MODULO CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 10

Page 1

Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 1 de 42


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 2 de 42

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS

GRADO DÉCIMO 2020


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 3 de 42

La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.

“No puede haber una Sociedad floreciente y feliz, cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Adam Smith.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 4 de 42

Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.

I D E A S

Lectura Argumentativa: “Una Mirada a la Economía”………….. Componente 1: La Economía Como Ciencia……………………………... Componente 2: La Economía y sus Componentes………………….. Componente 3: El Mercado en la Economía…………………………….. Componente 4: Los Factores de Producción…………………………… Prueba Saber I

6 11 15 19 24 29

Unidad 1 Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.

Proyecto de Aplicación: “Crear una empresa”………………………….. Componente 1: Las Ideas Económicas…..………………………………. Componente 2: Ideas Económicas: Mercantilismo………………… Componente 3: Ideas Económicas: Fisiocracia ……………………… Componente 4: Teoría Económica Clásica………………………………. Prueba Saber II

Unidad 2

33 40 46 51 56 63

E C O N Ó M I C A S


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

D E S A R R O L L O

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 5 de 42

Relaciones Espaciales y Ambientales Pág. Lectura Argumentativa: “El Significado del Dinero”……………….. Componente 1: Teoría del Capitalismo …..………………………………. Componente 2: Teorías sobre Desarrollo Económico y Social… Componente 3: Teoría de los Sistemas Mundiales…..…………….. Componente 4: Tratado de Libre Comercio…………………………….. Competencias Ciudadanas.

69 72 78 87 92 98

Unidad 3

Pág. Lectura Argumentativa: “El Mundo Actual, Los Desafios para el Nuevo Milenio”………………………………………………………………….. Componente 1: Multinacionales y Explotación de los Recursos Naturales………………………………………………………….. Componente 2: Recursos Naturales y Riquezas……………………… Componente 3: Globalización……………………………………………………… Componente 4: Tiempo Actual………………………………………………….. Prueba Saber III

Unidad 4

101 106 110 114 121 126

S O S T E N I B L E


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 6 de 42

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA

 Describo la metodología que seguiré en mi investigación que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación.  Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.  Participo en debates y discusiones académicas.

COMPETENCIAS  Interpretativa.  Argumentativa. CIENCIAS  Propositiva. SOCIALES DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE 4

DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE 6

COMPONENTES

 Analiza los procesos de Expansión Territorial desarrollados por Europa durante los Siglos XVII al XIX y las nuevas manifestaciones imperiales observadas en las sociedades contemporáneas. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: Relaciona el crecimiento económico europeo a raíz de la explotación de sus colonias en América, África y Asia.  Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Colonización y conquista europea dados en América EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: Describe los procesos de Conquista y Colonización en América llevados a cabo por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: Explica los Cambios y continuidades de las organizaciones sociales, políticas y económicas instauradas durante la época colonial en América.  Las Ideas Económicas.  Ideas Económicas: Mercantilismo.  Ideas Económicas: Fisiocracia.  Teoría Económica Clásica.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 7 de 42

PRINCIPIO #1: LA BUENA MAYORDOMÍA Una empresa es como un árbol que se planta; requiere de tiempo y cuidados antes de poder dar frutos. Si comenzamos a podar el árbol cuando aún está pequeño y en crecimiento, lo convertiremos en un “bonsái” (árbol enano), o peor aún, se secará y morirá. En otras palabras, si el dueño de una empresa “extrae” recursos más allá de la capacidad de ésta, pasará una de dos cosas: se quedará enana o morirá. Para que esto no ocurra, el dueño debe verse a sí mismo solamente como el administrador o “mayordomo” de la empresa, o sea, alguien a quien se le encargó su cuidado y que deberá entregar cuentas al verdadero dueño. En mi experiencia, he visto negocios pequeños crecer rápidamente cuando los dueños verdaderamente aplican este principio. ¿Cómo lograr que esta “relación” sea justa? Asignándosele al “mayordomo” un salario (y limitarse estrictamente a éste) que se considere justo por su trabajo, pero que también la empresa esté en posición de pagar. Por ejemplo, si los sueldos delimitados son $10,000.00 no deberá disponer ni siquiera de un peso más. No se precipite y compre cosas muy lujosas (especialmente automóviles de uso personal), sólo porque “hay que impresionar a los clientes con una buena imagen”, y tampoco se “cure en salud” pensando que al fin y al cabo son deducibles de impuestos, pues salen “a nombre” de la empresa. Sea paciente y ya habrá tiempo de hacer esos gastos cuando el negocio lo permita, ya que, si los hace antes de tiempo, estará “podando” su empresa.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 8 de 42

PRINCIPIO #2: DEBE EXISTIR EQUILIBRIO ENTRE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS DE DINERO EN UNA EMPRESA En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la empresa: por una aportación de capital (que puede ser de un inversionista, del apoyo de alguna institución o de un préstamo), o por ingresos derivados de las ventas. Dicho sea de paso, estos últimos son los únicos que verdaderamente la hacen rentable y saludable, pues si no hay ingresos por ventas, cualquier aportación de capital será “echar dinero bueno al malo”. Por otra parte, las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inversiones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado después de todas las demás salidas). Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si “tomamos” utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales “utilidades”. Podemos resumirlo de la siguiente manera: no puede salir nada que no haya entrado primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante incrementar los ingresos por ventas.

PRINCIPIO #3: LA LEY DE LA SIEMBRA Y LA COSECHA ¿Ha oído usted hablar de la ley de la siembra y la cosecha? Lo que sembremos es lo que habremos de cosechar. Siembre escasamente y cosechará escasamente, siembre con abundancia y cosechará con abundancia. Éste principio guarda mucha relación con los dos anteriores. Como dueño o administrador usted es ejemplo para sus empleados, proveedores y clientes. Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, siembre en salarios decorosos; siembre al contratar un empleado más, si la actividad así lo demanda, en vez de “negrear” más al que ya tiene; siembre en uno o dos


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 9 de 42

cursos de capacitación al año; siembre en materias primas de buena calidad y en proveedores confiables (aunque no sean los más baratos), siembre en darle un pequeño extra al cliente, siembre en contratar al menos un poco de publicidad. Siembre en asesorarse por profesionales para tomar decisiones de negocio importantes o mejorar su negocio. No trato de decir que debe reinvertir TODAS las utilidades obtenidas (aunque al inicio siempre es aconsejable), pero ponga en práctica esto de sembrar en vez de querer todas las ganancias para usted manteniendo “anémica” a su empresa, y verá los resultados.

PRINCIPIO #4: NO ADQUIERA NADA QUE NO SEPA EXACTAMENTE CÓMO LO VA A VENDER O UTILIZAR Tristemente me he encontrado con muchas empresas (principalmente aquellas con poco tiempo de haber iniciado), que se echan a cuestas grandes gastos de operación e invierten fuertemente en mobiliario y equipo, pero que no saben todavía cómo o a través de quién van a vender sus productos. Hay quienes primero rentan una oficina “bien ubicada”, se compran un bonito escritorio y una computadora (o red de computadoras) muy potente para llevar la “administración” del negocio, contratan Internet de banda ancha y dos líneas telefónicas (porque estaban de oferta), y tienen un bonito modelo financiero del negocio proyectado a 5 años, pero aún no han tenido ingresos por ventas que signifiquen más de unos cuantos pesos. Entonces, ¿con qué piensan mantener todo eso? Recordemos que los ingresos por ventas son la única forma de que una empresa esté sana. En un caso extremo es preferible empezar (y no sería usted el primero en hacerlo) trabajando desde casa con un teléfono celular, consultando la cuenta de correo gratis en un café Internet y con una buena (y aterrizada) idea de negocios, pero enfocándose primero en conseguir clientes y cerrar ventas, que enfocarse en comprometer el capital de la empresa antes de conseguir el primer pedido. A menos que sea un negocio abierto al público, unas instalaciones bonitas ayudan, pero por sí mismas no consiguen clientes.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 10 de 42

Aunque si los ingresos por ventas así se lo permiten, entonces adelante, siembre en su empresa. Por favor, evite las “gangas” y ofertas si realmente el negocio no las necesita en este momento. No adquiera cosas innecesarias “sólo” porque son deducibles de impuestos y porque “tenemos IVA a favor”, eso puede que ayude fiscalmente en el corto plazo, pero a la larga es una práctica muy perjudicial. Una cosa más, evite también el socorrido “hágalo usted mismo” con tal de ahorrar. Recuerde que el objetivo de una empresa es ganar dinero vendiendo sus productos o servicios, no ahorrar en costos y gastos. En teoría, las ventas pueden crecer sin límite, pero también en teoría los gastos no pueden llegar sino hasta cero. Por eso, en vez de perder (usted o su personal) excesivo tiempo tratando de aprender a hacer algo que no sabe hacer y que NO tiene porqué saber hacer, mejor páguele un precio razonable a un experto (quien seguramente lo hará mejor y mucho más rápido), y dedique ese tiempo a atender los asuntos de su negocio.

PRINCIPIO #5: O BIEN VENDIDO O BIEN PODRIDO Este es un dicho popular entre los comerciantes de frutas y vegetales, y significa que nunca debe “malbaratar” los productos o servicios de su empresa, sólo por vender “aunque sea algo”. Si usted no cree en el valor de lo que ofrece, sus clientes tampoco lo harán. Recuerde que de su margen de ganancia es de donde sale para pagar los gastos de operación, para las inversiones en el negocio, y en última instancia, para las utilidades.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 11 de 42

PRINCIPIO #6: NUNCA FIAR Una cosa es dar crédito, y otra muy diferente es fiar. Si tenemos la intención de dar crédito a nuestros clientes, antes debemos ver qué tantas posibilidades hay de que no nos paguen (y si la empresa está en posición de asumir ese riesgo), y además debemos contar con alguien que se encargue de la cobranza, dándole “armas” para hacer su trabajo, como pagarés firmados, acuses de recibo, contratos, etcétera (porque es seguro que van a hacer falta). Si no hacemos todo esto, simplemente estamos fiando, y fiar es lo más parecido a regalar nuestro producto o servicio (que, por cierto, a nosotros no nos regalaron), y a la que tendremos que dedicar tiempo y dinero para cobrar (y que tal vez alguien más pudo habérnosla comprado de contado); eso nos distraerá de estar vendiendo o atendiendo el negocio. Es un grave error acabar fiando con tal de “vender”. ¡No lo haga! Usted no ha vendido en realidad su producto o servicio si no ha podido cobrar por él.

PRINCIPIO #7: TENGA SIEMPRE UNA RESERVA DE EFECTIVO Este es probablemente el principio que requiere de menos explicación: simplemente, los imprevistos ocurren. Aunque esto varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general recomiendo que se procure tener COMO MÍNIMO el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de efectivo. Y por favor, no los guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de inversión acorde a sus necesidades. Uno de los beneficios más importantes de aplicar estos siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y generar ingresos por ventas. Como vemos, no es tan complicado tomar buenas decisiones sobre el manejo del dinero, siempre y cuando se basen en buenas prácticas de negocios. Ahora, le invito a que, con una visión de negocios a largo plazo, medite sobre los 7 principios, y los tenga en cuenta la próxima vez que deba tomar decisiones de dinero en su empresa.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 12 de 42

PROYECTO DE APLICACIÓN: “CREAR UNA EMPRESA”  El propósito del proyecto es identificar una oportunidad de negocio que genere rentabilidad y sostenibilidad en el mercado.

 Para el desarrollo del proyecto se sugiere trabajar en grupos de tres estudiantes y poner en práctica valores del emprendimiento, como iniciativa, innovación, creatividad, perseverancia, motivación, entre otros, que permitan tener una empresa exitosa.

 Piense en una idea de negocio para aplicar las siguientes etapas de un proyecto de negocio para inversión. 1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Titulo o nombre (Logo – Slogan). Entidades responsables o formuladores Necesidad que origina el proyecto Solución a la necesidad Justificación Objetivos

1.6.1 Objetivos generales 1.6.2 Objetivos específicos 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Nombre del Producto Descripción del Producto Ingredientes del Producto Preparación del Producto Presentación del Producto Innovación del Producto


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 13 de 42

3. COSTOS DE PRODUCCIÓN 3.1 Costos de fabricación – Costo directo, materia prima, materiales directos, mano de obra directa, prestaciones, otros materiales directos. 3.2 Gastos de administración – Sueldos, prestaciones, depreciaciones administrativas, seguros, impuestos, otros. 4. ESTUDIO DEL CONSUMIDOR Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta los consumidores respondiendo a las siguientes preguntas: 4.1 ¿Quién compra? 4.2 ¿Qué compra? 4.3 ¿A quién le compra? 4.4 ¿Por qué compra? 4.5 ¿Cómo compra? 4.6 ¿Cuándo compra? 4.7 ¿Cuánto compra? 4.8 ¿Cambian las características y el comportamiento del consumidor al aumentar su ingreso real? 4.9 ¿Cambiarán sus motivos y hábitos de compra en el futuro?


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 14 de 42

“Mercantilismo y Fisiocracia” El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes, pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su desarrollo posterior. La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 15 de 42

UNA PRIMERA DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que integran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad. Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más. Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido ampliamente utilizada desde entonces: "la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos".

De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía: 1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. 2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana. 3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 16 de 42

son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos. 4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección. Autor: Pearson Educación.

Las Teorías Económicas. Su relación con el momento histórico ¿En qué se desarrollaron? Una teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 17 de 42

Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado. Se afirma que la primera doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Smith por su análisis integral y todo lo anterior constituye diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la Fisiocracia.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 18 de 42

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ LAS IDEAS ECONÓMICAS DEL MERCANTILISMO ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 19 de 42

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… ____________________________________________________ 1. Consulta sobre la vida de Adam Smith y sus aportes más significativos a la Ciencia ____________________________________________________ Económica. ____________________________________________________ 2. Teniendo como base los esquemas sobre las teorías Económicas “Mercantilismo y ____________________________________________________ Fisiocracia”, elabora una explicación de cada una de ellas (en un párrafo) según lo que ____________________________________________________ logres interpretar de su imagen y frases. 3. Mira la siguiente ilustración, analízala y explícala: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 20 de 42

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la Edad Media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 21 de 42

CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO:  Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. Cuanto más oro y plata tenga un país, el país más poderoso será.  La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros países).  Para que el comercio exterior da ganancias es necesario vender mucho -exportar- y comprar poco -importar-.  Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su población.  Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el comercio, actitud asumida con mucha fuerza por los países como Inglaterra (una de las causas es que su religión, la protestante, consideraba que al hombre que progrese económicamente Dios lo miraba con mejores ojos).  De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al país. Los

productos industriales tienen más valor agregado que las materias primas por el trabajo y la tecnología empleados en producirlos.  Para que todo lo anterior se cumpla hacía falta que la economía sea controlada por alguien con mucho poder: el Estado controlaba todas las actividades económicas. El Monopolio (mono = solo y poleo = vender) es el nombre que se le da a la economía y el comercio controlado por uno sólo.  Transportar la mercadería en buques del país para no pagar a los otros países y fomentar la navegación comercial.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 22 de 42

COMO CONCLUSIÓN DEL MERCANTILISMO… Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países. El mercantilismo duró aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento de un nuevo pensamiento económico en Francia: el liberalismo. Esta postura consagra la libertad del hombre, y tiene su principal expresión económica en la fisiocracia. El período del mercantilismo abarca más o menos desde 1500 a 1750 y sirve para denotar una fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado. Políticamente, está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los Estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial en ultramar. Por esa razón el término Mercantilista también es útil, desde Adam Smith, para denotar todo tipo de interferencia dañina, imprudente, burocrática y, por supuesto, inútil en la vida económica.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 23 de 42

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 24 de 42

Realiza en tu Cuaderno… 4. Una de las Consecuencias que trajo consigo el Mercantilismo fue la manera como

se fortaleció el poder absoluto del Rey, ya que intervenía en asuntos políticos, sociales y económicos. ¿Qué significaba la ausencia de libertad en la toma de decisiones sobre qué producir y qué consumir? 5. ¿Qué Consecuencias trajo la necesidad de Conquistar nuevos territorios y nuevos mercados entre los países europeos, así como en los países colonizados?


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 25 de 42

La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual. Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la tierra. Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la tierra. En el siglo XVIII, un grupo de “filósofoseconomistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con características propias.

Los fisiócratas reclamaban el nombre de “economistas”, pero debido a que posteriormente el término “economista” fue utilizado más comúnmente, fueron rebautizados como “fisiócratas”. El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres. Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 26 de 42

tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas derivadas de un interés de esta nueva clase. François Quesnay El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada Tableau économique (Cuadro Económico), que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época. Otras obras de Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765). Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras. La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general. Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la actividad económica contribuyen más que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro Económico”. El “Cuadro Económico” de la Fisiocracia Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 27 de 42

En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase productora y 1.000 a la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta. Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficiente a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 28 de 42

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________________ __________________________________________________ 6. Complete el siguiente cuadro comparativo sobre las Teorías Mercantilista y Fisiocracia. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 29 de 42

MERCANTILISMO

FISIOCRACIA

Realiza en tu Cuaderno… 4. En una hoja sin líneas, de manera creativa elabora una Infografía relacionada

con las dos ídeas Económicas vistas (Mercantilismo – Fisiocracia). Pégala en el Cuaderno. 5. Consulta el significado de “Producto Neto” en la Economía y ejemplifícalo.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 30 de 42

Durante el siglo XVII ocurrieron una serie de cambios que modificarían las relaciones económicas, las doctrinas económicas también evolucionaron en búsqueda de las explicaciones a nuevos fenómenos, algunos acontecimientos ocurridos desde finales del siglo XVIII y el siglo XIX, fueron la revolución industrial, la independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa. Esto provocó que el capitalismo comercial evolucionara hasta convertirse en capitalismo industrial; `por eso surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le lama sistema clásico y sus principales representantes son: Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), aunque Tomas R. Malthus (1766- 1834) hizo algunas contribuciones interesantes. Las características principales de esta doctrina fueron: • Su investigación fue ordenada y sistemática. • Estudiaron los principios del sistema capitalista de su tiempo. • Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía. Entonces, la revolución industrial en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyó al nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia Económica. La economía clásica data de la publicación de la Obra “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, en 1776, del filósofo y economista escocés Adam Smith en la evolución histórica la economía clásica sucede a la fisiocracia que veía a la actividad agrícola el origen de la riqueza, a su vez los fisiócratas sucedían a la doctrina mercantilista que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado. De esta manera es fácil darse cuenta de que los fisiócratas tenían doctrinas distintas y opuestas a las del mercantilismo.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 31 de 42


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 32 de 42

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CLÁSICA La teoría de Smith del origen social de los juicios morales La preocupación de la filosofía moral, aseguraba Smith, es la felicidad y entonces bienestar humano. Vence esto estaban bien conscientes los filósofos morales antiguos, pues buscaban analizar "La felicidad y la perfección de un hombre, considerado no sólo como un individuo sino como miembro de una familia, de un estado y de la gran sociedad humana". Este punto de vista era marcadamente diferente del que floreció durante la edad media, cuando se creía que la felicidad no era compatible con la virtud y sentir la virtud verdadera es el sacrificio. Ante el progreso material del mundo moderno hizo cada vez más insostenible en punto de vista medieval de la moral, la fábula de las abejas, o vicios privados, beneficios públicos de Bernard de Mandeville, ya se había burlado del punto de vista vencer los antiguos y se había atrevido a afirmar que los vicios humanos, concretamente la búsqueda de lujos y ganancias materiales, generaban riqueza. En donde Manville recomendaba comportamientos inmorales para la búsqueda de riquezas, considerada ésta como sólo uno más entre los muchos deseos humanos, el cual, de hecho, está motivado por el igualmente fuerte deseo de aprobación por parte de los demás. La riqueza de las naciones. La riqueza de las naciones representa el primer intento en la historia del pensamiento económico por diferencian en estudio de viva economía política ademán de la ciencia política, la ética y nada jurisprudencia. Hacen un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza, estriban en la diferenciación entre renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de la riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza está aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista establecido el principio de la “mano invisible”: todos los individuos, han buscan satisfacer sus propios intereses son conducidos por una mano invisible para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello como cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 33 de 42

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a su lado de la historia, gran parte de la riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Trabajo productivo e improductivo Tanto los mercantilistas como los fisiócratas empleaban noción del trabajo productivo e improductivo. Para los primeros, el criterio de productividad era el grado en el cual el esfuerzo contribuiría a asegurar una balanza comercial favorable, mientras que los últimos creían que sólo los trabajadores empleados en la agricultura y las industrias extractivas eran productivos. Ya que a ellos les ayuda la naturaleza, la cual por sí sola es capaz de crear según superávit. Por desgracia, Smith comenzaba también en términos de trabajo productivo e improductivo, y creo una confusión considerable con su diferenciación, no sólo en lo tocante a la discusión en sí, sino también con respecto a su compatibilidad con otras partes de su teoría. La diferenciación de Smith entre el trabajo productivo e introducción creó una confusión por lo menos en tres áreas del pensamiento económico. Primero, la exclusión que hace de los servicios como parte del producto nacional y la designación del trabajo de quienes los desempeñan como trabajo y improductivo, se reconoció más tarde cómo incorrecta. Segundo, su identificación de los ingresos sobrante de los salarios en las empresas de fabricación como un superávit empaña la diferencia existente entre beneficio e interés. Esto fue desafortunado debido a que el beneficio y el interés son rendimientos funcionales qué remuneración a dos actividades diferentes, es decir, La función empresarial de correr el riesgo de y la administración, y la función del prestamista de poner los fondos a disposición. La tercera área de confusión concierne a los poderes productivos de la tierra y su relación con la aparición de la renta. Al igual que los fisiócratas, Smith creía que hay algo único en los poderes productivos de la tierra, lo cual creó una idea errónea de la naturaleza de la renta y las circunstancias bajo las cuales surge. Sin embargo, a diferencia de los fisiócratas, Smith reconocía que el beneficio es una forma separada de, superávit. Así, Smith consideraba el beneficio y la renta como una fuente de ahorro que inversor, mientras los fisiócratas consideraban el beneficio conducción de la renta. Teoría del valor y cambio “El origen y uso del dinero” Smith considera El uso del dinero y la división del trabajo como un desarrollo espontáneo que resulta de un comportamiento egoísta. El uso del dinero elimina el inconveniente de las situaciones de trueque. Así, Smith nos dice que “a fin de evitar inconvenientes de esta naturaleza, todo hombre razonable, en cualquier periodo de la sociedad, después de establecida


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 34 de 42

la división del trabajo, debe haber procurado por naturaleza manejar sus negocios de tal forma que en todo tiempo pueda disponer, además del producto de su actividad peculiar, de cierta calidad de alguna mercancía, que a su juicio escasas personas serían capaces de rechazar a cambio del producto de su respectivo esfuerzo”. Muchas mercancías diferentes, observa, han servido para este propósito, pero al parecer los metales preciosos resultan especialmente apropiados para ello. Por supuesto, hoy en día estas observaciones son lugares comunes, y desde entonces toda discusión ha sido formulada en términos idénticos.

(imagen tomada de photaki.es) El dinero es un medio común de pago creado por las diferentes sociedades para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Al encontrarnos en un mundo con diferencias culturales y sociales, se generaron variedad de tipos de moneda, divisas, que se encuentran en circulación por todo el mundo y que al intercambiarse producen cambios en su valor o tasa de cambio. CONTEXTUALIZACIÓN

De esta manera, en la medida en que se requirió de mayor precisión para equiparar el valor de las mercancías y creció el número de intercambios, aumentó la búsqueda de objetos que todas las personas desearan tener, pudieran dividirse y no se dañaran con el paso del tiempo. Así, las sociedades en diferentes lugares del mundo usaron diversos productos que cumplían con estas características. Por ejemplo, algunas culturas realizaron intercambios por medio de la sal, el


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 35 de 42

trigo, los metales como el cobre y el oro fueron convirtiéndose en los más deseado debido, entre otras razones, a su uso decorativo, su brillo y su escasez. Mientras tanto, debido al peso de los metales y a las posibilidades de pérdida de estos durante su traslado, los comerciantes decidieron entregarlos a los orfebres, quienes, además de trabajar con ellos, contaban con los recursos para cuidarlos. Los orfebres cobraban por guardar los metales y emitían papeles que representaban su valor. Este es el inicio del dinero en forma de billetes. Los orfebres al darse cuenta que pasaban largos períodos sin darle uso a los metales, vieron la oportunidad de prestarlos a quienes lo necesitaban, cobrando por dicho préstamo. Inicialmente, emitían “billetes- papel” por el valor de los metales que se encontraban guardados, pero como siempre permanecía una cantidad de metal guardado, comenzaron a emitir “billetes-papel” por valores mayores, contando con que no serían retirados todos los metales a la vez. Así se da inicio al sistema bancario. Con el tiempo, los gobiernos asumieron el papel de atesorar los metales y emitir billetes respaldados por estos. Tiempo después, los bancos guardaban y prestaban dinero manteniendo cierta cantidad de oro en sus bodegas. Actualmente, no es posible cambiar el dinero por oro. Su valor reside en lo que se puede comprar con él. Se pueden observar mercancías, diferentes a los llamados metales preciosos, que los países desean tener y cuyos valores han llegado a ser muy representativos, al punto de ser llamadas el oro del futuro. Estas mercancías se asocian a los recursos naturales; un ejemplo de estos es el petróleo.

Características del dinero Para que una mercancía pueda considerarse dinero debe cumplir con tres características fundamentales:

Ser perdurable: que no se dañe con el paso del tiempo.

Ser escasa: que todas las personas deseen tenerla y sea más valorada por toda la sociedad. (Aquí el término escaso se hace referencia a un bien cuya producción no es suficiente para ser poseído por todos los agentes que lo demandan).

Ser divisible: que se pueda fraccionar y contar.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 36 de 42

Conceptos Básicos De La Economía Clásica ●

Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor producción. Considera que todos los hombres se encuentran en igualdad de condiciones, por ello crítica duramente todo tipo de asociaciones de obreros, empresarios, etc.

Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en cuenta otros factores que inciden sobre ella, como la publicidad, la calidad.

Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito interno. La actividad económica queda así en manos privadas.

Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así podrán aumentar el capital que el divide en fijo y circulante. El circulante se consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona una renta.

Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, él debe participar en materia impositiva. Es preferible la injusticia antes que la inseguridad. Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los trabajadores no puedan pagarlo.

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 37 de 42

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… _________________________________________________ _________________________________________________ 3._________________________________________________ En una hoja sin líneas, de manera creativa elabora una Infografía relacionada _________________________________________________ con las dos ídeas Económicas vistas (Mercantilismo – Fisiocracia). Pégala en el ____________________________________________ _________________________________________________ Cuaderno.

_________________________________________________ 5. Consulta el significado de “Producto Neto” en la Economía y ejemplifícalo. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 38 de 42

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… _________________________________________________ _________________________________________________ 5. Consulta sobre los tipos de cambio vigentes del peso colombiano con respecto a las _________________________________________________ siguientes monedas: _________________________________________________  Dólar norteamericano _________________________________________________  Euro _________________________________________________  Yen _________________________________________________  Yuan ____________________________________________  Libra Esterlina 6. Según los resultados de la Consulta, que conclusión se puede establecer ante la variabilidad del valor de cada moneda y a que se debe ello.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 39 de 42

1. En Colombia se han incrementado drásticamente las áreas de producción ganadera sin tener en cuenta la aptitud del suelo. Es así como, las áreas potencialmente aptas para la agricultura se han destinado a la ganadería. De continuar esta tendencia, es posible esperar una A. sobreproducción de cabezas de ganado que inestabilizaría el mercado nacional. B. revalorización del campo, al desarrollarse una producción pecuaria intensiva. C. mayor erosión de los suelos por el incremento de los pastizales. D. mayor biodiversidad, debido al incremento de material orgánico en los suelos. 1. En las últimas décadas del siglo XX y en la que se inicia del siglo XXI se ha incrementado el desarrollo de los medios de comunicación y transporte, facilitando los contactos y desplazamientos a larga distancia. Paralelo a ello se da la reafirmación o pérdida de identidad por parte de algunos grupos humanos. En esta afirmación se hace referencia al fenómeno de: A. el neoliberalismo. B. la globalización. C. el ultraliberalismo. D. la comercialización salvaje.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 40 de 42

2. En las regiones donde se hace explotación petrolera se produce una especialización económica regional debido a que la mayoría de los ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para Colombia, en general, cuando termina la explotación se deprimen algunas actividades que aparecieron con ella y los presupuestos de la región bajan por depender de las regalías. Para que esta situación no afecte la dinámica económica de la región sería recomendable que: A. no se descuiden las demás actividades económicas tales como la agricultura, ganadería y él comercio. B. gobiernos locales destinen mejor las regalías, obtenidas con la explotación. C. no se apoye la explotación de este recurso por parte del Estado. D. se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de los municipios. 4. La actividad agropecuaria propia de la economía campesina se ha visto afectada por la apertura económica en diferentes formas. Entre éstas se encuentran las desigualdades en la competencia, tanto con los productos externos, como también con los grandes productores internos, quienes tienen patrones de producción basados en el mercado y una alta tecnología. En este sentido las más afectadas han sido las: A. grandes empresas agroindustriales. B. pequeñas parcelas que no tienen una adecuada implementación técnica. C. empresas importadoras de alimento. D. familias campesinas que tienen cultivos de autosubsistencia.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 41 de 42

5. La creciente demanda energética en el mundo ha generado que la utilización intensiva de recursos naturales no renovables, como gas, carbón y petróleo, sea cada vez mayor por lo que la posibilidad de agotamiento para un futuro no muy lejano es factible. Para evitar una probable crisis energética se podría: A. explotar los derivados de estos recursos y de esta manera hacer que tengan un mejor uso B. utilizar y optimizar fuentes de energía alternativas, como la solar, la eólica y la hidráulica. C. implementar sistemas de transporte que demanden poca energía derivada del crudo. D. aumentar el costo para los usuarios, como medida reductora en la utilización de estos recursos. 6. Las crisis económicas en los grandes países latinoamericanos han puesto en entredicho la eficacia y eficiencia del modelo económico implantado en los países en vía de desarrollo, dando como resultado una concentración cada vez más alta del capital en pocas manos y una gran cantidad de población marginada. De continuar la situación económica actual en estos países, se esperaría a nivel global que: A. en poco tiempo todos los países tengan mejor calidad de vida por la difusión de avances técnicos y científicos en salud y educación. B. se acentúen las diferencias entre países pobres y ricos, polarizando económica y políticamente el mundo. C. haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los índices de crecimiento y desarrollo económico. D. los países con bajo índice de desarrollo humano mejoren rápidamente sus condiciones socioeconómicas aprovechando sus ventajas competitivas.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020

Pág. 42 de 42

 Departamento Nacional de Planeación, |Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000

 http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tercera/via/ha/muerto/elpepusocdmg/20030720elpdm      

grep_2/Tes Sociales para pensar. Editorial Norma 10 www.wikipedia.com www.blogspot.com Diccionario Enciclopédico Editorial Thema http://historiaybiografias.com/mundo_actual/ IMAGEN PORTADA: Imagen extraída del Blog “Sociales en todo el mundo” URL: http://socialesentodoelmundo.blogspot.com.co/2015_11_01_archive.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.