CARGAS Y MANIPULACION PACIENTES

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer CARGAS Y MANIPULACION PACIENTES tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas DEL PERSONAL SANITARIO Y NO SANITARIO dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc 29/10/2012

Manuel Ibáñez Garrote. Celador y Técnico de Prevención de Riesgos Laborables. Mª del Mar Marco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sonia Mª Ibáñez Garrote. Diplomada Universitaria en Enfermería.


CARGAS Y MANIPULACION PACIENTES DEL PERSONAL SANITARIO Y NO SANITARIO

pรกg. 2


Federación de Gremios de Editores de España Nº Registro

201287455

ISBN – 10

84 – 695 – 5849 – 9

ISBN – 13

978 – 84 – 695 – 5849 – 9

F. ENTRADA

18 / 10 / 2012

F. SALIDA

18 / 10 / 2012

Autores: Manuel Ibáñez Garrote. Celador. Tecnico Mª del Mar Marco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sonia Mª Ibáñez Garrote. Diplomada Universitaria en Enfermería.

TITULO CARGAS Y MANIPULACION DEL PERSONAL SANITARIO Y NO SANITARIO EDICION 1 IMPRESIÓN 1 FECHA APARICION 18 /10 /1012 DESCRIPCION FISICA Nº DE PAGINAS 62 ILUSTRACIONES COLOR SOPORTE Y NUMERO 62 PDF

pág. 3


INDICE 

Técnicas de movilización manual de pacientes para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en el sector de la atención sanitaria. ............................ 4

Manipulación de cargas................................................................................. 6

Factores de riesgo.......................................................................................... 8

¿Qué hacer?...................................................................................................12

Situaciones especiales de manipulacion de cargas..........................................14

Desplazamiento vertical.................................................................................15

Giros de tronco..............................................................................................16

Los agarre de la carga....................................................................................16

La frecuencia de la manipulación de las cargas..............................................18

Los equipos de protección individual.............................................................29

Ley31 / 95 Principios de la acción preventiva.................................................32

Metodo para levantar una carga....................................................................36

Planificar el levantamiento de una carga........................................................37

Recogida de pacientes desde el suelo.............................................................43

 Técnicas de movilización manual de pacientes para prevenir los trastornos musculo esqueléticos en el sector de la atención sanitaria...................................44  Movilización pacientes con grua.....................................................................56  Preparación del personal y del paciente.........................................................58

pág. 4


 Técnicas de movilización manual de pacientes para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en el sector de la atención sanitaria y Cargas.

Introducción Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral son un problema grave para el personal hospitalario y, en particular, para el de enfermería. Suscitan especial preocupación las lesiones dorsolumbares y de hombro, que pueden ser gravemente debilitantes. Está demostrado que la enfermería y los celadores es una de las profesiones con mayor riesgo de lumbalgia . La causa principal de los TME son las tareas de movilización manual de pacientes, como levantarles, trasladarles y cambiarles de posición. En el presente artículo se ofrecen recomendaciones y ejemplos para ayudar al personal de enfermería a reducir el número y la gravedad de TME a consecuencia de la movilización manual de los pacientes. La aplicación de métodos correctos para levantar y cambiar de posición a los pacientes puede contribuir de forma importante a la reducción de lesiones de origen laboral y de los costes de los accidentes de trabajo. Además, puede producir otros beneficios, como la reducción de la rotación del personal, de los gastos de formación y administrativos y del absentismo laboral; el aumento de la productividad y la mejora del estado de ánimo de los trabajadores.

pág. 5


¿Por qué pueden ser peligrosas las actividades de movilización manual de pacientes? Hay varios factores que determinan que las actividades de movilización manual de pacientes sean peligrosas y que, por tanto, aumentan el riesgo de que se produzcan daños. Se denominan factores de riesgo y se refieren a distintos aspectos: Riesgos relacionados con la tarea:

 o Fuerza: Cantidad de esfuerzo físico necesaria para realizar la tarea (como levantar, empujar o tirar de una carga) o para mantener el control de equipos y herramientas.

 o Repetición: Realización del mismo movimiento o serie de movimientos de manera continua o frecuente durante la jornada de trabajo. En primer lugar vamos a hablar de cargas segun la ley de Prevencion de riegos laborales de españa.

CARGAS Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. (BOE número 97, de 23 de abril de 1997) pág. 6


MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- FACTORES DE RIESGO 3.- ¿QUÉ HACER? 4.- MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA

1.- INTRODUCCIÓN La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y dificil curación o provocar incapacidad. carga--> Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales y materiales que se manipulen por medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva. manipulación manual de cargas--> Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el pág. 7


levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Puede entrañar un potencial riesgo la manipulación de cargas de más de 3Kg si las condiciones ergonómicas son desfavorables y las de más de 25Kg aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables. El empresario debe tomar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas siempre que esto sea posible. En caso de no poder evitarse evaluará el riesgo para determinar si es o no tolerable y tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables mediante: - utilización de ayudas mecánicas - reducción o rediseño de la carga - actuación sobre la organización del trabajo - mejora del entorno de trabajo teniendo en cuenta las capacidades individuales de las personas implicadas. El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban formación e información por medio de "programas de entrenamiento" que incluyan: - El uso correcto de las ayudas mecánicas. - Información y formación acerca de los factores que estén presentes en la manipulación y la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos. - Uso correcto del equipo de protección individual, si es necesario formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de cargas - información sobre el peso y el centro de gravedad de la carga. pág. 8


2.- FACTORES DE RIESGO 2.1- Características de la carga : - Es demasiado pesada o grande. - Es voluminosa o difícil de sujetar. - Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. - Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. - La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

pág. 9


2.2- Esfuerzo físico necesario : - es demasiado importante. - no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco. - puede acarrear un movimiento brusco de la carga. - se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. - se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre. 2.3- Características del medio de trabajo : - el espacio libre, especialmente vertical, resuta insuficiente para el ejercicio de la actividad. - el suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador. - la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. - el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. - el suelo o el punto de apoyo son inestables. - la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados. - la iluminación no es adecuada. - existe exposición a vibraciones. pág. 10


2.4- Exigencias de la actividad : - esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. - periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. - distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. - ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

pág. 11


2.5- Factores individuales de riesgo : - Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. - Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. - Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. - Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

pág. 12


3.- ¿QUÉ HACER? 3.1- El peso de la carga

pág. 13


Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una Posturaideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

3.2- La posición de la carga con respecto al cuerpo

pág. 14


Situaciones especiales de manipulación de cargas * Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.

* Manipulación en equipo: En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la suma de las capacidades individuales teóricas.

pág. 15


3.3- Desplazamiento

vertical

El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulaciĂłn. Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el lĂ­mite de alcance para muchas personas.

pĂĄg. 16


3.4- Los giros del

tronco

Siempre que sea posible no debes hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona lumbar.

3.5- Los agarres de la carga

Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muĂąeca en posiciĂłn neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

pĂĄg. 17


Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

Agarre malo: La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.

3.6- La frecuencia de

la manipulación de cargas

Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente. pág. 18


pรกg. 19


Si manipulas cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberĂ­as dedicarte a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilizaciĂłn de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible que te recuperes fisicamente.

3.7- El transporte de la carga

Lo ideal es que no transportes la carga una distancia superior a 1 metro y evita transportes superiores a 10 metros.

pĂĄg. 20


3.8- La inclinaci贸n del tronco La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.

3.9- Las fuerzas de empuje y tracci贸n Haz la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoya firmemente los pies.

3.10- El tama帽o de la carga Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen agarre. Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos. p谩g. 21


3.11- La superficie de la carga La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones (bordes cortantes o afilados, superficies calientes, frĂ­as o resbaladizas, etc). En caso contrario utiliza guantes para evitar lesiones en las manos.

pĂĄg. 22


3.12- Información acerca del peso y el centro de gravedad. Centro de gravedad desplazado o que se pueda desplazar Ten en cuenta donde está el centro de gravedad o si este se desplazara hacia algún de los lados, así evitaremos que ocurra algún accidente laboral.

3.13- Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas Se incluyen en este grupo los enfermos y el transporte de animales vivos. Si manipulas cargas que pueden moverse bruscamente o de forma inesperada debes: - acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido - usar ayudas mecánicas (como las grúas para el transporte de enfermos, por ejemplo) - utilizar las técnicas de manipulación de enfermos (libro II) - manipular en equipo.

Es importante que los trabajadores que realizan este tipo de tareas estén suficientemente entrenados e informados de los posibles riesgos que pueden pág. 23


producirse.

3.14- Las pausas o periodos de recuperación Si no hay un descanso suficiente durante las tareas de manipulación manual de cargas, el trabajador no podrá recuperarse de la fatiga, por lo que su rendimiento será menor, y aumentarán las posibilidades de que se produzca una lesión. Si las posturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscular aumentará rápidamente. Es conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.

3.15- El ritmo impuesto por el proceso Para evitar la fatiga, es conveniente que puedas regular el ritmo de trabajo, procurando que no esté impuesto por el propio proceso.

3.16- La inestabilidad de la postura Las tareas de manipulación de cargas realizalas preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.

3.17- Los suelos resbaladizos o desiguales Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que puedan pág. 24


hacerte tropezar, y permitir谩n un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones.

3.18- El espacio insuficiente El espacio de trabajo debe permitirte adoptar una postura de pie c贸moda y no impedirte una manipulaci贸n correcta.

p谩g. 25


3.19- Los desniveles de los suelos Debes evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. El R.D.486/1997 en su artículo 9.5 prohibe el transporte y la manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.

3.20- Las condiciones termohigrométricas extremas Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables, es decir entre 14 y 25ºC. Cuando no sea posible se evitará los efectos negativos de las temperaturas. Si es elevada estableciendo pausas apropiadas para que se produzca un reposo fisiológico. Cuando sean bajas, debes estar convenientemente abrigado y procurar no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y desentumecido los músculos.

pág. 26


En los lugares al aire libre o que no estén cerrados deberán tomarse medidas para que los trabajadores esteis protegidos de las inclemencias del tiempo en la medida de lo posible. El efecto negativo de una temperatura extremada se potenciará si la humedad ambiental lo es también. El R.D. 486/1997 establece unos rangos de humedad relativa entre el 30 y el 70%.

3.21- Las ráfagas de viento fuertes Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se pág. 27


manejan cargas laminares o de gran superficie.

Debes evitar las corrientes de aire frio y las ráfagas de viento o debes hacer la manipulación más segura mediante el uso de ayudas mecánicas.

3.22- La iluminación deficiente La iluminación debe ser suficiente evitandose los elevados contrastes que puedan cegar al trabajador.

3.23- Las vibraciones pág. 28


Procura evitar la manipulación de cargas encima de plataformas, camiones y todas aquellas superficies susceptibles de producir vibraciones. Si estás sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lo largo de tu jornada laboral aunque no coincida con las tareas de manipulación, se deberá tener en cuenta que puede existir un riesgo dorsolumbar añadido.

pág. 29


3.24- Los

equipos de protección individual

Los equipos de protección individual no deben interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la destreza manual. Evita los bolsillos, cinturones u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta debe ser comoda y no ajustada.

3.25- El calzado El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies, será estable (no seas coqueto), con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del pie contra la caida de objetos.

pág. 30


3.26- Las tareas peligrosas para personas con problemas de salud Los trabajadores con historial médico de molestias o lesiones de espalda pueden ser propensos a sufrir recaídas y tendrán más facilidad para sufrir lesiones, cosa que debe tenerse en cuenta como indican el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el R.D. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

3.27- Las tareas que requieren capacidades físicas inusuales del trabajador En cualquier caso, el riesgo será inaceptable y se deberá corregir la situación si las tareas no pueden realizarse sin riesgo para la mayoría de las personas, ya que es prioritario un buen diseño del puesto de trabajo, de la carga y de las tareas, antes que las acciones individuales sobre las personas.

pág. 31


3.28- Las tareas peligrosas para las mujeres embarazadas Las mujeres que os encontréis en este caso y que manejéis cargas habitualmente en vuestro puesto de trabajo deberíais preferentemente dejar de manejarlas realizando durante este tiempo otras actividades más livianas. Hay que tener cuidado especialmente durante el embarazo y hasta tres meses después del parto.

3.29- La formación e información insuficientes El empresario debe impartir a los trabajadores "programas de entrenamiento" que proporcionen la formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como de las medidas de prevención y protección que se deban adoptar en las tareas concretas que se realicen.

Ver la ley 31/95 (*) pág. 32


* Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Artículo 15. Principios de la acción preventiva. 1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

pág. 33


5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. Trasposición de Directivas comunitarias Transpone la: 

DIRECTIVA 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco)

Análisis de la disposición Incorpora la:  

DIRECTIVA 94/33/CE del Consejo, de 22 de junio de 1994, relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo DIRECTIVA 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) DIRECTIVA 91/383/CEE del Consejo, de 25 de junio de 1991, por la que se completan las medidas tendentes a promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de los trabajadores con una relación laboral de duración determinada o de empresas de trabajo temporal

Afecta a:  

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores ORDEN de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Afectada por: 

LEY 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos o Disposición final sexta. Se modifica el artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

pág. 34


LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. o Artículo 8. Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. o Disposición adicional duodécima. Modificaciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas. o Disposición final segunda. Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006. o Disposición adicional cuadragésima séptima. Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. o Artículo primero. Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o Artículo segundo. Integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa o Artículo tercero. Coordinación de actividades empresariales o Artículo cuarto. Organización de recursos para las actividades preventivas o Artículo quinto. Competencias del Comité de Seguridad y Salud o Artículo sexto. Reforzamiento de la vigilancia y del control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales o Artículo séptimo. Coordinación de actividades empresariales en las obras de construcción o Artículo octavo. Habilitación de funcionarios públicos REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. o Disposición derogatoria única. Derogación normativa. LEY 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. o Artículo décimo. Protección de la maternidad. LEY 50/1998, de 30 de noviembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social

4.- MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA pág. 35


Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos: No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc) que tienen sus técnicas específicas).

1.- Planificar el levantamiento de una carga pág. 36


- Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas. - Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc. - Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real. - Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas. - Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. - Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2.- Colocar los pies pág. 37


- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie m谩s adelantado que el otro en la direcci贸n del movimiento.

3.- Adoptar la postura de levantamiento - Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el ment贸n metido. No flexionar demasiado las rodillas.

- No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

p谩g. 38


4.- Agarre firme - Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5.- Levantamiento suave - Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6.- Evitar giros pág. 39


- Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posici贸n adecuada.

7.- Carga pegada al cuerpo - Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8.- Depositar la carga - Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por p谩g. 40


ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. - Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.

- Realizar levantamientos espaciados.

Medidas preventivas

Dados los resultados de la evaluación, se pueden implementar medidas preventivas en aquellos factores donde se puede conseguir una mejora de las condiciones de trabajo. Para mejorar estas condiciones de trabajo relacionadas con las tareas de movilización de pacientes se deben implementar medidas centradas en dos aspectos: 1. Realizar las tareas de movilización de pacientes de supino a prono y viceversa con equipamientos de ayuda. Para ello se puede valorar, por ejemplo, el uso de sábanas deslizantes para la realización de este tipo de movilizaciones. pág. 41


2. Impartir formación específica a los trabajadores que realizan tareas de movilización de pacientes. Dicha formación para considerarse “adecuada” debe reunir las siguientes condiciones: • Curso teórico práctico de al menos 6 horas de duración, en el que se incluya una parte práctica dedicada a la utilización de los equipamientos de ayuda. • Dicha formación debe ser impartida y actualizada cada 2 años para al menos el 75% de la plantilla.

pág. 42


Recogida de pacientes desde el suelo. Propuesta de nuevo método más ergonómico J. Valenzuela Moreno2, A. Echarri Sucunza2, C. Aguado Rupérez2, R. Tejedor Arizmendi2 1AMBULANCIAS BAZTÁN-BIDASOA. 2SAMU NAVARRA. PAMPLONA INTRODUCCIÓN La movilización de los pacientes desde el suelo supone una serie de movimientos y cargas que son potencialmente lesivos para los intervinientes. Si además añadimos el sobrepeso o la pérdida de conciencia de los pacientes, esas cargas se incrementan de manera considerable, haciendo que la posibilidad de lesiones aumente1. Los métodos tradicionales de recogida de enfermos necesitan tres rescatadores. No obstante, presentamos un método que sólo requeriría dos rescatadores

SILLA DE EVACUACIÓN O TRASLADO Independientemente de su uso habitual para el traslado, podemos utilizarla como un elemento para la recogida del paciente desde el suelo. Esta forma diferente de utilizarla, supone un menor riesgo de lesiones músculo-esqueléticas2. Con este sistema se consigue una evacuación rápida y sin apenas mover al paciente, y, por tanto, con una mayor rentabilidad con pacientes obesos, poco colaboradores o inconscientes (en éstos sería aconsejable la colocación de un collarín cervical para una mejor inmovilización del cuello). La forma de movilización se describe en la figura

pág. 43


pรกg. 44


Técnicas de movilización manual de pacientes para prevenir los trastornos musculo esqueléticos en el sector de la atención sanitaria

Hospitalización cargas - pacientes

pág. 45


DECÚBITO LATERAL: PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE Cambio de posición de decúbito supino a decúbito lateral.

Colocación de la cuña

Cuando una pierna no se puede flexionar

pág. 46


INCORPORACIร N EN LA CAMA: PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE Presa consistente

Espalda recta

pรกg. 47


Incorporación en la camilla

Fuerza con la pierna flexionada

DESPLAZAMIENTO LONGITUDINAL: PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE Desplazamiento apoyándose en la cabecera de la cama

Haciéndo fuerza con la pierna flexionada pág. 48


Con los dos pies en el suelo si el plano es mรกs elevado

oportar el peso con el hombro y hacer fuerza con la pierna flexionada.

pรกg. 49


DE LA CAMA A LA SILLA: PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE QUE SE PUEDE SENTAR Soportar el peso con el hombro apoyando la otra mano en la cama

La espalda completamente vertical

Apoyo en la silla y flexionar las piernas

pรกg. 50


SENTAR AL BORDE DE LA CAMA: PERSONA CON DISCAPACIDAD SEMIDEPENDIENTE Gesto para facilitar la incorporaci贸n del paciente.

Pie en direcci贸n al movimiento.

p谩g. 51


DE LA CAMA A LA SILLA Y VICEVERSA: PERSONA CON DISCAPACIDAD SEMIDEPENDIENTE Acercar al m谩ximo el peso al cuerpo. Piernas flexionadas. Buena fijaci贸n de la pierna eje de giro. Contrapeso del cuerpo.

Detalle de fijaci贸n de la pierna.

De la silla a la cama

p谩g. 52


INCORPORACIÓN EN LA SILLA: PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE O SEMIDEPENDIENTE

Posición inicial de la persona con discapacidad.

Incorporación desde la parte posterior de la silla

Presionando horizontalmente con las manos la pelvis del paciente, haciendo fuerza con las piernas e inclinando el cuerpo hacia adelante.

pág. 53


Incorporaci贸n desde delante de la silla Piernas flexionadas. Presi贸n con la rodilla. Contrapeso del cuerpo.

LEVANTAR DEL SUELO PERSONA CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE No precipitarse y buscar ayuda Cuando encontremos a una persona con discapacidad ca铆da intentar buscar ayuda.

p谩g. 54


Sujetar a la persona con una toalla por debajo de las axilas. Utilizar el contrapeso del cuerpo.

Bloqueo de las piernas de la persona con discapacidad entre las de los cuidadores.

BIOSEGURIDAD es una web alojada en la red Globered. pรกg. 55


Movilización Pacientes con grua "Elementos auxiliar" 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEFINICIÓN: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para sus cuidadores.

OBJETIVO: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo para el personal sanitario.

2. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

RECURSOS MATERIALES:

Grúa para movilización de pacientes (Figura 1) pág. 56


Guantes (Figura 3)

Grúa de techo (Figura 4)

RECURSOS HUMANOS: Enfermera Auxiliar de Enfermería Celador

pág. 57


PREPARACIÓN DEL PERSONAL Y DEL PACIENTE PREPARACIÓN DEL PERSONAL: Lavarse las manos.

Ponerse los guantes.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboración (si es posible). Preservar su intimidad en todo momento.

4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. Métodos de Colocación del Arnés: pág. 58


1. EN DECÚBITO LATERAL Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con FRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte), colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida, como en la figura 4.

Figura 4.

Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho.

ES MUY IMPORTANTE QUE en enfermos con FRACTURA DE CADERA las PIERNAS queden SEPARADAS: por eso se entrecruzan las cintas del arnés.

(Figura 6 )

Figura 6

pág. 59


2. DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba-abajo, por debajo de una sábana entremetida -del mismo modo que se hace si el enfermo está sentado en una silla-, hasta la altura de la cintura, como se ve en la figura 5.

Figura 5 Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de Decúbito Lateral. Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más alej ada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo. (figura 6). Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, ABRIR LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE LA MISMA (figura 1) y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta el sillón o viceversa; situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas amarillas (figura5) de las que dispone el propio arnés. En el supuesto de que el enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle puesto el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad.

pág. 60


BIBLIOGRAFÍA R.D. 487/1997 de 14 de abril Guía Técni ca de manipulación manual de ca rgas (INSHT). 1- Blasco Gil RMª. Prevención de riesgos pa ra el personal de los servi ci os de emergencias Extrahospi tala rias. Emergencias 2000;12:116-24. 2- Ma nual de prevenci ón de riesgos laborales. Manipulación manual de ca rgas . Servi cio de riesgos laborales. Gobierno de Na va rra . 2004. Ries gos ergonomi cos en el personal de enfermeria Ca rlos Edmundo Briseño, Alicia Ruth Ferná ndez, Ramón Ni casio Herrera Autores : Ca rlos Edmundo Briseño (*), Ali cia Ruth Fernández (**), Ra món Ni casio Herrera (***) Ins ti tución donde se realizó la investi gaci ón: Hospital Ángel C. Padilla – Tucumán – Argenti na Da tos de los autores : *Li cenciado en Enfermería – Supervisor de Enfermería del Hospital Angel C. Padilla de Tucumán – ** Doctora en Medi cina y Ci rugía – Prof. Di rectora del Depa rtamento de Admisión de la Fa c. de Ciencias Médi cas de la Uni versidad Naci onal de Córdoba . ***Doctor en Medicina – Prof. Asociado Depa rta mento Cl íni ca Médi ca , Uni versidad Na cional de Tucumá n. 3- CEPIS/OPS. Seguridad e higiene del traba jo en los servi ci os médi cos de salud.2001.ca p. V. (18 de Setiembre de 2003). 4. Romera , José Ma ría . La insa tisfa cción en el tra bajo. Artículos Técni cos – Prevention world. 2001. 5. Orga niza ción Interna cional del Traba jo. Convenio 149 y Recomendaci ón 157 referentes a las condici ones de empleo, traba jo y vi da del personal de enfermería . Gi nebra , OIT. 1997. 6. Nieto H. Epidemiol ogía de l os a ccidentes de trabajo entre los traba jadores sani ta rios. Rev. del Inst. de Higiene y Med. Social. Fa c. Medicina . UBA 1999; 3(3):20-31 7. Stubbs D. A., Buckle P. W., Hudson M.P. Back pain i n the nursing profession. Rev. Ergonomi cs 1983; 26(8):755 – 779. 8. Minis terio de Tra bajo y Asuntos Sociales. Evalua ción de riesgos laborales . Edición del Insti tuto Na cional de Hi gi ene y Seguri dad en el Traba jo. España. 9. Salud y tra bajo. Revis ta del Ins ti tuto Na cional de Seguridad e Higiene en el Tra bajo 1989; 72:15-219. Pheasant Stephen, Stubbs Da vi d . Back pain i n nurses : epidemiology and risk assessment. Applied ergonomi cs 1992; 23(4):226-32. 10. Dehlin Ove. Ba ck s ymptoms in nursing aides in a geria tri c hospi tal. Scand J. Rehab. Med 1996; 8:47-53. 11. Edi torial cep

pág. 61


pรกg. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.