Sego01

Page 1


Fundamentos de

EDITORES: Bajo Arenas JM Melchor Marcos JC Mercé LT

COORDINADORES: Criado Enciso F Presidente Sección Psicosomática

Ferrer Barriendos FJ Presidente Sección Menopausia

Iglesias Guiu J Presidente Sección Suelo Pélvico

Martín Jiménez A Presidente Sección Endoscopia

Troyano Luque J Presidente Sección Ecografía

Xercavins Montosa J Presidente Sección Oncología y Pat. Mamaria

Obstetricia (SEGO)


Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimiento legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluyendo ilustraciones, ya sea electrónico o mecánismo, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

Diseño y maquetación: Grupo ENE Publicidad, S.A. c/. Julián Camarillo, 29 Edif. Diapasón D-2 1ª planta 28037 Madrid

Impreso por: Gráficas Marte, S.L.

I.S.B.N.: 978-84-690-5397-3 Depósito Legal: M-18199-2007


PRÓLOGO Procede hoy presentar un nuevo libro SEGO que hemos denominado Fundamentos de Obstetricia. Tiene sus orígenes y génesis en el antiguo Manual del residente que hemos actualizado, añadiéndole ilustraciones, imágenes y fotos. No ha habido una revolución sino más bien una transformación, habida cuenta del constante fluir de los conocimientos médicos que tiene en la duda razonable, un aliado natural. Siguiendo la política tradicional y hartas veces repetida en SEGO, el libro es resultado de la colaboración de muchos. Esta contribución desinteresada de los socios es sin duda un gran patrimonio de nuestra sociedad que personalmente valoro en gran medida. Cumple por tanto agradecer a todos los autores su esfuerzo y el haber aportado su trabajo, quitando horas a su descanso y familia. El hecho de diversificar mucho los escritores tiene como inevitable el que a veces se produzcan redundancias, tratamiento distinto de temáticas semejantes, o abordar tópicos similares en distintos capítulos. Para evitar esto en la medida de lo posible, se acordó en Junta plenaria, que fueran los Presidentes de las distintas secciones los encargados de sistematizar los temas bajo su competencia. Es por eso que todos aparecen como coordinadores de la obra. En este primer tomo, Obstetricia, el peso ha recaído sobre la sección de Medicina Perinatal y han sido los Dres Melchor y Mercé los que me han ayudado a revisar uno a uno, de forma laboriosa todos los manuscritos, vaya para ellos también mi más sincero agradecimiento. Cuando se acaba una obra, junto a sensación de alivio por el peso descargado, también se tiene la impresión de que habría sido mejorable y que lo que hacemos está inacabado, es inherente a la naturaleza humana y sólo se puede sentir cuando se finiquitan travesías emprendidas. El juicio sobre lo realizado queda ahora en jurisdicción del lector, por mi parte me daré por satisfecho con que sirva de báculo a los que adquieren formación, inicial o continuada, en Obstetricia, que constituye la mitad de nuestra especialidad y evoluciona constantemente acorde a las exigencias de nuestro entorno social. La asistencia al parto se mueve entre Escila y Caribdis, la primera serían las fuertes críticas, de los que, horros de conocimientos, preconizan el mal llamado “parto natural”, que es una terminología, equívoca y absurda, cuyo acuñamiento no sabemos de donde procede. Entendemos que querría decir “quiero un parto eutócico”. Nosotros también lo ambicionaríamos para todas las parturientas, pero juzgamos que el devenir del mismo puede ser distócico y entonces las intervenciones que describimos en este tratado serán salvadoras. La petición sería extrapolable a decir: “Quiero un corazón natural”. La hago propia, pero evidentemente si tengo insuficiencia, precisaré de digitálicos y si sufro un infarto, seré el primero en pedir que me pongan un “stein”. En el extremo contrario está Caribdis, encarnada en el rebenque de los jueces, que condenan “por no haber realizado cesárea” la travesía de este desfiladero, es la que nos ocupa. Quedan claras en el capítulo de asistencia al parto las recomendaciones de nuestra SEGO. No administrar oxitócicos de forma sistemática, ni realizar episiotomía rutinaria, y estamos abiertos si estructuralmente lo permiten las salas de dilatación de los distintos hospitales, a posturas libres durante el periodo de dilatación. Pero no podemos renunciar a la máxima seguridad para madre e hijo y a la disponibilidad de “despegue inmediato” para una intervención en caso que sea precisa y que puede salvar la vida de la madre y del niño. Agradecer a 3M el patrocinio de la obra y a Grupo ENE Publicidad la tarea realizada y el estoico comportamiento ante las reiteradas correcciones demandadas por los autores

Prof. José Manuel Bajo Arenas Presidente SEGO Madrid, abril 2007

III



Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

Ă?NDICE DE AUTORES



ÍNDICE DE AUTORES

Abehsera Bensabat M. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga.

Cabero Roura A. Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.

Acebes Tost R. Hospital Materno-Infantil. Las Palmas.

Cabero Roura L. Hospital Valle de Hebrón de Barcelona.

Aguilar Romero T. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Cabrera Morales F. Hospital Materno-Infantil. Las Palmas.

Alcázar Zambrano JL. Clinica Universitaria Navarra.

Cabrillo Rodríguez E. Hospital Maternal La Paz. Madrid.

Aleman M. Ginefiv Clinica Belen. Madrid.

Calero I. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

Alfonsín Somoza, MG. Hospital Xeral. Santiago de Compostela.

Campelo Martínez T. Hospital de Basurto. Bilbao.

Almagro-Martínez J. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.

Cararach V. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic.

Álvarez de los Heros JL. Hospital General Universitario de Guadalajara.

Carballo Martínez MJ. Hospital Arquitecto Marcide. El Ferrol.

Álvarez P. Hospital Sta. Cristina. Madrid.

Carballo J. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. Tenerife.

Álvarez Silvares E. Complexo Hospitalario de Ourense. Andrés MP. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. Arbués J. Hospital Universitario “12 de Octubre”. Madrid. Arenaza A. Ginefiv Clinica Belen. Madrid. Arevalo S. Hospital de Antequera. Málaga. Aznar Mañas F. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Bajo JA. Hospital General del S.A.S., Jerez de la Frontera. Cádiz. Bajo MR. Hospital General del S.A.S., Jerez de la Frontera. Cádiz. Barbancho C. Hospital Sta. Cristina. Madrid. Basanta Ortega A. Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla. Baulies Caballero. Institut Universitari Dexeus. Barcelona. Bayo Díez A. Hospital del Río Hortega. Valladolid. Bellart Alfonso J. Hospital Clínico Universidad de Barcelona. Barcelona.

Cañete Palomo ML. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.

Carreras E. Hospital Universitario Vall d’ Hebrón. Barcelona. Carroza Pacheco MA. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Códoba. Castro-Gavilán D. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Cavallé Vallverdú P. Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Tarragona. Ces Silva L. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. Tenerife. Cobo T. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Coghen I. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Coll Escursell O. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Barcelona. Comino R. Hospital de Puerto Real. Cádiz. Cordón Scharfhausen J. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Córdoba.

Bernal A.B. Hospital Virgen de la Macarena Sevilla.

Couceiro Naviera E. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

Bernardo Vega R. Hospital del Río Hortega. Valladolid.

Couso Cambeiro B. Complexo Hospitalario de Ourense.

Bescós Santana E. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Couso González A. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. Madrid.

Blanco Fernández MP. Universidad de Cantabria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Criado Enciso F. Hospital Carlos Haya. Málaga.

Blázquez AR. Hospital Universitario Granada.

De Castro B. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Barcelona.

Borrás Suñer D. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Borrell, A. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Barcelona. Borrero González C. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. Botija J. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Bueno B. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Burgos J. Hospital de Cruces, Baracaldo.

De la Cal C. Hospital Sta. Cristina. Madrid.

De la Fuente Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. De la Torre Fernández J. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. Tenerife. De Miguel Sesmero JR. Universidad de Cantabria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. De Toro Salas A. Hospital Universitario Macarena de Sevilla.

VII


Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

Del Palacio Alfayate R. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.

González Bosquet E. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.

Díaz García C. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Díaz-Toledo B. Hospital Sta. Cristina. Madrid.

González Bugatto F. Servicio de Obstetricia y Ginecología. H. U. “Puerta del Mar”. Cádiz.

Domínguez Eguizábal B. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro. Logroño. La Rioja.

González de Agüero Laborda R. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Domínguez Ramos E. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar.

González de Merlo G. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

El-Kathib Cobo T. Hospital de Mérida. Badajoz.

González Gi PM. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

Engels V. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Escudero Turpín MA. Hospital Universitario. Granada. Espada Vaquero M. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

González Gómez F. Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

Ezenarro González-Etxabarri E. Complejo Hospitalario Donosti. San Sebastián.

González González NL. Hospital Universitario de Canarias. Facultad Medicina Universidad Laguna. Tenerife.

Fabre González E. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

González González A. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Fabre González S. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

González Mesa E. Hospital Materno-infantil Carlos Haya. Málaga.

Fernández Corona A. Hospital de León.

Gonzalez Navarro G. Hospital Ruber Internacional. Madrid.

Fernández Fuentes D. Hospital General. Segovia. Ferrer Barriendos J. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Fortuño Salais S. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Fraca Padilla M. Hospital de Basurto. Bilbao. Galindo A. Hospital “12 de Octubre”. Madrid. García-Díaz L. Hospital de la Mujer, Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla. García García SN. Hospital General Universitario de Guadalajara. García Grandal T. Hospital Universitario San Carlos. Madrid. García Hernández JA. Hospital Universitario Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. García Peña M. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. García-Gamón M. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Garrido Teruel R. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. Garrido MC. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gil Sánchez A. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Gil Ventura G. Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Gómez de Segura R. Ginefiv Clínica Belén. Madrid. Gómez B. Hospital Universitario Sta. Cristina. Madrid. Gómez García B. Hospital Sta. Cristina. Madrid. Gómez Latre M. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. Gómez Ruiz ML. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

VIII

González Paredes A. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. González Salmerón MD. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. González Seijas LM. Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. González A. Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Goya Canino MM Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias Las Palmas de Gran Canaria. Grande Gómez J. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Córdoba. Grimau M. Consorcio Hospitalario Parc Taulí. Sabadell, Barcelona. Guerra AL. Hospital Universitario de Canarias. Sta. Cruz de Tenerife. Guri Arqué L. Hospital Universitario Sant Joan de Reus Tarragona. Haya Torres AR. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander. Haya-Palazuelos FJ. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Hernández Aguado S. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Barcelona. Hernández S. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Barcelona. Hernández-Aguado JJ. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid.


ÍNDICE DE AUTORES

Herraiz García I. Hospital Universitario “12 de Octubre”. Madrid. Herráiz Martínez MA. Hospital Universitario San Carlos. Madrid.

López Rojano M. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona.

Herranz A. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid.

López-Gorosabel C. Hospital Universitario Sta Cristina Madrid.

Herrera Peral J. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.

Lorente González J. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Herrero Gámiz S. Hospital Universitario Sta. Cristina. Madrid.

Lubian DM. Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz.

Herreros López JA. Hospital General del S.A.S., Jerez de la Frontera. Cádiz.

Magdaleno Dans F. Hospital Universitario La Paz, Madrid. Maiques Montesinos V. Hospital Maternal La Fe. Valencia.

Hervías B. Hospital Universitario del Mar. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Cádiz.

Maldonado Ezequiel V. Hospital Ciudad de Jaén. Jaén.

Hofner K. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla.

Manzanares Galán S. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Huarte Martínez M. Hospital de Basurto. Bilbao. Huertas Fernández MA. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Ibáñez Burillo LP. Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Iglesias Guiu J. Hospital Clínico de Barcelona. Iniesta Perez S. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Iniesta Doñate MD. Hospital La Paz. Madrid. Izquierdo González F. Hospital Sta. Cristina. Madrid. Jordi Bellart Alfonso J. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Barcelona. Kazlauskas S. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid. Lailla Vicens JM. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. Lara Gonzalez JA. Hospital Virgen del Camino, Pamplona Navarra.

Marina C. Hospital del Río Hortega. Valladolid. Marín-Buck Gómez A. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. Mariño Mariño M. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. Martín González A. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Martín Jimenez A. Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca. Martín Nalda A. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona. Martínez de Arenaza A. Hospital Gineciv. Madrid. Martínez Cabañero RM. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Martinez García T. Hospital La Paz. Madrid. Martínez Navarro L. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Larracoechea Barrionuevo J. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya Málaga.

Martínez Pérez-Mendaña FJ. Hospital Arquitecto Marcide. El Ferrol.

Larracoechea Romarate JM. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya Málaga.

Martinez-Lara A. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid.

Lázaro de la Fuente J. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Mascaró Sastre M. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.

Lledó Weber P. Hospital Maternal La Paz. Madrid.

Maza Bertrand M. Hospital de Mérida. Badajoz.

Llurba E. Hospital Val de Hebrón de Barcelona.

Melchor Marcos JC. Hospital de Cruces, Baracaldo.

López Freire D. Institut Universitari Dexeus. Barcelona.

Melero V. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.

López Galian JJ. Hospital General Universitario MaternoInfantil Gregrorio Marañon. Madrid.

Méndez Lorenzo Y. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.

López Gutiérrez P. Hospital Materno-Infantil. Las Palmas.

Merino Martín G. Hospital Universitario Sant Joan, Alicante.

López Hernández C. Hospital General del S.A.S., Jerez de la Frontera. Cádiz.

Mínguez Sanz JA. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Lopez Martinez L. Ginefiv Clínica Belén. Madrid.

Mínguez Sanz JM. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

López Roca A. Hospital Xeral Santiago de Compostela.

IX


Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

Miño Mora M. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Córdoba.

Puente Martínez MJ. Complejo Hospitalario San MillánSan Pedro. Logroño, La Rioja.

Monleón Sancho J. Hospital Universitario La fe. Valencia.

Puertas Prieto A. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Montalvo Montes J. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Montesinos L. Hospital Universitario Sant Joan. Alicante. Mora Ruíz-Moyano R. Hospital Marques de Valdecilla. Santander.

Recari Elizalde E. Hospital Virgen del Camino. Pamplona, Navarra. Redondo T. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid.

Mozo de Rosales F. Hospital de Basurto. Bilbao.

Regueiro P. Consorcio Hospitalario Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.

Nieto Reguero T. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.

Rincón Ricote MI. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Nieto Velasco O. Hospital “12 de Octubre”. Madrid.

Rizo Rodríguez C. Hospital Maternal La Fe. Valencia.

Novo Domínguez A. Hospital Xeral Santiago Compostela.

Rodríguez Gómez L. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.

Orensanz I. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.

Rodríguez Martín L. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.

Orihuela F. Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. Orós López D. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.

Rodríguez Morante D. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.

Padilla Pérez AI. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.

Rodríguez Pampín M. Hospital Xeral. Santiago de Compostela.

Palacio M. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Barcelona.

Royo Manero P. Clinica Universitaria Navarra.

Morales A. Hospital Virgen de la Macarena Sevilla.

Palomo Viciana MJ. Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

Ruano García A. Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Ruano Rodríguez Y. Hospital Universitario Oviedo.

Parada Millán C. Hospital Arquitecto Marcide, El Ferrol.

Rubio Sanz MA. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.

Parrilla Paricio JJ. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Rueda Marín S. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Parrondo Sánchez P. Hospital Universitario de Guadalajara.

Ruiz Campillo CW. Hospital Universitario Vall d’ Hebrón. Barcelona.

Payá P. Hospital Sta. Cristina. Madrid.

Ruiz Redondo GM. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

Pelayo Delgado I. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Pelegay MJ. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. Perales Marín A. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Salazar FJ. Hospital Universitario Sta. Cristina. Madrid. Salegi Arregi A. Complejo Hospitalario Donosti. San Sebastián.

Peralta Flores S. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona.

Sanfrutos LM. Hospital Universitario Sta Cristina. Madrid.

Perea A. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla.

Sánchez Juárez M. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Pérez Álvarez JA. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Pérez Medina T. Hospital Universitario Sta. Cristina. Madrid. Pérez Prieto B. Hospital de León. Poblador Torres E. Hospital Virgen de la Macarena Sevilla. Povedano Cañizares B. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Prados López S. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

X

Sánchez Iglesias JL. Hospital Valle de Hebrón de Barcelona.

Sánchez MA. Hospital Universitario Vall D’Hebrón. Barcelona. Sánchez Ramos J. Hospital Universitario Macarena de Sevilla. Santamaría Lozano R. Hospital General, Segovia. Santandreu M. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. Tenerife. Santos Lorente D. Hospital Materno-infantil Carlos Haya. Málaga. Serra Zantop B. Institut Universitari Dexeus. Barcelona.


ÍNDICE DE AUTORES

Serrano Oliva MA. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar.

Troyano Luque JM. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.

Sobrino V. Hospital General Universitario Materno-Infantil Gregorio Marañon. Madrid.

Ucieda Somoza, R. Santiago de Compostela.

Tejerizo A. Hospital Universitario “12 de Octubre”. Madrid.

Valero FJ. Hospital Universitario Sta Cristina Madrid.

Tello Muñoz A. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Verdú V. Ginefiv Clinica Belen. Madrid.

Teulón M. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. Tobajas JJ. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. Toledano Montero C. Hospital Ciudad de Jaén, Jaén.

Usandizaga Elio R. Hospital La Paz. Madrid. Velasco M. Hospital Universitario. Granada. Villalba N. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Villegas M. Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.

Toro A. Hospital Universitario Macarena de Sevilla.

Xercavins Montosa J. Hospital Vall D’Ebron. Barcelona.

Torres Solanas VM. Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.

Zamarriego-Moreno JJ. Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria. Consejería Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.

Torres Afonso A. Hospital Materno-infantil. Las Palmas.

Zapardiel I. Hospital Universitario Sta. Cristina. Madrid.

Trabado Montesinos JL. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Zapico Goñi A. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. Madrid.

XI



Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

Ă?NDICE GENERAL



Índice general PROGRAMA TEÓRICO TOMO I OBSTETRICIA 1. 2. 3.

Evolución histórica advenimiento de la especialidad. Concepto actual de obstetricia y ginecología........... Medicina basada en la evidencia para residentes de obstetricia y ginecología .......................................... Bioética en obstetricia y ginecología..........................................................................................................

1 13 19

ANATOMOFISIOLOGÍA SEMIOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN CLÍNICA ANATOMÍA 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Anatomía del aparato genital femenino...................................................................................................... Bases de genética para ginecólogos......................................................................................................... La adquisición del sexo: determinación y diferenciación ............................................................................ Fisiología femenina I: Ciclo ovárico. Fisiología del ovario: Ovulación. Esteroidogénesis. Acciones de las hormonas ováricas. Ciclo y fisiología tubárica .................................................................. Fisiología femenina II: Ciclo uterino. Ciclo endometrial. Menstruación. Procesos reparativos cervicales. Ciclo endocervical. Ciclo y fisiología de la vagina y de la vulva .................................................................. Fisiología masculina................................................................................................................................... Regulación neuro-hormonal de la función reproductora. El eje diencéfalo-hipófisis-gónadas..................... Prostaglandinas y función sexual............................................................................................................... Fisiologia de la pubertad. Cronología. Fenomenología. Mecanismo........................................................... Fisiología del climaterio. Crolonogía. Fenomenología. Mecanismo ............................................................. Sexualidad Humana. Aspectos Neuroendocrinos y Psicológicos. Fisiología de la Respuesta Sexual......... Síntomas de la ginecopatías...................................................................................................................... Historia ginecológica. Hacia la uniformidad e informatización .................................................................... Exploraciones complementarias básicas en ginecología. Citología. Colposcopia. Biopsia. Ecografía. Mamografía ............................................................................

29 37 47 53 65 73 79 85 93 99 103 111 121 125

MEDICINA MATERNO-FETAL I. FISIOLOGÍA OBSTÉTRICA 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Establecimiento de la gestación. Gamatogénesis, fecundación y desarrollo del huevo hasta las tres hojas germinales. Implantación...................................................................................................... Morfogénesis y morfología de la placenta a lo largo de la gestación. Fisiología de la unidad feto-placentaria ...................................................................................................... Anatomía y fisiología de los anexos fetales: el cordón umbilical y el líquido amniótico ............................... Inmunología y gestación ............................................................................................................................ Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal.................................................................................................. Adaptaciones maternas al embarazo......................................................................................................... Metabolismo en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Sistema nervioso y modificaciones psíquicas.. Medicina materno-fetal. Fisiología obstétrica. Consideraciones generales y concepto de edad perinatal. El feto en los distintos meses del embarazo.............................................................................................. Medicina materno-fetal. Fisiología obstétrica. Nutrición, respiración y circulación fetal............................... Medicina materno-fetal. Fisiología obstétrica. Crecimiento fetal normal. Características del feto a término

137 147 159 165 171 183 191 203 207 211

XV


Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

II. ASISTENCIA PRENATAL AL EMBARAZO Y PARTO NORMAL 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Consulta preconcepcional ......................................................................................................................... Diagnóstico clínico del embarazo. Diagnóstico biológico, inmunológico y ecográfico. Otros problemas diagnósticos durante la gestación .................................................................................. Concepto de riesgo elevado y su detección.............................................................................................. Factores psicosociales, laborales, deporte y embarazo............................................................................. Nutrición materna durante el embarazo..................................................................................................... Madurez fetal. Métodos de control. Aceleración de la madurez pulmonar fetal ......................................... Control del crecimiento fetal. Características ecográficas .......................................................................... Control del bienestar fetal anteparto.......................................................................................................... Conducción del embarazo normal: consulta prenatal. Concepto de riesgo elevado y su detección. Exploración en los últimos meses: situación, actitud, presentación y posición fetales. Nomenclatura obstétrica ........................................................................................................................... Estudio anátomo-clínico de la pelvis ósea. Estrechos, planos y diámetros pélvicos. Pelvimetría. Estudio radiológico de la pelvis. Diferenciación sexual de la pelvis ............................................................ Educación maternal: evolución y fundamentos. Trabajo corporal. Técnicas de respiración y de relajación. Grupos de postparto ................................................................................................................................. Concepto y definición del parto normal. Causas del inicio del parto. Signos prodrómicos y diagnóstico de parto .............................................................................................. Mecanismo del parto. El motor del parto: el objeto del parto .................................................................... El canal del parto y su formación. Estudio de la progresión mecánica del móvil........................................ Evolución clínica del parto en presentación normal de occipucio: diagnóstico, pronóstico y duración del parto ............................................................................................. Separación y expulsión de la placenta. Mecanismo del alumbramiento..................................................... Asistencia al parto normal en sus diferentes períodos ............................................................................... Concepto y límites del puerperio. Mutaciones anatómicas. Clínica y asistencia al puerperio. Establecimiento y mantenimiento de la lactancia ....................................................................................... Lactancia................................................................................................................................................... Manifestaciones de vida del recién nacido. Cambios circulatorios y respiratorios. Fisiología y cuidados del recién nacido. Técnica de la lactancia ................................................................

217 227 235 241 265 285 293 305

317 327 333 339 347 351 357 365 369 377 385 391

III. ASISTENCIA AL EMBARAZO EN SITUACIONES PATOLÓGICAS 48. 49. 50. 51. 52. 53.

Analgoanestesia obstétrica........................................................................................................................ El embarazo y parto gemelar..................................................................................................................... Aborto: Concepto y clasificación. Etiología, anatomía patológica, clínica y tratamiento ............................. Parto pretérmino y prematuridad. Tratamiento de la amenaza y parto pretérmino..................................... Programas de screening. Prevención de la prematuridad.......................................................................... Embarazo prolongado y postmadurez. Control y tratamiento ....................................................................

PATOLOGÍA DE LA IMPLANTACIÓN 54. Embarazo ectópico. Concepto y clasificación. Estudio de sus diversas formas......................................... 55. Placenta previa: concepto y clasificación. Su estudio................................................................................ 56. Estudio del desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Otras anomalías de la implantación ........................................................................................................... ENFERMEDADES Y ANOMALÍAS DE LOS ANEXOS FETALES 57. Enfermedad trofoblástica gestacional ........................................................................................................ 58. Hidramnios y oligoamnios. Otras enfermedades del amnios. Anomalías del tamaño, forma y peso de la placenta. Infarto, inflamaciones, quistes y tumores de la placenta. Anomalías del cordón umbilical. Prolapso del cordón................................................................................

XVI

395 401 415 425 431 437

443 457 463

473

489


´INDICE GENERAL

59. 60.

Rotura prematura de membranas.............................................................................................................. Corioamnionitis. Etiología, métodos de diagnóstico y tratamiento .............................................................

501 509

ENFERMEDADES PROPIAS DEL EMBARAZO 61. Náuseas y vómitos en el embarazo. hiperemesis gravídica ....................................................................... 62. Estados hipertensivos del embarazo. Concepto Clasificación Estudio de las diversas formas............................................................................................................................... 63. Prevención y Tratamiento de los EHE........................................................................................................ 64. Síndrome de Hellp..................................................................................................................................... 65. Síndrome antifosfolipídico. Características clínicas, diagnóstico y tratamiento ...........................................

521 525 533 537

ENFERMEDADES COINCIDENTES CON LA GESTACIÓN 66. Anomalías del desarrollo y estática uterina en la gestación. Anomalías del aparato locomotor y embarazo........................................................................................... 67. Infecciones de transmisión vertical (I)......................................................................................................... 68. Infecciones de transmisión vertical (II) ........................................................................................................ 69. Sida y embararzo ...................................................................................................................................... 70. Drogadicción y embarazo.......................................................................................................................... 71. Enfermedades del sistema respiratorio y gestación ................................................................................... 72. Cardiopatías y gestación. Enfermedades de los vasos .............................................................................. 73. Enfermedades de los sistemas digestivo y urinario durante el embarazo................................................... 74. Enfermedades del sistema nervioso y psicopático durante la gestación .................................................... 75. Diabetes y gestación. Otras endocrinopatías............................................................................................. 76. Cáncer y embarazo ................................................................................................................................... 77. Dermatopatías específicas del embarazo ..................................................................................................

543 551 567 579 591 597 611 619 635 641 651 661

515

IV. ASISTENCIA AL PARTO Y PUERPERIO PATOLÓGICO PATOLOGÍA DEL PARTO 78. Distocias dinámicas. Estudio de sus diversas formas ................................................................................ 79. Distocias del objeto del parto. Distocia por situación anormal del feto: oblicuas y transversas. Conducta obstétrica .................................................................................................................................. 80. Distocia por presentación anormal. El parto de nalgas: conducta obstétrica............................................. 81. Distocias por deflexión de la cabeza. Parto de sincipucio, frente y cara. Evolución y conducta obstétrica................................................................................................................ 82. Distocia por anomalías de la posición. Distocia del objeto del parto.......................................................... 83. Distocia ósea: Concepto. Clasificación de las anomalías pélvicas. Etiología, diagnóstico y pronóstico de las estenosis pélvicas. Evolución y mecanismo del parto. Influencia sobre el feto y sobre la madre. Conducta obstétrica.................................................................. 84. Distocias por anomalías del canal blando del parto: tumores, cicatrices, atresias y otros problemas ..................................................................................................................................... 85. Rotura uterina. Otras lesiones genitales durante el parto ........................................................................... 86. Hemorragias del alumbramiento y posparto inmediato .............................................................................. PATOLOGÍA DEL PUERPERIO 87. La infección puerperal: estudio de sus diversas formas............................................................................. 88. Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio. Infección puerperal. Subinvolución uterina. Patología puerperal de la mama. Otros trastornos puerperales ..................................................................................................................... 89. Embolismo del líquido amniótico ...............................................................................................................

671 679 683 697 707

711 723 727 737

745

753 769

XVII


Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)

TOCURGIA 90. Consideraciones generales. Evacuación uterina en caso de aborto diferido. Legrado postaborto. Legrado puerperal .................................................................................................... 91. Parto instrumental ..................................................................................................................................... 92. La cesárea................................................................................................................................................. 93. Histerectomía obstétrica............................................................................................................................ CONTROL DE LA DINÁMICA UTERINA (inhibición, estimulación e inducción) 94. Tocolíticos e inhibidores de la dinámica uterina. Antagonistas de la oxitocina. Antagonistas del calcio. Antiprostaglandínicos y betamiméticos ................................................................ 95. Estimulación del parto. Indicaciones, técnicas y resultados de la inducción del parto. Maduración cervical................................................................................................................................... PATOLOGÍA FETAL Y DEL RECIÉN NACIDO 96. Concepto y división de la patología perinatal. Causas de mortalidad perinatal .......................................... 97. Trauma obstétrico ..................................................................................................................................... 98. Rh y embarazo. La enfermedad hemolítica perinatal ................................................................................. 99. Hidrops fetal no inmune ............................................................................................................................ 100. Terapia fetal............................................................................................................................................... 101. Embarazo de riesgo elevado. Riesgo de pérdida de bienestar fetal anteparto: prevención, diagnóstico y tratamiento ....................................................................................................... 102. El retraso de crecimiento intrauterino......................................................................................................... 103. Vigilancia fetal intraparto............................................................................................................................ 104. Asfixia perinatal y reanimación del recién nacido ....................................................................................... 105. Infecciones del feto y del recién nacido. Otros procesos más frecuentes del recién nacido. Muerte habitual del feto ............................................................................................................................. 106. Muerte fetal intrauterina .............................................................................................................................

775 783 793 809

815 823

835 843 847 857 861 871 887 897 907 917 935

ALTERACIONES CONGÉNITAS. CONCEPTOS DE TERATOGENIA 107. Consideraciones generales de teratogenia. Nomenclatura y clasificación. Principales agentes teratogénicos. Medicaciones y embarazo .................................................................. 108. Las malformaciones congénitas. Clasificación. Formas más frecuentes .................................................... 109. Cromosomopatías: formas más frecuentes ...............................................................................................

943 957 965

DIAGNÓSTICO PRENTAL 110. Bases físicas de los ultrasonidos. Nociones básicas en la ecografía obstétrica y ginecológica .................. 111. Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatías ................................................................... 112. Diagnóstico prenatal de anomalías congénitas. Indicación y técnicas de diagnóstico................................ 113. Diagnóstico ecográfico de las malformaciones fetales ............................................................................... 114. Interrupción voluntaria del embarazo. Métodos .........................................................................................

975 993 1001 1011 1053

MORBI-MORTALIDAD 115. Mortalidad materna ................................................................................................................................... 116. Obtención del título de doctor ................................................................................................................... 117. La responsabilidad sanitaria ...................................................................................................................... 118. La legislación europea sobre médicos especialistas y en formación.......................................................... 119. Repertorio jurisprudencial comentado .......................................................................................................

1061 1065 1073 1103 1107

XVIII


Fundamentos de

Obstetricia (SEGO)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.