Unidad 1. Generalidades de Saneamiento Urbano y Rural Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas1
Introducción El saneamiento básico es la rama de la salud pública encargada del control, inspección y vigilancia de los factores del ambiente que pueden afectar la salud y el bienestar de las personas. Por esta razón, el curso de Saneamiento Urbano y Rural se orienta a conocer y dominar los principios, alternativas tecnológicas y procedimientos administrativos que permiten al Estado a través de las acciones de saneamiento básico garantizar a todos el derecho a disfrutar de un ambiente sano. El tecnólogo en desarrollo ambiental contribuye a través del saneamiento urbano y rural al desarrollo sostenible ejerciendo acciones de inspección, vigilancia y control de las condiciones sanitarias imperantes en viviendas rurales dispersas y en pequeños asentamientos humanos urbanos-rurales aislados de las redes de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos. Esta unidad expone tres temas sobre las generalidades e importancia que tiene el saneamiento urbano y rural como herramienta cognitiva para el Tecnólogo en Desarrollo Ambiental. El primer tema trata conceptos relacionados con el ambiente, la salud y la enfermedad. El segundo tema revisa las principales orientaciones normativas de inspección, vigilancia y control sanitario en materia de agua potable. De igual manera, el tercer y último tema, expone las principales orientaciones normativas de inspección, vigilancia y control sanitario en materia de la calidad del aire y los residuos sólidos. Contenido temático de la unidad 1. SALUD, AMBIENTE Y ENFERMEDAD 1.1 El saneamiento en el contexto rural de Colombia y América Latina 1.2 Actividades, factores de riesgo y puntos críticos de control sanitario 1.3 Marco regulatorio del saneamiento básico en Colombia 2. CONTROL SANITARIO DEL AGUA 2.1 Control sanitario de los usos del agua 2.2 Control sanitario de los residuos líquidos y las excretas
1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.
Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas – Versión 1 Copyright 2016. Universidad ECCI
1
3. CONTROL SANITARIO DEL AIRE Y LOS RESIDUOS SÓLIDOS 3.1 Manejo y control sanitario de las emisiones atmosféricas 3.2 Manejo y control sanitario de residuos sólidos Problematización Según Prüss-Üstün y Corvalán (2006) existe bastante evidencia que confirma la relación entre la insalubridad ambiental y las enfermedades de la humanidad. En Colombia la Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural, señala que en los asentamientos humanos nucleadas y las viviendas geográficamente dispersas, debido a la incapacidad para controlar los factores ambientales que ponen en riesgo la salud de las personas, existe un rezago en materia de agua potable y saneamiento básico (CONPES, 2014). Debido a la insuficiente cobertura de agua potable y saneamiento básico, la población colombiana que habita en zonas rurales está expuesta a varios riesgos sanitarios. En el área rural la cobertura de acueductos es 23% inferior a la del área urbana y su un índice de calidad de riesgo, es alto (CONPES, 2014). De acuerdo con UNICEF (2006) la principal causa de mortalidad infantil en áreas rurales es el agua y se debe a que varias fuentes de abasto, también reciben vertimientos. El saneamiento urbano y rural es un herramienta de la tecnología en desarrollo sostenible que modifica la situación deficitaria en materia de agua potable y saneamiento básico en asentamientos humanos nucleados y viviendas rurales geográficamente aisladas, mediante el conocimiento y adaptación de tecnologías de bajo costo y fácil implementación útil para controlar los factores ambientales que ponen en riesgo la salud de las personas. El control de la contaminación y el deterioro del suelo, del agua, del aire, de los alimentos y de la presencia de plagas en las zonas rurales, contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Resumen En los tres temas de esta unidad se expusieron las condiciones y causas de la insalubridad imperante en las zonas rurales y urbano-rurales así como las dificultades de los municipios para garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento básico en asentamientos humanos nucleados y viviendas geográficamente aisladas. Se revisaron los principios del saneamiento urbano y rural en el marco de las relaciones entre la salud, ambiente y enfermedad junto
Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas – Versión 1 Copyright 2016. Universidad ECCI
2
con las actividades de inspección, vigilancia y control sanitario para el agua, el aire y los residuos sólidos. Glosario Salud: Estado de bienestar integral de un ser viviente o de la población humana en particular. Ambiente: Condiciones ecológicas, sociales y culturales requeridas para el desarrollo de la vida humana y animal. Enfermedad: Estado de alteración del bienestar que caracteriza la salud. Saneamiento: Conjunto de acciones encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación. Cobertura de servicios púbicos: Porcentaje de una población urbana o rural que goza del servicio público de alumbrado público, telefonía fija, transporte, acueducto, aseo, alcantarillado, recolección y transporte de basuras, etc. Rural: Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. Contaminación. Alteración del ambiente por sustancias o formas de energía de origen antrópico o natural, que pueden afectar la salud y el bienestar de las personas, atentar contra la flora y la fauna o degradar la calidad del ambiente. La contaminación puede ser física, química o biológica. Lecturas complementarias Londoño, R. y Parra, Y. (2007). Manejo de vertimientos y desechos en Colombia, una visión general. Revista Épsilon, 9, 89-104. Recuperado de file:///C:/Users/rafaelvalero/Downloads/1957-3860-1-SM.pdf ONU. (2005). Adopción del derecho humano al agua: Observación General número 15. Ginebra. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/recursos/document os/Otros_Documentos/Textos/Textos_Derechos_y_Deberes/Comite_Derechos_So ciales_Naciones_UnidasObservacion_General_15_Adopcion_al_Derecho_al_Agua-2002.pdf Vargas, F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. (2005). Revista española de salud pública. 79(2), 117-127. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S113557272005000200001&script=sci_arttext
Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas – Versión 1 Copyright 2016. Universidad ECCI
3
Referencias de la unidad CONPES. DPN (Ed.). (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf Motta, R. (2011). El derecho al agua potable en la jurisprudencia colombiana. Revista republicana. 11, 53-67. Pearce-Oroz, G. Banco Mundial (ED.). (2011). Los desafíos del agua y saneamiento en América Latina para la próxima década. Lima. Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C. OMS (Ed.). (2006). Ambientes salubres y prevención de enfermedades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Bogotá. Recuperado de http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf UNICEF. (2006) El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Capítulo 1. El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos en los municipios. En UNICEF La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf Vallejo, M. y Baena, C. (2007). Toxicología ambiental: efectos de los contaminantes ambientales en la salud humana. Bogotá.
Autor: Rafael Ernesto Valero Vargas – Versión 1 Copyright 2016. Universidad ECCI
4