
5 minute read
2.5.2 Situación laboral actual
Algo similar ocurre en la Región (87,7%) con proporciones más bajas y, más aún, en las otras jurisdicciones del país (84,4%). También en estos casos ellos muestran participaciones más elevadas en relación a las de sus pares femeninas, acentuadas respecto de lo que se viera para la Provincia: en el caso de la Región, 91,3% y 82,3% y en el país 88,5% y 80,2%.
Otra manera de ver la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, es considerar la composición por sexo de quienes han trabajado en algún momento. Se puede ver entonces la preeminencia masculina en el caso de la Provincia (63,9% y 36,1%), de la Región (62,0% y 38,0%), mientras que, en el país, se observa una situación más equilibrada en tanto mujeres y hombres presentan valores cercanos a la mitad (47,5% y 52,5% respectivamente), aun cuando ellas estén algo por debajo de ellos.
Advertisement
Gráfico 23. Composición por sexo de los alumnos que cuentan con experiencia laboral. Provincia
de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017
2.5.2 SITUACIÓN LABORAL ACTUAL
En lo que refiere a la situación laboral actual entre los que se han capacitado en CFP ubicados en la Provincia, se puede ver que poco más de un tercio no trabaja (35,8%)23, de los cuales un
23. En esta categoría “no trabaja” se incluye a los desocupados (buscan trabajo), a los inactivos y a quienes no trabajan pero se desconoce si buscan o no trabajo. No obstante en el análisis se distinguen a los desocupados como un subgrupo de los que no trabajan.
El 64,2 de los alumnos de los CFP de la Provincia trabaja y un 35,8% no trabaja. 41,5% de las mujeres trabaja y más de la mitad no tiene trabajo. En el caso de los hombres solo el 22,2% no tiene trabajo.
23,9% declara estar buscando trabajo. Por otra parte, declaran que se encuentran ocupados24 un 64,2% de los encuestados.
Al considerar a las mujeres y a los varones, se encuentra que entre ellas la proporción de las que no trabajan asciende a más de la mitad (58,5%) y las que se encuentran buscando trabajo representan al 36,5%. Su situación desventajosa en el mercado laboral se refleja más claramente cuando se las compara con sus pares masculinos: entre ellos los que no trabajan son sólo la quinta parte (22,2%) y los que buscan trabajo ascienden al 16,3%. La diferencia entre unas y otros queda también de manifiesto cuando se atiende al porcentaje de ocupados: 41,5 y 77,8 en el caso de mujeres y varones respectivamente.
Gráfico 24. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Provincia de Buenos Aires.
Año 2017
24. Es decir tenían un trabajo o lo tuvieron en las dos últimas semanas. La pregunta para saber si se encuentra ocupado/desocupado se hizo en referencia a la actividad laboral del alumno durante las últimas dos semanas antes de la encuesta.
La situación que se manifiesta entre los que asistieron a un CFP de la Región Centro es más desfavorable –tanto entre hombres como mujeres- respecto de sus pares de la Provincia, ya que el 44,7% no trabaja y un 23,9% dice estar buscando una ocupación. Quienes se reconocen como ocupados alcanzan a poco más de la mitad (55,3%) de ellos.
Los hombres se encuentran, no obstante, en mejor situación relativa que las mujeres ya que los que no trabajan son una tercera parte (el 34%), los que declaran buscar trabajo son el 23,6% de ellos y quienes tienen una ocupación alcanzan a los dos tercios (66,0%). Frente a ello, el 60,4% de las mujeres no trabaja, un tercio (33,6%) busca trabajo y las ocupadas representan a 4 de cada 10 mujeres.
Gráfico 25. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Resto de la Región Centro.
Año 2017
En cuanto a la situación laboral de los que se capacitaron en CFP ubicados en otras Jurisdicciones del país, presentan también, en relación a lo visto para la Provincia –y también para la Región- una situación aún más desfavorable. Puede verse que la mitad (51,2%) no trabaja, y casi un tercio (30,5%) se encuentra buscando un trabajo. El nivel de ocupados resulta inferior, ya que poco menos de la mitad (48,8%) desarrolla una actividad laboral.
Gráfico 26. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Resto del país. Año 2017
Cuando se consideran los diferentes grupos de edad, en la Provincia, se observa que entre los más jóvenes (hasta 19 años) 7 de cada 10 no trabaja25. A medida que se avanza en la edad la proporción de los que no trabajan disminuye de manera abrupta hasta el grupo etario de 30 a 39 años. Ya en el grupo de 40 a 49 años la proporción de los que no trabajan vuelve a aumentar y lo hace en los siguientes grupos a un ritmo similar al que fueran disminuyendo, con lo cual entre los de 50 a 65 años, muestran valores semejantes a los del grupo 20 a 24 años.
25. Como la proporción de los ocupados son el complemento de la proporción de los que no trabajan, no se presentan aquí los valores, en pos de una menor mención de cifras.
Gráfico 27. Porcentaje de alumnos de los CFP que actualmente no trabajan por edad. Provincia
de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017
Pareciera encontrarse un patrón común en los tres ámbitos En la Provincia, en la Reterritoriales, aunque los valores y ritmos presentan algunas gión Centro y en el resto diferencias. Los que no trabajan en el grupo de hasta 19 años de las jurisdicciones del presentan valores prácticamente iguales en la Región (72,9%) país más del 70% de los y en el país (74,4%), y muy similares al de la Provincia. Es en jóvenes menores de 19 el grupo de 20 a 24 años donde se registran descensos dife- años que asistena CFP rentes en su intensidad lo que lleva a que se registren valo- no trabajan. res disímiles en la proporción de quienes no trabajan (41,0%, 53,4% y 58,6% por ciento para Provincia, Región y país, respectivamente). En los siguientes grupos etarios, la magnitud de los descensos hasta los 39 años y de los ascensos a partir de los 40 años son similares lo que lleva a que entre quienes tiene 50 a 65 años los porcentajes de quienes no trabajan sea similar para la Provincia y algo más elevados para la Región y el país (43,1%, 44,9% y 49,9% por ciento, respectivamente). También en los tres ámbitos territoriales los mayores de 65 años que no trabajan presentan guarismos cercanos o superiores al 90% pero entre ellos prevalecen claramente los inactivos (66,0, 79,7 y 69,0 por ciento, para Provincia, Región y país).