Gianluca Grippa Embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Valora avances del país para alcanzar un mayor desarrollo. 1
2
3
¡Energía Positiva!
Directora Zonia Tejada Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe Año 3, No. 21 Enero - Febrero Revista de circulación gratuita
Ventas Arelis Vallejo 849.876.5300
Diseño y Diagramación Anton Agency info@anton.agency
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, Belkis Cocco, José Luis Rojas, José Manuel Aquino, Fénix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Tony Arias Gil y Windler Soto.
www.ritmoeconomico.com
Multimedios Ritmo Económico 809.497.2017
@RitmoEconomicoRD 4
info@ritmoeconomico.com
C/Benigno Filomeno de Rojas #262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria, Santo Domingo República Dominicana.
Gianluca Grippa, Embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Valora avances del país para alcanzar un mayor desarrollo
La Realidad Aumentada en los pagos digitales
Necesitamos un compromiso ciudadano para alcanzar la Eficiencia Energética
Cilse Almánzar , Una mujer con muchas garras en el complejo mundo de la industria.
Ingeniera María (Susi) Gatón , La mujer puede alcanzar cualquier posición, sólo tiene que proponérselo.
Giselle Mueses, Abogada, comunicadora y una triunfadora del fitness
contenido
3 preguntas sobre la Ley contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Cuando nos sobra conocimiento, pero nos falta sabiduría
Redes Inteligentes (Smart Grids)
La DGII introduce nuevas disposiciones y cambios que impactarán a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales
5
Ritmo Económico
Editorial Las dificultades económicas ya sean de personas o estales empujan a la desesperación, ya que no poder llenar las necesidades vitales de un ser humano genera un estado de ansiedad, desesperación y perturbación social difíciles de controlar. Es en estos momentos, cuando la ecuanimidad y la solidaridad deben hacer una mancuerna fuerte para propiciar soluciones inmediatas que contengan la desesperación y eviten desgracias humanas y el caos social que dejan un rastro de problemas.
En busca de la solidaridad para disminuir la pobreza
Zonia Tejada Directora
Es por ello que, desde hace tiempo, las naciones de manera individual o reunidas en conglomerados políticos ofrecen a sus socios más pobres apoyo económico, científico y social, para empujar el carro del desarrollo, que elimine las barreras trazadas entre su población, que convierte a millones de seres humanos en victimas de la pobreza y el abandono. La Unión Europea, gestada para buscar la solidaridad entre el concierto de naciones del viejo continente, es una muestra del camino que transita la humanidad para apoyar las naciones más empobrecidas para que fortalezcan sus instituciones y a través de ello mejoren las condiciones de vida de sus habitantes. Entre los segmentos más vulnerables de los llamados países “en vía de desarrollo”, están las mujeres, que por siglos han vivido sido sometidas a privaciones, maltratos y discriminación en el ámbito laboral, donde reciben salarios en la mayoría de los casos inferiores a sus pares hombres que ocupan las mismas posiciones. Con el paso del tiempo, la superación femenina en lo profesional, así como la necesidad económica de los hogares de tener más ingresos, está cambiando el panorama y ahora millones de mujeres salen a diario a las calles a producir dinero para pagar las cuentas familiares que cada día aumentan al ritmo de la modernidad. Visto el panorama, el apoyo de la UE a los programas de desarrollo nacionales son una ayuda para lograr que estas diferencias disminuyan, si no por las carencias económicas que nos obligan a cada día tratar de producir más dinero, por la conciencia del respeto y la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres.
6
Visita nuestro
portal actualizado
mía o n o c ¡E !
tiva i s o P a onomí
¡Ec !
tiva i s o P mía
a! v i t i s o ía P iva! m t i o s n o o P ía ¡Ec m o n o ¡Ec !
itiva s o P a omí
¡Econ
www.ritmoeconomico.com Suscribite a nuestro newslatter para matenerte al día con la economía. Nuestro correo: info@ritmoeconomico.com 7
P
Ritmo Económico
Manuel Cabral F.
Necesitamos un compromiso ciudadano para alcanzar la Eficiencia Energética La Eficiencia Energética es uno de los grandes retos que enfrenta la República Dominicana de cara al desarrollo socioeconómico que buscamos como país. Manuel Cabral F., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (Adíe), expone su visión acerca de este reto nacional.
Las inversiones y la transformación del sector de energía han tenido un impacto positivo en la estabilidad económica
8
Tomando como premisa que la Eficiencia Energética busca reducir el consumo e inducirlo al uso inteligente, cómo califica la de República Dominicana. La revolución tecnológica experimentada a finales del siglo pasado y el principio del actual ha hecho que el mundo se mueva de una manera acelerada en materia de consumo energético y competencia en los mercados. La innovación, desarrollo y eficiencia son claves en las ventajas competitivas de una empresa sobre otra en este mundo globalizado. La República Dominicana no escapa de esta situación. En los últimos años hemos visto como la demanda de electricidad se ha incrementado de manera significativa, esto ha ido de la mano de una renovación constante de la matriz de generación, la cual en el año 2000 dependía en un 88 % de derivados del petróleo y en la actualidad solo un 34 % de la producción eléctrica depende de éstos. En materia de eficiencia energética en el país se ven esfuerzos individuales de empresas y personas, pero para que exista una conciencia país se necesita de una política de Estado clara que trace las pautas para crear un compromiso ciudadano ya que ésta es la base para que seamos eficientes y podamos ser competitivos frente a nuestros rivales directos. Si no tenemos Eficiencia Energética, a que razones lo atribuye. Tenemos eficiencia energética en algunos segmentos por iniciativas individuales, pero se necesita un esfuerzo integral y trazar este tema como política de Estado.
Cómo evalúa las acciones de los actores (público y privado) en el logro de esta meta. Las acciones del sector privado son evidentes, ya que de otro modo no serían competitivos. En cuanto a los esfuerzos del sector público se puede destacar que se ha trabajado en el borrador de una ley de eficiencia energética, aunque la misma está estancada desde hace varios años. Igualmente, desde el gobierno se han aprobado varios proyectos de energías renovables basados en la ley de incentivos a este tipo de energía limpia. Pero los esfuerzos del sector publico han sido tímidos, ya que no se han desarrollado métodos de incentivos a la eficiencia energética de manera que todos los segmentos de la población puedan colaborar con este tema y debido a la ineficiencia de las empresas distribuidoras en el cobro de la energía, los consumidores dan poca importancia al consumo responsable.
ENERGÍA Tomando los parámetros internacionales, hay una relación directa entre generación eléctrica y el PIB de la economía, tiene nuestro país una relación correcta entre estas variables. Las inversiones y la transformación del sector de energía han tenido un impacto positivo en la estabilidad económica. En primer lugar, tanto las inversiones como la utilización de financiamiento externo han implicado un flujo mayor de divisas al país, esto impacta de manera directa el PIB. Además de la atracción de inversión, el sector, con su transformación hacia la eficiencia y diversificación de la matriz, ha provocado un ahorro de más de US$773 millones en importaciones para el país desde el proceso de reforma del sector eléctrico. Todo ese impacto positivo en atracción de capitales y ahorro de divisas se complementa con aportes relevantes en materia de impuestos directos, lo que, por otra parte, podría ser un hándicap para el desarrollo del sector. Mientras para el promedio de la economía los impuestos directos a la producción representan en promedio alrededor del 8 % del PIB, este porcentaje se sitúa cercano del 20 % para el sector de generación. Un estimado de 24.5 % del total de los impuestos sobre los ingresos de las generadoras proviene del pago de dividendos, intereses pagados al exterior, pagos al exterior en general y otros, los que representa un valor cercano al 6 % del total de los impuestos por otros ingresos cobrados por la Dirección General de Impuestos Internos. La Eficiencia Energética influye directamente en la sostenibilidad económica y medioambiental del país, que tenemos que hacer para lograrlo. El país debe trazar una política energética acorde con los nuevos tiempos, eliminar las ineficiencias que existen fundamentalmente en las empresas de distribución, las cuales pierden alrededor de un 30% de la energía que compran, tener la voluntad política para que el sistema funcione de manera sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Nacional de Desarrollo establecen la protección del medioambiente como ejes prioritarios para alcanzar sus metas, en que lugar estamos en estos momentos para lograr esa meta. Hemos avanzado en este tema. Gracias a la inversión del sector privado en el país existe generación con base al viento, sol, biomasa y gas natural. Para continuar desarrollando este tipo de generación sostenible es clave tener reglas claras y que se concedan concesiones y licitaciones a largo plazo. Uno de los principales escollos para lograr esta meta lo representan las empresas de distribución las cuales son propiedad estatal y según sus números, pierden alrededor de 30 % de la energía que compran. Esta situación hace a estas empresas insostenibles por lo cual no pueden desarrollar proyectos que la hagan más eficientes. La Eficiencia Energética va ligada directamente al desarrollo del país, nos gustaría que propusiera cinco acciones inmediatas para mejorar el acceso a la electricidad con menor costo. Emitir licitaciones para compra de energía a largo plazo como lo establece la ley general de electricidad. Sanear las empresas eléctricas estatales de distribución (EDE). Disminuir los niveles de pérdidas de las EDE. Fortalecer el marco institucional del sector eléctrico nacional (papel del Estado como regulador y hacedor de políticas). Hacer y ejecutar un plan integral de expansión de la generación, distribución y transmisión acorde con el desarrollo del país.
La ineficiencia energética afecta la competitividad del país, cuánto tiempo nos tomará eliminar esa barrera. El tiempo que nos tome eliminar esta barrera dependerá de las acciones que tomemos como país y el plan que vayamos a desarrollar. Entendemos que existen las condiciones para que nuestro país tenga un sistema eléctrico eficiente, sostenible económicamente y amigable con el medioambiente. Para iniciar el camino, lo primero que se requiere es una política de Estado claramente definida, fortalecimiento institucional y una planificación estratégica del sector.
9
Ritmo Económico
En el 2018 FMI augura un panorama de estabilidad inflacionaria y crecimiento del PIB
Las proyecciones de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que recientemente visitó el país auguran un clima favorable para el país, con pronósticos del crecimiento del PIB que rondan el 5.5% para este año y el 5% para los años subsiguientes. Según el informe, el crecimiento por encima del potencial en los años 2014 y 2016 se ha visto ralentizado durante el 2017 a causa de una desaceleración cíclica de la demanda interna, el impacto de fenómenos atmosféricos y otros factores. Las autoridades del Fondo reconocen que el ritmo de crecimiento comenzó a recuperarse luego de la flexibilización monetaria de mediados de año, lo que permitió a la economía crecer 4.6% en 2017. Se espera que el crecimiento se acelere a 5.5% en 2018, gracias a un mayor crecimiento del crédito y a condiciones externas más favorables, y que permanezca alrededor de su potencial en torno a 5% en el mediano plazo. El empleo y los salarios reales continúan recuperándose, mientras que la tasa de desempleo descendió a 5.1 por ciento, muy cerca de su mínimo histórico. La inflación retornó al rango meta del Banco Central, donde se proyecta que permanecerá a lo largo del horizonte de política. Riesgos Sin embargo, no todas las perspectivas son demasiado positivas, pues el FMI considera que existen riesgo para la economía que se derivan de precios mundiales del petróleo más altos, condiciones financieras en el mundo más restrictivas de lo previsto y una demanda externa más débil de lo esperado. “Si bien las reformas en marcha continúan fortaleciendo el marco de políticas, existen aún vulnerabilidades estructurales que limitan la capacidad de las políticas económicas de absorber choques y aumentan la vulnerabilidad ante estos riesgos externos”, aseguran.
10
Y es que el principal desafío de cara al futuro es acelerar las reformas a fin de crear resiliencia contra estos riesgos, elevar el crecimiento potencial y reducir aún más la pobreza y la desigualdad. Según el FMI, las medidas recientes para fortalecer la administración tributaria y aduanera están ayudando a aumentar los ingresos fiscales, sin embargo, estas resultarían insuficientes para revertir la dinámica alcista de la deuda frente al endurecimiento en las condiciones financieras mundiales, precios de petróleo en aumento y una mayor carga del servicio de la deuda. En este contexto, se requerirán mayores esfuerzos para reconstruir la capacidad de las finanzas públicas para amortiguar choques, tomando en cuenta el impacto social y sobre el crecimiento en la composición del proceso de consolidación fiscal. Esto significaría centrar el ajuste sobre la ampliación de la base impositiva, incluyendo la focalizacion de exenciones e incentivos fiscales, y la simplificación del sistema tributario a la vez que se protegen a los más vulnerables. Los ahorros que resulten de una carga de intereses más baja podrían entonces destinarse a aumentar el gasto social y la inversión pública. Política fiscal El FMI considera que un marco fiscal a mediano plazo, anclado en objetivos de sostenibilidad de más largo plazo, contribuiría a reducir la incertidumbre de política y reforzaría más su credibilidad ante los agentes económicos. Esto debería complementarse ampliando la cobertura y periodicidad de las estadísticas fiscales. “Saludamos los esfuerzos en marcha para avanzar en estas áreas, incluyendo alinear las estadísticas fiscales con las normas internacionales y desarrollar un marco de política de mediano plazo, así como las reformas recientes para mejorar la gestión financiera pública y fortalecer la transparencia en el proceso de compras y contrataciones públicas”, señalan.
FINANZAS
Con la economía creciendo cercana a su potencial y la inflación dentro del rango de meta, los riesgos a corto plazo de las perspectivas de inflación se ven ampliamente equilibrados, con una inflación subyacente aún moderada, pero precios en aumento de los commodities y de los bienes importados. Por tanto, el sesgo neutral de política es congruente con las actuales condiciones económicas, aunque podría requerirse una posición monetaria más estricta si repuntan las presiones inflacionarias internas o externas. Las reformas en curso para continuar la flexibilización cambiaria, incluida la planeada introducción de infraestructura de mercado, deberán apuntalar la capacidad de la economía para absorber choques externos. La misión del FMI ve con beneplácito los avances recientes para incrementar los niveles de reservas internacionales, con la fortaleza actual de la posición externa (que ha alcanzado el menor déficit de cuenta corriente en más de una década), brindando una oportunidad importante para continuar estos esfuerzos. Por otro lado, el FMI reconoce los esfuerzos en marcha para seguir mejorando la supervisión prudencial y la regulación, así como para enfrentar las debilidades en la supervisión de instituciones no bancarias importantes, fortalecerán aún más el sistema. A juicio de los especialistas, estos esfuerzos deberán ser complementados con reformas para alinear plenamente la supervisión y el marco regulatorio a las mejores prácticas internacionales y fortalecer la gestión de riesgo bancario. Finalmente, aprecian la reciente promulgación de la Ley de Mercado de Valores, así como el fortalecimiento reciente del marco anti-lavado de activos, y el énfasis constante sobre su efectiva aplicación reforzará aún más la transparencia en el sistema financiero. Inversión social “Vemos con beneplácito los esfuerzos que hace el gobierno para mejorar los resultados de educación, salud e infraestructura, así como avanzar la agenda de reforma del sector eléctrico, fortalecer el clima de negocios y la preparación contra el cambio climático”, aseguran. Consideran que estas medidas ayudarán a elevar la productividad, la inversión y el crecimiento potencial y deberán complementarse con esfuerzos más ambiciosos para abordar de manera sostenible el rezago económico del sector eléctrico, altos costos de transporte y un sistema tributario complejo. “Los resultados sociales también se verán fortalecidos por las reformas para ampliar la cobertura de la seguridad social, garantizar una pensión adecuada y reenfocar los recursos fiscales en el gasto social y de infraestructura”, concluyen. Banco Central de la República Dominicana
11
Ritmo Económico
Proyecto Perla del Sur establecerá un nuevo modelo de negocio turístico en Barahona Para los ejecutivos y accionistas del proyecto turístico Perla del Sur, este marcará un hito y abrirá las puertas de Barahona al mundo como destino turístico a partir del desarrollo de un nuevo modelo de negocio que combina los componentes de turismo inmobiliario con residencias, villas privadas, apartamentos, con hoteles, marina y un centro de convenciones y que aportará 1,200 habitaciones en sus tres fases de ejecución. Javier Herrera, su director de ventas de Perla del Sur, considera que el modelo de desarrollo turístico de Barahona es diferente al desarrollo de otros destinos, como el este del país. “En Barahona estamos apostando a otro modelo diferente al todo incluido. Estamos creando el formato y estableciendo el modelo de turismo sostenible con la integración de la comunidad que deberán seguir cualquier otro empresario o grupo que quiera hacer inversiones en la zona de manera que podamos asegurar que este destino arranque a partir de una perspectiva diferente y con otro nivel de turista”. La primera fase del proyecto será inaugurada en el mes de abril con el primer club de playa de Barahona “La Palapa”. Dentro de esta primera etapa estará el hotel “La Casita” y “La Casita Village”, hoteles boutique con un diseño exclusivo e integrados en el entorno. 12
La segunda etapa incluye la construcción de 22 “bungalow” cuya edificación fue iniciada y solo quedan 4 unidades por vender. Estarán listas para finales del primer trimestre del año próximo. “En esta etapa también están incluida los edificios de hoteles para terminar con la marina en una tercera etapa”. Una de las grandes apuestas de este complejo es la creación de la marina, ya que permitirá incluir a Barahona en el circuito de las rutas de las embarcaciones que tocan la isla. “Esta marina nos permitirá atraer a las costas barahoneras cientos de embarcaciones, nacionales y extranjeras que llegan a nuestras costas atraídos por la diversidad de especies marinas que tenemos, pero hasta ahora no lo hacen de manera recurrente. Con la marina ofreceremos todos los servicios que requieren las embarcaciones para que incluyan a Barahona como un punto fijo en su trayectoria, con la ventaja de que en estas costas se puede pescar todo el año”. Actualmente el proyecto en esta etapa de construcción y planificación tiene 500 empleados fijos, el 75% de la provincia, lo que representa solo un 20% del total que necesitará el complejo cuando se encuentre en plena operación. “Nuestra proyección es tener de 700 a 800 empleados directos y un impacto en cerca de 6 mil personas de manera indirecta, entre los que se incluyen los suplidores, agricultores, pescadores y otros actores productivos de la región”.
TURISMO que podamos servir de puente para intercambiar excursiones con otros destinos turísticos del país como son Puerto Plata y Punta Cana”. Herrera afirma que en la primera fase el proyecto estará dirigido al mercado local y luego estarán atacando grupos afines en los Estados Unidos y Europa. “El mercado local no solo es importante por el tema de la ocupación del hotel, sino también por nuestras ventas en la parte inmobiliaria, tenemos total seguridad que los apartamentos y villas se venderán por completo a clientes dominicanos”. Luego estarán tocando otros nichos de mercado como son ecoturismo, turismo de salud, turismo de naturaleza, turismo deportivo. “Estaremos abarcando algunos segmentos que no se han explorado en la zona. Por ejemplo, el turismo de buceo “Es impresionante la riqueza que tiene la profundidad de las aguas de Barahona, donde se puede apreciar diversidad de peces, especies y una biodiversidad que llama mucho la atención por sus impresionantes colores”. Se necesitan infraestructura y capacitación
Sobre el impacto económico que tendrá Perla del Sur en la provincia sureña, Herrera destaca que lo primero que empezó a tomar valor ha sido el precio de los metros cuadrado de tierra en la provincia que se ha incrementado sustancialmente. Adicionalmente, alrededor del proyecto ya han surgido pequeños negocios para dar soporte a las necesidades que desde la etapa de construcción se han generado en la zona. “Es indiscutible el impacto que tendremos en la producción agrícola, la producción pesquera, en la demanda de servicios como son las excursiones, senderos y rutas, soporte de guías turísticos. Estaremos generando un efecto multiplicador en Barahona como nunca se había sentido en la provincia. Y de eso se trata, de romper el molde para alcanzar otras fronteras que impacten económicamente a toda la comunidad y que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias de la provincia”. Sobre las operaciones el Aeropuerto María Montez, Herrera explica que se han acercado a AERODOM, así como con grupos internacionales que se comprometen a colocar aviones de cuerpo ancho semanalmente con la seguridad que les ofrecen en cuanto a la oferta hotelera y servicios complementarios. “Inclusive tenemos proyectado que el impacto en el aeropuerto sea mucho mayor y...
El ejecutivo hotelero entiende que faltan infraestructuras de todo tipo en la provincia. Desde buenas conexiones en comunicación, suministro de energía eléctrica, suministro de agua, servicios de recogida de basura. “En este caso venimos a romper este esquema porque hay que resolver estos problemas. O funciona o funciona. Tenemos claro lo que hay que hacer y estaremos dispuesto a trabajar con las autoridades para contribuir a dar solución a estos problemas”. En lo referente a la capacitación del personal, están trabajando junto Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). “Un esfuerzo que realizamos en este sentido fue una jornada de trabajo en la Universidad Católica Técnica de Barahona (UCATEBA) en 3 horas recogimos 1003 CV, lo que refleja la voluntad que tiene la gente de aquí de trabajar y conseguir un empleo”.
Nuestra proyección es tener de 700 a 800 empleados directos y un impacto en cerca de 6 mil personas de manera indirecta 13
Ritmo Econรณmico
14
ENERGÍA
MUJER DE TRABAJO 15
Ritmo Económico
Mujer, activo de gran valor en la economía Por siglos, las mujeres han padecido de una continua y sistemática exclusión de la actividad económica o puestos de liderazgo, confinándolas a funciones secundarias que todavía las sociedades modernas tienen dificultades para resarcir a la mitad de la población. Y no solo se trata de una compensación moral por años de injustificada inequidad, sino que la integración de las mujeres a la vida económica reporta importantes beneficios en términos de productividad. “Hay amplias evidencias de que cuando las mujeres son capaces de desarrollar todo su potencial en el mercado laboral, hay resultados macroeconómicos significativos”, afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reporte de 2013 “Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity” (Mujer, Trabajo y la Economía: Ganancias Macroeconómicas de la Equidad de Género). Como éste, múltiples estudios establecen una relación directa entre la proporción de mujeres dentro del mundo laboral y el crecimiento de la renta nacional.
16
El Fondo estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos podría incrementarse 5% si la tasa de participación laboral de las mujeres se igualara a la masculina. De igual forma, el PIB japonés crecería 9%, los Emiratos Árabes Unidos 12% y Egipto 34%. Mientras que la falta de aprovechamiento per cápita atribuida a la brecha de género puede ascender al 27% de toda la economía en algunas regiones emergentes. República Dominicana podría beneficiarse aún más de los valiosos aportes del llamado sexo débil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, de los 865 millones de mujeres de todo el mundo con el potencial de contribuir a sus economías locales, 812 millones viven en países emergentes o en vías de desarrollo. Según el Banco Central de la República Dominicana, los hombres perceptores de ingresos representan 2.6 veces la cantidad de mujeres que están activas en el mercado laboral recibiendo una remuneración. Esto indica que todavía existen grandes retos en el país.
Mientras más mujeres trabajan, las economías crecen. Un aumento en la participación de la mujer en la fuerza de trabajo o una reducción en la brecha entre la participación de la fuerza de trabajo de mujeres y hombres resulta en un crecimiento económico más rápido, según la ONU. La evidencia de una serie de países demuestra que aumentar la proporción de los ingresos familiares controlados por las mujeres, ya sea a través de sus propias ganancias o transferencias en efectivo, tiene un mayor impacto beneficio sobre los niños del hogar. Por otro lado, el aumento de la educación de mujeres y niñas contribuye a un mayor crecimiento económico. Las mejoras educativas de los últimos 50 años en los países de la OCDE representan el 50% del crecimiento económico, el cual fue aportado en un 50% por la participación de las mujeres. Esto se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles más altos de educación y lograron una mayor igualdad en el número de años de escolaridad. Lo lamentable es que, para la mayoría de las mujeres, los avances significativos en la educación no se han traducido en mejores resultados en el mercado laboral.
Un estudio de la ONU que utilizó datos de 219 países de 1970 a 2009 encontró que, por cada año adicional de educación para las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad infantil disminuyó en un 9.5 por ciento. Las mujeres tienden a tener menos acceso a instituciones financieras formales y mecanismos de ahorro. Mientras que el 55% de los hombres informan tener una cuenta en una institución financiera formal, solo el 47% de las mujeres lo hacen en todo el mundo. Esta brecha es mayor entre las economías de ingresos medianos bajos, así como en el sur de Asia y el Medio Oriente y el norte de África. Las mujeres continúan participando en los mercados laborales de forma desigual con los hombres. En 2013, la relación entre el empleo masculino y la población se situó en el 72.2%, mientras que la proporción correspondiente a las mujeres fue del 47,1%. A nivel mundial, a las mujeres se les paga menos que a los hombres. En la mayoría de los países, las mujeres ganan en promedio entre el 60 y 75 por ciento de los salarios de los hombres. Los factores que contribuyen incluyen el hecho de que las mujeres tienen más probabilidades de ser trabajadoras asalariadas y trabajadoras familiares no remuneradas, su mayor probabilidad de que participen en actividades de baja productividad o que trabajen en el sector informal, con menos movilidad hacia el sector formal que los hombres. A esto se añade la visión de las mujeres como dependientes económicas y la probabilidad de que las mujeres estén en sectores no organizados o no estén representadas en sindicatos. Se calcula que las mujeres podrían aumentar sus ingresos a nivel mundial hasta en un 76% si se cerrara la brecha de participación en el empleo y la brecha salarial entre mujeres y hombres. Se calcula que tiene un valor global de US$17,000 millones.
Las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada en el trabajo de cuidado no remunerado. Las mujeres dedican de 1 a 3 horas más al día a las tareas del hogar que los hombres. Además, ocupan de 2 a 10 veces la cantidad de tiempo al día para cuidar (para niños, ancianos y enfermos) y de 1 a 4 horas menos al día para las actividades de mercado. En la Unión Europea, por ejemplo, el 25% de las mujeres declara que el cuidado y otras responsabilidades familiares y personales son la razón para no estar en la fuerza laboral, en comparación con solo el 3% de los hombres. Esto tiene un impacto directo y negativo en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Las desigualdades de género en el uso del tiempo siguen siendo grandes y persistentes en todos los países. Cuando se combinan el trabajo remunerado y el no remunerado, las mujeres en los países en desarrollo trabajan más que los hombres, con menos tiempo para la educación, el esparcimiento, la participación política y el autocuidado. A pesar de algunas mejoras en los últimos 50 años, en casi todos los países, los hombres pasan más tiempo en el ocio cada día, mientras que las mujeres pasan más tiempo haciendo tareas domésticas no remuneradas. 17
Ritmo Econรณmico
Cilse Almรกnzar Una mujer con muchas garras en el complejo mundo de la industria.
18
INDUSTRIA Siendo abogada de profesión ¿Qué la motivó a involucrarse en el mundo industrial No fue mi intención ejercer en los tribunales. El Derecho es base para muchas áreas de la vida económica, social y política. Es básico para el trabajo que realizo: reglas de juego en el campo productivo son básicas. Empecé en el mundo empresarial, con 23 años, laborando para la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), involucrándome con los temas institucionales, y ahora desde el sector industrial apoyo iniciativas que tienen que ver con competitividad, desarrollo productivo: reglas de juego, fortalecimiento democrático… el Derecho subyace a todos estos desafíos. ¿Cómo valora el rol de la mujer en el sector industrial reservado tradicionalmente para hombres? El Sector Industrial tiene mucho espacio para la ruptura de lo que hemos llamado “el techo de cristal”: hay mucho más hombre que mujeres. Las carreras y oficios del sector se visualizan como si fuesen más propia de hombres (lo cual no es necesariamente cierto). Sin embargo, cada vez más mujeres incursionan en el área –por ejemplo- de ingeniería industrial. Se destacan mujeres en las áreas de calidad, de procesos, financiera, en administración. Hay un tema cultural. Si tuviera que enumerar logros de las mujeres en el sector industrial, cuáles serían los más importantes. Las mujeres que están en el sector industrial se destacan impresionantemente. No son muchas, pero se destacan de modo significativo. La mujer muestra capacidad para innovar, genera nuevas ideas, nuevas formas de hacer negocios. Es creativa.
Existen diferencias evidentes en los salarios entre hombres y mujeres que ocupan los mismos cargos, a pesar de que muchas mujeres están más calificadas, qué podemos hacer para superar la situación. La mujer está llamada a asumir su causa, la defensa de su capacidad para que se le respeten sus aportes, sus condiciones. En segundo lugar, estas brechas se van acortando en la medida en que las mujeres van alcanzando posiciones más elevadas. Los promedios salariales de las mujeres son menores, pero una explicación es que los puestos más altos lo ocupan en su mayoría, hombres. En el sector industrial las brechas no son tan altas. Las cifras muestran más mujeres capacitándose en los centros educativos, por qué todavía existen trabas para que accedan a los puestos de mando de mayor rango por sus propios méritos. El machismo es una traba cultural. Además, la no aceptación de que la forma de la mujer hacer las cosas es distinta, llevando a destacar como peyorativos lo que no son más que formas diferentes de actuar. Este prejuicio reduce el acceso a altas posiciones, suponiendo que su forma de actuar le impide manejar, por ejemplo, crisis. Y les aseguro que manejamos crisis y la solucionamos, incluso con nuevos elementos que son aportes. En ese sentido, es importante que la mujer no cambie su pasión, su forma, su compromiso, que sea ella misma. Es parte de la virtud y de nuestros aportes a la sociedad. Empobrece tener mujeres que claudican y entonces van en contra de sí mismas. Finalmente, desde su rol de mujer empresaria, qué lecciones aprendió que pueda compartir con las mujeres que buscan abrirse espacio en este escenario. Para ser exitosa, no tienes que dejar de ser madre, esposa, femenina. Puedes llevar todos los roles.
El machismo es una traba cultural.
Un elemento clave es la pasión, el compromiso, el interés, convencida de que estoy haciendo lo correcto. Actuar con ética, decir lo que crees y lo que no crees, logrando así el respeto de los demás. El trabajo en equipo, el compartir experiencias con otras, el enriquecernos. El saber que enfrentarnos a problemas y conflictos es natural, somos diversos, y esos problemas y conflictos en muchas ocasiones me han abierto nuevos entendimientos y nuevos aportes a los sectores productivos. 19
EDUCACIÓN
Ingeniera María (Susi) Gatón
La mujer puede alcanzar cualquier posición, sólo tiene que proponérselo. 20
“Creo que somos valiosas y depende de nosotros vender nuestro trabajo y proyectarnos”, con esta afirmación de poder define la ingeniera María (Susi) Gatón el rol de la mujer en el mundo productivo, sobre todo en aquellos donde el hombre tiene una posición dominante como es el caso de la ingeniería civil, profesión que abrazó a contrapelo de los deseos de sus padres. Actual presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), inicio sus estudios universitarios en medicina, pero pronto se dio cuenta que su pasión eran las matemáticas, la física, la química, diseñar cosas, por eso cambió la memoria pro la lógica y a pesar de que sus padres son médicos de profesión aceptaron su decisión.
Una cualidad que destaca en las mujeres, de acuerdo a esta exitosa profesional, es su integridad y la dedicación al trabajo y esto le permite llegar a las posiciones se proponga. “Como mujer me he propuesto grandes desafíos, me propuse la presidencia de ACOPROVI, por eso durante mucho tiempo he pertenecido a la directiva, agotando todas las posiciones, aprendiendo y sirviendo a todos los presidentes, por eso después de tener la formación gremial requerida llegué a la máxima posición, porque los puestos hay que lograrlos con trabajo y conocimiento”, puntualiza.
96 empresas integran ACOPROVI, 10 la presiden mujeres.
Dese entonces ha transitado un camino de éxitos, basado en el trabajo continuo y planificado, sin saltos al vacío, pero con la firme convicción de que las mujeres pueden alcanzar cualquier meta que se proponga, eso si asumiendo riesgos calculados para no fracasar en sus emprendimientos.
“Comencé mi carrera sin acompañamiento, y mi primer empleo fue en el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), contando hojas de cinc, allí trabajé en proyectos habitacionales que me dieron gran experiencia para mi formación profesional, luego construí mi primer edificio de ocho apartamentos hasta llegar a edificar torres como hacemos en este momento a través de nuestra empresa Pedralbes, en la que tengo empleadas a cinco ingenieras civiles”, nos cuenta. El cambio en el sector construcción es materia laboral es evidente, nos cuenta la ingeniera Gatón y cada día se incorpora un mayor número de mujeres, tanto desde los espacios ejecutivos como empresarias y directivas en entidades públicas y privadas.
Su lema de construcción no se limita al concreto y las varillas, ya que también levantó una hermosa familia que la apoya y la compaña en todos sus emprendimientos, el más reciente, la creación de la Constructora Pedralbes, que fundo juntos a tres de sus hijos, dos ingenieros civiles y un abogado.
Sus inquietudes sociales por el papel de la mujer van más allá de su trabajo empresarial, por eso plantea que se necesitan establecer políticas sociales, económicas que faciliten el acceso de la mujer a las actividades económica, ya que en estos momentos las mujeres deben trabajar el doble para mostrar su capacidad. “Yo creo que la mujer si puede, lo importante es proponérselo, trabajar, luchar, publicitar y vender su trabajo y con ello tendrá los resultados”, puntualiza. La ingeniera María (Susi) Gatón, es egresada de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con una amplia formación en políticas de viviendas. Es la primera mujer en ocupar la presidencia de ACOPROVI. También preside su propia empresa de construcción, Constructora Pedralbes.
21
TRABAJO
Giselle Mueses
Siendo abogada de profesión, ¿Cómo se involucra en el mundo del Fitness?
Abogada, comunicadora y una triunfadora del fitness La pasión por la salud y la comunicación confluyen en Giselle Mueses, de profesión abogada, pero que a fuerza de trabajo y dedicación construyó un especio de liderazgo en el difícil mundo del fitness. ¿Cómo lo hizo?, aquí le contamos su historia.
22
Durante mis estudios de secundaria en Mexico D.F. y luego aquí durante los 4 años en la universidad estudiando derecho, empecé a involucrarme en el fitness certificándome como instructora de aeróbicos e impartiendo de 3 a 4 horas diarias de esta disciplina en distintos gimnasios. La verdad es que siempre me gustó ejercitarme, porque desde los 8 años mi madre me llevaba con ella al gym y desde esa temprana edad aprendí a disfrutarlo; todo surgió como un hobby que luego se convirtió, junto a la comunicación en una pasión. Tanto así, que desde que me gradué como abogada, empecé a trabajar en radio y Tv, en programas de variedad, siempre con la meta de producir y conducir mis programas especializados en fitness.
TRABAJO ¿Qué valor le da al rol de la mujer en el sector del ejercicio reservado tradicionalmente para hombres?
¿Qué elementos influyeron en las últimas décadas en el aumento de la mujer en las actividades de la salud física?
Cuando empecé a hacer pesas, a los 15 años, en el gimnasio que yo asistía, éramos prácticamente 4 mujeres y el resto, hombres. Entrenadoras personales o coaches, eso no existía; las chicas prácticamente no entrenaban con pesas y las mujeres que estaban trabajando en él área del Fitness, se dedicaban solo a impartir clases de aeróbicos. Eso todo ha cambiado significativamente, ya que en la actualidad las mujeres estamos involucradas en todas las áreas del Fitness, al igual que los hombres, siendo entrenadoras, compitiendo en tarima, entrenando con pesas, abriendo y administrando negocios de Fitness y gimnasios e inclusive entrenando a hombres, cosa que tampoco se veía antes, ya que una mujer siendo entrenadora de un hombre, era algo impensable, no creían en la capacidad de una mujer en esta área.
Hay más acceso a la información; el internet, las redes sociales, son constantes fuentes de información no sólo de las enfermedades, su prevención, sino también de todas las herramientas nutricionales y de entrenamiento que tenemos a la mano, para perder peso.
Si tuviera que enumerar logros de las mujeres en el sectorde los gimnasios, cuáles serían los más importantes. Entiendo que la credibilidad en nosotras, en que podemos transformar cuerpos en base a nuestros conocimientos y ejercicios. Existen diferencias evidentes en los salarios entre hombres y mujeres que ocupan los mismos cargos, a pesar de que muchas mujeres están más calificadas, ¿Qué podemos hacer para superar la situación? Afortunadamente entiendo que en el mercado del fitness no se percibe tanto esa desigualdad; cada entrenador maneja su tarifa o recibe un pago en base a su preparación, experiencia y capacidad de transformar un cuerpo y mejorar el aspecto y la salud de su cliente, independientemente de que sea hombre o mujer. En la Tv y en la radio entiendo qué pasa igual, no hay esa desigualdad tan marcada como en otras áreas laborales. Todavía nos hacen falta años de educación y reeducación social que nos posicione a las mujeres justo al lado del hombre, en base a nuestra capacidad y nuestros talentos, sin tomar en cuenta a qué sexo pertenecemos, no obstante, creo que poco a poco nos vamos acercando a esa meta. ¿Cuántas mujeres dirigen gimnasios en el país y cuál su nivel de éxito? Hay mujeres a la cabeza de gimnasios de gran renombre en RD, como Noris Bernal de Body Shop y Maritza Toribio de Coactive, por mencionar algunas. Son mujeres que han sacado adelante un negocio complicado como el de los gimnasios y más que nada, los han formado desde cero.
Además, las redes sociales y la web han venido a sumar el elemento visual, recordándonos siempre a las mujeres a través de imágenes, cuál debería ser el “cuerpo ideal”. Todos estos elementos influyen en que la mujer se incline más por cuidarse y verse mejor y en muchos casos influyen también en una visión negativa de la propia imagen y poca aceptación por el cuerpo. Las cifras muestran más mujeres capacitándose en los centros educativos, por qué todavía existen trabas para que accedan a los puestos de mando de mayor rango por sus propios méritos. La mujer ha venido ganando espacio en la sociedad y especialmente en el ámbito laboral, de manera paulatina, pero no debemos olvidar que venimos de un esquema controlado por hombres, históricamente. Estos procesos encuentran resistencia en muchos sectores, pero entendemos, que, de cara a los próximos 10 años, dicha igualdad de género pudiera concretarse. . Finalmente, desde su rol de mujer empresaria, qué lecciones aprendió que pueda compartir con las mujeres que buscan abrirse espacio en este escenario. Creo que la primera lección que aprendí sería la siguiente: hay que atreverse. Definir en tu mente exactamente qué proyecto quieres materializar y dar el primer paso. No esperar a saberlo todo, a tener todas las respuestas o a tenerlo todo resuelto desde el primer día. Después de ese primer paso viene otro y otro, los cuales te van acercando más a tu meta, pero esos pasos conllevan mucho trabajo, disciplina, constancia, no desmayar, insistir.
Hay que atreverse. Definir en tu mente exactamente qué proyecto quieres materializar y dar el primer paso. 23
TRABAJO
Gianluca Grippa 24
Embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Valora avances del país para alcanzar un mayor desarrollo.
TRABAJO
Los vínculos entre República Dominicana y la Unión Europea abarcan siglos de historia, pero fue en el año 1991 cuando abrió su Delegación en Santo Domingo. Para el 2008 se sé firmó el Acuerdo de Asociación Económica conocido por sus siglas en inglés, EPA), para regular el intercambio comercial entre ambos. Sin embargo, el vínculo es más amplio, incluyendo lo cultural, la migración y educativo, entre otros temas. Su excelencia Gianluca Grippa, embajador de la UE en nuestro país, nos ofrece una visión de las relaciones del continente europeo con los dominicanos. ¿Cuál es su visión de la trascendencia que tienen las relaciones entre República Dominicana y la Unión Europea, tomando en cuenta que tenemos un vínculo histórico con esa parte del mundo? Nuestra amistad ya empezó en el 1989, cuando la República Dominicana empezó a ser parte de este gran acuerdo, que a la época se llamaba Convención de Lomé y que incluía países africanos, del caribe y del pacifico. Desde aquel entonces se ha ido desarrollando con el acuerdo de Cotonú en el año 2000 y con el Acuerdo Económico Comercial en 2008, el EPA, que es un acuerdo con la región del Caribe y se han ido desarrollando siempre más a nivel político, comercial y económico. La República Dominicana muestra un gran crecimiento en el aspecto económico y su ubicación geográfica la coloca en una posición privilegiada en Centroamérica. ¿Cuáles son los ejes de desarrollo más transcendentales que nuestro país debe fortalecer? Si tomamos la Estrategia Nacional de Desarrollo(END) de dominicana para el 2030 como base, nosotros hemos alineado nuestra cooperación a los cuatro ejes que hay, yo creo que en todos los ejes hay desarrollo positivo y retos que todavía enfrentar. Si pensamos, por ejemplo, al primer eje, que la reforma a la administración pública es justicia. Ahí ha habido en la administración pública importantes avances, también gracias a la cooperación de la Unión Europea, y también por lo que se refiere a la justicia, estamos trabajando, por ejemplo, últimamente con la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional. El segundo eje se refiere a la educación, salud y cultura, hemos tenido un largo periodo de cooperación en el sector educación con este país y últimamente -
estamos enfocados más en la educación técnico profesional, por lo que se refiere al sector productivo, ahí también hemos trabajado conjuntamente con el marco del EPA y el último eje, el medio ambiental, también tenemos un largo trayecto de camino común, por lo que se refiere también a los riesgos ambientales al impacto del cambio climático. En todos estos, como dije, hay avances que se han logrado y todavía hay ciertas debilidades. En general, puedo decir que como debilidad y no soy el único, no soy el primero en decirlo, y es que el crecimiento económico no ha dado los resultados, por lo que se refiere, a la reducción de desigualdad en el país y por lo tanto la distribución de la riqueza, se hubiera podido esperar más como resultado y esto lo que entiendo que las autoridades nacionales no reconocen y quieren trabajar en ese sentido. ¿Qué debemos hacer nosotros para superar esa desigualdad? Bueno, creo que se está trabajando en lo que se refiere en la reforma administrativa para disminuir el coste de la burocracia, por lo tanto, hacer una burocracia más ágil para permitir y utilizar fondos para asuntos sociales, yo creo que ya en el presupuesto del 2018, es la primera vez después de muchos años, educación y salud, van a tener el porcentaje más alto en comparación con los otros ministerios, esto es una muestra. Por supuesto, hay recursos que existen en el país que están haciendo un esfuerzo a nivel nacional para incrementar la recaudación y disminuir la parte de evasión y la parte de excepción, y esto si se va a realizar el tercer pacto que fue mencionado el Pacto Fiscal, y creo que esto va a tener un impacto y por lo tanto de poder recaudar más y después poder canalizar estos fondos hacia los sectores sociales. El proceso de reforma de la administración para poder mejorar la calidad de los servicios públicos y ahí estamos nosotros apoyando y esto tendría también que dar resultados para equilibrar un poquito esta distribución de la riqueza. A propósito de la reforma de la administración pública, ¿Cómo ha influido la Unión Europea en esos cambios? Bueno, con un poquito de orgullo tengo que decir que desde el 2002 la Unión Europea ha estado apoyando este proceso, antes con varios programas. Hemos empezado con el programa “Parme” que era para profesionalización de la función publica y en este marco, algunas leyes importantes fueron aprobadas, como por ejemplo, la ley 25
Ritmo Económico
que pone la Administración Pública bajo el control de los tribunales de justicia o la Ley de Función Pública para el fortalecimiento del Instituto de Administración Pública que proporciona capacidad, después hemos tenido otro programa “Pascal” que era para la mejora de la administración municipal, ahí se establecieron unos indicadores de calidad/ servicios que han tenido un gran éxito y desde un número más limitado de 50 municipales, ya se ha redoblado, ya casi estamos en 100. Estamos porque nos involucramos en el trabajo del gobierno y del proceso, y creo que para el 2020 estarán como mínimo 150 sino más, por lo tanto, el impacto, creo que es más cercano a los ciudadanos porque pueden ver que pueden participar de manera mas transparente en los procesos decisionales y pueden ver mas claramente cuál es el impacto de la administración municipal y hemos visto logros, la semana pasada fue la semana del premio calidad, entonces ahí hay hospitales que han sido premiados y esto es gracias también a este proceso, no quiero decir que ya esta todo cumplido, ya que es un proceso por supuesto, pero creo que es un proceso novedoso e importante que sea cumplido en esto últimos 15 años. ¿Cuál ha sido la respuesta de los organismos públicos a estos procesos? De manera muy clara, muy activa y quiero decir no solo a nivel nacional, pero también municipal. Tuve el honor de participar en una reunión de los municipios con FEDOMU y me encontré con unos alcaldes de toda la República, muy entusiasmados de la posibilidad de tener esta información retroactiva de lo que están cumpliendo y donde pueden mejorar, ese también es el trabajo que estamos apoyando a través de la Cámara de Cuentas y que es un trabajo, no para penalizar los municipios que no cumplen, pero si averiguar donde hay margen para mejorar y apoyarlos en este ejercicio, por lo tanto, me parece que hay gran entusiasmo y apoyo por esto. ¿A cuánto asciende la colaboración de Unión Europea para República Dominicana en ese proceso de mejora institucional? Es difícil cuantificar, le puedo decir desde ahora, como cifra global, desde que hemos empezado la cooperación hacia a dominicana, por lo tanto, estoy hablando en 1989, se han invertido con fondos no reembolsables, son donaciones mas de mil millones de euros, estamos hablando de mas de mil doscientos millones de dólares y en los últimos diez años, creo que por lo que se refiere apoyo institucional, los dos tercios de los fondos que hemos puesto a disposición fueron por esta razón. 26
¿Cómo evalúa el intercambio comercial entre la UE y República Dominicana? Yo creo que es un balance muy positivo con un incremento de las exportaciones e importaciones de ambos lados, en 2016 la balanza comercial era de alrededor de dos mil ochocientos millones de euros equivalente a tres mil quinientos millones de dólares. Lo que se exporta más de dominicana son frutas y vegetales, pero ahí por ejemplo, dominicana es el mayor proveedor de banano biológico en Europa, es el líder de ron en España, gracias al EPA ha sido el primer país entre todos los países de África, Caribe y Pacifico que consiguió la denominación de origen para un producto que es el café de Valdesia y esto le permitió subir de valor en el mercado internacional, por lo tanto, hay un buen alcance, además de que se exportan zapatos, equipos electrónicos y médicos, etc. y de lado europeo se importan productos que no son producidos aquí por la excepción de los productos lácteos y el EPA ha significado, no solo por lo que se refiere a las cifras que acabo de mencionar, pero también en el desarrollo de las instituciones del contorno, del ambiente propicio para exportar, desde el punto de vista legislativo pero también para la implementación de las layes, lo que se refiere, por ejemplo, competencia en competitividad, en defensa comercial son todos ámbitos donde nosotros hemos apoyado y se han podido desarrollar gracias al EPA. Hay todavía margen de crecimiento porque hay productos que pueden entrar con cero aranceles en Europa y todavía no se han aprovechado, por lo tanto, yo creo que ahí todavía hay espacio y la Unión Europa es un mercado propicio para continuar exportando, este es el año de las exportaciones, a ver si conseguimos apoyar este proceso de mayor crecimiento de exportaciones hacia la Unión Europea. ¿Qué cosa tenemos que hacer para ser más competitivos en el mercado europeo? Yo creo que los contactos preliminares que he tenido con el sector privado, entiendo que esto del mirar a los mercados extranjeros es un proceso casi reciente, que se ha focalizado sobre todo con Centroamérica, los países del norte, los de Sudamérica, etc. Y hay un punto de vista de los productores un proceso para empezar a mirar cuales son las posibilidades del mercado europeo, por supuesto, no lo quiero negar hay un procedimiento que seguir, también certificación que hay que lograr para poder exportar y por lo tanto es un aspecto donde estamos apoyando a los exportadores dominicanos para poder cumplir con esto y estamos también apoyando a las pymes, porque ahí es donde tienen más dificultad para entrar al mercado europeo y -
INDUSTRIA
El embajador de la Unión Europea,
por lo tanto, es importante crear estas conexiones con los pequeños y medianos productores europeos que son la base también de la economía europea y crear esta conexión para poder permitir aprovechar el máximo de este acuerdo. Tengo que decir que estamos intentando a nivel de visibilidad para poner en marcha un proceso para explicar de manera más didáctica lo que ofrece el acuerdo y lo que se puede aprovechar de este acuerdo y ya vamos a empezar el marzo con unas actividades en ese sentido y vamos a continuar. La parte sanitaria siempre ha sido un obstáculo que han tenido los productores locales para acceder a mercados como los europeos, ¿Qué se está haciendo en ese sentido? Ya estamos trabajando en algunos productos, como el banano, el hecho de poder exportar banano biológico fue también gracias al apoyo de proyecto de la Unión Europea. Ahora, estamos trabajando en el café, pero también en otros productos como en el cacao, entonces hay varios productos típicos producidos aquí donde hay riesgo de posible enfermedad y, por lo tanto, como evitar que estas ataquen la producción dominicana o margen para cumplir. Otro sector que no está desarrollado, por el momento, es el sector pesquero y, por lo tanto, ahí también estamos en un nivel muy inicial, viendo con las autoridades que se puede hacer para poder cumplir con todos los requerimientos europeos y poder permitir una mayor exportación de pescado a Europa.
junto al Presidente Danilo Medina.
¿Qué podemos esperar en el futuro de la inversión de la UE en nuestro país, aumentarán o descenderán? Yo creo que hay interés, sobre todo en algunos países más que otros en la Unión Europea para invertir, pero por supuesto se tienen que dar las condiciones para que esta inversión sea rentable y por esto hay algunas reformas todavía que se tienen que poner en marcha en dominicana. Creo que es público, si uno ve el ranking del “Doing Business” que hay varios retos. Pienso que hay una voluntad muy precisa de este gobierno de poder subir en el ranking y observamos que el Consejo de Competitividad que se reúne con más frecuencia y está intentando cortar el retail y es algo que nosotros, por supuesto, estamos muy a favor y que consideramos muy oportuno y esencial, esta toda la parte de justicia comercial que uno tendría que cambiar y desarrollar para asegurar que la inversión sea protegida por las reglas internacionales.
Mil millones de euros ha donado la UE a RD desde 1989 a la fecha. 27
Ritmo Económico
Enumere tres elementos que tendríamos que ajustar para que esa inversión se incremente. Esto de la justicia creo que es muy importante tener claro los tramites para que esta justicia sea ágil y por supuesto no se puede esperar años antes de que se decida quién tiene razón en un problema de inversión, la seguridad jurídica, creo que es esencial. La obtención de todos los permisos, creo que ya ahí se está trabajando, pero que fuera los numero de los días que se necesitan para poder lograr todos los permisos, esto también es importante y el tercer elemento diría, la parte de desarrollo técnico-científico. Yo creo que allí también hay un desafío que dominicana tiene, de poder empezar a desarrollar del punto de vista tecnológico productos, empezar a tener más patentes, enganchándose con el desarrollo que se está llevando a cabo en el resto del mundo y ahí espero que podamos promover más un programa que tenemos a nivel mundial que es “Horizonte 20/20” que es un programa para los centros de investigación universitarios y por el momento dominicana no ha participado como pudiera, por ejemplo, hay otros países del Caribe, como Cuba, que también tiene un desarrollo, en este sentido avanzado, que participa de manera más activa, me gustaría ver que en unos años lo mismo pudiera pasar con dominicana y que pudiera ver este desarrollo aquí. El tema migratorio es muy importante en República Dominicana, ¿Qué cambios podemos esperar de la Unión Europa en este renglón de sus relaciones? Migración es uno de los temas principales en los últimos años en Europa, porque ha habido un crecimiento de la migración, sobre todo, ilegal que ha desencadenado procesos en varios países de la Unión Europea y también que ha afectado la Unión Europea misma. La migración siempre ha existido, existe desde siempre, el problema nunca ha sido la migración como tal, el problema es la utilización de la migración que hace el crimen organizado y, por lo tanto, como aprovecha las esperanzas y los sueños de la gente, prometiendo el dorado que no existe y creando y poniendo en riesgo las vidas de las personas, esto es algo que por supuesto nos preocupa mucho.
28
Es por esto que estamos impulsando y trabajando con toda la comunidad internacional para un pacto global que se basa sobre una declaración de Nueva York para los migrantes y los refugiados, este pacto global donde trabajamos conjuntamente también con dominicana tendría que estar aprobado para las Naciones Unidas en septiembre de este año y esto tendría que dar un marco para reglamentar un poquito la migración. Ahora, como decía, la Unión Europea en este momento esta afectada y esta trabajando con los países africanos de donde viene la gran mayoría del flujo migrante para apoyarlos en el desarrollo económico y poder proporcionarle a la gente la posibilidad de desarrollarse donde viven; porque por supuesto, uno emigra porque no se encuentra en un medio propicio para poder vivir de manera digna, en este sentido, ahí esta por el momento el enfoque del gran interés de la Unión Europea de poder encontrar una manera para manejar este flujo, no veo que no estoy al corriente de ningún tipo de desarrollo, por lo que se refiere a dominicana en particular, como usted decía hay diáspora, la diáspora más importante de dominicana es en Estados Unidos y también en Canadá, pero también existe en Europa, es España, Italia y también en otros países, de lo que tengo conocimiento es una diáspora bien integrada que contribuye al desarrollo de estos países, paga las tasas donde recibe servicio, por lo tanto, es bien recibida, ¿cómo se va a desarrollar la política migratoria en Europa? Lo vamos a ver en los próximos años, a ver como este proceso se va a regularizar.
COACHING
“Cuando nos sobra conocimiento, pero nos falta sabiduría” “El conocimiento es poder” le atribuyen a la pluma de Francis Bacon. Pero este conocimiento sin el debido equilibrio emocional puede ser utilizado por nosotros mismos en nuestra contra. Atribuirnos libertades ligeras cuando somos dueños de información importante (intuitiva o certera) nos pone en gran riesgo cuando mal utilizamos o no utilizamos dicha información. Estamos a la vanguardia en muchos aspectos y cuando se trata del trabajo somos y podemos ser mucho más duchos y robustos cada día. La información, la que sea, la tenemos en el celular. Sin embargo, muchas veces descartamos informaciones porque se oponen a nuestra tendencia natural, porque no nos gusta hacer algo, no nos atrevemos o simplemente porque no sabemos cómo hacerlo.
La solución sería simple: détente, piensa y explora qué necesitas y/o quién te puede apoyar.
No tenemos que ir en contra de nuestra naturaleza cuando vamos por un objetivo, simplemente podemos, y nos conviene, tomar medidas para evitar errores costosos en tiempo, dinero o en ambos aspectos. Por ejemplo, un cliente te debe dinero, intuyes que tu saldo puede estar en riesgo por la situación de falta de liquidez que conoces de tu cliente; algo dentro de ti te informa (la intuición), no la tomas en cuenta, pecas de ingenuo, decides ignorar la señal, continúas ofreciendo tus servicios y comprometiendo los fondos de tu cliente y los ingresos tuyos. Eres conocedor de que la ley te favorece cuando hay documentación como facturas y reportes de entregas, etc.; también reconoces que tu cliente es “buena paga”, y piensas que de alguna forma te pagará. Aquí encontramos el conflicto entre conocimiento y sabiduría: el conocimiento de la situación del cliente vs. la decisión de seguir tu sabiduría que llega en forma de intuición. Podemos manejar una situación así conversando y limitando el trasiego del cliente para cuidarnos a ambos.
Los negocios son conversaciones y “hablando se entiende la gente”. Sin embargo, estamos tentados a continuar haciendo caso omiso y aceptando problemas innecesarios que laceran las relaciones para siempre. Las emociones y paradigmas juegan papeles importantes aquí. Por ejemplo, “apoyar al cliente cuando está mal (pero el cliente posiblemente no ponga en su lista de prioridades si su empresa tambalea)” “no me van a contratar más” “ellos siempre tardan en emitir la orden de compras; yo les despacho y ellos luego me envían”, etc.
que además no están envueltas emocionalmente en la situación y pueden regalarnos salidas objetivas, oportunas y sanas, así cuidamos la relación cliente-suplidor. Esto siempre dará como resultado GANAR-GANAR. Recuerda que Covey decía “ganar – ganar o no hay trato”. Saber reconocernos falibles, inmaduros, ingenuas para algunas decisiones es solo parte de la madurez que un empresario va adquiriendo sobre la marcha. En los Grupos MasterMinds de Negocios reina y compartimos la sabiduría colectiva. Definiciones.
Los problemas financieros muchas veces son más problemas emocionales que económicos. La invitación es estar despiertos ante el conocimiento y la información para poder cruzarlos con nuestra sabia intuición. Y si en algún momento las decisiones son turbias y difíciles, entonces siempre podemos recurrir a personas más sabias que nosotros
Sabiduría: Facultad de las personas para actuar con sensatez, prudencia o acierto. (Fuente: Google). Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Fuente: Google). “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.” Sócrates. 29
TECNOLOGÍA
30
TECNOLOGÍA
Rendición de cuentas de Juan Pablo Duarte La primera auditoria del país puede ubicarse el 12 de abril de 1844, cuan do Juan Pablo Duarte entregó a la Junta Gubernativa 846 pesos sobrantes de los mil pesos que había recibido para ir a la región Sur en auxilio de Pedro Santana. Junto al dinero, Duarte entregó una hoja donde detallaba los renglones en que había gastado cada centavo en su excursión a la zona sur del país, sentando las bases del manejo transparente de los recursos del Estado.
31
Ritmo Económico
REDES INTELIGENTES (SMART GRIDS)
En nuestra anterior entrega nos referimos a las “Ciudades Inteligentes” y las definimos de la siguiente manera, nos citamos: “Las Ciudades Inteligentes procuran tener una visión de futuro, ser progresistas y eficientes en el uso de los recursos naturales, mientras se trazan como objetivo fundamental proveer una alta calidad de vida. Promueven innovaciones sociales y tecnológicas, vinculadas a estructuras futuras y existentes. Estas ciudades incorporan nuevos conceptos en los campos de la energía, el tránsito y el transporte, que sean favorables con el medio ambiente. Se enfocan, en otras palabras, en nuevas formas de gobernanza y participación pública”.
Los principales componentes de una “Red Inteligente” son los siguientes: (1) Generación Inteligente; (2) Subestaciones Eléctricas Inteligentes; (3) Redes de Transmisión Inteligentes; (4) Redes de Distribución Inteligentes; y (5) Medición Inteligente.
El Departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos define “Smart Grid” como se indica a continuación: “Consiste de una red eléctrica que usa computadoras y otras tecnologías para obtener y actuar sobre las informaciones, tales como el comportamiento de los suplidores de energía eléctrica y los consumidores, de una manera automática, con el objetivo de mejorar la eficiencia, confiabilidad, la economía y sostenibilidad de la producción y distribución de electricidad”.
La topología óptima representa normalmente las menores pérdidas del sistema. Para definir sistemas con las menores pérdidas posibles es requerido el uso de paquetes de programas de computadoras especializados, los cuales asumen que todos los postes del sistema, incluyendo aquellos que presentan doble encabece, son puntos potenciales de apertura. Una vez establecida la topología óptima, los seccionadores, interruptores y re-cerradores pueden ser instalados en algunos de estos puntos y a lo largo de los alimentadores para permitir la configuración del sistema. Esto permite que el programa de computadora determine las mejores fronteras entre alimentadores para reducir las pérdidas en su conjunto.
El DOE amplía aún más su definición, agregando lo siguiente: “En una red de distribución de energía automatizada y de amplia cobertura, la “Red Inteligente” se caracterizará por un flujo en dos vías de electricidad e información, y será capaz de monitorear todo el sistemas, desde las centrales generadoras hasta las preferencias de los consumidores, en términos de uso de los electrodomésticos. Incorpora a la red los beneficios de la computación distribuida y las comunicaciones para poder entregar información en tiempo real y permite un balance prácticamente instantáneo entre suministro y demanda a nivel de dispositivos”.
32
Dado que el Talón de Aquiles del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), de la República Dominicana, es la distribución eléctrica, es decir, las empresas distribuidoras de electricidad, haremos referencia a ciertos conceptos aplicables a redes inteligentes en sistemas de distribución eléctrica.
Como se puede observar, en este arreglo se añade un dispositivo de desconexión automática en cada poste del sistema de distribución, facilitando la función de desconexión automática de aquella parte del circuito que resulte afectada por una falla.
ENERGÍA Debemos concluir con algunas recomendaciones aplicables al sistema de distribución eléctrica de la República Dominicana: La implementación de las plataformas que conforman las redes inteligentes permite, entre otras cosas, localizar fallas con mayor rapidez, aislar de manera quirúrgica la porción del circuito afectado, permitiendo la normalización, en términos de segundos, aquellos tramos de las redes de distribución que no hayan sido afectados. Otra ventaja de esta poderosa herramienta es la posibilidad de restablecimiento automático del sistema de distribución, sin intervención ni interacción con los operadores de los centros de control de energía de las empresas distribuidoras. Para implementar un sistema de redes inteligentes en las empresas distribuidoras, sugerimos hacerlo por etapas, privilegiando y profundizando en primer lugar el Sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) en todos los circuitos de distribución de importancia, así como las subestaciones eléctricas asociadas a éstos. El siguiente paso debería ser la instalación y puesta en operación de un Sistema DMS (Sistema de Manejo de Distribución), seguido por la implementación de un Sistema OMS (Sistema de Manejo de Interrupciones) e integrarlos con el Sistema SCADA en uso por las empresas distribuidoras. En su discurso de toma de posesión, el Presidente Lic. Danilo Medina Sánchez, el 16 de agosto de 2012, señaló lo siguiente, citamos: “En una segunda etapa de reformas, y siempre preservando el Estado la propiedad de las empresas distribuidoras, cuando se estime necesario, concesionaremos al sector privado la actividad de comercialización y subcontrataremos la instalación de contadores tele-medidos y un sistema de control, que permita detectar con precisión donde se producen las pérdidas”. En este escenario propuesto por el propio Presidente de la República, es más que propicio que se realice una inversión de recursos focalizados a la implementación, por etapas, de un adecuado Sistema de Redes Inteligentes (Smart Grid) adaptado a nuestro sistema de distribución eléctrica. Como se comprende de las informaciones provistas, la inversión en un sistema de Redes Inteligentes en el sistema de distribución eléctrica de la República Dominicana garantizaría la automatización del mismo, la reducción de los índice de corte de energía (SAIDI, CAIDI, ASAI y MAIFI), e incremento de la eficiencia del sistema. Aunado ésto a un sano sistema de facturación y cobro, permitiría un retorno de la inversión favorable a las empresas de distribución eléctrica y a los contribuyentes de República Dominicana. 33
TECNOLOGÍA
¿CUÁNDO EL TRABAJO DEJÓ DE SER? ¿CUÁNDO EL TRABAJO DEJÓ DE SER? es la pregunta que todos nos hacemos al percibir lo que hemos llamado el “DESEMPATE” que vivimos entre los puestos de trabajo que oferta el mercado de trabajo y los perfiles de los egresados de diferentes programas sean universitarios o no. Hay una queja generalizada tanto de empleadores “que no encuentran empleados cualificados para sus vacantes”; como de los jóvenes y adultos que “no encuentran empleo o bien los que encuentran son mal pagados”.
34
ANTES DE ENTENDER ESTE FENÓMENO HAY QUE RECORDAR ALGUNAS CONSIDERACIONES:
El nivel de desempleo en el país, para la población de 15 y 29 años sigue siendo uno de los más altos de toda América Latina con un 25%, y más alto si lo vemos desde el punto de vistas de las mujeres jóvenes. Al mismo tiempo, no olvidemos que 1 de cada 5 egresado universitario no encuentra empleo, el primer año de graduado. Los jóvenes siguen escogiendo carreras sobrepobladas, que nada tienen que ver con lo requerido por el mercado laboral; porque lamentablemente en nuestra querida nación no se planifica la formación superior, por lo que los muchachos van a la carrera que “perciben” tiene mejores posibilidades de empleo, o bien, les resulta más fácil de aprobar, o porque “no tiene números”, o “porque dura menos”, y otros graves errores de orientación.
No podemos dejar de lado los serios problemas de formación de los niveles básicos, donde estudios han develado los serios problemas de la educación inicial y básica, sobre todo en la lecto-escritura y matemáticas. En estas investigaciones se ha encontrado que la República Dominicana sigue “dentro del grupo de países con los peores resultados en el logro de aprendizaje en matemáticas, español y ciencias naturales, en tercero y sexto grado de primaria” Y estas deficiencias impiden que más tarde se logre una formación de calidad.
TRABAJO
ENTONCES, LA REALIDAD CON LAS EMPRESAS ESTÁ CARACTERIZADA POR: Existe un grave tema a resolver en cuanto a los requerimientos de las organizaciones, muchas ya enroladas a modelos tecnológicos, investigativos e innovadores que reclaman perfiles profesionales de elevado nivel. Los índices de productividad por trabajador han ido en aumento en la última década, pero bajo, sin embargo, esto no se ha reflejado en los salarios percibidos por los mismos. En publicaciones del Banco Central vemos que “el comportamiento de la productividad observado durante los primeros 15 años del siglo XXI no es muy distinto al observado durante la segunda mitad del siglo XX”. Lo que alarma, porque pinta un panorama de desarrollo ralentizado para los dominicanos, aunque el Capital humano presenta crecimiento, éste ha sido por igual, muy bajo para las expectativas de los mercados, volvemos entonces al factor educación y la calidad de la formación.
Todo esto, unido a modelos de reclutamiento matizados por las recomendaciones, el factor político, el clientelismo, y la familiaridad, dificulta constantemente el acceso de nuestros muchachos a los empleos promedios del mercado. ¿ENTONCES, QUÉ OPCIONES TENEMOS PARA CERRAR ESTA BRECHA?: Seguir interviniendo el Sistema Educativo Nacional a todos los niveles, para la mejora de su calidad. Fomentar la aprobación de la Ley del primer empleo, que permita el incentivo a la empleabilidad de trabajadores jóvenes. Seguir desarrollando el Modelo de las Pasantías Ocupacionales que ponen a los jóvenes en contacto con el mundo del trabajo, y a los empleadores les brinda fuerza laboral fresca, y dinámica. Que el Estado propicie una discusión que genere políticas serias sobre la problemática del empleo, salarios, costos de los trabajadores, y empleabilidad en el país. 35
Ritmo Económico
La DGII introduce nuevas disposiciones y cambios que impactarán a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales
La Dirección General de Impuestos Internos ha introducido cambios considerables que impactaran a los contribuyentes para poder cumplir con sus obligaciones en la presentación y pago de los impuestos. Una gran modificación fue la emisión de las Norma General No.02-2018, Sobre los Comprobantes Fiscales. Con esta Norma General la DGII, cambia todo el sistema de emisión y control de los NCF, debido a que realiza cambios tanto de forma como de fondo, esto se debe a que todos los contribuyentes tendrán que adecuar sus sistemas de facturación con NCF.
Franklin Fernández M Contador Público Autorizado
36
IMPUESTOS
Los principales cambios que establece esta norma son los siguientes:
En caso de cesión de negocios:
Los comprobantes fiscales que se emitan para el consumidor final se conocerán como “Facturas de Consumo”.
La DGII cancelará los comprobantes de las compañías en cese temporal, definitivo o en proceso de reorganización (absorbida).
Todos los comprobantes emitidos hasta la fecha vencerán el 30 de abril de 2018 y los nuevos entrarán en vigencia a partir del 1 de mayo de 2018.
Cuando muera un contribuyente persona física la DGII inhabilitará los comprobantes.
Al momento de solicitar los nuevos comprobantes fiscales se realizarán validaciones con los documentos depositados por cada contribuyente previo a su aprobación.
Cuando muera un contribuyente registrado como EIRL, los herederos tienen un plazo de 60 días para informar la continuidad del negocio o será inhabilitado.
La respuesta de la solicitud por parte de la DGII tendrá un plazo máximo de 10 días. Las facturas de consumidor final factura de consumo serán aprobadas atendiendo a la actividad económica del solicitante. La actividad económica registrada debe ser la misma que corresponda al momento de la solicitud de los NCF. Deberá estar al día en el cumplimiento de todos los deberes formales; tanto el contribuyente como los responsables solidarios. La cantidad y tipos de comprobantes serán autorizados atendiendo a: Actividad económica registrada en el RNC Volumen operacional Nivel de cumplimiento del contribuyente Perfil de riesgo del contribuyente (de conformidad con los parámetros dispuestos por la DGII). Las secuencias de NCFs autorizadas podrán ser emitidas dentro de un período de vigencia de hasta dos años calendarios, incluyendo el año en el que fue autorizado por la DGII. El contribuyente podrá solicitar nuevos comprobantes cuando al momento de su solicitud haya reportado en sus 607 el uso de los anteriores. La estructura de la secuencia de NCF cambia de 18 caracteres a 11 caracteres
La Normativa emitida por la DGII, aunque su objetivo es disminuir la evasión fiscal y aumentar las recaudaciones, es importante señalar que genera una serie de incertidumbre ya que le da a la Administración Tributaria un poder discrecional ilimitado, que de una u otra manera afectara el desarrollo de comercio en nuestro país, ya no se toma en cuenta algunos factores estructurales de las empresas (tamaño, sector, localidad, etc.) los cuales no están preparadas para estos cambios a corto plazo. Junto a la emisión de esta Normativa la DGII también realizo cambios importantes en los formularios de declaración Jurada con periodos mensuales y anuales entre ellos están (IR-17, 1T-1, 1R-1 e IR-2). Dichos cambios realizados, es con el objetivo de obtener informaciones desde las mismas declaraciones juradas presentadas voluntariamente por el contribuyente, para que sean parte del sistema de cruce de información, que permita que estas sean la base para realizar futuras revisiones u auditorias tanto de escritorio o de campo. Por lo que los contribuyentes tienen necesariamente que invertir en tener una estructura financiera que le permita generar todas estas informaciones requeridas con la calidad necesaria para prever cualquier contingencia fiscal. Entendemos que la Dirección General tiene todo el derecho de crear mecanismos más eficientes para lograr sus objetivos, pero también deben crear sistemas de tributación que sean más simples, principalmente para los contribuyentes pequeños y medianos, siendo estos la mayoría, para que puedan mantenerse vigente en el tiempo cumpliendo con todas sus obligaciones fiscales. Un aspecto importante es, terminar de restablecer o modificar el Sistema Simple de Tributación para el sector MiPymes, que no tienen estructura y el manejo de estos complicados sistemas de tributación para poder cumplir con los pagos y obligaciones de manera oportuna. 37
Ritmo Económico
INFOTEP y el turismo Foto - www.Gosouthside.do - Guía Turística Dominicana
Desde 1982, el INFOTEP siempre ha planificado, ejecutado y controlado iniciativas y esfuerzos tendentes a mejorar la productividad y competitividad de los distintos sectores productivos de República Dominicana. Las miradas del INFOTEP han estado enfocadas en conocer y satisfacer las necesidades de capacitación existentes en el mercado laboral nacional. En este orden, la decisión de la Junta de Directores y del Director General de dicha institución, licenciado Rafael Ovalles, concerniente a construir en Higüey la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería, ha sido pertinente y visionaria. La presencia y funcionamiento de dicha escuela, específicamente en la región con mayor potencial turístico del país, es sin lugar a dudas, una oportunidad de mejora viable para facilitar el desarrollo de competencias y habilidades del talento humano que habrá de mejorar el desempeño sostenible de la industria turística y hotelera dominicana. Dicha escuela ha sido construida con la asesoría técnica y docente de la Escuela Hotelera de Avignon, Hasta su inauguración, la referida obra ha tenido una inversión que supera los 325 millones de pesos, los cuales provienen de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y del INFOTEP. Ojalá que las autoridades del INFOTEP y los líderes de la industria hotelera y turística del país, unan sus esfuerzos, experiencias y recursos para establecer e implementar mecanismos operativos flexibles y pertinentes, que permitan planificar, ejecutar y controlar acciones formativas alineadas a los desafíos de corto, mediano y largo plazo que tiene por delante dicho sector. Una de las posibles vías para garantizar el desempeño sistémico y estratégico de la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería, podría ser la creación de un comité consultivo, en el que los principales líderes del ramo sugieran a los ejecutivos y técnicos del INFOTEP, la calidad y cantidad de los técnicos que se requieren para lograr que la hotelería y el turismo alcancen más y mejores niveles de productividad y competitividad. 38
Según las proyecciones del INFOTEP, en esta escuela se formarán cada año 1,800 técnicos con estándares internacionales de calidad, de acuerdo a las exigencias del sector turístico nacional e internacional. La estructura física y las facilidades tecno-didácticas de la escuela permitirán que muchas personas procedentes de todas las provincias del país, se formen a través de distintas modalidades de capacitación en diversas áreas. Por ejemplo, bar y restaurantes, panadería y repostería, gastronomía, recepción de hotel, idiomas e Informática, así como diplomados en cocina creativa, cocina al vacío, cocina molecular, cocina natural, trazabilidad de la industria alimentaria, pastelería creativa, gerencia de habitaciones, somelier, manejo y montaje de eventos (banquete), entre otros. La nueva plataforma de formación técnico profesional del INFOTEP, fue construida en un área de 14,500 metros cuadrados. Consta de cinco modernas edificaciones, tres de ellas destinadas a la docencia, una cafetería y un bloque de mantenimiento. Entre las facilidades de la escuela figuran: rampas de acceso y servicio sanitario para personas con discapacidad motora, residencia para participantes de localidades distantes, un multiuso de 650 metros cuadrados de construcción, con una capacidad para 400 personas y un área amplia de parqueos. para carros, motocicletas y autobuses.
LEGAL
3 preguntas sobre la Ley contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
En el 2017, la República Dominicana adoptó la ley no. 155/17 que contiene la normativa contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, estableciendo un esquema de prevención, detección, persecución y sanción de operaciones que impliquen el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con elementos novedosos respecto a la legislación anterior, ya que, entre otras cosas, amplía la gama de sujetos compelidos a exigencias que esta legislación impone. Sin embargo, existe un amplio desconocimiento sobre la misma y sus implicaciones. Es por esto que, en esta ocasión, se presentan 3 preguntas sobre la ley contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. ¿Qué son los sujetos obligados? Son las personas físicas o jurídicas forzadas por la normativa al cumplimiento de las obligaciones destinadas a prevenir, detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo, además de otras medidas para la prevención de la financiación de la proliferación de armas de destrucción masivas. Estos se clasifican en financieros y no financieros.
¿Cuáles son las obligaciones a las que están sometidos los sujetos obligados? A grandes rasgos, los sujetos obligados deben implementar una metodología que les permita, de manera oportuna, identificar, medir, controlar, mitigar y monitorear los eventos potenciales de riesgos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Esta debe incluir la adopción, desarrollo y ejecución de un programa de cumplimiento adecuado a la organización, estructura, recursos y complejidad de las operaciones que realicen; la designación de un ejecutivo de alto nivel y con capacidad técnica, que estará encargado de vigilar la estricta observancia de dicho programa de cumplimiento. Además, deben adoptar políticas y procedimientos relativos a la debida diligencia, inicial y continua, para conocer al cliente, actual o potencial y sus patrones de comportamiento en la relación comercial, así como registrar y reportar todas las operaciones sospechosas y aquellas, bajo los conceptos de efectivo y múltiples en efecto, que iguales o superen el umbral de los quince mil dólares norteamericanos o su equivalente en moneda nacional a la Unidad de Análisis Financiero.
En el caso de los casinos, el monto sería de tres mil dólares norteamericanos o su equivalente. También, conservar todos los registros indicados en esa legislación durante al menos 10 años después de finalizada la relación comercial o después de la fecha de la transacción ocasional. ¿Qué es la Unidad de Análisis Financiero? Es el ente técnico encargado de realizar análisis, a partir de los reportes de operaciones sospechosas y los reportes de transacciones en efectivo, así como de las informaciones adicionales provistas por los sujetos obligados, para identificar y elevar al Ministerio Público informes de estudios financieros relativos a posibles infracciones al lavado de activos, infracciones precedentes y la financiación del terrorismo. En una próxima entrega, trataremos otras interrogantes sobre las previsiones de esta legislación.
39
TECNOLOGÍA
La Realidad Aumentada en los pagos digitales Especial para Ritmo Económico Por: Paul Walsh Vicepresidente senior de Estrategia e Innovación de Visa, Inc.
Los pagos han entrado en un período de disrupción dramática a medida que se liberan cada vez más de un lugar o punto de venta, y los nuevos jugadores no tradicionales inyectan nuevas ideas y tecnologías para expandir el uso de los pagos digitales a nivel mundial. Lo que ha surgido, es un mundo cada vez más libre de efectivo con una mentalidad de comercio en cualquier momento y en cualquier lugar. También es un mundo centrado en el cliente, que se ha vuelto comprensivo y está ansioso por probar nuevas experiencias. Como resultado, vemos que las tecnologías Realidad Aumentada y Realidad Virtual continúan siendo grandes tendencias, con algunos temas específicos que comienzan a ascender a la cima:
Mayor uso de APIs para impulsar la innovación en Realidad Aumentada / Realidad Virtual: las APIs amplían la oportunidad de innovación al permitir que las empresas se centren en un eslabón de la cadena en lugar de tener una cadena de valor completa. Esta es una forma esencial de abordar el desarrollo de experiencias impulsadas por Realidad Aumentada, por lo que esperamos ver una mayor dependencia de las APIs dentro de la categoría fintech. Análisis avanzado: el análisis de datos, como el predictivo y el cognitivo, es el motor que impulsará las experiencias de comercio de próxima generación. Recientemente, realizamos una encuesta a ejecutivos globales y encontramos que el 80% de las empresas ven mayor valor en aplicar un análisis más sofisticado y el 45% identifica análisis avanzado (es decir, aprendizaje automático predictivo) como un paso clave para crear mejores experiencias para los clientes. Mayor asociación: con el fin de aprovechar al máximo sus datos y co-crear nuevas experiencias de clientes en Realidad Aumentada, las empresas necesitan asociarse de forma inteligente en todo el ecosistema de comercio y pagos para construir una experiencia realmente mejor en su clase que coloque al cliente primero.
Un informe de Goldman Sachs afirma que se proyectarán $158 mil millones de dólares en ventas de consumo a través de Realidad Virtual / Realidad Aumentada para 2025. Anticipamos que más marcas ofrecerán experiencias basadas en Realidad Aumentada / Realidad Virtual a medida que esta tecnología emergente mejore y se vuelva más útil desde una perspectiva comercial. El año pasado, Visa Checkout se integró con el proveedor de procesamiento de pagos global Payscout para el lanzamiento de una aplicación de Comercio de Realidad Virtual que permitió pagos sin fricción en experiencias de realidad virtual.
Esta oferta marcó la primera vez que los consumidores pudieron comprar y adquirir productos físicos dentro de una experiencia de realidad virtual inmersiva y enviar esos productos a su hogar. También vimos un aumento en el interés por Realidad Aumentada dentro de la comunidad de startups y FinTech y estamos comprometidos con estas compañías para impulsar esta innovación. En el 2017 Money 20/20 hackathon, el ganador total y el ganador del desafío de Visa, SilverLogic usó las APIs de Visa para proporcionar una experiencia de comercio de estacionamiento Realidad Aumentada de próxima generación. La realidad aumentada combina experiencias digitales y físicas que vemos como una perfecta intersección entre lo que los consumidores quieren y lo que los comercios pueden ofrecer. 40
COOPERACIÓN
41
42
Ministro de Energías y Minas, Antonio Isa Conde
Proponen amplia reforma legal e institucional para rescatar confianza en minería El país necesita con urgencia establecer un nuevo bloque de normas en el sector para que las inversiones mineras no sean valoradas a partir de subjetivismo, el capricho, el fundamentalismo y las posturas ideologizantes. A juicio del ministro de Energías y Minas Antonio Isa Conde en minería se requiere garantizar certidumbre a la inversión y tomar decisiones en función de la conveniencia del país, a corto, mediano y largo plazo. Destacó tres normativas que –desde su punto de vista-son fundamentales para impulsar una reforma que fortalezca la base institucional de las inversiones mineras, como las leyes de Ordenamiento Territorial, de la Minería Nacional y de Uso de los Fondos Mineros. Al funcionario le preocupa que el país quede muy mal ante los mercados internacionales en cuanto a su reputación como receptor de capitales cuando una empresa invierte recursos en exploración siguiendo las normas y los requisitos legales establecidos para luego, al dar el paso siguiente hacia la explotación, encontrarse impedimentos sin base legal. “No podemos obviar que –al margen del desfase legal y de las debilidades institucionales que arrastramos- nos afecta una dualidad vivida en América Latina con la industria extractiva: impactos medioambientales negativos, falta de beneficios tangibles para las comunidades y el desarrollo local”, precisó el funcionario.
Apuntó que el bloque de leyes antes citado conduce a aplicar correcciones a devolver confianza a los ciudadanos en la minería, afectada por malas prácticas del pasado y regulaciones aplicadas con distorsiones y discrecionalidad. El funcionario entiende que es necesario lo antes posible que el proyecto de Ley de Minería Nacional sea presentado al Congreso Nacional, con el objetivo de sentar las bases de una industria extractiva ambiental, social y económicamente sostenible, creando –entre otras cosas- un nuevo orden en la distribución de beneficios Empresa Privada-Estado. Indicó que ese marco legal es necesario para eliminar la percepción fundamentada en ejemplos emblemáticos de que cada concesión minera es una trampa para dos perdedores: El Gobierno y las comunidades. “Esta iniciativa –conjuntamente con una Ley sobre el Destino y Uso de los Fondos Mineros cuya propuesta estamos elaborando- puede contribuir a rescatar la confianza en el desarrollo de la industria minera y a bloquear la discrecionalidad de los funcionarios, generadora de corrupción y atraso que tanto daño ha hecho a este país”, propuso Isa Conde. “De esta manera podremos establecer una plataforma de confianza basada en un orden institucional y normativo para que, al desembarcar en el país, el inversionista de la industria extractiva sepa a qué atenerse, con la seguridad de que siempre contará con el imperio de la ley por encima de la politiquería, el clientelismo y el populismo, una triada nefasta que imprime el sello del retroceso en nuestro país”, dijo Isa Conde. 43
Creciente empleo y mayores ahorros, claves para un desarrollo sostenible e inclusivo en América Central y República Dominicana
PUNTA CANA, República Dominicana – Los Gobernadores de los países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo del Istmo Centroamericano y República Dominicana celebraron su 32ª Reunión Anual, en la que debatieron fórmulas para alcanzar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, manejar la vulnerabilidad a desastres naturales, y aprovechar las tecnologías disruptivas para aumentar la productividad y estimular la inversión. Durante el encuentro llevado a cabo en Punta Cana, los Gobernadores –ministros de finanzas y economía identificaron los riesgos y oportunidades que se abren para la región, que creció un 3,8 por ciento en 2017, significativamente por encima del resto de América Latina y el Caribe. El crecimiento proyectado para 2018 es de 3,9 por ciento.
44
Jorge Baca, Florinda Rojas y Campos de Moya.
Al notar que los países continúan beneficiándose del precio relativamente bajo de su principal producto de importación, el petróleo, y del aumento de los precios de sus bienes de exportación más importantes, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sugirió a los Gobernadores transformar esas ganancias en mejoras en sus cuentas fiscales y mayor ahorro interno. “Además de aprovechar condiciones favorables para la sostenibilidad fiscal y reducción de vulnerabilidades externas”, expresó Moreno, “es esencial que los países avancen en su agenda de productividad e innovación”. La creación de empleos productivos y la reducción de la pobreza son objetivos prioritarios que comparten Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. A pesar de que los ocho países crecieron 2,3 por ciento en el período comprendido entre 2000 y 2017, muy por encima del 1,8 por ciento general de América Latina, el ritmo de reducción de la pobreza fue más lento (12 contra 13 por ciento en la región).
INM RD PRESENTA PERFIL MIGRATORIO DE REPÚBLICA DOMINICANA 2017. El Instituto Nacional de Migración (INM RD) presentó el primer Perfil Migratorio República Dominicana 2017, realizado con el auspicio de la organización Internacional para las Migraciones (OIM) y académicos especialistas en el tema. La doctora Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD, destacó que es un logro en el tercer aniversario de la institución entregar al país un documento de tanta valía, para conocer y entender el tema de la migración. “constituye una contribución sin precedentes tanto para las instituciones públicas como para los organismos internacionales, las entidades de la sociedad civil y la comunidad académica interesada en producir conocimientos acerca del tema migratorio por el conjunto de informaciones, datos, análisis, comparaciones, retos, proyecciones y propuestas que aporta”, puntualizó la doctora Rojas.
Jorge Baca, Florinda Rojas y Campos de Moya.
“El primer Perfil Migratorio también muestra que la migración reciente en la República Dominicana es diferente a la del siglo XX. La inmigración se ha vuelto urbana. En el siglo XX quienes vinieron del campo a la ciudad fueron dominicanos, mientras que ahora quienes llegan a las ciudades son inmigrantes, lo cual nos reta a encontrar salidas al desarrollo rural. La movilidad de corta estadía se ha incrementado de manera importante, pues mientras los inmigrantes, igual que hace un siglo, son cerca del 5.4% de la población que habita en el país, el turismo supera los 6 millones de personas anualmente”, explicó Jorge Baca, jefe de la misión del OIM en el país.
Campos de Moya, presidente de la Asociación de Industrias de la RD (AIRD), al presentar la obra, resaltó que “Los hacedores de políticas públicas pueden encontrar en el Perfil Migratorio de la República Dominicana las informaciones suficientes para sus formulaciones, pero también para rectificar, corregir, avanzar”. Para el sector empresarial, señaló de Moya, el documento les permite comprender más y mejor las implicaciones de las migraciones –tanto las emigraciones como las inmigraciones- para el desarrollo económico y productivo, los aportes económicos de los flujos migratorios y los retos sociales. 45
Ritmo Económico
El director OISOE ingeniero Francisco Pagán recibe el chequede manos de Manuel A. Grullón, presidente del Grupo Popular.
Fundación Popular dona RD$26 millones a Hospital Arturo Grullón Santo Domingo, D.N.- La Fundación Popular hizo entrega a la Oficina de Ingenieros Supervisores de las Obras del Estado (OISOE) de un aporte de RD$26 millones para la construcción del nuevo laboratorio general del Hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón, ubicado en Santiago de los Caballeros. La construcción de las nuevas dependencias permitirá mejorar los servicios que en la actualidad ofrece este establecimiento de salud, el cual da cobertura y asistencia a 1.6 millones de niños y adolescentes, el 41% de la población infanto-juvenil dominicana, con especial incidencia en las 14 provincias de la región norte.
46
Actualmente, su laboratorio realiza alrededor de 25,000 pruebas mensuales y esta aportación contribuirá a ampliar dicha capacidad. El nuevo laboratorio general contará con espacio para toma de muestras y las áreas de flebotomía, hemograma, química, parasitología, urocoprología y micro. El diseño propuesto cumple con los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, agencias de Naciones Unidas.
El Arturo Grullón es un hospital de nivel especializado y referencia, que inició sus servicios en 1961. Está situado en una zona populosa de la ciudad de Santiago y tiene capacidad para aproximadamente 270 camas, distribuidas en área clínica, quirúrgicas, urgencias, quemados, UCIP y UCINEO. Cuenta con una plantilla de más de 100 médicos especialistas, 71 médicos residentes de Pediatría, cinco de Cardiología Pediátrica y un cuerpo docente multidisciplinario.
47
48