Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 1 de 36
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 2 de 36
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS
GRADO DÉCIMO 2020
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 3 de 36
La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.
“No puede haber una Sociedad floreciente y feliz, cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Adam Smith.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 4 de 36
Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.
I D E A S
Lectura Argumentativa: “Una Mirada a la Economía”………….. Componente 1: La Economía Como Ciencia……………………………... Componente 2: La Economía y sus Componentes………………….. Componente 3: El Mercado en la Economía…………………………….. Componente 4: Los Factores de Producción…………………………… Prueba Saber I
6 11 15 19 24 29
Unidad 1 Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.
Proyecto de Aplicación: “Crear una empresa”………………………….. Componente 1: Las Ideas Económicas…..………………………………. Componente 2: Ideas Económicas: Mercantilismo………………… Componente 3: Ideas Económicas: Fisiocracia ……………………… Componente 4: Teoría Económica Clásica………………………………. Prueba Saber II
Unidad 2
33 40 46 51 56 63
E C O N Ó M I C A S
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
D E S A R R O L L O
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 5 de 36
Relaciones Espaciales y Ambientales Pág. Lectura Argumentativa: “El Significado del Dinero”……………….. Componente 1: Teoría del Capitalismo …..………………………………. Componente 2: Teorías sobre Desarrollo Económico y Social… Componente 3: Teoría de los Sistemas Mundiales…..…………….. Componente 4: Tratado de Libre Comercio…………………………….. Competencias Ciudadanas.
69 72 78 87 92 98
Unidad 3
Pág. Lectura Argumentativa: “El Mundo Actual, Los Desafios para el Nuevo Milenio”………………………………………………………………….. Componente 1: Multinacionales y Explotación de los Recursos Naturales………………………………………………………….. Componente 2: Recursos Naturales y Riquezas……………………… Componente 3: Globalización……………………………………………………… Componente 4: Tiempo Actual………………………………………………….. Prueba Saber III
Unidad 4
101 106 110 114 121 126
S O S T E N I B L E
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 6 de 36
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros. Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan. Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…).
COMPETENCIAS Interpretativa. Argumentativa. CIENCIAS Propositiva. SOCIALES Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: DERECHO Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental BASICO DE y la conciencia ecológica en la ciudadanía. APRENDIZAJE 1 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3: Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de DERECHO algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: BASICO DE Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las APRENDIZAJE 3 sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.
COMPONENTES
Multinacionales y explotación de los recursos Naturales Recursos Naturales y Riquezas Globalización Tiempo Actual
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 7 de 36
LOS DESAFÍOS PARA EL NUEVO MILENIO Nuestro planeta alberga más de 7 mil millones de habitantes. Está formado por múltiples espacios geográficos, como consecuencia de la relación entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organización. Algunas de las siguientes particularidades que presenta el mundo actual son: La población está organizada políticamente en Estados que, en su mayoría, han adoptado regímenes políticos democráticos; Hay tres centros de poder mundial: Japón, Estados Unidos y Europa Occidental; El creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estén al alcance de casi todos los pueblos del planeta; El escenario económico está fragmentado en bloques. La globalización obligó a que los países se integraran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economía mundial. Por ejemplo, el MERCOSUR y la Unión Europea; El planeta se ha convertido en una aldea global; existen sistemas de comunicación cada día más perfeccionados que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras éstos están ocurriendo; Existe una cultura mundial, más allá de las peculiaridades que sobreviven en pequeños grupos. Los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por el crecimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la inserción laboral, que impulsan al ejercicio de la economía informal; La competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son fáciles de implementar para los países en desarrollo. Éstos carecen de instituciones políticas e infraestructura económica para enfrentarlos; La desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la población. Dos terceras partes de la población mundial vive en países con ingreso per cápita bajo; Las empresas multinacionales dominan la producción mundial; Hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 8 de 36
manejo de los recursos naturales y la contaminación. La humanidad deberá enfrentar en el nuevo siglo varios desafíos: poblacionales, políticos, económicos y ambientales. El reto mayor será reducir la brecha que separa a los países en desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los males. La ayuda que los países ricos dieron a los pobres, en general, no ha dado frutos y sólo les acarreó a estos últimos un endeudamiento del que les es muy difícil salir.
Principales Desafíos De La Humanidad Para El Siglo XXI Poblacionales Ambientales Económicos Políticos * Crecimiento Desmedido * Escasez de agua. * Desempleo. * Áreas de soberanía. de la población. * Deforestación. * Pobreza. * Refugiados. * Analfabetismo. *Pérdida de * Uso excesivo del * Conflictos bélicos * Intensas corrientes biodiversidad. suelo. * Conflictos étnicos. migratorias. * Erosión de los suelos. * Aprovechamiento * Bloques económicos* Enfermedades * Desertificación. irracional de los políticos. globales. * Desastres recursos naturales. * Movimientos *Inseguridad Social. naturales. * Brechas nacionalistas * Discriminación. * Cambio climáticos económicas. * Violación de los * Falta de * Capa de ozono * Globalización. DD.HH. reconocimiento a las * Contaminación. * Deudas externas. * Separatismo y minorías. (indígenas) * Residuos tóxicos y regionalismos. * Urbanización explosiva. nucleares. *Desigualdades de * Residuos urbanos. género.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 9 de 36
_____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 10 de 36
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Realiza en tu cuaderno… ________________________________________________ ________________________________________________ 2. Observa el diagrama que se encuentra al final de la lectura ________________________________________________ relaciónalo con la realidad actual en tu país, ¿se vivencia y se cumplen estos aspectos? Argumenta. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ____________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 11 de 36
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ____________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 12 de 36
En los últimos años Colombia ha sido receptora de grandes recursos en Inversión Extranjera Directa (IED), que se ha enfocado, principalmente, en los sectores de minas y canteras y en el de petróleo. Sin embargo, el aumento de la IED en Colombia en el sector de minas y en el de petróleo ha coincidido con el aumento sostenido de los precios de las materias primas y de los recursos naturales a nivel mundial. La "confianza inversionista" ha servido, pero, sin duda, la entrada de grandes inversiones de las multinacionales ha sido jalonada por los buenos precios que tienen las materias primas a nivel mundial Entonces la discusión es: ¿Cuáles serán los efectos en Colombia, de la explotación de recursos naturales por parte de las grandes multinacionales, en el largo plazo? Más allá de la polémica sobre las posibles consecuencias de corto y largo plazo en el medio ambiente, aquí me enfocaré en la evidencia mundial sobre los efectos en el crecimiento y el empleo, que dejan las multinacionales que explotan los recursos naturales. Quien mejor analiza estos temas es Geoffrey Jones, en el libro "Multinacional and Global Capitalismo" de 2005. Jones afirma que la apertura económica y las privatizaciones de las últimas décadas en muchos países han creado múltiples oportunidades para las multinacionales en el sector de recursos. Las fusiones y adquisiciones entre multinacionales han creado una nueva generación de gigantes globales. Pero no solamente en el sector de recursos, también en todos los demás sectores.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 13 de 36
El autor afirma que si hay una lección de la evidencia histórica es que las multinacionales no son la panacea para el crecimiento económico en los países huéspedes (explotados diría yo), en el largo plazo. En el corto plazo tienen ventajas: desarrollan los recursos naturales, abren mercados para la exportación, introducen nuevos productos, transfieren métodos administrativos, crean trabajos, entrenan a los trabajadores e incrementan la eficiencia de los proveedores locales. No obstante, el poder transformador de las multinacionales en los países huéspedes ha sido limitado, su contribución a la transferencia y difusión del conocimiento también ha sido limitado y las estrategias corporativas han tenido resultados negativos. Por otro lado, la transferencia de conocimiento de la gran cantidad de IED en los países en desarrollo ha sido limitada por la naturaleza esclavista (sectores y lugares geográficos específicos) de las inversiones y, por la renuencia a entrenar a la fuerza laboral local en labores complejas (altamente técnicas). Los sistemas de concesiones, para explotación de recursos naturales, facilitaron el flujo de IED. Sin embargo, fue la naturaleza de la economía huésped y las políticas del gobierno huésped las que realmente importaron en la contribución de buenos resultados en el largo plazo. Los resultados más positivos se dieron en los países donde la inversión de las multinacionales se combinó con efectivas políticas e instituciones. Como es el caso de Singapur en la década de los sesentas. Las multinacionales no han hecho al mundo más rico, pero si han creado "hombres" muy ricos. Si el sistema de concesiones de explotación minera y petrolera en Colombia no está combinado con políticas e instituciones fuertes, se generará crecimiento en el corto plazo, pero poco desarrollo en el largo plazo. Esperemos que Colombia en el futuro no sea una estadística más de lo que Eduardo Galeano afirma en "Las venas abiertas de América Latina".
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 14 de 36
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ ____________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 15 de 36
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 16 de 36
Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre. Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de la población. Son refuerzos naturales por ejemplo los Árboles que forman los bosques tropicales de nuestra Amazonía los pastos naturales que crecen en la región andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el aguas de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc. Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población. Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre. Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro. Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas. LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES: son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 17 de 36
suelo. LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. - son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN Los recursos animales: Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como la taruca, el venado, la vicuña, los peces del mar, los camarones de los ríos, etc. Los recursos vegetales: Están conformados por la vegetación silvestre que se ofrece en forma espontánea, como pastos naturales de la región andina los bosques de nuestra región, o la vegetación de las lomas. Los recursos minerales: Son los que más abundan, los conforman todos los minerales metálicos que en el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de construcción. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). Los suelos son clasificados de
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 18 de 36
acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación. En la costa del Perú hay cerca de 700 000 hectáreas de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva. Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación. El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría plantas ni animales. Tampoco los hombres podrían vivir. El agua es una gran riqueza: - Para los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar, lavar). - Para regar los campos. - Para producir energía. - También forman los ríos y los lagos. Hay aguas que no puedes ver a simple vista porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas subterráneas. En el agua también viven muchos animales. Estos animales están dotados de branquias, que les permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para respirar y vivir. Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en el suelo en el que se encuentran, y que les permiten absorber las sales minerales necesarias para su alimentación. El petróleo es otro de los recursos naturales que tenemos, en la actualidad existen numerosos pozos de explotación. Su explotación nos ha permitido organizar loa Refinería de Petróleo de Talara para la obtención de sus
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 19 de 36
productos derivados, así como para organizar la industria petroquímica peruana con la planta de fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes, todas en Talas. Se extrae también el petróleo del zócalo continental, frente a Piura. La sal es otro recurso natural. Se explota este mineral comestible en las depresiones costeñas, es decir en las zonas que han sufrido un lento proceso de hundimiento y cuyo territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas marinas que al evaporarse dejan en libertad las sales. Los Fosfatos.- Los fosfatos conforman otro grupo de los recursos minerales de la costa. Son minerales formados por los esqueletos de animales marinos de épocas geológicas pasadas. Se utiliza para fabricar abonos fosfatados para agricultura. El hierro se obtienen minerales de hierro de baja ley, que son procesadas en Planta Metalúrgica, obteniéndose el hierro, parte del cual se envía a la Siderúrgica, el resto se destina a la exportación. Otros recursos minerales de la costa.- una gran variedad de minerales no metálicos como los que se extraen de las canteras y se utiliza en la fabricación de cemento.
Responde en tu Cuaderno… 1. ¿Qué ventajas para la economía de Colombia, deja la explotación de sus recursos las multinacionales? 2. Realiza un cuadro sinóptico, en el que incluyas a cada uno de los recursos naturales con su característica. 3. ¿Cómo fomentar la explotación de los recursos y buscar la preservación del patrimonio natural pensando en las generaciones venideras? 4. ¿Qué piensas de la siguiente frase, argumenta:
“Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.”
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 20 de 36
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. (Imagen tomada de ieslila.org)
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales. Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 21 de 36
en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. La Globalización como una Teoría del Desarrollo En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones; Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 22 de 36
principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras; Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales; El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación; Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones. Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica. A nivel subsistentico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 23 de 36
un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son: (i) modernización; (ii) de sistemas mundiales; y (iii) de la dependencia. Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida. No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes. En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades. Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 24 de 36
de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 25 de 36
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 26 de 36
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Realiza en tu cuaderno… 5.
Analiza cada una de las imágenes de la lectura y realiza lo siguiente: Ponles un Titulo. Descríbelas. Qué quieren dar a entender.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 27 de 36
Reflexionaremos sobre el tiempo que nos ha tocado vivir. Son muchos los que viven sin hacerse preguntas. Unos se dejan llevar por la inercia de los acontecimientos. Otros intuyen la importancia de cuestionarse cosas, pero piensan son temas complicados. Y otros creen que es aburrido o que no sirve para nada. Ninguna de estas actitudes caracteriza al filósofo. Al filósofo le caracteriza la admiración, la inquietud, el deseo de conocer. Aquí nos proponemos comprender el mundo actual.
Rasgos del siglo XXI Pensamos que vivimos en la “sociedad de masas”, pero predomina el individualismo y la fragmentación. Vivimos en la “sociedad de la abundancia”, pero la distancia entre ricos y pobres va en aumento. Valoramos el anonimato, pero rendimos culto a la fama, aunque se haya conseguido sin esfuerzo y está condenada a ser efímera. En la época contemporánea, el capitalismo es el modo de producción característico de los países desarrollados. Podemos situar sus orígenes históricos en el s. XVIII, pero es en la segunda mitad del s. XIX cuando se establece como sistema económico dominante en Europa. Uno de los primeros ideólogos del capitalismo, el escocés Adam Smith, defendió la necesidad de que el Estado apenas intervenga en la economía, confiando en que la búsqueda particular de la riqueza por los hombres provocará el mayor bienestar social.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 28 de 36
La economía capitalista es una economía de mercado en la que los medios de producción son propiedad de unos pocos que compran la fuerza de trabajo de los asalariados para conseguir beneficios. En las economías de mercado es fundamental la competitividad, es decir, conseguir mercancías más atractivas y baratas para el potencial consumidor. De 1659 a 1780: el núcleo difusor es Inglaterra. Es un capitalismo industrial. De 1780 a 1914: Inglaterra sigue siendo el eje del sistema, aunque surge la rivalidad con otros países europeos. Es la etapa de la colonización y del imperialismo europeo. De 1914 a 1989: es la fase de expansión definitiva del capitalismo por todo el mundo. El centro del sistema se desplaza a Estados Unidos. Rusia sale del sistema junto con otros países de la Europa Oriental, que siguen el modelo económico socialista. El mundo se divide en dos bloques. De 1989 a la actualidad: el hundimiento de los sistemas socialistas del este de Europa ha supuesto el triunfo del sistema capitalista a nivel mundial. (Fases de la evolución del capitalismo señaladas por el sociólogo Immanuel Wallerstein)
Características del capitalismo mundial Mercados abiertos y en comunicación, este hecho se conoce como liberalización del comercio internacional. Intercambio de bienes, servicios y dinero. Es fácil de percibir como en nuestro país cada vez es más fácil adquirir bienes que no han sido fabricados aquí sino en otras naciones. Integración mundial de los mercados. Las empresas españolas cada vez venden más sus productos en el extranjero. Integración de la economía de todos los países. No obstante, los países en vías de desarrollo al no poder competir ni en precio ni en calidad, toman medidas proteccionistas para salvaguardar su industria. Por medio de aranceles, impuestos o límites a la cantidad del producto que se pueda entrar en el país. Interdependencia y relación causal entre el estado de cada país y las políticas económicas internacionales. Las empresas transnacionales cada vez tienen más poder
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 29 de 36
sobre los gobiernos. Hoy el objetivo de la OMC (Organización Mundial del Comercio) es la progresiva liberalización del comercio en el mundo. Mercado perfecto Nadie puede individualmente influir en los precios Todos están plenamente informados de lo que se ofrece o demanda en el mercado: El consumidor es el rey de la situación. El mercado proporciona libertad de elección. El comprador obtiene el mejor precio. Si suben los precios por escasez la situación atraerá a nuevos vendedores, bajando el precio. Si hay exceso de oferta y se abarata demasiado se animan los compradores o se retirarán vendedores, recuperando así el equilibrio. Es el ajuste automático entre la oferta y la demanda para lograr el precio óptimo El mercado regula la producción. El comportamiento egoísta de cada individuo conduce a un resultado final de precios y mercancías que es el más ventajoso para todos. Problemas de la globalización, quienes más se han beneficiado de la globalización y la han impulsado han sido las multinacionales, macroempresas con filiales por todo el mundo que han llegado a tener un poder por encima de los Estados. Aunque estas empresas inyectan economía a un país, tales empresas llegan a tener un gran poder y poseen un capital especulativo volátil, si en el país hay riesgo de crisis, o en otro país se reducen costes de producción o son más favorables las normativas laborales y medioambientales. Existe el riesgo de que desaparezcan. Pero es positiva la entrada de capital extranjero, de entrada. Se corre el riesgo de que si no se toman medidas proteccionistas los bienes nacionales sean sustituidos por bienes importados. Lo que afecta a las fábricas nacionales que ven abaratados sus productos, al no poder competir, acaban muriendo, y lleva a que una o varias empresas transnacionales dominen a nivel mundial el mercado. La posibilidad de instalarse en cualquier país incentiva a abusar de aquellos países en los que los costes
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 30 de 36
de producción son menores, países en vías de desarrollo o del tercer mundo. Se busca países con una legislación laboral casi nula: no hay que pagar seguridad social, no se permite que los trabajadores se afilien a sindicatos para defender sus derechos, se permite trabajar a los niños etc. Esto reduce el coste salarial y posibilita la venta del producto a menor precio. Legislación medioambiental inexistente, se buscan países con poca conciencia ecológica, posibilitando de nuevo reducir costes. Legislación fiscal. En este intento de sortear la legislación nacional se buscan paraísos fiscales en los que no hay que pagar impuesto alguno, lo que demuestra que las multinacionales no pretenden el desarrollo económico de un país, más bien horrar impuestos. Existe una pérdida de los Estados que se ven amenazados por estas empresas al abandonar el país. Es el gran poder de estas empresas el que lleva incluso a exigir dinero por no irse, como aconteció con Vokswagen en España.
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 31 de 36
__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ Responde en tu cuaderno… __________________________________________________ 1. Cuál es el principal reto que como sociedad debemos hacer frente. __________________________________________________ 2. Qué piensas de la siguiente frase: __________________________________________________ “Pensamos que vivimos en la “sociedad de masas”, pero __________________________________________________ predomina el individualismo y la fragmentación.” __________________________________________________ ____________________________ 3. Realiza un collage donde se representen aspectos importantes de la lectura en el cuaderno.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 32 de 36
Lea el párrafo y responda las preguntas 1 a 3 Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles, fue gracias al primero que se inicia esta gran carrera ya que Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora; Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado tenían estos escritores, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los agregados como la eficiencia de la sociedad. 1. La explicación que da Hesiodo a la escasez correspondía a: A. la falta de recursos naturales que posee una comunidad B. la necesidad que tiene el ser humano de poseer propiedad privada C. un problema mundial proveniente del cofre de pandora D. una causa sobrenatural producida por los dioses, la cual fue liberada en el mundo de Pandora 2. La razón por la cual el análisis económico se basaba en los rendimientos que podían lograrse de los insumos y que llevaban a una mayor producción, se explicaba en el hecho que: A. los pensadores eran de origen campesino
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 33 de 36
B. la ciencia económica explica los problemas de escasez C. los clásicos griegos no le dedicaron tiempo a la economía D. pensadores como Jenofonte se dedicaron a la filosofía, no a la economía 3. Puede afirmarse de texto, que A. los griegos lograron crear las bases de la ciencia económica B. los filósofos eran de origen campesino C. la producción económica de las sociedades era el autoconsumo familiar D. Hesiodo, Platón, Jenofonte y Aristóteles fueron los únicos pensadores que se han dedicado al estudio de la economía. 4. Decir que en los inicios del desarrollo humano los mercados resultaban intrascendentes, puede ser explicado porque A. la producción era incipiente B. la producción era destinada al autoconsumo C. la producción se destinaba al trueque D. empieza a utilizarse la moneda para sustituir el trueque 5. Aquino se encuentra con el gran trabajo de ajustar los textos bíblicos a la enseñanza de Aristóteles, ya que estos condenan la propiedad privada, la riqueza y como no la ganancia económica, dado que la propiedad comunal era el estilo de vida de Jesús y sus apóstoles, lo cual respaldaba la idea de la ley natural; en este párrafo, la palabra de estos hace referencia: A. ganancias económicas B. leyes naturales C. los textos bíblicos D. enseñanzas de Aristóteles 6. Durante los cincuenta años posteriores a la II Guerra Mundial la economía ha sufrido grandes cambios. Ante todo, ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades. Con la generalización de la economía analítica se ha sofisticado la rama empírica conocida como econometría, que combina la teoría económica, la modelización matemática y la previsión económica basada en la estadística. Las tendencias del pensamiento económico desde el final de la II Guerra Mundial se observan no en la aparición de nuevas técnicas, sino en la desaparición de las distintas
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 34 de 36
escuelas, en la progresiva homogeneización del pensamiento económico en todo el mundo y en la transformación de la ciencia económica desde el exclusivo ejercicio académico hacia una disciplina operativa, cuyo propósito es resolver problemas prácticos. Podemos concluir del párrafo que: A. la política, la filosofía y la economía son ciencias sociales que se apoyan en las matemáticas B. la matemática y la estadística pertenecen a las ciencias sociales C. la matemática, estadística y econometría son herramientas que buscan resolver problemas prácticos D. la economía debe saber explicar la política y la filosofía utilizando las matemáticas 7. Poseer un territorio extenso, rico en minerales, praderas que proveen alimento para el ganado en un clima benigno, cursos de agua potable que también facilitan la comunicación fluvial aprovechando su bajo costo, son factores de importancia para el desarrollo nacional. Lo anterior le permite a un Estado, al menos potencialmente, tener A. cierta autonomía en la adopción de determinadas decisiones B. una gran riqueza que puede ser administradas o por el Estado o por los particulares C. mantener un nivel de desarrollo social importante D. incrementar su comercio internacional y llegar a dominar algunos sectores de la producción 8. Cada vez son más sofisticados los instrumentos que se utilizan para la extracción de las materias primas, constituyendo la posesión de tales tecnologías una capacidad reservada a países científica y económicamente desarrollados. De continuar esta tendencia, como todo parece indicarlo, los dueños materiales de los recursos no podrán explotarlos sin la necesaria participación de quienes detenten los medios técnicos para concretar tal operación. Es posible creer entonces que A. las potencias mundiales mantienen el control sobre los países menos desarrollados a través de la tecnología B. los países subdesarrollados con grandes recursos pueden llegar a explotar los recursos con el desarrollo de una tecnología propia C. los medios técnicos, propiedad de los países desarrollados; son
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 35 de 36
los que permiten el desarrollo de los recursos naturales D. la capacidad tecnológica desarrollada en los países científica y económicamente más, llegarán a la propiedad de los países menos desarrollados 9. No obstante, los Estados no son los únicos actores del escenario internacional. En forma creciente, los propios organismos internacionales, las empresas, las ONG’s, las redes científicas y, recientemente y gracias al desarrollo de las telecomunicaciones e internet, hasta los mismos individuos, están cada vez más imbricados en un sistema económico, político y cultural global. Más aún, decisiones que tradicionalmente se tomaban a escala nacional han sido trasladadas a instancias supranacionales. Y medidas que hace unos años eran percibidas como estrictamente nacionales revelan hoy sus implicaciones globales. Lo anterior significa que A. a nivel internacional, existen organismos que logran imponer sus criterios, como las multinacionales o las ONG’s B. las decisiones tradicionalmente son tomadas por los países sin importar los demás actores C. en el ámbito de las relaciones internacionales, los actores pueden ser personas, ONG, organismos internacionales o Estados D. el concepto supranacional está relacionado con el manejo interno de los problemas de un país u organismo internacional 10. Hasta cierto punto, la polarización de las posturas sobre las relaciones internacionales, tanto en economía como en política, es tributaria de la polémica entre mercantilistas y liberales y se remonta a la creación de los Estados-Nación. Es conveniente, por tanto, trazar la trayectoria histórica de las ideas referentes a las relaciones internacionales a partir de esa fecha. Los mercantilistas constituyen un grupo heterogéneo de autores cuyo denominador común es la defensa a ultranza del interés nacional (léase del soberano y, más genéricamente, de las estructuras del Antiguo Régimen). El autor está explicando que A. el mercantilismo es el origen de las relaciones internacionales B. los mercantilistas defienden a ultranza el interés nacional, es decir, el soberano C. se puede decir que el mercantilismo es tributario de las relaciones internacionales D. existe una polarización entre la economía y la política en el ámbito de las
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 36 de 36
relaciones internacionales
Departamento Nacional de Planeación, |Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tercera/via/ha/muerto/elpepusocdmg/20030720elpdm
grep_2/Tes Sociales para pensar. Editorial Norma 10 www.wikipedia.com www.blogspot.com Diccionario Enciclopédico Editorial Thema http://historiaybiografias.com/mundo_actual/ IMAGEN PORTADA: Imagen extraída del Blog “Sociales en todo el mundo” URL: http://socialesentodoelmundo.blogspot.com.co/2015_11_01_archive.html