Editorial Año 3, No. 18 Marzo-Abril 2017 Revista de circulación gratuita
Innovamos para seguir creciendo
Directora Zonia Tejada Colaboradores Ingeniero Francisco Núñez Ramírez Eric Jiménez Belkis Cocco José Luis Rojas José Manuel Aquino Fénix Pérez Carmen Bretón Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe Ventas Publicidad Jacqueline Zorilla 809-884-884-8121 Diannela Cabrera 829-915-0001 Portal digital www.ritmoeconomico.com Síganos en Facebook, Twiter Diseño y Diagramación Neudis E. López Fotografía: Portada: Eduard Ruiz Interior: Freepik.com Turismo: BarahonaPics Diseño Web Nerdcom Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional Multimedios Ritmo Económico C/Benigno Filomeno de Rojas #262, Edificio Cordero VI, Ciudad Universitaria, Santo Domingo, D.N. República Dominicana. Tel. 809-497-2007 Email: info@ritmoeconomico.com
La velocidad en que cambias las cosas actualmente, impresiona al más incrédulo de los mortales, pues lo que es normal en la mañana, para la noche es posible que sea obsoleto, pasado de moda o no compatible con la última creación de la tecnología o tendencia social. No importa que toque nuestra vida en lo profesional, lo social, salud, educación o trabajo, los cambios del mundo son vertiginosos y se llevan de encuentro a quienes no se enrolan en ese tránsito intenso y feroz, que nos lleva a competir de manera intensa para no perecer ante la demanda de la sociedad en que vivimos. Es por ello, que tras tres años de trabajo arduo, nos embarcamos en un proceso de renovación de nuestro proyecto editorial, tanto en lo digital como en lo impreso, para ofrecer a nuestros lectores y anunciantes un producto más atractivo en contenido, diseño y calidad de impresión. Las novedades en nuestro portal nos permiten llegar a más usuarios, con un mejor contenido, novedades como nuestra moderna galería de videos en los que los protagonistas de las noticias cuentan sus propias historias, o nuestras serie de reportajes sobre temas que nos afectan a todos y para completar las novedades, ponemos a disposición de los sectores productivos, los inforeportajes, en los que pueden hacer sus propias versiones de la historia. Enriquecemos también nuestra propuesta con nuevos colaboradores, que abordan temas de su competencia con objetividad, profesionalidad y respeto para los lectores, esperando sólo llenar su objetivo de llevar conocimientos actualizados y orientadores. Iniciamos un nuevo tramo del camino agradecidos del respaldo y el apoyo recibido hasta este momento y confiados en un futuro promisorio, basado en la credibilidad objetividad y respeto, que son nuestra promesa de trabajo, pero sobre todo reiterando nuestro compromiso de impulsar desde nuestro contenido editorial, un ecosistema económico Zonia Tejada
Eugene Rault Grullรณn EL COMERCIO ELECTRร NICO, UN MERCADO INFINITO PARA LAS EMPRESAS
6
Por Zonia Tejada Según la Agencia de las Naciones Unidas para el comercio y el Desarrollo, el comercio electrónico mueve cada año 25 billones de dólares, lo que representa un segmento importante de la comercialización de bienes y servicios a nivel mundial. La República Dominicana también está inmersa en estos cambios, que implican nuevos paradigmas en la forma de hacer negocios en el mundo y nuestro país no puede quedarse fuera de esta autopista económica. Eugene Rault Grullón, gerente general de Servicios Digitales AZUL, nos presenta en esta entrevista el potencial del comercio electrónico para nuestro país.
02 ¿Si evaluamos la población del país, cuántas personas utilizan las compras por internet y que ritmo de crecimiento se puede prever para 01 ¿Cuál es el potencial del mercado dominicano para los negocios online?
En lo que he venido aprendiendo del negocio me he dado cuenta que hay mucho potencial en República Dominicana, no solamente para el mercado de servicios como hemos visto los Uber. Yo estuve conversando con una persona… yo tengo una empresa de electrodomésticos allá, yo tengo un Best Buy a menos de una milla o un kilómetro y medio y sin embargo, si tengo que comprar un electrodoméstico, lo compro por comercio electrónico porque se me hace muy fácil investigarlo y adquirirlo en una página de internet y me la envíen a mi casa, sin yo tener que salir y pensando como está el transito aquí y como están los temas de seguridad ciudadana aquí, es muy conveniente poder adquirir algo a través de una página y desde la comodidad de tu oficina o tu casa, osea que el potencial es inmenso en cuanto a servicios, en cuanto a las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores que quieren dar servicios hacia a los turistas y hacia el turismo y el mismo comercio local, el potencial es importante y nosotros estamos apostando a eso en Azul.
No sé decir que participación del mercado tiene el comercio electrónico en su totalidad ni que tantos tarjetavientes locales utilizan el comercio electrónico, porque mucho de esos consumos es a través de los Courier y se hace fuera actualmente, puedo decir que la experiencia que nosotros tenemos y las cifras que tenemos dentro de los servicios de tarjetas Popular y Azul y las herramientas que nosotros manejamos que son varias, el comercio electrónico ha incrementado considerablemente, hay muchos negocios que han aprovechado ese canal y el costo inferior de ese canal y la accesibilidad de ese canal para dar sus servicios, un ejemplo importante son los cines, nosotros tenemos clientes que tienen herramientas que desde tu casa compras tus taquillas, tu reservas el asiento y tú vas al cine con un código y simplemente recoges tu taquilla y te vas a sentar, la comodidad es importantísima. Hay otros que también están usando esa modalidad y la adaptación de los clientes y de los tarjetahabientes a estas herramientas y estas tecnologías es importantísima especialmente en un sector joven de mucho potencial de compra que ya está acostumbrado a estas herramientas con Courier en el exterior, osea que la adaptabilidad es fácil y ha crecido muchísimo en República Dominicana, pero puede crecer mucho más.
7
03 ¿Nos podría enumerar los nichos comerciales con más potencial de crecimiento? Estamos en un momento ahora mismo donde solamente ciertos sectores usan el comercio electrónico a niveles muy limitado, osea que cualquier sector pudiera crecer exponencialmente lo que es comercio electrónico, nadie le ha sacado todo el provecho que le pudiera sacar desde empresas como le dije que sirven al turismo, son paquetes que se pueden vender al turista incluso antes de llegar aquí a RD, servicios, compras en líneas con delivery a la casa, bueno hubo una compañía que saco una aplicación para colmado para que tú no tengas que ni llamar al colmado para pedir algo, ahora mismo tu pides por la aplicación algo y no tienes que pagar en efectivo, eso puede llegar a ser un cobro automático a una cuenta en línea, osea hay demasiado potencial y decirte que uno o el otro, yo creo que supermercados, electrodomésticos, turismo, servicios varios, delivery de todo tipo, hay muy pocas compañías de delivery o de comida rápida a domicilio que han explotado la accesibilidad del comercio electrónico, osea el crecimiento que se puede llevar a cabo es importantísimo en todos los sectores. Yo creo que en ese sector bancarizado que no utiliza quizás el comercio electrónico como una opción es un tema de educación, y es incluso un tema de educación hacia los comercios y los emprendedores de cuáles son sus responsabilidades en lo que es comercio electrónico, cuáles son las responsabilidades del adquiriente que sería Azul en este caso, de los bancos que emiten las tarjetas y de todo el ecosistema que incluye al Gobierno porque, por ejemplo, uno de los retos más importantes que tiene el comercio electrónico aquí es el tema del fraude y como el tema del fraude impacta al comercio, pero incluso hay herramientas que el comercio puede adquirir, hay herramientas que incluso nosotros los adquirientes tenemos, que te ayuda a manejar el fraude porque el fraude nunca va a desaparecer, es una parte del negocio, es un tema de administrar ese fraude a niveles aceptables pero hay herramientas en sitio con una campaña de educación y la utilización y adopción de esas herramientas por parte de los comercios y también de los bancos y de los tarjetahabientes.
Ahora en cuanto a infraestructura de comunicación y productos yo creo que estamos más que cubiertos. Nosotros solamente aquí en Azul tenemos tres productos que suplen las necesidades de los comercios que quieran conectarse a internet y los productos son espectaculares, entonces en cuanto a infraestructura repito, estamos bien. En cuanto a legislación se puede mejorar pero existe un ambiente que se puede mejorar y es un tema del acceso que la gente tiene del internet pero los que están bancarizados yo me apostaría a decir que en su gran mayoría o sino su totalidad tienen acceso al internet y al comercio electrónico. Ya el canal del comercio electrónico te abre, te lleva a un alcance que te suple el internet que no tiene límites vamos a decir, el Pymes tiene que invertir mucho en salir adelante, osea el Pymes tradicional que tienen que alquilar un local que tiene que invertir en inventario y todo ese tipo de cosas. La rama del comercio electrónico te permite con un muy bajo costo de administración general, sin un local caro, sin pagar aire, sin un guardián, osea con una inversión mínima tu tener la habilidad de poder vender local e internacionalmente, y principalmente internacionalmente por ese poder del internet, incluso nosotros el mes pasado lanzamos una alianza con shopyfy que es probablemente la desarrolladora de páginas webs más grande del mundo por mucho, que le da una serie de herramientas a las personas que quieren emprender un negocio y le da una facilidad de crear una página, de tener herramientas para protegerse contra fraudes como dije anteriormente que es algo que yo entiendo que es muy importante y la habilidad de agarrar esa tienda virtual y mercadearse en los Instagram, los WhatsApp, los Facebook del mundo y te abre un mercado importantísimo con una inversión mínima. Imaginemos usted que uno abra aquí una tienda en la Federico Geraldino, qué alcance puede tener, tu puedes tener alcance del polígono central y un poquito más, ahora tu montas tu tienda en internet y empiezas a mercadearte donde tú quieras a través de las redes sociales y el poder es infinito y eso es lo que estamos viendo en todas partes del mundo y todas las cifras lo demuestran, nosotros lo que tenemos es que aprovechar esas herramientas y explotarlas.
¿Si ponemos en el contexto socio económico 04 del país el comercio electrónico, que ejes 05 tendríamos que fortalecer para lograr su crecimiento? ¿Potenciales amenazas y retos que debemos Yo creo que es lo que necesitamos, una campaña de educación y enfrentar en esta nueva forma de hacer estamos en proceso de eso porque el Banco Central a través del negocios? departamento del sistema de pagos se ha adueñado mucho del tema del comercio electrónico está muy interesado en impulsarlo y ha hecho varios seminarios de educación e incluso estamos trabajando con ellos para crear una estrategia para explotar el comercio electrónico en RD. Tengo entendido que ya hay más de un teléfono inteligente por habitantes en RD, osea a nivel de interconexión existe la interconexión.
La Presidencia de la República tiene el proyecto de República Digital que también va a mejorar el acceso del internet a todas las poblaciones, ahí entonces nos encontramos con el tema de bancarización. En cuanto a la legislación, yo diría que nos falta un poco, en cuanto a penalizar ese fraude y hacer responsable a la persona que cometa el fraude y que sea sometido a la justicia y penalizado, en cuanto a eso tenemos que mejorar la legislación.
8
Yo entiendo que una legislación es importante que defienda los comercios, que defienda al ecosistema de pagos electrónicos y que nos ayuden a reducir el riesgo de fraudes que existe en RD, que es mayor a la región, eso es una pieza elemental, la educación de los jugadores dentro del ambiente de pago es otra cosa que estamos trabajando. El negocio de E-Commerce está hecho y es más barato y los márgenes son suficientemente altos como para manejar los riesgos y más económicos por una razón, y es que cuando tu montas una tienda todo tiene que estar hecho con un análisis y una ligereza de costos importantes, lo que te permite ser mucho más competitivo.
07 06 ¿Qué oportunidades tienen los empresarios locales de potenciar su crecimiento a través del internet? A mí me dieron un ejemplo muy ilustrativo del poder del comercio electrónico en una conferencia que yo fui de una marca de tarjeta de crédito, donde me dicen, mira hace tres o cuatro años los estados de cuenta de una compañía importantísima a nivel mundial, la primera página del estado financiero editado lo que señalaba era la cantidad de inversión que tenían en bienes raíces, en edificio, tenemos que tantos miles millones de dólares invertidos en tierras, en edificio… tres o cuatro años después lo que salía en la primera página de ese mismo estado financiero era el crecimiento de las ventas a través del comercio electrónico. Ya las compañías se olvidaron de lo que tienen invertido en cemento y en tierra, es el poder de ventas que tiene esa nueva herramienta que eso es lo que realmente está incrementando las ventas a nivel mundial de esas empresas.
¿Los proveedores de servicios para el comercio electrónico y el sector financiero, tienen listas sus ofertas de servicio para el aumento del negocio en redes? Yo creo que es un tema más de sentarse y entender la logística y la estrategia de un comercio montado en la web comparado con uno local y llevar su plan acabo, hay muy pocas barreras para poder entrar y yo creo que hay mucho potencial para aquellos que entran con una idea bien definida a dónde dirigirse, y que pasen por aquí, nosotros aquí en Azul tenemos tres herramientas como le dije, la de shopyfy que es una asociación que tenemos con ellos que tu creas tu página e inmediatamente tienes el botón de pago, eso simplemente es afiliarse aquí y pedirlo, ahí no hay que hacer ni integración, tenemos una página de pagos que es algo sencillo que simplemente si tú quieres hacer una compra o tú quieres añadir una pasarela de pagos a tu página tu puedes poner un link, tan sencillo como una dirección de correos, tú quieres pagar estos zapatos, tú le das a esa dirección de correo y te lleva a una página de pago de Azul y nosotros adminis-
9
Tecnología
REINVENTE A SU EMPRESA CON LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Incorporar nuevas tecnologías que simplifiquen procesos, mejoren los resultados y orienten todas las actividades a objetivos medibles, definen a la Transformación Digital en el ámbito empresarial. La Transformación Digital se ha convertido a nivel mundial en una prioridad, especialmente en el ámbito de los negocios, ya que a la gran mayoría de las empresas les va a resultar imposible sobrevivir, si no son capaces de innovar de manera rápida y sostenida. El nuevo entorno requiere el uso correcto de la tecnología a favor del análisis de datos y la toma de decisiones en tiempo real. La integración total de las diferentes áreas de las empresas en una misma herramienta será el eje sobre el cual las compañías se perfilarán como verdaderas líderes en su industria.
10
“La tecnología ha convertido al cliente de hoy en día, en un cliente digital. Las compañías deben adaptar sus modelos de negocio a lo que el nuevo cliente digital está demandando. Eso es ni más ni menos la Transformación Digital, es poder transformar las compañías o hacer los cambios en los procesos internos dirigidos a poder atender a un cliente digital”, afirma Oscar Sáez, CEO de Grupo Softland. Esta metamorfosis empresarial debe acompañarse del enfoque de la compañía, donde los pensamientos visionarios tienen lugar y la proyección hacia el futuro debe potencializarse. Las áreas de servicio al cliente deben ser fortalecidas para aumentar la reputación de las compañías y marcar un elemento diferenciador. Los negocios deben evolucionar: innovar. La orientación y el camino a seguir irán de la mano con la tecnología.
GRUPOS MASTERMINDS, UN FORO TRANSFORMADOR Los principales problemas en las organizaciones, incluyendo los hogares, son variedades deformes del liderazgo y la comunicación. Pretendemos que un colaborador de mando medio sea creativo, que exprese sus ideas, tome iniciativa, que sea motor, en un ambiente donde cualquier día se amputa de la empresa el 70% de un departamento… o sea… Tomemos en cuenta que estos colaboradores son adictos a un sueldo, a tener que romper brazos para “ganar” en la carrera y son padres de familia (importante detalle).
Salvo que haya un conflicto grandegrande donde la dignidad más visceral sea aplastada (delante de la gente) y el talento se vea obligado a despedirse él mismo, contaremos con unos colaboradores correctos, cumplidores, responsables, políticamente perfectos, bien vestidos, bien hablados, leídos, al día en todo … pero no esperemos que desde una cultura de miedo, dependencia, inseguridad y confort (confort porque saben qué tienen que hacer para mantenerse allí y pasar casi desapercibidos) se desprenda un trabajador con ganas de “jugársela” por exponer una idea.
Las mesas MasterMinds, nuestros Grupos MasterMInds Corporativos permiten que los colaboradores se expresen, saquen todos sus argumentos y pasen de la queja (que la queja no es más que la entrega del poder personal) a acciones y soluciones creativas, a innovaciones en la forma de hacer las cosas y ponen la suma de todos sus talentos al servicio de la organización. El principio fundamental de estos Grupos MasterMinds es que la “inteligencia combinada es superior a la inteligencia individual”, frase de Napoleón Hill, quien nombrara en 1937 aproximadamente este concepto MasterMind o Mentes Maestras.
Aplicar estos grupos en las corporaciones está dando como resultado: 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7.
El empoderamiento de los líderes El aprovechamiento del total de los conocimientos de los colaboradores pues Éstos se comparten las mejores prácticas incluso entre departamentos que no Tienen ningún vinculo en la empresa – por ejemplo, imagine la idea, proceso y Perspectiva que de una situación le puede dar un ingeniero a un abogadoIntegración entre ellos, una especie de networking dentro de su misma corporación Las mejores prácticas suelen ir de la mano de alta rentabilidad Mejora de la comunicación Se detectan talentos ocultos, se potencian y se aprovechan para la organización
Esto, entre muchos otros beneficios. La metodología del MasterMInd es sencilla pero no simple: un grupo de hasta 10 personas se reúne por 7 semanas consecutivas a trabajar 2 metas por persona; son reuniones presenciales de 3 horas. El objetivo del Grupo es que cada uno logre el objetivo. Contamos con herramientas científicas –pruebas psicométricas como ProfilesXT, cuestionarios diversos, técnicas de programación neurolingüística- para que los participantes se conozcan mejor
y mejor, pues solo aquellos que se conocen bien pueden superarse. Se ha convertido en mi misión y la de mi equipo llevar este especio artificial a las empresas para que sirva como una capsula de poder para los equipos de mando medio Key words: MasterMInds, Grupos, Poder, Queja, Liderazgo, Comunicación, Corporación, Empresa, Talento, Colaborador, Mesa.
Fénix Pérez Moya Life, Business & Executive Coach / Speaker MasterMinds Groups Leader META COACH (P) Fénix Pérez @fenixperez @fenixperezm +1 809.307.6610 fénix@fenixperez.com www.fenixperez.com
11
¿POR QUÉ LA HERRAMIENTA DEL COACHING SE HA CONVERTIDO EN LA FORMACIÓN POR EXCELENCIA EN NUESTROS TIEMPOS? El coaching por largos años ha sido utilizado en el ámbito de los deportes como herramienta poderosa para lograr los resultados del equipo. El coach era una pieza fundamental en el éxito buscado.
¡Más recientemente esta herramienta se convirtió en el entrenamiento requerido para todos aquellos que personal o profesionalmente quieran más de la vida! Es una forma avanzada de comunicación, porque ayuda a un individuo, organización o equipo a producir un resultado deseado gracias a la co-creación de conciencia y solución a los problemas. Es una tecnología del éxito completamente integrada y personalizada. De un tiempo a esta parte, la línea que separa la vida personal y la profesional es cada vez más borrosa. El Coach es el único profesional entrenado para trabajar todos los aspectos de ti. Trabajar el SER se hace cada vez mas importante en el logro de sus objetivos, es decir trabajar contigo mismo. El conocimiento muchas veces esta al alcance de “Google” …
Belkis Cocco Coach Representante de TISOCpara RD 809 816 3350 bcocco@gmail.com
¿Por varias razones, muchos profesionales, ejecutivas, dueños de negocios optan por complementar su formación con estas herramientas porque están cansados de hacer lo que creen que DEBEN hacer y están preparados para hacer algo especial y significativo para el resto de sus vidas, que tal dejar un legado? El problema es que muchos no pueden ver lo que es, y si pueden, no encuentran la manera de reorientar sus vidas para conseguirlo. Un Coach puede ayudar en ambas cosas.
Coaching
La gente se está dando cuenta de lo sencillo que puede ser realizar algo que hace algunos años parecía fuera de su alcance o un sueño imposible. Un Coach no hace milagros (bueno, a veces si), pero un Coach tiene un gran maletín de herramientas para ayudar a que visualizar ese sueño y porque no apoyarte a hacerlo realidad. Afortunadamente, hoy en día la gente tiene tiempo y recursos para invertir en sí mismo y en este tipo de crecimiento.
¿Si me preguntan porque yo contrataría un coach? O porque quisiera adquirir las herramientas y/o certificarme como Coach? • • • • • •
12
¡Porque quiero más de la vida! ¡Porque no me gusta la vida que estoy viviendo! Mas bien, parece que estoy sobreviviendo. Porque quiero vivir una vida con propósito Porque quiero lograr los resultados esperados en mi negocio, con mi equipo, si soy un ejecutivo. Porque quiero hacer las cosas más sencillas y lograr mejores resultados. ¡Porque para el año 2020, las competencias más valiosas que se requerirán tienen que ver con inteligencia emocional, manejo de equipo, gestión de personas, pensamiento crítico, creatividad!.
BANCO DEL PROGRESO INCREMENTA SU CARTERA DE CRÉDITO EN MÁS DE 4 MIL MILLONES PARA UN DINÁMICO CRECIMIENTO Los activos totales aumentaron en RD$4,463 millones, para un 8.90 % en el 2016 El Presidente del Consejo de Directores del Banco Dominicano del Progreso, Juan Bautista Vicini Lluberes, anunció que esta entidad financiera incrementó en más de cuatro mil millones su cartera de crédito para un crecimiento porcentual de 18.26%, según informó en la Asamblea General Ordinaria anual de la institución. Destacó que este óptimo desempeño del 2016 permitió un ascenso a mayor velocidad que la industria financiera en indicadores de referencia. Reveló que al cierre, los activos aumentaron en RD$4,463 millones, para un 8.90%, mientras que el patrimonio financiero presentó un aumento de RD$624 millones, para un crecimiento del 12.17%. Vicini dijo que el Progreso tuvo un 2016 excepcional, marcado no solo por resultados de desempeño positivos, sino también por haber ganado nuevas cuotas de mercado y generar más valor, lo que permitió un fortalecimiento del margen financiero bruto que pasó de RD$3,328 millones en 2015 a RD$3,810 millones en 2016, con un aumento de 14.48%, frente al 9.92% del sistema. Asimismo, en esta reunión se dio a conocer a los accionistas que gracias al resultado obtenido, este año por primera vez desde el rescate del 2005 el banco está ofreciendo a sus accionistas la posibilidad de cobrar sus dividendos en efectivo o acciones. En este sentido, el señor Vicini Lluberes exhortó a los accionistas a capitalizar su proporción de los resultados ya que en su opinión la entidad tiene un futuro promisorio. También, se informó sobre la designación de Nathalia Quirós como nueva integrante del consejo, en sustitución de Elías Esber. Nathalia es asesora exclusiva de Agrega Partners, previamente fue socia y encargada de la oficina de McKinsey & Company en Caracas, Venezuela, donde trabajó el sector financiero, telecomunicaciones y retailers, en países como: Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Chile, República Dominicana, México y Trinidad & Tobago.
14
El éxito en banca institucional y banca premier durante el 2016 Vicini destacó el éxito obtenido en el segmento de Banca Institucional y Banca Premier, de la que resalto que: “Es una de nuestras especialidades en la que somos pioneros, el pasado año Banca Premier arrancó, avanzó y actualmente se desarrolla en forma sorprendente”. Precisó que la banca institucional igualmente ha logrado un paso adelante se fortaleció con la incursión en la industria turística, la construcción y la comercialización de combustible, áreas que reflejan tasas de crecimiento dinámicas. “Todo lo anteriormente expuesto acerca de nuestros logros ha sido posible por la vocación del banco de estar a la vanguardia en tecnología y fundamentalmente la entrega, pasión e identidad de nuestros colaboradores, un capital humano en constante adiestramiento para servir con calidad, desarrollando una carrera productiva y de ascenso en una institución financiera que ofrece oportunidades de crecimiento”. El empresario atribuyó el favorable desempeño a la capacidad de generación de resultados de la entidad financiera y a su fortaleza. “Estos resultados son el producto de un banco planificado y con una estructura de finanzas que aplica una visión holística sobre el conjunto del negocio, además de una tendencia hacia el mejoramiento de la eficiencia operativa que nos permite avanzar hacia nuestras metas de sano crecimiento y una mayor cercanía con nuestros clientes, que son nuestros socios estratégicos” puntualizó.
15
COMUNICACIÓN
CORPORATIVA La comunicación visual se convirtió en los últimos tiempos en el vaso comunicante fundamental entre las empresas y sus clientes, gracias al valor que agrega a los bienes y servicios que ofertan al mercado local e internacional. Laura Gómez, directora de OMPREES, y experta en comunicación audiovisual define este medio como el apoyo esencial para las empresas e instituciones, porque gracias a las tecnologías modernas pueden conectar productos, eventos o personas con el público por una diversidad de herramientas. “En este momento con la tecnología disponible, el apego del público a sus celulares, computadoras o tablets y las redes sociales sirviendo de canal de difusión, la rapidez del mundo es mayor, por ende la comunicación audiovisual juega un papel fundamental para la empresas con mucha competitividad”, sostiene Gómez.. Un factor fundamental, destaca es que en otros tiempos las herramientas eran diferentes, ahora lo audiovisual es más efectivo y factible, porque incluye en el contenido de los mensajes imagen, sonido y textos, y puede ser vista en cualquier lugar y momento.
Laura Gómez, directora de OMPRESS
“
La demanda de contenidos audiovisuales aumenta cada día, no solo para la publicidad, también para las redes sociales, páginas web, porque permite mantener un contacto más efectivo con el público.
La demanda de contenidos audiovisuales aumenta cada día, no solo para la publicidad, también para las redes sociales, páginas web, porque permite mantener un contacto más efectivo con el público. Otras necesidades que llena la comunicación audiovisual, son la cobertura de actividades internas, presentación de memorias y el captar momentos trascendentes de las vidas empresariales e institucionales, que pueden ser usados posteriormente para su posesionar su presencia en la sociedad. Pero la construcción de un mensaje visual, explica Laura Gómez, amerita de una elaboración estratégica en la que selecciona los elementos que la componen y que va unida a los objetivos que busca el cliente en la construcción de su imagen. Entre ellos cita la línea gráfica, la edad de los receptores, los colores, los planos, el momento de difusión, porque cada detalle transmite un mensaje a los receptores. La empresaria
”
y periódicos, televisión y en las relaciones pública, siempre unida a la producción audiovisual, donde se inicio en el programa cultural Yola. Laura se confiesa versátil en su ejercicio profesional, pero desde hace un año decidió dedicar sus mayores esfuerzos a OMPRESS, empresa de comunicación audiovisual, la cual define como “Una empresa familiar”, en la que comparte sus sueños con sus padres, hermanos y otros familiares. “Quería dedicarme a lo que siempre me gustó y recibí el apoyo de mi familia, siempre estuve unida al trabajo audiovisual”, expresa con satisfacción. En OMPRESS están enfocados en la producción de programas de televisión, info-comerciales, grabación de eventos, realización de documentales y cobertura de actividades, entre otros servicios. Laura Gómez, cuenta con una licenciatura en Comunicación Social en la PUCMM y realizó una maestría en Relaciones Públicas en España, entre otras competencias académicas.
Laura Gómez, es una joven empresaria de la comunicación que ha recorrido un amplio trecho como periodista en revistas
17
EL VALOR DE
LA IMAGEN
La obra social del Grupo Martí PG Desde hace más de 60 años, el Grupo Martí PG se ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector petrolero en República Dominicana, alcanzando un significativo impacto económico, social y medioambiental en las zonas donde realiza sus operaciones. Para gestionar su visión social y solidaria creó en el 2011 la Fundación Tropigas, la cual es una plataforma solidaria que tiene como propósito diseñar e implementar estrategias de responsabilidad social que faciliten el desarrollo económico, social, medioambiental y educacional de los habitantes de varias comunidades del país. La obra social que lleva a cabo el Grupo Martí PG, por intermediación de su Fundación Tropigas, es un ejemplo fehaciente de que la naturaleza y el tamaño de las empresas no son obstáculos para desarrollar mecanismos que permitan crear vínculos fuertes entre los intereses de los negocios y las aspiraciones de las comunidades. A juzgar por los hechos, el Grupo Martí lleva la responsabilidad social en su ADN corporativo.
Los logros reseñados en el informe anual 2016 de la Fundación Tropigas, son evidencias fehacientes del buen enfoque de su Responsabilidad Social Corporativa. Por ejemplo, durante el período enero/diciembre del referido año, más de 600 personas fueron beneficiadas con 15 capacitaciones medioambiental, 35 mil familias se beneficiaron con 3 jornadas preventivas de fumigación, 70 familias recibieron donaciones de cilindros y estufas, apadrinamiento del Parque Nacional de la Sierra de Bahoruco, construcción de 9 colonias de corales de cuerno de siervos, 9 comunidades fueron impactadas con la siembra de 1,300 mil árboles. Otras actividades realizadas fueron: seminario de comunicación, campaña de 3R`s, reconocimiento a aliados estratégicos, colaboración a audiencias claves y alianzas para fortalecer las relaciones interinstitucionales. Lo que consolida, caracteriza y diferencia una conducta corporativa
socialmente responsable es la sistematicidad, la utilidad, el impacto, la pertinencia, la solidaridad, la naturaleza y el tamaño de su obra social. Hoy, las empresas que no son socialmente responsables corren el riesgo de ser castigadas por los ciudadanos con acciones como no comprar sus productos, negarles su apoyo en momentos de crisis y no referenciarlas positivamente. En definitiva, el Grupo Martí lleva la responsabilidad social en su ADN corporativo El entorno competitivo actual favorece más a las empresas que pueden mostrar evidencias tangibles de la realización e impacto de su obra social. La Responsabilidad Social Corporativa es mucho más que filantropía, donaciones coyunturales y clientelismo corporativo. Es acompañar y ayudar a las comunidades, a sus habitantes y a sus organizaciones a emprender proyectos sostenibles que promuevan la autogestión y añadan valor al desarrollo humano.
La Responsabilidad Social Empresarial no es realizar acciones coyunturales dispersas, pretendiendo con ellas ocultar y apaciguar los efectos derivados de malas prácticas gerenciales, incumplimiento de las leyes laborales, agresión a los recursos naturales y violación de los Derechos Humanos. “Las empresas han entendido la importancia de alinear sus objetivos de negocio con acciones responsables que aseguren su permanencia a largo plazo, ya que las iniciativas sociales constituyen una herramienta estratégica que impulsa el posicionamiento de la empresa y la lealtad de los consumidores hacia una determinada marca…” (Carlos José Martí, Presidente Fundación Tropigas). Es como ha dicho Rosabeth Moss Kanter de Harvard Business Review: “Las empresas que están rompiendo el molde son aquellas que están viendo más allá de la responsabilidad social y hacia la innovación. Estas empresas son la vanguardia de un nuevo paradigma: ven en las necesidades de la comunidad oportunidades para desarrollar ideas; demostrar tecnologías para encontrar y servir a nuestros mercados y para resolver problemas de negocio.”
18
Jóse LUIS ROJAS
EMPRENDIMIENTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la determinación de llegar a un determinado punto. En otras palabras, es cuando la persona tiene la capacidad de crear una idea y hacer de esta un proyecto rentable para generar un empleo y tener beneficios económicos o sociales. El emprendimiento es la actitud de crear o iniciar un nuevo proyecto a través de oportunidades e ideas nuevas, muchas veces desarrolladas y especializadas por el emprendedor. La palabra emprendimiento proviene del francés “entrepreneur” cuya traducción al español es pionero. Emprendedor también se le llama a aquella persona que realiza acciones que nadie más quiere realizar, o muy difíciles para otros.
José Manuel Aquino @josemaquino @josemaquino @josemaquino www.jaquino.net
“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”. Anónimo.
Desarrollo del emprendimiento
Emprendimiento en la República Dominicana
Oportunidades del emprendimiento
Si bien es cierto que el emprendimiento viene desde los orígenes de la humanidad, a través de los tiempos, la aplicación empírica del método emprendedor es empírica, eso debido a que no hay una ciencia que estudie y explique este modo de crear un negocio.
La Ley de Emprendimiento prevé que cada institución gubernamental que tenga relación con las Pymes debe simplificar los trámites administrativos que sean realizados por esas organizaciones productivas. En este sentido, el Viceministerio de Fomento a las Pymes, adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Pymes, es el organismo encargado de supervisar y coordinar este proceso.
Las oportunidades que brinda el ser emprendedor son amplias y muy variadas, desde el hecho de ser nuestro propio jefe, es una oportunidad de crecimiento personal y profesional más rápido.
Muchos emprendedores se apoyan de experiencias previas de trabajos realizados o simplemente echan mano de habilidades que poseen (cocina, manualidades, etc.) para crear una nueva marca creada y diseñada a su medida para satisfacer una necesidad a las personas.
El objetivo de la misma, pretende eliminar los obstáculos que impiden la creación, el desarrollo y la consolidación de nuevas empresas de pequeños capitales. El Decreto 182-15, estipula el uso de todos los servicios que se requieren para crear una compañía a través de la página web: www.formalizate.gob.do en pocos procesos denominados “Ventanilla única”.
20
Ahora bien, el mercado del emprendedor es amplio y puede variar de rubros, desde negocios con alimentos, hasta la creación de productos. Te invito a motivarte y crear tu propio negocio.
EL MILAGRO
COREANO
Ejemplo de Desarrollo Sostenible En muchas ocasiones hemos oído hablar o hemos leído acerca del denominado “Milagro Coreano”, es decir, el “Milagro de Corea del Sur”. Pues bien, en esta entrega, y siempre animados por un espíritu académico, vamos a explicar de manera sucinta y sencilla en qué consistió este fenómeno económico acontecido en la República de Corea, mejor conocida como Corea del Sur.
Historia contemporánea de la República de Corea La historia coreana reciente se inicia con la invasión en el año 1910 de las fuerzas militares japonesas, que convierte a Corea en una colonia de Japón. Esta colonización culmina en el año de 1945, con la derrota de Japón en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de la Guerra Fría que sobrevino luego de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida a partir del paralelo 38 en dos territorios, el del norte controlado por la Unión Soviética y el del sur por los Estados Unidos de América, generando esto dos estados independientes entre sí, y con dos filosofías políticas diametralmente opuestas. Así nace Corea del Norte, controlada por los soviéticos; y Corea del Sur, por los norteamericanos. Sus nombres oficiales son República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y República de Corea (Corea del Sur). Posteriormente, y como resultado de la declaratoria de independencia de cada país, se produce entre los años de 1950 y 1953 la Guerra de Corea, donde fundamentalmente el norte, apoyado por la República Popular China y la Unión Soviética invadió y devastó el sur, respaldado por los Estados Unidos, quedando la ciudad de Seul, Capital de Corea del Sur en total ruina, incluyendo el Palacio Real, el cual fue convertido en cenizas. Con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se firma un armisticio en el año de 1953 que restaura la frontera entre las Coreas, próximo al Paralelo 38, creándose una zona desmilitarizada que consiste de una franja de 4 kilómetros de ancho entre ambos países.
El relato de esta etapa histórica de la vida de la República de Corea nos permitirá comprender mejor las decisiones políticas, sociales y económicas que se tuvieron que adoptar para convertir a la República de Corea de hoy en una potencia tecnológica y económica. La situación de Corea en los años 50 estuvo matizada por: (1) Situación traumática motivada por la condición de colonia japonesa desde el 1910 hasta el 1945; y (2) La Guerra de Corea, 1950-1953, que provocó cientos de miles de muertes y la destrucción total del aparato productivo y agrícola. A este deprimente escenario de los años 50 se le agregaron factores intrínsecos del territorio y el pueblo coreano: (1) Muy pocos recursos naturales; (2) Un 70% del territorio de Corea del Sur es montañoso; y (3) Muy bajo nivel de educación de la población. La situación era tan deprimente que el propio General Douglas MacCarthur llegó a decir, citamos: “Será un milagro si el mundo ve a este país levantarse antes de cien años”.
Seul después de la Guerra de 1950-1953
Francisco H. Núñez Ramírez
Nota del autor: El autor es Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, de Troy, New York, USA. Consultor en el sector energía y Decano de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad APEC (www.unapec. edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor” y “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas”.
Fuente: Dr. Man Hyung Cho
21
La estrategia aplicada por el gobierno y el pueblo coreano consistió en combinar tres factores: 1. Educación, traducido en capital humano. 2. Ciencia y tecnología, creando conocimientos. 3. Visión, enfocada en el desarrollo económico. La estructuración de la economía y el aparato económico coreano se organizó de la manera siguiente: 1. Inducción de capital foráneo, ya sea por medio de préstamos o donaciones. 2. Aplicación de este capital de trabajo para importar: bienes de capital, materias primas y tecnología extranjera. 3. Estos insumos fueron aplicados a las empresas privadas, asistidas por una fuerza de trabajo bien educada y entrenada, y desarrollo tecnológico. 4. El gobierno participó aportando capital, dando apoyo fiscal y velando por el uso correcto de las inversiones y bienes producidos. 5. Todo esto se tradujo en un incremento de las exportaciones de productos manufacturados, los cuales contribuyeron de manera continua al crecimiento económico y bienestar de las empresas y sus trabajadores. Además de una política de mano férrea contra la corrupción pública y privada. Como visión estratégica se creó un Plan de Desarrollo Económico Quinquenal, en siete pasos, con metas específicas de crecimiento del Producto Interno Bruto, desde el año de 1962 hasta el año de 1996, creando un PIB promedio de 7.0% en el período señalado.
Para lograr los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Quinquenal, citado con anterioridad, el gobierno de Corea del Sur trazó la siguiente estrategia: Plan de Desarrollo Económico, Primera y Segunda Etapas, abarcando los períodos 1962-1966, y 1967-1971, con una política definida de promover un rápido desarrollo industrial, y sustentando esta política con la fundación de las siguientes instituciones de ciencia y tecnología, es decir, centros de investigación, desarrollo e innovación: • • •
Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología, KIST (Korea Institute of Science and Technology), fundado en el año de 1966. Ministerio de Ciencia y Tecnologia, MOST (Ministry of Science and Technology), fundado en el año de 1967. Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología, KAIST (Korea Advanced Science and Technology Institute), fundado en el año de 1971.
En la Tercera Etapa del Plan de Desarrollo Económico, que abarcó el período 1972-1976, su política se enfocó en desarrollar industrias pesadas y químicas, todo esto apoyado por el Instituto de Investigación Gubernamental, GRI (Government-funded Research Institute), quien proveyó los fondos requeridos para lograr estos objetivos, además de fiscalizar de manera estricta el uso de los mismos. Como resultado de estas acertadas políticas desarrollistas, se logró el gran milagro coreano, en tan solo cincuenta años, como mostraremos a continuación:
Indicadores Económicos
Año 1960
Año 2010
Población (Millones)
24.9
48.9
PIB (USD$, Miles de Millones)
3.9
1,014.6
PIB per Cápita (USD$)
80
20,759 (27,000 en 2015)
Exportaciones (USD$ Millones)
32
466,384
Debido también al nuevo rumbo dado a la economía a través de la inyección de capital, la capacitación del recurso humano y el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, el modelo de exportación cambió radicalmente, como se muestra a continuación:
22
Orden Importancia
Año 1960
Año 2000
1
Mineral de Hierro
Equipos Electrónicos
2
Mineral de Tungsteno
Automóviles
3
Seda Cruda
Equipos de Comunicaciones
4
Carbón
Computadoras
5
Calamares
Barcos
6
Peces Vivos
Textiles
7
Grafito Natural
Maquinarias
El siguiente cuadro comparativo muestra los principales indicadores asociados con las inversiones en investigación y desarrollo en los países más desarrollados en el año 2013: Indicador
Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador
Gasto Interno Bruto en Investigación y Desarrollo En Miles de Millones USD$)
542 (6to)
4,570 (1ro)
1,709 (3ro)
1,064 (4to)
626 (5to)
435 (7mo)
1,912 (2do)
Como Porcentaje del PIB (%)
4.15
2.73
3.47
2.85
2.23
1.63
2.08
Relación Inversión Gobierno / Inversión Privada y Extranjera (%)
24:76
35:65
24:76
30:70
37:63
33:67
24:76
Gasto del Gobierno en Investigación y Desarrollo (Por 100 Millones USD$)
157 (5to)
1,357 (1ro
345 (2do)
341 (3ro)
197 (4to)
150 (6to)
ND
Como Porcentaje del PIB (%)
1.20
0.78
0.75
0.89
0.69
0.56
ND
Cantidad Total Investigadores A Tiempo Completo (Por 1000)
322 (6to)
1,265 (2do)
660 (3ro)
360 (5to)
265 (7mo)
259 (8vo)
1,484 (1ro)
Cantidad Total de Investigadores A tiempo Completo por cada 1000
12.4
8.1
10.0
8.4
9.3
8.1
1.9
Trabajadores
(5to)
(19no)
(10mo)
(16to)
(11ro)
(20mo)
(38vo)
Como se ha podido observar, la República de Corea (Corea del Sur) en el año de 1953 habría de emerger de una cruenta guerra que destruyó toda su estructura industrial, agrícola, escolar, habitacional e institucional, y que en apenas cuarenta y tres (43) años logra situarse en el sexto lugar, en términos de ciencia y tecnología, entre las naciones más desarrolladas del mundo. Eso es lo que se conoce como el “Milagro Coreano”.
23
Seul actual, año 2016
No obstante, el real milagro coreano consistió en concitar la voluntad y deseo de desarrollo del gobierno, el sector privado nacional y la inversión extranjera, mediante la aplicación de políticas acertadas en los órdenes de la educación, la industrialización y la investigación, con sus consecuentes resultados de desarrollo, innovación, creación de productos y su comercialización. La enseñanza detrás de la descrita transformación de la economía de la República de Corea, basada en la educación, investigación, innovación, desarrollo de productos y su comercialización, estriba en que la República Dominicana posee en la actualidad mejores condiciones potenciales de desarrollo de las que tenía Corea del Sur en el año de 1953, en términos de capital humano, condición territorial y recursos naturales. ¿Qué nos falta?
24
1. Fomentar la investigación, innovación, desarrollo de productos y comercialización de los mismos a nivel nacional e internacional. Para lograr este objetivo es determinante la creación de un “Ecosistemas de Investigación e Innovación”, constituido por Universidades, Centros Tecnológicos Especializados, Centros de investigación y Centros de Emprendimiento. 2. Incrementar el presupuesto nacional para investigación y desarrollo. 3. Fortalecer el sistema legal de protección a la propiedad intelectual. 4. Contrarrestar la continua desintegración de la sociedad nacional, traducida en una reducción de los niveles de delincuencia e incremento de la confianza y seguridad ciudadana. 5. Fomentar recursos humanos altamente calificados, en los niveles de institutos tecnologicos especializados, y profesionales con grados de Maestria y Doctorado para fines de incubar la investigación, innovación y desarrollo de productos. 6. 7. Finalmente, crear una visión nacional de liderazgo que permita conjugar los esfuerzos dispersos de las universidades, centros de investigación, centros de emprendimiento y empresas privadas.
Mercadeo
LA PROPUESTA DE VALOR, UN ARMA DE TRIUNFO PARA LAS EMPRESAS En nuestras empresas para generar ingresos y perdurar en el tiempo, no solamente necesitamos: Productos u ofrecer un Servicio, debemos tener una Propuesta de Valor para tener clientes!! La propuesta de valor, debe especificar el producto o servicio que ofrecemos a un público objetivo, pero no destacando sus características sino insistiendo en los beneficios que les aportamos a nuestros clientes, y en los elementos que nos diferencian de la competencia. La propuesta de valor no es más que responder la pregunta de un cliente: Porque debo comprarte a ti y no a aquel? La mayoría de los negocios no tienen claro, que significa esto y que ventajas les ofrece a sus negocios el tener una Propuesta De Valor. Hablamos de que le están ofreciendo sus negocios a los clientes, lo mismo que su competencia?, lo mismo que ofrece el mercado?, o es algo tan diferente o mejorado que lo hace único?
Tu Propuesta de Valor debe tener las siguientes respuestas:
Jacqueline Zorilla Mercadologa-Publicista jake.media@claro.net.do
1. Porque deben comprarme a mí y no a mi competencia 2. Que desean mis clientes (entender el mercado) 3. Qué es valioso para mis clientes (ofrecer un valor que perdure para ellos) 4. Debe ser fácil de entender, comprender y percibir. 5. Que sea diferente. Si no lo es, el mismo público decidirá por precio. 6. Que cumpla su promesa de Valor (que sea sostenible) 7. La propuesta de Valor debe generar: emoción, valor, admiración y empatía con el Cliente. 8. Lo más importante es que debe impulsar a la compra (desear tenerlo).
Debes hacerle ver a tu cliente potencial que ofrece tu producto o servicio: 1. 2. 3. 4. 26
Que beneficios le brinda. Su precio en el mercado. Qué soluciones ofrece. Qué necesidad resuelve.
Para poder conocer y buscar tu propuesta de valor y tener un mensaje claro de la diferencia que ofreces, debes tomar en cuenta varias acciones para descubrirla o crearla. 1. Tu público objetivo. Describe quien es y como es tu cliente. 2. En lista los beneficios y que valor le ofrece a tu cliente objetivo 3. Que hace diferente mi producto o servicio, del resto
Luego de realizar estos pasos, entonces empieza a redactar tu propuesta de valor. Toma en cuenta que: 1. Debe ser fácil de entender y lo más claro posible. 2. Expresa claramente que beneficios obtendrá el cliente con tu producto o servicio. 3. Di que es lo que te diferencia de los demás 4. Todo esto debe ser, breve no más largo que una oración.
Nuestra propuesta de valor seria: 1. Un Título que describa el beneficio que ofrezco al cliente. 2. Luego, una breve descripción de lo que ofrezco, a quien y por qué.
Javier Diaz, de Negocios y Emprendimiento, nos invito a reflexionar sobre este texto, sobre qué ofrecer: si productos y servicios o emociones, experiencias y sentimientos... “Hubo un día en que Coca Cola dejo de vender refresco y empezó a vender felicidad, igualmente Pepsi dejó de vender gaseosa para vender el impulso de la juventud; un día en que Bimbo dejó de vender pan y empezó a vender el cariño de siempre y la unión en las familias; Hubo un día en que NIKE dejó de vender ropa deportiva y empezó a vender actitud; hubo un día en que los grandes almacenes dejaron de vender artículos y empezaron a vender estilo de vida... y así, hubo un día en que MUCHAS EMPRESAS COMPRENDIERON QUE DEBÍAN VENDER VERDADEROS VALORES PARA LOS CLIENTES, POR ESO HOY EN DIA SON GRANDES!”
27
Ministro de Energías y Minas, Antonio Issa Conde
SIN ENERGÍA NO HAY DESARROLLO 29
Por Zonia Tejada La energía es sin duda en estos momentos el motor que impulsa el desarrollo económico a nivel mundial, por lo que nuestro país necesita definir un Sistema Eléctrico Sostenible para garantizar el desarrollo del país. El ministro de Energías y Minas Antonio isa Conde plantea en esta entrevista los ejes necesarios para lograr esa meta.
01
Energía
¿Cómo evalúa usted la actual matriz energética de RED? Bueno, se ha ido trabajando duramente por mejorar la matriz y se ha transformado sustancialmente con la entrada de Punta Catalina la perspectiva de que la matriz sea más equilibrada en el sentido de tener economía, de tener ahorro a nivel del subsidio, poder entregarle al cliente una energía no solamente más barata sino de más calidad y por supuesto sacar una serie de plantas obsoletas muy contaminantes, porque aunque Punta Catalina es una planta de carbón es de alta tecnología y va a sacar de circulación una serie de plantas que realmente a nivel de medio ambiente hacen muchísimo daño y además operan a un costo muy alto. En el sistema eléctrico lo que se hace es que la planta más eficiente son las que se despachan primero, cuando hablamos de despacho son las que se encienden primero para que la gente común entienda, entonces van entrando en función de la eficiencia por lo tanto, las más caras son las últimas en entrar. Si tú mejoras la matriz y las haces más eficientes las que se quedan fuera son las caras, las ineficientes y por supuesto, las más contaminantes entonces, va a cambiar la matriz. Ahora, yo he dicho, muchas veces, que eso es la importancia que tiene la entrada de Punta Catalina. Lo ideal habría sido gas, pero no había gas, entonces el país necesitaba urgentemente aumentar la capacidad de generación y eso fue lo que encontró que era mejor y que podía entrar a un plazo debido, y eso ya está produciéndole beneficio al país aunque no ha comenzado a operar porque desde el momento que el estado comenzó a trabajar con ella y las otras generadoras saben que esas plantas entrarán en el 18 desde el momento que se licitan los contratos a mediano y largo plazo, ellos tienen que tomar en cuenta esto y tratar de cotizar más barato, es decir, que ya con las nuevas licitaciones que ha habido, el hecho de que el estado tenga una planta propia que le da capacidad de negociación y el hacho de que entrará con energía más barato ha obligado a las empresas
30
que licitaron a ofrecer precios mejores, pero he dicho muchas veces que eso no significa que se resolvió el problema eléctrico como mucha gente está diciendo no, el problema de generación y el costo de la matriz de generación es una parte del problema y los otros problemas también los está enfrentando el gobierno sobre todo el problema que tenemos en distribución, las pérdidas de distribución. El gobierno está cada día invirtiendo más y haciendo más esfuerzo por reducir las pérdidas pero para reducir pérdidas tenemos que hacer compromisos y son compromisos fuertes y son compromisos que no sólo implican al estado, a las generadoras sino también a toda la sociedad misma, por eso la razón del pacto eléctrico. Mucha gente dice que el pacto está estancado, eso es falso, lo que sucede es que hay cosas que se ven y cosas que no se ven. El pacto erétrico es complejo, complejísimo, hay muchos intereses pero además hay muchos problemas técnicos que cada sector, que cada técnico lo enfoca de manera diferente, se ha hablado de diferencia en el sector público, claro que la hay y en el sector privado, por qué? porque usted no puede pretender, por ejemplo en el sector público que un distribuidor y el Ministerio de Hacienda se pongan de acuerdo de una vez no, tienen que llegar a un punto de entendimiento en que cada quien tiene que hacer algo para que el sector funcione pero también eso vale para regulados y reguladores, un regulador y un regulado no se pueden poner de acuerdo de una vez, tiene que hacer un punto de entendimiento. Pero y en el sector privado entre un regulador y un industrial hay abismo que se tienen que salvar, entonces calladamente hemos tenido que ir salvando abismos y también entre los consumidores. Hay compromisos que tienen que hacer los consumidores, pero hay compromisos que tiene que hacer el estado con los consumidores, las distribuidoras con los consumidores.
03
Es importante que todos nos pongamos de acuerdo y ahí nos dimos cuenta en el pacto mediante la discusiones que llegamos a un sin número de acuerdos que habían puntos serios que ameritaban un tratamiento diferenciado, eran unos diez puntos sobre todos los temas que tenían que ver con las tarifas, con la reducción de pérdidas, con todo eso que requería un enfoque más acabado a nivel técnico y en eso nos hemos pasado un tiempo largo trabajando pero ya yo creo que estamos maduros para comenzar de nuevo las discusiones, tenemos material suficiente, material sólido para poder sentarnos a discutir ya con buenos entendimientos a nivel de lo que se había aprobado anteriormente y de las cosas que se han ido discutiendo a nivel de los técnicos, a nivel de la comisión de redacción.
¿El Pacto eléctrico, logrará resolver o paliar las dificultades del sector eléctrico? Si logramos mejorar el sistema eléctrico como nos proponemos y cumplimos con los compromisos que vamos a firmar en los tiempos en que nos hemos comprometido, en poco tiempo vamos a tener un sistema eléctrico mucho más eficiente, eso implica una reducción drástica del subsidio.
Yo estoy muy optimista y creo que el pacto, aunque ha durado mucho tiempo va hacer un pacto sólido, un pacto robusto como yo le llamo.
02 ¿Qué aspecto de este sistema entiende debemos cambiar o fortalecer? Hay temas básicos que tienen que ver con los programas de reducción de pérdidas pero es muy fácil decirlo pero cuando, por ejemplo, una distribuidora se compromete a reducir un punto de pérdida, eso significa que tiene que asumir una serie de medidas y tiene que hacer una inversión por cada punto que se disponga a bajar de 50 millones de dólares mejorando líneas. Eso implica un compromiso de hacienda un compromiso del estado, un compromiso con la propia generadora, pero también nos ponemos de acuerdo con los otros sectores, que si ese punto es lo que verdaderamente podemos bajar en período de tiempo. Los acuerdos fundamentales son los que tienen que ver con reducción de pérdida, lo que nos proponemos básicamente es reducir la pérdidas en más de un 15% en seis años, pero cómo se va hacer? eso implica labores, porque el compromiso tiene que ser fundamentado, tú no puedes escribir en un pacto lo que tu desees, sino lo que tú puedes ejecutar. El presidente, recuerdo esto, cuando se firmó el pacto educativo dijo ahora es que comienza el pacto entonces, después que tu lo firmas el problema es cómo tú lo vas a implementar, y ese es el compromiso básico. Para eso se tienen que establecer mecanismos de veeduría, mecanismos de supervisión, metas, compromiso y todo eso tiene que estar contenido en el pacto. Es muy fácil hablar teóricamente, incluso de manera poética y otra cosa es verter eso en un compromiso que implica números, que implica recursos que implica medidas técnicas y en una palabra a donde todos los actores se van a involucrar de una u otra forma.
El subsidio eléctrico está drenando los recursos públicos a unos niveles que nos impide invertir más en educación, en salud, en todo lo que implique capital social, sobre todo en la gente incluso en el financiamiento de los pequeños y micro productores. Tenemos tantas carencias en este país y tenemos pocos recursos a nivel del estado sobre todo porque es bueno que se sepa que este es un país que ha crecido enormemente en los últimos 50 años. pero hay mucha desigualdad, este gobierno lo ha estado enfrentando de manera sistemática, sacando más gente de la pobreza, tratando de invertir más para fortalecer la clase media, los pequeños y micros empresarios pero eso necesita recursos. En una palabra, el desarrollo hay que financiarlo entonces, el pacto eléctrico va hacer un componente importante de los que serían los recursos que podrá disponer el Estado para dedicarlo a otras actividades que contribuyen más al desarrollo, pero nunca será suficiente. Hay compromisos que tienen que hacer tanto el sector privado como el público que tienen que ver con esto, a nivel del Estado, cuáles medidas voy a tomar para controlar más el gasto público? y en el sector privado, cuales son las figuras impositivas más equilibradas, más justas, porque uno de los problemas que tiene el Sistema Tributario dominicano, que es muy injusto. Aquí se grava básicamente el consumo entonces, nosotros tenemos que transformar eso, ahora tenemos que saber cómo hacemos porque lo importante es que esto no gravite sobre los pequeños, que no sea recesivo sino al contrario, pero tenemos que ver la fuente porque nosotros tampoco a los que producen riquezas podemos castrarlos, al revés, tenemos que incentivar de alguna manera la producción. Aquí por ejemplo, hay muchas leyes de incentivos y tenemos que analizar cuáles de esas leyes son rentable para el país, para el desarrollo social, para el desarrollo económico y cuáles no porque las que no lo son sencillamente es un drenaje más de los recursos que pueden utilizarse para fortalecer otros sectores, para ir cubriendo esas carencias tan grande que tenemos como el temas de la salud, ya en temas de educación estamos trabajando invirtiendo primero en la construcción de escuelas, en la formación de maestros pero eso nunca acabará, para formar una nueva generación de bachilleres necesitamos tiempo, necesitamos recursos, para tener gente más sana necesitamos resolver muchos problemas, el gobierno ha estado enfrentando mucho pero como dice el presidente no podemos estar satisfechos y debemos buscar más, pero ese más exige recursos y de donde van a salir los recursos.
31
04 ¿Si pudiera cambiar la matriz de energía, cómo la estructuraría?
como dice la ley desde el año 2018 del Ministerio de Energía y Minas, que se va a fortalecer el ente regulador que es la Superintendencia de Electricidad, dándole mucho más autonomía, que la Comisión Nacional de Energía será integrada, que etc,etc. Ósea, que el gobierno está dando los pasos institucionales necesarios para eso, ahora también desde el Ministerio estamos tratando de educar en materia como conservación de energía, tratando de esforzarnos en que los procesos para establecimiento de empresa para producción de energía renovable se simplifiquen, eliminando las discrecionalidad que tanto daño hace y que al mismo tiempo es un caldo de cultivo de la corrupción mientras las normas estén claras y hayan funcionarios que las apliquen correctamente, yo soy uno que los problemas de este Ministerio no se resuelven hablando con el ministro sino cumpliendo las normas y las leyes.
Nosotros estamos pensando que lo ideal sería en los próximos años llegar por lo menos casi inmediatamente lograr 15-16% hasta subir a 25%, ahora estudios que han hecho organizaciones como Worlwatch dice que nosotros tenemos los recursos naturales suficientes para poder convertir casi el 85% de la energía que recibimos en 30 años, cuando yo leí eso y está muy bien fundamentado, creí que era un poco irrealista pero penetrando en el tema, si no llegamos ahí podemos hacer un esfuerzo. Los Emiratos Árabes, producen petróleo de eso viven y tienen riquezas enormes pero esas riquezas las están dedicando al desarrollo de las energías renovables.
05
La discrecionalidad es mala y el empresario tiene mucho más garantía si sabe que hay menos discrecionalidad del funcionario, las normas y las reglas están bien claras, ese es un segundo paso.
06
Pero para mí de todos esos pasos y le podría mencionar otros importantes, el más importante es la educación, tenemos que educar a nuestros niños para que amen el medio ambiente, para que amen la naturaleza para que defiendan nuestro ecosistema para que tengan conciencia de lo que es ahorrar energía, para que sepan lo que cuenta la energía, y le voy a decir una cosa, quienes más receptivos son para captar eso son los niños, hay que ver como los niños cuando tu le explica lo asumen y defienden la naturaleza comienzan amar las flores, se manejan de una manera diferente y tu le hablaste y te entendieron por que un niño es muy sensible y si tu le explica las cosas pueden ayudar que esta sociedad se transforme, la base de cualquier transformación de la sociedad depende de la educación, los esfuerzos por mejorar la educación y por darle no sólo ese tipo de valores sino los valores cívicos y todas esas cosas que componen la formación humana desde la formación inicial hasta la universidad, es lo que van a cambiar nuestra sociedad, todavía impera en nuestra sociedad el egoísmo, el individualismo, muchas veces los jóvenes en lo que piensan es nada más en buscársela., por eso la sociedad necesita un movimiento telúrico para que cambien una serie de cosas.
¿Por qué invierten en este sector? Ellos están invirtiendo el dinero que sacan del petróleo en eso y en otras cosas porque dicen el petróleo y el gas se nos va acabar, entonces nosotros tenemos que lo que sacamos de este recurso que no es renovable, lo tenemos que convertir en desarrollo y en el caso de la energía específicamente energías renovables, porque con eso garantizamos el futuro, pero además preservamos el medio ambiente. En el país somos una isla con un ecosistema frágil nosotros tenemos que ser muy cuidadosos no sólo en materia de energía, sino en materia de minas porque este país tiene riquezas mineras enormes, pero que tenemos que explotarla correctamente con una visión de desarrollo
¿La población crece y con ello la demanda energética, qué planes debemos ejecutar para lograr la eficiencia energética? Aquí hay varios aspectos fundamentales en lo que usted está diciendo, el primero que tenemos que tener bien claro es que el gobierno nunca debe renunciar a su poder regulador porque en las reglas del juego clara, firme está la clave de que cualquier actividad se desarrolla de la manera más apropiada y muchas veces el Estado ha renunciado a ese papel. El otro tema que ha provocado eso es que el Estado al mismo tiempo que es productor de energía, las mismas empresas productoras son las que rigen las políticas y eso lo está transformando el gobierno del presidente Medina, incluso en su programa de gobierno está bien establecido que se va a fortalecer la institucionalidad del sector, que el Ministerio de Energía y Minas será el rector del sector energético y minero, que las empresas eléctricas actuarán como corporaciones sujetas a las reglas y condiciones que están también las del sector privado, pero con un gobierno corporativo que dependerá
32
07 ¿De la experiencia acumulada hasta ahora, qué medida propone para lograr que todos los ciudadanos reciban energía eléctrica y paguen el servicio? Mira, sin energía no hay desarrollo, punto. Eso es lo que tenemos que tener en la cabeza, en la misma medida que la sociedad avance ese sector tiene que crecer. Las inversiones a nivel de las energías eléctricas tienen que tener una relación con el incremento del Producto Bruto Interno porque si no dentro de unos años, y tienen que hacerlo antes, porque la planta eléctrica que sembramos hoy la vamos a cosechar dentro de unos años, pero la vamos a necesitar dentro de unos años también. Yo no puedo decirle cuanto vamos a necesitar lo que si se y se está haciendo todavía que hay un plan de desarrollo del sector con perspectiva con planes con medidas que te dicen que en tal fecha tenemos que tener capacidad de generación, tenemos que tener fortalecer todo lo que tiene que ver con la distribución de tal manera, y lo mismo con la transmisión, la transmisión es clave tu puedes generar toda la energía que tú quieras y si tú no tienes buena red de transmisión, y eso se tiene que planificar con una visión de futuro haciendo cálculos reales de las necesidades a futuro de no solamente del sector productivo sino de la población toda. Esos son de los planes básicos que en cualquier país se hace, la CDEEE tiene su plan, tiene su proyecto, el plan estratégico usted lo puede abrir en su página web, ahora esos planes no son una cosa rígida, se tienen que enriquecer cada día, transformar cada día en la medida que avanzan, eso por un lado. Por lo otro, esa es una de las banderas que yo enarbole hace unas semanas también en los emiratos árabes cuando yo tuve el honor de presidir unas de las Asambleas de trabajo de IRENA que es una de las organizaciones más fuertes mundial a nivel de las energías renovables, que yo decía que el esfuerzo fundamental en materia de energía renovable iba a ser dirigida hacia las
las poblaciones carentes de energías, que la inversión básica tiene que ir hacia ahí, hacia sitios también que no llegan las redes y que llegar las redes no tienen sentido a nivel económico, de ahí que todos los proyectos de micro hidroeléctricas, de paneles solares para esas poblaciones que carecen de todo, pero sobre todo que carecen de energía, desde ese momento que tu le llevas energía le das capacidades que no tenían antes.
Yo tuve el placer de estar hace unos días en la UERS y vi algunos testimonios de gente, de mujeres, de niños, de ancianos, de ancianas que les habían llevado la energía de pequeñas hidroeléctricas y de algunos paneles solares y el hecho de como por primera vez en su vida contar con energía cambiada los ha cambiado a ellos mismos, mujeres que decían que el día que me tenía que arreglarse el pelo tenía que ir a San Juan, decía y ya yo tengo un salón que le da servicio a la gente aquí, pero un niño que tiene que estudiar en la escuela que puede contar con luz, que puede ver televisión y una anciana que dijo que ella nunca había tomado agua fría, por Dios, entonces los esfuerzos primarios en materia de energía renovable debe de ser hacia la gente, hacia esa gente que carecen de energía eléctrica y aquí en República Dominicana tenemos más de un 7% que viven en esas condiciones, vamos a sacar ese 7% de la oscuridad, ese es un reto pero ese debe ser un compromiso además.
33
PA R Q U E E Ó L I C O AGUA CLARA
Una nueva opción energética
La generación de energía a partir del viento es una de las opciones con que cuenta la República Dominicana para aumentar su parque energético limpio, lo que contribuye a un mayor equilibrio en la producción de la electricidad que se suministra a los dominicanos.
01 ¿Por qué invertir en energía eólica en estos momentos? Ante la necesidad imperante de mitigación y adaptación al cambio climático, fenómeno al que República Dominicana es especialmente vulnerable, por su condición de isla, el Estado dominicano ha asumido el compromiso de promover ese tipo de tecnología, lo cual nuestra empresa aprueba y apoya. Esa decisión está motivada por las ventajas que aportan las energías renovables al país:
1. Producción de energía con un recurso local, inagotable y limpio, con lo cual se sustituye las importaciones de combustibles, aportando positivamente al crecimiento del producto interno bruto (PIB), al equilibrio de la balanza comercial y de la balanza de pagos del país y al medioambiente; 2. No genera contaminación al aire, pues al no requerir un proceso de combustión para la generación de la energía eléctrica, no produce contaminantes al aire como el dióxido de carbono (CO2) o los óxidos de nitrógeno (NOx); 3. El reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre requerimientos energéticos al 2040, dado a conocer por las autoridades del país, establece que el crecimiento futuro del sector energético deberá basarse en unidades a ciclo combinado, movidas por gas natural y las energías renovables, en particular eólica y solar. Ello basado en los costos medios del KWh producido por estas alternativas.
República Dominicana es signataria del Acuerdo de París, un convenio en el que 193 países se comprometen a reducir el calentamiento global producido por los efectos del cambio climático, mediante la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Con este acuerdo, el país asume el reto de reducir en un 25% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030. Para lograr esa meta, es imprescindible iniciar un proceso de diversificación de la matriz de generación eléctrica hacia fuentes de energía limpia, como la eólica.
Marcos Cochón 35
03 ¿Cuál será la generación del parque, a partir del viento en ese proyecto?
07
En esta primera etapa, se instalarán 50 MW en 25 unidades de 2 MW cada una, con una producción anual promedio de alrededor de 170,000,000 KWh, suficiente para abastecer aproximadamente a 70,000 hogares de consumo promedio.
¿Cuál será el costo del kilovatio hora cuando esté funcionando?
04 ¿Cuánto costará la construcción del parque Agua Clara?
La estructura se ha localizado en una zona rural, suficientemente alejado de las comunidades cercanas para evitar impactos sonoros. También se tomaron en cuenta los hallazgos arqueológicos existentes en la zona de La Isabela, Puerto Plata, por lo que el proyecto fue ubicado al suroeste de esta zona para su protección.
En esta primera etapa, se instalarán 50 MW en 25 unidades de 2 MW cada una, con una producción anual promedio de alrededor de 170,000,000 KWh, suficiente para abastecer aproximadamente a 70,000 hogares de consumo promedio.
05 ¿Qué tiempo tardará en instalarse y cuántos empleos generará durante la construcción y posteriormente? La construcción requiere 18 meses, aproximadamente. Empleos directos durante la construcción serán alrededor de 80, y durante la operación trabajarán unas 20 personas.
06 ¿Cuál será el costo del kilovatio hora cuando esté funcionando? Agua Clara es un proyecto de generación de energía renovable, por lo que la ley establece que deberá vender la energía que produzca a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en las condiciones establecidas por la legislación dominicana. La distribución de la energía a los usuarios finales escapa de la competencia
36
Agua Clara es un proyecto de energía limpia, lo que significa que tendrá un impacto positivo en el medioambiente, al sustituir el uso de combustibles fósiles por una fuente de generación ecoamigable. Para el diseño del proyecto, se han tomado en consideración todos los posibles riesgos de impacto medioambiental:
Los parques eólicos, por su composición, pudieran tener un impacto en la fauna, en particular en la población de aves, es por ello que desde la concepción del proyecto hemos tomado en cuenta todas las medidas de lugar en procura de cuidar nuestro ecosistema. Para minimizar este efecto y respectar todo el hábitat de aves de la zona, el proyecto se ubica al sur de la Cordillera Septentrional, en lugar de utilizar la parte norte de la posición geográfica.
Rubén Jiménez Bichara, presentael proyecto CDEEE Renovable
38
CDEEE SE UNE AL IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 780 MILLONES DE DÓLARES ES LA SUMA INVERTIDA EN OCHO PROYECTOS
Con el apoyo a la instalación de 361.2 megavatios en energías renovables producidas por sol, y viento, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) impulsa la generación de electricidad a partir de fuentes limpias en la República Dominicana.
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, durante el lanzamiento del Plan de Apoyo a los Proyectos de Energías Renovables, resaltó que en el corto plazo aumentará a 556.21 megavatios la disponibilidad de energía limpia en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Estas nuevas generadoras, tres solares y cinco eólicas, se sumarán a los parques de generación existentes, que cuentan con capacidad de 194.95 megavatios y a las 26 nuevas microcentrales hidroeléctricas construidas en zonas aisladas del país. Las centrales fotovoltaicas que iniciarán operaciones comerciales el próximo año son el Parque Montecristi Solar, en Guayubín, Montecristi, con una inversión de US$100 millones de la empresa Montecristi Solar FV,SAS, que aportará 57.96 megavatios. El parque Fotovoltaico WCG, de la WVG Energy LTD, en Mata de Palma, San Antonio de Guerra, de 50 MW y una inversión de US$110 millones; y Canoa Solar, en Barahona, de 25 MW y en el que la empresa Esmeralda Solar Energy invertirá US$40 millones. Con el viento como fuente de energía se construyen cinco proyectos, dos en Montecristi, dos en Puerto Plata y uno en Baní. En el Parque Eólico Guanillo (PECASA), en Guanillo, Villa Vásquez, Monte Cristi, se invertirán US$100 millones para generar 50 megavatios. También en Montecristi la ICC Power DR Operations/ CEPP, invertirá USS110 millones en el Parque Eólico Agua Clara que producirá 50 megavatios. Los proyectos en Puerto Plata son el Parque Eólico Guzmancito, en Luperón, donde la empresa Poseidón invertirá US$125 millones para producir 48.3 MW; y el Parque Eólico Puerto Plata – Imbert, que con una inversión de US$107.3 millones de la empresa Jasper, producirá 46 megavatios. En Matanza, Baní, el Grupo Eólico Dominicano invertirá US$87.5 millones en el Parque Eólico Matafongo, que producirá 34 megavatios. Aunque los proyectos se construyen con inversión privada, cuentan con el apoyo de la CDEEE, ya que el desarrollo de este tipo de energía forma parte de su Plan Integral para el sector.
39
Ing. Osiris de León
¡El experto habla! El equilibrio energético se logra en República Dominicana con... 40
04 01 ¿Cómo influye la energía en el desarrollo humano y económico de un país?
¿La falta de un Sistema energético Idóneo, como impacta la economía del país? La economía del país se ha visto muy afectada por la producción de energía eléctrica muy cara que ha dependido del uso del gasoil (fuel oil No.2) muy costoso, y del búnker C (fuel oil No.6), y eso ha provocado que los dominicanos hayan sido golpeados por altas tarifas eléctricas, por largas tandas de apagones desde hace más de 40 años y sin solución, y muy altos subsidios eléctricos otorgados por el Estado y que han consumido 11,400 millones de dólares en los últimos 10 años, dinero que si se hubiese utilizado en instalar plantas eléctricas de gas natural y de carbón mineral ya hubiésemos resuelto definidamente el problema energético nacional, no tendríamos apagones y la tarifa que paga el usuario podría ser la mitad de la tarifa actual, y ya el Estado no tuviese que pagar subsidio eléctrico alguno.
La energía es fundamental porque hoy día ella es indispensable en la cocción de los principales alimentos que consumimos cada día, en la conservación refrigerada en los alimentos perecederos, en el tratamiento de potabilización y bombeo del agua que consumimos, en la iluminación de los espacios oscuros, en el transporte de personas, alimentos e insumos; en la comunicación vía telefónica, vía radio y vía televisión que mantiene informadas a las personas vía transmisión de la información oportuna, especialmente ante posibilidad de un fenómeno natural que podría ser desastroso como un huracán o un tsunami, en el servicio de los hospitales que ayudan a recuperar la salud perdida, en fin, sin energía hoy sería imposible contar con el estilo de vida que hoy lleva cualquier sociedad desarrollada.
02 04
¿De acuerdo a nuestras características geográficas, como debe estructurarse el parque energético?
¿El equilibrio, como lo logramos entre generar y proteger el medio ambiente?
Los parques energéticos deben dividirse por regiones, de forma tal que la energía solar, eólica, hidroeléctrica y térmica que se produzca en una determinada región sea consumida en esa misma región a fin de reducir las pérdidas por transmisión, priorizando energía solar en las regiones de la Línea Noroeste y cuenca del lago Enriquillo, la energía eólica en las zonas costeras de fuertes vientos, y la energía hidroeléctrica en los ríos de las altas montañas de la cordillera Central.
03 ¿Si hacemos un mapa de República Dominicana, ¿dónde y qué tipo de energía se debe instalar para lograr la eficiencia energética?
El equilibrio entre energía y medio ambiente se logra priorizando la producción de energía renovable como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, pero en lo que llega más energía renovable para poder satisfacer la demanda total nacional de energía se requiere invertir recursos económicos en filtros de mangas y en precipitadores electrostáticos para reducir las emisiones al aire de microparticulas PM10 y PM2.5; en la siembra de millones de árboles colectores de dióxido de carbono (CO2), en sistemas de captura y almacenamiento de carbono (CAC), en la compra de combustibles de bajo contenido de azufre y muy bajo, casi nulo, contenido de mercurio.
La eficiencia energética se lograría concentrando las fuentes de producción de energía en los principales núcleos urbanos, Santo Domingo-Haina, Santiago-La Vega, polo turístico Punta Cana-Bávaro, costa norte, región suroeste, Línea Noroeste, con un 50% de energía renovable de bajo costo y un 50% de energía térmica de bajo costo en base al carbón mineral y al gas natural.
41
FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE SANTO DOMINGO
A: Empresas, Productores de Energías Institut os
Limpias,
Entidades Público en
HOTEL JARAGUA y DE OCTUBRE Un evento de:
Para mayor información: Te!:. 809 497-2007 forodeenergias renovables@gmail.com www.ritmoeconomico.com
LA IMPORTANCIA DE LA “IDENTIDAD CORPORATIVA” EN NUESTRAS EMPRESAS Para muchos, los términos como logo, identidad corporativa, branding, mercadeo, promoción, posicionamiento, entre otros, existen dentro de una especie de nube gris en la cual todos estos “más o menos significan lo mismo…”. Incluso entre los expertos en negocios, no es nada extraño que estos términos de marketing se lancen a la mesa de manera intercambiable, cuando en realidad significan y desempeñan cosas muy diferentes en el desarrollo de negocios.
Es por esta razón que en un mundo acelerado y competitivo donde el consumidor tiene innumerables opciones disponibles para ellos, muchas empresas sin importar su tamaño se encuentran en una posición en la cual no comprenden por qué sus productos no se venden como lo proyectado y por qué sus clientes no son tan leales como desearían.
Los días en que la construcción de un producto mejor que aquel de la competencia le aseguraría el éxito ya se han desvanecido. En el actual entorno corporativo, hacer que sus productos y servicios sean memorables es casi tan importante como la calidad de los productos y servicios propios. Es por eso que uno de los primeros pasos que cualquier empresa debe tomar es elaborar una buena estrategia de marca, que a su vez se convierte en la base y núcleo de su identidad corporativa.
Erick Jiménez Cueto Licenciado en Marketing, Masters en Diseño, Gestión y Direccion de Proyectos, CEO/fundador y Consultor de marcas en BRANDED SRL.)
@Brandeddr @branded.dr info@brandeddr.com.do
El concepto de identidad corporativa es similar a lo que nos referimos cuando hablamos de nuestra propia identidad. Es nuestra personalidad, carácter y valores que mantienen nuestra individualidad; lo que expresamos a través de cómo nos comportamos, hablamos, e incluso lo que llevamos puesto. Del mismo modo, un negocio se hace distintivo a través de la imagen que presenta al mundo, a través de colaterales como tarjetas de presentación, folletos, forma de comunicarse, entre otros. Es una expresión física de la marca de la empresa, sus valores, una extensión de la cultura que ya se expresa a través del estilo de comunicación y el comportamiento exhibido para mantener la imagen del negocio. El diseño consistente de una identidad corporativa, de acuerdo con los objetivos establecidos para el negocio, respetan y reflejan los valores, la cultura, los principios, las ambiciones futuras o los objetivos visionarios del negocio. Los clientes que consideran que esto va acorde con su filosofía y gustos se sienten conectados a esta imagen y son más propensos a desarrollar la lealtad al negocio. El diseño gráfico y la estrategia de contenido que elija asociar con su empresa son una parte muy importante. Detalles como la elección de los colores adecuados y logotipo corporativo puede ayudar a asegurar el éxito de su empresa.
43
Muchas compañías ignoran este tipo de consejo, tratan su logo y otras partes de su branding como una idea posterior. En el mundo despiadado de los negocios modernos la creación de una identidad corporativa que engendra la lealtad del cliente es tan importante como asegurarse de identificar claramente su mercado objetivo y crear el plan de marketing adecuado para llegar a ellos. Las investigaciones han demostrado que cuesta mucho menos retener clientes que atraer nuevos. Esto ha convertido a la marca en uno de los factores de identificación corporativa más importantes para las empresas que esperan encontrar el éxito comercial a largo plazo. Los negocios pueden ocasionalmente necesitar actualizar su identidad corporativa, si con el tiempo hay un cambio ideológico en el publico target y en la medida que cambia el mundo. Los profesionales del diseño pueden ayudar con los logotipos que atraigan la atención, tarjetas de visita impresionantes, membretes elegantes, folletos imponentes y otros elementos de la identidad. Invierta en su identidad corporativa para desarrollar la confianza, un sentido de valor, y una conexión duradera con su base de clientes.
44
Nota del Autor: BRANDED SRL. es una firma de consultoría y asesoría en materia de marcas y branding especializa en el desarrollo de identidades corporativas, posicionamiento de marcas, desarrollo de nuevas marcas, estrategias de marca, diseño de etiquetas y empaques para productos y manejo de múltiples vertientes dentro de la rama de Mercadeo.
Turismo Barahona Fo t o g r a f Ă a s / w w w. b a r a h o n a p i c s. c o m
CAPACITACIÓN Y COSTOS DE SERVICIO
COMERCIO EN BARAHONA
Turismo
Barahona.- Capacitación técnica de recursos humanos y los altos costos de los servicios públicos como energía eléctrica y suministro de agua son los principales desafíos que enfrentan el desarrollo del sector turístico y comercio de Barahona, de acuerdo con el primer estudio económico que se realiza en la provincia sureña. Los hallazgo de la investigación fueron presentados por la directiva del Clúster Turístico y Productivo de Barahona en el marco de la primera edición de Descubre Barahona: Feria Hacia un Desarrollo Sostenible. La deficiencia en servicios públicos ha obligado a los empresarios turísticos y comerciantes de la zona a tener medidas alternativas para suplir sobre todo energía eléctrica y agua. Por ejemplo todos hoteles encuestados en el estudio cuentan con algún tipo de sistema complementario al suministro de energía eléctrica pública: 55% cuenta con planta eléctrica e inversor, 27% solo con planta eléctrica y 9% con paneles solares. Asimismo, del total de hoteles encuestados el 41% manifestó tener interés en instalar o ampliar el sistema de paneles solares. En el caso del suministro de agua las empresas de servicio de la zona el 45% cuenta con sistema de cisterna y tinaco al mismo tiempo, 45% cuenta solo con cisternas, el 45% cuenta sólo con cisterna, 9% solo con tinaco y un 5% no cuenta con ningún sistema complementario de agua.
46
En el aspecto de la formación el 77% de los hoteles requiere de cursos de formación especialmente en las áreas de servicio al cliente, turismo, hotelería e idiomas. Ya en el sector comercial el 94% expresó tener interés en que sus empleados reciban más capacitación principalmente en temas de servicio al cliente, ventas, tecnología, idiomas y entrenamientos relacionados con el área de fortalecimiento organizacional.
Poniendo la lupa en el turismo barahonero Otros indicadores importantes del sector turístico en Barahona son:
Mirando hondo al comercio de Barahona
La provincia cuenta con alrededor de 400 habitaciones. 45% son establecimientos de menos de 20 habitaciones, el 5% cuenta con más de 100 habitaciones y 23% tienen entre 20 y 29. En cuanto a servicios en los hoteles el 77% aceptan pagos con tarjeta de créditos y débito, 91% cuenta con “wiffi” y 59% tienen restaurantes en sus instalaciones.
El 52% de los empleos están en el sector salud.
82% de los hoteles barahoneros han realizado remodelaciones entre 2014-2016.
El mobiliario lo adquirieron en un 22% en la Provincia de Barahona, 44% lo compró en su totalidad en Santo Domingo, el 11% compró una parte en la provincia y otra en Santo Domingo.
El 50% de los hoteles refieren que reciben entre 70% y 100% de clientes nacionales. Solo un 14% declaró tener un porcentaje de clientes nacionales inferior al 50%. Estos visitantes provienen principalmente de Santo Domingo y Santiago.
El 47% de los negocios afirmaron tener interés en realizar algún tipo de remodelación el próximo año, dentro de las que señalaron reestructuración de área de venta, mejora de áreas y mejora de fachada.
El motivo de las visitas de los clientes 69% turismo, 26% trabajo y 5% los identifican como misioneros, ONGs y clientes fijos de empresas de la provincia.
El 88% de los negocios encuestados afirmaron promocionar su negocio en uno o más medios de comunicación. 60% de los negocios encuestados señaló utilizar como uno de sus medios de promoción Internet, 67% la radio, 53% la televisión y 33% otro tipo de promoción como autor parlantes (discoline) y las páginas amarillas.
55% de los hoteles lo promocionan a través de internet, 14% internet y televisión, 14% internet y vallas. Un 18% declaró no promocionar su negocio por ningún medio. La principal razón por la que llegan los turistas a Barahona es por 73% por recomendación, 5% por reconocimiento del nombre, 19% por mercadeo. El 14% de los hoteles tienen más de 20 empleados, 32% entre 10 y 20 y 55% menos de 10 empleados. De todos los hoteles encuestados ninguno declaró tener planta de tratamiento de agua y 5% manifestó interés de implementarla.
Dentro de las empresas nacionales a las que les compran productos están ubicadas principalmente en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. Del total de negocios encuestados el 76% ha recibido algún tipo de financiamiento y el 35% tiene interés en recibir financiamiento en el mediano plazo. Los negocios con interés en recibir algún tipo de financiamiento señalaron que el destino será principalmente
Más del 50% de los hoteles encuestados quieren realizar alguna mejora en el próximo año. 47
OPETUR
LANZAN PRIMERA GUÍA DE TURISMO
ALTERNATIVO Y
EXPERIENCIAL
Esta publicación está dirigida a los viajeros amantes de explorar y conocer recursos naturales y culturales Con el propósito de resaltar la diversidad de la oferta turística que existe en el país, la Asociación de Operadores de Turismo Receptivos de República Dominicana (OPETUR), con el apoyo del Ministerio de Turismo (MITUR), desarrollo la primera guía de Turismo Alternativo y Experiencial. Esta publicación está dirigida a un segmento que en las últimas décadas ha ido cobrando gran auge, específicamente los viajeros amantes de explorar y conocer a fondo los atractivos culturales y de recursos naturales que tiene nuestro destino para ofrecer. Elizabeth Tovar, presidenta de la entidad, dijo que “con esta herramienta OPETUR busca impulsar y aportar al turismo del país haciendo énfasis en la cultura y tradiciones de sus comunidades, la riqueza de la gastronomía, sus artesanías, la calidez de su gente y su vocación de servicio”.
49
La señora Tovar destacó que “la República Dominicana es un territorio de grandes contrastes, en los que destacan las zonas naturales y rurales, pero que en cada una de sus regiones los turistas pueden disfrutar de verdes bosques, manantiales, saltos, miradores, y playas; pero también de nuestros pueblos y sus gentes”. “Cabe destacar que los turistas que visiten cada zona disfrutarán, además, de sus fiestas patronales y ferias tradicionales, eventos que permiten una convivencia directa con sus pobladores, además degustar su rica y variada gastronomía, productos artesanales y mucho más”, expresó Tovar.
La guía trae informaciones de mucho interés sobre destinos en el suroeste, como las provincias San Cristóbal, Peravia, Barahona; en la región este, como San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia; en el Cibao, como Santiago y La Vega, los municipios de Constanza y Jarabacoa; en la región norte, Puerto Plata, Montecristi y Samaná. Pero, además sobre Monte Plata, conocida como la provincia Esmeralda, y la ciudad de Santo Domingo. La misma es publicada en español inglés, alemán, ruso y francés, con 68 páginas y un vistoso diseño. Se distribuirá gratuitamente en las distintas ferias internacionales que organiza el Ministerio de Turismo a través de sus oficinas de promoción turística, logrando así el doble objetivo de guiar a los viajeros durante su visita y de proveer informaciones a tour operadores, agentes de viajes y visitantes potenciales. El contenido de la guía fue diseñado por un equipo de OPETUR expertos en distintas regiones del país, buscando representar fielmente la increíble diversidad que existe en Republica Dominicana. Dicha guía es editada por la agencia de comunicación TARGET Consultores de Mercadeo, especialista en la creación de medios turísticos.
REALIZARÁN CUMBRE EMPRESARIAL INTERNACIONAL SOBRE LIDERAZGO BAJO EL LEMA: UN LÍDER CON VISIÓN
Max Consulting & Training y BDO Escuela de Negocios, organizan el congreso empresarial internacional de liderazgo de la República Dominicana, International Leadership Congress (ILCO-2017), “Un Líder con Visión”, a realizarse del 7 al 9 de septiembre en el Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort en Punta Cana. Durante 3 días, 5 conferencistas internacionales y uno local de gran trayectoria, abordarán en un mismo escenario los desafíos y retos que les imponen los constantes cambios a los países, mercados y las empresas como tal, en un entorno cubierto por incertidumbre y complejidad, al que deben enfrentarse cotidianamente los líderes de hoy. “Hemos diseñado un evento con el fin de compartir las mejores prácticas en el ejercicio del liderazgo, a través de conferencias magistrales, el uso de diferentes metodologías de enseñanzas que aseguren el aprendizaje teórico y práctico de los líderes participantes”, manifiestan los organizadores en un comunicado de prensa. El objetivo de esta primera edición ILCO 2017, es desarrollar una plataforma innovadora para que los líderes de las más importantes empresas nacionales e internacionales de diferentes sectores económicos, puedan adquirir nuevos conceptos, herramientas y estrategias, que les sirvan para actualizar su visión de liderazgo.
SERVICIOS DE REGISTRO MERCANTIL EN 24 HORAS AVANZA EN SU EJECUCIÓN Distrito Nacional. - Con el interés de eficientizar el tiempo de respuesta en la entrega de todos los trámites relacionados a Registro Mercantil, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, implementó el nuevo servicio 24 horas, que permite a los usuarios obtener respuesta, luego de depositar la documentación correspondiente, tan rápido como al día siguiente. La nueva plataforma tecnológica y rediseño de procesos que cuenta con apenas 45 días de su implementación, ha logrado la eficiencia prometida en el 99 por ciento de los expedientes recibidos. Según estadísticas de la entidad en el plazo comprendido entre el 15 de marzo al 30 de abril del 2017, comparado con el mismo periodo en el pasado año 2016, se registró un aumento en la demanda de expedientes ingresados de un 61%, pasando de 9,814 transacciones en 2016 a 15,760 transacciones en 2017, estas últimas entregadas dentro del plazo de 24 horas.
Jochi Vicente, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.
Jochi Vicente, presidente de la Cámara, resaltó que el rediseño de los servicios de Registro Mercantil se basó en el principio de que el proceso sea controlado y medible, soportado en la trazabilidad y en diferentes reportes automáticos que provee el sistema de manera permanente, a los fines de que el personal pueda cumplir con el tiempo de respuesta en 24 horas, que laboralmente hablando se reduce a 8 horas.
51
Empresariales
GRABO ESTILO RECIBEN CERTIFICACIÓN RSE
Rafael De Peña coloca el PIN a Sulin Lantigua de Glass que lo acredita como empresa responsable.
La empresa Grabo Estilo recibió el certificado que la acredita como empresa socialmente responsable, bajo la norma WorldCob CSR: 2011.3.Es una Norma Internacional desarrollada por Wordl Confederation of Businesses (WorldCob) y que establece los requisitos que debe cumplir una organización para que sea reconocida por que mantener un sistema de gestión basada en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y está en un proceso de mejoramiento continuo. Con esta norma, Grabo Estilo refuerza su compromiso de continuar impulsando los valores que componen la organización, a ser responsables del desarrollo de sus relacionados, clientes, empleados, proveedores, la comunidad y el medio ambiente.
INDUSTRIALES PROPONEN CELERIDAD EN EL
REGISTRO SANITARIO Un estudio hecho por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reveló que el retraso en la expedición de nuevos registros, actualización de registros sanitarios, renovaciones de registros y correcciones de registros sanitarios de productos alimenticios, es una situación sumamente crítica y preocupante. Campos De Moya, presidente de la AIRD, propuso a la Ministra de Salud Pública Altagracia Guzmán Marcelino, que los tiempos de evaluación y respuestas en las solicitudes de registro sanitario y renovaciones de los mismos sean reducidos, dando cumplimiento al principio de celeridad de la Administración Pública establecido en el artículo 3.19 de la Ley 107-13.
Señaló que se partió de asumir que 90 días hábiles o laborales eran suficientes para dar respuesta a una solicitud. El conjunto de casos estudiados tienen 199 días depositados en la DIGEMAPS/MSP y todavía no se les han dado respuestas, lo que significa un atraso de 109 días. De Moya detalló los hallazgos del estudio. Los expedientes de solicitudes de nuevos registros sanitarios tienen un tiempo de 152 días hábiles depositados y todavía no se les han dado respuestas, lo que significa 62 días de retrasos. En relación a los expedientes de actualización de registros sanitarios, tienen un tiempo de 150 días depositados y todavía no se les han dado respuestas, lo que significa un promedio de 60 días de retrasos. El retraso más grave ocurre con los expedientes de renovación de registros sanitarios, los cuales tienen un tiempo de 237 días depositados y todavía no se les han dado respuestas (con 147 días de retrasos). La AIRD también propuso la elaboración de un reglamento de aplicación para la renovación de registros sanitarios de productos alimenticios y presentó un borrador, el cual entregó formalmente a la Ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino.
Campos de Moya, presidente de la AIRD y la ministra de Salud Pública Altagracia Guzmán Marcelino.
53