MODULO ECONOMÍA Y POLÍTICA 11° - CUARTA UNIDAD

Page 1

Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 1 de 38


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 2 de 38

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS

GRADO UNDÉCIMO 2020


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 3 de 38

La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.

El verdadero precio de todo, lo que todo realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlo, es el esfuerzo y la complicación de adquirirlo Adam Smith.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 4 de 38


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 5 de 38


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 6 de 38

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA

 Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación.  Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.  Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.

COMPETENCIAS  Interpretativa.  Argumentativa. CIENCIAS  Propositiva. SOCIALES DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE 1

DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE 5

COMPONENTES

Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3: Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.  La Riqueza de las Naciones  Una mirada a América Latina  Problemas del Siglo XXI en Colombia


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 7 de 38

Las expectativas de crecimiento de América Latina en la década pasada fueron alimentadas por un ingenuo espejismo competitivo. Para la mayoría de nuestros gobernantes fue casi obvio que el solo hecho de abrirse comercialmente era sinónimo de éxito inmediato e inminente, de ahí las grandes expectativas que se formaron sobre el proceso de apertura en toda América Latina. Sin embargo, el marco institucional y la preparación real de Tus Ideas Previas nuestros países eran insuficientes, e inclusive se podría pensar que bajo la lógica de los mecanismos de mercado los conceptos de Intervención Estatal o de Política Industrial desaparecieron del escenario durante varios años. Hoy parece haber consenso en afirmar ¿Qué entender por que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre apertura económica? los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. _____________________

¿?

Nuestro inconsciente colectivo pronto mostró su destructivo alcance al terminar con mercados internos saturados de mercancías importadas que no siempre suponían buena calidad y con miles de desempleados y empresas quebradas; solo hasta entonces se hicieron los estudios de impacto de la apertura en la pequeña mediana y gran empresa, con resultados bastante reveladores y para algunos inesperados. En esto se debe mencionar la explotación de redes de distribución y los problemas de carácter especulativo que evidenciaron la debilidad financiera latinoamericana y nuestra incapacidad de responder adecuadamente a los retos de la apertura, con los consecuentes desarreglos en los agregados de la producción y el empleo. El panorama económico actual ha puesto en duda los mecanismos automáticos de mercado, que liberados a su propia suerte no necesariamente son óptimos, ya que no vivimos en mercados perfectos. La evidencia nos muestra como ahora las empresas buscan apoyo en el Estado y como la sociedad en general, reclama mejores condiciones de su aparato estatal.

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿Cuál es el panorama para América Latina? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿Cómo considera el bienestar de los colombianos? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 8 de 38

Competir en desventaja y abrirnos al mundo no ha sido satisfactorio, lo que todavía no se puede establecer es si a largo plazo, podremos salir adelante, o simplemente tenemos que volver a cerrarnos y cambiar nuestros paradigmas de desarrollo.

Estructura productiva: La estructura productiva latinoamericana ha profundizado su deterioro y desarticulación, este proceso está acotado por la recomposición del mercado mundial, ya que la competencia por espacios económicos de producción y de realización es más intensa, en un marco de lento crecimiento de las economías desarrolladas y de lento crecimiento del mercado mundial. Otro aspecto que resalta la actual situación, es la debilidad financiera y la pérdida de autonomía de nuestras naciones. Los empresarios latinoamericanos están actuando solo para el corto plazo, y las únicas empresas que triunfan son las que tienen inversión extranjera directa, en otras palabras, las que no poseemos. Las estructuras son débiles y se enfocan a los sectores no productivos o de servicios, acentuando los desequilibrios productivos y sectoriales de las economías latinoamericanas. En este escenario y frente a un mercado interno deprimido, surge con fuerza el sector informal. Al conjugarse en este, la producción y el intercambio de productos, que ha permitido resolver por el momento, la reproducción del grueso de la población y contener el estallido social. Ante esta situación, la modernización de los aparatos productivos es fragmentada y lamentablemente excluyente. Los proyectos nacionales deben ser más complejos, apoyar la obtención de excedentes económicos nacionales, y deben aumentar el ahorro interno defendiendo a la población, es necesario incentivar la inversión productiva, atender al mercado interno manteniendo las relaciones con el exterior, resolver la crisis y crear empleos, está comprobado que las recetas aplicadas en América Latina solo han beneficiado a unos pocos y cada día somos más pobres y dependientes. Necesitamos estados que garanticen educación, seguridad social y capacitación, incorporar


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 9 de 38

otras formas de producción y de organización de la sociedad, que permita visualizar la verdadera complejidad de la situación actual. Latinoamérica vive una especial coyuntura, y las soluciones a nuestros problemas requieren soluciones más agresivas a las realidades que afrontamos los latinos. La falta de preparación de nuestras naciones, se ha evidenciado en los múltiples y graves inconvenientes que hemos sufrido muchos latinoamericanos en los últimos años, cualquier avance nuevo en crecimiento o infraestructura social, simplemente recuperará el terreno que hemos perdido en la última década. Competitividad: Los indicadores de competitividad hablan por sí mismos; Latinoamérica no es competitiva aún y serán necesarios muchos años de inversión seria y constante en educación en todos los niveles con un desarrollo mayor en la investigación científica y tecnológica para alcanzar los niveles deseados de aprensión tecnológica, modernización y mejoramiento del capital humano.

Conclusión: No es una utopía pensar en cambiar muchas cosas, es cierto que debemos ser más abiertos y competitivos pero no es del todo cierto el hecho de que todas las recetas económicas que se nos están imponiendo van a beneficiar a todos los latinoamericanos a largo plazo, más cuando en toda Latinoamérica todavía hay personas que viven en la más completa miseria y fuera de lo que llamamos economía global.

Algunas cosas sólo dependen de cómo vemos nuestro futuro, tú como latinoamericano, cómo interpretas el desarrollo de nuestra región ¿? Redacta una cuartilla y pon un Título.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 10 de 38

La totalidad de la producción de bienes y servicios, es medida para conocer el desempeño de la economía y la generación de riqueza de los países. Para poder medir dicha riqueza en cada país, es indispensable establecer mecanismos que conduzcan a ello y determine la situación económica del mismo. Es por esto que es necesario conocer tres indicadores que nos ayudan a determinar el nivel de riqueza de una nación, durante cada año. Estos mecanismos son: el P.I.B., la Renta Nacional y la Demanda Agregada. Los cuales se estudiarán detenidamente a continuación.

EL P.I.B. Es el indicador que permite expresar en un solo dato el nivel de actividad de todos los sectores de la economía. Además, nos ayuda a señalar la cantidad de mercancías producidas dentro de un país, durante un año determinado. Este a su vez, está determinado en dos tipos: P.I.B. Nominal y P.I.B. Real. El P.I.B. Nominal, resulta de sumar toda la producción del país en pesos. Sin embargo, la información que arroja este indicador, es incompleta. Pues está incluyendo en la suma la variación de los precios y las cantidades. Por esto es necesario, establecer una información más exacta y completa y es a lo que se denomina P.I.B. Real. Para conocerlo, es necesario restar la tasa de inflación al valor de la producción total del país, durante ese año. A esta operación se le conoce como Deflactar. La entidad encargada de llevar a cabo estas variaciones, es el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). El P.I.B. Real, tiene otra variación y es reconocer que cantidad de


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 11 de 38

productos en promedio, tiene derecho cada persona. A esto se le reconoce como el P.I.B. Real Per Cápita, que se obtiene de dividir el P.I.B.R. por el número de habitantes.

 LA RENTA NACIONAL

PIB

M

Y

La Renta Nacional (Y), es el resultado de la sumatoria del PIB y las Importaciones (M). Constituye la cantidad de pagos de salarios, arriendos e intereses que realizan las empresas y/o el Estado a los empleados y a los dueños de los recursos naturales y del capital. De esta manera se conoce el poder de compra de todos los trabajadores de la producción o de prestadores de servicios. Dicho dinero es devuelto a las empresas a través de la compra de mercancías o servicios. Es decir, en el mercado el poder de compra se cambia por la misma producción que sale de las empresas.

 LA DEMANDA AGREGADA Es la totalidad de gasto en bienes y servicios de la economía en un determinado periodo de tiempo, que generalmente es un año. Es importante conocer que este consumo incluye tanto los productos nacionales como los extranjeros y además que no todo lo que se produce puede llegar a ser comprado.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 12 de 38

¿POR QUÉ EXISTE EL COMERCIO INTERNACIONAL? Cada economía cuenta con un tipo dado de recursos y no tienen igual capacidad para producir todo lo que necesita. El comercio le permite conseguir en otras economías aquellos bienes que no posee o que produce con menor eficacia. Al especializarse, en principio, ahorra los recursos que utilizaría ineficientemente sin tener que producir todos los bienes que necesita. Esa ampliación del mercado, al mismo tiempo que permite superar las limitaciones, permite utilizar más eficazmente los propios recursos. Ello debería asegurar sus pobladores niveles de vida superiores, porque si se eleva la producción impulsada por las buenas exportaciones, su nivel de empleo, e ingreso suben. Si encuentra en el mercado externo productos de buena calidad y mejores que los propios, podrá importarlos reduciendo los precios y elevando la satisfacción.

 EL TIPO DE CAMBIO: DEFINICIÓN, FUNCIONES Cuando cada país posee su propia moneda, su curso legal y forzoso se limita al interior de dicho país. A la hora de realizar

transacciones internacionales se requiere utilizar monedas que tengan aceptación internacional, y solo unas pocas monedas fuertes pueden cumplir dicha función. De modo que un país cuya moneda no sea aceptada en el exterior, debe obtener monedas de aceptación internacional (divisas) para poder pagar sus compromisos. Además, de las transacciones comerciales entre las economías se dan flujos de capital y algunas monedas se consideran más sólidas por lo cual han llegado a circular ampliamente a nivel internacional gozando de aceptación por los países. A ellas se les denomina MONEDAS DE RESERVA, y expresan fundamentalmente la fortaleza económica de los países emisores.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 13 de 38

En cada país se dispone de una OFERTA de moneda extranjera y se presenta una DEMANDA por la misma. La interacción entre esas dos variables forma el mercado cambiario o de divisas, cuyo precio fundamental es la divisa extranjera expresada en términos de moneda nacional. A ese precio de la divisa se le denomina TIPO DE CAMBIO. Este tipo de cambio liga los precios internos y los externos, guía a los agentes económicos en sus decisiones, es utilizado como instrumento de política exterior e incide en la asignación de los recursos productivos. Por eso se denomina al tipo de cambio ―El precio de todos los precios.  LA BALANZA DE PAGOS El registro que agrupa todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y los residentes en el resto del mundo se denomina BALANZA DE PAGOS de dicho país. Modernamente es improbable que un país pueda ser autosuficiente (autarquía) y se hace cada vez más estrecha la interdependencia, pero resulta obvio que el mercado mundial tiene imperfecciones que pueden inducir desequilibrios en las economías más débiles. Por tratarse del total de transacciones de un país, las cuentas están agregadas de modo global y se hacen usualmente para un año. La medida para estructurar las cifras es de acuerdo con los VALORES (monetarios) no con las CANTIDADES (volumen-peso) de las transacciones. Dichos valores pueden expresarse en monedas de aceptación universal, usualmente la moneda patrón. De igual forma que la contabilidad de una empresa, la contabilidad nacional se lleva por partida doble: Todo ingreso constituye una EXPORTACIÓN y todo egreso se registra como IMPORTACIÓN. Ello implica que los ingresos se acreditan y deben ser iguales a los egresos, los cuales se debitan.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 14 de 38

 LA BALANZA CAMBIARIA No hay que extrañarse pues de que bajo la apariencia contable de una balanza de pagos en equilibrio puede ocultarse un déficit, corregido en el papel, más no en la realidad, mediante la partida de Balance. Mientras la Balanza de pagos incluye totalidad de las transacciones económicas entre los residentes de un país y el extranjero en bienes, servicios, rentas, transferencias; que son operaciones que en general implican variaciones de los pasivos y activos internacionales de una economía, la Balanza cambiaria, incluye solo aquellas operaciones de recursos reales o financieros que impliquen un ingreso o pago inmediato, entrañando así un impacto directo sobre el cambio de moneda local por extranjera en el mercado institucional (divisas). La balanza cambiaria puede asimilarse a una contabilidad de flujo de caja en moneda extranjera en el Banco Central que maneja las reservas.

Cómo la globalización influye en la riqueza de las naciones. La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 15 de 38

económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población. Pero ¿de qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’1. Así, la cuestión central del modelo “globalización” parece ser, si los países latinoamericanos pueden alcanzar un proceso de desarrollo integral mientras persiguen un proceso de puro crecimiento, o si tendrán que buscar otro modelo para asegurarse de un progreso más auténtico. El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios,

 Globalización: un término internacionalizado El término globalización comprende un proceso de creciente


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 16 de 38

internacionalización o Mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. General Motors anteriormente fabricaba sus vehículos en Detroit y Oshawa y los vendían en todas partes del mundo. Hoy tienen sus fábricas en cualquier parte del mundo en donde han encontrado una mano de obra calificada, dócil y barata. En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 17 de 38

componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos. Fuente: ensayo económico de JULIÁN RAMIRO M.; DAVID W. BRASSET

¿Sabías qué? De acuerdo con el Banco de la República, la deuda externa colombiana equivale al 20,6 por ciento del PIB. De los 76.798 millones de dólares a los que ascendió la deuda externa, 32.825 millones de dólares son deuda privada (que es el 8,8 por ciento del Producto Interno Bruto) y 43.973 millones de dólares es deuda pública (que es el 11,8 por ciento del PIB). Para el mismo periodo del año pasado, la deuda externa colombiana era de 66.905 millones de dólares. Así mismo, en enero de este año, la deuda estaba en 76.437 millones de dólares. El informe de saldo vigente de deuda externa del Emisor, a febrero, sostiene que de la deuda externa, 66.456 millones de dólares son deuda de largo plazo y 10.342 millones de dólares son deuda de corto plazo.

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

1.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 18 de 38

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Explica la diferencia entre PIB Nominal y PIB Real. ________________________________________________ PIB Nominal PIB Real ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ____________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

2.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 19 de 38

Mediante una caricatura, define el PIB Real per cápita.

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿Qué influencia tiene el comercio, la deuda externa y la globalización en la dinámica ________________________________________________ económica de la riqueza de las naciones? ________________________________________________ 1. Ejercicio de clase. Después de leer la actividad y junto con un compañero, resuelva el ________________________________________________ siguiente Mentefacto categorial, y entregue el ejercicio al finalizar la clase. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ____________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 20 de 38

América Latina una Gran Mercancía. Un informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas, que ha sido dado a conocer recientemente, contempla el estado actual de los recursos naturales y expone las políticas que se deberían llevar a cabo para paliar el depauperado estado en el que se encuentran recursos como el agua y el suelo en América Latina. El estudio incluyó a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y México, donde los trabajos analizados mostraron el uso del agua y su estado, así como los cambios en el uso del suelo y la energía. Elisa Tonda es Coordinadora Regional de Eficiencia en el Uso de Recursos del Pnuma y explica las conclusiones que se exponen en el informe. "En lo que respecta al agua hay una gran presión sobre su uso, tanto en calidad como en cantidad. La extracción no se realiza eficientemente y la calidad del agua no siempre es óptima. Las cuencas sufren una gran presión por su uso y la consiguiente contaminación. La mayoría de los países estudiados no tienen todavía líneas de acción sostenidas a lo largo del tiempo para mejorar el uso del agua, y los países que comparten recursos hídricos tampoco han avanzado en una agenda de protección de las cuencas o acuíferos compartidos".


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 21 de 38

Agua y suelo degradados El recurso agua es el que se encuentra más amenazado tanto en términos de cantidad (extracción) como de calidad (contaminación). Reducir el consumo de este recurso es uno de los retos que plantea el informe. Entre los casos analizados en el estudio está el de la cuenca del río Paraíba del Sul, en Brasil. Sus aguas soportan la presencia de 8.500 plantas industriales, a lo que se añade el rápido crecimiento demográfico en la zona, indica el informe. La misma falta de política se observa con el suelo y los impactos que la producción, el consumo y las obras de infraestructura pueden ocasionar. Una atención específica reserva el estudio a los impactos de la agricultura y de las prácticas pastorales en la calidad y uso del suelo. Según explica Elisa Tonda, "la presión sobre ambos recursos, agua y suelo, ha aumentado debido al proceso de primarización de la economía, según el cual los países latinoamericanos se vuelven más dependientes de los 'commodities' (mercancías dedicadas al uso comercial) basados en recursos naturales, y hace que aumente la presión, no sólo sobre el agua y el suelo, sino también sobre otras fuentes de energía, distintos ecosistemas y la biodiversidad". En cuanto a los cambios en el uso del suelo y las presiones del sector agrícola, los expertos detectaron una reducción del área forestal natural en la mayor parte de los países, mientras que se incrementan las plantaciones forestales, fundamentalmente en Uruguay, Chile y México.

Los biocombustibles En países como Argentina, Brasil y Paraguay, los principales cambios en el


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 22 de 38

uso del suelo se asocian al aumento de producción de soja, que ha situado a estos países como los mayores productores mundiales. Estos nuevos cultivos utilizan miles de hectáreas de suelo, tradicionalmente dedicados a productos autóctonos para alimentar a la población local, según explica el informe. Para la experta del Pnuma, "la producción de los biocombustibles en América Latina presenta distintos desafíos según el país donde se produce, según el tipo de combustible y de acuerdo a la tecnología que se utiliza. Es por este motivo que hay una necesidad de incorporar la temática de los impactos de los biocombustibles en relación, entre otras cosas, a las decisiones que se toman sobre el uso del suelo. Esto es importante no sólo por los impactos negativos que pueda tener en lo social y ambiental, sino también a nivel económico y de competitividad". "En distintos mercados internacionales están surgiendo requisitos en cuanto a la producción de biocombustibles, en cuanto al balance de la emisión de gases del efecto invernadero durante el proceso de producción y sus efectos sobre la deforestación". Y la experta advierte que "si América Latina no puede responder de manera apropiada a estas reglamentaciones, es probable que quede fuera de mercados internacionales o que pierda la oportunidad de poder aprovechar mecanismos internacionales de apoyo y financiamiento que exijan estándares similares". Desde hace tiempo, países como Chile, Brasil o Colombia experimentan con formas alternativas de agricultura que están resultando óptimas, tanto para las comunidades locales como para el medioambiente. En el informe se recomienda que se permita que "aquellas prácticas de manejo sostenible de recursos que han demostrado tener éxito puedan ser aplicadas a nivel masivo en la región".


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 23 de 38

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 24 de 38

3. Realiza un Mentefacto categorial con la tesis principal de la lectura.

4. Como Latinoamericano, cual consideras deben ser los problemas de mayor atención que se deben debatir y solucionar


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 25 de 38

La estimación de la población joven para el año 2000 (entre 14 a 26 años) era aproximadamente 8.9 millones de personas, que representa el 21% de la población total colombiana. En este sector poblacional -y en especial, entre los jóvenes más pobres- se están concentrando serios problemas de exclusión, falta de oportunidades y reproducción de la pobreza. Los datos del último censo, plasmados en el estudio "La juventud colombiana en cifras", señalan que entre los hombres jóvenes colombianos se presentan los más elevados índices de muertes violentas y las menores expectativas de vida, en comparación con los jóvenes de los demás países de América. De otra parte, un amplio número de ellos, están marginados simultáneamente de la escuela, la tradición escrita, la ciencia y la tecnología, de las posibilidades de trabajo, la participación política, la recreación y las posibilidades de expresión de sus potencialidades. En efecto, esta situación termina convirtiéndose en "caldo de cultivo" para su ingreso a los diversos circuitos de ilegalidad: grupos armados (guerrilla, paramilitares, delincuencia común), redes del narcotráfico y contrabando, prostitución, etc. De acuerdo con análisis sociales recientes, la problemática juvenil estaría jugando un papel fundamental en las dinámicas de pobreza y polarización social en Colombia: la "dinámica reciente de los indicadores de bienestar, señala un desplazamiento probable de las brechas sociales predominantes en el país. Las brechas educativas y de expectativas de vida de la población joven en Colombia habrían comenzado a jugar un papel dominante. La escasez de capital humano en Colombia, cuando se la compara con las demandas de una economía dinámica y de un contexto internacional más educado, comienza a manifestarse con fuerza inusitada. De otro lado, en el país diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales destinan un importante caudal de recursos y esfuerzos al trabajo en juventud; sin embargo, su intervención no está generando los resultados previstos, antes por el contrario, en números absolutos, en los sectores más vulnerables, cada día son más los jóvenes que están por fuera de los servicios y los programas educativos, de salud, de preparación e intermediación para el trabajo, de acceso al mundo de la cultura, la ciencia y la


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 26 de 38

tecnología, a las posibilidades de la expresión artística, a la recreación y uso creativo del tiempo libre. Sin embargo, "no obstante ser la juventud urbana en Colombia la gran mayoría de esta población, no puede ella sesgar la formulación del concepto de juventud …El joven "típico" colombiano no existe, es una abstracción que bien pronto se deshace entre las singularidades regionales…". Es así como "la población rural (considerada por el DANE como las personas que viven por fuera de la cabecera municipal) asciende en Colombia al 30% de la población total; los indígenas son el 2% (701.860) y las comunidades negras según el DANE no llegarían a ser el 2%, pero las organizaciones negras ubican su población entre 12 y 25% de la población nacional. Los grupos étnicos resienten el agravante del debilitamiento cultural. Estos grupos aún cuando conservan, en mayor o menor grado, algunos de sus elementos culturales fundamentales, actualmente se encuentran en estado de alta vulnerabilidad debido a los acelerados procesos de comunicación masiva, colonización y emigración de la juventud en búsqueda de mejores oportunidades. Las personas mayores de los grupos étnicos, los maestros tradicionales, se preocupan por lo incierto de la continuidad de sus culturas, dado que los jóvenes han dejado de interesarse en los valores culturales propios y se convierten para las comunidades en un factor importante de aculturación." Si nos referimos a la implementación de políticas públicas de juventud, son elementos a destacar: a. El Plan Colombia: "… Es la principal respuesta del [estado] a la actual crisis económica y al conflicto desatado en el plano político y social. En lo que tiene que ver con los jóvenes, entre las respuestas más destacadas que el Plan quiere articular, figura el Programa "Jóvenes en Acción", que brinda oportunidades de capacitación y pasantías laborales a 100.000 jóvenes [durante] tres años, con una inversión estimada en los setenta millones de dólares… b. Los Planes de Desarrollo a Nivel Municipal: Para los actores relacionados con las políticas públicas de juventud, el principal desafío está ubicado en la necesidad de lograr el mejor y el más explícito posicionamiento del tema juvenil en dichos planes, tanto


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 27 de 38

en lo que hace a las prioridades sustantivas para la acción, como en lo referido a la asignación de recursos correspondientes. c. El nuevo gobierno: Su programa de gobierno está centrado en la problemática de la seguridad y la lucha contra el terrorismo. El Programa Colombia Joven, tendrá que ajustar su plan de acción en forma coherente, "Tal como se sostiene en el documento que la OIJ y la CEPAL presentaran conjuntamente en la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, sería oportuno analizar globalmente las estrategias desplegadas hasta el momento, centradas en la generación de espacios propios para la juventud, cuyos impactos han sido notoriamente más escasos que las iniciativas ligadas con la condición de la mujer, que han sido implementadas procurando dotar de una perspectiva de género a todas las políticas públicas, todo lo cual fundamentaría reorientar el enfoque, desde una perspectiva generacional (CEPAL-OIJ, 2000)." Con base en los planteamientos anteriores podríamos apostar por una priorización de temas centrales en cuanto a problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI y formas probables de encararlos:

Violencia Para el grupo de 20-24 años la mortalidad de los hombres llega a ser, durante la década de los 90 más de seis veces la de las mujeres. Para mediados de la década, se estima que más del 70% de las defunciones masculinas entre los 15 y 30 años se produjeron por homicidios. "Una de cada tres muertes en Colombia es ocasionada por una causa violenta, dos de cada cinco muertes violentas ocurre en hombres entre los quince y los veintinueve años de edad. Entre 1990 y 1994, murieron en forma violenta aproximadamente ochenta mil jóvenes…" La composición de la población carcelaria por edades presenta una proporción del 56.9% del total de presos que se encuentra entre los 18 y 30 años. No sobra decir que en la situación de guerra que vive Colombia, los combatientes son en su gran mayoría


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 28 de 38

jóvenes. Otro elemento a tener en cuenta: "el Defensor del Pueblo en su informe anual al Congreso (1999) dice: "Se presume que de los 24.000 guerrilleros del país, entre el 60 y 70%, esto es, de 14.000 a 16.800 guerrilleros son jóvenes entre 13 y 25 años. Por parte de los grupos paramilitares se tiene, por información de la Defensoría del Pueblo, que la mitad de los integrantes de estos grupos están compuestos por jóvenes. La Ley 418/97 delimita el reclutamiento de las fuerzas armadas a quienes han cumplido 18 años y/o han terminado el bachillerato, lo que permite decir que en las fuerzas armadas se encuentran jóvenes de 25 años que voluntariamente o por el sistema de reclutamiento viven en función de las armas, aunque no todos se encuentran permanentemente en combate".

"En este marco se inscribe la trágica experiencia de la población desplazada y los jóvenes aparecen de nuevo aportando su cuota. Según COHODES " Hasta 1995, el 45% de esta población era menor de edad, el 13% se encontraba entre 0 y los 5 años, el 20% entre los cinco y diez años, el 13% entre los 11 y los 14 años y el 9% restante entre los 15 y los 18 años…" "A las mujeres además de estar enfrentando esta traumática realidad se les suman los problemas identificados con relación a su función reproductiva, en particular las complicaciones del embarazo, el parto y el aborto."

Pobreza, carencias educativas y desempleo El 38% de la población de jóvenes colombianos se encuentra en situación de pobreza o de miseria. El fenómeno del desempleo en el país ha venido aumentando especialmente entre la población joven. Entre 1994 y 2000 la tasa de desempleo general ascendió 12.3 puntos porcentuales (de 8.1% a 20.4%) y la de los grupos etáreos de 15 a 19 años y de 20 a 29 lo hizo en 22.1 y 13 puntos porcentuales respectivamente. Esto muestra las dificultades crecientes para que los jóvenes se incorporen al trabajo, lo que lleva a que el grupo de desempleados esté cada vez más constituido por jóvenes. En los sectores populares, la situación es crítica y la tendencia recesiva no muestra síntomas de recuperación


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 29 de 38

La educación no es un privilegio de todos. Pero se debe hacer consciencia que dicho privilegio ha entrado en crisis como lo demuestran las tasas de deserción que en los dos últimos grados de educación básica llegan a 10% y 8.5% respectivamente, señalando como causas principales la necesidad de trabajar (36%) y los costos elevados del servicio educativo (22%). No puede desconocerse la dramática situación que vive la educación pública y su tendencia acelerada a la privatización, siendo la juventud la población más afectada por esta situación: la educación formal cobija sólo al 50% de los y las jóvenes entre los 14 y los 26 años.

Exclusión La sociedad colombiana ha venido manifestando una progresiva exclusión de la juventud de los procesos sociales y políticos, y una marcada dificultad para el diálogo y la comprensión intergeneracional. Frecuentemente se percibe al joven como sujeto de alta peligrosidad por su protagonismo en fenómenos de violencia y criminalidad. Esta situación es más relevante para aquellos que viven en situación de pobreza y que habitan en las zonas marginales de los centros urbanos y se correlaciona directamente con procesos sistemáticos de aniquilación de jóvenes bien sea por operaciones como las denominadas de "limpieza social", por asesinato selectivo o como víctimas de los homicidios de la delincuencia común. Se hace entonces indispensable y de vital importancia que se potencie la visión de y sobre los jóvenes como "sujetos de derechos", en su doble significación de construcción de condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía y del establecimiento de garantías sociales e institucionales para el respeto y cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Derechos Humanos y Jóvenes En 1991 se produce una importante reforma al texto constitucional de Colombia. Aunque la Nueva Constitución reconoce la posibilidad de "participación activa de los jóvenes" (art. 45) en la vida pública, en la práctica disponen de escasos espacios y oportunidades para participar en la vida política y social de sus comunidades. Prácticamente no disponen de posibilidades de real injerencia y comunicación con las autoridades, siendo


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 30 de 38

frecuentemente espectadores pasivos de decisiones que los afectan directamente en su presente y su futuro, debiendo optar por soluciones individuales no legitimadas socialmente. La falta de participación ciudadana de los jóvenes, en general, y de los jóvenes en situación de pobreza, en particular, se expresa también en la debilidad de sus organizaciones. La acción colectiva es escasa y tiende a tener un deficiente apoyo, cuando no una oposición, de parte de la comunidad y del Estado. Contribuye a esta situación la imagen estigmatizada negativamente de los jóvenes populares que prevalece en la opinión pública, difundida por los medios de comunicación masiva, reforzando así su segmentación espacial y social. La falta de reconocimiento en el espacio público es tan intensa en los jóvenes populares, que padecen el silenciamiento y el desconocimiento sistemático de sus contribuciones culturales, afectando ámbitos como la relación entre géneros, el respeto al medio ambiente o la tolerancia hacia la diversidad, donde las nuevas generaciones muestran nítidos signos de transformación respecto de prejuicios y limitaciones de la sociedad adulta establecida


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 31 de 38

DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 Y 2: “Oro en Colombia despojo y guerra contra los pueblos” “Hace 500 años los conquistadores vinieron y nos robaron las riquezas de las minas. Es lo mismo que pasa hoy. Sólo que hoy vienen como empresas multinacionales. Existe una palabra para este proceso y se llama neo colonización” Si sumamos los intereses de las transnacionales para la minería, la energía y el petróleo en Colombia, podríamos decir que las compañías extranjeras han solicitado casi la totalidad del territorio nacional. La mega minería del oro implica la perdida de la soberanía nacional y la guerra contra el pueblo desde el Estado, que al servicio de los intereses de las transnacionales con su aparato militar y paramilitar, ejerce su poder contra las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, desplazándolas y despojándolas de sus territorios; y contra las organizaciones sociales a través de la violación sistemática de los derechos humanos en donde se cuentan por miles los casos de torturas, amenazas y asesinatos. El despojo del territorio es violento y además legal pues el código minero está diseñado para reconfigurar el uso del suelo y convertir el campo en una zona de megaproyectos agroindustriales, consolidando lo que desde la Minga se ha llamado la legislación del despojo que impone el mal llamado modelo de desarrollo del proyecto neoliberal y garantiza que la propiedad de los recursos naturales del territorio y el destino de los beneficios económicos que surgen de su extracción quede en manos de las multinacionales. Sin embargo, los pueblos continúan apostándole a construir un proyecto común


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 32 de 38

para la vida, que detenga la guerra y el saqueo en propuestas como la Minga…. palabra que camina siendo acción colectiva de pueblos indígenas, comunidades campesinas y negras, colectivos de trabajo popular, organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y medios alternativos de comunicación que juntos han enunciado la lucha frente a la problemática social del país en cinco puntos, a saber: Modelo Económico, Derecho a la vida, Acuerdos incumplidos, Soberanía Tierra y territorio, Agenda de los pueblos. 1. Las multinacionales han generado en Colombia procesos económicos y sociales que han generado en la población y en el ambiente: A. oportunidades y construcción de proyectos a favor de la sociedad civil. B. recursos materiales y ecológicos. C. daños irreversibles porque han diseñado las políticas a su conveniencia. D. detención de la violencia entre los pueblos. 2. El despojo del territorio ha sido violento y además legal porque: A. han convertido el suelo en herramienta para proyectos. B. han creado códigos y leyes que permiten el uso del suelo en zonas de industria y explotación legal. C. han sido modelos de desarrollo garantizando la propiedad de los recursos naturales. D. ha beneficiado a la sociedad y al medio ambiente. 3. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando: A. se vulnera el derecho a la salud, porque está en riesgo la vida de la persona. B. alguien es expulsado de una agremiación, a pesar de estar al día en sus pagos. C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal. D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 33 de 38

4. En las principales ciudades del mundo moderno está produciéndose un paulatino abandono de las zonas residenciales del centro urbano, al tiempo que las zonas periféricas tienden a un mayor poblamiento. Estas migraciones las realizan personas o familias que tienen ingresos medios y altos. La principal causa de este fenómeno se atribuye: A. al creciente desarrollo de la industria en el centro de las ciudades. B. a la búsqueda de mejor calidad de vida en barrios tranquilos. C. a la escasa oferta de servicios en los barrios del centro de la ciudad. D. a la creciente oferta de vivienda barata en las afueras de la ciudad. 5. Entre los siglos XVI y XVIII los imperios español, portugués e inglés ejercían estrictos controles económicos para garantizar la existencia de amplios mercados para sus manufacturas en América, mientras fomentaban la producción de minerales preciosos y alimentos o materias primas de origen animal y vegetal. En la actualidad, las principales consecuencias de la economía colonial se observan en: A. la solidez de España, Portugal e Inglaterra como potencias industriales. B. la dependencia del sector primario en la mayoría de países americanos. C. el desarrollo industrial alcanzado por Estados Unidos, Canadá y Brasil. D. el mantenimiento de aranceles e impuestos a pesar de la apertura. 6. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Perú Bolivia y Chile se convirtieron en los principales productores de guano y salitre, fertilizantes que tenían gran demanda a nivel mundial. El impulso a esta exportación se relacionó directamente con la Segunda Revolución Industrial porque: A. la demanda de alimentos y materias primas causaba el agotamiento de los suelos. B. el mercado decayó cuando se desarrollaron fertilizantes artificiales en los laboratorios. C. en la segunda década del siglo XX se abrió el canal de Panamá el cual mejoró las conexiones. D. los centros de mayor demanda eran Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 34 de 38

7. Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para: A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho como el colombiano. B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y oportuna. C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos de cada ciudadano con la sociedad. D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder 8. Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cerramiento de grandes sectores residenciales que agrupan varios barrios de la ciudad, para que sean vigilados por seguridad privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas autorizadas por estos. A la hora de evaluar la propuesta, ¿qué intereses en conflicto deben ser tenidos en cuenta? A. Los de las empresas de seguridad privada que buscan expandir su negocio, y los de las bandas de ladrones que buscan seguir realizando sus actividades sin obstáculos. B. Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores encerrados. C. Los de los residentes que buscan su beneficio particular y los intereses del gobierno local que debe encargarse del bienestar de la comunidad. D. Los de las empresas de seguridad privada que serían contratadas para cuidar los sectores encerrados, y los de la Policía encargada de la seguridad de la ciudad. 9. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 35 de 38

desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración? A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas. B. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso. C. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen. D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad. 10. La reducción de aranceles que forma parte de los procesos de apertura económica en el marco de la globalización ha causado en muchos países la quiebra de diferentes sectores que no pueden hacerle frente a la competencia en precios o calidad. Sin embargo, para los países que basan su economía en actividades primarias podría representar una oportunidad de desarrollo si: A. la minería se convierte en el único motor del crecimiento. B. se establece una alianza estratégica con un país amigo. C. se importan innovaciones tecnológicas y maquinaria. D. el sector terciario desplaza al sector primario en mano de obra.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 36 de 38

 Angulo, Alfredo. Reseña de “Colombia y la crisis de la deuda”. CE 16, II semestre de 1991, 205-207.  Bejarano, Jesús Antonio. Los nuevos dominios de la ciencia económica. CE 31, II semestre de 1999, 77-91.  Bejarano, Jesús Antonio. La investigación económica en Colombia. CE 27, II semestre de 1997, 219-243.  Bejarano, Jesús Antonio. Los límites del conocimiento económico y sus implicaciones pedagógicas. CE 6, I semestre de 1984, 35-59.  Bejarano, Jesús Antonio. Anotaciones sobre los modelos de apertura: a propósito del caso colombiano. CE 3-4, I semestre de 1981, 7-40.  Benetti, Carlo. La estructura lógica de la Teoría General de Keynes.  CE 33, II semestre de 2000, 9-49.  Cataño, José Félix. Reseña de “L’economie de Keynes”. CE 28, II semestre de 1998, 285-290.  Internacionalización, multinacionales y exportaciones colombianas Montoya, Jairo  Portafolio Pobreza en capital social, reto para nuevos mandatarios Juan Camilo Cárdenas  La crisis mundial de los años treinta en Colombia. Ocampo, José Antonio, Montenegro, Santiago  La vivienda como un instrumento de política macroeconómica. Currie, Lauchlin  Página portafolio  ACOSTA, Fabián. Democracia, Procedimiento y Multitud. Bogotá 1997.  ACOSTA, Fabián. El Universo de la Política. Bogotá 1995.  BOBBIO, Norberto. Diccionario de Política. Éxito 1985.  BORJA Gómez, Jaime Humberto. Guía de Recursos Ciencias Sociales 7º. Editorial Santillana. Edición III. 1999. Santa fe de Bogotá. 316 p.  Civilización 9. Norma  CONGRAINS Martín, Enrique y Otros. Frases Célebres. Editorial Forja. Edición 10.000 Bogotá. 1989 207 p.  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Santa fe de Bogotá. 1994. D, C. 199 p.  CONTRERAS Malagón, Marta. Ética. Formación de valores 11. Editorial voluntad. S. 1999. 160.p.  Economía y Política 11. Ed. Norma  Economía y Política. Módulo Colegio Fray Rafael de la Serna.  ENGELS, Federico. El Papel del Trabajo en la evolución de mono a hombre.  GALINDO Neira, Luis Eduardo. Economía y Política 1 y 2. . 1ª edición. Editorial Santillana. Bogotá. 2001. 176 p.  GARCIA Ortiz, Fabio y De la Parra, Francisco. Filosofía. Pensemos 11. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá. 160 p.


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 37 de 38

 GUERRERO Villagran, Manuel y Hernández Nancy. Horizontes Sociales 9. Editorial Prentice Hall. Santa fe de Bogotá. 2000. 356 p.  Horizontes Sociales 9. Prentice Hall.  Legado 10 y 11. Ed. Voluntad.  MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Madrid. Editorial Tecnos, 1988.  MARX, Karl. El Capital.  MINISTERIO DE EUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Bogotá, D, C. Julio de 2002.  MUÑOZ, Muñoz, Jairo. Antropología Cultural Colombiana. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. UNISUR. 1995.429 p.  Tercera Edición. Editorial voluntad. 1991. 336 p.  ORTEGÓN Gómez, Andrea. Legado 11. Libro de docencia. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1999. 208 p.  PLAZAS Galindo, Raúl. Legado. Ciencias Sociales Integradas 6º y 9º. Editorial voluntad. 1999.320 p.  ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social. Madrid. Editorial Tecnos, 1988.  SALGADO López, Mariela Y otros. Guía de Recursos Sociales Interactivas. 9º. Editorial Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. 2000. 222.  TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid. Editorial Tecnos, 1981.  VHAUSTRE Avendaño. Álvaro. Y Otros. Voz y Voto 7º, 8º y 9º. Constitución y Democracia. Editorial Norma. Primera Edición. 1999. 108 p.  FUENTE: IMÁGENES Google. http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-panoramaeconomico-de-colombia-en-el-2016/222961  PRBLEAS DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA – link:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100006


Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN

Código PGF 02-R04

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO UNDÉCIMO 2020

Pág. 135 de 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.