Unidad 3.
La didáctica de la lectura y la escritura en preescolar
Objetivo General Identificar requerimientos didácticos necesarios para el diseño de secuencias didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura como prácticas comunicativas a los niños de preescolar
Tema 3.1 Requerimientos didácticos Con el propósito de orientar la puesta en escena de las acciones estratégicas y las actividades sugeridas en la unidad 2 de este curso estudiaremos ahora 4 requerimientos didácticos que los maestros de preescolar pueden tomar en cuenta para planificar y diseñar la enseñanza de cada uno de estas acciones estratégicas y para que la ejecución de las actividades sugeridas se haga de manera organizada. En primer lugar definimos lo que se entiende por un requerimiento didáctico en el marco de la didáctica del lenguaje y luego presentaremos los 4 requerimientos básicos a tener en cuenta para desarrollar las acciones estratégicas y las actividades sugeridas. Si asumimos la didáctica del lenguaje como una teoría de la enseñanza, se entiende que esta didáctica postula elementos estructurales que componen el marco de referencia del saber propio de la didáctica, los cuales orientan el diseño didáctico, esto es la articulación dinámica a de sus componentes de modo tal que hagan efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje. En nuestro caso, identificar los referentes específicos de los componentes que entran en juego en la enseñanza – aprendizaje de cada aspecto de las prácticas de lectura y escritura al nivel de preescolar, será importante para que los maestros de preescolar elaboren diseños didácticos pertinentes, coherentes y efectivos. Los elementos estructurales a tomar en cuenta para ello son:
El contexto y tipo de interacciones en las aulas de clase. El aspecto, nivel o grado de la competencia comunicativa postulado como objeto curricular, Los procesos cognitivos y procedimentales que entran en juego para que los niños aprendan tales aspectos, niveles o grados de dominio de la lectura y la escritura. Las normas que regulan de modo explícito e implícito los modos de interacción entre profesor, objeto curricular y estudiantes.
En resumen las relaciones didácticas cuyos 4 aspectos hay que tomar en cuenta para diseñar la enseñanza de la lectura y la escritura a los niños de preescolar son: a) el saber escolar, b) los estudiantes, c) los docentes, d) el contexto del aula. De lo anterior se entiende entonces que un requerimiento didáctico constituido por la identificación de un referente teórico que de razón de un componente de la estructura de las relaciones didácticas y que da elementos para la estructuración de relaciones entre todos los componentes, a propósito de todas estas relaciones didácticas. En esta lógica, ¿cuáles son los requerimientos didácticos básicos para cada uno de los aspectos de las habilidades de lectura y escritura a enseñar y desarrollar en los niños de preescolar como habilidades comunicativas?
Consideramos que para lograr una adecuada articulación de los elementos de relación en el marco de una didáctica de la lectura y la escritura en preescolar, los docentes deben tomar en cuenta los siguientes requerimientos:
Epistemológicos Cognitivos Comunicativos Socioculturales.
Requerimiento epistemológico es el referente conceptual de lo que se va a enseñar. En nuestro caso, el maestro de preescolar deberá definir lo que entiende por lectura y escritura ya que su concepción de estos dos objetos curriculares determinará lo que debe enseñarse de la lectura y la escritura para que el niño aprenda, igualmente, afectará el cómo enseñara, esto es los metodologías de enseñanza. Requerimiento es el cognitivo. Este referente le sirve al maestro para determinar los procesos cognitivos y las operaciones cognitivas que se requerirá que el niño ponga en juego, desarrolle o transforme para aprender o desarrollar aquellos aspectos, niveles o grados de dominio de la lectura y la escritura y que el docente espera que los niños alcancen al final de una unidad, lección, clase o periodo. Requerimiento es el comunicativo. La identificación de este referente le permitirá al docente predecir y seleccionar los modos de comunicación entre él y el estudiante y entre el estudiante y el objeto de aprendizaje. Se trata de definir e identificar si lo que conviene para jalonar el proceso de aprendizaje es: explicar, aclarar, exponer, dialogar, exhortar, dar ejemplos, debatir, discutir, acordar, etc. Es decir, definir los modos de comunicación que permitirán una adecuada interacción entre el proceso de enseñar y el proceso de aprendizaje. Requerimiento socio-cultural. Se trata de que los maestros definan e identifiquen de acuerdo al aspecto de la lectura y la escritura que se va a trabajar, cuáles son las reglas y normas que tanto el cómo sus estudiantes mantendrán y respetaran para que el ejercicio de enseñanzaaprendizaje ocurre de la manera más conveniente. Para concluir veamos a modo de ejemplo cómo articular estos requerimiento con las acciones estratégicas y actividades sugeridas en la unidad 2. Por límites de espacio mostraremos este ejemplo en relación con una sola acción estratégica. Desarrollamos este ejemplo en la guía siguiente.
Guía 3.1. Diseño didáctico y secuencias didácticas: caracterización, planeacióndespliegue proceso enseñanza- aprendizaje- evaluación. Actividad: Lectura e interpretación de cuentos Acción estratégica
Brindar oportunidade s suficientes pero no en exceso de lectura, narración, interpretació n y dramatizació n de cuentos
Actividades Lectura de cuentos en voz alta por la maestras Formular preguntas antes de la lectura para activar conocimientos previos e hipótesis formular preguntas durante la lectura para generar predicciones de los niños y valoraciones sobre los eventos y las conductas de los personajes
Epistemológico
Cognitivo. Para leer y comprender cuentos es básico que los niños pongan en juego las siguientes acciones y operaciones cognitivas
formular preguntas después de la lectura para movilizar la comprensión, preguntas literales, inferenciales y críticas
Requerimientos Didácticos Se concibe la comprensión de lectura como un proceso gradual de construcción de significado y sentido. Un proceso interactivo en el que el niño pone en juego sus conocimientos previos y el texto impone una estructura y densidad textual. Un proceso de interpretación que se valida intersubjetivamente, es decir con los otros. Acciones cognitivas Operaciones Cognitivas
Identificar la secuencia de eventos de la historias Inferir o identificar los eventos del nudo y el desenlazase Predecir eventos y comportamientos de los personajes en la lógica de la historia narrada Resumir la historia del cuento Construir juicios de valor sobre la conducta de los personajes Elaborar argumentos para sustentar sus juicios y valoraciones del cuento Valorar el cuento estéticamente, moralmente, y de manera personal
Escuchar atentamente y seguir el hilo del relato del cuento Subrayar en el cuento en su forma escrita los eventos que constituyen el nudo y el desenlace Enlistar en grupo (dictando a la profesora) las características de los personajes. Seleccionar acciones de los personajes que se usan para juzgar y valorar sus conductas Exponer oralmente la trama del relato
Comunicativos
Socio-culturales
Explicación de la dinámica a seguir en la lectura en voz alta del cuento por parte de la maestras Formulación de preguntas antes, durante y después de la lectura ya sea por la maestra o los alumnos Socialización y discusión de respuestas de los alumnos a las preguntas de la maestra Diálogos y discusiones entre estudiantes intercambiando impresiones sobre el cuento: historia, personajes. Normas y reglas a seguir durante la lectura, escucha y discusiones sobre los cuentos a leer. 1. Escuchar atentamente sin interrumpir a la maestra a menos que tenga preguntas 2. Responder las preguntas de la maestra, respetando los turnos para hacerlo 3. Participar activamente y con actitud colaborativa en las discusiones sobre los personajes y sus conductas. 4. Realizar las actividades de subrayado sobre el cuento que solicita la maestras 5. Respetar las opiniones, valoraciones y juicios de los compañeros sobre el cuento.
Bibliografía de Referencia
Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. En: Infancia y aprendizaje. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bettelheim, B. & Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bustamante, G. (1993). Notas sobre lectura y escritura. En: La palabra, No. 2. Tunja: UPTC, Diciembre.
Bustamante. G., Rincón, G., De Castro, M., Pérez, Doris A. (1993). La enseñanza de la lengua escrita y la lectura desde preescolar a tercer grado de Educación básica primaria. En Pedagogía y currículo No 6. Publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Bustamante, G. & Jurado, F. (Comp.). (1997). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Magisterio.
Camps, A. et. al. (1990). La enseñanza de la ortografía. Colección El Lápiz. Barcelona: Graó.
Ferreiro, E. & Gómez, M. (Comp.). (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Leontiev, A.N. (1990). sign an activity. En J.v. Wertsch (Ed.), The concept of Activity en soviet psychology: New York. M.E. Sharpe.