Coordinación: Arnulfo Arteaga García Colaboradores: Carlos Ramos Hernández y Rigoberto Reyes Sánchez Representante del CILAS: Luis Bueno Rodríguez 1 |Panorama de la IM
PRESENTACIÓN El sector metalmecánico continúa siendo de gran relevancia económica y laboral para el país. Se extiende a lo largo de la geografía mexicana y ocupa a decenas de miles de trabajador@s, es tan amplio y diverso que resulta complicado conocerlo de manera panorámica en sus distintos niveles como son el productivo, el laboral, el sindical y el económico. Este documento de difusión busca ofrecer dicha panorámica a partir diversas fuentes y análisis con el objetivo de presentar información confiable y actualizada sobre el sector (2007-2011). Este documento está compuesto básicamente por seis apartados en los que se resume la situación de distintos aspectos del sector. La lógica va de lo más amplio a lo más específico: primero se ofrece un panorama general, luego se presentan informes más puntuales.
Esta publicación es parte de un trabajo de investigación y acompañamiento sindical más amplio coordinado por el CILAS (Centro de Investigación Laboral y Acompañamiento Sindical, A.C.) con apoyo de investigadores especializados en el tema. Hacemos circular esta información con el objetivo de contribuir al conocimiento del sector por parte de especialistas -trabajador@s, sindicalistas e investigador@spues pensamos que el conocimiento amplio del mismo es fundamental para contribuir a la repotenciación y expansión del sindicalismo auténtico y democrático en los subsectores ligados a la industria metalmecánica y en particular en la automotriz.
Los autores.
1 |Panorama de la IM
MAPA DEL DOCUMENTO
Esta publicación está articulada por tres apartados temáticos y un comentario final. La lógica es la siguiente: primero se presenta un panorama general del sector y después informes más específicos de aspectos del sector, es decir, se va de lo macro a lo micro. El periodo en el que centramos el informe va de 2007 a 2011, lo que no excluye en algunos casos ampliar los años en cuestión.
APARTADO I.Introducción: mapa de la situación laboral en el país.
II. Panorama General
CONTENIDO GENERAL
PÁGINAS
A modo de introducción se ofrecen algunos datos agregados del mundo laboral en el país. Se ofrece información útil para comprender la 3amplitud y complejidad del sector que se estudia en relación al resto del mundo laboral. Presenta un diagnóstico conjunto de los subsectores 332 (Fabricación de Productos Metálicos), 333 (Fabricación de Maquinaria y Equipo) y 336 (Fabricación de Equipo de Transporte), según la nomenclatura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Como denominación operativa los integramos como sector metalmecánico.
III. Radiografía productiva, laboral y sindical de la Industria Automotriz.
Presenta la sistematización de indicadores económicos y laborales de las empresas dedicadas a la fabricación de automóviles, camiones y camionetas en el país.
IV. Comentarios finales.
Se hace una evaluación global del panorama del sector metalmecánico en el país poniendo en superficie los retos y oportunidades de las organizaciones sindicales ante la situación actual.
2 |Panorama de la IM
I.
Introducción: mapa de la situación laboral en el país.
Consideramos que para entender a cabalidad la complejidad y relevancia del sector metalmecánico en México es necesario conocer la situación laboral en general del país, ya que esto permitirá al lector dimensionar la importancia del sector y su situación tanto productiva como económica y laboral con relación al resto del mundo del trabajo en el país.
NUMERALIA >En México vivimos alrededor de 112 millones de personas; 57 millones de mujeres y 55 millones de hombres.
>Sólo tres de cada diez trabajadores ocupados tiene Seguridad Social (15.7 millones).
>De éstos, 50 millones de personas forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA). 60% son hombres y 40% mujeres.
>La tasa de sindicalización de la PEA es de 9% (4.5 millones).
>Cada año 300 mil migrantes mexicanos cruzan a EUA. >La PEA se refiere, según el INEGI1, a todas las personas que están en edad de trabajar y se encuentran trabajando remuneradamente o buscando trabajo. El 95% de la PEA está ocupada (47.5 millones), el 5% restante se encuentra desocupado. >Seis de cada diez trabajadores se ocupa en la informalidad (28.5 millones).
>El salario mínimo en 2014 es de poco más de 67 pesos por un día de trabajo, seis millones de trabajadores ganan sólo este salario. >El salario promedio de los trabajadores de la Industria Manufacturera es de 217 pesos al día. >1 Kilogramo de carne de res tiene un precio aproximado de 110 pesos; mientras que el Kilo de huevo ronda los 28 pesos.
>México ocupa el lugar 14 por el tamaño de la economía a nivel global.
1
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espan ol/metodologias/otras/guia.pdf
3 |Panorama de la IM
A pesar de que México tiene 12 tratados de Libre Comercio con 44 países y decenas de acuerdos comerciales su intercambio comercial está profundamente concentrado. Una muestra de esto es visible a través de la Inversión Externa Directa en el país (ver gráfico 1) . El 47% de la IED percibida por México entre 2007 y 2011 proviene de los países que forman parte del TLCAN*, en particular de EUA cuya inversión representa el 41% de la IED total. En segundo lugar está la inversión de todos los países pertenecientes a la UE* que juntos suman el 43%, el resto apenas alcanza el 10%.
TLCAN. Tratado de Libre Comercio con América del Norte, firmado en 1994, entre México, EUA, y Canadá UE. Unión Europea. Organización internacional fundada para generar y mantener la integración en materia económica y política. Fue fundada en 1993 y actualmente está compuesta por 28 estados.
En contraste el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino los Estados Unidos de América.
Total de la IED en México 2007-2011 (mdd) EUA, 47,295.7, 41% UE, 48,944.8, 43%
Otros, 11,371.44, 10%
TLCAN , 54,656.3, 47%
Canadá, 7360.6, 6% Total, 100% (115,015.1)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
4 |Panorama de la IM
II.
Panorama General
En este panorama se presenta un diagnóstico conjunto de los subsectores 332
(Fabricación
Metálicos),
333
de
Productos
(Fabricación
de
Maquinaria y Equipo) y 336 (Fabricación de Equipo de Transporte), según la nomenclatura
del
Sistema
de
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN*). Para la descripción del desempeño de estos subsectores y con fines de comparación con el Sector de la Industria
Manufacturera
nacional,
agrupamos a los subsectores referidos inicialmente
en
un
“subsector”
SCIAN. Es el clasificador de actividades económicas único para la región de América del Norte, que integra a Canadá, EUA y México. Su elaboración responde a la necesidad de hacer seguimiento y comparaciones sistemáticas entre las estructuras productivas de los tres países signatarios del TLCAN, con la perspectiva de armonizar su registro y a su vez acercarlo a los sistemas internacionales de clasificación de las actividades económicas.
que
denominamos SMEMyT. Siempre que se haga referencia a él se entiende que agrupa a los subsectores 332, 333 y 336. El panorama está dividido en cuatro apartados: 1) Participación del sector en el PIB. 2) Inversión Extranjera Directa (IED) 3) Valor de la Producción por Obrero (VPO) 4) Sector Externo 5) Fuerza laboral y Sindicato
5 |Panorama de la IM
1) Participación del sector en el PIB El Patrón de Reproducción del
mercado
Capital. Como concepto articula los
productivo nacional. Esta condición
mecanismos
de
traerá
las
desde el punto de la contención y el
instituciones (el Estado) y fuerzas
abatimiento salarial debido a que la
sociales en una sociedad en un
fuerza de trabajo no cuenta en su
periodo determinado. Si bien no
condición de consumidora.
circulación,
de de
pretendemos
producción, consumo
en
este
y
niveles ya que rebasa su alcance, si sirve
transformación
para
ilustrar
económica
ni
del
consecuencias
aparato
importantes
informe
presentar un análisis de todos estos
nos
interno
de
la los
sectores objeto de este informe y de algunas repercusiones en el ámbito
PIB Nacional Total, de
la
transformación
economía
mexicana.
de
la
Tras
un
estudio detallado del PIB de México y EUA en los últimos años (2007-2011), se pude concluir que existe una sincronización
laboral y sindical.
un indicador
de
los
ciclos
económicos de ambos países, la cual Desde finales de los años setenta el
se
Patrón de Reproducción del Capital
TLCAN. En estos años la evolución
(PRC) ha ido cambiando, pasando de
de la economía estadounidense tiene
un
un
modelo
de
Sustitución
de
profundizó
efecto
tras
la
multiplicador
firma
del
sobre
la
Importaciones a otro caracterizado
mexicana tanto en sentido positivo
como Secundario Exportador que ha
como negativo, es decir, existe una
atraído la presencia de una gran
dependencia
cantidad de empresas trasnacionales
cualitativamente distinta a la etapa
cuya
sustitutiva de importaciones. En la
producción
se
destina
más
acentuada
y
principalmente hacia los mercados
dinámica
globales y en particular hacia los
dependencia se sostiene en el sector
Estados Unidos. Es decir, no atiende
secundario en el que destaca, por su
principalmente requerimientos del
dinamismo, la industria automotriz.
exportadora
esta
6 |Panorama de la IM
PIB
Industria
Manufacturera
y
marco del TLCAN, cuya dinámica
SMEMyT. En el sector manufacturero
responde
destacan, por su peso,
requerimientos. Si bien esta condición
subsectores2
que
los tres
componen
el
a
sus
propios
ha sido promovida por las firmas de
SMEMyT: Fabricación de Productos
EUA,
Metálicos (FPM, 332), Fabricación de
beneficiadas firmas de otras regiones,
Maquinaria
y Equipo (FME, 333) y
Europa y Asia, con el objetivo de
Fabricación de Equipo de Transporte
ubicar a México como plataforma
(FET, 336) . El PIB de este conjunto
para hacerse de parte del mercado
de subsectores,
del país del norte y en menor medida
cuarta
parte
que suman una del
sector
también
se
han
visto
de Canadá.
manufacturero, se vio fuertemente impactado por la recesión de 2009 lo cual indica su dependencia del sector externo. Actualmente se encuentran en franca recuperación, a tono con la economía estadounidense.
Reflexión
final:
Este
rubro
nos
permite poner de relieve la condición subordinada SMEMyT,
e
integrada
del
particularmente de FET
con relación al ciclo del capital de EUA. El comportamiento
de este
subsector refleja la condición de la integración selectiva que mantiene con el capital estadounidense en el 2
Según la nomenclatura propuesta por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) que es el sistema adoptado por Canadá, Estados Unidos y México, como derivación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
7 |Panorama de la IM
2) Inversión Extranjera Directa (IED)
En este apartado se presenta una
IED. Se trata de la Inversión realizada por particulares extranjeros en el país con el objetivo de iniciar, mantener o incrementar un negocio.
revisión de la Inversión Extranjera Directa
(IED*)
en
manufacturero,
así
el como
sector su
distribución geográfica. A lo largo de las últimas décadas la naturaleza de la IED en México se ha
tecnología de punta, tanto de proceso
ido transformando pasando de ser un
como de producto; la implantación-
elemento que impulsaba el desarrollo
adaptación
interno a ser una estrategia para
Trabajo de Alto Desempeño (STAD) y
crear plataformas de exportación en
la
el país aprovechando las ventajas
corporativos de las ETAs para ubicar
competitivas que ofrece dada su
a
México
como
plataforma
ubicación geográfica, el costo de su
exportación
hacia
los
mano de obra y las facilidades
globales
principalmente
otorgadas
EEUU.
por
los
gobiernos
mexicanos. Esta nueva dinámica de la IED se da en el marco de la instauración de lo que se conoce como el Patrón de Reproducción del
Capital
(PRC)
Secundario
Exportador.
de
decisión
los
Sistemas
estratégica
y
de
de
los
de
mercados a
los
-Origen y distribución de la IED. En el periodo estudiado la concentra Región
principalmente
Centro
del
país
IED se en
la
(46%),
seguida de la Región Noreste (34%). Los países pertenecientes al TLCAN
El factor clave en el apuntalamiento
son
del PRC secundario exportador es la
seguidos
IED, no sólo por los montos, sino
aunque se observa una creciente
esencialmente por la transferencia de
participación de China.
los
principales de
la
Unión
inversores, Europea
8 |Panorama de la IM
-IED por sectores y subsectores.
Al
Entre 2007 y 2011 se registró una
manufacturera con el resto de los
caída en la IED en México, sin
sectores
embargo esta tendencia varía según
componen el sector secundario, es
el sector. En el caso del sector
notable
manufacturero la IED cayó de casi
manera más amplia la IED, Sin
15,000 mmd a poco más de 5,000
embargo es importante matizar esta
mmd en 2009 (afectado por la crisis),
dinámica ya que del conjunto de los
recuperándose sustancialmente en
subsectores
los
algunos de ellos, los más vinculados
años
siguientes
aunque
sin
recuperar el nivel previo (ver gráfica).
comparar
de
que
la
las
industria
actividades
ésta
concentra
manufactureros
que
de
sólo
a los vaivenes de la economía estadounidense,
son
los
que
concentraron el grueso de los flujos de la inversión productiva.
IED en México en el Sector Secundario (mdd)
16,000.00 14,000.00
12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 -2,000.00
2007
2008
2009
2010
2011
Minería Construcción Industrias manufactureras Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final
9 |Panorama de la IM
Al analizar el destino de la IED por
Estas
región a nivel nacional (ver mapa)
afianzamiento de las relativamente
destaca la mayor concentración en la
nuevos corredores orientados a la IA,
zona centro, ya que recibió, durante
pero
el periodo considerado, un monto de
aeroespacial,
aproximadamente 22.3 MMD, que
Querétaro.
representaron el 46% del total del flujo proveniente del exterior. Aquí se trata del reforzamiento de la inversión en una zona cuya industrialización se inicia en los años cincuenta-sesenta; en tanto que las regiones Centro Occidente y Noreste, que son las zonas
que
concentran
en
el
quinquenio analizado el mayor flujo de inversiones en la IA, con un 44% y un monto por un poco más de 21.5 MMD.
inversiones
también
representan
a
la
el
industria
particularmente
Reflexión final: Lo que tenemos como
resultado
económica
de
aplicada
la
política
desde
los
ochenta ha sido la adecuación del Estado
a
las
decisiones
de
localización y de las estrategias de competencia de las ETAs y en particular de las provenientes de EUA al inicio, pero paulatinamente también la proveniente de otros países y regiones.
10 |Panorama de la IM
3) Valor de Producción por Obrero (VPO).
Para
los
objetivos
investigación
el
de
Valor
esta de
la
Producción por Obrero (VPO) se considerará
una
manera
aproximarse a la medición
de de la
productividad de los sectores de nuestro interés.
La estrategia será
calcular los miles de pesos que un obrero
produce,
es
decir,
se
determinará cuál es el monto anual de la producción que cada trabajador manual
con
desagregación
distintos y
grados niveles
de de
comparación.
-VPO en SMEMyT. La VPO en este conjunto tuvo un aumento en el lustro de 85, 792 pesos, muy por encima del
incremento
manufacturera
de en
la
industria
general,
sin
embargo la creación de VPO al interior
del
SMEMyT
no
es
homogénea ya que en el Subsector de
Fabricación
de
Productos
Metálicos es muy inferior al resto debido
a
que
fundamentalmente
está por
compuesto micro-
establecimientos
que
producen
mercancías
baja
tecnología
de
-VPO en la Industria Manufacturera
fabricadas con una baja composición
En el periodo 2007-2011 los obreros
del capital distribuidos en mercados
han incrementado en 45,203 pesos el
restringidos y domésticos, factores
valor individual producido, mientras
que además afectan negativamente
que la producción pasó de 1.56
en la creación de sindicatos por
billones a 1.61 billones de pesos,
unidad económica debido a que no
pero con 103,633 obreros menos.
reúnen el mínimo necesario para
Esto nos permite inferir, aunque no es
poder constituirse como tales.
concluyente, que el aumento de la
disparidad en cuanto a la creación de
producción se basó en un desgaste
VPO expresada en pesos mexicanos
mayor de la fuerza de trabajo y no
se puede constatar claramente en la
gracias a la modernización de la base
gráfica
La
tecnológica. 11 |Panorama de la IM
VPO en pesos (pesos de 2003)
800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000
200,000 2007 FET
2008 FME
2009
2010
IM
2011
SMEMyT
FPM
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales para el PIB y EMIM para los obreros. .
-Análisis
Productivo-Laboral.
cuanto al empleo,
En
Reflexión Final: el lustro estudiado
el SMEMyT
tiene la virtud de mostrar un ciclo de
presentó un crecimiento en el periodo
auge-crisis-recuperación
de
subsectores
4%,
concentrado
que
en
responden
tres de
fundamentalmente en el subsector de
manera diferenciada a los procesos
Fabricación de Equipo de Transporte
de
(que suma el 69.6% del crecimiento),
transformación del PRC en México.
esto es que en él trabajan 2 de cada
También es notoria de diferencia en
3
el comportamiento de los subsectores
trabajadores
del
conjunto.
incremento salarial
El
del SMEMyT
larga
que
duración
componen
el
en
la
SMEMyT
durante este periodo fue de un 5%,
expresada en la brecha tecnológica
un
existente entre ellos. Por último cabe
crecimiento
promedio
de
muy la
inferior
al
Industria
resaltar
que
es
una
tendencia
Manufacturera (9%), sin embargo los
generalizada en este y otros casos
salarios en el SMEMyT son 1.1 veces
que las empresas aumenten el grado
más altos que los promediados por la
de explotación de la fuerza de trabajo
IM.
para aumentar su producción.
12 |Panorama de la IM
4) Sector Externo. Total de Importaciones de México 2007-2011 (miles de USD) CANADÁ, 42,956,510, 3%
OTROS, 540,737,662, 37%
EUA, 722,604,643, 49% UE, 170,963,152, 11% Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica. INEGI.
En México, como en otros
del país, poniendo especial énfasis
países
la
en la IM con el objetivo de mostrar a
producción de las ramas más
través de los datos cómo la manera
dinámicas
economía
en que funciona el Sector Externo
responde a los requerimientos
(importaciones y exportaciones) explica
de los países Hegemónicos.
en buena medida las dinámicas de
Esto
producción
de
la
de
es
ejemplo,
región,
la
muy en
claro, la
por
Industria
y
comercialización
desarrolladas en el país.
Automotriz que ha tenido un
-Importaciones y exportaciones. La
importante crecimiento en el
economía mexicana destinó entre
país.
2007
Este
obedece decisiones
fenómeno solamente de
no a
política
y
2011
el
80%
de
sus
exportaciones a EUA. Esto se debe a la
implementación
del
PRC
económica interna, sino a una
secundario exportador orientado a
dinámica global del capital. En
este
este apartado se dará una
están menos concentradas, aunque
panorámica
EUA ocupa también el primer lugar
de
las
importaciones y exportaciones
mercado.
Las
importaciones
(ver gráfica). Es probable que esto se deba a que empresas de otras 13 |Panorama de la IM
regiones ven en México la vía para
EUA-, y ventajas competitivas –fuerza
entrar al mercado estadounidense,
de
particularmente a partir del TLCAN.
fiscales
-Balanza Comercial (BC). La BC es el
registro
de
importaciones
y
exportaciones de un país en un periodo determinado,
el saldo de
dicha balanza se obtiene de la diferencia
entre
importaciones.
exportaciones
e
Un estudio detallado
de las tendencias en la BC del último quinquenio ha
muestra que México se
convertido
en
una
potencia
exportadora (en Manufacturas sus exportaciones pasaron de 4,389 Mdd en 1980 a 214, 588 Mdd en 2011)
trabajo
capacitada,
federales,
municipales-.
En
exportaciones
de
incentivos
estatales síntesis las
y las
ETAs
en
México, en el contexto del comercio internacional, ejercen un dumping social a partir de la violación de los costos laborales en la producción de mercancía destinada a
mercados
donde los salarios son hasta diez veces más altos para la fabricación de productos similares. De aquí la competitividad de sus productos en sus mercados domésticos y en los globales.
cuyo destino es principalmente el
Reflexión Final: La situación de la IM
mercado
aunque
en México es similar a la de otros
otros países han cobrado importancia
sectores en materia de importaciones
relativa como es el caso de Canadá.
y exportaciones pues buena parte su
Este cambio está basado en la
producción se destina al exterior.
transferencia al país de tecnología de
Esta conversión en potencia mundial
punta y sistemas de trabajo de alto
exportador
desempeño, acompañados de una
fundamentos en el arrasamiento de
fuerza
de
los derechos laborales en el país. Tal
rápidamente ambos componentes y
situación se ha acentuado tras la
que es una de las más baratas a nivel
firma del TLCAN y, a pesar de que el
mundial. De esta manera las ETAs
mercado
aprovechan
diversificado,
estadounidense,
laboral
comparativas
que
asimila
las -fuerza
ventajas de
tiene
uno
exportador sigue
de
se
sus
ha siendo
trabajo
predominantemente dirigido hacia los
barata y cercanía al mercado de
Estados Unidos, esto es observable 14 |Panorama de la IM
en el saldo de la BC que tiene México con este país (ver gráfica). Esto contrasta
con
la
cantidad,
tipo
y
diversidad de origen de las importaciones que tiene el país tanto en la IM como en el resto de los sectores.
Balanza Comercial de México con socios TLCAN (2007-2011 mmd) 120,000,000
100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0 2007
2008
2009
2010
2011
-20,000,000 -40,000,000
Total
EUA
CANADÁ
Fuente:
Elaboración
propia
con
datos del Banco de Información Económica. INEGI
15 |Panorama de la IM
5) Fuerza Laboral y Sindicato.
En
este
apartado
analizaremos
En el caso de la IM a esto se le suma
algunos datos significativos de la
el alto nivel de calificación
fuerza
trabajadores, lo cual se traduce en
laboral
en
términos
económicos y organizativos.
de los
una ventaja competitiva. En suma, la fuerza laboral mexicana constituye un
-Bajo costo salarial mexicano
factor esencial en la estrategia de Actualmente México representa uno
producción y competencia de las
de los países con menor nivel salarial
ETAs. La gráfica
en el mundo, ubicándose como un
claramente la distancia hacia abajo
espacio
las
que tiene México con sus principales
lo
competidores por la IED, la cual
ventaja
además ha sido una tendencia de
comparativa en la formación de sus
contención salarial de las distintas
costos de producción.
administraciones desde 1976.
estratégico
empresas
para
trasnacionales
utilizan
como
una
que
siguiente muestra
Pago por hora en la rama de Manufactura (En dólares, 2011) Mexico Poland Brazil Slovakia Portugal Korea, Republic of Israel Spain Italy United States Japan Austria Netherlands Finland Belgium Denmark Norway
0.00
4.53 7.93
26.87 29.07 29.25
37.13 53.18 10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
Fuente: Departamento del trabajo de los Estados Unidos, Bureau of Labor Statistics (BLS), 2012. Se excluye a China del comparativo.
16 |Panorama de la IM
-Desconcentración atomización
geográfica, sindical
existen
nuevos
proyectos
e
particularmente
en
y
inversiones,
la
Querétaro (inversiones del sector
industrialización en México
estuvo
aeroespacial) y Puebla (inversiones
fuertemente
en
el
de Volkswagen y otra en curso de
y
Audi). La región Centro-occidente es
Guadalajara, sin embargo, a partir de
la tercera región en importancia
la década de los sesenta se comenzó
numérica, sin embargo se prevé la
a
de
instalación de nuevas plantas tanto
descentralización geográfica en el
del sector automotriz como el de
que la Industria Automotriz y de
autopartes.
Por su parte, la región
autopartes tuvieron un papel central
noroeste,
que
llegando a ubicarse en los últimos
cuantitativos
años en 23 de las 32 entidades
importancia a nivel nacional (13%),
federativas
Esta
tiene un potencial importante debido
desconcentración ha jugado en los
que es ahí donde Ford ha instalado
hechos un papel fundamental en el
una de sus principales plantas a nivel
crecimiento del mercado laboral del
mundial,
sector a la par que la disminución de
incremento en el sector de autopartes
las condiciones de contratación en los
y aeroespacial.
flexibilización.
Distrito
Históricamente
concentrada
Federal,
promover
un
del
Monterrey
proceso
país.
nuevos núcleos industriales a la par de que se ha promovido una mayor atomización desde el punto de vista sindical.
En
en
es
la
además
el
cuarta
ha
conjunto
términos
habido
SMEMyT
en
un
la
distribución se corresponde en lo general a la tendencia de la IM, pues la región noreste se concentra la
-Trabajadores
de
Manufacturera
y
la
Industria
SMEMyT
por
mayor
cantidad
(338,851)
de
mientras
trabajadores que
la
Sur-
región. La región noreste del país
Sureste sólo cuenta con 721. Esta
concentra la mayor parte de la fuerza
concentración obedece a diversos
laboral de la IM nacional (34%), en
factores
segundo lugar está la región centro
salariales, la infraestructura local, la
(29% de la IM nacional) en la cual
cercanía a los mercados, así como
como
las
diferencias
17 |Panorama de la IM
las políticas locales de incentivos
En cuarto lugar se encuentra la
económicos y fiscales.
región
-Dinámica de Inversión Extranjera Directa y número de trabajadores IM y SMEMyT. La región centro concentra el 50% de la IED de la IM, ubicándose
particularmente
en
el
Distrito Federal. En segundo lugar se encuentra la región Noreste (34.3%) donde destaca Nuevo León, seguido de otros estados fronterizos con EUA, mientras
que
la
región
Centro-
Occidente ha recibido el 10.4% de la
Noroeste
(8.4%)
cuya
importancia radica en las inversiones que
han recibido las entidades de
Baja California Norte y Sonora.
Un
elemento a destacar es que no existe una correspondencia clara entre la IED por región y el número de trabajadores
(ver
gráfica):
por
ejemplo la región noreste, a pesar de ser la segunda en cuanto a IED, supera por mucho en número de trabajadores a la región centro.
IED de la IM en el periodo estudiado, destacando
Jalisco,
Michoacán
y
Guanajuato.
IED y % de trabajadores en la IM por región 60.0
50.0
Trabajadores en la FPM (332) % 2007-2011 (promedio)
Trabajadores en la FME (333) % 2007-2011 (promedio)
40.0
%
Trbajadores en la FET (336) % 23007-2011 (promedio)
30.0 Trabajadores en SMEMyT % 2007-2011 (promedio)
20.0
IED por Región en la Industria Manufacturera % 2007-2011 (Acumulado en millones de USD)
10.0
0.0 Noroeste
Noreste
Centro-Occidente
Centro*
Sur-Sureste
Trabajadores en la IM % 2007-2011 (promedio)
Región
18 |Panorama de la IM
-Análisis sindical. Los procesos de
corporativo (sea a través del PRI que
globalización
ha vuelto a la presidencia o el
neoliberal
han
avasallado las condiciones laborales
neocorporativismo
del grueso de la fuerza laboral,
promovido por el PAN) o
de
siendo la flexibilización el instrumento
protección,
los
principal para precarizar el mundo del
abogados-empresarios
trabajo. En términos generales los
sindical.
sindicatos no estaban preparados para
enfrentar
aceleradas
estas
radicales
transformaciones,
y un
hecho irrefutable en esa dirección fue la creciente pérdida de membrecía de los sindicatos. En México la población laboral sindicalizada es de alrededor del 10.3%, un porcentaje ubicado por debajo de otros países del continente como Argentina, Brasil, Bolivia y Chile en los que ronda el 16.2% o Estados Unidos (12%) y Canadá (28.4%).
La
tasa
de
derecha
manejados
de
por del
ramo
sindicalización
varía
profundamente según la región del país, siendo la región centro la que tiene
una
mayor
tasa
(35.2%)
mientras que la noroeste tiene la menor (5%). La distribución de los sindicatos a nivel regional (ver mapa en la página siguiente) es relevante, pues
suele
mecanismo
de
funcionar control
como por
el
sindicalismo corporativo que por un lado mantiene férreas relaciones con
-¿Cuál es la tasa de sindicalización
la cúpula de la organización desde el
en
de
centro, pero cede poderes en el
trabajadores afiliados en la Industria
ámbito local, estatal y regional, sea
Manufacturera
por la vía del aseguramiento de
la
IM?
El
es
porcentaje
muy
alto
en
comparación con otros sectores ya
nuevos
que oscila en el periodo estudiado
localmente o por la promoción de las
entre el 41.5% y el 38.2%. Es un
carreras políticas tanto en el ámbito
porcentaje
local
elevado
incluso
y
contratos
federal.
Simultáneamente
comparado con el de países con alta
suelen
militancia sindical. Sin embargo es
horizontales entre los ámbitos de
probable que buena parte de estos
poderes regionales manteniéndolos
sindicatos
desarticulados a nivel nacional.
sean
de
carácter
carecer
colectivos
de
relaciones
19 |Panorama de la IM
-Reflexión Final. La situación laboral
trabajadores y trabajadoras de este
de la IM es en general mejor a la que
sector
existe en otros sectores, sin embargo
comparativamente bajos y reducir sus
sigue siendo precaria, sobre todo si
prestaciones. Si bien en el sector
se
y
existe una tasa de sindicalización
beneficios que tienen trabajadores
relativamente alta esto no se ha
que realizan las mismas funciones en
traducido la mayoría en mejoras para
los países a dónde se exporta la
los trabajadores pues en su inmensa
producción hecha en México. Las
mayoría se trata de sindicatos que
facilidades
desatienden los intereses de sus
compara
con
los
desarrolladas
salarios
por
los
gobiernos mexicanos para fomentar la inversión en el país en este sector afectan las calidad de vida de los
al
mantener
salarios
agremiados. Con
este
informe
concluimos
el
Panorama General del documento. 20 |Panorama de la IM
III.
Radiografía Productiva, laboral y sindical de la industria automotriz.
Una vez expuestas algunas de las
significa que en su desarrollo no ha
características más relevantes de la
sido el factor endógeno el principal
Industria Manufacturera en general y
componente de su transformación,
de los subsectores que comprenden
sino por el contrario, ha estado en
el
función de los intereses del capital
SMEMyT
en
particular,
nos
centraremos en un caso particular
externo.
que es la Industria Automotriz (IA), para tales efectos en esta radiografía nos centraremos en la rama 3361 (Fabricación camiones) (Fabricación
de y
la de
automóviles clase
y
336110
Automóviles
y
camionetas), que forman parte del subsector 336 (Fabricación de equipo de transporte) según la nomenclatura del SCIAN. El desarrollo de la IA en México se explica desde sus inicios por la implantación de esta industria como una decisión de las ETAs. Aun cuando podemos distinguir cambios cualitativos a lo largo de ya casi noventa años de su operación en el país, hasta nuestros días siguen siendo las firmas del sector el factor determinante de su evolución. Lo cual 21 |Panorama de la IM
1) Radiografía Productiva. La industria automotriz en México
En el pasado lustro, el papel de la IA
en el contexto global. La profunda
ubicada en México se ha hecho
reestructuración que ha vivido la
fundamental
Industria Automotriz (IA) desde fines
mundial,
de los años setenta, ubicó a México
posición 8 a nivel global (ver cuadro),
en
el
panorama
en
la
llegando
a
producción ocupar
la
de
las
ETAs
siendo
como
un
factor
estadounidense. El futuro de esto
relanzamiento
sector muestra claroscuros pues por
competitivo en su propio territorio. Ya
un lado existen importantes proyectos
para los años noventa se formalizó
para aumentar la capacidad instalada
dicho
del
mientras que por otro hay una gran
TLCAN. Paulatinamente las ETAS de
incertidumbre por el comportamiento
otras regiones también comenzaron a
económico de EUA.
estadounidenses clave
para
proceso
su
con
la
firma
su
principal
mercado
el
utilizar a México como plataforma de exportación,
aunque
en
una
proporción mucho menor.
Principales países productores de vehículos automotores 2011
El desarrollo de esta industria se debió
fundamentalmente
a
la
Posición
País
Automóviles
estrategia de las propias ETAS, otro factor ha sido el papel del Estado mexicano, que pasó de ser conductor del proceso de industrialización a un facilitador de las condiciones de inversión de las ETAS dentro de la lógica de la apertura comercial.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
China USA Japón Alemania Corea del Sur India Brasil México España Francia Canadá
14,485,326 2,966,133 7,158,525 5,871,918 4,221,617 3,038,332 2,534,534 1,657,080 1,819,453 1,931,030 990,483
22 |Panorama de la IM
Exportaciones
de
la
Industria
Automotriz en el mundo. Al inicio de la reestructuración de la industria automotriz en México, optaron
por
las ETAs
una
relativa
Exportaciones de productos de la industria automotriz (Millones de USD, 2011, países seleccionados)
de motores particularmente por los
1
Alemania
Millones de USD 245,415
proyectos que desarrollaron Chrysler,
2 3
Japón EUA
150,431 119,709
Esta línea de
4
Corea
69,171
especialización se ha continuado a lo
5
México
67,689
especialización productiva en el rubro
GM, en Ramos Arizpe, Coahuila y Ford en Chihuahua.
largo de 3 décadas, ubicando a
Ranking
País
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC
México en el número cinco a nivel mundial en cuanto a exportaciones de productos de la industria automotriz en 2011. Un hecho singular es que a diferencia de los cuatro países que le anteceden México
en
no
dicho
existe
ranking,
ninguna
en
Principales países importadores de productos de la industria automotriz (millones de dólares 2011, países seleccionados)
firma
productora de vehículos de origen nacional (ver cuadro de arriba)
Ranking
Con relación a las importaciones
País
Millones de USD
EUA
México ocupa el lugar 11 entre los
1
principales países importadores en el
2
comercio internacional de productos
3
China
69,642
automotrices (ver cuadro de abajo), lo
4
Canadá
64,496
11
México
34,704
que
revela
que
la
vocación
exportadora es más relevante para
211,645 Alemania 104,069
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC
las ETAs del sector, una tendencia que se ha ido acentuando desde inicios de los años ochenta. 23 |Panorama de la IM
Valor y destino de la producción.
terceras partes (el 83.3%) a la
Existe una amplia diversificación de
exportación.
actividades de la IA
en México
(suman 13 actividades), en primer lugar destaca un relativo equilibrio entre el valor de la producción de la industria terminal y lo que podemos identificar
como
industria
de
autopartes. La primera, con una red de aproximadamente 30 empresas participa con el 58.5% del total del valor del complejo y el restante 41.4% corresponde al resto del complejo. Al analizar la evolución de todas las clases de actividad a lo largo del periodo
(2007-2011),
vemos
un
crecimiento sostenido en todas ellas, con incrementos de casi el 60% del valor durante el quinquenio. Lo que conviene
resaltar
es
que
este
crecimiento sostenido, depende en buena medida de la dinámica del mercado externo, tanto de productos finales (automotores en general) y de bienes intermedios como son las autopartes
Más
allá
de
reivindicar
el
modelo de transporte individual, como solución social a la movilidad y como expresión del éxito individual para las personas, esta disociación entre una gran producción y un débil mercado interno, está determinada por el escaso poder de compra existente a nivel
nacional.
Esto
es
que
la
población trabajadora no cuenta en términos de la realización de un producto como es el automóvil, sino como
un
productor
para
la
satisfacción de mercados donde el poder de compra es 10 veces por arriba del existente a nivel nacional. Vale la pena mencionar que, Nissan
que
destina
al
salvo
mercado
interno el 33% de su producción, las demás firmas sólo lo hacen en un 17%
en
promedio.
De
hecho
dependiendo de la firma el porcentaje de exportación oscila entre el 80% y hasta el 100% de su producción.
El destino de la producción es
mercados,
fundamentalmente la exportación. En
sobresaliente el de los EUA. Es decir
promedio durante el lustro, tan sólo el
que
16.7% de la producción se destinó al
producen autos que jamás serán
mercado interno
usados en su país.
y más de dos
los
aunque
trabajadores
de
manera
mexicanos
24 |Panorama de la IM
Mapa del sector automotriz en
Reflexión
México.
mantenido
En
Producción
la
desde
IA
se
hace
ha
varias
décadas como una de las principales
existen 10 firmas, con 27 plantas: 22
industrias del país. Su crecimiento
plantas
sigue, pero no obedece a una política
construcción.
Vehículos
de
La
Ligeros
en
de
clasificación
Final.
producción La
y
5
en
distribución
gubernamental
que nacional
busque sino
el
geográfica de las empresas y plantas
crecimiento
por
la presentamos en el siguiente mapa
empresas transnacionales que usan el territorio para producir bienes de consumo para otros países.
25 |Panorama de la IM
2) Radiografía Laboral.
flexibilización
y
precarización
contractual con un agraviante, las El
proceso
de
flexibilización
fue
empresas proveedoras y articuladas
impulsado en la IA desde los años
bajo el modelo de outsourcing, tienen
sesenta.
la
una condición menos favorable que la
se
de sus pares de las firmas del sector
Aunado
desconcentración fueron
a
geográfica
implementando
Contratos
Colectivos que anulaban los derechos y prestaciones alcanzados en las décadas
precedentes
organizaciones años
por
sindicales.
ochenta,
con
la
En
las los
segunda
desconcentración geográfica, ubicada en estados del centro norte y norte del país, sucedió un proceso similar de flexibilización pero más acentuado debido a que se tomaron como referencia
los
flexibilizados
de
contratos la
ya
primera
desconcentración. Tras la entrada en vigor del TLCAN se produjo un nuevo movimiento
geográfico
compuesto
por la inclusión de nuevas plantas y la ampliación de otras, además de la creación de parques y clusters bajo la lógica de los sistemas just-in-time: Ford en Hermosillo, VW en Puebla,
terminal. Total de trabajadores. El total de trabajadores ocupados en la Rama de Fabricación de automóviles y camionetas pasó de 33,644 en 2009 a 38, 433 en 2010, es decir, aumentó un 14.2% en sólo un año. Esta rápida recuperación inducido
sin
duda
es
particularmente
factor
por
la
reactivación del mercado externo, pero
por
otro
lado
muestra
la
fragilidad en cuanto a la estabilidad en el empleo. Otro rasgo importante del funcionamiento organizacional de la producción es el uso sistemático del modelo del outsourcing que oscila en los últimos años (con datos de 2009 y 2010) entre el 14% y el 20% en el sector, un porcentaje que en algunos casos va en aumento.
GM, en Guanajuato, Chrysler en
Jornada laboral diaria. Existe una
Ramos
Este
duración de la jornada más o menos
proceso que se mantiene hasta la
estandarizada entre la rama y la clase
actualidad incide nuevamente en una
de
Arizpe,
Coahuila.
actividad,
siendo
la
jornada
26 |Panorama de la IM
máxima la de 8.54 horas al día, la
localidades como es el caso de GM
cual
margen
en Silao. Por último, un aspecto que
significativo el promedio la jornada
es importante poner de relieve es la
legal
concentración de la inversión en tres
excede
por
(diurna,
un
mixta
y
nocturna)
estipulada en la Ley Federal del
zonas:
Trabajo.
Saltillo-Ramos
También
es
importante
Estado
de
Guanajuato;
Arizpe,
Puebla-
señalar que en muchos casos se
Tlaxcala y norte, centro norte del
recurre
al
uso
extraordinarias
de con
las
horas
país. En todas estas zonas existe ya
el
pago
una infraestructura de servicios y
correspondiente y como una manera
sobre
de incrementar producción por el lado
fácilmente
de las empresas y de los trabajadores
capacidades para asumir los nuevos
el ingreso diario.
procesos productivos.
Reflexión
final:
sobre
todo
un
mercado
asimilable
laboral y
con
los
proyectos de inversión. Existe una buena cantidad de proyectos de inversión violencia
a
pesar y
la
del
clima
de
incertidumbre
económica, lo cual se explica por las ventajas comparativas y competitivas que ofrece un país con fuerza de trabajo barata y capacitada ubicada en una zona geográfica estratégica. De entre los proyectos destacan los dedicados a iniciar operaciones de producción en México en nuevas localidades como es el caso de Audi, Mazda y de Fiat. Otras inversiones importantes son las que buscan ampliar su capacidad instalada o introducir nuevos modelos en otras 27 |Panorama de la IM
para
3) Radiografía Sindical.
observar
condiciones
las
diferentes
laborales
de
los
trabajadores afiliados a determinados Organizaciones
sindicales,
sindicatos y que laboran en plantas
empresas y filiación a centrales. De
establecidas en contextos diferentes
manera resumida,
se
ampliamente
la CTM domina
el
número
de
tomaron cuatro empresas para
hacer
un
comparativo
de
las
organizaciones sindicales pues está
condiciones contractuales (ver cuadro
presente en 23 plantas del total de
en la página siguiente). Se eligieron
273; la Federación de Sindicatos
Honda (Sindicato de Empleados y
Libres
Trabajadores
tiene la representación en
en
la
Estructura,
una. Por su parte, el denominado
Armadura y
sindicalismo independiente, tiene la
en el Estado de Jalisco, CTM),
representación en 3 plantas: la de
Toyota
Volkswagen en Puebla, la de Nissan
Trabajadores de la Industria Metal-
en Ciudad Industrial del Valle de
Mecánica y del Acero, Similares y
Cuernavaca y Audi Puebla.
Conexas “Lic. Benito Pablo Juárez
Un dato que no es menor, es que a pesar de que la abrumadora mayoría de sindicatos pertenecen a la CTM, en términos absolutos concentran 22,665 trabajadores que representan el
55.5%,
en
tanto
que
los
independientes con 18,188 alcanzan
salarial Como
Nacional
de
García”, FSL), Volkswagen (Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria
Automotriz
Similares
y
Conexos Volkswagen de México) y Ford Cuautitlán (Sindicato Nacional de
Trabajadores
de
la
Industria
Automotriz, Similares y Conexos de la
primeras prestaciones.
(Sindicato
República Mexicana, CTM). Las dos
el restante 44.5%. Comparativo
Manufactura Industrial
un
y
plantas
llegaron
en
el
de
contexto del TLCAN mientras que las
ejercicio
otras dos se instalaron en México en los años sesenta.
3
A pesar de la aparente concentración de sindicatos de la CTM, en los hechos actúan de manera atomizada, lo cual produce condiciones laborales diferenciadas.
28 |Panorama de la IM
Cuadro comparativo Prestaciones Volkswagen Aguinaldo 58 días (cláusula 74) Ahorro
Honda
Toyota
30 días
18 días
6% sobre el salario
3% sobre el salario
Ford 25 días (cláusula 33)
No aplica
No aplica
Vales de despensa 9% sobre el salario
$25 pesos diarios
$67.96 pesos diarios Cláusula 5 de la revisión contractual de 2010 Vacaciones
1 año de servicio 2 años 3 años 4 años
6 días
1año
10 días
1 y 2* años
14 días
8 10 12
2 3 4
10 días 12 días 12 días
3y 4**
14 días
5- 9 años 14 años
14 16
5-9 Más de 9
14 días 16 días
5-8 *** 9-13****
14 días 27 días
Prima vacacional de 45 % sobre el salario
No aplica
14 a 18 **** 20 días Prima vacacional: *16 días **25 días *** 29 días **** 31 días Bono de Puntualidad Mensual
1 año de servicio 2 años 3 años 4 años
6 días 8 días 10 días 12 días
5-9 años 14 años
14 días 16
Prima Vacacional 30% sobre el salario
Prima Vacacional 25 % del salario
No aplica
285 pesos
No aplica
No aplica
17 pesos 34 pesos (nocturna)
1 día de salario (hasta dos retrasos mensuales) Bono por rotación de turnos No aplica
No aplica Bono anual de puntualidad
No aplica
No aplica
18 meses de sueldo muerte natural 36 meses de sueldo muerte accidental
12 meses de sueldo muerte natural 24 meses muerte accidental
No aplica
5,000 pesos trimestrales (20 ,000 pesos anuales)
Seguro de Vida No aplica
12 meses de sueldo base muerte natural 18 meses por muerte accidental
3meses de salario tabulado + 20 días de salario tabulado por cada año trabajado Seguro de Gastos Médicos Mayores
Al recibir la Planta (Esposa No aplica e Hijos incluidos) Ayuda anual para útiles escolares
No aplica
Elaboración
33 días por 10 premios mensuales 35 días por 11 premios mensuales 39 días por 12 premios mensuales
No aplica
propia
No aplica
1254.84
con
información
No aplica
de
los
CCT.
Tras un análisis comparativo de sus
Reflexión final: Ante este panorama
contratos colectivos actualizados a
de
2010, se concluyó que el contrato de
hegemonía de sindicatos que no
mayor
los
responden a los intereses de sus
miembros del sindicato un clausulado
agremiados parece urgente recuperar
más amplio y con mayores garantías
las
y prestaciones que los de más
organización
la
reciente firma. Pero más allá de esto,
consolidar
el
lo que resalta es que a diferencia de
democrático y auténtico.
antigüedad
ofrece
a
lo que ocurre en otros países, donde existe una mayor centralidad en la negociación trabajadores
contractual,
aquí
los
a
las
incorporados
plantas de más reciente creación, no gozan de los mismos derechos y garantías que sus pares de las plantas con mayor antigüedad. Estas diferencias por supuesto también se expresan en el nivel salarial y en las estructuras escalafonarias de cada una de las empresas y que en muchos casos responden también a los
modelos
de
gestión
y
de
organización del trabajo. En el caso de Ford Cuautitlán a pesar de haber tenido el mejor CCT a fines de los años
ochenta,
las
reestructuraciones
sucesivas productivas,
tecnológicas y su papel dentro de la estrategia de la empresa ha llevado a un flexibilización extrema.
atomización
experiencias
Asimismo
sindical
que
de
previas
de
perspectiva
de
sindicalismo
consideramos
importancia
y
los
de
vital
sindicatos
conozcan los nuevos modelos de organización
implementados
en
varias plantas en las que el éxito de su aplicación ha dependido de una estrategia gerencial que involucra desde el principio al sindicato y a los propios trabajadores. Lo importante desde el punto de vista sindical, es que en al menos en dos casos: VW y Tremec,
trabajadores
y
su
representación sindical han revertido decisiones
unilaterales
de
las
gerencias a partir del conocimiento y manejo de sus modelos productivos.
4) La rama de la Fabricación de camiones y tractocamiones (336120) por entidad federativa y su distribución geográfica Como se ilustra en el mapa existen 14 En años recientes esta rama de la producción automotriz ha adquirido una gran relevancia ya que firmas que históricamente se habían ubicado en la producción de vehículos ligeros, han incorporado a sus líneas de producción el tipo de vehículos pesados. Al mismo tiempo, otras empresas sin antecedentes en la producción y el mercado mexicano han iniciado operaciones en territorio mexicano,
concentrándose
principalmente en entidades importantes para la industria automotriz en general.
empresas dedicadas a este tipo de producción,
que en conjunto cuentan
con 17 plantas. Las empresas de esta rama con presencia en México son las siguientes:
Busscar
(Aguascalientes),
Kenworth (Baja California),
Freightliner
(Coahuila y Edo de México), John Deere (Coahuila), Volvo (Estado de México), Isuzu
(Estado
de
México),
Hino
(Guanajuato) Faw-Gian (Hidalgo), DINA (Hidalgo),
Navistar.
(Nuevo
León),
Mercedes Benz (Nuevo León),
Scania
(Querétaro), Man (Querétaro) y Cummins (San Luis Potosí).
Fuente: Adaptación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C .
31 |Panorama de la IM
Como puede verse, la distribución
año, es que en medio de la crisis,
geográfica de la planta productiva de
crece
autobuses
se
términos relativos, la exportación del
las
subsector que pasa de representar
regiones del Noreste, el Centro Norte
sólo el 36.3% en 2008, al 75.4% al
y el Centro del país. Se trata de
año siguiente. Es posible afirmar que
zonas
con
2009 marca el inicio de la vocación
la
exportadora del subsector, ya que a
instalación de ese tipo de firmas.
partir de ese año más de dos terceras
También es relevante el hecho de
partes de la producción se orientan a
que en dichas zonas existe una
la exportación.
y
concentra
tractocamiones
principalmente
que
infraestructura
en
cuentan necesaria
para
de
manera
acelerada,
en
fuerza de trabajo capacitada para este tipo de actividades, lo que hace que las inversiones cuenten con relativa
seguridad
para
su
Personal empleado, outsourcing y sindicatos.
Al
analizar
la
participación porcentual de la fuerza de trabajo de la Fabricación de
implantación y operación.
camiones y tractocamiones dentro del Producción subsector.
y Al
mercado igual
que
en
del
subsector de Fabricación de equipo
la
de transporte, durante el periodo
producción de automóviles ligeros,
considerado,
hay un efecto profundo de la crisis de
sostenido al pasar del 22.8% al
2008-2009,
26.3%. No obstante en lo que se
en 2008 se registró un
descenso de la producción,
hay
un
incremento
con
refiere al crecimiento del personal
relación al año anterior, sin embargo
ocupado “dependiente de la razón
la caída se pronuncia aún más con la
social”, si bien también vemos un
sincronización del estallamiento de la
incremento en términos absolutos, ya
crisis en 2009 en Estados Unidos y
que pasa de 7,379 a 8,341 personas
México,
una
empleadas,
disminución de 61.7% del volumen de
disminución
la producción. Lo relevante de ese
dentro del total del subsector , ya que
al
producirse
constatamos de
su
una
participación
32 |Panorama de la IM
pasa de representar el 24.6% al
bastante funcional a los intereses de
18.4% durante el periodo.
las empresas en lo que se refiere a la
En el periodo estudiado ha habido una
disminución
más
o
menos
importante del empleo dependiente de la razón social, en contraposición del crecimiento del empleo que no depende de la razón social. Un factor explicativo del acelerado crecimiento del personal “No dependiente de la razón social”, es que el dinamismo de este mercado laboral se debe en buena medida a una tercerización de
flexibilización. Los restantes cuatro sindicatos pertenecen a centrales que promueven el sindicalismo blanco, es decir que son creados por la empresa y
en
ese
sentido
responden
incondicionalmente a las políticas de las firmas sin mucha objeción, lo que las
convierte
en
promotoras
unilaterales de la flexibilización en función de los intereses de las gerencias.
las relaciones laborales sobre todo en el subsector, debido probablemente a que
la
capacidad
de
las
organizaciones sindicales es muy reducida para establecer de manera bilateral
las
condiciones
de
la
subcontratación de fuerza laboral sea a través de empresas o bien de empresas creadas para “externalizar” fases del proceso de producción que la empresa considera externa a core business. En materia sindical existen en el subsector
ocho
sindicatos
que
pertenecen a centrales corporativas (CTM y CTC), cuya trayectoria ha sido
marcada
por
un
carácter 33 |Panorama de la IM
FALTA
COMENTARIOS
FINALES
DE LA REVISTA HECHOS POR EL COORDINADOR DEL PROYECTO Y EL REPRESENTANTE DEL CILAS.
34 |Panorama de la IM
FUENTES RECOMENDADAS
A lo largo de esta investigación consultamos diversas fuentes tanto provenientes de organismos gubernamentales como las producidas por otro tipo de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. Asimismo se consultaron los trabajos y datos elaborados por los propios sindicatos y otras organizaciones laborales. Asimismo se recurrió a informes periodísticos y al trabajo académico. De entre tales fuentes hemos seleccionado algunas que, consideramos, pueden de ser de utilidad para el lector interesado en saber más sobre el tema: -Aguilar García, Javier (1982), La política sindical en México: industria del automóvil. Ediciones Era, México. - Arteaga García, Arnulfo (2003) Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México. UAM-I, Plaza y Valdés, México. -Bernaciak, Magdalena, (2012), dumping: political catchphrase or to labour standards?. European Union Institute, ETUI, Working 2012.06, Bruselas.
Social threat Trade Paper
-CSA (2008) PROCESOS DE AUTOREFORMA SINDICAL EN LAS AMÉRICAS. Avances del Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS) en 2009. Sao Paulo: CSA TUCA, ITUC CSI IGB. -INEGI (2007). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Ed. INEGI, México. - Molina Dorantes, Víctor (s/f) “Pluralidad sindical y su reconocimiento en México”.
En Revista Transición. Debate y propuesta en Veracruz No. 25. En: http://cetrade.org/v2/book/export/html/13 42. - Osorio Urbina, Jaime (2004) Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, México. . Quiroz Trejo, José Othón y Méndez y Berrueta, Luis (1991) “Corporativismo, modernidad y autonomía obrera en México”. En Revista Sociológica Año 6, Núm 15. México: Departamento de Sociología, UAM-A. Pp. 2-22. - Sánchez Guevara, Sergio (1996) “Empleo y Salarios en las Industrias Maquiladora y Manufacturera”. En Revista Gestión y Estrategia, versión electrónica, No. 9, enero-junio, Departamento de Administración, UAM-A -Stanford, Jim (2008) Economics for Everyone. A Short Guide to the Economics of Capitalism. Ferwood Publishing. Halifax & Wininipeg and Canadian Centre for Policy Alternatives. Canada. -Visser Jelle, (2006) “Union membership statics in 24 countries”. En Monthly Labor Review, January, Volume 129, U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, p. 38-49. -Zepeda Martínez, Roberto (2009) “Disminución de la tasa de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LI, núm. 207, septiembre diciembre, 2009, pp. 57-81, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. 35 |Panorama de la IM
Para la realización de esta investigación y su publicación el CILAS ha recibido el apoyo de UNIFOR.
Para cualquier información, acudir o llamar al CILAS Calle de Tabasco 262, Despacho 102 (Planta Baja), colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700 México, D.F. Tel. 5207 4147 y 55147675. Correo-e: cilas@prodigy.net.mx. www.cilas.org.
36 |Panorama de la IM
37 |Panorama de la IM