Proyecto de Fin de Carrera - Portafolio

Page 1

P F C

1 0 2 4

CITEARTNANAY CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EXPOSICIÓN DE LA CULTURA ARTESANA DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY EN PADRE COCHA SEVI LLA + AR ÉVAL O 2 0 1 7 1 4 6 9

-

2 0 1 7 0 6 4 8

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2


CITEARTNANAY CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EXPOSICIÓN DE LA CULTURA ARTESANA DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY EN PADRE COCHA

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno Rodrigo Arévalo - 20170648 Ofelia Sevilla - 20171469

Curso Proyecto de Fin de Carrera 1024

Profesor Ángeles Maqueira Julian Jones 2021-02 Lima, Perú


Buscamos innovar en el mercado turístico. Hacemos zapatos en macramé con la hoja de chambira y no la mezclamos con plástico como hacen lo que nos copian. Podríamos exhibir y vender nosotros mismos, pero no tenemos dónde. Por eso nos seguimos exponiendo a la venta a precios mínimos, la reventa y la copia. Jesús. Jefe Asociación Pocacuro Manacamiri

Aquí de vez en cuando llega apoyo del municipio. Dejan carpas y esa es su ayuda. Arreglan una maloca, dan materiales, pero no hay quién gestione y asegure su continuidad en el tiempo. Rafael C. Oryazún. CCEAH Padre Cocha


contenido 1. Generalidades

CG2(1, 2, 3). CG3(1, 2). CG4(1, 2). CG5(1). CG6(1). CG7(1, 3)

1.1 Tema ........................................................................................................................................................... 02 1.2 Justificación del tema .............................................................................................................. 04 1.2.1 Desde el lugar 1.2.2 Desde el sector artesanías en Loreto

3. Proyecto

CG1(1, 3). CG2(1, 2, 3). CG3(1, 2, 3). CG4(1, 2). CG5(3). CG7(2).

3.1 Toma de Partido ........................................................................................................................................ 122 3.1.1 Visión del CITEARTNANAY 3.1.2 Primeras intenciones proyectuales 3.1.3 Primeras intenciones programáticas 3.2 Toma de partido. Programa .......................................................................................................... 136

1.3 De la investigación ........................................................................................................................ 14 1.3.1 Planteamiento del problema y objetivos 1.3.2 Proyecto como hipótesis 1.3.3 Alcances y limitaciones

3.2.1 Relación programática 3.2.2 Primeras intenciones programáticas 3.3 Estrategias de Emplazamiento ................................................................................................... 144 3.3.1 Desde la capa ecológica 3.3.2 Geometría del diagrama de voronoi 3.4 Desarrollo de un módulo ................................................................................................................. 156

2. Argumentación proyectual

3.4.1 La maloca desde hexágonos compuestos 3.4.2 Detalle constructivo y espacial

2.1 Marco Histórico .............................................................................................................................. 24 2.1.1 Arquitectura Vernácula en la selva 2.1.2 Red de CITEs en el Perú Conclusiones parciales

CG2(1, 2). CG4(2).

2.2 Marco Teórico ................................................................................................................................. 44 2.2.1 Paisaje productivo y cultural 2.2.2 El paisaje como construcción social 2.2.3 Geometría de redes Conclusiones parciales 2.3 Marco Contextual

3.5 Prefigura ........................................................................................................................................................ 162 3.5.1 Visión de la prefigura 3.5.2 Zonificación de programa en planta 3.5.3 Relación programa - emplazamiento en sección 3.5.4 Esquema de circulaciones y distribución espacial

CG2(2, 3). CG3(1, 2). CG4 (1)

CITEARTNANAY

CG1(1, 2, 3). CG2(3). CG3(3). CG4(1, 3). CG5(1, 3). CG6(3). CG7(1). CG8(1).

....................................................................................................................... 64

2.3.1 Ubicación 2.3.2 Entorno inmediato 2.3.3 Usuario

CG3(2). CG4(1, 3). CG5(3).

Memoria Gráfica ............................................................................................................................................. 184 Planimetría Conclusiones Finales ................................................................................................................................. 248

2.4 Marco Referencial ...................................................................................................................... 94

Bibliografía ......................................................................................................................................................... 250

2.4.1 Casos análogos programa 2.4.2 Casos análogos sistema constructivo Conclusiones parciales 2.5 Matriz de Consistencia Proyectual ............................................................................... 114 CG1(3). CG2(1, 2, 3). CG3 (1, 2, 3). CG4(1, 2). CG5(3). CG6(3). CG7(1, 2, 3).

2.5.1 Matriz de necesidades y conclusiones 2.5.2 Matriz de Consistencia Proyectual

Curriculum Vitae ........................................................................................................................................... 252 Información del Curso ............................................................................................................................. 256


1

1. G ENER A LID A D ES

TEMA Y JUSTIFICACIÓN 1 .1 Tem a .................................................................................................................................................................................... 02 1 .2 Justif icació n d el tem a .............................................................................................................. 04 1. 2.1 Desd e el l ug ar 1. 2. 2 Desd e el sector ar tesaní as en Lore to 1.3 De la investigación ........................................................................................................................... 12

1. 3.1 P l anteam i ento d el p rob l em a y ob je tivos 1. 3. 2 P royecto com o hi p ótesi s 1. 3. 3 A l cances y l i m i t aci ones

01


1. GENERALIDADES

1.1 TEMA // CITEARTNANAY

INTRODUCCIÓN

TEMA

Las Artesanías en la cuenca del Río Nanay Punchana, Loreto, Perú Desde nuestro interés y preocupación por las demás provincias del país, donde ser el orgullo cultural se ve opacado por las necesidades que abundan ante la centralización de Lima, es que decidimos optar por un paisaje arraigado a una cultura productiva, cuya economía base se rinde hacia su producción en la selva peruana. Es así como encontrando una relación entre productividad, cultura y sostenibilidad, llegamos a la producción específica de artesanías en el departamento más grande del país: Loreto. El rubro artesano es el actual sustento económico principal de muchos centros poblados a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos en Loreto, sin embargo, recaen en la falsificación, la degradación del entorno natural y la producción rutinaria debido a su lejanía geográfica con la ciudad. Nuestro proyecto busca reconstruir esta red perdida, descontrolada y ambiciosa, que reúne los sueños de aquellos artesanos que día a día buscan ingresos, pero también reconocimiento. Buscamos agregar valor y un espacio digno para la producción y exhibición de estas artesanías. Presentando el proceso de diseño desde la teoría hasta el resultado final del proyecto.

02

Revaloración del paisaje productivo-cultural y su relación con el sector artesano para el desarrollo, capacitación y exhibición de las artesanías de la cuenca del Río Nanay a través de un CITE. PADRE COCHA BELLAVISTA

MANACAMIRI

ARTESANÍAS

PADRE CHOCHA

MEMORIA

C O N E C T A R

Las artesanías originarias de los centros poblados alrededor de la cuenca del Río Nanay

I N N O V A R

En los procesos productivos de las artesanías para aumentar su competitividad y valor

E X P O N E R

+ + La memoria y producción de los centros poblados de la región de Punchana en Loreto.

El tema por desarrollar en el proyecto se enfoca en otorgar conocimiento, valor, innovación y reconocimiento a los artesanos alrededor de la cuenca del Río Nanay en Loreto. A través de un lugar el cual pueda reunir a las asociaciones de artesanos con el sector público para recibir el apoyo económico que necesitan, más allá de bonos o materiales; así como con el sector académico, en busca de la innovación en los procesos y producción final; con el sector turístico, llevando esta actividad a los mismos centros poblados, y no alejándolos y concentrando su administración y comercialización en la ciudad de Iquitos como se maneja actualmente y finalmente con el mismo paisaje cultural y productivo de la Amazonía, el cual es muy rico en recursos los cuales son sobreexplotados de manera insostenible a través de una actividad ancestral y en armonía con la naturaleza como es la práctica artesana y artística. Es por ello, que el entendimiento del paisaje natural y sus dinámicas llevan a responder mediante una arquitectura que se modula al entorno, las condiciones climáticas y productivas de la actividad a potenciar. Esta buscará lugares de encuentro para la producción, academia y visitantes y su relación con la naturaleza. Así, se busca potenciar la actividad productiva, conectar las distintas asociaciones de artesanos, agregar valor a sus líneas de trabajo y aumentar la competitividad de sus productos finales en el mercado.

03


1. G E N E RAL I D AD ES

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ¿Por qué las artesanías producidas alrededor de la cuenca del Río Nanay?

Centro Poblado de Padre Cocha Fuente: Cisco, 2021 04


1. GENERALIDADES // 1.1 TEMA // 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.2.1 DESDE EL LUGAR// CUENCA DEL RÍO NANAY

Río Nanay , Maynas - Iquitos ¿POR QUÉ EN LA SELVA? Nuestro país alberga una de las mayores diversidades culturales del mundo. Se exporta mucho todas las expresiones artísticas de nuestra cultura, sin embargo son quiénes producen este arte coincidentemente la población menos atendida de nuestro país, la cual debe buscar por si mismo su impulso y reconocimiento. Ante esta situación, nos centraremos en las artesanías que se producen en la región Selva, especificamente en Loreto. Departamento más grande del país y más desarrollado de la región. Cuyas artesanías originarias de las culturas de la región provienen de los centros poblados en la cuenca del Rio Nanay en el Distrito de Punchana.

Importancia del Río Nanay en Iquitos ¿POR QUÉ LAS COMUNIDADES DEL RÍO NANAY?

PADRE COCHA

Además de ser la fuente de abastecimiento de agua para la red pública de la ciudad de Iquitos, son conocidos los numerosos centros poblados en su cuenca como los productores del arte que se vende en los puertos de Iquitos para los turistas. En toda la cuenca del Río Nanay, se encuentran centros poblados cuya carga cultural se ve representada en su principal actividad económica: la producción de artesanías y el turismo. Y que no se encuentran conectados directamente con Iquitos y por ello, están más expuestos a la competencia y copia sin reconocimiento.

ZONA DE ESTUDIO MANACAMIRI

IQUITOS F uente: Q u i n t a n a V á s q u e z, S. (2 008 ). V al o r a c i ó n e c o n óm i c a de l os bi e ne s y se r v i c i o s a m b i e ntal e s de l a cue nca de l r í o n a n a y.

06

PUERTO DE BELLAVISTA, IQUITOS

07


1. GENERALIDADES // 1.1 TEMA // 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.2.1 DESDE EL LUGAR// ZONA DE ESTUDIO HACIA EL RÍO NANAY

Zona de Estudio

DEPENDENCIA DE LA CIUDAD DE IQUITOS

Dentro de la cuenca del Río Nanay, el centro poblado que tiene mayor conexión y comunicación con la ciudad de Iquitos es Padre Cocha, ubicado a 15 min del Puerto de Bellavista. Lugar donde se venden las artesanías actualmente.

Los centros poblados dependen de la ciudad de Iquitos en cuanto a la venta de sus artesanías, sin embargo Iquitos depende de éstos para el comercio y abastecimiento. Por lo que es importante tener en cuenta este punto de conexión con el mercado actual.

Conexión d irec 20 minutos ta

ETNIA KUKAMA KUKAMILLA

BELLAVISTA, IQUITOS

CENTRO POBLADO PADRE COCHA

Y

PUERTO PADRE COCHA

NA

Población aproximada: 607 habitantes

479,099.53 m² (30 ha.) 15 minutos

RI

RIO

Superficie Total Aproximada:

PUERTO DE BELLAVISTA

NA

Actividad económica artesanía, alfarería principal:

Puerto de entrada para la ciudad de Iquitos desde el río Amazonas. Salida a rutas turísticas. Movimiento comercial y productivo

O

AM

AZ

CULTURA KUKAMA

ON

CENTRO POBLADO MANACAMIRI Población 363 habitantes aproximada:

AS

PUERTO DE MANACAMIRI

Actividad económica artesanía, agricultura principal: Superficie Total Aproximada:

378.670,91 m² (30 ha.)

IQUITOS

RÍO NANAY CONECTOR CON LA CIUDAD

Capital de la región Loreto . Ciudad más grande de la Amazonía peruana con 150 484 Habitantes. Su principal actividad económica es la comercial, siendo los mayores productores el sector maderero, pesquera, petrolera, minera y agrícola. Y como uno de los pilares del turismo de Loreto encontramos a las artesanías.

20 minutos RÍO NANAY

Conexión temporal Camino inundable Accesible Río bajo

Cuenca como generadora de servicios ambientales y como conector entre los centros poblados y la ciudad de Iquitos. Principal actividad económica de los centros poblados con las artesanías.

Leyend a Comunidades // Centros poblados

Área portuaria principal

Puertos

Zona inundable

Fuent e: G o o g le Eart h. Elab orac ión P rop ia

08

09


1. GENERALIDADES // 1.1 TEMA // 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.2.2 DESDE EL SECTOR ARTESANO EN LORETO// PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principal Actividad Económica De una encuesta en Padre Cocha a 100 personas:

EN LOS CENTROS POBLADOS ALREDEDOR DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY Modelo de economía

Dentro de las principales actividades económicas estan la agricultura, pesca y la alfarería. En concordancia con el manejo de los recursos en la Selva las artesanías representan una de las producciones más grandes, debido a que no es un producto aislado, sino que está directamente relacionado con modos de organización y expresión sociocultural.

La producción artesanal constituye un ejemplo de cómo se puede integrar el fomento a las formas de

producción, el aprovechamiento de los recursos y la conservación de los mismos a través de una producción sustentable.

En los centros poblados dentro de la zona de estudio, las técnicas de producción, comercialización y distribución son básicas, lo cual afecta el producto final en calidad y competitibidad, poniéndolos en desventaje frente a otros mercados o intermediarios.

COMERCIO DE LAS ARTESANÍAS Una insuficiente valoración de las artesanías es una de las causas de que los artesanos en pobreza no puedan generar ingresos sostenibles con su venta. En general, las artesanías no se perciben como objetos costosos, por tanto el público que las consume está acostumbrado a pagar poco por objetos que, al mismo tiempo, puede considerar un legado cultural o un referente de identidad regional o nacional.

primaria completa

s/.1000

otros

s/.800 agricultura maderero

50% artesanías

>s/.600 s/. 600

60% < S/.350

comercio

primaria incompleta

50%

secundaria incompleta

secundaria completa

Actividad económica

Ingreso semanal por familia

Grado de instrucción

El 50% de los encuestados son parte de la industria artesana.

El 60% de las personas encuestadas se encuentra en el rango de ingreso semanales de 350 soles

En Padre Cocha prevalece la educación secundaria en un 70%.

10% + infraestructura

Comercialización de las artesanías

100%

Es importante evidenciar que los pobladores reconocen a las artesa-

nías como uno de sus atractivos turísticos que necesita atención para mejorar sus ingresos económicos.

20% + empleos

más turismo

66.67%

mayores ingresos

40%

económicos

más producción

Participación en proyectos turísticos

Motivos de Participación

Beneficios para impulsar el sector artesano

El 100% de las personas encuestadas tiene interés por los proyectos de desarrollo turístico y comercial

El 66.66% de los encuestados afirman que está participación generarían un mayor índice de ingresos.

El 50% reconoce los beneficios económicos, seguido de más turismo 20% y producción 10%.

Fuent e: A p a g u eño Rod ríg uez , L . J. (2015 ). E v a l u a ci ó n d e l a a ct i v i d a d a rt e s a n a l , su p rob lemát ic a y manejo. P ro p u e s t a d e e n f o q u e s u s t e n t a b l e e n P ad re Coc ha, reg ión L oret o

10

11


1. G E N E RAL I D AD ES

1.3 DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué se necesita en la cuenca del Río Nanany en el sector artesanías?

Centro Poblado de Padre Cocha Fuente: Cisco, 2021 12


1. GENERALIDADES // 1.3 DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA // PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

TEMA A INVESTIGAR LA FALTA DE CONEXIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE ARTESANÍAS CON EL LUGAR Y SU RECONOCMIENTO COMO COMUNIDAD

Revaloración del paisaje productivo-cultural y su relación con el sector artesano para el desarrollo, capacitación y exhibición de las artesanías de la cuenca del Río Nanay a través de un CITE.

PADRE COCHA

EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE ARTESANÍAS

PRODUCTORES DE ARTESANÍAS CON ARCILLA, MADERA, CHAMBIRA

PROBLEMA: Degradación del paisaje productivo ante la extracción de arcilla y fibra vegetal

LUGAR DE PRODUCCIÓN La siguiente investigación fue definida a partir del lugar y la actividad productiva artesana que se realiza sobre el paisaje alrededor de la cuenca del Río Nanay.

Y NA NA

CON EL LUGAR

RIO

Es así como el problema a investigar a través del desarollo de un Cite Artesanías para el Río Nanay se enfoce en la falta de conexión en el proceso productivo de artesanías con el lugar y su reconocmiento como comunidad ante la posterior venta de éstos.

entendido como el equipamiento y seguimiento de las líneas de producción que intervienen en las distintas artesanías.

PAISAJE PRODUCTIVO desde el momento de la extracción de materia prima del mismo paisaje, a la venta a través de la cuenca del Río Nanay hacia Bellavista.

IQUITOS Interés Paisaje Productivo y cultural del Río Nanay Lugar Cuenca del Río Nanay, Loreto

José Uso oSan programa de Lupuna CITE Artesanías + Exhibición Puerto San José

MANACAMIRI PRODUCTORES DE ARTESANÍAS CON CHAMBIRA Y HOJA DE PLÁTANO

PUERTO DE BELLAVISTA VENTA DE ARTESANÍAS

PROBLEMA: Venta sin reconocimiento a los artesanos originarios. Copia y devaloración de su arte.

PROBLEMA: Menor conexión hacia la ciudad Puerta hacia los demás centros poblados

Y SU RECONOCIMIENTO COMO COMUNIDAD PRODUCCIÓN PADRE COCHA Y MANACAMIRI no tienen donde exhibir sus productos, por lo que se arriesgan a ser copiados en Bellavista. Asociaciones organizadas sin un lugar específico.

de Lupuna

Puerto Lao 14

15


1. GENERALIDADES // 1.3 DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA // OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿C u ál es so n las c ap as d el p ai saj e p ro d u c t ivo d e la c u en c a d el Río Nan ay? ¿Qu é n o s d i ce?

An aliz a r l a s ca p a s d e ac c ió n de l p a i s a j e p rod uctivo de l Río N a na y e i d e ntif ic ar las f ort a l e za s y d e bilidades.

¿Qu é co mu n i d ad es en la c u en c a d el Rí o Nan ay p u ed en ser p r i n c ip ales n o d o s p ara el sistema d e H U B S?

Ju s tif ic ar lo s nod os d e l a re d de H U B S po r me d i o d e l e nte n dim ie n to d e l a s comuni dade s e n l a cue nca R í o N a na y

¿C ó mo u n C I T E ar tesan í as, p o r med io d e su p ro g rama, g en era val o r ag reg ad o en l a p ro d u c t ivi d ad d e ar tesan í as?

De s c o m po n e r e l f unci ona m ie n to de u n C I TE a rt e s a ní a s par a e n te n d e r e l a p ort e a l pr o c e s o pr o d uct i v o d e a rt e s a ní a s .

¿ E n q ué m e d i d a un CI TE Ar te s a ní a s m e j o ra l a p ro d uc t i vi d a d y co m p e t i t i vi d a d d e l m e rc a d o a r te s a no y l o co ne c t a co n un co m e rc i o d e m ayo r e s c a l a?

D emo str a r , a tr a v é s d e c a s os a n á l o g o s, q u e e s fa c ti b l e me j or a r l a p r o d u c ti v i d a d y c omp e ti ti v a d d el me r c a d o a r te s a no a tr a v és d e u n C I T E Ar te s a ní a s .

¿CÓMO POTENCIAR LA RELACIÓN ENTRE LOS ARTESANOS, LA EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN EN EL

PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL

DE LA

CUENCA DEL RÍO NANAY

A TRAVÉS DE UN

CITE

ARTESANIAS ?

OBJETIVO GENERAL Def in ir e st rate gi a s proye ctual e s que re spo n dan y apo rten a l V ÍNC ULO d e l a a c t i v i dad arte sana D E L P AIS AJE P RO DU CTI V O d e l a C U E N C A D E L RIO NANAY de ntro de l pro grama de u n CITE ar tesan ías.

16

17


1. GENERALIDADES // 1.3 DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.2 PROYECTO COMO HIPÓTESIS // SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA

CITEARTNANAY Se propone el CITE a modo de una conexión entre hubs hacia una central en Padre Cocha. Empezando por 2 puntos estratégicos en el puerto de Bellavista como recibidor, y el centro de Manacamiri como líneas de producción anexas. Conectando a través del Río Nanay con oportunidad a seguir creciendo y apoyando a la actividad productiva de lascomunidades.

1

CITE CENTRAL conectado a la RED

¿QUÉ SE BUSCA LOGRAR? Programa administrativo, productivo de exhibición y educación de innovación tecnológica.

Forma parte de la red de CITES y ser el primer CITE ARTESANÍAS PARA LORETO

Ubicación Se propone la central en Padre Cocha debido a su conexión inmediata con el puerto de Bellavista.

NA

Y

Funcionará como puerto de partida hacia los demás centros poblados de esta cuenca.

Brindar el espacio adecuado para las comunidades en la cuenca RIO NANAY que abastecen IQUITOS

RIO

NA

Asimismo, contiene la mayor producción de artesanías de arcilla y madera.

Padre Cocha:

Reestructurar la RED de NODOS de exhibición y producción

recibidor hacia 2 PUERTO el mercado

3

Lugar de desarrollo de productos, innovación de procesos productivos y exhibición desde el origen de las creaciones

Hub desagregado del CITEARTNANAY GENERAR VALOR AGREGADO

Programa productivo y de exhibición que atiende a las asociaciones de artesanos de Manacamiri y puede ser replicado en otras comunidades. San José de Lupuna Puerto San José de Lupuna

Supuestos que complementan el CITE Central a modo de hubs que asisten a los demás centros poblados y conectan con la ciudad.

Puerto Lao 18

19


1. GENERALIDADES // 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.3 ALCANCES Y LIMITACIONES // DEL PROYECTO EN CONJUNTO

Del Proyecto

1

De la investigación

Esta etapa del proyecto quedará como un supuesto a escala macro.

recibidor hacia 2 PUERTO el mercado

CITE CENTRAL conectado a la RED

El desarrollo del PUERTO CITEARTNANAY plantea un uso referido a la conexión con el proyecto central en Padre cocha, la exposición de artesanías desde el muelle y punto incial de la visita al CITE.

Área del terreno 16 558 m2

COMITÉ BRASIL

PRODUCIR

LIMITACIONES

CON

Factor tiempo Para el desarrollo de este nodo a detalle

Vista aérea del terreno Fuente: Francisco Ramirez, 2021

DESDE

PARA

EXTRAER

TRABAJAR

DESDE CON PARA

ALCANCES

EL

EXPONER

+

Logística portuaria Organización de todas las embarcaciones que se encuentran en el puerto

PAISAJE PRODUCTIVO

+ INGRESO A PADRECOCHA

Cuando el río está bajo, el terreno se encuentra a 10 minutos desde el puerto de llegada a Padre cocha. Cuando el río está en creciente, el terreno se encuentra casi a orillas de este y permite un ingreso mucho más directo hacia el terreno.

CIUDAD DE IQUITOS

La forma lotizada del terreno y la manera en cómo se mimetiza con el entorno natural permite geometrizar al futuro proyecto y que este nazca a partir del los limites natura-

desagregado del 3 Hub CITEARTNANAY Área del terreno 3 388 m2

ALCANCES

Terreno inundable Limita las decisiones proyectuales futuras

ALCANCES El desarrollo del HUB CITEARTNANAY plantea un uso referido a la producción y exhibición de artesanías, teniendo como central de contacto a la sede en Padre cocha.

LIMITACIONES

El desarrollo del proyecto del CITEARTNANAY plantea un uso referido a la extracción, producción y exhibición de artesanías que reuna a las asociaciones de artesanos del pueblo de Padre cocha en un espacio para la transferencia de técnicas, la conexión con el comercio zonal y exterior y la innovación de tecnologías productivas.

Factor tiempo Para el desarrollo de este nodo a detalle

+

LIMITACIONES Carencia de información planimétrica, normativa y de zonificación

20

INGRESO A MANACAMIRI

+

Pandemia COVID-19 Evita contacto directo e información de primera mano

+

Terreno inundable Limita las decisiones proyectuales futuras

Accesibilidad Actualmente, la accesilidad desde algún puerto es precaria o inexistente

+ Terreno inundable Limita las decisiones proyectuales futuras

21


2. A R G UMET A CIÓ N P R O Y ECT UA L

ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL 2.1 Marco Histó rico

..................................................................................................................................... 24

2.1.1 Arq ui tect ura Ver nácul a en l a sel va 2.1. 2 Red d e CIT E s en el Per ú Concl usi ones p arci al es 2.2 Marco Teó rico ............................................................................................................................................ 44

2

2. 2.1 Pai saj e p rod uct i vo y cul t ural 2. 2. 2 E l p ai saj e com o const r ucci ón socia l 2. 2. 3 Geom et r í a d e red es Concl usi ones p arci al es 2.3 Marco Co ntextual

.......................................................................................................................... 64

2. 3.1 Ub i caci ón 2. 3. 2 E ntor no i nm ed i ato 2. 3. 3 Usuar i o Concl usi ones p arci al ess 2.4 Marco Referencial

......................................................................................................................... 94

2. 4 .1 Casos anál og os p rog ram a 2. 4 . 2 Casos anál og os si stem a const r uctivo Concl usi ones p arci al es

2.5 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 114 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES

23


2 . A RG UM E N T AC I Ó N PR O YECTU A L

2.1 MARCO HISTÓTICO ¿Cúal es el sistema constructivo propio del lugar? ¿Existen otros CITES en el país?

Centro Poblado Padre Cocha Fuente: Propia 2021 24


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL

2.1 MARCO HISTÓRICO

ANTECEDENTES Ante la ubicación del proyecto y la carga cultural que representa, los antecedentes históricos del lugar se refieren a la arquitectura vernácula propia de la amazonía, para identificar el sistema constructivo, materialidad y estrategias bioclimáticas que se utilizan para maximizar el confort térmico ante las muy altas temperaturas propias del clima tropical de esta zona.

EN LA SELVA

ESTRUCTURAS FLOTANTES

PALAFITOS

LA MALOCA

HOJA DE PALMA

TECNOLOGÍA COSNTRUCTIVA

desde el lugar

2.1.1 ARQUITECTURA VERNÁCULA

VERSATILIDAD ESPACIO INTERIOR

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA SELVA PERUANA

desde el uso

Asimismo, se analizarán los antecedentes históricos de la Red de CITEs existente en el país, diferenciando los dedicados a artesanías de los demás rubros para identificar la forma de trabajo y asistencia técnica de éstos y como se relacionan con el sector público y privado.

MATERIALIDAD

ARQUITECTURA EN COMUNIDADES NATIVAS

RED DE CITES EN EL PERÚ

COMO EXHIBICIÓN

2.2.2 RED DE CITEs EN EL PERÚ

CITEs ARTESANÍAS LORETO

ITP MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

GESTIÓN

CITEs ARTESANÍAS

RED CITES EN LA SELVA

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

26

27


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA SELVA // ANTECEDENTES Y COMPARACIÓN

ANTECEDENTES

ARQUITECTURA EN COMUNIDADES NATIVAS Comparación de autores

En la zona de selva baja, los asentamientos se ubican al borde de los ríos, como Amazonas Napo, Ucayali Marañón y Nanay. En estas zonas, su único medio de transporte es por los ríos. En cuanto a la arquitectura, se dan tres tipologías constructivas vernáculas: Los Palafitos, las estructuras flotantes, la casa sobre pilotes.

PALAFITOS Construcciones sobre elevadas para evadir las crecientes de los ríos. Son de planta rectangular, edificadas sobre troncos rollizos empotrados en el suelo. En la plataforma superior se ubica las mesas, hamacas y los separadores virtuales que encierran espacios arquitectónicos.

ESTRUCTURAS FLOTANTES

BORAS - MALOCA

YAGUA - PALAFITOS

Arq. Ferruccio Marussi Castellan - Perú

Arq. Jorge Burga Bartra - Perú

Las viviendas se ubican al contorno de la fogata y la construcción principal de reunión: La maloca. En ellas se dan festejos, ceremonias, entre otras actividades.

Las viviendas se encuentran intermedio entre el río y la superficie terrestre, estan siguen la forma del causa del río. El diseño de techos favorece con las precipitaciones.

Esta edificación se ancla al suelo. La vivienda está siempre al mismo nivel para el acceso por canoa. Si bien es cierto no existe empotramiento de los troncos al suelo, sí debe haber arriostramiento para evitar cualquier deformación o desplazamiento.

TECHOS DE HOJA DE PALMA El principal aporte de la palma a la vivienda del hombre es su hoja, no es solo un material de construcción, “la hoja de palma es un sistema constructivo pues por sí sola es un material articulado y estructurado.”

TAWAHKAS - PALAFITO Arq. Iris Melady Salinas - Honduras

Las viviendas se ubican dispersas en una zona de la selva siempre cerca a un río. Las construcciones son elevadas debido al crecimiento del caudal del río.

F uente: V i ll a n u e v a P o n c e M. (2 02 0). Ar qui te ctur a Ve r n á c u l a en l a S el va . R ep o s i t o r i o In s t i t uc i onal de l a Uni v e r si dad de Ci en c i a s A p l i c a d a s .

28

29


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA SELVA // ANÁLISIS DE LA MALOCA

MATERIALIDAD

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

1. MADERA SHONGO Las columnas empotradas son de madera shungo, madera muy resistente y sostenible.

Viguetas “Yanavara”

2. TAMSHI Fibra no maderable utilizada para los amarres y uniones constructivas. Con propiedades de durabilidad y resistencia diferenciado de otro tipo de alambre.

Amarres con tamshi

3. MATERIALES DE CUBIERTA Las hojas secas para la cubierta son especiales como las de yarina, shabon, shopaja, hirapae.

ARQUITECTURA Y EL CLIMA

Palma trenzada en tiras Vigas inclinadas de arriostre

TECHO DE PALMA

Otra manifestación de la arquitectura vernácula amazónica es la cocamera. Estas eran viviendas de los antiguos grupos étnicos de la selva. Eran casas muy grandes de forma ovalada con techo de palma que llegaba hasta el suelo.

GRAN ALTURA

Plataforma

El clima amazónico es de fuerte calor y humedad, de constantes lluvias.

Madera shungo

COCINA

Los problemas más acuciantes son la radiación solar excesiva y la alta humedad. Por ello la sombra y el movimiento del aire son indicadores importantes en el diseño.

Empotramiento DORMITORIO INGRESO

F uente: V i ll a n u e v a P o n c e M. (2 02 0). Ar qui te ctur a Ve r n á c u l a en l a S el va . R ep o s i t o r i o In s t i t uc i onal de l a Uni v e r si dad de Ci en c i a s A p l i c a d a s .

30

31


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA SELVA // ANÁLISIS DE LA MALOCA

LA MALOCA COMO TIPOLOGÍA DE EXPOSICIÓN Las malocas representan una tipología de construcción espontánea de la cultura peruana y son parte de la identidad de muchas etnias amazónicas.

VERSATILIDAD EN USO INTERIOR

Actualmente las malocas de la selva han variado, dándole más uso para las actividades turísticas, centros de exposición y venta de artesanías como en el caso de las comunidades nativas.

Son viviendas de los antiguos moradores de la selva construidas con troncos de árboles y techo de palmas que llegaban casi hasta el suelo.

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

INGRESO DE LUZ CENITAL

LUGAR DE EXHIBICIÓN En la actualidad las malocas se componen como cubiertas para albergar diversas actividades que las comunidrdes nativas de la selva peruana realizan. Desde festejos y bailes típicos, exposición de artesanías y trasnferencia culturas al visitante.

EFICIENCIA ESTRUCTURAL

TECHO A DOS O CUATRO AGUAS

Los techos altos de las malocas apuntan a un sistema estructural triangular en cercha con arriostres inclinados que reparten las cargas a las columnas de los cerramientos. Al ser la hoja de palma el acabado de techo más común, la resistencia aumenta.

ALERO NATURALMENTE FORMADO

ÚNICO INGRESO A LA MALOCA

VERSATILIDAD

CONSIDERACIONES Tomar como base la composición de la maloca e innovar en sus elementos.

32

+

Plantear el uso de nuevos materiales y tecnologías constructivas que lleven a la tipología a un nuevo nivel

+

Repensar el uso de la maloca en el proyecto a desarrollar

Desde su carga cultural trascendente, las malocas pueden ser utilizadas como viviendas o como espacio de refugio común. Al ser su composición tan simple como una base y un techo inclinado que drene las lluvias, puede ser replicado a distintos usos.

33


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 RED DE CITEs EN EL PERÚ // ESTADO DEL ARTE CITES

RED DE CITES

Centro de Innovación productiva y Transverencia Tecnológica

Instituto Tecnológico de la Producción

LORETO CITE PRODUCTIVO MAYNAS CITE PRODUCTIVO FORESTAK MAYNAS

¿POR QUÉ PARTIR DE UN CITE? Un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica es una institución que promueve la innovación e impulsa el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones. Es el socio estratégico para generar valor agregado en su producción. Contribuye también a asegurar el cumplimiento de las normas técnicas, las buenas prácticas y otros estándares de calidad que permiten desarrollar productos de mejor calidad y aprovechar las oportunidades de los mercados locales, nacional e internacional.

3

RED ACTUAL

46 CITES 27 CITES COSTA 11 CITES SIERRA 8 CITES SELVA 4

Fuent e: Insti tuto Te cnol ogi co d e l a P r o d u c c i ó n

12

Asegurar el cumplimiento de las normas técnicas, las buenas prácticas y estándares de calidad.

OBJETIVO

Acercando la Academia, el Sector Privado y El Estado con los elementos de la cadena productiva correspondiente

MYPES y PYMES Emprendedores locales Ensayos de laboratorio Innovación y desarrollo tecnológico de productos, procesos y servicios Información especializada Certificaciones de competencias laborales Asistencia técnica Capacitaciones Soporte productivo en plantas, escuelas y piloto

ACTORES

1

1

USO 3

2

PIURA CITE PESQUERO PIURA CITE ACUÍCOLA UPCH CITE AGROINDUSTRIAL PIURA

2

SAN MARTÍN

3

CITE PESQUERO AHUSHIYACU CITE ACUÍCOLA AHUASHUYACU CITE ECACAO Y OTROS ICT

LA LIBERTAD

HUÁNUCO

CITE CUERO Y CALZADO TRUJILLO CITE AGROINDUSTRIAL CHAVIMOCHI CITE AGROINDUSTRIAL DANPER CITE AGROPECUARIO CEDEPAS NORTE

CITE AGROINDUSTRIAL HUALLAGA

PASCO

1

1

CITE AGROINDUSTRIAL OXAPAMPA

LIMA UCAYALI

CITE CUERO Y CALZADO LIMA CITE PESQUERO CALLAO CITE MADERA LIMA CITE AGROALIMENTARIO SAN FERNANDO CITE ENERGÍA SILICON TECHNOLOGY CITE MATERIALES PUCP CITE MARKETING MERCADEANDO CITE ALIMENTA UCSUR CITE LOGÍSTICA GS1 CITE MINERO AMBIENTAL CETEMIN CITE PAPA Y OTROS CULTIVOS ANDINOS CITE ALIMENTARIO FDA - UNALM

2

CITE PESQUERO AMAZÓNICO CITE FORESTAL PUCALLPA

MADRE DE DIOS

1

CITE PRODUCTIVO MADRE DE DIOS

CUSCO

HUANCAVELICA

1

CITE AGROINDUSTRIAL VRAEM

CITE TEXTIL CAMÉLIDOS HUANCAVELICA

ICA CITE AGROINDUSTRIAL ICA

PUNO

AREQUIPA

CITE CAFÉ Y CULTIVOS ASOCIADOS CECOVASA CITE TEXTIL CAMÉLIDOS

CITE AGROINDUSTRIAL MAJES CITE CUERO Y CALZADO AREQUIPA CITE TEXTIL CAMÉLIDOS AREQUIPA

MOQUEGUA CITE AGROINDUSTRIAL MOQUEGUA CITE PESQUERO ILO

1

TACNA

2

1 Cantidad

CITE

AGROINDUSTRIAL TACNA

F uente: I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o de l a Pr oducc i ón

34

35


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 RED DE CITEs EN EL PERÚ // ESTADO DEL ARTE CITES

Del Ministerio de la Producción

ITP

encargado de regular

CITEs

Instituto Tecnológico de la Producción Institución a cargo de la gestión de la red de CITES

GIDO

MYPES Y PYMES

siendo La Micro y Pequeña Empresa Pequeña y Mediana Empresa

objetivo

Contribuir a la mejora de

INVESTIGACIÓN

PRODUCTIVIDAD

¿qué es un cite?

DESARROLLO a través

CALIDAD

INNOVACIÓN TRANSFORMACIÓN

RENTABILIDAD

TECNOLOGÍA E

en coordinación con

RI

A

RED DE

¿cómo funciona?

DI

Buscan apoyar a las empresas e individuales a que produzcan y accedan a mercados de una manera mas sostenible, competitiva y con altos niveles de productividad.

ambientalmenre sostenibles y accesibles

S

UN PUN

CREAR Ensayos de laboratorio Propiedad intelectual Innovación y desarrollo tecnológico de productos, procesos y servicios

MEJORAR TO

MEDIO DE ENCUENTRO

Información especializada Certificaciones de competencias laborales Normalización y gestión de la

asegurando: EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS LAS BUENAS PRÁCTICAS ESTÁNDARES DE CALIDAD

entre

FORMAR ENTIDADES

SOPORTE PRODUCTIVO

CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EL LA + + SECTOR ESTADO ACADEMIA PRIVADO

Asistencia técnica Capacitaciones Soporte productivo en plantas, escuelas y piloto

con el resto de elementos ddel Sistema de Innovación de la cadena productiva correspondiente

F uente: I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o de l a Pr oducc i ón

36

37


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.2 CITEs ARTESANÍAS EN EL PERÚ // ESTADO DEL ARTE CITES

CITES ARTESANÍAS Y TURISMO

CITEs Artesanías y Turismo

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

¿CITES DIRIGIDOS A LAS ARTESANÍAS? Los CITE de Artesanía y Turismo son instituciones destinadas esencialmente a contribuir en la mejora de la productividad y competitividad del sector artesanal y de los servicios turísticos, tanto para el mercado nacional, como para elmercado externo. Trabajando en conjunto con los artesanos, operadores turísticos, asociaciones que los agrupan y empresas del rubro, para que puedan obtener mayores ingresos y un mayor bienestar como fruto de su propio trabajo.

P

AMAZONAS CITE UTCUBAMBA AMAZONAS

¿LORETO?

RED ACTUAL

P

46 CITES 27 CITES COSTA 11 CITES SIERRA 8 CITES SELVA

P

PIURA CITE JOYERÍA CATACAOS

PIURA

UCAYALI

P

CITE ARTESANÍA UCAYALI

CUSCO

CITE CERÁMICA CHULUCANAS

CITE CCATCCA

LAMBAYEQUE

PUNO

CITE SIPÁN

CITE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

P

F uente: M i ni ste r i o de C om e r ci o Ex t er i o r y T u r i s m o

N

Revaloración e impulso del sector de las artesanías peruanas

OBJETIVO

P

P

CAJAMARCA CITE JOYERÍA KORIWASI

Mejorar la productividad y competitividad del mercado de artesanías. P

MYPES y PYMES Emprendedores locales

CITE DISEÑO LIMA

ACTORES P

Asistencia Técnica Capacitación a procesos y productos. Innovación en el diseño, calidad y servicio. Desarrollo de proyectos empresariales Desarrollar actividades de transferencia tecnológica para el desarrollo productivo

LIMA

HUANCAVELICA CITE TEXTIL CAMÉLIDOS HUANCAVELICA

USO P

P

AYACUCHO CITE AYACUCHO

AREQUIPA CITE AREQUIPA

N Nacional P Privado

F uente: M in i s t e r i o d e C o m e r ci o Exte r i or y Tur i sm o

38

39


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.2 CITEs ARTESANÍAS EN EL PERÚ // ESTADO DEL ARTE CITES

MINCETUR

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

CITEs ARTESANÍAS

busca

Y TURISMO

FORTALECER CITEs enfocados en las artesanías

¿qué son? IMPULSO

del sector de las artesanías peruanas

ITUCION ST BUSCAN

ES

IN

REVALORACIÓN

CONTRIBUIR

¿cómo funciona?

del sector artesanal y de los servicios turísticos

COMPETITIVIDAD

MYPES Y PYMES

Asistencia Técnica Capacitación a procesos y productos

MEJORAR El diseño, calidad, servicio, entre otros

DIFUNDIR Información que promueva la innovación productiva y el desarrollo tecnológico

El emprendimiento favoreciendo la incubación de nuevos proyectos empresariales

PRODUCTIVIDAD

GIDO

ATENDER

APOYAR

en la mejora

RI

A

encargado de impulsar

DI

Los CITE de ARTESANÍA y Turismo son instituciones destinadas esencialmente a contribuir en la mejora de la productividad y competitividad del sector artesanal y de los servicios turísticos, tanto para el mercado nacional, como para elmercado externo; trabajando en conjunto con los artesanos, operadores turísticos, asociaciones que los agrupan y empresas del rubro.

apoyan a: LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS ESTABLECIMIENTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

PROMOVER Y desarrollar actividades de transferencia tecnológica para el desarrollo productivo

CONTRIBUIR

trabajando en conjunto con:

Al desarrollo de la demanda de la cadena productiva

EMPRESAS DEL RUBRO

OPERADORES TURÍSTICOS

ARTESANOS

F uente: M in i s t e r i o d e C o m e r ci o Exte r i or y Tur i sm o

40

41


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

CONCLUSIONES PARCIALES // ¿QUÉ SE NECESITA SEGÚN LA RED DE CITEs? Desde la Arquitectura Vernácula de la selva

Partiendo de la maloca ya entendida como construcción de encuentro, reunicón y exhibición entre los artesanos.

LA MALOCA COMO TIPOLOGÍA DE EXPOSICIÓN

Desde la red de CITEs en el Perú

Cruzando la cantidad de CITEs y CITEs Artesanías en el Perú, se observa que existe una falta de atención en la región selva.

RED DISTRIBUIDA DE CITES DE ARTESANÍAS EN EL PERÚ Según Paul Baran

TECHO A DOS O CUATRO AGUAS

CITE UTCUBAMBA AMAZONAS

OPORTUNIDAD FALTA DE UN CITE ARTESANÍAS

Es en esta red, en la que se identifica una desconexión en el departamento más extenso de la selva de nuestro país. Si bien en Loreto podemos encontrar otros cites, no existe ninguno que atienda la carga cultural y económica artesana de Loreto.

HOJA DE PALMA

MADERA O BAMBÚ

CITE ARTESANÍAS UCAYALI

La tecnología de las construcciones tradicionales se basa al sistema constructivo usado en esa época y responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los recursos existentes en el entorno.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EN LA SELVA?

IQUITOS SISTEMA CONSTRUCTIVO CON MATERIALES DEL LUGAR

ESTRATEGIA DE ELEVAR EL EDIFICIO PARA NO DEGRADAR MÁS EL PAISAJE

Este nuevo nodo conectaría con el de Amazonas y Ucayali concretando una subred para la selva del país. La conexión llegaría a todas las regiones, siendo una red distribuida, lo que permitiría un mayor intercambio, exposición y comercialización de los productos finales.

CITES Artesanías existentes Red Actual Artesanías Conexión Propuesta

¿QUÉ SE NECESITA SEGÚN LA RED DE CITEs?

IQUITOS

CONECTAR A LOS ARTESANOS CON EL ESTADO, LA ACADEMIA Y EL SECTOR PRIVADO

+

+

MEDIANTE UN CITE EN PADRE COCHA PARTE DE LA RED DE CITES DEL ITP Y EL MINCETUR

42

43


2 . A RG UM E N T AC I Ó N PR O YECTU A L

2.2 MARCO TEÓRICO ¿Qué es un paisaje productivo y cultural? ¿Paisaje como construcción social?

Centro Poblado de Padre Cocha Fuente: Cisco, 2021 44


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL

2.2 MARCO TEÓRICO

DESDE EL PAISAJE Para entender el paisaje y las dinámicas productivas y sociales que suceden en él, se revisaron los conceptos de paisaje cultural y paisaje productivo, diferenciados a lo que es un paisaje natural.

Dada la complejidad el emplazamiento natural y productivo en el que se encuentra el proyecto, desde nuestro interés por la geometría de red en la arquitectura y desde el entendimiento que el proyecto se convierte en un nodo dentro de la red de CITEs, se revisó además lo que es una red, diferenciado de lo que es un sistema y como los hubs en la arquitectura son nodos dentro de una red.

EL PAISAJE COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

EL PAISAJE

desde el lugar

Lo que nos permitió entender que el paisaje en este entorno no solo funciona como lugar, sino que es parte de una construcción social entendida desde la anturaleza hacia las personas.

Joan Noguél (2007)

DESDE UNA VISIÓN ARTÍSTICA J. MADERUELO Breve Tratado del paisaje (2009)

EL PAISAJE PRODUCTIVO

EL PAISAJE CULTURAL

DIFERENCIADO DE LA NATURALEZA

DESDE UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA

A. BERQUE El pensamiento paisajero (2009)

L. Á. MUNÁRRIZ La categoría del paisaje cultural (2011)

EL PAISAJE ¿CÓMO INTERVENIR EN UN PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL SIN DEGRADAR MÁS EL SUELO?

CÓMO INTERVENIR EMPLAZAR PRESERVAR EL PAISAJE

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL

GEOMETRÍA DE RED

2.2.2 EL PAISAJE COMO 2.2.2 GEOMETRÍA DE REDES

46

desde el interés

CONSTRUCCIÓN SOCIAL ¿CÓMO GEOMETRIZAR EL PAISAJE? DESDE EL PROYECTO COMO NODO DENTRO DE UNA RED

ARQUITECTURA COMO RED

ELEMENTOS DEL PAISAJE COMO NODOS

47


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL // PAISAJE PRODUCTIVO

PAISAJE

PAISAJE PRODUCTIVO

¿QUÉ ES EL PAISAJE? El paisaje se trata de una relación entre un sujeto que contempla y un medio o entorno que lo rodea y que, desde luego, no le es ajeno. Según Maderuelo (2009), no es una realidad física, no es un objeto grande ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana. Tampoco forma parte del medio ambiente.

¿QUÉ ES EL PAISAJE PRODUCTIVO? PAISAJE = NATURALEZA RELACIÓN entre los pobladores y su manejo o encuentro con el entorno Siendo este paisaje de la cuenca del Río Nanay la base de extracción de materia prima para sus artesanías, entonces el paisaje pasa a ser entendido como paisaje productivo.

Según Berque (2009), los paisajes productivos parten de un impulso humano para el aprovechamiento del territorio. Se forma bajo una construcción de identidades territoriales, formas de habitar y lógicas económicas locales.

Se basa en valores sociales

Medioambientales

PAISAJE DE EXTRACCIÓN Productores de Artesanías en arcilla y fibra El proceso productivo de las artesanías ya forma parte de la identidad de los locales, siendo una tradición que se fomenta de generación en generación. Trabajando las lineas productivas por hogares.

Económicos

El paisaje debe ser considerado como:

Hecho de interés general

COMO SISTEMA ADAPTATIVO

Patrimonio ambiental Patrimonio cultural

Patriomonio productivo

PAISAJE Y MEMORIA Se trata de una elaboración mental que los humanos realizamos a través de los fenómenos de la cultura. (Maderuelo, 2009). En lugar de hablar en términos de protección, podríamos entender los fenómenos que hacen evolucionar los paisajes y fundamentar, a partir de este conocimiento, otra manera de acondicionar los sitios, de administrarlos, de proyectar el conjunto de fenómenos que conducen a fabricar la identidad de un territorio.

CULTURA KUKAMA KUKAMIRA Productores de Artesanías en arcilla y fibra No para -proteger- el paisaje y evitar que extraigan, sino trabajar con este paisaje y entender las capas de trabajo que suceden sobre él para proyectar en armonía.

Con el paso del tiempo el terreno especifico con fines economicos , sufrira adaptaciones necesarias, convirtiendolo en un sistema. Es así como el paisaje productivo toma el rol de un medio de subsistencia al que deben valorar y respetar.

Sistemas Culturales

Este paisaje productivo representa el encuentro de sistemas culturales, ecológicos y productivos. Los cuales deben trabajar en armonía para su aprovechamiento sostenible.

Sistemas ecológicos

COMO HERRAMIENTA PROYECTUAL El factor tiempo permite que la población adquiera las herramientas y conocimientos necesarios para su manejo. Así como que el territorio mismo acepte o no las nuevas lógicas impuestas productivas.

F u ente:

Fu e n te :

M ad e r u e l o , J . ( 2 009) Br e v e Tr atado de l Pai saje

B e rq u e . A . ( 2 0 0 9 ) E l P e n s a m i e n t o P a i s a j e ro

48

COMO UNA RED DE SISTEMAS

PROGRAMA DE TRABAJO Mediante la acción administrativa y de innovación de la red de CITEs, permitiría que los pobladores conozcan la mejor manera de extraer sus recursos sin seguir degradando el paisaje.

49


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL // PAISAJE CULTURAL

PAISAJE CULTURAL

RELACIÓN ENTRE POBLADOR Y PAISAJE

CONCEPTO GENERAL “El territorio como entorno cultural es una dimensión constitutiva de la naturaleza humana como nos han enseñado las ciencias de la complejidad” Munárriz (2011).

PERSONAS OCUPAN MEDIO AMBIENTE Y CULTURIZAN EL PAISAJE “No se puede entender la vida individual y social de las personas si se prescinde del medio ambiente en el que están instaladas, es decir, del espacio social y culturalmente construido que habitan.”

DIRECTA Y CONDICIONANTE TRANSFONDO CULTURAL El paisaje cultural puede ser descrito desde la transformación de una parte de la naturaleza que realiza el hombre para configurarla, usarla y gestionarla. Asimismo, poder disfrutarla de acuerdo con los patrones propios de su cultura.

entre el habitante, su cultura y el entorno Para que existan paisajes deben existir una serie de elementos objetivos que los compongan, pero sobre todo es necesario alguien que los perciba, los viva y les otorgue un significado.

LOS HABITANTES

el COMPRENDEMOS

o

at ra

da se

CREAMOS

PAISAJE

e un filt r sd vé

CULTURA

CONSTRUIDA DURANTE SIGLOS PERCIBIMOS

AGENTE Y MEDIO

es una

“En la formación del paisaje, la cultura es el agente, el paisaje natural es el medio, y el paisaje cultural el resultado.”

“.... una relación permanente y mutuamente constitutiva entre la gente y el medio sociofísico que habita. ” (Munárriz, 2011) Fuente: Munárriz, L. Á. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 58-80.

50

COMUNIDADES AS HU L R MA PO NA S

ELABORACIÓN CULTURAL

ravés de at

SUCESIÓN DE BIENES

ravés de at

CONVIVENCIA SIMULTÁNEA I ma gen: C i s co Ramirez , P ad re c oc ha, 2021,

51


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL // PAISAJE PRODUCTIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO

PAISAJE PRODUCTIVO ¿QUÉ ES EL PAISAJE PRODUCTIVO? Hace referencia a sistemas ecológicos y culturales relacionados no sólo con la generación de materias primas sino con la construcción de identidades territoriales, formas de habitar y lógicas económicas locales.

Artesanía Cocama Cocamilla 23 socios Les falta más herramientas, luz y mercado para vender en mayor cantidad sus creaciones.

PUERTO CON CONEXIÓN SOLO A PADRE COCHA

Mercado de Bellavista. Principal punto de comercialización hacia la ciudad de Iquitos. Conexión con el río Amazonas y la exportación.

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS PADRE COCHA

PROBLEMA: Los artesanos deben vender sus artesanías a comerciantes que luego las revenden o a otros artesanos de la ciudad que copian sus diseños o los alteran.

PADRE COCHA

F ue nte:

Y

M ad e r u e l o , J. ( 2 0 09) Br e v e Tr atado de l Pai saj e

NA

PUERTO DE BELLAVISTA

NA

¿CÓMO FUNCIONA EL PAISAJE PRODUCTIVO EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY?

MERCADO BELLAVISTA

RI

RIO

Alrededor de la cuenca del Río Nanay se centra la alfarería, por lo que la principal actividad de extracción en el paisaje natural es de la arcilla en las canteras formadas por la creciente del río.

O

Seguido por la extracción de la fibra de la planta chambira y hojas de plátano; así como la extracción de pigmentos naturales de frutos y hojas.

AZ

ON

Puerto Malusa

MANACAMIRI

AM

AS

Puerto Gómez y La costa

PUERTO AA.HH. MUNICH

PUERTO IMPROVISADO SIN CONDICIONES DE LLEGADA

L ey enda Puntos de Estudio Principales puertos Zona inundable Área portuaria principal Canteras de extracción San José de Lupuna Suelo degradado

Puerto San José

Flora de extracción de Lupuna

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS PUCACURO Artesanía Kukama Cada socio tiene una linea artesanal Buscan su propio lugar de exhibición dentro del mismo Manacamiri..

Punto temporal de conexió directa entre Manacamiri y la ciudad de Iquitos. PROBLEMA: No existe una conexión dorecta, siendo Manacamiri dependiente de Padre Cocha.

IQUITOS

ÁREA PORTUARIA PRINCIPAL TURÍSTICA DE IQUITOS

Principales puertos de la ciudad de iquitos, en donde se concentra el intercambio de productos. Entre ellos, artesanías no necesariamente originarias

Puerto Lao

Puerto Lao 52

Fuent e: G o o g le Eart h. Elab orac ión P rop ia

53


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL // CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO Entendiendo el paisaje productivo como los sistemas ecológicos y culturales diferenciadamente; y, a una red como concepto de análisis y organización espacial, se desarrollará una metodología de análisis de capas de paisaje según la red de paisaje productivo a la que pertenece, para entender las dinámicas que interaccionan tanto natural como culturalmente sobre el paisaje y entender cómo podemos vincularlas en base a la producción de artesanías.

Flora CAPA DE ARBOLADO RED ECOLÓGICA O DE PROTECCIÓN

Río Nanay CAPA NATURAL RED ECOLÓGICA

Sendas Caminos parte de la CAPA DE ACCESIBILIDAD Canteras CAPA PRODUCTIVA

RED DE ACCESIBILIDAD

RED MATERIA PRIMA

Orilla CAPA NATURAL RED ECOLÓGICA

I ma gen: C i s co Ramirez , P ad re c oc ha, 2021,

54

55


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PAISAJE PRODUCTIVO Y CULTURAL //

CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO

Río Nanay CAPA NATURAL RED ECOLÓGICA

Viviendas CAPA POBLACIÓN RED FAMILIAS

Flora CAPA DE ARBOLADO RED ECOLÓGICA O DE PROTECCIÓN

Zona de trabajo CAPA PRODUCTIVA RED TRABAJO

Embarcaciones CAPA MOVILIDAD RED TRANSPORTE

Zona de trabajo CAPA PRODUCTIVA RED TRABAJO

Sendas Caminos parte de la CAPA DE ACCESIBILIDAD RED DE ACCESIBILIDAD

I ma gen: C i s co Ramirez , P ad re c oc ha, 2021,

56

57


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.2 EL PAISAJE COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL // SEGÚN JOAN NOGUÉL

PAISAJE COMO CONSTRUCTOR SOCIAL SIGNIFICADO DEL PAISAJE Joan Noguél (2007)

CONSTRUCCIÓN SOCIAL PAISAJE

El paisaje es definido como una construcción social para definir su condición mutable, la cual no está sujeta a la movilidad física de los elementos que la componen, sino más bien a la mirada de la que es objeto.

SOCIEDAD

El paisaje tiene una carga emotiva, de añoranza o rechazo, que se relaciona con las experiencias vividas en ese espacio determinado, pero también en su comparación u homologación con otros. Traducimos una cadena de códigos para llegar a una significación, por eso ningún paisaje es totalmente desconocido para nosotros.

MUTABILIDAD

SOMOS SERES SOCIALES Como seres ineludiblemente sociales nos identificamos en determinados espacios, nos apoderamos de ellos en nuestra humana característica de acaparamiento Y retención. Los incorporamos a nuestro imaginario personal como signos de un lenguaje que habla principalmente de nosotros como individuos, pero que en la interacción con otros se vuelve colectivo.

TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE La transformación de los paisajes genera cambios en los habitos de los pobladores, pues elaboramos nuestros rituales de organización social a través de la existencia física y en la interacción con los otros.

INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE Los paisajes no tienen una única interpretación, cada persona en propiedad de su subjetividad hace lecturas distintas, se apropia el derecho de definir qué es aquello que ve. Es así que como fuera de toda imposición social, es uno de últimos bastiones que nos quedan en una sociedad globalizada que pretende homogenizar todas las acciones humanas. Posicionarnos para observar es reconocer la existencia de nuestra mirada subjetiva.

PAISAJE PERCEPCIÓN PROPIA

DE

ÓGICAS DE HABIT SL AR LA

ATRIBUCIÓN PROPIA HABITANTES

F u ente: N og u é , J. , & i F o nt, J . N. (2 007). L a constr uc c i ó n s o c i a l d el p a i s a j e ( N o . S i r s i ) i 9 7 8 8 4 9742 62 44). M adr i d: Bi bl i otec a Nu eva .

58

59


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.3 GEOMETRÍA DE REDES // SEGÚN LEONEL SOMARRIBAS

RED

HUB

GEOMETRÍA DE RED

COMO ARTICULADOR

La red solamente es realmente efectiva e históricamente válida, cuando es utilizada en el proceso de la acción. Las redes virtuales operan en el ciberespacio, las redes físicas en una geometría. La red es capaz de adaptarse en el tiempo, de evolucionar para facilitar las relaciones que se han hecho necesarias por la voluntad de los agentes y las modificaciones del entorno del sistema urbano.

RED DE CITEs Entendida como los nodos físicos y su conexión administrativa y de apoyo con el ITP Los CITEs trabajan de manera distributiva en el que todos se apoyan de alguna manera, ya sea con recursos, capacitaciones, exhibiciones, etc.

Se reconoce a un hub como una parte central dentro de un todo. Desde el urbanismo forma parte de la arquitectura de red, siendo un articulador permanente que ata cosas: ya sea lugares, en sus dimensiones físicas y simbióticas; servicios, en su dimensión inmaterial; y en organización, es decir desde su gestión. Busca un balance en todas sus relaciones siendo un

NODO ARTICULADOR entre los artesanos, el sector público y la academia Agregar el CITEARTNANAY a la red de CITEs, permite recibir esa articulación a nivel físico, de servicios y de administración. Asegurando así su funcionamiento dentro de la red.

ESPACIO DE REUNIÓN ENTRE:

TIPOS DE REDES según Pául Baran

crean

ADMINISTRADORES

PROPUESTAS DE VALOR

INVERSORES EMPRENDEDORES

centralizada

descentralizada

distributiva

RED DISTRIBUTIVA CITES

SISTEMA DE REDES Como concepción de espacios relativos. Plantea que el espacio no es un marco de acción. No es “donde” se desarrollan los fenómenos, sino parte de los fenómenos mismos, que ya no se definen por su posición “en” él, sino por el tipo de espacio que estos mismos fenómenos crean al interrelacionarse.

entendida como los flujos público privados del CITE El encuentro de los flujos o recorridos en lugares determinados forman el espacio a desarrollar. Jerarquizando las conexiones físicas en la concepción proyectual.

START UPS

Generando I+D

ACADEMIA

que es lo que buscan la RED DE CITEs

PARA EL INTERCAMBIO Los hubs, entendidos como un lugar de intercambio, buscan crear propuestas de valor hacia la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Siendo el nodo de encuentro entre el sector tecnológico y la economía.

INNOVACIÓN El HUB busca ser un desagregado del CITE central, de manera que articula los demás centros poblados y les lleva la tecnología necesaria para mejorar sus procesos productivos.

F uente:

Fu e n te :

Som a r r i b a s C h a v a r r í a. L . (2 008 ). H aci a una geo g r a f í a d e r ed es : U n n u e v o p a r a d i gm a de anál i si s e spaci al al te r n a t i vo a l en f o q u e r eg i o n a l .

B o u rd i n - Je a n A . ( 2 0 1 4 ) . V e rs l a V i l l e - H u b , e n G a re s e t D y n a m i q u e s U rb a i n e s .

60

61


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.1 MARCO HISTÓRICO

CONCLUSIONES PARCIALES // ¿QUÉ NECESITA ESTE PAISAJE CULTURAL Y PRODUCTIVO? El paisaje productivo y cultural de Padre Cocha

En una geometría de red

Partiendo del entendimiento de paisaje, la carga cultural que presenta referido a la producción de artesanías y su memoria ancestral, se identificaron las siguientes necesidades:

Cada elemento de paisaje, paisaje productivo y paisaje cultural, entendido como un nodo con un propósito, termina formando una geometría del mismo paisaje. Aquella geometría que arquitectónicamente nos permitirá emplazar el proyecto.

PADRE COCHA

NA

TRANSFERENCIA

MANACAMIRI

Por lo que se necesita una subconexión con éstos. Lo cual se realizará mediante una red de hubs desagregados de la central en Padre Cocha. Siendo el primer hub modelo en Manacamiri, el cual tiene mayor comunicación con los demás centros poblados..

RIO

NA

Se elige PADRE COCHA porque es el que tiene conexion fluvial directa con la ciudad y presenta la asociación de artesanos alfareros más consolidada.

Sin embargo alrededor de la cuenca del Río Nanay existen más centros poblados que se dedican a otras líneas productivas y se encuentran más alejados río abajo.

estableciendo una red desde la ciudad de Iquitos hacia los centros poblados alrededor del Río Nanay

Y

CONEXIÓN Los centros poblados que abastecen la ciudad, dependen de esta en servicios, por lo que contrario a esto se necesita un centro artesano en un centro poblado mismo.

MERCADO DE BELLAVISTA

El sistema de red dentro del proyecto no solo trabajará hacia la red de CITEs, sino como conector e hilo conductor entre las dinámicas entre las personas y el trabajo sobre él.

PAISAJE SOCIEDAD

La red no solo articula el programa, sino las dinámicas sociales entre la intervención en el paisaje y su rutina.

MUTABILIDAD

¿QUÉ SE NECESITA EN ESTE PAISAJE?

¿CÓMO TRABAJA EL PAISAJE EN UN SISTEMA DE RED? CITES

IQUITOS

CONECTAR LOS CENTROS POBLADOS Y SU PRODUCCIÓN San José CON EL PUERTO DE BELLAVISTA Y ENTRE ELLOS MISMOS

de Lupuna

MEDIANTE UNA RED DE HUBS DE PRODUCCIÓN Puerto San José CONECTADA A LA CENTRAL CITEARTNANAY EN PADRE COCHA de Lupuna

+

=

DESDE LOS ELEMENTOS NATURALES Y NO NATURALES DEL PAISAJE CULTURAL Y PRODUCTIVO

SOCIEDAD

PAISAJE PROCESO

TRABAJANDO EN CONJUNTO COMO UN SÓLO SISTEMA

CAPAS RUTINA

Puerto Lao 62

63


2 . A RG UM E N T ACI Ó N P R O YECTU A L

2.3 MARCO CONTEXTUAL ¿Dónde se emplazará el proyecto? ¿Cuál es la actividad productiva en el entorno inmediato?

Terreno elegido, Padre Cocha Fuente: Cisco, 2021 64


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL

2.3 MARCO CONTEXTUAL

Desde la conexión de Padre Cocha como punto estratégico entre la ciudad de Iquitos y los centros poblados alrededor de la cuenca del Río Nanay, es el punto intermedio entre los aertesanos originarios y la venta hacia la ciudad y el exterior. Por su ubicación en una zona no urbana y con mucha vegetación pre existente, se debe analizar las especies naturales y establecer un entendimiento de su crecimiento y proceso de extracción para saber qué areas mantener y qué areas intervenir.

desde el entorno inmediato

PADRE COCHA, LORETO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

ESPECIES NATURALES CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO

Asimismo desde un análisis de los usuarios y el proceso productivo de artesanías más común se establecerán los tipos de artesanías a los cuales estará dirigido el CITE.

¿QUÉ NOS DICE EL ENTORNO?

2.3.1 UBICACIÓN

66

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

PADRE COCHA

2.3.2 ENTORNO INMEDIATO

PUNCHANA, LORETO

desde los usuarios

2.3.2 USUARIOS

ZONA INUNDABLE

BOSQUE DE VARILLAL

FAMILIAS DE ARTESANOS

EL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS ARTESANÍAS

ARTESANÍAS DE ARCILLA Y FIBRA VEGETAL

67


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

50m

1Km

2Km

3Km

2.3.1 UBICACIÓN // UBICACIÓN TERRENO COMITÉ IVÁN VÁSQUEZ

PADRE COCHA PUNCHANA, LORETO Padre Cocha es el centro poblado alrededor de la cuenca del Río Nanay más desarrollado y con conexión directa hacia la ciudad de Iquitos a 15min. Asimismo es la conexión río abajo para los demás centros poblados productores con menor población.

Se emplazó el terreno cercano al puerto, entendiendo que para funcionar debe estar a las afueras del centro poblado hacia la conexión con la ciudad, lo suficiente para conectarse a los circuitos turísticos y ser punto de encuentro entre la ciudad y los demás centros poblados y no solo PadreCocha y sus pobladores mismos.

HACIA RÍO NANAY COLEGIO COMITÉ 8 DE OCTUBRE

COMITÉ BRASIL

TERRENO RÍO AMAZONAS

ZONA INUNDABLE RÍO CRECIENTE

PLAZA CENTRAL

PADRE COCHA

IQUITOS

CANTERA EXTRACCIÓN ARCILLA RÍO NANAY

HACIA IQUITOS FUENTE: Google Earth

PUERTO

68

69


PREFIGURA PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL 2. ARGUMENTACIÓN

DE// PREFIGURA // SEGÚN EL LUGAR 2.3.1 PROCESO UBICACIÓN INUNDABILIDAD TERRENO ELEGIDO

2.

LA CRECIENTE DEL RÍO NANAY

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DE LA CRECIENTE DEL RÍO NANAY HACIA EL TERRENO FUENTE: Google Earth

Febrero del 2017

Julio del 2017

Octubre del 2017

Octubre del 2018

Precipitaciones de 4 mm

Precipitaciones de 1 mm

Precipitaciones de 1 mm

Precipitaciones de 1 mm

Segregación de volúmenes por paso de río interno, río llega a puente de entrada. Etapa de creciente

Ún solo volumen que rodee la barrera natural de árboles. Barrera funciona como pulmón

Volúmenes separados con tensión en esquinas. Contempla que el río está bajo y el riachuelo está en sequía

Ingresos hacia un punto. Dos volumenes con tensión e intención de recorrido.

Marzo del 2019

Agosto del 2019

Febrero del 2020

Agosto del 2020

Precipitaciones de 3 mm

Precipitaciones de 1 mm

Precipitaciones de 4 mm

Precipitaciones de 1 mm

Contempla creciente del río y riachuelos. Volúmenes separados en diferentes escalas

Volúmenes cuya forma se adapte al entorno natural. Contempla los quiebres y el riachuelo.

Un volúmen que contemple el riachulo y unifique el entorno natural al edifico por medio de puentes o caminos elevados.

En época de río bajo, se contempla un solo proyecto en U que se delimite por la barrera natural de árboles. Contempla el riachuelo

Fuent e: Fot os Goog le Eart h

70

71


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

50m

1Km

2Km

3Km

2.3.1 UBICACIÓN // DESDE LAS CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO

PADRE COCHA ANÁLISIS DESDE LAS CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO SEGÚN MADERUELO (2009)

CAPA NATURAL Árbolado

Inundable

CAPA PRODUCTIVA Suelo degradado

Extracción de arcilla

Extracción de madera

Capas que se cruzan con la red ecológica de árboles, árboles inundables y el efecto del suelo degradado por la actividad humana.

Puntos fuera de la cuenca del Río Nanay en donde la creciente del río se empoza y sirve de cantera.

CAPA DE TRABAJO

CAPA DE ACCESIBILIDAD

Casas Taller

Entendiendo el paisaje productivo como los sistemas ecológicos y culturales diferenciadamente; y, a una red como concepto de análisis y organización espacial, se desarrollará una metodología de análisis de capas de paisaje según la red de paisaje productivo a la que pertenece, para entender las dinámicas que interaccionan tanto natural como culturalmente sobre el paisaje y entender cómo podemos vincularlas en base a la producción de artesanías.

Casas tienda

La mayoría de viviendas hacia el centro son productoras de artesanías, siendo solo unas cuantas disponibles como tiendas. Debido a que la mayoría vende fuera de Padre Cocha.

Circuito de extracción

TERRENO

Circuito de venta

Circuitos de venta y extracción de las artesanías. Se concentran hacia el ingreso en la cuenca de la creciente más alta del río y hacia el centro de la plaza.

PUERTO Fuent e: Elab orac ión P rop ia

72

73


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 UBICACIÓN // VEGETACIÓN BOSQUE VARILLAL SECUNDARIO CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO NANAY. Zona con mayor explotación de flora y fauna debido a la cercanía con la ciudad de Iquitos y su alta demanda de recursos naturales. Los ingresos de los pobladores dependen de las artesanías elaboradas con fibras vegetales, sin embargo por el acabado de baja calidadse obtienen precios muy bajos en los mercados locales.

BOSQUES SOBRE ARENAS BLANCAS O VARILLALES

VARILLAL ALTO SECO

No representan gran parte de la vegetación en la cuenca del río Nanay, sin emabargo este bosque se presenta principalmente en la parte media y baja del Nanay, hacia Iquitos.

Varillales altos en suelo secoo, con presencia de materia orgánica (hojarasca). Entre 10 a 15m de altura.

Está constituido en su mayoría por plantas llamadas -varillas- por ser delgadas y con hojas de tamaño reducido y escaso follaje. Hay varillales muy bajos que no superan los 5m, pero también varillales muy altos con copas de hasta 30m de diámetro en promedio.

BAJO NANAY

TERRENO

CARAIPA UTILIS ESTRUCTURA DEL BOSQUE

Características

Compuestos por varias especies desde hierbas que forman el sotobosque o bosque bajo, plantas medianas y árboles pequeños que forman el subdosel o bosque medio, hasta árboles medianos y algunos árboles grandes que forman el dosel del bosque o bosque alto

Calophyllaceae Caraipa utilis Aceite caspi negro Varillal Alto Seco 25m de alto Velocidad de crecimiento: Secos con hojarasca

IMPORTANCIA Según su tamaño, son usados como “soleras”, “vigas” o “shungos”.

DOSEL

SUBDOSEL

Fuente: https://eos.com/landviewer

0.9 a 1 VEGETACIÓN DENSA VEGETACIÓN DENSA VEGETACIÓN MODERADA VEGETACIÓN ESCASA 0.1 a 0.2 SUELO DEGRADADO

Como parte de la amazonía y fuera de las zonas de extracción minera, Padre Cocha tiene una vegetación densa y naturalmente estable. Sin embargo en este mapa se identifican zonas con fuerte degradación, siendo fácil de identificar la cantera formada por la creciente y parte del terreno en donde se concentran las viviendas.

SOTOBOSQUE

La madera de construcción que proviene de los varillales es muy apreciada y comercializada a buen precio en la ciudad de Iquitos. Los troncos de los árboles de los varillales son generalmente delgados, derechos y de madera dura y resistente al “comején”, por lo que son apropiados para la construcción del armazón de las viviendas rurales y urbano-marginales.

Fuent e: I A A P , RNAM , BI ODAM AZ (2007 ) V A R I LLA L. B osq ues q ue d an p ara v iv ir

74

75


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

20m

45m

90m

300m

2.3.2 ENTORNO INMEDIATO // ESTUDIO BIOCLIMÁTICO

SELVA TROPICAL BAJA

Ubicado en la región de selva tropical baja, de fuerte calor y humedad, además de constantes lluvias. Ante las altas temperaturas, el tratamiento del terreno sería de alta importancia para reducir la ganancia de calor durante el día. Entendiendo que, cuanta más vegetación menos temperatura y reflejo, partiendo de la conservación de la capa ecológica natural en el mismo terreno como una herramienta más de diseño pasivo.

OTOÑO INVIERNO 7PM

CONFORT

La sombra y el movimiento del aire son condiciones básicas que regularían el confort térmico en un clima amazónico. N PRIMAVERA VERANO

TEMPERATURA

medias por encima de los 24°C, por lo que se tiene como base de diseño priorizar la ventilación natural y cruzada.

1.88 m/s2 VIENTOS NORESTE

20°C

32°C

mín media

máx media

“Una buena ventilación puede regular tanto temperaturas altas como humedad alta en zonas de trópico”. Hertz, J. B.(2018) p.17.

1PM

Techos a dos aguas, ligeros con hoja de palma

PRECIPITACIONES

S

abundantes y frecuentes. Anualmente se sobrepasa cantidades acumuladas de 2000mm. Naturalmente las edificaciones consideran una inclinación en los techos para desviar la carga de lluvia en los techos.

6AM

VIENTOS SUR

2.13 m/s2 “Lo más problemático para el diseño en los trópicos es la combinación de lluvia y vientos, con el resultado de que las lluvias penetren por la construcción”. Hertz, J. B.(2018) p.23.

Techos de calamina inclinados que aumentan la sensación térmica

Fuente: H ert z , J . B . ( 2 0 1 8 ) . Ar qui te ctur a tr opi c al : Di señ o b i o c l i m a t i c o d e vi vi en d a s e n l a s e l v a d e p e r u. Uni v e r si dad Ri c ar do Pal m a , Ed i t o r i a l U n i ver s i t a r i a .

76

77


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

20m

45m

90m

300m

2.3.2 ENTORNO INMEDIATO // EJES ORDENADORES Leyenda

CENTRO

DESDE LA CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO VOLUMETRÍA FRAGMENTADA

Partiendo de la prefigura que las misas capas de paisaje productivo dejan sobre el terreno, se fragmentó el volumen, teniendo 4 zonas diferenciadas, las que se unen por un centro ordenador natural.

centro

LÍMITE VERDE NATURAL

En base a este centro es que se trazaron ejes ordenadores para delimitar la extensión de la intervención sobre el terreno natural.

PSJE.

MI PE

CENTRO

ADMI CITE INVESTIGACIÓN

área natural

Laboratorios de innovación y experimentación

INGRESO ARTESANOS

LINEAS PRODUCTIVAS

CA. BELAUNDE

i Perú

seguridad

Sentido de circulación

1

psje. m

conexión directa pueblo

Centro ordenador

LÍMITE VERDE NATURAL PUENTE COMITÉ BRASIL

ORGANIZACIÓN ESPACIAL TENTATIVA

Administración y recibimiento de materia prima

Capa natural a conservar Caminos preexistentes

ÁREA NATURAL DEL ESTADO -1M

ÁREA NATURAL NO LOTIZADA -6M

Módulos según la cadena productiva ARCILLA Y MADERA

centro natural repartidor

TALLERES

MIRADOR

Producción + exhibición

ral atu

an áre

Circulación exterior hacia la quebrada

EXHIBICIÓN

INGRESO PÚBLICO conexión directa puerto

Fuente:

LÍMITE VERDE NATURAL

Galerias temporales y permanentes

PLAZA

área natural

CA

.C

De recibimiento y mirador PUENTE

2

ZONA INUNDABLE HACIA RÍO NANAY

E lab o r a c i ó n P r o p i a

78

79


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

20m

45m

90m

300m

2.3.2 ENTORNO INMEDIATO // FLUJOS PROGRAMÁTICOS Leyenda FLUJO PRODUCTIVO ARTESANÍAS

Capa natural a conservar Caminos preexistentes Flujo productivo

PRIVADO

Flujo visitantes Flujo preexistente

ARTESANOS + MATERIA PRIMA + EXTRACCIÓN Marcando el ingreso hacia el Noroeste con conexión a las viviendas.

Flujos propuestos

PUENTE COMITÉ BRASIL Puentre “privado” por lo que se propone otro ingreso desde este punto

INGRESO PRIVADO PRODUCTIVO

ENCUENTRO PÚBLICO Y PRIVADO

ENCUENTRO

INTERMEDIO INVESTIGACIÓN + PRODUCCIÓN PRIVADO

TALLERES VISITANTES

EXHIBICIÓN

SEMI PÚBLICO

PÚBLICO

Espacio de encuentro complementario al centro ordenador natural con un espacio de intercambio cultural INGRESO PÚBLICO DE EXHIBICIÓN

FLUJO EXHIBICIÓN VISITANTES

PÚBLICO PUERTO + ACCESIBILIDAD + EXTRACCIÓN Marcando el ingreso hacia el Sur, con conexión directa al puerto.

PUENTE INUNDABLE Puentre con llegada a una plataforma inundable

Fuente: E lab o r a c i ó n P r o p i a

80

81


N

2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

0

20m

45m

90m

300m

2.3.2 ENTORNO INMEDIATO // PLATAFORMAS Y CONEXIONES Leyenda CONEXIÓN COMO RED

Capa natural a conservar Caminos preexistentes Circulación aérea Plataformas intermedias

Se entienden las dinámicas antes mencionadas como nodos parte de una red conectada por las circulaciones.

TOPOGRAFIA FRAGMENTADA

+ PROGRAMA FRAGMENTADO

+ ESPACIOS INTERMEDIOS

+

Plataformas intermedias

CIRCULACIÓN AÉREA EXTERIOR

Programa fragmentado Centro ordenador

Inundación Rio Nanay

PUENTE PREEXISTENTE De acceso privado estructura de madera con techo

PLATAFORMA

PUENTE COMITÉ BRASIL

RECIBIMIENTO REUNIONES

A

PUENTES DE INGRESO

TALLERES ELEVADOS 94M

PLATAFORMA

87M 85M

PLATAFORMA

83M

RECEPCIÓN MATERIALES 0.25KM

0.5KM

0.75KM

1KM

1.25KM

1.50KM

PLATAFORMA

1.75KM

GALERIA TEMPORAL EXTERIOR

A’-A’ Fuente: Google Earth

TOPOGRAFÍA FRAGMENTADA

El lugar ya presenta dos puentes accesibles hacia el terreno elegido. Si bien no es suelo completamente inundable, ante las lluvias es necesario elevar el acceso.

A RECIBIMIENTO VISITANTES PLATAFORMA

CONEXIÓN RED + PUENTES + PLATAFORMAS CIRCULACIÓN EXTERIOR POR “PUENTES”

centro INGRESO DESDE PUENTES

PLATAFORMAS DE ENCUENTRO PROGRAMA + CIRCULACIÓN > VENTILACIÓN

PUENTE PREEXISTENTE De acceso público estructura de madera sin techo PUENTE

Fuente: E lab o r a c i ó n P r o p i a

82

83


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.3 USUARIOS // ANTECEDENTES Y TRABAJO

ARTESANÍAS DE LA SELVA PERUANA La artesanía es una actividad creadora de un producto referido a una tradición ancestral.

TIPOS DE ARTESANÍAS

ARTESANÍA. Es una actividad cultural y económica que se destina a la fabricación de producción de bienes, sean hechos con herramientas manuales o a mano, inclusive quizá utilizando medios mecánicos hace que este tenga como valor extra. (...) La naturaleza de estos productos puede estar basada en sus diferentes características, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que desempeñan un cargo socialmente reconocido, usando materias primas con origen de las zonas e identificadas con un territorio de producción.

La población de la selva peruana elabora una gran variedad de artesanías como son la cerámica, cestería, tejidos, alfarería, y artesanía a base de semillas, raíces, hojas, madera, huesos de peces, dientes de mono, plumas, entre otros; desde una conexión ancestral de cada artesano, haciendo única cada artesania producida.

Se diferencian los tipos de artesanía que se hacen en la selva, específicamente en la zona de estudio, que varían entre cerámicas de arcilla, textiles de fibra vegetal y artesanías en madera.

CERÁMICAS Se realizan para el uso diario, tazones, platos, ollas, como también aquellos enormes cantaros que llevan por nombre “chomo” en la que mide un aproximado de un metro de altura.

Ley del Artesano y del desarrollo de la Actividad Artesanal Nº 29073. Artículo 5º

TEXTILES

MUJERES

+

TÉCNICA

=

Son teñidos los textiles de la selva y sus bordados con simbología e imágenes mitológicas de la selva. Para los pobladores de la Amazonía peruana, los colores cotposeen espíritu o yushi

LEGADO ARTESANO

ARTESANÍA EN MADERA MUJERES ARTESANAS

Como tradición histórica, los trabajos distintos en la cerámica Shipibo-Conibo, son realizados estrictamente por las mujeres, en la que utilizan distintos materiales para la producción de artesanía y cerámica talos como arcilla de toda la variedad de colores, la greda, resina, corteza de los árboles, frutos huesos de peces y diversos animales, dientes de mono, etc.

Se hacen fruteros con madera, joyeros, licoreras y diversos adornos, hechos en duras maderas como la caoba y el palo de sangre. En madera topa se realizan unos tallados de animales y aves silvestres.

BISUTERÍA ECOLÓGICA La joyería Ecológica Artesanal con semillas es el uso de los mismo en la elaboración de piercing, artes, sortijas, pulseras y más adornos con el objetivo de brindar hermosura física personal. Los más tradicionales prefieren las semillas naturales, en su estado original.

Fuente: Pu e n t e S a b o y a , C . L . (2 019). Estudi o, v al or aci ó n y d es a r r o l l o d e l a s a r t es a n í a s en l a r eg i ó n s el va U n i v e r s i d a d N a c i onal de Educaci on Enr i que Gu z m a n y V a l l e

84

85


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.3 USUARIOS // ASOCIACIONES DE ARTESANOS

ARTESANOS EN PADRE COCHA

ASOCIACIONES DE ARTESANOS

FAMILIAS DE ARTESANOS

ENTRE PADRE COCHA Y MANACAMIRI

La mayoría de familias en los centros poblados en la zona de estudio se organizan en líneas de producción de artesanías.

La organización para la manufactura y comercialización de las artesanias es por grupos unidos por compañerismo o comité asociado.

El diseño y moldeado en la alfarería prevalece en las mujeres, así como la extracción y tallado en los hombres. Siendo una actividad familiar, así como de comunidad.

En la zona de estudio encontramos dos asociaciones de artesanos: La asociación de artesanos de Padre Cocha y la Aociación de Pucacuro en Manacamiri. Con aproximadamente de 20 a 50 socios por asociación, se dividen a las familias por

De una escuensta a 100 personas en Padre Cocha:

De una escuensta a 100 personas en Padre Cocha:

10% > 20-30 años

41.67% masculino

59%

femenino

40% > 40 años

Moldeado y teñido de arcilla

2-4 personas

50% 30-40 años

13.32% 7 personas

40%

6 personas

33.33% individual o comités

67%

asociación 26.67% 4 personas

GÉNERO

EDAD

INTEGRANTES POR FAMILIA

Prevalecen las mujeres para el rubro de la alfarería, es decir del trabajo en arcilla mientas que los hombres desarrollan más el tallado en madera y extracción.

La mayor parte de encuestados tienen entre 30 - 40 años, siendo relativamente joven la población que predomina en las actividades artesanales y productivas.

La mayoría de familias esta conformada por 4 a 6 personas. Con 4 hijos aproximadamente entre quienes se comparten las tradiciones artesanas.

Tallado en madera Tejidos en fibra

20% S/. 500 17% >S/. 500

64% S/. 350

Tecnología de moldeado

FORMAS DE ORGANIZACIÓN El 66.67% se encuentran organizados por grupos dentro de alguna asociación, mientras que el 33% esta organziado por comités o es individual.

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

INGRESOS PROM DE LOS ARTESANOS

Actualmente existen mas de 130 socios dedicados a la elaboración de artesanías en arcilla, madera y fibra, distribuidos por comités

Semanalmente ganan s/. 350 según la demanda que tengan. Los que afirman ganar más de s/.500 es mediante puestos fijos en ferias de la ciudad o pedidos masivos.

F uente: Apag u e ñ o R o d r í g ue z, L . J . (2 015 ). Ev al uac i ón d e l a a c t i vi d a d a r t es a n a l , s u p r o b l em á t i c a y m a n ej o . P rop u e s t a d e e n foque suste ntabl e e n Padr e C o c h a , r eg i ó n L o r et o .

86

87


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.3 USUARIOS // ACTIVIDAD PRODUCTIVA ARTESANÍAS DE ARCILLA

ARTESANÍAS DE ARCILLA

Memoria Gráfica de una entrevista realizada a la familia Salinas Laiche sobre el proceso productivo de sus artesanías en Greda.

PROCESO PRODUCTIVO Familia Salinas Laiche La mayoría de familias tienen como actividad económica y familiar la producción de artesanías. Se entrevistó a una familia productora de artesanías en greda para el entendimiento de su línea de producción.

ARTESANÍAS ASOCIACIÓN DE ARTESANOS EN PADRE COCHA

EN ARCILLA MEMORIA ETNIA KUKAMA KUKAMIRA

PROCESO PRODUCTIVO 1. EXTRACCIÓN

Ellos mismos reaizan la extracción de la greda desde la ribera de la laguna formada por la creciente del río.

2. PREPARACIÓN

La greda es mezclada con el árbol de la Apacharama. Juntos se queman, siendo la ceniza sernida lo que le da el color característico a la greda.

4. ACABADO Y DISEÑO 3. ACABADO

Para los diseños se utilizan colores naturales obtenidos de flores, la misma ceniza o de la tierra.

MATERIAL: GREDA Ribera de la laguna

HORNEADO DE ARCILLA Color por ceniza sernida

Pigmentación natural Ceniza, tierra, flores

Mezcla con APACHARAMA

calor por 3-4 horas

Antes que pintura acrílica

La abstracción en los patrones dibujados sobre las artesanías provienen de la memoria y conexión con la naturaleza PATRONES Memoria ancestral Etnia kukama kukamira

Fuent e: Raf ael C. Oyarz ún, C o m u n i ca ci ó n p e rs onal, 18 S ep t iemb re 2021

88

89


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.3 USUARIOS // ACTIVIDAD PRODUCTIVA ARTESANÍAS DE FIBRA VEGETAL

ARTESANÍAS DE FIBRA VEGETAL FIBRA DE CHAMBIRA

PROCESO DE COSECHA

Su uso más común es el de la producción de fibras y a partir de ellas, la elaboración de artesanías como bordados y texti-

2. COSECHA

1. RECONOCIMIENTO DE PALMAS DE CHAMBIRA a cortar, que han tomado una coloración verde grisácea y están próximos a abrirse.

FICHA TÉCNICA Familia: Nombre científico: Nombre común:

Se engancha el cogollo y se jala hasta cortar el tallo. O en caso que no se tenga una medialuna, con un machete. Se procede a limpiar con el machete las espinas.

Arecaceae Astrocaryum chambira Chambira

PROCESO DE EXTRACCIÓN Tipo: Altura y diámetro: Velocidad de crecimiento:

Requerimientos de suelo:

Palma monoica 30 m de alto y 40cm de diam Velocidad de crecimiento: Buen drenaje en tierra firme. Común en bosques primarios y secundarios. Es más abundante cerca a las casas.

1. EXTRACCIÓN FIBRA

2. RESIDUOS

3. SE DEJA SECAR

4. SE TUERCEN CUERDAS

Se le quita la vena a cada foliolo, se fobla y se aleja hasta arrancar la fibra, que sale en forma de tela.

Las venas se separan y después de secarlas sirven para hacer escobas o como rellenos.

Después de 1-2 días se cocina por 30min y se lava con abundante agua y nuevamente se deja secar.

Del manejo se fibra seca, se extraen so fibras y se va hilando la cuerda agregando nuevas fibras.

TEJIDO DE LA FIBRA

5. ENTRAMADO

Fuente: IAAP (2006) NANAY. El país de los Iquito. 90

6. NUEVAS FIBRAS

7. SE DEJA SECAR

8. SE PINTA

Fuente: MINAM, (2009). Manos Trabajadoras Tejiendo La Chambira. Fundación cultural del Putumayo 91


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.3 MARCO CONTEXTUAL

CONCLUSIONES PARCIALES // ¿QUÉ NOS DICE EL ENTORNO? Del entorno inmediato en Padre Cocha

De los artesanos y su proceso productivo

Partiendo del entendimiento de paisaje, la carga cultural que presenta referido a la producción de artesanías y su memoria ancestral, se identificaron las siguientes necesidades:

En Padre Cocha las artesanías más producidas son de arcilla y de fibra vegetal. Diferenciando estos procesos productivos y sus pasos para determinar la espacialidad necesaria

ARTESANÍAS DE ARCILLA

CONSERVACIÓN CIRCULACIÓN EXTERIOR POR “PUENTES”

Al emplazar el proyecto en el paisaje productivo no solo estamos respetando las condiciones naturales que finalmente condicionan las lógicas geométricas, sino también se trabaja con este al ser el principal medio de extracción de materias. Por ello, es importante centralizar esta extracción y evitar el despliegue de espacios para este fin, desencadenando una red insostenible de intervenciones.

centro INGRESO DESDE PUENTES

PLATAFORMAS DE ENCUENTRO PROGRAMA + CIRCULACIÓN > VENTILACIÓN

Desde la extracción, producción de modelado, decoración y diseño, acabados y secado.

Aquí de vez en cuando llega apoyo del municipio. Dejan carpas y esa es su ayuda. Arreglan una maloca, dan materiales, pero no hay quién gestione y asegure su continuidad en el tiempo. Rafael C. Oryazún. CCEAH Padre Cocha

Buscamos innovar en el mercado turístico. Hacemos zapatos en macramé con la hoja de chambira y no la mezclamos con plástico como hacen lo que nos copian. Podríamos exhibir y vender nosotros mismos, pero no tenemos dónde. Por eso nos seguimos exponiendo a la venta a precios mínimos, la reventa y la copia.

TRANSFERENCIA

La memoria del paisaje productivo es de suma importancia y debe ser revalorado y puesto en enseñanza en el mismo entorno hacia los pobladores de la cuenca del río. Por ello, se necesita un espacio de educación entre el proceso productivo y la exhibición a los turistas. Enlazando las dinámicas desde las productivas, comerciales hasta las educativas.

¿QUÉ SE NECESITA EN ESTE PAISAJE?

IQUITOS

VÍNCULO ENTRE LAS CAPAS DE TRABAJO, EXTRACCIÓN Y ECOLÓGICA DEL PAISAJE PRODUCTIVO

PARA EVITAR LA SOBREXPLOTACIÓN DESCONTROLADA E INSOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Jesús. Jefe Asociación Pocacuro.

ARTESANÍAS DE FIBRA VEGETAL

F u e n t e : Pr opia Comunica ción persona l, 7 de S eptiem br e 2 0 2 1

Desde la extracción, diseño, tejido y pigmentación.

¿QUÉ NECESITAN LOS ARTESANOS DE PADRE COCHA? UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LOS SOCIOS, LAS LÍNEAS PRODUCTIVAS Y LA EXHIBICIÓN DE LAS ARTESANÍAS

+

+

MEDIANTE LA RED DE CITES DEL ITP Y MINCETUR LOS CUALES GESTIONEN Y ASEGUREN LA INNOVACIÓN Y MEJORA

92

93


2 . A RG UM E N T AC I Ó N PR O YECTU A L

2.4 MARCO REFERENCIAL ¿Qué programa tiene un CITE? ¿Cómo innovar en la arquitectura vernácula del lugar?

Casa Tejida. Santiago Pradilla + Zuloark Fuente: Archdaily.pe 94


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL

2.4 MARCO REFERENCIAL

El programa del CITE depende mucho del enfoque al que esté dirigido. En este caso el cite además del programa productivo requiere de un área de exhibición y recorrido. Por lo que se analizarán CITEs de artesanías que incluyen este tipo de exhibición para entender la espacialidad y ´programa complementario, a pesar de ubicarse en otro clima. Asimismo se analizará un CITE de la misma zona tropical, más no del mismo contexto no urbano, para entender las estrategias bioclimáticas aplicadas. Por otro lado en cuanto al sistema constructivo ideal para el entorno del CITE, no se puede construir en material noble, sería muy invasivo, por lo que al optar por materiales de la zona se revisará la arquitecturavernácula desde la maloca, hasta referentes que utilicen madera y bambú.

desde la red de CITEs

CASOS ANÁLOGOS

CITE JOYERÍA CATACAOS Mismo programa espacialidad requerida

CITE CERÁMICA CHULUCANAS Espacialidad requerida acceso a metraje

CON PROGRAMA DE EXHIBICIÓN

CITE ARTESANÍAS UCAYALI Mismo programa y contexto

PROGRAMA

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

CASOS ANÁLOGOS

2.4.1 CASOS ANÁLOGOS 2.4.2 CASOS ANÁLOGOS SISTEMA CONSTRUCTIVO

96

desde la arq vernácula

PROGRAMA: CITEs ARTESANÍAS SISTEMA CONSTRUCTIVO

ARQUITECTURA VERNÁCULA ANÁLISIS MALOCA Materialidad y Tecnología constructiva

REFERENTE MATERIALIDAD CASA TEJIDA Estructura modular cerramientos flexibles

INNOVACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO ONE WITH THE BIRDS Innovación sobre el sistema estructrual de bambú

97


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 CASOS ANÁLOGOS PROGRAMA // CITE ARTESANÍAS UCAYALI CITE Referente en mismo contexto de Selva y artesanías en cerámica, textil y tallado

PROGRAMA ESPECÍFICO

CITE UCAYALI

sin cerramiento

CAPACITACIÓN PRODUCTIVA - Diseño y desarrollo de colecciones

TEXTIL, BISUTERÍA, CERÁMICA, CESTERÍA Y TALLADO

- En mejoramiento de técnicas (moldeado y esmaltado en cerámicas, teñido y fijado de color con tintes naturales)

capacitaciones

INNOVACIÓN - Provisión de tecnología para producción de cerámica y tallado en madera al aire libre

CAPACITACIÓN POSTPRODUCTIVA

zona de trabajo

- Asesoría en gestión de microempresas - Gestión para participar en ferias locales y nacionales.

FICHA TÉCNICA UBICACIÓN: Callería, Coronel Pedro Portillo, Pucallpa PRODUCCIÓN: Textil Cerámica Cestería Tallado RED: CITEs Artesanías y Turismo MINCETUR

PRODUCCIÓN Líneas textil, bisutería, cerámica, cestería y tallado y torneado en madera. El CITE trabaja con las etnias shipibo conibo, cashibo catacaibos y yines, y con artesanos mestizos, quienes se dedican a bordar y a confeccionar prendas con tela tocuyo como materia prima; cerámica utilitaria con arcilla lacustre; cestería y accesorios de vestir con fibra de caña brava; y bisutería con semillas de plantas.

Talleres de producción al aire libre

ESPACIALIDAD Y MATERIALIDAD

zona de trabajo

techo a dos aguas

TALLERES - Al aire libre, debido a las altas temperaturas y costumbres de producción. - Talleres más privados sin cerramientos definidos, sino más virtuales.

al aire libre

- Espacios de producción, exposición y descanso.

MATERIALIDAD - Techo de hoja de palma a dos aguas - Estructura de madera o bambú - Sin cerramientos

zona de descanso

estructura expuesta

zona de trabajo

F uente: M ini s t e r i o d e C o m e r ci o Exte r i or y Tur i sm o

98

99


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 CASOS ANÁLOGOS PROGRAMA // CITE JOYERÍA CATACAOS CITE Referente en cuanto a programa y espacialidad. Diferente zona climática

PROGRAMA exhibición de trabajo

CITE JOYERÍA CATACAOS, PIURA

ABASTECIMIENTO

ORFEBRERÍA, FILIGRANA Y FIBRA VEGETAL

- Acceso a insumos y materias primas.

PRODUCCIÓN zona de trabajo

- Fundición, laminado, trefilado, diamantado, prensado, esmaltado. - Asesoría en elaboración de diseños y colecciones de joyas.

zona de exposición iluminación

- Calificación en control de calidad y diferenciación de productos.

CAPACITACIONES - Implementación de normas técnicas para los procesos productivos.

FICHA TÉCNICA UBICACIÓN: Catacaos, Piura PRODUCCIÓN: Joyería Orfebrería Filigrana Fibra Vegetal RED: CITEs Artesanías y Turismo MINCETUR

PRODUCCIÓN La joyería, orfebrería y filigrana, fundamentalmente en plata, han sido las principales líneas artesanales de este CITE. Pero desde el 2014 su labor también incluye a los artesanos que trabajan la fibra vegetal de paja toquilla. Desde su fundación, el CITE ha puesto en valor la joyería local mediante acciones tanto de innovación tecnológica, como de capacitación en diseño y en buenas prácticas de manufactura, marketing y gestión empresarial.

Talleres de producción

auditorio

- Centro de evaluación de competencias laborales en joyería, - Auditorio para conferencias. - Desarrollo de proyectos

EXHIBICIÓN

zona de trabajo

- Del mismo proceso productivo y zona de trabajo con los visitantes. iluminación

- De la producción final y líneas de artesanías.

CONSIDERACIONES

zona de trabajo

- Maquinaria en los espacios de trabajo y producción. - Iluminación en los espacios de trabajo y exhibición

Horno

F u ente: C e n t r o d e In n o v a c i ón Te c nol ógi ca de Catac ao s

100

101


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 CASOS ANÁLOGOS PROGRAMA // CITE CERÁMICAS CHULUCANAS CITE Referente de espacialidad y metraje del programa

PROGRAMA

CITE CERÁMICA CHULUCANAS

ABASTECIMIENTO

exhibición de productos

- Provisión de materia prima e insumos de calidad

CERÁMICA

PRODUCCIÓN - Elaboración de nuevos productos como las piezas utilitarias con vidriado interno que permiten retener líquidos

galería abierta al público

- Quema de piezas que requieren elaboración a alta temperatura

iluminación

CAPACITACIONES - Capacitación del uso de la denominación de origen - Investigación aplicada al área técnico - productiva

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN: Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura PRODUCCIÓN: Cerámica RED: CITEs Artesanías y Turismo MINCETUR

PRODUCCIÓN

Talleres de producción

- Obtención de materia prima de nulo contenido tóxico y hornos a gas, que resultan ser amigables con el medio ambiente

zona de trabajo maquinarias

zona de trabajo al aire libre

EXHIBICIÓN - En ferias nacionales y extrajeras (Brasil Vhile, Argentina, Colombia y EE.UU, entre otros países) - Punto de exhibición en el Open Plaza de Piura.

Artesanías de cerámica El CITE colabora con las asociaciones de ceramista de Chulucanas y La Encantada, en Piura. Ofrece una arcilla libre de sales y otros contaminantes, adecuada para distintos usos. Aprovechando los hornos de alta y baja temperatura, los artesanos prueban nuevos productos y se capacitan de manera constante.

CONSIDERACIONES

- Zonificación de la zona productiva según usos: (1) Elaboración de materia prima e investigación, (2) Elaboración de piezas artesanales.

zona administrativa

Sala de reuniones

F u ente: M i n i s t e r i o d e C o m e r c i o Exte r i or y Tur i sm o

102

103


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.2 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 CASOS ANÁLOGOS PROGRAMA // ESPACIALIDAD M2 PROGRAMA CITE Referente de espacialidad y metraje del programa

CITE CERÁMICA CHULUCANAS

4

m2 a. libre

DE M2 TOTALES DEL A.T. DEL PROYECTO

ZONA PRODUCTIVA E INVESTIGACIÓN

ÁREA TOTAL = 4026.4632 M2 95.15

30.22%

BLOQUE 4

ÁREA TECHADA = 194.90 M2 ÁREA LIBRE = 3831.56 M2

BLOQUE 1

1 216.7198/4 026 M2

DEPÓSITO DE MATERIA PRIMA 4.06% del total del bloque = 44.44 M2

ZONA DE SECADO 3.51% del total del bloque = 42.68 M2

ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ARCILLA 4.99% del total del bloque = 60.66M2

ZONA DE POST PRODUCCIÓN 3.88% del total del bloque = 47.17 M2

ÁREA DE PRODUCCIÓN 1 5.02% del total del bloque = 61.97 M2

DEPÓSTIVO DE PRODUCTOS TERMINADOS 4.40% del total del bloque = 53.54 M2

ZONA DE VENTA DE ARCILLA 2.70% del total del bloque = 32.90 M2

DEPÓSITO GENERAL 2.38% del total del bloque = 28.98 M2

LABORATORIO 2.32% del total del bloque = 28.20 M2

SS.HH. 2.34% del total del bloque = 28.52 M2

ZONA DE HORNEADO 6.06% del total del bloque = 73.79 M2

ZONA DE ATENCIÓN

3

15.33%

DE M2 TOTALES DEL A.T. DEL PROYECTO

617.6369/4 026 M2

3

GARITA DE CONTROL 1.97% del total del bloque = 12.16 M2 ESTACIONAMIENTO 5.44% del total del bloque = 33.63 M2

SUB EJES PRODUCTIVOS

BLOQUE 3

GALERÍA 14.28% del total del bloque = 88.18 M2

2

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

ZONA ADMISTRATIVA 27.59% del total del bloque = 170.38 M2

12.15%

ZONA DE ESPOSICIÓN DE PRODUCTOS 7.16% del total del bloque = 44.21 M2

489.4124/4 026 M2

DE M2 TOTALES DEL A.T. DEL PROYECTO

PLATAFORMA DE DESCARGA 3.61% del total del bloque = 17.66M2 PATIO DE MANIOBRAS /ESTACIONAMIENTO 60.26% del total del bloque = 294.91M2

2

REMATE EN ZONA PRODUCTIVA

BLOQUE 2

ZONA EDUCATIVA

1

1

EJE PRINCIPAL E INGRESO

42.29%

DE M2 TOTALES DEL A.T. DEL PROYECTO

1 702.6941/4 026 M2

AUDITORIO 11.79% del total del bloque = 200.74 M2 COMEDOR 7.58% del total del bloque = 129.00 M2

AULAS (3) 10.53% del total del bloque = 179.22 M2

COCINA 8.15% del total del bloque = 0.48 M2

BIBLIOTECA 1.02% del total del bloque = 17.42 M2

SS.HH. 1.46% del total del bloque = 24.92 M2

Fuent e: C IT E Cerámic a Chuluc anas. 2021

104

105


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.4 MARCO CONTEXTUAL

2.4.2 CASOS ANÁLOGOS SIST. CONSTRUCTIVO // DESDE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA Empezando por descomponer la arquitectura vernácula de la zona

ARQUITECTURA VERNÁCULA

MATERIALIDAD

La arquitectura vernácula es el testimonio material construido vinculado a un lugar, un pueblo y una tradición, que pretende definir la identidad de un territorio y sus factores de diferenciación cultural. A esta se le considera la arquitectura de lo disponible; ya que utiliza los materiales disponibles de cada pueblo o comunidad.

Además de tener presente la idea de confort, se presta atención a la seguridad interior de la tipología. El diseño arquitectónico, la selección de materiales y los detalles de construcción son de suma importancia en la arquitectura vernácula de la zona.

1

Palma

3

Calaminas

- Provoca movimiento de aire. - Peligro a incendios. - Sirve para temperaturas altas. - Utilizado en techos.

- Material conductor de calor - Sistema de aislamiento - Utilizado en techos.

1

2

Madera o bambú

4

Ladrillo

3 Huella ecológica reducida. - Durabilidad limitada - Utilizado en techos, paredes y pisos.

-

Facilidad constructiva. Resistencia sísmica. Aislador térmico. Utilizado en paredes.

2

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

4

Las formas de construir vernáculas del entorno se resumen en 3 carácterísticas de tendencia.

“Las técnicas constructivas utilizadas en la arquitectura vernácula suelen ser adquiridas por procesos de evolución de la comunidad o por “préstamos culturales”.

Techo a dos aguas

+

Muros portantes con techo de madera

+

Patio exterior

Jimenez y Cirera, 2014, pp. 20 - 121.

F uente: I m a g e n p r o p i a . P a dr e Cocha 2 02 1

106

Fuente: Elaboración Propia 107


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.2 CASOS ANÁLOGOS SIST. CONSTRUCTIVO // CASA TEJIDA SANTIAGO PRADILLA + ZULOARK Referente de sistema constructivo y cerramiento aplicado a una zona tropical

ESTRUCTURA MODULAR

DISEÑO DE ENCUENTROS Para la construcción de la casa, se buscó explorar e innovar con soluciones prefabricadas que sean fáciles de ensamblar en obra, y de manera muy rápida.

El sistema estructural parte de las técnicas constructivas locales y de las viviendas palafíticas de Colombia. En una planta rectangular se define una grilla estructural que dispone cada 126 cm un módulo cercha de madera.

Planta

1 MÓDULO CERCHA

TRIANGULACIÓN Y CIMIENTACIÓN

Los elementos de madera y los detalles de encuentro en metal fueron producidos como piezas de puzle, así resultando en una construcción ‘seca’, que hace que la casa esté diseñana a acorde con el entorno, esté bien ventilada y sea saludable y vivible.

CIMIENTACIÓN SIN TRIANGULACIÓN

El encuentro de la casa es de manera intercalada, donde algunas aparentan enterrarse en el suelo, y otras se asientan sobre piedras. Elevación frontal

CERRAMIENTO

12 módulos de cerramiento batiente

El sistema de cerramiento consta de 12 módulos batientes en una de las fachadas. Se componen de dos marcos de fierro negro dentro del módulo de 126 cm que permiten su apertura batiente mediante bisagras.

ESPACILIDAD DEL MÓDULO En una superficie en planta construida de unos 60m2 pero utilizando todos los recovecos de la estructura, y los espacios intermedios y cubiertos de la misma, se consiguen casi 120 m2 útiles.

12 módulos 1.26m

Elevación frontal

Planta

Dentro de los marcos, se encuentran varillas horizontales de madera que permiten sostener el tejido de fibra natural que protege la casa.

USO DE LA ALTURA DEL TECHO PARA EL SEGUNDO NIVEL

permeabilidad

F u ente: Pr a d i l l a , S . Z u l o a r k.(2 019) C asa Te j i da. https:/ /w w w . a r c h d a i l y. p e/

108

En una altura de 4.825 m, tomando en cuenta la altura alcanzada por el techo a dos aguas, se consigue construir dos plantas, donde en el primer nivel más permeable se encuentran los espacios sociales y el dormitorio 1. Y en el segundo nivel, los dormitorios secundarios

construir menos y mejor

mayor área útil

109


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.2 CASOS ANÁLOGOS SIST. CONSTRUCTIVO // ONE WITH THE BIRDS. PRECHT Referente de sistema constructivo aplicado a una zona tropical.

ESTRUCTURA FLEXIBLE

4 Configuraciones desde 1 módulo

El sistema estructural parte de una vara de bambú que se gira, se refleja y se conecta con un elemento horizontal, lo que crea la posibilidad de crecer en altura. Las columnas se vuelven a reflejar, lo que fija la viga en su centro.

El sistema estructural parte de una grilla de 4.40 de altura x 3.80 de ancho. De manera que la inclinación de la diagonal no dificulta la accesibilidad del espacio.

1 módulo 12m2 1 VARA GIRO

REFLEJO

UNIÓN POR HORIZONTAL

GRILLA VERTICAL - Y DIAGONAL -

DOBLE REFLEJO

La estructura completa esta elevada del suelo, de manera que se puede adaptar a diversos tipos de suelo.

Dependiendo de la altura y el alcance de la cuadrícula, las filas de columnas se pueden duplicar, atando la conexión con cuerda, por lo que no se utilizan tornillos ni clavos.

ESPACIALIDAD POR MÓDULOS MODULACIÓN 2 módulos - 2 niveles 32m2

El diseño utiliza materiales naturales y locales como elemento estructural. la estructura se amplía para dar cabida a múltiples espacios comunes, puentes e incluso estructuras flotantes.

La grilla da opción a una variedad de módulos de 1 o 2 pisos, desde 12m2 a 100m2. Siendo adaptables como una habitación hasta como un espacio más público de trabajo o servicios.

1 plataforma 96 m2

2do nivel 4x5m 20m2 1 módulo 4x3m 12m2

3 niveles de plataforma

1 módulo 4x5m 20m2

1er nivel 5x10m 50m2

1 módulo público 5x20m 100m2

servicios 4x5m 20m2

F u ente: Pr e c h t ( 2 0 2 0 ) One w i th the bi r ds. https:/ / w w w . d ez een . c o m /

110

111


2. ARGUMENTACIÓN PROYECTUAL // 2.4 MARCO REFERENCIAL

CONCLUSIONES PARCIALES // ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS RESCATAR? Desde otros CITEs

Entendiendo el programa de un CITE, las zonas administrativas y complementarias, podemos detallas el programa fuerte de la propuesta e innovar en:

Estrategias desde una MALOCA

Techo a dos aguas

PROGRAMA DE EXHIBICIÓN

exhibición de productos

Desde la arquitectura vernácula

Estrategias desde “La Casa Tejida” S . Z u l o a rk

Innovación desde “One with the birds” P rec ht

Cerramientos 1 VARA GIRO

No solo proyectando una zona de exhibición como galería, sino como parte del recorrido alrededor del lugar y del diferente tipo de programa complementario. galería abierta al público

Muros portantes con techo de madera

Columnas

REFLEJO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN zona de trabajo al aire libre

Programam referente a los sistemas de proceso productivo de las diferentes líneas de artesanías. Así como la privacidad de estos, pudiendo ser parte del mismo recorrido de exhibición, más público,

UNIÓN POR HORIZONTAL

Patio exterior

Cimentación

DOBLE REFLEJO

¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA TIENEN LOS CITES?

IQUITOS

LOS CITES TIENEN PROGRAMA PRODUCTIVO Y DE CAPACITACIÓN SIENDO FALTANTE EL PROGRAMA DE EXHIBICIÓN Y VENTA QUE TRABAJE EN CONJUNTO CON LA DINÁMICA ACTUAL DE LA ZONA

112

¿POR QUÉ SISTEMA CONSTRUCTIVO OPTAR? DE UN SISTEMA DE MADERA Y BAMBÚ PROPIO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE LA MALOCA. DIFERENCIANDO CERRAMIENTOS Y UTILIZANDO ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN PASIVA A TRAVÉS DEL MATERIAL.

113


2 . A RG UM E N T ACI Ó N P R O YECTU A L

2.5 CONCLUSIONES Entonces, ¿Qué se necesita en la cuenca del Río Nanay en el sector artesanías?

Centro Poblado Padre Cocha Fuente: Propia 2021 114


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.5 CONCLUSIONES

2.5.1 MATRIZ ESTADO ACTUAL // ¿QUÉ NECESITA LA ZONA?

¿QUÉ SE NECESITA EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY EN EL SECTOR ARTESANÍAS?

CONECTAR

CONSERVAR

LAS DINÁMICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS ARTESANÍAS

CONECTAR LOS CENTROS POBLADOS Y SU PRODUCCIÓN CON EL PUERTO DE BELLAVISTA Y ENTRE ELLOS MISMOS

+

=

EXPONER

IMPULSAR

SOBRE EL PAISAJE PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY

UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LOS SOCIOS, LAS LÍNEAS PRODUCTIVAS Y LA EXHIBICIÓN DE LAS ARTESANÍAS

+

MEDIANTE UNA RED DE HUBS DE PRODUCCIÓN

MEDIANTE LA RED DE CITES DEL ITP Y MINCETUR

CONECTADA A LA CENTRAL CITEARTNANAY EN PADRE COCHA

LOS CUALES GESTIONEN Y ASEGUREN LA INNOVACIÓN Y MEJORA

VÍNCULO ENTRE LAS CAPAS DE TRABAJO, EXTRACCIÓN Y ECOLÓGICA DEL PAISAJE PRODUCTIVO

CONECTAR A LOS ARTESANOS CON EL ESTADO, LA ACADEMIA Y EL SECTOR PRIVADO

+

PARA EVITAR LA SOBREXPLOTACIÓN DESCONTROLADA E INSOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

116

+

+

MEDIANTE UN CITE EN PADRE COCHA PARTE DE LA RED DE CITES DEL ITP Y EL MINCETUR

117


2. APROXIMACIÓN PROYECTUAL // 2.5 CONCLUSIONES

2.5.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTUAL // Conservación del paisaje productivo ante la extracción descontrolada para la producción de artesanías locales

terreno naturalmente fragmentado

CITEARTNANAY CAPA CAPA + CAPA + NATURAL TRABAJO PRODUCTIVA

USUARIOS ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE PADRECOCHA

CAPAS DE PAISAJE PRODUCTIVO

como estrategia de diseño

50 socios POR LÍNEAS DE TRABAJO ARCILLA

ARTESANÍAS Actividad económica principal de las familias

JAVIER MADERUELO

No tienen un lugar donde exponer sus artesanías, lo que hace que se expongan a ser copiados en el puerto turístico de Iquitos.

LUGAR

TRADICIÓN ARTESANA mediante el impulso de su actividad artesana

centro

PADRECOCHA RÍO NANAY

MEMORIA DEL PAISAJE

DISEÑO

HOJA + DE PLÁTANO+

MODELADO PRODUCCIÓN

PROCESO PRODUCTIVO

mediante la transferencia y exposición de las

PAISAJE PRODUCTIVO

conservar

A modo de talleres para los visitantes

EXHIBICIÓN PROPIA EN EL LUGAR

exponer

ARTESANÍAS FINALES

1era escala de conexión

TÉCNICAS

Como producción propia de Padrecocha.

A través de talleres para los visitantes y no solo los productores

ORIGINAL

CITEARTNANAY

RECONOCIMIENTO DE PADRECOCHA

CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EXPOSICIÓN DE LA CULTURA ARTESANA DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY EN PADRE COCHA

MATERIALIDAD

2da escala de conexión

QUE CONECTEN CON LOS RECORRIDOS ACTUALES

a través de

PLATAFORMAS

SOSTENIBILIDAD

ARQUITECTURA VERNÁCULA

Con materiales propios del lugar y adecuados a la temperatura y confort de un clima tropical

a través de

DISEÑO BIOCLIMÁTICO ADECUADO

Utilizando estrategias de diseño que naturalmente fomenten una adecuada ventilación y protección entendimiento de térmica los palafitos

haciéndolo parte de la

Sostenibilidad ambiental

innovar

3era escala de conexión

CITEARTNANAY

RED DE RECORRIDOS ACTUALES

PRODUCTIVO

Sostenibilidad social

A modo de nodos de encuentro previo al programa

Conectando con los recorridos de extracción de materia

ADMINISTRACIÓN

agregándolo a la red del

gestionada por Según Paul Baran

SOBRE EL TERRENO

ITP

RED CITES PERÚ Sostenibilidad económica

RED DISTRIBUIDA DE CITES EN EL PERÚ

Puente Brasil Puente Rio Nanay

CONECTIVIDAD

ARQUITECTURA PASIVA

118

ACABADO

Como memoria de la cultura del lugar

A través de una descomposición de los patrones para su entendimiento como lógica proyectual

entendimiento de las malocas

MADERA

+ un

En el siguiente puerto de Manacamiri, a modo de conexión con los demás artesanos en la cuenca del Rio Nanay.

centro TURÍSTICO

Conectando el proyecto con el PUERTO DE PADRECOCHA

PUERTO DE BELLAVISTA Iquitos

119


3 . P R O Y ECT O

CITEARTNANAY 3.1 Toma de partido. Primeras intenciones proyectuales

3

.............. 122

3.1.1 Visión del CITEARTNANAY 3.1.2 Toma de partido 3.1.3 Primeras intenciones proyectuales

3 . 2 Toma de partido. Primeras intenciones programáticas

..... 136

3.2.1 Relación programática 3.2.2 Primeras intenciones programáticas

3 . 3 E st rate g ia s d e E m p la z a m ie n to

........................................................................ 144

3.3.1 Desde la capa ecológica 3.3.3 Geometría del diagrama de voron oi

3.4 Desarrollo de un módulo

........................................................................................... 156

3.4.1 La maloca desde hexágonos compuestos 3.4.2 Detalle constructivo y espacial

3.5 Prefigura

........................................................................................................................................................ 162

3.5.1 Visión de la prefigura 3.5.2 Zonificación de programa en planta 3.5.3 Relación programa - emplazamiento en sección 3.5.4 Esquema de circulaciones y distribución espacial

121


3. P ROY E C T O

3.1 TOMA DE PARTIDO Vision CITEARTNANAY Primeras Intenciones Proyectuales

Visión del proyecto Fuente: propia 122


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES

3.1.1 VISIÓN DEL CITEARTNANAY // FOTOMONTAJE PROYECTUAL

tec

hos

inc

lin

ado

s

capacitaciones

maloca de producción

visual re

producción centro verde

co rr

la

id o CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y DE EXHIBIXIÓN PARA LOS ARTESANOS DE PADRE COCHA El CITE a desarrollar busca otorgarle valor a la cadena productiva mediante un espacio de extracción en el proyecto que conecte los espacios de exhibición, no solo de la producción sino del entorno del paisaje productivo y de Padre Cocha.

124

b

o

ra

to

ri

o

al

ai

re

li

b

re

TRABAJAR CON LA NATURALEZA PROYECTO COMO LUGAR DE ENCUENTRO CON LAS DINÁMICAS DEL PROCESO ARTESANO Y EL ENCUENTRO CON LOS VISITANTES EN UN LUGAR DE INTERCAMBIO Y CELEBRACIÓN DE LA CULTURA ARTESANA EN PADRE COCHA

extracción

+

EN CONTINUIDAD REMATES EN PUNTOS DE ENCUENTRO

GUIANDO LA FORMA A PARTIR DEL ENTORNO UTILIZANDO EL CENTRO VERDE DEL MISMO LOTE COMO CENTRO Y ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN

125


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES

3.1.2 TOMA DE PARTIDO // DESDE EL EMPLAZAMIENTO

TRABAJO CONCÉNTRICAMENTE ALREDEDOR DEL CENTRO Apoyo y asistencia a la comunidad de artesanos

centro PUENTES

Celebración, conscientización de la memoria y cultura artesana

CIRCULACIÓN EXTERIOR POR “PUENTES”

TRABAJAR CON LA NATURALEZA PROYECTO COMO LUGAR DE ENCUENTRO CON LAS DINÁMICAS DEL PROCESO ARTESANO CON EL EXTERIOR EN UN LUGAR DE INTERCAMBIO Y CELEBRACIÓN DE LA CULTURA ARTESANA EN PADRE COCHA

126

HACIA EL RÍO NANAY

HACIA LAS VIVIENDAS

Conexión a través de capacitaciones

TOMA DE PARTIDO: LENGUAJE DE PUENTES DE CONEXIÓN PROGRAMA ELEVADO POR LA TOPOGRAFÍA Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO NATURAL

+

PLATAFORMAS DE ENCUENTRO PROGRAMA + CIRCULACIÓN > VENTILACIÓN

127


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES

3.1.2 TOMA DE PARTIDO // DESDE LAS PRE EXISTENCIAS NATURALES

NATURALEZA - EDIFICIO FUNCIONANDO COMO EL BOSQUE DE VARILLAL MISMO EN DIFERENTES ALTURAS, BAJO UN MISMO TECHO

TRABAJAR CON LA NATURALEZA GUIANDO LA FORMA A PARTIR DEL ENTORNO NATURAL, UTILIZANDO EL CENTRO VERDE PRE EXISTENTE COMO CENTRO ORDENADOR DE EXTRACCIÓN, CONTEMPLACIÓN Y DE ENCUENTRO

128

EDIFICIO - NATURALEZA UTILIZANDO LAS DIFERENTES ALTURAS PARA UN MEJOR ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PRIORIZANDO VISUALES

TOMA DE PARTIDO: DESNIVELES EN PROGRAMA ELEVADO PARA NO INTERVENIR Y DEGRADAR MÁS SUELO NATURAL, Y APROVECHAR LA RELACIÓN CON LAS ESPECIES NATURALES A MANERA DE TRABAJO Y VISUAL.

129


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES

3.1.2 TOMA DE PARTIDO // DESDE LA MEMORIA DE LAS ARTESANÍAS

Todo comienza con la visión. Hay especies que ya no existen pero yo sigo tallando, porque dios me las enseñó. Un ave se posó sobre mi mano y me dió el arte. A través de mi arte cuento una historia diferente.

Yo soy el que soy, gracias a lo que dios me dió. Puso el arte en mis manos en el momento indicado. Trabajo con un propósito de contar y compartir la belleza natural que vivo aquí.

Segundo Mendoza. Artesano

F u e n te : Pr opia Comunicación per sonal, 7 de Septiembre 2021

Segundo Mendoza. Artesano F u e n t e : Propia Comunica ción persona l, 7 de Septiembre 2021

Transferencia de tradición

Diseños con un propósito

Cada diseño es único

TRABAJO ANCESTRAL SIENDO LA CONEXIÓN ENTRE EL USO Y EL EMPLAZAMIENTO CON EL LUGAR. LAS HISTORIAS DE CADA PATRÓN REFIEREN A LA HISTORIA QUE EL CITE CUENTA A TRAVÉS DEL PROCESO

130

TOMA DE PARTIDO: UNA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS CAMINOS ENTENDIDOS COMO UNA SOLA HISTORIA QUE SE CUENTA A TRAVÉS DE LAS CIRCULACIONES DEL PROYECTO, COMO SI FUERA UN PATRÓN.

131


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES PREFIGURA 3.1.2 TOMA DE PARTIDO // DESDE LOS PATRONES DE LAS ARTESANÍAS PROCESO DE PREFIGURA // SEGÚN LOS USUARIOS

Entendiendo las historias en los patrones ABSTRACCIÓN DE LOS PATRONES DE ARTESANÍAS DESDE UN EFOQUE ARQUITECTÓNICO

REFERENCIAS

PATRÓN

CONCEPTOS recorrido núcleo

P1

escalonamiento módulos alturas

P2 linealidad quiebres P3 módulos centralidad P4

circulación

iluminación escalonamiento

ABSTRACCIÓN DEL PATRÓN

LÓGICA PROYECTUAL Se abstraen los quiebres del patrón para generar relaciones espaciales y forma volumétrica en el proyecto. Se toma la idea del núcleo rodeado a partir de los triángulos.

Se parte de la idea del módulo encerrando la repetición de triangulos en diferentes direcciones. El escalonado da la pauta de la diferencia de altura en corte y también del recorrido entre módulos.

Se toma a la linealidad como con-cepto clave para el diseño de espacios interiores y recorrido de vientos. La idea de quiebres sugiere que el proyecto rote de posición.

Nuevamente, el juego de módulos a partir de la circulación se abstrae de este patrón. El concepto central radica en el núcleo y quien lo recorre así como la relación entre volúmenes separados.

El escalonamiento sugiere aberturas del proyecto para la iluminación correcta de espacios y cerramientos en lugares donde la sombra prima sobre la luz.

P5 privacidad visuales P6

132

módulo

La idea de las cintas laterales y el núcleo central plantean la estrategia de generar visuales hacia interiores y exteriores de los módulos. Genera diferentes indicadores de privacidad.

133


3. PROYECTO // 3.1 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES

3.1.3 PRIMERAS INTENCIONES PROYECTUALES // MATRIZ

¿TRABAJAR CON LA NATURALEZA?

¿MEMORIA AL TRABAJO ANCESTRAL? NATURALEZA - EDIFICIO La capa ecológica rompe y ordena el edificio hacia este.

MEMORIA PRODUCCIÓN ARTESANÍAS

EDIFICIO - NATURALEZA

+

Emplazando el edifico alrededor de la capa ecológica, evitando degradar el paisaje.

GRAN ESPACIO NATURAL PÚBLICO

------>

PARA EL ENCUENTRO PARA EL TRABAJO

DESDE EL CONTEXTO

ce n t r o

134

r

a

b

+

ARTESANÍAS: forma sinuosa ------------------> CUBIERTA PATRONES: lógica de geometría de red ----> CIRCULACIÓN

CONTEXTO + SIST CONSTRUCTIVO

privado t

ENTRAMADO PATRONES

a

j

o

p ú b l v e r d e

i

c

o

privado

p

c e n t r o t

r

a

b

a

j

ú

b

l

i

c

o

v e r de

o

135


3. P ROY E C T O

3.2 TOMA DE PARTIDO Primeras Intenciones Programáticas

Primera prefigura Maqueta Fuente: propia 136


3. PROYECTO // 3.2 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROGRAMÁTICAS

3.2.2 PRIMERAS INTENCIONES PROGRAMÁTICAS // RELACIÓN CON EL ENTORNO

PRODUCCIÓN

nodo de encuentro

CAPACITACIONES

cinta de recorrido

nodo de encuentro

CENTRO

nodo de encuentro

ZONIFICACIÓN

C

T I V O

plataforma llegada

U

R

EXHIBICIÓN

D

I Ó E X H I B I C

P

O

nodo de encuentro

N CENTRO NATURAL repartidor y conector de programa

138

Partiendo de el entorno el paisaje se divide en una parte que responde al centro poblado y otro al paisaje natural.

Por lo que las plataformas de red de caminos en el proyecto serían la conexión hacia el centro.

139


3. TOMA DE PARTIDO // 3.2 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROGRAMÁTICAS

3.2.1 RELACIÓN PROGRAMÁTICA // ORGANIZACIÓN

¿ Cómo lograr la conexión a través del programa del CITEARTNANAY Padrecocha? VISIÓN

ADMINISTRACIÓN

organizar

USO

PLATAFORMAS DE ENCUENTRO

Oficinas administrativas Salas de reuniones

transferir

Laboratorio de investigación

A

conectar

B

MATERIA PRIMA

A R

Preparación de materia

reconocer

Separación de residuos

exponer

Talleres de producción Modelado de productos

L I

C

O

T

Almacenamiento de materia prima

Extracción de pigmentos

Recepción de materia

mejorar

PRODUCCIÓN

Sala de conferencias

L A

R P

J

O

almacenar

Recorrido como laboratorio

Feria de exhibición galería temporal

Talleres para los visitantes

Sala de acabados

P Ú

B

valorar

N A T U RA L E ZA

Recepción de visitantes

C O N

INVESTIGACIÓN

innovar

I

V A D

O

Control y monitoreo

Sala de reuniones

TR A B A JO

difundir

140

educar

EXHIBICIÓN

conscientizar

Galería de exhibición

Mirador hacia el paisaje

Depósito de muestras

141


3. PROYECTO // 3.2 TOMA DE PARTIDO Y PRIMERAS INTENCIONES PROGRAMÁTICAS

3.2.2 PRIMERAS INTENCIONES PROGRAMÁTICAS // ZONIFICACIÓN DE ACUERDO AL CONTEXTO N 0

20m

45m

90m

300m

¿QUÉ NOS DICE EL ENTORNO? SSHH

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

INVESTIGACIÓN DE NUEVAS ESPECIES LABORATORIO INTERIOR

I

BIBLIOTECA DE MUESTRAS Y TALLER DE INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE FIBRAS

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE ARCILLA

SSHH

CENTRO

VERDE

ACABADO FINAL

LABORATORIO EXTERIOR DE PIGMENTOS

INGRESO PRIVADO

I

PLATAFORMAS DE ENCUENTRO PROGRAMA + CIRCULACIÓN > VENTILACIÓN

N 0

FERIA DE EXHIBICIÓN GALERIA TEMPORAL

20m

45m

90m

300m

Desde el estudio del entorno se entendió el centro del proyecto como un eje libre verde, alrededor del cual girarán plataformas estratégicas de encuentreo las cuales sostendrán el recorrido del programa.

Y PUNTO DE EXTRACCIÓN

RECORRIDO

SEPARACIÓN DE ARCILLA

E

2° PLATAFORMA DE ENCUENTRO

EXHIBICIÓN DE PRODUCCIÓN 3° PLATAFORMA DE ENCUENTRO

SSHH

TRABAJO DE MATERIA PRIMA

1

AUDITORIO

MODELADO Y TORNEADO TRABAJO EXTERIOR DE MATERIA

INGRESO DESDE PUENTES

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ACABADO FINAL DISEÑO

2 3 centro

SALA DE CAPACITACIÓN

SALA DE REUNIONES

TALLER DE POST PRODUCCIÓN

CIRCULACIÓN EXTERIOR POR “PUENTES”

LABORATORIO EXTERIOR

INGRESO PÚBLICO VISITAS

1° PLATAFORMA DE ENCUENTRO

PAQUETES PROGRAMÁTICOS

Leyend a RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN DE ART. ARCILLA PRODUCCIÓN DE ART. FIBRAS INVESTIGACIÓN

VIVIENDAS CENTRO POBLADO

142

PAISAJE NATURAL HACIA EL RÍO NANAY

ADMINISTRACIÓN EXHIBICIÓN

143


3. P ROY E C T O

3.3 EMPLAZAMIENTO Desde la capa ecológica Desde el Diagrama de Voronoi

Diagrama de Voronoi desde los árboles Fuente: propia 144


3. PROYECTO // 3.3 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

3.3.1 DESDE LA CAPA ECOLÓGICA // TEMPORALIDAD DEL ENTORNO

ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

ENTORNO VIVO Y CAMBIANTE EN EL TIEMPO

1. RECONOCIMIENTO DE COPA DE LOS ÁRBOLES A 5M DE RADIO 2. RED DISTRIBUTIVA SEGÚN CENTRO DE ÁBOLES

Entendiendo que el entorno es un ente más vivo y cambiante, primero se partió por comprender este cambio y pronosticarlo de alguna manera geométrica.

3. DIAGRAMA DE VORONOI SEGÚN CENTRO DE ÁRBOLES

Este pronóstico permite acomodar las futuras geometrías del proyecto en la huella libre que se deja y evitar invadir el entorno natural.

B

C

A

COPA DE ÁRBOLES 5M DE RADIO “Suponiendo” un radio de 5m para los varillales típicos del bosque secundario tropical

146

A

Huella disponible Es la huella que queda luego de delimitar la proyección de un árbold e varillal a un radio de 5m desde su centro. Este vacío se verá después limitado por el espacio geométrica del mismo árbol.

B

Límites de árboles El límite de árboles se genera por el trazo de un circulo concentrico con el de un varillas del terreno de 5 metros.

C

Ejes delimitadores La misma huella disponiible se ve partida por ejes delimitadores que nacen a partir de la separación de lo natural (árboles) y el vacio sin plantaciones.

147


3. PROYECTO // 3.3 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

3.3.1 DESDE LA CAPA ECOLÓGICA // TEMPORALIDAD DEL ENTORNO

ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

ENTORNO VIVO Y CAMBIANTE EN EL TIEMPO

1. RECONOCIMIENTO DE COPA DE LOS ÁRBOLES A 5M DE RADIO 2. RED DISTRIBUTIVA SEGÚN CENTRO DE ÁBOLES

Se entiende a la huella disponible como un solo Sistema NATURAL.

3. DIAGRAMA DE VORONOI SEGÚN CENTRO DE ÁRBOLES

Sin embargo no se respetan los límites de pronóstico de crecimiento. Por ello, se debe considerar la reubicación de cierta parte de la flora en zonas donde el proyecto estrátegicamente necesite de la presencia de estas.

D A

E

RED DISTRIBUTIVA SEGÚN CENTROS Trazo de red desde el centro de la circunferencia de los árboles del terreno.

148

A

Huella disponible Es la huella que queda luego de delimitar la proyección de un árbold e varillal a un radio de 5m desde su centro. Este vacío se verá después limitado por el espacio geométrica del mismo árbol.

D

Red Distributiva No se toma un centro como tal, por el contrario, se forma una red conectada en todos sus nodos, formando espacios geométricos dentro de la huella disponible.

E

Acceso ordenador Se toma como acceso ordenador de las geometrías al de carácter público, el cual llega desde el Río Nanay en crecida.

149


3. PROYECTO // 3.3 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

3.3.1 DESDE LA CAPA ECOLÓGICA // TEMPORALIDAD DEL ENTORNO

ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

ENTORNO VIVO Y CAMBIANTE EN EL TIEMPO

1. RECONOCIMIENTO DE COPA DE LOS ÁRBOLES A 5M DE RADIO 2. RED DISTRIBUTIVA SEGÚN CENTRO DE ÁBOLES

El diagrama de voronoi nos permite definir un espacio propio para cada varillal, geométricamente, sin embargo la huella disponible invade el territorio planteado.

3. 3. DIAGRAMA DIAGRAMA DE DE VORONOI VORONOI SEGÚN SEGÚN CENTRO CENTRO DE DE ÁRBOLES ÁRBOLES

Se plantea como estrategia modular la geometría para evitar el roce con los troncos centrales y no talar árboles en cantidad.

F

A

DIAGRAMA DE VORONOI SEGÚN CENTROS Geometrización hexagonal y trapezoidal de los centros de los árboles.

150

A

Huella disponible Es la huella que queda luego de delimitar la proyección de un árbold e varillal a un radio de 5m desde su centro. Este vacío se verá después limitado por el espacio geométrica del mismo árbol.

F

Punto central de árboles El voronoi plantea un sistema geométrico que parte de un centro. En este caso, el centro son los árboles mapeados previamente. La geometría exterior se forma a partir de ellos.

151


3. PROYECTO // 3.3 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

3.3.2 GEOMETRÍA DEL DIAGRAMA DEL VORONOI // EVOLUCIÓN ESTRATEGIAS PARA LA GEOMETRÍA DE LAS PLATAFORMAS

1

CRUCE DE ELEMENTOS

2

Se encuentran 5 puntos centrales que coinciden entre los límites del voronoi y se encuentran dentro de la huella disponible natural.

3

CENTRO EN ESQUINAS

Al entender los ejes del proyecto como un árbol del varillal más encontramos unos límites geométricos para el proyecto.

4

Para articular mejor la forma con una geometría que nos permita desarrollar más plataformas se sacaron nuevos centros en las esquinas de la geometría dispnible

5

ZONIFICACIÓN

Se zonificó la geometría entendiendo a la parte productiva con mayor comunicación hacia el centro poblado, la exhibición hacia el río y la investigación y capacitaciónes como nexo entre ellas.

152

CENTROS DEL PROYECTO

CAMINOS EN CENTRO VERDE

Una vez obtenida una geometría con más numero de llenos dentro de la huella disponible, se establecieron 3 vación estratégicos y los caminos conectores hacia el centro verde del proyecto.

6

CENTRO VERDE COMO PROGRAMA Siendo la plataforma central del proyecto el encuentro de trabajo con la naturaleza desde un laboratiorio exterior que sea de exhibición, producción e investigación.

153


3. PROYECTO // 3.3 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

N

3.3.2 GEOMETRÍA DEL DIAGRAMA DEL VORONOI // EVOLUCIÓN

0

3

2

300m

GEOMETRÍA DE LAS PRE EXISTENCIAS

CAMINOS NATURALES DE REGADÍO

CAMINOS ALREDEDOR DEL CENTRO VERDE

HUELLA VORONOI DE PROGRAMA Nace a partir del análsis de emplazamiento. Se eligen las geometrías pertinentes para la composición solida de plataformas.

154

90m

HUELLA DE VORONOI DE PROGRAMA

4

1

45m

GEOMETRIA RESULTANTE A PARTIR DEL VORONOI

NIVEL BASE: PLATAFORMAS DE TRABAJO Y EXHIBICIÓN

1

20m

2

CAMINOS ALREDEDOR DEL CENTRO VERDE Los camios que se posan alrededor del centro verde sirven exclusivamente a manera de contemplar el paisaje natural y llegar al punto de encuentro exterior.

3

CAMINOS NATURALES DE REGADÍO Los caminos de regadío se acoplan al proyecto para cerrar las formas hexagonales y trapezoidales formadas por el voronoi. Al colocarlas se recolectaba el agua de lluvia para posterior uso.

4

GEOMETRÍA DE LAS PRE EXISTENCIAS Se respetan aun los límites de los arboles preexistentes y se consideran para luego crear un diseño de espacio público según dicha geometría.

155


3. P ROY E C T O

3.4 DESARROLLO DE UN MÓDULO Cómo emplazar la arquitectura de una maloca en el Voronoi

Diagrama de Voronoi desde los árboles Fuente: propia 156


3. PROYECTO // 3.4 DESARROLLO DE UN MÓDULO

3.4.1 LA MALOCA DESDE HEXÁGONOS COMPUESTOS // DE LA MALOCA AL VORONOI

HEXÁGONOS DESDE EL VORONOI

UN MÓDULO

En un sistema estructural de madera hexagonal como células dentro del voronoi orgánico.

8

Techo chimenea Remate superior del módulo, consite en un hexágono levantado que genere varias aguas y corra la lluvia. Se apoya en estructura de metal.

Bajo una misma lógica de crecimiento modular a partir de caminos y plataformas.

7

Techo de hoja de palma Propia de la arquitectura vernácula de una maloca típica.

6

Estructura de techo Se apoya desde la estructura diagonal del suelo. Abertura adicional en triángulo.

5

Cerramientos Varían según el módulo. Consiste de alineamientos de bambú, puertas en celosía, y ventanas pivotantes.

4

VORONOI DE HEXÁGONOS llenos y vacíos

Barandas Cerramiento ligero para los extremos que permite mejor relación con el trabajo exterior.

3

Piso de madera Entablado de madera que se posa sobre la estructura inferior.

2

Estructura del piso de la plataforma El peralte se calcula a partir de la madera (Luz/7) y se soluciona con una cercha que amarre las columnas.

HEXÁGONO BASE QUE SE DEFORMA SEGÚN EL ENTORNO

158

MISMA LÓGICA DE VORONOI llenos y vacíos EXTERIOR-INTERIOR Como circulación y espacio intermedio

PROGRAMA Interior más alto Altura diferenciada Programa principal

1

Columnas interiores y cimentación Base de la plataforma, los bloques de concreto se posan sobre el terreno con un sborecimiento de 30 a 50 cm.

159


3. PROYECTO // 3.4 DESARROLLO DE UN MÓDULO

3.4.2 LA MALOCA DESDE HEXÁGONOS COMPUESTOS // DETALLE CONSTRUCTIVO Y ESPACIAL

FUNCIONAMIENTO DE UN MÓDULO

3era CUBIERTA Hoja de Palma

cubierta a tres niveles

sobre una estructura de madera que la incline según la orientación.

3 cubierta

ANILLO DE ACERO Estructura Sujeta el hexágono menor, que a su vez soporta la 2da cubierta y amarra las vigas que rotan junto con la tercera cubierta.

2 cubierta 2da CUBIERTA Hoja de Palma Apoyado sobre viguetas de madera que se amarran hacia el anillo de acero.

1 cubierta

1era CUBIERTA Hoja de Palma

plataforma y estructura

Apoyado sobre los listones girados de la columna vertical, creando una circulación exterior-interior según el programa.

COLUMNA DOBLE Madera Columnas principales dobles con un listón girado el cual soporta la cubierta desde el extremo.

CERRAMIENTO Bambú Ligero, mediante paneles de bambú que se abren completamente y liberan el espacio interior hacia el exterior.

exterior-interior

programa principal

CERCHAS ENTRE COLUMNAS De 0.50 a 1.00m Que soportan y elevan las plataformas, sin afectar la altura para permitir programa en algunos módulos.

PLATAFORMA Tablas de madera sobre listones Madera recubierta sobre una estructura de madera

160

161


3. P ROY E C T O

3.5 PREFIGURA Relación entre la visión inicial, el entorno y el programa

Prefigura Fuente: propia 162


164

165


166

167


168

169


170

171


172

173


174

175


176

177


178

179


180

181


182

183


3. P ROY E C T O

CITEARTNANAY CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EXPOSICIÓN DE LA CULTURA ARTESANA DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY EN PADRE COCHA

CITEARTNANAY Fuente: propia 184

































Conclusiones finales Las comunidades en la selva peruana trabajan en conjunto con su entorno natural y bajo un sistema de tradiciones. Al trabajar con la misma naturaleza en el proceso de producción de artesanías su trabajo muchas veces es recepcionado como poca calidad o sin reconocimiento cultural alguno. La red de CITES en el Perú busca dar valor agregado a aquellos procesos productivos en el país que pueden ser potenciados para una mayor competitividad en el mercado. En la región de Loreto existen dos cites productivos, referidos a la industria alimentaria y la forestar. Sin embargo dentro de la linea de CITES Artesanías no existe ninguno en Loreto, siendo necesario que los otros CITES, fuera de sus líneas de trabajo, se hayan visto obligados a atender a las comunidades de artesanos que piden apoyo para innovar su producción e insertarse en el mercado. Entendiendo las necesidades de la comunidad de artesanos en Padre Cocha, entendimos que el proyecto no puede funcionar solo, si buscamos acercar y potenciar la producción en los centros poblados, debíamos emplazarnos dentro de uno, rompiendo la dependencia con Iquitos, haciéndola recíproca. Sim embargo el emplazamiento tuvo que ser casi a orillas del río Nanay, haciéndol el Cite parte de las rutas culturales y turísticas pre existentes, asegurando su funcionamiento.

En un entorno natural con una gran cantidad de pre existencias de flora típica del bosque secundario tropical la forma de emplazamiento jugaba un rol muy importante en cuando a la conexión con el mismo terrerno natural y la recepción del proyecto para con los artesanos y habitantes de la zona. El CITEARTNANAY parte del entorno natural y la huella que nos permite intervenir, adaptando la forma hexagonal mediante caminos alrededor de la naturaleza como parte de los recorridos típicos en la selva. Éstos recorridos buscan que el usuario interactúe no solo con el resultado final de las artesanías en la exhibición, sino desde la materia prima de éstos en el entorno vivo natural que es un artesano más.


Bibliografía Apagueño Rodríguez, L. J. (2015) Evaluación de la actividad artesanal, su problemática y manejo Propuesta de enfoque sustentable en Padre Cocha, región Loreto. Bourdin-Jean A. (2014). Vers la Ville-Hub, en Gares et Dynamiques Urbaines. Hertz, J. B. (2018). Arquitectura tropical: Diseño bioclimático de viviendas en la selva del Perú. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. IAAP, RNAM, BIODAMAZ (2007). VARILLAL. Bosques que dan para vivir. Miranda North, R. (2018). La Maloca: Arquitectura vernacular amazónica sustentable. Consensus, 17(1), 129-142. Recuperado a partir de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/942 Munárriz, L. Á. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 58-80. Nogué, J., & Font, J. N. (2007). La construcción social del paisaje ( No. Sirsi) i9788497426244). Madrid: Biblioteca Nueva. Pradilla, S. Zuloark.(2019). Casa Tejida. https://www.archdaily.pe/ Precht (2020). One with the birds. https://www.dezeen.com/ Puente Saboya, C. L. (2019). Estudio, valoración y desarrollo de las artesanías en la región selva. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Quintana Vásquez, S. (2008). Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de la cuenca del río nanay. Somarribas Chavarría. L. (2008). Hacia una geografía de redes: Un nuevo paradigma de análisis espacial alternativo al enfoque regional Villanueva Ponce M. (2020). Arquitectura Vernácula en la Selva. Repositorio Institucional de la Universidad de Ciencias Aplicadas.


cv e x p e r i e n c i a

l a b o r a l

e d u c a c i ó n

OD DRR II G GO O RRO

VA A LL O O AARREEV

UNIVERSIDAD DE LIMA Arquitectura Pregrado | Décimo superior

2017 actual

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CONSUELO Primaria . Secundaria

2007 2016

AG GU U II LL A DDEELL A c u r s o s

Actualmente cursando el noveno ciclo de la carrera de Arquitectura, creo fielmente en la comunicación como la base de cualquier trabajo exitoso. La ejecución y el perfeccionismo son los dos pilares más importantes en mi ética de trabajo. Busco constantemente el aprendizaje y considero al escuchar como un factor determinante para desarrollarlo. Hoy por hoy busco ganar experiencia en el desarrollo de proyectos de arquitectura, construcción y diseño interior.

2017

FCE TEST Inglés B2 nivel académico

2016

CENTRO CULTURAL DE LA LENGUA PORTUGUESA Portugués Avanzado

2010

BRITÁNICO IDIOMAS Inglés Avanzado

idiomas Inglés

Avanzado. B2 nivel académico

Portugués

Intermedio Avanzado completo

Alemán

r e c o n o c i m i e n t o s

Básico completo

c o n t a c t o +51 (1) 974957740 rodrigoarevalodag@hotmail.com Lima, Perú

/rodrigo_arevalo

/rodrigoarevaloo

@radearq (arquitectura) @d.a.r.arqui (proyectos)

actividades.ac adémica s

programas Modelado Renderizado Adobe CC

AutoCAD 2D / SketchUp / Rhinoceros Vray / Lumion Illustrator / Photoshop / Indesign / Premier

Microsoft Office Word / Excel / Power Point / Project BIM ArchiCAD / Revit


cv e x p e r i e n c i a jun 2021

e d u c a c i ó n 2021 actual

OFFEELLII A A O

VIILL LL A A SSEEV

ALLEERR II A AN NO VVA

Mi interés en la arquitectura nace en la historia del arte y la pintura, sin embargo, a lo largo de la carrera despertó en mi una preocupación e interés por el impacto ambiental y la sostenibilidad en las ciudades. Busco una arquitectura sostenible, que no sea ajena a las diferentes realidades que mi ciudad acoge. Es por ello que soy promotora ambiental de la Municipalidad de Lima. Me interesa mucho trabajar por una ciudad mas inclusiva, ordenada, equitativa y verde. Soy perteneciente a el Círculo de crítica de la ULima, creo mucho en el cuestionamiento de las decisiones en favor de la evolución y mejora, redactando en el blog “En Última Mesa”. Además soy parte del Círculo de Fabricación Digital en el que investigamos sobre nuevas tecnologias en la arquitectura y soy parte de Red Arquitectura Lima.

c o n t a c t o

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO Facultad de Publicidad | Arte del Debate UNIVERSIDAD DE LIMA Arquitectura Pregrado | Décimo superior

2017 actual

COLEGIO PIO XII Primaria . Secundaria | Primer Lugar Prom XLIX

2008 2016

2021

2019 2020

MML | GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Promotoría Ambiental Juvenil

@enultimamesa (blog de crítica) @redarquitecturalima.pe (blog de arquitectura)

MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES

MARKHAM COLLEGUE

jun 2020 dic 2020

Asistente de inglés y arte Summer School 2020 en clases de idioma Inglés y arte para niños de 4 a 11 años.

MOZ STUDIO. ARQ VANESSA ZADEL

Practicante de investigación en diseño y fabricación digital Apoyo gráfico y redacción en proyectos de investigación sobre diseño y fabricación digital en la arquitectura.

2019

IELTS TEST Inglés B2 nivel académico

2018

CENTRO CULTURAL DE LA LENGUA PORTUGUESA Portugués Avanzado

2010

MUSEO DE ARTE DE LIMA Artes Plásticas. Dibujo Arquitectónico

2021

1° Bialima | Tallerista Junior Workshop “Futuros Posibles” ESTUDIO JOCHAMOWITZ RIVERA

INSTITUTO CULTURAL PERUANO AMERICANO Inglés Avanzado

2020

CONCURSO MERCADOS POST COVID 19 | Participante equipo MOZ STUDIO

2017 2010 2015

r e c o n o c i m i e n t o s actividades.académicas

XII° EXPO TALLERES VERTICALES ULIMA | Proyecto de Arquitectura IX

XI° EXPO TALLERES VERTICALES ULIMA | Proyecto de Arquitectura VIII

CEFADI | Diseño de Mobiliario para damnificados Beirut, Líbano 2020 EN ÚLTIMA MESA | Conversatorio con Sandra Barclay + Cynthia Seinfeld Conversatorio con Freddy Massad

idiomas Inglés

Intermedio Avanzado completo

@off_artx (bitácora de arte)

Investigación sobre ciudades y asentamientos informales en países emergentes. Desarrollo de artículos y propuestas que permitan una mejora informativa de las áreas periféricas de la ciudad

ene 2020

CENTRO DI LINGUA E CULTURA ITALIANA Italiano Básico

ofeliasevillav@hotmail.com

/ofelia-sevilla-valeriano

Creador de Contenido Urbano. Practicante de investigación y urbanismo

Practicante de arquitectura Voluntariado en Gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Registro, inventario, digitalización de patrimonio histórico y apoyo en diseño urbanístico.

c u r s o s

+51 (1) 992708667

/ofeliasevillav

jul 2020

i’mappin

dic 2020

feb 2020

Avanzado. B2 nivel académico

Lima, Perú

actual

l a b o r a l

2019

Seleccionada para Intercambio Estudiantil 2020 -2 Miembro activo del Círculo de Crítica Arquitectónica “En Última Mesa”

2018

Miembro Activo del Círculo de Estudios de Fabricación Digital “Cefadi” EXPO ANUAL TALLER DE COLOR ULIMA | Expositora al óleo EXPO PARCIAL ULIMA | Proyecto de Arquitectura III - IV

2017

EXPO DIBUJO + PREMIACIÓN ULIMA | Dibujo Arquitectónico I - II

Portugués Italiano

Básico completo

programas Modelado Renderizado Adobe CC

AutoCAD 2D / SketchUp / Rhinoceros Vray / Lumion Illustrator / Photoshop / Indesign / Premier

Microsoft Office Word / Excel / Power Point / Project BIM ArchiCAD / Revit

VII° EXPO TALLERES BÁSICOS ULIMA | Proyecto de Arquitectura I

v o l u n t a r i a d o abr 2021 ago 2021

AMA PERÚ

Proyecto "Cosechando Ollas". Equipo de arquitectura para el diseño de un huerto comunal en SJL.


información del curso SUMILLA

Proyecto de Fin de Carrera es u n a a si g n at u ra ob l i g atoria Teór ico- Prá cti ca , destin a da a elaborar un Plan d e t rab aj o y u n an tep royecto q u e p u ed a desa rrolla rse co mo proyecto d e fin d e c ar re ra y s e s u ste n te com o u n a m od a li d a d p a ra obtener el título de arquitecto.

OBJETIVO GENERAL Elaborar u n Proyecto Arq uitec ton i co d e u n ed i fi ci o o u n con j u n to d e ed i fi cios en ca minados a la satisfacc i ón d e u n a d ete r mi n ad a n ecesi d ad so cia l , q ue sirva para demo strar la so lvenci a t écn i ca y ar t i st i ca d e u n a lu mn o d el ú lt i m o ciclo de la Carrera de Arq uitec t u ra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 . Ela borar una investig ació n sob re el te ma y ob j eto arq u i tectón ico a di seña r. 2. Desarro llar la capacidad de a rg u men t aci ón y e lab ora r u n discu rso q ue mu estre coh e rencia entre la investigaci ón y la p rop u e sta arq u i tect ón ica . 3. Reforz ar la habilid ad d e autoc r í t i ca y l a c ap aci d ad d e reflex ión sob re el proyecto. 4. Demostrar la solvencia técni ca y ar t ísti c a e n el d es arrollo de u n p royecto.


SEV I LLA + AR ÉVAL O

P F C

2 0 2 1 - 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.