1
2
3
¡Energía Positiva!
Directora Zonia Tejada Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe Año 3, No. 5 Diciembre 2017 Revista de circulación gratuita
Ventas Arelis Vallejo 849.876.5300
Diseño y Diagramación Anton Agency info@anton.agency
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, Belkis Cocco, José Luis Rojas, José Manuel Aquino, Fénix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Tony Arias Gil y Windler Soto.
www.ritmoeconomico.com
Multimedios Ritmo Económico 809.497.2017
@RitmoEconomicoRD 4
info@ritmoeconomico.com
C/Benigno Filomeno de Rojas #262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria, Santo Domingo República Dominicana.
70 años del Banco Central
Steven Puig: Destaca rol de la Mujer en los Negocios
Ing. Francisco Núñez Ramírez: Ciudadades Inteligentes
Fénix Pérez: No te Critiques, Superarte !
José Manuel Aquino: Disrupción Digital en tiempos modenos
Belkis Cocco: Las Relaciones Laborales, Pilar de la Sostenibilidad
contenido
Lavado de activos: ¿un remojo en Agua y Jabón ?
Las leyes deben regular los mercados sin causas distorsiones
La gobernanza de la frontera: una de las claves del trabajo del ordenador de los Fondos Europeos para el Desarrollo
Ministro de educación: La inversión en la calidad educativa es vital
5
Ritmo Económico
Editorial Cada año el calendario gregoriano nos abre un espacio de 365 días para realizar nuestras metas y cambiar o mantener los objetivos fijados para nosotros en lo personal, lo económico y lo social. Sin embargo, esto no nos limita para abrir nuevas puertas al futuro. Esto también trae consigo nuevos retos, los cuales más que problemas representan la adrenalina que nos impulsa a todos a vencer los obstáculos que se presentan en el camino, pero que al mismo tiempo nos acercan a la cúspide del éxito.
El reto del 2018, mantener el equilibrio para avanzar Zonia Tejada
En estos momentos enfrentamos grandes retos; en lo personal para cada dominicano y en lo colectivo para el país. Estos desafíos son trascendentales, pues nos encontramos en un punto que, si lo hacemos bien caminaremos hacia el desarrollo definitivo, pero si lo dañamos el retroceso nos arroparía de manera irremediable con sus nefastas consecuencias. Lo importante de este proceso es que, si bien es cierto que hemos crecido en lo económico, tampoco se puede negar que este salto no alcanza el desarrollo humano necesario y peor aún, la distribución de la riqueza no es equitativa, lo que aumenta las posibilidades de la aparición de más delincuencia y marginalidad en grandes segmentos de la población. Esta desigualdad tan grande, trae aparejadas consecuencias sociales, que con el tiempo afectará la productividad del país y su desarrollo, porque los inversionistas nacionales o extranjeros, no quieren poner sus capitales en lugares donde no florecen o bien pueden estar en riesgo por la delincuencia o estallidos sociales.
Directora Asimismo, nuestros empresarios en los sectores industrial, servicios, comercio, finanzas, turismo, necesitan reglas claras y seguridad para producir, mientras los trabajadores esperan recibir mejores salarios y condiciones de vida junto a sus familias. Visto así, nuestro país necesita mucho compromiso y responsabilidad de quienes ejercen el poder, ya sea desde los organismos estatales o el ámbito privado, para llevar el barco de la nación que es la República Dominicana a puerto seguro. Dentro de ese contexto, el periodismo tiene también un gran reto y compromiso, pues con su ejercicio ejerce influencia y traza percepciones acerca de la realidad nacional. Como ven TODOS SOMOS COMPROMISARIOS DEL BIENESTAR DEL PAÍS ¡ 6
Visita nuestro
portal actualizado
mía o n o c ¡E !
tiva i s o P a onomí
¡Ec !
tiva i s o P mía
a! v i t i s o ía P iva! m t i o s n o o P ía ¡Ec m o n o ¡Ec !
itiva s o P a omí
¡Econ
www.ritmoeconomico.com Suscribite a nuestro newslatter para matenerte al día con la economía. Nuestro correo: info@ritmoeconomico.com 7
P
Ritmo Económico
Las relaciones laborales, pilar de la sostenibilidad ¿Por qué es importante prestar atención a estos aspectos, cuando decides emprender y tener visión de futuro?
Con sorpresa, he confirmado a través de recientes experiencias personales, de la falta de información y conocimiento del tema laboral que nuestros empresarios manejan. Las relaciones laborales son clave para el éxito de un negocio, ya que su fuerza laboral son quienes generan la producción, aspecto crítico para un negocio.
Nuestro código laboral, tiene como los empresarios habrán podido experimentar, una prevalente inclinación hacia el empleado, poniendo el peso de la prueba a la empresa. Consecuentemente, el empleado simplemente tiene que querellarse y la empresa tiene la obligación de documentar y probar lo contrario.
¿Qué lo hace crítico? Por dos aspectos, primero porque hablamos del recurso humano, el activo más valioso de una empresa. Su colectividad es la que definitivamente acompaña al empresario en el logro de su visión y se debe capacitar para brindar servicio, productos con calidad y excelencia.
Por consiguiente, no tiene sentido que algún empresario desconozca la importancia de documentar todo lo relativo a la relación laboral, por escrito, iniciando con el primer día del ingreso a la empresa. Es imprescindible con el propósito de poder sustentar cualquier alegato en contrario. La primera comunicación al empleado, quien debe recibirla y firmar de acuerdo, debe incluir cuando menos lo siguiente:
Por el otro lado, también conlleva el elemento de la responsabilidad que asume el negocio y las leyes que gobiernan las relaciones de trabajo. Es (o debería ser) por todos conocido que el tema laboral y el contexto donde se desarrollan esas relaciones en nuestro país constituye un verdadero desafío.
Nombre y apellido del empleado Dirección del empleado Nacionalidad del empleado
Nuestro Código Laboral al igual que muchos otros, en su inicio, (a principios de la era industrial y años subsiguientes), su espíritu era de proteger la fuerza laboral de posibles abusos de poder y explotación. No obstante, es mi sentir, que en este siglo XX, con tendencias y enfoques hacia el emprendimiento, puede ser necesaria una revisión para igualar las partes involucradas y darle cierta protección a la empresa que al final es un ente generador de empleos y es quien arriesga el capital.
Nombre de la empresa representada Cédula o pasaporte del trabajador Jornada de trabajo Salario y modalidad de pago Cargo y relación de dependencia Tipo de contrato y fecha de inicio y terminación, según sea el caso.
8
COACHING
Nuestro ministerio ha puesto a disposición de las empresas una plataforma digital denominada SIRLA, (sirla.mt.gob.do) a través de la cual debemos documentar todos los ingresos y novedades relativas al personal. Múltiples formularios y acciones han de completarse en ese sentido, para poder proteger la relación laboral. Para un empresario pequeño puede ser el fin de su negocio si se embarca en una demanda laboral, porque ya desde un inicio parecería que tiene todas las de perder. El sistema de compensación por las llamadas prestaciones laborales en estos tiempos resulta oneroso para las pequeñas empresas, ya que en adición a esto, debe presupuestar además un 15.49% adicional para el pago de la TSS/SFS.
La buena selección de personal (por lo general difícil, además de tomar tiempo). Una correcta inducción, para aclarar los términos y condiciones de la contratación. Acuerdo o contrato (por escrito) con detalle de los términos y condiciones. Mantener los Registros administrativos al día (planilla de personal fijo, horas extras, libros, comité de higiene etc.) Registro de trabajadores en la TSS desde el primer día de su ingreso.
En fin, si nuestros pequeños y medianos empresarios no se preocupan por conocer todo lo relativo a este tema, difícilmente puedo ver su sostenibilidad a mediano plazo .
Comunicar todos los eventos originados tales como: inasistencias, faltas, licencias e incidentes de reprensión, entre otras.
Para finalizar, ¿Qué es relevante tener en cuenta según el propio Ministerio de Trabajo?
Registro diario de presencia al lugar de trabajo Recibo firmado de todo cuanto paga o entrega al empleado (nómina, vacaciones, regalía, etc.). 9
Ritmo Econรณmico
NO TE CRITIQUES, SUPERATE. 10
COACHING
Dirige la Atención Selectiva de tu cerebro.
Nuestro cerebro, obediente, solo se enfoca y concentra en aquello que nosotros elegimos prestar atención. Si seguimos caminando por aquí llegaremos a donde queremos. El problema es que siempre hay muchos obstáculos. Los obstáculos solo son parte del camino, de la textura del camino.
Es cuando despertamos en la mañana nuestra primera distracción. Tenemos presente, muy presente ocuparnos de los muy importantes detalles que tenemos que cubrir para poder sobrevivir el día. Sin embargo, muchos de nosotros, aun ocupándonos de todos estos detalles, logramos mantener el foco, mantener la atención en el objetivo mayor. Y no se sabe si esto es una cualidad natural sembrada en nuestro ADN, o si simplemente es una habilidad que podemos desarrollar.
No. Realmente te pueden detener. Incluso te pueden paralizar y sacar del camino.
Lo que sí parece una regla general es que todo visionario que ha logrado hacer crecer su negocio, hacer una película, llegar a su meta, completar un triatlón, es que son personas con una capacidad de enfoque inquebrantable.
Por supuesto, si piensas eso, tu cerebro delicada o abruptamente te complacerá. Te estas enfocado en el obstáculo. Si observas el camino como un tablero de juego, simplemente hay reglas, conductos, otros caminos y otros jugadores con los cuales vamos a interactuar. El significado y el poder que les asignes determinará el alcance.
He podido presenciar empresarios que tras una quiebra estrepitosa se levantan. He podido presenciar atletas que se lesionan antes de una competencia y aún así la completan. He podido presenciar familias destruidas reestablecen.
“La atención selectiva tiene una función adaptativa clara: nuestro sistema cognitivo tiene una capacidad limitada, y si tuviéramos que dar respuesta a todos los estímulos que nos envuelven, éste se vería amenazado y sobresaturado de información. Por otra parte, si no seleccionáramos que actividades son más relevantes y debemos hacer en un momento determinado, éstas estarían continuamente entorpecidas por el inicio de nuevas acciones.” Fuente Psicología Uned.
Estos logros, que no están exentos de problemas, son posibles gracias a la determinación de concentrar la atención en lo que es realmente importante. El llamado está hecho, la información está ahí, usted es el responsable. Proceda a su favor.
11
Ritmo Económico
Disrupción Digital en tiempos modernos La disrupción digital es el cambio que ocurre cuando las nuevas tecnologías digitales y los modelos de negocios afectan la propuesta de valor de bienes y servicios existentes. El Internet está cambiando la forma en que nos conectamos, comunicamos y hacemos las cosas. El uso de dispositivos móviles para uso personal y de trabajo, se ha atribuido a un cambio que se denomina consumo de las TICs, el cual ha aumentado el potencial de la disrupción digital en muchas industrias. Un ejemplo poderoso es la forma en que Amazon y Netflix han alterado las industrias de medios y entretenimiento al cambiar la manera en que los clientes acceden al contenido y monetizan los anunciantes. Las marcas disruptivas son diferentes de las marcas ordinarias porque involucran a las personas y comparten el capital de la marca. A menudo mencionan estas marcas a otros y las tratan antropomorfo lógicamente. Richard Branson dijo: “La disrupción se trata de tomar riesgos, confiar en tu intuición y rechazar la forma en que se supone que son las cosas. La disrupción va más allá de la publicidad, te obliga a pensar dónde quieres que vaya tu marca y cómo llegar allí”. Elegí las siguientes 10 marcas, que, en base a mis observaciones, considero cuán exitosas han sido en innovación y en la disrupción de sus mercados: 12
Saca un automóvil sin conductor. La empresa que ofrece servicio de transportación sin tener autos. La red social más utilizada del mundo con chat integrado y con un masivo uso de publicidad para empresas y personas. La red social que tiene más vistas de imágenes y fotos, sin vender cámaras fotográficas ni producir fotografías, solo a partir del contenido de sus usuarios. Servicio de mensajería instantánea multiplataforma para teléfonos inteligentes ahora con historias de 24 horas en los estados.
TECNOLOGÍA
La disrupción es la nueva modalidad. Las marcas disruptivas entienden las necesidades del consumidor antes de que se conviertan en tendencias y capitalizan mejor que sus competidores. Muchas de estas, entienden el cambio basado en una economía de intercambio y en consecuencia han diseñado su modelo de negocio. 2 mil millones de fotos y videos desaparecen diariamente. La compañía de alojamiento más grande del mundo sin disponer de un hotel o infraestructura. Ayuda a los consumidores a ahorrar, gastar y entretenerse. 110 millones de suscriptores y contenido de entretenimiento en línea a través del móvil sin necesidad de ir al cine o rentar una película físicamente. La aplicación de navegación inteligente más grande para evadir el tráfico y llegar a tiempo por la mejor ruta desde una aplicación móvil.
Por ejemplo, si se comprende que las personas evitan los mensajes interrumpidos, para la inmensa mayoría de estas marcas, la publicidad tradicional no es un componente principal de su modelo comercial. La competencia empresarial nunca ha sido tan feroz en el mundo de los negocios, saben que algún día su ciclo cederá a compañías más jóvenes, ágiles, más creativas y más innovadoras. El término disrupción digital se ha convertido en algo así como un cliché en los últimos años y a menudo se usa indebidamente para describir cualquier producto que involucre tecnología digital o el uso de la digitalización para competir mejor contra sus colegas del mercado. A menudo se confunde con el término tecnología disruptiva, un término acuñado por el profesor Clayton M. Christensen de Harvard Business School para describir una nueva tecnología que desplaza una tecnología establecida. 13
Ritmo Económico
CIUDADES
INTELIGENTES Nueva York
En tiempos recientes hemos oído hablar acerca de ciudades inteligentes, y de la pertinencia de fomentar la creación de estos enclaves humanos. Ahora bien, ¿Qué es una ciudad inteligente? El término “Ciudad Inteligente” fue acuñado hacia finales del Siglo XX. Su origen se basa en la implementación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) de fácil uso para el gran público. Estas TIC’s fueron desarrolladas por grandes industrias especialmente para espacios urbanos. Su significado original se ha expandido para relacionarlo con el futuro de las ciudades y su desarrollo. Las Ciudades Inteligentes procuran tener una visión de futuro, ser progresistas y eficientes en el uso de los recursos naturales, mientras se trazan como objetivo fundamental proveer una alta calidad de vida. Promueven innovaciones sociales y tecnológicas, vinculadas a estructuras futuras y existentes. Estas ciudades incorporan nuevos conceptos en los campos de la energía, el tránsito y el transporte, que sean favorables con el medio ambiente. Se enfocan, en otras palabras, en nuevas formas de gobernanza y participación pública.
Decisiones sabias deben ser adoptadas a un nivel estratégico, si las ciudades desean convertirse en inteligentes. Se requiere algo más que proyectos individuales, sino soluciones integrales con visión de implementación a corto, mediano y largo plazos. Si se consideran a las ciudades como sistemas completos, se podrá viabilizar el logro del objetivo final de convertirlas en “inteligentes”. Para “aterrizar” estos conceptos, vamos a mostrar ejemplos actuales de Ciudades Inteligentes exitosas, de acuerdo con la cuarta edición del “Índice de Ciudades en Movimiento” (Cities in Motion Index), elaborado por el “Centro IESE de Globalización y Estrategias” (IESE Center for Globalization and Strategy), bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart. Para elaborar este índice, los autores analizaron setenta y nueve (79) indicadores, a través de diez (10) dimensiones diferentes de la vida urbana. Estas dimensiones son: la economía, tecnología, capital humano, cohesión social, impacto internacional, medio ambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, administración pública y gobernanza. De acuerdo con esta publicación, las tres ciudades más inteligentes son, en ese orden: Nueva York, Londres y Paris.
14
TECNOLOGÍA
londres
Paris
El informe muestra que casi todas las dimensiones utilizadas como referentes en la clasificación de las ciudades, son lideradas por ciudades norteamericanas y europeas. Honrosas excepciones las constituyen las ciudades de Seúl, en Corea del Sur, Taipéi, en Taiwán, y Tokio, en Japón, donde sus avances tecnológicos les permite competir en este selecto grupo de ciudades inteligentes. El siguiente cuadro muestra las diez ciudades más inteligentes, de acuerdo con el mencionado informe:
Posición 1
Ciudad Nueva York
País Estados Unidos de América
2
Londres
Reino Unido
3
Paris
Francia
4
Boston
Estados Unidos de América
5
San Francisco
Estados Unidos de América
6
Washington, D.C.
Estados Unidos de América
7
Seúl
Corea del Sur
8
Tokio
Japón
9
Berlín
Alemania
10
Ámsterdam
Holanda
Es decir, que si aspiramos a que Santo Domingo se convierta en algún momento en el tiempo en una “Ciudad Inteligente” debemos, sin descuidar las otras dimensiones, enfocarnos como sociedad en aspectos, hasta ahora cruciales para nuestro desarrollo, tales como: capital humano (educación), movilidad y transporte, planificación urbana, y administración pública y gobernanza.
15
Ritmo Económico
Comunicación y democracia Complicada la tarea de aparentar ser un demócrata y vivir como un autoritario narcisista. La democracia es un sistema sustentado en valores, creencias y principios que inciden en la forma de pensar, de decir, de actuar, de relacionarse y de comunicarse. La democracia es más que una ideología, es una decisión de vida, la que luego de conocerse y asumirse se aplica en todo momento, circunstancia y lugar. Se equivocan los que limitan la presencia de la democracia solo a la actividad política. Ésta puede ser asumida como eje transversal para asegurar la convivencia sana y digna en los contextos familiar, social, laboral, económico, profesional, intelectual, entre otros.
16
Establecer y mantener la democracia como cultura de vida, en la que se respeten la diversidad y las diferentes dimensiones de la vida humana, solo se logra cuando a través del poder persuasivo de los medios masivos de comunicación y los demás poderes fácticos, se diseñan e implementan estrategias y acciones viables y creíbles, mediante las cuales se pueda educar y sensibilizar a las presentes y futuras generaciones acerca de los beneficios derivados de la democracia. La democracia se valida más con la práctica que con el discurso.
COMUNICACIÓN Desde la mirada idealista, los medios masivos de comunicación deberían ser uno de los eslabones esenciales de la democracia. La presencia de muchos medios en pocas manos, el carácter privado y comercial de éstos y la prevalencia de oligopolios en la propiedad del sistema mediático dominicano, limitan el desarrollo de la democracia, la pluralidad, la libre competencia y la responsabilidad social y profesional del periodismo. Los medios masivos de comunicación contribuyen a fortalecer la democracia cuando: Sus contenidos se elaboran y difunden desde el interés público, su rol social no es sustituido por el interés económico individual o de grupos específicos, su mirada y análisis de la realidad son veraces y solo responden al interés común. En pocas palabras, la democracia no existe sin demócratas. Los dominicanos adultos, jóvenes, adolescentes y hasta los niños tienen que desaprender lo que hasta ahora han aprendido acerca de la democracia. El autoritarismo parece formar parte del ADN de la sociedad dominicana. En este orden, el Análisis del Desarrollo Mediático en República Dominicana, en el que participaron experimentados periodistas/investigadores dominicanos, se resalta que la propiedad de los medios de comunicación está concentrada en pocas manos, situación que se agrava por los intereses corporativos de sus accionistas y el vínculo que les ata al poder económico y político de las élites dominicanas y extranjeras. Cuando los medios de comunicación son propiedad de determinados grupos corporativos, no existe la más minina posibilidad de que éstos pueden ser garantes de la democracia. Desde esta mirada, el Análisis del Desarrollo Mediático en República Dominicana afirma que el 98% de la propiedad de los medios es privado y solo el 2% es estatal y/o religioso.
Los sistemas educativos, los medios masivos de comunicación, las organizaciones sociales y las diferentes manifestaciones del arte, son plataformas confiables para enseñar a los ciudadanos a valorar, a vivir y apreciar la democracia. En República Dominicana, al igual que en otros países del mundo, la democracia multidimensional y sostenible sigue siendo una materia pendiente. Sin dudas, los propietarios y gestores de los medios de comunicación juegan un rol importante en el proceso de creación y mantenimiento de la democracia multidimensional. La verdadera democracia no es la que se construye a través de los contenidos que difunden los medios de comunicación.
Además, los medios masivos de comunicación contribuyen a fortalecer la democracia cada vez que: Sus estructuras y políticas de contenidos agregan valor al bienestar colectivo, las informaciones que difunden se fundamentan en la verdad, sus políticas editoriales son inclusivas, existe una intención de defender los derechos humanos, vigilan y denuncian las malas prácticas de las empresas privadas y de las instituciones públicas, cuestionan la corrupción y la impunidad, sus estructuras, decisiones y actuaciones son transparentes, cumplen con ética y profesionalidad sus funciones básicas: informar, educar y entretener a los ciudadanos y sus propietarios, gestores y periodistas creen y practican los fundamentos de la democracia. Tomando como punto de referencia los efectos que provocan los mensajes elaborados y difundidos por los distintos medios de comunicación en los entornos familiar, social, económico, político, laboral, profesional, académico e ideológico, tanto en los países grandes como en los pequeños, es útil conocer la eficiencia de la creación de valor de éstos en la construcción del bienestar colectivo. 17
Ritmo Económico
La gobernanza de la frontera, una de las claves del trabajo del ordenador de los Fondos Europeos para el Desarrollo Los Fondos Europeos para el Desarrollo (FED) en la República Dominicana se destinan a temas fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas, como medio ambiente, educación, salud, fortalecimiento de la democracia local y la economía, especialmente del comercio. Pero, para que el desarrollo dominicano sea más fuerte y sostenible, es necesario que se logre de la mano con el de Haití, país con el que comparte su única frontera terrestre, un comercio de más de mil millones al año, y, por supuesto, cuencas hidrográficas, sistemas montañosos y movilidad humana. Así que uno de los componentes de la cooperación que se desarrolla con los Fondos europeos está fundamentado en la relación bilateral entre Haití y la República Dominicana y la gobernanza de la frontera, especialmente en temas como migración y comercio. El ordenador dominicano de los Fondos Europeos para el Desarrollo, Antonio Vargas Hernández, explica que es importante propiciar un “comercio justo” para productores, empresarios y consumidores a nivel binacional, de modo que que este impulse el bienestar de la población y sea sostenible. “Es bueno que sepamos que en la medida en la que propiciemos unas buenas relaciones con Haití, de respeto mutuo y que generen un comercio justo, en el que se paguen los impuestos en los dos países-si regulamos el comercio facilitando que las cosas fluyan- los gobiernos podrán recibir dinero para educación y salud, áreas fundamentales del desarrollo de una nación”, afirma el ordenador. Lograr que “las cosas fluyan” tanto a nivel comercial como de relaciones políticas requiere un sistema de gobernanza que pueda generar confianza entre las autoridades gubernamentales y representantes de las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado de ambos países. En ese sentido, Vargas Hernández valora positivamente los espacios de diálogo creados desde la oficina de los ordenadores de fondos europeos haitiano y dominicano.
18
Antonio Vargas Henández, Embajador, Ordenador de los Fondos Europeos RD
Los ordenadores se reúnen con funcionarios de ambos países, regularmente de industria y comercio, migración, educación, cooperación internacional y medio ambiente al menos una vez al año para evaluar la ejecución de recursos y llegar a acuerdos sobre cualquier conflicto binacional en sus respectivas áreas de trabajo. Estas discusiones pueden incluir funcionarios de áreas de trabajo adicionales, como el Ministerio de Obras Públicas, cuando la situación así lo requiera. También se invita a representantes del sector privado. “En las mesas de trabajo sectoriales binacionales pasamos revista a lo que hemos estado haciendo, vemos los avances, los atrasos y determinamos si hay alguna dificultad para tratar de que pueda ser subsanada en un buen ánimo”, dice el ordenador.
COOPERACIÓN Vargas Hernández agrega que en estas mesas se construye una relación que va más allá de la resolución de conflictos temporales: “es una mesa de trabajo no solo para socializar, sino para tratar de que haya un entendimiento y ese entendimiento genere confianza y se estimule a una buena relación entre los dos países”, afirma, y agrega que esa relación no solo incluye a las autoridades nacionales, sino a sus contrapartes de la sociedad civil y del sector privado. Pero esa relación no se sostiene solamente si se da a los niveles más altos. Es necesario que se propicie desde los municipios dominicanos y sus contrapartes haitianos que comparten e inciden en la frontera para que se mantengan en el tiempo. El ordenador cuenta que se ha creado una red de municipios haitianos y dominicanos para gestionar temas ambientales, como la reforestación y la gestión de cultivos agroforestales como el café y el cacao. A juicio del funcionario, esta comunidad tiene mucho valor porque “son gobiernos locales que legislan en sus territorios e impulsan proyectos que benefician a ambos lados, hay proyectos de reforestación, de café. Se trabaja para que las cuencas sean protegidas y preservadas con frutales que permitan reforestar y alimentar la gente y que se incluyan actividades productivas”. Para Vargas Hernández es importante que este diálogo se realice desde el respeto a la institucionalidad, las diferencias culturales y las asimetrías comerciales que se dan entre ambos países. Piensa que la ciudadanía debe ser informada y sentirse incluida en estos debates para que, en el futuro, rindan más frutos.
Cooperación caribeña La geografía obliga a la República Dominicana y a Haití a compartir el mismo espacio geográfico y por razones comerciales y políticas no pueden ser países-islas en el mismo territorio. Al mismo tiempo, los países de la Hispaniola no pueden aislarse del resto del Caribe. La cooperación con los fondos europeos incluye proyectos que involucran a Haití y a la República Dominicana con un tercer país. Entre estos, Adecentar el mercado de Dajabón 42.5 millones de euros se invierten actualmente para mejorar el mercado fronterizo de Dajabón, que incluye un corredor a Ouanaminthe, en Haití, con el fin de mejorar las condiciones de salubridad en la que se venden los productos agrícolas de la zona, y la seguridad de vendedores y compradores.
Un corredor ecológico, integrado por Haití, República Dominicana y Cuba. Un proyecto sobre crimen y seguridad, que incluye a Jamaica, Haití y la República Dominicana. Cada proyecto tiene un monto de unos 5 millones de euros.
Según la oficina del Ordenador, se realizará una ampliación de esta infraestructura, para lo cual se han adquirido 22 mil metros cuadrados.
19
20
21
Ritmo Económico
Ramón Núñez Ramírez, César Nicolás Penson, George Manuel Hazoury, Héctor Valdez Albizu, Donald Guerrero, Luis Armando Asunción y Manuel García Arévalo.
Gobernador Banco Central agasaja Junta Monetaria El gobernador del Banco Central, Lic. Héctor Valdez Albizu y su esposa Fior D’Aliza de Valdez, ofrecieron una cena en honor de los miembros de la Honorable Junta Monetaria, con motivo de la Navidad. La cena se celebró en el salón The Garden Tent del Hotel El Embajador y contó con la asistencia de los miembros de la Junta Monetaria, autoridades, funcionarios del Banco Central e invitados especiales.
22
La línea de recibo estuvo integrada por el gobernador Valdez Albizu y su esposa Fior D’Aliza de Valdez, la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres y su esposo Nelson Torres, y la secretaria de la Junta Monetaria Norma Molina de Nanita y su esposo Wilfredo Nanita. La Honorable Junta Monetaria, presidida por el Lic. Valdez Albizu, está integrada por Héctor Rizek Llabally, Ramón Núñez Ramírez, César Nicolás Penson, Manuel García Arévalo, George Manuel Hazoury y Jaime David Fernández Mirabal; y los miembros ex oficio Donald Guerrero, ministro de Hacienda, y Luis Armando Asunción, superintendente de Bancos.
Los invitados disfrutaron de una exquisita actividad, la cual se desarrolló en un ambiente de integración, alegría y camaradería. El gobernador ofreció a los invitados las palabras de bienvenida, en las cuales resaltó los resultados económicos del año 2017.
Valdez Albizu expresó sus deseos de un venturoso 2018, caracterizado por la estabilidad macroeconómica y el bienestar de la familia dominicana.
70
aĂąos del Banco Central 23
Ritmo Económico
2017: El año que el encaje legal empujó la economía Octubre de 2017 marcó el 70 aniversario del Banco Central, un año en el que la política monetaria se centró en la utilización del encaje legal para la estimulación de la economía. Y es no es para menos, pues desde el inicio del año los indicadores mostraban una considerable desaceleración económica. Pero el Banco Central utilizó su siempre confiable instrumento del encaje legal para estabilizar las cosas y encaminar el país por los senderos del crecimiento. Las medidas monetarias expansivas implementadas a partir del 1ro. de agosto continúan impactando de manera positiva las condiciones monetarias de la economía. Desde el 1ro. de agosto, el Banco Central adoptó una serie de medidas expansivas, que permitieron la disminución de las tasas de interés y la recuperación la demanda por crédito. Desde ese momento, los préstamos al sector privado en moneda nacional han exhibido un aumento cercano a RD$44 mil millones en los cuatro meses transcurridos desde la adopción de las medidas, lo que ha permitido un crecimiento interanual de los préstamos privados al cierre de noviembre de 11.1%. Como consecuencia de las medidas monetarias, se ha observado una disminución en las tasas de interés del mercado, que ha facilitado la recuperación de la demanda interna a través del consumo y de la inversión privada. En efecto, desde el cierre de julio del presente año hasta finales de noviembre la tasa de interés activa promedio ponderado se redujo en 144 puntos básicos, mientras que la tasa de interés pasiva promedio ponderado disminuyó en 66 puntos básicos en el mismo período. En este escenario de menores tasas de interés, la decisión de la Junta Monetaria de reducir el encaje legal en 2.2 puntos porcentuales ha tenido a su vez un efecto multiplicador sobre el crédito, reflejándose en un incremento mensual promedio de los préstamos privados superior a los RD$10 mil millones desde el 1.ero de agosto. Durante este período el crédito privado se ha destinado principalmente a los sectores de Consumo (RD$13,945 millones), Comercio (RD$7,138 millones), Construcción (RD$5,023 millones), Adquisición de Viviendas (RD$4,015 millones), Industria Manufacturera (RD$3,365 millones), Servicios Sociales: incluyendo educación y salud (RD$1,962 millones) y Agropecuario (RD$1,841 millones).
24
Además de este incremento en el crédito agropecuario, se han liberalizado unos RD$5,066 millones adicionales del encaje legal para ser desembolsados por las entidades de intermediación financiera como préstamos a dicho sector, correspondientes a la resolución de la Junta Monetaria del 8 de diciembre de 2016. Esta mayor canalización de fondos a bajas tasas de interés ha contribuido a moderar el impacto en la producción agropecuaria de los fenómenos atmosféricos que han afectado al país durante los últimos 12 meses.
El aumento del crédito privado en los últimos 4 meses incluye los recursos desembolsados del encaje legal, que a la fecha alcanzaron RD$18,642 millones, equivalentes a aproximadamente un 80% del total liberado por la Junta Monetaria, quedando pendientes por desembolsar del encaje legal unos RD$4,980 millones que serían canalizados al sector privado durante los próximos meses. Asimismo, desde el 1 de agosto las entidades de intermediación financiera han otorgado préstamos por unos RD$25,155 millones con recursos propios, asociados al efecto multiplicador que han tenido las medidas de flexibilización monetaria; los que, al sumarse con los fondos liberados del encaje legal, totalizan un incremento en el crédito privado de RD$43,797 millones.
Este dinamismo ha permitido que los préstamos privados en moneda nacional presenten un incremento acumulado en el año de 10.2% y de 11.1% en los últimos 12 meses, superior al crecimiento del PIB nominal. La expansión del crédito privado continuaría contribuyendo a la producción nacional, a la inversión de las empresas, particularmente la importación de bienes de capital, y al consumo de los hogares; lo que consecuentemente tendría un impacto positivo sobre las recaudaciones fiscales. Crecimiento del PIB Entre enero y agosto de este año, el producto interno bruto (PIB) registró un
crecimiento de 4%, con una proyección de finalizar el año en 5%. Hasta el octavo mes del año las actividades que más contribuyeron al crecimiento acumulado en enero-agosto fueron Hoteles, Bares y Restaurantes (7.5%), Agropecuario (6.4%), Zonas Francas (5.7%), Servicios Financieros (5.5%), Transporte y Almacenamiento (4.7%), Comunicaciones (3.9%), Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (3.8%), Comercio (3.3%), Otras Actividades de Servicios (3.0%) y Manufactura local (2.9%). De acuerdo con los números del Banco Central, el crecimiento económico ha estado acompañado de un ambiente
de estabilidad de precios. En ese tenor, informó que la inflación acumulada en enero-septiembre fue de 2.42%, la variación interanual se ubicó en 3.80%, dentro del rango-meta del Programa Monetario de 4.0% ± 1.0%, mientras que la inflación subyacente, que es la asociada a la Política Monetaria, en 2.29% al cierre de septiembre. En cuanto al sector externo, existe un buen desempeño al 30 de septiembre del 2017. Por primera vez desde 2004 se registra un superávit en cuenta corriente de US$312.5 millones, alcanzando los ingresos en divisas más de US$1,000 millones adicionales con relación a igual período del año pasado.
25
Las exportaciones totales de bienes alcanzaron US$7,614.6 millones (2.9%), los ingresos por turismo fueron de US$5,481.3 millones (7.7%), remesas por un valor de US$4,432.2 millones (13.4%) y la inversión extranjera directa ascendió a US$1,823.5 millones a septiembre del presente año. Otro resultado notable es que, al cierre de septiembre, el Banco Central logró acumular reservas internacionales brutas por US$6,176.3 millones, en un contexto de estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada de apenas 2.2% a esa fecha. Celebración Durante los festejos por el aniversario del Banco Central, el gobernador Valdez Albizu, destacó el aporte medular y determinante del Banco Central de la República Dominicana en sus 70 años de vida institucional, en pro del mejor desempeño económico nacional, convirtiéndose en una institución modelo de la sociedad y en un paradigma de la administración pública. Resaltó la relevancia de que se promueva una sinergia pública y privada, “que enlace las fortalezas con la voluntad de superar juntos los obstáculos, con la mira puesta en lograr el bien común”, pues como expresa el Papa Francisco: “Sólo con decisiones valientes y fuertes se realizan los sueños más grandes, esos por los que vale la pena dar la vida”. Valdez Albizu concluyó exhortando a “que continuemos apostando con mística de servicio y compromiso, de fe y optimismo, por un mejor porvenir para todos los dominicanos”. Previo al discurso del gobernador, se celebró una Misa Solemne oficiada por su Excelencia Reverendísima El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma. En la actualidad se rige por la Ley Monetaria y Financiera. Su misión es velar por la estabilidad de precios y garantizar la regulación eficiente del sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago, actuando como ente emisor y ejecutor de las políticas monetaria, cambiaria y financiera para coadyuvar con el crecimiento de la economía nacional.
Gobernador Héctor Valdez Albizu 26
Aumenta la productividad de tu negocio con una Página Web. No importa el tamaño de su negocio, una página web siempre será necesaria para posicionarse y reflejar profesionalidad ante sus clientes, además de poder ofrecer sus productos a escala mundial. Ofrecemos variedad de planes adaptados a su presupuesto ¡No espere más! Ingrese al mundo digital y saque el mayor provecho a las facilidades que ofrecemos: Comportamiento de App
Sistema EmailMarketing
Alojamiento web
Sistemas de registros
1 Año gratis
Nombre de Dominio
1 Año gratis
Manejador de contenido
Posicionamiento web (SEO)
Chat de asistencia Online
Certificado de seguridad (SSL)
Entrenamiento gratis
Optimización de seguridad
Correos empresariales +15
Sincronización con redes sociales Galerias (Eventos, Imágenes, Videos, etc.) Pagos online
829.687.7843
info@anton.agency
www.anton.agency
27
Ritmo Económico
El respaldo a la niñez, motor que dirige la estrategia de responsabilidad social del Scotiabank El bienestar de las futuras generaciones dominicanas es parte del compromiso de Scotiabank, lo cual se evidencia en las diversas iniciativas que desarrolla la institución por medio del Programa Comunitario Scotiabank. A través de este programa, la entidad bancaria promueve oportunidades de desarrollo en áreas de salud, educación y bienestar en las comunidades donde tiene presencia, convencida de que el progreso experimentado en la sociedad equivale a mejores condiciones de vida y, en consecuencia, a una mejor economía. “El Programa Comunitario Scotiabank es nuestra visión filantrópica global, la cual combina la pasión de nuestros empleados, el conocimiento de las organizaciones que implementan programas sociales y el espíritu colaborativo de nuestras comunidades”, expresó Robert A. Williams, primer vicepresidente y gerente general de Scotiabank República Dominicana. Williams explica que su compromiso de contribuir con la educación y salud de la niñez en el país surge tras la entidad considerar que invertir en los jóvenes les permite invertir en la seguridad, la estabilidad y el crecimiento a largo plazo. “Estamos orgullosos de trabajar con organizaciones que mejoran la salud y la educación de los jóvenes” asegura Williams. Parte de los esfuerzos que realiza el banco en este sentido es a través de donativos económicos anuales para determinadas organizaciones, ubicadas en diferentes puntos del territorio nacional. En los últimos 5 años, la entidad de servicios financieros destinó un monto superior a los 25 millones de pesos, para respaldar diversas iniciativas con alto impacto en aspectos sociales como salud y educación, que dependen del soporte proveniente de organizaciones civiles, principalmente del sector privado. Durante el 2017 fueron entregados más de 6.2 millones de pesos a Heart Care Dominicana, Fundación MIR, Patronato Benéfico Oriental, Fundación Pediátrica Por un Mañana y Project Hope. 28
En el corazón de los niños Uno de los compromisos asumidos por la institución financiera es la colaboración a fundaciones que trabajan por la salud de niños y jóvenes, como es el caso de Heart Care Dominicana, organización que provee intervención quirúrgica con altos estándares de calidad, a pacientes de escasos recursos con enfermedades cardíacas congénitas o adquiridas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El equipo de la ONG está compuesto por expertos del país y del extranjero, que incluye cirujanos cardiotorácicos, pediatras cardiólogos, anestesiólogos, cardiólogos intervencionistas, quienes realizan las intervenciones en la clínica Corazones Unidos. Con los donativos del Programa Comunitario Scotiabank, la fundación ha impactado la vida de alrededor 50 niños a través de sus habituales jornadas de cirugías pediátricas, calculadas en más de RD$400,000 por infante, a quienes adicionalmente se les incluye el costo de la recuperación.
En los últimos 5 años, el banco realizó donaciones por un valor superior a los RD$25 millones a fundaciones benéficas de alto impacto social que trabajan a favor de la educación y salud de niños y jóvenes dominicanos.
Desde la entrada al país, en 2001, Heart Care Dominicana también realiza operativos de orientación preventiva y de detección de enfermedades cardiovasculares en todo el país, en los que ha llegado a asistir más de 800 casos por día.
Rescatando nuevas generaciones Las donaciones de Scotiabank permean las iniciativas de capacitación promovidas para elevar el pensamiento crítico y las competencias de la población residente en la provincia La Romana, a través de la labor que realiza la Fundación MIR (Mission International Rescue). Esta institución administra tres escuelas que velan por las necesidades de más de 1,700 niños y adolescentes: Politécnico MIR Esperanza, una escuela vocacional de niños; la Escuela Técnico Vocacional Fundación MIR, dirigida a niñas, y la Primaria MIR, para la primera infancia. Los centros educativos administrados por la organización se caracterizan por proveer educación personalizada, incluyendo a estudiantes con necesidades y condiciones específicas; biblioteca bilingüe para cada edad, servicios odontológicos y nutricionales, un pequeño museo sobre fauna, desayunos y almuerzos. La directora de los centros, Ana Karen Peralta, dijo que con las donaciones de Scotiabank en los últimos cinco años, que ascienden a US$145mil fueron destinados a la creación de las becas Scotiabank/Fundación Mir, las cuales contemplan el pago de la matrícula de estudiantes para el programa de mecánica automotriz que realiza la Fundación. El programa, que en el primer año benefició a 23 jóvenes, cubre la compra de los libros, útiles escolares y uniformes. Asimismo, lo donación sirvió pata la compra de un mini autobús para el transporte diario de los estudiantes. “La educación se ha convertido en nuestro principal objetivo porque esperamos formar jóvenes que se convertirán en líderes en sus familias, comunidades y en su país. Hacer una inversión en la juventud de nuestra nación, nos beneficia a todos”, señaló Lian Fanjul de Azqueta, presidente y fundadora de la fundación.
29
Ritmo Económico
En el corazón de los niños Otra apuesta del Programa Comunitario Scotiabank para apoyar la educación de los romanenses, se ubica en el centro de esta ciudad, en el centro educativo del Patronato Benéfico Oriental Hogar del Niño. A sus instalaciones acuden más de 1,700 niños de manera gratuita, quienes son formados con base en la metodología Montessori, mediante la cual se instruye a los menores para ser autosuficientes en sus vidas diarias y alcanzar un pensamiento crítico. El plantel alberga infantes desde 0 años, en sus guarderías, hasta bachilleres. Los estudiantes tienen acceso a una completa biblioteca, servicios de salud básicos, odontológicos, nutricionales y psicológicos, musicoterapia y espacios deportivos, entre otras facilidades. Monique Acevedo, directora de la escuela Hogar del Niño, expresó que en la provincia existen altos niveles de pobreza, hecho que dio paso a la creación de esta iniciativa con el fin de paliar los efectos de las condiciones socioeconómicas que presenta la ciudad, por lo que mantienen el centro abierto durante todo el año. A través de los aportes realizados por entidades como Scotiabank en beneficio de la infancia y la adolescencia se logra un gran impacto social que va más allá de la educación y la salud y que genera beneficios a largo plazo, como la reducción de los índices de pobreza y criminalidad, así como de otras vulnerabilidades que se derivan de la falta de inclusión social. Respaldo a madres adolescentes La maternidad en la adolescencia es una de las problemáticas con las que colabora Scotiabank, a través de donativos a la Fundación Pediátrica Por un Mañana. Un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sitúa en un 20.5 % la tasa de maternidad en jóvenes entre 15 y 19 años, y determinó que el 24 % de las mujeres en edades entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años. La preocupación de la fundación para asistir a las jóvenes con esta condición, cuya realidad ubica al país en el quinto lugar de Latinoamérica por la cantidad de adolescentes embarazadas y el primer lugar con la mayor cifra de embarazos en niñas por debajo de los 15 años, surgió tras iniciar los trabajos para disminuir la tasa de mortalidad infantil en la población, hace alrededor de 13 años.
30
El equipo, presidido por la arquitecta María Isabel Serulle, realiza donaciones de medicamentos y equipos médicos en la concurrida Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, así como la ejecución de cirugías pediátricas y atenciones neonatales de urgencia, con la colaboración de expertos del hospital South Miami, de Estados Unidos, con los que afirman haber reducido el porcentaje de defunciones de 60 % a 20 %. Durante sus labores de rescate y asistencia pediátrica, los colaboradores de la entidad se percataron del creciente número de madres adolescentes atendidas en el centro y decidieron sumar a sus esfuerzos la capacitación vocacional y psicológica de estas jóvenes, con el propósito de generar una mayor sostenibilidad de sus acciones en la vida de los infantes, así como respaldar a las madres y reducir su deserción escolar. Actualmente, la institución ha impactado la vida de más de 2,500 jóvenes, a través de su centro ubicado en Cristo Rey, donde reciben clases escolares y vocacionales diversas a través de acuerdos con instituciones formativas. Una nueva oportunidad de vida a los recién nacidos A pesar de que el 99% de los partos en República Dominicana son hospitalarios el país ocupa el tercer lugar de mortalidad neonatal en América Latina, solo superados por Haití y Guyana, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef,). Cada día fallecen 13 bebés antes de tener 28 días de nacidos, y el 80% de esas muertes son por causas evitables. Debido a estas cifras alarmantes, la entidad sin fines de lucro Project HOPE trabaja en mejorar la atención obstétrica y neonatal en el Hospital San Lorenzo de los Mina, que ocupa el segundo lugar en nacimientos registrados en el país, pues la mayor parte de las muertes infantiles se producen en los primeros días después del nacimiento. Scotiabank apoya financieramente este proyecto, que se dedica a la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el referido centro hospitalario, mediante el desarrollo de entrenamientos y capacitación del personal encargado de brindar asistencia a las madres y recién nacidos, así como también aquellos que manejan directamente los equipos y accesorios para la atención de los bebés.
31
EDUCACIÓN
Andres navarro: La inversión en la calidad educativa es vital para el desarrollo nacional El impacto de la educación en el desarrollo económico de un país es de primer, pues no puede tener un crecimiento en lo material sin el desarrollo de sus seres humanos. Partiendo de esta premisa, el ministro de Educación Andrés Navarro, resaltó ante un grupo de empresarios el trabajo que realiza en estos momentos su cartera para elevar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas del país. Uno de los ejes vitales en que trabajan, explicó Navarro es el programa de excelencia académica, mediante el cual el MINERD otorga becas a estudiantes sobresalientes para estudiar educación en las universidades dominicanas y que en los próximos tres años representa una inversión de 10 mil millones de pesos. 32
Con esto, combatirán el problema de la escasa formación de los profesores de los centros de educación estatales. Y que es necesaria para lograr implementar un currículo basado en competencias, lo cual transformará la calidad de egresado que sale de las aulas oficiales.
En el año 2018 el gobierno invertirá 152 mil millones de pesos en educación, equivalentes al 22% del Presupuesto Nacional
Otro puntal de esa transformación es la conversión de las escuelas tradicionales en politécnicos para que los alumnos aprendan un oficio técnico y puedan insertarse de inmediato en el mercado laboral. “Estos tendrán la competencia de preparar sus proyectos de vida, cuando salgan de las escuelas; esto hará a las mujeres menos vulnerables porque tendrán una apuesta al futuro para no caer en la delincuencia”, puntualizó. Al referirse al papel de los empresarios, señaló que también tienen el compromiso de aportar en lo educativo e institucional, ya que la transformación del país beneficia a todos los dominicanos.
FINANZAS
Las leyes deben regular los mercados sin causar distorsiones
Las leyes son indispensables para la vida civilizada y en comunidad, un instrumento creado desde antaño para servir de voz independiente para regular las relaciones entre los individuos. Pero si este instrumento indispensable para la vida en comunidad se aplica de formas equivocadas, puede tener efectos indeseados. El mejor son las regulaciones que distorsionan los mercados, lesionando su correcto funcionamiento, en lugar de protegerlo. Para el destacado empresario Marcial Najri, República Dominicana debe pensar como sociedad, en cómo hacer leyes que sirvan de motor para el desarrollo. Durante su discurso como orador principal del almuerzo de celebración del 55 aniversario de la Asociación de Industrias de República Dominicana, Najri expresó que las leyes deben normar sin obstaculizar las oportunidades, facilitar la creación de empleo, que es progreso, dentro de un clima justo y equitativo, que no incentive su evasión y que no se tolere su incumplimiento. “Con frecuencia el sector oficial ante una infracción, en vez de penalizar al incumplidor, regula con imposiciones generales o incrementando la burocracia, afectando las operaciones de la mayoría, que, si son cumplidores”, manifestó. La evidencia más a la vista de todos que la burocracia oficial obstaculiza el desarrollo de los negocios formales es el tamaño actual y el continuo crecimiento del sector informal de la economía. “Mientras el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) sea más alto que el beneficio bruto de comercializar un producto existirá la motivación de evadirlo. Opiniones de expertos sugieren un ITBIS mucho menor, generalizado y casi sin exenciones. Yo estoy de acuerdo”. Consideró que en el país se ha creado la percepción que ser exitoso en los negocios es sinónimo de operar en el filo de la navaja de la legalidad, y con frecuencia a través de varios medios de comunicación y con vehemencia se ha construido una imagen algo despreciable del empresariado.
“Y nada más alejado de la verdad, sin dejar de reconocer que hay empresarios quienes con su proceder contribuyen a crear esa imagen. Pareciera como si tener una empresa, dar empleos, cumplir las obligaciones impositivas, acumular mensualmente un pasivo laboral equivalente a casi el 50% de la nómina, pagar seguro médico, público y privado, plan de pensión, entre otros y además competir dentro del mercado local y con el competidor del exterior es tarea fácil”, aseguró. Entiende que se olvida que sólo a través del impuesto sobre la renta se contribuye un poco más de 3 de los 12 meses del año para el Estado, por lo que es hora de que la sociedad en general se concientice que los impuestos que paga tanto el empresariado como las personas físicas constituyen el principal motor de los diversos planes sociales que implementan los gobiernos, algunos muy loables, por cierto, otros más orientados a objetivos políticos. Algo similar sucede con el tema de las exenciones fiscales. El 73% de las exenciones son en las áreas de salud, zona franca, generación eléctrica y educación. Ese sacrificio fiscal, salvo tal vez uno que otro puntual no es un privilegio al sector empresarial es un beneficio otorgado a la población canalizado a través de los sectores intermediarios, sean públicos o privados.
“Como clase debemos de ser más diligentes en informar a la opinión pública la realidad sobre estos temas, corrigiendo informaciones que, dirigidas o no, afectan la imagen del sector. Algo similar sucede en el ámbito impositivo” 33
Ritmo Económico
Con la teoría de que una mentira dicha 1,000 veces se convierte en verdad, algunos técnicos fiscales y economistas extranjeros y del patio quieren convencer de la baja presión tributaria del país. “Con este argumento ya se han justificado múltiples incrementos de impuestos bajo el nombre de reformas fiscales. Un amigo me las definió de la siguiente manera: Esas reformas fiscales equivalen a salir a cazar animales salvajes, sólo que, en este caso, van al zoológico. Algo así como agarrar los mangos bajitos. Por eso debo reconocer el esfuerzo de la actual Dirección de Impuestos Internos en ampliar su gestión de contribución”. Por otro lado, afirmó que esta gestión tributaria debe ser equitativa y no interpretativa para evitar crear un ambiente comercial pesimista que desmotive la inversión. Asimismo, aseguró que la devolución de impuestos por exportaciones y demás razones que apliquen debe ser de manera expedita para que la gestión de la DGII conjuntamente con la eficiencia recaudadora se gane el respeto de los contribuyentes. De ser así, contribuirá a reducir las diferencias competitivas entre la formalidad y la informalidad y así contribuir a eliminar la percepción que en el país hay una baja presión tributaria. Resaltó que República Dominicana, por la diversidad de ofertas de productos de todo el mundo, es sin equivocarme el mercado más competitivo de todo el Caribe, Centroamérica y de algunos países de Suramérica. “La inversión privada, la formal, la que contribuye con impuestos, seguridad social, etc., como porcentaje del PIB se ha reducido de un 23% en el año 2011 a 19% en el 2016, según CREES con información del Banco Central de la República Dominicana. Y esto es preocupante”, expresó. Es una clara alerta que el modelo de desarrollo del país no está orientado en la dirección de creación de empleos del sector privado formal. 34
Cuando se crean puestos de trabajo en la industria nacional también se crean puestos de trabajo en el comercio local, a diferencia de cuando la creación de empleos en el comercio es por importación, la generación de empleos del sector industrial es en el exterior. Sólo hay que pensar en el desarrollo del Asia para confirmarlo. Ante la apertura comercial consecuencia de la globalización, los retos para el desarrollo industrial cada día son mayores y más complejos. Las exigencias regulatorias actuales y las por implementar obligan a mayores inversiones de capital y a un mayor desarrollo de los recursos humanos, capacitándolos para cumplir con normativas medioambientales, leyes como la de lavado, normativas de buenas prácticas de manufactura, almacenaje, entre otras. En un mundo interactuante adoptar un esquema regulatorio internacional es obligatorio. Por otro lado, la amenaza que ya representa la competencia internacional que por la tecnología cada día reduce las distancias y las fronteras que tradicionalmente definían los mercados. “Por lo tanto todas las normativas comerciales, financieras, legislativas y especialmente las laborales, tendrán que estar alineadas con el único objetivo de crear oportunidades de desarrollo de la industria y el comercio”, expresó Najri. En los últimos 20 años el País ha mantenido un crecimiento económico envidiable, liderado por el sector Servicios, Comunicaciones, Finanzas, y Turismo. Y está a la vista de todos, evidenciada por las infraestructuras en las principales ciudades, en los campos agrícolas, en las zonas turísticas y en los pueblos y ciudades de casi todo el territorio nacional.
“¿Ahora bien, está este desarrollo económico cimentado en bases sólidas de generación de empleo y productividad industrial, o como opinan algunos profesionales que el mismo ha sido en base a hipotecar el futuro?” concluyó.
ENERGÍA
Cámara de Comercio Domínico Alemana promueve uso energías renovables en el país
La Cámara de Comercio Dominico Alemana, con el apoyo Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, organizó una conferencia sectorial con el propósito de promover las ventajas del uso de energías renovables para la economía el medio ambiente en el país. Dentro del evento siete empresas alemanas presentarán la variedad de sus equipos, sus ventajas y los servicios que ofrecen a quienes optan por utilizar energía limpia para la generación de electricidad.
Christoph Sieger y Frauke Pfaff, presidente y directora ejecutiva de la Cámara Dominico Alemana
Frauke Pfaff, directora ejecutiva de la cámara, indicó que las empresas realizaron una presentación técnica de productos de energía solar-térmica, plantas fotovoltaicas, de energía eólica, producción de biomasa, entre otras innovaciones interesantes en el área de las energías renovables. Christoph Sieger, presidente de la Cámara de Comercio Dominico-alemana, alertó sobre la necesidad de tener un marco jurídico estable
para el impulso de las energías limpias, porque eso ayudaría a proteger el medio ambiente y un menor costo en la generación de electricidad. El evento contó con la participación del viceministro de Energía y Minas Ernesto Vilalta, la embajadora de Alemania en República Dominicana, Sabine Bloch; el subgerente de la Cámara Regional Alemana, María Olga Motta Brauns, y el presidente de la Cámara de Comercio Domínico-Alemana, Christoph Sieger.
35
Ritmo Económico
Lavado de activos, ¿es un remojo en agua y jabón?
R
ecientemente en la República Dominicana se promulgó la ley No. 155/17 sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo, una novedosa y vanguardista normativa que revoluciona los métodos de prevención, persecución y sanción del fenómeno de lavado de activos y que, naturalmente, genera ciertas dudas a los sectores que a partir de la misma contraen obligaciones al respecto.
Sin embargo, para poder comprender las implicaciones, la necesidad, los efectos y el impacto en el sistema jurídico, económico y social de esta normativa, es menester entender el fenómeno delictivo, y obligatoriamente su alcance y consecuencias. El lavado de activos es definido como el proceso mediante el cual personas físicas, jurídicas y organizaciones criminales persiguen dar apariencia legítima a bienes o activos generados ilícitamente a partir de los llamados delitos precedentes o determinantes, es decir, dichos sujetos pretenden eliminar el rastro del origen ilícito o delictivo de los bienes o activos para que las autoridades competentes no puedan determinarlo y, por consecuencia, no se pueda perseguir y sancionar dicha conducta.
36
Entre los denominados delitos precedentes o determinantes se encuentran: el tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas, cualquier infracción relacionada con el terrorismo y el financiamiento del mismo, el tráfico ilícito de seres humanos, la trata de personas e infracciones asociadas, el tráfico ilícito de armas, el secuestro, la extorsión, la falsificación de monedas, valores o títulos, las infracciones contra la Administración Pública, los delitos contra la propiedad intelectual, los delitos contra el medio ambiente, los delitos financieros, entre otras infracciones graves que superen los tres (03) años de prisión. Como se puede apreciar de ese catálogo enunciativo de infracciones, el fenómeno delictivo del lavado de activos afecta a todas las áreas del orden económico de una sociedad y entre sus consecuencias más graves, además del pasivo criminal que genera, se encuentran la lesión a la economía, a la balanza de pagos, a la estabilidad de precios y, naturalmente, la proliferación del comportamiento anticompetitivo del comercio o la práctica de la competencia desleal, la corrupción, en fin, una marcada influencia, negativa, por supuesto, en el buen desempeño y la sostenibilidad de las actividades comerciales, además de que, internacionalmente, el hecho de no poseer instrumentos, políticas y normativas tendentes a prevenir, perseguir y sancionar el delito de lavar activos y financiar el terrorismo afecta la buena imagen del país, limita las posibilidades de realizar negocios internacionales, aislándonos comercial y económicamente, ya que, en la actualidad, debido a la proliferación y repercusión del fenómeno delictivo del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, la prioridad global es su prevención y ulterior erradicación. Es evidente que la actividad de lavado de activos es mucho más compleja y perniciosa para las sociedades y el gran desafío del Estado y de la ciudadanía en general es conocerla, comprenderla y enfrentarla con el objetivo de evitar ser entrampados en una gigantesca lavadora que no precisamente remoja y limpia la ropa.
LEGAL
37
Ritmo Económico
Siempre creemos cuando llegamos al lugar de trabajo, que todo está hecho, o bien, que eso es lo que se encontró… pocas veces pensamos que, ese lugar ha sido “pensado” y “diseñado” para que los demás puedan trabajar de forma cómoda y adecuada.
Pero ¿qué debe tener un lugar de trabajo, para que se pueda considerar “adecuado”?
¿Qué hace perfecto a un lugar de trabajo? Lo primero es que hay que considerar el tipo de trabajo que se va a desempeñar en ese lugar, por ejemplo: si recibe público, si no; si es trabajo mental o físico que ejecutarán las personas para poder delimitar la ubicación de los cubículos u oficinas; para que los espacios se diseñen y ubiquen, acorde a esas tareas y ambientes que se necesitarán. Lo siguiente a tomar en cuenta y muy importante es la seguridad del local y los espacios. Es una obligación legal de las empresas el cuidar de la “integridad física y psicológica de su personal”, por lo que cuando se diseñan espacios de trabajo hay que considerar los riesgos de seguridad física, ambiental, climática, estructural y otros, para incluir en los ambientes elementos que prevengan situaciones dolorosas y/o irremediables. Se considera por igual, los recursos de que se poseen, los locales cuestan, el trabajo de diseño cuesta, el mobiliario y separación de espacios, así como la decoración es un componente elevado del presupuesto de las empresas, entonces hay que lograr alcanzar los dos primeros elementos dentro del rango y limitaciones que posee la organización.
38
TRABAJO Cuando se definen espacios de trabajos, hay que incluir disponibilidades para la higiene y disposición de desechos del personal, baños, lavamanos y en ocasiones, a partir del tipo de trabajo y las normas, incluso se deben incluir baños completos, con duchas, individuales y/o comunes. Hay empresas que, por normas internacionales, tipo de trabajo y productos que producen, tienen reglas para el personal que incluyen que se bañen en la misma organización. O también puede que sea una empresa del sector de farmacéutico, modelaje, artística, obreros (pintura, albañiles, u otros) deportes y/o de entretenimiento…que ameritan que las personas se cambien e higienicen en sus jornadas. Hay que incluir áreas para la disponibilidad de alimentos y agua. Algunas empresas llegan a tener sus propias cocinas y hasta restaurantes, pero si esto no se puede llevar a ese nivel, o bien, por el número de empleados, dinero disponible o tamaño de la empresa, pues lo que hacen las otras organizaciones es disponer de facilidades, como un comedor, bebederos, fregadero, u otros elementos que permitan alimentarse e hidratarse a las personas de forma respetuosa, higiénica, segura y cómoda.
También hay que cuidar si en algunos puestos de trabajo se manejan datos confidenciales o recursos, como dinero, fórmulas, u otros. Es decir, cuidar que la localidad para la confidencialidad y secretismo sea adecuada. Entonces, hay que cuidar que el ambiente para esos puestos de trabajo, estén ubicados adecuadamente. Ej. Un consultorio médico o de Psicólogos, un área financiera, contable, el área de Calidad, investigación y desarrollo u otras localidades de acuerdo con la organización en la que estemos trabajando. Igualmente, se deben haber espacios abiertos (techados o no), que puedan ser utilizados como centro de emergencias ante situaciones de desastres que pudieran presentarse. Hay que disponer de espacios de parqueos, e incluso muchas organizaciones como Google y otras, poseen jardines internos, gimnasios, canchas de tenis u otros; claro, siempre de acuerdo con la disponibilidad que se tenga, a las políticas de la institución y/o a lo que deseemos brindar a nuestra empleomanía. Finalmente, las empresas consideran incluir en sus localidades, áreas multiusos, que pueden ser salones para reuniones, talleres, u otras actividades. A veces estas mismas se usan como Comedor, controlando los horarios en que se usan. Luego de ver que tipo de trabajo haremos y la integridad de las personas, lo más importante es garantizar la seguridad y el flujo de los trabajos. 39
PYMES
Banco Popular
premia
emprendimientos universitarios con su programa Impúlsate
Santo Domingo, D.N.- El Banco Popular Dominicano premió a Purozumo, Jompéame y Nocciola, como los tres proyectos emprendedores más innovadores de las 64 propuestas que compitieron en la primera edición de Impúlsate, su programa de apoyo al emprendimiento entre universitarios. Además, el jurado decidió otorgar una mención especial al proyecto Fit con Miguel. Los proyectos ganadores acceden en conjunto a un fondo de capital semilla de RD$3.3 millones, que se entregará a través de un fideicomiso, el cual determinará los desembolsos en función de los progresos en cada una de las iniciativas empresariales. La mención especial recibe, por su parte, RD$300,000. 40
Ejecutivos del Banco Popular junto a los ganadores del concurso emprendimientos universitarios
En el evento de premiación, celebrado en el hotel El Embajador, el vicepresidente del Área de Mercadeo del Banco Popular, señor Francisco Ramírez, expresó la satisfacción de la organización por promover “el espíritu emprendedor de la juventud” y dijo que los proyectos participantes en Impúlsate “se llevan la convicción de que, a través del emprendimiento, es posible abrirse caminos y provocar un impacto positivo en la sociedad”. Los ganadores Entre las propuestas ganadoras, Purozumo, encabezada por Laura González y Francisco Valdez, se orienta a la fabricación y venta de helados artesanales orgánicos; la plataforma Jompéame, liderada por Katherine Motyka y Lusitania Castillo, es un proyecto de recaudación en línea para causas de emergencia y pobreza extrema; en tanto, Nocciola, proyecto de Jorge Comprés y Sara de la Cruz, es una cafetería pastelería especializada en el uso de nutella como base de sus creaciones gastronómicas. En cuanto a la mención especial, Fit con Miguel, proyecto de Miguel Andrés Tejada y Rafael Omar Lozano, se trata de un grupo motivacional de entrenamientos al aire libre.
INDUSTRIA
Steven Puig destaca rol de la
mujer en los negocios El desarrollo y la sostenibilidad de los negocios de mujeres, es el eje central de la participación de Steven Puig, gerente general del Banco BHD-León en la edición número 44 de la Conferencia anual de la asociación de Bancos Caribeños celebrada en el país. El ejecutivo bancario apuesta por la participación activa de la mujer en la producción económica, para lo cual ha diseñado una cadena de productos y servicios para las mujeres dominicanas. Puig, realizó sus planteamientos al participar en el panel sobre la banca para las mujeres como un nuevo modelo de negocio, resaltando retos, oportunidades y fortalezas de las soluciones diseñadas para generar desarrollo y sostenibilidad socioeconómica en este segmento de la población. Antes de unirse al Banco BHD León, Puig fue vicepresidente del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2007 al marzo de 2013. Puig fue responsable de coordinar el sector privado y los programas operacionales sin garantía soberana del Grupo del BID.
También ha ocupado posiciones de primer orden en organizaciones bancarias y empresariales en Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico, El Salvador, entre otros. “Abriendo nuevos caminos” fue el tema del evento que por primera vez reunió a más de 200 líderes regionales del sector en República Dominicana, con el propósito de identificar las mejores herramientas y métodos para sus principales actividades comerciales, así como en lo referente a su rentabilidad. La CAB celebra cada año su encuentro en uno de los países de la región caribeña para tratar una serie de temas cruciales para la sostenibilidad y crecimiento del sector bancario, a cargo de especialistas de diversas áreas. Entre las empresas e instituciones que participaron en la edición cuarentaitrés estuvieron Deutsche Bank, Credit Suisse, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo Bank, Bank of New York Mellon, CIBC y CIBCFCIB.
41
TURISMO
Aeropuerto Internacional de Punta Cana premiado por su proyecto Ahorro y Eficiencia Energética El Aeropuerto Internacional de Punta Cana fue reconocido en la categoría Energía en la cuarta versión del Premio Nacional de Producción Más Limpia que entrega el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana es la principal terminal aérea de la República Dominicana y en el período enero-octubre de este año recibió más del 67% de los turistas extranjeros que visitaron el país.
El premio le fue otorgado por su proyecto Ahorro y Eficiencia Energética, en reconocimiento al logro de implementación del cambio de las luminarias de pista y calles de rodaje para aeronaves, reducción de emisiones de CO2 en las conexiones a los Puentes de Embarque de Pasajeros y las unidades de generación de energía (GPU, por sus siglas en inglés); además de automatizaciones y buenas prácticas para reducir consumo energético en las terminales
Esta terminal de capital privado tiene conexiones y vuelos directos a más de 98 ciudades de Estados Unidos, Canadá, diversos destinos en Latinoamérica, Europa y Asia, a través de unas 60 aerolíneas.
42
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana ha recibido diversos premios, entre ellos el premio “Best Airport in Latin America & Caribbean”, en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros por año, que entrega el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
Además, el “Mejor performance de Boeing 767” en ruta de largo alcance a nivel mundial, por la aerolínea alemana Condor.
El Premio Nacional de Producción Más Limpia reconoce a empresas e instituciones que implementan acciones para eficientizar el uso de los recursos naturales, reduciendo al mismo tiempo los impactos negativos al medioambiente y logrando con esto aumentar su competitividad.
BANCA
En su 55 aniversario, la AIRD reconoce al doctor Julio Brache Arzeno
Con 90 años de edad y 54 de crear la industria láctea más importante del país, el doctor Julio Brache Arzeno recibió el galardón “Al Mérito Industrial”, con el que cada año la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), reconoce la trayectoria y aporte de un empresario nacional. Brache Arzeno fundó junto a su esposa Elsa de Brache, Pasteurizadora Rica, industria que en estos momentos preside su hijo Pedro Brache y que da empleos directos e indirectos a miles de dominicanos.
Don Julio Brache al momento de recibir el reconocimiento como empresario del año por la AIRD. Lo acompañan la vicepresidenta de la República Margarita Cedeño de Fernández, Campos de Moya, Cilse Almánzar, Elsa de Brache, Pedro Brache, entre otros.
En su tradicional Almuerzo Anual Aniversario, para celebrar este año sus 55 años de creada, la AIRD, también reconoció al Fondo Multilateral de Inversiones del BID (BID-FOMIN), por su “La Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial”, el cual fue recibido por la señora Flor Montealegre. Como parte del programa el industrial Marcial Najri ofreció la conferencia “Vivencias y esperanzas de un empresario neo retirado”, abordando temas que considera medulares para continuar desarrollando los sectores productivos del país.
Entre sus múltiples cargos empresariales Najri es presidente Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, -CEDAF-, miembro Consejo Directores Banco Popular Dominicano y Grupo Popular y miembro del Consejo de Directores de Grupo Carol. Este es el noveno almuerzo aniversario que celebra la AIRD, en el que confluyen los sectores más representativos del empresariado de la República Dominicana.
43
44