1
II FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE NETWORKING EXHIBICIONES
CONFERENCIAS
TALLERES
LANZAMIENTOS
10 Y 11 OCTUBRE HOTEL JARAGUA, SANTO DOMINGO.
1-809-702-3031 1-809-497-2007
Av 27 de Febrero número 421, Plaza Dominica, Local 2D3, El Millón, Sto. Dgo.D.N.
FOROENERGIASOST FOROENERGIASOSTENIBLE.COM CON EL AVAL DE:
Organizado por: MAGNAM
II FORO DE ENERGร A SOSTENIBLE
ยกNo se puede quedar, reserve su espacio ahora! 10 Y 11 OCTUBRE HOTEL JARAGUA, SANTO DOMINGO.
CON EL AVAL DE:
Organizado por: 4
MAGNAM
5
Ritmo Económico
¡Energía Positiva!
Año 4, No. 22 Marzo - Abril Revista de circulación gratuita
Directora Zonia Tejada Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe Gerente de Ventas Jeannette Tezanos 809.781.8147 Nuestros Eventos Especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fénix Pérez,Karina Concepción,Osiris De León,Toni Arias Gily Windler Soto, Indiana Tamárez.
www.ritmoeconomico.com
809.497.2007
info@ritmoeconomico.com
C/Benigno Filomeno de Rojas #262, Edificio Cordero VI, Apto.12-E, Ciudad Universitaria, Santo Domingo, D.N. República Dominicana
@RitmoEconomicoRD
6
Editorial
Cuatro años de retos alcanzados Zonia Tejada Emprender un proyecto editorial en una época en que los cambios tecnológicos, sociales y económicos viajan a gran velocidad no es tarea fácil para los medios independientes que tratan de abrirse un espacio en el escenario público. Es difícil, más no imposible, cuando se tiene la visión de lo que se quiere y hacia donde encaminamos nuestros pasos para lograr alcanzar los objetivos propuestos, sobre todo cuando se cuenta con colaboradores valiosos que nos ayudan a sacar un producto con calidad. Hace ocho años nacimos en la infinita autopista de la comunicación digital como portal de informaciones eco-
nómicas, poco a poco ganamos espacio entre los buscadores de noticias, lo que llevó a que nos motivarán a realizar una edición impresa. Aceptamos el reto, y ya arribamos al cuarto aniversario recorriendo un camino lleno de esfuerzos continuos, pero sin perder el rumbo, porque mientras nos desplazamos encontramos manos amigas que nos sostienen e impulsan a seguir adelante. Agradecer, más que una palabra, es una filosofía de vida que practicamos desde siempre y en esta ocasión con más ahínco, porque en este proceso hemos contado con el respaldo de amigos, familiares, patrocinadores, instituciones públicas y privadas, educativas, so-
ciales, que valoran el trabajo que realizamos. En este tramo lo más importante es renovarnos y exigirnos en cada edición un mejor contenido, orientado a satisfacer las necesidades de los lectores, siempre enmarcado dentro de nuestros valores de veracidad, honestidad y servicio social que marca nuestro trabajo. Así continuaremos, sin prisas, pero sin pausas, innovando y respetando los principios éticos de la comunicación, sobre todo para un sector tan importante para el desarrollo del país, como el económico generador de riqueza para todos los dominicanos.
7
Ritmo Económico
Visita nuestro
portal actualizado
sitiv o P a í onom
¡Ec !
tiva i s o P a onomí
¡Ec !
a Positiv
a! v i t i s o ía P iva! m t i o s n o o P ía ¡Ec m o n o ¡Ec !
itiva s o P a omí
on
www.ritmoeconomico.com Suscribete a nuestro newslatter para matenerte al día con la economía. Nuestro correo: info@ritmoeconomico.com 8
FUNDACIÓN RESERVAS DEL PAÍS: La mano amiga de la inclusión financiera para las microempresas
Biomasa AgroIndustrial produce energía limpia
El Costoso Síndrome Del Burnout
Camucha Gerónimo: “Las mujeres cada vez tenemos puestos de mayor importancia en el sector financiero”
Bethania Victoria, propietaria de Frederick Dominicana: La historia de un emprendimiento exitoso
Industria: gran pilar para el empleo y el desarrollo
contenido EL MÉTODO ABP
LAS MARCAS EMOTIVAS EMPUJAN RESULTADOS
GENERACION INTELIGENTE
CDEEE Y DIGECOM FIRMAN ACUERDO POR 9.3 MILLONES DE EUROS DE COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE
9
Ritmo Económico
La mano amiga de la inclusión financiera para las microempresas
instrumento crediticio para los negocios más pequeños. Pero la historia, nos cuenta Álvarez de la fundación se remonta a 2003 cuando fue creada como brazo social del Banco de Reservas, y ya en 2004 otorga sus primeros préstamos a negocios pequeños , con prioridad en el área rural.
Rosa Rita Álvarez, presidenta Ejecutiva de la Fundación Reserva del País.
Construir las bases esenciales y fundamentales para operar con objetividad y eficiencia, son los ejes que guían a la Fundación Reservas del País para lograr su meta de contribuir con la inclusión financiera y la democratización del crédito para las microempresas. Curtida en el trabajo social por sus largos de trabajo en instituciones comunitarias, su presidenta ejecutiva Rosa Rita Álvarez visualizó de inmediato la oportunidad que tenia en sus manos, acorde con las políticas del gobierno, de estructurar un
10
“A mi llegada se priorizo en el gobierno el crédito a los microempresarios, por eso los préstamos otorgados en un 97 % a 98 % son micro. Se pensó en la fundación que ya estaba creada y que tenía al Reservas como banco y se vuelve a la esencia de la institución con los ajustes necesarios”, destaca la funcionaría. Relata que cuando inició su trabajo al frente de la Fundación Reservas del País, está solo contaba con una secretaria y un chofer, equipo con el cual arrancó de inmediato y empezó la ardua tarea de revisar procedimientos, manuales, al tiempo que definía como colocar los recursos, las po-
líticas de crédito y la instalación de un sistema informático: “No podíamos dejar espacio a la subjetividad”. Con las herramientas listas en marzo de 2013, preparada para operar como banco de segundo piso, concedieron los primeros cuatro préstamos y a partir de ahí
oportunidad que reciben a través de estos financiamientos para resolver sus necesidades inmediatas y les permite ingresar al sistema financiero del país. El impacto social del microcrédito es trascendental, apunta Álvarez, ya que
“El crédito es un instrumento importante de desarrollo de las microempresas, no el único”
comenzaron el ascenso exitoso de su proyecto que se refleja en 2,886.7 aprobaciones y 2,793 desembolsos, otorgados a través de una red de 48 pequeñas cooperativas y ONG que sirven de canalizadoras de los recursos prestados.
ayuda al desarrollo del país porque sostiene los negocios, fortalece el empleo, genera ingresos y es con este Circulo Virtuoso como mejoraran las economías de las comunidades y aportan más al Producto Bruto Interno del país.
Uno de sus mayores orgullos, es que tienen una TASA CERO de impago, a lo que atribuye la conciencia de los ciudadanos de la gran
Pero estos logros no se dejan al azar, para mantenerlos analizan la transparencia cómo llega el dinero a esas poblaciones, cada trimes-
tre la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) les envía un informe de la población que recibe el crédito por edades y de parte de la fundación se realizó un estudio sobre el impacto del microcrédito en el bienestar social. Otra de sus armas de trabajo es la educación, ya que detectaron que la mayoría de las pequeñas instituciones y las personas que tomaban los créditos, necesitaban herramientas para manejar adecuadamente sus negocios, lo cual hacen a través de un taller de 16 horas que imparten de manera gratuita. También los créditos a las cooperativas y ONG con las que trabajan tienen requisitos bien claros y las sumas asignadas están sujetas a normas de solvencia, disponibilidad de capital y controles operativos. Aunque el objetivo principal de Fundación Reserva del País es trabajar con la intermediación financiera, (el 52 % de los préstamos fortalece las carteras de crédito), se preocupa por la fortaleza de las cooperativas y ONG a través de las que canalizan los recursos económicos y para
Rafael Rincón, Rosa Rita Álvarez y Cosme Damián Sánchez.
ello en estos momentos desarrollan un programa de asistencia técnica a través del programa FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contiene 42 indicadores de trabajo.
las bien descritas y conocerlas todos sus miembros. También, los factores de riesgo, ética, comunicación, transparencia; ya que con estas herramientas trabajaran la gobernabilidad institucional.
Entre estos indicadores, destaca Rosa Rita Álvarez, están el manejo de las asambleas, los comités de crédito y vigilancia, consejos, gerencias, estructuras técnicas, que deben tener-
“Esto diferencia las cooperativas de los bancos, los primeros se acogen a las leyes y las cooperativas son decisiones colectivas”, puntualiza.
Ventajas del microcrédito No importa el sector de la economía que trabaje, puede solicitarlo. Fundación Reservas del país le ha prestado a 47 mil clientes, el 52 % son mujeres. El promedio de cada crédito fue de 61 mil pesos. En 5 años, han generado y/o fortalecido 150 mil empleos directos.
En Cifras El dar crédito cuando las personas lo necesitan, impacta en la vida de las personas y sus empresas, especialmente de la mujer que siente un compromiso mayor con la familia y se preocupa por todos. El microcrédito le da inclusión financiera a las personas de menos recursos.
150k
2,886.7M
2,793k
48
Empleos impactados positivamente
Aprobaciones de crédito
Desembolsos
Instituciones beneficiadas
11
Ritmo Económico
“Las mujeres cada vez tenemos puestos de mayor importancia en el sector financiero” Los días en que el dominio absoluto del sector financiero ha reposado en manos masculinas parecen estar contados. Igual que en todos los sectores económicos, el financiero ha experimentado una mayor presencia de las mujeres, quienes se han liberado de las ataduras sociales impuestas durante siglos y han aprendido a compaginar junto a los hombres sus responsabilidades del hogar con una vida productiva fuera de él. Ejemplo de esta mayor participación en el mundo de las finanzas es Camucha Gerónimo, quien se destaca como gerente de negocios en JMMB Puesto de Bolsa, una de las instituciones más importantes del mercado de valores de República Dominicana y a nivel caribeño. La indiscutible valía de Camucha le ha permitido cosechar logros importantes durante su carrera de nueve años en el sector, la que inició en la Superintendencia de Valores (SIV). Esa experiencia en el ente regulador del mercado le permitió seguir creciendo hasta trasladarse al sector privado, donde ha podido desempeñar otras funciones que han enriquecido su trayectoria profesional. “Desde mis últimos años en la secundaria, siempre me imaginé desarrollando mi carrera en alguna entidad financiera. Al culminar la universidad tuve la oportunidad de laborar en la 12
Superintendencia de Valores (SIV), y es allí donde pude entrar en el mundo del mercado de valores y donde inicia mi trayectoria de ya nueve años en el mismo”, comenta. Considera que el equilibrio es la clave para compaginar las responsabilidades laborales con las demás facetas de la vida. Me aseguro de balancear con frecuencia mi día a día, para que nunca un ámbito de mi vida sea opacado por otro. Al final, cuando logramos nuestros objetivos a nivel personal y profesional, nos sentimos bien y en constante evolución, creando la mejor versión de nosotros mismos”, manifiesta. Por ello, a pesar de su ascendente carrera en el sector financiero local, sueña con ser madre y seguir ocupando puestos de mayor preponderancia en el sector. “Espero tener mis hijos y encaminarlos hacia un futuro prometedor, además de seguir desarrollándome aún más en el mercado de valores y con un mayor nivel de responsabilidad en el ámbito laboral”, agrega. Gerónimo demuestra que se puede llevar una vida exitosa a nivel profesional sin sacrificar las aspiraciones familiares y personales, aun cuando se haya emprendido una carrera en el tradicionalmente mundo de hombre como es el sector financiero.
M E R C A D O D E VA LO R E S
“A pesar de que hoy en día, cuando pensamos en el área financiera imaginamos un mundo masculino, y el sector financiero en nuestro país claramente lo es, cada vez somos más mujeres ya ocupando cargos más importantes. Este auge ha permitido que el ser mujer en este sector no sea visto ya como una rareza, sino más bien como una fortaleza”, establece.
Datos 47% Intermediación El 47% de los empleos generados por el sector financiero son ocupados por mujeres, según las últimas cifras del Banco Central. 54% Corredores Las mujeres corredoras de valores constituyen el 54% de aquellos que ocupan esta posición en el mercado de valores, siendo 67 de los 123 corredores existentes. 44% Gerentes y administradores Del total de gerentes y administradores del mercado de trabajo, las mujeres ocupan el 44%, equivalente a 35,737 puestos de trabajo.
Camucha Gerónimo
Banco Central de la República Dominicana
13
Ritmo Económico
La historia de un emprendimiento exitoso Bethania Victoria, propietaria de Frederick Dominicana
prendas, así como las técnicas específicas de ventas para el desarrollo del negocio personal para cada una de sus representantes de ventas o distribuidoras, que para los fines de Frederick las llamamos ESCULTURISTAS, dado que su tarea primordial es la de esculpir, cual diestra artista, la figura femenina.
Bethania Victoria
Cuando su esposo le planteó ir a vivir a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Bethania Victoria no imaginó que en el este trayecto encontraría el emprendimiento que se convertía en su pasión de vida y plataforma de éxito profesional. “Frederick Dominicana inicia sus operaciones formalmente en marzo del 1995, negocio que conocimos en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, donde vivimos por 5 años, introduciendo al país la novedosa línea de productos Frederick de España, para la remodelación de la figura femenina. Fue la empresa pionera en la distribución y venta de ropa interior a la medida y para salud, la cual proporciona una figura más bella, más firme, más joven”, relata la profesional de administración de empresas. 14
Para esa época (el mercado de ropa que ayudará a la salud y la belleza era escasa), solamente se fabricaban y distribuían los brassieres anatómicos, una prenda que impacto el mercado de ropa interior femenina por su capacidad para remodelar el pecho y la espalda. A su retorno al país Victoria trajo en su maleta no sólo sus pertenencias personales, también su proyecto de negocio que aquí se denominó Frederick Dominicana, el cual logró una rápida aceptación en el mercado nacional. Recuerda que, debido a la buena acogida en suelo dominicano, viajó a España a recibir la capacitación necesaria para su desarrollo, tanto en las técnicas de colocación de las
“Lo anterior nos coloca en el privilegiado sitial de ser los pioneros en incursionar en el país en la distribución de prendas de vestir a la medida, con fines de remodelación y soporte de la figura femenina, diseñadas para remodelar y corregir, con un uso prolongado, las imperfecciones del cuerpo, dando la oportunidad de mejorar notablemente su aspecto e influyendo decididamente en aumentar su autoestima que le permita lucir las prendas de vestir con elegancia y satisfacción”, apunta orgullosa la empresaria. En la actualidad, Frederick Dominicana distribuye productos procedentes de México, porque su desarrollo ha sido tan espectacular en los últimos años que está presente en más de 30 países y cuenta en su catálogo con más de treinta modelos diferentes de fajas y Brasieres especiales a la medida y para salud. Desde su llegada al país, la empresa también se convirtió en un medio de sustento para decenas de muje-
COMERCIO
res, que debidamente entrenadas en técnicas de ventas, reciben ingresos por la comercialización de las prendas. Cada faja viene en los tres colores básicos (blanco, negro y crema). En el caso de los brassieres Frederick, el producto insignia de la empresa, son brassieres anatómicos a la medida, porque dispone de más de 200 tallas y también de los tres colores básicos, lo que asegura el tratamiento adecuado para todas las mujeres dominicanas sin importar su talla. La responsabilidad social está presente en el accionar de Bethania Victoria, por eso devuelve la aceptación de sus clientes con programas de educación y la prevención, detectando a tiempo el cáncer de mama.
“Podemos curarnos y si las más jóvenes se cuidan temprano, tendremos en un futuro mujeres más sanas y habremos contribuido a disminuir las estadísticas de mortandad femenina en este flagelo que está afectando tanto a nuestras mujeres en estos tiempos. Por estas razones estamos desarrollando una campaña de educación y concientización sobre la Prevención del Cáncer de Mama y la Salud Femenina del seno en patologías benignas, sobre todo en la población joven”. Para lograr estas metas, Frderick Dominicana lleva conferencias ilustrativas sobre la problemática a las escuelas y colegios, conducidas por profesionales ginecóloga -oncóloga expertas en la materia, donde se distribuye material educativo impreso de soporte y para ampliar y llevar a la
empresarios, diplomáticos, clientes y amigos de la prensa se presentaron los detalles que constituyen la arquitectura, ingeniería, ubicación y beneficios que tendrán los ocupantes de las modernas oficinas que integran “Downtown Business Tower”. El evento de apertura y corte de cinta estuvo presidido por los señores DOWNTOWN CENTER Gregory Quinn, Managing Partner del grupo Caribbean Cinemas, Mónica inaugura torre corporativa Molina, Directora General del CenClaudia Baena, Robert Carrady, Monica Molina, Clemente Baena Soares, Gregory Quinn tro Comercial Downtown Center y el Embajador de Brasil en la República Santo Domingo, D.N. Ejecutivos del Dominicana Honorable Señor CleCentro Comercial Downtown encamente Baena Soares. bezaron el acto inaugural de su moderna torre empresarial “Downtown “Downtown Business Tower es otra Business Tower”, en el marco de esta muestra de esta apuesta como gruactividad le dieron la bienvenida a po a la República Dominicana, ahora los nuevos ocupantes del proyecto desde un moderno centro de negoDowntown. Durante el acto inaugucios que nos convierte en colaboral realizado en el atrio central de la radores con el crecimiento del país” plaza junto a invitados especiales, expresó el Sr. Gregory Quinn.
práctica todo lo tratado de manera teórica. Objetivo El objetivo primordial de Frederick Dominicana es el proporcionar a cada mujer dominicana las herramientas que les permitan adquirir y conservar su salud, y al mismo tiempo hacerla lucir más bella, más firme y esbelta y lograr contribuir con el desarrollo personal, proporcionándoles la oportunidad de desarrollar su propio negocio desde su propio hogar. Quienes acudan en busca de una prenda intima que le proporcione belleza y salud, encontrarán atención personalizada, a través de esculturistas (Vendedoras) altamente capacitadas. Quinn, Agradeció a las instituciones que han decidido compartir esta apuesta con nosotros: La Embajada de Brasil, Brugal, DDS, entre otras empresas”. En el mismo orden, la Directora General del Centro Comercial, Mónica Molina, indicó que “La torre empresarial sigue la tendencia de expansión del eje de negocios de la Ciudad, a solo 5 minutos del polígono central y con las ventajas de fácil acceso por las vías principales.” En adición resaltó las bellas vistas de la torre, las eficiencias energéticas, y la tecnología en comunicaciones y seguridad. Cada piso de oficina cuenta con área aproximada de 750mts netos, con disponibilidad de alquiler hasta 200 metros. La edificación cuenta con cerca de 80,000 MT2 de construcción cuenta con un moderno centro comercial de tres niveles, una torre empresarial de 11 niveles de oficinas y 1000 estacionamientos soterrados. 15
INDUSTRIA
Industria
Gran pilar para el empleo y el desarrollo
La industria manufacturera local ha atravesado por múltiples etapas durante los últimos 10 años, sabiendo reponerse a la contracción de la producción y las etapas más duras del ciclo económico. Winder Soto
Luego de un crecimiento del 7% en 2008, la manufactura dominicana experimentó una estrepitosa caída del -4.8% en 2009, coincidiendo con la crisis financiera que estallaba en Estados Unidos y se extendía hacia casi todas las economías desarrolladas. No obstante, en 2010 la manufactura escenificó momentos de verdadero dinamismo cuando se expandió a un ritmo del 7.9% interanual. Pero los vaivenes de curva de crecimiento continuaban a la orden del día cuando en 2012 la manufactura apenas creció 0.1%. En tanto que, durante el primer trimestre de 2018, el sector experimentó un nada despreciable 6.9%. Esos altibajos han afectado el empleo en el sector, el cual constituye uno de los principales indicadores del poder para generar bienestar. Los empleos de la manufac16
tura local (sin zonas francas) ascendieron a 489,034, mientras que a finales de 2017 se encontraban en 435,302, una diferencia de 53,732 equivalente a 11%. Significa que los empleos perdidos en los años de contracción todavía no se han recuperado. Lo indiscutible es que la industria manufacturera es un pilar de la economía ya que, además de los empleos que genera, tiene la capacidad de demandar gran cantidad de materias primas, productos y servicios que dinamizan transversalmente el resto de la economía. 2018 El valor agregado de la actividad Manufactura Local registró un crecimiento de 6.9% durante el primer trimestre del año 2018, como resultado del dinamismo evidenciado por las ramas de actividad que lo componen: Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Químicos (10.0%), Industrias de Alimentos (8.2%), Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco (6.2%), y Otras Manufacturas (2.9%). De igual forma, cabe destacar el incremento de 15.0% de los recursos canalizados a través del sector financiero a la industria manufacturera, con la finalidad de promover e impulsar la producción en las industrias locales.
La industria de los alimentos presenta un incremento de 8.2% en su valor agregado. Este resultado fue impulsado principalmente por el alza en la producción de productos lácteos (16.7%), en la elaboración de productos de molinería (6.3%) y en la elaboración de otros productos alimenticios (5.8%). En este mismo orden, las actividades de la elaboración de azúcar, la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal, y el procesamiento y conservación de carnes evidenciaron crecimientos del orden de 3.9%, 3.2% y 2.3%, respectivamente. La expansión de 16.7% verificada en la elaboración de productos lácteos se debe especialmente al desempeño de la leche evaporada, la cual tuvo un notable crecimiento de 31.0% luego de haber disminuido en 15.9% en el mismo período del año anterior. De igual forma, la producción de leche pasteurizada y otros productos lácteos registraron incrementos notables de 18.7% y 16.8%, respectivamente. La producción de aceites y grasas de origen animal y vegetal mostró una variación interanual de 3.2% durante
INDUSTRIA
el año 2017, derivada del aumento en los volúmenes de producción de aceites vegetales (3.1%) y grasas vegetales y animales (4.0%).
Empleo 2007-2017 y tasa de crecimiento de cada año
Importancia de la industria en el desarrollo
Cambios que ha tenido la industria
Participación en el PIB
Participación de la industria extractiva
Principales productos de la industria
Tasas de crecimiento
Por otro lado, la actividad del procesamiento y conservación de carnes continúa una tendencia de crecimiento mostrando una variación positiva de 2.3 por ciento. Este comportamiento se atribuye principalmente a la expansión en la producción de otros productos cárnicos (5.7%) y carne de pollo (3.4%), entre otros.
Tasa de crecimiento de la manufacturera 2007-2018 (marzo) en % 4.8
7
-4.8
7.9
3.3
0.1
3.6
5.4
4.6
4.8
2.9
6.9
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Participación de la manufactura en el crecimiento del PIB en % -0.6
-0.3
1
0.4
0
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Plazas de remunerado en la industria manufacturera 489,034
434,467
375,631
388,409
392,803
412,450
393,691
410,935
429,316
422,967
435,302*
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Banco Central *Incluye todos los tipos de industria 17
EDUCACIÓN
18
José Miguel Gónzalez, el director de Ganadería Duarte Contrera y Manuel Morillo.
CCN introduce en el país ganado Brangus de alta calidad para la producción local El Centro Cuesta Nacional (CCN) está decidido a mejorar la calidad de la producción de ganado vacuno de República Dominicana. Con ese fin abrió un centro para la provisión de material genético del tipo Brangus a los productores locales.
trados en el país, específicamente en Puerto Plata. Hasta el momento ya cuentan con alianzas con decenas de ganaderos interesados en incursionar en la cría de Brangus, con la certeza de que su demanda está garantizada por Supermercados Nacional.
Se trata de un esfuerzo de los propietarios de Supermercados Nacional que busca dejar de importar carnes desde otros países por motivos de sabor y calidad, sino demandar la producción nacional vacuna por medio de la sustitución de las especies que actualmente se crían en el país. Optaron por el ganado Brangus, compuesto por las razas Angus y Brahman, originario de Estados Unidos, cuyas pruebas preliminares han demostrado una alta resistencia y adaptación a las condiciones tropicales del Caribe. El laboratorio genético de CCN se encuentra en Jarabacoa y ya cuenta con los primeros nacimientos regis-
Una vez crezca la producción, se espera que crezca la demanda del Brangus local, sobre todo de parte de los hoteles y consumidores especializados que actualmente demandan carnes importadas. Los embriones Brangus de alta calidad genética serán transferidos a los vientres de las vacas de ganaderos asociados, dando origen a los primeros ejemplares producidos localmente. Desde aquí se da seguimiento a la trazabilidad y control de todo el ganado producido por la empresa, permitiendo garantizar la denominación del origen y certificación de calidad de las carnes que ofrece el establecimiento comercial.
“En esta finca (Monte San Francisco) se da vital importancia a la alimentación, eficiencia de crecimiento, resistencia a las enfermedades y desempeño reproductivos de los ejemplares certificados usados como padrotes para garantizar la reproducción y descendencia del Brangus”, reafirmó el especialista en ciencias animales Claudio C. Fioretti, contratado por la empresa dominicana como consultor del proyecto, Manuel Morillo, director de Compras Perecedero de Centro Cuesta Nacional (CCN), resaltó que para dar origen a una cría de excelencia se ha seleccionado el mejor ganado en corazón geográfico donde fue creado. “Viajamos hasta Tejas, donde se encuentra ubicado el criador de registro de mayor volumen en Estados Unidos, seleccionamos cuidadosamente y adquirimos nuestra primera camada de Brangus. La raza certificada pertenece a la Asociación Americana de Brangus Negro, ABBA (American Black Brangus As-
sociation) y cada uno de los toros, vacas, novillas y crías cuentan con Pedigree”. Para garantizar el impacto en el sector ganadero nacional, Supermercado Nacional está realizando alianzas y desarrollando un programa con productores locales en diferentes regiones del país con el objetivo de mejorar la calidad del ganado producido localmente. “Con el compromiso de ofrecer a nuestros clientes productos de máxima calidad, hemos puesto a disposición de la familia dominicana, en nuestras 14 sucursales, una carne de nivel superior con un excelente valor nutricional, blanda y jugosa, proveniente de animales jóvenes y libres de estrés, de sabor y terneza insuperable. Con orgullo y satisfacción podemos decir que Brangus Certificada es superior desde el origen. De esta manera reafirmamos el compromiso de Supermercados Nacional de ofrecer la mejor carne disponible en el mercado”, afirmó Natacha Quiterio, gerente senior de Mercadeo de Supermercados Nacional durante la presentación de la finca genética. 19
Ritmo Económico
AULA CENTRAL
LA MONEDA MÁS VALIOSA ES LA EDUCACIÓN
El Banco Central de la República Dominicana BCRD contribuye al conocimiento económico financiero a través de su programa de responsabilidad social institucional El programa ‘Aula Central’ es una aportación oficial del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) a la comprensión por parte de los dominicanos de todas las edades y condición de los temas económicos y financieros que afectan al discurrir de la nación, además de contribuir a la educación para la gestión de sus recursos, tanto en el área individual como en la familiar. Este programa, incluido dentro de su ejercicio de responsabilidad social institucional, ayuda a que escolares, universitarios, profesionales y ciudadanos en general, entiendan mejor los mensajes que la institución y los medios de comunicación divulgan sobre economía y finanzas, aprendan a interpretar variables y puedan tomar oportunamente decisiones correctas en sus vidas personales y laborales. El diseño del programa Aula Central es heterogéneo y abarca distintas actividades educativas con reconocimiento internacional. Es el caso de la Semana Económica y Financie20
ra (SEF), la cual ya tiene cinco ediciones consecutivas anuales y se realiza en colaboración y coordinación con la organización Child and Youth Finance International, un movimiento que trabaja para proporcionar a niños y jóvenes de todo el mundo acceso a servicios financieros, aumentar su conocimiento de los derechos económicos y empoderarlos para construir sus activos, invertir en su futuro y romper el ciclo de la pobreza, objetivos que son asumidos y compartidos por el programa Aula Central del Banco Central de la República Dominicana. Profesionales e instituciones de primer nivel Para los contenidos de los programas de Aula Central son seleccionados profesionales de relevancia nacional e internacional, incluidos los que se encuentran laborando en el BCRD, además de contar con la
EDUCACIÓN FINANCIERA
colaboración de instituciones de primer nivel -tanto públicas como privadas- que ejercen sus funciones en la República Dominicana. Su participación es muy valorada en la impartición de charlas educativas, diplomados de formación económica para comunicadores, diplomados de economía para empleados del mismo BCRD, seminarios internacionales de comunicación económica, las charlas educativas que se realizan con el apoyo de ‘Ciencia Divertida’, y la competencia académica ‘Economistas del futuro’, entre otras actividades. Como parte funda-
mental de esta labor formativa, el BCRD coordina la Mesa de Trabajo interinstitucional que elaboró un Plan Estratégico Nacional de Educación Económica y Financiera, el cual permite aunar acciones de educación en estas áreas dirigidas a distintas instituciones a nivel nacional, optimizando recursos, evitando duplicidades y alcanzando de forma efectiva a las poblaciones que más lo necesitan. Además, el BCRD edita e imprime materiales educativos dirigidos a distintos públicos, como libros infantiles y folletos populares; y produce spots y audiovisuales educativos.
Formación a comunicadores en todo el territorio Aula Central ofrece diplomados de formación económica dirigidos a comunicadores de todo el país, con el aval académico de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y el apoyo del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Este año, impartirá el décimo diplomado, esta vez dirigido a 40 comunicadores de Puerto Plata, de la región Norcentral, y de Montecristi, Dajabón, Valverde y Santiago Rodríguez, de la región Noroeste.
21
Ritmo Económico
En cuatro años, hemos crecido
22
Nace en el 2009 en versión digital www.ritmoeconomico. com, pasando en el 2014 a su versión impresa, con un formato novedoso que acaparó de inmediato la atención de los lectores y logro la aceptación en las principales asociaciones empresariales , instituciones públicas, empresas, organismos internacionales y ONG del país. Gracias al apoyo de anunciantes y lectores, seguimos creciendo y hace pocos meses, cambiamos nuestro formato tabloide, por uno más funcional y coleccionable para garantizar más contenido, agilidad en la lectura y una mejor distribución de nuestros temas. Cuidamos la elaboración de los contenidos, para esto contamos con periodistas experimentados que trabajan con dedicación para crear los mejores reportajes. Para nuestro segmento de opinión nos acompañamos de reputados profesionales, expertos en sus respectivas disciplinas, que analizan con profundidad y objetividad temas de interés del público.
En nuestras ediciones regulares, incluimos secciones especiales sobre un nicho de la economía, en el que resaltan sus figuras más prominentes, sus logros y aportes a la economía. Dentro de nuestro portafolio de productos, incluimos la elaboración de ediciones especiales en las que abordamos en profundidad temas específicos, destacando los elementos más trascendentales de sus protagonistas.
Para mantenernos informados del día a día de la economía contamos con el portal www.ritmoeconomico.com, una herramienta novedosa, con un diseño innovador y vanguardista, para mantener actualizados a nuestros lectores, con informaciones obtenidas en fuentes confiables, análisis de interés y colaboradores de gran nivel profesional.
La inversión en RITMO ECONÓMICO aumenta su impacto en el público, con la colocación de nuestras ediciones de manera íntegra en nuestro portal digital y la plataforma digital www.issuu. com, así como su permanencia en salas de espera, colecciones de empresas y bibliotecas, hacen que su publicidad dure más. Nuestros pilares, son la credibilidad, prestigio, influencia e innovación, así como el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social, que contribuyan al Desarrollo Sostenible de la República Dominicana.
23
Ritmo Económico
El Costoso Síndrome Del Burnout Fenix Pérez
Cuando un alto ejecutivo o un emprendedor comienza a mostrar síntomas de desgaste, notables a través de sus quejas, reducción en su rendimiento (de alguna forma) o desmejoramiento de su condición física, es importante tomar carta en el asunto para evitar que dicho desgaste lo saque de circualción por recomendación médica o incluso psiquiátrica. El Síndrome del Burnout o Desgaste Laboral por Estrés o Sindrome del Quemado, no tiene nada de que avergonzarnos, es normal en nuestra cultura de alto rendimiento, de la milla extra y de involucrarnos hasta la víscera, cosa que preferimos en nuestros ejecutivos; nos gusta que se involucren al punto de tomarse el trabajo de manera personal. Nuestro trabajo, por supuesto, ¡que es personal! Si somos apasionados y nos gusta lo que hacemos, lo nor-
24
mal, lo esperado y lo necesario como parte de satisfacer la necesidad humana del reconocimiento y sentido de logro, es que LO DEMOS TODO EN NUESTRA GESTIÓN, lo normal es que hayas contratado ejecutivos que LO DEN TODO. ¡Que sueñen con el trabajo, que amen su trabajo! Aquí lo único peligroso es la forma en que procesamos los eventos, las personas y las relaciones. Hay personas muy apasionadas que logran de fácil manera mantener en equilibrio su vida laborar, personal y en su salud. Pero hay otros que no;… ¡esos son los que se queman! Si este es tu caso o el de tus ejecutivos hay soluciones muy simples que conllevan muy poca capacitación y muy poco experticio.
COACHING
Fuentes: D. Navarro-González; Annals of Internal Medicine; Dr. Jesús Felipe Uribe Prado de la UNAM
“Respondemos en el presente con emociones y conductas del pasado” Joe Dispenza. Técnicas de Inteligencia Emocional, de Control Mental no sirven de nada si no contamos con la ACEPTACIÓN del poder personal y por tanto de la RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL. ¡El que se queja está entregando su poder! Lo primero, antes de intervenir sería crear un juego, un reto que limpie los discursos de los miembros de tu equipo y el suyo propio. Como nuestro “Programa 21 SIN QUEJAS”. Cuando estamos llenos de argumentos, quejas, juicios y críticas, estamos contaminados y contaminando.
Criticar a un jefe, un cliente o un colaborador, nos aleja de los recursos personales que tenemos para solucionar problemas. Esto es así porque si “Juan” tiene la culpa, entonces “Yo” no tengo nada que aportar ni que cambiar, ni siquiera tengo que esforzarme por hacer nada… entonces es un circulo vicioso que culmina en el colapso del sistema, en la cancelación de personas valiosas y costosas o en la salida de circulación de gente clave por razones de salud. Toma cartas en el asunto, ya sea asunto tuyo o de miembros de tu equipo. Mi último taller creado a solicitud de un cliente para la “Prevención Del Síndrome de Desgaste por Estrés” facilitamos la información, las herramientas
y practicamos hasta que logramos revivir en ellos el PODER PERSONAL para autogestionarse. Ellos retomaron su paz, productividad, calidad y equilibrio. Estos recursos también están en nuestros MASTERMINDS PARA NEGOCIOS Y EJECUTIVOS, allí dedicamos tiempo de calidad hasta lograr LIBERAR LA TENSIÓN MAL GESTIONADA. Este Síndrome es el causante de la nueva ola de Felicidad Laborar, tendencia que no debemos confundir con responsabilizarnos de la felicidad de los demás, son cosas diferentes. Descubre las herramientas más sofisticadas y sencillas a la vez, aquí en República Dominicana.
25
5 herramientas digitales para aumentar tu productividad personal
Eduardo Castro Copywriting en Anton Agency
¿Conoces el concepto de procrastinación?
FocusMe
Se trata de esa molesta costumbre de posponer constantemente asuntos de nuestra lista de pendientes, como leer ese libro que reposa en la mesa de noche.
Permite establecer metas diarias para asegurar su cumplimiento, además de limitar el tiempo que pasas en las redes sociales o bien, bloquearlas del todo.
Y en el entorno actual es bastante sencillo distraerse, en un momento estás concentrado en tu trabajo y al siguiente reproduciendo videos al azar en Youtube. Es una mala costumbre que nos aqueja a muchos y que con la suficiente disciplina puede superarse, antes que termine minando tu autoestima y determinación. Vamos a presentarte 5 herramientas digitales para aumentar tu productividad, indicadas para que acabes con las excusas y comiences a lograr tus objetivos.
www.focusme.com
Igualmente promueve entre tus empleados el respeto por las políticas empresariales evitando que visiten ciertos sitios web, y mejorando su productividad. RescueTime www.rescuetime.com
Muchas veces decidimos tomarnos un pequeño “descanso” que termina como valiosos minutos desperdiciados en contenido sin valor. Gracias a RescueTime podemos medir con exactitud cuánto tiempo pasas en cada sitio web, dividiéndolo en categorías para su posterior análisis. Wunderlist www.wunderlist.com/es
Te presentamos uno de los mejores gestores de la actualidad para vencer a la procrastinación. Wunderlist te permite generar desde distintos dispositivos listas de pendientes y recibir notificaciones en cualquier momento. También puedes trabajar en proyectos importantes con tus colegas en todo momento porque facilita el trabajo en equipo. HubSpot CRM www.hubspot.es/pricing/crm
Si sientes que manejar tu lista de clientes consume mucho tiempo te presentamos un CRM bastante completo. Se trata del CRM de HubSpot que en su versión básica te permite gestionar tus contactos de manera intuitiva, e integración con Gmail y Outlook entre otras funciones. Esperamos que estas herramientas te ayuden a mejorar tu productividad, pero recuerda que debemos complementarlas con dedicación y empeño para lograr lo que te planteas… ¡muchos éxitos! 26
TECNOLOGร A
0.5
Pรกginas Web Corporativas Para empresas innovadoras
www.anton.agency 27
Ritmo Económico
LAS MARCAS EMOTIVAS EMPUJAN RESULTADOS
Eric Jiménez
Cuando su marca le importa a la gente, ellos son más propensos a hacer lo que su marca necesita que hagan. Operando como una marca emotiva, temas/ problemas de negocios se convierten en un problema menor. Esto se debe a que la raíz de muchos problemas de negocio es la brecha entre lo que requiere la empresa (resultados) y lo que la gente desea (significado).
“LA MARCA ES MAS QUE UN LOGO O UN NOMBRE; CREA CONFIANZA Y RECONOCIMIENTO Y ES UNA PROMESA Y UN CONTRATO EMOCIONAL CON CADA CLIENTE” Martyn Newman
Psicólogo de inteligencia Emocional
28
A través del branding emotivo, se construye un puente sobre esta brecha. Logrando un equilibrio entre el “dar y recibir” de nuestras relaciones con la gente, ellos estarán más abiertos a lo que proponemos, apoyan lo que estamos tratando de lograr, y aprecian el significado de lo que le estamos pidiendo que hagan. A continuación veamos cómo los grandes problemas del negocio de hoy se convierten en los problemas menores de mañana cuando nos comportamos como una marca emotiva:
DIFERENCIACIÓN DE LA MARCA El Significado emocional es el diferenciador más convincente en el entorno competitivo actual. Sin embargo, pocas marcas/empresas se han dado cuenta del poder de las conexiones emocionales significativas con la gente. Ellos siguen haciendo “negocios como de costumbre”, sin ver que las creencias, los valores y aspiraciones de la gente ha evolucionado. Hoy en día, la gente está buscando maneras de crear significado en sus vidas. La gente busca marcas que se destacan de la multitud y les hacen sentir que sus vidas son más significativa. Ellos respetan, admiran, confían, y recurren a marcas emotivas.
MARKETING
COMPORTAMIENTO DE COMPRA
ALINEACIÓN INTERNA / MOTIVACIÓN
A las personas le encanta tener opciones. Son compradores proactivos. Ellos pueden rápida y fácilmente evaluar y comparar opciones. Ellos pueden encontrar instantáneamente el mejor precio. Productos Imitadores llenan las estanterías, al igual que catálogos. Google enumera miles de opciones. Anuncios de televisión y la web compiten por la atención. Pero, en el momento de la decisión de compra, la emoción se hace cargo. Si la gente siente que hay algo único y valioso de su marca, esa sensación va influir en sus elecciones.
Las marcas están a merced de su personal. El más alto esfuerzo de branding, publicidad, promoción o mercadeo puede ser destruido por un solo empleado malhumorado que no se sienta identificado con la marca. La energía, enfoque y dedicación de los empleados valiosos puede ser destruida por un trabajo emocionalmente muerto y sin sentido. Cuando unificado por una razón clara por la cual están allí, y entendiendo cómo pueden ellos hacer sentir a sus clientes, los empleados salen por sí mismos a la tarea con más entusiasmo. Pasan de ser reactivo a proactivo. Colaboran más libre y de forma productiva. Le dan forma y gestionan la forma en que tratan a los clientes para que cada encuentro sea más emocionalmente significativo. Empiezan a ver su trabajo gratificante.
SENSIBILIDAD A LOS PRECIOS Una plataforma emocional fuerte desplaza el “qué” una persona compra fuera de los terrenos puramente lógico de comparación de compras hacia un lugar donde lo que se compra es “mayor que la suma de las partes”. La gente parece muy dispuesto a pagar una prima si la compra también viene cargado con un significado emocional (Valor Agregado). LEALTAD / DEFENSA Las marcas necesitan las personas que compran una y otra vez; es economía básica. Las marcas emotivas inspiran a la gente a salir de su camino en la búsqueda de su marca. También convierten a la gente en poderosos promotores de la misma que comparten su entusiasmo y satisfacción con la familia, amigos, colegas y extraños en la web. El aval personal, sincero y con sentido es mucho más creíble e influyente que las formas tradicionales de promoción impulsadas por el lenguaje no emotivo.
POSICIÓN SOCIAL Independientemente de lo que una empresa hace, cómo lo vende, o a quien se lo vende, su marca tiene una huella. Ya se trate de un edificio físico en una comunidad o algo virtual, hay un impacto económico, social y ambiental en lo que hace. Cómo lo percibe una persona que es emocionalmente distante de su marca, y alguien que encuentre su marca emocionalmente significativa, será claramente diferente. Las marcas que hacen alusión a las emociones nunca compran una excusa para hacer las cosas mal, pero acumulan comprensión significativa, paciencia y compasión de las personas si las cosas van mal algún día.
29
Ritmo Económico
El método
ABP
José Luis Rojas
Por lo general, el desempeño e impacto del trabajo en la productividad y competitividad de las sociedades, es vinculante con la visión estratégica, holística y creativa que posea el talento humano designado para planificar, gestionar y controlar los subsistemas que sustentan los sistemas de educación. La forma de organizar y ejecutar el trabajo ha cambiado. Por esta y otras razones, se hace necesario establecer nuevos métodos de aprendizaje. Por ejemplo, el de Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP), el cual se aplica en países latinoamericanos como Chile, Brasil, Perú, México, entre otros. El siglo XXI demanda un nuevo modelo de aprendizaje, que promueva que los es¬tudiantes sean constructores de conoci¬miento, y protagonistas de su proceso de aprendizaje. Estos son elementos centrales del Aprendizaje Basado en Proyectos 30
(ABP), metodología que los pro-fesores utilizan para que sus estudiantes adquieran conocimientos académicos, así como desarrollen habilidades cognitivas y socioafectivas, trabajando en el desarrollo de un proyecto por un período de tiempo extendido, investigando y respondiendo a una pregunta compleja. (Fundación Enseña Chile, 2015). El método de Aprendizaje Basado en Proyectos, pone a los estudiantes o participantes en el centro de sus propios procesos de aprendizaje. Desde esta mirada, las competencias se desarrollan en aprendizajes activos, holísticos y contextualizados. Enseñar con este método tiene beneficios. Por ejemplo, afinidad con situaciones laborales reales, relevancia práctica, enfoque orientado a los participantes, enfoque orientado a la acción, enfoque orientado al producto, enfoque orientado al proceso, aprendizaje holístico/integral, autoorganización, realización colectiva y carácter interdisciplinario. El Aprendizaje Basado en Proyectos desarrolla competencias que les facilitan a los estudiantes buscar so-
luciones a problemas reales a través del planteamiento de nuevas preguntas, debatiendo ideas, recolectando y analizando datos, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje, trazando conclusiones, comunicando sus ideas, creando productos y compartiendo sus aprendizajes con una audiencia real. Se ha comprobado que mediante el método ABP, los estudiantes aprenden a buscan soluciones a problemas reales. Además, según experiencias de profesores y estudiantes de Enseña Chile (2015), entre las principales ventajas de esta metodología de aprendizaje se destacan: La motivación, mayores aprendizajes y desarrollo de habilidades cognitivas y el desarrollo de habilidades socioemocionales. El impacto de la tecnología en los procesos de producción, los cambios continuos a los que están sometidos
TRABAJO
los mercados, el surgimiento de nuevos hábitos de consumo, la globalización de las relaciones comerciales, entre otros factores, han provocado que en la actualidad existan criterios para planificar, organizar, ejecutar y controlar el trabajo. En definitiva, las características cuantitativas y cualitativas del trabajo han cambiado. Tomando como punto de referencia la elevada volatilidad de los mercados laborales, así como las nuevas estructuras productivas y de intercambios comerciales, es necesario que los diferentes subsistemas que integran los sistemas nacionales de educación diseñen e implementen modelos de aprendizaje, cuyo propósito principal no sea otro que el de facilitar que los estudiantes o participantes sean protagonistas de sus procesos de aprendizaje, a la vez que adquieren competencias duras y blandas para incidir positivamente en la productividad y competitividad de las empresas.
el de educación superior y el de formación técnico profesional actúen como pilares esenciales de la empleabilidad, el empleo decente y el desarrollo empresarial sostenible, será necesario la unificación de esfuerzos y experiencias para asumir con actitud visionaria los siguientes desafíos: Desajuste entre la oferta y la demanda de competencias, participación insuficiente de las organizaciones de empleadores y trabajadores, baja calidad y pertinencia de la formación, acceso limitado de grupos vulnerables a oportunidades de formación y la débil coordinación entre las instituciones que conforman el sistema de formación.
.
En el caso específico de República Dominicana, para facilitar que los subsistemas actuales de educación inicial, primaria y secundaria, así como
31
Ritmo Económico
A PROPÓSITO DE LA REVISIÓN DEL CÓDIGO DE TRABAJO...ESTA ES NUESTRA POSICIÓN... Indiana Tamárez Psicóloga Induatrial Presidenta Agrhupa Consultora
Los empresarios declaran “que la reforma del Código de Trabajo ayudará a fomentar el empleo formal República Dominicana” dicen que “como está concebido, “se convierten en una retranca al desarrollo”... Los sindicalistas y representantes de los trabajadores, por su parte afirman “que ese fomento al empleo para el desarrollo no debe obtenerse sobre la base de mermar derechos tradicionales a los trabajadores, tales como la reducción de la Cesantía, la ampliación de los horarios de trabajo, o bien cualquier otra pérdida de derechos que han costado mucho a esta población”.
Ambos frentes tienen razón. Desde nuestra óptica, existen posiciones sabias en ambos sectores, veamos: EMPRESARIOS estos son algunos de los reclamos de los empleadores: Si es cierto, que hay que reformar la parte procesal del Código de Trabajo, abogados “buscapleitos” son capaces de perjudicar empresas serias, motivando al empleado molesto, con documentos engañosos y energía negativa. EMPRESARIOS. El manejo del “Astriente” debe ser justo, debe pagarse en atención al nivel de las prestaciones y con una duración tope, pues una pequeña litis, puede llegar a millones de pesos, en un breve plazo...pues crece con cada día que el empresario no pague...EMPRESARIOS. Es cierto, que los embargos judiciales son abusivos, en poco tiempo y en ocasiones no permiten la defensa al acusado-Empleador-. Esto especialmente, se ha hecho una odiosa práctica en empresas turísticas del Este. EMPRESARIOS. Es cierto, hay una Doble tributación, entre el artículo 82 de Código de Trabajo y el pago de la Seguridad Social, que cubre pensiones, salud, licencias permanentes o no, y accidentes de trabajo. EMPRESARIOS. Es cierto, se debe reducir la carga económica-laboral de los empleados para la Empresa, actualmente es de 69%, muy alto, incluso para grandes y pequeñas empresas. EMPRESARIOS. Si es cierto, se deben mejorar URGENTEMENTE los perfiles de formación de los empleados a nivel general en el país. EMPRESARIOS.
32
TRABAJO
La idea de reforma al Código debe ser vista como una oportunidad para modernizar en varios aspectos la relación de trabajo, que ha quedado rezagada a varias décadas anteriores. Cito, por ejemplo, algunas de estas situaciones: 1°- La incorporación de modelos tecnológicos en las relaciones de trabajo, por ejemplo, en nuestro país muchas de las empresas pagan mediante nómina electrónica, sin embargo, esa forma de pago es “ilegal” para los preceptos de nuestra legislación.
SINDICALISTAS Estas son algunas de las posiciones de los trabajadores: Es cierto, los Sindicalista piden “respeto al fuero sindical” no sólo 20 empleados a salvo del Despido, por defender derechos. TRABAJADORES. Las vacaciones deben respetarse en atención a la antigüedad. SINDICALISTAS- esto fomenta y premia la permanencia en el empleoEs cierto, las licencias por muerte familiar son breves...de sólo 5 días. SINDICALISTAS -A nadie que se le muera su padre, madre o un hijo(a), estará en condiciones de trabajar en 5 días–. Es cierto, No debe castigarse la cesantía, es un derecho sagrado del empleado, es un pago que hace el empleador al empleado que no desea que le siga trabajando, y es para su alivio en lo que encuentra trabajo. SINDICALISTA.
2°- Los procesos de trabajo han cambiado y por mucho, sin embargo, nuestro Código sigue enclaustrado en trabajos mecanizados, con procesos manuales, desconociendo todo el avance que la tecnología nos ha aportado. 3°- Nuestra Ley laboral es TÍMIDA con relación al tema de la pasantía, este momento debería ser aprovechado para actualizar y definir de forma amplia, abarcadora, clasificadora, todo este tema. Siendo las pasantías magníficos ejercicios de estudio-trabajo, que permiten romper un ciclo vicioso que viven las personas que buscan empleo por primera vez. Manifestada por la declaración “no tengo empleo porque no tengo experiencia, no tengo experiencia porque no he trabajado”...Muchos centros educativos, técnicos, superiores y de educación del cuarto nivel, han desarrollado e incentivando este modelo con muchísimo éxito en estos últimos años, pero legislar de forma clara y precisa, ayudaría a establecer la cultura de apoyar a los novatos, con oportunidades reales. 4°- Aprovechar por igual para definir las condiciones reales y de forma más expresas, la relación laboral para los empleos domésticos, permitiendo que
podamos establecer categorías, tipos, alcances de los compromisos, y justicia para todas las partes involucradas. Creemos fielmente que hay muchas otras cosas que atender, para generar EMPLEOS DE CALIDAD en la República Dominicana: a) El modelo económico establecido en la República Dominicana. b) Los bajos niveles de educación de su población. c) La falta de un sistema claro y políticas precisas para el emprendimiento y la formalización de las empresas. d) La aparentemente irremediable situación energética. e) La falta de controles en cuanto a la legislación impositiva que hace que cuanto déficit político sea subsanado con la presión a quienes ya pagamos una alta tasa de impuestos. f) La ineficacia del Estado en cuanto a la implementación de importantes políticas y leyes de fomento al desarrollo tales como la Ley 488´08, sobre Pymes. Entre otras muchas razones...tengan por seguro que hay más, hay mucho más...pero por ahora dejemos acá la discusión... En palabras de nuestro amigo y profesor Cándido Mercedes: “No es en el Código Laboral donde deberemos buscar el hilo conductor que nos lleve a más y mejores empleos formales; sino en una nueva cultura emprendedora, que desarrolle una identidad corporativa, más creativa, más innovadora; que coadyuve y propicie el Talento Humano y Políticas Públicas, acordes con la sociedad del conocimiento”.
33
Ritmo Económico
Biomasa AgroIndustrial produce energía limpia El Consorcio CAEI, a través de su filial, Biomasa Agroindustrial produce energía limpia. Tiene 28 millones de árboles sembrados, que recogen 54 mil toneladas de dióxido de carbono al año y con el que el país se ahorra más de 2.8 millones de galones de importación de combustibles fósiles.
Estas plantaciones producen un excelente abono verde, controlan la erosión, estabilizan el suelo y ayudan a recuperar terrenos degradados.
Biomasa AgroIndustrial es la más grande, moderna y tecnificada plantación de bosques energéticos del Caribe y Centroamérica.
La Leucaena y el Eucalyptus tienen una gran capacidad para capturar CO2 en la atmósfera, el cual es convertido en aire puro. Con su área plantada equivalente a 4,000 hectáreas se captura en promedio unas 13.48 toneladas de CO2 por hectárea, es decir unas 54,000 toneladas.
Sus bosques están sembrados de Leucaena y Eucalyptus. Los 28 millones de árboles sembrados representan 3 árboles por cada habitante que tiene República Dominicana.
Cuando los bosques plantados alcanzan el desarrollo deseado entre 18 y 24 meses, son cosechados mecánicamente y convertidos en astillas o chips, que se usan como biomasa
34
para la generación de energía limpia, reemplazando los combustibles fósiles. La empresa ha generado más de 200 empleos directos en las comunidades vecinas, de los cuales el 30% son ocupados por mujeres. La producción de combustible de Biomasa Agroindustrial es suficiente para generar 33,051 megavatios-año, equivalentes al consumo promedio de 7,800 hogares dominicanos. Con este proyecto el país ahorra más de 2.8 millones de galones de importación de combustibles fósiles o fuel oil o su equivalente en dinero a RD$284 millones.
ENERGÍA
35
Ritmo Económico
EGEHID inaugura cinco obras en San Juan: un cuartel, 3 proyectos de electrificación y un centro comunal Batista, San Juan. - La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), inauguró tres proyectos de electrificación en las comunidades El Pinal, Carminal y Los Tablones, así como un centro comunal y un destacamento policial aquí. De manera simultánea Lluberes Vizcaíno, entregó los proyectos de electrificación La Vereda, municipio El Cercado, El Caliche, La Cabuya y La Cabuyita de Las Matas de Farfán, así como la instalación eléctrica para el complejo habitacional Mesopotamia Nuevo.
36
En su discurso el Ing. Lluberes Vizcaíno adelantó que en los próximos meses inaugurará varias obras que fueron demandadas por sus pobladores, a las cuales les dan los toques finales. Destacó que el centro comunal tiene la finalidad de dotar a los habitantes de esta demarcación de un lugar adecuado para realizar sus actividades, mientras que la edificación policial busca fortalecer la seguridad ciudadana en los barrios y sectores de este Distrito Municipal, lo cual se enmarca dentro de los trabajos de responsabilidad social que desarrolla la EGEHID.
Obras construidas “Todas estas obras que hoy entregamos forman parte de un conjunto de proyectos que ejecutamos, gracias al respaldo del presidente Danilo Medina y con las cuales buscamos mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en las zonas rurales”, afirmó Lluberes Vizcaino. Resaltó que en esta provincia ha construido cientos de kilómetros de canales de riego en la zona de Mogollón, El Batey, La Cueva y La Sierra, así como varias presas, cuarteles policiales, carreteras, parques, y que también ya está concluido el relleno sanitario más moderno del país. Detalles técnicos de los proyectos: Los proyectos de electrificación fueron construidos con fondos propios de la EGEHID y en el caso del sistema instalado en El Pinar, dispone de 2.4 kilómetros de redes monofásicas, aéreas de media tensión a 7.2 kilovatios (KV). y 60 Hertz (Hz) de frecuencia.
ENERGÍA
En tanto que el proyecto El Carmonial tiene 1.6 kilómetros de redes trifásicas, aéreas de media tensión a 12.5 KV y 60 Hz frecuencia, y Los Tablones, cuenta con 1.5 kilómetros de redes monofásicas, dispone aéreas de media tensión a 7.2 KV y 60 Hz de frecuencia. Cada una de las obras tiene estructura de poste de concreto y conductores en media y baja tensión, construidas a acorde con las normativas establecidas en el país. Agradecido El mayor general Ney Aldrín Bautista Almonte, director de la Policía Nacional, indicó que, desde su llegada a la institución, el presidente Danilo Medina le manifestó su interés de mejorar las condiciones de vida de los agentes adscritos a la entidad, en el sentido de que en la medida en que ellos laboran en un lugar digno, mejores serán sus servicios. Agregó que la seguridad es un asunto de todos y que, si la población se compromete a colaborar, esas dos
instalaciones van a ser dos edificios de cemento, o dos grandes obras para su beneficio. Asimismo, Rafael Morillo Amancio (Félix Mon), alcalde de este Distrito Municipal, dijo sentirse más que regocijado de que Demetrio Lluberes Vizcaíno los haya tomado en cuenta con la construcción de estas obras. “En toda la historia de Batista no habían tenido dos veces en menos de un año, a un administrador de una institución del Estado entregando obras”, dijo. La bendición a las obras estuvo a cargo del padre Sandro Jiménez de la Parroquia San Pedro Apóstol de esa localidad y las palabras de agradecimiento a cargo del señor José Mercedes (Cibao). En la actividad además estuvieron presentes autoridades de la provincia, entre los que se destacan Roberto Montero, dirigentes y representes comunitarios.
37
Ritmo Económico
GENERACIÓN INTELIGENTE
Francisco H. Núñez-Ramírez El autor es Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, New York, USA. Consultor en los sector energía y electricidad. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad APEC (www.unapec. edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor” y “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas”. Contacto: fhnunezramirez@gmail.com;
Introducción En nuestra anterior entrega nos referimos a las “Redes Inteligentes” y destacamos que el concepto de redes inteligentes involucraba los siguientes aspectos: (1) Generación Inteligente; (2) Subestaciones Eléctricas Inteligentes; (3) Redes de Transmisión Inteligentes; (4) Redes de Distribución Inteligentes; y (5) Medición Inteligente. En nuestro artículo anterior explicamos el concepto de Redes de Distribución Inteligentes. En esta entrega nos referiremos a la “Generación Inteligente”. Generación Inteligente En los sistemas eléctricos de potencia interconectados la “Generación Inteligente” está vinculada a la operación de todos los generadores del sistema, no con criterios independientes de cada empresa generadora, sino
38
por medio de un algoritmo que permite controlar la potencia de salida de todos los generadores del sistema, procurando estabilidad del sistema y despacho de energía de manera económica. Este algoritmo se denomina Control Automático de Generación (GAC, por sus siglas en inglés). La finalidad del Control Automático de Generación es mantener la frecuencia del sistema muy próxima a su valor nominal, 60 ciclos por segundo o 60 Hz, en el sistema de potencia de la República Dominicana, procurar que cada generador del sistema opere en su valor de generación más económico y garantizar el flujo de potencia eléctrica entre todos los agentes interconectados del mismo. El Control Automático de Generación es definido por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de los Estados Unidos (IEEE, por sus siglas en inglés), de la forma siguiente, citamos: “La regulación automática de generación consiste en la regulación de la potencia de salida de los generadores eléctricos en respuesta a los cambios de frecuencia del sistema, movimientos de cargas eléctricas en los
sistemas interconectados y la regulación automática entre ellos, de manera tal que se preserve la frecuencia programada del sistema y/o del intercambio de potencia establecido con otras áreas dentro de límites predeterminados” [IEEE Commitee Report (1970). IEEE Standard Definitions of Terms for Automatic Generation Control of Electric Power System. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems. PAS-89. 1358-1364] El sistema de Control Automático de Generación ha evolucionado rápidamente, desde los días en que esa función era efectuada manualmente, a través del uso de los sistemas análogos (gobernadores de velocidad mecánicos y sistemas de excitación rotativos), hasta la presente aplicación de sofisticados sistemas de control directo digital.
ENERGÍA
Centros de Control de Energía El sistema de Control Automático de Generación forma parte del equipamiento del denominado sistema SCADA, siglas que significan “Supervisión, Control y Adquisición de Datos”, parte integral del control digital de los parámetros de generación, transmisión y distribución de los sistemas eléctricos interconectados y que en nuestro sistema eléctrico es operado en tiempo real por el Centro de Control de Energía (CCE), que por mandato de la Ley General de Electricidad No. 125-01 le asignó esa responsabilidad a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), empresa de capital 100% estatal. El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de la República Dominicana está dotado de un Centro de
Control de Energía (CCE), que como señala la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), en su portal de Internet, citamos: “Estos sistemas tecnológicos convierten al CCE en el único centro de operaciones del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado certificado bajo los estándares internacionales de la norma de calidad ISO 9001-2015, en un referente que aporta un elemento diferente dentro de todas las instituciones del sector eléctrico dominicano”.
eficiencia, de acuerdo a la disponibilidad de generación de todas las unidades convocadas, sus curvas de eficiencia y sus respectivos costos de combustibles. Dicho esto, se hace imperante la puesta en operación del Control Automático de Generación, del Centro de Control de Energía de ETED, para garantizar el despacho económico y eficiente de energía eléctrica, así como lograr la mayor estabilidad posible del sistema de potencia de la República Dominicana.
En los sistemas de potencia modernos el concepto de “Despacho Económico de Carga” está íntimamente vinculado con el control automático de generación, el cual asignará a cada unidad generadora del sistema la generación eléctrica que le permita operar en su punto óptimo, de máxima
39
Ritmo Económico
Presentan Programa Franquicia Impulsa Popular para pymes Simón G. Planas, Arturo Grullón F., Eugene Rault Grullón, Francisco Ramírez, y Alfonso Riera.
Santo Domingo, D.N.- El Banco Popular Dominicano presentó a sus clientes pymes el Programa Franquicia Impulsa Popular, una plataforma de productos, servicios y asesoría especializada para que las pequeñas y medianas empresas aprovechen las ventajas de la franquicia y desarrollen sus negocios, bien mediante la entrada como franquiciado de una marca o convirtiéndose en franquiciador. En este caso, la entidad financiera ofrece a los interesados poder evaluar y desarrollar una estrategia de la mano de la asesoría de Front Consulting, empresa líder en materia de estructuración y
40
comercialización de franquicias, con más de 20 años de experiencia local e internacional. En la presentación del nuevo producto, Arturo Grullón F., vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Popular, indicó que la franquicia es una de las fórmulas de comercio que experimenta un mejor comportamiento. Grullón F. también informó que el Popular ofrece a las pymes interesadas en el mundo de las franquicias dos opciones de financiamiento. La primera opción otorga la facilidad de crédito para adquirir una franquicia es-
tablecida, y la segunda a quienes deseen convertir sus empresas en un modelo de franquicia, cuentan también con financiamiento a través del Préstamo Consultoría Franquicia. “Franquiciar un negocio o bien acceder a una franquicia establecida permite a los pequeños empresarios seguir abriendo caminos de desarrollo que fortalezcan la economía y repercutan en el bienestar del país”, explicó el ejecutivo, manifestando que “las franquicias amplían rápidamente el parque empresarial” y usualmente son “una fuente muy dinámica de creación empleo”, puntualizó.
involucre en este proceso, el panorama es positivo para este segmento industrial, pero se requieren esfuerzos intencionales para fortalecerlo”.
AIRD presenta Clúster de la Construcción La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) presentó el Clúster de la construcción, el cual es un espacio que permitirá el impulso de encadenamientos entre los diversos subsectores y empresas que conforman el sector. “El clúster permitirá incrementar la capacitación del capital humano de las empresas, mejorar la calidad de los productos de la industria destinados al sector y fortalecer el aporte de la construcción a la economía dominicana”, expresó Campos De Moya, al hacer uso de la palabra en el lanzamiento. El clúster cuenta con el apoyo de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI), la Cámara Dominicana de la Construcción y sus miembros, así como el conjunto
de asociaciones afiliadas a la AIRD que se dedican a esta área de la industria, entre ellas: Asociación de la Industria del Plástico (ADIPLAST); Asociación Dominicana de Acero (ADOACERO); Asociación de Usuarios no Regulados (ANUNR); Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM); y asociaciones regionales como la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIE-Haina y Región Sur); Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), entre otras. Explicó que “con el esfuerzo privado y con políticas públicas que faciliten la adquisición de viviendas, con la superación de trabas burocráticas, con los planes de construcción de infraestructura y las posibilidades de que el sector empresarial se
El clúster impulsará –indicó De Moya- un mayor valor agregado, el consumo de los productos locales los cuales son de calidad internacional y encadenamientos productivos. “Se trata de promover una mayor conectividad, carreteras, vías de acceso, mejoría en la infraestructura, viviendas, edificaciones, fortaleciendo la innovación y la producción local”. La competencia mundial es dura, pero la industria local tiene capacidad y tiene calidad suficiente para esa competencia. La construcción genera muchos empleos. De Moya expresó que no se oponen por principio a créditos internacionales para infraestructura, pero consideró erróneo aceptar que dichos financiamientos que constituyen una deuda bilateral se sujeten a la condición de comprar productos necesarios en los países que prestan, muchas veces sobrevaluados, que implican pérdidas para el Gobierno y pérdidas para el país. Este sería el 9no clúster de la AIRD. Otros son: Belleza; Cacao y sus derivados; Plástico; Cine; Ron; Limpieza; Papel, cartón y gráfica; y Pastas y galletas. La construcción utiliza in-
sumos provenientes de la industria nacional como el acero, cemento, plástico, arena, cal, madera, blocks, varillas, pinturas, químicos, etc., por este motivo es uno de los principales motores de la economía del país, ya que beneficia alrededor de 66 ramas de actividad a nivel nacional. De Moya explicó que el segmento está ampliamente diversificado. Otros productos también utilizados son el cemento, blocks, acero, morteros, hormigón, prefabricados. Además, productos de terminación (mármol, mosaicos, piedras naturales, pinturas, elementos decorativos). Dentro de cada uno de estos el país cuenta con una oferta diversificada. Con el esfuerzo privado y con políticas públicas que faciliten la adquisición de viviendas, con los planes de construcción de infraestructura y las posibilidades de que el sector empresarial se involucre en este proceso, sumado al crecimiento de las exportaciones de algunos renglones, el panorama es positivo para este segmento industrial. Comportamiento: La construcción es un sector que en los últimos cinco años (2013-2017) ha evidenciado una alta volatilidad. Sin embargo, las tendencias en el presente año son a retomar un crecimiento cercano a los dos dígitos y su importancia en la actividad económica se mantiene. El Clúster, en ese sentido, contribuirá a estabilizar este crecimiento. 41
Ritmo Económico
INDOCAL es acreditado por la OEA para certificar procesos electorales El Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) recibió la acreditación internacional de la Organización de Estados americanos (OEA) para promover la transparencia y la calidad en elecciones, apoyando la certificación de organismos electorales bajo estándares electorales internacionales de la Norma ISO/TS 17582:2014. La acreditación fue otorgada por una misión del Organismo Internacional de Acreditación Electoral (IEAB por sus siglas en inglés) de la OEA. La norma internacional ISO/ TS 17582:2014 Sistemas de
42
gestión de la calidad, establece los requisitos específicos para la aplicación de la Norma ISO 9001:2008 a organizaciones electorales en todos los niveles de gobierno: local, regional o nacional. Esta especificación técnica establece los requerimientos para las organizaciones que necesitan demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables. Previo al proceso de acreditación, parte del personal
del organismo de calidad tuvo que capacitarse en la norma y los esquemas de certificación para poder operarlos. El personal estuvo sujeto a estrictas evaluaciones, producto de varios meses de trabajo, fruto de ello, hoy cuentan con profesionales autorizados como auditores líderes ante el IEAB. Este trabajo tiene sus cimientos desde el 2013, cuando el país fue sede y el INDOCAL anfitrión, del comité 176 de la ISO donde fue discutida y presentada como proyecto de norma y posteriormente fue aprobada en el 2014.
ADOEXPO cita logros y prioridades del sector en 46 aniversario
Luis Concepción y Odile Miniño Bogaert, presidente y vicepresidente ejecutiva de ADOEXPO.
“Como gremio que representa al sector exportador, creemos firmemente en una política comercial articulada alrededor de la suscripción de nuevos acuerdos comerciales bajo la modalidad de acuerdos de alcance parcial que permitan a nuestros productos estrellas tener acceso preferencial a más países”, manifestó. Concepción señaló que, indiscutiblemente, el sector productivo es el motor del desarrollo económico y social de nuestro país, y que es evidente la importancia del comercio exterior orientada a contribuir en la generación de más empleos y divisas. Indicó que “por ello es vital una estrecha colaboración entre el sector público y privado, que conlleve una eficaz coordinación entre las instituciones nacionales que tienen a su cargo funciones relacionadas con el comercio internacional y la actividad productiva”.
El dirigente empresarial expuso que una parte importante para lograr juntos la construcción de una mejor nación, es generar espacios de diálogo que nos permitan generar las sinergias necesarias para poder continuar trabajando unidos en beneficio de nuestro país. Señaló que como sector productivo “necesitamos que el Estado sea un ente generador de las condiciones más favorables que nos permitan lograr llevar nuestra oferta exportable a más destinos”, y que entre los retos que tienen por delante están lograr una mayor diversificación de la oferta exportable, “más si pensamos que en la actualidad 86% por ciento de nuestras exportaciones están concentradas en tan sólo 10 países”.
El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Luis Concepción, destacó que en este 2018 Año de Fomento a las Exportaciones es esencial poner en marcha del Plan Nacional de Exportación; continuar con los objetivos de la Mesa del Caribe e iniciar la Mesa de Centroamérica, optimizar la gran oportunidad que brinda la Presidencia Pro Tempore del SICA. Al enviar un mensaje por el Día Nacional de Exportador y el 46 aniversario de ADOEXPO, ambos este viernes 15 de junio, el dirigente empresarial expresó que es clave aumentar las exportaciones para lograr los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Objetivos del Milenio Estrategia 2030. versiones en sectores tradicionales y mejorar el rendimiento de las exportaciones. Se refirió que un reciente estudio insignia del Banco Mundial considera que la integración comercial regional es clave para un futuro con crecimiento positivo y sostenible entre los países de América Latina y el Caribe. “Así lo establece el informe ‘Mejores vecinos: hacia una renovación de la integración económica en América Latina’, el cual analiza el cambio del entorno mundial y resume las ventajas de convertirse en una región abierta e integrada comercialmente”, agregó. Precisó que el citado informe del Banco Mundial ha destacado que la integración económica entre los países de América Latina y el Caribe hará más competitiva a la región en los mercados internacionales e impulsará el crecimiento a largo plazo, acompañada con estabilidad y desarrollo social.
Destacó que un adecuado clima de negocios es clave para atraer importantes in43
Ritmo Económico
Directiva de ANJE en Caucedo.
ANJE valora conectividad mundial de DP WORLD CAUCEDO El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) afirmó que la infraestructura que presenta el Puerto multimodal DP WORLD CAUCEDO genera la confianza necesaria para poder crear una cultura exportadora en el sector productivo del país. Raúl Hoyo, al hacer un recorrido por la terminal de carga y parque logístico acompañado de otros directivos de ANJE así como miembros de sus comisiones de trabajo, declaró que estas instalaciones son un ejemplo a seguir y que son la base para que se puedan aprovechar todas las iniciativas que se están impulsando en el marco del Año Nacional de la Exportaciones. 44
Que República Dominicana cuente con un puerto de carga con esta capacidad y conexión mundial, así como un Parque Logístico como el que aquí se está desarrollando, sumado a la localización geográfica de nuestro país nos lleva a sentirnos optimistas de que en verdad podemos lograr convertirnos en un HUB regional” dijo Hoyo. El representante empresarial agregó “que para conseguir ser ese HUB debemos tanto sector público como privado impulsar las iniciativas y el marco jurídico que permita que en nuestro país se facilite el hacer negocios y generar desarrollo” por lo que insistió en la necesidad de que en el país se debe de llegar a
un acuerdo sobre el pacto fiscal cuanto antes.
como la salida de uno de los buques.
Los detalles sobre las operaciones de DP WORLD CAUCEDO y el recorrido por las instalaciones estuvo encabezado por el presidente de la compañía, Morten Johansen, y el gerente comercial, Carlos Guillermo Flaquer, quienes explicaron que la terminal es uno de los tres puertos más importantes del Caribe y uno de los 15 más importantes del continente en materia de carga.
También recorrieron parte del Parque Logístico donde pudieron apreciar la variantes facilidades que se ofrecen allí para las empresas instaladas donde se destaca la oportunidad de almacenaje y manejo de mercancía como centro regional de distribución sin necesidad de hacer aduanas locales, o como aprovechando las facilidades logísticas empresas instaladas en el país pueden disponer de mercancía almacenada en ese parque en menos de 24 horas.
Los empresarios de ANJE pudieron visitar el patio de carga donde observaron el proceso que realizan las grúas de montaje y desmontaje de contenderos así
Cesar Iglesias instala sistema de recuperación de calor en su planta industrial de detergentes. San Pedro de Macorís. La empresa César Iglesias realizó una inversión de más de $20 millones de pesos en la instalación de un sistema de recuperación de calor en su planta de producción de detergentes en polvo, continuando con su compromiso de sostenibilidad y protección al medio ambiente. El recuperador de calor reduce el consumo de combustible que se utiliza en las maquinarias, lo que se traduce en la reducción de la huella de carbono que expulsa la planta productora, y permite que este sistema seque de forma automática el detergente elaborado. César Norberto Armenteros, presidente la entidad expresó mediante un comunicado enviado a la prensa, que esta iniciativa representa parte de los cambios
en los que la empresa se ha estado insertando en los últimos años, pensando así en aportar a la reducción de gases expulsados que influyen directamente en el cambio climático. “Esta y otras iniciativas que daremos a conocer en su momento, han sido parte de los cambios actuales que nuestra empresa ha venido realizando no solo en materia de crecimiento interno sino también en aportes a nuestro medio ambiente, generando así un desarrollo sostenible para todo el país aportando productos de consumo masivo con una producción eco-amigable” destacó Armenteros. Cesar Iglesias se encuentra en un proceso de transformación general de sus procesos internos y aportes a la sociedad para continuar consolidándose como líder nacional en su industria.
Un proyecto de vida para los jóvenes dominicanos San Pedro de Macorís. – “Proyecto de Vida” fue el nombre del taller que la Fundación Alcoholes Fines Dominicanos (AFD)-Barceló llevó a cabo junto a 75 jóvenes estudiantes de la Secundaria El Buen Samaritano y el Liceo Eugenio María de Hostos, con el propósito de facilitarles herramientas para la planificación de su futuro profesional y personal. “Para construir un porvenir próspero, ese que ayuda al ser humano a crecer constantemente y contribuye con el desarrollo de su entorno, se necesita adoptar ciertos hábitos desde la juventud para que esta prometedora realidad se consolida en los años venideros”, sostuvo la licenciada Blanca Iraida Velazco, directora de la entidad sin fines de lucro. La actividad forma parte de las acciones de responsabilidad social corporativa que realiza la empresa Ron Barceló S.R.L. a través de la fundación, con el propósito de proporcionar un clima de bienestar social en las comunidades donde sus operaciones están asentadas, siendo la educación uno de los ejes neurálgicos de sus emprendimientos sociales. La jornada formativa, que prevé replicarse en distintas zonas y grupos sociales en el país, estuvo compuesta por enseñanzas sobre la creación de mapas de metas y proyecciones a corto, mediano y largo plazo, así como temas en torno al ahorro y las inversiones. El taller fue realizado en Club Campo Azul en Ramón Santana de San pedro de Macorís y fue impartido por Blanca Iraida Velazco junto a voluntarios de las empresas Ron Barceló y Alcoholes Finos Dominicanos. La licenciada Velazco reiteró que Barceló tiene el firme compromiso de orientar a los jóvenes desde temprana edad a planificar su futuro en diferentes aspectos de la vida, para dirigirlos a convertirse en personas más productivas y felices. 45
Ritmo Económico
CDEEE y Digecom firman acuerdo por 9.3 millones de euros de cooperación no reembolsable
Canciller Miguel Vargas y su par de Italia Angelino Alfano
Cancillería dominicana apuesta al fortalecimiento de las relaciones RD-Italia Roma, Italia. - El canciller Miguel Vargas propuso a su par de Italia, Angelino Alfano, la creación de un consejo conjunto de comercio e inversión para profundizar el intercambio económico entre República Dominicana y ese país europeo. “Necesitamos un foro bilateral, el cual nos permitiría impulsar, conocer y mejorar el comercio y la inversión RD-Italia”, señaló Vargas. Manifestó que República Dominicana tiene las puertas abiertas a los empresarios italianos, pero que éstos desconocen las ventajas que entraña el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Euro-
pea, del cual Italia y República Dominicana son socios. Al mismo tiempo, invitó a las empresas italianas a participar en el Foro de Exportación e Inversión que se celebrará en el país los días 28 y 29 de junio, en el marco de la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centro Americana (SICA). Vargas solicitó cooperación para que técnicos de esa nación asesoren a las empresas dominicanas en el cumplimiento de las normas europeas para la exportación. Habla Alfano El canciller Alfano destacó el
crecimiento sostenido de la economía y el buen clima de inversión que impera en el país. Favoreció la actual presencia de importantes empresas italianas en República Dominicana y el robustecimiento de la Cámara de Comercio Dominico-italiana. Además, Alfano anunció la vigorización de la cooperación económica y expresó la disposición de su Gobierno de seguir colaborando en la incautación de bienes ilícitos, así como en la lucha contra el tráfico de drogas y lavado de activos. 46
Rubén Jiménez Bichara y el embajador Antonio Vargas Hernández firman el acuerdo. Figuran además Carlos Nova-Director Legal de Digecom y Marilyn Brito, directora de la Unidad de Ejecución de Proyectos de la CDEEE.
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y la Dirección General de Cooperación Multilateral firmaron un acuerdo mediante el cual la Digecom traspasa a la CDEEE 9.3 millones de euros provenientes de la cooperación no reembolsable de la Unión Europea, para apoyar el programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas que ejecutan las empresas distribuidoras de electricidad. El acuerdo fue firmado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y el director general de Cooperación Multilateral, ordenador nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, embajador Antonio Vargas Hernández.
Marilyn Brito, de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la CDEEE, a cargo del programa, explicó que esta cooperación se ejecutará conjuntamente con el préstamo de 100.00 millones de euros otorgado por el Banco Europeo de Inversión. Los fondos se utilizarán para rehabilitar el circuito #2 de la subestación de Los Mina, que abarca los sectores Los Tres Brazos, Riviera del Ozama, Canta la Rana, Altos del Ozama y La Isabela, de la zona de concesión de Edeeste.
47
Visita nuestro
portal actualizado
Pos a í m o ¡Econ !
tiva i s o P a onomí
¡Ec !
tiva i s o P a
a! v i t i s o ía P iva! m t i o s n o o P ía ¡Ec m o n o ¡Ec !
itiva s o P a omí
Econ
www.ritmoeconomico.com Suscribete a nuestro newslatter para matenerte al día con la economía. Nuestro correo: info@ritmoeconomico.com 48