2º libro maestro ´82

Page 1

1


2


LIBRO PARA EL MAESTRO

3


LIBRO PARA EL MAESTRO SEGUNDO GRADO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MEXIC

4


Esta obra fue posible gracias a las aportaciones y sugerencias de muchos maestros. La Secretaría de Educación Pública agradece su colaboración, asó como la de quienes participaron directamente en la elaboración del Libro para el maestro. Segundo grado. Coordinación general:

Dirección de Contenidos y Métodos Educativos de la Dirección General de Evaluación y de Incorporación y Revalidación.

Redacción:

Carlos Acuña, Guadalupe Ahumada, María Álvarez, Cecilia Alvarado, Rita Angulo, Raúl Ávila, Guillermo Ayala, Rebeca Barbacoa, Laura García, Olivia Benítez, María Esther Blancas, David Block, Zita Cabrera, Jaime Canales, Teresa Carreras, Francisca Capistrán, Eduardo Castañeda, Inés Colin, Juan Conde, Luis Hermilio Cortéz, Miguel Ángel Curiel, Luz Elena Díaz de León, Catalina Eibenschutz, Gisela Espinoza, Sergio Figueroa, Sergio Frausto, Olga Leticia García, Víctor Manuel García, Teresa Garduño, Alicia Gerzhanik, Lorenzo González, Miguel Ángel González, Sara Asier, Aurora Hernández, Julieta Hernández, José Manuel Ibarra, Esther Jacob, Eva Janovitz, Rocío Juárez, Jaime Labastida, Bernardo Legarde, Jorge Leal, Ana Isabel León, Aralia López, María Teresa López, Mercedes de Luna, Antonio Martínez, Marcelo Mejía, Aurora Méndez, Octavio Mercado, Socorro Merlín, Juan Francisco Millán, Magdalena Mirus, Cristina Montoya, Héctor Muñoz, Oscar Muñoz, Magdalena Navarrete, Blanca Osorio, Laura Osorio, Aracelia Otero, Fernanda Otero, Elsa Palavicini, María Teresa Pazos, Beatriz Petersen, Sara Poot, Esperanza Querejazu, Sara Eugenia Quiroz, Ricardo Reynoso, María Elena Rodríguez, Rosa María Rodríguez, Hilario Ruiz, Rosa Reyna, María del Carmen Sanjuán, Roberto Sayavedra, Cuauhtémoc Tavera, Daniel Toledo, Tatiana Valdez, Laura Valverde, Armida de la Vara, Elena Vara, Beatriz Velasco, Esmeralda Viñals.

Corrección de estilo:

Gilberto Herrera, Rosario Lara, Amalia Ramírez, Juana María Sánchez.

Se agradece también la participación de los siguientes organismos: Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional del Consumidor, Instituto Nacional de la Nutrición, Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sistema Alimentario Mexicano. Coordinación de edición: Dirección artística: Coordinación gráfica: Diseño gráfico: Producción gráfica: Formación: Ilustración:

Fotolitos de grabados: Corrección: Dibujos: Portada:

Sara Poot Herrera. Carlos Palleiro. Segundo Pérez Cuevas Mónica Reyes Retana Dahí. Federico García. Vicente Martínez, Adriana Canales, Salvador González, Carlos Hernández, Ernesto Rodríguez. Ricardo Coghlan Parra, Santiago de la Mora, Sebastián de la Mora, Manuel de la Mora, Gabriela Gómez-Dasa, Salvador González Juárez, Eduardo Martínez Rojas, Lidia Martínez Rojas, Mercedes Martínez Rojas, Mónica Osío, Florencia Palleiro, Nicolás Palleiro, Ana Elizabeth Saldaña, Caterina Dimitriadis Pampón. Daniel Blanco. Diana Blanco. Octavio Romero Gill, Alfredo Coronel, Mauricio Parra. Alberto Beltrán. Primera edición 1981 © Derechos reservados SEP, 1981 Toda modificación, adición o reforma a esta obra requerirá permiso expreso de la Secretaria de Educación Pública. ISBN 968-804-662-0

5


Índice Prologo

9

La educación primaria

11

1. Objetivos generales 2. Objetivos de aprendizaje Español Matemáticas Ciencias naturales Ciencias sociales Educación tecnológica Educación artística Educación para la salud Educación física

13 14 15 20 25 29 33 35 38 43

El segundo grado

47

Objetivos Algunas consideraciones Acerca del niño de segundo grado Un programa integrado La evaluación del aprendizaje

49 50

El programa integrado de segundo grado

79

1. Unidades y módulos

80

59 75

1. Cambiamos Regreso a la escuela El nuevo año escolar Lo que nos rodea Crecemos

82 84 90 98 106

2.- Mi escuela • Como es mi escuela • Que hago en la escuela • Los que trabajamos en la escuela • Para qué vamos a la escuela

114 116 124 132 140

3. Aprendemos juntos • Nos relacionamos • Observamos para descubrir • Comunicamos lo que conocemos • Resolvemos problemas

150 152 160 170 178

4. Vivimos en lugares distintos • El lugar donde vivo • Que hacemos en la localidad • Otros lugares

186 188 196 206 214 6


• Que hacen en otros lugares 5. Transformamos la naturaleza • La naturaleza • Tenemos necesidades • Lo que obtenemos de la naturaleza • Cuidamos el medio 6. Realizamos distintos trabajos • El trabajo en mi localidad • Producimos cosas distintas • Prestamos diferentes servicios • Necesitamos unos de otros

262 264 274 284 292

7. Medimos el tiempo • Día con día • Las actividades de la semana • Las fiestas del año • El tiempo pasa

300 302 310 320 328

8. Otros tiempos y lugares • Nuestra localidad cambia • Vivimos en México • México cambia

338 340 350 360 368 374

Informaciones complementarias y sugerencias metodológicas

Bibliografía Apéndice

7

222 224 234 242 252

424 435


Una de las acciones especificas que la secretaria de educación pública realiza para elevar la calidad de la educación que se imparte en México, es la crear los mecanismo y procesos adecuados que permitan actualizar permanentemente sus planes y programas de estudio, para que sus contenidos y métodos educativos correspondan cada vez más a las necesidades del país y de sus educandos. En septiembre de 1978 el Consejo de Contenidos y Métodos Educativos inicio la revisión y evaluación de los planes, programas de estudio y libros de texto que se utilizan en la educación primaria. Al mismo tiempo, se recogieron opiniones entre maestros, pedagogos y psicólogos acerca de las modificaciones que seria conveniente hacer a estos materiales. Se llego así a la decisión de elaborar programas y libros de texto integrados para los dos primeros grados.

Esta decisión se tomó pensando en las necesidades de los alumnos y de los maestros. Se pretende que los niños tengan un material didáctico adecuado a su nivel de desarrollo; que les sea interesante y de fácil manejo en el salón de clase; que los induzca a participar activamente en el aprendizaje y de esta manera les propicie una formación equilibrada y armónica, tal como lo propone la política educativa nacional. Además, el uso de un solo programa, adecuadamente estructurado, implica un ahorro de esfuerzo y tiempo que el maestro puede aprovechar para ampliar sus conocimientos mediante la consulta bibliografía complementaria y brindar una mejor atención a los alumnos.

La elaboración de estos materiales es el resultado de un esfuerzo en el que han participado los sectores más importantes y mayormente interesados en el proceso educativo de este nivel básico. Los programas y libros de texto integrados para primero y segundo grado fueron experimentados, cada uno, durante un año lectivo en escuelas primarias distribuidas en todo el país. Paralelamente el Consejo Nacional Técnico de la Educación hizo operar un mecanismo de consulta nacional que sirvió para recabar observaciones y sugerencias, en distintas etapas, de los órganos consultivos de la Secretaría de Educación Pública, grupos, técnicos de diversa instituciones ajenas a él, así como maestros de didáctica de las escuelas normales y maestros en servicio en las escuelas primarias.

Tanto en la consulta del primer grado, como en la del segundo, se distribuyeron mas de 400 000 ejemplares del Libro para el maestro. Con cada volumen, los maestros recibieron un cuestionario mediante el cual se recogieron sus opiniones y sugerencias. Estas, conjuntamente con las proporcionadas por las otras entidades que fueron consultados obtenidos del proceso de experimentación, sirvieron de base para hacer los ajustes y modificaciones necesarias a los programas y libros del niño antes de su implementación. Los materiales de primer grado están vigentes a partir del año escolar 1980-1981, y los del segundo grado se implantan en el ciclo 1981-1982. Sin embargo, estos instrumentos no deben considerarse definitivos. Con el fin de conocer las bondades y – limitaciones que presentan como resultados de su aplicación directa en el aula, se sigue un proceso de evaluación en el que participar de manera principal los maestros y los Consejos Técnicos de las Escuelas Primarias. Las opiniones que se siga recibiendo servirán para integrar una nueva y valiosa información que, en el momento oportuno, se utilizará para corregirlos y adecuarlos cada vez mas a la realidad y social de nuestro país.

8


La intención fundamental de este conjunto de acciones es la de crear un desarrollo curricular de la educación primaria que sea sistemática y permanente, en el que las innovaciones se realicen con oportunidad, con base sólidas y un alto grado de participar de todas las entidades y sectores interesados en el fenómeno educativo. El Libro para el maestro y los libros de texto integrados forman parte de uno de los objetivos de programa educativo del actual Gobierno: elevar la calidad de la educación que se imparte de México. Corresponde ahora al maestro conocerlos a fondo para poder emplearlos adecuadamente en clase. Queda también en sus manos utilizarlos con flexibilidad para adaptarlos a las características de cada grupo, de cada escuela y de cada comunidad. La experiencia del maestro es determínate en la educación, y cualquier programa que se le ofrezca será sólo un apoyo para que él pueda, con si intereses y dedicación, llevar a cabo su labor docente.

9


La educaci贸n Primaria

10


La educación, como todo proceso histórico, es abierta y dinámica: incluye en los cambios sociales y, a la vez es influida por ellos. A ella le corresponde proporcionar a nuestro país valores, conocimientos, conciencia y capacidad de autodeterminación. Si la educación responde a esta dinámica, a los intereses actuales y futuros de la sociedad, y también a los del individuo, entonces se constituirá en un verdadero factor de cambio1. Con la educación primaria se busca, más que con ninguna otra, la formación integral del individuo, la cual le permitirá tener conciencia social y que él mismo se convierta en agente de su propio desenvolvimiento y el de la sociedad a la que pertenece. De ahí el carácter formativo, mas que informativo, que posee la educación primaria, y la necesidad de que el niño aprenda a aprender de modo que durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y utilice por si mismo el conocimiento, organice sus observaciones a través de la reflexión, y participe responsable y críticamente en la vida social. La realización humana que esto implica esta dirigida al niño para que tome conciencia del valor que supone la congruencia entre el pesar y el vivir, para que sea participe de los valores y metas de la comunidad a la que pertenece y para que desarrolle su capacidad de organización2. De acuerdo con las finalidades establecidas por la educación que imparte el Estado las necesidades del niño y las condiciones socioeconómicas y políticas del país, se han elaborado para este nivel educativo los siguientes objetivos generales:

1

Conocerse y tener confianza en el mismo, para aprovechar adecuadamente sus capacidades como ser humano.

Lograr un desarrollo físico, intelectual y afectivo sano.

Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica.

Comunicar su pensamiento y su afectividad.

Tener criterio personal y participar activa y racionalmente en la toma de decisiones individuales y sociales.

Participar en forma organizada y cooperativa en grupos de trabajo.

Integrarse a la familia, la escuela y la sociedad.

Identificar, plantear y resolver problemas.

Asimilar, enriquecer y transmitir su cultura, respetando, a la vez, otras manifestaciones culturales.

Adquirir y mantener la práctica y el gusto por la lectura.

Combatir la ignorancia y todo tipo de injustita, dogmatismo y prejuicio.

El articulo tercero de la Constitución y la Ley Federal de Educación son claros y congruentes a este respecto, ya que señalan que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, al mismo tiempo que fomente amor y respecto por México y la conciencia de solidaridad e internacional, en la independencia y en la justicia. 2 Según el Art. 5 de la Ley Federal de Educación.

11


Comprender que las posibilidades de aprendizaje y creación no están condicionadas por el hecho de ser hombre o mujer.

Considerar igualmente valiosos trabajos físico y el intelectual

Contribuir activamente al mantenimiento del equilibrio ecológico.

Conocer la situación actual de México como resultados de los diversos procesos nacionales e internacionales que le han dado origen.

Conocer la situación actual de México como resultado de los diversos procesos nacionales e internacionales que le han dado origen.

Conocer y apreciar los valores nacionales y afirmar su amor a la patria.

Desarrollar un sentimiento de solidaridad nacional e internacional basado en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todas las naciones.

Integrar y relacionar los conocimientos adquiridos en todas las áreas del aprendizaje.

Aprender por el mismo y de manera continua, para convertirse en agente de su Procopio desenvolvimiento.

Los objetivos generales plantean la necesidad de organizar el trabajo docente en forma tal que los contenidos de las áreas de aprendizaje se estudien equilibradamente, concediendo igual importancia a los elementos que favorecen el desarrollo integral del educando. Las áreas de aprendizaje consideradas en plan de estudios de la educación primaria son las siguientes: Español Matemáticas Ciencias naturales Ciencias sociales Educación tecnológica Educación artística Educación para la salud Educación física A continuación se desarrollan los planteamientos generales de cada una de estas áreas para la educación primaria.

12


El lenguaje constituye uno de los fenómenos que se han ido desarrollando en el transcurso de la evolución de las distintas organizaciones sociales. En lo fundamental, el lenguaje responde a la necesidad de comunicación, factor indispensable para el funcionamiento de las sociedades y que todo programa educacional debe considerar. Esta necesidad de comunicación se refiere a las diversas funciones y actividades de la vida de los seres humanos. Por medio del lenguaje se pueden manifestar todos los hechos de la historia humana, podemos organizar y desarrollar nuestro pensamiento y comunicarlo a los demás. El lenguaje permite expresar nuestros sentimientos y emociones, así como adquirí y trasmitir los conocimientos. Por esto, el lenguaje es un elemento básico para educación. En toda comunidad, el fenómeno del lenguaje se manifiesta en diversas formas de comunicación. Entre ellas, la más importante es el idioma o lenguaje, que expresa las particularidades culturales de un pueblo y que va modificándose a través de la historia.

Sin comentar por el memento los factores de cambio histórico, se puede decir que todas las lenguas poseen una estructura, o sea, representan un conjunto de elementos que se articulan fónicamente y poseen un significado que cobra valor solo dentro de este conjunto, el cual se organiza con base en ciertas reglas que todo hablante maneja de una manera intuitiva y que puede conocer estudiando su funcionamiento. Reflexionemos en los que es la realidad concreta de la lengua española en nuestro país. Puesto que el español es una lengua con una estructura general, podemos entendernos con todo el mundo hispanohablante. Sin embargó, en México el español presenta una diversidad de características que debemos tomar en cuenta en la elaboración de pautas para la enseñanza de la lengua en la educación primaria. La realidad social y lingüística de México y los requerimientos de aprendizaje del niño mexicano son los hechos en los que se apoyan nuestro programa.

La sociedad mexicana está formada por diverso grupos sociales con rasgos muy distintos que, entre otras cosas, se reflejan en su manera de hablar. Así, México está constituido tanto por comunidades indígenas que pertenecen a diversos grupos sociales. En ocasiones podemos identificar la procedencia social o étnica de una persona gracias a su manera de hablar. A estas características hay que agregar aquellas que surgen debido a la ubicación geográfica de la población en el país, por ejemplo, el español que se habla en el norte de la república difiere del que se habla en el sureste.

Los grupos sociales adoptan modalidades lingüísticas especificas que se caracterizan por el sentido especial que dan algunas palabras del patrimonio lingüístico común, por la utilización de algunos vocablos que no usan otros grupos, por la pronunciación, en ocasiones por la sintaxis y por algunos otros fenómenos, pero sobre todo, por una visión del mundo que se trasmite gracias a los aspectos mencionados y a su manera de vivir socialmente determinada.

Podemos decir que el español es uno y es múltiple, que es único y heterogéneo a la vez, puesto que subsiste como algo general gracias a una estructura común, y admite diferentes formas y usos influido por los hablantes y sus formas de vida. 13


A pesar de la diversidad social, geográfica y étnica de nuestro país, existe un México que constituimos por encima de todas estas diferencias. Por eso, necesitamos una lengua común que permita la comunicación entre todos los mexicanos y los demás hispanohablantes. El manejo de un modelo general del español no significa, por otra parte, discriminación o subestimar las lenguas indígenas, las variantes sociales y regionales del español de México. Se trata, más bien, de crear condiciones para que todos los mexicanos nos comuniquemos con eficacia. Concebido de esta manera, el español es un fundamental de la unidad nacional. Con base en los elementos anteriores, elaboramos una metodología que organiza gradualmente los contenidos del español en cuatro aspectos: comunicación oral, comunicación escrita, nociones de lingüística e iniciación a la literatura. La primera y mas importante etapa de la enseñanza del español se apoyar en el aspecto de la comunicación oral, comunicación escrita, nociones de lingüística e iniciación a la literatura.

La primera y más importante etapa de la enseñanza del español se apoya en el aspecto de la comunicación oral, que se desarrolla a lo largo de toda la primaria y se sustenta en el uso cotidiano que el niño hace de la lengua en su medio social. Desde el inicio de la experiencia escolar, especialmente, es necesario que se permita al niño expresarse libremente, sin inhibiciones. Esto se logra respetando su manera natural de hablar, es decir, la que aprendió en su familia y en su comunidad. Si al niño se le permite expresarse, aumenta su interés por el mundo. Cuando pregunta y opina, está conociendo lo y organizándolo. La eficacia comunicativa del individuo no se basa, en principio, en uso de formas aceptadas como cultas, sino en su capacidad para lograr una comprensión con las demás personas mediante el ordenamiento y la expresión del pensamiento. Por la tanto, en esta primara etapa de la enseñanza el énfasis debe recaer en la eficacia comunicativa de acuerdo con la modalidad lingüística que ya maneja el niño. Posteriormente ya ira adquiriendo el uso de las formas lingüísticas comúnmente aceptadas.

14


El propósito de la comunicación oral durante la primaria es el de lograr mayor eficacia comunicativa. Esto es, que el niño hable espontáneamente, participe en diálogos y discusiones, opine y se exprese en forma clara, coherente y completa. El propósito de la comunicación escrita es formar el hábito de la lectura y lograr que el niño exprese su pensamiento por escrito con espontaneidad, claridad y coherencia. Saber leer y escribir es fundamental para el enriquecimiento el ser humano y su desenvolvimiento se fundamenta en el principio de la percepción global del habla y en la modalidad de uso de la lengua que el niño maneja, lo cual también es válido para la comunicación oral. Cuando el niño empieza a hablar, lo hace con sentido global. Aunque pronuncia una sola palabra, ésta tiene para el y las personas que lo rodea el valor de un enunciado “completo”. Un hecho semejante ocurre, espontáneamente, en el diálogo entre adultos, pues en él puede prescindirse de construcciones gramaticales complejas, o de explicaciones adicionales, gracias a que los hablantes conocen y cuenta con la situación o contexto donde se produce la plática. Es decir, que no necesitan comunicarse por medio de estructuras gramaticales completas, sino que utilizan enunciados con sentido completo gracias al contexto. Por eso, cuando el niño comienza a leer, importante mucho que visualice enunciados con sentido para él y que ya tengan una estructura gramatical, auque muy simple, puesto que debe confiarse en que oralmente ya maneja una sintaxis relativamente compleja. La comunicación escrita es una forma de comunicación que tiene características y fines propios. Permite la transmisión del mensaje a través del tiempo y el espacio, sin la necesidad de la presencia física del destinatario. Mediante ella, se ofrece información y conocimiento, y se manifiestan los sentimientos personales y la creatividad. La comunicación escrita tiene condiciones específicas determinante por las características de la lengua escrita. En la escritura es necesario emplear construcciones más estructuradas gramaticalmente, para suplir la ausencia del contexto que ayuda a la comprensión en el dialogo oral. Pero así como en la comunicación oral el niño hablara de una manera espontánea, igual escribirá libremente en las primeras etapas del desarrollo de la expresión escrita. Nos parase importante que se suprima la práctica de obligar al alumno a hacer planas enteras de ortografía y escritura: sería mejor que volviera a redactar o que el maestro le corrigiera las faltas en su cuaderno.

15


En resumen, durante la primaria se quiere capacitar al niño para expresar sus ideas por escrito, y que esto lo haga con espontaneidad, claridad y coherencia. A medida que vaya avanzando también ira adquiriendo los criterios de corrección en cuanto a la escritura. Las nociones de lingüística se introducen paralelamente a la comunicación oral y escrita. La lingüística es una ciencia cuyo objeto de estudio es la lengua como un todo complejo y organizado. La lengua es un sistema porque funciona con reglas y elementos que se relacionan entre sí de una manera determinada. Gracias a las nociones lingüísticas, el alumno ira comprendiendo el funcionamiento de la lengua: observará cómo se da el proceso de la comunicación; en la practica, comprobará las características de la lengua española y conocerá sus variedades geográficas, sociales y generaciones; también tomará conciencia de otras lenguas, entre ellas las lenguas indígenas de México, como manifestaciones culturales diferentes, y distinguirá algunas de la aportaciones que varias de estas lenguas han hecho al español de México. Otro aspecto que se desarrolla en la relación con la comunicación oral y escrita es la iniciación a la literatura. En mayor o menor medida, los niños han estado en contacto con ciertas formas de creación literaria antes de entrar a la escuela. Sobre todo, por ejemplo, con cuentos, canciones, y algunas poesías. En la primaria, el conocimiento oral de obras literarias escritas se vincula con el proceso de aprendizaje y afirmación de la lectoescritura. La obra literaria debe de ser un medio para formar y desarrollar la sensibilidad artísticas y al mismo tiempo un medio para obtener conocimientos y despertar el interés del alumno por el mundo que lo rodea. La mayoría de las lecturas que se proponen a partir del primer año apoyan temáticamente a las demás áreas. También se ha cuidado el valor artístico de las mismas, ya que la literatura debe ser una experiencia grata y formativa. En resumen, la literatura contribuye como elemento formativo al desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y la afectividad. También es un fuerte apoyo para que el alumno profundice en la comprensión de la lectura y desarrolle algunos procesos mentales, como el análisis y la síntesis.

16


Influye también en la adquisición del juicio crítico hacia la obra literaria, sin dejar de tomar en cuenta la importancia de la experiencia placentera. Por otra parte, con la iniciación a la literatura se fomenta la creatividad y se estimula al niño a escribir sus propios textos literarios. De este modo, se favorece la comunicación escrita y la expresión personal.

Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y con los objetivos generales de la educación primaria, se pretende que el alumno adquiera actitudes, habilidades, hábitos y conocimientos que le permitan: 1.- Desarrollo su capacidad de comunicación oral. La escuela ayuda a los alumnos a expresar con claridad, precisión y espontaneidad sus ideas y opiniones, así como a escuchar las de otros. La practica continua de estas dos actividades es básica para que los alumnos amplíen cada vez más su capacidad expresiva. 2.- Adquirir y desarrollar la capacidad para leer y escribir. El primer paso es la adquisición de la lectoescritura. Una vez que le niño aprenda a leer y escribir, debe insistirse en el mejoramiento de la comprensión de la lectura. Es necesario que se propicie en el una actitud crítica ante lo que lee, y que se le fomente el placer por la lectura. En la escritura y en la redacción, es importante que logre claridad, espontaneidad y coherencia, mediante el ejercicio constante. También se considera la ortografía y la puntuación, tomando en cuenta el nivel de desarrollo del niño y el grado escolar. 3.- Conocer de una manera básica las funciones y estructura de la lengua. El niño aprende a hablar antes de llegar a la escuela. Es decir, que ya posee muchos conocimientos intuitivos acerca de su lengua. Lo que no denomina completamente es el uso de la lengua en los distintos contextos comunicativos. La escuela puede asumir un papel orientador formativo, pues a través de juegos y ejercicios que representen situaciones de la vida cotidiana, el niño descubre las formas comunicativas más adecuadas. Además estudiar de manera activa las estructuras básicas del español contribuye a un conocimiento sólido y completo de la lengua. 4.- Comprender el valor intrínseco de todas las lenguas y sus variantes. El alumno aprenderá a valorar las lenguas indígenas de México, reconociendo sus aportes al español del país. En cuanto al uso del español, se hará consciente de algunas de sus variantes geográficas, generaciones y sociales. Comprenderá, asimismo, la necesidad de mantener la unidad lingüística del español para lograr una comunicación más precisa entre un numero mayor de personas. También aprenda que hay diversas lenguas además del español. 5.- Desarrollar la sensibilidad, el gusto por la lectura e iniciarse en el estudio de textos literarios. La iniciación a la literatura pone al niño en contacto con los textos literarios. La lectura literaria refuerza el aspecto formativo de la enseñanza, fomenta la creatividad del niño, contribuye a la comprensión e interpretación de textos y favorece la actitud crítica acerca de lo leído.

17


Es innegable la importancia de la matemática en la vida del hombre. Casi no hay actividad humana en la que no se encuentre alguna aplicación de conocimientos matemáticas. Si un niño cuenta sus juguetes, si una madre de familia calcula sus gastos, si se acomodan muebles en cierto espacio disponible, si se mide un terreno agrícola, si un ciudadano interpreta una noticia periodística acerca del uso que se da a sus impuestos, etc.., se están aplicando conocimientos matemáticos. En la mayoría de los procesos tecnológicos e industriales se utilizan modelos, se hacen cálculos y mediciones, o se realizan inferencias, esto es, se dan diversas aplicaciones matemáticas. También las ciencias naturales y las ciencias naturales y las ciencias sociales se benefician, en mayor o menor medida, de los aportes que les brinda la matemática. Además de esta utilidad social debida a sus múltiples aplicaciones prácticas, a la matemática se le reconocen también cualidades formativas. Se considera que el estudio de esta ciencia favorece el desarrollo intelectual de ser humano al mejorar su habilidad, discriminar sus elementos esenciales, establecer leyes acerca de los mismos, ordenar y clasificar hechos o entidades, crear sistemas teóricas: esto es, abstraer, generalizar sistematizar. Se pretende que el niño de primaria llegue a descubrir que la matemática le es útil y necesaria tanto por las aplicaciones que él puede hacer de la misma, como por lla formación intectual que le brida. Es conveniente que el educando encuentre en la matemática un lenguaje que le ayude a plantear y resolver una gran variedad de problemas cotidianos, y que lo permita informarse sobre su ambiente y organizar sus ideas. Usando la matemática en este sentido, el niño también se capacita n la elaboración y manejo de modelos de la realidad y en aplicación de diversos algoritmos, lo cual, a fin de cuentas, vendrá a dotarlo de una buena herramienta para entender su mundo y para transformarlo en su beneficio algún día. Este enfoque implica, principalmente, que el alumno llegue por si mismo a los conceptos matemáticos y los exprese en su propio lenguaje. Pero, ¿cómo lograr esto? El. Hombre se enfrenta diariamente a una realidad que intenta comprender y transformar. En ella debe resolver problemas y tomar decisiones constantemente. Como esta realidad es compleja, trata de introducir uno orden agrupado, clasificando, abstrayendo las características esenciales de los objetos del problema que quiere resolver y construyendo modelos de esa realidad. Estudia, por ejemplo, la ubicación y el funcionamiento de los órganos del cuerpo humano, por medio de modelos de plástico u otro material; precisa las características que puede tener una casa trazando los planos de la misma; representa la ubicación de una carretera o de un poblado por medio de un mapa, etc.

18


El manejo de modelos permite llegar a conclusiones que en algunos casos serian muy difíciles de obtener directamente de la realidad, o que implicarían desperdicio de recursos. Estas conclusiones pueden luego aplicarse tanto a la situación real que origino el modelo como a otros semejantes. Esquemáticamente, tratándose de modelos matemáticos, el proceso podría ilustrarse así:

Se empiezan seleccionado algún suceso o fenómeno de la realidad que interesa estudiar (abstracción); luego se construye un modelo matemático del mismo, de manera que pueda hacerse un análisis de sus propiedades y llegar a algunas conclusiones (deducción lógica). Finalmente, se interpretan y aplican esas conclusiones a la misma realidad de la cual se partió. El aprendizaje matemático del alumno de primaria será mas efectivo si permitimos que siga todos los pasos de este proceso, que en esencia son los mismos que realiza cualquier matemático en su labor de creación y descubrimiento. Al proceder así, el niño ira desarrollando su capacidad de razonamiento lógico junto con una independencia de juicio y un espíritu critico y creativo, que por si mismos ya son logros valiosos para un individuo en formación. Esperamos que el alumno experimente en este recorrido las satisfacciones como ser humano, y fomentar además su interés y curiosidad por la matemática.

A medida que avance en su aprendizaje, el educando de primaria se ira capacitando para plantear en términos matemáticos (aritméticos, geométricos y probabilística) Diversas situaciones de la vida cotidiana, resolver los problemas así planteados, ayudándose con el manejo de objetos u otros auxiliares, como el ábaco, e interpretar, las soluciones para transferirlas tanto a la parte de la realidad que origino el problema como a otros semejantes. También será capaz de seguir el proceso inverso: dado un enunciado matemático, sabrá indicar que tipo de problemas se pueden plantear y resolver con el.

19


El uso del razonamiento inductivo deberá ser predominante en esta etapa, posibilitando con ello que su educación tenga un carácter altamente creativo.

A partir de un problema surgido de una situación real, se estimula la búsqueda individual de la solución: se aprecian los procedimientos distintos y originales seguidos por los alumnos para llegar a dicha solución; se respetan lo más posible los pasos de cada niño al construir el modelo matemático (la regla, la formula, etc.); se evita el tratamiento de conceptos cuya importancia. solo sea formal y que no pueden ser reconstruidos o entendidos intuitivamente partir de experiencias propias del educando,. Como maestros, sabemos que los alumnos comprende mejor y lograr aprendizaje mas firmes cuando no solamente utilizan la vista y y el oído, si no que emplean tan bien sus otros métodos.. Por ello es recordable que el aprendizaje de las matemáticas sea multisensorial.

En indispensable que el niño manipule los objetos antes de ver una representación pictórica y simbólico. Para adquirir la noción de número, por ejemplo, no basta con que el niño vea dibujos de colecciones o escriba símbolos. Este proceso parte del manejo de objetos concretos, sigue con la representación gráfica de ellos, continua con la simbolización y culmina con la aplicación de lo aprendido. Al terminar su educación primaria, el niño deberá elementos básicos de aritmética, geometría, probabilidad y estadística que le sirvan para entender su mundo. Contar, comparar, sumar, restar, multiplicar, dividir, son habilidades que lo ayudarán a desenvolverse mejor en nuestra civilización. Es importante por ello que aprenda a manejar el sistema decimal pasional de numeración, comprendiendo el significado de esta notación. Así se le facilitará entender el porque de los distintos algoritmos.

20


El estudio de las figuras geométricas es muy apropiado para ayudar a la formación de nuestro educando pues, al estudiar geometría, el proceso de abstracción se aplica sobre antes cuyas características son distinguibles visualmente. Esta peculiaridad ayuda al alumno a realizar mas fácilmente y con mayor dominio el paso de la realidad (objetos) al modelo (las figuras), y el rápido dominio que adquiere sobre esas figuras le permite practicar otra actividad importante para el desarrollo de su pensamiento: la clasificación (que el puede hacer de acuerdo con la propiedades que observar en ellas). El estudio de la geometría requiere el ejercicio de varias facultades (vista, tacto, movimiento), lo cual ubica sin gran esfuerzo en el terreno del aprendizaje multisensorial. Por ejemplo, para llegar a la noción de recta, el niño puede recorrer una recta pintada en el patio, correr de un punto a otro tratando de seguir una línea recta, simular líneas con cordeles en el piso, trazar rectas en el pizarrón usando una regla, obtener rectas en el cuaderno doblado las hojas, trazar rectas en el mismo. Se va claramente cómo interviene varios sentidos y cómo el educando manipula diverso objetos para, poco a poco, abstraer la noción de recta. En el caso de otras figuras geométricas también será necesario que el niño no solo las vea dibujadas, si no que las recorte, mueva, acomode, divida, reúna, combine, etc., para que desarrolle su intuición acerca de cuales son las propiedades de las figuras que no cambian con los movimientos. La noción de probabilidad esta presente en el mundo de los niños en todo momento: en sus juegos, en la posibilidad de encontrar a la hora de comer el paltillo de su agrado, o de divertirse al acudir a algún sitio de recreo, etc. En la escuela primaria es recomendable respetar ese manejo intuitivo y natural que el niño hace de la probabilidad, analizando situaciones de la vida diaria en las que se manifiesta una regularidad estadística: tallas, estaturas, pesos, por ejemplo. En este nivel conviene que los alumnos aprendan a registrar resultados previstos o intuidos y coleccionar datos. Así irán descubriendo la manera de expresar resultados esperados mediante números. El estudio de probabilidades en esta forma podrá motivar alumno para hacer investigaciones sobre casos concretos con los que se encuentre directamente vinculado y en los que habrá de hacer hipótesis y comprobar sus afirmaciones. La recolecciones de datos estadísticos y su representación gráfica son trabajos preparatorios que ayudan al niño, en diferentes momentos, a visualizar, ordenar, clasificar, inferir y proponer. En el estudio de los contenidos de aritmética, geometría, probabilidad y estadística, el niño estará utilizando conjuntos continuamente, y al expresarse, tanto oral como gráfica, plástica y corporalmente, estará aplicando una lógica que habrá de favorecer su desarrollo en ese terreno. Por esa razón, y considerando que el niño debe recibir en la escuela una formación integral más que un gran cúmulo de informaciones, no se toman la lógica ni la teoría de conjuntos como objetos directos de estudio.

21


Objetivos. De acuerdo con los planteamientos anteriores, y con los objetivos generales de la educación primaria, proponemos que en su estudio de la matemática el niño adquiera conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos que le permitan: 1.- Desarrollar su pensamiento lógico, cuantitativo y relacional. El estudio de la matemática debe contribuir al desarrollo de la disposición y capacidad que tiene el niños para hacer observaciones sobre tamaños, formas, número y regularidad; para comparar objetos y sucesos y para extraer conclusiones cualitativas y cuantitativas a partir de dichas observaciones. 2.- Manejar con destreza las nociones de número, forma, tamaño y azar en relación con el mundo que lo rodea. El educando realizará experimentos sencillos y será capaz de expresar sus resultados. Esto lo llevará efectuar operaciones aritméticas; a reconocer y apreciar las diferentes formas geométricas y su utilidad en la vida diaria; a percibir y calcular el tamaño de los objetos y a considerar algunas situaciones de carácter azaroso. 3.- Utilizar la matemática como un lenguaje en situaciones de experiencia cotidiana. El niño deberá actuar durante todo el proceso de su aprendizaje observando, preguntando, experimentando, proponiendo, resolviendo, inventando, expresando, comunicando, etc. De esta manera estará usando la matemática como un medio de expresión que le ayuda a conocer el mundo y informar a los demás lo que percibe de ese mundo. Al mismo tiempo, ira desarrollando su confianza en si mismo y en la matemática.

22


Los fenómenos naturales llaman la atención del niño, despiertan su curiosidad. Esto se traduce en sus constantes preguntas que, en su mayoría, encuentran respuesta en el estudio de las ciencias naturales. A través de procedimientos y métodos sistematizados, las ciencias naturales estudian los seres y fenómenos de la naturaleza. Dichos procedimientos y métodos constituyen un valioso instrumento para que le alumno comprenda y aproveche el medio que lo rodea. En el estudio de las ciencias naturales se pretende que, por medio de la observación y experimentación sistemáticas, el alumno adquiera el conocimiento y adopte una actitud crítica ante su propio trabajo y el de los demás. Se busca que llegue a entender la ciencia como un proceso evolutivo; como un que hacer, una indagación una búsqueda inteligente, lógica y sistemática tica, una exploración de los que no se sabe con base en lo que se sabe. El contenido del área de ciencia natural esta organizado de acuerdo con un modelo en espiral, dando lugar a que los temas fundamentales sean considerados en cada grado, pero con mayor amplitud y profundidad a medida que se avanza. Este modelo tiene las siguientes características:

23

Una organización conceptual de las ciencias naturales acorde con la estructura de la ciencia en general.

Una organización lógica y psicológica de los contendidos. Es decir, están estructurados de acuerdo con su grado de complejidad y con los intereses y capacidades cognoscitivas del alumno.


Los contenidos programáticos se obtienen también del mundo físico y social en donde el alumno se desarrolla.

La comprensión y el manejo de este modelo tienen las siguientes ventajas para el educando: •

Propicia el desarrollo progresivo de habilidades y le ayuda a firmar principios y conceptos fundamentales para que, posteriormente, pueda transferir estos a situaciones cotidianas.

Le permite tener una idea más amplia del mundo que lo rodea, ala vez que lo estimula a participar concientemente en la modificación de su propio comportamiento y de ese mundo.

Al aprovechar su experiencia y estimular los procesos inductivo-deductivo, le permite avanzar gradual y sistemáticamente de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo simple a lo complejo.

El modelo permite el maestro: •

Una mayor flexibilidad en el manejo de los contenidos, ya que los puede adaptar a las condiciones específicas en las que se encuentre trabajando.

Una mejor correlación con los contenidos programáticos de las demás áreas de estudio.

Partir de los intereses del alumno.

24


Dos grandes hilos conductores constituye el eje central del modelo empleado por el área de ciencia naturales; el método para estudiar la naturaleza y la naturaleza En cuanto el método, este establece los pasos que desarrollará el alumno a lo largo de educación primaria, mismos que serán también objeto de estudio, algunos de los cuales enumeramos enseguida: •

Observación, experimentación y clasificación sistemáticas.

Elaboración de modelos elementales de objetos, fenómenos y proceso naturales

Registro sistemático de sus observaciones.

Establecimiento de subclases dentro de las clasificaciones.

Explicación de la causalidad de diversos fenómenos.

Identificación y aplicación de procedimientos para el planteamiento y solución de problemas.

Generalización de algunos procesos naturales

Los contenidos en relación con la naturaleza se diversifican en: •

Los seres vivos: diverso clases, caracterización de la estructura, los seres vivos en la relación con el ambiente, etc.

El medio ambiente: diversos tipos de medio ambiente, influencia del medio en los seres vivos, fenómenos atmosféricos, etc.

Materia y energía: fuente y diversa clases de energía, transformaciones y efectos energéticos, propiedades y constitución de la materia, estado físicos de la materia y cambio, etc.

Es importante hacer notar el grado de complejidad del método aumenta gradualmente y de acuerdo de los contenidos, de tal manera que los dos hilos principales, método y naturaleza, se complementan en todo momento. En la relación con las actividades de enseñanza-aprendizaje, se pretende que sea el niño quien observe, experimente, trabaje en equipo, plantee problemas, de explicaciones, registre conclusiones, elabore modelos elementales y aprenda a aceptar y corregir sus

25


errores. Es decir, que sea el quien descubra y aplique el conocimiento en vez de que actúe como receptor pasivo; que progreso en el dominio de los procedimientos y que no se limite a la memorización de datos. A través del estudio de las ciencias naturales, se espera también que le educando maneje un concepto adecuado de la realidad, lo que le permitirá intervenir más racional y saludablemente en su desarrollo físico, afectivo e intelectual, así como enriquecer su vida individual y social con actitudes y capacidades criticas de participación y creación.

Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y con los objetivos generales de la educación primaria, se pretende que el niño adquiera actitudes, habilidades, hábitos conocimientos que le permitan: 1.- Comprender que la ciencia abarca tanto los conocimientos vigentes sobre la naturaleza como búsqueda de nuevos conocimientos. Los conocimientos científicos están en constante evolución a través de métodos y procedimientos que permiten acercarse cada vez más a la comprensión de la realidad. 2.- Estudiar e investigar permanentemente el medio natural, utilizando los procedimientos básicos de la ciencia. Para estudiar el medio natural es necesario una serie de habilidades y capacidades que, además de ser relevantes en el quehacer de la ciencia, resultan fundamentales en nuestra vida diaria. Dichas habilidades y capacidades no son privativas del hombre de la ciencia, todos pueden desarrollarlas. 3.- Participar adecuadamente en el uso constructivo de los conocimientos científicos para el mejoramiento y conservación del medio natural. El conocimiento puede ser utilizado en beneficio del hombre y de su ambiente, pero también en su perjuicio. Se debe participar activamente para lograr un uso constructivo de las aportaciones de la ciencia y la tecnología. 4.- Disfrutar y aprovechar en forma racional el medio natural, reconociéndose como parte de dicho medio. Aprovechamiento racional, el disfrute del medio natural y el desarrollo de las capacidades de los seres humanos se basan, en gran parte, el conocimiento y en la comprensión de los procesos naturales.

26


Desde sus primeros años, el niño inicia una de las experiencias fundamentales para su desarrollo: la de relacionarse con los que rodean, con su familia, con la escuela y con la comunidad. El ingreso a la escuela representa un paso importante en este proceso de socialización, que continuara toda su vida. Frente a la necesidad de integrarse de manera progresiva y consciente en la sociedad de la que forma parte, resulta fundamental que el niño comprenda qe su vida personal está indisolublemente ligada a la vida social, ante la cual requiere reconocerse y ubiarse como una persona vinculada a los demás y producto, en gran parte, de las circunstancias sociales. En este sentido, es necesario que busque descubrir, reconocer, describir, interpretar y criticar los fenómenos sociales; que participe activamente en la sociedad y tenga consciencia de ser agente de su transformación, ya que como miembro de ella tiene derechos que ejercer y obligaciones que cumplir. El conocimiento de la realidad histórico-social permite al educando explicarse cómo es la sociedad de la que forma parte, cuáles son sus problemas más importantes y cómo, en la medida de sus posibilidades, puede actuar para solucionarlos. De allí que el área de ciencias sociales, a través de la geografía humana, la historia, la economía, la sociología, , la ciencia política, la antropología y la psicología social, se proponga contribuir a que el educado adquiera y desarrolle los conocimientos teóricos y metodológicos que lo lleven a formarse una conciencia critica y creadora, indispensable para la búsqueda y logro de una sociedad más justa democrática, finalidad que se sustenta en la legislación educativa de nuestro país.

27


Si bien la escuela propicia un ambiente adecuado para el aprendizaje sistemático y la interacción con los demás condiciones fundamentales para el proceso de socialización del niño, no hay que olvidar que la familia, la comunidad y otros grupos sociales en los que este participan, son ámbitos que de manera permanente contribuyen en alto grado a su desenvolvimiento. De ahí que la ciencia sociales tomen constantemente estos ámbitos y experiencia como objetos de estudio, ya que a la vez que amplían u afianza aprendizaje del niño, le facilitan el manejo de la relación espacio-temporal, la cual también reforzara ala abordar diferentes momentos de la historia de sus país y del mundo. De acuerdo con lo anterior, es importante introducir al educando en el conocimiento de las características más relevantes de sus país, en las que advertirá que, a pesar de la diversidad geográfica, humana y cultural, existe una historia común, un idioma oficial y un conjunto de valores y costumbres que aunados alas leyes e institución lo identifican como mexicano. También será necesario que el alumno conozca otros ámbitos, otros tiempos, otras maneras de pensar y de vivir para que pueda valorar y asumir con bases mas sólidas su nacionalidad y, consciente ya de su ser nacional, observe también la necesidad de valorar la nacionalidad de otros pueblos. Así pondrá solidarizarse con los problemas procesos que viven estos, y a la vez, reconocerse como parte de la comunidad internacional. En definitiva, el desarrollo de la sociedad y los procesos que genera constituyen el fundamental objeto de estudio de las ciencias sociales. En este sentido, no solo interesa que el niño conozca los resultados de la acción transformadora de los grupos humanos a traves de las diferentes épocas históricas, sino también que comprenda la dinámica de los procesos que orientan la vida del hombre en la época actual.

28


El manejo didáctico de los contenidos se hará con un enfoque interdisciplinario, donde confluyan todas las ramas del conocimiento que hemos identificado como ciencias sociales. A través del análisis y conocimientos de fenómenos sociales concretos, el estudiante llegara a la conclusión de que los procedimientos metodológicos, tales como la comparación y la experimentación, son relativos; que no existen predicciones ni comprobaciones absolutas de los fenómenos sociales, sino confirmación o desconfirmación de juicios. Bajo esta concepción, se espera también que el estudiante comprenda el carácter perecedero, singular e irrepetible de los hechos históricos-sociales. La metodología didáctica que se desarrolla establece partir de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, estructurando los contenidos en una espiral, lo que permite abrir los círculos y aumentar paulatinamente la complejidad del aprendizaje para regresar una y otra al entorno vez al entorno inmediato. Mediante este procedimiento, el niño podrá organizar el aprendizaje obtenido, aplicarlo de manea útil al formular opiniones, examinar, proponer soluciones y asumir la responsabilidad de las tareas individuales.

Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y los objetivos generales de la educación primaria, se pretende que el niño adquiera conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes que le permitan: 1.- Recocerse como ser individual y social. En la medida que el educando vaya tomando conciencia de su ser individual y de su ubicación en la vida social, se irá capacitando para participar activa, racional y críticamente en la toma de decisiones individual y colectiva. 2.- Conocer las principales características geográficas y socioeconómicos de la comunidades, local, nacional e internacional. Se pretende que el alumno adquiera una visión global del mundo contemporáneo a través del conocimiento de su localidad, de su país y de algunos elementos y componentes de la llamado comunidad internacional. Se espera que el nivel de conocimiento adquirido sea más profundo y concreto en la medida que la realidad estudiada sea más cercana al educando, y mas general cuando se abordo el análisis de ámbitos mas amplios, complejos y lejanos. 3.- Comprender el carácter dialéctico de la evolución social, a través del conocimiento y análisis de proceso histórico. Se trata de que el alumno comprenda la dinámica del cambio social como resultado de la confrontación de situaciones, posiciones e ideas entre distintos grupos sociales y en diferentes épocas históricas. De esta forma, comprenderá que la realidad presente, tanto nacional como internacional, encuentra su explicación en una sucesión y encadenamiento de hechos que abarcan, en ultima instancia, la historia de la humanidad. 4.-Analizar la problemática del México de nuestro tiempo, relacionándola con su evolución histórica y con los las relaciones que ha mantenido y mantiene con otros pueblos.

29


Parte de nuestro problemas tienen su origen en las condiciones propias del desarrollo de la noción, otros derivan de las interrelaciones que hemos tenido y tenemos con otros países. Aun cuando el origen de los problemas los diferencie entre si, a todos nos afecta de manera cercana e importante. Desde esta perspectiva el estudio de nuestro pasado, aplicando el enfoque interdisciplinario, permitirá al estudiante identificar las características económicas, políticas y sociales de las épocas prehispánicas, colonia, independiente, de la Reforma, el Porfiriato, la Revolución y de la época contemporánea, como periodos fundamentales de la evolución historia universal. Un adecuado análisis y comprensión de estas realidades permitirá al niño conocer otros ámbitos y solidarizarse con los problemas procesos que viven otros pueblos. 5,- Valorar y defender las distintas manifestaciones culturales, tanto propias como ajenas. Nos define como noción algunos elementos distintivos, como el pasado histórico, el idioma oficial y la característica de nuestro mestizaje, las tradiciones y el folklore, también las leyes e instituciones que compartimos. El alumno comprenderá que la vida cotidiana de los distintos grupos sociales es reproductora y creadora de un acervo cultural y que, en ese sentido, es en la practica diaria que el tendrá que apreciar, defender y acrecentar la cultura nacional como patrimonio de todos los mexicanos. Al mismo tiempo, del educando tomara en cuenta que la diversidad de civilizaciones y formas de visa-en diferentes épocas y lugares- han enriquecido patrimonio cultural de la humanidad y han contribuido a formar al hombre y ala sociedad.

30


Como un paso inicial en el desarrollo del concepto de educación tecnológica, conviene aclarar lo que se entiende por técnicas la aplicación de conocimientos científicos y técnicas a la transformación y de medio natural para la satisfacción de fines sociales. La aplicación de la tecnología provoca modificaciones que afectan al medio ambiente en que se desenvuelve el hombre, quien en el transcurso de su historia ha tratado siempre de mejorar sus condiciones materiales. Estas modificaciones influyen en el individuo como ser social, económico, político y cultural. Sus intentos se caracterizar por el uso de sus capacidades, principalmente su habilidad mental y su destreza manual. Al usarlas ha logrado desarrollar y aplicar tecnología, conforme el hombre ha ido entendiendo su medio ambiente, tanto natural como social, ha incrementado su habilidad para comprender y utilizar recursos y ha aprendido a organizarse para mejorar en forma continua la tecnología. Es necesario, entonces, que nuestro conocimiento de los fenómenos naturales y de sus causas sea incorporado a la educación del niño de modo que le participe en la utilización racional de los recursos disponibles. Así, de manera practica, adquiere información y formación que lo ayuda e enfrentarse e un mundo cambiante que se debate ente el temor al deterioro y al agotamiento de sus recursos naturales. En la educación general se incluye la tecnología porque el mundo actual vive inmerso en ella. La emplea para comunicarse, transportarse, proporcionarse servicios y recreación, producir lo que es necesario, utilizar la energía, investigar, administrar y, en fin, para todo lo que constituye la organización y la supervivencia. Los contenidos que el área se incluye la tecnología porque el mundo actual vive inmerso en ella. La emplea para comunicarse, transportarse, proporcionarse servicios y recreación, producir lo que es necesario, utilizar la energía, investigar, administrar y, en fin, para todo lo que constituye la organización y la supervivencia. La tecnología en la escuela primaria debe ser enseñada como un estudio de casos representativos de aplicaciones tecnológicas sencillas, cuya utilidad pueda ser observada en la vida cotidiana por el niño, de manera que el entienda lo que hace. Esto significa un proceso mental que le permitirá hallar soluciones originales utilizando conocimientos anteriores, y le ayudara a encontrar y desarrollar nuevas ideas en las que pueda reflejar su pensamiento original en sus interpretaciones y basar sus sugerencias y conclusiones en evidencias. Los contenidos se estructuran considerando algunas tecnologías que han mostrado ser decisivas en el desarrollo social de la humanidad; tecnologías que se estudian a lo largo de todo el programa, como son las de energéticos, agropecuario, pesquera, industrial, de transporte y de comunicaciones. Debido a que los recursos varían mucho de una región a otra del país, los contenidos se elaboran de modo que permitan una amplia serie de opciones para la elección y desarrollo de las actividades tecnológicas mas adecuadas al medio en que se van a llevar a cabo, y puedan utilizarse materiales e instrumentos de uso corriente y fáciles de obtener. Por lo tanto, cada maestro deberá estar en posibilidad de encontrar por si mismo el material para la realización de las actividades tecnológicas sugeridas, en función de las necesidades de los alumnos y de la condiciones en las cuales imparta su enseñanza. 31


Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y con los objetivos de la educación primaria, se pretende que el niño adquiera conocimientos, hábitos, actitudes y habilidades que le permitan: 1.- Aplicar en el trabajo tecnológico los conocimientos adquiridos en otras áreas. Si se considera que la tecnología abarca la aplicaron de ciencia y técnicas a la producción de bienes y servicios, orientados hacia el bienestar humana, su enseñanza debe tomar en cuenta las relaciones entre el conocimiento tecnológico, el científico el humanístico. 2.- Entender el funcionamiento, manejo y conservación de equipos, instrumentos y dispositivos que se necesiten. La comprensión y aplicación de técnicas y proceso tecnológicos mediante la práctica, y con base en el conocimiento científico, ayudan al niño a conocer el uso de materiales, a conocer procesos y a percatarse de la utilidad del trabajo que realiza, así como a tener respeto por el mismo. 3.- Comprender y aplicar técnicas y procesos tecnológicos simples, tanto modernos como tradicionales. El contacto con el conocimiento y la aplicación de tecnologías tradicionales y modernas ayudan al niño a comprender el progreso tecnológico y sus efectos en la simplificación del trabajo, lo que puede despertar su interés en la utilización práctica de la ciencia. 4.- Advertir la influencia de la tecnología en las condiciones de vida. Es necesario propiciar experiencias que permitan observar y comprender el efecto de la tecnología en el medio social y natural y, especialmente, en las condiciones de vida. Esto lo preparara para discernir sobre la lección y aplicaron de los medios tecnológicos preparara para discernir sobre la selección y aplicación de los medios tecnológicos. 5.- Adquirir destreza en técnicas diversas. La realización de actividades, para adquirir destreza en técnicas utilizadas en su localidad o región, ayudara al niño a descubrir campos de interés en el trabajo productivo y le dará una formación que le permitirá participar en tareas útiles a su comunidad. 6.- Disfrutar el trabajo manual y hacerlo con calidad y creatividad. En educación tecnológica la habilidad manipulativa tiene un carácter instrumental para el raciocinio; es la expresión de una experiencia que, en última instancia, constata un razonamiento lógico y una solución original. Por esto, los trabajos tecnológicos que se realicen deben escogerse y plantearse de manera que sean placenteros y útiles, para que despierten el interese y la dedicación del niño.

32


La educación artística es una respuesta a la necesidad de expresión de todo ser humano. Ofrecen al niño la posibilidad de seguir desarrollando en la escuela su capacidad expresiva, para que pueda llegar a manifestarse en el o los lenguajes artísticos que mejor respondan a sus propias características. Supone un proceso de comunicación en el cual el niño intercambia expresiones, comparte experiencia y amplia las posibilidades de conocer y transformar lo que lo rodea. Los medios de expresión artística que el niño explorara en la escuela primaria son cuatro: expresión sonora, plástica, corporal y teatral. Estos medios se han utilizado desde los inicios de la humanidad, en a la lecha constante del hombre por encontrar la forma de comunicar sus experiencias. La expresión sonora introduce a los educados en el universo del sonido y de la música de manera sistemática, mediante la exploración de las posibilidades sonoras de su cuerpo, de su lenguaje, de los objetos y del medio. La expresión plástica implica una agudización visual y táctil para diferenciar las diversas características de los seres, fenómenos y objetos, tales como su forma, volumen, calor, textura, consistencia, etc., cualidades que el niño ira relacionando y expresando a través del dibujo, la pintura, el modelado y el grabado.

La expresión corporal es la manifestación de nuestras vivencias a través del cuerpo, con gestos y actitudes; es el comportamiento o lenguaje no verbal de la comunicación, en el cual se utilizan las cualidades expresivas del movimiento. La expresión teatral conduce al niño a estructurar procesos de razonamiento para lograr representaciones que los demás comprendan. Estas se enriquecen al desarrollar una trama, inventar guiones, describir personajes, idear el escenario, el vestuario y la utilería; así también, con el trabajo y la creación de títeres. Es características común a todas estas expresiones artísticas la de conjugar la actividad intelectual con las habilidades físicas y el afecto, y propiciar el trabajo en grupo. Toda actividad artística requiere de la observación y del desarrollo de procesos lógicos de razonamiento para que se manifieste la experiencia del niño en términos de lenguaje artístico. También exige la agudización de percepción y el uso de habilidades motoras. Por todo esto, las actividades artísticas desarrollan la sensibilidad y favorecen la asimilación de conocimientos. Por otra parte, al permitir la identificación y expresión de afectos propios y de los demás, desarrollan actitudes de lamedor relación humana tales como cooperación, planeación, organización y respeto hacia su trabajo y el de sus compañeros.

La capacidades generales que se estimulan mediante el proceso de la educaron artísticas son tres y, aunque esta estimulación no es privativa del área, si imprimir un énfasis especial. Dichas capacidades, que se desarrollan mediante procesos, son: la agudización de la percepción, que aumenta las posibilidades del niño para experimentar conscientemente impresiones físicas y afectivas, y le permite un mayor grado de conocimiento sobre si mismo, los otros y el mundo; el juicio critico, que implica valorar y opinar y que se incrementa por medio del análisis, la comparación y, sobre todo, la interpretación de su propio trabajo, el de sus compañeros, y de 33


las manifestaciones de la naturaleza y de la sociedad; la creatividad, que se estimula en el educando cuando aprovecha su curiosidad e imaginación para expresar, a su manera, como capta las cosas, como identifica sus necesidades y las de los demás, y propone alternativas de solución, todo ello caracterizado con un sello personal y social. A través de la educación artísticas, el niño logra distinguir y relacionar ritmos colores, sonidos, moviéndoos, espacios y tiempos, elementos que forman parte de la vida diría y del mundo que lo rodea, y cuya comprensión y manejo le permiten expresarse artísticamente. También le es posible captar las manifestaciones artísticas de su localidad y de sus país, apreciarlas, valorarlas, contribuir a que se preserven, considerándolas como un medio de trabajo digno y trascendente al que tal vez se dedique en el futurito, El programa de educación artística enriquece el desarrollo de los sentidos auditivo, visual y táctil, y capacita al niño para percibir su cuerpo a través del movimiento. Todo esto tiene un propósito central: desarrollar la capacidad creada, expresiva y de comunicación

Para logar que el niño se exprese, es necesario tener una actitud de aceptación hacia todas las actividades artísticas que realice, así como infundirle confianza y demostrarle interés por el proceso de ejecución de la actividad y no solo por el producto final. Es importante estimular su curiosidad, sus ideas y afectos, e invitarlo a que observe y analice el trabajo de los demás para captar el mensaje. El maestro debe esforzarse por establecer un equilibrio entre los momentos en que los alumnos manifiestan libremente sus intereses y necesidades, y los momentos de aprendizaje de técnicas que amplían sus recursos para expresarse. Respecto a la evaluación de la educación artística, es indispensable considerar el proceso de elaboración del trabajo artístico y no solo la apreciación del producto. Tampoco es conveniente enjuiciar el trabajo creativo de un niño como superior al de otro. Lo indicado es observar y registrar el avance que cada niño consigue con respecto a si mismo. La educación artística es también un valioso recurso para el desarrollo y la estructuración de proceso de razonamiento, lo que favorece la adquisición y afirmación de conocimientos de las áreas. Asimismo, permite descubrir y enriquecer distintos aspectos de la personalidad, pues brinda la oportunidad de externa sentimientos, aspiraciones e inquietudes en la escuela. En general, al estimular la creatividad del niño, contribuye a que se forme un concepto positivo de mismo. Otro aspecto importante de estas actividades es que promueven la interacción entre los alumnos; por tanto, es tarea del maestro aprovechar los beneficios que brinda la educaron artística.

34


Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y con los objetivos generales de la educación primaria, se pretende que el niño adquiera conocimientos, hábitos, actitudes y habilidades que le permitan: 1.-Desarrollar sus sentidos para percibir formas, colores, ritmos, movimientos, espacios, tiempos, que se encuentra en la vida diaria, relacionando los para expresarse. El educando experimentar una agudización de sus sentidos respectos al mundo que lo rodea, lo cual implica que potenciara sus capacidades expresivas (rítmicas, plásticas, sonoras, corporales y de representación). Así, se capacitara para distinguir las cualidades de lso materiales, instrumentos y elementos, y a la vez apreciará su entorno. 2.- Expresar espontáneamente sus pensamientos y sentimientos a través de los diversos lenguajes artísticos, utilizando técnicas específicas. El alumno manejara algunas técnicas de las distintas formas de expresión que ha venido utilizando, lo cual enriquecerá sus opciones de realización y expresión creadora. 3.- Realizar trabajos artísticos en forma organizada, a través del desarrollo de proyectos. El educando podrá proponer individual y colectivamente, ante una situación real o imaginario, diferentes alternativas de solución. De ellas, seleccionara una para llevarla a cabo; elegirá el procedimiento y los materiales; desarrollara el proyecto; lo corregirá, y presentara su versión final, imprimiendo en todo ello un sello personal. 4.- Conocer diversas manifestaciones artísticas de nuestro país para valorarlas, promoverlas y preservarlas. México es reconocido mundialmente por la riqueza de sus manifestaciones artísticas, y el niño vive inmerso en ellas. La arquitectura de su lugar, los trabajos textiles, la música, las representaciones teatrales y las danzas, la cerámica, no le pasan desapercibidas. A través de la educación artística se pretende que a todas ellas las considere como suyas, y en esa medida contribuye a que conservan su autenticidad y valor. 5.- Participar en eventos artísticos. Conviene estimular la asistencia y participación del niño en diversos eventos artísticos de su localidad, lo cual enriquecerá su sensibilidad y favorecerá la emisión de opiniones. De esta manera podrá encubrir, gustar y comparar distintas expresiones artísticas, aplicando su visión del mundo y de las formas de representarlo.

35


Las condiciones de salud de la población de nuestro país aun están lejos de ser las adecuadas. El alto de enfermedades infectocontagiosas, los numerosos casos de desnutrición, la frecuencia de accidentes y las elevadas cifras de población sin atención medica y recursos sanitarios así lo demuestran. Si bien en la actualidad presenciamos un considerable avance tecnológico en la medicina, y un gran desarrollo en algunas instituciones asistenciales, todavía gran parte de la población permanece al margen de estos beneficios, lo que demuestra que la solución del problema de salud no depende exclusivamente de los novedosos progresos tecnológicos obtenidos en la atención médica. Esta situación, al poner en entredicho la teoría y la práctica médica prevalecientes, induce a buscar una vía mas apropiada para entender e incidir sobre las verdaderas causas que determinan la desventajosa situación de salud de la población. Tradicionalmente, la salud ha sido entendida como ausencia de enfermedad. Sin embargo, la realidad ha demostrado que como estado perfecto e inmutable la salud no existe, y que, junto con la enfermedad, constituye un proceso en el cual ambos estados se interrelacionan y se mantienen en lucha. El hecho de que se hayan concebido como condiciones separadas deriva de que, por su enfoque casi siempre curativo, la medicina ha resaltado fundamentalmente la enfermedad y lo ha hecho a tal grado que aparece como un fenómeno aislado de la salud. Si bien es cierto que la relación entre la salud y la enfermedad es un proceso que se expresa a nivel individual, y en un plano casi siempre biológico, aceptar única y totalmente esta concepción no nos explica el porque la enfermedad se distribuye de manera diferente en los distintos grupos o clases sociales. Es decir, por que algunos grupos se enferman mas que otros y concentran, por ejemplo, las cifras mas altas de mortalidad y de ciertas enfermedades. Esto significa que existen factores nutricionales y laborales que son determinantes, los cuales imprimen al proceso salud- enfermedad un carácter fundamentalmente social y colectivo, y que deben ser tomados en cuenta de manera prioritaria. Por tanto, la enfermedad como fenómenos individual esconde procesos sociales e históricos mas amplios y tiene relación con organización social en su conjunto y con la distribución de los beneficios que de ella se derivan. Entender la diversidad de causas que intervienen en el proceso salud-enfermedad como concepción opuesta al enfoque biologicista, no siempre ha aclarado el papel preponderante de los factores sociales, ya que esta multiplicidad de causas se presenta como la suma de factores sociales, ya que esta multiplicidad de causas se presenta como la suma de factores ambientales que inciden favorable o desfavorablemente en la salud colectiva. Si bien es indispensable tomar en cuenta la importancia del clima, las características del suelo o de la atmósfera, por favorecer determinados procesos patológicos, no debemos tampoco olvidar qu el hombre es quien transforma y modifica la naturaleza. El medio ambiente, entonces, en el caso de los seres humanos, es un medio socialmente construido; y los factores de riesgo para la salud que se han denominado “ambientales” son factores sociales que deben ser entendidos así, puesto que por ello son transformables. No obstante, resulta evidente que la educación no puede resolver por si sola los problemas ocasionados mas por condiciones sociales que individuales, pero si puede lograr que los individuos adquieran conciencia de su responsabilidad personal y social, conciencia y 36


responsabilidad que se afirmaran si son capaces de participar en transformación de algunos factores que determinan su estado de salud. La enseñanza primaria ha abordado tradicionalmente algunos aspectos de la salud y ha mostrado gran preocupación por las condiciones que rodean al escolar. Esta preocupación tiene sus antecedentes en el consejo Higiénico Pedagógico de 1882, y en la instauración, en 1896, de la sección Medica Higiénica de las escuelas. El enfoque inicial hizo énfasis en aspectos de vigilancia y en el establecimiento de normas de higiene. No fue sin hasta 1959 que se le dio al área: “Protección de la salud y mejoramiento del vigor físico”. Sin embargo, los contenidos trataban los problemas de salud desde una perspectiva fundamentalmente biológica, y solo tocaban los aspectos sociales de manera marginal. Posteriormente, en 1971, se analizaron y se modificaron los programas de primaria y, como resultado, desapareció el área. A pesar de eso. Algunos contenidos permanecieron incorporados, sobre todo el área de ciencia naturales, en cuyos programas se incluyeron temas como nutrición, fisiología humana, crecimiento y desarrollo, y algunos aspectos de prevención, todos ellos trataban únicamente en su interrelación con el medio ambiente.

El hecho de considerar la educación para la salud como una área especifica es incorporarla nuevamente a la educación primaria, obliga a reflexionar sobre las características y los contenidos que tradicionalmente había tenido en el país. Los programas, si bien consideraba al niño y los problemas mas frecuentemente de la edad escolar, hacían de este un receptor pasivo de medidas higiénicas y normas de conductilla impuesta por el maestro, el medico ala enfermera escolar. Se hacia hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias de la escuela y el área preescolar, pero no se consideraba el habiente familiar y social en que se desenvuelve el niño, por lo cual las normas aparecían como recomendaciones aisladas.

37


Ahora la educación para la salud debe concebirse como un proceso que parte del conocimiento que tiene el escolar sobre sus condiciones de vida, y sobre los fenómenos que ocurren en su cuerpo. Se aspira darle al niño los elementos que le permitan analizar sus características corporales y fisiológicas, especialmente las de su crecimiento y desarrollo, así como las posibilidades que de acuerdo con ellas vaya adquiriendo para desenvolverse física y socialmente. Se pretende que tenga una visión de conjunto que lo ayude a mejorar paulatinamente ciertas condiciones de salud en la casa, en la escuela y en la comunidad y, al mismo tiempo, que desarrolle habilidades que le permitan influir en la solución de algunos problemas desalad originados por situación social, como pueden ser los nutrición, saneamiento ambiental o enfermedades infecto-contagiosas. Es deseable que en la escuela se destaquen los factores sociales que inciden en la salud, y que el método general para su estudio tome los problemas reales que afectan al alumno y su comunidad para analizar sus causas y efectos. Luego, el alumno podrá reformar la problemática y actuar con el de mejorar sus condiciones de salud. Los fenómenos que se estudian en los diferentes grados deben apoyarse en la en la experiencias inmediata del alumno, tomando en cuenta que será en los últimos grados en los cuales se manejaran los temas o aspectos que requieren un mayor nivel de abstracción. Es muy importante aprovechar las experiencias que se presenten, pues permiten observar directamente los problemas de salud; de esta manera, al unir la teoría con la practica, se lograra que el conocimiento tenga sentido y utilidad. Para mostrar la aplicación didáctica de esta área sirve el tema “crecimiento y desarrollo”, que se estudia a lo largo de los seis grados de primaria. Dentro de sus aspectos fundamentales se incluyen las características de crecimiento y desarrollo del niño; la situación nutricional, los hábitos alimentarios familiares y de la comunidad; la relación entre trabajo y alimentación; la influencia de la publicidad consumo de alimentos; la relación entre el estado nutricional y la frecuencia de enfermedades, así como el afecto de estas en el crecimiento y desarrollo. Estos conocimientos constituyen la fase de concientización, cuya finalidad es que el niño comprenda que puede mejorar sus condiciones de crecimiento y desarrollo. Se promueve la adquisición de habilidades y hábitos tales como la plantación de una alimentación adecuada a sus necesidades y posibilidades, el manejo higiénico de los alimentos y la prevención de algunas enfermedades infecciosas.

38


El planteamiento anterior surge de la necesidad de resolver los problemas de salud enfermedad, frente a los cuales la poción biologista ha demostrado sus limitaciones. Los daños a la salud mas frecuentes en la población escolar de neutro país- gastroenteritis, afecciones de las vías respiratorias, desnutrición y accidentes- están determinados por las condiciones materiales de vida de la población y, por lo mismo, no pueden resolverse a través del tratamiento individual. Por hacerlo es necesario tomar medidas de carácter social que modifiquen dichas condiciones. Desde este punto de vista, la educación puede, como instrumento sensibilizador y concientizador, colaborar en la solución de los problemas de salud mediante el planteamiento de alternativas basadas tanto en la expresión biológica e individual, como en las sociales de este fenómeno. Se intenta, a través de los programas y los libros de texto gratuitos, contribuir a modificar las condiciones de salud de la población, especialmente las del niño. Para nuestro propósito tienen un gran valor los libros de textos gratuitos dado que su información puede trascender al alumno, llegar a la familia y, por lo tanto, al comunidad. Sin embargo, no todos tienen acceso a la educación escolarizada. Por eso consideramos necesaria la colaboración de otras instituciones para abordar conjuntamente los principales necesarios para difundir más ampliamente la información. Nuestro propósito es logra que el alumno comprenda, en términos generales, las causas y consecuencias del proceso salud-enfermedad y adquiera los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan actuar ente diferentes situaciones, entiendo claramente que la salud es derecho de toda persona y de toda sociedad. Es necesario, ala vez, que el niño comprenda la importancia de las medidas individuales y colectivas para la conservación y recuperación de la salud, a través de los conocimientos, capacidades y destrezas adquiridos en esta y e las demás áreas. Objetivos 1. Comprender la influencia de los factores sociales y de la económica, tanto en la salud individual como en la colectiva. Propone que a través del programa el niño vaya comprendiendo que los problemas de salud, si bien pueden tener expresión individual y biológica, constituyen problemas colectivos y sociales. Se pretende que el alumno entienda la diferencia entre los problemas de salud que dependen de sus condiciones y posibilidades personales, y los que se desprende de la organización social. 2. Entender la influencia de los factores sanitarios y no solo la de los aspectos asistenciales sobre la salud de los individuos. El alumno no restringirá a lo curativo su visión de lo que es la salud y la medicina, si no que reconocerá también la importancia de las medidas de saneamiento e higiene para la salud.

39


3. Conocer las características de su cuerpo y del funcionamiento del mismo, a partir de la observación de los fenómenos que le ocurren, como son su crecimiento y el desarrollo constante de sus capacidades físicas afectivas. Aprenderá a identificar los cambios físicos y de comportamiento que le ocurren a el y a los niños que le rodean. 4. Asumir una actitud responsable y actuar individual y colectivamente frente a los problemas de salud-enfermedad. Frente al proceso salud- enfermedad se responsabilizara, es decir, estará consciente de que por si solo, o bien como parte de un conjunto social, puede intervenir para evitar la enfermedad y cuidar la salud. 5. Adquirir hábitos de higiene individual y colectiva en beneficio de la salud. El alumno incomparara conscientemente estos hábitos como conductas permanentes, tratando de que correspondan a las posibilidades concretas que existen en los diversos medios sociales y regionales que componen nuestra realidad. 6. Desarrollar una actitud transformadora frente a las condiciones que influyen en la salud. El alumno será capaz de detectar, prevenir y solucionar algunos de los problemas que lo afectan con mayor frecuencia, contribuyen así mejorar y conservar su salud y la de su comunidad.

40


Las potencialidades de movimiento del hombre actual no difieren demasiado de las que poseía el hombre primitivo. Pero, en la realidad, la necesidad de moverse ha ido disminuyendo conforme ha avanzado la civilización, ya que esta proporciona recursos que exigen menos esfuerzos corporales. Sin embargo, en cuanto al niño, este sigue teniendo la misma necesidad de movimiento de siempre, puesto que esta necesidad se relaciona con su desarrollo y lo incita a conocer el mundo que le rodea. El desarrollo de la facultad de movimiento depende de la estructuración sensoria motriz del niño, es decir, de los mecanismos de regulación mediante los cuales dispone libremente de sus movimientos. Cuanto mas diversificadas sean sus posibilidades de percibir, distinguir y disponer, tanto mas podrán perfecciones sus facultades motrices y desarrollar su capacidad de aprendizaje. Las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad y se hacen cada vez más complejas. Esto se explica por la complicación progresiva de estructuras neuromusculares, que favorecerán el control progresivo de sus movimientos, el florecimiento de la personalidad individual y su óptimo desarrollo como ser social. El empleo cada vez mayor del movimiento, como medio educativo fundamental, requiere del maestro un descondicionamiento progresivo de la situación pedagógica tradicional, que ha impuesto una fuerte limitación a la necesidad de moverse y de jugar que tiene el niño. El juego y el aprendizaje en el niño son procesos que se pueden integrar. El aprender a través del juego y puede jugar mejor cuando domina los elementos motrices del mismo. Cuando se realiza en grupo, el juego brinda mayores satisfacciones reciprocas, siempre y cuando el nivel de desarrollo de las habilidades sea parejo. Por ello, se deben ofrecer oportunidades iguales de partición a todos los niños, incluyendo a los que tengan algún impedimento físico, ya que para estos, como para todos los demás es importante ir desplegando sus capacidades potenciales, apreciar sus posibilidades inmediatas y superarse a si mismos. La libertad de movimiento, adquirida como resultado de un proceso de aprendizaje, encuentra en el juego su mejor campo para significarse, y viceversa: el placer que proporciona al niño el juego y el éxito obteniendo durante su realización son motivaciones para nuevos aprendizajes. A pesar del carácter individual de algunas actividades como, por ejemplo, aquellas de toma de conciencia del “propio cuerpo”, la presencia de grupo ejerce considerable influencia sobre la ejecución. Otras actividades propondrán tareas colectivas que le permitan al alumno vivenciar actitudes sociales de organización, comunicación y cooperación, las que contribuyen a formarlo y a su más firme inserción en la realidad. Es conveniente recordar que estos dos niveles: la acción en si y su propio funcionamiento, cuando se ponen en juego las relaciones interindividuales dentro del grupo, no son susceptibles de disociación, como no es el ser individual del ser social. Cuando se habla del movimiento como medio educativo, como recurso didáctico al alcance de todo docente, para propiciar aprendizaje de índole variada, se esta bordando de manera la implícita el propio aprendizaje del movimiento, es decir, su ejecución cada vez mas eficiente y perfeccionada.

41


Es fácil observar en el niño el control progresivo de sus movimientos. De los movimientos reflejos y no voluntarios que posee al nacer pasa, en poco tiempo, a los intencionados y precisos que le permiten manipular objetos. Así, los vemos sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar antes de que hayan transcurrido dos años de su vida. Al ingresar a la escuela primaria ya sabe caminar con mayor seguridad, correr, saltar lanzar, y todos aquellos movimientos inherentes al organismo humano que son predecibles y constituyen los movimientos fundamentales del hombre. Ya tiene una base para desarrollar su destreza motriz. Los movimientos aparentemente más sencillos son en realidad complejos. Se dominan cadenas cinéticas o patrones motrices. Los movimientos de todos los eslabones individuales de estas cadenas se efectúan siempre simultáneamente y actúan en conjunto. Se encuentran fuertemente acoplados entre si, son dirigidos como una totalidad desde el sistema nerviosos central y están, en gran medida automatizados. Como la practica es le medio para automatizar un patrón motriz, la repetición incorrecta de este va a traer como consecuencia una fijación inadecuada, y mas difícil de corregir mientras mas tiempo se practica. En cambio, la practica correcta que garantiza el aprendizaje de movimientos en forma sistemática propicia que le patrón motriz correspondiente sea cada vez mejor. Los pasos que forman el procedimiento para sistematizar un aprendizaje motriz son cuatro: 1)

Ejecución global del movimiento.

2)

Descomposición del moviendo en sus partes ejecución parcial de cada una de ellas.

42


3)

Ejecución del movimiento, nuevamente en forma global y auto controlada.

4)

Practica cada vez mas perfeccionada.

En la realización de todo movimiento esta implícita la postura: por esta razón deberá tratarse siempre como supuesto del propio movimiento. De hecho, las posturas relajadas involuntarias son también patrones de actitud corporal y , al igual que los patrones motrices inadecuados, su corrección será mas difícil en la medida en que estén constituidas como malos hábitos. Se propone que el niño desarrolle sus destrezas motrices de manera sistemática y gradual y que ejercite las básicas como: caminar, correr, saltar, etc., que si bien las ha practicado mucho antes de ingresar a la escuela, en la mayoría de los casos deberán ser sometidas a corrección. Con base en ellas, el niño estarán en posibilidad de desarrollar las destrezas motrices compuestas o minipulativas, que se caracterizan por el manejo de objetos al lanzar, botar, recibir, desviar trayectorias, etc., las cuales las combinará con las que ya posee y, así, podrá caminar y botar simultáneamente una pelota o correr para interceptar la trayectoria d un objeto en movimiento. Cuando estas destrezas manipulativas adquieran un grado de ejecución automatizado, el niño será capaz de armar una cadena de movimientos coordinados, con base n la percepción de sus compañeros en movimiento. Es decir, planeará y realizara una estrategia con su equipo, tendiente al logro de un objetivo común. Nos referimos a jugadas armadas que se realizan n situaciones bastante concretas.

Objetivos De acuerdo con los planteamientos anteriores y con los objetivos generales de la educación primaria, se pretende que el niño adquiera conocimientos, hábitos, actitudes y habilidades que le permitan: 1.- Obtener confianza y seguridad en si mismo, como resultado de su actividad motriz espontánea.

43


El movimiento espontáneo asegura el desarrollo de la autonomía creadora y de la comunicación en el niño. También permite al maestro detectar los intereses reales de sus alumnos, que encuentran un principio de explosión en la acción motriz. 2.- desarrollar sus posibilidades de movimientos, recociendo que sus limitaciones individuales no obstaculizan su participación en actividades físicas colectivas. Un ambiente que propicie la participación del niño, brindándole las mismas oportunidades que a todos sus compañeros, asegura, además del desarrollo de sus posibilidades de movimiento, el reconocimiento de sus limitaciones individuales. Los criterios objetivos tales como diferencias de establecer como valida la superación de sus propias marcas y no las de los demás. 3.- Adquirir actitudes de relación que le permitan integrarse a su grupo social, participando en juegos. Las condiciones que caracterizan la realidad social no pueden ser mejor presentadas a nivel del niño, que a través del juego. Este es también uno de los mejores medios para que establezcan sus propios juicios acerca de la agresión, su control y canalización como marco personal de limitación a la acción, lo que le permite la comprensión de las reglas. 4.- Ejecutar movimientos controlados, precisos y económicos, con un grupo óptimo de destreza. Dada la trascendencia que tiene para la vida del individuo la practica de buenos hábitos posturales y de patrones correctos de movimiento, la escuela debe propiciar su aprendizaje sistemático u oportuno. 5.- solucionar de manera adecuada su necesidad de movimiento. En la medida en que el niño participe durante su infancia en la práctica de movimientos y juegos que no requieran de instalaciones y materiales especiales y costosos, entenderá que el valor del movimiento estriba en el mismo, y no en la sofisticación con la que se practique. 6.- Encontrar en la practica sistemática y habitual del movimiento físico un medio a su álcense para conservar la salud. El darse cuenta de que los avances de la tecnología de la civilización limitan el movimiento físico que beneficia sus funciones orgánicas, permitirá al niño encontrar la solución para realizar dicho movimiento en forma habitual y contribuir por este medio a la conservación y mejoramiento de su salud.

44


El segundo grado

45


En este grado escolar, es espera que el alumno sea capaz de: • • • • • • • •

Manifiesta actitudes positivas hacia el proceso de aprendizaje. Demostrar interés por participar como miembro activo de su familia, su escuela, su comunidad y su país. Comprender algunos fenómenos y procesos tanto naturales como sociales, mediante la observación y la experimentación elemental. Expresar sus intereses, pensamientos, sentimientos y opiniones en forma oral, escrita, corporal y plástica. Desarrollar la capacidad de comprensión de la lectura. Aplicar la información que recibe de su entorno en la resolución de problemas sencillos que se le presenten. Ajustar sus estructuras perceptivas motrices al ubicar su cuerpo y utilizar sus movimientos en relación con el medio que lo rodea. Practicar normas elementales de higiene, seguridad, convivencia y trabajo en actividades cotidianas.

46


Una nueva etapa en la vida escolar so suprime los alcances de la anterior, mas bien procede de ella. Los aprendizajes que el niño a adquirir en este segundo grado van a modificar, a enriquecer y a reorganizar las estructuras formadas en el primero. El programa integrado, por su misma estructura, permite que los objetivos en el segundó grado puedan ser logrados partiendo de los antecedentes que el niño trae del año anterior, ya que las actividades están fundamentales en los diferentes aspectos de la personalidad del niño de están fundamentadas en los diferentes aspectos de la personalidad del niño de esta edad y en los aprendizajes previos, a partir de los cuales se organizan los destinados a este grado. A pesar de que solo hay un año de diferencia, tanto cronológica como escolarmente, al niño de segundo presentara algunas características diferentes que lo ubicaran en una nueva etapa de desarrollo.

Emociones y sentimientos No obstante que el niño tiende aun a ver todo en relación consigo mismo, comienza a salir del egocentrismo efectivo, siendo ahora capaz de entender los sentimientos de los otros y de enriquecer los propios. El grupo escolar adquiere, por el mismo, una mayor importancia, ya que permite al niño una constante afirmación a partir de la interacción con los otros. Al ser valorado por sus compañeros y reconocer en ellos sus propios cualidades, el niño aprende a valorarse a si mismo, lo que le permite ir tomando conciencia de sus limitaciones ante el medio. La crítica que hace a los demás lo lleva a reflexionar sobre sus propios comportamientos, por lo que se podría decir que es en este momento cuando se inicia en la autocrítica. Debido a la transición entre egocentrismo y la ampliación de las relaciones sociales, el niño adopta una actitud diferente ante las normas. Estas dejan de tener un carácter incuestionable, inmutable y rígido, convirtiéndose en reglas de convivencia que el niño reconoce como necesarias para su mejor incorporación al grupo. Esto lo llevara a participar en la elaboración de las reglas de juegos (canicas, avión, juegos con pelota), así como en el entorno para que estas se cumplan. Sin embargo, aun es mal perdedor. Ante situaciones complejas se retira irritado, o bien, se refugia en un rincón apartado para llorar y le avergüenza mucho que lo descubran. Es un periodo de sentimientos ambiguos, por un lado considera necesaria la existencia de reglas para la organización del juego, pero, por otro, estima que con el deben hacerse excepciones.

Se relacionan afectivamente con otras personas además de sus padres, siendo menos impulsivos y egocéntrico en cuanto a sus sentimientos. En esta etapa, al niño le interesa ser agradable a los demás. Da pruebas de preocupación por algunos aspectos referidos al orden y puede asumir responsabilidades con gusto.

47


Atraviesa una etapa de transición en el aspecto físico, lo que puede provocar algunos cambios en su comportamiento. Así, la caída de los dientes de leche, la aparición de los primeros molares y el aumento de peso y talla pueden ocasionarse cierto malestar en cuanto a la percepción de su propio cuerpo. Al tener conciencia de si mismo, el niño se plantea el problema de su propio nacimiento y manifestaciones a la vez curiosidad hacia todo lo que atañe a la procreación, el embarazo y el desarrollo anatómico. Las respuestas reales y concretas a las preguntas de los niños contribuyen a que adopten una actitud sana ante su propia sexualidad. En esta etapa va a disminuir su agresividad y temor por el progenitor del mismo sexo, identificándose con el y superando paulatinamente la excesivas fijación afectiva hacia el del sexo contrario. Los varones querrán ser como su papa y dejaran de requerir la presencia y el apoyo constante de la madre. Las niñas, por su lado, adoptaran las actitudes y roles femenino, por su identificación con la madre. Al mismo tiempo, niños y niñas diferenciaran sus juegan. Grupos de varones jugaran a la pelota o a las canicas, y grupo de niñas jugaran al avión o a reata. Aunque la preferencia por ciertos juegos no deja de estar determinante socialmente.

Pensamiento, lenguaje y movimiento El niño de segundo grado es más reflexivo que el de primero, piensa un poco antes de hablar y es capaz de retener su atención por periodos mas largos. En esta fase, el pensamiento del niño permanece aun muy ligado al mundo real. Se van estructurando las nociones de espacio, tiempo, casualidad, movimiento, numero, cantidad y medida; así como las relaciones entre el todo y sus partes, entre clases y subclases, entre otras. Conforme va cediendo su egocentrismo y aumentando su capacidad de establecer relaciones, se va iniciando en la comprensión de la invariabilidad d ela materia, o sea, comprende que algo permanece constante a pesar de cambios aparentes (la misma cantidad de plastilina distribuida en formas diferentes; un mismo numero de fichas organizadas de distintas manera). El pensamiento del niño adquiere características lógicas, a la vez que reemplaza, paulatinamente, la intuición que utilizo en el periodo anterior. De ahí que esta etapa sea conocida como la del pensamiento lógico. La lógica del niño se relaciona con cosas concretas, ya que aun no es capaz de manejar abstracciones. Sin embargo, puede diferenciar su propio punto de vista del los demás y sostener discusión en las que respeto la opinión de los otros sin descuidar la suya. Del razonamiento lógico deriva la reversibilidad del pensamiento, de ahí que el niño pueda ya invertir un proceso y volver al punto de partida, identificar y dibujar sus desplazamientos y los de otro ser o vehiculo, y los caminos para ir de un lugar a otro. Descubre que un camino se puede recorrer en dos sentidos y que la dirección se puede representar por medio de fechas. Es capaz de encontrar diversas formas para ir a un mismo sitio, es decir, empieza a resolver problemas a través de varias alternativas. 48


Puede también anticipar y prever, en parte, las consecuencias de las acciones propias y las ajenas, sobre si mismo y sobre los demás, lo que le prepara el camino para llegar a la etapa del pensamiento abstracto. Lograr identificar las características de los objetos o de las situaciones y clasificarlas progresivamente, lo que le va posibilitando las comparaciones sistemáticas y coherentes. Así, diferencia con cierta claridad las funciones de los miembros de la escuela, como esta planteado en el modulo 3 de la unidad 2 del programa. Es capaz de percibir las causas de un fenómeno o situación y generalizar posibles causas o fenómenos semejantes. Esto facilitara la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, como los tratados en la unidad 8. Realiza con mayor eficiencia operaciones matemáticas, lógicas y espacio- temporales. Por eso puede manejar la suma, las restas y la multiplicación, y realizar mediciones con diversas unidades, aspectos que se desarrollan a través del programa. Las formas fantásticas y mágicas de representación del mucho son sustituidas por nuevas formas de explicación, que implican la reestructuración de la realidad por medio de la razón. El niño es capaz de inferir la relación existente entre las necesidades del hombre y el medio, como se señala en la unidad 5. Puede transmitir en forma coherente información acerca de sus observaciones. Gusta de cometer todas sus actividades y plantea innumerables preguntas. En esta etapa, el niño trata de toma r conciencia de la relativa situaciones de los objetos respecto a el mismo como punto de referencia, y reconoce la situación de unos objetos respecto a otros. Empieza a organizar el espacio en el que vive, el cual percibe en tres dimensiones, integrando e interiorizando sus experiencias de “encima- debajo” “derecha-izquierda” y “delantedetrás”, a partir de le mismo y de otros objetos como puntos de referencia. Unido a la organización del pensamiento y el lenguaje, se manifiesta el desarrollo de las posibilidades motoras. La coordinación se esta afianzando y aunque no esta totalmente desarrollada, el niño se interesa en juegos de grupo y competencias organizadas. Degustan los ejercicios de relajación y contratación muscular. Es capaz de adoptar posturas correctas al caminar y sentarse y advierte la importancia de estas para facilitar sus movimientos respiratorios.

Puede caminar equilibrando un objeto sobre diferentes partes del cuerpo, manteniendo su equilibrio postural. Desempeñan un papel importante, en esta etapa, los juegos de equilibrio y los saltos de longitud y de altura.

Para expresarse a través de la escritura el niño necesita ver, recordar y transcribir de izquierda a derecha, empleando la coordinación psicomotriz. Es recomendable que el maestro tome en cuenta las características del niño antes descritas para adaptar su labor al nivel de desarrollo de sus alumnos, propiciando así que la experiencia 49


escolar en este grado sea enriquecidota y satisfactoria, tanto para los niños que tienen a su cargo, como para el mismo.

El maestro ante el grupo En la actividad diaria, el maestro será el mejor observador del proceso de aprendizaje que realiza el niño en la clase. Por lo mismo, necesitaran ver con objetividad problemas que, aun siendo representativas del mal funcionamiento de algunos niños, no siempre serán sintomáticos de un aprendizaje incorrecto. Para esto tendrá que analizar si se trata de situaciones psicológicas o ambientales de no integración, desechar problemas fisicos primarios (vista, oído, lenguaje) o promover el acercamiento con los niños mas necesitados en términos afectivos, y ser conciente de que en estas etapa de formación el tiene un papel muy importante. Si el maestro no considera oportunamente las deficiencias que presenta el niño y lo califica como “guerrista”, e “incapaz” Ho incluso “tonto”, este puede ser objeto de burlas de sus compañeros y volverse agresivo, retraído e inseguro. Sobre todo porque, generalmente esta situación se ve agravada por los reproches de los padres, que critica la distracción y falta de interés del niño, lo que aumenta su angustia.

Las repercusiones sociales en relación con estas deficiencias son de gran importancia, ya que están reconocidas como una de las causas de la reprobación y la deserción escolar que se generan, principalmente, en los primeros grados de la educación primaria.

Entre las principales dificultades en el aprendizaje que retrasan el nivel de eficiencia podemos encontrar: - Confusión de letras de simetría opuesto, como b-d,p-q. - Confusión de letras semejantes por su sonido como q-c (fonema/k). - Confusión en cuanto a la articulación de las letras ch,ll,ñ. - Confusión de guturales: g,j,q. -Alteraciones en la secuencia de letras que forman palabras: pato en vez de plato, le por el, se por es, noma por mano, etc. -Escritura espejo al invertir las letras y los números Las causas de las equivocaciones que comete el niño se puede relacionar con trastornos preceptúales y motrices, tales como la dificultad para la percepción visual, para la memoria auditiva, y problemas en cuanto a la ubicación y las relaciones. El niño puede presentar algunas dificultades en el desarrollo motriz: tropezar con facilidad, tener poco equilibrio, saltar mal; constarle trabajo recortar, o tener una manera inadecuada de tomar el lápiz. La ayuda que el maestro puede proporcionarle en relación con estos problemas, comprende algunos ejercicios motrices y preceptúales que, por otro lado, forman parte de las actividades normales del grupo1. Las siguientes tablas muestran algunos de los aspectos del desarrollo que se presentan entre los 7 y los 8 años, y el tipo de actividades que propician su maduración.

1

En caso de que los problemas persistan, deberá remitirse al niño a los especialistas correspondientes. Clínicas de la conducta, SEP

50


Aspectos del desarrollo

Para favorecer el desarrollo de los diferentes aspectos se sugiere que el -niño:

Ampliación de las relaciones - Elija compañeros para formar equipos de juego y de interpersonales y elección de trabajo. - Participe en equipos de limpieza o de festejo amigos especiales. - Participe en juegos y trabajos de grupo discutiendo y Aceptación de reglas de grupo establecido reglas. - Proponga y acepte modificaciones en sus trabajos y juegos - Participe en discusión, espere su turno y sepa Superación del egocentrismo. escuchar a los demás Constancia en el trabajo y - Acabe los trabajos que inicie. - Cumpla con constancia pequeñas tareas de orden y hábitos personales limpieza en la casa y en la escuela - Cuide y mantengan en orden sus cosas personales las

51


Aspectos del desarrollo Desvanecimiento del sincretismo y aparición de la capacidad para analizar detalles. Manejo de la seriación y la clasificación.

Retención de imágenes de objetos y de acciones. Comprensión de algunas relaciones de causa efecto

Resolución elementales

de

problemas

Para favorecer el desarrollo de los diferentes aspectos se sugiere que el niño - Ordene palitos o regletas de longitud corta a larga y viceversa. - Arme rompecabezas de mas de cinco piezas - Distinga diferentes clases de flores en un ramillete. - Clasifique objetos iguales en ilustraciones con objetos de diferentes clases. - Reproduzcan con cuentas o semillas el patrón de una serie Señale en una serie dada la figura pequeña, mediana, grande y más grande. - Recuerde hasta cinco objetos que se le muestren. - Realice una orden con tres peticiones diferentes - Repita tres cantidades de dos y tres dígitos - Establezca secuencias cuando se le presente tarjetas que ilustren actividades. - Establezca la relación entre láminas que indiquen una acción y su consecuencia. - Aparee prendas de vestir con la figura que corresponda. -Resuelva laberintos. -Administre dinero y rinda cuentas con base en operaciones de suma y resta. -Plantee y analice problemas de la vida diaria.

52


Evolución del pensamiento mágico -Invente historias donde distinga lo que puede ser a los inicios del pensamiento real y lo que es absurdo. -Distinga en láminas, que represente escenas de la lógico vida real, lo que no puede ser. -Complete frases que implique causas-efecto. Ej.: si veo humo es que algo se esta... quemado. -Formule hipótesis al iniciar algún experimento -Asocie palabras por su relación, genero o descripción. Iniciación en el manejo del lenguaje -Escuche lecturas y exprese lo que entienda. -Escuche poemas y exprese lo que entienda. simbólico. -Formule adivinanzas describiendo objetos por su uso, por su sabor y por su calor. -Describa significado de lenguajes simbólico. Encuentre sinónimos de una palabra dada. Relato de sus experiencias y -Cuente sucesos o aventuras personales. descripción de hechos y -Narre cuentos o históricos fenómenos, pronunciando -Describa tres formas características de un -objeto claramente los sonidos Manejo del ritmo en poemas y -Lea y repita poemas breves y canciones. -Invite narraciones que complete con sonidos o canciones gesto. -Complete frases y rimas. -Identifiquen palabras que rimen. -Diga palabra que rimen.

53


Aspecto del desarrollo

Para favorecer la maduración de los diferentes aspectos se sugiere que el niño Percepción corporal identificando -Nombre las diferentes partes de su cuerpo. - Nombre las diferentes partes del cuerpo de un cada una de las partes del cuerpo compañero situado frente a el. -Corrija su postura al estar sentado, parado, caminado Distinción entre las derecha y la -Muestre su mano y pie del lado derecho. -Muestra su mano y pie de lado izquierdo. izquierda -Muestre la mano y pie del lado derecho de su compañero que este enfrente de el. Reconocimiento de su lado

-Muestre su mano y pie de lado izquierdo de su compañero que este enfrente de el. -Toque con su mano y pie del lado derecho, izquierda, adelanta adelante con atrás , arriba,(nombre ,) -Nombre el braco con el que

Coordinación motriz gruesa

-Se mantenga en cuclillas con los ojos cerrados y los brazos entendidos durante 10 segundos. -Siga un recorrido, saltando en un pie. -De saltos de longitud y de altura por encima de un obstáculo. -Salte la cuerda. -Juegue al caracol o al avión. - Corra entre obstáculos. -Traslade agua en cubeta o bandejas. -Lance una pelota o globo a un punto fijo.

Coordinación motriz fina.

-Sirva líquido en vasos. -Recorte figuras complejas. -Se abotone y amarre sus prendas de vestir -Cosa botones o parches. -Se amarre los zapatos. -Se lave, se vista y se peina solo. -Doble papel horizontal y verticalmente. -Juegue al balero, trompo y canicas. -Tome correctamente el lapiz escribir o dibujar. -Realice correctamente los trazos al escribir -Use el espacio proporcionalmente al dibujar. -Dibuje libremente figuras concretas.

Coordinación viso-motora.

Realice ejercicios de coordinación viso-motora, constancia de forma, figura-fondo, ubicación en el espacio y relaciones espaciales.

54


El maestro necesita disponer de material para que el niño manipule y pueda ir construyendo, adquirido, aprendiendo y asilando, con su propia experiencia y actividad, algunas nociones y operaciones. Para que el niño desarrolle algunos aspectos preceptúales o construya nociones matemáticas, es necesario permitirle la posibilidad de descubrir propiedades, relaciones, formas de agrupación, de ordenamiento y de utilización del material. Los materiales que se proporciona al maestro pretenden ser una muestra de los algunos ejercicios. Estos ejercicios son juegos y ayudan al maestro a verificar las actividades diarias. Para utilizarlos, el maestro pretende ser una muestra de algunos ejercicios. Estos ejercicios son juego y ayudan al maestro a verificar las actividades diarias. Para utilizarlas de acuerdo con las instrucciones.

55


Que se entiende por integración En el proceso de aprendizaje, la integración consiste en presentar al alumno las cosas, los hechos como se presentan en la realidad, como un todo unificado, susceptible de ser estudiando parcialmente desde cada una de las áreas de aprendizaje. Es un interrelación organizaba de los diferentes campos de la realidad que el niño debe conocer. El concepto de integración es mas profundo que el de globalización, correlación y concertación o interdisciplinaridad. Estos tres conceptos hacen referencia inmediata alo externo aprehensible. El de integración es mas a fin aun al sincretismo difundido por Claparede, Decroy, Piaget y gran numero de pedagogos de la escuela activa. Se trata de vivenciar las situaciones para que impregnen la experiencia individual y puedan de ese modo introducirse naturalmente en la personalidad del niño. La integración de los contenidos programáticos, sobre todo en los primeros grados, constituyen la respuesta didáctica al imperativo psicológico del niño. Es, por tanto, indispensable considerar fundamentalmente criterios psicológicos, pedagógicos y didácticos, así como los criterios de integración, en elaboración de un programa integrado.

Fundamentos Psicológicos Podemos fundamentar la integración en las leyes de aprendizaje y en los estudios experimentales sobre psicología evolutiva tan estimulados por las investigaciones de Piaget. El niño aprende mejor las cosas cuando se le enseñan relacionadas; entrelazadas unas adquisiciones con otras e íntimamente ligadas, con objeto de que forme un bloque interrelacionado que se grabe en su inteligencia, concretamente en su interior, mas que como simple conjunto memos critico, como vivencia, como algo vivido y adquirido con la practica. El valor de la vivencia es algo fundamental en esta concepción de aprendizaje. Con base en la naturaleza del conocimiento humano y del proceso de aprendizaje, se trata de unificar, de reunir todas las cuestiones en torno a un punto unitario que de significado a todo lo demás:: buscar la forma de dar una escritura orgánica a los contenidos y objetivos de aprendizaje y actividades del programa escolar. El pensamiento del niño de 6 a 8 es global, porque primeramente capta conjuntos, y manifiesta dificultades en la percepción y observación de los detalles. Según la psicología de la forma, o psicología de la Gestalt, el organismo no reacciona con respuestas aisladas a un estimulo único, sino que responde de manera total a una configuración compleja de estímulos. Esta configuración constituye las partes de un todo organizado. La psicología de la forma ha tenido una gran repersuasión en el campo pedagógico, sobre todo ha influido considerablemente en el concepto de percepción. Koffka aplico los principios de las Gestalt a los fenómenos del pensamiento, que también se estructura en forma de un “todo”.

56


Los fenómenos que comprende la realidad del mundo se le presenta al niño como un todo indiferenciado. A través de la discriminación de los diferentes fenómenos, aprenderá gradualmente a organizar su pensamiento en forma mas diversificada. Ira incomparando nuevas experiencias y reintegrado hechos pasados de forma tal que su compresión del mundo se amplíe, valiéndose entones de la representación simbólica, la que le permitirá mayor libertad para captar, interiorizar y expresar “su” realidad. La integración se basa, tanto en la naturaleza de la ciencia mismy el entorno sociocultural en el que se desarrolla, como en la naturaleza del educando, en sus necesidades e intereses, y en una metodología activa que tiene como fundamento loa procesos de método científico. Dado que los fundamentos anteriores son de carácter psicológico, las aportaciones esta ciencia resultan valiosísimas para la integración didáctica.

Criterios pedagógicos Los criterios pedagógicos que han de tenerse en cuenta para integración del programa son, entre otros, los siguientes: •

Reunir y coordinar todas las cuestiones en torno a un punto unitario que de significado a todo lo demás y proporcione una estructura orgánica a los contenidos a los objetivos de aprendizaje y a las actividades.

Funcionar las ocho áreas del conocimiento que constituye el plan estudios organizándolas lógica y científicamente, y concatenar los conocimientos en una síntesis sólida y rica en significado para el educando.

Comenzar el aprendizaje por el todo, y posteriormente llevar la atención hacia las partes que lo integran.

Sistematizar el procesos de aprendizaje a fin de economizar el esfuerza del docente y el de los alumnos.

Evitar repeticiones, saltos, dispersiones, fragmentaciones y falta de coherencia entre los contenidos de las áreas del plan estudios.

Apoyarse en situaciones vitales y en los intereses del niño.

Favorecer la acción del niño en el sentido de quesea agente de su propio aprendizaje.

Emplear en su metodología el método científico.

Propiciar el desarrollo integral y armónico del niño.

Criterios de integración Para realizar un programa integrado hay que determinar también los criterios de integración, es decir, el eje o núcleo integradores en torno a los cuales van a girar Los objetivos y contenidos del programa. 57


Existen diversas formas de integración para la elaboración de programas educativos. Las experiencias realizadas no han seguido con rigor un solo método especifico, sino que se han combinado varios métodos, aunque uno de ellos sea el determinante o prioritario. En este caso, se seleccionaran tres de los métodos mas usuales para la integración didáctica que, adaptados y combinación, originaron la modalidad que se presenta en este programa. Estos métodos han orientado la elección y estructura de los núcleos integradores, y son los siguientes: 1.- El método de esquemas conceptuales, que consiste en tomar como núcleo integrador una idea-eje de la ciencia o una situación real del mundo del niño. Nosotros hemos escogidos una u otra, de acuerdo con las necesidades de integración. Los ejes o núcleos integradores pueden ser nociones básicas científicas o situaciones o hechos reales en torno a los cuales se agrupan los contenidos. También los procesos del método científico (observación, experimentación, etc.) pueden ser núcleos integrados, como veremos a continuación. 2.- El método de procesos, que consiste en tomar como núcleo no un contenido, sino uno de los procesos de la investigación científica. Aquí se tomo el primero: observación. Lo anterior se justifica porque el niño de esta edad es un “investigador” nato. Su profunda curiosidad lo lleva a observar, preguntar y manipular continuamente. A través de la observación se pone de en contacto con su mundo y, a medida que experimenta, su mundo se va ampliando. Son sus experiencias las que lo van introduciendo en el miedo de los conceptos, en la formación de actitudes y en el desarrollo de su capacidad de iniciativa, investigación y descubrimiento. Cuando el niño parte de la observación de su realidad concreta, el aprendizaje resulta más fácil y motivarte, al mismo tiempo que la observación hace mas viva la experiencia. Para que los datos percibidos abarque un contenido más rico y completo, no debemos reducir la observación a la vista, puesto que los demás sentidos aportan aspectos muy importantes sobre los objetos y fenómenos de la vida. 3.- El método de objetivos, definido por la búsqueda de metas comunes a un conjunto de áreas de aprendizaje. Para este programa se eligió el objetivo de expresión por considerarlo necesario para el nivel de escolaridad del educando y por estar de alguna forma contenido en las áreas del currículo. La forma mas evidente de advertir si el niño ha interiorado sus observaciones es la expresión. A través de la observación el niño percibe la realidad y poco a poco, de manera gradual, los aspectos de ella. Pero lo que percibe es más de lo que sabe expresar, por lo que hay que equilibrar la observación y la expresión. La comunicación de lo observado debe hacerse mediante lenguajes diferentes, según la madurez del niño en el manejo de los mismos: corporal, gestual, grafico, plástico, oral. En el trabajo diario del aula, cualquier aprendizaje realizado debe poder expresarse en estos lenguajes. Esto implica la creación de un clima de espontaneidad, escucha y aceptación.1 El primero de los tres métodos mencionados pauta mas a los contenidos del programa, en tanto que el segundo y el tercero, al a operatividad dinámica del proceso de aprendizaje (Esquema 1). 1

El termino “método” se utiliza aquí en su acepción de “método especial”, como lo emplean Rutherford y W.Gadner.

58


Esquema1 Es importante tener en cuenta que la integración didáctica debe ser diferente de acuerdo con la edad del niño de cada grado escolar. Si en el primer grado es mas global y los conocimientos surgen de algo percibido como una totalidad integrada, en el segundo grado se da el paso que va de la percepción total hacia el análisis del todo. Por este motivo aparece de una manera constante en los núcleos integradores en su parte operativa, un aspecto más en este grado: la comparación (Esquema 1.1)

59


Esquema 1.1. No basta con el niño observe, interiorice lo observado y lo exprese; debe iniciarse en la diferenciación a base de comparaciones. A partir de la observación del mundo circundante, el niño compara realidades. Y el comparar un hecho con otro lo llevará a preguntarse por lo esencial de cada uno. Se trata, pues, de una observación comparada que implica establecer relaciones de semejanza y de diferencia. Conviene empezar dando criterios concretos de comparación a los que el niño ha de sujetarse, para ir progresivamente hacia una comparación mas sistemática. Para analizar y profundizar en el conocimiento de cualquiera de los núcleos integradores, hemos de considerar conjuntamente el titulo de la unidad o modulo, y la explicación o alcance que este titulo contiene (Esquema 2 y 3).

60


Esquema 2

61


Esquema 3

62


Criterios didácticos La integración didáctica consiste en organizar la enseñanza con un criterio totalizador y unitario, y realizarla intentando que con un solo acto pedagógico el educando se acerque a un saber no fragmentado en materias o asignaturas, procurando la supresión de las demarcaciones que deslindan las disciplinas escolares. La integración esta basada en la función globalizadota del niño. Como medio para lograr la integración didáctica, el programa correspondiente al segundo grado esta organizado en ocho unidades, de acuerdo con los meses de trabajo efectivo ene. Año escolar. Estas unidades dan una estructura orgánica al programa escolar y tiene carácter formativo: reúnen los diversos asuntos en torno aun punto unitario y constituyen un conjunto vital tomado de la realidad infantil, con que se conduce al niño a una formación integral. Cada unidad consta de cuatro partes o módulos (formados por el núcleo integrador, los objetivos y las actividades) que corresponden a una semana de clase(los tiempos señalados son aproximados y no rigurosos) (Esquema 4). Esquema 4

63


Esquema 5 Aquí el modulo se define como un conjunto de elementos independientes que, por si mismos, constituyen un todo, y que por sus características especificas pueden integrarse para formar un todo mayor: la unidad. Al estructura las unidades se escogió un núcleo integrador para cada una de ella, y uno para cada modulo, los cuales están relacionados entre si. El núcleo integrador de los módulos es, en ocasiones, un aspecto del núcleo integrador de la unidad (véase unidad 2). Dentro de esta unidad podría optarse por cualquier secuencia, ya que los aspectos se conciben como elementos que no requieren una secuencia específica para conformar la unidad (Esquema 5).

Esquema 6 Otras veces, son partes concatenadas del contenido del núcleo de la unidad (véase unidad 7), concebidas como elementos que requieren esa secuencia lineal, y no otra, en la integración (Esquema 6).

64


Se establece en esta unidad una secuencia entre el periodo de tiempo más fácil de captar por el niño y otros periodos mas largos, hasta llegar a advertir que el tiempo transcurre, y la posibilidad de su medición. En ninguno de los casos los núcleos integradores de modulo son partes rígidos de distintos elementos, si no conjuntos extensos cuyos componentes pueden ser tratados solo en función del todo. Además de los núcleos integrados, componen la estructura de los módulos, los contenidos, los objetivos específicos y las actividades. Los contenidos aparecen explícitos e incluidos en los objetivos tomados de las distintas áreas y respetan la secuencia lógica correspondiente. El estudio de los contenidos se ha subordinado a la consecución de objetivos que se refieren al desarrollo de la personalidad y a la conquista de métodos de investigación que permitan al niño seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Han sido considerados en estos grados de escolaridad, mas que como interesantes en si mismo, como un medio para facilitar la actividad expresiva. Esto no implica que le contenido científico de todas las áreas de aprendizaje proporcionando por la experiencia (Ciencia sociales, Ciencias naturales, Educación para la salud) y por la expresión (Lenguajes) no tenga importancia, por el contrario, supone un elemento para que el niño logre un ajuste emocional y social. Los objetivos específicos se elaboran considerando los objetivos generales del grado escolar, los núcleos integradores de unidad y de modulo, los contenidos científicos de las áreas de aprendizaje y el nivel de desarrollo del niño de segundo grado. No se considero necesaria la utilización de taxonomias específicas ni de aquellas que implican niveles de eficiencia y condiciones de operación, dadas las características del programa integrado y las diferentes características regiones. Las actividades, programadas desde las distintas áreas, han de cubrir las directrices marcadas por los ejes o núcleos de integración. En las actividades que se sugieren, unas veces se concatenan diversas áreas de aprendizaje (unidad 5, modulo 1, act 1.1 a 2.5) y en otras se integran varias áreas, de tal manera que una sola actividad aborda diferentes campos de la ciencia (unidad 1 act. 1.6). La organización de las actividades para cada modulo presentan diversas ara formas, ya que están determinada por la naturaleza de los objetivos y contenidos correspondientes, así como por la estructura del modulo. Una veces, esta organización es lineal: se parte del núcleo integrador del modulo y se avanza en el desarrollo de las actividades propias de cada área de aprendizaje, buscando una correlación integradora (unidad 5, modulo 1). Otras veces, esta organización de las actividades es circular: se parte del núcleo y se termina regresando a el, cerrando de esta manera el circulo (unidad 5, modulo 2). En ocasiones, el modulo es radial: se parte del núcleo integrador y se da un ir y venir de las actividades, entre el núcleo y los objetivos de las distintas áreas (unidad 5 modulo3). En la practica, no se presenta los tres modelos totalmente puros, si no combinados en la mayoría de los casos las diferencias entre las distintas formas de organización son mínimas.

65


Las notaciones (numeración) de las actividades indica una secuencia didáctica, y no marca una relación rígida con los objetivos, ya que la integración implica que una actividad se relacione con varias áreas de aprendizaje y con varios objetivos. Al presentar cada una de las actividades, se ha procurado englobar en la actividad (señalada por la notación correspondiente) el resultado que se espera de todo el proceso que se desglosa en la secuencia, desglose que puede ser enriquecido por el maestro, quien puede también suprimir alguno de los pasos que considere innecesario para su grupo. Teniendo en cuenta el momento del proceso de desarrollo psicológico del niño de segundo grado, se ha procurado dejar que el niño reflexione e interiorice las primeras experiencias antes de pasar a otras nuevas, más que tratar muchos aspectos en una misma actividad.

Ventajas del programa integrado Las principales ventajas para el niño son las siguientes: - El incremento en las aptitudes. - La reducción del tiempo de aprendizaje - La consolidaron de la transferencia. - La vitalización del aprender. - La amplitud de la aprehensión - El refuerzo memorístico de lo esencial.

66


Con la estructura de este programa se desarrollan los aspectos individuales y sociales del niño, mediante la relación de fenómenos naturales y sociales abarcando las ocho áreas. Los núcleos integradores y su secuencia están determinados por los cambios inherentes a las diversas situaciones por las que atraviesa el niño. Pretenden ser significativos para el, tanto por el contenido, como por la forma en que están expresados y presentan al niño su entorno tal como es: lugares en que vivimos, su escuela, la naturaleza y su transformación, los distintos trabajos y las relaciones que se dan en sus grupos de convivencia. Se le muestran indirectamente otras realidades, con el de darle ocasión para que se desarrolle su imaginación y expresión. El desarrollo de las capacidades y habilidades se va logrando en forma gradual. Alo largo del programa, el niño realizara observaciones y tendrá experiencias que relacionara con experiencias anteriores. Con la graduación y secuencia de los módulos, se espera que la escuela ayude al niño a ir descubriendo los elementos básicos de su localidad, los valores que encierra y que a través de un proceso de reflexión critica sobre los mismos, en la medida en que un niño de siete a ocho años es capaz de hacerlo, se de en el un movimiento inicial de adhesión a los valores que considere dignos de asumir. La adquisición de los conceptos de espacio y tiempo, difíciles par esta edad, se va integrando a su desarrollo de manera progresiva. Se comienza en la primera unidad con sus experiencias de cambio personal y en su entorno inmediato, para terminar, en la octava unidad, con la comparación de algunos cambios físicos y sociales a través del tiempo en su localidad y en su país.

67


Algunas sugerencias para aplicar el programa en el trabajo escolar. Para que el maestro conozca el programa, lo utilice y obtenga de el los mayores beneficios posibles, se presentan las siguientes sugerencias: 1.- Lectura de la estructura del programa, con el fin de adquirir una visión global del mismo que le permita advertir la relación existente entre los núcleos integradores de la unidad y los núcleos respectivos de los módulos. 2.- Lectura de la estructura de la primera unidad para que capte la relación entre los elementos que la constituyen: - Núcleo integrador de unidad. - Núcleo integrador de modulo. - Contenidos. - Objetivos específicos. - Actividades. 3.- Una segunda lectura de las actividades para: - Advertir la integración de las áreas. - Ver la relación que tienen las actividades con los objetivos y con el núcleo integrador. - Identificador las actividades que serán fácilmente realizados y las que no podrán realizarse, de acuerdo con la situación educativa concreta. 4.- Lectura de las sugerencias metodologías que se presentan al final del programa. 5.- Después de este análisis podrá planearse el trabajo; pero, si es necesario cambiar actividades, proponer algunas adicionales o eliminar otras, debe hacerse de acuerdo con los objetivos específicos y los núcleos integradores, a si como las características del programa integrado. De la misma forma se deberá proceder con cada una de las unidades. A pie de página, se indica en el programa la forma en que se deben registrar las actividades realizadas. Al final de cada modulo aparecer una página con espacios para: Describir otras actividades realizadas, por ejemplo, comisiones de saneamiento de la escuela. Mencionar técnicas e instrumentos empleados en la evaluación de los objetivos del modulo. Anotar la fecha, firma del maestro y poner el sello de la escuela. Con esta estructura del programa desaparece los horarios rígidos para cada área, ya que estas aparecen integradas en distintos objetivos y actividades, por lo tanto, se darán también en el tiempo0.

0

Véanse al final de este apartado dos sugerencias para el desarrollo del trabajo escolar en un día.

68


Sugerencias para el desarrollo del trabajo escolar en un día. SUGERENCIAS A Supongamos que vamos a trabajar con la unidad 2, modulo 1: como es mi escuela. Primero tiempo (De la entrada a la hora de recreo). 1.1.1º) Organizado el recorrido por las instalaciones de la escuela, se realizaría esta actividad, según las indicaciones del programa. 1.2.2º) Terminado el comentario sobre las ventajas de tener zonas verdes en la escuela, se le propondría al alumno que hiciera un dibujo de la escuela, en el que aparezca sus partes principales observadas durante el recorrido, y se terminaría con el comentario que se sugiere en el programa para el desarrollo de esta actividad. 1.3.3º) A Partir de sus dibujos se le podría que eligiera una de las instalaciones para describirla. Al redactar este trabajo requeriría los usos de mayúscula después del punto. Para esto habría que darle una explicación accesible, basada en la observación de algún texto o de ejemplos escritos en el pizarrón; así comprendería que la palabra que sigue después de un punto se escribe siempre con mayúscula. Segundo tiempo (Después del recreo, a la salida). Si la actividad anterior quedo sin terminar, puede completarse después del recreo, previos ejercicios de vuelta a la calma. 1.4.4.o) Esta misma actividad quedo sin terminar, puede completarse después del recreo, entonaría preguntas y respuestas musicales con ls que describiera su escuela. Se procuraría la participación de todos, ya sea al preguntar o responder. Una posibilidad para esta dinámica es que quien pregunte elija a quien debe responder.

1.5.5.o.) A continuación de esta actividad oral-musical, pasaríamos a la 1.5 como ejercicio para reconocer las pausas indicadas por los puntos en un texto. 1.6.6.o.) Como final de la jornada escolar, los alumnos podrían realizarse la actividad consiste en un laberinto, ya que esto no les supone gran esfuerzo ni fatiga. Para continuar al día siguiente con el proceso señalado en los objetivos específicos del modulo, se podría comenzar dedicando unos minutos a recordar lo realizado el día anterior a partir de las instalaciones de la escuela, para proseguir luego con el desarrollo del resto de las actividades propuestas en el programa. Así, la primera seria la 1.7 actividad del dia siguientes que plantea actividades de medida y la reflexión sobre las ventajas de usar toda la misma medida. Según el desarrollo de trabajo de esta jornada, destacamos lo siguiente: 1.- Las actividades presentadas en la unidad 2, modulo 1, se van realizando en el mismo orden propuesto. Según esto, podría ocurrir que algunos días no se incluyeran ejercicios físicos o psicomotores, tan importantes en esta edad. En ese caso podrían retomarse ejercicios de esta naturaleza, ya realizados, o ampliarlos creando otros para esos días. 2.- Las actividades realizadas han sido de la 2.2 a la 2.6, en ese mismo orden; ambas, inclusive.

69


3.- No se ha añadido ninguna otra actividad por parte del maestro, pero se podría haber hecho si lo hubiera juzgado conveniente. 4.- Cada actividad corresponde a un momento de la jornada escolar: Al 1o. la actividad 1.1 Al 2o. la actividad 1.2 y Al 3o. la actividad 1.3. 5.- Para continuar el trabajo al día siguiente, se haría previamente un ejercicio de recuerdo, para seguir trabajando luego otros conceptos indicados en las actividades del modulo. SUGERENCIA B Supongamos que vamos a trabajar con el mismo modulo de la Unidad 2: como es mi escuela. .1 1o.) Organizado el recorrido por las instalaciones de la escuela, este se realizaría según las indicaciones de la actividad 1.1. Se les pediría que: .2 2o.) Eligieran algún detalle o lugar de las instalaciones de la escuela como: patio, pasillo, ventanas, puertas, etc., para que midan segmentos de recta con el metro, según las indicaciones de la actividad 1.7. .3 3o.) Midiera cada uno de el contorno de su mesa de trabajo con el metro y comentar con sus compañeros el resultado. 1.15 4o.) A continuación podrían expresar plásticamente algún detalle de su escuela (act.1.15) y dibujar alguna de sus partes principales (1.2 L pag. 75). Según fueran acabando este trabajo, recogerían los últimos para salir a continuación al RECREO. 1.8 5o.) Al regresar del recreo, y con el fin de llevarlos de nuevo a la cama, se les podrían presentar varios ejercicios psicomotores.

70


Entonar preguntas y respuestas musicales describiendo la escuela (1.4)

Observar como influye su postura en los movimientos respiratorio (1.8).

Colocar finalmente su cuerpo, ya en su lugar de trabajo, en la postura que sea más cómoda y correcta para poder seguir trabajando sentado en su mesa.

1.3.6o.) Podrían luego pasar a escribir algunos enunciados sobre las instalaciones de la escuela, usando las mayúsculas y el punto (act. 1.3). 1.5 Completarían este trabajo con la act. 1.5, terminando así la jornada escolar. En caso de no quedar terminada esta actividad, se continuaría al día siguiente, enlazando así con la otra jornada el proceso señalado en las actividades del modulo. Según el desarrollo del trabajo de este día, destacamos lo siguiente: 1.- Las actividades presentadas en la unidad 2, modulo 1, no se han realizado en el mismo orden en que aparecen en el programa. 2.- Las actividades han sido:1.1;1.7; 1.15; 1.2; 1.8;1.3; 1.5 y en este mismo orden 3.- Se ha añadido alguna otra actividad para completar las secuencias elegidas entre las actividades propuestas en el programa. Por ejemplo, las descritas en los apartados: 30., 1.8 tercer párrafo. 4.- Varias actividades se dan de manera sucesiva en una de los momentos de la jornada escolar: 1.15 y 1.2 para cubrir el momento 4o. 5.- Para continuar el trabajo del día siguiente, habría que terminar- en su caso- la actividad 1.5, y seguir luego trabajando otros conceptos incluidos en el modulo o también, retomar ya trabajados el día anterior, continuar con el proceso

71


La continuada en cuanto a la estructura y fundamentación de los programas integrados de 1o. y 2o. grados, se manifiesta en los procedimientos de evaluación. De lo cual puede deducirse la trascendencia de esta para la formación del alumno. Por lo tanto, en este grado, como en el anterior, el alumno debe encontrar en la evaluación del aprendizaje un elemento mas de apoyo, que la proporcione seguridad en si mismo y favorezca su capacidad de autocrítica y superación. La evaluación deberá llevarse a cabo de una manera continua, oportuna y sistemática a través del año escolar, con el fin de que el maestro pueda determinar, con la máxima objetividad posible, la medida en que se cumplen los objetivos del programa, y tomar las decisiones necesarias respecto a la planeación, para detectar las carencias y posibilidades del alumno; en el desarrollo, para constatar la efectividad de sus acciones cotidianas; y en la culminación del proceso, para estimar el logro de los objetivos de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes consiste en emitir un juicio de valor al establecer comparaciones entre un estado ideal y uno real. El programa de estudio, a través de sus objetivos y especificaciones, describe el estado deseable, y se convierte en un marco de referencia para que le docente organice su trabajo y propicie las experiencias con contribuyen al logro de los objetivos de la enseñanza. Corresponde al maestro hacer uso de diversos procedimientos, cambiar estrategias, suprimir, adeudar o seleccionar otras actividades cuando lo considere necesario para los propósitos del curso.

La evaluación en los programas integrados La evaluación del aprendizaje en los programas integrados deberá apagarse a los lineamientos de Acuerdo 17 sobre evaluación y al instructivo que las Direcciones Generales de Educación Primaria han emitido para la mejor interpretación y aplicación del mismo. En estos programas la evaluación reviste características especiales, por la forma en que se presentan los núcleos integradores, contenidos y actividades, que se han elaborado de acuerdo con las peculiaridades del niño de seis a ocho de edad. La actuación del niño en el aula, varios de los cuales se concluyen en las recomendaciones que se dan a continuación1.

Recomendaciones 1.- Atender las diferencias individuales.

El hecho de que exista diferencias en cuanto a las capacidades intelectuales, afectivas y sociales de los educandos, hacen necesario que, al evaluar, el maestro aplique un criterio acorde con las pautas de maduración que presenta cada niño y le de una atención individual basado en la comprensión global de su personalidad.

1

Las bases jurídicas que sustentan la evaluación del aprendizaje están estipuladas en el Acuerdo 17, expedido por el C. Secretario de Educación publicado en el Diario Oficial el 28 de agosto de 1978, que establece las normas para los procedimientos de evaluación de aprendizaje en los distintos tipos y modalidades de la educación bajo el control

72


Al considerar las diferencias se toma en cuenta el progreso manifestado por el educado en cuanto a las exigencias de un programa, pero siempre en razón de sus propios antecedentes. Lo que no excluye la posibilidad de evaluar al grupo en conjunto y si, en cambio, hace mas justa la apreciación del rendimiento particular de cada alumno. 2.- Atender al trabajo del aluno. Dado que el desarrollo del niño presenta variaciones, y que le programa integrado persigue el desarrollo armónico de las capacidades del educando, es razonable que la evaluación se realice atendiendo más al esfuerzo, perseverancia, interés y dedicación que el alumno pone en su trabajo, que al dominio de conocimientos. Sin descuidar el logro de los objetivos programáticos, el maestro centrara su atención en el proceso que sigue el niño durante su actividad escolar. El ritmo de aprendizaje, el gusto por trabajar, el avance logrado al respecto de si mismo, el cuidado que imprime a los procesos para alcanzar una meta, etc., serán elementos de suma importancia para valorar el aprovechamiento individual. 3.- Tener siempre presentes los objetivos de grado. Para evaluar el comportamiento escolar es necesario referir esa captación, que el maestro hace de los rasgos individuales, a los objetivos de grado considerados en el programa. Sin olvidar que dichos objetivos guían la actividad escolar y propiciar el juicio de valor. 4.- Respetar la integración. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe respetar la integración programática y mostrar al alumno los hechos de la realidad como un todo unificado, para que a las actividades de aprendizaje adquieran verdadero significado para el. Lo cual facilita, además, la labor del maestro, quien no tendrá que identificar que área o áreas cubre cada objetivo. Los núcleos integradores permiten organizar y desarrollar actividades que provocan respuestas totales en el niño, las cuales serán analizados por el maestro en función de los objetivos, con el fin de evaluar más fácilmente el rendimiento escolar. 5.- Auxiliar de las actividades sugeridas en el programa.

73


El programa sugiere secuencias de actividades para favorecer la manifestación de comportamiento que propicie el logro de los objetivos planteados (resolver ejercicios, realizar representaciones, trazar líneas, etc.). Siempre que el comportamiento manifestado en una actividad corresponda al marcado en el objetivo, este podrá ser considerado un indicador para evaluar al alumno. 6.- Apoyarse en la técnica de la observación. A través de una observaron sistemática, el maestro puede obtener datos significativos sobre el desarrollo escolar del niño. La profesión docente lo convierte en observador experimentado y, al aplicar esta técnica, lograr resultados de máxima valor para orientar su tarea. Estos no excluyen, desde luego, la aplicación de otras técnicas de diagnósticos pedagógicos que puedan aportarle información igualmente significativa. 7.- Usar tablas de registro. El registro diario de los indicadores del desempeño del niño es indispensable para una correcta evaluación. El maestro puede utilizar tablas que el diseñe, o bien, seleccionar algún modelo de los propuestos por los cuerpos técnicos de las Direcciones Generales de Educación Primaria. Llevar un control de las dificultades y el avance individual y del grupo, contribuye a que las decisiones se tomen oportunamente y facilita la integración de las evaluaciones al termino de cada unidad.

Procedimientos de evaluación La evaluación del aprendizaje comienza con la detención de los diferentes grados de desarrollo intelectual, social, afectivo y motor de los niños, de acuerdo con sus antecedentes escolares y sus condiciones económicas, sociales y de salud. Es necesario presentar atención a las diversas expresiones y potencialidades del alumno, tales como coordinación motriz, capacidad auditivo-visual, vocabulario, atención, memoria, interpretación, participación, etc. El maestro podrá realizar las evaluaciones a través de la observación constante del comportamiento de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, o mediante la utilización de técnicas que juzgue convenientes. Una vez concentradas las observaciones en las tablas de registro, el docente, aplicando su criterio, las interpretará y traducirá a una notación oficial.

74


Para el registro de notaciones se han diseñado como documentos oficiales: el registro de asistencia y evaluación y el Cuaderno de evaluación del alumno. En el Cuaderno de evaluación se presentan, por unidad cuadros que indican objetivos, aspectos, notaciones y observaciones sobre el aprendizaje del educando. Los objetivos, aspectos, notaciones y observaciones sobre el aprendizaje del educando. Los objetivos se refieren, de manera sucinta, a las conductas que se busca propiciar en el educando en la unidad correspondiente, y se agrupan en función de los siguientes aspectos: Expresión: Compresión de diversos lenguajes (verbal, plásticos, corporal y otros), comunicación en los distintos lenguajes, interpretación, comprensión y expresión de situaciones, manifestación equilibrada de si mismo, manifestaciones artísticas. Socialización: Conciencia de si mismo, conciencia del otro, conciencia de grupo, colaboración, solidaridad, respecto a los demás, responsabilidades, autonomía, trascendencia y resultados de su relación. Destrezas: Conciencia del esquema corporal, ubicación espacio-temporal, utilización del cuerpo, coordinación motriz gruesa, coordinación motriz fina, habilidad para operar instrumentos. Conocimientos: Formación y desarrollo de conceptos, adquisición, organización aprovechamiento de información, interpretación y aplicación de conocimientos.

y

Los objetivos aparecen clasificados de acuerdo con los cuatro aspectos planteados, para facilitar al maestro la tarea de integración. Considerando que el desarrollo del niño se da como un todo integrado, resulta difícil una clasificación que no rompa la totalidad del proceso. El criterio de selección fue agrupar los objetivos en función aspecto sobre el que tiene mayor repercusión. Los juicios del maestro, acerca del rendimiento de los educados, se traducen al final de cada unidad en notaciones según la escala estipulada en el Acuerdo 17. Con el fin de que estas notaciones expresen lo mas fielmente posible el desarrollo escolar del alumno, se deben integrar las evaluaciones de unidad, considerando el logro o no de los objetivos que corresponden a cada uno de los cuatros aspectos señalados anteriormente. Integrar la evaluación no es promediar mecánicamente un determinado número de cifras, sino el hecho mismo de establecer conclusiones que reflejan la realidad compleja del proceso y el producto de aprendizaje en el niño. En aquellos casos en los que alguno o algunos de los objetivos específicos no se logren, el maestro deberá incluir sus comentarios acerca de las dificultades observadas ala respecto, así como las posibles causas y algunas recomendaciones que ayude al alumno a superarse. La información de los resultados de la evaluación será mensual, excepto la primera que será bimestral con el objeto de que se tenga un periodo suficiente para conocer al alumno y emitir juicios certeros. La promoción se dará cuando el niño haya manifestado suficiente en cada uno de los aspectos de la última unidad, en virtud de que el programa esta estructurado de tal forma que el ser capaz de alcanzar los objetivos de esta ultima unidad, supone haber superado los interiores.

75


El programa integrado Se segundo grado

76


Unidad 1 Cambiamos

Unidad 2 Mi escuela

Unidad 3 Aprendemos

Unidad 4 Unidad 5 Vivimos en Transformamos lugares la naturaleza distintos

Unidad 6 Realizamos distintos trabajos

Módulo 1 Módulo 1 Módulo 1 Regreso a la Como es mi Nos escuela escuela relacionamos

Módulo 1 Módulo 1 El lugar Naturaleza donde vivo

Módulo 1 Módulo 1 El trabajo en Día con día mi localidad

Módulo 2 Módulo 2 Módulo 2 El nuevo año Que hago en Observamos escolar la escuela para descubrir

Módulo 2 Módulo 2 Que Tenemos hacemos en necesidades la localidad

Módulo 2 Producimos cosas distintas

Módulo 3 Módulo 3 Módulo 3 Módulo 3 Lo que nos Los que Comunicamos Otros rodea trabajamos lo que lugares en la conocemos escuela Módulo 4 crecemos

77

Módulo 4 Módulo 4 Para qué Resolvemos vamos a la problemas escuela

Módulo 3 Módulo 3 Lo que Prestamos obtenemos de la diferentes naturaleza servicios

Módulo 4 Módulo 4 Que hacen Cuidemos en otros medio lugares

Unidad 7 Medimos tiempo

Unidad 8 el Otros tiempos lugares

y

Módulo 1 Nuestra localidad cambia

Módulo 2 Módulo 2 Las Vivimos en actividades México de la semana Módulo 3 Módulo 3 Las fiestas México del año cambia

Módulo 4 Módulo 4 Módulo 4 el Necesitamos El tiempo México y unos de pasa otros países. otros


Núcleo integrador De la unidad

Núcleo integrador del módulo

U. 1 Cambiamos

Módulo 1 regrese a la escuela

Observación de los fenómenos naturales y sociales que rodean al niño para advertir algunos cambios, comparación de experiencias nuevas con otras del pasado inmediato, y expresión de esas experiencias en distintos lenguajes.

Observación de algunos cambios operadores a través del tiempo, comparación de experiencias vividas en las vacaciones con experiencias nuevas, y expresión en distintos lenguajes de sus observaciones. Módulo 2 el nuevo año escolar Observación de nuevas situaciones escolares, comparación con situaciones anteriores, y expresión de lo observado en distintos lenguajes. Módulo 3 lo que nos rodea Observación de algunos fenómenos naturales, de cambios que se operan en algunos seres vivos, comparación de esos cambios y expresión de sus observaciones en distintos lenguajes. Módulo 4 crecemos Expresión de observaciones y experiencias acerca de su crecimiento y desarrollo, y comparación de esas observaciones y experiencias con otras etapas de crecimiento.

78


Objetivos específicos • Expresar en distintas formas (oral, escrita, plástica) las experiencias que tuvo durante las vacaciones escolares. • Explicar que las cosas cambian a través del tiempo. • Valorar la existencia de lazos efectivos en su grupo escolar. • Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. • Aplicar los números del cero al cien en situaciones diversas. • Elaborar un registró con datos relacionados con el contenido del módulo. • Expresar el ritmo de rondas, poemas y canciones mediante movimientos corporales • Afirmar el predominio de su brazo dominante. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Expresar en formar oral y escrita nuevas situaciones escolares y las posibilidades de aprendizaje que ofrecen. Manifestar actitudes de participación y colaboración en las actividades escolares. Dialogar con su maestro y compañeros acerca del nuevo año escolar Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. Resolver problemas que impliquen adiciones con dos sumados sin que la suma exceda de cien. Señalar los beneficios que se obtienen al apoyar correctamente los pies al caminar. Identificar algunas características de plantas y animales. Identificar las actitudes que favorecen la convivencia en los distintos grupos sociales donde se desenvuelve. Señalar los accidentes a que esta expuesto en cada uno de los lugares en los que convive, y las medidas de prevención que pueden llevarse a cabo. Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. Expresar en forma oral y escrita sus observaciones acerca de los cambios en plantas y animales. Establecer las relaciones “mayor que” y “menor que” entre dos números menores 100. Crear un texto con base en una formula melódica conocida. Afirmar el predominio motor de su pierna dominante. Señalar la relación que tiene la alimentación con algunos cambios físicos del organismo. Reconocer que algunas experiencias adquiridas facilitan nuevo aprendizajes. Diferenciar la función principal de huesos, músculos y piel de su cuerpo. Diferenciar, entre los alimentos que consume, los de origen vegetal y los de origen animal. Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del modulo. Comunicarse mediante formas lingüísticas y no lingüísticas Resolver problemas que implique sustracciones con números no mayores que 20. Expresar el ritmo de poemas mediante movimientos corporales. Distinguir textura realizando una compasión artística. Incrementar su coordinación de movimientos al caminar, utilizando objetos de diferentes formas. Vo. Bo.

_____________________ Firma del maestro

____________________ Fecha

___________________ La dirección

Nota: Considera que a partir de la siguiente unidad faltan por desarrollar 7 unidades o sea 28 módulos.

79


Fecha de inicio………………………………Fecha de termino………………..

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Expresar en distintas formas (oral, escrita, plástica) las experiencias tuvo durante las vacaciones escolares. Explicar que las cosas cambian a través del tiempo. Valorar la existencia de lazos afectivos en su grupo escolar. Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del mod Aplicar los números del cero al cien en situaciones diversas. Elaborar un registro con datos relacionados con el contenido del mod Expresar el ritmo de rondas, poemas y canciones, mediante movimie corporales. Afirmar el predominio de su brazo dominante. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo……………

80


R.R. Actividades Observaciones Pala lograr los objetivos propuestos se sugiere que el Alumno: o 1.1 Consérvense con su maestro y con sus compañeros acerca del egreso a clases -Se presente ante su grupo y diga: • Como se llama y como les gusta que le llamen. • Cuantos años tiene y cuando es su cumpleaños. • Donde vive. • Que compañeros nuevos tiene. - Elabore una ficha de identificación completando sus datos - Compare su ficha con las de sus compañeros. o 1.2 Se organice en equipos y converse con sus compañeros acerca de las experiencias que tuve durante sus vacaciones. comente que hizo en ese periodo. Comente que ejercicio físico o de esparcimiento hozo durante sus vacaciones. o 1.3 Exprese plásticamente lo que mas le haya gustado de sus experiencias durante las vacaciones haga un dibujo y le ponga titulo. Participe en la elaboración de un friso con los dibujos realizados. Observar los trabajos y los comente. o 1.4 Lea un texto acerca de una experiencia de vacaciones (L. pag.10). -Escuche la lectura realizada por el maestro. -Diga si le gusta o no el texto y por que. - Lea en voz alta el texto. -Realice el ejercicio de compresión de su libro (L.pág.11). o 1.5 Exprese sus experiencias acerca de su primer día clases (L.pág.12). - Comente con su maestro o compañeros sobre su primer día de clases. -Escriba dos o tres enunciados. -Lea a sus compañeros los enunciados que escribió. -Ilustre su texto. -Comete los trabajos realizados. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. -Marque con

cuando haya repetido la actividad.

-Marque con cuando haya cambiado la actividad y, si lo cree necesario, a nótela en observaciones. -Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

81


R.R. Actividades Observaciones 1.6 Participe en la ronda “La rueda de San Miguel” (L. pag. 13). - Lea y cante la ronda. -Palmee acompañando el ritmo de la ronda, mientras un compañero expresa el ritmo con movimientos corporales. - Sugiera otros movimientos y otros efectos sonoros. 1.7 Haga un registro de considerándolos niños y las niñas.

sus

compañeros,

-Organizado en un equipo, cuente los niños y las niñas que lo integran. -Anote los datos obtenidos en una hoja y la muestre a un niño para que apunte los datos en el pizarrón. - Anote los datos de todo el grupo en su libro (L. pag. 14). -Realice ejercicios como el de su libro (L. pág. 15). 1.8 Exprese sus observaciones y experiencias acerca del cambio de las cosas. - Observe y compare las ilustraciones de su libro (L. pags. 16 y 17). • Diga que cosas de las que observa en el paisaje, en las personas y en los animales. • Discuta con su maestro y compañeros los cambios observados y saque conclusiones. Comete que otros cambios parecidos a los anteriores puede observar.

82


R.R Actividades. 1.9 Elabore un texto colectivo acerca de algunos cambios observados - Comete con su maestro y compañeros sobre algunos cambios observados. - Escriba en el pizarrón un enunciado que inicie el texto. -Observe como sus compañeros continúan y terminar el texto. - Proponga con sus compañeros un titulo. - Observe los errores de ortografía y escritura que el maestro señale en el texto. -Lea el texto corregido y comete su contenido. - Lo copie en su cuaderno y lo ilustre con dibujos. 1.10 Realice ejercicios donde aplique números hasta cien. - Cuente colecciones (palitos, corcholatas, libros, bancas, etc.). - Escriba en su cuaderno el número de objetos de esas colecciones. - Represente con objetos los números que hayan obtenido algunos de sus compañeros al contar conjuntos. -Represente con objetos números dados por el maestro o compañeros. - Realice los ejercicios de su libro, aplicando números hasta el cien (L. pags. 18 y 19).

83

Observaciones


R.R Actividades Observaciones 1.11 Comente acerca de su relación afectiva con su grupo escolar. -Mencione las actividades que le guste realizar. -Diga por que le gustan. - Diga con que compañero o compañeros le gusta realizarlas. -Diga por que escogió a ese o esos compañeros y si tiene hacia ellos un que efecto especial. - Comete de que manera el afecto puede favorecer a las relaciones entre los miembros de su grupo. -Diga si cree que con ellas llevará mejor a cabo estas actividades. - Exprese con dos o tres enunciados sus comentarios. -Realice juegos o actividades en las que participen todos los miembros de su grupo.

1.12 Emplee su brazo dominante al utilizar objetos en sus juegos. - Agregue dos hojas de papel, hasta formar una pelota, primero con una mano y después con la otra. - Lance las pelotas lo más alto que pueda, primero con una mano y luego con la otra. - Rueda pelotas, primero con una mano y luego con la otra. -Lance las pelotas dentro de una caja, círculo o llanta, primero con una mano y después con la otra. -Participe en el mismo juego: Forme pequeños círculos de cinco compañeros sentados en el piso teniendo cada uno una pelota de papel. Pase la pelota a su compañero del lado derecho, quien hará lo mismo con su pelota (todos al mismo tiempo), aumentando gradualmente la velocidad. Realice lo anterior, al a izquierda. - Comente con que brazo y mano le fue más fácil realizar las actividades y se identifique con diestro o zurdo, según su comentario. - Participe en juegos donde utilice su brazo dominante. 1.13 Marque con movimientos y efectos sonoros el ritmo de un poema. -Lea varias veces en grupo un poema, hasta lograr uniformidad rítmica (L. pag.20). • Camine al ritmo del poema, deteniéndose al final de cada verso. • Marque con palmadas, golpeando mas fuertes en las silabas acentuadas, las dos veces que aparece el veros Triquiti tras, triquiti tras. • Proponga otros movimientos corporales y sonidos para realizar la actividad, cuidando de marcar siempre las pausas.

84


Otras actividades realizadas: .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... .............. .......................................................... ..............

Vo.Bo.

_____________________ Firma del maestro

85

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Expresar, en forma oral y escrita, nuevas situaciones escolares y las posibilidades de aprendizaje que ofrecen. Manifestar actitudes de participación y colaboración en las actividades escolares. Dialogar con su maestro y compañeros acerca del nuevo año escolar. Leer r redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. Resolver problemas que implique adiciones con dos sumandos sin que la suma exceda de cien. Señalar los beneficios que se obtiene al apoyar correctamente los pies al caminar. • Anote el porcentaje de los alumnos que alcanzaron el objetivo….

86


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que le alumno: 2.1 Dialogue con su maestro acerca de lso cambios que ha tenido su escuela. - Recorrer su escuela y la observe guiado por el maestro. - Diga qué cosas nuevas hay en ella. - Pregunte a su maestro que maestro trabajan allí por primera vez. - Diga si hay cambios en el mobiliario escolar, instalaciones etc. - Comente las diferencias de las condiciones higiénicas de su escuela con respecto a las del año escolar anterior. - Comente las diferencias y semejanzas que mas la llamen la atención este año escolar en relación con el anterior. 2.2 Proponga actividades para mejorar su salón, a partir de una historieta (L. pág. 22). - Observe una historieta relacionada con la cooperación entre los niños para resolver un problema. - Relate oralmente la historieta. - Comente sobre el contenido de la historieta, destacando: El problema que presente. La solución que se adopta. - Comente otras soluciones al mismo problema. - Identifique problemas de higiene, de mobiliario, de material, etc. - Proponga actividades que podrían realizarse para mejorar su salón. 2.3 Participe en actividades de colaboración y ayuda mutua en la planeación y resolución de problemas comunes. - Platique sobre sus experiencias de colaboración y ayuda mutua. - Escriba en su libro algunos enunciados que sugieran una forma de arreglar su salón (L. pág.23) - Lea su texto. -Escuche la lectura de otros trabajos. - Seleccione con sus compañeros, de los trabajos leídos, algunas formas de arreglar el salón. - Se organice en equipos y participe en el arreglo. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con cuando haya repetido la actividad. - Marque con cuando haya cambiado la actividad y si lo cree necesario anótela en observaciones. - Deje en blanco, el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

87


R.R Actividades

Observaciones

2.4 Juegue sin zapatos a caminar imitando algunos animales. - Limite a un pato: camine sobre sus talones, siguiendo diferencias direcciones. - Camine sobre las pautas de los pies imitando a un ratoncito que no quiere hacer ruido, variando la velocidad. - Camine lentamente sobre el borde interno de los pies, imitando a un oso. mbie la posición del pie y ahora apoye el borde externo. - Juegue a los changuitos, sin zapatos y sin calcetines. - Tome entre los dedos de los pies pequeñas bolas de papel para colocarlas en eun lugar determinado. - Moje sus pies y marque la huella en el piso. - Observe que partes del pie quedaron marcas. - Observe de cuantas maneras puede caminar, de acuerdo con las diferentes formas en que apoyo los pies. - Comente de qué forma es menos cansado caminar, de qué forma es más difícil y cómo le afectaría a su postura el caminar mal. - Saque conclusiones acerca de ka importancia que tiene apoyar correctamente los pies al caminar. 2.5 Diga una adivinanza acerca de los libros (L. pág. 24). - Lea las adivinanzas de su libro. - Marque la acentuación natural de las palabras de la adivinanza, acompañándola con palmadas sobre los muslos. - Varié el ritmo alargando o acortando las sílabas sin alterar la acentuación de la palabra

88


R.R Actividades 2.6 Proponga y realice algunas formas de cuidar sus libros (L.pág. 25). - Observe sus nuevos libros y comente sus impresiones. - Sugiera una forma de proteger los libros para que no se maltraten. - Comente la utilidad que tienen los forros. - Lleve el material que se requiera para forrar un libro en el salón de clases (papel resistente de desecho, hojas de revistas, calendarios del año anterior u otros materiales económicos, tijeras, etc.). - Forre su libro siguiendo las indicaciones de su maestro. - Decore el forro con algún dibujo o ilustración. 2.7 Resuelva algunos problemas de adicción relacionados con los materiales escolares. - Escuche al maestro plantear un problema. - Exprese con sus palabras la situación descrita en el problema que plantea el maestro acerca de los materiales escolares. - Discuta con sus compañeros cuales son los datos conocidos del problema y cual es el necesita buscar. - Represente los datos conocidos del problema con objetos (tiras, cuadros, palitos, corcholatas, libros, etc). - Escriba una ecuación de adición que relacione los datos conocidos y desconocidos del problema. - Resuelva la ecuación con ayuda de su ábaco o manejando conjuntos de tiras y cuadros, palitos, corcholatas, etc. - Diga cual es la solución del problema. - Invente otros problemas que se puedan expresarse con la misma ecuación que uso al resolver el problema anterior. - Resuelva problemas como los de su libro (Págs. 26 y 27). - Resuelva algunas ecuaciones de adición, como

- Proponga situaciones problemáticas que se describan con las ecuaciones resultas. - Comente con sus compañeros, tanto los problemas inventados, como los resultados de sus ecuaciones. 2.8 Elabore gises y los utilice en su salón de clases. - Diga cual es el utensilio que emplea diariamente el maestro para escribir en el pizarrón. - Investigue con que se hacen los gises. - Diga como podría elaborar gises. - Se organice en equipos y elabore gises de la siguiente manera: - Prepare moldes para los gise en una cajita de cerillos, con separados de cartoncillos vacié la mezcla en los moldes y los deje fraguar. 89

Observaciones


R.R Actividades Separe los gises de los moldes y los deje sacar. - Utilice los gises elaborados

Observaciones

2.9 Complete enunciados a partir de un texto que se relacione con las actividades escolares. - Escuche la lectura realizada por el maestro (L. pág. 28). - Diga si le gusto o no el texto y por qué. - Lea en voz alta el texto. - Dialogue con sus compañeros sobre el contenido del texto. - Realice el ejercicio de su libro escribiendo las palabras que falta (L. pág. 29). - Señale con calor sus aciertos y errores, comparando su trabajo con el texto inicial. - Corrige los errores. 2.10 Realice ejercicios de adición como los de su libro (L. pág. 32). - Lea los versos de la canción. - Entonces la música de “La Valentina ” para cantar los versos de la canción, • La primera estrofa, fuerte. • La segunda, muy suave para lograr un marcado contraste de intensidad sonora. La tercera, fuerte nuevamente.

90


R.R Actividades Observaciones 2.12 Señale los materiales que se emplean en la elaboraron de un lápiz - Observe su lápiz y el de algunos de sus compañeros - Diga de que material esta hecha la parte externa de los lápices, - Mencione el nombre del material que sujeta la goma a la madera. -Dibuje su lápiz y ponga el nombre a cada uno de los materiales que lo forman. 2.13 Investigue con aun maestro de donde se donde se obtienen los materiales para fabricar lápices y otros utensilio escolares, y con se elabora esto. - Lea el texto de su libro (L. Pág. 33). • Escuche la lectura del texto realizada por su maestro. • Diga si le gusto o no el texto y por qué. • Lea el texto en voz alta. • Comete el contenido del texto. - Señale otros productos que se obtienen de los árboles. - Mencione los hombres de las cosas que hay en su salón de clases. - Diga de donde se obtiene el material que se utiliza para hacer bancas, mesas y escritorios.

91


R.R Actividades Observaciones - Discuta con sus compañeros, guiado por el maestro, si los cuadernos y los libros se obtienen del mismo material. - Realice el ejercicio de su (L.pág. 35).

3.4 Lea un poema relacionada con el contenido con el nuevo año escolar (L. Pág. 35) - Escuche la lectura del poema. - Pregunte el significado de las palabras desconocidas. - Comente el contenido del poema. - Diga si le gustó o no el poema. - Lea el poema en voz alta. 2. 15 Redacte un texto breve relacionado con el nuevo año escolar (L.pág. 36). - Comente acerca de las cosas nuevas para el. Que le gustaría aprender con su maestro y compañeros Que actividades le gustaría hacer en la escuela. - Escriba enunciados sobre los comentarios anteriores. - Ilustre y titule su trabajo. - Intercambie su trabajo. - Lea y comente el trabajo realizado.

92


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro

93

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Identificar algunas características de plantas y animales. Identificar las actividades que favorece la convivencia en los distintos grupos sociales donde se desenvuelve. Señalar los accidentes a que está expuesto en cada uno de los lugares en los que convive, y las medidas de prevención que pueden llevarse a cabo. Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. Expresar, en forma oral y escrita, sus observaciones acerca de los cambios en plantas y animales. Emplear palabras con s y z en la redacción de textos breves. Establecer las relaciones “mayor que” y “menor que” entre dos números menores de cien. Emplear cuadriláteros, triángulos y círculo en compasiones plásticas. Crear un texto con base en una formula melódica conocida. Afirmar el predominio motor de su pierna dominante. *Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo……. 94


R.R Actividades Para lograr los objetivos propuesto, se sugiere que el alumno:

Observaciones

3.1 Señale algunas características de plantas y animales. - Elabore un terrario o un acuario, consultando su libro (L. págs. 38 y 39). - Observe y comente que necesitan las plantas y los animales para mantenerse vivos. - Mencione el calor y el tamaño de las plantas y los animales de su acuario o terrario, asi como el movimiento de estos últimos. - Diga para que les sirva el agua y los alimentos a las plantas y a los animales. - Discuta cómo se necesitan entre si las plantas y los animales, por ejemplo: Al alimentarse los animales de las plantas. Al servir de abono los excrementos de los animales alas plantas (L. pág.40). - Elabore dos listas, una de plantas y otra de animales (L.págs. 40). - Comente que debe hacer para conservar su terrario y su acuario. 3.2 Observe, en ilustraciones, a animales y plantas durante diversas etapas de su crecimiento (L. págs. 41). - Comente los cambios que observa en ellos durante su crecimiento, en cuanto a calor, forma y tamaño. - Dibuje algunas etapas de crecimiento de una planta y de un animal. - Señale las diferencias y semejanzas que encuentra entre las plantas y animales. 3.3 Lea un texto acerca de animales (L. pág. 42). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no texto y por qué. - Lea en voz alta el texto. - Dialogue con sus compañeros sobre el contenido del texto: • Como son. • Donde viven. • Donde estaban y que hacían.

Registro de Realización (R.R): - Marque con 9 cuando se haya realizado la actividad. - Marque con 9 9 cuando haya repetido la actividad. - Marque con x cuando haya cambiado la actividad y, si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

95


R.R Actividades

Observaciones

- Realice el ejercicio de comprensión de su libro (L. pág 43). - Escriba algunos enunciados que describan algunos de los animales se trata. - Escuche la lectura de otros trabajos y adivine que animal se describe. 3.4 Realice diversos movimientos, impulsando objetos con la pierna dominante. - Conduzca y patee pelotas en forma libre. - Conduzca una pelota siguiendo una trayectoria dada. - Patee una pelota hacia un punto determinado. - Sostenga un globo en el aire, golpeando con diferentes partes de la pierna y pie dominante. - Alterne con golpes de la otra pierna. - Participe en un juego de relevos, donde conduzca en forma libre un saquito de semillas o arena, utilizando su pie dominante. - Comente con sus compañeros con qué pierna y pie le fue más fácil realizar las actividades y se identifique como diestro o zurdo, según su comentario. 3.5 Invente un canto acerca de plantas y animales.

96


R.R Actividades Observaciones -Seleccione una tonada conocida, por ejemplo, “Doña Blanca”, “A Madre, señores”. - La tararee con la sílaba “la”. - Proponga versos con el tema de plantas y animales. - Cante los versos con la tonada seleccionada. - Entone este canto dos veces seguidas, contrastando notablemente la intensidad del sonido: fuerte la primera vez y muy suave la segunda. 3.6 Establezca relaciones de orden entre dos números menores que cien. - Considere, por ejemplo, las dos listas de plantas y animales que elaboró antes. - Cuente los elementos de cada lista. -Escriba los números correspondientes (por ejem., 13 y 25, o bien, 12 y 16). -Represente cada número con objetos (palitos, semillas, etc.) agrupados en decenas y unidades. - Observe cuántas decenas tiene cada numero (por ejem., 1 tiene 1 decena y 25 tiene 2 decenas); (12 y 16 tienen 1 decena cada uno). - Identifique el número mayor como el que tiene más decenas (25 es mayor que 13). - Observe que, cuando el numero de decenas es igual, el número mayor es el que tiene mas objetos sueltos (12 tiene 2 objetos sueltos y 16 tiene 6 objetos sueltos, entonces 16 es mayor que 12).

97


R. R Actividades Observaciones - Escriba en su cuaderno la relación de orden que guardan los dos números (25 es mayor que 13, o bien, 13 es menor que 25), (16 es mayor que 12, o bien, 12 es menor que 16). - Compare parejas de números, siguiendo un procedimiento como el anterior. - Realice ejercicios como los de su libro (L. págs. 44 y 45).

3.7 Haga comentarios acerca de los personajes de una narración. - Escuche la lectura realizada por el maestro (L. pág. 46). - Diga si el guste o no el texto y por que. - Lea en voz alta el texto. - Dialogue con sus compañeros sobre el contenido del texto. - Comente con sus compañeros sobre el personaje que más le haya agradado. • Que dice. • Que piensa. • Que hace y como actúa. - Escriba algunos enunciados que expresen los comentarios anteriores (L. pág. 47). - Haga un dibujo del personaje elegido.

98


R. R. Actividades Observaciones 3.8 Elabore un títere con un calcetín o una bolsa de papel, para representar escenas de la narración (L.pág 48). - Dibuje en una bolsa de papel o en un calcetín viejo la cara de un personaje de la narración. - Represente en equipo, a través de un personaje, diferentes situaciones de la narración. 3.9 Menciona alguno de los grupos sociales en que se desenvuelve y sus actitudes de convivencias con las personas que los integran (L. pág. 49). - Mencione a las personas que integran su familia y el lugar donde vive. - Diga en qué actividades participa con los miembros de su familia. - Nombre a sus amigos del vecindario. - Diga en que lugar se reúne con sus vecinos y las actividades que realiza con ellos. - Señale quienes forman su grupo escolar, las actividades que realizan y done se llevan a cabo. - Comente con su maestro y compañeros su participación en diferentes grupos sociales. - Diga qué actitudes favorece sus relaciones con los miembros de los distintos grupos sociales. - Represente en equipo una situación familiar, del grupo de amigos del vecindario o del grupo escolar, destacando actitudes de convivencia. -Observe las representaciones de otros equipos - Haga comentarios acerca de las representaciones. 3.10 Mencione accidentes, medidas preventivas y recurso curativos que pueden darse en los diferentes lugares donde se desenvuelve. - Forme parte de un equipo de cinco niños. Comente acerca de los diferentes grupos sociales en que participa.

99


R.R Actividades Observaciones Mencione que accidentes le han ocurrido y en que lugares. Haga un cuadro de cinco columnas en el que indique: En la primera, el grupo social a que se referirá, en la segunda, un accidente posible, en la segunda, un accidente posible, en la tercera, a las medidas preventivas que pueden llevarse a cabo, en la cuarta, las personas que en cada grupo pueden auxiliarlo en caso de ocurrir ese accidente, en la quinta, los recurso curativos de que dispone en cada grupo. - Exponga ante los otros equipos su trabajo y lo comente. - Realice ejercicios como el de su libro (L. pág. 51). 3.11 Visualice en un texto palabras con s y z (L, pág. 51). - Localice en el texto palabra con s y con z. - Identifique en las palabras localizadas las silabas sa, so,su y za, zo, zu. - Identificar el mismo fonema /s/ en esas silabas. - Agrupe las palabras con s en una lista y las palabras con z en otra. - Escriba algunos enunciados que incluyan algunas de esas palabras. - Realice ejercicios como el de su libro (L. pág. 52). 3.12 Elabore una compasión plástica con triángulos, círculos y cuadriláteros, que represente plantas y animales. - Dibuje triángulos, círculos y cuadriláteros de diverso tamaños sobre papeles de colores. - Los recorte. - Pegue las figuras sobre una superficie para hacer la compasión. - La muestra a sus compañeros. - Comente acerca de los trabajos de sus compañeros.

100


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 101

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio ……………………………………..Termino de término ……………….

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Señalar la relación que tiene la alimentación con algunos cambios físicos del organismo. Reconocer que algunas experiencias adquiridas facilitan nuevas aprendizajes. Diferenciar la función principal de huesos, músculos y pie de su cuerpo. Diferenciar, entre los alimentos que consume, los de origen vegetal y los de origen animal. Leer y redactar textos breves relacionados con el contenido del módulo. Comunicarse mediante formas lingüísticas y no lingüísticas. Resolver problemas que implique sustracciones con números no mayores que 20. Expresar el ritmo de poemas mediante movimientos corporales. Distinguir texturas, realizando una compasión artística. Incrementar su coordinación de movimientos al caminar, utilizando objetos de deferentes formas. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo…….

102


R.R Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 Exprese las experiencias que tenga de su crecimiento y comente otras experiencias contenidas en un texto: - Diga si ha habido necesidad de hacerle arreglos a su ropa y por qué. - Se mida y compare su estatura con la del año pasado, si la recuerda. - Comente qué cosas puede alcanzar ahora con su brazo, que antes no alcanzaba. - Escriba algunos enunciados que expresen una experiencia acerca de su crecimiento. - Ilustre su trabajo. - Lea su texto a sus compañeros. - Escuche la lectura de otros trabajos y los comete. - Escuche la lectura realizada por el maestro (L.pág. 54). - Diga si le gusto o no el texto y por que. - Lea en voz alta el texto. - Dialogue con sus compañeros acerca del contenido del texto. - Realice el ejercicio de comprensión de su libro (L. pág-.55) 4.2 Investigue que alimentos que se originan de plantas y animales contribuyen a su crecimiento y desarrollo (L. pág. 56). -Realice una visita al mercado de su localidad y observe los alimentos que hay. - Elabore dos listas de alimentos: una de alimentos que se originan de plantas y otra de animales. - Diga cuales de esos alimentos consume y contribuyen en su crecimiento y desarrollo. - Prepare higiénicamente una ensalada de frutas o verduras. - Diga por qué es necesario lavar las frutas y las verduras antes de comerlas o prepararlas - Escriba enunciados sobre alimentos que le gustan y contribuyen en su crecimiento y desarrollo.

Registro de Realización (R.R): - Marque con 9 cuando se haya realizado la actividad. - Marque con 9 9 cuando haya repetido la actividad. - Marque con x cuando haya cambiado la actividad y, si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

103


R.R Actividades Observaciones 4.3 Comente lo que significa en su desarrollo el cambio de dientes (L. págs. 57 y 58). - Diga qué sabe acerca del cambio de los dientes. - Investigue las características que distinguen los dientes de leche de los dientes permanentes. - Discuta por qué es importante mantener buenas condiciones alimentaciones y de higiene bucal. - Elabore enunciados sobre el cambio de dientes como un signo de desarrollo. 4.4 Represente un poema con sus compañeros. - Lleve al salón de clase platos de cartón, papel crepe, pegamento, etc. - Lea el poema de su libro (L. pág. 59). - Haga una careta con los materiales llevados a clase. - Represente el poema utilizando su careta. 4.5 Explore las posibilidades de estiramiento de su cuerpo. - Se acueste relajadamente y extienda con lentitud sus brazos y piernas, hasta alcanzar su máxima longitud. - Vuelva a la posición original y permanezca así unos momentos. - Se extienda ahora ocupando el mayor espacio hacia los lados del cuerpo con sus brazos y piernas. - Regrese a la posición original y se repliegue en si mismo en forma de ovillo. - Comience a extenderse lentamente, parte por parte de su cuerpo, hasta ponerse de pie, tan grande como es. - De un salto hacia arriba, tan alto como pueda llegar. - Comente con sus compañeros la experiencia. 4.6 Observe y señale diferentes partes de su cuerpo, mencionado el nombre de cada uno de ellas y algunas de sus funciones. - Observe en una lámina la figura del cuerpo humano (L. pág. 60). • Diga el nombre de cada una de las partes que conozca y pregunte los nombres que no sepa. • Señale en la lámina cada una de las partes anotando los hombres según corresponda. - Se toque ejerciendo un poco de presión en el tronco, los brazos, las piernas, la cabeza, los dedos y diga si sintió partes duras y partes blandas. - Compare la consistencia de las diversas partes que tocó de su cuerpo. - Investigue cómo se llaman las partes duras. - Haga lo mismo con las partes blandas. - Flexione su brazo y note cómo se contraen los músculos. 104


R. R Actividades - Comente para qué cree que le sirven los huesos, músculos y piel. - Investigue con su maestro cuál es .la función principal de los huesos, músculos y piel (L. pág.61). - Comente su investigue y anote sus observaciones. 4.7 Realice juegos de movimientos que impliquen sustracción. - Se integre a una de las dos secciones en que se divida su grupo. • Los niños de la primaria sección, que no han de ser más de veinte, formarán un círculo, y los niños de la segunda sección observarán el juego. - Si es de la primera sección, de vueltas en el círculo, caminando, saltando en dos pies, etc. • Corra al centro del círculo y se ponga en cuclillas si escucha su nombre. • Conteste, si quedo en el centro del círculo, al pregunta del maestro. • ¿Cuántas quedaron fuera?

105

Observaciones


R. R Actividades Observaciones - Realice la misma actividad en la que varia, cada vez, el número de niños que se sustraen del circulo. - Observe cómo realizaran el juego los niños de la otra sección 4.8 Resuelva problemas tomados de la realidad, que implique sustracción. - Proponga una situación problemática. Indique los datos conocidos y el que se busca. • Escriba una ecuación de sustracción que relacione los datos conocidos y el reconocido. • Resuelva la ecuación, ayudándose con sus objetos o con un ábaco. • Diga las respuestas al problema. - Invente otros problemas que no se puedan representar con la misma ecuación del problema que ya resolvió. - Resuelva ejercicios como los de su libro (L. págs. 62 y 63). 4.9 Converse acerca de la utilidad de las cosas que ha aprendido. - Mencione las cosas que sabía hacer antes de ir a la escuela y con quien las aprendió. - Diga qué cosas de las que ya sabía le fueron útiles para aprender nuevas cosas. - Diga qué cosas aprendió con su maestro y con sus compañeros de primer grado. - Platique con sus compañeros qué cosas nuevas puede aprender con lo que ya sabe. - Comente que aprendizajes ha adquirido con su familia, con sus amigos y en las escuela (L. págs. 64 y 65). 4.10 Exprese mensajes con diversas formas de comunicación (L. págs. 66 y 67) - Observe, en ilustraciones, diversas señale y explique qué mensaje están transciendo. -Transmita algunos mensajes por medio de mímica y pida a sus compañeros que los adivinen. -Interprete los mensajes que sus compañeros expresan a través de dibujos y por escrito. -Participe en un juego en el cual se utilicen diversas formas de comunicación. Se integre en un equipo y transmita un mensaje utilizando señale graficas o ilustraciones. Observe cómo el equipo dos interpreta el mensaje del equipo uno, y lo exprese a otro por medio de mímica. Note cómo el equipo tres interpreta y comunica el mensaje por escrito.

106


R. R Actividades Observaciones Escuche el mensaje que el equipo cuatro expresa oralmente. Se cambie de equipó y continúe el juego. - Comente son su grupo sobre las ventajas de comunicarse usando diverso sistemas. 4.11 Lea un texto relacionado con el aprendizaje escolar. - Camine libremente por el área de trabajo, adoptando una buena postural. - Camine sosteniendo entre las piernas una pelota. - Camine equilibrio una pelota sobre una y otra mano. Equilibrando un saquito de semillas o arena sobre diferentes partes del cuerpo. - Camine libremente por el área de trabajo, conservando una postura adecuada. - Participe en un juego de relevos, seleccionando una de las opciones anteriores. 4.12 Lea un texto relacionado con el aprendizaje escolar. - Escuche la lectura realizada por el maestro (L.pág. 68). - Diga si el gusto o no el texto y por qué. - Lea en voz alta el texto. - Dialogue con sus compañeros acerca del contenido del texto. - Realice el ejercicio de compresión de su libro (L. pág. 69). - Platique con sus compañeros lo que hasta ahora ha aprendido durante el año escolar. - Escriba algunos enunciados sobre lo aprendido en este nuevo año escolar. - Ilustre su trabajo, con dibujos o recortes. - Lea en voz alta su texto y muestre su ilustración a sus compañeros. - Comente los trabajos leídos. 4.13 Interprete un poema, con movimientos corporales y efectos sonoros (L.pág. 70). - Lea el poema de su libro varias veces, hasta lograr uniformidad rítmica. - Lea otra vez el poema, marcando con una palmada las silabas acentuadas en cada verso. • Lea el primer verso de su libro. • Lea en silencio el segundo verso, mientras palmea suavemente siguiendo la acentuación natural de las palabras. • Alterne lo dos paso con los siguientes veros hasta que termine el poema. - Repita la actividad usando chasquidos de dedos, golpes de pies, frotamiento de las manos, etc., para marcar el ritmo. - Realice los movimientos corporales sugeridos por el contenido del poema. 107


R. R Actividades

Observaciones

4.14 Elabore una composición sobre el contenido del módulo, con semillas no comestibles. - Reúna semillas de diferentes formas, colores, tamaños y texturas. - Las manipule para percibir su textura. - Haga comentarios acerca de las texturas de las distintas semillas. - Forme grupos con las semillas de acuerdo con sus texturas. - Dibuje un niño sobre papel grueso. -Recubra el dibujo con engrudo. - Elija las semillas considerando las texturas y recubra con ellas el dibujo. - Complete su composición con trazos de crayola. - Muestre su trabajo a sus compañeros. - Comente los trabajos de sus compañeros.

108


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 109

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad

Núcleo integrador del módulo

U. 2 Mi Escuela

Módulo 1 cómo es mi escuela Observación y comparación de los elementos Observación comparación y materiales de la escuela, y expresión de las expresión relacionadas con la observaciones en distintos lenguajes. escuela, actividades escolares comunidad escolar y aprendizaje escolar escuela Módulo 2 que hago n la escuela Observación y comparación de las diversas actividades escolares, y expresión de las observaciones en distintos lenguajes.

Módulo 3 los que trabajamos en la escuela Observaciones de la comunidad escolar, comparación de los diferentes trabajos que realiza, y su expresión en diversas formas.

Módulo 4 para qué vamos a la escuela Observación y expresión de experiencias relacionadas con el aprendizaje dentro del ámbito escolar, y comparación de estas experiencias con las adquiridas fuera de la escuela.

110


Objetivos específicos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• •

Apreciar la utilidad de las instalaciones y servicios de su escuela. Identificar algunos factores que influyen en el crecimiento de las plantas. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Expresar en forma oral y escrita sus observaciones acerca de la escuela. Utilizar el punto y la mayúscula después del punto. Identificar la unidad comunicativa llamada enunciado en forma oral y escrita. Medir con el metro diferente elementos de su escuela. Asociar la fracción ½, ¼ a mitades y cuartas partes de objetos. Representar en un trabajo plástico alguno de los elementos observados en su escuela Reconocer la relación que existe entre la postura y la función respiratoria. Clasificar las actividades escolares con diferentes criterios. Distinguir algunos utensilios escolares para la comunicación grafica. Identificar las partes principales de la planta. Expresar oralmente y por escrito sus observaciones acerca de algunas actividades escolares. Adquirir la noción de centena. Distinguir en un canto la rima, la melodía y el ritmo. Incrementar su coordinación de movimiento al caminar, eludiendo elementos fijos. Señalar algunas medidas para prevenir y atender accidentes en el medio escolar. Identificar a los miembros de la comunidad escolar y las actividades que realizan. Colaborar en el desempeño de las labores escolares con responsabilidad y buenas relaciones interpersonales. Distinguir las partes comestibles de una planta. Expresar oralmente y por escrito sus observaciones relacionadas con la comunidad escolar. Leer en voz alta textos relacionadas con el núcleo integrador del módulo. Emplear en el lenguaje oral y escrito enunciados que expresen alegría, sorpresa o admiración. Emplear palabras con silabas ce,si y za, zo, zu, en la redacción de enunciados. Resolver problemas que implique adición de dos sumandos cuya suma no exceda de cien. Tomar conciencia de los cambios respiratorios que exige la realización de diferentes movimientos. Destacar actitudes de colaboración de algunas personas de su escuela en un juego teatral. Mejorar las condiciones de la escuela en beneficio de la salud proponiendo actividades en las que participen los miembros de la comunidad escolar. Explicar las funciones que para el tiene la escuela. Distinguir los eventos culturales y recreativos que estrechan los vínculos de afecto entre los miembros de la comunidad escolar. Señalar el orden en que aparecen los órganos de una planta durante su crecimiento. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Emplear enunciados interrogativos en la expresión oral y en la redacción de textos. Resolver problemas que impliquen sustracciones (con la idea de quitar), empleando decenas en el minuendo y sustraendo. Relaciona conjuntos de centenas con sus expresiones simbólicas y nombres correspondientes.

Identificar el espacio escénico como elemento de un juego teatral. Incrementar su coordinación de movimiento al caminar, eludiendo elementos en movimiento.

Vo. Bo.

_______________________ ______________________ _______________________ Firma del maestro Fecha La Dirección Nota: considere que a partir de la siguiente unidad faltan por desarrollar 6 unidades o sea 24 módulos.

111


Fecha de inicio………. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...Fecha de termino. . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Apreciar la utilidad de las instalaciones y servicios de su escuela. Identificar algunos factores que influyen en el crecimiento de las plantas. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Expresar en forma oral y escrita sus observaciones acerca de la escuela. Utilizar el punto y las mayúsculas después del punto. Identificar la unidad comunicativa llamada enunciado en forma oral y escrita. Medir con el metro diferentes elementos de su escuela. Asociar la fracción ½,¼ a mitades y cuartas partes de objetos. Representar en un trabajo plástico alguno de los elementos observados en su escuela. Recocer la relación que existe entre la postura y la función respiratoria. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . .

112


R.R Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno:

1.1 Observe y comente acerca de las instalaciones y servicios de su escuela (L. pág. 74). - Recorra, guiado por el maestro, las instalaciones de su escuela: patios, jardín, zonas verdes, corredores, salones, dirección, baños, etc. - Mencione si existe servicios, como luz eléctrica, agua potable, drenaje, recolección de basura. - Comente acerca de las instalaciones y servicios que observo, las funciones que tienen y en que condiciones se encuentran en la relación con la higiene, la seguridad, la temperatura, el ruido y la ventilación. - Comente las ventajas o desventajas que supone el tener o carecer de los servicios de agua, luz y limpieza. - Comente las ventajas de tener zonas verdes en la escuela. 1.2 Haga un dibujo de su escuela (L. pág. 75). - Delimite con una línea el espacio que ocupa su escuela, y señale las calles o lugares que la rodean. - Dibuje la puerta de entrada, la dirección y su salón. - Complete su dibujo con otros detalles que haya observado en su recorrido. - Muestre su trabajo a sus compañeros, indicando con su debo el recorrido que hizo. - Comente alguno de los trabajos observados, señalando los detalles que mas le llamen la atención. 1.3 Describa alguna de las instalaciones de su escuela, usando la mayúscula y el punto. - Seleccione con sus compañeros una instalación de la escuela. - Señale algunas características comentadas por sus compañeros. - Observe, escritos en el pizarrón, algunos enunciados que contengan las características mencionadas. - Señale la letra inicial y el final de cada enunciado. - Marque con un gis de color las mayúsculas que inician los enunciados y los puntos que los terminan.

Registro de Realización (R.R): - Marque con 9 cuando se haya realizado la actividad - Marque con 9 9 cuando haya repetido la actividad. - Marque con x cuando haya cambiado la actividad y, si lo cree necesario, anótela n observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se hay realizado.

113


R. R Actividades

Observaciones

- Escriba dos o tres enunciados que describan otra instalación de su escuela, comenzándolos con mayúscula y terminándolos con punto. - Lea su descripción y escuche las de sus compañeros. 1.4Entone preguntas y respuestas musicales donde describa su escuela. - Entone la música del canto “A madre señores” como fórmula melódica para entablar el dialogo musical: • ¿Cómo es tu escuela? mi escuela es verde. • ¿Cuántos patios tiene? Sólo tiene uno. - Cante su pregunta con sonidos agudos. - Responda con sonidos graves.

1.4 Señale los enunciados de un texto que se relacione con las instalaciones o servicios de la escuela, delimitados por puntos y mayúsculas iniciales. - Escuche la lectura del texto realizada por el maestro, quien enfatizará entonación (L. pág. 76). - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente la lectura. - Marque donde se inician y donde terminan los enunciados. - Comente con us maestro y sus compañeros sobre la delimitación de enunciados y la puntuación en la lectura. - Lea en voz alta el texto, haciendo las pausas necesarias marcadas por el punto. - Resuelva ejercicios como el de su libro (L. pág. 77). 1.6 Resuelva un laberinto (L. pág. 90). - Observe las ilustraciones del laberinto y las comente.. - Encuentre un camino para llegar a la meta. - La siga primero con el dedo y lo marque con lápiz. - Intercambie su trabajo con un compañero. - Comente con su compañero sobre los trabajos. 1.7 Mida segmento de recta de las instalaciones de su escuela, utilizando el metro. - Camine alrededor del patio, cantando el número de pasos que da. - Compare el número de pasos que obtuvo con el de sus compañeros. - Elija algún detalle de la escuela (ventana, puerta, patios, salón) para medirlo con alguna unidad elegida por el (palo de escoba, paso, pies, reata). - Compare la medida que obtuvo con las de sus compañeros y comente los resultados. 114


R. R Actividades - Elija de acuerdo con sus compañeros una unidad para medir rectas. - Construya copias de la unidad elegida. - Meda con la unidad elegida algunas longitudes de su escuela (L. págs. 78 y 79). - Comente la conveniencia de usar todos la misma unidad de medida. - Investigue cuál es la unidad de medida que se ha elegido en nuestro país para medir segmentos de recta. - Tome como modelo el metro que le proporcione el maestro y elabore el suyo empleado listones, cordones, etc. - Mida el contorno del patio de su escuela con su metro. - Compare al resultado con el de sus compañeros. - Sánale las ventajas que tiene el que todos midamos los segmentos con la misma unidad.

1.8 Observe como su postura influye en los movimientos respiratorios y saque conclusiones. - Comente con sus compañeros que es importante respirar correctamente. - Lleve un globo a su salón y lo infle, comparando la entrada de aire al globo con la fase de inspiración. - Deje salir libremente el aire del globo, comparando la entrada de aire al globo con la fase de espiración. - Intente inflarlo mientras lo oprime entre sus manos. - Lo infle, sosteniéndolo suavemente. - Coloque las manos sobre sus costillas y note el movimiento natural al inspirar y espirar. - Repita la actividad anterior en distintas posiciones: sentado, acostado. - Relacione la presión de sus manos, al intentar inflar el globo, con las presiones que pueden ejercer sus costillas sobre los pulmones.. - Juegue a adoptar posturas incomodas, poniendo atención a su inspiración y espiración. - Adopte posturas correctas y comente con sus compañeros la importancia de estas para facilitar sus movimientos respiratorios. 1.9 Participe en el cultivo y cuidado de un huerto escolar o de un espacio con planas (L. págs. 80 y 81). - Recuerde que ventajas tiene el mantener en su escuela un espacio con plantas, y ls mencione. - Discuta que haría para poder tener plantas en al escuela. - Forme equipos para elaborar un huerto escolar o un espacio con plantas; o, si ya lo hay, para incrementar o mejorarlo.

115

Observaciones


R. R Actividades Observaciones - Lleve al lugar donde piense elaborar el huerto escolar algunos cajones, macetas o botes con tierra, semillas y/o plantas y, si es posible, algunos utensilios de labranza. - Determine las plantas que desea cultivar. - Investigue qué cuidados son necesarios para mantener en buenas condiciones el huerto. - Procure que la tierra del terreno quede libre de hierba y de piedras. - La escarbe a una profundidad adecuada. - Siembre la semilla o bien trasplante la planta que llevó. - Cubra con tierra el orificio que hizo y riegue la planta. - Exprese como puede colaborar la comunidad escolar para que el huerto se mantenga en las condiciones necesarias. - Organice comisiones para cuidar el huerto. - Proponga algunos cambios en ele huerto, por ejemplo: Dejar un grupo de plantas sin regar, por un tiempo, y otras semejantes, con riego. Sembrar unas plantas sin abono y otras semejantes son abono. - Observe periódicamente su huerto y registre lo que ve. - Diga que cambios se presentaron, después de cuanto tiempo ocurrieron, y a que cree que se debieron. 1.10 Asocie la fracción ½ a la idea de mitad. - Utilice los metros construidos por todo el grupo y los ponga uno a continuación del otro para medir uno de los lados del salón. Exprese el resultado de su medición. - Tome uno de los metros y lo doble a la mitad. - Extienda y diga cuantas mitades tiene un metro. - Asocie a cada mitad la fracción ½. - Mida nuevamente el lado del salón, utilizando mitades de metro. - Mencione otras situaciones en las que se requiera la utilización de mitades como unidades de medida. - Manipule algún objeto, lo parta a la mitad, y asocie la fracción ½ a cada mitad. - Dibuje una mitad y le asocie la fracción ½. - Dibuje las dos mitades juntas y escriba la expresión ½+½, para simbolizar la unión de las mitades. - Realice ejercicios como los de su libro (L.págs. 82 y 83). 1.11 Juegue a las adivinanzas para identificar las instalaciones y servicios de su escuela, mediante la descripción de ellos.

116


R. R. Actividades - Recuerde cuales son los servicios e instalaciones que ha observado en su escuela. - Mencione algunos de sus detalles característicos. - Escriba a manera de adivinanza una breve descripción de esas instalaciones (Por ejemplo, tiene puerta negra, cristales en la parad que da al patio, etc,.). - Deposite su adivinanza en una caja o reciente. - Participe colectivamente en el juego “Adivina que es” leyendo la adivinanza que invento. - Comente son sus compañeros acerca de la dificultad de la dificultad de estas adivinanzas. 1.12 Identifique enunciados en la expresión oral y escrita. - Escuche la lectura de un texto realizada por el maestro (L. pág. 84). - Diga si le gusto el texto o no por que. - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Escoja y copie algunos enunciados del texto que leyo. - Señale la mayúscula inicial y el punto final de cada enunciado. - Invente y escriba algunos enunciados relacionados con la lectura (L. pág. 85) - Lea sus enunciados marcando pausas entre uno y otro. - Comente que al hablar y escribir se usan enunciados. 1-13 Asocie a cuartas partes de objetos la fracción ¼ - Mida, con los metros que construyó, uno de los lados del salón y exprese el resultado de su medición. - Tome uno de los metros y lo doble en cuartas partes. - Extienda y diga cuantas cuartas partes tiene un metro. - Asocie a cada cuarta parte la fracción ¼ - Mida diversos objetos de su salón de clase utilizando la cuarta parte del metro, y exprese por escrito las medidas. - Localice situaciones en las que requiera la utilización de la idea de cuarta parte. - Manipule un objeto y lo parta en cuartas partes. - Dibuje una de las cuartas partes y le asocie la fracción ¼ - Dibuje una de los cuartos juntos y escriba la expresión: ¼+¼+¼+¼ para simbolizar el conjunto de cuartos. - Realice ejercicios como los de su libro (L. pags. 86 y 87). 1.14 Compare su escuela con otras escuelas. - Comente algunas observaciones acerca de su escuela.

117

Observaciones


R. R. Actividades Observaciones -Elabore con si grupo, en forma oral y escrita, una descripción de su escuela. - Escuche la lectura de un texto que se relación con otra escuela (L.pág. 88). - Diga si el texto le gusto o no y porque - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente la lectura. - Señale las semejanzas y diferencias que existen entre su escuela y la se menciona en la lectura (L.pág.89). 1.15 Exprese plásticamente algún detalle de su escuela. - Mencione detalles observados en el recorrido que hizo pos su escuela. - Escoge el detalle que mas le gusto (alguna puerta, ventana, reja, cerradura, maceta). - Aplique con su dedo, a manera de pincel, engrudo coloreado sobre un pedazo de cartulina o de cartulina o de cartón, para representar el detalle elegido y cubriendo al mayor superficie posible. - Titule el trabajo. - Lo muestre a sus compañeros. - Comente algunos trabajos. - Elabore un friso con estos trabajos y los que realizo en la actividad 1.2.

118


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 119

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Feha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos % alumnos Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Clasificar las actividades escolares con diferentes criterios. Distinguir algunos utensilios escolares para la comunicación gráfica. Identificar las partes principales de la planta. Expresar oralmente y por escrito sus observaciones acerca de algunas actividades escolares. Leer en voz alta poemas y otros textos relacionados con el núcleo integrador del modulo. Emplear en el lenguaje oral y escrito enunciados con los que se den órdenes relacionadas con las actividades escolares. Adquirir la noción de centena. Distinguir en un canto la rima, la melodía y el ritmo. Incrementar su coordinación de movimiento al caminar, eludiendo elementos fijos. Señalar algunas medidas para prevenir y atender accidentes en el medio escolar. Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo……………….. 120


R. R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Identifique las actividades que lleva a cabo en la escuela. - Mencione las actividades que realizo en la escuela. Mientras que el maestro las apunta en el pizarrón. - Leas las actividades que se escribieron y comente cuáles le gustan más. - Diga si alguna de las actividades que mencionó no la realizaba en primer grado. - Anote cada actividad en una tarjeta. - Ilustre, en el reverso de cada tarjeta, la actividad correspondiente. - Separe las tarjetas de acuerdo con el lugar de la escuela donde las realiza, y las acomode en sobres, bolsas de papel o platico, etc. - Etiquete los sobres, por ejemplo, actividades que se realizan en el patio. Separe del sobre correspondiente las tarjetas de las actividades que se realizan en el patio, las que se refieren al recreo, y las lea a sus compañeros. 2.2 describa oralmente y por escrito el recreo en la escuela. -

-

• • •

Diga qué es lo que más le gusto hacer en el recreo y por qué. Señale si en el recreo toma precauciones para evitar accidentes. Mencione si los alimentos que consume durante el recreo están higiénicamente preparados y ayudan a su crecimiento. Diga lo que supone el recreo para él y si es o no una actividad escolar. Observe, guiado por ej maestro, las actividades que se realizan durante el recreo. Comente con sus compañeros el recreo en la escuela: ¿A que hora se inicia el recreo? ¡A qué juegan los niños y niñas? ¿Qué hacen los maestros?

Registro de Realización (R.R): - Marque con 9 cuando se haya realizado la actividad - Marque con 9 9 cuando haya repetido la actividad. - Marque con x cuando haya cambiado la actividad y, si lo cree necesario, anótela n observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se hay realizado.

121


R.R Actividades

Observaciones.

¿Qué hacen los empleados?, etc. - Escriba algunos enunciados que expresen sus observaciones. - Advierta, con la ayuda de su maestro, la convivencia de observar con atención para describir mejor las cosas o situaciones. - Ilustre su trabajo y lo lea a sus compañeros. 2.3 Lea y comente un texto relacionado con las actividades escolares (L. págs. 92 y 93). - Escuche la lectura de un texto realizada por su maestro, que se relacione con las actividades escolares. - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Diga qué actividades de las descritas en el texto le gusta realizar. - Escuche el comentario de sus compañeros. 2.4 Clasifique actividades escolares y elabore una grafica de preferencia. - Saque las tarjetas elaboradas anteriormente, las extienda sobre su mesa y las lea en silencio. - Agrupe las tarjetas siguiendo una indicación del maestro, por ejemplo, las actividades que realiza en el salón y las que realizan fuera de él.

122


R. R Actividades Observaciones - Haga otras clasificaciones siguiendo el modelo anterior y utilizando diverso criterios, por ejemplo, las que hace sentado de pie, en las que emplee algún material individual o colectivamente; hablando o sin hablar. - Sugiera y aplique criterios de calificación en los trabajos que realice con sus compañeros. - Seleccione con su grupo las actividades más frecuentes (Pág. 94). - Pregunte a cada uno de sus compañeros cuál de estas actividades le gusta realizar. - Registre el número de preferencia de caca actividad. - Haga una grafica de barras a partir de los datos obtenidos. - Ilustre la actividad que tuvo mayor frecuencia. - Comente las razones de esa preferencia. - Realice juegos como los de su libro (L. pág.95). 2.5 Interprete un poema sobre experiencias escolares. - Escuche la lectura del poema realizada por el maestro (L. pág. 96). - Diga si el gusto el poema o no y por qué. - Lea nuevamente en silencio el poema, subrayando las últimas palabras de los versos. - Lea en voz alta el poema. - Repita cada verso, alargando la ultima sílaba acentuando de a las palabras que rimen. - Haga lo mismo aumentando o disminuyendo gradualmente la intensidad del sonido, a manera de eco. - Complete los versos de un poema buscando palabras que rimen (L pág.97). - Cante el poema, siguiendo el ritmo con movimientos corporales. - Cante el poema, siguiendo el ritmo con movimientos corporales. 2.5 Señale las partes principales de la planta. - Recuerda si en su escuela hay zonas verdes, huerto escolar, macetas con plantas. - Lleve una maceta con planta al salón de clase o vaya al huerto escolar. - Saque con cuidado una planta de la tierra. - Observe las distintas partes de la plantas (raíz, tallo hoja, flores, frutos). - Investigue con su maestro el nombre de las partes observadas (L. págs. 98 y 99). - Separe cada parte de la planta, péguela en una cartulina y escriba los nombres correspondientes. - Señale en otras plantas algunas de sus partes y las describa.

123


R. R. Actividades Observaciones 2.7 Lea y comente un texto en relación con el módulo (L.pág. 100). - Escuche la lectura de un texto realizada por su maestro. - Diga si el texto le gusto o no y por que. - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Resuelva el ejercicio de su libro (L.pág. 101). 2.8 Identifique y utilice enunciados imperativos. - Juegue a los “mudos” y realice actividades que aparezcan escrita en el pizarrón: cerrar los ojos, sacar la lengua, tocar la nariz, etc. - Ejecute una secuencia de ordenes orales o escritas en tiras de papel, en tarjetas, en el pizarrón, etc, etc., Por ejemplo: “ponte de pie con un libro en las manos”, “ábrelo a la mitad”, etc. - Observe en el pizarrón enunciados en los que se den órdenes. - Llame “enunciados imperativos” a estas expresiones. - De varias ordenes orales a sus compañeros y ejecute alas órdenes que sus compañeros le den. 2.9 Camine para eludir una serie de elementos (sillas, compañeros) dispuestos regular e irregularmente por el área de trabajo - Coloque una serie de cuatro o cinco elementos en un lugar fijo separándolos regularmente, primero lejos y después cerca uno del otro. - Camine en Zig- zag entre ellos. - Coloque los elementos dándoles una formación irregular, es decir, unos acerca y otros lejos. - Camine eludiéndoles. - Participe en un juego de relevos. • Salga caminando para eludir una serie de objetos en el piso. • Regrese corriendo a su punto de partida en el menor tiempo posible. 2.10 Establezca la equivalencia entre diez decenas y una centena. - Forme una colección de diez decenas (canicas, corcholatas, palitos). - Cuente el número de objetos que tiene esa colección. - Identifique esta colección como “una centena” o “un ciento”. - Exprese con el símbolo 100 el número de objetos que forman una centena.

124


R. R. Actividades Observaciones - Mencione otras centenas que pueda localizar, por ejemplo, cien pesos forman una centena de pesos; cien caballos forman una centena de caballos; cien personas forman una centena de personas. - Recorte en papel cuadriculado un cuadrado de diez por diez cuadrados y diez tiras de uno por diez. • Llame al cuadrado centena de cuadros y a la tira decena de cuadros. • Coloque sobre el cuadrado el número de tiras que pueda tener sin encimarlas y sin dejar que salgan del cuadrado. • Observe su equivalencia entre centena y diez decenas y exprese esta equivalencia con sus propios palabras. - Mencione ejemplos de su medio en que se relacionen decenas y centenas. - Realice ejercicios como el de su libro (L. págs. 102 y 103). 2.11 Improvise la rima, el ritmo y la melodía en alguna canción. - Lea una canción (L. pág. 104). - Comente si le gusto o no por qué. - Repita algunas veces los veros con sus compañeros hasta lograr uniformidad rítmica. - Entone varias veces la canción sugerida hasta lograr en lo posible una entonación adecuada con voz suave. Con la silaba la a modo de tarareo. Pronunciado n. -Marque el ritmo de la canción con sonidos producidos con las manos, mientras simula pronunciar los veros. - Una la melodía y el ritmo y entone dos veces su canto, cuidando que predomine la melodía sobre el acompañamiento ritmo. - Resuelva el ejercicios de su (L. pág. 105). - Diga que le gustó más, si recitar, entonar la melodía realizar acompañamiento rítmico. 2.12 Señale algunos utensilios que emplean en escritura y los materiales de que están hechos.

la

-Haga un dibujo acerca de alguna de las actividades que realiza en la escuela. - Lo titule y lo muestre a sus compañeros. - Mencione que materiales empleo al hacer su dibujo. - Haga trazos con lápiz, pluma y gis, los borre y diga cuales se borraron y cuales permanecieron. - Comente la conveniencia de utilizar la tinta en la impresión de libros, periódicos y revistas. - Mencione la utilidad de dichos utensilios en la comunicación grafica. 125


R. R Actividades 2.13 Elabore un utensilio comunicación grafica.

Observaciones que

se

emplee

en

la

- Observe que las hojas de sus libros y cuadernos se encuentran unidades y protegidas por una hoja gruesa llamada pasta. - Investigue con su maestro el nombre que recibe esta forma de unir y proteger las hojas. - Encuaderne unas hojas de papel y las pague con engrudo de almidón o las cosas con aguja y estambre. - Proteja el cuaderno con papel cartoncillo y lo use. 2.14 Represente con sus compañeros situaciones escolares cotidianas, donde manifieste el cuidado que debe tener para evitar accidentes y atender accidentados. - Mencione los accidentes mas frecuentes que afectan al grupo escolar. - Discuta cómo los accidentes afectan sus actividades diarias. - Mencione quien atienda los accidentes que ocurren en la escuela. - Escriba una anécdota sencilla acerca de un accidente. - Lea en voz alta su trabajo. - Comente las anécdotas y seccione son sus compañeros la que mas le haya llamado la atención. - Represente en su medio escolar cuales son las condiciones de los lugares que pueden provocar accidentes. - Proponga medidas para evitar accidentes (L. págs. 106 a 108). Elabore un dibuje sobre prevención de accidentes.

126


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 127

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .Fecha de término. . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos.*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno el alumno logre: Identificar a los miembros de la comunidad escolar y las actividades que realizan. Colaborar en el desempeño de las labores escolares con responsabilidad y buenas relaciones interpersonales. Distinguir las partes comestibles de una planta. Expresar oralmente y por escrito sus observaciones relacionadas con la comunidad escolar. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Emplear en el lenguaje oral y escrito enunciados que expresen alegría, sorpresa o admiración. Emplear palabras con las silabas ce,ciy za,zo,zu, en la redacción de enunciados. Resolver problemas que impliquen adicción de dos sumandos cuya suma no exceda de cien. Tomar conciencia de los cambios respiratorios que exige la realización de diferentes movimientos. Destacar actitudes de colaboración de lagunas personas de su escuela, en un juego teatral. Mejorar las condiciones de la escuela, en beneficio de la salud, proponiendo actividades en las que participen los miembros de la comunidad escolar. • Anote el porcentaje del alumno nos que alcanzaron el objetivo……….. 128


R.R

Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno:

3.1 Investigue sobre las actividades que trabajan en la escuela (L. pág.112). - Observe a las personas que trabajan en la escuela. - Establezcan semejanzas y diferencias entre ellas. - Busque los detalles que caracterizan a las personas que observo. - Describa oral y detalladamente a cada persona. - Describa por escrito a la persona que más le agrade. - Lea en voz alta su trabajo y pregunte a sus compañeros de quien se trata. - Adivine quienes son las personas descritas por sus compañeros. - Realice ejercicios como el de su libro (L.pág.113). 3.2 Investigue sobre las actividades que realizan las personas que participan en la comunidad escolar. - Mencione las actividades que realizan las personas que participan en la comunidad escolar. - Diga si otras personas que participan en la escuela realizan el mismo trabajo que el. - Haga una lista de las personas que laboran en su escuela (niños, maestros, director, trabajadores manuales, padres de familia) y, a un lado, el trabajo que realizan. - Mencione los utensilios de trabajo que emplean estas personas. - Sugiera alguna forma de conocer más a fondo los trabajos que desempeñan los miembros de la comunidad escolar. - Realice la investigación en equipo, utilizando como guía el cuestionario de su libro de texto (L. págs. 110 y 111). - Converse acerca de los datos obtenidos a través de la investigación. 3.3 Elabore en equipo una cartelera en la que aparezcan las personas que forman la comunidad escolar. Dibuje a una de las personas entrevistadas realizado su actividad habitual. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

129


R.R Actividades Observaciones - Coloree, recorte y pegue su dibujo sobre una hoja del papel junto con los de sus compañeros de equipo. - Escriba algunos enunciados a su dibujo. - Sugiera y ponga un titulo a su cartelera. - Exponga su trabajo conjuntamente con sus compañeros. 3.4 Señale en la cartelera qué miembros de la comunidad escolar se relacionan entre si y saque conclusiones prácticas. - Observe la cartelera y converse acerca de las relaciones existentes entre las personas representadas. - Indique, por medio de flechas, las relaciones mencionadas. - Comente la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la escuela, la forma de realizar las actividades que desempañan las diferentes personas. - Diga en qué forma favorecen el trabajo escolar las buenas relaciones personales, la colaboración y la responsabilidad. - Practique la colaboración, la responsabilidad y las buenas relaciones personales en la realización de sus actividades. 3.5 Realice movimientos, atendiendo a su postura y respiración. - Se desplace libremente por el área de trabajo. - Se desplace saltando sobre un solo pie. - Interrumpa su desplazamiento y atienda a su respiración. - Se desplace saltando en cuclillas. - Interrumpa su desplazamiento y atienda a su respiración.

130


R.R Actividades - Se desplace apoyándose sobre los pies y manos. - Camine libremente por el área de trabajo, atendiendo a su respiración. - Comente son sus compañeros acerca de los cambios de postura y respiratorios que tuvo que realizar, como consecuencia de los diferentes movimientos ejecutados. 3.6 Lea un texto acerca de los trabajadores de la escuela (L. pág.114). - Escuche la lectura de un texto realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no y por que. - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Realice ejercicios como el su libro (L.pág. 115). 3.7 Emplee palabras con z y con c en la redacción de enunciados. - Localice en un texto palabras con z y con c. - Identifique en las palabras localizadas las silabas za,zo,zu y ce, ci. - Identifique el mismo fonema /s/ en esas sílabas. - Agrupe palabra con z en una lista y palabras con c en otra.

131

Observaciones


R.R Actividades - Escriba enunciados que incluyan alguna de esas palabras. - Realice ejercicios como los de su libro (L. págs. 116 y 117).

Observaciones

3.8 Modelo con plastilina u otro material a los miembros de su comunidad escolar. - Se reúna en equipos y elija con sus compañeros a los miembros de su comunidad que vayan a ser modelados. - Haga el personaje que correspondió, en actitud de lo que realiza, por ejemplo, el conserje barriendo. - Reúna con sus compañeros a los personajes modelados. - Comente con su maestro y compañeros sobre las actividades que realizan esos personajes. 3.9 Resuelva problemas de adición relativos a la comunidad escolar. - Proponga una situación problemática, por ejemplo, determinar cuantos alumnos hay en 2º, “A”, si se sabe que son 24 niños y 32 niñas. - Indique cuales son los datos conocidos en el problema y cual es el dato que se busca. - Represente los datos conocidos, por medio de colecciones de objetos agrupados en decenas y unidades. - Junte las dos colecciones conservando las decenas agrupadas. - Indique con una suma el numero total de objetos reunidos 24+32 = . - Plantee una ecuación que relacione los datos del problema, 24+32= - Cuente las decenas y unidades que hay en su colección y escriba la solución de la ecuación, 24+32= 56. - Exprese nuevamente el problema y señale la solución. En el 2o. “A” hay 56 alumnos, 24 niños y 32 niñas. - Resuelva otros problemas semejantes representando los datos en el ábaco o por medio de tiras y cuadritos. - Resuelva ecuaciones del tipo 25+34 = - Invente un problema que pueda resolver con alguna de esas ecuaciones. - Escuche y comente los problemas que hayan inventados sus compañeros. - Resuelva problemas y ecuaciones como los de su libro (L.págs.118 y 119). 3.10 Distinga en la expresión oral y escrita enunciados exclamativos que se relacionen con el módulo. - Represente algunas situaciones de alegría, admiración o sorpresa y exprese algunos enunciados. - Observe alguno de esos enunciados escritos por su maestro en el pizarrón, así con signos que aparecen al inicio final de cada expresión. 132


R. R Actividades Observaciones - Escuche como lee su maestro los enunciados con los signos de exclamación y sin ellos. - Comente la diferencia en la pronunciación de los enunciados. - Escuche la lectura, realizada por el maestro, de un texto relacionado con el módulo (L. pág. 120). - Diga si el texto le gusto o no por que. - Lea en silencio el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Señale en el texto los enunciados exclamativos, delimitados por los signos de admiración. - Realice ejercicio como el de su libro (L.pág.121). - Comente con su maestro y compañeros lo que expresan los enunciados que señalo, y la función de los signos. - Escriba en su cuaderno algunos enunciados exclamativos y los comente con su comapañeros. 3.11 Comente las actividades que los miembros de la comunidad escolar realizan para mejorar las condiciones de salud de la escuela (L. pág. 122). - Enliste las actividades que en beneficio de la salud se realizan en la escuela. Anote en su lista quien o quienes las realizan. - Comente cómo cada una de estas actividades benefician a la comunidad escolar. - Diga si en la escuela hay algún trabajador de la salud. Explique las actividades que este realiza. - Exprese en forma grafica alguna de las actividades que los miembros de la escuela realizan y como benefician la salud de todos. - Comente con sus compañeros los dibujos. - Comente algunas actividades que no se realizan en la escuela y que pueden llegar a mejorar las condiciones de salud. - Proponga junto con us compañeros actividades permanentes para realizar en la escuela en beneficio de la salud.

133


R. R Actividades Observaciones - Clasifique según los miembros de la comunidad escolar que puedan realizarlas. - Comente diferentes formas para difundir en la escuela estas actividades. - Comente como su grupo puede cuidar que las actividades propuestas se realicen. - Realice alguna de las actividades propuestas, colaborando con responsabilidad. 3.12 Realice una ronda que se relacione con el contenido del módulo (L.pág.126). - Lea las estrofas de una ronda. - Utilice la música de la primera estrofa de la ronda “Doña Blanca” o de otro canto conocido, y lo entone. - Improvise otras estrofas. - Forme un círculo tomándose de la mano con otros compañeros y se desplace de derecha a izquierda mientras canta. - Se detenga y forme con el compañero que tiene a su lado para jugar al espejo, e imite con movimientos corporales a algunas personas o actividades de la escuela. - Mencione a que miembro de la comunidad escolar imito. - Circule en sentido contrario y repita la secuencia anterior. 3.13 señale las partes comestibles de algunas plantas. - Observe directamente o en ilustraciones plantas completa de fríjol, manzana, zanahoria, caña de azúcar, lechuga y calabaza. - Señale en cada ejemplo la parte de la planta que se come. - Investigue ejemplos de plantas que tengan partes comestibles y mencione cuales de estas consume cotidianamente en su casa. - Realice ejercicios como el de su libro (L. págs. 124 y 125) 3.14 Realice una representación basada en algunas funciones que desempeñan los miembros de la comunidad escolar. - Elija en equipo una situación escolar que le gustaría representar y los personajes que intervendrían en la misma. - Distribuya sus papeles a los personajes y determine el espacio donde se hará la representación. - Realice la representación. - Comente lo representado. - Destaque, ayudado por su maestro, las actitudes positivas de los personajes representados. - Realice actividades como la de su libro (L. pág. 123).

134


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 135

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos % alumnos * Con las actividades de este modulo se pretende que el alumno logre: Explicar las funciones que para el tiene la escuela. Distinguir los eventos culturales y recreativos que estrechan los vínculos de afecto entre los miembros de la comunidad escolar. Señalar el orden en que aparecen los órganos de una planta durante su crecimiento. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del modulo. Emplear enunciados interrogativos en la expresión oral y en la redacción de textos. Resolver problemas que impliquen sustracción (con la idea de quitar), empleando decenas en el minuendo y sustraendo. Relacionar conjuntos de centenas con sus expresiones simbolizas y nombres correspondientes. Identificar el espacio escénico como elemento de un juego teatral. Incrementar su coordinación de movimiento al caminar, eludiendo elemento en movimiento. *Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo……. 136


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno:

4.1 Comente que ha aprendido en la escuela. - Observe los trabajos elaborado en los módulos anteriores: dibuje de su escuela, tarjetas de actividades, hojas con datos de entrevistas y carteleras. - Lea y escuche la lectura de algunos textos que acompañan a estos trabajos. - Comente libremente los trabajos. - Diga que actividades de las que realizo en la escuela, ya realizaba antes de asistir a esta. - Diga qué conocimiento aprendido en su casa o con sus amigos aplica en la escuela. - Diga cuándo los adquirió. - Mencione algunas actividades que puede hacer en la escuela. - Diga si todas estas actividades las puede hacer fuera de la escuela, y por qué. - Realice ejercicios como los de su libro (L.págs. 128 y 129). 4.2 Realice ejercicios de lectura y redacción, a partir de un texto relacionado con el aprendizaje - Escuche la lectura de un texto realizada por el maestro (L. págs. 130 y 131). - Diga si el texto le gustó o no y por qué. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. • Qué personajes aparecen en el cuento. • Qué les pasó. • Cómo se resolvió el problema.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

137


R. R Actividades Observaciones 4.3 Camine eludiendo elementos en movimiento. - Camine eludiendo personas que caminan libremente por el patio. - Realice lo anterior reduciendo el espacio disponible para circular hasta encontrar una pareja. - Camine con su pareja efundiendo a las parejas que forman sus compañeros por el patio. - Comente con sus compañeros acerca de sus posibilidades de movimiento al caminar. 4.4 Distinga y utilice enunciados interrogativos. - Escuche algunas preguntas hechas por su maestro. - Responda a esas preguntas. - Formule preguntas a sus compañeros haciendo énfasis en la entonación. - Observe la diferencia de entonación entre la pregunta y la respuesta. - Lea oralmente algunos enunciados interrogativos haciendo énfasis en la entonación. - Comente la diferencia de entonación en la lectura según aparezcan los signos o no. - Realice diversos ejercicios con los signos de interrogación, por ejemplo: • Haga una tira delgada de plastilina, pasta de harina, etc., y siga el contorno de los signos. • Siga el trazo, coloree, recorte, dibuje silueta de los signos mencionados, etc. - Recorte, de revistas o periódicos, enunciados interrogativos. - Realice ejercicio como el de su libro (L. págs. 132 y 133).

138


R. R Actividades 4.5 Converse acerca de algunos eventos recreativos y culturales que se realizan en la escuela. - Comente acerca de los festivales que se realizan en la escuela. Quienes los organizan. Quienes participan. Que actividades se llevan a cabo. - Diga si le gusta las fiestas de la escuela y po que. - Mencione otras actividades que se realizan en la escuela y a las que asiste la gente de su comunidad. - Nombre algún evento recreativo o cultural que le gustaría que se realizara en la escuela. - Comente de que manera esos eventos favorecen las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. 4.6 Resuelva problemas en los que sea necesario quitar decenas a otras decenas. - Plantee una situación problemática y la escenifique. - Elija un espacio del salón para la representación y lo llame espacio escénico o de actuación. - Seleccione los personajes que intervienen en la escenificación y la represente. - Diga que datos se proporcionan en la situación problemática y cuales faltan. - Represente los datos conocidos del problema con agrupaciones de decenas de palitos, corcholatas, etc., o con tiras de diez cuadritos, o en su ábaco.

139

Observaciones


R.R Actividades Observaciones - Plantee una ecuación que describa el problema. Por ejemplo, 40-20= - Resuelva la ecuación con ayuda de su ábaco o con el material con el que represente los datos. - Indique la solución del problema. - Resuelva ecuaciones como 60- 40 = - Invente un problema que se relacione con una de esas ecuaciones. - Comente con sus compañeros el problema planteado. - Resuelva la ecuación y el problema correspondiente y comente con sus compañeros ambos resultados. - Resuelva problemas y ecuaciones como los de su libro (L. págs. 134 y 135) 4.7 Represente su salón de clase con una caja. - Forre o pinte la caja y la decore con pedazos de tela o papel. - Marque en la caja las puertas y ventanas que existan en su salón. - Modelo con plastilina los muebles de su salón (bancas, escritorio, pizarrón) y los coloque en su caja. - Modele a alguno de sus compañeros o a su maestro- Muestre y describa el trabajo a sus compañeros, y juegue con el representado alguna experiencia de la vida escolar.

140


R.R Actividades Observaciones 4.8 Investigue en que orden aparecen las partes de la planta durante su crecimiento, a través de la observación (L. pág. 136). - Lleve al salón de clase un vaso transparente de boca ancha, cartoncillo, algodón y semillas. - Coloque el cartoncillo en el interior del vaso, tapizando totalmente su pared. - Llene con algodón húmedo el espacio interior del cartoncillo, procurando que cartoncillo y algodón lleguen hasta el borde superior del vaso. - Distribuya cuatro o cinco semillas entre la pared del vaso y el cartoncillo, procurando que queden a la mitad de la altura del vaso. - Escriba la fecha en su cuaderno y describa los pasos de la preparación del germinador. Compare y corrija con sus compañeros la descripción anterior. Conteste por escrito a la pregunta ¿qué parte de la planta cree que aparecerá primero? - Registre diariamente en forma escrita y con dibujos los cambios que observa en las semillas. - Comente con sus compañeros cuando la plantita tenga uno o dos hojas. - Mencione qué parte de la planta apareció primero y si coincide con lo que había escrito el dia que preparo el germinador. - Diga en qué orden aparecieron las demás partes. - Trasplante la plantita a una maceta o al huerto escolar. - Continué registrando cada semana los cambios que observa en su plantiíta ( L.pág. 137). - Comente con sus compañeros la aparición de partes diferentes de la misma planta.

141


R.R Actividades Observaciones 4.9 Obtenga la opinión de sus padres acerca de la función que tiene la escuela. - Escuche la lectura de un texto realizada por su maestro (L. pág. 138). - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Comente oralmente el contenido del texto. - Sugiera alguna forma de saber la opinión de sus padres acerca de los motivos por los que va a la escuela, y la utilidad que ésta tiene. - Escriba varios enunciados interrogativos para conocer las opiniones de sus padres. - Revise, con ayuda de su maestro, si escribió correctamente los enunciados. - Haga a sus padres las preguntas que escribió. - Anote en su cuaderno las respuestas a estas preguntas. - Comente las respuestas obtenidas por él y sus compañeros. - Resuelva ejercicios como el de su libro (L.pág. 139). 4.10 Indique, aplicando la idea de centena, cuantos niños hay en la comunidad escolar. - Elabore una idea con principio, desarrollo y final. - Elija a los personajes. - Busques las relaciones adecuadas entre ellos y les asigne un dialogo. - Elija un espacio del salón para representarla y lo llame espacio escénico o de actuación. - Realice la representación y la comente. 4.11 Indique, aplicando la idea de centena, cuantos niños hay en la comunidad escolar. - Forme junto con otros compañeros, una colección de nueve centenas (con atados de palitos, por ejemplo). - Forme, a partir de esta, otras colecciones de centenas diciendo cuantas son en cada caso (4 centenas, 7 centenas, etc.). - Exprese, con ayuda de su maestro, el numero de objetos de cada colección, empleando los símbolos 100, 200, etc. Y las expresiones cien, doscientos, etc., según el caso. - Tome una centena y le asocie el número 100. - Agregue otra centena y asocie a su colección los símbolos 200 o 100 + 100. - Continuar así hasta llegar a 900 (nueve centenas).

142


R. R Actividades Observaciones - Haga una lista de estos números, ordenándolos de menor a mayor (100, 200, 300, etc.). - Forme una colección de centenas e indique el número de sus elementos (L.págs 140 y 141). - Divida de distintas maneras la colección anterior y exprese con sumas su número de elementos. - Repita la actividad con otras colecciones. - Represente en cu cuaderno los números representados en el ábaco. - Resuelva el problema inicialmente planteado (contar los alumnos de su comunidad escolar), expresando el numero como una suma en el caso de que no sean centenas completas, por ejemplo, 400+83. - Practique juegos como el de su libro (L. págs 142 y 143). 4.12 Realice actividades escolares que se reaccionen con la comunidad (L.págs. 144 y 145). - Vea si en alguna respuesta de la encuesta realizada se mencionan actividad que haya realizado su escuela en la comunidad. - Mencione si ha visto alguna actividad organizada por la escuela en beneficio de la comunidad (compañas de vacunación, construcción de pozos, fosas sépticas, corrales organización de actividades recreativas, exposiciones, etc.). - Comente con su grupo como pueden los niños aplicar en su comunidad lo que aprenden en la esuela. - Diga si algún problema de la comunidad puede ser resuelto por los niños y los adultos de la escuela y proponga cómo puede realizarlo. - Haga una síntesis acerca de cómo su escuela se relaciona con la comunidad.

143


R. R Actividades Observaciones - Elabore en equipo un cartel con enunciados breves en los que se observe la participación de los miembros de la escuela o de algunos de ellos en actividades que beneficien a la localidad, por ejemplo, compañas de vacunación higiene, reforestación, seguridad vial, etc. - Forme un periodo mural con estos carteles. - Ponga un titulo al periódico mural y lo coloque a la entrada de la escuela.

4.13 Describa partir de preguntas el periódico mural que realizo. - Observe una secuencia de enunciados interrogativos elaborados por el maestro, que le sirvan para describir su periódico mural. - Lea en voz alta los enunciados y responda oralmente. - Redacte algunos enunciados basados en las preguntas y respuestas, utilizando adecuadamente signos de interrogación. - Lea su descripción en voz alta y escuche la lectura de otros trabajos. 4.14 Realice una explosión de su trabajos escolares (L. pág. 146). - Exponga, en el salón de clase o algún lugar adecuado de la escuela, todos los trabajos realizados en esta unidad. - Invite a los diferentes miembros de la comunidad educativa (padres, maestros, director, compañeros de otros grupos, intendentes, etc). a la explosión. - Organice, con ayuda de su maestro, algunos cantos y juegos en los que ha participado en la escuela. - Invite a los asistentes a participar en esos cantos y juegos. - Comente con sus compañeros las impresiones que le causó la convivencia.

144


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 145

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad

Núcleo integrador del módulo

U. 3 Aprendemos juntos Observaciones sistemática y comparativa que lo lleve a descubrir a través de sus experiencias, ciertas normas necesarias para la convivencia, realización de actividades y resolución de problema, y expresión de sus experiencias y conocimientos en distintos lenguajes.

Módulo 1 nos relacionamos Observación y comparación de actividades realizadas con sus compañeros para descubrir relaciones más profundas, y expresión de sus experiencias en distintos lenguajes.

Modulo2 observamos para descubrir Observación sistemática y comparativa que le lleve a descubrir mediante sus experiencias la necesidad de ciertas normas, tanto para la convivencia como el conocimiento de fenómenos naturales, y expresión en distintos lenguajes de sus observaciones. Módulo 3 comunicamos lo que conocemos Observación y comparación de algunos medios de comunicación, y expresión en distintos lenguajes de sus experiencias y conocimientos en relación con esos medios. Módulo 4 resolvemos problemas Aplicación de una metodología, descubierta a través de la observación y comparación, en la resolución de problemas, y expresión de sus experiencias en distintos lenguajes.

146


Objetivos específicos • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Explicar por que algunos de sus compañeros y vecinos son sus amigos. Proponer algunas medidas higiénicas para cuidar los órganos de los sentidos. Relatar en forma oral y escrita, experiencia vividas con sus amigos. Emplear palabras que contengan las silabas ce-ci y se-si en la redacción de enunciados. Leer textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Medir con el decímetro segmentos de recta. Escribir en notación desarrollada números hasta novecientos noventa y nueve en el sistema decimal de numeración. Identificar contrastes de sonido, de movimiento, de color, de forma y de tamaño. Incrementar la independencia del movimiento de sus brazos con respecto al tronco. Aplicar algunas normas descubiertas por el, en la realización de sus actividades y en la convivencia. Comprobar que cuantos mas sentidos se apliquen en la observación, se conoce mejor lo que nos rodea. Transmitir en forma oral y escrita, información recabada mediante sus observaciones Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Distinguir el sujeto y el predicado en la oración. Recrearse con la lectura de poema breve. Emplear los números del ciento uno al ciento noventa y nueve en la resolución de problemas. Relacionar la adición y la sustracción empleando sólo decenas o sólo dígitos. Emplear contrastes en la representación corporal, plástica y sonora de seres y fenómenos observados. Explicar la necesidad de coordinar el movimiento de los brazos con el de las piernas al correr, después de haberlo experimentado. Explicar la utilidad de algunos medios de comunicación. Comunicar en forma oral y escrita sus experiencias acerca de los medios de comunicación. Recocer el uso del sujeto y del predicado en la comunicación oral y escrita. Improvisar veros oralmente y por escrito, a partir de un poema o canción conocidos. Resolver problemas que impliquen adición de fracciones de igual denominador, usando medios y cuartos. Distinguir cuatro niveles de intensidad en sus producciones sonoras, plásticas y de movimiento. Incrementar la independencia del movimiento de sus piernas en relación con el tronco. Descubrir las ventajas de la colaboración en la resolución de problemas. Descubrir las ventajas de seguir un método para resolver problemas. Aplicar medidas preventivas para las enfermedades digestivas mas frecuentes en su grupo. Transmitir oralmente información relacionada con problemas y soluciones. Leer en voz alta textos relativos a la colaboración. Expresar en forma escrita sus experiencias de colaboración en la solución de problemas Resolver problemas que impliquen adición de tres o más sumandos. Aplicar contrastes y matices al expresar sus observaciones Incrementa su coordinación de movimiento al correr, utilizando objetos en diferentes formas.

Vo.Bo.

__________________ Firma del maestro

______________________ Fecha

___________________ La dirección

Nota: Considera que a partir de la siguiente unidad faltan por desarrollar 5 unidades o sea 20 módulos.

147


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de termino. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Explicar por que algunos de sus compañeros y vecinos son sus amigos. Proponer algunas medidas higiénicas para cuidar los órganos de los sentidos. Relatar, en forma oral y escrita, experiencias vividas con sus amigos. Emplear palabras que contengan las silabas ce-ci y se-si en la redacción de enunciados. Leer textos relacionados con el núcleo integrado del módulo. Medir con el decímetro segmentos de recta. Escribir en notación desarrollada números hasta novecientos noventa y nueve en el sistema decimal de numeración. Identificar contrastes de sonido, de movimiento, de color, de forma y de tamaño. Incrementar la independencia del movimiento de sus brazos con respecto al tronco. • Anote el porcentaje del alumnos que alcanzaron el objetivo 148


R. R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno:

1.1 Exprese oral y gráficamente sus experiencias acerca de las actividades que realiza con sus amigos (L.págs. 150 y 151). - Mencione algunos grupos con los que convive al realizar actividades: vecinos, compañeros de grupo, otros. - Diga con que personas prefiere realizar actividades. - Enliste algunas actividades que realiza con esas personas. - Mencione los lugares donde realiza cada una de esas actividades. - Diga por que elige a algunas personas para realizar ciertas actividades. - Diga qué son para él esas personas. - Elija a uno de sus amigos y diga por qué es su amigo. - Comente que haría si uno de sus amigos tuviera un problema. - Mencione que ha aprendido en la convivencia con sus amigos. - Dibuje la actividad que más le guste hacer con sus amigos. - Exponga su dibujo y el de sus compañeros. 1.2 Lea en voz alta un texto relacionado con actividades en uj grupo de amigos (L. pág. 152). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte su significado con su maestro o compañeros. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario sobre el contenido del texto (L. pág. 153). 1.3 Realice un juego de movimientos corporales contrastantes. - Se reúna en pequeños grupos de tres a cinco compañeros, formando un círculo donde tengan espacio para mover piernas y brazos libremente. - Proponga varias maneras de mover alguna parte de su cuerpo (doblar, extender, girar, etc.).

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

149


R. R Actividades Observaciones - Continué el juego con los movimientos que propongan sus compañeros, don diferentes partes del cuerpo. - Ejecute algunos de los movimientos aplicando contrastes de velocidad (rápido- lento) y de fuerza (fuerte-suave). - Concluya el juego sentado en círculo pequeño con sus compañeros, simulando “platicar” sólo con sus manos, moviéndolas lento, rápido, suave, fuerte, o quedando quieto mientras “escucha”. 1.4 Mida diversos segmentos de recta con el decímetro. - Trate de medir, con el metro que construyó, su estatura, sus brazos, sus pies y los algunos de uss amigos. - Mida algunos objetos del salón de clase, como carteles, láminas, cuadernos, etc. - Advierta la conveniencia de utilizar medidas de longitud más pequeñas en algunos casos. - Pregunte a su maestro que unidad más pequeña que el metro se usa en la comunidad para medir longitudes pequeñas, y la nombre. - Construya un decímetro tomando como modelo el decímetro presentado por su maestro. - Mida algunos objetos con su decímetro. - Mida su metro con el decímetro que construyo e indique cuantos decímetros mide. - Estime la longitud de algunos segmentos en decímetros y luego los mida para verificar su estimación. - Señale situaciones en las que sea más apropiado el uso del metro y otras en las que sea mejor usar el decímetro. - Comente sobre la conveniencia de tener una unidad común, además del metro, para medir longitud pequeña. - Realice ejercicios como el de su libro (L. Págs. 154 Y 155). 1.5 Entone un canto relacionado con los amigos en el que utilice contrastes de intensidad sonora. - Mencione objetos y animales que produzca sonidos fuertes y otros que produzcan sonidos suaves (débiles). • Los imite, los grafique e indique la diferencia. - Mencione objetos y animales que produzcan sonidos largos y otros que produzcan sonidos cortos. • Los limite, los grafique e indique la diferencia entre los sonidos- Lea los veros que el maestro escriba en el pizarrón, repitiéndolos hasta lograr uniformidad rítmica y una clara dicción. - Invente una tonada, ayudado por su maestro, para cantar los veros. • La tararee varias veces.

150


La cante uniendo texto litería y melodía o tonada. - Invente otros veros para cantarlos empleado contraste en la intensidad sonora: fuerte- suave. - Seleccione una pareja, para marcar el ritmo mientras canta, chocando sus manos contra las de su compañero y utilizando el contraste sonoro entre sonidos fuertes y suaves. 1.6 Utilice algunos de los sentidos para reconocer a sus amigos entre un grupo de personas y proponga algunas medidas para conservar sanos los órganos de los sentidos (L. págs. 156 y 157). - Mencione con qué óranos de su cuerpo descubre las cosas que lo rodean. - Recuerde la función de cada uno de los órganos de los sentidos. - Aplique los sentidos del tacto y del oído para identificar a los amigos que tiene en su grupo, con los ojos vendados. - Compruebe mediante la vista si acierto en la identificación. - Explique de manera puede identificar mejor a sus amigos, si con un solo sentido, con dos, con tres o mas sentidos. - Mencione que sentidos utilizó para reconocer a sus amigos. - Comente la importancia que tienen los órganos de los sentidos para relacionarse con las palabras. - Comente las ventajas de cuidar y mantener en buen estado los ojos, oídos, nariz, coca y piel, para relacionarnos mejor con el mundo exterior. - Observe si es posible y comente lo que se siente cuando se expone los ojos, oídos, la nariz, la boca y la piel a condiciones diferentes de intensidad de luz, ruido y temperatura.

151


R.R Actividades Observaciones - Señale que medidas podemos llevar a cabo para proteger los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel. - Comente si él o algún amigo ha tenido alguna experiencia que la haya dañado los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel. - Describa la experiencia. - Proponga medidas preventivas para evitar algún daño en los ojos, los oídos, la nariz, la piel y la boca. - Elabore un cartel con alguna medida preventiva. 1.7 Dibuje el contorno de un amigo y le coloque la ropa y los detalles necesarios para reconocerlo. - Se reúna con uno de sus amigos y lo acueste sobre un pliego de papel. - Dibuje su contorno y lo recorte. - Dibuje y recorte en papel del periódico prendas de vestir de formas distintas, para la silueta de su amigo. Adorne la prenda con recortes de papel de formas y colores contrastes. Obsequie la silueta a su amigo para que este se la coloque en su cuerpo y realice movimientos imitando una danza, un baile, etc. 1.8 Explique cómo entiende él las relaciones entre amigos. - Mencione a los niños y adultos que considera sus amigos (L.págs. 158 y 159). - Elija a uno de ellos que no esté presente, diga donde lo conoció, cómo lo conoció y lo describa. - Diga si le gusta tener amigos y por qué. - Explique qué actitudes amistosas ha observado entre sus vecinos y compañeros de escuela. - Explique cómo demuestra su amistad a las personas que considera sus amigos. - Escriba un texto breve que se titule “Por qué creo que algunas personas son mis amigos.” - Lea el texto a sus compañeros. - Comente con su maestro y compañeros algunas de las ideas expresadas en los textos. 1.9 Exprese experiencias compartidas con sus amigos. - Mencione alguna anécdota que le haya sucedido con sus amigos. • Diga que ocurrió en esa ocasión. • Quienes participaron. • Donde sucedió. • Que hizo él. - Escuche las anécdotas de otros compañeros.

152


-

R.R Actividades Observaciones Comente con su grupo las anécdotas relatadas. - Describa en una secuencia de enunciados la anécdota que mas le haya gustado. - Lea los enunciados con sus compañeros. 1.10 Utilice palabras con ce-ci y con se-si en la expresión escrita, a partir de la lectura de un texto relacionado con el contenido del módulo. - Escuche la lectura del texto realizada por el maestro (L.pág. 160). - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte su significado con su maestro o sus compañeros. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario sobre el contenido del texto. - Localice en el texto palabras con c y con s. - Identifique las silabas ce-si y se-si en algunas palabras. - Observe, guiado por su maestro, que las silabas se-se y ceci tienen el mismo fonema /s/. - Escriba enunciados que incluyan algunas de las palabras que agrupo en sus listas. - Realice ejercicios como el de su libro (L. pág. 161). 1.11 Realice movimientos independientes de los brazos, bloqueando del resto del cuerpo. -Tome un listón con una mano y dibuje círculos en el aire, al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda, alternando los brazos, Bloquee, con el piso o la pared, las partes del cuerpo que no participan en la acción (cabeza, tronco y piernas). Siga la dirección contrario a las manecillas del reloj, al mover el listo. - Ejecute de pie movimientos ondulatorios con el listón alternamente uno y otro brazo. - Ejecute de pie pequeños movimientos circulares con uno y otro brazo, aumentando gradualmente la amplitud de los círculos. - Realice las actividades anteriores, caminando y aumentando la velocidad de su caminata. - Participe en un juego en el que practique movimientos independientes de su cuerpo, utilizando su listón. 1.12 Escriba sumas de centenas, decenas y unidades para indicar el número de objetos que se utilizan en algunas festividades con sus amigos. - Forme una colección de objetos donde haya centenas, decenas y unidades.

153


R.R Actividades Observaciones - Agrupe en centenas, decenas y unidades los objetos de esa colección, trabajando en equipo con los amigos que tiene en su grupo. - Represente en el ábaco las centenas, decenas y unidades encontradas. - Represe gráficamente lo que haya representado en su ábaco. - Exprese el número de objetos de la colección en notación desarrollada, es decir, como una suma de centenas, decenas y unidades, por ejemplo, 500+20+8. - Represente, en el ábaco, con atados de palitos o con tiras y cuadros, algunos números expresados como sumas de centenas, decenas y unidades. - Compare dos números expresados en notación desarrollada par determinar cual es el mayor. - Explique a sus compañeros que hizo para saber cual de los dos números es l mayor. - Resuelva ejercicios como los de su libro (L. págs. 162 y 163). 1.13 Comente la utilidad de algunos objetos o aparatos empleados en los lugares donde convive con sus amigos. - Indique algunos de los lugares donde convive. - Señale los objetos, juguetes o aparatos que emplea en esa convivencia y los describa. - Diga cual es la función de cada uno de ellos. - Proponga cómo hacer en equipo un juguete que pueda moverse y lo elabore. - Diga como funciona su juguete y por que se mueve. - Decida como jugar con el y lo haga. - Mencione la utilidad que proporcionan los objetos, juguetes, o aparatos en los lugares de convivencia. 1.14 Realice un juego teatral en el que represente alguna experiencia con sus amigos ( L. págs. 164 a 168) - Forme equipo con varios compañeros para la representación. • Comente alguna situación agradable vivida con sus amigos. • Elija una de ellas para representarla en un juego teatral. • Discuta la forma en que la va a representar. • Realice el juego teatral ante el grupo. • Comente las diferentes situaciones representadas por los demás equipos -Señale qué actitudes de las observadas en las distintas representaciones considera que son propias de un amigo. 154


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 155

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de termino. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Aplicar algunas normas descubiertas por él, en la realización de sus actividades y en la convivencia. Comprobar que cuantos mas sentidos se apliquen en la observación, se conoce mejor lo que nos rodea. Transmitir, en forma oral y escrita, información recabada mediante sus observaciones. Leer en voz alta textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Distinguir el sujeto y el predicado en la oración. Recrearse con la lectura de poemas breves. Emplear los números del ciento uno al ciento noventa y nueve en la resolución de problemas. Relacionar la adición y la sustracción, empleando sólo decenas o sólo dígitos. Emplear contrastes en la representación corporal, plástica y sonora de seres y fenómenos observados. Explicar la necesidad de coordinar el movimiento de los brazos con el de las piernas al correr, después de haberlo experimentado.

Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . ..........

156


R.R Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno:

2.1 Identifique sustancias muy parecidas, utilizando diferentes órganos de los sentidos (L. págs. 170 y 171). - Se organice en equipo y lleve al salón de clase: azúcar blanca, sal de mesa, agua y alcohol. Comente cómo distinguiera el agua del alcohol. Distinga el alcohol del agua, viéndolos, tocándolos y oliéndolos. - Trata de distinguir la sal de mesa del azúcar blanco. Comente como distinguiría la sal del azúcar. Distinga la sal del azúcar, viéndolas, tocándolas, oliéndolas y probándolas. Diga cómo distinguió la sal del azúcar. - Comente qué otras cosas ha distinguido por su olor o su sabor.

2.2 Exprese, oralmente y por escrito, la información obtenida en sus observaciones. - Mencione qué características descubrió en las sustancias observadas, al aplicar sus órganos de los sentidos: qué vio, olió, sintió, palpó, gusto. - Informe oralmente a sus compañeros acerca de las características observadas. - Escriba una serie de enunciados en los que mencione esas características. - Lea en voz alta su trabajo. - Comente su trabajo con sus compañeros. 2.3 Dibuje un objeto, empleando contrastes claroscuro. - Utilice una hoja blanco, un lápiz o carbón y una goma o pedazo de migaron. - Siga las siguientes instrucciones para realizar su trabajo. Oscurezca toda la superficie de su hoja con el lápiz o carbón Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

157


R. R Actividades Observaciones Trace el objeto con la goma o migaron, de tal manera que quede borrada el área correspondiente a dicho objeto. - Muestre su trabajo, comente los pasos que siguió y observe las partes blancas y oscuras. - Señale las partes claras y las oscuras en su trabajo. 2.4 Lea en voz alta un texto relacionado con la manera de recabar información a través de los sentidos (L. pág.172)-Escuche la lectura del texto realizada por el maestro. - Diga si el gusto o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva ejercicios como los de su libro (L.pág. 173). 2.5 Compruebe de diferentes maneras cómo es la participación de sus brazos al correr. - Corra libremente por toda el área de trabajo. - Camine marcando el movimiento de sus brazos, flexionados a la altura de los codos, y mantenimiento su cuerpo ligeramente inclinado al frente. - Camine sobre la punta de los pies, elevando los muslos y coordinando con el movimiento de sus brazos.

158


R. R Actividades Observaciones Aumente gradualmente la velocidad de su caminata. - Corra llevando un objeto (saquito de semillas o arena) en una mano. - Repita la actividad usando las dos manos. - Corra transportando el mismo objeto, primero sobre la cabeza utilizando las manos para detenerlo, y después sobre uno y otro hombro. - Corra llevando el objeto sobre la espalda, utilizando las manos para detenerlo. - Corra sobre la punta de los pies, elevando sus muslos y con las manos en la cintura. - Corra libremente por toda el área de trabajo, atendiendo al movimiento de sus brazos. - Comente con sus compañeros en que situación le es más fácil correr, su cuando utiliza los brazos libremente, o cuando los mantiene ocupados. - Participe en un juego en el que transporte objetos distribuidos por toda el área de trabajo al lugar indicado por el maestro, y regrese a su lugar en el menor tiempo posible. 2.6 Resuelva problemas usando ecuaciones de adición y sustracción, asociadas con las ideas de “agregar” y “quitar”, respectivamente.

159


R. R Actividades Observaciones - Forme un conjunto de objetos de la misma clase, cuyo número sea menor que diez. - Agregue otro conjunto de menos de diez objetos a la colección. - Represente el número de objetos de la nueva colección y relacione los resultados obtenidos, por ejemplo, 9+8=17. - Describa a sus compañeros el proceso seguido. - “Quita” a la ultima colección formada el número de objetos que antes agregó a la colección inicial. - Represente con una resta el numero de objetos que quedaron, por ejemplo 17-8=9. - Comente con sus compañeros y su maestro el proceso de las operaciones realizadas. - Realice la misma secuencia de actividades con otros números (empleando por separado decenas completas hasta el noventa y dígitos hasta el nueve). - Dadas algunas igualdades como 20+10= 30 y 6+5=11, halle la solución de ecuaciones como 30-20 = y 11 -5 = - Resuelva problemas y ejercicios como los de su libro (L. págs. 174 y 175) 2.7 Organice un juego y advierta las normas necesarias para realización y para la convivencia (L. págs. 176 a 181). - Seleccione con sus compañeros un juego conocido. - Determine con su grupo el número de alumnos que va a realizar el juego. - Observe junto con sus demás compañeros: Si se organizaron de alguna manera para realizarlo. Si el juego tiene reglas establecidas o estas han sido propuestas o modificadas por los compañeros que están jugando. Si las reglas del juego fueron respetadas o complicadas. Si alguno de los participantes propuso algún cambio. Si se cumplieron todas las reglas. - Haga comentarios acerca de sus observaciones. - Diga qué sucedería si no se cumplieran todas las reglas del juego. - Converse acerca de la conveniencia de establecer reglas o normas en la realización de juegos. 2.8 Identifica las dos partes de la oración, a partir de un texto relacionado con el núcleo integrador (L. págs. 182,184 y 185). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no el texto y por qué.

160


R. R Actividades Observaciones - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Comente el contenido del texto. - Resuelva el cuestionario sobre el contenido del texto (L. pág. 183). - Copie algunas oraciones del texto, escritas por su maestro en el pizarrón. - Escriba en una columna las palabras que respondan a la pregunta ¿Quién realiza la acción? - Escriba en otra columna las palabras que responda a las preguntas ¿Qué hace? o ¿Qué hizo? - Busques nuevas sujetos a los predicados de las oraciones analizadas. - Sugiera predicados a los sujetos de esas oraciones. 2.9 Realice ejercicios de identificación de cosas y personas, utilizando todos sus sentidos (L. págs. 188 y 189). - Reúna en equipo diversos objetos, como lápices, gomas, gises, canicas, etc., y una caja de madera o cartón en donde pueda introducir los objetos reunidos. Introduzca un objeto en la caja, la tape y la intercambie con algún compañero. Acerque la caja a su oído, la mueva con cuidado y oiga como suena el objeto que está dentro. Trate de oler sin ver lo que se encuentra dentro, levantando. Un poco la tapa de la caja. Meta la mano a la caja sin ver y tique el objeto, lo sopese etc.,y lo deje dentro nuevamente. Modelo con plastilina, barro o masa el objeto que crea está dentrote la caja. Destapa la caja y compare su modo con el objeto que esta dentro de ella. Diga los pasos que seguió para identificare objeto y saque conclusiones. 2.10 Represente en diferente forma números del 101 al 199. -Forme centenas agrupando objetos de las mismas clases (palitos, semillas, corcholatas, etc.) y asocie a cada una el numero 100. - Agregue a la centena de palitos un palito más, a la centena de semillas una semilla más, etc., Exprese en notación desarrollo (1100+1) el número de elementos de cada uno de los conjuntos formada. Represente este número en el ábaco y le de nombre cien mas uno “ un ciento y uno “ciento uno” o “ciento uno”). 161


R.R Actividades Observaciones - Diga que conjunto tiene más elementos: si uno que tiene 100+1 u otro tiene 101. - Comente sus respuestas y los de su compañero. - Exprese, mediante una igualdad, la conclusión obtenida. - Haga una lista de los números del 102 al 120, en orden creciente, representándolos simultáneamente en el ábaco y siguiendo el mismo proceso que empleó para el 101. - Represente en notación desarrollando o en el ábaco, o con cuadros y tiras, o con grupos de objetos, algún número entre 100 y 120 que le indique alguno de sus compañeros. - Represente en su ábaco, con “colecciones del objetos”, y en notación desarrollada, los números que le mencione el maestro entre 121 y 199, e indique el símbolo correspondiente. - Determine el orden entre dos números que le presente el maestro, ayudándose con el ábaco y con agrupamientos de objetos. - Haga pequeñas sucesiones de números, por ejem., del 125 al 150, del 160 al 195, etc. - Resuelva algunas ecuaciones como: 100+20+3= , 100+ 20+ 100 +

=125, +3=136,

+40+8 =148 - Resuelva problemas donde se usen los números estudiados (L. págs. 168 y 187). 2.11 Realice observaciones que le permitan descubrir algunas manifestaciones de vida (L.págs 190 a 193). - Comente sus observaciones en relación con la capacidad de movimiento que tiene su cuerpo. - Observe a un compañero que realiza movimientos corporales como: Mover libremente su cuerpo o alguna de sus partes. Desplazarse de un lugar a otro con los pies atados y sin atar. - Comente sus observaciones. - Observe su respiración y la de sus compañeros al: Colocar un dedo bajo la nariz. Colocar sus manos en el torox y respirar profundamente, poniendo atención al sonido que produce. - Comente sus observaciones acerca de cómo se manifiesta la respiración. - Coloque su mano en el lado izquierdo de su pecho y diga que siente.

162


R. R Actividades Observaciones - Corra y brinque por unos momentos. - Coloque nuevamente la mano en el pecho y diga si sintió algún cambio. - Advierta los latidos de su corazón o los de su compañero. - Recuerda si ha escuchado algún ruido producido por su estomago. - Como un pedazo de fruta y trate de sentir cómo pasa el alimento. - Diga qué cree que pasaría si dejáramos de movernos, de respirar o de comer. - Observe, si es posible, estas manifestaciones en algún animal: comer, respirar, moverse o trasladarse. - Advierta que todas estas manifestaciones indican que tanto las personas como los animales tienen vida. 2.12 Lea un poema relacionado con el contenido del módulo y repita la rima del poema (L. pág. 194). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte su significado con su maestro y sus compañeros. - Lea en voz alta el poema. - Repita la rima del verso y busque otras semejantes. Destaque las palabras que rimen, alargando el sonido de la última sílaba acentuada de cada verso.

163


R. R Actividades Observaciones Tararee una tonada para acompañar el poema. Mueva las partes de su cuerpo (cabeza, brazos, manos, ojos, nariz, boca), siguiendo el ritmo de la tonada. 2.13 Realice un juego cantando, en el que se sigan ciertas reglas, y complete el canto con versos, mencionando normas de convivencia. - Se integre en una de las dos filas que han de formarse para lugar al “Amo a to” y entonar el canto contrastando la intensidad sonora: sonidos fuertes para las preguntas y sonidos suaves para las repuestas, por ejemplo, 1a. Fila.- Amo a to, matarile, rileró (fuerte) 2a. fila.- ¿Qué quiere usted? Matarile-rile-ró (suave) Cante siguiendo estos pasos y mencionando normas de convivencia. Termine cantando “celebramos todos juntos, matarile-rile-ró”. - Realice el juego con los pasos siguientes: Proponer normas de convivencia. Esperar a que una fila cante su pregunta antes de responder. Unirse a la otra fila para formar un circulo al final dl juego. - Diga por qué es necesario ponerse de acuerdo con los demás antes de participar en un juego.

164


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 165

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . ...Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Explicar la utilidad de algunos medios de comunicación. Comunicar en forma oral y escrita sus expresiones acerca de los medios de comunicación. Reconocer el uso del sujeto y del predicado en la comunicación oral y escrita. Improvisar versos oralmente y por escrito, a partir de un poema o canción conocidos. Resolver problemas que impliquen adición de fracciones de igual denominador, usando medios y cuartos. Distinguir cuatro niveles de intensidad en sus producciones sonoras, plásticas y de movimiento. Incrementar la independencia del movimiento de sus piernas en relación con el tronco. Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . ... . .... ....

166


R. R Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno:

Observaciones

3.1 Relata una experiencia que haya tenido en relación con algún medio de comunicación (L. págs 196 a 199). - Mencione las formas en que se comunica con sus compañeros, familiares y amigos. - Diga si existen otros medios para comunicarse, y los mencione. - Diga cuáles de los medios mencionados utiliza con mayor frecuencia. - Recuerde y mencione alguna información que haya dado o recibido y el medio en ella. - Investigue con su maestro cómo funciona el correo, el teléfono, el telégrafo y algunos otros aparatos utilizados en la comunicación. - Comente el resultado de su investigación. - Redacte un texto breve acerca de lo investigado y lo ilustre. - Represente mediante un juego una comunicación con sus compañeros, simulando que tiene los elementos necesarios del medio que elija para realizarlo y la información que desee proporcionar. 3.2 Exprese la utilidad de algunos medios de comunicación que conozcan (L.págs. 200 y 2001). - Mencione algunas medidas importantes que conozcan para el cuidado de su salud. - Diga por qué medio de comunicación se ha dado a conocer la necesidad de aplicar estas medidas. - Nombre cinco medidas necesarias para la salud que por su importancia deben conocer las personas. - Mencione distintos medios de comunicación por los que se pueden hacer llegar estas medidas a muchas personas. - Diga qué medios de comunicación podría emplear para darlas a conocer a un familiar o amigo que se encuentre en un lugar alejado. - Comente sobre la utilidad que tienen los medios de comunicación para dar a conocer e informar cosas importantes.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

167


R. R Actividades Observaciones 3.3 Proponga sujetos a predicados y predicados a sujetos, a partir de la lectura de un texto relacionado con la comunicación (L. págs. 202 a 205). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gusto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte su significado con su maestro o sus compañeros. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario sobre el contenido del texto. - Seleccione predicados para completar oraciones seleccionadas previamente por el maestro. - Agregue sujetos a predicados propuestos por su maestro. - Escriba sujeto y predicado para formar oraciones que se relacionen con los descubrimientos que se han realizado durante esta unidad. 3.4 Realice movimientos independientes con sus piernas, bloqueando el movimiento del resto del cuerpo. - Bloquee con el piso las partes del cuerpo que no participan, acostado boca arriba. - Mueva las piernas libremente. - Mueva la pierna derecha (arriba, abajo, izquierda, en círculo, etc). - Realice la acción anterior utilizando la pierna izquierda. - Mueva alternadamente las piernas hacia arriba y hacia abajo. - Mueva simultáneamente las piernas flexionando, extendiendo, abriendo, cerrando, cruzando. - Realice la secuencia anterior acostado boca abajo. - Mueva las piernas con el pie derecho sin desplazarse (pisándola, llevándola al frente, atrás, derecha, izquierda). - Realice la actividad anterior utilizando el pie izquierdo. - Participe en un juego en el que practique movimientos con sus piernas, independientes de su cuerpo, por ejemplo, el ciclista de los vientos.

3.5 Mida la longitud de diverso objetos con un medio metro y un cuarto de metro, e indique sus resultados con una suma de fracciones (L.pág.2006). - Construya un metro y lo divida en dos partes iguales. - Represente cada una de las porciones resultantes con la expresión “½ metro” .

168


R. R Actividades Observaciones - Compruebe objetivamente que dos medios metros forman un metro. - Mida los bordes de una ventana, una mesa, un cajón, etc., con el medio metro, y escriba una suma de fracciones para expresar el resultado en cada caso. - Construya un metro y lo divida en cuarto partes iguales. - Represente cada una de las porciones obtenidas con la expresión ¼ de metro. - Compruebe objetivamente que cuatro cuartos de metro forman un metro. - Mida las orillas de diferentes objetos (pizarrón, mesa, ventana, etc) con el cuarto de metro y escriba una suma de fracciones para expresar el resultado en cada caso. - Mida su medio metro con el cuarto de metro y exprese la relación entre el cuarto de metro y el medio metro. - Resuelva ejercicios como el de su libro (L. pág. 2007). 3.6 Realice experimentos para comprobar cómo se produce el sonido (L. págs. 208 y 209). - Lleve al salón de clases: ligas, una regla, dos lápices y, si es posible, algún instrumento musical de cuerdas (L.págs. 210 y 211). - Forme equipos para realizar los experimentos. - Coloque una regla sobre la mesa. Procurando que la mitad de la regla quede fuera de la mesa. • Sostenga la regla presionándola con una mano, y con la otra mano la doble hacia abajo sin romperla, y la suelte. • Observe lo que sucedió y lo comente con sus compañeros. - Estire una liga sostenidas por los extremos con dos lápices y pida a un compañero que la toque como si fuera la cuerda de una guitarra.

169


R. R Actividades Observaciones Diga si sucedió lo mismo que con la regla. - Produzca sonidos haciendo vibrar las cuerdas de algún instrumento musical. - Observe la vibración de las cuerdas del instrumento mientras suena, y comente sus observaciones. - Hable y coloque la mano sobre la garganta: mencione qué siente. - Toque su garganta cunado no hable y compre sus sensaciones con las de la actividad anterior. - Discuta con sus compañeros a qué se debe la producción del sonido de la regla, la liga, las cuerdas del instrumento musical y de la garganta. - Saque conclusiones de sus experiencias. 3.8 Lea en voz alta un texto relacionado con el núcleo integrador (L.págs. 212 y 213). - Escuche la lectura del texto realizada por el maestro. - Diga si le gustó el texto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva en cuestionario sobre el contenido del texto. 3.8 Realice juegos de movimientos y sonidos, de diferentes intensidades. - Trace un circulo de aproximadamente 2.5m de radio y lo divida a la mitad. - Se forme en hilera con 7 compañeros para recorrer rápido una unidad del contorno, golpeando fuerte con los pies. - Recorra la otra mitad lo más lento y silenciosamente posible. - Dé varias vueltas al círculo, variando los movimientos y sonidos según en la mitad en que se encuentre. - Divida el circulo en cuartos y gradúe la velocidad en intensidad del sonido, lento y suave en el 1er. Cuarto, hasta marchar rápida y fuertemente en el último cuarto. - Coloree una hoja de papel con diferentes intensidades (tonos) de un mismo color. - Divida una hoja de papel, horizontalmente, en 4 partes iguales. - Cubra toda la superficie de la hoja con una crayola de un color que elija. - repase otra vez con la crayola la superficie de la segunda, tercera y cuarta partes. - Repase otra vez con los crayola la superficie de la tercera y cuarta partes. - Repase otra vez con crayola la cuarta parte.

170


R. R Actividades Observaciones - Observe la diferente de intensidad del color en cada parte y comente a que cree que se debe. - Realice un dibujo con el tema del módulo empleando diferentes intensidades de color. 3.9 Exprese en forma oral y escrita sus experiencias sobre medios de comunicación. - Observe una secuencia de ilustraciones. - Describa oralmente cada uno de los recuadros. - Invente un cuento a partir de la secuencia ilustrada. - Escriba una secuencia de enunciados que exprese su experiencia de comunicación con amigos, familiares, vecinos, etc. - Lea su trabajo y lo comente con sus compañeros. 3.10 Represente un programa de radio o televisión que incluya mensajes benéficos para la salud (L. págs. 215 y 215). - Platique acerca de los programas de T.V o radio que más le gustan y diga por qué. - Diga a qué hora escuche radios o ve T.V., y cuantas horas al día. - Relate uno de los programas que ve cotidianamente. - Comente cuántos comerciales tiene ese programa. - Comente la diferencia entre el programa y el comercial. - Investigue que es mejor para su salud: el agua natural, el regreso en embotellado o en o el agua de fruta fresca. - Comprar los costos, beneficios o perjuicios de uno y otro. - Saque conclusiones. - Recuerde lo que dicen algunos anuncios y comente acerca de lo falso y verdadero de mensaje de estos a al salud.

171


R.R Actividades Observaciones - Elabore con sus compañeros un cuadro de dos columnas en el que anote en una de ellas los mensajes falsos y en la otra los verdaderos. 3.11 Invente veros a partir de una estrofa con el tema del módulo (L. pág. 216). - Lea una estrofa escrita en el pizarrón por su maestro. - Destaque el ritmo con efectos sonoros y corporales, iniciando con sonidos fuertes y disminuyendo la intensidad hasta terminar en silencio. - Subraya las palabras rimadas. - Sustituya las palabras rimadas por otras que rimen igual. - Juegue colectivamente a buscar nuevos versos y rimas. - Escriba dos o tres versos de los elaborados conjuntamente. - Comente con sus compañeros su trabajo.

172


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 173

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Descubrir las ventajas de la colaboración en la resolución de problemas. Descubrir las ventajas de seguir un método para resolver problemas. Aplicar medidas preventivas para las enfermedades digestivas más frecuentes en su grupo. Transmitir oralmente información relacionada con problemas y soluciones. Leer en voz alta textos relativos a la colaboración. Expresar en forma escrita sus experiencias de colaboración en la solución de problemas. Resolver problemas que impliquen adición de tres a más sumandos. Aplicar contrastes y matices al expresar sus observaciones en forma plástica, sonora y corporal. Incrementar su coordinación de movimientos al correr, utilizando objetos en diferentes formas. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .

174


R.R Actividades Observaciones Para lograr en equipos un juego en el que observe y experimente algunos pasos par la resolución de un problema. 4.1 Realice en equipo un juego en el que observe y experimente algunos pasos para la resolución de un problema. - Observe qué sucede cuando sujeta un globo inflado que no tiene cerrada su salida. - Proponga con sus compañeros algunas formas para que un globo que se va desinflando llegue a un rincón del salón de clases sin utilizar ningún otro material. - Realice junto con sus compañeros algunas de esas propuestas y registre sus observaciones. - Discuta con sus compañeros los resultados obtenidos y como podría mejorarlos. - Lleve a cabo la nueva propuesta y registre sus observaciones. - Comente los resultados obtenidos. - Discuta: • Que fue lo primero que observo. • Que problema se quería resolver. • Cuales fueron las propuestas para resolver el problema. Como se obtuvo un mejor resultado. - Comente los resultados obtenidos y los compare con los de otros equipos. - Mencione las ventajas de resolver ordenada y sistemáticamente un problema (L. págs. 218 a 221). 4.2 Lea en voz alta un texto relacionado con la resolución de problemas. - Escuche la lectura del texto realizada por el maestro (L.págs. 222). - Diga si le gustó el texto o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Comente el contenido del texto. - Resuelva un cuestionario sobre el contenido del texto (L. pág.223).

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

175


R. R Actividades Observaciones 4.3 Realice un juego rítmico recitando o cantando versos. -Tome los versos de cantos como “Al ánimo, al ánimo” o “El piojo y la pulga” u otros y los repta hasta una buena uniformidad rítmica. • Comience a decirlos con nivel de sonoridad muy suave, para que aumentándolo, muy gradualmente llegue a un nivel sonoro fuerte. • Haga variaciones en la intensidad sonora invirtiendo el procedimiento anterior, es decir, comenzar fuerte y terminar con sonidos suaves. • Los cante acompañados de movimientos corporales. 4.4 Exprese números por medio de sumas de tres o más sumandos. - Forme un conjunto con número de objetos indicando por el maestro, por ejem., 25 corcholatas o palitos. - Escriba en su cuaderno ese número de objetos. - Divida libremente su conjunto en tres partes. - Escriba en su cuaderno una suma para indicar el número de elementos del conjunto dividido, por ejem., 7+14+4. • Discuta con sus compañeros si la expresión 7+14+4 representa lo mismo que 25. • Exprese simbólicamente la conclusión obtenida en la discusión anterior (7+14+4=25). - Divida libremente su conjunto en tres o más partes y represente el número de objetos del mismo con una suma de varios sumandos. - Compare su suma con las de algunos de sus compañeros. - Analice esas expresiones y exprese sus conclusiones simbólicas, por ejem., 5+12+8=5+$10+8+2. - Realice ejercicios como el de su libro (L. págs.224 y 225).

176


R. R Actividades Observaciones 4.5 Participe en una actividad en la que se presente una situación problemática y busques su solución (L.págs. 226 y 227). - Mencione algunos objetos pesados que le resulte difícil levantar con las manos. - Comente con sus compañeros cómo podría levantar alguno de esos objetos. - Proponga distintas formas de levantar esos objetos con menor esfuerzo y las compruebe. - Discuta los resultados obtenidos con sus compañeros. - Comente con sus compañeros cómo podría mejorar los resultados obtenidos, utilizados un palo o una barra rígida y un ladrillo. - Exponga sus propuestas. - Compruebe con su equipo alguna de las propuestas. - Comente con sus compañeros los resultados obtenidos y diga cuándo se utilizo mayor y menor esfuerzo. 4.6 Represente con títeres de varilla la mejor forma de resolver un problema. - Forme equipos de 3 o 4 compañeros. - Detecte y describa una situación problemática. - Discuta la mejor forma de resolver el problema y diga por qué. - Elabore con títeres de varilla uno de los personajes que intervendrán en su representación, utilizando contrastes y matices para caracterizarlo. - Marque la silueta de su personaje sobre papel grueso, lo recorte, lo dibuje y lo pegue sobre un palo, lápiz, regla, etc. - Represente la situación problemática y su resolución. - Comente la forma que resolvieron su problema los otros equipos. 4.7 Converse sobre las ventajas de la colaboración al participar en trabajos de equipo y escriba sus conclusiones. - Comente acerca de los resultados obtenidos al realizar el trabajo: • Si le gustó o no realizar el trabajo en equipos y por qué. • De qué manera se organizaron para realizar el trabajo. • Cómo se ayudaron unos a otros para realizarlo. • Cómo colaboraron los miembros del equipo para conseguir los materiales necesarios para llevar a cabo el trabajo. • Si todos los miembros del equipo participaron responsablemente en la realización del trabajo. -Diga qué ocurre si los miembros de un equipo no colaboran ni cumplen con responsabilidad efectuar el trabajo. - Comente por qué es importante que colabore y participen responsablemente las personas cuando realizan un trabajo de equipo. 177


R. R Actividades Observaciones - Escriba una secuencia de enunciados acerca de cómo pueden participar positivamente los miembros de un equipo al realizar un trabajo. - Lea el texto a sus compañeros y escuche la lectura de otros textos. 4.8 Corra utilizando objetos en diferentes formas. - Corra pasando por arriba de un objeto (resorte) colocado a una altura aproximada de 30 cm que encuentre a su paso. • Pase por abajo, a la derecha, a la izquierda y, si es posible, saltando el objeto (resorte). -Gire una pelota sobre el piso y corra a un punto dado tratando de llegar antes de que la pelota deje de girar. - Corra intentando llegar a un sitio determinado antes de que deje girar la pelota, puesta en movimiento por el maestro o un compañero (pelota girada). - Camine o corra al mismo tiempo que utiliza un objeto. • Camine mientras gira un aro alternadamente alrededor de uno y otro brazo, aumentando gradualmente la velocidad de su caminata. • Corra mientras gira un objeto al redor de uno y otro brazo. • Camine mientras rueda un objeto con una y otra mano, aumentando gradualmente la velocidad de su caminata. • Corra mientras rueda un objeto con una y otra mano. • Camine mientras bota una pelota con las dos manos, con una y otra mano, aumentando gradualmente la velocidad de su caminata. • Corra mientras bota una pelota primero con las dos manos, después con una y otra mano. • Corra libremente por toda el área de trabajo. 4.9 Exprese por escrito sus experiencias acerca de la elaboración, partiendo de una lectura (L. págs.. 228 y 229). - Escuche la lectura realizada por su maestro. - Diga si el texto le gustó o no y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o con sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario sobre el contenido del texto. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen una experiencia sobre la colaboración. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Lea en voz alta su texto. - Escuche la lectura de otros trabajos.

178


R. R. Actividades - Comente con sus compañeros y maestros los trabajos leídos. 4.10 Exprese sus experiencias sobre la resolución de problemas. - Comente con su maestro y compañeros acerca de la conveniencia de resolver problemas ordenada y sistemáticamente. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen una experiencia obre la resolución de problemas en forma ordenada y sistemática. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Lea en voz alta su texto. - Escuche la lectura de otros trabajos. - Comente con sus compañeros y maestros los trabajos leídos. 4.11 Comente la influencia de higiene en la prevención de las enfermedades digestivas (L.págs. 230 y 231). - Haga un dibujo de su cuerpo ene l que se vea la boca, el esófago, el estómago y el intestino. - Señale en su dibujo el recorrido que realizan los alimentos dentro del cuerpo. - Comente con el maestro sobre algunas enfermedades del aparato digestivo que han padecido los miembros del grupo. - Analice el problema. • Elabore un registro de los síntomas de enfermedades del aparato digestivo, que presentaron los miembros del grupo útilmente. • Observe qué enfermedades se presentan con más frecuencias. -Haga con sus compañeros un cuadro en el pizarrón, con las siguientes columnas; nombre, cólicos, vómito, diarrea, estreñimiento. • En la columna que se titula nombre, anote en forma de lista los nombres de sus compañeros y maestros. • En las columnas siguientes, marque con una palomita los síntomas que cada quien ha tenido últimamente. -Comente por qué cree que se presentan estos síntomas. - Mencione las razones que conoce, por las que se puede enfermedad del aparato digestivo. - Proponga medidas para evitar estas enfermedades: higiene de los alimentos, lavarse las manos, hervir el agua, etc. • Aplique algunas de estas medidas. • Se organice en equipos de 4 o 5 compañeros para realizar una compaña. • Organice la compaña a base de carteles que promuevan medidas preventivas para algunas enfermedades del aparato digestivo.

179

Observaciones


R. R Actividades Observaciones • Lavarse las manos antes de tomar alimentos y después de ir al baño. • Lavar las frutas y verduras. • Hervir el agua para tomar. - Realice la compaña. - Evalué los resultados del trabajo de equipo al organizar y realizar la compaña. 4.12 Resuelva problemas que impliquen adición de varios sumandos. - Represente con objetos (fichas, palitos, semillas, etc) el número de bancas que hay en cada fila de su salón. • Exprese por medio de una suma el número de bancas que hay en su salón por ejem., 7+8+8+8+8+7. • Cuente los objetos que uso para representar las bancas de cada fila y complete la igualdad correspondiente (7+8+8+8+8+7 = 46) -Forme colecciones de objetos cuyo número esté indicando con una suma de tres o más sumandos, por ejem., se da la suma 9+3+2+6 y se busca un conjunto con ese número de elementos. - Resuelva algunas ecuaciones como: 7+4+8+5= , ayudándose con palitos, cuadritos o tiras. -Plantee y resuelva problemas que corresponda a ecuaciones como las anteriores. - Resuelva problemas como los de su libro de texto (L. págs. 232 y 233). 4.13 Compare formas distintas para resolver un problema y saque conclusiones (L.pág. 243). - Observe dos maneras de realizar una misma actividad. Individualmente. En colaboración. - Discuta cuál de estas formas es más conveniente. - Escriba sus conclusiones. 4.15 Elija algunas de las experiencias que ha tenido durante el presente módulo, para expresarlas con movimientos corporales. -Se reúna con un compañero y exprese con gestos y movimientos algunas de sus experiencias relevantes en relación con nuevos conocimientos. Aplique algunos contrastes o matices de intensidad (fuerteSuave), o velocidad (rápido- lento), etc., según caracterice mejor su idea. Invierta papeles y comente verbalmente lo expresado en movimientos.

180


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 181

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad U.4 Vivimos en lugares distintos Inferir las relaciones existentes entre la vida y el medio, con base en observaciones y comparaciones de su medio natural y social con otros medios, y expresar sus observaciones en distintos lenguajes.

Núcleo integrador del módulo Módulo 1 el lugar donde vivo Observar y comparar las características del medio natural y social de su localidad y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y conclusiones. Módulo 2 qué hacemos en la localidad Observar y comparar actividades que se realizar en su localidad, y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes. Módulo 3 otros lugares Observar las características del medio natural y social de la sierra y el llano, compararlas entre si y con las de su localidad y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes. Módulo 4 qué hacen en otros lugares Observar las actividades que se realizan en la sierra y el llano comprarlas entre si y con las que se realizan en su localidad y expresar sus observaciones y experiencias en distintas lenguajes.

182


Objetivos específicos • Identificar algunas características del relieve, la flora y la fauna de su localidad. • Identificar la forma de vida que características a su localidad a través de las costumbres, edificios, viviendas y servicios. • Expresar en forma oral y escrita, sus observaciones acerca de las características de su localidad. • Identificar expresiones y palabras que indique noción de lugar en textos relacionados con medios físicos y sociales. • Representar el contenido de rimas populares mediante movimientos corporales. • Resolver problemas que impliquen adición de varios sumandos iguales. • Representar gráficamente el ritmo de una canción de su localidad mediante el trazo de una línea continua, asociado la velocidad del trazo con la de la canción. • Incrementar su equilibrio corporal, a través de ejercicios en los que su cabeza cambie de posición. • Expresar oralmente y por escrito sus observaciones acerca de algunas actividades que realizan los miembros de su localidad. • Identificar las letras del alfabeto. • Dialogar personificando elementos naturales de su localidad. • Distinguir expresiones y palabras relacionadas con la noción de lugar, que se refieran el contenido del módulo. • Representar el contenido de coplas regionales mediante movimientos corporales. • Resolver problemas que apliquen adición de dos sumandos con reagrupación de unidades en decenas. • Medir segmentos de recta con el centímetro. • Realizar movimientos corporales con ritmo libre, siguiendo diseño lineal. • Incrementar su coordinación de movimientos al correr, eludiendo elementos fijos. • Expresar en forma oral y escrita algunas características del medio social y natural de la sierra y el llano • Señalar la forma de obtención de algunos productos en la sierra y en el llano. • Leer textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. • Emplear palabras con b y con v en las redacciones de enunciados. • Emplear mayúsculas en nombre propios. • Adquirir la noción de los números del 200 al 500. • Utilizar en composiciones plásticas diseños de contornos de seres y objetos, observados en la sierra y en el llano. • Incrementar su equilibrio corporal, mediante movimientos globales y apoyos de las plantas de los pies. • Expresar en formas y escrita las diferentes y semejanzas entre las actividades que realizan los habitantes de la sierra y del llano. • Señalar algunas causas por las que determinados problemas de salud de las personas de su localidad, necesitan ser atendidos en otras localidades. • Leer textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. • Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones. • Representar el contenido de poemas breves mediante movimientos corporales. • Adquirir la noción de multiplicación como adición de sumandos iguales. • Establecer relaciones de orden entre dos fracciones de igual denominador. • Interpretar un diseño lineal gráfico con sonidos y movimientos corporales, creados a partir de sus observaciones. • Incrementar su coordinación de movimientos al correr, el hundiendo elementos en movimientos.

Vo. Bo

______________________ _______________________ _______________________ Firma del maestro Fecha La Dirección Nota. Conserve que a partir de la siguiente unidad faltan por desarrollar 4 unidades o sea 16 módulos.

183


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

%alumnos

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Identificar algunas características del relieve, la flora y la fauna de su localidad. Identificar la forma de vida que caracteriza a su localidad a través de las costumbres, edificios, viviendas y servicios. Expresar, en forma oral y escrita, sus observaciones acerca de las características de localidad. Identificar expresiones y palabras que indiquen noción de lugar, en textos relacionados con medios físicos y sociales. Representar dl contenido de rimas populares mediante movimientos corporales. Resolver problemas que impliquen adición de varios sumandos iguales. Representar gráficamente el ritmo de una canción de su localidad, mediante el trazo de una línea continua, asociando la velocidad del trazo con la de la canción. Incrementar su equilibrio corporal, a través de ejercicios en los que su cabeza cambie de posición. Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184


R.R Actividades Observaciones. Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1.1 Observe, registre y comente las características físicas y sociales más importantes de su localidad (L. págs.. 238. a 241). -Realice un recorrido por su localidad. - Observe si hay corrientes o depósitos de agua y qué animales y plantas abundan más. - Elabore un cuadro de registro y anote en él los datos observados. - Comente con sus compañeros y maestro acerca de las semejanzas y diferencias de animales, plantas, relieve del suelo, corrientes o depósitos de agua, etc. - Discuta a qué cree que se deben las diferencias observadas y registradas. - Explique cómo son las construcciones, edificios y viviendas que observo en el recorrido. - Comente si son pequeñas o grandes; si son antiguas o modernas y diga por qué lo cree así. - Investigue y registre: características de la población, vestuarios predominantes en hombres y mujeres, alimentos que se consumen y algunas costumbres de su localidad. - Haga un dibujo sobre lo que más le haya gustado de lo observo en su localidad. - Realice con sus compañeros un mural con el dibujo que cada uno elaboró, organizándolos por grupos: flora, fauna, suelo, costumbres, etc. 1.2 Lea un texto relacionado con alguna forma de vida que caracterice una localidad determinada (L. págs..242 y 243). -Escuche la lectura del texto. - Diga si le gustó o no el texto, y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o compañeros su significado.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

185


R.R Actividades Observaciones -Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Diga en qué se parece el contenido de la lectura a su localidad: • Qué cosas tienen semejantes y cuales distintas. -Resuelva el cuestionario de su libro. 1.3 Realice un trabajo utilizando diseños (diferentes líneas) relacionados con observaciones de la flora de su localidad. - Marque en su hoja de papel de 8 a 10 puntos algunos finos, otros gruesos, distribuyéndolos libremente en toda a hoja. - Trace en su hoja líneas que vayan de un extremo a otro del papel, sin tocar los puntos; líneas que pueden ser ondulados, quebradas, rectas y combinadas. - Observe su dibujo (líneas y puntos) para encontrar en él parecido con lo que observado en la flora de su localidad. - Comente con algunos compañeros su trabajo y escuche la descripción.

186


R.R Actividades Observaciones 1.4 Realice ejercicios preparatorios para resolución de problemas que impliquen adición de sumandos iguales (L. págs. 244 y 245). - Forme cuatro conjuntos de igual número de objetos para representar un problema relativo a una situación real, observada en el lugar donde vive. - Dibuje sus conjuntos. - Escriba el número de objetos a cada conjunto dibujado. - Represente con una suma el número total de objetos dibujados. - Reúna y cuente todos los objetos de sus cuatros conjuntos. 1.5 En posición de pie, realice movimientos en los que cambie de posición su cabeza, tratando de no perder el equilibrio. - Realice flexiones, torsiones y giros con su cabeza, manteniendo los ojos abiertos y después cerrados, tratando de no perder el equilibrio. - Incline su cuerpo en completa extensión hacia la derecha, izquierda, al frente y atrás, lo más que pueda, sin perder el equilibrio, primero con los ojos abiertos y después, cerrados. - Realice la actividad anterior parada sobre un bote o bloque de madera. - Flexione sus piernas adoptar la posición de cuclillas, primero con los ojos abiertos y después cerrados. - Realice lo anterior parado sobre un bote o bloque de madera. - Gire su cuerpo aproximadamente 5 veces y trate de mantener su equilibrio en un solo pie, primero con los ojos abiertos y después cerrados.

187


R. R Actividades Observaciones - Relaje su cuerpo recostado sobre el piso realizando respiraciones profundas y rítmicas. - Comente con sus compañeros las sensaciones que tuvo relacionadas con su equilibrio. - Realice las actividades anteriores varias veces. 1.6 Destaque los lugares que se mencionan en un texto relacionado con las características de una localidad (L. págs. 246 a 249) - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Localice donde se realizan las acciones en el texto (en el río, en la calle, en la plaza, etc.), al resolver el cuestionario que se propone en su libro. 1.7 Exprese, por medio de líneas, el ritmo de dos canciones que se escuchan en su localidad (L. págs. 250 y 251). - Seleccione dos canciones de ritmo muy diferente, por ejemplo, uno muy rápido y otro muy lento. - Cante una de las canciones, trazando libremente en el aire, con movimientos amplios de su brazo, el ritmo de la canción.

188


R. R Actividades Observaciones - Repita el procedimiento anterior, utilizando lápiz y papel para representar gráficamente con líneas curvas, onduladas, enlazadas, quebradas, en todas direcciones, sin despegar el lápiz del papel, el ritmo de la canción como él lo sienta. - Entone la otra canción, repitiendo el mismo procedimiento. - Muestre a sus compañeros sus trabajos, para que los describan y comparen. - Identifiquen en el trabajo de sus compañeros la canción graficada, explicando por qué le parece que es la rápida o la lenta. 1.8 Descubra, en el trabajo donde graficó el ritmo de las canciones, formas fantásticas y reales que le recuerda cosas observadas en su localidad. - Coloque en distintas posiciones sus trabajos y los examine cuidadosamente. - Come qué formas descubrió en su trabajo (objetos, animales, plantas, etc.). - Marque el contorno de las formas descubiertas, con colores muy fuertes. - Complete su trabajo dibujando los detalles necesarios para que otros identifiquen lo que él descubrió. 1.9 Resuelva problemas relacionados con el lugar donde vive, que impliquen adición de sumandos iguales (L.págs. 252 y 253). - Forme un conjunto cuyo número de objetos sea múltiplo de cualquiera de los números 2,3,4º 5 según lo indiquen el maestro, por ejemplo, 12. - Represente gráficamente ese conjunto. - Escriba en su cuaderno el número de objetos de su conjunto. - Divida su conjunto en grupos que tengan igual número de objetos. - Exprese con una suma el número de objetos del conjunto dividido. - Observe que los sumandos que aparecen en la suma son iguales. - Discuta si las expresiones anotadas representan el mismo número. - Exprese por medio de una igualdad la conclusión. - Divida el mismo conjunto en tantas “partes iguales” como sea posible, e indique con sumas su trabajo. - Discuta con sus compañeros si las sumas representan el mismo número. - Forme, a indicación de su maestro, otros conjuntos (el número de elementos debe ser múltiplo de cualquiera de los dígitos). 189


R. R Actividades Observaciones - Divida cada conjunto en “partes iguales” e indique el número de sus elementos con una suma y diga si: 12 es el mismo número de objetos que 3+3+3+3. - Exprese con una igualdad su conclusión. - Indique la solución del problema. - Resulta ecuaciones como: 8+8+8+8= , 4+4+4= . 9+9+9+9= , 2+2+2+2= . 3+3+3+3= , 7+7+7= , ayudándose con grupos de palitos o de otros objetos a su álcense. - Resulta problemas y ejercicios como los de su libro de texto. 1.10 Represente una rima conocida en su localidad (L.pág. 254). - Seleccione con su maestro y compañeros un a rima conocida en su localidad. - Aprende la rima junto con sus compañeros. - Busque una tonada de alguna canción que le guste para adaptársela a la rima. - Juegue con tonos graves y agudos, y sonidos fuertes y suaves. - Interprete la rima a través del canto y movimientos corporales. 1.11 Utilice su registro (hecho en la actividad 1.1) para elaborar una maqueta donde represente las características físicas y sociales de su localidad. - Modela algunos elementos físicos de su localidad. - Escriba enunciados acerca de su trabajo plástico. - Organice la maqueta con diferentes elementos. - Presente y explique la maqueta. - Comente con sus compañeros el trabajo.

190


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 191

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de termino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos % alumnos * Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Expresar oralmente y por escrito sus observaciones acerca de algunas actividades que realizan los miembros en su localidad. Identificar las letras del alfabeto. Dialogar personificando elementos naturales de su localidad. Distinguir expresiones y palabras relacionadas con la noción de lugar, que se refieran al contenido del módulo. Representar el contenido de coplas regionales, mediante movimientos corporales. Resolver problemas que impliquen adición de dos sumados, con reagrupación de unidades en decenas. Medir segmentos de recta con el centímetro. Realizar movimientos corporales con ritmo libre, siguiendo diseños lineales. Incrementar su coordinación de movimientos al corre, eludiendo fijos. •

Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . .

192


R. R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Platique con sus compañeros y maestros sobre los trabajos que realizan las personas de su localidad (L.págs. 256 a 259). - Realice un recorrido por su localidad y , con base en su experiencia y lo observado: • Escriba una lista de los trabajos que realizan algunas personas que conoce de su localidad. • Anote en las lista algunos trabajos que realizaban las personas que observo durante el recorrido. - Comente: • Si los trabajos se realizan al aire libre o en un lugar cubierto. • Que herramientas se emplean en algunos de esos trabajos. • Que herramientas se emplean en algunos de esos trabajos. • Como visten las personas que realizan esos trabajos y las condiciones higiénicas del lugar. • Que trabajos realiza una sola persona y cuales, más de una. • Cuáles de esos trabajos benefician a la gente de su localidad. - Anote los datos que solicita el registro de actividades que se proponen en su libro. - Ilustre su registro con dibujos o recortes. - Intercambie con un compañero su trabajo. - Comente con su compañero los registros y saque conclusiones 2.2 Juegue a adivinar los trabajos que se realizan en la localidad (L.págs. 260 y 261). - Elija uno de los trabajos que se realizan en su localidad. - Diga o represente algunas características de las personas que realizan el trabajo o las herramientas que emplean, sin mencionar el trabajo mismo. - Pida a sus compañeros que adivinen de qué trabajo se trata. - Observe o escuche a sus compañeros y adivine los trabajos. - Comente con us compañeros las adivinanzas que más les hayan gustado. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

193


R. R Actividades Observaciones 2.3 Escriba los nombres de las letras de algunas palabras que nombren ocupaciones de su localidad (L. págs. 262 y 263) - Diga nombres de ocupaciones de su localidad para que le maestro las escriba en el pizarrón. - Seleccione con sus compañeros una de las ocupaciones mencionadas anteriormente y diga cuantas letras tiene las palabras. - Localice en un alfabeto las letras de la palabra. - Observe que cada letra del alfabeto tienen un nombre. - Diga el nombre de cada una de las letras de las palabras seccionada. - Escriba el nombre de las letras de algunas palabras seleccionadas. 2.4 Describa algunos productos elaborados en su localidad, los materiales, las herramientas y maquinaria que se emplean en su elaboración. - Mencione algunos productos que utiliza o consume cotidianamente (lápiz, jabón, tortillas, pan, etc). - Investigue cuáles de los productos mencionados se elaboran dichos productos. - Elabore un cuadro de productos: En una cartulina escriba en forma vertical una lista de productos elaborados en la localidad o los represente mediante un dibujo. A continuación de cada producto escriba los nombres de los materiales, herramientas y maquinaria utilizados en su elaboración. - Comente con sus compañeros el trabajo. 2.5 Comente sobre algunos productos de su localidad, utilizando el dialogo libre y personifique alguno de ellos. - Elija productos de su localidad. - Determine con sus compañeros lo que diría ese producto si pudiera hablar. - Tome una postura corporal que identifique al producto. - Escoja a otro niño que represente otro producto y dialogue con él. - Escuche otros diálogos. - Comente sobre los trabajos representados. 2.6 Trace y recorra caminos para comunicar diferentes lugares de interés dentro de su localidad. - Haga un mapa o plano en una hoja de papel donde represente su casa, un lugar de trabajo y un lugar de recreo, y los una por medio de trazos que representen caminos, calles, etc. - Se reúna en equipos pequeños para construir con materiales de reúso: cartones, cajas, telas, etc., la casa de cada uno, y el lugar de trabajo y el de recreo que eligió previamente (escuela, kiosco del parque, teatro, etc.). 194


R. R Actividades Observaciones Distribuya sus construcciones en el área de trabajo (salón, patio, etc.), siguiendo la localización de su plano dibujado y mercando en el piso las líneas de caminos. - Se desplace sobre los caminos con sus compañeros de un lugar a otro, con diferentes actitudes según va al trabajo, a visitar a un amigo, a una ceremonia, etc. Represente con sus compañeros la actividad correspondiente a cada lugar donde llegue Observe cómo participar oros equipos. 2.7 Localice expresiones que indiquen lugar, en un texto relacionado con el núcleo integrador del módulo (L. págs. 264 y 265). - Escuche la lectura de un texto realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado.

195


R.R Actividades - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva el cuestionario de su libro.

Observaciones

2.8 Corra para eludir series de elementos (imaginando árboles), dispuestos regular e irregularmente por el áreas de trabajo. - Coloque una serie de 4 a 5 elementos en un lugar fijo, separando lejos de otros. - Camine en zig-zag entre elementos. - Aumente gradualmente la velocidad de su caminata, hasta llegar a correr. - Corra eludiendo los elementos, acortando la distancia de separación regular entre ellos. - Coloque los elementos dándoles una formación irregular, es decir, una cerca y otros lejos. - Corra eludiéndolos. - Participe en un juego de relevos, practicando las actividades anteriores, por ejemplo: Salga corriendo en zig-zag a través de una serie de elementos en el piso. Regrese corriendo a su monto de partida en el menor tiempo posible.

196


R. R Actividades Observaciones 2.9 Plantee y resuelva problemas de adición con dos sumandos en los que sea necesario reagrupar unidades en decenas (L. págs. 266 y 267). - Plantee, el o su maestro, una situación problemática de la vida de su localidad con sumandos cuyas unidades sumen más de 10. - Indique los datos conocidos y el que hay que buscar. - Indique los datos conocidos y el que hay que buscar. - Represente cada uno de los datos conocidos, con palitos agrupados en decenas. - Represente la relación existente entre los datos del problema, mediante una ecuación de adición. - Junte los grupos de palitos que representan los datos del problema. - Cuente los palitos sueltos del conjunto obtenido, observe que son más de diez y los agrupe en decenas. - Cuente las decenas y unidades que haya en todo el conjunto que esté manejando. - Indique la solución de la ecuación. - Resuelva la misma ecuación con su ábaco. - Copie la ecuación resuelta, coloreando las decenas. • Escriba un sumando, coloreando las decenas. • Ponga debajo el otro sumando, cuidando que las unidades estén debajo de las unidades y las decenas. • Escriba otra vez los sumandos, separando las cifras que indican las unidades y las decenas. • Escriba otra vez los sumandos, separando las cifras que indican las unidades y las decenas. • Escriba otra vez los sumandos, separando las cifras que indican las unidades y las decenas. • Represente con objeto el total de unidades. • Reagrupe en decenas esos objetos. • Escriba el número de objeto que quedaron sin agrupar, debajo de la columna de las unidades. • Sume a las decenas la decena que agrupó y escriba el resultado debajo, en la columna correspondiente. - Indique cuál es el resultado y vea que coincide con las soluciones de la ecuación. - Resuelva ecuaciones como: 34+28= , con el mismo procedimiento. - Resuelva problemas y ejercicios como los de su libro de texto. 2.10 Comente acerca de algunas actividades recreativas que se realizan en su localidad (L. págs. 268 y 269). - Mencione algunas actividades recreativas que se realizan en su localidad: juegos, canciones, bailes, fiestas, ceremonias cívicas, etc. - Consulte con sus compañeros que otras actividades recreativas practican y cuales les gustan más. 197


R. R Actividades Observaciones - Elabore una lista con todas las actividades mencionadas. - Nombre los sitios de recreación que hay en su localidad, donde se realizan las actividades anteriores. - Redacte un texto breve acerca de alguna actividad recreativa que se realiza en su localidad. - Ilustre su texto. - Lea el texto a sus compañeros y escuche algunos de ellos. 2.11 Identifique y trabajadores de la salud de su localidad y lugares donde atiendan accidentados (L. págs. 270 y 221). - Señale a qué lugares va cuando tiene algún problema de salud, en su localidad. - Comente qué personas lo atienden. - Señale que no sólo el medico atiende sus problemas de salud. - Averigüe qué instituciones de salud hay en su localidad. - Investigue la opinión de algunos miembros de la localidad acerca de los servicios que prestan esas instituciones. - Comente si tiene acceso a dichos servicios. - Pregunte a sus familiares y amigos acerca de los requisitos que se deben cubrir para recibir atención. - Comente si ha tenido alguna experiencia en la que él o algún amigo haya sido atendido en algún servicio de salud. - Comente los resultados de dicha experiencia. - Enliste quines son los trabajadores de salud de su comunidad y qué tarea desempeñan. 2.12 Localice expresiones que se relacionen con la ubicación espacial, en un texto acerca de las actividades de una localidad (L.págs. 272 y 273). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro a sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Seleccione en un cuestionario las expresiones adecuadas (lejos o cerca, encima o abajo, por arriba o por debajo de, etc.), de acuerdo con el contenido del texto. 2.13 Realice un juego ritmo, a partir de un relato sobre de localidad. - Reúna diferentes objetos sonoros: latas, trazos de madera, piedra, etc. - Escuche un relato sobre aspectos de su localidad, narrado por el maestro.

198


R. R Actividades Observaciones - Escuche cada parte del relato, seguida por unas secuencias rítmicas libre que el maestro realice con diferentes objetos sonoros. - Se reúna con un compañero para jugar al juego del “maestro y secretario”. - Piensa lo que desea comunicar. - Diga un fragmento del relato para que su compañero (secretario) ejecute inmediatamente después una secuencia rítmica libre, utilizando los objetos sonoros reunidos (como si fuera una máquina de escribir). - Realice el mismo ejercicio con el resto de las partes del relato. - Invierte papeles, ejecutando ritmos en vez de narrar. 2.14 Mida objetos pequeños con el centímetro (L. Págs. 274 y 275). - Señale algunos objetos pequeños que no podría medir con el metro y el decímetro, por ser muy grandes estas unidades de medida. - Sugiera algunas unidades de longitud para medir esos objetos (ancho de un dedo, ancho de un lápiz, una goma, etc.), y realice algunas mediciones con ellas. - Investigue qué unidades de medida de uso común, menores que el decímetro, se utilizan en su comunidad.

199


R. R Actividades Observaciones - Construya un centímetro, tomando como modelo el que hizo su maestro. - Mida algunos objetos con su centímetro, comente sobre la dificultad de la medición y sugiera alguna forma de resolver la dificultad. - Marque centímetros en un popote o en una varita y mida con ese instrumento diferentes segmentos de recta. - Comente sobre la conveniencia de usar los instrumentos construido. - Estime la longitud de diversos segmentos de recta, los mida con su centímetro y luego con su varita, y comente sobre sus aciertos o aproximaciones. - Indique con qué unidad mediría determinados objetos, según su tamaño. - Realice ejercicio de medición. 2.15 Represente el contenido de coplas regionales (L.pàg. 276). -Pregunte en su casa, en la calle, a los vecinos, en el mercado, etc., sobre las coplas conocidas en su localidad. - Las escriba. - Léalas con sus compañeros en clase formando equipos. - Seleccione una. - La cante e interprete con mímica

200


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 201

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Expresar, en forma oral y escrita, algunas características del medio social y natural de la sierra y del llano. Señalar la forma de obtención de algunos productos en la sierra y en el llano. Leer textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Emplear palabras con b y con v en la redacción de enunciados. Emplear mayúsculas en nombres propios. Adquirir la noción de los números del 200 al 500. Utilizar, en composiciones plásticas, diseños de contornos de seres y objetos observados en la sierra y en el llano. Incrementar su equilibrio corporal, mediante movimientos globales y apoyo de las plantas de los pies.

*Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . .

202


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 3.1 Compare algunas características del medio natural y social de la sierra y del llano (L. págs. 278 a 283). - Observe directamente o en ilustraciones algunas características de la sierra: plantas, animales, paisajes corrientes y depósitos de agua, relieve, edificios, viviendas formas de vestir, etc. - Anote sus observaciones en un registro que responda a los datos observados. - Comente lo observado con su maestro y compañeros. - Complete su registro de observaciones con datos recabados de la información de su maestro. - Investigue y registre en la misma forma sus observaciones acerca del medio social y natural del llano. - Señale, con ayuda de su registro y de las ilustraciones, las semejanzas y diferencias entre la sierra y el llano, tanto en el aspecto físico como en el social, siguiendo la guía de observación. • Diga qué características son semejantes a las de su localidad. - Elabore dibujos de la sierra y del llano en los que aparezcan elementos contrastantes. - Titule su trabajo. - Escriba pies de grabado a sus dibujos. - Comente el trabajo con sus compañeros. 3.2 Represente corporal y gráficamente animales que habitan en el llano y en la sierra. - Elija un animal. - Investigue cómo construye su escondite, consigue su alimento, juega, se defiende, descansa, los sonidos que emite, etc. - Imite con movimientos corporales lo investigado en relación con el animal elegido. - Se reúna con 2 compañeros. - Trace el contorno del animal empleando una cuerda. - Represente con sus compañeros los movimientos y sonidos que emite el animal a desplazarse, integrando entre todo el mismo animal: un niño se mueve como la cabeza, otro como el cuerpo y otro como la cola, simultáneamente. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

203


R. R Actividades Observaciones 3.3 Represente los números del 200 al 500 en distintas formas (L. págs. Y 284 y 285). - Forme dos centenas con dos atados de palitos. - Agregue a los atados de palitos el número de elementos que el grupo elija entre uno y veinte. - Exprese el número de objetos del nuevo conjunto, en notación desarrollada. - Sugiera, ayudado por el maestro, el símbolo y el nombre correspondiente a ese número. - Comente qué número es mayor, por ejemplo, 200+16º 216, y exprese simbólicamente su conclusión (200+16=216). - Repita varias el proceso agregando a sus dos centenas distintos números de objetos que el grupo elija entre uno y veinte. - Haga una lista de los números del 200 al 220 en orden creciente. - Represente en notación desarrollada un número dado en notación usual y viceversa. - Diga qué símbolo corresponde a un número que el maestro indique en notación desarrollada (desde 221 hasta 299). - Represente con atados, con el ábaco y en notación desarrollada diversos números que le indique el maestro. - Indique el símbolo correspondiente a un número que represente el maestro con atados, con el ábaco o en notación desarrollada. - Haga pequeñas sucesiones de números del 200 al 299. - Determine el orden entre dos números presentados por el maestro, ayudándose con el ábaco, con palitos o con cuadritos. - Siga procesos similares para estudiar los números del 300 al 399 y del 400 al 500. - Haga por equipos listas de números del 200 al 300, del 300 al 400 y del 400 al 500, empleando tiras de cartoncillo. - Confronte y comente las listas elaboradas por todos los equipos. - Coloque en la pared las tiras de números en orden creciente. - Resuelva algunas ecuaciones como: 200+20+8 300+50+ =356;400+ +3=493. 3.4 Describa un viaje imaginario, recorriendo caminos trazados por el mismo (L.págs. 286 y 287). - Trace caminos para comunicar la sierra y el llano. Represente, con líneas inventadas por él, sierras y llanos.

204


R.R Actividades Observaciones Una los diferentes lugares con caminos directos y con desviaciones. Haga en el suelo un diseño semejante al de su hoja. Determine el lugar de la sierra y del llano. Trace los caminos que los comunican. - Se desplace por los caminos, siguiendo un ritmo al imaginar ser un viaje que va a pie o en un vehículo, solo o con algunos compañeros. - Describa el recorrido y sus impresiones. 3.5 Use palabras con b y con v en enunciados, a partir de la lectura de un texto relacionado con algunos animales de la sierra o del llano (L. págs. 288 a 291). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el gustó o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Localice en el texto palabras con b y con v. - Identifique las sílabas con b y las sílabas con v en algunas palabras. - Advierta guiada por su maestro, que las sílabas con b y con v tienen el mismo fonema /b/. - Agrupe palabras con b en una lista y palabras con v en otra. - Escriba enunciados que incluyan algunas palabras con b y con v y se relacionen con algunos animales y los lugares donde habitan.

205


R. R Actividades Observaciones 3.6 Camine sin perder el equilibrio sobre diferentes objetos. - Coloque en el área de trabajo una serie de costalitos rellenos de arena, botes y/o bloques de madera - Suba y baje de los objetos desplazándose al frente. - Realice lo anterior desplazándose hacia atrás ( de espaldas). - Se coloque sobre el objeto y baje de él saltando al frente y cayendo sobre ambos pies. - Realice la actividad anterior saltando hacia atrás (de espaldas). - Gire sobre el objeto hacia uno y otro lado varias veces, tratando de no perder el equilibrio. Realice la actividad anterior y, a la señal del 3.7 Lea un texto relacionado con la sierra y el llano (L.págs. 292 y 293). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con si maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Responda el cuestionario que se propone en su libro

206


R. R. Actividades 3.8 Emplee la mayúscula en nombre propios, al escribir enunciados relacionados con la sierra y el llano (L. págs. 294 y 295). - Diga nombres de lugares y personas que trabajan en la sierra o el llano, para que el maestro los escriba en una parte del pizarrón. - Diga nombres de plantas, animales y objetos de la sierra y el llano, para que el maestro los escriba en otra parte del pizarrón. - Observe que las letras del alfabeto tienen dos representaciones, mayúsculos y minúsculas. - Realice el juego de “las serpentinas”, en donde tenga que minúscula. - Comente con su maestro y compañeros por qué se usan mayúsculas en las palabras señaladas. - Escriba enunciados que se relacionen con la sierra y el llano, en los que utilice algunos nombres propios.

207

Observaciones


R.R Actividades Observaciones 3.9 Realice una composición plástica donde utilice plantillas y resaques de motivos que observe en la sierra y el llano. (L. Pág. 269). -

-

-

Se integre en un equipo. Elija con su equipo algo que le haya llamado la atención de la sierra o del llano. Dibuje en el centro de un cartoncillo el contorno de lo que haya elegido y lo recorte cuidadosamente para que quede una plantilla y un resaque. Intercambie con sus compañeros de equipo los modelos de plantillas y los utilice. Elabore la composición marcando los contornos con las plantillas y resaques. Complete con su equipo el trabajo añadiendo algunos detalles de color, o con papel recortado, para ambientar su composición. Invente una anécdota sobre su trabajo y coméntela con sus compañeros.

208


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 209

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Expresar en forma oral y escrita las diferencias y semejanzas entre las actividades que realizan los habitantes de la sierra y del llano. Señalar algunas causas por las que determinados problemas de salud de las personas de su localidad, necesitan ser atendidos en otras localidades. Leer textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones. Representar el contenido de poemas breves, mediante movimientos caporales. Adquirir la noción de multiplicación como adición de sumandos iguales. Establecer relaciones de orden entre dos fracciones de igual denominador. Interpretar un diseño lineal grafico con sonidos y movimientos corporales creados a partir de sus observaciones. Incrementar su coordinación de movimientos al correr, eludiendo elementos en movimientos. •

Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo.

210


R. R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 compare algunas actividades que realizan los habitantes de la sierra con otras que hacen los habitantes del lleno (L. págs. 298 a 301). - Comente con su maestro y compañeros acerca de sus observaciones. - Ilustre las actividades observadas. - Investigue con su maestro qué otras actividades realizan los habitantes del llano. - Complete sus anotaciones con la información de su maestro. - Observe, investigue y anote en la misma forma las actividades que se realizan en la sierra. - Señale qué actividades se realizan también en su localidad. Indique las semejanzas y diferencias. - Diga si alguna de esas actividades se realizan también en su localidad. Indique las semejanzas y diferencias. - Explique en qué se parecen y en qué se diferencian las actividades y herramientas que emplean, materiales que utilizan, maquinarias con que realizan las actividades, etc. - Dibuje la actividad que más le guste de las que se llevan a cabo en el llano o en la sierra. - Escriba un texto breve en el que explique qué actividad o actividades se realizan de la misma manera en el llano y en la sierra, y cuales en forma distinta. - Titule su trabajo. - Lea su texto a sus compañeros y escuche otros textos. - Comente los textos escuchados. 4.2 Represente un poema relacionado con el núcleo integrador del módulo (L.pág. 302) - Escuche el poema. - Comente el poema con su maestro y compañeros. - Participe como solista o en coro en la representación del poema. • Lo exprese con cambios de voz, variando la intensidad del sonido. • Lo exprese corporalmente. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

211


R.R. Actividades Observaciones 4.3 Lea un texto relacionado con el núcleo integrador del módulo (L. págs. 303 a 305) - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva el cuestionario que se propone en su libro. 4.4 Interprete corporal y sonoramente diseños lineales. - Observe diseños sencillos que el maestro trace en el pizarrón, por ejemplo, líneas quebradas “como cordilleras”, curvas “como montañas”, etc. - Produzca por separado o simultáneamente sonidos y movimientos a partir de las sugerencias del dibujo. - Diga con qué relacionó los trazos interpretados, si con la sierra o con el llano. - Se reúna en equipo de 4 a 6 niños para trabajar, y por turnos propongan diseños en hojas de papel, para que el resto del equipo los interprete libremente siguiendo el procedimiento anterior. 4.5 Compare dos fracciones de igual denominador e indique cuál es mayor es menor (L.págs. 306 y 307). - Plantee algún problema que requiera comparar dos fracciones con denominador dos. - Represente gráficamente los datos del problema. - Cuente las mitades obtenidas en cada uno de los conjuntos formados.

212


R.R. Actividades Observaciones - Nombre con una suma el número que corresponda a cada uno de los conjuntos 1 1 1 1 +2 +2 +2 +2 , etc .). - Nombre en una sola fracción, ayudado por el maestro, las sumas escritas, (por ejem., a + 1 se le ). 2 1 nombra 2 2 2 formados ( )

- Escriba debajo de las representaciones graficas la fracción correspondiente. - Conteste qué conjunto tiene más mitades y que conjunto tiene menos. - Señale la relación entre las fracciones dadas por medio de la expresiones “es mayor que” y “es menor que”. - Forme otros conjuntos de mitades libremente y compare las fracciones correspondientes a esos conjuntos. - Escriba una lista de fracciones con denominador dos. Ordenada de mayor a menor y viceversa. - Plantee otros problemas que requieran comparar dos fracciones con denominador cuatro. - Siga los mismos procedimientos para comparar fracciones de denominador cuatro. - Resuelva ejercicios como los de su libro. 4.6 Corra eludiendo objeto o personas en movimiento. - Corra eludiendo pelotas rodadas por sus compañeros a su paso. - Corra eludiendo personas en movimiento. • Ocupe una de dos esquinas y corra hacia la esquina contraria, tratando de no chocar con su compañero que viene en sentido contrario. • Se encuentre con una pareja que corre por el patio, sin chocar con sus compañeros. • Corra con su pareja, eludiendo a las parejas que forman sus compañeros por el patio. • Realice la actividad anterior, reduciendo el espacio disponible para circular. - Corra con su pareja, eludiendo a las parejas que forman sus compañeros por el patio. - Realice la actividad anterior, reduciendo el espacio disponible para circular. - Corra con todos las formas practicadas durante la unidad. - Comente con sus compañeros acerca de sus posibilidades de movimiento al correr. - Dibuje en el patio metas que represente distintos lugares y caminos cruzados que conduzcan a las metas. - Corra de una meta a otra, eludiendo al compañero que viene en sentido contrario. 4.7 Lea un texto relacionado con el núcleo integrador del módulo (L.págs. 308 y 309). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. 213


R.R Actividades Observaciones - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte su significado. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que completar enunciados de acuerdo con el contenido del texto. 4.8 Distinga el sujeto del predicado dentro de la oración (L. págs. 310) - Comente acerca de lo que se hace en el llano y en la sierra. - Diga enunciados precisando el nombre de un oficio y lo que hace la persona, por ejemplo, “El carbonero vende carbón”. - Distinga oralmente el sujeto y el predicado, utilizando las preguntas ¿Quien? y ¿Qué hace?, respectivamente. - Escriba algunas de las oraciones formuladas oralmente. - Subraye con un color el sujeto y con otro el predicado. - Busque otros sujetos para esas oraciones. - A esos nuevos sujetos les añada otros predicados. - Señale con un color sujeto y con otro, los predicados. 4.9 Juegue a “El mundo al revés” (L. pág. 311). - Haga un viaje imaginario al mundo al revés y diga cómo se encontraría en el las cosas, por ejemplo, los leñadores ordeñan leche, los marinos cultivan tierra, etc. - Invente una letra con expresiones absurdas, APRA entonarla con la música de una canción conocida. - Cante la canción. - Escriba la canción inventada, para entonarla junto con sus compañeros. 4.10 Señale cómo se obtienen algunas productos en la sierra y el llano y elabore uno de ellos (L. pags. 312 y 313). - Investigue qué productos naturales se obtienen de la sierra y del llano y los mencione. - Diga si de alguno de ellos se obtiene la madera o el ixtle. - Investigue cómo se obtiene la madera y el ixtle y qué herramientas y maquinaria se emplean en su obtención. - Exponga a sus compañeros el resultado de su investigación. - Diga algunos productos que conoce, hechos de madera y de ixtle. - Proponga la forma de elaborar un objeto sencillo con madera o ixtle y lo elabore. - Comente el resultado de su trabajo. 4.11 Represente con líneas diferentes los caminos que pueden seguirse para ir a los medios naturales que ha conocido (L. págs. 314 y 315). 214


R. R. Actividades Observaciones - Imagine la sierra y el llano, y las dibuje espaciadas, en una hoja de papel. - Invente un recorrido que tiene que hacer una persona a caballo, de un lugar a otro, regresando al lugar de donde salió. -Describa el recorrido. - Dibuje con una línea el camino que recorrió la persona a caballo. - Dibuje con otra línea diferente el mismo recorrido hecho por in camión. - Anote, en uno de los márgenes de su hoja, dos líneas con colores diferentes y describa cual es l alinea del camino del caballo y cual la del camión. - Muestre a un compañero su trabajo y pídale que siga con su dedo el camino del camión y el del caballo. - Identifique en el trabajo de un compañero los dos recorridos, sin confundirlos. - Dibuje en el patio metas que representen distintos lugares, y caminos cruzados que conduzcan a las metas. - Corra de una meta a otra, eludiendo al compañero que viene en sentido contrario. 4.12 Exprese como productos algunos números indicados como sumas de sumandos iguales (L. págs 316 y 317). - Plante algún problema tomando de la vida real. - Represente los datos de su problema colecciones de semillas, corcholatas, piedrita, etc. - Indique el número total de objetos por medio de una suma de sumandos iguales. - Señale cuantas veces aparece el mismo sumando. - Exprese el número de objetos como “cuatro veces cinco” escribiendo la expresión 4x5. - Represente la idea de “cuatro veces cinco” escribiendo la expresión 4x5. - Discuta con sus compañeros si los símbolos usados representan números diferentes y exprese el resultado de su discusión con una igualdad: 4x5=5+5+5+5, por ejemplo. - Repita el proceso usando atados de palitos o tiras de cuadritos. - Resuelva algunas ecuaciones del tipo 3x6 = + + - Resuelva algunas ecuaciones del tipo 3+3+3+3+3= x

215


R. R. Actividades Observaciones - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro. 4.13 Comente por qué algunos problemas de salud de su localidad tienen que ser atendidos en otros lugares. - Mencione qué instituciones de salud y persona de su localidad trabajan atendiendo la salud. - Comente el trabajo que realizan estas personas; el tipo de problemas de salud que atienden. - Investigue con su maestro. Familiares y vecinos: Si alguno de ellos ha sido atendido en su localidad, en donde, y por qué. Si algunos problemas de salud de las personas de su localidad han tenido que ser atendidos en otro lugar. - Relate a sus compañeros alguna experiencia en la que el, algún familiar, o conocido debió ser trasladado para ser atendido médicamente en otra localidad. - Comente las razones por las que dicho problema de salud no pudo ser atendido en su localidad y saque conclusiones. - Dibuje la secuencia de la experiencia relatada. - Comente con sus compañeros su dibujo. 4.14 Realice un canon rítmico, tomando como base un poema que hable de las diferentes ocupaciones que se realizan en la sierra y en el llano (L.pág. 318). -Recite varias veces, hasta memorizar y lograr una completa uniformidad rítmica, versos que se refieran a ocupaciones del lugar. - Se integre a una de las dos secciones en que se ha dividido su grupo. La primera comenzara a recitar el poema. La segunda guardará silencio durante los dos primeros veros y comenzara a recitar cuando la primera sección inicie el tercer verso. - Comente con sus compañeros acerca de cómo va terminando la recitación cada una de las secciones. - Repita el ejercicio cambiando la sección. - Acompañe su poema con palmas sobre los muslos cuando recite, a fin de sentir apoyos rítmicos necesarios y no alterar el durante el ensamble de las dos secciones.

216


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 217

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad U. 5 Transformamos la naturaleza Observar y comparar elementos de la naturaleza y algunas formas de trabajo con las que el hombre la modifica para satisfaces necesidades, y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes.

Núcleo integrador del módulo Módulo 1 la naturaleza Observar la naturaleza, comparar los elementos que descubren, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Módulo 2 tenemos necesidades Observar y comparar los satisfactores que existen en su localidad, relacionarlos con las necesidades básicas, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Módulo 3 lo que obtenemos de la naturaleza Observar y comparar distintas formas de obtener satisfactores de la naturaleza mediante el trabajo, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Módulo 4 cuidamos el medio Observar y comparar acciones que el hombre realiza para conservar y mejorar el medio, y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes.

218


Objetivos específicos • Descubrir la naturaleza y su utilidad mediante la observación de elementos pertenecientes a ella. • Expresar en forma oral y escrita los sentimientos que le produce la observación y el descubrimiento de la naturaleza. • Diferenciar las vocales de las consonantes. • Expresar el contenido de textos mediante dibujos. • Resolver problemas que impliquen sustracciones con número menores de doscientos. • Indicar la relación que hay entre el metro y el decímetro. • Expresar mediante varios lenguajes artísticos algunos elementos da la naturaleza. • Reafirmar el conocimiento del lado derecho e izquierdo de su cuerpo, el desplazarse. • Relacionar las necedades básicas de alimentación, vivienda y vestido con las satisfactores que existen en su localidad. • Expresar en forma oral y escrita sus experiencias y observaciones relacionadas con sus necesidades básicas. • Emplear la coma en enumeraciones, al expresar por escrito sus experiencias y observaciones. • Expresar el contenido de textos relacionados con sus necesidades básicas, mediante el juego teatral con títeres. • Adquirir la noción de los números 501 al 1000. • Resolver problemas que impliquen multiplicación por 2. • Expresar sus necesidades y satisfactores mediante diferentes lenguajes artísticos. • Saltar de diferentes formas, variando alturas y distancias. • Explicar que mediante el trabajo se modifica la naturaleza para obtener satisfactores de necesidades. • Expresar el contenido de texto relacionados con el núcleo integrador del módulo. • Expresar en forma oral y escrita sus experiencias y observaciones, relacionadas con el núcleo integrador del módulo. • Usar palabras con c y con q (fonema /k/)en la reducción de enunciados. • Resolver problemas que impliquen adición de medios y cuartos. • Medir contornos de cuadriláteros y triángulos. • Representar sonora, corporal y plásticamente la repetición y la inversión rítmicas, observadas en la naturaleza y en el trabajo del hombre. • Afirmar el conocimiento del lado derecho e izquierdo de los elementos externos a él. • Señalar algunos procedimientos para atenuar la acción nociva del agua y del viento en el suelo. • Valorar la colaboración y participación en la conservación y mejoramiento del medio. • Expresar en forma oral y escrita sus observaciones y experiencias relacionadas con el núcleo integrador del módulo. • Descubrir el cambio de significado de las palabras, al cambiar o eliminar un fonema. • Expresar el contenido de textos relacionados con el núcleo integrador del módulo, mediante el juego teatral. • Establecer el orden entre dos números menores que mil. • Elaborar mensaje relacionados con la protección y mejoramiento del ambiente en forma en forma sonora, corporal teatral y plástica, utilizando libremente materiales, repetición e inversión. • Descubrir la forma de utilizar adecuadamente la acción de sus brazos y piernas al saltar. Vo. Bo _____________________ ________________________ _______________________ Firma del maestro Fecha La dirección Nota: Considere que a partir de la siguiente unidad faltan por desarrollar 3 unidades o sea 12 módulos.

219


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos % alumnos* Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Descubrir la naturaleza y su utilidad, mediante la observación de elementos pertenecientes a ella. Expresar, en forma oral y escrita, los sentimientos que le produce la observación y el descubrimiento de la naturaleza. Diferenciar las vocales de las consonantes. Expresar el contenido de textos, mediante dibujos. Resolver problemas que impliquen sustracciones con números menores de doscientos. Indicar la relación que hay entre el metro y el decímetro. Expresar, mediante varios lenguajes artísticos, algunos elementos de la naturaleza. Reafirmar el conocimiento del lado derecho e izquierdo de su cuerpo, al desplazarse. • Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . .

220


R.R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1.1 Observe la naturaleza, tanto en su conjunto como en elementos aislados, y comente sus observaciones y experiencias. - Mencione los elementos naturales que conoce. - Observe directamente un paisaje y comente acerca de: • El tamaño, forma y cantidad de plantas y animales. • El relieve del suelo. • Los depósitos o corrientes de agua. • El color y forma del sol. • El movimiento de las hojas de los árboles. • Si hay tolvaneras o remolinos. • Haga una lista con los que ha podido observar • Personalmente en su localidad y fuera de ella. - Escriba en otra los que ha visto en ilustraciones. - Escuche lo que conocen sus demás compañeros. - Escriba a continuación de cada elemento que conoce, cómo es qué siente y piensa delante de ellos. - Compare con sus compañeros y vea si sus pensamientos o sentimientos coinciden y cuales son diferentes. - Señale algunos de estos elementos naturales que reportan alguna utilidad al hombre. - Elija alguna de los elementos enumerados y comente la utilidad que tiene cada uno. - Observe las ilustraciones y comente la presencia de agua, viento, sol plantas y animales, y los usos que le da el hombre :( L.págs. 330 a 332). - Comente: • De dónde proviene agua que hay en su comunidad y para que la utilizan. • Algunos usos que el hombre le da al viento. • Qué se obtiene de las minas y para qué se utiliza. Si en su comunidad hay campos de cultivo, cuál es su utilidad Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

221


R.R Actividades Observaciones • Cual s la importancia del Sol y la utilidad que el hombre le da. • Los lugares de su localidad donde hay plantas y animales en abundancia, y la utilidad de ellos para el hombre. - Compare sus observaciones con las ilustraciones de su libro. - Elabore un texto relacionado con los elementos de la naturaleza y lo ilustre. 1.2 Represente con movimientos corporales y animados algún objeto (pelota, tela, etc.), un elemento natural elegido (viento, agua, plantas, fauna, etc.). - Se reúna en equipo para coleccionar diferentes materiales, telas, papeles, cuerdas, pelotas, escobas, etc. - Elija cada equipo un recurso natural para ser representado de dos maneras: una recurso natural para ser representado de dos maneras: una, con movimientos corporales y gestos o ademanes, y otra, a través de la animación de un objeto, por ejemplo, una pelota es el sol y telas o papeles representan agua, viento, etc. • Varíe la rapidez e intención de sus movimientos. • Utilice en ambos casos efectos sonoros producidos con la voz.

222


R.R. Actividades Observaciones 1.3 Exprese sus experiencias sobre la naturaleza. - Comente alguna experiencia relacionada con el viento, el sol y el agua. - Escuche las experiencias de sus compañeros. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen su experiencia. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambio su trabajo y dé opiniones sobre el trabajo de su compañero. 1.4 Interprete el contenido de un texto relacionado con la naturaleza (L. págs. 333 y 334). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros. - Lea en voz alta el texto. - Realice el ejercicio de su libro en el que haga dibujos para ilustrar el contenido del texto. - Intercambie su trabajo con un compañero. - Opine sobre el trabajo de sus compañeros. 1.5 Represente de dos diferentes formas plásticas uno de los elementos de la naturaleza que le llamó la atención en sus observaciones (L.págs. 335). - Señale ejemplos de elementos de la naturaleza. - Elija un elemento de la naturaleza, lo dibuje y los coloree. - Represéntelo nuevamente, ya sea en volumen, con material de reúso, o repitiendo el mismo dibujo y, en vez de colorearlo, le pegue diversos materiales para resaltar sus características. - Compare y comente las semejanzas y diferencias entre los dos trabajos. 1.4 Represente corporalmente algunos elementos de la naturaleza. - Simule ser agua o viento, moviendo su brazo derecho hacia la derecha o hacia la izquierda, de acuerdo con la indicación del maestro. - Realice los mismos movimientos con el brazo izquierdo. - Imagine que sus brazos son ramas de árbol que se mueven, primero a la derecha y después a la izquierda, o a la inversa, en l a misma dirección o contraria a la viento, siga las indicaciones del maestro. 1.7 Efectué mediciones diversas con el metro y el decímetro. - Mida alguna longitud con el metro que ha construido anteriormente y anote el resultado de su medición. 223


R.R. Actividades Observaciones - Mida la misma longitud con el decímetro, anote el resultado y compare con la medida obtenida en metros. - Diga cuál es mayor y cuál es menor. - Mida el metro con el dm y diga cuántas veces el dm está contenido en el m. - Indique cuántos dm mide aproximadamente alguna otra longitud que haya medido con el m. - Anote el resultado de su estimación. - Compare su cálculo aproximado con el resultado de la medición. - Diga con qué unidad preferiría medir objetos o figuras cuya longitud es grande, y con cuál mediría objetos de longitud reducida. - Indique la razón de su preferencia. - Efectúe mediciones diversas, usando su m y su dm. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro (L. págs 336 y 337). 1.8 Realice desplazamientos hacia su lado derecho e izquierdo, según indicaciones dadas. - Se desplace libremente hacia su lado derecho e izquierdo, por toda el área de trabajo. - Levante su pierna y brazo derechos varias veces, primero en forma alterna (pierna, brazo) y después simultánea, mencionando la palabra " ¡derecho!". - Levante su pierna y brazo izquierdos varias veces, primero en forma alterna y después simultánea, mencionando la palabra," ¡izquierdo!". - Levante su brazo derecho, señale un objeto y camine simultáneamente hacia el mismo lado, cuidando que su desplazamiento sea efectivamente lateral. - Realice la actividad anterior, hacia e! lado izquierdo. - Corra lateralmente, sin perder el frente, atendiendo a la indicación "derecha" o "izquierda", dada por el maestro. - Ruede en forma de leño atendiendo la indicación "derecho", "izquierdo", dada por el maestro. - Gire desplazando su cuerpo hacia la derecha o izquierda, según la indicación del maestro. - Descanse durante unos minutos, recostado en el piso, realizando respiraciones profundas, en total relajación. 1.9 Represente con sus compañeros, mediante un juego de títeres, el contenido de un texto relacionado con el Sol (L. págs. 338 y 339). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué.

224


R.R. Actividades Observaciones - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con el maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Nombre a los personajes que intervienen en el texto y escoja el suyo. - Dibuje y coloree el personaje que haya escogido. - Elabore con material de reúso un títere que represente el personaje dibujado. - Represente, junto con sus compañeros, la situación del texto, utilizando los títeres. - Comente con sus compañeros la representación. 1.10 Exprese observaciones acerca de la naturaleza, especialmente de plantas y animales (L págs. 340 y 341). - Diga qué animales conoce y los describa. - Escuche la descripción de otras plantas y animales mencionados por sus compañeros. - Escriba una secuencia de enunciados que describan algún animal o planta que exista en su localidad. -Ilustre su trabajo con dibujos o recortes - lea su trabajo y escuche la lectura de otros.

225


R.R Actividades Observaciones 1.11 Proponga problemas sobre elementos naturales cuya resolución implique encontrar una diferencia o hallar un “sumando desconocido”. Los datos no deben exceder de 200 (L. págs. 342 y 343). - Plantee un problema con dos expresiones: una adición donde falte un sumando y una sustracción donde falte la diferencia. - Resuelva cada problema, manipulando objetos con los que esté representada la situación planteada. - Exprese la situación en el ábaco. - Ilustre, en la recta numérica, cada paso del proceso de resolución. - Disponga verticalmente los datos manejados en cada problema y opere por separado con las unidades y las decenas. - Relacione la sustracción con la adición, señalando que la diferencia en una es, precisamente, el “sumando desconocido” en la otra. - Explique cómo hace para encontrar “el sumando desconocido”, ayudándose con las sustracción indicada verticalmente. - Realice varios ejercicios graduados de sustracción donde aplique su algoritmo. - Invente problemas distintos que correspondan a una sustracción donde aplique su algoritmo. - Resuelva ejercicios y problemas relacionados con el núcleo integrador del módulo. 1.12 Compruebe cómo puede utilizar la energía del sol mediante un calentador solar (L. págs. 344 y 345). - Comente por qué es necesario calentar el agua en algunas ocasiones. - Sugiera formas para calentar el agua. - Realice el siguiente experimento: • Use dos botes la lámina de aproximadamente 2 litros. • Pinte de negro las paredes exteriores de uno de ellos. • Llene con agua los dos recipientes. • Cubra con un vidrio o plástico claro el recipiente pintando. • Deje ambos recipientes bajo los rayos del sol aproximadamente una hora. • Toque el agua de ambos recipientes. • Comente con sus compañeros qué agua está caliente y por qué cree que se calentó más. • Escuche la explicación del maestro al respecto. - Diga que fuente de energía hizo que se calentara el agua de los botes. - Conozcan el nombre que se le da al bote pintando, tomando en cuenta que caliente el agua por medio del sol.

226


R.R Actividades Observaciones - Mencione las ventajas de utilizar su calentador solar. 1.13 Compras semejanzas y diferencias entre y diferencias entre (L. págs. 346 y 347). - Diga nombres de algunos elementos de la naturaleza. - Pronuncie lentamente cada una de las palabras. - Elija una palabra y subraye una silaba directa, guiada por su maestro. - Escriba la primera letra, diga su nombre y lo escriba. - Escriba la segunda letra, diga su nombre y lo escriba también a su lado. - Comente las semejanzas y diferencias entre las grafías de las letras y sus nombres. - Señale qué fonemas tienen nombre y grafía iguales, es decir las vocales. - Señale qué fonemas tienen nombre y grafía diferentes, o sea las consonantes. - Señale las vocales en las palabras escritas en el pizarrón. - Diga qué vocales hay en esas palabras. - Completa el grupo de vocales si es que faltan. - Señale las consonantes de las palabras escritas en el pizarrón. - Escriba las demás consonantes del alfabeto. - Recorte algunas palabras que empiecen con vocal y otras que empiecen con consonante.

227


R.R Actividades Observaciones 1.14 Elabore en equipo un objeto sonoro con materiales de su medio natural: madera, cañas, semillas, cajas, metales. - Planee el objeto sonoro que va a elaborar con materiales y cordel para atarlos y colgarlos (L. pág. 348). • Agrupe los objetos del mismo material. • Una con cordeles los objetos del mismo material y, mientras uno o varios compañeros de equipo los sostienen, el resto los hace sonar al golpearlos unos con otros o con un palo, explorando sus diferentes posibilidades sonoras. - Escuche sonar los instrumentos elaborados por otros equipos. - Comente las diferencias de sonido de los instrumentos. - Ejecute una composición sonora dirigida por su maestro, tocando todos o alguno de los objetos. • Combine sonidos y silencios de diferente duración. • Aumente y disminuya gradualmente la velocidad y la intensidad. • Agregue otros efectos sonoros producidos con la voz o con objetos, si lo desea. - Explique brevemente cómo elaboró su objeto sonoro

228


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 229

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Relacionar las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido con los Satisfactores que existen en su localidad. Expresar, en forma oral y escrita, sus experiencias y observaciones relacionadas con sus necesidades básicas. Emplear la coma en enumeraciones, al expresar por escrito sus experiencias y observaciones. Expresar el contenido de textos relacionados con sus necesidades básicas, mediante el juego teatral con títeres. Adquirir la noción de los números 501 al 1000. Resolver problemas que impliquen multiplicación por 2. Expresar sus necesidades y satisfactores, mediante diferentes lenguajes artísticos. Saltar de diferentes formas, variando alturas y distancias. •

Anote el porcentaje alcanzaron el objetivo

de

alumnos

que

230


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Haga observaciones y comentarios acerca de experiencias que lo lleven a detectar la necesidad de alimentarse, y cómo se resuelve en su localidad con los medios de que dispone (L. págs. 350 y 351) y (L. págs. 353 y 354). -Comente con sus compañeros y maestro: • Que siente cuando llega la hora de comer. • Que siente cuando necesita beber agua. • Que necesita hacer para que se le quite el hambre y la sed. • Que le sucedería si dejara de alimentarse y beber agua. - Diga qué alimento consume en lagunas de las comidas del día. - Haga una lista de los alimentos que generalmente consume él y su familia. - Diga cuáles de ellos requieren ser preparados. - Comente con su maestro y compañeros qué animales o vegetales se aprovechan en su localidad para resolver la necesidad de alimento. - Investigue con su maestro y familiares cuáles de los alimentos que anotó hay en su localidad y cuales de ellos los traen de otros lugares. - Represente en un dibujo o con material moldeable algunos vegetales o animales que se consumen para alimentación en su localidad. - Exponga su trabajo y el de sus compañeros. - Explique por qué debe alimentarse. 2.2 Represente en diferentes lenguajes artísticos la forma de satisfacer la necesidad de alimentarse - Se reúna en equipo con 4 o 6 compañeros para representar todos la misma necesidad y su satisfactor: hambre-comer y sed-beber. - La represente en forma corporal, plástica, sonora y teatral. Observe las representaciones de sus compañeros. - Comente con sus compañeros las diferentes formas de comunicar una misma idea. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

231


R.R Actividades Observaciones 2.3 Use la coma en enumeraciones al expresar por escrito sus experiencias sobre las necesidades de alimentación (L. pág. 355). - Escuche la lectura de un texto relacionado con la alimentación, realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Comente, guiado por su maestro, el uso de la coma en las enumeraciones contenidas en el texto. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen una experiencia acerca de sus necesidades, cuidado de usar la coma en enumeraciones. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo y de opiniones sobre el trabajo de su compañero. 2.4 Interprete el contenido de una parte de un texto, mediante un juego teatral con títeres (L. pág.352). - Forme un equipo. - Elija una parte del texto que le haya gustado (de preferencia un dialogo). - Distruya los personajes del texto entre sus compañeros - Elabore el títere de su personaje. Lo dibuje en una hoja de papel. Lo coloree y recorte. Lo pegue en una vara o regla. - Represente junto con sus compañeros la situación del dialogo, utilizando los títeres. 2.5 Resuelva problemas de multiplicación por 2. -Plantee algún problema que implique la multiplicación de un digito por 2. - Represente con objetos la situación planteada en el problema. - Represente gráficamente en problema. - Diga y escriba la respuesta como: “Dos veces el número tal es lo mismo que…” - Plantee y resuelva otros problemas cuya solución se pueda expresar en la misma forma. - Escriba simbólicamente las distintas posibilidades de respuesta (2 veces 1=2; 2 veces 2=4; etc.). - Sustituya en esa lista palabra “veces” por el símbolo x y lea éste indistintamente como “por” o como “veces”.

232


R.R Actividades Observaciones - Resuelva problemas que sugieran los compañeros y que impliquen multiplicación por 2. - Resuelva problemas y ejercicio como los de su libro (L. Págs. 356 Y 357) 2.6 Salte a lo alto y a lo largo una cuerda o resorte, cayendo sobre la punta de los pies. - Salte en forma libre una cuerda o resorte sostenida por dos: compañeros a diferentes alturas. - Salte intentando caer lo más lejos posible de la cuerda, y lo más cerca de la misma, alternando sus saltos. - Realice la actividad anterior, dando una palmada mientras va en el aire. - Salte recorriendo la cuerda de un extremo a otro (elija la forma de saltar que más se le facilite). - Salte en su lugar la cuerda que dos compañeros desplacen; paralelo al piso. - Si te dos cuerdas o resortes colocados paralelamente sobre el piso, ampliando gradualmente la distancia entre ellos. - Salte las cuerdas elevándose lo más alto posible. - Realice la actividad anterior, dando una palmada lo más alto que pueda mientras va en el aire. - Juegue a saltar evitando tocar la cuerda que uno de sus compañeros agite al nivel del piso, representando una víbora. - Real ice actividades de recuperación, primero caminando libremente y después acostado sobre el piso en total relajación, controlando su respiración (inspire por la nariz y escore por la boca). 2.7 Describa algunas características de las casas para satisfacer la necesidad de protegerse (L. págs.358 y 359). - Diga a dónde acude cuando tiene sueño, cuando termina i.5 actividades, cuando está cansado y para protegerse del viento, de las lluvias o del sol. - Diga cómo es su casa y las casas de algunos de sus vecinos. - Mencione los elementos (puerta, paredes, ventanas, techo, etc.) que forman la casa donde vive y otras de su localidad. - Investigue con su maestro cómo se construyen las casas. - Observe y comente qué materiales se emplean en la construcción de casas del lugar donde vive (cemento, ladrillo, arena, vidrio, aluminio, fierro, madera, adobe, palma, yeso. carrizo, lámina, etc.). - Comente las ventajas y desventajas de utilizar algunos de estos materiales. 233


R.R. Actividades Observaciones - Converse con sus compañeros si en su casa se utiliza la energía eléctrica, si hay agua, drenaje, y diga por qué estos servicios son necesarios. - Elabore un texto en el que mencione los principales elementos que debe tener la casa para protegernos. 2.8 Invente la letra de un canto donde exprese la necesidad de habitación y su satisfactor. - Repita varias veces la letra de la canción "Aserrín aserrán", u otra, hasta lograr uniformidad. - Acompañe con palmadas sobre los muslos mientras recita la letra. - La entone comenzando con voz suave hasta terminar fuerte. - Invente algunos versos que sustituyan alguna parte de la canción, y los escriba. - Cante con el grupo la canción con los versos inventados. 2.9 Exprese en diferentes formas cualquier número entre 500 y 1000. - Haga, trabajando en equipo, diez atados con cien palitos cada uno. - Cuente los atados, - Recuerde los nombres de las cinco primeras centenas de palitos. - Separe cinco atados, los dibuje en su cuaderno y escriba el número 500. - Represente ese número en el ábaco. - Agregue un palito a su colección de cinco centenas y proponga el nombre y algunos símbolos para e! nuevo número. - Represente ese número en el ábaco y escriba el símbolo correspondiente. - Repita ese proceso hasta llegar, por ejemplo, al 526. - Repita la secuencia partiendo de seis atados hasta llegar al 628; por ejemplo. - Haga lo mismo iniciando en el 700, el 800 y el 900, respectivamente. - Investigue otro nombre para el número expresado como 999+1. - Utilice estos números para contar. - Lea diversos números entre 500 y 1000 que anote su maestro en el pizarrón, - Comente dónde ha visto que se utilizan esos números y para qué los podría usar. - Escriba al dictado cualquier número entre 500 y 1000 y lo represente en el ábaco. - Resuelva ecuaciones como 500 + +8=578, o como +60+ =867 (L págs. 360 y 361). 234


R.R. Actividades 2.10 Comente sus observaciones y experiencias acerca del vestido como satisfactor de la necesidad de proteger su cuerpo (L págs. 362 y 363). - Comente y diga Que pasaría si no se protegiera del exceso del frío, rayos solares y lluvia. Que hace para proteger su cuerpo del frío, del calor y de la lluvia. - Converse sobre la ropa que usa cuando siente frió, calor o cuando llueve. - Mencione algunas de las prendas que se elaboran en su localidad. - Comente con su maestro y compañeros acerca del tipo de ropa que usan en la localidad los niños muy pequeños, los niños de su edad y los adultos: Si son iguales o diferentes los materiales de los que están hechos. En que es igual o diferente la ropa que usan hombres y mujeres. - Pague sobre un pedazo de cartón el recorte o dibujo de una persona. - Dibuje y recorte ropas diferentes para vestir su modelo en situaciones de frío calor, lluvia y otros. - Mencione las ventajas de usar ropa.

235

Observaciones


R.R. Actividades Observaciones 2.11 interprete el contenido de un texto relacionado con las necesidades del hombre (habitación, aumentación, vestido), mediante un juego teatral con títeres (1. págs. 364 a 366). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente en silencio el texto. - Lea en voz alta el texto. - Represente, mediante un juego teatral con títeres u objetos animados, el contenido del texto. - Forme un equipo. - Elija una parte del texto que le haya gustado (de preferencia un diálogo). - Distribuya los personajes del texto entre sus compañeros. - Improvise un diálogo con sus compañeros, basado en el contenido del texto. 2.12 Realice en equipo un collage sobre las necesidades básicas y sus satisficieras. - Planee cómo lo va a hacer y cómo se va a organizar. - Coloque sobre una pared papel manila o periódico. - Reúna fotografías, recortes de revistas, alimentos, cajas de empaques, dibujos sobre el tema, y cuerdas o listones. - Forme una secuencia acerca de cómo se satisfacen las necesidades básicas, por ejemplo, tengo hambre, consigo el alimento, me lavo las manos, preparo el alimento, lo como, etc. - Pegue los materiales en el papel preparado, empleando las cuerdas o listones para indicar la secuencia formada. - Explique al grupo su trabajo

236


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 237

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio.................... Fecha de término

Objetivos específicos

% alumnos

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Explicar que mediante el trabajo se modifica la naturaleza para obtener satisfactores de necesidades. Expresar el contenido de textos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Expresar, en forma oral y escrita, sus experiencias y observaciones relacionadas con el núcleo integrador del módulo. Usar palabras con c y con q (fonema /k/) en la redacción de enunciados. Resolver problemas que impliquen adición de medios y cuartos. Medir contornos de cuadriláteros y triángulos. Representar sonora, corporal y plásticamente la repetición y la inversión rítmicas, observadas en la naturaleza y en e! trabajo del hombre. Afirmar el conocimiento del lado derecho e izquierdo de los elementos externos a él. • Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . .

238


R.R. Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 3.1 Realice con su maestro y compañeros una visita al mercado e investigue la procedencia de algunos productos que ahí se venden (L págs. 368 a 371). - Observe diferentes productos que se venden en los distintos puestos. - Pregunte a los vendedores y anote en su cuaderno las respuestas. • De donde se obtienen los productos que él vende. • De qué lugares los traen. • Cuál es su utilidad. • Comente con sus compañeros y maestro sus observaciones en relación con la visita. - Observe ilustraciones donde se muestren diversos productos. - Compare esos productos con los que observó en el mercado y diga si encontró algunos diferentes. - Elabore una lista de los distintos productos observados durante su visita y en las ilustraciones. • Comente su utilidad. • Señale los que se obtienen en su localidad. • Escriba a un lado de la lista de dónde se obtienen esos productos. • Si son de origen vegetal o animal. • Si son elaborados por el hombre. - Investigue qué es lo que se hace para elaborar tortillas, y qué materiales y herramientas se emplean. - Comente al grupo el resultado de su investigación. - Diga si algún tipo de calzado es de origen animal y qué parte de! mismo se utiliza para su elaboración. - Investigue acerca del calzado hecho con piel. • Dónde se fabrica. • Qué materiales, herramientas y maquinaria se emplean. • En qué forma se elaboran. - Describa a sus compañeros la forma de elaboración que investigó. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado. Registro de realización (R.R):

239


R.R. Actividades Observaciones 3.2 Realice un juego rítmico simulando acciones necesarias para transformar el maíz en tortilla, la leche en mantequilla y el cuero en calzado, y comente sus experiencias (L. pág. 372). - Se reúna en equipos de dos o cuatro compañeros. - Enliste las acciones necesarias para dicha transformación. - Ejecute cada una de las acciones enlistadas con un movimiento rítmico propuesto por él o sus compañeros. - Realice simultáneamente con sus compañeros de equipo los movimientos elegidos, con uniformidad rítmica. - Repita los movimientos con ritmo contrarío (retardando, acelerando), más amplios o reducidos, procurando mantener la uniformidad con sus compañeros. - Exprese enunciados relacionados con los movimientos que acaba de realizar. - Comente su experiencia. 3.3 Exprese sus observaciones sobre productos animales, vegetales y minerales, a partir de la lectura de un texto acerca de los productos de otras localidades (L. págs. 374 y 375). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Relacione productos vegetales, animales y minerales con el lugar donde se obtienen. - Diga qué productos vegetales, animales y minerales hay en su localidad. - Escuche qué oíros productos conocen sus compañeros. - Escriba una secuencia de enunciados que describa algún producto animal o vegetal de su localidad. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Lea en voz alta su trabajo y escuche la lectura de oíros. - Relacione productos elaborados con los productos naturales correspondientes (L. pág. 373). 3.4 Realice una composición de movimientos sobre un cuadro trazado en el piso, dividido en mitades. - Marque en el suelo un cuadro aproximadamente dos metros de lado y lo divida en dos partes. - Invente movimientos contrarios para realizarlos en cada mitad; por ejemplo, en una mitad, movimientos como jalar, en la otra mitad movimientos como empujar. Se desplace de esa mitad a la otra. 240


R.R. Actividades Observaciones - Realice los movimientos correspondientes en cada mitad, ejecutando la secuencia completa varias veces, dando aferentes intenciones a sus movimientos (jalar algo ligero, pequeño, etc.). - Haga otras composiciones, incluyendo movimientos de ¡anzar y tomar, siguiendo el ritmo. - Divida el cuadrado en cuatro partes iguales. - Invente otra composición para realizarla sobre cada una de las cuartas partes del cuadrado, y se desplace a las diferentes partes. 3.5 Resuelva problemas que impliquen adición de fracciones con denominador dos (L. págs. 376 y 377). - Plantee un problema cuya resolución exija sumar medios, y que se relacione con los temas estudiados. - Determine con sus compañeros y maestro los datos conocidos y el que se busca en el problema. - Divida en mitades varias hojas de papel. - Anote en cada mitad la fracción1 2 - Represente los datos conocidos del problema, mediante agrupamientos de mitades de hoja. - Reúna sus conjuntos de mitades, simulando las condiciones del problema. - Represente con una ecuación de adición la situación descrita en el problema. - Resuelva la ecuación y señale la solución al problema. - Resuelva otros problemas que impliquen adiciones de fracciones con denominador dos. 3.6 Observe y comente acerca de algunos trabajos mediante los cuales se transforme la naturaleza en la localidad y en otros lugares, para obtener satisfactores de necesidades (L. págs. 378 y 379). - Mencione los objetos que hay en el salón de clase y las prendas de vestir que lleva puestas. - Comente acerca de los elementos naturales que se emplearon para hacer los diferentes objetos. - Mencione otros elementos naturales que hay en la localidad y que se emplean como alimentos o materiales para la confección de ropa o la construcción de casas. - Indague con su maestro qué elementos de la naturaleza son aprovechados en otras partes para satisfacer necesidades de alimentos, vivienda y vestido. 3.7 Exprese alguna experiencia relacionada con la pesca, la agricultura o la minería. - Escuche las experiencias de sus compañeros. - Observe ilustraciones acerca de actividades de pesca, agricultura o minería. 241


R.R. Actividades Observaciones Comente con su maestro y compañeros sus observaciones y experiencias. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen su experiencia o alguna de las escuchadas. - ¡lustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo y opine sobre otros trabajos. 3.8 Entone un canto que exprese cómo el hombre transforma los productos naturales que se obtienen de la pesca, agricultura o minería (L. págs. 380 y 381). - Lea la estrofa de un canto. - Elabore otra estrofa de cuatro versos. - Adapte la música de "La Valentina" o "Acitrón de un Fandango" a las estrofas. - Repita el canto de la siguiente manera: - La 1a. vez, conservando una velocidad uniforme. - La 2a. vez, acelerando poco a poco la velocidad en los dos últimos renglones y aumentando la intensidad sonora. - La 3a. vez, a la inversa de la anterior: disminuyendo gradualmente la velocidad y la intensidad del sonido, hasta que casi se pierda. 3.9 Resuelva problemas que impliquen adición de fracciones con denominador cuatro. - Siga el mismo procedimiento que utilizó para sumar fracciones con denominador dos.

242


R.R Actividades Observaciones - Resuelva ecuaciones del tipo 3 + 3 = 4 4 - Invente problemas relacionados con las ecuaciones que vaya resolviendo. - Resuelva ecuaciones como

2 4

4 + 4

1 + 4

=

3 5 2 + -Resuelva ecuaciones del tipo =2 y + 2 = 6 , ayudándose con su mitad y 4 4

y

cuartas partes. -Resuelva ejercicios como los de su libro (L. págs. 382 y 383). 3.10 Demuestre con movimiento que conoce el lado derecho e izquierdo de objetos y personas. - Comente con su maestro acerca de las convenciones adoptadas por el hombre, respecto a las relaciones derecha-izquierda de los objetos. - Mencione, mientras permanece sentado en su lugar, cuál es el lado derecho e izquierdo de su mesa de trabajo. - Realice un ejercicio en el pizarrón y otro en su cuaderno, durante el cual ejecute indicaciones concretas del maestro por ejemplo, escribir tu nombre a la derecha y arriba; el número "X", a la izquierda y abajo; el nombre de una flor, a la izquierda y arriba; etc. - Coloque un círculo de papel rojo al lado derecho de un objeto y uno de color azul al lado izquierdo del mismo. Se desplace a uno y otro lado del objeto, según indicaciones del maestro. - Juegue a colocarse al lado derecho e izquierdo de diferentes objetos colocados en el patio de la escuela. - Alterne en su juego desplazamientos para colocarse al lado derecho e izquierdo de algún compañero. - Simule movimientos de echar la red de pesca a la derecha y a la izquierda. - Simule lanzar el pescado de la red al compañero que tiene a la derecha y a la izquierda. - Simule colocar las canastas de pescado a la derecha e izquierda de su compañero. - Advierta que, si se coloca al lado o enfrente de su compañero o de un objeto, su lado derecho toca o coincide, respectivamente, con el lado izquierdo del compañero o del objeto. 3.11 Use palabras con c y con q en enunciados, a partir de la lectura de un texto relacionado con el trabajo (L. págs. 384 y 385). - Escuche la lectura realizada por el maestro. 243


R.R. Actividades Observaciones - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Localice en el texto palabras con c y con q. - Subraye las silabas ca, co, cu y que, qui, en algunas palabras. - Identifique, guiado por su maestro, el mismo fonema /k/ en sílabas con c y con q. - Agrupe palabras con c en una lista y palabras con q en otra. - Escriba c o q en donde hagan falta para completar palabras. - Escriba enunciados que incluyan palabras con c y con q y que se relacionen con el trabajo. 3.12 Elabore un friso recortando figuras en papel. - Encuentre en la naturaleza objetos y detalles que se repitan o inviertan, por ejemplo, las sombras, cadenas de montañas, piel de algunos animales (cebras), alas de mariposas, etc. - Doble por la mitad, a lo largo, una hoja de papel delgado. - Elija dos figuras: una que represente un elemento de la naturaleza y otra, un producto de ésta, una vez transformadas, por ejemplo, flor de algodón y vestido.

244


R. R. Actividades Observaciones - Dibuje sobre la orilla doblada los contornos, alternando las r o las recorte sin desdoblar la hoja. - Desdoble su hoja y note que queda una repetición a lo largo y una inversión hacia abajo. - Coloque con sus compañeros sus hojas y los resaques en la pared, para formar el friso, y observe en éste la repetición y la inversión. - Relacione las formas observadas en la naturaleza con las 3.13 Trace en equipo figuras de tres o cuatro lados en el patio de su escuela. - Camine por una de las líneas de un triángulo trazado en el suelo, y anote en su cuaderno el número de pasos correspondientes. - Repita el procedimiento para cada una de las líneas de la tratando de que sus pasos sean uniformes. - Recorra la figura completa y anote el número total de pasos. - Mida con el metro que ha construido anteriormente cada uno de los lados de la figura, y lo anote en su cuaderno. - Sume las medidas de todos los lados de su figura y anote el resultado. - Mida con su metro el contorno de la figura completa y anote resultado. - Compare la suma que obtuvo antes con la medida del contorno de la figura. - Comente con sus compañeros sus resultados y conclusiones. - Repita el mismo procedimiento con alguno de los filateros trazados en el patio. -Dibuje en su cuaderno figuras de tres y cuatro lados. - Mida en cm cada lado de sus figuras y lo anote. - Sume las medidas de los lados de su figura y lo anote. - Mida el contorno de la figura completa y lo anote. - Compare la suma con la medida anterior. - Comente sus resultados y conclusiones. - Realice otros ejercicios como los anteriores. 3.14 Comente acerca del trabajo que realiza el hombre en la preparación de la tierra de cultivo y en la cosecha, y las herramientas que emplea (L. págs. 386 y 387). - Observe directamente o por medio de láminas alguna tierra ce cultivo. - Describa cómo es la tierra que observó. - Investigue:

245


R.R. Actividades Observaciones • Qué preparación necesita fa tierra para que germinen las semillas de fríjol, maíz u otras, y se desarrollo la planta. • Qué características debe tener la tierra para que se cultive. • Qué utensilios, herramientas o maquinaria se utilizan para preparar (a tierra. • Cuál es el motivo por el cual se hacen los surcos. - Comente con sus compañeros los resultados de su investigación. — Diga qué les sucedería a las semillas sembradas sí no tuvieran suficiente agua, luz, aire, ni tierra preparada para el cultivo. - Investigue qué utensilios, herramientas o máquinas se necesitan para recoger, transportar y almacenar el producto del cultivo y los mencione. - Haga una usía acerca de los utensilios, herramientas y maquinaria que se usan para preparar la tierra, cosechar, transportar y almacenar productos de cultivo. 3.15 Elabore un móvil para representar cómo el hombre transforma la naturaleza (L pág. 388). - Reúna medía cartulina, 2 palos o varas, hilo o cordel y pintura. - Recorte su cartulina en 4 partes iguales y en cada fracción dibuje y coloree; en el anverso un recurso natural (árbol, río, milpa) y en el reverso cómo los ha transformado el hombre con su trabajo (silla, presa, tortilla). - Forme una cruceta uniendo por el centro las dos varas con el hilo. - Una las fracciones de cartulina con los extremos de las varas por medio de hilos de diferente tamaño, cuidando que queden equilibrados. - Cuelgue los móviles para decorar su salón

246


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro

247

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos especificas

% alumno*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Señalar algunos procedimientos para atenuar la acción nociva del agua y del viento en el suelo. Valorar la colaboración y participación en la conservación y mejoramiento del medio. Expresar, en forma oral y escrita, sus observaciones y experiencias relacionadas con el núcleo integrador del módulo. Descubrir el cambio de significado de las palabras, al cambiar o eliminar un fonema. Expresar el contenido de textos relacionados con el núcleo integrador def módulo, mediante el juego teatral. Establecer el orden entre dos números menores que mil. Elaborar mensajes relacionados con la protección y mejoramiento del ambiente, en forma sonora, corporal, teatral y plástica, utilizando libremente materiales, repetición e inversión. Descubrir la forma de utilizar adecuadamente la acción de sus brazos y piernas al saltar. •

Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo 248


R.R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 Observe algunos efectos causados en el suelo por el agua y el viento y la forma de evitarlo, y lo compruebe con algún modelo (L.págs. 390 a 392). - Comente con su maestro y compañeros si ha observado qué sucede con los campos de cultivo y con los árboles, cuando llueve mucho y cuando hay vientos. Qué pasaría con las casas, la gente y los campos de cultivo, si se desbordaran los ríos o presas a causas de las fuertes lluvias. - Observe directamente o en ilustraciones algunos efectos nocivos del agua sobre el suelo, como cimientos de casas y raíces de árboles que han quedado al descubierto, y lo comente. - Observe directamente si es posible, o en láminas, algunos efectos nocivos causados por el viento, y lo comente. - Se organice en equipos para elaborar un modelo que demuestre los efectos que causan el agua y el viento en el suelo. • Modele con piedras dos montañas y valles. • Cubra todo con tierra seca conservando el relieve. • Comente qué pasaría si lloviera fuerte sobre una de las montañas. • Deje caer agua con una regadera o con un bote agujerado en una de las montañas. • Observe qué sucede, lo comente y lo anote. • Discuta con sus compañeros qué pasarla si soplara un viento fuerte sobre la montaña. • Sople con un cartón la otra montaña, observe lo que sucede, lo comente y lo anote. • Comente los resultados de ambos experimentos con sus compañeros. - Comente si ha observado algo parecido en su localidad. - Recubra nuevamente sus montañas con tierra seca. - Cubra una de las montañas con una capa de pasto o alguna planta rastrera, procurando que fije bien a la montaña. - Sople con un cartón ambas montañas y observe lo que sucede. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

249


R.R. Actividades Observaciones - Deje caer agua con su regadera en ambas montañas y observe lo que sucede. - Comente los resultados con sus compañeros. - Discuta con sus compañeros la importancia de las plantas para disminuir el desgaste del suelo a causa del agua y del viento. 4.2 Represente corporal y sonoramente los efectos del viento en la naturaleza. - Se organice con dos o tres compañeros para representar con movimientos corporales la fuerza natural que origina la erosión. - Acompañe los movimientos con efectos sonoros. - Observe otras representaciones y dé opiniones sobre las mismas. 4.3 Comente acerca de la utilidad que tienen las presas y los diques en el control y aprovechamiento del agua (L, pág. 393). - Diga qué sucedería si lanzara agua con una cubeta a un sembradío con plantas pequeñas, como si fuera la corriente de un río. - Comente qué haría para detener el agua y evitar que el sembradío se inundase. - Diga qué pasaría si hiciera una pared con ladrillos, hojas de lámina o piedras frente al sembradío y lanzara el agua con la cubeta. - Investigue qué son los "diques" y para qué se utilizan. - De qué otra manera se almacena el agua en el campo. - En qué se utiliza el agua de los ríos y el agua almacenada. - Observe la ilustración de una presa y con qué materiales se construye. - Comente la utilidad que proporcionan las presas y los diques.

250


R.R. Actividades Observaciones 4.4 Exprese oralmente y por escrito, sus experiencias acerca de la forma de conservar y mejorar el medio. - Diga en qué actividades que ayudan a conservar y mejorar el medio, ha participado. - -- Diga qué otras actividades ha realizado: si ha sembrado o árboles o plantas, si escucha la radio a bajo volumen, sí deposita la basura en el lugar adecuado, etc. - Escriba una secuencia de enunciados que exprese una experiencia sobre la conservación y mejoramiento del medio. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo con sus compañeros y dé su opinión acerca de los trabajos. 4.5 Exprese oralmente y por escrito, sus observaciones acerca de la forma de mejorar y cuidar el medio (L. págs. 394 v 395). - Escuche la lectura de un texto realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. -Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Compare las formas de conservar y mejorar el medio que se proponen en e! texto y las que él conoce. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen sus conclusiones. - Ilustre su trabajo con dibujos y recortes. - Lea en voz alta su trabajo y escuche la lectura de otros.

4.6 Interprete junto con sus compañeros un juego teatral basado en una lectura, acerca de la forma de atenuar la acción nociva del agua y del viento. - Recuerde el contenido y desarrollo de uno de los textos anteriores. - Nombre a los personajes que intervienen en el texto. - Integre equipos donde aparezcan todos los personajes de la lectura. - Elija un personaje de la lectura. - Realice con diferentes materiales de reúso un detalle que caracterice su personaje. - Proponga diversos materiales que sirvan de utilería. - Utilice diferentes materiales de su salón para adaptar el espacio escénico adecuado (bancas, mesas). - Represente el juego teatral con sus compañeros.

251


R.R. Actividades Observaciones 4.7 Compare números empleados en diversas situaciones para determinar cuál es mayor y cuál es menor. - Plantee situaciones en las que sea necesario determinar el orden entre dos números de tres cifras, por ejemplo, al comparar alturas de árboles, casas, personas, construcciones, recorridos, distancias, etc. - Anote en su cuaderno los números involucrados en las situaciones elegidas. - Represente estos números en notación desarrollada y en el ábaco. - Compare las centenas, las decenas y las unidades de estos números. - Indique cuál de los números comparados es mayor y cuál es menor. - Comente si puede determinar qué número es mayor o menor, comparando únicamente las centenas. - Compruebe su afirmación comparando números en notación desarrollada, en los que las centenas sean iguales, y otros en los que sean diferentes. - Discuta cuándo necesita comparar, además de las centenas, las decenas y las unidades. - Establezca el orden entre otras parejas de números de tres cifras. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro (L. págs. 396 y 397). 4.8 Salte impulsándose con brazos y piernas, cayendo sobre la punta de los pies. - Salte en forma libre por toda el área de trabajo. - Salte inmovilizando sus brazos (cruzándolos al frente, atrás, o colocando las manos sobre la cabeza). - Intente saltar manteniendo las piernas en total extensión. - Salte en su lugar, en dos tiempos. • Adopte la posición de cuclillas, en el tiempo "uno". • Salte tratando de elevarse lo más posible, extendiendo simultáneamente las piernas y los brazos hacia arriba, en el tiempo "dos", • Y caiga sobre la punta de sus pies. - Salte utilizando adecuadamente la extensión de sus piernas y brazos, y caiga sobre la punta de sus pies. • Semiflexione las piernas y extienda los brazos atrás. • Balancee sus brazos de atrás hacia adelante (pasándolos por abajo) tres veces, en el tercer balanceo salte buscando la mayor altura y caiga sobre la punta de sus píes. - Repita la actividad anterior proyectando su cuerpo al frente, como si saltara un arroyo, buscando la mayor distancia en su salto.

252


R.R. Actividades Observaciones - Comente con sus compañeros acerca de cómo se mejora el resultado de su salto, al utilizar adecuadamente la extensión de sus piernas y brazos. 4.9 Realice juegos fonológicos observando el cambio de significado de las palabras, al cambiar un fonema (L. págs. 398 y 399). - Explique qué significan las palabras bala, palo y sala. - Compare las diferencias de significado. - Diga qué diferencias y qué semejanzas observa en su pronunciación. - Forme oralmente series de palabras en las que cambie uno os fonemas y el resto permanezca igual. - Advierta que con el cambio de un fonema cambia el de la palabra. - Indique otros ejemplos. 4.10 Describa algunos elementos contaminantes de la comunidad y proponga formas de eliminación y control (L. págs. 400 y 401). - Observe durante el recorrido que realiza de su casa a la escuela: Si hay basura tirada, aguas sucias, aire contaminado, ruido, zonas verdes destruidas, etc. - Anote en su cuaderno sus observaciones. - Comente sobre lo observado: le está la basura tirada. • Dónde vio agua sucia. • Qué aspectos tienen esos lugares. • Cómo se veía el aire. • De dónde provienen los ruidos. • Qué ocurrió en las zonas verdes.. • Diga si algunas de las situaciones observadas afectan a su salud.

253


R.R. Actividades

Observaciones

- Mencione algunos problemas que se presentaría si no se eliminaría la basura en la casa, en la escuela y en la misma localidad. - Discuta si las formas de eliminar la basura que se emplean en la localidad son adecuadas. - Sugiera alguna forma de eliminar la basura en su casa, la escuela y localidad, que sea más adecuada a la que se emplea. - Participe en una campaña de control de la contaminación ambiental en la escuela e invite a otros miembros de la comunidad escolar a participar en ellas. - Comente sobre lo importante que es la participación responsable de las personas para solucionar estos problemas. - Describa lo que se hace en su casa y la escuela con el agua sucia. - Diga por qué es importante que el agua sucia no se tire en cualquier parte. - Investigue con su maestro o familiares si hay sistema de drenaje en el lugar donde vive y para que sirve. - Comente acerca de los resultados de la investigación. - Comente acerca de la forma en que pueden colaborar él y su familia para mejorar y solucionar alguno de estos problemas. - Diga qué se podría hacer en la escuela para mejorar las condiciones sanitarias de su localidad. - Escriba un texto acerca de lo que se puede hacer para solucionar estos problemas. - Lea el texto a sus compañeros. - Escuche la lectura de otros compañeros. - Comente acerca del contenido de los textos y elija los que den una solución correcta. - Haga un dibujo con las soluciones correctas. 4.11 Exprese con movimientos y actitudes corporales los efectos de la contaminación. - Interprete con movimientos de las manos las siguientes sensaciones, en el orden que las mencione el maestro: cuando oye mucho ruido, ve y hueve basura, hay huno, etc. - Forme pareja y recurde una situación en la que haya experimentado las sensaciones anteriores; sin hablar, representa frente a su compañero, con movimientos y efectos sonoros, esas sensaciones. - Espere que su compañero simule eliminar esos agentes contaminantes, con movimientos corporales y efectos sonoros.

254


R.R. Actividades Observaciones - Intercambie papeles y después comente sus impresiones sobre esta actividad. - Exponga su trabajo. 4.12 Señale la utilidad de algunos medios para eliminar impurezas del agua y emplee uno de ellos (L. pags. 402 y 403). - Mencione diferentes usos que el hombre hace del agua. En la alimentación. En el aseo personal. En el campo. - Observe algunas situaciones en las que el agua no es transparente y tiene impurezas. - Diga qué puede hacer para eliminar las impurezas del agua. - Realice el siguiente experimento: Tome una cubeta con agua, añada un puñado de pequeñas hojas y pedazos de madera. Vacié el contenido de esta cubeta en otra haciendo pesar el agua por un tropo. Observe qué paso y lo comente. - Comente con su maestro cómo se le llama a esta forma de eliminar impurezas. - Investigue cómo se elimina algunas de las impurezas de las aguas sucias en su comunidad. - Investigue con su maestro qué otro tratamiento se le debe dar al agua para utilizarla en la alimentación (ebullición), y por qué es importante ese tratamiento. - Diga si emplea el tratamiento de la ebullición del agua en su casa y lo describa. - Comente con sus compañeros la conveniencia de usar agua no contaminada en el aseo personal y agua hervida en sus alimentos. - Sugiere o Investigue cómo elaborar un filtro para agua, lo elabore, lo use y comente su utilidad. 4.13 Elabore pancartas con diferentes figuras geométricas, sobre “”Cuidemos el medio” (L. págs. 404 y 405). - Empleo cartón o cartulina de aproximadamente 30 x 40 cm, una cara o palo para sostenerlo, pinturas, pegamento, y diversos materiales de rehuso. - Trace sobre la cartulina alguna geométrica regula (triangulo, cuadrado) o irregular. - Recorte la figura. - Mida el perímetro de la figura que va a utilizar para su pancarta.

255


R.R. Actividades

Observaciones

- Invente un enunciado sobre la forma de cuidad el medio y lo escriba en la cartulina o cartón. - Seleccione materiales diferentes para ilustrar su mensaje y los pegue. - Sujeta a su cartón la vara o palo y conserve su pancarta para utilizarla posteriormente. - Adorne su pancarta con un motivo decorativo sencillo a manera de marco, buscando su repetición e inversión. 4.14 Interprete el contenido de un texto relacionado con el nucleo integrador del módulo (L.págs. 406 y 407) - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Nombre a los personajes que interviene en el texto. - Integre equipos donde aparezcan todos los personajes de la lectura. - Escoja un personaje de la lectura. - Realice con diferentes materiales de reúso un detalle que caracterice su personaje (sombreros, bigotes, pelucas, etc.). - Proponga diversas materiales que sirvan como utilería (cuadernos, mochilas, vasos). - Utilice diferentes materiales de su salón de clase para la adaptación del espacio donde va a realizar su representación (bancas, mesas, pizarrón, etc.). 4.15 Comente algunas formas relacionadas con el cuidado del medio ambiente (L.págs. 408 a 410). 4.16 Motive a la comunidad escolar para cuidar el medio. - Se integre a uno de tres equipos en que se divida el grupo. - Divida las tareas: el primer equipo inventaré un pequeño estribillo sobre el tema; el segundo, movimientos corporales para representarlo; y el tercero sostendrá las pancartas ya elaboradas. - Desfile con todo su grupo por la escuela: el grupo de los carteles los moverá hacia abajo; un segundo grupo cantará el estribillo; y el tercero irá realizando los movimientos correspondientes, siguiendo el ritmo del estribillo y repitiendo los movimientos mientras desfila. - Comente las experiencias con su maestro y compañeros.

256


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 257

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad U. 6 Realizamos distintos trabajos Observar y comparar algunos trabajos que se realizan en su localidad tanto agropecuarios como industriales y los servicios que en ella existe, la ayuda mutua entre su localidad y otras localidades, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Núcleo integrador del módulo Módulo 1 el trabajo en mi localidad Observar y comparar algunos de los trabajos de su localidad, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias. Módulo 2 producimos cosas distintas Observar y comparar en la realidad o en ilustraciones algunos trabajos agropecuarios e industriales, así como productos que de ellos se obtiene, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias. Módulo 3 prestamos diferentes servicios Observar y comparar algunos servicios de su localidad, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias. Módulo 4 necesitamos unos de otros Observar y comparar en la realidad o en ilustraciones la forma como algunas localidades intercambiar sus productos y se ayudan mutuamente para resolver sus necesidades, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

258


Objetivos específicos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Valorar los distintos que realizan las personas de su localidad. Discutir situaciones o problemas relacionados con algunos trabajos que se realizan su localidad. Redactar textos breves relativos al trabajo que realizan las personas de su localidad. Clasificar las palabras con un rasgo común de significado relacionado con el núcleo integrador del módulo. Señalar la relación entre el decímetro y el centímetro. Expresar corporalmente diferentes estados de ánimo, detectados en la observación del trabajo de su localidad. Recorre trayectoria representadas gráficamente. Describir algunos trabajos agropecuarios e industriales y los productos que ellos se obtienen. Distinguir en un texto las causas de distintos sucesos. Redactar textos las causas de distintos sucesos. Organizar conjuntos de palabras con un rasgo común de significado. Resolver problemas que implique adición de tres o más sumandos. Señalar la relación de orden entre pares de tracciones de igual denominador (dos o cuatro). Elaborar títeres de guante que muestre diferentes estados de ánimo. Reconocer la carrera como un medio de impulso para saltar. Valorar el trabajo de las personas que presenta servicios en su localidad. Explicar que la salud de la comunidad depende en gran medida de los servicios públicos con que cuenta. Explicar las causas de una sucesión de acontecimiento relatados en textos. Usar palabras con II y con y en la redacción de enunciados. Elaborar colectivamente un guión teatral a partir de un relato. Resolver problemas que impliquen multiplicación por tres. Expresar distintos estados de ánimo a través del canto y de efectos sonoros Representar gráficamente trayectorias recorridas. Advertir la necesidad que tenemos unos de otros, observando el origen y el lugar de procedencia de algunos productos que se utilizan en su localidad. Reconocer la necesidad de colaborar con el grupo en la realización de actividades y comisiones escolares. Explicar la utilidad de los medios de transporte para el intercambio de productos y otros servicios. Leer y redactar textos breves relaciones con el núcleo integrador del módulo. Explicar las causas de una sucesión de acontecimientos relatados en textos breves, relacionados con el núcleo integrador del módulo. Resolver problemas que impliquen sustracción. Representar por medio de un juego teatral diferentes estados de ánimo Reconocer el apoyo de uno o ambos pies como un medio de impulso para saltar.

Vo. Bo. ______________________ ________________________ ______________________ Firma del maestro Fecha La Dirección Nota: considera que a partir de la siguiente unidad falta por desarrollar 2 unidades o sea 8 módulos.

259


Fecha de inicio. . . . . . ... . . . . ... Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

%alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Valorar los distintos trabajos que realizan las personas de su localidad Discutir situaciones o problemas relacionados con algunos trabajos que se realizan en su localidad. Redactar textos breves relativos al trabajo que realizan las personas de su localidad. Clasificar palabras con un rasgo común de significado, relacionadas con el núcleo integrador del módulo. Señalar la relación entre el decímetro y el centímetro. Expresar corporalmente diferentes estados de ánimo, detectados en la observación del trabajo de su localidad. Recorrer trayectorias representadas gráficamente * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . ………. .. . 260


R.R Actividades

Observaciones

Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1.1 Observe distintos trabajos individuales o de grupo y descubra que todos los trabajos tienen valor (L. págs. 414 y 415). - Realice una visita a un centro de trabajo cercano, como granja, tortillería, taller artesanal o de carpintería, mecánico, etc. - Participe con su maestro y compañeros en la organización de la vista. - Sugiera algunas normas de comportamiento y seguridad que se requieren para realizar la vista. - Sugiera algunas normas de comportamiento y seguridad que se requiere para realizar la visita. - Lleve a cabo la visita. - Comente con su maestro y con todo el grupo la vista: • Lugar • Condiciones higiénicas. • Personas que trabajan, hombres o mujeres. • Cómo eran los materiales antes de transformarlos. • Qué máquinas y herramientas se utilizan. • Cómo cambia el material durante la obtención del producto. • Qué utilidad tienen los productos. - Mencione lo que hacía cada persona del lugar visitado. - Advierta que hay actividades que pueden realizar indistintamente hombres y mujeres. - Advierta que aunque hagan distintas actividades todas son importantes. - Haga un dibujo de lo que más le haya llamado la atención durante la visita y le ponga titulo. - Explique su dibuje. - Elabore algunos enunciados relacionados con él. - Forme un mural con su dibujo sus enunciados y los de sus compañeros. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

261


R.R. Actividades Observaciones 1.2 Represente corporalmente actividades del trabajo observado, destacando algunos estados de ánimo. - Se reúna con sus compañeros sentándose en círculo para describir las actividades observadas y elija una. - Determine las acciones más específicas de los trabajos elegidos. Represente espontáneamente las acciones, atendiendo a una señal del maestro para iniciar su actividad. Interrumpa la acción cuando el maestro lo indique, permaneciendo en la postura que haya quedado cuando escuchó la señal correspondiente. Modifique la postura o pose, lentamente, tratando de representar que ejecuta la acción estando enojado o contento, entusiasta o apático. Nombre a los compañeros que le parezcan más contentos o enojados y diga por qué cree que realiza contentos o enojados o enojados su trabajo. Realice nuevamente el juego representando otros trabajos y otros estados de ánimo que se le ocurren. 1.3 Redacte un texto breve acerca de los problemas relacionados con los trabajos de su localidad, a partir de una lectura (L. págs.416 y 417). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte, con su maestro o sus compañeros, su significado. - Formule oralmente enunciados que incluya esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Compare los trabajos que se describen en el texto con los que se realizan en su localidad. - Diga qué trabajo le gustaría realizar y por qué. - Advierta que todos los trabajos que realizan la personas, aunque sean diferentes, son importantes. - Comente con su maestro por qué merecen nuestro aprecio las personas que lo realizan. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que relacionar problemas con soluciones, de acuerdo con el contenido del texto. - Escriba una secuencia de enunciados que plantee un problema relacionado con los trabajos de su localidad, y sugiere una solución. - Ilustre su texto con dibujos o recortes.

262


R.R. Actividades Observaciones 1.4 Represente con su grupo un día de trabajo en su localidad. - Distribuya con sus compañeros el espacio donde se va a realizar la actividad. - Se integre a uno de los tres equipos que se forma en su grupo En la primera, va a imitar con sonidos suaves y constantes el cuchicheo de las personas que elaboran. En la segunda, va a imitar con un nivel medio de intensidad sonora el sonido de instrumentos que se utilizan en el trabajo. En la tercera, va a imitar con sonidos fuertes otros efectos sonoros que destaquen de los anteriores y contribuyan a ambiente la situación (paso de un avión, trenes, etc.). Realice los movimientos y desplazamiento que considere necesarios para efectuar su representación, reflejando en sus acciones diferentes estados de animo. Organice un ensayo y coméntelo con sus compañeros. 1.5 Mida la longitud de diversos objetos con su decímetro y con su centímetro, y compare las medidas (L.págs. 418 y 419). - Mida algunos objetos utilizados el decímetro y el centímetro que construyo antes. - Indique sus medidas en decímetros completos, más los centímetros sobrantes

263


R.R. Actividades Observaciones - Compare el decímetro con el centímetro y diga cual es mayor y cual menor. - Compruebe cuantas veces el centímetro esta contenido en el decímetro. - Mida algunos objetos con su decímetro. - Mida los mismos objetos con su centímetro. - Compare las medidas y haga comentarios al respecto. - Exprese en decímetros algunas longitudes dadas en centímetro y viceversa. - Diga con qué unidad mediría objetos o figuras de longitud grande, y con cuál, objetos de longitud reducida. - Explique por qué escogió cada unidad. - Resuelva ejercicios como los de su libro. 1.6 Exprese sus observaciones acerca de algunos trabajos de su localidad (L. pags. 420 y 421). - Mencione los trabajos que se realiza en su localidad. - Elabore una lista de los trabajos mencionados. - Investigue si en su localidad hay establos, corrales, granjas. Visite, u observe en ilustraciones, algunos de esos lugares. - Comente los resultados de sus investigaciones y observaciones: trabajos que se realizan, personas que colaboran en esos trabajos, complementación de unos trabajos con otros realizados por distintas personas. - Haga un dibujo que exprese algo de lo observado y le ponga titulo.

264


R.R. Actividades Observaciones - Exprese oralmente el contenido de un dibujo y agregue algo más que complete sus observaciones. - Escriba algún enunciado de su dibujo. 1.7 Realiza movimientos corporales, siguiendo ritmos libres y ritmo relacionados con los trabajos de su localidad. - Escuche piezas musicales en las que los ritmos sean variados y diga si fuera lentos, rápidos o alternados. - Realice saltos, siguiendo ritmos lentos, rápidos y alternados, marcados por si maestro. - Realice movimientos libres, siguiendo ritmos lentos, rápidos y alternados. - Respire consciente y profundamente. - Descanse unos minutos sintiendo tensión y relajación muscular alternadas, y termine relajando toso su cuerpo. 1.8 Redacte un texto breve relacionado con los trabajos de una localidad, a partir de un texto (L.págs. 422 y 423). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que tenga que relacionar los trabajos con las personas que los realizan, de acuerdo con el contenido del texto. - Escriba una secuencia de enunciados en donde se mencione los diversos trabajos de su localidad. - Ilustre su trabajo con los dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo con un compañero y comente sobre los textos. Elabore una grafica con los trabajos que se realizan en algún taller de su localidad (L.págs. 424 y 425). 1.10 Realice recorrido, de acuerdo con los diferentes trazos que observe en una hoja de papel. - Determine el frente del área de trabajo en el patio y lo asocie con el frete de la hoja de papel. - Trace una línea recta en su hoja. Atienda la ubicación y tamaño de la línea con respecto al área de trabajo: por ejemplo, la línea es de derecha a izquierda y es corta.

265


R.R Actividades Observaciones - Se desplace en la forma que el maestro indique (saltando, corriendo), por el área de trabajo siguiendo la trayectoria recta, representada gráficamente. - Realice la secuencia anterior haciendo recorridos de acuerdo con otros trazos (rectas, curvas y mixtas). 1.11 Participe en una discusión acerca de la forma de realizar algún trabajo. - Realice algunas actividades en las que observe la necesidad de utilizar una fuerza para realizar un trabajo. - Comente con sus compañeros cómo podría cambiar de lugar el escritorio, su mesabanco, su mochila, etc. - Diga si los podría cambiar de lugar sin tocarlos. - Cambie de lugar el escritorio o mesabanco. - Discuta con sus compañeros que le costaría mas trabajo, si mover un objeto ligero (cuaderno, lápiz, etc.). O uno pesado (el escritorio, su mesa, etc.). - Cambie de lugar su cuaderno o lápiz y después el escritorio o su banca. Diga cuando realizo mayor esfuerzo cuando menos. - Comente con sus compañeros si, siempre que quiere que un objeto se desplace, necesita utilizar una fuerza por pequeña que sea.

266


R.R. Actividades Observaciones - Discuta cómo podría levantar un objeto pesado. - Elija otro problema que puede presentarse en trabajos de su localidad. - Discuta y sugiera alternativas para la solución del problema, de acuerdo con preguntas planteadas por el maestro. - Elabore con el grupo algunas conclusiones. - Las escriba y las lea. 1.12 Juegue a las estatutos para representar diferentes estados anímicos relacionados con algún trabajo de su localidad. - Se reúna con su compañero y sin hablarle lo coloque en distintas posturas, moviendo diferentes partes de su cuerpo. Explique a los demás la acción que esta representando. - Coloque a su compañero de tal forma que represente esta alegre mientras realiza alguno de los trabajos de su localidad. - Se reúna con sus otros compañeros para formar un “grupo escultórico” • Seleccione una situación de trabajo y determine el estado de ánimo que puede darse en ella.

267


R.R. Actividades Observaciones • Coloque a cada compañero en la posición adecuada para representar en silencio el personaje y la acción correspondientes, cuidando el estado de ánimo indicando. • Observe a los otros grupos, explique y comente la situación que están representando. 1.13 Agrupe palabras emparentadas por su significado, relativas a herramientas de trabajo (L. págs. 426 a 429). - Mencione, por medio del juego del navío, herramientas de trabajo con características comunes. - Escriba en el pizarrón los nombres de las herramientas. - Agrupe los nombres de herramientas tomando en cuenta sus características comunes, por ejemplo, las usadas en el campo (pala, arado, azadón), las usadas en el taller (serrucho, martillo, cincel, etc). - Explique el significa de las palabras mencionadas, de acuerdo con sus características. - Forme nuevos grupos de herramientas con otras características comunes. - Escriba enunciados en los que utilice algunas palabras clasificadas. 1.14 Elabore una maqueta donde represente algún trabajo de su localidad (L. pág. 430). - Distribuya con su maestro y compañeros los trabajos a realizar en equipos. - Prepare los materiales para la elaboración de la maqueta. - Integre su trabajo con el de los otros equipos. - Presente su maqueta y la explique. - Comente con sus compañeros el contenido de la maqueta.

268


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 269

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Describir algunos trabajos agropecuarios e industriales y los productos que de ellos se obtienen. Distinguir en un texto las causas de distintos sucesos. Redactar textos breves donde exprese las causas de algunos sucesos. Organizar conjuntos de palabras con un rasgo común de significado. Resolver problemas que implique adición de tres o más sumandos. Señalar la relación de orden entre pares de fracciones de igual denominador (dos o cuatro). Elabore títeres de guante que muestren diferentes estados de ánimo. Reconocer la carrera como un medio de impulso para saltar. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

270


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Exprese sus observaciones acerca de algunos trabajos agrícolas (L.págs.432 y 433). - Observe directamente o en ilustraciones algún sembradío, huerto, chinampa, milpa, etc. - Investigue si en agricultura se puede utilizar cualquier tipo de tierra y qué preparación requiere ésta para que la planta se desarrolle. - Enumere los pasos que se siguen en la preparación de la tierra de cultivo y qué maquinaria o herramienta se emplean. - Discuta el motivo de seguir estos pasos. - Comente la importancia del trabajo del campo: Mencione algunos alimentos que consume diariamente. Escriba en el pizarrón, con ayuda de su maestro y compañeros, una lista de los alimentos mencionados. - Investigue que otros alimentos se obtienen de los trabajos agrícolas. - Diga si esos alimentos los hay en su localidad o los traen de otra parte. - Mencione quienes trabajan en el campo para producirlos. - Observe en ilustraciones una secuencia de trabajos agrícolas ata la obtención del producto. - Comente con sus compañeros acerca del contenido de las ilustraciones. - Escriba un texto breve como pie de grabado a cada ilustración, en el que exprese el paso a o la actividad que como parte del proceso se esta realizando. - Lea a sus compañeros la secuencia de textos que escribió y escuche otras lecturas de sus compañeros. 2.2 Represente con gestos caporales y faciales los movimientos sucesivos de un trabajo agrícola hasta que el producto esté punto de ser consumido. - Simule la preparación del campo para sembrar, la siembra, la recolección, etc. - Investigue cómo se prepara la masa para hacer tortillas (cortar, desgranar, moler, poner agregados). Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

271


R.R Actividades Observaciones - Observe en la tortillería el proceso de elaboración de las tortillas, a partir de la masa. - Imagine ser tornilleros e interprete, mediante movimientos corporales y faciales, el proceso de elaboración de las tortillas. Preparar la masa, agregando un poco de agua. Amasar la mezcla para suavizarla. Hacer bolitas de masa. Tortillea las bolitas con las manos húmedas para formar discos planos. Cocerlas de los dos lados. Almacenarlas en un canasto. - Invite a un compañero a comer una tortilla imaginaria. La sazone o le ponga algo en el centro. Observe la expresión facial de su compañero al probar imaginariamente la tortilla. Intercambie papeles. Exprese algún enunciado relacionado con su representación. 2.3 Señale en un texto, relacionado con los trabajos agrícolas, las causas de algunos sucesos (L. págs. 434 y 435). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que seleccionar, de dos opciones, la que indica la causa de un suceso, de acuerdo con el contenido del texto.

272


R.R. Actividades 2.3 Entone un canto que se relacione con el trabajo agrícola (Pág.440). - Repita varias veces el canto hasta lograr uniformidad rítmica y memorizarlo. - - Recite los versos acompañándolos con las puntas de los pies suavemente, para marcar los acentos rítmicos. - - Invente una tonada para su canto. - * Emplee tres niveles de intensidad sonora: suave, medio y fuerte. - Sugiera otros efectos sonoros producidos con el cuerpo o con objetos. - Lo represente con movimientos corporales. - 2.5 Resuelva, empleando diversos recursos, problemas de gastos y costos que impliquen adición de más de dos números (L. pags. 436 y 437). Haga una lista de productos alimenticios elaborados que consume con frecuencia y que no benefician su saludad, y anote el precio de cada uno. - Comente con su maestro por que no benefician su salud, y anote el precio de cada uno. - Plantee problemas relativos al consume de esos productos. Señale los datos conocidos en el problema y especifique cuál es el dato que se busca. Relacione los datos por medio de una ecuación de adición. Resuelva la ecuación y el problema, manipulando objetos. - Comente qué podría hacer con el dinero gastado en los productos que no benefician su salud. - Escriba verticalmente los números involucrados en el problema que ya resolvió, cuidando que las unidades queden alineadas con las unidades y las decenas con las decenas. • Separe las unidades y las decenas de sus sumandos y pinte con un color este y con otro aquellas. • Represente con objetos las unidades. • Separe las decenas que se forman con estas unidades y escriba el número de objetos sueltos debajo de las unidades. • Escriba el número de decenas que se formaron en la columna de decenas, con el calor correspondiente y anote el total de estas. • Compare su resultado con el que había obtenido al resolver la ecuación. - Resuelva el mismo problema utilizando su ábaco. - Compare los pasos que da al empezar el ábaco con los del proceso seguido antes. 273

Observaciones


R.R. Actividades - Resuelva problemas y ejercicios como los de su libro.

Observaciones

2.6 Exprese sus observaciones acerca de algunos trabajos ganaderos y des sus productos (L. págs. 438 y 439). - Investigue si en su localidad hay establos, corrales, granjas. - Visite u observe alguno de esos lugares y los trabajos que se realiza para el cuidado del ganado. - Investigue. • Que animales se crían en ese lugar, de qué se alimentan, donde duermen. • Que instalaciones especiales hay en ese lugar y cómo se utilizan en la cría de los animales. • Que otros cuidados se tienen con esos animales. - Mencione ejemplos de animales que el hombre no cría ni cuida. - Distinga que algunos se obtienen del medio natural donde se desarrollan y que otros se crían. - Comente la importancia de criar animales comestibles para mejorar la alimentación. - Enliste de los alimentos que conoce de origen animal cuáles han sido objeto de un proceso de conservaron. - Seleccione en equipo uno de los alimentos enlistados. - Comente los pasos, que se siguen en el proceso de conservación de este alimento. - Describa, ante el grupo, el proceso de conservación del alimento seleccionado. - Investigue en su casa: • A que alimentos les dan un tratamiento de conservación y en que consiste. • Cuanto tiempo duran, en buen estado, los alimentos sin tratamiento de conservación. • Comente ante el grupo como conservan en buen estado los alimentos en su casa.

274


R. Actividades Observaciones • Comente qué ventajas tienen para la familia la conservación de los alimentos. - Proponga medidas de conservación de algunos alimentos.

2.7 Reproduzca gráficamente los sonidos producidos por animales de una granja o establo (L. Pág. 441). El de las aves, los cerdos. El de las vacas, los caballos, etc. - Imite los sonidos de los animales. - Represente con trazos libres la duración y secuencia de los sonidos, anotando a qué animal pertenecen. 2.8 Exprese oralmente y por escrito la secuencia causal (actividad que origina la siguiente) de algunas actividades agropecuarias o industriales. - Describa un trabajo agropecuario o industrial que conozca, por ejemplo, cosechar o sembrar, tejer teñir telas, etc. - Diga por qué cree que la actividad que describió tiene que realizarse con la secuencia descrita. - Escriba la secuencia que se sigue en los distintos momentos de una actividad agropecuaria o industrial, y explique oralmente que hecho es causa de otro. - Ilustre su texto con dibujos o reacortes. - Intercambie su trabajo con un compañero y consulte sobre los trabajos. 2.9 Encuentre palabras relacionadas con productos industriales (L.págs. 442 y 443). - Nombre productos industriales. - Los grupos según su uso. - Diga otros productos elaborados en la industria y forme grupos con un mismo rasgo de significado, por ejemplo: prendas de vestir, objetos de cocina. - Agrupe en una serie las palabras que más se relacione por una características en común, por ejemplo, si son de cocina: para cocer los alimentos, para tomarlos, etc. 2.10 Mencione algunas telas que conozca (popelina dacrón, lana, franela, paño, etc). - Observe pedazos de tela y diga cómo es su textura, de qué color es, si tiene estampados, es gruesa o delgada, etc. - Investigue con su maestro y familiares qué productos se emplean en la elaboración de esos hilos (lana, de objetas algodón, de la planta del mismo nombre; poliéster, de petróleo). - Observe en ilustraciones el proceso de elaboración de una tela desde que llegue la materia prima a la fábrica o taller hasta que se obtiene. 275


R.R. Actividades Observaciones - Elabore un modelo de telar y teja un tapete (L. págs. 444 y 445). Recorte un cartón en forma rectangular, le haga ranuras paralelas en dos lados cortos y lo use como telar. Elabore en el telar la urdimbre con hilaza. Prepare su lanzadera, enrollando en un lápiz el estambre que va a utilizar. Teja la trama del tapete con su lanzadera, combinando estambres de diferentes colores. Corte los extremos de la hilaza para desprender el tapete. Finalice su tapete dándole la terminación de un rebozo. - Finalice su tapete dándole la terminación de un rebozo. - Diga si el procedimiento que siguió al elaborar su tapete es similar al que se emplea en la industria textil.

-

-

2.11 Salte impulsándose mediante la carrera y la completa extensión de sus brazos y piernas, cayendo sobre la punta de los pies. Parta de la posición de pie con los pies juntos. Inicie una caminata corta (cuatro pasos). Adelante uno a uno los pies mientras cuenta hasta llegar al tiempo tres. Coloque el tiempo cuatro el pie de atrás al mismo nivel del otro ligeramente separado, semiflexionando las piernas y llevando los brazos extendidos hacia atrás. Inicie el salto jalando sus brazos hacia el frente y arriba y extendiendo sus piernas.

276


R.R. Actividades Observaciones - Trate de lograr la mayor distancia marcando previamente el lugar donde iniciará y posteriormente marque donde llegó. - Realice la secuencia anterior aumentando gradualmente la velocidad de su caminata hasta llegar a correr. - Participe en un juego de relevos: Salga corriendo para saltar una distancia previamente delimitada llevando como estafeta un trozo de tela. Regrese corriendo a su punto de partida y entregue la estafeta al siguiente compañero. - Realice actividades de recuperación (respiraciones profundas). - Comente con sus compañeros si el impulso tomando por sus brazos y piernas resulta más efectividad cuando es antecedido por la carrera. 2.12 Compare parejas de fracciones con un mismo denominador, para determinar cuál es mayor y cuál es menor (L. págs. 446 y 447). - Trace diez círculos de igual diámetro, por ejemplo, de 3 cm en una hoja blanca. - Pinte de un mismo color los círculos trazados. - Recorte sus círculos, los doble a la mitad y corte por el doblez. - Pegue en una hoja de su cuaderno una mitad, luego dos mitades, tres mitades, cuatro mitades, etc. - Anote la fracción correspondiente a cada grupo de mitades. - Compare el espacio que cubre una mitad con el que cubre dos mitades e indique qué fracción es mayor, o . 1 2 2 2 - Compare parejas de fracciones en la misma forma y anote su conclusión. - Ordene de menor a mayores fracciones mencionadas por sus compañeros o por el maestro. - Comente dónde ha usado o visto que otros usen las fracciones. - Proceda de manera similar, pero manejando recursos distintos a los círculos, para determinar el orden entre fracciones de denominador 4. - Realice ejercicios como los de su libro. 2.13 Represente con títeres de guante algunos pasos del proceso de elaboración de un producto industrial o agropecuaria, cuyas caras manifiesten diferentes estados de ánimo. - Elabore un títere de guante con dos caras que expresen diferentes estados de ánimo. Prepare su material: una bolsa de papel o tela, un cuarto de cartacillo, colores, pegamento, tijeras y material de reúso. 277


R.R Actividades Observaciones Trace en cartón dos contornos de cara: dibuje y coloree con estados de ánimo diferentes (enojado-amable, triste- alegre) y los recorte. Elabore con la bolsa y el material de reúso el cuerpo de su títere. Pegue las caritas en la bolsa, de manera que una quede al frente y la otra atrás. - Juegue con su títere y con el de un compañero para representar los pasos del proceso de elaboración del producto. - Describa su representación de títeres. - Mencione la secuencia de actividades que realizó para lograr la representación con títeres. - Escriba enunciados que expresen las actividades mencionadas y los ilustre. - Intercambie su trabajo escrito con un compañero y diga si encuentra algún error en el encadenamiento de los hechos. 2.14 Señale el encadenamiento de hechos desarrollados en un texto relacionado con los procesos de elaboración de productos (L. págs. 448 a 450). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Resuelva un ejercicio en el que tenga que ordenar la secuencia de los hechos del texto, mediante una historieta gráfica y pies de grabado.

2.15 Elabore un “collage” sobre un proceso de producción. - Se integre a uno de dos equipos y elija el proceso que va a representar, por ejemplo, textil (planta, tela, vestido), o alimentación (animal, leche, crema, etc). - Reúna con su equipo los materiales necesarios para elaborar su collage; papel periódico o manila, pegamento, tijeras, recortes, pinturas, etc. - Pegue en la pared hojas de periódico o Manila y trabaje su collage. - Comente con sus compañeros del otro quipo el trabajo realizado.

278


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 279

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . ... . . . . . . Fecha de término. . . ..... … .. . . . .. . . .

Objetivos específicos

%alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Valorar el trabajo de las personas que prestan servicios en su localidad. Explicar que la salud de la comunidad depende en gran medida de los servicios públicos con que cuenta. Explicar las causas de una sucesión de acontecimientos relatos en textos. Usar palabras con II y con y en la redacción de enunciados. Elabore colectivamente un guión teatral, a partir de un relato. Resolver problemas que impliquen multiplicación por tres. Expresar distintos estados de ánimo, a través del canto y de efectos sonoros. Representar gráficamente trayectorias recorridas. *Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . .. . …..

280


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 3.1 investigue y registre servicios que exista en su localidad y comente la influencia de algunos de éstos en la salud (L.págs. 452 y 453). - Observe directamente o en ilustraciones algún centro de salud, oficina de correos, parque, estación de bomberos, comercios, etc. - Haga una lista de servicios que existen en su localidad (transporte, limpieza de la ciudad, hospitales, correos, comercios, etc.). - Comente su lista con la de sus compañeros. - Diga qué servicios presta cada una de las instituciones mencionadas. - Converse acerca de las labores que realizan las personas que trabajan ahí. - Señale, entre todos los servios anotados, cuales se ocupan de la salud. - Diga qué otros servicios son importantes para la salud. - Ante los servicios que no existen en su localidad; en una columna anote los de asistencia médica y en la otra los servicios en general. - Comente los beneficios que aportaría a su comunidad la existencia de los servicios de que carece. - Discuta cuáles de éstos son más necesarios y por qué. - Elabore en equipo una de las dos series con dibujos o collages. 1ª. Serie: Donde aparezca los servicios que tienen su comunidad y las personas que prestan estos servicios. 2ª. Serie: Donde se expresen los servicios que sería necesario tener en su comunidad. - Ponga pies de grabado a sus ilustraciones. - Diga si su familia hace uso de los servicios de su localidad. - Nombre algunas personas que son su trabajo prestan esos servicios. - Comente por qué es útil el trabajo de esas personas. - Observe ilustraciones de personas son su trabajo prestan servicios, y las comente. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

281


R. R. Actividades Observaciones - Diga qué ocurriría si todas las personas prestaran el mismo servicio. - Converse sobre la importancia del trabajo que realizan las personas que prestan servios para todos los miembros de la localidad. - Elabore un dibuje de lo observado. 3.2 Exprese con movimientos rítmicos actividades que realizan quienes presenta un servicio. - Elija una actividad, como: cortar el pelo, limpiar zapatos, apagar incendios, dirigir los tráficos, prestar atención médica, etc., y la represente con movimientos rítmicos. Establezca con todo el grupo una forma de desplazarse: galopar, caminar, deslizarse. Se organice en círculos, hileras, etc., para llevar a cabo sus movimientos Alterne sus movimientos de acción y desplazamiento, al prestar el servicio elegido. Invente un acompañamiento sonoro para sus movimientos. Ejecute la danza con todo el grupo. - Diga algunos enunciados que se relacionen con los movimientos realizados - Escriba uno de ellos. 3.3 Señale los acontecimientos que da origen a otros, en un texto relacionado con los servicios públicos (L. págs. 454 a 457). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio.

282


R.R. Actividades Observaciones - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en e que tenga que relacionar el acontecimiento que da origen a otro, de acuerdo con el contenidos del texto. 3.4 Describa la forma de construcción del drenaje y las calles de su localidad (L. págs. 458 y 459). - Observe en láminas formas en que se eliminan desechos por medio del drenaje. - Diga qué diferencias y semejanzas encuentra en cada caso. - Investigue y comente qué se hace para colocar el drenaje de su localidad, qué lugares llegan. - Investigue y comente qué se hace para colocar el drenaje de su localidad, qué materiales y herramientas se utilizan y a qué lugares se conducen los desechos. - Diga por qué no se estanca el agua que circula por le drenaje. - Comente por qué se utilizan tubos de plástico o de asbesto para el drenaje y cómo los une. - Observe si en su localidad hay alcantarillas en las calles y comente las funciones que tienen y qué sucedería si no las hubiera. - Elabore un modelo “red” de tuberías utilizada en el drenaje. - Lo hago funcionar agua por las “Tuberías” del drenaje, modelo y comente y que sucede. - Compare su modelo con las láminas que observo y diga las semejanzas que encuentre. - Comente las ventajas para la salud de eliminar los desperdicios por medio del drenaje. - Observe de qué están hechas las calles de su localidad. - Investigue con qué materiales se pueden construir las calles y cómo se hacen. - Mencione algunas formas de construir calles y las herramientas y maquinaria que se utilizan. - Diga qué servicios proporcionan las calles de su comunidad. 3.5 Registre gráficamente en una hoja de papel la trayectoria de sus recorridos. - Determine el frete del área de trabajo y lo asocie con el frente de la hoja de papel. - Se desplace siguiendo una trayectoria recta por el área de trabajo. Atienda a la ubicación y tamaño de su recorrido con respecto a la hoja de papel, por ejemplo, el recorrido fue el frente hacia atrás y fue largo

283


R. R. Actividades Observaciones - Represente gráficamente con una línea recta la trayectoria de su desplazamiento, inmediatamente después de realizado. - Realice la secuencia anterior representando gráficamente diferentes trayectorias (rectas, curvas y mixtas). 3.6 Resuelva problemas relacionados con servicios de su localidad que impliquen multiplicación por tres. - Plantee un problema que involucre tres sumandos iguales. - Lea su problema e identifique los datos conocidos y el que se busca. - Represente con objetos o dibujos los datos del problema. - Escriba el número correspondientes a cada uno de los datos. - Anote dos adiciones de sumandos iguales (horizontal y vertical) que describan la solución del problema. - Interprete esta solución como “tres veces tontos objetos son tantos objetos”. - Sustituya el nombre de esos objetos por otros sugeridos por sus compañeros. - Resuelva los problemas correspondientes. - Simbolice la idea de repetición usando el signo “x” y lea éste indistintamente como “veces” o como “por”. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro (L. págs. 460 y 461) y (L.pág. 466 y 467). 3.7 Señale la utilidad que proporciona la recolección de basura en su localidad (L. págs. 462 y 463). - Comente como y dónde s transporta la basura que se acumula en su casa, escuela, establecimiento, industrias, etc. - Diga qué utensilios o maquinaria se emplean para recolectar la basura y cómo son los recipientes o lugares donde se deposita.

284


R.R. Actividades Observaciones - Comente de qué materiales seria convenientes que fuera el recipiente para depositar basura húmeda y pesada, y de qué materiales, para basura ligera y seca. - Investigue qué efectos produce la basura en la salud. - Mencione qué sucedería si no se contara en su localidad con este servicio. - Sugiera algunas formas de colaborar con este servicio. - Diga cómo elaboraría un recogedor de basura y lo compare con el proyecto que sugirió. - Elabore su recogedor y comente los usos que le puede proporcionar y lo emplee. 3.8 Utilice palabras con II y con y al expresar por escrito sus observaciones acerca de los servicios de su localidad, a partir de la lectura de un texto (L. págs464 y 465). - Lea un texto relacionado con los servicios de una localidad. - Compare los servicios mencionados en el texto con los que existen en su localidad, señalando semejanzas y diferencias. - Localice en el texto palabras que contengan II y y. - Señale las silabas con II y con y en las palabras localizadas y en otras. - Identifique el mismo fonema /y/ en las sílabas señaladas. - Agrupe las palabras con II en una lista y las palabras con y en otra. - Escriba enunciados que incluyan palabras con II y con y, que expresen sus observaciones sobre los servicios de su localidad 3.9 Represente sonoramente el intercambio de servicios que se dan en su localidad. - Recuerde y reproduzca algunos sonidos que avisen o sean característicos de un servicio: campana de la basura, silbato del cartero, sirena-ambulancia, patrulla, bomberos, timbre del teléfono; pregones: “el gas”, “carbón”, “ropa usada que vendan”. - Se integre a uno de dos equipos. A los que prestan servicios o a los que los reciben. - Solicite un servicio al otro equipo, utilizando el tono de voz que corresponda; a los bomberos, alarmado porque se quema su casa; etc. - Preste el servicio al equipo que lo solicite, utilizando nuevamente el tono de voz que corresponda.

285


R.R. Actividades Observaciones - Utilice diferentes tonos de voz, efectos sonoros y movimientos 3.10 Entone un canto sobre la prestación de servicios, utilizando la melodía del canto “Amo ato matarilerilero” u otro que invente. - Se integre a una de dos filas. Una de ellas cantará suave y lentamente las preguntas como si estuviera cansado o tuviera flojera, apatía. El otro cantará fuerte y rápidamente las respuestas con mucho entusiasmo, enumerando diverso oficios que se prestan en su localidad: policía, bombero, médico, zapatero, etc. - Acompañe rítmicamente con palmadas cuando esté cantando la otra fila. - Repita el canto cambiando de sección: si cantó las preguntas, ahora cantará las respuestas. - Realice el mismo juego nombrando e imitando otros oficios con otros estados anímicos. 3.11 Elabore y represente un guión sobre los personajes de un cuento relacionado con los servicios (L. págs. 468 a 470). - Lea en voz alta el texto. - Comente el contenido con su maestro y compañeros. - Se organice con sus compañeros en grupos de tres o cuatro. - Elija entre los compañeros a un personaje del cuento. - Invente en grupo las pláticas entre los personajes. - Hágalo de la siguiente manera: Escriba el nombre del personaje Escriba frente al nombre la réplica que le corresponde, por ejemplo: Pedro- Buenos días. Pancho-¡Hola!, ¿cómo estás? Siga de la misma manera con las réplicas de los demás personajes. - Elija un lugar donde desarrollar la escena. - Sugiera los objetos necesarios para la acción de los personajes. - Obtenga con la ayuda del grupo los objetos necesarios. - Los ubique en el espacio elegido. - Represente la plática escrita con los compañeros, leyendo cada quien el papel que le corresponde. - Observe las representaciones de otros grupos y las comente

.

286


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 287

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

%alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Advertir la necesidad que tenemos unos de otros, observando el origen y el lugar de procedencia de algunos productos que se utilizan en su localidad. Reconocer la necesidad de colaborar con el grupo en la realización de actividades y comisiones escolares. Explicar la utilidad de los medios de transporte para el intercambio de productos y otros servicios. Leer y redactar textos breves relacionados con el núcleo integrador del módulo. Explicar las causas de una sucesión de acontecimientos relatados en textos breves, relacionados con el núcleo integrador del módulo. Resolver problemas que implique sustracción. Representar por medio de un juego teatral diferentes estados de ánimo. Reconocer el apoyo de uno ambos pies como un medio de impulso para saltar. *Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 Señale el origen animal o vegetal y lugar de procedencia de algunos productos que se utilizan en ni localidad, para descubrir la necesidad de los productos de otras localidades (L. págs. 472 y 473). - Realice una visita al mercado. -Observe diferentes productos (frutas, verduras, ropa, cuadernos, lápices, etc.). : - Diga si esos productos se obtienen directamente o si el material con que se elaboran se obtiene de animales, plantas o minerales. - Forme tres grupos: uno de los productos que se obtienen de plantas, otro de los que se obtienen de animales y otro de los obtenidos de minerales. - Cinte otros ejemplos de productos que se obtienen de plantas, de animales y de minerales. - Investigue cuáles de esos productos se obtienen en su .realidad y cuáles proceden de otras localidades. -Advierta que no nos basta lo que nosotros producimos, sino que necesitamos de lo que se produce en otras localidades. - Comente su investigación. • Diga qué puesto le gustó más y por qué. • Mencione los productos que observó. • Diga cuáles traen de otras localidades. - Elabore dos listas: una de los objetos que se producen en su localidad y otra de los que proceden de otros lugares. - Elabore en equipo un mural: Lleve ilustraciones de diferentes productos. Clasifique los productos según su origen (de animales, plantas o minerales) y según su procedencia (de su localidad o de otros lugares). Pegue las ilustraciones clasificadas en un papel grande, colocando las de su localidad a la derecha, y anote el origen de los productos. - Indique la ayuda que recibe de otras localidades, después de comentar el mural elaborado. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

289


R.R Actividades Observaciones 4.2 Entone pregones relativos a los productos que ha observado en el mercado. - Forme dos equipos. • Un equipo entona el pregón y lo acompaña con movimientos. • Otro equipo pregunta con voz natural el precio del producto y pide lo que desea comprar. - Establezca un diálogo con alguno del equipo que entona el pregón relativo a calidad del producto, precio, etc. - Imite en un equipo la acción de vender y en el otro la de comprar. 4.3 Describa algún vehículo utilizado en el transporte o intercambio de productos y comente su utilidad (L. págs. 474 y 475). - Narre alguna experiencia en la que haya empleado algún medio de transporte. - Diga a dónde fue. - En qué se transportó. - Con quién fue, qué hizo. - Cómo regresó! - Comente por qué medios llegan los productos a su localidad y a otras localidades. - Mencione los medios de transporte que conoce. - Describa algunos vehículos utilizados en el transporte de objetos y personas. - Observe mediante láminas o directamente algunos vehículos utilizados para ello. - Diga cómo son los vehículos para transportar, de una ciudad a otra, arena, máquinas, productos del campo, animales, carnes, automóviles, etc. - Comente con sus compañeros por qué los vehículos mencionados son diferentes en tamaño, fuerza, material de la caja, resistencia, etc. - Platique sobre la forma en que harían llegar esos productos si no hubiera transportes. - Mencione algunas situaciones en las que las personas tienen que hacer uso de (os medios de transporte, por ejemplo, ir a (a escuela, al médico, para trabajar, etc. - Diga qué sucedería si no existieran vehículos. - Comente sobre la utilidad de los medios de transporte para llevar productos de un lugar a otro y recibir servicios. - Haga dibujos de vehículos, señalando algunas características de cada uno (lo que transporta, fuerza, resistencia, etc.). 4.4 Entonces una canción que hable del intercambio de productos. 290


R.R Actividades Observaciones - Utilice la música de la primera estrofa de “Las mañanitas” para entonar algún canto inventado por el grupo. - Escuche la canción completa. - Cante dos versos (para no interrumpir el contenido litería) después de escuchar la canción. Continúe en la misma forma con otros dos veros para terminar la estrofa. -Repita la estrofa completa hasta memorizaría. - Aprenda la segunda estrofa en otra sección, la misma forma que la primera. - Cante las estrofas cuidando la dicción y afinación, manifestando diversos estados anímicos. - Disminuya gradualmente la velocidad rítmica y la intensidad sonora al final del canto. 4.5 Exprese por escrito las necesidades de su oca I i dad, motivado con la lectura de un texto relacionado con el núcleo integrador del módulo (L. págs. 478 y 479). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que relacionar las necesidades mencionadas en el texto con la localidad que las tiene. - Escriba una secuencia de enunciados que mencionen las necesidades de su localidad

291


R.R Actividades Observaciones - Ilustre su texto con dibujo o recortes. - Intercambie su trabajo con un compañero y comente sobre los textos. 4.6 Elabore en dos sesiones una máscara en la que represente un estado de ánimo. - Primera sesión: - Reúna papel periódico, medio pliego de cartoncillo, pegamento, tijeras, una vara o palo y material de reúso. - Elija un estado de ánimo (enojado, contento, etc.) para representarlo, y recorte el cartón en la forma de cara que desee (ovalada, redonda, alargada, etc.). - Marque con lápiz los ojos y la boca y abra los huecos correspondientes, pegue la vara o palo a la altura de la barba. - Endurezca su máscara pegándole dos o tres capas de pedazos chicos de periódico, y la deje secar. - Observe el trabajo de sus compañeros y lo comente. 4.7 Proponga y resuelva problemas que impliquen una sustracción. (L. págs. 480 y 481 y L. págs. 476 y 477). - Forme con objetos un conjunto que represente el minuendo de un problema propuesto. - Agrupe los objetos de ese conjunto en decenas y unidades. - Separe con una curva el conjunto de decenas y unidades que se van a quitar. - Señale el número de objetos que se quitan y el número de objetos que se quedan. - Resuelva el mismo problema ilustrándolo con tiras y cuadros, y manejando su ábaco. - Represente simbólicamente los datos del problema. - Ilumine con azul las unidades y con rojo las decenas. - Aplique el algoritmo de la sustracción para hallar la solución del problema. - Compare los pasos de su algoritmo con los de los procesos anteriores. - Resuelva problemas semejantes usando, sólo el algoritmo de la sustracción. - Resuelva los mismos problemas con otros procedimientos y compare los resultados. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro. 4.8 Salte un objeto impulsándose con un pie o ambos. - Salte libremente cayendo con uno o ambos pies. - Salte impulsándose con un pie, cayendo con el contrario. - Salte impulsándose con un pie, cayendo con el mismo. - Salte impulsándose con los dos pies, cayendo con los dos.

292


R.R. Actividades Observaciones - Utilice las variantes anteriores para recorrer una cuerda y saltaría de uno otro, partiendo de un extremo hasta llegar al otro. - Juegue a “Pasar el arroyo”; Marque los bordes del arroyo con dos resortes o con dos rayas en el piso. Corra para pasar al otro lado, saltando de manera que el profesor indique. Juegue a “saltar las cajas”: En formación de relevos coloque tres o cuatro grupos de tres cajas zapatos encimados. A la señal del maestro salga saltarías de la manera que él indique. Comente con sus compañeros las diferencias de los resultados de sus saltos: cuando se impulsa con un pie y cuando se impulsa con los dos. Realice actividades de recuperación (respiraciones profundas). 4.9 Participe en una discusión sobre las formas de organizar y colaborar con su grupo en la realización de distintas actividades y comisiones. - Comente que la escuela es un centro de trabajo donde se mantiene relaciones. - Recuerde las comisiones que están funcionando en el grupo. - Discuta si cada una de las comisiones ha cumplido con sus funciones. - Mencione si colabora p ara que sus compañeros cumplan con sus funciones. - Discuta si participa en la realización de actividades comunes. - De alguna sugerencias para reorganizar algunas actividades y comisiones. - Comente las ventajas de organizarse para realizar actividades escolares, y de colaborar en ellas. - Compare las formas de organizarse de otro lugar de trabajo que haya observado. 4.10 Continúe la elaboración de máscara (L. págs 484 y 485). - Pinte y decore su máscara con material de reúso, cuidando que represente lo mejor posible el estado de ánimo elegido. - Conserve la máscara para utilizar posteriormente en un juego teatral. 4.11 Exprese por escrito las necesidades que existe en su localidad y la manera en que otras localidades ayudan a resolverías, a partir de un texto relacionado con la ínter pendencia (L. págs. 482 y 483).

293


R.R. Actividades Observaciones - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gusto o no el texto y por que. - Dialogue sobre el tema de la lectura. - Lea en silencio el texto - Localice las palabras descocidas y consulte con su maestro o su maestro a sus compañeros su significado. - Formule oralmeten anunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que relacione las necesidades de una localidad con la manera en que otra localidad ayuda a revolverlas, de acuerdo con el contenido del texto. - Escriba una secuencia de enunciados en donde explique de qué manera otras localidades ayudan a resolver las necesidades que existe en su localidad. - Ilustre su texto con dibujos o recortes. - Lea su trabajo y escuche la lectura de otros. 4.12 Participe en la representación de juego teatral relacionado con algún servicio público, y comente la experiencia (L pág. 486). - Elija junto con sus compañeros una situación y escoja un personaje acorde con el estd de ánimo de la máscara que elaboró. - Organice con sus compañeros la situación que va a representar. - Proponga sus diálogos. - Represente la situación. - Comente la representación: personaje, máscara, vestuario que le gustó más. - Sugiere cómo podría mejorase la representación.

294


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 295

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad U. 7 Medimos el tiempo Observar y comparar fenómenos naturales y sociales y acciones que el niño realiza con el tiempo que transcurre en su realización, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias para advertir la duración del tiempo y la posibilidad de medirlo.

Núcleo integrador del módulo Módulo 1 día con día

Observar y comparar fenómenos naturales y sociales de los tres períodos del día, mañana, tarde y noche, y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes para adquirir la noción del día.

Módulo 2 las actividades de la semana Observar y comparar actividades de la semana tanto laborales como recreativas, y expresar sus observaciones y experiencias en distintos lenguajes para adquirir la noción de la semana

Módulo 3 las fiestas del año Observar y comparar la sucesión de distintas fiestas del año ubicándolas en el calendario, y expresar sus observaciones y experiencias acerca de las celebraciones, en distintos lenguajes.

Módulo 4 el tiempo pasa Observar y comparar acciones que el niño realiza con el tiempo que transcurre en su realización, para advertir la duración del tiempo y la posibilidad de medirlo.

296


Objetivos específicos • • •

Precisar la noción del día mediante la observación de fenómenos naturales y sociales. Identificar las actividades cotidianas que beneficien su salud. Expresar oralmente el contenido de cuentos y narraciones breves a partir de la lectura, Usar palabras con el fonema /g/ en la redacción de textos breves relacionados con actividades diarias. • Resolver problemas que impliquen multiplicación por cuatro. • Realizar secuencias sonoras y de movimiento corporal de diferente duración, empleando sonidos y silencios quietud y movimiento. • Interpretar con movimientos corporales estructuras rítmicas dadas. __________________________________________________________________ • Precisar la noción de semana a partir de las actividades laborales y recreativas que Realiza. y actividades en beneficio de la comunidad durante una semana. • Identificar en la comunicación oral y escrita el presente, el pasado y el futuro. • Expresar oralmente y por escrito el contenido de cuentos y narraciones basándose en un cuestionario. • Establecer relaciones de equivalencia entre medios y cuartos. • Establecer relaciones entre el metro, decímetro y centímetro. • Expresar plástica y escénicamente tres momentos en una secuencia ordenada de acciones, que realiza durante la semana. • Rodar al frente adecuando su movimiento a estímulos preceptúales diferentes. • • • • • • • • • • • • • •

Identificar el año y los meses por medio del calendario. Distinguir expresiones y palabras relacionadas con el presente, pasado y el futuro en textos acerca de las fiestas del año. Expresar en textos breves acontecimientos del presente, pasado y futuro. Expresar oralmente sus opiniones sobre el contenido de cuentos y narraciones. Resolver problemas que impliquen multiplicación por 5." Relacionar la rapidez de un movimiento con la distancia que necesita recorrer en diferentes juegos. Marcar con efectos sonoros el ritmo de movimientos corporales creados por él. Adquirir la noción de hora mediante la observación de! tiempo utilizado en la realización de actividades diarias.. Utilizar el reloj en la medición de horas, medias horas y cuartos de hora. Valorar la necesidad del control médico para el cuidado de la salud. Recrear cuentos en forma oral y escrita a partir de la lectura O de otros conocidos. Resolver problemas que impliquen adición de dos sumandos de tres cifras, con reagrupación de unidades decenas, y decenas en centenas. Medir la duración de sonidos y movimientos a través de una sucesión ordenada de "tiempos" Rodar hacia atrás adecuando su movimiento a estímulos preceptúales diferentes.

Vo. Bo. _______________________ Firma del maestro

______________________ _____________________ Fecha La direccion

Nota : considere que a partir de la siguiente unidad falta por desarrollar 1 unidad o sea 4 mòdulos.

297


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de término. . . …… ….. . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos

Con las activadse de este módulo se pretende que el alumno logre: Precisar la noción del día, mediante la observación de fenómenos naturales y sociales. Identificar las actividades cotidianas que beneficien su cotidiana que beneficien su salud. Expresar oralmente el contenido de cuentos y narraciones breves, a partir de la lectura. Usar palabras con el fonema /g/ en la redacción de textos breves relacionados con activadse diarias. Resolver problemas que impliquen multiplicación por 4. Realizar secuencias sonoras y de movimiento corporal de diferente duración, empleando sonidos y silencios, quietud y movimiento. Interpretar con movimientos corporales estructuras rítmicas dadas. • Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. …. . . . . . . . . . .

298


R.R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1.1 Elabore a lo largo del módulo un friso en el que vaya relacionando actividades con los períodos del día en que se realizan, y los fenómenos que observa durante ellos (L. págs. 490 y 491). - Coloque en una de las paredes del salón una tira de papel larga, dividida en tres partes correspondientes a los tres periodos del día: mañana, tarde y noche. - Diga cómo podemos saber que empieza la mañana. - Comente con su maestro y compañeros acerca de la salida Sol: hora de salida, si sale siempre por el mismo lugar, forma, color, tamaño. - Observe desde la escuela dónde está el Sol en ese momento. - Diga y señale por dónde cree que salió. - Haga un dibujo que represente al Sol en el momento de salir. - Coloque con ayuda del maestro su dibujo en el espacio del friso que corresponda. - Mencione algunas actividades que realiza al iniciar la mañana y las compare con las que hacen los demás. - Comente con sus compañeros y maestro qué hace durante la mañana. Desde que se despierta hasta que sale de la escuela (si asiste en la mañana). - Observe dónde está el Sol en ese momento. - Haga un dibujo que represente al Sol en el momento de observarlo. - Coloque el dibujo en el lugar del friso que corresponda. - Si va por la tarde, en qué ocupa el período de la mañana. - Enliste las actividades en el orden en que las realiza. - Comente con sus compañeros si todos realizan esas actividades en ese orden o no, y por qué. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

299


R.R Actividades Observaciones Ilustre la actividad que más le guste realizar durante la mañana y la coloque en el friso en el lugar correspondiente. - Escriba algunos enunciados en los que describa alguna actividad que realiza durante la mañana. - Lea su trabajo a sus compañeros. 1.2 Realice movimientos corporales acompañados de sonidos con los que represente actividades de la mañana. - Establezca con su maestro una señal como dar una palmada o subir los brazos para indicar cuándo debe iniciar o concluir una acción. - Ejecute movimientos y sonidos para representar cómo se viste, se baña, se peina, bosteza, ríe, llora, etc., iniciando y concluyendo sus acciones a la señal dada por el maestro. - Se detenga por unos momentos y permanezca completamente quieto y en silencio cuando el maestro dé la señal respectiva. Platique sobre el significado de cada uno de los movimientos realizados. - Repita esta secuencia varias veces eligiendo cada vez una actividad diferente, realizándola durante el tiempo que el maestro le indique. - Elija tres actividades de diferente duración y las represente con movimientos. - Elabore por escrito una lista de las actividades que realizó en la secuencia anterior y las ordene, de la que duró más tiempo a la que duró menos. - Ejecute la secuencia que escribió, tratando de reproducir con movimientos la duración de cada una de las actividades. 1.3 Señale en un texto las actividades matutinas que en él se mencionan (L. págs. 492 y 493). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura relacionándolo con sus experiencias. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que señalar las actividades de la mañana que se mencionan en el texto. 1.4 Grafique secuencias de movimientos y sonidos que representen actividades que realiza en la mañana. 300


R.R Actividades Observaciones - Se reúna con 2 compañeros. - Mencione las actividades que por lo general realiza en la mañana - Elabore por escrito una secuencia de tres actividades y la represente con movimientos y sonidos. -Haga una pausa de igual duración entre cada acción, contando en silencio hasta cinco. - Pida a un segundo compañero que imite su secuencia, espetando las pausas y acciones mientras el tercero gráfica la secuencia (garabateando en la acción y haciendo una línea recta durante las pausas). - Escriba el nombre de la acción en la gráfica realizada. - Imite secuencias propuestas por sus compañeros y las grafique. 1.5 Plantee un problema relacionado con el módulo que implique la multiplicación de un dígito por 4 (L. págs. 496 y 497). - identifique los datos conocidos en el planteamiento del problema. - Represente con objetos a su alcance esos datos. - Represente con dibujos o recortes los datos y la relación que hay entre ellos. - Comente con sus compañeros esa representación. - Exprese la igualdad en término de: "cuatro veces tal cosa es lo mismo que tanto". - Escriba la igualdad correspondiente 4x = - tantee nuevos problemas y exprese las soluciones. - Resuelva problemas y ejercicios como los de su libro 1.6 Continúe la elaboración del friso relacionando las actividades que se realizan en la tarde con fenómenos naturales y sociales que observe en ese periodo (L. págs. 498 y 499). - Recuerde dónde estaba el Sol al terminar la mañana. - Comente con su maestro y compañeros acerca de las actividades que realiza en la tarde. Diga qué actividades realizan otras personas. - Compare sus actividades con las de esas personas. Enliste la secuencia de sus actividades siguiendo el orden en que las realiza. - Comente con sus compañeros si todos realizan las mismas actividades en ese orden y por qué. - Ilustre la actividad que más le gusta realizar durante la tarde y la coloque en el friso en el lugar correspondiente. Escriba algunos enunciados en los que describa las actividades que realiza durante la tarde y lea el trabajo a sus compañeros.

301


R.R. Actividades Observaciones - Diga si ha observado la puesta del sol. - Dibuje una puesta de sol. - Coloque el trabajo en el friso en el lugar correspondiente. - Asocie la salida del sol con la palabra "Este" y la puesta del sol con la palabra "Oeste". 1.7 Realice movimientos corporales, siguiendo ritmos determinados y libres. - Escuche ritmos que sean variados y diga si fueron lentos, rápidos o alternados. - Realice saltos siguiendo ritmos lentos, rápidos y alternados marcados por el maestro. - Realice movimientos libres siguiendo ritmos lentos, rápidos y alternados. - Realice movimientos que expresen alguna actividad cotidiana con ritmos alternados. - Respire consciente y profundamente. - Descanse unos minutos sintiendo tensión y relajación muscular alternadas, y termine relajando todo su cuerpo. 1.8 Elaboré otras actividades que se relacionen con el periodo de la noche para completar el friso (L. págs.500 y 501). - Diga qué hace durante la noche. - Mencione qué ha observado en el cielo durante la noche. - Exprese su observación en un dibujo y lo coloque en el friso en el lugar correspondiente. - Diga qué diferencias ha encontrado al observar el cielo en la mañana, en la tarde y en - Dé vuelta al "aro" formado por el friso para simular la sucesión de días. la noche. - Observe el friso y advierta los tres periodos del día. - Compare las actividades que realizan en cada uno de los periodos.

302


R. R. Actividades Observaciones - Explique a sus compañeros las semejanzas y diferencias entre los tres períodos del día y las actividades que se realizan en cada uno de ellos. - Una los dos extremos del friso y advierta que los tres periodos constituyen el día. - Dé vuelta al "aro" formado por el friso para simular la sucesión de días. 1.9 Escriba enunciados relacionados con las actividades cotidianas, utilizando el fonema Igl (L. págs. 494 y 495). — Localice en el texto de la actividad 1.3 palabras que empiecen con go, ga, gu y gue, gui. - Señale las sílabas con ga, go, gu y gue, gui, en esas palabras. - Identifique el mismo fonema Igl en las sílabas señaladas. - Agrupe las palabras con ga, go, gu en una lista y con gue, gui, en otra. - Escriba una secuencia de enunciados que expresen las actividades cotidianas que le gusta realizar utilizando algunas de estas palabras. - Ilustre su texto con dibujos y recortes. - Lea su trabajo a los demás y comente lo que escuchó de sus compañeros. 1.10 Platique acerca de la influencia que tienen en su salud algunas de las actividades que realiza diariamente y saque conclusiones. - Elabore una lista con las actividades que realiza durante la mañana, la tarea y la noche. - Platique con su maestro y compañeros acerca de qué actividades benefician o perjudican su salud.

303


R. R. Actividades Observaciones - Haga tres columnas con los siguientes títulos: - Las que benefician la salud. - Las que perjudican la salud. - Las que no sabe si perjudican o benefician la salud. - Exponga su lista y la compare con la de sus compañeros. - Diga cuáles actividades de las que realiza le gustan y cuáles no y por qué. - Discuta distintas formas para evitar aquellas actividades cotidianas que pueden perjudicar su salud, y saque conclusiones. - Comente con sus compañeros y discuta las que no sabe si le benefician o no. 1.11 Participe en una narración colectiva de un cuento relacionado con el núcleo integrador del módulo (L. págs. 502 y 503). - Escuche la lectura del cuento realizada por su maestro. - Diga si le gustó o no el cuento y por qué. - Dialogue sobre la lectura, relacionándola con sus experiencias. - Lea en silencio el cuento y localice las palabras desconocidas. - Consulte el significado de esas palabras y formule enunciados con otras palabras. - Lea nuevamente en silencio el texto. - Lea en voz alta el cuento. - Narre con sus compañeros el cuento que leyó. - Escuche cómo inicia el cuento uno de sus compañeros. Continúen, uno por uno, la narración del cuento hasta el final y acompañen la narración con mímica. 1.12 Escenifique una historia con el tema "Mañana, tarde y noche". - Forme equipos con tres o más compañeros para elegir una historia, por ejemplo, "Qué hago en el día" (L. pág. 504). - Desarrolle la historia describiendo situaciones con personajes de su comunidad, indicando las diferentes actividades que se hacen en el transcurso del día. - Elija los personajes que va a interpretar, - Improvise elementos de vestuario para ayudar a caracterizar el personaje: bigotes, pelucas, sombreros, utilizando materiales de desecho. - Emplee utilería que tenga a la mano: mesas, sillas, cuadernos, etc. - Seleccione el lugar donde va a realizar su escenificación (salón, patio). - Escenifique su historia improvisando sus diálogos.

304


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 305

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio.................... . . . . . . . . ..

Fecha de término.. . . . . . . . . . . . . .. . .

Objetivos específicos

%alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Precisar la noción de semana, a partir de las actividades laborales y recreativas que realiza. Realizar actividades en beneficio de la comunidad durante una semana. Identificar en la comunicación oral y escrita el presente, el pasado y el futuro. Expresar oralmente y por escrito el contenido de cuentos y narraciones, basándose en un cuestionario. Establecer relaciones de equivalencia entre medios y cuartos. Establecer relaciones entre el metro, decímetro y centímetro. Expresar plástica y escénicamente tres momentos en una secuencia ordenada de acciones que realiza durante la semana. Rodar al frente adecuando su movimiento a estímulos preceptúales diferentes. Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . 306


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Describa las actividades laborales y recreativas que realiza durante los días de la semana (L. págs. 506 y 507). - Recuerde el primer día de la semana en que asiste a la escuela. - Diga el nombre del día. - Describa una actividad que sólo ese día se realiza en la escuela. - Diga los nombres de los de más días que asiste a la escuela. - Mencione cuántos días de la semana no a la escuela. - Señale los nombres. - Diga que actividades realiza con su familia esos días. Mencione si los miembros de su familia asisten a sus labores fuera de casa los mismos días que asiste a clase. - Diga si ha escuchado alguna canción o poema relacionados con los días de l a semana y lo aprenda. 2.2 Narre el contenido e un cuento en forma oral y escrita (L. págs. 508 y 509). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Dialogue sobre el tema de la lectura relacionándolo con sus experiencias. - Lea en silencio el cuento. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el cuento en silencio. - Lea en voz alta el cuento. - Señale en el texto las actividades que se relacionen con el ayer, hoy y mañana. - Narre el cuento. - Conteste un guión de preguntas relacionado con el contenido del cuento. - Escriba con base en sus respuestas una serie de enunciados acerca del texto. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

307


• Observe en desorden algunas escenas del mismo. - Narre el contenido ordenando las escenas observadas, de acuerdo con los días de la semana. - Escriba pies de grabado a cada escena. 2.3 Interprete con sonidos y movimientos corporales una secuencia de actividades características de cada uno de los días de la semana. - Forme un equipo con 6 compañeros y asígnese cada uno un día de la semana. - Dibuje en una hoja de pape! la actividad que más le gusta realizar en el día asignado y escriba el nombre del día. Coloque los dibujos formando un círculo en el suelo en orden progresivo. Se coloque cada uno frente a su dibujo y represente simultáneamente con movimientos corporales, mímica y efectos sonoros lo que indica cada dibujo. Pase frente al siguiente dibujo para realizar lo que exprese, a una indicación del maestro. Repita las acciones hasta terminar todos los días de la semana. - Dé con su equipo varias vueltas; haga notar que los días de la semana se repiten en el mismo orden. - Exprese oralmente algún enunciado relacionado con la representación de la actividad que más le haya gustado, siguiendo el orden de los días de la semana. - Pegue cada equipo sus dibujos en orden formando una tira. - Una los extremos de la tira formando un "aro". 2.4 Elabore un programa de actividades de salud, para realizarlo en beneficio de la localidad durante la semana (L págs. 510 y 511). - Diga si ha faltado a la escuela por enfermedad. - Comente cuáles son las enfermedades que han afectado a la mayoría de los niños y qué medidas se han llevado a cabo. - Recuerde algunas de las actividades de salud que ha desarrollado en el transcurso del año, para mejorar las condiciones de salud en la casa, en la escuela y en la localidad. - Enliste las actividades que ha realizado, en tres columnas: casa, escuela, localidad. - Observe cuáles de esas actividades se repiten en varios de los lugares señalados. - Sugiera actividades que puedan realizarse durante esta semana en beneficio de la salud, teniendo en cuenta alimentación, higiene, contaminación, prevención de accidentes, conocimiento de su cuerpo, etc. 308


R.R Actividades Observaciones - Redacte las actividades que realizarla durante la semana e programa. - Lleve a cabo su programa. - Discuta los resultados de la aplicación del programa al a semana. 2.5 Ruede al frente. - Coloque su cuerpo en posición de cuclillas, abrazando sus rodillillas, manteniendo su barba pegada al pecho. - Ruede impulsando su cuerpo al frente, iniciando la con el piso con la nuca y llevando sus brazos y en distintas posiciones. - Ruede llevando sus rodillas abrazadas. - Ruede tornando sus tobillos con las manos. - Rueda llevando sus brazos extendidos a lo largo del cuerpo. - Rueda frente apoyando sus manos sobre el piso para el impulso de su rodada, conservando sus rodillas idas y su barba pegada al pecho. - Rueda al frente, aprovechando el impulso de su rodada para 3 la posición de cuclillas. - Coordine la ejecución ininterrumpida de 3 rodadas al frente. - Realice respiraciones profundas y recuéstese relajando su durante unos minutos. - Comente con sus compañeros sus experiencias: qué .10 le resultó más fácil, qué parte de su cuerpo tuvo contacto primero con el piso y cuáles después, según el ejercicio realizado.

309


R.R Actividades Observaciones 2.6 Mida distancias usando el metro, el decímetro y el centímetro (L. págs. 512 y 513). - Organice un juego en el que sus compañeros rueden siete veces correspondientes a cada uno de los días de la semana. - Marque el punto de salida. - Haga una pausa entre cada rodada, como hizo en la actividad anterior. - Mencione, antes de cada rodada, el día correspondiente de la semana. - Marque el lugar de la rodada final. - Mida la distancia que recorrió, usando su metro, su decímetro y su centímetro. - Indique cada medida como "tantos metros, tantos decímetros y tantos centímetros". - Señale cuántas veces está contenido el decímetro en el metro y cuántas, el centímetro en el decímetro. - Compruebe cuántos centímetros hay en un metro. - Señale en qué casos es conveniente medir con el metro, con el decímetro o con el centímetro. - Mida diferentes longitudes utilizando la unidad de medida conveniente. 2.7 Entone un canto utilizando los días de la semana (L. págs. 514 a 516). - Cante varias veces el siguiente texto, improvisando una melodía o utilizando la melodía de:

310


R.R Actividades Observaciones “Juan Pirulero” “Lunes y martes y miércoles 3” “Jueves y viernes y sábado 6” “Domingo 7” (dígalo en forma de exclamación). - Acompáñelo con palmadas, chasquidos de dedos o golpe de pies. La 1ª., vez, completo. La 2ª.., no pronuncie “domingo siete”, solamente lo tararee y lo acompañe con palmadas. La 3ª., no pronuncie domingo 7, ni sábado 6, y así sucesivamente hasta interpretar toda la canción con tarareo y palmadas únicamente. - Mencione cuantos y cuales son los días de la semana, y escriba sus nombres en el cuaderno 2.8 Narre el contenido de un cuento en forma oral y escrita (L. págs. 517 a 519). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Digas si le gustó o no el cuento y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura relacionándola con sus experiencias. - Lea silencio el cuento. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea en voz alta el cuento. - Narre el cuento. - Conteste un guión de preguntas relacionado con el contenido del cuento. - Escriba, con base en sus respuestas, una serie de enunciados acerca del texto. - Observe en desorden algunas escenas del mismo (ilustraciones del libro). - Narre el contenido ordenando las escenas observadas. - Escriba pies de grabado a cada escena.

2.8 Realice un juego rítmico en el que combine movimientos y sonidos de la misma duración. - Se desplace caminando por el área de trabajo, hasta que se establezca entre todos los niños uniformidad en el paso. Escuche a su maestro marcar el ritmo de los pasos. Dé un paso por cada palmada del maestro. - Se coloque en círculo viendo hacia el centro de éste y marque con sus pies repetidamente la duración de un tiempo, marchando en su lugar sin desplazarse: palmee simultáneamente el ritmo marcado por sus pasos. 311


R. R Actividades Observación - Proponga y ejecute con su grupo movimientos y sonidos que puedan llevarse a cabo, siguiendo el ritmo anterior, iniciando y concluyendo cada serie de sonidos y movimientos a la indicación del maestro. - Invente secuencias de tres movimientos y sonidos en los que cada uno dure un tiempo. - Repita sus secuencias varias veces. 2.10 Compare fracciones de denominador 2 con fracciones de denominador 4 y encuentre las equivalencias correspondientes (L págs. 520 y 521). - Reúna objetos, tales como hojas de papel, tortillas, cintas, frutas, varas, etc. - Parta en cuartos y medios esos objetos. - Dibuje los objetos divididos en cuartos y medios. - Coloree figuras geométricas divididas en cuartos y medios. - Recorte las figuras en papel lustre y las pegue en su cuaderno. - Establezca comparaciones entre los pedazos de objeto o entre los dibujos y recortes para comprobar que 2 es lo 1 mismo que , y exprese oralmente sus conclusiones. 2 4 - Recorte tres tiras de papel del mismo tamaño. • Tome una de las tiras, la doble y corte en dos partes iguales, y escriba en una de ellas la fracción correspondiente a un medio. • Parta en dos una media tira y escriba en cada pedazo la fracción correspondiente a un medio. • Compare 1 de tira con 2 de tira. 2 4 •

Observe que

1 mide lo mismo que 2

1 1 + 4 4

Represente lo anterior por medio de una expresión de igualdad 1 = 2 2 4 1 con - Compare las partes correspondientes 1 ya 2 4 una tira entera y observe cuántas veces cabe en ésta cada porción. - Tome otra tira y repita el proceso. - Compare 2 2

con 4 4

y exprese su conclusión.

- Resuelva ejercicios como los de su libro. 2.11 Represente una historia titulada "Ayer, hoy y mañana", por medio de dibujos y títeres. - Comente lo que le sucedió ayer, lo que le ha pasado hoy y lo que quisiera que le sucediera mañana. - Reúna 1 cartulina, pintura, plastilina, material de reúso, pegamento y2 una vara de 20 cm. 312


R.R Actividades Observación • Divida la cartulina en 3 secciones y las titule: ayer, hoy y activamente. Dibuje en cada sección el lugar ó lo que relató. • Elabore con material de reúso un personaje al que le pegue ;ara poder moverlo y que participe en las 3 secciones relato. Sostenga su escenario con una mano y relate su historia personaje con la otra mano. _ 2.12 Reconozca expresiones en pasado y en presente, al comentar las actividades de la semana (L. 522 y 523). - Comente lo que hizo el día anterior en su casa o en escuela. - Diga qué están haciendo algunos de sus compañeros en ese momento. - Anote algunos los enunciados anteriores, destacando las palabras que indiquen acciones. - Complete los enunciados agregando otras palabras que modifiquen las acciones, por ejemplo, ayer, ahora, etc. - Agrupe acciones que se refieran al presente en una lista y: refieran al pasado en otra. 2.13 Formule enunciados utilizando los tres tiempos verbales: presente, pasado y futuro - Comente que hará la próxima semana. - Escriba en su cuaderno o en el pizarrón algunas de las expresiones que empleó. - Llame futuro al tiempo en que están las acciones

313


R.R Actividades Observaciones - Subraye los verbos que estén en futuro. - Escriba algunos enunciados donde se utilice el futuro. - Juegue a cambiar acciones de presente a pasado o a futuro, y viceversa. - Responda las preguntas del maestro. 2.14 Represente teatralmente una historia con el tema: “Llegar tarde”. (L. págs. 524). - Se reúna con 3 o 4 compañeros para elegir una situación cotidiana, por ejemplo, ir a la escuela. Desarrolle con sus compañeros una historia en la que se le hace tarde, indicando por qué le pasó por llegar tarde y cómo lo podría evitar. Emplee utilería que tenga a la mano (mesas, libros, vasos, etc) y elementos de vestuario que improvise (moños, bigotes, capas, etc) para su representación. 2.15 Ordene los trabajos que ha realizado en la semana y elabore un mural con ellos. - Reúna los trabajos elaborados en cada día de la semana. - Ordene los trabajos, de acuerdo con los días en que los realizo. - Exponga su trabajo y los de sus compañeros.

314


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 315

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Identificar el año y los meses por medio del calendario. Distinguir expresiones y palabras relacionadas con el presente, pasado y futuro, en textos acerca de las fiestas del año. Expresar en textos breves acontecimientos del presente, pasado y futuro. Expresar oralmente sus opiniones sobre el contenido de cuentos y narraciones. Resolver problemas que impliquen multiplicación por 5 Relacionar la rapidez de un movimiento con distancia que necesita recorres en diferentes juegos. Marcar con efectos sonoros el ritmo de movimientos caporales creados por el *Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

316


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que le alumno: 3.1 Elabore la hoja de un calendario correspondiente al mes en curso (L.págs. 526 y 527). - Mencione la fecha completa del día correspondiente. - Observe la página de su libro. - Escriba el nombre del mes y del año en el lugar correspondiente. - Investigue en que día de la semana empezó el mes y le ponga el número uno en el cuadro correspondiente. - Investigue cuantos días tiene este mes y complete su hoja. - Marque la fecha del día con un círculo. - Mencione algunos hechos importantes que suceden, han sucedido, o van a suceder en este mes. - Marque en la hoja en forma diferente estos acotencimientos. - Comente estos acontecimientos. 3.2 Reconozca el presente, el pasado y el futuro, a partir de la lectura de un texto relacionado con el mes en cueros (L.págs. 528 a 530). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no texto y por qué. - Dialogue con su maestro y compañeros sobre sucesos del mes que se mencionan en el texto, relacionándolos con sus experiencias. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Dialogue con su maestro y compañeros acerca del significado de la fiesta que se menciona en el texto, relacionándolo con sus experiencias.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

317


R. R Actividades Observaciones • Qué tiempo laboral antes los trabajadores. • Qué sucedía cuando se enfermaban. • Qué hicieron para mejorar las condiciones del trabajo. • Qué mejoras obtienen los trabajadores mexicanos. • Qué pasa cuando las mujeres que trabajan tienen un hijo. - Subraya en el texto las palabras que se ubique en el tiempo pasado. - Enliste las acciones que se ubiquen en el tiempo pasado. - Cambie las acciones de tiempo pasado a presente y después a futuro. - Escriba algunos enunciados utilizando los tiempos pasado, presente y futuro. 3.3 Elabore un calendario para señalar en las algunas celebraciones de su comunidad (L.págs.531 a 533). - Diga los nombres de los meses que el recuerda. - Investigue cuántos meses tiene el año, y sus nombres. - Indique cual es el primer mes del año y el último. - Haga una lista con los nombres de los meses del año en orden. - Forme equipos de dos compañeros. - Rife los meses del año entre los miembros el equipo. - Investigue y anote qué fiestas se realizan en el mes que le tocó y que hechos se conmemoran.

318


R.R Actividades Observaciones Comente con sus compañeros de equipo los resultados de lo investigado. - Elabore un pequeño texto acerca de lo investigado y lo ilustre. - Elabore un friso con los meses del año. Coloque los dibujos en orden, de acuerdo con los meses del año. - Comente cuál o cuales son los meses que más le gustaron y diga por qué. 3.4 Realice movimientos y desplazamientos libres, marcando el ritmo de sus movimientos con palmadas. - Camino lentamente y al mismo tiempo trae de llevar el ritmo con sonidos producidos por su boca. - Corra lentamente y lleve el ritmo de su movimiento con palmadas. - Se desplace combinando movimientos lentos y rápidos, y lleve el ritmo con palmadas o efectos sonoros. - Cree una secuencia de cinco movimientos. - Los realice. - Marque con palmadas la secuencia de movimientos que ejecutó previamente.

319


R. R. Actividades Observaciones - Descanse unos minutos recostados sobre el piso y en silencio relaje su cuerpo y repite profundamente. - Cree nuevas secuencias de cinco movimientos cada una y las realice. - Comente con sus compañeros los diferentes ritmos realizados durante la actividad y el descanso. 3.5 Exprese un problema relacionado con el núcleo integrador, que implique una multiplicación de 5 por cualquiera de los dígitos. - Identifique los datos conocidos del problema y lo que se busca. - Represente con objetos la situación planteada en el problema. -Ilustre gráficamente los elementos del problema. - Encuentre la solución y la exprese oralmente. - Escriba la igualdad 5x3=15 y la lea como: “5 veces 3 es lo mismo que 15”. - Resuelva otros problemas cuyas solución se exprese en forma semejante. “5 veces. . . es lo mismo que. . . .” - Encierra las respuestas con lápiz de color. - Resuelva ejercicios como los de su libro (L. págs. 534 a 536). 3.6 Realice una secuencia de danza a partir de un esquema en el que se indique los movimientos a seguir y su duración. • Escuche contar al maestro del 1 al 15 varias veces y lo observe dar esos pasos simultáneamente. • Cuente del 1 al 5 varias veces dando la misma duración al grupo de cinco golpes, mientras el maestro realiza lo que indica el esquema. • Ejecuta los movimientos indicados en el esquema, mientras el maestro va señalando un cuadrito por cada golpe. • Realice la secuencia de movimientos en pareja o solo, mientras un compañero marca con golpes en el piso del 1 al 5 y repítala varias veces. 3.7 Exprese oralmente sus ideas sobre el contenido de un cuento (L.págs. 537 s 539). -Escucha la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el cuento y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura relacionada con sus experiencias. - Lea en silencio el cuento. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado- Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el cuento en silencio. 320


R.R Actividades Observaciones - Lea en voz alta el cuento. - Comente el contenido del cuento (sobre cómo actuaron los personajes, por qué actuaron así, etc.). - Escuche las opiniones de sus compañeros. - Discuta sobre las diferentes opiniones del grupo. 3.8 Realice el juego de “Camine galope y corra”. - Forme equipos de tres compañeros. - Marque una línea de salida y trace trayectorias en línea recta, la primera de 8 metros, la segunda de 5 metros y la tercera de 2 metros. - Se coloque de pie con sus otros dos compañeros en la “salida” frente a la meta seleccionada; camine en la trayectoria “3”; galope en la “2” y corra en la “1”. - Recorra la trayectoria seleccionada, en 5 tiempos, debiendo salir y llegar al mismo tiempo que sus otros 2 compañeros, siguiendo su trayectoria con movimiento uniforme, sin salirse ni detenerse. - Alterne las trayectorias con sus compañeros. - Comente cuándo tiene que ir más rápido para llegar al mismo tiempo que sus compañeros. - Relaciones la velocidad de cada uno con las distancias corta, mediana y grande. 3.9 Realice un juego en que relacione velocidad distancia a recorrer. - Marque tres cuadrados en el piso, uno dentro de otro, con los lados paralelos; el mayor de cuatro metros aproximadamente; el siguiente, de dos metros; y el más pequeño, de un metro de largo. - Establezca el punto de partida en la esquina inferior derecha, en cada uno de los cuadrados. - Se coloque con dos compañeros, cada uno en el punto de partida. - Recorra simultáneamente con los dos compañeros la orilla del cuadrado en el mismo lapso.

321


R. R. Actividades Observaciones Ejemplo, todos salen al mismo tiempo, el maestro cuenta de 1 al 20 y todos tienen que llegar al 20 a su punto de partida. - Realice el jeugo varias veces hasta recorrer los tres cuadrados. - Comente por qué llegó al punto de partida al mismo tiempo que los demás. - Diga qué tuvo que hacer para recorrer cada cuadrado y llegar al mismo tiempo que sus compañeros. 3.10 Utilice palabras que indiquen tiempo (adverbios), al narrar por escrito actividades que se realizan en algunos mese del año (L. págs. 540 y 541). - Mencione algunas fiestas del año. - Diga qué actividades de las que se realizan en esas fiestas le gustan más. - Escriba en su cuaderno enunciados en los que narre alguna actividad que se realiza en la fiesta, empleando palabras que indique tiempo. - Ilustre su trabajo con dibujos, de acuerdo con el orden en el que se dieron los sucesos. - Lea su trabajo y escuche la lectura de los trabajos de sus compañeros. - Dé opiniones sobre el trabajo de sus compañeros. 3.11 Elija la celebración del año que más le agrade o le llame la atención y la represente con la técnica de esgrafiado (L. pág. 542). - Sature con crayolas de deferentes colores toda la superficie de un cartón o cartulina del tamaño de una hoja. - Cubra superficie coloreada con crayola o tinta negra hasta que desaparezcan los colores. - Tome un objeto puntiagudo para raspa sobre la superficie negra, y trace figuras y contornos. - Observe aparecer los colores que estaban al fondo del papel.

322


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 323

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de Inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Adquirir la noción de hora, mediante la observación del tiempo utilizado en la realización d actividades diarias. Utilizar el reloj en la medición de horas, medias horas y cuarto de hora. Valorar la necesidad del control médico para el cuidado de la salud. Recrear cuentos en forma oral y escrita, a partir de la lectura o de otros conocidos. Resolver problemas que impliquen adición de dos sumandos de tres cifras, con reagrupación de unidades en decenas, y decenas en centenas. Medir la duración de sonidos y movimientos, a través de una sucesión ordenada de “tiempos”. Rodar hacia atrás, adecuadamente su movimiento a estímulos preceptúales diferentes. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . R.R Actividades

Observaciones

324


R. R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 Identifique las formas en que el hombre puede medir el tiempo (L. págs. 544 y 545). - Comente cómo sabe la hora a que tiene que levantarse, entrar a la escuela, salir al recreo, salir de la escuela, acostarse, etc. - Investigue cómo se medía el tiempo hace muchos años. - Elabore un reloj de sol para utilizarlo durante el tiempo que está en la escuela. - Trace un círculo el patio de la escuela con la técnica del jardinero. - Coloque un palo perpendicular al suelo en el centro del círculo. - Observe la sobra que proyecta y señale en la línea del circulo el lugar donde se encuentra la sobra en diferentes momentos, por ejem., a la hora de entrada a clases, ala hora de recreo y a la hora de salida. - Diga si la sombra cambia de posición en cada uno de los momentos. - Repita sus observaciones al día siguiente a la misma hora y marque nuevamente la posición de la sombra. - Diga si coincidieron las marcas en ambos días. - Comente si las sombras producidas por la luz solar permite calcular la hora del día. - Observe la sombra en s su reloj al día igualmente y mencione si falta mucho o paco tiempo para salir al recreo, o irse a casa, etc. 4.2 Comente lo que puede realizar durante una hora. - Marque en el reloj de sol, en la línea del círculo, donde se proyecta la sombra del palo en un momento determinado. - Deje que transcurra una hora (controlando su maestro el tiempo). - Marque de nuevo en el reloj de sol una señal de la sombra, en el momento que le indique el maestro.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

325


R. R. Actividades Observaciones -Diga qué actividades ha realizado durante el tiempo transcurrido entre las dos marcas y llame a este período de tiempo "una hora" - Redacte un texto describiendo las actividades realizadas. - Repita esta medición otro día y compare los resultados. - Haga comentarios respecto a las actividades que realizó en una hora. 4.3 Relate un cuento junto con sus compañeros (L. págs. 546 a 549). - Escuche o lea la narración de un cuento. - Comente con sus compañeros el contenido del mismo. - Participe en el ejercicio llamado "Sigue mi cuento...". - Atienda a las recomendaciones de su maestro para narrar el cuento que escuchó. - Inicie el relato contando un fragmento del mismo. - Escuche cómo sus compañeros continúan la narración, haciendo agregados o alteraciones a la narración original. - Represente mediante mímica alguna de las escenas del mismo. 4.4 Señale las ventajas de utilizar una sola forma para medir el tiempo. - Forme equipos de cuatro compañeros. Trace un camino cualquiera de 20 m aproximadamente de longitud. - Recorra el camino, mientras sus tres compañeros cuentan en silencio la duración del recorrido. - Compare el número de "tiempos" que obtuvieron sus compañeros.

326


R.R Actividades Observaciones • Comente si hubo diferencias y a qué cree que se debe. • Repita la secuencia anterior hasta que todos recorran el cuenten en silencio la duración, comparando sus resultados. - Elija con sus compañeros de equipo una forma común (palmadas a un solo ritmo, etc.) para medir la duración del recorrido. - Compare el resultado de su equipo con el de otros y lo comente. - Elija de acuerdo con sus compañeros de grupo un solo instrumento de los anteriores, para medir juntos el tiempo que tarda un compañero en recorrer el camino. • Mida la duración de otras actividades comunes al grupo (una escritura, de la entrada a la hora recreo, del recreo a la hora de salida, etc.). - Comente las ventajas que se obtienen al utilizar todos una forma de las anteriores para medir el tiempo. -Diga qué aparatos ha inventado el hombre para medir el tiempo y dé ejemplos de los mismos. - Observe el aparato más común que utiliza el hombre para medir el tiempo. - Señale las ventajas de utilizar el reloj. 4.5 Elabore un reloj mural y lo maneje señalando horas, medias horas y cuartos de hora (L. págs. 550 a 553).

327


R.R Actividades Observaciones - Trace un círculo de dimensiones convencionales. - Divida en cuatro partes el círculo. - Dibuje los números correspondientes a cada uno de los puntos que marcan las líneas (12-6-3-9). - Distribuya en los ángulos los números correspondientes (12-4-5-7-8-10-11). - Dibuje y recorte las dos manecillas. - Escuche la explicación respecto al movimiento y trayecto de las manecillas. - Inserte las manecillas en el centro del círculo. - Observe e identifique cada uno de los elementos del reloj. - Diga qué marca la manecilla grande y la manecilla pequeña. - Observe cómo funcionan las manecillas para marcar una hora. - Observe la forma en que se indican las medias horas y cuartos de hora. - Realice ejercicios de manejo y lectura del reloj, señalando horas, medias horas y cuartos de hora. - Observe las equivalencias entre hora, medias horas y cuartos de hora. - Señale en su reloj las horas relativas a las actividades que destacan en el día como: levantarse, hora de entrada a la escuela, inicio del recreo, hora de salida, etc. - Dibuje relojes distintos marcando horas diferentes. D D 4.6 Elabore un horario de actividades a realizar para el día siguiente. - Diga la hora de entrada y salida de la escuela. - Mencione cuántas horas está en la escuela. - Elabore su horario en una hoja de papel: - Divida la hoja en tantas horas como está en la escuela. - Escriba un listado de las actividades que piensa realizar durante cada hora del día siguiente. - Exprese con dibujos cada una de estas actividades, indicando la hora. - Ordene sus dibujos y los una según la hora en que realizará las actividades. - Señale en el reloj de manecillas la hora en que realizará cada actividad. - Dibuje un círculo en la parte superior de cada ilustración y dentro de él, las manecillas marcando la hora que corresponde a cada actividad. 4.7 Distinga las acciones presentes, pasadas y futuras utilizadas en un texto relacionado con las actividades del día (L. páqs. 554 a 555). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué.

328


R. R. Actividades Observaciones - Dialogue sobre el tema de la lectura relacionándolo con sus experiencias. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Utilice la pregunta "¿Qué hace?" para localizar las acciones. - Utilice la pregunta "¿Cuándo?" para localizar las expresiones temporales. - Reconozca las acciones realizadas en pasado, presente y futuro. - Las escriba en una columna que diga pasado, en otra que diga presente y en otra que diga futuro, según corresponda. - Escriba enunciados donde exprese acciones realizadas en presente, pasado o futuro. 4.8 Mida los tiempos que se repiten periódicamente en una composición sonora. - Observe a un compañero que camina doce pasos a la velocidad normal. - Escuche cómo por cada paso su compañero pronuncia la silaba la con sonido continuo. - Observe el esquema que el maestro haga en el pizarrón para darse cuenta que la duración del sonido y del movimiento pueden representarse gráficamente. - Observe dos variaciones a este esquema. - Escuche contar al maestro a la misma velocidad (paso del niño), mientras señala cada uno de los cuadros del esquema.

329


R.R Actividades Observaciones Produzca efecto sonoro de cuchicheo durante los 6 primeros cuadros, y de silbidos durante los otros seis (pasando del registro grave de su voz al agudo). - Siga el esquema segundo y produzca risa durante cuatro cuadros, silencio durante otros cuatro y aplausos durante los cuatro últimos cuadros. - Invente otros esquemas para introducir nuevos sonidos o movimientos, los escriba y los ejecute. 4.9 Comente con sus compañeros los cuidados que necesita para conservar su salud y la importancia del control médico periódico en la conservación de la misma. - Recuerde las actividades que realiza para cuidar su salud. - Averigüe qué es el control médico periódico. - Coméntelo. - Diga si acude a su control médico periódico, dónde y cada cuánto tiempo. - Relate con sus compañeros sus experiencias en un centro de salud, hospital, médico (a qué fue, quién lo acompañó, quién lo asistió, qué fue lo que sucedió). - Exprese enunciados acerca de la importancia de llevar a cabo un control médico periódico. - Escriba algunos de esos enunciados. 4.10 Ruede hacia atrás. - Coloque su cuerpo en la posición de cuclillas, abrazando sus rodillas y manteniendo su barba pegada al pecho. - Impulse su cuerpo hacia atrás y ruede, iniciando el contacto con el piso con la parte inferior de la espalda.

330


R.R Actividades Observaciones - Jale sus piernas, conservando las rodillas pegadas al pecho y rechace el piso con las manos, apoyándolas a la altura de orejas, en posición supina. - Ruede hacia atrás, aprovechando el impulso de su rodada a volver a la posición de cuclillas. - Coordine la ejecución ininterrumpida de tres rodadas. - Ruede hacia atrás en círculo, siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, comente con sus compañeros sus experiencias y diga qué parte de su cuerpo tuvo contacto primero con el piso y cuáles después. 4.11 Utilice la "máquina de sumar" que elaboró anteriormente, para encontrar la solución de problemas que impliquen adición (L págs. 556 y 557). - Organice equipos para realizar un juego- (El mercado, la gasolinería, la tienda, etc.) - Escenifique el juego escogido y determine el problema a resolver. - identifique los datos conocidos del problema y el que se busca. - Escriba un sumando, separando las centenas, decenas y unidades. - Registre debajo el otro sumando, cuidando que las unidades queden debajo de las unidades, las decenas debajo de las decenas y las centenas debajo de las centenas. - Agrupe en decenas ¡as unidades de los dos sumandos, representándolas con objetos o en el ábaco. - Escriba debajo de las unidades el número de objetos sueltos. - Sume a las decenas la decena formada. - Agrupe en centenas las decenas, representándolas en el ábaco o con objetos. - Registre debajo de las decenas el número de decenas sueltas. - Sume a las centenas la centena formada. - Realice varias operaciones semejantes, ayudándose con su "máquina de sumar". - Resuelva problemas similares. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro. 4.12 Cambie el final de un cuento (L. págs. 558 y 559). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el cuento y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura, relacionándolo con sus experiencias. - Lea en silencio el cuento.

331


R.R Actividades Observaciones - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el cuento en silencio. - Lea en voz alta el cuento. - Comente con sus compañeros el final del cuento. - Cambie el final. - Escriba el final que expresó oralmente. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo y dialogue con sus compañeros sobre los trabajos. 4.13 Represente la historia "Si todos los relojes del mundo se descompusieran". - Se reúna en equipo e invente una historia donde relate lo que sucedería si todos los relojes del mundo se descompusieran (las manecillas caminan muy lenta o muy rápidamente). - Proponga una solución a este problema. - Improvise el diálogo de su historia. - Escriba un diálogo con su historia. - Represente su obra improvisando utilería y vestuario.

332


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 333

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Núcleo integrador de la unidad U. 8 Otros tiempos y lugares Descubrir mediante la observación y comparación de la realidad presente e ilustraciones del pasado, algunos cambios ocurridos en su localidad y en México a través del tiempo, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Núcleo integrador del módulo Módulo 1 nuestra localidad cambia Descubrir algunos cambios en su localidad mediante la observación de la realidad presente y la comparación con ilustraciones del pasado, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

Módulo 2 vivimos en México Observar en la realidad algunas características físicas y socioculturales de México y compararlas con ilustraciones de otros lugares del pa´s, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias. Módulo 3 México cambia Descubrir algunos cambios físicos y sociales mediante la t de la realidad del presente de México y la comparación con ilustraciones del pasado, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias. Módulo 4 México y otros países Observar en ilustraciones algunos aspectos físicos y socio de los países próximos a México y compararlos con los que de su país, y expresar en distintos lenguajes sus observaciones y experiencias.

334


Objetivos específicos • Señalar algunos cambios físicos y sociales ocurridos en su localidad. • Identificar en textos expresiones y palabras relacionadas con las nociones de tiempo y de lugar • Narrar en forma oral y escrita anécdotas de su localidad. • Usar palabras con g y j (fonema /j/) en la redacción de enunciados. • Resolver problemas que impliquen multiplicación por 6 o por 7. • Resolver problemas que impliquen sustracción. • Comparar características de movimientos en bailes de diferentes épocas en su localidad. • Representar su figura en una composición gráfica en la que no aparezcan otras figuras humanas. • Distinguir algunas características físicas y manifestaciones socioculturales del país. • Elaborar resúmenes de textos breves relacionados con el núcleo integrador del módulo. • Relatar en forma oral y escrita algún acontecimiento del México actual. • Advertir que en México se usan diferentes lenguas. • Establecer el orden entre pares de fracciones con igual denominador (2, 4 o 10). • Resolver problemas que impliquen multiplicación por ocho o por nueve. • Realizar una composición sonora combinando contrastes y empleando instrumentos musicales creados por él. • Advertir sus posibilidades físicas al trepar en un plano inclinado. • Señalar diferencias físicas y sociales entre Tenochtitlan y el México actual. • Narrar algún acontecimiento relacionado con la historia de México. • Emplear el punto y la coma en resúmenes de sucesos relacionados con el núcleo integrador del módulo. • Resolver problemas que impliquen multiplicación por uno o por cero. • Trazar figuras simétricas con respecto a un eje. • Representar con movimientos corporales una situación relacionada con el núcleo integrador del módulo. • Representar su figura y las de algunos compañeros en una composición gráfica. • Identificar los símbolos patrios y algunas características culturales que nos unen como mexicanos. • Advertir que existen otros países próximos a México. • Informar oralmente y por escrito acerca de algún hecho actual de México. • Resolver problemas que impliquen multiplicación por diez. • Elaborar un móvil relacionado con el contenido de la unidad. • Advertir sus posibilidades físicas al trepar en un plano vertical.

Vo. Bo.

______________________ ______________________ ____________________ Firma del maestro Fecha La dirección 335


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Señalar algunos cambios físicos y sociales ocurridos en su localidad. Identificar en textos expresiones y palabras relacionadas con las nociones de tiempo y de lugar. Narrar en forma oral y escrita anécdotas de su localidad. Usar palabras con g y j (fonema /j/) en la redacción de enunciados. Resolver problemas que impliquen multiplicación por 6 o por 7. Resolver problemas que impliquen sustracción. Comparar características de movimientos en bailes de diferentes épocas en su localidad. Representar su figura en una composición gráfica en la que no aparezcan otras figuras humanas. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo. . . . . . . . . . .

336


R. R. Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1.1 Investigue y comente algunos cambios físicos y sociales que han ocurrido en su localidad (L. págs.564 y 565). - Recorra su localidad, observe e investigue con algunas personas: • Qué modificaciones ha habido en el paisaje de su localidad debido a fenómenos naturales como una intensa lluvia, temblores, terremotos, huracanes. • Qué modificaciones ha habido en el paisaje de su localidad rábido a construcciones, caminos, carreteras, puentes, ríos entubados, presas, etc. • Qué cambios ha habido en los medios de transporte que .utilizan en su localidad. - Pida a sus familiares fotografías antiguas de su localidad las observe y comente con sus compañeros. Señale aspectos que hoy ya no se ven. - Anote en su cuaderno las modificaciones más importantes que ha habido en su localidad habido a fenómenos naturales y a la mano del hombre. - Comente con sus compañeros los resultados de su investigación. - Elabore un mural en el que se observen los efectos de algún fenómeno natural en su localidad, cómo era antes y romo está ahora. • Divida su mural en dos partes: una que se titule "Mi realidad antes" y otra "Mi localidad ahora" • Pegue las fotografías o recortes donde corresponda. - Observe y compare las dos secciones de su mural: • Comente los cambios más importantes de su localidad. • Ponga título al mural.

Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

337


R.R Actividades Observaciones 1.2 Exprese con posturas y gestos corporales, o con movimientos corporales y sonidos, alguno de los fenómenos físicos que pueden ser causa de modificaciones en su localidad (viento, huracán, lluvia, temblores, terremotos, etc.). - Se integre a un equipo de 6 u 8 compañeros. - Escoja el fenómeno físico que va a simular y la distribución o lugar del espacio que va a ocupar. - Determine el fenómeno natural, sonidos, etc. - A una indicación del maestro se sitúe en su lugar en la forma convenida y simule el fenómeno que va a representar. - Comente y exprese enunciados que se relacionen con la representación. 1.3 Señale expresiones y palabras que indiquen tiempo y lugar, en un texto relacionado con los cambios de una localidad (L págs. 566 a 568). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gustó o no y por qué. - Dialogue sobre el tema de la lectura, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que utilizar las palabras o expresiones que indiquen cuándo o dónde sucedieron los acontecimientos del texto.

338


R. R Actividades Observaciones 1.4 Realice dos dibujos de la plaza de su localidad. - Reúna colores y cartulina. - Divida su cartulina en dos y titule a una de las partes Antes, y a la otra AHORA. - Dibuje en la sección AHORA, cómo es la plaza, recordando número de elementos que la componen (iglesia, faroles, pavimento, etc.). - Investigue e cómo era esta plaza hace muchos años y la dibuje en la sección ANTES. - Compare sus dibujos con los de sus compañeros y las diferencias encontradas. 1.5 Señale los puntos cardinales. .e desde su salón por dónde sale y se oculta el Sol. - Indique que el "lugar" por donde sale el Sol - Recuerde que el “lugar” por donde se oculta el Sol se llama “Este” y el “lugar” por donde sale sol se llama “Oeste”. - Se ponga de pie y de frente hacia el “lugar” por donde sale el sol. - Comente con sus compañeros que el Sol se oculta detrás de él, por tanto, que el “Este” está frente a él y el “Oeste” detrás. - Extienda los brazos en forma horizontal si cambiar de posición y llame “Norte” al “lugar” que señala su brazo izquierdo y “Sur” el “lugar” que señale su brazo derecho. - Elabore un dibujo de su salón y señale en él los cuatro puntos: Norte, Sur, Este y Oeste. 1.6 Resuelva problemas relacionados con la comunidad, que impliquen multiplicación por 6 o por 7 (L. págs. 564 y 571). - Plantee un problema que involucre seis sumandos iguales. - Identifique los datos conocidos y lo que se busca. - Represente con objetos los datos. - Manipule los objetos y encuentre la solución del problema. - Represente gráficamente lo que ha encontrado con el manejo de los objetos. - Anote la expresión que describa la situación del problema. - Interprete esta expresión como “seis veces tantos objetos son tantos objetos” - Indique otros problemas que se pueden representar con la misma expresión, sustituyendo los objetos por otros que sugieran sus compañeros. - Resuelva otros problemas de multiplicación por 6. Simbolice la idea de repetición usando el signo “X” y leyéndolo indistintamente como “veces” o como “por”. 339


R.R Actividades Observaciones Siga la misma secuencia para interpretar y aplicar multiplicaciones por 7. - Resuelva ejercicios como los de su libro. 1.7 Identificar similitudes y diferencias en los recursos de salud empleados en el pasado y en la actualidad en su localidad. - Investigue lo siguiente: - Cuáles son los recursos de salud que existen actualmente en su localidad. - De dónde se obtiene el agua. - Qué se hace con la basura. - Cómo son los lugares donde se presta atención a la salud. - Quiénes los atienden. - Qué medicamentos se emplean. - Comente con sus compañeros lo investigado. - Pida a sus familiares y vecinos que le cuenten anécdotas sobre los recursos de salud que había antes en su localidad (agua, alcantarillado, recolección de basura, atención a la salud). - Investigue lo siguiente: - De dónde sacaban el agua. - Cómo la purificaban. - Qué hacían con la basura. - Cómo eran los lugares donde se prestaba atención a la salud. - Quiénes los atendían. - Haga un cuadro en cartulina con lo relativo al pasado y coloque al lado la forma en cómo se resuelven hoy los mismos problemas. - Elabore un texto breve con sus impresiones. 1.8 Represente gráficamente su figura realizando la actividad que más le guste de las que hace ahora, y otra, realizando una actividad cuando era más pequeño. - Comente qué actividades le gusta realizar y elija una para dibujarla. - Dibuje su figura realizando esa actividad, la coloree y ¡e pegue material de reúso, por ejemplo, pegue papel o tela para representar prendas de vestir. - Dibuje en la misma forma su figura en la actividad que más le gustaba realizar cuando era más pequeño. - Compare las actividades de los dibujos. - Describa los dibujos a los compañeros. 1.9 Escriba enunciados relacionados con su localidad, utilizando palabras con g y con j (fonema /j/), a partir de un texto acerca de lo ocurrido en una localidad (L págs. 572 a 574). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gustó o no y por qué 340


R.R Actividades Observaciones - Dialogue sobre el tema de la lectura, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Localice en el texto palabras que empiecen con g y con j. - Señale las silabas con g y con j en algunas palabras. - Identifique el mismo fonema /j/ en las sílabas señaladas. Agrupe las palabras con g en una lista y las palabras con j en otra. Escriba enunciados que incluyan algunas palabras con g y con j. 1.10 Resuelva problemas relacionados con la localidad, que impliquen una sustracción (L págs. 576 y 577). - Forme con objetos o ilustre con dibujos un conjunto que represente el minuendo de un problema propuesto. -Agrupe en centenas, decenas y unidades los elementos de ese conjunto. - Separe las centenas, decenas y unidades que se van a quitar, según lo indique el sustraendo. - Señale el número de elementos que se quitan (el sustraendo) y el número de los que se quedan (la diferencia). - Resuelva el mismo problema manejando su ábaco.

341


R.R Actividades Observaciones - Represente simbólicamente los datos del problema. - Pinte con diferente color las centenas, decenas y unidades. - Aplique el algoritmo de la sustracción para hallar la solución del problema. - Compare los pasos de su algoritmo con los que siguió en los procesos anteriores. - Resuelva problemas semejantes aplicando el algoritmo de la sustracción. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro. 1.11 Juegue a representar diferentes danzas que hayan bailado diferentes generaciones en su localidad (a partir de 1940). - Pregunte a sus padres y abuelos qué bailaban y cómo, cuando eran jóvenes. - Les pida información acerca de las características principales de fiestas o acontecimientos donde se llevaban a cabo dichos bailes. - Realice con un compañero, después de haberse puesto de acuerdo, algunos movimientos de un baile de la época presente y de épocas pasadas. - Note en los distintos bailes si los movimientos son lentos o rápidos, suaves o fuertes, las combinaciones de éstos; si se bailan en un mismo lugar o desplazándose; si se bailan en pareja o se forman grupos en líneas, círculos, etc. - Comente las diferentes características de estos bailes. - Manifieste su preferencia por alguno de ellos y lo baile. 1.12 Cuente oralmente y por escrito alguna anécdota de su localidad (L. pág. 575). - Pregunte a sus familiares o vecinos algún suceso que se relacione con algunos cambios ocurridos en su localidad. ~ Prepare el relato de una anécdota: - Qué sucedió. - Quién o quiénes intervinieron. - Dónde y cuándo. - Narre a sus compañeros el relato preparado. - Responda a preguntas acerca de su narración. - Escuche a sus compañeros narrar otras anécdotas. - Haga preguntas sobre las anécdotas de sus compañeros. - Comente con sus compañeros y su maestro las anécdotas. - Escriba una secuencia de enunciados que narren algo de lo ocurrido en su localidad. - Ilustre un texto con dibujos, recortes o fotografías. 1.13 Señale algunas diferencias entre la elaboración de algunos productos en el presente y la elaboración de estos mismos productos en el pasado (L. págs. 578 y 579). 342


R.R Actividades Observaciones - Investigue qué herramientas y maquinarias se utilizan para elaborar las tortillas actualmente y las mencione. - Investigue cómo se elaboraban hace años. - Mencione los cambios que ha habido en la elaboración de las tortillas. - Investigue con sus familiares: Qué tipos de leche existen el mercado (leche bronca, condensada, en polvo, pasteurizada, etc). Y de ser posible consiga algunos envases de ellos. Qué diferencias hay entre esos tipos de leche. Cuáles de esos tipos de leche existían en el pasado. - Comente a sus compañeros el resultado de su investigación y les muestre, si es posible, los envases que consiguió. - Mencione las diferencias que encontró en la preparación de lso tipos de leche actuales y los del pasado. - Escriba un texto breve acerca de las diferencias en la preparación de esos productos. 1.14 Elabore una historia breve de la localidad, a partir de la identificación de algunos cambios entre el presente y el pasado de la localidad (L. pág. 580). - Mencione el nombre de la localidad Comente de qué manera puede obtener información acerca del pasado de la localidad.

343


R.R Actividades Observaciones - Indague con su maestro y familiares por qué se le puso ese nombre a la localidad y cuál es su significado. - Pregunte a un familiar o vecino si recuerda cómo era la localidad y algunos hechos ocurridos en ella. - Diga si en su localidad hay un sitio donde pueda observar construcciones y objetos que fueron hechos y usados por los hombres en el pasado, como ruinas y museos. - Organice una visita a algún lugar de la localidad en el que observe cosas del pasado. - Reúna la información obtenida acerca del pasado de su localidad y la comente con sus compañeros. - Registre por escrito y con dibujos la información obtenida. - Converse, con base en la información obtenida, acerca de algunas diferencias del paisaje, las construcciones, la forma de vestir y las costumbres, del presente y el pasado de la localidad. - Elabore con sus compañeros la historia de la localidad, con dibujos y textos, con base en los datos de sus registros.

344


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 345

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

%alumnos *

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Distinguir algunas características físicas y manifestaciones socioculturales del país. Elaborar resúmenes de textos breves relacionados con el núcleo integrador del módulo. Relatar, en forma oral y escrita, algún acontecimiento del México actual. Advertir que en México se usan diferentes lenguas. Establecer el orden entre pares de fracciones con igual denominador (2, 4 o 10). Resolver problemas que impliquen multiplicación por ocho o por nueve. Realizar una composición sonora, combinando contrastes y empleando instrumentos musicales creados por él. Advertir sus posibilidades físicas al trepar en un plano inclinado. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo

346


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 2.1 Señale en una representación gráfica de México las sierras, las costas y los mares (L. págs. 582 a 585). - Recuerde algunas características de la sierra y las comente con sus compañeros (plantas, animales, relieve del suelo, depósitos o corrientes de agua, etc.). - Observe directamente si es posible, o en ilustraciones, el mar y la costa de México. - Comente las características observadas. - Compare algunas características de la sierra y de la costa. - Observe una representación gráfica del contorno de México, trazada en el piso o en una lámina colocada sobre el piso. - Diga si antes ha visto la representación gráfica de México y donde. - Comente acerca de la forma del contorno de la presentación gráfica de México. - Siga con su mano el contorno de la representación del territorio mexicano. - Observe la representación de México. - Identifique por colores: la sierra, con café; el mar, con azul; el llano, con verde; las costas, con amarillo. - Ubique con ayuda de su maestro el lugar aproximado de su localidad. Si se trata de México, D.F., aclare las dos acepciones. - Comente con su maestro y compañeros que su localidad se encuentra en México, que es el país en que vive. - Coloree la representación gráfica de México en su libro y, posteriormente, en la representación del piso o cartulina grande, con la ayuda de su maestro. 2.2 Converse sobre distintas manifestaciones culturales del país y señale algunas de ellas (L. págs. 586 a 587). - Diga si conoce algún lugar de México que no sea su localidad, a qué fue y qué le gustó de ese lugar. -Reúna postales, fotografías, recortes de periódicos o revistas, de distintos lugares de México (sierra, llano, mar y costa). - Muestre sus materiales a sus compañeros Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

347


R.R Actividades Observaciones - Haga comentarios acerca de lo que ve en las fotografías, postales o recortes. - Diga cuáles de los materiales observados le gustan más y por qué. - Mencione algunas diferencias y semejanzas que observe en lo que ilustran las fotografías o recortes. - Comente con su maestro y compañeros que en México hay mucha gente que habita en localidades distintas. - Observe en su libro algunas láminas que ilustren formas de vestir, platillos típicos, artesanías, danzas, monumentos y espectáculos de distintos lugares de México. - Haga comentarios acerca del contenido de las ilustraciones. - Describa oralmente alguna de las ilustraciones. - Diga si en su localidad existe algo semejante a lo observado en las ilustraciones. - Redacte algunos enunciados sobre las manifestaciones culturales del país y los ilustre. 2.3 Escuche y cante alguna canción mexicana y acompañe el canto con movimientos rítmicos (L. pág. 588). - Escuche la canción completa. - Cante dos versos (para no interrumpir el contenido literario). - Continúe en la misma forma con otros dos versos hasta terminar la estrofa. - Repita la estrofa completa hasta memorizarla. - Aprenda otra estrofa en una segunda sesión, en la misma forma que la primera. - Cante las estrofas cuidando la dicción y tratando de lograr, en lo posible, una buena entonación. - Haga cambios súbitos o graduales en la intensidad del sonido, para enriquecer la expresividad del canto. Sugiera movimientos corporales con o sin desplazamientos, para acompañar rítmicamente su canto. 2.4 Investigue y comente las distintas formas de atención a la salud que hay en el país y su importancia (L. pág. 589). - Diga qué atenciones ha recibido cuando ha estado enfermo. - Comente con sus compañeros acerca de las diferentes formas en que han sido atendidos y haga una lista en el pizarrón. - Diga en dónde han recibido dichas atenciones. - Investigue con su maestro los lugares en donde se recibe atención a la salud, en el país: - Clínica. - Centro de salud. 348


R. R. Actividades Observaciones Consultorio. - Diga si es atendido por otras personas cuando se enferma (brujo o curandero). -Compare las formas de atención que él ha recibido con las que se reciben en el país. - Comente cuál es la importancia de contar con atención a la salud. 2.5 Resuma por escrito el contenido de un texto relacionado con el país (L. págs. 590 y 591). - Escuche la lectura realizada por el maestro. -Diga si el texto le gustó o no y por qué. -Dialogue sobre el contenido de la lectura, relacionándolo sus experiencias o con otras lecturas. i en silencio el texto. -Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. -Lea en voz alta el texto. -Resuelva un cuestionario en el que tenga que responder con lo que hay en México, de acuerdo con el contenido del texto.

349


R. R. Actividades Observaciones - Haga un resumen por escrito, con base en las respuestas del cuestionario. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo y haga comentarios al resumen de su compañero. 2.6 Trepe sobre un lugar inclinado (tabla, área verde, etc.). - Trepe libremente sobre una tabla fija colocada en posición inclinada. - Trepe desplazando su cuerpo, utilizando como apoyo antebrazos y piernas, y baje de la misma forma: - Coloque al mismo nivel, uno a uno, ambos antebrazos. Haga lo mismo con sus piernas en el lugar que les corresponda. - Coloque un antebrazo en el lugar que inicia y el otro en un nivel superior y haga lo mismo con sus piernas. - Realice la actividad anterior utilizando como apoyos manos y pies. - Trepe utilizando cualquiera de las formas anteriores. - Observe que todos sus compañeros y él mismo pudieron trepar. Explique por qué. 2.7 Establezca el orden entre pares de fracciones con igual denominador (2, 4 o 10) (L. págs. 592 y 593).

350


R. R. Actividades Observaciones - Compare dos fracciones de igual denominador señaladas por el maestro. • Dibuje y recorte en papel cuadriculado cinco rectángulos de cuatro por diez cuadros. Doble y 1 recorte sus rectángulos por la mitad. • Escriba en cada mitad el símbolo correspondiente:2 •

Represente con estos recortes las fracciones que va a comparar: ½ y 2/3 • Compare el espacio ocupado por cada grupo de mitades. • Indique qué fracción es mayor y cuál es menor. • Diga por qué llegó a esa conclusión. - Indique el orden que hay entre diversos pares de fracciones mencionadas por sus compañeros o por el maestro (sólo facciones de denominador dos). - Proceda de manera semejante para determinar el orden entre fracciones cuyo denominador sea cuatro o diez. - Resuelva ejercicios como los de su libro. 2.8 Construya un objeto sonoro para acompañar el canto "Los xtoles". - Busque o elabore un tubo de papel fuerte o de cartón (de unos 10 cm. de largo y 3 de diámetro aproximadamente). - Corte un pedazo de papel encerado u otro semejante, de algunos centímetros más grande que el tamaño de la boca redonda del tubo. - Coloque el papel encerado, tapando uno de los extremos abiertos del tubo sin que queden arrugas y lo más tirante que sea posible sin romper el papel. - Tome una liga y la estire alrededor de ese mismo extremo del tubo para mantener el papel fijo. - Perfore en el tubo un agujero con su lápiz a tres cm. aproximadamente del extremo cubierto con el papel. - Acerque el extremo abierto del tubo alrededor de su boca y sople para obtener su sonido. - Guarde su instrumento para la siguiente actividad. 2.9 Reconozca la existencia de lenguas indígenas en México (L. págs. 594 y 595). - Exprese alguna experiencia relacionada con la existencia de lengua indígena. Si ha visto y escuchado personas que hablan otra lengua en México que no sea español. Si tiene familiares que hablen alguna lengua indígena. Si habla alguna lengua indígena. - Converse con sus compañeros o su maestro sobre costumbres y vestuario de personas que hablan alguna lengua indígena.

351


R. R. Actividades Observaciones - Escuche la traducción de un canto maya: "Los xtoles" Conex conex palexen, xichubin xicubin, Yo Kol Km, "Vamos todos, muchachos, ya será la puesta de Sol" - Recite lentamente (sin cantar) los versos para pronunciarlos correctamente. - Los repita hasta memorizarlos y lograr uniformidad rítmica, pronunciando la X como sh. - Invente una melodía para adaptar los versos del canto, en caso de no conocer la melodía original. - Cuide la dicción y afinación. - Entone los versos la primera vez tarareando la melodía con M a manera de introducción, muy suavemente, como murmullo. - Cante por segunda vez la estrofa con un nivel medio de sonoridad. - Cante por tercera vez la estrofa con un nivel fuerte de sonoridad. - Acerque el extremo abierto del tubo de su objeto sonoro a su boca y silbe dos veces el ritmo de la melodía; la primera vez suave y la segunda, fuerte. - Cante la canción y la acompañe con el instrumento elaborado. - Comente si le gustó cantar en otra lengua de su país

352


R. R. Actividades Observaciones - Observe la ilustración de su libro donde aparece un conjunto de músicos mayas (tocadores de ayotl o carapacho de tortuga, tocador de panhuéhuetl o tambor y tocador de sonajas). - Busque nombres de personas y de objetos que provengan alguna lengua indígena. 2.10 Resuma por escrito el contenido de un texto que se relacione con algún suceso de México (L. págs. 598 a 600). -Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si el texto le gustó o no y por qué. - Dialogue sobre el contenido de la lectura, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario al que tenga que responder con lo sucedido en México, de acuerdo con el contenido del texto. - Elabore un resumen escrito, con base en las respuestas del cuestionario. - Ilustre con dibujos o recortes su trabajo. - Lea en voz alta su trabajo y escuche la lectura de estos resúmenes. - Comente con su maestro y compañeros sobre los resúmenes.

353


R. R. Actividades Observaciones 2.11 Relate oralmente y por escrito sus experiencias que se relacionen con algún acontecimiento del México actual. - Comente con su maestro y compañeros sobre algún acontecimiento reciente de México. - Organice un relato, de acuerdo con los comentarios anteriores y sus experiencias: - Qué sucedió. - Quién intervino. - Dónde y cuándo. - Qué sintió y pensó al enterarse de ese acontecimiento. - Relate en forma oral su historia. - Escuche los relatos de otros compañeros. - Escriba un relato relacionado con el acontecimiento comentado anteriormente. - Ilustre su relato con dibujos o recortes. 2.12 Resuelva problemas relacionados con el módulo y que impliquen multiplicación por 8 o 9 (L. págs. 596 y 597). - Plantee un problema que involucre ocho sumandos iguales. - Identifique los datos conocidos y lo que se busca. - Represente con objetos los datos. - Manipule los objetos y encuentre la solución del problema. - Ilustre con dibujos el trabajo realizado con los objetos. - Anote la expresión que describe la situación del problema y su solución. - Interprete esta expresión como "ocho veces tantos objetos, son tantos objetos". - Señale otros problemas que se puedan representar con la misma expresión. - Resuelva otros problemas que impliquen multiplicación por 8. - Siga la misma secuencia para interpretar y realizar multiplicaciones por 9. - Resuelva ejercicios como los de su libro. 2.13 Represente alguna situación de la vida actual de México (alguna noticia importante escuchada en las noticias). - Algún hecho ocurrido en su localidad. - Seleccione la situación, se integre a un equipo. - Distribuya los personajes para representar la situación escogida. - Prepare el escenario. - Se ponga de acuerdo con los diálogos. - Represente la situación.

354


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 355

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

%alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Señalar diferencias físicas y sociales entre Tenochtitlan y el México actual. Narrar algún acontecimiento relacionado con la historia de México. Emplear el punto y la coma en resúmenes de sucesos relacionados con el núcleo integrador del módulo. Resolver problemas que impliquen multiplicación por uno o por cero. Trazar figuras simétricas con respecto a un eje. Representar con movimientos corporales una situación relacionada con el núcleo integrador del módulo. Representar su figura y las de algunos compañeros en una composición gráfica. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo

356


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que «I alumno: 3.1 Señale las diferencias que observe entre ilustraciones del México actual y el México Tenochtitlan (L. págs. 602 a 605). - Observe una moneda nacional y la describa. - Investigue con ayuda de su maestro por qué aparece un águila en todas las monedas de México y qué significa. - Comente con sus compañeros los resultados de su investigación. - Observe ilustraciones del zócalo de la ciudad de México y de la ciudad de Tenochtitlan, y las describa. - Las compare y diga sus semejanzas y diferencias. - Investigue acerca de cómo vivían los habitantes del México Tenochtitlan. • Cómo se vestían, de dónde obtenían el material para elaborar su ropa. • Cómo eran sus casas y de qué materiales las construían. • Cómo se trasladaban de un lugar a otro. • Qué comían, cómo obtenían sus alimentos. - Comente acerca de los cambios que ha tenido México. - Realice una visita al zócalo, si es posible, para observar los contrastes entre México y Tenochtitlan. 3.2 Represente con el "juego de estatuas" alguno de los hechos que más le haya llamado la atención en las observaciones de la fundación de Tenochtitlan y del México actual. - Se reúna con un grupo de seis o siete compañeros, elijan la situación y determinen qué va a representar cada uno. - Piense en la posición que va a adoptar su cuerpo para representar el conjunto de las estatuas. - A una indicación del maestro, se coloque en el lugar debido y en la posición elegida y pensada. - Exprese algún enunciado que se relacione con su "juego de estatuas". 3.3 Relate un hecho del pasado de México (L. págs. 606 y 607). - Piense en el suceso histórico de México, para ser narrado a su grupo. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

357


R.R Actividades Observaciones - Organice su relato tomando en cuenta: - Quiénes participaron. - Dónde. - Cuándo. - Narre a su grupo el relato y escuche la narración de otros. - Escriba una secuencia de enunciados que relaten el hecho histórico. - Ilustre su trabajo con dibujos o recortes. - Intercambie su relato con su compañero y comente sobre los trabajos. 3.4 Identifique y trace figuras simétricas con respecto a un eje (L. págs. 608 y 609). - Observe algunas figuras presentadas por el maestro. - Copie y recorte una figura. - Trace una línea que la divida en dos partes. - Doble la figura por la línea trazada. - Observe si hay o no coincidencia de los bordes de ambas mitades. , - Haga lo mismo con otras de las figuras. - Comente con sus compañeros sus observaciones acerca de las figuras simétricas. - Observe distintas figuras trazadas por el maestro. - Identifique las que son simétricas respecto a un eje. - Trace el eje de simetría de cada una de esas figuras y coloree las mitades obtenidas. - Trace figuras simétricas con su eje de simetría. - Resuelva ejercicios como los de su libro.

358


R.R. Actividades Observaciones 3.5 Realice los movimientos simétricos con sus brazos y sus piernas. - Coloque su brazo derecho en distintas posiciones (lateral, arriba, al frente y abajo). - Haga lo mismo con el brazo izquierdo. -Coloque sus brazos: laterales, arriba, al frente y abajo. - Flexione y extienda su pierna derecha, acostado boca arriba. - Haga lo mismo con la izquierda, en la misma posición. - Realice la actividad anterior moviendo simultáneamente ambas piernas. - Lleve su brazo y pierna derecha al mismo tiempo hacia arriba, abajo, derecha e izquierda. - Haga lo mismo con su brazo y pierna izquierda al mismo tiempo, arriba, abajo, izquierda y derecha. 3.6 Resuma el contenido de un texto relacionado con la escuela en tiempos de los aztecas (L.págs. 610a613). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. >• Dialogue sobre el contenido de las lecturas, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Haga un resumen escrito, con base en las respuestas del cuestionario de su libro. - Intercambie su trabajo con un compañero y comente con él sobre los resúmenes. 3.7 Represente gráficamente su figura y la de algunos compañeros en una actividad. - Reúna una hoja de papel, material de reúso y colores. - Comente algunas actividades que le guste realizar en grupo y elija una para dibujarla. - Dibuje su figura y la de sus compañeros en esa actividad. - Complete su trabajo pegando material de reúso. Titule su trabajo. - Describa oralmente su dibujo a los compañeros. 3.8 Resuelva problemas relacionados con el núcleo integrador del módulo, que impliquen multiplicación por uno o por cero (L. págs. 614 y 615). - Plantee un problema que implique la repetición del número uno.

359


R.R Actividades Observaciones - Represente con objetos la situación planteada e indique la solución. - Ilustre gráficamente el problema y la solución. - Analice y comente el problema y su solución. - Ilustre el problema dando pasos o saltos en una recta numérica dibujada en el patio. - Escriba la expresión matemática que corresponde al problema. - Interprete esa expresión como “tantas veces, el número uno es tanto”, o como “una vez el número tal es tanto”. - Resuelva otros problemas en donde haya que multiplicar por uno. - Plantee un problema que implique multiplicación por cero. - Represente la solución del problema con una suma de ceros. - Exprese la solución como “tantas veces cero es cero”, empleado la notación de multiplicación por cero. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro de texto.

360


R.R Actividades Observaciones 3.9 Realice una composición de movimientos con todo el grupo para interpretar la fundación de Tenochtitlan. - Realice movimientos o combinaciones de movimientos que representen algunos aspectos de la situación a desarrollar por el grupo. • Parta de movimientos que den diferentes formas a su cuerpo, como extender, doblar, torcer, o bien, de desplazamiento como deslizar, saltar, brincar, galopar, etc. • Busque muchas maneras de realizar un movimiento elegido: cerca del suelo o en lo alto, en distintas posturas, empleando diferentes partes del cuerpo, rápida o lentamente, con mucha fuerza o suavidad. • Diga si encuentra relacionados los movimientos que están ejecutando con la idea que desean representar y modifíquelos si es necesario. • Organice la representación decidiendo qué movimientos se realizarán primero, o después, o al mismo tiempo y cómo empezarán y concluirán su representación. • Realice y comente la composición de movimientos realizados.

361


R.R Actividades Observaciones 3.10 Resuma el contenido de un texto relacionado con algunos aspectos de la vida social de Tenochtitlan y del México actual, utilizando el punto en la separación de enunciados, y la coma en enumeraciones (L. págs. 616 a 620). - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el contenido de la lectura, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que responder, de acuerdo con el contenido del texto. - Realice un resumen por escrito, con base en las respuestas del cuestionario y utilizando el punto al separar enunciados, y la coma al enumerar hechos o personajes. - Ilustre su resumen con dibujos o recortes. - Lea en voz alta su trabajo y escuche la lectura de otros. 3.11 Elabore un mural con el tema "México cambia". - Elija con sus compañeros lo que va a representar. - Emplee material de reúso, pinturas y papel manila o periódico o algún muro de su escuela. - Realice el mural. - Comente con sus compañeros el trabajo y, si consideran que falta algo, lo agregue.

362


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 363

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Fecha de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de término. . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos

% alumnos*

Con las actividades de este módulo se pretende que el alumno logre: Identificar los símbolos patrios y algunas características culturales que nos unen como mexicanos. Advertir que existen otros países próximos a México. Informar oralmente y por escrito acerca de algún hecho actual de México. Resolver problemas que impliquen multiplicación por diez. Elaborar un móvil relacionado con el contenido de la unidad. Advertir sus posibilidades físicas al trepar en un plano vertical. * Anote el porcentaje de alumnos que alcanzaron el objetivo

364


R.R Actividades Observaciones Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 4.1 Observe y comente acerca de los símbolos patrios de México. - Mencione dónde ha visto el escudo nacional, ademas de en las monedas. - Describa cómo es la bandera de México. - Converse sobre las situaciones en que ha visto la bandera. - Mencione en que ocasiones a escuchado el Himno Nacional. - Comente que la Bandera, el Himno y el Escudo Nacional representan a México. - Escriba varios enunciados acerca de la Bandera y el Escudo Nacional y los ilustre. - Lea el Himno Nacional y lo cante con sus compañeros. 4.2 Converse sobre algunas características que le permiten identificarse como mexicano. - Mencione el país en que vive. - Diga que idioma hablan la mayor parte de lso mexicanos. - Mencione algunos juegos, bailes, canciones, costumbres y fiestas tradicionales que se practican en México. - Comente con su maestro y compañeros acerca de lagunas características comunes a los mexicanos. - Platique con sus familiares acerca de la actividad realizada. 4.3 Elabore un relato basado en informaciones, a partir de un texto relacionado con algunos aspectos culturales del país. - Escuche la lectura realizada por el maestro. - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el contenido de la lectura, relacionándolo con sus experiencias y otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. Registro de Realización (R.R): - Marque con cuando se haya realizado la actividad. - Marque con

cuando haya repetido la actividad.

- Marque con cuando haya cambiando la actividad y , si lo cree necesario, anótela en observaciones. - Deje en blanco el espacio cuando la actividad no se haya realizado.

365


R.R Actividades Observaciones - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que responder con los elementos del país y símbolos patrios, de acuerdo con el contenido del texto. - Escriba un relato con base en las respuestas del cuestionario y lo ilustre con dibujos y recortes. - Lea en voz alta su relato y escuche la lectura de otros. - Comente con sus compañeros y maestros sobre los relatos. 4.4 Trepe sobre una escalera o cuerda con nudos o discos equidistantes en posición vertical. - Trepe libremente sobre una escalera fija colocada en posición vertical. - Trepe por la escalera colocando una mano y después la otra en un escalón, haga lo mismo con sus pies en el escalón que les corresponda, y baje de la misma manera. - Realice lo anterior alternando el apoyo de sus manos y pies (coloque una mano en un escalón y la otra en el siguiente, y haga lo mismo con sus pies en los escalones que les corresponda). - Trepe utilizando cualquiera de las formas anteriores. - Comente con sus compañeros qué forma le fue más fácil para trepar la escalera, y por qué. 4.5 Plantee un problema su que implique repetición del numero 10 (L.págs. 626 a 629)

366


R.R Actividades Observaciones - Represente con objetos el problema y encuentre la solución. - Ilustre el problema y su solución en una recta numérica. - Escriba la expresión que corresponda al problema. - Observe que se pude interpretar la expresión como “tantas veces 10, es tanto” o bien, como “diez veces tal número, es tanto”. - Señale otros problemas que pueden plantearse con la misma expresión. - Resuelva en forma semejante otros problemas que impliquen multiplicación por 10. - Resuelva ejercicios y problemas como los de su libro. 4.6 Reconozca los países próximos a México (L. págs. 630 a 633). - Observe ilustraciones del paisaje y gente de los países próximos a México. - Comente acerca del contenido de las ilustraciones. - Indague con su maestro y familiares de dónde son esos paisajes y la gente que aparece en las ilustraciones. - Investigue cuales son los países más cercanos a México. - Reúna, si es posible, postales, fotografías y recortes de otros países. - Exponga algunos de los materiales reunidos y pegue en tarjetas los nombres de los países que les corresponde. - Observe en una representación gráfica México y los países más próximos a él. - Investigue algunas características de esos países. - Comente que esos países tienen sus banderas y que la gente que vive en ellos tienen costumbres, idiomas y otras características diferentes a las nuestras. - Escuche una canción o lea un poema que se refiera a alguna de los países próximos a México o a la gente que habita en ellos. - Comente el contenido de la canción o del poema. 4.7 Juegue una ronda en la que se representen niños de otros países (L. págs. 634 y 636). - Aprenda una ronda, improvisando una tonada para cantarla. - Imagine qu es un habitante de otro país próximo al nuestro y se caracterice. - Juegue la roda realizando diferentes movimientos a partir del circulo: ir hacia fuera, etc. - Represente la ronda en su comunidad escolar. 4.8 Trasmita en forma oral y escrita información relacionada con México y otros países próximos, a partir de un texto. - Escuche la lectura realizada por el maestro.

367


R.R Actividades Observaciones - Diga si le gustó o no el texto y por qué. - Dialogue sobre el contenido de la lectura, relacionándolo con sus experiencias o con otras lecturas. - Lea en silencio el texto. - Localice las palabras desconocidas y consulte con su maestro o sus compañeros su significado. - Formule oralmente enunciados que incluyan esas palabras. - Lea nuevamente el texto en silencio. - Lea en voz alta el texto. - Resuelva un cuestionario en el que tenga que responder con las costumbres de México y otros países próximos, de acuerdo con el contenido del texto. - Investigue en su casa, con su maestro, sus compañeros o sus vecinos, sobre las costumbres de Estados Unidos Guatemala y Belice. - Informe a su grupo sobre lo investigado y responda a preguntas que hagan sus compañeros. - Escuche y comente las investigaciones de sus compañeros. - Haga un resumen escrito con base en las respuestas del cuestionario y en las investigaciones realizadas, y lo ilustre con dibujos o recortes. - Intercambie su trabajo con su compañero y comente con él sobre sus resúmenes. 4.9 Realice un móvil con el tema “Otros tiempos y lugares”. - Recuerde todo lo que ha visto en esta unidad y elija cuatro motivos que le hayan gustado. - Reúna media cartulina, colores, materiales de reúso (fotografías, recortes, etc), cordones o hilos y dos varas o palos delgados de treinta centímetros, aproximadamente. - Divida su cartulina en cuartos e ilustre cada uno de ellos con un motivo. - Haga una cruceta con los palos o varas y cuelgue de ella por medio de los hilos o cordeles, sus cuartos de cartulina. - Cuelgue su móvil cuidando que tenga equilibrio cada una de sus partes. - Observe y comente con sus compañeros si le gustó hacer este trabajo y si le quedó como lo había imaginado.

368


Otras actividades realizadas: .......................................................... ................. .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n: .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................ .......................................................... ................

Vo.Bo. _____________________ Firma del maestro 369

____________________ Fecha

_____________________ La Direcci贸n


Para trabajar este programa se presentan a continuación informaciones y sugerencias metodológicas. Intentan ser una ayuda que apoye el desarrollo de algunas secuencias de actividades del programa y del libro del niño. Se dan sugerencias metodológicas para la realización de diversas secuencias referidas a un tema común. Por ejemplo, las sugerencias que se dan en los pasos a seguir para la enseñanza de la “Direccionalidad ”, son aplicable a todas aquellas actividades que aluden a este tema común. Cada sugerencia comprende: Información explicativa. Procedimiento. Observaciones. La información explicativa, cuando se cree necesario, define, conceptualiza y aclara el contenido del término, o de los términos en cuestión, según la profundidad y enfoque del tema en este grado. En el procedimiento, se sugiere un proceso didáctico apropiado a cada tema. Las observaciones incluyen, en los casos considerados necesarios, notas aclaratorias sobre la forma de manejar o aplicar la metodología y/o la fundamentación pedagógica. Los temas están ordenados alfabéticamente, ya que lo títulos de cada uno aparecen continuamente en el programa y el libro para el niño. Esto facilitará la localización de un tema, en el momento que el desarrollo del programa lo requiera. También, en algunas ocasiones, se hace referencias a uno o más aspectos. Por ejemplo: “Necesidades básicas” remite a “Salud, formas de atención” “Salud en la familia” y “Actividades recreativas”. Las informaciones y sugerencias se han organizado de acuerdo con los siguientes temas: Accidente Actividades en circuito Actividades recreativas Acuario Alimentos, alimentación y nutrición Ambiental, saneamiento Caminar y correr Campo semántico Clase, desarrollo de una sesión Color Corporal. Equilibrio Corporal, estimulación del eje Corporal, expresión Corporal, imagen Descripción Dialogo Dibujo Direccionalidad

370


Enunciado Fonema Germinador Huerto escolar Información, organización Investigación científica, algunos procedimientos Lateralita Modelos, elaboración Motriz, destreza Narrativa Necesidades básicas Oración Postural, equilibrio Respiración Rima Ritmo Motriz Rodar Salud en la familia Salud, formas de atención Salud, servicios públicos Salud, medios masivos de comunicación Saltar Sociales, el estudio de los hechos Sonido, graficación de las cualidades Teatral, juego Terrario Tiempo en la expresión sonora y corporal Trepar

371


Es un acontecimiento o suceso que ocurre en forma repentina e inesperada y que provoca, generalmente, daños a nivel individual y colectivo. Puede prevenirse modificando o eliminando, a través de acciones especificas, los factores que lo determinan. Procedimiento 1.- Identificar los diferentes accidentes que ocurren en el medio en que se vive (casa, escuelas, parques recreativos, calles, etc.). 2.- Identificar las causas que los provocan. 3.- Proponer algunas actividades destinadas a modificar la situación de riesgo que hayan identificado. 4.- Reconocer pautas de conductas a seguir ante ciertos accidentes. 5.- Organizar compañas preventivas de accidentes. Observaciones Es importante que se realice una labor en la que participen maestro, niños y familiares de los alumnos, tal como la elaboración de programas de seguridad vial, de la escuela, de los lugares de recreación, etc., con el fin de modificar las condiciones de riesgo a accidentes que existen en la comunidad.

Se realiza recorriendo estaciones y ejecutando, simultáneamente, una tarea especifica en cada uno de ellas. Procedimiento 1.- Determinar con sus alumnos el espacio que corresponde a cada estación. 2.- Numerarlas progresivamente. 3.- Formar tantos equipos como estaciones haya y asignarles un número. 4.- Señalar detalladamente la tarea que corresponda a cada estación, ejemplificándola personalmente o auxiliándose de un alumno. 5.- Mandar al grupo No. 1 a la estación No. 1 el 2 a la 2, y así sucesivamente. 6.- Indicar el cambio de estación (Por ej., el grupo 1 pasa a la estación 2, el 2 a la 3 y así sucesivamente). 7.- Esperar a que pasen todos los grupos por todas las estaciones e iniciar nuevamente el mismo; o bien modificar actividades en cada estación. Observaciones Si fuera necesario, identifique en carteles el número de cada estación o auxíliese de alumno monitores y ubíquelos en las estaciones para que orienten a sus compañeros en la realización de cada actividad.

372


Es importante establecer previamente la señal que indique el cambio de estación (voz, palmada, etc.). Así como determinar tiempos regulares de duración para las estaciones, aun cuando alguna actividad tenga que realizarse más de una vez, por un mismo aluminio, en una misma estación. El trabajo en circuito permite: -

Mayor motivación en los alumnos, dada la variación de actividades. La oportunidad de realizar la actividad de acuerdo con su propio ritmo. La realización simultánea de diferentes actividades. La participación simultánea de todos los alumnos.

373


Son aquella a las que las personas se entregan en el tiempo libre, provocan placer y contribuyen a un desarrollo pleno de la personalidad. Procedimiento 1.- Reconocer actividades recreativas que realicen los alumnos, analizando las que más les gusten y por qué. 2.- Seleccionar actividades recreativas, de acuerdo con las condiciones del medio. 3.- Promover actividades recreativas colectivas. Observaciones Los niños de segundo grado tienen avidez por nuevas experiencias, por comunicarse mejor con sus amigos y otras personas, sienten placer por actividades en las que se emplee todo su cuerpo como correr, saltar, jugar, caminar, trepar, etc. Hay que destacar la importancia de la participación conjunta de maestros, alumnos familiares en las actividades recreativas, así como buscar condiciones para desarrollar la creatividad, la comunicación, el compañerismo y el afecto. (Véase: Necesidades básicas).

Deposito de agua donde se mantiene vivos animales o vegetales acuáticos. Procedimiento 1.- Llenar un recipiente con agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad (usar frasco de vidrio grandes y de boca ancha o utilizar charolas de plásticos de 15 a 20 cm. de profundidad). 2.- Dejar el agua en reposo durante tres o cuatro días. 3.- Poner arena limpia en el fondo, con algunas piedrecitas calcáreas o conchas de mar. 4.- Colocar algunas plantas acuáticas en la arena. Por ejemplo, Elodea sp. 5.- Poner los peces en el agua cuando ésta se vea limpia y las plantas se hayan recuperado de la resiembra. Observaciones Será necesario lavar las paredes del recipiente, remover la arena y cambiar el agua cada tres días o cada semana, según el tamaño del acuario. Es importante no dejar pasar mucho tiempo porque puede contaminarse el agua. Se sugiere que los niños observen el movimiento de los peces y que les den diferentes tipos de comida para saber la que prefieren (mosco secos, pulga de agua migajas de pan, yema de huevo cocido y desmoronada, etc). En general todo lo que sea alimento bien desmoronado. 374


El hombre obtiene los alimentos de otros seres; de esta forma come otros organismos o sus partes, o bien las secreciones de ellos. A estas partes o secreciones de otros organismos se les llama alimentos. El alimento debe ser atractivo para los sentidos carecer de sustancias dañinas y ser culturalmente aceptado. Los alimentos se pueden clasificar, según su origen, en vegetales y animales. Procedimiento 1.- Diferenciar alimentos de productos no alimenticios. 2.- Diferenciar alimento de origen vegetal y animal. 3.- Distinguir los tres grupos básicos de alimentos: granos y tubérculo: frutas y verduras y aquellas de origen animal. 4.- Realizar combinaciones dentro de cada grupo de alimentos y entre grupos. Alterándolos. 5.- Reconocer la importancia de combinar en nuestra comida los tres grupos básicos. En el manejo de grupos de alimentos, debe recordarse que dentro de un grupo unos alimentos sustituyen a otros y que, en cambio, los alimentos de un grupo complementan a los de otros grupos. Observaciones Es importante señalar que las actividades propuestas en el programa, como la implementación del huerto escolar o familiar, la cría de animales comestibles, las prácticas para conservar alimentos, tienen como fin orientar la utilización de los recursos disponibles que son, en última instancia, los que permitirán que se pueda llevar a cabo la combinación de los grupos básicos de alimentos.

375


Los problemas de desnutrición son más frecuentes en la población infantil y en el área rural, donde se presenta mayor frecuencia de enfermedades e infecciones, por lo que se debe hacer énfasis en la utilización óptima de los recursos disponibles. Una de las consecuencias más importantes es que la desnutrición frena el crecimiento físico y el desarrollo intelectual y social en los niños, disminuyendo sus capacidades. La falta de higiene y la mala alimentación constituyen el principal problema de salud en el país. Se debe resaltar que la educación alimentaría no basta. Es evidente que se precisa mejorar el nivel de vida de la población, a través del aumento neto del ingreso basado en una mayor productividad, en más empleos y en la igualdad de las relaciones sociales y económicas entre diversos sectores de la población (Véase: Necesidades básicas).

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones dirigidas a analizar y solucionar Problemas relacionados con el medio ambiental del nombre, con el fin de favorecer el bienestar colectivo. El medio ambiente está constituido por aspectos físicos, biológicos, económicos y sociales, siendo estos últimos los que determinan la forma en que el hombre puede comprender y utilizar los recursos de la naturaleza. El saneamiento ambiental en nuestro país se enfrenta a problemas muy diverso, derivados de los desiguales niveles de desarrollo entre las zonas urbanas y rurales, industriales y agrícolas. Ejemplos claros de ello lo constituye la carencia de infraestructura sanitaria mínima en muchas zonas rurales industriales y agrícolas. Ejemplos claros de ello lo constituye la carencia de infraestructura sanitaria mínima en muchas zonas rurales de las rurales de la República y, por otro lado, el efecto contaminante de la producción industrial y el desperdicio de los recursos naturales. Procedimiento 1.- Identificar problemas de saneamiento ambiental en la comunidad. 2.- Investigar posibles soluciones a los problemas de contaminación. 3.- Reconocer quienes deben asumir la responsabilidad de solucionar los problemas de saneamiento ambiental. 4.- Organizar un programa pequeño de saneamiento ambiental. Observaciones Las actividades tendrán mayores posibilidades de realización, en la medida en que los problemas que se aborden sean de relevancia para el alumno y la comunidad. La escuela puede ser un doro abierto a la comunidad para fomentar el conocimiento interés por los problemas ambientales y su solución. Los alumnos pueden desempeñarse activamente, desarrollando campañas de saneamiento ambiental que beneficien a la comunidad.

376


Procedimiento 1.- Caminar y correr de diferentes formas, atendiendo a los apoyos de las plantas de los pies. 2.- Caminar y correr utilizando objetos en diferentes formas. 3.- Caminar y correr eludiendo elementos fijos. 4.- Caminar y correr eludiendo elementos en movimiento. Observaciones El caminar es el movimiento locomotor más utilizando en la vida diaria: hacerlo correctamente depende en mucho de la adopción de una postura adecuada (véase equilibrio postural) y de observar aspectos del caminar tales como: - Balanceo de los brazos de manera alternada con respecto a las piernas, dirigiéndolos hacia a dirección del desplazamiento, en forma natural y relajada. - Transferencia del paso del cuerpo de talón a punta del pie. Correr es la forma más rápida de locomoción que posee el hombre. Mientras que al caminar, independientemente de la rapidez con que se haga, uno de los pies está en contacto con el piso, al correr existe un momento en el que ambos pies pierden este contacto (el pie de atrás se eleva antes que el de enfrente haga contacto con el piso).

Otros aspectos de la carrera que deben observarse son: - El contacto de uno y otro pie se debe hacer sobre la parte delantera de los mismos.

377


- El movimiento de los brazos (balanceo) en alternancia con el de las piernas debe dirigirse en línea recta, ya que de otra manera resultaría contraproducente el término de velocidad.

Palabras que se relacionan por su significado, a causa de que lleva implícito un rasgo que las engloba. Procedimiento 1.- Partir de la selección de palabras que evoquen un campo de significación con alguna características semejante. Por ejemplo., mango, melón y pera evocan el campo de significado común de la disfrutas. Asimismo. Perro, elefante y hormiga se asocian por su condición de animales. O agua, jugo y refresco porque son líquidos; o frío, tibio y caliente, porque implican una temperatura. 2.- Lograr, con base en el análisis comparativo, que el alumno distinga en una serie de palabras aquella que no corresponda a las demás. Por ejemplo, tenedor, cuchara, flor. (Se trata de encontrar las diferencias en una relación de palabras). 3.- Propiciar que el alumno utilice palabras con una características común para formar series; también palabras con diferentes matices para formar gradaciones, etc. Observaciones Esto nos lleva al reconocimiento de las palabras relacionadas pos su significado, primero sobre objetos (boca, cama) y posteriormente sobre cualidades (alto, bajo), y permite observar las distintas clases de palabras de acuerdo con la función que cumplen en nuestra comunicación, lo que fomenta la comprensión de las nociones conceptuales.

378


Es indudable que cada maestro y cada grupo de alumnos tienen características y necesidades peculiares que sólo ellos pueden atender, al planificar, realizar y evaluar sus clases. Sin embargo, es conveniente que se tenga presentes algunas pautas generales en cuanto a la secuencia didáctica, la metodología específica del conocimiento que se pretende lograr y las habilidades más generales que se aspira desarrollar en los alumnos.

Fases mínimas que una sesión de clase debe cubrir. Procedimiento a) Motivar. Proporcionar estímulos a los alumnos para lograr y mantener el interés en una actividad dada. Los estímulos, necesariamente, deben responder a las motivaciones de los niños y el maestro, así como a las circunstancias que prevalezca en el momento de la sesión. b) Desarrollar la sesión. Es propiamente dicho, el lapso en el que se descubren, trasmiten, desarrollan o afirman conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes por medio del tratamiento de un contenido. Es el momento en que se aplican técnicas como corrillo, trabajo en equipo, conferencias, seminarios, foro, panel, etc.

c) Concluir. Actividad en la que los alumnos expresan por escrito u oralmente las ideas que obtuvieron durante la realización de las actividades de aprendizaje. Al principio esta actividad es propiciada por el maestro, al finalizar el año ya debe ser un hábito en los alumnos. d) Evaluar. Es la actividad conjunta que realiza maestro y alumnos para determinar si han logrado el objetivo que se propusieron alcanzar al iniciar la sesión, para señalar cuáles fueron los aciertos y errores que favorecieron u obstaculizaron su trabajo.

379


Procedimiento o variantes metodológicos que se realizan para la enseñanza de un contenido. Por ejemplo, los procedimientos para desarrollar el ritmo motriz, los campos semíticos, el estudio de los hechos sociales, etc. Procedimiento En este caso los procedimientos se encuentran detallados en el programa de actividades, en los marcos teóricos o bien en estas sugerencias metodológicas. Observaciones Independientemente de la secuencia didáctica adoptada para el desarrollo de una sesión de clase y de la metodología específica para la enseñanza de un conocimiento, es indispensable que el maestro propicie en los alumnos el desarrollo de habilidades generales para la resolución de todo tipo de problemas. Por lo anterior es conveniente ejercitar: la capacidad de los niños para descubrir y describir, en tanto que permite conocer los objetos, seres y fenómenos, enumerar sus características y señalar sus funciones; la capacidad para explicar, en la medida que conlleva a señalar causas u orígenes de objetos, seres y fenómenos, sus efectos y su utilidad; la capacidad para interpretar, porque posibilita la expresión de opiniones que otorgan valor o significado a objetos, seres y fenómenos; y, finalmente, la capacidad para interpretar, porque posibilita la expresión de opiniones que otorgan valor o significado a objetos, seres y fenómenos; y, finalmente, la capacidad para poner modificaciones parciales o totales, innovaciones a cosas ya existentes e incluso inventar cosas nuevas. Finalmente, es importante no olvidar que el desarrollo de toda sesión de clase implícita el empleo y delimitación de un espacio físico adecuado a: -

Las posibilidades y limitaciones del medio donde se encuentra ubicada la escuela. Las características d e los alumnos. Las exigencias de la actividad que se pretende realizar.

En función de lo señalado, un espacio libre para realizar una actividad física o corporal puede ser el patio de la escuela, el patio de una casa, un lote baldío, un prado cercano, etc. Las actividades sugeridas en el programa supone que el niño podrá usar el espacio clase con gran flexibilidad, ya sea en el trabajo de grupos o en el individual, haciéndose innecesaria la organización por lugares fijos.

380


Uno de los elementos básicos en la expresión plástica es el color, por lo que su percepción es motivo de educación sensorial.

Por medio de la observación, la educaron de la vista y la sensibilización el niño irá recociendo gradual y plásticamente las tres características o cualidades básicas del color: matiz, valor e intensidad.

Matiz Variación de un color que se produce al añadir una pequeña cantidad de otro color: verde azulado, verde amarillento, etc.

Valor Es el grado de luz o sombra en un color; es decir, que puede ser más claro o mas oscuro: rojo claro, rojo oscuro, etc.

Intensidad Es la pureza o grado de pigmentación de un color. El color puro, sin mezcla.

Procedimiento 1.- Reconocer los colores primarios, rojo, amarillo y azul; y los secundarios, verde naranja y violeta, por medio de su identificación en distintos objetos, plantas, ropas etc., y de su uso en distintos ejercicios y con diversos materiales (crayolas, gises, lápices de color, etc.). 2.- Aplicar el matiz, el valor y la intensidad del color en composición plástico.

Observaciones - El matiz de un color se consigue con la mezcla de otros colores. Ejemplo: para conseguir un verde azulado se añade menos cantidad de azul a una mayor proporción de verde. - El valor de un calor se elabora con mayor o menor cantidad de claro o de oscuro; por ejemplo, un azul mezclado con blanco es más claro que un azul mezclado con violeta. - La Intensidad del calor es más visible cuando no contiene mezcla que lo agrisen. Por ejemplo, un amarillo es más intenso cuando no contiene ninguna mezcla. - Cuando el niño dispone de estos conocimientos, tiene mayor posibilidad de enriquecerse a distintos niveles: expresivos, educativo y sensorial.

381


Se refiere a la habilidad para asumir una posición y mantenerla contra la fuerza de gravedad, teniendo con base de sustentación una o varias partes del cuerpo. Procedimiento 1.- Realizar desplazamiento sobre diferentes objetos, equilibrado el cuerpo. 2.- Realizar desplazamiento equilibrado objetos sobre diferentes partes del cuerpo. 3.- Equilibrar el cuerpo sobre diferentes partes, en posiciones estáticas.

Observaciones Para facilitar la interiorización de las sensaciones corporales al equilibrar el cuerpo, será que las actividades las realicen lentamente y, en la medida de lo posible, descalzos. La conservación del equilibrio postural al realizar las actividades es importante. Para favorecerlo, invite al niño a enfocar su vista en un punto ubicado al frente de él, lo que propiciara que mantenga su cabeza erguida. 382


Se refiere a la posibilidad de realiza movimiento con diferentes partes del cuerpo independientes unas de otras. Procedimiento 1.- Realizar una acción bloqueando con un elemento externo el movimiento de las partes del cuerpo que no deban participar en la misma. 2.- Realizar un movimiento bloqueando mentalmente las partes del cuerpo que no deban participar en la acción. 3.- Realizar movimientos independientes entre si con diferentes partes del cuerpo.

Observaciones El desarrollo de la independización de movimientos como elemento de la integración del esquema corporal, dará la posibilidad al niño de organizar los movimientos que realiza, lo que favorecerá su interrelación con el medio que lo rodea.

383


Es la manifestación a través del cuerpo- mediante el gesto, la postura, el movimiento- por la cual el ser humano se expresa a si mismo y se relaciona con su entorno a través de movimientos. Las técnicas de la expresión corporal implican: la concientización del propio cuerpo, la compresión de la funcionalidad del movimiento, la aplicación de las posibilidades expresivas del movimiento en función de la intención del movimiento, y las variantes que presenta en las relaciones estación, tiempo, movimiento.

Procedimiento 1.- Concienciar las sensaciones del propicio. a. Cambios ocurridos en el organismo durante un lapso de tiempo. Por ejemplo, l crecimiento. b. Funciones internas: respiración, digestión, etc. c. Relación de partes del cuerpo en diferentes posturas. 2.- Agudizar las sensaciones de vista y oído que permitan una ubicación consciente en el espacio y el tiempo. 3.- Explorar las posibilidades de movimiento. a. En diferentes posturas. b. En diferentes movimientos: En desplazamiento de un lugar a otro: rastrear, galopar, deslizar, torcer, balancear, otros. Movimientos en un mismo lugar: flexionar, entender, contraer, relajar, torcer, balancear, etc. 4.- Explorar cualidades de movimiento polarizando primero las opuestas e introduciendo después niveles medios.

384


5.- Realizar los ejercicios anteriores incluyendo variantes de:

Espacio: • Diferentes direcciones: hacia atrás, adelante, lateral, etc. • Diferentes trayectorias: curvas, rectas. • Diferentes niveles: bajo (hacia el piso); medio (la altura cuando se está sentado o hincado); alto (de pie con una intención hacia arriba).

Tiempo • •

Velocidad: rapidez o lentitud. Duración: largo o corto.

Energía: Fuerza: fuerte o suave, brusco o gradual. Fluido o cortado.

Otros: • Pesado o ligero. • Rígido o elástico. 6.- Inventar y desarrollar ideas de movimientos solo, interactuando en pareja, o con el grupo.

Observaciones Se recomienda para segunda año hacer al niño la diferencia entre movimientos que requieren una concentración (juegos de imitación, equilibrio, otros), y aquellos que permiten externar energía (empujar, lanzar, botar, etc.). • Favorecer el trabajo entre 2 ó 3 compañero, ya que esto permite al niño “ponerse en el lugar del otro” y ser más receptivo. Se sugieren diálogos de movimiento: Interpretación oral d lo que le otro nos “dice” con sus gestos y movimientos. • Favorecer la elaboración sistemática de códigos de gesto, movimientos, grafismos, sonidos, poniéndose de acuerdo en cuanto al significado que les asignen. Esto amplía las posibilidades de comunicación. • Favorecer la toma de decisiones del niño acerca de cómo realizar su actividad su actividad. Se sugiere que comente y escuche comentarios sobre su trabajo.

Se refiere a la forma en que el individuo percibe y valora su cuerpo en relacion consigo mismo y el medio. El cuerpo es el medio a través del cual el individuo siete y expresa. Por eso la imagen que posee del mismo obedece a las experiencias corporales, y al recuerdo de éstas registradas como imágenes.

385


Procedimiento 1.- Representar su figura gráficamente. 2.- Participar en actividades variadas donde tome conciencia de su cuerpo. 3.- Representar su figura gráficamente, expresando verbalmente la idea que tiene de si en el dibujo.

Observaciones El desarrollo de la imagen corporal obedece a un proceso permanente. A través del dibujo de sí mismo, se pretende que el niño manifieste el conocimiento cuanto a ubicación). Además, también evidencia aspectos característicos de su relación con el medio. La posibilidad de tomar conciencia de si, diferenciándose del medio que lo rodea, Depende de la manifestación consiente del cuerpo (tomándolo como el instrumento funcional) en el espacio. Para comprobar el desarrollo de su imagen corporal, se sugiere realizar una comparación de dibujos de sí mismo realizados en distintas fechas. Dada la dificultad que implica para el niño de esta edad dibujarse en movimiento, se debe tener presente que no es el dibujo en sí lo que interesa, si no la idea que tiene de si mismo como resultado de sus experiencias motrices. Esto lo comunica a través de dibujo reforzado con su comentario.

Es la enumeración de las características físicas y de uso de un objeto.

Procedimiento 1.- presentar el objeto que se va a describir. 2.- Preguntar ¿qué es el objeto? 3.- Hacer preguntas como: ¿para qué sirve?, ¿cómo se llama?, ¿de qué material está hecho?, ¿de qué color es?, ¿cuántas partes tiene?, ¿quién lo usa?, para qu el niño aprenda a observar y analizar el objeto.

Observaciones Se pretende que las descripciones del niño sean lo más concretas posibles. Se sugiere que el maestro inicie la descripción por escrito, previo. Ejercicio oral.

386


Intercambiar de ideas, emociones, experiencias, etc., en forma oral, entre dos o más personas.

Procedimiento 1.- Propiciar el dialogo entre los alumnos, procurando que utilicen el lenguaje cotidiano. 2.- Realizar preguntas sobre el dialogo, por ejemplo: ¿que hicieron?, ¿dónde está?, ¿para qué sirve? 3.- Motivarlos para que dialoguen sobre temas propuestos por ellos mismos.

Observaciones Utilizar principalmente el dialogo libre sobre temas propuesto por los alumnos y evitar la corrección constante, propiciar la espontaneidad del diálogo.

El dibujo es el resultado de la elaboración de líneas que, en algunos casos, delimitan formas o espacios. Como medio de expresión gráfica, es una facultad inherente al ser humano.

Procedimiento 1.- Trazar líneas negras o de color en dibujos totalmente libres. 2.- Graficar contornos para recortar platillas y resaques. 3.- Aplicar la repetición lineal de rectas y curvas, finas y gruesas. 4.- aplicar la técnica del esgrafiado.

387


5.- Agregar detalles a sus dibujos. 6.- A elaborar sus dibujos, dividir espacios en grades y pequeños para dibujar en ellos. 7.- Graficar libremente utilizando las dos manos.

Observaciones Dirigir y controlar movimientos en el trazo de líneas en constituye una experiencia primaria y creativa que da confianza al niño. Por medio del dibujo se fomenta el hábito de análisis. El niño no se detiene en el aspecto formal o exterior de las cosas, sino que busca el lenguaje dentro de esa forma, como busca el contenido en la página escrita. - El maestro en ningún momento inducirá al niño a que “copie”; la copia priva al niño de expresar su propia percepción de las cosas. Cualquier corrección que el maestro realice, basándose en su propia captación visual de la realidad, y no de las experiencias mismas del niño, podrá interferir nocivamente en la expresión personal de éste.

Se refiere a la proyección del cuerpo hacia la derecha, izquierda, al frente, atrás, arriba y abajo, en el espacio.

Procedimiento 1.- Reconocer la derecha, izquierda, frente, atrás, arriba y debajo de él mismo. 2.- Desplazarse con respecto a las direcciones determinadas por su propia ubicación. 3.- Reconocer el lado derecho e izquierdo de los elementos externos. 4.- Desplazarse con respecto a las direcciones determinadas por la ubicación del elemento externo de que se trate.

Observaciones El desarrollo de la direccionalidad facilita la ubicación del niño en el espacio concreto. El desplazamiento es parte fundamental para determinar su ubicación con respecto a los elementos que lo rodean. La posición del cuerpo es la referencia que le niño necesita para desplazarse hacia las diferentes direcciones. Le sugerimos que comience con actividades en las que los alumnos tengan el mismo frente. Si usted actúa ante ellos, para evitar confundirlos, ubíquense en el mismo frente para hacer corresponder su derecha con la de los alumnos; o frente a ellos, como si fuera un espejo. Esta última manera es la más recomendable. Para reconocer el lado derecho e izquierdo de los objetos, debe hacerse referencia a la norma establecida por el hombre para identificarlos en función de la utilidad práctica. 388


Generalmente, el lado derecho del objeto corresponderá al del lado derecho del sujeto colocado frente a él. Mientras que en las personas la correspondencia del lado derecho e izquierda se da cuando se tiene el mismo frente, o ero ésta se pierde al colocarse frente a frente. Por esto recomendable trabajar por parejas en actividades sencillas como el saludo de mano y juegos de espejo, con el de ayudarlos a diferenciar estas dos variantes en el caso de las personas.

Conjunto de formas lingüísticas que se utiliza para comunicar algo en forma oral o escrita.

Procedimiento 1.- Propiciar la utilización de diversos tipos de enunciados a partir de situaciones: cotidianas, basándose en diálogos, representaciones, discusiones, etc. 2.- Explicar que por medio de modificaciones en la entonación se pueden formar diferentes tipos de enunciados: los interrogativos, utilizados para preguntar; los exclamativos, utilizados para expresar emociones; los imperativos, para ordenar y los declarativos para decir o informar algo sobre un hecho o un objeto. 3.- Hacer que el alumno utilice los diferentes tipos de enunciados: interrogativos, vos, imperativos y exclamativos en forma oral y escrita.

Sonidos (sin significado propio) que se oponen unos a otros de tal manera que al combinarse tienen un valor distintivo.

Procedimiento 1.- Partir de enunciados para que, dentro de ellos, el alumno localice distintas palabras

389


2.- Hacer que el alumno observe que las palabras sufren modificaciones de significa al quitárseles un fonema y añadirle otro, por ejemplo, casa-cama. 3.- Motivarlo para que reúna palabras que empiecen con el mismo fonema, por ejemplo, boca, burro, beso. Quitar fonemas de una palabra para formar otras, por ejemplo, cosa-osa, bajo-ajo. Sustituir fonemas en una palabra para lograr formas ce sentido o sin él, por ejemplo, beso, peso, jeso, neso, etc.

Observaciones Se busca que el niño ejercite la sustitución de fonemas y advierta que las palabras cambian de significado.

Nombre dado al modelo que se utiliza para hacer que una o varias semillas germinen

Procedimiento 1.- Colocar algodón en un frasco de vidrio y humedecerlo. 2.- Colocar una o varias semillas (máximo 5) entre el algodón y la pared interna del frasco. 3.- Observar el germinador diariamente con el objeto de ver los cambios que ocurren en las semillas. 4.- Registrar los cambios en forma escrita o en dibujos. Observaciones. El algodón debe permanecer húmedo durante toda la germinación.

Sitio de poca extensión en el que se plantan verduras, legumbres y principalmente árboles frutales.

Procedimiento 1.- Determinar la clase de cultivos a sembrar. Para ello se debe tomar en cuenta que plantas son más convenientes, cuál es la época de siembra y qué cuidados se requieren (Ver tabla I). 2.- Seleccionar el terreno, aflojarlo y voltearlo a 30 ó 40 cm. de profundidad. Procurar que quede libre de piedras y hierbas, que no se encharque, y que le dé sol o no acuerdo con el cultivo. 3.- Incorporar al suelo abono orgánico, de preferencia estiércol podrido, seco y cernido (3 kg de estiércol por m2), mezclándolo bien. 390


4.- Hacer surcos en la tierra, tomando en cuenta la distancia que debe haber entre Ellos Poner la semilla, observando la profundidad adecuada. Tapar con tierra, apretar y 5.- Prevenir las plagas. a. Rotar los cultivos, tener plantas olorosas y quitar los restos de cosechas. b. Revisar si hay gusanitos, quitarlos con la mano y echarles agua con sal. c. Revisar si hay hojas enroscadas, echarles agua con chile y ajo bien molido. d. Quitar las hojas secas, con manchas cafĂŠs o grises, y quemarlas.

Procedimiento En caso de no contar con terreno se puede sembrar en cajones, macetas o botes con tierra. Si ademĂĄs de hortaliza se planea sembrar frutales, se debe recabar amplia informaciĂłn al respecto. De cada tipo de semillas que fueron sembradas, deben conservarse por lo menos 10. Se colocan en una bolsita y se anota en ella el nombre de la planta de que se trata.

391


resiste helada ligera

Hortalizas de grano: Maíz dulce

días de maduración

dist. entre cada surco

dist. entre plantas mismo surco

marzo a junio

3 meses

80 cm

30 cm

Todo el año

1 mes

60 cm

3 cm

Si

Todo el año

3 meses

60 cm

3 cm

Si

Todo el año

6 meses

60 cm

5 cm

Si

Nov./jun.

4 meses

150 cm

80 cm

Si

Mar./sept.

2 meses

100 cm

80 cm

Mar./abril

5 meses

150 cm

80 cm

Todo el año

2 meses

60 cm

20 cm

Todo el año

3-4 meses

60 cm

40 cm

prefiere sol

Si

Hortalizas de raíz: Rábano

Si

Zanahoria

Cebolla

Hortalizas de fruto: Tomate

Calabacita

Chile

Hortalizas de hoja lechuga

Col

resiste sombra

Si

Si

Si

si

Si

época de siembra

Las semillas chicas se siembran a un centímetro de profundidad. Las grandes entre y diez centímetros. 392


Procedimiento 1.- Partir de un suceso investigado por el alumno o de la lectura de un texto. 2.- Establecer una secuencia cronológica del suceso o la lectura con base en preguntas. Por ejemplo, ¿qué sucedió primero?, ¿qué después?, ¿qué sucedió finalmente? 3.- Hacer preguntas como ¿dónde sucedió esto? para que el alumno establezca una relación espacial. 4.- Hacer preguntas como ¿por qué sucedió esto? para que el alumno establezca una relación causal.

En este grado los niños manejarán de una manera más sistemática que en el primer grado los procedimientos y técnicas, tales como observación, explicaciones provisionales, experimentación, consulta y registro, llegando a establecer clasificaciones y elaborar modelos elementales de los objetos, seres y fenómenos que observen.

Es aplicar nuestra atención al conocimiento de un objeto, o fenómeno, descubriendo sus propiedades; cuando observamos, el conocimiento es más perfecto. Pero no es lo ver que mirar, ni oír que escuchar. Cuando miramos o escuchamos estamos poniendo atención en el acto de ver o de oír y lo que observamos es conocido con mucha más perfección, más claridad y más riqueza de detalles. Esto supone que se haga con orden, con método, siguiendo un esquema de fácil aplicación.

393


Procedimiento 1.- Observación de objetos inanimados del aula y fuera del aula (en reposo), distinguiendo su sabor, olor, textura, sonido y color. 2.- Observación de algún fenómeno natural, como una tempestad, el crecimiento de una planta, etc. 3.- Observación del ambiente y del comportamiento de las personas, para llegar a la comprensión de uno mismo. Para que se dé correctamente, la observación exige: — La presencia de lo observado. — Intención de captar los datos significativos de lo que observamos. — Anotar los datos obtenidos y establecer comparaciones. — Dar una estructura a los datos obtenidos para integrar las observaciones parciales

Razonamiento propuesto por los alumnos con el que tratan de aclarar, definir o entender el por qué de un fenómeno y las características del objeto observado.

Procedimiento a) Intercambiar impresiones sobre lo observado acerca del objeto, ser o fenómeno. b) Plantear interrogantes sobre el objeto, ser o fenómeno observado. c) Proponer respuestas a las preguntas planteadas. d) Discutir las respuestas a las preguntas planteadas. e) Enumerar y escribir las posibles respuestas.

Actividad que se realiza para obtener información. Las fuentes pueden ser: libros, películas, el maestro u otras personas. Esta actividad ahorra tiempo y evita errores. Procedimiento a) Precisar la información que se requiere. b) Seleccionar las fuentes de información (el maestro, los familiares, los vecinos, libros y revistas) c) Realizar la consulta. d) Registrar por escrito la información obtenida. 394


e) Comentar la información relacionándola con las respuestas y anotar las conclusiones.

Reproducción intencional de un fenómeno, con el propósito de comprobar algunas explicaciones provisionales por medio de la observación. Procedimiento a) Motivar a los alumnos para iniciar la experimentación, tomando como base alguna de las explicaciones provisionales propuestas. b) Diseñar el experimento y discutir su realización en términos de lo posible. c) Recopilar los materiales que se requieren para el experimento. d) Realizar cuidadosamente el experimento. e) Anotar las observaciones realizadas durante el experimento.

Expresase, por medio de dibujos, textos libres, diagramas y gráficas, lo observado y hecho durante el experimento. Analizar y obtener conclusiones parciales y finales sobre el trabajo realizado.

Procedimiento a) Exponer oralmente, por escrito y por medio de dibujos sus observaciones. b) Discutir sobre lo observado durante el experimento. c) Analizar su registro para obtener conclusiones. d) Comparar los resultados de su experimento con sus explicaciones provisionales. En caso de secuencia de hechos comparar los registros con el fin de establecer relaciones de causa-efecto si existen.

395


Representar físicamente, por medio de dibujos o por escrito, el objeto, ser o fenómeno, de acuerdo con el trabajo realizado.

Procedimiento a) Describir las características del objeto, ser o fenómeno en estudio. b) Plantear algunas formas de representar el objeto en estudio, ya sea por medio de textos libres, dibujos, maquetas de barro, plastilina, etc. c) Elegir alguna forma de representación apropiada a las condiciones en que se trabaja. d) Construir su modelo con el mayor número de características similares al objeto, o fenómeno en estudio. e) Comparar su modelo con el objeto, ser o fenómeno real. f) Realizar algunas clasificaciones generales, de acuerdo con el -o los objetos enestucL g) Probar su clasificación en la realidad. h) Proponer nuevos planteamientos en caso de necesitarse, y realizar nuevamente la secuencia.

Observaciones En este segundo grado, el niño se inicia de manera más sistemática que en el grado anterior en el dominio de los procedimientos antes citados. No podemos olvidar que la observación no se realiza sólo mediante procesos usuales sino que se lleva a cabo con todos los sentidos. Se sugiere que el maestro suscite una conversación oral sobre lo observado, antes que cada niño haga su resumen escrito. El registro y la consulta son técnicas que se utilizan simultáneamente en cada procedimiento, de acuerdo con las posibilidades de los alumnos

396


Se refiere al conocimiento y habilidad para controlar los lados del cuerpo (juntos y por separado), diferenciando el derecho del izquierdo y, de ellos, el lado dominante.

Procedimiento 1.- Realizar una actividad utilizando simultáneamente ambos lados del cuerpo. 2.- Realizar una misma actividad utilizando primero un lado y después el otro. 3 Realizar la misma actividad utilizando el lado con el que le resultó más fácil (su lado dominante).

Observaciones El desarrollo de la lateralidad constituye un elemento básico para la integración del esquema corporal, ya que aumenta las posibilidades del niño para conocer, controlar y usar su cuerpo; además de representar la base motriz que facilita la orientación y ubicación del niño en el espacio. Debe darse oportunidad al niño de participar en actividades variadas, siguiendo el procedimiento antes descrito. La determinación del lado dominante es la referencia que permite al niño diferenciar lado izquierdo del derecho.

397


Las representaciones físicas (modelos) de objetos, aparatos, etc., se elaboran materiales accesibles. En ellas se pueden observar las características esenciales objeto real. Procedimiento 1.- Observar las cosas que lo rodean, dando mayor importancia a las que han sk! transformadas por el hombre (mesa, foco, lápiz, calles, semáforos, automóvil, mencionar su utilidad. 2.- Manejar, cuando sea factible, los objetos observados. 3.- Desarmar y armar algunos de los objetos observados para descubrir los ma que los constituyen y la forma en que han sido elaborados. 4.- Proponer que, en forma creativa y con materiales comunes, se elaboren me que representen el objeto real y que, según el caso, puedan utilizarse. 5.- Elaborar el modelo distinguiendo cada una de las partes y la función que tií Observaciones Por lo general las actividades de educación tecnológica se realizan a través de manipulación y elaboración de modelos. Los modelos pueden ser también representaciones gráficas, en este caso son útiles pero más accesibles. Es por !o tanto más conveniente elaborar modelos siempre que sea posible.

Se refiere al movimiento ejecutado con un nivel de eficiencia máximo, ya que es factible desarrollar la destreza en todas aquellas pautas motrices innatas, tales i caminar, correr, lanzar, botar, etc.

Procedimiento 1.- Ejecutar libremente el movimiento. 2.- Descomponer el movimiento en sus partes, tomando conciencia de la acción corporal. 3.- Ejecutar el movimiento de manera global, integrando el aprendizaje que se al descomponerlo. 4.- Practicar el movimiento resultante de las fases anteriores.

Observaciones Las actividades propuestas van encaminadas a la toma de conciencia y consecuente control corporal que favorece el desarrollo de la destreza en los movimientos es decir, de todos los movimientos locomotores (aquellos cuya característica común utilización del cuerpo para trasladarse de un lugar a otro, tales como caminar, correr, saltar, .etc.), ejecutados correctamente, ya solos o combinados con otros elementos motrices que le darán niveles de eficiencia superiores. 398


Desarrollo de las destrezas motrices básicas representa la base para el aprendizaje de destrezas motrices con grados de dificultad mayores (manipulativas y complejas). Será necesario respetar la secuencia propuesta de contenidos, objetivos y actividades, .e el aprendizaje de movimientos requiere de un orden estricto de pre-requisitos a de acuerdo con la maduración física del niño. Recuerde que la adquisición de las destrezas motrices dependerá de las condiciones físicas del alumno en interrelación con los estímulos que el medio le proporcione. Entre más oportunidades tenga el niño de ejercitar sus movimientos, mayor será su posibilidad de optimizar el desarrollo de las destrezas de que se trate.

Procedimiento 1.- Partir de un texto narrativo, ya sea por medio de una lectura o la redacción de un cuento que haga el alumno. 2.- Preguntar si hay algunas palabras o expresiones desconocidas. 3.- Elaborar un guión de preguntas para verificar la comprensión de lo narrado: • • •

los personajes centrales. Lo que le sucede a dichos personajes. La idea principal.

4.- Verificar la comprensión del texto por medio de un dibujo, teniendo en cuenta que todas las interpretaciones son válidas. 5.- Propiciar una discusión del tema del cuento con base en preguntas como ¿que personaje?, ¿qué le pasó?

el

6.-Pedirle que exprese por escrito sus ¡deas y emociones: ¿le gustó o no el texto?, qué?, ¿qué le llamó la atención?, etc. Observaciones Se manejarán diferentes tipos de textos narrativos: cuento fantástico, cuento de hadas cuento realista, leyenda, etc. Por eso las preguntas de comprensión deben ajustarse a las características del cuento.

399


El cuento fantástico y el de hadas están dirigidos más a la imaginación y a la creatividad del niño que el cuento histórico o el realista. Estos últimos aportan; conocimiento de la realidad y se plantean en términos de lo correcto o lo verdadero. Las preguntas que se hagan, deben ser respondidas de una manera extensa, forma el niño aprenderá a organizar sus ideas acerca de las narraciones y ente qué es lo más importante. El cuento puede ser una herramienta para introducir o verificar conocimientos, o bien únicamente un elemento recreativo.

Son aquellas cuya satisfacción garantiza un crecimiento y desarrollo normal en el niño: alimentación, habitación, abrigo, afecto, sueño, recreación, educación, etc. La satisfacción de dichas necesidades favorece la salud.

Procedimiento 1.- Reconocer el concepto que los alumnos tienen sobre necesidades básicas. 2.- Identificar algunas necesidades básicas que los alumnos y los miembros de su familia tienen satisfechas. 3.- Reconocer la relación que tiene la satisfacción de necesidades básicas y la salud.

Observaciones El grado en que se satisfacen las necesidades básicas determina el nivel de salud individual y colectiva. Es importante destacar cómo, por ejemplo, la inadecuada vivienda y alimentación condicionan o producen enfermedades o deficiencias en el crecimiento y desarrollo. Véase: Salud, formas de atención Salud en la familia Actividades recreativas

Enunciado que se compone de la unión de un sujeto y un predicado. Procedimiento 1.- Partir de enunciados (tanto orales como escritos). 2.- Hacer que el niño localice oraciones y señale cada una de sus partes: el que realiza la acción (sujeto), y la acción que se realiza (predicado). 3.- Hacer que el alumno, mediante ejercicios, sustituya en las oraciones el sujete predicado.

400


Se entiende como la acción que el cuerpo realiza para lograr y mantener una acomodación que se traduzca en la adopción de una postura adecuada. Procedimiento 1.- Propiciar la toma de conciencia de la acción de las partes de su cuerpo (elementos de equilibrio postural) que determina la adopción de una postura correcta: -Mentón recogido. -Hombros atrás y abajo. - Espalda recta. - Pelvis basculada (contracción simultánea de músculos abdominales y glúteos). 2.- Hacer aclaraciones y correcciones acerca de los mecanismos posturales. - Primero en situaciones no locomotoras (de pie, hincado, sentado y acostado). - Posteriormente en situaciones locomotoras (mientras se desplaza).

401


Se refiere a la entrada (inspiración) y ¡a salida (espiración) de aire en los pulmones Procedimiento 1.- Sensibilizar al niño acerca de la importancia de la función respiratoria como proceso de oxigenación del cuerpo, que se lleva a cabo a través de las fases inspiración (entrada de oxígeno) y espiración (salida de bióxido de carbono). 2.- Controlar su respiración: a. Identificar su propio ritmo respiratorio. b. Controlar la espiración (por nariz y boca). c. Controlar la inspiración (por nariz). d. Controlar la respiración (inspiración y espiración). e. Respirar rítmicamente. 3.- Coordinar la respiración con movimientos y actitudes. Observaciones Adoptar posturas correctas asegura una respiración adecuada, dado que al correctamente las partes del cuerpo (cabeza, hombros, espalda y cadera) se| que los órganos internos funcionen mejor, entre ellos los pulmones. Asimismo coordinación de la respiración con movimientos supone un gasto de energía por consiguiente un aumento en el rendimiento motriz.

402


Cuando los alumnos se encuentren agitados y tiendan a realizar respiraciones cortas y bucales, invítelos a realizarlas profunda y rítmicamente para recuperar el control de respiración.

Observaciones El hábito postural se adquiere durante la infancia. Por eso, para prevenir malformaciones óseas como resultado de la práctica de posturas incorrectas, es necesario corregirlas tempranamente. Para determinar cuándo una postura es correcta o incorrecta, debe observarse que las partes del cuerpo consideradas como elementos de equilibrio postural se coloquen adecuadamente. No busque un modelo postural, ya que para cada individuo la mejor. Postura es aquella en la que las partes del cuerpo estén equilibradas en la posición de: menor esfuerzo y máximo sostén. Por lo mismo, es importante considerar las características morfológicas de cada niño. Las actividades propuestas para adoptar posturas equilibradas deben ser realizadas en un tiempo limitado, evitando al máximo distractores (juego) que impidan fijar la atención en los aspectos de educación postural.

Coincidencia de sonidos que aparecen al final de los versos de un poema, a partir de la última sílaba tónica. Procedimiento 1.- Invitar al alumno a participar en este juego de asociación de palabras: un niño dice palabra y los demás dicen otras que se asocien con ella por la semejanza de sus os, por ejemplo, cama, rama, cosa, rosa. -Estimular al niño para que invente o recree versos rimados.

403


El ritmo desde el punto de vista motriz está relacionado con la coordinación movimientos, en consecuencia todo movimiento coordinado es rítmico. Procedimiento 1.-Ajustar los movimientos a un ritmo impuesto. 2.- Marcar el ritmo de sus propios movimientos en forma simultánea. 3.- Expresar sonoramente el ritmo de un movimiento previamente realizado.

Observaciones Es conveniente propiciar en el niño la búsqueda de su propio ritmo, permitiéndole: expresar libremente sus movimientos. 404


Procedimiento 1.- Rodar de diferentes formas, de acuerdo con sus posibilidades. 2.- Rodar al frente, utilizando adecuadamente su cabeza, tronco y extremidades. 3.- Rodar atrás, utilizando adecuadamente su cabeza, tronco y extremidades.

Observaciones El rodar, además de ser un movimiento locomotor, está considerado como un elemento de la gimnasia a manos libres. Observe que el apoyo de las manos al rodar al frente y atrás, es el mismo. Particularmente en la rodada atrás, al niño se le dificulta la colocación de las manos. Indique a sus alumnos que coloquen los dedos pulgares a uno y otro lado de las orejas (como si cargaran una charola) lo que asegurará que sus manos estén en la posición correcta (supina). El rechazo del piso con las manos facilita que se reparta el peso del cuerpo entre éstas y la parte posterior de la cabeza. Insista con sus alumnos en la colocación de su cabeza al rodar (barba pegada al pecho), y en el apoyo de ésta sobre el piso al inicio de la rodada (parte posterior), ya que ambos son elementos claves para la realización de la misma. Las piernas flexionadas contribuyen a centrar el impulso y a facilitar la continuidad de la rodada. Realice las actividades en un lugar adecuado, libre de obstáculos; en caso de no disponer de colchonetas, realícelas sobre pasto. 405


Son aquellas actividades que desarrolla la familia, encaminadas a proteger la sa sus miembros mediante acciones específicas, o bien, a través de la transmisión actitudes frente a los problemas cotidianos de salud-enfermedad que se le presentan. Procedimiento 1.- Reconocer qué actividades familiares, en su caso, podrían considerarse como cuidados de la salud. Observaciones En nuestra sociedad, a partir de la familia se educa y se cuida la salud. Desde esta institución se transmiten y reproducen gran parte de los valores sociales. Por esta razón intentamos aprovechar la experiencia familiar en los cuidados de la salud, para reforzar en el niño una actitud de responsabilidad colectiva en la que puede tomar parte (Véase: Necesidades básicas).

Coexisten en nuestro país diferentes tipos de atención a la salud, las más importantes son: la práctica estatal, la privada y la empírica-popular. Cada una de ellas tiene características propias de acuerdo con la población a quien dirigen sus acciones y también a la forma en que se organiza y se financia. De esta manera podemos distinguir, por ejemplo, los servicios de la SSA, el IMSS, el ISSSTE, etc., los que ofrecen los consultorios y clínicas privadas y las actividades desarrolladas por los curanderos, brujos, etc.

Procedimiento 1.- Identificar diferentes formas de atención a la salud. 2.- Reconocer en su comunidad las formas existentes de atención a la salud. 3.- Discutir por qué es importante el contar con servicios de atención a la salud. 4.- Reconocer la necesidad de un control médico periódico.

Observaciones Es importante que se logre comprender la diferencia existente en las distintas formas de atención a la salud, incluyendo entre ellas la empírica-popular que generalmente es reconocida como tal. El control médico periódico es la evaluación del estado físico del niño que realiza el médico o algún otro trabajador de la salud y que señala datos referidos a las características de su crecimiento y desarrollo, vacunación, alimentación, etc. En di control, se realizan exploraciones dirigidas a detectar problemas que con frecuencia afectan a los niños que se están revisando. Se debe diferenciar entre atención de la enfermedad y control médico periódico. Debe señalarse que en el control médico periódico es importante comentar al trabajador de la salud todo tipo de datos referidos a la salud del niño, de la familia y comunidad, ya que es útil 406


en la valoración del estado actual del niño. A la vez se debe solicitar al trabajador de la salud que dé informes acerca de los datos recabados control.

Son aquellas actividades y recursos materiales orientados a la satisfacción de las necesidades sociales: de salud, educación, recreación, administración, comunicación etc. Entre los servicios públicos que inciden en la salud, consideramos de los más importantes el drenaje, el agua potable y el servicio de limpieza para sanear el medio y prevenir enfermedades, especialmente las parasitosis intestinales. Estas enfermedades son favorecidas por el fecalismo al aire libre y la inadecuada disposición y/o ausencia de aguas negras, la acumulación de basura en las zonas habitadas y por la de agua limpia para el uso personal y doméstico.

Procedimiento 1.-Reconocer los problemas de saneamiento que afectan a la comunidad. 2.- Identificar los servicios públicos que benefician directamente la salud. 3.-Reconocer el tipo de problemas de salud derivados de la carencia o mal estado de servicios públicos. 4.- Proponer diferentes formas de mantener en buen estado los servicios públicos de la comunidad.

Observaciones Las actividades que se realicen deben encaminarse al reconocimiento de la importancia de los servicios públicos para el bienestar y la salud colectivos, por lo se deberá partir de la identificación de aquellos que están presentes en la comunidad y reconocer su utilidad.

407


Los medios masivos de comunicación son recursos de los que se vale la sociedad para la defunción colectiva y la transmisión de diversos mensajes caracterizados por estar dirigidos a un gran número de personas, como: prensa, radio, cine, televisión, murales, libros, fotonovelas, historietas, carteles, etc.

Procedimiento 1.- Identificar algunos mensajes de la radio, televisión y otro tipo de medio, que perjudiquen o beneficien a la salud.

Observaciones Es conveniente promover un medio de comunicación escolar, en el que se traten diferentes temas vinculados con la salud, lo que aproximará al niño a un instrumento valioso en cuento a la posibilidad de intercambiar información positiva.

408


Procedimiento 1.- Saltar de diferentes formas, alturas y distancias.

2.- Saltar utilizando adecuadamente sus brazos y piernas. 3.- Realiza saltos con impulso proporcionado por una carrera previa. 4.- Saltar impulsรกndose con uno o ambos pies.

409


Observaciones Saltar es el movimiento locomotor en el que el cuerpo se proyecta en el es el objeto de alcanzar una determinada altura y/o distancia.

El impulso necesario para realizar un salto es resultado de la extensión vigoro los brazos y las piernas. La acción de los brazos, independientemente de que contribuye al impulso del salto, permite recobrar el equilibrio corporal cuando; contacto con el piso.

A lo largo del programa de segundo grado, el maestro encontrará una serie de tales como grupo social, comunidad, localidad, normas y otros que, aunque ya se han venido utilizando en los programas anteriores, consideramos deben ser explicados cuanto a la aplicación que les hemos adjudicado. Un grupo social se constituye en relación con intereses, sentimientos, actividades demás rasgos afines que sus miembros comparten; de hecho, todo individuo fe parte de distintos grupos sociales a la vez: la familia, el grupo escolar, el grupo amigos, el grupo laboral, etc. La comunidad es un ámbito de convivencia establecido en función de las relacé que surgen para satisfacer necesidades individuales y .colectivas. La comunidad es una unidad social que cuenta con una estructura y una organización propias, y interior se conforman diversos grupos sociales; por ejemplo, conforme al ámbito a que corresponda, puede hablarse de una comunidad local, escolar, nacional, religiosa, etc. Tiene, además, una delimitación territorial: para la comunidad local puede ser el barrio, el vecindario, el poblado pequeño o la colonia. 410


Con base en lo anterior, distinguimos los grupos sociales de la comunidad en cuanto a que los primeros son concebidos como ámbitos de convivencia más reducidos que ésta.

Toda comunidad requiere, para su funcionamiento, de una serie de normas que reglamenten su actividad en sociedad, la de sus instituciones y la de los grupos sales que la integran. Estas reglas han sido establecidas por el hombre y se expresan en la vida cotidiana, las costumbres y las leyes, que pueden ser y de hecho codificadas por la sociedad misma. Es importante, entonces, que el niño advierta la necesidad de esas normas para organización y convivencia en los distintos grupos sociales; y la importancia que tiene la cooperación de los miembros de un grupo para la realización de una actividad colectiva. De esta manera, se inicia al niño en el estudio sistemático de la sociedad y en la aplicación de algunos procedimientos metodológicos que le permitan reflexionar y participar activamente en el planteamiento y la resolución de problemas sencillos. Procedimiento - Expresar lo conocido o experimentado en relación con el contenido del objeto en estudio. - Observar, directa o indirectamente, los fenómenos que se están tratando. - Expresar lo que se observa. - Comparar lo observado con otros fenómenos o hechos que correspondan a experiencias anteriores. - Señalar, a manera de comentario algunas posibles causas del acontecimiento planteamiento de hipótesis) y sus posibles consecuencias. - Plantear problemas que tengan relación con lo observado. - Buscar y llevar a la práctica las soluciones posibles. - Expresar las conclusiones y los resultados logrados.

411


Es importante que el niño se inicie en la investigación social, para lo cual, en la medida de sus posibilidades, realizará visitas, entrevistas, investigaciones en te que estén a su alcance, etc., de manera que vaya ampliando sus propias experiencias y posibilidades de participación.

Observaciones Puesto que uno de los requisitos de todo programa educativo es que sea forma-sugiere propiciar y organizar la convivencia y la participación de los alumnos a través de trabajos en equipo que establezcan una dinámica de interacción. El grupo escolar favorecerá el proceso de socialización del niño, en la medida que le permita actuar y sentirse como miembro del grupo, propicie la comunicación y las relaciones entre sus miembros, le brinde la oportunidad de participar en la real;: de las actividades de aprendizaje, posibilite la existencia de un ambiente agraes: para el logro de los aprendizajes, y dé importancia y respeto a su persona y a sus motivaciones e intereses como individuo. Para lograr esto es necesario que se eviten los roles rígidos entre el que enseña que aprende, y el maestro se constituya en un miembro más del grupo, que par interactúe con los niños para realizar las actividades que les permitan cubrir los objetivos propuestos en el programa.

412


Forma de representar mediante garabatos, manchas o trazos la intensidad, duración o a de los sonidos. La representación comprende el hecho de escribir, identificar e interpretar los trazos.

Procedimiento 1.- Coordinar movimientos de la mano en el aire para representar libremente la intensidad, la duración o la altura del sonido escuchado. Ejemplo: levantar la mano los sonidos agudos, trazar lentamente en el aire una línea imaginaria mientras escucha un sonido largo, corto, etc. 2.- Dibujar trazos libres sobre papel para representar intensidades, duraciones o altura del sonido. Ejemplo

Esquema muestra la representación de dos niveles de intensidad realizada por una a de primer grado de primaria. Las líneas más grandes representan los sonidos más fuertes y las líneas más pequeñas, los sonidos débiles.

Este esquema muestra la representación de dos niveles de altura de sonido realizada por una niña de primer grado.

413


3.- Identificar en sus trazos los sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes o suaves. Ejemplo:

4.- Identificar en los trazos de sus compañeros sonidos graves, agudos, largos, cortos fuertes, suaves, movimientos rápidos, lentos, quietud en e! movimiento, etc. Ejemplo

5.- Interpretar, por medio de la voz, movimientos corporales o algún instrumento musical, los trazos propios o de sus compañeros que representen la duración, alto intensidad del sonido.

Observaciones El niño es instintivamente sensible al timbre. Sin embargo, las nociones de agudo» grave, fuerte y suave están a menudo alejadas o ausentes en los más pequeños, yl los adultos pueden llegar a confundirlos. La confusión entre altura e intensidad del sonido puede ser superada, en cierta medida, con la ayuda de la graficación, pues en esta forma puede objetivarse la correspondencia entre los estímulos sonoros y los trazos, además de que se propicia la creatividad infantil.

Juego espontáneo en el que se representan escenas de la vida cotidiana o situación imaginarias.

Procedimiento 1.- Seleccionar una situación cotidiana o un cuento, inventado, a sugerencia de los niños, para representarlo. 2.- Escribir los diálogos necesarios para estructurar el guión, según principio, desarrollo y final. 3.- Leer el guión a sus compañeros. 414


4.- Comentar sobre las acciones y personajes. 5.- Delimitar el área para representar el guión (espacio escénico). a. Señalar los lugares donde estarán los espectadores y los actores. b. Marcar los espacios con gis, o bien, con cuerdas. 6.- Representar la situación o cuento elegido, siguiendo la secuencia de los diálogos apoyados con actitudes y movimientos.

Observaciones Este tipo de actividad permite reflexionar sobre el contexto social cercano y muchas Otras situaciones humanas. El maestro es un auxiliar en el juego teatral. Involucra a los niños para que sigan la representación. Es conveniente hacer la representación tantas veces como lo demande el interés de los niños. No se pretende que interpreten obras dramáticas siguiendo una técnica determinada, ni que reciten textos literarios o memoricen los guiones realizados, sino que logren expresar y comunicar lo que piensan, sienten y desean. Es importante también la dimensión de colaboración y participación que se desarrolla en esta actividad.

Es un medio ambiente "en pequeño" que contiene tierra y todos los factores necesarios para que algunos vegetales y animales puedan mantenerse vivos durante algún tiempo. Procedimiento 1.- Colocar tierra, hojas frescas y/o musgo en el fondo de un frasco o de una caja de cartón o madera. 2.-Hacer pequeños agujeros en la tapa de rosca para que pueda penetrar el aire al interior del frasco. O bien, se tapa la caja con alambre de malla cerrado o un pedazo manta de cielo. 3.- Colocar tanto animales como vegetales pequeños con la finalidad de observarlos.

415


Fundamentalmente, el niño debe comprender que los hechos tienen un principio, un fin y una duración determinada. Esto permitirá ordenarlos en una secuencia y relacionarlos con otros acontecimientos.

Procedimiento 1.- Percibir la duración de distintos fenómenos. a) Señalar el inicio, el transcurso y el final de diversos eventos, sonidos y movimientos. b) Establecer un parámetro con el cual comparar y ordenar la duración de distintos eventos, sonidos y movimientos. El parámetro es, de un tiempo = a un paso (éste considerado dentro de la forma de caminar acostumbrada por el niño). c) Graficar la duración de sonidos y movimientos por medio de la representación gráfica de un tiempo a través de distintos símbolos. Por ejemplo, 3 pasos = 3 rayitas = 3 tiempos; 3 pasos = 3 cuadros = 3 tiempos, etc. d) Interpretar distintas graficaciones con sonidos y movimientos que puedan prolongarse durante un paso o tiempo. Por ejemplo, 3 rayitas = 3 siseos = 3 balanceos; 3 cuadros = 3 silbidos = 3 movimientos de cabeza, etc. 2.- Percibir secuencias sonoras y de movimiento. Las secuencias implican series de sonidos, silencios y/o movimientos. a) Graficarlas. b) Interpretarlas según el "esquema".

Observe dos variaciones a este esquema. Variaciones

Otros:

416


3.- Interpretar sonidos y movimientos en lapsos previamente determinados. a) Repetir alternadamente dos elementos, por ejemplo: nido-silencio, movimiento quietud, sonido-movimiento. b) Repetir secuencias de sonidos y de movimientos. c) Alternar la repetición de sonidos diferentes. d) Alternar la repetición de movimientos. e) Alternar la repetición de sonidos y movimientos. f) Alternar la repetición de secuencias de sonidos y secuencias de movimientos. 4.-Representar sucesos cotidianos. a) Representar fenómenos, haciendo hincapié en su inicio, transcurso y término. b) Representar y describir oralmente fenómenos que se repiten cíclicamente. c) Representar y describir oralmente cambios en situaciones, seres y objetos que han transcurrido o transcurrirán en lapsos mayores: pasado remoto, presente y futuro.

Observaciones

417


Una de las formas en las que el niño advierte el transcurrir del tiempo se da al poder cuantificarlo. Dicha cuantificación, en el caso del niño, va desde que mencione términos como ayer, hoy y mañana, antes, ahora y después, hasta que señale horas,| medias horas, etc. Esto requiere de la comparación de lo que se quiere medir (en este caso sonidos y movimientos) en relación con un "patrón" o "unidad" de medida. Un sonido que dure un tiempo, de acuerdo con la notación musical tradicional, se representa así: Un silencio (ausencia de sonido) que dure un tiempo, se representa así: Sin embargo, para facilitar el manejo de los elementos métricos en las actividades» expresión sonora y corporal, en este programa se adopta un cuadro como unidad de medida equivalente a un tiempo.

Sin olvidar que el niño puede proponer otros símbolos para representar un tiempo, y que es importante que se le conceda libertad para realizar.

418


Procedimiento 1.- Trepar sobre planos inclinados. 2.-Trepar sobre planos verticales. Observaciones A través de las actividades de trepar se pretende que el niño pueda apreciar que posee fuerza suficiente en el cuerpo, sobre todo en sus brazos y piernas, lo que le lite sostenerse a sí mismo. Esto es importante, ya que da oportunidad al niño de reconocer sus posibilidades y limitaciones. Recuerde que al trepar se pierde contacto directo con el piso, por ello dirija la atención del niño a sus nuevos puntos de apoyo, de los que dependerá su seguridad.

419


ApĂŠndice Algunas consideraciones acerca del niĂąo de segundo grado.

Actividades sugeridas

420


Coordinación visomotriz —Dibujo de una recta sin guías. Se le pide al niño que trace una línea uniendo las figuras del lado izquierdo con las del lado derecho, de tal forma que se muestre cómo tiran de una cuerda. No deberá levantar el lápiz del papel, detenerse ni retroceder. Una vez trazada la línea central, se le quede pedir que haga otras líneas paralelas tanto arriba como abajo de la trazada. Para ocupar esta lámina varias veces, se recomienda colocar papel transparente arriba y pedirle al niño que haga el ejercicio sobre éste.

Figuras superpuestas. Percepción figura-fondo y constancia perceptual. El niño deberá localizar entre las figuras que se le proporcionen en qué lugar de a lámina están representadas y colocarlas encima.

Relaciones espaciales. Selección de partes para completar un todo. Dé al niño los rompecabezas incompletos y las piezas faltantes, procurando que estén en desorden. El niño deberá localizar la parte necesaria para completar las figuras, y colocarla en el lugar correspondiente.

421


Posición en el espacio. Modelo en espejo. El niño deberá realizar un modelo en espejo: primero de acuerdo con un eje vertical y después en relación con un eje horizontal. Para realizar el ejercicio, el alumno deberá calcar el cuadro dividido en papel transparente y colorear el primer diseño. Luego, doblar el papel por la mitad verticalmente y marcar el diseño sobre la parte derecha. Posteriormente, doblarlo sobre el eje horizontal y marcar los dos diseños. Puede realizarse después el mismo ejercicio calcando el primer diseño y dibujando los otros tres sin doblar el papel.

Noción del número por igualación de las diferencias. Se le presenta al niño la lámina y se le pide: - Que forme la figura con los pedazos presentados. - Que muestre la mitad de la figura y la cuarta parte - Que señale cuántas cuartas partes se necesitan para formar una mitad; cuántas mitades para completar el todo y cuántas cuartas partes para formar la figura completa.

Cuantificadores. Comprensión de la noción aditiva de que hay más elementos en el todo que en una de sus partes. Se presentan los elementos del paisaje y el cuadro, y se le pide al niño que coloque sobre el fondo azul las estrellas y la luna en el lugar que elija, y vaya realizando, uno uno, y de manera independiente los siguientes ejercicios: - Tape con nubes una parte del cielo de manera que sólo se vea una estrella. - Coloque las nubes para que no se vea la luna. - Coloque las nubes para que se vean solamente algunas estrellas. - Coloque las nubes para que se vean solamente las estrellas. - Coloque las nubes para que se vean todas las estrellas y la luna. 422


Aparición de las operaciones numéricas por un proceso de igualación de las diferencias. Se le presenta la niño la lámina de los platos y las de las galletas y se le pide que: - Distribuya en los dos platos galletas para dos niños de tal forma que ambos tengan la misma cantidad.

Composición multiplicativa de los números sobre el plan operatorio al mismo tiempo que el de la clasificación. Se le presenta al niño la lámina de la casa por un lado y las cortinas por otro y se le pide de que: - Coloque las cortinas que faltan en el primer piso. - Coloque las cortinas que faltan en la planta baja. - Diga si hay tantas cortinas en el segundo piso como en el primero. - Diga si hay tantas cortinas en la planta baja como en el segundo piso. - Diga si hay tantas cortinas en el primer piso como en la planta baja.

Ejercicio de medición utilizando unidades que se conservan e introduciendo un sistema de equivalencia. Se le presenta al niño la lámina y una unidad de medida pidiéndole que: - Mida la superficie y marque (sobre un papel transparente, con crayola) las veces que utiliza su medida como unidad hasta cubrir la superficie. Utilice la otra medida y realice la misma operación. Compare las veces que utilizó cada medida y establezca cuál es mayor1.

1

Nota Aclaratoria: Estos ejercicios son de uso estrictamente individual y permiten preparar al niño para el desarrollo del programa; por lo tanto deberán aplicarse al principio del año escolar 423


424


425


426


427


428


z

429


430


431


432


433


Esta décima edición del Libro para el Maestro. Segundo Grado, consta de 120 700 ejemplares, y se terminó de imprimir durante el mes de mayo de 1990 en los talleres de la comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, sitos en la calles de Dr. Río de la Loza número 116, en la Ciudad de México

434


435


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.