1
2
Libro para el maestro Tercer grado.
Secretaría de Educación Pública México
3
Esta obra fue posible a las aportaciones y sugerencias de muchos maestros. La Secretaría de Educación Pública agradece su colaboración, así como la de quienes participarón directamente en la elaboración del Libro para el maestro, tercer grado.
Supervisión técnica y Dirección de Contenidos y Métodos Educativos de pedagogica: la Dirección General de Evaluación y de Incorporación y Revalidación. Redacción: Francisco Javier Castillo (Coordinador) Guadalupe Ahumada, Paul Albrecht, Alicia Ávila, Guillermo Ayala, rebeca Barbacoa, Olivia Benitez, Esther Blancas, Jaime Canales, Juan VOnde, Miguel Ángel Curiel, Luz del Carmen Fentanez, Ana Victoria Flores, Jaime Gil, Sara Heysen, Eva Janovitz, Juan Jiménez, Javier Lara, Julieta Martínez, Magdalena Mirus, Autora Mendez, Octavio Mercado, Patricia Morales, Osacar Muñoz, Hécxtor Muñoz, Marina Níñez, Laura Osorio, Beatriz Petersen, Sara Poot, Esperanza Querajázu, Sara Eugenia Quiroz, Rosa María Rodríguez, Esmeralda Rosas, María del Carmen Sanjuán y Cuauhtémoc Tavera. Dirección artistica: Carlos Palleiro Diseño gráfico: Mauricio Parra Edición: Rafael Arocena, Pilar Calveiro, María Becerril, María Soledad Guirola, Mario Santiago, Robert Vallin. Ilustración: Octavio Romero Gill. Formación: Francisco Arellano, Lucia Becerril, Adriana Canales, Salvador González, Carlos Hernández, Vicente Martínez, Ernesto Rodríguez, Felipe Rodríguez. Portada: Olga Costa.
© Derechos reservados SEP, 1982. ISBN 968-80-0530-4 Toda moificación, adición o reforma de esta obra deberá llevarse a cabo con el permiso previo y expreso de la Secretaría de Educación Pública. 4
Índice Prólogo
7
La educación primaria
9
El niño de tercer grado
11
Estructura programática del tercer grado
15
Español
19
Matemáticas
59
Ciencias naturales
101
Ciencias Sociales
129
Educación tecnológica
151
Educación artística
163
Educación para la salud
201
Educación física
219
Evaluación del aprendizaje
249
5
El libro para el maestro de tercer grado se suma a los resultados del proceso permanente de evaluación que la Secretaria de Educación Pública realiza con el fin de actualizar los planes y programas de estudio, de acuerdo con las necesidades del país y los requerimientos del magisterio. Este libro reúne en un solo volumen: información general acerca de las características del niño que cursa el tercer grado escolar; el enfoque, metodología y sugerencias de evaluación de las ocho áreas de aprendizaje sus respectivos programas: y algunas recomendaciones para la mejor utilización de estos materiales. Ha sido elaborado tomando en cuenta el interés y las necesidades de los maestros. Presenta ocho programas de estudio con una misma estructura-ocho unidades por áreacorrelacionado los adecuadamente con los libros de texto del niño. Asimismo, este libro refuerza los aspectos formativos del alumno con el fin de lograr una educación integral. Esta educación es una necesidad imperiosa del país y, para satisfacerla, la experiencia del maestro juega un papel decisivo. Es indispensable, pues, proporcionarle todo el apoyo necesario para que continué con mayor éxito su labor docente. La participación decidida del magisterio en la aplicación y evaluación de este libro permitirá su perfeccionamiento continuo y contribuirá a mejorar la calidad de la educación que se imparte en México.
6
La educación es abierta, influye en los procesos sociales y es influida por ellos: transmite los conocimientos, capacidades y valores del país, como son la conciencia nacional y la autodeterminación. Si la educación cumple con este fin, respondiendo a los intereses actuales y futuros de la sociedad y también del individuo, se constituye en un verdadero factor de cambio. El articulo tercero de la Constitución y la Ley Federal de Educación señalan que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollo armónicamente todas las facultades del ser humano, lo mismo tiempo que fomente amor y respecto por México y la conciencia de solidaridad social e internacional, en la independencia y en la justicia. Con la educación primaria se busca la formación integral del niño, que le permitirá tener conciencia social y convertirse en agente de su propio desarrollo y de la sociedad a la que pertenece. De ahí el carácter formativo, mas que informativo, de la educación primaria; y la necesidad de que le niño aprenda a prender, de modo que durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y utilice por si mismo el conocimiento, organicé sus observaciones por medio de la reflexión, y participe responsable y críticamente en la vida social. De acuerdo con las finalidades de la educación que imparte el Estado (articulo 5˚ de la Ley Federal de Educación), las necesidades del niño y las condiciones socioeconómicas y políticas del país; se pretende que al concluir la educación primaria, el alumno logre los siguientes objetivos generales: •
Conocerse y tener confianza en si mismo, para aprovechar adecuadamente sus capacidades como ser humano.
•
Lograr un desarrollo físico, intelectual y afectivo sano.
•
Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica.
•
Comunicar su pensamiento y su afectividad.
•
Tener criterio personal y participar activa y racionalmente en la toma de dicciones individuales y sociales.
•
Participar en forma organizada y cooperativa en grupos de trabajo.
•
Integrarse a la familia, la escuela y la sociedad.
•
Identificar, plantear y resolver problemas.
•
Asimilar, enriquecer y transmitir su cultura, respetando a la vez, otras manifestaciones culturales.
•
Adquirir y mantener la práctica y el gusto por la lectura.
•
Combatir la ignorancia y todo tipo de injusticia, dogmatismo y perjuicio.
•
Comprender que las posibilidades de aprendizaje y creación no están condiciones por el hecho de ser hombre o mujer. 7
•
Considerar igualmente valiosos el trabajo físico y el intelectual.
•
Contribuir activamente al mantenimiento del equilibrio ecológico.
•
Conocer la situación actual de México como resultado de los diverso procesos nacionales e internacionales que le han dado origen.
•
Conocer y apreciar los valores nacionales y afirmar su amor a la patria.
•
Desarrollar un sentimiento de solidaridad nacional e internacional basado en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todas las naciones.
•
Integrar y relacionar los conocimientos adquiridos en todas las áreas del aprendizaje.
•
Aprender por si mismo y de manera continua, para convertirse en agente de su propio desenvolvimiento.
Para alcanzar estos objetivos generales, es necesarios organizar el trabajo docente de tal manera que los contenidos de las ocho áreas de aprendizaje: español, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Educación tecnológico, Educación artística, Educación para la salud y Educación física, se desarrollen equilibradamente, concediendo igual a todos los elementos que favorecen el desarrollo integral del educando.
8
Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado precisar una serie de características del niño, con lo que ayudan al educar en la adopción de las medidas pedagógicas apropiadas a distintas situaciones concretas. Con esta finalidad se presentan a continuación algunos rasgos específicos del niño de tercer grado, sin pretender que estos sean los únicos, ni que necesariamente se den en todos los niños de esta edad. El desarrollo del ser humano es un proceso continuo y no es posible determinar con precisión el paso de una etapa evolutiva a otra, y menos aun las diferencias entre un grado escolar y el siguiente. Con todas las limitaciones que esto supone, los avances logrados por la psicología en el aspecto evolutivo de las personas siempre representaran para el maestro un marco de referencia de suma utilidad. El niño de tercer se encuentra en una etapa de su vida en que está en pleno proceso de integrarse al mundo social. El mismo niño advierte en si la transformación de que esta siendo objeto; va teniendo conciencia creciente de si mismo como persona, y es capaz de conversar con los adultos. El niño en este periodo vuelve a sentir el deseo de expansión del que se había alejado en el retraimiento de los siete años. Se siente atraído por su medio ambiente y puede pasar días examinando y explorando con detalle lo que le interesa. Esta característica, unida a su renovado interés por interactuar con los demás, proporciona al maestro de tercer grado un medio favorable para la formación de conceptos en el ámbito sociafectivo. Al niño de esta edad la caracterizan tres elementos principales: velocidad, expansividad y afán valorativo. Es notable su avance en el orden lógico, el desarrollo de su conciencia moral y el interés con que ansia conocer los motivos de actuación de las personas que le rodean, particularmente los adultos. Todo esto tiene una aplicación importante en el aspecto pedagógico, ya que podríamos pensar por estas manifestaciones, que puede exigírsele al niño una responsabilidad que aún no tiene. Sin embargo, cualquier actitud intransigente podría echar por tierra los esfuerzos del maestro, así como los resultados que el niño ha logrado. Hace falta una mano que guié acertadamente al niño para que pueda comprometerse con un grado inicial de madurez y responsabilidad. El placer del trabajo escolar y el esfuerzo intelectual dependen en alto grado de las cualidades humanas de las personas encargadas de su educación. Es el maestro quien debe creerá un ambiente apropiado para motivar al niño y ayudarle a lograr un desarrollo integral y armónico. Para ello necesita descubrir en los niños de su grupo, mediante la observación, las características del niño de esta edad; aceptar a cada uno con sus potencialidades y limitaciones: conocer el ambiente familiar de sus alumnos y mantener una comunicación periódica con sus padres. El trabajo unido de padres y maestros es fundamental en este momento crucial para el niño. La descripción más detallada de las características del niño de ocho años se presenta por aspecto únicamente con el fin de facilitar su organización y análisis. Puesto que el niño es un todo, estos aspectos, cognoscitivo, sociafectivo y psicomotor, están íntimamente relacionados. De ahí que el desarrollo o estancamiento de laguna de 9
ellos repercuta en los demás. Positiva o negativamente, y por consiguiendo en el desarrollo integral del educando. Incluimos en el aspecto cognoscitivo lo relacionado con la evolución del razonamiento y el lenguaje, y en general todos los procesos intelectuales. El aspecto socioafectivo implica los progresos del niño en su capacidad de relacionarse con los demás y en las manifestaciones de sus emociones y sentimiento. El aspecto psicomotriz afecta los avances en el dominio y organización de los movimientos corporales y de los conceptos de espacio y tiempo.
Desarrollo cognoscitivo El niño de ocho a nueve años puede diferenciar con claridad entre los seres que tienen vida y los que no la tienen, así como entre lo que sucede en el exterior y lo que pasa en su interior. Se interesa por conocer las causas de los fenómenos. Comienza a hacer deducciones basándose en la relación que tiene entre si los seres, fenómenos y objetos, y así puede llegar a la conclusión de que un objeto es mayor que otro y menor que un tercero. Se da cuenta que las propiedades de los objetos no son permanentes, si no que pueden cambiar de acuerdo con el medio en que se encuentre. Empiezan a identificar ciertas propiedades más o menos constantes de los objetos, como la conservación su materia. Agrupa objetos basándose en sus propiedades comunes y los ordena en forma creciente o decreciente. Sin embargo, en todas estas operaciones de clasificaciones todavía procede de manera intuitiva por medio del ensayo y el error, de manera que ante situaciones similares tienen que volver a empezar. Puede proponer varias soluciones para un mismo problema ya que su pensamiento siendo mas lógico, aunque todavía muy ligado a la experiencia concreta de clasificación ante situaciones similares tiene que volver a empezar. Puede proponer varias soluciones para un mismo problema ya que su pensamiento siendo más lógico, aunque todavía muy ligado a la experiencia concreta y necesita apoyarse en cosas que pueda tocar y ver, es decir que debe partir de la manipulación de objetos y de referencias concretas para deducir sus conclusiones. En relación con el lenguaje, empieza a descubrir que las palabras pueden tener diferentes significados según el contexto donde se encuentren. Las formas de expresión oral que resultan mas fáciles son el dialogo y la descripción, aunque es capaz de elaborar realmente y por escrito pequeñas narraciones de cuentos o experiencias propias. Sus avances en la concepción del tiempo le permiten relacionar primero y último antes y después; principio y fin; ayer, hoy y mañana. Se interesa por los relatos históricos pero
10
recién a los nueve y diez años será capaz de ubicar en el tiempo personajes históricos con una secuencia más o menos aproximada.
a una serie de
Se recomienda que se realicen actividades que coadyuven a desarrollar este aspecto de la persona, como discusiones dirigidas acerca de situaciones y fenómenos reales y fantásticos; investigaciones para encontrar respuestas a sus variadas preguntas; clasificaciones, correspondencias y ordenamientos jerárquicos: deducción de conclusiones lógicas a partir de datos concretos, resúmenes sencillos tanto orales como escritos cuentos temporales y su aplicación en expresión oral y escrita.
Desarrollo sociafectivo El niño de tercer grado comienza a sentir menos atracción por las actividades y juegos individuales, interesándose en buscar a los demás, aun cuando su grupo de amigos no adquiera todavía solidez ni consistencia. Mantiene amistades poco homogéneas, tanto en edad como en sexo. Se da cuenta que en ciertas situaciones tiene que pedir ayuda de otros, y es a su vez capaz de ayudarles a lograr sus objetivos. Sus relaciones sociales se amplían y traspasan los límites de la familia. El niño adquiere buenas relaciones interpersonales de sus experiencias en una variedad de situaciones: familiares, con sus amigos y compañeros de clase. Es mas objetivo para evaluar las figuras de autoridad y empieza a dejar de idealizar a sus padres y maestros. Es capaz de identificar en si mismo y en los demás, emociones tales como la felicidad, la tristeza, la ira. Empieza a desarrollar un sentido elemental del deber y la justicia, imponiéndose así mismo cierto grado de disciplina, aceptando las normas del grupo y exigiendo que sean respetadas. Le gusta participar en la organización de juegos y trabajos proponiendo sus propias reglas. Para apoyar las relaciones ente los alumnos conviene plantear experiencias en que los niños exploren y comenten tanto sobre el placer de las actividades individuales propias como sobre el respeto por las ajenas, las ventajas del que hacer en grupo, y el deseo de amistades estableces y duraderas. Es recomendable que el maestro respete y acepte los comentarios de los niños para favorecer el juicio critico, los guíen en actividades donde expresen sus emociones mediante diferentes lenguajes y analice con ellos las ventajas de aceptar y seguir ciertas normas establecidas que solo así aceptarán y cumplirán con grado.
Desarrollo psicomotor Los avances en el aspecto psicomotor del niño de tercer grado se reflejan en una mayor organización de sus relaciones espacios- temporales. El dominio de los movimientos corporales básicos, su control postural, su marcado progreso en actividades que implican mayor equilibrio y coordinación vasomotora, se reflejan en la realización de actividades compuestas, la facilidad con que controla la dirección, velocidad y distancia, y el control de la presión y la presión que imprime a los movimientos requeridos en la motricida fina.
11
A esta edad, el niño demuestra un mayor control en el efecto del movimiento sobre los objetos y puede combinar las destrezas adquiridas convirtiéndolas en patrones motores automatizados. El control de la presión se ve claramente expresado en la manera como guía si grafismo, así como en la destreza con que realiza trabajos manuales y artísticos. Estos trabajos, los juegos de construcción, los rompecabezas y el uso de algunas herramientas. Le ayudaran a desarrollar su motricidad física. Es el momento adecuado para perfeccionar la escritura, ejercitándola con discreción en textos breves y de interés para él. Aun cuando el niño de esta edad tiene definida su lateralidad y distingue la relación derecha-izquierda en si mismo y en los demás, todavía se le dificulta reconocería en los objetos, por los que no le resulta fácil la expresión oral y escrita de recorridos interpretación de mapas. Es conveniente seguir reafirmado estos conceptos usando el lenguaje apropiado par ala ubicación de las cosas (arriba, abajo, adelante, atrás, cerca, lejos). Se debe aprovechar su experiencia motriz como dato concreto, para la adquisición de conceptos de derecha-izquierda en recorridos y explicaciones verbales referidas a la ubicación. El contexto social influye notablemente en el desarrollo del niño, por lo que conviene que el maestro conozca el medio socioeconómico del que provienen sus alumnos diferentes situaciones a las que están expuestos, se reflejan en deficiencia en el desarrollo del lenguaje, la comprensión de la lectura, las estructuras mentales y la motricidad. Es por ello necesario que el maestro tenga presente que las características mencionadas se presentan en algunos niños como capacidades en cierto grado ya adquiridas, y en otros como capacidades por el desarrollar.
12
Estructura programรกtica del tercer grado
13
A continuación el maestro encontrará los enfoques, sugerencias metodológicas, objetivos generales y programas de cada una de las ocho áreas de aprendizaje que conforman el plan de estudio de la educación primaria. Los programas de estudio se han elaborado con la finalidad de que los maestros posean una guía de trabajo que les permita planificar, realizar y evaluar los resultados de sus actividades y las de sus alumnos. Con el desarrollo de los programas en el aula se pretende que los educados logren los objetivos generales planteados para cada área. A diferencia de los grados anteriores, los programas de estudio para este grado se han estructurado de manera independiente, por lo que resulta de fundamental importancia que el maestro planifique y realice su labor educativa considerando los contenidos ya actividades de todas las áreas de aprendizaje. Cada programa está estructurado en ocho unidades de aprendizaje que corresponden aproximadamente a los ocho meses de trabajo escolar. Sin embargo, el tiempo asignado a cada una de ellas podrá variar de acuerdo a las condiciones y posibilidades del medio. Las unidades están formadas por objetivos y actividades de aprendizaje. Los objetivos han sido elaborados en función de los objetivos generales del área correspondiente y conforman una selección de aquellos comportamientos que deberán adquirir los alumnos al concluir el desarrollo de cada unidad. Son también las referencias inmediatas para evaluar el logro de los aprendizajes propuestos; han sido redactados en forma de conductas fácilmente evaluables de manera que el maestro pueda verificar si el alumno los consiguió, hasta qué grado lo hizo o descubrir por qué no los alcanzo y poder así ayudarlo a superar sus dificultades. Las actividades son guías de aprendizaje. Están organizadas de tal forma que constituyen una secuencia de acción que el niño deberá desarrollar para alcanzar cada uno de los objetivos de la unidad. Por lo mismo, representan la metodología didáctica que cada área propone para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente. En algunas de ellas se hace referencia al Libro del alumno (Español- L.A. Esp.- Matemática -LA.Mat.-, Ciencias naturales- L.A.C.N y Ciencias sociales- L,A.C.N.-) con objeto de enriquecer la labor didáctica y que los niños utilicen sus libros de acuerdo con las necesidades del programa. Otra referencia importante que aparecen en las actividades del programa es un asterisco (*) que señale las acciones a las que el maestro deberá prestar especial atención para que el niño elabore a lo largo del año escolar una monografía de su comunidad. Siendo México un país geográficamente y socioculturalmente diverso, los programas de estudio de su sistema de educación primaria han sido diseñados para que respondan a las distintas necesidades que dicha situación genera. Los objetivos y las actividades que se presentan en las unidades de aprendizaje, así como el señalamiento que en éstas se hace acerca del momento en que los educandos deben utilizar sus libros de texto, proporcionan al maestro los elementos pedagógicos fundamentales para orientar, con suficiente claridad, la realización de su labor educativa.
14
Sin embargo, la iniciativa y experiencia del maestro serán factores determinantes para que después de analizar profundamental las actividades del programa, seleccione las más adecuadas, ajuste las que considere necesario o diseñe otras que permitan el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para cada unidad. Esto permitirá que los programas de estudio se adecué a las circunstancia específicas en que serán aplicados. Solo ello, conjuntamente con una correcta aplicación y evaluación de los mismos, por parte del maestro, permitirá conocer su eficiencia y detectar las posibles modificaciones posteriores que sea pertinente hacer.
15
Por razones didácticas se divide la enseñanza del español en cuatro aspectos: Comunicación oral Comunicación escrita, Nociones de lingüística e iniciación a la literatura. La comunicación oral y escrita constituye la base de la enseñanza del español, por lo que el desarrollo de las capacidades expresivas del niño es una tarea constante en el conjunto de actividades del programa de tercer grado. El niño que cursa este grado ha adquirido mayor soltura en el uso de su lengua materna, sin embargo sus capacidades lingüísticas primarias (hablar y entender) todavía dominan sobre sus capacidades culturales (leer y escribir) de reciente adquisición. Lograr y complejo que se estimula en la programación de este grado al dar énfasis a los objetivos que desarrollan las capacidades culturales de lectura (tanto en los aspectos mecánicos de la lectura oral, como en su comprensión)d y de expresión escrita. En las actividades del programa se estaca especialmente un aspecto del área, pero se procura que en una misma actividad se integren los otros aspectos. Por eso es recomendable que el maestro, si decide cambiar totalmente alguna secuencia de actividades, relacione los diversos aspectos en las realización de las mismas.
Comunicación oral Se propone en este grado canalizar la expresividad del niño, utilizando aquellos recursos de la lengua hablando una eficaz comprensión de los mensajes y una adecuada expresión de sus ideas, y facilitar así su relación con las personas. El primer y segundo grado el propósito esencial es que el niño se exprese libremente, que se acostumbre a externar lo que piensa y siente sin importar mucho la forma como lo hace. En tercer grado se pretende ayudar al niño a organizar su pensamiento y expresión con miras a una mayor claridad. Por medio de la descripción la narración y el dialogo como formas de expresión, el niño ira comunicación con mayor claridad y orden. La elaboración de cuestionarios orales; la comunicación de noticias en forma organizada; la expresión, el niño irá comunicándose de noticias en forma organizada; la expresión de opiniones sobre temas determinado; las propuestas de organización grupal; las relaciones, suposiciones e inferencia a partir de ilustraciones y textos; la creación de historias; serán otros tantos medios que propiciaran el desarrollo de la capacidad de expansión oral. Se atiende también a la expresión libre del niño, con opiniones sobre temas libres, comunicación de sentimientos y experiencia personales, y otros tipos de comentarios orales. En aspecto se propone una metodología en la que se respeta la espontaneidad del alumno y al mismo tiempo se le va encauzando a ordenar la expresión de sus ideas. 1.- Partir de situaciones cercanas al niño, propias de su mundo o muy relacionadas con el para que narre, describa o comente. 2.- Promover la participación de todos los grupos en una interrelación dinámica de preguntas y respuestas entre todos los niños, sobre el tema que se está tratando. 3.- Realizar otras actividades que ayuden al niño a concluir o redondear el tema que se trato.
16
El desarrollo de la comunicación oral se realiza con práctica constante de la lengua que el niño conoce, habla y entiende, al mismo tiempo que se van introduciendo, tanto paulatina como sistemática y ocasionalmente, términos nuevos que aumentan su vocabulario. Es importante crear un clima que favorezca la participación del niño, darle tiene para que exprese sus ideas y pensamientos, respetar sus opiniones y responder a preguntas. El maestro debe propiciar la creación de este ambiente de confianza, seguridad y respeto que necesita el niño para desarrollar su capacidad comunicativa. Cualquier situación o actividad de las demás áreas puede aprovecharse para que el alumno se exprese oralmente. La forma más común de practicar la expresión oral es el dialogo. Mediante este adquiriendo la habilidad para adaptarse a un interlocutor, al tema de la plática y a la circunstancia en que tenga lugar diálogo; superará las dificultades más frecuente como son temor a hablar ante los demás, perderse en la explosión de un tema o contar con un vocabulario reducido. Para trabajar el dialogo se sugiere la metodología siguiente: 1.- Seleccionar un tema, imagen, experiencia, juega, texto o problema que interese a niño. 2.- Formular y responder preguntas orales que permitan el desarrollo del dialogo. 3.- Evaluar en grupo las participaciones para determinar en qué aspectos puede mejorarse. Una variante del dialogo es la discusión. El valor formativo de la discusión es que el alumno aprende a escuchar las opiniones de los demás y sacar conclusiones. Otra modalidad de la expresión oral es la narración, tanto de hechos reales como imaginarios. Esta actividad favorecerá el desarrollo de la noción temporal cuando el niño enuncia los hechos siguiendo su secuencia temporal lógica; algo semejante sucede con la noción espacial al ubicar los hechos un lugar. La descripción es otra forma de expresión que debe utilizarse por beneficio que reporta en el desarrollo de las capacidades de observación, y de ordenar el pensamiento mediante el lenguaje. Se puede describir imágenes como lugares, objetos, personas y situaciones. Puesto que el niño esta inmerso en la cultura de la imagen, ha de enseñársele a interpretarla y hacer una lectura serena, reflexiva y crítica de la misma. El primer paso para poder inferir algo de una imagen es la observación atenta. Las imágenes tienen aquí una función especial para desarrollar la atención del niño y motivarlo para que exprese al tratar de describirla. El maestro procurará que el niño y motivarlo para que se exprese al tratar de comunicación que tiene la imagen. Debe guia rie en la observación para que destaque características y detalles relevantes que le ayudarán a elaborar la descripción. Discutir después con el grupo por que algunas descripciones han resultado más completas y ordenadas que otras. Para un niño es difícil poder ordenar una descripción o una narración antes de expresarla; es hasta el momento en que se escucha a si mismo cuando puede configurar un orden. Por eso es conveniente que cuando el niño describa, narre o de una información, el maestro permita una primera versión libre, y cuando considere que el niño debe repetirla 17
ordenada, le ayude a hacerlo por medio de preguntas que sitúen la acción en un esquema cronológico, espacial y de contexto.
Comunicación escrita El propósito de la comunicación escrita en este grado es que el niño desarrolle su capacidad de comprensión de la lectura, y se exprese por escrito con claridad utilizando algunas normas ortográficas y de puntuación. El niño en su cita cotidiana maneja principalmente la lengua oral, razón por la cual su capacidad para expresarse en esta forma es mayor que la que posee para expresarse mediante la forma escrita. Por ello es convente que la comunicación escrita vaya incrementándose con el fin de lograr un desarrollo más equilibrio en sus potenciales comunicativas y expresión: para ello se propone en el programa objetivos y actividades de expresión escrita, paralelos a los de expresión oral. En este grado deben afianzarse los mecanismos de la lectura tanto oral como en silencio e intensificarse la comprensión de los mismos. En la relación con la lectura, uno de los mejores estímulos para el niño es escuchar una lectura expresiva, ya que es la base para orientar y comprender el texto. Procurar el maestro realizarla con voz apacible, cambiando el ritmo, los tonos y matices de voz, para despertar en los niños sentimientos y transmitir emociones, con el fin de que no sólo comprendan le lectura, si no que imaginen y sientan. Acompañará la lectura de gestos para reflejar las emociones que aquella despierte. Deben realizarse ejercicios previos de respiración correcta y profunda, puesto que la habilidad para las pausas depende de respiración. Se sugiere un sondeo en el grupo para determinar, entre los elementos que acompañan a una buena lectura (intensidad de la voz, tono, ritmo, pronunciación, etc.), cuales de estos so las más deficientes y es necesario atender de inmediato. Conviene preparar la lectura con los niños antes de que la escuchen o lean, para que capten lo mejor posible su contenido. Ver qué palabras pueden ser nuevas para jugar con ellas en enunciados y evitar el riesgo de que tropiecen con palabras desconocidas que obstaculicen la comprensión del texto. No conviene aclarar su significado durante la lectura, pues pierde y se impide la motivación para aficionarse a ella.
18
Para que el niño adquiera el hábito de la lectura es fundamental cuidar la motivación. Esto se logra si el texto responde a la experiencia vital del niño, a su evolución psicológica de manera que el estimule a nuevas experiencias y a nuevos descubrimientos. Además del gusto por la lectura hay que despertar y solucionar nuevas. Estos dos aspectos llevaran al niño a tener una actitud positiva y activa ante la lectura. En la relación con la comprensión, se sugiere: 1. Elegir la idea principal entre varios enunciados. 2. Iniciar con un enunciado la idea principal para que el niño la complete. 3. Presentar preguntas como: ¿qué hace. . .? ¿qué se de . . .?
19
4. Sugerir títulos para el texto o párrafo. 5. Presentar en forma desordenada tres o cuatro enunciados con las ideas de un texto breve, para que el niño las ordene con el original. 6. Presentar una serie de enunciados, algunos al texto, para que el niño seleccione los del texto. 7. Dar una idea contenida en el texto para que el niño la localice en él. A través de la comunicación escrita se adquieren y transmiten los elementos de la cultura, se desarrolla la capacidad lingüística y los procesos del pensamiento, y se promueve la creatividad. Por esta razón es necesario propiciarla a través de una práctica continua y sistemática. Debe atenderse especialmente la redacción ya que la eficacia comunicativa depende de la claridad con que se expresen las ideas. Didácticamente conviene relacionar las actividades de expresión oral de expresión escrita. Una vez que el niño ha participado en una conversación, narración o descripción oral, puede resultar mas atrayente para el escribir una línea sobre lo que ya ha comentado en forma oral. La metodología que se propone puede partir de un texto, ilustración o situación comunicativa. Cuando se parte de un texto se debe: 1. Realizar una lectura literal. 2. Interpretar el contenido. 3. Comentar el texto. 4. Destacar elementos ortográficos, de acentuación o de puntuación que interesen. 5. Redactar textos sencillos sobre el contenido del texto o expresar comentarios u opiniones por escrito. 6. Leer el trabajo al grupo. 7. Opinar acerca de los trabajos escuchados. Cuando se parte de una ilustración o situación comunicativa, el punto de partida debe ser la observación atenta de la imagen o situación. Mediante el dialogo y el o los comentarios que estos despierten, disponer a los niños que elaboren la estructura de su texto: Titulo que se dará a la redacción. Personajes y demás elementos que van a incluir en el texto. Ideas que van a desarrollar. Secuencias de las ideas. Después de redactado el texto, deben leerlo en silencio para hacer las modificaciones que estimen necesarias y colocar debidamente la puntuación. Terminarán la lectura del texto en voz alta y con los comentarios al mismo, por parte del maestro y los demás alumnos. 20
Si se trata de elaborar un pequeño resumen podría seguirse este camino en lugar del se se propone en las actividades del programa: 1. 2. 3. 4.
Leer en silencio el texto (debe ser interesante para el niño). Identificar el número de párrafo que tiene el texto. Señalar la idea principal de cada párrafo. Expresar en enunciados, con el menor número posible de palabras propias, la idea de cada párrafo. 5. Unir los enunciados para formar un texto. 6. Leer el resumen y, en caso necesario, completarlo. Otra sugerencia para trabajar la redacción es que el alumno elabore a lo largo del curso un “Cuadernillo de pensamientos” donde escriba sus experiencias. El texto puede ir ilustrado con dibujos. También resultará útil ejercitar redacciones de maneras conjunta. Se puede elegir un tema y hacer comentarios sobre el mismo proponer enunciados para que algunos niños los escriban en el pizarrón; luego establecer el orden de los mismos para que, finalmente, cada uno escriba la redacción completa en su cuaderno. La ortográfica, la acentuación y la puntuación son también elementos de la comunicación escrita que hay que atender. Deben enseñarse en intima relación con la lectura y la escritura; las palabras de ortografía dudosa deben presentarse integradas en un texto; se analizará el problema ortográfico y mediante un procedimiento inductivo se llegará a la regla correspondiente, que el niño aplicará después en sus redacciones. Es conveniente proponer actividades que complemente las del programa para afirmar el conocimiento ortográfico. Se sugiere formar familias de palabras, llevar un cuaderno de ortográfico donde se escriban los términos que presente mayor dificultad, usar carteles, juegos de lotería con palabras o crucigramas. El dictado es también una ayuda para la ortografía, si el texto se prepara debidamente antes de dictarlo. Debe dictarse el enunciado completo, sin hacer cortes, para que los niños ejerciten la atención y la memoria y capten la idea completa; se dictara con voz clara y haciendo las pausas requeridas. En la relación con la escritura se sugiere que, una vez afirmados el tamaño y la forma de la letra script en este grado, se inicien los niños en el empleo de la letra cursiva. El paso entre estos tipos de escritura es fácil, y estos resolverá la dificultad que tienen para comunicarse con las personas que no usan la letra script. Para realizar esta actividad es conveniente proponer a los niños la trascripción en cursiva después de haber comentado y captado su contenido, de pequeños textos, poemas breves, adivinanzas, refranes u otros que el niño le agraden.
Nociones de lingüística El aspecto de nociones de lingüísticas en este grado mantiene el criterio básico de apoyar el desarrollo y la aplicación de la comunicaron oral y escrita en el niño de esta edad; 21
mediante conocimientos y técnicos que permitan alcanzar gran valor formativo en el contexto de un proceso de enseñanza- aprendizaje activo funcional. El programa incluye cuatro campos de conocimiento lingüísticos: 1. Nociones elementales sobre el proceso de la comunicación. 2. Estructuras gramaticales básicas de la lengua española. 3. Formas de analizar el significado de las palabras. 4. Las variaciones que sufre la lengua debido a su empleo en diferentes regiones. Estos campos se trabaja a lo largo de los seis grados de educación primaria, pero es necesario aclarar que además de la profundidad que presentan en cada grado, se reglas elementales de sus estructuras. A fin de que el alumno pueda sistematizar estos conocimientos se pretende que a través de la lengua que él utiliza, descubra algunas reglas que rigen las relaciones entre los electos que la constituyen y la sepa aplicar adecuadamente. Se sugiere la siguiente metodología para este aspecto: 1. Partir de experiencias cotidianas y prácticas para el niño, de donde se pueden derivar los contenidos programáticos. 2. Analizar ejemplos derivados de estas situaciones para reflexionar sobre la función comunicativa, la organización sintáctica o fonológica de las estructuras. 3. Analizar elementos y funciones gramaticales, no sólo como estructuras independientes, si no dentro de un contexto lingüístico mayor. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos en ejercicios de expresión o construcción de nuevas estructuras. Es importante que el alumno reconozca en forma general los diversos aspectos que forman el lenguaje y comprenda paulatinamente su funcionamiento, aplicándolo en la expresión oral y en la expresión escrita.
22
Iniciación a la literatura Con el aspecto de iniciación a la literatura se pretende ampliar las experiencias del niño mediante la lectura, comprensión e interpretación de textos literarios adecuados a su nivel e interés, especialmente los narrativos y regionales. Se proponen para este grado diversos manifestaciones de la literatura (cuentos, poemas, fábulas, canciones y coplas), que partir de su lectura, representación o interpretación, proponen al niño elementos para la compresión y disfrute de las obras literarias. El ritmo y la rima en canciones, rondas o poemas constituyen una experiencia muy grata para el niño. Estos conceptos se van haciendo mas accesibles integrado la lectura comprensiva con ejercicios visuales de acentuación y de graficación; con la lectura expresividad del niño, después de haber leído, analizado y resumido los textos. La presentación de diversos textos narrativos tienden a familiarizar al alumno con el cuento, la copla y la leyenda, especialmente las que son características de su región permitiéndole adentrarse en los valores y particularidades literarias de su comunidad. Se intenta además introducir elementos de contraste para distinguir de un modo ameno y sencillo los textos en prosa y en verso. Una de las formas más accesibles para que el niño se inicie en el análisis de un cuento, es interrogarse acerca de los personajes. Los primeros paso que debe dar en este sentido es reconocerlos. En primero y segundo grado ya se ha ejercitado en su reconocimiento. En tercero se le debe guiar para que se inicie en la caracterización, aunque también se empezará esta actividad reconociendo los personajes. Adquirir la noción de personaje contribuye a que el niño comience a distinguir lo real de lo fantástico. Pasos a seguir: 1. Reconocimiento de los personajes. Identificación de los mismos. Ordenación de los personajes según diferentes criterios. Análisis de los diferentes tipos de personajes, animales, elementos de la naturaleza. Elección del protagonista. 2. Caracterización del personaje. Partir de lo que hace y dice. Proporcionar al niño pista para orientar la descripción forma, calor, tamaño, cualidades, defectos. Dar el nombre apropiado al personaje. Delimitarlo haciendo comparaciones por semejanza y diferencia Adivinar el personaje a partir de una descripción. Mencionar cualidades para que el niño las aplique a los diferentes personajes de acuerdo con el texto. El tercer grado se pretende incluir la creación colectiva de cuentos a partir no sólo lecturas, si no de títulos o situaciones que inviten a imaginar y escribir un cuento. Se sugieren las metodologías de descripción y narración utilizadas en la comunicación oral y escrita para los ejercicios de creación literaria. 23
En la relación con la poesía se sugiere trabajar primeramente la lectura de poesías en voz alta. Además de ser un excelente ejercicio para que el niño mejore la dicción, se cultiva la sensibilidad. La lectura de poesía consiste en una interpretación del texto realizada con dicción clara, entonación adecuada sin afectación y expresando los matices requeridos por el contenido. La escenificación de situación cotidiana o de algunos textos narrativos, es otra de las actividades que pueden realizarse periódicamente. Es conveniente dejar a los niños la organización del trabajo previo a la escenificación. Como la distribución de personajes o la implantación de una sencilla escongrafía pero quizás donde debe hacerse mayor énfasis es en la comprensión de textos que motiven al niño a participar en pláticas y discusiones sobre la interpretación de los mismos. Como una sugerencias final, cuya realización se apoya principalmente en el dominio de los niños sobre los aspectos que conforman la enseñanza del español y en el resultado final de un buen número de actividades de los demás programas de estudio se propone que el grupo elabore a lo largo del año escolar un trabajo monográfico acerca de los aspectos que en general sean de interés para el niño de tercer grado. La monografía debe permitir, fundamentalmente, la libre expresión de los alumnos. El maestro debe estructurar su secuencia considerando las características del niño de esta edad; sus posibilidades de realizar un trabajo de esta naturaleza y la participación de todo el grupo. Por el esfuerzo que represente este trabajo, las monografías elaboradas pueden utilizarse para organizar explosiones que trasciendan el ámbito.
24
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Comunicarse oralmente el dialogo, la descripción, la narración, y la manifestaciones de experiencias y opiniones personales. Expresarse en forma escrita a partir de la expresión oral, y mediante la reconstrucción y la creación de textos sencillos y de algunos documentos usuales. Leer con el volumen de voz conveniente, entonación y fluidez, y haciendo las pausas correspondiente a la puntuación, sin menoscabo de la compresión del texto. Aplicar las estructuras básicas de la lengua en la comunicación oral y escrita: sujeto y predicado, con algunos modificadores de sus núcleos respectivos. Interpretar sencillos poemas, rondas y canciones regiones.
25
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Expresar oralmente y por escrito algunas de sus experiencias personales y el contenido de textos. Leer textos en prosa y verso. Utilizar el diccionario. Distinguir la lengua otros lenguajes, como el medio más usual de comunicación.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1. Utilice la comunicación para integrarse a su grupo.* -
Se presente a sus compañeros y maestros. • Diga su nombre, la manera como le gusta que le diga, y lugar donde vive. • Mencione juegos, actividades, aficiones, música, comida, etc., que más le gusten. • Escriba su nombre en una tarjeta y la prenda a su ropa, en un lugar visible • Repita el nombre de los compañeros conocidos y trate de reconocer a los nuevos, recordando los datos que menciono.
2. Realice actividades de integración grupal. Forme pequeños grupos. Se reúna con el niño o los niños que le interese platicar. Comente con los compañeros el motivo de su elección. Realice comentarios que considere de interés, para conocerse más entre si. - Platique con el grupo acerca de lo que más le llamo la atención sobre los gustos de sus compañeros. -
3. Determine con el grupo comisiones posibles que faciliten su organización (L.A. Esp, pp. 11 y 12). -
Dialogue con su maestro y compañeros sobre las necesidades de organización del grupo. Observe algunas ilustraciones que le faciliten el dialogo. Comente las actividades que se observan en las ilustraciones que muestran la organización de un grupo. Sugiera comisiones que puedan funcionar en su grupo y selecciones algunas que se determinen por consenso. Proponga funciones que pueda desempeñar esa comisión. 26
-
Se integre a un equipo de cuatro o cinco compañeros. Seleccione con ellos alguna de las comisiones las funciones propuestas por el grupo y determine si son suficientes o es necesario agregar otras. Comente la necesidad de colaborar con todas las comisiones. Elabore con su maestro y compañeros una lámina ilustrada con los equipos responsables de cada una de las comisiones y la coloque en un lugar visible.
4. Lea textos relacionados con formas de organización (L.A. Esp. Pp.13 a 15). - Escuche la lectura expresiva del texto, hecha por el maestro. - Lo lea en silencio. - Aclare dudas de vocabulario. - Observe y comente las ilustraciones. - Comente sobre el contenido del texto. • De que trata. • De quienes se habla. • Que actividades realizan. • Diga si le gustó o no, y porqué. - Lea en voz alta el texto. - Conteste preguntas sobre el contenido de la palabra. 5. Redacte un texto breve en el que mencione otros tipos de organización que conozcan. - Se integre a un equipo de tres o cuatro compañeros. - Comente con ellos enunciados para formar un texto sobre lo comentado. - Elija alguna y escriba enunciados para formar un texto sobre lo comentado. - Lo lea a sus compañeros. - Comente sobre los textos leídos. 6. Se comunique con sus compraros en distintos lenguajes: lingüísticos y no lingüísticos (L.A. Esp.pp. 16 a 19). - Escuche la lectura de un cuento hecha por si maestro. - Lo lea en silencio. - Aclare dudas de vocabulario. - Invente otro titulo para el cueto. - Señale las distintas formas en que se comunican los personajes. - Transmita mensajes utilizando formas de comunicación no lingüística, semejantes a las que observo en su libro y otras que se le ocurran. - Compare las formas de comunicación empleadas con la lengua hablando y advierta las ventajas de esta última de saber hablar y escuchar. - Discuta la importancia de saber hablar y escuchar. 7. Descubra con la ayuda de su maestro, la forma de utilizar el diccionario (L.A. Esp. Pp.20 a 23). -
Comente la necesidad de saber lo que significa las palabras para poder comunicarse y cómo puede conocerse su significado. Conozca algún diccionario. Mencione qué necesita saber para encontrar las palabras en el diccionario. Advierta la necesidad de conocer el alfabeto para encontrar las palabras en el diccionario. 27
-
Invente estrategias para retener el orden de las letras del alfabeto. Ordene alfabéticamente los nombres de sus compañeros o de otras personas de objeto o de animales. Juegue a descifrar y enviar mensajes en clave, de acuerdo con el orden Busque algunas palabras en el diccionario con la ayuda de su maestro. Empiece a elaborar su pequeño diccionario.
8. Lea un texto y responda preguntas relacionadas con su contenido (L.A. Esp. Pp. 24 a 26). - Escuche la lectura del texto. - Lo lea en silencio. - Aclare dudas de vocabulario. - Dialogue sobre el contenido del texto. - Resuelva preguntas relacionadas con el contenido de la lectura. 9. Narre oralmente una historia partiendo de una historieta gráfica (L.A. Esp Pp. 27 a 28) - Observe ilustraciones. - Forme equipo con tres o cuatro compañeros y coménteles. Diga que personajes aparecen. En donde están. Que hacen. - Participe oralmente en la narración colectiva de la historia. - Proponga enunciados para formar un texto colectivo. - Elija con su equipo, al compañero encargado de leerlo al grupo. - Realice comentarios con su maestro y compañeros sobre las historias escuchadas. 10. Cuente alguna experiencia personal y la ilustre. - Recuerde alguna experiencia personal que desee dar a conocer a su grupo. - Dibuje su experiencia en forma de historieta. - Escriba al pie de cada dibuje, una serie de enunciados que narren la historia. - Intercambie su historia con uno de sus compañeros. - Comente la historia recibida. 11. Juegue una ronda después de haberla leído (L.A.Esp. p. 30). - Seleccione con su grupo una ronda de su libro y la lea en silencio. - La cante varias veces para memorizarla. - Organice con sus compañeros la forma de jugar la ronda. - Ejecute la ronda. - Varíe la forma de jugarla, llevando el ritmo marcado por el maestro. - Acompañe el canto y la ejecución con percusiones corporales.
28
Objetivos de unidad Al término de este unidad, el alumno será capaz de: Hacer suposiciones, relaciones e inferencias en la forma oral y escrita, a partir de imágenes y textos. Advertir algunos elementos del circuito del habla. Emplear enunciados imperativos, interrogativos, exclamativos y declarativos, en la comunicación oral y escrita. Utilizar adecuadamente ca, co, cu qui (fonema /k/), en la escritura de palabras empleadas en su vocabulario, Reconocer el personaje principal de un cuento.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1. Observe una imagen, platique acerca de lo que ve y de lo que supone que hay en ella (L.A. Esp. p. 33). -
Comente con el grupo lo observado de la imagen. Escriba el nombre de cinco cosas que más le llaman la atención de la misma. Conteste preguntas sobre lo que se observa en la imagen. Compare sus respuestas con las de algunos de sus compañeros. Imagine lo que sucede en ella (que hacen los personajes; en donde se encuentra; si están tristes, alegres, etc.). y lo comente con el grupo. La escriba e ilustre. Lea su historieta con el volumen y fluidez adecuados, para que la escuchen todos sus compañeros.
2. Emplee palabras conocidas con ca, co, cu, en la redacción de textos (L,A. Esp. pp. 34 a 37). - Lea y comente un texto que contenga palabras con las combinaciones anteriores. - Responda preguntas relacionadas con el texto. - Localice en el texto palabras con c. - Destaque en las palabras, las combinaciones ca, co,cu. - Investigue el significado de esas palabras con la ayuda de su maestro y las escriba. - Complete palabras con ca, co, cu. - Escriba enunciados empleando las palabras anteriores. - Diga palabras conocidas que contengan esas combinaciones. - Las escriba en el pizarrón y observe que se escriba con la misma letra. - Elabore algunos enunciados con las nuevas palabras. 29
3. Elabore historieta a partir de ilustraciones (L.A. Esp. pp. 38 y 39). - Observe una historieta grafica y explique a su equipo de trabajo, lo que supone que esta sucediendo en cada una de las imágenes. • Diga en qué lugar y momento del día se realizan las acciones. • Que personajes interviene y que hace cada uno de ellos. - Cuente la historia de acuerdo con el orden que presentan las imágenes. - La escriba y luego la intercambie con algún compañero. - Comente las semejanzas diferencias de las dos historias. - Invente una historia semejante a la observada en las imágenes anteriores y la ilustre.
4. Escriba la narración de algo que le haya sucedido, semejante a la historieta expresada en las imágenes anteriores, y la ilustre (L.A. Esp. p. 40). - Redacte su narración y la lea ante su grupo. - Escuche otras versiones. - Seleccione la historieta que más le ha gustado de las que escuchó. 5. Lea un cuento, haga un sencillo análisis del texto en relación con los personajes, escriba la versión del cuento con sus palabras (L.A. Esp. pp. 41 a 44). - Escuche la lectura de un cuento hecha por su maestro. - Lea en silencio el cuento. - Busque en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcan, con la ayuda de su maestro. - Diga si le gustó o no, y por qué. - Aplique cualidades que el maestro mencione, a los diferentes personajes. - Señale los personajes del cuento, los ordene de acuerdo con sus preferencias y explique el porqué de ese orden. - Diga características de cada personaje de acuerdo con el texto. - Aplique cualidades que el maestro mencione, a los diferentes, personajes. - Señale el personaje principal y diga por qué lo considera así. - Elabore una ilustración basada en el contenido del cuento. - Escriba una versión personal del cuento. 6. Participe en la creación colectiva de un cuento. - Proponga los personajes que intervendrán. - Seleccione con el grupo al personaje principal. - Intervenga en la elaboración colectiva del cueto, proponiendo enunciados. - Ordene con su grupo los enunciados propuesto para formar el texto. - Lo escriba en su cuaderno y lo ilustre. 7. Utilice palabras de su vocabulario que contenga que o qui, en las escritura de enunciados y textos breves (L.A. Esp. pp.45 a 47). - Recuerde algunas palabras que utilizo ene le ejercicio de las combinaciones ca, co, cu, y las escriba en el pizarrón. - Escuche palabras con el mismo fonema (/k/), pero con las vocales e, i. - Las observe escritas en el pizarrón. - Advierta que los sonidos c y qu son los mismos. - Localice en otros textos dichas combinaciones. - Elabore enunciados con algunas de ellas. - Diga delante de qué vocales se escribe c o qu. - Complete palabras de enunciados donde falte c o qu, según corresponda. 30
- Forme otros enunciados con esas palabras y busque otras que tenga el fenómeno /k/. - Comprueba si utilizo bien las letras c y qu. - Dicte algún enunciado a sus compañeros. - Compruebe si está correctamente escrito. - Corrija errores, si los tuvo. 8. Observe una historieta que represente el diaologo ente dos amigos, e indique y utilice las clases de enunciados que emplean (L.A. Esp. pp. 50 a 53). - Advierta que mientras uno habla el otro escucha, y que pueden intercambiarse los papeles ya que los dos usan enunciados para comunicarse. - Escriba con la ayuda del maestro alguno de los enunciados que emplearon, utilizando los signos correspondientes. - Diga y escriba al lado de cada enunciado para qué lo usaron: si para dar unos indicadores, pedir un favor, preguntar, exclamar, explicar algo. - De algunos ejemplos de las distintas clases de enunciados y los escriba. 9. Identifique en una conversación o en una historieta gráfica quién asume el papel de hablante, el de oyente, y cual es el tema de la plática (L.A. Esp. pp. 54 y 55). -
Escuche atentamente una conversación sostenida por dos compañeros. Advierta que mientras una habla el otro escucha, y que alternativamente se invierten los papeles. Sostenga una pequeña conversación con un compañero en la que desempeñe los papeles de hablante y de oyente, en el momento oportuno. Observe una historieta en la que dos personas se comunican. Mencione quien es el hablante, quien el oyente, y de que hablan. Discuta con sus compañeros que sucedería si dos personas que pretenden dialogar, hablaran al mismo tiempo.
10. Represente un cuento, y asuma el papel de hablante y de oyente. - Comente la representación y diga cuál de los personajes le gustó más y por qué.
31
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Expresar las ideas de textos, en forma oral y escrita. Desarrollar una idea en forma oral y escrita. Utilizar adecuadamente s y c (fonema /s/) en la escritura de palabras que emplea en su vocabulario. Delimitar enunciados y párrafos en textos breves. Aplicar la mayúscula al iniciar un enunciado y el punto al terminarlo. Distinguir el ritmo de rondas y canciones mediante juegos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1. Capte y exprese la idea principal de un cuento (L.A. Esp. pp. 59 a 61). - Escucha la lectura expresiva del cuento hecha por el maestro. - Lea en silencio el cuento. - Consulte el significado de las palabras desconocidas en el diccionario (pida ayuda a su maestro o a un compañero, si la necesita). - Se reúna con tres o cuatro compañeros y comente el contenido de las ilustraciones del cuento. - Lea en voz alta una parte del texto a sus compañeros. - Responda preguntas relacionadas con el contenido. - Diga como empieza el cuento, y lo escriba en uno o dos enunciados. - Diga que sucede después, - Diga cómo termina, y lo sintetice en uno o dos en enunciados. - Escriba un texto con los enunciados del principio, el intermedio y el final del cuento. - Elija, entre varios títulos, el que explique mejor su contenido. - Diga y escriba por qué escogió ese título. 2. Delimite párrafos y enunciados en un texto breve (L.A. Esp. p. 62). - Advierta mediante una nueva lectura, que signos separan los enunciados de cada párrafo. - Indique con algún signo convencional, el límite de los enunciados. - Diga el número de enunciados que hay en cada párrafo. - Mencione como se separan los párrafos. - Escriba la idea principal de alguno de los párrafos. - Escriba alguno de los enunciados, cuidando el tamaño y la forma de la letra. - Dicte un enunciado, sin hacer cortes o pausas al dictarlo, para que sus compañeros lo escriban. 32
- Corrija los errores ortográficos que haya cometido, y lo confronte con el texto o solicite la ayuda del maestro. - Aumente su “diccionario” con las palabras nuevas que haya aprendido. 3. Elabore párrafos y destaque la idea principal de cada uno (L.A. Esp. p. 63). - Elija un tema con sus compañeros. - Comente algunas ideas sobre el tema. - Desarrolle en dos párrafos las ideas comentadas. - Indique la idea principal de cada uno y la escriba. 4. Utilice la mayúscula inicial y el punto en la redacción de un texto, partir de la observación de una imagen (L.A. Esp. p. 64). - Observe una serie de imágenes. - Advierta los elementos más destacados en ellas. - Diga si le gustan y por qué. - Comente el contenido de las imágenes con sus compañeros. - Explique qué sucede en ellas y qué cree podría suceder al final de la historia. - Escriba párrafos breves, y utilice el punto y la mayúscula en forma conveniente. - Lea en voz alta los enunciados haciendo las pausas debidas. 5. Exponga en forma escrita sus ideas de una idea principal (L.A. Esp. p. 65). - Piense en un titulo para un cuento. - Escriba el inicio del cuento en un párrafo. - Escriba qué sucedió después, en uno o más párrafos. - Termine el cuento con otro párrafo y lo ilustre. - Exprese oralmente el cuento. 6. Ordene las ideas de un cuento y responda preguntas relacionadas con su contenido (L.A. Esp.pp. 66 a 69). - Lea en silencio un cuento. - Busque en el diccionario las palabras desconocidas. - Ordene una serie de enunciados, de acuerdo con el desarrollo del cuento. - Lea nuevamente el cuento. - Conteste brevemente preguntas alusivas al cuento. - Intercambie su trabajo y comente las respuestas de su compañero.
33
7.- Elabore un texto basado en un cuento conocido (L.A. Esp.pp. 70 y 71). - Recuerde un cuento que conozca. - Mencione al personaje principal. - Comente con sus compañeros, con qué otras ideas podría modificarse la narración. - Escriba el nuevo cuento en forma breve. 8. Infiera mediante algunos ejercicios, que la c y la tienen el mismo sonido con algunas vocales (fonema /s/) (L.A.Esp, p.p. 72 a 74). -
Lea un texto en silencio. Señale las palabras desconocidas y consulte su significado en el diccionario (pida ayuda a su maestro, si la necesita). Lea en voz alta el texto. Explique el contenido del texto. Localice las palabras que contengan sa, se, si, so, su, y las escriba. Escriba un enunciado a algún compañero. Compruebe si esta n bien escritas las palabras, preguntando a si maestro. Señale ahora en el mismo texto palabras escritas con ce y si, y que suenan igual que se y si. Consulte su significado y las escriba. Elabore enunciados con esas palabras, teniendo en cuento la forma y tamaño de la letra. Añada en un texto breve, las vocales correspondientes a las consonantes s o c y haga lo mismo en una serie de palabras cruzadas. Escriba cuatro enunciados que tengan palabras con se, si y ce,ci dictados por su maestro y los escriba separándolos por un punto. Intercambie el trabajo con algún compañero. Corrija los errores que encuentre, confrontándolo con el texto, con si maestro p con el diccionario. Incorpore a su “diccionario” las palabras de mayor dificultad ortográfica.
9. Exponga a algún compañero el contenido de una lectura (L. A. Esp. pp. 75 a 77) -
Lea el texto en silencio. Localice las ideas principales con la ayuda del maestro y las exponga oralmente. Responda preguntas relativas al contenido. Elija un compañero para confrontar su trabajo.
10. Exprese en forma oral y escrita, el contenido de una historieta (L.A. Esp. p.79). -
Observe una serie de imágenes. Exponga en forma oral su contenido. Escriba la historia y la lea a su grupo.
11. Marque el ritmo de una canción o de una ronda con palmadas y con movimientos -
Escuche la lectura de una canción o de una ronda. La lea vocalizando lo mejor posible. Escuche el canto de la canción o la ronda. 34
-
-
Interprete la canción con movimiento llevando el ritmo, o juegue la ronda. Cante la canción uniéndose a una parte del grupo, mientras otra parte del grupo lleva el ritmo con palmadas o con golpes de los pies. Canten nuevamente la canción para que el grupo que con anterioridad llevaba ritmo la entone, y el otro grupo lleve el ritmo. Cante alguna otra canción de su localidad. Interprete otra ronda.
35
Objetivo de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Describir seres reales o imaginarios en forma oral y escrita a partir de imágenes, de textos, o de la realidad. Narrar hechos reales o imaginarios en forma sencilla y breve, oralmente y por escrito a partir de textos, o de la realidad. Aplicar la coma en lugar de la conjunción y en descripción y narraciones breves. Emplear adecuadamente la s,c,z (fonema /s/) en la escritura de palabras de su vocabulario. Advertir que los sonidos del habla o fonemas, se usan para formar palabras. Interpretar poemas breves en coro.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1. Infiera el uso de la coma mediante la observación y la aplique en la elaboración de un texto (L.A. Esp. pp. 83 a 85). - Escuche la lectura de un texto descriptivo hecha por si maestro - Lea el texto en silencio. - Consulte en el diccionario las palabras desconocidas con la ayuda de su maestro, si es necesario. - Complete ideas del texto de acuerdo con su contenido. - Comente con sus compañeros y maestro su contenido. - Marque las comas que hay en el texto. - Lea en voz alta el texto, haciendo las pausas y la entonación debida en las comas. - Diga con la ayuda del maestro, donde se utilizo la coma. - Coloque las comas y la y en el lugar correspondiente de un pequeño texto. - Lea su trabajo haciendo las pausas correspondientes a las comas. 2. Describa una situación real o algún elemento de ella (L.A Esp. pp,86 y 87). - Observe globalmente una imagen y diga lo que ve. - La observe detalladamente. - Comente con sus compañeros y maestros que personas, animales, plantas, fenómenos, etc., aparecen en ella. - Elija los datos más significativos de algunos de los elementos que más le haya llamado la atención. - Describa oralmente la imagen o alguno de los elementos que la componen. - Escuche otras descripciones. - Diga que descripción por escrito y utilice la coma para separar palabras enunciados. - Lea su trabajo a un compañero para comprobar si utilizo la coma en las pausas. 36
- Escuche otras descripciones. - Advierta si enumeraron detalles que él omitió. - Comente algunas de las descripciones con sus compañeros y maestros. 3. Describa todo lo que puede imaginar al contemplar la imagen o una situación que haya vivido (L.A.Esp.pp.88). - Imagine que está presente en la situación que expresa la imagen. - Diga qué ve, qué toca, qué oye qué colores percibe, qué siente, etc. - Lo escriba en un texto breve. - Recuerde un lugar donde haya estado. - Describa lo que ahí podría ver si estuviera en este momento: Lo que ve, oye, huele y toca; a qué sabe lo que puede saborear. - Escriba lo que describió oralmente. - Intercambie el texto con in compañero. - Diga si se imaginaron lo mismo o fue diferente. 4. Haga el retrato escrito de un personaje observado. -
Observe alguna escena cotidiana. Elija con su maestro y compañeros el personaje que mas les haya interesado Enumere las principales características del personaje elegido. Colabore con sus compañeros para elaborar en el pizarrón un retrato del personaje observado, y utilice debidamente la coma y otros signos ya conocidos. Seleccione otro personaje y elabore un retrato escrito del mismo, utilizando debidamente la coma y otros signos ya conocidos. Lea en voz alta su relato escrito. Mencione qué descripción le guste más y por qué.
5. Describa un ser o hecho imaginario a partir de la lectura de un texto (L. A. Esp. pp.89 a 92). - Lea en silencio la descripción de un ser o hecho imaginario. - Aclare dudas de vocabulario. - Dibuje el personaje del texto como se lo imagine. - Comente el contenido del texto - Imagine un personaje del texto y lo describa oralmente. Mencione como se llama. Donde habita De que se alimenta Como se comporta, etc. - Elabore por escrito la descripción, cuidando de usar la coma y otros signos conocidos en forma debida. - Ilustre con dibujos su texto. - Intercambie su trabajo y lo comente con un compañero. 6. Compruebe la igualdad de sonidos de la s,c,z antes de algunas vocales, mediante la vocalización de un juego y utilice esas letras en la escritura de palabras conocidas (L.A.Esp.pp.93 y 94). - Lea y siga las instrucciones del juego previamente señaladas. - Copie las palabras que contienen consonantes que aparecen en el juego, y las lea en voz alta. - Advierta la igualdad de sonidos. 37
- Señale otras palabras que contengan combinaciones de vocal con las consonantes s,z y con ce, ci. - Las escriba en su cuaderno y las lea en voz alta. - Forme enunciados con esas palabras. - Escriba al dictado enunciado que incluyan algunas de ellas - Corrija los errores de su dictado. - Resuelva ejercicios en los que tenga que escribir s,c,o,z. 7. Cuente oralmente y por escrito una narración leída anteriormente u otra imaginaria (L.A. Esp. pp. 95 a 99). - Lea en silencio una narración. - Señale ls palabras que contenga combinaciones de vocal con las consonantes s,z, y con ce, ci. - Las escriba en su cuaderno y las lea en voz alta. - Forme enunciados con esas palabras. - Escriba al dictado enunciados que incluyan algunas de ellas. - Corrija los errores de su dictado. - Resuelva ejercicio en los que tenga que escribir s, c, o,z. 7. Cuente oralmente y por escrito una narración leído anteriormente u otra imaginaria (L.A. Esp. pp. 95 a 99) - Lea en silencio una narración. - Señale las palabras cuyo significado desconoce y lo consulte en el diccionario con la ayuda del maestro, si lo necesita del maestro, si lo necesita. - Cuente la narración mencionado: • Personajes que intervienen. • Sus características. • Lugar y tiempo en que se desarrolla la acción. • Hechos que suceden. - Trate de transmitir las emociones que le provoquen el relato. - Haga un dibujo relacionado con el contenido del texto. - Escuche otras narraciones. - Comente con sus compañeros la que más le haya gustado, por qué, y acerca del contenido y de la forma en que lo expreso. - Narre un hecho imaginario. - Escriba su narración, la lea a un compañero y escuche los comentarios. 8. Advierta que para hablar usamos sonidos o fonemas (L.A. Esp. pp. 100 y 101). - Pronuncie una serie de palabras para advertir el número de sonidos que contienen. - Recuerde o consulte qué nombre reciben esos sonidos. - Advierta que hay fonemas que se representan con distintas letras (grafías). - Forme palabras nuevas cambiando el orden de los fonemas a una palabra dada. - Haga todas las combinaciones posibles. - Jueguen a formar palabras combinando distintos fonemas. - Comente con un compañero que palabras de las ha formado le gustan más. 9. Narre un hecho real o imaginario. - Cuenté a sus compañeros algún viaje realizado recientemente. Diga a que lugar fue. Cual fue el motivo del viaje. Quien lo acompaño. 38
Que transporta utilizo. Que vio en el recorrido y en lugar visitado. - Escuche las narraciones de otros viajes hechas por sus compañeros. - Diga cuál de los lugares descritos le gustarías visitar y por qué. - Imagine qué haría si tuviera ocasión de visitar ese lugar y lo exprese oralmente. - Narre por escrito lo imaginado cuidando de utilizar adecuadamente la coma. - Lo ilustre. - Lea el trabajo a su maestro, haciendo las pausas correspondientes a las comas y otros signos de puntuación. - Intercambie su trabajo con algún compañero. - Realice comentarios en la relación con el trabajo de su compañero. • Si le gusto el trabajo o no, y por qué. • Si expreso con claridad sus ideas. • Si hizo las pausas correspondientes a las comas y otros signos de puntuación ya conocidos. 10. Señale la rima de los versos en un poema (L.A. Esp. pp. 102 y 103). - Lea el poema en voz alta. - Advierta que hay versos cuyo final suena igual. - Señale esas palabras y destaque el sonido que es igual en todas ellas. - Añada nuevas versos al poema. 11. Participe en la interpretación de un poema (L.A. Esp. pp. 105 y 106). - Escoja un poema de su libro y lo lea en silencio. - Comente con su maestro el significado de palabras y expresiones nuevas. - Escuche de nuevo la lectura hecha por su maestro. - Comente lo que siente con la lectura del poema. - Describa todo lo que imagine con su lectura. - Escriba en su cuaderno las palabras y expresiones que lo sean desconocidas para integrarlas a su “diccionario”. - Lea en voz alta el poema. - Comente su contenido con su maestro y compañeros. - Distribuya con la ayuda de su maestro y de acuerdo con las ideas del poema los veros o estrofas entre distintos grupos de alumnos. - Realice la lectura interpretativa de acuerdo con la distribución. - Memorice el poema interpretado. - Interprete de nuevo el poema memorizado, acompañándolo con movimientos corporales. - Comente la interpretación con sus compañeros.
39
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Elaborar cuestionarios en forma oral y escrita. Expresar sus opiniones acerca de situaciones concretas. Señalar las causas posibles de un hecho y los efectos que pueden derivarse de una causa, en textos y situaciones de la vida real. Emplear la m antes de p y de b, y las mayúsculas en nombre propios. Identificar el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado Distinguir la prosa del verso a través de textos. Señalar algunas características de la fábula.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1. Lea una fábula, descubra algunas de sus características y las comente (L.A. Esp. pp. 109 a 111). - Escuche al maestro leer una fábula en prosa. - Lea el texto en silencio. - Consulte en el diccionario las palabras desconocidas. - Responda preguntas acerca del contenido del texto. - Ordene las ideas de la fábula: qué sucedió primero, después y al final. - Mencione los personajes que intervienen en la fábula. - Diga cuáles de ellos hablan en la realidad. - Observe y diga cómo se indica gráficamente cuando interviene en el dialogo cada uno de los personajes (guión). - Describa en forma oral cómo se imagina a los personajes d ela fábula. - Diga qué acciones mencionadas en la fabula realizan los animales en la realidad y cuales no. - Comenté con sus compañeros y maestros las ideas principales del texto. - Compare alguna experiencia personal con las situaciones expuestas en la fábula. - Localice uno de los hechos que se mencionan en la fabula. - Diga qué sucedería si no se hiciera como está expresado en la fábula.
2. Formule preguntas y respuestas a partir de una idea, para recabar y organizar información (L.A. Esp. p.112) - Elija un personaje de la fabula y elabore preguntas por escrito sobre lo que desea saber de él. - Intercambie su cuestionario con algún compañero y observe si ha elaborado preguntas distintas a las suyas. - Agregue a su cuestionario las preguntas que le interesaron del cuestionario de su compañero. - Pregunte a alguna de su comunidad o investigue en otras fuentes, las respuestas a sus preguntas. 40
- Exprese si le fue facil contestar el cuestionario y por qué. - Comente algunas de las preguntas elaboradas pos sus compañeros y las respuestas dadas. - Exprese sus opiniones acerca de las investigaciones. 3. Descubra la palabras más importante del sujeto (L.A. Esp. pp. 113 a 115). - Formule enunciados con las ideas del texto leído anteriormente. - Localice el sujeto y el predicado, haciendo las preguntas correspondientes (¿Quién o quienes?, ¿qué hacen o hacen?). - Suprima en el sujeto las palabras que al quitarla, haga perder el sentido de la oración. - Diga cuál es la palabra más importante en el sujeto de cada oración y advierta que esas palabras sirven para llamar a las cosas por su nombre. - Haga una lista con estas palabras. - Jueguen a poner el núcleo del sujeto a oraciones incompletas, de manera que oración tenga sentido. - Escriba oraciones a partir de sustantivas propuestos. - Observe si en las oraciones del texto hay nombres que estén escritos con minúsculas. - Diga qué o a quién están nombrando esas palabras (personas, ciudades, ríos, montes, etc.). - Explique por qué cree que están con mayúsculas y lleguen a establecer la norma guiado por su maestro. - Agregue a nombres comunes, nombres propios que les convengan y a nombres propios, sus correspondientes comunes. - Escriba oraciones empleado nombres propios como núcleo del sujeto.
41
4. Busque en textos las causas y efectos de distintos sucesos (L.A. Esp. pp.116 a 118). - Lea en silencio el texto. - Investigue el significado de las palabras que no conozca. - Comente lo leído con sus compañeros y maestros. - Lea en voz alta el texto. - Mencione los sucesos que aparecen en él. - Exprese oralmente cuáles fueron las causas de esos acontecimientos. - Complete algunos hechos descritos en el texto, con las causas que los motivan. - Comente con sus compañeros alguna experiencia relacionada con el contenido del texto. - Describa alguna de ellas.
5. Descubra la palabra principal del predicado (L.A. Esp. pp.119 a 120). - Escriba algunas oraciones. - Separe el sujeto del predicado. - Suprima en las oraciones que indica lo que hace o se dice del sujeto y advierta que las oraciones quedan sin sentido. - Haga una lista con las palabras principales del predicado de cada oración. - Investigue cómo llamamos a esas palabras. - Le ponga sujetos a los verbos del predicado. - Agregue otras palabras al núcleo del predicado. - Juegue a poner el núcleo del predicado a oraciones incompletas, de manera que tenga sentido. - Redacte oraciones a partir de verbos dados. 6. Exponga en forma oral y escrita sus opiniones acerca de situaciones concretas de su vida escolar (L.A. Esp.p.121).* - Se integre a un equipo cuyos compañeros hayan tenido una misma comisión. - Explique cómo ha trabajando dentro de esas comisiones. - Discuta las causas que le permitieron o le impidieron el cumplimiento de la comisión. - Elabore son el equipo sugerencias para mejorar la comisión. • De sugerencias y las escriba. • Las discuta con el equipo. • Presente las conclusiones de su equipo al grupo. • Escuche los comentarios de sus compañeros. • Llegue a un acuerdo con el grupo. - Comente con sus compañeros si es necesario agregar una nueva comisión Sugiera la comisión. Diga cuál sería su función. Concluya con su grupo si es necesario o no. - Determine con sus maestros y compañeros a los nuevos integrantes de cada una de las comisiones. 7. Aplique la norma de escribir m antes de b y de p (L.A. Esp. pp. 122 y 123). - Lea un texto que incluya palabras con m antes de p y de b. - Localice esas palabras, las enliste y las lea. - Diga qué letra se repite en todas las palabras y la encierre en un círculo. - Advierta delante de qué letras va la letra encerrada en los círculos. 42
- Exprese la regla ortográfica con sus propias palabras. - Escriba enunciados utilizando esas palabras. - Diga otras palabras que tenga esa dificultad ortográfica. - Escriba al dictado algunas de las oraciones, reteniéndolas a la primera vez que las dicte el maestro. - Ponga las comas y el punto en las pausas correspondientes. 8. Compare dos textos, uno en prosa y otro en verso, y mencione sus semejanzas diferencias (L.A. Esp.pp. 124 a 126). - Escuche la lectura de dos textos, uno en prosa y otro en verso. - Diga cuál de los dos le gusta más y por qué. - Compare las dos lecturas y advierta cómo en verso “suena” mejor el lenguaje. - Diga cuál es la diferencia entre prosas y verso. - Escriba en verso un texto que conozcan. - Lea otros textos de su antología en prosa y en verso, y advierta nuevamente las diferencias. - Escriba los títulos de estos textos. 9. Descubra los resultados, causas y efectos de algunos de sus trabajos en oras áreas (L.A.Esp. p.127). - Observe algunos de los trabajos donde manejó forma, color y textura. - Compare los colores obtenidos en las combinaciones. - Mencione los colores que se mezclaron para obtener la tonalidad que aparece en el trabajo. - Diga por qué resulto ese color. - Mencione que haría para obtener otras tonalidades más claras y más obscuras. - Diga cuál fue la causa que origino el color más claro y cuál el más obscuro. - Comente sus observaciones acerca de la compasión artística que le sirvió realizar esta actividad.
43
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Expresar en forma oral y escrita el contenido de temas consultados. Elaborar cuestionarios para obtener información. Redactar cartas, recados y anotaciones breves. Escribir correctamente palabras del vocabulario conocido y con ga,go,gu,gue,gui, y con ja, je, ji,jo,ji ju y ge, gi. Aplicar algunos modificadores en la estructura del sujeto (adjetivo), y del predicado (circunstanciales de tiempo y de lugar). Señalar algunas características de la leyenda.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Trasmita mensajes mediante un recado (L.A. Esp.pp.133 y 134). - Discuta con sus compañeros que haría si fuera a busca - Elabore mentalmente el mensaje que le dejaría a ese amigo. - Lo escriba en un papel o tarjeta. - Si se encuentra el amigo en el salón, le obsequie la hoja o tarjeta con el mensaje. - Juegue a dar y recibir mensajes. - Diga cómo supo se lo envió y cuándo. - Lea otros mensajes relacionados con otros hechos: - A su mamá agradeciéndole o pidiéndole algo que necesita para realizar un trabajo. a su maestro, etc. - Lea textos que contengan recados. - Distinga las características que debe tener un recado: fecha, nombre de destinatario, mensaje, firme. - Escriba un recado a algún compañero, a un familiar o su maestro. - Lea el recado y confronte para ver si tuvo en cuenta todos los requisitos.
44
2. Redacte textos breves acerca de algo que tenga que hacer o recordar (L.A. Esp. p. 134). - Comente con sus compañeros qué haría para recordar cosas que debe realizar. y diga si las anota y cómo lo hace. - Escriba con enunciados breves o enlistados las anotaciones correspondientes. - Intercambie y comente el texto con algún compañero. 3 Aplique correctamente la j y la g en la escritura de palabras (fonema l\l) (L.A. Esp. pp. 135 y 136). - Lea y comente un texto que contenga palabras con j y con g, - Destaque en él palabras que contengan j y las enliste. - Señale palabras que contengan. ge y gi, y haga otra lista. - Lea en voz alta las palabras de las dos listas y advierta la igualdad de sonidos je, ji y ge, gi. - Advierta que antes de todas las vocales se puede escribir j, y antes de e, i puede escribirse g. - Exprese oralmente palabras con j antes de todas las vocales, y con g antes de e, i. - Formule enunciados que incluyan algunas palabras con j y otras con g, y los escriba. 4
Elabore una carta para un amigo (L.A. Esp. pp. 137 a 140). - Lea alguna carta y advierta sus características: • Dónde se coloca la fecha en que se escribe. • A quién va dirigida la carta. • Cómo se encabeza la carta. • Cuál es el contenido. • Cómo termina. - Escriba una carta a un amigo, donde le cuente lo que quiera decirle y la lea en voz alta. - Comente con sus compañeros algunos de las cartas que más le haya llamado la atención. - Observe cómo se rotula un sobre para enviar una carta. - Recuerde qué debe hacer para que llegue a su destino.
45
5 Escriba correctamente palabras conocidas con ga,go, gu, y gue, gui (L.A. Esp. pp. 141 y 142). - Lea en silencio un texto que contenga palabras con g antes de a, o, u, y gu antes de e,i. - Señale las palabras que contengan !as combinaciones ga, go, gu, gue y gui, - Haga dos listas con esas palabras y las compare. - Subraye dichas combinaciones. - Advierta que antes de a, o, u se escribe g y antes de e,i, se intercala u. - Complete palabras con las combinaciones en estudio. - Elabore un pequeño texto que incluya algunas de esas palabras. - Encuentre nuevas palabras que contengan ese sonido. 6 Use adjetivos calificativos para modificar núcleos de sujetos (LA. Esp. pp. 143 y 144). - Elija algunas de las oraciones que aparecen en un texto. - Separe el sujeto del predicado. - Reconozca la palabra principal (núcleo) en cada una de las partes. - Agregue al núcleo del sujeto la palabra apropiada, seleccionada de una lista propuesta. - Sustituya esas palabras por otras de la lista, sin que cambie el núcleo - Advierta que al cambiar las palabras que acompañan al núcleo del sujeto cambia el significado inicial. - Haga ejercicios en los que añada modificaciones a núcleos de sujetos. - Señale los adjetivos que acompañan a los núcleos de una serie de oraciones. - Complete textos con los adjetivos que convengan. - Busque adjetivos para describir seres o fenómenos. - Formule y escriba oraciones con esos adjetivos. - Advierta algunas características de la leyenda (LA. Esp. pp. 145 a 150). * - Lea una leyenda en silencio. - Consulte las palabras desconocidas. - Comente con su maestro y compañeros el contenido de la leyenda: Cómo empieza, cómo sigue y cómo termina. Localice los personajes reales y fantásticos. Describa sus características. Cuál es el hecho real que se presenta. Cuál es la parte fantástica. - Lea con expresividad la leyenda. - Ilustre algunos textos de la leyenda. - Consulte con algún familiar o conocido si saben alguna leyenda de su estado y pida que se ¡a cuenten. - Elabore un cuestionario con las preguntas que hizo y las respuestas que le dieron. - Anote en forma breve lo más importante de la leyenda. - Cuente la leyenda a sus compañeros y maestro. - Comente alguna de las leyendas que ha escuchado y distinga lo real de lo fantástico.. - Diga qué leyenda le ha gustado más y por qué. - Escriba la leyenda que más le gustó y la ilustre. - La lea en voz alta al grupo.
46
8 Utilice en la redacción de textos los circunstanciales de tiempo y de lugar (LA. Esp. pp. 151 y 152). - Lea oraciones que contengan circunstanciales de tiempo y de lugar. - Separe e! sujeto del predicado. - Localice el núcleo en cada una de las partes. - Enliste los predicados. - Formule las preguntas ¿cuándo? y ¿dónde? para localizar los circunstanciales de tiempo y de lugar, y los marque. - Advierta que esas palabras complementan la idea del verbo. - Complete los predicados en oraciones dadas. - Realice un ejercicio donde complete un texto con circunstanciales de tiempo y de lugar. -Lea en voz alta su trabajo a sus compañeros. 9 Formule preguntas y respuestas para elaborar un diálogo (L.A. Esp. pp. 153 y 154). - Observe una historieta. - Escriba en forma de pregunta y respuesta lo que supone se dicen los personajes de la historieta, procurando que las respuestas sean breves y precisas. - Intercambie el diálogo con un compañero y lo lea. 10 Realice investigaciones y las comente.* - Elija con su maestro y compañeros un tema conocido de otra área en el que les interese profundizar. - Se integre a un equipo de trabajo. - Elabore con su equipo un cuestionario escrito sobre lo que rnás le interesa saber del tema. -Investigue en diferentes fuentes de consulta. - Haga anotaciones breves sobre lo consultado, - Integre con su equipo lo investigado individualmente. - Lea lo investigado y lo comente con sus compañeros y maestro. - Enriquezca su investigación con la de otros equipos. - Elabore una síntesis de su investigación con su grupo. - La escriba y la ilustre. - Lea en voz alta su trabajo. 11 Investigue en otras fuentes, como la monografía del estado, si existen otras leyendas.* - Si las encontró diga si son distintas a las que ya conoce. - Exponga alguna de ellas, considerando: • Titulo. • Los personajes. • Las secuencias de los hechos. • El lugar y tiempo en que se desarrollaron.
47
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Manifestar sus opiniones sobre temas determinados o ubres, señalando los motivos Que las fundamentan. Resumir contenido de textos breves. Redactar textos sobre temas libres y sugeridos. Emplear adecuadamente la b y la v (fonema /b/) y la r y la rr (fonema /rr/), en la escritura de palabras de su vocabulario. Emplear los tiempos del verbo, presente, pasado y futuro, en la expresión oral y escrita. Utilizar campos semánticos para definir palabras. Representar cuentos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Formule un resumen a partir de la lectura de un texto (LA. Esp. pp. 157 a 159). - Lea en silencio un texto. - Investigue el significado de las palabras que desconozca. - Conteste preguntas relativas al texto. - Lo lea en voz alta con expresividad. - Comente con el grupo el contenido del texto. - Localice tas ideas principales. - Las separe del texto. - Las ordene. - Exponga oralmente la síntesis. - Elabore un resumen y lo ilustre. - Lea su trabajo al grupo. - Analice y comente con su maestro y compañeros algunos de los resúmenes elaborados. • Diga si se expresaron las ideas principales. • Si los hechos están en el orden en que aparecen en el texto. - Reelabore su resumen si fuera necesario, teniendo en cuenta el análisis y comentario anteriores.
48
2 Realice comentarios sobre temas de su interés y fundamente sus opiniones. * - Sugiera un tema. - Diga por qué sugirió ese tema. - Seleccione con sus compañeros uno de los temas y diga por qué lo eligió. - Forme equipos de trabajo. - Exponga todo lo que conozca del tema elegido. - Anote lo más importante de la exposición. - Determine los aspectos a investigar para completar la información. - Investigue en diversas fuentes de consulta los aspectos acordados. - Integre con su equipo la información recabada. - Exponga al grupo la síntesis de su información y diga dónde la obtuvo. - Complete su trabajo con las informaciones de otros equipos. - Elabore su resumen con los datos obtenidos. - Lea su resumen al grupo y escuche opiniones acerca de él. 3 Escriba correctamente palabras nuevas con b y v (LA. Esp. pp. 160 y 161). - Lea y comente un texto que contenga palabras con b y v. - Localice en el texto palabras que se escriban con b y con v. - Haga una lista de palabras que se escriban con b y otra con palabras que se escriben con v. - Investigue el significado de las palabras que no conozca, las ilustre y las explique con sus propias palabras para anexarlas a su "diccionario". - Lea esas palabras en voz alta. - Advierta que las palabras escritas con b y con v tienen el mismo fonema /b/. - Busque palabras que lleven b o v y las escribas en dos columnas. - Complete palabras con b y con v, según convenga, en enunciados propuestos - Elabore enunciados en los que use palabras con b y con v. - Escriba al dictado enunciados que contengan esas palabras. - Confronte y corrija su trabajo. 4 Comente algunos temas propuestos y fundamente sus opiniones (L.A. Esp. pp. 1J y 163). - Lea una noticia y la comente con su maestro y compañeros. • Si es actual • A quién se refiere. • Dónde y cuánto ocurrió el suceso que cuenta. • Qué impresión le ha hecho. • Qué haría él ante esa noticia, y por qué actuaría así. - Busque otras noticias. - Escoja una y diga el motivo de su elección. - La escriba y mencione el medio de comunicación donde la localizó. - Elabore un cartel donde dé a conocer una noticia a su comunidad.
49
5 Aplique los tiempos del verbo, presente, pasado y futuro, en textos breves (LA. Esp. pp. 164 y 165). - Señale en un texto algunos verbos. - Advierta si la acción que expresan se está realizando en este momento, si fue anterior o se realizará después del momento presente. - Haga tres listas de acuerdo con los tiempos de los verbos. - Escriba oraciones empleando esos verbos. - Diga qué forma verbal emplearía si tuviera que poner las oraciones en presente. - Haga lo mismo si tuviera que ponerlas en pasado y en futuro. - Escriba las oraciones empleando los tres tiempos verbales. - Juegue a inventar oraciones utilizando el presente, pasado y futuro. - Complete oraciones con los tiempos verbales, según corresponda. 6 Realice comentarios sobre temas determinados (LA. Esp. pp. 166 a 169). - Lea un texto sobre un tema científico. - Responda preguntas relativas al terna. - Profundice en algunos aspectos del tema investigando en distintas fuentes. - Determine con ayuda de su maestro los aspectos del tema a investigar. - Se integre a un equipo de cuatro o cinco compañeros. - Investigue el aspecto del tema que correspondió a su equipo y aporte lo que haya investigado. - Sintetice con su equipo los resultados de la investigación. - Exponga la síntesis al grupo. - Realice con su maestro y compañeros una síntesis general del tema. - Comente y opine acerca del tema investigado. - Dé alguna explicación de por qué opina de esa manera. - Ponga por escrito alguna de sus opiniones. 7 Defina seres o fenómenos con alguna característica común, partiendo de la organización de un campo semántico (LA. Esp. pp. 170 y 171).* - Observe una imagen de seres y fenómenos con alguna característica común. - Mencione los seres o fenómenos de la lámina. - Advierta cuál es su característica común y señale sus diferencias. - Defina cada uno de los seres o fenómenos, teniendo en cuenta la característica común y sus diferencias. 8 Lea un texto narrativo y lo cambie de manera que los hechos sucedan en tiempo presente. - Lea el texto en silencio y en voz alta. - Comente el contenido y emita sus opiniones. - Señale en qué tiempo están los verbos del texto. - Los ponga en tiempo presente. - Confronte su trabajo con otro compañero. - Lea su trabajo al grupo. - Invente una breve historia en que las oraciones sucedan en el futuro. 9 Utilice adecuadamente la r inicial y la rr en la escritura de palabras de su vocabulario (fonema /rr/) (L.A. Esp. pp. 172 y 173). - Lea un texto que contenga palabras con rr y r inicial. 50
- Localice en el texto esas palabras. - Escriba dos listas de palabras, una con rr y otra con r inicial y las lea en voz alta. - Advierta dónde se escribe una so!a r y dónde dos, si al principio o dentro de! palabra. - Complete palabras con r o rr según convenga. - Localice nuevas palabras que incluyan esas combinaciones. - Elabore listas con palabras que incluyan estas dificultades ortográficas. - Formule enunciados que incluyan algunas de estas palabras. 10 Represente un cuento (LA. Esp. pp. 174 a 177). - Lea un cuento en silencio. - Consulte el significado de palabras desconocidas. - Lea en voz alta el cuento. - Conteste preguntas relacionadas con el contenido del cuento. - Se integre a un equipo formado por tantos compañeros como personajes tengo el cuento. - Reparta los personajes entre los compañeros. - Destaque con sus compañeros y su maestro las características de cada personaje (rasgos físicos, actitudes, estados anímicos, etc.) y emplee materiales para caracterizarlos. - Acondicione con la ayuda de sus compañeros el espacio para representar el cuento. - Acuerde con su equipo los movimientos corporales y desplazamientos en el espacio que le ayuden a interpretar el personaje. - Ambiente la representación utilizando instrumentos musicales elaborados por él.
51
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comunicar noticias en forma organizada. Expresar sus sentimientos y experiencias personales, en forma oral y escrita. Utilizar sinónimos en la expresión oral y escrita. Emplear adecuadamente la II y la y (fonema/y/) en la escritura de palabras de su soplas y canciones regionales. Interpretar coplas y canciones regionales.
Actividades Para lograr objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Utilice palabras que signifiquen lo mismo, en la descripción oral y en la redacción de textos (L. A. Esp. pp. 183 a 188). - Lea en silencio un texto. - Investigue el significado de palabras que desconozca. - Responda preguntas relacionadas con el contenido del texto. - Lo lea en voz alta. - Comente con el grupo el contenido del texto: Lugar y tiempo en que se realizan las distintas acciones. Los personajes y sus características. - Señale las palabras que indican las características de los personajes y diga su significado. - Enliste esas palabras. - Sustituya esas palabras por otras que signifiquen lo mismo. - Investigue palabras con el mismo significado. - Describa oralmente algún personaje del texto utilizando las nuevas palabras. - Complete enunciados del texto anterior en los que utilice las palabras nuevas. - Realice juegos en los que relacione palabras conocidas con los sinónimos correspondientes. 2 Escriba correctamente palabras de su vocabulario que contienen II y y (fonema /y/) (L.A. Esp. pp. 189 y 190). - Lea y comente un texto que contenga palabras con II y con y. - Localice en el texto palabras que se escriban con II y con y. - Enliste esas palabras y las lea en voz alta. - Agregue otras palabras que se escriben con II o y. - Lea las palabras agregadas. - Advierta que las palabras que se escriben con II o y tienen el mismo fonema /y/. - Complete palabras de un texto con II o y, según corresponda. - Escriba al dictado enunciados con algunas de esas palabras. - Elabore un texto en el que utilice palabras conocidas con II y con y.
52
3 Exponga en forma oral y escrita algunas de sus últimas experiencias escolare familiares o vividas con amigo (L.A. Esp. p. 191).* - Entable un diálogo con un compañero en el que narre alguna de las cosas que recuerde que le haya sucedido el último fin de semana: En qué lugar sucedió. Con quién o quiénes se realizó. En qué consistió el hecho. Si fue agradable o desagradable. Si le gustaría vivir nuevamente la experiencia, y por qué. - Se integre a todo el grupo y escuche algunas de las experiencias. - Compare las experiencias escuchadas con la suya y advierta si tienen alguna semejanza. - Comente las experiencias con sus compañeros y su maestro. - Escriba su experiencia o alguna que le haya gustado y la ilustre. 4 Advierta en textos, variantes en el léxico (sinónimos) de distintos lugares de México (LA. Esp. pp. 192 a 194).* - Lea un texto en silencio. - Consulte las palabras desconocidas. - Complete correctamente con sinónimos de otras regiones, enunciados toma de la lectura. - Lea en voz alta el texto. - Describa algo semejante a lo marcado en el texto, que le haya sucedido o imagine. 5 Interprete coplas o canciones conocidas o investigadas (L.A. Esp. pp. 195 y 196).* - Lea una copla o una canción. - Diga si la ha cantado o escuchado alguna vez y en qué ocasiones se canta (fiestas tradicionales, ceremonias). - Comente el contenido y señale las palabras o expresiones que más le llame atención, y diga por qué. - Cante Ha copla o canción. - Explique qué sintió al cantarla. - Cante otras coplas conocidas de su región. 6 Comunique algunas experiencias a sus compañeros y las escriba (L.A. Esp. pp. y 198).* - Diga si recuerda alguna experiencia agradable que haya tenido durante este curso escolar. - Forme equipo con cuatro o cinco compañeros para contarles una experiencia - La comente con el equipo. - Elija con su equipo un compañero para expresarla a todo su grupo. - Indique qué experiencias de las narradas son semejantes a la suya. - Diga qué sentimientos le han causado las experiencias narradas. - Busque otras palabras para expresar los mismos sentimientos. - Señale las palabras que expresan mejor esos sentimientos. - Sintetice su experiencia por escrito. - Complete textos donde exprese distintas experiencias.
53
7 Analice e interprete una canción (L.A. Esp. pp. 199 y 200).* - Lea despacio el texto de la canción todas las veces que quiera. - Comente con su grupo el contenido. - Busque con la ayuda de su maestro los sentimientos que se expresen en ella: • Elija las palabras más bonitas para expresarlas. • Que se imagina ver, oír, en la letra de la canción. - Explique en qué situaciones ha experimentado sentimientos semejantes a los que contiene la canción. - La escriba, cante con sus compañeros y la acompañe con algunos de los que haya elaborado. - Observe algunos instrumentos musicales con los que también se pueden acompañar canciones. - Advierta sus semejanzas y diferencias y los defina mediante la interpretación de un campo semántico.
54
8 Participe en la realización de un noticiario y lo comente con sus compañeros (L.A. 201 a 205).* - Lea algunas noticias y las comente con sus compañeros. - Escriba lo más importante de cada una. - Recabe noticias de algún medio de comunicación. - Elija una que desee comunicar al grupo. • Ordene el contenido: • Qué ha ocurrido. • Quién lo hizo o a quién se refiere. • Dónde ha sucedido el hecho. • Cuándo. • Cómo. • Porqué. - Organice sus respuestas para dar a conocer la noticia, la escriba y la ilustre. - Forme con todos los compañeros un noticiario escrito y lo exponga en un mural. - Imagine que va a comunicar su noticiario a través de una radiodifusora. Se integre a un equipo. - Presente sus noticias. - Comente y evalúe con su maestro y compañeros la actividad realizada.
55
En enfoque de las matemáticas con el cual fue concebido este programa pretende que el niño de primaria reconozca en dicha ciencia un instrumento que permite conocer, interpretar y transformar el mundo; es decir, que encuentre en ella un lenguaje que le ayude a organizar las ideas e informarse sobre su ambiente y a plantear y resolver una gran diversidad de problemas que surgen de dicho ambiente. Tal perspectiva implica que el tratamiento de los temas incluidos en los cinco aspectos del programa (numeración, operaciones con números naturales, las fracciones y sus operaciones, geometría, y probabilidad y estadística) se inicie siempre a partir de la problemática real del niño y retorne a aplicarse a ella como punto final del proceso de aprendizaje. Implica, además, que el alumno elabore sus propios conceptos matemáticos mediante la actividad corporal, la manipulación, la observación, la comparación, el análisis, la obtención de conclusiones, etc., derivados de la problemática planteada y que, una vez elaborados dichos conceptos, los aplique en forma creativa a otras situaciones. Las metodologías concretas que se desprenden de tales planteamientos y que se desarrollan a lo largo de las ocho unidades del programa, así como las ideas que las fundamentan, se analiza en los siguientes párrafos con el fin de explicar al maestro el por qué de dicha metodología y de facilitarle la interpretación del documento.
Uso de modelos y resolución de problemas Un modelo de una situación es la representación de los elementos esenciales de esa situación y la relación existente entre ellos. El proceso de elaboración de un modelo matemático podría representarse así:
56
La abstracción se realiza cuando, de algún suceso o fenómeno de la realidad que interesa estudiar, se identifican los elementos esenciales. La construcción del modele matemático implica tanto esos elementos esenciales como la relación existente entre ellos. Dicho modelo permite obtener conclusiones sobre el asunto o realidad utilizando el razonamiento lógico. Finalmente, esas conclusiones se interpretan y aplican a la realidad de la cual se partió. El empleo de modelos es importante porque mediante ellos se puede llegar a conclusiones que de otra manera serian muy costosas y difíciles de obtener directamente de la realidad. Del manejo de modelos matemáticos arriba descrito, se deriva la metodología para resolver problemas que aparece ampliamente detallada en las ocho unidades del programa. En tal metodología se incluyó un último paso: "...invente otros problemas...", para proporcionar al niño situaciones en las que utilice en forma creativa los conocimientos obtenidos. En este contexto, la medición, el cálculo de áreas o perímetros, así como los algoritmos de las 4 operaciones (suma, resta, multiplicación y división) que se trabajan durante el curso, toman sentido no en sí mismos sino como medios para resolver y plantear problemas concretos.
57
Numeración Entendemos la elaboración de los conceptos numéricos como in proceso mediante el cual, a través de la manipulación, la observación, la formación y manejo de conjuntos, el niño va precisando las canciones que por experiencias previas tiene al respecto, escritura de las cifras numéricas. La temática del tercer grado comprende los números hasta 10 000. Considerando que en primero y segundo grado se trabajo ampliamente con manipulación de objetos en la formación de los conceptos numéricos, en este curso se propone trabajarlos partiendo de un nivel grafico-concreto (para lo cual se proporciona el material cuadriculado de la sección recortable del libro del niño). Posteriormente se sugiere representar los números en notación desarrollada y, finalmente, en notación decimal.
Los algoritmos En el tratamiento de los algoritmos se sugiere, además e referirlos siempre a una situación problemática, hacer énfasis gráfica y operativamente en el manejo del sistema posicional del cual derivan. Tal actividad (ampliamente descrita en el cuerpo del programa) puede llevarse a cabo con el apoyo de las unidades, decenas, y centenas del material recortable, pues así se facilitara al niño la compresión de los paquetes de unidades, decenas, centenas, etc. Que tiene que manipular al trabajar un algoritmo. Creemos que de esta manera el niño no sólo comprenderá los algoritmos sino que estará capacitado para crear los suyos propios (modificando las secuencias, suprimiendo pasos a as misma, etc.). Es conveniente además que el niño llegue a automatizar los algoritmos; en el tercer grado se inicia esta automatización. Pero si los algoritmos se practican en clase con tal fin, deberá hacerse depuse de que el niño haya comprendido lo que significa sumar, restar, o dividir, según sea el caso y la aplicación que tales operaciones pueden tener.
Fracciones Uno de los aspectos del programa que tradicionalmente ha causado serias dificultades para su aprendizajes es el fracciones, pues resulta difícil, si no imposible para el niño, comprender por medio de una explicación verbal dada por el maestro, el significado de una notación como
3 7 8 , o saber si es mayor o menor que 11 9 10
. Tales
Dificultades aumentan al realizarse operaciones con fracciones. Considerando por ello que este tema en especial necesita de la experiencia concreta para lograr comprenderse, a lo largo del programa se insiste en que tales conceptos se trabajan permanentes a partir del referente empírico; así, el concepto 5 o la relación 3 < 3 se obtendrá 8 10 7 como conclusión del trabajo repetido de manipulación, superposición, comparación y observación. 58
Para facilitar tal tarea, en la sección recortable del libro del niño se han incluido rectángulos que representan las fracciones que se trabajan el curso.
Geometría Los conceptos geométricos que se manejan en este grado, como simetría, paralelismo, perpendicularidad, rectángulo, triángulo, área, perímetro, se sugiere tratarlos a partir de actividades corporales (juegos, desplazamientos, filas, trazos con cordeles); trabajar después con popotes, palitos, listones y finalmente utilizar el cuaderno para realizar los trazos, recortes o mediciones correspondientes. Dentro de tai metodología, las definiciones y las fórmulas vendrán a ser el producto de la observación, comparación y análisis de las características esenciales de las figuras o los procedimientos, y no conceptos dados por dictado.
Probabilidad Durante el tercer grado, se trata de dar al niño los antecedentes para los conceptos fundamentales de la teoría de las probabilidades (probabilidad, equiprobabilidad, mayor o menor probabilidad de un evento) a través del manejo de las palabras posible, imposible, más posible, menos posible e igualmente posible. Para lograr tal objetivo, se sugiere seguir dos procedimientos: 1. Hacer reflexionar al niño en torno a la experiencia que tiene con respecto a dichas nociones, mediante preguntas como: Si se tiene una caja con canicas blancas ¿será posible sacar una roja? o ¿qué será más posible, sacar una blanca o una azul? 2. Realización de experimentos aleatorios en los que el niño, analizando el registro de los resultados, obtenga las conclusiones respectivas.
59
Estadística Mediante los temas de estadística se pretende que el alumno adquiera un instrumento analizar su medio circundante. Por ello es que se sugiere que los niños realicen encuesta para obtener informaciones diversos sobres dichos medios. En el tratamiento de estos temas, la primera idea que se sugiere desarrollar es que las situaciones pueden en representarse gráficamente. Posteriormente, al analizar las situaciones representadas gráficamente, se trabajan en forma intuitiva los conceptos de frecuencia, modo y rango. Esto se hará al responder a ¿de qué edad hay más niños?, ¿qué diferencia hay entre el niño más alto y el de menor estatura?.Pero estatura? Pero no se intenta que el niño conozca tales términos, introducirlo en forma muy elemental en el análisis estadístico. Las actividades de estadística del programa son de especial utilidad para de la monografía de su comunidad. Las posibilidades que dichas tienen para que se representen gráficamente diversas situaciones del social inmediato a los alumnos hacen más atractivo el estudio de este tema. Para el desarrollo de este programa se cuenta con un valioso auxiliar que es el libro del niño. Pero realizar sólo las actividades contenidas en él no hará posible lograr lamente los objetivos propuestos pues, por una parte, los ejercicios se sólo como lecciones tipo y por otra, la idea de que el alumno reconozca en ticas un instrumento para comprender y transformar el mundo, sólo se i si se analiza la problemática que genera el mundo circundante. Por ultimo, señalarnos que las ideas acerca de las matemáticas con las cuales se concibió este programa, hacen que los métodos tradicionales de evaluación no sean del todo adecuados para constatar los logros alcanzados por los alumnos. En este sentido, sugerimos evaluar no sólo el final de los procesos de aprendizaje, sino cada uno de los pasos que los constituyen, pues, por ejemplo, el evaluar sólo si un niño expresar en notación decimal una cifra, no permitirá conocer si realmente se majado cada una de las etapas que constituyen el proceso que lleva a la comprensión real del significado de esa cifra y no sólo a la escritura mecánica de la misma. Esta situación impone al maestro la tarea de evaluar constantemente el aprendizaje de alumnos, y de preparar para ello procedimientos e instrumentos de evaluación de n apreciativo, más que cuestionarios de respuestas rígidas.
60
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Resolver problemas relacionados con su entorno que impliquen operaciones con números naturales, sin que los resultados excedan de 10 000. Resolver problemas relacionados con su entorno que requieran sumar o restar fracciones de igual denominador. Trazar figuras en perpendicularidad.
las
que
aplique
sus
nociones
de
simetría,
paralelismo
o
Resolver problemas relacionados con su entorno que compliquen la obtención de áreas o perímetros. Registrar, organizar, graficar e interpretar datos obtenidos de investigación hechas en su escuela, su familia o su comunidad. Calificar resultados de algunos experimentos aplicando sus nociones de posible, imposible, más posible, menos posible o igualmente posible.
61
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Representar números naturales que 1 000 en diversas formas, aplicando las ideas de unidad, decena y centena. Resolver problemas que impliquen adición “sin llevar”, y sustracción “sin prestar”, con números hasta de tres cifras. Aplicar la noción de las fracciones resolución de algunas problemas.
1 2
,
1 3
,
1 4
,
1 5
y
1 6
, en la
Trazar algunas figuras abstraídas de objetos. Aplicar la noción de simetría al colorear o recortar algunas figuras.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Establezca relaciones entre unidades y decenas (L.A. Mat. Pp. 12 a 14). - Cuente los elementos de algunos conjuntos. - Recorte los cuadrados rojos de su libro (L.A Mat. Pp. 245 y 247). - Llame unidad a cada uno de esos cuadrados y los asocie con el número 1. - Recorte las tiras amarillas (L.A. Mat. Pp. 245 y 247). - Llame decena a cada una de esas tiras y las asocie con el numero 10. - Superponga una unidad en una decena y señale cuantas veces cabe una en la otra. - Forme grupos de decenas, cuente las decenas que componen cada uno de ellos y asocie a cada grupo con el número correspondiente: 20, 30, etc. - Indique cuantas unidades hay en dos decenas, tres decenas, etc. - Indique cuantas decenas se forman con 20 unidades, 30 unidades, 40 unidades etc. 2 Represente por medio de sumas, restas o productos, los múltiplos de 10 menores que 100 (L.A. Mat. P. 15). - Forme un conjunto de dos o mas decenas e indique el número que le corresponda; por ejemplo, 80. - Divida ese conjunto en dos o tres grupos de decenas y represente esto con una suma; por ejemplo: 10+50+20 - Relacione esta suma con el número dado inicialmente: 80=10+50+20. - Resuelva ecuaciones como 30+50= ; 30+ =80 - Forme varios grupos de igual número de decenas y represente esto con una adición o con un producto; por ejemplo, cuatro grupos de dos decenas: 20+20+20 o bien 4 x20 - Resuelva ecuaciones como 4x = 80 62
3. Represente números menores que 100 con conjuntos de cuadritos, después en notación desarrollada y luego en notación decimal (L.A.Mat. pp.16 y 17). - Represente números naturales con sus decenas y unidades, luego en notación desarrollada y finalmente en notación decimal; por ejemplo: 4 decenas + 3 unidades; 40+3; 43 - Represente números naturales dados en notación de decimal, en notación desarrollada y después con sus unidades y decenas; por ejemplo: 95; 90+5; 9 decenas + unidades. 4 Establezca relación de orden entre números naturales menores que 100 (L.A. Mat.17). - Compare pares de números ayudándose con alguna de sus representaciones y diga cual es mayor y cual menor. - Ordene de mayor a menor, y diversa, serie cortas de números. - Haga series breves de números; por ejemplo, de 10 en 10. 5 Establezca relación de equivalencia entre unidades, decenas y centenas (L.A. Mat. Pp. 18 y 19). - Recorte los cuadrados azules de su libro (L.A. Mat. Pp. 245 y 247). - Llame centena a cada uno de esos cuadrados y los asocie con el numero 100. - Superponga una decena en una centena y señale cuantas veces cabe una en la otra. - Forme grupos de centenas (2 centenas, 3 centenas, etc.) - Indique primero cuántas decenas y depuse cuantas unidades hay en dos, tres, cuatro centenas, etc. 6. Represente por medio de sumas, restas o productos, los múltiplos de 100 menores que 1 000 (L.A.Mat. p. 20). - Siga un procedimiento similar al señalado para decenas. 7. Represente números naturales menores que 1 000 con conjuntos de cuadritos, después en notación desarrollada y luego en notación decimal (L.A. Mat. Pp. 21 y 22). - Siga un procedimiento similar señalado para decenas. 8 Establezca de orden entre los números naturales menores que 1 000 (L.A. Mat.pp. 22 a 24) - Siga un procedimiento similar al señalado APRA números menores que 100. - Compare números al interpretar graficas de barras.
63
9. Represente números menores que 1000, utilizando monedas y billetes (L.A.Mat. p. 21) - Recorte las monedas y billetes de su libro (L.A. Mat. P. 249). - Cambie monedas de diez pesos por su equivalente en pesos. - Cambie decenas de pesos por monedas de diez pesos. - Cambie billetes de 100 pesos por su equivalente en monedas de diez pesos. - Cambie decenas de monedas de diez pesos por billetes de 100 pesos. - Exprese en notación decimal el número de pesos que hay en un conjunto de billetes dado. - Represente con billetes y monedas un número de pesos sugeridos por el maestro o por los compañeros. 10. Resuelva problemas que implíquelo adición sin “llevar” con números hasta de tres cifras (L.A. Mat.pp. 25 a 27). - Exprese con sus palabras o dramatice una situación problemática planteada previamente por el maestro; por ejemplo: En una escuela hay 375 niñas y 123 niños. ¿Cuántos niños hay en esa escuela? - Señale cuales son los datos conocidos y cual el que se busca. - Indique por medio de una ecuación la relación que hay entre los datos del problema; por ejemplo: 375+123= - Resuelva la ecuación: • Represente con conjuntos de cuadritos cada uno de los sumandos. • Reúna las unidades de los dos conjuntos y diga cuantas hay en total. Haga lo mismo con las decenas y las centenas. • Anote la solución de la ecuación: 375+123=498 • Exprese la solución del problema del mismo tipo. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Invite problemas que puedan expresarse por medio de una ecuación de adicion. 11 Dibuje a mano figuras sugeridas por objeto de su medio (L.A. Mat. Pp. 28 a 30). - Observe algunos objetos de su entorno. - Dibuje las figuras que le sugieran esos objetos. - Señale otros objetos que se parezca a las figuras que dibujó. - Dibuje otros objetos sobre las figuras dibujadas; por ejemplo, dibuje una cara a partir de un círculo que observo en la tapa de un frasco.
64
12 Resuelva problemas que implique sustracciones “sin prestar” con números hasta de tres cifras (L.A.Mat. pp.31 a 33). - Exprese con sus palabras o dramatice una situación problemática planteada previamente por el maestro; por ejemplo: Juan tenía ahorrados $ 239 y saco $ 116 para comprar un balón. ¿Cuanto dinero le quedo? - Señale cuales son los datos conocidos y cual el que se busca. - Indique por medio de una ecuación la relación que hay entre los datos del problema: 239 – 116= - Resuelve la ecuación: • Represente el minuendo con un conjunto de cuadritos. • Quite al conjunto formado primero, el número de unidades que indica el sustraendo y las anote. Haga lo mismo con las decenas y las centenas. • Anote la solución de la ecuación: 239-116=123 - Exprese la solución del problema utilizando la solución de la ecuación: A Juan le quedaron 123 pesos. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Invente otros problemas que puedan resolverse por medio de una ecuación sustracción. 13. Coloree simétricamente algunas figuras (L.A. Mat. 34 y 35). - Coloree simétricamente una figura humana ya coloreada en una de sus mitades. - Coloree simétricamente figuras ya coloreadas en una de sus mitades. - Doble por la mitad una hoja de papel y recorte, a partir del doblez, un motivo cualquiera. - Desdoble la hoja y observe el efecto logrado. - Pinte simétricamente la figura recortada. 14. Asocie las fracciones 1 cuartas, 2
,
1 , 3
1 4
,
1 5
y
1 6
, a mitades, terceras,
quintas y sextas partes de objetos y figuras, según corresponda (L.A. Mat. Pp.36 a 42). - Tome una tira de papel o barra de plastilina. - Corte el listón en dos partes iguales. - Diga si cada parte es una mitad del listón. - Recorte por la línea punteada el rectángulo divido en mitades (L.A.Mat. p 251). - Superponga las partes obtenidas e indique si son “iguales”. - Diga si cada parte es una mitad de rectángulo. - Escriba en cada parte la fracción 1 2 1 1 1 1 - Siga un procedimiento similar para estudiar las fracciones , , y 3 4 5 6 Apoyándose en el material correspondiente de su libro (L.A.Mat. pp.251 y 253 ). - Ponga sobre la mesa sus partes del rectángulo. - Señale la parte que corresponda a una fracción indicada por el maestro. - Escriba la fracción que corresponda a cada una de las partes “iguales” en que este divida una figura que haya sido señalada por el maestro o alguno de los compañeros.
65
15 Establezca relación de orden entre las fracciones siguientes (L.A.Mat. p.43): 1 2
,
1 3
1 , 4
,
1 5
1 , 6
- Compare de dos en dos sus partes de rectángulo y señale cual es la mas grande y cual la más chica. - Complete con las palabras mayor o menor, expresiones como: Es_______________________ que 1 1 2 5 - Ordene sus pedazos del rectángulo, del más grande al mas chico y viceversa. 1 , 1 , 1 , 1 1 , de mayor a menor, y - Ordene las fracciones , 2 3 4 5 6 viceversa. - Resuelva problemas que impliquen relación de orden entre pares de fracciones.
66
Objetivo de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Representar en diversas formas los múltiplo de 1000 hasta 10 000. Resolver problemas que impliquen adición “llevando” y sustracción “prestando”, de números hasta de tres cifras. Aplicar la noción de las fracciones , y , en la resolución de 1 , 1 , 1 1 algunos problemas. 7 8 9 10 Trazar figuras abstraídas de objetos, ayudándose con diferentes instrumentos. Medir segmentos de rectas utilizando el metro, el decímetro y el centímetro. Clasificar figuras en simétricas y no simétricas con respecto a un eje. Interpretar graficas de barras que represente datos recolectados en el medio escolar.
Actividades Para lograr objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Establezca relaciones entre unidades, decenas, centenas y millares (L.A.Mat. pp.45 y 50). - Reúna diez centenas. - Llame millar a ese agrupamiento y asocie el número 1000 al millar. - Indique cuantas centenas hay en un millar, luego cuantas decenas y finalmente cuantas unidades. - Forme diferentes grupos de millares. - Cuente los millares que hay en cada grupo y anote el resultado de su conteo como 2 millares, 8 millares, etc. - Asocie el numero que corresponda a cada uno de ellos: 2000, 8 000, etc. - Indique primero cuantas centenas, después cuantas decenas y por ultimo, cuantas unidades hay en dos millares, tres millares, etc.
67
2 Represente por medio de sumas, restas o productos, los números estudiados (L.A.Mat.pp. 48 y 49). - Forme un conjunto de dos o más millares e indique el número que le corresponde; por ejemplo: 5000. - Divida el conjunto en dos o tres grupos de millares y represente con una suma el número de millares que hay; por ejemplo: 2000+3000 - Relacione esta suma con el numero dado inicialmente: 2 000+ 3 000= 5 000 - Resuelva ecuaciones como: 4 000+ 3 000= ; 6 000 + 1 000= ; 3 000 + = 6 000 - Forme varios grupos de igual número de millares y represente esto con una suma o con un producto; por ejemplo: Tres grupos de dos millares; 2 000+ 2000+2000 o bien 3x 2 000 - Resuelve ecuaciones como: 5x 1000 = y 3x = 9 000 3 Establezca relación de orden entre los números estudiados. - Determine entre pares de números cual es mayor y cual menor, ayudándose con conjuntos de cuadritos, si es necesario. - Ordene de mayor a menor y viceversa, los diez números estudiados. 4 Establezca relaciones entre el metro, el decímetro y el centímetro (L.A.Mat. p. 51). - Construya un metro con el material recortable de su libro, asociándose con un compañero (L.A.Mat. p. 257). - Llame decímetro a cada una de las partes que utilizo para construir el metro. - Recorte el decímetro que esta divido en diez partes. - Llame decímetro a cada una de las partes que utilizo para construir el metro. - Recorte el decímetro que esta divido en diez partes. - Llame centímetro a cada una de esas partes. - Diga cuantos centímetros forman un centímetro. - Diga cuantos centímetros forman un metro (si es necesario, superponga si decímetro en el metro construido). - Complete enunciados como: 1 metro =
decímetros
10 centímetros =
metro metros metro
3 metros = 1 metros =
decímetro centímetros
50 decímetros = 100 centímetros =
4 metros =
centímetros
700 centímetros =
1 decímetros =
centímetros
8 decímetros = 3metros =
centímetros decímetros =
200 centímetros =
decímetros=
metros
10 centímetros =
decímetro
60 centímetros =
decímetros
centímetros metros
68
5 Mida segmentos de recta utilizando una sola unidad de media. - Mida los lados de diverso objetos utilizando el metro. - Anote en su cuaderno las medidas obtenidas y las compare con las de sus compañeros. - Ordene esos datos de mayor a menor y viceversa. - Siga un procedimiento similar para medir con el decímetro y depuse con centímetro. 6 Mida segmento de recta asociados a objetos utilizando el metro, el decímetro y el centímetro (L.A. Mat. P. 51). - Mida con el metro algún segmento de rectas. - Mida con el decímetro la parte de segmento que no haya podido medir exactamente con el metro. - Mida por ultimo con el centímetro la parte de segmento que no haya podido medir exactamente con el decímetro. - Anote en su cuaderno la medida obtenida utilizando expresiones como: altura de la puerta = metros + decímetros+ centímetros. - Compare esta medida con algunas de las obtenidas por otros compañeros. - Ordene de mayor a menor y viceversa las longitudes comparadas. - Mida segmentos de rectas sobre objeto diversos, siguiendo un procedimiento similar al anterior. 7 Resuelva problemas que implique adición “llevando” con números hasta de tres cifras (L.A.Mat.pp. 55 a 57). - Exprese con sus palabras o dramatice una situación problemática planteada previamente por el maestro. - Señale cuales son los datos conocidos y cual el que se busca. - Indique por medio de una ecuación la relación que hay entre los datos del problema; por ejemplo: 659+ 264= - Resuelve la ecuación: Anote los datos en forma vertical: 659 +264 • • • • • •
Represente cada uno de los sumandos con un conjunto de cuadritos. Una los dos conjuntos formados. Cuente las unidades. Cambie cada diez unidades por una decena. Pase estas decenas al grupo de las decenas y observe el número de unidades que quedaron sueltas. Anote el número de las unidades sueltas, y le numero de decenas que se cambiaron en la columna de las decenas: 1 659 +264 3 69
• • • • •
•
Cuente las decenas que tiene. Cambie por cada diez decenas una centena. Pase estas centenas al grupo de las centenas y observe cuantas decenas sueltas quedaron. Haga las anotaciones respectivas: 11 659 Cuente las centenas que tiene y anote su +264 numeró en la columna respectiva: 23 11 659 +264 9 23 Anote la solución de la ecuación: 659+264=923
- Indique la respuesta del problema, utilizando la solución de la ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Invente otros problemas que puedan resolver por medio de una ecuación de adición.
8 Dibuje figuras sobre el terreno sin ayuda de instrumentos. - Observe algunos detalles de su escuela como la cancha, las bardas, las ventanas de los salones, etc. - Dibuje en el piso las figuras que le sugieran los detalles observados. - Realice juegos y ejercicios empleando las figuras dibujadas; por ejemplo, juegue a brincar adentro y afuera de ellas siguiendo ordenes y ritmo que el maestro señale. - Utilice las figuras dibujadas para formar sobre ellas otras figuras; por ejemplo, a partir de un círculo dibuje la cara de un gato. 9 Dibuje sobre el terreno, ayudándose con cuerdas, figuras donde utilice rectas y circulo (L.A. Mat.pp. 58 y 59). - Impregne de yeso una cuerda. - La extienda sobre el piso y la mantenga tirante, jalando sus extremos con ayuda de un compañero. - Pida a otro compañero que jale la cuerda hacia arriba y la suelte. - Levante la cuerda y comente con sus compañeros el dibuje realizado. - Extienda una cuerda sobre el piso y la tome por un extremo. - Pida a un compañero que amarre un gis al otro extremo de la cuerda y de vueltas apoyando el gis en el piso para formar arcos o círculos. - Dibuje figuras con arcos, rectas y círculos para realizar juegos sobre ella (el avión, la oca, etc). 10 Dibuje figuras en cu cuaderno, usando la regla y el compás (L.A.Mat. p. 60). - Dibuje las líneas rectas usando la regla. - Dibuje arcos y círculos utilizando el compás. - Trace figuras utilizando la regla y el compás. - Comente con sus compañeros en que objeto observa formas como las que dibuje. 70
11 Asocie las fracciones y
1 7
,
1 8
,
1 9
y
1 10
a séptimos. Octavas, novenas
décimas partes de objetos y figuras, según corresponda (L.A. Mat. pp. 61 a 64) 1 1 - Siga un procedimiento similar señalada en la unidad 1 para 2 3 y 1 apoyándose en el material 6 correspondiente en su libro (L.A.Ma. pp. 253 y 255).
12 Establezca relación de orden entre las fracción es y 1 (L.A.Mat p. 65). 10
1 , 1 , 7 8
,
1 4
,
1 5
,
1 , 9
- Siga un procedimiento similar al señalado en la unidad 1 para estudiar el orden entre las fracciones: 1, 1, 1, 1y 1 2 3 4 5 6 13 Resuelva problemas que implique sustracción “Prestando” con números hasta de tres cifras (L.A. Mat.pp.66 a 71). - Exprese con sus palabras o dramatice una situación problemática planteada previamente por el maestro. - Señale cuales son los datos conocidos y cual el que se busca. - Exprese por medio de una ecuación la relación que hay entre los datos del problema; por ejemplo: 472-284= - Resuelva la ecuación: • Anote los datos en forma vertical: 472 - 284 • • •
Represente el minuendo con un conjunto de centenas, decenas y unidades (4,7 y2, respectivamente). Observe que no puede retirar el numero de unidades que indica el susurrando. Tome una decena, la cambie por diez unidades, y exprese verbalmente como quedó ahora conjunto (tendrá cuatro centenas, seis decenas y doce unidades). Anote el decenas quedaron en la columna correspondiente: 6 472 - 284
• •
Quite las unidades que indica el sustraendo. Observe cuantas unidades quedaron y anote su número en la columna correspondiente 6 472 - 284 8 71
•
Siga un procedimiento similar al anterior para restar las decenas (cambie una centena por diez decenas y …): 36 472 - 284 88
•
Retire de las centenas que hayan quedado, las centenas que indica el sustraendo y haga la anotación y haga la anotación en la columna correspondiente.
36 472 - 284 188 188 - Anote la solución de la ecuación: 472-284= - De respuesta al problema utilizando la solución de la ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Invente otros problemas que puedan resolverse por medio de una ecuación de sustracción. 14 Discrimine figuras simétricas entre varias figuras dadas (L.A.Mat.pp. 72 a 75). - Recorte figuras diversas (L.A.Mat. p. 259). - Doble en dos las figuras recortadas, tratando de hacer coincidir sus bordes. - Llame simétricas alas figuras cuyos bordes coinciden al doblarse en dos. - Trace una raya sobre el doblez de las figuras simétricas. - Llame eje de simetría a la raya trazada sobre el doblez de esas figuras. - Señale en un conjunto de figuras dadas cuales son simétricas y cuales no, y trace el eje de simetría a las que si lo son. - Usen su regla o su compás para investigar las medidas de los segmentos simétricos de lagunas figuras. 15 Obtenga datos de una situación dada (L.A. Mat pp. 76 y 77). - Observe una situación en la que pueda recolectar datos numéricos; por ejemplo, cuantos alumnos hay en cada grado de su escuela. - Registre los datos de la situación en forma ordenada.
72
16 Elabore una grafica de barras para representar los datos (L.A. Mat. Pp. 76 y 77). - Discuta y determine la manera de representar los datos con una gráfica de barras. - Determine el número de barras que va a dibujar. - Trace una línea horizontal sobre papel cuadriculada para dibujar las barras a partir de ella. - De nombre en función de los datos a cada una de las barras que va a construir; por ejemplo, 1o para los alumnos de primero grado; 2º para los alumnos de segundo grado, etc. - Determina el valor que dará a cada cuadro de la barra; por ejemplo, un cuadrito representa 10 alumnos, etc. - Trace cada una de las barras y las coloree. - De nombre a la grafica obtenida. 17 Obtenga información de la grafica (L.A.Mat. pp. 76 y 77).* - Conteste a preguntas como: • ¿Cuál es le grado que tiene el mayor número de alumnos? • ¿Cuál es el que tiene el menor número de alumnos? • Entre primero y segundo grado, ¿Cuál tiene mayor numero de alumnos?
73
Objetivo de unidad Al término de esa unidad, el alumno será capaz de: Representar en diversas formas números naturales hasta 10 000. Resolver problemas que implique adición “llevando” y sustracciones “prestando”, con números hasta 10 000. Resolver problemas que impliquen adición de fracciones de igual denominador sin que ese exceda de diez. Resolver problemas que impliquen medición y cálculo del perímetro de algunas figuras. Aplicar la noción de paralelismo y perpendicularidad entre rectas al dibujar algunas figuras. Interprete graficas de barras elaboradas con datos recolectados en la zona escolar.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Represente primero con conjuntos de cuadritos y luego en notación desarrollada y decimal números naturales 10 000 (L.A.Mat.pp.81 y 82). - Represente siguiendo un procedimiento similar al señalado en la unidad 1 números como los siguientes: 7 986, 3275, etc. 7 900, 3200, etc. 7 980, 3279, etc. 7 000, 3 000, etc. 2 Establezca relación de orden entre los números estudiados (L.A.Mat. p. 83). - Compare pares de números, ayudándose con alguna de sus representaciones (conjuntos o notaciones desarrollada) y diga cual es el mayor y cual el menor. - Ordene de mayor a menor y viceversa una lista breve de números. - Haga series cortas de números: de 10 en 10, de 100 , de 1000 en 1000. 3 Obtenga perímetro de algunas figuras (L.A.Mat.pp.84 a87). - Trace en el patio una figura cerrada formada por líneas rectas. - Numere los dados de la figura. - Se coloque adentro, afuera o en alguno de los lados de la figura, atendiendo indicaciones del maestro. - Mida con pasos cada uno de los lados y anote estas medidas junto a ellos. - Discuta con sus compañeros cómo obtener la medida de todo el contorno de la figura. - Anote en el piso o en su cuaderno la ecuación de adición que ayude a encontrar esa medida. - Resuelva la ecuación. - Diga cual es la medida del contorno de la figura utilizadando la solución de la ecuación con una expresión como: El perímetro de la figura es de pasos. - Obtenga el perímetro de las figuras trazadas por otros compañeros. - Forme figuras sobre las mesa con popotes o palitos.
74
- Encuentre el perímetro de cada una de ellas utilizando el centímetro como unidad de medida. - Exprese n centímetros el perímetro de figuras dadas. 1 - Calcule el perímetro de algunas figuras aplicando la idea de simetría. 7 2 , 4 , 7 , etc. (L.A.Mat.pp.88 y 89). 4 Interprete fracciones como 3 5 10 - Reúna un grupo de rectángulos que represente fracciones de igual denominador; por ejemplo, tres rectángulos que representen cada uno. 1 5 - Una esos rectángulos para formar un rectángulo mayor. - Asocie a ese nuevo rectángulo la suma correspondiente: 1 + 1 + 1 5 5 5 - Represente ayudado por su maestro esa suma con una fracción de numerador diferente de uno: 3 5 - Haga ejercicios similares con otros conjuntos de fracciones. - Resuelva ecuaciones como: 1 + 1 + 1 = 7 7 7 - Represente una fracción dada que tenga denominador diferente de 1, con una suma de fracciones de numerador1; y juego la represente con sus pedazos de rectángulo; por ejemplo: 4 1 1 1 1 = + + + 6 6 6 6 6 3 , 2 , - Coloree en algunas figuras las partes que correspondan a fracciones como 4 7 etc. - Escriba las fracciones que corresponda a las partes coloreadas de algunas figuras. - Construya con una cuerda o listón una cuarta parte de metro, una décima parte, etc. - Mida con ellos diverso segmentos y anote las medidas que obtenga. - Compare por parejas las medidas obtenidas y determine cual es la menor y cual la mayor. - Ordene las medidas de mayor a menor y viceversa.
75
5 Resuelva problemas que implique adición de fracciones de igual denominador (L.A.Mat. pp. 90 a 93). - Exprese con sus palabras, una situación problemática que implique una adición de fracciones como:2 +1 + 3 4 4 4 - Señale cuales son los datos conocidos y cual el que se busca. - Exprese el problema con una ecuación como: = 2 + 2 + 2 4 4 4 - Resuelva la ecuación: • Represente los datos con sus rectángulos. • •
Resuelva la ecuación ayudándose con partes de rectángulo. Anote la solución de la ecuación
6 Resuelva problemas que implique adición “llevando” con números hasta 10 000 (L.A.Mat. pp. 94 a 98). - Siga un procedimiento similar al señalado en la unidad 2 para números menores que 10 000.
7 Dibuje figuras en las que haya paralelas (L.A. Mat. Pp. 99 a 102). - Juegue a representar las vías del tren, las orillas de una calle, etc., formando filas con sus compañeros. - Coloque sobre el piso cordeles en la posición en que están las vías del tren las orillas de una calle, etc. - Dibuje dos rectas que estén en la posición de las vías del tren. - Llame paralelas a esas rectas. - Simule paralelas sobre su mesa con popotes o palitos. - Identifique paralelas en objeto y partes del salón, en los bordes de una mesa, del pizarrón, de la puerta, etc. - Trace pares de paralelas abundándose con la escuadra y la regla. - Simule una recta sobre su mesa con popotes o palitos. Pida a un compañero que simule una paralela a esta recta. - Dibuje una recta y luego trace una paralela a ella. - Trace otras paralelas a es recta. - Trace figuras diversas utilizando paralelas. 8 Resuelva problemas que implique sustracción “prestando” con números hasta 10 000 (L.A.Mat. pp. 103 a 105). - Siga un procedimiento similar al señalado en la unidad 2 para números menores que 1 000.
76
9 Dibuje figura en las que haya perpendiculares (L.A.Mat.pp.106 a 108). - Haga filas con sus compañeros en forma de T, de L, del signo, etc. - Coloque cordeles sobre el piso con la misma disposición. - Dibuje rectas que aparezcan en la misma disposición. - Llame perpendiculares a esas rectas. - Simule perpendiculares sobre su mesa con popotes o palitos. - Identifique perpendiculares ayudándose con la escuadra y la regla. - Simule una recta con popotes sobre su mesa y pida a un compañero que una perpendicular a esa recta. - Trace una perpendicular a una recta dada. - Trace otras perpendiculares a la misma recta. - Trace figuras utilizando perpendiculares. 10 Descubra algunas relaciones entre paralelas y perpendiculares (L.A.Mat. p. 109). - Trace un a línea paralela a una recta dada. - Trace una perpendicular a esa recta y observe que también es perpendicular a la recta dada inicialmente. - Trace una perpendicular a una recta dada. - Trace otra recta que sea perpendicular a la recta dada inicialmente. - Observe que las dos rectas trazadas son paralelas. 11 Recolecte y organice datos sobre su zona escolar (L.A. Mat. pp. 110 y 111).* - Pregunte al director de la escuela o al inspector escolar cuantos grupos de cada grado hay en cada una de las escuelas de la zona. - Registre los datos en un cuadro de doble entrada. - Encuentre el total de grupos de cada uno de los grados. 12 Elabore una grafica de barras para representar los datos organizados (L.A. Mat. pp. 110 y 111).* - Trace una línea horizontal sobre papel cuadriculado APRA dibujar las barras a partir de ella. - Determine el número de barras que va a dibujar, en función de los grados. - De nombre a cada una de las barras que va a construir; por ejemplo, 1 para los grupos de primer grado. - Determine el valor que dará a cada cuadro de la barra para representar los datos; por ejemplo, un cuadrito representa 2 grupos. - Trace las barras y las coloree. - Dé nombre a la grafica obtenidas. 13 Interprete la grafica (L.A. Mat. pp. 110 y 111). - Observe la grafica y conteste a preguntas como: • ¿Qué hay mas, grupos de 3˚ o de 6˚ ? • ¿Qué hay menos, grupos de 4˚ o de 5˚? • ¿De qué grado hay más grupos? • ¿De qué grado hay menos grupos? • ¿Crees que cambiaran los datos el año próximo? • ¿Cómo crees que cambiarán? - Comente con sus compañeros sus respuestas a las preguntas. 77
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Resolver problemas que impliquen multiplicación de un dígito por otro dígito. Resolver problemas que impliquen sustracción de fracciones de igual denominador sin que éste exceda de 10. Aplicar la idea de paralelismo y perpendicularidad en la definición de rectángulo y de triangulo rectángulo. Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro de algunas figuras de lados congruentes. Interpretar gráficas de barras elaboradas con datos recolectados en la comunidad.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Resuelva problemas que impliquen multiplicación de números menores que 10 (L.A. Mat. pp. 115 a 121). - Exprese con sus palabras o dramatice una situación problemática planteada previamente por e! maestro. - Señale cuáles son los datos conocidos y cuál el que se busca. - Represente los datos del problema con grupos de unidades; por ejemplo, 4 grupos de 3 cuadritos cada uno. - Represente con una suma ei número de elementos del conjunto: 3 + 3 + 3 + 3 - Exprese esta suma como 4 veces 3, o bien 4 x 3 - Exprese el problema con una ecuación: 4x3 = - Resuelva la ecuación aplicando sus conocimientos de adición o contando sus unidades. - Anote la solución de la ecuación: 4x3 = 12 - Indique la solución del problema utilizando la solución de la ecuación. - Anote en la tabla de multiplicar que recortó de la página 263, la solución de la ecuación. - Invente otros problemas que se resuelvan con la misma ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Resuelva otras ecuaciones de multiplicación para completar la tabla de Pitágoras. - Realice juegos diversos para repasar las tablas de multiplicar; por ejemplo, una lotería de productos, tarjetas de memoria, etc. - Resuelva ecuaciones como: 5 x = 20 y x 8 = 40
78
2 Trace triángulos rectángulos con cordeles. - Trace dos perpendiculares en forma de L. - Forme un triángulo uniendo los extremos de las perpendiculares. - Mida los lados del triángulo en metros y anote las medidas en cada uno de ellos. - Se coloque en la intersección de las rectas perpendiculares del triángulo, mire de frente uno de los catetos, dé un flanco derecho o un flanco izquierdo y diga si quedó mirando en la dirección del otro cateto. - Haga el mismo ejercicio en los otros vértices del triángulo. - Comente con sus compañeros el resultado de sus experiencias. 3 Trace triángulos rectángulos en su cuaderno ayudándose con la escuadra (LA. Mal. p. 122). - Trace dos perpendiculares en forma de L. - Forme un triángulo uniendo los extremos de las perpendiculares. - Mida los lados del triángulo en centímetros y anote las medidas en cada uno de ellos. - Determine con su escuadra dónde hay perpendiculares. - Trace otros triángulos rectángulos siguiendo el mismo procedimiento. - Identifique triángulos rectángulos (L.A. Mat. p. 123). - Intercambie su cuaderno con sus compañeros y determine en los triángulos trazados por ellos dónde hay perpendiculares. - Observe semejanzas y diferencias entre los triángulos trazados por él y los trazados por sus compañeros. - Comente cuál es la característica común a todos los triángulos trazados. - Llame triángulos rectángulos a los triángulos estudiados. - Indique entre diversos triángulos cuáles son rectángulos y cuáles no, utilizando la escuadra. 5 Trace rectángulos en el piso ayudándose con cuerdas. - Trace dos rectas paralelas. - Dibuje un cuadrilátero trazando perpendiculares a una de esas paralelas. - Mida los lados del cuadrilátero en metros y anote las medidas en cada uno de ellos. - Se pare en cada uno de los vértices y dé un flanco derecho o un flanco izquierdo como hizo con los triángulos rectángulos. - Comente con sus compañeros el resultado de sus experiencias. 6 Trace rectángulos en su cuaderno ayudándose con la escuadra (L.A. Mat. p. 124). - Trace dos rectas paralelas. - Dibuje un cuadrilátero trazando perpendiculares a una de esas paralelas. - Determine con el compás qué lados de su cuadrilátero tienen igual longitud. - Determine con su escuadra dónde hay perpendiculares. - Indique qué lados de su cuadrilátero son paralelos. -Trace otros cuadriláteros siguiendo e! mismo procedimiento.
79
7
Identifique rectángulos (L.A. Mat. p. 125). - Intercambie el cuaderno con sus compañeros y determine en los cuadriláteros trazados por ellos dónde hay perpendiculares. - Observe semejanzas y diferencias entre los cuadriláteros trazados por él y los trazados por sus compañeros. - Llame rectángulos a los cuadriláteros estudiados. - Indique entre varios cuadriláteros cuáles son rectángulos y cuáles no, utilizando la escuadra. 8 Resuelva problemas que impliquen sustracción de fracciones de igual denominador sin que éste exceda de 10 (LA. Mat. pp. 126 a 129). - Exprese con sus palabras o dramatice, una situación problemática que implique una resta; por ejemplo: 8 3 10 10 - Señale cuáles son los datos conocidos y cuál el que se busca. - Exprese el problema con una ecuación: 8 3 = 10 10 - Resuelva la ecuación ayudándose con sus partes de rectángulo. • Represente el minuendo con un conjunto de partes de rectángulo. • Quite de ese conjunto las partes que indica el sustraendo. • Observe cuántas partes quedaron y anote la solución de la ecuación. - Indique la solución del problema utilizando la solución de la ecuación. - Invente y resuelva otros problemas del mismo tipo. - Resuelva ecuaciones como las siguientes: 5 2 1 = y + 4 4 6
=
5 6
9 Obtenga perímetros de figuras cuyos lados sean de igual longitud (L.A. Mat. pp. 130 y 131). - Observe algunas figuras y señale su contorno. - Cuente el número de lados que tiene. - Mida cada uno de ellos y comente si los lados tienen igual medida. - Exprese el perímetro de la figura por medio de una suma y por medio de un producto; por ejemplo: 3 + 3 + 3 + 3 + 3; 5x3 - Señale cuál es el perímetro de la figura. - Obtenga el perímetro de otras figuras siguiendo un procedimiento semejante. - Resuelva problemas en que se conozca el perímetro de figuras de lados iguales y se quiera saber la medida de un lado, o el número de lados de la figura. 10 Recolecte y organice datos sobre su comunidad (L.A. Mat. pp. 132 y 133).* - Haga una encuesta entre sus compañeros para obtener alguna información; por ejemplo, sobre el número de personas que forman la familia. - Ordene de mayor a menor los datos obtenidos; por ejemplo: 8, 8, 8, 8, 7, 6, 6, 3, 3,3. - Subraye con diferente color cada uno de los grupos de datos. 80
11 Elabore una gráfica de barras para representar los datos (LA. Mat. pp. 132 y 133).* - Trace una línea horizontal sobre papel cuadriculado para trazar las barras a partir de ella. - Determine el número de barras que va a dibujar en función del número de grupos de datos subrayados. - Dé nombre a cada una de las barras que va a construir; por ejemplo, familias de 8 para la barra de las familias de 8 personas. - Determine el valor que dará a cada cuadro de la barra para representar los datos; por ejemplo, un cuadrito representa una familia. - Trace las barras y las coloree. - Dé nombre a la gráfica obtenida. 12 Interprete la gráfica elaborada (LA. Mat. pp. 132 y 133).* - Observe la gráfica y conteste a preguntas como los siguientes: • ¿Qué hay más, familias de 8 o de 3 personas? • ¿Qué hay menos, familias de 2 o de 5 personas? • ¿Cuál es el número de miembros de la familia que se repite más? • ¿Cuántos habitantes crees que habrá en la mayoría de las casas cuando tú seas grande?
81
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Resolver problemas que impliquen multiplicación de un dígito por un número hasta de cuatro cifras, sin que el producto exceda de 10000. Exprese números naturales como fracciones y algunas fracciones como números naturales. Trazar rectángulos y triángulos rectángulos de medidas dadas. Determinar cuántas veces una región rectangular cabe en otra. Utilizar las palabras posible e imposible para calificar algunos eventos. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Resuelva problemas que impliquen multiplicación de un dígito por un múltiplo de 10 menor que 100, o por un múltiplo de 100 menor que 1 000, o por un múltiplo de 1 000 menor que 10 000 (LA. Mat. pp. 137 a 139). - Exprese con sus palabras una situación problemática señalada previamente por el maestro, que implique multiplicación de un dígito por un múltiplo de 10 menor que 100. - Señale cuáles son los datos conocidos y cuál el que se busca. - Exprese el problema con una ecuación de multiplicación: 7x50 = - Resuelva la ecuación: • Interprete la expresión 7 x 50 como 7 veces 50 o 7 veces 5 decenas. • Forme los grupos de decenas correspondientes a esta interpretación. • Utilice sus conocimientos de multiplicación entre dígitos para llegar a conclusiones como 7 veces 5 decenas = 35 decenas. • Responda, manipulando las decenas del conjunto formado: ¿Cuántas centenas se pueden formar con esas decenas? ¿Cuántas decenas sobrarían si se formaran las centenas? ¿Cuántas unidades hay en total? • Anote la solución de la ecuación en unidades: 7x50 = [350] - Indique la solución del problema utilizando la solución de la ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Siga un procedimiento similar para resolver problemas que impliquen multiplicación de un dígito por un múltiplo de 100 menor que 1 000, o un múltiplo de 1 000 menor que 10000.
82
- Resuelva y compare ecuaciones como las siguientes: 4x2= 3x =6 4 x 20 =
3x
= 60
4 x 200 =
3x
= 600
4 x 200 =
3x
=6 000
2 Trace rectángulos de medidas dadas ayudándose con la escuadra y la regla (L.A. Mat. pp. 140 y 141). - Trace dos perpendiculares en forma de L de las medidas que el maestro indique. - Forme un rectángulo trazando paralelas o perpendiculares a partir de los extremos de las rectas trazadas. - Mida los cuatro lados del rectángulo y observe cuáles tienen igual medida. - Trace otros rectángulos, dadas sus dos dimensiones. - Trace rectángulos de cuatro lados iguales siguiendo un procedimiento similar al anterior. - Llame cuadrados a esos rectángulos. - Trace otros cuadrados, dada la medida de uno de sus lados. - Trace cuadrados de la misma medida sobre papel de dos colores contrastantes, los recorte y los pegue sobre una tabla o cartón, formando un tablero para jugar damas o ajedrez. 3 Trace triángulos rectángulos de medidas dadas ayudándose con la escuadra y la regla (L.A. Mat. pp. 142 y 143). - Trace un rectángulo de medidas dadas. - Trace la diagonal de ese rectángulo. - Observe que se forman dos triángulos cuyos catetos tienen las medidas dadas para el rectángulo. - Trace dos perpendiculares como si fuera a trazar un rectángulo. - Marque sobre ellas las medidas que el maestro señale. - Trace la línea que falta para formar el triángulo. - Trace otros triángulos rectángulos de distintas medidas y posiciones, siguiendo el mismo procedimiento. 4 Resuelva problemas que impliquen multiplicación de un número hasta de cuatro cifras por un dígito, sin que el producto exceda de 10 000 (L. A. Mat. pp. 144 a 149). - Exprese con sus palabras una situación problemática señalada previamente por el maestro, que implique multiplicación "sin llevar" de un dígito por un número menor que 100. - Señale cuáles son los datos conocidos y cual el que se busca. - Exprese el problema con una ecuación como 2 x 43 = - Resuelva la ecuación: • Anote los datos en forma vertical y marqué las columnas de las unidades y las decenas: DU 4 3 X2 •
Forme dos conjuntos de 4 decenas y 3 unidades cada uno. 83
• •
Agrupe por separado las unidades y las decenas. Represente esa agrupación con una suma de productos: 2x3 unidades + 2x4 decenas. • Obtenga cada producto en la forma vertical que tiene escrita. Multiplique el dígito por las unidades y anote el resultado en la columna correspondiente: DU 4 3 X2 6 Multiplique el dígito por las decenas y anote el resultado en la columna correspondiente: DU 4 3 X2 8 6 • Compruebe el resultado final contando las decenas y unidades que agrupó. - Anote la solución de la ecuación: 2 x 43 = 86 - Indique la solución del problema utilizando la solución de la ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Siga un procedimiento similar al anterior para resolver problemas que impliquen multiplicación "sin llevar", de un dígito por cualquier número, sin que el producto exceda de 10 000. - Resuelva problemas que impliquen multiplicación de cualquier número hasta de cuadro cifras por un dígito, en los que se "lleven" decenas y centenas. 5 Exprese números naturales como fracciones y algunas fracciones como números naturales (L.A. Mat. pp. 150 a 153). - Superponga en un rectángulo -unidad, hasta cubrirlo exactamente, mitades, terceras o cuartas partes de rectángulo, etc. - Observe en cada caso con cuántas partes se cubre el rectángulo y complete expresiones como las siguientes: 2 5 1= = 1= = 2 5 2 5
- Haga lo mismo con conjuntos de dos o más unidades y complete expresiones como: 3=
4
12 4
=
5= 10
50 10
=
- Resuelva problemas en los que exprese números naturales como fracciones y algunas fracciones como números naturales.
84
6 Superponga rectángulos para determinar cuántas veces cabe uno en el otro (L.A. Mat. pp. 154 y 155). - Construya un cuadrado de la medida que quiera y lo superponga en algunas superficies rectangulares para determinar cuántas veces cabe en ellas. - Compare sus resultados con los de sus compañeros. - Recorte los rectángulos rojos y verde de la página 261 de su texto. - Tome el verde y lo superponga en los rectángulos de la página 154 para determinar cuántas veces cabe en cada uno de ellos. - Anote el resultado de sus mediciones utilizando expresiones como las siguientes: El rectángulo verde cabe veces en el rectángulo azul. - Haga lo mismo con el rectángulo rojo. - Anote los resultados de su actividad utilizando expresiones como las siguientes: En el rectángulo morado caben rectángulos verdes o rectángulos rojos, o bien, el rectángulo morado mide unidades verdes o unidades rojas. - Realice otros ejercicios similares. 7 Califique algunos eventos como posibles o imposibles tomando en cuenta su experiencia. (L.A. Mat. pp. 156 a 159). - Construya libremente algunos enunciados en los que utilice las expresiones posible o no es posible. - Responda con base en su experiencia preguntas como las siguientes: • Si se tira un dado, ¿será posible que salga 8? • Si se moja un pedazo de tela, ¿es posible que se despinte? • Si se le pega a la piñata, ¿es posible que se rompa? • Si se saca un lápiz de una caja donde sólo hay lápices rojos, ¿será posible sacar uno azul? - Complete enunciados utilizando las palabras posible o imposible, según corresponda.
85
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Resolver problemas que impliquen división exacta de números hasta de dos cifras entre un dígito. Exprese algunas fracciones como números mixtos y números mixtos como fracciones. Medir segmentos de recta utilizando el compás. Determinar en centímetros cuadrados el área de algunas superficies rectangulares. Utilizar las expresiones más posible o menos posible para calificar los resultados de un experimento que tenga dos resultados.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Simbolice algunas situaciones de reparto (LA. Mat. pp. 163 a 167).
- Forme un conjunto de objetos de la misma clase; por ejemplo, un grupo de 6 canicas. - Parta el conjunto en subconjuntos de igual número; por ejemplo, 2 subconjuntos de 3 elementos cada uno. - Represente el número de objetos de cada subconjunto con una expresión como 6 ÷2 - Cuente y diga cuántos objetos hay en cada subconjunto: 3 - Relacione con una igualdad las dos expresiones: 6 ÷ 2 = 3 - Repita el procedimiento con otros conjuntos. - Interprete expresiones del tipo 18 ÷ 6 como descripciones de un reparto: 18 repartido entre 6, o bien 18 entre 6. - Resuelva ecuaciones utilizando conjuntos de cuadritos 12 ÷ 3= - Observe los subconjuntos formados al resolver la ecuación y les asocie el producto que les corresponda: 3 subconjuntos de 4 cuadritos cada uno 3x4 = 12 - Observe en su tabla de multiplicar cómo se relacionan los números que aparecen en su ecuación resuelta de división. - Aplique los conocimientos anteriores y resuelva ecuaciones como las siguientes: 120 ÷ 3= y 1 200 ÷ 3 =
86
2 Resuelva problemas que impliquen división exacta de números hasta de dos cifras entre un dígito, con cociente de una cifra (LA. Mat. pp. 168 a 171). - Exprese con sus palabras una situación problemática señalada previamente por el maestro. - Señale cuales son los datos conocidos y cuál el que se busca. - Exprese el problema con una ecuación como 16 ÷ 8 = - Resuelva la ecuación: • Represente el dividendo con un conjunto de cuadritos. • Lo reparta en tantos subconjuntos como indica el divisor. - Observe cuántos objetos hay en cada subconjunto y anote la solución de la ecuación: 16 ÷ 8= 2 - Compruebe en su tabla pitagórica la solución de la ecuación. - Indique la solución del problema utilizando la solución de la ecuación. - Resuelva otros problemas del mismo tipo. - Resuelva ecuaciones como las siguientes: 6÷2=
12 ÷ 3 =
÷ 4=2 25 -
20 ÷5=
÷ 4=5 = 25
32 ÷
=8
÷ 4=4 9÷
=3
Invente problemas que puedan resolverse con una ecuación de división. 3 Trace círculos de radio dado ayudándose con el compás (L.A. Mat. pp. 172 y 173). - Trace un círculo con una abertura de compás cualquiera. - Señale el punto en el que apoyó el compás al trazar el círculo y llame centro a ese punto. - Trace un segmento de recta para unir el centro con un punto cualquiera de la circunferencia y llame radio a ese segmento. - Trace otros radios en el circulo, los mida con la regla y compare las medidas. - Observe que todos los radios tienen la misma medida y que esa medida es igual a la distancia entre las puntas del compás. - Trace otros círculos con esa misma abertura del compás; luego, trace en ellos varios radios y los mida. - Observe que las medidas son iguales entre sí y también son iguales a las medidas de los radios de los otros círculos trazados. - Recorte y superponga los círculos que ha trazado con radios de igual medida, y observe que son de "igual tamaño". - Siga un procedimiento similar para trazar y estudiar otros círculos. - Trace varios círculos de radios diferentes y observe que si el radio es mayor, el círculo es mayor.
87
4 Mida segmentos de recta utilizando el compás (L.A. Mat. pp. 174 y 175). - Trace un segmento de recta. - Abra el compás con una distancia medida en centímetros entre sus puntas. - Apoye el compás en uno de los extremos del segmento y trace un arco sobre él. - Apoye nuevamente el compás en la intersección del arco con el segmento y trace otro arco sobre el mismo segmento. - Haga esto cuantas veces sea necesario para cubrir todo el segmento. - Calcule la medida del segmento trazado considerando la distancia entre las puntas del compás y el número de veces que cupo esa distancia en el segmento. - Mida con la regla el segmento de recta trazado y compare el resultado con el cálculo anterior. - Repita este ejercicio con otros segmentos de recta. - Utilice el compás para resolver algunos problemas que impliquen obtener medidas de segmentos de recta. 5 Exprese algunas fracciones impropias como mixtos, y mixtos como fracciones impropias (L.A. Mat. pp. 176 a 179). - Tome un conjunto de partes de rectángulo que corresponda a una fracción mayor que 1 y menor que 2, y vaya cubriendo con ellos un rectángulo-unidad. - Observe que con los pedazos de rectángulo se cubre el rectángulo-unidad y sobran algunas partes. - Interprete el resultado anterior como la suma del numero uno y una fracción 6 4
= 1+ 2 4
2 2 - Escriba sumas como 1 + en la forma 1 4 4 - Siga un procedimiento similar para estudiar otras fracciones impropias. - Complete expresiones como las siguientes, manipulando sus partes de rectángulo si es necesario: 2 7 3 1 12 = = = = 4 2 8 4 8 4 - Resuelva problemas en los que se expresen algunas fracciones como mixtos, y mixtos como fracciones. 6 Determine el área de algunos rectángulos superponiendo en ellos un centímetro cuadrado (L.A. Mat. pp. 180 y 181). - Mida con su regla cada uno de los lados del cuadrado rojo que recortó en la unidad anterior y lo llame centímetro cuadrado. - Mida cada uno de los rectángulos de la página 181 de su libro utilizando el centímetro cuadrado. - Anote el resultado de sus mediciones utilizando expresiones como éstas: El centímetro cuadrado cabe veces en el rectángulo azul. El rectángulo azul mide centímetros cuadrados. El área del rectángulo azul mide centímetros cuadrados. 88
- Juegue a adivinar cuántos centímetros cuadrados miden algunas superficies rectangulares; por ejemplo, las pastas de sus cuadernos. - Mida esas superficies y compare la medida con su adivinanza. 7 Determine el área de algunos rectángulos cuadriculándolos (L.A. Mat. pp. 182 y 183). - Trace un rectángulo con medidas dadas. - Marque cada uno de los centímetros que miden los lados. - Levante perpendiculares a partir de cada una de esas marcas. - Determine el área del rectángulo cuadriculado. - Realice otros ejercicios similares. 8 Determine el área de figuras formadas por rectángulos (LA. Mat. p. 184). - Recorte algunos rectángulos cuya área haya determinado previamente. - Forme con ellos algunas figuras. - Determine el área de las figuras formadas. - Determine el área de algunas figuras formadas por rectángulos, superponiendo en ellos rectángulos cuya área conoce. 9 Realice experimentos que tengan dos resultados y califique cada uno de éstos como más posible o menos posible (LA. Mat. pp. 185 a 189). - Realice algún experimento como el siguiente: • Coloque una caja sin tapa junto a una pared. • Haga una marca en el piso a cinco metros de la caja. • Lance repetidas veces desde la marca una piedrita o una moneda, tratando que entre en la caja. - Registre los resultados de su experimento tomando en cuenta las veces que la moneda cayó adentro y las que cayó afuera. - Represente los resultados con una gráfica de dos barras. - Observe la gráfica y responda a preguntas como las siguientes: • ¿Es posible que la piedrita caiga adentro? • ¿Es posible que caiga afuera? • ¿En dónde cayó más veces? • ¿En dónde cayó menos veces? • ¿Dónde es más posible que caiga la piedrita? • ¿Dónde es menos posible que caiga? - Repita la actividad variando algunas de las condiciones del experimento: por ejemplo, la distancia del tiro. - Comente con sus compañeros los resultados de los experimentos.
89
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Resolver problemas que impliquen división inexacta de números hasta de dos cifras entre un dígito. Identificar pares de fracciones equivalentes. Determinar el área de algunos rectángulos en función de la medida de sus lados. Utilizar las expresiones más posible y menos posible para calificar los resultados: de un experimento aleatorio que tenga más de dos resultados.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Resuelva problemas que impliquen división inexacta entre un dígito, con cociente da un dígito (LA. Mat. pp. 193 a 197). - Exprese con sus palabras un problema de reparto planteado por el maestro, por ejemplo: Se intenta repartir equitativamente 9 cochecitos entre 4 niños. ¿Cuántos le tocarán a cada quien? ¿Cuántos sobrarán? - Exprese el problema con algún enunciado como el siguiente: Al repartir 9 cochecitos entre 4 niños, a cada uno le tocarán sobrarán cochecitos; o bien, 9 ÷4 = y sobra - Represente con un grupo de unidades el conjunto que se intenta repartir. - Reparta los objetos tal como lo indica el problema. - Diga cuál fue el resultado de su reparto, señalando cuántas unidades se pudieron repartir y cuántas no. - Anote en una galera de división los números implicados en el problema: 4
9
- Llame dividendo al número de objetos que se intenta repartir y divisor al número que indica entre cuántos se debe hacer el reparto. - Escriba el número que indica cuántas unidades le tocan a cada uno en el reparto y le llame cociente. 2 4 9 - Observe que el número de unidades que se repartieron (8) es el producto del divisor por el cociente (4 x 2) y lo anote. 4
2 9 8 90
- Observe que el número de unidades que quedaron sin repartir se puede calcular restando, del número de unidades que se iban a repartir, el número de unidades que se repartieron. 2 4 9 -8 1 - Describa la resolución del problema planteado, interpretando el algoritmo utilizado. (1) Si se quiere repartir 9 cochecitos (2) entre 4 niños (3) a cada niño le tocan 2 cochecitos. (4) Se repartieron solamente 8 cochecitos (5) y sobra un cochecito.
2 (2) 4 9 -8 1
(3) (1) (4) (5)
- Siga un procedimiento similar para resolver problemas que impliquen división de un número hasta de dos cifras entre un dígito con cociente de una cifra; por ejemplo, 16 ÷ 5; 83 ÷ 9, etc. 2 Identifique pares de fracciones equivalentes (LA. Mat. pp. 198 a 201). 1 - Ponga sobre su mesa un recorte de rectángulo que corresponda a 2 - Intente cubrir exactamente ese recorte con terceras partes de rectángulo, luego con cuartas partes y así sucesivamente, hasta emplear décimas partes. En los casos en que cubra exactamente la mitad con sus recortes complete expresiones como 1 = 2 - Siga un procedimiento similar para completar igualdades como las siguientes: 1 3
=
1 4
=
- Determine si dos fracciones dadas son o no equivalentes ayudándose con sus recortes, si es necesario. 3 Calcule el área de algunos rectángulos utilizando las medidas de sus lados (LA. Mat. pp. 202 a 207). - Trace un rectángulo con medidas dadas en centímetros exactos; por ejemplo, 7 centímetros de largo por 4 de ancho. - Cuadricule en centímetros cuadrados ese rectángulo. - Pinte de diferente color cada una de las columnas de cuadritos del rectángulo cuadriculado. - Cuente las columnas y observe que hay tantas como centímetros mide la base. - Cuente los cuadritos que hay en cada columna y observe que hay tantos como centímetros mide la altura del rectángulo. 91
- Exprese el número total de cuadritos con un producto como 7x 4 o bien 28. - Interprete ese producto como 7 columnas de 4 cuadritos cada una, o bien como el numero de centímetros que tiene la base por el número de centímetros que tiene la altura. - Compruebe que ese producto expresa el área del rectángulo en centímetros cuadrados, contando los cuadritos de la cuadrícula trazada. - Repita este ejercicio con varios rectángulos. - Comente con sus compañeros cómo se puede obtener el área de algunos rectángulos, conociendo la medida de cada uno de sus lados. - Resuelva problemas que impliquen el cálculo del área de algunos rectángulos.
4 Resuelva problemas que impliquen división inexacta de números de dos cifras entre un dígito, con cociente hasta de dos cifras (LA. Mat. pp. 208 a 214). - Exprese con sus palabras una situación problemática planteada previamente por el maestro; por ejemplo: Se intenta repartir equitativamente 85 crayones entre 7 niños. - Señale cuáles son los datos conocidos y cuáles los que se buscan. - Exprese el problema con un enunciado como 85 ÷ 7 = y sobra - Anote los datos conocidos en una galera de división: 7
85
- Represente con un conjunto-de cuadritos el dividendo (8 decenas y 5 unidades). - Reparta las decenas de su conjunto de cuadritos en tantos grupos como indique el divisor (7 grupos). - Observe cuántas decenas le tocaron a cada grupo y anote ese cociente en su cuenta: DU 1 7 85 - Calcule cuántas decenas sobraron multiplicando el cociente por el divisor y restando el producto así obtenido al número de las decenas del dividendo: DU 1 7 8 5 -7 1 - Cambie en su conjunto de cuadritos las decenas que quedaron sin repartir por unidades y las reúna con las otras unidades. - Anote en su cuenta el número de unidades en el paso anterior, bajando la cifra de las unidades junto a la cifra de las decenas que sobraron: DU 1 7 8 5 -7 15
92
- Reparta las unidades de su conjunto de cuadriles en tantos grupos como indica el divisor (7 grupos). - Observe cuántas unidades le tocaron a cada grupo y anote este cociente en su cuenta: DU 12 7 8 5 -7 15 - Calcule el número de unidades que sobraron: DU 12 7 8 5 -7 15 - 14 1
- Interprete su cuenta en función del problema planteado: (1) Si se quiere repartir 85 crayones (2) entre 7 niños (3) a cada niño le tocan 12 (4) y sobra 1 crayón
DU 12 (2) 7 8 5 - 7 15 - 14 1
(3) (1)
(4)
- Exprese la solución del problema completando el enunciado que escribió inicialmente: 85 12 ÷ 5= y sobra 1 - Resuelva otros problemas del mismo tipo siguiendo un procedimiento semejante
93
5 Realice experimentos aleatorios que tengan más de dos resultados y califique cada uno de éstos como más posible o menos posible que los otros (LA. Mat. pp. 215 a 219). - Efectúe un experimento como el siguiente: • Junte corcholatas de diferentes colores y las lleve al salón. • Cierre los ojos mientras el maestro coloca en una caja 20 corcholatas rojas, 10 azules, 5 verdes, y las mezcla. • Saque de la caja una corcholata por turno y sin ver. • Diga en voz" alta el color de la corcholata que salió, para que todos lo registren. •
Regrese la corcholata a la caja para que el maestro las revuelva antes que pase otro compañero a sacar otra corcholata. - Elabore una gráfica de barras para representar los resultados que registró mientras pasaron todos los compañeros. - Observe la gráfica y responda a preguntas como las siguientes: • Entre las corcholatas rojas y verdes, ¿cuáles salieron más veces? • ¿Qué es más posible sacar, una corcholata roja o una verde? • Entre las corcholatas rojas y azules, ¿cuáles salieron menos veces? • ¿Qué es menos posible sacar, una corcholata roja o una azul? - Ordene los resultados de su experimento del más posible al menos posible del color que salió más veces al que salió menos veces. - Cuente las corcholatas de cada color que hay en la caja. - Ordene de mayor a menor los números correspondientes a cada color. - Ordene los colores de las corcholatas en función de la ordenación anterior. - Compare esta última ordenación de colores con la que hizo al observar las barras. - Comente con sus compañeros los resultados de esta comparación. - Realice un experimento semejante variando el número de corcholatas. - Comente con sus compañeros los resultados de los experimentos.
94
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Resolver problemas que impliquen división inexacta de números hasta de cuatro cifras entre un dígito. Determinar el área de algunos triángulos aplicando sus conocimientos sobre el área del rectángulo. Expresar fracciones de denominador 10 o 100 como decimales, y algunos decimales como fracciones de denominador 10 o 100. Resolver series de problemas que impliquen más de una operación y que se deriven de una misma situación. Calificar algunos resultados de experimentos aleatorios como igualmente posibles.
Actividades que se sugieren Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno:
1 Resuelva problemas que impliquen división inexacta de números hasta de cuatro cifras entre un dígito (L.A. Mat. pp. 223 a 226). - Exprese con sus palabras una situación problemática planteada previamente por el maestro. - Señale cuáles son los datos conocidos y cuáles los que se buscan. - Exprese el problema con un enunciado como 9 785 ÷4 = y sobra • Anote los datos conocidos en una galera de división
4 •
MC DU 9 7 8 5
Divida el número de los millares entre el divisor y anote el cociente respectivo: MC DU 2 4
•
9 7 8 5
Calcule el número de los millares sobrantes. MC DU 2 4
9 7 8 5 -8 1
95
•
Convierta a centenas los millares sobrantes y las sume al número de las centenas que no se han dividido. MC DU 2 4
•
9 7 8 5 -8 1 7
Divida entre el divisor el número de las centenas obtenidas y anote el cociente. MC DU 2 4 4
9 7 8 5 -8 1 7
•
Calcule el número de las centenas sobrantes y continúe su cuenta hasta terminar la división. • Utilice los datos obtenidos en su cuenta para completar el enunciado planteado inicialmente: 9 785÷4 = 2446 y sobra 1 - Exprese la solución del problema. - Resuelva otros problemas del mismo tipo siguiendo un procedimiento semejante. - Invente problemas que puedan plantearse con expresiones como 8652 ÷ 5= y sobran
2 Determine el área de algunos triángulos no rectángulos formados por otros triángulos rectángulos cuya área conoce (L.A. Mat. pp. 227 a 231). - Recorte los rectángulos de la página 269 de su libro. - Calcule el área de esos rectángulos. - Recorte los dos rectángulos por una de sus diagonales. - Superponga los dos triángulos obtenidos en cada uno de los rectángulos para ver si son congruentes. - Comente con sus compañeros cuál será el área de cada uno de los triángulos. - Anote sobre cada triángulo su área. - Calcule el área de otros triángulos superponiendo en ellos los triángulos recortados. - Repita la actividad anterior con triángulos que obtenga de rectángulos que trace en su cuaderno. - Forme triángulos no rectángulos de área señalada por el maestro, uniendo los triángulos rectángulos recortados. - Calcule el área de algunos triángulos, rectángulos y no rectángulos, que formen parte de rectángulos con medidas conocidas. - Determine el área de triángulos calculando el área de un rectángulo que construya sobre cada uno de ellos. - Determine el área de triángulos no rectángulos con un procedimiento semejante. 96
3 Represente décimas partes en notación decimal o con fracciones de denominador 10 (L.A. Mat. pp. 232 y 233). - Forme grupos de décimas partes con sus recortes. - Asocie a cada grupo la fracción de denominador 10 que le corresponda; por 4 ejemplos, 4 para cuatro décimas partes. 10 - Represente en notación decimal el número de partes que hay en cada grupo de los que formó, por ejemplo, .4 para las cuatro décimas partes. - Complete igualdades como: 6 = y .3 = 10 - Observe que un décimo es la décima parte de un metro y que por ello se puede decir que 1 decímetro es — de metro, o bien .1 metros. - Mida diversos objetos con un decímetro y exprese sus resultados en notación decimal; por ejemplo: La altura de la silla es de .7 metros. 4 Represente centésimas partes en notación decimal o con fracciones de denominador 100 (L.A. Mat. pp. 234 y 235). - Siga un procedimiento similar al señalado para representar décimas partes. 5 Resuelva problemas que impliquen más de una operación y que sean derivados de una misma situación (L.A. Mat. pp. 236 y 237). - Resuelva de uno en uno los diversos problemas derivados de una situación dada. - Indique situaciones en las cuales se pueden encontrar problemas. - Exprese algunos de ellos. - Precise ayudado por el maestro dichos problemas y los resuelva. 6 Determine qué parejas de resultados de un experimento de azar son igualmente posibles y cuáles no (L.A. Mat. pp. 238 y 239). - Observe un conjunto dividido en subconjuntos y en el que hay, por lo menos, dos subconjuntos con igual número de elementos; por ejemplo, un conjunto de 10 paletas rojas, 4 amarillas, 4 verdes y 2 azules. - Cuente los elementos de cada subconjunto. - Suponga que se efectúa un experimento de azar con el conjunto; por ejemplo, sacar una paleta sin ver. - Observe dos subconjuntos de diferente número de elementos y conteste preguntas como las siguientes: • ¿Qué será más probable que salga, una paleta amarilla o una roja? • ¿Es más posible que salga una paleta roja que una amarilla? • ¿Es menos posible que salga una paleta azul que una verde? - Observe dos subconjuntos de igual número de elementos y conteste a preguntas como las siguientes: • ¿Hay igual número de paletas amarillas que de paletas verdes? • ¿Será más fácil que salga una paleta amarilla que una verde? • ¿Es más posible sacar una paleta amarilla o una verde? • ¿Cómo crees que son las posibilidades de sacar una paleta amarilla o una verde? - Comente ¡as respuestas con sus compañeros y maestro. - Emplee expresiones como son igualmente posibles al referirse a resultados de un experimento como el anterior. 97
Con el estudio de las ciencias naturales en la educación primaria, se pretende formar en el niño una actitud científica que le permita entender la ciencia como un quehacer, una búsqueda lógica y sistemática que, fundamentada en conocimiento logrados anteriormente y en procedimiento de investigación específicos, permite la adquisición de nuevos conocimientos y explicaciones acerca de diversos objetos seres y fenómenos naturales. De acuerdo con esta finalidad, se busca que en las clases de Ciencia naturales se enseñe a los niños a descubrir, por si mismos, algunos de los conocimientos principales que estas disciplinas han alcanzado y las formas por medio de las cuales esto ha sido posible. Ello les permitirá obtener información de tipo científico y aprender a manejar algunos de los procedimientos básicos de la investigación científica. Con esto se desea propiciar en el educando un desarrollo progresivo de habilidades y una afirmación de conceptos básicos, de manera que pueda transferirlos a contextos y situaciones distintas a aquellas en que fueron aprendidas, y que además le sirvan de base para ampliar su visión del mundo que le rodea. En el programa de tercer grado, el estudio de las ciencias naturales se aborda a través de cuatro grandes temas: Seres vivos, Medio ambiente, Materia y energía, y Los astros y el espacio exterior. Los contenidos y actividades propuestas para ello, se han seleccionado y diseñado para desarrollar sistemáticamente en el niño su capacidad de observación de objetos, seres y fenómenos con el fin de que distinga sus propiedades y características, con base en las cuales podrá clasificarlos. También se pretende que el educando busque y, en su caso, elabore explicaciones provisiones (hipótesis) acerca de distintos fenómenos y además, las compruebe experimentalmente para que este en posibilidad de establecer relaciones causales en cuanto al comportamiento de la materia en algunos fenómenos. De esta forma, el programa se inicia con una serie de actividades que le permitirán al niño comprender de una manera elemental el campo de estudio, la finalidad principal y los procedimientos generales de investigación, propios de las ciencias naturales. A continuación se estudian los cambios de estado físico en el agua y los fenómenos que modifican el paisaje. La observación y experimentación que se pretende que el niño realice en relación con esto, tiene la intención de que desarrolle la noción de causalidad y se sienten las bases para que mas adelante comprenda el concepto de que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Los conocimientos que sobre estos temas obtengan el educando, le permitirán profundizar en el estudio de las características de la salva, desierto y el bosque. Mediante la localización de estos ecosistemas en representaciones graficas de la republica mexicana, se inicia al niño en el uso de mapas. También estos se aprovechan para que obtenga un conocimiento general acerca de las riquezas naturales que nuestro país posee. El conocimiento de las características de la selva, el desierto y el bosque, junto con la observación directa e indirecta de plantas y animales que viven y se desarrollan en cada uno de estos medios, iniciara al educando en la comprensión del proceso de adaptación que tienen los seres vivos de acuerdo con el medio en que habitan. Estos contenidos facilitan que el niño comprenda las formas de reproducción de las plantas, los animales y el hombre, con lo que podrá comprobar que todo ser vivo proviene de otro semejante y de que todos tenemos características anatómicas y filológicas 98
similares a las de nuestros padres. Con ello se pretende desarrollar en el educando una actitud positiva hacia los fenómenos de reproducción y nacimiento. Como en esta edad el niño tiene especial curiosidad por saber que pasa dentro de su cuerpo, esta circunstancia se aprovecha para despertar su interés por el conocimiento científico del cuerpo humano por medio del estudio de los principales aparatos que existen en el organismo para realizar distintas funciones. De esta manera, el niño estudio las funciones principales y los órganos mas importantes que conforman los sistemas locomotor, respiratorio, digestivo y circulatorio. El programa concluye con el inicio en el estudio del espacio exterior. Se intenta que el niño establezca la diferencia de tamaño entre el Sol, la Tierra y la Luna y conozca en que consisten los movimientos de rotación y traslación. Con ello comprenderá las dimensiones microscópicas del universo directamente relacionados con la enseñanza de las ciencias naturales. 1. Es conveniente que se proporcionen al niño todos los elementos necesarios para que desarrolle su capacidad de observación de seres, objetos y fenómenos naturales. Se le debe guiar para que distinga las propiedades, características y cualidades de estos, y proporcionarle las claves o inicios adecuados que le permitan establecer las relaciones que guardan entre ellos, así como con el contexto donde se encuentran situados. 2. Es de suma importancia darle oportunidad al educando para que realice por si mismo las actividades de experimentación que se plantean en el programa. Este grado es ideal para que el niño empiece a identificar problemas, plantear soluciones posibles a ellos y realizar actividades de experimentación que lo conduzca a verificar sus alternativas de solución. 3. Otro aspecto importante es que el niño aprenda a evaluar los resultados de sus actividades experimentales. Se debe procurar darle la información necesaria para que revise y verifique cada uno de los pasos que realizo y el producto final que obtuvo de ellos.
99
4. Para ejemplificar cómo actúan los músculos y tendones en las articulaciones cuando el niño estudie el sistema locomotor, se puede construir un modelo como el que se indica: En medio de dos rectángulos de madera, unidos por una bisagra y dos alcayatas clavadas en sus extremos, se coloca un globo seminflado, sujeto de las alcayatas con un cordón. Los alumnos juntaran y separan las maderas advirtiendo la similitud que durante esta acción tiene el globo con la función de músculos.
5. Para que el niño compruebe que los rayos luminosos avanzan en línea recta (transmisión de la luz) se sugiere realizar la siguiente experiencia: pida a los alumnos que construyan con una cartulina y pegamento, un visor como el que se muestra en la siguiente figura:
100
Se colocará sobre una mesa el visor y una vela prendida procurando que ambas queden alineadas.
El niño observara por la abertura y dirá si puede ver la luz de la vela. Luego se dejara apoyado un extremo del visor y se levantara un poco el otro. El niño hará la observación correspondiente y comparar esta con la que hizo con anterioridad, estableciendo cuando vio la luz: si cuando las perforaciones estaban alineadas o en el otro caso. Para que los niños identifiquen los movimientos de la Tierra, se les invitara a elaborar un móvil que represente a los astros. Para ello utilizaran papel periódico o de estresa que rasgara y colocaran en un recipiente con agua y engrudo hasta formar una pasta. Con esta modelaran dos esferas de doce y dos centímetros de diámetro que representaran al Sol y la Tierra, respectivamente. (Las deben dejar secar un poco antes de colocar en su eje un alambre del No. 14, aproximadamente). Ambas esferas deben estar separadas por un hilo y es conveniente que el niño las complete con detalles que las identifiquen como el Sol y la Tierra. Para armar el móvil será necesario doblar y alambre y colocar las esferas como se muestra en la ilustración. De esta manera al hacer girar la manivela, formada en la aparte inferior del Sol la Tierra girará representando en movimiento de traslación cabe la misma ejemplificación respecto a la Luna y la Tierra. 6 Para armar el móvil será necesario doblar el alambre y colocar las esferas como se muestra en las ilustraciones. De esta manera al hacer girar la manivela, formada en la parte inferior del sol, La Tierra girara representando el movimiento de traslación cabe la misma ejemplificación respecto a la luna y la Tierra.
101
7. Para complementar la actividad propuesta en el programa en relación a elaborar o construir una incubadora, es importante que si se desean ver algunas fases del desarrollo embrionario, cada tres días se saque y se rompa un huevo, vaciando su contenido en un plato. 8. Los temas que se desarrollan en las actividades de este programa de estudios son verdaderamente ricos en posibilidades para ser empleados en la elaboración de la monografía de la comunidad. Por citar un ejemplo, el estudio de las características de los ecosistemas le permitirá al niño relacionar o aplicar un conocimiento especifico sobre una realidad en la que el esta situada.
102
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Manifestar interés por conocer los hechos y fenómenos de la naturaleza. Dar explicaciones elementales de algunos fenómenos naturales propios de su entorno próximo. Aplicar los procedimientos básicos del método científico. Utilizar un vocabulario científico que le permita manejar la información correspondiente a este grado escolar.
103
Objetivo de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Explicar mediante ejemplos, el campo de estudio de las Ciencias naturales. Señalar las formas más usuales para estudiar los fenómenos naturales, valiéndose de algunos ejemplos en donde se apliquen uno o más de dichas formas.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Descubra a través de observaciones, experimentos, consultas y comentarios algunos fenómenos de las naturalezas. - Realice una excursión al campo, visite un parque próximo o salga al jardín de la escuela y observe algunos fenómenos naturales como los que se sugieren a continuación, se indican en su libro u otros: • Situación del sol en el cielo en distintos momentos del día. • Variedad de plantas y animales. • Cerros, montañas, valles, sembradíos. • Aguas estancada, ríos, riachuelos y manantiales. - Colecte algunos objetos, plantas y/o animales que le hayan interesado, para observar y experimentar en el salón de clase. - Comente y discuta con su maestro y compañeros acerca de los fenómenos observados. - Advierta que en ese momento no puede encontrar la respuesta a todos las preguntas y que la hará a lo largo del año escolar. 2 Compruebe por que el agua estancada tiene generalmente color (L.A.C.N.p.19). - Pase agua estancada por pañuelo o pedazo de tela doblado en cuatro partes. - Observe cómo quedó el agua y de color se puso el pañuelo. - Comente y discuta con sus compañeros y maestros, a qué se debe la coloración que tomo el pañuelo. 3 Realice experimentos para observar la formación de algunos microcoorganismos como los mohos (L.A.C.N.pp. 20 y 21). - Deje una naranja, pan o queso fresco, en un lugar húmedo. - Lo observe después de unos días y diga qué ha sucedido. - Diga a qué cree que se deban las marchas aparecidas 4 Ejemplifique que es observación y que es experimentación. - Analice las distintas actividades que ha realizado en estas áreas, tanto en la salida al campo como en el salón de clase. - Comente con su maestro y compañeros las semejanzas y diferencias en la forma de estudiar los fenómenos. - Elabore una lista de casos en los que sólo observo y otro de aquellos en los que experimento.
104
5 Descubra analizando algunos ejemplos, distintos formas en que se puedan estudiar los fenómenos naturales (L.A.C.N.pp. 22 y 23). - Seleccione alguna de las actividades realizadas - Discuta con su maestro y compañeros todo lo que han necesitado hacer para conocer el fenómeno que deseaban estudiar. - Enliste las distintas acciones. - Se integre a un equipo, elija uno de las actividades realizadas y discuta con los compañeros en forma semejantes a como lo hizo en la actividad elegida anteriormente. - Enliste las acciones. - Ponga en común sus conclusiones. - Haga una lista única con las acciones que se repitan, y agreguen las particulares de cada equipo. - Compare las acciones de la lista final con las que se proponen en su libro. - Indique si son las mismas o distintas. - Advierta que no siempre estudiamos de la misma manera los problemas que se presentan en ciencias naturales, sino que se pueden estudiar de distintas formas. 6 Emplee en distintas ejemplos propuestos, la forma más conveniente para el estudio de cada caso. -Seleccione con su grupo uno de los casos ejemplificados. - Discuta las formas posibles para estudiarlo. - Observe las ilustraciones de las páginas 22 y 24 de su libro para que se le facilite la discusión. - Presente a su grupo la forma o formas que han elegido. - Explique por que las eligieron. - Discuta en sesiones posteriormente los ejemplos que estudiaron los demás equipos. - Comente las formas aplicadas. - Las discuta con el grupo y saque conclusiones. 7 Elabore en cartulina o papel Manila, un mural con las cosas que se estudian en las ciencias naturales. - Se integre a un equipo. - Seleccione sus ilustraciones de revistas y periódicos. - Recorte y pegue las ilustraciones como lo decida con su equipo. - Observe los cartelones de sus compañeros. - Comente con sus maestros y compañeros la variedad de contenidos que abarcan las ciencias naturales y los beneficios que nos reporta el conocerlos.
105
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Explicar donde y en que estado físico se encuentra el agua en la naturaleza. Distinguir algunos fenómenos naturales que constituyen y modifican en paisaje de nuestro país: agua, vientos, montañas, lluvias, volcanes. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Visite u observe ilustraciones de lugares donde haya agua. - Observe atentamente los lugares o las ilustraciones. - Comente las observaciones con sus compañeros y maestros. - Indique lugares en que se encuentre agua. - Diga si conoce otros. - Discuta si el agua puede estar en otros lugares, auque no la veamos. - Proponga alguna forma para averiguarlo. 2 Realice investigaciones para descubrir donde puede encontrar agua en las naturaleza, aunque perezca no haberla (L.A.C.N.p. 28). - Exprima una naranja y pruebe el jugo. - Deje reposar el jugo en un vaso aproximadamente dos horas. - Observe qué sucede. - Pruebe el jugo de nuevo y advierta la diferencia de sabor. - Discuta con su maestro y compañeros por que es diferente de sabor y que cree contiene la naranja. - Discuta con sus compañeros de donde salieron las gotitas de agua. - Comente qué sucede cuando se respira con la boca abierta cerca de un espejo o vidrio, y haga la prueba para comprobarlo. - Diga después de estas experiencias, donde se encuentra agua además de los ríos, lagos, etc. - Advierta la abundancia de agua en al naturaleza y comente la importancia que tiene para la vida. 3 Participe en una discusión con su equipo acerca de la prudencia del agua de la lluvia. - Observe el cielo en un día nublado o con algunas nubes, o recuerde si lo ha visto, u observe ilustraciones apropiadas. - Comente con los compañeros acerca de lo que sabe de las nubes: • Qué hay en ellas. • Por qué son más blancas o más oscuras. • Cómo se han formado. - Sintetice en unos reglones lo que han comentado. - Consulte su libro y compruebe si sus síntesis coincide con lo que dice su libro. - Explique al grupo lo siguiente: 106
• Donde viene el agua de la lluvia • En que estados físicos se encuentra el agua de la lluvia. • Como se forman las nubes. 4 Efectué experimentos para comprobar como pasa el agua de un estado físico a otro (L.A.C.N.p.29) - Se integre en un equipo y reúna con sus compañeros los materiales que necesita para sus experimentos: • Un pedazo de hielo, un bote, una tapadera y una parrilla eléctrica. - Coloque el hielo en el bote, lo tape bien, lo ponga al sol durante una hora y observe qué sucede con el hielo. - Discuta con sus compañeros a que se deben los fenómenos observados. - Ponga el bote sobre la parrilla, lo tape y observe que sucede en la parte interior de la tapadera. - Haga un dibujo de su última experiencia con los distintos cambios que ha tenido el agua. - Explique la secuencia de los cambios observados y a qué se debió cada cambio, auxiliándose con su dibujo. 5 Descubra con sus compañeros, aplicando los conocimientos anteriores, en qué otros fenómenos naturales se producen los cambios de un estado físico del agua a otro y en qué estado se usa más (L.A.C.N. pp. 30 y 31). - Discuta qué pasaría si las nubes se enfriaran mucho. - Confronte en su libro la formación del granizo. - Sintetice en qué formas se puede encontrar el agua en la naturaleza, y lo ilustre. - Recuerde los usos que tiene el agua en la vida. - Discuta en que estado físico se usa más el agua y comente la necesidad de no gastarla inútilmente. 6 Compruebe con algunos experimentos por qué se forman los depósitos de agua subterránea y los lagos (L.A.C.N.pp.32 y 33). - Comente y discuta con sus compañeros qué sucede con el agua que caes de la lluvia. - Indique los posibles lugares donde cree que va a parar. - Discuta por qué en unas partes se forman charcos y en otras no. - Investigue cómo absorben el agua distintos tipos de tierra (arena, piedrita y tierra para macetas). - Siga las instrucciones de su libro. - Observe lo que sucede en cada tierra al echarle agua. - Comente qué sucede cuando el agua que cae en la tierra se encuentra con distintos tipos de suelos. - Explique cómo se forman los depósitos subterráneos. - Diga cómo puede el hombre utilizar el agua de esos depósitos. - Discuta qué otras cosas pueden suceder con el agua de los depósitos subterráneos. - Describa cómo se forman los lagos. - Los discuta con su maestro y compañeros. - Sintetice en un dibujo cómo se forman los lagos, los depósitos subterráneos y los manantiales.
107
7 Investigue cómo de lugar el agua a causa de la lluvia y por qué (L.A.C.N.p.36). - Observe algunas ilustraciones de montañas, arroyos, ríos, mares y lagos. - Comente con sus compañeros los contenidos de cada ilustración. - Elabore con su equipo una lámina con los distintos lugares (ríos, mares, lagos etc.) en que se puede encontrar el agua que cae de la lluvia. - Explique su lámina y diga de dónde procede el agua que hay en cada uno de los lugares. 8 Elabore con su equipo un mural donde se describa en forma muy sencilla el ciclo hidrológico (L.A.C.N. p. 37). - Advierta que en el debe combinar los estados físicos del agua, las formas y los lugares en que se encuentra en la naturaleza. - Exponga y explique a su grupo el mural elaborado. 9 Investigue qué elementos pueden modificar el paisaje (L.A.C.N. pp. 38 y 39). - Observe directamente o en ilustraciones distintos tipos de paisaje. - Comente con su maestro y compañeros las semejanzas y diferencias de los paisajes. - Señale los aspectos que lo hacen diferentes, tales como la flora, la fauna, el relieve, la escasez o abundancia de agua, las montañas, llanuras, volcanes, etc. - Indique en qué forma ha modificado el paisaje la acción del hombre. 10 Advierta la variedad del paisaje debido a la abundancia o escasez de lluvia (L.A.C.N.p. 40). - Observe ilustraciones de lugares donde llueve mucho, mucho o poco según las épocas, y donde casi no llueve. - Compare la abundancia o escasez de vegetación en cada una de las ilustraciones. - Relación en ellas la vegetación con la lluvia. - Explique por qué las relaciono en esa forma. - Señale en un mapa de México las zonas donde llueve mucho o donde casi no llueve, de acuerdo con la abundancia o escasez de vegetación. - Explique a qué se debe la variedad del paisaje de ese mapa de México. 11 Investigue en que otras formas se modifican el paisaje (L.A.C.N.pp. 41 A 43). - Visite u observe en ilustraciones, cerros son plantas erosionadas por el agua y otros con árboles y vegetación. - Comente la diferencia del paisaje. - Advierta los distintos efectos del agua: vegetación y erosión. - Diga dónde es más fácil que haya erosión, sin en los lugares con vegetación o sin ella.
108
- Observe en la naturaleza o en ilustraciones qué otros fenómenos pueden ocasionar la erosión de la tierra. - Explique cómo se modifica el paisaje por erosión. - Observe que en el paisaje a veces también aparecen lo más y montañas. - Comente la diferencia entre las montañas y las lomas. - Discuta cómo cree que pueden formarse. - Investigue en su libro para confirmar las conclusiones de su discusión. - Investigue la diferencia entre un volcán y una montaña. - Lo explique con sus palabras en forma sencilla. - Elabore un paisaje destacando los elementos que más le han llamado la atención. - Explique su dibujo al grupo.
12 Descubra la variedad de paisaje debido a la diferente frecuencia de lluvia en los distintos lugares y los accidentes que modifican el suelo.* - Observe atentamente un mapa con los accidentes estudiados. - Señale los lugares que tienen el mismo paisaje. - Indique qué paisajes son diferentes. - Mencione qué aparece en cada uno de los paisajes. - Enumere los accidentes estudiados que aparecen en el mapa. - Dibuje un mapa de México con la variedad de paisajes estudiados.
109
Objetivo de unidad Al término de esta unida, el alumno será capaz de: Descubrir en las plantas y animales las adaptaciones a las características físicas del medio. Explicar por qué el hombre habitar en cualquier zona de la tierra. Identificar los recursos naturales y los productos elaborados por el hombre, que existen en su municipio.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Investigue las características más destacadas de la selva, el bosque y el desierto (L.A.C.N.pp. 48 a 53). - Observe ilustraciones de distintas zonas geográficas. - Diga cuál de ellas tiene semejanzas con la que le conoce o habita. - Consulte el nombre de esa zona, si es bosque, selva o desierto. - Compare cada una de las zonas con la suya. - Señale semejanzas y diferencias. - Observe en un mapa de México las zonas de bosques selva y desierto. - Advierta cuales son las zonas de mayor extensión. - Ubique en el mapa con la ayuda de su maestro el lugar en dónde él vive, y diga a qué zona corresponde. 2 Realice una visita al campo para observar algunas características de plantas y animales de ese medio. - Recuerde que los seres vivos necesitados un medio para vivir, tierra o agua, y que pueden desplazarse por la tierra, el agua o el aire. - Advierta en algunos ejemplos la relación entre el medio en que viven y la estructura de su cuerpo. -Observe plantas de diferentes medios, acuáticos y terrestres. • Tamaños, forma y consistencia de las plantas y de sus tallos, hojas y raíces, si es posible. • Advierta la abundancia o escasez de agua; calor, frió, humedad de lugar. - Platique con sus compañeros acerca de las características observadas. - Comente las semejanzas y diferencias entre plantas terrestres y acuáticas. - Explique la relación que existe entre las características de las plantas y el medio en que viven. 3 Realice algunas experimentos que le ayuden a descubrir el porque de las características de las partes de cada planta, según el medio ambiental en que viven (L.A.C.N.pp. 54 a 58). - Recuerde qué necesitan las plantas para vivir. Coloque una planta con raíz (apio, cilantro, perejil o cualquier planta pequeña) en un vaso con agua y anilina disuelta. 110
• Observe lo que sucede al cabo de una hora. • Explique cómo se alimentan las plantas, tanto acuáticas como terrestres. • Relacione el tamaño de las raíces con el medio en que viven. - Comente qué sucede con el agua que absorben las plantas por la raíz. - Explique por qué es importante la transpiración de la planta. - Relacione el tamaño, la forma y la consistencia de las hojas, con el medio en que viven. - Explique por qué son distintas las hojas de las plantas del desierto, de las de la selva o del bosque. 4 Observe directamente o en ilustraciones animales de diferentes medios, señale algunas diferencias entre los animales observados y explique la relación que existe entre ellos y el medio en que viven (L.A.C.N. pp. 59 a 63).* - Observe algunos animales acuáticos y terrestres directamente o en ilustraciones. - Advierta la conformación del cuerpo de los animales acuáticos, su desplazamiento, alimentación, estructura, etc. - Compare algunos de los animales acuáticos observados con otros terrestres. - Discuta con sus compañeros por qué algunos animales de los observados son acuáticos o terrestres. - Relacione las características de los animales (la forma en q'ue se desplazan, se alimentan, capturan el alimento, etc.) y el lugar en que viven. - Explique qué entiende por adaptación al medio. 5 Discuta con sus compañeros si el hombre puede vivir en distintos ambientes, y por qué (L.A.C.N. pp. 64 a 67). - Observe ilustraciones de distintos medios modificados por el hombre. - Comente con sus compañeros por qué el hombre puede habitar en distintos medios como los que acaba de observar. - Señale algunas condiciones que han establecido los hombres en el lugar en que habitan para poder vivir allí. - Advierta que no sólo puede mejorar el medio, sino también destruirlo. 6 Realice en equipo un mural del bosque, de la selva y del desierto con las plantas y animales más representativos y algunas de las modificaciones que el hombre ha hecho. Investigue cuáles son los principales recursos de su municipio.* - Realice, un recorrido por los lugares próximos a! lugar donde vive. • Observe los cultivos que se trabajan en la agricultura; si la tierra es de regadío o de temporal; si son tierras fértiles o necesitan abono. • Diga si hay ganadería, y de qué clase. • Indique sí hay zonas de bosques. • Señale, en caso de ser zona costera, si se explota la pesca. • Si existen minas o petróleo. • Diga si existen industrias, y de qué tipo. 8 Consulte con su maestro o en otras fuentes, si todo el municipio tiene la riqueza que ha observado o es diferente, y en qué se diferencia.* - Investigue en relación con su municipio, si los productos de los cultivos se emplean para la alimentación, o en otro tipo de industrias como la textil. 111
- Qué productos se obtienen dé la ganadería y qué otros beneficios proporciona. - Que se adquiere de los bosques y qué industrias existen. Cuáles son los principales derivados de las industrias existentes en su municipio. 9 Elabore un mural en equipo, con las distintas riquezas de su municipio.* • Agricultura. • Ganadería. • Pesca. • Minería, etc.
112
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Explicar la forma de reproducción sexual y asexual de las plantas. Distinguir las formas de reproducción animal: ovípara y vivípara. Identificar la forma de reproducción humana.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Realice investigaciones acerca del proceso de reproducción de una planta (L.A.C.N. p. 72). - Platique acerca del nacimiento de algunos seres vivos. - Recuerde algún experimento que haya realizado para observar la germinación de un semilla. - Investigue de dónde procede la semilla que puso a germinar u otra semejante. • Observe una flor en la que se distingan los estambres y el pistilo. • Escuche o consulte acerca de la fecundación y de las partes masculina y femenina que intervienen. • Observe ilustraciones o esquemas de los órganos de reproducción de la planta. • Observe en esos esquemas el proceso de reproducción sexual de la planta con flores. • Explique mediante un dibujo elaborado por él, todo el proceso de reproducción, desde la fecundación hasta la aparición del fruto. 2 Compruebe si las plantas pueden reproducirse de manera distinta a la sexual (L.A.C.N.'p. 73). - Siembre un pequeño tallo recién cortado de una planta (geranio, clavel, etc.) en un bote con tierra. • Cuide que el tallo tenga algún pequeño abultamiento o yema. • Riegue el tallo de manera que permanezca siempre húmeda la tierra. - Observe el tallo al cabo de dos semanas y diga qué ha sucedido. 3
Explique las dos formas de reproducción de las plantas. - Compare la primera forma con la segunda. - Advierta en la primera forma la presencia de los dos sexos: masculino y femenino. - Comente con sus compañeros las semejanzas o diferencias que encuentra entre las dos formas. - Describa las dos formas auxiliándose de las plantas o de los esquemas previamente elaborados o presentados en una ilustración.
113
4 Investigue las diferencias externas que existen entre el macho y la hembra de algunas especies animales (es conveniente que empiece por las que él conoce: gallo y gallina, toro y vaca, etc.) (L.A.C.N. pp. 75 a 77). - Comente con sus compañeros y maestro por qué serán diferentes. - Discuta si existirán otras diferencias. - Observe, si es posible, un huevo fecundado y otro sin fecundar. - Comente con su maestro a qué se debe la diferencia. 5 Investigue el hecho de la fecundación del huevo, y cómo surge una nueva vida. - Comente con su maestro y compañeros la forma en que el gallo atrae la atención de la gallina para realizar la fecundación. - Investigue cómo crece el huevo fecundado para convertirse en pollito y cómo nace el pollito. - Si es posible construya una incubadora de fabricación casera. • Consiga una caja y la llene de paja; un foco de luz infrarroja y un termómetro. • Coloque los huevos en la paja y el termómetro junto a los huevos para vigilar que la temperatura de la caja se mantenga en 37.7 grados centígrados. • Tape la caja, haga un orificio en la tapa por donde pasará el cordón de la luz para que cuelgue el foco dentro de la caja. • Mantenga la temperatura indicada durante 21 días. • Acomode la incubadora de manera que sirva para cuidar a los pollitos, cambiando el foco por otro menor y colocando un recipiente para comedero y otro para abrevadero. - Describa después de lo observado o consultado, qué cuidados requieren los pollitos recién nacidos. - Diga qué otros animales conoce que nazcan de manera semejante al pollito. - Recuerde cómo se llaman los animales que nacen de huevos.
6 Elabore una lámina donde exprese con ilustraciones algunos momentos del proceso de desarrollo de un animal ovíparo desde la fecundación (bastaría con tres o cuatro momentos: unión del espermatozoide con el óvulo, formación del huevo completo, pollito saliendo del cascarón, y pollitos con la gallina en el nido). - Comente con su maestro los cuidados que requiere el pollito desde la fecundación del huevo hasta el nacimiento y después de este momento. 7 Investigue de qué otra manera nacen los animales. - Diga si ha visto nacer algún animalito u observe alguna ilustración al respecto (L.A.C.N. pp. 80 y 81). - Comente con su maestro sus observaciones y la diferencia que encuentra entre este nacimiento y el de los animales ovíparos. - Observe alguna ilustración donde se encuentre el animal en formación dentro del útero. - Advierta la necesidad de alimentarse dentro del seno materno y la forma como se alimenta. - Comente con su maestro los cuidados que requiere el animal antes y después de su nacimiento. 8 Investigue con la ayuda de su maestro, cómo se reproducen los seres humanos. - Platique acerca del nacimiento de un niño (L.A.C.N. pp. 82 a 89). 114
- Comente con sus compañeros y maestro la importancia del amor entre los padres en relación con el nacimiento de un hijo. - Comente las atenciones que tenía toda la familia con la mamá y por qué las tendrían. - Platique con su maestro acerca de todo lo que él sabe acerca del nacimiento de un niño. • Observe ilustraciones donde vea las diferencias sexuales externas entre niño y niña. • Advierta que es tan valioso ser niño como niña. - Observe ilustraciones donde advierta el proceso de gestación en el útero materno. - Comente los cuidados que requiere el niño antes y después de su nacimiento, - Advierta la necesidad del amor para la concepción del ser humano y para su adecuado desarrollo, especialmente en su infancia.
115
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar la estructura, los principales componentes y locomotor (óseo y muscular). Adquirir normas prácticas para el desarrollo sano de los músculos y el cuidado de los huesos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Realice observaciones que le motiven a imaginar la estructura interna de su cuerpo. - Visite un edificio en construcción donde se vean los fierros y maderas que forman el esqueleto de la casa, o vea alguna imagen semejante. - Comente con su maestro y compañeros la importancia y función de este soporte en el edificio, y si después de terminada la construcción se verán esos fierros, y por qué. - Advierta que de la misma manera, su cuerpo necesita un esqueleto interno formado por muchos huesos. - Comente con su maestro y compañeros algunos de los conocimientos que tiene de su cuerpo, partes blandas y duras que lo forman, sus funciones, etc. - Diga si ha visto la radiografía de algún hueso, si le han hecho alguna y por qué. - Explique cuál es la función del esqueleto en el cuerpo. 2 Realice experiencias, observaciones e investigaciones que le lleven a descubrir las articulaciones de los huesos y su finalidad en el sistema locomotor (L.A.C.N. pp. 94 y 95). - Comente por qué su cuerpo puede moverse de muchas distintas maneras. - Observe un brazo desde los dedos hasta el hombro; compruebe por cuales partes puede doblarlo o moverlo, y por cuales partes no puede. - Discuta por qué puede realizar esos movimientos. - Investigue cómo se llaman las partes que le permiten realizar movimientos. - Observe la bisagra de una puerta, vea cómo encaja una parte en la otra y cómo permite que se abra y se cierre la puerta. - Descubra en su cuerpo, mediante el movimiento, las principales articulaciones móviles: cabeza, brazos, piernas, etc.
116
- Observe alguna ilustración del esqueleto para ver cómo se articulan los huesos. - Compare la forma como se encaja la bisagra con la manera como se encajan los huesos. - Explique la función que cumplen las articulaciones móviles. - Observe alguna ilustración del cráneo para ver las articulaciones de los distintos huesos. - Diga qué diferencia existe entre estas articulaciones y las anteriores. - Investigue cómo se llaman estas articulaciones. - Explique la función que cumplen las articulaciones fijas. 3 Observe en ilustraciones del cuerpo, la cantidad de huesos que forman el esqueleto humano y sus diferentes tamaños y formas. - Observe en una ilustración del esqueleto dónde están ubicados los huesos largos del cuerpo, los planos y los curvos - Los toque en su cuerpo. - Localice la columna vertebral y pase la mano a lo largo de ella. - Discuta con sus compañeros si la columna vertebral es un hueso largo o está formado por huesos cortos, y por qué. - Advierta la función protectora de la caja torácica y del cráneo. 4 Comente con su maestro y compañeros ilustraciones que muestren la forma de sentarse, moverse y caminar, para que su columna vertebral y otros huesos se mantengan en la posición correcta. - Observe ilustraciones que pongan de manifiesto desviaciones de' la columna vertebral debido a posturas incorrectas, e ilustraciones con las posturas correctas. - Discuta las consecuencias de las malas posturas. 5 Realice investigaciones con una pata o con una a la de ave para ver cómo son los músculos y los tendones. - Quite la piel y la capa transparente y fina que la recubre. - Observe los músculos y diga si son rígidos o flexibles. - Observe la parte por donde se une el músculo al hueso y diga en qué se diferencia de el resto del músculo.
117
6 Haga nuevas experiencias para descubrir la función que cumplen los tendones de los músculos (L.A.C.N. p. 96). - Comente acerca de la posibilidad o imposibilidad de movimiento, si los huesos no estuvieran recubiertos por los músculos. - Toque sus muñecas y la parte posterior de sus rodillas, y diga qué diferencia encuentra entre esas partes de su cuerpo y el muslo o ía parte superior del brazo. - Observe qué sucede cuando estira y encoge sus brazos o sus piernas. - Discuta por qué se estiran y encogen los músculos. - Explique por qué podemos sostenernos y movernos. - Diga qué partes del cuerpo intervienen en su movimiento y constituyen el sistema locomotor. - Advierta que todas las partes que intervienen en el movimiento actúan de manera conjunta y armónica. 7 Platique con su maestro y compañeros acerca de lo que se requiere para el desarrollo sano de los músculos. - Discuta por ejemplo, por qué cuando ha estado enyesado un brazo durante algún tiempo, sus músculos están más delgados que los del otro. - Advierta la necesidad de una adecuada alimentación, ejercicio al aire libre y descanso conveniente para tener un buen crecimiento.
118
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Distinguir los principales órganos de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio. Explicar someramente la función de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Investigue qué aparato realiza la digestión de los alimentos (L.A.C.N. pp. 98 y 99). - Observe ilustraciones de algunos aparatos de su cuerpo. - Advierta qué órganos componen el aparato digestivo. - Los ubique en el cuerpo. - Investigue qué funciones cumplen la boca, el estómago y los intestinos. - Elabore un esquema del aparato digestivo. - Explique lo que hace cada uno de los órganos investigados y la función específica del aparato digestivo. 2 Haga observaciones e investigaciones para conocer en forma elemental el aparato respiratorio y su función (L.A.C.N. p. 100). - Realice algunas experiencias para observar qué sucede al respirar. - Observe un esquema del aparato respiratorio. - Advierta qué órganos constituyen el aparato respiratorio. - Localice en su cuerpo algunos órganos. - Haga un dibujo del aparato respiratorio y escriba al lado de cada órgano, la función que realiza. - Explique cómo se realiza la respiración. 3 Realice observaciones e investigaciones en su cuerpo para conocer, en forma sencilla, el aparato circulatorio y su función (L.A.C.N. pp. 101 y 102). - Investigue cómo llegan las sustancias nutritivas a todo el cuerpo. - Observe un esquema del aparato circulatorio. - Distinga los principales órganos que forman el aparato circulatorio. - Ubique en su cuerpo el corazón. - Dibuje un esquema del aparato circulatorio. - Describa someramente la función que realiza la circulación de la sangre.
119
4 Elabore en cartoncillo o cartulina los esquemas de los aparatos; recorte cada uno de los órganos que ha estudiado, mezcle los distintos órganos, y juegue con sus compañeros a formar los distintos aparatos. - Indique al reconocer cada órgano la función que desempeña. 5 Explique la importancia en nuestra vida de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio (L.A.C.N. p. 103). - Advierta la relación que existe entre los tres aparatos y que, aunque realizan funciones específicas, trabajan armónicamente. - Comente con su maestro y compañeros acerca de la necesidad de observar algunas normas prácticas para mantener sanos estos tres aparatos y puedan realizar debidamente sus funciones.
120
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar fenómenos físicos del calor, la luz y el sonido. Explicar cómo se transmiten la luz, el calor y el sonido. Distinguir algunos efectos de la luz, el calor y el sonido.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos» se sugiere que el alumno: 1 Narre algunas experiencias en las que ha utilizado o ha visto que se utiliza el calor, la luz y el sonido. - Comente las experiencias y separe objetos en tres grupos, de acuerdo con la energía que aprovechan o producen para su uso. - Observe ilustraciones donde haya aparatos u objetos distintos a los que él conoce o emplea. - Comente en qué lugares no se pueden usar algunos de esos aparatos y por qué. 2 Observe los sonidos que existen a su alrededor y cómo se han producido (L.A.C.N. p. 128). - Cierre los ojos y escuche los distintos ruidos, desde los más próximos a los más lejanos. - Imite los sonidos que escuchó u otros que conozca. - Discuta por qué se han producido los sonidos que escuchó y los que él ha reproducido. 3 Compruebe con distintos experimentos la vibración de los objetos cuando producen sonidos (L.A.C.N. p. 129). - Consulte cómo llega el sonido a nuestros oídos. 4 Haga experimentos para comprobar qué cuerpos transmiten mejor el sonido (LA.C.N. p. 130). - Golpee dos lápices sin apoyarlos en ningún objeto y escuche el golpe, los golpee de nuevo sobre la mesa y escuche apoyando el oído sobre la 'mesa. - Comente las experiencias y diga en qué forma lo escuchó mejor. - Sintetice sus observaciones. - Diga qué aplicaciones tiene en la vida práctica la transmisión del sonido en diferentes medios (sólido, líquido y gaseoso).
121
5 Compruebe cómo el sonido se refleja cuando choca con algún objeto (L.A.C.N. pp. 131 y 132). - Comente las experiencias. - Consulte qué utilidad tiene esto para la vida de algunos anímales y en nuestra vida práctica. 6 Realice experimentos para observar cómo se puede producir la luz (LA.C.N. p. 134). - Comente con sus compañeros cómo se alumbra en la noche. - Indique las fuentes de luz que conoce. - Discuta cómo obtuvieron los hombres la luz por primera vez. - Experimente cómo se origina la luz con algunas de las fuentes que ha enumerado. - Explique lo observado en el experimento. 7 Consulte cómo se llaman los cuerpos que emiten luz, los que la reciben, los que dejan pasar la luz a través, y los que no la dejan pasar (L.A.C.N. pp. 135 y 136). - Ponga ejemplos de cada uno. 8 Haga experimentos para comprobar cómo se propaga la luz (LJV.C.N. p. 135). - Discuta por qué donde hay luz, unas partes de los objetos se ven iluminadas y otras oscuras. - Explique por qué los cuerpos opacos proyectan sombra. - Compruebe a qué se debe. 9
Investigue cómo se propaga la luz, en comparación con el sonido. - Discuta por qué cuando hay tormenta se ve primero el relámpago y después se oye el trueno. 10 Compruebe qué sucede cuando la luz llega a objetos claros y obscuros (L.A.C.N. P137). - Discuta por qué deja de ver antes los colores oscuros que los claros. - Explique por qué se ven mejor los objetos claros que los oscuros, cuando hay poca luz. - Comente qué aplicaciones tiene para la vida lo que ha comprobado con este experimento. 11 Observe algunas fuentes de calor y realice experiencias sencillas que comprueben la producción del calor (L.A.C.N. p. 139). - Enumere fuentes de calor que conoce. - Comente la utilidad de la luz y del calor del sol. - Discuta si los seres vivos producen calor. - Elabore en equipo un cartelón con dibujos u otro tipo de ilustraciones, con las principales fuentes de calor. • Indique el uso de cada una de ellas en forma breve. • Explique su cartelón a los demás equipos.
122
12 Haga experimentos para comprobar que el calor pasa de unos objetos a otros y que algunos lo conducen mejor que otros {L.A.C.N. pp. 140 a 142). - Diga qué hace para coger una cuchara caliente y no quemarse. - Comente por qué utiliza agarradera de tela. - Diga si la necesita para tomar una cuchara de madera. - Compruebe qué sucede cuando se pone en contacto un objeto frío con uno caliente. - Discuta qué aplicaciones tienen en la vida diaria las propiedades o características de algunos materiales en relación con el calor y su forma de propagarse. - Discuta qué diferencia existe entre un calentador y una ropa de abrigo. - Discuta por qué las personas se cubren completamente con ropa en lugares donde hace mucho calor. 13 Investigue la relación que existe entre calor y temperatura (L.A.C.N. pp. 143 y 144). - Consulte cómo conocemos la temperatura. - Diga si alguna vez ha utilizado un termómetro. 14 Relacione la luz, el calor y el sonido con cada uno de los sentidos con los que se perciben estos fenómenos (L.A.C.N. pp. 133,138 y 145). - Comente la importancia de los sentidos de la vista, el oído y el tacto. - Elabore su lámina en la que exprese la utilidad de los sentidos. - Explique su lámina e interprete la de algún compañero.
123
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Explicar las semejanzas y diferencias que encuentra entre el Sol, la Tierra y la Luna. Explicar hasta donde le sea posible los movimientos de rotación y traslación de la sus consecuencias. Identificar los astros que forman el sistema solar y sus principales características.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Observe el firmamento en el día y en la noche, y comente con sus compañeros y maestro las semejanzas y diferencias que encuentra. - Se cuestione acerca de lo que ve tanto en el día como en la noche: • Por qué durante el día o en una noche de luna no se ven las estrellas. • Qué piensa acerca de los distintos cuerpos que ve en el firmamento. • Cómo se imagina que están en el espacio. • Qué opina de su forma, tamaño, distancia, etc. • Qué tiene que ver la Tierra con todos esos cuerpos celestes. 2 Haga investigaciones sobre la forma y tamaño de la Tierra (L.A.C.N. pp. 149 a 151 y 156). - Observe fotografías de la Tierra hechas desde la Luna. - Consulte acerca del tamaño de la Tierra y lo compare con los del Sol y la Luna. • Haga dibujos en los que pueda advertir los tamaños comparativos del Sol, la Tierra y la Luna. 3
Realice investigaciones acerca del Sol (L.A.C.N. pp. 155 a 157). - Se interrogue y comente acerca del tamaño del Sol comparándolo con el de la Tierra y la Luna; investigue además: • Intensidad de luz y calor. • Forma del Sol. • Movimiento, real o aparente. - Consulte y confronte con sus respuestas. - Explique verbalmente y con dibujos los resultados que haya obtenido en sus investigaciones y experiencias.
124
4 Investigue acerca de las características de la Luna y las relacione con las del Sol y las de la Tierra (L.A.C.N. pp. 154 a 157). - Recuerde y complemente consultando: Tamaño, forma, luz, movimiento de la Luna. Compare esas características con las del Sol y las de la Tierra. - Discuta con sus compañeros, por qué la Luna se ve del mismo tamaño que el Sol. - Investigue acerca del tiempo que tarda la Luna en dar un'a vuelta alrededor de la Tierra. 5 Haga experiencias que le ayuden a imaginar los dos movimientos de la Tierra: rotación y traslación y los fenómenos que de ellos se derivan (L.A.C.N. pp. 158 y 159). - Trate de explicar con ejemplos concretos a qué llamamos eje de la Tierra. - Comente cómo podemos medir el tiempo sirviéndonos del movimiento de rotación de la Tierra. - Discuta cuál es la unidad de tiempo que hemos convenido emplear para designar una vuelta completa de la Tierra alrededor de su eje, y por qué. - Explique con ejemplos y experiencias concretas, por qué el día y la noche se van sucediendo en distintas partes de la Tierra. - Haga dibujos que le ayuden a explicar los efectos del movimiento de rotación de la Tierra. - Investigue cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta completa en su movimiento de traslación. 6 Investigue si existen otros astros en el universo además de los que se pueden percibir a simple vista (L.A.C.N. pp. 162 a 165). - Comente lo que sepa o haya oído sobre la existencia de otros planetas. - Observe ilustraciones del sistema solar. - Investigue cuáles son los planetas que forman el sistema solar. - Explique por qué se le llama a este sistema, sistema solar.' - Elabore en equipo un mural con los astros del universo que ha conocido en esta unidad. - Explique lo que entiende por universo.
125
El área de Ciencias sociales se propone favorecer el proceso de socialización del niño como miembro de la sociedad en general y de un grupo social en particular. Esto implica estimular su experiencia social cotidiana y ampliarla con el estudio sistemático de su ambiente social, de manera que participe más activa y claramente en las actividades que realizan los diferentes grupos sociales. Para lograr lo anterior es necesario que el estudio de las ciencias sociales permita al niño comprender que su vida personal esta íntimamente ligada a lo social, ante lo cual deberá reconocerse como persona vinculada a las demás y resultante en gran parte de las circunstancias históricas- sociales. Por ello esta área de aprendizaje, a través de un enfoque interdisciplinario, pretende proporcionar al niño un conocimiento objetivo del mundo en que vive. Los contenidos que se presentan en el programa de estudio han sido organizados con una continuada inductiva, que va de lo conocido a lo desconocido, introduciendo en el niño un sentido de relatividad en cuanto ponen de manifiesto que no existen verdades absolutas, puestos que todo conocimiento queda sujeto a revisión, examen y reelaboración. Asimismo estos contenidos presentan una graduación que responde a los niveles de desarrollo logrados por lo educados en conformidad con su proceso de maduración física, intelectual y emotiva. Así, el área de Ciencias sociales, a través de la geografía, la historia, la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología, se propone contribuir a que el educando adquiera y desarrolle los conocimientos teóricos y metodológicos que le ayuden a formarse una mentalidad científica y una conciencia critica y creadora para el logro de una sociedad más justa. Con el conocimiento de las características más relevantes de su comunidad, su estado y su país, el educando advertirá que a pesar de la diversidad geográfica y cultural compartimos una historia común, un idioma oficial y un conjunto de valores y costumbres que nos identifican como mexicanos. También se pretende que el niño vincule el conocimiento del pasado y del presente de México con el proceso de desarrollo histórico de ámbitos lejanos, comprendiendo las problemática mundial. En este sentido será importante que conozca otras formas culturales que le permitan reafirmar, al mismo tiempo, actitudes de identidad nacional y de respecto y aprecian a las formas de vida de los habitantes de otros países. El programa de tercer grado inicial al niño en el estudio sistemático y gradual de la historia de nuestro país, tratándola como un conjunto de procesos que se relacionan y en donde los factores concurrentes no se encuentran aislados. En este proceso identificara los hechos y factores más sobresalientes de su comunidad a lo largo del tiempo establecimiento a su vez las relaciones que estos hechos tienen con el proceso histórico del país, lo que permite al niño comprender la relación que existe entre el pasado y el presente. Paralelamente al estudio de la historia se amplia los espacios estudiándoos por el niño; estos es, del estudio de su comunidad pasa a ámbitos más lejanos como la comunidad nacional, en donde identificaran los rasgos más característicos que nos unen como mexicanos: un pasado común, tradiciones y costumbres, una forma de gobierno, así como 126
los símbolos y valores que nos dan identidad como noción. A partir de estas, el niño también identificara a México como miembro de la comunidad mundial. Los contenidos que se proponen tiene como objetivo introducir al niño en el conocimiento de algunas situaciones y problemas que vive el agro mexicano así como ciertas alternativas de solución. Con ello se pretende sentar bases para que en el futuro el niño pueda proponer y participar en la solución de ellos. Para logarlo el programa presenta una serie de actividades que pretende una mayor participación del niño en la adquisición de cocimientos y en la formación de hábitos y habilidades. APRA su mejor realización a continuación se presenta una serie de sugerencias metodológicas que permitirán la aplicación óptima del programa y el aprendizaje de los niños. 1. Es conveniente que el maestro, para ayudar al niño a comprender la interacción que existe entre el pasado y el presente, considere el estudio de la historia como un conjunto de procesos que se relacionan y donde los factores concurrentes no están aislados. 2. Paralelamente al estudio de la historia es necesario no descuidar el conocimiento de la geografía, ya que esta permite al niño ubicar en el tiempo y en el espacio los procesos históricos y su relación con el presente a la vez que la obtención de datos para identificar al territorio nacional como uno de los elementos fundamentales del estado mexicano. 3. Las biografías deben considerarse como un material de consulta y no de memorización o copia. Para su manejo es necesario ubicar en el tiempo y en espacio los procesos históricos la actuación de los diferentes personajes con el fin de facilitar a los niños el estudio de los procesos históricos. 4. La realización de las investigaciones propuestas tiene como tarea fundamental formar al niño una actitud de búsqueda y consulta evitando que sea un simple receptor; así con el manejo de los diverso medios de información tales como libros, revistas, folletos, periódicos, intrusiones o personas especializadas, se le ayudara a ampliar su visión sobre la realidad mediante e inmediata en que se desenvuelve. 5. El acopio y la consulta de materiales e información que el niño lleve a cabo debe complementarse, para su manejo y análisis, con la elaboración de cuadros, listas, esquemas, resúmenes, que impliquen unas sistematización de datos sobre hechos o fenómenos sociales, ya sean del presente o el pasado, o bien en relación a otros ámbitos más lejanos al niño. 6. Permite la expresión libre del niño, tanto de sus experiencias e interese como de los conocimientos adquiridos. Para esto se sugiere el uso de textos libres, la elaboración de dibujos, periódicos murales y las representaciones corporales. Esto ayudara al educando a afianzar y expresar los aprendizajes adquiridos y favorecerá su proceso de socialización. Las sugerencias hasta aquí mencionadas son especialmente relevantes para elaboración de la monografía de la comunidad. Las actividades del programa de estudios que esta directamente relacionadas con ellas son una fuente de gran valor parra que el niño las aproveche en beneficio de su trabajo.
127
7. La organización del trabajo colectivo conforme a un plan elaborado por el maestro y los alumnos propiciara que estos aprendan de sus propias experiencias, que se sientan motivados a la interacción social a través del compromiso colectivo, así como que se les facilite la presentación, manejo y explosión de los materiales elaborados por ellos, 8. Es conveniente que el maestro promueva actividades cívico- social con el objeto de favorecer la relación entre la escuela y la comunidad ya que coadyuvan a la unidad nacional. El tipo de enseñanza que se propone requiere una relación mas abierta entre alumnos y maestros que la tradicional en nuestro medio. El maestro debe esforzarse por despertar en el niño un verdadero interés en aprender. En el trabajo debe privar el deseo de intercambiar experiencias y conocimiento. Generalmente se habla del respecto que los niños deben a su maestro pero no del que los maestros deben a los niños; a sus preocupaciones, gustos, interés y necesidades de expresión. Recordemos que el proceso de socialización del niño es una de las tareas que le área de Ciencia sociales pretende favorecer; por el mismo uno de los aspectos que debe observarse permanentemente es de que manera el niño participa en actividades de investigación y cooperación ya sea en forma colectiva o individual. Otros aspectos que recomendamos son vigilar y evaluar el manejo y las sistematizaciones de las informaciones que el niño vaya obteniendo de las consultas e investigaciones realizadas. Ya sea en la elaboración de textos, cuadros, graficas, o esquemas, se concretaran los elementos que le permitan al niño realizar comparaciones para distinguir las características mas sobresalientes de los hechos y fenómenos que vaya analizando y con esto llegar a conclusiones valederas.
128
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Identificar las principales características geográficas de nuestro país. Conocer algunas de sus características sociales, económicas y culturales. Identificar el papel de la tecnología en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Iniciar el estudio sistemático del proceso histórico social de México. Conocer algunos elementos que constituyen la nacionalidad mexicana. Comprender que como miembro de la comunidad tiene derechos y responsabilidades.
129
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Distinguir la interacción que existe entre los diversos elementos de una comunidad. Identificar algunas características de la comunidad nacional. Comprender que la comunidad nacional forma parte de la comunidad mundial. Distinguir algunos elementos que son comunes en el pasado de los pueblos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Explique la importancia de vivir en sociedad (L.A.C.S. p. 5). * - Realice en pareja una representación corporal donde exprese lo que más le gusta o interesa. - Con mímica cada niño dirá al grupo lo que más le gustó o le interesa a su pareja. - Comente por qué es necesario e importante comunicarse con los demás. - Elabore dibujos de algunas actividades que realiza con otras personas. - Comente con sus compañeros la importancia de convivir y participar con las demás personas en la realización de diversas actividades. 2 Enuncie las principales relaciones que existen entre los miembros de una familia y su interrelación con otras familias (L.A.C.S. pp. 6 a 8). - Dibuje a los miembros de su familia y las actividades que realiza cada uno de ellos. - Comente en equipo las actividades que realizan los miembros de su familia y su participación en ellas. - Consulte con algunos miembros de las familias vecinas lo siguiente: • Número de personas que la integran. • Cómo interactúan para convivir y resolver sus necesidades. • Quiénes trabajan y en qué tipo de empleo y lugar laboran. - Elabore un cuadro en donde registre las principales necesidades que tiene una familia, resaltando los siguientes aspectos: alimentación, vivienda, vestido, educación, salud y recreación. - Dibuje en equipo los productos y actividades que permiten satisfacer las necesidades básicas de una familia. - Realice una representación corporal sobre lo que se necesita para elaborar bienes y prestar servicios. - Dialogue con sus compañeros sobre la importancia que tiene la participación de todos para resolver problemas y cubrir necesidades.
130
3 Señale algunas características de la comunidad nacional (L.A.C.S. pp. 9 a 11).* - Dibuje y comente cómo es su comunidad. - Escriba ei nombre de su comunidad y el de las comunidades vecinas. - Represente corporalmente algunas tradiciones y actividades productivas que se realizan en su comunidad. - Consulte en una monografía de su estado a qué entidad federativa pertenece su comunidad y cuáles son las entidades colindantes con la suya. - Localice a su comunidad en un mapa de su entidad federativa. - Elabore en equipo un mapa grande de la república mexicana con división política y señale lo siguiente: • • •
La entidad federativa a la que pertenece su comunidad. Las penínsulas de Baja California y Yucatán. El Océano Pacifico y el Golfo de México. - Reúna recortes sobre trajes, productos, tradiciones de nuestro país y elabore un periódico mural.
4 Identifique que la república mexicana forma parte de la comunidad internacional (L.A.C.S. pp. 12 a 14). - Observe en un globo terráqueo los continentes: americano, euroasiático-africano y antártico. - Dibuje un planisferio e ilumine los océanos de color azul y el continente americano de amarillo. - Localice en el continente americano e ilumine de rojo a la república mexicana. - Ilumine de diferente color los países que tienen frontera con la república mexicana y anote sus nombres. - Elabore un pequeño álbum utilizando recortes y dibujos sobre algunos aspectos de la vida de los pueblos del mundo. 5 Describa algunos hechos del pasado que han influido hasta la actualidad (L.A.C.S. pp. 15 a 18).* - Investigue algunas de las actividades sociales y culturales que se desarrollaron en su comunidad y en la república mexicana en tiempos remotos.. - Realice en equipo una representación teatral de cómo vivían los hombres en tiempos de la antigüedad. - Elabore un periódico mural donde señale con dibujos cómo eran en el pasado la agricultura y la escritura. - Comente y llegue a conclusiones con sus compañeros y maestros sobre la importancia de la convivencia entre los hombres y los pueblos.
131
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Explicar cómo la ganadería y la agricultura son actividades productivas por medio de las cuales el hombre transforma la naturaleza. Identificar las relaciones socioeconómicas que surgen en una comunidad agrícola. Describir algunas funciones y servicios que prestan las autoridades municipales.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Identifique cómo la agricultura y la ganadería son actividades productivas que permiten la transformación y crecimiento de las comunidades agrícolas* - Realice una excursión a fin de observar de su comunidad: • El tipo de clima, flora fauna, relieve e hidrografía que presenta. • Los caminos, puentes, casas, escuelas, calles y otros tipos de construcción. - Comente acerca de los elementos naturales que observa y los trabajos que realiza la gente de la comunidad para aprovecharlos. - Observe ilustraciones de la comunidad Ojo de Rana y comente acerca de los recursos naturales que existen en ella y los tipos de trabajo que realizan sus habitantes para aprovecharlos. - Platique acerca de los trabajos agropecuarios y las regiones en que es posible realizarlos. - Elabore dibujos o composiciones que ilustren actividades agrícolas y ganaderas. - Compare las observaciones realizadas de la comunidad Ojo de Rana y de su propia comunidad. 2 Indique las diferentes actividades que se cumplen en una comunidad agrícola (L.A.C.S. pp. 19 a 22).* - Visite un campo de cultivo e indague: • Tipos de tierra: temporal o riego. • Técnicas que se emplean. - Explique la correspondencia entre las diferentes actividades que se requieren para cultivar la tierra, y las estaciones del año. - Averigüe acerca de los cuidados que se requieren para una mayor productividad de la tierra. - Comente el rendimiento de la tierra con el empleo de técnicas adecuadas y la relación que existe entre la agricultura y la producción ganadera y avícola. - Mencione otras actividades económicas a que se dedican los habitantes de una comunidad campesina y cómo se relacionan con el cultivo de las tierras.
132
3 Distinga algunas formas de propiedad y explotación de la tierra. - Investigue qué es un ejido y qué es una pequeña propiedad. - Establezca las diferencias que existen entre ambas formas de tenencia de la tierra. - Averigüe qué es un mediero. • Entreviste a un ejidatario y a un mediero. • Acerca de los problemas que tienen en su trabajo. - Investigue en qué consiste la propiedad comunal de la tierra y cómo se trabaja. 4 Describa las actividades que realizan los miembros de una familia de agricultores (L.A.C.S. pp. 23 a 27). - Qué trabajos efectúan el papá, la mamá y los hijos, componentes de una familia agrícola. - Diga las diferentes actividades que desempeña su papá, su mamá, sus hermanos y él mismo. - Compare las actividades de una familia agrícola de otra que no lo sea. - Explique los cambios entre las actividades cotidianas y las de los domingos y días festivos. - Mencione algunas de las fiestas que se celebran en su comunidad. 5 Identifique a qué municipio pertenece su comunidad y las principales funciones y servicios que presta.* - Consulte con sus familiares y vecinos a qué municipio pertenece su comunidad. - Investigue qué otras comunidades pertenecen al municipio. ' - Realice una visita a las autoridades de su comunidad y comente con ellas acerca de: • Algunas funciones que realizan en beneficio de la comunidad. • Qué relación existe en el municipio. • Cuáles son las autoridades municipales y cómo son elegidos. • Qué funciones desempeña el presidente municipal. - Comente con sus compañeros y llegue a conclusiones.
133
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar la relación existente entre la producción agrícola y el trabajo industrial. Describir la interdependencia comercial que existe entre las comunidades del país y la del país con el extranjero.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1 Describa cómo algunos productos agropecuarios se destinan para el consumo de las industrias (LA.C.S. pp. 28 a 31).* - Enliste y comente acerca de los productos que se producen en su comunidad. - Consulte con sus familiares y vecinos cuáles-son los principales productos que se producen en el campo y para qué se utilizan. - Elabore una lista de productos agropecuarios que se destinan para algunas actividades industriales. - Consulte con sus familiares y maestro que tipos de industrias hay en su comunidad y municipio. - Comente con su maestro y compañeros la información obtenida y señale algunos de los productos agropecuarios que son transformados en las industrias. - Lea y comente el texto titulado Un cultivo para la industria y destaque los siguientes aspectos: • El azúcar como un alimento básico de la población. ; • La relación e importancia que tiene la siembra de caña con el punto anterior. • Algunos problemas que tienen los cultivadores de la caña. - Represente con dibujos los siguientes aspectos del mismo texto (L.A.C.S. pp. 32 a 36): • La zafra y cómo se realiza. • El tipo de trabajadores que participan en ella. - Comente con su maestro y compañeros cuáles son las condiciones de habitación, empleo y alimentación de los trabajadores eventuales y jornaleros que participan en la zafra. - Elabore en equipo con ayuda de su maestro una representación plástica de un ingenio de donde se destaque el procesamiento que se da a la caña para producir el azúcar. - Redacte un breve texto sobre la importancia que tiene para el ingenio y los trabajadores la siembra de la caña y lo comente con su maestro y compañeros.
134
2 Exponga la importancia que tiene para la población y la industria la producción agrícola (L.A.C.S. pp. 37 y 38)." - Represente corporalmente en equipo lo que pasaría en una comunidad donde no se producen alimentos ni se traen de otros lados. - Enliste algunos de los problemas que los habitantes de dicha comunidad sufrirían ante tai situación. - Dibuje en equipo cómo seria la alimentación de los habitantes y cómo afectaría a la cría de ganado y algunas actividades industriales. - Comente con sus compañeros y maestro la importancia que tiene el trabajo agrícola para la producción de alimentos. - Investigue en textos o con sus familiares algunas industrias que procesan los productos agrícolas y que son consumidos por la población; y las represente con dibujos. 3 Explique tas relaciones comerciales de la comunidad con otras comunidades del país* - Investigue qué productos vende su comunidad y cuáles compra. - Dibuje y pegue en el mural de su comunidad esos productos, diferenciándolos: con flechas de entrada, los que compra, y con flechas de salida, los que vende. - Recorte noticias de periódicos, revistas, etcétera, que traten de la compraventa de productos que México realiza con el exterior. - Observe en ilustraciones, cómo la materia prima (caña) se transforma industrialmente en azúcar, la que es solicitada por otras comunidades. - Elabore un periódico mural con recortes, ilustraciones y notas periodísticas en donde se señalen algunos productos que lleguen a su comunidad y otros que intercambie su comunidad con otras comunidades del país.
135
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar algunas raíces culturales de su comunidad. Comprender la importancia del descubrimiento de la agricultura y la influencia que ésta tuvo en el desarrollo de los pueblos. Distinguir algunas características económicas, sociales y políticas de las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica. Comprender los rasgos más sobresalientes de la cultura mexica.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1 Señale los hechos más destacados sobre el surgimiento y origen de su comunidad/ - Investigue en equipo: • De dónde vinieron y quiénes fueron los primeros habitantes de la comunidad. • Qué elementos naturales favorecieron la creación de la comunidad. • El origen de los nombres de su comunidad y municipio. - Elabore en equipo una representación gráfica o corporal del hecho que más le haya interesado sobre el origen de su comunidad. - Comente con sus compañeros y maestro y llegue a conclusiones.
136
3. Identifique algunos hechos relacionados con el descubrimiento de la agricultura y la importancia que tuvo esta actividad para el desarrollo de los pueblos (L.A.C.S. pp. 39 y 49). -
-
Comente con sus compañeros acerca de cómo cree que era la vida de los antepasados sin agricultura. Elabore dibujos de cómo sería la alimentación de los pueblos del pasado sin lña agricultura. Investigue, con ayuda de su maestro, sobre el descubrimiento de la agricultura y comente como favoreció a la vida de los antepasados. Lea y comente las formas como cultivaban el maíz los antiguos mexicanos y las compare con las formas de cultivo del maíz en su comunidad o municipio actualmente. Investigue cuáles alimentos elaborados a base de maíz se consumen en su localidad. Comente con sus compañeros la importancia del cultivo del maíz para la alimentación del pueblo de México. Elabore en equipo una maqueta sobre la vida de los antepasados y el descubrimiento de la agricultura y los exponga en algún sitio del salón de clases.
137
3 Describa algunas características geográficas, económicas y culturales de las culturas mesoamericanas (L.A.C.S. pp. 42 a 46, 53). - Investigue con ayuda de su maestro: • Qué zona comprende el área llamada Mesoamérica y elabore un mapa de ella. • Qué culturas se desarrollaron en su comunidad. - Comente cuál o cuáles fueron las culturas prehispánicas que se desarrollaron en su municipio. - Localice en el mapa de Mesoamérica el lugar en que se establecieron las culturas: olmeca, teotihuacana, tolteca, chichimeca y mexica. - Investigue: Sus principales formas de organización social. Las principales actividades económicas que realizaban. Sus principales aportaciones culturales. - Comente la importancia que tuvo la agricultura para el asentamiento de los pueblos mesoamericanos. - Investigue qué productos cultivaban los habitantes de Mesoamérica y qué técnicas e instrumentos de cultivo empleaban. - Indague si en su municipio existen restos culturales de los habitantes de Mesoamérica y en qué consisten. Si es posible haga un recorrido por el lugar donde se encuentran o visite algún museo donde se exhiban muestras de esas culturas. - Reproduzca con material moldeable (barro, plastilina, migajón, etc.) algunos objetos o construcciones realizadas por los pueblos mesoamericanos y los exponga acompañados de un texto breve que los describa. 4 Explique las principales características socioeconómicas y culturales de la cultura mexica (L.A.C.S. pp. 47 a 52). - Investigue en equipo y con ayuda de su maestro: • Dónde se establecieron los mexicas y cómo era ese lugar. • Qué sistema de cultivo practicaban y en qué consistía. • Cuáles eran las clases sociales de la sociedad mexica y qué diferencias había entre unas y otras. • Cómo era el intercambio de productos. • Cómo era su organización política y religiosa. • Cómo era la educación que recibían los niños. - Exprese corporalmente, en dibujos y en textos breves los resultados de su investigación. - Lea textos referentes a la cultura mexica. - Indague con su maestro y familiares qué manifestaciones de la cultura mexica permanecen hasta el presente. Obtenga información sobre el Proyecto del Templo Mayor. - Dialogue acerca de la importancia de conservar los restos culturales de los pueblos mesoamericanos y de la necesidad de respetarlos y protegerlos. - Elabore un periódico mural con los trabajos realizados sobre Mesoamérica, resaltando la cultura mexica y la cultura desarrollada en su comunidad.
138
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar los principales problemas que ocasionan la utilización de técnicas agrícolas inadecuadas y el monocultivo. Comprender que la cooperación facilita la resolución de los problemas humanos. Explicar cómo las actividades económicas de una comunidad dependen en gran par de sus recursos naturales. Comprender cómo la técnica posibilita el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos se sugiere que el alumno: 1 Describa los principales problemas que ocasiona la erosión en los suelos (L.A.C pp. 56 y 57). - Reúna ilustraciones o dibujos de tierras erosionadas y las comente en equipe - Investigue cuál es la causa de la erosión de los suelos y elabore dibujos sobre erosión por aire, agua, viento y el empleo inadecuado de técnicas. - Consulte en qué consiste el monocultivo y qué consecuencia tiene, lo comer con sus compañeros y llegue a conclusiones. - Recorra su comunidad y observe si existen tierras fértiles o erosionadas. - Elabore una lista de los problemas que ocasionan a la población campesina, tierras erosionadas y la falta de técnicas adecuadas para el cultivo de la tierra. - Recorte de periódicos y revistas artículos que mencionen algunos problemas que vive la población campesina y elabore un periódico mural. - Consulte cómo resuelven sus problemas económicos los campesinos cuando tierra ya no produce. 2 Enuncie algunos problemas que ocasiona la migración campesina (L.A.C.S. p. 58). - Comente en una discusión dirigida los principales problemas que obligan al campesino a buscar trabajo en las ciudades. - Enliste los problemas que se presentan en el campo a causa de la migración. - Investigue a qué problemas se enfrenta el campesino en las ciudades y los problemas que ocasiona esta migración en la ciudad. - Comente en una discusión dirigida lo investigado y llegue a conclusiones.
139
3 Realice una representación corporal donde se destaque una comunidad en donde sus integrantes no colaboran (L.A.C.S. pp. 59 a 62). - Enliste cuáles serian los problemas que la situación anterior crearía en la comunidad. - Comente algunas soluciones y llegue a conclusiones. - Investigue cómo se organizan para el trabajo los habitantes de Nochixtlán. - Exponga en equipos el resultado de su investigación. - Señale las ventajas de la cooperación entre los miembros de una comunidad. - Comente con sus compañeros y maestros las funciones y beneficios de una cooperativa. - Consulte cuál es su participación en la cooperativa escolar y las principales funciones que ésta realiza. - Enliste algunas de las carencias materiales de su escuela y la forma de solucionarlas. 4 Relacione las actividades económicas de una población con los recursos naturales con que cuenta ( L.A.C.S. pp. 63 a 67).* - Elabore dibujos de los recursos naturales que existen en su comunidad y algunas de las actividades que realizan los miembros de ella. - Las comente con sus compañeros. - Investigue en equipo acerca de: • El trabajo que realizan las personas que viven en las costas. • La ocupación de las personas que viven en las llanuras. • Las actividades a que se dedica la gente que habita en las montañas. • El trabajo que realizan las personas que viven cerca de los lagos y ríos. - Elabore dibujos sobre lo investigado y lo comente con sus compañeros y maestro. - Elabore un periódico mural con la información obtenida y el material comentado. - Concluya mediante una discusión dirigida la influencia que tienen los recursos naturales en la ocupación de las personas que habitan un lugar o región. 5 Identifique algunas técnicas que permiten aprovechar de mejor manera los recursos naturales. - Consulte algunas técnicas que emplean los habitantes de Nochixtlán para sembrar. - Comente los resultados y beneficios que obtienen los habitantes de una comunidad utilizando técnicas modernas para sembrar. - Investigue acerca de: • La perforación de pozos. • Técnicas para mejorar la tierra. • Formas modernas de riego y cultivo de la tierra. - Elabore en equipo un pequeño álbum con dibujos y recortes sobre los resultados de la investigación realizada. - Comente en el grupo los trabajos y concluya el aprovechamiento de los recursos naturales y el empleo de técnicas adecuadas.
140
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar algunas de las causas y consecuencias del descubrimiento de América. Valorar la actitud de defensa del pueblo mexica ante la conquista de México y los hechos más importantes que la determinaron. Identificar algunos elementos característicos de la vida del México actual que son resultado de la fusión de las culturas mesoamericana y española.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Identifique al descubrimiento de América como el inicio de la incorporación de las culturas americanas a la europea (L.A.C.S. pp. 68 a 71). - Investigue con ayuda de su maestro acerca de: • El comercio entre Europa y Asia en el siglo XV. • Medios de transporte y vías de comunicación. • Las ideas que se tenían de la forma y tamaño de la tierra. • Los tipos de embarcaciones. • Los instrumentos de navegación. - Comente con sus compañeros y maestro, las causas que impulsaron a los europeos para encontrar una ruta marítima hacia las Indias. - Investigue en equipo acerca de los siguientes aspectos sobre el Descubrimiento de América: • El proyecto de viaje de Cristóbal Colón. • Quiénes le ayudaron económicamente. • Cómo organizó el viaje. • Los resultados del viaje. - Exponga ante el grupo sus investigaciones. - Comente con sus compañeros y maestro los resultados del viaje. - Elabore un resumen ilustrado acerca del descubrimiento de América. - Comente cómo el viaje de Colón despertó el interés de otros navegantes
141
2 Resalte la actitud de defensa del pueblo mexica ante la conquista de México en los hechos más importantes que la determinaron (L.A.C.S. pp. 72 a 74). - Comente con sus compañeros y maestro acerca de la conquista de Cuba y otras islas del Caribe. - Investigue acerca de las primeras expediciones hacia las costas mexicanas. - Comente con sus compañeros y maestro acerca del interés que los viajes expedicionarios de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva a costas mexicanas. - Investigue acerca del viaje de expedición de Hernán Cortes a México. • Qué lo motivó a realizarlo. • Condiciones en que lo realiza. • Motivos del viaje: rescate y salteo. • Exploración de las costas del Golfo de México. • Los primeros contactos con indígenas. • La actitud de Moctezuma ante la noticia de la llegada de los españoles. - Exponga ante el grupo lo investigado. - Investigue en equipo acerca de la conquista de Tenochtitlan los siguientes aspectos (L.A.C.S. pp. 75 y 76): • • • • • • • • •
Alianza de Cortés con los indígenas. Enfrentamiento de tlascaltecas y españoles. Cortés llega a Tenochtitlan. Armamento y vestido de españoles. Actuación de los españoles e indígenas en Tenochtitlan. Expulsión de los españoles en la llamada " Noche triste". El sitio de Tenochtitlan, Cuauhtémoc y la resistencia. Calda y destrucción de Tenochtitlan.
- Ilustre lo investigado. - Exponga ante el grupo lo investigado. - Comente con sus compañeros acerca de: • La actitud que asumió el pueblo mexica por la defensa de su libertad. • La participación de Cuauhtémoc en la defensa que hizo de su pueblo ante la invasión extranjera. - Elabore un periódico mural con el material de los equipos y lo titule "La conquista de México-Tenochtitlan".
142
3 Señale algunos rasgos característicos que son resultado de la fusión de las culturas mesoamericanas y españolas (L.A.C.S. pp. 77 a 79).* - Investigue en equipo algunas formas de vida de los mexicanos: Vestido Alimentación Principales actividades Idioma Vivienda Celebraciones Costumbres Bailes Cantos - Exponga ante el grupo los resultados de su investigación. - Comente con sus compañeros y maestro las formas de vida de su comunidad. - Reúna ilustraciones que representen algunos elementos de su investigación. - Investigue con sus familiares y maestro el origen de algunas formas de vida. - Elabore dos listas: la primera, con elementos de origen prehispánico y la segunda con elementos de origen español. - Ilustre en equipo las listas. - Comente con sus compañeros y maestro acerca de aquellos elementos que resultaron de la fusión de las culturas prehispánicas y española. - Elabore un periódico mural con el material reunido.
143
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Distinguir las características de las zonas desérticas y su influencia en la vida de sus habitantes. Explicar los resultados de la aplicación de nuevas técnicas en la producción agrícola.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Relacione las condiciones naturales de las zonas desérticas con la ocupación de sus habitantes (L.A.C.S. pp. 80 y 81). - Investigue las características de una zona desértica: • Existencia de agua • Vegetación • Fauna típica • Suelos - Comente e ilustre lo que investigó. - Compare las características de una zona desértica con las de su comunidad. - Elabore dibujos donde señale las diferencias y semejanzas entre su comunidad y una zona desértica. - Localice en el Mapa de México las zonas desérticas que existen. - Observe ilustraciones que describan el Valle del Yaqui. - Localice en el mapa el Valle del Yaqui. - Identifique las ocupaciones a que se dedican los habitantes de las zonas desérticas, y en especial del Valle del Yaqui. 2 Compare la producción agrícola realizada con técnicas atrasadas con la hecha por medio de técnicas modernas (L.A.C.S. pp. 82 a 88). - Investigue las actividades realizadas en el Valle del Yaqui, que permitieron el aumento de la producción agrícola. Actividad Preparación de la tierra Siembra - tipo de semilla Cuidado de las plantas - insecticidas - abonos - riego Cosecha Transporte de cosecha
Técnica atrasada
Técnica moderna
144
- Haga dos cuadros comparativos entre las técnicas atrasada y moderna de cultivo; uno del Valle del Yaqui y otro de su municipio. - Comente la influencia que tiene, para el incremento de la producción de u.na región, el uso de técnicas modernas.
3 Describa las relaciones de producción en una comunidad mecanizada (L.A.C.S. pp. 88 a 86). - Investigue qué productos se cosechan en una unidad productora agrícola mecanizada y los compare con los de su municipio. - Discuta con sus compañeros y maestro acerca de la utilidad que tienen esos productos en la sociedad mexicana. - Investigue qué partes del proceso agrícola son realizadas con el uso de maquinaria y cuáles con el uso de mano de obra. - Comente acerca de la importancia que tiene para su comunidad y otras comunidades la mano de obra en la producción agrícola. - Indague los nombres que reciben los distintos trabajadores de las unidades productoras agrícolas mecanizadas, describiendo sus funciones. - Enumere las diferencias que existen entre los pequeños propietarios, ejidatarios y los peones en relación a: • Tamaño de tierra que siembran. • Forma de adquisición de la tierra. • Técnicas utilizadas. • Capital que poseen. • Ganancias que obtienen. - Identifique qué tipo de productores utilizan mano de obra asalariada. - Comente con sus compañeros y con ayuda de su maestro acerca de las condiciones de trabajo en que se encuentran los trabajadores asalariados del campo y especialmente los de su municipio. - Describa, a partir de entrevistas, los problemas a que se enfrentan los asalariados agrícolas. - Redacte las conclusiones obtenidas y las comente mediante una discusión dirigida.
145
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comprender que todas las comunidades mexicanas pertenecen a los Estados Unidos Mexicanos. Distinguir los elementos en que se fundamenta la nacionalidad mexicana.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Advierta que cada comunidad posee características que le son propias (L.A.C.S. pp. 97 a 100). - Participe en una discusión dirigida en relación a su comunidad: • ¿Cómo es la región? • ¿Qué recursos naturales tiene? • ¿Qué actividades desarrollan los habitantes? • ¿Qué productos agropecuarios producen? • ¿Qué otros bienes producen? • ¿Qué servicios prestan? • ¿Qué costumbres tienen? • ¿Qué fiestas celebran? - Elabore un resumen con los datos anteriores. - Ubique en un mapa mural de México a su comunidad, y anote su nombre. - Investigue en equipo cómo son las comunidades que estudió durante el año escolar. - Elabore un resumen con los datos anteriores. - Ubique en el mapa mural las comunidades estudiadas, y anote su nombre. - Comente con sus compañeros y maestro de otras comunidades que conozca. - Las ubique en el mapa mural. - Reúna dibujos, recortes y otras ilustraciones acerca de las comunidades estudiadas resaltando las características comunes a ellas. - Elabore un periódico mural. - Lea el texto "Tu comunidad y otras comunidades". - Comente con sus compañeros y maestro el texto leído (L.A.C.S. pp. 101 y 102).
146
2 Identifique algunos de los elementos que constituyen la nacionalidad mexicana. - Recuerde el nombre de su país: Estados Unidos Mexicanos. - Comente su participación en alguna ceremonia cívica. - Elabore gráfica o materialmente la bandera nacional. - Observe el escudo nacional y distinga sus elementos. - Investigue el origen del escudo nacional. - Investigue en qué objetos aparece el escudo nacional. - Escenifique la fundación de la Gran Tenochtitlan. - Represente gráficamente con dibujos el himno nacional. - Recuerde los héroes que han sido homenajeados en las ceremonias cívicas escolares. - Comente otros elementos que nos unen como mexicanos. • Las leyes consignadas en la Constitución. • El gobierno, que hace que las leyes se cumplan. - Advierta que otro lazo de unión de los mexicanos es vivir en el mismo territorio. - Construya una maqueta que represente el territorio nacional y los lazos que nos unen (idioma, costumbres, bandera, escudo, himno, héroes, gobierno, leyes, etc.).
147
La educación tecnológica en la escuela primaria inicia al niño en el conocimiento de procesos tecnológicos sencillos. Planeación y el diseño de objetos útiles y el análisis del funcionamiento de estos objetos desarrollaran en el niño una actitud participativa ante la realidad. Se partirá fundamentalmente de la propia creatividad del educando, considerando siempre la adquisición gradual de habilidades y actitudes que le permitan comprender y realizar actividades de carácter tecnológico. Estas actividades no se deben basar en la simple información empírica, si no que deben ser parte dinámica y creativa de todo el proceso educativo y cultural del niño. Para ello el maestro orientara a los alumnos en la organización de actividades tendientes a solucionar problemas comunes. En este proceso de aprendizaje el niño reconceda la utilidad que el avance tecnológico ha tenido en el desarrollo histórico del hombre. En los dos primeros años de primaria el niño tuvo una visión general de la importancia de la tecnología para el progreso y bienestar social. En el tercer grado, buscara la solución a problemas concretos a través de proceso tecnológico simples. Para lograr los objetivos es necesario que las actividades estén encaminadas al conocimiento y aplicación de principios fundamentales que permitan el funcionamiento de los objetos elaborados. Siendo la fuerza muscular la primera forma de energía que utilizo el hombre para realizar sus actividades cotidianas se propone que el niño, a partir de la utilización de su energía física, reconozca el ahorro de esfuerzo que implica el empleo de maquinas y técnicas adecuadas para la producción. Es importante que el niño adquiera conciencia de que a pensar del gran avance tecnológico, el hombre sigue recurriendo a su fuerza muscular para la realización de trabajos. Así, podrá entender que aun en el caso del resorte, que transmite energía mecánica para impulsar un objeto, se requiere de la aplicación de la fuerza muscular. La combinación de dos elementos tecnológicos como la polaca y la rueda, permite el alumno establecer sencillas correlaciones de elementos en los diseños que produce. De este modo puede apreciar también la diferencia entre el uso de la sola fuerza muscular para desplazar objetos sobre eso propio superficie, moverlos sobre ruedas – que eliminan las resistencias provocada por la fricción- y moverlos sobre un vehiculo, que permite además multiplicar la fuerza aplicada. Dado el grado de ingerencia que tiene actualmente la tecnología en el campo de la comunicación, se propone la elaboración por el niño. Con ello el alumno desarrolla su capacidad de diseño tanto en el plano material con el heliógrafo, como en el conceptual con el código, para llegar a algo más abstracto la elaboración de símbolos gráficos en los logotipos.
148
Por lo que respecta al cultivo de vegetales y cría de animales, se persigue que el niño reconozca que con el desarrollo de los recursos a su alcance es posible satisfacer las necesidades alimenticias de comunidad. Como procedimiento didáctico se recomienda lo siguiente: 1. En el caso de la aplicación de la fuerza muscular solar y el empleo de la rueda y vehiculo, el maestro puede referir cómo los pueblos antiguos y primitivos han utilizado la fuerza muscular para arrastrar las piedras y árboles con que construyeron sus casa, ídolos o templos; como recorrieron mas tarde a colocar rodillos bajo estos objetos y como finalmente construyeron vehículos capaces de transportar cargas que habría sido imposible mover con la sola fuerza muscular. Cuando el niño construya un vehiculo de juguete es conveniente que pareció como el procedimiento seguido para su construcción también podrá emplearlo para elaborar objetos similares de utilidad social (transporte de leña, plantas, animales, personas, etc.). 2. Con respecto al resorte, se sugiere el empleo de alambre acerado de calibre 25 enrollando lo de manera regular en torno a un tubo u otro objeto cilíndrico. Por supuesto, esta sugerencias no debe excluir la iniciativa de alumno para diseñar otra forma como podría ser, por ejemplo, un resorte de tipo ballesta partir de un fleje de acero. En cuanto al objeto que haya de impulsar el resorte, se sugiere que sea un pequeño vehiculo, un automóvil o una espacial, que puede construirse con materia ligero como corcho o espuma de poliestireno (unicel). El impulso debe ser resultado de la presión que el niño haga sobre resorte, aplicando de esta manera su fuerza muscular. 3. En el caso del heliógrafo se sugiere que el maestro comente la aplicación que estos instrumentos ha tenido durante largo tiempo por los barcos en alta mar, exploradores y militares. Una manera de resaltar su utilidad puede ser la mención de ocasiones en que el heliógrafo, improvisado con un trozo de espejo o un traste pulido, ha salvado la vida de exploradores o viajeros extraviados al comunicarse con quienes estaban buscándolos. 4. Finalmente, por lo que toca a los símbolos gráficos, el maestro puede recurrir a la multitud de símbolos usados actualmente en la señalización de calles, carreteras hospitales, oficinas, etc. Se recomienda destacar la utilidad de los símbolos para transmitir mensajes compresibles aun por personas analfabetas o que hablan idiomas distintos. Las actividades que ofrece el programa de esta área permitirán a los alumnos incorporar aquellos elementos de su interés, en la elaboración de la monografía de comunidad.
149
Objetivos generales Al terminar de este grado escolar, el alumno sera capaz de: Comprender cómo la energía muscular del hombre puede utilizarse directamente y mediante maquinas simples y compuestas en la realización de trabajos. Reconocer la importancia de los códigos alumnos y gráficos par ala comunicación visual, mediante la elaboración de un heliógrafo y logotipos. Reconocer técnicas útiles en el cultivo de vegetales y la crianza de animales domésticos.
150
Objetivos de unidad Al terminar de esta unidad, el alumno será capaz de: Reconocer la función de la fuerza muscular en el desplazamiento de objetos, Valor la importancia de la cooperación para realización trabajos eficiencias.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Identificar cómo la fuerza muscular puede aplicarse en el desplazamiento de objetos. - Consulte cual fue le primero tipo de fuerza que utilizo el hombre y su importancia. - Investigue sobre la fuerza muscular. En que consiste. De que depende. Como actúan al realizar un trabajo. - Haga un resumen de los investigados y lo exponga al grupo. - Mencione ejemplos de situaciones en las que haya aplicado la fuerza muscular y la forma en que lo hizo. - Comente cómo puede aplicarse la fuerza muscular para desplazar objetos. 2
Se organice en equipos para desplazar objetos aplicando la fuerza muscular. -
Identifiqué un objeto pesado susceptible de ser desplazado usando la fuerza muscular. Intente desplazarlo individualmente aplicando únicamente su fuerza muscular. Trate de desplazarlo con dos compañeros, luego con tres y finalmente con cinco, anotando en cada caso los resultados obtenidos. Analice con el grupo los resultados obtenidos en la actividad anterior a partir de las anotaciones hechas. Dé su punto de vista en el grupo sobre la importancia de la cooperación en la realización de un trabajo. Discuta con el grupo si la fuerza muscular se puede sustituir completamente o no en la realización de un trabajo.
151
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Construir un resorte analizando sus propiedades y su utilidad. Entender cómo actúa la energía mecánica transmitida por un resorte, en el funcionamiento de un juguete.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Mencione de qué manera se puede construir un resorte, y lo construya. - Proponga un procedimiento para construir un resorte (puede hacerlo enrollando un trozo de alambre alrededor de un tubo o madera cilíndrica, etc.). - Realice pruebas de elasticidad y resistencia con varios tipos de alambre. - Seleccione el alambre más adecuado y elabore el resorte. - Investigue cómo actúan los músculos cuando realizan algún esfuerzo. - Diga si un resorte al ser presionado actúa de la misma manera que los músculos. - Explique cómo un resorte puede transmitir energía para impulsar objetos. 2
Diseñe gráficamente un juguete que pueda ser impulsado por un resorte. - Sugiera un juguete que para desplazarse requiera del impulso dado por un resorte (una nave espacial, un coche, etc.). - Haga un dibujo del juguete y ante el grupo explique su funcionamiento. 3
Construya el juguete de acuerdo a su diseño. - Se organice en equipos de tres compañeros y determine los materiales y herramientas que requiere para elaborar el juguete diseñado. - Determine las actividades que va a realizar cada miembro del equipo para conseguir dichos materiales y herramientas. - Elabore el juguete propuesto y lo someta a prueba. - Presente el juguete al grupo e indique si se cumplió la propuesta inicial o, en caso contrario, qué modificaciones tuvo que hacerle. - Discuta en el grupo sobre otras posibles aplicaciones que puede tener la energía transmitida por un resorte.
152
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Reconocer la utilidad de la rueda en el desplazamiento de objetos, mediante la elaboración de un vehículo con ruedas.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Explique cómo la rueda facilita el desplazamiento de objetos. - Explique cómo desplazaría objetos recurriendo a la fuerza muscular combinada con otros medios (rodillos). - Desplace un objeto mediante el uso de rodillos. - Proponga otro medio que reemplace al rodillo. - Diga cómo funciona la rueda para facilitar el desplazamiento de objetos. 2
Diseñe gráficamente un vehículo que utilice la rueda para desplazar objetos. - Mencione qué vehículos usan la rueda para desplazarse. - Sugiera un vehículo que utilice la rueda y en el que se puedan desplazar objetos. - Haga un dibujo del vehículo en el que se señalen las partes que lo constituyen y lo dé a conocer al grupo. 3
Construya el vehículo propuesto, de acuerdo con el dibujo elaborado. - Seleccione un diseño de los elaborados. - Se organice en equipos de 5 personas y determine los materiales y herramientas requeridos. - Señale los materiales y herramientas que cada miembro del grupo puede conseguir. - Elabore el vehículo propuesto, teniendo cuidado en el manejo de las herramientas. - Pruebe ante el grupo el vehículo elaborado y le haga los ajustes que requiera. - Discuta en el grupo las aplicaciones que puede tener el vehículo elaborado. - Dé su punto de vista sobre la importancia que ha tenido el uso de la rueda para facilitar el trabajo del hombre y saque conclusiones.
153
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Combinar la rueda y la palanca en la elaboración de una máquina compleja. Reconocer las ventajas del uso de una máquina compleja en el desplazamiento de objetos. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Diseñe gráficamente un aparato que sirva para desplazar objetos en el que se combinen la rueda y la palanca. - Explique cómo funcionan la palanca y la rueda en el levantamiento y desplazamiento de objetos. - Mencione qué aparatos conoce en los que se combine la rueda y la palanca. - Sugiera la construcción de un aparato que combine la rueda y la palanca y que sirva para trasladar objetos (una carretilla). - Haga un dibujo del aparato que propone en el que se indiquen las partes que lo integran y los materiales y herramientas que se requieren para su construcción. - Exponga su diseño ante el grupo y los discuta. 2
Construya el aparato en equipo siguiendo su diseño. - Discuta en el grupo la conveniencia de construir en equipo el aparato propuesto. - Se organice en equipos de 5 compañeros y elija un coordinador. - Seleccione el diseño que considere más adecuado. - Diga al equipo las herramientas y materiales que puede conseguir y los consiga. - Elabore con el equipo el aparato propuesto teniendo especial cuidado en el manejo de las herramientas. , 3 Explique al grupo el funcionamiento del aparato elaborado y señale la utilidad del mismo. - Demuestre ante el grupo el funcionamiento del aparato construido. - Diga qué parte del aparato sirve de brazo de la palanca y cuál de punto de apoyo. - Señale las ventajas del aparato elaborado frente al uso por separado de la palanca y la rueda. - Exhiba el aparato elaborado y comente los diversos usos que pueden dársele.
154
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comunicar mensajes cortos mediante un código luminoso establecido, que le permita apreciar la importancia de la comunicación visual.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Describa los diversos medios de comunicación que conoce. - Dé su punto de vista sobre la importancia de la comunicación en las relaciones humanas. - Mencione los diversos medios de comunicación que conoce e indique cómo funcionan. - Indique cuáles de los medios mencionados no utilizan la palabra hablada y diga cómo funcionan. - Dé su punto de vista al grupo sobre este tipo de comunicación y la aplicación que puede tener.
155
2. Elabore un código luminoso sencillo mediante el empleo de un objeto que refleje la luz. - Investigue qué es un código y cómo se emplea en la comunicación. - Proponga al grupo un objeto que reflejando la luz, sirva para transmitir un mensaje (espejos, latas plateadas, etc.) y seleccione el que considere más adecuado. - Se organice en equipos de 6 compañeros y consiga el objeto seleccionado. - Establezca con otro equipo un código sencillo que permita comunicar un mensaje corto mediante el empleo de la luz reflejada en el medio seleccionado. - Señale con el equipo el procedimiento a seguir para enviar el mensaje; por ejemplo utilizar la mano, un trapo negro o cualquier otro dispositivo para tapar intermitentemente el objeto escogido. 3 Emita órdenes empleando el código luminoso establecido. - Se ubique con su equipo a una distancia adecuada del otro equipo con el cual acordó el código. - Envié órdenes al otro equipo para que éste ejecute acciones determinadas; por ejemplo correr, saltar, acercarse, alejarse, etc. - Ejecute las acciones que el otro equipo le ordene realizar. - Explique en el grupo el código utilizado y señale su efectividad en las actividades realizadas, los errores cometidos y los logros alcanzados. - Opine en el grupo sobre la importancia de ese tipo de comunicación, la aplicación que puede tener y saque conclusiones.
156
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Elaborar logotipos que faciliten la comunicación en la comunidad escolar.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Diseñe logotipos para representar los servicios de la escuela.* - Enliste los servicios con que cuenta su escuela (sanitarios, botiquín, tomas de agua, etc.). - Forme equipos de trabajo y seleccione un servicio de los que aparecen en su listado. - Sugiera ideas para la elaboración de logotipos que representen el servicio seleccionado. - Seleccione con su equipo la idea más representativa del servicio en cuestión. 2
Elabore logotipos representativos de los servicios de la escuela.* - Represente gráficamente su idea del servicio seleccionado. - Muestre al grupo su representación gráfica, pregunte a qué servicio se refiere y le haga las modificaciones necesarias. - Seleccione el material necesario para realizar su diseño. - Dibuje y coloree su logotipo representativo de los servicios. - Lo recorte y lo muestre al grupo. - Coloque su logotipo en los lugares correspondientes. - Comente con el grupo sobre la utilidad de los logotipos en la comunicación.
157
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar técnicas para el cultivo de vegetales. Aplicar las técnicas identificadas en el cultivo de vegetales.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1
Identifique los factores que se requieren para el cultivo de vegetales. - Diga cuáles son los factores físicos que necesita mínimamente una planta para desarrollarse. - Indique qué sucede cuando a una planta le falta luz, humedad, calor o tierra. - Consulte si la tierra más apropiada para sembrar vegetales es la arcillosa o la arenosa. - Investigue qué necesita la tierra para ser más fértil. - Lleve al salón de clases una caja de zapatos o una bolsa de plástico, tierra, hojas secas, abono o fertilizante. - Prepare la tierra bajo la orientación del maestro y haga uso de los materiales llevados. 2
Proponga técnicas para el cultivo de vegetales. * - Consiga semillas de algún vegetal (rábano, lechuga o acelga). - Forme equipos de trabajo y nombre coordinadores de los mismos. - Dé ideas de cómo sembrar sus semillas en la caja de zapatos o en la bolsa de plástico. - Proponga formas de aprovechar el espacio al cultivar los vegetales seleccionados para que puedan crecer adecuadamente. 3 Siembre vegetales en su caja o bolsa usando alguna de las técnicas de siembra propuestas. * - Elabore una regadera usando una bolsa de plástico o un bote con orificios. - Humedezca la tierra preparada. - Coloque las semillas de acuerdo a la técnica seleccionada. - Riegue sus semillas ya sembradas y coloque su caja o bolsa en un lugar soleado y ventilado. - Observe su siembra diariamente para evitar que aparezcan otras plantas y se seque el cultivo.
158
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Aplicar algunos elementos de la tecnología en el cuidado de animales. Construir una habitación para un animal doméstico.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Investigue los cuidados que requiere un animal doméstico (gato, perro, gallina, conejo, etc.). - Mencione ante el grupo los animales domésticos que conoce y diga cuál es su utilidad. - Seleccione un animal de los mencionados e investigue acerca de los cuidados que requiere. - Haga un resumen escrito de lo investigado haciendo hincapié en el tipo de habitación que requiere el animal seleccionado, y lo exponga ante el grupo. 2
Proponga un tipo de habitación para el animal seleccionado. - Discuta en el grupo la conveniencia de que los animales domésticos tengan una habitación adecuada (perrera, conejera, palomar, gallinero, etc.) teniendo en cuenta las necesidades de mantenimiento de los animales y la higiene de las personas. - Se organice en equipos con los compañeros que seleccionaron el mismo animal y proponga un tipo de habitación para éste. - Elabore un dibujo del tipo de habitación propuesto, lo dé a conocer al grupo y le haga las modificaciones que considere convenientes de acuerdo con las sugerencias recibidas. - Haga una maqueta en cartón o cartulina a partir del dibujo. 3
Elabore con materiales de desecho una habitación para el animal seleccionado. - Discuta con su equipo sobre los materiales más adecuados para construir la habitación (tablas de desecho, varas, latas, etc.) y las herramientas que se requieren. - Mencione al equipo los materiales y herramientas que puede conseguir y los consiga. - Construya la habitación propuesta y la presente al grupo. - Ponga si es posible al animal seleccionado en la habitación. - Discuta con el grupo sobre los beneficios que se obtienen al dar atención adecuada a los animales.
159
El programa de tercer grado pretende desarrollar el sentido rítmico del niño para agudizar sus posibilidades preceptúales y lograr una coordinación de los ámbitos psicomotor, cognoscitivo y afectivo que le prepare para organizar una serie de elementos plásticos, sonoros, de movimiento y teatrales. Para tal efecto» se proponen actividades donde se enfatiza el manejo del ritmo. El niño crea ritmos espontáneamente al apilar objetos, al repetir trazos, al moverse. El orden proporciona regularidad, unidad y armonía, y e! ritmo destaca como principio ordenador en múltiples situaciones cotidianas incluyendo la expresión artística, la que se concibe como organización armónica de sonidos, movimientos, líneas, formas, colores y acciones. Las actividades artísticas relacionadas con el manejo del ritmo estimulan en el niño conductas de análisis, orden, relación y clasificación, y ofrecen la posibilidad de ser representadas. También contemplan el desarrollo motor que avanza hacia la coordinación, el equilibrio y el encauce de la energía corporal; permiten atender el desarrollo afectivo pues los ritmos motores, sonoros, visuales, suscitan sentimientos y estados de ánimo diferentes en cada persona, y promueven progresos en la afectividad y socialización mediante la dinámica grupal que se establece. Se advierte la presencia del ritmo porque los elementos que se repiten, alternan o superponen son fácilmente observables en el medio natural y social. En la educación del niño se consideran fuentes generadoras del ritmo en la naturaleza, como las nervaduras de las hojas y el canto de los pájaros; el ritmo orgánico, como el pulso y la respiración; ritmos cotidianos como caminar, hablar, y también el ritmo de las máquinas. El estudio del ritmo en la educación artística parte de la vivencia espontánea, individua! e inconsciente para llegar a una coordinación intencional de organización y de control motriz. Va de las formas primarias a las formas más abstractas de representación a través del movimiento, el sonido, el lenguaje, el color y la acción. Las variantes rítmicas que se explorarán en el desarrollo del programa son: El contraste, entendido como diferencia notable, es una disposición de valores opuestos que permite ordenar experiencias preceptúales, táctiles, visuales, auditivas y de movimiento. La percepción de contrastes en la expresión artística prepara al niño para desarrollar una vía de comunicación que lo relacione con su ambiente y le permita incrementar su creatividad, su expresividad y su poder de discriminación. Por alternancia se entiende la sucesión de elementos claramente diferenciados. Introduce variedad entre los elementos que se repiten: sonidos, silencios, formas, movimientos plenamente organizados en el tiempo y el espacio, que permiten manejar la percepción temporal, el desarrollo psicomotriz y los conceptos de velocidad, proporción e intensidad. La superposición es la presentación simultánea de elementos; por ejemplo, el canto con acompañamiento rítmico, acciones teatrales paralelas o ejecución de movimientos en parejas. 160
Una vez que el alumno tiene habilidad para repetir y alternar adecuadamente movimientos, colores o sonidos, podrá enriquecer sus composiciones por medio de la superposición rítmica, logrando una producción diferenciada de acuerdo con la forma en que se combinaron o ensamblaron los elementos con los recursos empleados y con sus características individuales. La simetría es considerada como un factor que regula el equilibrio entre las partes de una composición proporcionando la idea de unidad; por ejemplo, la estructuración dé preguntas y respuestas en la improvisación de diálogos, el manejo de secuencias sonoras de igual duración, o la realización de movimientos y dibujos a partir de un eje de simetría. Si el niño aplica nociones de simetría en actividades de educación artística, tendrá la posibilidad de captar relaciones de igualdad y proporción en el campo de las matemáticas y la geometría. Es importante recordar que estas variaciones rítmicas no son meras fórmulas mecánicas, sino recursos para la variación, organización y enriquecimiento de la expresión.
Expresión sonora La expresión sonora presenta contenidos y actividades que responden a las exigencias del alumno de tercer grado consigo mismo en cuanto a la precisión con que comunica sus ideas. Independientemente de continuar desarrollando el sentido auditivo y la sensorialidad a nivel afectivo además de sensoperceptivo, la expresión sonora presta especial atención al desenvolvimiento del sentido rítmico. El ritmo forma junto con otros elementos de la música (sonidos, silencios, melodía), una unidad dentro de la experiencia musical completa. En el desarrollo de la sensibilidad rítmica, la acción educativa se orienta a que el alumno de este grado escolar: 1. Advierta la presencia del ritmo y las fuentes que lo producen. 2. Aprecie el patrón de organización en los diversos ritmos, así como su velocidad. 3. Produzca, imite y memorice distintos ritmos. 4. Maneje intuitivamente el acento como elemento rítmico al entonar cantos y recitar poemas, refranes o adivinanzas. 5. Asocie en forma libre el sonido al movimiento y el silencio a la quietud, respondiendo con movimientos improvisados al estimulo rítmico. Atendiendo las cuatro variaciones rítmicas mencionadas, se plantean las siguientes experiencias de aprendizaje: En cuanto al contraste; identificar el sonido y el silencio como dos modalidades opuestas e importantes de la manifestación sonora en su ambiente y en el hecho musical por medio de: 1. Evocación de imágenes a partir de sonidos y silencios. 2. Discriminación de las cualidades del sonido: duración, intensidad, altura y timbre. 3. Percepción de los estímulos auditivos (sonido-silencio) y su asociación con movimientos, ritmo y grafismo. 5. Narración de anécdotas sobre sonido y silencio. 6. Dirigir y ser dirigido al realizar experiencias sonoras.
161
7. Graficación libre de sonido y silencio para plasmar estas nociones concreta y objetivamente. No importa que la invención infantil salga de los cánones métricos o metódicos, siempre que los alumnos vivan la experiencia de crear y ver realizadas sus obras. Con relación a la alternancia se pretende que el alumno identifique el sonido y el silencio como elementos que se suceden con cierto orden y continuidad en el tiempo. Esta secuencia rítmica puede ser sugerida a partir de ideas que despierten la imaginación de los niños, como el galope de un caballo, cantos de pájaros o pasos humanos. Es conveniente que el niño ejecute sonidos y silencios en cantos y poemas asociando tres grados de intensidad en sonido y en color; marcando el pulso y el ritmo. La asociación de la intensidad de color y de movimiento sirve como auxiliar en la percepción de contrastes siempre que se evite el estereotipo. En un primer momento debe concederse al niño la libertad y el tiempo necesarios para que realice sus secuencias sonoras; posteriormente se puede esperar mayor precisión rítmica. La alternancia de los sonidos y silencios de las secuencias debe objetivarse por medio de signos convencionales que cada alumno grafique. 1. Identificar sonidos largos y cortos, fuertes y débiles en cantos y poemas. 2. Marcar el pulso y el ritmo alternadamente en cantos y poemas. 3. Alternar el pulso y su silencio en secuencias rítmicas. 4. Graficarlo una vez que los niños se hayan familiarizado con una unidad de medida temporal, como puede ser la duración de un paso normal. Para la superposición se sugiere: 1. Producir simultáneamente dos o tres planos sonoros en forma de acompañamiento con silencios y sonidos emitidos por diferentes fuentes como voces, objetos o partes del cuerpo y graficarlo marcando el pulso (x) y el silencio (—) en forma libre.
1er plano (palma)
2 do. (pies)
xxx-
xxx-
xxx-
xxx-
x-x-
x-x-
x-x-
x-x-
Plano
2. Ejecutar ritmo y melodía en cantos. Estos dos son los elementos fundamentales de la música. La melodía o tonada, se estructura con sonidos de diferente altura (do, re, mí, fa, 162
sol, la, si). El ritmo está integrado por una secuencia de sonidos de diferente duración. Al cantar, el alumno realiza una síntesis inconsciente de ambos elementos. 3 Ejecutar y graficar canon rítmico y con efectos sonoros. El canon es, en expresión sonora, la forma musical en que melodía, ritmo o efectos sonoros son repetidos íntegramente por dos o varias voces, de modo que a partir de la segunda, cada voz inicia antes que la anterior haya terminado, produciéndose una superposición o ensamble de sonidos xx
Repetir cuatro veces
x-
xx
x-
xxx
x- -
xxx
x --
xxxxx
xxx - -
xxxxx
xxx - -
Cada secuencia se ejecuta por separado improvisando silabas y sonidos producidos con la voz o con objetos, y pueden realizarse en forma de eco o diálogo.
Expresión corporal y danza En este grado se hace énfasis en la exploración de movimientos, empleando como incentivos palabras o frases que evoquen imágenes sensoriales, como "hundirse en la arena", "caminar sobre miel", "puntiagudo como un lápiz", "flotar como nube". Se procurará estimular la espontaneidad con que el niño realiza sus movimientos, de modo que sistematice la búsqueda de variantes aplicando algunas de las siguientes posibilidades de ejecución: 1. Realizar un movimiento con todo el cuerpo o con alguna de sus partes; por ejemplo, balancearse, sacudirse, realizar lanzamientos. 2. Combinarlo con diferentes desplazamientos; por ejemplo, balancearse al caminar, al reptar, etcétera. 3. Ejecutarlo con diferente velocidad, amplitud y fuerza. 4. Acentuar la característica del movimiento; por ejemplo, rebotado, golpeado, ligado, rígido. 5. Describirlo verbal o gráficamente, evidenciando las características del movimiento descubierto. 6. Proponer formas para ejecutar el movimiento con más eficacia: utilizar un impulso, iniciarlo desde otra postura, etcétera. 163
7. Aplicar los movimientos y las acciones descubiertas en la ejecución fluida de secuencias de dos o tres movimientos propuestos por los niños. 8. Trabajar individualmente tanto como en parejas y grupos. 9. Crear movimiento y tomar decisiones en la participación en el grupo A continuación se señalan algunos aspectos de las variables rítmicas que se manifiestan en danza y expresión corporal: El contraste se utiliza para diferenciar las cualidades del movimiento y enriquecer la expresión. Una vez presentados los contrastes se trabajarán las modulaciones o matices, como cambios paulatinos dentro de los opuestos. La quietud puede ser relajada o tensa y alerta para iniciar una acción. Las cualidades del movimiento: poseen sus contrarios, pero también sus matices, como en la amplitud, grande y pequeño; en la velocidad, rápido y lento; y en la duración, largo y corto. Otros contrarios se hallan en la intención: lanzar y atrapar, presionar y deslizar, fluir y contener; así como en el trabajar solo en oposición al grupo, dirigiéndolo o siendo dirigido por él, o bien en agruparse o dispersarse. La alternancia se enfocará como la ejecución secuenciada de movimientos y partes de una composición (forma) que genera diferentes interrelaciones grupales, como juegos e eco con movimientos, diálogos con movimientos o con movimiento y sonido, y partes de una composición A B A o sea tema del movimiento, variación, y repetición del tema inicial. La superposición se presentará como un recurso de forma consistente en acciones simultáneas, que se puede lograr por medio de la ejecución de dos patrones rítmicos, uno con los pies y otro con las manos; de patrones diferentes por parte de dos equipos o parejas; o bien de un mismo patrón con entradas diferidas (canon). La simetría se presentará como la posibilidad de unidad o variación que produce armonía. Se pueden realizar posturas simétricas o asimétricas con respecto a la columna vertebral; o bien diseños simétricos o asimétricos en trayectorias y figuras en el piso.
164
165
Artes plásticas Las actividades de aprendizaje para las artes plásticas en tercer grado se han pensado teniendo en cuenta las necesidades e intereses del niño, y están dirigidas a que el alumno: 1. Reconozca, explore e identifique a través de la vista y el tacto los elementos que conforman su entorno, con el fin de percibir su organización rítmica. 2. Organice rítmicamente su trabajo plástico individual o colectivo, utilizando formas, líneas, colores y espacios, valiéndose de técnicas diversas para comunicar lo que ve o piensa, recreándose mientras elabora su composición. 3. Elabore variaciones a partir de una misma forma: en tres tamaños distintos, horizontal y verticalmente, aplicando un color en tres intensidades. Para lograr los metodológicas:
propósitos
anteriores
se
plantean
las
siguientes
sugerencias
En el trabajo con contrastes se sugiere que el alumno: 1. Introduzca variedad y animación a una superficie por medio del contraste de líneas rectas y curvas, chicas y grandes. 2. Use su color predilecto sin importar si es el correcto para el dibujo. 3. Experimente hasta que descubra sus propias relaciones con el color y establezca una correspondencia entre sus reacciones afectivas y la organización armónica del color. 4. Maneje materiales diversos que por sus características producen efectos visuales contrastantes, como papeles rasgados y recortados, opacos y transparentes; texturas lisas y rugosas usadas en collages y estructuras. Cuando el niño organiza su trabajo tomando el ritmo como principio, adquiere para relacionarse con su medio los elementos de juicio que le permiten percibir las repeticiones y variaciones de forma y color como partes de la arquitectura de su comunidad. Si bien no aprecia aún diferencias entre las tendencias arquitectónicas especificas, puede visualizar el estilo de su comunidad en la repetición de colores, texturas, ubicación de las cosas en el espacio, etcétera. Las variaciones rítmicas que se proponen en las actividades pueden realizarse en forma individual. Sin embargo, es conveniente que los alumnos se relacionen y organicen en grupo para que adviertan las ventajas de trabajar grandes superficies en poco tiempo, apreciando así la importancia de la cooperación para resolver un problema de su núcleo social. En cuanto a la alternancia proponemos: 1. Organizar armónicamente una superficie buscando secuencias rítmicas en ordenamientos horizontales, verticales, diagonales o espirales de líneas y figuras diferentes, alternando y empleando libremente las combinaciones de color que le resulten atractivas. 166
2. Construir móviles con elementos alternados por su tamaño y ubicación en el espacio, logrando equilibrarlos por medio de sus relaciones de peso. Se sugiere la superposición de papeles con texturas, formas y colores, diferentes. Se puede emplear materiales de rehúso en collages, móviles y estructuras, buscando distintos efectos y posibilidades de manejar el espacio plástico con que se cuenta. Por último, conviene trabajar la simetría elaborando composiciones a partir de un eje que divida la superficie en dos partes iguales, usando pinturas de agua y material de formas de rehúso; o bien realizar estructuras colocando simétricamente tamaños, colores y formas en el espacio
Expresión teatral El manejo del ritmo se buscará también a través de las diferentes modalidades de la expresión teatral como la mímica, los títeres, la representación de personajes, cuentos o rondas. Con las variaciones rítmicas antes citadas, los alumnos ordenarán y darán proporción a diversas acciones representadas en la escena a lo largo de la representación. Para el manejo de contrastes se sugiere: 1. Discriminar, en mímica, estados anímicos opuestos como enojados y alegre, cansado y activo. Los equipos actuarán frente al grupo sin necesidad de improvisar un escenario, valiéndose solamente de gestos (movimientos corporales que transmiten una idea) para representar temas sencillos seleccionados por los niños. La mímica proporciona al niño la oportunidad de desarrollar su iniciativa personal y además fomenta la cooperación y convivencia. 2. Interpretar un personaje tras haber realizado ejercicios de imitación de seres, objetos y fenómenos de la naturaleza. La selección del personaje deberá hacerla el alumno y si aquel se repite, se procurará poner en práctica nuevas posibilidades de interpretación. Imitar un personaje significa copiar fielmente algunos rasgos de su forma de ser, tratando de apegarse a la realidad objetiva mientras que interpretarlo es captar los aspectos más relevantes de su personalidad, haciéndolo aparecer como un ser singular, hecho que exige creatividad a quien lo realiza.
167
3. Usar señales contrastantes para registrar las diferentes entradas, efectos especiales, movimientos y desplazamientos en un guión. En cuanto a alternancia se sugiere: 1. Interpretar por parte de diferentes alumnos y con algunas variantes, a los personajes principales de rondas y juegos teatrales. Los lineamientos del maestro no serán directivos, sino simples orientaciones sobre el trabajo. 2. Alternar la intervención de equipos que crearán historias diferentes basadas en una ronda tradicional. 3. Alternar los registros grave, medio y agudo de las voces infantiles para lograr variedad en la interpretación de un poema o poesía coral. El maestro distribuirá los versos entre los distintos grupos de alumnos de acuerdo con las ideas del poema. 4. Lograr variación rítmica en los movimientos y en la velocidad de las acciones al representar un juego teatral. Para lograr efectos de superposición se sugiere adaptar material de reuso para la caracterización de personajes, elaboración de títeres y montaje de la escenografía. Con respecto a la simetría proponemos: 1. Estructurar preguntas y respuestas en diálogos improvisados referidos a un evento o fábula, equilibrando en lo posible su longitud. La improvisación se logra estimulando la imaginación de los niños, dirigiéndola a captar el contenido de la fábula y a compenetrarse con el personaje. El niño improvisará no sólo los diálogos, sino también los movimientos corporales y desplazamientos. 2 Armonizar el principio con el desarrollo y el final de las historias inventadas por los alumnos, conservando la unidad temática, analizando las situaciones y enumerando ordenadamente los sucesos. Las actividades de este programa ofrecen a los educandos un rico material en el que podrán encontrar muchos elementos para la elaboración de la monografía de su comunidad. En especial son útiles para este fin, las actividades de expresión corporal danza, artes plásticas y expresión teatral.
168
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Manejar algunos aspectos del ritmo como principio organizador de diferentes expresiones, a través de la ejecución de trabajos plásticos, sonoros, y de expresión corporal y teatral.
169
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Expresar sonora, corporal y gráficamente, elementos contrastantes en secuencias rítmicas. Representar con mímica actitudes contrastantes de un personaje.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Perciba sonidos y silencios como elementos importantes de su ambiente (L.A. Esp. pp. 28 y 29). - Guarde silencio y trate de escuchar los sonidos próximos y lejanos que se producen a su alrededor. - Diga qué sonidos ha escuchado y de qué fuente provienen. - Advierta el contraste entre sonido y silencio. • Juegue a llenar de sonidos y silencios, el lugar donde se encuentre (salón, patio de juego) utilizando diferentes fuentes emisoras del sonido (objetos, voces, efectos sonoros producidos con el cuerpo). 2 Perciba el silencio a través del juego "guardar la canción" (L.A. Esp. p. 30). - Entone una ronda conocida. - La entone de nuevo e interrumpa el canto a una señal dada, continuándola mentalmente, como si "guardara la canción". • Reanude la ronda a una nueva señal. - Realice estos ejercicios sustituyendo las rondas por canciones o poemas. 3 Escuche a su maestro realizar una secuencia rítmica imitando los sonidos producidos por una máquina de escribir, un tambor, una locomotora, el canto de los pájaros, etc., donde se alternen sonidos y silencios en forma contrastante (LA. Esp. pp. 28 y 29). - Mencione en voz alta la palabra sonido cuando éste se presente y la palabra silencio cuando advierta la ausencia de sonido. - Realice un gesto que exprese un estado anímico cuando escuche sonido y otro gesto contrastante con el anterior, cuando haya silencio. - Ejecute libremente movimientos desplazándose por el área de trabajo, cuando escuche los sonidos de la secuencia y permanezca estático en los momentos de silencio. - Grafique libremente mientras escucha sonido y silencio. • Dibuje sobre papel líneas en todas direcciones mientras escucha sonidos. • Dibuje una figura en el aire mientras haya silencio.
170
4 Realice secuencias con movimientos a partir de palabras que denoten acciones contrastantes. - Ejecute movimientos con todo su cuerpo o con partes del mismo. • Elija un lugar en el que pueda moverse cómodamente dentro del área de trabajo. • Ejecute acciones contrastantes que le indique el maestro: hundirse • elevarse, derretirse - engarrotarse, jalar - empujar, etc. - Realice las acciones anteriores buscando variantes de ejecución: • Con todo su cuerpo o partes del mismo. • En diferentes posturas: de pie, sentado, hincado,.acostado. • Realice el movimiento imaginando situaciones diversas; por ejemplo, empujar una cortina de papel delgado, empujar los muros del salón. • Ejecute las acciones a su propio ritmo. • Seleccione dos o tres acciones de las realizadas anteriormente y ejecute una secuencia, incluyendo pausas en quietud y atendiendo a las indicaciones que marque el maestro para iniciar y concluir. 5 Ejecute secuencias a partir de desplazamientos, movimientos en un mismo lugar y pausas. - Combine acciones como caminar, reptar, galopar, deslizar, botar, brincar, sacudir, estirar, torcer. • Determine previamente en el área de trabajo algunos puntos donde detendrá sus desplazamientos. • Realice la actividad a su propio ritmo. • Realice secuencias ajustando sus movimientos al ritmo sonoro marcado por el maestro. 6 Trabaje con dos líneas rectas o curvas, chicas y grandes y con el color que más le guste en dos intensidades, claro y oscuro; por ejemplo, azul claro y azul oscuro. - Pinte de color claro la línea más grande y de color oscuro la más pequeña. - Repita el ejercicio hasta llenar la hoja de papel, variando el color y el tipo de línea; por ejemplo, curva por recta. • Realice las líneas en todas direcciones. • Observe su trabajo y descubra algunas figuras que hayan podido formarse con la combinación de las líneas. - Se reúna con siete compañeros y seleccione un diseño o motivo lineal tomado del trabajo anterior, para reproducirlo en el patio con gis y realizar movimientos contrastantes sobre él, a partir de una idea que le motive: volar, nadar, patinar. • Emplee sonidos o silencios si lo desea.
171
7 Realice un dibujo donde exprese una idea en forma simplificada, empleando contrastes de líneas e intensidad en el color. - Forme equipo con sus compañeros para seleccionar el tema central. - Reúna los materiales para elaborar su dibujo (hoja de papel y pinturas). - Distribuya el espacio para la imagen y un texto breve. - Dibuje esquemáticamente con líneas básicas, la forma de seres u objetos. - Pinte las partes libres con colores de intensidad contrastante; por ejemplo, azul claro azul oscuro. - Escriba el texto. - Explique oralmente la idea del dibujo o la represente con mímica.
8 Represente una escena empleando mímica donde maneje actitudes contrastantes (enojado-alegre, cansado-activo) y en la que participen dos personajes. - Forme pareja con un compañero y seleccionen los personajes que van a interpretar. - Plantee las situaciones de la escena delimitando las diferentes actitudes que tratarán de expresar, en función de los personajes seleccionados. - Caracterice los personajes con accesorios (sombreros, máscaras, listones), apliques (peluca, barba, etc.) o afeites que retoquen el rostro, si lo desea. • Emplee como elementos decorativos la línea y la intensidad del color a partir de contrastes. - Represente la escena con mímica. • Intercambie el papel con sus compañeros para que tenga la oportunidad de interpretar roles opuestos. - Pregunte a su pareja la razón de la elección de los diferentes estados anímicos que representó.
172
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Interpretar secuencias rítmicas con sonidos, movimientos y color. Expresar contrastes organizados rítmicamente en forma, tamaño e intensidad de color. Interpretar con mímica el personaje principal de un cuento.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Asocie sonidos de distinta intensidad con estados anímicos, mediante el juego "Fantasía de sonidos". • Se integre en un grupo de cinco compañeros que voluntariamente pasen al frente y permanezcan con los ojos cerrados. • Escuche los sonidos que el resto del grupo produzca con su cuerpo, con su voz o con objetos que tenga cerca, atendiendo a las indicaciones del maestro sobre la regulación de la intensidad sonora (fuerte-media-suave, poce a poco más fuerte o más suave). • Trate de imaginar situaciones, colores, formas y todo aquello que le sugieran; los sonidos escuchados. • Mencione qué imágenes evocó al realizar esta actividad y qué estados anímicos experimentó (miedo, tristeza, tranquilidad, alegría, etc.). • Regrese con su equipo a su lugar y realice sonidos para que otros escuchen.
2 Asocie silencios y sonidos de diferente intensidad (suave-medio-fuerte), con sus símbolos correspondientes. • Seleccione los efectos sonoros para ejecutar la secuencia en orden creciente de intensidad (del circulo claro al más oscuro) y respete el silencio (circulo blanco).
• Repita cuatro veces la actividad. - Ejecute otras secuencias con sonidos y silencios modificando el orden de los círculos.
173
- Invente otras maneras de graficar secuencias sonoras de tres, cuatro o cinco sonidos, donde combine silencios y sonidos de tres intensidades. • Explique su código al grupo para que sea interpretado por él. 3 Invente una composición de movimiento estructurada con cuatro fases iguales o diferentes, a partir de cuatro elementos (movimientos y pausas) (L.A. Esp. p. 56). • Elija los movimientos a ejecutar, asignándoles un determinado número de tiempos. • Determine en qué momento incluirá la pausa (suspensión del movimiento) y cuántos tiempos durará. • Cree sus secuencias combinando movimientos y pausas, hasta lograr fluidez en la realización de fases. — Grafique la secuencia que integró con cuatro fases, por ejemplo: - Grafique la secuencia que integró con cuatro fases, por ejemplo: - Repita cuatro veces la secuencia (a-b-c-d). brincar a)
b)
c)
d)
mover los brazos
pausa
girar
12345
12345
12
1234
brincar
mover los brazos
pausa
girar
12345
12345
12
1234
brincar
mover los brazos
pausa
girar
12345
12345
12
1234
brincar
mover los brazos
pausa
girar
12
12345
123
123456
4 Realice un collage en equipo utilizando figuras de distintas formas, tamaños y en tres intensidades de color (L.A. Esp. p. 44). - Reúna los materiales para el collage: • Papel o cartón como superficie de soporte. • Tijeras. • Pegol (de preferencia transparente). • Pincel u otro objeto para aplicar pegol o pintar. • Papeles para recortar (blancos, de periódico o coloreados en tres intensidades: claro medio-fuerte). • Pinturas de madera, de agua, crayolas, etc.
174
- Prepare las figuras que va a pegar (de preferencia dibujadas por los niños). Las corte con tijeras si quieres líneas precisas. Las rasgue si desea obtener formas interesantes en los bordes para dar un carácter distinto a las figuras cortadas. Combine ambas posibilidades para contrastar efectos. - Tome su cartón o superficie gruesa de soporte y disponga sobre el las figuras recortadas, organizándolas de manera horizontal, diagonal, espiral o vertical. Cuide de colocar siempre tres tamaños (pequeño, mediano y grande). - Aplique cuidadosamente pequeñas cantidades de pegol, Pase suavemente un papel o trapo limpios sobre el recorte para sujetarlo y extender el pegol. Realice su composición con uno o dos papeles combinados (periódico y de color). - Pinte el fondo con el color y agregue, si lo desea, un dibujo lineal sobre el fondo o sobres los recortes pegados, para obtener un producto más elaborado. 5 Represente con mímica el personaje que más le haya gustado de un cuento. - Diga en que parte del cuento interviene su personaje. - Mencione las características de su personaje: • Rasgos físicos. • Movimientos corporales (como camina, cómo se sienta, qué cualidades tienen sus movimientos). • Gestos (ademanes, muecas). • Actitudes (agrado, rechazo). • Estados ánimos (alegría, apatía). - Emplee gestos corporales y desplazamiento en el espacio para expresar las actitudes de su personaje. • Interprete el personaje. • Pregunte a sus compañeros que entendieron con su mímica • Comente su trabajo y el de sus compañeros haciendo sugerencias para mojarlo. • Diga si hay correspondencia entre los gestos y las características de su personaje.
175
6 Participe en un juego imaginando que se reúnen en una galaxia habitantes de tres diferentes planetas para celebrar una fiesta (LA. Esp. pp. 48 y 49). - Se integre a una de las tres secciones en que se ha dividido su grupo: • La primera sección representará habitantes de un planeta que hablan en voz baja (como en secreto) empleando un código especial. • La segunda, utilizara sonidos de intensidad media y distinta forma para comunicarse. La tercera, hablará fuerte y servirá de intérprete a los otros dos grupos. - Acuerde con su equipo: • Qué movimientos y actitudes emplearán los personajes imaginados. • Cómo serán su música y su danza. - Caracterice los personajes con accesorios donde emplee colores contrastantes o con uno sólo en tres intensidades. Emplee materiales de rehúso. - Acondicione el área de trabajo diseñando elementos que ambienten la situación o empleando sus trabajos de expresión plástica realizada en esta unidad.
176
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Combinar rítmicamente figuras, tamaños e intensidad de color en superficies y volúmenes. Organizar agrupamientos y desplazamientos corporales en un espacio dado. Crear una historia con base en una ronda conocida. Expresar sonora, gráfica y corporalmente, el ritmo de canciones
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Realice una composición combinando rítmicamente diferentes figuras, tamaños e intensidad de color (L.A. Esp. p. 78). - Realice tres plantillas de diferentes tamaños (chica, mediana y grande) con base en una figura que elija y dibuje. • Forme equipo con cuatro compañeros y realice, sobre una superficie de papel, una composición en la que emplee sus tres plantillas y las de sus compañeros. • Marque las figuras de las plantillas repitiéndolas en diferentes posiciones: vertical, horizontal y espiral. • Coloque juntos o alternos los diferentes tamaños. - Aplique color con distinta intensidad a cada grupo de figuras del mismo tamaño. Cambie la intensidad del color para cada tamaño de figuras; por ejemplo, figuras chicas de color rojo claro, medianas de color rojo medio y grandes de color rojo oscuro. - Realice variaciones compositivas con las distintas plantillas. 2
Modele figuras de distintos tamaños organizadas rítmicamente. - Realice un conjunto de piezas de modelado en colaboración con sus compañeros con el tema "Los animales". • Forme equipo con cinco compañeros para trabajar las piezas en tres tamaños: chico, mediano y grande. • Haga un dibujo sencillo o presente una ilustración de una revista o periódico, basándose en ella para realizar el modelado en plastilina.
177
3 Realice agrupamientos y desplazamientos libres en el espacio, a partir de juegos previamente establecidos. • Camine libremente por el área de trabajo siguiendo el ritmo marcado por el maestro. • Permanezca inmóvil conservando la postura en que le sorprendió la señal correspondiente a la pausa. • Repita las acciones anteriores utilizando diferentes movimientos y niveles del espacio (bajo, medio, alto). - Realice desplazamientos con un compañero. • Se desplace libremente por el área de trabajo siguiendo el ritmo marcado por el maestro. • Se detenga al cesar el ritmo, observe a sus compañeros y escoja uno de ellos. • Inicie desplazamientos con sus compañeros siguiendo el ritmo. • Se detenga frente a su compañero cuando escuche silencio para realizar el juego de "espejos". • Intercambie papeles con su compañero eligiendo si imita o si propone los movimientos. • Comente con un pequeño grupo sus impresiones acerca de la actividad realizada. - Realice desplazamientos individuales y agrupamientos. • Marque diferentes puntos en el área de trabajo y se desplace en forma individual y libremente por ella. • Escuche la señal dada por el maestro y se reúna con otros compañeros en uno de los puntos marcados hasta que escuche otra señal para realizar sus desplazamientos individualmente. • Repita varias veces la actividad anterior. 4 Imite movimientos y desplazamientos propuestos por un compañero (L. A. Esp. p.71). • Se desplace y se detenga con otros compañeros en uno de los puntos marcados, para formar un equipo. • Elija con sus compañeros quién va a dirigir el desplazamiento con movimientos. • Siga al compañero e imite sus movimientos, cuidando de no confundirse con otros grupos. • Repita varias veces la actividad hasta que todos los integrantes de sus equipos encabecen los desplazamientos y los movimientos. • Improvise, si lo desea, efectos sonoros para acompañar sus movimientos
178
5 Invente una historia después de jugar una ronda conocida. - Seleccione una ronda donde participe todo el grupo. • Escuche la lectura de la ronda realizada por el maestro. - Comente el contenido de la ronda. • Mencione cómo son los personajes que intervienen. • Describa las acciones que se suceden en la ronda. • Repita con el maestro la lectura de la ronda cuidando la dicción. - Cante la ronda. • Utilice contrastes en la intensidad del sonido y los registros grave, medio y agudo de su voz, para variar su interpretación sin forzar su voz. - Juegue la ronda • Reparta los personajes. • Elabore con material de reuso un elemento para caracterizar a los personajes empleando tres intensidades de color, si lo desea. • Proponga cómo realizar la ronda. • Juegue la ronda intercambiando los personajes entre el grupo. - Sugiera una historia diferente para crear otra ronda utilizando los mismos personajes. • Seleccione un personaje de la ronda anterior describiendo las características físicas. • Diga qué relación tiene con los demás personajes. - Forme un equipo con el número de personajes que intervienen en la ronda. • Improvise los diálogos. • Elija el lugar de la representación. • Represente el tema seleccionado frente al grupo. - Comente con sus compañeros algunas de las historias representadas. • Actuación de los personajes. • Ejecución de la ronda con o sin música. • Caracterización de los personajes.
179
6
Expresa el ritmo de cantos en forma sonora, gráfica y corporal (LA. Esp. p. 80) - Entone el canto "A Madrú, señores" marcando palmadas con las manos ahuecadas, donde observe asteriscos: A * ven
Ma * -go
* de * pa *
* cor * -ra *
-dru * de la * -tar * Do *
se * Ha
-ño * -ba
-res * -na
* man * -ña *
* -za * Jua *
* -nas * -na *
- Repita el canto empleando golpes sobre los muslos u otro efecto sonoro para marcar el ritmo. • Advierta que los sonidos correspondientes a las dos últimas sílabas de cada verso son más ¡argos que los cuatro primeros. - Entone el canto anterior sustituyendo el texto literario por la sílaba ta, a modo de tarareo, cuidando de dar la duración debida a los sonidos largos. - Dibuje líneas rectas verticales para los sonidos cortos y líneas horizontales para los sonidos largos de cada verso; por ejemplo:
• • • • • • • •
A
ma
-dru
se
-ño
│
│
│
│
-
res -
Grafique de otra manera al ritmo anterior. Realice una secuencia de movimientos y marque con los pies al ritmo del canto varias veces. Se tome de las manos con sus compañeros y gire a la derecha dando cuatro pasos cortos cuando escuche sonidos cortos y dos pasos largos cuando escuche sonidos largos (repita dos veces la secuencia). Haga lo mismo girando a la izquierda. Se desplace al centro para agruparse con sus compañeros realizando dos veces la secuencia (cuatro pasos cortos-dos largos). Regrese a su lugar con su equipo caminando para atrás y realizando dos vecs la secuencia (cuatro pasos cortos-dos largos). Regrese a su lugar con su equipo caminando para atrás y realizando dos veces la secuencia para formar nuevamente la ronda. Sugiera otra variación en los movimientos y comente cuál le gustó más y por qué.
180
Objetivo de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de:
1
Crear una composición de movimiento a partir de tres secuencias rítmicas. Expresar sonora, corporal y gráficamente el pulso y su silencio equivalente. Crear una composición plástica organizando rítmicamente forma y color. Interpretar un poema con varias voces, desplazamiento y movimientos corporales.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Realice una composición de movimiento en que se conjuguen dos - Explore los movimientos que empleará para hacer dichas secuencias diferentes posiciones y desplazamientos; por ejemplo, lanzar - atrapar empujar-jalar. • Mencione algunas características de las acciones después de eje mayor o menor fuerza empleada; movimientos hacia adelante o hacia atrás. • Asocie estas acciones a hechos imaginarios: atrapar una canica, un globo lanzar una pluma de ave, una piedra. - Realice una secuencia con las acciones anteriores a manera de eco de modo que la propuesta y su repetición formen una unidad. • Observe la secuencia de acciones acompañadas con efectos ve realice un compañero. • Reproduzca fielmente las acciones cuando el compañero haya terminado e intercambie papeles para continuar el juego. 2 Realice otras composiciones proponiendo diferentes maneras de reunir dos secuencias de movimiento ejecutadas por dos niños o por dos partes del grupo; por ejemplo, simular un diálogo con movimientos o reaccionar moviendo todo el cuerpo ante un movimiento propuesto por otro niño. • Establezca previamente una postura o movimiento que indique el principio y el final de su composición.
181
3 Interprete sonora, corporal y gráficamente el pulso en un canto que hable de una situación imaginaria. - Asocie el pulso musical al pulso orgánico. Localice en el cuello, muñecas, corazón y sienes, con las yemas de los dedos o la palma de la mano, el latido intermitente del corazón y las arterias. Asocie las pulsaciones percibidas, con la silaba la pronunciándola débilmente. - Entone el canto "El caballito triste" utilizando la tonada de las canciones "A Madre”, señores", "Para quebrar la piñata" o "Los pollitos". Marque el pulso con palmadas o con un instrumento sonoro donde se observen los círculos. Se c y el
nu
. blo
la
tar
de
vien
.to
ca
-lla
.ba
por
-que el
ca
-ba
-lli
-to
muy
tris
-te
cru
-za
-ba
•
Varié la intensidad de su voz de los pulsos que marque de acuerdo a la intensidad del color que observe. - Repita el canto para introducir el silencio del pulso. - Varié el acompañamiento rítmico de los versos siguiendo otro patrón de organización: pulso-pulso-pulso-silencio de pulso; por ejemplo: Se • •
un-bló la tar
-de
Guarde silencio cuando observe círculos blancos y marque pulsos con la punta de los pies en los círculos de colores. Realice libremente movimientos corporales para marcar el pulso y permanezca inmóvil cuando observe los círculos que representa silencio,
- Grafique libremente el pulso y el silencio del pulso. Elabore una secuencia de cuatro elementos (pulsos y silencios) usando su propia graficación, • Explique su código a otros compañeros para que ejecuten la secuencia.
•
182
4 Realice una composición plástica en la que organice rítmicamente forma y color (L.A. Esp. p. 104). - Dibuje en el cuaderno una forma figurativa (caballo, pez, letra, etc.). • Reproduzca el contorno de la forma cuatro o más veces en papel transparente de color. • Recorte las figuras siguiendo el contorno del dibujo. - Pinte las formas y la superficie con dos o tres colores distintos. • Alterne los colores organizándolos por medio de una secuencia rítmica (una franja de un color y otra de otro). • Deje secar un color antes de aplicar el siguiente en caso de utilizar pintura de agua (vinílica, engrudo coloreado, etc.). - Desplace las figuras sobre la superficie con un orden rítmico (zigzag, en espiral, arribaabajo, etc.) y realice la intersección. • Decida cuál fue la disposición que más le gustó y marque tenuemente una señal sobre la superficie para no perder el lugar que ocuparán las formas. • Aplique un poco de pegamento de preferencia transparente en los sitios marcados y fije las figuras de papel en la superficie. • Extienda cuidadosamente con papel o trapo limpio el pegol para adherir la totalidad de la superficie. - Observe y comente el cambio de color que sufren las figuras al estar sobrepuestas, si le agrada la colocación de las figuras y por qué. 5 Represente un poema coral con los compañeros (L.A. Esp. pp. 105 y 106). - Comente el contenido del poema. • Describa las acciones que se suceden. • Mencione las características de los seres, objetos o fenómenos que intervienen. • Explique con sus palabras el contenido del mensaje. • Lea en voz alta el poema. - Distribuya con ayuda del maestro los versos o estrofas entre distintos grupos de alumnos, de acuerdo con las ideas del poema. - Realice una lectura interpretativa del poema de acuerdo con: • La distribución de grupos. , • Efectos especiales. a) Cambios súbitos o graduales en la intensidad del sonido. b) Cambios en la altura sonora a través de los registros grave, medio y agudo de las voces. c) Aumento y disminución gradual de la velocidad rítmica. - Señale con color o con signos las entradas y los diferentes efectos especiales que vaya a realizar en la lectura del poema. - Lea el poema en coro con una clara dicción y uniformidad rítmica a manera de ensayo. - Sugiera los movimientos y desplazamientos que enfaticen el contenido del poema. • Adapte el espacio necesario. • Realice un ensayo uniendo poema y movimientos. - Represente el poema.
183
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Realizar diseños rítmicos en posturas y trayectorias. Manejar rítmicamente la superposición de formas, colores y texturas. Utilizar el eco en la imitación de ritmos, melodías y efectos sonoros improvisados. Representar una fábula improvisando diálogos.
Actividades Para lograr los Objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Improvise secuencias rítmicas desplazándose por una trayectoria elegida. - Realice movimientos de balanceo con todo el cuerpo. • Apoye uno y otro pie alternadamente tratando de alcanzar una máxima oscilación. • Se impulse apoyando los pies en el piso dejando oscilar cabeza y brazos libremente hacia la derecha e izquierda, y hacia adelante y atrás. • Se desplace con el mismo movimiento en forma libre sin chocar con los compañeros. • Disminuya y aumente velocidad y energía siguiendo el ritmo marcado por el maestro. - Trace sobre un papel o pizarrón diferentes caminos y trayectorias (irregulares, curvas, entrecruzadas). • Recuerde las trayectorias que dibujó y las imagine o reproduzca sobre el área de trabajo para recorrerlas libremente. • Improvise secuencias con movimientos de balanceo, giros y pausas para recorrer la trayectoria. • Se deplace con otros niños, si lo desea, siguiendo diferentes trayectorias imaginadas previamente. 2 Se agrupe con ocho o diez niños en el centro del salón para realizar una secuencia de movimientos y posturas mientras el resto del grupo observa. - Elija una postura para agruparse con su equipo, tocándose unos con otros a manera de grupo escultórico. • Ajuste su postura formando líneas rectas, curvas, formas cerradas o abiertas, y mantenga la postura determinando su duración (números de tiempos). • Se desplace a una señal del maestro hacia los extremos del salón empleando movimientos de balanceo amplios o reducidos, rápidos o lentos, enérgicos p suaves. • Se reúna en el centro del salón para volver a formar un grupo escultórico a la señal del maestro, cuidando de quedar en la misma posición y relación respecto a sus compañeros. - Observe el trabajo de otro equipo que realice variaciones de desplazamientos y poses, empleando combinaciones distintas. 184
•
Represente gráficamente en forma libre, en un papel dividido en tres, cada una de las partes de la primera secuencia: pose en el grupo escultórico, desplazamiento y vuelta a la pose, observando que estos tres elementos conforman una secuencia completa de movimientos.
3 Realice individualmente o en equipo un cartel o un mural empleando la superposición de formas, color y texturas (LA. Esp. pp. 127 a 130). - Seleccione el tema a desarrollar. • Dibuje sobre un papel (grande, en caso de trabajo en equipo) algunas formas superpuestas. - Pinte en colores primarios algunas de las formas. - Pinte superponiendo los colores primarios y obtenga así los secundarios. - Pegue papeles de distintas texturas (rugoso, liso, etc.) sobre algunas de las formas. - Pegue papel transparente (celofán, de china, de rehúso, etc.) sobre algunas de las texturas. - Recorte textos de revista o periódico alusivos al tema que ilustró, y los superponga sobre alguna de las partes ya trabajadas y otras que no lo estén. - Pinte el fondo de colores semejantes a los utilizados para las formas. - Comente con los compañeros lo que sintió al realizar su trabajo, los problemas que tuvo y su opinión sobre el resultado. 4 Juegue al "eco" reproduciendo ritmos, melodías y efectos sonoros vocales (LA. Esp. p. 125). - Escuche una adivinanza que el maestro recite enfatizando su ritmo. • Advierta cómo el maestro acentúa el principio de cada verso y hace un breve silencio al final. - Repita con el grupo la adivinanza en forma de eco, verso por verso, con sonidos suaves. • Reproduzca con exactitud recitando cada verso inmediatamente después que el maestro lo haya terminado.
185
- Proponga variantes a la actividad anterior, introduciendo efectos sonoros y movimientos corporales para acompañar el ritmo de los versos. • Recite la adivinanza verso por verso y escuche la respuesta de los compañeros en forma de eco; por ejemplo, el primer verso acompañado con golpes muy suaves sobre su banca; el segundo, con palmadas sobre los muslos; el tercero, con las puntas de los pies y el cuarto, con chasqueo de dedos. • Recite una vez más la adivinanza marcando el ritmo con movimientos corporales, con o sin desplazamientos. • Espere la reproducción de la actividad - Entone un fragmento corto de algún canto conocido para que sus compañeros lo imiten en forma de eco, sin variar la altura (grave-aguda) y la intensidad del sonido. • Use tres niveles de intensidad sonora (suave-medio-fuerte). - Se reúna en equipo con siete compañeros para realizar efectos sonoros vocales que imiten sus compañeros en forma de eco. • Exprese oralmente la idea a partir de la cual realizará sus efectos sonoros; por ejemplo, hay un trencito que cruza la montaña, se escucha silbar al viento. • Realice los efectos sonoros que describa la situación anterior empleando, si se desea, movimientos y desplázamelos corporales. • Escuche y observe la imitación de la secuencia propuesta, realizada por los compañeros (eco). • Diga si prefiere jugar al eco con melodía, con ritmo o con efectos sonoros, y el por qué de la elección. 5 Seleccione una fábula para representarla en equipo. - Comente guiado por el maestro el contenido de la fábula. • Mencione las características de los personajes detalladamente. • Enumere ordenadamente los sucesos desarrollados en diferentes momentos. • Haga una descripción del lugar donde se desarrollan las situaciones. • Seleccione el personaje de la fábula que va a representar. - Caracterice los personajes con materiales de reuso. - Lea la fábula poniendo especial atención en el personaje. - Realice una nueva lectura dialogada de la fábula. - Represente la fábula improvisando los diálogos. - Comente con los compañeros la representación de la fábula. • Desarrollo de la representación en función del contenido. • Actuación de los personajes. • Empleo de elementos (accesorios, vestuario, utilería). • Comente con el grupo la moraleja y la cuestione.
186
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Crear diseños simétricos y asimétricos en posturas y desplazamientos. Elaborar un móvil organizando rítmicamente contrastes, repetición y superposición en sus elementos. Realizar un diálogo musical con ritmo y melodía.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Ejecute posturas simétricas y asimétricas del cuerpo. - Explore posibilidades de flexión y rotación de partes del cuerpo por medio del juego del "maniquí". • Coloque a su compañero en diversas posturas moviendo partes del cuerpo: flexionando y extendiendo los brazos, poniéndolos a diferentes alturas, doblándolos hacia atrás, cruzándolos. • Explore otras posibilidades de movimiento con otras partes del cuerpo, a partir de posiciones distintas: acostado, sentado, hincado, de pie. • Observe las diferentes formas que adopta el maniquí. • Se desplace a una señal del maestro y recorra el área de trabajo para observar a los compañeros que aparecen quietos manteniendo su postura (maniquíes). • Invierta los papeles siendo ahora él mismo el maniquí. 2
Realice diseños simétricos o asimétricos para desplazarse rítmicamente. - Dibuje en un cuaderno algunos diseños lineales: grecas, elipses, cuadrados o figuras irregulares. • Haga diferentes combinaciones usando dos elementos a la vez, a fin de obtener diseños simétricos o asimétricos; por ejemplo, una greca entre dos paralelas, el contorno de un animal. • Elija entre los diseños realizados el que considere adecuado para ejecutarlo al desplazarse en el patio o área de trabajo. • Observe el diseño amplificado en el pizarrón por el maestro y discuta posibilidades de realización, planeando que dos partes del diseño se ejecuten simultáneamente. • Ejecute con el grupo los movimientos seleccionados y realice los desplazamientos conforme lo acordado, utilizando un apoyo sonoro. • Se separe del grupo para observar el efecto de los desplazamientos mientras los realiza su grupo. • Cuente el número de tiempos que ocupa en cada desplazamiento. • Represente en el cuaderno el diseño que realizó registrando los tiempos necesarios para cubrir cada parte.
187
•
Anote alguna indicación para recorrerlo: características de movimiento, pausas, etc.
3 Elabore un móvil empleando contraste, superposición y repetición. - Realice una cruceta con tres palos o alambres no muy gruesos, de 30 a 40 cm de largo. • Una los palos o alambres en el centro para hacer su cruceta amarrándolos con un cordón, lazo o alambre delgado. - Elabore sus movimientos para colgar con material de desecho (botes, tapas, cajas, corcholatas, diversos papeles., etc.) • Forme dos grupos de objetos de tamaños semejantes: el primero con tres grandes (caja de cartón pequeña, tapa de un frasco, trozo de madera). • Forre, pinte y decore sus objetos utilizando material de reuso y colores para caracterizarlos; por ejemplo, agregando a una corcholata orejas, ojos, bigotes y cola para representar un animal. - Coloque sus motivos en los hilos o cordones, perforándolos a marrándolos según las características del objeto. - Cuelgue sus objetos de la cruceta cuidando que esto queden equilibrados por su peso. - Cuelgue su móvil y observe: • Los contrastes de tamaño, color, peso, textura, forma. • La alternancia por tamaño y ubicación en el espacio (arriba-abajo, atrás-adelante). • La superposición de forma, color y textura. 4 Jugué a realizar un dialogo música con ritmo y melodía (L.A. Esp. p. 154). - Juegue a comunicarse como lo hacían ciertas tribus primitivas, con ritmos improvisados mediante efectos sonoros. • Imagine que es el encargado de enviar mensajes a la tribu vecina. • Seleccione al compañero que responderá los mensajes que se estructuraron previamente y en forma verbal • Inicie el dialogo sentado y empleando ambas manos para golpear su banca en forma de tambor. • Advierta que tanto en los ritmos enviados como en los recibidos se emplean sonidos de diferente intensidad y duración así como efectos sonoros producidos con la voz. • Registre con trazos libres el mensaje trasmitido y la respuesta recibida.
188
5 Represente una situación con títeres (L.A.Esp.p.153). - Proponga un tema a representar. • Forme un equipo de seis o más alumnos. • Describa las secuencias o trama del tema. - Reparta los personajes. Describa las características físicas del personaje que le tocó representar (ser, objeto o fenómeno natural). - Reúna materiales de rehúso (bolsas de papel, pedazos de tela, papel, botes, etc.) para construir el personaje en forma de guante. • Emplee la bolsa, bote o funda de tela, para elaborar la cabeza y el cuerpo del títere. • Pegue a la bolsa aplicaciones de tela, papel, zacate, hojas secas, etc. Para caracterizar al personaje. - Introduzca su mano en el títere a fin de moverlo libremente y descubra las posibilidades que tiene al animarlo. - Se reúna con el equipo y plantee la historia. • Improvise los diálogos sin perder la idea planteada • Realice movimientos con los títeres ensayando las entradas y salidas en un teatrito. - Integre diálogos y movimientos de los títeres en otros ensayos - Improvise un teatrito para realizar la representación. • Utilice periódicos unidos o una tela de tamaño adecuado para colgarlos en un lazo a manera de telón. • Seleccione o improvise efectos sonoros para ambientar situaciones, si lo considera necesario. - Comente con sus compañeros qué historia le gustó más y por qué.
189
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Representar un tema con títeres. Realizar compasiones en las que dos partes del grupo ejecuten secuencias simultáneas de movimiento. Realizar la primera o segunda voz de un canon. Realizar una composición plástica manejando sumeria en la forma, el espacio y el color. Improvisar diálogos en una entrevista.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Realice juegos en los que cada una de las dos partes en que se divida su grupo ejecute movimientos diferentes simultáneamente. • Se integre a uno de los círculos concéntricos que ha formado su grupo: • El exterior donde se desplazara, marcando palmadas, conservando la misma velocidad (un pulso o tiempo por cada paso). • El interior donde se desplazara, mercando dos golpes con los pies por cada pulso o tiempo. • Advierta que mientras un círculo da un paso, el otro marca dos. - Invente un juego rítmico en el que cada una de las dos partes del grupo marque velocidades diferentes en sus movimientos. • Realice un juego rítmico y se integre a una de las dos partes en que se ha divido, palmadas, etc. • La segunda utiliza el acompañamiento ritmo anterior y ejecuta variaciones libres con movimientos fluidos.
190
2 Realice un canon de movimientos (L.A. Esp. p. 169). - Ejecute con su grupo una composici贸n de cuatro secuencias de movimientos (unidad 2, Actividad 3). Plantee las secuencias y las practique hasta que todo el grupo las realice con destreza. Ejecute la composici贸n en forma de canon: un grupo de ni帽os inicia la serie de secuencias hasta que el otro comienza a ejecutar la tercera de ellas; por ejemplo:
a) Cuatro pasos, uno por cada tiempo. b) Marcar con pie derecho y palmear durante los tiempos uno y dos; hacer lo mismo del lado izquierdo en los tiempos tres y cuatro. c) Golpes alternados de los pies en el mismo lugar (uno por cada tiempo), con las manos en la cintura. d) Marcar una pausa en tiempos uno y dos, y dar una y dos, y dar una vuelta en los tiempos tres y cuatro.
191
• •
Cuente en voz alta los cuatro tiempos de cada secuencia para que halla precisión y coordinación entre los movimientos, así como entre el inicio y termino de las secuencias. Observe la representación esquemática del canon para advertir la unión ambos grupos.
Acuerde con sus compañeros la organización de la actividad para determinar con qué posee va a iniciarse y a concluir, si la formación que va utilizar es circular, en hilera, etc. Realice una composición similar.
192
3 Interprete en grupo un canon rítmico, con sonidos (L.A. Esp. pp. 178 y 179). Seleccione palabras, refranes, adivinanzas, poemas o textos, tomados de un canto para realizar un canon rítmico: por ejemplo: Pajarillo Barranqueño Pajarillo pajarillo Pajarillo barranqueño Que bonitos ojos tiene Lastima que tenga dueño. Recite varias veces con su grupo y en voz baja, los versos del canto hasta lograr una completa uniformidad rítmica. - Se integre en una de las dos secciones en que se ha dividido el grupo para realizar un canon a dos veces - Observe el esquema elaborado por el maestro en el pizarrón, para representar gráficamente el canon. Grupo I
Pa-ja-ri-llo
pa-ja-ri-llo
pa-ja-ri-llo
ba-rran-que-ño
II I
__________ qué bo-ni-tos
__________ o-jos tie-nes
Pa-ja-ri-llo Lás-ti-ma que
pa-ja-ri-llo te-gan due-ño
II
pa-ja-ri-llo
ba-rran-queño
qué bo-ni-tos
o-jos tie-nes
____________
____________
I II
Lás-ti-ma que
ten-gan dueño
•
Note que la segunda sección comienza a recitar el primer verso hasta que la primera inicia el segundo verso. • Advierta la correspondencia en las silabas pronunciadas por los grupos I Y II, que permite el ensamble de las voces de ambos grupos con uniformidad rítmica. • Compare el final de los dos grupos y diga cual termina primero, cual después y por qué - Ejecute el canon iniciando su recitación (si le tocó en el primer grupo) a una señal que el maestro le dé. • Se acompañe con palmadas para sentir apoyos rítmicos • Repita el canon cambiando al segundo grupo.
193
- Realice variación en la interpretación del cannon por medio de: Cambios en la altura de sonidos aprovechamiento los registros grave, medio y agudo de las voces. • Cambios en al intensidad sonora. • Cambios de efectos sonoros al acompañar en canon utilizando objetos de madera y metal golpeados o frotados, sonajas, etc. • Disminución o aumento gradual en la velocidad del ritmo al finalizar el cannon • Movimientos corporales diferentes con sin desplazamientos. - Comente con sus compañeros si prefiere sólo recitar el cannon o si le gusto acompañarlo con movimientos o sonidos. 4 Realice una composición simétrica. - Observe elementos del medio ambiente en donde se noten simetría; por ejemplo, figura humana, sillas, mesas. - Trace en la mitad de una hoja o cartulina una línea recta que divida verticalmente la superficie en dos partes iguales. - Realice trazos rápidos con pintura de agua en una de las mitades de su hoja, procurando que los trazos se acerquen a la línea divisoria o la toquen. Tape inmediatamente los trazos realizados para evitar que seque el color, utilizando la otra mitad de la hoja presionando ligeramente para lograr la impresión del color. Desdoble su hoja y observe la relación simétrica en la impresión de la composición. 5 Realice una composición simétrica con material de reuso. • Reúna distintos objetos dobles: tapas, mecates, telas, cartones, hojas secas, etc. • Trace en la mitad de una cartulina o cartoncillo una línea recta que divida verticalmente la superficie en dos partes iguales. • Realice una composición en una de las mitades del cartón con el tema que desee y pegue los objetos seleccionados. • Repita en la otra mitad su composición valiéndose de objetos dobles y conservando las relaciones simétricas respecto al eje de simetría. • Aplique color sin alterar la simetría. • Observe la relación simétrica en las composiciones realizadas. - Comente con el maestro y compañeros acerca de los elementos naturales donde observe simetría. 6 Improvise diálogos a partir de una entrevista. • Forme equipos de cuatro o más alumnos. • Reparta los papeles: personajes entrevistados y entrevistador; por ejemplo, locutor y futbolistas, locutor y personajes de un cuento. - Improvise diálogos estructurándolos a manera de preguntas, tratando de obtener información de los personajes que va a entrevistar: ¿cómo se llaman?, ¿a qué se dedican?, etc. - Relate la entrevista al grupo en el caso de que haya sido seleccionado para ser locutor. - Comente con sus compañeros el contenido de la entrevista. - Improvise una escena con los personajes de la entrevista. - Caracterice a los personajes y acondicione el espacio para interpretarla empleando material de reúso (periódico, cajas de cartón, telas, etc.).
194
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Crear una composición con movimientos. Realizar un canon a dos entradas con efectos sonoros. Organizar una escenografía a partir de un boceto. Escenificar un juego teatral. Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Ejecute una danza con todo su grupo en la que aplique los conocimientos obtenidos durante el año. - Invente una danza para ejecutarla con todo su grupo. • Emplee alguna de las formas rítmicas con las que trabajó durante el año: espejo, patrones de organización AB y ABA. • Utilice combinación de movimientos y desplazamientos. • Elija un acompañamiento sonoro (eco, secuencias rítmicas, canon). • Contraste los momentos de pausa y movimiento. • Diseñe trayectorias geométricas o libres para ocupar el espacio. • Grafique algunos aspectos de la danza. • Anote la duración de las secuencias marcando el número de tiempos. • Dibuje las trayectorias y diseños de agrupamientos. • Registre algunas indicaciones específicas de ejecución de movimientos (cambios de velocidad, actitud, etc.). - Comente acerca de la participación del grupo.
195
2 Interprete en grupo un canon con efectos sonoros producidos con el cuerpc . Esp. p. 199). - Seleccione con su grupo sonidos producidos con el aparato de fonación determinando el número de segundos que van a durar (de cuatro a seis segundos). Silbidos, siseos, murmullos, risas, gemidos. Sonidos producidos por animales y objetos. Sonidos producidos por fenómenos naturales. - Explore las diferentes posibilidades de realizar algunos efectos sonoros y ensaye otros para elaborar posteriormente un canon. Use los registros grave, medio y agudo de su voz sin forzarla. Emplee diferentes intensidades sonoras. - Se integre en una de las dos secciones en que se ha dividido su grupo para realizar un canon a dos entradas con efectos sonoros antes descubiertos. Observe el esquema elaborado por el maestro en el pizarrón para representar gráficamente el canon. - Concentre su atención para observar las señales que el maestro le dé para iniciar y terminar cada efecto. - Grafique libremente su canon con efectos sonoros a dos entradas. • Escriba su trabajo en el pizarrón y explique su código al grupo para que pueda ser interpretado por todos bajo la dirección del maestro. • Elabore un boceto que le sirva de base para realizar una escenografía (LA. Esp. p.205). • Considere el espacio que adaptará para hacer su representación. • Dibuje los elementos que utilizará en la escenografía (silla, mesa, escoba, personajes, etc.). • Aplique el ritmo: repetición, alternancia, superposición y contrastes en la elaboración del boceto. - Seleccione en equipo de cinco compañeros el boceto que más le guste de los realizados. • Agregue al trabajo elementos tomados de otros bocetos. - Observe la ubicación de elementos distribuidos en el boceto y trate de colocarlos en el espacio escénico. - Elabore estructuras que contribuyan a dar ambiente utilizando materiales de reuso (cajas, llantas, papeles, etc.). - Realice estructuras que representen personajes utilizando mantas, escobas, pelucas, sombreros, etc. - Aplique colores en grandes superficies para conseguir efectos especiales de ambientación o utilice los trabajos realizados durante el año escolar. - Realice un dibujo en el pizarrón usando colores contrastantes para aprovecharlo como elemento de la escenografía. - Reúna y disponga los elementos que se elaboraron para realizar vestuario y escenografía aplicando repetición, alternancia y superposición rítmicas.
196
4
Escenifique un juego teatral (L.A. Esp. pp. 198 y 205). - Forme equipos con seis o más integrantes. - Seleccione un tema por equipo a partir de un cuento o escena cotidiana. • Describa la sucesión de hechos: qué va a pasar, en qué lugar se van a desarrollar las acciones, etc. • Describa los personajes que intervienen (rasgos físicos y cualidades). - Reparta los personajes. - Improvise diálogos de los personajes. • Realice los diálogos a manera de preguntas entre integrantes del equipo. - Decida la forma de la representación: títeres, combinación de niños y títeres o actuación de niños solamente. - Seleccione el espacio para su representación y los elementos de ambientación: vestuario, escenografía, utilería, efectos sonoros y estructuras realizadas en esta unidad. - Adapte los elementos de ambientación de acuerdo al tema seleccionado. - Ensaye con elementos de ambientación y diálogos.
Tiempo de realización: seis segundos por cada efecto. • Observe detenidamente los signos que representan los efectos sonoros a realizar hasta familiarizarse con ellos. • Note cómo la primera sección realiza el primer efecto mientras la segunda guarda silencio para participar cuando la primera comience a producir el segundo efecto. • Compare el final de los dos grupos y diga cuál termina primero, cuál después • y por qué. - Ejecute el canon iniciando sus sonidos si le tocó participar en el primer grupo c espere su turno en caso de pertenecer al segundo. • Ensaye previamente con todo su grupo los cuatro efectos atendiendo a las indicaciones específicas sobre intensidad y altura del sonido.
197
La inclusión de esta área en el plan de estudios de educación primaria responde a la necesidad de preparar al alumno para que enfrente activamente, la problemática saludenfermedad, tanto a nivel social como individual. Se considera que la salud no significa la ausencia de enfermedad, ya que no existe un estado de salud absoluto sino una interacción y lucha constante entre ambos elementos. Asimismo y aunque la enfermedad tiene un carácter biológico e individual, se trata de un fenómeno social cuyo control no puede recaer exclusivamente en el desarrollo tecnológico de la medicina. Por ello, las enfermedades más comunes en el país, como las infectocontagiosas y la desnutrición, deben ser asumidas como un problema colectivo que exige la participación consciente y responsable de todos nosotros. El proceso de educación para la salud parte del conocimiento que tiene el escolar sobre sus condiciones de vida y sobre los fenómenos que ocurren en su cuerpo. Busca dar al niño elementos que le permitan analizar sus características corporales y fisiológicas, especialmente las de su crecimiento y desarrollo, así como sus posibilidades para desenvolverse física y socialmente. Pretende que el niño tenga una visión de conjunto que le permita mejorar las condiciones de salud en su casa, escuela y comunidad; e influir en la solución de algunos problemas de salud originados por su situación social, tales como los de nutrición, saneamiento ambiental y enfermedades infectocontagiosas. La aplicación didáctica de esta área se demuestra en el tema "Crecimiento y desarrollo", que se estudia a lo largo de los seis grados de primaria. Dentro de sus aspectos fundamentales se incluyen las características de crecimiento y desarrollo del niño; la situación nutricional, los hábitos alimentarios familiares y de la comunidad; la relación entre trabajo y alimentación; la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos; la relación entre estado nutricional y frecuencia de enfermedades, así como el efecto de éstas en el crecimiento y desarrollo. Dichos conocimientos constituyen la fase de concientización, cuya finalidad es que el niño comprenda que puede mejorar sus condiciones de crecimiento y desarrollo. Se promueve la adquisición de habilidades y hábitos tales como la planeación de una alimentación y la prevención de algunas enfermedades infecciosas. El propósito es lograr que el alumno comprenda, en términos generales, las causas y consecuencias del proceso salud-enfermedad y adquiera los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan actuar ante diferentes situaciones, entendiendo claramente que la salud es un derecho de toda persona y de toda sociedad. Es necesario a la vez, que el niño comprenda la importancia de las medidas individuales y colectivas para la conservación y recuperación de la salud a través de los conocimientos, capacidades y destrezas adquiridos en ésta y en las demás áreas. Las actividades de este programa ofrecen a los educandos un rico material de donde obtener un gran número de elementos para la elaboración de la monografía de su comunidad. En especial son útiles para este fin las actividades de saneamiento ambiental, nutrición, formas de atención a la salud, enfermedades de la infancia y medios de comunicación y salud.
198
Crecimiento y desarrollo Es fundamental que el escolar reconozca en el crecimiento y desarrollo a un proceso, resultado de la interacción de factores biológicos, económicos y sociales tales como la alimentación, la herencia y las condiciones sanitarias, entre otros. Detectar desde la escuela todos estos factores e influir a través de la educación para mejorar las condiciones, significa asumir una responsabilidad en la calidad del crecimiento y desarrollo de los niños. El alumno de tercer grado se encuentra en un periodo de reubicación en su estructura corporal, en que adquiere mayor control de si mismo; planifica sus actividades; comparte el juego con niños del mismo sexo, etcétera. A partir del conocimiento y análisis de estas características tanto el maestro como el niño manejarán con mayor claridad las posibilidades de acción que éste tiene en la presente etapa. Es fundamental que el niño y el maestro conozcan las características de la erupción dentaria, para que la escuela juegue un papel activo en el control odontológico periódico, fomentando la higiene dental y la disminución del consumo de alimentos cariogénicos.
Sexualidad La sexualidad forma parte de la personalidad del ser humano y está presente en todas sus relaciones, abarcando desde !as formas de establecer una identidad sexual, hasta el modo de sostener relaciones sociales de acuerdo a tal identidad. De tal forma que hoy no podemos circunscribir la sexualidad a lo genital, aunque esta instancia ocupe un lugar fundamental en ella. La escuela es uno de los medios más importantes donde el niño establece y desarrolla su capacidad de relacionarse, especialmente en esta edad cuando presenta cierta curiosidad hacia lo sexual; por lo que es importante que la información que reciban los niños responda a sus inquietudes. En primer y segundo grados el niño analizó la necesidad que tenemos unos de otros; el programa de tercer grado desarrolla el contenido del afecto en las relaciones interpersonales. El afecto se aborda como un elemento presente en las relaciones, que surge a partir de situaciones donde se comparten intereses, inquietudes, responsabilidades, como sucede en el estudio, juego o trabajo; por lo tanto la posibilidad de establecer relaciones afectivas se da en la casa, la escuela, la localidad; en la realización de diferentes actividades en estos medios. Es importante que el niño se dé cuenta de que recibir y dar afecto pueden manifestarse de muy diversas formas y que tiene múltiples posibilidades de relación, de tal forma que él mismo amplié cada vez más sus relaciones y desarrolle su capacidad afectiva; para lo cual se sugiere: 1. Partir de la experiencia del niño en la forma en que concibe sus relaciones y en el lugar que ocupan en su vida. 2. Discutir si son necesarias las relaciones interpersonales y si está presente el afecto en ellas. 199
3.- Concebir que el afecto se manifiesta, se da y se recibe en todas las relaciones y e refleja en la actitud de uno frente a los demás y de éstos frente a uno.
Nutrición e higiene Es necesario que el escolar conozca los alimentos disponibles en su localidad investigando la existencia de huertos y criaderos. Asimismo, conviene que los: clasifique en los cinco grupos básicos y aprenda a combinarlos para elaborar su consumo diario. La disponibilidad se refiere a la posibilidad real de adquirir los a mentes, y el consumo a la de incorporarlo a su alimentación habitual. La higiene del agua, de los alimentos y de los utensilios se refiere a las medidas de limpieza que se deben tener en su manejo; de vital importancia ya que la: contaminación propicia el desarrollo de enfermedades gastrointestinales que, en nuestro país, constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en el grupo escolar. Tomando en cuenta que el escolar se encuentra en la edad de adquirir sus hábitos básicos, es el momento de crear conciencia de que no debe ingerir en la calle alimentos que pueden estar contaminados y producir infecciones. Es muy importante que el niño aprenda medidas elementales de conservación de alimentos, sobre todo en el medio rural. Entre las técnicas más comunes se señalan el hervido de la leche, la elaboración de queso y mantequilla, el secado y salado de carnes, los encurtidos de verduras, las conservas, ates y mermeladas. Por otro lado, tomando en cuenta que el niño es particularmente receptivo a la publicidad, se tratará de contrarrestar los hábitos consumistas planteándole alternativas para mejorar su alimentación y creándole conciencia de que los productos anunciados no benefician su salud y afectan el presupuesto familiar.
200
Enfermedades de la infancia Las infecciones de las vías respiratorias, entre las que se pueden citar la influenza o catarro común y la neumonía, constituyen las principales causas de enfermedad y muerte en los niños. Estas enfermedades son causadas por múltiples microorganismos como virus y bacterias que penetran así aparato respiratorio produciendo la inflamación de las mucosas. Las manifestaciones más importantes son la rinorrea o producción de moco, los estornudos tos, fiebres, cansancio y pérdida del apetito. En el niño estas enfermedades se presentan debido al desarrollo inmaduro de sus vías respiratorias, que son muy sensibles a factores como el hacinamiento, la desnutrición, la existencia en viviendas inadecuadas y, en general, a las malas condiciones de vida. Otras enfermedades comunes en los niños son las de la piel, entre las que destaca la escabiasis o sarna, debido a la frecuencia con que se presenta. Esta enfermedad es producida por un parásito que ataca indistintamente al hombre y otros animales, y está asociada a las malas condiciones de vida y a la falta de higiene, por lo que es más frecuente en las zonas rurales y suburbanas. Se presenta como lesiones de la piel acompañadas de comezón que se acentúa por las noches. Las lesiones son características y por lo tanto fáciles de identificar.
201
Es importante que el niño sepa que en las enfermedades de las vías respiratorias y de la piel, intervienen microorganismos y parásitos, así como factores ambientales y sociales que le permiten incidir en su prevención. Debido a la importancia que en estas enfermedades tienen algunos signos y síntomas, se debe desarrollar en el niño la capacidad para reconocer cuándo está sano o enfermo según las sensaciones o cambios que perciba en su cuerpo.
Accidentes El niño en edad escolar está expuesto a sufrir accidentes en el hogar, la escuela, las vías y lugares públicos. En el hogar se presentan más del 50% de los accidentes, siendo los más comunes caídas, heridas por instrumentos punzocortantes, quemaduras, intoxicaciones, electrocuciones y ahogamientos. En las vías y lugares públicos, ocupan el primer lugar los atropellamientos por vehículos automotores y las caídas en los parques recreativos; asimismo en la escuela se presentan caídas, quemaduras y heridas punzocortantes durante los juegos y en los talleres y laboratorios. La frecuencia de estos accidentes no sólo se debe al descuido o la ignorancia de los niños, sino a una serie de condiciones del medio que propician su ocurrencia. Los daños que originan estos accidentes en el niño dependen de su tipo y de las condiciones que lo originaron, y van desde un simple susto, hasta la muerte pasando por quemaduras de diferentes grados, heridas, fracturas, contusiones, que en muchos casos dejan incapacidades parciales o totales. Es importante que el niño identifique aquellos accidentes que le afectan a él, a sus compañeros y familiares, e identifique sus consecuencias y las causas que los originan, para poder así implementar medidas individuales y colectivas dirigidas a disminuir su frecuencia.
Formas de atención a la salud En tercer grado el niño reconocerá las diferentes posibilidades con que cuenta su localidad para la atención a la salud, así como sus características y niveles, preventivo y curativo. Para ello es conveniente: 1. Partir de la experiencia del niño y su familia en el uso de ios servicios de atención a la salud. 2. Averiguar qué otras formas de atención a la salud hay en su localidad. 3. Reconocer cuáles son sus características principales, como elementos que le permitan diferenciar los niveles preventivo y curativo y ejemplificar ambos niveles. Por prevención se entienden las actividades dirigidas a fomentar y promover la salud, así como a eliminar causas y factores de riesgo en enfermedades o accidentes. La curación incluye todas las medidas tendientes a contrarrestar una enfermedad o limitar el daño que produce. El manejo de ambos niveles debe permitir al niño desarrollar su criterio para utilizarlos adecuadamente, así como participar y promover la participación familiar y local.
202
Es en el nivel preventivo donde los niños tienen mayores posibilidades de incidir, por lo que se pueden promover desde la escuela diferentes acciones donde participen ellos, sus familiares y la comunidad. En cuanto al nivel curativo, es importante que el niño reconozca que éste debe ser atendido en los servicios médicos de su localidad o por trabajadores de la salud y no a través de la automedicación.
Saneamiento ambiental Por la importancia que tiene el agua y el aire para el desarrollo de las funciones vitales del hombre, es necesario que el niño identifique los principales elementos contaminantes de su medio y las fuentes de donde provienen. Los elementos contaminantes pueden ser químicos, físicos o biológicos: detergentes, plaguicidas, disolventes, heces fecales, gérmenes patógenos, nitrógeno, monóxido de carbono. Estos contaminantes provienen de los desechos industriales, agrícolas, comerciales y domésticos, así como de sus propios procesos fisiológicos. La contaminación del agua con gérmenes patógenos y sustancias químicas produce una serie de enfermedades como gastroenteritis, parasitosis, fiebre tifoidea y disentería amibiana. Las consecuencias de la contaminación atmosférica en la salud del hombre son somnolencia, dolores de cabeza, vértigos, disminución de reflejos, bronquitis, faringoamigdalitis y conjuntivitis irritativas, y disminución de la capacidad respiratoria, entre otras. Es importante que desde la escuela se cree conciencia sobre el problema de la contaminación del medio, promoviendo la realización de algunas medidas individuales y colectivas. Se deberán identificar los servicios públicos y las prácticas de higiene de la colectividad, así como las consecuencias de la falta de servicios adecuados.
Medios de comunicación y salud. A través de los medios de comunicación se plantean situaciones que influyen positiva o negativamente en la salud de los individuos y de la comunidad. Este aspecto debe servir al niño para desarrollar su capacidad crítica y creativa en beneficio de la salud. Por lo tanto, es de particular importancia generar en el niño una actitud critica frente a tos medios de comunicación, de manera que pueda reconocer en los mensajes que recibe, cuáles benefician su salud y cuáles la perjudican, y sea capaz de elaborar mensajes alternativos y acciones encaminadas a beneficiarla. Para ello, es de fundamental importancia: 1. Comprobar que los alumnos reconocen como medios de comunicación masiva a la radio, la televisión, el cine, los carteles, periódicos, volantes, etcétera. 2. Realizar diferentes actividades de observación y discusión, que lleven a analizar y criticar los mensajes que difunden los medios de comunicación. 3. Generar la participación de los niños en la modificación de estos mensajes, haciéndolos beneficiosos a la salud. Proponer acciones que sean posibles de llevar a cabo por los niños, tales como la elaboración de carteles, volantes, programas y periódicos murales para la escuela y la 203
4. localidad. Aunque este aspecto se encuentra planteado específicamente en la* unidad 3, es conveniente que se lleve a cabo siempre que se puedan aprovechar las diferentes situaciones cotidianas que enfrenta el niño, procurando que valore sus posibilidades de participación para mejorar la salud. Se propone analizar cómo a través de imágenes bonitas, los medios están promoviendo el consumo de productos innecesarios, perjudicando el presupuesto familiar y dañando la salud de los individuos. Además de las actividades que se pueden desarrollar en el salón de clases, es conveniente que los alumnos realicen actividades destinadas a promover una conciencia crítica hacia los medios de comunicación, tanto en sus hogares como en la localidad donde habitan.
204
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Comprender que la alimentación y la higiene favorecen el crecimiento y desarrollo del ser humano. Reconocer algunos problemas de salud que son provocados por la contaminación y los accidentes. Llevar a cabo medidas tendientes a mejorar la salud individual y colectiva. Comprender la importancia que tienen los servicios de atención a la salud de su localidad. Comprender la importancia del afecto en las relaciones interpersonales.
205
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comprender que una combinación adecuada de alimentos favorece la conservación y el mejoramiento de la salud. Elaborar combinaciones sencillas de alimentos que contribuyan a mejorar su alimentación. Explicar la importancia que tiene para la salud la higiene en el agua, en los alimentos y en los utensilios. Señalar los cuidados que se deben tener en la higiene del agua, los alimentos y los utensilios para conservar la salud.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno. 1 Investigue y comente cómo se clasifican los alimentos en cinco grupos, tomando como antecedente la clasificación elaborada en segundo grado. - Clasifique los alimentos en cinco grupos básicos, de acuerdo a su origen animal o vegetal. - Clasifique, los alimentos que consume frecuentemente, en los cinco grupos básicos. - Comente y obtenga conclusiones. - Elabore un cartel ilustrando los cinco grupos básicos.
206
2
Proponga diferentes combinaciones de alimentos. - Discuta la importancia que tiene para su salud, combinar y consumir alimentos de los diferentes grupos. - Elabore diferentes menús en los que incluya alimentos de los cinco grupos básicos. - Elabore con sus compañeros un dibujo con las combinaciones anteriores. 3 Investigue los daños que ocasiona a la salud, la falta de higiene en el agua, en los alimentos y en los utensilios. - Enliste algunos daños que ocasiona a la salud la falta de higiene en el agua, en los alimentos y en los utensilios. - Platique diferentes experiencias donde esto haya perjudicado su salud. - Averigüe qué otros daños provoca la falta de higiene en estos elementos. - Obtenga conclusiones acerca de la importancia de la higiene en el agua, los alimentos y los utensilios. 4 Señale cuáles son los cuidados más importantes que se deben seguir en la higiene del agua, los alimentos y los utensilios. - Comente qué cuidados se siguen en su casa para preparar los alimentos. - Averigüe y enumere con qué alimentos se deben tener más cuidados (lácteos, carnes, frutas y verduras). - Consulte qué normas de higiene debe tener una persona antes de preparar los alimentos y al usar los utensilios. - Haga una demostración sobre prácticas higiénicas (lavado de manos, de fruta, etc.). - Elabore carteles sobre el tema.
207
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar los elementos y fuentes contaminantes del agua y del aire, así como los daños que causan a la salud. Aplicar medidas destinadas a prevenir o disminuir la contaminación del agua y el aire. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Señale algunos elementos que contaminan el agua y el aire de su localidad y las fuentes de donde provienen.* - Realice un recorrido por su localidad e identifique lugares donde exista agua contaminada. - Comente algunas características de esos lugares. - Identifique los elementos que ocasionan esta contaminación y de dónde provienen. - Describa en forma oral y luego elabore un texto o dibujo de: • Lugar con fábricas. • Bosque. • Avenida con mucho tráfico. • Pueblo pequeño. - Comente, de estos lugares dónde está más contaminado el aire. - Discuta qué elementos provocan esta contaminación y de dónde provienen.
208
2 Identifique algunas enfermedades ocasionadas por la contaminación del agua y del aire.* - Pregunte a sus familiares o a algún trabajador de la salud cuáles son las enfermedades más frecuentes producidas por la contaminación del agua. - Mencione cuál es el aparato del cuerpo humano que se ve afectado por la contaminación del agua - Investigue cuáles son las enfermedades provocadas por la contaminación del aire. - Comente qué órganos y aparatos son los más afectados por esta contaminación. - Señale si alguna vez contrajo alguna enfermedad provocada por la contaminación del agua o el aire, y en qué circunstancias sucedió. - Relate cómo le afectó la enfermedad contraída.
3 Participe a nivel individual y colectivo en la aplicación de medidas que prevengan o disminuyan la contaminación del aire y del agua.* - Averigüe qué medidas se toman en su localidad para prevenir la contaminación del agua. - Comente si estas medidas son las adecuadas. - Señale qué medidas se emplean en su casa para evitar la contaminación del agua y qué otras se podrían emplear. - Proponga en grupo, algunas medidas que puedan aplicarse para evitar la contaminación del agua. - Investigue si en su localidad se toman algunas medidas para evitar la contaminación del aire. - Discuta los resultados de su investigación. - Proponga algunas medidas que se puedan aplicar para evitar o disminuir la contaminación del aire. - Elabore un cartel o periódico mural señalando los daños que produce la contaminación del aire y del agua, así como las medidas propuestas por el grupo para disminuirlos o evitarlos.
209
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Aplicar técnicas elementales para la conservación de algunos alimentos. Identificar productos alimenticios que son anunciados por los medios de comunicación y su influencia sobre la salud. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Seleccione una técnica de conservación de alimentos que pueda emplear en su casa. - Investigue qué alimentos requieren cuidados de conservación. - Discuta las ventajas de conservar adecuadamente los alimentos. - Indague qué alimentos de temporada se podrían conservara nivel familiar. - Pregunte qué técnicas de conservación de alimentos se utilizan en su casa y localidad. - Comente los resultados de la investigación. - Practique alguna técnica de conservación de alimentos. 2 Investigue las características nutritivas de los productos naturales y los procesados. - Enliste los productos alimenticios con mayor promoción en los medios de comunicación. - Discuta cuáles de estos productos consume regularmente y por qué. - Compare los beneficios o perjuicios de los productos naturales y de los procesados. - Obtenga conclusiones. - Elabore mensajes dirigidos a disminuir el consumo de productos elaborados e incrementar el de los naturales.
210
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Señalar cómo la alimentación y la higiene favorecen el crecimiento y desarrollo. Reconocer que el crecimiento y desarrollo brindan mayores posibilidades de acción,
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Investigue cómo y por qué la alimentación y la higiene favorecen el crecimiento y desarrollo. - Indague qué alimentos son necesarios para crecer y desarrollarse adecuadamente. - Comente qué hábitos higiénicos y alimenticios son importantes para favorecer el crecimiento y desarrollo. - Comente los cambios que ha venido experimentando en relación a su dentición. - Discuta cómo influyen los hábitos de alimentación e higiene en el crecimiento y desarrollo dentario. 2 Discuta y comente las actividades' que puede realizar en esta edad gracias a su crecimiento y desarrollo. - Relate algunas actividades que realizaba a diario en años anteriores. - Señale cuáles de estas actividades le costaba más trabajo realizar, y a qué cree que se debía. - Comente si dichas actividades las puede realizar actualmente con mayor facilidad y por qué razón. - Diga qué nuevas actividades ha aprendido y cuáles le gustarla aprender. - Discuta por qué conforme crece y se desarrolla, puede realizar mejor sus actividades e iniciar otras nuevas. - Dibuje una actividad que le gusta realizar ilustrando corno la hacia antes y cómo la hace ahora.
211
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Comprender que la autoestima y el afecto a los demás favorecen las relaciones interpersonales.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Reconozca situaciones en las que dé y reciba afecto. - Relate lo que siente hacia sus objetos preferidos, animales o seres imaginarios. - Exprese corporalmente alguna situación que recuerde con agrado en relación a estos objetos, animales o seres imaginarios. - Recuerde y comente algunas situaciones en las que alguien le demostró afecto. • Cómo se le demostró. • Qué sintió. - Hable sobre lo que siente cuando se quiere a alguien. - Dibuje algunas de las actividades que realiza con personas a las que quiere, y le ponga pie de grabado a su dibujo. 2
Manifieste diferentes formas de buscar y conservar amigos. - Diga qué le agrada de otros niños y adultos. - Diga qué le gusta hacer con otros niños. - Exprese qué hace para conservar a sus amigos (responsabilidad, respeto). - Haga el guión y la representación de "Quiero ser tu amigo"
3
Advierta que la autoestima es importante para las relaciones con los demás. - Comente cómo se siente cuando hace cosas que le favorecen a él mismo. - Relate experiencias donde haya sentido satisfacción consigo mismo por logros alcanzados. 4
Comente la importancia de dar y recibir afecto. - Diga quién lo quiere, a quiénes quiere y qué siente al dar y recibir afecto. - Organice juegos o actividades con amigos. - Elabore con ayuda de su maestro, conclusiones sobre la importancia de dar y recibir afecto.
212
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Reconocer algunas causas y síntomas de las enfermedades infantiles más frecuentes en las vías respiratorias y la piel.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Identifique algunas enfermedades de las vías respiratorias y de la piel, sus causas y síntomas.* - Pregunte a sus familiares o a un trabajador de la salud, cuáles son las enfermedades de las vías respiratorias que afectan con mayor frecuencia al escolar, y cuáles son sus síntomas. - Relate al grupo si ha tenido algunas de estas enfermedades y comente los síntomas que experimentó. - Investigue cuáles son las enfermedades de la piel más frecuentes en esta edad y los síntomas indicativos. - Pregunte a un trabajador de la salud o a su maestro, cuáles son las causas que provocan las enfermedades respiratorias y de la piel. - Comente la relación de estas causas con la higiene personal y el saneamiento ambiental. - Elabore un cartel que presente algunas enfermedades respiratorias y de la piel, sus causas y la forma como afectan al individuo. 2 Proponga y aplique algunas medidas que puedan prevenir las enfermedades respiratorias y de la piel. - Investigue qué medidas se aplican para prevenir las enfermedades respiratorias y de la piel. - Proponga otras medidas. - Seleccione de las propuestas, aquellas que puedan ser aplicadas a nivel individual y colectivo, y las lleve a la práctica. - Elabore carteles con las medidas seleccionadas y los distribuya en la escuela y localidad.
213
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar los accidentes más frecuentes a los que están expuestos él y su familia, lugar donde se producen, y algunas de sus causas y consecuencias. Aplicar algunas medidas preventivas de accidentes.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Comente con su grupo acerca de los accidentes más frecuentes en la casa, escuela, calle y otros lugares públicos, y elabore algunas conclusiones prácticas.* - Mencione qué accidentes han sufrido sus familiares en su casa. - Investigue cuáles son los accidentes más frecuentes en la escuela y el lugar donde éstos se producen: aulas, lugares de recreo, escaleras y corredores. - Señale algunos accidentes que ocurren en la calle y otros lugares públicos: parques, jardines, cines y teatros, campos deportivos, vías de comunicación, - Elabore un cuadro con dos columnas: en una ponga los accidentes y en la otra los lugares donde ocurren. - Identifique el lugar con mayor número de accidentes. - Comente a qué cree que se deban los accidentes ocurridos en su casa, escuela, calle y lugares públicos, así como los daños que producen. - Relate un accidente que hubiera sufrido y diga cómo se sintió. - Escenifique una situación que pueda desembocar en accidente. 2 Participe en acciones preventivas de accidentes.* - Proponga algunas medidas para prevenir los accidentes en su casa, escuela, calle y lugares públicos. - Señale algunas acciones que podrían llevarse a cabo a nivel individual y colectivo para evitar los accidentes. - Lleve a la práctica estas acciones. - Elabore carteles con medidas destinadas a prevenir accidentes.
214
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Identificar algunas formas de atención a la salud que hay en su localidad. Reconocer la importancia del nivel preventivo y curativo en la atención a la salud de los habitantes de su localidad.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Investigue cuáles son las formas de atención a la salud de su localidad. - Comente con sus familiares y vecinos, qué forma de atención a la salud reciben, cada cuánto tiempo y en qué consiste. - Averigüe qué otras formas de atención hay en su localidad y cómo se llevan a cabo. - Enliste las diferentes formas de atención y señale sus características principales. 2
Señale qué diferencias existen entre las distintas formas de atención. - Investigue qué es la atención preventiva. - Investigue qué es la atención curativa. - Relate experiencias donde haya llevado a cabo o visto, acciones preventivas y curativas. - Enliste y comente algunas acciones que se llevan a cabo en su localidad a nivel preventivo y curativo. - Discuta por qué la prevención es importante para la salud. - Investigue algunas medidas que se lleven a cabo para prevenir enfermedades y problemas de salud.
215
En nuestro país durante los últimos 35 años la educación física ha sido confundida con el rendimiento deportivo, en el que los altos grados de destreza exigidos suponen que sólo los sobredotados pueden realizar este tipo de actividades. Con esta concepción se minimizan los valores que, en su concepción original, proporciona el deporte tanto al individuo como a la sociedad. Es totalmente erróneo suponer que el campo del movimiento, la educación física y el deporte, esté restringido a unos cuantos, ya que el movimiento es un modo de relación natural del hombre y tiene connotaciones afectivas, sociales e intelectuales. La intención fundamental de la educación física es permitir, estimular y orientar la participación motriz de los niños, para que a través de su propia experiencia y de los hábitos que le brinda la enseñanza, obtengan eficacia, precisión y economía en sus movimientos cotidianos. Para lograrlo se parte del principio básico según el cual, salvo las deficiencias patológicas, todo individuo tiene las mismas posibilidades de movimiento. Esto no implica ignorar las diferencias individuales en capacidad, pero sugiere que sea el mismo niño quien las descubra, analice y comprenda, en lugar de que le sean impuestas desde el exterior al compararlo con otros y calificarlo de apto o inepto para realizar tal o cual movimiento. La importancia adquirida por la educación psicomotriz ha propiciado una mayor aceptación del movimiento como medio didáctico por parte del magisterio mexicano, y con ello una revaloración de la educación física en los últimos años. Sin embargo, así como educación física no es sinónimo de deporte-espectáculo, tampoco lo es de educación psicomotriz. Mientras ésta utiliza el movimiento como medio, la educación física lo entiende como fin en sí mismo, como objeto de un aprendizaje para el que establece un proceso continuo y paralelo al desarrollo del niño. El aprendizaje sistemático del movimiento permite la adquisición de destreza motriz, por lo que la educación física considera importante propiciar la creación de hábitos adecuados de movimiento. En el proceso de desarrollo del niño, un mismo patrón motriz puede ser mejorado a partir del implemento de niveles de eficiencia acordes con sus posibilidades e intereses. Ninguna actividad motriz podría lograrse sin tomar en cuanta su desarrollo, el que determina las posibilidades de movimiento, a partir de las cuales se pueden aumentar los grados de dificultad. El área de educación física propone como contenidos para desarrollar a lo largo de este grado, los correspondientes a la destreza motriz compuesta que se caracteriza por depender del dominio eficiente de un objeto. De acuerdo con el control que el individuo ejerce sobre los objetos, las destrezas motrices compuestas se clasifican en: de propulsión, como lanzar o patear; y de absorción, como atrapar o recibir con el pie. La destreza motriz compuesta consiste en la adecuación del movimiento corporal a partir de la percepción de un objeto en movimiento. El movimiento de los objetos puede ser provocado por el individuo mismo, quien ejerce de manera simultánea un control directo sobre el objeto, como en el caso de botar; o bien puede ser provocado por otra persona, en cuyo caso el individuo pierde el control directo del objeto y se ve obligado a realizar los ajuste corporales y de movimiento necesarios para anticiparse y solucionar la trayectoria del objeto. 216
Antes de iniciar el aprendizaje de las destrezas motrices, el niño deberá dominar con cierto nivel de eficiencia los movimientos básicos. Por ejemplo, para caminar y botar una pelota simultáneamente se exige que el niño, además de ejercer un control sobre su cuerpo, ejerza un control sobre pelota, con las implicaciones preceptúales que esto tiene en los ajustes del propio control corporal. Antes de llegar a este nivel es necesario que el niño adquiera experiencia en caminar ejerciendo control exclusivamente sobre sus propios movimientos corporales, atendiendo solamente a estímulos espaciotemporales para que después sea capaz de desplazar su atención de este de movimientos hacia el control de los objetos que maneja. A lo largo del tercer grado se proporciona al niño una serie variada de situaciones motrices que le permiten experimentar el manejo de objetos de diferentes características. La intención primordial es que compruebe su dominio sobre ellos, lo que implica la ejercitación continua de sus movimientos básicos, incrementando su destreza motriz, la que alcanzara la categoría de patrón motriz al completarse el desarrollo del niño. Antes de exigir que el niño controle los objetos con cierto nivel de eficiencia, es necesario que los conozca, que experimente con ellos lo mas posible ejercite su percepción observado las diferentes trayectorias que describen en el espacio, así como las distintas velocidades que pueden desarrollar, para que poco a poco, y aunado a la vivencia de sus propias posibilidades en el manejo de dichos objetos, logre diferenciarlos y adecuar su acción corporal las características particulares de cada uno. Así el niño, como resultado de su propio experiencias, lanzara un objeto grande y pesado por abajo utilizando ambas manos, o por arriba con una sola mano cuando se trate de objetos pequeños y ligeros. De ahí la insistencia que se hace en el programa de utilizar objetos de características variadas con el propósito de facilitar al niño la comprobación y la síntesis de sus acciones corporales, lo que le permitirá mas tarde enfocar su atención en la precisión del moviendo. Para que la realización de las actividades conduzca al logro de los objetivos, se proponen las siguientes sugerencias metodologicas:
Control espaciotemporal Para los movimientos de propulsión, propiciar que el alumno: 1. Tome conciencia de la relación- espacial de sus segmentos corporales. 2. Perciba la dirección y altura desde donde propulsa al objeto. 3. determine la dirección, distancia y altura hacías donde deseas propulsar el objeto. 4. Tome conciencia de la secuencia coordinada de sus movimientos. 5. haga la adecuación del esfuerzo requerido. Para los absorción, propiciar que el alumno 1. Tome conciencia de la relación espacial de sus segmentos corporales. 2. Perciba el punto desde donde le envían el objeto. 3. Perciba la dirección, trayectoria y velocidad con la que se desplaza el objeto. 4. Determine la posición y altura donde absorberá al objeto. 5. Tome conciencia del esfuerzo requerido para amortiguar el impacto del objeto. 6. Tome conciencia de las secuencias coordinada de sus movimientos. Apoyo verbal Se sugiere que el maestro: 217
1. Estimule con frases cortas la participación de sus alumnos.
2. Plantee problemas motrices en términos de: ¿Quién puede ...?, ¿Cómo podríamos ...?, ¿Quién es capaz de ...? 3. Ejemplifique prácticamente la acción, utilizando el mínimo apoyo verbal. 4. Estimule de manera generalizada para corregir o afirmar la ejecución del movimiento. 5. Retome los comentarios expresados por los alumnos y amplíe la información tanto como sea necesario sacando conclusiones en cada sesión de clase. Postura y respiración Se sugiere que el maestro: 1. Recuerde a sus alumnos los beneficios de menor esfuerzo y máximo sostén corporal que le reporta adoptar posturas correctas tanto en situación dinámica como estática. 2. Evite que el alumno permanezca en una misma posición durante periodos largos. 3. Recuerde que una postura correcta asegura una mejor respiración. 4. Propicie la práctica de ejercicios respiratorios, sobre todo al término de una actividad fuerte hasta lograr la recuperación. Juegos Se sugiere que el maestro: 1. Seleccione juegos acordes con el propósito, material y área del trabajo, y que propicien la participación de todos. 2. Motive la participación de todos a partir del aprendizaje que desea reforzar. 3. Establezca las reglas necesarias al inicio del juego; permitiendo que en ocasiones sean los alumnos quienes las planteen. 4. Ejemplifique el juego con un grupo pequeño o con todo el grupo. 5. Dé inicio al juego. Destreza motriz Se sugiere que el alumno: 1. Ejecute libremente el movimiento. 2. Descomponga el movimiento en sus partes tomando conciencia de la acción corporal. 3. Ejecute globalmente el movimiento con la participación consciente en el movimiento total. 4. Practique el movimiento resultante de las fases anteriores. Utilización de objetos Se sugiere que el alumno: 1. Utilice objetos de diferentes tamaños y pesos para que determine la forma más adecuada de manejarlos. 2. Utilice el mismo objeto para mejorar la ejecución en las formas específicas del movimiento, variando direcciones, distancias y trayectorias. Elaboración de objetos 218
A continuación se describe una serie de objetos que pueden elaborar los alumnos basándose en las indicaciones del maestro. El orden propuesto obedece a un progresivo aumento en el grado de dificultad que requiere cada destreza motriz compuesta, por lo que se sugiere sea respetado para permitir que el alumno logre experimentar más aciertos durante su participación. Es conveniente contar con un número suficiente de objetos de por lo menos uno para cada cinco o seis alumnos. Para mantener los objetos en buen estado se recomienda guardarlos al concluir la actividad y con la cooperación de los alumnos, en un lugar previamente determinado. Saco de semillas Material • Rectángulo de tela. • Aguja e hilo resistente. • Semillas (trigo, arroz, etcétera). Se dobla la tela al medio y se cose dejando un orificio por donde introducir las semillas hasta llenar dos terceras partes del saco que finalmente se cierra. El saco de semillas se puede usar para transportar, lanzar, eludir, atrapar, patear, desviar o interceptar. Pelota de papel Material • Papel periódico. • Rollo de papel engomado o tela adhesiva. Se arruga el papel 'periódico hasta formar una bola bien apretada que se envuelve completamente con papel engomado. La pelota elaborada se usará para transportar, eludir, atrapar, patear, desviar o interceptar.
219
Pelotas medicinales Material • Pelotas de vinyl de distintos números. • Arena. Después de quitarle el pivote se rellena la pelota con arena y se vuelve a cerrar con el pivote o con papel engomado dejándola totalmente sellada. Las pelotas de vinyl se emplearán en transportar, lanzar, eludir o atrapar.
Aro Material Ducto para electricidad de media pulgada por 2 m aproximadamente. Trozo de madera de media pulgada por 5 cm. Ocho clavos pequeños. Tela adhesiva o papel engomado. Se forma un círculo con el tubo metiendo en ambos extremos el pedazo de madera y fijándolos con los clavos, que se cubren con tela adhesiva o papel engomado. Se usa para transportar, lanzar, eludir o atrapar.
220
Discos de semillas Material • Dos pedazos circulares de tela de aproximadamente 20 cm de diámetro. • Semillas (trigo, arroz, etcétera). Se unen los círculos de tela con dos costuras paralelas, una a 1 cm de la orilla y otra a 5cm de la primera. Se hace un orificio entre las dos costuras para introducir las semillas y finalmente se cierra. Se usa para lanzar, eludir, atrapar, desviar o interceptar. También pueden emplearse objetos de desuso, como palos de escoba, para transportar, lanzar eludir o atrapar; cajas de cartón de diferentes tamaños, para transportar, lanzar, eludir, atrapar, patear, desviar o interceptar; y cámaras de llanta de bicicleta, para transportar o eludir. Como un apoyo más para que el maestro desarrolle este programa de estudios, se presenta a continuación una serie de juegos a realizar durante el año escolar según se indica en el programa.
221
Juego para transportar Relevo de carretillas Material: Terreno liso, césped o gimnasio. Información: Los participantes, enumerados, se colocan en 3 hileras. Desarrollo: El 1 está en posición de carretilla, el 2 en la de conductor. Dada la orden de iniciar parten de la línea A dirigiéndose hacia la B, situada a 5 m de la línea de partida; al llegar vuelven hacia la línea A. El 1 se coloca al final de la hilera, el 2 se coloca en posición de carretilla, el 3 en la de nuevo conductor y así sucesivamente. Variantes: También se puede cargar un compañero sobre la espalda (caballito); o bien dos compañeros tomados de las manos transportan a un tercero sentado sobre sus brazos, hasta un lugar determinante.
222
Juego para lanzar Gran tirador Material: cajas o bolsitas con semillas Información: Se trazan en el suelo dos líneas paralelas a unos 5 m de distancia. Detrás de una de ellas se ubican cinco niños por vez, con una bolsita en la mano cada uno. Desarrollo: a la señal de inicio, cada jugador lanza la bolsita con una sola mano y lo más lejos posible; camina hasta donde haya caído y hace desde ahí un nuevo lanzamiento cuenta los tiros que necesito para alcanzar la meta procurando romper su propia marca en la siguiente ocasión que le toque tirar.
223
Juego para eludir Ratones Material: Una cuerda de 2 m de largo aproximadamente y dos soportes (sillas o bancos). Información: Los niños se disponen uno por uno en hileras, extendiéndose la cuerda en la mitad del salón, a 1.31 yds del suelo. Desarrollo: A la señal de inicio, los jugadores caminan hacia la cuerda para pasarle por debajo sin tocarla, ni siquiera con la ropa. Quien se equivoca pasa a otra columna que avanza detrás y a poca distancia de la primera, para volver a repetir la acción. Cada vez que logren pasar todos los niños sin tocar la cuerda, ésta se bajará un poco más.
224
Juego para atrapar Siete objetos Material: Siete objetos de diferentes materiales y tamaños. Información: Los jugadores forman un círculo y uno de ellos debe tener a su lado los siete objetos. Desarrollo: A una señal se inicia el juego, pasando los objetos uno a uno lo más rápido posible de un jugador a otro. En el caso de que un jugador no atrape un objeto debe recogerlo de inmediato para continuar el juego. Lo interesante es tratar de atrapar los objetos de diferentes formas según su tamaño, peso o forma.
225
Juegos para patear Lagartija Material: Una pelota pesada. Información: Se disponen equipos iguales en filas paralelas, detrás de una línea de salida. Cada grupo elige a su capitán, quien se coloca al frente de su equipo a 2 m de éste y con una pelota. Desarrollo: A la seña! de inicio cada capitán hace rodar la pelota en dirección ai primero de la columna. Éste la recibe con el pie y la devuelve pateándola, siempre rodada, con diferentes partes del pie (punta, empeine, talón, borde) y se va al final de la fila. El capitán la atrapa y envía nuevamente al segundo, y así continúa el juego. El papel de capitán, puede ser asumido por otro participante cada vez.
226
Juego para botar Memorizar secuencias Material: Pelotas. Información: Los participantes, tomados de las manos, forman un círculo al centro del cual se ubica un niño con la pelota. Desarrollo: En primer término un niño realizará una serie de cuatro o cinco movimientos botando la pelota; a continuación un segundo niño demostrará una nueva serie. Los observadores repetirán la primera o la segunda serie, según lo indique el jugador que acaba de realizar la secuencia.
227
Juego para desviar El caballero y la torre Material: Un balón y un bolo. Información: Los jugadores se colocan en circulo y bastante separados entre sí. En el centro, un jugador que será "el caballero" defenderá "la torre", es decir, el bolo. Desarrollo. Los jugadores del círculo intentaran, derribar la torre lanzando el balón directamente o efectuando pases. El caballero debe desviar el balón por cualquier medio. El jugador que derribe la torre pasará a ocupar la posición del caballero.
Juego para interceptar Buscadores Material: Una pelota y una cuerda. Información: Se coloca la cuerda a 1.80 m de altura. De un lado de la cuerda está un niño con la pelota y del otro, el resto del grupo. Desarrollo: A la señal de inicio, el niño que tiene la pelota la lanza por encima de la cuerda y grita el nombre de uno de sus compañeros, para que éste salga al encuentro de la pelota y la atrape sin que caiga al suelo; posteriormente este último niño pasa al otro lado de la cuerda y llama a otro compañero al mismo tiempo que lanza la pelota.
228
Objetivos generales Al término de este grado escolar, el alumno será capaz de: Incrementar su grado de destreza en la ejecución de movimientos básicos. Adecuar sus movimientos a las relaciones espaciotemporales de los objetos que maneja. Adquirir destreza en la ejecución de movimientos que implican el manejo de objetos. Compartir oportunidades con sus compañeros colaborando con el grupo de acuerdo con sus posibilidades y respetando las posibilidades de los demás.
229
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Transportar de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al transportarlos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Transporte de varias maneras objetos diferentes manifestando actitudes de integración a su grupo. - Transporte libremente objetos chicos (sacos de semillas, pelotas de papel), luego medianos (pelotas, aros) y después grandes (llantas, pelotas medicinales). - Transporte objetos chicos utilizando diferentes partes del cuerpo para empujarlos, jalarlos, cargarlos y equilibrarlos, respetando las oportunidades de participación de sus compañeros. • Empuje objetos con ambas manos, con una y otra mano, con uno y otro pie, con las nalgas, la espalda, etc. • Jale objetos con un cordel: primero con ambas manos, después con una y otra mano, uno y otro pie, con la cintura, la pierna, etc. • Cargue objetos con las manos, cabeza y manos, espalda y manos, y hombro y manos. • Equilibre objetos sobre la palma y el dorso de la mano, hombro, espalda, cabeza, etc. - Realice lo anterior con objetos medianos y después con grandes, colaborando con sus compañeros. - Transporte los objetos chicos de la forma que le resultó más fácil de acuerdo con sus posibilidades, y luego utilice objetos medianos y después grandes. - Comente con sus compañeros acerca de lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de transportar objetos según su tamaño.
230
2 Transporte objetos variados de acuerdo con el tamaño de los mismos, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada para transportar los objetos de acuerdo con sus características. - Transporte empujando los objetos seleccionados para ello, atendiendo las indicaciones del maestro. • Utilice diferentes partes del cuerpo. • Realice la acción en diferentes posiciones. • Se dirija a diferentes direcciones. - Realice lo anterior transportando los objetos seleccionados para jalar, cargar y equilibrar. - Se organice en grupo para participar en un juego que él sugiera, donde transporte distintos objetos en diferentes formas, estableciendo y acatando reglas (esquema 1).
231
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Lanzar de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al lanzarlos. ________________________________________________________________________
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Lance de varias maneras objetos de tamaños distintos manifestando actitudes de integración a su grupo. - Lance libremente objetos chicos (sacos de semillas, pelotas de papel), luego medianos (sacos de semillas, pelotas, aros) y después grandes (cajas de cartón, pelotas), alternando con sus compañeros. - Se lance objetos a sí mismo con diferentes partes del cuerpo, compartiendo el espacio disponible. • Utilice ambas manos, una y otra mano, cabeza, uno y otro hombro, codo, empeine, etc. - Realice lo anterior con objetos grandes y después con medianos. - Lance objetos chicos, primero con ambas y después con una y otra mano hacia un compañero en diferentes direcciones, compartiendo oportunidades de participación. - Realice lo anterior con objetos grandes y después con medianos. - Lance los objetos chicos de la forma que le resultó más fácil de acuerdo con sus posibilidades y luego lo haga con objetos grandes y medianos. - Comente con sus compañeros acerca de lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de lanzar objetos según su tamaño.
232
2 Lance objetos variados de acuerdo con el tamaño de ios mismos, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada de lanzar objetos de acuerdo con sus características. - Lance con ambas manos los objetos seleccionados atendiendo las indicaciones del maestro. • Realice la acción en diferentes posiciones. • Dirija el lanzamiento hacia diferentes direcciones. • Realice el lanzamiento desde diferentes alturas. - Realice lo anterior lanzando con una y otra mano los objetos seleccionados para ello. - Se organice en grupo para participar en un juego que él sugiera, donde lance diferentes objetos en distintas formas, estableciendo y acatando reglas (esquema 2).
233
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Eludir de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al eludirlos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Eluda de varias maneras objetos diferentes manifestando actitudes de integración a su grupo. - Eluda libremente objetos chicos y ligeros (pelotas de papel, sacos de semilla luego medianos y ligeros (cajas de cartón, pelotas) y después grandes y ligeros (cajas de cartón, aros, pelotas). - Eluda, desplazándose libremente, una serie de objetos chicos colocados se el piso a distancias regulares é irregulares, respetando las oportunidades de participación de los demás. • Eluda los objetos por arriba, por abajo, y por uno y otro lado. - Realice lo anterior eludiendo objetos medianos y después grandes, y colaborando con sus compañeros, - Eluda de diferentes formas (desplazándose, saltando en su lugar, flexionando< tronco, piernas, etc.) y por tercias, objetos chicos que le lancen sus compañeros en diferentes direcciones. • Varíe la actividad aumentando el número de participantes y objetos.
234
- Realice la actividad anterior eludiendo objetos medianos y después grandes. - Eluda los objetos chicos de la manera que le resultó más fácil de acuerdo con sus posibilidades y la situación de cada uno de los objetos (fijos y en movimiento), luego lo haga con objetos medianos y después grandes1. - Comente con sus compañeros acerca de lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de eludir objetos según su tamaño. 2 Eluda objetos variados de la forma más efectiva, según su tamaño y situación, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada para eludir objetos fijos de acuerdo con su tamaño y situación. - Realice la actividad anterior con objetos lanzados por un compañero. - Eluda objetos fijos atendiendo las indicaciones del maestro. • Se desplace de diferentes formas, pasando por arriba, por abajo y por uno u otro lado de los objetos. • Combine las formas anteriores. • Aumente el número de participantes y objetos. - Se organice en grupo para participar en un juego que él sugiera, donde eluda objetos de diferentes tamaños, estableciendo y acatando reglas (esquema 3).
235
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Atrapar de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales diversos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al atraparlos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Atrape de varias maneras objetos de tamaños distintos manifestando actitudes de integración a su grupo. - Atrape libremente objetos medianos (sacos de semillas, pelotas de papel) luego chicos (sacos de semillas, pelotas) y después grandes (pelotas, aros). - Reciba y atrape con diferentes partes del cuerpo, objetos medianos lanzados por él mismo. • Reciba con espalda, hombros, pies, etc. • Atrape con una mano o con ambas. - Realice lo anterior con objetos chicos y después con grandes. - Atrape con ambas y después con una y otra mano, objetos lanzados por él mismo a diferentes alturas de su cuerpo:'cabeza, hombros, pecho, rodillas, etc. - Realice lo anterior atrapando objetos chicos y después grandes, respetando las oportunidades de participación de los demás.
236
- Atrape con ambas y después con una y otra mano, objetos medianos lanzados por un compañero hacia diferentes direcciones de su cuerpo, luego lo haga con objetos chicos y después grandes, reconociendo las posibilidades y limitaciones propias y las de sus compañeros. - Atrape objetos medianos en la forma más acorde con sus posibilidades, y luego atrape objetos chicos y grandes. - Comente con sus compañeros sobre lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde atrape objetos medianos, chicos y grandes. 2 Atrape objetos variados de la forma más adecuada con su tamaño compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada para atrapar objetos de acuerdo con sus características. - Atrape con ambas manos los objetos seleccionados, lanzados por él mismo o por un compañero, atendiendo las indicaciones del maestro. • Atrape el objeto desde diferentes posiciones: de pie, hincado, acostado, etc. • Atrape pelotas de rebote lanzadas por si mismo hacia la pared o piso. • Atrape objetos a diferentes alturas de su cuerpo. - Realice lo anterior, con una y otra mano. - Se organice en grupo para participar en un juego que él sugiera, donde atrape distintos objetos en formas diferentes, estableciendo y acatando reglas (esquema 4).
237
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Patear y recibir de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al patear y recibir.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Reciba de varias maneras objetos diferentes manifestando actitudes de integración a su grupo. - Reciba libremente objetos medianos (sacos de semillas, pelotas) y luego chicos (sacos de semillas) lanzados por él mismo y por un compañero, respetando las oportunidades de participación de los demás. - Reciba con diferentes partes del cuerpo (uno y otro pie, piernas y pecho), objetos medianos y luego chicos lanzados por un compañero hacia diferentes direcciones de su cuerpo, reconociendo las posibilidades y limitaciones propias y las dé los demás. - Reciba objetos medianos y luego chicos en la forma que le resulte más fácil de acuerdo con la dirección del objeto y con sus posibilidades. - Comente con sus compañeros sobre lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde reciba objetos medianos, chicos y grandes.
238
2 Patee de varias maneras objetos diferentes manifestando actitudes de integración a su grupo. - Patee libremente objetos medianos (sacos de semillas, pelotas) lanzadas por él mismo, luego objetos chicos (bolsas de semillas, pelotas de papel, de vinyl) y después grandes (pelotas). - Patee hacia la pared o hacia un compañero objetos medianos colocados en un lugar fijo, utilizando diferentes partes de uno y otro pie (punta, empeine, borde interno, borde externo, talón), compartiendo el espacio disponible; luego objetos chicos y después grandes. - Patee objetos medianos y luego chicos que reciba de un compañero en la forma que le resulta más fácil de acuerdo con sus posibilidades, compartiendo oportunidades de participación. - Comente con sus compañeros acerca de lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de recibir y patear objetos según su tamaño. 3 Reciba y patee objetos variados de la forma más acorde con su tamaño, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada para recibir los objetos de acuerdo con su tamaño. - Realice la actividad anterior seleccionando la forma de patear el objeto. - Reciba los objetos lanzados por un compañero con los pies, las piernas, el pecho o uno u otro hombro, de acuerdo con el tamaño y la dirección del objeto. - Patee objetos con diferentes partes del pie, atendiendo las indicaciones del maestro. • Reciba y patee un objeto hacia una dirección previamente determinada. • Patee el objeto hacia un punto determinado. • Camine pateando la pelota. - Se organice en grupo para participar en un juego que él sugiera, donde patee y reciba objetos medianos y chicos, estableciendo y acatando reglas (esquema 5).
239
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Botar de varias maneras pelotas diferentes, atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al botarlas.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Bote de varias maneras pelotas diferentes, manifestando actitudes de integración a su grupo. - Bote libremente pelotas grandes, luego medianas y después chicas. - Lance la pelota grande lo más alto posible y observe cómo bota hasta quedarse • Inmóvil, luego lo haga con pelotas medianas y después con chicas. - Lance al piso la pelota grande y la atrape después del bote con ambas y luego con una y otra mano, sin desplazarse de su lugar. • Aumente gradualmente la velocidad de la acción. - Realice lo anterior con pelotas medianas y después con chicas. - Bote la pelota grande continuamente con ambas manos. • Impulse y retome la pelota con las yemas de los dedos.
240
- Realice la actividad anterior botando pelotas medianas y después chicas. - Bote la pelota grande varias veces con las yemas de los dedos de una y otra mano, luego lo haga con pelotas medianas y después con chicas. - Bote la pelota grande con ambas manos mientras camina libremente, respetando el espacio de los demás, luego bote pelotas medianas y después chicas. - Comente con sus compañeros sobre lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique diferentes formas de botar una pelota de acuerdo a su tamaño. 2 Bote pelotas de la forma más acorde con su tamaño, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia las formas más adecuadas de botar una pelota de acuerdo con su tamaño. - Bote pelotas de la manera que le resultó más fácil de acuerdo con sus posibilidades, atendiendo las indicaciones del maestro. • Bote una pelota en diferentes posiciones y desde su lugar, siguiendo un ritmo dado, y variando la altura del bote. • Bote una pelota desplazándose hacia una dirección determinada entre sus compañeros, respetando el espacio de éstos, siguiendo un ritmo dado, variando la altura del bote, etc. • Bote una pelota desde su lugar sobre una pared (bote horizontal). • Se organice en grupo para participar en un juego que sugiera, donde bote pelotas de varios tamaños en diferentes formas, estableciendo y acatando regias (esquema 6).
241
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Desviar de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estimules preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al desviarlos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Desvié de varias maneras objetos diferentes, manifestando actitudes de integración a su grupo. - Desvíe libremente objetos grandes y ligeros (cajas de cartón, pelotas), lanzados por un compañero, luego desvíe objetos medianos (sacos de semillas, pelotas) y después chicos (sacos de semillas, pelotas). - Desvié con diferentes partes de su cuerpo (cabeza, hombro, codo, mano, muslo, pie, etc.) objetos grandes lanzados por él mismo, reconociendo sus posibilidades. - Realice la actividad anterior, desviando objetos medianos y después chicos. - Desvié con ambas manos (abiertas, cerradas, juntas y después separadas) objetos grandes lanzados por un compañero hacia diferentes direcciones, motivando su participación, luego desvié objetos medianos y después grandes. - Desvié con una y otra mano cerrada, objetos grandes lanzados por un compañero hacia diferentes direcciones, compartiendo oportunidades de participación; luego lo haga con objetos medianos y después chicos.
242
- Desvié los objetos grandes lanzados por un compañero de la forma que ie resultó más fácil, de acuerdo con sus posibilidades; luego medianos y después chicos. - Comente con sus compañeros sobre lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de desviar objetos según su tamaño. 2 Desvié objetos variados de la forma más adecuada a su tamaño, compartiendo las experiencias con los demás. - Seleccione con base en su experiencia, las formas más adecuadas para desviar los objetos de acuerdo con su tamaño. - Desvié con ambas manos los objetos seleccionados atendiendo las indicaciones del maestro. • Desvié desde diferentes posiciones. • Desvíe hacía una dirección determinada. • Desvié intentado lograr la mayor o menor distancia. - Realice lo anterior desviando con una u otra mano los objetos seleccionados. - Se organice en grupo para participar en un juego que sugiera, donde desvié objetos distintos en diferentes formas, estableciendo y acatando reglas (esquema 7).
243
Objetivos de unidad Al término de esta unidad, el alumno será capaz de: Interceptar de varias maneras objetos diferentes atendiendo a estímulos preceptúales distintos y en un ambiente de camaradería. Adecuar su postura y controlar su respiración al interceptarlos.
Actividades Para lograr los objetivos propuestos, se sugiere que el alumno: 1 Intercepte de varias maneras objetos diferentes, manifestando actitudes de integración a su grupo. - Intercepte libremente objetos grandes y ligeros (aros, pelotas, cajas de cartón), lanzados entre si por dos de sus compañeros, respetando las oportunidades de participación de los demás. -Realice lo anterior interceptando objetos medianos y después chicos. - Intercepte golpeando o atrapando con diferentes partes de su cuerpo (cabeza, brazo, mano, pie, etc.) objetos grandes y ligeros lanzados entre si por dos de sus compañeros. - Realice lo anterior interceptando objetos medianos y después chicos, reconociendo sus posibilidades. - Intercepte con las dos manos, golpeando o atrapando objetos grandes lanzados entre sí por dos de sus compañeros. - Realice la actividad anterior interceptando objetos medianos y después chicos. - Intercepte con una y otra mano, golpeando y atrapando objetos grandes lanzados entre sí por dos de sus compañeros. - Realice la actividad anterior interceptando objetos medianos y después chicos. - Intercepte objetos grandes de la forma que le resultó más fácil, de acuerdo con sus posibilidades, y lo repita con objetos medianos y después chicos. - Comente con sus compañeros sobre lo que pudo y no pudo realizar, y por qué razón. - Participe en un juego donde practique las diferentes formas de interceptar, según el tamaño de los objetos. 2 Intercepte objetos variados de la forma más adecuada a su tamaño, compartiendo experiencias con sus compañeros. - Seleccione con base en su experiencia la forma más adecuada para interceptar objetos de acuerdo con sus características. - Intercepte con ambas manos los objetos seleccionados, atendiendo las indicaciones del maestro. • Los golpee o los atrape. • Aumente el número de participantes para interceptar y lanzar. - Realice lo anterior interceptando con una u otra mano. - Se organice en grupo para participar en un juego que sugiera, donde intercepte objetos en diferentes formas, estableciendo y acatando reglas (esquema 8). 244
La evaluación de los aprendizajes es un aspecto de la enseñanza que influye poderosamente y a veces de manera determinante en el desempeño académico del alumno y en la actuación del docente. En un sentido más amplio opera como un sistema de información que muestra la correspondencia lograda entre lo propuesto en los programas de estudio y los resultados obtenidos en la enseñanza. Esta información la debe utilizar el maestro para alentar al educando, hacer (os ajustes que crea necesarios en el proceso enseñanza-aprendizaje, y planificar sus clases. Gracias a una evaluación ordenada, sostenida y congruente con las características de los educandos, es posible aspirar a condiciones de verdadera eficacia pedagógica. Esto exige que la evaluación se realice de manera permanente y tome en cuenta las siguientes sugerencias: 1. Tener siempre presente los objetivos generales del área y los de unidad señalados en los programas de estudio. Para centrar la evaluación el maestro debe tener como puntos de referencia a largo plazo los objetivos generales, y a corto plazo los objetivos de unidad. Esto le proporcionará una idea precisa de lo que deberán aprender los alumnos al final del año escolar y al término de cada una de las unidades de los programas. Con base en esto, el maestro podrá diseñar las estrategias pedagógicas que juzgue pertinentes, a la vez que seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación adecuados. 2. Emplear técnicas e instrumentos de evaluación apropiadas. La técnica básica que se sugiere para evaluar el aprendizaje de los alumnos en este grado escolar es la observación. Mediante ella, el maestro podrá obtener datos significativos para conocer a cada uno de sus alumnos y detectar así avances y estancamientos en su aprovechamiento escolar. De acuerdo con las características de su grupo el maestro puede además, enriquecer la observación con el uso de otras técnicas e instrumentos', pruebas objetivas de respuesta libre o cerrada, técnicas sociométricas, u otras que le permitan evaluar desde el mero aprovechamiento escolar hasta las habilidades, destrezas, actitudes y niveles de desarrollo que presenten los niños. A partir de tales técnicas, el maestro contará con un marco de referencia que le permita evaluar los progresos del educando en relación con su proceso de maduración, su capacidad y su nivel cultural, en lugar de sólo compararlo con el resto del grupo.
245
3. Atender la participación del alumno. Uno de los principios fundamentales de los programas de estudio es hacer al niño partícipe activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Habrá que tomar en cuenta a la hora de evaluar, las aportaciones del niño (iniciativa, comentarios en clase, participación en equipo, investigaciones personales, colaboración con materiales de estudio) pues para una atinada evaluación tan importante es detectar el logro como el proceso y el empeño que puso el educando para alcanzarlo. 4. Procurar que la evaluación sea integral. Los juicios valorativos del maestro acerca del aprendizaje de sus alumnos deberán basarse en una apreciación integral, que conjugue los diferentes aspectos del desarrollo del niño. Los objetivos de aprendizaje invocan aptitudes, conocimientos y operaciones diversas que el maestro debe ponderar para que sus conclusiones sobre el rendimiento del alumno comprendan todos los aspectos contemplados en el programa de estudio
246
Esta novena edición del Libro para el Maestro. Tercer Grado, Consta de 115 800 ejemplares. Por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos se imprimió en los talleres sitios en la Av. Javier Rojo Gómez número 396, Iztapalata, C.P. 09300, en la Ciudad de México, durante el mes de mayo de 1990.
247
248