4
4
Libro para el maestro Libro para el maestro
Quinto grado
Secretaría de Educación Pública México 5
5
6
6
Esta obra fue posible gracias a las aportaciones de muchos maestros.
La Secretaria de Educación Pública agradece su colaboración, así como la de quienes participaron directamente en la elaboración del Libro para el maestro. Quinto grado.
Índice
Coordinación general: Dirección General de Contenidos y Métodos Educativos.
Adecuación y redacción: Francisco Javier Castillo (coordinación), Guadalupe Ahumada, Cecilia Alvarado, Alicia Ávila, Guillermo Ayala, Rebeca Barbacoa, Olivia Benítez, Esther Blancas, Jaime Canales, Eduardo Castañeda, Juan Conde, Francisco Cortés, Luz del Carmen Fentanes, Ana Victoria Flores, Teresa Garduño, Jaime Gil, Pedro Gómez, Sara Heyser, Eva Janovitz, Juan Jiménez, Javier Lara, Antonio Martínez, Jorge Martínez, Julieta Martínez, Magdalena Mirus, Aurora Méndez, Octavio Mercado, Patricia Morales, Oscar Muñoz, Héctor Muñoz, Marina Núñez, Laura Osorio, Beatriz Petersen, Esperanza Querejazu, Sara Eugenia Quiroz, Rosa María Rodríguez, Esmeralda Rosas, Víctor Sastré, Víctor Suárez, Cuauhtémoc Tavera, Silvia Vázquez.
Edición y diseño gráfico: Lauro Cruz y Cecilia Ibagos (Coordinación), Manuel Arreola, Gilberto Herrera.
Ilustración: Niños mexicanos de quinto grado de educación primaria.
Prólogo La educación primaria El niño de quinto grado
9 10 12
Estructura programática de quinto grado
16
Español
18
Matemáticas Ciencias naturales Ciencias sociales Educación tecnológica Educación artística Educación para la salud Educación física Evaluación del aprendizaje
60 114 153 181 197 240 260 298
PRIMERA EDICIÓN 1982
© DERECHOS RESERVADOS SEP, 1982
Toda modificación, adición o reforma de esta obra deberá llevarse a cabo Con el permiso previo y expreso de la Secretaría de Educación Pública.
ISBN 968-80-0532-0
7
7
8
8
Prólogo
La educación primaria
El Libro para el maestro de quinto grado se suma a los resultados del proceso permanente de evaluación que la Secretaría de Educación Pública realiza con el fin de actualizar los planes y programas de estudio, de acuerdo con las necesidades del país y los requerimientos del magisterio.
La educación es abierta y dinámica, influye en los procesos sociales y es influida por ellos; transmite los conocimientos, capacidades y valores el país, como son la conciencia nacional y la autodeterminación. Si la educación cumple con este fin, respondiendo a los intereses actuales y futuros de la sociedad y también del individuo, se constituye en un verdadero factor de cambio. El artículo tercero de la Constitución y la Ley Federal de Educación señalan que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, al mismo tiempo que fomente amor y respeto por México y la conciencia de solidaridad social e internacional, en la independencia y en la justicia.
Este libro reúne en un solo volumen la información general acerca de las características del niño que cursa el quinto grado escolar, el enfoque, metodología y sugerencias de evaluación de las ocho áreas de aprendizaje; sus respectivos programas: y algunas recomendaciones para la mejor utilización de estos materiales. Ha sido elaborado tomando en cuenta el interés y las necesidades de los maestros. Mantiene los aciertos de los libros anteriores, presenta, en cuanto a los programas de estudio, una sola estructura –ocho unidades por área., y correlaciona de una manera más adecuada dichos programas con los libros de texto. Asimismo, este libro refuerza los aspectos formativos del alumno con el fin de lograr una educación integral. Esta educación es una necesidad imperiosa del `país, en la que la experiencia del maestro juega un papel decisivo. Es indispensable, pues, proporcionarle todo el apoyo necesario para que continúe con mayor éxito su labor docente. La participación decidida del magisterio en la aplicación y evaluación de este libro permitirá su perfeccionamiento continuo y contribuirá y mejorar la calidad de la educación que se imparte en México.
9
9
Con la educación primaria se busca la información integral del niño, que le permitirá tener conciencia social y convertirse en agente de su propio desarrollo y de la sociedad a la que pertenece. De ahí el carácter informativo, más que informativo, de la educación primaria, y la necesidad de que el niño aprenda a aprender, de modo que durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y utilice por sí mismo el conocimiento, organice sus observaciones por medio de la reflexión, y participe responsable y críticamente en la vida social. De acuerdo con las finalidades de la educación que imparte el Estado (articulo 5º. De la Ley federal de Educación), las necesidades del niño y las condiciones socioeconómicas y políticas del país; se pretende que al concluir la educación primaria, el alumno logre los siguientes objetivos generales: • Conocerse y tener confianza en sí mismo, para aprovechar adecuadamente sus capacidades como ser humano. • Lograr un desarrollo físico, intelectual y afectivo sano. • Comunicar su pensamiento reflexivo y la conciencia critica. • Comunicar su pensamiento y su afectividad. • Tener criterio personal y participar activa y racionalmente en la toma de decisiones individuales y sociales. • Participar en forma organizada y cooperativa en grupos de trabajo. • Integrarse a la familia, la escuela y la sociedad. • Identificar, plantear y resolver problemas. • Asimilar, enriquecer y transmitir su cultura; respetando a la vez, otras manifestaciones culturales. • Adquirir y mantener la práctica y el gusto por la lectura.
10
10
• • • • • • • • •
Combatir la ignorancia y todo tipo de injusticia, dogmatismo y prejuicio. Comprender que las posibilidades de aprendizaje y creación no están condicionadas por el hecho de ser hombre o mujer. Considerar igualmente valiosos el trabajo físico y el intelectual. Contribuir activamente al mantenimiento del equilibrio ecológico. Conocer la situación actual de México como resultado de los diversos procesos nacionales e internaciones que le han dado origen. Conocer y apreciar los valores nacionales y afirmar su amor a la patria. Desarrollar un sentimiento de solidaridad nacional e internacional basado en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todas las naciones. Integrar y relacionar los conocimientos adquiridos e todas las áreas del aprendizaje. Aprender por si mismo y de manera continua, para convertirse en agente de su propio desenvolvimiento.
Para alcanzar estos objetivos generales, es necesario organizar el trabajo docente de tal manera que los contenidos de las ocho áreas de aprendizaje, Español, Matemática, Ciencias naturales. Ciencias sociales, Educación tecnológica, Educación artística, educación para la salud y Educación física, se desarrollen equilibradamente, concediendo igual importancia a todos los elementos que favorecen el desarrollo integral del educando.
El niño de quinto grado Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado precisar una serie de características del niño que ayudan a todo educador adoptar medidas pedagógicas apropiadas a situaciones concretas. Con esta finalidad se presentan a continuación algunos rasgos específicos del niño de quinto grado, sin pretender afirmar que éstos sean los únicos ni necesariamente se den todos los niños de esta precisa edad. El desarrollo del ser humano es un proceso continuo y no es posible determinar con precisión el paso de una etapa evolutiva a otra, menos aún las diferencias de un grado escolar al siguiente. Con todas las limitaciones que esto supone, las investigaciones que ha realizado la psicología en el aspecto evolutivo de la persona siempre representarán para el maestro un marco de referencia de suma utilidad. En el niño de quinto grado existen algunos rasgos fundamentales que los caracterizan: afirmación de su personalidad; un aumento estable en el desarrollo de sus capacidades mentales; inmadurez ante las nuevas emociones; es más conciente de sus defectos que de sus cualidades; se siente insatisfecho en algunos momentos y experimenta placer por descubrirse a si mismo. El desarrollo físico, la aparición de la conciencia sexual, la amistad extrovertida, y la curiosidad sin límites del niño de esta edad responden a un organismo en pleno proceso de transformación. La afirmación de su personalidad es un proceso de búsqueda de si mismo de progresiva emancipación, que el niño de diez a once años de edad lo manifiesta por un deseo de tomar desiciones por si mismo; investigar y tratar de comprender, lo más posible, la realidad que le rodea: experimentar todo aquello que le interesa sin sujetarse a las indicaciones o aprobación de los demás; y realizar una gran actividad en diversas actividades colectivas de los grupos sociales a los que pertenece. En los intentos de autodeterminación que ensaya y que llevan implícitos un ejercicio de su libertad y el dominio sobre las cosas y sobre si mismo, es probable que, en algunas de ellas, se presenten reacciones agresivas o de rebeldía que de ninguna manera ansia creciente de nuevas conquistas, a su interés pro afirmarse. Ese afán de crecer tiene implicaciones positivas, pues aceptará responsabilidades y compromisos con tal de ser tratado como mayor. El desarrollo de las capacidades mentales en esta edad es sumamente intenso. La capacidad de abstracción y de pensamiento lógico del niño le permite realizar actividades de cierta complejidad que antes no podía
11
11
12
12
efectuar así como percibir y explicarse el mundo que le rodea con una mayor objetividad. Como el maestro es quien debe crear un ambiente apropiado para que se den situaciones capaces de motivar al niño y ayudarle a lograr un desarrollo le permiten realizar actividades de cierta complejidad que antes no podía efectuar así como percibir y explicarse el mundo que le rodea con una mayor objetividad.
partiendo de otras características. Esto permite realizar clasificaciones múltiples nombrando más de dos características de los seres y objetivos.
Como el maestro es quien debe crear un ambiente apropiado para que se den situaciones capaces de motivar al niño y ayudarse a lograr un desarrollo integral y armónico, necesita descubrir en los niños de su grupo, mediante la observación, las características del niño de esta edad; aceptar a cada uno con sus potencialidades y limitaciones; conocer el ambiente familiar de sus alumnos y mantener una comunicación periódica con sus padres. El trabajo unido de padres y maestros es fundamental para el niño.
Adquiere un sentido práctico del tiempo, comprendiendo formas de sucesión: días de la semana, meses, años, estaciones, siglos, etc. De aquí que sea capaz de situar los hechos históricos en el tiempo, aunque todavía confunda las épocas.
La descripción más detallada de las características del niño de diez a once años se presenta pos aspectos únicamente con el fin de facilitar su organización y análisis. Puesto que el niño es un todo, estos aspectos, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotor están íntimamente relacionados, de ahí que el desarrollo e estancamiento de alguno de ellos repercuta en los demás, positiva o negativamente, y por consiguiente en el desarrollo integral del educando. Incluimos en el aspecto cognoscitivo lo relacionado con la evolución del razonamiento y del lenguaje y en general todos los procesos intelectuales. El aspecto socioafectivo, implica los progresos del niño en su capacidad de relacionarse con los demás y las manifestaciones de emociones y sentimientos. El aspecto psicomotriz afecta a los avances en el dominio y organización de los movimientos corporales y de los conceptos de espacio y tiempo.
Desarrollo cognoscitivo El niño de quinto grado es capaz de distinguir claramente los hechos y fenómenos sociales o naturales de los fantásticos. Puede expresar la comprensión de la mayoría de los conceptos de relación, tales como los de equivalencia, tamaño, cantidad, ubicación y distancia. Deduce que dos o más objetos son iguales en ciertos aspectos y diferentes en otros. De aquí que puede seleccionar una característica para clasificar hechos, fenómenos y objetos en cuatro o más subdivisiones y puede volver a clasificarlos,
13
13
Comprende secuencias y llega a conclusiones, lo cual facilita, recordar hechos recorridos y lugares y trazar rutas y planos. Empieza a comprender contextos donde sólo advertía elementos, por lo que infiere sucesos anteriores y consecuencias futuras de una situación.
Genera explicaciones y soluciones a hechos y situaciones con base en análisis lógicos y mediante ensayo y error. Planea para solucionar problemas; puede plantear varias soluciones para resolver un problema escoger la que le parezca mejor. En cuanto al lenguaje, sabe que las palabras pueden tener diferentes significados según el contexto en que se e encuentren y ex capaz de emplear una misma palabra dándole diferentes significados. Distingue y expresa claramente sus estados de ánimo por medio de los diferentes lenguajes (gráfico, oral, corporal, etc.). Su lenguaje se incrementa y es capaz de expresarse oralmente empleando un lenguaje discursivo: interviene espontáneamente y no se limita a contestar sólo cuando se le pregunta. Se le proporcionará un gran estímulo en este aspecto si se le plantean problemas y tareas prácticas para cuya resolución tenga que realizar varias operaciones mentales (análisis, síntesis, generalización); si se le ayuda a situar a las personas y los hechos en su momento históricos y en su contexto social y cultural; si se le motiva para que exponga oralmente y por escrito sus experiencias, resúmenes de lecturas y análisis de hecho y situaciones.
Desarrollo socioafectivo Por lo general el niño de quinto grado inicia la etapa de desarrollo llamada preadolescencia.
14
14
Esta etapa se caracteriza por la necesidad de establecer una relación de amistad estrecha con un compañero del mismo sexo; y ala vez, empieza a interesarse por el sexo opuesto.
En los grupos de amigos se observan constantes muestras de rechazo y reconciliación, que vienen a ser parte del proceso de desarrollo y organización de sus emociones. Deja de ser egocéntrico, dándole a los sentimientos y necesidades de otras personas tanta importancia dentro de este código. Se presentan repentinos estado de ánimo, desproporcionado a los estímulos que les provocan, debido tal vez a los cambios fisiológicos por los que está pasando. Es conveniente, para estimular el desarrollo socioafectivo organizar actividades que realicen niños y niñas por igual; dialogar acerca de cómo soluciona el niño los problemas y cómo lo hacen los demás; fomentar el compañerismo y el dialogo entre tomar acuerdos con el grupo; reafirmar las actitudes positivas ante situaciones sociales y proporcionarle reacciones para que tome iniciativas. El reconocimiento objetivo de las fallas sería un factor positivo en orden a la vida moral. No tolera fácilmente la frustración que es consecuencia casi siempre de factores personales. El maestro debe mostrarse comprensivo para evitarla o para suavizar los efectos negativos.
Es necesario pasar de la experiencia motriz a la expresión verbal de ésta, fomentando el análisis de las características de los objetos con relación a los movimientos del niño. Es importante reafirmar los conceptos de orientación, a través de la psicomotricidad, con la ayuda de los puntos cardinales. Se le debe ofrecer la posibilidad de desarrollar las nuevas destrezas motrices, tanto en el juego como en el deporte o en las actividades manuales y artísticas, organizar las actividades de manera que le sea posible practicar movimientos compuestos, y las actividades de manera que le sea posible practicar movimientos compuestos y manipulativos, propiciar un clima de confianza durante la realización de actividades motrices; hacerle pasar el ejercicio motor, a la expresión verbal de sus experiencias motrices. El contexto social influye notablemente en el desarrollo del niño, es por esto conveniente que el maestro procure conocer el medio socioeconómico del que provienen sus alumnos. Las diferentes situaciones a las que por ello están expuestos los educandos, se reflejan en las deficiencias que presentan en el desarrollo del lenguaje, la comprensión de la lectura, las estructuras mentales y la motricidad. Esto hace necesario que el maestro tenga presente que las características mencionadas del niño de quinto grado de presenten en algunos como capacidades ya adquiridas, en cierto grado, y en otros como capacidades por desarrollar.
Desarrollo psicomotor Los logros motores del niño de quinto grado se caracterizan pro una mayor organización y control en las relaciones espacio temporales y por una mayor capacidad para combinar las destrezas que hasta ahora ha adquirido, logrando realizar destrezas más complejas. Dentro de los juegos y deportes puede correr pateando o botando una pelota y, a la vez, seguir ciertas reglas: imprimir precisión, o adecuar la velocidad de su carrera e relación con otros estímulos (distancia, tiempo, límites, etc.). El cambio anatómico que se está dando en esta edad, requiere una constante adecuación postural y motriz. El niño es consciente de su ajuste corporal y de su utilidad para un mejor rendimiento en el trabajo y en el juego.
15
15
16
16
Estructura programática de quinto grado Con la finalidad de que los maestros posean una guía de trabajo que les permita realiza y evaluar los resultados de sus actividades y la de sus alumnos, se han elaborado ocho programas de estudio para quinto grado. Cada uno corresponde a las áreas de aprendizaje que conforman el currículo de educación primaria y, a través de su desarrollo en el aula, se pretende que se logren los objetivos generales planteados por cada área para este grado escolar.
algunos casos se señalan guiones y/o puntos que representan los pasos específicos a seguir en el desarrollo de la actividad. Asimismo, en algunas de ellas se hace referencia al libro del niño (de español –L.A., Esp., Matemáticas –L.A. Mat., Ciencias naturales –L.A.C.N., y Ciencias sociales – L. A. C. S.), con objeto de enriquecer la labor didáctica y que los niños utilicen sus libros de acuerdo con las necesidades del programa. Otra referencia importante que se emplea en las actividades del programa en un asterisco (*) que señala las acciones a las que el maestro deberá prestar atención especial en función de su utilidad para que el niño elabore durante todo el año escolar una monografía de su Entidad federativa.
Como los programas de estudio para el quinto grado se han estructurado de manera independiente, es fundamental que el maestro planifique y realice su labor educativa considerando los contenidos y actividades de todas las áreas de aprendizaje.
Siendo México un país geográfico y socioculturalmente diverso, los programas de estudio de su sistema de Educación Primaria ha sido diseñado para que respondan a las distintas necesidades que dicha situación genera.
Cada programa está estructurado en ocho unidades programáticas, que corresponden aproximadamente a los ocho meses de trabajo escolar. Sin embargo, el tiempo asignado a cada uno de ellas podrá variar de acuerdo a las condiciones y posibilidades del medio.
Los objetivos y las actividades que se presentan en las unidades de aprendizaje así como el señalamiento que en estas se hacen acerca del momento en que los educando deben utilizar sus libros de texto, proporciona al maestro los elementos pedagógicos fundamentales para orientar, con suficiente claridad, la realización de su labor educativa.
Las unidades están formadas por objetivos particulares, objetivos específicos y actividades de aprendizaje. Los objetivos particulares han sido elaborados en función de los objetivos generales del área correspondiente y señalan una selección de aquellos comportamientos que deberán lograr los alumnos al concluir el desarrollo de cada unidad. Los objetivos específicos elaborados en función de los particulares para las actividades del programa; una vez alcanzados, se transforman en antecedentes aprendizajes posteriores. Se procuró redactar los objetivos particulares y específicos den forma de conductas fácilmente evaluables; de manera que el maestro pueda verificar si el alumno los alcanzó, hasta qué grado lo hizo o descubrir por qué no cumplió, para poder así ayudarlo a superar sus dificultades.
Sin embargo, la iniciativa y experiencia del maestro serán factores determinantes para que después de analizar profundamente las actividades del programa selecciones las más adecuadas, ajuste aquellas que se considere necesario o diseñe otras que permitan el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para cada unidad. Esto permitirá que los programas de estudio s adecuen a las circunstancias especificas en que serán aplicados. Sólo ellos, conjuntamente con una correcta aplicación y evaluación de los mismos por parte del maestro, permitirán conocer su eficiencia y detectar las posibles modificaciones posteriores que sea pertinente hacer.
Las actividades sin guías de aprendizaje. Están organizadas de tal forma que constituyen una secuencia de acción que el niño deberá desarrollar para alcanzar los objetivos específicos. Por lo mismo, representan la metodología didáctica que cada área propone para realizar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Correspondiente. En algunos casos se señalan guiones y/o puntos que representan la metodología didáctica que cada área propone para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente. En
17
17
18
18
Las actividades propuestas para la práctica y la enseñanza de la lengua en el quinto grado de educación primaria comprenden cinco aspectos: Gran parte de nuestra vida es lenguaje. A través de él nos comunicamos con los demás y descubrimos el mundo. Por ellos la lengua desempeña una función clave dentro del proceso educativo. No es sólo un área de estudio; está presente en todas las otras y su dominio condiciona en cierto modo el aprendizaje en general. La mayoría de las cosas que aprendemos –las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales- las aprendemos sobre todo a través de la lengua. Por eso, una de las tareas fundamentales de la educación es hacer que el educando desarrolle la capacidad de expresarse en su lengua y de comprender lo que otros hablan y escriben.
• • • • •
Expresión oral y expresión escrita: Fonología y ortografía. Nociones de lingüística. Lectura. Iniciación a la literatura.
Expresión oral y escrita Expresión oral
La lengua, como todo proceso social, se utiliza en una comunidad de acuerdo con ciertas normas e ideales. Algunas de esas normas resultan flexibles porque reflejan los cambios que experimentan la lengua, y toman en cuenta las tendencias de uso de sus hablantes y comunidades respectivas; pero también pueden establecerse normas rígidas, intolerantes que inhiben y coincide la expresión.
El lenguaje oral es la herramienta a través de la cual el niño conoce el mundo, intercambia experiencias, expresa sus emociones y estados de ánimo. En la relación con sus compañeros, en el trabajo común, en el juego del que todos disfrutan es cuando la comunicación adquiere su verdadero significado y el niño obtiene instrumentos para aprender por sí mismo.
Estas últimas normas resultan contraproducentes en las prácticas escolares porque pueden bloquear la expresividad y la comunicación espontánea de los alumnos.
El cultivo de la expresión oral comprende dos tipos de condiciones;: una consiste en permitir el libre curso a las ideas y vivencias del niño, ofreciéndole continuas oportunidades de expresarse, respetando las modalidades propias de su experiencia comunicativa.
Queremos, pues, que los niños se acerquen a la lengua como a un hecho digno de atención y des estudio. Esto sólo será posible si la lengua 2se acerca a ellos”, esa lengua que van a estudiar de ser la misma que ellos conocen, la que oye todos los días. Ósea, deben enfrentarse a un conjunto interesante de hechos lingüísticos familiares y desprovistos de artificialidad.
La otra tiende a perfeccionar esta capacidad, de modo que se hábil de verbalizar ideas, necesidades y experiencias cada vez más complejas: así poco a poco, el lenguaje se irá convirtiendo en un poderoso medio de desarrollo intelectual y social.
Todo hablando de una lengua descubre los mecanismos básicos de ella ya prende a manejarlos, aun sin estudiarlos. Sin embargo, muchas veces “no encuentra la palabra”, no puede expresar bien lo que quiere”. Esto no es incorrección, es una limitación derivada del desconocimiento de los recursos y posibilidades de la propia lengua. Sólo el ejercicio permanente del lenguaje hará posible que lleguen a superarse estas fallas básicas.
Expresión escrita
La adquisición plena de una lengua implica el desarrollo armonioso de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: hablar, entender, escribir y leer. El maestro que concede a sus alumnos continuas oportunidades de expresarse oralmente y por escrito y que sepa fomentar en ellos el placer de la lectura, verá cómo crece su vocabulario, cómo se agiliza la construcción de sus frases, cómo pueden expresar conceptos cada vez más complejos.
Esta etapa de al educación el niño debe escribir con la libertad y espontaneidad con la que habla. `pero el maestro también debe atender al enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión escrita, a la búsqueda de la claridad y de la precisión, y al desarrollo de un vocabulario acorde con la adquisición de nuevas experiencias y la concepción de nuevas ideas.
19
19
El desarrollo de la expresión escrita es tan importante para la comunicación como el lenguaje oral. Constituye un conjunto de habilidades especializadas que requieren una atención permanente. La meta básica que el niño sea capaz de expresar por escrito todo lo que quiere decir.
20
20
Los ejercicios de expresión oral se pueden trabajar de muchas formar, sin embargo, se recomiendan los siguientes procedimientos comunes: 1. Organización del grupo para la realización de la actividad a partir de experiencias concretas, tales como imágenes, juegos o u problema señalado en un texto. Es en relación con sus compañeros para el intercambio de experiencias y en el juego del que todos disfrutan, cuenco el niño adquiere la capacidad de aprender por sí mismo. 2. Conversación general sobre el tema. Puede consistir en opiniones sobre el texto y en los ejercicios de lectura básica o bien en la aportación de información por parte de los niños, sobre algún tema de estudio. 3. Ejecución del ejercicio. 4. revisión y discusión del ejercicio. Los niños leen sus trabajos, presentándolos a la consideración del grupo, escuchan los de sus compañeros, critican, discuten y llegan a conclusiones para luego corregir sus errores. 5. Utilización en otras actividades de la enseñanza del español. Es conveniente relacionar la expresión oral con la lectura, la enseñanza de la ortografía, el estudio de la literatura, las nociones de lingüística y, muy especialmente, con la redacción. El maestro debe aprovechar los ejercicios de expresión oral para que el niño: realice redacciones libres en las que eche a volar su imaginación; elabore informes escritos; escriba resúmenes sobre un tema; relate por escrito todo tipo de experiencias.
En las primeras clases el maestro sólo debe llamar la atención sobre las frases o párrafos confusos respetando la individualidad expresiva del alumno. Bastará con que el niño se exprese con un mínimo de claridad y corrección. En estrecha relación con la expresión escrita se encuentra la escritura correcta de las palabras y el empleo de los signos de puntuación. Sin embargo, el dominio de estos últimos no se consigue mediante el aprendizaje de algunas reglas, sino que más bien es el resultado de una práctica constante. El trabajo del niño se puede someter al Comentario y a la discusión e grupo de tal manera que las criticas y las sugerencias, hechas por sus compañeros y por el maestro sean útiles para todos. Como los ejercicios que se proponen son por lo general breves y además van a hacerse con frecuencia, cada alumno tendrá durante el transcurso del año escolar, varias oportunidades para presentar sus trabajos ante el grupo y recibir así comentarios y sugerencias. Periódicamente el maestro realizará una evaluación colectiva, leyendo todos los trabajos que se hayan escrito sobre un tema. Esto le permitirá ver con claridad la situación de cada alumno y los problemas más generales del grupo. Los resultados de esta evaluación pueden servir para planear ejercicios individuales y colectivos adecuados.
Fonología y ortografía Hay que hacer que el niño escriba, y que escriba siempre. Para eso es necesario que, al comienzo especialmente, lo haga con toda naturalidad, que escriba como habla. Un error muy generalizado es pedir a los niños que desde el primer momento escriban “bien” y emplee un vocabulario especial. Esta exigencia lleva a al paralización frente al papel.
El programa propone una serie de ejercicios que, combinados con juegos verbales permitirán que los niños tomen conciencia de su lengua en relación con los sonidos y los fonemas, la escritura.
Si se consigue que los niños escriban libremente, sin imponerles trabas artificiales y sin crearles un tabú en la redacción, se podrá logra que, paulatinamente, vayan mejorando su forma de escribir. Al mismo tiempo que desarrollan claridad y precisión en la expresión oral, las irá adquiriendo también al redactar.
Una de las mejores maneras de lograr que el niño tenga una escritura ortográficamente correcta consiste en fomentarle su afición por la lectura. La ortografía se aprende mucho mejor mediante la memoria visual, que con el aprendizaje de reglas ortográficas ya que a pesar de tener el español una escritura más o menos fonética, no deja de haber algunos problemas debidos a que ciertas grafías (letras) representan varios fonemas y viceversa.
La escritura debería reflejar lo que cada quien vive, siente y piensa. A esto hay que aspirar desde un principio. Se debe lograr que los niños expresen directa y libremente cuanto quieran comunicar. Por eso, hay que proceder con mucha cautela en las correcciones.
21
21
Los ejercicios ortográficos y fonológicos tienen como meta principal ayudar a discernir y resolver los problemas ortográficos más comunes en que incurren los niños del quinto grado de primaria.
22
22
Estos ejercicios ortográficos no son más que una muestra para que el maestro realice otros semejantes. Además, deben considerarse como un complemento par la corrección de las faltas de ortografía que se presenten en los escritos de los niños. El maestro puede ir trabajando los ejercicios de acuerdo con la secuencias en que aparecen en el libro y repetirlos cada vez que las mismas palabras se presenten, o bien puede hacer ejemplos con palabras similares cuado sea necesario. Para el tratamiento de la ortografía se recomienda: 1.
Leer en voz alta una lectura motivante o aprovechar el trabajo de algún ejercicio cuando ya la atención de los niños se haya centrado en ese tema. 2. dialogar sobre la lectura, para que a través de este diálogo se vaya ampliando el vocabulario de los alumnos y para que el tema quede relacionado con otros. En esta forma el problema ortográfico se le presenta al niño como parte de un todo y no aislado. 3. La habilidad del maestro hará que la atención de los niños se centre en el problema ortográfico que se presenta en esa ocasión, al tiempo que se percatará si los niños entienden de qué trata el ejercicio. En caso necesario, de deben realizar juegos orales previos a la escritura. 4. es recomendable que el maestro conduzca las preguntas en tal forma, que los niños vayan discriminando y encontrando la regla ortográfica.
Nociones de lingüística Toda la lengua es un sistema complejo y organizado, en el cual todos los elementos están íntimamente relacionados, cuya función esencial es servir en la comunicación entre las personas de una mismo comunidad sociocultural. El propósito de este aspecto consiste en mostrar al alumno diversas posibilidades de estudio del lenguaje, en especial las que ayudan a entender la situación lingüística de México. Se evita, por tanto, que la enseñanza de la lengua se concentre solo en el nivel gramatical y fonológico. En general, se destacan tres características metodologicas en las nociones de lingüística, comprensión del significado de las escrituras lingüísticas,
23
23
funcionalidad de los contenidos y conciencia acerca de la complejidad del lenguaje. Se considera que la enseñaza de una lengua debe atender a su unidad y estructurarse a la intima relación de sus elementos, partiendo del conjunto para luego proceder gradualmente al análisis de sus partes. Se considera que la enseñanza de una lengua debe atender a su unidad y estructurarse a la intima relación de sus elementos, partiendo del conjunto para luego proceder gradualmente al análisis de sus partes. Se considera que las enseñanza de una lengua debe atender a su unidad y estructurarse a la intima relación de sus elementos, partiendo del conjunto para luego proceder gradualmente al análisis de sus partes. Se considera que la unidad de análisis de al comunicación lingüística es el enunciado. El análisis lingüístico suele partir de ahí, y seguir un orden “Descendente”, en esta forma: Enunciado_______ palabra_______ morfema_______fonema. La metodología de este aspecto se propone lograr que los niños descubran. Por si mismos, los mecanismos de la lengua con base en ejercicios y juegos orales y escritos. Debe quedar muy claro que la información gramatical adquiere importancia sólo e la medida que se aprende comprensivamente y se utiliza para entender los mecanismos de la lengua, para interpretar textos y para adquirir flexibilidad en la expresión oral y escrita. Los ejercicios del libro están dedicados a diferentes aspectos de la lengua y con ellos se pretende ir creando en el niño la ciencia de lo que es e sistema lingüístico en general y de cómo funciona la lengua española en particular.
Lectura En este aspecto se persiguen dos metas; por un lado, la comprensión de la información a través del razonamiento inductivo-deductivo; y por otro, la aplicación de esta información. Para lo primero, los niños necesitan ampliar su vocabulario, comprender conceptos y relacionar las palabras con las ideas. Lo segundo, los niños logran al ser capaces de criticar y producir ideas creativas. El aspecto de la lectura en el programa se ha subdividido e dos secciones; lectura básica y lectura de estudio.
24
24
En la lectura básica se hace una división del proceso de la comprensión de la lectura en tres partes, cuyos objetivos son que el niño sea capaz de leer literalmente, de interpretar y de criticar. Leer literalmente significa captar la información más superficial y las ideas que están explicitas en el texto. Es importante que los niños desarrollen la capacidad para comprender el significado de palabras que no conocen. Para ellos cuentan con tres recursos fundamentales: el contexto inmediato dentro de la obra, el diccionario y las ilustraciones. Interpretar implica comprender más allá del significado literal. Es encontrar las relaciones, hacer generalizaciones, sacar conclusiones, captar el propósito del auto. Los niños mediante la ayuda del maestro se irán dando cuenta que muchos textos contienen más ideas de las que aparentemente expresan.
b) Explicación de cada palabra por los niños o por el maestro, utilizando el diccionario regularmente. c) Explicación del sentido de la frase donde aparece la palabra en cuestión. d) Aplicación de cada palabra en enunciados que inventen los niños. 3. Los niños leen en voz alta. 4. se hacen comentarios generales sobre el contenido de la lectura. La lectura de estudio tiene por objeto desarrollar en los niños las habilidades necesarias para utilizar la lectura como un instrumento de aprendizaje. Se les enseñará a localizar datos en un escrito, a consultar enciclopedias y otras fuentes de estudio, a manejar índices y fichas bibliograficas. Aprenderán también a seleccionar las informaciones obtenidas y a registrarlas por medio de notas, apuntes, resúmenes, cuadros sinópticos, gráficas, etc. Además practicarán la ejecución de órdenes escritas, observarán con cuidado la secuencia de detalles en un problema, y adquirirán mayor velocidad en la lectura.
El lector se hace capaz de criticar una vez que ha hecho consciente las ideas expuestas por el escritor. Criticar podría describirse como un proceso que consiste en conocer profundamente los materiales escritos, analizarlos y dar un juicio sobre ellos. Leer críticamente no es tanto una habilidad como una actitud.
En la lectura de estudio desempeñaran un papel importante las actividades realizadas en las otras áreas, las cuales son un valioso complemento de los ejercicios que se proponen para el área de español; al mismo tiempo estos ejercicios ayudarán a que el aprendizaje en las demás áreas sen más eficaz.
Los niños deberán ser capaces de leer siempre con una actitud crítica; esto lo podrá lograr sólo si el clima del salón de clases los anima a ser creativos y a participar activamente, con derecho a equivocarse.
Por este doble camino se consigue que los niños sean cada vez más capaces de realizar una lectura independiente y fructífera en cualquier rama del saber humano.
Sugerencias para las lecturas.
En el intento de crear una metodología general para la lectura de estudio, se proponen cinco fases:
1. El maestro o un niño, lee el texto completo en voz alta, clara, lenta y marcando bien todos los matices de entonación, para que los alumnos se enteren del contenido del texto en forma global. 2. los niños leen en silencio. Si dentro del texto aparecen palabras que los niños no conocen, se deben explicar en es momento para una mejor comprensión de la lectura. Para esto conviene seguir el siguiente orden: a) localización de las palabras desconocidas. Todos los niños deben sentirse libres para preguntar cualquier palabra que no conozcan o comprendan bien.
25
25
1. Examinar cada lectura para obtener una idea general del asunto que trata. Los niños deben aprender a captar la idea general de un escrito, por medio de un examen rápido del texto.
Conviene que los niños revisen y comenten los títulos y subtítulos de las lecturas. Generalmente se puede obtener así una idea del asunto. Otra manera de iniciar a los niños en esta búsqueda del tema central es hacerlos buscar enunciados y palabras “claves” dentro de un escrito.
26
26
2. Plantearse preguntas. Desde el momento en que el niño lee el titulo de un escrito debe irse formulando una serie de preguntas e irlas anotando. Esas preguntas anticipan por así decirlo, lo que va a leer; crean expectación que estimula al niño a concentrarse en la lectura y a fijarse muy bien en lo que el texto dice. Una cuidadosa lectura le irá proporcionando ciertas respuestas. Si las preguntas se escriben y luego se relee, sirven como el mejor repaso. 3. Obtener información a través de la lectura. Para alcanzar una lectura eficaz, y participar en ella activamente, es necesario atender a lo que se está leyendo. Si el libro contiene materiales gráficos, los niños deben aprender a leerlos y a interpretarlos; deben saber interrumpir su lectura para mirar las láminas, las gráficas, o los planos, y continuarla después; deben constatar que gráficas, láminas y textos se complementan. Para obtener información a través de la lectura de estudio sugerimos los siguientes pasos: a) Los niños relatan experiencias relacionadas con el tema. b) Se comenta el significado de palabras desconocidas o complejas. Los niños utilizan el diccionario. c) El maestro aclara los conceptos difíciles.
se verifican la información y las ideas obtenidas.
-
Se utilizan y se extienden la información y las ideas.
4. Los niños exponen el contenido de la lectura. Es conveniente que después de leerán párrafo los alumnos digan con sus propias palabras lo que el autor expuso; más tarde podrá hacerse lo mismo con toda una pagina o con un capitulo. Es muy útil tener presente los títulos o subtítulos para recordar mejor el tema; si no los hay, conviene que los niños subrayen las partes importante conforme vayan leyendo; así podrán repasar y reconstruir los temas de texto. 5. Sintetizar los conocimientos adquiridos. Para aprender no basta releer varias veces un texto, hay que comprender y asimilar el contenido. Cuando los alumnos hacen un resumen, en el que exponen en forma
27
Iniciación a la literatura El aspecto de iniciación a la literatura considera a la lectura no sólo como instrumento de información, sino además una actividad placentera, como un fin de ti mismo. Desde este punto de vista, el acto de leer más allá de la pura “comprensión”, pondrá en movimiento no sólo las habilidades del pensamiento, sino también la sensibilidad del niño, sus emociones, su imaginación y a menudo se convertirá, precisamente por eso, en un estímulo que lo llevará a escribir, a crear literatura. Para fomentar el gusto por la literatura. Para fomentar el gusto por la literatura el maestro debe destinar tiempo a la lectura libre. La lectura libre puede hacerse individualmente, en silencio; o puede hacerse en grupo: uno o varios niños leen sucesivamente, en voz alta, para los demás. Lo mejor sería alternar las dos técnicas. El maestro observará si todos los niños están leyendo o escuchando; puede comprobarlo, además, a través de un breve diálogo sostenido después de la lectura. No es conveniente que se controle esta actividad por medio de preguntas directas o pidiendo que escriban algo: sería convertir la lectura libre en una tarea obligatoria y esto hay que evitarlo a toda costa. Es mejor que el niño no lea en un momento dado a que realice las actividades del problema y de su libro con gusto y placer.
d) Se hace la lectura y una discusión sobre el texto: -
concisa los conocimientos adquiridos, el maestro puede determinar cuáles son los puntos débiles y qué aspectos requieren de estudio adicional.
27
Para trabajar los ejercicios de iniciación a la literatura el maestro podrá utilizar la metodología propuesta en la lectura de estudio y, además sería conveniente que tomara en consideración los siguientes puntos: 1. Leer el texto. Esta lectura puede realizarse primero en silencio, pero en todo caso deberá hacerse siempre en voz alta. 2. Dialogar sobre la lectura para comprobar la comprensión de odas sus partes y del conjunto. Ir aclarando el sentido de cuantas palabras o ideas que los niños no conozcan o no comprendan bien.
28
28
3. Volver a leer el texto completo, ara asegurar su comprensión integra. Aclarar las dudas que aún puedan quedar. 4. Nuevamente se comenta el texto, pero ahora en tal forma que la atención de los niños se vaya concentrando en el aspecto o los aspectos que se quieren destacar en esa lección. De tal manera que puede prepararse oralmente el ejercicio. 5. Se leen en voz alta las instrucciones para el ejercicio, y el maestro se cerciora de que todos las comprendan. 6. Los niños hacen el ejercicio, ya sea individualmente, ya en grupo o en equipos, según se juzgue mejor para el caso. A veces será conveniente realizarlo primero oralmente. 7. En los ejercicios se implican respuestas o soluciones breves, éstas deben discutirse después en grupo. Algunas preguntas tienen una sola respuesta muy concreta. Otras son preguntas “abiertas”, preguntas hechas para despertar el interés del niño en el texto y para que él piense, interprete y opine con entera libertad. Estas preguntas no tienen una respuesta única y menos aún una respuesta “exacta” por ello no debe exigirse al grupo plena coincidencia. Cada alumno dirá en estos casos lo que él personalmente opine. De la diversidad de opiniones puede resultar una conversación interesante
Como una sugerencia final, cuya realización se apoya principalmente en el dominio que el educando tenga de los diversos aspectos que integran la enseñanza del español, se pretende que los educandos elaboren durante el transcurso del año escolar una monografía de su Entidad Federativa. Este trabajo debe permitir, fundamentalmente, la libre expresión de los alumnos por lo que su estructura y secuencia deberá establecerla el maestro con la participación de estos, cuidado que el índice responda a los intereses de los educandos y a la naturaleza del tema a desarrollar. La fuente principal de donde los alumnos deben obtener información para desarrollar su trabajo, está en las actividades de los programa de estudio señaladas para tal efecto. Sin embargo, el maestro debe procurar que los alumnos consulten, investiguen y estudien en fuentes de información que resulten de suma utilidad para ello. Un aspecto muy importante que este trabajo debe ser grupal, no individual: así mismo, su realización debe representar algún valor para la calificación anual de los alumnos que hayan participado en ella, por último las monografías elaboradas deben aprovechase para organizar exposiciones en las que se muestre a la comunidad escolar el esfuerzo realizado.
8. En los ejercicios que implican redacción, se pide a varios niños 8los más posibles) que len lo que han escrito, para que los demás hagan comentarios y criticas. La gran mayoría de todos los ejercicios se han proyectado de tal manera que puedan desarrollarse en una sola sesión, y casi siempre es conveniente hacerlo así. Pero el número de clases que se dedique a los ejercicios de iniciación literaria debe ser mucho mayor que el de los ejercicios análogos, realizados con otros textos, que tomará preferentemente del Libro de lectura. En varios ejercicios se introducen algunos conceptos de lo que llamamos teoría literaria. Se ha creído conveniente y útil que el alumno de quinto grado reconozca ciertos fenómenos típicos de la creación literaria y se familiarice con sus denominaciones especiales. Estos conceptos se dan como simples medios para acercar a los niños a la literatura. No constituyen, en ningún caso, un fin en si mismos. Por lo tanto, no deben memorizarse. No olvidemos nunca que los ejercicios se ha planeado para hacer madurar la sensibilidad natural del niño, su capacidad artística y de expresión.
29
29
30
30
Objetivos generales
Objetivos particulares
Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Al término de esta unidad el alumno será capaz de:
En expresión oral y escrita Comunicarse a través de la descripción, la narración, la interpretación, la expresión de ideas y experiencias, y la elaboración de información y cartas.
En expresión oral y escrita Expresar en forma oral y escrita sus experiencias y describir lugares.
En fonología y ortografía
En fonología y ortografía
Resolver las dificultades ortográficas que presentan las diéresis, los verbos, las abreviaturas, algunos fonemas, y la acentuación ortográficas.
Superar problemas ortográficos en sus escritos.
En lectura
En lectura Manejar distintas fuentes de consulta.
Interpretar, comparar, resumir y establecer relaciones lógicas mediante el comentario; obtener información en textos, mapas, planos, anuncios e instructivos. En nociones de lingüística Identificar algunos aspectos gramaticales, geográficos, comunicativos y semánticos de la lengua. En iniciación a la literatura Comentar e interpretar lecturas literarias; inventar narraciones, descripciones y poemas sencillos.
31
31
En nociones de lingüística Distinguir enunciados, oraciones, construcciones nominales, expresiones sinónimas y nexos. En iniciación a la literatura Distinguir el lenguaje literario del lenguaje coloquial, al interpretar expresiones literarias y relatar historias.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
1.1 identificar distintos tipos de libros, como fuentes de consulta.
1.1.1 1.1.2
Lea el texto “los libros” (L.A. Esp. Pp. 8 y 9). Lea información sobre los distintos
32
32
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
1.2.1 1.2 Reconocer algunas partes y elementos de los libros. 1.2.2
1.2.3 1.3.1 1.3 Distinguir entre el lenguaje literario y el lenguaje coloquial en algunas expresiones.
1.3.2
1.3.3
1.3.4
tipos de libros que pueden servir como fuente de consulta (L.A. Esp. P. 10). Comente con sus compañeros y con el maestro sobre las necesidades de consulta en distintos tipos de libros y diversas fuentes de consulta. Señale el tipo de libro que debe ser consultado para resolver algunas preguntas específicas (L.A. Esp. P. 11). Elabore por escrito preguntas específicas que, para ser resueltas, requieran la consulta de diccionarios, enciclopedias o atlas. Intercambie su cuestionario y diga que tipos de libros se deben consultar para resolver las preguntas que elaboró su compañero. Consulte algunas de estas fuentes, para la elaboración de un trabajo especifico. Observe su libro de Español y señale algunas de sus partes y elementos gráficos (L.A. Esp. Pp. 12 y 13 Compare sus respuestas con la de sus compañeros y señale si hay diferencias. Hojee otro libro de texto, lo describa por escrito y lo ilustre. lea el texto “la nube que llovió por primera vez” y lo comente (L.A. Esp. pp. 14-16) Señale el significado de una expresión literaria que aparece en dicho texto (L.A. Esp. P. 17) Encuentre la equivalencia de algunas expresiones en lenguaje literario con otras en lenguaje coloquial. Localice en el texto otras
33
33
1.3.5
1.4.1 1.4 Expresar, oralmente y por escrito, experiencias relacionadas con la lluvia.
1.4.2 1.4.3
1.4.4 1.5.1 1.5 Afirmar algunos conocimientos lingüísticos. 1.5.2 1.5.3
1.5.4
1.6.1 1.6 Identificar el significado de algunas expresiones en lenguaje literario.
1.6.2
1.6.3 1.7.1 1.7 Utilizar la construcción nominal como sujeto de oraciones.
1.7.2
expresiones en lenguaje literario, y advierta que su lenguaje es diferente al que se utiliza diariamente. Comente las expresiones que localizó y discuta con sus compañeros para encontrar sus equivalentes en lenguaje coloquial. comente con sus compañeros cómo son las lluvias en su localidad. Platique alguna experiencia personal relacionada con la lluvia. Seleccione un principio de los que se proponen en su libro y escriba una experiencia que haya tenido en un día de lluvia (L.A. Esp. P. 18). Lea su trabajo y opine sobre los de los demás. Lea algunos enunciado y los clasifique en interrogativos, declarativos, exclamativos e imperativos (L.A. Esp. P.19) Señale el sujeto y el predicado en algunas oraciones. Identifique en oraciones: núcleos del sujeto, modificadores, conjunciones y construcciones nominales (L.A. Esp. p. 20). Comente con sus compañeros y maestro los resultados de su trabajo. Lea y comente el texto “Bosque” (L.A. Esp. p. 21). Señale el significado de algunas expresiones literarias empleadas en el texto (L.A. Esp. p 22). Comente y discuta las respuestas con sus compañeros. Forme construcciones nominales a partir de artículos, sustantivos y adjetivos (L.A. Esp. p. 23). Agregue predicados a algunas construcciones nominales (L.A.
34
34
se utilicen conjunciones y 1.7.3
1.7.4
1.7.5 1.8 Describir oralmente y o escrito un lugar preferido
1.8.1
1.8.2 1.8.3 1.8.4 1.9 Emplear expresiones sinónimas al redactar historias.
1.9.1 1.9.2
1.9.3
1.9.4
1.10Utilizar conjunciones y preposiciones en oraciones.
1.10.1
1.10.2
1.10.3
1.10.4
Esp. p. 24). Advierta algunas construcciones nominales se convierten en sujetos de oraciones. Analice algunas construcciones nominales que funcionen como sujeto en oraciones. Seleccione una construcción nominal y la ilustre. Comente qué le sugieren algunos lugares que se proponen en su libro (L.A. Exp. P. 25).* Describa a sus compañeros cómo es el lugar donde vive.* Diga cómo es el lugar que más prefiere.* Describa por escrito su lugar preferido y lea su trabajo a sus compañeros. Lea y comente el texto “Historia de una rana” (L.A. Esp. p. 26) Complete un texto con expresiones que signifiquen lo mismo que las utilizadas en el texto citado (L.A. Esp. pp. 27 y 28). Comente y discuta con sus compañeros y con el maestro sobre el significado de las expresiones y palabras empleadas. Invente y escriba una historia sobre otro animal, utilizando expresiones sinónimas. Complete oraciones utilizando las preposiciones con, de y la conjunción y (L.A. Esp. p. 29). Escriba oraciones que conllevan conjunciones y preposiciones (y y de). Advierta que y es una conjunción y que de y con son preposiciones y las distinga según sus funciones. Escriba otras oraciones en las que
35
35
1.11Distinguir un texto 1.11.1 narrativo de uno descriptivo. 1.11.2 1.11.3
1.11.4 1.12Reconocer algunos problemas ortográficos en uno de sus trabajos escritos.
1.12.1
1.12.2
1.12.3
preposiciones. Cuente, en forma oral, una historia de animales, a partir de una secuencia de ilustraciones (L.A. Esp. p. 30). Redacte ordenadamente su narración. Reconozca su texto como narración distinguiéndolo de otros textos que sean descriptivos. Compare la narración y la descripción, y las comente a sus compañeros (L.A. Esp. p. 31). Lea en voz alta uno de los textos que redactó anteriormente, y escuche la lectura de sus compañeros. Selecciones con sus compañeros uno de los textos leídos y lo escriba en el pizarrón. Observe el texto escrito en el pizarrón y señale, con sus compañeros, bajo la dirección del maestro, los errores que se detecten en el texto y proponga correcciones.
36
36
2.2.3
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
2.2.4
En expresión oral y escrita Relatar historias en forma oral y escrita y elaborar informes de sus investigaciones
2.2.5
En fonología y ortografía Resolver las dificultades ortográficas que presentan el uso de la diéresis y algunos homófonos con b y con v. En lectura Establecer relaciones de causa-efecto en la lectura básica y en la de estudio.
2.3.1 2.3 Informar, oralmente y por escrito, sobre sus investigaciones.
2.3.3
En nociones de lingüística Emplear en la oración los sustitutos del objeto directo y del objeto indirecto. En iniciación a la literatura Reconocer la rima y parafrasear poemas.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
2.3.5 2.3.6
Que el alumno:
2.1.2
2.1.3 2.2 Utilizar palabras homófonas con b y con v.
2.3.4
Actividades que se sugieren
2.1.1 2.1 Identificar definiciones en el contenido de un texto.
2.3.2
2.2.1 2.2.2
2.4.1
Lea y comente el texto “Los osos de Recoroibo” (L.A. Esp. p. 32) Seleccione, de las definiciones que se le proponen, la que corresponda al personaje del texto leído (L.A. Esp. p. 33) Compare su respuesta con las de sus compañeros. Lea y comente un texto que contenga palabras con b y con v (L.A. ESp. p. 34). Lea en voz alta las palabras con b y con v y advierta cómo se pronuncian
37
37
2.4 Reconocer las palabras que riman en poemas.
2.4.2 2.4.3
2.4.4 2.5 Cambiar un texto en verso a un texto en prosa.
2.5.1 2.5.2 2.5.3
estas letras. Lea en voz alta las palabras dentro de enunciados escribiendo b o v, según corresponda. Advierta que hay palabras que se pronuncian igual –algunas se escriben con b y otras con v – y tienen diferente significado. Complete enunciados, con ayuda del diccionario, seleccionando palabras homófonas con b y v, según corresponda (L.A. Esp. p. 35). Señale en un mapa de México, con ayuda de su maestro, las zonas donde actualmente habitan animales salvajes. Diga qué animales salvajes conoce y dónde viven. Seleccione uno de los animales mencionados y busque información acerca de este, en distintas fuentes de consulta a su alcance. Ordene los datos que obtuvo al contestar una serie de preguntas (L.A. Esp. p.36). Redacte su informe a partir de los datos que ordenó, lo titule y lo ilustre. Lea su informe y escuche los de sus compañeros. Lea y comente el texto “Este era un rey…” (L.A. Esp. p. 37). Comente con sus compañeros los términos versos y estrofas. Lea en voz alta la primera estrofa y la complete escribiendo las palabras finales de los versos (L.A. Esp. p. 38). Escriba las palabras que riman en las estrofas del poema (L.A. Esp. pp. 38 y 39). Lea nuevamente el texto “Este era un rey…” (L.A. Esp. p. 37). Comente con sus compañeros el poema, estrofa por estrofa. Escriba con sus propias palabras lo
38
38
2.6.1 2.6 Utilizar los pronombres lo, la, los y las, como sustitutos del objeto directo.
2.6.2 2.6.3
2.6.4
2.6.5
2.7.1 2.7 Realizar investigaciones a partir de la lectura de un texto.
2.7.2 2.7.3
2.7.4
2.8.1 2.8 Expresar, oralmente y por escrito, la secuencia de historias.
2.8.2 2.8.3 2.8.4
2.9 Utilizar en palabras las sílabas gue y gui con y sin diéresis.
2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4
que cuenta el poema (L.A. Esp. p. 40). Separe una oración en sujeto y predicado (L.A. Esp. p. 41). Señale el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. Señale el objeto directo al buscar la parte que recibe directamente la acción del verbo y responde a la pregunta ¿Qué…? Advierta que el objeto directo puede sustituirse por los pronombres lo, la, los o las. Sustituya el objeto directo de algunas oraciones por el pronombre que le corresponda (L.A. Esp. p. 42). Lea y comente el texto “Las mil caras de agua” (L.A. Esp. p. 43). Advierta que se pueden formular preguntas a partir de una lectura. Relacione algunas preguntas con las respuestas correspondientes (L.A. Esp. p. 44). Formule otras preguntas sobre el contenido del texto y busque, con sus compañeros de equipo, la información que necesita para responderlas. Interprete oralmente una historia ilustra (l.A. Esp. p. 45). Complete con ilustraciones algunas historias y las narre oralmente. Escriba las historias y las leas a sus compañeros Invente otras secuencias a partir de un momento de la historia, propuesto por sus compañeros. Complete palabras escribiendo gui o güi, según convenga (L.A. Esp. p. 46). Complete otras palabras escribiendo gue o güe, según convenga. Advierta cuándo se usa la diéresis. Busque palabras que contengan las sílabas gue y gui, con y sin diéresis, y formule enunciados que las
39
39
2.10.1 2.10 Identificar las causas de algunos sucesos mencionados en un texto.
2.10.2
2.10.3 2.11.1
2.11 Utilizar los pronombres le y les, como sustitutos del objeto indirecto.
2.11.2
2.11.3
2.11.4
2.12 Inventar historias a partir de refranes.
2.12.1
2.12.2 2.12.3 2.12.4
2.12.5
incluyan. Lea y comente el texto “El sultán y la palmera” (L.A. Esp. p. 47). Seleccione las respuestas que, según el contenido del texto, establezcan la relación causa-efecto (L.A. Esp. pp. 48 y 49). Comente sus respuestas y las de sus compañeros. Lean una oración y señale la palabra que sustituye al objeto directo, haciendo la pregunta que se formula para localizarlo (L.A. Esp. p. 50). Lea otra oración y señale el objeto indirecto y el pronombre que lo sustituye. Advierta que el objeto directo recibe indirectamente la acción del verbo, y que puede sustituirse por los pronombres le o les. Sustituya los objetos directo e indirecto por los pronombres que correspondan, y advierta qué objeto se sustituyó en cada oración (L.A. Esp. p. 51). Comente, con sus compañeros y con el maestro, las respuestas ingeniosas de uno de los personajes del cuento que leyó anteriormente. Consulte con su maestro o algún compañero qué son los refranes. Comente el significado de algunos refranes (L.A. Esp. p. 52). Selecciones uno de los refranes que se proponen en su libro u otro que conozca, y escriba una historia a partir de él. Lea su trabajo y escuche las historias de sus compañeros.
40
40
otras. 3.3 Utilizar los homófonos a y ha en palabras.
Objetivos particulares
3.3.1 3.3.2
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: En expresión oral y escrita Elaborar cuentos en forma oral y escrita.
3.3.3
En fonología y ortografía Resolver algunas dificultades ortográficas.
3.3.4 3.3.5
En lectura Comentar textos y elaborar resúmenes en la lectura básica y en la de estudio, obtener información de anuncios.
3.4 Reconocer la imposibilidad de sustituir los modificadores circunstanciales por pronombres.
En nociones de lingüística Usar los derivativos, los campos semánticos y los modificadores del predicado.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 3.1 Participar en comentarios dirigidos sobre textos.
Que el alumno:
3.1.2
3.1.3
3.2 Encontrar palabras derivadas de
3.2.1 3.2.2
3.4.2
¿cómo?
3.4.3
En iniciación a la literatura Medir los versos de un fonema.
3.1.1
3.4.1
3.4.4
Lea el texto “de la Tierra a la Luna” (L.A. ESp. pp. 53 a 55). Comente en grupo la lectura, basándose en una serie de preguntas referidas al contenido del texto (L.A. Esp. p. 56). Advierta si el texto es una noticia o un relato inventado, y lo discuta con sus compañeros. Lea y comente un texto acerca de Selene (L.A. Esp. p. 57). Busque palabras derivadas de los
41
nombres de algunos planetas y satélites. Lea y comente el texto “Una familia de titiriteros” (L.A. Esp. pp. 58 y 59). Le algunos enunciados que incluyan la forma verbal ha, y las responda de acuerdo con los enunciados anteriores. Complete palabras en enunciados escribiendo la preposición a o el verbo ha, según corresponda (L.A. Esp. p. 61). Comente con sus compañeros el trabajo realizado. Comente con sus compañeros el trabajo realizado. Lea algunas oraciones que incluyan modificadores circunstanciales (L.A. Esp. p. 62). Señale los modificadores circunstanciales al responder a las preguntas ¿cuándo?, ¿dónde? Y
41
3.5 Identificar palabras que pertenezcan a un campo semántico.
3.5.1
campo semántico (L.A. Esp. p. 63).
3.5.2
3.5.3
3.5.4 3.5.5 3.6 Afirmar el conocimiento de los
Subraye, en otra oración, el modificador circunstancial y advierta que no puede sustituirse por ningún pronombre. Advierta que sólo los objetos directo e indirecto pueden sustituirse por pronombres. Señale la diferencia de significado entre palabras que pertenecen a un mismo
3.6.1
Busque en una lista de palabras aquellas que no pertenezcan a un mismo campo semántico. Advierta que las palabras de un campo semántico tienen en su significado algo en común y algo diferente. Elabore una lista de palabras que formen un campo semántico. Lea su trabajo y conozca los de sus compañeros. Lea algunas oraciones que incluyan modificadores del predicado (L.A. Esp. p. 64).
42
42
modificadores del predicado.
3.6.2 3.6.3 3.6.4
3.7 Encontrar datos en anuncios publicitarios.
3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.8.1
3.8 Elaborar el resumen de un texto, a partir de las ideas principales.
3.8.2
3.8.3 3.8.4 3.9 Relatar un cuento en forma oral y escrita, a partir de la lectura de un texto.
3.9.1 3.9.2
3.9.3 3.9.4 3.9.5 3.10 Medir los versos de un poema.
3.10.1 3.10.2
3.10.3 3.10.4 3.10.5
Señale los modificadores del predicado que tiene cada oración. Indique qué tipo modificadores del predicado son. Comente con sus compañeros el resultado del trabajo realizado. Lea un anuncio publicitario y comente sus observaciones (L.A. Esp. p. 65). Localice los datos que le proporciona el anuncio que leyó. Busque otros anuncios y registre los datos que le proporcionen. Comente su trabajo con sus compañeros. Lea y comente el texto “Entonces, ¿qué chiste?” (L.A. Esp. pp. 66 y 67). Lea algunas oraciones relacionadas con el texto y diga cuáles son verdaderas y cuáles no, según el contenido (L.A. Esp. p. 68). Señale, con sus compañeros, las oraciones que resuman el texto. Escriba su resumen a partir de las oraciones seleccionadas. Lea nuevamente el texto “Entonces ¿Qué chiste?” (L.A. Esp. pp. 66 y 67). Responda oralmente algunas preguntas incluidas en el texto, inventando las respuestas (L.A. Esp. p. 69). Exprese oralmente un cuento, a partir de las respuestas que inventó. Escriba un cuento. Lea su cuento y conozca los de sus compañeros. Realice el juego que se propone en su libro (L.A. Esp. p. 70). Lea el problema del juego y separe las silabas de cada verso (L.A. Esp. p. 71). Cuente las sílabas de cada verso, considerando las sinalefas. Comente con sus compañeros el resultado de su trabajo. Cuente las silabas de otros versos.
43
43
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: En expresión oral y escrita Escribir cartas y expresar, en forma oral y escrita, su experiencia. En fonología y ortografía Resolver las dificultades ortográficas que presentan el uso de la j, la diptongación, el acento diacrítico, la aplicación de las reglas de acentuación. En lectura Interpretar textos en la lectura básica, y en la de estudio aplicar el orden alfabético. En nociones de lingüística Reconocer las ventajas de la lengua. Iniciación a la literatura Realizar análisis literarios sencillos.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren Que el alumno:
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capas de: 4.1 Reconocer las ventajas comunicativas de la lengua.
4.1.1 4.1.2
4.1.3
4.1.4
Lea y comente el texto “Lorenzo mi loro” (L.A. Esp. p. 72). Comente, con sus compañeros y con el maestro, las formas de comunicación de algunos animales (L.A. Esp. p. 73). Comente y discuta con sus compañeros las formas de comunicación que utilizan todos los seres humanos. Compare el lenguaje de los animales y el de los seres humanos; advierta que el
44
44
4.1.5
4.2 Redactar una carta.
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.3 Usar la j en palabras que terminen en aje.
4.3.1
4.3.2 4.3.3
4.4 Reconocer la rima asonante en un poema.
4.4.1 4.4.2 4.4.3
4.4.4
4.4.5
primero es limitado y por instinto; y el segundo, razonado y amplio en posibilidades de comunicación. Participe en un juego en el que tenga que comunicar un mensaje en el lenguaje de algún animal; y luego traducirlo en palabras para verificar su interpretación. Comente, con sus compañeros y con el maestro, acerca de las cartas que haya escrito o recibido. Lea y comente algunas preguntas acerca de su libro de Español (L.A. Esp. p. 74). Escriba una carta en la que responda a las preguntas comentadas anteriormente y la envié por correo. Participe, con sus compañeros y con la ayuda de su maestro, en una correspondencia postal con alumnos de otra escuela. Lea y comente un poema que incluya palabras terminadas en aje (L.A. Esp. p. 75). Señale la rima del poema y advierta la consonante j en esa terminación. Busque otras palabras que terminen en aje y las emplee en la redacción de algunos enunciados. Lea y comente el poema “Escriba, escribano…” (L.A. Esp. p. 76). Señale, estrofa por estrofa, las palabras que riman (L.A. Esp. p. 77). Separe las rimas a partir de la última vocal acentuada, y advierta que sólo las vocales son iguales. Compare esta rima con la que tiene consonantes y vocales iguales y advierta que hay dos formas de rima: asonantes y consonantes. Forme estrofas seleccionando los últimos versos que hagan falta y que correspondan a la rima asonante de los
45
45
4.4.6 4.5.1 4.5 Reconocer la sinalefa al medir los versos de una estrofa.
4.5.2
4.5.3
4.5.4 4.6.1 4.6 Reconocer el diptongo en palabras.
4.6.2 4.6.3
4.6.4
4.7 Relatar oralmente y por escrito sus experiencias y sueños.
4.7.1
4.7.2
4.7.3 4.7.4 4.7.5 4.8 Ordenar alfabéticamente
4.8.1
primeros versos propuestos (L.A. Esp. p. 78). Invente con sus compañeros otras estrofas. Lea una estrofa y advierta cómo están divididos los versos en silabas (L.A. Esp. p. 79). Cuente la silabas de cada verso y advierta que algunas se consideran como un sola (sinalefa). Divida versos en silabas, considerando como una sola los pares en que la primera termina en vocal y la segunda comienza con vocal (ejemplo: casa antigua). Cuente las silabas y advierta que hay un mismo número en cada verso. Lea algunas estrofas que incluyan palabras con diptongo (L.A. Esp. p. 80). Separe en sílabas las palabras con diptongo. Señale las dos vocales que aparecen juntas en una de las sílabas de las palabras, y advierta que a esa unión se le llama diptongo. Marque los diptongos en otras palabras y compare su trabajo con el de sus compañeros. Lea algunas estrofas que se refieran a las actividades del día y de la noche (L.A. Esp. p. 81). Cuente a sus compañeros las experiencias que tuvo durante el día anterior y escuche las de sus compañeros. Narre oralmente el sueño que tuvo la noche anterior o el que más recuerde. Escriba alguno de los dos relatos y lo lea a sus compañeros. Discuta con sus compañeros sobre las experiencias vividas y las soñadas. Lea y comente el cuento “El cohete” (L.A: Esp. p. 82).
46
46
palabras que comiencen con las mismas letras.
4.8.2
4.8.3
4.8.4
4.9 Distinguir entre textos narrativos y descriptivos.
4.9.1 4.9.2
4.9.3
4.9.4
4.9.5 4.10 Distinguir el significado de palabras con diferente acentuación.
4.10.1
4.10.2 4.10.3
4.10.4
4.11 Interpretar un texto mediante la solución de un cuestionario.
4.11.1 4.11.2
4.11.3
Lea la definición de una palabra contenida en el texto leído (L.A: Esp. p. 83). Señale las palabras que, ordenadas alfabéticamente, van antes que una palabra propuesta. Aplique el orden alfabético a una serie de palabras que comienzan igual que “pirotecnia” (L.A. esp. p. 84). Lea nuevamente el texto “El cohete” (L.A. Esp. p. 82). Haga un dibujo de un cohete con base en los datos de la lectura (L.A. Esp. p. 85). Describa, oralmente y por escrito, cómo son los fuegos artificiales que ha visto (L.A. Esp. p. 86). Diga si su texto es una narración o una descripción, y señale la diferencia entre estas formas. Busque ejemplos de estos dos tipos de textos. Lea en voz alta algunos pares de palabras que se escriban igual y tengan el acento en diferente sílaba (L.A. Esp. p. 87). Divida en sílabas las palabras que leyó y cuente las sílabas de cada una. Compare, con ayuda del maestro o consultando el diccionario, pares de palabras, considerando el número de sílabas, el acento ortográfico y su significado. Complete enunciados escribiendo la palabra que corresponda según el contexto. Lea y comente el texto “El brahmán, el tigre y el chacal” (L.A. Esp. pp. 88 a 91). Complete enunciados seleccionando la palabra que corresponda según el contenido del texto (L.A. Esp. p. 92). Intercambie su cuestionario con un compañero y comente con él las
47
47
4.12 Identificar el argumento de un cuento.
4.13 Afirmar sus conocimientos sobre las reglas de acentuación.
respuestas. 4.12.1 Lea nuevamente el texto “El brahmán, el tigre y el chacal” (L.A. Esp. pp. 88 a 91). 4.12.2 Señale los personajes del cuento leído y los relacione con algunos parlamentos contenidos en el texto (L.A. Esp. p 93). 4.12.3 Ordene una serie de ilustraciones de acuerdo con las secuencia de los hechos del cuento (L.A. Esp. p 94). 4.12.4 Elabore un resumen del cuento apoyándose en la secuencia ordenada de las ilustraciones y advierta que el resumen resultante es el argumento (L.A. Esp. p. 95). 4.12.5 Lea su argumento al grupo y escuche los de sus compañeros. 4.13.1 Lean un texto que incluya palabras agudas, graves y esdrújulas (L.A. Esp. p. 96). 4.13.2 Divida en silabas algunas palabras del texto y las clasifique según su silaba tónica. 4.13.3 Advierta en qué casos se acentúan ortográficamente las palabras agudas y graves; y por qué se acentúan siempre las esdrújulas. 4.13.4 Comente sus respuestas con sus compañeros.
48
48
5.1.5 Objetivos particulares Al término de esta unidad el alumno será capaz de:
5.1.6
En expresión oral y escrita Expresar ideas en formar oral y escrita, y explicar las relaciones lógicas entre palabras.
5.1.7
En fonología y ortografía Resolver algunas dificultades ortográficas que presentan el uso de la c y de la z.
5.2 Utilizar el predicado nominal en oraciones.
5.2.1
5.2.2
En lectura Reconocer la información de libros especializados. 5.2.3 En nociones de lingüística Emplear predicado nominal, preposiciones y construcción nominal en la elaboración de textos.
5.2.4 5.2.5
En iniciación a la literatura Crear poemas de estrofas cortas. 5.3 Reconocer los fonemas que representa la letra “c” en palabras.
Actividades que se sugieren Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes el alumno será capaz de:
Que el alumno:
5.1 Inventar estrofas a partir de la lectura de un poema.
5.1.1
5.3.1
5.3.2
5.3.3 5.3.4
5.1.2 5.1.3 5.1.4
Lea y comente el poema “El torito” (L.A. Esp. p. 97). Diga cuántas estrofas y versos tiene el poema que leyó (L.A. Esp. p. 98). Busque las palabras que rimen y las escriba. Cuente las sílabas de cada verso y
49
49
5.3.5
5.3.6
diga si todos tienen la misma medida. Lea nuevamente las últimas estrofas del poema y advierta la posibilidad de inventar otras nuevas (L.A. Esp. p. 99). Formule nuevas estrofas, cambiado el segundo y último verso, cuidando la rima y la métrica. Seleccione la estrofa que más le haya gustado y diga por qué. Lea algunas oraciones que incluyan predicados nominales (L.A. Esp. p 100). Señale el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado, e indique el infinitivo del verbo de las oraciones que leyó. Advierta que los predicados que tiene como núcleo el verbo ser son predicados nominales. Escriba algunas oraciones que incluyan predicados nominales. Intercambie sus oraciones que incluyan predicados nominales. Lea algunos versos que incluyan palabras con el fonema /k/ (L.A. Esp. p. 101). Señale en algunas palabras del poema las letras que representan el fonema /k/. Escriba el nombre de algunas ilustraciones y las lea en voz alta. Separe, de los nombres que escribió, las palabras que tengan el fonema /k/ y las que no lo tengan. Advierta los fonemas que representa la letra c en esas palabras. Relaciones los fonemas /s/ y /k/ con las letras que inician algunas palabras, y confirme que la c representa dos fonemas (L.A. Esp.
50
50
5.4 Expresar oralmente y por escrito, ideas que se generan a partir de la lectura de un texto.
5.4.1 5.4.2 5.4.3
5.4.4 5.5 Reconocer que los objetos directo, indirecto y el circunstancial puedan llevar o no preposición.
5.5.1
5.5.2 5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.6 Reconocer las diversas funciones de la construcción nominal en oraciones.
5.6.1
5.6.2
5.6.3
5.6.4
5.7 Cambiar el orden sintáctico de oraciones.
5.7.1
5.7.2
p. 102). Lea y comente el texto “El ojo en el dedo” (L.A. Esp. pp. 103-105). Conteste preguntas relacionadas con la lectura (L.A. Esp. p. 106) Escriba algunas ideas que se le ocurran y que estén relacionadas con el texto. Lea y comente su trabajo con el des sus compañeros. Lea algunos enunciados a los que les falte preposiciones (L.A. Esp. p. 107). Complete oraciones escribiendo las preposiciones correspondientes. Señale en esas oraciones los objetos directo, indirecto y circunstancial. Analice otras oraciones que incluyan objetos directos, indirectos y circunstanciales, sin preposiciones. Compare estas oraciones con las primeras y advierta que el objeto directo, indirecto y circunstancial, pueden llevar o no preposiciones. Lea algunas oraciones que incluyan construcciones nominales (L.A. Esp. p. 108). Señale el sujeto, el objeto directo, el indirecto y el circunstancial en las oraciones. Distinga que estos elementos analizados son construcciones nominales. Advierta que la construcción nominal desempeña distintas funciones en la oración. Lea una oración, presentada varias veces, con distinto orden sintáctico (L.A. Esp. p. 109). Señale en esa oración el sujeto, el predicado, el verbo y el objeto
51
51
5.7.3
5.7.4 5.7.5
5.8 Reconocer la información de un libro especializado.
5.8.1
5.8.2
5.8.3 5.8.4
5.8.5 5.9 Identificar los morfemas de sustantivos.
5.9.1 5.9.2 5.9.3
5.9.4
5.10 Reconocer los grafemas de género y número en sustantivos.
5.10.1 5.10.2
5.10.3 5.10.4
directo. Modifique oralmente el orden sintáctico de una oración que se proponga. Escriba oraciones cambiando el orden sintáctico original. Compare su trabajo con el des sus compañeros y advierta que las oraciones pueden ordenarse de diferente manera. Lea y comente el texto “La indispensable sal” (L.A. Esp. p. 110). Converse con sus compañeros acerca del contenido de algunos libros especializados. Lea la información contenida de un libro de cocina (L.A. Esp. p 111). Clasifique las informaciones leídas de acuerdo con los distintos aspectos a que se refieren (conservar, desalar, sabor). Compare su trabajo con los de sus compañeros). Lea un texto breve relacionado con la sal (L.A. Esp. p. 112). Reconozca como sustantivos las palabras subrayadas en el texto. Analice dichos sustantivos en lexemas y grafemas, como en el ejemplo. Advierta que en los sustantivos hay dos tipos de morfemas; lexemas y grafemas, y señale la función de cada uno. Lea y comente un texto relacionado con la sal (L.A. Esp. p. 113). Señale algunos sustantivos del texto del texto y los escriba en forma de lista. Analice los sustantivos en lexemas y grafemas de género y de número. Advierta que a los sustantivos que
52
52
5.11Establecer relaciones lógicas entre palabras por su contexto.
5.11.1
5.11.2
5.11.3
5.11.4 5.12Utilizar la z en los grafemas derivativos azo, eza e izo.
5.12.1
5.12.2 5.12.3 5.12.4
5.12.5
carecen de grafema de género, el artículo que se les antepone lo determina como femenino o masculino. Comente con su maestro y compañeros, las relaciones lógicas que se dan dentro de enunciados (L.A. Esp. p. 114) Complete enunciados con la palabra que establezca la relación lógica, según el contexto de cada uno. Compare el trabajo con sus compañeros y discuta los resultados. Escriba enunciados en los que establezca relaciones lógicas como las anteriores. Lea en voz alta un enunciado q2ue contenga palabras con s, c y z (L.A. Esp. p. 115). Señale en las palabras sal, azúcar y cocina, las letras s, c y z. Advierta que fonemas representan estas letras. Señale el lexema y el grafema de algunas palabras, y cambie los grafemas por las terminaciones que se proponen. Advierta que las terminaciones qué uso grafemas derivados que se escriben con z.
Objetivos particulares Al término de esta unidad el alumno será capaz de: En expresión oral y escrita Describir animales y flores, en forma oral y escrita. En fonología y ortografía Volver algunas dificultades ortográficas que presenta el uso de la s y la x. En lectura Reconocer, en la lectura básica, el significado de ciertas expresiones así como las semejanzas y diferencias de algunos textos, y en la lectura de estudio interpretar mapas y planos. En nociones de lingüística Reconocer los adjetivos, pronombres, adverbios y morfemas verbales en textos. En iniciación a la literatura Reconocer características de los personajes de un texto.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1 Identificar en descripciones literarias, la característica sobrecaliente de algunos animales.
53
53
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
6.1.1 Lea el texto “Historias naturales” (L.A. Esp. p. 116). 6.1.2 Comente con sus compañeros sobre las descripciones: el animal referido y su característica más sobresaliente. 6.1.3 Complete los enunciados con la explicación correspondiente y de acuerdo con el texto (L.A. Esp. pp.
54
54
6.2 Describir brevemente algunos animales con base en sus características más notables.
6.3 Clasificar los adjetivos en calificativos, posesivos y demostrativos.
6.4 Reconocer el significado de algunas expresiones contenidas en un texto.
6.5 Identificar, en oraciones pronombres personales, demostrativos y posesivos.
117 y 118). 6.1.4 Compare sus respuestas con las de sus compañeros 6.2.1 Identifique los animales de algunas ilustraciones (L.A. Esp. p. 119). 6.2.2 Describa oralmente estos animales y señale su característica sobresaliente. 6.2.3 Describa por escrito las características de los animales. 6.2.4 Lea sus descripciones y las comente con sus compañeros. 6.3.1 Lea algunos enunciados que incluyan diferentes tipos de adjetivos (L.A. esp. p. 120). 6.3.2 Reconozca como adjetivos, las palabras subrayadas en los enunciados. 6.3.3 Señale el tipo al que pertenecen los adjetivos subrayados. 6.3.4 Escriba los adjetivos calificativos, posesivos y demostrativos, en los lugares que correspondan. 6.4.1 Lea y comente el texto “Don Quijote” (L.A. Esp. p. 121). 6.4.2 Converse en sus compañeros acerca de algunas expresiones del texto (L.A. Esp. p. 122). 6.4.3 Relacione las expresiones del texto con sus significados correspondientes. 6.4.4 Compare sus respuestas con las de sus compañeros. 6.5.1 Lea algunas oraciones que incluyan pronombres personales (L.A. Esp. p. 123) 6.5.2 Reconozca la palabra subrayada como pronombre personal y diga su función. 6.5.3 Lea otras oraciones que incluyan pronombres personales, demostrativos y posesivos. 6.5.4 Señale la función de cada uno de los
55
55
6.5.5
6.5.6 6.6 Interpretar un mapa relacionando con un texto.
6.6.1 6.6.2
6.6.3
6.6.4 6.7 Interpretar un plano relacionado con un texto.
6.7.1
6.7.2
6.7.3 6.8 Formar adverbios a partir de un adjetivo y el grafema mente.
6.8.1
6.8.2
6.8.3
6.8.4 6.8.5
pronombres y advierta que sustituyen al sustantivo. Señale los pronombres personales, demostrativos y posesivos, incluidos en otras oraciones (L.A. Esp. p. 124). Comente su trabajo y el de sus compañeros. Lea y comente el texto “El señor de las Limas” (L.A. Esp. pp. 125-128). Localice en un mapa, con sus compañeros, los lugares que menciona el texto. Responda algunas preguntas según la información que proporciona u mapa de la región mencionada en el texto (L.A: Esp. p. 129). Compare sus respuestas con las de sus compañeros. Comente con sus compañeros sobre los museos mencionados en el texto “El señor de las Limas” (L.A: Esp. pp. 125-128). Observe el plano de un museo y responda algunas preguntas según la información que este proporciona (L.A. Esp. pp. 130 y 131). Compare sus respuestas con las de sus compañeros. Lea algunas oraciones que incluyan modificadores circunstanciales (L.A. Esp. p. 132). Señale el tipo de modificadores circunstanciales incluidos en las oraciones y advierta que ayer, allí y tarde son adverbios. Compare dos oraciones que incluyan un adjetivo y un adverbio, y advierta que muchos adjetivos se convierten en adverbios al agregarles el grafema mente. Complete algunas oraciones con adverbios derivados de adjetivos. Compare su trabajo con el de sus
56
56
6.9 Encontrar semejanzas y diferencias entre dos textos.
6.10 Usar la s y la x en palabras.
6.11 Describir flores oralmente y por escrito.
6.12 Identificar el lexema y el grafema en verbos conjugados.
compañeros. 6.9.1 Lea el texto “Una caza extraordinaria” (L.A. Esp. pp. 154157) y vuelva a leer el texto “El señor de las Limas” (L.A. Esp. pp. 125-128). 6.9.2 Comente con sus compañeros los dos textos leídos. 6.9.3 Diga algunas diferencias y semejanzas entre los dos textos (L.A. Esp. p. 122). 6.9.4 Compare sus respuestas con las de sus compañeros. 6.9.5 Converse con sus compañeros sobre algunas preguntas que se refieran a la escultura y la pintura mencionadas en los textos. 6.10.1 Lea algunos enunciados que incluyan palabras con s y con x (L.A. Esp. p. 134). 6.10.2 Observe el principio de las palabras subrayadas y advierta que algunas empiezan con es y otras con ex. 6.10.3 Complete algunas palabras con s o con x según convenga, y consulte el diccionario cuando tenga dudas. 6.10.4 Compare su trabajo con el de sus compañeros. 6.11.1 Lea y comente la canción “Amapolita morada” (L.A. Esp. p. 135). 6.11.2 Identifique algunas flores que conozca (L.A. Esp. p. 136). 6.11.3 Describa oralmente una flor que conozca de acuerdo con un guión de preguntas (L.A. Esp. p. 137). 6.11.4 Describa por escrito la flor que escogió e ilustre su trabajo. 6.11.5 Lea su texto al grupo y escuche las descripciones de sus compañeros. 6.12.1 Conjugue un verbo, combinando su lexema con los grafemas en distintos tiempo verbales (L.A. Esp. p. 138). 6.12.2 Escriba las combinaciones en su cuaderno señale el morfema que no
57
57
6.13 Reconocer la función del lexema y del grafema en los verbos conjugados.
cambió y los morfemas que sí cambiaron, y los identifique con lexema y grafema respectivamente. 6.12.3 Señale el lexema y el grafema en otros verbos conjugados. 6.13.1 Lea una oración y observe cómo el lexema tiene un significado, y el grafema indica la personas y el tiempo verbal (L.A. Esp. p. 139). 6.13.2 Lea otras oraciones y señale el lexema y el grafema de los verbos. 6.13.3 Consulte el significado de los verbos y advierta que el lexema verbal contiene el significado del verbo, y el grafema indica la persona y el tiempo. 6.13.4 Compare su ejercicio con el des sus compañeros.
58
58
Objetivos particulares 7.2 Utilizar el pospretérito en oraciones.
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: En expresión oral y escrita Expresar cuentos en forma oral y escrita. En fonología y ortografía Resolver algunas dificultades ortográficas que presentan el uso de la r y rr, los verbos en copretérito y pospretérito, los homófonos con s y el acento enfático. En lectura Interpretar textos en la lectura básica y en la lectura de estudio, señalar la secuencia de instrucciones. En nociones de lingüística Reconocer los verboides, el pospretérito y los tiempos compuestos más usuales en textos.
7.3 Expresar oralmente, comentarios e impresiones sobre un poema.
En iniciación a la literatura Comentar poemas y elaborar diálogos. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
7.1 Reconocer una secuencia de instrucciones.
7.4 Reconocer el uso de la r y rr en palabras.
7.1.1 Lea y comente el texto “La sangre en tránsito” infatigable” (L.A. Esp. pp. 140 y 141).
7.1.2 Lea y comente un texto relacionado con las hemorragias (L.A. Esp. p. 142). 7.1.3 Observe e interprete una secuencia de ilustraciones sobre la aplicación de un torniquete. 7.1.4 Relacione la secuencia de ilustraciones interpretada, con una secuencia de instrucciones (L.A. Esp. p. 143).
59
59
7.5 Reconocer la escritura correcta de verbos en copretérito y en pospretérito.
7.1.5 Advierta que en la realización de una tarea, las instrucciones que se siguen tienen un orden. 7.2.1 Comente con sus compañeros sobre la circulación de vehículos en una ciudad y sobre la circulación de la sangre. 7.2.2 Lea algunas oraciones a las que les falte el verbo (L.A. Esp. p. 144). 7.2.3 Complete las oraciones escribiendo los verbos correspondientes y advierta que éstos están en pospretérito. 7.2.4 Complete otras oraciones escribiendo los verbos en pospretérito. 7.2.5 Compare sus oraciones con las de sus compañeros. 7.3.1 Lea el poema “Romance del Conde Arnaldos” (L.A. Esp. p. 145). 7.3.2 Interprete oralmente el poema que leyó. 7.3.3 Lea una interpretación del poema y la compare con las interpretaciones del grupo (L.A. Esp. 146). 7.3.4 Haga comentarios orales del poema y acerca de sus impresiones, siguiendo un guión de preguntas. 7.4.1 Lea y comente el texto “David y Goliat” (L.A. Esp. pp. 147- 149). 7.4.2 Lea un párrafo del texto leído que incluya palabras con r y rr (L.A. Esp. p. 150). 7.4.3 Señale las palabras que lleven r y rr. 7.4.4 Enliste las palabras que subrayó, de acuerdo con el fonema /r/ y el fonema /rr/ que contengan. 7.4.5 Clasifique las palabras enlistadas de acuerdo con el lugar en que aparecen los fonemas /r/ y /rr/ dentro de cada palabra (L.A. Esp. p. 151). 7.4.6 Deduzca el uso de la rr en la escritura de palabras. 7.5.1 Comente con sus compañeros y el maestro acerca del texto “David y Goliat”, y su escritura en copretérito. 7.5.2 Lea algunos verbos en copretérito y escriba sus infinitivos (L.A. Esp. p. 152).
60
60
7.6 Interpretar el contenido de un texto mediante un cuestionario.
7.5.3 Advierta que algunas terminaciones de verbos en copretérito se escriben con b. 7.5.4 Complete oraciones escribiendo los verbos correspondientes en copretérito. 7.5.5 Escriba los infinitivos de algunos verbos en copretérito y en pospretérito (L.A. Esp. p. 153). 7.5.6 Advierta que se acentúan otras terminaciones de verbos en copretérito y las de verbos en pospretérito. 7.6.1 Lea y comente el texto “Una caza extraordinaria” (L.A. Esp. pp. 154 – 157). 7.6.2 Lea algunas ideas del mismo texto y señale cuáles son las verdaderas, las falsas y las que no se mencionan (L.A. Esp. p. 158).
7.6.3 7.7 Usar en enunciados, palabras homófonas que contengan el fonema /s/.
Compare su cuestionario con el de sus compañeros. 7.7.1 Lea algunos enunciados que incluyan palabras homófonas con s y con z (L.A.
7.10 Reconocer el significado de algunas palabras.
Esp. p 159).
7.7.2
7.7.3 7.7.4
7.7.5
7.7.6 7.8 Usar en enunciados, palabras con acento enfático.
7.9 Encontrar el infinitivo, el participio y el gerundio, a partir de verbos conjugados.
7.8.1
Advierta que en algunas palabras cambia su significado, según se inscriban con z o s. Identifique las palabras homófonas y reconozca sus significados. Complete enunciados con la palabra homófona correspondiente según el contexto (L.A. Esp. pp. 159 y 160). Complete otros enunciados con palabras homófonas que incluyan s y c con ayuda de su maestro o del diccionario. Compare su trabajo con el de sus compañeros. Lea algunos enunciados que incluyan palabras con acento enfático (L.A. Esp. p.
7.11 Identificar cómo se forma el antepresente de los verbos.
161).
7.8.2 Advierta que en los enunciados interrogativos y exclamativos se utilizan las palabras acentuadas enfáticamente. 7.8.3 Complete enunciados con palabras que tengan o no acento enfático, según el sentido del enunciado (L.A. Esp. p. 162).
61
61
7.12 Identificar cómo se forman el antecopretérito y el antefuturo de los verbos.
7.8.4 Compare su trabajo con el de sus compañeros. 7.9.1 Lea un enunciado que incluya verbos en infinitivo, participio y gerundio (L.A. Esp. p. 163). 7.9.2 Diga cuál es el infinitivo, cuál es el participio y cuál es gerundio, según lo indican sus grafemas. 7.9.3 Lea otro enunciado que incluya varios verbos conjugados. 7.9.4 Busque el infinitivo, el participio y el gerundio de esos verbos. 7.9.5 Advierta que estas formas no conjugadas se llaman verboides. 7.10.1 Lea y comente el texto “En busca de hongos” (L.A. Esp. pp. 164 y 165). 7.10.2 Converse con sus compañeros sobre las características de los personajes. 7.10.3 Seleccione la palabra que mejor se adecue con el significado del enunciado (L.A. Esp. p. 166). 7.10.4 Comente su trabajo y el de sus compañeros. 7.11.1 Lea algunas oraciones que incluyan verbos en antepresente (L.A. Esp. p. 167). 7.11.2 Señale las expresiones verbales de las oraciones. 7.11.3 Advierta que algunas expresiones verbales se forman con dos verbos: la conjugación del verbo haber en presente y en participio. 7.11.4 Relacione los pronombres personales con las conjugaciones del verbo haber que le corresponda, y advierta cómo se forma el antepresente. 7.11.5 Compare su ejercicio con el de sus compañeros. 7.12.1 Lea algunas oraciones que incluyan verbos en antecopretétrito y en futuro, más un participio 7.12.2 Señale en las oraciones las formas verbales compuestas por el verbo haber conjugado en copretérito y en un futuro,
62
62
7.13 Elaborar diálogos a partir de la lectura de un texto.
7.14 Inventar un cuento a partir de una motivación.
más u participio. 7.12.3 Advierta que esas formas verbales corresponden al antecopretérito y al antefuturo. 7.12.4 Relacione los pronombres personales con las formas verbales del antecopretérito y del antefuturo que les corresponda. 7.12.5 Diga cómo se forman estos tiempos compuestos. 7.13.1 Lea nuevamente el texto “En busca de hongos” (L.A. Esp. pp. 164 y 165). 7.13.2 Localice en el texto la conversación entre los personajes. 7.13.3 Escriba lo que dicen los personajes, en forma de diálogo (L.A. Esp. pp. 169 y 170). 7.13.4 Lea su dialogo y escuche el de sus compañeros. 7.13.5 Busque otros diálogos y represente con su grupo el que más les haga gustado. 7.14.1 Lea un texto breve que motive la resolución de laberintos (L.A: Esp. p. 171). 7.14.2 Estudie la solución del laberinto y diga sucesos imaginarios que puedan ocurrir en los caminos del laberinto. 7.14.3 Escriba un cuento a partir de las aventuras imaginadas. 7.14.4 Lea su cuento y escuche el de sus compañeros.
Objetivos particulares Al término de esta unidad el alumno será capaz de: En expresión oral y escrita Expresar experiencias e interpretar refranes en forma oral y escrita. En fonología y ortografía Resolver algunas dificultades ortográficas que presenta el uso de las mayúsculas. Establecer relaciones de causa-efecto. En nociones de lingüística Conocer las variaciones geográficas del español y la existencia de otras lenguas. En iniciación a la literatura Inventar cuentos.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
8.1 Establecer la relación causaefecto en un texto.
8.1.1 Lea y comente el texto “Adela” (L.A. Esp. pp. 172 y 173). 8.1.2 Converse con sus compañeros acerca del personaje que se evoca en el texto. 8.1.3 Complete enunciados seleccionando la respuesta adecuada según el contenido del texto (L.A. Esp. p. 174). 8.1.4 Compare su trabajo con el de sus compañeros. 8.2.1 Lea algunas oraciones relacionadas con el contenido del texto “Adela” (L.A. Esp. p. 175). 8.2.2 Analice a las oraciones en sujeto y
8.2 Afirmar sus conocimientos lingüísticos acerca de la oración.
63
63
64
64
8.2.3 8.3 Expresar oralmente y por escrito, sus experiencias con algunas personas.
8.3.1
8.3.2
8.3.3 8.3.4
8.4 Inventar un cuento a partir de algunos personajes y un argumento.
8.4.1
8.4.2
8.4.3
8.4.4
8.4.5 8.5 Usar la mayúscula en abreviaturas y cargos.
8.5.1
8.5.2
predicado; los predicados, en núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto y circunstanciales de lugar, tiempo y modo. Compare los resultados de su análisis con los de sus compañeros. Describa oralmente a una persona que recuerde y platique a sus compañeros sus experiencias con ésta (L.A. Esp. p. 176). Escriba sus recuerdos acerca de esa persona y los leas a sus compañeros. Busque en su libro temas referidos a personas mayores y los lea. Comente con sus compañeros acerca de los personajes localizados en su libro. Lea y comente el texto “La aventura de Juan Chiripas” (L.A. Esp. pp. 177 – 181). Señale los personajes del cuento que leyó y enliste sus nombres (L.A. Esp. p. 182). Escriba el argumento del cuento y recuerde que el argumento es el resumen de los hechos más importantes. Redacte un cuento precisando previamente los personajes y el argumento, y le ponga titulo (L.A. Esp,. p. 183). Lea su cuento al grupo y escuche el de sus compañeros. Comente con sus compañeros y maestro sobre las formas convencionales para referirse o dirigirse a la gente. Reconozca algunas formas que se utilizan con más frecuencia al referirse a las personas y advierta que sus abreviaturas se escriben con mayúsculas (L.A. Esp. p. 184).
65
65
8.6 Interpretar algunos refranes.
8.7 Reconocer algunas diferencias regionales del español.
8.5.3 Escriba algunos nombres de personas y sus abreviaturas. 8.5.4 Identifique las abreviaturas de algunos títulos profesionales y advierta el uso de las mayúsculas. 8.5.5 Anteponga al nombre de una persona, un titulo profesional; luego haga lo mismo utilizando las abreviaturas de los títulos (L.A. Esp. p. 185). 8.5.6 Advierta que en palabras que nombran cargos se utiliza mayúscula. 8.5.7 Anteponga al nombre de un persona, un cargo administrativo usando mayúscula. 8.5.8 Compare su trabajo con el de sus compañeros. 8.6.1 Diga refranes que conozca y escuche los que recuerden sus compañeros. 8.6.2 Complete refranes consultando a su maestro o a sus compañeros cuando desconozca alguno (L.A. Esp. pp. 186 y 187). 8.6.3 Comente sus respuestas con su grupo. 8.6.4 Escriba la explicación de algunos refranes que más conozca. 8.6.5 Lea su trabajo al grupo y escuche el de sus compañeros. 8.7.1 Lea y comente el texto “Los problemas del turista” (L.A: Esp. pp. 188 – 190).* 8.7.2 Comente con su maestro y compañeros sobre la lengua que hablan los personajes del texto. * 8.7.3 Advierta que una misma lengua tiene diferencias según la región en que se habla (L.A. Esp. p. 191).* 8.7.4 Señale las diferencias de algunas palabras que al referirse a un objeto, según el contenido del texto, y diga cómo se llaman en su región.
66
66
8.8 Reconocer una palabra en distintas lenguas.
8.8.1 Les un texto en el que se explique una palabra (L.A. Esp. p. 192). 8.8.2 Advierta las escrituras de una misma palabra en distintas lenguas. 8.8.3 Señale las palabras que se parezcan más en su escritura y advierta que éstas se derivan de la palabra original latina. 8.8.4 Compare sus palabras con las de sus compañeros.
El objetivo general de las matemáticas, planteado para la educación primaria, es propiciar en el alumno el desarrollo del pensamiento cuantitativo y relacional, como un instrumento de comprensión, interpretación, expresión y transformación de los fenómenos sociales, científicos y artísticos del mundo. Para el logro de tal objetivo, los contenidos programáticos se desarrollan aprovechando el cúmulo de nociones intuitivas que el niño ya maneja por sus vivencias cotidianas. El mecanismo que se sigue a lo largo de todo el curso consiste en construir sobre esas nociones, poniendo al niño en situaciones en las que manipule, observe, compare, analice y concluya, hasta alcanzar por medio de la práctica reiterada de este proceso, el concepto que interesa elaborar. Este proceso se complementa con la “Verbalización” de los conceptos, entendida no como repetición o memorización de términos, reglas y formulas, sino como la capacidad de formular verbalmente las conclusiones personales obtenidas como corolario del proceso arriba descrito. Otro de los criterios que sirvió de base para elaborar este programa es el de relacionar permanentemente las matemáticas con la vida real del niño. Esta relación no se busca únicamente como motivación de clase: lo que se pretende con ella es que el alumno reconozca en las matemáticas, el valor que tiene como instrumento para comprender y transformar el mundo. De acuerdo con los planteamientos anteriores y buscando alcanzar el objetivo propuesto, se ha incluido en este programa los siguientes aspectos de las matemáticas: sistema decimal de numeración, números enteros, propiedades y operaciones; las fracciones y sus operaciones; lógica, geometría; y registros estadísticos y fracciones y probabilidad. Cada uno de ellos se incluye con objetivos y metodología propios, pero siempre con el enfoque general: utilización de las ideas intuitivas del niño verbalización como síntesis de un concepto elaborado por el mismo, resultado de la manipulación de situaciones concretas y vivencias y aprovechamiento de la manipulación de situaciones concretas y vivencias y aprovechamiento de la problemática real como punto de partida y punto final del proceso de aprendizaje.
67
67
68
68
A continuación se presentan algunas consideraciones metodologicas para desarrollar cada uno de los seis aspectos antes señalados.
Sistema decimal de numeración En este aspecto, se pretende que el alumno aplique los principios del sistema decimal de numeración al expresar números hasta millones, sin embargo, el estudio de los sistemas posiciónales no se inicia con la notación decimal, sino con la representación objetiva y simbólica de números en otros sistemas. Esto se hace para que el niño se percate que el sistema decimal es uno más entre los posiciónales, que amplíe sus conocimientos y obtenga una base más firme que le permita comprender mejor los principios del sistema cuando lo maneje. En el tratamiento del sistema decimal se recomienda que el alumno represente los números objetivamente (por ejemplo, el ábaco), después de notación desarrollada y, por ultimo, en notación decimal.
Números enteros, propiedades y operaciones En este grado se introducen los enteros negativos que, junto con los positivos y el cero forma el sistema de los enteros; además, se estudia algunas de las propiedades y operaciones de los números que forman este sistema. Se sugiere realizar el estudio de tales temas utilizando como auxiliar la recta numérica. Ya que en ella es fácil comprenderlos, se propone también esta temática con la resolución de problemas concretos (de temperaturas, de altitudes, de pérdidas y ganancias, y otros) para que tenga significado real para el niño. Los algoritmos de las operaciones con números positivos, en particular los de la división y multiplicación, deberán apoyase objetiva y gráficamente; por ejemplo con repartos y combinaciones, o diagramas de árbol. Otro tema que se incluye en este apartado, son las propiedades asociativa, comunicativa y distributiva. Se recomienda estudiarlas, según sea el caso, sobre la recta numérica, con ayuda de tablas de sumar o de multiplicar, ilustrándolas con la obtención de volúmenes o arreglos rectangulares con columnas de diferentes colores, o con algún conjunto y sus subconjuntos. Esto es importante porque las propiedades de las operaciones mencionadas son la base de estudios matemáticos más avanzados y la simple explicación verbal no permitirá que el niño las comprenda.
69
69
Las fracciones y sus operaciones en este grado se introduce la multiplicación y división de fracciones. el estudio de estas operaciones deberá realizarse partiendo del estudio de varios casos particulares en los que el niño observe (dividendo y subdividiendo) objetos o figuras, para que des esta manera llegue a comprender su significado general, y no indicándole primero cómo se resuelve mecánicamente.
También resulta esencial afirmar en quinto grado, el concepto de equivalencia entre fracciones que, aunque ya se ha trabajado en grados anteriores, es fundamental en el manejo de los algoritmos con fracciones.
Lógica Los contenidos de lógica en la escuela primaria tienen por objetivo enseñar el niño a pensar de una manera más eficiente, es decir, a pensar lógicamente. Se razona de esta manera cuando se obtiene otra información al aplicar determinadas reglas, a cierto cúmulo de información. Esto implica dos etapas en este tipo de razonamiento; una, de capacitación de la información (observación, experimentación y otros) y otra, de deducción por medio de un razonamiento lógico correctamente aplicado. El propósito básico de los contenidos de quinto grado es ejercitar de manera intuitiva, el uso de las reglas lógicas (afirmar-afirmando, negarnegando) y de algunos elementos auxiliares como los conectivos “y” y “o”, y los cuantificadores todos, algunos y ninguno. Los contenidos de lógica se utilizan a lo largo de todo el programa, cuando al niño se le formulan preguntas o se le pide que obtenga conclusiones. El que estos temas se traten aparte en algunas ocasiones, es sólo por presentar situaciones más simples que muestren claramente el proceso de razonamiento que se está llevando a cabo.
Geometría Uno de los temas que se trabaja ampliamente en este grado es el sistema de coordenadas cartesianas. Es importante que el niño aprenda a determinar la posición de un punto mediante una pareja ordenada de
70
70
números y a describir ciertas porciones del plano, mediante ecuaciones o desigualdades. Para lo anterior, se proponen actividades como localizar lugares en mapas y realizar juegos de localización de puntos en el plano. Posteriormente, el tema se relaciona con los conocimientos que tiene el alumno sobre simetría, al pedírsele que señale las coordinas de puntos simétricos a otros puntos dados, respecto a uno de los ejes del plano. Para los temas relacionados con áreas, longitudes y volúmenes se sugiere un tratamiento similar al llevado a cabo en el cuarto grado: partir del cálculo intuitivo de las dimensiones de segmentos, figuras u objetos; posteriormente, introducir la idea de las dimensiones de segmentos, figuras u objetos; posteriormente, introducir la idea de unidades de medida y, finalmente apuntar las formulas para calcular los perímetros, áreas o volúmenes, pero siempre procurando que sea el niño quien las deduzca. En este grado el niño deberá calcular las áreas, longitudes o volúmenes con diferentes unidades (metros, kilómetros, decímetros, etc.), dependiendo de la precisión que se requiera o de la unidad que resulte conveniente utilizar.
conclusiones sobre la situación correspondiente. Para esto último deberán formularse preguntas como cuáles son el dato máximo y el mínimo, el que aparece más veces, el que aparece menos veces, etcétera. Las gráficas que el niño empleará en este concurso para presentar los datos que recolecte, serán las de barras y, posteriormente, los histogramas que dibujará a partir de aquellas. Conviene señalar que las ideas sobre las matemáticas con que se concibió este programa, hacen que los métodos tradicionales de evaluación no sean del todo adecuado. Interesa valorar no sólo los productos finales del proceso de aprendizaje, sino cada una de las etapas mediante las cuales el niño elabora un concepto, y esto no siempre puede medirse con una prueba o un cuestionario rígido. Siguiendo esta idea, por ejemplo el libro de texto del niño aparecen preguntas en orden apreciativo que sólo pueden ser consideradas como señales de madurez, o de conceptos que el alumno ha sido capaz de elaborar a través de una serie de actividades realizadas, pero para las cuales no hay una respuesta ni una calificación única o definitiva.
Probabilidades y estadística La probabilidad puede considerarse como el estudio general de los fenómenos de azar, se intenta afirmar las nociones de más, menos e igualmente probable, mediante el calculo intuitivo de probabilidades o la realización de series de experimentos aleatorios. A través de ejercicios, el niño irá precisando sus ideas al respecto, hasta poder expresar cuantitativamente (por medio de fracciones) la probabilidad de un evento o series de eventos, definida ésta como el número de posibilidades del evento (número de elementos del evento o subconjunto) dividido entre el número total de posibilidades (total de elementos del conjunto), apoyándose para ello en la observación de algunos conjuntos y sus subconjuntos. La estadística es una ciencia experimental, cuyos principales objetivos son el análisis de datos y la inferencia de las características de una población, a partir del conocimiento de una parte de ella llamada muestra. En la educación primaria sólo se trabaja el análisis de datos, que consiste en presentar éstos en forma organizada para obtener así información sobre ellos. Se propone para este grado, que los alumnos recolecten datos sobre situaciones que sean de interés para ellos, los registren, organicen, representen gráficamente y, a partir de las gráficas, obtengan
71
71
72
72
Objetivos generales
Objetivos particulares
Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de:
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
En números enteros, operaciones y propiedades
1.1 En sistema decimal: Aplicar el principio posicionad de un sistema de numeración al representar números. 1.2 En números enteros, operaciones y propiedades. efectuar adiciones de números de una cifra, utilizando la recta numérica. 1.3 En fracciones y sus operaciones. Establecer relaciones de orden y equivalencia entre fracciones. 1.4 En lógica: señalar semejanzas y diferencias entre figuras dadas. 1.5 En registros estadísticos y probabilidades: Distinguir entre experimentos deterministas y experimentos aleatorios.
Resolver problemas en los que aplique conocimientos sobre adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales hasta millones. En fracciones y sus operaciones Resolver problemas de multiplicación y división de números racionales expresados por medio de fracciones o en notación decimal, así como señalar las relaciones de equivalencia y desigualdad entre fracciones. En geometría Resolver problemas que impliquen el tazo de algunas figuras, dibujos a escala, cálculo de longitudes, áreas y volúmenes, así como medición de ángulos. En registros estadísticos y probabilidad Sistematizar sus conocimientos sobre los fenómenos aleatorios, al cuantificar la probabilidad de algunos eventos. Recolectar, organizar y representar gráficamente datos, para interpretar situaciones. En lógica Utilizar adecuadamente los conectivos y, o los cuantificadores todos, algunos o ninguno al interpretar algunas proposiciones
73
73
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 1.1.1
Efectuar agrupamientos utilizando diferentes bases.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
1.1.1.1 Represente una cantidad de dinero con diferentes agrupamientos (conjuntos de monedas de diferentes denominaciones) (L.A. Mat. Pp. 10 y 11). 1.1.1.2 Complete igualdades como 76 monedas de 20 centavos = ___ pesos + ____ centavos. 1.1.1.3 Realice agrupamientos de objetos considerando una base de agrupamiento (por ejemplo, grupos de 3 x 3) y anote sus resultados : número de grupos de (3 x 3) número de grupos de 3 número de elementos que sobran (L.A. Mat. Pp. 12 y 13).
74
74
1.1.2
Representar números en diferentes formas utilizando el principio posicional.
1.1.1.4 Llame base al número que indica cuántos elementos formarán los grupos. 1.1.1.5 Observe que el número de elementos que sobran es menor que el número que representa a la base. 1.1.1.6 Realice otros agrupamientos con diferentes bases y los registre, siguiendo un procedimiento similar al anterior. 1.1.2.1 Elabore una tabla de valores de posición por ejemplo:
8 -
-
-
-
4
2
Coloque una ficha en alguno de lo cuadros y le asigne como valor el número anotado en él. Represente números colocando fichas en los distintos cuadros y sume el valor de estas fichas. Represente en diversas formas (usando diferentes combinaciones de fichas), un número sugerido pro el maestro (L.A. Mat. Pp. 14-16). Observe que para representar números es mejor utilizar el menor número posible de fichas.
Representar en diversas formas números hasta el millar.
1.1.3.1 Forme agrupamientos de base 10 y de nombre a cada uno de ellos: 10 unidades = 1 decena 10 decenas= 1 centena 10 centenas = 1 millar. - Elabore una tabla de potencias de 10 en donde se anoten los agrupamientos anteriores.
75
75
102
101
Centena
Decena
100 Unidad
millar
- Represente sobre la tabla, números sugeridos por el maestro o los compañeros, siguiendo un procedimiento similar al señalado, para bases 2, 3 y 4 (L.A. Mat. Pp. 17 -19). 1.1.3.2 De valor posicional, en base 10, a las cuentas de su ábaco y represente con ellas diversos números. - Exprese en notación decimal, los números representados y observe el valor posicional de cada cifra.
1
1.1.2.2 Realice otros ejercicios similares, tomando como valores potencias de 3, o bien potencias de 4 (base 3 y base 4). 1.1.3
103 Unidad de
1.1.3.3
Represente diferentes números de notación desarrollada, con ayuda de l ábaco o de su tabla de valores; por ejemplo: 8 756 = 8 000 + 700 + 50 + 6
1.6.1 Distinguir entre experimentos deterministas y de azar.
1.1.3.4 Realice ejercicios de escritura, lectura y análisis de números (L.A. Mat. Pp. 20 y 21). 1.6.1.1 Suelte en el aire una piedra repetidas veces y observe los resultados de su actividad. - Conteste preguntas como: ¿la piedra se va colando? ¿queda suspendida en el aire?, ¿a veces cae?, ¿a veces queda en el aire? Y ¿siempre cae al suelo? 1.6.1.2 Lance al aire repetidas veces una ficha de dominó y observe la cara por la que cae. -
Conteste a preguntas como: ¿estás seguro que la ficha va a caer con los puntos hacia abajo? Y ¿a veces cae con
76
76
los puntos hacia arriba y otras hacia abajo? 1.6.1.3 Compare las dos actividades anteriores y establezca diferencias entre sus resultados (es seguro que la piedra caiga, no es seguro en qué cara va a caer la ficha).
1.3.1.1 Divida algunos modelos físicos (por ejemplo, hojas de papel), en mitades, terceras partes, cuartas partes, etc. -
Coloree en cada una, la parte que se le indique y escriba la fracción correspondiente a esa parte. Represente en la recta numérica, las fracciones antes expresadas.
-
1.2.1 Representar los números enteros positivos en la recta numérica.
Realice experimentos semejantes y comente los resultados con sus compañeros (L.A. Mat. Pp. 22 – 24). 1.6.1.4 Haga una lista de fenómenos deterministas y otra de fenómenos en que hay azar. 1.2.1.1 Trace una recta y marque en ella segmentos de igual tamaño. - Señale el 0 en el extremo izquierdo de la recta y, a partir de él, anote hacia la derecha en los puntos correspondientes los enteros positivos 1, 2,3… - Localice sobre la recta, número que sugieran el maestro o los compañeros. 1.2.1.2 Indique la distancia entre dos números dados y observe que esa distancia es la misma hacia la derecha que hacia la izquierda:
1.3.1 Representar por medio de fracciones, partes de un entero o de un conjunto.
1.3.1.3 Escriba las fracciones que correspondan a partes de objetos o de conjuntos dados.
1.4.1 Señalar semejanzas y diferencias entre figuras dadas.
-
1.2.2 Ilustrar sumas de dígitos sobre la recta numérica.
Calcule la distancia entre dos números dados (L.A. Mat. Pp. 25 – 28). 1.2.2.1 Juegue a “saltos de rana sobre la recta” conviniendo en que el signo + significa desplazar la rana hacia la derecha (L.A. Mat. 29 y 30). - Ilustre sumas como 3 + 5, en la recta:
1.3.1.2 Divida algunos conjuntos de objetos en terceras, cuartas, quintas partes, etc. - Señale en cada uno de ellos, la parte que se indique y escriba la fracción correspondiente a esa parte.
77
77
1.3.2 Encontrar fracciones equivalentes a otras dadas.
1.3.1.4 Resuelva ejercicios y problemas en los que aplique los conocimientos anteriores (L.A. Mat. Pp. 31 -36). 1.4.1.1 Observe dos objetos o figuras y describan algunas de sus características como forma, tamaño, color, etc. - Compare las características de los dos objetos y señale semejanzas y diferencias entre ellos como igual color, diferente forma, etc. - Señale entre varias figuras dadas cuáles se parecen más y cuáles menos. - Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. Pp. 37, 48 y 49). 1.3.2.1 Compare objetivamente porciones que correspondan a fracciones como ½, 2/4, 3/6 y 4/8. -
Observe que esas fracciones representan la misma parte de un objeto.
78
78
-
Exprese simbólicamente esa relación
-
y llame fracciones equivalentes a las que cumplen con ella. Concluya que las fracciones equivalentes representan la misma parte de un objeto.
1.3.2.2 Advierta la relación que existe entre los numeradores y denominadores de las fracciones equivalentes:
-
Observe también que, al multiplicar en cruz los elementos de dos fracciones equivalentes, los productos son iguales:
-
Complete series de fracciones equivalentes:
(L.A. Mat. Pp. 38 – 44)
1.3.3 Establecer relación de orden entre fracciones.
mayor.
-
Escriba sobre la recta, fracciones de igual numerados y diferente denominador, las compare y concluya que son mayores las de menor denominador.
1.3.3.2 Escriba fracciones de diferentes denominadores y numeradores y advierta la dificultad para compararlas. -
Observe que para facilitar la comparación es necesario convertir las fracciones a otras equivalentes de igual denominador. - Compare pares de fracciones de diferentes numeradores y denominadores, convirtiéndolas primero a otras equivalentes de igual denominador. 1.3.3.3 Ordene de mayor a menor y viceversa, series de fracciones dadas (L.A. Mat. Pp. 45- 47).
1.3.3.1 Compare partes de objetos y señale cuál es mayor y cuál es menor. -
Exprese simbólicamente esas comparaciones; por ejemplo:
-
Representante en la recta numérica las fracciones comparadas y observe que las fracciones mayores se localizan hacia la derecha de las menores. Escriba sobre la recta numérica fracciones de igual denominador, las compara y concluya que son mayores aquellas que tienen un numerador
-
79
79
80
80
-
Observe su registro e indique de qué color es más, menos o igualmente probable sacar un huesito.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.2 2.3
2.4 2.5 2.6
En números enteros, operaciones y propiedades: Adquirir el concepto de número entero. En fracciones y sus operaciones: Efectuar adiciones y sustracciones con fracciones decimales y con fracciones comunes de diferente denominador. En lógica: interpretar proposiciones en que se usen cuantificadores. Señalar semejanzas y diferencias entre algunos objetos. En geometría: Localizar puntos en un plano. En registros estadísticos y probabilidad. Determinar la probabilidad de un evento.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 2.6.1 Determinar mayor o menor probabilidad de un evento.
2.3.1 Efectuar adiciones de fracciones de distinto denominador.
2.6.1.3 Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. Pp. 50 y 51). 2.3.1.1 Plantee un problema que implique una adición como:
- Observe que no se puede sumar directamente las fracciones cuando éstas tiene diferente denominador. - Concluya que es necesario convertir a un mismo denominador, las fracciones que se quieren sumar. y a - Convierta las fracciones sus equivalentes de igual denominador, mediante las multiplicaciones necesarias, y efectué la adición:
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
2.6.1.1 Coloque dentro de una caja 15 botones rojos y 5 azules, saque uno sin ver, registre el color que sacó, y lo devuelva a la caja. - Comente con sus compañeros que se trata de un experimento de azar, pues no puede saber previamente el color del botón que va a sacar. - Repita varias veces el experimento. - Observe su registro e indique de qué color es más posible sacar un botón, o bien, de qué color es menos posible. 2.6.1.2 Coloque dentro de una bolsa 35 “huesitos”, 15 rojos, 5 azules, 10 verdes y 5 amarillos. Saque uno sin ver, registre su color y lo devuelva luego a la bolsa, repita varias veces el experimento.
81
81
2.3.1.2 Sume enteros con fracciones, reduciendo el entero a fracción; por ejemplo:
2.3.2 Efectuar sustracciones de fracciones de distinto denominador.
2.3.1.3 Realice otros ejercicios de adición de fracciones (L.A. Mat. Pp. 52 – 55). 2.3.2.1 Efectúe una sustracción como:
-
Observe que al restar fracciones de igual denominador, se restan los numeradores y se conserva el
82
82
denominador común (L.A. Mat. P. 56). 2.3.2.2 Analice un problema que implique una sustracción, como:
-
Observe que no se puede restar directamente las fracciones de diferente denominador, y concluya que es necesario convertirlas primero a sus equivalentes de igual denominador. 2.3.2.3 Convierta las fracciones 6/8 y 2/4 a otras equivalente de igual denominador, y efectúe la sustracción.
2.3.3 Sumar fracciones decimales hasta milésimas.
2.3.3.1 Divida una hoja de papel en diez partes iguales, tome tres de estas y escriba la fracción correspondiente, o se 3/10. - Observe que un centavo es la centésima parte de un peso y que por lo tanto 5 centavos puede expresarse como 5/100 de peso. - Observe que las fracciones 3/10 y 5/100 tienen denominadores que son múltiplos de diez, y por ello se llaman fracciones decimales. 2.3.3.2 Convierta fracciones de denominador que no sea múltiplo de 10, a fracciones decimales equivalentes:
2.3.3.3 Represente números racionales dados , con expresiones como: -
2.4.1 Interpretar proposiciones en las que se utilicen los cuantificadores: todos, algunos y ninguno.
y con fracciones decimales como: 0.3, 0.53 y 0.007 (L.A. Mat. P. 60).
Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. Pp. 57 y 58).
2.4.1.1 Determine diversos conjuntos; por ejemplo, con sus compañeros o con los objetos que lo rodean. Observe que entre los elementos de los conjuntos que determinó, todos, algunos o ninguno poseen ciertas características; por ejemplo, si el conjunto se organizó con sus compañeros de grupo: • Todos los niños están sentados. • Algunos traen mochila, • Ninguno está fuera del salón de clase. 2.4.1.2 Encuentre la falsedad o veracidad de algunas proposiciones que se refieran a los elementos de un conjunto previamente determinado y en la que se utilicen los cuantificadores mencionados (L.A. Mat p. 59).
2.3.3.4 Señale el valor posicionad de cada una de las cifras que componen expresiones como 136.752 (L.A. mat. P. 62). 2.3.3.5 Exprese como suma de fracciones y enteros, números dados en notación decimal; por ejemplo:
-
83
83
(L.A. Mat. pp. 61 y 62). -
2.4.2 Señalar
Exprese, en notación decimal, números representados mediante sumas de enteros y fracciones (L.A. Mat. p. 63). 2.3.3.6 Realice ejercicios en los que aplique los conocimientos anteriores (L.A. Mat. pp. 64-67).
84
84
semejanzas y diferencias entre algunos animales u objetos.
2.2.1 Representar los números enteros en la recta numérica.
5.2.1 Localizar puntos en un plano
2.4.2.1 Observe algunos conjuntos de objetos o animales y registre por escrito, sus características principales (tiene plumas, es mamífero, etc). Compare las características registradas y encuentre las principales semejanzas y diferencias entre los objetos o animales. 2.4.2.2 Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. pp. 68 y 69). 2.2.1.1 Observe en un termómetro o un dibujo de éste, que hay números marcados arriba y abajo del cero. Comente que cuando hablamos de 5 grados, por ejemplo, tenemos necesidad de aclarar si es temperatura sobre cero o bajo cero. Observe que para indicar las temperaturas bajo cero tenemos necesidad de utilizar números menores que cero. Observe en su recta numérica, que los números enteros positivos se localizan hacia la derecha del cero, y los números negativos hacia la izquierda (L.A. Mat. p. 70). 2.2.1.2 Represente números negativos en una recta numérica horizontal, tomándolos como simétricos de los positivos, los escriba con el signo correspondiente: 1, 2, 3,… y los lea como menos unos, menos dos, etc. 2.2.1.3 Represente los números enteros en una recta vertical, conviniendo que los positivos se anotan hacia arriba del 0 y los negativos hacia abajo. 2.2.1.4 Resuelva problemas que impliquen el uso de enteros positivos y negativos; por ejemplo, sobre temperaturas, altitudes bajo y sobre el nivel del mar, pérdidas y ganancias, etc (L.A. Mat. pp. 71-73).
85
85
2.5.1.1 Observe algunos puntos en un mapa. - Señale la localización de esos puntos en referencia a dos ejes, utilizando expresiones como: “La fonda está a dos cuadras al oriente y una al sur” (L.A. Mat. pp. 74-78). 2.5.1.2 Llame coordenadas a los dos números que determinen la localización de un punto en el plano. - Identifique la primera y la segunda coordenada de puntos dados. - Señale las coordenadas de puntos dados. - Localice puntos en el plano, dadas sus coordenadas.
86
86
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 3.1 En sistema decimal: Representar en diversas formas, números hasta centenas de millar. 3.2 En números enteros, operaciones y propiedades; efectuar adiciones y sustracciones con números enteros, indicar relaciones entre números, utilizando los signos > y <.. 3.3 En lógica: Interpretar proposiciones en que se utilicen cuantificadores. 3.4
3.2.1 Comparar números e indicar su conclusión empleando los signos > y <
En geometría: Localizar puntos en el plano cartesiano.
3.6 En registros estadísticos y probabilidad: interpretar gráficas de barras. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
3.1.1 Representar, en diversas formas números hasta centenas de millar.
3.1.1.1 Trace un rayado donde se observen los agrupamientos siguientes:
3.2.2
Efectuar adiciones con enteros de una cifra, utilizando la recta numérica.
- Exprese los mismos números en notación desarrollada; por ejemplo: 125 358 + 1000 000 + 20 000 + 5 000 + 300 + 8; y después los represente en el ábaco. - Realice otros ejercicios similares analizando cada número. 3.2.1.1 Localice algunos números enteros en la recta numérica. Observe que un número es mayor que otro si se encuentra a la derecha de él. 3.2.1.2 Exprese este hecho usando el signo > entre los dos números observados; por ejemplo: 0 > 4; 6 > 3; o bien, empleando el signo < como en 4 <0; 3<6, etc. 3.2.2.1 Represente los números enteros en una recta numérica. 3.2.2.2 Comente cómo realizar adiciones sobre esa recta numérica. - Convenga en que los números positivos indican desplazamiento hacia la derecha y los números negativos, hacia la izquierda (L.A. Mat. p. 79). 3.2.2.3 Efectúe algunas adiciones de enteros positivos y negativos, sobre la recta numérica, y observe que el resultado tiene el signo del sumando mayor (L.A. Mat. pp. 80 -82). Efectúe, sobre la recta, algunas adiciones con números negativos y observe que la suma de dos o mas enteros negativos siempre es negativa (L.A. Mat. pp. 84-86). 3.2.2.4 Construya una tabla de adición, con números enteros (L.A. Mat. p. 85). - Observe en la tabla y en la recta, que la suma de dos números simétricos siempre es cero: 6+6=0
-
Escriba en él, números como 125 358, y observe el valor posicional de cada cifra.
87
87
3.2.2.5 Efectué ejercicios de adición de enteros (L.A. Mat. p. 87). 3.6.1.1 Recopile datos sobre las edades de
88
88
3.6.1
-
Elaborar gráficas para representar datos que recolecte en su medio escolar.
-
3.6.1.2
-
3.6.1.3
3.6.1.4
3.6.1.5
-
3.5.1.1 3.5.1
Localizar puntos en un
-
sus compañeros (L.A. Mat. p. 87). Ordene los datos de menor a mayor; 9, 10, 10, 10, 11, 11, etc. Responda a preguntas como: ¿Cuántos números son?, ¿Cuál número aparece menos veces? Y ¿hay alguno que aparezca más veces que los demás? (L.A. Mat. p. 88). Trace en una hoja cuadriculada, un eje vertical y otro horizontal (L.A. Mat. p. 89). Sobre el eje horizontal escriba las edades de los niños investigados; por ejemplo: 9, 10, 11, 12, etc. En el eje vertical escriba las frecuencias (0,1,2,3, etc). Coloree, sobre cada dato, tantos cuadritos como veces aparezca el dato. Obtenga información de la gráfica respondiendo a preguntas como: ¿cuántos niños tienen 10 años? ¿cuál es la edad que aparece menos veces? Indique, con un par de números ordenados, cada uno de los datos y su frecuencia; por ejemplo: (9.1) para indicar que de 9 años hay un niño (10,3) para indicar que de 10 años hay 3 niños, etc (L.A. Mat. p. 90). Localice en un plano los puntos correspondientes a esas coordenadas. Una con líneas rectas esos puntos, para elaborar un gráfica poligonal. Compare la gráfica de barras con la gráfica poligonal y observe que ambas dan la misma información. Represente los datos que recolecte en otras situaciones, siguiendo un procedimiento similar al anterior. Observe un plano dividido en cuatro cuadrantes. Determine las coordenadas de puntos dados ubicados en los cuadrantes. Localice puntos dadas sus coordenadas
89
89
plano.
(L.A. Mat. p. 919. Realice algunos juegos en donde aplique sus conocimientos sobre el tema (L.A. Mat. p. 92). 3.2.3.1 Complete una tabla de adición y observe que es simétrico respecto a la diagonal principal (L.A. Mat. p. 93). Observe la propiedad conmutativa en la tabla al efectuar adiciones; por ejemplo. 3+ 2 = 2 + 3 Exprese con sus palabras la propiedad conmutativa de la adición. 3.2.3.2 Efectúe adiciones, aplicando la propiedad conmutativa. 3.2.3.3 Efectúe algunas adiciones como: 5 + 2 + 4, y observe que puede resolverlas sin que el resultado se altere, asociando los sumandos de diferente manera (L.A. Mat. p. 94). Efectúe, de diferentes formas, algunas adiciones usando el paréntesis (previa explicación del maestro) para indicar cuáles sumandos se sumarán primero; por ejemplo: -
3.2.3
3.2.4
Efectuar adiciones de enteros positivos aplicando las propiedades conmutativa y asociativa.
Efectuar adiciones y sustracciones,
5+ (2 + 4) (5 + 2) + 4 y observe que el resultado en el mismo (L.A. Mat. p. 95). Exprese, con sus propias palabras la propiedad asociativa de la adición. 3.2.3.4 Efectúe algunas adiciones aplicando las propiedades asociativas (L.A. Mat. p. 96). 3.2.3.5 Efectúe adiciones aplicando las propiedades asociativas y conmutativa (L.A. Mat. p. 97). 3.2.4.1 Complete expresiones como: . Escriba la resta correspondiente: 27 – 18 = ____. - Observe que la sustracción es la
90
90
combinadas, de números enteros positivos.
-
3.2.4.2
3.2.4.3
3.4.1.1 3.4.1
Determinar la falsedad o veracidad de algunas proposiciones en que se utilicen los cuantificadores “Todos”, “algunos” y “ninguno”.
3.4.1.2 • • • • 3.2.5.1
3.2.5
Utilizar los signos >, < o = para indicar relaciones entre números.
-
operación inversa a la adición. Efectúe algunas sustracciones y las compruebe por medio de la adición correspondiente (L.A. Mat. p. 98). Efectúe algunas operaciones en que se combinen la adición y la sustracción (L.A. Mat. p. 99). Resuelva algunos problemas cuya resolución implique adiciones y sustracciones combinadas (L.A. Mat. pp. 100 y 101). Observe un conjunto formado por diferentes objetos; por ejemplo; un conjunto formado por pinturas amarillas, azules y verdes. Observe el conjunto y señale si son falsas o verdaderas proposiciones como: Todas son pinturas. Algunas son pinturas Ninguna es pintura Si es canica, es verde. Realice otros ejercicios similares (L.A: Mat. p. 102). Compare expresiones como: 11 + 6 – 2 y 7 + 4 + 1. y exprese la relación entre ellas utilizando los signos >, < o =: Realice otros ejercicios similares (L.A: Mat.p. 03).
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 4.2
4.4 4.5 4.6
Números enteros, operaciones y propiedades. Efectuar multiplicaciones aplicando las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva. En lógica: Interpretar proposiciones en las que se empleen los conectivos y u o. En geometría: Localizar puntos en el plano coordenado. Calcular perímetros y áreas de algunas figuras. En registros estadísticos y probabilidad. Determinar la mayor, igual o menor probabilidad de algunos eventos.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 4.2.1 Efectuar multiplicaciones de números enteros positivos, aplicando la propiedad conmutativa.
4.2.2 Efectuar multiplicaciones aplicando la
91
91
Actividades que se sugieren
Que el alumno: 4.2.1.1 Construya una tabla de multiplicar hasta el 10 (L.A. Mat. p. 104). - Encuentre en ella algunos productos como 3 x 2 y luego los busque cambiando el orden de los factores. - Observe, con base en los resultados anteriores, que es lo mismo multiplica 3 x 2 que 2 x 3. - Concluya que el cambio de orden en los factores de una multiplicación, no altera el resultado. - Llame a tal hecho, propiedad conmutativa de la multiplicación. - Generalice que si a y b representan enteros, se puede afirmar que: a x b = b x a. - Exprese, con sus propias palabras, la propiedad conmutativa de la multiplicación (L.A. Mat. p. 105). 4.2.2.1 Escriba multiplicaciones con tres factores; por ejemplo: 2 x 3 x 4. - Observe que para resolver esta operación
92
92
propiedad asociativa. 4.2.2.2
-
-
4.2.2.3
-
4.2.2.4
4.5.1 Localizar puntos en un plano coordenado.
4.5.1.1 -
4.5.1.2
4.5.2 Calcular el perímetro de algunos polígonos.
4.5.2.1
-
se multiplican los dos primeros factores y el resultado se multiplica después por el tercer factor. Efectúe algunas multiplicaciones de 3 factores, asociándolos de diferentes formas y utilizando el paréntesis para indicar que va a multiplicar primero (L.A. Mat. p. 106); por ejemplo: 2 x (3 x 4) = 2 x 12 = 24. Observe que los resultados son iguales independientemente de la forma en que se hayan asociado los factores y llame a tal hecho, propiedad asociativa de la multiplicación. Concluya que si a, b y c representan números enteros, se puede afirmar que (a x b) x c = a (b x c) (L.A. Mat. p. 107). Efectúe multiplicaciones aplicando la propiedad asociativa (L.A. Mat. pp. 107-108). Efectúe algunas multiplicaciones por cero y por uno, y observe los resultados. Concluya, con base en lo anterior, que (L.A. Mat. p. 108). a x 0 = 0 a x 1 = a. Resuelva algunos ejercicios en los que aplique las propiedades de la multiplicación (L.A. Mat. pp. 108 – 110). Dibuje un plano coordenado con cuatro cuadrantes. Localice puntos en el plano, dadas sus coordenadas. Señale las coordenadas de puntos sugeridos por el maestro o lo compañeros. Juegue con un compañero a adivinar las coordenadas de puntos que representen náufragos, submarinos, etc. (L.A. Mat. pp. 111 y 112). Mida con el centímetro algunos segmentos de recta. Mida con el decímetro el largo y el ancho de sus libros, cuadernos, pupitres, etc.
93
93
-
4.2.3 Efectuar multiplicaciones aplicando la propiedad distributiva.
Construya un metro y mida con él, el largo y ancho del salón, del patio, etc (L.A. Mat. p 113). 4.5.2.2 Mida el contorno de algunas figuras y exprese el resultado de sus mediciones utilizando expresiones como: Perímetro del cuadrado = 28 cm (L.A. Mat. p 113). - Calcule el perímetro de algunas figuras dadas las medidas de sus lados (L.A. Mat. p. 114). 4.2.3.1 Observe un arreglo de punto como el siguiente:
-
Represente el número de puntos del arreglo anterior como expresiones como:
-
Encuentre el total de puntos del arreglo, en las tres formas expresadas antes, y observe que el resultado es el mismo (L.A. Mat. p. 115). - Realice otros ejercicios semejantes (L.A. Mat. p. 116). 4.2.3.2 Observe un arreglo como:
-
Lo represente simbólicamente: 3 x 5 = 15. Tache dos filas del arreglo:
-
Represente simbólicamente lo anterior: 3 x (5 – 2).
94
94
-
Obtenga el total de puntos efectuando primero la resta y después la multiplicación de la expresión anterior: 3 x (5 – 2) = 3 x 3 = 9 y enseguida multiplicando primero y restando después los productos: 3 x (5 – 2) = (3 x 5) – (3 x 2)
-
Concluya que el total de puntos se puede encontrar en las dos formas expresadas antes (L.A. Mat. p. 117). Generalice que si a, b, c, d, etc, son números enteros, entonces: A(b + c + d + …) = ab 9+ ac + ad + … Llame a esta propiedad, propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición (L.A. Mat. p. 118). Efectúe multiplicaciones aplicando la propiedad distributiva (L.A Mat. p. 119). Determine algunos conjuntos con base en una característica de sus elementos; por ejemplo: El conjunto formado por los animales que no comen carne. E conjunto formado pro los animales que tienen alas. Dados algunos elementos, determine si pertenecen a algunos de los conjuntos anteriores; por ejemplo: El águila si pertenece al conjunto de los animales que tienen alas. Dados algunos elementos, señale si pertenecen a conjuntos definidos por proposiciones en que se utilizan los conectivos y u o; por ejemplo: El árbol no pertenece al conjunto de los animales que tienen alas y pico. El coyote pertenece al conjunto de los animales que pueden correr o pueden volar (L.A. Mat. p. 120). Realice otros ejercicios semejantes. Compare algunas figuras y determine cuál de ellas tiene mayor área (L.A. Mat. p. 121).
= 15 - 6 = 9.
-
4.2.3.3 4.4.1
Interpretar algunas proposiciones en que se empleen los conectivos y u o.
4.4.1.1 • • -
-
• •
4.4.1.2 4.5.3.1 4.5.3
Determinar el área de algunas
95
95
figuras.
4.5.3.2 Recorte algunos triángulos y forma con ellos figuras diferentes que tengan igual área y figuras que tengan la misma forma pero con diferente área (L.A. Mat. pp. 122 y 123). 4.5.3.3 Recorte cuadrados yu construya con ellos, figuras de un área determinada (L.A. Mat. p. 124). 4.5.3.4 Superponga en algunos rectángulos, los cuadrados que recortó para determinar su área (L.A. Mat. pp. 125 y 126).
4.6.1.1 4.6.1 Determinar la mayor, igual o menor probabilidad de algunos eventos.
Dibuje en una hoja de papel, algunas figuras de diferente forma y tamaño y las pegue en el pizarrón. Observe las figuras y determine cuál tiene mayor, menor, o igual área. - Juegue con los ojos vendados a tocar, con la punta del lápiz, cualquiera de esas figuras. Señale: • Cuál figura tiene una probabilidad mayor de ser tocada. • Cual tiene menor probabilidad de ser tocada. • Cuál tiene igual probabilidad, etc. Observe que la probabilidad de tocar una figura depende de su área (L.A. Mat. pp. 127 y 128). Realice otros ejercicios semejantes (L.A. Mat. p. 129).
96
96
5.2.2 Identificar los términos de la división: dividendo, divisor, cociente y residuo.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.2
5.4 5.5 5.6
En números enteros, operaciones y propiedades. Efectuar divisiones aplicando el algoritmo correspondiente. Resolver problemas que impliquen división. En lógica: Definir conjuntos mediante proposiciones en que se utilicen los conectivos y u o. En geometría: Calcular el área de algunas figuras regulares. En registros estadísticos y probabilidad: interpretar datos representados en un plano cartesiano.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 5.2.1 Resolver problemas que impliquen división.
Total de botones 9
No. De botones en cada grupo 4
No. De grupos
Botones sobrantes
2
1
-
Llame dividendo al total de botones del conjunto; divisor, al número de botones de cada grupo; cociente, al número de grupos y residuo a la cantidad de botones que sobran. 5.2.2.2 Efectúe una división y escriba en ella los nombres de cada uno de sus términos.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
5.2.1.1 Escriba las divisiones que se originan a partir de una multiplicación dada; por ejemplo:4 x 3 = 12; 12 / 3 = 4; 12 / 4 = 3. 5.2.1.2 Encuentre el factor que se desconoce en multiplicaciones dadas: 5.2.1.3 Observe que la división es una operación inversa a al multiplicación (L.A. Mat. p. 130). - Efectúe algunas divisiones y las compruebe por medio de una multiplicación (L.A. Mat. p. 131). 5.2.1.4 Resuelva problemas que impliquen división (L.A. Mat. pp. 132 y 133).
97
5.2.2.1 Haga agrupamientos con un número determinado de elementos, a partir de un conjunto dado; por ejemplo: con 9 botones integre grupos de cuatro botones cada uno, cuente los grupos que integró y los botones que sobraron. - Registre la actividad anterior (L.A. Mat. p. 134).
97
5.2.2.3 Complete una tabla como la siguiente, después de efectuar la división correspondiente (L.A. Mat. p. 135). Dividendo 28 5.4.1 Determinar la falsedad o veracidad de algunas proposiciones.
Divisor 5
Cociente
Residuo
5.4.1.1 Determine un conjunto y observe las características que distinguen a sus elementos; por ejemplo, el conjunto que se forma con los alumnos de la escuela.
98
98
5.1.1 Determinar, en dm2 o cm2 , el área de algunas figuras.
5.4.1.2 Determine un subconjunto del conjunto anterior, por ejemplo, el subconjunto que se forme con los alumnos del grupo de quinto grado. 5.4.1.3 Analice algunas expresiones a partir de las características de los elementos del conjunto y del subconjunto que se formaron antes; por ejemplo: • Si el alumno del grupo de quinto grado, es alumno de la escuela. • Si el alumno de la escuela, es alumno de quinto grado. - Determine si son falsas o verdaderas. - Realice ejercicios en los que determine la veracidad o falsedad de proposiciones, como: • Si es plátano, tiene cáscara. • Si tiene cáscara, es plátano (L.A. Mat. pp. 136 y 137). 5.5.1.1 Observe y compare algunas superficies de diferentes tamaños. 5.5.1.2 Advierta que es necesario utilizar unidades de medidas estandarizadas para determinar áreas (L.A. Mat. pp. 138 y 139). 5.5.1.3 Trace un rectángulo en su cuaderno. - Superponga en él un cm2 tantas veces como sea necesario para determinar su área. 5.5.1.4 Trace algunos rectángulos, los cuadricule y observe cuántas columnas se formaron y cuántos cuadritos tiene cada una. - Recorte cuadrados de un centímetro por lado y forme con ellos rectángulos del área que el maestro indique.
99
99
-
Observe que puede calcular el área de los rectángulos multiplicando la medida de la base por la de la altura, o sea, el número de columnas por el número de cuadritos que tiene cada una (L.A. Mat. pp. 140-142).
-
5.2.3 Efectuar divisiones mediante sustracciones reiteradas.
Calcule el área de diversos rectángulos multiplicando la medida de la base por la de la altura. - Calcule el área de figuras formadas por varios rectángulos o triángulos rectángulos (L.A. Mat. pp. 143146). 5.2.3.1 Plantee una división como: 99/24. - Efectúe la división restando el divisor del dividendo repetidas veces, hasta que la diferencia resulte menor que el divisor.
-
Observe que el número de sustracciones es el número que corresponde al cociente y que la última diferencia es el residuo. Compruebe sus cálculos: 24 + 24 + 24 + 24 = 96 24 x 4 = 96 Divisor cociente 96 + 3 = 99 dividendo residuo
-
-
Exprese con una división el proceso anterior.
-
Realice ejercicios semejantes (L.A.
100
100
5.5.2 Calcular el área del romboide.
Mat. p. 147). 5.5.2.1 Recorte un romboide y lo transforme después en rectángulo:
-
-
5.5.3 Calcular el área de algunos triángulos.
5.5.4 Usar los conectivos y u o para definir algunos conjuntos.
5.4.2.2 Represente gráficamente los tres conjuntos anteriores y simbolice cada alumno con una letra minúscula, y cada conjunto con una mayúscula:
Observe que las dos figuras tienen la misma área. Calcule el área del rectángulo, multiplicando la base por la altura y discuta con sus compañeros como calcular el área del romboide. Concluya que el área del romboide se obtiene como la del rectángulo, multiplicando la base pro la altura y calcule así el área de la figura dada (L.A. Mat. p. 148).
5.5.3.1 Divida algunos rectángulos en dos triángulos iguales y observe que cada triángulo tiene la mitad del área del rectángulo. - Discuta con base en los anterior, cómo calcular el área de un triángulo. - Calcule el área de algunos triángulos rectángulos, utilizando la fórmula que obtuvo mediante sus observaciones (L.A. Mat. p. 150). 5.4.2.1 Determine tres conjuntos, tomando en cuenta a los compañeros de su grupo; por ejemplo: • El conjunto que se forma por los alumnos de la primera fila. • El conjunto formado por los alumnos de la segunda fila. • El conjunto de los alumnos que obtuvieron 9 calificaciones en Matemáticas.
101
101
A: Alumnos de la 1ª fila. B: Alumnos de la 2ª fila. C: Alumnos con 9 de calificación. -
Observe que entre los alumnos que obtuvieron 9, algunos pertenecen a la primea fila y otros a la segunda fila. 5.4.2.3 Represente, mediante una gráfica, ayudado por el maestro, lo que observó antes, tomando en cuenta que un mismo elemento no puede encontrarse dos veces en el mismo conjunto.
5.4.2.4 Conteste preguntas como las siguientes: ¿Qué alumnos
102
102
pertenecen al conjunto A?, ¿al conjunto B?, ¿al conjunto C?, ¿a los conjuntos A o B? y ¿a los conjuntos A y C? 5.4.2.5 Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. p. 151). 5.2.4.1 Analice un problemas que se resuelva mediante una división, como:
5.2.4 Efectuar divisiones aplicando el algoritmo respectivo.
5.2.4.2 Interprete el número 976, como: 9 centenas, 7 decenas y 6 unidades. -
-
-
-
-
Divida 9 centenas entre 5 y analice el resultado: 9 centenas / 5 = 1 centena y sobran 4 centenas. Observe que aún quedan por dividir 4 centenas, 7 decenas y 6 unidades; y concluya que esto es lo mismo que 47 decenas y 6 unidades. Divida las 47 decenas entre 5, y analice el resultado: 47 decenas / 5=9 decenas y sobran 2 decenas. Observe que aun quedan por dividir 2 decenas y 6 unidades; y concluya que esto es lo mismo que 26 unidades. Divida las 26 unidades entre 5, y analice el resultado: 26 unidades / 5 = 5 unidades y sobra 1 unidad.
5.2.4.3 Analice el resultado del problema (L.A. Mat. p. 152): • Al dividir las centenas, obtuve 1 centena. • Al dividir las decenas, obtuve 9 decenas. • Al dividir las unidades, obtuve 5 unidades. • Además, sobró 1 unidad.
103
103
976 7 5 = 195 y sobra 1.
5.2.5
Señalar la relación que existe entre los términos de una división.
5.2.4.4 Efectué, siguiendo el mismo procedimiento, otras divisiones con números de más de tres dígitos (L.A. Mat. p. 153). 5.2.5.1 Resuelva un problema que implique reparto de los elementos de un conjunto; por ejemplo: tenemos 34 monedas de a peso y se van a repartir entre seis niños. - Represente gráficamente la solución del problema:
- Exprese el reparto con una división:
5.2.5.2 Nombre cada uno de los términos de la división. - Compruebe la división mediante las operaciones que correspondan: 34 = (6 x 6) + 4, y observe la relación que hay entre el dividendo y el divisor, entre el cociente y el residuo (L.A. Mat. p. 154). • Dividendo = divisor x cociente + residuo. • El residuo s menor que el divisor. - Efectué otras divisiones, señalando en cada una de las ellas la relación
104
104
5.6.1 Interpretar los datos representados en una gráfica de barras.
entre sus términos (L.A. Mat. p. 155). 5.6.1.1 Recopile datos, sobre algún suceso; por ejemplo, número de años que ha asistido a la escuela el padre de cada uno de sus compañeros (L.A. Mat. p. 156). - Organice esos datos, de menor a mayor: 0, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 4, 4,… - Escriba la frecuencia de cada dato en forma de pareja ordenada; por ejemplo, si el 2 aparece 4 veces anote (2,4) (L.A. Mat. p. 157). - Anote en un plano cartesiano los datos y las frecuencias que obtenga. - Elabore, a partir de las notaciones anteriores una gráfica de barras. - Obtenga información de la gráfica contestando a preguntas que señale el maestro. - Realice ejercicios similares (L.A. Mat. pp. 158 y 159).
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5
En sistema decimal: Representar, en diferentes formas, números hasta millones. En números enteros, operaciones y propiedades. Aplicar las propiedades de la adición al simplificar sumas de enteros. En las fracciones y sus operaciones: Resolver problemas que impliquen multiplicación de una fracción por otra fracción. En geometría: Calcular el área de algunos trapecios. Localizar puntos alineados en el plano. Adquirir el concepto de volumen. En registros estadísticos y probabilidad: Determinar la probabilidad de algunos eventos.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1.1 Representar en diversas formas números hasta millones.
Actividades que se sugieren Que el alumno:
6.1.1.1Represente en el ábaco número como 2 243 125 y observe el valor posicional de cada cifra:
- Escriba los mismos números, en notación desarrollada y después en notación
105
105
106
106
6.1.5
Calcular el área de algunos trapecios.
decimal: 2 000 000 + 200 000 + 40 000 + 3 000 + 100 + 20 + 5 = 2 243 125 6.5.1.1Trace un trapecio y anote en él las medidas de la base mayor (B), la base menor (b) y la altura (h).
- Observe que: • Al multiplicar la base menor por la altura se obtiene el área del rectángulo. 3x3=9 • La diferencia entre la base mayor y la base menor, da la base del triángulo y que, conociendo ésta, se puede obtener el área de dicha figura. -
-
Lo recorte de un modo que pueda formar con los recortes un rectángulo y un triangulo.
Calcule el área del rectángulo y del triángulo obtenidos, utilizando las formulas que conoce. - Observe que sumando el área de las dos figuras se puede obtener el área del trapecio (L.A. Ma. P. 160). - Indique el área del trapecio. 6.5.1.2Tome los recortes y forme nuevamente el trapecio.
(L.A. Mat. p. 161). -
Discuta con su maestro y sus compañeros si puede simplificar esta fórmula. 6.5.1.3 Calcule el área de algunos trapecios, aplicando la formula obtenida (L.A. Mat. pp. 161 y 162). 6.5.2.1 Localice en el plano varios puntos que tengan igual la primera coordenada; por ejemplo: (5,1), (5,3),
-
107
107
Concluya, con base en lo anterior, que la fórmula para obtener el área del trapecio es:
(5,7).
-
6.5.2 Localiza puntos que se alineen en un plano.
Observe que estos puntos definen una recta paralela al eje vertical (L.A. Mat. p. 163). 6.5.2.2 Localice en el plano varios puntos que tengan igual su segunda coordenada; por ejemplo: (3,4), (5,4), (7,4).. Observe que estos puntos definen una recta paralela al eje horizontal (L.A. Mat. p. 163). 6.5.2.3 Localice diferentes puntos que tengan la primera coordenada igual a la segunda (L.A: Mat. p. 164); por ejemplo (1,1), (3,3).), (4,1). - Observe que estos puntos están
108
108
alineados y definen una diagonal que pasa por el origen. 6.5.2.4 Localice puntos cuyas coordenadas sumen un número determinado; por ejemplo: (3,2), (2,3), (4,1). - Observe que estos puntos están alineados (L.A.. Mat. p. 164). 6.5.2.5 Realice algunos juegos en que aplique las observaciones anteriores. 6.3.1 Resolver problemas que impliquen multiplicación de un entero por una fracción.
-
Observe que multiplicar un número por ½ +1/3 o ¼ equivalente a obtener la mitad, la tercera o la cuarta parte de ese número; o sea dividirlo entre dos, tres o cuatro (L.A. Mat. pp. 1767-170). 6.3.1.5 Efectúe algunas multiplicaciones de un entero por una fracción (L.A. Mat. p. 171). 6.3.1.6 Resuelva problemas que impliquen multiplicaciones de un entero por una fracción: por ejemplo. Si un coche corre a ¼ de Km. por minuto, ¿cuántos kilómetros recorre en 24 minutos?
6.3.1.1 Divida tres hojas de papel en partes iguales (por ejemplo en mitades) tome algunas de ellas, las junte y diga el total de partes. Represente simbólicamente la actividad anterior, con expresiones como: 6.3.2 Resolver problemas que impliquen multiplicación de fracciones.
6.3.1.2 Realice ejercicios semejantes con terceras, cuartas, quintas partes, etc. (L.A. Mat. p. 165). 6.3.1.3 Efectúe, ayudándose con partes de objetos, multiplicaciones como:
6.3.2.1 Efectúe multiplicaciones como: ½ x 6 y recuerde que las puede interpretar como contener ½ de 6. 6.3.2.2 Divida una hoja de papel en mitades, tome una de ellas y la divida a su vez en mitades y observe que parte del entero obtuvo. - Indique su conclusión en la forma: ½ de ½ es ¼ Represente simbólicamente la relación de esto con la multiplicación: ½ de ½ es ¼ ½ x½=¼ -
-
Exprese como productos algunas sumas de fracciones iguales (L.A. Mat. p. 166); por ejemplo:
6.3.1.4 Efectúe diversas multiplicaciones de un entero positivo por una fracción; por ejemplo:
109
109
Realice ejercicios similares con otras fracciones (L.A. Mat. pp. 172 y 173). Concluya con base en los resultados de sus ejercicios que multiplicar una fracción por un medio equivale a dividir entre dos (L. A. Mat. p. 174). 6.3.2.3 Realice ejercicios de multiplicación por ½ (L.A. Mat. p. 175). 6.3.2.4 Siga un procedimiento similar, para estudiar la multiplicación por 1/3, ¼, etc. (L.A. Mat. pp. 176-180). 6.3.2.5 Represente en la recta numérica algunos productos de fracciones (L.A.
110
110
-
Mat. pp. 177-180); 1/3 de ½
6.5.3 Determinar el mayor o menor volumen de algunos cuerpos, mediante comparaciones.
6.2.1 Efectuar adiciones con enteros, aplicando las propiedades de esta operación.
6.3.2.6 Resuelva problemas que impliquen multiplicación de una fracción por ½, 1/3, ¼, etc.; por ejemplo: Julio encontró en el frutero ½ manzana; si comió la tercera parte de ella, ¿qué parte de la manzana se comió? Comió una sexta parte de la manzana. 6.5.3.1 Analice algunas situaciones en las que sea necesario calcular volúmenes (L.A: Mat. pp. 182) y 183). 6.5.3.2 Compare algunos cuerpos para determinar cuál tiene mayor, o menor volumen (L.A. Mat. pp. 182 y 183). 6.2.1.1 Represente los enteros sobre la recta numérica. 6.2.1.2 Efectúe sobre ellas adiciones (L.A. Mat. pp. 184 y 185) como:
-
Observe, en la recta, que es lo mismo sumar -5 + 3 que + + (-)5. Concluya que la propiedad conmutativa de la adición es válida también para los números negativos.
6.3.3 Efectuar multiplicaciones de fracciones.
Concluya que la propiedad asociativa de la adición es válida en el conjunto de los enteros (L.A. Mat. p. 185). 6.2.1.4 Efectúe adiciones con enteros, aplicando las propiedades de esta operación. 6.3.3.1 Analice un problema que implique una multiplicación cómo:
-
Interprete la expresión:
Como
de
.
6.3.3.2 Represente gráficamente la expresión
-
Dibuje una figura, la divida en 5 partes iguales y colores 3 de esas partes:
-
Señale 2/3 de la región coloreada.
-
Observe que 2/3 de 3/5 son 6/15 del
6.2.1.3 Efectúe algunas adiciones como y luego las efectúe asociando los sumandos en forma -
distinta: Observe que estas adiciones se pueden efectuar sumando primero dos sumandos, y agregando luego el tercero, sin importar el orden en que se asocien.
111
111
entero.
112
(L.A. Mat. p. 186).
112
6.3.3.3 Represente gráficamente otros productos de fracciones (L.A. Mat. p. 187). 6.3.3.4 Elabore, con base en lo anterior, una regla para multiplicar fracciones. Efectúe algunas multiplicaciones de fracciones (L.A. Mat. p. 188). 6.3.3.5 Resuelva algunos problemas que impliquen multiplicaciones de fracciones; por ejemplo: yo tenía ¾ de kilogramo de mantequilla y empleé 2/3 de ella para hacer un pastel. ¿Cuánta mantequilla usé para el pastel? 2/3 x ¾ = 6/12; emplee 6/12, o sea ½ de kilogramo de mantequilla. 6.3.3.6 Efectúe algunas multiplicaciones de fracciones cambiando el orden de los factores y observe que se cumple la propiedad conmutativa de la multiplicación (L.A. Mat. p. 189); por ejemplo 3/5 x 2/3 = 2/3 x 3/5. 6.3.3.7 Efectúe algunas multiplicaciones de
-
6.3.3.9
6.6.1
Determinar la probabilidad de un evento.
6.6.1.1 • • • • -
fracciones, como: asociando los factores de diferentes maneras y observe que se cumple la propiedad asociativa de la multiplicación (L.A. Mat. pp. 189 y 190); por ejemplo:
-
-
6.6.1.2 6.3.3.8 Complete expresiones como: -
113
113
Observe en los ejemplos anteriores, que el resultado siempre es uno y llame a la fracción que encontró como factor, el inverso multiplicativo de la otra fracción: 5/3 para 3/5 y 8/3 para 3/8. Generalice que el inverso multiplicativo de una fracción a/b, es b/a, y que multiplicadas las dos dan como resultado la unidad. Efectúe diversos ejercicios para encontrar el inverso multiplicativo de una fracción (L.A. Mat. p. 191). Dibuje diez casas y las coloree, en forma distinta: por ejemplo: Tres con techo rojo y paredes amarillas. Dos con techo azul y paredes amarillas Cuatro con techo rojo y paredes azules. Una con techo azul y paredes azules. Designe con una letra cada una de las casas. Imagine que juega a señalar una de las con los ojos vendados. Llame evento a un tipo determinado de casa; por ejemplo: “casa con techo rojo y paredes amarillas”. Determine los elementos que correspondan a un evento dado; pro ejemplo: al evento “casa con techo azul y paredes amarillas” pertenecen las casas a y d. Observe que un evento es seguro si todas casa del conjunto pertenecen al evento; e imposible cuando el evento no tiene elementos. Indique el número de elementos que pertenecen a cada uno de los eventos; por ejemplo:
114
114
•
Evento con techo azul y paredes acules: 1. • Evento casa con techo rojo y paredes amarillas: 3. 6.6.1.3 Compare la probabilidad entre dos eventos, usando los términos mayor, menor o igual; por ejemplo: el evento casa con techo azul y paredes azules, es menos probable que el evento casa con techo rojo y paredes amarillas. 6.6.1.4 Compare el número de elementos de un evento con el total de elementos y observe que la relación entre ellos indica la mayor o menor probabilidad del evento. Observe que la probabilidad de un evento igual al número de elementos del evento, dividido entre el número total de elementos del conjunto. Represente numéricamente la probabilidad de cada uno de los eventos; por ejemplo: evento casa con techo rojo y paredes amarillas = 3/10. Calcule numéricamente la probabilidad de algunos eventos. Dado un conjunto, señale eventos con una probabilidad determinada. 6.6.1.5 Realice otros ejercicios similares (L.A. Mat. pp. 192-200 y 204-207).
115
115
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.3 En las fracciones y sus operaciones: Efectuar divisiones de fracciones aplicando la propiedad del inverso multiplicativo. 7.4 en lógica: Interpretar proposiciones negativas, para formar conjuntos. 7.5 en geometría: Calcular el volumen de algunos prismas. Localizar puntos en el plano cartesiano.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
7.5.1 Calcular el volumen de algunos prismas.
7.5.1.1 Construya un prisma y señale sus características; por ejemplo: dos bases poligonales, caras laterales rectangulares (L.A. Mat. p. 208). 7.5.1.2 Construya un cubo. Forme con su cubo y los de sus compañeros algunos prismas y conteste a preguntas como: ¿Cuántos cubos recubren la base? ¿Cuántos cubos caben a lo alto? ¿Cuántos cubos se ocupan en total para formar el prisma? (L.A. Mat. p. 209). Construya con sus cubos otros prismas y conteste a preguntas (L.A. Mat. pp. 210 y 211) como: ¿Cuál es el área de la base?, ¿cuál es la altura? y ¿cuál es el volumen? 7.5.1.3 Invente, con base en las actividades anteriores, una regla para calcular el volumen de los prismas (áreas de la base por la altura). 7.5.1.4 calcule el volumen de algunos
116
116
7.3.1 Efectuar divisiones de fracciones comunes utilizando el inverso multiplicativo.
prismas, aplicando la formula elaborada (L.A. Mat. p. 212) 7.3.1.1 Encuentre en la recta numérica el cociente ½ / ¼ y observe que se necesitan 2 saltos de ¼ para llegar a ½.
Por consiguiente. -
y 7.3.1.2 Efectúe la multiplicación de represente gráficamente el producto obtenido:
-
Analice el resultado d la operación anterior para ver si puede encontrar un factor desconocido, conociendo el producto y el otro factor.
7.3.1.3 Resuelva el problema propuesto, aplicando la propiedad de los inversos multiplicativos.
•
Cualquier número multiplicado por 1 es igual al mismo número.
•
La unidad puede expresarse como el producto de una fracción por su inverso, y se escoge ¾ y 4/3, por ser la fracción que interviene en la multiplicación:
-
Observe que, dentro del paréntesis, está el número buscado. Encuentre el producto que está dentro del paréntesis.
-
-
117
117
Recuerde que un factor desconocido se puede encontrar mediante una división.
Observe que ese producto es el cociente
118
118
que se estaba buscando (L.A. Mat. p. 123).
-
7.3.2.3 -
Destaque la igualdad entre el cociente y el producto hallado (L.A. Mat. p. 214):
7.3.2.4 7.3.2.5
7.3.1.4 Resuelve ejercicios semejantes, hasta descubrir que dividir dos fracciones, es lo mismo que multiplicar el dividendo por el inverso multiplicativo del divisor (L.A. Mat. pp. 215-219): 7.5.2 Localizar puntos en el plano, dadas algunas referencias.
7.3.2 Representar números racionales positivos en la recta numérica.
7.5.2.1 Juegue a adivinar la ubicación de un punto en el plano (L.A. Mat. pp. 220 y 221). Escoja dos coordenadas, supuestas para el punto por adivinar, a fin de limitar posibilidades. Vaya comprobando la suposición hecha por medio de preguntas. Localice el punto, después de ir eliminando posibilidades, de acuerdo con las respuestas que haya obtenido. 7.3.2.1 Construya una recta numérica. Localice número enteros (positivos y negativos). 7.3.2.2 Divida cada segmento de la unidad en partes del mismo tamaño y escriba los números correspondientes.
-
7.3.2.6
7.4.1 Determinar conjuntos, dando la negación de alguna característica de sus elementos.
7.4.1.1
• • • -
un mismo punto de la recta. localice fracciones como: 5/5, 16/8, etc., y observe que corresponden a números enteros. Escriba los números que correspondan a puntos marcados en la recta. Localice puntos en la recta, dados los números correspondientes. Realice ejercicios semejantes hasta concluir que los números enteros pueden ser nombrados por medio de fracciones y que cualquier número nombrado por medio de una fracción, puede ser localizado en la recta numérica (L.A.Mat. pp. 222 y 223). Efectúe algunas sustracciones de números representados en la recta numérica (L.A. Mat. pp. 224 y 225). Determine un conjunto, por ejemplo: el conjunto formado por los alumnos de quinto grado. Señale algunos subconjuntos de ese conjunto. El conjunto de alumnos de la primera fila. el conjunto de alumnos de la segunda fila. el conjunto de alumnos que obtuvieron 10 de calificación en Matemáticas. Represente gráficamente la situación anterior, simbolizando con una letra minúscula a cada alumno y con una mayúscula a cada conjunto. D: Alumnos del quinto A: alumnos de la primera fila B: alumnos de la segunda fila C: alumnos que tuvieron 10 de calificación.
Localice fracciones como 2/3, 7/8, etc. observe, al localizar fracciones equivalentes, que éstas corresponden a
119
119
120
120
7.5.3.5 Deduzca la formula para obtener el volumen de un prisma triangular, a partir de uno rectangular, cuyo volumen sea conocido.
7.5.3 Calcular el volumen de algunos prismas de dimensiones dadas.
7.4.1.2 Determine oralmente los conjuntos que se forman cuando se niegan algunas de las características: • de pie el conjunto formado pro los alumnos que no son de la primera fila, • de pie el conjunto formado por los alumnos que no son de la segunda fila. • de pie el conjunto formas pro los alumnos que no obtuvieron 10 de calificación. • de pie el conjunto formado por los alumnos que no son de la primera o la segunda fila. • de pie el conjunto formado por los alumnos que no son de la primera fila y sacaron 10. - Represente gráficamente cada uno de los conjuntos así determinados. - realice ejercicios similares (L.A. Mat. p. 226). 7.5.3.1 Observe algunos prismas e identifique sus bases y sus caras laterales. 7.5.3.2 Calcule el volumen de un prisma rectangular, aplicando la formula que conoce. 7.5.3.3 Encuentre el volumen de algunos prismas pentagonales, hexagonales, etc., a partir del volumen conocido de un prisma cuadrangular (L.A. Mat. pp. 227-229). 7.5.3.4 Calcule los volúmenes de prismas que tengan diversas formas en su base (L.A. Mat. pp. 230-233).
121
121
122
122
8.6.1 interpretar gráficas de barras elaboradas con datos recabados en una investigación.
del pastel le sobró? 8.3.1.2 Determine que las operaciones necesarias para resolver el problema son una adición y una sustracción, y las efectúe. Exprese la solución del problema: Regalo 7/21 de pastel y se comió 6/21. Por lo tanto, le sobraron 8/21 de su pastel. 8.3.1.3 Resuelva otros problemas semejantes (L.A. Mat. pp. 237-234). 8.6.1.1 Obtenga de sus compañeros alguna información como dónde prefieren ir de vacaciones. Haga una lista con los nombres de los lugares que se mencionen y registre las frecuencias con que son nombrados.
8.4.1 Señalar
8.6.1.2 Represente los datos con una gráfica de barras. 8.6.1.3 Interprete la gráfica, respondiendo a preguntas como: ¿qué lugar se prefiere más?, ¿qué lugar se prefiere menos? - Simplifique el diagrama anterior iniciando la representación no en el numero 1, sino en el 20, más cercano a la menor de las frecuencias. 8.6.1.4 Realice otros ejercicios semejantes (L.A. Mat. pp. 224-246). 8.4.1.1 Observe diversos triángulos y señale
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6
En números enteros, operaciones y propiedades: indicar relaciones de orden entre números enteros. En las fracciones y sus operaciones. Resolver problemas que impliquen alguna operación entre fracciones. en lógica: Establecer semejanzas y diferencias entre figuras geométricas. en geometría: Localizar puntos en el plano. calcular volúmenes de prismas. En registros estadísticos y probabilidad: interpretar graficas de barras y elaborar gráficas poligonales.
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
8.5.1 Localizar puntos simétricos respecto a un eje, en el plano coordenado.
8.5.1.1 Observe en un plano, que los ejes coordenados también son ejes de simetría. Localice puntos, dadas sus coordenadas; por ejemplo, la escuela se encuentra en las coordenadas (1,1). 8.5.1.2 Localice puntos simétricos con respecto a un eje por ejemplo: la nevería es simétrica a la escuela con respecto a la Avenida Hidalgo (L.A. Mat. 234-236). Señale las coordenadas de puntos simétricos a otros cuyas coordenadas están dadas (L.A. Mat. p. 236). 8.3.1.1 Analice un problema como. en el cumpleaños de Juan sus compañeros le regalaron un pastel; él dio a su maestro 1/3 y se comió 2/7. ¿Qué parte
8.3.1 Efectuar adiciones y sustracciones con fracciones.
123
123
124
124
semejanzas y diferencias entre algunas figuras.
8.3.2 Resolver problemas que impliquen multiplicación de fracciones.
semejanzas y diferencias entre ellos (L.A. Mat. pp. 247 y 248). Observe diversas figuras regulares (triangulo equilátero, cuadrado, rombo, etc.) y señale semejanzas entre ellas (L.A. Mat. p. 248). 8.4.1.3 Trace grupos de cuadriláteros con alguna característica semejante; por ejemplo: cuadriláteros con diagonales perpendiculares (L.A. Mat. p. 249). 8.3.2.1 Analice un problema como: en u grupo de 57 alumnos, las 2/3 partes son niñas. ¿Cuántas niñas hay en el grupo? - Represente gráficamente el problema.
8.5.2.3 -
8.5.2.4
8.6.2 Señalar diferencia entre una gráfica de barras y una gráfica polígonal.
8.6.2.1
-
-
-
-
8.5.2 Calcular el volumen de algunos prismas.
Plantee la operación necesaria para resolver el problema y la efectúe:
- exprese la solución del problema. 8.3.2.2 Resuelva otros problemas semejantes (L.A. Mat. pp. 250-256). 8.5.2.1 Observe que se necesitan diversas unidades de medida para calcular volúmenes, según sea el tamaño de los cuerpos. 8.5.2.2 construya un dm3 y calcule su volumen en cm3 Señale algunos casos e que la unidad de volumen adecuada sea el dm3 (L.A. Mat. p. 257). señale casos en que la unidad de
125
125
8.3.3 Resolver problemas que impliquen división de fracciones.
8.6.2.2 8.3.3.1
-
volumen adecuada sea el m3 (L.A. Mat. p. 268). Observe que la capacidad e un dm3 es un litro. Calcule, en dm3, el volumen de una caja, contando primero el número de cubos que caben en ella y aplicando después la formula correspondiente. Calcule el volumen de diferentes prismas en dm3, y exprese en litros el resultado de sus cálculos. (L.A. Mat. p. 259). Represente gráficamente los mismos datos en 2 graficas distintas: una con barras y otra uniendo con líneas los puntos en el plano cartesiano. Analice y discuta cada una de las formas en que representó los datos (L.A. Mat. pp. 262 y 263). Señale los errores que pueden presentarse en la interpretación de los dos tipos de gráficas (L.A. Mat. p. 263). Observe y decida qué tipo de datos es conveniente representar en una gráfica de barras y no por medio de una poligonal (L.A. Mat. p. 264). Realice otros ejercicios semejantes. Analice un problema como: en una escuela hay 210 niñas, las cuales representan 3/5 partes de los alumnos que tiene la escuela. ¿Cuántos alumnos tiene e total la escuela? Analice el problema, determine las operaciones necesarias para resolverlo, y las efectúe:
(L.A. Mat. p. 265) 8.3.3.2 Resuelva otros problemas similares (L.A. Mat. pp. 266-270). 8.2.1.1 Construya una recta numérica y
126
126
8.2.1 Usar los signos > y> para expresar relaciones entre enteros.
observe que: A la derecha del cero se localizan los números mayores que él, y a la izquierda los menores. • cualquier número que esté a la derecha de otro es mayor. • cualquier número que esté a la derecha de otro es mayor. • cualquier número positivo es mayor que un negativo. • el cero es mayor que cualquier negativo. un número negativo es menor, mientras mayor sea su valor absoluto, etc. 8.2.1.2 Use los signos > y < para señalar relaciones entre pares de números (L.A. mat. pp. 271 y 272). - Señalar relaciones entre series de números, utilizando los signos > y <. •
Con el estudio de las ciencias naturales, se pretende la formación de una actitud científica en el niño, que le permita entender la ciencia como un proceso evolutivo, una búsqueda lógica y sistemática que, fundamentada en conocimientos logrados anteriormente y en procedimientos y explicaciones acerca de diversos objetos, seres y fenómenos naturales. De ahí que a los niños, en las clases de ciencias naturales, se les enseñe a descubrir algunos de los conocimientos que estas disciplinas han alcanzado, no sólo con el propósito de que obtengan este tipo de información, sino también de que aprendan a manejar los procedimientos de la investigación científica. Con esto se desea propiciar en el educando un desarrollo progresivo de habilidades y una afirmación de conceptos básicos, de manera que pueda transferirlos a contextos y situaciones distintas a aquellas en que fueron aprendidas, y que le sirvan de base para ampliar la visión del mundo que le rodea. En el programa de quinto grado, el estudio de las ciencias naturales se abordan a través de cuatro grades temas: Seres vivos, Medio ambiente, Materia y energía y Los astros y el espacio exterior. Los contenidos y actividades propuestas se han seleccionado y diseñado, respectivamente para desarrollar de manera más sistemática en el niño las siguientes habilidades: •
• • • •
Observar objetos, seres y fenómenos, considerando sus relaciones, propiedades y características. Con base en estas ultimas, distinguir las diferencias de unos con otros, y establecer clases y subclases para clasificarlas. Elaborar registros sistemáticos de sus observaciones, mediante textos libres, dibujos, diagramas o gráficas, para señalar analogías y diferencias entre los seres y fenómenos. Formular explicaciones provisionales (hipótesis), mediante un razonamiento lógico concreto. Comprobar experimentalmente la validez de las explicaciones propuestas, planificando antes las etapas del experimento. Enunciar en forma oral o escrita, las conclusiones a que llegó después de todo el proceso anterior.
De esta manera el programa se inicia con una serie de actividades que orientan al alumno; a identificar y definir el problema a investigar; a buscar información; a consultar, experimentar y registrar la información obtenida; y
127
127
128
128
con base en esto, sacar conclusiones y comprobarlas. Esto permitirá que el educando comprenda la utilidad de los procedimientos básicos de la investigación científica, mismos que aplicará durante el desarrollo del programa.
especifico que intentan cubrir los aspectos didácticos directamente relacionados con la enseñanza de las ciencias naturales.
Al recolección de plantas en su medio natural al alumno aplicar la observación sistemática para identificar las características de éstas y clasificarlas adecuadamente. Esto le facilitará comprende las relaciones que existen entre los componentes de un ecosistema, terrestre o acuático, en cuanto a los factores que determinan el equilibrio en el crecimiento de sus poblaciones. Posteriormente comparará las características del medio terrestre, estudiando en 4º grado, con las del medio acuático.
Se propone construir una estación meteorológica para conocer mejor los factores y los elementos del clima. La estación meteorológica sirve para registrar el tiempo atmosférico, que es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados. La estimación del clima sólo se logra a lo largo de varios años de registro sistemático del estado medio de los tiempos.
Las modificaciones del paisaje, hasta este grado, se han estudiado considerando principalmente al viento y al agua como elementos modeladores del paisaje. Ahora estas modificaciones serán tratadas con mayor profundidad al considerarse la composición geológica del paisaje a través del estudio del origen de las rocas y las influencias que ejercen los seres vivos y el clima como factor determinante. Al identificar las características de los diferentes planetas y situarlos dentro del Sistema Solar, el alumno podrá comprender la necesidad de utilizar modelos para describir objetos con los que no podemos experimentar directamente, por ser demasiado grandes o lejanos. El estudio de las fuerzas, capaces de producir cambios, permite al alumno entender muchos fenómenos físicos como la electricidad, el magnetismo y la gravedad, que están relacionadas con muchas experiencias de su vida diaria, comprendiendo que si las cosas siempre están cambiando algunas de sus características se conservan.
Clima
Para organizar la estación meteorológica es necesario buscar un espacio abierto (patio, azotea de la escuela) cercarlo y colocarlo en él los instrumentos meteorológicos. Cuidando que no haya interferencias para su correcto funcionamiento. Conviene hacer las observaciones y el registro diariamente, tres veces al día, de ser posible (a las 6, 12 y 18 horas) y comparar sus predicciones con las del periódico, la radio y la televisión, así como relacionar el clima predominante del lugar donde vive, con los registros que se hagan de la temperatura, el viento y la lluvia. Para instalar la estación meteorológica, se sugiere la elaboración de los siguientes aparatos: Veleta Materiales: Flecha de hojalata (35 x 15 cm) Clavo grande (7cm) Rondana Concreto
Letras N, S, E y O en hojalata o madera Soporte de madera (50 cm.) Lata de conser
El estudio del fenómeno de la combustión como fuente de energía permitirá al niño comprender por qué el petróleo es en la actualidad el principal combustible y factor determinante del desarrollo industrial y tecnológico de cualquier país. Es importante que el alumno conozca sus limitaciones como recurso natural no renovable, y aprecie su utilidad y reconozca que debe explotarse racionalmente. Por ultimo se pretende que el alumno comprenda que las reacciones que tiene el organismo, ante diferentes estímulos como la luz y el sonido, están coordinadas por las funciones del sistema nervioso. Para que el programa de quinto grado se desarrolle adecuadamente, a continuación se presentan una serie de sugerencias de carácter general y
129
129
130
130
La veleta deberá orientarse de acuerdo con los puntos cardinales APRA registrar la dirección de los vientos dominantes.
Diariamente se medirá con una regla el agua que se junte, la que después será desechada.
Anemómetro
Termómetro
Materiales:
Materiales: Botella de refresco Plastilina popote Agua coloreada don tinta Gotero
Cuatro vasos cónicos de papel Dos clavos de 5 cm. Liga gruesa Cita pegante Dos tiras de madera delgada (40 x 5 cm.) Resorte pequeño Soporte de madera Lata de conservas Concreto Rondana
El anemómetro se ubicará en un lugar despejado, donde no haya barreras que corten el viento y se registra la velocidad de este contando los golpes de paso que dala ligar contra el clavo en un minuto.
La temperatura se registrara marcando en el popote las posiciones de la gota, teniendo en cuenta que cuando la temperatura aumenta la gota sube y viceversa.
Luz y color Para que los alumnos refuercen sus conocimientos acerca de los colores (unidad 7), se propone el uso de dos sencillos juguetes:
Pluviómetro Materiales:
Trompo de colores Materiales:
Frasco con boca del mismo Diámetro que la base Aceite
Trompo Juego de pinturas o papelitos con los colores del arco iris Cuerda para bailar el trompo
El frasco se colocara en un espacio abierto con un poco de aceite para evitar que se evapore el agua que reciba.
131
131
132
132
El trompo, un yoyo, una perinola u otro juguete, pueden utilizarse en la escuela para hacer combinaciones de colores. La región superior del trompo, en la que no se enreda cuerda, se divide en sectores, cada uno de los cuales se pinta de un color distinto y una vez seca la pintura, se hace bailar el trompo para observar la combinación de colores. Es conveniente disponer de varios trompos para hacer combinaciones con colores primarios o con colores complementarios Disco de colores Materiales Disco de lámina de 10 cm. de diámetro Cordón de 1.50 cm. Dos ojillos de remache Pinturas para los colores del arco iris
Objetivos generales Al término de este grado, el alumno será capaz de: Aplicar algunos procedimientos de la investigación científica en la resolución de problemas. Clasificar plantas, animales y minerales, a partir de sus características esenciales. Comprender que la interacción entre diversos factores y elementos, determina el clima y la formación del paisaje natural. Reconocer los efectos que producen las fuerzas eléctricas, magnéticas y de gravedad, sobre distintos cuerpos. Comprender que todas las actividades que realiza el cuerpo humano están coordinadas pro el sistema nervioso.
Con este juguete se pueden observar los mismos principios físicos de la luz que con el trompo de colores. En el libro del alumno de Ciencias naturales (p. 125) se da la explicación para construir y emplear el disco de colores.
133
133
134
134
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 1.1 Advertir que la solución de un problema se logra a partir de la aplicación de un procedimiento adecuado. 1.2 Aplicar las técnicas de colecta y conservación en el estudio de las plantas.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 1.1.1 Señalar los pasos que debe seguir en la resolución de un problema.
1.1.2 Aplicar los pasos del procedimiento en la resolución de un problema.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
1.1.1.1 Lea el problema que se plantea en su libro y observe los pasos que se pueden seguir para resolverlo (L.A.C.N: pp. 6 y 7). 1.1.1.2 Comente con su maestro los pasos seguidos para resolver el problema y los escriba. 1.1.1.3 Comente la distribución del trabajo y la actividad que le toco realizar a cada equipo (L.A.C.N. pp. 8 y 9). 1.1.1.4 Discuta las conclusiones presentadas por cada equipo y las comente (L.A.C.N. p. 10). 1.1.2.1 Seleccione en equipo, un problema similar al planteado en su libro, por ejemplo, el cultivo de naranjas, plátanos, manzanas, tunas, etc. 1.1.2.2 Proponga con su equipo algunos pasos para resolverlo y los comente con sus
135
135
1.2.1 Colectar plantas de diferentes medios para su conservación y estudio.
compañeros y con su maestro. 1.1.2.3 Consulte en su libro los pasos que puede seguir y los compare con los que él propuso (investigación 1, L.A. C.N. p. 11). 1.1.2.4 Mejore, de ser posible, los pasos propuestos para resolver el problema. 1.1.2.5 Distribuya las actividades a realizar entre los integrantes del equipo. 1.1.2.6 Lleve a cabo su investigación siguiendo los pasos propuestos. 1.1.2.7 Exponga los resultados de su equipo y los comente con los demás equipos. 1.1.2.8 Discuta la conveniencia de seguir un procedimiento en la resolución de problemas y anote sus conclusiones. 1.2.1.1 Comente acerca de las plantas que haya observado en su localidad y mencione alguna de sus características, como: tamaño, forma y tamaño de las hojas, presencia o ausencia de flores y frutos, y el lugar donde habitan* 1.2.1.2 Realice una excursión al campo, con objeto de observar plantas en su medio natural y colectar algunos ejemplares (L.A. C.N. pp. 12 a 14). • Haga una lista del material necesario para la excursión. 1.2.1.3 Registre todos los datos posibles de las plantas que observó y colectó (L.A.C.N. pp. 15 a 17).*
136
136
1.2.2 Clasificar las plantas en diferentes grupos, con base en sus características esenciales.
1.2.1.4 Observe algunas plantas en floración de trigo, sorgo, margarita (L.A.C.N. p. 18). 1.2.1.5 Elabore un cuadro tomando en cuenta el nombre de la planta y la presencia o ausencia de flores y frutos (L.A.C.N. pp. 19 a 21). 1.2.1.6 Investigue cómo se pueden conservar las plantas colectadas (L.A.C.N pp. 22 y 23). 1.2.1.7 Aplique alguna de las técnicas para conservar las plantas colectadas. • Elabore un herbolario. 1.2.1.8 Discuta la importancia de colectar y conservar las plantas para poder estudiarlas y anote sus conclusiones. 1.2.2.1 Agrupe las plantas de su herbario tomando en cuenta la presencia o ausencia de flores y frutos. 1.2.2.2 Lleve al salón de clase una flor completa o utilice alguna de las colectadas, y realice la investigación 2 de su libro (L.A.C.N. p. 25). 1.2.2.3 Estudie en su libro de texto el proceso de la fecundación y transformación de una flor en fruto (L.A. C.N p. 26). 1.2.2.4 Observe al natural o en ilustraciones algunos helechos, musgos, hongos, etc. 1.2.2.5 Comente con su maestro la ausencia de flores, frutos y semillas en estas plantas. 1.2.2.6 Elabore una síntesis que contenga las características esenciales de helechos,
137
137
musgos y hongos, y la titule “Plantas criptógamas” (L.A.N.N pp. 27 y 28). 1.2.2.7 Observe las plantas representadas en su libro y trate de clasificarlas en criptógamas y fanerógamas (L.A.C.N. p. 29). 1.2.2.8 Elabore un cuadro para clasificar los fanerógamas en confieras, gramíneas y compuestas, y las criptógamas en musgo, helechos, líquenes y algas. 1.2.2.9 Elabore un resumen acerca de las características que se deben tomar en cuenta para clasificar las plantas en fanerógama y criptógamas.
138
138
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.1 Reconocer los diferentes tipos de ganado y las condiciones necesarias para su mejor aprovechamiento. 2.2 Describir el mecanismo de crecimiento de una población animal, señalando los factores que intervienen en su equilibrio ecológico. 2.3 Conocer algunas condiciones de los ecosistemas acuáticos y formas de conservarlos para su aprovechamiento.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 2.1.1 Explicar la importancia que tuvo para el hombre la domesticación de animales.
2.1.2 Explicar diversas causas por las que se han extinguido algunas especies de animales silvestres.
2.1.3 Conocer algunas condiciones necesarias para la buena explotación del ganado.
Actividades que se sugieren Que el alumno:
2.1.1.1 Comente con su grupo, acerca de la vida del hombre antes de domesticar a los animales. • Discuta cómo la domesticación de animales cambio la vida del hombre (L.A. C.N. pp. 31 y 31). 2.1.1.2 Elabore una lista, lo más amplia posible, de los animales que conoce. Diferencie los animales domésticos de los silvestres. Destaque de la lista los animales que se domesticaron en México y cuáles se trajeron en la época colonial (L.A. C.N. pp. 32 y 33). 2.1.2.1 Investigue que animales silvestres había antes en México y en su comunidad.* Consulte acerca de algunas causas por las que se han ido extinguiendo.
139
139
2.2.1 Identificar en una
2.1.2.2 Discuta cómo afecta la cacería a la fauna silvestre y anote sus conclusiones.* 2.1.2.3 Discuta de que forma se debe proteger a los animales silvestres y anote sus conclusiones.* 2.1.3.1 Discuta las características particulares de cada tipo de ganado (L.A.C.N. pp. 34 y 35).* Mencione los productos que el hombre aprovecha de ellos. 2.1.3.2 Elabore un cuadro sinóptico que contenga:* hombre del animal, tipo de ganado, alimentación que consume, y productos que proporciona al hombre. Lo ilustre con recortes y dibujos. 2.1.3.3 Discuta cómo puede lograr el hombre mejores razas de animales útiles (vaca, borrego, cabra, cerdo, caballo, conejo, gallina, etc. ). (L.A.C.N. p. 36). 2.1.3.4 Comente acerca de la necesidad de conservar los pastos para alimentar al ganado, y de cultivar plantas que sirven como forraje (L.A.C.N. pp. 37 a 39). 2.1.3.5 Lea la información de su libro que se refiere a la aplicación de vacunas y elabores una síntesis (L.A.C.C. p. 40). 2.1.3.6 Si vive en el campo, realice la investigación 1 para averiguar las condiciones en las que se crían los animales en su comunidad (L.A.C.N. p. 41)* Si vive en la ciudad, realice la investigación 2 para conocer lo relativo a los productos de origen animal que se consumen en su comunidad (L.A.C.N p. 41). 2.2.1.1 Comente con su maestro y
140
140
trama alimenticia a los productores, consumidores y desintegradores.
compañeros, de que se alimentan los siguientes seres vivos: plantas, vaca, chapulín, coyote, águila, oso, oruga y hombre. 2.2.1.2 Investigue en un diccionario, o consultando a su maestro, lo que significa producir, consumir y desintegrar. 2.2.1.3 Investigue el papel que desempeña en toda trama alimenticia: un productor, un consumidor primario, uno secundario, uno terciario y un desintegrador (L.A.C.N. pp. 42 y 43). 2.2.1.4 Elabore un cuadro donde anote el nombre de algunos seres vivos, su tipo de alimentación y el lugar que ocupan dentro de una trama alimenticia; por ejemplo: Nombre común Maíz Gallina Coyote
zopilote
Tipo de alimentación Elaboran su alimento Herbívoro Carnívoro come herbívoro Carnívoro que come otro carnívoro
Posición en la trama Productor Consumidor 1º Consumidor 2º Consumidor 3º
2.2.1.5 Elabore un texto donde explique la función de los productores, consumidores y desintegradores en toda cadena y trama alimenticia.
141
2.2.2 Explicar el concepto de población.
141
2.2.3 Identificar los factores que intervienen en el crecimiento de una población.
2.2.2.1 Observe en un campo o terreno las diferentes plantas y animales que ahí se encuentran.* Identifique a las plantas por sus nombres, como: colorín, rosal, maíz, trigo, cactus, pirul, etc. Identifique a los animales por sus nombres, como: patos, gansos, mariposas, lagartijas, etc. Registre sus observaciones de la siguiente manera: Plantas
No. De plantas del mismo tipo
Colorín Rosal
5 7
Animales
No. De animales del mismo tipo
Lombriz Pinacate
7 2
Medio en que habitan
Campo Jardín Medio en que habitan
Tierra Bajo piedras
2.2.2.2 Investigue el concepto de población y lo anote (L.A.C.N. p. 44). 2.2.2.3 Discuta con su maestro y compañeros si las plantas y animales registrados son ejemplos de población y anote sus conclusiones. 2.2.3.1 Investigue los factores indispensables para que las plantas y los animales puedan vivir. Discuta con su maestro y compañeros lo expuesto en su libro de texto y anote los factores mencionados (L.A.C.N. pp. 46 a 49). 2.2.3.2 Simule mediante el juego del frijolero, el crecimiento de una población.
142
142
• Haga cuadros de 4x4 cm. sobre cartulina u hoja blanca. • Construya un marco de madera, cartón, etc. Que mida 24 x 24 cm. • Coloque el marco sobre la cartulina y encuádrelo. • Arroje, inicuamente, 20 frijoles sobre el centro de la cartulina, desde la altura de 20 cm. • Tome en cuenta: los frijoles que toquen el perímetro del marco, los que toquen alguna línea y aquellos que se toquen entre si o salgan del marco, los considera “organismos muertos”. • Deseche los frijoles ”Muertos” y cuente los frijoles “sobrevivientes”, • Duplique la cantidad de sobrevivientes y arrójelos nuevamente siguiendo el procedimiento anterior, hasta completar 20 tiradas. • Registre sus datos en una tabla como la siguiente: Tirada
1 2 3 … 2.2.3.3
•
143
No. De frijoles
No. De vivos
20 28 …
14 …
Discuta con su maestro y con sus compañeros, como podrían construir una gráfica de crecimiento poblacional tomando en cuenta los datos anteriores (L.A.C.N. p. 48). Considera que la tirada es el tiempo, y que el número de vivos: es la cantidad de organismos en un determinado tiempo.
143
2.3.1 Relacionar las características de los
2.2.3.4 Comente lo siguiente acerca de la gráfica obtenida: • ¿Cuál de las graficas de su libro de texto es semejante a la obtenida? • Mencione los factores que representan la curva. 2.2.3.5 Discuta con su maestro y compañeros acerca de los factores que controlan el crecimiento de una población y los anote. 2.2.3.6 Compare los factores anotados con los factores presentes en el juego del frijolero, tomando en cuenta que: • Los frijoles que tocan el perímetro del marco o una línea de la cuadricula “Se mueren” por enfermedad, vejez o falta de alimento. • Los que se tocan entre se mueren por falta de espacio. • Los que salen del marco, son emigrantes. 2.2.3.7 Discuta lo que podría suceder si se eliminarán los factores que causan la muerte de los individuos de una población animal o vegetal. 2.2.3.8 Comente con su maestro y compañeros, acerca del crecimiento poblacional del hombre (L.A.C.N. pp. 50 y 51).* 2.2.3.9 Discuta con su maestro y compañeros la semejanzas entre el juego del frijolero y el crecimiento de un población animal, vegetal y humana, y anote sus conclusiones.* 2.3.1.1 Observe los animales que viven en el agua representados en su
144
144
animales que viven en un medio acuático con las condiciones de presión y sanidad del mismo.
-
-
2.3.1.2
-
2.3.1.3
2.3.1.4
2.3.1.5
2.3.1.6 -
-
2.3.1.7
145
libro y los describa (L.A.C.N. p. 102). Practique la investigación 1 de su libro para comprobar que la presión del agua aumenta con la profundidad (L.A.C.N. p. 103). Relacione lo que observó con lo que ocurre en los mares y lagos profundos. Lleve a cabo la investigación 2 para comprobar la relación entre la cantidad de sal en el agua y su densidad (L.A.C.N. p. 104). Comente acerca de la adaptación de los animales al agua dulce y al agua salada. Realice la investigación 5 de su libro para observar cómo se forman las corrientes marinas por la diferencia de temperaturas (L.A.C.N p. 105). Realice la investigación 6 de su libro para observar como incluye el viento en el movimiento de las aguas marinas. Relacione los fenómenos observados en las investigaciones anteriores con la formación de las corrientes marinas. Observe la ilustración de la p. 106 de su libro. Conteste las preguntas que allí se plantean respecto a las tramas alimenticias el medio acuático. Recuerde lo que sabe sobre las tramas alimenticias terrestres, y los relaciones con las tramas alimenticias del medio acuático. Converse con respecto a las superficies de los fondos marinos, de su accidentes
145
2.3.1.8
2.3.1.9
2.3.2 Identificar algunos de los recursos que el hombre puede obtener del mar.
2.3.2.1
2.3.2.2
•
2.3.2.3
2.3.3 Explicar la importancia del mar como un recurso y la necesidad de evitar su contaminación.
2.3.3.1
2.3.3.2 • •
146
geográficos, tan parecidos a los que hay en los continentes: planicies, abismos, etc., y los observe en ilustraciones. Comente con su maestro qué es una plataforma continental y un talud continental y anote sus conclusiones (L.A.C.N. p. 107). Comente con sus compañeros la estrecha relación entre la profundidad, la luz y la temperatura del medio marino, con los organismos que viven en él. Investigue el valor nutritivo del pescado y los mariscos, y la utilidad de las algas. Converse con el maestro acerca de la importancia que representa para México la explotación, protección y aprovechamiento del mar. * Registre las conclusiones de esta conversación en su cuaderno. Concluya que tanto las plantas como los animales marinos (principalmente peces y mariscos), nos ofrecen recursos alimenticios inagotables, si los sabemos cuidar. Discuta con el maestro, los factores que rompen el equilibrio en los ecosistemas marinos, y las consecuencias que esta ruptura ocasiona a la humanidad. Comente las consecuencias de la contaminación en el mar (L.A.C.N. p. 108). Proponga formas para evitarla. Elabore un resumen.
146
2.3.3.3 Discuta sobre lo siguiente: • ¿Quién es el dueño del mar? • ¿A quién pertenecen los recursos marinos? • ¿Quién puede explotar los recursos marinos? • ¿A quién corresponde la responsabilidad de controlar la contaminación del mar? • ¿Todos estamos obligados a conservar los recursos del mar? • ¿Por qué?
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 3.1 Explicar el clima como resultado de la interacción de diversos factores y elementos. 3.2 Relacionar las características de las rocas con su origen y con los minerales que en ellas se encuentran.
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 3.1.1 Relacionar la inclinación de los rayos del Sol al llegar a la Tierra, con la temperatura de un lugar.
147
147
Que el alumno:
3.1.1.1 Realice el siguiente experimento en un lugar oscuro, empleando un cuerpo esférico (pelota, naranja, etc.) y una linterna de pilas: • Señale los polos de la esfera; la detenga con una mano; coloque la linterna a 25 cm. de la; dirija la luz de la linterna en forma directa al objeto; observe cómo es la intensidad de los rayos luminosos en la zona central del objeto; inclínelo sin cambiar la posición de la linterna; observe cómo llegan los rayos luminosos a la zona de los polos. • Diga cuándo son más intensos los rayos luminosos al caer: cuando van perpendiculares o cuando van inclinados (L.A.C:N. p. 52). 3.1.1.2 Observe la ilustración de su libro de texto que se refiere a la forma en que caen los rayos del sol sobre la Tierra (L.A. C.N. p. 53). Advierta que el eje de la Tierra está inclinado.
148
148
-
3.1.2 Explicar por qué cambia la temperatura de un lugar a otro durante el año.
3.1.3 Mencionar la relación entre la altitud y la temperatura de un lugar.
Comente que los rayos del sol calientan más cuando caen perpendicularmente que cuando lo hacen inclinados.
3.1.1.3 De acuerdo con la ubicación de nuestro país respecto al ecuador, diga como influye este aspecto en nuestro clima. 3.1.1.4 Mencione algunos países de clima frío y otos de clima cálido. 3.1.2.1 Observe la ilustración de su libro de texto que se refiere al movimiento de traslación de la Tierra (L.A.C.N. p. 54). Diga las fechas en que llegan con mayor intensidad los rayos del sol al hemisferio norte y al hemisferio sur. Comente cuándo hace más frío en los respectivos hemisferios. 3.1.2.2 Discuta con su maestro y sus compañeros, la razón por la cuál la temperatura es semejante en primavera y en otoño, en un lugar determinado, y anote sus conclusiones. 3.1.2.3 Diga cómo es el clima en el lugar donde vive, tanto en primavera, como en verano, otoño e invierno.* Registre por medio de textos libres e ilustraciones, las conclusiones que obtenga. 3.1.3.1 Observe directamente y/o ilustraciones de su libro, algunos lugares costeros, montañas o volcanes donde se aprecie la presencia de nieve en su cima.* - Investigue la relación entre altitud, capa atmosférica y temperatura. 3.1.3.2 Comente que mientras mayor sea la altitud de un lugar, más delgada es su capa atmosférica y por lo
149
149
3.1.4 Comprobar experimentalmente , cómo se producen las corrientes de aire, su dirección y velocidad.
3.1.5 Explicar la influencia de la lluvia en el clima.
tanto, menor su temperatura. 3.1.3.3 Comente: ¿por qué en los lugares muy altos hace más fío e inclusive, cae nieve?, ¿por qué hace más calor al nivel del mar que en un lugar montañoso? Y anote conclusiones. 3.1.3.4 Diga si el lugar donde vive se encuentra o no al nivel del mar y comente que esta situación influye para que haga o no calor. 3.1.3.5 Nombre algunos lugares que conozca y se encuentren al nivel del mar, donde haga calor, y otros lugares altos donde haga frío, y los anote.* 3.1.4.1 Realice la investigación 2 para observar cómo se forman las corrientes de aire (L.A.C.N p. 55) 3.1.4.2 Observe la ilustración de su libro de texto que se refiere al movimiento del aire en la atmósfera (L.A.C.N. p. 56). Comente qué permite este constante movimiento de las masas de aire y lo anote. 3.1.4.3 Observe una bandera en un lugar alto, y diga: Cuál es la dirección del viento, tomando en cuenta los puntos cardinales: si hay viento y si este es suave o fuerte, y registre sus observaciones. 3.1.4.4 Mencione otras formas para observar la dirección y la velocidad del viento, y las anote. 3.1.4.5 Observe y registre sistemáticamente, durante varios días, la dirección y la velocidad del viento. 3.1.5.1 Discuta con sus compañeros la razón por la que llueve, y anote sus conclusiones. 3.1.5.2 Converse acerca de cómo el agua
150
150
3.1.5.3 3.1.5.4
3.1.5.5
3.1.6 Identificar los principales climas e México, con base en sus características.
3.1.6.1 • • • 3.1.6.2
3.2.1 Descubrir las características y el origen de las rocas sedimentarias.
3.2.1.1 • • 3.2.1.2 • • •
se desplaza por la atmósfera. Diga la influencia del viento en las precipitaciones pluviales. Observe la lluvia directamente y/o en ilustraciones. Recuerde a qué se le llama humedad de la atmósfera. Diga si el clima varía de un lugar a otro, dependiendo de la cantidad de lluvia y comenté cómo la lluvia regula la temperatura. Aprecie los cambios de temperatura que se producen en su localidad cuando llueve y los anote. Observe el mapa de climas predominantes de la República Mexicana (L.A.C.N. p. 57). Localice la región donde vive. Diga que tipo de clima tiene. Mencione otras regiones que tengan el mismo clima. Relaciones el clima predominante de su localidad con sus propios registros de la temperatura, el viento y la lluvia, y anote sus conclusiones (L.A.C.N. p. 58). Colecciones rocas de su localidad. Investigue algunas de sus características como: dureza, fragilidad, color, vetas, etc. Registre sus observaciones en un cuadro. Practique el siguiente experimento: Coloque en un frasco de vidrio un poco de área o grava, algunas piedras pequeñas y agua suficiente. Tape el frasco y agite. Deje la mezcla en reposo durante una hora y observe cómo se
151
151
• 3.2.1.3
3.2.1.4 • 3.2.2 Describir la formación de cristales y vetas en las rocas.
3.2.2.1
-
3.2.2.2
3.2.2.3 3.2.2.4
3.2.3 Reconocer las características y el origen de las rocas volcánicas.
3.2.2.5 3.2.3.1
3.2.3.2 -
acomodan los materiales en el frasco. Dibuje lo que observó. Comente con su maestro que algo semejante ocurre con los sedimentos acumulados en el fondo de lagos, ríos y mares, al cabo de millones de años, y anote el resultado de su comentario (L.A.C.N. p. 60). Observe algunas rocas sedimentarias al natural o en ilustraciones. Mencione otros ejemplos de rocas sedimentarias y los anote. Realice la investigación 2 donde observe la cristalización del azúcar (L.A.C.N. p. 61). Comente con sus compañeros cómo se forman los cristales en las rocas y anote sus conclusiones. Mencione algunos metales que conozca y señale sus características. Consulte de donde se extraen estos metales. Discuta con sus compañeros cómo se forman las vetas en las rocas (L.A.C.N. p. 62). Elabore un resumen e ilústrelo. Converse con el maestro acerca de la formación de las rocas volcánicas, que es el magma y cómo ésta sale a la superficie terrestre, y anote sus conclusiones (L.A.C.N. p. 63). Observe ilustraciones de un volcán en erupción y de pedregales.* Comente con su maestro acerca de los volcanes en actividad.* Discuta acerca de lo que pasa con los materiales arrojados por el volcán y anote sus conclusiones.
152
152
3.2.3.3 Observe al natural o en ilustraciones, algunas rocas volcánicas (L.A.C.N. p. 64). 3.2.3.4 Recolecte diferentes rocas y las designe pro su nombre (Investigación 3, L.A.C.N. p. 64)
Objetivos particulares Al término de esta unidad, al alumno será capaz de: 4.1 Reconocer las diversas características del paisaje y cómo lo modifican algunos factores naturales. 4.2 Comprobar experimentalmente que la materia se conserva.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes el alumnos será capaz de:
153
153
4.1.1
Reconocer diversas formas del relieve terrestre.
4.1.2
Explicar como actúan el agua, el viento y los organismos, en los cambios del paisaje.
Actividades que se sugieren Que el alumno:
4.1.1.1 Observe al natural y/o en láminas, distintos paisajes donde haya montañas, ríos, lagos, playas, etc. (L.A.C.N. pp. 65 y 66).* 4.1.1.2 Identifique con ayuda de su maestro, cada una de las formas del relieve observadas. 4.1.1.3 Represente un paisaje en plastilina, papel maché u otro material maleable, anotando el nombre al pie de cada forma de relieve (montaña, meseta, colina, volcán, cordillera, playa, costa, etc.). 4.1.2.1 Elabore en equipos, una maqueta con elementos naturales (rocas, tierra, hierbas, etc.), representando un paisaje donde haya montañas, valles, represas, ríos, etc., para experimentar acerca de los cambios que sufre
154
154
• • •
4.1.2.2
4.1.2.3
4.2.1.1 4.2.1
Comprobar experimentalmente que, en determinadas circunstancias, la cantidad de sustancia de los objetos se conserva.
• • 4.2.1.2
4.2.1.3
• • 4.2.2 Comprobar experimentalmente que el peso de un cuerpo se conserva
4.2.2.1
155
el relieve terrestre (L.A.C.N. pp. 67 y 68). Compruebe la acción del viento, soplando todos a la vez sobre la maqueta. Compruebe la acción del agua sobre la maqueta regándola abundantemente. Anote sus observaciones y discuta con su equipo, sus conclusiones sobre los cambios provocados por la acción del viento y el agua. Discuta acerca del cómo las plantas, los animales y el hombre, influyen en los cambios del paisaje (L.A.C.N. pp. 69 y 70).* Elabore un resumen acerca de la influencia de los cambios del paisaje en la vida y en las actividades de las personas.* Converse con su maestro y compañeros respecto a: Los cambios en el salón en un día de clases. Los cambios ocurridos en la cocina al prepararse la comida. Discuta si a pesar de los cambios que se adviertan en seres y fenómenos, hay algo de ellos que permanezcan igual y anote sus conclusiones. Lea en su libro el planteamiento inicial respecto a cambios sufridos en las naranjas y canicas (L.A.C.N. pp. 71 y 72). Comente al respecto. Escriba lo que haya permanecido igual en este caso. Realice la investigación 1 de su libro para comprobar la conservación del peso de un cuerpo (L.A.C.N. p. 73).
155
en ciertas circunstancias.
-
4.2.2.2 4.2.3 Comprobar experimentalmente, que el área de los cuerpos se conserva.
4.2.2.3
4.2.3.1
4.2.3.2 4.2.3.3
• • •
4.2.4 Comprobar experimentalmente que, en determinadas circunstancias, el volumen de los cuerpos se conserva aun cuando éstos cambien de forma o posición.
4.2.4.1 4.2.4.2
4.2.4.3 4.2.4.4
4.2.4.5 •
156
Construya con ayuda de su maestro, la balanza que se le solicita. Realice nuevas experiencias con otros materiales. Comente que el peso de los cuerpos se conserva aunque se hayan fragmentado. Trace cinco cuadros iguales en cartoncillo de colores diferentes (L.A.C.N. p. 74). Calcule el área de uno de los cuadrados y luego de los cinco. Organice algunas figuras al disponer los cinco cuadrados de diversas maneras (Investigación 2, L.A.C.N. p. 74). Calcule el área de las figuras logradas. Compare la superficie que ocupan las figuras con base en el área calculada en la actividad 4.2.3.2. Comente que el área de las figuras se conservó aunque se haya variado la posición de los cinco cuadrados. Construya cinco cubos iguales (Investigación 3, L.A.C.N. p. 75). Obtenga el volumen de uno de los cubos construidos; luego, el volumen de los cinco cubos. Sobreponga los cubos en distintas posiciones. Discuta si el espacio que ocupan los cubos sobrepuestos varia al cambiarlos de posición y escriba su conclusión (L.A.C.N. p. 76). Realice la investigación 4 de su libro, acerca de la conservación del volumen (L.A.C.N. p. 77). Reflexione acerca de por qué la
156
cantidad de aguas que hay en la Tierra se conserva a través del ciclo hidrológico (L.A.C.N. p. 78) 4.2.4.6 Discuta acerca de l cambio de propiedades de un cuerpo al sufrir alguna transformación. • Diga si cambian todas sus propiedades o sólo algunas, y redacte sus conclusiones.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1 Señalar algunas características de los astros que integran el Sistema Solar. 5.2 Identificar por sus efectos, algunos tipos de fuerzas. 5.3 Reconocer algunos fenómenos que se relacionen con la fuerza de gravedad.
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 5.1.1 Identificar el Sistema Solar en su conjunto.
Que el alumno:
5.1.1.1 Observe el cielo de noche y deduzca, algunas semejanzas y diferencias entre los astros en cuanto a: • Tamaño. • Luminosidad que emiten o reflejan. • Movimiento aparente. 5.1.1.2 Recuerde los movimientos de rotación y traslación de la Tierra (L.A.C.N. pp. 79 y 80). 5.1.1.3 Construya un modelo del Sistema Solar (investigación 1, L.A.C.N. p. 81). Trace las trayectorias aproximadas de los planetas. Represente los planetas y anote sus nombres. 5.1.1.4 Comente que todos los planetas del Sistema Solar se mueven en rotación y traslación. •
157
157
158
Observe que las trayectorias (orbitas),
158
• 5.1.1.5 • 5.1.2 Describir algunas características de cada uno de los planetas del Sistema Solar.
5.1.2.1
5.1.2.2
-
5.1.2.3 5.2.1 Comprobar que al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, se altera su estado de movimiento.
5.2.1.1
5.2.1.2 •
• 5.2.1.3 • •
son ligeramente elípticas y que tienen Sol en uno de sus focos (L.A.C.N. p. 80). Elabore una síntesis. Comente la existencia y colocación de los asteroides del Sistema Solar. Los ubique en su modelo del Sistema Solar. Relacione las distancias de los planetas al Sol, con su temperatura superficial (Investigación 2, L.A.C.N. p. 82). Lea la descripción de cada planeta del Sistema Solar (L.A.C.N. Pp. 8386). Elabore y un cuadro con el nombre de cada planeta su distancia media con respecto al Sol, período orbital, período de rotación, temperatura media y número de satélites naturales que tiene. Recabe datos e ilustraciones sobre los descubrimientos realizados por los satélites “Viajero I y II”. Comente con sus compañeros que objetos o animales ha visto moverse. Realice diversas experiencias para observar movimientos en los cuerpos. Mueva algunos cuerpos de diferente peso, con una fuerza aplicada de diferentes maneras (jalando con un hilo, empujando con la mano, etc.) Diga que tuvo que hacer para que los cuerpos se movieran. Realice la investigación 1 de su libro para conocer como actúan las fuerzas por contacto (L.A.C.N p. 87). Comente los resultados de su investigación. Elabore un resumen y, de ser posible, lo ilustre con esquemas.
159
159
5.2.2 Distinguir entre fuerzas que actúan por contacto y fuerzas que actúan a distancia.
5.2.3 Reconocer que las fuerzas magnéticas puedan actuar a distancia.
5.2.4
Reconocer como actúan las fuerzas eléctricas.
5.2.5 Explicar cómo se utiliza la electricidad.
5.2.2.1 Recuerde lo que hizo para mover el carrito de canicas, etc. 5.2.2.2 Comente si para cambiar la dirección o detener los objetos, tuvo que hacer contacto con ellos. • Observe las ilustraciones de su libro (L.A.C.N. p. 88). • Diga cuales se mueven por la aplicación de una fuerza pro contacto. • Comente en cuáles no se observa que una fuerza actúe directamente sobre el objeto. 5.2.2.3 Comente la información de su libro (L.A.C.N. p. 88). 5.2.3.1 Realice la investigación 2 de su libro para observar cómo actúan las fuerzas magnéticas (L.A.C.N. p. 89). • Observe qué sucede cuando se acerca el polo norte de un imán al polo sur de otro; y que sucede cuando se acercan polos iguales de dos imanes. • Comente sus observaciones, anote sus conclusiones y diga como se llama la fuerza que ejercen los imanes. 5.2.3.2 Experimente con los imanes atrayendo diversos objetos y diga que materiales atrajeron los imanes. 5.2.4.1 Experimente por medio de un globo la atracción y repulsión que se produce entre ellos, según el tipo de electricidad (L.A.C.N. p. 90). 5.2.4.2 Frote una regla de plástico en su pelo, atraiga trozos de papel y observe lo que sucede. 5.2.4.3 Comente con su maestro qué nombre recibe este tipo de fuerza observado. • Diga en que momento observa una fuerza eléctrica de tracción y en cuál, una de repulsión. 5.2.5.1 Comente con su maestro la información de su libro de texto
160
160
-
5.2.5.2 • 5.3.1 Advertir la existencia de la fuerza de gravedad.
5.3.1.1 •
•
• •
5.3.1.2
-
5.3.2 Señalar algunos efectos de la gravedad sobre los cuerpos.
5.3.2.1
(L.A.C.N. p. 91). Discuta de qué otras formas, además del frotamiento, se puede obtener electricidad. Diga qué formas de energía puede producir la corriente eléctrica. Realice la investigación 3 de su libro. Elabore un resumen destacando lo que necesitan los aparatos eléctricos para funcionar (L.A.C.N. p. 92). Experimente, con un imán y u clip, las fuerzas de tracción a distancia y por contacto. Ponga sobre una cartulina el clip y sin que se note, que otro compañero lo mueva con un imán por debajo de la cartulina. Cuelgue el clip de un trozo de hilo y sienta la atracción del imán, estando éste por debajo de la cartulina a no más de 2 o 3 cm. de distancia. Discuta con su maestro, que tipo de fuerza actuaba sobre el clip. Relacione con ayuda de su maestro la fuerza que atrae el clip con la que hace que los cuerpos caigan. Suelte desde diferentes altura algunos cuerpos, primero uno, después otro y así sucesivamente. Lance hacia arriba algunos de esos cuerpos cuidando que no sea simultáneamente. Comente con su maestro pro qué los cuerpos siempre tienden a caer. Discuta acerca de la fuerza que hace caer los cuerpos. Comente la información de su libro acerca de la fuerza de gravedad (L.A.C.N. pp. 93 y 94).
para pesar algunos cuerpos y relacionarlo con la fuerza de gravedad (L.A.C.N. p. 95). -
Construya con ayuda de su maestro, la balanza que se le solicita para la investigación. Realice nuevamente la experiencia, utilizando en uno de los vasos, dos monedas del mismo tamaño y una igual en el otro vaso. Diga en qué vaso se encuentra mayor cantidad de materia, es decir, más material. 5.3.2.3 Realice todas las experiencias posibles con diversos materiales, utilizando, en cada caso distintas cantidades de un mismo material en los dos vasos de la balanza. -
Discuta con ayuda de su maestro, la explicación que le da su libro sobre la relación existente entre la cantidad de materia y la gravedad, para determinar el peso de los cuerpos (L.A.C.N. pp. 96-100).
5.3.2.2 Realice la investigación 1 de su libro
161
161
162
162
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 6.1 Reconocer en la combustión un fenómeno químico importante para la vida. 6.2 Explicar la importancia que tiene el petróleo para el hombre.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1.1 Explicar la importancia del descubrimiento y uso del fuego.
6.1.2 Comprobar que durante la combustión de consume oxígeno y se producen agua, bióxido de carbono, calor y en ocasiones luz.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
6.1.1.1 Observe directamente o en ilustraciones la aplicación del fuego en algunas actividades humanas y haga una lista de las mismas. 6.1.1.2 Investigue como el hombre primitivo descubrió y usó el fuego, e ilustre su investigación (L.A.C.N. pp. 109-111). 6.1.1.3 Realice las siguientes actividades: • Frote sus manos. • Frote la mesa con una mano y después la toque con el dorso de la otra mano. • Frote un colorín contra el piso y lo toque después. 6.1.1.4 Comente con sus compañeros: • La posibilidad de que el hombre primitivo haya utilizado el frotamiento para producir fuego. • Como cambio la vida del hombre primitivo al aprovechar el fuego. • Por qué es indispensable el uso
163
163
6.1.3 Identificar la respiración como una combustión lenta.
6.2.1 Conocer el origen, las propiedades y como se extrae el petróleo.
del fuego en la vida del hombre. • Elabore un resumen. 6.1.2.1 Realice la investigación 1 en la que se compruebe que el oxigeno es indispensable para la combustión y comente lo observado (L.A.C.N. p. 112). 6.1.2.2 Observe que durante la combustión se produce luz y calor. 6.1.2.3 Realice la investigación 2 en la que se compruebe que durante la combustión también se produce agua y anote sus observaciones (L.A.C.N. p. 113). 6.1.2.4 Realice la investigación 3 en la que se compruebe que durante la combustión se produce bióxido de carbono, comente sus observaciones y las note (L.A.C.N. pp. 113 y 114). 6.1.2.5 Haga un resumen acerca de la combustión señalando de acuerdo con lo investigado, las sustancias que se consumen y las que se producen. 6.1.3.1 Consulte con su maestro a qué se le llama combustión lenta y a que combustible rápida. 6.1.3.2 Practique la investigación 4 en la que se comprueba que al respirar se produce bióxido de carbono (L.A.C.N. p. 114). • Discuta si la respiración tiene características de combustión. • Diga qué tipo de combustión es. • Elabore un resumen. 6.2.1.1 Realice una investigación acerca de las cosas que utilizan petróleo e ilustre su investigación. 6.2.1.2 Discuta con sus compañeros la
164
164
6.2.1.3
•
• 6.2.1.4
• 6.2.1.5
• •
6.2.2 Apreciar la utilidad de los derivados del petróleo.
6.2.2.1
•
6.2.2.2
165
teoría sobre la formación del petróleo y anote sus conclusiones (L.A.C.N. pp. 115 y 116). Realice la investigación 1 para observar cómo se encuentra el petróleo en los mantos. (L.A.C.N. p. 116). Discuta si siempre que se mezclan agua, petróleo y gas, su distribución en capas será la misma. Experimente y anote sus observaciones. Trace los diagramas de algunos mantos petrolíferos que contengan; petróleo y agua; petróleo y gas; petróleo, agua y gas; sólo petróleo (L.A.C.N. p. 117). Discuta en cuál de ellos se perforará a mayor profundidad. Realice la investigación 2 en la que se simula la forma en que se extrae el petróleo (L.A.C.N. p. 118). Repita la experiencia, llenándole globo con agua. Discuta con sus compañeros, en cuál de los mantos petrolíferos descritos en la actividad 6.2.1.4. emplearía los métodos experimentados. Observe la ilustración de la torres de destilación que se encuentra en su libro (L.A.C.N. p. 119). Note que la mayoría de los productos derivados del petróleo son combustibles. Investigue qué productos de uso común son derivados del
165
petróleo. Comente algunos de los inconvenientes de utiliza principalmente el petróleo como combustible y anote sus conclusiones (L.A.C.N. pp. 119 y 120). 6.2.2.3 Observe en un mapa la distribución de los países productores de petróleo.* Dibuje una gráfica de barras para representar la producción petrolera de cada país, actualizando los datos que le proporciona su libro (L.A.C.N. pp. 121 y 122). 6.2.2.4 Comente sobre la importancia que significa para México el hecho de que cuente con su propia industria del petróleo • Concluya acerca de la importancia que significa para México el hecho de que cuente con su propia industria del petróleo (L.A.C.N. p. 123) •
166
166
a partir de la mezcla de los colores primarios.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.1 Comprender que el color que vemos e los objetos es resultado de la luz que absorben o reflejan. 7.2 Reconocer algunas características que determinan la intensidad, el tono y el timbre de un sonido.
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 7.1.1 Comprobar que la luz blanca se compone de siete colores.
7.1.2 Explicar como se pueden obtener diferentes colores
Que el alumno:
7.1.1.1 Realice la investigación 1 de su libro para observar la descomposición de la luz blanca en los siete colores del arco iris (L.A.C.N. P. 124). • Anote los colores que observó • Comente con sus compañeros en qué situaciones de su vida diaria ha visto ese fenómeno. 7.1.1.2 Realice la investigación 2 de su libro para demostrar cómo se puede obtener la luz blanca (L.A.C.N. p. 125). • Comente los resultados de su investigación. • Compare el resultado de su investigación con la investigación anterior. • Diga cual es la diferencia que observó entre las dos experiencias. • Anote el nombre de los colores a partir de los cuales se obtiene el blanco. 7.1.2.1 Consulte en su libro cuales son los colores primarios (L.A.C.N. p. 126).
167
167
7.1.3 Reconocer que los objetos tienen la propiedad de absorber unos colores y reflejar otros.
7.1.4
Reconocer que la luz blanca, al reflejarse simultáneamente en dos superficies diferentes produce colores distintos.
7.1.2.2 Obtenga algunos colores, mezclando pinturas de diferente color. • Comente con sus compañeros, qué colores combino y cuáles obtuvo, y lo registre. 7.1.2.3 Realice la investigación 3 de su libro para observar la combinación de los colores primarios (L.A.C.N. p. 126). 7.1.2.4 Comente con sus compañeros sus experiencias acerca de los colores que se obtienen a partir de otros, y anote el resultado de sus observaciones. 7.1.3.1 Comente con su maestro y compañeros, las posibles causas que hacen que un cuerpo se vea de cierto color. • Diga que pasa con la luz blanca cuando ilumina un cuerpo y éste se ve de un color determinado. 7.1.3.2 Comente con su maestro y compañeros, la información e ilustración que aparece en su libro d texto sobre la propiedad de los cuerpos de absorber y/o reflejar los colores (L.A.C.N. p. 127). • Explique lo que sucede en la ilustración. 7.1.4.1 Comente con sus compañeros en qué lugares han visto los colores del arco iris. 7.1.4.2 Realice la investigación 4 de su libro para observar cómo se producen diferentes colores, cuando la luz blanca se refleja en dos superficies diferentes (L.A.C.N. o. 128). • Discuta con su maestro el resultado de la investigación. • Realice otras experiencias similares; por ejemplo: aguaron un poco de petróleo, gasolina, etc.
168
168
•
7.1.5 Señalar que existen colores que no podemos ver directamente.
7.2.1 Explicar en qué consiste la intensidad de un sonido.
Busque con ayuda de su maestro, una explicación al fenómeno observado. 7.1.5.1 Consulte con su maestro, qué colores no están al alcance de nuestra vista pero que se han logrado detectar por medio de aparatos especiales. 7.1.5.2 Observe las ilustraciones de su libro (L.A.C.N. p. 129). • Comente con su maestro, el nombre que se le da a la propiedad de los cuerpos de tener un sonido característicos (L.A.C.N. p. 129). • Anote algunos de los de los usos que se les da esos colores. 7.2.1.1 Discuta con sus compañeros para qué sirve el sonido que emiten las personas, los animales, los objetos, etc. •
Cite ejemplos de algunos sonidos que haya escuchado en el transcurso del día. 7.2.1.2 Recuerde lo que se necesita para que se produzca sonido (L.A.C.N. p. 130). 7.2.1.3 Realice la investigación 1 de su libro (L.A.C.N. p. 131). • Comente cuándo suena más fuerte la liga y cuando más débil. 7.2.1.4 Consulte con su maestro, que nombre recibe la propiedad del sonido de ser mas o menos intenso. 7.2.1.5 Realice otras experiencias en las que se observe la diferencia de intensidad en el sonido. • Comente en qué casos necesitó más energía y en cuales menos. 7.2.1.6 Discuta con sus compañeros qué
169
169
7.2.2 Explicar que es el tono de un sonido.
7.2.3 Explicar qué es el timbre de u sonido.
7.2.4 Conocer la utilidad de la caja de resonancia.
cuidados se debe tener con nuestros oídos para que no los lastime un sonido demasiado intenso. 7.2.2.1 Realice la investigación 2 de su libro para observar cómo varia el tono de un sonido. (L.A. C.N. p. 132). • Escuche cuándo se produce un sonido grave y cuándo uno más agudo. • Diga que nombre recibe el sonido en cada caso. 7.2.2.2 Escuche el tono que produce una liga, al hacerla sonar, sosteniendo un extremo entre sus dientes y, el otro con la mano. • La tense a diferentes distancias de sus dientes. • Diga los cambios de tono que observó y busque una explicación. 7.2.3.1 Identifique a algunos compañeros por su voz. 7.2.3.2 Escuche sin ver diferentes instrumentos, y trate de identificarlos. 7.2.3.3 Explique cómo supo de qué compañero o instrumento provenía la voz o el sonido. 7.2.3.4 Comente con sus maestros, el nombre que se le da a al propiedad de los cuerpos de tener un sonido característicos (L.A.C.N. p. 133). 7.2.4.1 Haga vibra la liga que utilizó en la investigación 2 y observar cómo suena. 7.2.4.2 La haga vibrar nuevamente sobre una caja hueca o un vaso (L.A.C.N. p. 134). 7.2.4.3 Investigue qué es una caja de resonancia. 7.2.4.4 Discuta para qué sirve la caja de resonancia en los instrumentos
170
170
musicales. 7.2.4.5 Cite algunos ejemplos de instrumentos musicales de percusión, de cuerda y de aliento (L.A..N. p. 135). • Comente cómo es su sonido en relación con su caja de resonancia. 7.2.4.6 Construya algún instrumento musical con cajas de cartón, botones, trozos de madera, clavos, tubos, ligas, etc. 7.2.4.7 Seleccione alguna melodía y trate de entonarla combinando su instrumento con el des sus compañeros. • Procure variar la intensidad y el tono al tocar su melodía. • Proponga algunas formas de combinar los sonidos y las lleve a cabo. • Comente sus experiencias.
171
171
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 8.1 Comprender la estructura del sistema nervioso y la función que desempeña en el cuerpo humano. 8.2 Conocer algunas causas por las que se producen enfermedades y cómo se pueden prevenir.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
8.1.1 identificar la función de los sentidos en las actividades humanas.
8.1.1.1 Juegue a “la roña”, “los encantados”, “las estatuas”, o practique por un momento alguna actividad deportiva, como el voleibol u otro. 8.1.1.2 Ejecute ejercicios calisténicos obedeciendo las órdenes verbales de su maestro. • Comente la participación del oído para captar esas órdenes. 8.1.1.3 Coloree láminas, juegue a las canicas, arme un rompecabezas, etc. • Comente que en las actividades anteriores interviene el sentido de la vista. 8.1.1.4 Distinga por su olor y sabor, diferentes sustancias. • Comente cómo el hombre reacciona ante los estímulos olfativos y gustativos. 8.1.1.5 Ejemplifique algunos de los estímulos táctiles (frío, calor, presión, dolor) ante los cuales reacciona el cuerpo.
172
172
8.1.2 Describir algunas de las funciones básicas que realizan ciertos aparatos y sistemas del cuerpo humano.
8.1.3 Diferenciar en el cuerpo humano las reacciones voluntarias de las involuntarias.
• Comente sus sensaciones. 8.1.1.6 Haga un listado de los sentidos que intervienen en la observación de algunos objetos. • Determine los datos que obtiene con cada sentido según su función. 8.1.2.1 Transporte objetos de un lugar a otro, ejecute ejercicios de marcha, caminata, carrera. • Comente que los huesos y os músculos intervienen en todos estos movimientos (L.A. C.N. pp. 136-138). 8.1.2.2 Realice la investigación 1 para registrar el número de respiraciones por minutos (L.A.C.N. p. 139). 8.1.2.3 Realice la investigación 2 para registrar la frecuencia cardiaca, escuchando los latos de un compañero con un tubo de cartón, o percibiendo la pulsación de las arterias del cuello al oprimirlas suavemente con los dedos (L.A.C.N. pp. 139 y 140) 8.1.2.4 Realice la investigación 3 para registrar las frecuencias respiratoria y cardiaca, después de realizar algún ejercicio (L.A.C.N. p. 124). 8.1.2.5 Discuta con sus compañeros, por qué se apreciaron cambios en el ritmo respiratorio y cardiaco al cambiar del reposo al movimiento, y registre sus conclusiones. 8.1.3.1 Reflexione si el funcionamiento del corazón, de los pulmones y del estomago, depende o no de nuestra voluntad y exprese sus opiniones al respecto (L.A.C.N. p. 142). 8.1.3.2 Realice la investigación 4 para determinar los promedios de frecuencia respiratoria y cardiaca para el grupo (L.A.C.N: 143). • Compare los resultados con los
173
173
8.1.3.3
8.1.3.4
• 8.1.3.5
8.1.3.6 •
• 8.1.3.7 8.1.4 Identificar la función y los órganos del Sistema Nervioso.
8.1.4.1
8.1.4.2 •
8.2.1 Reconocer las características de algunas enfermedades y las causas que las producen.
8.2.1.1 • 8.2.1.2
obtenidos en las actividades 8.1.2.3.8.1.2.4 y 8.1.2.5 (L.A.C.N. p. 143). Estudie cuáles son las reacciones voluntaria e involuntarias (L.A.C.N. p. 143). Realice la investigación 5 para observar la dilatación pupilar, según la cantidad de luz en el ambiente (L.A.C.N. p. 144). Comente los resultados de la investigación. Comente con su maestro otras reacciones involuntarias como el reflejo rotuliano, retirar rápidamente la mano de un objeto caliente, etc. Cumpla las órdenes qu le dé su maestro: Ponerse de pie, levantar el brazo derecho, reflexionar el tronco hacia el frente, voltear la cabeza, hacia el lado izquierdo. Diga si los movimientos que ejecutó son acciones voluntarias o involuntarias. Enliste por separado, algunos ejemplos de reacciones voluntarias e involuntarias. Comente con su maestro el texto de su libro acerca de la función del Sistema Nervioso (L.A.C.N. p. 146). Identifique en un esquema los órganos del Sistema Nervioso y su función (L.A.C.N. p. 147). Coloree en un esquema del Sistema Nervioso, cada uno de los órganos con diferente color, y anote su función. Comente algunas causas por las que se producen las enfermedades (L.A.C.N. p. 148). Elabore una lista. Discuta algunas de las falsas ideas que se tenían en la antigüedad de las
174
174
•
8.2.1.3
• •
8.2.1.4 8.2.2 Conocer las vías de entrada de los gérmenes al organismo.
8.2.2.1
8.2.2.2 8.2.3 Enunciar normas higiénicas para conservar en buen estado los alimentos.
8.2.3.1
8.2.4 Identificar algunas medidas para la prevención de enfermedades.
8.2.4.1
8.2.3.2
8.2.4.2
8.2.4.3
causas de las enfermedades (L.A.C.N. p. 149). Anote sus conclusiones acerca de la forma en que se han ido eliminando esas falsas ideas. Realice la investigación 1 para registrar las enfermedades que han padecido sus compañeros de grupo (L.A.C.N. p. 150). Complete su registro con las enfermedades que conozca. Anote a la derecha el tipo de enfermedad de que se trata (transmisible o no transmisible). Relacione el registro de enfermedades con las causas anotadas en la lista de la actividad 8.2.1.1. Realice la investigación 2 para averiguar por donde se introduce al organismo los microbios o gusanos de algunas enfermedades transmisibles (L.A.C.N. p. 151). Forme grupos de enfermedades según la vía de acceso del microbio o gusano que la cause (L.A.C.N. p. 152). Realice la investigación 3 para averiguar la calidad del agua y los alimentos que se venden (L.A.C.N. pp. 152 y 153). Realice la investigación 4 para averiguar el tratamiento que se da a los alimentos en su casa y registre sus observaciones (L.A.C.N. pp. 153 y 154). Comente cómo se pueden prevenir algunas enfermedades transmitidas por el aire (L.A.C.N. p. 155). Comente cómo se pueden prevenir algunas enfermedades que penetran por la piel (L.A.C.N. p. 155). Comente con su maestro y compañeros, los cuidados que se
175
175
deben tener con heridas superficiales, para evitar infecciones posteriores. 8.2.4.4 Investigue qué son las vacunas, qué enfermedades previenen, y cómo y cuándo deben aplicarse (L.A.C.N. p. 156). 8.2.4.5 Investigue cómo se transmiten al hombre el paludismo y el tifo (Investigación 5, L.A.C.N. p. 156).
•
Comente la ventaja de combatir la presencia de charcos y otras aguas estancadas en la proximidad de las viviendas. 8.2.4.6 Converse acerca de la vacunación de los perros contra la rabia. 8.2.4.7 Comente con su maestro, la importancia de las campañas para erradicar los focos de infección de su comunidad (Investigación 6, L.A.C.N. p. 157).
8.2.5 Advertir que los accidentes pueden evitarse si se toman determinadas medidas de seguridad
8.2.5.1 Elabore una lista de los accidentes más comunes que ocurren en al hogar, en la escuela y e la comunidad (investigación 7, L.A.C.N. p. 157). 8.2.5.2 Investigue las principales causas de esos accidentes. • Proponga algunas de las medidas de seguridad que se encaminen a evitarlos y los escriba.
176
176
así como respeto y aprecio a las formas de vida de los habitantes de otros países. El área de Ciencias Sociales se propone, en la escuela primaria favorecer el proceso de socialización del niño, como miembro de la sociedad en general y de un grupo social en particular. Esto es, propiciar la experiencia social cotidiana y ampliarla con el estudio sistemático de su ambiente para que al comprenderlo tenga una participación activa y clara en las actividades que realizan los diferentes grupos sociales. Para lograr lo anterior es necesario que el manejo de las Ciencias sociales en el nivel primario permita al niño comprender que su vida personal está ligada a lo social, ante lo cual deberá reconocerse como persona vinculada a las demás y producto, en parte, de las circunstancias histórico-sociales. Por ello esta área de aprendizaje, a través de un enfoque interdisciplinario pretende proporcionar al niño un conocimiento objetivo del mundo en que vive. Los contenidos del área han sido organizados, de tal forma, que se va de lo conocido a lo desconocido, introduciendo en el niño un sentido de relatividad en cuanto ponen de manifiesto que no existen verdades absolutas, puesto que todo conocimiento queda sujeto a revisión, examen y reelaboración. Asimismo estos contenidos presentan una graduación, que responde a los niveles de desarrollo que logran los educandos en conformidad con su proceso de maduración física, intelectual y emotiva. Así, el área de Ciencias Sociales a través de la geografía, la historia, la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología se propone contribuir a que el educando adquiera y desarrolle los conocimientos teóricos y metodológicos que le ayuden a formarse una mentalidad científica y una conciencia critica y creadora para la búsqueda y logro de una sociedad más justa. Con el conocimiento de las características más relevantes de su comunidad, su estado y su país, el educando advertirá que a pesar de la diversidad geográfica y cultural compartimos una historia común, un idioma oficial y un conjunto de valores y costumbres que nos identifican como mexicanos. También, se pretende que, en la medida de lo posible el niño vincule el conocimiento del pasado y presente de México con el proceso de desarrollo histórico de ámbitos lejanos, comprendiendo la problemática mundial que le es más lejana y más compleja. En este sentido será reafirmar al mismo tiempo actitudes de identidad nacional,
177
177
El programa de quinto grado introduce al niño en el estudio sistemático y gradual de la historia universal; desde los comienzos de la civilización, proseguir con el de los aportes de las grandes culturas. La Edad media,. El renacimiento y concluir con el estudio del fenómeno del colonialismo en los siglos XV y XVI. El estudiar la historia universal como un conjunto de procesos que se relacionan entre sí y en donde los factores concurrentes no están aislados, permitirá al niño comprender la relación que existe entre el pasado y el presente y si se le crean las condiciones didácticas adecuadas, podrá vincular los hechos que sucedieron en otros lugares y otra épocas, con los ocurridos en nuestro país. Para lograr lo anterior el programa presenta una serie de actividades que pretenden lograr una mayor participación del niño en la adquisición de conocimientos y en la formación de hábitos y habilidades. Para su mejor realización se presenta a continuación una serie de sugerencias metodológicas que permitirá que dicha participación, coordinada por el maestro, logre a su vez una mayor independencia del niño para el estudio y análisis en las investigaciones y consultas realizadas.
-
Es conveniente que el maestro considera el estudio de la historia como un conjunto de procesos que se relacionan y en donde los factores concurrentes no están aislados entre sí, ayudando al niño a comprender la relación dialéctica que existe entre el pasado y el presente.
-
Paralelo al estudio de la historia es necesario no descuidar el conocimiento geográfico ya que permitirá ubicar en el tiempo y en el espacio los procesos históricos y su relación con el presente.
-
Las Biografías deben considerarse como un material de consulta y no de memorización o copia para su manejo es necesario ubicar las condiciones sociales que permitieron la actuación de los diferentes personajes con el fin de facilitar a los niños el estudio de los procesos históricos.
178
178
-
La realización de las investigaciones propuestas tiene como tarea fundamental formar en el niño una actitud de búsqueda y consulta evitando que sea un simple receptor; así con el manejo de los diversos medios de información tales como: libros, revistas, folletos, periódicos, instituciones o personas especializadas se le ayudará a ampliar su visión sobre la realidad mediata e inmediata en que se desenvuelve.
-
El acopio y consulta de materiales e información se complementa al plasmarlos en forma objetiva, mediante la elaboración de cuadros, listas, esquemas, resúmenes, etc. Que implican una sistematización de datos sobre hechos y fenómenos sociales, ya que implican una sistematización de datos sobre hechos y fenómenos sociales, ya sea en el presente o el pasado, o bien en relación a otros ámbitos más lejanos al niño.
-
Permitir la expresión libre del niño, tanto de sus experiencias e interese, como de los conocimientos adquiridos, mediante textos libres, elaboración de dibujos, de periódicos murales y de representaciones corporales, como medios permanentes que ayudan al niño a afianzar y expresar los aprendizajes adquiridos favorecerá el proceso de socialización del niño.
-
La organización del trabajo grupal establece criterios de participación voluntaria e el cual el alumno aprende de sus propias experiencias, se siente motivado a la interacción social a través del compromiso colectivo.
-
El tipo de enseñanza que se propone requiere una relación más abierta entre alumnos y maestro que la que es tradicional en nuestro medio. El maestro debe esforzarse por despertar en el niño un verdadero interés en aprender. En el trabajo debe privar el deseo de intercambiar experiencias y conocimientos. Generalmente se habla del deseo de intercambiar experiencias y conocimientos. Generalmente se habla del deseo de intercambiar experiencias y conocimientos. Generalmente se habla del respeto que los niños deben a su maestro y se olvida el que los maestros deben a los niños: a sus preocupaciones, gustos, intereses y necesidades de expresión.
179
179
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Comprender el desarrollo de las primeras sociedades y sus aportes culturales. Comprender que el desarrollo económico, político y social de los pueblos, es resultado de procesos que se dan a través del tiempo. Reconocer que la cultura es un aporte de todos los hombres y, por lo tanto, patrimonio de toda la humanidad. Analizar los fenómenos de la realidad social con base en la metodología de las Ciencias Sociales.
180
180
Objetivos particulares
1.2.1.1
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 1.1 Conocer el campo de estudio de las Ciencias sociales y su carácter interdisciplinario. 1.2 Conocer nuevas técnicas y procedimientos de la investigación de campo y la documental, ampliándolos en el estudio de su comunidad. 1.3 Comprender la importancia que tiene el estudio del pasado en los grupos humanos.
1.2.1 Utilizar algunas técnicas y procedimientos de la investigación documental y de campo.
1.2.1.2
1.2.1.3
1.2.1.4
Objetivos específicos Actividades que se sugieren 1.2.1.5
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
1.1.1 Identificar el campo de estudio de las ciencias sociales y su interacción en el estudio de la sociedad.
1.1.1.1 Investigue en equipo, cual es el campo de estudio que corresponde a cada una de las siguientes ciencias: • Historia • Geografía • Economía • Sociología • Derecho • Antropología • Ciencia política 1.1.1.2 Comente en equipo y con ayuda de su maestro, la aportación que hace cada una de estas ciencias al estudio de la realidad social. 1.1.1.3 Describa en equipo la importancia que tiene la interacción de las ciencias sociales para el estudio de la sociedad. 1.1.1.4 Elabore un breve resumen sobre
1.3.1
181
181
Explicar la importancia del estudio del pasado de los pueblos.
1.3.1.1
el campo de estudio de las ciencias sociales. (L.A.C.S. pp. 411). Consulte en qué consiste la investigación de campo y la investigación documental. Comente, en pequeños grupos, la diferencia que existe entre una investigación de campo y una investigación documental. Señale algunos procedimientos que se utilizan en ambas investigaciones. Proponga una investigación de campo o documental en equipo, siguiendo los procedimientos correspondientes.* Exponga ante el grupo el resultado de su investigación. Investigue los cambios más sobresalientes que se han producido en su localidad en los últimos años con respecto a:*
• • • • • • 1.3.1.2
Población Producción Costumbres Comunicaciones Servicios Tecnología Comente en equipos, como dichos cambios han modificado su localidad. 1.3.1.3 Consulte cómo los descubrimientos y avances técnicos y científicos, influyen en el desarrollo de los pueblos. 1.3.1.4 Elabore un resumen sobre la importancia de conocer el pasado de los pueblos. 1.3.1.5 Comente ante el grupo, el resumen y saque conclusiones.
182
182
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.1 Comprender algunas teorías, mitos y leyendas sobre el origen del hombre. 2.2 Distinguir las primeras formas de organización social. 2.3 Reconocer la importancia que tuvo la revolución agrícola para el desarrollo de los pueblos.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
2.1.1 Explicar algunas leyendas y teorías acerca del origen del hombre.
2.1.1.1 Comente con su maestro y compañeros, acerca del origen del hombre y de las fuentes de esta información. 2.1.1.2 Lea en su libro de texto “Una antigua pregunta” (L.A.C.S. p. 13). 2.1.1.3 Investigue con ayuda de su maestro: • La diferencia entre mitos, leyendas y teoría. • Alguna leyenda o mito acerca del origen del hombre. • En qué consiste la teoría darwinista de la evaluación. • La importancia del trabajo en el proceso evolutivo de la especie humana. 2.1.1.4 Registre la información obtenida y la comente con su maestro y compañeros. 2.1.1.5 Platique con su maestro acerca de la
183
183
2.2.1 Identificar las actividades que realizaban los miembros de las primeras formaciones sociales y algunas características de su organización social.
diferencia entre las teorías científicas y los mitos o leyendas y sus fundamentos. 2.1.1.6 Dialogue acerca de la importancia de la investigación científica para el mejor conocimiento de la humanidad y de su desarrollo evolutivo. 2.1.1.7 Redacte un texto breve acerca del origen del hombre y lo ilustre (L.A.C.S. pp. 14 y 15). 2.2.1.1 Investigue con ayuda de su maestro: • • • • • 2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
2.2.1.5
2.2.1.6
Cómo vivían los grupos llamados cazadores-recolectores. Qué instrumento crearon para la pesca, la caza, el transporte de los alimentos recolectados, etc. Cómo era su organización social. Cómo dividían el trabajo entre los hombres, mujeres, niños y ancianos. Qué ritos y practicas mágico-religiosas acostumbraban. Elabore un registro con la información obtenida y lo ilustre con dibujos. Realice algunas lecturas sobre los temas anteriores (L.A.C.S. pp. 1618). Dialogue con su maestro acerca de la importancia que tiene la organización par resolver problemas y necesidades de manera colectiva. Comente de qué manera el trabajo fue un elemento importante para la organización social en los primeros grupos humanos. Elabore una composición con dibujos y recortes, que represente la organización social de las primeras
184
184
2.3.1
Identificar algunos cambios la forma de vida de las primeras formaciones sociales como resultado de la revolución agrícola.
formas sociales. 2.3.1.1 Discuta sobre la importancia de la actividad agrícola para la humanidad (L.A.C.S. pp. 17-20). 2.3.1.2 Comente con su maestro acerca de la importancia del descubrimiento de la agricultura para los grupos cazadores-recolectores. 2.3.1.3 Investigue en equipos, que repercusiones tuvo la revolución agrícola para la forma de vida de los pueblos nómadas: • Sedimentarismo. • Producción de alimentos e instrumentos de trabajo. • División social del trabajo. • Organización social. 2.3.1.4 Comente con su maestro y compañeros los resultados de la investigación. 2.3.1.5 Redacte un texto breve acerca de la importancia de la revolución agrícola y lo ilustre con dibujos.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 3.1 Conocer algunas características de la organización económica, política y social del antiguo Egipto. 3.2 Comprender cómo tuvo lugar la revolución urbana en los pueblos mesopotámicos. 3.3 Distinguir el comercio y la difusión de la cultura, como aspectos importantes en la sociedad fenicia. 3.4 Conocer algunas manifestaciones culturales del pueblo chino. 3.5 Distinguir algunos aspectos socioculturales de los pueblos mesoamericanos. 3.6 Conocer la organización económica, política y social de la cultura inca.
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades en correspondientes, el alumno será capaz de: 3.1.1 Identificar la importancia del río Nilo en la vida de los egipcios.
185
185
3.1.1.1 En un mapa de África: • Localice Egipto (L.A.C.S. pp. 21-23). • Señale en azul el curso del río Nilo y los mares que limitan a Egipto. • Coloree de verde las tierras beneficiadas por el Nilo. • Ilumine de amarillo las regiones beneficiadas. 3.1.1.2 Investigue cuál era la actividad económica más importante del antiguo Egipto. 3.1.1.3 Investigue: • Por qué se dice que Egipto es don del Nilo. • Las obras hidráulicas efectuadas
186
186
• 3.1.1.4 3.1.2 Describir la organización social y política del antiguo Egipto.
3.1.2.1
3.1.2.2
3.1.2.3
3.1.2.4
3.1.2.5
3.1.2.6
3.2.1 Describir la influencia del medio en la vida de los pueblos mesopotámicos.
3.2.1.1 • • •
3.2.1.2
187
para aprovechar el caudal del río. La importancia del calendario egipcio e las actividades agrícolas. Comente mediante una discusión dirigida, los resultados de su investigación. Enliste qué otras actividades realizaban y por quiénes (L.A.C.S. p. 23). Comente acerca de las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales en el antiguo Egipto. Indague la organización del gobierno y en qué consistía el poder absoluto del faraón. Comente con su maestro, por qué acumularon tanto poder los sacerdotes. Comente la relación que existe, entre el culto a los muertos y la construcción de pirámides. Elabore un álbum con dibujos o recortes sobre las principales obras materiales del pueblo egipcio (L.A.C.S. pp. 24-28). En un mapa del continente euroasiático africano coloree (L.A.C.S. p. 29): de azul, los ríos Tigres y Eufrates, los mares mediterráneo y Rojo, y el Golfo Pérsico; de verde, las tierras fértiles mesopotámicas; de amarillo, las zonas desérticas; y con un pequeño circulo negro, las principales ciudades de la Mesopotamia. Investigue la utilidad que presentaron al pueblo mesopotámico, los ríos Tigres y Eufrates.
187
3.2.2 Describir el seguimiento de la división en clases sociales en Mesopotámica.
3.2.3 Distinguir las peculiaridades de la escritura, la legislación y el calendario mesopotámicos.
3.3.1 Identificar cuáles eran las principales ocupaciones de los fenicios y el papel de éstos como difusores de la cultura de su tiempo.
3.2.1.3 Consulte y comente, cómo se realizaban el transporte y el comercio de mercancías, a través del río Eufrates. 3.2.2.1 Investigue las causas que propiciaron el surgimiento de las ciudades (L.A.C.S. pp. 30-32). 3.2.2.2 Describa algunas características de las ciudades mesopotámicas. 3.2.2.3 Elabore un cuadro-resumen relativo a las clases sociales y sus actividades. 3.2.2.4 Comente con sus compañeros y maestro las diferencias sociales que había entre la población. 3.2.3.1 Grabe, en algún material, varios signos de la escritura cuneiforme (L.A.C.S. pp. 33 y 34). 3.2.3.2 Comente con sus compañeros, qué beneficios trajo a los habitantes de Mesopotamía, el tener un sistema de escritura. 3.2.3.3 Indague por que el código de Hammurabi tuvo tanta importancia en la vida de los pueblos mesopotámicos. 3.2.3.4 Compare y anote en un cuadro, las semejanzas y diferencias entre el calendario mesopotámico y el actual. 3.2.3.5 En un mural titulado “La línea del tiempo”, agregue las ilustraciones y los dibujos que se relacionen con esta cultura. 3.3.1.1 En un mapa del continente euroasiático africano (L.A.C.S. p. 35). • Ilumine de amarillo la región que ocuparon inicialmente los fenicios. • Pinte de café la zona montañosa del Líbano. • Coloree con azul el mar
188
188
• 3.3.1.2 •
3.3.1.3
3.3.1.4
3.3.1.5 3.3.1.6
3.3.1.7
3.3.1.8 3.4.1 Señalar algunos de los aspectos sobresalientes de la cultura china.
3.4.1.1 -
-
3.4.1.2
3.4.1.3
189
Mediterráneo. Marque los principales puertos fenicios y anote sus nombres. Investigue cuáles son las características naturales del lugar donde vivieron los fenicios. Relacione las características naturales del territorio, con las actividades predominantes de los fenicios. Dibuje una embarcación fenicia, diga la clase de madera que se empleaba en su construcción y la procedencia de la misma (L.A.C.S. p. 36). Localice en el mapa del continente euroasiático africano, los principales lugares donde se desarrollaba el comercio de los fenicios. Elabore un resumen acerca del origen del alfabeto fenicio. Investigue cómo los fenicios realizaban sus transacciones comerciales (L.A.C.S. pp. 36 y 37). Enumere los principales productos artesanales de los fenicios. Ubique la cultura fenicia en el mural de “La línea del tiempo”. En un mapa de Asia (L.A.C.S. pp. 38 y 39). Marque de azul el curso de los ríos CNAG-Ho y Yang-tse Kiang, y los mares y océanos que limitan el continente. Coloree de café la cordillera del Himalaya, y de verde el territorio chino. Comente las causas que originaron el aislamiento de China. Indague cómo estaba organizado
189
3.4.1.4
3.4.1.5
3.5.1 Describir la organización social, política y religiosa, de los pueblos mesoamericanos.
3.5.1.1
3.5.1.2 3.5.1.3
3.5.1.4
3.5.1.5 3.5.1.6 •
3.5.1.7 3.6.1 Describir algunos factores físicos del territorio de los incas.
3.6.1.1 • • • •
190
el gobierno chino y las facultades que tenia el emperador. Comente la importancia que, desde entonces, se le reconoció en China a la educación (L.A.C.S. p. 39). Investigue por qué se considera a China como el gran país civilizador del este de Asía (L.A.C.S. pp. 40 y 41). Investigue algunas características de la organización social en Mesoamérica (L.A.C.S. pp. 42-46).* Averigüe la reglamentación urbana con base en los calpullis. Indague cuál clase social recibía su educación en el Calmécac y cual en el Telpochcalli (L.A.C.S. pp. 47 y 48). Investigue los tipos de escritura que usaron los pueblos mesoamericanos. Discuta la importancia y precisión de los calendarios mesoamericanos. Explique las características de la región en mesoamérica.* Comente la importancia de los sacerdotes en la vida de los pueblos de Mesoamérica. Ubique los datos ilustrativos en el mural “La línea del tiempo”. En un mapa de Sudamérica con división política (L.A.C.S. pp. 4951): Coloree de azul los océanos Pacifico y Atlántico. Pinte con café la cordillera de los Andes. Ilumine de amarillo la región que habitaron los incas. Coloque un pequeño círculo negro en la capital del imperio inca.
190
•
3.6.1.2 • • 3.6.2 Explicar la organización económica, política y social de los incas.
3.6.2.1
3.6.2.2
3.6.2.3
3.6.2.4
3.6.2.5
3.6.2.6
191
Escriba en el lugar que corresponda, el nombre de los actuales países sudamericanos. Respecto al territorio (L.A.C.S. pp. 52 y 53): Explique cuáles son las características generales del terreno. Ilustre en un cuadro, cada una de las regiones naturales. Investigue cómo estaba organizado el imperio inca (L.A.C.S. pp. 51-54). Presente en un cuadro, los nombres de las diferentes clases sociales y sus ocupaciones. Investigue a qué actividades económicas se dedicaban los incas. Exponga los factores que facilitaron el intercambio cultural y comercial. Enumere los grupos de artesanos más notables (L.A.C.S. pp. 53 y 64). Agregue al mural “La línea del tiempo”, los datos referentes a esta cultura.
191
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 4.1 4.2 4.3 4.4
Explicar algunas características de la cultura hindú. Distinguir algunos rasgos de la organización social de los hebreos. apreciar la importancia y trascendencia de la cultura griega. Identificar los principales aspectos que influyeron para el auge y decadencia de la cultura romana.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
4.1.1 Describir el sistema de castas y las regiones existentes en la india.
4.1.1.1 En un mapa de Asia (L.A.C.S. p. 55): • Localice la India. • Señale con líneas azules el curso de los ríos Ganges e Indo, y pinte del mismo color los mares que rodean la península del Indistán. • Coloree de café la cordillera del Himalaya. • Ilumine de rojo el resto del territorio indio. 4.1.1.2 Consulte quiénes fueron los primeros pobladores de la India y qué grupos se asentaron posteriormente. 4.1.1.3 Comente la información obtenida, destacando las consecuencias que tuvo la llegada de nuevos pobladores al territorio de la India. 4.1.1.4 Elabore un breve resumen. 4.1.1.5 Investigue que es el sistema de castas y las injusticias que origina (L.A.C.S. p. 56).
192
192
4.2.1 Identificar las principales características de la organización social del pueblo hebreo.
4.1.1.6 Investigue algunas características del brahmanismo y del budismo (L.A.C.S. PP. 57-59). 4.1.1.7 Señale la influencia del brahmanismo en la India. 4.1.1.8 Represente con dibujos o recortes, el resultado de su investigación. 4.1.1.9 Compare mediante una discusión dirigida, al budismo con el brahmanismo. 4.1.1.10 Comente la importancia de la escritura como vehiculo para que el budismo se extendiese a otros países. 4.1.1.11 Sitúe en el mural “La línea del tiempo”, algunas ilustraciones relativas a este pueblo. 4.2.1.1 En un mapa del continente euroasiático africano (L.A.C.S. p. 60): • Localice a Israel y escriba su nombre antiguo. • Pinte de azul el mar Mediterráneo. 4.2.1.2 Investigue (L.A.C.S. pp. 60 y 61): • Qué actividades realizaba el pueblo hebreo. • Qué dificultades enfrentó para su establecimiento. • Cuál fue su organización social. 4.2.1.3 Desarrolle en equipos, un breve resumen y lo comente con sus compañeros. 4.2.1.4 Consulte algunas de las principales características de la región de los hebreos y señale qué religiones surgieron del judaísmo. 4.2.1.5 Compare en equipos mediante una discusión dirigida, el judaísmo con las regiones que practicaban los pueblos
193
193
4.3.1 Identificar algunas características de la organización económica y social de la cultura griega.
4.3.2 Señalar las características de la organización entre los griegos.
anteriormente tratados. 4.2.1.6 Ubique en el mural “La línea del tiempo”, las ilustraciones correspondientes a esta cultura. 4.3.1.1 En un mapa de Europa (L.A.C.S. p. 67): • Localice la península Balcánica. • Señale con pequeños círculos negros las ciudades de Atenas y Esparta. • Coloree la península Balcánica. • Pinte de azul los mares que la limitan y anote sus nombres en los lugares que corresponda. 4.3.1.2 Elabore un cuadro que contenga los nombres de los pueblos con los que tuvo contacto Grecia y su aportación a la cultura griega. Señale cuál fue el origen y la organización social de las principales ciudades griegas: Esparta y Atenas (L.A.C.S. pp. 62 y 63). 4.3.1.3 Señale cuál fue el origen y la organización social de las principales ciudades griegas: Esparta y Atenas (L.A.C.S. pp. 62 y 63). 4.3.1.4 Compare con ayuda del maestro, las características de la organización social de Esparta y Atenas (L.A.C.S. pp. 64 y 65). 4.3.2.1 Comente en qué consistía la democracia griega como nueva forma de organización política (L.A.C.S. pp. 64 y 66). 4.3.2.2 Indague con qué finalidad se redactó una constitución por parte de los hombres sabios de Grecia. 4.3.2.3 Enumere las principales ciencias que cultivaron los griegos. 4.3.2.4 Exponga en equipo, como se
194
194
4.3.2.5
4.4.1 Apreciar las causas del esplendor del imperio romano.
4.4.1.1 • •
4.4.1.2
4.4.1.3
4.4.1.4
4.4.1.5
4.4.1.6 • • • 4.4.1.7
extendió la cultura griega a los largo del Mediterráneo (L.A.C.S. pp. 67 y 68). Coloque en un mural “La línea del tiempo”, datos referentes ala cultura griega. En un mapa del continente euroasiático africano (L.A.C.S. p. 73): Ilumine Italia de rojo y señale con un punto negro su capital. Pinte de azul los mares que limitan la Península itálica y escriba sus nombres en los lugares correspondientes. Elabore un resumen acerca de las principales ocupaciones de los romanos (L.A.C.S. pp. 69-72). Ilumines de rojo las regiones conquistadas por Roma, en un mapa con división política del continente euroasiático africano. Localice en un mapa los países que ocupan actualmente esas regiones. Investigue acerca de los factores que mantuvieron la unidad del imperio romano y que le dieron esplendor, elabore un resumen (L.A.C.S. pp. 72-75). Investigue, según la legislación romana: A quien y por qué se otorgaba la representación legal de una familia. Que características tenía la propiedad privada. A quienes se consideraba ciudadanos y qué derechos tenían. Consulte en la Constitución Mexicana, cómo se obtiene la ciudadanía mexicana y lo comente en equipos.
195
195
4.4.2 Identificar las principales manifestaciones culturales de los romanos.
4.4.3 Enumerar las principales causas que originaron la decadencia del Imperio romano.
4.4.1.8 Compare en una discusión dirigida, la forma de adquirir la ciudadanía romana, con la de adquirir la mexicana. 4.4.2.1 Elabore dibujos sobre algunas manifestaciones de la arquitectura, escultura y pintura de la cultura romana (L.A.C.S. pp. 69-75). 4.4.2.2 Comente con sus compañeros acerca de los principales aportes que dio la cultura romana a la humanidad. 4.4.3.1 Investigue en equipos, algunas de las causas que propiciaron la caída del imperio romano (L.A.C.S. pp. 76 y 77). 4.4.3.2 Elabore un resumen con dibujos e ilustraciones. 4.4.3.3 Exponga la información obtenida y la discuta con su maestro y compañero. 4.4.3.4 Coloque en el mural “La línea del tiempo”, algunos datos acerca del imperio romano.
196
196
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1 Conocer las transformaciones sociales, económicas y políticas de la Edad Media. 5.2 Comprender la expansión árabe y sus consecuencias culturales y económicas. 5.3 Explicar el surgimiento de la burguesía como clase social.
5.2.1 Explicar la expansión del pueblo árabe y los conocimientos adquiridos y difundidos por él.
5.2.1.1 • • • •
Objetivos específicos Actividades que se sugieren Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
5.1.1 Identificar algunas características socioeconómicas de la Edad Media.
5.2.1.2 Que el alumno: 5.2.1.3 5.1.1.1 Investigue cuáles fueron las principales causas que permitieron el surgimiento de la Edad Media (L.A.C.S. pp. 79 y 80). 5.1.1.2 Comente acerca de la Edad Media: • Cómo eran los Burgos (Ciudadanos). • Como estaba constituida la población. • Cuál era la situación económica de las clases sociales (L.A.C.S. pp. 8284). • A que actividades se dedicaban. • Que vestimenta usaban. 5.1.1.3 Localice Europa, cuna del feudalismo, en un mapa del continente euroasiáticoafricano. 5.1.1.4 Investigue quién y cómo tenía el control económico y político en la Edad Media (L.A.C.S. p. 81). 5.1.1.5 Comente mediante una discusión dirigida, las causas por las que
197
197
5.2.1.4 • • • • 5.2.1.5
5.2.1.6 5.2.1.7 • • •
198
los poderes económicos y político, radicaban en un grupo determinado. En un mapa del continente euroasiáticoafricano (L.A.C.S. p. 87): Localice la península arábiga. Marque con un punto negro las principales ciudades árabes y les ponga nombre. Coloree de amarillo las zonas desérticas y de verde, las que no lo son. Pinte de azul las aguas que limitan la península arábiga y escriba sus nombres. Investigue cuáles son las características naturales de la región. Mencione los factores que intervinieron en la unificación de los árabes y su expansión. Investigue (L.A.C.S. pp. 88 y 89): Quien fue Mahoma. Qué es El Coran. Qué es el islamismo. A quiénes se les llama musulmanes. Indique en un cuadro-resumen, los pueblos con los que tuvieron contacto y los conocimientos adquiridos y difundidos por los árabes (L.A.C.S. pp. 90 y 91). Comente la trascendencia de la divulgación de la cultura árabe. En un mapa con división política del continente euroasiáticoafricano. Ilumine de rosa las regiones que abarcó el dominio árabe. Investigue que países ocupan actualmente esas regiones. Señale la ruta que seguían los
198
• 5.2.1.8
5.2.2 Describir la intervención de los árabes en las transacciones comerciales durante la Edad Media.
5.2.2.1
5.2.2.2 5.2.2.3
5.2.2.4 5.3.1
Explicar la importancia de las cruzadas
5.3.1.1
5.3.1.2 • • • • 5.3.2
Identificar las causas de la migración de los habitantes de los feudos a los Burgos.
5.3.2.1
5.3.2.2
5.3.2.3
199
árabes hacia Europa. Indique la capital cultural árabe en España y anote su nombre. Elabore un álbum con muestras de algunos elementos de nuestra cultura cuyo origen sea árabe: números, palabras, documentos comerciales, etc. (L.A.C.S. p. 93). Comente algunas transacciones comerciales y cómo se realizaban (L.A.C.S. pp. 91 y 92). Resalte la conveniencia del uso del papel moneda. Enriquezca el mural “Las migraciones” con algunos datos del pueblo árabe. Continúe el mural “La línea del tiempo” con ilustraciones que versen sobre la cultura árabe. Investigue cuáles fueron los motivos de ls peregrinaciones y de las exploraciones llamadas cruzadas. Comente las consecuencias de las cruzadas, en cuanto a (L.A.C.S. pp. 94 y 95): Desarrollo del comercio europeo con los asiáticos. Conocimiento de las culturas asiáticas. Aislamiento en que habían vivido los europeos. La importancia del intercambio cultural de los pueblos. Enumere los motivos de la migración de los grupos sociales de los feudos a los Burgos (L.A.C.S. pp. 95 y 96). Investigue las consecuencias de la actividad comercial de los europeos. Integre un cuadro relativo a los
199
5.3.2.4
5.3.2.5 5.3.2.6
5.3.3
identificar los principales hechos que permitieron que la burguesía surgiera como clase social, y las principales actividades que realizaban.
5.3.3.1
5.3.3.2
5.3.3.3
5.3.3.4
5.3.3.5
5.3.3.6 5.3.3.7
200
grupos sociales y sus actividades en los Burgos. Indague cuál era la organización de los gremios (L.A.C.S. pp. 96y 97). Juzgue la convivencia de la solidaridad gremial. Agregue al mural de “La línea del tiempo” algunos materiales ilustrativos de la Edad Media. Consulte cuáles fueron los principales hechos económicos y sociales que permitieron el surgimiento de una nueva clase social (L.A.C.S. pp. 98 y 99). Elabore un breve resumen de cómo vivían y a qué se dedicaban los burgueses, y lo ilustre con dibujos o recortes. Exponga el papel de la burguesía en la unificación de la moneda y la creación de los bancos. Explique como los artesanos pasaron a depender de los burgueses. Comente cómo la burguesa entró en contradicción con la nobleza y con la iglesia. Exponga de donde provenía el poder de la burguesía. Elabore una historieta con las conclusiones a que llegó en las actividades anteriores.
200
Objetivos particulares 6.1.1.6
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 6.1 Distinguir las principales manifestaciones culturales del Renacimiento. 6.2 Identificar algunos hechos que permitieron el dominio de América por los europeos. 6.3 Explicar la influencia que tuvo la conquista de América en la economía europea. 6.4 Identificar las causas de la reforma religiosa y sus consecuencias económicas sociales y políticas.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1.1 Explicar la importancia de los inventos y difusión de la cultura a fines de la Edad Medica.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
6.1.1.7
6.1.1.8
6.2.1 Explicar los primeros viajes de descubrimiento y exploración de América, y las causas que los originaron.
6.2.1.1 6.2.1.2
6.2.1.3
6.2.1.4 6.1.1.1 Mencione y comente los instrumentos científicos que conoce y que hayan sido inventados en la época renacentista: reloj, microscopio, telescopio (L.A.C.S. pp. 107 y 108). 6.1.1.2 Investigue la procedencia de los principales inventos que revolucionaron la cultura a fines de la Edad Media. 6.1.1.3 Elabore un álbum, con ilustraciones y textos, que explique la importancia de los inventos en la difusión cultural de la época (L.A.C.S. pp. 100 y 101). 6.1.1.4 Averigüe por qué se inició el estudio de la ciencia separada de la religión. 6.1.1.5 Consulte en equipo, la aportación de Rogelio Bacón, Nicolás
201
201
6.2.2 Establecer las diferencias entre las conquistas que consumaron los portugueses, franceses, ingleses y españoles.
6.2.2.1 • • •
6.2.2.2
6.2.2.3 6.2.2.4
Copérnico, Galileo Galilei, Sandra Boticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sandio (L.A.C.S. pp. 102-106, 116 y 117). Exponga ante su grupo lo consultado y obtenga conclusiones. Consulte y comente la importancia que tuvo el Renacimiento en el desarrollo cultural de la humanidad. Agregue al mural “La línea del tiempo”, algunas ilustraciones acerca del Renacimiento. Describa el primer viaje de Colón a América (L.A.C.S. pp. 108 y 109). Investigue los motivos que impulsaban a los navegantes a emprender sus viajes a América. Mencione las causas y consecuencias de la bula del papa Alejandro VI, en la que dividía al nuevo mundo en dos porciones (L.A.C.S. p. 110). Trace en un planisferio, las principales rutas de las expediciones europeas a América en el siglo XVI (L.A.C.S. p. 111). Investigue en equipos (L.A.C.S. pp. 112y 113): Rutas de las expediciones. Lugares a donde penetraron. Pueblos o naciones indígenas que dominaron y medios a los que recurrieron para lograrlo. Elabore un breve resumen sobre la investigación realizada y los ilustre con dibujos o recortes. Exponga al grupo el resultado de la investigación realizada. Ubique en el mural que viene realizando, las notas ilustrativas que correspondan al establecimiento de los conquistadores en América.
202
202
6.2.3 Exponer los factores que hicieron posible la conquista de México por los españoles.
6.3.1 Distinguir el desarrollo del comercio en la Edad media y en el Renacimiento.
6.3.2 Relacionar el desarrollo del capitalismo e Europa, con la afluencia de productos y metales que llegaban del Nuevo Mundo.
6.2.3.1 Localice y coloree en un mapa de la República Mexicana, el territorio del imperio mexica (L.A.C.S. pp. 112 y 113).* 6.2.3.2 Enumere las condiciones que favorecieron la conquista de México. * 6.2.3.3 Investigue en equipo, las biografías de Moctezuma II, Cuitláhuac, Cuauhtémoc, Xicoténcatl y Hernán Cortés (L.A.C.S. p. 114).* 6.2.3.4 Diga cuál fue la actuación de los misioneros durante la conquista (L.A.C.S. p. 115).* 6.2.3.5 Agregue al mural “La línea del tiempo”, algún material que ilustre el tema. 6.3.1.1 Comente mediante un discusión dirigida, el desarrollo del comercio en relación con (L.A.C.S. pp. 118 y 119): • El capital, la creación de los bancos, los prestamos sujetos a intereses. • La introducción de los números arábigos • El surgimiento del capitalismo. • El florecimiento de algunas ciudades europeas. • La navegación marítima y los descubrimientos geográficos. 6.3.1.2 Ubique en un mapa de Europa con división política, las ciudades que tuvieron mayor actividad comercial en esa época. 6.3.2.1 Mencione en qué consistía el nuevo sistema productivo de las manufacturas. 6.3.2.2 Explique la influencia del comercio en la acumulación de capital. 6.3.2.3 Diga en qué forma se apoderaban los países capitalistas del oro y la plata que los españoles llevaban a
203
203
6.4.1 Distinguir algunas de las causas y consecuencias de la reforma religiosa.
Europa. 6.3.2.4 Averigüe por que España no conservaba la riqueza que extraía de sus colonias. 6.4.1.1 Enuncie las características de la iglesia Católica en los aspectos político, económico y religioso de esa época (L.A.C.S. p. 120). 6.4.1.2 Explique los propósitos de los reformadores o protestantes (L.A.C.S. pp. 121 y 122). 6.4.1.3 Investigue las biografías de Martín Lucero y Juan Calvino. 6.4.1.4 Comente la causa principal de las luchas sangrientas entre católicos y protestantes. 6.4.1.5 Indague en qué consistió la contrarreforma (L.A.C.S. pp. 122 y 123). 6.4.1.6 Consulte datos referentes a los autores de la contrarreforma.
204
204
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.1 Identificar los principales acontecimientos de la colonización portuguesa en Brasil. 7.2 Describir la influencia cultural de los pueblos europeos ejercieron en América guante la colonización. 7.3 Identificar las principales características de la colonización inglesa en América. 7.4 Comprender que la conciencia de soberanía nacional del pueblo japonés impidió que lo conquistaran los extranjeros en el siglo XVII. 7.5 Conocer las condiciones e que se realizó la colonización en África.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
7.1.1 Explicar la organización económica, social y política de la época de la Colonia en Brasil.
7.1.1.1 En un planisferio: • Localice e ilumine de rojo el Brasil • Coloree de azul los mares, y de verde los continentes. • Anote en el lugar correspondiente, el nombre de las aguas que rodean el brasil. • Trace la ruta de Álvarez Cabral. 7.1.1.2 Investigue y comenten que consistió la explotación del “palo de Brasil”. 7.1.1.3 Dibuje una escena de la explotación del “Palo de Brasil” y elabore un resumen acerca de la importancia que tuvo para la vida de la Colonia (L.A.C.S. pp. 124 a 126).
205
205
7.2.1 Enunciar la organización política, económica y social del Imperio colonial español en América.
7.3.1 Explicar la organización económica, social y política, de la colonización inglesa en
7.1.1.4 Investigue cómo era la organización política de Brasil durante esa época. 7.1.1.5 Elabore un resumen, sobre la organización de la sociedad brasileña durante la Colonia. 7.1.1.6 Agregue al mural “Las migraciones”, la correspondiente a Portugal. 7.2.1.1 Localice en un mapa de América las regiones ocupadas pro los españoles (L.A.C.S pp. 126 y 127).* 7.2.1.2 Explique la función que desempeñaba el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.* 7.2.1.3 Escriba un resumen de la organización del gobierno español en sus colonias.* 7.2.1.4 Enumere las principales actividades económicas de la Colonia. * 7.2.1.5 Investigue cuáles fueron las actividades que para favorecer a los nativos, realizaron los frailes en América (L.A.C.S. pp. 128 y 129). 7.2.1.6 Indague cómo influyó en la economía colonial la explotación minera. 7.2.1.7 Averigüe qué razas y culturas se mezclaron y dieron origen a la cultura americana.* 7.2.1.8 Exponga en un resumen, la vida cultural de la Colonia (L.A.C.S. pp. 130 y 131). 7.2.1.9 Incluya en el mural “La línea del tiempo” algunas ilustraciones correspondientes al imperio colonial español en América. 7.2.1.10 Agregue al mural “Las migraciones”, la de los españoles hacia América. 7.3.1.1 En un mapa de América con división política (L.A.C.S. pp. 132 y 133): • Coloree de amarillo, la región ocupada por los ingleses. • De café, el contorno de las principales islas del Caribe que fueron refugio de piratas.
206
206
América.
7.4.1 Enunciar la causa del fracaso europeo en la conquista del Japón.
7.3.1.2 Indague las causas que motivaron la migración inglesa hacia América. 7.3.1.3 Investigue por qué surgió la piratería y la trascendencia que tuvo en el ámbito político y económico. 7.3.1.4 Elabore un cuadro comparativo de las formas de vida en las colonias del norte y las del sur de los Estados Unidos de Norteamérica. 7.3.1.5 Termine el mural “Las migraciones” con los datos que se relacionen con la colonización de Norteamérica. 7.3.1.6 Ubique en el mural “La línea del tiempo”, ilustraciones de hechos acaecidos en esta época. 7.4.1.1 En un mapa el continente euroasiáticoafricano coloree: • El Japón y escriba los nombres de las principales islas que lo forman. • De azul los mares que lo circundan y escriba sus nombres. 7.4.1.2 Exprese en un cuadro sinóptico, los conocimientos que adquirieron los japoneses de los europeos (L.A.C.S. pp. 134 y 135).
7.5.1 Explica la organización económica, social y política, de los pueblos africanos.
7.4.1.3 Investigue las ideas que fortalecieron la soberanía nacional japonesa. 7.4.1.4 Comente las causas del fracaso europeo en el intento de conquistar Japón. 7.4.1.5 Coloque en el mural “La línea del tiempo”, algunas ilustraciones acerca de la cultura japonesa de esta época. 7.5.1.1 En un mapa de África (L.A.C.S. p. 136): • Coloree de café las regiones montañosas; de verde, las regiones selváticas y de amarillo, las zonas desérticas. • Trace con líneas azules los principales ríos de África. • Pinte de azul las aguas que rodean África.
207
207
•
•
7.5.1.2
7.5.1.3
7.5.1.4 7.5.1.5 7.5.1.6 7.5.1.7
7.5.1.8
Coloque en el lugar que corresponda, los nombres de las principales regiones montañosas, desiertos, océanos, mares, golfos y ríos de África. Señale los lugares donde se establecieron los árabes (costa oriental), portugueses (Angola), franceses (Senegal) y holandeses (Costa de Oro) Indique a qué se debe el desconocimiento de las culturas africanas (L.A.C.S. pp. 135 y 136). Observe ilustraciones y dibuje o modele, expresiones de la cultura africana. Investigue cómo se organizaron socialmente los pueblos africanos. Explique en qué consiste el comercio principal de los europeos en África. Investigue qué aprendieron los africanos de los árabes. Sitúe en el mural “La línea del tiempo”, ilustraciones acerca de la cultura africana. Ubique en el mural correspondiente, la migración forzada de africanos hacia América.
208
208
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comprende las causas que dieron origen a la revolución industrial y sus consecuencias económicas, políticas y sociales.
Objetivos específicos Como resultado de la actividades correspondientes el alumno será capaz de:
8.1.1 Explicar las características de la revolución industrial.
Que el alumno:
8.1.1.1 Investigue cómo estaba organizada la producción en los talleres artesanales de Europa en los siglos XVII y XVIII. 8.1.1.2 Indague cómo los comerciantes ingleses controlaban la producción artesanal (L.A.C.S. pp. 137-139). 8.1.1.3 Comente cómo se dio el paso a la instauración de los centros manufactureros y los efectos que esto tuvo en la división del trabajo. 8.1.1.4 Enumere algunos inventos de esa época que hayan acelerado la producción artesanal. 8.1.1.5 Describa cómo surgieron las maquinas y sus efectos en la producción de bienes. 8.1.1.6
Comente algunas causas que intervinieron en la transformación de la población artesanal y campesina, en mano de obra asalariada.
8.1.1.7 Comente con el maestro acerca de la situación de los diferentes grupos sociales que existían en la época de la revolución industrial: campesinado, obreros, terratenientes, burguesía y artesanado.
8.1.1.8 Concluya el mural “La línea del tiempo”, con datos que se relacionen con la revolución industrial.
209
209
El objetivo de la educación tecnológica en la escuela primaria, ante todo, alentar la creatividad del alumno introduciéndolo en sencillos procesos tecnológicos que incluyen la planeación, el diseño, la elaboración de objetos y análisis de su funcionalidad a una escala apropiada. No se pretende formar técnicos, sino interesar el niño por la tecnología, para que la valore como instrumento al servicio del hombre en la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos. Ante la acelerada evolución de la tocología e nuestro tiempo, y por encontrarse el niño en mayor o menor grado inmerso en ella, es conveniente que en la escuela primaria se le enseñe al niño a redescubrir lo alcanzado por le hombre en tal sentido no sólo para poder aplicar el proceso seguido, sino también para formular nuevas propuestas. En quinto grado se busca que el niño concrete sus habilidades desarrolladas en grados anteriores en cuanto a planeación, organización, diseño y elaboración de los objetos que se propone construir. Para este grado, la Educación tecnológica pretende atender a las características y necesidades mas destacadas del niño de 10 a 11 años, favoreciendo su capacidad para realizar operaciones concretas y su interés por los trabajos manuales y las construcciones mecánicas. Se pretende que el niño preste especial atención alas investigaciones que realice, para que sus propuestas de objetos o procedimientos, tengan un adecuado respaldo académico. Los diseños que elabore deberán precisar las partes y el modo de que se interrelacionan al funcionar. Los planes de trabajo deberán señalar con precisión los pasos a seguir y las tareas que corresponden a cada uno de los miembros del equipo. De esta manera se fortalece el sentido de responsabilidad como miembro de una colectividad, aunque se debe tener cuidado en que todos conozcan y participen en el proceso total. Por ultimo, el niño deberá sacar conclusiones sobre las técnicas usadas y los procesos seguidos para que perciba así el principio empleado; lo cual le permitirá justiciar su aplicación posterior y la reproducción del diseño. Como procedimiento didáctico para el desarrollo del programa de estudios de este grado, se sugiere: 1. Hacer énfasis en el trabajo de equipo, teniendo en cuenta que en esta etapa de su vida el niño vive una situación de simbiosis con el grupo,
210
210
situación que debe orientarse hacia la realización de actividades colectivas. 2. Orientar al niño en el manejo adecuado de herramientas y materiales de trabajo, particularmente de aquellas que exigen mayor precaución, tales como las herramientas cortantes y lo productos derivados del petróleo.
resulta de la condensación del vapor de agua emanado de la charola, al ponerse en contacto con el plástico o vidrio. El destilador así elaborado se rodea de tierra o arena para evitar que el calor escape y aprovechar también el calor que cede la tierra durante la noche, para producir un poco mas de destilado.
3. Visitar lugares donde practiquen actividades similares a las de los alumnos (imprenta, criadero de animales, invernaderos) para que comparen sus propuestas con los métodos profesionales. 4. Incentivar al niño para que sugiera adaptaciones y recomendaciones a las diferentes propuestas que se le presentan con lo que se atiende a una de las características propias de esta edad: buscar que sus opiniones sean tomadas en cuenta. 5. Fomentar la realización de foros de discusión sobre la utilidad que tienen los instrumentos elaborados, y a evaluación de sistemas, procedimientos, y materiales utilizados. De esta manera se permite al niño valorar la tecnología más como un medio que como un fin, haciendo hincapié en los resultados más que en la actividad en si y atendiendo a su interés por las cuestiones sociales. 6. Iniciar al niño en el manejo del tiempo como elemento de programación con el fin de saber con qué cuenta, y aprenda a administrar los recursos. 7. Orientar al alumno en la realización de un inventario de recursos con el fin de saber con qué cuenta, y aprenda a administrar los recursos. 8. Reforzar la confianza de los alumnos en sí mismos, enfatizando la validez de sus diseños, y eliminar los conceptos que identifican la tecnología con procesos altamente industrializados, complejos y costosos.
Turbina hidráulica Fácilmente se puede construir una turbina con un corcho cilíndrico al que se le ponen aspas de cartón grueso, cucharitas de plástico o corcholatas dobladas. Se introduce en uno de los extremos del corcho, hasta su parte media aproximadamente, un alambre suficientemente resistente para que sirva de punto de apoyo, de modo que el corcho pueda girar independientemente. En la parte central del otro extremo del corcho, se coloca otro alambre pero fijo junto con el corcho. Del extremo de este ultimo alambre se cuelga un objeto cualquiera por medio de un cordel, de modo que al girar el corcho, impulsado por la fuerza del agua al golpear las aspas, se enrolle el cordel en el alambre y el objeto suba.
Se recomienda elaborar los siguientes aparatos: Destilador de agua Par armar un destilador se usa una charola de fondo negro, donde se vierte agua con sal o tierra, y se la cubre con un plástico o vidrio dispuesto a dos aguas. Dentro de la charola y cerca de sus bordes en contacto de la cubierta, se pone un recipiente para recoger el agua. Esta
211
211
212
212
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de:
Energía de derivados del petróleo Se recomienda que el niño elabore un quinqué o mechero para obtener energía luminosa, o una estufa pequeña para obtener energía calorífica. La estufa puede elaborarse con un bote de hojalata o algo similar, sostenido por patas de alambre doblado, en cuya parte superior se pone una parrilla también de alambre. Es aconsejable el empleo de petróleo diáfano, que es poco volátil, y conviene que el maestro informe previamente al estudiante sobre los riesgos que implica el uso de materiales inflamables, así como que supervise el aparato elaborado, para evitar accidentes.
Comprender que la tecnología permite, a través de la fabricación de instrumentos y dispositivos, mejorar las formas de comunicación. Construir diversos aparatos en os cuales se emplee energía lumínica, calorífica e hidráulica. Proponer colectivamente procedimientos para la solución de problemas pecuarios
Sellos de goma Luego de seleccionar materiales moldeables como cera, parafina, madera, goma, papa, zanahoria, migajón, se dibuja sobre ellos una letra invertida y con un objeto punzante se rebaja el material que rodea la letra. Tinta vegetal Se elige el vegetal de acuerdo con su color y, en el caso de vegetales como la zanahoria y el betabel, se cortan en rodajas y machaca hasta obtener líquido; con la cáscara de algunos frutos sólo es necesario exprimir hasta obtener el zumo. El producto resultante en los dos casos constituye la tinta requerida, la que puede emplearse con el sello arriba descrito.
213
213
214
214
Objetivos particulares
Objetivos particulares
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
1.1 Comprobar que la energía solar se puede aprovechar para destilar agua.
2.1 Descubrir una forma sencilla de utilizar la energía mecánica obtenida de una turbina hidráulica.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 1.1.1
1.1.2
Explicar el proceso natural de destilación de agua. Elaborar un destilador de agua donde se aproveche la energía solar.
Actividades que se sugieren Que el alumno:
1.1.1.1 Consulte cuál es el proceso natural de destilación del agua. 1.1.1.2 Resuma por escrito el proceso consultado enfatizando la función que desempeña el sol. 1.1.1.3 Elabore un dibujo para representar las distintas fases del proceso de destilación. 1.1.1.4 Explique al grupo, con ayuda de su dibujo, el proceso estudiado. 1.1.2.1 Investigue qué es un destilador solar. 1.1.2.2 Identifique las características fundamentales de los destiladores solares. 1.1.2.3 Seleccione de los destiladores investigados, los más sencillos y explique su funcionamiento. 1.1.2.4 Forme equipos de seis compañeros y elabore un plan para diseñar, con materiales de desecho un destilador solar para agua. 1.1.2.5 Explique ante los demás grupos, el funcionamiento del destilador que diseñó. 1.1.2.6 Haga las correcciones necesarias con base en las sugerencias recibidas. 1.1.2.7 Construya su destilador solar, lo pruebe y los deje funcionando. 1.1.2.8 Observe periódicamente su funcionamiento.
215
215
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
2.1.1 Elaborar una turbina hidráulica con materiales de desecho.
2.1.2 Utilizar la turbina hidráulica para mover objetos pequeños.
2.1.1.1 Investigue con ayuda de su maestro qué es una turbina hidráulica, cuáles sus principales partes y cómo funciona. 2.1.1.2 Diseñe en equipo, un modelo de turbina hidráulica empleando materiales de desecho (cilindros de corcho o madera, corcholatas aplanadas, cucharitas de madera o plástico, etc.). 2.1.1.3 Explique ante el grupo cómo funcionara el modelo.
2.1.1.4 Haga las modificaciones pertinentes con base en las sugerencias recibidas. 2.1.1.5 Construya el modelo y lo someta a prueba. 2.1.2.1 Proponga algunas posibilidades de utilización de la turbina hidráulica para mover objetos pequeños. 2.1.2.2 Formule en equipo, un procedimiento para levantar un objeto pequeño, utilizando el movimiento del eje de la turbina hidráulica. 2.1.2.3 Levante un objeto pequeño utilizando la turbina hidráulica, con base en su procedimiento. 2.1.2.4 Compare su procedimiento con el de sus compañeros, señalando ventajas y desventajas de cada uno de ellos. 2.1.2.5 Discuta qué otras aplicaciones le puede dar a la turbina hidráulica que elaboró.
216
216
Objetivos particulares
Objetivos particulares
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
3.1 Comprobar que la fuerza del viento se puede utilizar para activar aparatos sencillos.
4.1 Idear alguna forma para obtener energía, a partir de un combustible derivado del petróleo.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 3.1.1 Idear un artefacto compuesto que tenga como base de movimiento el aspa y la fuerza del viento.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Que el alumno: Que el alumno: 3.1.1.1 Forme equipos de trabajo de seis compañeros. 3.1.1.2 Comente qué aparatos, juguetes o artefactos conoce que funcionan por aspas movidas por el movimiento. 3.1.1.3 Enliste las principales características que tienen las aspas para que puedan ser movidas el viento. 3.1.1.4 Dibuje un aspa atendiendo a las características antes señaladas. 3.1.1.5 Elabore un rehilete y lo haga funcionar. 3.1.1.6 Diseñe gráficamente un artefacto que para ser movido, aproveche el movimiento del eje del rehilete; por ejemplo, una rueda de la fortuna o un carrusel unido por una correa al eje
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
4.1.1 Diseñar un aparato para obtener energía luminosa y/o calorífica, de un combustible derivado del petróleo.
del rehilete.
3.1.1.7 Compare su diseño en equipo con el de otros equipos, los comente y haga las correcciones pertinentes con base en las observaciones recibidas. 3.1.2.1 Diseñe y prepare un plan de trabajo; considere los materiales y herramientas requeridas.
3.1.2 Elabore un juguete con base en el diseño presentado.
Actividades que se sugieren
3.1.2.2 Consiga los materiales y herramientas necesarias.
3.1.2.3 Elabore el juguete con base en su diseño y lo pruebe. 3.1.2.4 Presente al grupo el juguete y explique su proceso de elaboración y funcionamiento.
217
217
4.1.2 Probar un aparato elaborado por él mismo, que utilice la energía producida por un derivado del petróleo.
4.1.1.1 Investigue con ayuda de su maestro, cuáles son los principales derivados del petróleo de los que se puede obtener energía luminosa y/o calorífica. 4.1.1.2 Averigüe cómo y cuál es la forma más simple en que se puede obtener luz y/o calor de tales derivados. 4.1.1.3 Elija de los derivados investigados, uno cuyo manejo implique menor peligro de accidentes como el petróleo diáfano. 4.1.1.4 Elabore un modelo gráfico de un aparato que pueda ser construido con materiales de desecho, y en el que se aproveche la energía luminosa y/o calorífica del combustible seleccionado (Mechero, quinqué o pequeña estufa). 4.1.1.5 Presente el diseño ante el grupo y lo explique. 4.1.1.6 Le haga las modificaciones pertinentes con base en las sugerencias recibidas. 4.1.2.1 Seleccione con el grupo, uno o dos diseños de que sean fáciles de elaborar y no presenten riesgos de accidente. 4.1.2.2 Lo construya y pruebe con ayuda de su maestro.
4.1.2.3 Lo haga funcionar frente al grupo con ayuda de su maestro. 4.1.2.4 Comente otras posibilidades de uso de energía, obtenida de combustibles derivados del petróleo.
218
218
5.1.1.6
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1 Comunicar mensajes cortos mediante el empleo de tipos (letras) y tinta elaborados por él. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
5.1.1 Elaborar tipos (letras) y tinta con materiales de fácil adquisición par la impresión de mensajes cortos.
5.1.2 Imprimir mensajes gráficos, utilizando la tinta y tipos elaborados por el grupo.
5.1.2.1 5.1.2.2 5.1.2.3
5.1.2.4
5.1.2.5
5.1.2.6 5.1.1.1 Señale los elementos impresos que constituyen sus libros de texto (textos e ilustraciones). 5.1.1.2 Pregunte a su maestro lo siguiente sobre la impresión: • En qué consiste. • Que tipos de impresión existen: (tipográfica, litográfica, heliograbado, etc.). • En qué consiste la impresión tipográfica y cómo se realiza. • Cómo se elaboran los tipos y gráficas. 5.1.1.3 Proponga formas de elaborar letras (tipos) y gráficas, haciendo uso de materiales susceptibles de ser elaborados (goma, madera, papa, etc.), y de obtener tinta de vegetales que produzcan substancias de color fuerte (granada, betabel, zanahoria, etc.). 5.1.1.4 Describa y discuta la propuesta a sus compañeros y le haga las modificaciones necesarias. 5.1.1.5 Se organice en equipos y distribuya responsabilidades entre sus integrantes, de tal forma que la mayoría haga dos
219
219
5.1.2.7
letras (una mayúscula y otra minúscula), y el resto elabore gráficas y tinta. Consiga los materiales y herramientas requeridas y lleve a cabo la propuesta. Proponga formas de imprimir un mensaje. Discuta con sus compañeros las distintas propuestas y seleccione una. Imprima con su equipo, un mensaje coto en el que se combinen las gráficas contextos pequeños y lo haga circular entre los equipos. Discuta con el grupo, los errores cosméticos, los corrija, e imprima nuevamente un mensaje. Visite una imprenta y compare las técnicas de impresión con las empleadas por el. Investigue quién inventó la imprenta y señale la importancia de esta en la actualidad. Diga la importancia que tienen los libros, periódicos y revistas, como medios de comunicación.
220
220
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 6.1 Comprobar que el sonido se puede amplificar utilizando dispositivos.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1.1 Diseñar un dispositivo que el permita amplificar el sonido.
6.1.2 Elaborar un
Actividades que sugieren
Que el alumno:
aparato con un dispositivo que le permita amplificar el sonido en la transmisión de un mensaje.
para construir el aparato propuesto. 6.1.2.2 Distribuya las actividades entre los miembros del equipo y consiga los materiales y herramientas necesarios. 6.1.2.3 Construya el aparato y le adapte el amplificador. 6.1.2.4 Pruebe su aparato enviando un mensaje breve y le haga los ajustes necesarios. lleve a cabo la experiencia con y sin amplificador 6.1.2.5 Compare los resultados y discuta la convivencia de utilizar un aparato con amplificador para transmitir un mensaje. 6.1.2.6 Elabore un resumen sobre el resultado de su experiencia.
6.1.1.1 Comente algunas situaciones cotidianas en las que se producen y transmiten sonidos. 6.1.1.2 Investigue con su maestro, cuáles son los medios por los que se transmite el sonido. 6.1.1.3 Indique por qué los sólidos transmiten mejor el sonido. 6.1.1.4 Proponga con sus compañeros la elaboración de un aparato para transmitir el sonido; como el teléfono. 6.1.1.5 Diseñe gráficamente el aparato propuesto. 6.1.1.6 Indique cuáles son las formas que conoce para producir eso (hablar dentro de una cubeta, hablar a través de un cono, etc.). 6.1.1.7 Dibuje en el modelo gráfico de su aparato, un dispositivo que sirva para amplificar el sonido. 6.1.1.8 Presente y discuta el diseño al grupo y le realice las modificaciones convenientes. 6.1.2.1 Elabore en equipo un plan de trabajo
221
221
222
222
7.1.2 Construir un invernadero para cultivar un vegetal.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.1 Aplicar el efecto de invernadero en el cultivo de plantas, mediante un procedimiento diseñado y elaborado por él mismo. Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 7.1.1 Diseñar un invernadero para el cultivo de vegetales.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
7.1.1.1 mencione las características del destilador solar elaborado en la unidad uno de este programa. 7.1.1.2 Diga qué es lo que permite conservar el calor y la humedad debajo del vidrio o plástico, utilizado en el destilador. 7.1.1.3 Discuta con su grupo sobre la posibilidad de emplear el principio del destilador (conservación de la temperatura y la humedad) en el cultivo de vegetales. 7.1.1.4 Investigue con ayuda de su maestro, qué es un invernadero y cómo funciona. 7.1.1.5 Proponga un tipo de invernadero para el cultivo de alguna de las siguientes plantas: lechuga, rábano, cilantro, acelga, geranio, cebolla, apio o betabel. Tome en cuenta que la ventilación evita las temperaturas altas. 7.1.1.6 Diseñe en equipo su propuesta y explique el funcionamiento de la misma ante el grupo, señalando los materiales y herramientas que necesite para su elaboración.
223
223
7.1.2.1 Forme dos equipos, constituidos por todos los compañeros del salón. 7.1.2.2 Seleccione de las propuestas presentadas, la más adecuada para la elaboración del invernadero. 7.1.2.3 Determine en equipo un plan de trabajo que incluya distribución de responsabilidades y pasos a seguir. 7.1.2.4 Consiga los materiales y desarrolle el plan de trabajo. 7.1.2.5 Presente su invernadero ante otro equipo. 7.1.2.6 Ubique el invernadero en el patio de la escuela de tal forma que la luz le llegue por todos lados y cultive en él las plantas seleccionadas haciendo uso de fertilizantes. 7.1.2.7 Cuide el crecimiento de las plantas con la orientación de4 su maestro y anote en su cuaderno los aspectos que considera más relevantes. 7.1.2.8 Exponga su punto de vista sobre las modificaciones que conviene hacer a los invernaderos para que sean más eficaces.
224
224
• Objetivos particulares •
8.1 Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
8.1.1.7
Reconocer la conveniencia de criar animales adecuadamente, para obtener un mejor provecho de ellos Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultados de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
8.1.1 Identificar las condiciones necesarias para el cuidado de animales útiles al hombre
8.1.1.1 Enliste en equipos, el nombre de los animales que considere son de mayor utilidad al hombre. 8.1.1.2 Elabore un cuadro sinóptico indicando los principales productos que se obtienen de los animales enlistados y las necesidades que satisfacen. 8.1.1.3 Investigue en equipo, de las lista de animales que le asigne el profesor, lo siguiente.* • Características de la región done se crían. • Tipo de alimentación que consumen. • Cuidados higiénicos que requieren. • Instalaciones pecuarias adecuadas. 8.1.1.4 Elabore un resumen por escrito de los resultados de su investigación y lo presente en el grupo. 8.1.1.5 Comente con su equipo, bajo el supuesto de que tuvieran que criar dichos animales, qué adaptaciones haría para mejorar el cuidado de ellos. 8.1.1.6 Comente, en el caso de que cría los animales asignados a su equipo, lo
8.1.2 Construir la maqueta de la instalación pecuaria que diseño.
8.1.2.1
8.1.2.2 8.1.2.3
225
225
8.1.2.4
226
siguiente: Qué adaptaciones haría a las instalaciones pecuarias. Qué haría si no tuviera los alimentos adecuados. Elabore un diseño que atienda a las modificaciones que propuso par la instalación pecuaria y escriba sus consideraciones con respecto a la alimentación e higiene. Elabore un plan de trabajo, considerando la distribución de actividades necesarias. Consiga os materiales y herramientas que requiera. Elabore la maqueta de acuerdo con el diseño y el plan determinados. Presente al grupo la maqueta y explique su funcionamiento, resultando las modificaciones propuestas para una mejor crianza del animal en cuestión.
226
La educación para el quinto grado de primaria tiene como objetivo fundamental estimular la creatividad, la comunicación y la organización del pensamiento del niño, a través de la realización de composiciones hechas a partir de variación de elementos recurrentes en las artes como el ritmo, el movimiento, el espacio, el tiempo y la forma. Se pretende que en función de la posibilidades de variación de uno varios de estos elementos, el niño sea capaz de realizar composiciones, utilizando su imaginación y creatividad como puntos de partida. Con base en las características del pensamiento del niño de esta edad, se propone una serie de experiencias que le permitan captar el ritmo, el movimiento, el espacio, el tiempo y la forma, buscando la interrelación natural de estos elementos con las expresiones artísticas. Por ejemplo, el movimiento tiene en la expresión corporal su contexto más natural y en la expresión plástica se capta a través de formas, líneas curvas e inclinadas y contrastes en intensidades en el color. No es propósito de la educación artística el segmentar artificialmente estos elementos, ya que de hecho ninguno se presenta aisladamente, pero si dar un énfasis especial a cada uno de ellos a través del programa. En las dos primeras unidades, el niño de quinto grado explotará y manejará recursos propios de la expresión artística, como algunas cualidades del sonido, del movimiento, del color, la línea y las acciones, par enfatizar en cada una de las unidades del color, la línea y las acciones, para enfatizar en cada una de las unidades subsiguientes elementos como ritmo, movimiento, espacio, tiempo y forma. Así, el niño hará variaciones rítmicas a través de contrastes y alternancias, utilizando estas variaciones para la realización de una composición. Advertirá la noción de movimiento al experimentar contrastes entre quietud y movimiento, silencio y sonido, cambios de velocidad en acciones y secuencias sonoras; matices en la intensidad del color, diversas posiciones de formas y contrastes en su tamaño. Captara que los movimientos, las acciones, los colores, los sonidos, se unidad en una situación espacial y temporal que al organizarse de
227
227
múltiples maneras proporcionan nuevas posibilidades par la composición de un trabajo artísticos, asimismo, el niño se dará cuenta de que los recursos de la expresión artística pueden tener una organización, una distribución, un ordenamiento y una forma, que trabajará, inicialmente con referencia a modelos dados, para posteriormente realizar sus propias formas o estructuras. Pro ultimo, una vez que el niño haya explorado las posibilidades de variación de estos elementos será capaz de tomar aquel o aquellos que le sean necesarios para la modificación. Reorganización o creación de una composición a parir de un proyecto así como de emitir un juicio hacia los trabajos propios y ajenos. La expresión plástica partirá de la utilización de líneas y colores en un trabajo con tema libre y de la búsqueda de distintas intensidades en el color y la línea. El niño tendrá oportunidad de retomar en las dos primeras unidades sus conocimientos de color, forma, espacio, textura, de manera que muestre espontáneamente sus posibilidades de expresión plástica. A continuación trabajará la línea y el color organizando secuencias rítmicas en un plano, valiéndose de la alternancia de formas en distintos tamaños y el contraste en las intensidades del color. Presentará el movimiento con los cambios de dirección que siga la estructura lineal de distintas poses de sus compañeros. Posteriormente el niño trabajará la línea y el color en tres espacios plásticos con un mismo tema e los que, por medio de la línea del horizonte, varíe la división de su espacio y las relaciones de color y forma. El niño dividirá su espacio para presentar una historia en la que las distintas secuencias temporales se relacionan con la división espacial. Trabajará una pieza de modelado en la que parta de una estructura hasta definir los detalles de la forma. Utilizará distintos elementos de la expresión plástica para realizar un trabajo que posteriormente aproveche en composiciones hechas con su grupo. La expresión sonora propone partir de la percepción del sonido y del silencio en el medio ambiente y de su representación gráfica y corporal. Asimismo, el niño reconocerá la altura e intensidad del sonido y la
228
228
velocidad del ritmo en cantos conocidos, variara el acompañamiento rítmico de cantos marcando el pulso y el acento identificándolos verbal, corporal y sonoramente. El niño percibirá el movimiento y sus variaciones a partir de la realización de cambios de velocidad en rondas, cantos y juegos rítmicos, identificando los diferentes grados de lentitud o rapidez por medio de la palabra, el trazo y el movimiento corporal. Ejecutará y gratificará acompañamientos rítmicos diferentes realizados simultáneamente por tres grupos, lo cual permitirá entrar en contacto con el concepto de espacio sonoro, adecuará la noción de tiempo por medio de la ejecución de secuencias de sonidos, silencios y movimientos de diferente duración representados gráficamente. Realizará variaciones de diferentes elementos a partir del rondó, como forma de expresión musical, graficando sus partes. La expresión corporal pretender implementar algunos recursos de ejecución a partir de la observación, exploración y ejercitación del movimiento; controlar la energía corporal para producir movimientos de diferentes cualidades (lanzar, presionar, deslizar…); descubrir algunas relaciones entre factores físicos del movimiento: puntos de apoyo, impulso, peso corporal, equilibrio. Asimismo el niño logrará una mayor comprensión de los factores de espacio y tiempo a través de la medición y graficación de la misma. En énfasis creativo en actividades de expresión corporal y danza, podrá se relieve familiarizando al niño con la posibilidad de inventar, variar y analizar diversos diseños, movimientos y patrones de secuencia que llegan a concretarse en unidades y en imágenes expresivas. La expresión teatral partirá de juegos teatrales en los que manejará la improvisación de escenas de la vida cotidiana y realizará con material de rehúso títeres y escenografías, enfocando en las representaciones la relación con los elementos de la expresión artística, dando énfasis al ritmo, movimiento, espacio, tiempo y forma. Para abordar el ritmo, el niño interpretará personajes de la vida cotidiana en los cuales se enfatizarán contrastes en la expresión de estados de ánimo representados al improvisar pequeños diálogos. Se identificará el papel que juega el movimiento al plantear escenas a diferentes velocidades; lenta, normal, rápida dando idea de movimientos secuenciales en los que también se modificará la velocidad al hablar.
229
229
El espacio se utilizará para plantear y ejecutar diversos montajes, empleando en varios de ellos títeres de diferentes tamaños. El tiempo se manejará representando una escena en diferentes momentos dando la noción del pasado y de su continuidad en el futuro a través del presente. Para la comprensión de la forma se estructurará un guión de más de dos escenas en el cuál el niño escribirá los diálogos, se acordarán las acciones que se propongan y se plantearán los elementos escenográficos que se requieran. Por ultimo se organizarán los elementos artísticos, proponiendo diferentes alternativas para solucionar una determinada escenificación.
Expresión sonora Ritmo -
-
Identificar al pulso como elemento del ritmo que se manifiesta como un sonido o movimiento de la misma duración producido de manera periódica y regular (pulso orgánico, tic-tac del reloj). Identificar el silencio de pulso. Acompañar rítmicamente cantos, rondas, poesías marcando el pulso con percusiones corporales o instrumentales. Realizar movimientos asociados a sonidos de un pulso y quietud a silencios de un pulso. Realizar secuencias sonoras alternando sonidos y silencios de un pulso. Acompañar cantos, rondas, poesías marcando el ritmo, ejecutando un golpe, palmada, chasquido, etc., por cada silaba del texto. Destacar los pulsos fuertes (acentuados) en secuencias rítmicas dadas. Identificar el acento como elemento rítmico. Improvisar secuencias de sonido acentuado o destacando ciertos pulsos. Graficar con trazos libres el pulso, el acento y el ritmo. Improvisar secuencias de sonidos acentuando o destacando ciertos pulsos. Graficar con trazos libres el pulso, el acento y el ritmo. Acompañar cantos y rondas combinando pulsos acentuados y pulsos suaves.
230
230
-
Variar la estructura rítmica de una rima, canto, etc., introduciendo silencios o alargando y acortando las silabas sin alterar la acentuación de las palabras.
Movimiento
-
-
Asociar movimientos a cambios de velocidad que se den en melodías y secuencias rítmicas. Realizar cambios súbitos o graduales de velocidad en cantos, rondas, trabalenguas, poesía, retahílas, adivinanzas. Responder a señales para efectuar cambios en la velocidad de secuencias sonoras y de movimiento. Acelerar o retardar los finales de cantos, poesías, rondas, etc. Graficar libremente cambios de velocidad de movimiento y sonidos. Identificar en representaciones graficas diferentes grados de velocidad: muy rápido, lento. Improvisar secuencias o melódicas a diferentes velocidades, rápido, lento, acelerado, desacelerado, cambios súbito. la improvisación puede hacerse utilizando percusiones corporales, efectos vocales producidos con su voz, o bien, utilizando instrumentos musicales elaborados por él mismo. Escuchar temas musicales de movimiento rápido, lento, moderado. Asociar cambios de velocidad a diferentes estados de ánimo.
-
Espacio
-
Localizar la procedencia de los sonidos que producen objetos, seres o fenómenos (a la derecha, a la izquierda, al frente, atrás) Ejecutar secuencias rítmicas utilizando percusiones corporales a diferentes niveles espaciales; bajo (por ejemplo, sentarse e el suelo y golpearlo con las palmas de las manos), medio (ejecutar palmadas a la altura del pecho) y alto (producir chasquidos extendiendo los brazos hacia arriba por encima de la cabeza). Ejecutar uno de los dos, tres o más planos sonoros que intervengan en una composición musical. Por ejemplo, un niño marca el pulso de un canto mientras su compañero ejecuta simultáneamente el ritmo y un tercero realiza sólo el acento. Graficar los dos, tres o más planos sonoros de una composición sonora. Graficar utilizando trazos diferentes la melodía y el ritmo de un canto o ronda.
-
-
-
-
-
-
Tiempo
231
231
-
-
Percibir la duración de distintos fenómenos. Escuchar y emitir sonidos de diferente duración. Realizar secuencias de sonido y silencio de distinta duración. Realizar movimientos y desplazamientos según la duración de los sonidos escuchados. Leer señales visuales ejecutando sonidos y silencios de duración correspondí endiente al largo indicado. Establecer parámetros de referencia para comparar la duración de sonidos, silencios y movimientos. Ejemplo, al caminar regularmente cada paso representaría una cuenta o un tiempo. Así, un sonido puede permanecer sonando durante dos, tres o más pasos o tiempos. Graficar libremente la duración de sonidos, silencios y movimientos. Identificar al pulso como unidad de medida y equivalente a un tiempo. Identificar el silencio (ausencia de sonido) de un pulso o un tiempo. Realizar secuencias de sonidos, silencios y movimientos que duran más de un pulso o un tiempo.
Forma -
-
-
Realizar ejercicios de eco imitando sencillas secuencias rítmicas o melódicas. Realizar ejercicios de preguntas y respuestas rítmicas señalando contrastes y similitudes en sus elementos. Escuchar o ejecutar cantos o melodías de su localidad, señalando los elementos que relacionen los temas entre si y los elementos diferentes. Encontrar la similitud o diferencia en los temas de cantos o melodías locales, en cuenta a su longitud o duración. Tomar un canto o melodía conocida como d la localidad e introducir alguna variación rítmica al tema o al acompañamiento, modificando sonidos y silencios (alargándolos o acortándolos, aumentándolos o disminuyéndolos). Realizar un cañón rítmico o con efectos sonoros. Estructurar los elementos que configuren un rondó: ritmo melodía, movimiento. Graficar el esquema seguido por un rondó en forma libre. Distinguir elementos que determinan la diferencia o similitud entre algunos cantos o melodías de diferentes lugares: movimiento lento, moderado o rápido; género vocal o instrumento; religioso, profano o cívico; popular o folklórico.
232
232
Tiempo
Artes plásticas Ritmo
Percibir en pintura o dibujos de libros, postales o museos la referencia que aquellos hacen al momento en que fueron realizados.
Observar el ritmo en la naturaleza; en las nervaduras de las hojas, en las manchas de las alas de la mariposa, en las rayas de la piel de un cebra, etcétera.
Observar que con los recursos propios de las artes plásticas se pueden mostrar distintos momentos de un suceso o acontecimiento.
Trabajar libremente en la ordenación de líneas, formas y colores (arribaabajo, derecha-izquierda, grande-pequeña, etc.). Realizar ejercicios con líneas, formas y colores ordenándolos en forma horizontal, vertical, diagonal, espiral, etc. Realizar ejercicios en los quien alterne, invierta y superponga líneas, formas y colores. Reconocer el ritmo en volúmenes (estructuras vacías y llenas, rugosas y lisas, etc.) para aplicarlo en la realización de maquetas y piezas de modelado.
Observar en cuentos e historietas gráficas la representación, que en éstos se hace del paso del tiempo. Forma Observar en la naturaleza seres y objetos con distintas formas. Relacionar objetos con formas geométricas, por ejemplo: un melón con una esfera, el tronco de un árbol con un cilindro, etc. Por la semejanza de su forma.
Movimiento
Expresión teatral Realizar trabajos en los que, por medio de líneas o formas curvas, se dé la sensación de movimiento y con líneas o formas inclinadas, la dirección del movimiento. Dibujar distintas poses en las que las actitudes (parado, sentado, acostado) estén suficientemente diferenciadas, para que al ubicarlas en un mismo espacio, produzcan una clara sensación de movimiento. Espacio Distinguir las forma en el espacio tomando en cuenta el material disponible y sus características físicas (largo, ancho). Considerar el espacio por utilizar en función del tipo de trabajo que se realiza (dibujó, cartel, modelado, etc.). Variar la división del espacio plástico modificando la ubicación (arriba, en medio, abajo) de la línea de horizonte e el plano, para desarrollar la noción del lugar que ocuparon los objetos en el espacio.
Ritmo Utilizar el contraste en la representación de estados de ánimo (enojadocontento, alegre- triste). Representar en pequeñas escenas diferentes secuencias de acción en los personajes, variando las intensidades al destacar movimientos o gestos de los personajes. Movimiento Enfatizar el movimiento a través de los seres vivos y objetos (hombregato-máquina). Representar en pequeñas escenas diferentes secuencias de acción en los personajes, variando las intensidades al destacar movimientos o gestos de los personajes. Variar la velocidad de las acciones (normales, lentas, rápidas), modificando también los diálogos empleados.
Modelar formas geométricas.
233
233
234
234
Espacio Organizar el espacio (en estructuras, movimiento, títeres) para utilizarlo en alguna representación. No se requiere de un teatro para formar un espacio escénico. Una calle, un kiosco, una plaza, el patio, etc., se puede transformar en un escenario que puede ser libre o condicionado dependiendo del espectáculo que se quiera representar. Tiempo Observar que las cualidades, características y formas de pensamiento de diferentes personajes varían al situarlos en situaciones temporalmente diferentes. Mostrar que una escena representa una fracción de tiempo de los personajes; en un tiempo breve puede pasar toda una vida: en una hora, en un día, un mes, en dos horas, unos minutos. Situar en un determinado tiempo una escena, historia, etc. (presente, pasado, futuro o ayer, hoy y mañana).
Organizar materiales (hechos cotidianos, personajes de su comunidad o imaginarios) para elaborar un guión teatral.
Para este grado conviene hacer énfasis en que el niño logre secuenciar movimientos incorporando cambios de dinámica (acentuaciones) y de forma que le permitan una ejecución fluida. Es necesario que el niño logre: Diferenciar contrastes con precisión patrones rítmicos diseñados por él mismo. Ejecutar con precisión patrones rítmicos diseñados pro él mismo. Ejecutar patrones rítmicos secuenciados o simultáneos, por ejemplo: llevar un ritmo simple con los pies y otro diferente con los brazos, trabajar marcando cada quien su ritmo diferente. Incorporarse a una de dos secciones en que se divida el grupo, Y realizar ejecuciones secuenciadas o simultáneamente.
Diseñar un formato: titulo, nombre de los personajes, acotaciones del lugar de acción. Determinar el momento de intervención de personajes. Dividir en escenas. Utilizar diferentes materiales en la elaboración de escenografías. Seleccionar el espacio a partir de un tema. Realizar la construcción de la escenografía de acuerdo con la idea.
Organizar y combinar a partir de una idea, los elementos espacio, tiempo, movimiento, ritmo, color y sonido par al realización de una escenificación.
235
Experimentar las variaciones del movimiento por las relaciones peso, fuerza, inercia… Experimentar diferentes posibilidades de estar en quietud, por ejemplo: estar desplomado, sin fuerza y estar en quietud alerta esperando una señal para correr.
Estructurar los materiales para la redacción de los diálogos.
• • • • •
Ritmo
Movimiento
Forma
•
Expresión corporal
235
Practicar movimientos y posturas en los que logre una sensación de equilibrio – desequilibrio, por ejemplo: encontrar en diferentes posturas la mínima superficie de apoyo que le permita equilibrarse, caer y recuperarse, rodando, amortiguando la caída, etc. Experimentar en parejas el apoyo, la continuidad o la oposición de un esfuerzo, por ejemplo: equilibrarse apoyándose en las espaldas, cambiar separándose a diferentes distancias manteniendo el apoyo etc.,; dejarse conducir, oponer resistencia al desplazarse cuando lo empuja el compañero.
236
236
Crear diseños con sus posturas y movimientos y observar su variación al desplazarlos. Observar la secuencia temporal de los elementos de una danza como parte de su conformación.
Espacio Establecer ciertas relaciones entre el espacio y el movimiento. Determinar qué espacio es necesario par realizar ciertos movimientos. Ajustar sus movimientos a un espacio determinado. Observar como es modificado el espacio por las diferentes posturas de los que lo ocupan. Realizar trayectorias libres y trabarlas después.
Esquematizar grafica i verbalmente, la secuencia de partes (temas, frases de movimiento). Realizar y analizar danzas a partir de una estructura (forma) determinada previamente. Describir las relaciones que encuentra entre las partes que conforman una determinada danza.
Realizar desplazamientos e acuerdo con un previo diseño de trayectorias y niveles (alto, medio, bajo). Relacionar la velocidad del desplazamiento con el espacio recorrido. Tiempo Comentar y representar la duración y velocidad relativa de los acontecimientos dependiendo de su nos gradan , como nos afectan, si participamos, etc. Representar y secuenciar eventos y alterar la secuencia de los mismos. Diferenciar la velocidad y duración de movimientos y secuencias. Establecer con claridad el inicio y final en ideas de movimiento y en danzas. Representar gráficamente la duración y velocidad del movimiento, estableciendo medidas. Acordar la duración y secuencia de los movimientos de trabajos comunes. Forma Mantener relación y unidad entre los elementos de su trabajo, observando que el cambio de éstos altera el resultado final.
237
237
238
238
Objetivos particulares
Objetivos generales
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Favorecer la creatividad al realizar trabajos artísticos a partid e variaciones en el manejo del tiempo, espacio, forma, movimiento y ritmo.
1.1 Manejar distintos elementos característicos de las expresiones artísticas: sonora, corporal, plástica y teatral. Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 1.1.1 Asociar sonido y silencio a señales corporales y gráficas.
239
239
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
1.1.1.1 Camine libremente por el salón o patio al escuchar los sonidos que produzca su maestro con palmadas o con algún instrumento de percusión (pandero, tambor, maracas, etc.). • Se detenga súbitamente cuando cese el sonido: permanezca inmóvil en silencio, reanudando el movimiento cuando escuche nuevamente el sonido. • Repita varias veces. 1.1.1.2 Divida en partes (por versos o estrofas) un canto conocido y la cante con su grupo, llevando la siguiente secuencia; cante la canción completa entonces una parte del canto con una intensidad de voz fuerte, sin gritar, y otra lo más suavemente posible; entonces fuerte una parte del canto y cante mentalmente otra, pero moviendo los labios; entone fuerte una parte del canto y
240
240
•
-
-
1.1.2 Explorar efectos del equilibrio la inercia y el esfuerzo en la producción de movimientos.
cante mentalmente otra, sin mover los labios. Proponga combinaciones d la secuencia anterior para realizar el canto. Advierta que cuando canta, hay sonido y cuando canta mentalmente, hay silencio. Pase al frente del grupo y dirija el canto, inventando señales con su cuerpo para indicar cuándo se cantará fuerte y cuándo mentalmente o en silencio, por ejemplo: levante el brazo derecho cuando se vaya a cantar fuerte; cierre las manos cuando se vaya a contar mentalmente o en silencio.
1.1.1.3 Escriba el canto en su cuaderno y dibuje antes de cada verso o estrofa un signo que le indique cómo realizará el canto; por ejemplo: • (cantar fuerte) Había una vez un Carbo chiquito O (cantar mentalmente o en silencio) y había una vez un chiquito barco. Entone el canto con su grupo siguiendo los cambios que le indica la secuencia gráfica. 1.1.2.1 Ejecute los siguientes ejercicios respetando su propio ritmo: •
Se coloque de pie, con los pies juntos y los brazos a los lados y se incline hacia el frente manteniendo rígido su cuerpo, de un paso rápido al frente antes de perder el equilibrio, para evitar caer. • Repita esta acción varias veces buscando variantes. 1.1.2.2 Se distribuya por el área de
241
241
trabajo de manera que todo el grupo se pueda desplazar hacia el frente (en varias hileras guardando espacios). • •
•
Elija en forma individual un punto a la altura de sus ojos y camine hacia él. Se detenga súbitamente a diferentes distancias del punto, elegidas espontáneamente por un compañero o el maestro. Observe como responde su cuerpo a esta acción ¿le cuesta trabajo detenerse? ¿pierde el equilibrio?¿tiene que esforzarse para reanudar?.
1.1.2.3 Ejecute una serie de giros en su lugar aumentando la velocidad progresivamente y manteniendo los brazos relajados. •
Observe como sus brazos tienden a subir y a moverse alejándose de su cuerpo. • Combine pausas súbitas o lentas con este ejercicio. • Flexione su cuerpo hacia el frente y apoye las manos en el piso para restablecer la sensación de equilibrio. • Note cómo al realizar los ejercicios anteriores su cuerpo y sus brazos tienden a mantener el estado de movimiento o reposo en que se encuentra (inercia). 1.1.2.4 Realice los ejercicios anteriores a manera de juego estableciendo señales sonoras o visuales para indicar las acciones o pausas, por ejemplo:
242
242
iniciar la carrera cuando un compañero muestre un bandera blanca, parar cuando le muestre una bandera azul. •
Girar mientras un compañero emite un sonido y detenerse cuando guarde silencio o hacer esto a la inversa, etc. 1.1.2.5 Invente una secuencia en la que intervengan las acciones exploradas, para realizarlas con su grupo procurando lograr precisión al moverse y parar. 1.1.3 reconocer las posibilidades de aplicación de líneas rectas, curvas y color en trabajos plásticos.
1.1.3.1 Dibuje con lápiz sobre papel cartulina o cartoncillo en tres ocasiones una misma figura de su elección. • •
Divida su papel en tres espacios. En el primer espacio dibuje su figura con líneas curvas, en el segundo espacio con líneas recta y en el tercero use los dos tipos de línea. 1.1.3.2 Aplique color a sus figuras con lápices de madera, crayolas o color de agua.
figura. 1.1.4 Utilizar recursos teatrales para la representación de una idea.
1.1.4.1 Seleccione un hecho familia o suceso y o comunique imaginariamente por teléfono a otro compañero que no conozca la noticia. • Imagine el teléfono, y con movimientos descuelgue el auricular, sosténgalo, marque los números, espere respuesta. • Exponga brevemente el mensaje seleccionado. 1.1.4.2 Forme equipo con sus compañeros y transmita una de las ideas expuestas en la conversación por teléfono; a través de otros recursos de expresión como pueden ser mímica, dibujos, efectos sonoros con su voz y cuerpo. Presente al grupo el mensaje. • Diga qué forma de expresión fue más clara e interesante en la representación.
•
Pinte la primera figura de dos colores, la segunda de otros dos colores y en la tercera use los cuatro colores que empleó en su dos primeras figuras ya sea por zonas o superponiendo los colores. • Llene todos los espacios restantes de su trabajo, con los colores que desee. 1.1.3.3 Advierta la interrelación de líneas y colores en su tercera
243
243
244
244
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.1 Manejar cualidades en los elementos de las distintas expresiones artísticas. Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 2.1.1 Diferenciar intensidades en el olor.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
2.1.1.1 Pinte libremente sobre una hoja de papel, cinco intensidades de un color (azul claro, azul medio claro, azul medio oscuro y azul oscuro). • Mezcle blanco o presione suavemente su lápiz para dar las intensidades, clara y media clara. • Utilice el color tal como lo tiene, para una intensidad media. • Mezcle una pequeña cantidad de negro o presione con mayor fuerza su lápiz para obtener las intensidades medias oscuras y oscuras. 2.1.1.2 Realice un trabajo con un tema de su interés en otra hoja en el que emplee cinco distintas intensidades de un color. Coloree las zonas restantes con diferentes colores en distintas intensidades si así lo desea. Aplique puntos y líneas con distintas intensidades de color, sobre algunas zonas de su interés para terminar su trabajo. Observe las distintas intensidades del
245
245
2.1.2 Reconocer dos cualidades del sonido: altura e intensidad y un elemento del ritmo: velocidad.
color en su trabajo y el de sus compañeros. 2.1.2.1 Entone con su grupo un canto conocido haciendo las siguientes variaciones: entonces el canto con una intensidad de voz fuerte y luego con una intensidad de voz fuerte y luego con una intensidad de voz suave; lo cante contrastando la velocidad, es decir una vez rápido y otra lento; entone el canto una vez con voz aguda o alta (como si cantara un pajarito) y después con voz grave o baja (como si fuera el sonido de un barco). • Cuide de no forzar su voz cuando cante agudo o grave y de no gritar cuando cante fuerte. 2.1.2.2 Se integre a uno de los seis equipos en que se divida su grupo y escuche el número que su maestro dé a cada equipo. Escoja una de las seis tarjetas que le presente su maestro y vea en ella cómo le tocó cantar a su equipo (fuerte, suave, lento, rápido, agudo o grave). Entone con su equipo el canto de la manera indicada en la tarjeta, esperando su turno; escuche la interpretación de cada uno de los equipos restantes. 2.1.2.3 Escoja con su equipo un signo para representar la manera como ejecuto el canto y lo dibuje en un cartón; ejemplo: si le tocó cantar fuerte, lo representaría así:
-
-
Identifique en los signos de los demás equipos la manera como realizaron su canto. Pegue en el pizarrón los seis cartones y
246
246
2.1.3 Describir cualidades del movimiento a partir de la representación corporal de ideas.
entone con su grupo un verso o una estrofa del canto, interpretándolo de acuerdo al signo que le señale el maestro. Comente cuál o cuáles de las diferentes maneras de cantar le ha gustado más. 2.1.3.1 Se reúna con 7 u 8 compañeros para realizar un juego de tarjetas, en las que escriba diferentes ideas que puedan ser representadas imaginativamente (cafetera echando vapor, gotera, tocino friéndose en el sartén, chicle, pinza de ropa, etcétera). • Sortee las tarjetas para que cada quien por turno represente con gestos y movimientos la idea correspondiente, rotando varias veces para que cada quien interprete varias ideas. • Procure responder espontáneamente (sin pensar demasiado) y emplear todo su cuerpo para la representación. • Represente en forma diferente la misma idea. 2.1.3.2 Elija alguno de los movimientos y acciones que surgieron en el juego, para ejecutarlos con todo su equipo secuenciadamente: estableciendo la duración de cada elemento y ayudándose con un apoyo sonoro, para indicar los cambios. •
•
2.1.4 Emplear diferentes formas de expresión en la interpretación de un tema.
golpeados, suaves, etc. 2.1.4.1 Proponga varios temas con un problemática de la vida cotidiana t seleccione con el grupo la que más le haya interesado. Se integre en equipo e improvise con diálogos y movimiento en mensaje que de solución a la problemática del tema. Represente en equipo el mensaje a sus compañeros. Comente cuál de las soluciones presentadas es la más adecuada a su realidad. 2.1.4.2 Identifique las distintas formas de expresión (gestos, movimientos, actitudes, etc.) en las diferentes interpretaciones.
Repita con su equipo la secuencia hasta lograr precisión en los cambios de movimiento o actitud, sin alterar las características de lo mismos. Diga qué idea le sugiere la secuencia en su conjunto.
2.1.3.3 Mencione las cualidades de algunos de los movimientos empleados, rápidos, amplios, pequeños,
247
247
248
248
partir del ritmo de su nombre. Pronuncie su nombre en los primeros movimientos y luego lo haga mentalmente según las variaciones que encontró. se mueve alternando quietud y movimiento con su compañero, o simultáneamente, procurando complementarse, oponerse, etc. Para dar unidad a su ejecución. Comente con su compañero cómo se sintieron durante su ejecución. 3.1.1.3 Invente una manera de graficar las alteraciones rítmicas que produjo a partir de su nombre, las muestre a un compañero y le pida que las interprete. 3.1.2.1 Identifique movimientos y sonidos de la misma duración, regulares y continuos que produzcan seres u objetos (tictac del reloj; caminar latidos del corazón, el pulso orgánico, el vaivén de un columpio) y trate de reproducirlos dando un golpe por cada una de ellos. • Utilice para cada golpe, percusiones corporales (palmadas, tronar los dedos, pisadas, etc.) o instrumentos musicales (claves, panderos, castañuelas, etc.). • Observe que los golpes que produce son de la misma duración y continuos. Llame pulso a cada uno de los sonidos de la misma duración, regulares y continuos que producen seres u objetos. 3.1.2.2 Entone los versos del canto “Para quebrar la piñata”, los acompañe marcando el pulso como lo muestra el ejemplo: •
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 3.1 organizar rítmicamente distintos trabajos artísticos. Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de 3.1.1 Ejecutar secuencias de movimiento a partir del ritmo de palabras.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
3.1.1.1 Pronuncie su nombre varias veces, respetando la acentuación natural, para palmear el ritmo que éste le sugiera. • Invente un modo de desplazarse y un movimiento en su lugar a partir del ritmo que descubrió. • Realice una secuencia con ambos movimientos intercalando pausas en las que se quede en una postura durante varios tiempos (por ejemplo, cuente del uno al cinco). • Encuentre variaciones a la manera de pronunciar su nombre: alargando o acortando las sílabas, pronunciando más fuerte o más suave alguna sílaba, exagerando la acentuación, etc. • Encuentre movimientos amplios, reducidos, fluidos o golpeados, etc., según corresponda a las alteraciones que produce en el ritmo de su nombre. 3.1.1.2 Se reúna con un compañero para danzar juntos cada quien a
249
249
3.1.2 Variar el acompañamiento rítmico de un canto marcando el pulso y el acento.
250
250
Dale dale dale x x x x no pierdas el tino x x x x mide la distancia x x x x que hay en el camino x x x x • •
Observe que las sílabas subrayadas son de más larga duración. Realice el mismo ejercicio recitando los versos.
3.1.2.3 Varíe el acompañamiento rítmico destacando o acentuando, al golpear más fuerte, el primero de los cuatro pulsos que marca en cada verso. • Utilice percusiones corporales distintas para diferenciar el pulso fuerte y los tres suaves; ejemplo: pulso fuerte marcando con palmadas y tres pulsos suaves marcados con chasquidos de dedos. • Invente otras combinaciones de percusiones corporales para marcar el pulso fuerte y los tres pulsos suaves. Llame acento a aquellos pulsos que se destacan pro ser más fuertes. 3.1.2.4 Se integre a uno de los dos equipos en que se divida su grupo y marque, sin interrumpir los versos del campo, el pulso fuerte o acentuado, permaneciendo en silencio mientras escucha los tres
251
251
3.1.3 Manejar rítmicamente expresiones de diferentes estados de ánimo en una representación teatral.
3.1.4 Emplear contrastes en la forma y el color al realizar un trabajo plástico.
pulsos suaves que consecutivamente produzca el otro equipo. • Cambie papeles. Comente si la ejecución de ambos equipos fue precisa. Invente una secuencia de pulsos donde se destaquen algunos de ellos. 3.1.3.1 Se integre en equipo y seleccione dos estados de ánimo contrastantes (enojado, alegre, tranquilo, agitado). Elija con su equipo una parte del cuerpo para representar los estados de ánimo escogidos. • Represente con la parte del cuerpo elegida los estados de ánimo. 3.1.3.2 Invente una historia con su equipo donde el personaje sea la parte del cuerpo utilizada para la representación de los estados de ánimo (la tribu de los ojos, la familia de las manos, la escuela de las bocas). • Enfatice la parte del cuerpo con material de rehúso. • Represente la historia enfatizando los estados de ánimo contrastantes (El niño ojo contento y el maestro ojo enojado: El maestro mano tranquila y el niño mano agitada). • Utilice diálogos. Observe la representación de los otros equipos y comente lo que imaginó al presenciarla. 3.1.4.1 Consiga objetos de dos o más tamaños (llaves, tapas, corcholatas, corchos, hojas de árbol), pinturas de agua en colores primarios (amarillo, rojo y
252
252
-
azul) y un cartoncillo, cartulina o papel. Utilice colores contrastantes; el color contrastante de un primario resulta de la mezcla de los otros dos colores primarios por ejemplo:
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 4.1 Realizar variaciones de movimiento en trabajos artístico.
-
El violeta contrasta con el amarillo, así el anaranjado con el azul y el verde con el rojo. 3.1.4.2 Impregne los objetos con el color e inmediatamente imprima sus huellas sobre la superficie. • Ordene sus objetos rítmicamente (repitiendo, alternando o superponiendo). • Trate de llenar toda la superficie. Espere a que se seque su trabajo lo muestre a sus compañeros t comente cómo organizo las formas y cuáles so los colores contrastantes.
253
253
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
4.1.1 Crear una danza en la que destaquen diferentes cualidades del movimiento.
4.1.1.1 Interprete espontáneamente con sonidos y movimientos los dibujos esquemáticos que le presente el maestro como: puntos, espirales (por ejemplo ante los puntos el niño puede responder saltando, produciendo chasquidos, etc., ante una línea ondulada el niño puede ulular su voz, mostrar una postura serpenteante o desplazarse en curvas). • Se reúna con tres compañeros y varíe el juego anterior, proponga e interprete dibujos y encuentre diferentes interpretaciones a un mismo dibujo. 4.1.1.2 Escriba con sus propias palabras los movimientos y cualidades que se asociaron con cada dibujo: la acción (brincos, golpes, etc.) y las cualidades de velocidad (rápido o lento) de duración (largo, corto) de intensidad (fuerte, suave) y de amplitud (grande,
254
254
pequeño). 4.1.1.3 Realice con su equipo una danza en la que utilice algunos movimientos de los explorados. • Elija de entre los movimientos que va a utilizar el que se destaque más, para repetirlo a intervalos durante la danza. • Elija el espacio para realizar su danza y determine algunos momentos en los que se reúna o aleje de sus compañeros durante la ejecución. • Determine cómo iniciará y concluirá la danza. • Realice la danza con su equipo ante otros compañeros y simultáneamente observe la ejecución de éstos. • Diga si notó en la ejecución movimientos con diferentes cualidades. 4.1.2 Asociar el movimiento con los cambios de velocidad en una ejecución musical.
4.1.2.1 Forme con otros compañeros la figura de un tren, avión o coche tomándose de la cintura, de las manos, de los hombros, etc. Imagine el movimiento de esas máquinas y realice movimientos corporales, para representar la velocidad del momento en el que empiezan a arrancar (lento); cuando alcanzan su máxima velocidad (rápido) y cuando empiezan a parar (lento). • Utilice efectos sonoros producidos con su cuerpo o con la voz par acompañar sus movimientos. Invente con sus compañeros alguna otra máquina cuya velocidad de movimiento sea lenta al arrancar, rápida al alcanzar su
255
255
máxima velocidad y lenta al detenerse. 4.1.2.2 Juegue con sus compañeros a “Acitrón de un fandango”, empezando muy lentamente, aumentando la velocidad poco a poco y disminuyendo gradualmente (“Acitrón de un fandango es un juego en el que los jugadores se colocan en un circulo, entonando la siguiente letra: Acitrón de un fandango Zango, zango, sabaré; Sabaré de tarantela Con su triqui, triqui, tran Cada jugador debe pasar un objeto: lápiz, corcholatas, piedrita, etc. Al compañero de su derecha, recogiendo posteriormente el objeto que le ha pasado el compañero de la izquierda. Los jugadores deben cuidar de no perder e ritmo del canto ni del movimiento al pasar y recoger los objetos). • Adapte, con sus compañeros, la letra del cato a una nueva melodía en caso de no conocer la original. 4.1.2.3 Se integre a una de las dos secciones en que se divida su grupo y entone a una velocidad rápida, sin alterar el ritmo, la melodía “Acitrón de un fandango”, mientras observa cómo sus compañeros realizan movimientos libres con su cuerpo, a una velocidad lenta. • Intercambie papeles y proponga otras combinaciones.
256
256
4.1.3 representar con líneas el movimiento en la figura humana.
4.1.4 interpretar teatralmente diferentes acciones alterando la velocidad.
4.1.2.4 Grafique libremente la velocidad del canto o de os movimientos. 4.1.2.5 Muestre su graficación a sus compañeros y trate de identificar en las de éstos, la velocidad a la que se ejecuto el canto o el movimiento. 4.1.3.1 Forme pareja con un compañero y le pida que haga cuatro poses distintas de 30 segundos cada una. Trabaje con lápices de colores, crayolas y un papel o cartoncillo; haga trazos rápidos y amplios con líneas curvas e inclinadas de cada posición. • Dibuje las distintas posiciones secuenciadas (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, nariz, boca, orejas, botones. Pose para que su compañero dibuje su propia secuencia. Coloree su trabajo si así lo desea. Comente si en su trabajo y el de sus compañeros, el dibujo da sensación de movimiento. 4.1.4.1 Seleccione con todo el grupo una fotografía de una ciudad, pueblo, calle, etc. • Describa los objetos estáticos (poste, casa piedras…) y los objetos con movimiento incluso los seres vivos (autos, maquinas, personas, animales). 4.1.4.2 Se integre a uno de dos grupos formados y elija entre los objetos estáticos y los de movimiento. • Represente con su cuerpo las casas, autos, piedras. • Se distribuya en un espacio determinado, quedando estáticos
257
257
los dos grupos. A una señal del maestro los objetos que tienen movimiento empiezan a desplazarse por el espacio, haciendo ruidos e improvisando diálogos. • A otra nueva señal los objetos con movimiento se quedan estáticos y los que no tienen movimiento cobran vida y se desplazan haciendo ruidos e improvisando diálogos. 4.1.4.3 Repita el juego y cuando le toque moverse, altere a diferentes señales los movimientos (normales, lentos, rápidos). •
258
258
•
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1 Organizar el espacio para la realización de trabajos artísticos.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 5.1.1 Identificar los tres planos sonoros logrados al ejecutarse simultáneamente tres secciones musicales diferentes.
-
Utilice percusiones corporales (palmadas, chasquidos, pisadas, etc.), o instrumentos musicales elaborados por el mismo para marcar el ritmo del canto o el acento al inicio de cada verso. Ejecute sucesivamente con todo el grupo las tres posibilidades, a manera de ensayo.
Actividades que se sugieren Que el alumno:
5.1.1.1 Se integre a uno de los tres equipos en que se divida su grupo: el primero, que entonará el fragmento del canto “La cuchara” (1er. plano sonoro), el segundo, que cantará marcando el ritmo dando un golpe por cada silaba de los versos del canto (2do. Plano sonoro), o el tercero que cantará marcando un golpe fuerte (acento) al principio de cada verso del canto (3er. plano sonoro).
259
Planos sonoros 1. canto 2. ritmo 3. acento
La cuchara Ya murio la cucaracha X xx x xxxx *
1. canto 2. ritmo 3. acento
Ya la llevan a enterra ar x x xx xxxx *
1. canto 2. ritmo 3. acento
Entre cuatro zopilotes xx xx xxxx *
1. canto 2. ritmo 3. acento
Y un ratón de sacristá an x xx x xxxx *
259
5.1.1.2 Escuche las instrucciones del maestro con respecto a que el primer equipo comenzará entonando el canto repitiendo durante tres veces consecutivas: el segundo, se incorporará al primero cuando éste reinicie por segunda vez el canto y el tercero se añadirá cuando el primer equipo entonces por tercera vez el canto. Se concentre para tratar de percibir cada uno de los tres planos sonoros logrados al ejecutarse simultáneamente las tres secciones. Repita la secuencia anterior varias veces y observe la señal del maestro para interrumpir la ejecución de la tercera sección, luego la de la segunda y por ultimo al de la primera; note el efecto que produce la supresión sucesiva de los planos sonoros. Proponga otro orden para las entradas y salidas de las secciones; por ejemplo; primero entra la segunda sección, luego la primera y al final la tercera, cuidando de que cada entrada se realice al iniciar la ejecución del equipo que entró primero. 5.1.1.3 Grafique con trazos diferentes las tres secciones o planos sonoros ejecutados por al grupo: Ejemplo: 1ª sección
260
canto
260
2da sección Marcando el ritmo. 3ra. sección Marcando el acento.
canto
xxxxxxxxxxxxx
canto
0
-
5.1.2 Realizar secuencias de movimientos en espacios determinados, utilizando diferentes niveles.
Comente con sus compañeros silos tres planos sonoros han podido ser escuchados con claridad. 5.1.2.1 Marque un círculo de 60 cm. de diámetro e el piso, usando gis o cinta adhesiva. • Se coloque en el centro del circulo con los ojos cerrados y de pasos cortos y lentos para llegar al contorno de éste; camine alrededor del circulo en la misma forma. • Abra los ojos para comprobar si pudo seguir el contorno. • Repita el ejercicio anterior hasta que acierte en su cálculo. Varié el ejercicio anterior en un círculo más amplio y en diferentes figuras, ocupando los niveles alto, medio y bajo. 5.1.2.2 Se coloque en un extremo del área de trabajo y calcule cuántos pasos o saltos necesitaría para llegar al otro extremo. • Ejecute el desplazamiento para rectificar su cálculo. • Varíe el ejercicio anterior marcando diferentes distancias y experimentando con diferentes formas de desplazamiento y con distintos niveles. 5.1.2.3 Imagine que se desplaza hacia el interior de una cueva o de una grieta que se estrecha cada vez más y luego haga el recorrido hacia el exterior. • Note cómo tuvo que ajustar sus movimientos de acuerdo a la amplitud o estrechez de los espacios imaginados.
261
261
5.1.3 Modificar el espacio a partir de la línea del horizonte.
5.1.4 Utiliza diferentes espacios al
5.1.2.4 Se reúna con dos compañeros y realice una secuencia de movimiento de una trayectoria previamente trazada. • Dibuje en una hoja una figura regular o irregular con líneas que se entrecrucen. • Imagine dicho dibujo en el piso del área de trabajo y se desplace por ella. • Invente una secuencia de movimientos con sus compañeros para seguir la trayectoria y la aprenda. • Cuide de ocupar niveles altos (saltos, estiramientos), niveles medios (caminar reglamente), niveles bajos (cuclillas, de rodillas, al suelo, etc.). • Realice variaciones iniciando cada uno de los miembros del equipo su desplazamiento con diferentes niveles en diferente punto de la trayectoria pero completándola toda. 5.1.2.5 Anote en su dibujo con señales o palabras las partes de su trayectoria que recorrió en nivel alto, medio y bajo. 5.1.3.1 Trace tres líneas de horizonte sobre tres hojas de papel; en la primera ubiqué la línea en la parte superior de su hoja, en la segunda a la mitad en la tercer en la parte inferior. • Procure dejar espacio suficiente para dibujar abajo y arriba de las líneas de horizonte. • Trabaje un mismo tema con colores en sus tres hojas, modificando el tamaño de los elementos con base en la ubicación de la línea del horizonte. • Observe, en cada uno de sus dibujos, cómo la línea del horizonte modifica el espacio, con respecto al observador, y comente que distancia aparente hay entre los elementos. 5.1.4.1 Seleccione un personaje de la vida
262
262
manejar sus títeres.
cotidiana o imaginario, para elaborar un títere. • Reúna materiales (cajas de cartón pequeñas, pedazos de tela, botones, listones, papel periódico, etc.). • Utilice la caja de cartón para hacer la cabeza del títere. • Haga con cartón o periódico un tubo del tamaño del dedo índice y le peque a la caja para formar el cuello. • Pegue botones, listones, corcholatas, etc. En la caja, para formar la cara. • Forme el cuerpo cosiendo y pegando dos moldes iguales de telas. • Haga con cartón las manos y las pegue en las esquinas de la funda. • Elabore el traje del títere pegando sobre la funda pedazos de tela, listones… 5.1.4.2 Explore movimientos con su títere utilizando su banca como teatrino. • Esconda el títere detrás de la banca, lo desplace por las orillas, lo incline a recoger objetos… • Dialogue manteniendo en movimiento al títere. 5.1.4.3 Se reúna en equipo e improvise un teatrito en una ventada, con una sábana a manera de telón. 5.1.4.4 Improvise con sus títeres una escena utilizando el teatrito para representarla. • •
Realice la escenografía con material de rehúso (cajas de cartón, botes, pedazos de tela…) Comente con sus compañeros cuáles escenas fueron más interesantes y si hizo un buen uso del teatrito.
263
263
Objetivos particulares Al término de esta unidad el alumno será capaz de: 6.1 Manejar secuencias temporales a través de los recursos y técnicas propias de las expresiones artísticas. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 6.1.1 Identificar el tiempo en una representac ión teatral.
Que el alumno:
6.1.1.1 Dibuje en carbón o en el pizarrón un reloj, en el que las horas estén representadas por dibujos con diferentes escenas secuenciadas y donde haya un personaje principal para todas las horas. Forme doce equipos con todo el grupo y seleccione una hora del reloj para cada equipo. Improvise con diálogos y movimientos las escenas sin perder la secuencia. • Represente la escena cuando el maestro señale o diga una determinada hora. • Note cómo puede transcurrir el tiempo imaginario en la representación de sus escenas. 6.1.1.2 Seleccione un cuento o historia para representarla en diferentes épocas (¿Cómo era la caperucita en el pasado?, ¿Cómo podría ser en el presente?, ¿Y cómo sería en el futuro?). Describa la historia (Diga de qué trata, cuántos personajes intervienen, dónde se desarrolla). Planee la historia con su equipo. • Reparta personajes. • Divida el espacio en el número de lugares que requiera en la historia.
264
264
• •
6.1.2.1 6.1.2 Variar la interpretaci ón de secuencias de movimiento , utilizando diferente duración y velocidad.
• •
6.1.2.2 • • • •
6.1.2.3
• • •
6.1.3.1
Caracterice a los personajes y elabore la escenografía con material de rehúso. Se desplace improvisando diálogos y movimientos en los diferentes espacios, al ir transcurriendo el tiempo de la historia. Comente con sus compañeros si en la historia los personajes se situaron en la época que seleccionaron. Se reúna dos compañeros; se paren espalda con espalda, dejando un pequeño espacio entre ambos. Les pida que levanten el brazo hacia el techo y lo bajen lentamente. Observe cómo cada uno interpreta la lentitud en diferente grado, e intercambie papeles para que sus compañeros lo observen. Observe un reloj y dé una señal a sus compañeros cuando se inicie un minuto. Pida a sus compañeros que levanten la mano cuando crean que un minuto ha pasado. Diga quiénes se anticiparon, quiénes se retrasaron y quiénes lograron calcular el minuto. Repita el ejercicio para ver si hay más precisión en el cálculo. Comente qué pasaría si no tuviéramos medida de tiempo, qué pasaría si toda la gente y las cosas se movieran siempre a la misma velocidad, etc. Invente una secuencia con 3 o 4 movimientos y pausas; por ejemplo: agitar los brazos, hincarse, ponerse de pie extendiendo los brazos. Muestre la secuencia a tres compañeros para que uno la ejecute rápidamente, otro lentamente y otro a tiempo normal. Dé la señal para que sus compañeros inicien y terminen simultáneamente. Compare quién ejecutó más movimientos y quién menos, comente qué impresión causa un movimiento a diferentes velocidades. Se reúna con su pareja frente a frente y muevan sus brazos a los lados en forma de
265
265
6.1.3 Medir la duración de sonidos y movimiento s.
círculo, mientras cuentan con regularidad del uno al ocho, haciendo un círculo por cada cuenta. • Repita el ejercicio manteniendo el conteo del uno al ocho sin acelerarlo ni retrasarlo; haga cuatro círculos de de cuentas, dos círculos de cuatro tiempo. 6.1.3.2 Mueva sus pies, como si estuviera marchando, contando simultáneamente con voz fuerte del uno al cuatro. • Sustituya el conteo pronunciando la sílaba “la” por cada número. • Continué moviendo sus pies y cuente mentalmente o en silencio del uno al cuatro. • Identifique a cada sílaba y pisada como un pulso o un tiempo. • Alargue la silaba “la” de tal manera que permanezca sonando durante dos pisadas o sean dos tiempos; alargue aún más la silaba de tal manera que hora permanezcan sonando durante cuatro pisadas o sea cuatro tiempos. • Repita varias veces seguidas el sonido de uno, dos o cuatro tiempos procurando continuar con la uniformidad rítmica de sus pisadas. 6.1.3.3 Se integre a una de las tres secciones en que se divida su grupo: La primera producirá secuencias de cuatro sonidos de un tiempo cada uno alternando con lapsos de cuatro tiempos en silencio.
-
La segunda, producirá secuencias de sonidos de dos tiempos cada uno alternando con lapsos de cuatro tiempos en silencio.
266
266
La tercera, producirá secuencias de sonido de cuatro tiempos cada uno alternando con lapsos de cuatro tiempos en silencio.
6.1.4 Mostrar el tiempo en un trabajo plástico.
Nota: Cada cuatro representa un tiempo o un pulso. • Utilice las pisadas como medida de referencia, si lo necesita. • Procure, en lo posible, sostener la respiración para no interrumpir el ejercicio, y percibir con claridad las tres duraciones propuestas. Realice su secuencia simultáneamente a la ejecución de los otros dos equipos, observando la señal de entrada, dada por el maestro. Intercambie papeles para que pueda percibir las duraciones de los sonidos y silencios de las otras dos secuencias. 6.1.3.4 Grafique las secuencias, de manera que puedan identificarse en los trazos las tres diferentes duraciones de los sonidos y los lapsos de silencio. Compare su graficación y la de sus compañeros y diga cuál, a su juicio, sería la que representaría mejor las duraciones de los sonidos y los lapsos de silencio. 6.1.3.5 Proponga nuevas secuencias en donde utilice sonidos, silencios y movimientos de otras duraciones. 6.1.4.1 Elija o invente una historia, cuento, suceso o chiste. • Dibuje con lápices de colores el tema, dividiendo una hoja o carbonillo, tantas veces como momentos quiera representar y con la dirección o trayectoria que quiera, por ejemplo: en forma horizontal, vertical, espiral, etc.
267
267
6.1.4.2 Reúna material de rehúso (papeles de colores, pedazos de tela, envolturas, fibras, etc.), los rasgue lo recorte y lo pegue para caracterizar los distintos elementos de su tema (personas, animales, objetos). Llene las zonas restantes con color y marque si lo crees conveniente, al inicio y el fin del tema. Observe si su trabajo representa los momentos necesarios para que se entienda el tema. Muestre su trabajo a un compañero y escuche sus observaciones.
268
268
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
7.1.2 Organizar un guión teatral en escenas.
7.1 Relacionar las partes que constituyen una forma artística.
• •
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
7.1.1 Construir una forma con volumen.
7.1.1.1 Elija un objeto, persona o animal como tema y lo trabaje solo o en equipo. Utilice material de rehúso (cajas, mecates, botes, alambre, varas, palitos) y sobre una base de cartón, madera o fibracel, construya una estructura pegando o atando su material. • Organice la estructura tomando en cuenta la forma del tema elegido. • Varíe la ubicación de las partes hasta encontrar la posición adecuada. • Forre con mecate su estructura en caso de hacerla con alambre para facilitar la adhesión del material. 7.1.1.2 Haga una pasta de papel periódico rasgado con una mezcla de pegamento (50%) y agua (50%). • Adhiera la pasta a su estructura para definir la forma de su pieza. • Espere uno o dos días para que seque la primera aplicación y ponga otra capa de pasta para trabajar los detalles de su forma. • Espere a que seque y deje su pieza tal
269
7.1.2.1
269
7.1.2.2 7.1.2.3 •
•
• •
7.1.2.4 7.1.3 Organizar una danza a partir de las relaciones entre los participantes.
7.1.3.1
-
como está o aplique colores. Explique a sus compañeros cómo construyó la estructura y note cómo partió de éste para llegar a la forma definitiva. Seleccione un hecho cotidiano donde se planteen dos situaciones. Describa los personajes ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? Proponga dos momentos en torno a cada situación elegida (una cuando los personajes están juntos y que cambian al entrar o salir alguien; o cuando todos los personajes están juntos y uno o varios se retiran cambiando la situación). Describa las situaciones ¿Cómo comienza?. ¿Cómo termina? Redacte los diálogos del guión ayudado por el maestro. Planee las intervenciones de cada personaje y según estos los diálogos correspondientes; por ejemplo: que dice uno, qué contesta el otro, etc. Anote del lado izquierdo el nombre del personaje que interviene, tantas veces como haga falta y a continuación la frase o frases que a éste corresponda según el diálogo planeado. Divida el guión en los dos momentos. Llame escena donde la llegada o salid de un personaje determina el cambio de situación. Lea el guión al grupo y comente las dificultades que tuvo para la elaboración. Se incorpore a una de las dos secciones en las que se divida su grupo y participe en ejecutar el apoyo sonoro o la danza, según elija. Realice las siguientes actividades con
270
270
su equipo si eligió participar en el apoyo sonoro. Atienda cuidadosamente las señales del maestro para iniciar y concluir cada una de las siguientes partes. • Primera parte: Pronuncie jugando con la sonoridad de las consonantes. Ptk - prrta - beticcsss - etc. • Segunda parte: Marque pulsos con palmadas o golpes alternando uno acentuando y uno suave. • tercera parte: Pronuncie vocales ligadas a diferentes velocidades (rápidas, lentas) duraciones (largos, cortos), intensidad (suaves, fuertes), altura (agudo, grave). Aeeeooo – aeal – aoa – ueueueue • Cuarta parte: Repita la primera parte disminuyendo gradualmente la intensidad hasta quedar en silencio. 7.1.3.2 Si eligió participar en la danza: realice las siguientes secuencias, cuidando que cada una de sus partes correspondan al acompañamiento sonoro. • Señale en la zona de ejecución, puntos diseminados por el área de trabajo y la zona central. • Elija un punto y se situé de pie en alguno de los puntos. Primera parte: Encuentre diferentes maneras de entrelazarse con su compañero: abrazándose, enganchando los bracos, juntando pie con pie, espalda con espalda, etc; utilice niveles alto (de pie, estirados); bajo; cerca del piso; en su ejercicio, escuche procurando
271
271
7.1.4 Estructurar los elementos rítmicos que configuren un rondó.
atender al acompañamiento sonoro (1ª parte). Segunda parte: Se desplace enlazando con su compañero en la forma que quedó cuando se inicien las palmadas. Tercera parte Se mueva solo en trayectorias libres, latigueando brazos, tronco, cabeza, al ritmo del acompañamiento sonoro. Cuarta parte: Se reúna en el centro entrelazándose con sus compañeros procurando que os partes de su cuerpo estén junto a otro compañero, haga el grupo más compacto y cese el movimiento paulatinamente. 7.1.3.3 Describa con sus propias palabras cómo se organizó la danza a partir de las relaciones solo pareja, grupo; que relación hubo entre el apoyo sonoro, y los movimientos, cómo se secuenciaron las partes para formar una unidad, qué relación hubo entre las partes de la danza, por ejemplo: la 1º y la 4º. 7.1.4.1 Escuche la explicación que su maestro le de sobre las características del rondó como forma musical: • Tema principal (A) que se repite periódicamente, alternando con temas secundarios (By C). • Contrastes marcados diferenciando el tema principal (A) de los secundarios (B y C). • Igualdad en cuanto a la longitud o duración de las secuencias A, B y C (en lo posible). 7.1.4.2 Observe el esquema elaborado por su maestro en el pizarrón para representar gráficamente un rondó
272
272
siguiendo el esquema: A – B – A – C – A.
-
•
Seleccione recursos para realizar el rondó: ritmo, melodía, efectos sonoros (arrugar o rasgar papel, toser, quejarse, aullar, etc), movimientos o la combinación de elementos anteriores. Ensaye con los recursos seleccionados hasta explorar varias posibilidades de realización.
7.1.4.3 Opte por integrarse a una de las tres secciones que se ha dividido su grupo, después de haber acordado el esquema a seguir en el rondó: A–B–A–C–A. A. Los alumnos de esta sección, sentados en circulo realizan un ritmo que se repite cortantemente marcándolo en el suelo con un objeto que van pasando al compañero mientras recitan el refrán “Cada oveja con su pareja”, sin interrupciones. B. Los alumnos de la sección B, colocados en otro círculo, comienzan a bailar individual y libremente llevando una pulsera de cosas sonoras en los tobillos al mismo tiempo que recitan el refrán, cuidando que la longitud de la secuencia sea la misma que la del tema principal. A. Repetición del tema principal en forma idéntica. C. Los alumnos de la sección C, agrupados en el tercer círculo,
273
273
bailan por parejas improvisadamente mientras producen efectos sonoros con su voz y con su cuerpo empleando contrastes en la intensidad, la altura y la duración de los sonidos. A. -
Repetición del tema principal. Ejecute nuevamente el rondó cambiando de sección comentando en qué sección se sintió mejor y por qué, si hubo interrupciones o continuidad al inicio de cada secuencia, etc. Permanezca atento a la realización del final de las secuencias para que su intervención sea precisa (sin adelantarse o atrasarse). 7.1.4.4 Grafique a su manera el esquema que representa el patrón de organización seguido en el rondó registrando algunas observaciones: duración de la secuencia, tipo de movimientos, efectos sonoros, etc. 7.1.4.5 Proponga otras variaciones para la ejecución del rondó en cuanto al uso de elementos rítmicos melódicos, movimientos, accesorios, etc.
274
274
Objetivos particulares Al terminar de esta unidad, el alumno será capaz de: Realizar una composición a partir de variaciones en el tiempo, el espacio, la forma y el movimiento. Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 8.1.1 Modificar el espacio con elementos propios de la expresión plástica.
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
8.1.1.1 Forme pareja con un compañero y trace el contorno de su figura sobre una hoja grande de papel Manila u hojas unidas de papel periódico pegadas a la pared o en e piso. • Elija la posee que guste, de frente, de perfil, parado, sentado, con los brazos y piernas junto al cuerpo o separados, extendidos, flexionados, etc., y marque la posición de las extremidades en caso de no quedar claras en el contorno. • Recorte el contorno de su figura y la fije (con cinta de pegar o tachuelas) en algún lugar en donde pueda trabajar. 8.1.1.2 Reúna material de rehúso (papeles de colores, telas, listones, fibras, botones y pinturas). • Visita una figura (marinero, hawaiana, rey, etc.). Realice los accesorios (pulseras, collares, sombreros, maletín, portafolios), y detalles o partes (boca, nariz, ojos, etc.). • Tome en cuenta la pose que eligió: por ejemplo: si la figura está de perfil y
275
275
8.1.2 Crear una danza empleando variaciones de tiempo, espacio, forma y movimiento.
sentada, el pantalón estará acorde con la flexión de las piernas y sólo se verá un ojo y una oreja. • Observe su trabajo y el de sus compañeros y comente si al incorporar vestido y detalles lo hizo de acuerdo a la pose elegida. 8.1.1.3 Reúna las figuras en un espacio adecuado (patio) y las acomode de varias maneras para componer distintas formas (triángulos, círculos, etc.). • Se aleje un poco y observe las distintas composiciones realizadas al distribuir figuras (triángulos, círculos, etc.). • Busque variantes para realizar nuevas composiciones. 8.1.2.1 Se reúna en un grupo de 8 a 10 compañeros y conduzca al grupo mostrando un desplazamiento simple (caminar, galopar, etc.), mientras éstos imitan el movimiento con exactitud. • Pase a ocupar parte del grupo cundo lo desee, permitiendo que otro conductor pase al frente en forma espontánea (sin acuerdo verbal previo). • Ejecute el movimiento que propone su compañero, éste deberá partir del movimiento original modificando una parte o elemento solamente (velocidad, amplitud, duración, firma, dirección, modo de aplicar la fuerza o energía). • Continué la secuencia, cada ve que pase una nuevo conductor se ira aumentando una modificación más al movimiento, hasta que éste sea muy diferente al propuesto de principio. • Comente cómo fueron apareciendo las
276
276
modificaciones al variar el tiempo, energía, forma, etc.
8.1.3 Realizar variaciones a la forma rondó modificando sus elementos.
8.1.2.2 Cree una danza empleando las figuras humanas de papel que realizó en esta unidad. Tararee una canción con su grupo mientras cada quien baila con si figura de papel adaptándose a la posee de ésta. Coloque en círculo o hielera sobre el piso las figuras para recorrerlas, imitando las posturas que observe en cada uno o relacionado al gesto o actitud que la figura le sugiera. 8.1.2.3 Se divida en equipo de 5 o 6 niños y elijan varias maneras de colocar sus figuras agrupándolas, sobreponiéndolas formándolas, etc. • Cree una secuencia del movimiento a partir de las posturas de cada figura, imaginando que movimientos serian necesario para pasar de una postura a otra, por ejemplo: de una figura de rodillas a otra de pie con brazos extendidos ¿Cómo podría ejecutar ese movimiento con mayor o menor velocidad, con poses intermedias, etc.? • Elija algunos de los movimientos y poses para crear una danza, utilizando las figuras de papel para organizar su espacio, o introducirlas en la secuencia de movimiento. • Presente a otros equipos su danza y observe las de éstos para comentar sus impresiones. 8.1.3.1 Seleccione el esquema o patrón de organización a seguir en su rondó. Ejemplo A-B-A-C-A-D-A. • La grafique a su manera registrando las anotaciones que crea convenientes
277
277
ara explicarlo a sus compañeros. Seleccione los recursos para estructurar el rondó: ritmo, melodía, efectos sonoros, movimientos o la combinación de los elementos anteriores. Explore y ensaye sus diferentes posibilidades aumentando alguna observación a su registro. 8.1.3.2 Distribuya al grupo de acuerdo con el esquema seleccionado (A-B-A-CA-D-A) y diga a cuál de las cuatro secciones en que se ha dividido su grupo se va a integrar. A. Los alumnos de la sección A entonan una melodía o canto conocidos aumentando o disminuyendo gradualmente la velocidad rítmica al final, sentados en círculo y acompañándose con efectos sonoros producidos con el cuerpo o con objetos, adoptando la postura que les guste. B. Los alumnos de la sección B en cuanto termina el tema A del rondó, realizan en forma individual y libremente movimientos con una forma individual y libremente movimientos con una pelota, globo o mascada mientras los demás los acompañan entonando la melodía y marcando el ritmo. A. Repetición del tema en forma idéntica. C. Los alumnos de la sección por parejas o tríos toman aros o cuerdas y se desplazan. Libremente por el espacio realizando los movimientos y poses que gusten mientras los demás los acompañan entonando la melodía y marcando el ritmo. A. Repetición del tema A en forma idéntica. •
278
278
-
-
8.1.4 Escenificar un guión teatral.
8.1.4.1 •
8.1.4.2
8.1.4.3
• 8.1.4.4 8.1.4.5
D. Los alumnos de la sección D realizan una danza improvisada tomando una sábana de tela o papel periódico, colocándola en diferentes posiciones, arrojándola al aire y volviéndola a tomar, girando a su alrededor, etc., mientras los demás les acompañan entonando la melodía y marcando el ritmo. A. Repetición del tema A en forma idéntica. Cuide en todas las intervenciones la igualdad de las secuencias en cuanto a longitud o duración cómo elemento de equilibrio y unidad. Repita el rondó otras veces para que pueda realizar las diferentes variaciones y comente en cuál se sintió mejor y por qué. proponga otras formas de realización para el rondó. Se reúna en equipo y seleccione un guión teatral de la unidad anterior o elabore uno nuevo. Reparta los personajes a los integrantes del equipo y copie cada uno el guión completo. Haga una lectura con todo el equipo, del personaje que le tocó, para conocer la idea general y la secuencia de intervenciones de los personajes. seleccione material de rehúso y elabore la escenografía y el vestuario de acuerdo a la idea propuesta en el guión. Establezca el lugar donde va a representar. Ejecute un ensayo integrando todo los elementos. Escenifique el guión teatral frete al grupo.
279
279
La formación integral del niño que se pretende con el plan de estudio de la educación primaria se vería lesionada si no atendiera a la necesidad de preparar al aluno para que enfrente, activamente, la problemática del proceso salud-enfermedad, tanto a nivel social como individual. La inclusión del área de Educación para la salud pretende responder a esta necesidad. Se reconoce que la salud no es sinónimo de ausencia de enfermedad, dado que no existía un estado de salud, sino una interacción y lucha constante de ésta con la enfermedad. Asimismo, se admite que aun cuando la enfermedad tiene carácter biológico e individual, es un fenómeno social, y su control no puede recaer exclusivamente en el desarrollo tecnológico de la medicina. Por esta razón, las enfermedades más comunes en el país, como las infectocontagiosas y la desnutrición, deben ser asumidas como un problema colectivo, que exige la participación consciente y responsable de todos nosotros. Con esta visión, la Educación para la salud se define como un proceso que parte del conocimiento que tiene el escolar sobre sus condiciones de vida y sobre los fenómenos que ocurren en su cuerpo. Busca dar al niño los elementos que e permitan analizar sus características corporales y fisiológicas, especialmente las de su crecimiento y desarrollo, así como las posibilidades que de acuerdo con ellas vaya adquiriendo para desenvolverse física y socialmente. Pretende que el niño tenga una visión de conjunto que lo ayude a mejorar paulatinamente ciertas condiciones de salud en la casa, en la escuela y en l comunidad y, al mismo tiempo, que desarrolle habilidades que le permitan influir en la solución de algunos problemas de salud originados por su situación social, como pueden ser los de nutrición, saneamiento ambiental o enfermedades infectocontagiosas. Es deseable que en la escuela se destaquen, sobre todo, los factores sociales que inciden en la salud, y que el método general par su estudio parta de los problemas reales que afectan al alumno y a su comunidad para analizar sus causas y efectos. Así, el alumno podrá retomar la problemática y actuar con el fin de mejorar sus condiciones de salud. Los fenómenos que se estudian en los diferentes grados deben apoyarse en la experiencia inmediata del alumno, tomando en cuenta
280
280
que en los últimos grados se manejarán los temas o aspectos que requieren un mayor nivel de abstracción. Es muy importante aprovechar las experiencias que se presenten, pues permiten observar directamente los problemas de salud; de esta manera, al unir la teoría con la práctica, se logrará que el conocimiento tenga sentido y utilidad. Para mostrar la aplicación didáctica de esta área, sirve el tema “Crecimiento y desarrollo”, que se estudia a lo largo de los seis grados de primaria. Dentro de sus aspectos fundamentales se incluyen las características de crecimiento y desarrollo del niño; la situación nutricional, los hábitos alimentarios familiares y de la comunidad; la relación entre trabajo y alimentación; la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos; la ésta entre el estado nutricional y la frecuencia de enfermedades, así como el efecto de éstas en el crecimiento y desarrollo. Dichos conocimientos constituyen la base de concientización, cuya finalidad es que el niño comprenda que puede mejorar sus condiciones de crecimiento y desarrollo. Se promueva la adquisición de habilidades y hábitos tales como la planeación de una l alimentación y la prevención de algunas enfermedades infecciosas. El propósito es lograr que el alumno comprenda, en términos generales, las causas y consecuencias del proceso salud-enfermedad y adquiera los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan actuar ante diferentes situaciones entendiendo claramente que la salud es un derecho de toda persona y de toda sociedad. Es necesario, a la vez, que el niño comprenda la importancia de las medidas individuales y colectivas para la conservación y recuperación de la salud, a través de los conocimientos, capacidades y destrezas adquiridos en ésta y en al demás áreas.
Saneamiento ambiental Debido a la importancia que tiene la contaminación ambiental este aspecto se ha abordado desde el primer grado de primaria. El niño ya cuenta con los conocimientos necesarios para comprender algunas causas de la contaminación y sus efectos sobre la salud. Es consecuencia, se propone para este grado que el niño identifique elementos y fuentes contaminantes, así como los mecanismos de contaminación.
Fuentes contaminantes: fábricas, depósitos de basura, etc. Mecanismos de contaminación: camino que sigue el elemento Contaminante entre la fuente y el sujeto. Es conveniente que el niño comprenda que la contaminación estas determinada por factores socioeconómicos y que, pro eso, aquellos lugares que careen de una infraestructura sanitaria adecuada se ven más afectados por la contaminación del agua y los alimentos. El maestro deberá: -
-
Motivar discusiones sobre este tema, para que el niño llegue a conclusiones que le permitan desarrollar un criterio preventivo al respecto. Propiciar investigaciones sobre formas de evitar o disminuir la contaminación. Generar inquietud en los niños por el cuidado del medio que los rodea, haciendo constantes referencias a los beneficios de salud individual y colectiva que se obtienen.
Medios de comunicación y salud Los medios de comunicación son importantes para el área de Educación para la salud, ya que a través de ellos se plantean diferentes acciones o situaciones que influyen positiva o negativamente en el proceso saludenfermedad de los individuos y de la comunidad; además, este aspecto debe servirle al niño para desarrollar su capacidad critica y creativa en beneficio de la salud. Por lo tanto, es de fundamental importancia generar en el niño una actitud activa frente a los medios de comunicación masiva, que pueda reconocer en los mensajes que escucha y ve cuáles benefician su salud y cuáles la perjudican, y que sea capaz de elaborar mensajes alternativos y acciones encaminadas a beneficiar la salud. Es de fundamental importancia: -
Comprobar que los alumnos saben los que son los medios de comunicación masiva, reconociendo entre éstos: radio, T.V., cine, carteles, periódico, volantes, etc.
Elementos contaminantes: fábricas, depósitos, microbios, etc.
281
281
282
282
-
-
-
Realizar diferentes actividades de observación y discusión, que llevan a analizar y criticar los mensajes que se reciben de los medios de comunicación. Generar la participación de los niños en la modificación de4 los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación haciendo que éstos beneficien a la salud. Proponer acciones que sean posibles de llevar a cabo por los niños, como son; la elaboración de carteles para la escuela y la localidad, elaboración de volantes, programas, periódicos murales, etc.
Este aspecto se encuentra específicamente planteado en la Unidad 8; sin embargo es conveniente que se lleva a cabo cada vez que se puede, aprovechado las diferentes circunstancias que enfrenta el niño en su vida cotidiana, de tal forma que valore su posibilidad de participación en beneficio de la salud. Se propone analizar cómo a través de los medios de comunicación se deforma la imagen del hombre y la mujer; cómo a través de las imágenes que se emplean se están generando actitudes consumistas hacia productos que no son necesarios. Esto perjudica tanto al presupuesto familiar como las imágenes femeninas y masculinas; generando patrones estereotipados-ideales, lejanos a la realidad del niño, cuya función principal es el consumismo.
-
Verificar si los alumnos durante el desarrollo de las actividades aclararon los conceptos de prevención, curación y rehabilitación, y destacar los rasgos más importantes de éstos.
Prevención: actividades tendientes a fomentar y promover la salud, así como eliminar causas y factores de riesgo en enfermedades o accidentes. Curación: medidas que se llevan a cabo para restablecer la forma y/o funciones perdidas por el daño que originan la enfermedad o los accidentes. Es importante que los niños reconozcan los tres niveles e identifiquen que el curativo y el de rehabilitación deben ser llevados a cabo en servicios de salud o por trabajadores de la salud. En el nivel de prevención es donde el niño tiene mayores acciones donde participen los niños, los familiares y la comunidad, para mejorar las condiciones de salud. en cuanto a las vacunas y las campañas de vacunación, los alumnos deben reconocer la importancia que tienen éstas en la prevención de algunas enfermedades, para lo cuál es importante que se parta de la experiencia personal del niño frente a la vacunas y posteriormente analizar y proponer formas en las que se pueda participar individual y posteriormente analizar y proponer formas en las que se pueda participar individual y colectivamente para evitar la incidencia en aquellas enfermedades prevenibles por vacunas.
Por esto es importante que además de las actividades que se pueda desarrollar en el salón de clases, será conveniente proponer y realizar actividades en las que los alumnos promuevan una conciencia critica tanto en la casa como en la localidad hacia los medios de comunicación.
Es fundamental entender que las vacunas son un servicios que debe ser otorgado por las instituciones de salud, por lo tanto los alumnos deben proponer acciones encaminadas a demandar este servicio.
Formas de atención a la salud.
Enfermedades de la infancia
El niño ya tiene antecedentes de los diferentes servicios de salud que existen en su localidad, y cuál es la población que puede acudir a ellos. Es necesario que ahora él pueda reconocer los diferentes niveles de atención que prestan dichos servicios, y, que vaya adquiriendo el criterio para utilizarlos adecuadamente. Por ellos es conveniente: - Partir de la experiencia del niño y su familia con relación al uso de servicios de atención a la salud. - Pedir a los alumnos que identifiquen cuáles servicios son de tipo preventivo (ejemplo: vacunas, control medico periódico) y cuáles de tipo curativo (ejemplo: atención en caso de enfermedad o accidente).
Las enfermedades infecciosas transmisibles representan un serio problema de salud para la población infantil. Aproximadamente más del 50% de las defunciones en menores de 15 años se deben a estos padecimientos. Sin embargo, es importante aclarar que muchas de estas enfermedades pueden ser prevenidas con vacunas, como la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión y la tuberculosis.
283
283
El niño de quinto grado ya puede implementar medidas preventivas participando en campañas de vacunación y convirtiéndose en un demandante de estos servicios; para ellos el maestro deberá:
284
284
-
-
Proporcionar la información necesaria sobre la cartilla de vacunación y los periodos en los que las vacunas deben ser aplicadas. procurar que los niños tomen conciencia de la importancia de las vacunas como una medida preventiva que favorece su normal crecimiento y desarrollo. implementar acciones preventivas con la participación del alumno y la comunidad.
infecciones de la laringe y las amígdalas no tratadas oportuna y adecuadamente, y que pueden afectar el corazón y los riñones. Importante que el maestro: -
Crecimiento y desarrollo
-
El crecimiento y desarrollo es un proceso que se presenta en el individuo desde su concepción hasta llegar a la maduración en la edad adulta.
-
Este proceso no se manifiesta de manera uniforme; hay etapas en la que el ritmo de crecimiento es más acelerado. Una de estas etapas es la pubertad, en la que se presenta un cambio brusco de talla y peso, denominado comúnmente como brote puberal. En esta etapa también hacen su aparición los caracteres sexuales secundarios (aparición de vello público y maduración de los órganos sexuales). Hay factores que influyen favorable o desfavorablemente en el crecimiento y desarrollo puberal. Entre los primeros están la alimentación y la actividad física. Los requisitos para una buena alimentación son la presencia de los grupos básicos de alimentos, tratando de que en su dieta esté presente un alimento por cada uno de estos grupos. La actividad física como factor importante para un desarrollo armónico e integral favorece la elasticidad en las articulaciones y el desarrollo muscular y óseo, mediante el fortalecimiento de los músculos y el engrosamiento de los huesos. Los factores desfavorables son aquellas enfermedades que por la frecuencia con la que se presentan, sudoración y su intensidad pueden llegar a afectar el crecimiento y desarrollo del niño. Entre las enfermedades más frecuentes en esta etapa están las parasitarias, la desnutrición y la tuberculosis, cuyas manifestaciones más evidentes son la falta de apetito, pérdida de peso, fatiga, estados febriles y diarreas frecuentes; la poliomielitis, que ocasiona un trastorno en la armonía del crecimiento; y la fiebre reumática que es un consecuencia de
285
285
Explique a los niños que debido al brote de crecimiento puberal sus requerimientos aumenta, por lo que deberán ser más cuidadosos en satisfacer adecuadamente sus necesidades; el descanso, la alimentación, etc. es importante también que comprendan que una alimentación y una actividad física adecuada los harán menos susceptibles a contraer enfermedades que perjudicarían este proceso. refuerce las medidas preventivas que el niño pueda implementar (higiene, control medico periódico, vacunas).
Accidentes La prevención y atención de los accidentes es tema importante para el mejoramiento de la salud, debido a que ocupan el primer lugar como causa de muerte en el grupo de cinco a cuarenta y cuatro años de edad. El niño ya conoce los accidentes que ocurren con mayor frecuencia en su localidad; pero es necesario que conozca datos más generales acerca de los accidentes que más comúnmente afectan a los niños de su edad, para que comprenda que existen condiciones del medio que determinan su ocurrencia y que, por lo tanto, su causalidad no es sólo por la ignorancia o el descuido de las personas. Es importante que maestros, padres de familia y alumnos, tomen conciencia del gran problema que representan los accidentes para la salud del escolar, y que a través de la identificación de los factores de riesgo, consecuencias que producen y medidas de seguridad existentes, participen en acciones concretas para modificar esta situación y así adquirir una r5esponsabilidad tanto individual como colectiva frente a dicho fenómeno. -
-
La participación colectiva en las discusiones sobre las causas y efectos de accidentes es indispensable para enriquecer los puntos de vista al respecto. los accidentes pueden prevenirse en cierta medida; por ello es necesario fomentar la reflexión en el grupo sobre las medidas preventivas a su alcance, resaltando aquellas que se pueden realizar a nivel colectivo; por ejemplo:
286
286
• •
Demandar la construcción de puntos peatonales en lugares de mucho tránsito de vehículos automotores. implementar campañas de educación vial con la participación de maestros, alumnos y padres de familia.
el maestro con su actividad educativa sobre nutrición juega un papel importante en la comunidad, por lo que se debe motivar al niño y/o la familia a que: -
Nutrición A partir de l programa de primer grado se le han dado al niño elementos para que comprenda que la nutrición es un factor determinantes en la salud del individuo y la colectividad. En este momento, los conocimientos que tiene el niño sobre los grupos básicos de alimentos, sus componentes y funciones, el análisis del proceso de producción, distribución y disponibilidad de alimentos, le permitirán entender el significado social de la desnutrición como uno de los problemas de salud que afectan a una gran parte de la población infantil de nuestro país. Entendemos la desnutrición como el proceso en el cual grupos humanos no disponen no consume o utilizan inapropiadamente los nutrimentos que se requieren para lograr un potencial humano óptimo. Los individuos que tienen mayor desnutrición se localizan en los grupos socioeconómicos más bajos. Los grupos con mayor riesgo son aquellos que se encuentran en una etapa de crecimiento acelerado como el lactante, el preescolar y el escolar, así como la mujer embarazada y lactante, la cuál tiene una demanda mayor de nutrimentos. Existe una estrecha correlación entre el estado nutricional y factores socioeconómicos como el empleo, salarios, alfabetismo, acceso a la información, vivienda, higiene, la disponibilidad de adquirir alimentos, etc. Esto significa que cualquier retraso en el crecimiento físico, desarrollo mental o aprendizaje está relacionado con el nivel socioeconómico. Existen otros factores a nivel intrafamiliar, que guardan relación con los anteriores; entre los principales están la forma en que se distribuyen los alimentos entre los miembros de la familia, y los tabúes alimentarios pues influyen también en el estado de nutrición de individuo y de la familia.
287
287
-
Seleccione los alimentos que favorecen su salud, tomando en cuenta los más baratos de la estación y usando técnicas para conservarlos en forma eficiente, y no desperdiciar nada. participe en el trabajo comunal de educación en nutrición con el fin de que la familia planee su ingreso en forma racional. elabore carteles, folletos, pláticas sobre la disponibilidad de alimentos en la comunidad.
Sexualidad La sexualidad está presente en la totalidad de las relaciones personales y forma parte de la personalidad del ser humano; abarca desde las formas de establecer su propia identidad sexual hasta el modo en que se desempeña en sus relaciones sociales de acuerdo con esta identidad. De tal forma, hoy no podemos circunscribir la sexualidad a lo genital aunque éste ocupa un lugar fundamental. Siendo la escuela un medio muy importante, donde el niño continua desarrollando su capacidad de relacionarse, y siendo esta edad escolar una época en la que se acentúa su curiosidad respecto a los sexual, pues está por entrar en la etapa de la pubertad, es importante que la información que se dé a los niños sobre los próximos cambios que tendrán, responda a sus inquietudes. Para esto se tiene que partir de los cambios físicos y psicológicos que tienen los niños y niñas de esta edad; cambios que continuarán hasta llegar a la edad adulta. El periodo normal de aparición de estos cambios limites amplios; en la actualidad se acepta como límite normal inferior a la edad de nueva años y como límite normal superior a la edad de 17 años. hay que recordar que el crecimiento y desarrollo de los diferentes aparatos y sistemas no ocurre al mismo tiempo, y que se produce a velocidades distintas; de ahí las diferencias del inicio de estos cambios entre los niños y niñas, pues, en términos generales, en la mujer se inician uno o dos años antes que en el hombre. En la mujer, dichos cambios se manifiestan por aumento del diámetro de la pelvis y de la protuberancia del pezón. al año se inicia el desarrollo mamario, que se completa al cabo de tres años aproximadamente; simultáneamente se ha iniciado el crecimiento del vello público.
288
288
En el hombre, durante el periodo preescolar y el escolar, los testículos y el pene permanecen sin cambio importante alguno. Los cambios que se relacionan con la pubertad se inician hacia los 10 u 11 años, siendo los testículos los primeros en iniciar el crecimiento: el pene crece primero en sentido longitudinal y después en grosor, adquiriendo paulatinamente consistencia rígida. El desarrollo sexual de los varones se debe al aumento de la secreción de testosterona (hormona masculina) por los testículos en respuesta a hormonas liberadas por la hipófisis (gonadotropinas) que obedece a su vez a la maduración del sistema nervioso y en especial del hipotálamo. En las mujeres se empiezan a producir estrógenos (hormona femenina) en los ovarios por un mecanismo similar al de la hipófisis y el hipotálamo. Desde la escuela el maestro podrá incidir favorablemente para que el niño reciba, precio a los cambios que va a sufrir, una amplia información; así podrán contrarrestar las situaciones de duda, temor y angustia que le ocasionan estos cambios, y aceptará con naturalidad su sexualidad; por lo tanto, el maestro deberá: -
-
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Llevar a cabo medidas prevent6ivas para evitar algunas enfermedades y accidentes que afectan la salud. Reconocer cambios característicos de la pubertad y algunos factores que afectan estos cambios. Promover la participación individual y colectiva para mejorar las condiciones de su localidad. Reconocer factores sociales que determinan las posibilidades de obtener una alimentación adecuada. Comprender que el afecto y la información influyen en la aceptación de cambios en diferentes etapas de la vida.
Propiciar un ambiente e discusión en el que el niño pueda manifestar sus dudas y temores y al mismo tiempo recibir la información correcta que necesita en ese momento. hacer que comprendan la importancia del afecto en las relaciones interpersonales como una ayuda para la comprensión y aceptación de los cambios que le están ocurriendo.
289
289
290
290
combinaciones de alimentos tomando en cuenta los de origen acuático.
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 1.1 Reconocer que los alimentos de origen acuático enriquecen su alimentación. 1.2 Reconocer factores por los que se contaminan el agua y los alimentos, y los efectos de la contaminación en la salud. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Que el alumno: Como resultado de las actividades correspondientes el alumno será capaz de: 1.1.1 Señalar características nutricionales de los alimentos de origen acuático.
1.1.2 Identificar formas de obtener alimentos de origen acuático.
1.1.3 Proponer
1.2.1 Señalar elementos y fuentes que determinan la contaminación del agua y los alimentos.
1.1.1.1 Comente cuáles alimentos de origen acuático consume o conoce. 1.1.1.2 Registre los nutrimentos que contienen estos alimentos, reconociendo su ubicación en la clasificación de los grupos básicos. 1.1.1.3 Discuta por qué los alimentos de origen acuático enriquecen s alimentación. 1.1.2.1 Investigue las formas de cultivar y preparar alimentos de origen acuático. 1.1.2.2 Comente cuáles son los factores que incluyen para que estos alimentos sean accesibles al consumo. 1.1.2.3 Discuta las posibilidades de obtener alimentos de origen acuático en lugares donde no existen ríos o mar (pescado seco). 1.1.3.1 Elabore “menús” que contengan
291
291
1.2.2 Identificar los factores que determinan la contaminación del agua y los alimentos y sus mecanismos.
1.2.3 Reconocer que la contaminación del agua y los alimentos afecta la salud.
alimentos de origen acuático. 1.1.3.2 Elabore un cartel que ilustre la preparación de alguno de los “menús”. 1.2.1.1 Comente acerca de los elementos y las fuentes contaminantes del agua y los alimentos. 1.2.1.2 Investigue elementos y fuentes contaminantes del agua y los alimentos en su localidad. 1.2.1.3 Discuta los resultados de su investigación. 1.2.2.1 Investigue por grupos los mecanismos de contaminación del agua y los alimentos, y los factores sociales y económicos que determinan esta contaminación en su localidad.º 1.2.2.2 Comente en el salón los resultados de las investigaciones de los diferentes equipos. 1.2.2.3 Elabore un cartel en que ilustre el proceso de contaminación del agua y los alimentos en la localidad. 1.2.3.1 Comente los efectos que la contaminación del agua y los alimentos producen en la salud. 1.2.3.2 Elabore un texto relatando alguna experiencia de daño a su salud provocado por la contaminación del agua o los alimentos. 1.2.3.3 Discuta la importancia de evitar la contaminación del agua y los alimentos.
292
292
agua y los alimentos.
Objetivos particulares
2.2.1
Reconocer algunas técnicas elementales para la cría de animales comestibles, que puedan ser aplicadas en la localidad.
2.2.2
Señalar ventajas en la aplicación de técnicas para la cría de animales comestibles.
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.1 Aplicar medidas para prevenir la contaminación del agua y los alimentos. 2.2 Proponer técnicas elementales para la cifra y preparación de animales comestibles.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
2.1.1
Identificar medidas preventivas de la contaminación del agua y los alimentos.
2.1.2
Proponer algunas medidas que prevengan la contaminación del agua y los alimentos.
2.1.3
Realizar prácticas para evitar la contaminación del
2.1.1.1 Comente qué medidas se utilizan en su hogar para prevenir la contaminación del agua y los alimentos. 2.1.1.2 Investigue y comente qué medidas se deben utilizar en la escuela, centros de trabajo y localidad en general, para prevenir la contaminación del agua y los alimentos. 2.1.2.1 Discuta cuáles de las medidas que se utilizan en su localidad son más adecuadas, y por qué. * para colocarlos en su escuela, su casa y su localidad.* 2.1.2.2 Elabore carteles con estas medidas preventivas para colocarlos en su escuela, su casa y su localidad. * 2.1.3.1 Seleccione y aplique medidas que puedan prevenir la contaminación del agua y los alimentos en la localidad.*
293
293
2.1.3.2 Discuta los resultados de la aplicación de estas medidas. 2.2.1.1 Describa sus experiencias en la cría de animales comestibles. 2.2.1.2 Averigüe y comente técnicas para la cría de animales comestibles. 2.2.2.1 Elabore un periódico mural que muestre algunas técnicas elementales para la cría de animales comestibles. 2.2.2.2 Comente la importancia de utilizar este recurso para mejorar la alimentación y la encomia de la familia. 2.2.2.3 Elabore un manual con las técnicas propuestas por los diferentes equipos.
294
294
Objetivos particulares
Objetivos particulares
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
Al término de esta unida, el alumno será capaz de:
3.1 Reconocer la importancia de la conservación de los alimentos para mejorar la economía familiar y su salud.
4.1 Comprender que la desnutrición es una enfermedad que afecta a una parte importante de la población. 4.2 Comprender que las vacunas previenen algunas enfermedades y que es importante participar en campañas de vacunación.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que al alumno:
3.1.1 Identificar algunas técnicas de conservación de alimentos.
3.1.2 Señalar las ventajas de la conservación.
Objetivos específicos
3.1.1.1 Investigue algunas técnicas de conservación de alimentos. 3.1.1.2 Comente las diversas técnicas que se utilizan en su hogar para conservar los alimentos. 3.1.1.3 Elabore carteles donde ilustre una técnica de conservación para un alimento de cada grupo. 3.1.2.1 Discuta la importancia de la conservación de alimentos para la economía familiar. 3.1.2.2 Investigue las diferentes formas en que un alimento puede ser preservado a través de las técnicas de conservación. 3.1.2.3 Comente cómo beneficia a su salud la posibilidad de conservar alimentos. 3.1.2.4 Realice con sus compañeros algunas técnicas de conservación de alimentos. 3.1.2.5 Comente los resultados de la práctica.
295
295
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 4.1.1 Identificar causas de la desnutrición.
4.1.2 Reconocer los grupos que se ven más afectados por la desnutrición.
4.1.3 Reconocer los factores socioeconómicos que influyen para lograr
Actividades que se sugieren
Que el alumno:
4.1.1.1 Discuta qué entiende por desnutrición. 4.1.1.2 investigue cuáles son los principales nutrimentos cuya carencia produce desnutrición. 4.1.1.3 investigue cuáles son las principales causas que provocan la desnutrición (socioeconómica, familiar).* 4.1.2.1 Averigüe en que etapa de crecimiento y desarrollo o estado fisiológicos, la desnutrición causa mayores daños (lactantes, preescolares, escolares, embarazadas, mujeres que dan de lactar). 4.1.2.2 Discuta por qué esos grupos son los más vulnerables. 4.1.3.1 Pregunte en su hogar a cuanto asciende el ingreso familiar y determine que porcentaje de éste se destina a la alimentación.
296
296
una distribución racional del gasto familiar y mejorar la alimentación.
4.2.1 Reconocer las enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.
4.2.2 Organizar la participación
4.1.3.2 Enliste cuáles son los alimentos consumidos con mayor frecuencia son benéficos a la salud y cuales no. 4.1.3.3 Discuta cuáles son los alimentos consumidos con mayor frecuencia so benéficos a la salud y cuáles no. 4.1.3.4 Analice a qué cree que se debe el consumo de alimentos que no benefician la salud. 4.1.3.5 Comente como podría mejorar su dieta con el mismo gasto familiar. 4.1.3.6 Discuta los factores socioeconómicos que limitan el consumo de una alimentación adecuada (producción, distribución, disponibilidad, accesibilidad).* 4.1.3.7 Investigue en su localidad si hay disponibilidad de alimentos básicos y si estos son accesibles al presupuesto de su familia. * 4.1.3.8 Comente con qué alimentos se pueden sustituir aquellos que no se encuentran disponibles en su localidad. 4.2.1.1 Discuta con sus compañeros qué son las vacunas y para que sirven. 4.2.1.2 Elabore una lista de las vacunas que le han aplicado. 4.2.1.3 Comente qué enfermedades se pueden prevenir con las vacunas que le han aplicado. 4.2.1.4 Comente qué enfermedades se pueden prevenir con las vacunas que le han aplicado. 4.2.1.5 Compare su lista con el esquema de vacunación obligatoria. elabore volantes con información sobre el esquema de vacunación y los centros de salud donde se aplican las vacunas. 4.2.2.1 Elabore grupalmente una lista de las vacunas que han recibido los niños
297
297
individual y colectiva en las campañas de vacunación.
de la escuela. 4.2.2.2 Compare la lista con el esquema de vacunación obligación. 4.2.2.3 Registre a los niños que no han completado su esquema de vacunación. 4.2.2.4 Organice grupos que asistan a los centros de vacunación para completar su esquema de vacunación, o solicite la asistencia de trabajadores de la salud a la escuela. 4.2.2.5 Elabore carteles en los que exprese la importancia de la vacunación, el tipo de vacunación y los lugares donde se aplican.
298
298
Objetivos particulares
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1
Identificar medidas preventivas para evitar accidentes ocasionados por vehículos automotores, tomando en cuenta sus causas y efectos.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren Que el alumno:
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 5.1.1 Reconocer causas y efectos a nivel individual y social, de los accidentes provocados por vehículos automotores.
5.1.2 Proponer medidas preventivas para disminuir los accidentes provocados por vehículos automotores.
5.1.1.1 Identifique los accidentes provocados por vehículos automotores. 5.1.1.2 comente cuáles de estos accidentes se presentan con mayor frecuencia en su localidad. 5.1.1.3 Discuta por qué se presentan estos
6.1 Reconocer los cambios físicos característicos de la pubertad.
Objetivos específicos Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Actividades que se sugieren
6.1.1
6.1.1.1
Identificar características sexuales secundarias de niños y niñas en la pubertad.
299
299
6.1.1.2
6.1.1.3
accidentes.
5.1.1.4 pregunte a un trabajador de la salud cuáles son los principales daños, a nivel individual y social, que ocasionan este tipo de accidentes. 5.1.2.1 Proponga algunas medidas para disminuir o evitar los accidentes más frecuentes en su localidad. 5.1.2.2 Elabore volantes tomando en cuenta las propuestas y los distribuya entre sus vecinos. 5.1.2.3 Promueva con sus compañeros, maestros y padres de familia una campaña de educación vial: • Elabore material audiovisual. • Organice comités con la ayudad de su maestro, que coordinen el paso vehicular a las horas de entrada y salid de la escuela. • Solicite señales viales adecuadas en el trayecto de la casa a al escuela.
Que el alumno:
6.1.1.4
6.1.2
Señalar las principales funciones orgánicas que provocan que provocan los cambios de la pubertad (producción de hormonas sexuales en las glándulas sexuales
6.2.1.1
6.2.1.2
300
Haga un dibujo de su cuerpo en el momento actual y cómo cree que será en el futuro. Investigue cuáles son los rasgos sexuales secundarios que caracterizan a la pubertad. Pregunte a sus padres o a un familiar, a qué edad se le presentaron estos cambios. Comente con sus compañeros y maestro sobre los cambios que ocurren en la pubertad y las diferentes edades en que pueden presentarse. Investigue qué sucede dentro del organismo que da lugar a los cambios físicos. Comente los resultados de su investigación.
300
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.1 Reconocer cambios característicos de la pubertad, factores que los afectan y medidas preventivas. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
7.1.1 Identificar características físicas de crecimiento y desarrollo en la pubertad.
7.1.1.1 Enliste los cambios físicos, característicos de la pubertad. 7.1.1.2 Comente cuáles de estos cambios son los más evidentes. 7.1.1.3 Discuta si el alumno de talla se presenta de la misma manera en las diferentes edades. 7.1.2.1 Comente cuáles son los componentes alimenticios indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo. 7.1.2.2 Investigue qué pasaría si estos componentes no estuvieran en su dieta. 7.1.2.3 Investigue la influencia que tiene la actividad física sobre el crecimiento y el desarrollo. 7.1.2.4 Comente en equipo el resultado de las investigaciones realizadas. 7.1.2.5 Discuta la relación que existe entre una adecuada alimentación y la actividad física. 7.1.3.1 Comente cuáles son las principales enfermedades infecciosas que afectan a niños de su edad
7.1.2 Explicar cómo influyen la alimentación y la actividad física en el crecimiento y desarrollo puberal.
301
301
7.1.3 Explicar cómo las enfermedades limitan el crecimiento y desarrollo puberal y algunas formas de prevenirlas.
(parasitarias, tuberculosis, poliomielitis, fiebre reumática). 7.1.3.2 Discuta cuáles son las manifestaciones más comunes en estas enfermedades. 7.1.3.3 Investigue qué efectos tienen estas enfermedades sobre su crecimiento y desarrollo. 7.1.3.4 Comente las medidas que se pueden emplear para prevenir estas enfermedades (control médico periódico, vacunas, higiene y alimentación adecuada).
302
302
pubertad.
Objetivos Particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 8.1 Reconocer factores que ayudan a comprender y aceptar los cambios que ocurren durante la pubertad. 8.2 Elaborar mensajes alternativos que modifiquen la distorsión que los medios de comunicación hacen de la imagen femenina y masculina. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Cómo resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
8.1.1 Reconocer la importancia de obtener información correcta acerca de los cambios de la pubertad.
8.1.1.1 Relate qué sabe acerca de los cambios que ocurren durante la pubertad. 8.1.1.2 Comente a través de qué medios obtuvo esa información. 8.1.1.3 Discuta si la información recibida es adecuada para satisfacer sus inquietudes. 8.1.1.4 Averigüe cuáles son las mejores fuentes de información a las que puede acudir. 8.1.2.1 Comente con quienes ha platicado sobre los cambios puberales. 8.1.2.2 Discuta si el haber platicado sobre los cambios puberales le ayudó a comprenderlos. 8.1.2.3 Elabore un texto relatando alguna situación donde la comunicación interpersonal ayude a comprender las cambios puberales. 8.1.3.1 Comente la importancia de las manifestaciones afectivas en las relaciones interpersonales.
8.1.2 Explicar el papel de la comunicación interpersonal en la comprensión de los cambios puberales.
8.1.3 Señalar la importancia del afecto durante la
303
303
8.2.1 Reconocer que los medios de comunicación propician el consumismo utilizando imágenes femeninas y masculinas.
8.2.2 Elaborar mensajes alternativos que utilicen en forma correcta una imagen masculina o femenina.
8.1.3.2 Investigue con niños mayores (6º grado, 1º. y 2º. de secundaria). • Si recibir afecto los ayudó a aceptar los cambios puberales, y por qué. • Cuáles fueron las principales manifestaciones afectivas que recibieron, y de quienes. 8.1.3.3 Comente el tipo de manifestaciones afectivas que han recibido y dado, y cómo se ha sentido. 8.1.3.4 Discuta si las manifestaciones afectivas ayudan a comprender y aceptar los cambios de la pubertad. 8.2.1.1 Describa algunos mensajes en los que se utilizan las imágenes masculinas y femeninas. 8.2.1.2 Discuta como se utilizan las figuras masculina y femenina para motivar a la gente a consumir más. 8.2.1.3 Escenifique un mensaje publicitario en el que se muestre esta utilización. 8.2.1.4 Comente que mensajes publicitarios lo han llevado a consumir algún producto. 8.2.1.5 Discuta si los productos consumidos le han proporcionado los beneficios señalados. 8.2.2.1 Elaborar mensajes en los que la figura masculina y femenina no sean utilizados como medios para fomentar el consumismo. 8.2.2.2 Discuta la diferencia entre estos mensajes y los que se transmiten a través de los medios de comunicación.
304
304
Educación física. Durante los últimos 35 años, la educación física en nuestro país ha sido confundida con el rendimiento deportivo, e incluso con el deporteespectáculo, en el que los altos grados de destreza exigidos por sus movimientos han hecho suponer que únicamente los sobredorados pueden realizar actividades físicas. Con dicha concepción queden minimizados los verdaderos valores que, en su concepción original, proporciona el deporte al hombre. El movimiento es el medio natural de relación del hombre, para quien adquiere connotaciones de orden afectivo, intelectual y social. la importancia adquirida por la educación psicomotriz ha propiciado una mejor aceptación del movimiento como medio didáctico por parte del magisterio mexicano y, con ellos, la revaloración de la educación física a lo largo de los últimos años. Sin embargo es conveniente aclarar que, así como educación física no es sinónimo de deporte rendimiento o de deporte espectáculo tampoco lo es de educación psicomotriz. Mientras ésta utiliza el movimiento como medio para lograr sus objetivos, la educación física lo entiende como un fin en sí mismo, objeto de un aprendizaje paralelo al desarrollo del niño, que en definitiva es lo que determina las posibilidades de movimiento que éste posee y sólo a partir de ellas es posible aumentar el grado de dificultad. El aprendizaje sistemático del movimiento, permite la adquisición de destreza motriz; de ahí que la educación física considere más importante propiciar la creación de hábitos adecuados en el uso del movimiento, que la práctica deportiva. Por ellos se sugiere que se permita, estimule y oriente la participación motriz de los niños, para que a través de su propia experiencia, y con base en el carácter sistemático que posee la educación física escolar, obtengan eficacia, precisión y economía en un movimiento cotidiano. Para lograr lo anterior, se parte del principio básico de que, salvo deficiencias patológicas, todo individuo posee la misma habilidad potencial de movimiento. Tal principio no implica ignorar las diferencias individuales; simplemente sugiere que sea el mismo niño quien descubra esas diferencias, las analice y entienda; en lugar de que le sean impuestas desde el exterior como sucede al compararlo con otro.
305
305
En resumen: a lo largo de su formación primaria, los niños tendrán la oportunidad de desarrollar su potencial motriz, adquiriendo así coordinación y economía en su movimiento cotidiano, a la vez que comprobarán en forma objetiva, que el dominio motriz y las actividades deportivas se encuentran al alcance de todos, siempre y cuando sean resultado de un proceso sistemático de aprendizaje motor. A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas para el logro de cada uno de los aspectos que se desarrollan en el programa.
Destreza motriz Hacer que el alumno realice los siguientes pasos: •
Ejecución libre y global del movimiento.
•
Ejecución aislada de cada una de las partes del movimiento.
•
Ejecución autocontrolada del movimiento, nuevamente en forma global.
•
Ejecución perfeccionada del movimiento a través de la práctica.
Utilización de implementos manuales Hacer que el alumno: •
Utilice objetos de fácil adquisición. - Palos de escoba - Tablas pequeñas - Bolsas de trapo - Botellas de plástico cortadas - Raquetas elaboradas con gancho de ropa y medias.
•
Utilice objetos de diferentes tamaños y pesos con el fin de que puede determinar la forma más adecuada para manejar cada uno de ellos.
•
Utilice el mismo objeto para mejorar la ejecución de los movimientos particulares, variando las direcciones, distancias y trayectorias, que lo rijan.
306
306
Control espacio temporal Juegos predeportivos Movimiento de propulsión (acción de impulsar)
Se sugiere que el maestro:
Hacer que el alumno: • • • • • •
•
Tome conciencia de la relación espacial de sus segmentos corporales. Perciba la dirección y altura desde donde propulsa el objeto. Determine la dirección y altura hacia donde sea propulsar el objeto. Determine la trayectoria que desea imprimir al objeto. Haga la adecuación del esfuerzo requerido. Tome conciencia de la secuencia coordinada de sus movimientos.
• • • • • •
• •
Movimientos de absorción (acción de recibir) •
• •
Seleccione juegos predeportivos tales como: básquet-fut, volibásquet, fut-beis, etc. Acordes al propósito que desea lograr y al material y área e trabajo con que se cuente cuidando qué estos permitan participar a todos. Motive la participación de todos los niños. Permita que los propios alumnos establezcan las reglas necesarias al inicio del juego. Ejemplifique el juego prácticamente, ya sea con unos pocos niños o con todo el grupo. Dé inicio al juego, estimulando la participación de todos.
Tome conciencia de la relación espacial de sus segmentos corporales. Perciba la dirección y altura desde donde propulsa el objeto. Determine la dirección y altura hacia donde desea propulsar el objeto. Perciba el punto (cerca-lejos) hacia donde desea propulsar el objeto. Determine la trayectoria que sea imprimir al objeto. Haga la adecuación del esfuerzo requerido para amortiguar el impacto del objeto. Tome conciencia de la secuencia coordinada de sus movimientos.
Apoyo verbal Se sugiere que el maestro: • • • • •
Estimule, con frases cortas la participación libre de sus alumnos. Plantee problemas motrices en términos de: ¿Quién puede…? ¿Cómo se puede…? ¿Quién es capaz de…? Ejemplifique prácticamente la acción, utilizando el mínimo apoyo verbal. Estimule de manera generalizada para corregir o afirmar la ejecución del movimiento. Retome los comentarios expresados por los alumnos y amplié la información, tanto como se necesario, haciendo conclusiones en cada sesión de clase.
307
307
308
308
Objetivos generales
Objetivos particulares
Al término de este grado escolar el alumno será capaz de:
Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
Incrementar el grado de destreza en la ejecución de movimientos compuestos y manipulativos.
1.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir botando de diferentes formas y tirar con precisión, en un ambiente de estimulante camaradería.
Comprobar que las destrezas motrices que posee son combinables entre sí. Adquirir destreza en la ejecución de movimientos complejos, que condicionan su desempeño motriz individual a normas técnicas adecuadas. Ejercer autocontrol de sus reacciones emotivas, ante el resultado de la acción motriz propia o de los demás, al interactuar en grupo.
Objetivos específicos
Que el alumno: Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 1.1.1
309
309
Actividades que se sugieren
Demostrar sus habilidades de combinar movimientos, al conducir botando contra el piso una pelota con una mano y lanzarla hacia un punto determinado, compartiendo el espacio disponible.
1.1.1.1 Conduzca botando libremente una pelota y la lance, compartiendo el espacio disponible. 1.1.1.2 Se desplace mientras bota una pelota contra el piso con una mano, compartiendo oportunidades de participación. - Bote la pelota en su lugar siguiendo diferentes ritmos. - Se desplace caminando mientras bota la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento, según sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con la otra mano. 1.1.1.3 Se desplace botando una pelota contra el piso con una y otra mano alternadamente, motivando la participación de sus compañeros. 1.1.1.4 Se desplace botando una pelota contra el piso con una mano y la lance hacia un punto determinado, reconociendo
310
310
sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace botado una pelota a su propio ritmo. - Se detenga controlando la pelota. - Lance la pelota hacia una dirección determinada. - Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con la otra mano. 1.1.1.5 Conduzca botando una pelota, para lanzarla hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Bote con una y otra mano alternadamente. - Se detenga y lance a una señal dada. - Varíe la distancia y dirección desde donde efectúe el lanzamiento. 1.1.1.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
311
311
1.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir botando contra el piso una pelota con una mano y patearla hacia un punto determinado, compartiendo oportunidades de participación.
1.1.2.1 Conduzca botando libremente un palota y la patee, compartiendo el espacio disponible. 1.1.2.2 Se desplace mientras bota un apelota contra el piso con una mano, compartiendo oportunidades de participación. - Bote la pelota en su lugar siguiendo diferentes ritmos. - Se desplace caminando, mientras bota la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento, de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con la otra mano. 1.1.2.3 Se desplace botando una pelota contra el piso con una y otra mano alternadamente, motivando la participación de sus compañeros. 1.1.2.4 Se desplace botando una pelota contra el piso con una mano y la patee hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace botando una pelota a su propio ritmo. - Se detenga controlando la pelota. - Patee la pelota hacia una dirección determinada. - Realice la secuencia anterior pateando la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con el otro pie. 1.1.2.5 Conduzca botando una pelota, para patearla hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro. - Se desplace siguiendo el ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles.
312
312
- Bote con una y otra mano alternamente. - Se detenga y patee a una señal dada. - Varíe la distancia y dirección desde donde efectúe el tiro. 1.1.2.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
1.1.3 Demostrara sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir boleando para si mismo una palota con ambas manos y desviarla hacia un punto determinado, respetando las posibilidades de sus compañeros.
- Realice la secuencia anterior, desviando la pelota hacia un punto determinado. 1.1.3.4 Conduzca voleando una pelota, para desviarla voleándola hacia un punto determinado atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace aludiendo objetos fijos o móviles. - Se detenga y desvíe voleando a una señal dada. - Varíe la distancia y la dirección desde donde efectúe el desvío. 1.1.3.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
1.1.3.1 Conduzca voleado libremente una pelota y la desvíe, compartiendo el espacio disponible. 1.1.3.2 Se desplace mientras voleas para si mismo una pelota con ambas manos, compartiendo oportunidades de participación. - Volee la pelota en su lugar. - Se desplace caminando mientras colea la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de sus desplazamientos, de acuerdo a sus posibilidades. 1.1.3.3 Se desplace voleando una pelota para sí mismo con ambas manos y las desvíe hacia un punto determinando, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace voleando a su propio ritmo. - Se detenga interrumpiendo la acción. - Lance la pelota hacia una dirección determinada.
313
313
314
314
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 2.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir pateando de diferentes formas una pelota y tirar con precisión, en un ambiente de estimulante camaradería.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
2.1.1.1 2.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir pateando con el empeine una pelota y tirar a un punto determinado compartiendo el espacio disponible.
2.1.1.2
2.1.1.3
2.1.1.4
Conduzca pateando libremente un apelota y efectué un tiro, compartiendo el espacio disponible. Se desplace mientras patea una pelota con el empeine del pie, compartiendo oportunidades de participación. - Camine mientras patea suavemente la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento según sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con el empeine del otro pie. Se desplace mientras patea la pelota alternadamente con el empeine de uno y otro pie, motivando la participación de sus compañeros. Conduzca pateando una pelota con el empeine de un pie y efectué un tiro hacia un punto determinado, aceptando sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace pateando una pelota a su propio ritmo.
315
315
2.1.1.5
2.1.1.6
- Se detenga controlando la pelota. - Patee la pelota, dirigiéndola hacia una dirección determinada. - Realice la secuencia anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con el otro pie. Conduzca pateando una pelota con el empeine y efectúe un tiro con precisión, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Patee con uno y otro pie alternadamente. - Se detenga y tire a una señal dada. - Varié la distancia y dirección desde donde efectué el tiro. Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
316
316
2.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir pateando con el borde interno del pie una pelota y tirar a un punto determinado, compartiendo oportunidades de participación.
2.1.2.1 Conduzca pateando libremente una pelota; efectué un tiro, compartiendo el espacio disponible. 2.1.2.2 Se desplace mientras patea una pelota con el borde interno del pie, compartiendo oportunidades de participación. - Camine mientras patea suavemente la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con el borde interno del otro pie. 2.1.2.3 Se desplace mientras patea la pelota alternadamente con el borde interno de uno y otro pie, motivando la participación de sus compañeros. 2.1.2.4 Conduzca pateando una pelota con el borde interno de un pie y efectúe un tiro hacia un punto determinado, aceptando sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace pateando una pelota a su propio ritmo. - Se detenga controlando la pelota. - Patee la pelota, dirigiéndola hacia una dirección determinada. - Realice la secuencia anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con el otro pie. 2.1.2.5 Conduzca pateando una pelota con el borde interno y efectúe un tiro con precisión, atendiendo a las indicaciones del maestro: • Se desplace siguiendo un ritmo. • Recorra diferentes trayectorias. • Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. • Patee con uno y otro pie
317
317
alternadamente. • Se detenga y tire a una señal dada. • Varíe la distancia y dirección desde donde efectúe el tiro. 2.1.2.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
318
318
2.1.3 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir pateando con el borde externo del pie una pelota y tirar a un punto determinado, respetando posibilidades y limitaciones.
2.1.3.1 Conduzca pateando libremente una pelota y efectúe un tiro, compartiendo el espacio disponible. 2.1.3.2 Se desplace mientras patea una pelota con el borde externo del pie, compartiendo oportunidades de participación. - Camine mientras patea suavemente la pelota. - Aumenta gradualmente la velocidad de su desplazamiento de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con el borde externo del otro pie. 2.1.3.3 Se desplace mientras pateas la pelota alternadamente con el borde externo de uno y otro pie, motivando la participación de sus compañeros. 2.1.3.4 Conduzca pateando una pelota con el borde externo de un pie y efectúe un tiro hacia un punto determinado, aceptando sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace pateando una pelota a su propio ritmo. - Se detenga controlando la pelota. - Patee la pelota, dirigiéndola hacia una dirección determinada. - Realice la secuencia anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con el otro pie. 2.1.3.5 Conduzca pateando una pelota con el borde externo y efectúe un tiro con precisión, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Patee con uno y otro pie
319
319
alternadamente. - Se detenga y tire a un señal dada. - Varíe la distancia y dirección desde donde efectúe el tiro. 2.1.3.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando las reglas.
2.1.4 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos pateando una pelota con el borde interno y externo del pie alternadamente y tirar a un punto determinado, estimulando la participación de
2.1.4.1 Conduzca pateando libremente una pelota y efectúe un tiro, compartiendo el espacio disponible. 2.1.4.2 Se desplace mientras patea una pelota con el borde interno y externo del pie, compartiendo oportunidades de participación. - Camine mientras patea suavemente la pelota. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con el
320
320
sus compañeros.
borde interno y externo del otro pie. 2.1.4.3 Se desplace mientras patea la pelota alternadamente de uno y otro pie, motivando la participación de sus compañeros. 2.1.4.4 Conduzca pateando una pelota con el borde interno y externo de un pie y efectúe un tiro hacia un punto determinado, aceptando sus posibilidades y respetando las de los demás. - Se desplace pateando una pelota a su propio ritmo. - Se detenga controlando la pelota. - Patee la pelota, dirigiéndola hacia un dirección determinada. - Realice la secuencia anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. - Realice la secuencia anterior con el otro pie. 2.1.4.5 Conduzca pateando una pelota con el borde interno y externo y efectúe un tiro con precisión, atendiendo a las indicaciones del maestro. - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Des desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Patee cien uno y otro pie alternadamente. - Se detenga y tire a una señal dada. - Varíe la distancia y dirección desde donde efectúe el tiro. 2.1.4.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
321
321
322
322
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 3.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos al conducir botando de diferentes formas una pelota, utilizando un implemento manual, y golpear con precisión, en un ambiente de estimulando camaradería.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
3.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir botando una pelota contra el piso, utilizando un implemento manual y golpearla hacia un punto determinado, compartiendo oportunidades de participación.
3.1.1.1 Conduzca libremente una pelota con un implemento manual, golpee hacia un lugar determinado, compartiendo el espacio disponible. 3.1.1.2 Se desplace botando una pelota contra el piso, utilizando un implemento manual con una mano, compartiendo oportunidades de participación. - Bote la pelota con el implemento manual en su lugar. - Camine botando suavemente la pelota con el implemento manual. Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento, de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con la otra mano. 3.1.1.3 Se desplace botando una pelota contra el suelo utilizando un implemento manual, y el golpe con el mismo, dirigiéndola hacia un
323
323
punto determinado, reconociendo las posibilidades propias y respetando las de los demás. - Golpee la pelota fija, utilizando el implemento con ambas manos. - Realice lo anterior utilizando una y otra mano. - Golpee en el aire con el implemento la pelota lanzada. - Bote la pelota en su lugar con el implemento, un número determinado de veces y la golpee hacia diferentes direcciones. - Realice la actividad anterior, dirigiendo la pelota hacía un punto determinado. - Se desplace a su propio ritmo botando la pelota con el implemento y la golpee con el mismo hacia diferentes direcciones. - Realice la actividad anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. 3.1.1.4 Conduzca botando la pelota con el implemento manual y la golpee con precisión con el mismo atendiendo a las indicaciones del maestro. - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Sostenga el implemento con ambas, una u otra mano. - Golpee a una señal dada. 3.1.1.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
324
324
3.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir voleando para si mismo, una pelota utilizando un implemento manual y golpearla hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de sus compañeros.
3.1.2.1 Conduzca botando libremente una pelota con un implemento manual y la golpee hacia un lugar determinado, compartiendo el espacio disponible. 3.1.2.2 Se desplace voleando para si mismo, utilizando un implemento manual con una mano, compartiendo oportunidades de participación. - Volee la pelota con el implemento manual en su lugar. - Camine voleando para si mismo suavemente la pelota, con el implemento manual. - Aumente gradualmente la velocidad de su desplazamiento, de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con la otra mano.
325
325
3.1.2.3 Se desplace voleando para si mismo, utilizando un implemento manual y la golpee con el mismo dirigiéndola hacia un punto determinado, reconociendo las posibilidades propias y respetando las de los demás. - Golpee en el aire con el implemento la pelota lanzada. - Colee la pelota en su lugar con el implemento un número determinado de veces y la golpee hacia diferentes acciones. - Realice la actividad anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. - Se desplace a su propio ritmo, voleando la pelota con el implemento y la golpee con el mismo hacia diferentes direcciones. - Realice la actividad anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. 3.1.2.4 Conduzca voleando la pelota con el implemento manual y la golpee con precisión con el mismo atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o móviles. - Sostenga el implemento con ambas, una u otra mano.´ - Golpee a una señal dada. 3.1.2.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
326
326
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 4.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir rodando una pelota utilizando un implemento manual y golpear con precisión, en un ambiente de estimulante camaradería.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
Que el alumno:
4.1.1.1 4.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al conducir rodando una pelota utilizando un implemento manual y golpearla hacia un punto determinado compartiendo oportunidades de participación.
4.1.1.2
4.1.1.3
327
327
328
Conduzca rodando libremente una pelota con un implemento manual antes de golpearla compartiendo el espacio disponible. Se desplace rodando una pelota utilizando un implemento manual con una mano, compartiendo oportunidades de participación. - Camine rodando suavemente la pelota con el implemento manual. - Aumente gradualmente la velocidad de acuerdo a sus posibilidades. - Realice la secuencia anterior con la otra mano. Se desplace rodando una pelota con un implemento y la golpee con el mismo hacia un punto determinado, reconociendo las posibilidades propias y respetando las de los demás. - Golpee la pelota fija, utilizando el implemento con ambas manos. - Realice lo anterior, utilizando una y otra mano.
328
- Se desplace rodando la pelota con el implemento a su propio ritmo y la golpee con el mismo, hacia diferentes direcciones. - Realice la actividad anterior, dirigiendo la pelota hacia un punto determinado. 4.1.1.4 Conduzca rodando una pelota con el implemento manual y la golpee con precisión con el mismo, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Se desplace siguiendo un ritmo. - Recorra diferentes trayectorias. - Se desplace eludiendo objetos fijos o m{oviles. - Sostenga el implemento con ambas, una u otra mano. - Golpee a una señal dada. 4.1.1.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando las reglas.
329
329
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 5.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar cachando de diferentes formas y tirar con precisión, en un ambiente de estimulante camaradería.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren
Como resultado de esta unidad, el alumno será capaz de:
Que al alumno:
5.1.1
Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar una pelota cachándola y lanzándola hacia un punto determinado, compartiendo oportunidades de participación.
5.1.1.1 Intercepte cachando libremente una pelota que se lancen entre si dos compañeros a diferentes alturas y láncela, compartiendo el espacio disponible. 5.1.1.2 Intercepte cachando de diferentes formas una pelota que se lancen entre sí dos o más compañeros, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Cache de diferentes formas pelotas que le lance su compañero a diferentes alturas. - Se desplace para interceptar cachando de diferentes formas pelotas que le lance su compañero, hacia diferentes direcciones. - Intercepte cachando de diferentes formas pelotas que se lancen entre si dos o más de sus compañeros. 5.1.1.3 Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción, motivando la participación de todos.
330
330
- Dirija la pelota hacia una dirección determinada. - Dirija la pelota hacia un punto determinado. 5.1.1.4 Intercepte cachando una pelota y la lance hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 5.1.1.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando las reglas.
331
331
5.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar una pelota cachándola y pateándola hacia un punto determinado motivando la participación de sus compañeros.
5.1.2.1 Intercepte cachando libremente una pelota que se pateen entre si dos compañeros a diferentes alturas y patéela, compartiendo el espacio disponible. 5.1.2.2 Intercepte cachando de diferentes formas una pelota que se pateen entre si dos o más de sus compañeros, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Cache de diferentes formas pelotas que le patee su compañero a diferentes alturas. - Se desplace para interceptar cachando de diferentes formas que le patee su compañero, hacia diferentes direcciones. - Intercepte cachando de diferentes formas pelotas que se pateen entre sí dos o más de sus compañeros. 5.1.2.3 Realice la secuencia anterior, pateando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción, motivando la participación de todos. - Dirija la pelota hacia una dirección determinada. - Dirija la pelota hacia un punto determinado. 5.1.2.4 Intercepte cachando una pelota y la patee hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Aumente gradualmente la distancia entre los que se patean entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 5.1.2.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la
332
332
combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
5.1.3 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar una pelota deteniéndola y pateándola hacia un punto determinado, compartiendo el espacio disponible.
5.1.3.1 Intercepte deteniendo libremente una pelota que se lancen entre si dos compañeros a diferentes alturas entre si dos compañeros a diferentes alturas y láncela, compartiendo el espacio disponible. 5.1.3.2 Intercepte deteniendo de diferentes formas sin hacer contacto con las manos, una pelota que se lancen entre si dos o más de sus compañeros, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Detenga de diferentes formas, pelotas que le lance su compañero a diferentes alturas.
333
333
- Se desplace para interceptar deteniendo de diferentes formas, pelotas que le lance su compañero hacia diferentes direcciones. - Intercepte deteniendo de diferentes formas, pelotas que se lancen entre s{i dos o más de sus compañeros. 5.1.3.3 Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción, motivando la participación de todos. - Dirija la pelota hacia una dirección determinada. - Dirija la pelota hacia un punto determinado. 5.1.3.4 Intercepte deteniendo una pelota y la patee hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro. - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 5.1.3.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
334
334
5.1.4 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar una pelota, deteniendola y lanzándola hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás.
5.1.4.1 Intercepte deteniendo libremente una pelota que se lancen entre sí dos compañeros a diferentes alturas y láncela, compartiendo el espacio disponible. 5.1.4.2 Intercepte deteniendo de diferentes formas sin hacer contacto con las manos, una pelota que se lancen entre sí dos o más de sus compañeros, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Detenga de diferentes formas, pelotas que le lance su compañero a diferentes formas, pelotas que le lance su compañero hacia diferentes direcciones. - Intercepte deteniendo de diferentes formas pelotas que se lancen entre sí dos o más de sus compañeros. 5.1.4.3 Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción, motivando la participación de todos. - Dirija la pelota hacia una dirección determinada. - Dirija la pelota hacia un punto determinado.
combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
5.1.4.4 Intercepte deteniendo una pelota y la lance hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 5.1.4.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la
335
335
336
336
manos, una pelota que se lancen entre si dos o más de sus compañeros, reconociendo sus
Objetivos particulares
posibilidades y respetando las de los demás.
Al término de esta unidad, el aumento será capaz de: 6.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando de diferentes formas una pelota con precisión, un ambiente de estimulante camaradería.
Objetivos específicos
Actividades que se sugieren Que el alumno:
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de:
6.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando con las extremidades superiores una pelota hacia un punto determinado compartiendo oportunidades de participación.
6.1.1.1 Intercepte desviando libremente con las extremidades superiores, una pelota que se lancen entre si dos de sus compañeros a diferentes alturas, compartiendo oportunidades de participación. 6.1.1.2 Intercepte desviando con los antebrazos una pelota que se lancen entre si dos o más de sus compañeros, compartiendo oportunidades de participación. - Desvíe pelotas que le lancen su compañero, a diferentes alturas. - Se desplace para interceptar desviando pelotas que le lance su compañero, hacia diferentes direcciones. - Intercepte desviando pelotas que se lancen entre si dos de sus compañeros. 6.1.1.3 Realice la secuencia anterior, desviando la pelota con las manos. 6.1.1.4 Intercepte desviando hacia un punto determinado con los antebrazos o
337
337
- Desvíe hacia un punto determinado, pelotas que le lance su compañero a diferentes alturas. - Se desplace para interceptar desviando hacia un punto determinado, pelotas que le lance su compañero a diferentes alturas. 6.1.1.5 Intercepte desviando una pelota hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Intercepte desviando con antebrazos, una o otra mano. - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan entre si. - Aumente gradualmente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 6.1.1.6 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
338
338
6.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando con un pie, una pelota hacia un punto determinado, compartiendo el espacio disponible.
6.1.2.1 Intercepte desviando libremente con los pies una pelota que se pateen entre sí dos de sus compañeros, compartiendo oportunidades de participación. 6.1.2.2 Intercepte desviando con un pie, una pelota que se pateen entre si dos o más de sus compañeros, respetando el espacio disponible. - Desvíe pelotas que le dirija su compañero. - Se desplace para interceptar desviando pelotas que el dirija su compañero, hacia diferentes direcciones. - Intercepte desviando pelotas que se pateen entre sí dos de sus compañeros. - Realice la secuencia anterior con el otro pie.
6.1.2.3 Realice la actividad anterior, desviando la pelota hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. 6.1.2.4 Intercepte desviando con un pie hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 6.1.2.5 Se organice en grupos al participar en un grupo en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimiento aprendido, estableciendo y acatando reglas.
339
339
6.1.3 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando con la cabeza una pelota hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás.
6.1.3.1 Intercepte desviando libremente con la cabeza, una pelota que se lancen o pateen entre si dos de sus compañeros, compartiendo oportunidades de participación. 6.1.3.2 Intercepte desviando con la cabeza, una pelota que se lancen entre si dos o mas de sus compañeros, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. - Desvíe pelotas que le lance su compañero. - Se desplace para interceptar desviando pelotas que le lance sus compañeros hacia diferentes direcciones. - Intercepte desviando pelotas que se lancen entre si dos de sus compañeros.
6.1.3.3 Realice la secuencia anterior desviando la pelota con la cabeza hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás. 6.1.3.4 Intercepte desviando con la cabeza hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Aumente gradualmente la distancia con relación a la pelota a interceptar. - Aumente gradualmente la distancia con relación a la pelota a interceptar. - Aumente gradualmente el número de interceptadotes y/o pelotas al interceptar.
6.1.3.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por le maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, es estableciendo y acatando reglas.
340
340
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 7.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos al interceptar, desviando de diferentes formas una pelota, utilizando un implemento manual, en un ambiente de estimulante camaradería. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren Que el alumno:
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 7.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando por arriba una pelota utilizando un implemento manual, compartiendo oportunidades de participación.
7.1.1.4 Intercepte desviando por arriba con un implemento manual una pelota, atendiendo a las indicaciones del maestro. - Sujete el implemento con ambas o una mano. - Aumente gradualmente la distancia entre los que se lanzan la pelota. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas al interceptar. 7.1.1.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
7.1.1.1 Intercepte desviando libremente con un implemento manual una pelota que se lancen entre si dos compañeros, compartiendo el espacio disponible. 7.1.1.2 Intercepte desviando por arriba con un implemento manual una pelota que se lancen entre sí dos o más de sus compañeros hacia arriba, compartiendo oportunidades de participación. - Desvíe golpeando con el implemento pelotas que le lance su compañero hacia arriba. - Se desplace para interceptar golpeando con el implemento, pelotas que le lance su compañero hacia arriba a diferentes direcciones. - Intercepte desviando por arriba con el implemento manual, pelotas que se lancen entre sí dos de sus compañeros hacia arriba. 7.1.1.3 Realice la secuencia anterior interceptando pelotas, golpeadas por su compañero con un implemento manual.
341
341
342
342
7.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar desviando por abajo una pelota utilizando un implemento o manual, compartiendo el espacio disponible.
7.1.2.1 Intercepte desviando libremente con un implemento manual una pelota que se pateen entre sí dos compañeros, compartiendo el espacio disponible. 7.1.2.2 Intercepte desviando por abajo con un implemento manual un apelota que se pateen entre sí dos o más de sus compañeros hacia abajo, compartiendo oportunidades de participación. - Desvíe golpeando con el implemento pelotas que le patee su compañero hacia abajo. - Se desplace para interceptar golpeando con el implemento pelotas que le patee su compañero hacia abajo a diferentes direcciones. - Intercepte desviando por abajo con el implemento manual pelotas que se pateen entre si dos de sus compañeros hacia abajo. 7.1.2.3 Realice la secuencia anterior, interceptando pelotas golpeadas por su compañero con un implemento manual. 7.1.2.4 Intercepte desviando por arriba con un implemento manual una pelota, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Sujete el implemento con ambas o una mano. - Aumenta gradualmente al distancia entre los que se dirigen la pelota con un implemento manual. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar.
7.1.2.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando las reglas.
343
343
Objetivos particulares Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: 8.1 Comprobar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar cachando de diferentes formas una pelota, utilizando un implemento manual y tirar con precisión, en un ambiente de estimulante camaradería. Objetivos específicos
Actividades que se sugieren Que el alumno:
Como resultado de las actividades correspondientes, el alumno será capaz de: 8.1.1 Demostrar sus posibilidades de combinar movimientos, al interceptar cachando por arriba una pelota utilizando un implemento manual y tirarla hacia un punto determinado motivando la participación de los demás.
8.1.1.1 Intercepte cachando libremente con un implemento manual una pelota que se lancen entre si dos compañeros, compartiendo el espacio disponible. 8.1.1.2 Intercepte cachando por arriba con un implemento manual una pelota que se lacen entre sí dos o más de sus compañeros hacia arriba, compartiendo oportunidades de participación. 8 Cache con el implemento pelotas que le lance su compañero hacia arriba. 9 Se desplace para interceptar cachando con el implemento, pelotas que le lance su compañero hacia arriba a diferentes direcciones. 10 Intercepte cachando por arriba con el implemento, pelotas que se lancen entre sí dos de sus compañeros hacia arriba. 8.1.1.3 Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción, motivando la
344
344
participación de sus compañeros. 11 Dirija la pelota hacia una dirección determinada. 12 Dirija la pelota hacia un punto determinado. 8.1.1.4 Intercepte cachando por arriba con un implemento manual una pelota, y la lance hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Sujete el implemento con ambas o una mano. - Aumente gradualmente la distancia, entre los que se lanzan entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 8.1.1.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
8.1.2 Demostrar sus posibilidades de combinar movimiento, al
interceptar cachando por abajo una pelota, utilizando un implemento manual y tirarla hacia un punto determinado, reconociendo sus posibilidades y respetando las de los demás.
8.1.2.2 Intercepte cachando por abajo con un implemento manual una pelota que se pateen entre sí dos o más de sus compañeros hacia abajo, compartiendo oportunidades de participación. - Cache con el implemento, pelotas que le patee su compañero hacia abajo. - Se desplace para interceptar cachando por abajo con el implemento manual, pelotas que se pateen entre si dos de sus compañeros hacia abajo. 8.1.2.3 Realice la secuencia anterior, lanzando la pelota hacia un punto determinado después de su intercepción motivando la participación de sus compañeros. - Dirija la pelota hacia una dirección determinada. - Dirija la pelota hacia un punto determinado. 8.1.2.4 Intercepte cachando por abajo con un implemento manual una pelota y la lance hacia un punto determinado, atendiendo a las indicaciones del maestro: - Sujete el implemento con ambas o una mano. - Aumente gradualmente la distancia entre los que se patean entre sí. - Aumente el número de interceptadotes y/o pelotas a interceptar. 8.1.2.5 Se organice en grupos al participar en un juego que él sugiera o sugerido por el maestro o sus compañeros, donde practique la combinación de movimientos aprendidos, estableciendo y acatando reglas.
8.1.2.1 Intercepte cachando libremente con un implemento manual una pelota que se pateen entre sí dos compañeros, compartiendo el espacio disponible.
345
345
346
346
y niveles de desarrollo que presentan los niños. A partir de ellas, el maestro contara con un marco de referencia más real que permita evaluar los progresos del educando en razón de sus procesos de maduración, capacidades a nivel cultural, en lugar de referirlo exclusivamente a una comparación con el resto del grupo.
Evaluación del aprendizaje La evaluación de los aprendizajes es un aspecto que incluye poderosa y a veces determinante en el desempeño académico del alumno y en la actuación del docente. En un sentido más amplio, opera como un sistema de información oportuna y veraz, que muestra la correspondencia o desviaciones dadas entre lo propuesto en un programa de estudios y los resultados de la enseñanza. Esta información la debe utilizar el maestro para alentar al educando, hacer aquellos ajustes que sean necesarios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y planificar sus clases. Por eso se dice que la evaluación es una función inseparable dentro de la educación. Gracias a una evaluación ordenada, sostenida y congruente a las características del educando y del grupo escolar, es posible a condiciones de verdadera eficacia pedagógica. Esto exige que la evaluación se realice de manera permanente y atendiendo a las siguientes sugerencias: 1. Tener siempre presentes los objetivos generales del grado y de las unidades de aprendizaje de los programas de estudio. Para centrar la evaluación, el maestro debe tener como puntos de referencia a largo plazo los objetivos generales y a corto plazo, los objetivos de unidad. Esto le proporcionará una idea precisa acerca de lo que deberán aprender los alumnos al final del año escolar y al término de cada una de las unidades de los programas. Con base en esto, el maestro podrá diseñar las estrategias pedagógicas que juzgue pertinentes, a la vez seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación adecuados. 2. Emplear técnicas e instrumentos de evaluación apropiadas. La técnica básica que se sugiere para evaluar el aprendizaje de los alumnos en este grado escolar es la observación. Mediante ella, el maestro podrá obtener datos significativos para conocer a cada uno de sus alumnos y detectar así avances y estancamiento en el aprovechamiento escolar.
3.
Atender la participación del alumno. Uno de los principios de los programas de estudio es hacer al niño participe activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Habrá que tomar en cuenta a la hora de evaluar, las aportaciones del niño: iniciativa, comentarios en clase, participación en equipo, investigaciones personales, colaboración con materiales de estudio, etcétera, pues para una buena evaluación, tan importante es detectar el logro, como el proceso, y el empeño que puso el educando para alcanzarlo.
4. Procurar que la evaluación sea integral. Los juicios valorativos del maestro acerca del aprendizaje de sus alumnos, deberán basarse en una apreciación integral, que conjugue los diferentes aspectos del desarrollo del niño. Los objetivos de aprendizaje invocan aptitudes, conocimientos y operaciones diversas que el maestro debe considerar preponderantemente o bien de que sus conclusiones sobre el rendimiento del alumno, comprendan todos los compromisos plasmados en el programa.
De acuerdo con las características de su grupo, el maestro puede, además, enriquecer la observación con el uso de otras técnicas sociométricas, etcétera, que le permita evaluar desde el aprovechamiento escolar hasta las habilidades, destrezas, actitudes
347
347
348
348
Anotaciones
Esta primera edición (121 000 ejemplares) del Libro para el maestro –Quinto Grado, se termino de imprimir el día 8 de septiembre de 1982, en los talleres de Editoriales de México, S.A., situados en la calle de Chimalpopoca número 38, México, D.F.
349
349
350
350
351
351