SALUD INTEGRAL

Page 1

Agosto 2020

CRECIMIENTO NORMAL DEL NIÑO

ENFERMEDADES COMUNES

Si un niño es capaz de sentir su progreso y crecimiento, incluso en pequeños incrementos, puede lograr milagros

Como ser un agente de detección

RUTINAS Una forma positiva de conseguir que los niños obedezcan

LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es amor convertido en alimento

SEGURIDAD EN LOS CENTROS INFANTILES Cómo prevenir y actuar ante una emergencia

ALIMENTACIÓN Menús nutritivos y saludables para los más pequeños del hogar


INDICE CRECIMIENTO NORMAL DEL NIÑO

PAG: 1

ENFERMEDADES COMUNES

PAG: 3

LACTANCIA MATERNA

PAG: 4

2

PAG: 6

HABITOS DE ASEO

PAG: 7

PAG: 11

ALIMENTACIÓN

SEGURIDAD EN LOS CENTROS INFANTILES


CRECIMIENTO NORMAL DEL NIÑO El crecimiento es un proceso que inicia desde el momento de la concepción y continua hasta la adolescencia. el crecimiento fisico hace referencia la peso y talla del sujeto y depende de varios factores: géneticos, nutrición, entorno psicosocial, estado general de salud, etc.

1


2


ENFERMEDADES COMUNES ¿PUEDE EL DOCENTE SER UN AGENTE DE DETECCIÓN? Los docentes si podemos actuar como agentes de detección de trastornos o conductas inadecuadas dentro del desarrollo de los niños, ya que en el proceso de aprendizaje podremos observar sus destrezas, habilidades motoras, su nivel de socialización, lenguaje, dificultades de atención, etc. y conoceremos si existe alguna anomalía en este proceso. En caso de que observemos alguna capacidad o comportamiento especial, debemos hablar en primera instancia con la familia para comentarles la inquietud y con ayuda de ellos recopilar información para detectar si en realidad

Imagen referencial

https://sumedico.lasillarota.com/familia/cuales-son-las-enfermedades-mas-comunes-en-ninos-infancia-ninez-ninos/322958

existe un problema, después se realizará un informe dirigido al rector de la institución en el que se dé a conocer detalladamente lo que hemos observado en el niño, para que sean los especialistas quienes emitan un diagnóstico después de realizar los exámenes y pruebas necesarias y finalmente se determine un tratamiento o terapia adecuada para el niño.

OTITIS MEDIA AGUDA Es la infección del oído más común. Esta enfermedad consiste en la infección de algunas partes del oído medio y se queda atrapado líquido detrás del tímpano. Esto causa dolor de oído y en ocasiones a los niños les da fiebre. El tratamiento puede ser con analgésicos o antibióticos o según la recomendación del pediatra.

¿CUANDO SE PODRÁN DIAGNOSTICAR LA MAYORÍA DE LOS TRASTORNOS MÁS GRAVES? Los trastornos más graves dentro del desarrollo de los niños se pueden detectar en el primer año de vida, es por eso importante informar oportunamente si se observa algún problema dentro de su desarrollo, y que las consultas y chequeos con el pediatra se realicen cada mes.

RESFRIADO COMÚN El resfriado común puede causar, secreción y congestión nasal, dolor de garganta, estornudos y en ocasiones dolor de cabeza. Los resfríos son más comunes en Centros Infantiles y guarderías ya que se propaga muy rápido en los niños, en especial en épocas de invierno. Los medicamentos más comunes para tratar el resfrío común son el paracetamol e ibuprofeno, el pediatra será el que recomiende el medicamento y la cantidad que debe ser administrada dependiendo del peso y talla del niño.

ENFERMEDADES COMUNES EN NUESTRO MEDIO BRONQUIOLITIS Los síntomas comienzan entre los 3 y 7 días después de adquirís el virus. Puede empezar con tos, fiebre y congestión nasal. Dos o cuatro días después el virus se expande hasta los bronquios y bronquiolos originando irritación y estrechamiento de estas vías respiratorias, lo cual provoca que el niño tosa y emita una especie de silbido cuando respira. Puede causar dificultad para respirar, pérdida de apetito y dificultad para dormir. La mayoría de los niños con bronquiolitis no necesitan un tratamiento específico, solo cuidados especiales como vaporizaciones en la habitación, y estar en un clima templado.

CONJUNTIVITIS Es una inflamación de la conjuntiva, la membrana fina y que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo, sus síntomas son ojos rojos, ardor y picazón, aumento en la cantidad de lagrimas y secreción ocular transparente, blanca o amarilla. Sus principales causas son las alergias o infecciones y se puede transmitir por estornudos o el contacto directo con los ojos. Su tratamiento consiste en el aseo constante de los ojos y si es causado por alguna bacteria el pediatra determinará cuál es el colirio o tratamiento adecuado.

3


4


5


6


ALIMENTACIÓN

MENÚS O LONCHERAS SALUDABLES Carbohidratos

Los carbohidratos son uno de los grupos alimenticios básicos y proveen de glucosa a nuestro cuerpo misma que se convierte en energía, son los azúcares, almidones y fibras que se encuentran en alimentos como frutas, granos (pan, fideos, pastas), verduras y productos lácteos.

Grasas

Las grasas son un tipo de nutriente que se obtiene de la alimentación. Es muy importante integrar las grasas en la alimentación, pero el exceso es

Imagen referencial

https://www.melodijolola.com/super-mama/que-es-una-lonchera-saludable-tedigo-lo-que-pueden-comer-tus-ninos-en-el-recreo

demasiado. Las grasas naturales las podemos encontrar en aguacates, frutos secos, queso, huevos.

las podemos encontrar en frutas, verduras, legumbres, granos integrales y productos lácteos.

Cumplen más funciones que otro tipo de alimentos, forman tejidos, transportan vitaminas y defienden nuestro cuerpo de enfermedades. Se encuentran sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos y la leche.

Minerales

Vitaminas

Líquidos

Proteínas

Las vitaminas son sustancias que se encuentran en pequeñas cantidades en una gran variedad de alimentos, estas vitaminas son las que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente,

Son elementos no orgánicos que el cuerpo necesita, para mantener el buen funcionamiento y garantizar, la formación de los huesos, la regulación del ritmo cardiaco y la producción de las hormonas. Desempeña funciones principales que aseguran el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo ya que ayuda a mantener el cuerpo hidratado, elimina las toxinas y contribuye en el proceso de digestión.

añana.

Si bimoen comes hoy, tu cuerpo te lo agradecerá m Anoni

7


8


9

, o n a s e m o C no!! vive sa

Imagen referencial

https://ferretero.com/importancia-de-una-lonchera-saludable/


10

Fotografía: Rocío Jiménez


SEGURIDAD EN LOS CENTROS INFANTILES Lo más importante para los padres de familia es un sitio seguro para dejar a sus hijos. Si los niños están fuera de peligro, el centro está cumpliendo con su función. Es por ello que tanto autoridades y docentes, así como demás personal tengan el conocimiento necesario para poner en práctica procedimientos de seguridad que respondan a las cambiantes necesidades del desarrollo infantil.

Imagen referencial

https://blog.segurbaby.com/2016/08/05/la-gestion-del-mantenimiento-clave-para-la-seguridad-escolar/

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y LAS NECESIDADES DE DESARROLLO INFANTIL a seguridad de los niños se debe garantizar a medida de que sus necesidades cambian, es por tal motivo que los centros infantiles y en el hogar se deben aplicar protocolos, mismos que brinden la seguridad necesaria. A continuación, se ofrecen pautas que serán de ayuda para resaponder a los niños de cero a tres años en sus distintas etapas de desarrollo: Tenga juguetes desinfectados y no tóxicos, con partes irrompibles y que no puedan tragarse, ponga a los niños en zonas donde puedan mirar el mundo seguramente desde diversos puntos de vista. Tenga especial cuidado cuando cambie a los bebés, asegúrese de que las sillas para los bebés, los cochecitos y los columpios tengan cinturones de seguridad; dele al niño su propio biberón, cargue a los bebés mientras se alimentan por sí mismos. No le acomode el biberón a aquellos que aún no pueden alimentarse.

SEGURIDAD PARA NIÑOS QUE GATEAN Disponer zonas protegidas para gatear, erciórese de que los muebles no se volteen o se deslicen con el peso del bebé. Coloque objetos de juego seguros en un espacio de juego. Cubra las instalaciones eléctricas y esconda los cables. No pierda nunca de vista a los niños. Establezca límites con los muebles. Explique las reglas, pero no espere que los niños las entiendan totalmente como para obedecerlas Disponga superficies alfombradas. Retire los objetos con los que puedan tropezarse. No use caminadores que les den a los niños más movilidad de la segura para su nivel de desarrollo

Imagen referencial

https://www.lcogemi.com/index.php?main_page=product_info&products_id=1307

11


SEGURIDAD PARA NIÑOS QUE CAMINAN Provea espacios abiertos para el juego activo tanto en espacios interiores como al aire libre, mantenga pañuelos desechables, toallas de papel y jabón donde los niños puedan alcanzarlos. cerciórese de que el agua de la llave no esté muy caliente y de que los escalones para subir al lavamanos estén firmes, cierre las puertas para delimitar las Imagen referencial

https://static.guiainfantil.com/pictures/blog2/42000/42340por-que-no-debes-forzar-al-bebe-a-sentarse-gatear-ocaminar.jpg

zonas de juego. Esté dispuesto a explicar las reglas muchas veces.

Desde los primeros pasos de su educación, todo niño debe experimentar con seguridad el placer del descubrimiento (Alfred North Whitehead)

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES

12

Prevenir significa evitar los problemas antes de que ocurran. Sí se puede prever las causas de los accidentes, se podrá tomar medidas para evitar que sucedan; comience por verificar que se hayan tomado las siguientes medidas de seguridad

Seguridad en espacios externos

Zona de seguridad: Es el espacio comprendido entre el suelo y 1,20m de altura, de todas las instalaciones y zonas de transito de los niños. Accesos: La delimitación del centro y el control de accesos deben preservar la seguridad de los niños, protegiéndolos de extraños y de elementos que puedan ser causa de un accidente.

Instalaciones generales: Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos, desde un principio, en la proyección y la construcción del centro infantil: Los suelos y paredes deben ser lisos, lavables, resistentes al desgaste. Las manijas de las puertas situadas a 1,40 m de altura. Las ventanas deben ser inaccesibles a la manipulación infantil. Las escaleras y desniveles deben ser inclusivos para todos los niños. Los enchufes deben estar por encima de la zona de seguridad, deben disponer de protecciones infantiles. Todas las repisas y muebles deben estar asegurados a la pared.

RECOMENDACIONES PARA PREVER UNA EMERGENCIA Y RESPONDER A ELLA Las emergencias son hechos de la vida. Aunque la prevención le ayudará mucho a que la institución educativa sea más segura, no es factible eliminar todos los peligros. Es importante preparare para una situación de emergencia y para esto existen tres pasos fundamentales. Entrenamientos, el docente debe estar preparado para brindar los primeros auxilios a los niños en caso de que presente las siguientes afecciones: Dificultad para respirar, Quemaduras, hemorragias o sangrados, perdida de conocimiento, atragantamientos etc.

Imagen referencial

https://www.abcdelbebe.com/nino/educacion-y-estimulacion/como-aprender-primeros-auxilios-14403


Botiquín de primeros auxilios: debe contener cosas básicas para curar heridas leves, como quemaduras, raspones o cortes.

Planes de emergencia: Los planes de emergencia son indispensables, para poder responder y actuar ante una emergencia.

Contenido del botiquín: -Antisépticos que prevengan infecciones (yodo, alcohol, agua oxigenada, suero fisiológico) -Gasas, vendas, algodón, compresas, esparadrapo, banditas (curitas). -Jabón, para el lavado de manos, heridas y material de curación. -Guantes quirúrgicos -Termómetro -Tijeras -Imperdibles -Pinzas -Mascarillas -Pañitos húmedos sin alcohol -Suero oral -Instructivo o manual de primeros auxilios

Imagen referencial

https://eversafesrl.com/wp-content/uploads/2016/12/025C-Botiqu%C3%ADn-de-primeros-auxilios-de-chapa-26-%C3%ADtems-mod.CB.jpg

Muchas emergencias pueden presentarse repentinamente por ejemplo: -Choques en bicicletas o en automóviles -Caídas -Quemaduras o inhalación de humo -Asfixia o atragantamiento -Estar a punto de ahogarse -Armas de fuego u otras armas -Descargas o choques eléctricos Para estas emergencias es importante: En caso de una emergencia mantener la calma. -Llamar a emergencias al 911 o al pediatra de manera urgente -Permanezca con el niño hasta que llegue la ayuda. -Todos los padres deben estar preparados. -Parte de esa preparación incluye aprender RCP (resucitación cardiopulmonar) y conceptos básicos de primeros auxilios.

13


Rocío Jiménez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.