2021 El desarrollo corporal en la infancia
PARA EDADES DE 3 A 5 AÑOS El desarrollo de la psicomotricidad - La división - Su importancia - Sus características
Motricidad Gruesa Motricidad Fina
Características del desarrollo evolutivo de los niños
Juegos, materiales y mucho aprendizaje
Esquema Corporal
Creadoras: Marlene Cusangua Tania Lema Roció Jiménez Estefany Sánchez
ÍNDICE Psicomotricidad ............................................................................................................................................3 ¿Qué es la Psicomotricidad? .........................................................................................................................3 Importancia de desarrollar la Psicomotricidad ..........................................................................................3 División de la Psicomotricidad .....................................................................................................................4 Características del área psicomotriz ............................................................................................................6 Actividades para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años ...................................................9 Motricidad gruesa .........................................................................................................................................9 Dominio corporal dinamico ..........................................................................................................................9 Coordinacion general....................................................................................................................................9 Despalzamientos ...........................................................................................................................................9 Saltos ........................................................................................................................................................... 11 Giros ............................................................................................................................................................ 12 Equilibrio ..................................................................................................................................................... 14 Equilibri dinamíco ...................................................................................................................................... 15 Equilibrio estático ...................................................................................................................................... 17 Ritmo ........................................................................................................................................................... 19 Coordinacion visomotriz ............................................................................................................................ 20 Coordinación oculo manua ......................................................................................................................... 21 Coordinación óculo pédica..........................................................................................................................22 Dominio corporal estático ......................................................................................................................... 24 Tonicidad muscular ................................................................................................................................... 24 Control postural ......................................................................................................................................... 26 Respiración................................................................................................................................................. 28 Relajación ................................................................................................................................................... 30 Motricidad fina ...........................................................................................................................................32 Predominancia manual y cruce de línea media .........................................................................................32 Flexibilidad y extensión de la muñeca ........................................................................................................34 Desarrollo del arco de la mano...................................................................................................................36 Desarrollo de pinza digital .........................................................................................................................39 Esquema corporal ....................................................................................................................................... 41 Lateralidad ..................................................................................................................................................43 Conclusiones ............................................................................................................................................... 46 Bibliografía ................................................................................................................................................. 47
2
PSICOMOTRICIDAD ¿Qué es la Psicomotricidad?
Imagen referencial: https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotrici dad/beneficios.htm
La psicomotricidad hace referencia a la actuación del niño ante propuestas que implican el dominio de su cuerpo y motricidad, así como a la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizarán movimientos y la ejecución de todas las partes del cuerpo. (Perpinya, 1994).
La psicomotricidad depende de la forma de maduración en el sentido neurológico; la forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de referencia en el plano del ritmo constructivo espacial; indicando en la sensoriomotricidad la maduración del conocimiento, en el cual el niño descubre los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan sólo serán válidos cuando sean capaces de coger y dejar con voluntad, cuando hayan adquirido el concepto de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no forme parte de su actividad corporal por consiguiente el objeto pasa a ser objeto experimentación de sus movimientos para planear, organizar y experimentar el mundo a su manera. (Comellas, 1994).
Importancia de desarrollar la Psicomotricidad
Imagen referencial: https://calasanz.eus/la-psicomotricidad-en-tiempos-de-pandemia/
La psicomotricidad es la primera comunicación y se realiza con el cuerpo, ya que en él se encuentran integradas el resto de las posibilidades importantes como las comunicativas, verbales, plásticas, musicales y físicas, teniendo en cuenta que desde el nacimiento, todo su desarrollo está
condicionado por el movimiento. La educación psicomotriz es importante porque contribuye al desarrollo integral de los niños, ya que, desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo.
3
Propicia la salud al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo una mejor nutrición de las células y la eliminación de los desechos. También fortalece los huesos y los músculos. Fomenta la salud mental, el desarrollo y control de habilidades motrices permite que los niños y niñas se sientan capaces; proporciona satisfacción y libera tensiones o emociones
fuertes. La confianza en sí mismo o misma, contribuye al autoconcepto y autoestima. Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus propias actividades. Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias para compartir juegos con otros niños y niñas. (Montesdeoca, 2015).
División de la Psicomotricidad La psicomotricidad está dividida tomando en cuenta la edad de los niños y ciertos aspectos que engloban el desarrollo evolutivo. A continuación presentamos la división de la Psicomotricidad según Comellas (1994): Coordinación general Dominio corporal Dinámico MOTRICIDAD
Equilibrio Ritmo Coordinación viso motriz
GRUESA
Tonicidad Dominio corporal
Autocontrol
Estático
Respiración Relajación
Coordinación viso manual MOTRICIDAD FINA
Fonética Motricidad facial Motricidad gestual Conocimiento de las partes del cuerpo
ESQUEMA CORPORAL
Eje corporal Lateralización
La psicomotricidad se divide en motricidad gruesa, motricidad fina y esquema corporal, dando facilidad de desarrollar el área motriz desde los movimientos y desarrollo de músculos más grandes del cuerpo o desde las
partes más gruesas (brazos, piernas y cuerpo en general), hasta llegar a movimientos precisos y coordinados como son movimientos de manos y dedos. (Comellas, 1994).
4
Dentro del dominio corporal dinámico se busca el dominio de las extremidades superiores, inferiores y el tronco, teniendo la facilidad de moverlas a voluntad, permitiendo que haya un adecuado desplazamiento pero también una sincronización en cada movimiento. El dominio corporal estático hace referencia a las actividades motrices que permiten al niño interiorizar el esquema corporal, integrándose la respiración la relajación, tonicidad y autocontrol. Estas actividades ayudarán al niño a profundizar e interiorizar su cuerpo. La motricidad fina requiere de movimientos precisos y coordinados sobretodo en actividades donde se involucra las manos, dedos y ojos, esta engloba la coordinación viso-manual, la motricidad fonética, facial y gestual.
Finalmente el esquema corporal involucra el conocimiento de las partes del cuerpo, este conocimiento involucra tener conciencia de su cuerpo y el de los demás. Del Castillo (2009) manifiesta que: El esquema corporal es una entidad dinámica, debido a que no sólo incluye sensaciones y recuerdos, sino que abarca otros aspectos como la intencionalidad, los objetivos, las inclinaciones, etc. Además, también existe un sentimiento de necesidad de que los demás conozcan las emociones y sentimientos que tienen lugar dentro de nosotros. El cuerpo es siempre la expresión de un Yo y de una personalidad que se encuentra dentro de un mundo.
“Si un niño es capaz de sentir su propio progreso y crecimiento, incluso en pequeños incrementos puede lograr milagros”. Makoyo Shichida
5
Características del área psicomotriz Características de los niños de 3 a 4 años en el área psicomotriz El Ser Humano a lo largo de su vida atraviesa diversos cambios tanto a nivel interno como externo. De la misma manera los niños van adquiriendo nuevas y diversas formas de relacionarse con el mundo que les rodea; para ello deberán desarrollar un conjunto de habilidades, actitudes y capacidades, orientadas a interactuar con su medio.
El desarrollo psicomotor es la capacidad neuromotora, cognitivas y psicosociales, que tiene lugar en la vida del niño durante sus primeros años. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas como al aprendizaje que el niño descubre e interioriza el mundo que le rodea. En la etapa de 3 a 4 años es donde inicia la edad del preescolar.
Los músculos del niño se fortalecen y empiezan a ejecutar otras expresiones como: correr, saltar, tener equilibrio y se vuelve un niño autónomo e independiente. Ya logra incluir movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza, abdomen, espalda, y además se centra en la habilidad del niño para moverse, desplazarse y conocer el mundo que lo rodea con todos sus sentidos, expresando destrezas físicas y cognitivas.
6
La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.
El desarrollo de la motricidad fina es característica de esta etapa. El niño entre los 3 y los 4 años adquiere nuevas habilidades manuales que le permiten utilizar sus manos y manipular
objetos
pequeños
con
mayor
destreza y coordinación.
A esta edad los niños se enfrentan al manejo de cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los 3 años su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o una persona, aunque sus trazos son muy simples. En clase a los cuatro años aprende a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.
¿SABÍAS QUE? La
psicomotricidad
ocupa
un
lugar
importante en la educación infantil ya que está totalmente relacionada con el desarrollo motor, intelectual y afectivo del niño.
7
Características de los niños de 4 a 5 años en el área psicomotriz Los niños de 4 a 5 años nos sorprenden con su gran riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad, además de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma.
En la organización de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen los materiales y juguetes a utilizar, descubriendo por sí mismos diferentes formas de manejarlos y combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con un bastón, realizándose tanto de forma individual como en pequeños grupos. En
el
juego
de
roles
como
de
movimiento, son capaces de organizar el área para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales con los que desean actuar, de manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado. Construyen con los equipos y materiales, caminos, puentes, pendientes, u otras
representaciones
lúdicas,
según
el
argumento del juego. A esta edad se encargan de crear su propio juego.
Con cinco años, un niño ha perfeccionado su motricidad fina y, además de dibujar, es capaz de cortar, pegar y trazar formas, abrochar botones más pequeños y escribir oraciones. El abanico de actos propios de la motricidad fina es ya bastante amplio.
8
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
“El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto” MARIA MONTESORY
9
JUEGO: CONTENIDO: CENTRO DE INTERÉS: EDAD: MATERIAL: DESCRIPCIÓN:
TREPAR Desplazamiento El cuerpo 4 a 5 años
Red Trepar es un aspecto de dominio corporal dinámico en que el niño utiliza las manos y los pies para subirse a algún sitio, y descubre nuevas situaciones y posibilidades de movimientos ayudado de sus manos y pies.
Imagen Referencial:
https://static8.depositphotos.com/1092937/1040/i/950/depositphotos_1040116 1-stock-photo-young-climber.jpg
JUEGO: CONTENIDO:
EL RASTREO Desplazamiento
CENTRO DE INTERÉS:
El cuerpo
EDAD:
3 a 4 años
MATERIAL:
Piso
DESCRIPCIÓN:
El niño se arrastrara apoyándose y dándose impulso con los codas y arrastrando el cuerpo sin separarlo del suelo, se podrá ofrecer al niño diferentes ejercicios para alcanzar el dominio del rastreo como pasar por debajo de una silla , una cuerda sin tocarla.
Imagen referencial: http://educoconestilo.blogspot.com/2015/09/juegos-de-motricidad-gruesapara-ninos.html
10
Saltos El salto es un patrón locomotor en el cual la extensión de las piernas impulsa al cuerpo a través del espacio producido por la acción de una o de ambas piernas mediante el cual el cuerpo del sujeto se aleja de la superficie de apoyo”. (Generelo & Lapetra, 1993, pág. 461)
JUEGO:
SALTO DE CANGURO
CONTENIDO:
Saltos
CENTRO DE INTERÉS:
El cuerpo
EDAD:
4 a 5 años
MATERIAL:
Palo de escoba , tarros o tubos de papel higiénico
DESCRIPCIÓN:
Primero se realizan algunos ejercicios de calentamiento como caminar, saltar, de un lado a otro de una cuerda. Luego colocaremos un palo de escoba sobre un tubo de papel higiénico y se seguirá añadiendo hasta llegar a cuatro tubos de papel, que es una altura perfecta para niños de 4 a 5 años.
Imagen referencial
https://www.youtube.com/watch?v=LsuCdJCmK44
“Soy un constructivista, porque constantemente construyo o ayudo a construir el conocimiento” J. Piaget
11
Giros Los giros, al igual que los saltos, presentan componentes lúdicos, de reto y de riesgo, por lo que resultan altamente motivantes para los niños. Los giros están muy ligados al equilibrio y al sentido propioceptivo o kinestésico
JUEGO:
SALTAR ESCALERAS
CONTENIDO:
Salto
“El libro es fuerza, es valor .es poder es alimento, antorcha del pensamiento y manantial del amor” Rubén Darío
CENTRO DE INTERÉS: El cuerpo EDAD:
3 a 4 años
MATERIAL:
Gradas
DESCRIPCIÓN:
Los niños subirán dos y tres escalones y se le pedirá que salte hasta el suelo con los pies juntos, el juego admite variantes como saltar de lado a lado de un obstáculo.
Imagen referencial https://www.youtube.com/watch?v=LsuCdJCmK44.
12
JUEGO:
COGER EL GLOBO
CONTENIDO:
Giros
CENTRO DE INTERÉS
El cuerpo
EDAD:
3 a 4 años
MATERIAL:
Globo
DESCRIPCIÓN:
Los niños deberán lanzar el globo hacia arriba luego se tendrán que dar una vuelta y coger al globo sin dejarle caer al piso.
Imagen referencial https://www.alamy.es/imagenes/ni%C3%B1o-jugando-con-globo.html
JUEGO:
VOLTERETA HACIA ADELANTE
CONTENIDO:
Giros
CENTRO DE INTERÉS
El cuerpo
EDAD:
4 a 5 años
MATERIAL:
Colchoneta
DESCRIPCIÓN:
Se coloca al niño en posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda , rodar sobre ella, realizar las veces que sea necesario hasta lograrlo
. Imagen referencial https://colegiosigloxxi.org/patio-interior/infantil/nos-iniciamos-en-lasvolteretas/
13
Equilibrio Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Cumple un papel importante el oído interno donde se localiza este sentido por ello el trabajo con giros, volteos, a nivel de ejercicios vestibulares es fundamental.(COMELLAS, 1994, p. 21)
Equilibrio JUEGO:
LA CUERDA FLOJA
Es considerado como la capacidad de CONTENIDO: Equilibrio mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. CENTRODE INTERÉS: El cuerpo Esta área se desarrolla a través de una EDAD: a 4 años ordenada relación entre De el 3esquema corporal y el mundo exterior. Cumple un MATERIAL: Cuerda papel importante el oído interno donde DESCRIPCIÓN: Poneluna cuerda en el suelo e invita al niño a caminar sobre ella, se localiza este sentido por ello trabajo poniendo un pie delante del otro sin caerse. con giros, volteos, a nivel de ejercicios vestibulares es fundamental.(COMELLAS, 1994, p. 21)
Imagen referencial https://www.redcenit.com/actividades-sensorial-para-hacer-en-casa-con-ninos/
“La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer” J.Piagete
14
JUEGO:
TABLA DE BALANCEO
CONTENIDO:
Equilibrio
CENTRO DE INTERÉS
El cuerpo
EDAD:
4 a 5 años
MATERIAL:
Tabla con una altura de 30 º cm
DESCRIPCIÓN:
Se indica al niño que debe cruzar por la tabla con los brazos abiertos para mantener el equilibrio.
Imagen referencial https://www.youtube.com/watch?v=LsuCdJCmK44
Equilibrio Dinámico El que nos permite tener la postura deseada pese a los cambios constantes de
posición;
diferente
del
equilibrio estático en el sentido de que la
situación
se
modifica
constantemente y existe muy poca o ninguna ocasión en las que se cumplan las condiciones de equilibrio.
"El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar... Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo." María Montessori
15
JUEGO:
SOY UNA ARAÑA
CONTENIDO:
Equilibrio dinámico
CENTRO DE INTERÉS:
El cuerpo
EDAD:
De 3 a 4 años
MATERIAL:
Una línea trazada en el piso y un objeto o juguete.
DESCRIPCIÓN:
El niño tiene que caminar apoyados en el suelo a “cuatro patas”, con diferentes combinaciones: Adelantar primero las manos, simultáneamente, una detrás de la otra, y luego los pies. Imitaremos a la Araña.
Imagen referencial: https://www.youtube.com/watch?v=LsuCdJCmK44
JUEGO:
PASOS ENTRE OBSTÁCULOS
CONTENIDO:
Equilibrio Dinámico
CENTRO DE INTERÉS:
El cuerpo
EDAD:
4 a 5 años
MATERIAL:
Libros, cuadernos o revistas.
DESCRIPCIÓN:
El niño tiene que colocarse un libro en la cabeza y caminar por un espacio determinado si desea con los brazos abiertos y también lo puede hacer con los brazos cerrados.
Imagen referencial https://www.pinterest.ca/pin/319263061087277430/
16
JUEGO:
EL ESCULTOR
CONTENIDO:
Equilibrio Estático
CENTRO DE INTERÉS:
El cuerpo
EDAD:
3 a 4 años
MATERIAL:
Ninguno
DESCRIPCIÓN: El niño asume el rol de escultor y moldea al compañero que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales. Animándole a ser originales y creativos. Podemos crear una sala de museo con esculturas y hacer una competición entre varios grupos.
Imagen referencial https://twitter.com/daduquev/status/1111885512279818242?lang=he
17
Juego:
LA PALOMITA
Contenido: Centro de interés: Edad: Material:
Equilibrio Estático Los animales 4 a 5 años Ninguno
Descripción:
Pararse en forma vertical con las piernas juntas, una vez tomen esta posición vamos abrir los brazos en forma horizontal y vamos a ir agachándose despacio sin perder el equilibrio, realizamos 5 veces seguidas el ejercicio.
Imagen referencial: https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/beneficios.htm
'El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad' María Montessori 18
RITMO El ritmo nos permite mover nuestro cuerpo con soltura a diferentes ritmos que pueden ser suaves o fuertes, rápidos o lentos que nuestro cuerpo escucha y acciona, lo que nos permite entender un sonido y acoplarlo a nuestros movimientos finos y gruesos.
Juego:
La ranita
Contenido:
Ritmo
Centro de interés:
Los animales
Edad:
3 a 4 años
Material:
Grabadora, tizas y música
Descripción:
Colocar a los niños en un espacio amplio y a cada lado (derecho e izquierdo) dibujar un círculo, en la grabadora poner música infantil y sonar de forma fuerte y suave. Al sonido fuerte damos dos saltos en el círculo de la derecha. al sonido suave damos tres saltos en el círculo de la izquierda. Repetimos varias veces hasta lograr que los niños reconozcan e imitan el patrón siguiendo el ritmo.
Imagen referencial: https://www.corposucre.edu.co/sites/default/files/facsa/publicaciones/libro%2 0NI%C3%91OS%20Y%20NI%C3%91AS%201%20a%205%20a%C3%B1os.%20Corp o.pdf
“Pasos, bailes, brincos y movimientos exagerados hacen del aprendizaje una aventura en la que todos queremos embarcarnos.” Anónimo
19
Juego:
Serpiente cascabel
Contenido:
Ritmo
Centro de interés:
Los animales
Edad:
4 a 5 años
Material:
Tizas y maracas (botellas con semillas)
Descripción:
Formamos una fila con los niños y niñas en forma curva, tomar distancia y realizar un círculo alrededor de cada niño. Imitar el ritmo de dos golpes y una sacudida a las maracas mientras dan un salto en el círculo de su compañero de esta forma todos recorremos un espacio hasta terminar el recorrido por todos los espacios.
Imagen referencial: http://wwwlospequesderosi.blogspot.com/2012/02/sesion-depsicomotricidad-viaje-egipto.html
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ La coordinación visomotora es la capacidad que tiene el cuerpo de reconocer una
de desempeñarse en el medio que se le presente. (Ramírez, 2019)
acción motriz a nivel cognitivo mediante la percepción visual, interpreta y elabora una respuesta inmediata a estos estímulos brindados que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, esta relación proporcionará un determinado conducta
en
patrón un
que
provocará
determinado
una
momento,
conformando así un nuevo aprendizaje y forma 20
Coordinación óculo manual También es llamada ojo-mano, es una habilidad cognitiva completa, que nos permite realizar simultáneamente actividades en las que tenemos que utilizar los ojos para fijar un objetivo para que las manos ejecuten la acción concreta.
Juego:
1000 pelotas
Contenido:
Coordinación óculo manual
Centro de interés:
Los colores
Edad:
3 a 4 años
Material:
Pelotas de colores y canastas medianas
Descripción:
Formar un círculo con los niños. Indicar que al esparcir las pelotas por el círculo que realizaron, deberán tomar las pelotas con una sola mano del color que indica la maestra y colocarlas en la canasta hasta volver a llenarlas.
Imagen referencial: https://lamenteesmaravillosa.com/psicomotricidad-en-la-infancia-porque-y-cuando-intervenir/
Es importante definir nuestras habilidades ojo manuales desde la primera infancia
21
Juego:
Carrera de ulas ulas
Contenido:
Coordinación óculo manual
Centro de interés:
Los colores
Edad:
4 a 5 años
Material:
Ulas ulas y un patio amplio
Descripción:
los niños se colocarán uno al lado del otro. La maestra va a dar la indicación en la cual cada niño va a correr hacia al otro extremo del patio y debe tomar una ula ula del color designado. Colocar la ula ula a su lado y con su mano debe hacerla rodar por el patio hasta llegar al otro extremo.
Imagen referencial: https://images.app.goo.gl/8po8TVx8EfVj4c15A
Coordinación óculo pédica
Es aquella donde los movimientos de nuestro cuerpo se ejecutan coordinando ojo-pie creando una conexión estable que se ve en pequeñas actividades como caminar, en donde nuestros ojos deben estar conectados con los movimientos de nuestros pies.
22
Juego:
El arquero
Contenido:
Coordinación óculo pédica
Centro de interés:
Lateralidad derecha e izquierda
Edad:
3 a 4 años
Material:
Balón de fútbol
Descripción:
Formar parejas para realizar el juego. Uno de los dos niños va a pasar la pelota a su compañero con sus manos y el otro niño debe pararla con el pie. La maestra dará la indicación de patear la pelota a la izquierda o a la derecha. Repetir el proceso hasta que todos los niños hayan participado.
Imagen referencial: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edupreescolar.pdf
Juego:
La soga loca
Contenido:
Coordinación óculo pédica
Centro de interés:
Lateralidad derecha e izquierda
Edad:
4 a 5 años
Material:
Una soga
Descripción:
Formar una fila de 4 niños. A un lado de los niños colocaremos una soga larga la cual la maestra va a mover de forma rápida y lenta. Los niños deben esquivar y no ser tocados por la soga saltando de derecha a izquierda.
Imagen referencial: https://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar/coordina cion-saltos-1798849.html
23
DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO Estos movimientos corporales ayudan a seguir forjándose, profundizando e interiorizando poco a poco la imagen y la utilización del cuerpo organizando su esquema corporal completo.
Tonicidad muscular El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular necesario para realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza el niño, como
andar, coger un objeto, estirarse y relajarse siendo este el responsable del control postural que está regulado por el sistema nervioso conectado directamente con el cerebelo.
Juego:
Lanzamiento de pelota
Contenido:
Tonicidad muscular
Centro de interés:
Noción arriba-abajo
Edad:
3 a 4 años
Material:
Pelotas y mesas
Descripción:
Formar grupos de niños de 5 Colocar una mesa a una distancia de 2 metros Entregar a cada niño una pelota y dar las siguientes indicaciones como: lanzar la pelota arriba de la mesa o lanzarla debajo de la mesa.
Imagen referencial: https://penitenciasyretos.blogspot.com/2018/04/coleccion-de-juegosde-lanzar-y-atrapar.html
24
Juego:
El puente de mesas
Contenido:
Tonicidad muscular
Centro de interés:
Noción arriba-abajo
Edad:
4 a 5 años
Material:
Mesas
Descripción:
Realizar una fila de mesas Formar una fila con los niños y niñas. Pasar en forma ordenada por arriba de la mesa, al llegar al final saltar y regresar por debajo de la mesa hasta llegar al otro extremo y tocar la campana que sostendrá la maestra.
Imagen referencial: https://penitenciasyretos.blogspot.com/2017/04/coleccion-de-juegosen-equipo.html
La actividad tónica es necesaria para cualquier movimiento y regula a todo el esquema corporal.
25
Control postural
La postural
estabilidad es
la
o
control
capacidad
para
mantener una postura de fuerza y equilibrio para poder estabilizar una parte del cuerpo mientras la otra se mueve. Gracias a esto se puede mantener un eje sobre el que las extremidades superiores e inferiores pueden
actuar
realizando
movimientos más precisos y finos. (Serrano y De Luque, 2018).
Juego:
Las mecedoras
Contenido:
Control postural
Centro de interés:
Nociones de lateralidad
Edad:
3 a 4 años
Material:
Ninguno
Descripción:
Pedir a los niños que se acuesten en el suelo, boca arriba, abrazarse las rodillas y balancearse sobre las nalgas y espalda dándose impulso de delante hacia atrás y de izquierda a derecha. Acostados boca abajo, cogerse los pies con ambas manos y balancearse sobre pecho, abdomen y muslos. Sentados en el suelo, con las piernas cruzadas, balancearse, cogiéndose los pies con las manos de izquierda a derecha, de delante hacia atrás y en círculo.
Imagen referencial: https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-decontrol-postural-para-ninos.pdf
26
Juego:
Somos árboles
Contenido:
Control postural
Centro de interés:
La naturaleza
Edad:
4 a 5 años
Material:
Ninguno
Descripción:
Ubicar a los niños de pie por toda la clase, con los ojos cerrados y los brazos abiertos. Proponer una escenificación diciendo: “Pensemos cómo es un árbol: tiene un tronco duro, como un palo grande, sujeto a la tierra; encima del palo están las hojas, son verdes y pequeñas y se mueven suavemente con el viento. Bien, ahora nosotros nos convertimos en árboles: el tronco del árbol lo forman nuestras piernas y el cuerpo, las ramas son nuestros brazos y las hojas son la cabeza. No nos podemos mover porque tenemos raíces que salen de nuestros pies y se meten dentro de la tierra, donde hay agua; el agua es la comida de los árboles, y sube por el tronco hasta las hojas, ¿lo notan como sube por la espalda? Ya llegó a las ramas y a las hojas, y éstas se mueven porque están contentas (mover los brazos y la cabeza). Ahora viene el aire y balancea los árboles: (nos balanceamos de un lado a otro y delante y atrás).
Imagen referencial: https://es.dreamstime.com/felices-ni%C3%B1osparados-y-sonrientes-ambientes-concepto-alegre-descuidado-de-lani%C3%B1ez-image164521163
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón" Howard G. Hendricks
27
Respiración
Los ejercicios de respiración para niños son muy útiles y beneficiosos, ya que les ayuda a controlar sus emociones, mejora su capacidad de atención y focalización. Además, se sienten más relajados porque toman mayor conciencia de su cuerpo, sus procesos logrando incluso mejorar sus procesos comunicativos.
Juego:
El juego de la serpiente
Contenido:
Respiración
Centro de interés:
La serpiente
Edad:
3 a 4 años
Material:
Sillas
Descripción:
Sentar a los niños en una silla indicándoles que deben tener la espalda recta. Deben poner sus manos en el abdomen y centrarse en las órdenes que da la docente. A continuación, deben coger aire profundamente por la nariz durante 4 segundos. Se cuenta el tiempo por ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres. Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la serpiente.
Imagen referencial: https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-derespiracion-para-ninos/
28
La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, nos permite obtener oxígeno y fabricar la energía que necesitamos para vivir
Juego:
Soy un elefante
Contenido:
Respiración
Centro de interés:
Los elefantes
Edad:
4 a 5 años
Material:
Ninguno
Descripción:
Los niños deben estar de pie y con las piernas ligeramente separadas. Se les indica que se van a convertir en elefantes y que van a respirar como ellos. Deben coger aire por la nariz de forma profunda y cuando lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del animal, intentando a su vez que el abdomen se hinche. A continuación, es momento de exhalar. Para ello deben hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
Imagen referencial: https://genial.guru/inspiracion-consejos/6-ejerciciosde-respiracion-que-oxigenan-el-cerebro-y-ayudaran-a-tus-hijos-a-disfrutarmas-de-la-escuela-1140710/
29
RELAJACIÓN Los niños, al igual que los adultos, atraviesan períodos de su vida de nerviosismo y estrés es por eso que se debe trabajar en actividades o técnicas que aporten beneficios a los niños para mejorar la calidad del sueño, reducir la tensión muscular y controlar las emociones.
Juego: Contenido: Centro de interés: Edad: Material: Descripción:
Yoga con animales Relajación Los animales 3 a 4 años Colchoneta Pedir a los niños que se sienten en el piso y van a ir realizando las posiciones de diferentes animales, (el perro, el gato, la serpiente y la abeja), para que estiren su cuerpo y puedan relajarse.
Imagen referencial: https://youtu.be/t8748OWc1nQ
30
Juego: Contenido: Centro de interés: Edad: Material: Descripción:
Somos marionetas Relajación Las partes del cuerpo 4 a 5 años Ninguno Decir a los niños que son marionetas que están siendo controlados por un marionetista, teniendo un hilo o imaginarios en cada extremidad, en la espalda, y la cabeza. La docente debe ir diciendo que el marionetista va tirando de las diferentes cuerdas con el fin de que vayan haciendo diferentes gestos y acciones. Sin embargo pasado un rato se les dice que el marionetista es un poco descuidado y de vez en cuando deja caer una de las cuerdas, por lo que deben dejar totalmente muerta la parte del cuerpo correspondiente. El juego termina diciendo que al marionetista se le caen todas las cuerdas a la vez o deja las marionetas, teniendo que dejar caer todo el cuerpo.
Imagen referencial: https://www.youtube.com/watch?v=Zy0nP-3Z-xQ
“La paz comienza con una sonrisa” (Madre Teresa de Calcuta)
31
MOTRICIDAD FINA La motricidad fina es la relación simultánea que hay entre los músculos de las manos y los dedos con los ojos, esto ayuda a realizar movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.).
¿Qué beneficios tiene la psicomotricida d en educación infantil? Los niños adquieren nociones espaciales, temporales, de lateralidad relativas a su cuerpo, facilitando así la adquisición de nuevos aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades.
Predominancia manual y cruce de línea media
E
l cruce de línea media se refiere a la línea imaginaria que va de la cabeza a los pies y que separa la parte derecha e izquierda del cuerpo. Cruzar la línea media se refiere a la capacidad para
atravesar esta línea imaginaria con un brazo o una pierna para efectuar una acción del lado opuesto del cuerpo. Este cruce permite la conexión y diferenciación de los dos lados del cerebro. (González, 2019)
32
Juego:
A mover mis manitos
Contenido: Centro de interés: Edad: Material:
Predominancia manual y cruce de línea media. Secuencia de colores 3 a 4 años Botellas y tapas de botellas, cartones, silicona, pistola de silicona, témperas de colores y tijera o estilete. Elaborar primero una secuencia de colores, para ello en una hoja o cartón va a pintar círculos de colores (Verde, rojo, amarillo, azul y naranja) y después pintan varias tapas de los mismos colores. En el siguiente paso con ayuda de una tijera o estilete deben cortar varios picos de botellas y pegar en un cartón o en varios cartones. Finalmente se coloca el cartón con los círculos pintados de colores en la parte superior y el cartón con los picos de botella en la parte inferior de una mesa, se le pide al niño que realice la misma secuencia, para ello les deben facilitar las tapas pintadas de colores para que realice la actividad. Podrán variar los colores y el nivel de dificultad dependiendo la edad del niño.
Descripción:
Imagen referencial: http://colepetete.blogspot.com/2020/06/actividad-enroscar-ydesenroscar.html
“Para ejercer una influencia benéfica entre los niños, es indispensable participar de sus alegrías” -Don Bosco
33
Juego:
Recortando mi cuerpito
Contenido:
Predominancia manual y cruce de línea media.
Centro de interés: Edad:
El cuerpo 4 a 5 años
Material:
Tijeras, goma, hojas o cartulinas, hoja de trabajo
Descripción:
Dar al niño una hoja con una imagen del cuerpo y trazada en el medio diferentes tipos de líneas. Después le pedir al niño que recorte siguiendo el trazo de cada una de las líneas. Finalmente en otra hoja armar todos los pedazos recortados como si fuera un rompecabezas.
Imagen referencial: https://www.imageneseducativas.com/fichas-para-recortarninos-en-primavera/
FLEXIBILIDAD Y EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
E
s la capacidad de asegurar la
estabilidad, la flexibilidad y extensión de la
muñeca en extensión cuando los
muñeca permiten un buen posicionamiento del
dedos se mueven. Muchos niños
pulgar, hacer el arco de la mano y ayuda a los
doblan la muñeca cuando escriben o realizan una
dedos a moverse libremente para lograr una
actividad
buena escritura. (Serrano y De Luque, 2018).
similar
intentando
encontrar
34
Juego:
Rasgado
Contenido:
Flexibilidad y extensión de la muñeca
Centro de interés:
Las frutas
Edad: Material: Descripción:
3 a 4 años Papel brillante, goma, hojas de papel bond o cartulinas, marcador. Facilitar a los niños el papel brillante de los colores necesarios para realizar la actividad y con ayuda de los dedos índice y pulgar debe rasgar, una mano sostiene el papel y con la otra va a jalar para que se rasgue el papel. Después se da la hoja de trabajo a los niños con la imagen de varias frutas, (pueden ser dibujadas o impresas) para que ellos peguen el papel rasgado el color de cada una de las frutas.
Imagen referencial: https://www.manualidadesinfantiles.org/tcnica-del-papel-rasgado
Tips para desarrollar flexibilidad y extensión de la muñeca
Pinta una carita feliz en los dedos pulgar y anular de cada mano.
Motiva al niño a usar solo esos dedos para realizar la técnica del rasgado y trozado.
35
Juego:
Trozado
Contenido:
Flexibilidad y extensión de la muñeca
Centro de interés: Edad: Material: Descripción:
Animales 4 a 5 años Papel bond, papel brillante, goma, cartulina. El proceso consiste en trozar papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar. Podemos utilizar papel de periódico, revistas, papel o papel brillante. Luego procedemos a pegar rellenando el dibujo indicado por la maestra.
Imagen referencial: https://www.pinterest.ph/pin/515240013618703987
DESARROLLAR EL ARCO DE LA MANO El arco pasa a través de la palma de la mano en una curva cuya convexidad se dirige hacia abajo. Si se extiende totalmente el pulgar, el arco palmar superficial queda aproximadamente al nivel de una línea trazada desde el borde distal del pulgar a través de la palma.
36
Juego:
Masa de colores
Contenido: Centro de interés: Edad: Material: Descripción:
Desarrollo del Arco de la mano Los colores 3 a 4 años
Harina, sal, agua, colorante vegetal o anilina, recipientes. Establecer normas y reglas para la actividad. Solicitar a los estudiantes colocar los ingredientes en la mesa de trabajo. Preparar las masas: Unir la harina con la sal y agregar el agua hasta obtener una masa suave. Luego de tener la masa suave, dividir en porciones pequeñas (6 pedazos), colocar 5 gotas de colorante vegetal. Con ayuda de la palma de la mano realizar los siguientes ejercicios: Tijera de dedos Pellizcos Agarre fuerte Pellizco plano Separación de dedos Extensión de dedo Extensión de puño Agarre completo
Imagen referencial: https://www.flintrehab.com/es/ejercicios-de-terapia-ocupacional-para-mano/
“Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando,” -Francesco Tonucci 37
Juego: Contenido:
Mi slime favorito Desarrollo del Arco de la mano
Centro de interés:
Los números
Edad:
4 a 5 años
Material:
Goma, témperas de colores, detergente, escarcha, agua.
Descripción:
Establecer normas y reglas para la actividad. Solicitar a los estudiantes colocar los ingredientes en la mesa de trabajo. Preparar el slime: En un recipiente colocar la goma, mezclar con un poco de agua y poner la tempera del color a elección por el niño, mezclar hasta obtener una mezcla homogénea. Poco a poco colocamos el detergente y vamos mezclando hasta que el slime vaya tomando contextura. Con el slime elaborado por el estudiante vamos a moldear los números, 1, 2, 3, 4 y 5, realizando diferentes movimientos que ayude a estimular el arco de la mano.
Imagen referencial: https://elpais.com/elpais/2018/07/18/mamas_papas/1531900114_403539.html
“El juego nos mantiene vivos y vitales. Nos da un entusiasmo por la vida que es insustituible. Sin ello, la vida no tiene buen sabor.” -Lucia Capocchione 38
DESARROLLO DE LA PINZA
L
a
pinza
consiste
digital en
el
escribir
niños
centrada en las tareas
deben
como el manejo de las
aplastarlas con los dedos
cosas, manipulación de
y preciso de los dedos
índice y pulgar.
objetos,
índice y pulgar para coger
La motricidad de la pinza
nuevas figuras, formas y el
y manejar objetos. En el
digital tiene relación con
perfeccionamiento de la
aprendizaje escolar es de
la habilidad motriz de la
habilidad
gran importancia, sobre
mano y los dedos. Es la
adquisición de la pinza
todo para coger el lápiz y
movilidad de las manos
digital. Aguirre (2006)
control voluntario
Los
correctamente.
creación
manual.
de
La
Consejos
39
Juego:
Me divierto con las pinzas
Contenido:
Desarrollo de la pinza
Centro de interés:
Los números 3 a 4 años
Edad: Material: Descripción:
Pinzas plásticas de poco peso, una caja de cartón Antes de iniciar la actividad, inspecciona las pinzas para asegurarte de que ninguna esté demasiado rígida y se abra fácilmente. Sujeta la pinza delante de la cara del niño y demuéstrale cómo se aprieta la punta para abrir y cerrarlas. Luego dile “mira” y coloca una pinza en el lateral de la caja de zapatos. Pon una de las pinzas en su mano y usa tu mano para ayudarle a abrirla. Moldearlo para que la ponga en uno de los bordes de la caja. Prémialo y dale otra pinza. Gradualmente ve reduciendo la presión de tu mano hasta que realice el trabajo por sí mismo. Cuando lo haga sin ayuda, coloca seis pinzas delante de él y haz que las coloque todas en los laterales de la caja. Seguidamente haz que las quite y las coloque en el interior, recompensando cada vez que complete correctamente la tarea.
Imagen referencial: http://lafabricadelospeques.com/manualidades-infantiles-mejorar-motricidad-fina/
“En los primeros años de nuestra vida el juego favorece nuestro desarrollo integral a distintos niveles. Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y eficaz.” -Inmaculada Delgado Linares
40
Juego:
Clasificando los arroces de colores
Contenido:
Desarrollo de la pinza
Centro de interés:
Los colores
Edad:
4 a 5 años
Material:
Botella de plástico, arroz de colores
Descripción:
Esta actividad consiste en clasificar por color los arroces y colocar grano por grano de acuerdo al color en la botella. Es necesario que las introduzcan de una en una, utilizando la pinza digital.
Imagen referencial: https://www.mompetit.com/maracas-de-arroz-de-colores-educativas/?v=3fd6b696867d
ESQUEMA CORPORAL Reconocimiento de las partes del cuerpo
E
l reconocimiento de las partes del cuerpo es la representación mental que el niño tiene del mismo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo más próximo. Por eso a medida que el niño reconoce su propio cuerpo y lo domina, se facilitará la incorporación de los
aprendizajes.
41
Juego: Contenido: Centro de interés: Edad: Material: Descripción:
Siluetas divertidas Esquema corporal Partes del cuerpo humano 4 a 5 años Papelote, crayones o marcadores, tiza, masking Organización: de grupos de 2. En parejas van a realizar la actividad, pedir a los estudiantes que se acueste encima del papelote, su pareja debe realizar con crayón o marcador trazar el contorno del cuerpo de su amigo. Una vez realizada la silueta del cuerpo humano, se pedirá a cada estudiante alzar su papelote y pegarlo en la pared. La maestra les pedirá que dibujen las partes que faltan como por ejemplo: en la cara (ojos, boca, nariz, cejas), dedos, etc. Para eso ella realizará preguntas: ¿Dónde dibujamos el pelo? ¿Dónde va la nariz? ¿Dónde van los ojos? Con esas preguntas se estará afianzando el conocimiento de los niños.
Imagen referencial: https://www.aprenderjugandove.com/siluetas-humanas
42
Juego:
Simón dice
Contenido:
Esquema corporal
Centro de interés:
Partes del cuerpo humano
Edad:
3 a 4 años
Material:
Espejo. En este juego los niños forman un círculo. Una vez estén todos en círculo, la profesora tendrá que dar órdenes, utilizando la frase inicial. “Simón dice que… nos toquemos la cabeza” Cuando diga las frases los niños tendrán que realizar la acción dicha, la profesora tendrá frases relacionadas con las partes del cuerpo, ya que es el tema a desarrollar.
Descripción:
Imagen referencial: https://sites.google.com/site/aprendemosnuestrocuerpo/4-proceso/actividad-5simon-dice
LATERALIDAD a lateralidad es la dominancia de uno de
Según Boulch, (1997).
los hemisferios cerebrales, los mismos
“La lateralidad es el dominio funcional de un
que determinan si el niño será diestro o
lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la
zurdo. En un niño zurdo el hemisferio
preferencia de servirnos selectivamente de un
predominante es el derecho mientras que
miembro determinado (mano, pie, ojo y oído)
L
en el niño diestro es el izquierdo. Los factores
para realizar actividades concretas”.
determinantes de una lateralidad zurda son: hereditarios, genéticos, ambientales, sociales y la reforma curricular.
43
Juego: Contenido:
Circuitos con pelotas Lateralidad
Centro de interés: Edad: Material:
coordinación 3 a 4 años Pelotas, patio Organización de grupos, el primero de cada fila irá conduciendo un balón hasta llegar a un punto y volverá para entregarle la pelota al siguiente. El equipo cuyos integrantes terminen antes que el resto resultará ganador. Un ejemplo de circuito puede ser el siguiente: colocar delante de cada grupo un banco sueco, tres conos y un chino. Los niños tendrán que pasar la pelota por encima del banco, zigzaguear entre los conos, realizar un giro completo alrededor del chino y regresar. Conducir la pelota con el pie derecho. Luego con el pie izquierdo. Botando un balón con la mano derecha. Con la mano izquierda. Transportando una copa de plástico sobre una bandeja con la mano derecha. Con la mano izquierda.
Descripción:
Imagen referencial: https://coleccion.siaeducacion.org/node/4181
44
Juego: Contenido: Centro de interés:
Bomba Lateralidad Los números
Edad: Material: Descripción:
4 a 5 años Patio, pelota. Sentados en círculo, uno en el centro, el que está en el centro cierra los ojos y cuenta hasta 20. Sus compañeros irán pasándose una pelota. Cuando termine de contar dirá en voz alta “bomba”. El alumno que en ese momento tenga el balón será el siguiente en que dársela. El que toma la pelota podrá decir “cambio de sentido”. El juego comienza pasando la pelota hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj.
. Imagen referencial: https://www.alamy.es/ilustracion-de-los-ninos-stickman-sentados-en-un-circulo-con-unamaestra-jugando-un-juego-de-romper-el-hielo-pasando-la-pelota-para-conocerse-el-uno-alotro-el-primer-dia-de-c-image351299100.html
El objetivo de la educación no es aumentar la cantidad de conocimiento, sino crear las posibilidades para que un niño invente y descubra”. -Jean Piaget
45
CONCLUSIONES:
La estimulación de la motricidad fina durante los primeros años de vida y etapa preescolar son fundamentales para que el niño aprenda a coordinar y controlar los movimientos de sus manos.
Conocer cada una de las características de
desarrollo de los niños en el área
motriz garantizará que los docentes podamos aplicar adecuadamente cada una de las actividades o ejercicios, respetando su capacidad de aprendizaje en sus primeros años de vida.
El desarrollo de la motricidad en los niños debe ser activo, significativo, relacionado de manera armónica y consciente para el niño, sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado. Y sus conocimientos y habilidades, dependerá en mucho sus nuevas posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático.
La psicomotricidad tiene un lugar fundamental en el desarrollo del
niño, ya que influye directamente sobre el desarrollo intelectual, afectivo y social, por ello es que los docentes y familias debemos fomentar las actividades que impliquen mover continuamente sus cuerpos por salud, por juego o por la interacción con otras personas favoreciendo a su capacidad de aprender y desarrollarse.
46
BIBLIOGRAFÍA Castillo, F. D. (2009). Esquema corporal e imagen corporal. Obtenido de Revista española de educación física y deportes: http://reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/310/300 Comellas, J., & Perpinya, A. (1994). La psicomotricidad en el preescolar. CRATTY, B: Desarrollo perceptual y motor en los niños; Ed, Paidós educación física, Psicomotricidad, Barcelona, 1982 Díaz, V. (2017). Ejercicios para mejorar la motricidad de brazos, manos y dedos en niños. Obtenido de Logopedas y Psicólogos: https://www.psicologosylogopedas.com/2017/10/05/ejercicios-para-mejorarla-motricidad-de-brazos-manos-y-dedos-en-ni%C3%B1os/ Farfán, J. (2018). Estrategia didáctica basada en juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa. Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8501/EDMfameju.pdf?sequence=1&isAllowed= y Llorca, M. (2006). EL juego: recurso básico en psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales. Volumen 06. Número 21. Montesdeoca, G. P. (2015). Desarrollo psicomotor. En G. P. Montesdeoca, Psicomotricidad en Educación Inicial (pág. 13). Quito. MSc, Simbaña. A. (Septiembre de 2019). Esquema corporal y conocimiento de las partes del cuerpo. Obtenido de Psicomotricidad, expresión corporal y movimiento. Otárola, M. (2012). Desarrollo psicomotor según género en niños de 4 años de una Institución Educativa del Callao-Cercado.
Universidad
San
Ignacio
de
Loyola.
Lima
(Perú)
Disponible
en
http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/07/2012_Ot%C3%A1rola_Desarrollo RAMÍREZ, Y. T. (Agosto de 2019). Repositorio Institucional de la universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45653/1/BPARV-PEP-19P043.pdf Serrano, P., & Luque, S. (2018). Motricidad fina en niños y niñas: desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Madrid- España: NARCEA S.A. DE EDICIONES MADRID. 47