Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 1 de 38
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 2 de 38
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS
GRADO DÉCIMO 2020
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 3 de 38
La Comunidad Franciscana y desde ella, el Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, acorde con los cambios de la sociedad, establece continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del aprendizaje y relacionando este conocimiento, con la dinámica cotidiana de su entorno. Este módulo ha sido diseñado con talleres prácticos, en los cuales, el estudiante Cisnerista bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los conceptos aprendidos. A través del desarrollo del módulo de Ciencias Económicas y Políticas de Décimo, se fomentará en cada uno de los estudiantes una verdadera identidad nacional, que lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la construcción de un mundo más justo.
“No puede haber una Sociedad floreciente y feliz, cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Adam Smith.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 4 de 38
Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.
I D E A S
Lectura Argumentativa: “Una Mirada a la Economía”………….. Componente 1: La Economía Como Ciencia……………………………... Componente 2: La Economía y sus Componentes………………….. Componente 3: El Mercado en la Economía…………………………….. Componente 4: Los Factores de Producción…………………………… Prueba Saber I
6 11 15 19 24 29
Unidad 1 Relaciones Espaciales y Ambientales Pág.
Proyecto de Aplicación: “Crear una empresa”………………………….. Componente 1: Las Ideas Económicas…..………………………………. Componente 2: Ideas Económicas: Mercantilismo………………… Componente 3: Ideas Económicas: Fisiocracia ……………………… Componente 4: Teoría Económica Clásica………………………………. Prueba Saber II
Unidad 2
33 40 46 51 56 63
E C O N Ó M I C A S
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
D E S A R R O L L O
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 5 de 38
Relaciones Espaciales y Ambientales Pág. Lectura Argumentativa: “El Significado del Dinero”……………….. Componente 1: Teoría del Capitalismo …..………………………………. Componente 2: Teorías sobre Desarrollo Económico y Social… Componente 3: Teoría de los Sistemas Mundiales…..…………….. Componente 4: Tratado de Libre Comercio…………………………….. Competencias Ciudadanas.
69 72 78 87 92 98
Unidad 3
Pág. Lectura Argumentativa: “El Mundo Actual, Los Desafios para el Nuevo Milenio”………………………………………………………………….. Componente 1: Multinacionales y Explotación de los Recursos Naturales………………………………………………………….. Componente 2: Recursos Naturales y Riquezas……………………… Componente 3: Globalización……………………………………………………… Componente 4: Tiempo Actual………………………………………………….. Prueba Saber III
Unidad 4
101 106 110 114 121 126
S O S T E N I B L E
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 6 de 38
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
✓ Planteo un Problema o Tema de Investigación. ✓ Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...). ✓ Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
COMPETENCIAS ✓ Interpretativa. ✓ Argumentativa. CIENCIAS ✓ Propositiva. SOCIALES ✓ Comprende que existe multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y DERECHO exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: BASICO DE Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de APRENDIZAJE 3 las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad. ✓ Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre los países. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: DERECHO Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades actuales, en el marco de una BASICO DE sociedad de la información y bajo el paradigma de la globalización. APRENDIZAJE 4 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3: Explica cómo los organismos multilaterales de los que hace parte Colombia, inciden en sus políticas internas, desde el reconocimiento de las ventajas y desventajas que tiene el pertenecer a estos.
COMPONENTES
✓ ✓ ✓ ✓
El Capitalismo Teoría sobre el desarrollo Económico y Social Sistemas Mundiales Tratado de Libre Comercio.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 7 de 38
De repente, se escuchó una fuerte algarabía en el centro de la plaza, era domingo, día de mercado; todos corrieron hacia el origen del bullicio. La voz agitada del papá de Nicolás se impuso a los murmullos de los vendedores y compradores: ¡me robaron. ¡Me robaron, agarren al ladrón! El papá de Nicolás miraba a su alrededor, sin saber exactamente a quién había que detener. Entonces, la señora Priscila, con la curiosidad que acompaña la solidaridad de los vecinos, preguntó: ¿está bien? ¿qué le robaron, don Pedro? Y casi de inmediato, recibió una descarga de frases y de gestos desordenados, entre los cuales emergió el motivo del alarido: sin que don Pedro se diera cuenta, alguien había metido la mano en el bolsillo trasero de su pantalón y le había sacado de su billetera cien mil pesos, en efectivo, destinados a comprar el mercado para 15 días. Muy rápido, se formó un tumulto de gente y, como es común en estas circunstancias, todos los presentes opinaron sobre las posibles causas del problema y sobre la cada vez peor situación de inseguridad del país. El asunto habría terminado allí, si Emiro no hubiera desatado una cadena de opiniones cuando su habitual tranquilidad dijo: no se preocupe, don Pedro; la plata no es nada, al fin y al cabo, la plata se recupera, lo importante es la tranquilidad, el dinero es algo insignificante. Retada por la contundencia de la máxima, doña Sonia, la comerciante de frutas, replicó: ¡cómo así que la plata no es nada! ¡el que tiene plata marranea! Ella se refería a la posibilidad que tienen las personas adineradas de afectar las decisiones de los demás, incluso, de decidir qué deben producir algunas personas y para quién deben hacerlo. Luego, con el tono conciliador que caracteriza a algunos hombres
Tus Ideas Previas
¿? ¿Qué significado tiene el dinero? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿El dinero puede llegar a generar Poder? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________
¿Cómo funcionaría el mundo sin el dinero? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 8 de 38
prácticos, el papá de Nicolás argumentó la plata es para gastarla. Lo importante del dinero, agregó, es que pueda convertirse en las cosas que uno necesita: comida, ropa, viajes, salud. Si no, no tiene sentido conseguirlo, dijo con firmeza. Doña aurora, otra compradora, expuso: el dinero es un medio para atesorar. El que guarda, siempre tiene, dijo con cierto tono arrogante. Luego, explicó que sin dinero no sería posible ahorrar para el futuro. Afirmó además que, si no hubiera billetes y monedas, seguramente, habríamos inventado otra forma de dinero. En vista de que la discusión se estaba haciendo compleja, otro comprador don Feliciano, que escuchaba de manera atenta y reflexiva, se atrevió a comentar: el últimas, el dinero es confianza; si no fuera porque confiamos en lo que representa, nadie, ni los comerciantes de la plaza, ni los trabajadores, ni los bancos, recibirían, un pedazo de papel que a la larga vale menos que lo escrito sobre él. Imaginen ¿qué sucedería si todos dejamos de recibir billetes porque no confiamos en poder entregarlos nuevamente? ¡sería un caos!, concluyó. Extrañamente, todos tenían una opinión. Parecía que el asunto se iba a alargar definitivamente, hasta que Priscila, con tono airado, llamó la atención y persuadió a los presentes de hacer una colecta para ayudar en algo a don Pedro. Entonces, todos sacaron billetes de 1000 y 2000, más un billete de 10 mil pesos que puso el ladrón, quien después de esa extraña controversia, no sabía cuánto exactamente había robado.
PREGUNTA DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA TIPO I RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 4 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO
1. De acuerdo a la Situación Problema que se presenta en la lectura de Competencias Ciudadanas, cuando doña Sonia, la comerciante de frutas indica que “¡el que tiene plata marranea!”, quiere decir que: A. si una persona posee dinero, es alguien insignificante porque el dinero no es nada.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 9 de 38
B. aquel que cuenten con plata, pueden invertirla en marranos para comerciar. C. si no se tiene dinero, existe una amplia posibilidad de no ser tomado como marrano por los demás. D. quien cuenta con dinero, tiene más poder que quien no tiene. 2. A sabiendas de que el dinero debe cumplir con unas características (Perdurable – Escaso – Divisible) para que sea considerado dinero, interprete cuál de las posiciones de los personajes resalta algunas de esas características: A. la posición de Don Feliciano B. la posición de Doña Sonia C. la posición de Doña Aurora D. la posición del papá de Nicolás. 3. Teniendo en cuenta cada una de las posiciones alrededor de la importancia que tiene el dinero, cuál de ellas indica que el dinero es un medio de transacción: A. a posición de Doña Sonia. B. la posición del papá de Nicolás. C. la posición de Don Feliciano. D. la posición de Doña Aurora. 4. Según lo expuesto en la situación problema, el elemento detonante que genero la discusión entre los curiosos allí presentes fue: A. las múltiples posiciones en torno al concepto y definición del dinero en la actualidad. B. la falta de conocimiento al momento de entender por qué es importante el dinero en nuestros días. C. las pocas probabilidades que existen de darle importancia al dinero por las personas del común. D. los graves problemas de inseguridad que afronta la población en el día a día.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 10 de 38
Con una población superior a los siete mil millones de personas y más de un centenar de gobiernos nacionales con sistemas de democracia electiva, el mundo actual globalizado y súper tecnologizado tiene un ingrediente adicional denominado CAPITALISMO y aunque sólo una cuarta parte del mundo vive bajo regímenes realmente capitalista las otras dos cuartas partes del mundo actual se debaten entre formas económicas que tienden hacia ese sistema y otras formas autocráticas de control a la economía. Algunas personas han llegado a pensar que el capitalismo es tan viejo como las montañas o tan antiguo como la biblia misma, pero esto no es cierto y basta fijarse en algunos detalles, por ejemplo, en el antiguo egipcio no se denominaba a faraón alguno capitalista y tiempos más modernos; Marco Polo no habló de sociedades capitalistas para describir a las brillantes administraciones en la Europa medieval, India y China. Empezaremos entonces nuestro análisis teniendo como base tres elementos fundamentales del capitalismo para luego ir añadiendo otras ideas e incluyendo el concepto de neoliberalismo lo cual nos ayudarán a entender por qué este modelo ha tenido gran importancia en años anteriores, tiene ahora y quizá la tendrá en el futuro.
Elementos del Capitalismo El capitalismo como organización socioeconómica singular en la vida del hombre presenta los siguientes elementos: El capitalismo se vuelve visible cuando la actividad
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 11 de 38
económica se separa de la actividad del Estado. Por actividad económica se refiere a todas las tareas que se lleva a cabo en la sociedad para distribuir y producir las riquezas. En tiempos pre capitalistas, las sociedades eran administradas por grandes reinos imperiales o pequeños dominios gobernados por señores locales los cuales imponían el proceso productivo que tenían que iniciar industriales, artesanos y agricultores los cuales se tenían que someter a la autoridad cumpliendo de manera directa o indirecta a los edictos establecidos y aunque en estas sociedades pre capitalistas existían mercaderes los cuales realizaban su producción de manera independiente estos no se encontraban en las zonas céntricas de los estados o administraciones regionales sino en la periferia de las ciudades y fuera de su competencia se encontraba la comercialización de artículos considerados por los reinos o administradores vitales o indispensables para el funcionamientos pleno del estado. Fue así como poco a poco las acciones independientes de compra y venta tomaron mayor fuerza que la propia autoridad del gobierno apareciendo de una manera inicial una “pre-economía” cuya función era llevar a cabo los procesos productivos en función a lo que el mercado quería y distribuir la riqueza para ese mismo mercado de esa manera la economía aparece como un estado dentro de otro pero con funciones diferentes donde las reglas las imponía el mercado haciendo que la naciente actividad económica privada sea para el beneficio de sus actores y no para el enaltecimiento del Estado. Aunque en el capitalismo el Estado pierde su papel principal en la asignación de riquezas este no desaparece, pero toma otras funciones como brindar servicios públicos indispensables como carreteras, construcción de edificios, leyes, etc. por lo tanto el poder público disminuye con el capitalismo, pero no desaparece, así pues: EL ESTADO ES INDISPENSABLE PARA LA OPERACION DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO. El capitalismo está caracterizado por su búsqueda dinámica de la acumulación de riquezas materiales. Con la aparición de grupos económicos privados el capitalismo comienza a acumular riquezas como ningún otro modelo predecesor lo había hecho más esta riqueza no es para el consumo ni para la ostentación sino como capital. Vale aquí hacer otra comparación con las sociedades pre capitalista. Si bien es cierto joyas arquitectónicas como: Los templos mayas, la Gran Muralla, La pirámide de Keops, Las catedrales medievales, etc., eran manifestaciones de poder en cada sociedad a la que perteneció esos monumentos sorprende observar cómo el bienestar económico de mayas, chinos, egipcios y otros grupos no mejoró en especial de las clases explotadas, los únicos que tenían riquezas constantes eran los explotadores. Básicamente es esta cualidad estática en la expansión y
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 12 de 38
acumulación económica de la vida lo que viene a suprimir el capitalismo. (Imagen tomada de
laguia2000.com) El capital, es entonces, la riqueza que se puede usar para crear más riqueza ese capital puede estar constituido por bienes modestos e inclusive por joyas exóticas siempre y cuando puedan trocarse o traficarse en el mercado para obtener más riqueza y este uso de la riqueza como capital en lugar de ser un medio de ostentación o consumo de lujo fue la diferencia fundamental que se produjo con la separación de la esfera económica de la vida del estado. Las consecuencias de la acumulación de capital son incalculables, desde luego el capital deriva su nombre del hecho de reconocer la importancia central de esta fuerza impulsora. Una de las consecuencias es la inestabilidad del sistema, repleto de energía cuando el proceso de acumulación de riquezas va bien, lleno de problemas cuando no se da la acumulación. Otro impulso dado por el capitalismo es el desarrollo de la tecnología como medio principal mediante el cual la tendencia expansionista del sistema es una constante dando importantes repercusiones a la vida diaria. El capitalismo desarrolla un nuevo mecanismo para su orientación interna. El mecanismo es el sistema de mercado compuesto por mercados individuales y una red que conecta a todos ellos para guiarse en la producción y la distribución de la actividad económica en su conjunto. El sistema de mercado aparece como una respuesta al viejo mundo tradicional donde se fijaba la producción y distribución de riqueza (es necesario repetir esto, aunque suene trillado) teniendo como referente la autoridad donde se ofrecían bienes de capital y mano de obra - los que conocemos ahora como factores de la producción - bajo complejos sistemas de asignación. En épocas pre-capitalistas no existían factores de la producción pues, aunque siempre ha estado la tierra, el capital y la mano de obra para realizar labores productivas esos elementos no eran bienes para la venta. La mano de obra se empleaba como parte de los deberes
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 13 de 38
sociales de siervos y esclavos a quienes no se les pagaba salarios. Los factores de producción sin los cuales no puede haber una sociedad de mercado no son atributos eternos de un orden natural. Son las creaciones de un proceso de cambio histórico un cambio que apartó la mano de obra de la vida social. El capitalismo es en sí el fruto de un cambio revolucionario e integral en todas las fases del comportamiento humano y socializador de tanto alcance como cualquier otro movimiento en la historia. Se inicia con Karl Marx. Sus obras más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política” (1859). Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante de producción y distribución. Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este está a merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción sobrepasará al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso de los medios de producción a la clase proletaria. Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura del proletariado.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 14 de 38
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
1. Como interpretas la siguiente imagen. Responde en tu cuaderno.
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 15 de 38
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ Realiza en tu Cuaderno… ___________________________________________________ 4. Elabora una síntesis sobre el impacto del capitalismo en la vida ___________________________________________________ económica, política y social de los colombianos, toma como ejemplo
___________________________________________________ diferentes actividades económicas que se realizan a diario.
___________________________________________________ 5. Representa gráficamente tu visión sobre el Capitalismo, procura que sea original y creativo. ___________________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________ ____________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 16 de 38
Sobre Desarrollo Económico y Social El objetivo principal de este trabajo es sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo: modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización. Éstas son las principales explicaciones teóricas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales. Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. (Imagen tomada de doporto.wordpress.com).
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN Surge entre los años 1950 y 1960 y debe ser considerado como un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación que deben llevar cada una de las sociedades a lo largo y ancho de la superficie terrestre en aras de obtener el cambio.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 17 de 38
Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica. Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones - estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política. La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones. En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a) diferenciación de la estructura política; b)
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 18 de 38
secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (1) la sociedad tradicional; (2) precondición para el despegue; (3) el proceso de despegue; (4) el camino hacia la madurez; y (5) una sociedad de alto consumo masivo. (Imagen tomada de padeturs.com). Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer: 1. La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra". 2. La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable (Tipps: 1976, p. 14); 3. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización. 4. La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 19 de 38
5. Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos. Un segundo aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco analítico. Los autores asumen que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer lugar, la metodología se basa en estudios generales; por ejemplo la relación entre los valores en el Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables. Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero fuertemente atacada durante la década de 1960s y 1970s. Entre las críticas hacia esta teoría están: primero, el desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la etnocentricidad de la perspectiva de Rostow. Segundo, la perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo a favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación podemos observar que han ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han alcanzado con regímenes autoritarios fuertes.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA La teoría de la Dependencia, busca explicar las dificultades que poseen algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Las bases de esta teoría, surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 20 de 38
a. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias; b. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional; c. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional d. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales; e. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general; f. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores; g. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y h. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 21 de 38
como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país. Aunque la escuela de la modernización y la escuela de la dependencia difieren en muchas áreas, también presentan algunas similitudes, las principales son: a) el centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo; b) una metodología que utiliza un alto nivel de abstracción y se centra en el proceso revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de análisis; c) el uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus la periferia (dependencia). De acuerdo con la escuela de la dependencia las principales hipótesis referentes al desarrollo en los países del Tercer Mundo son: primero, el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de subordinación al centro en contraste del desarrollo de las naciones centrales cuyo desarrollo fue históricamente y es hoy día independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización, como Brasil el cual es utilizado por Andre G. Frank como caso de estudio. Segundo, los dependentistas en general consideran que las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y 40s cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial. Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Frank indica en
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 22 de 38
particular que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han desviado de su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, el cuarto aspecto se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro. Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas de la perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización. Estos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países, especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la cooperación militar.
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 23 de 38
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 2. Explica los 3 elementos principales que favorecieron la aparición de la teoría de la ____________________________________________________ Modernización. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 24 de 38
3. Consulta qué es modernidad, modernización y modernismo; y en la siguiente tabla registra sus diferencias. Utiliza la última Fila para graficar.
MODERNIDAD
MODERNIZACIÓN
MODERNISMO
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Realiza en tu cuaderno… 4. ¿En qué consiste la Teoría de la Dependencia? 5. ¿Cuáles son los elementos que relacionan la Teoría de la Dependencia con la de Modernización?
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 25 de 38
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia. Básicamente estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. (Imagen tomada de jhcnewmedia.org). Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos: Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un "imperialismo manufacturero". Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chinosoviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario; hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 26 de 38
1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.
Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton. Aunque la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país. Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que: a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 27 de 38
atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales; c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por ejemplo, desde la perspectiva de la economía política el enfoque se basa en las condiciones del sistema capitalista durante la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar la libre competencia, patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas. Esta no es la situación hoy en día, especialmente cuando consideramos el importante papel económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional, la interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones especulativas. Para la escuela de los sistemas mundiales, las teorías tradicionales del desarrollo no explican completamente las condiciones actuales. Esta crítica del sistema capitalista ha estado presente desde su nacimiento. Bajo las condiciones internacionales actuales, hay aspectos específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus operaciones en concreto a nivel mundial que han afectado considerablemente las relaciones internacionales entre los países. La teoría de los sistemas mundiales indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el ámbito interno o externo de un país. En este último caso el sistema social afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una región entera. Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde esta perspectiva teórica son los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología básica y productiva; los mecanismos financieros y las operaciones de comercio internacional cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de comercio, distingue entre transacciones directas, que son las que tienen un impacto mayor, más significativo e inmediato sobre un país; y aquellas operaciones que son transacciones comerciales indirectas. Entre estas últimas se tienen contratos de comercio futuro, además de especulaciones de costos de transporte, precios de combustibles, y predicciones de cosechas futuras cuando dependen de condiciones climáticas para obtener su productividad y rendimiento.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 28 de 38
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________________________________________
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 29 de 38
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 30 de 38
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida. Objetivos oficiales de un TLC Los principales objetivos de un TLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. ✓ Promover las condiciones para una competencia justa. ✓ Incrementar las oportunidades de inversión. ✓ Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. ✓ Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. ✓ Fomentar la cooperación entre países amigos. ✓ Ofrecer una solución a controversias. ✓
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 31 de 38
externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos. ¿Todos los tratados de libre comercio son iguales? Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo. Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario). ¿Qué pasa después de que los tratados son negociados? Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes. En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 32 de 38
¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio? En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado. ¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente se hagan en beneficio del país y no de unos pocos? La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados. Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política. En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República. En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior. En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos. En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o rechazo. Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 33 de 38
Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. ¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio? Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar: Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la población. ✓ Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. ✓ Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. ✓ La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. ✓ Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano. ✓ Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. ✓ Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios. Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, ✓
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 34 de 38
Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea. Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos. Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC. Sin embargo, es importante recordar que los TLC no generan cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados. ¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar un TLC, dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 35 de 38
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Realiza en tu cuaderno… _________________________________________________ 1._________________________________________________ Elabora un cuadro comparativo donde se relacionen las ventajas y desventajas de firmar un Tratado de Libre Comercio. _________________________________________________ 2._________________________________________________ Escribe si estás de acuerdo o en desacuerdo con que nuestro país firme Tratados de Libre Comercio con otros países. _________________________________________________ 3. Mediante una caricatura representa tu posición en torno a los Tratados de ____________________________________________ Libre Comercio para los países Latinoamericanos. 4. Consulta que son Aranceles y regístralo en tu cuaderno.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 36 de 38
Junto al progreso en las formas comunicativas, desde la más básica a la más compleja y desde la más concreta a la más virtual, siempre ha existido la necesidad de hacer pública cierta información que podría interesar a un amplio número de personas; este es, si se quiere, el origen de la publicidad, es decir, del uso de los distintos medios y estrategias para difundir una información cualquiera con la mayor amplitud posible. La posible, en su especificidad comercial, comenzó a conectarse con la comunicación periodística cuando resultó ser un factor determinante en el sostenimiento económico de este medio. por esto en el siglo XVIII los medios de comunicación lograron cierta independencia económica y, por lo tanto, política del Estado, y se convirtieron en un instrumento al servicio de los comerciantes y empresarios del país. El impulso económico que daba la publicidad le otorgó tanta relevancia que, ya en el siglo XIX, llegó a fundarse la primera agencia publicitaria en Francia, lo cual demostraba que la difusión de información debía ser comprendida como un negocio próspero. Por esto, en el siglo XX se produjo una profesionalización del trabajo publicitario y se puso a su servicio toda clase de tecnologías y conceptos mercantiles. (Imagen
tomada de perezdinaluz.blogspot.com) El éxito de la publicidad comercial llevó a que se implementara su uso en el campo de la política, en el que resultó ser muy efectiva para convocar al pueblo y convencerlo de apoyar a una u otra tendencia ideológica. Esto se evidenció durante los sucesos políticos de la primera mitad del siglo XX, cuando el poder de la propaganda, o publicidad política, fue empleado para convencer a las masas de apoyar regímenes totalitarios. Igualmente, los discursos públicos con transmisión radiofónica fueron un impulso de los movimientos políticos de vertiente fascista, comunista o capitalista.
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 37 de 38
Con el desarrollo de la sociedad fordista, es decir, de un comportamiento social ligado a la producción y consumo masivos, era de esperarse que los medios de comunicación y la publicidad contribuyeron a tal masificación. Al mismo tiempo, afianzaron su tendencia al direccionamiento del pensamiento y del gusto de los individuos. Los mass media, como se llama a los medios de comunicación desde mediados del siglo XX, pretenden asumir el lugar del criterio reflexivo humano y se ponen al servicio de la homogeneización cultural; es decir, atrapan una enorme cantidad de información y la reducen a una idea o imagen que nos resulta más fácil de asimilar. Esto es fácilmente observable en el funcionamiento actual de la cual, haciendo uso de las nuevas tecnologías informáticas y de internet, y trabajando con imágenes y palabras, puede influir para que los individuos se formen una idea prefabricada del mundo que los rodea.
Realiza en tu cuaderno… 1. ¿La publicidad influye en los procesos de globalización? 2. ¿Cómo consideras que se relaciona la publicidad y el ambiente? Explica con ejemplos concretos. 3. ¿Consideras que una empresa puede tener éxito en el mercado sin publicidad? 4. ¿Crees que la difusión de los medios de comunicación masiva a nivel mundial interfiere en los patrones culturales ya establecidos o al contrario ayuda a fortalecer los valores culturales?
Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN
Código PGF 02-R04
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - ECONOMIA Y POLITICA GRADO DÉCIMO 2020
Pág. 38 de 38
✓ Departamento Nacional de Planeación, |Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000
✓ http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tercera/via/ha/muerto/elpepusocdmg/20030720elpdm ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
grep_2/Tes Sociales para pensar. Editorial Norma 10 www.wikipedia.com www.blogspot.com Diccionario Enciclopédico Editorial Thema http://historiaybiografias.com/mundo_actual/ IMAGEN PORTADA: Imagen extraída del Blog “Sociales en todo el mundo” URL: http://socialesentodoelmundo.blogspot.com.co/2015_11_01_archive.html