Niños sanos y bien nutridos
Guía 4
Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria VANC
De la mano con la niñez y la comunidad
N 363.8 P699
Plan Nicaragua Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria – VANC / Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Plan Nicaragua, 2011 17 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 4) ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99964-842-1-6 (v.4) 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA 2. NUTRICION 3. PARTICIPACION COMUNITARIA
N 363.8 P699
Plan Nicaragua Guía para organizar comisiones municipales de Soberanía y seguridad alimentaria - COMUSSAN / Plan Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Plan Nicaragua, 2011 8 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 5) 2011 © Plan Internacional Nicaragua
Copyright © Plan International, ISBN :Inc 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99964-842-2-3 (v.5) © Fotografías, Plan Nicaragua Arturo Zamora C. 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA 2. DESNUTRICIONJosé BenitoPREVENCION Membreño 3. PARTICIPACION COMUNITARIA Fulvio Delgado López Lester Gaitan Carrión N 338.17
P699 Plan Nicaragua Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas Guía para organizar los bancos comunitarios de semillas – BCS / Plan Nicaragua. -- 1a- ed. -- Managua Costado oeste del parqueo personal La Fise Edificio Zoila : Plan Nicaragua, 2011 Managua, Nicaragua 16 p. -- (Colección Familias trabajando juntas por la Seguridad Alimentaria ; 6) ext. 131 Teléfonos: (505)2252-5891 / 2252-5893 Fax: (505) 2270-0852 ISBN : 978-99924-946-7-7 (Colección) 978-99964-842-3-0 (v.6) www. plan-International.org 1. SEMILLEROS-ORGANIZACIÓN 2. SILOSEdición al cuidado de: José Betanco ADMINISTRACION 3. ALMACENAMIENTO DE GRANOS Asesor de Desarrollo Comunitario 4. PARTICIPACION COMUNITARIA
Arturo Zamora C. Oficial de Comunicaciones y Relaciones Públicas Plan Internacional, Nicaragua Redacción: Nelda Sanchez Hidalgo / Marvin Sotelo Reyes Revisión técnica: José Benito Membreño / Martina Meyrat N. / Pedro León Perez/ADC en salud Agradecimiento al equipo técnico del FAFA Diseño y diagramación: Rony Mejía Sáenz ISBN: 978-99924-946-7-7 (colección) / 978-99964-842-1-6 (v.4) Impreso en ARDISA Portada impresa en papel satinado 120 gr. Impresión interior en papel bond 40.
Con el apoyo de Plan Nicaragua, las comunidades que han organizado los comités de vigilancia nutricional comunitaria, en las zonas donde se desarrolla el proyecto: “Familias trabajando juntas por su seguridad alimentaria”, le ha permitido a las familias mejorar su calidad de vida y de sus hijos. Se potenciado el trabajo que realizan las mujeres, madres, tutoras, brigadistas y promotoras de salud, que mantienen de forma eficaz la vigilancia alimentaria nutricional de las niñas y niños de sus comunidades, para que la alimentación y nutrición de la niñez este en manos de las comunidades, y prevenir la desnutrición en la población infantil de 0 a 5 años de edad. Los comités han avanzado en la mejora de la cobertura de niñas y niños para talla y peso, se capacitan a las madres en el cuido de la salud y la nutrición de sus hijos y la promoción de la participación de las familias en el proceso y en las actividades de la comunidad. Esta colección de Guías que presentamos ahora, son una muestra de las experiencias adquiridas en el proyecto. Les instamos a que las usen y las pongan en practica en sus comunidades, y contribuir con ello a la reducción de la desnutrición crónica en la que viven nuestras niñas y niños en el país. Lo desarrollado en estas guías puede ser de gran utilidad para líderes, comunidades y familias trabajando en el desarrollo comunitario centrado en la niñez. Esta serie contiene:
1. Guía para la organización de grupo de interés 2. Guía para organizar grupos de niñas y niños monitores 3. Guía para organizar comités de seguridad alimentaria nutricional - CSAN 4. Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria - VANC 5. Guía para organizar comisiones municipales de soberanía y seguridad alimentaria - COMUSSAN 6. Guía para organizar los bancos comunitarios de semillas - BCS 7. Guía para organizar los bancos de retención de cosechas - BCRC Estas guías aplicadas en nuestras comunidades contribuirán a la reducción de la desnutrición de niñas y niños, que repercute negativamente en el desarrollo económico y social de Nicaragua, y perpetúa la pobreza. La pobreza es, uno de los principales obstáculos para que nuestros niños y niñas ejerzan sus derechos a la supervivencia y al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Las mismas, favorecerán el crecimiento y desarrollo sano de los niños y niñas de la comunidad y de nuestro país. Horacio Torres Jr. Director Representante de Plan Nicaragua
Presentación Presentació
E
sta guía explica cuales son los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: la disponibilidad de alimentos, acceso a los mismos, el consumo y la utilización biológica de los alimentos. Detalla igualmente qué es la desnutrición, la mal nutrición y la subnutrición; además explica el uso de los indicadores de desnutrición aguda, desnutrición crónica, y desnutrición global. Expone qué es la vigilancia alimentaria y nutricional comunitaria, los pasos para organizar la vigilancia, para qué se organizan los comités de vigilancia, y cómo funcionan. Se destacan los criterios para seleccionar a los miembros del comité de vigilancia, la capacitación que deben recibir los brigadistas, el equipo que se usa, la coordinación que se debe de realizar con otras organizaciones, y las principales acciones de los comités. Orienta sobre la importancia del peso y talla de niñas y niños y como se realiza esta acción. La guía también aporta información sobre actividades para cambios de comportamientos, consejería a las madres, estimulación temprana y actividades de seguimiento y recomendaciones para los comités.
Alimentación y nutrición en manos de las comunidades
E
n el marco del proyecto, “Familias Trabajando Juntas por su Seguridad Alimentaria y Nutricional”, Plan Nicaragua ha promovido la organización comunitaria para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional en la comunidad. El trabajo realizado por las brigadistas y promotoras de salud ha permitido mantener la vigilancia y la prevención de la desnutrición en la población infantil de 0 a 5 años de edad.
2
La vigilancia alimentaria nutricional se basa en los cuatro pilares fundamentales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Disponibilidad de los alimentos Acceso a los alimentos Consumo de los alimentos Utilización biológica de los alimentos
1. Disponibilidad de los alimentos
Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos que podemos manejar a nivel del hogar, comunidad, municipio, departamento y nación. La disponibilidad de alimentos se puede lograr mediante la producción, importación, almacenamiento o por ayuda alimentaria. Las pérdidas postcosecha ocasionadas por insectos y malas prácticas de almacenamiento afectan la disponibilidad de alimentos. Tenemos disponibilidad de alimentos cuando en nuestros hogares tenemos maíz y frijol en los silos, y huevos en los gallineros, verduras de patio y podemos disponer de ellos para el consumo diario.
2. Acceso a los alimentos
Es la capacidad que tienen los individuos o familias para adquirir los alimentos mediante transferencias o donaciones, tomando en cuenta el acceso a los medios de producción como tierra, mano de obra, agua, insumos, conocimientos, tecnología, financiamiento, etc., así como el acceso a los alimentos disponibles en el mercado. El acceso a los alimentos lo podemos dividir en acceso físico y acceso económico. El acceso físico es el que considera la existencia de los alimentos en nuestras comunidades y ciudades. El acceso económico lo podemos ver como la capacidad de una familia de contar con ingresos suficientes para adquirir alimentos con regularidad, calidad y dignidad.
3
3. Consumo de los alimentos Es la capacidad de la población para decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos a nivel individual, familiar y comunitario. Está relacionado con las costumbres, creencias, conocimientos, prácticas de alimentación y nivel educativo de la población. Para tener un buen consumo de alimentos, las familias deben consumir no solamente arroz, frijoles y carne, sino también frutas y hortalizas que producimos en nuestro país durante los diferentes meses del año. También es importante, mantener condiciones higiénicas en los hogares, la higiene en la preparación de los alimentos, la inocuidad, la dignidad y la distribución con equidad en el hogar.
4. Utilización biológica de los alimentos La utilización o aprovechamiento óptimo de los alimentos se refiere al estado de salud del individuo que le permita hacer una eficiente ingestión, absorción y utilización de los alimentos. Para esto se requiere contar en el hogar con agua de calidad, realizar prácticas adecuadas de higiene y salud preventiva. Una persona necesita tener una buena salud para que su propio organismo pueda aprovechar al máximo todas las sustancias nutritivas que contienen los alimentos. Los niños y las niñas enfermos por parásitos, diarreas e infecciones respiratorias no pueden utilizar apropiadamente los alimentos y entonces llegan a la desnutrición y/o malnutrición.
4
Algunas definiciones técnicas que se utilizan son: Desnutrición: estado no sano que resulta de tener una dieta alimenticia deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Malnutrición: estado no sano que resulta del exceso o deficiencia de uno o varios nutrientes esenciales, así como de una mala asimilación de los alimentos. Subnutrición: cuando un individuo no cubre sus necesidades básicas de forma contínua, llega a una inseguridad alimentaria crónica, en la que el consumo de alimentos no cubre las necesidades energéticas básicas de forma contínua.
Diferentes tipos de desnutrición: Desnutrición Aguda: deficiencia de peso con relación a la talla (P/T). Podemos observar en las personas delgadez extrema, provocada por la pérdida de peso asociada con períodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. Desnutrición Crónica: retardo de talla para la edad (T/E). Podemos observar a los y las niños y niñas muy pequeños/ as con relación a la edad que tienen. Está asociada normalmente a situaciones de pobreza y hambrunas prolongadas o por largo tiempo; estos niños y niñas se observan cansados/as o con sueño, tienen dificultades de aprendizaje y un menor desempeño en actividades diarias. Desnutrición Global: deficiencia de peso para la edad (P/E). Es el indicador del estado nutricional global a nivel individual, comunitario o de país. Es un índice compuesto de los dos anteriores, adecuado para seguir la evolución nutricional de niños y niñas. Este es el indicador que se utiliza para dar seguimiento a los objetivos del milenio.
5
¿Qué es la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria VANC? La vigilancia alimentaria nutricional es un conjunto de actividades que realizan hombres y mujeres de la comunidad para conocer y mejorar el estado nutricional de niñas y niños de 0 a 5 años de edad.
¿Para qué se organizan los comités de VANC?
1. Desarrollar acciones de educación, información y comunicación con las familias para mejorar hábitos alimenticios y de higiene de los niños y niñas de 0 a 5 años. 2. Realizar la vigilancia y el control del peso y talla de niñas y niños de 0 a 5 años. 3. Promover acciones que permitan prevenir la malnutrición de niñas y niños de 0 a 5 años.
6
¿Cómo funciona la VANC?
1. Levantar el censo de los niños menores de cinco años de la comunidad. 2. Realizar una vez al mes, las sesiones de pesaje, interpretación y consejería. 3. Evaluar el estado de nutrición de los niños y niñas menores de 5 años. 4. Informar a la madre el resultado de las valoraciones y motivarla a participar en las actividades de VANC. 5. Realizar las visitas domiciliares a casas de niños/as con problemas de crecimiento y/o que no están asistiendo al pesaje y charlas. 6. Promover los huertos familiares y de patio (distribuir semillas). 7. Referir al Centro de Salud a los niños y niñas que requieran apoyo especializado del MINSA. 8. Brindar consejería a la madre sobre cuidados alimentarios e higiénicos del niño y la niña por medio de charlas.
7
Pasos para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria VANC
PASO 1 Organizar el equipo de brigadistas o promotoras 1. Se convoca una asamblea comunitaria con el propósito de reflexionar sobre el derecho de la comunidad a tener alimentos y salud y de la necesidad de crear un comité de vigilancia nutricional comunitario VANC para controlar el estado nutricional de los niños y promover mejores hábitos de consumo e higiene. 2. En la misma asamblea, una vez que la comunidad reflexiona sobre sus derechos y acepta el reto de organizar el comité de VANC, se elige a las personas que lo conformarán. Generalmente el comité lo integran de 3 a 5 personas.
Criterios para elegir a los miembros del comité de VANC Que sea líder de la comunidad Que sea una persona comunicativa Que sepa leer y escribir Que tenga disposición a participar en actividades de desarrollo comunitario
La mayoría de los miembros de los comités de vigilancia son mujeres, sin embargo se debe promover también la participación de los hombres en estas actividades. Durante las sesiones de pesaje, las y los brigadistas o promotoras se organizan y se distribuyen las diferentes actividades. Las responsabilidades varían de una sesión a otra, de manera que cada brigadista, está capacitada para realizar todas las actividades.
8
Brigadista 1: encargada de coordinar el equipo y de llevar el registro nutricional y seguimiento nutricional Brigadista 2: encargada de pesar al niño/a Brigadista 3: encargada de tomar el listado Brigadista 4: encargada de dar consejería y coordinar preparación de alimentos Brigadista 5: encargada de invitar a las mamás para el pesaje, charlas, etc.
También ayudan en el pesaje. Niños y niñas monitores Líderes de la comunidad Voluntarios y voluntarias de la comunidad Padres y madres de niños menores de 5 años Trabajadores de la salud
PASO 2 Capacitación de Brigadistas Las brigadistas y promotoras del comité de vigilancia nutricional son capacitadas de manera permanente en los siguientes temas: • ¿Qué es la Vigilancia Alimentaria y Nutricional Comunitaria? Su importancia y funciones que se realizan en un Comité VANC • Técnicas para realizar las medidas corporales (peso, talla/longitud) • Valoración nutricional • Manejo e interpretación de la gráfica del desarrollo y crecimiento
9
• Enfermedades de la infancia • Enfermedades prevenibles • Enfermedades vectoriales • Alimentación y Nutrición • Higiene y manipulación de alimentos • Enfermedades provocadas por alimentos • Problemas nutricionales: Desnutrición y Obesidad • Formas graves de la malnutrición • Identificando signos de malnutrición en la comunidad • Qué es la vigilancia nutricional • Conceptos de seguridad alimentaria, nutrición, desnutrición • Hierro y vitaminas • Tomar y anotar el peso de los niños menores de 5 años • Construcción y actualización del mapa y preparación del listado • Uso de tabla de peso mínimo esperado • Determinar si cada niño o niña mejoró su peso para clasificarlo • Cómo convertir los kilos a libras y onzas (tabla) • Manejo del recordatorio del peso para la madre • Uso y manejo de las láminas de consejería • Utilidad de la hoja de referencia y contra-referencia • Organización de las sesiones de pesaje y las actividades de la sesión (recetas mejoradas por ejemplo) • Construcción del plan de visita domiciliar • Informe mensual y evaluación cuatrimestral • Relación con el personal de salud • Presentación de información a la comunidad • Referencia a la Unidad de Salud
10
• Importancia de la participación y organización comunitaria • Habilidades para la consejería
PASO 3
Equipamiento para la VANC Para montar la vigilancia alimentaria nutricional en la comunidad, las brigadistas deben gestionar y solicitar a instituciones y grupos de la comunidad, la donación de materiales e instrumentos necesarios para el éxito de las actividades. Actualmente, la mayoría de los materiales utilizados por la vigilancia nutricional y alimentaria (granos, alimentos, materiales didácticos, etc.), son aportados de manera voluntaria por miembros de la comunidad y por organizaciones que trabajan en el territorio.
11
Lugar del pesaje puede ser Centro comunitario Casa de un voluntario comunitario
Instrumentos de medición • Balanza infantil • Balanza adulto • Hamaca para balanza infantil • Calzón para balanza infantil • Mecate • Tallímetro infantil • Centímetro
Materiales para el registro, control e interpretación nutricional
didáctico
• Tarjeta de control, crecimiento y desarrollo
• Láminas de consejería nutricional
• Hoja de resumen mensual
• Recetario
• Hoja de referencia
• Lapicero
• Gráfica de control de crecimiento ampliada (valoración de las madres)
• Termómetro • Gráfica de crecimiento y desarrollo (ampliada) • Tabla de percentil • Tabla de peso mínimo esperado • Hoja de referencia y contra referencia
Material
Alimentos que se pueden promover
Otros recursos
• Cáscara
• Mesa
• Plátano
• Asientos
• Soya
• Bancas
• Berenjena
• Pizarra
• Pepinos
• Papelógrafos
• Rábano
• Lapicero
• Arroz
• Marcadores
• Frijoles
• Cartulina
• Maíz
• Regla
• Manual del SVAN
• Ayote
• Calculadora
• Pipián
• Delantal
• Manual de lactancia materna
• Camote
• Gorros
• Zanahoria
• Guantes
• Hojas de pipián
• Cucharas
• Chiltoma
• Pailas
• Lápiz • Papelógrafo • Marcadores • Lactancia materna
• Recetario de alimentos
• Hojas de yuca • Hojas de espinaca • Hojas verdes
• Tarjeta de control de crecimiento (para la madre) • Hoja de registro mensual • Resumen trimestral
PASO 4 Coordinación con otras instituciones Es importante que el comité de VANC mantenga relaciones con instituciones y organismos que se encuentren trabajando en la comunidad. La principal coordinación que establece la VANC es con el Ministerio de Salud MINSA.
12
El MINSA apoya los procesos de capacitación de brigadistas, capacitación a madres, es un acompañante de la VANC (enfermera, promotor de salud) y brinda atención a los casos referidos por los SVANC. ONGs: por ejemplo Plan Nicaragua apoya con el equipamiento para la VANC, capacitaciones de promotoras, facilitación de semilla para huertos. Organizaciones comunitarias: Es importante contar con el apoyo de los Comités de Seguridad Alimentaria Nutricional CSAN y otras organizaciones comunitarias. Los Bancos Comunitarios de Retención de Cosecha ayudan a facilitar los alimentos.
Principales actividades que realizan los comités de VANC Actividades de Promoción Los comités de VANC definen un día de cada mes para realizar el pesaje de los niños. Las brigadistas realizan diferentes actividades para recordar y motivar a las madres a llevar a sus niños al pesaje: 1. Colocar mantas en un lugar céntrico de la comunidad. 2. Pegar papelógrafos en lugares céntricos con el aviso del día del pesaje. 3. Visitas casa a casa para invitar al día del pesaje, con el apoyo de niños y niñas monitores y voluntarios. 4. Brigadistas visitan las casas de las madres que asisten poco para concientizar sobre la importancia de pesar y vigilar la nutrición de su hijo o hija. 5. Realizar coordinación con el MINSA/Centro o puesto de Salud para que el médico durante su consulta oriente a las madres sobre la importancia de asistir a las actividades del VANC.
13
Actividades en la Sesión de Peso y Talla Durante las sesiones de pesaje se realizan las siguientes actividades: 1. Recibimiento a los niños: una brigadista se encarga de dar la bienvenida a la madre y al niño o niña. 2. Se pide a la madre la Tarjeta de control, crecimiento y desarrollo: una de las brigadistas anota en la hoja de resumen mensual el nombre del niño. 3. Pesaje: una brigadista junto con la madre procede a cargar al niño, quitar los zapatos y colocarlo en la hamaca si el niño tiene entre 0-11 meses. Si el niño tiene de 1 a 2 años se coloca el calzón para pesarlo. Si el niño tiene de 3 a 5 años se coloca en la báscula de pesa. La brigadista que pesa reporta el dato del peso a la brigadista que está anotando. 4. Talla: una vez pesado el niño o la niña, una brigadista junto con la madre colocan al niño/a acostado en el tallímetro, si el niño tiene entre 0-2 años. Si el niño o niña tiene entre 3-5 años, toman la medida que talla poniendo al niño de pie. La brigadista que pesa reporta el dato de talla a la brigadista que está anotando. 5. Interpretación de comportamiento nutricional: luego de tomar el peso y talla del niño/a, la brigadista que está llevando el registro informa a la madre sobre el estado nutricional del niño o niña y hace las recomendaciones necesarias para mejorar la nutrición del niño/a. El niño puede estar en estado satisfactorio o insatisfactorio (desnutrido o sobrepeso). 6. Merienda a los niños/as: durante el pesaje se comparten alimentos nutritivos producidos en la comunidad. 7. Otras actividades: en algunos casos se hacen actividades recreativas como piñatas, la cola al burro y otros juegos.
14
Actividades para el cambio de hábitos de consumo e higiene Durante el pesaje las brigadistas brindan consejerías y charlas con el fin de incidir en los cambios de hábitos de consumo e higiene de las madres y los niños. 1. Demostración en la preparación de alimentos: esta actividad puede realizarse una hora antes o después del pesaje. Las madres llegan antes del pesaje para aprender a preparar nuevos platillos. La comida preparada se da como merienda a los y las niños/as que asisten. Una brigadista es encargada de realizar esta actividad con las madres. 2. Charla sobre nutrición, higiene, preparación alimentos: las brigadistas, con el apoyo de niños o niñas monitores, promueven el establecimiento de huertos familiares, hábitos de higiene, etc. Esta actividad puede realizarse antes o después del pesaje. 3. Charlas a niños entre 3 a 5 años: estas se realizan de una manera en la que a través de juegos, los niños y niñas aprenden a identificar los tipos de alimentos y a practicar higiene. Las sesiones de alimentos son actividades educativas y de socialización, en las que las madres y padres de familia aprenden sobre nuevos alimentos que pueden incluir en su dieta familiar. Además identifican otros alimentos que hay en la comunidad y otros cultivos que pueden sembrar. Las recetas preparadas se basan en alimentos que existen en cada comunidad, tales como: guiso de cáscara de plátano, guiso de berenjena, leche, atol, carne a base de soya, tortas de hoja de yuca, tortas de rábano, fresco de hoja de jocote, fresco de berenjena, fresco de pepino, indio viejo, entre otros. Los granos básicos, verduras, frutas, hortalizas, hojas, utilizados para la preparación de alimentos son donados por las mismas madres y/o por los Bancos Comunitarios de Semilla.
15
4. Consejería a madres: las consejerías son exclusivas y están dirigidas a madres lactantes (consejería en lactancia materna exclusiva) y embarazadas (cuidados durante el embarazo). La consejería incluye aspectos de higiene y la importancia de inscribir en el registro municipal a los y las niños/as recién nacidos, situaciones de maltrato infantil, etc. 5. Actividades de estimulación temprana a niños/as: Son un conjunto de actividades que se realizan durante las sesiones de pesaje, con el objetivo de estimular y desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas de los niños y niñas.
Actividades de Seguimiento
Las actividades de seguimiento son parte importante del trabajo que realiza el comité de VANC para reforzar la consejería y manejo del niño o niña desnutrida. Este seguimiento se realiza a través de visitas a las casas y consejerías personalizadas. 1. Verificar los compromisos de los padres de los niños que se salieron bajo de peso durante las sesiones. 2. Se aprovecha para sensibilizar madres y padres de familia para que asuman nuevos comportamientos alimenticios, de higiene, afectivos, de preparaciones de alimentos, prácticas de crianza y se les anima a seguir participando en las sesiones de pesaje. 3. Durante el seguimiento se identifican casos de mala nutrición y niños enfermos tanto en las casas como en la escuela. En estas situaciones especiales las brigadistas visitan las casas para realizar el pesaje de los niños y niñas enfermas.
16
Recomendaciones
Realizar talleres de refrescamiento, uso y manejo del manual del VANC, higiene y manejo de niños en grupo a la hora del pesaje. Realizar talleres de refrescamiento sobre preparación de nuevos platillos. Solicitar apoyo al Comité de Seguridad Alimentaria Nutricional CSAN y los Bancos Comunitarios de Semilla BCS, para la provisión de granos básicos necesarios en la preparación de la merienda de los niños/as, así como en el cuido y mantenimiento de los huertos comunales. Incorporar la participación de los padres de familia en las actividades del VANC.
17
Las niñas y los niños son el corazón de todo lo que hacemos