04 reportaje gráfico: Carnavales 12 lo insólito: Del sacrificio y la fe 16 infomanía: Vía crucis de Jesús 18 efemérides: Oswaldo Reynoso 20 grandes maestros: Steve McCurry 27 kid a: Semana Santa 28 cita a ciegas: The Cure en Huancayo 32 historia: Las fajas de Viques, Breña... 35 poesía: Strip-tease
36 portafolio: Antonio Paucar 42 bcv: Homenaje a Spinetta 44 voyeur: Ben Affleck 47 bibliofilia: El libro de las horas 50 entrevista: Josué Sánchez 55 datum: El mundo con 100 personas 57 homenaje: Adiós Bebo 58 kid a: Sugerencias para sobrevivir... 60 tipos: Lucho Chumpitazi
dirección y fotografía: Jorge Jaime dirección de arte y diseño: Robhert Pimentel publicidad y marketing: Luis Puente de la Vega: 964811433 administración y distribución: Diana Panez: 964224391 colaboradores: Kattya Lázaro, Jhony Carhuallanqui, Josué Marín, Jorge Salcedo, Manuel Perales, Antonio Paucar, Ricardo Rodríguez, Roberto Loayza, Lucho Chumpitazi, Ronald Inga contraportada: Lucho Chumpitazi
whynot@bisiesta.com Revista bimensual / Tiraje 5000 ejemplares Precio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío) FREMC Inversiones E.I.R.L. whynotmagazine Huancayo - Perú / 2013
Con las lluvias de inicio de año llegan los carnavales al valle del Mantaro. En todos los pueblos se celebra con mucha alegría y color; especialmente en Jauja, con sus “traídas” y sus cortamontes, y en todos los pueblos del sur se baila el huaylarsh con una vitalidad, fuerza y garbo que la tierra y los tabladillos retumban al compás de los guapidos y zapateos. 4▪ 5▸
REPORTAJE GRÁFICO JORGE JAIME
foto: Kattya Lázaro
8▪ 9▸
foto: Kattya Lรกzaro
INTERNET
LO INSÓLITO
JHONY CARHUALLANQUI
La devoción Filipina de Semana Santa, es por decirlo de alguna manera, incomprensible y a la vez admirable: Ver a jóvenes descalzos cargando una pesada cruz y aguantando los flagelos de cuanto creyente se acerca a castigarlos es, sin lugar a dudas, un compromiso de fe que muchos no aceptaríamos, y aunque autoridades eclesiásticas han procurado erradicarla, la fidelidad religiosa de estos voluntarios les permite soportar con estoicismo tremenda “paliza”, que concluye cuando son atravesados por clavos en manos y pies durante la crucifixión. La Semana Santa nos recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús, por ello, la oración y penitencia son imprescindibles pero el sacrificio físico resulta innecesario para la indulgencia. Esta festividad se inicia con el Domingo de Ramos y concluye el Domingo de Resurrección, aunque debemos indicar que en sí las solemnidades comienzan cuarenta días antes con el Miércoles de Ceniza (Cuaresma). La fecha es variable y fue instituida en el ◂12 ▪13
Concilio de Nicea (325 d.c.), para el domingo posterior a la primera luna llena del equinoccio de primavera (es decir, posterior al 21 de marzo). El Domingo de Ramos representa la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se bendicen los ramos en misa y los fieles pueden llevarlas a casa para estar protegidos, o pueden dejarlas para que sean incineradas y ser la ceniza santa para el miércoles de ceniza próximo. El Jueves Santo se inicia con la Misa Crismal, en la que se bendicen los santos óleos. Por la tarde se visita los siete templos (iglesias) y se aprecia el lavado de los pies a 12 asistentes. Se conmemora la última cena, donde se instituyó la eucaristía. El Vaticano no ha establecido exactamente en qué consistió el platillo en tan importante acto, sin embargo, tras el análisis del cuadro de “La última cena” de Leonardo Da Vinci, se afirma que fue anguila a la plancha con rodajas de naranja, pero esto no es aceptado a plenitud por la comunidad cristiana que pre-
fiere el cordero asado, propio de la pascua Judía, acompañado claro, de hiervas amargas, vino y pan ácimo (sin levadura). El Viernes Santo es el día de la crucifixión. Se recuerda la flagelación a Jesús, su coronación con espinas y la vía crucis. En Bolivia se hacen travesuras este día, pues al estar muerto el salvador, no hay pecado que pueda advertir. El Sábado de Gloria es el día de reposo y oración junto a María. Se reza el rosario. No hay misas. Antiguamente estaba prohibido bañarse este día y solían mojar a los transeúntes. El Domingo de Resurrección representa el triunfo del Señor. En algunos países se realiza la “quema de judas”: muñecos que representan al traidor Iscariote. En Venezuela suelen ser perso-
EN BOLIVIA SE HACEN TRAVESURAS ESTE DÍA, PUES AL ESTAR MUERTO EL SALVADOR, NO HAY PECADO QUE PUEDA ADVERTIR.
najes de la política o farándula disfrazados. Este día también es llamado Pascua de Resurrección donde los “Huevos de Pascua” tienen un valor espiritual único. Según cuenta la tradición, estuvo prohibido comer huevos durante la cuaresma hasta el Domingo de Resurrección, día en el cual las personas los llevaban en un cesto a misa, decorados previamente por los niños, para luego compartirlos o regalarlos. Hoy en día son de chocolate y el juego consiste en que el “conejo de pascua” los esconde para que los busquen los niños. Esta es una fiesta multitudinaria que mezcla fe y tradición en un simbolismo esperanzador que es respetada por el Estado y promovido por las personas resueltas a renovar su devoción. 14▪ 15▸
INFOMANÍA
ROBHERT PIMENTEL
◂16 ▪17
EFEMÉRIDES
LUIS PUENTE DE LA VEGA
«Metió las manos en los bolsillos y fue más hombre que nunca», incendió las letras, pero no se hizo al inocente; cargó a Dios en andas, mas no cree en los milagros, hasta que habló con Luzbel que lo convirtió en escarabajo. Oswaldo Reynoso integró el lenguaje juvenil y la crudeza de la calle en nuestra literatura. Nunca guardó su opinión hacia la iglesia, ni tuvo tapujos al abordar los placeres de la piel, en una sociedad tan real como decadente. Fue perseguido por una dictadura, por eso, en el 77, inició un autoexilio que nos lo quitaría, con dolor y angustia, por más de una década. Cuando regresó de Oriente, ya era una leyenda que hizo de su narrativa un ser entrañable, de una fuerza inagotable y un testimonio inextinguible. ◂18 ▪19
CUANDO REGRESÓ DE ORIENTE,YA ERA UNA LEYENDA QUE HIZO DE SU NARRATIVA UN SER ENTRAÑABLE, DE UNA FUERZA INAGOTABLEY UN TESTIMONIO INEXTINGUIBLE.
Oswaldo nació en abril, hace poco más de 80 años. Se inició con la poesía de Luzbel (1955), para luego escandalizar Lima con Los inocentes (1961), sin dejar de remecerla, pues, aunque recen, En octubre no hay milagros (1966). Más tarde, siguió con un pródigo legado: de El escarabajo y el hombre (1970), fue En busca de Aladino (1993), no tuvo reparos con Los eunucos inmortales (1995), y desbordó El goce de la piel (2005). Las tres estaciones (2006) son hermosas, aunque no tanto como ir En busca de la sonrisa encontrada (2012). Algunos lo han criticado, pero muchos más hoy lo admiramos. A través de su obra ha acompañado la literatura de varias generaciones y, ¿por qué no?, ha hecho del escribir una panacea de innumerables satisfacciones.
Steve McCurry (1950) es uno de los maestros del fotoperiodismo hasta la actualidad. Se hizo mundialmente conocido por la fotografía de la niña afgana que fue una de las portadas más recordadas de la revista National Geographic (1985). Es miembro de la agencia Magnum, la más prestigiosa del mundo en fotografía documental. 20▪ 21▸
GRANDES MAESTROS
KID A
JOSÚE MARÍN
No sé si en realidad existan libros que te cambien la vida, esos que con solo leerlos, hagan que se opere en ti un mecanismo interior mágico que te convierta en alguien cualitativamente diferente. No lo creo. De lo que sí estoy convencido es que existen libros que logran que veas las cosas, el mundo, a las personas, con una luz distinta y original. Uno de esos libros es, sin duda, “The Cure en Huancayo” del huancavelicano Ulises Gutiérrez. Ulises Gutiérrez es un escritor atípico. Ingeniero sanitario de profesión, ha logrado pergeñar una obra original, sólida y potente. “The Cure en Huancayo”, libro que va por su tercera edición logra lo que muy pocos autores “andinos” han conse28▪ 29▸
CITA A CIEGAS
JORGE SALCEDO
guido desde, tal vez, José María Arguedas; mostrar una mirada y sensibilidad propias. A caballo entre lo andino y lo urbano es precisamente esa contradicción: “como una higuerilla en campo de gol” lo que convierte en único a “The Cure en Huancayo”. La colección de relatos se abre con “El viaje de la muchka”; una historia de búsqueda y aprendizaje, de identidad, sobre la siempre inquietante pregunta del ¿quién soy? o ¿a dónde pertenezco? La mayoría de personajes del libro están escindidos, no saben muy bien donde encajan, sin embargo toda esta poética esta siempre afianzada en la reconciliación, en el reencuentro consigo mismo. Otros textos muy recomendables son “Pintas en Civiles” (una tierna
historia de amor en medio de la violencia política desatada por sendero en las universidades nacionales en la década del ochenta”; “La penumbra alumbra”, (un cuento en la que autor explora con solvencia y verosimilitud el universo femenino); y por supuesto, el cuento que le da nombre al libro, definitivamente, el texto mejor logrado de esta colección. “The Cure en Huancayo” fue editado por primera vez en el año 2007. En aquella oportunidad el libro presagiaba a un autor muy talentoso con techo indefinido. “Ojos de Pez Abisal” (Bisagra Editores, 2011) lo confirmó. Ulises sigue escribiendo, está por terminar su nueva novela, y es mucho mejor, si cabe, que sus dos libros anteriores.
foto: Pedro Gonzalez Paucar
HISTORIA
MANUEL PERALES
En los Andes prehispánicos las prendas textiles tuvieron mucha importancia, tanto ritual, por la connotación mágico-religiosa que se les atribuía, así como política, por ser consideradas como elementos con los que se podían pactar acuerdos o sellar alianzas. Así, por ejemplo, gracias a trabajos como los de John Murra, hoy sabemos que cuando había enfrentamientos bélicos entre bandos opuestos, se buscaba quitarle la ropa al enemigo, creyendo que con ello se le causaba daño. En nuestros días el tejido ocupa aún un lugar central para muchas comunidades del interior del país, cuyos integrantes emplean textiles en momentos importantes de su ciclo vital y en contextos ceremoniales de especial significado. En el caso del valle del Mantaro destaca la persistencia, ◂32 ▪33
a través del tiempo, de una prenda de evidentes raíces prehispánicas. Se trata de la faja, o más propiamente, del watraku o watruku, como es su nombre en la lengua oriunda de esta región, el wanka limay, y que es todavía elaborada en forma tradicional por algunas comunidades ubicadas al sur de la ciudad de Huancayo, como Viques, Breña y Huacrapuquio. Según los estudios de José María Arguedas, Hugo Zumbühl y Pedro González, existen varios tipos de fajas, de acuerdo al uso para el cual son confeccionadas, incluyendo las fajas para bebés, conocidas como wawa watraku. De este modo, por ejemplo, tenemos a las denominadas fajas de trabajo, o alpuy watraku, que son empleadas por las personas adultas durante sus arduas labores agrope-
cuarias en el campo, aunque también están presentes como parte del vestuario del unay huaylarsh, o huaylarsh antiguo. Estas fajas cuentan con hilos preparados en la tradicional rueca andina o puchca, presentan generalmente dos colores, y tienen alrededor de 200 centímetros de largo y ocho de ancho. Por sus características, es probablemente la más antigua entre todos los tipos conocidos. Otro tipo de faja, que hoy tiene bastante demanda, es el denominado challpi watraku o faja multicolor, que es confeccionada con hilos industriales teñidos con anilina y otros tintes, con los cuales se elaboran distintos motivos entre los que destacan el mayu o río, que también está presente en los alpuy watraku, además del famoso “tren macho” que une Huancayo y Huancavelica. Estas fajas de fiesta exhiben hasta diecinueve franjas de distintos colores y son ligeramente más cortas y más anchas que el tipo anterior, al contar con 190 centímetros de largo
y diez de ancho. Su uso es bastante popular como parte del vestuario del huaylarsh moderno y del Santiago. De acuerdo al maestro Pedro González, el tradicional watraku de Viques, Breña y Huacrapuquio supera en calidad artística a muchos otros tipos de fajas andinas, siendo hoy en día una prenda altamente valorada como expresión del arte popular peruano, por parte de estudiosos, coleccionistas e instituciones de todo el mundo. Así, en museos norteamericanos y europeos se encuentran fajas elaboradas por expertas tejedoras como doña Cancialina Laureano, quien nos dejó hace muy poco, sin haber recibido el reconocimiento que merecía. Sin embargo, esta herencia cultural se mantiene en doña Blanca Huamán, su hija, y en cada una de las mujeres, niñas y algunos varones de Viques, Breña y Huacrapuquio que siguen luchando por conservar este maravilloso patrimonio inmaterial del valle del Mantaro. 34▪ 35▸
PORTAFOLIO
Pocos huancaínos pueden decir que estudiaron arte en Berlín y en Londres, que sus trabajos y retrato aparecen en antologías de los mejores artistas jóvenes europeos, que expusieron su obra en galerías de Alemania, España, Inglaterra y Eslovenia, como es el caso de Antonio Gonzales Paucar. Oriundo de Aza, es el hermano menor de una familia notable de artistas imagineros y es nieto de Don Pedro Abilio, maestro de la artesanía peruana. Probablemente, de él haya heredado el arte que corre por sus venas como otra sangre. Sin embargo, Antonio dejó el arte popular y su patria para migrar a la lejana Alemania, no practica la imaginería pro◂36 ▪37
EN LOS PUEBLOS DEL ANDE, EL “CURIOSO” ES EL ARTISTA, EL INGENIOSO, QUE SABE Y HACE DE TODO.
piamente pero es un “curioso” como el abuelo. En los pueblos del ande, el “curioso” es el artista, el ingenioso, que sabe y hace de todo. Esta capacidad de asombro propio de los niños hace que Toño siga creando y sorprendiendo por lo irreverente, diferente y conceptual de su arte. Hace instalaciones y performances, maneja el video y la fotografía, el teatro y la danza, la música y el dibujo, convierte lo cotidiano en extraordinario. Vive y bebe del campo, de su pueblo, de su gente, del olor a tierra mojada, de las flores de retama, del olor del eucalipto o de las abejas que rondan ruidosas por su casa de Aza en El Tambo.
Es difícil mostrar de manera impresa su trabajo, porque no solo son imágenes sino sonidos, olores, sabores y texturas. Como esas miles de larvas de mosca que forman una silueta humana que pronto se dispersan y desintegran en alusión a la corrupción de la carne (“Descomposición figurativa”). Una rueda de bicicleta se convierte en un curioso y lúdico homenaje a Marcel Duchamp en “Marcelinho”. En otro de sus trabajos, el propio artista se sepulta literalmente con la tierra fértil de su chacra en “Protéjame”. Su mano se convierte en un candelabro y su cuerpo en altar, sus dedos arden en una suerte de ritual católico y pagano en “Altar”. En “Danzando con mis luciérnagas” vemos la si-
Descomposición figurativa, 2008, video 8’
38▪ 39▸
lueta del artista, en la profundidad de la noche, danzando con luces, que aparecen y desaparecen con la fugacidad que tiene la ilusión y la alegría, nos recuerda a las fiestas patronales, convirtiéndose en una metáfora hermosa sobre la levedad del ser y la vida. El arte de Antonio Paucar es impresionante y da cuenta de un espíritu libre, imaginativo, noble, generoso, místico y sensible, que a pesar de la distancia su cultura andina está siempre presente, fusionada con la europea, como se puede ver en una performance que hizo el año pasado en Lima, llamada “Trasfusión” donde valiéndose de sorbetes y vino nos hace reflexionar sobre el cuerpo, la sangre, la violencia política y la vida. (JJ)
Marcelinho, 2005, video 13’
Protéjame, 2006, video 6’
Altar, 2005, fotografía
40▪ 41▸
BAD COVER VERSION RICARDO RODRÍGUEZ
Luis Alberto Spinetta, debe ser para Argentina lo que Gardel o Mercedes Sosa representan para esa nación, lo que Zenobio Dagha Zapaico es para Huancayo y lo que Juan Bolívar Crespo es para Jauja. La Biblioteca Nacional Argentina ofreció uno de sus espacios para rendir homenaje al ícono del rock argentino (el rock & roll, que debe ser el movimiento cultural con más seguidores en el mundo). Están desde sus discos, escritos, dibujos, hasta la carta que mandó a un amigo luthier para que le arme una guitarra. Fue un espacio pequeño pero importante, una acción necesaria que debería replicarse en nuestra zona con artistas locales. 42▪ 43▸
VOYEUR
ROBERTO LOAYZA
Ben Affleck ya tiene dos Oscar, una como productor en la recientemente galardonada “Argo” y otra que no muchas personas lo recuerdan, en el ya lejano 1997, como guionista junto con su amigo Matt Damon por “En Busca del Destino” dirigida por Gus Van Sant. Affleck tuvo una errática carrera actoral con cintas desastrosas como “Gigli”, esa horrible película de acción y romance coprotagonizada con su entonces esposa Jennifer López o simplemente impresentables como “Sobreviviendo a la Navidad”, “Fuerzas de la Naturaleza”, “Daredevil”, “200 Cigarrillos” junto a su hermano Casey, o el mamotreto “Pearl Harbor”, entre varias otras. Fue una década después de su primera estatuilla dorada que Ben recordó que podía mostrar otras habilidades y se puso a trabajar detrás de cámaras, aquí un recuento de una breve pero impresionante carrera directoral del californiano Benjamin Geza Affleck-Boldt: ◂44 ▪45
DESAPARECIÓ UNA NOCHE Su debut serio tras las cámaras (hizo un corto olvidable cuando era muy jovencito) y de la mano de Dennis Lehane, el mismo novelista, inspirador de cintas admirables como “La Isla Siniestra” o “Río Místico”, nos cuenta otra historia criminal en Boston. Affleck toma el cuarto libro de la colección de los investigadores privados Patrick Kenzie y Angela Gennaro y nos muestra un estudio sobre la naturaleza humana, esa que suele desviarse en algunas ocasiones a partir de la desaparición de una niña de 4 años. Apoyado por su hermano Casey quien se estaba convirtiendo en un gran actor, Michelle Monaghan y los siempre efectivos Morgan Freeman y Ed Harris.
ATRACCIÓN PELIGROSA Cinta sobre criminales con toques incluso documentales y filosóficos acerca de la delincuencia, nos recuerda un poco a la magnífica “Heat” de Michael Mann en cuanto a las escenas de atracos y Affleck nos demuestra una enorme solvencia en el manejo de diálogos. El drama también se explota con una asombrosa capacidad, en especial en la relación del personaje principal Doug con su encarcelado padre, pero sobre todo en el papel del violento y regordete James Coughlin, interpretado maravillosamente por Jeremy Renner. Otra vez Boston es el escenario perfecto para esta fábula de ambición, redención y amor.
ARGO Con la crítica rendida a sus pies por sus dos cintas anteriores, Affleck decide ir más lejos y así como Spielberg lo logró con “Munich”, aquí toma una historia real y logra definirse como uno de los talentos mayúsculos en la dirección actual. 1979, la Crisis de los Rehenes en Irán era un tema que colmaba los medios de comunicación y un grupo de ellos logra escapar y refugiarse en la embajada canadiense. ¿Cómo lograrán salir del país?, la solución no puede ser más descabellada y se le ocurre a un agente de la CIA de raíces mexicanas, Tony Méndez. El actor-director nos cuenta la historia tal cual sucedió pero lo hace a su modo, logrando un resultado fascinante, divertido y sorprendente, merecido Oscar a mejor película. 46▪ 47▸
BIBLIOFILIA
ROBHERT PIMENTEL
Walters Manuscript W.168, fol. 16r Segundo cuarto del siglo XV (ca. 1430-1435), con adiciones ca. 1460
Es, hoy, el pintor más importante de la región central del Perú. Sus trazos firmes, los colores intensos, el extraordinario dominio de las técnicas y formas, además de esa inconmensurable capacidad de plasmar con tanta belleza y singularidad la vida del campo, hacen que reconozcamos su estilo y obra donde la veamos. Hablamos un poco con él sobre su arte, sus inicios y su vida.
ENTREVISTA
LUIS PUENTE DE LA VEGA
Usted es un reconocido pintor, sin embargo, muchos desconocen su faceta como escultor…
Bueno, sí. Yo empecé en la Escuela Regional de Bellas Artes, con algunos artistas aficionados. Luego, esta escuela se integró a la universidad (UNCP), por gestión de Carlos Galarza, un escultor que llegó de México, pero era natural de Aco. Como él era muy amigo del Rector, tuvo una reunión una noche, y al día siguiente ya estábamos integrados. Habían dos especialidades: Pintura y Escultura. Yo escogí Escultura, porque desde niño me gustaba jugar con arcilla en una fábrica de ladrillos que estaba cerca de casa, y eso me llevó a inscribirme en escultura. Éramos muy pocos al inicio, después solo quedamos dos, nada más, junto a ◂50 ▪51
Fernando Pomalaza que también es pintor ahora. Y, ¿cómo es que de ser escultor se inclina por la pintura?
YO ASÍ EMPIEZO A COGER AL GATO, AL PERRO, A LA CHISMOSA QUE SIEMPRE ESTÁ EN LAS VENTANAS.
Era alumno de Apu-Rimak (Alejandro Gonzales Trujillo), me incliné mucho a su trabajo, tenía un concepto muy diferente a los demás. Ahí se me ocurre pintar unos dibujos que hice de Chavín. Se los mostré y me dijo: «Tanto les he hablado de esto, y aquí está. Tú lo has hecho», y yo tenía como diez cuadros de esos. Él se entusiasmó y se dedicó más tiempo a mi trabajo. Y así llevé las dos cosas: hice escultura hasta el final y, a la vez, pintaba. Usted tiene un estilo de plasmar la realidad muy particular, ¿cómo se inicia?
El concepto que tenía el maestro Apu-Rimak, era hacer
un reencuentro del arte peruano que se había perdido con la llegada de los españoles tras 500 años de separación. Ahí tenía que trabajar por dos lados: uno, haciendo las copias de todo lo que era la cultura prehispánica, y la otra, recrear el trabajo del arte popular de entonces: mates burilados, tejidos, retablos; y tratar de reencontrarlos. Esa es la etapa en la que estoy, son años que busco ese reencuentro. No somos andinos completamente, ni españoles completamente, entonces, hay un arte nuestro que hay que rescatar. ¿Es así también como nacen los elementos comunes de su pintura: la chismosa, el gato, la muerte, etc.?
Sí, eso ya nace un poco más ligado a la mitología, porque había que trabajar como tema todos estos elementos. Eso es lo que se decían y buscaba con el maestro (…) Yo así empiezo a coger al gato, al perro, a la chismosa que siempre está en las ventanas. Bueno, todo eso había que graficarlo también.
¿Su arte es comprometido?
Yo creo que sí. Luego de haber egresado tuve la oportunidad de pintar un mural en Chongos Alto. Allí afirmo el estilo que aún no encontraba. Trabajando con los campesinos, visitando sus fiestas, fui encontrando un aspecto social en sus vidas. Hay como una escuela política que no tiene ninguna forma de militancia, simplemente es una actitud solidaria y humana, donde ellos demuestran que se vive de hacer eso (…) el trabajo en sí es todo gratuito, no se paga, se devuelve (…) Toda la Biblia está centrada en el amor al prójimo, entonces, si ese amor al prójimo lo manejara un empresario, las cosas serían muy distintas. No es necesario ser religiosos para aplicarlo, ni político, basta con ser humano. Háblenos un poco sobre su relación con la literatura o la música…
Bueno, empezando con la lectura, yo desde muy niño me acostumbré a leer, era mi pasión. Leíamos con otros jóvenes al “gana 52▪ 53▸
gana”. Ni bien salía uno de los clásicos, íbamos a buscarlo como sea. Luego está la música, que hay que rescatarla y enseñarla a los jóvenes, porque los concentra, los orienta, les da otras miradas. He percibido el gusto que tiene usted por la construcción, el diseño, las estructuras, ¿alguna vez quiso ser arquitecto?
Inicialmente, yo estaba ligado a la arquitectura en la universidad, pero no seguí porque no se podían llevar dos carreras, pero igual llevé dos años en Arquitectura. Ingresé entusiasmado, pero nunca pude continuar porque me jaló más la escultura y la pintura. ¿Hasta dónde lo ha llevado su arte?
Realice exposiciones colectivas en Alemania, pero en espe-
cial una el 1987, donde éramos como 400 artistas de todo el mundo. A mí me enviaron la tela para pintarla, el tema era Apoyo a Nelson Mandela, y a la gente del apartheid. Mi cuadro fue el que tuvo más sobres de compra, y el segundo más caro en precio. Ahí pude vender uno de mis cuadros más caros para los niños del África. Luego, a nivel colectivo expuse en Italia, en Francia, que también había expuesto antes, Bélgica, Suiza y en España, en el Centro Cultural Alberto Sánchez. ¿Cuál es la obra a la que usted tiene más cariño?
Todas, pero bueno un mural que me ha dado más alegrías sería el de Chongos Alto, el del Canipaco, porque me dejó afianzar mi estilo y conocer una realidad diferente hasta ese momento.
DATUM
ROBHERT PIMENTEL
HOMENAJE
DIANA PANEZ
Artista, compositor, arreglista, director musical, pianista desde los siete años y sobretodo, gran persona: Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, el “Bebo” nos dejó en marzo a sus 94 años, en Estocolmo. Un día triste e imborrable. Uno de los más grandes representantes del jazz cubano y de toda la música latinoamericana, padre de Chucho Valdés; otro gran músico. Trabajó junto a Nat King Cole, Ernesto Lecuona, Celia Cruz, Diego “el cigala”, entre otros grandes. Residía en Suecia desde hace más de 40 años y fue desde ahí que nos pidió ser recordado: “con el corazón que había puesto cuando hacía su música”, dejándonos hipnotizados por su ritmo, admirados por su talento, tanto talento. Él se va y nos deja llorando lágrimas negras, bailando batanga, cantando las rarezas del siglo y admirándolo hasta siempre.
58▪ 59▸