Revista RSE Venezuela #28

Page 1



WWW.

.COM

3


Editorial

Presidenta - Irais Souto R.

®

Vicepresidente - Pablo Rincón Director - Alfredo Souto www.asterisco-ce.com

® RSE Venezuela Año 5, Nº 28

Noviembre 2014 / Diciembre 2014

Director general Alfredo Souto Director editorial Pablo Rincón - pablorincon@asterisco-ce.com Consejo editorial Víctor Guédez, Rocío Guijarro, Charo Méndez, Sandra Orjuela, Italo Pizzolante, Tiziana Polesel, Perla Puterman y Alfredo Souto Coordinadora editorial Sabrina Segovia - ssegovia@asterisco-ce.com Redacción Carlos Castillo - rsevenezuela@asterisco-ce.com Colaboradores María A. Castillo, Maolis Castro, Ariana Guevara, David Ludovic, Alejandro Ramírez y Estefanía Salazar Directora comercial Irais Souto R. - iraissouto@asterisco-ce.com Gerente comercial Maribel Mejía - mmejia@asterisco-ce.com Asesores de negocio Matilde Aparicio - maparicio@asterisco-ce.com Ivonne Martin - imartin@asterisco-ce.com Gladys Michelangeli - gmichelangeli@asterisco-ce.com Diseño Gráfico Bárbara Maldonado Fotografías Leonel Veliz

En estos tiempos, cuando la comunicación instantánea y masiva pareciera querer uniformizar el planeta, se hace necesario mantener viva y activa la memoria histórica y cultural de cada región o localidad. Es por ello que en las últimas décadas se ha venido incrementando el interés de las naciones y regiones en rescatar y preservar su patrimonio cultural. El 16 de noviembre de 1972, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) creó un catálogo universal denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad con el objeto de llevar un registro formal del patrimonio de cada país. Para el presente año este inventario acumula ya más de mil registros. Para cada país es de carácter prioritario el rescate y preservación del patrimonio cultural asociado a los orígenes de sus antepasados desde los puntos de vista antropológico, histórico y artístico. En Venezuela existen empresas que desarrollan programas de rescate y difusión del patrimonio cultural como parte de sus estrategias de RSE a mediano y largo plazo. Múltiples ONG están dedicadas exclusivamente a este tipo de iniciativas, así como investigadores que han dedicado sus vidas a conocer y rescatar nuestra memoria histórica. Presentamos la labor que viene realizando la Fundación Bigott en la difusión y promoción de las tradiciones. Las empresas petroleras Total Oil and Gas de Venezuela y Chevron mantienen programas de preservación cultural y desarrollo sostenible en las comunidades indígenas warao y wayúu, entre otras. Asimismo, presentamos los programas y proyectos que vienen realizando el IVIC, la Escuela de Antropología de la UCV y la Fundación la Salle de Ciencias Naturales sobre la herencia histórica del venezolano. La Fundación Wayúu Intercultural Alitasía, así como muchas otras, se dedica a rescatar, mantener y promover las diversas culturas indígenas que existen en el país. Por su parte el enciclopedista, Charles Brewer-Carías, ha dedicado más de 50 años a estudiar nuestros orígenes en las profundidades de la Amazonía. Para RSE Venezuela es un privilegio conocer y divulgar esta labor de rescate y preservación de nuestro patrimonio cultural, logrado mediante el trabajo responsable y mancomunado de empresas, ONG y ciudadanos. Creemos que conocer y reconocer nuestros orígenes y nuestras diferencias –no para dividirnos sino para unirnos– nos ayudará al reencuentro y a la reconciliación nacional para la construcción de un futuro de paz y bienestar social. En RSE Venezuela estamos comprometidos con ese futuro.

Ilustraciones Roberto Cova y Jhon Lindarte Portada Ramón Lepage/Orinoquia Photo Administración Nelly Torres Distribución Diario El Universal Fotolito e impresión Editorial Arte Dirección CC San Luis, Torre Mayupan, Piso 8, Ofic. 8-2, Urb. San Luis, El Cafetal, Caracas, Venezuela. rsevenezuela@asterisco-ce.com Telf.: +58-212-985.81.55 / 212-393.80.21

www.rsevenezuela.com Depósito Legal pp-200902DC3266. ISSN (en trámite)

@revista_rsevzla

RSE Venezuela no se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores. El contenido de los artículos es de responsabilidad exclusiva de los autores. La política editorial de RSE Venezuela no admite publicidad redaccional. RSE Venezuela es una publicación y una marca registrada de Asterisco Comunicaciones Estratégicas, CA. Todos los derechos reservados.

“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niño”

Cicerón Alfredo Souto De Goes alfredosouto@asterisco-ce.com


Empresas y organizaciones aliadas

Contenido 44 ENTREVISTA

24 INICIATIVA

6 10 14 16

20

28 34

36 38

48 50

AGENDA ESPECIAL Venezuela, herencia mestiza OPINIÓN Sarayaku y los derechos indígenas INICIATIVA Cómo ser indígena en tiempos del iPhone6 INICIATIVA Culturas ancestrales luchan por permanecer NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS ALIANZA Los pemones generan alianzas para sobrevivir ENLACES ESPECIAL El trabajo global aguarda por igualdad GUÍA LIBROS

RIF J-00334563-6

WWW.

.COM

5


Agenda Canción de Navidad Caracas – Venezuela Del 29 de noviembre al 21 de diciembre

MiaGreen 2015 Expo Conference Florida, Estados Unidos 11 y 12 de febrero de 2015 MiaGreen La séptima edición del MiaGreen Expo & Conference combina una feria comercial con un avanzado programa educacional sobre temas relacionados con la construcción sostenible, energía solar, ahorro de energía y tecnologías limpias desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Más información: www.miagreen.com

4º Congreso Nacional de RSE Zaragoza, España

12 y 13 de febrero de 2015 Ebrópolis La iniciativa se centrará en transmitir a las PYME y a las microempresas que pueden y deben aplicar la RSE como la base de su relación con los grupos de interés. También ofrecerá información sobre emprendimientos en negocios. Más información: www.congresorse.es

6

Organiza: AgoTeatro AgoTeatro celebra los 15 años de su espectáculo musical Canción de Navidad, basado en el cuento de Charles Dickens, con música totalmente en vivo. Las presentaciones serán en el Teatro Escena 8, los días sábados y domingos a las 3:00 pm. La obra, que se realiza a beneficio de la Fundación Medatia, relata la historia del avaro Scrooge, cuya amargura se hace más latente en cada Navidad. La visita de unos espíritus llevará a Scrooge a un viaje en el tiempo que le permitirá cambiar su visión de la vida. Más información: @AgoTeatro y @fmedatia

Eco-Reto 2015 Panamá, Panamá

10 y 11 de abril de 2015 YABT, Pepsico y OEA Esta competencia invita a jóvenes emprendedores a desarrollar proyectos que solucionen uno de los siguientes problemas: reciclaje de PET, conservar y reutilizar el agua, reciclaje de cáscara de coco, y educación ambiental. El ganador recibirá un capital semilla de 5 mil dólares y los finalistas presentarán sus proyectos en la Cumbre de las Américas en Panamá. Más información: www.ticamericas.net

Festival Internacional de la Diversidad Cultural Afrodescendiente Carabobo, Venezuela

Del 2 al 12 de mayo de 2015 CIOFF La iniciativa busca apoyar a la diversidad cultural, estimular la expresión e informar sobre la cultura afrodescendiente venezolana a través de desfiles, visitas a comunidades, ferias artesanales y degustaciones gastronómicas. Más información: www.cioff.org

III Foro BASE

Ciudad de México, México

PPP Américas

8 y 10 de junio de 2015 BID

14 y 15 de abril de 2015 BID y Fomin

El foro permitirá a los asistentes conectar con más de 1500 expertos y empresarios del campo de los negocios, y así como encontrar respuestas a los retos financieros, sociales y operacionales de una empresa. Los interesados también podrán tener acceso a la investigación del BID sobre la demografía de los mercados. Más información: www.iadb.org

Punta del Este, Uruguay

El evento difundirá lecciones y tendencias innovadoras para el éxito de las asociaciones público-privadas. La conferencia reunirá a funcionarios del sector público y expertos del sector privado involucrados en el diseño e implementación de las PPP en América Latina y el Caribe para discutir prácticas de preparación de proyectos y gestión de alianzas para atraer inversión privada. Más información: www.smartcityexpo.com


WWW.

.COM

7


EN ESTA EDICIÓN

Empresas y organizaciones mencionadas en esta edición de RSE Venezuela A.C. Indígena Kariña

32

Finatura

Activo Banco Universal

13

Fomin

Masisa

32

6

MiaGreen

6

6

Fundación Amor

48

Microsoft

28, 33

Alcaldía Metropolitana

29

Fundación Bigott

Alternativa

48

4, 11, 13, 20, 22, 32

Amnistía Internacional

29

Amunafro

36

AgoTeatro

ArtesanoGroup

20, 22

Fundación Esteban Torbar Fundación Ideas Fundación La Salle de Ciencias Naturales

Asamblea Nacional

12

Fundación Neo Essentia

Ashoka

30

Fundación Sanitas Venezuela

Asociación Civil Doctor Yaso - Payasos de Hospital

30

Fundación Seguros Caracas

Asociación Venezolana de Gestión Humana

39

Asotránsito

30

Banco Exterior Banco Interamericano de Desarrollo Bancos de Perú

34, 35 6, 36, 39 39

24 29, 41 4, 12 23, 29 29

Pontificia Universidad Católica del Perú

39

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

17

Fundación Wayúu Intercultural Alitasía Fundación Wayúu Taya

4, 20, 21 17, 31 24, 25, 26

Cedice

28

Grupo Cisneros

40

Centro Urbano Ambiental Simón Díaz

29

Harvard Business Press

50

49

Diario El País

36

Diario El Universo

14

Digitel

25

Directv

3, 28

Drolanca

21

Ebrópolis

6

Eposak Escuela de Antropología UCV Espiñeira Pacheco y Asociados

34, 35 4, 12, 13 30

Farmacias Saas

30

Fesvial

30

Figsocial

31

14

30

40

Delcop

14, 39

Organización de Naciones Unidas

Fundación Venezolana para la Medicina Familiar

Global Reporting International

14

OIT

40

28

Corte Interamericana de Derechos Humanos

6, 25

Pepsico

Boston College

32

36

OEA

18

22

Corporación XDV

Notiindigena

Fundación Tierra Viva

Galería de Arte Nacional

48

28

48

28, 33

Concertar Helvetas

50

Normisur Internacional

Pacto Global de las Naciones Unidas

BBVA

6

Norma

Orquesta Afro Venezolana Simón Bolívar

Fundhea

CIOFF

12, 24, 25, 26

32

15, 40

4, 17, 18, 35

Museo de Arte Afroamericano

Fundación Techo Baruta

Banesco

Chevron

8

18

HP Human Right Watch IESA INE Instituto Caribe de Antropología y Sociología

31 36 35 17, 26 12, 13

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África

36

Instituto Nacional contra la Discriminación Racial

39

ISO 26000 IVIC

28 4, 11

Komunumo

51

Iwgia

48

Jardín Botánico de Nueva York

46

IE

8

KPMG Venezuela

31

La Venezolana de Seguros y Vida C.A.

15

Laboratorios La Santé

33

L'Oreal Venezuela Mágica 99.1

40 42, 43

Provea

6

39, 48

Red de Organizaciones Afrovenezolanas

36

Red Iberoamericana de Juventud Indígena y Afrodescendiente

36

Red indígena Radio Fe y Alegría

48

Revista Ethic

36

Ribunduna Tayrona

36

Seguros Venezuela

31

Telefónica

19

Temas Total Oil and Gas Una Mejor Sociedad Unesco

50 4, 17 47 4, 22

Unicasa

37

Unión Europea

18

Universidad Católica Andrés Bello Universidad de Barcelona

28, 39 25

Vale TV

9

Varias

50

Ven FM VenAmCham

47 31, 50

YABT

6

Zurich

27


WWW.

.COM

9


ESPECIAL

Venezuela, herencia mestiza Además de lo que se lee en libros de historia, hay evidencias científicas y manifestaciones culturales que demuestran una realidad: este país está hecho de mezclas. Pese a eso, aún existe una cultura de discriminación hacia las poblaciones aborígenes, una realidad que varias ONG intentan mejorar Por: Ariana Guevara Fotografías: Leonel Veliz y Vicky Rodríguez

10


Q

uienes nacen en esta tierra caribeña llevan por dentro una herencia compleja. La sangre venezolana –como la de otros países de América– se hizo de mezclas entre razas y culturas. Nacer aquí e identificarse como venezolano implica lidiar con ese origen, con esa historia de violencia conquistadora que, al mismo tiempo –como escribió Arturo Úslar Pietri–, significó la creación real de un Nuevo Mundo. Más que una tela hecha con parches, esta identidad es un tejido indivisible. Aunque está escrito en la historia, también hay evidencias científicas de este mestizaje. En el año 2001, especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) –entre ellos, Álvaro Rodríguez Larralde, del Laboratorio de Genética– analizó muestras sanguíneas de 13 mil 310 donantes y encontró la mixtura: en la población venezolana se hallan elementos europeos en 58,8%, amerindios en 28,5%, y africanos en 12,6%. De acuerdo con las regiones, el porcentaje varía. Años más tarde, otros investigadores del IVIC consiguieron datos complementarios. Se estudiaron los aportes genéticos masculinos y femeninos en 617 muestras de 13 poblaciones venezolanas y estos fueron los resultados: en la mayoría de los grupos, especialmente en descendientes de africanos y en áreas urbanas mestizas, el aporte de las mujeres es, en esencia, indígena; la carga masculina, en cambio, es en su mayoría europea. La preservación de este componente aborigen a través de las mujeres –explica un artículo de las investigadoras del IVIC Dinorah Castro y María Matilde Suárez, publicado en la revista Interciencia–, se debe a que hubo mayores uniones de hombres españoles con mujeres indígenas en la época posterior a la conquista. “Dado el complejo proceso de mestizaje y la heterogeneidad genética detectada en los estudios de nuestro grupo, la primera gran conclusión es que no es posible generalizar cuando se habla de la etnicidad venezolana (a excepción de los pueblos indígenas). Los estudios están confirmando que Venezuela es un país de mestizos”, dice el artículo de Castro y Suárez.

Bigott, institución dedicada a la promoción de la cultura popular y las tradiciones. Sean en los bailes, la música, los ritos, la gastronomía o los asuntos más cotidianos, los venezolanos no pueden negar su origen mestizo. Zavarce ofrece un ejemplo: en el tamunangue –la fiesta en honor a San Antonio– se utilizan los tambores, una herencia africana; los instrumentos de cuerda, relacionados con la cultura española; y las maracas, de origen indígena. De todos modos y pese a lo que se enseña en textos escolares, la mixtura va más allá de estas tres raíces. En realidad, Venezuela es un país receptor de gran variedad de culturas extranjeras. Una muestra: durante el proceso independista, explica Zavarce, llegaron al país otros europeos, como ingleses y franceses, que también aportaron su dosis a este caldo cultural. Más adelante, en la época guzmancista, se intentaron instaurar algunas costumbres francesas, por simple capricho presidencial. Pese a las excentricidades del mandatario, una cosa es cierta: la gastronomía venezolana se nutrió de estos influjos, especialmente en el área de la repostería y los dulces –que también constituyen un elemento importante de la cultura tradicional–. “Además, la manera de preparar el asado negro tiene profundas influencias de Francia”, dice Zavarce.

En las tradiciones Pero no solo es un asunto genético: la mezcla también se evidencia en otros escenarios. Por ejemplo, en las manifestaciones culturales. “Es muy difícil encontrar una expresión de la cultura venezolana que no esté relacionada con las raíces españolas, africanas o indígenas”, dice Karina Zavarce, gerente general de la Fundación Los estudios del IVIC confirman que gran parte del ADN del venezolano está compuesto por 58,8% de genes europeos, 28,5% de amerindios y 12,6% de africanos.

WWW.

.COM

11


ESPECIAL

A la lista se agregan los alemanes que se asentaron en la Colonia Tovar, los judíos que entraron al estado Falcón desde Curazao, los detalles de la arquitectura mora que se observan en las casas coloniales y que llegaron a estas tierras a través de los españoles.

Rasgos aborígenes Si bien los venezolanos acumulan este acervo tan variopinto, hay otra realidad que no se puede negar: existen pueblos indígenas que intentan mantener intactas sus culturas ancestrales. En el censo del año 2011, 724 mil 592 personas se declararon indígenas, la mayoría de ellas en el estado Zulia. Se trata –en gran parte de los casos– de guardianes de unas costumbres valiosas, de visiones del mundo que se deben proteger y que configuraron en buena medida lo que hoy es el país. Pese a eso, están obligados a afrontar retos muy complejos. Una de las grandes inquietudes es cómo los aborígenes pueden desarrollarse en la sociedad actual sin perder sus raíces. Arcadio Montiel, diputado indígena de la Asamblea Nacional –en representación de los estados Zulia, Mérida y Trujillo–, explica que el asunto tiene relación, entre otras cosas, con los desplazamientos de los indígenas a las ciudades. Eso, señala Montiel, en el caso de los wayúu en Zulia, ocurre por varias razones: para asegurar la consecución escolar de los hijos, para conseguir un trabajo remunerado, por enfermedad o para escapar del abuso de los cuerpos de seguridad en las fronteras. De todos modos, independientemente del motivo, la realidad es que han abandonado sus territorios para entrar en aguas desconocidas. Bernarda Escalante, antropóloga con 36 años de experiencia en el Instituto Caribe de Antropología y Sociolo-

gía (ICAS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, dice que si bien la migración de los waraos (delta del Orinoco) a las ciudades comenzó hace tiempo, ahora este proceso se ha hecho más veloz. “Salen de su territorio a este mundo sin conocerlo realmente. Es un mar revuelto y tratan de adaptarse, algunos mejor y otros peor. Uno de los peligros es que se pueden perder las culturas ancestrales, sobre todo en las nuevas generaciones. Es una tragedia”, dice. A eso se suma el problema de las mujeres indígenas que llegan a las ciudades a pedir dinero con sus hijos. Para Yara Altez, antropóloga y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se trata de una realidad compleja. Más allá de la preocupación por la pérdida de la cultura ancestral, explica, lo prioritario es sacarlas de la indigencia y la pobreza. Además de las condiciones precarias, los aborígenes también sufren el flagelo de la discriminación. “Ellos se han incorporado a la sociedad pero son maltratados”, dice Altez. Bernarda Escalante lo ha visto en sus años de trabajos antropológicos con los warao: en Tucupita (Delta Amacuro), dice, consideran a los indígenas como inferiores. “Y eso ha pasado de generación en generación. Es una conducta aprendida”, explica. Para Montiel, esta actitud hacia unas culturas tan valiosas –quizás extraña en una población mestiza– solo puede explicarse a través de la historia: “El desprecio a los legítimos herederos de la tierra viene de la Colonia y ha permanecido así durante todo este tiempo. Hablamos de 500 años de una práctica de despojo, que ahora se manifiesta con la persecución desde los cuerpos de seguridad y, entre otras cosas”. Y Escalante agrega: “Todavía hay quienes creen que los indios no son gente. Eso se arrastra de forma inconsciente y se aplica”.

Ardua labor Pieza de colección del Museo de arte Afroamericano.

12

Para cambiar esta situación hay que devolver la dignidad perdida a los indígenas, dice Escalante. A su juicio, es necesario mantener un diálogo intercultural entre los “criollos” y los aborígenes: “Tú les das cosas que se adapten a su cultura y, considerando sus propios valores, se introducen elementos útiles del mundo criollo”. Ese fue justamente el objetivo de un proyecto de desarrollo integral en la comunidad de Muaina, en el estado Delta Amacuro, que ejecutó esta investigadora a través del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, desde 1997 hasta 2003. Durante esos seis años, explica Escalante, los propios indígenas construyeron instalaciones y recibieron capacitación para administrar el negocio de venta de alimentos, para motivarse al cambio. “Lo que hay que hacer es desarrollar este tipo de iniciativas para que la gente se haga autónoma. Si todos


¿Sin racismo? En una sociedad mestiza –dice la lógica– el racismo debería ser algo extraño. El artículo de Dinorah Castro y María Matilde Suárez, publicado en Interciencia, señala que en Venezuela la movilidad en las jerarquías sociales se produce por acceso a la riqueza, por educación y por cargos políticos, sin influencia de la raza. “La ideología del mestizaje y la democracia racial no admite que la exclusión provenga del color de piel porque el país no se acepta a sí mismo como racista”, dice el texto. La antropóloga Yara Altez coincide en que ciertamente en Venezuela hay menos racismo que en otros países, pero sí existe. Señala que la idea de las mezclas no reduce la posibilidad de que se presente el problema. “Eso puede contribuir a que haya menos discriminación, pero no representa la solución. Además, a pesar de que tenemos la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, el asunto no se resuelve así. Tiene que ver, más bien, con valores, educación y moral”. conocieran estas culturas, las respetarían más”, dice la antropóloga. Y esta es apenas una muestra de las investigaciones y proyectos que se han adelantado en el ICAS desde su fundación, en 1961. Para contribuir con la investigación antropológica en esta área cultural e histórica, también se ejecuta el proyecto Antropología de la parroquia Caruao (Vargas), a cargo de la Escuela de Antropología y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, y dirigido por Yara Altez. Se trata de un trabajo, que comenzó en 1993, con el objetivo de conocer las comunidades afrodescendientes de esta región, a través de la revisión de documentos, el registro arqueológico y el estudio de testimonios orales. El principal hallazgo, dice Altez, es que se descubrió que estos grupos se originaron en el siglo XVII con las haciendas de cacao, y que sus habitantes actuales desconocían que eran descendientes de esclavizados. “Tenemos una relación directa con los vecinos y les damos toda la información. Eso ha traído como resultado que ellos vayan manejando esos datos del pasado”, explica Altez. Otra institución que realiza difusión y promoción de la cultura, pero con un objetivo más amplio, es la Fundación Bigott. Karina Zavarce, su gerente general, señala que la misión es dar a conocer el acervo cultural venezolano desde sus raíces tradicionales. Por eso, desarrollan talleres, programas audiovisuales y editoriales, como la revista Bigott, que ya tiene 15 años publicando trabajos sobre las tradiciones y la cultura nacional. También organizan actividades como La Graciosa Sandunga, una puesta en escena que tiene por intención recrear los bailes de salón del siglo XIX –una costumbre europea que se tropicalizó–. Para Zavarce este trabajo tiene una razón de ser: “Reconectarse con el pasado permite entender mejor el presente. Si se comprende de forma completa lo que significa ser venezolano, se pueden saber mejor las limitaciones y las posibilidades de futuro”.

WWW.

.COM

13


OPINIÓN

Sarayaku y los

derechos indígenas Raúl Amaguaña Lema Defensor de los DDHH indígena en Ecuador y columnista del diario El Universo raulamaguana@gmail.com

S

arayaku es una comunidad indígena kichwa de la Amazonía ecuatoriana, específicamente de la provincia oriental de Pastaza. Su nombre, en castellano significa “río de maíz”, ha trascendido las fronteras nacionales y se ha convertido en sinónimo de resistencia y dignidad para los pueblos indígenas del continente, más que todo, por su lucha contra la explotación petrolera en sus territorios ancestrales. No hace mucho esta comunidad fue tema de noticia internacional por acoger dentro de su territorio al ex asambleísta Cléver Jiménez, su asesor Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, quienes fueron sentenciados por injuriar al presidente Rafael Correa. El hecho fue comentado como una especie de asilo político dentro de una comunidad indígena. Recordemos que en 1992 en el gobierno de Rodrigo Borja se adjudicó a este pueblo indígena unas 135 mil hectáreas de territorio ecuatoriano. Sarayaku también mantuvo un litigio contra con el Estado ecuatoriano que salió favorecida con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2012. El fallo determinó la responsabilidad

14

del Estado ecuatoriano por no haber realizado una consulta previa, libre e informada sobre la explotación petrolera en sus territorios, y paralelamente ordena reparar a la comunidad por violaciones a sus derechos colectivos, enmarcados en instrumentos jurídicos internacionales vigentes, como la de haber colocado explosivos en su territorio ancestral, sin su consentimiento. La sentencia de la Corte supranacional además de pagar una indemnización a la comunidad, en un hecho inédito, también obliga a que el Estado ecuatoriano pida disculpas públicas a la comunidad afectada, que en efecto se produjo el pasado 1 de octubre. La legislación internacional vigente, de la cual Ecuador es subscriptor, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, o el Convenio 169 de la OIT, reconoce plenamente los derechos de los pueblos originarios a escala global. Lamentablemente la falta de actualización, el desconocimiento de juristas y políticos sobre derechos indígenas han entorpecido sincronizar con las

legislaciones nacionales y por ende obstaculizar su aplicación. Es propicio recordar que la Asamblea General de la ONU, el 13 de septiembre de 2007, afirma “que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos…” y reconoce el derecho a ser diferentes y a ser respetados como tales; a la autodeterminación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. En el articulado de esta declaración se reconoce plenamente a los pueblos indígenas el derecho a conservar y a reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales; manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente si lo desean en la vida política, económica, social y cultural del Estado. Las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, a practicar y revitalizar sus tradiciones, su cultura, su lengua. El o los Estados tienen la obligación moral y jurídica de adoptar medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que se cumplan estas leyes.


WWW.

.COM

15


INICIATIVA

Las artesanas warao tejen la mayoría de las cestas con moriche.

Cómo ser indígena en tiempos del iPhone 6 Son culturas milenarias: warao, wayúu, guaiquerí, pemón, entre otras. Siempre han estado allí. Mientras Steve Jobs ponía de cabeza el mundo occidental, ellos seguían tejiendo y tallando. Empresas y ONG han contribuido a su calidad de vida Por: Alejandro Ramírez Fotografías: Leonel Veliz y Humberto Trejo 16


E

n el municipio Antonio Díaz (estado Delta Amacuro) 80% de la población es warao. La zona tiene un índice de desarrollo humano muy bajo. Y es aquí donde entra el departamento de desarrollo sostenible y SHA de Total Oil and Gas Venezuela, empresa que decidió desplegar un proyecto de energía en la zona. Diana Vilera, directora del mencionado departamento, de Total Oil and Gas Venezuela, explica que esta iniciativa forma parte del trabajo del departamento, fundado el año 2003, el cual se encarga de cruzar el índice de desarrollo humano, indicadores de violencia, y otros vectores similares con el plan de negocios de la empresa, siempre basados en los parámetros del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Aplicamos tres tipos de tecnología: un sistema fotovoltaico doméstico que permite ver TV, escuchar radio, conectar aparatos sencillos, usar cargadores; luego, un sistema para colegios, de mayor capacidad, que permite el uso de PC; y, finalmente, una unidad para neveras de vacunación que se usan en ambulatorios y permiten refrigerar las vacunas que la comunidad necesita”, desmenuza. Con respecto a los censos disponibles del INE, 2003 y 2013, se logró que 99% de la comunidad dispusiera de energía solar. “Es decir, en 10 años logramos impactar un indicador oficial, de manera radical”, celebra Vilera. Y lanza una reflexión que pudiera parecer extravagante, pero no lo es: “La luz trae modernidad y cambio. Respetamos la cultura ancestral de los warao, pero si a partir de este proyecto, uno de ellos quiere comprar un iPhone 6 –por ejemplo-, consideramos que eso debe respetarse, porque es libertad y autodeterminación”, establece.

Fotografía: Leonel Veliz

Bladimir Aguilera, director de proyectos de la fundación Wayúu Taya indicó que el objetivo de la ONG es la transformación de la etnia wayúu.

Generar sostenibilidad En su trinchera, Francis Rivera, asesora de asuntos públicos, gobierno y relaciones comunitarias de Chevron, comenta que la organización trabaja con dos etnias indígenas: warao y wayúu. Chevron lleva adelante un programa desde 2004, con la comunidad warao, en Delta Amacuro. “En el área de educación hay que respetar la lengua originaria. Pueden pasar dos cosas si no lo haces: el niño no entiende; o sí entiende pero va perdiendo su lengua originaria. Y es un punto de honor preservar sus culturas. Un criterio que determinó estos programas fue operar en comunidades aledañas”. La visión de RSE de Chevron es generar sostenibilidad en las comunidades donde tiene su operación. Procurar que el impacto sobre las comunidades sea positivo. Hay un abordaje socio-económico previo. “Todas las inversiones apuestan a mejorar la calidad de vida de estas comunidades. La educación es el vehículo de superación, y la salud habilita una existencia sana. En el caso del emprendimiento se respeta su cultura

ancestral, y, a la vez, se les ayuda desde el punto de vista económico. Esto es sostenibilidad”, da con la piedra de toque.

Derechos humanos De tez morena y trajeado de impecable flux oscuro, Bladimir Aguilera es el director de proyectos de la fundación Wayúu Taya. Rompe el hielo diciendo que el ente pone foco en desarrollar programas permanentes y proyectos específicos, que ayuden a combatir las principales necesidades de la etnia wayúu. “Queremos proteger los derechos humanos del indígena. En ese sentido, uno de los temas que más afrontamos es el de la pobreza extrema. Mientras haya indígenas afligidos con malaria, labio leporino, mal nutrición, serán atendidos por nuestra fundación”, hace un sumario. Y completa: “Luego, tenemos un foco en la educación, particularmente en la población infantil, que es la más vulnerable. En la etnia wayúu del estado Zulia nos alia-

WWW.

.COM

17


INICIATIVA

mos con entes gubernamentales para crear un acueducto que permitiera llevar agua potable. Luego, nos focalizamos en el tema educativo y creamos una escuela modelo, que hoy tiene más de 400 niños, y damos también apoyo nutricional”. “Nuestro objetivo en estos momentos es la etnia wayúu, porque queremos transformar esta comunidad y que sirva como modelo, que se pueda replicar. Pero también hemos hecho cosas en el Amazonas, en el área de salud”, indica Aguilera.

Negocios inclusivos En su esquina, Soliria Menegatti, gerente de proyectos especiales de fundación Tierra Viva, dispara que “tenemos –desde el año 2010– un proyecto con mujeres

artesanas warao. Este proyecto ha tenido como patrocinante a Chevron, y, a partir de este año, el Programa de Pequeñas Donaciones de PNUD”, abre fuegos. Desde este año, en agosto, arrancaron un proyecto de mano de la Unión Europea (UE), llevando esta experiencia a los yekuana y a los wayúu. “Con los yekuana tenemos un socio, que es otra ONG, llamada Finatura (estado Bolívar). Otro socio es la organización europea Soliderate para hacer talleres y pensar en piezas que puedan gustar en Europa y que ellas exporten su artesanía”, expone. Menegatti sugiere una línea de trabajo posible: “Es importante el aporte de la empresa privada, a través del esquema de los negocios inclusivos. Las empresas no tienen más dinero para donar pero sí pueden identificar qué aspectos son útiles para su negocio”, fija la mirada en el fotógrafo y se acomoda el par de gafas de metal.

Soliria Menegatti, gerente de proyectos especiales de fundación Tierra Viva, comenta que la ONG que representa tiene un proyecto con Chevron, y PNUD en pro de los waraos.

Fotografía: Leonel Veliz

18


WWW.

.COM

19


INICIATIVA

Las fundaciones Wayúu Intercultural Alitasía, Bigott y ArtesanoGroup son algunas de las organizaciones que ejecutan estrategias para preservar y promover las culturas warao, yanomami, barí, pumé y así evitar que queden condenadas al olvido Por: María A. Castillo Ilustraciones: Jhon Lindarte

20


E

llos son cosmogonía y mitos poéticos. Son danza y moriche; mujeres que tejen y hombres que atraviesan ríos. Son identidad y naturaleza. Son, pese a todas las dificultades, permanencia. Las comunidades indígenas del territorio venezolano constituyen más que un tercio del mestizaje presente en el país. Son poblaciones cuyos valores ecológicos y tradiciones culturales, artesanía, danza, música, oralidad constituyen un elemento de la venezolanidad que organizaciones se han dedicado a rescatar. Algunas instituciones buscan ejecutar acciones que den como resultado el desarrollo del turismo, la investigación y divulgación de los conocimientos o la aplicación de herramientas que conduzcan a las etnias a una vida más autosustentable.

Reafirmar la identidad En el rincón más norte del estado Zulia, en el corazón de la Guajira, habitado desde tiempos ancestrales por una de las etnias indígenas más numerosas de Venezuela, está Alitasía. Fue el lugar donde José de la Rosa “Torito” Fernández, un poderoso cacique wayúu, supo generar la paz entre las castas. Fue también objeto de documentación para Rómulo Gallegos cuando escribía

Sobre la misma tierra. Y es el nombre de una organización que se dedica al rescate de la identidad. La Fundación Wayúu Intercultural Alitasía fue creada a mediados de los años ochenta por el antropólogo Nemesio Montiel. Agrupa a cerca de 600 personas que buscan preservar los valores de la etnia a partir de un modelo turístico-cultural. Entre sus programas está sensibilizar en el cuidado de los patrimonios indígenas, rescatar las expresiones materiales de la etnia y dar a conocer la cultura wayúu trasladando a los ciudadanos a su hábitat. Montiel asegura que la ONG ha avanzado con la Fundación Wayunaiki, que significa lengua wayúu, en la creación de un periódico y emisora de radio en el estado Zulia. El antropólogo cree que es fundamental mantener las tradiciones: “Pienso que se ha valorado el aporte indígena. Identidad es vida. Y rescatar la lengua indígena es una de las maneras más importantes de reafirmar nuestra identidad”.

El encuentro como razón de ser “No es solo tomar una foto e irse, sino convivir con ellos. Es saber cuáles son las realidades de la etnia, sus carencias para acceder a servicios de salud o educación”. Para

WWW.

.COM

21


INICIATIVA

Karina Zavarce, gerente general de la Fundación Bigott, lo importante es reconocerse en el otro. “Es saber que a pesar de que existen costumbres distintas a las nuestras, también hay elementos que nos unen”, dice. La institución desarrolla programas de preservación, capacitación e investigación para promover la cultura venezolana a través de su tradición; guiados por una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Entre las acciones que la fundación ha ejecutado están la publicación de un Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela, realizado por los antropólogos Esteban Emilio y Jorge Monsoyi: una narración panorámica que comenzó en 1992 y que reúne las casi 30 lenguas que se hablan en el país. La organización presentó también una exposición fotográfica de Eduardo Fuentes sobre la nación wayúu que estuvo varios meses en el Centro de Arte Lía Bermúdez de Maracaibo, estado Zulia; dirigió un encuentro gastronómico con el chef Nelson Castro, de la etnia barí, e inauguró recientemente en la Galería de Arte Nacional una muestra del trabajo artesanal de la etnia pumé, una comunidad seminómada que habita en el estado Apure. “La importancia de los sellos en los Panare, la disposición de las churuatas para los yanomami. Todo tiene conexiones vitales con temas ecológicos y espirituales. En un momento en que la sociedad del consumo se ha convertido en la prioridad, estas culturas nos recuerdan que hay tantas cosas que se pueden celebrar sin tener mucho”, expresa Zavarce. “La intención de Fundación Bigott es acercar a las comunidades urbanas a las expresiones de los pueblos indígenas desde una condición de igualdad, y que ese encuentro propicie el reconocimiento de estas etnias que están al margen”, concluye.

22

Para el desarrollo sustentable A mil 300 kilómetros de navegación, los caños del sur del Delta del Orinoco se extienden como brazos infinitos. Contemplativos, dan cuenta al hombre de lo que es: una gota en su cauce, como tantas otras. Para Sudán Macció, uno de los directores de la Fundación ArtesanoGroup, el encuentro con el Orinoco fue conocer el universo en la comunidad warao, cuyas tradiciones son más que una forma de vivir. Tal etnia reúne cerca de 40 mil miembros y habita en Delta Amacuro, el cuarto estado con mayor población indígena, después de Zulia, Amazonas y Bolívar. La etnia warao es un pueblo de agua. El objetivo de la organización es darle permanencia a las tradiciones de la comunidad y aportarle las capacidades de producción y comercialización de sus productos artesanales: esos elementos utilitarios de la vida diaria que se elaboran con base en la tradición ancestral. Para ello, la fundación ha realizado talleres de mercadeo y de manejo de costos en las poblaciones de los caños de Araguaimujo, Santa Catalina y San Francisco de Guayo. “Los habitantes de los caños incorporaron nuevas técnicas de diseño y producción de piezas artesanales contemporáneas, utilizando el moriche siempre como materia prima esencial. Es una gran satisfacción constatar que el trabajo artesanal se convierta en una herramienta de desarrollo sustentable”, dice Macció. Hecho que le ha merecido a la fundación la certificación de la Unesco, organismo que promueve el desarrollo de los pueblos sin que ello implique la pérdida de su identidad. Y concluye: “Los waraos poseen importantes valores personales y familiares. Pienso que tienen mucho que dar a los venezolanos”.


WWW.

.COM

23


INICIATIVA

El legado de África se arraiga en iniciativas privadas El Museo de Arte Afroamericano y Fundhea luchan desde hace años por rescatar la cultura de los afrodescendientes en Venezuela. Desde sus espacios, uno a través de la exposición de obras y otro gracias al turismo regional, contribuyen con el fortalecimiento histórico de las raíces negras Por: Maolis Castro Fotografías: Leonel Veliz, Fundhea y Fundación Estebar Torbar

24


O

cho años atrás, Derbys López, un aficionado explorador e instructor en prevención sísmica, fijó sus ojos sobre el escondido pueblo de Birongo, estado Miranda. Ya había paseado un sinfín de veces por los irregulares caminos verdes, deleitado con la pureza del cacao cosechado en esas tierras y escuchado los golpes secos de los tambores. Pero lo deslumbró un paisaje en movimiento: la comunidad. “Tienen una historia oral poco conocida. Hablar con cualquier poblador es descubrir sus raíces, algo ignorado por muchos venezolanos. Es un pedacito de África en nuestro país, que permaneció mucho tiempo sin ser explorado debido a que allí hubo un cumbe, o un pueblo creado por negros cimarrones que escaparon de sus amos en la época colonial. Solo el siglo pasado fue visible y, ahora, es un lugar con una calidad turística inigualable”, comentó López. De ese impulso se arraigó la Fundación Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea). Con siete años de creada cuenta con 16 rutas a distintos destinos del país, entre ellos muchos son poblados afroamericanos. “Mientras más desconocido sea la historia de un pueblo, mayor es el énfasis que colocamos en ella. Trabajamos en el afianzamiento cultural, allí radica el fin de nuestra organización. Creemos que el turismo puede fortalecer el sentido de pertenencia”, detalló. Como si fueran hormiguitas, él y el equipo de Fundhea –conformado por 10 personas y un número variable de voluntarios– escudriñan durante meses en archivos, hacen entrevistas a los pobladores y cotejan datos. No son historiadores, pero se valen de las técnicas de investigación para reconstruir el pasado de diferentes poblaciones en el país. Es un proceso que continúa con la formación de guías autóctonos de las rutas exploradas y concluye con la divulgación de la historia local mediante paseos turísticos. El programa educativo de Fundhea fue incluido en 2011 en el proyecto de buenas experiencias en turismo cultural en Iberoamérica de la Universidad de Barcelona, en España; cuya iniciativa cuenta con el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Pieza de colección del Museo de Arte Afroamericano.

Escultura exhibida en el Museo de Arte Afroamericano.

WWW.

.COM

25


INICIATIVA

Toñita, habitante de Birongo, famosa cocinera que reparte sus manjares en la ruta turística de Fundhea.

La fórmula de la fundación está en establecer relaciones de ganancias para todos. Algunos miembros de las comunidades se unen a la fundación para trabajar durante un período. “Si vamos a preparar una ruta, contratamos a gente de los poblados que visitaremos. Es una regla”, contó. Además, los turistas que se unen a los paseos cuentan con precios asequibles.

El poderoso arte afroamericano Pudiera pensarse que la cultura afroamericana ha sido opacada. Que, según las cifras del último censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2011, un grueso de la población se siente avergonzada de sus raíces: solo 2,8% se reconoció como negra y 0.7% como afrodescendiente. Pero en el país existen distintas iniciativas encargadas de resaltar esa cultura que se arraiga en la historia venezolana. No es una cultura sumisa. La esclavitud, comúnmente citada en la historiografía occidental, no se expone con preponderancia en el Museo de Arte Afroamericano (MAA). La explicación de Nelson Sánchez Chapellín, director de la institución privada, es sencilla: “Se suele hablar de la parte de minusvalía, del afroamericano esclavizado. Pero el legado va más allá de un episodio histórico. Al continente africano debemos el origen de corrientes artísticas, música y literatura, entre otros aportes. Incluso, los primeros habitantes de América son pigmeos, esto no nació con la colonización europea”. Casi ninguna de las 3 mil 500 piezas del museo, localizado en una empinada calle de San Bernardino en Caracas,

26

expresa subordinación. Hay esculturas, pinturas, rudimentarios instrumentos musicales y charlas dictadas por expertos que muestran otro rostro de la cultura africana. En el MAA se forma a estudiantes universitarios. “Es un valioso recurso humano. Ellos aprenden al hacer sus pasantías en el museo, son formados para que continúen aquí”, señala Sánchez. También están a punto de habilitar la biblioteca, que cuenta con un gran número de obras dedicadas al arte y pensamiento afroamericano. El museo puede transformarse en un laberinto para quien lo visita por vez primera. En su entrada, de muros amarillos y gran portón, suele estar Sánchez. El recibimiento es cordial, y las coloridas esculturas enganchan al espectador. Pero es en los elevados pisos donde se descubren otras obras que deslumbran: esculturas de bronce de tipo noble o animista, fotografías en blanco y negro de mujeres africanas, y hasta Frida Khalo tiene su espacio allí. “Este es un museo privado para todos los venezolanos, cuyo propósito es contar lo que no se cuenta en las aulas de clases. Cómo quisiéramos abrir otra institución similar, pero para exponer el legado indígena en Venezuela”, explicó. Es un museo único en el país, y también es catalogado como uno de los más interesantes de este tipo en Suramérica. Sánchez Chapellín –cabellos lacios y canosos, piel blanca, y alto– se enorgullece de haber invertido montos millonarios en la institución: “Vale la pena continuar depositando confianza y valores en Venezuela, no hay que irse del país, sino rescatar su memoria histórica y afianzar las raíces de nuestra nación”.


WWW.

.COM

27


NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS

Con más de 1.800 beneficiarios la Fundación BBVA Provincial continúa brindando su apoyo al emprendedor venezolano Desde el año 2011, se llevan adelante diversas iniciativas dentro del Programa de Emprendimiento Social, con el que busca profundizar en la premisa de la innovación y el emprendimiento como garantes de la transformación y el progreso social, en el que los jóvenes son los principales agentes de cambio. Es así como se han venido desarrollando importantes aportes en el proceso de capacitación en temas de emprendimiento a diferentes sectores de la población venezolana, promoviendo e incentivando la generación de nuevas ideas y proyectos de negocios sostenibles y rentables para el beneficio de la comunidad. Dentro de las acciones se destaca la alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que por segundo

Directv capacita a docentes de Lara y Zulia Durante octubre, DIRECTV capacitó a 95 docentes de 41 instituciones educativas en los estados Zulia y Lara, dentro del marco del programa educativo ESCUELA+. Participaron maestros, coordinadores y directores de escuelas, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las ventajas de utilizar el contenido televisivo con el fin de optimizar los procesos educativos de niños y adolescentes. Con este programa se prevé beneficiar a más de 5 mil estudiantes de ambas regiones, con el apoyo de la Gobernación de Lara y de la mano del Programa Talento Educativo que lleva el B.O.D. El programa ESCUELA + tiene como objetivo colaborar, complementar y enriquecer el contenido educativo para las escuelas de educación primaria y secundaria, utilizando la más alta tecnología de DIRECTV, a través del equipo decodificador DIRECTV PlusTM y el contenido didáctico de sus socios: Discovery en la Escuela, Microsoft y National Geographic. Este es un servicio gratuito que sirve de apoyo a los docentes a la hora de preparar e impartir sus clases.

28

año consecutivo se ejecutó la Cátedra de Emprendimiento Fundación BBVA Provincial, orientada a formar y capacitar a jóvenes, profesionales y comunidades, interesados en crear microempresas o negocios organizados, mediante la formación en temas que potencien las habilidades emprendedoras e innovadoras. Más información en www.fundacionbbvaprovincial.com

Celina Pagani visitó Venezuela Cedice Libertad, la Embajada de Estados Unidos de América, en alianza con la Cámara de Comercio de Caracas y Venezuela Competitiva realizaron recientemente el taller “RSE, PYMES y Emprendedores: Herramientas de gestión y valor agregado”, dictado por Celina Pagani Tousignant, experta en temas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), profesora del Boston College en temas de RSE y Sostenibilidad y directora de Normisur Internacional (EE.UU). La especialista vino a Venezuela a mostrar y transmitir a los emprendedores, empresarios, gerentes y personal de PYME herramientas fáciles para incorporar la RSE a su modelo de gestión. Los emprendedores aprendieron sobre el valor agregado de la RSE para PYME más los siete temas de RSE según ISO 26000: gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, medio ambiente, asuntos de consumidores, y participación y desarrollo de la comunidad.


Fundación Sanitas Venezuela se une a Amnistía Internacional para crear música por la paz Con la finalidad de sumarse a la lucha por la No Violencia, Fundación Sanitas Venezuela, de la mano de Amnistía Internacional, Centro Urbano Ambiental Simón Díaz, la Alcaldía Metropolitana y comunidades de Petare, participó en un evento en apoyo a la iniciativa 24-0 (24 horas, 0 muertes), creada por el cantante colombiano César López, quien por primera vez visitó Venezuela para trabajar en pro de la paz. Esta es una campaña que busca la sensibilización y movilización ciudadana, que se vale del arte como medio de transformación social. De esta manera propone por un periodo de un día lograr cero muertes violentas y estimular el respeto a la vida. Además del cantautor colombiano, participaron otros artistas venezolanos como OneChot, Dj Melchor, Suki,

La décima segunda edición del Concurso Ideas 2014 ya tiene ganadores El Concurso Ideas premió con el primer lugar de la categoría de negocio a PleIQ. El segundo premio correspondió a ZOI Venezuela, página web que ofrece experiencias en turismo de aventura, que también se alzó con el Premio Especial Turismo Sostenible de Diageo y con un galardón especial otorgado por el Circuito Unión Radio. El tercer lugar fue otorgado a Azúcar y Sal, primera empresa venezolana creadora de personajes animados. En la categoría de Emprendimiento Social Sostenible se premiaron las iniciativas Órbita CI- 130, un programa de identificación de talentos superiores; el crowdfunding Dar y Recibir, y el Proyecto Toas. Además, se otorgaron siete premios especiales: Jóvenes Emprendedores Sociales de Mercantil Banco para la propuesta Teatro y Cine para invidentes; Mérito Ecológico Henry Ford, para el Proyecto Toas; Mujeres Emprendedoras de Chevron para Hilvanando Vidas con pespuntes de valores; mientras que la iniciativa Arriostramiento con rigidez controlada se ganó el premio a la Innovación Empresarial otorgado por CAF. El Premio Especial Wayra correspondió al proyecto Netstave; y la iniciativa FoodChain se llevó el Premio Emprendedores Digitales El Mundo Economía y Negocios.

Apache y Cindy López. Asimismo, asistieron 100 niños de comunidades de Petare quienes desarrollaron en conjunto con los cantantes diversas piezas musicales alusivas a la no violencia.

La Fundación Neo Essentia da inicio a su proyecto “Nuevas Realidades” Sembrar la semilla para que se puedan hacer las cosas con propósito puede ser el ingrediente que falta para cambiar el mundo. La Fundación Neo Essentia brinda la oportunidad a cualquier persona de que ser agente de cambio y desarrollar su entorno actuando en beneficio de todos. A través del Proyecto Nuevas Realidades, busca conectar los aportes de las empresas y voluntarios con causas nobles que puedan cambiar al mundo. Nuevas Realidades es un proyecto de todos, y se busca que grandes y pequeños empresarios participen. Con pequeños aportes y un compromiso continuo se busca el desarrollo sustentable de causas sociales que ayuden a niños y adultos en situación de riesgo; se desarrollen tecnologías inclusivas que fomenten la igualdad; y se apoye a jóvenes emprendedores sociales. Se convertirán pequeños aportes para la inversión social en logros reales de forma sostenida y sustentable gracias a la participación y la co-creación. ¡Es momento de sembrar juntos Nuevas Realidades! @neoessentia dguerra@neoessentia.org

WWW.

.COM

29


NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS

Espiñeira Pacheco y Asociados participó en 35 Aniversario de la Cámara Venezolano Suiza PwC Espiñeira Pacheco y Asociados, en pro de afianzar las relaciones y construir redes que aporten a la evolución de la RSE en Venezuela, el pasado 30 de septiembre del 2014 compartió por medio de Erika C. Álvarez, gerente de Consultoría Gerencial, la celebración del 35 aniversario de la Cámara Venezolano Suiza de Comercio e Industria, en donde intercambió ideas inspiradoras sobre los focos estratégicos de la RSE en Venezuela con los presentes. Durante el evento el senador suizo Filippo Lombardi realizó una conferencia y se presentaron los casos de éxitos generados por la alianza del modelo suizo, que patrocina la formación de los estudiantes y a la vez llevan mano de obra calificada a las empresas. Rumbo a los ochenta años de pasión por Venezuela,

PwC Espiñeira Pacheco y Asociados, promueven el fortalecimiento de redes que propicien el desarrollo sostenible del país, principalmente en el foco estratégico de la educación.

La Red Venezolana de Seguridad Vial cuenta con tres emprendedores sociales de Ashoka Tres de los nuevos fellows de Ashoka forman parte del equipo de la Red Venezolana de Seguridad Vial que apoya la Fundación Seguros Caracas. En julio de 2014 los candidatos de Ashoka superaron la Entrevista de Segunda Opinión, el Panel de Expertos y obtuvieron el visto bueno del Consejo Directivo de Ashoka global, para tener el apoyo de por vida en su trayectoria de vida como Emprendedores Sociales. Nuestros aliados reconocidos son: Carlos Atencio, de Fundación Venezolana para la Medicina Familiar, quien trabaja en un Modelo de Atención Médica integral; Darwin Figuera, de Fesvial, que busca transformar la seguridad vial en Venezuela promoviendo una educación cívica y ciudadana dirigida a niños, padres y docentes; y Lilian Romero de Asotránsito, que impulsa un movimiento basado en la reconciliación entre las víctimas de los accidentes de tránsito, para que asuman un rol activo en la transformación de la seguridad vial en Venezuela.

30

Doctor Yaso y Farmacia SAAS: Mejor práctica en alianza “Risas Medicinales” obtiene premio de RSE de Fedecámaras En 2007 la Asociación Civil Doctor Yaso - Payasos de Hospital y la red Farmacia SAAS se unieron para poner en marcha el programa “Risas Medicinales”, con el fin de aumentar el voluntariado dispuesto a llevar alivio y alegría a niñas y niños en centros de salud. Este trabajo en equipo resultó triunfador en la 6ta Edición del Reconocimiento de Responsabilidad Social Empresarial “Don Eugenio Mendoza Goiticoa”, otorgado por Fedecámaras, en la categoría de “Mejor práctica de RSE en alianza”. Dentro de la alianza, la asociación civil fomenta y gestiona la creación de nuevas coordinaciones de grupos de payasos de hospital en todo el país y Farmacia SAAS le ofrece apoyo como principal patrocinante en materia de fortalecimiento institucional (expansión y capacitación), además de contribuir con estrategias de recaudación de fondos adicionales, como la venta del calendario Doctor Yaso en las farmacias.


HP Venezuela presenta sus actividades de RSE de 2014 HP Venezuela celebra el cierre del año 2014 con entusiasmo por el trabajo en el voluntariado y responsabilidad social. La organización hizo más de 900 horas de voluntariado y benefició a más de 1500 venezolanos. Este año la empresa generó un impacto importante en las áreas foco predefinidas por la corporación. HP brindó a los niños Wayúu una navidad en la que pudieron disfrutar la emoción de recibir un juguete; además de la ejecución de jornadas de salud en la Guajira, en colaboración a la fundación Wayúu Taya. Se construyó la primera casa en alianza con Techo. Más de 200 niños de escasos recursos pudieron disfrutar de paseos al Museo de los Niños. Además, el voluntariado participó en donaciones de alimentos y productos de higiene a casas hogares y geriátricos. HP fortaleció la alianza con Superatec, apoyándolos en la formación de sus estudiantes para insertarse en el campo

Seguros Venezuela promueve estilos de vida saludables y buen uso del tiempo libre El pasado 18 de octubre Seguros Venezuela realizó una jornada de integración laboral-familiar en las instalaciones de la Hacienda Lares de Mi Chamarra. La actividad estuvo orientada a la promoción de estilos de vida saludables y buen uso del tiempo libre como factores de protección frente al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Este programa se ejecuta desde hace nueve años, con la participación de los empleados y con el apoyo de FIGSOCIAL. Durante la jornada los empleados y sus hijos tuvieron la oportunidad de compartir en otros espacios, actividades lúdico-recreativas, que les permitieron adquirir herramientas y nuevas experiencias para fortalecer la comunicación asertiva, los lazos fraternales y valores humanos. Seguros Venezuela incentiva el bienestar social y calidad de vida de sus empleados y familiares como contribución al progreso de la sociedad.

laboral; así como hacer posible que estudiantes de escuelas populares hayan sido parte de la actividad diaria de la empresa, con el programa “Socios por un día”. En el área ambiental, se inició el reciclaje de papel y tapas plásticas, contribuyendo activamente con la preservación del ambiente. En HP ¡Hacemos que importe!

Medir la inversión social: un desafío real para las empresas Lorena Herrera, gerente senior de Cambio Climático y Sustentabilidad de KPMG en Chile, visitó Venezuela para hablar de diferentes temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial. Fue invitada al Simposio de RSE de VenAmCham, donde destacó la importancia de relacionar los programas de inversión social con la estrategia del negocio. “ Esto aporta beneficios indirectos como reputación y acceso a nuevos mercados”, indicó Herrera. Según la especialista, las empresas pueden utilizar su dinero, sus productos y las habilidades de sus empleados para combatir algunos de los problemas más grandes que enfrenta la sociedad como: la pobreza, la adaptación al cambio climático y el acceso limitado a los cuidados de salud, educación, agua potable y alimentos. Una clara estrategia de inversión social permite a las compañías enfocar sus acciones de manera más eficaz, esto con la finalidad de maximizar el impacto social. “Las organizaciones han descubierto que desarrollar buenas prácticas de gobierno corporativo, ayudan a hacer más eficiente, ética y transparente su gestión de RSE. No se trata de continuar con las acciones de filantropía, sino de desarrollar compromisos –a largo plazo- con grupos de interés”, expresó Herrera.

WWW.

.COM

31


NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS

Líderes comunitarios fueron acreditados para el desarrollo de sus comunidades En octubre, 55 líderes comunitarios de los pueblos del Sur de los estados Anzoátegui y Monagas recibieron una certificación tras concluir con éxito el “Diplomado en Liderazgo y Gestión para el Desarrollo Comunitario” y “Levantamiento de Micro-áreas y Registro Comunitario”. La actividad se enmarcó en los convenios de cooperación interinstitucionales entre Masisa y la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna. Los convenios buscan la superación de la pobreza mediante la implementación de un modelo de desarrollo sustentable en comunidades de los municipios del Sur a través de los planes integrales de desarrollo: el programa de educación ambiental “Jugar en Verde” que adelanta Masisa, para la protección de la biodiversidad de la zona nororiental venezolana; la calidad educativa

Corporación XDV presente en el Primer Torneo de Golf Techo Baruta El 27 de noviembre Corporación XDV participó en el Primer Torneo de Golf a beneficio de la Fundación Techo Capítulo Baruta en los espacios de La Lagunita Country Club, en Caracas. Esta fundación apoya activamente el Programa Techo en la atención integral a la indigencia y en la sensibilización de la sociedad ante esta realidad. Su objetivo es ofrecer respuestas a las problemáticas sociales que llevan a personas adultas al caer en situación de calle y cómo poder reinsertarlos a la familia, al trabajo y a la sociedad. Esta primera edición del Torneo de Golf Techo tendrá como propósito recaudar fondos para el fortalecimiento del programa y proyectos que se realizan en el Centro de Atención Integral en Las Minas de Baruta donde se atienden a 157 personas en situación de calle. Corporación XDV demuestra su apoyo a estos programas, como parte de las actividades de patrocinio de RS; ayuda que en este caso forma parte de las soluciones que se deben aplicar para la transformación de los problemas de la sociedad. Para más información: @xdvenlinea y Corporación XDV (Fan page en Facebook).

32

a través del mejoramiento del mobiliario escolar, y el emprendimiento socioproductivo a jóvenes estudiantes en formación de oficios mediante el Programa Emprendedores del Mueble. Los líderes representan a A.C. Indígena Kariña y a consejos comunales de Chaguaramas, Palital, Mantecal del Yabo, El Chucuto y la zona indígena de la etnia Kariña de Macapaima.

“Voluntarios por Venezuela” continua regalando sonrisas Con una trayectoria de 13 años, “Voluntarios por Venezuela” ha sido el programa de Responsabilidad Social Corporativa que enorgullece a Bigott. A través de su gestión, ha canalizado el deseo de la empresa y de sus trabajadores en participar en actividades que ayuden a la comunidad. En esta oportunidad, los empleados de la familia Bigott como vendedores, productores y técnicos de tabaco de las ciudades de El Tigre y Maturín, junto a maestros y representantes de la institución brindaron una nueva imagen a la Escuela Bolivariana Guatatá, que atiende a más de 80 niños de educación primaria. La escuela está en Guatatal, Estado Monagas, la cual es una zona tabacalera. La empresa invirtió en la construcción de un teatro como nuevo espacio donde los alumnos podrán hacer sus presentaciones académicas y culturales; y a través de sus voluntarios, brindó, además, trabajo estético como pintura y limpieza. Con este programa se ha brindado a más de 8.000 niños de distintas edades, en todo el país, la oportunidad de sentirse satisfechos con su casa de estudio.


Ganadores del RetoU recibieron formación de Microsoft En el mes de octubre, Microsoft llevó a cabo una sesión de “Presentaciones efectivas en PowerPoint” a los estudiantes ganadores del RetoU. Durante esta actividad los participantes recibieron formación sobre la mejor manera de realizar presentaciones que transmitan la información deseada al público objetivo. La actividad fue liderada por Aldo Hernández, gerente de Negocios estratégicos de Microsoft, en la que dedicó atención personalizada a cada estudiante para transmitirles los aspectos importantes que deben tomar en cuenta al momento de realizar una presentación; entre las técnicas compartidas se encuentran como ser un buen presentador, saber manejar a las audiencias, entre otros. Finalmente se realizó una parte práctica, donde los participantes se dividieron en dos grupos y cada uno

realizo una presentación aplicando los conocimientos adquiridos durante la sesión; al culminar las mismas se realizó una retroalimentación entre los grupos y el orador de la actividad. Visítanos: http://aka.ms/o365ong

La Santé promueve “Bienestar y Alegría Empresarial”

“EFE. 75 años en fotos” llega a la Fundación BBVA Provincial

Laboratorios La Santé, comprometidos en promover espacios de vida laboral saludable, realizó el pasado mes de octubre una Sesión de “Bienestar y Alegría Empresarial” en la que se integraron 75 colaboradores que hacen vida laboral en la sede de La Urbina e hicieron un alto en su jornada habitual para romper las barreras jerárquicas típicas de una empresa y tomar un agradable momento de juegos, risas y experiencias alegres. Esta actividad promovida por Gestión Humana fue dirigida por la terapeuta Eleonora Patiño y será replicada en sus demás sedes, con el fin de que todos los colaboradores disfruten espacios de sano esparcimiento dentro del horario laboral, reflejar el ímpetu por asumir retos y el trabajo en equipo que existe en la empresa. Con estas actividades, se reafirma el compromiso y la voluntad de Laboratorios La Santé en promover acciones a favor de la salud y bienestar de sus colaboradores.

Como parte de su aporte permanente a la cultura, la Fundación BBVA Provincial presenta en su Sala de Exposiciones, “EFE. 75 años en fotos”, una muestra del extenso archivo gráfico de la reconocida agencia de noticias en la que se recogen importantes momentos históricos de las últimas décadas. Se trata de 75 imágenes que recorren una trayectoria de periodismo en España, en Iberoamérica y en el Mundo, y que ahora EFE quiere compartir con los venezolanos como parte de su aniversario como agencia de noticias y de la mano de la Fundación BBVA Provincial. La institución, cuenta con un constante programa expositivo, con el que promociona la obra de diversas tendencias artísticas, grupos e individualidades y ofrece una programación complementaria, actividades y teatro para niños, conciertos y charlas, para el disfrute del público en general. Para más información, ingresa en la página web www.fundacionbbvaprovincial.com

WWW.

.COM

33


ALIANZA

Los pemones generan alianzas para sobrevivir Los líderes kamaracotos están organizados, situación que ha permitido la sinergia con diferentes iniciativas como la de Un Mundo Sin Igual, programa de RSE del Banco Exterior y Eposak, fundación que desarrolla proyectos turísticos en pro de Kamarata, valle habitado por los dioses arekunas

C

Por: Sabrina Segovia Fotografia: Sabrina Segovia

rujen las hojas. El riachuelo suena. Lanzan al agua barbasco para atontar a los peces. Los niños kamaracotos esperan que el zumo de ciertas plantas, como la del mamón, frijol o yuca, afecte al sistema respiratorio de las sardinas. Ya aturdidas por el veneno, filosas flechas cruzan el manto acuático y las atraviesan. Ellas chapotean, pero no hay escapatoria: ya hay pescado para hacer el tumá, sopa que preparan los pemones que viven en Kamarata, estado Bolívar, un valle cercado por los bordes del río Akanán, frontera entre los pemones y el olimpo de los dioses arekunas: el Auyantepui. “Vengan a ver la tierra de los guardianes de los tepuyes. Vengan a disfrutar con los dioses y bañarse en todas las cascadas que ellos ofrecen”, exclamó Santos Dugarte, dueño del campamento Karaurimba, situado en Kamarata, uno de los lugares menos explorados de la Gran Sabana y con mayores necesidades de progreso. Dugarte planteó que Kamarata tiene muchos problemas como el servicio de agua potable; rutas sociales aéreas para abaratar los costos del traslado; la continuidad de las jornadas médico asistenciales, cedulación, mejoras a las instalaciones educativas, venta de alimentos, entre otros. Dugarte y su esposa, Dolores Rosi, son algunos de los líderes comunitarios que buscan generar alianzas con el gobierno y empresa privada para mejorar la calidad de vida de recóndito lugar de la geografía nacional.

34

En búsqueda del progreso Rosi y Dugarte descubrieron en los hermosos paisajes de Kamarata una forma de progresar: el turismo. Con su campamento, Karaurimba, y en alianza con otros pemones ofrecen a los turistas paseos que se transforman en bienestar para todos los kamaracotos. Ellos actualmente son emprendedores turísticos que reciben capacitación de Eposak y apoyo de Un Mundo Sin Igual, programa de RSE del Banco Exterior. Los tres actores tienen en común el sentido de pertenencia por Venezuela, el optimismo, y el trabajo duro.

Los pemones definen su destino hoy Kavac es la joya turística de Kamarata. Ir a esta cueva es adentrarse en la garganta del Auyantepui. Para llegar a este sitio hay que caminar entre muros de piedras filosas bañadas de agua y musgo, aquí la selva tropical se sacude a tropezones y se puede escuchar a lo lejos el canto de los pájaros cari cari, el rey zamuro y loros reales, así como ver sapitos mineros, arañas y monos. Wilfredo Gómez es un educador pemón que de vez en cuando es guía de sus amigos que quieren conocer Kavac. Él invita a las personas a caminar por pasadizos de rocas gigantes de arenisca color ámbar, a nadar por pozos y así llegar a la cascada de 25 metros de alto. Describe que la energía de la cueva es muy fuerte y por eso pide a los turistas ser respetuosos con la naturaleza.


Emprendedora de Kamarata gana primer premio Petra Cataneo tiene su conuco en Kamarata oeste. En él siembra todo tipo de hortalizas, frutas y yucas, y también tiene un espacio para exhibir a los turistas el arte de hacer el casabe, pan de los pemones. Su mirada profunda y fuertes brazos siguen trabajando duro. Ella es una de las emprendedoras de Eposak que ha recibido capacitación de la fundación. Por ese esfuerzo recibió el Premio Citi al Microempresario y obtuvo el primer lugar de la categoría Producción por su proyecto Turaradem: conuco que hoy en día abastece a gran parte de la comunidad del valle de Kamarata. Como premio, Petra Cataneo visitó Caracas para participar en un taller de capacitación en finanzas con profesores del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). El también director de las ocho escuelas rurales de Kamarata explica a sus estudiantes que Kavac por muchos siglos fue un lugar sagrado para los chamanes ya que hacían sus rituales ahí, y actualmente la cueva se convirtió en el secreto turístico mejor guardado de Kamarata. Gómez es otro jefe comunitario que muestra su Kamarata mística y verde, quien busca alianzas para que sus 240 alumnos de primaria puedan tener mejores uniformes, materiales y mejores aulas de clase. Sobre la educación, Gómez trabaja de la mano con el Banco Exterior, ente que envía desde 2012 útiles escolares, uniformes, equipo de oficina y material didáctico para impulsar la instrucción de los niños kamaracotos. Germán Domínguez, especialista de RSE del banco señala: “Compartimos con las poblaciones indígenas, nos enamoramos de su gente y de sus ganas de salir adelante, donamos lo que necesitan y cada vez que venimos a Kamarata no nos queremos ir”. Indica que el programa Un Mundo Sin Igual invirtió un millón 800 mil bolívares en pro de Kamarata. Por su parte, uno de los beneficiarios, el profesor César Cardona, asegura: “Kamarata tiene mucho que dar. Las raíces de Venezuela están aquí, vivimos en armonía con nuestro entorno. Todo aquel que quiera invertir en nuestro turismo y educación es bienvenido. Tenemos muchas necesidades, pero también tenemos mucha cultura, hacemos nuestras casas y cazamos nuestra comida. Solo nosotros definimos nuestro futuro hoy”, concluye el docente con la mirada puesta sobre el Auyantepui.

WWW.

.COM

35


ENLACES WWW TWITTER ETC.

www.saberesafricanos.wordpress.com

El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su diáspora está dedicado a promover la integración productiva lingüística y cultural entre los pueblos venezolanos y la creación de un espacio para el desarrollo de la docencia, investigación y extensión de las tradiciones afroamericanas.

www.amunafro.com

Organización privada, sin fines de lucro, que a través de la gestión de políticas, programas y proyectos, contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población afrocolombiana.

www.movimientosocialafrovenezolano. blogspot.com

Es un espacio de encuentro para miembros de las organizaciones sociales como la Red de Organizaciones Afrovenezolanas o la Red Afrodescendiente de Venezuela.

Twitteros @Ribunduna Ribunduna Tayrona es una organización dedicada a apoyar a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada en Santa Marta, Colombia. @SomosAfroORG Iniciativa internacional liderada por el BID y Amunafro que busca, a través de una plataforma virtual, la participación activa de personas, comunidades y organizaciones interesadas en el desarrollo de los pueblos afrodescendientes de América Latina y el Caribe. @RedRejina Red Iberoamericana de Juventud Indígena y Afrodescendiente, enfocada en promover el desarrollo cultural en las agendas institucionales de cada uno de los países hispanoamericanos. @Ethic_

www.notiindigena.wordpress.com Portal web que difunde noticias sobre los pueblos indígenas latinoamericanos e informa sobre nuevas leyes y proyectos que beneficien o afecten a esta cultura milenaria.

www.hrw.org/es Organización de derechos humanos no gubernamental y sin fines de lucro que trabaja en más de 90 países de todo el mundo.

36

Revista española dedicada a luchar por los derechos humanos, la diversidad y reducir los índices de pobreza en el mundo. @Planeta_Futuro Sección del diario El País de España que difunde información sobre el desarrollo global, sostenibilidad y los objetivos de desarrollo del milenio. @Fanzinero Cuenta de twitter de Rafael Uzcátegui, sociólogo y defensor de los derechos humanos, dedicado a difundir noticias sobre violaciones a grupos sociales y temas de actualidad.


WWW.

.COM

37


ESPECIAL

El trabajo global

aguarda por la igualdad La discriminación por razón étnica ronda todavía por las oportunidades laborales en América Latina y Venezuela. Pero el reconocimiento al otro, con la práctica de la diversidad, capta mejores talentos y abre nuevos mercados Por: Estefanía Salazar Ilustraciones: Roberto Cova

38


—Buenas tardes, busco a una promotora para un evento corporativo. —¿Desea una persona de categoría “A”, “doble A” o “triple A”? La respuesta a la consulta telefónica, hecha a una de las agencias de Caracas para búsqueda de personal para promoción de eventos, no implica la experiencia laboral de la candidata. Implica medidas corporales, edad y hasta el tono de piel. “Quien no cumpla con ellas, lamentablemente, no entra en este campo”, dice el interlocutor. La discriminación laboral por causa étnica-racial es un problema mundial que cuesta hasta 3 y 4 puntos del Producto Interno Bruto en países de América Latina, supone brechas de hasta 40% entre personas de tez blanca y las de origen afrodescendiente o indígena en un mismo cargo laboral y relación con la pobreza, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011. Así, en casos como Perú, “personas se abstienen de postular a cargos determinados porque sus rasgos son

cación y Representaciones Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, Humberto Jaimes Quero, “no somos tan igualitarios como siempre hemos creído”. “¿Cuántos protagonistas de color hemos visto en las telenovelas o en la publicidad venezolana de hoy?”, se pregunta el también autor de la investigación Mejorando la Raza. “Estudios locales [Jun Ishibashi, Universidad Central de Venezuela, 2003] han demostrado que en ambos sectores la población afrodescendiente tiende especialmente a ser invisibilizada, siguiendo códigos no escritos que no siempre concientizamos como discriminatorios”, considera. En criterio de Jaimes, “las representaciones mediáticas pueden sentar estereotipos —asociar pobreza con personas de tez morena y cabello rizado, por ejemplo— con los que entendamos a un grupo de la sociedad y que esta caracterización influya injustamente en la evaluación de empleo de una persona”. Sin embargo, el Programa de Educación-Acción en

¿Cómo encaminar corporativamente a la diversidad? - Establezca una política de diversidad e inclusión: implica definir qué entiende la empresa por estos términos y debería ser interna y externa a ella. - Construya un “caso de negocios”: con datos, muestre cómo la diversidad conecta con las necesidades del negocio. Ejemplo: acceso a nuevos mercados o talentos. - Determine el modelo de gobierno: ¿quién dirigirá el proceso de diversidad?, ¿solo Recursos Humanos o será transversal a la compañía? - Mida el proceso con indicadores: esto permitirá hacer seguimiento y mejora. Fuente: Uxío Malvido, “Construir una estrategia de diversidad e inclusión”

indígenas o porque son afroperuanos, especialmente mujeres”, asevera Wilfredo Ardito Vega, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autor de la investigación Responsabilidad Social Empresarial y Discriminación. “La Organización Internacional del Trabajo promueve que la calificación –ejemplo, saber un idioma– sea la variable determinante para sumar a los colaboradores de toda organización”, afirma Ardito.

Venezuela, ¿no excluye? Los venezolanos son una amalgama que a diferencia de su par andino, no aparenta problemas de separación. ¿Pero es un tema superado? Con casos como el antes descrito sobre las promotoras, para el periodista y profesor de la cátedra de Comuni-

Derechos Humanos (Provea) y el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir, ente estatal), consultados para este trabajo, no registran denuncias específicas sobre discriminación laboral por razones étnico-raciales. Tampoco es tema de cabecera entre profesionales locales de los recursos humanos. “No ha salido entre los temas de discusión, salvo en requerimientos puntuales de empresas multinacionales”, en opinión de Hugo Urdaneta, expresidente de la Asociación Venezolana de Gestión Humana.

RSE propone caras múltiples La diversidad laboral propone que la variedad inherente al ser humano —género, discapacidad, orientación sexual y otras— hace mejores empresas. “La discriminación resta productividad a las economías. Bancos de Perú, por ejemplo, lograron nuevos mercados al sumar

WWW.

.COM

39


ESPECIAL

prácticas de diversidad con poblaciones indígenas locales”, explica Wilfredo Ardito. La diversidad es tendencia clave para de la Responsabilidad Social Empresarial, principio en el Pacto Global de las Naciones Unidas e indicador del Global Reporting International. Algunas de sus prácticas incluyen: suma de un número determinado de empleados de origen étnico dentro de la plantilla de la empresa; capacitación a los trabajadores sobre temas antidiscriminatorios (incluyendo el lenguaje); subcontratación de empresas que estimulen la diversidad y la comunicación de las medidas que la compañía esté emprendiendo.

Pluralidad en construcción En 2011, Venezuela sancionó la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial. Según la abogada Yoly Pacheco, gerente de Derechos y Garantías del Incodir (ente rector de la ley), este obliga a instituciones privadas y públicas a medidas como la colocación pública de carteles de prohibición de la discriminación y la conformación de comités internos sobre el tema. El ente puede además recibir a las denuncias de ciudadanos que consideren vulnerado su derecho al trabajo vía info.incodir@gmail. com o por el teléfono 0212- 506-17-56. Paralelamente, algunas empresas cuentan con lineamientos propios en favor de la diversidad laboral. Algunas son:

40

Grupo Cisneros: el grupo propietario del canal Venevisión asegura que la práctica de la diversidad existe “en empleados, proveedores y en toda nuestra planta”, en palabras de su vicepresidente de Recursos Humanos, Martín Fischetti. “Ante alegatos contrarios, invito a considerar que nuestros trabajadores que están detrás de la pantalla (97%) y los que están adelante (3%), representan la variedad de la sociedad venezolana”, asegura el ejecutivo. La organización no registra cifras sobre representación de minorías en sus producciones locales, acota. Banesco: “Somos una organización plural: multicultural, mutirracial y multilatina”, asegura Mariela Colmenares, vicepresidenta de Comunicaciones y RSE del banco venezolano. El código de ética vigente en la entidad expresa dicho compromiso, redactado a partir de la opinión de los colaboradores de la organización. L´Oreal Venezuela: la empresa de cosméticos también prohíbe toda forma de discriminación étnica en sus espacios, a partir de directrices de su casa matriz en Francia. Como horizonte, las diferentes organizaciones de la sociedad venezolana están llamadas a profundizar los estudios étnicos y sus consecuencias para la vida en el país, en la visión de Humberto Jaimes Quero.


WWW.

.COM

41


42


WWW.

.COM

43


ENTREVISTA

Charles Brewer-Carías

cuenta su experiencia en la Amazonía

“Es poco lo que las etnias indígenas necesitan de la cultura occidental” Aspectos esenciales de la cultura de los pueblos originarios, como la alimentación y la medicina, han sido ignoradas por el mundo “civilizado”, que constituyen un valioso patrimonio para toda la humanidad, asevera el enciclopedista, quien tiene una historia de medio siglo de contacto con poblaciones como los yekuanas, los waraos y los yanomamis Por: David Ludovic Fotografías: Leonel Veliz, Tim Lewis y Mark Moffett Charles Brewer-Carías en una de sus expediciones al tepuy Sarisariñama-Jidi, estado Bolívar. 44


L

a mirada de sus ojos azules, pequeños y vivaces, siempre salta de una planta a otra, de un insecto a otro. No importa si se encuentra de expedición río arriba en el Orinoco o en algún lugar de la selva de concreto caraqueña en el que sobreviven mustias especies de árboles silvestres. De cualquiera de ellos, el caraqueño Charles Brewer-Carías es capaz de nombrar su familia, sus características y lo beneficioso o dañino que puede ser su consumo para el hombre, respecto a lo que enuncia una regla que podría ser universal: “Si pruebas alguna hierba o fruto dulce, puedes comerlo, pero si sabe amargo, ni de broma”, explica de una manera casi enciclopédica este hombre, quien precisamente usa el término de “enciclopedista” para referirse a su labor, a diferencia de otros que podrían definirlo como antropólogo o biólogo. Descubrir para vivir o morir por medio de los cinco sentidos, según el criterio de Brewer, permitió a estos pueblos originarios evolucionar en la selva prácticamente sin el contacto del mundo exterior durante aproximadamente diez mil años. “Se trata de un conocimiento ancestral extraordinario, que en este momento está perdiéndose en su totalidad, porque hay quienes creen que los indígenas son primitivos, que hay que cambiarles la religión, darles cédula y hacerlos votar”, advierte Brewer, en referencia a los prejuicios del mundo “civilizado”. Él admitió también que el mundo occidental lo cautivaba hasta principios de los años sesenta, cuando emprendió un viaje personal del que asegura no haber regresado nunca.

subsistir. La supervivencia misma del muchacho –que no era otro que Brewer– era un misterio para el indígena Gervasio, quien se limitó a ignorarlo al entender que era “como un niño” en esa tribu aborigen. A su llegada al alto río Erebato (estado Bolívar) en 1960, Brewer no era, en resumen, un soto, palabra que significa “hombre” en lengua yekuana. “A partir de ahí empecé a aprender de una cultura que yo creí que era inferior y que resultó muy superior a mi cultura occidental, sobre todo por la forma en que ellos enfrentan su responsabilidad ante la sociedad”, relata el intrépido explorador. Tres décadas después de ese primer contacto con los yekuanas el también fotógrafo explica la concepción cultural de este grupo sobre ser soto: “Según ellos, lo que se necesita para ser hombre es saber hacer todas las cosas: construir una casa; sembrar y conocer los nombres de los árboles; saber curarse, cultivar y procesar esos cultivos, como la yuca; conocer los ritos, las canciones… En una palabra, ser capaz de generar toda la cultura aunque estés aislado. En ese momento es cuando te conviertes en un soto”. Ese fue el aprendizaje al que se sometió Brewer durante más de un año, que incluyó el conocimiento de una lengua “extremadamente com-

pleja” como la yekuana y la adquisición de técnicas de subsistencia en ese entorno en el que, años después, asegura sentirse más cómodo y seguro que en la ciudad.

La cultura indígena como patrimonio mundial Aprehender desde cero una cultura tan diferente a la occidental (y quizá tan compleja como esta) como lo es la yekuana no fue tarea fácil. “Me motivó la ansiedad de hacer las cosas por mí mismo. Eso me llevaba a hacer las que para los maquiritares eran ‘preguntas de necio’: ¿Cómo se corta el árbol para hacer la canoa? ¿Qué planta es esta, que parece venenosa?… Yo debía tener paciencia para hacerme entender y el otro para explicarme”, narra. Así, Brewer se fue empapando de dos tipos de conocimiento: por un lado, el de la cosmovisión yekuana, y, por el otro, el de técnicas no solo de supervivencia, sino de subsistencia. Estas experiencias se complementaron en varias de las 220 exploraciones que ha hecho Brewer en la Amazonía y que lo pusieron en contacto con las restantes tribus del sur del país de cuyo conocimiento también se nutrió: yanomamis, pemones, piaroas y waraos. Así supo, por ejemplo, que los yekuanas tienen un complejo

La verdadera inferioridad Gervasio. A secas, sin apellidos. Tal es el nombre de quien le hizo entender a un joven de casi 30 años y egresado de dos carreras universitarias (odontología y biología) que, en realidad, no sabía “absolutamente nada” que le fuera útil para poder Fotografía: Leonel Veliz

WWW.

.COM

45


ENTREVISTA

sistema de costumbres sociales que les impiden comer caracoles, sapos y culebras, a diferencias de otros como los yanomamis que “son absolutamente esenciales y unos magos de la subsistencia”, acota. En el afán de Brewer de dejar un testimonio escrito de todo lo que ha descubierto, nació su libro Desnudo en la selva, “la primera investigación realizada en el mundo sobre identificación de elementos de subsistencia en la Amazonía”, según aseveró Brian Boom, director del Jardín Botánico de Nueva York, Estados Unidos. Brewer confiesa el verdadero objetivo que conducen sus estudios sobre la subsistencia aborigen: difundir un conocimiento que debe ser considerado como patrimonio de la Humanidad antes de que la cultura occidental lo destruya. El explorador se refiere a la cantidad de especies vegetales que crecen en las zonas vírgenes de la Amazonía. “Basta un ejemplo para comprender la magnitud de ese reservorio natu-

Una hamaca de moriche hecha por el propio Charles Brewer-Carías.

46

ral”, comenta Brewer hojeando su libro hasta toparse con la sección referente a las especies de palma de la Amazonía, de las que describe y cataloga 22. “Nueve metros cuadrados de cultivo de alguna de estas palmas pueden dar tanta proteína o almidón como diez mil metros cuadrados de cualquier cultivo ‘occidental’, como el trigo o el maíz. Se trata de especies cultivables y podrían ser la solución a la hambruna”, agrega, convencido.

Aislamiento con excepciones Brewer aclara que el intercambio entre la “civilización occidental” y los aborígenes debe darse bajo un férreo control, pues a su juicio lo mejor que puede hacerse por las tribus es “dejarlas quietas” en una especie de “burbuja”: lo contrario significaría “subyugarlos y controlarlos”. Su planteamiento no se queda en retórica. En 1991, gracias a su cercanía con el Gobierno nacional (había sido ministro de la Juventud menos de una década atrás) impulsó la creación en el Amazonas de dos Áreas

Bajo Régimen de Administración Especial, que se materializaron en los decretos presidenciales 1635 y 1636 de ese año, que aún esperan reglamentación. Según explica, la idea de estos decretos era resguardar áreas donde aún existen grupos de aborígenes de diferentes etnias no contactados, impidiendo el paso tanto de militares como de misioneros y exploradores, pero permitiéndolo a las misiones médicas. A manera de ejemplo, Brewer cita al grupo de médicos Parima-Culebra, a los que cataloga como “individuos de excepción” en sus intentos de ayudar al indígena sin intentar “incorporarlos” a la sociedad, respecto a lo que insiste: “¿Incorporarlos a qué? En nuestra cultura van a estar en las posiciones más bajas. No hay nada de Occidente que ellos necesiten. Les puede ir muy bien con hachas, machetes y cuchillos. Sería más justo dejarlos así, aislados, porque tratar de incorporarlos a una cultura ajena es destruirlos”.


WWW.

.COM

47


GUÍA Organizaciones Iwgia

www.Iwgia.org El Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una ONG internacional de derechos humanos con más de 40 años de experiencia, compuesta por un grupo de especialistas en asuntos indígenas que tiene por objetivo documentar la situación de estos pueblos.

Provea www.derechos.org.ve

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es una organización no gubernamental especializada en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, que tiene como fin el respeto al estado de derecho, en el marco de una sociedad democrática y participativa.

Alternativa

www.alternativa-ong.org Asociación dedicada a defender y reclamar los derechos de los pueblos indígenas del mundo, también difunden acciones en defensa del ambiente, libertad de los pueblos y culturas en el marco en una sociedad inclusiva y diversa.

48

Proyectos Fundación Wayaakua Nuestro Reflejo

www.wayaakua.org.ve Organización que busca la promoción audiovisual en todos sus géneros, para el fortalecimiento de las comunidades y pueblos indígenas a través de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela, entre otros eventos.

Fundación Amor www.fundamorvenezuela. blogspot.com La Fundación Ángela Margarita Oropeza de Romero (AMOR) es una organización sin fines de lucro, creada en el 2006, que asiste a las comunidades populares, rurales e indígenas de Venezuela en materia de salud, especialmente en la prevención de enfermedades producidas por consumo de agua no tratada.

Red Indígena

Radio Fe y Alegría Noticias

www.radiofeyalegrianoticias.net Programa radial dedicado a difundir noticias, tradiciones, historias, reportajes y radionovelas enfocadas en los distintos grupos indígenas como los wayúu o warao.

Concertar Helvetas

www.bolivia.helvetas.org Proyecto enfocado en promover el uso sostenible de recursos naturales, especialmente el agua, y así contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales en situación de pobreza en Bolivia.

Orquesta Afro Venezolana Simón Bolívar

www.fundamusical.org.ve Agrupación caracterizada por la ejecución e interpretación de tambores y otros instrumentos de percusión de raíz nacional y de herencia africana.


WWW.

.COM

49


LIBROS

Desnudo en la selva Autor: Charles Brewer-Carías// Editorial: Varias Manual sobre técnicas y recursos existentes en la Amazonía poder sobrevivir en la selva. Es un compendio de todas las experiencias del enciclopedista con las etnias indígenas yekuana y yanomami; también ofrece guías de paso a paso para construir hamacas, armas e implementos de trabajo útiles para subsistir en territorios desconocidos por el hombre de la ciudad.

La RSE en perspectiva. Ideas para su diseño, implantación, desarrollo y evaluación Autor: Víctor Guédez //Editorial: Alianza Social Venamcham

Guía dedicada a las empresas del siglo XXI que impulsan el desarrollo de las sociedades donde están presentes. Guédez compila trabajos, ideas y opiniones de distintos expertos en RSE con la finalidad de crear una fuente de consulta ideal para el diseño de políticas de responsabilidad corporativa empresarial.

Comunicación empresarial responsable Autor: Marcelo Paladino y Carlos Álvarez Tejeiro // Editorial: Temas

El trabajo examina en detalle los distintos campos de la comunicación empresarial frente a las responsabilidades personales e institucionales en países emergentes de Latinoamérica donde abunda el déficit cultural.

Ética para el mundo real Autor: Howard, Ronald; Korver, Clinton // Editorial: Harvard Business Press

El texto zexplica cómo aprender a dominar el arte de tomar decisiones éticas, identificar compromisos y clarificar el pensamiento ético. Según los autores, siempre las personas encuentran “buenas” razones para justificar los desaciertos éticos. El libro señala que las faltas menores terminan por desarrollar el hábito de distorsionar el pensamiento propio.

Responsabilidad Social Empresarial Autor: González, Mauricio // Editorial: Norma

El libro lleva de la mano al lector hacia el entendimiento de los pilares de la labor socialmente responsable de las empresas: la vida interna de la empresa para elaborar un clima de trabajo responsable; el respeto por la diversidad sexual; la movilidad dentro de la empresa, la sustentabilidad con el medio ambiente; la ética en la forma de tomar decisiones y la vinculación externa con la sociedad y las comunidades en donde está inserta la empresa.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.