CURSO BASICO DE P.R.L Para personal sanitario y no sanitario 2ª PARTE Manuel Ibáñez Garrote. Celador - Técnico de Prevención de Riesgos Laborables. Mª del Mar Marco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sonia Mª Ibáñez Garrote. Diplomada Universitaria en Enfermería 29/10/2012
Concepto básico en materia de seguridad y salud en el trabajo, ley 31/95
ISBN-10
ISBN-13
84-695-6177-4
978-84-695-6177-5
TÍTULO
CURSO BASICO DE P.R.L Para personal sanitario y no sanitario 2ª PARTE
Ed/Imp
ESTADO
1-1
CORR.: 31-10-2012
AUTORES: Manuel Ibáñez Garrote. Celador. Tecnico en P.R.L. Docente. Mª del Mar Marco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sonia Mª Ibáñez Garrote. Diplomada Universitaria en Enfermería
pág. 2
CURSO BASICO DE P.R.L Para personal sanitario y no sanitario
CONCEPTOS Bร SICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. P.R.L.
pรกg. 3
INDICE
Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención .......... 6 Derechos y Obligaciones ................................................................ 7 Evitar un Riesgo.............................................................................. 9 3 pasos mínimos para evitar un riesgo ......................................... 11 Probabilidad de un riesgo............................................................. 13 Grados de riesgos prioridad de las soluciones .............................. 14 Riesgos químicos .......................................................................... 17 Desinfectantes ............................................................................. 19 Riesgos y medidas preventivas ..................................................... 23 Riesgos psicosociales .................................................................... 29 Manifestaciones (efectos en la salud) .......................................... 30 Objetivos ...................................................................................... 31 Prevención de incendios .............................................................. 32 1º principio general de P.R.L. ....................................................... 41 Texto del R.D. 393/2007 ............................................................... 46 Fuegos .......................................................................................... 48 Evaluacion .................................................................................... 49 Lugares físicos .............................................................................. 50 Servicios de atención hospitalaria ................................................ 51 Seguridad en el trabajo ................................................................ 53 Contaminantes químicos hospitalarios......................................... 56 Descontaminación de los ojos en caso de salpicadura ................. 63 Contactos con productos químicos .............................................. 64 Dermatosis ................................................................................... 65 Almacenamiento químico ............................................................ 66 Protocólogo de actuación ante un accidente químico .................. 68 Vigilancia de la salud .................................................................... 69
pág. 4
Obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales El artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales asigna al trabajador la obligación de velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. ● Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. ● Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la Empresa, de acuerdo con las instrucciones recibidas de ésta. ● No poner fuera de funcionamiento, y utilizar correctamente, los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. ● Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. pág. 5
● Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. ● Cooperar con la Empresa para que ésta pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. En caso de incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores les será de aplicación: Ley 31/95
DERECHOS Y OBLIGACIONES
!! RECUERDA ¡¡
• EL EMPRESARIO DEBERÁ: Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo
• EL TRABAJADOR DEBERÁ: Velar por su seguridad y su salud, y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad profesional
pág. 6
!! RECUERDA ¡¡ • EL EMPRESARIO DEBERÁ: Formar e informar a los trabajadores en materia de riesgos laborales. Dar los medios necesarios para evitar o minimizar los riesgos derivados de su actividad.
• EL TRABAJADOR DEBERÁ: Velar por su seguridad y deberá saber sus riesgos laborales y poner todos los medios propios y a su alcance para evitarlos o minimizarlos • Cuidara de sus EPI´S y velara por su conservación.
EVITAR UN RIESGO
¿Cómo evitar un Riesgo? ANALIZAR
EVALUAR
MEDIDAS PREVENTIVAS
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA pág. 7
1. -Evitar los riesgos. El objetivo que debe perseguir toda empresa es conseguir unas condiciones de trabajo que permitan el desarrollo físico, psíquico y social de las personas que en ella trabajan. Para conseguirlo, siempre que sea posible los riesgos deben de ser evitados. Generalmente es posible hacerlo en la fase de diseño, teniendo en cuenta los posibles riesgos que puedan derivarse de la actividad productiva, equipos y materiales utilizados, o bien modificando los elementos que generan los riesgos.
2. -Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar. Para desarrollar con eficacia las acciones preventivas en la empresa y defender al máximo la salud de las personas que en ella trabajan, será necesario evaluar todos los riesgos existentes en el medio laboral que no se puedan eliminar. Una evaluación de riesgos eficaz permitirá conocer aquellos riesgos que están presentes en el medio laboral, analizará las causas que los originan y facilitará la determinación de las medidas más adecuadas para su control.
3. -Combatir los riesgos en su origen. A la hora de determinar las medidas a adoptar, desde el punto de vista preventivo es preferible actuar, siempre que sea posible, sobre el origen del riesgo, en segundo lugar sobre el medio de transmisión y por último sobre el receptor. Esto se debe a que cuando actuamos sobre el origen del riesgo, conseguimos aislarlo o, al menos, conseguimos disminuir la posibilidad de que se materialice el daño; en mayor medida que si actuamos sobre el medio de transmisión o sobre el receptor.
4. -Adaptar el trabajo a la persona. Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos, así como a la elección de los equipos y
pág. 8
métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos de los mismos en la salud. La elección de los equipos de trabajo y la concepción de los puestos tiene una gran importancia en la Prevención de los Riesgos Laborales. Por ejemplo, en un puesto de trabajo en el que se debe estar mucho tiempo parado de pie, se pueden proporcionar apoyos; cuando se coloca una estantería se debe tener en cuenta la altura de las personas que van a utilizarla y colocarla de forma que el alcance de los objetos no suponga una postura forzada.
1. -Tener en cuenta la evolución de la técnica. Cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo deberá ser tenida en cuenta ya que puede implicar nuevos riesgos. Por ejemplo, si se introduce una máquina de tecnología más moderna, es posible que, como consecuencia del cambio desaparezcan situaciones de riesgo, pero al mismo tiempo se generen otras.
2. -Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro. A igualdad de eficacia, utilizar herramientas o productos que impliquen menos riesgos para la salud. Por ejemplo, las sierras circulares actualmente al estar mejor protegidas entrañan menos riesgos que antaño, determinados productos químicos inflamables pueden sustituirse por otros menos combustibles, etc.
7. -Planificar la prevención integrándola en la organización de la empresa. Buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. pág. 9
8. -Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Por ejemplo, será preferible utilizar en una obra de construcción una red de seguridad que protege a todos los trabajadores antes que un arnés anticaída. Se protegerán las manos y las vías respiratorias eligiendo antes el uso de productos que no entrañan riesgo que el uso de guantes y protecciones respiratorias.
9. -Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Esta información será adecuada y suficiente para protegerse de los posibles riesgos a que está expuesto. Sólo los trabajadores que hayan recibido la formación-información suficiente podrán acceder a las zonas de riesgo grave y/o de riesgos específicos.
pág. 10
3 PASOS MINIMOS PARA EVITAR UN RIEGO LABORAL
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RIESGO LABORAL: Posibilidad de que un trabajador sufra Un determinado daño derivado del trabajo. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas O previstas en todas las fases de la actividad con El fin de evitar o disminuir los riesgos. REDUERDA :
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10/11/1995 pág. 11
Pasos a seguir: Evitar los riegos. Evaluar los Riegos que no se puedan evitar. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción, de los puestos de trabajo. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Sustituir lo peligroso por lo que no entrañe, poco o ningún peligro. Planificar la prevención. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Instruir a los trabajadores.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
Evitar los riesgos
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de Trabajo. Tener en cuenta la evolución de la técnica
Sustituir lo peligroso por lo que no entrañe Poco o ningún peligro Planificar la prevención
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
Instruir a los trabajadores
Art. 15 - 31/95
pág. 12
PROBABILIDAD DE UN RIESGO Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el lugar donde se desarrolla la actividad del puesto de trabajo y se habrá consultado con personas que conozcan bien las tareas que se realizan en él y los lugares donde se efectúan. Luego, se utilizarán como referencia los valores de la siguiente tabla.
BAJA. Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se estima que podría suceder el daño pero es difícil que ocurra, la probabilidad de que suceda es remota.
MEDIA. Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones. Aunque no haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera.
ALTA. Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi siempre. Lo más probable es que suceda el daño, o ya ha ocurrido en otras ocasiones anteriormente.
pág. 13
GRADO DE RIESGO Y PRIORIDAD DE LAS SOLUCIONES. El grado de un riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir de los valores asignados a la severidad y probabilidad correspondientes a dicho riesgo, según la ecuación:
Grado de Riesgo = Severidad x Probabilidad. Una vez obtenido su grado de riesgo, un riesgo puede calificarse desde "trivial" hasta "intolerable" de acuerdo con la siguiente tabla: SEVERIDAD
PROBABILIDAD BAJA
MEDIA
TRIVIAL
TOLERABLE
MODERADO
MEDIA
TOLERABLE
MODERADO
IMPORTANTE
ALTA
MODERADO
IMPORTANTE
INTOLERABLE
BAJA
ALTA
TRIVIAL
NO SE REQUIERE ACCIÓN ESPECIFICA
pág. 14
TOLERABLE
NO MEJORAR LA ACCIÓN PREVENTIVA. SIN EMBARGO SE DEBEN CONSIDERAR SOLUCIONES MÁS RENTABLES O MEJORAS QUE NO SUPONGAN UNA CARGA ECONÓMICA IMPORTANTE. COMPROBACIONES PERIÓDICAS PARA ASEGURAR QUE SE MANTIENE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL.
MODERADO
ESFUERZOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS. LAS MEDIDAS DEBEN DE IMPANTARSE EN PERIODO DETERMINADO. SI ESTA ASOCIADO CON CONSECUENCIAS EXTREMADAMENTE DAÑINAS, SE REALIZARA POSTERIORMENTE OTRO CONTROL PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE MEJORA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL.
pág. 15
IMPORTANTE
NO COMENZAR EL TRABAJO HASTA QUE HAYA REDUCIDO EL RIESGO.
INTOLERABLE
NO COMENZAR NI CONTUNUAR HASTA QUE SE RUDUZCA EL RIESGO. SI NO ES POSIBLE DEDUCIR EL RIESGO, INCLUSO CON RECURSOS ILIMITADOS, DEBE PROHIBIRSE EL TRABAJO.
pรกg. 16
RIESGOS QUIMICOS Se trata de sustancias que se incorporan al aire ambiente con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y que si superan el VLA causan daño para la salud.
Gases anestésicos Un porcentaje del oxígeno y de los gases anestésicos es asimilada por el paciente por medio de un circuito cerrado. El colectivo de trabajadores/as expuesto profesionalmente a gases anestésicos es elevado, puesto que no se trata solamente del personal especializado en anestesia, sino que también hay que considerar las otras personas que trabajan en el quirófano (cirujanos, DUES, auxiliares de enfermería,celadores).
pág. 17
Medidas preventivas Sistema de ventilación debe estar diseñado de tal manera que no haya zonas dentro del quirófano sin renovar el aire y no debe estar parado cuando el quirófano esté desocupado. Control ambiental también se puede llevar a cabo un control biológico a través de la determinación del propio contaminante o su metabolito. Realizarse controles ambientales para saber la concentración de gas en el ambiente o su metabolito. Buena ventilación general (con renovación de aire) con el empleo correcto de un sistema de eliminación de gases residuales por aspiración al vacío, para mantener concentraciones ambientales de gases anestésicos bajas. Búsqueda de fugas, sustitución de filtros y comprobación de los sistemas de eliminación. El personal profesionalmente expuesto a gases anestésicos debe conocer los riesgos para la salud que supone el trabajo con estos productos. En los quirófanos debe existir un monitor de fugas. Realización de reconocimientos médicos específicos.
Protocolo Sanitario Específico Los trabajadores/as expuestos a AAI (Agentes Anestésicos Inhalatorios) deberán someterse a un reconocimiento inicial, y a un reconocimiento médico periódico orientado a la valoración de su estado de salud y su aptitud para el trabajo desarrollado así como a la detección precoz de posibles alteraciones relacionadas con la exposición a dichos agentes, sin perjuicio de la posibilidad de realizar los otros reconocimientos incluidos en el artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero del Reglamento de los Servicios de Prevención.
pág. 18
Desinfectantes Los agentes esterilizantés del material médico-quirúrgico más utilizados son el óxido de etileno y el formaldehído.
Oxido de etileno Es un gas incoloro a temperatura ambiente, con olor a partir de concentraciones de 700 ppm. Parecido al éter, es soluble en disolventes orgánicos. Es un líquido incoloro por debajo de su punto de ebullición (10,5° C, rango de 10,4° C - 10,7° C), en forma de gas es inflamable cuando se le expone a fuentes de ignición en presencia de oxígeno. Es irritante de la piel y las mucosas. Puede provocar: alteraciones respiratorias (edema agudo de pulmón), digestivas (nauseas y vómitos) y neurológicas (cefaleas, somnolencia, debilidad muscular, convulsiones y falta de coordinación motora.
Formaldehído Las soluciones de formol que contienen concentraciones de formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante contra casi todos los microorganismos. Usos más comunes: además de su uso como esterilizante en forma gaseosa (locales, cabinas de seguridad biológica), y de otros usos como reactivo en el laboratorio (conservante de tejidos), el formaldehído se utiliza como esterilizante en frío para algunos instrumentos. Es un irritante de la piel, los ojos y las vías respiratorias. Las dosis más altas pueden producir irritación del aparato digestivo con vómitos y aturdi miento. El formol es sensibilizante por lo que origina urticaria, asma bronquial y dermatitis alérgicas.
Medidas preventivas Los envases de desinfectantes estarán perfectamente cerrados y claramente etiquetados.
pág. 19
Para el empleo de estos productos es necesario conocer los riesgos ligados a su utilización y los consejos que deben estar indicados en la etiqueta yen la ficha de datos de seguridad. Deberán almacenarse en un lugar fresco y bien ventilado, lejos de las llamas o zonas donde exista riesgo de incendio. Siempre que se manipulen productos desinfectantes se utilizarán guantes de protección debidamente homologados. Las pequeñas fugas de desinfectante pueden absorberse con papel, que se dejarán en una zona segura para que se evapore el producto; por ejemplo, bajo una campana extractora para vapores de productos químicos.
Glutaraldehído Amplio espectro antimicrobiano y tiene acción esporicida. Este compuesto es eficaz contra las formas vegetativas de bacterias, hongos, virus y contra esporas. Su modo de acción consiste en fijarse a las membranas celulares formando agregados. El poder de penetración de este compuesto es muy bajo por lo que no es recomendable utilizarlo con materiales muy sucios. Usos más comunes: Para la esterilización en frío de instrumental. Para la desinfección de tubos y de equipos utilizados en endoscopias. El glutaraldehído puede penetrar en el organismo por inhalación, contacto e ingestión. El contacto continuado con este compuesto puede causar ezcema alérgico y afectar al sistema nervioso. Es altamente tóxico e irritante para la piel y las mucosas. Otros síntomas son: dermatitis de contacto, dolores de cabeza y problemas respiratorios tales como tos u opresión torácica.
pág. 20
Compuestos de amonio cuaternario Usos más comunes: son ampliamente utilizados en todo el hospital. La exposición a estos compuestos puede causar irritación de mucosas y dermatitis de contacto, aunque son menos irritantes para las manos que otros compuestos. Control de exposición: utilización de equipos de protección individual (EPI´s), tales como guantes, gafas o pantallas protectoras frente a posibles salpicaduras y ropa de trabajo. Estos compuestos de amonio actúan aumentando la permeabilidad de las membranas celulares con la consiguiente pérdida de los constituyentes citoplasmáticos.
Peróxido de hidrógeno Capacidad germicida está basada en la acción que tienen los radicales libres hidroxilo sobre las membranas celulares. Usos más comunes: es un desinfectante de uso tópico y para desinfecciones puntuales. Se emplea en esterilización como sustituto del óxido de etileno, del formaldehído y del ácido peracético. Efectos potenciales para la salud: es un producto irritante especialmente por vía respiratoria, en concentraciones altas es un compuesto tóxico. Control de exposición: evitar el contacto continuo con la piel.
Benzol Se emplea en el Servicio de Anatomía Patológica para fijar las Preparaciones. El Benzol es un líquido inflamable que puede ser absorbido por inhalación, a través de la piel y por ingestión.
pág. 21
Cuando la exposición es corta, la sustancia puede irritar los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Cuando es prolongada o repetida puede afectar a la médula ósea y al sistema inmune, dando lugar a disminución de células sanguíneas. Se trata de una sustancia cancerígena.
Xilol Se emplea en el Servicio de Anatomía Patológica para fijar las preparaciones. Al igual que el benzol, el xilol es un líquido inflamable de olor característico. La exposición corta puede producir depresión del sistema nervioso central, pérdida del conocimiento y muerte mientras que la exposición prolongada o repetida además de afectar al sistema nervioso central, da lugar a una dificultad para mantener la atención. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente causa efectos tóxicos en la reproducción humana. Es absolutamente importante evitar la exposición de mujeres embarazadas.
Vigilancia de la Salud Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores/as, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores/as, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo y en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención.
Medicamentos Incluimos otros medicamentos aplicados por aerosolterapia: Ribavirina, Es un medicamento antiviral. Óxido de nitrógeno, para el tratamiento respiratorio en recién nacidos prematuros
pág. 22
Riesgos y medidas preventivas Ejemplo Trabajador haciendo trabajos delante de una pantalla de visualización de datos. Aplicable a almacenes, despachos, oficinas, consultas o lugares de realización de trabajos tipo administrativos.
Causas principales, y algunas recomendaciones para intentar evitar los mismos.
SEGURIDAD Y SALUD EN OFICINAS – SECTOR DE ADMINISTRACIÓN
pág. 23
Riesgos por caídas Causas principales:
Las prisas al circular por la oficina
Los objetos que hay por la oficina, y que son obstáculos como la papelera, los cables eléctricos de los ordenadores o de los teléfonos, u objetos colgando.
Los suelos de materiales deslizantes
Desniveles o tarimas que tenga el suelo.
El suelo mojado
Mal uso de las escaleras
Descuidos
Prevención de las caídas
No correr en la oficina
Mantener ordenado y limpio en centro de trabajo, nuestro puesto, y nuestro entorno.
No usar zapato con tacón excesivamente alto, especialmente las mujeres.
Prestar atención en las actividades diarias en nuestro puesto de trabajo.
Riesgos eléctricos Causas:
Instalaciones eléctricas en mal estado
Uso incorrecto o manipulación de la red
Sobrecarga o sobre tensión de los aparatos eléctricos (enchufes, regletas, interruptores) pág. 24
Prevención de los riesgos eléctricos
Revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas, por personal especializado.
No sobrecargar la red.
Contusiones y golpes Causas:
Puertas de cristal sin señalizar correctamente
Cajones y/o armarios entre abiertos
Archivadores muy sobrecargados en los primeros cajones
Prevención de las contusiones y golpes
Señalizar las puertas y ventanales de cristal de manera correcta
No dejar los armarios de archivo, cajoneras y demás abiertos o entre abiertos
Utilizar estanterías, con buenos anclajes a la pared
No sobrecargar los cajones de las cajoneras
Riesgos de incendios Causas:
Instalaciones eléctricas o en mal estado o sobrecargadas
Cigarrillos encendidos o mal apagados, o arrojados a la basura.
Cortocircuitos al dejar equipos informáticos encendidos durante la noche.
pág. 25
Prevención de incendios
Está completamente prohibido fumar en las oficinas y puestos de trabajo
Revisar periódicamente todas las instalaciones eléctricas
Apagar todos los equipos cuando se termine la jornada laboral
Localizar, y señalizar correctamente todos los extintores del recinto, y aprender a usarlos en caso de que se necesiten.
Trabajo con pantallas de visualización de datos Manifestaciones
Fatiga visual, se produce fundamentalmente como consecuencia del exceso de uso de la pupila, al fijar el ojo sobre un texto o pantalla por largos periodos de tiempo ya que se trata de acomodarse a las diferentes situaciones de iluminación del lugar de trabajo. o
Se manifiesta con picor del ojo, ardor, lagrimeo, pesadez en los párpados, ojos enrojecidos, trastornos visuales, visión borrosa, imagen doble transitoria, dolor de cabeza, vértigo, ansiedad, y en casos muchos más graves con epilepsia.
Fatiga física, se origina por las malas posturas asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación de las manos al teclear). o
Se manifiesta con dolores en el cuello y nuca, dolores de espalda, lumbalgias, contracturas, hormigueos, síndrome del túnel carpiano pág. 26
Prevención de la fatiga visual y la fatiga física
Las fuentes de luz deben evitar reflejarse en la pantalla de su ordenador para evitar deslumbramientos.
Adaptar el equipo para que tenga caracteres bien definidos totalmente claros, no debe existir imágenes opacas. pág. 27
Iluminar correctamente el área de trabajo ni mucha luz, ni poca luz.
Evitaremos superficies de trabajo brillantes.
El ordenador debe estar entre 55 a 70 cm. de distancia del operador.
Mantener un ángulo visual acorde al trabajo a realizar la pantalla no debe estar por encima de los 60 grados de ángulo visual ni por debajo de este.
Colocaremos la pantalla en posición ligeramente inclinada para evitar reflejos.
Utilizando el teclado con un reposa manos que se ubique debajo de la muñeca y evitar inclinar la mano frecuentemente al usar el ratón.
pág. 28
RIESGOS PSICOSOCIALES Causas: Agentes que alteran la salud, degeneran la capacidad productiva, elevan los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales. Estos ocurren como consecuencia de:
Factores ambientales.
Organización del trabajo.
Conflictos personales.
Ingreso de nuevas tecnologías.
Turnos de trabajo
Dirección dictatorial
Situaciones causantes de riesgos psicosociales:
Situaciones de sobrecarga o subcarga, la reiterada repetición que pueda provocar monotonía e insatisfacción.
La presión indebida de tiempos: o
Las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de trabajo.
o
Uno de los factores señalados como convenientes es la posibilidad de que se organice el trabajo de forma que el usuario se marque su propio ritmo de trabajo, de manera que realice pequeñas pausas para evitar la fatiga.
pág. 29
Manifestaciones (Efectos sobre la Salud)
Fisiológicos: Ansiedad, irritabilidad, estados depresivos, falta de concentración, estrés, problemas digestivos, falta de sueño, pesadillas.
Comportamiento: Ausentismo, insatisfacción, desmotivación, monotonía.
Prevención
Realizar actividades deportivas.
Relajación
Evitar los conflictos
Establecer mejores canales de comunicación
Distribución mejor del tiempo
Darle prioridad a sus actividades
Fomentar el auto cuidado y la seguridad proactiva.
pág. 30
OBJETIVOS
OBJETIVOS 1. CONSIDERAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – R.D.486/97. 2. SEÑALAR LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES TANTO CON RELACIÓN A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, COMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. 3. DETREMINAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL CONTROL DE DICHOS RIESGOS. 4. ANALIZAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN ESTE SECTOR LAS INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ERGONÓMICOS, CONCRETAMENTE, RESPECTO A LA CARGA FÍSICA Y PSIQUICA DE TRABAJO Y LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN (P.V.D.)
pág. 31
PREVENCION DE INCENDIOS Nociones básicas incendios y Autoprotección
EXTINCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN
REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Objeto: Mediante el presente Real Decreto se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia que son las comprendidas en el anexo I del mismo.
pág. 32
Requisitos:
ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones: Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular de la actividad. El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado.(Art. 4.1) El Plan de Autoprotección deberá acompañar a los restantes documentos necesarios para el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización necesaria para el comienzo de la actividad. (Art. 4.2) Es obligación de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad, de acuerdo con el contenido mínimo definido en el anexo II y los criterios establecidos en el apartado 3.3. de esta Norma. (NB 1.4.a) Es obligación de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración Publica competente para otorgar la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad. (NB 1.4.b) El Plan de Autoprotección habrá de estar redactado y firmado por técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad, y suscrito igualmente por el titular de la actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si es una persona jurídica. (NB 3.3.1) Obligación Legal: Los titulares de las actividades del Anexo I de este real decreto deben elaborar y actualizar un plan de autoprotección.
pág. 33
REGISTRO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Los datos, de los planes de autoprotección, relevantes para la protección civil deberán ser inscritos en un registro administrativo, que incluirá como mínimo los datos referidos en el anexo IV de la Norma Básica de Autoprotección. A tal fin, los titulares de las actividades remitirán al órgano encargado de dicho registro los referidos datos y sus modificaciones. (Art. 5.1) Es obligación de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV de esta Norma Básica de Autoprotección. (NB 1.4.d) Obligación Legal: El plan de autoprotección ha de estar registrado.
MANTENIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN. Todas las acciones y medidas de autoprotección deben ser adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia. (NB Art.1) Es obligación de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección, de acuerdo con el contenido definido en el Anexo II y los criterios establecidos en esta Norma Básica de Autoprotección. (NB 1.4.c) Es obligación de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I informar al órgano que otorga la licencia o sobre la modificación o cambio sustancial en la actividad o en las instalaciones. (NB 1.4.g) Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales y económicos necesarios. (NB. 3.6.3) Obligación Legal: Adoptar y mantener las medidas necesarias para asegurar la eficacia del plan de autoprotección.
pág. 34
SIMULACROS. Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las Administraciones Públicas de la realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección.(NB 1.4.i) Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados. (NB 3.6.4) Obligación Legal: Realizar simulacros de emergencia con la periodicidad que diga el plan, que debe ser como mínimo anual.
RESPONSABLE DE LAS ACTUACIONES. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos. (NB 3.3.2) Obligación Legal: Designar un responsable de las actuaciones para el control de los riesgos que puedan generar una emergencia.
DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona responsable única, con autoridad y capacidad de gestión, que será el director del Plan de Actuación en Emergencias, según lo establecido en el anexo II. (NB 3.5) Obligación Legal: Designar un Director del Plan de autoprotección.
pág. 35
FORMACIÓN. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas periódicas para asegurar el mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de Autoprotección. (NB. 3.6.2) Obligación Legal: Establecer un programa formativo del personal asignado al Plan de Autoprotección.
Observaciones: En el Anexo I se incluye un catálogo de las actividades que han de elaborar un plan de autoprotección: 1. Actividades con reglamentación sectorial específica: a) Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación, entre las que se citan: - Establecimientos en los que Intervienen Sustancias Peligrosas. (Establece las cantidades) - Las actividades de almacenamiento de productos químicos acogidas a las instrucciones Técnicas complementarias. (Establece las cantidades) - Establecimientos en los que intervienen explosivos. (Establece las cantidades) - Actividades de Gestión de Residuos Peligrosos. - Explotaciones e industrias relacionadas con la minería. - Instalaciones de Utilización Confinada de Organismos Modificados Genéticamente clasificadas como actividades de riesgo alto (tipo 4) - Instalaciones para Obtención, Transformación, Tratamiento, Almacenamiento y Distribución de Sustancias o Materias Biológicas Peligrosas con agentes biológicos del grupo 4.
pág. 36
b) Actividades de infraestructuras de transporte: - Túneles. - Puertos Comerciales. - Aeropuertos, aeródromos y demás instalaciones aeroportuarias. c) Actividades e infraestructuras energéticas: - Instalaciones Nucleares y Radiactivas. - Infraestructuras Hidráulicas (Presas y Embalses). d) Actividades de espectáculos públicos y recreativos (establece las características) 2. Actividades sin reglamentación sectorial específica: a) Actividades industriales y de almacenamiento - Establecimientos con una determinada carga de fuego o aquellas en las que estén presentes sustancias peligrosas. - Instalaciones frigoríficas con líquidos refrigerantes (Establece las cantidades) - Establecimientos con instalaciones acogidas a ITC IP02, IP03 e IP-04 con más de 500 m3. b) Actividades e infraestructuras de transporte: - Estaciones e Intercambiadores de Transporte Terrestre (Establece la cantidad de personas) - Líneas Ferroviarias metropolitanas. - Túneles Ferroviarios de longitud igual o superior a 1.000 m. - Autopistas de Peaje. - Áreas de Estacionamiento para el Transporte de Mercancías Peligrosas. - Puertos comerciales. pág. 37
c) Actividades e infraestructuras energéticas: - Centros de producción de Energía Eléctrica con potencia nominal de 300 MW. - Instalaciones de generación y transformación de energía eléctrica en alta tensión. d) Actividades sanitarias: - Establecimientos de usos sanitarios. (Establece la cantidad de camas) e) Actividades docentes (establece las características) f) Actividades residenciales públicas (establece las características)
Los titulares de las actividades del anexo I dela Norma Básica de Autoprotección, que ya tuvieran concedida la correspondiente licencia de actividad o permiso de funcionamiento o explotación a la fecha de entrada en vigor de este real decreto, deberán presentar el Plan de Autoprotección elaborado ante el órgano dela Administración Pública competente para la autorización de la actividad en el plazo que por la misma se establezca. (Disp. Transit. Única) Nota: La presente ficha no exime de la lectura de la norma a la que hace referencia. Referencias anteriores. Deroga completamente a: ORDEN de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el "Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación en Locales y Edificios". Referencias posteriores. Modificada por: REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, que la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. pág. 38
INCENDIOS
ENERGIA
COMBURENTE
COMBUSTIBLE
FORMACIÓN CONTRA INCENDIOS En la estrategia de Prevención de Riesgos Laborales de un hospital, una pieza fundamental debe ser la formación contra incendios. Esta formación está regulada por diversa normativa (Ley de PRL) que define la necesidad de tener al personal del hospital formado e informado, pero no regula la estructura de la formación ni a los formadores. Hay que recordar que la Ley 2/1985 de Protección Civil indica que es función del gobierno establecer un catálogo de actividades que pueden dar origen a una situación de emergencia, así como de los centros, establecimientos y dependencias en que aquellos se realicen. Éstos dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos. Pero en ningún lado se encuentra desarrollada la formación que se debe dar a este personal. La nueva Norma Básica de Autoprotección R.D. 393/2007 regula los objetivos y periodicidad con la cual se deben realizar los simulacros. Con este trabajo se pretende mostrar una doble vertiente: • La formación de los equipos de emergencia. • La realización de simulacros y su adaptación a un entorno tan peculiar como es el hospitalario. pág. 39
MÉTODOS Normativa La formación en incendios debe insertarse, necesariamente, en el ámbito de la seguridad y salud laboral en una doble vertiente: La formación y la evacuación.
A. La Formación La formación se configura como una de las obligaciones concretas que debe asumir la empresa dentro de su Plan de Prevención. El objeto de la norma citada (art. 2.1 LPRL) es “promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo”. Las bases para alcanzar su cometido se asienta sobre los siguientes pilares: • Principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores. • La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. • La información, la consulta y la participación equilibrada de los trabajadores a través de sus representantes legales. • La formación de los trabajadores en materia preventiva.
pág. 40
1º. PRINCIPIOS GENERALES DE P.R.L. EMERGENCIAS
1º. PRINCIPIOS GENERALES DE P.R.L. El artículo 15 de la LPRL es el referente obligatorio para advertir que varios de sus principios tienen una estrecha relación con las actividades de formación en medidas de emergencia. Las posibles situaciones de emergencias (incendios, explosiones, inundaciones, avisos de bomba, fugas de sustancias tóxicas, derrames de productos químicos…) son situaciones que, según la actividad de las empresas, se podrían presentar en cualquier centro de trabajo con las siguientes peculiaridades: - No pueden ser evitadas completamente. - Se deben combatir en su origen. - Se debe planificar su prevención, ataque y evacuación. - Los trabajadores deben estar correctamente instruidos (formados) sobre las mismas.
2º. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo En consonancia con la filosofía presente en la LPRL debe actuarse sobre el ámbito preventivo sin abandonar la concepción rehabilitadora de la gestión empresarial. En este aspecto, el Plan de Evacuación se integra dentro de las medidas que, una vez ha ocurrido la situación de emergencia, sólo tendrá éxito si se ha preparado de una forma eficaz a través de la formación de los distintos componentes de los equipos de emergencia. Una correcta evaluación inicial de la situación y la aplicación de las medidas pertinentes serán piezas clave en el éxito de la emergencia. pág. 41
3º. Información, consulta y participación de los trabajadores Una evacuación eficiente debe, ineludiblemente, integrarse en el contexto preventivo de la empresa. En este aspecto la implicación de los trabajadores a través de sus representantes (Delegados de Prevención) y los órganos de participación (Comité de Seguridad y Salud) es primordial para garantizar el éxito de su objetivo.
4º. Formación en materia preventiva Las notas distintivas a destacar son: I. Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórico-práctica suficiente y adecuada. II. Se llevará a cabo en cualquier momento y siempre que: - Se produzcan cambios en las funciones que desempeñe el trabajador. - Se introduzcan nuevas tecnologías. - Se lleven a cabo cambios en los equipos de trabajo. III. Se centrará específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. IV. Debe implantarse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. V. Podrá impartirse por la empresa con medios propios o ajenos. VI. El coste no recaerá, en ningún caso, sobre los trabajadores.
B. La Evacuación La Evacuación es uno de los aspectos, junto con los conocimientos en primeros auxilios y lucha contra incendios, de las medidas de emergencia necesarias que debe adoptar el empresario (art. 20 LPRL). Las notas características de las medidas de emergencia son: pág. 42
• Consideración de: - El tamaño del hospital. - La actividad del hospital. - La presencia de personas ajenas. • Obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia.
• Adoptar las medidas necesarias en materia de: - Primeros auxilios. - Lucha contra incendios. - Evacuación de los trabajadores. • Designación del personal encargado de poner en práctica las medidas. • Comprobación periódica del correcto funcionamiento. • El personal deberá: - Poseer la formación necesaria. - Ser suficiente en número. - Disponer de material adecuado. • El empresario o la gerencia deberá organizar las relaciones necesarias con los servicios externos sobre: - Primeros auxilios. - Asistencia médica de urgencia. - Salvamento. - Lucha contra incendios. En la actualidad se puede afirmar que existe un desarrollo de las actividades formativas que podríamos denominar “peculiares” por no afirmar que se encuentra una “grieta” del sistema legal español y, por pág. 43
supuesto, no hay una normalización ni se desarrolla en las condiciones óptimas que plantea la legislación vigente. La responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones citadas recae sobre el empresario o gerencia. La legislación vigente delimita la infracción, ante un eventual incumplimiento como grave (art.12 del R.D. 5/2000 de 4 de agosto LISOS.)
RESULTADOS Estrategia de formación: Teniendo en cuenta una deseable “normalización” en la formación de los trabajadores que debe variar según las características y necesidades propias de cada hospital, podríamos establecer, como marca la legislación vigente, dos aspectos formativos en el ámbito de las medidas de emergencia. A. Formación específica en extinción de incendios. Sería recomendable que todo el personal de la empresa realizase esta formación. • Simulacros. • Actualización del Plan de Emergencia. • Formación de los equipos integrantes del Plan de Autoprotección. La periodicidad será la anual y la vigencia del Plan de Autoprotección será indeterminada, manteniéndose adecuadamente actualizado y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a tres años (R.D. 393/2007). B. Formación específica en evacuación o simulacros. Se debería establecer la formación de los responsables o Jefes de Emergencias y Jefes de intervención en un nivel superior (una vez realizado los niveles inferiores) o con cursos monográficos. El empresario debe de cumplir con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que establece: pág. 44
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la em-presa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra in-cendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al per-sonal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento”.
Para poder analizar estas situaciones y adoptar las medidas necesarias se ha de contar con el Plan de Autoprotección de la empresa, que se estructura según el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo, (esta nueva normativa deroga la Orden Ministerial de 29 de noviembre de 1984) en nueve capítulos: Capítulo 1: Identificación de los titulares e identificación de la actividad. Capítulo 2: Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. Capítulo 3: Inventario análisis y evaluación de riesgos. Capítulo 4: Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. Capítulo 5: Programa de mantenimiento de las instalaciones. Capítulo 6: Plan de actuación ante emergencias. Capítulo 7: Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior. Capítulo 8: Implantación del Plan de Autoprotección. Capítulo 9: Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. En el capítulo 9, Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección se encuentra el apartado 9.3 Programa de ejercicios y simulacros en el cual se debe señalar en un horizonte temporal los ejercicios y simulacros realizados en la empresa. El Plan de Autoprotección debe ser un documento “vivo”, es decir, debe ser utilizado a lo largo del tiempo. Por esta razón el programa se debe realizar para un periodo de tiempo de tres años, con un mínimo de un simulacro anual, y la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan de Actuación de Emergencias. (Apartado 3.6.4, 5, 6 y 7 del R.D. 393/2007).
pág. 45
TEXTO DEL R.D. 393/2007 4. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio Plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados. 5. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de: la eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia; la capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta; el entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia; la suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados y la adecuación de los procedimientos de actuación. 6. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias. 7. De las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan se conservará por parte de la empresa a disposición de las Administraciones Públicas, información sobre las mismas, así como de los informes de evaluación realizados debidamente firmados por el responsable del Plan. 3.7 Vigencia del Plan de Autoprotección y criterios para su actualización y revisión. El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá adecuadamente actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a tres años.
COMPONENTES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN Objetivo: Adquisición por los alumnos de los conocimientos teóricos necesarios sobre el Plan de Evacuación previsto por la empresa. Desarrollo de las habilidades prácticas necesarias para llevarlo a cabo en consonancia con los otros equipos especializados en las medidas de emergencias.
pág. 46
Las principales funciones de este equipo son: • Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección (alarma y evacuación) en las plantas o zonas asignadas a cada uno y perseguir su rápida reparación. • Suprimir sin demora, en caso de alarma, las causas que provoquen cualquier anomalía en las zonas asignadas a cada uno, neutralizando las vías que no se deban utilizar (ascensores) y despejando las vías de evacuación, comprobando sus accesos (puertas clausuradas u ocultas por material almacenado, etc.). • Actuar en caso de incendio o emergencia con los medios disponibles en el inmueble para transmitir la alarma, controlar la evacuación y aplicar las consignas del Plan de Emergencia. • En caso de evacuación, designar un tutor a las personas con disminución física o mental. • Conducir ordenadamente la evacuación de la planta o zona asignada y abandonarla, previa comprobación de que no queda ningún rezagado o lesionado, transmitiendo su buen fin al Jefe de intervención o solicitando ayuda en caso necesario. • Seguir las instrucciones de sus superiores o de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (bomberos, policía…).
AUTOPROTECCIÓN
SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL MONITOR
pág. 47
FUEGOS FUEGOS CLASE A Fuegos de materiales sólidos, principalmente de tipo orgánico. La combustión se realiza produciendo brasas. Madera, papel, cartón, tejidos... FUEGOS CLASE B Fuegos de líquidos o de sólidos que con calor pasan a estado líquido. Alquitrán, gasolina, aceites, grasas.. FUEGOS CLASE C Fuegos de gases. Acetileno, butano, propano, gas ciudad... FUEGOS CLASE D Fuegos de metales y productos químicos reactivos, como el carburo de calcio, metales ligeros, etc. Sodio, potasio, aluminio pulverizado, magnesio, titanio, circonio.. FUEGOS CLASE E Fuegos en presencia de tensión eléctrica superior a 25 KV. Conviene diferenciarlos del resto por la importancia y diferencia de actuaciones a realizar frente a los mismos. EXTINTORES A
LIQUIDOS
B
METALES
C
ELECTRICOS
D
SÓLIDOS
E
GASEOSOS
pág. 48
EVALUAR Para poder evaluar los riegos en el lugar de trabajo tendremos que analizar las características físicas, psicológicas y cargas de dicho trabajo. Como los 4 apartados del cuadro siguiente entre uno de tanto que nos encontraremos en nuestro puesto de trabajo.
CONTENIDOS •
CONDICIONES DE SEGURIDAD. RIEGOS Y PREVENCIÓN
•
CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS RIESGOS Y CONTROL.
•
ERGONOMÍA: CARGA DE TRABAJO, PVD.
•
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
pág. 49
LUGARES FISICOS Veamos el primero La seguridad en el trabajo, el cual está recogido en el R.D 486/97 . (R.D. = Real Decreto). El lugar físico del lugar de trabajo.
Atención primaria: Distritos de atención primaria..…………………………………………………………….. 24 Áreas de gestión sanitaria…….………………………………………………………………….9 Centros de Salud ………………………………………………………………………………..406 Consultorios locales …………………………………………………………………………….696 Consultorios auxiliares ………………………………………………………………………..415
Total Centros ………………………………………………………………….1.517 Unidades radiológicas………………………………………………………………………….147 Salas de rehabilitación/fisioterapia…………………………………………………….. 202 Unidades móviles de fisioterapia……………………………………………………………18 Salas de fisioterapia…………………………………………………………………………..…202 Gabinetes odontológicos…………………………………………………………………….. 227 Unidades de ecografía………………………………………………………………………….172 Unidades de retinografía……………………………………………………………………..128 Unidad de exploración mamografía……………………………… Todos los distritos Unidades de cuidados críticos y urgencias……..…………………………………….366 Unidades móviles de cuidados críticos y urgencias……………………………….133
Total Dispositivos de cuidados críticos y urgencias………………499 pág. 50
SERVICIOS DE ATENCION HOSPITALARIA Centros y equipamiento :(1 de enero de 2011) Áreas de gestión sanitaria: ………………….…………………………………………………9 Áreas hospitalarias: ……………………………………………………………………………..19 Consorcio hospitalario:…………………………………………………………………………..1 Hospitales regionales:…………………………………………………………………………....5 Hospitales de especialidades:………………………………………………………………….9 Hospitales comarcales:………………………………………………………………………….15 Servicios de cuidados críticos y urgencias:…………………………………………….30 Unidades de transporte sanitario urgente (SAS):…………………………………415 Unidades de transporte de pacientes críticos (SAS):……………………………..14 Equipos terrestres de emergencias (EPES/061):…………………………………….30 Equipos aéreos de emergencias (EPES/061):…………………………………………..5 Unidades de salud mental comunitaria:………………………………………………..77 Unidades de hospitalización de salud mental:……………………………………….21 Unidades de salud mental infantil y juvenil:……………………………………..…..14 Unidades de rehabilitación de área:………………………………………………………..9 Comunidades terapéutica:…………………………………………………………………….14 Hospitales de día:………………………………………………………………………………….16 Camas de hospitalización instaladas:……………………………………………..13.623 Quirófanos:………………………………………………………………………………………….424 Locales de consulta de especialidades:………………………………………………3.125 pág. 51
Aceleradores lineales:……………..……………………………………………………………..31 Bombas de cobalto:…………………………………………………………………………………3 Ecógrafos:……………………………………………………………………………………………925 Gammacámaras:…………………………………………………………………………………..37 Litotritores:…………………………………………………………………………………………….6 PET:……………………………………………………………..…………………………………………3 Radiología vascular:………………..…………………………………………………………….25 RNM:……………………………………………………..……………………………………………..19 Salas de hemodinámica:…………………………….…………………………………………24 Salas rayos X:…………………………………………………………………………….………..269 TAC:………………………………………………………………………………………………………75 Telemandos:…………………………………………………………………………………………64 Salvo los marcados en verde (1998/45176
ORDEN DE 3 DE SEPTIEMBRE DE
1998 POR LA QUE SE DESARROLLA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACION DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES, APROBADO POR EL REAL DECRETO 1211/1990, DE 28 DE SEPTIEMBRE, EN MATERIA DE TRANSPORTE SANITARIO POR CARRETERA. (BOE 215/1998 de 08 -09-1998, pág. 30432).
pág. 52
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RD.486/97
•LOS EDIFICIOS Y LOCALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO DEBERÁN POSEER LA ESTRUCTURA Y SOLIDEZ APROPIADAS A SU TIPO DE UTILIZACIÓN.
Lo recomendables en los lugares de trabajo. Por necesidades aceces estas recomendaciones deberán adaptarse ser sustituidas por otras por algún tipo de urgencia por masificación de pacientes y enfermos, como: catástrofes, epidemias, etc .
DIMENSIONES MINIMAS ALTURA
2,5 m
Desde el piso al techo.
SUPERFICIE LIBRE
2 m2
Por trabajador.
CUBICACIÓN
10 m3
Por trabajador.
A continuación veremos qué condiciones se suelen incumplir.
pág. 53
CONDICIONES, QUE SE SUELEN INCUMPLIR CON MAYOR FRECUECIA.
TEXTO
TEXTOS • • • • • •
SEÑALIZACIÓN. ORDEN Y LIMPIEZA. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES. EL RIESGO MECANICO. EL RIESGO ELÉCTRICO. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PG.4-11
pág. 54
No nos extenderemos en el apartado anterior y en los próximos ya que este es un curso básico, para más información se recomienda hacer un intermedio o el superior en alguna de sus cuatros especialidades.
CONTAMINANTES AMBIENTALES
Otro de los riesgos a evaluar y analizar serán los riesgos producidos por el medio ambiente donde se desarrollara el trabajo. Aunque se menciono riesgos químicos, físicos, biológicos, vibración, iluminación, radiaciones y ambiente térmico, en la parte 1, ahora vamos a ampliar un poco estos siete factores que atañen al ambiente de trabajo.
Medio ambiente de trabajo
PRODUCTO
CONTAMINANTE ES QUIMICO
ENERGÍA
CONTAMINANTE ES FÍSICO
MICROORGANISMO
CONTAMINANTE ES BIOLÓGICO
pág. 55
CONTAMINANTES QUIMICOS HOSPITALARIOS Dentro de este documento es interesante comentar los siguientes apartados: Los Valores Límite Ambientales (VLA). Ver Lista General de Valores Límite Ambientales de Exposición Profesional de la página del INSHT Valores Límite Biológicos (VLB), como complemento indicador los anteriores. Agentes Químicos Cancerígenos y Mutágenos.
Valores límites ambientales.
Son valores máximos de concentración de agentes químicos en el aire a los que la mayoría de los trabajadores podrían estar expuestos durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud. Hay que tener las siguientes consideraciones: Representan condiciones en las que se cree no afectarán a la mayoría de los trabajadores, que no a la totalidad, dadas las multitud de diferencias individuales que existen. Se basan en conocimientos y estudios existentes; tanto de los compuestos químicos como de efectos que éstos producen en los seres vivos. Están sujetos a evolución y revisión. Como unidades de medida para estos valores se suelen utilizar: mg/m3. partes por millón (ppm).
pág. 56
Tipos de Contaminantes químicos Aerosoles:
Polvo. Niebla. Bruma. Humo.
Gases: Estado físico normal a 25 grados centígrados de temperatura y 760 mm Hg. De presión. Vapor: Fase gaseosa de una sustancia normalmente solida o liquida a 25 grados centígrados y 760 mm Hg . de presión.
Gases anestésicos Un porcentaje del oxígeno y de los gases anestésicos es asimilada por el paciente por medio de un circuito cerrado. El colectivo de trabajadores/as expuesto profesionalmente a gases anestésicos es elevado, puesto que no se trata solamente del personal especializado en anestesia, sino que también hay que considerar las otras personas que trabajan enel quirófano (cirujanos, DUES, auxiliares de enfermería, celadores) así como a dentistas que practiquen intervenciones odontológicas. También se detecta la presencia de gases anestésicos en salas de reanimación, exhalados por los pacientes que se hallan en recuperación después de la anestesia.
pág. 57
Medidas preventivas El sistema de ventilación debe estar diseñado de tal manera que no haya zonas dentro del quirófano sin renovar el aire y no debe estar parado cuando el quirófano esté desocupado. Aparte del control ambiental también se puede llevar a cabo un control biológico a través de la determinación del propio contaminante o su metabolito. Deben realizarse controles ambientales para saber la concentración de gas en el ambiente o su metabolito. Existen monitores de lectura directa que permiten la obtención “in situ” de la concentración existente. Además, existen procedimientos de toma de muestra en aire y análisis. Combinación de una buena ventilación general (con renovación de aire) con el empleo correcto de un sistema de eliminación de gases residuales por aspiración al vacío, para mantener concentraciones ambientales de gases anestésicos bajas. Se realizarán revisiones periódicas del instrumental anestésico: Búsqueda de fugas, sustitución de filtros y comprobación de los sistemas de eliminación. En personal profesionalmente expuesto a gases anestésicos debe conocer los riesgos para la salud que supone el trabajo con estos productos. En los quirófanos debe existir un monitor de fugas, la alarma de este sistema debe estar situada en el interior del quirófano. Realización de reconocimientos médicos específicos, al iniciar la actividad laboral, y periódicos (buscamos metabolitos en sangre, orina, etc. si está indicado de acuerdo con las normas del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del área).
Desinfectantes Los agentes esterilizantes del material médico-quirúrgico más utilizados son el óxido de etileno y el formaldehido. pág. 58
Otros: Glutaraldehído: antimicrobiano y tiene acción esporicida. Compuestos de amonio cuaternario: actúan aumentando la permeabilidad de las membranas celulares con la consiguiente pérdida de los constituyentes citoplasmáticos Peróxido de hidrógeno: capacidad germicida está basada en la acción que tienen los radicales libres hidroxilo sobre las membranas celulares. Benzol: líquido inflamable que puede ser absorbido por inhalación, a través de la piel y por ingestión. Xilol : Al igual que el benzol, el xilol es un líquido inflamable de olor característico. Ribavirina: Medicamento antiviral, se aplica por vía de aerosol apacientes pediátricos de corta edad para tratar neumopatías graves causadas por virus. Oxido de nitrógeno: Se suele aplicar directamente en las incubadoras.
Las Vías de entrada El contacto de una sustancia química con el organismo humano puede establecerse a través de distintas vías de entrada: respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral. Cuando respiramos aire contaminado, la sustancia química contenida en el mismo entra en los pulmones a través de la vía respiratoria , donde puede ejercer un a acción tóxica local o bien, a través de la sangre pasar a otras partes del organismo donde también puede desarrollar acciones tóxicas .Algunas sustancias químicas son capaces de atravesar fácilmente la piel, vía dérmica , sin causar alteraciones notables en la misma, pasando a la sangre que las distribuye directamente por todo el organismo. A través de la vía digestiva , los
pág. 59
contaminantes químicos pueden introducirse en el organismo humano al ingerir sustancias químicas. También hay sustancias que pueden penetrar en el organismo humano a través de la vía parenteral , es decir, a través de llagas o heridas producidas por cortes, pinchazos……
pág. 60
Efectos en la salud Dependiendo de la vía de entrada, los contaminantes químicos pueden tener diversos efectos sobre el organismo. Los efectos de un contaminante en el organismo dependen del contaminante, del individuo y de las condiciones de la exposición. En cualquier caso, la intensidad del efecto va a depender de la cantidad de sustancia química que penetra enel organismo, cantidad a la que se le denomina dosis. Los efectos se dividen en: Efecto simple: efectos aislados de cada contaminante. Efectos aditivos: varios contaminantes sobre el mismo organismo. Efectos potenciadores: unos contaminantes potencian la acción de otros
Prevención de riesgos La seguridad química en centros sanitarios hay que entenderla en todas las etapas de la vida de los productos químicos, es decir, desde la producción hasta su eliminación como residuo tóxico. Concretamente desde el punto de vista de la salud laboral y la salud medioambiental hay que prestar especialmente atención a los criterios técnicos y legales sobre: Condiciones de comercialización y puesta en el mercado de sustancias y preparados peligrosos. Limitaciones y prohibiciones a la comercialización desustancias químicas. Los centros sanitarios han de asumir los criterios de prevencióndel riesgo químico, desde la adquisición de productos químicos, el almacenamiento, la manipulación hasta los preparados peligrosos. En este sentido habrá que tener en cuenta las siguientes especificaciones técnicas que establece la legislación. Condiciones de envasado : para evitar derrames y/o accidentes. pág. 61
Condiciones de etiquetado : El RD 363/95 y modificaciones,informa sobre los riesgos y las directrices para utilizar de forma segura los productos químicos, a través de: 1. Condiciones generales de etiquetado. 2. Frases de riesgo o R, que expresan la naturaleza del riesgo y vía de exposición. 3. Frases de seguridad o S, referidas a las pautas que se han de adoptar para un uso seguro. 4. Pictogramas o símbolos de riesgo. Ficha de datos de seguridad de cada producto : Alerta sobre las características, riesgos y pautas de manejo del producto químico. Limitaciones a la comercialización : Hay sustancias químicas que sólo se admiten para determinados usos muy restringidos y por personal profesional que conozca bien los riesgos debido a sus efectos tóxicos. Los agentes químicos peligrosos se eliminarán o reducirán al mínimo mediante: o o o o
Concepción y organización de los sistemas de trabajo. Selección e instalación de equipos. Procedimientos operativos seguros. Reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos al mínimo. o Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos. o Reducción al mínimo de la duración e intensidad de la exposición.
pág. 62
DESCONTAMINACION DE LOS OJOS EN CASO DE SALPICADURAS Lavar los ojos inmediatamente con abundante cantidad de suero salino o agua corriente. Retirar las lentes de contacto, si se tuvieran. Colocar la persona afectada en decúbito supino, irrigarle los ojos con un lavaojos, el tubo debe quedar por encima de la nariz, el chorro se dirige a la mitad central de cada ojo. Aplicar como mínimo un litro de agua a cada ojo. NO APLICAR NINGUNA SOLUCIÓNNEUTRALIZANTE. Acudir al servicio de urgencias después de haber lavado los ojos. A continuación dar parte en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del área
pág. 63
CONTACTO CON PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS (Detergentes, lejía, sustancias cáusticas y corrosivas, disolventes, desinfectantes, ceras, abrillantadores).
Medidas Preventivas: Sustituir siempre que sea posibles productos peligrosos por otros que entrañen menos o ningún peligro. Información sobre los componentes; además las etiquetas deben estar en un idioma que puedan entender los trabajadores/as. No trasvasar productos químicos. Disponer de las fichas de datos de seguridad de los productos, proporcionadas por el fabricante o el distribuidor. Elaborar instrucciones de uso del producto. Utilizar los productos en las diluciones recomendadas. Almacenar los productos en lugares apropiados. Utilizar Equipos de Protección Individual (guantes, gafas, mascarillas...), según indique la ficha de datos de seguridad. No mezclar productos químicos incompatibles. Ventilación adecuada de las instalaciones. Formación a los trabajadores/as sobre los riesgos que con lleva la manipulación de productos químicos.
pág. 64
DERMATOSIS Es la segunda causa de enfermedad profesional. CONTACTO CON MEDICAMENTOS como la CLOROPROMACINA, Anestésicos (novocaina), Antisépticos (formol) etc., producen eczemas alérgicos de contacto (dermatosis profesionales). El repetido – y, obligado por higiene – lavado y cepillado de manos y antebrazos vence la protección ácida de la piel (uso jabones de ph ácido o neutro) y rovocan daños y predisposición a dermatosis. La manipulación de yesos (traumatología) puede provocar el “Síndrome de las Manos Secas”. En la confección y manipulación de dentaduras, prótesis y en general dispositivos con resinas acrílicas(metil metacrilato) aparecen eczemas alérgicos de contacto.
pág. 65
ALMACENAMIENTO QUIMICO 1. Guardar la cantidad de productos químicos estrictamentenecesaria, así es más fácil aislar y disminuir los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones y locales de los medios de seguridad adecuados. 2. No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Se deberán cerrar los envases después de ser usados o cuando queden vacíos. Los cierres serán preferentemente de seguridad (con cierre automático). 3. Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas, agrupadas por el tipo de riesgo que pueden generar (tóxico, de incendio...) y respetando las posibles sin compatibilidades que existen entre ellas. 4. Los recipientes de pequeña capacidad que contengan sustancias corrosivas deberán ir separados entre sí y sobre bandejas que puedan retener posibles derrames producidos por rotura.
5. Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo desustancia química y tener en cuenta el posible efecto corrosivo que pueda tener sobre el material de construcción del envase. Los recipientes más seguros son los metálicos. 6. Puesto que el vidrio es un material muy frágil, hay que procurar guardar sólo pequeñas cantidades de productos en este tipo de recipientes. 7. Es importante tener en cuenta que el frío y el calor deterioran el plástico, por lo que este tipo de envases deberá ser revisado con frecuencia y mantenerse protegidos del sol y de las bajas temperaturas. Los envases de aquellas sustancias que sean peligrosas deberán ser homologados. 8. La ventilación de los locales donde se almacenan estosproductos y los sistemas de drenaje es especialmente importante tenerlo en cuenta, sobre todo en almacenamiento de sustancias tóxicas o inflamables.
pág. 66
9. Dividir las superficies de los locales en secciones distanciadas unas de otras, que agrupen los distintos productos. Se debe identificar claramente qué sustancias son (etiquetado) y qué cantidad. Es necesario también despejar los accesos a las puertas y señalizar las vías de tránsito. 10. Evitar realizar trabajos que produzcan puntos de ignición o que generen calor cerca de las zonas de almacenamiento. 11. En el almacenamiento de sustancias inflamables hay que tener presente una serie de requisitos: evitar la existencia de focos de calor, disponer de paredes de cerramiento resistentes al fuego, existencia de puerta metálica, instalación eléctrica antiexplosiva, disponer de medios de detección y protección contra incendios... 12. Seguir procedimientos seguros en las operaciones de manipulación y almacenamiento. Así, las personas que trabajan con sustancias químicas deben estar informadas y formadas debidamente.
pág. 67
Protocolo de actuación sanitaria ante un accidente químico Se siguen una serie de fases perfectamente establecidas: Detección, orden de alarma y activación de los grupos operativos.
Sectorización de la zona y establecimiento de los equipos de protección individual por los equipos de rescate. Creación del Puesto de Mando Avanzado en la zona del suceso
pág. 68
Vigilancia de la salud 1. Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores/as, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores/as, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo y en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención.2. La vigilancia de la salud se considera adecuada cuando se cumplan todas las condiciones siguientes: a) la exposición del trabajador/al agente químico peligroso pueda relacionarse con una determinada enfermedad o efecto adverso para la salud. b) Exista la probabilidad de que esa enfermedad o efecto adverso se produzca en las condiciones de trabajo concretas en las que el trabajador/a desarrolle su actividad. c) Existan técnicas de investigación válidas para detectar síntomas de dicha enfermedad o efectos adversos para la salud, cuya utilización entrañe escaso riesgo para el trabajador/a
pág. 69
Fuente: SATSE, España http://www.satse.es/salud_laboral/guia_riesgos_biologicos.htm
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid Autor y Webmaster : Javier Pérez Soriano. Profesor del I.E.S. Poetas Andaluces de Benalmádena (Málaga). INSHT Fuente Bibliográfica: Edwin José Castro Polo (técnico en Salud Ocupacional). Boletín de publicación: BOE Nº72/2007 LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10/11/1995. Ley 3/2010, de 18 de febrero, de prevención y seguridad en materia de incendios en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid
Otros enlaces de interés: Normativa española relacionada con la seguridad y salud de los trabajadores (INSHT-CNT). BOE Boletín Oficial del Estado (BOE). Boletines Oficiales Autonómicos (BOA). Estado de la transposición de directivas comunitarias (MTAS). Universidad de Málaga.
pág. 70
pรกg. 71
pรกg. 72