RAFAEL IZQUIERDO: “EN ECORED TRABAJAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD”

Page 1

GESTIONANDO EL CAPITAL HUMANO EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL TURISMO, INDISCUTIBLE GENERADOR DE RIQUEZAS LEY ANTILAVADO MERCADO VALORES, INMERSO EN SU FORTALECIMIENTO NORMATIVO

RAFAEL IZQUIERDO

“EN ECORED TRABAJAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD” 1


2


3


Ritmo Económico

¡Energía Positiva!

Año 4, No. 24 Revista de circulación gratuita

Directora Zonia Tejada Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe Gerente de Ventas Jeannette Tezanos 809.781.8147 Diseño y Diagramación Anton Agency Nuestros Eventos Especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional Colaboradores

www.ritmoeconomico.com

Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fénix Pérez,Karina Concepción,Osiris De León,Toni Arias Gil Windler Soto, Indiana Tamárez. 809.497.2007

info@ritmoeconomico.com

C/Benigno Filomeno de Rojas #262, Edificio Cordero VI, Apto.12-E, Ciudad Universitaria, Santo Domingo, D.N. República Dominicana

@RitmoEconomicoRD

4


Editorial

Empujar la energía es impulsar el desarrollo nacional

Zonia Tejada Desde que tenemos registros consientes en nuestra memoria, las deficiencias del sistema eléctrico se posan como una sombra sobre los procesos de desarrollo económico, social, humano y ambiental del país, porque sus carencias inciden en las actividades productivas de los dominicanos. Un tema tan sensible, no puede dejar indiferente a ningún dominicano sobre todo aquellos que tenemos la oportunidad de llegar a miles de personas a través de los medios de comunicación que manejamos y transmitimos informaciones que se convierten en ideas comunes en la sociedad. Convocar a todos los actores y receptores de la producción energética en la búsqueda de acciones que nos integren en la solución del problema, es tarea ineludible para quienes deseamos que la economía del país despegue y ofrezca a todos los ciudadanos el bienestar que merece en el suelo que nació. Estos nos obligan desde hace tiempo, ya sea en eventos o en nuestras páginas, a difundir temas y acciones que impulsan la creación de un sistema eléctrico sostenible, en que generadores, reguladores y usuarios de las energías de todo tipo, asuman el rol activo que le corresponden para hacer posible

que cada uno de los habitantes de la República Dominicana tenga acceso a electricidad, combustibles, entre otros servicios energéticos, en calidad, cantidad y precios adecuados. No es desconocido para nadie, que uno de los alegatos más recurrentes de nuestros sectores productivos para no ser competitivos a nivel internacional, es la deficiencia energética, Pero esto no queda en los procesos industriales, la falta de energía eléctrica afecta la salud, la educación, la alimentación, la diversión, la seguridad, el desarrollo de nuevos procesos productivos, el acceso a la era digital, entre otras muchas necesidades propias del ser humano y de la llamada Cuarta Revolución Industrial. En este Segundo Foro de Energías Sostenibles, convocamos a productores, reguladores, universidades, ONG, escuelas y por supuesto un protagonista muchas veces relegado, el usuario de la electricidad, que recibe el servicio, pero no siempre participa de manera activa en la toma de decisiones.

para generadores y usuarios, que llegue a todos los pobladores del país, que nos ponga en condiciones de competir a nivel internacional con nuestras industrias y servicios es tarea obligada de todos los dominicanos. Las respuestas obtenidas en esta segunda entrega son muy buenas y los compromisos asumidos de impulsar la eficiencia energética del país también, continuemos por este camino hasta logra la meta y disfrutar del éxito del trabajo realizado y desde ya trabajamos en la organización del tercer foro, impulsados por los reclamos de los participantes en la segunda entrega de contar con un espacio de análisis, exposición y concertación sobre un tema sensible e imprescindible para todos. De quejas está lleno el camino del fracaso, mientras que acciones productivas y soluciones eficaces franquean el camino del éxito humano y económico. Nosotros elegimos el segundo. ¿Por cuál quiere usted transitar?

Impulsar desde nuestros espacios la construcción de un sistema eléctrico económicamente rentable

5


Ritmo Económico

Visita nuestro

portal actualizado

sitiv o P a í onom

¡Ec !

tiva i s o P a onomí

¡Ec !

a Positiv

a! v i t i s o ía P iva! m t i o s n o o P ía ¡Ec m o n o ¡Ec !

itiva s o P a omí

on

www.ritmoeconomico.com Suscribete a nuestro newslatter para matenerte al día con la economía. Nuestro correo: info@ritmoeconomico.com 6


Segundo Foro de Energía Sostenible logra cerrar con buenas propuestas y contactos de negocios

Rafael Izquierdo: “En EcoRed trabajamos por la sostenibilidad”

Bonsucro: Asegurando mercados con la producción de azúcar de caña sustentable

Transmision electrica inteligente

Turismo, indiscutible generador de riquezas

Barceló Industrial: Ejemplo de una producción industrial rentable

contenido

Gestionando el capital humano en tiempos de transformación digital

BANDEX abre canal de segundo piso para financiar a exportadores

La cultura de cumplimiento: ¿tendencia o necesidad?

Efectos negativos de la posverdad

7


Ritmo Económico

BARCELÓ INDUSTRIAL Ejemplo de una producción industrial rentable

San Pedro de Macorís. - 70 ki-

Co2 que genera la fermentación,

lómetros de caña sembrada ro-

el cual es vendido a las embote-

dean la planta de Alcoholes Finos

lladoras de refrescos que operan

La historia del

Dominicanos de Ron Barceló, en

en la República Dominicana.

Ron Barceló,

la que se extraen directamente

Esta primera fase, significa el

del jugo de la caña los alcoholes

aprovechamiento del 100 por

comienza con

que se usarán en a la elaboración

ciento de la materia prima y una

de los diferentes tipos de ron que

reducción significativa en la emi-

el sueño de

produce la empresa dominicana.

sión de desechos en el proceso

Julián Barceló,

Aquí comienza el camino de mi-

quien llegó al

minicanos que cada año llegan

llones de botellas de rones do-

les.

Envejecimiento

país en el año

al mercado local y a más de 50 países den todo el mundo, espe-

Ya completado el proceso de

1929 proceden-

cialmente de Europa, donde son

fermentación, los alcoholes son

te de su nativa

muy apreciados, al punto que se

trasladados a las bodegas de

ofrecen en ocasiones muy espe-

envejecimiento de la empresa,

Mallorca, Espa-

ciales.

ubicadas en esta provincia, para

ña, y fundó a

El proceso se inicia con la siem-

bodega número uno capacidad

Barceló y Co, en

bra de la caña, posteriormente se

para 8,000 barricas, hechas de

recolecta y es trasladada hasta la

Roble Blanco americano prove-

planta de procesamiento, donde

nientes de Kentucky, Estados

es cortada y triturada, logrando

Unidos, mientras que la número

dad de Santo

extraer sus jugos, al tiempo que

dos puede alojar hasta 32 mil ba-

su bagazo es usado para produ-

rricas.

Domingo.

cir energía eléctrica a través de la

Luego de concluir el proceso de

biomasa.

envejecimiento, los distintos ti-

Junto al procesamiento de los dis-

pos de ron elaborados son enva-

tintos de alcohol, se recolecta el

sados en finas botellas de vidrio

1930 en la Ciu-

8

de producción de estos alcoho-

su envejecimiento, teniendo la


INDUSTRIA

Estas carretas aguardan para cargar la caña hasta el molino.

para ser trasladadas a los lugares

las decenas de variedades de ron

de distribución y posteriormente

fabricados por Ron Barceló.

a los consumidores.

Situado a 45 minutos de la capital dominicana, este museo es visita-

Un anfitrión de Ron Barceló explica la variedad de rones d ela empresa.

Cabe destacar que la artesanía

do anualmente por miles de turis-

juega un papel importante en la

tas locales e internacionales que

elaboración de las botellas con los

disfrutan de las catas de produc-

rones más finos, ya que sus letras

tos, acompañados de exquisitos

son hechas a mano por pendo-

bocadillos, mientras recorren sus

listas especializados, que utilizan

rincones para conocer la historia

tinta de oro, lo cual les agrega un

del ron dominicano.

valor especial a estos envases. El Museo del Ron Dominicano

Centro Histórico

pone el toque distintivo al sueño del joven español Julián Barceló, que a principios del siglo pasado

Un grupo de periodistas escucha la historia del ron dominicano.

Una empresa no esta comple-

llegó a la República Dominicana

ta si no conoce la historia de su

cargado de proyectos y en busca

producto y la de sus fundadores,

de nuevos horizontes para con-

por lo que Barceló creo un Centro

cretizar sus sueños.

Histórico, a través del cual cuenta la historia y evolución de la fabricación del ron en la República Dominicana desde la época de la colonia a la fecha. Una cuidada museografía, acompañada de videos y textos históricos narra el proceso de fabricación del ron dominicano, en un recinto confortable, en el que La caña es introducida en la máquina que la corta y envía al molino.

pueden degustarse y comprarse

9


Ritmo Económico

GESTIONANDO EL CAPITAL HUMANO EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL El fomento del liderazgo interno, la apertura a la diversidad y el apoyo en las nuevas tecnologías, son fundamentales para adaptarse a las generaciones actuales.

Ana Gilda Rodríguez

10


TRABAJO

El estilo de vida de los millenials, la creciente inmersión tecnológica y las exigencias de los mercados a nivel global son algunos de los aspectos que inciden y moldean la gestión humana actual, en especial para aquellas empresas que operan en el sector bancario al momento en que se disponen a conformar la fuerza laboral que llevará adelante sus operaciones. La directora de Recursos Humanos para Scotiabank en República Dominicana, Ana Gilda Rodríguez, atribuye que estos escenarios, caracterizados por ser ampliamente diversos y complejos, producen a su vez un mayor aprovechamiento en los procesos de captación y gestión humana, acortando los tiempos y optimizando puntos de contacto con los candidatos y colaboradores.

Millenials La generación conformada por los nacidos a mediados de la década de los 80 hasta mitad de los 90, componen la población dominante en el ámbito empresarial contemporáneo. Algo que los gestores de talento humano consideran un reto, dado a que el personal perteneciente a este grupo posee metodologías de trabajo diferentes en comparación a sus compañeros de generaciones anteriores, como los Baby Boomers y la generación X, principalmente, por demandar un balance entre vida personal y laboral, así como por aceptar ofertas en entidades que le representen un reto o sean altamente apasionantes y flexibles. Ana Gilda Rodríguez, quien ha llevado a la institución a obtener en varias ocasiones la certificación Great Place to Work, sostiene que el desafío con este segmento consiste en lograr que las organizaciones presenten políticas más flexibles, especialmente, que les permitan ver una clara adaptación entre lo laboral y su realidad

personal; además, necesitan sentirse introducidos en un ambiente donde sientan el reto como una constante, así como verse inmiscuidos en proyectos que consideren apasionantes y acorde a sus intereses.

Digitalización Con la creciente migración de los procesos operativos tradicionales a la esfera digital, las labores de contratación y mediciones de desempeño se realizan con más agilidad. Las plataformas tecnológicas sin dudas facilitan la forma en que se recluta y se mide el desempeño. “Primero, el candidato tiene acceso a la información de los puestos disponibles, también el reclutador tiene acceso a los perfiles de estos candidatos y puede hacer una mejor evaluación de aquellos que cumplan con un perfil de competencias que se está buscando, tanto en la parte de conocimiento como en la parte conductual”, asevera la ejecutiva. Dice que el mundo virtual permite aplicar pruebas a distancia, compartir información con el dueño de la vacante de manera mucho más expedita, así como agilizar y facilitar las evaluaciones de desempeño con mediciones innovadoras. En el caso de la entidad con sede en Toronto, Canadá, con cierta regularidad se apoya en los programas de videoconferencia para realizar entrevistas remotas, donde el candidato o candidata no necesita trasladarse a sus instalaciones en la fase inicial.

Técnico vs. Licenciatura Dada su compleja naturaleza, el sector de la banca se ha caracterizado por conformar su fuerza

laboral con egresados de la educación superior. Pero, para Scotiabank, los profesionales técnicos representan un perfil valioso a sus operaciones, sobre todo en los niveles de entrada, donde adquieren la oportunidad de construir su experiencia en el competitivo rubro económico de los sistemas financieros. “Nosotros nos enfocamos mucho en el desarrollo y tenemos una plataforma bastante robusta de herramientas que permiten a las personas seguirse formando, con entrenamientos en línea y algunos presenciales, y animamos a los referidos colaboradores a continuar sus estudios en el nivel superior, si así lo desean”, acota.

Competencias En el competitivo rubro de la intermediación financiera, existe una demanda fija dirigida a captar perfiles con ciertos niveles de especialización, a la vez, que el dominio avanzado del idioma inglés para las principales transacciones bancarias a nivel internacional, es necesario para prestar servicios a otros países y participar efectivamente en las interacciones globales, las cuales pertenecen a la naturaleza de una multinacional. De modo más específico, al personal contratado se mide por su enfoque en resultados, capacidad de lograr objetivos, orientación al cliente, flexibilidad y habilidad de adaptarse a los cambios, sobretodo en un ambiente laboral dominado por la diversidad y complejidad, como parte de la alta susceptibilidad generada en la era de la información. Un factor que distingue las épocas actuales al compararlas con las de antaño, es que se valora significativamente el desarrollo de las aptitudes de liderazgo y, en específico, de los líderes que impulsan el desarrollo de las personas que tiene a su cargo e inculquen una cultura de alto desempeño; condición

entrelazada con el requerimiento de empleados reconocidos por ser buenos comunicadores y sus sanas relaciones interpersonales. Para dar apoyo en dichas áreas, Scotiabank Dominicana puso en funcionamiento el Centro de Desarrollo y Liderazgo, compuesto por las escuelas de negocios, donde entrenan a su capital humano en el dominio y perfeccionamiento de sus distintas unidades de negocio; de liderazgo, en la que ofrece talleres de desarrollo y formación de las habilidades de liderazgo, entre los que se encuentran coaching, liderazgo situacional y expectativas de nuevos supervisores, entre otros, para fortalecer su desenvolvimiento personal y profesional; y la de educación continuada, donde han diseñado módulos para el aprendizaje de idiomas y otras habilidades requeridas en los mercados locales e internacionales.

Valores Un desafío significativo para las empresas es alinear su recurso humano a los valores y cultura organizacional, entiende Rodríguez, quien percibe un deterioro en la sociedad en ese sentido que termina reflejándose en el plano laboral. Otro reto para ser exitoso en la administración de talento es saber alinear los objetivos corporativos con los ritmos en que avanza cada país, en lo macroeconómico y lo social, y poder implementar iniciativas teniendo en cuenta los retos propios de cada mercado en un ecosistema global. Ante el retador panorama, Scotiabank tiene su sello. La institución bancaria apuesta firmemente por la diversidad e inclusión, con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad basada en sus cuatro pilares de desarrollo: respeto, responsabilidad, integridad y pasión.

Banco Central de la República Dominicana

11


José Luis Rojas

12

EFECTOS NEGATIVOS DE LA POSVERDAD La confrontación entre la verdad y la falsedad, la objetividad y la subjetividad, así como entre la realidad y la ficción, siempre han estado presentes en los diferentes tipos de relaciones humanas. Sin embargo, nunca como en el presente siglo el propósito deliberado por parte de sectores

bía sido tan evidente por controlar y manipular la verdad y la realidad en torno a determinados hechos y acontecimientos favorables a sus intereses. Parecería que, en la coyuntura actual, la posverdad ha vencido la verdad auténtica.

procedentes de la política sin compromiso social, la economía inhumana, el marketing salvaje, la ciencia sin ética y los profesionales sin responsabilidad social, ha-

do por importantes segmentos de las audiencias contemporáneas, con relación a hechos y acontecimientos importantes procedentes de diferentes ámbitos, indican que

El tipo de comportamiento exhibi-

algunas verdades no interesan decirse ni conocerse. De lo que se trata es de construir verdades y realidades según las conveniencias e intereses. En este contexto, la posverdad se auxilia de todos los medios habidos y por haber, buscando con ellos lograr persuadir y manipular las emociones y sentimientos de las personas, con la finalidad de que éstas piensen, decidan, actúen y opinen a partir de hechos y realidades ficticios.


COMUNICACIÓN

Hoy más que ayer, los políticos, los empresarios, los activistas sociales, los religiosos, los intelectuales, los profesionales emplean la posverdad como recurso mediático y de control social, para incidir, controlar y manipular el pensamiento, las decisiones, las actitudes, las acciones y las opiniones de las audiencias. Las intenciones de los mensajes de la posverdad, sin excepción de los medios empleados para su divulgación, es lograr que las mentiras sean más creíbles que las verdades, que la subjetividad adquiera más valor que la objetividad y que la ficción supere la realidad. Los efectos multidimensionales derivados de los efectos de la posverdad aniquilan la capacidad crítica y analítica de las personas. La posverdad es un arma política, comercial, ideológica y social que se emplea para crear, cambiar y mantener verdades y realidades favorables o desfavorables a determinados intereses y propósitos. Es, además, un medio para falsear la realidad e incidir en el pensamiento, las decisiones, las percepciones, las opiniones y el comportamiento de las personas. Por lo general, detrás de los efectos de la posverdad hay ganadores y perdedores. En la actualidad, la posverdad es una plataforma de control y manipulación social. La esencia de la posverdad es legitimar lo conseguido por la fuerza, justificar malas prácticas, legitimar conductas incorrectas, limpiar imagen pública. Los simpatizantes de la posverdad son mitómanos y manipulares. Ellos siempre tienen un motivo para falsear la verdad y distorsionar la realidad. El tanto mentir, los incapacita para actuar y hablar en el marco de la verdad. Los amantes de la posverdad adulteran la verdad de los hechos, de las informaciones, la autenticidad de los números y la veracidad de las estadísticas. En fin, los usuarios de la posverdad se creen

sus propias mentiras, fabrican sus verdades y construyen realidades para inducir percepciones favorables a sus propósitos e intereses. Experiencias procedentes de los contextos social, político, económico, corporativo y educativo, muestran la fuerza psicoemocional de la posverdad, como herramienta para manipular y distorsionar determinadas verdades, realidades y hechos. La ética y el

biar las percepciones, actitudes, decisiones y opiniones individuales y colectivas, buscando con ello manipular e incidir determinadas verdades y realidades. Hoy más que nunca, los ciudadanos/clientes tienen que desarrollar competencias y habilidades que les permitan ser lectores críticos de los múltiples mensajes que elabora y difunde la posverdad. Los partidarios de la posverdad

En la actualidad, la posverdad es una plataforma de control y manipulación social. respeto al prójimo poco les importan a los que de manera consciente y continua usan la posverdad para crear y difundir verdades y realidades a partir de mensajes y estímulos falsos. Entre los medios más empleados por la posverdad se destacan los siguientes: el cine, el teatro, las telenovelas, las encuestas, los diferentes géneros periodísticos, el marketing, la educación, las distintas manifestaciones del arte, la historia, el internet, las redes sociales, los líderes de opinión, los influenciadores y hasta las religiones. La posverdad es la acción deliberada consistente en producir y difundir informaciones falsas, pero estéticamente atractivas, lo cual facilita que las audiencias las perciban como si fuesen verdades absolutas.

emplean todos los medios a su alcance para ocultar verdades y realidades. La posverdad es una copia bien hecha de la verdad auténtica. La posverdad se vale de diferentes medios para construir sus propias verdades y explicaciones de hechos y acontecimientos. Detrás de la posverdad siempre hay propósitos, cuyo impacto perjudica a unos y beneficia a otros. Alrededor de la posverdad, siempre hay una intensión malsana de maquillar las verdades y las realidades. La sistematicidad e intención de los mensajes y acciones de la posverdad son factores que inciden en la conciencia social y en la capacidad crítica de los ciudadanos para entender y abordar sus propias verdades y realidades.

La posverdad es el intento deliberado de trasformar mentiras en verdades, de cambiar la subjetivi-

Otros efectos de la posverdad en el comportamiento humano son los siguientes: razonamiento motivado por mensajes falseados, creencia errónea del estado de bienestar, toma de decisiones

dad por la objetividad, de suplantar la realidad por la ficción, de importantizar más la estética que la ética. Además, es la acción consciente de crear, mantener y cam-

sustentadas en informaciones falsas, patrón de comportamiento descontextualizado de la realidad, anquilosamiento del pensamiento crítico, ejercicio del relativismo

ético, opiniones sesgadas acerca de los hechos, motivación al consumo irracional, legitimación de la violencia intrafamiliar, debilitamiento de la identidad personal y confusión entre lo estético y lo ético y desapego e indiferencia por lo colectivo. La aceptación de la posverdad como recurso de control social, es el primer paso para establecer la dictadura mediática. En República Dominicana, muchos empresarios, políticos, sindicalistas, intelectuales, comunicadores sociales, religiosos, académicos, entre otros influenciadores, tienen en la posverdad un medio efectivo para crear, mantener, cambiar e influenciar determinadas verdades y realidades. La posverdad avala el presente inventando un pasado que lo justifique, lo explique y se acepte. La posverdad construye y posiciona las verdades y realidades que convienen en determinados momentos, lugares y circunstancias. Otro de los efectos de la posverdad es facilitar que los ciudadanos se comporten como manada o pingüinos. Hoy y siempre, es y será imprescindible defender la verdad en todo momento, circunstancia y lugar, independientemente de que a importantes segmentos de las audiencias se sientan bien escuchando y consumiendo mentiras que parecen verdades y creyendo en ficciones que pretenden suplantar la realidad auténtica de los hechos y acontecimientos. En definitiva, la posverdad es el recurso mediático que emplean los sectores que inciden en el comportamiento de la macro-variable social político, económico y tecnológico, pretendiendo con ello tener el control casi absoluto del pensamiento, la toma de decisiones, el comportamiento y de las opiniones de las personas. En fin, la posverdad es el nuevo instrumento del que disponen las clases dominantes para asegurar el control de todo y de todos.

13


Ritmo Económico

MERCADO VALORES, INMERSO EN SU FORTALECIMIENTO NORMATIVO Redacción RE

Licenciado Gabriel Castro, Superintendente de Mercado de V La promulgación de la nueva Ley 249-17 del Mercado de Valores de República Dominicana a finales de 2017 significó un paso trascendental para la actualización y modernización del mercado, un instrumento normativo indispensable para garantizar el correcto funcionamiento de este brazo del sector financiero, que cada día no hace más que fortalecerse. Pero la ansiada ley no es más que la señal de partida hacia la meta. Ahora queda complementar este consensuado marco regulatorio con los adecuados reglamentos de aplicación que delimiten cuestiones específicas que no pueden quedar al azar. “Recibimos ocho consultores internacionales que van a trabajar los 17 reglamentos que contiene la ley, y nosotros entendemos que la nueva ley seguirá siendo un soporte fundamental para el crecimiento futuro del mercado y está alineada a los reglamentos internacionales que regulan el mercado de valores del mundo, por lo que nueve de los reglamentos más importantes de esta nueva ley estarán disponibles a

14

finales de año, para que puedan entrar en vigencia lo más pronto posible”, aseguró el superintendente de Valores, Gabriel Castro. Con la promulgación de la Ley 249-17, que modificó a la antigua Ley 19-00 para adaptarla a la nueva realidad que vive el mercado de valores, se dio un paso trascendental para afrontar la aparición de nuevos actores, instrumentos y diversidad de transacciones. Se culminó así un proceso de arduo trabajo, encabezado por la Superintendencia de Valores (SIV), donde se ha dado participación constante a cada uno de los actores del sector privado que intervienen en el marco de aplicación de esta nueva legislación. El resultado ha sido la elaboración de una pieza jurídica que tiene como objetivos la protección de los derechos e intereses del público inversionista, minimizar el riesgo sistémico (del mercado en su conjunto), fomentar una sana competencia y preservar la confianza en el mercado de valores, estableciendo las condicio-

nes para que la información sea veraz, suficiente y oportuna, con el propósito de contribuir con el desarrollo económico y social del país. Otro aspecto importante es que la nueva Ley suple carencias o aspectos no cubiertos por la anterior regulación, lo que a su vez permitirá la aparición de nuevos instrumentos. Según Castro, el ente regulador y los actores del sector realizaron un trabajo formidable para la actualización de la regulación del mercado de valores, a los fines de que la sociedad en su conjunto pueda utilizar de manera más eficiente el ahorro disponible para el impulso de los sectores productivos y la obtención de rentabilidad segura para los inversionistas, quienes pueden acceder con hasta RD$1,000. El crecimiento y fortalecimiento del mercado está permitiendo la canalización útil del ahorro disponible en la sociedad para su mejor utilización en proyectos e inversiones que a su vez gene-


Valores.

BANCA ren riqueza, al tiempo que brida múltiples opciones para que cualquiera se convierta en inversionista capaz de obtener mayor rentabilidad por sus recursos. Funcionamiento El mercado de capitales dominicano es un escenario propicio para reunir a inversionistas y entidades públicas y privadas que desean conseguir financiamiento. Los inversores son aquellas personas que aportan su dinero mediante la compra de bonos emitidos por las empresas que necesitan liquidez o dinero en efectivo. En los mercados de valores también se pueden comercializar acciones; sin embargo, en el país todavía no se ha iniciado esta modalidad. No obstante, existen los fondos de inversión, los cuales ofrecen renta variable igual que las acciones y constituyen un paso previo para llegar a este punto. Las organizaciones que expiden

sus bonos lo hacen en diferentes denominaciones o cantidades a un plazo determinado para devolver el dinero. Mientras llega el día del retorno de la inversión, los inversionistas reciben los intereses generados por su “préstamo” de acuerdo con la tasa existente en el mercado al momento de comprar el bono.

Las personas interesadas en hacer una compra se acercan a su puesto de bolsa, el cual, a su vez, comunica a la Bolsa de Valores la intensión de compra expresada por su cliente. Luego el cliente adquiere su bono y se convierte en un acreedor.

La mayor parte de los bonos que

Los resultados de todas las compras y ventas se envían diariamente al Deposito Centralizado de Valores (Cevaldom), la institución que se encarga de hacer electrónicamente el intercambio, es decir, traspasar los dineros y bonos a sus respectivos destinatarios. El proceso se hace mediante una plataforma de software, por lo cual los bonos no son tangibles. Este es el mercado primario de valores, en el que se compran las emisiones directamente a las empresas.

se transan en la bolsa dominicana provienen del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, pero también existen otras instituciones privadas que realizan emisiones.

Antes de realizar cualquier inversión, es necesario conocer qué tan riesgoso es comprar determinada oferta.

El primer paso para entrar al mercado de valores es abrir una cuenta en uno de los puestos de bolsa que existen en el país. Estos puestos tienen como objetivo mediar las relaciones entre la bolsa, los inversionistas y las entidades que buscan financiarse. Esos puestos tienen, además, la responsabilidad de informar a sus clientes sobre el funcionamiento y la estructura del sistema.

Para ello existen entidades calificadoras de riesgo, las cuales supervisan constantemente las empresas y otras organizaciones que realizan emisiones. Mientras más riesgoso es comprar determinados bonos, mayores son los intereses que genera la deuda. En muchos casos, las ofertas de bonos pueden expedirse a un plazo de varios años, lo que implica que el comprador debe esperar ese período para recibir su dinero de vuelta. Sin embargo, existe un mecanismo que posibilita el retorno del dinero cuando se desea: el Mercado secundario de valores. Para acceder a él, los inversionistas sólo tienen que contactar a su puesto de bolsa para que éstos, de su lado, hagan la oferta en la bolsa de valores. En el mercado secundario se comercializan los bonos de “segunda mano”.

15


BANCA

BANDEX ABRE CANAL DE SEGUNDO PISO PARA FINANCIAR A EXPORTADORES El Banco Nacional de las Exporta-

plidores de empresas exportado-

han manifestado su interés en

ciones (BANDEX) anunció la aper-

ras podrán obtener financiamien-

financiar el comercio exterior do-

tura de su banca de segundo piso

tos de fondos de BANDEX a través

minicano a través de este Banco

para canalizar recursos a través

del banco de su preferencia.

especializado para fomentar las

de Entidades de Intermediación

BANDEX informó que el Gobier-

exportaciones. Este interés res-

Financiera a sectores y actividades

no acaba de entregarle RD$1,400

ponde a la rápida transformación

de la cadena exportadora domini-

millones como fondos de capita-

del BANDEX, su apego a las me-

cana.

lización adicionales a los RD$400

jores prácticas crediticias inter-

BANDEX orienta su oferta de re-

millones entregados al inicio de

nacionales y al compromiso del

cursos a través de segundo piso

año para una capitalización total

Gobierno en disponer de una ban-

para apoyar las necesidades de

de RD$3,000 millones. En estos

ca especializada para fomentar a

todas las empresas exportado-

momentos BANDEX dispone de

sector exportador.

ras y sus suplidores, incluyendo

un fondo de RD$3,900 millones de

programas específicos para de-

dinero de alto poder que le permi-

Con la apertura de la banca de

sarrollar actividades tales como

te un sano apalancamiento.

segundo piso y la canalización de

energías limpias, integración tec-

16

fondos internacionales al sector

nológica, innovación exportadora,

La entidad financiera destacó la

financiero, BANDEX se sitúa como

entre otras.

importancia de este nuevo ser-

un aliado de la banca comercial y

vicio de Banca de Segundo Piso

un catalizador del crecimiento del

Las empresas o las personas físi-

para canalizar recursos de orga-

sector exportador.

cas dedicadas a la exportación de

nismos multilaterales y entidades

productos dominicanos y los su-

con fondos internacionales que


INDUSTRIA

LA CULTURA DE CUMPLIMIENTO: ¿TENDENCIA O NECESIDAD?

Karina Concepción Medina

Hace unos días escuchaba a alguien referir que para obtener

mada cultura de cumplimiento de la Ley y de los valores éticos, don-

rante la “vivencia” de una cultura tendente al cumplimiento de la

un servicio adicional en una prestadora privada, el empleado que le atendió le había ofrecido facilitárselo a un costo más bajo que aquel que cobraba la compañía, sin necesidad de cubrir los materiales porque él utilizaría aquellos que la empresa le asignaba. Esta referencia me hizo pensar en algo que, regularmente, se deja de lado y es el tema de la comisión de delitos en el ámbito de las empresas por acciones u omisiones de los directivos y empleados respecto a las reglas impuestas en la organización.

de las empresas deben adoptar modelos de organización y gestión que conlleven a la detección, monitoreo, control y vigilancia de los supuestos que impliquen riesgos de comisión de delitos en las mismas con el claro propósito de prevenirlos.

normativa y de la ética para que realmente pueda tratarse de una verdadera prevención de la comisión de infracciones en el seno de la empresa. De lo contrario, se erigiría en el elemento consustancial y primario para la determinación de la responsabilidad de la empresa en la comisión de la infracción.

Este tipo de actuación, fuera de los procedimientos establecidos para la labor que realiza, podría implicar la comisión de infracciones que involucren la responsabilidad penal de la empresa. Ahora bien, ¿cómo podrían los directivos evitar que esa acción u omisión del empleado, al que, naturalmente, no pueden supervisar todo el día, comprometa la responsabilidad penal de la persona jurídica? En los últimos años, el clamor porque a las empresas les sea reco-

Evidentemente, estos programas de cumplimiento o corporate compliance programs, como se conocen en el derecho anglosajón, deben implantar una cultura ética real dentro de la organización para lograr el objetivo de prevenir los delitos y eximir a la empresa de la responsabilidad penal, en caso de que las infracciones sean cometidas por sus directivos o empleados, y no resultar en un mero catálogo de indicaciones o políticas que no trasciendan a los diversos niveles corporativos dentro de la persona jurídica, es decir, desde la toma de decisiones y dirección hasta el más humilde colaborador dentro del organigrama societario. El propio Tribunal Supremo Español, en la sentencia No. 514-2016,

nocida la responsabilidad penal propia ha generado grandes cambios en la legislación de la materia y, naturalmente, ha provocado un ingente movimiento respecto a que las empresas adopten la lla-

ha indicado que el simple hecho de la existencia de los programas de cumplimiento en una empresa no resulta en un eximente de la responsabilidad penal de la misma, sino que, debe ser impe-

Es comprensible entonces que si la sociedad comercial se acoge a elaborar e implementar activa y vivencialmente las reglas de gestión y organización dentro de la misma, la cultura de cumplimiento será una tendencia necesaria. Breve semblanza: Procuradora Fiscal del Distrito Nacional, especializada en la investigación, procesamiento y litigación de infracciones relativas a crimen organizado y delincuencia económica. Maestría en Derecho de los Negocios Corporativos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm). Especialidad en ciencias penales aplicadas al Ministerio Público de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd)/Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP). Docente universitaria a nivel de grado y postgrado. Abogada egresada con honores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd).

17


Ritmo Económico

Gianluca

y Ramón Ventura Camejo.

La Unión Europea continuará apoyando los procesos de Reformas, fortalecimiento institucional y profesionalización de la función pública que desarrolla el gobierno dominicano a través del Ministerio de Administración Pública (MAP).

ASEGURA APOYO A REFORMAS QUE EJECUTA EL MAP 18

Así lo afirmó Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en el país, al encabezar una delegación que sostuvo una reunión de trabajo con un equipo técnico del MAP, donde se le presentó los trabajos realizados hasta ahora, y los planificados a corto y mediano plazo. El embajador felicitó al gobierno dominicano y al MAP por los avances logrados hasta ahora, entre los que citó el de racionalizar el uso de los recursos públicos y por lo tanto incrementar su eficiencia y su eficacia y focalizar donde más se necesitan que es la población más vulnerable de este país.

Dijo que esa es una respuesta a situaciones que vienen de la sociedad y que el gobierno ha adoptado por sí mismo. “Este es un encuentro para evaluar y ver cómo avanzamos en la cooperación que mantenemos como Unión Europea con la República Dominicana en apoyo a los planes y propuestas del gobierno dominicano en lo que se refiere a reformas de la administración pública. Estamos pasando revista en lo que estamos haciendo ahora y ver dónde podemos seguirlo haciéndolo para el futuro”, expresó. Agregó que “tenemos 25 años apoyando RD en los planes de Reformas y Modernización y lo seguiremos haciendo. Somos socios de mucho tiempo en esto y nos complacen los alcances que se han logrado en esta área y la visión del presidente y del señor ministro en lo que se puede alcanzar”.


COACHING

BANCO CARIBE PRESENTA APLICACIÓN MÓVIL

ahora Banco Caribe está siempre

que utilizan para ingresar a inter-

disponible a toda hora y desde

net banking. Peña indicó que “esto

cualquier lugar, ya que con esta

es tan sólo el inicio de una trans-

herramienta los clientes podrán

formación digital en nuestros ca-

consultar balances y efectuar pa-

nales de servicio, donde se com-

gos, transferencias, solicitudes de

plementan la App móvil, el nuevo

productos y tener acceso a infor-

portal web y nuestro internet ban-

mación de sucursales y otros ca-

king, creados con los protocolos

nales de servicio.

más estrictos de la industria y las mejores prácticas en aplicaciones

Al definir su diseño como simple

financieras móviles”.

Banco Caribe presentó su nueva

un diseño sencillo y funcional para

y fácil de usar, la ejecutiva explicó

aplicación móvil, una herramienta

la mayor comodidad y rapidez en

que la aplicación permite visua-

Por último, manifestó que el “App

digital de comunicación y servicios

las consultas y transacciones.

lizar un resumen general donde

Banco Caribe” se puede descargar

que los clientes de la entidad fi-

los usuarios pueden acceder a sus

fácilmente en los sistemas opera-

nanciera pueden utilizar de forma

La vicepresidenta de estrategia

productos en una sola pantalla y

tivos Android y iPhone, desde el

segura, desde cualquier dispositi-

comercial de la institución ban-

utilizar los principales servicios en

“Play Store” o “App Store”.

vo móvil con acceso a internet, con

caria, Isleyda Peña, precisó que

línea, con las mismas credenciales

19


Ritmo Económico

EN ECORED TRABAJAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD Rafael Izquierdo

“Nuestra relación con el Estado es otra cosa, no estamos reclamando. Hemos construido una relación de cooperación”

La búsqueda de alternativas energéticas amables con el medio ambiente no es cuestión de opción, sino una responsabilidad de la sociedad moderna, sobre todo a raíz de las evidencias del cambio climático y sus amenazas. La lucha entre los costos y beneficios de las alternativas existentes ha protagonizado por años el debate sobre la posibilidad de reducir la responsabilidad humana en la “intoxicación” del planeta. Pero la balanza empieza a inclinarse lentamente hacia las fuentes de energía limpia, mejorando el escenario para que los obstáculos financieros representen un menor problema. “Se ha experimentado una revolución. Los paneles de ahora son más eficientes y cuestan la mitad que hace tres años”, asegura Rafel Izquierdo, presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed). “El precio se está reduciendo exponencialmente y la capacidad de generación ha ido en aumento. Son mucho más eficientes”, agrega. “La gente las está usando (las fuentes renovables). Por lo menos los paneles solares se han masificado”, asegura junto a Izquierdo María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de EcoRed. Este nuevo escenario ha sido propicio para

Winder Soto 20

despertar un considerable auge de las fuentes energéticas renovables en República Dominicana, protagonizado por iniciativas para autoconsumo y otras destinadas al abastecimiento del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Además del abaratamiento, otro factor determinante en el creciente


interés por la energía limpia son los incentivos fiscales, aunque Izquierdo considera que en un principio no tuvo un efecto masificador, a excepción de las iniciativas eólicas en Barahona y Pedernales. “Yo creo que empezó muy lento, de hecho, fue afectado bastante cuando se redujo el incentivo. También estuvo un poco lenta la generación masiva, pero ahora mismo hay muchos proyectos tanto de energía eólica como de energía solar. O sea que se ha ido acelerando el proceso y yo tengo la esperanza de que en un tiempo razonable vamos a tener muchos proyectos. Tenemos condiciones privilegiadas para ese tipo de generación”, manifiesta. Con todo, existe un largo camino por recorrer, especialmente en términos del cambio de mentalidad para ver los efectos económicos positivos en el mediano plazo. “Hay empresas que no hacen las cosas porque no las entienden. Muchas no toman iniciativas de ahorro de energía y están perdiendo dinero al no hacerlo, porque si cambian a luces LED y aires inverter se van a ahorrar muchísimo dinero. No tiene sentido que no lo hagan, pero no se animan por desconocimiento porque ven que el costo inicial es elevado, pero no se dan cuenta que en pocos años recuperan la inversión”, según el

presidente de EcoRed.

EcoRed.

Un ejemplo de esa mayor eficiencia es que las empresas con paneles solares se ahorran entre un 30% y un 50% del consumo total energético.

La institución surgió como una necesidad de respuesta del sector privado al tema del cambio climático y a la reforestación en su momento.

Es por eso por lo que, “la mentalidad ha ido cambiando y yo creo que va a ir cambiando radicalmente en los próximos años”, asegura.

Hoy en día ha ampliado bastante el ámbito de acción, no solamente abordando la temática medioambiental, sino que trabajando junto

EcoRed se creó hace unos 12 años, solo que anteriormente se conocía como la Red Nacional de Protección Ambiental.

a las empresas para la sostenibilidad. “Eso quiere decir estamos trabajando en ayudar a las empresas miembro a que se puedan alinear los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Organización de las Naciones Unidas”, explica la di-

pero también en materia de sostenibilidad y responsabilidad empresarial en general.

rectora ejecutiva de la institución.

EcoRed, las empresas tienen que cumplir con la Ley 64-00 de Medio Ambiente “que es algo que considerarías lógico, pero no lo es. Muchas empresas no tienen el permiso ambiental”. Trabajan

Hoy son más de 80 empresas, entre ellas algunas de las principales del país, con el objetivo común de que las cosas se hagan mejor, tanto en materia medioambiental

Trabajan promoviendo el cumplimiento de la ley como punto de partida. Para ser miembro de

de la mano con el ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para facilitar los procesos burocráticos que hacen que la gente no quiera cumplir la ley. Tienen acuerdos de colaboración institucional con el Ministerio, con el Consejo Nacional de Cambio Climático, con la Comisión Nacional de Energía, con la Oficina Nacional de Estadísticas y, recientemente, con la Oficina de Compras y Contrataciones del Estado. “Siempre tratamos de ser un vínculo de colaboración con el Estado. Por no ser una cámara sectorial, no tenemos que defender los intereses de nadie. Por eso nuestra relación con el Estado es otra cosa, no estamos reclamando. Hemos construido una relación de cooperación, lo que es valorado bastante por nuestros miembros”, Urbajena. “EcoRed se ha convertido en un interlocutor entre el Estado y el sector privado porque no estamos representando como algunos gremios, sino que tratamos de convencer a ambas partes para que lleguen a acuerdos beneficiosos para todos, que beneficien al país, que sean empresas cada vez más responsables, tenemos herramientas para eso”, agrega Izquierdo.

21


Ritmo Económico

La Zona Colonial sus pequeños hoteles son un gran atractivo turístico.

TURISMO: INDISCUTIBLE GENERADOR DE RIQUEZAS El turismo constituye uno de los sectores más dinámicos de la economía dominicana, representando en promedio aproximadamente un 8% del Producto Interno Bruto durante 2012-2017. El crecimiento promedio anual durante dicho periodo fue de 5.7%. Particularmente, en el año 2017, esta actividad mostró un favorable desempeño en términos de valor agregado, al exhibir un crecimiento de 6.7%. Este comportamiento estuvo sustentado, en mayor medida, en la llegada al país de extranjeros y dominicanos no residentes, que pasó de 6.0 millones en el 2016 a la cifra récord de aproximadamente 6.2 millones de turistas al cierre de 2017, más de 228 mil visitantes adicionales, provocando que los ingresos por turismo, principal sector generador de divisas en República Dominicana, crecieran 6.8%.

alojamiento, el 81.9% de la ocupación le correspondió al turismo receptor y el restante 18.1% al alojamiento de residentes dominicanos y al consumo intermedio de las otras industrias locales. Estos servicios son ofrecidos en todas sus modalidades, hoteles, moteles, villas, apartamentos turísticos, entre otros. Debido a que el turismo se ha convertido en la principal fuente de divisas para la República Dominicana, existen amplias opciones de alojamiento que ofrecen alternativas tanto en las costas marítimas como en las principales ciudades y destinos ecoturísticos, siendo el más frecuente la modalidad de alojamiento “todo incluido” en grandes instalaciones hoteleras en la playa. Bajo este concepto se conoce a la modalidad de viaje de “servicios integrados” que se ofrece por un precio, los servicios de alojamiento y todos los alimentos y bebi-

La actividad de hoteles, bares y restaurantes consta de dos productos principales: servicios de alojamiento y los servicios de suministro de comidas y bebidas. Para el año 2017, en el servicio de

das consumidos dentro del establecimiento turístico, además de otros servicios complementarios.

22

En cuanto a los servicios de ali-

Turistas disfrutan un paseo en bote.

mentos y bebidas, los mismos incluyen la venta de comidas y bebidas preparadas en los hoteles (bajo la modalidad del “todo incluido”), restaurantes, bares, cafeterías, y puestos de comida rápidas en general. También se contemplan los servicios de contratación de comidas, así como los servicios de restaurantes a domicilio y de ventas de comidas y bebidas preparadas para su consumo fuera de los establecimientos de elaboración. La actividad HByR, por tanto, representa una fuente importante de empleo para el país. Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, esta generó más de 333 mil empleos directos e indirectos, representando el 7.6% de la población ocupada del país. Al analizar los componentes del valor agregado de HByR por el enfoque del ingreso, se observa para el año 2015 que las Remuneraciones de los Asalariados (47.5%) junto al Ingreso Mixto Bruto (13.6%) representan el 61.1% del VAB de esta actividad.

Otro componente a destacar es la participación del Excedente Bruto de Explotación con un 38.6% para este mismo año, el cual muestra el margen de beneficios atribuible a la empresa constituida en sociedad. Estos datos reflejan el elevado nivel de rentabilidad de esta actividad, lo que resulta altamente atractivo para los inversionistas, principalmente de origen extranjero, quedando evidenciado en el aumento progresivo de las inversiones turísticas dentro del total de la Inversión Extranjera Directa en los últimos años. Según cifras publicadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), los ingresos del turismo internacional representaron en 2017 aproximadamente el 7% del total de las exportaciones de bienes y servicios a nivel mundial, enfatizando su importancia del sector. Para el caso dominicano, los ingresos de divisas generados por el turismo receptor en el año 2017 fueron de US$7,177.5 millones, lo que representó el 38.0% del total de sus exportaciones de bienes y servicios en


TURISMO

el referido año, evidenciando su vital importancia dentro de la economía dominicana. Este resultado fue posible por la llegada aérea de los pasajeros no residentes (incluyendo Extranjeros y dominicanos no Residentes), al alcanzar la cifra récord de 6,187,542 visitantes en el 2017, para un crecimiento interanual de 3.8% en comparación con el año 2016. De este total, se observa que el 86.5% corresponde a turistas extranjeros y el 13.5% restante a dominicanos residentes en el exterior.

minicanos residentes que viajan al exterior, en el 2017 su gasto total ascendió a US$513.4 millones, producto de la salida de 557,599 pasajeros residentes al exterior. Al igual que los dominicanos no residentes, las terminales aéreas más utilizadas por estos viajeros residentes son Las Américas (75.7%) y El Cibao (17.5%).

Dentro del turismo receptor se incluyen además a los excursionistas, que son aquellos visitantes que llegan en los cruceros y que

Las demás terminales aéreas representaron el 6.8% restante. Otra razón que explica la importancia del turismo es que su contribución económica sobrepasa sus propias fronteras, tomando en consideración sus eslabonamientos productivos con otras actividades tales como agrope-

no pernoctan en el país. Durante el 2017 arribaron en los puertos dominicanos un total de 1,107,699 excursionistas, registrando un significativo crecimiento de 36.9% respecto al año anterior. Este aumento se ha verificado con mayor intensidad a partir del año 2015, con la apertura de la terminal de cruceros Amber Cove en Puerto Plata, la cual se ha convertido en la mayor receptora de excursionistas en el país. En cuanto al turismo emisor, el cual está definido como el gasto que realizan los do-

cuaria, manufactura, energía, servicios financieros y seguros, entre otros. Este encadenamiento, cuantificado a partir de los insumos que demanda la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes (HByR) de las demás actividades económicas dentro del Producto Interno Bruto (PIB), representan aproximadamente el 40% de su Valor Bruto de Producción, lo que permite considerar al turismo como una actividad transversal en la economía. El aporte de la actividad Hoteles Bares y Restaurantes,

ponderó un 7.9% del total del PIB en el año 2017 La importancia para la economía dominicana de la actividad HByR también se evidencia a través del encadenamiento productivo que genera con la actividad productiva nacional, cuantificado en los insumos intermedios utilizados para la producción de esta actividad en términos corrientes. Estos insumos provienen principalmente de la corriente de bienes y servicios, lo que genera un efecto multiplicador en la producción de otras actividades económicas. La demanda intermedia de esta actividad en el año 2015 representó un 36.2% (coeficiente técnico) de su valor bruto de producción (VBP). Dicha estructura de insumos intermedios proviene principalmente de bienes manufacturados (39.7%), otras actividades de servicios (17.0%), energía y agua (12.5%), servicios financieros (8.1%), bienes agropecuarios (7.3%) y actividades inmobiliarias (7.2%), las cuales representan 91.8% de los insumos de bienes y servicios requeridos por esta actividad.

EL APORTE DE LA ACTIVIDAD DE HOTELES, BARES Y RESTAURANTES, PONDERÓ UN 7.9% DEL TOTAL DEL PIB EN EL AÑO 2017 Las hermosas playas dominicanas, son uno de los atractivos más apreciados por los visitantes extranjeros.

23


TURISMO

REPÚBLICA DOMINICANA OCUPA LA POSICIÓN CINCO EN LA INDUSTRIA DE TURISMO MÉDICO EN AMÉRICA LATINA

La República Dominicana ocupa el lugar número cinco en la industria del turismo de salud en América Latina, según los resultados del primer estudio de Competitividad en Turismo de Salud ofrecidos por el director del Consejo Nacional de Competitividad, Rafael Paz, al celebrarse el IV Congreso de Turismo y Bienestar que Organiza la Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Los datos indican que entre 30 y 35 mil pacientes internacionales llegaron al país 2017 en busca de asistencia médica, teniendo estos unos gastos promedio que alcanza los 5,000 mil dólares, destacando que el 75% realiza sus pagos en efectivo. Esta nueva tendencia mueve más de nueve millones de europeos, que gastan alrededor de 75,000 millones de euros anualmente; y se espera un incremento hasta 2020 de un 90%. La capacidad hospitalaria promedio por centro de salud que ofrece servicios de turismo médico cuenta con 230 camas con un 85% de ocupación, 16 camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) para adultos y 9 para

24

neonatales con un 74% de ocupación, los centros grandes tienen camas de convalecencia y rehabilitación y oscilan entre 7 y 24, con una alta rotación, 4 centros tienen entre 3 y 6 quirófanos; mientras que 2 de ellos, entre 13 y 21. El estudio revela que el 92% de las personas encuestadas que realizan turismo de salud en República Dominicana, recomienda el país luego de realizarse algún procedimiento médico y el 75% califica de ‘excelente’ la experiencia global en el país durante el viaje, el mismo indica que a nivel mundial la nación ocupa la posición número 15 compitiendo con países como México, Costa Rica y Colombia. Rafael Paz expresó que para lograr que República Dominicana llegue a la meta presidencial de recibir 10 millones de turistas para el 2020, debemos aportar en la transformación de la oferta del turismo, mostrando énfasis en el área de la salud y la medicina.


BANCA

25


Ritmo Económico

BONSUCRO Asegurando mercados con la producción de azúcar de caña sustentable Por Tony Arias Gil

Bacardí es una compañía que vende bebidas alcohólicas con sede en el Caribe y oficinas en el continente americano. Esta empresa se ha comprometido a comprar el 100% de sus productos derivados de la caña, de fuentes sostenibles certificadas para el año 2022. En esa misma tónica está orientada la empresa multinacional Unilever, que comprará toda su azúcar incluido el azúcar de caña, de forma sostenible. De la misma forma, Pepsico trabajará con los proveedores con el objetivo de garantizar la compra del 100% de azúcar de caña sostenible para el año 2020”. Dice un refrán que guerra avisada no mata soldado. Las grandes empresas están apostando a comprar azúcar de caña que sea sustentable, es decir, que sea producida en un balance entre ambiente, sociedad e ingresos económicos. Y para lograr que las empresas que producen azúcar puedan cumplir con ese cometido existe una organización que tiene 519 miembros y presencia en 43 países, que cuenta con principios y una certificación, con la cual los ingenios azucareros pueden hacer los cambios necesarios para producir azúcar de manera sustentable. Se trata de Bonsucro, la plataforma mundial de caña de azúcar sustentable. Es una organización global multisectorial sin fines de lucro que existe para promover la producción, el procesamiento y el comercio sostenibles de la caña de azúcar en todo el mun-

26

do. La misión de la organización es garantizar que la producción responsable de caña de azúcar genere un valor duradero para las personas, comunidades, empresas, economías y ecosistemas en todos los orígenes de cultivo de caña. El Director de esta entidad en latinoamérica, Miguel Hernández estuvo en el país participando de la primera Technical Week de la organización que se realizaba en el país. En una entrevista habló de cómo los ingenios pueden asegurar los mercados de compra de azúcar asumiendo los principios de la organización y cómo esta práctica tiene vinculación con los principos de desarrollo sustentable que promueve la Organización de las Naciones Unidas. Competitividad azucarera Hernández entiende que si el sector azucarero de República Dominicana asume la certificación de Bonsucro, “esto le va a dar competitividad”, porque le va a asegurar un mercado de empresas de alimentos y bebidas “que cada vez más están demandando productos certificados como azúcar y etanol”. Y es muy claro. “Estamos hablando de empresas como Coca Cola, PepsiCo, Shell, Bacardí, Nestlé, Mondeléz, entre otras”. Entiende que asumir la certificación que ha construido Bonsucro no es nada del otro mundo. “Basicamente lo que le pide es demostrar que están haciendo las prácticas socialmente responsables, ambientalmente responsables y con rentabilidad económica”.

Equipo de la Semana Bonsucro Santo Domingo. Bonsucro tiene una particularidad y es que no representa sólo un sector dentro de la producción de azúcar de caña. “Tenemos productores, ingenios, organizaciones de la sociedad civil, empresas de alimentos y bebidas y lo que promovemos dentro de

Principios de desarrollo sustentable

la plataforma es el intercambio de experiencias y la colaboración en función de la sustentabilidad del sector azucarero a nivel global”, añade.

con esta entidad, aportan para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el marco de la Technical Week de Santo Domingo, Ruth Asencio, consultora de Bonsucro, mostró a los participantes cómo los ingenios que están certificados

En el objetivo 8 de trabajo decente y crecimiento económico mostró que la certificación Bonsucro


ENERGÍA

contacta a 159,224 trabajadores agrícolas y de ingenios de todo el mundo. Y en otro slide de su presentación decía que los salarios más bajos en 29% de los ingenios certificados, son superiores al salario mínimo, lo que evidencia mejoras para lograr un tipo de trabajo más decente. Bonsucro busca que los ingenios productores de azúcar y sus derivados cumplan con los 5 principios de su estándar de producción que son: Cumplir con la ley, respetar los derechos humanos y normas laborales, gestionar la eficiencia de la materia prima, la producción y el procesamiento para mejorar la sostenibilidad, gestionar activamente los servicios de biodiversidad y ecosistemas y por último realizar mejoras continuas en áreas claves del negocio.

Miguel Hernández expresa que la principal vinculación que tiene la certificación con los objetivos es en lo que tiene que ver con la promoción de un trabajo digno, trabajo decente, protección del medio ambiente, reducción de gases de efecto invernadero, combatir el trabajo infantil, eliminación de lo que es la discriminación de las personas y también promover el rol de la mujer en la agricultura. Según los datos presentados el 97% de los ingenios certificados usan menos agua, el 88 por ciento es más eficiente y el 58 por ciento usan menos fertilizantes.

Edward Dardón de CAEI ofrece explicaciones dentro del Ingenio Cristóbal Colón.

Siembra mecánica de semillas de caña

Caña de azúcar.

Semana Bonsucro en Santo Domingo Con el objetivo de desarrollar una mayor capacidad de prácticas sustentables en el sector de producción de caña de azúcar en Latinoamérica, Bonsucro, realizó la Semana Técnica en Santo Domingo, República Dominicana, donde reunió a representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina y Brasil. La Semana Técnica es el even-

to de capacitación emblemático de Bonsucro, que reúne durante una semana a expertos del sector azucarero, ingenios, productores, empresas certificadoras, ONGs y proveedores de servicios, para incrementar el conocimiento del sistema de certificación de Bon-

Dominicanos, Consorcio Azucarero Central y Central Romana Corporation, todos de República Dominicana. Así mismo, de los ingenios Tabacal, San Antonio, El Viejo, Taboga, La Victoria y Grupo Sáenz; asistieron también empresas certificadoras y técnicos como

nio Cristóbal Colón, propiedad del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), con lo que tuvieron la oportunidad de aprender sobre esta empresa que en el 2016 se certificó con Bonsucro.

sucro, conectarse con pares e introducir nuevas herramientas y recursos en la industria azucarera.

FOODCHAIN-ID, Control Union, CNV International y Colegio de Postgraduados de Veracruz.

En este encuentro participaron representantes del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), así como Alcoholes Finos

Como parte de la Semana Técnica de Bonsucro, los participantes visitaron las instalaciones del Inge-

que realiza el ingenio de República Dominicana, como forma de compartir sus experiencias para adaptarse a los cambios y beneficios de la implementación.

Con esta visita se resaltó el trabajo

27


Ritmo Económico

TRANSMISIÓN ELÉCTRICA INTELIGENTE Introducción

eléctrica debería ser una de las prioridades de los gobiernos,

En nuestra anterior entrega nos referimos a las “Redes Inteligentes” y destacamos que el concepto de redes inteligentes involucraba los siguientes aspectos:

debido a que una red de transmisión robusta facilita el desarrollo de fuentes alternativas de generación, es más resistente a las tormentas, reduce los costos de la electricidad para los consumidores, promueve un mercado eléctrico con un mínimo de congestión, mejora la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico interconectado, así como su seguridad. La inversión en redes de transmisión crea fuentes de trabajo durante las fases de montaje, operación y mantenimiento de dichas redes.

Francisco H. Núñez-Ramírez

1

Generación Inteligente

El autor es Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, New York, USA. Consultor en los sector energía y electricidad. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad APEC (www.unapec. edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor” y “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas”. Contacto: fhnunezramirez@gmail.com;

2

Subestaciones Eléctricas Inteligentes

3

Redes de Transmisión Inteligentes

4

Redes de Distribución Inteligentes

5

Medición Inteligente. En nuestro artículo anterior explicamos el concepto de Generación Inteligente. En esta entrega nos referiremos a la “Transmisión Eléctrica Inteligente”.

Transmisión Eléctrica Inteligente A pesar de que la transmisión de energía eléctrica a altos niveles de tensión es la fase del negocio de la electricidad menos conocida, es en sí uno de los pilares del sistema eléctrico interconectado. La correcta inversión en infraestructuras de transmisión

28

El término “Transmisión Eléctrica Inteligente” supone el uso y aplicación de las comunicaciones y la tecnología de la información al sistema de transmisión eléctrica. Como parte de este nuevo concepto, una pantalla en su hogar le permitiría obtener información en tiempo real de su uso de energía y costo, permitiendo a los consumidores ajustar sus hábitos con el objetivo de ahorrar dinero y contribuir a reducir los picos de demanda en el sistema. En adición a estas ventajas, las empresas eléctricas pueden utilizar dispositivos para monitoreo de la red y de control para anticipar, detectar y resolver problemas rápidamente, minimizando

cortes de enrgía y haciendo la red más confiable y segura. Esos dispositivos permiten también una mayor integración de la denominada generación distribuida, tales como paneles solares residenciales y comerciales, y de las fuentes de energía renovable intermitentes, entre las que podemos citar los parques eólicos y las centrales solares fotovoltaicas, ambos sistemas en plena expansión en la República Dominicana.

Transmisión Eléctrica Inteligente e Internet de las Cosas (IdC) De acuerdo con el autor Dave Evans de Cisco Systems: “Internet de las cosas (IdC), algunas veces denominado “Internet de los ob-


ENERGÍA

Smart Transmission Delivering reliable power across the electrical network requires a self-healing grid that uses advanced analytics, communications and controls.

jetos”, lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada, hay que tener en cuenta el impacto que Internet ha tenido sobre la educación, la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente Internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la historia de la humanidad. Ahora debemos tener en cuenta que IdC representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto, IdC se vuelve inmensamente importante”. El Internet de las Cosas (IdC) es una inmensa red de todo tipo de dispositivos sensores de información, tales como dispositivos de

identificación de radio frecuencia, sensores infrarojos, sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), escaner laser y la Internet. La IdC se vale de una gran variedad de dispositivos inteligentes para sensar e identificar el mundo físico. Basándose en Internet y redes de omunicaciones, la IdC utiliza facilidades computacionales y sistemas de programas (softwares) para el procesdamiento de información y profundización del conocimiento. Por medio del uso de la IdC podemos lograr intercambio de información humanos-cosas y cosas-cosas y vinculaciones de flujos de informaciones, logrando pues control en tiempo real, manejo preciso de la información y procesos de toma de decisiones científicos relacionados con el mundo físico.

El uso de la tecnología de la Internet de las Cosas (IdC) en las redes inteligentes sería un enfoque importante que agilizaría la transferencia de información en los sistemas de transmisión de energía. La aplicación de la IdC sería muy beneficiosa para una correcta administración de la infraestructura de la red de transmisión.

Las redes inteligentes

Sistema de sensado y tecnologias de comunicación avanzados, combinados con la IdC pude de manera efectiva evitar o reducir los daños provocados a las redes de transmisión por fenómenos naturales, mejorar la confiabilidad del sistema de transmisión y reducir las pérdidas económicas asocia-

económica y ambiental de

das con esos eventos.

Conclusiones Importantes Relativas a Transmisión Eléctrica Inteligente

representan una oportunidad sin precedentes para catapultar la industria eléctrica hacia una nueva era de confiabilidad, disponibilidad y eficiencia, todo lo cual contribuirá a la salud los países. Durante el período de transición, es preciso llevar a cabo pruebas, mejoras tecnológicas, educación al consumidor, elaboración de protocolos regulatorios e intercambio de informaciones entre proyectos, con el objetivo de asegurar que los beneficios que se avisoran del uso de las redes inteligentes se conviertan en realidad.

29


Ritmo Económico

SEGUNDO FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE LOGRA CERRAR CON BUENAS PROPUESTAS Y CONTACTOS DE NEGOCIOS

La segunda edición del Foro de

el propósito de proponer ideas,

sector energético, en busca de

Durante su alocución en el acto

Energía Sostenible cerró con éxi-

presentar incidencias, orientar y

propuestas que favorezcan a to-

de apertura, Tejada explicó que,

to, logrando concertarse en sus

debatir sobre el desarrollo soste-

dos, generadores, reguladores y

de acuerdo a los Objetivos de

dos días de celebración impor-

nible de las fuentes energéticas

consumidores.

Desarrollo Sostenible de las Na-

tantes acuerdos de negocios y

en República Dominicana.

contactos interinstitucionales en-

ciones Unidas, recogidos en la El encuentro, que se celebró en el

Ley de Estrategia de Desarrollo

tre las empresas y entidades par-

Junto a éste participaron el Su-

salón Anacaona del hotel Jaragua

Nacional, el acceso a energía de

ticipantes que a partir de ahora

perintendente de Electricidad in-

durante dos días, persigue facili-

manera eficiente y con calidad

establecerán agendas de trabajo

geniero César Prieto, la directora

tar el acceso equitativo de la elec-

es vital para el desarrollo de los

comunes.

de la Unidad de Electrificación

tricidad a la población, a la vez

pueblos, por lo que las propues-

Rural y Sub-Urbana licenciada

que busca impulsar el desarrollo

tas que emanaron de este evento

Gracias a las reuniones y encuen-

Thema Eusebio, el director eje-

económico, social y humano.

serán de gran importancia para

tros realizados durante el foro,

cutivo del Comisión Nacional de

“En estos dos días los sectores

los participantes.

empresas e instituciones cono-

Energía licenciado Ángel Cano, el

públicos, privado, académicos y

cieron los trabajos realizados

decano de ingenierías de la Uni-

sin fines de lucro se expresaron

El Foro de Energía Sostenible

por cada uno, convirtiéndose en

versidad INTEC ingeniero Arturo

en los diferentes escenarios del

contó con conferencias, paneles

punto de partida para acciones

del Villar, el vicepresidente eje-

evento, aportando sus ideas y

de debate y una sala educativa,

conjuntas y de fortalecimiento en

cutivo de la Corporación Domini-

proyectos para mejorar el sis-

en los que se tratan temas sobre

sus respectivas áreas de trabajo.

cana de Empresas Eléctricas Es-

tema energético del país, con la

“Eficiencia energética y competiti-

tatales (CDEEE) licenciado Rubén

presencia del público consumi-

vidad”, “Gestión energética para

El ministro de Energía y Minas,

Jiménez Bichara.

dor del servicio”, expresó la direc-

el desarrollo sostenible”, “Gene-

doctor Antonio Isa Conde presi-

En su discurso el doctor Isa Con-

tora del Foro de Energía Sosteni-

ración distribuida con renovables

dió la segunda versión del Foro

de valoró la iniciativa de reunir a

ble, Zonia Tejada.

y desarrollo sostenible”, “Turismo

de Energía Sostenible, creado con

todos los sectores vinculados al

30

y energía” y “Eficiencia energética


ENERGÍA

El ministro de Energías y Minas doctor Antonio Isa Conde lo valoró como una importante iniciativa para el sector energético. Los especialistas del área eléctrica Durante el evento se ofreció un

disfrutaron de cuatro talleres pro-

almuerzo en la que se presentó la

fesionales, con el respaldo acadé-

conferencia magistral “Plan estra-

mico de INTEC y que contaron con

tégico: logros y metas del sector

los doctores Víctor Ocaña Guevara

eléctrico”, a cargo del licenciado

y Lesyani Viltre León, especialistas

Rubén Jiménez Bichara, vicepresi-

del sector energético de la Univer-

dente ejecutivo de la Corporación

sidad Maltha Abreu de las Villas de

Dominicana de Empresas Eléctri-

Cuba.

cas Estatales (CDEEE). El evento contó con el apoyo de

y disminución de la contamina-

ficación sostenible como herra-

ción”.

mienta de desarrollo y empoderamiento; y el ingeniero Bienvenido

Entre los conferencistas principa-

Sánchez Ovalles director de Ener-

les estuvieron Roberto Herrera

gías Renovables de la misma insti-

presidente de ADIE, que abordo la

tución, abordó el uso de la energía

Eficiencia Energética y la compe-

fotovoltaica e hidroeléctrica.

titividad, Manuel Cabral vicepresidente ejecutivo de la ADIE que

Estas

conferencias

estuvieron

presentó un interesante visión so-

acompañadas de

bre la incidencia de la energía en

grados por especialistas, funcio-

la economía, el ingeniero Milton

narios públicos, empresarios y

Morrison, que disertó sobre la efi-

miembros de organizaciones no

ciencia energética y el manejo de

gubernamentales.

paneles inte-

la contaminación y el doctor Víctor Samuel Guevara Ocaña, que

Entre ellos destacan, Rafael Iz-

diserto acerca de las energías re-

quierdo, Yomayra Martinó, Joan

novables y su papel en la eficien-

Alcántara, Osiris de León, Luis Fe-

cia energética.

lipe Aquino, Roberto Suriel, Carlos Grullón, Oscar de la Maza, Ernes-

También la licenciada Yameris

to Acevedo, Narcis Tejada Cuello,

Savelti de Martínez, directora de

Joan Genao, Federico Grullón, Al-

Programas Especiales de la UERS,

berto Veloz, Arnaldo Bisonó, Ma-

quien destacó el rol de la electri-

ría Isabel García Cuenca.

El II Foro de Energías Sostenible

la Corporación Dominicana de

también ofreció un ciclo de char-

Empresas

las que incluyeron los temas, Efi-

(CDEEE), la Unidad de Electrifica-

ciencia Energética y Desarrollo

ción Rural Sub-Urbana (UERS), la

Héctor Valdivieso Especialista en

Empresa Generadora de Energía

Energía del BID, Implementación

Hidroeléctrica (EGEHID), Bioma-

de la Movilidad Eléctrica en la

sa Industrial, empresa Magnam

República Dominicana Ingeniero

Servicios Múltiples, la Asociación

Charles Sánchez presidente de la

Dominica de la Industria Eléctrica

Asociación de Movilidad Eléctrica

(ADIE), INTEC y la firma consultora

Dominicana (ASOMOE), Cambio

Newlink. La Asociación Dominica-

Climático y su Relación con la

na de Fomento a las energías Re-

Energía Licenciada Luz Alcántara

novables (ASOFER), que preside la

Consejo Nacional para el Cambio

señora Karina Chez.

Eléctricas

Estatales

Climático y el MDL, Innovación y Emprendimiento Social Ingeniera

Junto a estas la Oficina Nacional

Laura Rojas Directora ejecutiva

de propiedad Industrial (ONAPI), la

de s

empresa RAAS Solar, Nature Poer Foundation, Café Santo Domingo,

Asimismo, se abordaron los te-

Baldom Jardín Ruth Elena, Indus-

mas, Importancia de las Bases de

tria San Miguel (ISM), Caribbean

Datos de Patentes para la Genera-

Export, Acosta y Rosario: Aboga-

ción de Energía Sostenible Alexis

dos Consultores, la Asociación Do-

Fernández de la Oficina Nacional

minicana de la Industria Eléctrica

de Propiedad Industrial (ONAPI),

(ADIE) y ZeroEmisionesRD.

Energía sostenible para Todos por María Eugenia Morales Responsable de la Unidad de Medio ambiente, energía y gestión de riesgos del PNUD en la República Dominicana.

31


Ritmo EconĂłmico

GalerĂ­a de Fotos del evento

32


ENERGÍA

33



ENERGร A

Gracias a los que lo hicieron posible

eroEmisiรณnRD

35


Ritmo Económico

Eduardo Selman, Roberto Enríquez, Fausto Fernández.

CELEBRAN “SDQ SANTO DOMINGO MICE”: BUSCAN IMPULSAR TURISMO DE REUNIONES

La Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) celebrará “SDQ Santo Domingo MICE 2018”, una plataforma de negocio especializada en la industria de reuniones, incentivo, congresos y exposiciones. El evento, se realizará del 29 al 31 de octubre en el hotel Sheraton Santo Domingo y reunirá en un mismo escenario a los hoteleros, productores de eventos, líneas aéreas, DMC’s, meeting planners, operadores turísticos, entre otros profesionales relacionados al turismo MICE del país, con compradores internacionales especializados de este sector. El presidente de la AHSD, Roberto Henríquez, habló durante un cóctel en el hotel Embassy Suites by Hilton y explicó que SDQ Santo Domingo MICE surge de la necesidad de contar con una herramienta comercial que posicione al país y a la capital dominicana como destino idóneo para la conocida industria de reuniones. El formato de la feria será B2B (business to-business por su sigla en inglés) con agenda de citas preestablecidas entre suplidores y compradores procedentes de Estados Unidos, México, Brasil, India, Holanda, Ecuador, Uruguay, Colombia, Argentina, Países Bajos, Alemania, Costa Rica, Panamá, entre otros. Los participantes también disfrutarán de una agenda en la capital, que incluirá los lugares

36

y actividades más atractivas para estos grupos; además de un tour para compradores a la Romana, Punta Cana, Puerto Plata y Samaná como muestra de opciones para combinar los viajes. Henríquez destacó el excelente trabajo que el Ministerio de Turismo ha desarrollado en los últimos años, en mantener y actualizar campañas especializadas para llegar a los diferentes nichos de mercado y para dar a conocer los diferentes destinos del país. “Este esfuerzo ha servido para ofrecer experiencias más completas y diferenciadoras”. “Es en este proceso, de especialización, SDQ MICE ofrece la oportunidad de dar a conocer la oferta de Santo Domingo y del país y potenciar el multi-destino”, indicó Henríquez. “El viajero de hoy está a un click de distancia de cualquier lugar del planeta, lo que nos exige a ofrecer experiencias más completas y enriquecedoras que combine cultura, historia, gastronomía, sol y playa, ecoturismo, turismo solidario, de salud y bienestar, entre otros, oportunidad ideal para mantener el crecimiento del sector turístico y nuestro liderazgo en la región. Nosotros tenemos todos los elementos para crear la combinación perfecta para cada grupo”, puntualizó Henríquez.


Cilce Almánzar, Campos de MOya, Héctor Valdez Albizu, Pedro Brache, Clariza De la Rocha y César Dargam.

AIRD Y BANCO CENTRAL ANALIZAN PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA

La Asociación de Industrias de la

Pedro Brache, presidente del Co-

República Dominicana (AIRD) y

nep se refirió a la estabilidad ma-

representantes del Consejo Na-

croeconómica de los últimos años,

cional de la Empresa Privada (CO-

lo que ha favorecido el desarrollo

NEP), se reunieron el gobernador

de la nación.

del Banco Central, Lic. Héctor Valdez Albizu y miembros de su equi-

En tanto, Héctor Valdez Albizu se

po técnico, quienes se reunieron

refirió al desempeño reciente de

para pasar revista al desempeño

la economía dominicana y sus

reciente de la economía domini-

perspectivas,

cana, y analizar sus perspectivas.

mentarios de la situación interna-

presentando

co-

cional, a la vez de plantear algunas Durante el encuentro, realizado

inquietudes frente a los desafíos

en el Salón Empresarial, el pre-

de estos nuevos tiempos, caracte-

sidente de la AIRD, Campos de

rizados por la revolución digital o

Moya, al ofrecer las palabras de

cuarta revolución industrial, en un

bienvenida, agradeció la visita rea-

mundo cada vez más globalizado.

lizada a la entidad para conversar sobre los temas económicos más importantes e intercambiar informaciones sobre el sector que representan.

37


EDUCACIÓN Hoy marca la historia de CODOPYME han convertirse en su primera presidenta en 35 años de existencia y trabajo continuo en favor del sector más grande de la economía del país. Su tesón y honestidad, la validan para dirigir los destinos de CODOPYME a la que llega con un innovador programa de trabajo, que busca poner ese instrumento empresarial a tono con los nuevos tiempos que vive el mundo. Convencida de que la innovación es el camino al éxito, apuesta por la internacionalización de las MiPymes.

DINORAH SUBERO DE QUEZADA HACE HISTORIA: PRIMERA MUJER EN PRESIDIR CODOPYME

Para lograr esta meta plantea acciones inmediatas. “Hemos realizado varias propuestas ante la iniciativa para coordinación de políticas de desarrollo productivo para las exportaciones, en lo que se refiere al establecimiento de programas para acompañar las MiPymes exportadoras y con vocación exportable, algunos de ellos son:

1

2 3

Desde diciembre de 1983 cuando fue creada CODOPYME, hasta la fecha, ninguna mujer había ostentado la presidencia de la entidad que agrupa a 27 asociaciones empresariales pymes, reservada la silla presidencial sólo para hombres que dirigían los destinos de la entidad. Pero los tiempos cambian y el rol de la mujer en el mundo empresarial es cada vez más influyente y empuja cambios importantes en la dirección gremial del país. En ese nuevo ecosistema de dirigentes gremiales, Dinorah Subero de Quezada ocupa un sitial importante por su impronta en asociaciones como ADME integrada por un gran número de mujeres empresarias y Apymefac, entre otros gremios que agrupan las pymes.

38

4

5

Crea un Fondo de garantía para la reconversión tecnológica. Fomentar la asociatividad y la creación de centros de acción conjunta para pymes. Promover el factoraje y apoyo a participación en ferias internacionales. Impulsar las buenas prácticas de manufactura (bpm) y dar acompañamiento para la adquisición de registros sanitarios y otros permisos requeridos para las exportaciones. Impulsar el establecimiento de un régimen especial para que las pymes exportadoras puedan vender sin ITBIS a empresas de zona franca, hoteles. además; de que estas puedan importar bienes y servicios sin aranceles y exentos.

Otra de sus preocupaciones es la modificación del Código de Trabajo para adecuarlo a las actuales

necesidades de las MiPymes. “Esa normativa data de 1992, y en su momento fue estructurada para empresas grandes, lo que nos ponen en desventaja competitiva, por lo que para el sector es fundamental su modificación con el propósito de que las empresas paguen sus obligaciones laborales en función de su tamaño”. “Solicitamos que sea puesto en vigencia lo antes posible el “sistema simplificado de tributación único”, con el cual estamos convencidos permitirán un cambio sustantivo para las micro, medianas y pequeñas empresas, facilitándoles su formalización con un pago modesto, una tasa única para todos los impuestos y sin pago de anticipo, lo que representará un sustancial avance para los sectores MiPymes”, concluye la empresaria.

Las alianzas Para esto, explica Subero de Quezada, hemos diseñado un plan de alianzas con entidades públicas y privadas que contemplan programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica focalizada por sectores, atendiendo a las necesidades particulares de cada uno de ellos. “Igualmente, impulsaremos el encadenamiento de las Mipymes con las grandes empresas, estableciendo estrategias que permitan que las pequeñas, puedan suplir productos y servicios a las grandes, bajo un esquema que incluya innovación, facilidades de pronto pago, mejoramiento de la calidad, entre otros”, puntualiza.

EL SECTOR DE LAS MIPYMES ES EL MAYOR GENERADOR DE LOS EMPLEOS PRIVADOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA


EXPERTOS ANALIZAN EL IMPACTO DE LA LEY SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL SECTOR NO FINANCIERO

La realidad de la Ley 155-17 de antilavado de activos fue analizada durante el panel titulado “El Sector No Financiero en materia de prevención del lavado de activos y el financiamiento al terrorismo: Mitos, Avances y Retos” que fue coordinado por Roberto Mella Cohn, Socio Fundador de Risk Management & Compliance que por primera vez reunió en el país a destacados especialistas nacionales e internacionales en materia de prevención de lavado de activos. Especialistas nacionales e internacionales se reunieron en Santo Domingo para analizar el impacto creado en los sistemas administrativos de las empresas del sector no financiero por la aplicación de la Ley contra lavado de activos y financiamiento del terrorismo vigente en República Dominicana. En el panel se analizaron las realidades que ahora ocurren en el Sector No Financiero, en el que están incluidos negocios de venta inmobiliaria, ventas de vehículos, casinos y juegos de azar, abogados, contadores, notarios, constructoras, ventas de armas, joyerías, compraventas, y empresas de factoraje. El panel incluyó la participación de los especialistas Gabriel Cuomo, ex vicepresidente de la Unidad de Información Financiera de Argentina, Francisco Álvarez, Socio Fundador de Headrics Rizik Álvarez y Fernández, Claudia Álvarez, Socia Directora de Ethtiek CSR Group, así como Heiromy Castro, socio director de BST Global Consulting. También participaron en el panel, Milcíades Rodríguez, socio fundador de DR&R Abogados y Consultores, Roberto Mella Cohn, Socio Fundador de RMC – Risk Management and Compliance, Ruth de los Santos, directora general de Política y Legislación Tributaria del Ministerio de Hacienda y María Gatón, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).

39


Ritmo Económico

APAP CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE SU “CERO DE ORO” La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) celebra el lanzamiento de su promoción más importante que, en sus 50 años ininterrumpidos, se convierte en la más tradicional del sistema financiero del país. Este año sorteará 10 apartamentos e importantes premios en efectivo. Nurys Marte, Vicepresidenta de Negocios de la entidad expresó que “la importancia del ahorro

40

en nuestras vidas forma parte esencial de la cultura de APAP desde su origen en 1962”. La historia de APAP -apuntó Marte-, no se entendería sin las iniciativas enfocadas al incentivo del ahorro para el financiamiento de la compra, construcción o mejoramiento de la residencia familiar”. “Esta promoción es también un reconocimiento a los clientes que más ahorran, que planifican sus finanzas de cara al futuro”.

Por su parte, Leandro Sebele, Director de Mercadeo y Productos de APAP, detalló los aspectos de la campaña de este año, indicando que “los clientes y socios ahorrantes de APAP participarán desde el 16 de octubre hasta el 31 de enero en sorteos por RD$15MM, incluyendo 10 apartamentos y premios en efectivo a través de sorteos mensuales”. “APAP viene celebrando el Cero de Oro desde hace 50 años pro-

moviendo el hábito del ahorro familiar. En el marco de este año, desarrollamos el proyecto “Agencia Cero” con jóvenes de las escuelas de mercadeo de algunas de las principales universidades, que proporcionaron ideas que sirvieron de inspiración para esta campaña, marcada con el sello de la experiencia de 50 años motivando lo bueno de ahorrar”, concluyó el ejecutivo de Mercadeo y Productos de APAP.


TRABAJO

Ministro de Turismo Francisco Javier García anunciando obras para Samaná.

MINISTRO DE TURISMO ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE UN ANFITEATRO EN SAMANÁ Y UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN PARA EL DESTINO

Santa Bárbara de Samaná, RD.- El ministro de Turismo, Francisco Javier García, anunció la construcción de un anfiteatro en Samaná y el inicio de una campaña de promoción internacional puntual del destino, lo que ayudará a fortalecer su posicionamiento en los diferentes mercados. En este sentido, ofreció al clúster que seleccionen personal especializado de Samaná para que trabajen en el desarrollo del destino desde las sedes de las Oficinas de Promoción Turísticas (OPT) con que cuenta el Ministerio de Turismo en todo el mundo. Asimismo solicitó la conformación de una comisión donde esten representados el clúster, autoridades, empresarios, alcaldes y el Ministerio de Turismo (Mitur) para hacer un levantamiento y un plan de trabajo, con el objetivo de reunirse mensualmente para socializar las acciones,

puntuales, que necesite la provincia nordestana. “Si nos ponemos de acuerdo iniciamos inmediatamente la licitación del diseño y de la construcción del anfiteatro de Samaná. Esta provincia tiene condiciones espectaculares para tener el anfiteatro más hermoso de la Región del Caribe”, puntualizó el ministro García. El funcionario participó en el Quinto Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná, que este año tiene como lema “Samaná Imparable”. Entiende que Samná tiene grandes oportunidades de crecimiento por lo que Clúster Turístico de la provincia la participación de tres miembros de esa entidad para que participen en las ferias internacionales en aras promover el destino. 41


Ritmo Económico

Ejecutivos de ACAP durante la Eucaristía de su 65 aniversario.

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) experimentó un crecimiento de 3.7% en sus activos totales desde diciembre de 2017 a julio de 2018, acumulando un balance de RD$43,595 millones, informó la institución financiera, que celebra 56 años de presencia en el mercado. En el mismo período la cartera de crédito neta repuntó 13.2% para terminar en julio en RD$24,133 millones, orientada en 60.2% a préstamos hipotecarios; 23.1% comerciales y 16.7% consumo, informó el presidente de la Junta de Directores de la entidad, Santiago Reinoso Lora, al final de la eucaristía ofrecida en la Catedral Metropolitana de Santiago “Mayor”. “La porción de la cartera dedicada a créditos hipotecarios, especialmente al financiamiento de la vivienda, indica que ACAP mantiene la filosofía crediticia que le dio origen: ayudar a la gente a hacer realidad el sueño de un techo propio”, dijo.

42

ACAP CELEBRA 56 ANIVERSARIO DESTACANDO SU SOLVENCIA Reinoso Lora resaltó que el crecimiento de la cartera de crédito de ACAP se produjo en paralelo con una reducción del nivel de morosidad de 1.2% en diciembre de 2017 a 0.96% en julio de 2018, el grado más bajo del sistema financiero en promedio. Además, subrayó que la reducida mora en los créditos y la cobertura de cartera vencida, que al cierre de julio se mantiene en 130.8%, proyecta a una institu-

ción caracterizada por un alto nivel de préstamos saludables. “En la actualidad, por cada 100 pesos de préstamos incobrables contamos con una reserva de 130.8 pesos, lo cual denota la buena capacidad para responder a las contingencias crediticias”, manifestó el presidente de la Junta de Directores de ACAP. Indicó, asimismo, que el comportamiento de esa variable demuestra una satisfactoria gestión

de riesgo basada en la regulación vigente, establecida por el ente regulador y las mejores prácticas financieras y bancarias. “En realidad se trata de un modelo de gestión que ha caracterizado a la Asociación Cibao desde sus inicios”, apuntó. Reinoso agradeció a los ahorrantes de ACAP cuya confianza ha impulsado el desarrollo y crecimiento constante de la institución durante más de medio siglo y a los colaboradores de la institución, por su vocación de servicio y empatía, siempre dispuestos a aportar las mejores soluciones. “En estos 56 años sentimos la satisfacción de haber acompañado el crecimiento económico del país y, en particular, el desarrollo urbano de Santiago, un centro productivo de alto valor y en evolución constante, pero lo mejor de todo es haber hecho las cosas bien”, concluyó el ejecutivo.


MARÍTIMA DOMINICANA SE UNE A LA RED LOGÍSTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS AGUA CLARA Y GUANILLO Marítima Dominicana (MARDOM) se ha integrado al proyecto de

buques arribados con piezas para el proyecto de Agua Clara, conte-

construcción de los parques eólicos Agua Clara y Guanillo. La empresa, líder en servicios de agenciamiento de carga y servicios logísticos integrados, estará a cargo del transporte especial de las piezas de los molinos que componen ambos parques.

niendo 13 nacelles, 12 bujes, 32 secciones de torres y 24 aspas.

Cada uno contará con 25 aerogeneradores con capacidad nominal de 50 MW, para un total de 100 MW que se incorporarán al sistema eléctrico nacional. Se estima que de este proyecto se beneficiarían más de 70,000 hogares. Las fases del transporte ya han sido iniciadas con los primeros

Cada molino se compone de un buje, pieza que acopla las aspas que impulsan el giro del molino; el nacelle, que permite la generación de electricidad; tres aspas y tres secciones de torres en el caso de Guanillo y cuatro para Agua Clara. La operación de descarga se realizó en el muelle de Manzanillo tras determinarse, mediante un estudio técnico, su solidez estructural para soportar piezas de sobrepeso y tamaño sin ningún riesgo. Para constatar las condiciones del muelle, la división de Proyectos de Marítima Dominicana requirió el levantamiento de información y análisis con SMA & Asociados, Ingenieros Civiles. Dicha evaluación contó con una investigación documental con revisión de información actual del

muelle y sus antecedentes; una inspección estructural y un informe de evaluación y diagnóstico de las informaciones recabadas. El análisis determinó que el Espigón del Puerto de Manzanillo se encuentra en condiciones aptas para recibir las cargas mencionadas, así como los equipos que las transportarán. Los parques eólicos Guanillo y Agua Clara abarcarán las provincias Puerto Plata, Montecristi y Valverde, y suministrarán energía limpia y renovable a la red nacional. Ambas iniciativas forman parte de los compromisos asumidos con los acuerdos internacionales de reducción de los gases contaminantes de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), que causan el cambio climático. Asimismo, contribuirá con la dis-

minución de la carga que genera la tarifa petrolera, y con el equilibrio de la balanza comercial que derivará de la reducción de la importación de hidrocarburos para la generación eléctrica. Karsten P. Windeler, Vicepresidente Senior de Tráfico y Proyectos de Marítima Dominicana, expresó: “Para nosotros es de gran satisfacción unirnos a este importante proyecto que propicia el desarrollo socioeconómico del país a través de la generación de empleo, la mejora de la calidad de vida de los habitantes, y el cuidado del medio ambiente, todo ello en consonancia con el compromiso de nuestra empresa con el desarrollo sostenible de la nación y del planeta. Es además una forma de poner en evidencia nuestra capacidad para el manejo de las cargas especiales, llamadas así por su enorme tamaño y peso”.

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.