www.rsevenezuela.com
La revista de Responsabilidad Social Empresarial
año 2 / Nº6 BsF 25
ISO 26000:
La responsabilidad social ya tiene su norma
Ley de Contrataciones Públicas: Obligaciones
más que incentivos
Iniciativas en infraestructura
EPA y Fudep Fundación Cadena Capriles Fundación de la Vivienda Popular
La vivienda en la mira Conceptos innovadores y programas sociales ofrecen soluciones
RSE Venezuela / 1
2 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 3
Contenido Presidenta - Irais Souto R.
AGENDA RSE 6
Vicepresidente - Pablo Rincón
PROTAGONISTAS 8 Los gemelos Lanz tienen un segundo hogar en Caracas
Director - Alfredo Souto www.asterisco-ce.com
ESPECIAL 12 Empresas ayudan a construir techos responsables
RSE Venezuela Año 2, Nº 6
diciembre de 2010, enero y febrero de 2011
INICIATIVA 18 Un empujón educativo para las escuelas públicas
Director general Alfredo Souto
OPINIÓN 22 Responsabilidad Social en la infraestructura Por: Antonio Vives
Gerente general
Mariana Iztúriz - mizturiz@asterisco-ce.com
Gerente editorial
Pablo Rincón - pablorincon@asterisco-ce.com
Consejo editorial
Víctor Guédez, Rocío Guijarro, Charo Méndez, Sandra Orjuela, Italo Pizzolante, Tiziana Polesel, Perla Puterman, Alfredo Souto
Coordinadora editorial María Alejandra Berroterán
Redacción
Orlando Alfonzo, Sharay Angulo, Scarlett Ascanio, Andrea Daza, Elisa Cristina Vásquez V.
Gerente de comercialización y ventas Irais Souto R. - iraissouto@asterisco-ce.com
Ejecutivas de ventas
Matilde Aparicio - maparicio@asterisco-ce.com Ivonne Martin - imartin@asterisco-ce.com Gladys Michelangeli - gmichelangeli@asterisco-ce.com Diseño Gráfico Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A.
Coordinación fotográfica Gabriel Osorio
Fotografía
Gabriel Osorio, Carlos E. Ramírez K.
Portada
Gabriel Osorio
INICIATIVA 24 Transforman viviendas en hogares con valores ciudadanos
OPINIÓN 28 La nueva batalla de los exportadores chilenos Por: Soledad Teixidó
ONG 30 Fundación Vivienda Popular afronta nuevos retos a sus 52 años OPINIÓN 32 Sostenibilidad a la venezolana Por: Natalia García Gutiérrez y Daniel Mogollón Muñoz
NOTICIAS DE NUESTROS ALIADOS 33 OPINIÓN 36 “Habemus norma” Por: Perla Puterman OPINIÓN 38 Reflexiones sobre la empresa del futuro Por: Germán Granda LEGAL 40 Ley de Contrataciones Públicas incentiva el mínimo cumplimento social en las empresas GUÍA DE PROYECTOS Y ORGANIZACIONES 42 ACADEMIA 44 Cooperación recíproca teje el capital social LIBROS 46 FINANZAS 48 Inversión socialmente responsable Por: Juan Andrés Cano ENLACES 50
p.8
Administración Nelly Torres Argenis Quiroga
Distribución
Diario El Universal, C.A.
Fotolito e impresión Editorial Arte
Ángel y Raiza sueñan con ver a sus hijos como personas independientes Fotografía: Gabriel Osorio
Dirección CC San Luis, Torre Mayupan, Piso 8, Ofic. 8-2, Urb. San Luis, El Cafetal, Caracas, Venezuela. rsevenezuela@asterisco-ce.com Telf.: +58-212-985.81.55 / 212-393.80.51
www.rsevenezuela.com Depósito Legal pp-200902DC3266. ISSN (en trámite) RSE Venezuela no se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. La política editorial de RSE Venezuela no admite publicidad redaccional. La revista RSE Venezuela es una publicación de Asterisco Comunicaciones Estratégicas, C.A. Todos los derechos reservados.
4 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Editorial
Empresas aliadas
L
a calidad de vida de una sociedad es altamente dependiente de la calidad de la infraestructura y de los servicios con los que cuenta. Lamentablemente, en nuestro país, la calidad de su infraestructura (viviendas, escuelas, hospitales, vías de transporte) y servicios (electricidad, agua, aseo) está muy lejos de satisfacer adecuadamente las necesidades de una sociedad moderna. Para recuperar la infraestructura existente se requiere de un esfuerzo mancomunado de todos los sectores de la sociedad, tanto público como privado. Conscientes de esta problemática, desde hace muchos años, las empresas privadas en el país han puesto especial atención al desarrollo de programas de Responsabilidad Social Empresarial en esta área. En esta edición de RSE Venezuela presentamos diversos programas de responsabilidad social asociados con esta temática, especialmente lo que se refiere a vivienda y escuela. Es de resaltar la loable labor que viene realizando la Fundación Vivienda Popular en Venezuela desde hace 52 años, la cual ha contribuido a satisfacer las necesidades de vivienda en los sectores de menos recursos. Por su parte, la empresa EPA, junto a la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular - Fudep, desarrolla desde hace 3 años en el barrio La Morán de Caracas el exitoso proyecto “Transformando viviendas en hogares” que ha beneficiado a 476 familias. Un proyecto que a partir de este año se extenderá a otras regiones del país. Igualmente, muchas empresas constructoras en el país están incorporando conceptos novedosos en la construcción de viviendas de interés social que además combinan con innovadores programas sociales para las comunidades menos favorecidas. En el mejoramiento de escuelas se están realizando importantes programas. Entre estos destaca la iniciativa “Una mano para tu escuela” desarrollada por la Fundación Cadena Capriles, que desde 2004 ha reparado 20 escuelas y planifica la refacción de 3 escuelas por año en el futuro. Es de gran estímulo la historia de nuestros protagonistas los gemelos Ángel Gabriel y Ángel David quienes a pesar de las adversidades han logrado mantener su tratamiento médico en la capital gracias a la Casa Ronald McDonald que les ha ofrecido un segundo hogar en Caracas. En esta edición le invitamos a leer un análisis sobre la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000, aprobada en noviembre de 2010, que viene a convertirse en una excelente herramienta para la aplicación de iniciativas de RSE, y que impulsará la masificación de esta filosofía a nivel global. También están a su disposición en las siguientes páginas reflexiones sobre las características de la empresa del futuro, la aplicación del concepto de sostenibilidad en Venezuela, teorías sobre el capital social de las empresas y la inversión socialmente responsable. En RSE Venezuela estamos muy complacidos al observar el crecimiento que está teniendo el tema de la RSE en el país, que indiscutiblemente contribuye cada vez más al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población.
RIF J-00007125-0
RIF J-30228744-8
RIF J-08503766-7
RIF J-00012651-8
RIF J-31188785-7
RIF J-30617813-9
RIF J-30468971-3
“Casi todo lo que realice será insignificante, pero es importante que lo haga” Mahatma Gandhi www.rsevenezuela.com
La revista de Responsabilidad Social Empresarial
año 2 / Nº6 BsF 25
ISO 26000:
La responsabilidad social ya tiene su norma
RIF J-00236400-9
Ley de Contrataciones Públicas: Obligaciones más que incentivos
Iniciativas en infraestructura
EPA y Fudep Fundación Cadena Capriles Fundación de la Vivienda Popular
Alfredo Souto De Goes alfredosouto@asterisco-ce.com
La vivienda en la mira Conceptos innovadores y programas sociales ofrecen soluciones
Fotografía de portada: Gabriel Osorio
RSE Venezuela / 5
Agenda RSE Canción de Navidad Caracas, Venezuela
20 de noviembre al 19 de diciembre de 2010
Organiza: Fundación Medatia y AGOTeatro. El famoso cuento de Navidad de Charles Dickens vuelve a las tablas caraqueñas para llevar un mensaje de redención y optimismo, a través de la historia del avaro Scrooge. La temporada teatral será a beneficio de la Fundación Medatia, organización dedicada a la educación no formal a través del teatro. Más información: www.tuticket.com
Prácticas y Tendencias de Gestión Ambiental: Haciendo a su Empresa Ambientalmente Responsable Caracas, Venezuela
9 de diciembre de 2010 Organiza: Espiñeira, Sheldon y Asociados. El seminario busca presentar un esquema metodológico para construir un modelo Gestión Ambiental (GA) que permita a las empresas incorporar la variable ambiental en su estrategia de negocio en aras de fortalecer su sostenibilidad. Más información: Yazmine Suárez (yazmine.suarez@ve.pwc.com) o vía telefónica: +58 212 700.68.55 / 700.61.55
Conferencia Regional ARPEL 2011 Punta del Este, Uruguay
28 al 31 de marzo de 2011 Organiza: Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). Se trata de un foro regional del sector petróleo, gas y biocombustible enfocado en analizar las posibilidades de desarrollo de energía sustentable en Latinoamérica y el Caribe. El evento reúne a más de 600 representantes de las compañías energéticas más importantes de la región, especialistas y distinguidos voceros internacionales. El lema de esta edición será “Ideas, Soluciones, Acciones. Hacia una mayor sinergia regional”.
Sustainatopia 2011 Miami, EEUU
31 de marzo al 06 de abril de 2011 Organiza: Sustainatopia 2011. Durante una semana se fusionarán temas relacionados a la sustentabilidad, el impacto de la inversión y las soluciones corporativas para un mundo mejor. El evento contará con conferencias y seminarios sobre emprendimiento, empoderamiento de la mujer, prosperidad verde; además de arte, música, diseño y moda.
Más información: www.sustainatopia.com
Más información:
www.conferenciaarpel.org/
VIII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa
VII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria Santiago de Cuba, Cuba
XV Inlac 2011 Foro Mundial de la Calidad y de la Gestión para la Mejora
27 al 29 de abril de 2011 Organiza: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El evento ha servido para discutir la importancia de la implementación de la RSE en Latinoamérica y el Caribe, como ésta impacta en la sociedad y la economía y promueve un desarrollo más justo y equilibrado de la región.
Organiza: La Facultad de Construcciones
24 al 27 de mayo d 2011
Asunción, Paraguay
Más información:
www.csramericas.org
16 al 19 mayo de 2011
y el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Oriente. En esta ocasión el eje central del encuentro será “Patrimonio y Vulnerabilidad”, alrededor del cual se tratarán las siguientes temáticas: conservación del patrimonio ante desastres, investigación para el conocimiento y recuperación del patrimonio, experiencias en la intervención en el patrimonio y la gestión en la recuperación del patrimonio.
Más información:
Cancún, México Organiza: Inlac.
Evento de primer nivel para conocer herramientas, metodologías y buenas prácticas dirigidas a la mejora de la organización y a la competitividad. Entre los temas que se tratarán destacan: sustentabilidad, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional, norma ISO 9001 y la energía solar. Más información: www.inlac.org
http://universidadypatrimonio.net/ doc/VII_CIM2011.pdf
6 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 7
Protagonista
Los gemelos Lanz tienen un segundo hogar en Caracas Por: Elisa Cristina Vásquez V. Fotografías: Gabriel Osorio
Esta familia de Puerto Cabello cuenta con el apoyo de la Casa Ronald McDonald para hospedarse e ir al hospital en la capital cuando necesita realizar los tratamientos y operaciones de sus gemelos, ya que ambos padecen de parálisis cerebral infantil 8 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
T
ras haber sufrido una falta de oxigenación cerebral al nacer, Ángel Gabriel y Ángel David, sufren de Parálisis Cerebral Infantil Espástica, diagnóstico que además de afectar algunas capacidades cerebrales de los niños, explica la rigidez de sus articulaciones. Raiza Rojas y Ángel Lanz, padres de los niños, entendieron en aquél momento que para que sus hijos disfrutaran de mayor calidad de vida en el futuro, debían ser sometidos a múltiples operaciones y tratamientos que mejoraran considerablemente la motricidad de sus cuerpos; sin embargo, en Puerto Cabello, lugar donde residen, no disponían de la tecnología médica para embarcarse en este proyecto. Raiza se dio a la tarea de investigar a fondo todas las posibilidades que representaran una ayuda para sus hijos. “¿Cómo te quedas tú en Caracas, en un hotel, cubriendo las tres comidas del día y los gastos de la operación? No puedes. Por más que uno quiera sacar a sus hijos adelante, no se puede”, expresa la madre, quien cuenta que en este proceso de investigación se topó en internet con la Casa Ronald McDonald. Fue así como Raiza llegó a la oficina de Servicios Sociales del Hospital Ortopédico Infantil, donde fue remitida a este albergue, en el cual, luego de pedirle un justificativo médico sobre su estancia en Caracas, se le dotó de todo lo necesario. “Las habitaciones tienen todas las comodidades: cama, sábanas y baños limpios. Además contamos con las tres comidas del día, el transporte a los hospitales todos los días y un seguro médico que cubre también a las madres y padres en caso de una emergencia”, explica Raiza, quien agrega que tiene más de tres años recibiendo esta importante ayuda cada vez que viene a la ciudad capital por motivo de alguna terapia u operación. Inicialmente, los gemelos Lanz recibían dosis de botox en las zonas más rígidas de su cuerpo, y tenían que pasar los tres meses siguientes en terapia para mejorar su movimiento. Cuando crecieron lo suficiente, la decisión de los doctores fue operar: rodillas, caderas y talones fueron algunas de las zonas intervenidas en sus cuerpos. “Ha sido doloroso, pero a la vez satisfactorio, porque en sus cinco años de vida hemos visto la mejoría de los gemelos. Sí vale la pena”, comenta Ángel Lanz, quien sueña ver a sus hijos como personas independientes. Raiza explica que dada la profundidad de la situación, si ella y su esposo no están continuamente pendientes de la condición de sus hijos, se van perdiendo las oportunidades para realizar las operaciones y terapias que prometan un futuro mejor a sus niños, y la Casa Ronald McDonald les ha permitido afrontar con continuidad esta situación.
Una gran familia con una preocupación en común
El albergue tiene capacidad para 19 familias, las cuales en su mayoría se conocen debido a la frecuencia con la que viajan a Caracas para que sus hijos reciban cuidados médicos, y en esta casa funcionan como una gran empresa. “En algo tienes que colaborar. Alguien friega, otro seca las cosas, otro las guarda y
RSE Venezuela / 9
Protagonista
otro limpia las mesas, por ejemplo. Y también ayudamos a los cocineros y a la conserje”, relata Raiza, mientras cuenta cómo las 19 familias se coordinan en turnos para lavar la ropa, cocinar los desayunos y tomar el transporte privado de la fundación. “Aquí tú te sientes como en familia, compartes la situación de cada uno, y te pegas mucho a los niños de los demás”, comenta la madre, quien agrega que entre todos los que se hospedan en la casa se ha formado un lazo muy especial. Ella explica que todos se sienten identificados y no tienen vergüenza alguna por la situación en la que se encuentran sus pequeños. El padre de los niños también comenta muy orgulloso que entre los padres se ha generado una red de ayuda, ya que entre todos se organizan para cubrir algunos gastos en el caso de que una familia no pueda hacerlo. La relación entre el personal de la casa y los hospedados es una razón más de tranquilidad. Raiza cuenta entre risas que el personal administrativo de la casa llama a sus gemelos “los escapistas”, ya que sin que nadie se dé cuenta se cuelan en las oficinas para secuestrar a la preciada jirafa de peluche que esconde la gerente en su despacho. Ángel se alegra de que sus hijos se entretengan y sean felices mientras pasan por procesos tan duros. Relata que la variedad de juguetes es el principal atractivo de los niños, y la señora Rai-
za lo confirma: “Lo de mis chamos es la sala de juegos. Apenas llego, los suelto, y si fuera por ellos, se quedan allí por siempre con todos esos juguetes”.
El sueño se multiplica
Vanessa Guerrero, gerente de la Casa Ronald McDonald, explica que la recaudación de fondos se encuentra activa para la construcción de una nueva sede para el albergue, de manera que más padres del país puedan contar con el apoyo de hospedarse cerca de centros hospitalarios infantiles. Como la casa actual se encuentra cercana al Hospital San Juan de Dios, esperan poder contar con una nueva cerca del Hospital J.M. de los Ríos y el Ortopédico Infantil, de manera que se haga una distribución más estratégica de las familias que vayan a acudir a los hospitales ubicados en el centro de la ciudad. La señora Lanz expresa su más profundo agradecimiento a todo el personal de la casa, que ha estado para ella y sus gemelos siempre que ellos lo necesitan. Cree que sin la ayuda de esta institución no pudiera ver tan cercano un futuro feliz y esperanzador para sus gemelos. Raiza y su esposo piensan que ningún padre debería rendirse ni cruzarse de brazos cuando se trata de la salud de sus hijos: “La Casa Ronald McDonald existe”, asevera esta madre agradecida. t
“Ha sido doloroso, pero a la vez satisfactorio, porque en sus cinco años de vida hemos visto la mejoría de los gemelos. Sí vale la pena”. Ángel Lanz, padre de los gemelos
“Aquí tú te sientes como en familia, compartes la situación de cada uno, y te pegas mucho a los niños de los demás”. Raiza Rojas, madre de los gemelos
10 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
C A S I CUATR O D ÉC A DA S DESARR O LLANDO PR OYEC TOS DE INGENIERÍ A, P R OCUR A Y CON STR UCCIÓ N PAR A LA INDUSTRIA DE LA ENER GÍA.
E STAMOS 100% CO M P R O M E T IDO S E D U C A ND O PAR A LA VIDA A T R AVÉ S D E C UATR O P R O G R AMA S D E RE S P O N S AB ILIDAD S O CIAL GAL ÁPAGOS AMB IENTE
OLI MPI A DEPOR TE
HUE LL AS VOLUNTARI ADO
rif J-00077859-0
S YLL ABUS EDU C AC IÓN
RSE Venezuela / 11
Especial
Empresas ayudan a construir techos responsables Los promotores inmobiliarios están asumiendo su responsabilidad para atender el gran déficit de viviendas que existe en el país, ofrecen soluciones, aportan ideas y, lo más importante, ejecutan proyectos innovadores de interés social Por: Scarlett Ascanio Fotografías: Gabriel Osorio
12 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
D
e cada dos venezolanos, uno no tiene vivienda adecuada o vive en hacinamiento o rancho que no cumple con requisitos mínimos de lo que se denomina como vivienda digna. A finales de 2009, el déficit de unidades habitacionales en Venezuela era de 1.900.000 y este número se incrementa un 1% cada año por la formación de nuevas familias. Si se multiplica este número de unidades por un promedio de 4,4 personas por familia, se tiene que unas 8.360.000 personas están afectadas. Sumándole el número de unidades que están en estado muy precario y es imperioso mejorar (1.200.000), los afectados se incrementan a 13.640.000. Para abatir el déficit de vivienda, dice Oswaldo Carrillo, director de la Comisión de Vivienda de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), sería necesario construir 200.000 viviendas anuales durante 10 años. Ahora bien, para evitar que se siga acumulando esta carencia de unidades habitacionales, el Estado y las constructoras privadas no deberían hacer menos de 130.000 viviendas al año. Es decir, se estaría hablando de que en los próximos 10 años sería necesario construir alrededor de 330.000 unidades habitacionales por año. Este cálculo coincide con los realizados por el ex ministro de vivienda, Francisco Sesto, en el documento titulado “Vivienda para el Socialismo. Memoria Conceptual de una Gestión”, citado por el último informe anual (2009) publicado por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). En el pasado, según la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (www.apiur.org), los gobiernos tuvieron una ac-
tuación más eficiente en esta materia. Por ejemplo, en 1992, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se registró la más alta cifra de viviendas construidas por un gobierno en Venezuela con 98.532 unidades en un año. Y durante el segundo mandato de Rafael Caldera, se alcanzó el segundo promedio anual más alto, con 68.333 unidades, aún con el precio del barril de petróleo a ocho dólares. En los últimos diez años, las estadísticas no han sido nada alentadoras. De acuerdo con el informe de Provea: “Las cifras indican que en promedio de construcción anual, el presidente Chávez es el segundo primer mandatario del período democrático venezolano con menos casas construidas por año, detrás de Rómulo Betancourt (1959-1963), cuyo promedio fue de 16.961 viviendas por año”. Entre 1999 y 2005 se produjo un decrecimiento nefasto, en el que se construyó alrededor de 20.000 unidades por año (el peor período fue el de 2003 con poco más de 8.000 viviendas). De 2006 a 2009, el sector vivió una franca recuperación. “Algunas medidas tomadas por la actual administración como la promulgación de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat y la aprobación del método de la preventa, hicieron que se le diera un impulso al sector”, asegura Carrillo. En 2006 el crecimiento fue extraordinario: se construyeron un total de 95.613 vivienda, de las cuales un aproximado de 60.000 provinieron del sector público. Las últimas cifras del Banco Central, facilitadas por la CVC, al cierre de 2009 dieron cuenta de 108.518 viviendas construidas, de las cuales 81.994
Entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010 se estima que hubo más de 30.000 mil viviendas menos en construcción, lo que representa una caída de 40%. RSE Venezuela / 13
Especial
provinieron del sector privado de la construcción y 26.524 del sector público, lo cual revela que el Gobierno ha venido disminuyendo su cuota. Sin embargo, el impulso se ha perdido en 2010, siendo una de las causas, asegura el vocero, la eliminación del ajuste por inflación, el llamado cobro de IPC, que las constructoras incorporaban al precio del inmueble. Esto trajo como consecuencia que las promotoras inmobiliarias sólo estén invirtiendo en proyectos que puedan terminar en plazos no mayores a un año, lo cual repercute en que los tiempos de financiamiento se hayan reducido a un máximo de 12 meses, y muy pocas familias puedan asumir compromisos de pago bajo estos términos. Otras de las causas son una menor asignación de recursos a los entes del Gobierno, la disminución del financiamiento por el agotamiento de la cartera hipotecaria y el Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda, a lo que se suma los problemas con el suministro eléctrico y la evidente escasez de los insumos básicos. En las estadísticas esto se expresa en una disminución del número de viviendas a construir. Por ejemplo, entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010 se estima que hubo más de 30.000 mil viviendas menos en construcción, lo que representa una caída de 40%.
Ofreciendo soluciones
Carrillo afirma que el sector privado de la construcción repre-
14 / RSE Venezuela
sentado en la CVC, lejos de querer polemizar con el Gobierno nacional, ha venido ofreciendo soluciones. Tienen la firme creencia de que la forma de abatir el déficit habitacional es mediante una alianza nacional que integre a todos los sectores involucrados. Además de la solicitud que hacen al Estado de la habilitación de cinco mil hectáreas urbanizadas al año (servicios básicos); la otorgación de 150 mil subsidios anuales; fortalecimiento de la producción de los insumos de construcción (acero, cemento y cabilla) y la promulgación del Mercado de Valores Inmobiliarios, a los fines de captar recursos para la adquisición de vivienda principal; la CVC ha propuesto modelos concretos de construcción de viviendas de interés social como el proyecto Hogar Semilla. “Hogar Semilla, la vivienda que crece contigo” consiste en la construcción de viviendas que puedan ampliarse progresivamente. Se trata de soluciones habitacionales pequeñas de 2 2 apenas 24m , sobre una losa de 70m , para que sea posible extenderlas posteriormente. “Una de las soluciones al problema habitacional venezolano sería la de acceder a reducir metros en las viviendas que se construyan. El Hogar Semilla permitiría que las familias ocupen una vivienda de precio muy accesible y conforme a su progreso económico, amplíen su casa de acuerdo con sus necesidades”, señala Carrillo. Este proyecto fue presentado al Gobierno nacional en 2005, www.rsevenezuela.com
“Hogar Semilla, la vivienda que crece contigo” consiste en la construcción de viviendas que puedan ampliarse progresivamente. Se trata de soluciones habitacionales pequeñas de apenas 24m2, sobre una losa de 70m2, para que sea posible extenderlas posteriormente.
cuando fue aprobado pero nunca concretado. Carrillo afirma que este tipo de soluciones habitacionales le hubiesen costado al Gobierno, aproximadamente, la mitad de lo que está pagando por los inmuebles hechos con cooperación china o iraní. Dice el director de la Comisión de Vivienda de la cámara, que la dinámica de trabajo ideal entre el Gobierno y el sector privado sería que el primero se encargara de proveer de inmuebles a las familias de los estratos IV y V, quienes por sus ingresos mensuales de menos de 1.700 Bs.F., les es imposible ahorrar para tal fin. Mientras los promotores inmobiliarios se enfocan en las familias de los estratos I, II y III (aproximadamente 70% de la población con ingresos mensuales entre 2.913 Bs.F. y 7.098 Bs.F.), quienes con el debido apoyo de las instituciones financieras y los subsidios del Estado, podrían comprar una vivienda de precio razonable. Y justamente para bajar los costos de las unidades habitacionales, las principales y más grandes constructoras venezolanas han venido invirtiendo muchos recursos y tiempo en la industrialización de sus sistemas de construcción. Carrillo narra que en Desinca, empresa constructora que dirige, se asesoraron con especialistas mexicanos para implementar este proceso de industrialización, el cual consiste en el uso de moldes de concreto para edificar hasta dos viviendas de interés social por día. Con este esquema de negocio, la promotora inmobiliaria baja sus márgenes de ganancias, los cuales son compensados con volumen.
Otra de las iniciativas que están adelantando agrupados como Cámara es mantener conversaciones con la Asociación Bancaria para diseñar productos de financiamiento que puedan contribuir a que las familias adquieran su vivienda principal.
Comunidades educadas
El aporte social del sector construcción empieza por la alta tasa de generación de empleo, especialmente, entre la clase trabajadora. Sólo el sub-sector de la construcción de viviendas alcanza un nivel de 490.000 empleos directos. Genera, anualmente, un promedio de cinco empleos directos e indirectos por cada vivienda que se produce, según estudios de la Cámara. En 2005 se generaron alrededor de 161.000 empleos, esta cifra ha venido en aumento y, 2009, cerró con los cerca de medio millón de puestos de trabajo que ya se mencionaron. “De generarse al menos 200.000 viviendas al año, sólo la edificación de viviendas generaría un millón de nuevos empleos”, afirma Carrillo, el vocero de este sub-sector de la construcción. Además del obvio aporte a la economía nacional en la generación de empleo debido a su fin económico, las grandes promotoras inmobiliarias están siendo muy activas en materia de responsabilidad social. Son varias las que han decidido orientar sus esfuerzos a lo que mejor saben hacer: inmuebles. Hace algunos años, cuenta Carrillo, las constructoras hacían su aporte a la comunidad donando terrenos del urbanismo a las alcaldías, pero generalmente éstas no tenían recursos para
RSE Venezuela / 15
Especial
La Inversora Bricket está adelantando el proyecto de las “Urbanizaciones Ecológicas”. Las unidades de Parque La Música son ejemplo de una urbanización del futuro.
La urbanización Yucatán (Edo. Lara) fue diseñada para funcionar como una comunidad integrada y autogestionable. Cuenta con edificaciones para la educación, la práctica religiosa y áreas comerciales que pueden ser desarrolladas por la propia comunidad.
Fotografías: cortesía de Inversora Bricket
ejecutar la construcción de una escuela o un área de recreación. Esto evolucionó a que la promotora era la que fabricaba la escuela, pero el problema venía entonces porque la alcaldía no tenía recursos para administrarla y esa infraestructura se terminaba abandonando o desaprovechando. Lo último que están haciendo algunos promotores en conjunto con las alcaldías, es entregar la institución educativa que se encuentra dentro de los urbanismos a una organización no gubernamental con experiencia en el área de la educación para que la maneje.
Construcción a cuatro manos
Otro tipo de esfuerzo responsable es el que está haciendo la empresa Coyserca, a través de “la formación del individuo, su interrelación con el medio y, por ende, el mejor manejo de sus relaciones interpersonales, en el plano de comunidad, ciudad y ciudadanía”. En pocas palabras, se trata de construir viviendas pero también de educar a los residentes de esos desarrollos habitacionales para que convivan responsablemente y en armonía. Otro caso es el de Inversora Bricket, promotora inmobiliaria con más de 30 años de experiencia, que viene ejecutando e impulsando nuevas tendencias de desarrollo social, a través de innovadores conceptos de relacionamiento con comunidades y de la construcción y acompañamiento de obras de interés social como las de los desarrollos Yucatán (estado Lara), Bosques de Camoruco (Acarigua) y Caminos de la Lagunita (estado Zulia).
16 / RSE Venezuela
Yucatán, por ejemplo, es una urbanización privada ubicada en el municipio Irribaren, vía Duaca, en el estado Lara, con una extensión de 25 hectáreas y un total de 2026 viviendas. Mariano Briceño, presidente de Bricket, asegura que fue “diseñada con criterios de comunidad integrada y autogestionable, que incluye equipamiento urbano constituido por edificaciones dedicadas a la educación, la práctica religiosa y con áreas comerciales definidas y permisadas para el desarrollo posterior por parte de la comunidad”. La comunidad es co-partícipe del condominio de la urbanización como una forma de comprometerla en el mantenimiento de la propiedad; y, además, al igual que la labor que realiza Coyserca, reciben charlas y talleres de convivencia durante su proceso de consolidación como comunidad. Son más de 10.000 viviendas construidas bajo este concepto entre los proyectos de Lara y Portuguesa. Otro proyecto de responsabilidad social que está adelantando Inversora Bricket es el de “Urbanizaciones Ecológicas”, es decir, desarrollos habitacionales construidos con materiales y procesos que generen beneficios ambientales. Las unidades de Parque La Música, por ejemplo, fueron hechas con paredes que mantienen una temperatura agradable para disminuir el uso de aires acondicionados; tienen paneles solares para calentar el agua, tanques de agua elevados para que el líquido baje por gravedad, grandes espacios pensados para aprovechar la luz natural, entre otros beneficios de una urbanización del futuro. t www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 17
Iniciativa
Un empujón educativo para las escuelas públicas Por: Andrea Daza Fotografías: Gabriel Osorio
Para mejorar la infraestructura de la educación primaria en el país, la Cadena Capriles recomienda un triángulo de cooperación entre Estado, empresa privada y organizaciones de desarrollo social. Ellos ya acumulan experiencia 18 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
U
t
Al acto de reinauguración de la Unidad Educativa Estadal Antonio Guzmán Blanco asistieron el jefe de la división general de Educación de la Gobernación de Miranda, José Ron Pedrique; consejos comunales, docentes , representantes y la Corporación de Servicios Miranda que se encargó de pintar las aulas.
na gota de sudor le recorre la frente. Tendrá nueve años de edad y diremos que se llama Juan. Con parsimonia jala un mecate azul. Que suba un poco. Descanso. Que suba otro tanto. Descanso. Su camisa es tan blanca que rebota la luz del sol en sus pómulos morenos. Se reclina en una de sus caderas y espera instrucciones de Milagros González, directora de la Unidad Educativa Antonio Guzmán Blanco. “A esta escuela le dieron la mano”, dice González al tomar la palabra. En el patio central, en un cartel pintado a mano, se lee: “Gracias a la Fundación Cadena Capriles y a la Corporación de Servicios de Miranda por la obra realizada en nuestra institución”. Es el inicio del año escolar y de la reinauguración de las instalaciones de una escuela fundada hace 50 años. Obra: construcción de dos aulas y remodelación de uno de sus baños. Responsable: programa “Una mano para tu escuela” de la Fundación Cadena Capriles. Objetivo: demostrar que la responsabilidad social de las empresas se puede traducir en mejoras de infraestructura para colegios como éste. En medio de la multitud que se ha reunido hoy, Juan se mantiene de pie, estoico, bajo el sol. La suya es otra de las camisas blancas que cursa la primaria en esta escuela, en el sector Cupo Abajo de Guarenas. Como él hay otros 739 jóvenes que estudian aquí, y que de tanto en tanto, luego de cruzar ríos y quebradas —con recorridos de hasta 45 minutos—, les toca izar la bandera en
un acto cívico como el de esta mañana. En el país, son pocas las iniciativas de estas características que el sector privado ha desarrollado. El principal modelo lo constituye el Banco Mercantil con su programa “Ponle cariño a tu escuela”, que en casi 30 años de existencia ha reparado cerca de 250 instituciones. Desde hace tres años, sin embargo, la empresa de medios de comunicación Cadena Capriles se ha montado en la ola, con la meta de desarrollar “una estrategia integral de responsabilidad social corporativa”, como la presenta la gerente de Asuntos públicos de la Fundación Cadena Capriles, Katheryne Molina. El programa nació en 2004 bajo el ala de la Fundación Tricolor que hoy, declara Molina, ha pasado de “ser un proyecto filantrópico a transformarse en una estrategia de asistencia social educativa”, que ha corrido en paralelo con la nueva denominación de la fundación. A la fecha han reparado 20 escuelas con problemas menores en canchas deportivas, cantinas, aulas e incluso en el sistema eléctrico. ¿Cómo funciona? Con el aporte del 1% de las utilidades del grupo Capriles, ponen a andar las tres líneas de trabajo de la fundación: Uno, asistencia social educativa con “Ponle una mano a tu escuela”, el proyecto bandera; dos, inversión social con impacto socio-ambiental que incluye el programa de reciclaje “Cadena Verde”, el voluntariado corporativo y Educadena, que consiste en la dotación de bibliotecas de aula con el apoyo de la Editorial Cadena Capriles; y tres, “Cadena de Valores”, programas de forma-
ción que atraviesan transversalmente a todos los anteriores. “Ponle una mano a tu escuela” planifica la refacción de tres escuelas al año con un presupuesto de BsF. 200.000 para cada una. Durante los primeros tres años de programa, la inversión fue de BsF. 1.000.000. Y este año beneficiaron a 1.650 estudiantes entre primero y sexto grado de educación básica, pues según estudios de la Unesco, ahí se concentra la deserción escolar. Procuran hacer las obras durante la temporada vacacional —con un promedio de dos meses de trabajo— y hacen al menos tres visitas de monitoreo. Es decir, procuran no dejarlos solos. ¿Cómo escogen las escuelas? A través de una convocatoria pública que abren cada año entre enero y marzo, para las escuelas básicas de la Gran Caracas. Requisito indispensable: ser una escuela pública, estadal, municipal o distrital. En 2008 recibieron 40 postulaciones y el año pasado, se duplicó. Pero eso sí, para Molina es vital “no poner un ladrillo si no va acompañado con formación”. Ahí entra “Cadena de Valores”, con aliados fundamentales que ofrecen talleres de formación a la comunidad. En Guarenas participó un equipo de Masisa, la transnacional chilena de la industria de la madera, que ofreció un taller de 60 horas llamado “Hombres y mujeres con propósito”, que busca generar redes de emprendimiento en la comunidad. Es decir, procuran sembrar ideas para el desarrollo. La coordinadora general de la fundación, Rosa Cristina Aguilar, lo resume así: “Despertar
RSE Venezuela / 19
“Buscamos alianzas y establecer relaciones de confianza y respeto con las instituciones del Estado” Katheryne Molina, gerente de Asuntos Públicos de la Fundación Cadena Capriles Espacio donde algunos alumnos recibían sus clases antes de que se construyeran las nuevas aulas que beneficiaron a los 738 alumnos de la Unidad Educativa Estadal Antonio Guzmán Blanco.
cualidades dormidas que aseguren la sustentabilidad del proyecto”. En una de las remodelaciones, por ejemplo, Vencerámica fungió de aliado. Puso las baldosas y con los estudiantes creó una “Brigada de plomeritos”, para crear conciencia de mantenimiento entre los principales usuarios de la obra. En el regreso de Guarenas, Aguilar señaló los límites del programa: “No podemos levantar estructuras. Eso le compete a organismos del Estado”. La propuesta es concentrar fuerzas en la construcción de un triángulo compues-
to por Estado, empresa privada y organizaciones de desarrollo social. Una clave para lograrlo es mantener constante comunicación con la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), del Ministerio de Educación. Pero en el camino siempre aparecen dificultades. Aguilar enumera los retrasos del sector público cuando opera de aliado y las interpretaciones que puede generar la presencia de una “fundación empresarial”, en el actual contexto político. Luego de la de Guarenas, la fundación hará lo propio con una escuela en Petare y otra
en el 23 de Enero. Para Molina depende de “cómo te acerques a las instituciones. Somos ejecutores de necesidades”. Y aunque ya hay salón, todavía faltan los pupitres. Desde la reinauguración, la directora ya está en gestiones ante la Zona Educativa y la Gobernación, para solicitar una dotación mínima de 38 pupitres por salón, para que estudiantes como Juan, luego de izar la bandera, puedan ponerse a estudiar bajo techo y no como era la costumbre en este colegio: sobre la sombra de un árbol, sentados en troncos de madera. t
“Procuramos hacer una escuela en el área de influencia de nuestros negocios o de nuestros aliados” Rosa Cristina Aguilar, coordinadora general de la Fundación Cadena Capriles
“Me siguen faltando aulas para laboratorios, pero esto es un gran avance” Milagros González, directora de la Unidad Educativa Antonio Guzmán Blanco
20 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 21
Opinión
Responsabilidad Social en la
infraestructura Por: Antonio Vives Director de Cumpetere, profesor consultor de la Universidad de Stanford, ex gerente de desarrollo sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo y creador de las Conferencias Interamericanas sobre Responsabilidad Social de la Empresa. www.cumpetere.blogspot.com www.cumpetere.com
L
a infraestructura (energía, transporte, agua, telecomunicaciones) lleva intrínseca una responsabilidad social. Son servicios para toda la sociedad, indispensables para la calidad de vida y el desarrollo económico y social. La responsabilidad ante la sociedad está a tres niveles: quién los presta, control del poder monopólico y operación responsable. La forma cómo se estructura la prestación del servicio puede ser irresponsable si no se aprovechan las eficiencias operativas y ventajas tecnológicas que suele aportar la participación privada en infraestructura, por encima de la prestación pública. No es que hay que suponer que la prestación privada no estaría sujeta a abusos de poder y oportunismo. Lo responsable es aprovechar el mejor de los dos mundos y permitir la participación privada en esos servicios, con una competente y consistente regulación y supervisión por parte del Estado, cuan-
22 / RSE Venezuela
do el mercado no lo puede hacer. Siendo estos servicios todos ellos monopólicos (excepción hecha de la telefonía móvil y servicios de internet), tienen un elevado riesgo de abuso por parte de los productores y suplidores de los servicios, ya sean públicos ya sean privados. Tal es el riesgo que muchas veces los gobiernos quieren mantenerlos bajo su control y no permitir la participación del sector privado. Pero ello no resuelve el problema ya que son pocos los servicios de infraestructura que los gobiernos pueden prestar, consistentemente, de forma más eficiente. No suelen tener los incentivos para hacerlo. La responsabilidad ante la sociedad de las empresas, públicas o privadas, de servicios de infraestructura, es aún mayor que la de una empresa de productos de consumo ya que por el poder que tienen, el mercado difícilmente las puede regular. Su eficiencia y efectividad en la prestación del servicio son sus respon-
sabilidades fundamentales. No podemos vivir sin electricidad, agua, transporte, telecomunicaciones. Podemos vivir sin café o chocolate (¡¡bueno, algunos no!!). Esto es el mínimo, es lo ético. Pero se puede y se debe ir más allá. La energía es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global. El transporte también, al ser basado en el consumo de energía. La seguridad vial, portuaria, aeronáutica es crucial. El agua usa un escaso recurso, fundamental para la salud, que debe ahorrarse y reusarse. Las telecomunicaciones pueden ser fuente de radiaciones y son poderoso instrumento tanto para el bien como para el mal. Ya sea por auto-regulación, ya sea por regulación del sector público, la responsabilidad ante la sociedad de los servicios de infraestructura debe ser un pilar fundamental de la prestación del servicio, mucho más que en los productos y servicios prescindibles. t
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 23
Iniciativa
Transforman viviendas en hogares con valores
ciudadanos
Por: Orlando Alfonzo Fotografías: Gabriel Osorio
El capital privado y el trabajo social se integran en beneficio de los habitantes del barrio La Morán, con un proyecto de créditos para remodelación de viviendas que se extiende a escala nacional 24 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
Yanneidy García, promotora de la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular (Fudep), gestionó los recursos para remodelar su casa, ubicada en el sector La Moran de La Silsa, en Catia.
“U
na casa es una máquina para vivir… La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”, así lo dijo Charles Édouard JeanneretGris, el arquitecto suizo-francés conocido en todo el mundo como Le Corbusier. Pero cuando ese estuche está deteriorado, ¿cuál es la calidad de la vida que cobija? Cuando esta máquina carece de piezas fundamentales para su correcto funcionamiento, ¿puede realmente producir felicidad? La metáfora resulta alarmante cuando se aplica a las zonas marginales de Caracas, por ejemplo, al barrio La Morán ubicado en Catia. Una zona con alta densidad poblacional y viviendas con una infraestructura mayormente improvisada. Frente a la realidad de esta comunidad y luego de aproximadamente 15 años de trabajo social con sus integrantes, la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular (Fudep) emprendió en el 2009 un proyecto llamado “Transformando viviendas en hogares”, en conjunto con la empresa ferretera EPA. Esta iniciativa ofrece a los habitantes de la mencionada barriada la posibilidad de optar por un cupo de créditos con condiciones justas, para realizar arreglos en sus viviendas y mejorar su calidad de vida.
Acompañamiento integral
Este proyecto posee dos componentes. El primero se titula “Vida familiar en el hogar” y consiste en una serie de talleres formativos que ofrecen a los beneficiarios herramientas para diseñar e implementar su proyecto de vida familiar. “Antes de solicitar el préstamo se realiza un taller de induc-
ción. Se les explica qué es un crédito, en cuánto le quedarían las cuotas, se les informa que ingenieros y trabajadores sociales visitarán su casa para verificar la adecuada inversión del dinero en la obra proyectada y se les notifica que deberán participar en los talleres de formación ciudadana”, detalló Rosalba Gil, directora social de Fudep. Según la funcionaria de Fudep, al principio no todos comprenden que para optar por un crédito tengan que asistir a talleres de convivencia familiar, toma de decisiones, entre otros, y que además deban permitir que los especialistas entren a sus casas para vigilar el proceso. “Siempre ha existido conflictos entre los distintos sectores del barrio, pero cuando participamos juntos en los talleres nos damos cuenta de que debemos mejorar la comunicación”, comentó Yanneidy García, beneficiaria del sector La Ladera en La Morán. García también destacó que esta experiencia ha invitado a los vecinos a cambiar la forma de entender su situación: “Ya no piensan que van a dejar su vivienda como está por el hecho de vivir en un barrio, intentan mejorar, superarse”. El segundo componente se titula “Créditos para mejorar viviendas en comunidades organizadas”. “Los beneficiarios optan por un cupo de créditos, ya que un aporte único por un monto alto se traduciría luego en cuotas que la gente no podría pagar. Por eso las mejoras a la vivienda son progresivas, de forma que el primer microcrédito le sirve para arreglar el baño, el segundo para la cocina y así sucesivamente”, explicó Gil. Una vez que los especialistas evalúan la factibilidad del
RSE Venezuela / 25
“Para nosotros los más importante es la formación ciudadana”.
Rosalba Gil, directora social de FUDEP.
Datos de interés Inversión de EPA: - Bs.F 248.370 en La Morán - Bs.F 372.775,08 en Barquisimeto. Cupo: 4 créditos. Montos de los microcréditos: entre Bs.F 3.000 y 5.000 (1er crédito), al 5% anual de interés. Beneficiados: - 1er convenio (mar 2009-may 2010): 71 familias. - 2do convenio (abr 2010 – sep 2010) 28 familias. Total: 99 familias. Re-créditos: 18.
Perfil de los beneficiarios - Ser habitantes de La Morán. - No vivir en situación de alquiler (de lo contrario, la solicitud debe hacerla el propietario). - Tener vivienda con condiciones mínimas: servicios básicos, conexión para aguas servidas, no estar en riesgo de colapsar.
“La mayor satisfacción es que materialicen sus sueños”.
crédito de la obra, el cronograma de ejecución, el presupuesto de materiales e incluso realizan recomendaciones sobre qué área de la vivienda les convendría más someter a remodelación, se aprueba el crédito. “Puede hacerse efectivo en un plazo de dos semanas a partir de la inducción”, agregó Gil. Antes, durante y después de la ejecución de las obras, Fudep, los consejos comunales de La Morán y EPA realizan un acompañamiento integral de las familias. “Un equipo de profesionales de EPA encargado de la coordinación de Iniciativa Comunitaria, hace visitas a las familias beneficiadas y un minucioso seguimiento al desarrollo total del programa”, comentó Lorenzo Araujo, jefe de iniciativa comunitaria EPA. Uno de los factores de mayor riesgo del proyecto era que los beneficiarios pagaran en su totalidad los créditos otorgados. Sin embargo, hasta el momento sólo 10 familias han tenido retrasos significativos. “Algunos han tenido retrasos, pero la posibilidad de optar por un re-crédito y la presión constante de la organización, la empresa y la comunidad los impulsa a cumplir con sus cuotas. Además, ellos entienden que la vivienda es el patrimonio de la familia”, destacó Gil.
Éxito con efecto multiplicador
La empresa califica este proyecto como exitoso y considera como un acierto haberse apoyado en la experticia de Fudep en la zona. “Hemos beneficiado aproximadamente a 476 personas, quienes no sólo mejoraron sus viviendas, sino que cumplieron responsablemente con el pago de sus cuotas para mantener activo el fondo rotatorio de créditos y que así otras familias también se beneficien”, resaltó Araujo. Los beneficiarios también consideran que ha sido una experiencia positiva. “Pedir un crédito en un banco es demasiado difícil, en cambio aquí el proceso es fácil. Ahora yo estoy feliz con mi baño limpio y bello (risas), y mejoré la comunicación con mi familia”, comentó García. Por su parte, Gil piensa que estos resultados son consecuencia de haber trabajado desde el inicio en compañía de los consejos comunales y vecinos. Este consenso hace posible que “Transformando viviendas en hogares”, en su segundo año de ejecución, ya no sea un proyecto piloto sino una bandera de la responsabilidad social de EPA. Adicionalmente, la iniciativa se extiende a partir de noviembre a escala nacional, al ser replicada en Moyetones III, un sector de Barquisimeto en el estado Lara. La clave para que estas iniciativas resulten satisfactorias parece ser el trabajo constante y cercano a las comunidades. No es casualidad que también dijera Le Corbusier: “Es necesario ser modesto para ser constante. La constancia es una palanca de producción”. t
Lorenzo Araujo, jefe de iniciativa comunitaria de EPA
26 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 27
Opinión
La nueva batalla de
los exportadores chilenos Por: Soledad Teixidó Presidenta Ejecutiva Fundación PROhumana www.prohumana.cl www.rseprohumanablog.cl www.twitter.com/PROhumana www.facebook.com/PROhumana
Los consumidores globales están exigiendo cada vez más productos en cuya elaboración y transporte no existan elementos inseguros o que dañen al medioambiente. Para los productores chilenos cumplir con estos requerimientos implicará mayores costos, pero a mediano plazo la inversión podría transformarse en un eje diferenciador
28 / RSE Venezuela
E
l consumidor del siglo XXI no sólo busca productos frescos, seguros y de calidad. También quiere conocer el origen y recorrido de los alimentos antes de comprarlos. Esto ha traído como consecuencia la aplicación de técnicas y normas en la producción y comercialización que se han convertido en un deber de las empresas alimentarias de todo el mundo. Sin importar su tamaño o sector, los países emergentes deberán hacer un gran esfuerzo para adaptarse a esa tendencia. De lo contrario pueden perder competitividad. Juguemos con un ejemplo para empezar a comprender este fenómeno: Jorge, empresario chileno exportador de frutas procesadas a Europa, ha decidido celebrar su cumpleaños número 52 junto a su pareja y tres hijos en un restaurante de carnes que le recomendaron y que está muy en sintonía con las nuevas tendencias. Al momento de pedir, su pareja comenta que es vegetariana, que prefiere todo lo orgánico y pregunta si cuentan con un menú especial. Por su parte, el hijo mayor se rehúsa a comer la carne porque a través de Greenpeace se ha enterado que un trozo de carne duro significa que el animal murió en condiciones dramáticas que le “pusieron los nervios de puntas”. El concepto de “trazabilidad” no se encuentra en la Real Academia Española, pero sí en el diccionario de cualquier ex-
portador responsable. E implica controlar el origen y destino del ingrediente o alimento en todas sus etapas de producción y distribución. Es poder construir la historia del producto desde el campo, la planta de procesamiento o empaque y poder seguirla durante su transporte (aéreo, terrestre o marítimo) hasta su distribución. Las economías desarrolladas han implementado numerosas normas de seguridad y calidad alimentaria que ponen a la “trazabilidad” en un lugar fundamental para mantener la confianza del consumidor. Entre las reglamentaciones adoptadas por la Unión Europea en esa dirección, se puede mencionar la que a partir del 1º de enero del 2005 comenzó a exigir que los productos agroalimentarios llevasen obligatoriamente en sus etiquetas la información completa sobre la calidad del proceso productivo. Por otro lado, en los últimos años el cambio climático también ha comenzado a jugar un papel preponderante a la hora de analizar la “trazabilidad” de un producto y eso también ha tocado a las economías de países desarrollados, que no quieren “recibir” productos en cuya historia existan elementos que contribuyan al calentamiento global. Los países industrializados, especialmente europeos, piensan introducir exigencias respecto de la “trazabilidad” de los productos importados para saber sobre las emisiones de gases de efecto www.rsevenezuela.com
invernadero que éstos representan al ser elaborados y transportados a sus mercados de destino. Sin embargo, todas estas medidas e intenciones de implementar exigencias de estándares a las importaciones caminan por una delgada línea entre el proteccionismo y la preocupación por la economía global sustentable. Entonces no es una tarea fácil esto que veníamos conversando, porque la “trazabilidad” implica gastos “extras” para los exportadores ya que deben integrar nuevas tecnologías que permitan conocer el camino que han recorrido todos los insumos involucrados en la producción del bien exportable. La problemática es el traspaso de estos costos al producto final que llega al consumidor, y eso sí afecta la competitividad. Es importante recordar que las exportaciones representan casi el 40% del PIB de Chile por lo que el impacto de san-
ciones comerciales derivadas de este proteccionismo ambiental, podría ser muy perjudicial. Además, se podría sumar una posible “crítica pública” capaz de poner en peligro las relaciones internacionales de Chile y su credibilidad en los escenarios externos. Por lo tanto, Chile debe profundizar en las políticas de sustentabilidad que las empresas nacionales (exportadoras y no exportadoras) han ido incorporando de manera gradual en sus quehaceres. Esto permitirá que el país suramericano transforme sus desventajas —como la lejanía geográfica— en verdaderas ventajas comparativas, teniendo así la gran oportunidad de integrarse a la economía global de una manera competitivamente responsable. Para evolucionar hacia un negocio competitivo y responsable es clave el cambio del ser de toda empresa hacia afuera, porque la “trazabilidad” también es
calidad laboral de los trabajadores, políticas medioambientales, buenas prácticas con los proveedores y más. De este modo, si miramos con otros ojos, la “trazabilidad” deja de ser un fin en sí misma y cobra real valor al transformarse en un elemento diferenciador en mercados tan competitivos como los del siglo XXI. Con esta nueva forma de aproximarse, las empresas están a tiempo de utilizar la “trazabilidad”, como un sistema de políticas sustentables en pos de una competitividad responsable, transformándose en un eje de diferenciación y de paso marcar una clara visión de futuro que a mediano plazo llevará al sector exportador chileno a dejar el campo de batalla para sentarse en la mesa de negociación de las economías globales responsables y valoradas por los consumidores finales, los cuales son personas como usted o como yo. t
RSE Venezuela / 29
ONG
Fundación Vivienda Popular afronta nuevos retos a sus 52 años
Después de medio siglo promoviendo el desarrollo en comunidades desfavorecidas, la organización sortea los obstáculos del contexto político nacional Por: Orlando Alfonzo Fotografía: Gabriel Osorio
S
ostener en pie una organización durante un largo período de tiempo puede parecer una tarea difícil en países en vías de desarrollo como Venezuela, donde el contexto económico se modifica constantemente en función del acontecer político. Si este es el panorama de las empresas privadas, ¿cómo sobrevive una ONG que no obtiene ganancia monetaria y que pretende ofrecer soluciones alternativas a algunos problemas sociales de injerencia estatal? En el seno de la Fundación Vivienda Popular es posible hallar un acercamiento a estas respuestas. Al menos eso parecen demostrar sus 52 años de trabajo como organización dedicada a mejorar viviendas en zonas económicamente más desfavorecidas.
Objetivos claros, resultados tangibles
Esta fundación fue creada por Eugenio Mendoza Goiticoa en 1958 y actualmente mantiene vigente una misión basada en sus objetivos originales: “promover, diseñar y desarrollar acciones que con-
30 / RSE Venezuela
tribuyan a satisfacer las necesidades de la vivienda y el hábitat en los sectores de menos ingreso, haciendo énfasis en la participación comunitaria y en pro de mejorar la calidad de vida”. Con estos objetivos en el papel y la realidad de las barriadas venezolanas entre las manos, la fundación ha desarrollado un conjunto de programas enmarcados en áreas de acción. El área denominada “Asesoría y servicios de investigación” le ha permitido a la organización obtener ingresos para financiar otras actividades; a través de ella se desarrollan programas de servicios a terceros. Por ejemplo, a través del programa Promeviv una empresa puede contratar a la fundación para que realice un diagnóstico de la situación de vivienda de sus trabajadores y obreros. “Les damos las recomendaciones e implementamos la solución con el acompañamiento de un crédito canalizado por la misma empresa. La principal responsabilidad social de una organización debe ser hacia su clientela interna”, comentó Jacobo Rubinstein, vicepresidente ejecutivo de la fundación.
Por su parte, el área de “Microfinanzas” también les ha permitido implementar la figura del subsidio cruzado interno. En este caso, se otorgan microcréditos de entre 8 mil y 10 mil bolívares, a 18 meses y con tasas preferenciales, a familias que desean realizar arreglos específicos en sus viviendas y cuyo ingreso mensual esté alrededor de los 3 mil o 4 mil bolívares. “A los solicitantes se les ofrece asesoría para que el crédito les rinda y se les cobra el 15% por asistencia técnica. Este es un servicio rentable que nos permite obtener recursos para subsidiar nuestro programa más emblemático, el de las Asoviv”, explicó Rubinstein. El programa de Asoviv consiste en dar formación en los barrios para que los vecinos aprendan a trabajar en comunidad. Se impulsa la creación de una asociación civil por zona y la fundación le abre una línea de crédito. Cada Asoviv, a su vez, utiliza estos recursos para otorgar créditos a los miembros de su comunidad. “Lamentablemente la política está echando a perder todo este asunto, porque la gente se ha acostumbrado a recibir de
www.rsevenezuela.com
t
Jacobo Rubinstein, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Vivienda Popular
gratis. Y aquí la Asoviv les presta a una tasa ridículamente baja (6 %), pero no es gratis, hay una obligación. Si el que recibe el crédito de la Asoviv no paga, ésta no tendrá dinero para prestarle al siguiente vecino que está en la lista, es un compromiso con los otros miembros de su comunidad”, destacó Rubinstein. Según el vicepresidente ejecutivo, con los créditos del área “Microfinanzas” se ha beneficiado aproximadamente a 4 mil familias en cinco años. Desde 1980 se han creado entre 20 y 25 Asoviv que benefician en promedio a 150 familias por asociación; actualmente están activas ocho Asoviv entre las que destacan la del barrio “La Dolorita”, por contar con 30 años de vigencia, y la de “Maca” en Petare, por su amplia participación. Pero los resultados de tener una misión clara y ejecutarla, se han traducido no sólo en números sino también en reconocimientos. La iniciativa de Asoviv fue premiada como Mejor Programa de Reducción de la Pobreza en Venezuela por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el Banco Mundial.
Estrategias de continuidad
La trayectoria de la Fundación Vivienda Popular no sólo ha estado llena de éxitos. Un programa ambiental de manejo desechos sólidos en los barrios, fue suspendido porque dejaron de contar con el patrocinio de Pdvsa. También el programa “Consorcio”, a través del cual la fundación ejecutaba obras de infraestructura en varias barriadas, fue suspendido a causa de cambios en la directiva del Conavi, según informa Rubinstein. En el ámbito de la investigación y las
relaciones multilaterales también han experimentado inconvenientes. Rubinstein indicó que los intercambios de estudiantes e investigadores que realizaban con la Universidad de Harvard y el Estado de Noruega, fueron suspendidos. “Harvard dijo abiertamente que había un problema de inseguridad. En el caso de Noruega, el programa de intercambio estaba financiado por el gobierno de ese país, y suspendieron su ejecución alegando que Venezuela estaba percibiendo muy altos ingresos”, detalló el funcionario de Vivienda Popular. Sin embargo, la fundación ha logrado mantenerse estable en el tiempo y cumplir con su visión: “ser referencia en Venezuela en el diseño, desarrollo e implementación de programas (…) en el área de vivienda y hábitat”. Para alcanzar esto, Vivienda Popular se ha apoyado es su rol como dueña de las empresas Viposa y Urbosa. Estás son
dos organizaciones privadas dedicadas a la construcción de viviendas de bajo costo, que generan dividendos y subsidios para la fundación. “Eso rompe los esquemas porque normalmente son las empresas las que crean fundaciones como su brazo social. Eugenio Mendoza las creó para que no tuviéramos que vivir de donaciones. También tuvimos el Banco Hipotecario de la Vivienda pero lo vendimos, y fuimos accionistas de Bangente, pero también decidimos vender”, dijo Rubinstein. Según el vicepresidente ejecutivo de la fundación, los elementos fundamentales para alcanzar la permanencia son: tener un ingreso propio para no depender de donaciones y procurar la continuidad de gestión. “Tenemos directivos que están desde la creación, tienen 52 años en la junta directiva y vienen a las reuniones en sillas de ruedas”, comentó. t
La fundación también premia
Vivienda Popular entrega los premios “Eugenio Mendoza” y “Carola Ravell” a proyectos e investigaciones en el área de vivienda y hábitat y el “Premio Fundación Vivienda Popular al Comunicador Social destacado en Vivienda y Hábitat”. Este último fue otorgado en 2010 a Adriana Rivera por el trabajo titulado “La construcción de una estafa” publicado el 22 de marzo de 2009 en el diario El Nacional. Para más información acerca de la Fundación Vivienda Popular: www.viviendaenred.net RSE Venezuela / 31
Opinión
Sostenibilidad
a la venezolana
Por: Natalia García Gutiérrez Master en Economía Internacional y Negocios. Socia de SustentaCorp C.A. Daniel Mogollón Muñoz Especialista en Políticas Públicas. Socio de SustentaCorp C.A.
N
o existe una organización en el mundo que no hable de sostenibilidad. Esto significa que se está incorporando una visión a largo plazo, la apertura al entorno, la innovación y la generación constante de valor. Esta visión es un gran avance al desarrollo ya que finalmente genera un sistema virtuoso que conlleva a repensar a la organización evaluando su permanencia en el tiempo. En palabras simples: Si lo que hace una organización es conveniente para ella, debe seguir siéndolo cuando las demás lo hagan, incluso las generaciones futuras. En nuestro caso la política interna, la pobreza, las comunidades, los sindicatos y el ambiente entre otros, son fuentes de presión y amenaza, además del síndrome del cortoplacismo que nos aqueja como sociedad; una suma que nos hace vulnerables en el tiempo y poco competitivos. Lo paradójico del país es que la visión de sostenibilidad está más enfocada a la supervivencia que su visión a largo plazo. Y esto no es una crítica, es la respuesta al entorno. Por ejemplo el tema ambiental es más un mecanismo regulatorio que una respuesta de una sociedad que lo valora, si entendemos que las personas que se encuentran a niveles de subsistencia, no pueden apreciar la calidad del mismo. Los altos riesgos y amenazas a la existencia de las organizaciones generaron unos incentivos
32 / RSE Venezuela
similares a la sostenibilidad pero enfocados a la precaución por el cese de sus operaciones en vez de su permanencia en el tiempo. Un modelo de gestión para la sostenibilidad que se enfoca en evaluar las oportunidades y los riesgos en el medio ambiente, la comunidad, la cadena de valor, el capital organizacional y humano y la gestión de la innovación para generar estrategias, cultura organizacional y procesos, aplicado a diferentes organizaciones nos ha llevado a adaptar este modelo a la realidad país donde el sobrevivir se impone a la visión de legado. Esto no indica que este enfoque sea el correcto pero es el necesario para la Venezuela de hoy. Como dice Stuart Hart, de la Universidad de Cornell: “La sostenibilidad es un concepto complejo y multidimensional que no puede abordarse con ninguna medida única”, y en este sentido las organizaciones venezolanas han tenido que abordar la sostenibilidad de una manera bastante particular. Veamos tres ejemplos de por qué. Desde el punto de vista ambiental la sostenibilidad parte de la eficiencia en el consumo energético. Recientemente la eficiencia energética llega como regulación, producto de una crisis eléctrica la cual forzó a las organizaciones a cambiar sus procesos para disminuir su consumo. Las acciones tomadas se orientaron a disminuir el horario de trabajo, el uso
de ascensores, aires acondicionados, etc. Los resultados fueron positivos ambientalmente. Sin embargo, implicaron una disminución en la productividad: disminuir el consumo energético a riesgo de la productividad y la rentabilidad no es sostenibilidad. La Locti, una ley cuyo objetivo es promover la innovación, su corte fiscal y su mecanismo de proyectos consecutivos impide el desarrollo de la innovación a largo plazo y de una cultura innovativa necesaria para la competitividad. Si en las organizaciones sus miembros están motivados a producir, la misma puede ser sostenible. En este sentido las relaciones laborales y los sindicatos son piezas claves para la sostenibilidad, pero más aún son piezas claves para la supervivencia. Al final en Venezuela la sostenibilidad se evalúa en términos de riesgos y no en términos de valor agregado. En algunos casos se entiende que una empresa actúe motivada a su supervivencia, sin embargo estas acciones no son sostenibles en el tiempo ni beneficiosas para la sociedad. Adoptar un modelo de gestión sostenible adaptado al entorno dinámico, es un objetivo posible. Para concluir, superada la convulsiones a la que estamos sometidos actualmente y aprendiendo de las prácticas que nos han permitido sobrevivir, estamos seguros que en un futuro cercano el país podrá servir como ejemplo en modelos de sostenibilidad regional. t
www.rsevenezuela.com
Noticias de nuestros aliados
Exposición “Ingenio en Juego” en la Fundación BBVA Banco Provincial La Fundación BBVA Banco Provincial finaliza su programación 2010 con la exposición “Ingenio en Juego”, que se presentará hasta el 12 de diciembre de este año; es una original muestra que cuenta con obras de diez creadores quienes, desde puntos de vista y oficios diversos, se han abocado a la producción de juguetes. Los creadores —artistas plásticos y artesanos-jugueteros— convocados a esta exposición, han desarrollado objetos resultado de un espíritu joven y una dedicada investigación sobre inventores, maestros de la plástica, de la artesanía, de la curiosidad por artilugios, con lo cual, la imaginación y el ingenio propios de cada uno, ofrecen un conjunto de obras con temas clásicos del arte del juguete. t
Digitel contribuye con la educación de niños y jóvenes Con motivo del inicio del año escolar, Digitel emprendió la campaña Todos Somos Útiles, la cual consistió en el apoyo voluntario de trabajadores de la operadora a nivel nacional, quienes con su aporte y el de la empresa, hicieron posible la dotación de útiles escolares a más de 700 niños de las siguientes Organizaciones de Desarrollo Social (ODS) adscritas a la Fundación Venezuela sin Límites: Christel House, Fundación Creando Futuro con Visión de Mañana, Asociación Benefactora de Ayuda al Niño Sin Asistencia (ABANSA), Fundación Por Amor a los Niños, U.E. Fe y Alegría Variquisimeto, Casa Hogar Don Bosco, A.C. Mi Casita Azul, Fundación Cultural Kurinepar y la Casa Hogar Monseñor Carrillo. Gracias a la unión entre los trabajadores y la empresa, se lograron adquirir más de 14.000 artículos escolares que contribuirán con la educación de estos niños, ubicados en sectores populares de los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Lara, Miranda, Sucre, Trujillo, Zulia y el Distrito Capital. Digitel una vez más fortalece su compromiso social con Venezuela. t
Fotografía: cortesía de Fundación BBVA Banco Provincial
Concurso Ideas 2010 premió a los mejores emprendimientos
Fotografía: cortesía de Fundación Ideas
Bioplast, una propuesta para la producción y venta de una alternativa al problema ambiental de los plásticos, fue seleccionada como ganadora de la octava edición del Concurso Ideas. El segundo lugar fue para Bloques y Sistema de Multirefuerzos para Muros de Contención Modular y, en tercer lugar, Escriba Software. Asimismo, fueron otorgadas dos menciones especiales en la categoría de Negocio a los proyectos RAREEF 4CC y Elaboración Biotecnológica de Enzimas-Proteínas. Por su parte, en la categoría Emprendimiento Social fueron reconocidas las iniciativas Escuela Hospitalaria Infantil y Sistema de Niños y Jóvenes Escritores “Arturo Uslar Pietri”. Se otorgó mención especial al Programa Comunitario “Menos Alcohol, Más Vida”, Quiero Ser Un Héroe de Mi Comunidad y Emprendedoras en Cadena. Adicionalmente, este año se entregaron seis nuevos reconocimientos, los Premios Especiales Innovex Web 2.0, Ecológico Henry Ford, Fundación Seguros Caracas, Maggi, Mujeres Emprendedoras Chevron y Negocios Inclusivos Technoserve. t
RSE Venezuela / 33
Noticias de nuestros aliados Unidad Móvil Odontológica Covencaucho recupera de Colgate-Palmolive, asiste a instalaciones de comunidades indígenas maternal en El Trompillo El Programa de Responsabilidad Social “Colgate-Palmolive: en contacto con la comunidad” además de sus visitas anuales a colegios de niños de escasos recursos, visita colegios de niños con discapacidades, así como casas hogares en los períodos de vacaciones escolares. También realiza las jornadas odontológicas y preventivas para las comuFotografía: cortesía de Colgate-Palmolive nidades indígenas de Venezuela, a lo largo de 4 semanas al año. Estas visitas surgieron como una necesidad de dar un paso más allá en los programas de educación bucal que ejerce ColgatePalmolive en el país. Nació en 2008, con la intención de visitar comunidades indígenas donde la Unidad Móvil Odontológica podía llegar por su propios medios, además de sumarle unidades odontológicas portátiles extras para que el equipo de odontólogos e higienistas dentales pudieran atender gratuitamente a las comunidades visitadas y dejar el mensaje de prevención y educación bucal, así como donaciones en cremas y cepillos de dientes. Hasta ahora, han visitado 13 comunidades indígenas en total, entre el Eje Carretero Norte del estado Amazonas y la población indígena de Canaima en el estado Bolívar, dejando a su paso sonrisas sanas en poblaciones cuyos recursos no les permite acceder a este tipo de servicio. t
Continuando con los proyectos referidos al Apoyo a las Comunidades, en este último semestre Covencaucho ha atendido las solicitudes del Consejo Comunal La Conejera LA010539RL, ubicado en la parte baja del Barrio El Trompillo, para la Recuperación y Ampliación del Maternal Hogain, que atiende a los niños de dicha localidad. Hecha la evaluación, la empresa apreció una facilidad que atiende a 30 niños en edades comprendidas entre uno y tres años, quienes, a pesar de la vocación y empeño de las madres encargadas de su atención, se ven afectados por lo inadecuado de las instalaciones. Asimismo pudo apreciar una construcción inconclusa, en muy buenas condiciones, ejecutada por administración directa del Consejo Comunal, la cual fue paralizada desde hace más de un año por falta de recursos. La Coordinación de RSE de Covencaucho elaboró una programación por fases para acometer el apoyo con base en las prioridades indicadas por el Consejo Comunal y las madres cuidadoras; y es así como han ejecutado las dos primeras fases: conclusión del nuevo edificio para el maternal con capacidad para atender hasta 40 niños con todos sus servicios de electricidad, aguas blancas y servidas; construcción de la fachada y la adecuación del patio interior. También mejoraron la atención a los niños, estableciendo el programa de un vaso de leche para cada uno de ellos. Con resultados concretos Covencaucho Industrias, S.A. reivindica su compromiso de responsabilidad social con las comunidades aledañas. t
Lara y Maneiro se suman al programa UNIDOS con la Comunidad de Cines Unidos Fotografía: cortesía de Cines Unidos
Cines Unidos firmó convenios con la gobernación del estado Lara y con la Alcaldía del Maneiro de Nueva Esparta, para su incorporación al programa de Responsabilidad Social Empresarial UNIDOS con la Comunidad, cuya finalidad es brindarles a niños de escasos recursos la oportunidad de conocer el mágico mundo del cine. Este programa comenzó hace un año, en conjunto con alcaldías del Área Metropolitana y ya se han beneficiado más de 70.000 niños. Las funciones consisten en la proyección de películas y documentales infantiles, y la entrega de un combo de cotufas y refresco totalmente gratuito. Yazmin Badra, especialista en marca e iniciativas sociales de Cines Unidos, explicó que este es el primer paso con las comunidades de Lara y Maneiro: “Vamos a trabajar con las alcaldías y gobernaciones para llevarles películas y diversión sana a niños de diferentes comunidades”. t
34 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
J-31217103-0
Noticolor impulsa su preventa 2011 enfocado en la RSE Noticolor, noticiero corporativo proyectado en las principales salas de cine, se ha convertido en el espacio idóneo para difundir actividades de Responsabilidad Social Empresarial a un público cautivo, a través de piezas de alta calidad cinematográfica, por lo que ofrece un plan de tarifas competitivas para las empresas que deseen hacer inversiones para el año 2011. Noticias recientes de Fundación Empresas Polar, Pdvsa La Estancia, Banesco, Universidad José María Vargas, Locatel y Microsoft, entre otras, demuestran que estas empresas confían su proyec-
ción institucional a Noticolor y seguirán presentes en las salas de cine durante el próximo año. Para dar acceso en las pantallas de cine a las empresas, Noticolor ofrece varias modalidades de reportaje a tarifas accesibles que incluyen la producción, distribución y exhibición en formato 35mm en 128 salas del territorio nacional. Las piezas proyectadas en Noticolor recientemente, pueden ser vistas a través de www.noticolor.com. Las tarifas de preventa estarán vigentes hasta el 31 de enero 2011. t
X Simposio de Alianza Social presentó tendencias de RSE en Venezuela El pasado mes de octubre se llevó a cabo el X Simposio de RSE “Corresponsabilidad Social”, organizado por Alianza Social de VenAmCham. La ocasión sirvió para celebrar diez años de Alianza Social y para reunir a un panel de especialistas, empresas y organizaciones, quienes dieron una mirada de la situación actual de la RSE en Venezuela, entre otros temas relacionados: como la inclusión al mercado laboral y accesibilidad para personas con discapacidad y teorías y prácticas de la RSE. Joseph Saade, presidente de la encuestadora Datos, ofreció los resultados de su más reciente investigación en torno a la percepción de la RSE en Venezuela. En un año creció 14% el Índice de Responsa-
bilidad Social que mide el conocimiento de las empresas y de los programas de la población consultada. En cuanto a la percepción de los encuestados sobre las empresas en materia de RSE, los resultados favorecieron a Empresas Polar con 42%, seguido de Pdvsa y Cantv con 28% cada una. Por su parte, la firma Espiñeira, Sheldon y Asociados presentó su segunda encuesta relacionada a la RSE y Gestión Ambiental que revela que las empresas ponen especial énfasis en la responsabilidad hacia sus empleados. La principal actividad de RSE que las empresas realizan para sus trabajadores es referente a su salud y bienestar (69%), siguiéndole educación (64%), seguridad y salud laboral (61%). t
RSE Venezuela / 35
Opinión
“Habemus norma”
La ISO 26000 el antes y el después de la responsabilidad social
Por: Perla Puterman* p.p.s@cantv.net Ingeniero Industrial Profesora universitaria Consultora especialista en RSE e ISO 26000
E
l pasado 1ero de noviembre se publicó la primera Norma Internacional en materia de responsabilidad social, la ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Después de cinco años de arduo y complejo trabajo, la Organización Internacional para la normalización ISO celebró una ceremonia especial para presentar la norma ante el mundo. Ésta es la norma internacional que más ha dado de qué hablar desde sus comienzos: que si es una guía y no una norma, que si no es certificable, que no aplica a las pequeñas y medianas organizaciones, que el grupo industria se oponía a la norma, como hubo consenso si habían algunas oposiciones, otro sistema más de gestión, que los institutos nacionales están violando los principios de la ISO al desarrollar normas nacio-
nales de carácter certificable y otros tantos comentarios. Reflexionando sobre la materia, cómo no dar tanto de qué hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma, no solo representantes de distintos países y regiones, sino que convergen personas de diferentes profesiones, intereses y puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez que convergen seis tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional. A manera anecdótica, cuando se inició su proceso en Salvador de Bahía en 2005 parecía que jamás se lograría el objetivo y
Foto tomada de www.indecopi.gob.pe Representantes de ISO 26000 reunidos en Perú en agosto de 2010 en el Evento Regional de Responsabilidad Social - ISO 26000
36 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com
esto se acentuó cuando en Viena en 2008 se discutieron 7.250 comentarios, no obstante un año después en Santiago se logró el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional). Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso, y por eso es que está catalogado como el grupo técnico más grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo),enfoque multi-stakeholder, financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros. Cuáles fueron los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000: • Obtener una definición universal de responsabilidad social. • Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas o de las grandes corporaciones. • Entender que la responsabilidad va mas allá del cumplimiento de la leyes. • Definir los principios de la responsabilidad social. • Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía. • Enfatizar que para poder ser socialmente responsable hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas. • Proporcionar herramientas sobre cómo identificar sus partes interesadas y cómo y por qué involucrarse con ellas. • Conocer las siete materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos. • Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales. • Definir hasta dónde llega la esfera de influencia. • Identificar las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización. • Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social. • Entender cómo aumentar la credibilidad, revisar el desempeño y mejorar. • Conocer sobre su aplicación. Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender: • Que como lo dice su alcance, es una norma de lineamientos y no una norma de requisitos. • Que contiene recomendaciones. • Que no es para fines de certificación. • Que no pretende ser una barrera técnica al comercio. • Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales más específicas o de otro tipo. • Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar o tipo. • Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes. • Que hay que priorizar los asuntos. • Que cada organización de acuerdo a su tipo y ubicación debe evaluar las características de su entorno. Y, principalmente, que ser socialmente responsable va más allá de tener un programa aislado de responsabilidad social. t Miembro experto del Grupo de trabajo que desarrollo la norma (2005-2010) Miembro del grupo asesor a la presidencia del grupo (2008-2009) Miembro alterno del grupo de redacción (2008-2009) Moderador del Grupo de contacto de los países en desarrollo. (Hasta el presente)
*
RSE Venezuela / 37
Opinión
Por: Germán Granda Director General de Forética
A
finales de 2010 Europa, con Alemania a la cabeza, está empezando a mostrar signos de recuperación tras más de dos años de una crisis que pasó de ser financiera a económica y finalmente de confianza. Aunque aún tímidamente, los datos macroeconómicos comienzan a ser algo más alentadores, aunque todavía con una gran preocupación por la reducción del desempleo (especialmente grave en países como España). La crisis ha puesto a prueba muchos aspectos, en especial la fortaleza del movimiento de la RSE que, muy al contrario de extinguirse, sale fortalecido de estos últimos años. Durante 2010, desde Forética, asociación empresarial líder en RSE en España, hemos aportado nuestro esfuerzo para avanzar en la agenda europea de la RSE, que pasa por tomar conciencia y empezar a trabajar en la línea de los que se dibujan como retos ineludibles de la gestión empresarial, como el cambio climático, el cambio demográfico, la brecha de la pobreza o la necesidad de mayor transparencia, por citar sólo algunos.
38 / RSE Venezuela
Reflexiones sobre la
empresa del futuro Ahora es el momento de hacer realidad una visión para la próxima década y un plan de acción para que en los próximos años las organizaciones incorporen estos retos en su agenda y los hagan visibles. Hay mucho que hacer, pero las iniciativas presentadas en el último Mercado de la RSE de Forética (http://marketplace2010.foretica.es) y la calidad de las mismas demuestran que hay empresas dispuestas a tomar el liderazgo en esta materia. También el CSR MarketPlace europeo, denominado este año Enterprise 2020, con el apoyo de la Comisión Europea, muestra a través de las iniciativas presentadas tanto de empresas como de stakeholders (las llamadas collaborative ventures, donde Forética lidera una acción de fomento de la RSE en empresas públicas con el apoyo del Ministerio de Trabajo del Gobierno de España y la adhesión de seis Comunidades Autónomas) la buena salud de este movimiento. En la cita europea de la RSE en Bruselas hemos podido ver que también Asia y África tienen su agenda de la responsa-
bilidad social con gobiernos, organizaciones y empresas involucrados. Pero si hay una región donde en este momento la RSE está incrementando su interés y ofreciendo experiencias muy interesantes es Latinoamérica. El crecimiento de la Red Forum Empresa con la incorporación reciente de Forética Argentina y el IARSE o múltiples iniciativas que se fortalecen en diversos países como el IRSE en Ecuador, Cedice en Venezuela o Ethos en Brasil son prueba de ello. La demanda de herramientas de evaluación de la RSE sigue incrementándose en la región y ha supuesto que la certificación del Sistema de Gestión de la RSE SGE 21 llegue ahora a 17 países en América Latina. En definitiva, 2010 nos deja algunos avances y muchos más desafíos para los próximos años. Esperamos que la década que empieza ahora contribuya a fortalecer una nueva forma de hacer empresa más humana, transparente y respetuosa con el medio ambiente, con objetivos que respondan al reto global de la sostenibilidad y busquen la mejora continua. t
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 39
Legal
Ley de Contrataciones Públicas
incentiva el mínimo
cumplimiento social en las empresas
Charo Méndez, consultora en RSE, cree que la normativa venezolana no premia la trayectoria de responsabilidad social que tienen las empresas cuando concursan por una licitación estatal Por: Sharay Angulo
E
s una tendencia internacional que los Estados utilicen sus capacidades de compra para estimular, por la vía legal, comportamientos responsables en las empresas. Los Gobiernos con políticas claras de estímulo a la RSE tienen espacios de articulación con el sector privado en esta materia y emplean las exoneraciones fiscales como incentivos, según explica Charo Méndez, consultora en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Desde marzo de 2008, Venezuela cuenta con una Ley de Contrataciones Públicas que sustituyó a la anterior Ley de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones de 2001, y tiene como objeto regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras. En esta nueva normativa se incluyó un apartado con el nombre de Compromiso de Responsabilidad Social (artículo 6), donde se establecen todos aquellos acuerdos que los oferentes establecen en su propuesta para la atención de por lo menos una de las demandas sociales de las comunidades sobre las cuales tie-
40 / RSE Venezuela
ne influencia. El artículo 71 de esta legislación incluye entre los causales de rechazo de las ofertas por parte de la Comisión de Contrataciones que la empresa candidata a ser contratista del Estado “se presente sin el compromiso de responsabilidad social”. Asimismo, el artículo 95 exige que “los órganos o entes contratantes, una vez formalizada la contratación correspondiente, garanticen el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes, entre ellas el compromiso de responsabilidad social”. Aunque la Ley de Contrataciones Públicas no es mala en materia de RSE, Méndez lamenta que en ésta no se premia la trayectoria de responsabilidad social que tienen algunas empresas al momento de evaluarlas cuando concursan por una licitación estatal. Por el modo en que está diseñada, la ley fomenta la aparición de “paracaidistas” en RSE. Cualquier persona jurídica que desee lograr un contrato con el Gobierno se siente en potestad de intentarlo, aun cuando no cuente con una trayectoria social comprobada y planificada. Al
mismo tiempo, se desincentiva a aquéllas que han dedicado años al trabajo social y, sin embargo, participan en iguales condiciones que cualquier “recién llegado” a la RSE al momento de entrar en una licitación.
Obligadas, mas no motivadas
Además de la Ley de Contrataciones Públicas, en los últimos años el Gobierno ha ampliado el marco regulatorio para las empresas con la inclusión de nuevas obligaciones en materia social. Algunas de estas normas son la Ley para Personas con Discapacidad, de 2007; la Ley Orgánica Contra el Tráfico y Consumo de Estupefacientes, de 2006; y la Ley de Ciencia y Tecnología (Locti), de 2005. En estos instrumentos legales se establecen sanciones por incumplimiento, con multas que van desde las 60 hasta las 50.000 unidades tributarias (UT). En el caso específico de la Locti se creó incluso un impuesto para las empresas con ingresos brutos por encima de 100.000 UT de hasta 2% de sus ganancias brutas anuales, para hacer un fondo dedicado a financiar el desarrollo de inveswww.rsevenezuela.com
tigaciones científicas, que es supervisado por el ministerio de Educación. Con la Ley de Estupefacientes también se obliga a las compañías con más de 50 trabajadores a aportar el 1% de sus ganancias anuales a la Oficina Nacional Antidrogas, para crear programas de prevención del consumo de drogas. El carácter obligatorio y, en algunos casos, punitivo de estas normativas termina por ser un arma de doble filo. Si bien así el Estado garantiza la participación del sector privado (y algunos recursos extraordinarios) en tareas de responsabilidad social, varios especialistas coinciden en que, paralelamente, se impulsa la cultura del mínimo esfuerzo y se desmotiva a las que hacen más actividades sociales de las que exige la ley. “No se incentiva la inversión social, sino que se obliga a hacerlo y, de este modo, se fomenta el mínimo cumplimiento”, explica la socióloga. El Pulso Social 2010 de la encuestadora Datos, que se realizó en agosto en aquellas ciudades con más de 50.000 habitantes, reveló que el índice de responsabilidad creció 14% en un año, por lo
que “hoy más personas reconocen la labor de las empresas en responsabilidad social”, de acuerdo con el presidente de Datos, Joseph Saade. No obstante este repunte, la misma investigación reveló que apenas 9% de las 2.100 personas encuestadas manifestó haber sido beneficiada de algún programa social empresarial, bien sea público o privado, por lo que queda un trecho largo por recorrer en Venezuela en materia de RSE. Una de las tareas pendientes es adecuar el marco regulatorio a la tendencia internacional de estimular, y no obligar, a los privados a tener un comportamiento responsable. Desde el próximo 5 de enero los venezolanos tendrán una Asamblea Nacional mejor equilibrada entre el partido de Gobierno y los de oposición. Méndez, sin embargo, duda que esto propicie un giro importante en la manera en que el Gobierno aborda el tema de la responsabilidad social. “Honestamente creo que aun teniendo un Parlamento más plural, la RSE y la Ley de Contrataciones Públicas no serán temas prioritarios”, señaló. t
De acuerdo al artículo 6 de la Ley de Contrataciones Públicas, quienes pretendan conseguir un contrato con el Estado se comprometen con alguno de los siguientes puntos:
1. Ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario.
2. La creación de nuevos empleos permanentes.
3. Formación socio productiva
de integrantes de la comunidad.
4. Venta de bienes a precios solidarios o al costo.
5. Aportes en dinero o es-
pecies a programas sociales determinados por el Estado o a instituciones sin fines de lucro.
6.
Cualquier otro que satisfaga las necesidades prioritarias del entorno.
RSE Venezuela / 41
Guía
Presentamos una selección de organizaciones y proyectos relacionados con RSE orientada a la infraestructura
Ponle cariño a tu escuela Banco Mercantil
Proyectos
Programa que desde hace 27 años, en alianza con instituciones públicas y privadas, ha rescatado 248 escuelas de Educación Básica en todo el país, donde más de un millón de estudiantes, directivos, maestros, padres, representantes y comunidades participan en su mantenimiento, conservación, rescate de valores y tradiciones. Además de los reparar centros educativos en estados de deterioro, el programa consiste en la entregar útiles escolares a los alumnos de estas instituciones beneficiadas.
Teléfonos: (0212) 503.07.60 / 07.88 Correo electrónico: fundacionmercantil@bancomercantil.com
Casa Taguay (Centro de Alianzas Sociales para la Autogestión de Taguay) Fundación Tamayo Organización que busca el apalancamiento de proyectos productivos, culturales, turísticos y deportivos, entre otros, conducentes hacia el desarrollo social sustentable. La Fundación Tamayo diseña este proyecto en 1996 para mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta zona del sur de Aragua, con el propósito de promover la participación ciudadana y las alianzas con organismos públicos y privados. Entre algunas de las obras en infraestructura destacan: restauración de la Iglesia de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, construcción de la Plaza de la Fuente, construcción de las Granjas Familiares Avícolas, proyecto del Acueducto Rural del Sector Pelelojo de Taguay, entre otros.
Teléfonos: (0246) 551.00.60 / (0412) 824.82.92 / (0412) 824.82.96 Página Web: www.casataguay.org.ve Correo Electrónico: informacion@casataguay.org.ve
Inelectra Dentro de sus programas de RSE, la empresa de ingeniería lleva a cabo diferentes proyectos en la infraestructura de las comunidades donde opera. A través del consorcio FCC Cardón que ejecuta proyectos en el Centro de Refinación Paraguaná de Pdvsa, ha apoyado el plan de mejoramiento de la infraestructura educativa en el estado Falcón, con la entrega de equipos y mobiliario a las escuelas básicas “Isolina de Gómez Castro” y “Punto Fijo”. En Anaco, estado Anzoátegui fue ejecutada la ingeniería de detalles para mejoras en el Hospital Tipo I “Dr. Jesús Angulo Rivas”. Asimismo, se restauró el ambulatorio y la iglesia del Parcelamiento San Joaquín, que incluyó la adecuación de la red eléctrica que alimenta ambas edificaciones.
Teléfonos: (0212) 981.55.55 Correo electrónico: desarrollo.negocios@inelectra.com Página web: www.inelectra.com
Total Oil and Gas Venezuela La empresa francesa TOTAL, a través de su filial “Total Oil and Gas Venezuela”, desarrolla proyectos de desarrollo sustentable en las comunidades donde tiene operaciones en el país. Gran parte de sus acciones de RSE en el área de infraestructura están dirigidas a las comunidades alrededor del Campo Jusepín (estado Monagas). Resaltan: Proyecto “100% matrícula infantil” para la creación de aulas e incorporación de los niños al sistema escolar público, creación de Parcelas Modelos Agroproductivas, creación de Centros de Cría de Animales Domésticos, Piloto de Instalación de Internet Inalámbrico en caseríos del Campo Jusepín y actualización y mejoramiento de la red ambulatoria local.
42 / RSE Venezuela
Teléfonos: (0212) 277.60.00
www.rsevenezuela.com
Organizaciones
Asociación Autogestionaria de Vivienda (Asoavi) Asoavi Pantano Abajo desde 1997 se ha dedicado a mejorar y conservar las viviendas tradicionales en Coro, estado Falcón, a desarrollar capacidades de trabajo entre las familias asociadas para generar empleo, a recuperar y difundir la cultura popular como bien tangible e intangible y a fomentar la acción grupal para la solución a los problemas comunes. Se han intervenido 510 viviendas tradicionales de barro, con lo que se ha beneficiado a casi 3000 personas y se han generado más de 7.000 empleos entre directos e indirectos.
Teléfonos: (0268) 251.78.38 / 404.86.06 Correo electrónico: asoavi_pa@yahoo.com
Consorcio Río Yaracuy Las comunidades rurales de la cuenca del río Yaracuy se unieron para rescatar la fuente de agua de la región y se organizaron en 1996 como la Asociación Civil Consorcio Río Yaracuy. A partir de entonces, trabajan para mejorar la calidad de vida de la localidad, mediante la instalación de acueductos rurales. Como parte de sus programas, la organización capacita a jóvenes a través de la Granja Escuela, una finca integral sostenible de 4 hectáreas que busca consolidar la producción porcina y el cultivo de especies vegetales.
Teléfonos: (0254) 234.30.69
Fundación de la Memoria Urbana Creada en 2000, esta organización tiene entre sus objetivos defender, salvaguardar, difundir y promover la memoria arquitectónica y las memorias urbanas, paisajísticas y ambientales que conforman la imagen, el lenguaje y la tradición de la ciudad de Caracas, de las ciudades de Venezuela y de la región latinoamericana.
Teléfonos: (0212) 762.48.78 / 70.92 Correo electrónico: fundamemoria@gmail.com Página web: fundamemoria.tripod.com
Guía de consultores y asesores en RSE
Publicidad
Esta guía es un espacio para que se anuncien aquellas personas o empresas que ofrecen asesoría y consultoría en materia de Responsabilidad Social Empresarial que estén interesados en publicitar sus servicios entre el público target de la revista. Para mayor información, sugerencias, ideas o comentarios sobre esta modalidad de participación en la revista RSE Venezuela: Lic. Irais Souto Gte. de comercialización y ventas +58-212-985.81.55 / +58-212-393.80.51 iraissouto@asterisco-ce.com RSE Venezuela / 43
Academia
Cooperación recíproca teje el capital social El relacionamiento y los niveles de colaboración tienen importantes beneficios para los individuos, comunidades y sociedades. Hay un mayor interés por lo público, las instituciones se hacen más eficientes y la democracia se fortalece Por: Scarlett Ascanio Fotografía: Carlos E. Ramírez K.
S
obre capital social es mucho lo que se ha escrito en los últimos 10 años, tiempo en el que el término ha cobrado especial relevancia y hasta se ha convertido en una bandera propagandística. De modo que los conceptos son también numerosos y variados. Pero la mayoría coincide en que es un activo intangible que mide los niveles de colaboración y relacionamiento en una sociedad, como medio para generar efectos positivos en la colectividad. Los componentes coincidentes al término, según Néstor Luengo, profesor investigador y director de Secretaría Social de la Universidad Católica Andrés Bello, son: conjunto de relaciones que tienen cierta permanencia y regularidad que se basan en lazos de confianza, apoyan la cooperación y la solución conjunta de problemas. Las organizaciones que se establecen pueden relacionarse formal o informalmente, pero lo más importante es que actúen de forma regular y se mantengan en el tiempo. Por ejemplo, un grupo que tenga como fin organizar la graduación de una promoción universitaria no genera capital social; en cambio una organización no gubernamental con varios años de fundada o una asociación de vecinos, sí. En esas asociaciones generalmente se establecen lazos de confianza hacia las otras personas que integran el grupo y hacia las instituciones, redes y las normas en las que está inmersa. También debe existir, en buena medida, una conducta asociativa, es decir, la propensión de los individuos a pertenecer a asociaciones que tienen implicaciones privadas, pero impacto público. No importa su naturaleza, puede ser desde una cooperativa con fines económicos, un consejo comunal, equipo deportivo o hasta un club social.
44 / RSE Venezuela
Intangible pero cuantificable
Aunque se trata de un activo que puede parecer etéreo, existen algunos indicadores que permiten medir la generación de capital social desde los niveles más micros, en las personas y en las comunidades, hasta su impacto en las sociedades y los países. Esos indicadores, sintetiza Luengo, son muy claros y relativamente sencillos de determinar: • Número de organizaciones o asociaciones que existen y se mantienen en el tiempo, lo cual da cuenta del grado de organización y participación. • Cuántas personas tienen una pertenencia activa a alguna asociación. • Cuál es el grado de confianza hacia los otros y las instituciones (se mide mediante estudios culturales). • Cuál es el compromiso cívico, es decir, cuánto participa la gente en asuntos públicos y se involucra más allá de su mundo particular. Por ejemplo, cuánta gente se postula a la junta de condominio.
Relaciones positivas
El concepto de capital social ha cobrado tanta relevancia, en buena medida dice Luengo, porque está más que comprobado los efectos positivos que genera en los individuos, comunidades y sociedades. En los individuos esos beneficios pueden traducirse, por ejemplo, en el acceso a bienes culturales o actividades deportivas o comunitarias, y hasta en la mejora de sus ingresos económicos. Las comunidades se benefician de las redes, la dinámica cooperativa y el compromiso cívico que se genera a partir de la formación de este conjunto de asociaciones. La consecuencia www.rsevenezuela.com
Néstor Luengo, profesor investigador y director de Secretaría Social de la Universidad Católica Andrés Bello
es un mayor interés en asuntos públicos. Sirve de ejemplo la asociación de vecinos que se organiza para reparar la escuela de la comunidad. En las sociedades, se ha comprobado que la cultura asociativa y la formación de redes impactan sobre el mejor funcionamiento de las instituciones; y en los países en los que éstas son más fuertes los costos transaccionales bajan. Si las instituciones funcionaran correctamente, hacer un trámite como la constitución de una empresa sería rápida, sencilla y no exigiría el pago a un gestor, por lo tanto resultaría mucho más económico. Es decir, las instituciones serían más eficientes y por ende las sociedades también. Los teóricos precursores del estudio de la asociación han determinado que una de las causas para que exista un sistema democrático es la tendencia de las sociedades a asociarse para resolver problemas individuales y colectivos. Hay unas corrientes de pensamiento que afirman que el capital social no tiene por que necesariamente producir cosas buenas. Podría tener connotaciones negativas, como en el caso de las mafias cuyo saldo para la sociedad es crimen y violencia.
Empresas y capital social
Las empresas pueden fijarse como objetivo generar capital social dentro de sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial. Dice Luengo que “habría que ver con qué objetivo, si como un fin en sí mismo o como un vehículo para alcanzar o facilitar el logro de otras metas”. Algunas acciones concretas pudieran ser el apoyo a organizaciones no gubernamentales que hacen vida en el entorno de la empresa, la promoción de torneos deportivos o agrupaciones culturales, o la formación de clusters para lograr acceso eficien-
te y rápido a los insumos, bienes y servicios más rentables para la producción o la información, conocimientos e innovaciones. Ahora bien, si se trata de una empresa menos espacial como las relacionadas con las tecnologías de información y comunicación, podrían jugar un papel importante en la dotación de tecnología, capacitación y entrenamiento de las organizaciones que decidan apoyar. “Hay muchas maneras de promover el capital social desde la Responsabilidad Social Empresarial, vinculándolo a la actividad de la empresa. Hay que pensar en todo lo que contribuya a generar una conducta asociativa y que haga que esos individuos puedan capitalizar el aporte dado por la empresa”, señala Luengo.
Venezuela descapitalizada
Históricamente, afirma el especialista de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela tenía un índice de generación de capital social por debajo del promedio de América Latina. Comprensible, cree Luengo, debido al modelo de desarrollo que ha impuesto la renta petrolera, que ha provocado que la sociedad se desentienda de lo público. “La sociedad se agrupa para demandarle al Estado y no para ofrecer soluciones. También el venezolano es muy desconfiado porque las instituciones no funcionan y esto no contribuye en la creación de redes”, asegura el profesor investigador. En la década de los 90 hay un punto de inflexión a raíz del proceso de descentralización que ha hecho que en los últimos 20 años se cree más capital social en el país. Los grandes ejemplos de países generadores de capital social en Latinoamérica son Chile, el estado de Rio Grande en Brasil y algunas regiones de Argentina y Perú. t
RSE Venezuela / 45
Libros
Guía de las mejores web en torno a la sostenibilidad Autor: Manuel Quirós
La Responsabilidad Social de las Empresas: Enfoques ante la crisis
Es un libro electrónico que pretende acercar al lector a la realidad de instituciones, organizaciones y en definitiva de millones de personas para alcanzar un mundo mejor, más ecológico y más justo y solidario. En 144 páginas y más de 110 web se muestran iniciativas para movilizarse en pro del desarrollo sostenible, desde los negocios, la educación y la participación. Para adquirir el libro visitar: lulu.com, paypal.com o enviar un correo electrónico a websostenibilidad@manuelquiros.com. t
Autor: Antonio Vives Editorial: Fundación Carolina
La publicación muestra reflexiones derivadas de la III Conferencia España-Iberoamérica sobre Responsabilidad Social de las Empresas del mismo título, dirigida por Antonio Vives y celebrada en Ciudad de México del 20 al 21 de octubre de 2009. Persigue dos objetivos: conocer con precisión la labor actual que, en materia de responsabilidad social, realizan las empresas tanto en España como en América Latina; y fortalecer el puente que hace la Fundación Carolina entre la cooperación pública y las empresas. t
46 / RSE Venezuela
Detrás de la pobreza, diez años después Autor: Luis Pedro España
Se trata de la publicación de la nueva encuesta sobre la pobreza en Venezuela donde se evalúa el país desde el punto de vista socioeconómico, sociocultural, político participativo y mediático cultural a lo largo de estos últimos diez años. Este texto nace del Proyecto Estudio sobre la Pobreza en Venezuela (Proyecto Pobreza), esfuerzos entre el sector productivo nacional y la academia para estudiar y proponer soluciones al problema de la pobreza. t
Manual de la Empresa Responsable y Sostenible. Conceptos y herramientas de la Responsabilidad Social Corporativa o de la Empresa Autores: Aldo Olcese & Miguel Angel Rodríguez Editorial: McGraw Hill Interamericana de España, SL
Este título responde a la necesidad de aportar a directivos y empresarios una clara guía sobre qué es la responsabilidad y la sostenibilidad empresarial, qué implicaciones tiene para la sociedad, directivos y trabajadores, el medio ambiente y las propias empresas, y cómo puede ponerse en práctica en las empresas. La obra es una herramienta de gestión empresarial con un enfoque pragmático que combina las definiciones conceptuales, la explicación de herramientas y el ejemplo ilustrativo de varios casos prácticos empresariales. t
Construyendo Comunidades: 20 Experiencias Venezolanas Autor: Fundación de la Vivienda Popular Editorial: Fondo Editorial Fundación de la Vivienda Popular, 2000
20 grupos comunitarios de diferentes ciudades del país relatan su crecimiento y desarrollo en el trabajo comunitario. Cada uno de los casos cuenta con la entrevista a uno o varios representantes de la organización comunitaria, además de una ficha que permite introducir elementos y hallazgos para enriquecer el proceso iniciado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial, cuyo tema fue la sostenibilidad. t www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 47
Finanzas
Inversión
socialmente
responsable Por: Juan Andrés Cano Gerente de Semilla Consultores www.semillaconsultores.com juan.cano@semillaconsultores.com
¿Cómo podemos participar, así sea en una pequeña medida, en la construcción de un mundo más justo, más sostenible, más humano?
48 / RSE Venezuela
E
sta pregunta y todas las versiones similares son una constante de nuestra generación. En la calle, en las escuelas, en la universidad, en los corredores de las empresas, muchos, por no decir que casi todos, tenemos la intención de hacer algo por los problemas de la humanidad. Sin embargo, la realidad compleja y dolorosa de irrespeto por los derechos humanos, de deterioro del medio ambiente, de guerra y violencia, muchas veces nos abruma y terminamos por ignorar las imágenes –no información plena– sobre la conflictividad del mundo de hoy. Para responder al reto de hacer sostenible la vida de la humanidad se han dado muchas respuestas que no puedo detallar en este espacio. Así que no hablaré de la responsabilidad del Estado, de los medios, de los ejércitos, de las iglesias, de los políticos o del poder público. He optado por pensar y trabajar en una en la que podamos, en pequeña medida, empezar a influir en la responsabilidad que tienen las empresas para conseguir operaciones que, en la medida que buscan la sostenibilidad de su negocio, dan espacio y abren el camino para construir un mundo más justo. Así que la pregunta inicial la reformulo
en términos de consumidor: ¿Qué impacto tienen los consumidores en las decisiones empresariales? ¿Es posible influir en las decisiones de las empresas desde nuestro rol de consumidores? Estas preguntas han sido respondidas por los movimientos de consumidores conscientes, en temas como comercio justo, lucha contra los transgénicos, boicots por la compra de un producto como resultado de denuncias de que sus operaciones violan derechos humanos o dañan el ambiente, entre otras. El efecto de este movimiento de consumidores conscientes que han comenzado a notar su poder si se logran reunir, es que las empresas tengan que considerar a la opinión pública para la gestión de su negocio y el despliegue de su estrategia. Sin embargo, el poder de los consumidores de a pie es menor que el que podrían tener aquellos que tienen algo de dinero extra para invertirlo en algún tipo de herramienta financiera, como una acción, un bono o simplemente para ahorrarlo en un banco cualquiera, que después prestará el dinero a una empresa. La inversión socialmente responsable (ISR) nace como resultado de que algunos consumidores de capitales, es decir, personas o instituciones que tienen excedentes de liquidez, se hicieron
www.rsevenezuela.com
la pregunta sobre cómo su dinero participaba de negocios sostenibles. Sus orígenes están entonces en decisiones impulsadas en los 70 para presionar a inversionistas corporativos y bancos de todos los niveles para que no invirtieran en negocios como el de las armas o el tabaco. Algunos incluso decidieron no invertir en empresas nucleares. La inversión socialmente responsable (ISR) es una respuesta a este interés de confiar en que nuestras inversiones se destinan a un negocio ético y que hacen parte de una empresa que es sostenible. Eso hace que la inversión sea más segura y al mismo tiempo que por lo menos se tomen en cuenta los aspectos sociales y ambientales. De esta manera, el consumidor de capitales también es parte de la cadena consciente ya no sólo en sus decisiones de compra en el supermercado sino en las decisiones de inversión. Al llevar la capacidad que tenemos como consumidores a la inversión, tendremos un impacto mayor en la manera como las empresas despliegan su gestión. La inversión socialmente responsable es entonces un conjunto de herramientas e instituciones que ayudan a los inversionistas a tomar decisiones de inversión en empresas sostenibles. Las instituciones principales son Bancas de Inversión Sostenible y los Índices de sostenibilidad. De las Bancas de inversión sostenible hablaremos en otra ocasión. Dentro de los índices destacaremos el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y el FTS4Good Index. Estos índices tienen un impacto en empresas latinoamericanas, así tengan su sede en New York la primera y en varias bolsas de Europa la segunda, porque muchas de las empresas que tienen operación en Latinoamérica cotizan sus acciones en estas bolsas. Estos índices realizan evaluaciones periódicas sobre tres aspectos principales: el social, el ambiental y el financiero o
económico. Estas evaluaciones están llevando a algunas empresas con operación en Latinoamérica a que repiensen sus modelos de riesgos, para que lo ajusten a las realidades de operar en entornos conflictivos. Imagínense el impacto en la sostenibilidad de una compañía que, por no gestionar adecuadamente sus riesgos en derechos humanos, es acusada de violarlos, sin poder demostrar su debida diligencia para evitar su vulneración. De esta manera, los índices se convierten en herramientas que impactan en la gestión empresarial y que ponen a las empresas a pensar y a desarrollar procesos para minimizar estos impactos. Estos índices, sin embargo, aún no tendrán la influencia directa dentro de las empresas latinoamericanas que no están en bolsas europeas o en Estados Unidos. Algunas de las razones por las cuales aún estamos lejos de contar con estos índices es el tamaño pequeño de nuestros mercados de valores y la realidad de que la inversión de capitales en nuestro contexto es bastante rentable y, normalmente, la demanda es menor que la oferta, por lo que pertenecer a un índice de sostenibilidad local, no representa aún una ventaja competitiva para acceder a esta oferta. Lo que viene, y en parte ya está pasando en Latinoamérica, en el tema de la inversión socialmente responsable, es que se iniciará por los fondos de inversión institucionales (fondos de pensiones, fondos regulados) que seguramente incluirán criterios sociales y ambientales para la inversión. Además, paralelo al crecimiento del mercado de valores y a la realidad de que las empresas están siendo observadas en su gestión, aumentarán las herramientas de inversión socialmente responsable y, por supuesto, herramientas para la gestión responsable de las empresas, que tendrán que subirse en el triángulo de la sostenibilidad. t
RSE Venezuela / 49
Enlaces Medios de comunicación y blogs especializados
1.
www.es.ideas4all.com
3.
www.canalsolidario.org
www.ecodes.org
4.
www.limpiandolaatmosfera.wordpress.com
En la página web de Ideas4All se comparten ideas que “pueden cambiar la vida de alguien o incluso cambiar al mundo”. Permite la opción de navegar, leer ideas de sustentabilidad, reciclaje, salud, educación, negocios, proyectos y soluciones, y a la vez se pueden proponer las propias. Twitter: @ideas4all
2.
Ecología y Desarrollo (Ecodes) es una organización que promueve y apoya el desarrollo sostenible. Su portal web funciona como un blog de noticias, en él se publican informaciones y noticias sobre responsabilidad social, cambio climático, gestión eficiente, consumo responsable y cooperación al desarrollo. Twitter: @ecodes
Está página web funciona como el portal de noticias de la Fundación Hazlo Posible, la cual trabaja para impulsar la participación social y la promoción de causas solidarias. Publican información sobre servicios y recursos de solidaridad, cooperación, paz, inclusión y derechos humanos. Twitter: @CanalSolidario
El blog mexicano de Un Espacio Para Respirar publica notas e información sobre ecología, cambio climático y noticias pro ambiente, conservación y reciclaje. Su principal interés es promover la cultura ecológica y el cuidado y conservación del medio ambiente para reducir la huella de carbono y el cambio climático. Twitter: @lasnotasverdes
Organizaciones e instituciones
1.
www.iavecolombia.org
2.
www.pazcontodo.com
3.
www.fundaseno.com
La página web de la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios de Colombia motiva la cultura de solidaridad, promueve y apoya el trabajo voluntario, propicia los intercambios de experiencias y la capacitación nacional de su voluntariado. Además, publica información sobre el voluntariado en América Latina, conferencias y eventos importantes y datos del IAVE en todo el mundo. Twitter: @IAVEColombia
La organización venezolana Paz Con Todo trabaja para motivar y llevar mensajes de paz. Sensibiliza a las personas para que incluyan acciones de paz en su vida. Cada año organizan actividades de concientización y reflexión en el marco del Día Internacional de la Paz. Twitter: @PazConTodo
Fundaseno comparte información sobre el cáncer de mama, busca estimular la realización del autoexamen y la detección temprana de éste padecimiento. Sus dirigentes también llevan a cabo talleres, charlas, foros, jornadas de reflexión, realizan convenios con clínicas, realización gratuita de exámenes y ofrecen asistencia psicoterapéutica a las venezolanas que sufren de cáncer de seno. Twitter: @Fundaseno
50 / RSE Venezuela
4.
www.fundaprocura.org
5.
www.aldeasinfantiles.org.ve
6.
www.superatec.org.ve
El portal web de la Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis (Fundaprocura) contiene la información sobre la donación de sillas de ruedas y coches especiales necesarios para el traslado y mejoramiento de la calidad de vida de personas con parálisis. También difunde notas y datos sobre empleos, talleres, rehabilitación y jornadas recreativas para las personas con esta discapacidad. Twitter: @Fundaprocura Aldeas Infantiles SOS Venezuela cuenta con 30 años en el país. Su página web publica información sobre las labores de la fundación, que van desde la búsqueda de un hogar para niños sin familia hasta la prevención del abandono infantil. También tienen información sobre donativos y programas de responsabilidad social que ayudan a cada vez más niños en el país. Twitter: @AldeasVenezuela
La Asociación Civil sin fines de lucro para la Superación Personal a través de la Tecnología (Superatec) ofrece un programa de formación tecnológica-laboral para personas de escasos recursos económicos. Su sitio web ofrece información sobre los talleres y cursos que imparten para jóvenes, comunidades y organizaciones, y recoge testimonios sobre los participantes y beneficiados por sus programas. Twitter: @Superatec
www.rsevenezuela.com
RSE Venezuela / 51
52 / RSE Venezuela
www.rsevenezuela.com