Revista RSE Venezuela #3

Page 1

www.rsevenezuela.com

La revista de Responsabilidad Social Empresarial

año 1 / Nº3 BsF 15

Impulsa emprendedores competitivos Fundación Tierra Viva

Sustituir importaciones y aumentar exportación

El espejismo de la devaluación

Iniciativas empresariales:

Kakao cuenta con sus proveedores para superar crisis

Ganar-ganar aliado con los

Pirelli dialoga con sus aliados responsables

proveedores Claves para una relación sustentable

RSE Venezuela /


/ RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela /


Presidenta - Irais Souto R. Vicepresidente - Pablo Rincón Director - Alfredo Souto Gerente de Proyectos - Mariana Iztúriz www.asterisco-ce.com

RSE Venezuela Año 1, Nº 3

marzo, abril, mayo de 2010

Director general Alfredo Souto

Gerente general

Mariana Iztúriz - mizturiz@asterisco-ce.com

Gerente editorial

Pablo Rincón - pablorincon@asterisco-ce.com

Consejo editorial

Víctor Guédez, Rocío Guijarro, Charo Méndez, Sandra Orjuela, Italo Pizzolante, Tiziana Polesel, Perla Puterman, Alfredo Souto

Coordinación editorial Marisela Castillo Apitz María Alejandra Berroterán

Redacción

Maríaeugenia Aguilera, Orlando Alfonzo, Scarlett Ascanio, María Alejandra Berroterán, Andrea Daza, Daniel Domínguez, Melanny Hernández, Patricia Pérez, Leda Piñero, Adriana Puleo

Gerente de comercialización y ventas Irais Souto R. - iraissouto@asterisco-ce.com

Ejecutivas de ventas

Ivonne Martin - imartin@asterisco-ce.com Gladys Michelangeli - gmichelangeli@asterisco-ce.com Solange De Angelis - sdeangelis@asterisco-ce.com Diseño Gráfico Mayuri Peña Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A.

Fotografía

Elisa Cardona, Manuel Rincón, Alejandro Salcedo

Ilustraciones

Ernesto Brito, Roberto Cova

Portada

Ernesto Brito (ernestoilustrador@gmail.com)

Administración

Editorial

C

ada vez más, las empresas han tenido que estrechar su vinculación con los diferentes grupos de interés con los que interactúa. Ya no bastan los programas de RSE con las comunidades. Se requiere de iniciativas dirigidas a todos y cada uno de los grupos de interés de la empresa, tanto internos (trabajadores, voluntarios, accionistas) como externos (proveedores, autoridades, clientes, comunidades). Para esta edición de RSE Venezuela hemos escogido como eje temático las relaciones de las empresas con sus proveedores, grupo de interés fundamental para su sustentabilidad. La calidad y confiabilidad de los productos de una empresa están íntimamente vinculadas a la calidad y confiabilidad de los insumos y servicios que obtiene. Asimismo, el desarrollo y permanencia de los proveedores depende de la sustentabilidad de sus clientes. Por ello es vital que se establezca entre ambos una relación de confianza y compromiso a corto, mediano y largo plazo, que vaya más allá de la relación meramente comercial del día a día. La empresa puede afianzar dicha relación mediante la aplicación de prácticas responsables (formación, transferencia de tecnología, precio justo, pago oportuno, etc.); y al mismo tiempo puede, y debe, exigir al proveedor el cumplimiento de prácticas responsables en sus operaciones (conservación del medio ambiente, prohibición de trabajo infantil, etc.). Si bien en Venezuela no es muy común conseguir ejemplos palpables de este tipo de prácticas, nos complace presentarles en esta edición algunas iniciativas y experiencias exitosas en el área. Por ejemplo, Kakao ha logrado mantener su crecimiento de la mano de sus diversos proveedores. Por su parte, Cigarrera Bigott, ha establecido programas de responsabilidad social con los campesinos cultivadores del tabaco para su capacitación en el manejo de agroquímicos y en la exigencia de la no contratación de mano de obra infantil, común en el campo venezolano. También resulta interesante la forma en que Pirelli ha establecido alianzas con sus proveedores para desarrollar programas sociales dirigidos a la comunidad. Las instituciones tecnológicas y las ONG son claves para promover el desarrollo de nuevos productos y emprendimientos y al mismo tiempo pueden ser unos excelentes aliados a la hora de establecer esta relación ganar-ganar. Las experiencias de la Fundación Tierra Viva y del Parque Tecnológico de Mérida son ejemplares. Los artículos de nuestros especialistas y colaboradores aportan información importante y análisis sobre este tema y otros de gran interés para la RSE. En RSE Venezuela esperamos contribuir con este medio a promover prácticas de responsabilidad social entre las empresas y sus proveedores, como una manera de garantizar su sustentabilidad y beneficiar a la sociedad. “Trata a los pequeños como tú quisieras ser tratado por los grandes”

Distribución

Diario El Universal, C.A.

Alfredo Souto De Goes alfredosouto@asterisco-ce.com

Argenis Quiroga

Empresas aliadas

Fotolito e impresión Editorial Arte

Dirección CC San Luis, Torre Mayupan, Piso 8, Ofic. 8-2, Urb. San Luis, El Cafetal, Caracas, Venezuela. rsevenezuela@asterisco-ce.com Telf.: +58-212-985.81.55 / 212-393.80.51

www.rsevenezuela.com Depósito Legal pp-200902DC3266. ISSN (en trámite) RSE Venezuela no se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. La política editorial de RSE Venezuela no admite publicidad redaccional. La revista RSE Venezuela es una publicación de Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A. Todos los derechos reservados.

/ RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


www.rsevenezuela.com

La revista de Responsabilidad Social Empresarial

año 1 / Nº3 BsF 15

Impulsa emprendedores competitivos Fundación Tierra Viva

Sustituir importaciones y aumentar exportación

El espejismo de la devaluación

Iniciativas empresariales:

p.14

Kakao cuenta con sus proveedores para superar crisis

Ganar-ganar aliado con los

Pirelli dialoga con sus aliados responsables

proveedores Claves para una relación sustentable

Lealtad con proveedores garantiza calidad en Kakao

Ilustración de portada Ernesto Brito

La buena relación con los proveedores ha sido fundamental para Kakao en períodos de crisis Fotografía: Alejandro Salcedo

Contenido AGENDA RSE 6 ESPECIAL 8 Desarrollo de proveedores: Ganancias de común acuerdo OPINIÓN 13 El impacto de los proveedores en la responsabilidad social Por: Perla Puterman INICIATIVAS 14 Lealtad con proveedores garantiza calidad en Kakao INICIATIVAS 18 Integrar varias voces para una RSE más eficiente LEGAL 22 Las buenas relaciones son una responsabilidad compartida OPINIÓN 24 La legistación venezolana y la responsabilidad social empresarial Por: Nathaly Damea

ONG 26 Impulsando el cooperativismo hacia la proveeduría sustentable OPINIÓN 30 Innovación, Conocimiento y Responsabilidad Social Empresarial Por: Simón Parisca OPINIÓN 31 Gestión Responsable de proveedores Por: Iñigo Luis y Gérman Granda FINANZAS 32 El largo camino hacia la sustitución de importaciones OPINIÓN 36 El mercado de las mayorías: Intercambio de valor Por: Raquel Puente ACADEMIA 38 Proyecto de vida convertido en soluciones

GUÍA 40 CASO DE ESTUDIO 42 Cigarrera Bigott al cuidado de su cadena de valor NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS 45 LIBROS 46 OPINIÓN 47 ¿Es la Responsabilidad Social Empresarial un cambio de conciencia? Por: Elizabeth Rojas ENLACES WEB 48 OPINIÓN 49 La cadena de valor: un plus a la estrategia Por: Fernando Legrand RECONOCIMIENTO A LA RSE 50

RSE Venezuela /


Agenda RSE

B4E, Business for Environment Global Summit

22 y 23 de abril de 2010 Lugar: Seúl, Corea del Sur

Organiza: Pacto Global de las Naciones

Unidas. B4E es la cumbre mundial de negocios para el ambiente, cuyo principal objetivo es impulsar el diálogo y compromiso de acciones relativas a generar o modificar estrategias de negocio en pro del ambiente. La conferencia internacional busca discutir los principales temas en boga como eficiencia de recursos, energías renovables, políticas ambientales y nuevos modelos de negocios. Más información: www.b4esummit.com

Conferencia Europea RSC

Conferencia Internacional IARSE

Lugar: Palma de Mallorca, España Organiza: Comisión Europea en coope-

21 y 22 de abril de 2010

25 y 26 de marzo de 2010

ración con el Gobierno de Baleares. El evento, que coincide con la presidencia española de la UE y al que está previsto asistan ponentes de los 27 países de la Unión, analizará las políticas públicas existentes relacionadas con el fomento de la RSE. Se abordarán diferentes iniciativas en materia de RSE de la Comisión Europea y sus vínculos con la cooperación al desarrollo.

Más información:

www.caib.es/sacmicrofront

II Jornadas de Asesoría en Modelos de Excelencia Empresarial 12 al 14 de mayo 2010

Lugar: Valencia, Venezuela Organiza: La consultora venezolana

CyS Capacitación y Servicios Empresariales llevará a cabo en Valencia sus segundas jornadas de asesoría para ayudar a las empresas a identificar e implantar soluciones gerenciales necesarias para apoyar la optimización del uso de sus recursos y mejorar su desempeño financiero, operacional y administrativo. Más información: Contactar a Yanet Rodríguez yanet.rodriguez@centroempresarialcys.com

/ RSE Venezuela

Lugar: Buenos Aires, Argentina Organiza: El Instituto Argentino de

Jornadas de Responsabilidad Social: Desafíos y encuentros para la construcción de Capital Social 28 y 29 de abril de 2010

Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) organiza la Conferencia IARSE 2010: “Rumbo a una Economía Sustentable e Inclusiva”. La premisa central del evento será destacar las últimas tendencias y avances en materia de gestión de la RSE, desde la visión de los principales CEOs y gerentes generales de compañías que operan en la región y en boca de sus propios protagonistas. Más información: www.conferenciaiarse.org

Lugar: UCLA Barquisimeto, Venezuela Organiza: La Universidad Centrocci-

14ta Conferencia Internacional de Reputación Corporativa, Marca, Identidad y Competitividad

Conferencia Mundial de Ámsterdam sobre Sostenibilidad y Transparencia

19 al 21 de mayo de 2010

26 al 28 de mayo de 2010

de los tópicos que discutirán los participantes se encuentran: identidad e identificación de la empresa, la cobertura de medios de la sostenibilidad y su impacto sobre la reputación, marca y sostenibilidad, marcas de éxito y sus estrategias para la reputación y sostenibilidad, comunicación sobre proyectos de sostenibilidad, entre otros aspectos. Más información: www.reputationinstitute.com

(GRI). En mayo de 2010, Ámsterdam acogerá la reunión más grande de líderes, pensadores y ejecutores del ámbito de la elaboración de memorias de sostenibilidad, bajo el lema: “Repensar, reconstruir y reportar”. Líderes de pensamiento del ámbito empresarial, gobiernos y sociedad civil debatirán las opciones políticas, estratégicas y prácticas a las que se enfrentan las compañías actualmente. Más información: www.amsterdamgriconference.org

Lugar: Río de Janeiro, Brasil Organiza: Reputation Institute. Dentro

dental Lisandro Alvarado organiza unas jornadas especiales para analizar las experiencias de Responsabilidad Social y sus implicaciones en el desarrollo local venezolano considerando los desafíos y encuentros posibles para la construcción de capital social.

Más información:

Contactar a Edinson Gudiño egudino@ucla.edu.ve

Lugar: Ámsterdam, Holanda Organiza: Global Reporting Initiative

www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela /


Especial

Desarroll

de proveedores:

Ganancias de com煤n acuerdo

Por: Scarlett Ascanio Ilustraci贸n: Ernesto Brito

Ver al proveedor o distribuidor como un aliado y no como una simple empresa provisora de productos y servicios implica un cambio de cultura, con grandes beneficios a corto plazo 10 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


C

uando la crisis mundial tocó a las puertas de las empresas privadas, la mayoría optó por reducir costos internamente, eliminando puestos de trabajo o procesos. Algunos especialistas eran de la opinión de que se trataba de medidas costosas emocionalmente, muy poco originales y de impacto pasajero; lo que significaba negarse a visualizar otras salidas que podían hacerlos más eficientes en el largo plazo, con menos trauma, y que además, pudieran ayudarlos a sobrevivir a la frenética competencia que impone el mercado. Una de esas salidas es la del desarrollo de los proveedores. Entendiéndose proveedores en el sentido amplio que abarca a los que suministran productos o servicios a otras empresas para su transformación; y a los distribuidores, que hacen llegar esos productos y servicios terminados a los usuarios finales. Lo cierto es que los beneficios que genera el que la empresa considere a sus proveedores unos aliados, en lugar de unos entes externos que prestan un servicio, sin profundizar en su relación, ha sido más que comprobada. “El desarrollo de proveedores es un concepto amplio por el cual se pretende fortalecer el rendimiento de las empresas subcontratistas dándoles la oportunidad de adquirir aquellas competencias y capacidades que son requeridas por sus clientes y también sensibilizándolos y asistiéndolos en su reducción de costos”, reza en la introducción de la Guía para el Desarrollo de Proveedores de la Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Empresas en países como Japón, España y México están muy avanzadas en esta materia. Conocido es el caso de los proveedores de Ford en México, los cuales mudaron sus sedes a las zonas adyacentes a la planta ensambladora de vehículos, y tienen acceso a información necesaria para el suministro de inventario, mediante una plataforma tecnológica, desarrollada para tal fin. Pero en concreto cuáles son esos beneficios que alcanza la empresa madre o tractora, como prefiere llamarla Carlos Feo, director de Ápice Consultores, y uno de los especialistas convocados a trabajar en el programa de desarrollo de pequeñas y medianas empresas que llevaba a cabo Conindustria, y del Programa Venezolano de Desarrollo de Proveedores y Distribuidores de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Ganar-ganar Tras la prueba piloto realizada en la cementera Cemex del programa de desarrollo de proveedores y clientes realizada por Conindustria, con el apoyo del Banco Mercantil, hace ya algunos años, Feo determinó los siguientes beneficios directos de una alianza entre estos dos entes de la cadena de valor: En el corto plazo: •Incremento de la productividad. •Programación del trabajo de una forma más eficiente. •Mejora en los tiempos de entrega.

RSE Venezuela / 11


Especial

“No debe imponerse nada, pero hay empresas proveedoras que viendo la posibilidad hacen un cambio de cultura y si esto es para positivo, conlleva un beneficio para la misma”. Carlos Feo

En el mediano plazo, además de los anteriores: •Mayor volumen de compra. •Aumento de la calidad de los procesos. •Mejora y oportunidad en los pagos. En el largo plazo: A las ya referidas se agrega el ahorro de costos. Y en este punto, hay que identificar las numerosas operaciones que generan costos para la empresa sin aportar un real valor añadido (manutenciones, almacenamiento, operaciones de control, etc.), y junto a los proveedores determinar la forma de disminuirlos, hasta llegar, entre otras cosas a la práctica del Justo a Tiempo, o lo que es lo mismo, un sistema de organización de producción de origen japonés que permite reducir el costo de la gestión, generado por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. Produciendo con base en pedidos reales y no en suposiciones. A esta lista de atractivos beneficios, la Onudi añade la posibilidad de establecer

12 / RSE Venezuela

una política de precios consensuados entre cliente y proveedor, beneficioso para ambas partes y sin violar los acuerdos de la libre competencia. Señalan que también es una oportunidad para hacer las mejoras tecnológicas que necesita la empresa para seguir siendo competitiva. Como dice Carlos Feo, la tecnología facilita la comunicación e intercambio de información que se requieren para ejecutar esas alianzas. Esto del lado de los clientes o empresas tractoras. Pero del lado de los proveedores hay similares beneficios, pues las alianzas, entendidas como relaciones de cooperación y confianza, lo que buscan es que ambas partes se alineen en búsqueda de calidad y optimización, y sean beneficiadas en el proceso. Aliarse sin morir en el intento Antes de iniciar cualquier proceso de alianza con los proveedores, es necesario elegirlos; pues no todos están dispuestos o preparados para establecer una alianza y relaciones de cooperación a largo plazo.

Un criterio, dice Feo, es la correspondencia estratégica que estos tengan con la empresa tractora; es decir, si conjugan con la filosofía, misión, visión, valores y objetivos y hablan “el mismo idioma”. “No debe imponerse nada, pero hay empresas proveedoras que viendo la posibilidad hacen un cambio de cultura y si esto es para positivo, conlleva un beneficio para la misma”, explica el consultor. Luego, los especialistas recomiendan realizar un diagnóstico, primero transversal y luego específico, de aquellas áreas que la empresa tractora debe mejorar de cara a hacer más eficiente sus procesos. En paralelo, se evalúa al proveedor como si fuese la empresa misma; se le establecen retos y planes de mejoras a los que hay que hacerle seguimiento. El objetivo es que éste no se rezague y vaya a la par de los cambios que se establecen en la empresa tractora. Una vez realizado ese diagnóstico, se formulan las recomendaciones técnicas www.rsevenezuela.com


El desarrollo de proveedores: las dos caras ¿Por qué es importante para la gran empresa?

¿Por qué es importante para la PyME? 1. Genera un cambio en el empresario:

1. Se establece una relación ganar-ganar. 2. Se homologa el nivel competitivo y de

cultura empresarial. De lo familiar a lo empresarial (modernismo).

2. Mejora la capacidad de demanda y oferta. 3. Consolida un importante tejido empresarial que contribuye a la generación de empleo y a la utilización de bienes y servicios locales.

4. Respalda la formación y capacitación de empleados y empleadores.

5. Integra a la PyME (proveedores) a los

3. Generación de procesos eficientes y reducción de costos

4. La PyME proveedora se alínea mejor a las necesidades de la gran empresa. 5. Fortalece el vínculo de las grandes empresas con sus proveedores.

flujos comerciales y financieros.

6. La hace más bancable. 7. Mejora la Eficiencia Neta de las empre-

6. Apoya la construcción y mejora la competitividad de cadenas productivas.

sas, a través del desarrollo de canales y flujos de información con una clara orientación al mercado.

8. Contribuye a la sustitución de impor-

calidad de sus proveedores.

7. Elevar la capacidad competitiva de las

empresas grandes (clientes) al consolidar una red de aliados de negocios de alto desempeño.

taciones y al desarrollo de mercados de exportación para las empresas nacionales.

para lograr los ajustes necesarios; y en este punto, la empresa tractora debe apoyar a los proveedores con formación, buenas prácticas e incluso con recursos económicos; lo cual, a juicio de Feo, implica un cambio cultural en la empresa, que debe ver estos procesos de integración como inversión por una relación de estabilidad. También supone un cambio de cultura: el hecho de que la empresa tractora abra su información, muchas veces estratégica, a los proveedores, mediante los sistemas adecuados y apoyados en la tecnología. “El tiempo determina cuánta información puede la empresa entregar a ese proveedor. De entrada no puede darla toda, pero sí tiene que haber una actitud de confianza. Es igual como en las relaciones humanas, ganarse la confianza es un proceso, hay que construirla…”, señala Feo. Por último, el experto recuerda que los esfuerzos de integración deben hacerse en dos vías, hacia adelante y hacia atrás, siendo la empresa tractora la responsa-

Tomado de la presentación Conindustria sobre Programas de Desarrollo de Proveedores, mayo 2005, elaborada por Carlos Feo

ble de transmitir esos valores a ambos lados de la cadena: Proveedores - Empresas - Distribuidores

También, dice el documento de la Onudi, esa relación cooperativa puede establecerse entre los propios proveedores: “Para esto, debe tenerse en cuenta la proximidad geográfica, pertenecer al mismo sector de especialización y tener una cultura de empresa similar para facilitar la confianza entre ellos. Así pues, pueden formar grupos con el fin de producir y vender productos similares, o complementarios, y hacer frente a retos comunes. Esas alianzas son pues grupos asociativos”. RSE compartida Ser aliados va más allá de trabajar juntos en la mejora de procesos y el ahorro de costos, significa también ser responsables con la sociedad en un esquema compartido, no sólo por razones éticas, sino incluso de orden práctico, dice Eduardo Matute, educador, pionero del movimiento cooperativo venezolano, ex superintendente de cooperativas.

“El tema de la responsabilidad social no debe dejársele solo a la gran empresa. Hay que entender que existe una cadena de valor agregada en cada producto o servicio que se adquiere y que todos los involucrados, incluso los consumidores, deben participar”. Eduardo Matute

RSE Venezuela / 13


¿Cómo aterrizar las alianzas? Algunos ejemplos… u Si la empresa tractora realiza un estudio de clima laboral, puede extender ese diagnóstico a los proveedores. u Haciendo partícipes a los proveedores de los programas de formación y capacitación. u Manejo de los medios de producción, pertenecientes al contratista, por parte de los subcontratistas (instrumentos, moldes, prototipos, modelos, equipamientos de control de calidad, etc.). u En el caso de empresas pequeñas, pueden hacer compras en conjunto, por ejemplo, de insumos de seguridad industrial o mantenimiento, para lograr mejores precios. u Ítems como pólizas de seguro u otros beneficios, como los recreativos, pueden hacerse conjuntamente. u Desarrollo de sistemas de comunicación para mejorar el flujo de información. Desde la puesta en marcha de una sencilla Intranet para compartir data, hasta la implementación de sistemas propios.

“El tema de la responsabilidad social no debe dejársele solo a la gran empresa. Hay que entender que existe una cadena de valor agregada en cada producto o servicio que se adquiere y que todos los involucrados, incluso los consumidores, deben participar”, dice el cooperativista. Claro está que esta participación no debe ser impuesta, sino muy por el contrario consensuada entre los actores involucrados, incluso con la participación del público al que va dirigida la acción social, quienes saben, mejor que nadie, cuáles son sus propias necesidades. Además de la evidente optimización de costos, Matute considera que los programas de responsabilidad social cooperativos tienen un mayor impacto y permanencia en el tiempo, sin contar que la empresa empieza a ser percibida como moderna y participativa. Coloca dos ejemplos, uno a gran escala y otro realizado por cooperativas agrícolas, donde la única diferencia, es la dimensión de los proyectos que ejecutaron:

14 / RSE Venezuela

- La Electricidad de Caracas llevó a cabo un programa para mejorar las redes eléctricas de escuelas, centros médicos de atención primaria y otras instituciones, junto a sus proveedores, quienes se vincularon aportando su mano de obra. A juicio del experto, la forma más eficiente de incorporar a los proveedores es justamente ésta, circunscribiendo su participación en los programas sociales a la misma línea de negocios en la que se desenvuelven. - Algunas cooperativas agrícolas en Lara, Guayana y Caracas, ejecutaron un programa de mejora de la alimentación de la comunidad, cuyo objetivo era aumentar la cantidad de hortalizas consumidas por persona de tres kilos mensuales a seis. Para ello, se unieron realizando una campaña educativa y generando menús elaborados por especialistas, en supermercados y mercados populares de la zona, incluso involucrando a mujeres de la comunidad, quienes cocinaban platos y exhibían sus comidas en estos puntos de venta. t www.rsevenezuela.com


El impacto de los proveedores en la responsabilidad social

Opinión

Por: Perla Puterman

p.p.s@cantv.net Ingeniero Industrial Profesora universitaria Consultora especialista en RSE e ISO 26000

E

l tema de proveedores ha sido considerado históricamente como uno de los factores claves en el éxito de la gestión de una organización; de hecho en la mayoría de las normativas tradicionales relativas a Sistemas de Gestión siempre existe un elemento específico relativo al control que debe ejercerse sobre el proveedor por el impacto que éste tiene en las actividades de una organización. Sin embargo, cuando se trata de Responsabilidad Social (RS), la relación cliente proveedor debe ser vista en dos direcciones: una que consiste en el control que las organizaciones deben ejercer sobre los proveedores; y otra, sobre la responsabilidad que una organización puede tener en las actividades y decisiones de un proveedor, y como ésta puede influir o ayudarlo en el desarrollo de programas que tiendan a mejorar su desempeño en materia de RS a través del concepto de ganar–ganar. En las normativas relativas a responsabilidad social de vigencia actual, el tema de proveedores se trata de forma muy diversa. Por ejemplo mientras que la Noma SA 8000 se refiere solamente al control que se debe hacer sobre

un contratista o proveedor, la Norma SG21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable presenta un capítulo de proveedores visto desde dos ángulos, donde no sólo se mencionan las compras responsables a través de la fijación de criterios en los aspectos éticos, laborales, sociales y ambientales, sino que se menciona expresamente el apoyo que las organizaciones pudieran dar a sus proveedores para el desarrollo de “buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora”. En el caso de la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, el tema de los proveedores por su relevancia es tratado en cada una de las materias definidas como fundamentales; a continuación se presenta un análisis basado en el borrador DIS de la Norma ISO 26000. En las materias de derechos humanos y practicas laborales, las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, ya que por ejemplo una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de practicas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a considerarse como cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que

Ilustración: Roberto Cova

estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos, bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones. En el área específica del ambiente ocurre algo similar. Con respecto a los impactos que un proveedor pudiese tener en el ambiente producto de sus acciones y decisiones, una forma de controlar esta situación es contratando, por ejemplo, empresas que estén certificadas con normas ambientales como la ISO 14001 o dando recomendaciones a los mismos en lo que respecta a las medidas a tomar para evitar o mitigar estos impactos negativos. Otra forma de disminuir el impacto ambiental de sus proveedores es a través de la exigencia de especificaciones claras en el etiquetado de productos. En materia de prácticas justas de operación, se requiere un equilibrio en las negociaciones entre las partes y la protección de los intereses tanto de los proveedores como de los clientes, por lo cual no sólo es necesario exigir a los proveedores el cumplimiento con requerimientos de calidad y tiempos de entrega, sino que se requiere una contraprestación de parte de la organización, como es el facilitar los requerimientos claros y un pago justo y a tiempo. Y por último, en el tema de desarrollo e involucramiento con la comunidad, el asunto de los proveedores tiene un rol muy importante ya que las organizaciones pueden, no sólo apoyar el fortalecimiento de los proveedores a través de desarrollo de proveedores locales, dar preferencia en las compras a proveedores locales, sino contribuir con estos a la mejora de su desempeño social.t

RSE Venezuela / 15


Iniciativas

Lealtad con proveedores garantiza calidad en

Kakao

Por: Patricia Pérez Fotografías: Alejandro Salcedo

Para fabricar de manera artesanal los reconocidos bombones, la gerencia de la empresa Kakao ha mantenido en su cartera de proveedores a productores nacionales, de calidad indiscutible, por más de cinco años consecutivos

16 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


t

“Soy una cliente muy exigente, pero los proveedores ya me conocen”. María Fernanda Di Giacobbe, gerente general de Kakao

E

se regalo que brinda al paladar la degustación de al menos uno de los 100 sabores de la bombonería Kakao, hoy es posible gracias a la dedicación que la gerencia ha mantenido en la selección y consecuente atención de los proveedores. Este producto con calidad de exportación se fabrica en el país con materia prima nacional y pocos añadidos importados. Desde el inicio de la actividad comercial en el año 2005, Kakao ha puesto bajo la lupa cada uno de los ingredientes de los bombones y del resto de la dulcería que es posible conseguir en sus tiendas. La calidad se manifiesta en un debut de sabores y texturas que mucho tiene que ver con la experiencia de los que cosechan el cacao para obtener chocolate, disponen de las pulpas de frutas, distribuyen la miel, hacen accesible el mejor picante de Katara entre otros, antes de llegar a manos del maestro chocolatero. La relación con los proveedores es estrecha y ha superado las más diversas situaciones: desde sequías en las plantaciones de mucha de la materia prima, hasta falta de repuestos importados para el funcio-

namiento de la maquinaria, el cambio de expectativas tras el cierre de la tienda en Buenos Aires, la imposibilidad de conseguir papel transfer –antes importado– para el diseño impreso en los bombones, entre otros episodios. Según comentarios de María Fernanda Di Giacobbe, gerente general de Kakao, la buena relación con los proveedores ha sido fundamental en los períodos de crisis, porque en conjunto se buscan y consiguen soluciones para lograr la estabilidad del negocio y de todos los involucrados en la cadena de producción. En este sentido, la lealtad parece fluctuar en doble vía, con un viceversa que los mantiene en constante negociación. “Soy una cliente muy exigente, pero los proveedores ya me conocen”, comenta Di Giacobbe y destaca que la relación se ha mantenido de forma tan estable que, en ocasiones, ha sido posible la personalización de la mercancía. Maquinaria a la medida En un principio, el laboratorio de Kakao estaba ubicado en los espacios de la tienda. Luego, cuando la producción se

incrementó, se requirió de un lugar más amplio. Las instalaciones actualeestán ubicadas en Los Ruices, y desde allí se fabrican los bombones para las tiendas del centro comercial PaseoLas Mercedes, en Caracas, así como el centro comercial La Vela, en la Isla de Margarita. En ese proceso de crecimiento se requirió de un tipo de maquinaria más especializada, y en primera instancia se logró traer desde Bélgica una máquina temperadora de chocolate, ideal para mantener esta materia prima en estado líquido alrededor de 32º centígrados. Al poco tiempo se presentó una falla en el termostato y en la tarjeta inteligente que no logró solventarse por la imposibilidad de conseguir los repuestos originales, y en medio de la búsqueda de soluciones se contactó a Paolo Fridegotto, dueño de la empresa Hormainca, especializada en la fabricación de maquinaria industrial. A él se le hizo llegar el modelo de la temperadora que había dejado de funcionar y junto a su equipo de técnicos, fabricó una réplica que suplió a la original. Hoy, en el laboratorio de Kakao se trabaja con 4 temperadoras fabricadas en el país y se

RSE Venezuela / 17


Iniciativas tiene otro lote de estas máquinas en reserva. Años más tarde, Hormainca también dotó un horno industrial y las batidoras. Una situación parecida se presentó con la llamada “guitarra”, la cortadora industrial que se usa para fabricar bombones cuadrados. El prototipo original se dañó y desde esa vez fue Paul Ruz el que se encargó de la reparación. Por sus conocimientos en el trabajo con hierro forjado y acero inoxidable logró reparar la cortadora y creó otro ejemplar. Además, Paul fabricó los tenedores y cortadores que se usan en la manipulación de la materia prima para los bombones. Sólo el mejor chocolate La gerencia de Kakao ha sido insistente en el conocimiento de cada uno de sus proveedores, y este interés incluso los ha llevado a visitar las haciendas de cacao en Paria y en Barquisimeto, para ver de cerca los productos. Se trata de la misma fruta de la que se obtiene el chocolate y está presente en los 3.000 bombones que diariamente se elaboran en Kakao de manera artesanal. Suficiente razón para trasladarse y comprobar el control de calidad, las características de los granos, el uso eficiente del agua y los procesos de fermentación y secado. Según Di Giacobbe, la relación se ha mantenido cercana con los representantes de Chocolates El Rey y Chocolates Paria, y más recientemente con la Hacienda San José. En las visitas a esas instalaciones se ha producido el intercambio de información valiosa entre productores y maestros chocolateros, además de

18 / RSE Venezuela

la posibilidad de probar licores de cacao y lotes reservados del producto. El amplio conocimiento sobre los tipos de cacao que se producen en diversas zonas del país, reconocidos con los nombres, Carenero, Canoabo, Ocumare 61 y Porcelana, ha motivado a la gerencia de Kakao a dedicar a los niños y niñas, parte de la línea de sus productos durante este año 2010. Se prevé la elaboración de bombones con exclusivo relleno de chocolate para educar el paladar de las nuevas generaciones. Sabor y color del trópico El sello venezolano se distingue en Kakao desde el nombre de los bombones que esperan por comensales conservadores y atrevidos, hasta el empaque que los convierte en un refinado obsequio. Ciruela con tocineta, parchita, canela con nueces, naranja cajera, coco, frambuesa y dulce de leche son algunos de los bombones disponibles, y para llegar a ese instante del primer bocado, otro grupo de proveedores nacionales se advierte involucrado. La esmerada atención de los dueños de Casa de Campo facilita lo mejor de los frutos secos. Se trata, según explica el maestro chocolatero Giovanni Conversi, de productos frescos, entre los que destacan maní, almendras fileteadas, higos y otras semillas. El té lo dispone Camelia casa de té y la relación con ellos ha sido interesante porque incluso se ha dado el intercambio de recetas para la preparación de infusiones. Otros ingredientes como azúcar, harina leudante, glucosa, mantequilla, lácteos, crema de

www.rsevenezuela.com


Kakao elabora diariamente 3.000 bombones de manera artesanal.

leche, quesos y el queso crema, los proveen diversos distribuidores particulares que se caracteriza por conseguir productos frescos en diferentes regiones del país. Las pulpas de frutas vienen en su mayoría desde el estado Mérida. Son congelados por Pulpas La Morita y recibidos en Caracas. En el transcurso de los años que ha perdurado esta relación comercial, se han logrado nivelar los ácidos y dulces requeridos para la bombonería. La miel que se usa en Kakao proviene en su totalidad de los apiarios de Pablo Dalmaso, ubicados en Yaracuy, Guárico y Maracay. La confianza en el producto los ha llevado a comprar la miel por cuñetes. El color es uno de los signos que en Kakao se cuida con mayor esmero. Desde que se hizo imposible importar el papel transfer para decorar los bombones, se ideó un plan B y se recurrió a la serigrafía para las diversas impresiones de los chocolates. Este trabajo ha sido posible gracias a la pericia desarrollada en el laboratorio, con el uso de la manteca de cacao y el polvo de color. Un grupo de diseñadores también permanece involucrado a la tienda con el diseño de diferentes empaques, cajas de diversos tamaños, en colores vivos y alegres como el mejor sello que distingue al trópico. En fin, Kakao maneja una serie de relaciones profesionales satisfactorias, que ha implicado un trabajo responsable de acompañamiento, constancia, exigencias mutuas y búsqueda conjunta de la excelencia entre gerentes, trabajadores, proveedores, clientes y por supuesto el paladar maravillado del consumidor final. t

Otros proveedores Artis Tipografia Litografia,C.A. Intenso Offset Afiplas Hormainca La Morita Multiestuche Inversiones Richi Vepol Casa de Campo Etiquetas Maral Etiflexo Comercial Los Ruices

Chocolates El Rey Chocolates Paria Apiario Diseñadores: Gisela Viloria Ariel Pintos Editorial: Playco Ekaré Camelia

RSE Venezuela / 19


Iniciativas

Integrar varias voces para

una RSE

más eficiente

Por: Melanny Hernández Fotografías: Elisa Cardona

Daniel Goncálves:

Gerente de supply chain de Pirelli

20 / RSE Venezuela

A cuatro manos, Pirelli ha decidido echar a andar sus iniciativas de desarrollo social con sus proveedores como aliados, para llevar beneficios a la comunidad guacareña www.rsevenezuela.com


Vicente Marino:

E

llos tan acostumbrados como están a entrar y salir de las instalaciones de la planta en Guacara, quizá no imaginaban que la visita que realizaron en agosto del año pasado era ya el comienzo de una etapa nueva; una, que pese a estar en plena definición, se intuye provechosa. El punto de partida era una charla sobre “Responsabilidad Social Empresarial”, en “Espacios de Reflexión Pirelli” –encuentro que realizan cada tres o cuatro meses­–, al que asistieron no sólo los empleados, sino también los clientes y los proveedores de Pirelli. “El año pasado empezamos buscando actividades que no solamente desarrolláramos nosotros, sino que aguas arriba y aguas abajo, nos planteamos la posibilidad de apoyarnos con proveedores, principalmente porque tenemos una masa de ellos. Entonces, tuvimos un foro sobre responsabilidad social y trajimos a Charo Méndez, Víctor Guédez y Alejandro Luy, para hablar sobre el tema y de algunas experiencias que estaban haciéndose. La idea era conceptualizar el tema, aunque sabíamos que, en realidad, queríamos ir más allá y hacer algo, pero no estábamos claros sobre qué y cómo lo queríamos hacer”, explica Daniel Goncalves, gerente de supply chain de Pirelli de Venezuela. Si bien había proveedores que ya realizaban acciones sociales, con incipiente estructura en algunos casos, hubo otros

Director general de Pirelli

que se mostraron escépticos e incluso no faltó quien pensara que la responsabilidad social aludía a un requisito para trabajar dentro de la compañía o que era un impuesto fijado por el gobierno. Por estos días, meses después, y con un discurso que parte de involucrarse y aportar como seres humanos y como empresarios a una sociedad que demanda participación, más de 100 proveedores estructurados –término que utilizaron para denominar a los que tienen un plantilla considerable y un organigrama– han decidido que su foco está en el tema ambiental y en el social. “Lo innovador de esto es que, generalmente, las empresas montan los programas e invitan a los proveedores a incorporarse; nosotros no impusimos nada, sino que dejamos que ellos decidieran lo que vamos a hacer, pero enmarcado en nuestro foco. No era lo que Pirelli dijera, sino lo que los proveedores decidieran hacer”, amplía Goncalves. Y si bien esto puede entrañar un riesgo, afirma: “El proceso de sensibilización era bien importante para que se creara conciencia en el área de responsabilidad social; era más fácil hacer el paquete y vendérselo a los proveedores, pero en la ejecución iba a ser más difícil”. Luego, tras realizar mesas de trabajo con estos proveedores estructurados, salieron propuestas de toda índole, desde cuidar a las iguanas que abundan en las

instalaciones de la planta hasta recuperar las áreas verdes de su periferia. Sin embargo, por consenso se inclinaron hacia la educación ambiental, con énfasis en el manejo de desechos sólidos, refiere el vocero. Aprovechar antes que desechar Aun cuando, por lo momentos, el programa no tiene nombre y son muchos los aspectos que están afinando, prevén iniciar su ejecución en el segundo semestre de este año, con una prueba piloto que ha de efectuarse en una escuela primaria, ubicada en las cercanías de la fábrica. Además, de enseñar a los niños a clasificar la basura (vidrio, papel, plástico, metal y material orgánico), uno de los objetivos es mostrarles que aquello que arrojan en las papeleras y los pipotes puede ser reutilizado o reciclado, e incluso generar ingresos para el plantel, como lo señala Vicente Marino, director general de Pirelli. Fuera de las aulas de clase, pero también vinculado con la inquietud ecológica y de la mano de la Universidad Tecnológica del Centro (Unitec), entre otros proveedores, la empresa estudia alternativas –que puedan incluso convertirse en normas– para resolver la problemática de los neumáticos fuera de uso, que resultan altamente contaminantes y son parte fundamental de su negocio. En este sentido, y para ilustrar la situación, Marino indica

RSE Venezuela / 21


t

“Nosotros comenzamos bien pequeñito. Sólo estaba yo, y a través de Pirelli pude crear la compañía, que ahora tiene 22 personas. Ellos nos han orientado sobre cómo hacer contrataciones, cumplir con el marco de la ley, establecer sueldos adecuados con el mercado, etc.”. Alba Navarro, médico del servicio de salud ocupacional de Pirelli

que en Venezuela se venden cerca de cinco millones de cauchos al año. “Estamos en una fase que no es embrionaria, pero tampoco consolidada en Responsabilidad Social Empresarial. Lo que queremos es ser una empresa que, dentro de su día a día, tenga el tema de RSE como algo latente, vivo, continuo, y que no dependa de que alguien lo diga o lo haya impuesto”, sostiene el directivo. Empezar por casa Como una suerte de hermano mayor, con el propósito de impactar también a sus más cercanos, Pirelli decidió compartir su experticia y destrezas con los proveedores más pequeños para ayudarlos a crecer. “Se definió un trabajo orientado a mejorar sus condiciones comerciales y operativas, más allá del hecho de que sean proveedores nuestros; y además es una excelente oportunidad para que el voluntariado Pirelli, a través de especialistas internas, brinden asesoría en áreas legales, fiscales, laborales (pagos, nóminas) y en certificación”, señala Goncalves. Dentro de estos proveedores beneficiados se cuenta Alba Navarro, quien tiene

22 / RSE Venezuela

once años prestando servicio interno como médico responsable del servicio de salud ocupacional de la empresa. Desde Meintra, C.A. , y junto con un equipo conformado por enfermeras, médicos, un ergónomo, una visitadora social y, prontamente, un psicólogo industrial, vela por el bienestar de los trabajadores tanto de Pirelli como de los contratistas que operan en ella. “Nosotros comenzamos bien pequeñito. Sólo estaba yo, y a través de Pirelli pude crear la compañía, que ahora tienen 22 personas. Ellos nos han orientado sobre cómo hacer contrataciones, cumplir con el marco de la ley, establecer sueldos adecuados con el mercado, etc.”, dice Navarro. Pero no sólo en aspectos operativos se ha evidenciado el apoyo que ha recibido Meintra. “Estoy montando un manual de primeros auxilios para que los niños sepan qué hacer ante patologías o situaciones de emergencia (torceduras, caídas, golpes, picaduras de insectos, pequeñas cortaduras, fiebre alta, convulsiones febriles, diarreas, vómitos, entre otras), y compartan la información con las maestras y con sus padres; y cuando la gente

de Pirelli se enteró me dijo que querían colaborar conmigo en la parte del diseño gráfico”, comenta Navarro. Sustentabilidad como un todo Esta iniciativa de RSE de Pirelli con sus proveedores se enmarca en el compromiso general de la compañía por estructurar y mantener una estrategia de negocio sustentable. De hecho esta empresa italiana ingresó nuevamente al Libro Anual de Sustentabilidad en 2010, editado por el Grupo SAM. Se mantiene como “Líder del Sector” y “Gold Class Company”, de Autopartes y Neumáticos del mundo por tercer año consecutivo y recibe, por primera vez, el título de “Sector Mover” por crecimiento adicional en términos de funcionamiento sostenible. Según el encargado de activos suizos, responsable de las evaluaciones para la admisión en los índices de sustentabilidad del Dow Jones y PriceWaterhouseCoopers, “el Libro Anual de Sustentabilidad es considerado la publicación más completa del mundo en tendencias y ejecución corporativa de una empresa en términos de sustentabilidad”. t www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela / 23


Legal

Las buenas relaciones son una

responsabilidad compartida Proveedores y organizaciones deben desarrollar una interacción simbiótica que les permita ser eficientes y productivos en números y en bienestar social. Algunos pasos sencillos pueden ayudar Por: María Alejandra Berroterán Ilustraciones: Roberto Cova

1.- Conozca a sus proveedores.

No se puede hacer negocios con un desconocido, por eso es indispensable que las organizaciones se den a la tarea de saber quiénes son sus aliados comerciales. “Es muy importante que la empresa en cuestión tenga claro qué tipo de proveedores tiene, en qué industria se desempeña y cuáles son los potenciales efectos que tiene en diversos ámbitos, como el ambiente, comunidades aledañas, sociedad en general, empleados, entre otros”, indicó Adriana Hernández, consultora de Asunto Público. “Una vez que la empresa conozca los posibles efectos, las distintas tecnologías que pueden adoptar sus proveedores y los costos de las diferentes alternativas de los insumos que son adquiridos por la empresa –y teniendo en cuenta las regulaciones mínimas nacionales y los parámetros internacionales–, la organización podrá decidir qué exigencias puede hacer a sus diferentes proveedores”, agregó la consultora.

2.- Exigencias justas

“La decisión de qué exigir a un proveedor depende de cada caso en particular en donde se deben considerar aspectos tales como los posibles efectos del proveedor en el proceso productivo o servicios de la empresa, el tamaño de la empresa, el marco legal vigente y las políticas de RSE de la empresa hacia adentro”, resume Hernández. La calidad y la responsabilidad de las entregas son una exigencia primordial, pero cada empresa puede exigir las condiciones específicas para el trabajo en conjunto para no dejar nada sobreentendido o de interpretación ambigua. La recomendación de los expertos es “establecer claramente los parámetros que requiere la empresa para la contratación de

24 / RSE Venezuela

proveedores y comunicarlos claramente a sus propios trabajadores en el área de compras, contrataciones, etc. Igualmente, informar a sus potenciales proveedores y dar lapsos de tiempo para adaptarse a las nuevas exigencias en caso que las mismas sean nuevas o modificarse”. La consultora de Asunto Público también agregó que no todo se deja al papel pues cada día pueden ocurrir situaciones no previstas en los contratos originales. “Es importante mantener una constante comunicación con los proveedores. El diálogo es indispensable para conocer su realidad, necesidades, inquietudes. De esta manera se identifican oportunidades y posibles sinergias que pueden potenciar ambos negocios”. www.rsevenezuela.com


3.- Respete los pactos de caballeros (y damas)

Más allá de leyes y libros de contabilidad, el negocio sigue siendo un trato entre personas y en muchos casos la diferencia a la hora de preferir una organización a otra es la mística de trabajo. Hernández asegura que es importante mantener “la transparencia en cuanto a los aspectos valorados por la empresas, sean o no intrínsecos del producto, y el diálogo entre ambos actores”: Esto se traduce en el respeto por los acuerdos logrados entre ambas partes, mantener “la palabra” en los tiempos de entrega y de pagos, consultar e informar sobre los cambios en las condiciones de trabajo (en especial con el contexto cambiante venezolano). Pero también se refiere al comportamiento ético básico de ambas partes: contabilidad y administración responsable (cero tolerancia a la corrupción, extorsión o malversación de fondos), correcto uso de información privilegiada o secreta, competencia o publicidad honesta, cumplimiento de la ley. “Los códigos de ética son particulares para cada empresa en donde se estipulan las normas de conducta que deben regir en las actividades de la empresa. En la mayoría de los casos existe un apartado para especificar el tema de la relación con los proveedores”, señala Hernández.

4.- Responsabilidad compartida

No basta con desarrollar campañas de responsabilidad social y cumplir con las normas de manera individual, también es importante que la organización se asegure de que sus proveedores cumplen con ciertas exigencias. “Es una obligación moral trabajar con clientes que cumplen con las normas legales y que tiene una conducta socialmente responsable. Aunque no estés avalando el comportamiento inapropiado de un proveedor, al trabajar con ellos eres responsable indirectamente”, señaló Perla Puterman, académica, consultora y especialista en Responsabilidad Social Empresarial. Aunque no es necesario compartir el mismo enfoque en las campañas de desarrollo social, Hernández considera que los programas de responsabilidad social en alianza con los proveedores, por lo general, resultan muy exitosos. A su juicio, estos constituyen un perfecto ejemplo de sinergias que generan situaciones de ganar- ganar, “cuando la relación con los proveedores es muy cercana y se encuentran puntos comunes”. También es recomendable tener exigencias claras para con los proveedores en áreas tales como derechos humanos y entorno laboral. “Las exigencias internas hacia los proveedores son recomendables en los casos en los cuales éstas tengan efectos directos sobre los resultados de la empresa y su imagen. Son varios los casos de empresas cuya imagen y ventas se han visto afectadas por trabajar con proveedores con prácticas laborales cuestionables. En este sentido, es recomendable”, indicó la consultora.

5.- Ponga su granito de arena

La organización también puede ofrecer alternativas que no corresponden a sus deberes formales. “Como resultado del diálogo muchas empresas identifican las necesidades de sus proveedores. Este ejercicio permite que colaboren con ellos en aspectos tales como capacitación, asesoría técnica y legal, entre otros. Adicionalmente, se pueden definir incentivos a aquellos proveedores que cumplan con ciertos requisitos. Esta es una

excelente manera de promover la conducta socialmente responsable sin obligatoriedad, por ejemplo”, resalta Hernández. “En ocasiones es posible ayudar al proveedor a través de sesiones informativas sobre el cumplimiento de determinadas normas seguidas por la empresa o asesorías legales, sobre todo cuando la organización es grande y su proveedor es pequeño o nuevo en el ramo”, mencionó Puterman. t

RSE Venezuela / 25


Opinión

La legislación venezolana y la Responsabilidad Social Empresarial Por: Nathaly Damea

Abogado corporativo del escritorio Araque Reyna Sosa Viso & Pittier

E

n este artículo nos enfocaremos en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y, en concreto, en las disposiciones de la legislación venezolana sobre las cuales se fundamenta dicha responsabilidad. Así, es necesario comenzar señalando que la responsabilidad social fundamental de las empresas viene dada por el cumplimiento de su objeto social. Este cumplimiento, además de responsable, exige un total apego a las leyes vigentes y que la actividad de la empresa sea ejecutada dentro de los siguientes parámetros: altos estándares de calidad (búsqueda de la excelencia); costos razonables accesibles al público (búsqueda de la eficiencia); y conductas enmarcadas dentro de un exigente esquema de valores (buenas prácticas de gobierno corporativo –tales como ética y transparencia– y solidaridad social hacia los empleados de la empresa y hacia terceros personas no pertenecientes a la empresa). De acuerdo con lo expuesto, en nuestro país, la orientación legal de la RSE se podría clasificar de cuatro formas: a) hacia el público interno; es decir, la empresa con sus trabajadores: mejores prácticas de recursos humanos y remuneración; b) hacia el público externo; es decir, hacia clientes y proveedores: precios razonables, servicios de calidad, eficiencia; c) hacia terceras personas: la comunidad en general, y d) hacia el medio ambiente: prevención de contaminación, mantenimiento de ambientes naturales, entre otros.

26 / RSE Venezuela

1.

Leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE, en forma general:

1.1

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (publicada en G.O. N° 5.453 del 24 de marzo de 2000), cuyo artículo 135 establece que “las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, corresponden a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley”(subrayado nuestro). Como se observa, el artículo transcrito establece l a obligación de ejecutar actividades relacionadas con la responsabilidad social, no solo para el Estado, sino también para los particulares, lo cual incluye tanto a personas naturales como jurídicas.

1.2.

Tratados Internacionales. Los tratados internacionales son fuente de derecho venezolano, una vez suscritos y ratificados por Venezuela. Dentro de éstos debemos destacar los 10 Principios del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas vigentes a partir del

año 2000. A través del Pacto Mundial se estableció el deber de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente, normas laborales y prevención de la corrupción. Así, los diez principios se basan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

2.

Ejemplos de normas concretas que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo objetivo es fomentar la RSE:

2.1. Ley

de Ser vicios Sociales (publicada en G.O. N° 38.270 del 12 de septiembre de 2005). Esta ley establece una política nacional de protección a “adultos mayores y otras categorías” (personas de la tercera edad), a través del incentivo a realizar un acercamiento y apoyar a las instituciones prestadoras de servicios sociales, para lo cual creó una Red de Voluntariado de Servicios Sociales.

2.2.

Ley para las Personas con Discapacidad (publicada en G.O. N° 38.598 del 5 de enero de 2007). En virtud de que las disposiciones de esta ley son de orden público, las mismas son de obligatorio cumplimiento, sin que pueda renunciarse a las obligaciones y derechos allí establecidos. El objeto fundamental www.rsevenezuela.com


de esta ley es desarrollar mecanismos para el desarrollo integral de personas con discapacidad. En concreto, establece la obligación para las empresas de contar en su nómina total con un cinco por ciento (5%) de personas con discapacidad permanente. Asimismo, se establece la obligación de integrar laboralmente a las personas con discapacidad, de acuerdo con sus habilidades.

2.3.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) (publicada en G.O. N° 38.242 del 3 de agosto de 2005). Su objeto es desarrollar principios en materia de ciencia, tecnología e innovación, organizar el sistema y desarrollar mecanismos para promover la investigación científica, a fin de orientar las actividades al bienestar de la humanidad y preservación del ambiente. Esta ley establece una obligación para todas aquellas empresas cuyos ingresos brutos anuales excedan las 100 mil unidades tributarias (100 U.T.), de contribuir con una cantidad equivalente al 0,5% y hasta un 2% de dichos ingresos (dependiendo de la actividad que desarrolle la empresa el porcentaje varía) en formación de talento humano, actividades de investigación y desarrollo, a ser realizadas en el país o contribución con proyectos sociales.

2.4.

Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (publicada en G.O. N° 38.337 del 16 de diciembre de 2005). Esta ley establece una obligación para las personas naturales y jurídicas, de contribuir en la prevención de los delitos de consumo ilícito y tráfico de las sustancias establecidas en la ley. Así, prevé un Aporte Especial Derivado del Principio de la Responsabilidad Social, el cual conlleva la obligación para las personas jurídicas fabricantes de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas, en función de su res-

ponsabilidad social, a destinar un aporte del 2% de sus ganancias netas anuales a la creación, construcción, restauración, mantenimiento, fortalecimiento y funcionamiento de centros de prevención, desintoxicación, tratamiento, rehabilitación y readaptación social de personas consumidoras de alcohol, tabaco y sus mezclas; así como apoyo a programas de prevención social integral elaborados por el Ejecutivo Nacional. Asimismo, la ley establece que las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores, deben contribuir en distintas proporciones en función de sus ingresos, con programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas.

Existen otras leyes adicionales a los ejemplos indicados que de igual forma contemplan obligaciones y parámetros en esta materia; entre ellas podemos mencionar: la Ley de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, que han sido creadas como fundamento para crear una conciencia de responsabilidad social. t

2.5. Ley de Impuesto Sobre la

Renta (publicada en G.O. N° 38.628 del 16 de febrero de 2007). Esta ley establece que están exentos de impuesto las instituciones benéficas y de asistencia social, las actividades religiosas, deportivas, educacionales y ambientales, entre otras. De igual forma, prevé una deducción del ISLR a las liberalidades realizadas en cumplimiento de responsabilidad social y fines de utilidad colectiva.

2.6.

Ley Orgánica del Ambiente (publicada en G.O. N° 5.833 Ext. Del 22 de diciembre de 2006). Su objeto consiste en establecer las disposiciones y principios rectores de la gestión del ambiente, en el marco de un desarrollo sustentable. De esta forma, establece la obligación para personas naturales y jurídicas, de formular y ejecutar proyectos para la utilización correcta de los recursos naturales y la generación de procesos permanentes de educación ambiental para la conservación de ecosistemas y capacitación de personal.

RSE Venezuela / 27


ONG

Fotografía: Alejandro Salcedo

Impulsando

el cooperativismo hacia la proveeduría sustentable

Por: Orlando Alfonzo Fotografías: Manuel Rincón y Alejandro Salcedo

Fundación Tierra Viva acompaña iniciativas socio productivas en distintas regiones del país, les ofrece herramientas para aprovechar adecuadamente los recursos naturales y las introduce en el mercado 28 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


t

“Les damos herramientas para que ellos mismos actúen”. Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva.

Fotografía: Manuel Rincón

S

i en Venezuela existiera un ferrocarril ecológico que comunicara a emprendimientos productivos artesanales, con las necesidades de consumo del mercado nacional, el tren se llamaría “Fundación Tierra Viva”. Su recorrido sería conocido como la “ruta del desarrollo sustentable” y los pasajeros serían microempresas comunitarias. Con la llegada de Living Earth Foundation a Venezuela, esta hipótesis pasó del plano metafórico al real. Luego de cambiar su nombre a Fundación Tierra Viva, esta organización inició la construcción de un

Jesús Chirinos, cooperativa La ciénaga de agua.

modelo de desarrollo fundamentado en la educación y el cuidado del ambiente. Dar herramientas para la acción Tierra Viva asumió como objetivo la promoción del desarrollo sustentable. “Conservar implica aprovechar los recursos naturales de una manera sustentable, eso incide en el nivel social, en que mejoren las condiciones de vida de la gente, su capacidad de ingreso y su capacidad para solucionar problemas”, explica Alejandro Luy, gerente general de la fundación. En todos los programas que desarrollan,

Beneficiarios

Nombre: Asociación Cooperativa La Ciénaga de Agua (Comunidad rural La Chiapa, estado Falcón). Testimonio:

“Con la Fundación Tierra Viva hemos aprendido a mejorar la presentación de nuestros productos y mejorar los niveles de competitividad en el mercado. Lo más difícil de colocar nuestros productos en el mercado es contar con una sede propia y los equipos y materiales adecuados para aumentar la producción; también nos hace falta gestionar la permisología sanitaria y mejorar el empacado, envasado y etiquetado de nuestros productos. Queremos semi-industrializar nuestra producción”. Jesús Chirinos, coordinador de la instancia de administración. Miembros de la cooperativa La ciénaga de agua.

Fotografía: Manuel Rincón

RSE Venezuela / 29


Empresas aliadas Nombre: Asociación Civil Circuito de la Excelencia (Cadena de posadas) Testimonio:

Fotografía: Manuel Rincón

¿Cómo se involucran las empresas? •Comprando productos para regalos corporativos, como hizo Pizzolante Comunicación Estratégica, Venmedios y Procter & Gamble. •Prestando sus espacios para realizar cursos y ferias de venta, como hizo Inelectra. •Participando en alguno de los 15 proyectos validados por la LOCTI que posee la fundación, como lo hizo Pirelli. •Apoyando en simposios de desarrollo sustentable, como hizo Shell Venezuela, Conoco Phillips y Chrysler. •Desarrollando proveedores, como hace El Circuito de la Excelencia. •Haciendo donaciones directas.

30 / RSE Venezuela

“Creemos en el país y en la capacidad que tiene de hacer productos de alta calidad, es el caso de los jabones artesanales que las cooperativas nos proveerán. Buscamos productos, sensaciones y emociones que podamos darles a nuestros visitantes para que quieran más a Venezuela. Por ahora la desventaja que encontramos es cómo distribuirlos en todas las posadas que tenemos en el país. En nuestra tiendita también estarán expuestos para que los visitantes puedan comprarlos. Estamos dispuestos también a adquirir bajo esta modalidad cacao, café, tabaco, ron y artesanías para nuestros huéspedes”. Berthapaula García, presidenta del Circuito de la Excelencia.

abordan una comunidad específica, identifican las características geográficas, sociales y económicas de la región, diagnostican en conjunto con sus miembros los problemas más relevantes, identifican oportunidades de desarrollo y les ayudan a potenciar sus emprendimientos. “Creamos promotores socio ambientales, les damos herramientas para que ellos mismos actúen. Para ello trabajamos en nuestros cuatro programas principales del Delta del Orinoco, la cuenca del Lago de Valencia, el parque nacional Henry Pittier y el municipio Ospino del estado Portuguesa”, afirmó Luy. Próxima parada: el mercado Estas organizaciones comunitarias generan productos que con la intervención de Tierra Viva llegan a comercializarse en ferias y a través del sitio web de Mercado Libre, en el marco de su programa de RSE llamado Mercado Solidario. Tallados merideños, cestas Yekuanas, tejidos Wayúu, pastas de cacao, chocolates de Paria, miel, entre otros productos de elaboración artesanal, son colocados a disposición de compradores individuales y corporativos, permitiendo que sus productores obtengan un beneficio económico. “En asociación con los centros comerciales Expreso y Milenio, hemos hecho varias ferias en donde la gente va y compra estos productos. En un día logran ventas que serían impensables en otro lugar. También hemos hecho ferias en Inelectra, KPMG, entre otras instituciones. Además, establecimos un vínculo con algunas empresas para que en el marco de su RSE, compren www.rsevenezuela.com


Fotografías: Alejandro Salcedo

La Fundación Tierra Viva dio inició a la construcción de un modelo de desarrollo basado en la educación y el cuidado del ambiente.

t

t

Organizaciones comunitarias generan productos con la intención de comercializarse en ferias, gracias al trabajo de Tierra Viva.

estos productos y los otorguen como regalos corporativos en diciembre”, comentó Luy. Un laboratorio de proveedores Por un lado, Tierra Viva les ofrece formación a las cooperativas sobre cómo mejorar sus procesos, esto se traduce en productos finales de alta calidad. Por otro, vinculan creativamente a los productores con empresas e individuos que son potenciales compradores. De esta manera, Fundación Tierra Viva levanta un laboratorio de futuros proveedores sustentables. Actualmente desarrollan un experimento con tres cooperativas que producen jabones artesanales para una empresa de hostalería llamada El Circuito de la Excelencia. La cooperativa “La ciénaga de agua” del sector La Chiapa en el estado Falcón, produce jabones a base de sábila; “Aromas las calderas” del sector Las Calderas en Barinas, produce jabones de hierbas aromáticas; “Arte Vetiver” del sector Montalbán en Carabobo, produce jabones de chocolate. El Circuito de la Excelencia cuenta con cinco posadas en Yaracuy, Lara, Barinas, Táchira y Falcón. El rol de Tierra Viva es mediar en la negociación de las características de los jabones que exige la empresa, los precios y el volumen de producción. “Lo interesante es que el circuito inició un proyecto con el BID para aumentar el número de asociados (posadas). Si esto se concreta, este mercado puede crecer y apoyar decididamente a estos pequeños emprendimientos”, comentó Soliria Menegatti, gerente de proyectos especiales de la fundación. t

Invitación para empresarios Tierra Viva está interesada en desarrollar en conjunto con alguna empresa de tiendas de alimentos o por departamentos, un nuevo proyecto: crear en sus tiendas una sección exclusiva para vender productos de iniciativas socio productivas. La empresa garantiza tener un espacio fijo donde sus clientes puedan obtener esta mercancía original y Tierra Viva garantiza la calidad de los productos y su existencia en stock. Teléfono: (0212) 5766242 Páginas web: www.tierraviva.org, www.desarrollosustentable.com.ve

RSE Venezuela / 31


Opinión

Innovación, Conocimiento y Responsabilidad Social Empresarial Por: Ing. Simón A. Parisca

E

xiste una amplísima cantidad de interpretaciones en relación con el significado de Responsabilidad Social Empresarial… ¿Qué es y qué no es RSE? Si bien esa es una polémica que puede resultar de interés para los estudiosos del tema, no creemos que la misma deba constituirse en el elemento central del diseño estratégico en materia de RSE de una organización. Nos atrevemos a asegurar que cualquier propuesta que aspire mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de una organización, la calidad de vida de comunidades (locales, nacionales o globales), la conservación del patrimonio ambiental u otros valores similares (o una combinación de ellos), merece el apoyo entusiasta de todos. Si la propuesta está concebida para reforzar las estrategias de mercadeo de la organización, o no, resulta totalmente irrelevante (nos contamos entre quienes pensamos que es preferible que sí lo hagan, ya que eso contribuye a la sostenibilidad de la iniciativa). Más importante, consideramos es la atención a dos dimensiones que no vemos reflejadas en la mayoría de las iniciativas que conocemos hasta ahora. Nos referimos a las dimensiones que indica el título de esta breve nota: Innovación y Conocimiento. Es importante acotar, antes de entrar en otras consideraciones, que cuando hablamos de conocimientos no nos referimos a procesos de transferencia de información o de nuevos saberes a las

32 / RSE Venezuela

Ilustación: Roberto Cova

Director General Asociación Civil Eureka

poblaciones objetivo de un proyecto en particular (tema de la mayor importancia pero no para los fines de esta nota); nos referimos específicamente a los nuevos conocimientos que la organización debe adquirir, de manera sistemática, a partir del hacer asociado a la iniciativa que adelanta. Nuevos conocimientos que deben constituir un factor de enriquecimiento y fortalecimiento de esa iniciativa en el mediano y largo plazo, así como de enriquecimiento y crecimiento personal de todos aquellos que, de una manera u otra, participan en el proyecto y de la organización que lo promueve. Gestión de la Innovación y Gestión del Conocimiento son dos caras de una misma moneda, estrechamente asociada a las mejores prácticas universales de gerencia y administración de cualquier proyecto o emprendimiento económico, social o político. Toda actividad desarrollada por cualquier grupo humano (comunidad, organización, empresa o país) para poder aspirar a ser considerada exitosa, debe partir de la expectativa de generación sostenida de algún tipo de valor predeterminado; valor éste que no necesariamente se reduce al ámbito de lo económico, podemos concebir también valores sociales, ambientales, estratégicos e inclusive personales como expectativas válidas para cualquier tipo de iniciativa. En este sentido, la comprensión de la Gestión de la Innovación como un proceso sistemático de búsqueda, análisis, selección y puesta en práctica de iniciativas que nos

permitan la maximización del potencial de generación de valor de las nuevas ideas, constituye un componente esencial para el éxito sostenido de cualquier propuesta, independientemente del ámbito de acción en el cual esa iniciativa se desarrolle. La Gestión del Conocimiento, entendida como la apropiación sistemática de los nuevos saberes asociados a las prácticas y actividades cotidianas derivadas de esa iniciativa y vinculada al análisis permanente de los resultados e impactos observados en esa cotidianidad, constituye, sin lugar a dudas, la piedra angular de todo proceso de generación continua de otras oportunidades de cambio y mejora sistemática y, en consecuencia, de maximización de la generación de valor a la cual debemos aspirar. En ningún espacio de actividad del hombre, pero menos aún en aquellas iniciativas en las cuales pretendemos reducir, por no decir eliminar completamente las brechas sociales que hemos creado a través de los tiempos, podemos darnos el lujo de repetir de manera interminable las mismas acciones a través de las cuales aspiramos a crear valor. Es imprescindible la construcción de prácticas y habilidades que nos conduzcan a procesos permanentes de crecimiento y maximización de las oportunidades de creación de ese valor. Para ellos la Gestión de la Innovación y la Gestión del Conocimiento deben ser incorporadas, explícita e indefectiblemente, a cualquier actividad o proyecto. t www.rsevenezuela.com


Opinión

Gestión responsable de proveedores Por: Iñigo Luis

Analista RSE de Forética

Gérman Granda

Director General de Forética

H

oy en día las empresas cooperan cada vez más con sus proveedores para el desarrollo de competencias internas en RSE. Por esta razón, la organización que quiera construir una cadena de proveedores responsable deberá reflexionar al menos sobre los siguientes factores:

•En primer lugar, si las políticas de compra por las que se rige la entidad se encuentran alineadas con sus propios objetivos sociales y ambientales como compañía. Normalmente esta tensión se manifiesta en la diferencia de criterios que a menudo se evidencian entre los distintos departamentos. Una mayor colaboración entre los responsables de las políticas de RSE y el Departamento de Compras es esencial para superar las barreras. •En segundo lugar, es importante comprobar el grado de implantación en los proveedores de requisitos sociales y ambientales en sus plantas/oficinas. En la actualidad existe una presión por parte de las empresas a sus proveedores para que éstos respondan a demandas o procesos en los que muchas veces no tienen un rol activo ni una participación directa en su diseño. Los proveedores suelen ver a algunas grandes empresas como compradores caprichosos que cambian expectativas y envían mensajes distorsionados. Este contexto, unido a marcos regulatorios locales que no proveen de incentivos a la RSE, redunda en una percepción del cumplimiento de ciertos estándares como una barrera comercial donde las motivaciones del proveedor para el cambio son muy débiles.

Portal de compras responsables

CSR Europe en colaboración con Forética, lanzó el año pasado el CSR Toolbox. Dentro de esta “caja de herramientas” para hacer frente a diversos retos de sostenibilidad se encuentra el portal de compras responsables www.csr-supplychain.org. La web contiene materiales de libre acceso para ayudar a los gestores de compras a desarrollar sus capacidades en RSE. Hewlett-Packard, L’Oréal, Titan y Volkswagen, y el apoyo de CSR Europe, Business Social Compliance Initiative (BSCI) y Hellenic Network for CSR han trabajado conjuntamente en este laboratorio.t

RSE Venezuela / 33


Finanzas

La economía no se reactiva por medio de decretos o anuncios de planes sin respaldo, se hace creando confianza y planificando a corto, mediano y largo plazo.

34 / RSE Venezuela

Francisco Mendoza, presidente de AVEX

www.rsevenezuela.com


El largo camino hacia la sustitución de importaciones El ajuste cambiario abre una ventana para transformar la economía criolla y fortalecer la producción nacional, pero los especialistas creen que hace falta mucho más que un decreto para estimular las exportaciones en el país Por: Andrea Daza Tapia / adelandrea@gmail.com Fotografías: Alejandro Salcedo

¿C

uál es la realidad de la importación y exportación en Venezuela? ¿Representan los nuevos tipos de cambio una oportunidad para que la producción local recupere terreno? El ex ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, respondió a estas preguntas en un análisis para el diario El Mundo Economía y Negocios a principios de año. Su visión fue alentadora: “Devaluación y reactivación productiva, el primer paso de avance”, tituló. Los nuevos tipos de cambio de BsF 2,60 y BsF 4,30 por dólar, escribió, “significan que las importaciones que correspondan en cada caso se encarecerán en 20,93% y 100%”. Por tanto, hay una oportunidad en el horizonte: “La producción nacional podrá competir en precios con la oferta importada, la cual ya no gozará de un dólar subsidiado”. A la par, el Gobierno decretó la creación del Fondo Bicentenario Productivo Socialista, para estimular actividades productivas, sustitución de importaciones y recuperación de las exportaciones no petroleras. En total se trata de $697,7

millones para financiar proyectos de esta índole. Fotografía industrial y empresarial Pero, ¿cómo está el panorama? Según indicadores microeconómicos que maneja el presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Venezuela, Henry Gómez Alberti, en la última década se contabilizan 12.039 empresas cerradas, que representan una pérdida de empleos de 45%, una caída de las exportaciones no tradicionales en un 35% y una caída de las inversiones extranjeras en el sector manufacturero superior al 80%. A estas noticias, Tomás Páez, coordinador del Observatorio Pyme, añade que el parque industrial criollo se ha constreñido en un 40%. Y la disminución del parque empresarial está entre 8 y 10%. ¿Son suficientes estas medidas para potenciar la economía venezolana? Para el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Francisco Mendoza, la tarea es compleja: “La economía no se reactiva por medio de decretos o anuncios de planes sin respaldo, se hace

creando confianza y planificando a corto, mediano y largo plazo”, dice. Mendoza señala que Venezuela tiene dos años con saldos negativos en las cifras de inversión extranjera directa: “Así no se puede desarrollar un país y mucho menos lograr metas de exportación, cuando se debe competir con otros 190 países”. Desde su punto de vista, los ajustes salariales, el aumento de costos de materias primas e insumos, más el aumento en los costos de servicios, igualarán la brecha que generó la devaluación: “Con lo cual volveremos a quedar fuera de los mercados internacionales”. El directivo no se hace ilusiones: “Primero hay que solidificar y fortalecer las industrias nacionales para el abastecimiento del mercado nacional y luego pensar en realizar programas de exportaciones”. Los temores del pasado La sustitución de importaciones ha sido la meta nunca alcanzada de Venezuela. En un artículo publicado en El Mundo el 21 de julio de 2009, el ex ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas escribió: “El proyecto del capitalismo rentístico fue el modelo de

RSE Venezuela / 35


Finanzas

sustitución de importaciones sustentado en un alto porcentaje de la renta destinado a la inversión, políticas comerciales proteccionistas, baja presión impositiva y sobrevaluación rentística de la moneda que abarató importaciones”. Aquí, Tomás Páez coincide al decir que ese modelo “protegía la ineficiencia”. Sin embargo, Mendoza recuerda que en el pasado se realizaron esfuerzos por desarrollar distintos sectores económicos mediante la creación de instituciones Tomás Páez financieras estatales que otorgaban fiCoordinador del nanciamiento a largo plazo a proyectos Observatorio Pyme “El juego del comercio inter- de desarrollo, como la Corporación Venacional no es un problema nezolana de Fomento y Corpoindustria, sólo de devaluación, pasa por la agregación del valor, entre otros: “Mediante esos mecanismos la innovación tecnológica, se logró desarrollar parte de la infraesla transferencia de conocimientos”. tructura industrial del país, se apoyaron sectores de alta generación de empleos como el textil, partes y piezas automotrices, construcción, pesquero, lechero, cárnico, algodonero y aceitero”. Es decir, no fue una cosecha perdida: “Estos programas permitieron establecer un aparato industrial más o menos competitivo que permitió al país alcanzar ciertas metas de desarrollo”. El problema estuvo en la no continuidad y en la ausencia de ajustes en el tiempo, “con lo cual las fuentes de financiamiento se vieron sensiblemente reducidas”. Como ejemplos de estímulos fiscales y financieros que apoyaron el desarrollo, Mendoza señala el maíz amarillo: “Entre 1966 y 1967 se importaban hasta un millón de toneladas y estimulando la producción logramos cubrir en dos años las importaciones y tener un excedente”. El algodón: “Donde se lograron sembrar más de 100.000 hectáreas cubriendo las necesidades de fibra corta del país”. Y el arroz: “Gracias a una política a largo plazo, se logró una infraestructura arrocera de calidad mundial, logrando exportar hasta hace cuatro años más de 120.000 toneladas anuales”. Proveedores fuertes El economista Juan Francisco Rojas, quien fuera secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración,

pone la lupa en un elemento que considera de vital importancia: “Es necesario tener un esquema de proveedores y apoyarlos en la producción”. Y de esto sabe Rocío Casas, ejecutiva de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Desde esa área, la CAF ha tratado de promover la competitividad de los diferentes sectores: “En Venezuela hemos trabajado con socios como Pablo Aure Conindustria. La idea del proyecto Conindustria Con el programa Venezolano era trabajar con una metodología que de Desarrollo de Proveedores y permitiera mejorar esa cadena y pro- Distribuidores de Conindustria se buscaba “contribuir mover buenas prácticas”. de manera sistemática y Pablo Aure, ejecutivo de la Gerencia colectiva a la mejora de la competitividad de las grandes de apoyo a la Empresa de Conin- empresas clientes del país, a dustria está al frente del Programa través del desarrollo de redes de articulación productiva”. Venezolano de Desarrollo de Proveedores y Distribuidores. Para él se trata de un tema de responsabilidad social en la cadena de suministros. El programa piloto, que se mantiene entre la oferta de Conindustria, buscaba “contribuir de manera sistemática y colectiva a la mejora de la competitividad de las grandes empresas clientes del país, a través del desarrollo de redes de articulación productiva”. ¿Cuál era la idea? “Integrar a los pequeños con los grandes, para diagnosticar problemas. Ahí entra la responsabilidad social”, explica. “Porque significa ir más allá de los deberes formales, analizar el clima organizacional con gestión de calidad y transparencia”. En corto: es ser el maestro de ceremonia entre ese matrimonio no declarado entre proveedores y empresas clientes. Aure confía en los resultados: “Por parte de la microempresa, sí se puede”. En su artículo, Cabezas escribió: “Hay que meditar y construir con rigor científico un modelo de reproducción del excedente construido sobre la base de un moderno proceso de industrialización especializada para las exportaciones”. El panorama es complejo, sí, pero como él dice, “se trata del futuro inmediato que nos llega sin pedir permiso”. t

“Es necesaria e imprescindible una política industrial concertada y sustentada en lineamientos, pasando por la resistencia al cambio cultural: ‘de lo familiar a lo empresarial’ y ‘de lo artesanal a lo industrial’, y a la obsolescencia del Parque Industrial Venezolano, debido a la inexistencia de mecanismos de inversión”. Henry Gómez Alberti Presidente de la Asociación de pequeños y medianos empresarios de Venezuela 36 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela / 37


Opinión

El mercado de las mayorías:

Intercambio de valor Por: Raquel Puente Coordinadora del Centro de Mercadeo del IESA

E

l mercado de las mayorías (consumidores D y E) es ya un tema relevante para muchasempresas que han iniciado desarrollos de ofertas de valor para atender este inmenso mercado en donde existen todas las oportunidades de negocio pobles, pues es muy poco lo que se ha hecho hasta ahora. Del estudio de casos de diferentes negocios en variadas industrias nacionales e internacionales, una variable de éxito es común: que la cadena de valor ideal para estos emprendimientos es una que combine varios protagonistas que permitan: minimizar costos, conocimiento de la zona y de la dinámica de la comunidad, empatía y auto-monitoreo, entre otras ventajas. Para lograr los objetivos anteriores la cadena de valor debería estar conformada por varios proveedores o empresas que no compitan entre sí pero que deseen atender el mismo mercado y que puedan combinar estrategias de venta, distribución y cobranzas a través de un sistema único que les permita optimizar los costos llegando lo más cerca posible al consumidor de las mayorías y en los horarios más extendidos posibles. Por ejemplo un proveedor de telecomunicaciones, podría asociarse con empresas de ventas de electrodomésticos y de productos alimen-

38 / RSE Venezuela

ticios, además de incluir una institución bancaria para vender y entregar productos a domicilio con sistemas pre-pago. Adicionalmente, en esta cadena de valor deberían incorporarse personas de la comunidad, que conocen la zona, que no deban trasladarse muy lejos y a quienes se les daría un trabajo que aumentaría su nivel de ingresos y por tanto impactaría positivamente en su hogar. Por ejemplo está el caso de Ajeven, empresa peruana que comercializa bebidas no alcohólicas, como gaseosas, agua, y jugos; quienes utilizan como vendedores a personal de la zona o de zonas populares para tomar el pedido, y el sistema de distribución y cobranza se realiza a través de emprendedores que poseen camiones y a quienes se les asigna una ruta de acuerdo a su desempeño, siendo en este caso toda la cadena de comercialización tercerizada. Esto trae grandes ahorros para la empresa y negocios a pequeños emprendedores. En el caso de los bancos que atienden a estas zonas, la venta de los servicios también es puerta a puerta con empleados de las zonas populares y en muchos casos se hacen alianzas con comercios que permiten brindar los servicios desde sus negocios; en una relación ganar-ganar en donde el cliente final es el más favorecido. Adicionalmente, en el caso de la cade-

na de valor para atender al mercado de las mayorías podría hablarse de ecosistemas, es decir, organizaciones que se deben ir ajustando en la medida en que el negocio encuentre retos que superar, y adicionalmente aunque “replicables” deben tener cierto grado de “adaptación” sin perder las economías de escala necesarias para tener éxito en estos negocios. Por ejemplo en el caso de Día día Practimercados, si bien su formato de tienda es muy similar en casi todas las zonas en donde ofrecen sus servicios, hay ciertas adaptaciones en algunas zonas. Por ejemplo, la venta de flores, la panadería y la comida preparada para llevar, no necesariamente se ofrecen en todas sus tiendas. Asimismo, cuando se incorpora como empleado a gente de la comunidad las empresas deben llegar desarrollando relaciones con los líderes de la zona que les faciliten la entrada y el conocimiento de la dinámica de esa comunidad. En conclusión, las cadenas de valor para el caso del mercado de las mayorías requieren innovación respecto a las cadenas tradicionales que las empresas utilizan para atender al resto del mercado, lo que implica generación de know how para la empresa y entrenamiento para los proveedores, aliados y nuevos empleados-emprendedores.t

www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela / 39


Academia Parque Tecnológico de Mérida

Proyecto de vida

convertido en soluciones

C

on un café doble en las manos, Juan Luis Concepción se mueve de un lado al otro en el Laboratorio de Enzimología de Parásitos. Es investigador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, pero en los últimos años ha tenido que aprender de todo: desde relaciones públicas hasta cómo cultivar rábanos picantes en tierras andinas, un ingrediente esencial en la elaboración del kit de diagnóstico para el Mal de Chagas, Cruzi-Elisa, que no se producía hasta el momento en Venezuela. En 2006, Concepción pudo saborear por primera vez el éxito cuando salió airoso de la primera prueba piloto del kit. Fueron muchos días y noches las que pasó en los mesones de cemento del laboratorio y frente a los más modernos instrumentos de bioinformática, donde con tecnología de vanguardia concibió al Cruzi-Elisa con precisión molecular. Un montón de años más habían pasado desde que conoció el sufrimiento de los pacientes de Chagas, siendo un adolescente, en un viaje que hizo al llano con su padre y que marcó el origen del gran proyecto de su vida. Lo que poco se imaginaba Concepción, es que el camino apenas comenzaba si, como era el caso, deseaba que su invento se transformara en una verdadera solución para los más pobres de Venezuela. Allí es donde el trabajo del Parque Tecnológico de Mérida fue decisivo: comenzaron las reuniones con diseñadores industriales, diseñadores gráficos y comunicadores so-

Por: Adriana Puleo Fotografías: Adriana Puleo ciales. Escuchó decenas de experiencias exitosas de la gestión de la innovación y la tecnología. También recibió acompañamiento en la conformación de equipos interdisciplinarios para impulsar un estudio epidemiológico en varias regiones de Venezuela. “Desde ese chinchorro que ves allí –Concepción señala una hamaca que cuelga del laboratorio­­– se ven los mejores amaneceres”. Fábricas de bienestar El Parque Tecnológico tiene 18 años fomentando y gestionando actividades como la de Juan Luis Concepción. Sus inicios, sin embargo, están un poco más atrás, en la inventiva de un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la ULA. Juan Puig, emigrante argentino y padre

de la biología molecular en Venezuela, fue uno de ellos. “La idea era hacer en Venezuela, un país sin tradición tecnológica, alguna cosa mejor que nadie”. Fue así como comenzó un proyecto llamado Fábrica de fábricas, con la pretensión de desarrollar productos de la inventiva de profesores y estudiantes. En 1991, el proyecto inicial se convirtió en la empresa universitaria Centro de Innovación Tecnológica (Citec ULA), que logró manufacturar instrumentos para la traumatología y el quehacer científico e industrial. Poco tiempo después nació el Parque Tecnológico de Mérida, con una figura jurídica independiente a la universidad y una estructura organizacional más flexible. Hacia finales de los noventa, se sumó al Parque Tecnológico otro eje de Investigación y Desarrollo (I + D): el Centro de

“Sabemos que para lograr una mejor calidad de vida, es esencial el desarrollo de capacidades”, Gilliam Aguirre del Centro de Innovación y Modernización Empresarial.

40 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


Elizabeth Villarreal

creó Argos IT, empresa dedicada a la planificación y ejecución de estrategias tecnológicas de PyMES, luego de haber formado parte del equipo de Saber ULA.

Teleinformación, el cual impulsaba el emprendimiento de ideas para el desarrollo y la democratización de la ciencia, apoyadas en el potencial de Internet. A través de este centro, la Universidad de Los Andes fue la primera casa de estudios de Venezuela con acceso a la red, en tiempos que nadie a ciencia cierta conocía su importancia. También contaron con un centro de supercomputación para la investigación científica y con el primer Repositorio Institucional de Venezuela, Saber ULA (www.saber.ula.ve); que actualmente cuenta con más de 20 mil documentos de libre acceso en la web. Otros que también “se la jugaron” Historias como las de Juan Luis Concepción, con toques personales e impactos muy diversos, se encuentran en las oficinas del Parque Tecnológico de Mérida. Sentados en un mesón de una pequeña oficina del piso 3, se reúne los jueves por la tarde un peculiar equipo en el contexto de un parque tecnológico: el Grupo de Tecnologías Educativas (GTE). Sus miembros son científicos y humanistas con más de 15 años de experiencia desarrollando estrategias de educación que buscan sembrar la semilla de la cultura tecnológica en niños y adolescentes. En los últimos años, el GTE se ha enfocado en la producción de programas y micros divulgativos para radio, un medio de comunicación con alta penetración en Mérida. Son realizados en su mayoría por niños y adolescentes, formados por el grupo para recrear con su voz historias que despiertan curiosidad por conocer. “Sabemos que para lograr una mejor ca-

lidad de vida, es esencial el desarrollo de capacidades”, dice Gilliam Aguirre, desde otra trinchera: el Centro de Innovación y Modernización Empresarial, dedicado a fortalecer emprendimientos empresariales y a fomentar la productividad de las empresas.

Juan Luis Concepción

es cientifico, profesor universitario de la ULA e inventor del kit de diagnóstico para el mal de Chagas, Cruzi-Elisa.

Organización para comenzar Elizabeth Villarreal trabajó por primera vez como pasante en el Parque Tecnológico, cuando tenía 17 años. Muy pronto, comenzó a entender el arte del desarrollo de los sitios web, como parte del equipo de Saber ULA. Seis años después quiso buscar un nuevo rumbo. Participó en proyectos de base tecnológica en el sector industrial y tributario. Consiguió, incluso, un escalafón como consultor en el desarrollo de software. En diciembre de 2009, decidió crear su propia empresa dentro de la Incubadora de Empresas del Parque Tecnológico. Regresó al mismo edificio que conoció tan bien en su primer trabajo. “Sigo siendo de la familia. Solo que ahora me toca asumir un papel aún más retador. A veces tengo miedo a la incertidumbre, pero estoy decidida, porque esto es lo que quiero”. Para el Parque Tecnológico, son 18 años ganándole a la incertidumbre. “Hacia adentro, nos vemos como un equipo de emprendedores que facilitan los emprendimientos externos. Los fracasos nos han dado oportunidades para aprender y construir éxitos”, dice Genry Vargas -cofundador y presidente del Parque Tecnológico- de las más de 130 personas que son miembros del parque. “Somos, seguimos siendo, una fábrica de fábricas.” t

RSE Venezuela / 41


Organizaciones

Guía

CEPOREJUN: Centro de Formación Popular “Renaciendo Juntos” ONG que busca fortalecer las capacidades y habilidades de personas y grupos comunitarios en desventaja social a través de los servicios de: capacitación, asesoría técnica, legal y administrativa, apoyo crediticio, especialización, inserción laboral, promoción y participación comunitaria para que ellos sean los gestores de su propio desarrollo. Tienen centros operativos en Nueva Esparta y Falcón.

Contacto en Nueva Esparta Teléfonos: +58-295-242.31.07 Correo electrónico: cepomar@cantv.net Contacto en Falcón Teléfonos: +58-268-277.09.69/277.82.48 Correo electrónico: ceporejunfalcon@cantv.net Página web: www.ceporejun.org.ve

CEACOPEV: Centro de Acopio y Comercialización de la producción de las Etnias Venezolanas Organización civil sin fines de lucro que se encarga de mejorar la calidad de vida de la población rural – indígena que asiste a la Escuela Integral La Coromoto; además de motivar la participación y desarrollo de las comunidades de La Pica y El Capanaparo del estado Apure. Dentro de sus actividades se encuentran: educación para niños y adultos, capacitación para el trabajo, desarrollo de proyectos de autogestión en ganadería, agricultura y artesanía, entre otros.

Teléfonos: +58-212-731.82.70/ 731.01.02/ 731.79.45 Correo electrónico: ceacopevca@cantv.net artesaniasvenezuela@cantv.net kitaisuru@cantv.net Página web: www.ceacopev.com.ve

Proyectos

Carta de compromiso social Faber-Castell es una de las empresas que adoptó en Venezuela su Carta de Compromiso Social Internacional, en la cual se garantizan las condiciones de empleo recomendadas por la OIT, que incluyen prohibición del trabajo infantil, igual oportunidad y trato justo independiente de raza, religión, género o nacionalidad; provisión de condiciones de trabajo seguras e higiénicas y pago de salarios justos adecuados a la tarea. Cada dos años una comisión independiente controla que los estándares establecidos por la Carta Compromiso estén siendo correctamente implementados. Este proyecto busca que otras compañías trasnacionales adapten en el país sus compromisos internacionales.

Teléfonos: +58-212-242.77.49 Página web: www.faber-castell.com.ve

Plan de Fomento de Cacao Es una estrategia de Nestlé Venezuela de la mano de la Asociación de Industriales Procesadores de Cacao, Aprocao; que busca incrementar en 25 % la cosecha nacional del cacao criollo. El proyecto se basa en el fortalecimiento de la capacidad y calidad productiva en plantaciones de cacao, a través del apoyo a la investigación; control de variables tecnológicas con criterio ecológico; y elevar la calidad de vida del productor, brindándole apoyo a través del Plan de Asistencia Técnica para maximizar la propagación de árboles por hectáreas.

42 / RSE Venezuela

Teléfonos: +58-212-708.82.44 708.80.00

www.rsevenezuela.com


Presentamos una selección de organizaciones y proyectos relacionados con la promoción del trabajo responsable entre empresas y proveedores

Publicidad

Guía de consultores y asesores en RSE

Acción Campesina Asociación civil sin fines de lucro que impulsa la agricultura sostenible en corresponsabilidad con otros actores privilegiando la participación de los pobladores rurales y de sus organizaciones en función del desarrollo rural del país. Los proyectos que desarrollan en zonas del estado Miranda enfatizan la utilización de tecnologías blandas y el uso de recursos locales. Teléfonos: +58-212-321.47.95 Correo electrónico: accicamp@cantv.net Página web: www.accioncampesina.com.ve

Alianza por un Compromiso Efectivo La Estic de Venezuela S.A., promueve la unión de esfuerzos entre empresas privadas venezolanas para formar capital humano; para lograrlo propone estructurar, promover, coordinar y evaluar planes conjuntos de responsabilidad social que impacten el entorno externo de las empresas involucradas y contribuyan en la atención de sectores de la población que así lo requieren; y, apoyar de manera continua la gestión general de las Casas Hogar de Asoprogar y otros centros de protección de niños, niñas y adolescentes. Teléfonos: +58-212-235.18.63 / 234.28.74 Correo electrónico: gerencia@laestic.com ventas@laestic.com Página Web: http://laestic.com.ve

Esta guía es un espacio para que se anuncien aquellas personas o empresas que ofrecen asesoría y consultoría en materia de Responsabilidad Social Empresarial que estén interesados en publicitar sus servicios entre el público target de la revista. Para mayor información, sugerencias, ideas o comentarios sobre esta modalidad de participación en la revista RSE Venezuela:

Lic. Irais Souto

Gte. de comercialización y ventas +58-212-985.81.55 / +58-212-393.80.51 iraissouto@asterisco-ce.com

RSE Venezuela / 43


Caso de estudio

Cigarrera Bigott al cuidado de su cadena de valor

Las empresas tabacaleras pueden promover una actitud ética con respecto al consumo del cigarrillo frente a la sociedad. También pueden tomar acciones hacia sus proveedores agrícolas para prevenir problemas sociales. La cigarrera desarrolla programas que involucran a sus diversos grupos de interés Por: Equipo de redacción RSE Venezuela con colaboración de Leda Piñero

S

i se escucha hablar de mercadeo responsable por parte de una empresa tabacalera, lo primero que muchos pensarán es que se trata de una ironía. Considerar que una compañía que fabrica y vende cigarrillos puede tomar en cuenta las implicaciones que el consumo de su producto tiene para la salud, es una idea que pudiera estar muy lejos de la mente de cualquiera, e incluso, puede verse como contradictoria desde el punto de vista de lo que es el negocio. Por otra parte, crear conciencia sobre el trabajo infantil como un problema que aleja a los niños y adolescentes del trabajo y establecer pautas del uso y manejo de agroquímicos para evitar intoxicaciones y daños al ambiente, son importantes no sólo porque se cumple la ley, sino porque se mejoran las condiciones laborales y sociales de sus proveedores y trabajadores. Cigarrera Bigott tiene programas de res-

44 / RSE Venezuela

ponsabilidad social en diversas áreas en las cuales desempeña su labor. Desde los campos donde se cultiva el tabaco, en las plantas de producción, hasta los puntos de venta. “En Bigott cumplimos con altos estándares de responsabilidad en todas las actividades derivadas de nuestra operación. De allí que nuestro producto tenga que ser cultivado, fabricado y mercadeado de acuerdo con parámetros y condiciones muy especiales”, señala su Balance Social 2006-2007, documento que recoge las políticas de RSE que desarrolla la compañía. Es por ello que la empresa estructuró una serie de actividades en toda su cadena de valor: en la producción agrícola, la manufactura, el mercadeo y la comercialización. Iniciativas en concreto El programa de prevención de la explotación de la mano de obra infantil está

orientado a los primer eslabón de la cadena de producción. Fue creada en 2004 para difundir las razones por las cuales los niños o adolescentes deben dedicarse a los estudios y no al trabajo. “No apoyamos que un adolescente trabaje a los 14 años, recordamos que existen unos requisitos que establece la ley y aspiramos que nuestros proveedores cumplan con esta misma línea, porque no tiene sentido que una sola parte del negocio esté en contra de la explotación de mano de obra infantil”, afirma Juan Carlos Restrepo, director de asuntos corporativos de Bigott. De acuerdo al vocero de la compañía, los resultados han sido muy positivos ya que gracias a este proyecto se ha generado conciencia sobre esta situación en el campo. A 2009, 232 productores se han capacitado a través de las charlas y 100% de los contratos con los productores incluyen dentro de sus cláusulas la no contratación de mano de obra infantil. www.rsevenezuela.com


“No apoyamos que un adolescente trabaje a los 14 años, recordamos que existen unos requisitos que establece la ley y aspiramos que nuestros proveedores cumplan con esta misma línea, porque no tiene sentido que una sola parte del negocio esté en contra de la explotación de mano de obra infantil”,.

Caso de estudio

Juan Carlos Restrepo Director de Asuntos Corporativos de Bigott

Programas de RSE de Bigott La Fundación Bigott: programa emblemático de la empresa dedicado a fortalecer la cultura popular venezolana. Voluntarios por Venezuela: programa para restaurar escuelas organizado por empleados de la empresa.

Otro programa orientado al cultivo del tabaco es el manejo de agroquímicos. Bigott tiene una política sobre este tema en el que se establecen algunas pautas sobre la forma en que deben manejarse los envases vacíos que utilizan los productores. También se señala la indumentaria que debe seguir el trabajador del campo para evitar intoxicaciones. Producto de este programa, 615 productores han recibido charlas de sensibilización. En el otro lado de la cadena se encuentra la comercialización del producto. “Toda nuestra actividad de mercadeo está sujeta a unos códigos de conducta muy claros en la industria. Venezuela tiene unas leyes muy estrictas y puntuales de cómo se debe mercadear el producto”, apuntó Restrepo al tiempo que añadió que Bigott, como parte del grupo multinacional British American Tobacco, se maneja bajo unos estándares internacionales de mercadeo “que nos dicen qué es lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer”.

Conciencia juvenil La Cigarrera Bigott cree estrictamente en el hecho de que los menores de edad no tienen los elementos de juicio suficientes para tomar una decisión correcta respecto al fumar. “Si los menores fuman, no es una responsabilidad exclusiva de la industria. Es una responsabilidad compartida con otros entes de la sociedad. Es decir, los padres mandan a sus hijos a comprar cigarrillos, el sistema educativo debería darles información sobre los riesgos, el comerciante le vende cigarrillos al menor. Todo ello influye”. En ese sentido, esta tabacalera implementó desde 1998 el programa 18 y Punto, cuyo objetivo es evitar la venta de cigarrillos a los menores de edad, mediante la instrucción a los comerciantes y encargados de los puntos de venta de que no le expendan el producto a niños y adolescentes. Asimismo, como parte de la campaña, se

Sistema de gestión ambiental: políticas internas ambientales en prácticas agrícolas, desarrollo del producto y comercialización. Prevención de la explotación de mano de obra infantil en el campo: programa dirigido a los cosecheros que advierte sobre esta situación. Buen uso y manejo de agroquímicos: charlas informativas y procedimientos establecidos para un uso adecuado de agroquímicos para evitar riesgos en la salud de los cosecheros. Lucha anticontrabando en conjunto con entidades gubernamentales. Creciendo: programa de promoción de la salud dirigido a docentes de educación básica 18 y Punto: iniciativa para prevenir la venta de cigarrillos a menores de edad, dirigida a comerciantes y padres. Convivencia en Armonía: busca promover la tolerancia entre los fumadores y no fumadores Desarrollo de productos con riesgo reducido: iniciativas para reducir los riesgos a la salud de los productos de la empresa.

RSE Venezuela / 45


Cigarrera Bigott diseña y ejecuta políticas de RSE que involucran tanto a proveedores como distribuidores y consumidores finales en una industria polémica por el producto que manufactura. 46 / RSE Venezuela

colocan afiches en kioscos, panaderías, etc., con mensajes que exhortan a no vender cigarrillos a menores de edad. La idea es que los padres también estén expuestos a esta información y se abstengan de enviar a sus hijos a comprar cigarrillos. Para los padres resulta una gran preocupación el saber que sus hijos, especialmente cuando llegan a la adolescencia, están expuestos a una serie de situaciones en lo social que los podrían llevar a iniciarse en el consumo del tabaco. “Creo que hay que proteger al menor en ese sentido. Me parece muy bien esta iniciativa porque los menores no tienen criterios bien concretos para saber lo que les causaría el fumar y están expuestos al cigarrillo en muchas partes”, consideró Graciela Romero, madre de un adolescente de 16 años. Este programa se lleva en conjunto con Tabacalera Nacional (catana) y Consecomercio. Está presente, actualmente, en 50.000 puntos de venta en todo el país. Conviviendo en armonía Partiendo del principio de que todo fumador debe respetar al no fumador, Cigarrera Bigott buscó la manera de atraer a dueño de locales comerciales donde se expenden sus productos, para participar conjuntamente en el programa Convivencia en Armonía. Se trata de la delimitación en los locales de áreas para fumadores y para no fumadores. “Creemos que hay posibilidades de compartir y que convivan fumadores y no fumadores, bajo unas reglas de respeto y bajo unas condiciones objetivas de aire”,

sostuvo Restrepo. El programa consiste en la instalación de máquinas extractoras de humo en áreas delimitadas dentro de un local. Los fumadores acuden a consumir el cigarrillo en estas áreas y el humo va directamente al interior de las máquinas. En locales que por su tamaño no se puede separar un área para este fin, se han instalado sistemas centrales de extracción y ventilación del aire. Maricruz Fadull, propietaria del Trasnocho Lounge, en el Trasnocho Cultural, ve con buenos ojos esta iniciativa. “Nosotros fuimos un espacio piloto para el programa. Nos vino como anillo al dedo por el tema del humo. Aquí no se puede ampliar mucho el espacio. El tema del humo afecta incluso al personal del local porque había momentos en que la acumulación de humo era demasiada”. Bigott financió el programa en el Trasnocho Lounge y proporcionó material para la campaña informativa. Tras más de un año de implementación, González asegura que, una vez que los clientes del local comenzaron a acatar la norma de fumar solo en área asignada, se sintió radicalmente el cambio. Para los clientes del local, el programa es excelente. “Yo creo en el respeto a los derechos de los demás. En mi caso, que soy fumador hace 20 años, yo no fumo ni en mi carro ni en mi cuarto. Sé que tengo que respetar a los no fumadores y no me incomoda el venir a esta área a fumar”, comentó José Alvarado, para quien el programa Convivencia en Armonía es una magnífica idea. t www.rsevenezuela.com


Noticias de nuestros aliados Colgate-Palmolive asiste en salud bucal a comunidades indígenas

Fortalecemos la economía local de las poblaciones

El compromiso social de Colgate Palmolive en Venezuela llega hasta las zonas más lejanas del país, y para ello cuenta con el programa de inversión social “En Contacto con la Comunidad”. Consiste en jornadas –de varias semanas de duración– destinadas a dar educación preventiva y asistencia en cuidado bucal a los habitantes de pequeños y distantes lugares de Venezuela, tales como poblados indígenas de los estados Amazonas y Bolívar. En esas visitas, las sonrisas de los niños, el agradecimiento de los adultos y la satisfacción de los docentes, han sido los grandes protagonistas de las distintas actividades odontológicas preventivas y correctivas; así como de las charlas educativas para la higiene bucal, que incluyen la entrega de material didáctico a los educadores para alentarles a continuar la divulgación de buenas prácticas. Los miembros de las comunidades, incluyendo sus líderes y autoridades, también reciben con entusiasmo al equipo de profesionales de la empresa, quienes se apoyan en la Unidad Móvil Odontológica o en unidades portátiles cuidadosamente trasladadas, para oficiar sus tareas de salud bucal.

Repsol apoya programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a aumentar las capacidades del sector agrícola, pecuario y de nuevos emprendedores, aportándoles tecnologías para la producción, comercialización y mercadeo de los rubros agropecuarios locales con mayor potencialidad, estableciendo redes para el fortalecimiento de los procesos productivos; así como también, la promoción de organizaciones crediticias de base comunitaria. Repsol, a través de la empresa mixta Quiriquire Gas, S.A., consolida el desarrollo del sector microempresarial con la promoción de la “Asociación de Productores de Punceres”, constituido con un capital semilla donado por la empresa y conformado por más de 57 productores agrícolas y pecuarios de este municipio monaguense. Adicionalmente, Repsol promueve la construcción de nuevos biodigestores que contribuyen a descontaminar los criaderos de producción porcina y reordenamiento de los espacios de siembra y cría de animales. Además, promueve la construcción de una Planta de Alimentos Balanceados y Medicados para Animales. Este proyecto permitirá el aprovechamiento del excedente de cosechas tradicionales y plantas nativas de la zona, eliminando la dependencia a los alimentos concentrados tradicionales y sustituyéndolos por alternativas de gran calidad y bajo costo. El objetivo es dar a las comunidades las herramientas necesarias para un desarrollo socio-productivo sostenible, bienestar social y por ende, mejoramiento de su calidad de vida.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial

Fundación Ideas apuesta por el emprendimiento en Venezuela

Covencaucho Industrias S.A., empresa nacional con 50 años en el país, consciente de su rol social y a tono con las políticas que adelanta el Gobierno Nacional, establecidas en el Decreto N° 4998 de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, y en el Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la Transformación Industrial, ha elaborado un Programa de Responsabilidad Social, sistematizando las diferentes actividades que en este sentido se han venido cumpliendo en nuestra empresa. Somos una empresa que facilita el cambio hacia una sociedad más equilibrada y justa, bajo un modelo económico que incorpore la propiedad social y las organizaciones productivas colectivas. Hemos implementado un programa de formación de empresas de producción social y de servicios, para transferir un significativo número de procesos industriales y actividades comerciales a los trabajadores, con la finalidad de democratizar el capital y generar mejores niveles de calidad de vida para todos ellos. Desarrollamos acciones para concretar logros en dos áreas: 1.- Responsabilidad Social Focalizados en: generación de empleos productivos, capacitación de recursos humanos, abaratamiento de precios de venta al consumidor, apoyo a las comunidades y aportes en dinero o en especies a instituciones. 2.- Preservación y conservación del ambiente

La estima de la sociedad venezolana por la actividad emprendedora se ha evidenciado consistentemente a lo largo de los años. Uno de los promotores de esta tarea es Fundación Ideas, una organización sin fines de lucro, creada en el por las empresas Cantv, Mercantil, Siemens, Innovex y McKinsey & Company. Una de las primeras iniciativas desarrolladas por la fundación ha sido la organización del Concurso Ideas, con el apoyo de las empresas fundadoras y del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y el escritorio jurídico Palacios, Ortega & Asociados. Desde su inicio en el 2003, el concurso, que este año arriba a su octava edición, ha estado orientado a contribuir con el desarrollo de la capacidad y el talento emprendedor de Venezuela, afianzándose como una alternativa para aquellas personas que quieren convertir sus ideas en realidad, y que buscan asesoría directa para conformar sus propuestas de negocio e iniciativas sociales en proyectos sólidos. La labor de difusión del talento emprendedor venezolano, de ejemplos de innovación y creatividad, ha favorecido a que la Fundación Ideas se convierta en una alternativa de apoyo para que los emprendedores cristalicen sus propias iniciativas.

Para mayor información comunicarse con Relaciones Institucionales y RSE de Colgate Palmolive, C.A. Telf. (0212) 610.47.11

RSE Venezuela / 47


Libros

La Sociedad Ética, Indicadores para evaluar éticamente una sociedad

Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica

Autor: Juan Carlos Siurana Editorial: Proteus

Autor: Fernando Navarro Editorial: Esic

Comunicación empresarial responsable

Los nuevos desafíos de la RSC

Autores: Marcelo Paladino y Carlos Álvarez Tejeiro Editorial: Temas 2006

Autor: Fundación Alternativas Editorial: Fundación Alternativas

Ante el debate constante y general sobre si nuestro entorno social se desenvuelve según los parámetros éticos, este libro muestra cómo se puede mejorar la política, la economía, la justicia, el medio ambiente, las empresas, entre otros; proporcionándoles tanto a los profesionales como los ciudadanos y usuarios de las mismas unos indicadores concretos para evaluar la altura ética de la sociedad y enseñar la vía para construir una más ética.

El corazón de las empresas

Este libro sienta las bases teórico-prácticas de la responsabilidad social corporativa. Aunque no suele ser habitual en los libros de esta materia, es importante que el lector cuente con una base teórica sobre “ética” para introducirlo en conceptos que son esenciales a la RSC (responsabilidad, legitimidad social, toma de decisiones prudentes, libertad y voluntariedad, entre otros) y sin los cuales la RSC no sería más que pura “cosmética” al servicio de una moda más o menos pasajera.

Autor: Alejandro Córdoba Largo

Editorial: Esic

El libro analiza los cambios sociales que se están produciendo y tras los cuales emergen ciudadanos más concienciados y consumidores mucho más exigentes, que obligan a las empresas a replantearse cual debe ser su compromiso social. Ofrece una visión de la responsabilidad social de la empresa novedosa, que destierra los tópicos habituales.

48 / RSE Venezuela

Este libro muestra que para vender, la empresa no puede dejar de hablar acerca de sus productos y servicios, acerca de sí misma (de su marca, de su identidad) y de sus valores. Los valores de la empresa se insertan en los valores sociales, difundidos desde los medios de comunicación. La empresa no puede articular sus valores de manera inteligible para la sociedad si carece de sensibilidad hacia los valores emergentes en ella. Antes de hablar, la empresa debe escuchar.

Un informe que puede resultar útil para un estudio de casos. Analiza la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en España, y para ello se realiza una reflexión sobre el papel que viene asumiendo el Estado y sobre los avances que en materia de políticas de integración de esta nueva cultura se vienen implantando en las empresas españolas.

www.rsevenezuela.com


Opinión

¿Es la Responsabilidad Social Empresarial un cambio de conciencia?

Por: Elizabeth Rojas

Psicoterapeuta de orientación junguiana y transpersonal elir@movistar.net.ve

E

n su artículo “La dimensión espiritual de la gestión gerencial”, publicado en la segunda edición de RSE Venezuela, el Ing. Adolfo Jarrín afirma que en las actuales realidades es preciso que emerja la dimensión espiritual en la empresa, entendida como un proceso que implica “movernos de la mente a la conciencia”. Avalamos, sin duda, tal planteamiento. Queremos aportar aún más razones por las cuales, efectivamente, la práctica de la RSE está enmarcada dentro de nuevos paradigmas de gestión con la cual los actores involucrados en el quehacer empresarial han comenzado a percibirse a sí mismos y a sus realidades circundantes. Al hablar de concienca se alude a un estado primario de nuestro ser que es diferente del proceso de volverse conciente de algo, de cualquier contenido. La conciencia sería la potencialidad pura, el volverse conciente tiene que ver con hacer actual esa potencialidad, como la semilla convertida en árbol. Cuando percibimos algo se está dando un encuentro entre nosotros y lo percibido. Estamos planteando que la conciencia es una cualidad de la relación. Lo que entra dentro de nuestro campo de conciencia se vuelve parte nuestra, entra

en relación con nosotros. Las relaciones significativas de las empresas se han ampliado a medida que han empezado a percibir, a ser concientes de sus nuevos retos y responsabilidades, del impacto de su gestión en el medio ambiente, de la necesidad de alianzas de mutua conveniencia con proveedores y competidores. Sabemos, además, que responsabilidad etimológicamente alude a a comprometerse solemnemente con otro. Incorporar inteligente y consistentemente la RSE al deber ser empresarial, expresa una expansión que ha incluido la dimensión ética y el cuidado permanente de los vínculos, muchos de los cuales eran inéditos. Un importante indicio de ampliación de la conciencia dentro de la empresa y de que había trascendido sus reducidos límites tradicionales, ocurrió cuando sus gestores dejaron de actuar como si su entorno les fuera ajeno o como si lo que lo pasara “afuera” nada tuviera que ver con lo que sus integrantes percibieran. Ahora empieza a tener conciencia, y a actuar en consecuencia, del sistema mayor del cual es parte integral. Hace mucho que dejó de ser suficiente conocer con propiedad el entorno dentro del cual la empresa ejerce sus funciones; ahora se hace indispensable enriquecerlo significativamen-

te. En anteriores esquemas mentales no era posible contribuir a dignificar la vida de comunidades que ni siquiera eran percibidas como existentes. Desde hace más de 2500 años Huang-Ti, precediendo a Confucio, nos advierte: “Si una persona llega a ocupar un cargo de autoridad que excede sus virtudes, todos sufrirán”. Entonces, es imperativo que las organizaciones en quienes desde hace varios siglos hemos delegado la responsabilidad de satisfacer nuestras principales necesidades como sociedad, y quienes las dirigen, se eleven hasta el nivel moral que tal reto supone. Todos hemos padecido, de una manera u otra, y seguimos padeciendo, la falta de un auténtico compromiso empresarial con los valores humanos profundos, orientados más por la voluntad de dar que de obtener, e inspirados desde la dimensión espiritual. Recordemos a R. Tagore para comprender en toda su riqueza hacia donde puede conducirnos, tanto a individuos como a organizaciones, una conciencia expandida, más allá de la mente: “Ahí donde la razón no se ha perdido en el desierto de hábitos inertes; donde las palabras surgen de la profundidad de la verdad; donde el mundo no se ha fragmentado en absurdos pedazos". t

“Creo firmemente que descubriremos el fuego por segunda vez en la historia de la civilización humana. Salvo que, esta vez, la chispa vendrá de nuestro interior”. Debashis Chatterjee RSE Venezuela / 49


Enlaces web Medios de comunicación y/o blogs especializados

1.

www.expoknews.com

Medio de comunicación online mexicano especializado en RSE, perteneciente a la consultora Expok, que también maneja el boletín diario de noticias ExpokSíntesis y el blog de análisis de casos y marketing social ExpokMasr. Acciones sociales, ambientales, de fundaciones, filantrópicas e iniciativas de responsabilidad social individual, así como notas sobre eventos, cursos y talleres son algunas de sus áreas temáticas.

2.

www.epsocial.es

3.

www.peruresponsable.org

4.

www.gerenciaycambio.blogspot.com

5.

www.josepmiro.com

6.

www.micondominio.com/radio

Portal español de noticias que dispone de una completa sección sobre responsabilidad social corporativa, con énfasis en la dinámica europea. Aunque destacan las iniciativas filantrópicas, hay también reseñas sobre acciones en materia educativa, de salud, ambiental, derechos humanos, entre otros tópicos. Perú Responsable recoge informaciones del ámbito empresarial, social y político de esa nación suramericana y de otras de la región, en las cuales se analizan acontecimientos, decisiones y prácticas desde el ámbito de la RSE, particularmente su impacto medioambiental y su relación con la filantropía. Se trata del blog de Luis Manuel Carapaica, quien se desempeña como consultor empresarial en diversas áreas en Venezuela y como consejero senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su experiencia en el sector de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes) en la gestión de negocios responsables y en la implantación de esquemas de gestión sustentable signan sus notas, en las que analiza publicaciones, casos de buenas y malas prácticas y sugiere debates sobre enfoques y aristas de la RSE. En el espacio de este “antropólogo, emprendedor, educador, agitador y observador de buenas y malas prácticassobrecooperaciónaldesarrollo,emprendedores sociales, innovación y RSE” se aborda la responsabilidad social desde una perspectiva innovadora y creativa, vinculándolo con diversos temas de actualidad. Desde este enlace puede escuchar los programas ProPaz, moderado por José Bernardo Guevara, los días lunes de 4 pm a 5 pm (hora de Venezuela) y RSE al Día, bajo la conducción de la periodista Roxanys Paredes los viernes de 12 m a 1 pm. Se abordan en estos espacios la relación entre Derechos Humanos, conciencia ciudadana, estrategias gerenciales y la RSE. Puede requerir habilitación de componentes técnicos. Lamentablemente el sitio web aún no despliega información específica sobre estos programas.

50 / RSE Venezuela

Organizaciones e instituciones

1.

www.globalreporting.org

2.

www.prohumana.cl

3.

www.peru2021.org

Portal del GRI, Iniciativa del Reporte Global, según sus siglas en inglés. Es un enlace para la creación de un marco común para la elaboración de reportes de sustentabilidad, a fin de que las empresas e instituciones estén al día en el cumplimiento de los estándares de responsabilidad y buenas prácticas. Actualmente se han sumado 562 organizaciones. La fundación chilena Prohumana erige su portal como una herramienta para apuntalar su labor investigativa y de establecimiento de alianzas para fomentar una cultura de la responsabilidad social. Contiene información referencial, acceso a la versión digital de su revista, entre otras de sus publicaciones, y vínculos a su red social. Perú 2021 es una organización sin fines de lucro liderada por empresarios de la nación inca que promueve la RSE como metodología de gestión empresarial y agente de cambio para el desarrollo sostenible. En su web encontramos su modelo de RS, visión de país, el estado de sus proyectos, agenda de eventos, noticias y artículos de reconocidos expertos en la materia.

4.

www.foretica.es

5.

www.unglobalcompact.org

6.

www.observatoriorsc.org

Forética es una organización líder en España en el posicionamiento de la RSE. Su web aloja una interesante Biblioteca Virtual con cuadernos, informes, resultados de investigaciones y un apartado especial sobre la norma SGE 21, la cual proponen como estándar para la certificación del comportamiento ético y responsable de las empresas. Sitio oficial del Pacto Mundial de la ONU, en el cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: DDHH, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. El pacto es una red de trabajo en la que las compañías, la ONU, sus organizaciones sectoriales, ONG globales y uniones sindicales internacionales promueven principios de ciudadanía corporativa. Espacio en Internet del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, integrado por diversas ONG, sindicatos y grupos de consumidores. Su propósito es impulsar RSE mediante la sensibilización, formación, seguimiento y generación de redes y espacios de diálogo con el sector público y privado. Entre sus miembros y colaboradores destacan Cáritas, la Cruz Roja Española, la Fundación Luis Vives, entre otras.

www.rsevenezuela.com


Opinión

La Cadena de Valor: un plus a la estrategia Por: Fernando Legrand

Editor de RSE Online www.rseonline.com.ar y Coordinador Académico de CapacitaRSE

H

oy vivimos en una sociedad hiperconectada, en red. Lo urgente en muchas ocasiones le gana a lo importante, pero lo beneficioso es que siempre hay alguien que podrá tender la mano para completar lo que nos falte. Todos formamos parte de una cadena de relacionamiento, formamos parte de diversas redes en función de los distintos roles sociales que ocupamos. Lo mismo ocurre con las empresas. Forman parte de distintas conversaciones con distintos grupos de interés, y con muchos de ellos establecen una cadena de valor. No importa el tamaño de la empresa, todas forman parte de una cadena de suministro, pero el principal desafío es trabajar esa cadena para una mejor optimización de recursos y lograr una gestión socialmente responsable en todo el ciclo productivo. Para graficar esto, el ejemplo del Chef lo dejará más claro. Cuando una persona va a un restaurante, se le ofrecé un menú, elige un plato, lo recibe, lo come y lo paga. Esa sería una parte de la cadena. ¿Pero qué hay de todo lo previo? ¿A qué proveedores elige el chef? ¿De dónde provienen las verduras que se utilizan? ¿En su extracción hubo utilización de mano de obra infantil? ¿Cómo se trasladó esa verdura? Una empresa que entiende que haciendo crecer a sus proveedores genera también un ciclo de propio crecimiento, es una empresa que elige trabajar su cadena de valor, también conocida en su anglicismo como supply chain. El principal beneficio que genera ocuparse de esto es la creación de una ventaja competitiva, para todas las partes involucradas. Ocuparse de la cadena de valor, es estar atento al comportamiento de los costos que se generan a lo largo de un ciclo productivo, para reducirlos o hacerlos más eficientes y funcionales a cada uno de los actores que nos acompañan en ese proceso. Michael Porter señala, por ejemplo, que en toda Cadena de Valor existe un sistema de valor, en el que se combinan desde los proveedores hasta los consumidores. Porter sostiene que “la cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, de su enfoque para implementar la estrategia y las economías fundamentales para las actividades mismas”. Trabajar la cadena de valor es alinear a toda una compañía en un rumbo que no es otro que el de ser socialmente responsables con sus grupos de interés más importantes. No hagamos la vista a un costado, pongamos el foco pensando en la estrategia global.t

RSE Venezuela / 51


Reconocimientos a la RSE Banesco destacó por reportar su inversión social

Italia premió al Coro de Manos Blancas de Fesnojiv

El Informe de Responsabilidad Social Empresarial de Banesco recibió la calificación “A+ GRI Checked” del Global Reporting Initiative, organización que administra el esquema de reportes de sostenibilidad más empleado en el mundo. Banesco fue la primera organización venezolana en obtener una calificación del GRI en 2008 y en 2009 mejoró de “Nivel de Aplicación” B+ a Nivel A+ verificado por GRI. Los niveles que otorga este organismo no hacen referencia al desempeño de quien elabora el reporte, sino a la cantidad de indicadores cubiertos, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y transparencia con sus grupos de interés. Al corte de diciembre de 2009, Banesco reportó una inversión de Bs. 35.437.246 en actividades llevadas adelante con sus socios sociales y en beneficios para su capital humano (programas internos y apoyo al Voluntariado Corporativo). Los principales socios sociales en los que invirtió la entidad fueron: Fe y Alegría, AVEC, Red de Casas Don Bosco, Fesnojiv, Asociación de Damas Salesianas, Fundana, Fundación contra la Parálisis Infantil, Comunidad de Bello Monte y Editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar. Cabe señalar que Banesco se afilió en 2009 al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo cual constituye un compromiso adicional para implantar en sus operaciones principios laborales, ambientalistas, acordes con los derechos humanos y prácticos. t

El coro venezolano Manos Blancas, agrupación larense del Programa de Educación Especial del Sistema Nacional de Orquestas, recibió en Friuli, Italia, el premio “Nonino Risit D’Aur 2010” por simbolizar un milagro para niños y jóvenes con discapacidades. El premio, creado hace 35 años por la destilería italiana Nonino, cuyos miembros reconocen a personalidades del mundo entero por su contribución en pro de mejorar el planeta, hizo acreedor al coro de uno de los cuatro premios entregados este año. Durante la entrega, Giannola Nonino, presidenta de la destilería, anunció que la fundación que lleva el nombre de la familia, con sede en Udine, creará una filial italiana de Manos Blancas que seguirá el método creado por Naibeth García en Venezuela y estará bajo su directa supervisión. Para Fesnojiv y su creador el Maestro José Antonio Abreu, el Programa de Educación Especial ha logrado desarrollar las potencialidades artísticas en niños, niñas y jóvenes con déficit auditivo, visual, cognitivo, impedimento motor, dificultad de aprendizaje y autismo; quienes se integran al concepto de excelencia musical con sus guantes blancos, logrando el bienestar social de la familia y de la sociedad. t

Abierta convocatoria para Premio Latinoamericano Hasta el próximo 31 de mayo se aceptarán postulaciones para la IV edición del Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONG organizado por el Foro Ecuménico Social. El objetivo de este premio es fortalecer la cultura de la responsabilidad social así como contribuir a establecer criterios internacionales, mostrar el estado de las empresas y ONG latinoamericanas y exponer las mejores prácticas sociales. Los aspirantes deben ser empresas industriales o de servicios, que desarrollen actividades al menos en dos países, condición que aplica también para las ONG. El objetivo es premiar a una organización que promueva el capital social y humano. Para mayor información visite: www.foroecumenico.com.ar t

52 / RSE Venezuela

ANDA premió mejor programa de RSE: Proniño En la 51º entrega de los Premios Anda, el primer lugar en la categoría al Programa de Responsabilidad Social fue otorgado a Fundación Telefónica como reconocimiento a la ejecución y resultados de su programa Proniño, que en Venezuela cuenta con más de 12.000 beneficiarios directos en 72 escuelas de distintas regiones del país. Un jurado conformado por expertos en RSE evaluó los contenidos programáticos, acciones y logros de los programas sociales de múltiples empresas, y seleccionó a Fundación Telefónica por promover la permanencia en la escuela de niñas, niños y adolescentes que trabajan o están en riesgo de abandonar la escolaridad para ingresar tempranamente al mercado laboral. El programa se difundió a través de los medios de comunicación con la campaña “Sueños”, que fue desarrollada por la agencia JMC*Y&R y producida por aQuarela Films. Las piezas destacan el concepto de que Proniño es “un programa para escribir el futuro”. Esta cam--paña también recibió el Premio Rafael Ángel García de Cecodap, en la mención institucional 2008, “por la calidad estética del mensaje, creatividad, relevancia y pertinencia social”. t www.rsevenezuela.com


RSE Venezuela / 53


54 / RSE Venezuela

www.rsevenezuela.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.