MODULO - CIENCIAS ECONOMICAS Y POLÍTICAS 11°

Page 1

Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS

GRADO UNDÉCIMO 2020


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.

El verdadero precio de todo, lo que todo realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlo, es el esfuerzo y la complicación de adquirirlo Adam Smith.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA

✓ Planteo un tema o problema de investigación. ✓ Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX. ✓ Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.

COMPETENCIAS ✓ Interpretativa. ✓ Argumentativa. CIENCIAS ✓ Propositiva. SOCIALES Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial. ✓ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: DERECHO Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en BASICO DE distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses APRENDIZAJE 3 económicos, ideológicos y religiosos. ✓ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3: Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América DERECHO Latina. BASICO DE ✓ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: APRENDIZAJE 4 Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países hicieran parte de uno u otro bloque. ✓ Teorías Económicas. ✓ Principios de Macroeconomía. COMPONENTES ✓ Crecimiento y Desarrollo Económico. ✓ Ciclos Económicos.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La primera condición para hacer empresa en Colombia o cualquier lugar del mundo es ser emprendedor, ser soñador y no temer al fracaso. En la nueva economía lo fundamental no es poseer muchos activos, ni grandes inmuebles, lo más importante es el conocimiento, la educación y la prosperidad intelectual.

Cuando observamos la dinámica de la sociedad en su conjunto, nos damos cuenta de que el empresario es un ser perturbador. Toda persona que hace algo, que contribuye dinámicamente al desarrollo, introduce perturbaciones con connotaciones positivas en el medio que actúa. El empresario por ser un ser un elemento dinámico, tiende a cambiar el entorno y no sólo el medio económico, sino también el social. El empresario cuando toma la iniciativa debe ofrecer un nuevo producto o servicios, modifica el medio económico en la medida en que incrementa la competencia con otros empresarios, influye en los precios, eleva la oferta y hasta puede cambiar los hábitos de los consumidores. El ejemplo más cercano de esta situación fue la aparición de la Internet. Los creadores de esta red de comunicaciones provocaron una perturbación positiva en la sociedad, consolidaron la globalización de la economía y generaron una revolución en el manejo de los negocios. La información oportuna es clave para tomar decisiones y el internet la ofrece en tiempo real, es decir, en el mismo instante en que se produce. Bancos, empresas, aerolíneas, universidades, aseguradoras, colegios, que no estén en internet le queda muy…difícil competir en el mercado de bienes y servicios. La creación de empresas y servicios, como el caso del internet, conlleva una elevación del estándar de vida y surgimiento de nuevas necesidades que se deben satisfacer apropiadamente. Todo esto cambia el sentido tradicional de actuar y conduce a otra agrupación humana, y por lo tanto genera cambio social.

Tus Ideas Previas

¿? ¿Cuál es la importancia del emprendimiento? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿El éxito está relacionado con el emprendimiento? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿Los medios de comunicación van de la mano con el éxito de las empresas? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

El empresario de hoy es, por lo tanto, un motor de cambio, un elemento muy dinámico, porque empuja continuamente hacia arriba a individuos y sistemas. En un mundo donde los avances en el conocimiento y la tecnología son permanentes y enormes, el empresario es sinónimo de aventura, riesgo, incertidumbre y creatividad. Los nuevos empresarios tienen que saber medir mejor el riesgo de fracasar, lo cual no significa que deben temer a la dinámica de los negocios, pues al fin de cuentas la actividad diaria de un empresario es enfrentarse a la incertidumbre del mercado. El empresario es quien pone en movimiento, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y dirección les da el dinamismo que permite encauzar las diversas actividades para la consecución del fin propuesto. Sin el empresario estos elementos permanecen estáticos. Finalmente, el empresario parte de una realidad: la existente de un mercado, es decir, las necesidades existentes en el orden económico, y luego, concreta un fin que es cubrir ese mercado, produciendo lo que la economía requiere. Por esta causa acuerda propósitos y los aúna en la empresa, fija los planes que se van a desarrollar y los programas de acción para el logro del fin propuesto. Por esto el nuevo empresario debe estar dotado de cualidades especiales con el fin de descubrir, dónde está la ganancia, dónde están las oportunidades de inversión e ir buscándolas para cumplir la terea que tiene con la sociedad que es producir organizadamente.

Realiza en tu cuaderno… 1. 2. 3. 4.

¿Cuáles son las características de un empresario? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para iniciar una empresa? ¿Por qué crees que fracasan los empresarios? Si pensaras en crear una empresa, ¿Qué productos o servicios ofrecerías? ¿Qué estrategias implementarías para sostenerla en el mercado? 5. Proponga un nombre, un lema y un slogan 6. ¿Cuál es la importancia de los empresarios en el mundo actual? 7. ¿Por qué se afirma que el empresario es quien pone en movimiento, capitales, tecnología, conocimiento y dirección? ¿Es un líder?


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

El que en Economía haya diversas teorías o diferentes interpretaciones de la realidad económica se debe a las condiciones particulares de cada situación y de cada época; asimismo, las reflexiones de los teóricos también difieren, y las variables que intervienen en el desarrollo de un fenómeno no siempre son de igual naturaleza, ni se desenvuelven de la misma manera. Las diferentes interpretaciones de la realidad económica, que fueron determinadas por las condiciones particulares que clasifican a cada una de las épocas a través del tiempo.

El pensamiento económico tuvo entre sus precursores algunos griegos como: Aristófanes, Jenofonte y Platón entre otros. Estos personajes hicieron grandes aportaciones a la ciencia económica a través de evidenciar y manejar ciertos conceptos como el trabajo, la agricultura, la desigualdad social, etcétera. Con el movimiento renacentista, la reforma religiosa y los grandes descubrimientos geográficos, surge en el siglo XVII la primera doctrina económica, la Mercantilista, que se inicia en Italia. Sus principales teóricos fueron Thomas Mun y Juan Bautista Colbart. La realidad económica, así como su interpretación, se ha modificado a lo largo de la historia de la humanidad, las diferentes escuelas y teorías plantean una realidad particular, un momento histórico determinado, de tal suerte que para quien estudia esta asignatura es muy importante comprender tanto el planteamiento como la


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

interpretación que hacen las distintas teorías sobre diferentes fenómenos, a la luz de su propia metodología de análisis. En Grecia (época esclavista) los precursores fueron el comediógrafo Aristóteles, el poeta Hesiodo, el economista Jenofonte, Platón y Aristóteles, entre otros. Estos personajes, independientemente de su actividad, hicieron aportaciones sobre la desigualdad social, así como la primera aproximación a la Ley de Greshman: la moneda mala (de mala calidad) desplaza a la buena. Particularmente, Aristófanes hace tales observaciones en sus comedias Pluto y Las ranas; tampoco se olvida de la importancia de la participación de la mujer en Grecia, considerada ser inferior, en La asamblea de las mujeres. Por su parte, Hesiodo logra generar y acrecentar en la población infantil griega el amor al trabajo, a través de su poema Los trabajos y los días, que contribuyo enormemente a lograr la grandeza artística y cultural de ese pueblo. De igual forma, la trascendencia de la agricultura se capta en El económico de Jenofonte; Platón hizo alusión a la importancia de la división del trabajo y Aristóteles habló de la importancia suprema del Estado sobre el interés individual en La República y La Política, respectivamente.

SISTEMA ECONOMICO MERCANTILISTA Los mercantilistas se ocuparon fundamentalmente del comercio entre países; se les distingue por la importancia que concedieron al capital comercial, por lo que la industria apenas ocupó un segundo lugar en la vida económica; sus objetivos se identificaban con: En fin, para los mercantilistas la riqueza era posible sólo a través de la circulación, es decir, del comercio. Además, trataron de fortalecer a su país a través del comercio exterior, obteniendo una balanza comercial superavitaria, e incrementando el caudal de dinero y metales preciosos, con lo que impulsaron a todas luces el nacionalismo económico, por lo que la participación del Estado en la vida económica era fundamental para ellos. Entre los mercantilistas encontramos al inglés John Gells, quien vivió en el siglo XVI e hizo aportaciones a la teoría del balance monetario; Thomas Mun señalaba que el trabajo es fuente de riqueza a través del comercio exterior. En Francia aparece Juan Bautista Colbert, quien implantó industrias exportadoras, así como


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

mecanismos de protección para la economía nacional. Para concluir este punto acerca de los precursores, analizaremos los antecedentes inmediatos de la Economía Política clásica.

Acumulación de metales preciosos, pues en su cuantía se fundamentaba el poder de la nación.

Libre cambio interno y protección frente al exterior. De esta manera, el Mercantilismo se dirige hacia el capitalismo comercial, con dos etapas en su desarrollo.

a) La del balance monetario, que explica la necesidad de incrementar el ahorro del dinero mediante la disminución de gastos. b) La de la balanza comercial, que daba gran importancia al impulso del comercio exterior, siempre y cuando el dinero por las ventas fuese más cuantioso que el de las compras realizadas.

ESCUELA CLASICA O FISIOCRACIA El liberalismo económico es la doctrina del laissez-faire, laissez-passer (“dejar hacer, dejar pasar”) y de la no participación del Estado en la Economía. Se considera a Thomas Hobbes su precursor (siglo XVII), siendo su tesis central la no intervención del Estado en asuntos económicos, ya que la fuente de desarrollo de la sociedad es el interés principal. El holandés Bernard de Mandeville señalaba que el gobierno debe ser un mero promotor de la economía, y que la pobreza es necesaria en una sociedad; asimismo, estuvo a favor de la libertad de gastar en lujos y defiende la utilidad de los vicios. David Hume (siglo XVIII), acendrado crítico del Mercantilismo, mostró las bondades de la salida de oro y plata debido a la reducción de los precios internos, ya que la masa de dinero en circulación determina los precios y modifica las costumbres de la gente. La escuela de los fisiócratas, quienes por ser precursores del liberalismo económico tienen una marcada influencia en el surgimiento de la ciencia económica, además de ser los primeros en analizar la producción, al ser en ella donde se genera la riqueza, y no en el comercio como expresaran los


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

mercantilistas. El más destacado de este grupo es François Quesnay, fundador de esta escuela económica, quién dedicó gran parte de su tiempo a la elaboración del “Cuadro económico” (Tableau Economique). Para los fisiócratas las sociedad es un organismo vivo, y como tal tiene leyes naturales que la Economía debe encontrar; de ahí su teoría del orden natural y la sobreestimación de la agricultura. También mostraron interés por estudiar los fundamentos de la producción social, es decir, Producción-Distribución-Cambio-Consumo (P-D-C-C) como un todo único y mostrar la dinámica del producto social global entre las diferentes clases de la sociedad. Marx decía que los fisiócratas fueron los primeros en señalar a la plusvalía como categoría de la producción y no de la circulación. De esta suerte, no podemos negar que hicieron una interpretación y planteamientos novedosos sobre la Economía. Doctrina fue la del liberalismo económico, la cual planteaba la no intervención del Estado en la Economía, después surgió la corriente de los fisiócratas, quienes fueron los primeros en señalar que la plusvalía se origina en la producción y no en la circulación. Una de las escuelas económicas de más importancia fue la clásica y su principal representante David Ricardo, cuya aportación fue el haber sistematizado a la Economía Política como ciencia. Los teóricos se mostraron a favor del libre mercado. Otro clásico fue Thomas Malthus, quien en su “Ensayo sobre el principio de la población”, llega a determinar que mientras la población crece geométricamente, los satisfactores lo hacen aritméticamente.

LA TEORÍA MARXISTA Una escuela más de la ciencia económica fue la marxista, que surge cuando el capitalismo llevaba a cabo una abierta explotación contra el obrero. El objetivo del marxismo fue tratar de encontrar las leyes del cambio social, para ello creó todo un edificio teórico llamado Materialismo Histórico. L as fuentes teóricas de éste enfoque fueron la Filosofía Clásica alemana, la Economía Política inglesa y el Socialismo Utópico francés. Sus principales representantes fueron: Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Ilich y Rosa Luxemburgo. La teoría marxista retomó ideas de la Economía Política clásica, principalmente de David Ricardo; sin embargo, ¿aceptarías que toda sociedad se encuentra en constante cambio, y que para ello es necesaria la presencia de


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

elementos contrarios entre sí? O bien ¿Qué el proceso de vida de una sociedad está condicionado por la forma de producción e intercambio de productos, y que lo que se produce y cómo se produce determina la división de la sociedad en clases? “En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de sus fuerzas productivas materiales.

El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva la superestructura jurídica y política y a la que corresponden ciertas formas de conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”

“En la Europa del siglo XIX el desarrollo del Capitalismo no sólo fue incontenible, sino que la explotación de los trabajadores fue abierta e insostenible; por tal motivo, la lucha de clases culminó en la Primera Internacional, fundada el 28 de septiembre de 1864 en Londres, por Marx y Engels, después de haber sido derrotada la Revolución de 1848, donde la clase obrera se rebeló contra la burguesía, cuando hambre y miseria sustituían los ideales de libertad e igualdad prometidos al término del régimen feudal. Para interpretar estas condiciones Históricas, Marx y Engels emplearon el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico, con lo cual se determinan las leyes del movimiento de la sociedad, los principios que rigen los cambios sociales, incluyendo en su análisis elementos económicos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, como el de modo de producción –el más abstracto de todos los conceptos– que se aplica en el análisis de cualquier momento histórico y demuestra que las leyes y categorías económicas son

expresión de las relaciones de producción, o bien, que las categorías históricas no son eternas e invariables, sino transitorias y que, finalmente, la vida de la sociedad se


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

basa en la producción material. Algunos planteamientos que Marx hace en el prólogo de su “Contribución a la crítica de la Economía Política” son: Así mismo, Engels dice que la concepción materialista de la historia, la producción e intercambio de productos son la base de todo orden social, y la división de la sociedad en clases se determina por lo que se produce y la forma en que se produce. De esta manera explica que las causas de los cambios sociales no están en las mentes de los hombres, por lo que deberán buscarse en “La Economía de la época a la que se refiere”. Como ya señalamos anteriormente, el Marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creó elementos para la producción del conocimiento, sino que es un incentivo científico para solucionar las situaciones de injusticia.

TEORÍA NEOCLÁSICA

Otra escuela fue la Teoría Neoclásica, fundada por Alfred Marshall en el siglo XIX, esta escuela revisionista de los economistas clásicos, fueron por un lado marginalitas y por el otro los del Equilibrio Económico. Fue el inglés Alfred Marshall (1842-1924) quien a finales del siglo XIX construyó la Teoría Neoclásica de la Economía, retomando las ideas de los clásicos. Los neoclásicos o revisionistas del clasicismo, eran por un lado los marginalistas, y por otro, los del equilibrio económico. Para los marginalistas vieneses el valor dependía de la utilidad marginal, que los bienes indirectos (bienes terminados), obtenían su valor de los bienes directos (materias primas), los ingresos que percibían los factores de la producción se venían a constituir, en los precios de estos mismos, por lo tanto, estaban sometidos a leyes indirectas de los precios.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Esta Teoría Económica remarca que el consumidor representa la variable más importante, y que es la utilidad de las mercancías (valor subjetivo) lo que determina su precio, y por consiguiente, las proporciones de intercambio de mercancía en el mercado. Sin embargo, para los neoclásicos son muy importantes los gustos del consumidor que finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observan que el valor de las cosas disminuye en la medida en que el individuo va satisfaciendo sus necesidades. Los precios se determinan por estimaciones subjetivas, tanto de vendedores como de consumidores. “El inglés Alfred Marshall fue el exponente principal de los pensadores neoclásicos. Su obra principal es Principios de Economía. Trató de actualizar las aportaciones de los clásicos, conciliándolas con las del equilibrio económico, y los costos de producción con los principios de utilidad marginal, para resolver los problemas de su tiempo. Afirmaba que “el centro en torno al cual gira la ciencia económica es el dinero”. Retomó a los clásicos, al hablar de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización industrial”, y que están ligados con la oferta, así como la demanda está vinculada con la “naturaleza y fuente de los deseos humanos”.

LA TEORÍA KEINESIANA La Keynesiana es otra escuela, su principal representante es John Maynard Keynes, según la teoría de éste economista, la demanda no crea su propia oferta, es necesaria la intervención del Estado de la Economía, y el empleo depende de la inversión. La industria estadounidense se fortaleció en el periodo entre guerras, y por ello se habla de un “periodo de prosperidad”, en cuanto a Inglaterra, la oferta y no creó su propia demanda cuestión difícil de aceptar, pues el pensamiento económico influido por la escuela clásica (laissez-faire), pese a que tambaleó el carácter automático y autoadaptable del sistema económico, todavía prevalece. Dentro de tales condiciones se inicia el surgimiento del keynesianismo, cuando “Keynes ve una amenaza para la estabilidad en el


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

enorme volumen de las deudas de guerra, por lo que ya en 1920 predice reacciones desfavorables sobre el desarrollo de la industria debido a las deudas y reparaciones de guerra, y en 1930, que no sólo se trata de una predicción, sino de una realidad”. En Inglaterra, los elevados tipos de interés del mercado generaban insuficiencia de inversión, en 1926 se presenta una huelga general, y en 1929, el remedio contra ello fue el programa de obras públicas, pero en ese año había iniciado la depresión, que en opinión de muchos sería una repetición de los ciclos anteriores, pero en 1931 Keynes decía: “Estamos hoy en medio de la mayor catástrofe económica… del mundo entero”. Con esta crisis de sobreproducción, los créditos crecieron en forma desmedida, la producción industrial estadounidense se redujo en 1932, con la consecuente disminución de los salarios y un paro generalizado, la baja de los precios agrícolas, y la pérdida del poder adquisitivo de los campesinos, de tal forma que el presidente Roosevelt aplicó medidas económicas –New Deal– como es el caso de obras públicas financiadas por el Estado para abatir el desempleo, evitar el paro y suplir deficiencias de iniciativa privada; tales principios habían sido propuestos por Keynes para Europa Occidental. El periodo 1918-1939 (fin e inicio de la Primera Guerra Mundial) es una etapa de reconstrucción y financiamiento, crecimiento de gran diversidad de ramas industriales, la gran depresión, la crisis y la preparación de la Segunda Guerra, donde resulta apropiada la aplicación de la teoría de Keynes.

TEORÍAS LATINOAMERICANAS Finalmente, surgieron las teorías latinoamericanas, que se abocan al estudio de los problemas económicos de la región con una visión propia, con lo que surge la escuela estructuralista como la Cepalina (CEPAL), fundada por Raúl Prebish, para esta escuela los problemas del área son de carácter estructural es decir derivan del propio funcionamiento del sistema capitalista. Las Naciones Unidas crearon, en 1948, un organismo que estudiara la problemática latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el fundador de esta escuela y creador de sus principales teorías fue el economista argentino Raúl Prebish. Se les llama estructuralistas a los economistas de América Latina que piensan que los problemas de los países latinoamericanos son estructurales, es decir, que se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. La falta de desarrollo en América Latina, en su opinión, se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal y como evolucionó es esa región del mundo.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

¿Los países de América Latina, incluyendo México, consideran la industrialización como única vía para convertirse en países avanzados y sólidos? ¿Crees que el desarrollo de una economía se asocia con la industrialización? ¿Es lo mismo desarrollo industrial que desarrollo económico? ¿Por qué los países ricos son industrializados y los pobres carecen de industria y son subdesarrollados? Desde la Revolución Industrial, y más aún en la segunda mitad del siglo XX, se ha identificado el desarrollo de la economía con la industrialización. Este criterio llevó a los países capitalistas que tenían un escaso desarrollo industrial a realizar acciones encaminadas a imitar a Europa, Japón y Estados Unidos, para convertirse en países industrializados. Los países de América Latina consideraron la industrialización como única alternativa para convertirse en desarrollados. Para solucionar la problemática específica que enfrentó el continente latinoamericano después de la Segunda Guerra Mundial requería una explicación. Las escuelas del pensamiento económico más difundidas como la clásica, neoclásica y marxista no explican la problemática del subdesarrollo, por lo que se necesitó crear teorías propias que explicaran y dieran posibilidades de solución para América Latina, y es en estas condiciones que surge la escuela Estructuralista. “Los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde la economía necesita un cambio estructural:

Trabajo por equipos….

1. 2. 3.

Organiza equipos entre 4 y 5 compañeros. Según la Teoría Económica asignada, deberán abordar la lectura y profundizar en ella. Deberán con los medios dispuestos por el maestro y los materiales que deben traer (Un pliego de papel, Tijeras, Colbón o Ega, Marcadores e Imágenes) organizar una presentación.

Diligencia el siguiente Cuadro Comparativo… Doctrina o

Características

Contextualización


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Teoría Económica


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La macroeconomía o contabilidad nacional es el estudio de los grandes agregados en forma global, abarcando un país o región en un tiempo determinado que por lo general es un año. Entre otras variables, la macroeconomía estudia las siguientes: la inflación, la tasa de empleo, la renta nacional, los tipos de interés, el nivel de inversión y los mercados de bienes y servicios, dinero y trabajo. A través de la macroeconomía es posible analizar la marcha económica de un país, midiendo las relaciones que los agentes económicos realizan en el interior de dicho país y con el exterior. Uno de los objetivos principales de la organización económica de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra por medio de la producción de bienes y servicios. La producción es el conjunto de las actividades encaminadas a la transformación de materias naturales y materias primas, ya que tiene trabajo incorporado, en bienes que satisfagan las necesidades finales. Los bienes son la producción de casas, alimentos, coches, muebles. Etc. Los servicios son todas aquellas actividades que realizan los hombres y que ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de los servicios producidos como los servicios financieros, educativos, médicos, contables, jurídicos etc. Antes de realizar la producción es necesario contar con una serie de elementos que permitan desarrollar el proceso de transformación. Estos elementos son los factores de producción. La Macroeconomía permite mirar globalmente la economía y medir las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el albergue y hasta el transporte de los bienes. Además, analiza el comportamiento de los grandes agregados económicos. Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomada por personas, empresas, consumidores productores, trabajadores, el


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

estado etc., las cuales componen la vida económica de un país. Para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos, entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: El Empleo, La Inflación (Variación de los precios), Tipos de interés, Renta Nacional, Inversión. Los estudios macroeconómicos suelen realizarse a nivel de nación (es decir, estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior). Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios. Estos modelos se basan en supuestos simplificadores. Finalmente, donde se lleva a cabo estas relaciones económicas es en el Mercado, por tal razón a partir del estudio de la macroeconomía, este referente se divide en mercados:

Principales mercados: ➢ Mercado de bienes y servicios: Donde se compran y se venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería etc.). ➢ Mercado de dinero: Donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. De disponer dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación). ➢ Mercado de Trabajo: Donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Características de la Macroeconomía La Macroeconomía: Es la parte de la Economía que se encarga del estudio y comportamiento de todas las actividades económicas de una sociedad en general. Por tal motivo se enfoca en la observación de tendencias globales de la economía,


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

utilizando variables fundamentales como lo son: las acciones relacionadas con la producción, el nivel general de precios, el empleo, el desempleo, la tasa de interés, la tasa de salarios, el comercio internacional. Todo esto, encaminado a generar riqueza y elevar el nivel de vida de la sociedad en general. La Macroeconomía está conformada por una serie de aspectos, que influyen en el desarrollo de la economía de los países. Dichos elementos son: la moneda, la política cambiaria, la inflación, la situación fiscal, el crédito, la inversión, la producción, el consumo, el ahorro y el empleo. Los cuáles serán explicados a continuación. ✓ La Moneda: Es la unidad de intercambio o medida de valor con el que cada país realiza sus transacciones comerciales tanto nacionales como internacionales. De acuerdo al tamaño, solidez y crecimiento económico de cada país, las monedas tienen un valor de intercambio respecto a las demás. Para impedir el deterioro de la capacidad de compra de la moneda, las autoridades nacionales económicas tienen que reducir el crecimiento de los precios de los bienes y servicios e impedir así el empobrecimiento de la población. En el mundo, existe un grupo de monedas con gran valor en el mercado mundial, que se denomina Monedas Duras. Dentro de ellas se encuentran: la libra esterlina, el dólar, el marco, el franco, el yen; y al que en los últimos años ha ingresado el euro. ✓ Política Cambiaría: El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria. La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

el empleo y el crecimiento económico. El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie. ✓ Política Monetaria: El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo. ✓ Manejo Fiscal: Al gasto y al ingreso que se presenta en las arcas del gobierno, se denomina el Fisco Nacional. Para mantener una economía estable, el Gobierno Central de cada país debe establecer políticas que equilibren los ingresos y egresos de la nación. Es a esto, a lo que se denomina Manejo Fiscal y se realiza mediante medidas macroeconómicas que influyen en la producción e inversión, que buscan la generación de empleo. Dichas estrategias, se llevan a cabo en dos sentidos. Si lo que se busca es salir de una recesión económica, se aplica una


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

política fiscal expansiva. Esto se realiza mediante el incremento del gasto público o una reducción de los impuestos. Pero, si lo que se pretende es disminuir la inflación, entonces se debe recortar el gasto público, disminuyendo la salida de dinero y recogiéndolo, como por ejemplo, mediante la creación de nuevos impuestos o la subida de los intereses bancarios. ✓ El Crédito: Como crédito se conoce a la acción de suministrar a las familias o empresas dinero para invertir, financiar o suplir las necesidades. En el contexto macroeconómico, la política crediticia, consiste en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de dinero disponible. Esto se realiza por medio de las entidades financieras dedicadas a la suministración de créditos. Los créditos, permiten a las empresas ampliar la producción e inversión, y a las familias en general, financiar la compra de bienes y servicios. Estos se otorgan, previa solicitud del interesado, según políticas de control ejercida por la Junta Directiva del Banco de la República. ✓ La Producción: La generación de cualquier producto, se realiza por medio de un proceso al que se denomina Producción. Para llevarse a cabo, dentro de un clima que favorezca a la actividad económica que corresponda, sea agropecuaria, comercial, industrial, minera o financiera; se requiere de acciones macroeconómicas, de las autoridades gubernamentales competentes en cada país para tal fin. Estas intervienen permanentemente mediante decretos y resoluciones que permiten el ordenamiento de la oferta de bienes y servicios, que impide el abuso al consumidor, o el incumplimiento a las obligaciones con el fisco, burlando el pago de impuestos. Nadie duda de que la planificación de la producción sea un proceso necesario. En la vida cotidiana constantemente se desarrolla este proceso. Se planifican las vacaciones, las horas de estudio, las excursiones, las actividades de cada


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

semana... Parece razonable pensar que las empresas también tendrían que planificar su trabajo teniendo en cuenta, Por lo tanto, el principal reto del planificador no es realizar la planificación en sí misma, sino ser capaz de reaccionar a los imprevistos sin perder la motivación para seguir planificando. El principal objetivo del proceso de planificación de la producción es responder a las necesidades del cliente (cantidad, coste y servicio) al menor coste posible para la empresa y, al mismo tiempo, de forma que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible. Por otro lado, las políticas y restricciones impuestas por la empresa limitan las opciones del planificador. Sin embargo, la empresa suele exigir una planificación “óptima” de sus recursos... ¿Cómo podría racionalizarse este proceso? Es decir, ¿existe alguna forma gradual de resolver el problema de la planificación? ✓

La Inversión:

La producción de bienes y servicios requiere de la utilización de diversos factores, entre ellos los de capital donde incluimos todos los factores durables de producción (maquinaria, fábricas, etc.). La inversión es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce que la inversión es necesariamente intertemporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad de producción en el futuro. Las fluctuaciones en la inversión juegan un papel determinante en los vaivenes del producto y del empleo, como expresaba Keynes en su Teoría General, pero sobre todo en el crecimiento de largo plazo de la economía. Clasificación de la Inversión. Según las cuentas nacionales, se identifican tres áreas de gasto en inversión: - La inversión en activos fijos: mide el gasto de las empresas en la estructura física ocupada por el negocio denominada “planta” (ej.: fábricas, oficinas) y los “equipos” (ej.: maquinaria, vehículos). - La inversión en inventarios: incluye el stock de materias primas, bienes no terminados


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

en proceso de producción y bienes terminados en posesión de las empresas. Por lo que una declinación en los inventarios de las empresas es considerada por las cuentas nacionales como una desinversión. - La inversión en estructuras residenciales: suma tanto los gastos en el mantenimiento de las viviendas como el incurrido en la producción de nueva vivienda. No podemos considerar inversión la adquisición, por parte de una familia, de una vivienda de otra familia, pues esto es un simple traspaso de la propiedad. - Otra distinción clásica que suele realizarse es entre inversión bruta e inversión neta: La mayor parte de los bienes de capital tienden a desgastarse con el tiempo mediante su utilización, este desgaste es conocido como depreciación. Para un monto determinado de inversión en la economía, una parte sirve para reponer o reemplazar el capital gastado y otra para incrementar los bienes de capital. El nivel total de la inversión se designa como inversión bruta, e inversión neta es sólo la parte que sirve para incrementar el monto de bienes de capital. ✓ El Consumo: Parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del período. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado período de tiempo, el correspondiente agente económico tendrá que endeudarse; en ese caso, el ahorro del período es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economías domésticas como por el consumo del sector público (gasto público) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones). Utilización de bienes y servicios para satisfacer necesidades corrientes. Consumption. Consumo significa, literalmente, la culminación, la plena realización de una cosa y, asimismo, la acción de usar una cosa hasta destruirla. La economía política le asigna, fundamentalmente, este último sentido, a pesar de que el primero se refiere al hecho de proporcionar una satisfacción al consumidor. Contrariamente a la producción y al ahorro, el consumo ha sido desdeñado e


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

ignorado durante mucho tiempo, primero por el ascetismo ético religioso y, más tarde, por la ideología productiva de la burguesía ascendente. Aunque algunos economistas liberales del siglo XIX Habían puesto de relieve la importancia del consumo en el proceso económico, sólo en el XX se acentúa su papel fundamental, hasta el punto de caracterizar la sociedad moderna como una "sociedad de consumo". El consumo, es la tercera etapa en el proceso general de la economía después de la producción y la distribución con posterioridad a la segunda guerra mundial el consumo ha sido objeto de estudios muy detallados dirigidos por organismos especializados. En

Francia, el institute national de la Statistique et des Études óconomiques distingue entre el consumo intermedio y el consumo final. El primero hace referencia al valor de un producto que desaparece -en el curso de un período determinadopor la incorporación de productos más elaborados (por ejemplo, metales que sirven para construcción de una máquina) o por la destrucción durante los procesos de producción (especialmente, energía). El segundo indica la cantidad de un bien que, por desgaste o destrucción, permite satisfacer directamente las necesidades de los agentes económicos interiores sin participar en el incremento de la producción. Estos agentes son, en especial, los hogares, las administraciones y los servicios públicos. Para el economista inglés J. M. Keynes, los hombres (por término medio y la mayor parte del tiempo) tienden a aumentar su consumo a medida que crecen sus ingresos, aunque no en una cantidad tan elevada como el aumento de los ingresos. El cociente de estos dos aumentos, denominado "propensión marginal a consumir", acostumbra a ser más débil entre los ricos que entre los pobres. Según los sectores de la población, el consumo varía tanto en su estructura como en su calidad. Los hábitos de consumo de las poblaciones rurales (en las cuales el autoconsumo es considerable) y los de las urbanas son muy distintos. El consumo también varía según el nivel de ingresos medios de los consumidores. El consumo de bienes duraderos (automóviles, neveras, televisores, lavadoras, etc.), que en la sociedad moderna se han convertido en "signos necesarios de riqueza", es uno de los elementos fundamentales de la evolución de la economía después de finalizado el segundo conflicto mundial. En realidad, la expansión económica siempre va acompañada de un aumento paralelo del consumo.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

✓ El Ahorro: Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta de ahorros o un depósito a plazo. Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se puede conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo. Y, como en el caso de la caminata, ésta va a ser más larga y permitirá llegar más lejos, mientras más pasos se vayan dando, en el caso del ahorro se contará con más, si durante más tiempo se va guardando una cantidad de dinero. Lo interesante de ahorrar en una institución financiera, es que ésta les paga a las personas que le entregan su dinero. A esta ganancia se le llama rentabilidad y se expresa a través los intereses, los cuales varían dependiendo de sus características, tales como el plazo, el tipo de ahorro y el tipo de moneda, entre otros. A estos se agregan los reajustes que permiten mantener el valor adquisitivo del dinero que se haya ahorrado. Finalmente, las instituciones financieras ofrecen diferentes alternativas de ahorro, con el fin de acomodarse a la capacidad de ahorro de sus clientes. ✓ El Empleo: El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian su capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación ominosa y se acerca a la concepción vigente en nuestros días. ✓ La Inflación. La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en los productos, bienes y servicios del mercado. Para las ciencias económicas, la inflación es el período en la economía de una nación o país en el que se percibe un aumento sostenido y abarcativo de los precios y costos de bienes y servicios en detrimento del poder adquisitivo del consumidor. En otras palabras, la inflación es la caída en el valor del mercado, que a menudo viene acompañada de la devaluación de una moneda nacional, aunque ambos se distinguen como procesos distintos e independientes. La persistencia de la inflación puede ocurrir a lo largo de algunos meses, años o incluso décadas, y a menudo son escenarios comunes en muchos países del mundo, debido a la fluctuación de las economías mundiales. Con el propósito de medir la inflación se desarrolló el Índice de Precios al Consumidor o el IPC, que indica las variaciones de precios en promedio de los distintos productos, bienes y servicios que un típico consumidor suele adquirir. Esta medición puede darse a través de distintos períodos de tiempo o de un largo plazo con el objetivo de registrar el porcentaje de inflación percibido. Un indicador de referencia para esta medición es el valor de la “canasta o cesta básica”, que está configurada por un conjunto de productos que un consumidor promedio requiere para vivir con su familia mensualmente y sus correspondientes variaciones de precios, de manera que puede determinarse cuánto dinero aproximadamente se necesita para vivir en un momento


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

y un lugar particulares.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 1. Realice un plegable indicando cada elemento de la macroeconomía y cuál es su función ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________ 2. Explique en qué consiste la oferta, la demanda, y la inflación en la economía.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

El crecimiento económico es el incremento en la producción de bienes y servicios (Aumento del P.I.B). De esta manera nos damos cuenta qué tanto ha logrado avanzar las naciones en generación de riqueza. Por esto, las autoridades económicas deben propiciar las condiciones y el mejor ambiente para lograr un incremento dinámico de la producción. El desarrollo económico, responde a un plan estructurado, el cual se caracteriza por innovaciones tecnológicas, comerciales, aumento en la productividad y cambios sociales que mejoran la distribución de los ingresos y de la riqueza que genera un país. A lo largo de la historia de la humanidad han surgido distintos modelos de desarrollo, pero tan solo con la aparición del capitalismo se habla de desarrollo económico. Con este sistema, se elevaron los excedentes en la producción de bienes y servicios, lo que permitió llegar a un desarrollo industrial de cierta complejidad tecnológica, que actualmente se encuentra ubicado en las naciones desarrolladas como Alemania, Japón o los Estados Unidos.

Estrategias de Estabilización Con el fin de garantizar un ritmo de crecimiento que aumente el nivel de vida de la población y asegure un porcentaje estable y elevado de empleo, los gobiernos, en especial las autoridades económicas, utilizan estrategias a corto, mediano y largo plazo. Las estrategias a corto y mediano plazo se usan para el manejo de situaciones coyunturales, como pérdidas de cosechas, sobresaltos en la inflación, caída en las exportaciones por cierres de mercados en el exterior, descenso repentino en los precios del café o el petróleo y huelgas de trabajadores, entre otros. En estos casos, el Gobierno interviene en la actividad de los


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

particulares, autorizando la importación temporal de un determinado producto, por ejemplo, carne o leche en caso de una sequía, lo mismo que otorgando estímulos tributarios o cambiarios a los empresarios que enfrentan dificultades para vender sus productos en el exterior. Sabias qué… El bienestar de las personas es el reflejo del crecimiento de un país y de las empresas, las cuales son fundamentales en la generación de la riqueza.

Efectos de las Medidas de Estabilización No obstante, en muchas ocasiones, algunas de las medidas de estabilización resultan ser demasiado drásticas y muy costosas, pues afectan la inversión y deterioran la rentabilidad de los negocios. Es así como una severa restricción en la circulación de dinero provoca de inmediato escasez de recursos en los bancos y demás establecimientos financieros, lo cual se traduce en un incremento en las tasas de interés. Cuando el costo del dinero sube, los empresarios y los consumidores reducen la utilización de crédito para financiar sus proyectos de inversión o para comprar artículos y servicios. Al disminuir el ritmo de producción, por el encarecimiento del dinero, esta situación genera desempleo y en consecuencia, una caída en la capacidad de la población para demandar bienes. En este caso, el efecto de la estrategia a corto y mediano plazo resulta dañino para el conjunto de la economía, y provoca situaciones de estancamiento económico, es decir, se paraliza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), aumenta el desempleo y disminuye la demanda de bienes y servicios.

Estrategias de Tipo Estructural


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Las estrategias a corto y largo plazo, es decir, de tipo coyuntural, aquellas a largo plazo son expedidas por el gobierno y el congreso de la república, con el fin de promover, modernizar y sostener el desarrollo económico en su conjunto. Las estrategias a largo plazo están determinadas a impulsar e mejorar los niveles de producción, colocar la economía en condiciones de competir en el mercado nacional de bienes y servicios, modernizar el aparato de productivo y financiero, eliminar y inconvenientes legales y operativos y aumentar la eficiencia y la competencia en el mercado doméstico. Además se debe diseñar acciones de reformas financieras, laborales, cambiarias, comerciales, monetarias, fiscales y tributarias.

¿Qué impide el crecimiento? Son muchos los factores que impiden que un país pueda conservar un crecimiento adecuado y sostenido en la generación de riqueza. Estos factores los podemos agrupar en Internos y Externos. Factores Internos Sobre el desempeño de una economía influyen hechos internos, es decir, aquellos que son provocados por políticas de las autoridades económicas o del Gobierno en general; igualmente, fenómenos físicos, como el clima y las adversidades naturales. En estos casos, el crecimiento económico se puede frenar o derrumbar, por una equivocación en las políticas de manejo macroeconómico; por ejemplo, una reducción brusca en la circulación de dinero, un cierre repentino de las importaciones o un desbordamiento en el gasto público, que agudice el déficit en las finanzas públicas. Algunos de estos hechos, o todos en su conjunto, impiden el incremento del PIB. Factores Externos Existen otros hechos que no pueden ser controlados por los habitantes de una nación, ni por sus gobernantes, los cuales se conocen como exógenos, es decir, que ocurren por fuera del país. En los últimos años, el factor externo ha resultado determinante, dado el proceso de globalización de los


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

mercados y la consecuente interconexión de los problemas. La Crisis Asiática, que estalló en 1997, es un ejemplo de la influencia de los factores externos en el crecimiento de la economía. Al reducirse el ritmo de producción industrial en Corea, Japón, Hong Kong y Singapur, estas naciones disminuyeron la compra de petróleo, carbón, acero y café entre otros. Esta situación redujo significativamente los ingresos de los países que exportan materias primas no procesadas, como es el caso de Colombia. Adicionalmente, el derrumbe en los precios de las acciones de las grandes empresas, obligó a los inversionistas a vender las acciones que habían adquirido en las compañías colombianas, con el fin de recuperar recursos y enviarlos a Asia, Rusia y Europa para resolver problemas de liquidez en esos mercados. Esta fuga de capitales que sumó más de 500 millones de dólares en el primer semestre de 1998, ocasionó un importante incremento en el precio del dólar en el país y derrumbó los precios de las acciones en las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. Todos estos acontecimientos llevaron a las autoridades económicas del país a tomar drásticas medidas para contener el aumento en el precio del dólar y la salida de capitales con sus consecuencias nocivas. Una de estas decisiones fue reducir la disponibilidad de dinero en el mercado financiero local, para impedir que se utilizara moneda nacional en la compra de dólares y se incrementara la especulación con el precio de esta divisa. Al reducirse la disponibilidad de dinero subieron las tasas de interés. Esta alza en los intereses redujo considerablemente la inversión, encareció la producción de bienes y servicios, se desplomaron las ventas, el desempleo llegó a 15,6 % y en consecuencia, el crecimiento de la economía disminuyó ubicándose alrededor de 3%, uno de los niveles más bajos de los últimos años.

Ventajas del Crecimiento El mundo está dividido entre países desarrollados y subdesarrollados. El bloque de los desarrollados corresponde a aquellas economías, como las de los Estados Unidos, Europa o Japón, que han alcanzado altos niveles de eficiencia en el uso


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

de sus recursos productivos, pues han entrado en etapas elevadas de desarrollo de sus estructuras económicas y sociales. Esto les ha generado un acelerado ritmo de crecimiento económico. Ese mayor crecimiento de la producción se traduce, entonces en mejores condiciones de vida para sus habitantes, lo que significa que han podido alcanzar cierta capacidad para incrementar los ingresos por habitante y recortar los índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad. En consecuencia, cuando una nación logra un mayor crecimiento económico, por lo general mejora el bienestar de su población. Situación distinta se observa en los países subdesarrollados, donde la producción industrial es incipiente y por lo general, concentrada en unos pocos grupos económicos. El atraso, por ejemplo, se refleja en una producción agrícola y minera muy extendida, pero con bajos niveles de eficiencia. Otra característica son los bajos avances tecnológicos en los distintos renglones de la producción y de la economía en general. Por lo común, los países subdesarrollados muestran altas tasas de desempleo, morbilidad, mortalidad, analfabetismo, bajos niveles de ingreso en su población y grandes diferencias sociales, por la in equitativa distribución del ingreso. Todo ello incide en que no puedan usufructuar las ventajas que tiene el desarrollo económico, a la vez que constituye un reto para que los partidos políticos, los grupos empresariales, el Congreso y el Gobierno busquen e implementen políticas y acciones para mejorar progresivamente la situación de atraso.

Completa el siguiente Mentefacto


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Realiza en tu cuaderno… 1. Establece la relación entre crecimiento económico y desarrollo económico. 2. Explique el crecimiento económico utilizando un esquema de 8 cuadros 3. ¿Cuáles crees que son los factores que impiden el crecimiento de una economía como la nuestra? 4. Explica la situación del crecimiento económica nuestro país, ¿ha mejorado o se ha quedado estable como la relacionas respecto a otros países? ¿Por qué?


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por ello los ciclos económicos son uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía; y particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global, en la mayoría de sectores de la economía en un periodo determinado. El cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones. La economía de los países, se presentan en diferentes etapas, que se repiten periódicamente, y que permiten decir que la actividad económica es cíclica. Dichas etapas son las siguientes:

Prosperidad o Crecimiento, Recesión, Depresión y Recuperación. ETAPA DE PROSPERIDAD A etapa de prosperidad o de alta expansión en el crecimiento económico , se ca


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

racteriza por una plena utilización y un gran dinamismo de los factores de producción, es decir, del uso de la tierra, del trabajo de miles de hombres y mujeres, y de la utilización de maquinaria, equipos y recursos financieros. Durante este ciclo se registra, por lo general, un aumento de los salarios y un incremento en la demanda de créditos por parte de las empresas y las familias a los bancos, toda vez que se eleva la capacidad de pago de los préstamos. Otra de las características es la reactivación de los precios y la des-acumulación del volumen de inventarios, esto es, la cantidad mercancías guardadas en el almacén o bodega de quien las produce o comercializa. Generalmente el incremento en los salarios y la facilidad para obtener préstamos permite que la gente tenga más dinero con el cual elevar su capacidad de consumo. ETAPA DE RECESIÓN Cuando las actividades económicas de un país, como por ejemplo, la agropecuaria, la comercial, la industrial, la de la construcción o la financiera, presentan estancamiento o una desaceleración pronunciada, se ocasiona una disminución general del crecimiento. Ello se conoce como recesión. Los síntomas de esta temida etapa consisten en una disminución de la capacidad de demanda de la población, caída en la inversión por parte de los empresarios y las familias , disminución de las ventas de la industria y el comercio, incremento de los inventarios de mercancías en los

almacenes y las fábricas, aumento del desempleo y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores. La caída en los precios, por la reducción en la disponibilidad de dinero y crédito, hacen que los comerciantes no compren más mercancías a los productores, esperando a obtenerlas más baratas; así, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta que deciden disminuir la producción. Como no hay quien compre no hay que producir; entonces, despiden a los trabajadores, quienes ya no tendrán un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otros.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

ETAPA DE DEPRESIÓN La falta de ingresos disponibles de los compradores genera una caída en la demanda, que desemboca en una menor producción y despidos masivos de trabajadores , quienes igualmente se quedaran sin ingresos, lo cual deteriorara aún más la demanda. Se establece una cadena entonces que trae como consecuencia la depresión económica; esta no es más que mal funcionamiento de la economía debido a diversas causas, como: malas políticas monetarias, inflación, estancamiento de la productividad, etc. La más importante de las crisis económicas de este siglo fue la de octubre 1929, conocida como el crac del 29 o la gran depresión. Se originó en los Estados Unidos con la caída del valor de las empresas en la Bolsa de Valores de Nueva York, como reflejo de lo que ocurría en la economía de esa nación. En ese entonces, la gente no tenía dinero para comprar lo que las empresas producían; por tanto las empresas no poseían ingresos suficientes, que las hiciesen rentables y atractivas para los inversionistas que querían adquirirlas a través de la bolsa de valores. Los precios, la producción industrial, los salarios y la inversión se redujeron aún más, se incrementó la tasa de desempleo. Y el PIB se redujo a la mitad. La crisis se internacionalizó, Estados Unidos suspendió las compras y los créditos afectando con ello las relaciones comerciales entre los países, y la pobreza no se hizo esperar, la población carecía del nivel mínimo de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, vivienda abrigo y educación. En pocas palabras las empresas contaban con una inmensa cantidad de mercancías, fruto de la superproducción, pero no había quien las comprara, pues la población no tenía dinero. Esta contradicción llevo a la quiebra a miles de empresas. ETAPA DE RECUPERACIÓN


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La fase siguiente del ciclo se produce debido a los bajísimos salarios, que disminuyen los co stos de producción de las empresas y le permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la demanda de los bienes de consumo) y a generar ingresos para las empresas. En esta época de recuperación, o crecimiento de la economía, hay un aumento en el volumen de la producción, un incremento en los salarios y en el nivel de consumo y, en general, en el nivel de vida de la población. Como respuesta a la gran depresión, apareció en 1936 la obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, del economista ingles Keynes, que revoluciono la teoría y la política económica. Su modelo económico -que se presentó como una medida reparación de la situación- no concebía grandes cambios tecnológicos ni de población y sugería un Estado, entendido este como el gobierno de los países con más participación y control de la economía, por medio de políticas económicas regulatorias. De esta manera, países como los Estados Unidos lograron iniciar un periodo de recuperación económica, que les permitió salir de la crisis. LA INFLACIÓN Y LOS CICLOS ECONÓMICOS Estas dos situaciones están íntimamente relacionadas, debido a que los aumentos de la inflación ocurren debido a una problemática económica que esté atravesando el país. La cual puede provocar una recesión y crisis económica. Por tal motivo están relacionados inversamente con la brecha de la producción. Así mismo, las medidas expansivas de la demanda agregada tienden a generar inflación, en cuanto, la economía tienda a elevados niveles de desempleo. Los periodos prolongados de baja demanda agregada, tienden a reducir la tasa de inflación.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación macroeconómica. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qué es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. Por lo cual se dice que la inflación perturba las relaciones familiares de precios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas responsables por la política económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo. Las personas desearían que no existiera inflación ni exceso de desempleo, pero esto es totalmente imposible. Quienes se encargan de las políticas económicas de un país, a menudo tienen que decidir a corto plazo hasta donde pueden trabajar contra las perturbaciones inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más desempleo acaecerá. Y a largo plazo, tienen que resolver si aspiran a conseguir una tasa de inflación muy baja o incluso nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva.

De acuerdo al componente abordado, completa el siguiente Mentefacto categorial


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

Observa la caricatura, analice y escribe que piensas de ella.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ____________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA 1. La economía forma parte de las ciencias sociales y se dedica al análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos. La rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras. Se le conoce como: A. Microeconomía C. Economía B. Macroeconomía D. Plusvalía 2. El crédito se conoce a la acción de suministrar a las familias o empresas dinero para invertir, financiar o suplir las necesidades. En el contexto macroeconómico, la política crediticia, consiste en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de dinero disponible. Esto se realiza por medio de las entidades financieras dedicadas a la suministración de créditos. La función que cumple el crédito es: A. permiten a las empresas ampliar la producción e inversión B. permiten a las empresas despedir trabajadores C. permiten a las empresas reducir los salarios D. permiten a las empresas a aumentar sus gastos 3. Conocer el desempeño de la economía y la generación de riqueza de los países. Por medio de este indicador se puede medir dicha riqueza en cada país, es indispensable establecer mecanismos que conduzcan a ello y determine la situación económica del mismo. El indicador es. A. La totalidad de la producción de bienes y servicios.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

B. La totalidad de la inversión de las empresas C. La totalidad del consumo de las familias D. La totalidad del pago de los servicios públicos. 4. cuando se estudia la evolución del comercio, es necesario indicar que a través de la historia se ha planteado una serie de cambios que han permitido desarrollar varios modelos económicos, si se tiene en cuenta que, en la edad media, el modelo económico se le llamo feudalismo, que situación específica permitió el cambio hacia el modelo capitalista, desde la visión del comercio: A. La ciudad se planea bajo el concepto del urbanismo B. La ciudad se planea bajo el concepto rural C. La ciudad se planea bajo el concepto religioso D. La ciudad se planea bajo el concepto político. 5. El desarrollo económico, responde a un plan estructurado, el cual se caracteriza por innovaciones tecnológicas, comerciales, aumento en la productividad y cambios sociales que mejoran la distribución de los ingresos y de la riqueza que genera un país. El crecimiento económico es el incremento en la producción de: A. Bienes y Servicios C. Bienes de capital B. Bienes y pagos D. Servicios y deudas 6. Ese mayor crecimiento de la producción se traduce, entonces en mejores condiciones de vida para sus habitantes, lo que significa que han podido alcanzar cierta capacidad para incrementar los ingresos por habitante y recortar los índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad. En consecuencia, cuando una nación logra un mayor crecimiento económico, por lo general mejora el bienestar de su población. De esta manera el crecimiento económico clasifica los países en: A. Países del Tercer Mundo B. Países Capitalistas C. Países desarrollados y subdesarrollados D. Países dictatoriales 7. El crecimiento económico es el incremento en la producción de bienes y servicios (Aumento del P.I.B). De esta manera nos damos cuenta qué tanto ha logrado avanzar las naciones en generación de riqueza. Por esto, las autoridades


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

económicas deben propiciar las condiciones y el mejor ambiente para lograr un incremento dinámico de la producción. Este crecimiento se coloca en práctica cuando se realizan acciones comerciales en el. A. En el Mercado C. En el Gobierno B. En la Banca D. En el crédito 8. A lo largo de la historia de la humanidad han surgido distintos modelos de desarrollo, pero tan solo con la aparición del proceso industrial se habla de desarrollo económico. Con este sistema, se elevaron los excedentes en la producción de bienes y servicios, lo que permitió llegar a un desarrollo industrial de cierta complejidad tecnológica, que actualmente se encuentra ubicado en las naciones desarrolladas como Alemania, Japón o los Estados Unidos. A este modelo económico se le conoce con el nombre de: A. Socialismo C. Feudalismo B. Capitalismo D. Comunismo. 9. la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. Este tipo de endeudamiento con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. A esta deuda se le denomina. A. Deuda Nacional C. Deuda Externa B. Deuda Regional D. Deuda Privada. 10. Ese mayor crecimiento de la producción se traduce, entonces en mejores condiciones de vida para sus habitantes, lo que significa que han podido alcanzar cierta capacidad para incrementar los ingresos por habitante y recortar los índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad. En consecuencia, cuando una nación logra un mayor crecimiento económico, por lo general mejora el bienestar de su población. De esta manera el crecimiento económico clasifica los países en: A. Países desarrollados y subdesarrollados B. Países Capitalistas C. Países del Tercer Mundo D. Países dictatoriales


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

✓ Angulo, Alfredo. Reseña de “Colombia y la crisis de la deuda”. CE 16, II semestre de 1991, 205-207. ✓ Bejarano, Jesús Antonio. Los nuevos dominios de la ciencia económica. CE 31, II semestre de 1999, 77-91. ✓ Bejarano, Jesús Antonio. La investigación económica en Colombia. CE 27, II semestre de 1997, 219-243. ✓ Bejarano, Jesús Antonio. Los límites del conocimiento económico y sus implicaciones pedagógicas. CE 6, I semestre de 1984, 35-59. ✓ Bejarano, Jesús Antonio. Anotaciones sobre los modelos de apertura: a propósito del caso colombiano. CE 3-4, I semestre de 1981, 7-40. ✓ Benetti, Carlo. La estructura lógica de la Teoría General de Keynes. ✓ CE 33, II semestre de 2000, 9-49. ✓ Cataño, José Félix. Reseña de “L’economie de Keynes”. CE 28, II semestre de 1998, 285-290. ✓ Internacionalización, multinacionales y exportaciones colombianas Montoya, Jairo ✓ Portafolio Pobreza en capital social, reto para nuevos mandatarios Juan Camilo Cárdenas ✓ La crisis mundial de los años treinta en Colombia. Ocampo, José Antonio, Montenegro, Santiago ✓ La vivienda como un instrumento de política macroeconómica. Currie, Lauchlin ✓ Página portafolio ✓ ACOSTA, Fabián. Democracia, Procedimiento y Multitud. Bogotá 1997. ✓ ACOSTA, Fabián. El Universo de la Política. Bogotá 1995. ✓ BOBBIO, Norberto. Diccionario de Política. Éxito 1985. ✓ BORJA Gómez, Jaime Humberto. Guía de Recursos Ciencias Sociales 7º. Editorial Santillana. Edición III. 1999. Santa fe de Bogotá. 316 p. ✓ Civilización 9. Norma ✓ CONGRAINS Martín, Enrique y Otros. Frases Célebres. Editorial Forja. Edición 10.000 Bogotá. 1989 207 p. ✓ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Santa fe de Bogotá. 1994. D, C. 199 p. ✓ CONTRERAS Malagón, Marta. Ética. Formación de valores 11. Editorial voluntad. S. 1999. 160.p. ✓ Economía y Política 11. Ed. Norma ✓ Economía y Política. Módulo Colegio Fray Rafael de la Serna. ✓ ENGELS, Federico. El Papel del Trabajo en la evolución de mono a hombre. ✓ GALINDO Neira, Luis Eduardo. Economía y Política 1 y 2. . 1ª edición. Editorial Santillana. Bogotá. 2001. 176 p. ✓ GARCIA Ortiz, Fabio y De la Parra, Francisco. Filosofía. Pensemos 11. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá. 160 p.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 48

✓ GUERRERO Villagran, Manuel y Hernández Nancy. Horizontes Sociales 9. Editorial Prentice Hall. Santa fe de Bogotá. 2000. 356 p. ✓ Horizontes Sociales 9. Prentice Hall. ✓ Legado 10 y 11. Ed. Voluntad. ✓ MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Madrid. Editorial Tecnos, 1988. ✓ MARX, Karl. El Capital. ✓ MINISTERIO DE EUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Bogotá, D, C. Julio de 2002. ✓ MUÑOZ, Muñoz, Jairo. Antropología Cultural Colombiana. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. UNISUR. 1995.429 p. ✓ Tercera Edición. Editorial voluntad. 1991. 336 p. ✓ ORTEGÓN Gómez, Andrea. Legado 11. Libro de docencia. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1999. 208 p. ✓ PLAZAS Galindo, Raúl. Legado. Ciencias Sociales Integradas 6º y 9º. Editorial voluntad. 1999.320 p. ✓ ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social. Madrid. Editorial Tecnos, 1988. ✓ SALGADO López, Mariela Y otros. Guía de Recursos Sociales Interactivas. 9º. Editorial Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. 2000. 222. ✓ TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid. Editorial Tecnos, 1981. ✓ VHAUSTRE Avendaño. Álvaro. Y Otros. Voz y Voto 7º, 8º y 9º. Constitución y Democracia. Editorial Norma. Primera Edición. 1999. 108 p. ✓ FUENTE: IMÁGENES Google. http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-panoramaeconomico-de-colombia-en-el-2016/222961 ✓ PRBLEAS DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA – link:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.