www.rsevenezuela.com.ve
Revista RSE Venezuela / Año 1 / Nº1
año 1 / Nº1 BsF 10
www.rsevenezuela.com
a revista de Responsabilidad Social Empresarial
El hechizo salvador de Fesnojiv ¿RSE: prioridad en tiempos de crisis? Iniciativas empresariales:
Fundación Santa Teresa y Fundación Empresas Polar
Superar la violencia con
retorno positivo RSE Venezuela /
/ RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela /
Editorial
Presidenta - Irais Souto R. Vicepresidente - Pablo Rincón Director - Alfredo Souto Gerente de Proyectos - Mariana Iztúriz www.asterisco-ce.com
RSE Venezuela Año 1, Nº 1
agosto, septiembre, octubre de 2009
Director general Alfredo Souto
Gerente general
Mariana Iztúriz - mizturiz@asterisco-ce.com
Gerente editorial
Pablo Rincón - pablorincon@asterisco-ce.com
Consejo editorial
Víctor Guédez, Rocío Guijarro, Charo Méndez, Margarita Montero, Sandra Orjuela, Italo Pizzolante, Tiziana Polesel, Perla Puterman, Alfredo Souto
Coordinadora editorial Marisela Castillo Apitz
Redacción
Orlando Alfonzo, María Alejandra Berroterán, Xabier Coscojuela, Andrea Devis, Juliana Gómez, Mirelis Morales, Patricia Pérez
Gerente de comercialización y ventas Irais Souto R. - iraissouto@asterisco-ce.com
Ejecutivas de ventas
Ivonne Martin - imartin@asterisco-ce.com Gladys Michelangeli - gmichelangeli@asterisco-ce.com Diseño Gráfico Mayuri Peña Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A.
Fotografía
Elisa Cardona, Marcel Cifuentes, José Luis Lezama, Gabriel Osorio
Ilustraciones
Roberto Cova, Eric Ramírez
Portada
Gabriel Osorio / Orinoquiaphoto
Administración Nelly Torres
Distribución
Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A.
Fotolito e impresión Editorial Arte
Dirección CC San Luis, Torre Mayupan, Piso 8, Ofic. 8-2, Urb. San Luis, El Cafetal, Caracas, Venezuela. rsevenezuela@asterisco-ce.com Telf.: +58-212-985.81.55 / 212-393.80.51
www.rsevenezuela.com.ve
L
a empresa privada en el mundo ha tomado cada vez mayor conciencia de la importancia de mantener un equilibrio entre el objetivo económico de la empresa y su objetivo social. La globalización, la crisis económica mundial y los riesgos ambientales han incrementado la necesidad de este compromiso. En Venezuela, a estos factores se les suma la presión que las comunidades y el gobierno han ejercido sobre las empresas, por lo cual en los últimos años se ha observado un incremento importante en las actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Afortunadamente, este florecimiento ha sido no solo en número de iniciativas RSE sino también en su calidad. La experiencia acumulada a nivel nacional e internacional se ha consolidado en un cúmulo de mejores prácticas que están aplicándose de forma exitosa por las empresas líderes. Una de esas prácticas fundamentales es la ejecución y comunicación transparente de estas iniciativas, no solo a los públicos beneficiados sino a toda la sociedad. Para ello es indispensable contar cada vez más con medios de comunicación idóneos especializados en el tema de RSE. RSE Venezuela –La revista de Responsabilidad Social Empresarial– que iniciamos con esta edición, viene a cumplir esta función de comunicación a la sociedad, dando cabida así a las empresas, instituciones y especialistas a expresarse y difundir sus iniciativas. En esta primera edición de RSE Venezuela hemos escogido como eje temático la lucha contra la violencia y la construcción de la cultura de paz. Un tema crucial en la cotidianidad del venezolano, en el que la empresa privada y el ciudadano común, en colaboración con el Estado, pueden jugar un papel importante en el fortalecimiento de valores y actitudes para la paz, especialmente en aquellas comunidades azotadas por la violencia. Las historias de dos protagonistas de Fesnojiv que vieron transformadas sus vidas a través de la música, son experiencias ejemplarizantes. Igualmente, son dignos de conocer los maravillosos programas y proyectos de la Fundación Santa Teresa y la Fundación Polar; así como la extraordinaria labor que realiza la ONG Fundación Siembra para mejorar las condiciones de vida de niños y ancianos en una zona popular de Caracas. Para construir este proyecto editorial con bases firmes, estamos muy agradecidos de contar con un destacado Consejo Editorial que ha aceptado el reto de darle vida a esta revista con sus conocimientos y espíritu de solidaridad humana. A nuestros anunciantes, patrocinantes y colaboradores, les damos las gracias por la confianza que nos han brindado apoyando esta iniciativa. Invitamos a las empresas e instituciones que desarrollan iniciativas de RSE a comunicarse con nosotros para que nutramos de conocimientos y buenas prácticas a una sociedad ávida de informaciones constructivas. Igualmente aprovechamos la oportunidad para invitar a nuestros lectores a visitar nuestra página www.rsevenezuela.com.ve, donde encontrarán los artículos publicados en esta revista y mucha información útil sobre el tema. El equipo de RSE Venezuela espera contribuir con este medio al desarrollo de empresas exitosas y sustentables en el país que mejoren en forma continua la calidad de vida de nuestra sociedad.
Alfredo Souto De Goes alfredosouto@asterisco-ce.com
RSE Venezuela no se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. La política editorial de RSE Venezuela no admite publicidad redaccional. La revista RSE Venezuela es una publicación de Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A. Todos los derechos reservados. Depósito Legal pp-200902DC3266. ISSN (en trámite)
/ RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Contenido AGENDA RSE 6
GUÍA 26
PROTAGONISTAS 12 Música que transforma vidas
ACADEMIA 28 De la noción a la conceptualización
ESPECIAL 14 Construcción de paz: una necesidad de la empresa venezolana
ONG 30 Sembrar paz para cosechar vida
OPINIÓN 17 Territorios socialmente responsables: corresponsables para la paz por: F. Xavier Agulló La oportunidad de la RSE 2.0 por: Fernando Legrand INICIATIVAS 18 Alcatraz: cuando la cárcel es uno mismo INICIATIVAS 22 Tecnología al servicio de la memoria de Vargas
LEGAL 34 Balance social: comunicación entre empresa y sociedad OPINIÓN 36 La gestión de la responsabilidad social por: Ana Herrero FINANZAS 37 La RSE genera sólida reputación OPINIÓN 39 Responsabilidad social empresarial más que marketing corporativo por: Sandra Orjuela
OPINIÓN 39 RSE y crisis financiera por: Rosa Amelia González ¿El final del PIB? por: Ramiro Restrepo Responsabilidad social empresarial y socialismo del siglo XXI por: Charo Méndez NOTICIAS NACIONALES 44 NOTICIAS INTERNACIONALES 46 LIBROS 48 ENLACES WEB 49
Fotografía de portada Gabriel Osorio / Orinoquiaphoto
p.30
Sembrar paz para cosechar vida La Fundación Siembra apoya a más de 1200 personas del barrio Kennedy, ubicado en Caracas. Sus programas atienden desde la deserción escolar, violencia familiar, hasta el abandono de ancianos. Fotografía: Elisa Cardona
RSE Venezuela /
Agenda RSE
IX Simposio Internacional de Responsabilidad Social Empresarial 21 de octubre de 2009
Alianza Social de Venamcham y Cedice/Caracas Venezuela El Comité de Alianza Social ha comenzado los preparativos para este simposio internacional. El objetivo general es contribuir con la construcción de la agenda social 2010. El evento contará nuevamente con el patrocinio del Banco Provincial. Más información: mperez@venamcham.org Telf. (0212) 263.0833 Foto: cortesía de Alianza Social de Venamcham
9no Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial 1 y 2 de septiembre de 2009
Lugar: CasaPiedra. Santiago de Chile. Organiza: InterExpo Chile. La RSE ha dejado de ser un anhelo de algunos visionarios para transformarse en una necesidad de las empresas para competir en el mundo de hoy, enfrentando grandes cambios y problemas. Más información: info@interexpo.cl
3ª Conferencia Anual de Negocios “Opportunity Green” 07 al 08 de noviembre
Lugar: Universidad de California. Los Ángeles, Estados Unidos. Organiza: Opportunity Green. Esta organización ofrece la posibilidad de conocer nuevos elementos para explorar lo último en estrategias y fomentar nuevas alianzas a la hora de dirigir una empresa con éxito y responsabilidad. Los dirigentes del taller son líderes capacitados en la vanguardia de la revolución verde de negocios, quienes echarán un vistazo a las nuevas tendencias y tecnologías para la creación de nuevas oportunidades a través de la sostenibilidad. Más información: www.opportunitygreen.com
/ RSE Venezuela
EABIS Colloquium 2009 21 y 22 de septiembre de 2009
Lugar: IESE Business School. Barcelona, España. Organiza: European Academy of Business in Society (Eabis) e IESE Business School. Eabis celebrará su 8º coloquio anual bajo el lema “El papel de la empresa en la sociedad: Retos para el Gobierno corporativo y global”. El encuentro de este año se enfocará en gobierno corporativo y gobernabilidad, con particular interés en si el rol de los negocios en la sociedad puede cambiar con la crisis actual. Más información: eabis2009@iese.edu
Responsabilidad Social Corporativa: estrategias para crear valor empresarial y social 04 al 07 de noviembre
Lugar: Universidad de Harvard. Boston, Estados Unidos. Organiza: Harvard Business School Executive Education. Esta conferencia ofrece la claridad estratégica que se necesita para armonizar la Responsabilidad Social Empresarial con la estrategia empresarial. El programa proporciona conocimientos prácticos, herramientas y marcos necesarios para mejorar la toma de decisiones, aprovechar alianzas, gestionar riesgos, medir el desempeño y crear valor social. Más información: www.exed.hbs.edu/programs/csr/
VII Conferencia Interamericana sobre RSE 01 al 03 de diciembre
Lugar: Punta del Este, Uruguay. Organiza: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), República del Uruguay y Deres. La conferencia busca analizar cómo la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) puede contribuir a que los negocios superen los desafíos de la situación económica actual y aprovechen las oportunidades que surgen a raíz de esta situación. Las sesiones se centrarán en las estrategias que crean valor en la empresa al mejorar su competitividad; a la vez que contribuyen a un desarrollo sostenible y equitativo. Más información: www.csramericas.org y Neli Diaz-Lameda (nelid@iadb.org)
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela /
Protagonistas
Música que transforma vidas El hechizo salvador de Heidy Seijas y Lennar Acosta
Por: Patricia Pérez Fotografías: Gabriel Osorio / Orinoquiaphoto
10 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
T
reinta y cuatro años han transcurrido desde que la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv) comenzó a replicar la excelencia de la práctica orquestal en el país. La masificación de la música ha permitido exaltar virtudes, desentrañar historias, mejorar condiciones humanas y conocer nuevos talentos. En esta actividad consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música, muchos niños, niñas y adolescentes han conseguido el rumbo de sus vidas. Con la atención en la capacitación, la prevención y la recuperación de los grupos más vulnerables, Fesnojiv se asemeja a una mina de testimonios de esperanza y agradecimientos a la vida. La música actuó como hechizo salvador de dos de los rostros más carismáticos de la institución, Heidy Seijas y Lennar Acosta, entre muchos otros. En esta simulación de la sociedad perfecta, que más de una vez el maestro José Antonio Abreu ha comparado con las orquestas, la meta se ha cumplido. Se ha motivado el liderazgo, la autoestima, el estudio y ha surgido la perseverancia, el trabajo en equipo y la disciplina junto a nuevos hábitos y conductas.
Lennar Acosta: “No hay razón para rechazar oportunidades” La calle fue el refugio que Lennar Acosta escogió cuando tenía doce años y no soportaba las ganas de comerse el mundo descontroladamente. Desde esa edad se fue de su casa, dejó a su mamá y a sus hermanos, quiso tener mucho de lo poco que le ofrecían en ese momento cuando vivía en el barrio Carapita, en Caracas. Parte de las andanzas de los siguientes cinco años se reflejan en las cicatrices que hoy pasan casi inadvertidas en su rostro, en tiempos cuando la oscuridad no lo dejó ver más allá del vicio, las armas y la maldad. Estuvo interno en una de las antiguas sedes del Instituto Nacional del Menor; de allí escapó nueve veces, hasta que consiguió un verdadero motivo para quedarse. A escasos meses del día de su cumpleaños, Lennar regresó de su penúltima escapatoria, y percibió que un grupo de músicos se estaba instalando en la institución. Comenzaba la labor de Fesnojiv. Se acercó con curiosidad; al poco tiempo ya estaba recibiendo clases teóricas, porque todos estaban a la espera de los instrumentos para iniciarse en la ejecución. La tan ansiada trompeta de Lennar tardó en llegar, así que nuevamente escapó del lugar. Pronto la vida comenzó a sorprenderlo, y lo guió a valorar las oportunidades. En el trayecto de la huida logró disuadir a ciertos efectivos policiales, y les pidió que lo llevaran de regreso a la institución. Llegó tarde, las trompetas estaban repartidas; al poco tiempo debía abandonar el lugar precisamente por alcanzar la mayoría de edad. En medio de la impresión de hallarse fuera de lugar, el profesor de música le comentó que únicamente quedaba un clarinete disponible, y precisamente este instrumento, delgado y elegante, se convirtió en la tabla de salvación de sus últimos diez años de vida transcurridos.
La musicalidad que lo acompañaba, sin él saberlo, lo ayudó en sus estudios y tuvo el apoyo de Fesnojiv para continuar
Progresos a la vista
La digitación de la notas DO RE MI FA, en el clarinete, fue la única tarea de Lennar por algún tiempo. Fue progresando en
RSE Venezuela / 11
el aprendizaje de las escalas, hasta llegar al desarrollo de la lectura de partituras y un buen dominio de la técnica que exige el instrumento. La musicalidad que lo acompañaba, sin él saberlo, lo ayudó en sus estudios y tuvo el apoyo de Fesnojiv para continuar. Pronto comenzaría a asistir al Conservatorio Simón Bolívar, luego a la Academia Latinoamericana de Jóvenes Clarinetistas, hasta llegar a la Orquesta Juvenil de Caracas. Sus estudios del instrumento se complementaron con una labor inimaginable para Lennar, en la que confluían las nociones de carpintería que había adquirido en la adolescencia y la técnica musical. De un momento a otro, los directivos de Fesnojiv apostaron a que Lennar sería el indicado para viajar a Alemania, conocer sobre el oficio de organería, y luego reparar, afinar y cuidar los órganos de madera de la institución. Así fue; con 24 años de edad, Lennar viajó por primera vez a Alemania como acompañante de la Orquesta Simón Bolívar, y conoció el lugar donde viviría por un año. Al regreso de aquella breve visita que hizo con la orquesta, los preparativos comenzaron, Lennar tuvo que dejar el clarinete por un mes y dedicarse durante seis horas diarias, al estudio del idioma inglés. Se fue y todo salió bien: aprendió el oficio de la fabricación de los órganos de madera, y participó en varias instalaciones en Zaragoza y en algunas localidades del País Vasco. Al regresar a Venezuela, todas las promesas que se había planteado Fesnojiv con uno más de sus integrantes, simplemente siguieron en escala. La confianza supo ser aprovechada, y a cambio Lennar no solo recibió una beca, sino el apoyo incondicional para
incluir en el sistema a su hermano menor quien toca el clarinete en una orquesta del estado Táchira.
Mil puertas para otros
Desde hace un año, Lennar se desempeña como director general de uno de los núcleos de Fesnojiv, ubicado en Caracas. Desde las 8:00 de la mañana hasta pasadas las 7:00 de la noche, él se encarga de que los mil niños, niñas y adolescentes que asisten a esas aulas reciban la mejor educación musical. El eterno agradecimiento a los directivos de la institución se ha manifestado en su interés por atender a los más necesitados, razón por la que coordina el movimiento orquestal en algunos barrios cercanos. Con la intención de replicar la ayuda que recibió al cumplir la mayoría de edad, Lennar propuso la creación del coro sinfónico de adultos, que precisamente recibe las clases después de la jornada laboral. “Es una emoción muy grande ayudar a los demás. Es una manera de agradecer y valorar todo lo que me han ofrecido: casa, familia y dedicación”, comenta. No descarta seguir con sus estudios de clarinete en un futuro cercano, y se nota feliz por la vida que lleva. Ya en esta etapa de su vida, con 27 años de edad y muchos sueños por delante, conserva en la mirada parte de la dureza que le ha tocado vivir y también las experiencias de los últimos diez años que le cambiaron la vida. Sobre un posible retorno a aquel principio que hoy parece de otra persona, comenta con una sonrisa en tono de celo y respeto: “Cuando tú construyes un castillo difícilmente lo vendes”.
Lennar propuso la creación del coro sinfónico de adultos 12 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Heidy Seijas: “La música es la cura del alma” En el fondo de un hueco muy hondo permanecen muchas ranas con la expectativa de volver a la luz. Algunas escuchan todo lo que el resto de los animales de la selva murmuran desde afuera, tardan en llegar a las mejores decisiones y la mayoría explota de desesperación; mientras otras se concentran, saben que quieren un cambio, no se detienen a oír más que a su conciencia y de un gran salto logran salir de nuevo a la vida. Este breve cuento, con palabras parecidas, lo escuchó Heidy Seijas de uno de sus profesores de música y lo repite años después para mencionar: “Yo soy como esa ranita que logró salir”. Heidy Seijas llegó al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) el último día del mes de junio del año 2006, una semana antes del día de su cumpleaños. Entre las paredes del recinto penitenciario sentía que su vida se desvanecía, con el recuerdo de la libertad que ya no tenía y el esfuerzo que tendría que hacer para adaptarse a ese lugar, lejos de los vicios y la tentación de tener lo deseado por vías fáciles. La depresión no tardó en llegar. Durante dos años conoció las diversas muestras de maldad, egoísmo y envidia; pero también de compañerismo y amistad. Su permanencia en el INOF coincidió con los inicios del proyecto Red de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, que hacen posible Fesnojiv, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) y el Banco Interamericano de Desarrollo, enmarcado en el Plan de Humanización Penitenciario. A sus 28 años de edad, el acercamiento que Heidy había tenido con la música se limitaba a los géneros bailables, salsa y reguetón, entre sus preferidos. “Vamos a fastidiar a los nuevos”, recuerda que dijo a sus amigas cuando vio que los músicos se trasladaban hacia el auditorio del penal para una presentación de muestra. Se le ocurrió enrollar papelitos en las palmas de sus manos para lanzarles a los músicos, y luego de que estos tocaron, solo se escucharon las risas de todas. El segundo acercamiento también estuvo cargado de burla, porque la secretaria de la Fundación entregó unos volantes donde se señalaba prácticamente lo impensable: las invitaban a asistir a clases de música siempre y cuando estuviesen bañadas, con las uñas cortas, después de cepillarse y sin cigarrillos en la mano. Las carcajadas volvieron a escucharse. Pero el tercer encuentro fue el definitivo. Heidy retó a uno de los profesores de violín a tocar con ese instrumento el ritmo de la salsa, por ser su género preferido, y luego de la correspondiente ejecución, quedó sorprendida. “Hubo algo que me hechizó y me inscribí inmediatamente”, comenta Heidy en recuerdo a lo vivido y con tono de orgullo, no deja de mencionar que ella junto a sus amigas fueron las fundadoras de ese núcleo de la Orquesta Sinfónica Penitenciaria. La tarea requirió valor desde el principio, porque al tiempo en que ellas recibían en sus manos los instrumentos de trabajo –un violín en su caso–, comenzaron las burlas y humillaciones en el penal. La curiosidad por ese montón de notas agrupadas en el pentagrama vino luego, y el efecto de aquel hechizo trajo a sus días la disciplina, la constancia y las ansias de superación. Dejó de ser una persona grosera, cambió su manera de pensar y bajaron sus niveles de violencia. “Estábamos tan ocupadas en aprender que dejamos de ser violentas.
La Red de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias fue creada en 2004.
Actualmente... ... se está implementando en los siguientes recintos: • Instituto Nacional de Orientación Femenina • Centro Penitenciario de la Región Andina • Centro Penitenciario de Occidente • Centro Penitenciario Mínima de Carabobo • Centro Penitenciario Táchira
La meta Se prevé que un 40% de la población penitenciaria de las cárceles donde se desarrolla el proyecto reciba educación musical, y el éxito de esta experiencia permita la implementación en otros centros penitenciarios del país. Según el coordinador General del Programa Académico Penitenciario, Lenin Mora, 435 hombres y mujeres en estado de reclusión forman parte de esta red de orquestas.
Empresas que apoyan a Fesnojiv Banesco, Banco Canarias, Banco de Venezuela, BanCaribe, Banco Mercantil, Seguros Caracas y Banco Provincial, entre muchas otras empresas. RSE Venezuela / 13
Mariela Colmenares
Gerente de comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de Banesco
“
El maestro José Antonio Abreu es una persona de un nivel humano y cultural muy elevado. Banesco es un aliado incondicional porque reconoce el valor del conocimiento y la práctica. Ellos han logrado masificar un proyecto de excelencia y eso lo respetamos. El ascenso social percibimos que es algo que tenemos en común con Fesnojiv; en la banca y en la música hay una estructura de crecimiento.
“
José Luis Miñoz García
“
Gerente de comunicaciones de la Fundación Banco Canarias
Para nosotros es motivo de orgullo poder apoyar la loable labor que desarrolla la Fesnojiv, dado que es una iniciativa que tiene un impacto social importantísimo para nuestras comunidades. Creemos firmemente en el desarrollo de nuestros niños y jóvenes como los futuros líderes y agentes de cambio de nuestro país y a través de Fesnojiv encontramos una vía para ratificar ese compromiso que tenemos como Fundación.
“
14 / RSE Venezuela
Recuerdo incluso que uno de los profesores escogió una pieza para que la aprendiera junto a otra mujer que yo odiaba a muerte, y la música logró que fuéramos amigas y tocáramos juntas. Fue algo mágico”, cuenta.
Escalada de logros
Después de muchos ensayos, de aprender de sostenidos, bemoles y escalas, llegó el gran momento: Heidy recibió de parte de sus maestros la chaqueta tricolor que identifica al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela en todo el mundo. Con la mayor de las emociones la luciría en el concierto de la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño, pautado para el 29 de abril de 2007, en compañía de otros 136 internos provenientes de los diferentes centros de reclusión del país, quienes dieron muestra de su formación musical. Luego, el 26 de agosto del año 2008, ocurriría un epi-
sodio semejante en las tablas de la sala Ríos Reyna, del mismo teatro. A las melodías conocidas por Heidy se sumaron las de La Gran Puerta de Kiev de Modest Músorgski, Pomp and Circumstance, Op. 39, No. 1, de Edward Elgar, y las versiones de Moliendo Café, Chamambo y el Alma Llanera, entre muchas otras. La solemnidad que exige la práctica orquestal –que ya es una costumbre en los centros de reclusión– y el nivel de compromiso de personas como Heidy, ha llevado a Fesnojiv a otorgar becas para seguir reforzando el buen desempeño social y la ejecución de los instrumentos. Ya bajo el régimen de Destacamento de Trabajo al que accedió Heidy y gracias a esta beca, ella recibe durante el día clases individuales de violín, rítmica y solfeo; ensaya para los conciertos de la orquesta; ayuda a otras personas que se están iniciando en el instrumento; y asiste a un conservatorio de música.t
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 15
Especial
Construcción de paz: una necesidad de la empresa venezolana
Por: Marisela Castillo Apitz Por: Juliana Gómez Ilustración: Eric Ramírez
Detener la violencia no sólo es tarea del gobierno y de las Detener la violencia no sólo es tarea del gobierno y de las políticas públicas; las empresas pueden tener un papel preponderante en la cultura de paz dentro de un país 16 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
“Los mensajes violentos están afectando porque la gente siente que no hay un pacto social...”
Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso)
Fotografía: Elisa Cardona
V
enezuela vive desde hace ya varios años sumergida en la violencia delincuencial y de otros tipos. Además de todo el impacto en la dinámica social que esto implica, el sociólogo Roberto Briceño León asegura que la violencia tiene unas severas y directas implicaciones en el desarrollo económico de una nación. “En 1994 la tasa de homicidios en el país alcanzaba los 20 por cada 100.000 habitantes. Esta violencia le costaba al país entre 5% y 6% del producto interno bruto (PIB). Actualmente esa tasa se ubica en 50, lo que fácilmente significa un costo de 12% del PIB. Estamos viviendo una situación similar a la que padeció Colombia en sus peores tiempos”, afirma Briceño. A juicio del estudioso del fenómeno, estas cifras demuestran que la violencia genera pobreza y retraso, y no a la inversa, como suele creerse, y es un obstáculo que limita el desarrollo de los países. “Volviendo a Colombia; hay un ejemplo en este país que ilustra muy bien el fenómeno: en una de las calles de Medellín, en la época de la violencia, sólo estaban establecidos 17 negocios. En el año 2007, cuando ya habían pasado tres o cuatro años de la disminución de la violencia, esa misma calle llegó a tener alrededor de 200 negocios. Es un claro ejemplo de cómo la erradicación de la violencia genera un dinamismo positivo en la economía que traduce en más prosperidad”, explica Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso).
En la empresa
Por supuesto, este impacto negativo en la actividad económica nacional es una limitante directa para el desarrollo de las empresas; las cuales, además, son víctimas potenciales de la violencia delincuencial y de la conflictividad. “La empresa se ha vuelto cada vez más víctima, porque hay recursos, dinero, productos, ejecutivos secuestrables; se ha vuelto una víctima, tanto los individuos que hacen vida en la compañía, como la empresa como tal”, dice Briceño. La consecuencia directa de esto es el incremento de gastos en materia de seguridad y una limitante en la expansión y la productividad, pues se ven afectados los horarios de trabajo, las zonas adyacentes a la empresa, entre otros aspectos. A esto se le suma la conflictividad interna que ha cobrado mucha fuerza en los últimos años y que, a juicio de Briceño, es consecuencia de los mensajes violentos y del llamado flagrante, de parte de las autoridades, a irrespetar la ley. “Los mensajes violentos están afectando porque la gente siente que no hay un pacto social, sino que las cosas se hacen porque ‘me da la gana’. El ‘medalaganismo’ tiene un impacto muy dañino en la vida social en general, en el quiebre de la autoridad y de la norma como tal. Esto trae como consecuencia ausentismo laboral y los conflictos a lo interno de las fábricas”, expresa el sociólogo. A juicio de Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Asociación Civil Cátedra de
La Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar A. Romero”, organización comunitaria de desarrollo social adscrita a la Universidad de Los Andes, la violencia en las empresas se manifiesta en aumento de la conflictividad interna por razones laborales, en el manejo del recurso humano, de las relaciones patrón-empleado, de las relaciones inter-empleados con su entorno (entiéndase familia, escuela y comunidad); así mismo, se manifiesta en las expresiones extremas de los grupos sociales que, aunque en su legítimo derecho pueden manifestar, pudieren generar la destrucción de bienes, instalaciones, saqueos, secuestros express, entre otros.
Cultura de paz
Es un concepto que fue definido por resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. Las Naciones Unidas entiende por cultura de paz: un conjunto de valores, actitudes, comportamientos, tradiciones, estilos de vidas basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación. “La característica más resaltante de la cultura de paz que tiende hacia la creación de la educación para la paz y los derechos humanos, es su afirmación del valor de la vida humana por sobre cualquier tipo de
RSE Venezuela / 17
poder, sea este político, económico, social y cultural”, expresa Trejo. ¿Pero cómo estas afirmaciones pueden detener en la práctica el impacto de la violencia desbordada? De acuerdo con el coordinador de la Cátedra de Paz de la Universidad de Los Andes, es totalmente posible trasladar estas ideas a la cotidianidad. “La paz se construye en el día a día con el aporte de todos. Cada quien tiene un papel permanente y urgente en ese proceso; permanente porque es constante, urgente porque se debe comenzar de inmediato. Su construcción demanda un compromiso personal, familiar y comunitario de vida, indispensable para generar una verdadera voluntad que la haga posible. La búsqueda de la paz es un proceso en el cual se debe expresar respeto a la dignidad del otro, por los acuerdos y compromisos adquiridos. Se necesita credibilidad personal, comunitaria y social”, afirma. En la Cátedra de la Paz asumen la cultura de paz como la posibilidad de todas las personas de recibir educación sistemática, amplia y de buena calidad, que les permita: comprender sus derechos y responsabilidades; respetar y proteger los derechos humanos de otras personas; entender la interrelación entre los derechos humanos, la democracia participativa y protagónica; ejercitar en su interacción diaria valores, actitudes y conductas consecuentes a los derechos humanos. “Debemos entender el problema de inseguridad y violencia como un tema complejo, el cual debe ser abordado integralmente. Su tratamiento no debe sólo limitarse a plantear reformas desde el punto de vida policial o
18 / RSE Venezuela
en los mecanismos represivos del sistema, también requiere políticas de prevención, educación, rehabilitación y atención en toda la sociedad así como fortalecer el sistema de justicia en su conjunto”, expresa Trejo.
Paz en la empresa
Tanto Briceño como Trejo, consideran que las empresas venezolanas no están conscientes de su potencial en la construcción de la cultura de paz. La mayoría están convencidas de que el freno a la violencia es responsabilidad única del Gobierno nacional y las políticas públicas; y de allí que en sus planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), este tema no sea prioridad. “La cultura de paz entendida como un proceso global e integral, no ha sido prioridad en los programas de RSE en Venezuela. De hecho, cuando vamos a solicitar apoyo financiero, por ejemplo, en Mérida, así como en otras instancias nacionales, las prioridades sectorizadas son para salud, educación, ambiente y niños y niñas con condiciones especiales”, asegura el coordinador de la Cátedra de la Paz. A juicio del experto, los círculos empresariales, como entes sociales, pueden generar cultura de paz y contribuir, por ende, al freno de la violencia, mediante una serie de iniciativas puntuales, propuestas por las Naciones Unidas con motivo a los 60 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos. Algunas de ellas: •Sumarse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas promulgado durante 2008. En el Pacto se pide a las empresas participantes que apoyen y promulguen 10
principios relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción (www.unglobalcompact.org). •Elaborar y realizar planes para defender las normas laborales y de derechos humanos en las empresas. •Promover campañas de educación en materia de derechos humanos en sus empresas para sus propios empleados. •Establecer una fundación o hacer donaciones para actividades de educación en materia de derechos humanos o actividades similares orientadas a la promoción y protección de los derechos humanos. •Patrocinar un premio, una conferencia u otra actividad especial sobre los derechos humanos. Por su parte, la Cátedra de la Paz, también propone algunas acciones como: •Formación desde la empresa a sus empleados sobre cultura de paz (resolución pacífica de conflictos, manejo de las emociones, educación para la paz, entre otros). •Promover un proceso de formación sobre cultura de paz para las comunidades de donde vienen los empleados, en el que los empleados sean co-facilitadores y partiendo del enfoque “pares a pares”. •Desarrollar proyectos en las comunidades, con el auspicio de la empresa. De modo, que hay mucho por hacer puertas adentro de las compañías y hacia las comunidades en las que la actividad empresarial hace vida, para frenar el yugo de la violencia y dar rienda suelta al desarrollo del país. t
www.rsevenezuela.com
Opinión
Territorios socialmente responsables: La oportunidad corresponsables para la paz de la RSE 2.0 Por: F. Xavier Agulló Socio director de Ètia y coordinador de www.blogresponsable.com www.etica.biz
A
la vista de todos los conflictos gloobtener un retorno. Es una evolución de bales sólo nos quedan soluciones la RSE propia hacia la corresponsabilidad de los tres sectores y la ciudadanía. Nalocales. Y es que es en un entorno die, ni ente ni persona, puede escapar de local y territorial –en el que no tesu corresponsabilidad. nemos a agentes sociales sino a personas con cara, nombre y apellidos– donde es más fácil sentarnos a hablar para hacer algo en Territorios socialmente responsables bien común. Podemos, pues, entender por Territorio Y en muchos casos el primer paso consisSocialmente Responsable (TSR) el desarrollo integral de políticas de fomento de la te en la paz social. No es casualidad que sostenibilidad en ámbitos en dos años consecutivos Se ha hablado territoriales concretos, (2006 y 2007) los premios demasiado de la Nobel de la paz recayecon estrategias colaboraran en dos realidades responsabilidad social tivas y de beneficio mude las empresas, y tuo de todos los agentes que, a priori, no parecen ser específicamente de poco de la que también (sector público, empresa“paz” en sentido estricto: rial y sector no lucrativo), tienen el resto de pobreza y medio ambienagentes sociales y la en pro de la satisfacción te: Muhammad Yunus, el de las necesidades conpropia ciudadanía banquero de los pobres y cretas del territorio en lo económico, social y ambiental. Al Gore y el Grupo Intergubernamental Del mismo modo que existen infraessobre el Cambio Climático de la ONU. Potructuras “físicas”, los territorios y las breza y medio ambiente en pro de la paz. Ambos aspectos están estrechamente vinregiones deben crear “infraestructuras culados con las realidades locales, pero sociales” que faciliten un diálogo fluido entre los distintos agentes socialuchar en pro de la paz se puede hacer a les, incluyendo a la propia ciudadanía través de otros aspectos indirectos: la corresponsabilidad social. (por ejemplo, a través de asambleas o veedurías ciudadanas). Corresponsabilidad social Así pues, desde la responsabilidad social Deberíamos dejar de hablar de RS“E”. avanzamos hacia la corresponsabilidad social cuando los agentes sociales se sienUna vez un empresario PyME me preguntan a debatir sobre desarrollo económico, taba por qué tenía que ser socialmente responsable, si quienes le compran no lo son. sostenibilidad ambiental, corresponsabiSe ha hablado demasiado de la responsalidad entre agentes, calidad del empleo, bilidad social de las empresas, y poco de cohesión social o escrutinio público y la que también tienen el resto de agentes legitimidad social. Cuando las comunidades, las regiones, los sociales y la propia ciudadanía. territorios se sientan a debatir sobre esos Una de las características de la RSE que más puede aportar al desarrollo sostenible, aspectos desde una óptica de correspones lo que podemos llamar trisectoridad, sabilidad social, desaparece la necesidad es decir, cómo desde cada sector (públide conflicto social. Es así como, desde y a co, empresarial y no lucrativo) es posible través de la corresponsabilidad social, podemos contribuir a la paz. t aportar beneficios a su entorno y, a su vez,
Por: Fernando Legrand Editor de RSE Online www.rseonline.com.ar y coordinador académico de CapacitaRSE www.cursosderse.com.ar
E
l mundo está hoy sumergido en una de las peores crisis económicosociales y nadie puede dejar de señalar que la gestión de la Responsabilidad Social se encuentra bajo amenaza. Las sociedades exigirán a las empresas un mayor compromiso social, al tiempo que muchas de ellas se enfrentarán a la realidad de seguir funcionando como tales o readaptar su gestión para continuar su camino. En ese cambio que requiere la gestión empresarial hoy en día, es que podemos hablar de la RSE 2.0 como la gestión comunicacional de la empresa que busca encauzar una relación fluida con sus grupos de interés (stakeholders) a partir de una actitud inclusiva que construya colaboratividad, consenso, e ideas para contribuir a afianzar la RSE en el ADN de la organización y mejorar las relaciones de la empresa con la sociedad, su aporte al desarrollo económico, cultural y medioambiental. La RSE 2.0 empieza entonces como una estrategia de comunicación que nace del equipo conductor de la RSE, pero sólo como un medio para alcanzar el fin último que es la adopción de 2.0 en las relaciones que la empresa mantiene con sus diversos grupos de interés con quienes puede proyectar, consensuar e incluir, para llevar adelante una gestión responsable que sea transversal a cada área. Como señaló a fines de 2008 el gerente general de OfficeNet - Staples, Leo Piccioli, “hay que liderar la conversación”, por lo que sumar un blog, una cuenta en Twitter y un perfil en Facebook –como mínimo– no sólo le estará abriendo nuevos canales a las compañías, sino que les permitirá afrontar esos procesos de liderazgo que, aún hoy, no cuentan con un claro referente en el mundo corporativo. Los procesos de diálogo que mantiene una compañía con sus diferentes públicos de relacionamiento, deben hoy transformarse en una escucha activa, en la que, en definitiva, culminará siendo una relación win-win. t
RSE Venezuela / 19
Iniciativas
Alcatraz: cuando la cárcel es uno mismo Por: Mirelis Morales Tovar Mariana Iztúriz B. Fotografías: Marcel Cifuentes
Sin disparar un tiro. Con educación y confianza. Así ha logrado la Fundación Santa Teresa alejar de la delincuencia a más de 120 jóvenes del municipio Revenga (estado Aragua). ¿Cómo? A través de la formación de valores, la práctica de rugby y el trabajo comunitario 20 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
E
rradicar la delincuencia sin violencia. ¿Es eso posible? Los más incrédulos dirían que no. Y es que la misión parece ser utópica, sobre todo en un país donde los homicidios pasaron a ser la tercera causa de muerte. Pero, aunque cueste creerlo, sí hay quienes han apostado a ese esquema y han tenido éxito a pequeña escala. La Fundación Santa Teresa, brazo social de C.A. Ron Santa Teresa, con el proyecto Alcatraz ha rescatado a más de 120 jóvenes del municipio José Rafael Revenga –estado Aragua–, y ahora busca sistematizar su metodología para replicar su experiencia con otros programas y en otros territorios. “Estamos en la reconstrucción del trabajo que se ha hecho en estos seis años para convertirlo en una metodología replicable”, comentó John García, director de la Fundación Santa Teresa. “Una metodología de reinserción de los jóvenes con problemas de conducta para que se siga aplicando en Revenga y en otros municipios que así lo deseen, obviamente con el apoyo de los entes de administración de justicia. Esperemos que en dos años esté lista para comenzar a aplicarla con un nuevo grupo de jóvenes”, acotó.
una iniciativa para rescatar jóvenes que formaban bandas delictivas y reinsertarlos en la sociedad de manera productiva, podría convertirse en un modelo a seguir para afrontar la delincuencia y el desempleo. Así lo demuestran los resultados que han obtenido y que avalan su efectividad. Los orígenes del proyecto Alcatraz, galardonado por su función social en diversas ocasiones1, se remontan a principios del milenio (2003) cuando un grupo de jóvenes antisociales irrumpieron en la Hacienda Santa Teresa (El Consejo, estado Aragua) para robar. Ante la disyuntiva propuesta por los directivos de la empresa, de ir a la cárcel o trabajar en la hacienda durante tres meses, la segunda opción abrió las puertas a un proyecto que aún sigue generando cambios en El Consejo. No sólo fueron esos jóvenes los que aceptaron la propuesta de trabajar en la hacienda, sino que pidieron incorporar a toda la banda y con ésta a otras agrupaciones de muchachos con problemas de conducta. Haber desarmado, por ejemplo, a cinco bandas sin disparar un tiro y, de ese modo, haber contribuido a la disminución de 40% de los índices delictivos del municipio Revenga no es nada desdeñable entre los logros del proyecto Alcatraz. La conversión de alcatraces “Cuando comenzamos, la única manera de Lo que comenzó en febrero de 2003 como hacer entrar a los jóvenes al proyecto era
John García, director de la Fundación Santa Teresa
casi con golpe, patada y pellizco”, comentó Savery Lombarda, coordinador del proyecto Alcatraz. “Pero ahora no, son ellos mismos quienes vienen a nosotros a pedir que los ayudemos. O también es la comunidad que los recomienda. Tanto, que casi nos convertimos en el comando de la policía del municipio sin querer serlo (risas)”. El programa, de alguna manera, buscó darle a los jóvenes razones para dejar la calle y herramientas de trabajo para que no volvieran a ella. “Alcatraz me lo dio todo”, cuenta uno de los beneficiarios, quien por razones personales prefiere no dar su nombre. “Yo no tenía nada. Me dio trabajo y estudio. Me dejé de estar en la calle y de andar en el malandreo. Vi que podía cambiar mi vida y comencé a quererme. Siento que ahora la gente de la comunidad me ve diferente, me saluda (…) Claro, algunos se acomodan al programa. Otros no. Y esos nunca cambian”.
Alcance a toda la comunidad
Al principio, Alcatraz se limitaba a ser un programa de tres meses de duración en el que se impartía a los muchachos de la
Un aporte para enseñar a volar
Si cree que vale la pena potenciar este proyecto y tiene interés de colaborar, puede hacerlo a través del programa Libera un Alcatraz. Ya sea con la cobertura de los gastos de manutención de uno o más miembros del Proyecto Alcatraz durante un año, con el financiamiento parcial o total de los módulos de instrucción que se imparten en el proyecto (valores, educación para el trabajo, deporte, asistencia psicológica y programa antidrogas), con aportes en especie para el funcionamiento y la educación para el trabajo de sus participantes; con becas para la educación continua de los egresados del Proyecto o con trabajo para los egresados. Más información en http://www.fundacionsantateresa.org o www.proyectoalcatraz.org. También puede contactar directamente a la Fundación Santa Teresa a través de Ivelisse Antequera o Marlene Das Faias: info@fundacionsantateresa.org o fundacionsantateresa@gmail.com. Leyenda foto: En la actualidad, la Fundación Ron Santa Teresa ha incorporado a más de 500 niños de la comunidad de El Consejo a la práctica del rugby. 1 Seleccionado como caso modelo por la Red de Conocimiento para el Emprendimiento Social liderado por el profesor James Austin de la Universidad de Harvard, y merecedor
del segundo lugar a escala mundial en la Conferencia sobre Juventud, Paz y Desarrollo en Sarajevo (Bosnia) organizada por el Banco Mundial en septiembre 2004.
RSE Venezuela / 21
José Arrieta, alcatraz de la primera promoción. A la derecha, el equipo de rugby.
Foto: cortesía de Fundación Santa Teresa
Un arma por un balón de rugby José Arrieta, alcatraz de la primera promoción y amante del rugby, aprendió a ser un hombre nuevo. De las armas pasó a jugar rugby y a tener un trabajo estable para sus tres hijos. Actualmente, no sólo es empleado de la planta de Ron Santa Teresa, sino también es el entrenador infantil y juvenil de rugby de la Fundación.
“Antes andábamos con pistolas y los niños del barrio querían ser como nosotros, jugaban a ser malandros con armas de juguetes. Cuando entramos en el Proyecto Alcatraz, cambiamos nuestras pistolas por el balón de rugby, y los niños querían hacerlo también. Tuvimos que prepararnos para enseñarles. Ellos nos lo pedían y sabíamos que se los debíamos. Mi compañero, que ya no está entre nosotros porque falleció, y yo, lo logramos con mucho apoyo”. Arrieta dice que no fue un trabajo fácil, porque implicaba que muchos jóvenes que eran vistos por la comunidad como delincuentes, querían formar a los niños. Iban casa por casa hablando con los padres para que los dejaran bajar a los entrenamientos de rugby, pero finalmente la gente se dio cuenta del cambio. “Hoy tenemos más de 500 niños de las escuelas y los barrios que están aprendiendo a jugar rugby. Es maravilloso”. José Arrieta tiene un trabajo fijo y lo acaban de ascender; sin embargo, una de las cosas que lo hace más feliz es poder jugar rugby y enseñarles a los niños, especialmente a sus pequeños. “¡Por supuesto que mis hijos juegan rugby! Toda la familia viene a vernos jugar. Nos ha cambiado la vida”. “El juego fue una manera de drenar la rabia que teníamos, aprendimos a trabajar en equipo, a ser útiles, a luchar por lo que queremos, nos ha hecho humildes y definitivamente nos ha hecho querer ayudar a otros como nos ayudaron a nosotros”.
22 / RSE Venezuela
localidad educación para el trabajo, formación de valores, práctica de rugby, asistencia psicológica y trabajo comunitario. Pero a medida que la idea se fue consolidando, el espectro de acción se ha ido ampliando hacia las madres, la escuela y la comunidad, al punto que Alcatraz ya no puede verse como un simple programa educativo, sino como un proyecto integral que busca convertir a José Rafael Revenga, en un municipio modelo. Y que han denominado Visión Revenga. “Hemos ido evolucionando hacia la comunidad y la escuela”, afirmó Marlene Das Faias, gerente de la Fundación Santa Teresa. “Lo hicimos con las mujeres del municipio a través de la Red de Madres, en la que buscamos llevarles los mismos valores que le enseñamos a los alcatraces para que ellas no sean las promotoras de la deserción. A través de ese programa, hemos enseñado a 56 mujeres a hacer su plan de vida y a proyectarse en el tiempo (…) También entramos en las escuelas con la prácticas de rugby. Allí, los mismos alcatraces se convirtieron en los entrenadores. Y ya, en año y medio, hemos formado a 1.800 niños con el objetivo de prevenir la deserción escolar y así la delincuencia”. Y precisamente esa integración es lo que, a juicio de Das Faias, ha fundamentado el éxito del proyecto Alcatraz. “A través de cada una de las iniciativas, hemos logrado involucrar a los diferentes actores de la comunidad en un mismo fin. Ahora con la Visión Revenga, estamos mejorando con los consejos comunales la calidad de vida de los habitantes del municipio, porque las malas condiciones del entorno también inciden en la delincuencia”.
Éxito en la adversidad
El gran reto del proyecto Alcatraz es cautivar y transformar a los jóvenes en un período de tiempo útil y estructurado. Así, existen tres fases consecutivas de revisión. En la primera, los alcatraces son evaluados diariamente, realizan trabajo de campo (sembrar por ejemplo) y reciben cursos actitudinales, educación en valores (Fundación Provive), practican deporte (Rugby) y tienen sesiones con psicólogos. En la segunda fase continúa la evaluación diaria, las prácticas de rugby y los cursos actitudinales, también pueden optar por un empleo formal o continuar su formación en el Taller del Constructor Popular. La tercera y última etapa comprende la inclusión de estos muchachos en el mercado laboral y la formación de microempresas. “De todo esto hemos aprendido que la salida del proyecto para reincorporarse en la sociedad debe ser parte del www.rsevenezuela.com
Un banco de y para los artesanos Nirka Tesorero es artesana en El Consejo. Trabaja con MDF haciendo muebles de madera, y desde hace cuatro años es también la tesorera de Bankomunal: una metodología de ahorro y crédito que ayuda a artesanos de escasos recursos a acceder a préstamos de manera más fácil, evitando a prestamistas que cobran altos intereses. Tesorero admite gran satisfacción por el crecimiento que ve en el Bankomunal. “Varios artesanos creamos este banco para ayudarnos a nosotros mismos, para implementar acciones que nos ayudarán a mantener nuestros negocios. Los socios somos nosotros y lo creamos con el apoyo de Visión Revenga de Santa Teresa. Es interesante: ¡tenemos un banco y ya contamos con más de 29 artesanos!”
sistema” comenta García. Asegurar que los jóvenes puedan seguir con una vida diferente después, es vital. Justamente de este aprendizaje se nutre la Fundación Santa Teresa, ya que conducir al proyecto Alcatraz hasta este punto, ameritó de mucho ensayo y error. “Fue muy empírico el comienzo”, confiesa Das Faias. Y en ello coincide García: “Hemos tenido muchos aciertos y desaciertos (…) El ambiente ha sido una de nuestras principales amenazas para lograr el rescate de estos jóvenes. Hemos visto que mientras los jóvenes permanecen en el mismo entorno, siempre habrá alguien que los señale, alguien que los busque o que no le guste que estén mejorando”. Eso explica por qué los índices de deserción del programa rondan entre 40 y 50%. Sin embargo, Das Faias asegura que ese margen corresponde a cualquier programa social, por lo que se consideran igualmente exitosos. Los planes a futuro de la Fundación y sus proyectos, apuntan a fortalecer el Taller del Constructor Popular donde los alcatraces aprenden metodologías alternativas y convencionales para la construcción de viviendas; crear una escuela de emprendedores y reforzar las alianzas con la empresa privada o pública para erradicar el analfabetismo. Y a gran escala, persistir en la idea de convertir a Revenga en un municipio turístico, con el apoyo de la comunidad. t
Nirka Tesorero es una mujer de 34 años que está estudiando Comunicación Social para seguir creciendo y sabe que la experiencia que está adquiriendo como tesorera del Bankomunal será vital en su futuro profesional. Conoce de finanzas y acciones. “Al principio vendimos las acciones entre los fundadores, pusimos un límite de 50 acciones a Bs. 10000 para que fuese accesible, y actualmente nos va muy bien. No hemos crecido en accionistas, pero sí en capital y estamos muy satisfechos y agradecidos por la confianza”. Esta iniciativa es parte de las acciones que emprende la Fundación Santa Teresa en el marco de la Visión Revenga para hacer crecer al municipio y apoyar a sus habitantes. “Santa Teresa ha sido vital para el banco, nos han asesorado desde el principio con talleres, nos ayudaron a crear los reglamentos con sus abogados y así poder registrar el banco –aún estamos en ese proceso-, pero sin su ayuda esto no se habría dado”.
Hacienda Santa Teresa en El Consejo, estado Aragua
RSE Venezuela / 23
Iniciativas
Tecnología al servicio de la memoria de Vargas
Por: María Alejandra Berroterán Fotografías: José Luis Lezama
En las modernas pantallas de computadoras, los integrantes del programa de Alfabetización Tecnológica y Valoración Patrimonial, junto a la comunidad varguense, curiosean sobre la conservación de lugares históricos, desde la casa Guipuzcoana hasta el Partenón 24 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
E
l módem y el router contrastan con la construcción de adobe, piedra y madera de la casa Boulton; las pantallas de las computadoras y las lámparas fluorescentes se unen con sincretismo a una edificación centenaria. Esta es una de las características del programa de Alfabetización Tecnológica y Valoración Patrimonial que la Fundación Empresas Polar impulsa en el Taller Escuela La Guaira, pues los participantes usan herramientas informáticas para rescatar la memoria de las edificaciones antiguas. El “aula tecnológica”, como llaman los integrantes al programa, es un salón con 20 computadoras en las que los estudiantes del Taller Escuela y miembros de la comunidad pueden acceder a Internet para ubicar información sobre patrimonios culturales varguenses, venezolanos e internacionales. Aprenden también a utilizar herramientas informáticas como Word y Power Point para realizar informes sobre los lugares y costumbres que forman parte del legado de la humanidad. “El año pasado la inversión fue de 150 mil bolívares fuertes para las computadoras con todos sus accesorios, así como el mobiliario, instalaciones eléctricas y aire acondicionado. También diseñamos los programas adaptados a la población objetivo y que contemplan, además del contenido tecnológico, el componente de valoración patrimonial en la localidad”, señaló Isabel Mosqueda, coordinadora de Educación para el Trabajo de Fundación Empresas Polar. El salón beneficia a los 70 estudiantes del Taller Escuela, pero también está a disposición de miembros de la comunidad que participa en los cursos de sensibilización patrimonial. “Tuvimos como participante a un señor de 70 años que aprendió a usar Internet y Power Point para presentar su informe sobre el tren que iba de la plaza El Cónsul hasta Macuto”, comentó Héctor Lanza, director del Taller Escuela La Guaira. “Los habitantes de las comunidades del estado Vargas adquieren y mejoran sus competencias en el manejo de las nuevas tecnologías de la información en beneficio de su crecimiento personal, del trabajo social co-
Los 70 estudiantes del Taller Escuela La Guaira se benefician con el “aula tecnológica” Foto: cortesía de Fundación Empresas Polar
munitario y del incremento de sus opciones laborales, pues se incorporan a los cursos y talleres desarrollados en el aula de informática, lo que incrementa las posibilidades de desarrollo social local y de valoración del patrimonio histórico cultural de La Guaira”, indicó Mosqueda. “En la mañana acuden los muchachos, pero en la tarde recibimos a grupos de personas variadas, incluso personal de la Alcaldía de Vargas, que durante 50 horas académicas reciben información sobre patrimonio. Usualmente la gente ve las ruinas y sólo ve muros destartalados, no cae en cuenta que esa edificación tiene una historia y una importancia; por eso se ven casas coloniales maltratadas. Simplemente, lo que no conoces no lo quieres y al quererlo se empieza a tratarlo, intervenirlo con respeto y conservarlo”, agregó Lanza.
del deslave de 1999. El estado Vargas es una zona con características especiales en cuanto a las necesidades y carencias de su población, producto de los fenómenos naturales que lo han afectado intensamente, en especial al casco histórico colonial de La Guaira. Esta escuela forma jóvenes, en su mayoría pertenecientes a sectores varguenses vulnerables, en varios oficios vinculados a la recuperación del patrimonio arquitectónico de la zona”, explicó Mosqueda. El programa dura dos años y se enseñan siete oficios: carpintería, electricidad-albañilería, jardinero vivero lumbricultor, plomeríaalbañilería, herrería forja, cocina integral y anfitrión de comedor. “Todos [los oficios] tienen un enfoque patrimonial pues se les enseña las técnicas necesarias para hacer estos trabajos en edificaciones antiguas mientras respetan y conservan la estructura; incluso los de gastronomía porque aprenden a conservar el patrimonio intangible de la Al rescate del patrimonio El aula tecnológica refuerza las actividades comida tradicional”, explicó Lanza. del Taller Escuela que se maneja con la filosofía de “aprender haciendo”. Lo que los Cirujanos de casas maestros enseñan se pone a prueba de ma- Entre risas, los estudiantes del Taller Escuenera paralela. “La estructura del programa es la señalaron que cuando terminen el curso 30% teoría y 70% práctica en obras, es decir, no sólo podrán reparar casas “famosas”: “La ellos aprenden de restauración mientras tra- de mi abuela también, que es viejísima y está bajan en la recuperación de casas coloniales. hecha de adobe y palos”. “Eso no lo hace La primera que restauramos fue ésta, la casa mucha gente, uno sabe qué tipo de madera Boulton, que es nuestra actual sede gracias es, dónde se puede poner la prótesis para a un comodato”, señaló Lanza. Actualmente, que no se caiga, para que quede como nueva los muchachos y muchachas aplican sus co- pero con el modelo original”, comentaron. nocimientos en la reparación de la antigua Por su parte, Antony González, alumno de Casa de Gobierno de La Guaira. electricidad y albañilería, aseguró que consEl Taller Escuela cuenta con una alianza es- truirá su casa nueva según la técnica vieja, tratégica entre la Alcaldía de Vargas, la Unión “porque duran más, mira, esa columna tiene Europea, la Agencia Española de Cooperación más de 100 años y ahí está, dura”. El joven Internacional para el Desarrollo, la Fundación agrega con orgullo que se siente capacitado John Boulton y Fundación Empresas Polar. para estos planes, “Yo vengo a aprender y a “Tratamos de dar una respuesta y de apo- superarme, ya sé cómo montar una columna yar en la recuperación de la localidad luego y sé montar el cableado de una casa”.
RSE Venezuela / 25
“Yo quiero trabajar en restauración porque esas casas distinguen a La Guaira, son viejas pero dicen algo de lo que era el pueblo, es como que si explicaran algo de lo que somos los varguenses, nos identifica”, comentó Kenyer Loyo, estudiante de carpintería. Y no sólo el Taller Escuela genera lazos de identificación con un pasado que debe atesorarse, sino que también brinda la posibilidad de pensar en el futuro. “Ya me puedo hacer los muebles para mi casa como yo los quiera porque sé de maderas y sierras” agregó Loyo. Gildrin Díaz, electricista egresada, comentó sobre lo satisfactorio de ver realizada su labor: “Hago cosas que mucha gente no se
atreve, empezando porque no somos muchas mujeres electricistas; en el Taller Escuela aprendí a trabajar con la electricidad y es muy gratificante cuando terminas y ves cómo funciona todo gracias a tu trabajo”. El director Lanza señala que el mercado de trabajo es limitado porque son pocas las instituciones que se dedican a restaurar patrimonio físico, pero los conocimientos de construcción moderna ayuda a los jóvenes a insertarse en trabajos contemporáneos: “El 80% de los egresados está trabajando”. Un granito de arena para contribuir con la conservación del patrimonio de Vargas y el resto del país. t
Enseñando a pescar Isabel Mosqueda, coordinadora de Educación para el Trabajo de la Fundación Empresas Polar, explicó que la compañía desde sus inicios desarrolló algunos programas de capacitación laboral, pero ha sido un área de atención permanente desde hace 16 años.
“Las iniciativas en Educación para el Trabajo desarrolladas por Fundación Empresas Polar están enfocadas en el apoyo a la formación técnica profesional para jóvenes y adultos que participan en cursos de capacitación laboral y educación técnica media”, comentó. Además del aula tecnológica en La Guaira, los programas más emblemáticos son: •Centro de Formación Profesional San Francisco: en convenio con la Conferencia Episcopal del municipio San Francisco, (Zulia). Ofrece cursos de oficios de formación acelerada y sobre formulación de proyectos dirigidos a consejos comunales. •Escuela Técnica Popular María Auxiliadora de Güiria (Sucre): apoya la construcción de sede propia de la escuela para aumentar cobertura de atención y en mejoramiento pedagógico de la plantilla docente. •Centro de Capacitación Industrial Don Bosco (Filas de Mariches, Miranda): promueve iniciativas empresariales pequeñas y microempresas afiliadas al centro, sustentables en el tiempo, que permitan mejorar las condiciones de vida de jóvenes entre 15 y 25 años, egresados del mismo centro en las áreas de latonería y pintura, mecánica automotriz, electricidad, carpintería, auxiliar de preescolar. Héctor Lanza, director del Taller Escuela La Guaira
26 / RSE Venezuela
Para mayor información sobre el Taller Escuela La Guaira: Héctor Lanza, director del taller. (0212) 331.73.73 www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 27
Guía
Presentamos una selección de las organizaciones y los proyectos relacionados con la promoción de la lucha contra la violencia, entendiendo el término desde su punto de vista más amplio.
Organizaciones Amnistía Internacional en Venezuela Es un movimiento mundial de personas que hacen campaña para que los derechos humanos reconocidos internacionalmente sean respetados y protegidos. Con una fuerte red de voluntarios, realiza labores de investigación (informes públicos sobre DDHH) y emprende acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos. AI, en Venezuela y el mundo, ha logrado ejercer presión sobre entidades poderosas, públicas o privadas, para que se respete el estado de derecho.
Fundamujer La Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer tiene el objetivo de informar, divulgar, concienciar, sensibilizar, orientar, prevenir, asistir, capacitar e investigar en el área de la violencia contra la mujer por parte de su pareja. Imparten asistencia técnica, asesoría y entrenamiento a profesionales y no profesionales que laboran en “Casas de la mujer” del país y proyectos similares.
Fundapana La Fundación Refugios Pana (Fundapana) es una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla un programa de atención integral al niño y al adolescente en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Cuentan con dos casas hogares en las que protegen a 60 niños y jóvenes entre 10 y 17 años en situación de calle y riesgo social. El objetivo de la fundación es insertar a sus beneficiados en el sistema educativo y abrirles oportunidades productivas a través de actividades recreativas, deportivas, espirituales, culturales y formativas.
Teléfonos: (0212) 720.04.31 (0416) 606.23.08 Correo electrónico: ai@ai.org.ve Página Web: www.aiven.org
Teléfonos: (0416) 607.12.73 (0414) 243.89.13 / (0414) 328.11.96 Correo electrónico: fundamujervenezuela@gmail.com Página Web: www.fundamujer.org.ve
Teléfonos: (0414) 044.85.86 / (0414) 436.67.06 Correo electrónico: albertokhoury@yahoo.com Página Web: www.fundapana.com
Observatorio Venezolano de Prisiones Es una ONG sin fines de lucro creada en septiembre de 2002, con el objetivo de promover y vigilar que los derechos humanos de las personas privadas de su libertad sean garantizados por el Estado venezolano. Su equipo humano está integrado por politólogos, criminólogos, sociólogos, arquitectos y penitenciaristas. Desarrollan programas de acción y defensa, educación, investigación, promoción y vigilancia en centros penitenciarios de todo el territorio nacional. Adicionalmente, realizan informes trimestrales, semestrales y anuales sobre la realidad carcelaria en Venezuela, la situación de los derechos humanos en las cárceles nacionales, hechos de agresión, decomisos y fugas, entre otros. A partir de estos informes, elaboran propuestas al ejecutivo nacional y materiales de difusión para reclusos, sus familiares y la comunidad en general.
28 / RSE Venezuela
Teléfonos: (0212) 483.37.25 (0212) 482.43.43 Correo electrónico: ovp2002@gmail.com Página Web: www.ovprisiones.org
www.rsevenezuela.com
Venezuela sin Límites La Fundación Venezuela Sin Límites es una asociación civil privada sin fines de lucro creada por la familia Cisneros con la misión de fortalecer a otras organizaciones de desarrollo social (ODS) que benefician a personas en situación de riesgo, vulnerabilidad y exclusión social. La estrategia de Venezuela Sin Límites es realizar alianzas estratégicas con diversos sectores de la sociedad para ofrecer a las ODS afiliadas servicios efectivos para la búsqueda de recursos que financien la ejecución de sus proyectos. Actualmente desarrollan los programas: “Mi refugio en el cielo”, a través del cual los colaboradores pueden patrocinar un niño con un aporte económico mensual; “El recolector de esperanzas”, para donaciones de bienes nuevos y usados; “Prevención sin límites”, promover la disminución de factores de riesgo; y “Kiosco solidario”, para mercadear los productos de las ODS afiliadas.
Teléfonos: (0212) 991.66.53 / (0212) 991.88.57 /0212) 991.02.15 / (0414) 277.07.07 (0414) 277.06.06 / (0414) 277.05.05 Correo electrónico: info@venezuelasinlimites.org Página Web: www.venezuelasinlimites.org
Proyectos Aliadas en tecnología
La A.C. Aliadas en Cadena es una iniciativa de la Fundación Banco Fondo Común que busca otorgarle poder a la mujer mediante herramientas y oportunidades laborales. Con el proyecto “Aliadas en tecnología” ofrecen a sus beneficiarias formación en internet, reparación de computadores, capacitación para el liderazgo, emprendimiento económico, adiestramiento para la igualdad, promoción de la salud, derechos sexuales y reproductivos y un programa de prácticas laborales. Adicionalmente, benefician a 375 personas anualmente a través de cursos de capacitación comunitaria; y a 800, mediante el centro telemático comunitario.
Teléfonos: (0212) 264.68.16 Correo electrónico: aliadasencadena2006@gmail.com Página Web: www.aliadasencadena.org www.noletenemosmiedoalosratones. blogspot.com
Alza la voz Se trata de un programa de alcance global contra la violencia doméstica desarrollado por la empresa de productos cosméticos Avon. En Venezuela el proyecto inició a mediados de febrero con la venta de la “Pulsera para el cambio”. Las representantes de ventas de la empresa promueven a escala nacional la compra de la pulsera, con la finalidad de convertirla en un símbolo de la lucha contra la violencia de género. Con la venta de este producto, se recaudan fondos que serán destinados a promover y desarrollar programas de protección para la mujer.
Teléfonos: 0-800-AVON Página Web: www.avon.com.ve
Centro de Barrios Comunitas Es un programa desarrollado por el Centro Gumilla o Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Compañía de Jesús en Venezuela, orientado a fortalecer las capacidades comunitarias y contribuir a la transformación de la sociedad, la profundización de las relaciones democráticas y el reconocimiento de la diversidad cultural. Los trabajadores del Centro de Barrios Comunitas articulan esfuerzos y recursos; diseñan y facilitan procesos de formación; divulgan información y conocimiento; crean opinión pública; y promueven mecanismos dirigidos a incidir en la transformación del marco jurídico, político e institucional, que favorezcan la creación de espacios de organización y participación. Todo esto en comunidades populares organizadas, para actores vinculados con el quehacer comunitario.
Teléfonos: (0212) 564.98.03 / (0212) 564.58.71 Correo electrónico: contactos@gumilla.org.ve Página Web: www.gumilla.org
RSE Venezuela / 29
Academia
De la noción a la conceptualización Por: Mariana Iztúriz B.
F
enómenos como la globalización, la actual crisis económica, la concientización sobre el cambio climático y el desarrollo tecnológico, hacen resurgir sobre la palestra pública el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El tema no es nuevo (sólo en Venezuela se puede decir que tiene más de 30 años1 estructurado). Sin embargo, en coyunturas de desconcierto social, económico o incluso político, se renueva la necesidad de ver más allá de las necesidades individuales y establecer el diálogo entre empresarios, gobiernos y el tercer sector (aquél no lucrativo), como principales protagonistas en la conceptualización y ejercicio de la RSE. Actualmente las empresas se han convertido en organismos complejos que deben operar en diferentes latitudes, con diversidad de intereses, regulaciones y públicos, además de mantener su rentabilidad y ser éticamente coherentes. De allí, que aquella teoría de Milton Friedman en la que la responsabilidad del empresario era mantener una tasa de alto retorno a los accionistas, se ha quedado escueta y ha evolucionado a una teoría de grupos de interés (o stakeholders) a los que se debe la empresa. Por estos grupos de interés entendemos aquellos colectivos que pueden influir o verse afectados por una organización y/o sus actividades. Se hace referencia a públicos internos, como los trabajadores y accionistas; y públicos externos, como proveedores, consumidores y/o clientes, las autoridades, la comunidad aledaña a la empresa, la sociedad donde opera y el medio ambiente. Con ellos como base, actualmente se conceptualiza la responsabilidad social no sólo como un modelo de gestión que incluye acciones voluntarias, más allá de lo estableci-
do por la ley para aportar al desarrollo social y cuidado ambiental, sino también, como las prácticas sostenibles en el tiempo (más allá de la filantropía), con medición de impacto, que llevan a cabo las empresas con sus diversos interlocutores.
Más allá de la ley
El punto de partida de las prácticas de RSE está en el apego al cumplimiento de las leyes, como exigencia básica de la sociedad y las autoridades. De igual forma, es vital la búsqueda de la excelencia y rentabilidad del negocio como razón de ser de la empresa y como retribución a los interlocutores. Una vez que las organizaciones están enmarcadas en el cumplimiento cabal de las regulaciones, se hace necesario estructurar y estimular conductas éticas, solidarias y transparentes, que devendrán en buenas prácticas de gobierno corporativo y compromiso social interno y externo. El diálogo de la empresa con su entorno es inevitable y más aún en las condiciones globales actuales. En Venezuela, la consecución de las diversas legislaciones en torno al desarrollo social, por parte del sector empresarial, no es tarea fácil como espacio de arranque para los programas de RSE. No obstante, el reto común de tanto trasnacionales y grandes corporaciones como de PyMEs locales, es lograr el cumplimiento de las regulaciones vigentes e ir más allá en sus propuestas de acción social. Las ganancias para las empresas que así asuman el reto, podrán ir desde incentivar a sus empleados y proveedores, generar fidelidad de sus consumidores, aumentar el retorno a los accionistas, evitar conflictos con las autoridades; hasta mejorar su reputación y convertirse en un ejemplo para la sociedad.t
1 Según Charo Méndez en “Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el siglo XX”, (2006), los antecedentes de la RSE en Venezuela se remontan a principios del siglo pasado (1900-1930) cuando se inicia la explotación petrolera en el país. Sin embargo es entre las décadas de los 50’ y 70’ cuando realmente surgen prácticas de RSE más formales y estructuradas (como fundaciones corporativas, empresas como promotoras de la unidad nacional y de la inversión social).
30 / RSE Venezuela
Visiones sobre una definición Son múltiples los enfoques en las definiciones de la RSE; sin embargo los distintos espacios de encuentro entre las esferas públicas y privadas y los académicos, han generado un cúmulo de definiciones interesantes de analizar. Así, el Libro Verde de Bruselas (marco de la Comisión Europea) afirma que la RSE es “la integración voluntaria por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones y sus relaciones con sus interlocutores”. Para el Banco Mundial, es la “gestión de una empresa que cumple o excede las expectativas que la sociedad tiene de ella, en función de sus públicos: accionistas, empleados, clientes, proveedores, autoridades y comunidad”. En este mismo sentido, el Instituto Ethos de Brasil define la RSE como la “capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo”. Es observable que la RSE implica, según algunas organizaciones, buenas prácticas e intenciones, incluyendo la satisfacción de expectativas de sus grupos de interés; y para otros también ocupa responsabilizarse por las consecuencias de la propia actividad económica que se realiza. Este es el caso de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que la define como “acciones de una organización para asumir su responsabilidad por los impactos que sus actividades tienen en la sociedad y el ambiente, las cuales deben: ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible; estar basadas en el cuidado ético y cumplimiento con las leyes aplicables e instrumentos intergubernamentales y estar integradas en las actividades cotidianas de la organización”. De cualquier modo, la gama de criterios confluyen en tomar en cuenta a los grupos de interés y al medio ambiente, en ejercer prácticas responsables y éticas, en el carácter voluntario de las acciones y en el interés de las empresas por compartir las preocupaciones sociales. Fuente: con apuntes conceptuales de Charo Méndez (2009)
www.rsevenezuela.com
Formación y oportunidades de discusión En Venezuela, pese a los arduos esfuerzos de reconocidos académicos y consultores en enseñar y difundir el tema, aún no se hace evidente el vínculo real entre lo que hacen y dicen las empresas de sus prácticas responsables, y sus públicos de interés. Por ello, el esfuerzo en formación y debate interno y externo, nacional e internacional, junto a los interlocutores de las empresas, debe crecer y generar propuestas innovadoras, sostenibles en el tiempo, orientadas por expertos, que respondan a las expectativas planteadas y cuyo impacto pueda ser medido. Vale la pena, entonces, hacer referencia a aquellas iniciativas de formación que buscan, entre otros objetivos, adiestrar a los responsables de estructurar y llevar a cabo programas de RSE. A través de eventos, cursos, especializaciones o diplomados universitarios o inclusive por medio de la educación virtual, cada vez son más los ejecutivos, académicos y periodistas que discuten sin reservas sobre RSE.
Nacionales: 1. Diplomado en Desarrollo Gerencial y
Responsabilidad Social Empresarial Universidad Simón Bolívar Información: Decanato de Extensión, Lic. Mariana Walker edu-permanente@usb.ve
2. Maestría en Gerencia de Programas Sociales
Universidad Católica Andrés Bello Información: jcivit@ucab.edu.ve o http://www.ucab.edu.ve/preinscripciones.2148.html
3. Especialización en Responsabilidad Social Empresarial (Universidad Metropolitana) Información: Coord. del Programa: Prof. Víctor Maldonado victormaldonadoc@gmail.com Teléfono: (0212) 240.36.16
4. Cursos de Actualización en RSE CIAP/ AEUCAB Información: CIAP-UCAB ciapucab@ucab.edu.ve Teléfono: (0212) 263.76.60
5. ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión
de la Calidad Módulo I Fondonorma Caracas, 20 y 21 de agosto de 2009 Información: cursos@fondonorma.org.ve
Cursos en línea: 1. II Programa de Formación de Formadores en RSE Redunirse, Argentina/España/PNUD Del 24 de agosto al 18 de diciembre de 2009 Más información: Carla Crocco crocco@econ.uba.ar Teléfono +54 114 370.61.72
2. RSE+5. El Enfoque de la RSE en la PyME
Fundación Entorno, España. Duración: 3 meses Más información: formacion@fundacionentorno.org. Tutoría: +34 91 575.63.94
3. Chronos: desarrollo sostenible para gerentes y directores Fundación Entorno, España. Duración: 6 meses Más información: formacion@fundacionentorno.org. Tutoría: +34 91 575.63.94
4. Curso de Responsabilidad Social Corporativa y Prevención de Riesgos Laborales Universitat Politécnica de Catalunya, España. Más información: info@upcplus.com Teléfono: +34 93 401.07.08
5. Seminario de Negocios Inclusivos.
CapacitaRSE, Argentina. Inicio: 9 de septiembre. Duración: 4 semanas Más información en http://cursosderse.com.ar/cursos/curso-negocios-inclusivos-septiembre-2009/ Webinars (Conferencias Web) en http://cursosderse.com.ar/ 10 de Septiembre: “¿Cómo manejar una empresa socialmente responsable?” 8 de Octubre: “Negocios Inclusivos: Qué, Cómo y Para Qué”
En caso de tener interés en cursar alguna especialización de RSE de cuarto nivel en el extranjero, vale la pena tener en cuenta las siguientes escuelas de negocios, reconocidas por su calidad académica en la mencionada área.
Top 10 escuelas de negocios en Responsabilidad Social Empresarial** 1. UC Berkeley: Haas (California, Estados Unidos) 2. IE Instituto de Empresas (Madrid, España) 3. University of Oxford: Saïd (Oxford, Reino Unido) 4. Northwestern University: Kellogg (Illinois, Estados Unidos) 5. University of Michigan: Ross (Michigan, Estados Unidos)
6. Esade Escuela Superior de Administración de Empresas (Barcelona, España) 7. Stanford University GSB (California, Estados Unidos) 8. London Business School (Londres, Reino Unido) 9. York University: Schulich (Ontario, Canadá) 10. University of Chicago GSB (Illinois, Estados Unidos)
** De acuerdo al ránking 2008 del Financial Times (con base en recomendaciones de graduados) RSE Venezuela / 31
ONG
Sembrar paz para cosechar vida
Por: Marisela Castillo Apitz Fotografías: Elisa Cardona
Algunos los llaman artífices de buena voluntad; ellos se denominan sembradores de conciencia. Sea cual sea el nombre, el trabajo de la Fundación Siembra es motivo de inspiración para todos los que creen en un país mejor 32 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
La Fundación Siembra cuenta con el apoyo de varias empresas e instituciones. En la foto, sus principales impulsores.
E
l barrio Kennedy de la parroquia Macarao de Caracas es un mundo en sí mismo. La pobreza, la necesidad y la penuria que están presentes en cada uno de sus rincones saturan los sentidos. Si pudiera hablar nos pediría: ¡Ayuda! Este llamado de auxilio retumbó en los oídos de un grupo de jóvenes, hace más de 13 años, que decidió apostar por un futuro y un país diferente. Motivados por la ola de violencia que se generaba en esta comunidad, decidieron unir esfuerzos y ofrecer alternativas para cambiar la realidad que presenciaban. Sin imaginarlo, gracias a lo que comenzó como una iniciativa ciudadana, hoy en día estos luchadores sociales tienen la satisfacción de disfrutar de los frutos que en su juventud sembraron. Actualmente son sinónimos de mística, vocación y servicio al prójimo. Se trata de la Fundación Siembra, organización no gubernamental creada en 1996, que apuesta por la reivindicación de los barrios caraqueños, ofreciendo programas educativos, cursos de capacitación laboral, atención médica, alimentación y formación humanocristiana a personas en situación de riesgo que residen en zonas populares. En el caso específico de Caracas, la Fundación Siembra trabaja en el barrio Kennedy, sector conocido por el asesinato de tres estudiantes universitarios por parte de funcionarios policiales en el año 2005. Desde este espacio, Carlos Torres, director de relaciones institucionales, trabaja desde hace más de seis años para dar un respiro de paz, cultura y valores ciudadanos. A juicio de Torres, lo más importante de la Fundación Siembra es tender una mano de solidaridad
en esos lugares donde la esperanza parece estar ausente. “Estamos donde nadie quiere estar, y trabajamos con un profundo sentimiento de amor porque sabemos que nos merecemos una mejor realidad”, sostiene.
Epicentro de necesidades
La parroquia Macarao y en específico el barrio Kennedy presenta alta densidad poblacional asociada a la construcción vertical de la estructura de viviendas; además de la inseguridad, las malas condiciones de las vías, la falta de iluminación, los deslizamientos de tierra y la basura, son algunos de los principales problemas que aquejan a los habitantes de la zona. En vista de estas dificultades, la Fundación Siembra coordina ocho proyectos que dan solución a diversos problemas del barrio Kennedy. El alcance de sus programas es de 1200 personas y atiende desde la deserción escolar de niños y adolescentes, violencia familiar y la alimentación de los más desfavorecidos, con el comedor popular; hasta el abandono de ancianos por sus familiares. La implementación de estas iniciativas no es arbitraria; antes de comenzar cada proyecto la fundación realiza censos en la comunidad que revelan las condiciones en que se encuentra cada familia, y de esta manera es más asertiva con los proyectos que se deben desarrollar. “Nuestro objetivo es apostar por una realidad diferente. Uno de los principales mitos del imaginario colectivo es pensar que en los barrios lo único que hay son malandros y eso no es cierto. En Kennedy todos somos valiosos y tenemos algo que aportar para la
construcción de Venezuela”, explica Torres.
Principal capital: la gente
Invertir en el desarrollo de las sociedades a través de la educación es una de las garantías más sustentables en el tiempo que dan inicio a transformaciones radicales. La Fundación Siembra tiene presente esta premisa y es por esto que promueve programas como Ainasir (Asistencia Integral al Niño, Niña y Adolescente en Situación de Riesgo) que, como su nombre lo indica, es una iniciativa que consiste en asistir a los más pequeños para que logren la reinserción escolar. Según Torres, por lo general, se trata de niños que abandonan las escuelas por problemas en su núcleo familiar: “El objetivo es brindar atención médica, formación en valores y refuerzo psicopedagógico para que retomen la educación formal y alejarlos de los vicios y la violencia”. Además de Ainasir, existe el programa de Refuerzo Escolar que atiende a niños y adolescentes que se encuentran inscritos en la educación formal, pero que por la alta carga laboral de sus padres deciden enviar a sus hijos a la fundación para que no estén solos en sus hogares y hagan del ocio un momento productivo. “Aquí los interesados tienen la oportunidad de jugar, hacer deporte y estudiar”, comenta Torres. Otro de los grandes logros de esta ONG es la puesta en marcha de Cencais (Centro Integral Siembra) que se compromete a enseñar a personas de escasos recursos a realizar un oficio o aprender un arte. Cada trimestre, 255 egresados son el reflejo de la capacitación que reciben en áreas como: auxiliar de preescolar, repostería, refrigeración, elec-
RSE Venezuela / 33
tricidad, peluquería, panadería, entre otros. Además, cada participante debe aprobar un curso de formación micro empresarial con el objetivo de que en un futuro tengan ingresos económicos estables. De esta manera es cómo la fundación le da sentido a su razón de ser: reinvindicar la calidad de vida de los habitantes de Kennedy. Para Yalice Villaroel, vecina de este sector, el surgimiento de este tipo de iniciativas marca la diferencia en un país con tantas necesidades. “La conciencia del venezolano se tiene que cambiar desde los barrios, porque es allí donde está la mayor cantidad de personas y problemas”. A su juicio, la Fundación Siembra viene realizando un trabajo que ella considera invaluable por su constante apoyo y amor incondicional.
Cada granito cuenta
Para desarrollar los proyectos de esta organización, Carlos Torres explica que a lo largo del tiempo han necesitado de la ayuda de empresas privadas y de la buena voluntad de ciudadanos comprometidos con el país, porque según él “cada granito cuenta”. “A pesar de lo difícil que es reflejar las necesidades humanas en una solicitud de patrocinio, dirigido a las empresas, donde sólo se plasman letras y no el drama que representa vivir en condiciones de penuria; diversas empresas, como Banesco y Grupo Clínico Casanova apoyan a la fundación”, explica Torres. En el caso de Banesco, esta institución bancaria aporta BsF 60.000 anuales, y el Grupo Clínico Casanova contribuye con atención médica integral a todas aquellas personas que forman parte de alguno de los programas, además de otorgar alimentos proteicos al comedor. Por otro lado, empresas como Directv, Central Banco Universal, Alimentos Kraft y Multiplica Casa de Bolsa han contribuido con el patrocinio de eventos que realiza la organización para recaudar fondos. Poco a poco y con el paso del tiempo la Fundación Siembra rinde honor a su nombre. Y es que en su haber tiene la satisfacción de tatuar en el alma el significado de la esperanza. Aunque todavía hay mucho por hacer, los habitantes de Kennedy saben que pueden convertir hasta las peores adversidades en un homenaje a la vida.t
34 / RSE Venezuela
Conviértete en un sembrador La Fundación Siembra desarrolló un sistema de patrocinio llamado Un Padrino por la Vida, en el que cualquier persona natural o jurídica puede hacer aportes económicos y apoyar la labor de la fundación, como parte de su política de responsabilidad social. En este programa los interesados tienen la opción de decidir el nivel de compromiso que desean adquirir con la organización, y de esta manera tener diferentes responsabilidades en el aporte económico. Existen cinco tipos de apadrinamiento: el asociado, el solidario, corporativo, aliado y el integral. Si desea formar parte de este programa y apoyar a la Fundación Siembra en el desarrollo de sus actividades, ingrese a la página web www.siembravenezuela.org o comuníquese a los teléfonos (0212) 339.87.54. www.rsevenezuela.com
CAVECO L C omité de Integración S ocial
C omprometidos por un futuro responsable
El Comité de Integración Social de CAVECOL, fue fundado en el mes de septiembre de 2008. Se encuentra conformado por una veintena de empresas y fundaciones. Inicialmente, fue constituido como espacio de aprendizaje, sensibilización e intercambio de buenas prácticas, por lo que ha contado con la presencia de expertos en Responsabilidad Social Empresarial. De esta manera, el Comité basado en los resultados del Estudio de Pobreza en la Frontera, realizado conjuntamente con la Comisión Presidencia de Integración y Asuntos Fronterizos - COPIAF en el año 2007), realiza esfuerzos por ayudar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de San Antonio del Táchira, ciudad que presenta el menor índice de desarrollo humano de la región fronteriza en dicho estado. Basados en estos resultados y tomando en cuenta la importancia estratégica que esa localidad representa para el Comercio Binacional, el Comité de Integración Social ha formulado proyectos a corto y largo plazos, en apoyo a la labor de la Cruz Roja y otras organizaciones regionales. Apóyenos en la Adopción de Escuelas y en la Capacitación de los habitantes de frontera.
Involúcrate en: www.cavecol.org
CÁMARA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
VENEZOLANO COLOMBIANA RSE Venezuela / 35
Legal
Balance social: comunicación entre empresa y sociedad
Por: Juliana Gómez Ilustración: Eric Ramírez
Pocos países establecen la obligatoriedad de presentar un balance social para empresas con un determinado número de trabajadores. Francia y Portugal están entre esos pocos
V
arios estudios reseñados por el Instituto Ethos demuestran que el compromiso de una organización con el futuro de los recursos naturales y humanos es decisivo para su imagen frente a la opinión pública. Por ejemplo, una investigación realizada en 2002 por la consultora McKinsey & Company mostró que 83% de los grandes inversores aceptarían pagar más por acciones de compañías de América Latina que posean un buen gobierno corporativo. Pero cómo lograr estos efectos si no se comunica la gestión social de la empresa. El instrumento por defecto para informar a la sociedad y rendir cuentas de la actuación social a las audiencias internas y externas de la empresa, es el balance social, según Yonaida Sánchez, miembro de Gerencia Social Consultores y docente de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. El balance social es un documento o informe que recoge los principales indicadores de desempeño económico, social y ambiental de la empresa. Según lo definido por el Manual de Balance Social desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa; el cual, como los informes financieros, debe ser presentado al final de cada período. “El balance social exige que la empresa tenga un plan de su acción social y tenga estructurados sus sistemas. Porque el objetivo es comparar los resultados de lo ejecutado contra lo planificado”, explica Sánchez.
Apelando a la buena voluntad
De acuerdo con Aitziber Mugarra, del Instituto de Estudios
36 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Cooperativos de la Universidad de Deusto, España, en su publicación “Modelos de Balance Social: Criterios”, varios países, como Francia y Portugal, cuentan con una legislación que establece la obligatoriedad de presentar un balance social para empresas con un determinado número de trabajadores. Otras naciones, como Italia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Noruega, han elaborado proyectos y mantenido debates sobre el tema, pero no han llegado a una regulación. A favor de la legalización, muchos autores argumentan que sería una herramienta de planificación y control en el campo socioeconómico de mucha utilidad para los gobiernos. En contra, está el hecho de que la regulación podría convertirse en un nuevo instrumento de intervencionismo estatal en la vida económica y empresarial. Sánchez es de la opinión que la tendencia es hacia la obligatoriedad; sin embargo, aunque no exista aún una legislación al respecto, éticamente se considera correcta la divulgación de esta panorámica de las iniciativas sociales hacia los trabajadores, sus familias y las comunidades.
estos documentos; debido a esto, diversos organismos han desarrollado estándares y metodologías que pueden ser usadas por las empresas y que se encuentran disponibles para la libre consulta. El más difundido y popular es el Modelo “Global Reporting Initiative” (GRI). GRI es una red internacional creada en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y por la Coalición por Economías Ambientalmente Responsables (Ceres), con el objetivo de adoptar un patrón internacional para los balances.
Otros modelos disponibles en español: 1. Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (Ibase): creado en 1997 e inspirado por el formato de los balances financieros. 2. Modelo Ethos: realizado por esta organización no gubernamental con la misión de ayudar a las empresas a llevar sus negocios con responsabilidad. Incorpora la planilla propuesta por el Ibase y sugiere un análisis mayor. 3. Manual de Balance Social desarrollado por la Organización Internacional del Estándares del balance social Trabajo (OIT), Asociación Nacional de InEn la mayoría de los países hay carencias dustriales de Colombia y la Cámara Junior de modelos oficiales para la realización de de Colombia.
4. Modelo Deres: es una organización de empresas que promueve el desarrollo conceptual y práctico de la Responsabilidad Social Empresarial en Uruguay. A estos, Sánchez agrega dos guías desarrolladas localmente que son de gran ayuda para los organismos y consultores que elaboran este tipo de documentos en el país: 5. Modelo de Balance Social para la Empresa Venezolana, realizado por la Escuela de Gerencia Social y publicado por Venamcham, el cual está inspirado en el modelo Ethos; y aunque tiene ya ocho años de publicado, es un buen punto de partida. 6. Caja de Herramientas, una publicación de Venamcham que reúne cuatro documentos; uno de los cuales es una Guía para la Elaboración de Balance Social, que desarrolla un poco más los pasos a seguir.t
Referencias web www.globalreporting.org www.ethos.org.br www.ibase.br www.deres.org.uy www.oit.org RSE Venezuela / 37
Opinión
La gestión de la responsabilidad social Por: Ana Herrero, responsable del Área Técnica de Forética
E
l desarrollo experimentado en los últimos años en materia de responsabilidad social, la situación actual de incertidumbre socioeconómica y desconfianza en los mercados, la necesidad de organizaciones más eficientes energéticamente capaces de responder a los retos derivados del cambio climático y la escasez de recursos y los nuevos modelos de gestión de los recursos humanos basados en la integración de la diversidad y la lucha por el talento resultantes del actual cambio demográfico, son algunos de los aspectos que llevan a las organizaciones a demandar mecanismos y herramientas que les permitan asegurar un alineamiento entre la gestión y los valores de la organización. La inclusión de la responsabilidad social en la estrategia de las organizaciones no es ya una actuación exclusiva de grandes corporaciones o reservada para los mejores, sino que ha ido consolidándose como un elemento indispensable desde cualquiera de sus perspectivas: social, ambiental y por supuesto, económica. Ahora más que nunca las organizaciones necesitan un referencial con base en la cual desarrollar y coordinar los distintos aspectos incluidos en su responsabilidad social, y así ser capaces de una correcta gestión de toda la organización. En este
38 / RSE Venezuela
contexto, Forética publicó en 1999 la norma de empresa SGE 21, primer estándar para la certificación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable. La gestión de la responsabilidad social –entendida como la respuesta de las organizaciones al reto de la Sostenibilidad– permite, a través de herramientas como la SGE 21, la correcta integración de las preocupaciones sociales y ambientales de las organizaciones en las operaciones comerciales y en sus relaciones con los grupos de interés. El carácter multistakeholder de la norma se pone de manifiesto a través de la sistematización de las relaciones de la organización con nueve áreas de gestión: alta dirección, clientes, proveedores, personas que integran la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones públicas, para las que establece una serie de requisitos que son desarrollados por un Código de Conducta y supervisados por un Comité de Gestión Ética y Responsabilidad Social. El hecho de que la SGE 21 sea la única norma que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en responsabilidad social, es una muestra del valor añadido que aporta en transparencia y credibilidad. Además, al ser un estándar en constante proceso de revisión y mejora continua, incorpora los criterios e iniciati-
vas más relevantes y actuales existentes tanto en materia de RSE como en sistemas de gestión, permitiendo a las organizaciones optimizar los recursos, al maximizar la compatibilidad con otras herramientas de gestión. Con más de nueve años de experiencia, es un estándar consolidado por el que cada vez más organizaciones apuestan. Esto se debe fundamentalmente a que, desde su diseño y desarrollo, la SGE 21 fue concebida como un instrumento flexible y adaptable a las diferentes necesidades, de manera que es percibida como una herramienta útil para las organizaciones. Por último, cabe destacar que al facilitar el control y la gestión de los aspectos económicos, sociales y ambientales de la organización, se convierte en una valiosa fuente de información, especialmente útil de cara a la elaboración de memorias de sostenibilidad según los criterios de GRI, al cumplimiento de los requisitos de Dow Jones Sustainability Indexes o FOOTSE4Good para las empresas cotizadas en fondos de inversión socialmente responsable y para dar cumplimiento a los 10 Principios del Pacto Mundial. El año pasado Forética lanzó una nueva versión de la norma, la SGE 21:2008. Toda la información sobre las novedades del estándar en el sitio web: www.sge21.foretica.es. t
www.rsevenezuela.com
Finanzas Visiones sobre las prioridades en tiempos de crisis
La RSE genera sólida reputación
No hay disyuntiva posible. A la hora de recortar gastos, lo que se emplee en publicidad debe quedar en segundo plano ante lo que se dedica a los programas de Responsabilidad Social Empresarial Por: Xabier Coscojuela Ilustración: Eric Ramírez
L
a economía a nivel global está pasando por malos momentos, lo que se traducirá en mayor pobreza y desigualdad social. Esas han sido las consecuencias de todas las crisis y no hay razones para creer que no se vayan a repetir los efectos, pero las empresas no pueden darle la espalda a lo social y a la hora de elegir dónde recortar, los programas de Responsabilidad Social Empresarial deben preservarse. La crisis económica que vive el mundo es más ética que financiera, aunque en el mundo de las finanzas está ubicado el epicentro del terremoto que desmoronó buena parte de la banca y empresas de seguros de varios países del orbe. Así lo afirma el profesor Víctor Guédez quien, sin embargo, tiene una visión optimista sobre el futuro. Sus razones se fundamentan en que los organismos multinacionales y los propios gobiernos van a estar mucho más pendientes y vigilantes sobre lo que las empresas hacen en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Otro argumento que sostiene su optimismo es que las “iniciativas tangenciales, espasmódicas, ocasionales de RSE son las que van a desaparecer”, mientras que las que “guardan una relación con la naturaleza del negocio, que están inscritas dentro del sentido estratégico, que pasaron a formar parte del propio modelo de gestión de las empresas, esas van a sostenerse, van a permanecer”. Asegura que la crisis va a aguzar el ingenio y la capacidad creativa de la gente. La misma coyuntura económica generará “un calentamiento social, que le impedirá a las empresas darle la espalda a los problemas sociales. Si lo hacen va a ser peor para las empresas”, vaticina Guédez, quien asegura que el sector privado se percató de que la filantropía no es la alternativa y que es una etapa que hay que superar definitivamente. “Aunque no hay que satanizar la filantropía”. No tiene dudas sobre qué es lo prioritario entre RSE y propaganda. “Cuando haces propaganda la empresa dice lo que hace, mientras que la RSE es hacer que hablen de la empresa. No es lo mismo. Cuando haces lo segundo es una onda expansiva que tiene una fuerza enorme y se enraíza en la memoria más profunda de la gente. Le genera la reputación, es un concepto estratégico. Se calcula que 40% del éxito de las empresas viene de la reputación”, indica citando estudios de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos. Destaca la importancia de generar el capital social, “que es el concepto consustancial del desarrollo” y que se compone de
RSE Venezuela / 39
“La RSE debe basarse en el capital social, en el voluntariado, antes que en los aportes financieros”
Víctor Guédez:
“Cuando haces propaganda la empresa dice lo que hace, mientras que la RSE es hacer que hablen de la empresa”.
Fotografía: Elisa Cardona
las “cinco c: comprensión, confianza, capacidad asociativa, conducta cívica y comportamiento ético”. El diálogo con los grupos de interés es otro aspecto a cuidar y desarrollar. Ellos “son los dolientes. El diálogo tiene que traducirse en alianzas”, precisa Guédez.
No hay dilema
Foto: cortesía de Rosa Amelia González
“Para mí no hay dilema porque no entiendo la RSE para hacerse publicidad”, así de contundente se posiciona Rosa Amelia González, profesora del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), quien agrega que se debe comunicar los programas de RSE, “no con el propósito de publicidad, sino porque es importante que el público interno conozca lo que se hace ya que produce un modelaje. Pensar en la RSE como un tema de promoción es una mirada muy estrecha”. Duda que cualquier empresa se plantee el dilema de elegir entre la publicidad que hace para promocionar sus productos y los programas de RSE que promueve, pues, de ser estratégicos se mantendrán; mientras que si son caritativos o filantrópicos, “seguro que serán recortados”. Cita el caso de Ron Santa Teresa, empresa que adelanta el programa Alcatraz, “ya que se ha posicionado en el mundo gracias a esos programas. La gente empieza asociar, sobre todo en Europa, su marca con una empresa socialmente responsable. Se convirtió en algo estratégico para la compañía”. Hace una comparación entre una persona y una empresa para ejemplificar lo difícil que sería dejar de lado programas de RSE. “Si usted como individuo estaba dando una ayuda, eventualmente, daba un donativo y su presupuesto empieza a estar comprometido, se lo piensa. Pero si usted beca a un muchacho y lo ha estado acompañando, duda más en dejarlo; tiene que ver también con cuánto se ha involucrado con la gente”. La filantropía todavía es una práctica de muchas empresas en el país, pues “es la manera usual de acercarse a lo social”, aunque cada día más firmas están entendiendo que la RSE es algo que debe ser estratégico y no filantrópico. “Para Banesco, que tiene más de una década con sus programas, y que ya son una característica Rosa Amelia González: del banco, no es tan fácil dejarlos de lado”, “Pensar en la RSE como un tema de promoción es una acota González. mirada muy estrecha”. Cada vez hay más empresas practicando RSE, porque es difícil tener empresas solventes en entornos que no lo son, las compañías no funcionan en el vacío, si quieres una empresa próspera tienes que tener consumidores
40 / RSE Venezuela
prósperos, “parece obvio pero a veces no se entiende tan fácilmente, gracias a Dios hay cada vez como más conciencia de esa simbiosis”.
Capital social
La base que le da sustento a la RSE es el capital social, explica el profesor de la Universidad Central de Venezuela Oscar Bastidas, quien lo define “como la capacidad de una empresa o persona de actuar y lograr objetivos gracias a su capacidad de convocatoria y de esfuerzos propios; si adicionalmente existen medios económicos y materiales, mejor. La principal expresión de capital social es el voluntariado”. Las políticas de RSE deben inscribirse en la misión y visión de las compañías, “para garantizar su inserción en los niveles estratégicos y en los siguientes a manera de cascada”; es conveniente incluir que el presidente de la empresa debe encabezar el comité que se encargue de definir y poner en práctica los programas de Responsabilidad Social Empresarial. Está convencido de que la participación del voluntariado es vital en la RSE, y pone como ejemplo la feria de consumo que se celebra en Lara, la cual ha alcanzado el éxito con poco capital. Algo a tomar en cuenta en momentos de crisis. Tampoco comparte la tesis de que las actividades de RSE tienen que estar “amarradas a lo que hace la empresa”, aunque reconoce que si es así la sinergia y el interés de los directivos es mayor. Los programas de RSE deben estar por encima de la publicidad. En todo caso, señala que en coyunturas como las presentes, las empresas deben “redimensionar sus costos y acciones en lo social. Comprender con mayor razón que la RSE debe basarse en el capital social, en el voluntariado, antes que en los aportes financieros”. Comparte que fomentar el voluntariado es una tarea ardua, pero su experiencia le indica que “siempre hay una riqueza escondida en la empresa entre el personal, siempre hay cosas que la gente ha hecho por ayudar a otros. Si la empresa lo organiza, eso se dispara”. Entiende que en muchas empresas los programas Foto: cortesía de Oscar Bastidas Bastidas: filantrópicos sufrirán recortes, pero la Oscar “Las empresas deben redimensalida es no dejar caer el interés por lo sionar sus costos y acciones en social e incrementar “acciones con forta- lo social. Comprender con mayor razón que la RSE debe lezas en el voluntariado, así como las que basarse en el capital social, en ameritan menores aportes en dinero”. el voluntariado, antes que en los Hay que reinventar, “esa es la salida”. t aportes financieros”. www.rsevenezuela.com
Opinión
Responsabilidad Social Empresarial más que marketing corporativo Por: Sandra Orjuela Córdoba Profesora universitaria y asesora comunicacional
La Responsabilidad Social Empresarial es uno de los retos de nuestro tiempo que ha generado un intenso debate, tanto por su aplicación, como por su conceptualización. El Programa Nacional para la Competitividad define la RSE como la “operación de una empresa que cumple o excede las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que la sociedad tiene de ella, en función de todos sus públicos: accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, industria y comunidad”, lo que demuestra que la RSE es mucho más que un instrumento para venderse u obtener ganancias. Implica un cambio de cultura corporativa, es un estado de conciencia de la empresa que conlleva a una redefinición de su razón de ser, de cómo quiere lograr sus objetivos y hasta dónde quiere llegar. Esta visión de RSE, hace que la empresa sea más competitiva y a la vez genere beneficios sostenibles para todos sus stakeholders, lo que a la larga se verá reflejado en su propio éxito y bienestar. Plantearse la RSE como un instrumento de marketing corporativo constituye una manera muy limitada de asumirla, pues se debe entender que la RSE no es sólo hacer donativos, tener una fundación, patrocinar buenas causas o ayudar para una campaña social, para luego salir a
RSE y crisis financiera Por: Rosa Amelia González Profesora universitaria rgonzal@iesa.edu.ve
promocionarse; es ir mucho más allá, y buscar desde su misión y visión un cambio en sus procesos y en su forma de concebir el negocio. Sólo así podrá garantizar un desarrollo sostenible para los públicos con los que se relaciona y esto a su vez, mejorará y reforzará la reputación e imagen de la empresa, lo que le dará una ventaja competitiva, y le ayudará a posicionarse dentro de un mercado y una sociedad que cada día exige más de sus corporaciones. Éstos no sólo esperan ayudas monetarias, sino transparencia en sus prácticas (internas y externas), productos virtuosos, respeto por el medio ambiente, compromiso con sus empleados y familias, con los proveedores, accionistas, clientes, comunidad y todos los públicos con los que se relaciona. Al lograrse un comportamiento ético y realmente comprometido como empresa socialmente responsable, también logrará el mejor posicionamiento de sus marcas, generando beneficios no sólo en su mercadeo, sino en su reputación y en todos los ámbitos y relaciones con sus públicos de interés; además de asumir su responsabilidad como eje para el cambio sostenible, en la consecución de un mundo más justo y solidario. t
¿Pudo haberse evitado la crisis financiera si los distintos protagonistas, especialmente las entidades financieras, hubiesen actuado de acuerdo a los principios de la Responsabilidad Social Empresarial? Esta es la pregunta que se formula Antonio Argandoña, profesor del IESE en España, en una investigación recientemente publicada. En el criterio de Argandoña una empresa socialmente responsable se fijará siempre en las consecuencias de sus decisiones sobre todas las personas implicadas: los propios directivos, los empleados, clientes y proveedores, la comunidad local, la sociedad toda e incluso las nuevas generaciones. “Verá” cosas —consecuencias, problemas— que otras empresas no verán, cosas relevantes quizás no para la rentabilidad a corto plazo, pero sí para la consistencia entre sus políticas y acciones. Tomando en cuenta estas consideraciones, el autor concluye que si bien la RSE no podía evitar la crisis del sistema, sí pudo producir tres efectos: 1. Evitar la quiebra de algunas instituciones o al menos, hacerla menos probable. 2. Haber contribuido a la creación de un clima distinto en el mundo de los negocios. 3. Contribuir a la creación y sostenimiento de la confianza, cuya pérdida es una de las más importantes y nocivas consecuencias de la crisis actual. Una lección importante que se desprende de este trabajo es que la práctica de la RSE contribuye al desarrollo de empresas más robustas frente a las amenazas del entorno y, por lo tanto, sostenibles en el largo plazo. t
RSE Venezuela / 41
Opinión
¿El final del PIB? Por: Ramiro Restrepo González www.ramirorestrepo.blogspot.com Presidente del Comité Técnico 180 de Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) el cual ha producido la Guía Técnica Colombiana en Responsabilidad Social (GTC-180 RS) y miembro del Comité Espejo Colombiano ante la ISO, en la elaboración de la futura ISO-26000.
C
ada vez es más claro para la comunidad de las naciones que el PIB, como medida clásica del desarrollo, se ha quedado totalmente insuficiente frente a las nuevas realidades globales. El PIB expresa sólo el valor monetario total de la producción de bienes y servicios en un período dado y en una región dada, dejando de lado todas las variables asociadas al bienestar general de la población y a la sostenibilidad de las condiciones materiales de la producción futura de riqueza. Es así como estamos teniendo sociedades cada vez más ricas, pero más infelices y con mayores brechas de equidad y cohesión. Un par de ejemplos pueden ilustrar esta cruda realidad contemporánea. Primer ejemplo: si observamos las diferentes mediciones de crecimiento económico y de bienestar de la sociedad norteamericana en la segunda mitad del siglo 20, observamos cómo esta sociedad asistió a su mejor período de crecimiento económico durante su historia como nación (ver gráfica Nº1); pero, a la par, todos los indicadores de bienestar y felicidad humana mostraron un comportamiento leve pero sostenidamente declinante1. ¡Inquietante paradoja! Segundo ejemplo: si se comparan los indicadores de riqueza y de pobreza, no es claro aún que un modelo de desarrollo que ha resulta-
Gráfica Nº1
42 / RSE Venezuela
do divergente hasta ahora, logre empezar a ser convergente, es decir, a asegurar el cierre de brechas entre ricos y pobres, tal como se lo proponen los objetivos del milenio. En efecto, si se miran los datos de riqueza: el World Wealth Report 2008, por ejemplo, publicado recientemente por las firmas Capgemini y Merrill Lynch, indican que el número de ricos2 creció de 2006 a 2007, en el mundo, a una tasa de 6%, y la masa de riqueza acumulada en manos de este grupo de personas creció a una tasa de 9,4%. Estimándose, por demás, que la tasa de crecimiento anual entre hoy y el 2012 será del 7,7%. Frente a lo anterior, podemos mirar otro informe: el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2008, recientemente publicado por la FAO3. Según cifras de este informe, en los años recientes hemos venido registrando un incremento sustancial en el tamaño de la población subnutrida en el mundo, especialmente en el mundo en desarrollo, con lo que las cifras acordadas en los objetivos del milenio empiezan a estar en serio riesgo de no ser viables, y ésto sin agregar los devastadores efectos que traerá la actual crisis (ver gráfica Nº2). Es claro, pues, que el modelo de desarrollo heredado de la revolución industrial nos está retornando en el largo plazo sociedades cada vez más ricas, pero más infelices y con
mayores brechas de equidad y cohesión. Y a lo anterior hay que sumarle necesariamente los efectos colaterales de la producción de riqueza, expresados estos efectos en términos de daño medioambiental, de agotamiento de fuentes de recursos naturales y de saturación de vertederos; efectos éstos que están, por primera vez, dejando en claro que la creación de riqueza, como la hemos concebido hasta ahora, es una aventura insostenible cuando se opera a nivel global. Cómo, pues, migrar hacia modelos de desarrollo humano sostenible, es el gran reto global de las organizaciones, las instituciones, los estados y la comunidad de naciones hoy día. De no lograr este cambio en unas muy pocas décadas, seguiremos asistiendo a peligrosas señales de una hecatombe cada vez más verosímil y anunciada: terrorismo global, calentamiento global, crisis financieras globales, etc. Ya en Colombia, en Antioquia y en Medellín, tenemos algunos ejemplos esperanzadores en esta nueva dirección del desarrollo: - El documento Conpes-91, del Consejo de Política Económica y Social, definió la manera de implementar en Colombia los ODM (Objetivos del Milenio) de las Naciones Unidas. - A su vez, la estrategia “Alianza de Antioquia por la Equidad” definió la manera de
Gráfica Nº2 www.rsevenezuela.com
operacionalizar dichos objetivos a la realidad regional del Departamento de Antioquia, en Colombia. - Ya otros departamentos colombianos –Santander del Sur es un ejemplo– empiezan a operacionalizar, a través de política pública y de alianzas público-privadas, el concepto de Territorios Responsables. Pero para hacer viable y perdurable esta labor, es claro que debemos empezar a medir el desarrollo de una manera diferente. De lo contrario, seguiremos obteniendo más de lo mismo. Es el propósito que ha tenido en mente el presidente francés Nicolás Sarkozy, al promover la conformación de la Comisión Stiglitz4, oficialmente bautizada como la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, la cual tuvo su primera sesión plenaria de trabajo en abril del año 2008. Esperan llegar a conclu-
siones hacia mediados del año 2009, con el fin de proponer a la comunidad de naciones una medida que integre al PIB clásico toda una constelación de iniciativas, tales como: - Aquellas orientadas a encontrar una medición integral del desarrollo (el PIB verde, la huella ecológica, el coeficiente de Gini, y otros). - Aquellas de carácter cualitativo y blando (el índice de oportunidades humanas IOH, el índice de felicidad humana, el índice de desarrollo humano IDH, el índice de la situación de vida, y otros). Otra señal alentadora en esta dirección la ha producido recientemente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al dejar saber a los medios de su país la intención de elegir, para el cargo de secretario de energía, al conocido nobel de física, el señor Steven Chu, precisamente especialista en energías renovables. Cabe acá recordar una apocalíptica profecía del astrónomo Carl Sagan escrita en 1980. Para entonces, ya afirmaba Sagan, con una aguda visión de futuro: “Desde una perspectiva extraterrestre, está claro que nuestra civilización global está a punto de fracasar en la tarea más importante con que se enfrenta: la preservación de las vidas y del bienestar de los ciudadanos del planeta” . Y frente a esta premonitoria afirmación se autopreguntaba el mismo Sagan: “¿No deberíamos, pues, estar dispuestos a explorar vigorosamente, en cada nación, posibles cambios básicos en el sistema tradicional de hacer las cosas, un rediseño fundamental de las instituciones económicas, políticas, sociales y religiosas?” . Cuando en nuestras organizaciones empezamos hoy día a abordar los enfoques socialmente responsables de la gestión, no estamos hablando de otro asunto diferente al que nos propone Sagan: un rediseño fundamental de la manera como hemos venido produciendo, gerenciando, midiendo los impactos y los mismos resultados de la gestión. No se trata de la moda de turno, de un ropaje nuevo para viejas prácticas. Se trata de un rediseño fundamental de la manera como generamos riqueza y bienestar en nuestras organizaciones y nuestras sociedades. Sólo este abordaje dejará un legado útil del moderno concepto de responsabilidad social estratégica. Otra vía, sería el de la retórica política o gerencial, generadora de costosas frustraciones colectivas. t 1 Diener, Edd y Seligman, Martin E. P. Beyond
Money: Toward an Economy of Well-being. American Psychological Society con el patrocinio de University of Illinois, Gallup International and University of Pennsylvania. 2004. Pág. 3. 2 Para estas firmas, un HNWI –high net worth
individual- es una persona que posee, descontando vivienda y activos domésticos, US$ 1.0 mil millones en activos financieros.
3 Organización de las Naciones Unidas para la Agri-
cultura y la Alimentación.
4 Llamada así coloquialmente por estar encabezada
Ilustración: Roberto Cova
por el conocido nobel de economía Joseph Stiglitz. A ella se han integrado el otro conocido nobel indio, el profesor Amartya Sen, en calidad de codirector, así como una docena de catedráticos e investigadores de diferentes universidades europeas y americanas y de instituciones multilaterales.
RSE Venezuela / 43
Opinión
Responsabilidad Social Empresarial y socialismo del siglo XXI El marco constitucional cambió en 1999 y el Estado está a cargo de nuevos espacios con regulaciones distintas hacia el sector empresarial Por: Charo Méndez Profesora universitaria y asesora en RSE
E
n lo que va del siglo XXI la situación del país es diferente, así como la actuación social empresarial. El empresariado nacional está reducido y el capital extranjero es mayoritario. Algunos expresan que las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) están proliferando por razones de defensa o solidaridad con la situación social, obedeciendo a un objetivo político de supervivencia del empresariado frente a políticas hostiles por parte del Estado. En lo que va del nuevo siglo han surgido por lo menos unas 100 experiencias institucionales y/o iniciativas programáticas creadas por empresas para trabajar en lo social. Se observa un crecimiento importante pero todavía relativo en términos del tamaño del sector empresarial. Se ha despertado mucho interés en el tema, se han organizado muchos eventos para conocer y discutir, se han editado varias publicaciones y existen ofertas académicas específicas de formación en varias universidades. Ya existen por lo menos unos 25 actores vinculados a la responsabilidad empresarial entre organizaciones empresariales, multilaterales, no gubernamentales y académicas, las cuales ofrecen servicios de capacitación, información, reconocimientos, investigación y observatorios. Hay diarios nacionales que editan suplementos periódicos de RSE, hay organizaciones empresariales que publican encartes con regularidad, hay revistas espe-
cializadas que dedican números completos obligatoria, como se percibe en las normas al tema. de licitaciones, en la noción de Empresas de Producción Social (EPS) y en la orientación Regulaciones vs. actuación voluntaria de la Corporación Venezolana de Petróleo Un aspecto estrictamente relacionado tam- hacia las petroleras privadas. En la dimenbién con el ejercicio de RSE es la coyuntura sión interna de la RSE también han aparepolítica en la cual las regulaciones cobran cido las leyes de alimentación, prevención importancia. Existen más leyes que obligan y medio ambiente de trabajo, así como la a las empresas a realizar actuaciones socia- exigencia de la solvencia laboral. Existe una ley de responsabilidad social especialmente dirigida a los medios de comunicación audiovisuales. El Estado ha manifestado expectativas de un comportamiento empresarial más vinculado a los derechos laborales de los trabajadores por la vía de su participación en la les, por lo tanto el margen de comportamien- gestión; al comercio justo mediante la incorto voluntario se ve disminuido. También se poración de proveedores no tradicionales percibe una mayor orientación estatal sobre como cooperativas y empresas de producel comportamiento social empresarial que ción social en la cadena de valor; y a la artidetermina mecanismos de contratación por culación con la sociedad, mediante el apoyo parte del Estado y nuevos requisitos sociales a las comunidades organizadas a través de para asignar permisos de importación. Exis- consejos comunales. ten leyes que obligan a las empresas a realizar contribuciones sociales –como la de preven- Estado, empresa y sociedad ción de drogas y la de ciencia y tecnología, las Se percibe con claridad un discurso oficial cuales establecen un porcentaje de los ingre- contrario hacia las organizaciones no gubernasos anuales– mientras que otras promueven o mentales que por supuesto muchas empresas incentivan la contribución social –como la de toman en cuenta al tomar sus decisiones sobre protección al niño y adolescente, la de juven- contribuciones o selección de aliados. Anteriormente el Estado fue un gran proveedor tud y la de impuesto sobre la renta–. La actitud reciente del Estado venezolano es económico de las ONG, esta situación cambió de mayor orientación a la contribución social drásticamente, y el sector empresarial que tuvo
El Estado responde al deseo de capitalizar el rol de promotor y ejecutor social sin competencia de las empresas
44 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Este texto, publicado originalmente en Vecino Saludable, nº 31- año 4, abril de 2009, ha sido reproducido en RSE Venezuela previa autorización de la autora.
un papel menor podría reducirlo aun más. Los consejos comunales pueden ser receptores de financiamiento del sector privado en el marco de sus iniciativas hacia las comunidades, como lo han sido escuelas, hospitales, universidades, iglesias y ONG. La Ley de Consejos Comunales contempla el apoyo del sector privado; sin embargo estos grupos buscan apoyo en el gobierno, y el sector privado les tiene desconfianza por razones políticas o por capacidad de gestión, prefiriendo incluso establecer alianzas con las alcaldías. Actores como las ONG, los sindicatos, la academia y la Iglesia aparecen sin mayor voz en el tema, ya que sus agendas están más relacionadas con su sobrevivencia como actores en la nueva coyuntura política Dado que el Estado es el principal cliente del sector empresarial en el país, las empresas buscan establecer adecuadas relaciones con el Gobierno y por ello cada vez más hacen contribuciones y generan alianzas solidarias con las entidades gubernamentales. Las relaciones con el Estado se mediatizan porque es un cliente, es la autoridad y es también, para algunos, el representante de las comunidades.
Una discusión en la agenda política
Las empresas se enfrentan al dilema de contribuir con las políticas públicas, atender lo residual o realizar acciones estrictamente vinculadas al negocio. Aparentemente existe más libertad de decisión sobre la actuación responsable en empresas de productos de mercado masivo y en las redes comerciales porque dependen de sus consumidores, los cuales no están organizados todavía y por ello no funcionan como grupos de presión frente a las empresas; pero también son las empresas las que más se deben cuidar de ser percibidas como genuinamente solidarias en sus actuaciones sociales. Parece que el Estado ha preferido aumentar las obligaciones de las empresas en materia laboral, ambiental y social porque no confía en la capacidad y movilización voluntaria del sector empresarial privado hacia lo social. Por otra parte, es también una forma de mostrar a la población que el Estado obliga y vigila a las empresas a cumplir con obligaciones sociales. Además, es una manera de orientar la inversión social del sector privado hacia áreas que no son necesariamente las que más valora la población, sino que responden al deseo del Estado de capitalizar el rol de promotor y ejecutor social sin competencia de las empresas. El Estado no está interesado en una verdadera discusión sobre la RSE, ha estado más interesado en discutir el futuro de las empresas capitalistas y el papel del sector privado como proveedor de bienes y servicios. Por ello, esta discusión en el país está atrasada comparada con otros países. En Venezuela estamos discutiendo el destino del sistema capitalista, más que la RSE de las empresas en ese modelo. t
RSE Venezuela / 45
Noticias nacionales
Cine Móvil llega a las calles caraqueñas Ahora el cine no sólo se encuentra en la sala de los centros comerciales, Cine Móvil Popular brinda la oportunidad de disfrutar del arte cinematográfico en lugares no convencionales, como la Plaza Brión de Chacaíto, el Bulevar de Sabana Grande, la Plaza Alfredo Sadel, la Plaza La Candelaria, la Plaza Bolívar de Caracas, el Casco Colonial de Petare, entre otros. El Cine Móvil es un proyecto de responsabilidad social liderado por la asociación civil sin fines de lucro Gran Cine, que por medio de esta propuesta busca la promoción de la cultura cinematográfica en Venezuela a través de la participación de instituciones privadas y públicas. Para concretar una proyección móvil pueden comunicarse al teléfono 0212-640.88.17 o por el correo electrónico: tfmstudio@gmail.com.t
CNP premia labor de Fundación Empresas Polar
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), el Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social (Ceacs) y la Fundación Arturo Uslar Pietri reconocieron el proyecto “Ciencia en la escuela”, adelantado por la Fundación Empresas Polar, como mejor programa de acción integrado a la RSE, durante la entrega de premios Arturo Uslar Pietri a la Comunicación Social 2009. “Las empresas siempre han apoyado a los periodistas, ahora el gremio premia sus iniciativas de RSE”, explicó Roger Santodomingo, secretario general del CNP Caracas. El evento tuvo lugar en el auditorio Dr. Mauricio Ramia del Jardín Botánico de la UCV y contó con la presencia de representantes de Foto: cortesía de The Filmmaker Studio las 5 empresas finalistas. Los otros cuatro programas nominados fueron: “Convenio Escolar Fe y Alegría” de Banesco Banco Universal, “Eco-Excelencia” de Kores de Venezuela y Faber Castell, “Proniño” de Fundación Telefónica y “Atención Pediátrica Móvil” de Arcos Dorados de Venezuela (Mc Donald’s). Luego de recibir el premio, Martha Larrazábal, analista de comunicaciones internas de Fundación Empresas Polar afirmó: “Este reconocimiento es un espalA partir de los resultados arrojados de un darazo a nuestra labor, significa que sí se estudio sociológico realizado en el sector La puede trabajar”. t Morán de Catia en 2008, se seleccionó un grupo de 50 familias para impulsar un proyecto que busca, no sólo mejorar el aspecto físico, sino también el aspecto humano de los hogares. Transformando Viviendas en Hogares permite la participación familiar a través del acceso al apoyo financiero en condiciones justas y con asesoramiento técnico y socio-jurídico. La Jefe de Iniciativa Comunitaria de EPA, Marianella Domínguez, asegura que “se seleccionó la modalidad de microcrédito, porque permite contar con el apoyo para progresar, pero con el compromiso de que deben reintegrar el monto posteriormente, valorando así el costo del dinero que reciben y transformándolo en mejoras concretas para elevar su calidad de vida y poder ofrecerle a sus hijos y familiares un mejor espacio para convivir”. t Foto: cortesía de Fundación Empresas Polar
Fudep y Epa transforman viviendas en hogares Epa y la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular inician el proyecto Transformando Viviendas en Hogares con la entrega de microcréditos a familias en Catia. Esta iniciativa responde a la necesidad de mejorar la infraestructura de las casas de personas que no poseen los recursos para ejecutarlo por sus propios medios.
Foto: cortesía de Ferretería EPA
46 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Valeven debate fórmula del éxito empresarial En el marco de la celebración del quinto aniversario de Valeven, empresa encargada del servicio de gestión y administración de beneficios sociales para los trabajadores, se realizó el foro “Realidades y oportunidades en Venezuela. La fórmula del éxito empresarial”, en donde diversos profesionales analizaron el entorno económico y político del país con proyecciones hacia los próximos meses. Dentro de los ponentes que se presentaron, la profesora Charo Méndez, socióloga y especialista en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), expuso su visión sobre el tema explicando la importancia que tiene activar programas de RSE en el país. En este sentido, Méndez aseguró que: “Las corporaciones pueden beneficiarse en términos de la aceptación de la comunidad anfitriona donde la empresa tiene instalada su planta de producción, nivel de reputación, fidelidad de los consumidores a sus productos y el compromiso de sus empleados”. Sin embargo, la socióloga explicó que ac-
Foto: cortesía de Fundación Telefónica
Foto: cortesía de Valeven
tualmente existen posiciones encontradas en cuanto a la responsabilidad social de las empresas. “Para algunos, la noción de RSE es una moda, una ventaja competitiva o una práctica gerencial. Para otros es una imposición o una reacción a la coyuntura política. Otros son de la opinión que es una acción vieja que ha tomado nuevas orientaciones en la última década, una exhortación mundial empresarial para aminorar el impacto de la globalización, incluso de respuesta solidaria del sistema capitalista”, aseguró. t
Procter & Gamble promueve purificación del agua
Foto: cortesía de Procter & Gamble
Inaugurada aula tecnológica en Petare
Más de 56 familias de la comunidad de Moyetones 3, en Barquisimeto (Lara), recibieron una inducción sobre cómo purificar el agua con el producto PUR de P&G de Venezuela. Según la experiencia de la empresa, PUR permite purificar el agua a través de un polvo en sobre (por cada 10 litros de agua), para que pueda ser consumida sin poner en riesgo la salud y así prevenir enfermedades como cólera, dengue, erupciones cutáneas, brotes de diarrea, entre otras. En el taller de inducción a la comunidad se facilitaron herramientas para la compresión y empleo del producto que se prevé va a beneficiar a más de 750 familias del sector larense. PUR ha mostrado resultados exitosos en varios países al purificar más de un millardo de litros de agua. Se espera que para el año 2012 la cifra de litros purificados haya alcanzado los 3.5 millardos. t
Fundación Telefónica inauguró una de sus aulas tecnológicas en la escuela alternativa Oscasi “Adelita de Calvani”, ubicada en el sector El Aguacatico, barrio Unión de Petare, a la cual asisten 105 estudiantes beneficiarios del programa Proniño. La apertura de esta aula tecnológica forma parte de 15 inauguraciones que se tienen previstas en diferentes regiones del país. El objetivo es ofrecer un área de formación para potenciar la calidad educativa de las niñas, niños, adolescentes y personal docente; además de servir como un centro de enseñanza dotado con nueve computadoras conectadas a internet y que dispone de otros equipos como video beam, impresora multifuncional y cámara digital. Douglas Ochoa, director de Fundación Telefónica, explicó que “es un proyecto que la organización promueve en los 13 países de América Latina donde se desarrolla el programa Proniño, privilegiando a la escuela como espacio de aprendizaje y apuntando a la integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de inclusión digital de docentes, alumnos y comunidad.”. El programa Proniño promueve la permanencia del niño en la escuela, brindándole el apoyo necesario para culminar con éxito su educación básica. En Venezuela, atiende a más de 10.000 estudiantes, en 67 escuelas y ocho centros de atención ubicados en comunidades de escasos recursos en los estados: Apure, Bolívar, Falcón, Nueva Esparta, Sucre y Distrito Capital (Petare, Las Mayas, La Vega, Antímano y San Agustín). Igualmente, lleva a cabo acciones de sensibilización dirigidas a la sociedad y promueve la creación y el fortalecimiento de redes institucionales que contribuyan con la prevención de la deserción escolar y la erradicación de la explotación infantil. t
RSE Venezuela / 47
Noticias internacionales Fundación Wayuu Taya celebra Sexta Gala Anual
Patricia Velásquez, presidenta de la Fundación Wayuu Taya, en la Sexta Gala Anual 2009, celebrada en la ciudad de Nueva York. Foto: cortesía de Fundación Wayuu Taya
La Fundación Wayuu Taya, que busca mejorar la calidad de vida de los indígenas latinoamericanos manteniendo y respetando sus tradiciones, tomó la ciudad de Nueva York para celebrar su Sexta Gala Anual. En esta oportunidad, la fotógrafa Jenny Woodman y la cineasta Gabriela Núñez fueron las encargadas de proyectar imágenes de los niños y miembros de la comunidad que forman parte de Tepichi Talashi, escuela de la fundación, en la Guajira venezolana. Este año fueron galardonados importantes personalidades del quehacer filantrópico como Henry Buhl, fundador de la “Association of Community Employment Programs for the Homeless”; Khaled Al Muhairy, empresario, filántropo y fundador del primer colegio internacional de Dubai; Stewart Rarh, presidente de Kinray Inc., quien además realizó una donación destinada a la construcción de ocho salones de clases para la escuela Tepichi Talashi; y Christie Brinkely, reconocida supermodelo homenajeada por su labor humanitaria. t
Cifra récord de informes de sostenibilidad
En España acuerdan Argentina discute certificación nueva ley de RSE “Made in Green”
Global Reporting Iniciative (GRI) informó que el número de empresas que hacen público su desempeño de sostenibilidad, bajo una serie de indicadores básicos, aumentó notoriamente el último año. Más de 1.000 organizaciones de todo el mundo elaboraron memorias de sostenibilidad en 2008 con la Guía G3 de GRI, la cifra más alta jamás registrada. Estos informes miden indicadores de desempeño económico, medioambiental y social. En Europa radican el 49% de las organizaciones que elaboran memorias de sostenibilidad con la guía de GRI, siendo España el país que mayor número ha presentado, seguida de Asia (15%), Norteamérica (14%), con Estados Unidos a la cabeza y en segundo lugar general de la lista, América Latina (12%), Oceanía (6%) y África (4%). Para aumentar la cantidad y calidad de información que se hace pública, la Junta de Global Reporting Initiative publicó este año la Declaración de Amsterdam sobre Transparencia y Elaboración de Memorias. t
El Instituto Tecnológico Textil, Aitex, y la Federación de Industrias Textiles, Piel, Químicas y Afines de CCOO (FITEQA-CCOO), firmaron un protocolo de colaboración para dar soporte a la certificación “Made in Green”, con el fin de impulsar los aspectos sociales y medio ambientales, mediante la Responsabilidad Social Empresarial. Esta certificación fue creada por Aitex para garantizar la ausencia de químicos nocivos para la salud en los productos textiles, respetando así los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Actualmente, más de 20 empresas españolas han adoptado dicha certificación para sus productos. Asimismo, Aitex ha firmado acuerdos con otros institutos, Centexbel de Bélgica y Shirley- BTTG de Reino Unido, para incentivar la certificación de más empresas en Europa. La empresa FITEQA-CCOO considera que la etiqueta “Made in Green” representa una garantía para los objetos de calidad. t
48 / RSE Venezuela
El Congreso de la República de Argentina está impulsando un proyecto de ley que propone, a través de la Responsabilidad Social Empresarial, la garantía de la producción de bienes y servicios sin la utilización de la mano de obra infantil. El Ministerio del Trabajo convocará una comisión tripartita entre representantes del Estado, uniones empresariales y asociaciones gremiales para fijar los objetivos del programa a nivel nacional. De igual manera, le pedirán a Unicef y a las universidades que colaboren con nuevas ideas relacionadas al tema. En esta ley también se plantea la posibilidad de la creación de un etiquetado para los productos Sin Trabajo Infantil (STI). t
www.rsevenezuela.com
Centroamérica lanza primer software de medición RSE
Red Forum Empresa medirá RSE en Américas
Las organizaciones centroamericanas, promotoras de la Responsabilidad Social Empresarial, presentaron la primera versión del software regional para la medición de políticas y prácticas en RSE. A partir de ahora, las empresas pueden medir objetivamente el rendimiento en cuanto a responsabilidad corporativa, a través de un cuestionario con 250 indicadores llamado IndiCARSE (Indicadores Centro Americanos de Responsabilidad Social Empresarial). Las instituciones que forman parte de esta iniciativa son: IntegraRSE en Panamá, FundahRSE en Honduras, AED en Costa Rica, Fundemás en El Salvador, UniRSE en Nicaragua, CentraRSE en Guatemala. Con la integración de estas instituciones, Centroamérica ha fortalecido la visión de la ética y los negocios basados en el cumplimiento de la ley. t
El Centro de Ética y Ciudadanía Corporativa de Cedice Libertad, como parte de la Red Forum Empresa, con la colaboración de Conindustria y Alianza Social de Venamcham, realizó una encuesta –sección Venezuela- sobre la percepción de empresarios respecto a la RSE en el continente americano. El sondeo, se realizó a través de una encuesta online en 18 países, incluyendo preguntas sobre gobierno corporativo, relaciones con la comunidad, clima laboral, medioambiente, consumidores, entre otros temas. Los resultados de este estudio darán luces sobre el avance de la RSE en las Américas y el nivel de compromiso de las empresas. Estos hallazgos preliminares estarán disponibles a fines de septiembre de 2009 para uso interno de los miembros de Forum, y el estudio regional se difundirá el 2 de diciembre en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, en la VII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa. Forum Empresa (www.empresa.org) es una red hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. t
Foto: cortesía de Novartis
ONU otorgó premio Habitat a Cemex Novartis dona medicamentos contra la malaria La farmacéutica suiza Novartis entregó al Hospital de Distrito Mwananyamala en Dar, Tanzania, un donativo de más de 250 millones de tratamientos químicos para ayudar a combatir la malaria. Con esta donación, Novartis se convierte en la primera compañía en unirse a la campaña Pan-Africana “Unión Contra la Malaria”, la cual busca acabar con las muertes provocadas por la enfermedad. Desde hace siete años, la iniciativa de Novartis ha salvado a más de 630 mil vidas, lo que la convierte en el programa de acceso a medicinas más amplio para países en desarrollo. Al objetivo de acabar con la malaria en África para el 2015, se unen la Universidad Johns Hopkins, The ONE Campaign, Roll Back Malaria, la fundación Bill & Melinda Gates, PATH, Comic Relief, Population Services International, United Nations Foundation y Malaria No More, quienes trabajan mancomunadamente para alcanzar las metas. La malaria o paludismo es una enfermedad curable pero devastadora, que infecta a más de 250 millones anualmente y ocasiona aproximadamente 880 mil muertes. El tratamiento de Novartis ha demostrado su efectividad al poseer tasas de cura del 95% en los 80 países donde se ha probado, incluyendo Venezuela. t
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) galardonó a Cemex con el Premio Habitat en la categoría de Soluciones Accesibles de Vivienda, gracias a los programas Patrimonio Hoy y Centros Productivos de Autoempleo (CPA). La cementera es la única empresa latinoamericana reconocida por la ONU, seleccionada entre más de 25 iniciativas de todo el mundo. Naciones Unidas reconoció en ambos proyectos “iniciativas sobresalientes de modelos de negocio innovadores que impulsan el desarrollo comunitario y demuestran la factibilidad de los retornos sociales y económicos en el sector de la vivienda, principalmente en la base de la pirámide”. Patrimonio Hoy ha beneficiado a más de 235.000 familias con financiación para construcción valorada en 110 millones de dólares. Durante sus más de 10 años, cuenta actualmente con 85 centros de atención en México y ha extendido su presencia a más de 20 centros en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Los CPA han generado más de 1.500 empleos entre las familias con ingresos menores a dos salarios mínimos. Actualmente existen diez centros de este tipo en diversos estados de México, que han construido más de 2.600 habitaciones de 10 metros cuadrados, y han generado más de 1.500 empleos. t
RSE Venezuela / 49
Libros
Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX
Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial
Autor: Charo Méndez Editorial: Strategos Consultores, 2008
Autor: Víctor Guédez Editorial: Planeta, 2008
Esta publicación expone el origen, las tendencias, las visiones y las experiencias de responsabilidad social en Venezuela. Presenta diferentes conceptos que se han manejado sobre el tema en el país, una aproximación metodológica, beneficios de llevar a cabo prácticas de RSE, instrumentos que se han utilizado para medirla, distintas modalidades que tienen los empresarios para ejecutar esta tarea y un índice de iniciativas sociales empresariales.
Según Bernardo Kliksberg, asesor de organismos internacionales como la ONU, el BID, Unesco y Unicef, la más reciente publicación de Víctor Guédez destaca que “el propósito de la RSE es en definitiva el respeto a los derechos humanos reflejados especialmente en el concepto de calidad de vida, así como el fomento del capital social concebido como afianzamiento de comprensión y confianza para la convivencia y cooperación”.
Tres visiones de la ética y la responsabilidad social en la empresa del siglo XXI Autores: Emeterio Gómez, Víctor Guédez e Ítalo Pizzolante Editorial: Cámara Venezolana de Franquicias, 2008 Este libro explora en 82 páginas y desde tres perspectivas diferentes el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Reúne el contenido de tres ponencias ofrecidas por Gómez, Guédez y Pizzolante, en las que buscan analizar el papel de la ética en los negocios y el rol que cumple la responsabilidad social en Venezuela y el mundo actual.
50 / RSE Venezuela
El tango de la sostenibilidad
Conceptos Básicos e Indicadores de RSE
Autor: Pierre Hupperts Editorial: Temas, 2008
Autores: varios Editorial: Cedice Libertad, 2008
Hupperts propone que “empresarios, gerentes de marketing, comunicadores, organismos estatales y organizaciones sociales deben aprender a bailar el tango con el consumidor y el ciudadano, para así seducirles de comprar y pagar por los productos más sostenibles y más responsables”. Responde las preguntas: ¿RSE es una moda o tendencia?, ¿existe un business case para la RSE?; y describe cómo el estado puede y debe fomentar estas prácticas.
Es un manual publicado por el Centro de Ética y Ciudadanía Corporativa (CEyCC) del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) dirigido a periodistas y medios de comunicación. Contiene indicadores y conceptos básicos definidos por el Instituto Ethos de Brasil cuya misión es movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a dirigir sus negocios de forma responsable. www.rsevenezuela.com
Enlaces web Organizaciones e instituciones
1.
www.redsoc.org.ve
Sitio oficial de la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social, asociación civil sin fines de lucro que promueve, fomenta y facilita la comunicación, articulación y cooperación de las organizaciones de desarrollo social entre sí, con el Estado y con el sector empresarial.
www.iso.org
Sitio oficial de La Organización Internacional para la Normalización, que discute y desarrolla la propuesta de norma ISO 26000 en Responsabilidad Social Empresarial.
3.
www.rsevenezuela.com.ve Portal web de la revista venezolana RSE Venezuela, pionera en su área en el país. Contiene una versión online de los contenidos de esta edición impresa, además de colaboraciones frecuentes de articulistas internacionales, una biblioteca virtual con trabajos de investigación, un calendario de eventos, una guía de proyectos y una serie de enlaces útiles.
2. 2.
1.
www.rsrevista.com
Portal web de la revista colombiana RS – Responsabilidad Sostenibilidad, primera publicación especializada en Responsabilidad Social Empresarial de ese país.
www.ethos.org.br
Sitio web del Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social de Brasil, organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a las empresas en la profundización de su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sustentable.
www.cemefi.org
Página web del Centro Mexicano para la Filantropía, asociación civil privada sin fines de lucro que promueve y articula la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de la ciudadanía mexicana.
5.
Medios de comunicación especializados
4. 4.
www.comunicarseweb.com.ar
www.redeamerica.org
Sitio oficial de la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (fundaciones empresariales y empresas privadas) que realizan proyectos orientados a la reducción de la pobreza en las Américas.
www.csreurope.org
Sitio oficial de la Red Europea de Negocios para la Responsabilidad Social Empresarial. Integra alrededor de 75 corporaciones multinacionales y 25 nacionales con el objetivo de compartir y establecer mejores prácticas de RSE en Europa.
3.
www.compromisoempresarial.com
Página web de la revista española CE editada por la fundación Compromiso Empresarial. Contiene artículos, noticias, encuestas, personajes y recomendaciones sobre la innovación social como compromiso empresarial.
Central web argentina de contenidos de RSE con información periodística, de divulgación y académica. Tiene un boletín electrónico, directorio de empresas y RSE en Argentina, archivo de documentos y agenda de eventos.
5.
www.otromundoesposible.net Revista electrónica española que aborda la sostenibilidad como un concepto pragmático, en el que puedan conjugarse las potencialidades geográficas del bloque iberoamericano con las prácticas de responsabilidad social de las empresas.
6. 6.
www.revista-sinergia.com
Revista electrónica argentina que aborda académicamente la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, a partir de la vinculación entre universidades, empresas, entidades del gobierno y asociaciones civiles.
RSE Venezuela / 51
52 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 53
54 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com