Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 1 de 43
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 2 de 43
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS
GRADO UNDÉCIMO 2020
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 3 de 43
La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.
El verdadero precio de todo, lo que todo realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlo, es el esfuerzo y la complicación de adquirirlo Adam Smith.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 4 de 43
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 5 de 43
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 6 de 43
Utilizo ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación. Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
COMPETENCIAS Interpretativa. Argumentativa. CIENCIAS Propositiva. SOCIALES Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes DERECHO actores (políticos, económicos y sociales). EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: BASICO DE Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos APRENDIZAJE 1 países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la DERECHO primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, BASICO DE urbanización y desarrollo industrial. APRENDIZAJE 4 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: Compara los hábitos de vida de las personas antes y después de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercial y los automóviles. Espacio y Poder. La Ciudad es el Espacio Público. COMPONENTES Geografía Económica. Actividades Económicas
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 7 de 43
PRINCIPIO #1: LA BUENA MAYORDOMÍA Una empresa es como un árbol que se planta; requiere de tiempo y cuidados antes de poder dar frutos. Si comenzamos a podar el árbol cuando aún está pequeño y en crecimiento, lo convertiremos en un “bonsái” (árbol enano), o peor aún, se secará y morirá. En otras palabras, si el dueño de una empresa “extrae” recursos más allá de la capacidad de ésta, pasará una de dos cosas: se quedará enana o morirá. Para que esto no ocurra, el dueño debe verse a sí mismo solamente como el administrador o “mayordomo” de la empresa, o sea, alguien a quien se le encargó su cuidado y que deberá entregar cuentas al verdadero dueño. En mi experiencia, he visto negocios pequeños crecer rápidamente cuando los dueños verdaderamente aplican este principio. ¿Cómo lograr que esta “relación” sea justa? Asignándosele al “mayordomo” un salario (y limitarse estrictamente a éste) que se considere justo por su trabajo, pero que también la empresa esté en posición de pagar. Por ejemplo, si los sueldos delimitados son $10,000.00 no deberá disponer ni siquiera de un peso más. No se precipite y compre cosas muy lujosas (especialmente automóviles de uso personal), sólo porque “hay que impresionar a los clientes con una buena imagen”, y tampoco se “cure en salud” pensando que al fin y al cabo son deducibles de impuestos, pues salen “a nombre” de la empresa. Sea paciente y ya habrá tiempo de hacer esos gastos cuando el negocio lo permita, ya que, si los hace antes de tiempo, estará “podando” su empresa.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 8 de 43
PRINCIPIO #2: DEBE EXISTIR EQUILIBRIO ENTRE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS DE DINERO EN UNA EMPRESA En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la empresa: por una aportación de capital (que puede ser de un inversionista, del apoyo de alguna institución o de un préstamo), o por ingresos derivados de las ventas. Dicho sea de paso, estos últimos son los únicos que verdaderamente la hacen rentable y saludable, pues si no hay ingresos por ventas, cualquier aportación de capital será “echar dinero bueno al malo”. Por otra parte, las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inversiones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado después de todas las demás salidas). Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si “tomamos” utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales “utilidades”. Podemos resumirlo de la siguiente manera: no puede salir nada que no haya entrado primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante incrementar los ingresos por ventas.
PRINCIPIO #3: LA LEY DE LA SIEMBRA Y LA COSECHA ¿Ha oído usted hablar de la ley de la siembra y la cosecha? Lo que sembremos es lo que habremos de cosechar. Siembre escasamente y cosechará escasamente, siembre con abundancia y cosechará con abundancia. Éste principio guarda mucha relación con los dos anteriores. Como dueño o administrador usted es ejemplo para sus empleados, proveedores y clientes. Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, siembre en salarios
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 9 de 43
decorosos; siembre al contratar un empleado más, si la actividad así lo demanda, en vez de “negrear” más al que ya tiene; siembre en uno o dos cursos de capacitación al año; siembre en materias primas de buena calidad y en proveedores confiables (aunque no sean los más baratos), siembre en darle un pequeño extra al cliente, siembre en contratar al menos un poco de publicidad. Siembre en asesorarse por profesionales para tomar decisiones de negocio importantes o mejorar su negocio. No trato de decir que debe reinvertir TODAS las utilidades obtenidas (aunque al inicio siempre es aconsejable), pero ponga en práctica esto de sembrar en vez de querer todas las ganancias para usted manteniendo “anémica” a su empresa, y verá los resultados.
PRINCIPIO #4: NO ADQUIERA NADA QUE NO SEPA EXACTAMENTE CÓMO LO VA A VENDER O UTILIZAR Tristemente me he encontrado con muchas empresas (principalmente aquellas con poco tiempo de haber iniciado), que se echan a cuestas grandes gastos de operación e invierten fuertemente en mobiliario y equipo, pero que no saben todavía cómo o a través de quién van a vender sus productos. Hay quienes primero rentan una oficina “bien ubicada”, se compran un bonito escritorio y una computadora (o red de computadoras) muy potente para llevar la “administración” del negocio, contratan Internet de banda ancha y dos líneas telefónicas (porque estaban de oferta), y tienen un bonito modelo financiero del negocio proyectado a 5 años, pero aún no han tenido ingresos por ventas que signifiquen más de unos cuantos pesos. Entonces, ¿con qué piensan mantener todo eso? Recordemos que los ingresos por ventas son la única forma de que una empresa esté sana.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 10 de 43
En un caso extremo es preferible empezar (y no sería usted el primero en hacerlo) trabajando desde casa con un teléfono celular, consultando la cuenta de correo gratis en un café Internet y con una buena (y aterrizada) idea de negocios, pero enfocándose primero en conseguir clientes y cerrar ventas, que enfocarse en comprometer el capital de la empresa antes de conseguir el primer pedido. A menos que sea un negocio abierto al público, unas instalaciones bonitas ayudan, pero por sí mismas no consiguen clientes. Aunque si los ingresos por ventas así se lo permiten, entonces adelante, siembre en su empresa. Por favor, evite las “gangas” y ofertas si realmente el negocio no las necesita en este momento. No adquiera cosas innecesarias “sólo” porque son deducibles de impuestos y porque “tenemos IVA a favor”, eso puede que ayude fiscalmente en el corto plazo, pero a la larga es una práctica muy perjudicial. Una cosa más, evite también el socorrido “hágalo usted mismo” con tal de ahorrar. Recuerde que el objetivo de una empresa es ganar dinero vendiendo sus productos o servicios, no ahorrar en costos y gastos. En teoría, las ventas pueden crecer sin límite, pero también en teoría los gastos no pueden llegar sino hasta cero. Por eso, en vez de perder (usted o su personal) excesivo tiempo tratando de aprender a hacer algo que no sabe hacer y que NO tiene porqué saber hacer, mejor páguele un precio razonable a un experto (quien seguramente lo hará mejor y mucho más rápido), y dedique ese tiempo a atender los asuntos de su negocio.
PRINCIPIO #5: O BIEN VENDIDO O BIEN PODRIDO Este es un dicho popular entre los comerciantes de frutas y vegetales, y significa que nunca debe “malbaratar” los productos o servicios de su empresa, sólo por vender “aunque sea algo”. Si usted no cree en el valor de lo que ofrece, sus clientes tampoco lo harán. Recuerde que de su margen de ganancia es de donde sale para pagar los gastos de operación, para las inversiones en el negocio, y en última instancia, para las utilidades.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 11 de 43
PRINCIPIO #6: NUNCA FIAR Una cosa es dar crédito, y otra muy diferente es fiar. Si tenemos la intención de dar crédito a nuestros clientes, antes debemos ver qué tantas posibilidades hay de que no nos paguen (y si la empresa está en posición de asumir ese riesgo), y además debemos contar con alguien que se encargue de la cobranza, dándole “armas” para hacer su trabajo, como pagarés firmados, acuses de recibo, contratos, etcétera (porque es seguro que van a hacer falta). Si no hacemos todo esto, simplemente estamos fiando, y fiar es lo más parecido a regalar nuestro producto o servicio (que, por cierto, a nosotros no nos regalaron), y a la que tendremos que dedicar tiempo y dinero para cobrar (y que tal vez alguien más pudo habérnosla comprado de contado); eso nos distraerá de estar vendiendo o atendiendo el negocio. Es un grave error acabar fiando con tal de “vender”. ¡No lo haga! Usted no ha vendido en realidad su producto o servicio si no ha podido cobrar por él.
PRINCIPIO #7: TENGA SIEMPRE UNA RESERVA DE EFECTIVO Este es probablemente el principio que requiere de menos explicación: simplemente, los imprevistos ocurren. Aunque esto varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general recomiendo que se procure tener COMO MÍNIMO el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de efectivo. Y por favor, no los guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de inversión acorde a sus necesidades. Uno de los beneficios más importantes de aplicar estos siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y generar ingresos por ventas. Como vemos, no es tan complicado tomar buenas decisiones sobre el manejo del dinero, siempre y cuando se basen en buenas prácticas de negocios. Ahora, le invito a que, con una visión de negocios a largo plazo, medite sobre los 7 principios, y los tenga en cuenta la próxima vez que deba tomar decisiones de dinero en su empresa.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 12 de 43
PROYECTO DE APLICACIÓN: “CREAR UNA EMPRESA” El propósito del proyecto es identificar una oportunidad de negocio que genere rentabilidad y sostenibilidad en el mercado.
Para el desarrollo del proyecto se sugiere trabajar en grupos de tres estudiantes y poner en práctica valores del emprendimiento, como iniciativa, innovación, creatividad, perseverancia, motivación, entre otros, que permitan tener una empresa exitosa.
Piense en una idea de negocio para aplicar las siguientes etapas de un proyecto de negocio para inversión. 1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Titulo o nombre (Logo – Slogan). Entidades responsables o formuladores Necesidad que origina el proyecto Solución a la necesidad Justificación Objetivos
1.6.1 Objetivos generales 1.6.2 Objetivos específicos 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
Nombre del Producto Descripción del Producto Ingredientes del Producto Preparación del Producto Presentación del Producto Innovación del Producto
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 13 de 43
3. COSTOS DE PRODUCCIÓN 3.1 Costos de fabricación – Costo directo, materia prima, materiales directos, mano de obra directa, prestaciones, otros materiales directos. 3.2 Gastos de administración – Sueldos, prestaciones, depreciaciones administrativas, seguros, impuestos, otros. 4. ESTUDIO DEL CONSUMIDOR Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta los consumidores respondiendo a las siguientes preguntas: 4.1 ¿Quién compra? 4.2 ¿Qué compra? 4.3 ¿A quién le compra? 4.4 ¿Por qué compra? 4.5 ¿Cómo compra? 4.6 ¿Cuándo compra? 4.7 ¿Cuánto compra? 4.8 ¿Cambian las características y el comportamiento del consumidor al aumentar su ingreso real? 4.9 ¿Cambiarán sus motivos y hábitos de compra en el futuro?
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 14 de 43
Partir de que el poder es el articulador del espacio requiere, en primer lugar, aproximarse a una definición del mismo, a fin de delimitar el contexto en el que se enmarca la hipótesis. Analizar estos conceptos posibilita lograr la asociación de dos importantes disciplinas de las ciencias Sociales, como los son la geografía y la Política, sin desconocer por supuesto la implicación de la historia (tiempo) en esta dinámica. No es difícil percibir como durante la existencia de los seres humanos, el ejercicio del poder sobre el espacio es lo que le ha permitido a esta raza sobreponerse a otras a fin de lograr un dominio, de acuerdo a unas intenciones, sobre el espacio en que se desenvuelve y todo lo que en ella existe. Desde el momento en que el hombre actúa como tal, como ser inteligente, hasta nuestros días, podemos ver cómo el ser humano ha ido ampliando su conocimiento del medio geográfico, al tiempo que su dominio sobre el mismo. Ello significa que un punto capital en la historia de la humanidad es el momento en que el hombre deja de depender del medio y empieza a dominarlo. Cabe situar en la consecución de la agricultura, como medio de dominio sobre la naturaleza, el punto culminante de la afirmación de la especie humana como grupo animal inteligente, ya que la práctica agrícola implica haber descubierto el ciclo de la naturaleza, las posibilidades de su modificación y la adaptación de este ciclo a unos objetivos alejados en el tiempo. Es decir, se trata de un avance esencial en el que el hombre ha aislado dos variables, el tiempo y el espacio mediante la manipulación de los factores Geo-físicos. Es de esta manera como al momento de analizar el Espacio y el Poder, no lo podemos desligar del Tiempo.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 15 de 43
A partir de ese momento, el hombre podrá desarrollar una de sus características fundamentales, la creación de valor. Si hasta ese estadio el hombre ha satisfecho simplemente su reproducción como especie sin que se haya producido acumulación, excepto la implícita en la propia ampliación de la especie, con la incorporación de la agricultura se posibilita la creación de valor más allá del preciso para su reproducción simple, es decir, la producción de un excedente. La existencia de un excedente es la que posibilita el que algún miembro de la comunidad pretenda apropiarse del mismo, con lo cual al aprendizaje de los mecanismos de producción se incorpora el aprendizaje de los mecanismos de apropiación, lo que, a su vez, equivale a desarrollar los mecanismos de dominio sobre otros hombres. Este mecanismo se articulará a través de una forma de división social del trabajo basada en la división jerárquica, que dé el poder a un grupo restringido de la comunidad. Las relaciones cooperativas existentes hasta entonces serán sustituidas por unas relaciones de poder que permitan que el excedente se acumule en manos de uno o unos pocos individuos, en lugar de repartirse entre la comunidad.
Concepto de poder Nos hallamos ante un término que comporta un concepto de amplia utilización pero difícil de aprehender. Dos son las características de su uso. Por un lado, se han efectuado numerosas definiciones, con diversidad de intenciones y matices; por el otro, se utiliza sin una definición explícita, dando por implícito un sentido común a todos los receptores. Ante esta situación, querer definir el concepto de poder es una tarea arriesgada pero que debe afrontarse, cuanto menos delimitando el sentido en el que se aplicará a lo largo de este trabajo, sin que ello represente querer dar una definición definitiva. Utilizaré el concepto de poder en un sentido próximo al definido por Max Weber cuando asocia poder a obediencia. Dice el autor: «Por poder debe entenderse (...) la probabilidad de que una orden concreta sea obedecida por un determinado grupo de hombres». A pesar de la ambigüedad que el término «probabilidad» incorpora, y que ha estado sometida a diversas críticas, pienso que la relación poder-obediencia es operativa a la hora de analizar las variadas situaciones de poder. Dentro de una relación económica, política, o social, quien consigue imponer su criterio o sus intereses es quien
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 16 de 43
consigue que los otros lo acepten, lo que comporta una «obediencia». Esto es claro cuando la situación es de tensión o de conflicto de intereses, ya que la consecución por una de las partes de sus objetivos implica que la otra no ha tenido la «fuerza» suficiente como para imponerse y no le queda otra opción que «obedecer», a pesar de que interiormente no lo acepte, ya que no puede evitarlo. Según esto, el concepto de obediencia en sentido amplio, será la aceptación, forzada o voluntaria, de los designios de otro, al no disponer de la «fuerza» suficiente para imponer los suyos. Esta concepción del poder como capacidad para obtener obediencia no se aleja mucho del sentido que Marx y Engels le dan en La ideología alemana cuando asimilan poder a la «capacidad de imponerse» o a la «capacidad de dominar», lo que comporta, para los que en aquel momento no tienen poder, que han de aceptar el poder del otro por incapacidad de imponerse ellos. De aquí derivarán conceptos como «grupo dominante», «clase dominante», etc. El poder no es ni una institución, ni una estructura, ni cierta potencia personal de la que algunos estén dotados, sino que es una situación estratégica compleja dentro de cada sociedad. Es, en palabras de Poulantzas, «el efecto del conjunto de las estructuras sobre las relaciones de las prácticas de las diversas clases en lucha» lo que equivale a «la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos». En toda sociedad el poder se ejerce desde unos centros de poder. Desde el punto de vista del espacio creo interesante establecer la consideración de que en el proceso de divisiónestructuración del espacio, la ciudad desempeña el papel de centro de poder de las relaciones espaciales. En la articulación ciudadespacio, la ciudad asumirá el lugar de centro hegemónico. Una jerarquización se producirá al mismo tiempo entre ellas mismas para asumir la hegemonía geográfica relacionada con el asentamiento del poder. Sobre esta consideración centraré uno de los aspectos importantes del análisis de las relaciones entre poder y articulación del espacio.
Concepto de Espacio Desde el mundo académico este concepto ha sido fuertemente discutido y profundizado, unos desde el componente estrictamente físico y otros desde la relación con lo humano, el caso es que los avances y el desarrollo que se le ha dado a la geografía es bastante amplio. Frente a esto, se tendrá en cuenta como
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 17 de 43
referente al geógrafo latinoamericano (Brasil) Milton Santos (2001), quien indica que el espacio es el conjunto indisociable de objetos naturales y sociales y la vida que lo anima. Frente a esto, el espacio lo compone absolutamente todo, e incide significativamente en las decisiones y con ellas las acciones, de quienes la animan. De una manera más específica, según Santos debemos entender el espacio como aquel conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones, en el que confluyen categorías analíticas como: el paisaje, la configuración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, entre otros. Es por esto que el espacio es un contenedor de situaciones asociadas a sus características y lo que pueden llegar a hacer los seres humanos y porque no animales, con estas particularidades que determinan posiciones, acciones y actividades de manera específica. Cabe señalar que, para Santos, el espacio adquiere contenido a partir del reconocimiento de los vínculos entre el individuo y la sociedad; parte de la idea de que es en el espacio donde confluyen relaciones de carácter funcional, de interdependencia, de selección, de reproducción, de sustitución o de cambio, cuya actuación se refleja en diferentes escalas, niveles y tiempos. En este sentido, la dinámica socio-territorial está funcionalmente ligada a los cambios propios del espacio, es decir, a las manifestaciones, procesos y articulaciones, de los sistemas sociales. El espacio se recrea dinámica y permanentemente en convivencias trascendentes y efímeras, cuyas formas, contenidos, reglas, funcionamientos, dirección y capacidad se sostienen bajo procesos socio-espaciales en movimiento donde las posibilidades de permanencia dependen de las potencialidades y capacidad para sostener procesos locales y globales, según su propia funcionalidad y dialéctica.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 18 de 43
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________ ____________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 19 de 43
1. Completa los siguientes Mentefactos Conceptuales con el proposito de construir su propio concepto (Espacio o Poder) alrededor de lo leído y socializado en clase.
Realiza en tu Cuaderno… 2. Consulta las respectivas biografías de Max Weber y Milton Santos con sus respectivas fotografías. 3. Realiza una descripción sobre la forma como buscas ejercer Poder sobre el Espacio en tu día a día y en cada uno de los contextos en que te desenvuelves, así, como con quien interactúas. 4. Explique mediante un ejemplo la manera como se materializa la relación Espacio/Poder. Grafique.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 20 de 43
Fernando Carrión M. Jordi Borja señala que “el espacio público es la ciudad”. Las ciudades no son el espacio de lo doméstico o privado, son el ámbito donde la población se encuentra (simbiosis), se identifica (simbólico) y se manifiesta (cívico); es decir son el espacio público. En estricto sentido, las viviendas no son la ciudad sino sus fachadas, porque ellas cierran la plaza y delinean la calle. De allí que no se sale de la casa para ir al exterior, sino que, en rigor, se sale de la casa para ir adentro, para ser parte y construir el espacio público. Se sale de la casa para encontrarse con el otro, hacer ciudadanía y producir pensamiento cívico. Se sale del espacio público para ir afuera, al espacio doméstico, al espacio privado, al exterior; hacia lo no citadino. El espacio público es la ciudad por ser el espacio donde la población se representa, visibiliza y encuentra; se trata “del ayuntamiento” o “del lugar común”, conceptos que deben ser revaluados en un contexto de adversidad. El símbolo principal del espacio público es la plaza (ágora), que según Ortega y Gasset se la puede definir así: “La de construir una plaza pública y en torno una ciudad cerrada al campo. Porque, en efecto, la definición más acertada de lo que es la urbe y la polis se parece mucho a la que cómicamente se da del cañón: toma usted un agujero, lo rodea usted de alambre muy apretado, y eso es un cañón. Pues lo mismo, la urbe o polis comienza por un hueco: el foro, el ágora y todo lo demás es pretexto para asegurar el hueco, para delimitar ese dintorno”. La plaza, como elemento principal del espacio público, estructura y organiza la ciudad. Su existencia cobra vida, por ejemplo, cuando hay un “espacio” vacío que localiza y ubica en su derredor al Palacio de Gobierno, a la Catedral, al Palacio Municipal, y de allí salen y llegan las calles que unen otras plazas y otras funciones de la ciudad, conformando un sistema de lugares significativos. El espacio público
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 21 de 43
es la gran sala de reunión, de encuentro y de tertulia (ágora, polis) que se constituye en el mayor parlamento cívico, el lugar donde se construye un pensamiento civil. Por eso, la sociedad civil no es un grupo humano sino el espíritu de la ciudad encarnado por los ciudadanos que la habitan. No obstante, hoy vivimos la mercantilización de lo simbólico y el tránsito del espacio de los lugares al espacio de los flujos (Castells), los que desarrollan dos patologías que tienen el mismo sentido de no producir ciudad; por un lado, el enclaustramiento que conduce al encierro y a la cultura a domicilio (tele trabajo, cine a domicilio), y por otro, la agorafobia que expulsa a la población del espacio público y hace que la plaza se convierta en un producto urbano en vías de extinción dentro del urbanismo moderno. Esta doble condición lleva a que el espacio público se convierta en el ámbito principal del conflicto urbano, de la erosión de la ciudad; pero a su vez, en el elemento central del nuevo urbanismo. La calidad de una ciudad depende de la calidad de su espacio público. Si las veredas son estéticamente mal concebidas y funcionalmente ineficaces, la ciudad es de baja calidad. Si las plazas son remplazadas por áreas “comunales” que se ubican luego de poner vivienda, comercio o administración, la lógica del urbanismo se invierte y la ciudad se erosiona. Si los parques se cierran, lo que se construyen son guaridas que no generan integración y, por tanto, lugares segregados que no son ciudad.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 22 de 43
El concepto de ciudadanía está en el centro de la filosofía política. La estabilidad e integración de las sociedades democráticas depende no solo de sus instituciones, sino de las disposiciones y actitudes de sus miembros respecto a lo público y de la convivencia y cooperación entre ellos. Antes que nada, hay que preguntar que es un ciudadano. Podemos fijar la aparición del concepto moderno de ciudadanía en el período de la Revolución Francesa. Es entonces cuando el significado de ciudadano deja de ser el de un súbdito libre de un soberano, situado bajo su obediencia y protección, y adquiere un nuevo sentido que en lo esencial es el actual. Podemos distinguir tres aspectos en esta nueva ciudadanía: Los ciudadanos son sujetos considerados iguales legalmente, y ya no diferenciados por privilegios derivados del lugar, corporación o estamento en el que se ubican. La ciudadanía tiene una dimensión política: el ciudadano es un sujeto político que participa, siquiera sea a través de sus representantes, en la creación de normas y el gobierno de asuntos públicos. Es una condición nacional-estatal. El ciudadano forma parte de una entidad colectiva, la Nación o el Estado, que comprende al conjunto de los ciudadanos y tiene una identidad propia. Muchos estudiosos distinguen tres dimensiones de la ciudadanía actual: La de los derechos. Es un estatus legal. Ser ciudadano es ser titular de ciertos derechos con los deberes correspondientes. La de la participación. Es una condición política. Lo que define al ciudadano es su capacidad de intervenir en los procesos políticos y formar parte de las instituciones públicas de gobierno de la sociedad. La de la identidad o pertenencia. La ciudadanía se entiende como pertenencia a una comunidad singular, ordinariamente identificada por una historia y unos rasgos étnicos o culturales propios. Estos tres aspectos solo son separables analíticamente, hay relaciones complejas entre ellos. Por ejemplo, la atribución de los derechos puede ser determinada por la definición que se adopte de la identidad nacional y el tipo y la extensión de los derechos atribuidos al ciudadano configuran el significado y alcance político de la ciudadanía.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 23 de 43
Entre las cuestiones que se plantean hoy respecto de la ciudadanía podemos destacar tres: Las relacionadas con la complejidad, estratificación y pluralidad de la ciudadanía. Es problemática la apertura de la ciudadanía tanto hacia adentro (admisión y exclusión del espacio cívico) como hacia afuera (ampliación en una dirección cosmopolita). Importa la calidad de la ciudadanía como condición de la estabilidad y el bienestar de las sociedades democráticas.
_____________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 24 de 43
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… ____________________________________________________ 4.____________________________________________________ Investigue cuales son los derechos y deberes del ciudadano colombiano 5.____________________________________________________ Que es el POT, cual es la importancia de este para la ciudad 6.____________________________________________________ Realizar un análisis de cuál es la situación actual del espacio público en Ibagué y en Colombia. ____________________________________________________ PROYECTO DE APLICACIÓN ____________________________________________________ Elabora una Maqueta pensando en los elementos y aspectos que debe tener una ciudad, con el propósito de garantizar su constructo y a su vez, el bienestar de quienes hacen parte de ella. ____________________________________________________ Utiliza diferente tipo de materiales, especialmente reciclables para llevar a cabo su ________________________________________________ elaboración.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 25 de 43
Es la forma como los seres humanos, utilizan y organizan sus espacios, tampoco es homogénea. En algunas regiones predomina el uso y la explotación de los recursos naturales. En otras regiones, como las ciudades, predominan las actividades comerciales, industriales, financieras etc. En la economía existen factores fundamentales para la producción. Estos son: la tierra, el capital, el dinero de inversión, el trabajo y la tecnología. Estos factores tienen la particularidad de estar localizados, ocupan un lugar determinado en el espacio y contribuyen a explicar la variabilidad de desarrollo de las regiones. Debido a la enorme complejidad de los espacios económicos, en los cuales varía, tanto de forma como se utilizan los recursos, como la organización espacial de las actividades económicas, se han ido desarrollando algunos campos de especialización. Una de las áreas de la teoría económica que ha adquirido importancia en los últimos años es la geografía económica. Se puede observar que las actividades económicas tienden a concentrarse mayoritariamente en unos pocos lugares, generando procesos de encadenamiento que refuerzan y perpetúan esas tendencias. Es por ello que el estudio de la geografía económica adquiere importancia al momento de entender el proceso de desarrollo de un país. El análisis espacial es una de las herramientas recientemente utilizada para estudiar las actividades en el espacio. Esta técnica permite una aproximación cuantitativa
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 26 de 43
al análisis geográfico de datos mediante el uso de rigurosas técnicas estadísticas. La evolución del análisis espacial ha ido paralelo a los avances que recientemente se han dado en los sistemas de información geográfica. El análisis espacial permite detectar, mostrar y explicar los patrones espaciales más importantes que se encuentran en un grupo de datos localizados en el espacio. Entonces, la Geografía no sólo se ocupa de localizar las cosas sobre la superficie de la Tierra, o de descubrir cuáles son las relaciones que existen entre los diferentes elementos, también trata de explicar por qué los elementos del paisaje están donde están. Cuando esos elementos tienen un origen humano la rama que mejor explica el paisaje es la Geografía económica. Visto de un modo simplificado de la Geografía económica ve a las personas como un conjunto de consumidores perfectos, y el espacio ocupado por una serie de establecimientos de producción y venta. Los consumidores se mueven para consumir bienes y servicios, mientras que los establecimientos permanecen fijos. El lugar de encuentro entre consumidores y productos es el mercado, y se rige por la ley de la oferta y la demanda. En una economía de libre mercado la demanda y la oferta se reflejan en los precios, pero esta es la visión del economista. La Geografía económica introduce la variable del espacio, el coste del almacenamiento, el de la distribución, y sobre todo el coste del desplazamiento, ya sea del producto o del consumidor; coste este que se valora tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado.
La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte. Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 27 de 43
Realiza el siguiente Mentefacto Categorial sobre la Geografía Económica.
TENDENCIAS ACTUALES Las relaciones económicas no son estáticas, y la geografía de la economía mundial se halla en constante cambio. En los últimos años, la reestructuración industrial ha provocado la globalización de los procesos productivos. Las industrias pesadas tradicionales se reubican en los países menos desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países desarrollados, incluidas las economías de los países del Sureste asiático, los denominados `tigres asiáticos'. No obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes de materias primas, éstos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en manos de empresas multinacionales. Éstas buscan su instalación en estos países para aprovecharse de los avances en las redes de comunicación y transporte, de las menores restricciones sobre los permisos de instalación y el control de la polución y de los menores costes de la mano de obra.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 28 de 43
Además, los países menos desarrollados, en los que se ubican las nuevas plantas industriales, no siempre se benefician de su presencia. A menudo, estas industrias apenas mantienen relación alguna con la economía local, mientras que sus beneficios salen fuera y no revierten en el país. El papel de las multinacionales es controvertido; cabe citar en este sentido, por ejemplo, su implicación en la República de Suráfrica durante el apartheid, o la actual inversión de una compañía petrolífera en el delta del Níger, en Nigeria. La reubicación de las industrias pesadas también ha originado problemas medioambientales y de polución en muchos países en vías de desarrollo. El desastre de la planta química de Bhop de 1984 es un ejemplo extremo. Todas estas cuestiones son objeto del interés de los geógrafos económicos actuales.
A escala regional, la geografía económica se ha preocupado por el análisis de la importancia de la concentración de ciertas industrias y usos de la tierra en determinadas regiones. En el pasado, estos estudios se centraron en la relación entre los recursos naturales, como el carbón, el hierro o el agua, y las industrias que surgían en torno a éstos. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas de transporte desde la década de 1950 ha supuesto que la industrias ya no necesiten, nunca más, estar ligadas a una localización concreta. No obstante, a pesar de que la globalización de la economía mundial y la descentralización de las industrias de los centros metropolitanos tienden a minusvalorar la escala regional, los estudios regionales han generado, de hecho, un gran interés en fechas recientes. La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la geografía económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como en la producción. Recientes trabajos, por ejemplo, se han centrado en la venta al por menor y en la oferta de servicios. Estos estudios se han visto influidos por el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza, a partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la pintura, los periódicos, la televisión o la moda, los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones entre las pautas de consumo y sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión fundamental en este tipo de investigación.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 29 de 43
Otro reciente tema de interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas. Por “desarrollo sostenible” se entiende el desarrollo económico que gracias a una cuidadosa explotación de los recursos naturales hace frente a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para hacer frente a las suyas. La geografía económica ha mostrado, por ejemplo, los aspectos negativos del desarrollo económico, como la polución, la degradación de los suelos y la desertización, evaluando sus efectos en la sociedad del bienestar y proponiendo recomendaciones para un futuro desarrollo más equilibrado. Durante los últimos veinte años, la geografía económica, en todas sus modalidades, se ha hecho más crítica, orientando su preocupación por la desigual distribución de la riqueza y el bienestar. Los últimos progresos en esta ciencia, señalados anteriormente, implican un abanico de escalas geográficas, pautas y procesos mucho más complejos y delicados que los anteriores modelos neoclásicos. Se puede advertir un importante cambio en el campo del interés de la geografía económica, que abarca desde la explotación de los recursos hasta el bienestar humano en todas las partes del mundo. Fuente: Enviado por: Sting
__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 30 de 43
1___________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 2___________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3___________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________________ ____________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 31 de 43
Las actividades económicas son los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores y es alrededor de estas que gira la economía de un país. Las actividades económicas también sirven para generar riqueza a las distintas comunidades, a través de los distintos tipos de actividades: actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias mediante las cuales somos capaces de extraer, transformar y ofrecer servicios respectivamente. Al ser los recursos usados en la actividad económica finitos, es decir son limitados, deben existir prioridades a la hora de elegir qué producir, cuánto producir, cómo producirlo y cómo distribuirlo es considerando esto que los agentes económicos: las familias, empresas, el gobierno, el sistema financiero y el resto del mundo deciden qué actividad económica realizar. La suma del valor a precios del mercado de todos los bienes y servicios que produce una economía en sus diferentes actividades económicas en un determinado periodo de tiempo, dentro de las fronteras geográficas, se denomina PIB. El sistema económico también puede ser explicado como el conjunto de actividades económicas que agrupan en sectores económicos integrados por ramas productivas, existen tres sectores: Actividades del sector agropecuario: son las actividades dedicadas a la ganadería, la silvicultura, y pesca. Actividades del sector industrial: se subdivide en industria extractiva (que se refiere a la explotación de petróleo y minería) e industria de transformación (que corresponde a las actividades de alimentos, bebidas, textiles, madera, productos metálicos, textiles entre otros porque son más de 70 actividades) Actividades del sector de servicios: son las actividades dedicadas al comercio,
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 32 de 43
restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros y seguros, bienes inmuebles, servicios profesionales, servicios de educación, servicios médicos, servicios de recreación, de administración pública, de defensa y otros. Cualquier forma de actividad económica genera riqueza, pero esta depende de múltiples factores propios de cada labor, por ejemplo: la competencia del mercado, los costos de producción, la tecnología existente, las limitaciones gubernamentales entre otros los cuales hace que algunas actividades económicas sean más rentables que otras. En general son las actividades terciarias o el sector de servicios el que tiene la mayor rentabilidad, luego las actividades secundarias o industriales y por ultimo son las actividades primarias o extractivas las menos rentables. (Aunque es posible que por distintos factores sean las actividades primarias las más rentables). Así algunos sectores de la economía reciben un mayor flujo de capital buscando la mayor rentabilidad posible. El tipo de actividad económica que realice un país dependen de la tecnología con la que cuente, los recursos, la mano de obra y en general el grado de desarrollo de este. Las actividades terciarias o de servicios, cuaternarias son las más comunes en el mundo representando más de la mitad del PIB mundial y están muy ligadas al grado de desarrollo de un país, así los países desarrollados se enfocan mayormente estas mientras que los países en desarrollo se enfocan más a actividades primarias o extractivas y actividades secundarias o manufactureras. Entonces, se denomina actividad económica, a todas aquellas acciones que realiza el hombre con el fin de obtener los medios que necesita para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda, etc. A las relaciones sociales que intervienen en el proceso productivo. Las actividades se clasifican de la siguiente manera:
Actividad extractiva. Son aquellas vinculadas a la existencia del recurso del suelo, el subsuelo y el mar, tales, como la exploración y explotación de minería, forestal y pesquera, también se incluye la categoría de la agricultura y la ganadería por cuanto su producción no pasa por procesos de transformación antes de ser consumida. Los países desarrollados, han vuelto a priorizarlas, pues las consideran fundamentales para soportar la demanda alimentaria de la población y la generación de materias primas que requieren otras actividades.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 33 de 43
Actividades de Transformación. Tienen como objetivo transformar los recursos naturales y materias primas, en bienes intermedios o finales, a través de la aplicación del trabajo humano y la tecnología. Dentro de estas actividades se identifican industrias básicas, que realizan una primera fase de transformación de las materias primas, como es el caso de las industrias del sector agroindustrial, las refinerías de petróleo. Unas industrias producen bienes intermedios, mientras que otras producen bienes finales para el consumo de la población.
Actividades de servicio. Son aquellas actividades que facilitan el desarrollo del sistema económico incluye el comercio, la banca, el transporte, el turismo, las comunicaciones, los servicios sociales, entre otros. El funcionamiento de la economía, requiere de los agentes que toman la decisión de ofrecer y demandar según sus recursos, entonces, los mercados son las instituciones que facilitan los intercambios Finalmente llamamos actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 34 de 43
En Resumen… Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía. Sector primario o agropecuario Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Sector secundario o industrial Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: -
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de transformación: legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios. Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles, pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Sector Cuaternario o del Conocimiento. Es la actividad investigativa para el desarrollo de un nuevo conocimiento y tecnología, esta última división muestra la gran complejidad de las relaciones
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 35 de 43
sociales, de producción, que se puede entretejer en una economía y la importancia de la investigación y el conocimiento para el desarrollo. Las actividades cuaternarias, por medio de sus profundas conexiones con los demás sectores, han marcado las pautas de desarrollo económico para los países industrializados en las últimas décadas. Finalmente se puede concluir que todos los sectores son necesarios e indispensables en el desarrollo de las sociedades. Aunque los sectores indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: 1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente. 2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente. 3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente. 4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. 5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. 6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. 7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. 8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.). 9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. 10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 36 de 43
1. Completa el siguiente Mentefacto Conceptual, con uno de los sectores Económicos:
_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 37 de 43
Realiza en tu cuaderno… 3. Describe y grafica cada uno de los sectores económicos. 4. Explique y determine cuáles son los sectores de la economía y como estos afectan de forma positiva y negativa el contexto en que vive. De ejemplos. 5. Realizar una crónica (narración de acontecimiento de la vida cotidiana) de como la sociedad puede evidenciar una actividad económica. Ten en cuenta la siguiente gráfica.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 38 de 43
En el municipio de Cajamarca, en el departamento del Tolima, este territorio se caracteriza por poseer una amplia zona de abundante biodiversidad y algunas fuentes de agua que sirven para regar los cultivos de una región llamada “la región agrícola”. Además, posee importantes recursos mineros que a la fecha están siendo extraídos y/o explotados. A continuación, se tendrá la referencia de un escrito de la población sobre el problema ambiental que podría generar la aplicación del proyecto Megaminero. Doce razones más contra la mina 'la Colosa' en Cajamarca: La Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Tolima les comparte las razones para oponernos al proyecto minero "La Colosa" y a la multinacional Anglo Gold Ashanti: 1. Anglo Gold Ashanti es la tercera más grande multinacional explotadora de oro en el mundo, que ha sido denunciada por violación de derechos humanos y afectación al medio ambiente en varios países. Esta llegó al país con engaños bajo el pseudónimo "La kedahda" y con la complicidad del gobierno nacional ha recibido licencias de exploración minera, violentando la normatividad ambiental vigente. Anglo Gold Ashanti tiene solicitudes de licencias de exploración y explotación en un área que comprende más de 4 millones de hectáreas del territorio nacional. Oponernos a la Anglo Gold es rescatar nuestra dignidad y soberanía. 2. El proyecto minero se establecería en una zona ambiental protegida que es de hecho una estrella de agua en la que se verían amenazados 161 nacimientos de agua. El agua es un bien común y la destrucción de sus nacimientos afectaría no solo a los habitantes de Cajamarca sino a toda la región y el país. 3. La operación de "La Colosa" consumirá mucha agua (9 millones de metros cúbicos al año) equivalente al consumo mínimo de 400.000 personas; la escasez de agua resultante nos arruinará. 4. Este proyecto es una amenaza real contra el distrito de riego del río Cuello y contra el proyecto de acueducto alterno para Ibagué que tomaría el agua de la parte alta de la cuenca de este río.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 39 de 43
5. Cajamarca y la región conocida como el plan del Tolima son importantes despensas de alimentos para la región y el país; la puesta en marcha del proyecto cambiará la vocación productiva de la región y destruirá para siempre miles de trabajos agrícolas a cambio de apenas 500 puestos de trabajo generados durante 15 años; trabajo por demás pauperizados, sin seguridad social tal y como acostumbran a hacer las empresas transnacionales. 6. Se utilizarán más de 4 millones de kilos del venenoso cianuro cada año y los residuos tóxicos generados contaminarán los ríos de la zona (Bermellón, Cuello e incluso el río Magdalena) y el suelo con metales pesados como el arsénico, cobaltos, mercurio etc., que pueden seguir contaminando por más de 100 años. Rechazamos la idea de tomar agua con cianuro. 7. La mina se encuentra en una zona de altísima actividad volcánica asociada al volcán Machín, con lo que se aumenta el riesgo de una tragedia ambiental por la ruptura del dique de las piscinas con agua cianurada, los cuales contaminarían los ríos y las aguas subterráneas de la zona. 8. Los municipios y departamentos mineros en Colombia se han convertido en los más violentos y pobres del país como en los casos del Sur de Bolívar, La Guajira, el norte del Cauca, el nordeste de Antioquia y Chocó, en donde las comunidades se han convertido en víctimas del desplazamiento forzado, del terror y la violación a sus derechos fundamentales. 9. Las ganancias millonarias de la empresa se exportarán a los paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas y no beneficiarán a los colombianos. Lo que quiere hacer el gobierno al otorgar estas licencias es feriar el patrimonio colectivo de las y los colombianos. 10. Los costos de remediar el daño ambiental en la zona pueden superar el monto total de las regalías recibidas. 11. Cuando se cierre la mina dejará atrás problemas sociales causados por la misma, tales como la violencia, la prostitución, falta de trabajo, encarecimiento del costo de vida y los alimentos, cambio en la vocación productiva de nuestras comunidades, pérdida de la seguridad alimentaria y problemas ambientales entre otros, los cuales tendremos que resolver los colombianos, pues la empresa ya no estará. 12. "La Colosa" es apenas el principio, ya que existen otros intereses en proyectos localizados en Ibagué, Líbano, Santa Isabel y Ataco, con lo que los impactos ambientales y amenaza
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 40 de 43
a nuestros territorios por parte de las multinacionales y la minería del oro en el Tolima se extenderá a amplias zonas del departamento afectando a poblaciones y ecosistemas estratégicos. Por todo esto y sobre todo por nuestra dignidad y derecho al territorio y al agua, te invitamos a unirte a la lucha y decir SI A LA VIDA, NO A LA MINA. Fuente: http://www.radioteca.net/audios/13030069.mp3 pagina planeta paz.
A partir de lo leído y analizado, elabora una caricatura que contextualice a su parecer, la mejor decisión en torno a la explotación o no de “La Colosa”. No olvide poner un Título.
_________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 41 de 43
Angulo, Alfredo. Reseña de “Colombia y la crisis de la deuda”. CE 16, II semestre de 1991, 205-207. Bejarano, Jesús Antonio. Los nuevos dominios de la ciencia económica. CE 31, II semestre de 1999, 77-91. Bejarano, Jesús Antonio. La investigación económica en Colombia. CE 27, II semestre de 1997, 219-243. Bejarano, Jesús Antonio. Los límites del conocimiento económico y sus implicaciones pedagógicas. CE 6, I semestre de 1984, 35-59. Bejarano, Jesús Antonio. Anotaciones sobre los modelos de apertura: a propósito del caso colombiano. CE 3-4, I semestre de 1981, 7-40. Benetti, Carlo. La estructura lógica de la Teoría General de Keynes. CE 33, II semestre de 2000, 9-49. Cataño, José Félix. Reseña de “L’economie de Keynes”. CE 28, II semestre de 1998, 285-290. Internacionalización, multinacionales y exportaciones colombianas Montoya, Jairo Portafolio Pobreza en capital social, reto para nuevos mandatarios Juan Camilo Cárdenas La crisis mundial de los años treinta en Colombia. Ocampo, José Antonio, Montenegro, Santiago La vivienda como un instrumento de política macroeconómica. Currie, Lauchlin Página portafolio ACOSTA, Fabián. Democracia, Procedimiento y Multitud. Bogotá 1997. ACOSTA, Fabián. El Universo de la Política. Bogotá 1995. BOBBIO, Norberto. Diccionario de Política. Éxito 1985. BORJA Gómez, Jaime Humberto. Guía de Recursos Ciencias Sociales 7º. Editorial Santillana. Edición III. 1999. Santa fe de Bogotá. 316 p. Civilización 9. Norma CONGRAINS Martín, Enrique y Otros. Frases Célebres. Editorial Forja. Edición 10.000 Bogotá. 1989 207 p. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Santa fe de Bogotá. 1994. D, C. 199 p. CONTRERAS Malagón, Marta. Ética. Formación de valores 11. Editorial voluntad. S. 1999. 160.p. Economía y Política 11. Ed. Norma Economía y Política. Módulo Colegio Fray Rafael de la Serna. ENGELS, Federico. El Papel del Trabajo en la evolución de mono a hombre. GALINDO Neira, Luis Eduardo. Economía y Política 1 y 2. . 1ª edición. Editorial Santillana. Bogotá. 2001. 176 p. GARCIA Ortiz, Fabio y De la Parra, Francisco. Filosofía. Pensemos 11. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá. 160 p.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 42 de 43
GUERRERO Villagran, Manuel y Hernández Nancy. Horizontes Sociales 9. Editorial Prentice Hall. Santa fe de Bogotá. 2000. 356 p. Horizontes Sociales 9. Prentice Hall. Legado 10 y 11. Ed. Voluntad. MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Madrid. Editorial Tecnos, 1988. MARX, Karl. El Capital. MINISTERIO DE EUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Bogotá, D, C. Julio de 2002. MUÑOZ, Muñoz, Jairo. Antropología Cultural Colombiana. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. UNISUR. 1995.429 p. Tercera Edición. Editorial voluntad. 1991. 336 p. ORTEGÓN Gómez, Andrea. Legado 11. Libro de docencia. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1999. 208 p. PLAZAS Galindo, Raúl. Legado. Ciencias Sociales Integradas 6º y 9º. Editorial voluntad. 1999.320 p. ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social. Madrid. Editorial Tecnos, 1988. SALGADO López, Mariela Y otros. Guía de Recursos Sociales Interactivas. 9º. Editorial Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. 2000. 222. TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid. Editorial Tecnos, 1981. VHAUSTRE Avendaño. Álvaro. Y Otros. Voz y Voto 7º, 8º y 9º. Constitución y Democracia. Editorial Norma. Primera Edición. 1999. 108 p. FUENTE: IMÁGENES Google. http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-panoramaeconomico-de-colombia-en-el-2016/222961 PRBLEAS DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA – link:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100006
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020
Pág. 135 de 43