Guía 1
Pequeñas empresas, grandes negocios
Grupos de interés Experiencias de familias y sus actividades económicas
De la mano con la niñez y la comunidad
N 338.642 P699
Plan Nicaragua Guía para la organización de grupo de interés/ Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Plan Nicaragua, 2011 9 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 1) ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99924-946-8-4 (v.1) 1. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 2. GRUPOS DE AYUDA 3. GESTION DE NEGOCIOS 4. PARTICIPACION COMUNITARIA 5. SEGURIDAD ALIMENTARIA
N 305.234 P699
Plan Nicaragua Guía para organizar grupos de niñas y niños monitores / Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Plan Nicaragua, 2011 9 p. -- (Colección Familias trabajando juntas ©porPlan Internacional Nicaragua la Seguridad Alimentaria ; 2) 2011
Copyright © Plan International, Inc ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) © Fotografías, Plan Nicaragua 978-99924-946-9-1 (v.2) Arturo Zamora C. José Benito Membreño 1. TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Fulvio Delgado López 3. PARTICIPACION COMUNITARIA Lester Gaitan Carrión N 363.8 P699
Plan Nicaragua
Unidad de Comunicación y Relaciones Guía para organizar comitésPúblicas de seguridad alimentaria nutricional – CSAN / Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua Costado oeste del parqueo personal La Fise - Edificio Zoila : Plan Nicaragua, 2011 Managua, Nicaragua 9 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 3) Teléfonos: (505)2252-5891 / 2252-5893 ext. 131 ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) Fax: (505) 2270-0852 978-99964-842-0-9 (v.3) www. plan-International.org 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA-ORGANIZACION
Edición al cuidado de: JoséCOMUNITARIA Betanco 2. PARTICIPACION 3. POBREZAPREVENCION Asesor de Desarrollo Comunitario Arturo Zamora C. Oficial de Comunicaciones y Relaciones Públicas Plan Internacional, Nicaragua
Redacción: Nelda Sanchez Hidalgo / Marvin Sotelo Reyes Revisión técnica: José Benito Membreño / Martina Meyrat N. Agradecimiento al equipo técnico del FAFA Diseño y diagramación: Rony Mejía Sáenz ISBN: 978-99924-946-7-7 (colección) / 978-99924-946-8-4 (v.1) Impreso en ARDISA Portada impresa en papel satinado 120 gr. Impresión interior en papel bond 40.
Plan Nicaragua ha contribuido, a través del proyecto “Familias trabajando juntas por la seguridad alimentaria” al fortalecimiento de la producción de alimentos. En el componente de “acceso”, se apunta al incremento del ingreso familiar, a través de alternativas comerciales, nuevas tecnologías agrícolas y no agrícolas y a la búsqueda de mercados. Las familias que participan son pobres, a las que se les brindan conocimientos y herramientas técnicas y metodológicas para mejorar sus negocios, aumentar y rentabilizar sus productos agrícolas. Estas familias se han organizado voluntariamente y desarrollan actividades económicas y productivas para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de manera solidaria y colaborativa. La estrategia de desarrollo comunitario centrado en la niñez, que orienta las acciones de Plan, ha contribuido a mitigar los problemas de la producción de alimentos y la pobreza, dándole cumplimiento a los derechos de la infancia. La organización de Grupos de Interés, para la gestión económica de la comunidad, está encaminado a consolidar capacidades organizativas de las familias. Plan apoya y potencia estas capacidades locales y orienta su labor para luchar contra la pobreza infantil tomando como punto de partida los derechos de la infancia. Esta colección de Guías que presentamos ahora, son una muestra de las experiencias adquiridas en el proyecto. Les instamos a que las usen y las pongan en practica en sus comunidades, y contribuir con ello a la reducción de la desnutrición crónica en la que viven nuestras niñas y niños en el país. Lo desarrollado en estas guías puede ser de gran utilidad para líderes, comunidades y familias trabajando en el desarrollo comunitario centrado en la niñez. Esta serie contiene:
1. Guía para la organización de grupo de interés 2. Guía para organizar grupos de niñas y niños monitores 3. Guía para organizar comités de seguridad alimentaria nutricional - CSAN 4. Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria - VANC 5. Guía para organizar comisiones municipales de soberanía y seguridad alimentaria - COMUSSAN 6. Guía para organizar los bancos comunitarios de semillas - BCS 7. Guía para organizar los bancos de retención de cosechas - BCRC Estas guías aplicadas en nuestras comunidades contribuirán a la reducción de la desnutrición de niñas y niños, que repercute negativamente en el desarrollo económico y social de Nicaragua, y perpetúa la pobreza. La pobreza es, uno de los principales obstáculos para que nuestros niños y niñas ejerzan sus derechos a la supervivencia y al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Las mismas, favorecerán el crecimiento y desarrollo sano de los niños y niñas de la comunidad y de nuestro país. Horacio Torres Jr. Director Representante de Plan Nicaragua
Presentación Presentació
E
sta guía explica brevemente los cuatro “pilares” y fundamentos de la seguridad alimentaria y nutricional. Declara qué es un “grupo de interés”, cuáles son sus objetivos, y las estrategias de apoyo que existen para estos grupos. Detalla qué es una micro y pequeña empresa, y cuales son los seis pasos básicos para la organización de las mismas. La guía enfatiza cual es el acompañamiento que requieren estos grupos de interés, sus logros y limitaciones; así cómo las conclusiones de aprendizaje.
Introducción
C
Pequeñas empresas rurales… Pilares de la Seguridad Alimentaria Experiencias de los grupos de interés
2
omo sabemos, son cuatro los pilares sobre los que se construye y consolida la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN: disponibilidad, acceso, consumo y uso biológico de los alimentos. En el marco del proyecto “Familias trabajando juntas por la seguridad alimentaria”, Plan Nicaragua ha colaborado con las comunidades en el fortalecimiento de cada uno de estos pilares. En el caso del pilar de “acceso”, apoyó a las familias a aumentar la capacidad económica de las comunidades para que puedan comprar los alimentos que necesitan para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional. La organización de grupos de interés para la gestión económica de la comunidad, está orientado a la consolidación de las organizaciones comunitarias mediante iniciativas dirigidas a incrementar el ingreso familiar, incluyendo alternativas comerciales, opciones agrícolas y no agrícolas y su relación con el mercado. Participan en estas iniciativas, familias pobres que tengan posibilidades de mejorar sus negocios o rentabilizar sus producciones.
1. Qué es un grupo de interés? Es un grupo de personas de la comunidad que voluntariamente se juntan para crear y desarrollar iniciativas económicas que tienen como objetivo contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional mediante el acceso económico a los alimentos. Estas iniciativas económicas también son llamadas micro y pequeñas empresas comunitarias. Los grupos de interés desarrollan actividades productivas en común, como pequeñas empresas, siembra de cultivos rentables, acopio, transformación de cultivos, comercialización y se espera que evolucionen hacia estructuras económicas (cooperativas, MIPYME, etc.), con miras a la sostenibilidad.
2. Objetivos de los grupos de interés Las familias participantes incrementan sus ingresos mediante la implementación y el fortalecimiento de iniciativas de negocios agrícolas y no agrícolas, para mejorar el acceso a los alimentos nutritivos de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
3. Estrategia de apoyo a grupos de interés La estrategia ha sido el acompañamiento a las comunidades para la creación y consolidación de micro, pequeñas y/o medianas empresas rurales, cooperativas, tanto agrícolas como no agrícolas, en dependencia de la realidad de cada comunidad.
3
Micro y pequeñas empresas rurales Las empresas comunitarias son entidades creadas para satisfacer las necesidades a otros, a cambio de obtener beneficios económicos. Para lograr su objetivo, las empresas transforman materias primas, es decir que le agregan valor, o prestan un servicio para vender y generar ganancias. El principal objetivo de las empresas es ganar, y en el caso de las micro y pequeñas empresas de las que estamos hablando, lo que buscan es ganar dinero para poder comprar los alimentos que la comunidad no pueda producir o no tenga disponibles. Son muchas las definiciones que existen para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs). De manera sencilla podemos decir que las MIPYMEs rurales son: “Unidades dedicadas a la producción, agro-transformación y/o a brindar servicios, que pueden ser integradas por uno o varios núcleos familiares y que tienen el propósito de generar ingreso y empleo local.” Aunque existen varias formas de clasificar o diferenciar las micro, pequeñas y medianas empresas, en este caso usamos la siguiente clasificación: Microempresa: es la que tiene de 1 a 5 trabajadores. Pequeña empresa: es la que cuenta con 6 a 20 trabajadores. Mediana empresa: cuenta con 20 a 100 trabajadores.
4
Principales grupos de interés organizados por el proyecto “Familias trabajando juntas por su seguridad alimentaria” No
Grupo de Interés
Familias
Comunidad
1
Producción y comercialización de galletas de avena
18
Los Romeros / Managua
2
Producción y comercialización de pinolillo (cereal)
9
Los Muñoz / Managua
3
Producción y comercialización de granos básicos
12
Citalapa / Managua
4
Producción y comercialización de granos básicos
10
La Ceiba / Managua
5
Producción y comercialización de tortillas
6
Tonalá / Chinandega
6
Producción y comercialización de hortalizas. COPOHORTO
11
Tonalá / Chinandega
7
Producción y comercialización de mermelada AMUDECB
8
La Bolsa / Chinandega
8
Elaboración de materiales de publicidad (mantas ) grupo de jóvenes AJOPORC
5
La Bolsa / Chinandega
9
Destace en pie y canal caliente de cerdos. Grupo de jóvenes AJUDCO
5
San Benito / Chontales
10
Asociación productores de San Benito
11
Producción y comercialización de pollos
12
Productores de plántulas
San Benito / Chontales 33
La Grecia1 / Chinandega Chinandega
49
9 comunidades
4. Metodología La creación de micro, pequeñas y/o medianas empresas (MIPYMEs) surge como parte de las estrategias comunitarias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, específicamente el pilar de acceso. Los pasos para su creación son los siguientes:
Paso 1. Identificación de comunidades y grupos Identificar en las comunidades participantes grupos de familias que producen y/o trabajan rubros de interés común.
5
Paso 2. Sensibilización y formación de grupos de interés Sensibilizar a estos grupos en función de implementar economías de escala, que les permitan aprovechar las oportunidades que brindan los mercados locales, regionales y nacionales. Quiénes pueden integrar los grupos de interés? Personas con las siguientes cualidades: • Que tengan buena voluntad • Honestas • Con espíritu emprendedor • Perseverantes • Creativas • Con interés por los negocios • Capaces de trabajar en equipo • Solidarias
Paso 3. Gestionar asesoría y acompañamiento Una vez organizado el grupo de interés se debe gestionar la asesoría necesaria y adecuada, de acuerdo a la actividad económica que se quiera desarrollar. Se debe desarrollar capacidades en los grupos de interés a fin consolidar sus organizaciones, estar en capacidad de vincularse a canales de comercialización de mercados dinámicos y poder realizar arbitrajes de mercado. Objetivos de la asesoría Diagnosticar las necesidades (de organización, legales, de producción, procesamiento, comercialización, etc) Ayudar al grupo de interés a elaborar un plan de acción que contenga los pasos para la creación de la MIPYME y su funcionamiento Acompañar al grupo de interés (y luego a la MIPYME) en la ejecución de su plan de acción inicial y después en la elaboración e implementación de su plan estratégico (lo que quiere hacer la MIPYME, el o los productos o servicios a ofrecer o vender, sus metas, estrategias y resultados que desea en un plazo de 3 a 4 años)
Paso 4. Creación legal de la MIPYME Con la ayuda del promotor o asesor, el grupo de interés realiza todos los pasos organizativos y legales necesarios para la creación de la MIPYME. Estos pasos o requisitos son diferentes en dependencia del tipo de empresa que deseen crear.
6
Un tipo de empresa recomendable es una cooperativa que puede tener como mínimo 10 ó 20 personas, según las actividades que vaya a desarrollar. Para esto se puede consultar al Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), ubicado en el edificio del INTA en Managua, el cual es la institución gubernamental encargada del fomento y regulación de las cooperativas a nivel nacional. Las cooperativas tienen principios compatibles con los objetivos de las comunidades, tales como solidaridad, equidad, respeto y participación, entre otros. Se debe tomar en cuenta la inversión en tramites legales y el tiempo que se dedicará a las gestiones de formalización de la MIPYME.
Paso 5. Puesta en funcionamiento de la MIPYME Una vez que la MIPYME está creada legalmente, se puede iniciar con las actividades previstas en el plan estratégico que ha sido elaborado con apoyo del promotor o asesor.
Paso 6. Apoyo en la gestión financiera De acuerdo a las necesidades de los grupos de interés y sus actividades económicas, la asesoría debe apoyar a los grupos en sus necesidades económicas y enlazarlos con instituciones de micro financiamiento. Para ello se deben realizar las siguientes actividades. Establecimiento de relaciones de socios con una Institución Micro Financiera (IMF) de alto desempeño operativo, financiero pero fundamentalmente social. 1. Iniciar los procesos de financiamiento a familias que trabajan en opciones no agrícolas (ya lo hacen aunque no necesariamente bajo la cobertura de una relación de socios). 2. Ampliar la gama de servicios agregando servicios no financieros que mejoran el impacto social (salud, gestión empresarial, desarrollo comunitario).
7
3. Garantizar los recursos para aquellos grupos comunitarios que desarrollan nuevos emprendimientos. 4. Estudiar la situación de pobreza y las actividades económicas de las comunidades para diseñar productos financieros que se adecuen a sus requerimientos. 5. Ajustar los productos financieros y ofrecerlos con un enfoque social de alcance al mayor número posible de clientes.
5. Rol del acompañamiento El acompañamiento que brinda el promotor, asesor o asesorar puede ser • Asesoría legal • Asesoría empresarial • Asistencia técnica • Apoyo en la comercialización • Contactos con microfinancieras El acompañamiento puede ser también económico para facilitar los gastos legales, la adquisición de maquinaria o equipo básico para el funcionamiento de la MIPYME, para asistir a eventos de capacitación o para la realización de mini-ferias, etc. La persona u organización que facilite el acompañamiento no debe sustituir a los dueños o directivos de la MIPYME. Su papel es facilitar que el microempresario desarrolle sus capacidades gerenciales y tome sus decisiones de forma consciente, voluntaria e independiente. El promotor o asesor nunca debe tomar decisiones, realizar acciones o asumir responsabilidades que le competen al gerente o a los directivos de la MIPYME. Durante la implementación del plan estratégico y en las actividades diarias, el promotor o asesor diagnostica problemas y recomienda cambios o medidas para superarlos. El promotor o asesor no dirige la MIPYME, sólo ayuda a sus directivos o funcionarios en esa tarea, a la vez que les fomenta su autoestima y actúa con respeto.
6. Logros del acompañamiento a grupos de interés 1. Se ha incrementado la cantidad de familias que generan ingresos por la comercialización de cultivos rentables y opciones no agrícolas, invirtiendo en mejoras de la alimentación y condiciones de vida de
8
niños y niñas 1,202 familias han establecido cultivos rentables y pequeños negocios que generan ingresos al comercializar a nivel local, en los rubros de maíz, frijol, arroz, ajonjolí, plátano, sandía, hortalizas, tubérculos, cereales, mermeladas y animales (ganadería menor). 2. Las familias han mejorado sus capacidades para dar valor agregado a su producción y para la comercialización en nuevas opciones como mercaditos verdes, ferias, venta directa y otros. 296 familias incrementaron sus ingresos en los últimos doce meses mediante la comercialización de cultivos, animales y el procesamiento de granos.
7. Limitaciones Las MIPYMEs creadas en el marco del proyecto “Familias trabajando juntas por la seguridad alimentaria” tienen diferentes niveles de desarrollo. Sin embargo, en general presentan dificultades similares a las que tienen la mayoría de las MIPYMEs, entre ellas: • Bajo nivel tecnológico • Restricciones para acceder a recursos financieros para inversiones • Débil nivel de organización • Poca información sobre mercados potenciales • Altos costos de transporte para el abastecimiento de materias primas y/o para el traslado de productos finales • Poca experiencia empresarial
8. Conclusiones La estrategia MIPYME para garantizar el pilar de acceso de la Seguridad Alimentaria y Nutricional ha tenido resultados positivos que además han permitido mejorar la autoestima de la gente y fomentar un espíritu más proactivo de las comunidades, el que a mediano y largo plazo puede ayudar a dinamizar la economía local mediante la generación de mayores ingresos y empleos. Las MIPYMEs nacidas en el marco del proyecto tienen, al igual que toda empresa, el objetivo de ganar, de generar dinero y empleo pero también tienen una característica particular: su razón de ser es el bienestar común, específicamente facilitar el acceso a los alimentos como parte de la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad. Por esta razón, además de las bondades conocidas, estas MIPYMEs tienen la cualidad de ser solidarias y profundamente humanas. La finalidad principal de una empresa es la supervivencia en el largo plazo, por tanto debe tomar las decisiones adecuadas para adaptarse, retraerse, crecer, mejorar y mantenerse. Esto requiere que estas MIPYMEs y las organizaciones comunitarias responsables de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se mantengan siempre alertas, activas y dando seguimiento permanente a los planes estratégicos y de producción de cada MIPYME, así como buscando el acompañamiento adecuado para cada momento y necesidad.
9
Las niñas y los niños son el corazón de todo lo que hacemos