Tema 3. CONTROL SANITARIO DEL AIRE 3.1 Manejo y control sanitario de las emisiones atmosféricas Las fuerzas de la naturaleza y las actividades del ser humano pueden contaminar el aire. El aire es un fluido que tiene la capacidad de absorber, transformar, arrastrar y dispersar la carga contaminante. Las fuentes contaminantes del aire se clasifican en: fijas, móviles y áreas fuente. Por su parte, los contaminantes del aire se clasifican según su comportamiento en la atmósfera en primarios y secundarios y según su estructura en gases, partículas y energías. La contaminación del aire urbano tiene su origen antrópico en las emisiones de fuentes fijas y móviles generadas por la quema incompleta de combustibles fósiles (carbón y derivados del petróleo) y en zonas rurales además, por el uso de biomasa como combustible (madera, leña y excremento de animales de granja) para la cocción de los alimentos. En zonas urbanas y rurales, el aire también se contamina por la quema no controlada y a cielo abierto de basuras y llantas. De acuerdo con Vallejo y Baena (2007) la contaminación del aire es considerada como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en menores de cinco años, mujeres en gestación y adultos mayores que habitan en las grandes urbes de américa latina. El control integral de la contaminación del aire implica tópicos como: el uso de tecnologías de producción más limpia; el control de la contaminación visual; el cambio en el consumo y uso de los combustibles y de los productos que alteran la troposfera, la ozonosfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera; la mejora en los procesos de combustión; el uso de tecnologías para el monitoreo y control de las emisiones de materiales, gases y energías radiantes a la atmósfera y; la disminución de los niveles de ruido emitido, entre otras. El Decreto 948 de 1995 reglamenta la prevención y el control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire con base en las normas de emisión promulgadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con la tasa de descarga permitida, los factores topográficos y meteorológicos del territorio regulado. Con el fin de mejorar la calidad de vida y el derecho a gozar de un ambiente sano la Ley 1205 de 2008 reglamenta la producción, importación, almacenamiento, adición y distribución del combustible diésel.
Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas – Versión 1 Copyright 2016. Universidad ECCI
1