UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
MODELO DE CAPACITACIÓN PARA LA GANADERÍA SOSTENIBLE EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Un estudio de caso de la FCA de la UNACH presenta: M. C. EDUARDO DE LA CRUZ HERNÁNDEZ
Octubre de 2012
INTRODUCCIÓN Capacitación a productores: origen y situación actual en México (Aguilar et al., 2010)
Surgimiento del Cuerpo Académico de Agroforesteria Pecuaria (CAAP) y los Servicios de Capacitación ofertados
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la actualidad no existe la cultura de la sistematización metodológica de los procesos de capacitación ofertados e implementados a productores ganaderos en Áreas Naturales Protegidas y se desconocen los resultados y la eficiencia de los métodos o enfoques empleados en la capacitación.
OBJETIVOS
General Analizar la capacitación ofertada para la ganadería de Chiapas desde la FCA de la UNACH e identificar los principios que permitan construir un modelo de capacitación para la ganadería sostenible en ANP`s del Estado
Objetivos específicos Documentar, analizar y reflexionar sobre enfoques, métodos, herramientas y resultados obtenidos mediante la capacitación ofertada por el CAAP a productores ganaderos en los últimos ocho años en el área de influencia de tres ANP’s. Proponer un modelo de capacitación basado en la reconstrucción del currículo vivido para mejorar y/o fortalecer los procesos de capacitación en comunidades de ANP´s.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la capacitación Es el proceso que fomenta la capacidad de las personas para analizar su realidad y tomar decisiones más viables de acuerdo a sus necesidades (De Shutter et al., 2008) En los años setentas comenzó a tener auge y estaba dirigido especialmente a factores económicos y sociales sin descuidar la producción, en un marco pedagógico (De Schutter ,1987)
Enfoques de Capacitación vConvencionales v Participativos (Rogers,1961; Jiménez et al., 1997 y Rivas, 1997)
Diferencias entre la capacitaciรณn convencional y participativa Convencional El conocimiento es impuesto
Es undireccional e impuesta
Participativa
No existe vinculaciรณn entre participantes No se empodera ala gente
Contribuyen al paternalismo Tiene Bajo Impacto
Los problemas estรกn fuera del รกmbito local
El conocimiento es colectivo
Las investigaciones se generan localmente Usan el enfoque participativo
Existe vinculaciรณn entre actores Fortalecen las iniciativas de los productores Contribuyen a resolver problemas
Tiene Alto Impacto
(Chambers, 1994;; Hagmann et al., 1998; Hagmann, 1999 y Hamilton, 1995)
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El trabajo de investigación se realizó en 16 comunidades de tres diferentes ANP`s donde se ha brindado la capacitación y al personal de 4 instituciones en el estado de Chiapas,
Metodología
Compuesta de un análisis retrospectivo y prospectivo con un enfoque de investigación orientado a la acción. Enfoque de investigación Socio-antropológico de evaluación participativa en campo, como lo sugiere Guevara et al., (2011); a través del análisis y reflexión de la información procedente de los productores capacitados y representantes institucionales financiadores de proyectos de capacitación.
Fases de la Investigación v
Diagnóstico de la capacitación ofertada
v
Análisis de la capacitación ofertada
v
v
Reconstrucción del Currículum vivido
Diseño de una propuesta metodológica
RESULTADOS Fuente
1 2 3 4
DIAGNÓSTICO DE LA CAPACITACIÓN
Entrevistas
No. de lugares visitados
Productores
66
16 comunidades
Representantes de Instituciones
7
4 instituciones CONANP1,TNC2, CBM3 y CRZ4
Capacitador
4
1 (El CAAP)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas The Nature Conservancy Corredor Biológico Mesoamericano Cuenca Rio Zanatenco
DIAGNÓSTICO DE LA CAPACITACIÓN DOCUMENTOS ANALIZADOS
Productor
Institución
CAAP
NO.
CARTAS DESCRIPTIVAS DE CURSOSTALLERES
x
x
9
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
x
MATERIALES DE DIVULGACIÓN (MANUALES)
x
MATERIALES DIVULGACIÓN (TRÍPTICOS)
x
x
MEMORIAS
x
VIDEOS
x
3 x
17
x
6 6
x
3
ANÁLISIS DE LA CAPACITACIÓN ANTECEDENTES DE LAS CAPACITACIONES EN LA REBISE
TEMÁTICAS Y MÉTODOS USADOS EN LAS CAPACITACIONES DE LA REBISE Capacitación en: sistemas silvopastoriles
CAPACITADOS EN LOS AÑOS 2006,2008 y 2009 POR INTEGRANTES DEL CAAP O DE LA UNACH
86% Enseñanza en: silos, bancos de proteinas,bloques nutricionales y siembra de árboles forrajeros
CON UNA FRECUENCIA DE 1 A 3 AÑOS CONANP Y CUENCA RIO ZANATENCO
96%
95%
100% 95% 90% 85% 80% 75%
95% 100% Novedad en la temática
90% 95%
86%
96%
Actvidad Constructivista
Teórico- prácticas
85% Material de apoyo
RESULTADOS DE LAS CAPACITACIONES EN LA REBISE 95% 95% Beneficia al productor
90% Adquirieron conocimientos sustentables
Agrado en la capacitación
100% 80%
100%
62%
97%
42% Aplican las tecnologías
20%
95% Existió escacez de alimento en la sequia
0%
95% 75% Limitantes en: materiales y equipos
90%
90%
Prácticas contribuyen a la conservación Ventajas en: facilidad, costos y materiales locales
100%
Aprendieron tecnologías
60% 40%
PERCEPCIONES DE LOS PRODUCTORES DE LA REBISE
Prácticas contibuyen a la ganandería
86%
Beneficios en: el sector económico y productivo
90%
Interés en más conocimientos
Más capacitación La ganadería no Participar en otros en :Mejoramiento representa riesgo a métodos de genético, pastos y la REBISE aprendizaje enfermedades
ANÁLISIS DE LA CAPACITACIÓN TEMÁTICAS Y MÉTODOS APLICADOS EN LA REBISO
ANTECEDENTES DE LAS CAPACITACIONES EN LA REBISO CAPACITADOS EN LOS AÑOS 2003 AL 2008 100%
100%
POR LOS INTEGRANTES DEL CAAP DE LA UNACH
87%
100%
100% Aprendizaje en: árboles forrajeros, bancos de proteinas y silos
CON UNA FRECUENCIA DE 1 A 3 AÑOS
100% Capacitados en: genética animal y sistemas silvopastoriles 100% 80% 60% 40% 20% 0%
100% Actividad constructivista
CONANP
100% Novedad en las temáticas
75% Teórico - prácticas 5% Material de apoyo
RESULTADOS DE LAS CAPACITACIONES EN LA REBISO 100% 100% Beneficia al productor
75% Ahora ya se ordeña y contamos con bascula
Agrado en la capacitación
100% 80% 60% 40%
75%
PERCEPCIONES DE LOS PRODUCTORES DE LA REBISO 100%
Aprendieron tecnologias
100% 87% 75%
55%
Aplican las tecnologías
20% 100%
Antes no se ordeñaba y se vendia al bulto
0%
75% Prácticas contribuyen a la conservación Ventajas en: facilidad, costos, 75% materiales locales
50% Limitantes en materiales y equipos
75% Prácticas contribuyen a la ganadería Beneficios en: el sector económico y 75% productivo
Interés en más conocimiento
Más capacitación La ganandería no Participar en otros en: nutrición, representa riezgo métodos de mejoramiento ala REBISO aprendizaje genetico y pastos
ANÁLISIS DE LA CAPACITACIÓN ANTECEDENTES DE LAS CAPACITACIONES DE LA REBIEN
TEMÁTICAS Y METODOS APLICADOS EN LAS CAPACITACIONES DE LA REBIEN
CAPACITADOS DESDE EL 2004
100%
POR CONSULTORIAS, UNACH, INIFAP, SE Y SAGARPA
Capacitación en: sistemas silvopastoriles
CON UNA FRECUENCIA DE 4 A 6 AÑOS 100%
CONANP
100%
Enseñanza en: Árboles forajeros, bancos de proteÍnas y silos
100% 75%
100%
100% 80% 60% 40% 20% 0%
75% Novedad en la temática
75%
100%
Actividad constructivista
Teórico-prácticas
0%
Material de apoyo
RESULTADOS DE LAS CAPACITACIONES EN LA REBIEN
PERCEPCIONES DE LOS PRODUCTORES DE LA REBIEN 100%
100%
100%
100% 100% 100%
Agrado en la…
100% 80% 60% Ahora existen… 40% 20% 75% 0%
Beneficia al productor
Antes se tenía que…
100%
75%
75%
Aprendieron tecnologías
43% Aplican las tecnologías
75% Limitantes en…
75%
Prácticas contribuyen… Ventajas en facilida,… 100%
Beneficios en: en…
100% Interés en más conocimiento
Más capacitación La ganadería no Participar en otros en: nutrición, representa riesgo métodos de enfermedades y a la REBIEN aprendizaje razas para la zona
RECONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO
Temáticas impartidas
Propósitos
Enfoque de capacitación
Estrategia utilizada
Establecimiento de sistemas silvopastoriles
Utilizar alternativas de alimentación
Escuela de campo
Tecnologías sustentables
Intercambio de experiencia en el manejo del ganado bovino
Identificar los métodos intensivos que se utilizan en la ganadería
Intercambio de experiencia
Práctica de campo
Manejo sanitario integral de hato bovino.
Mejorar la calidad del hato bovino
Curso taller
Práctica de campo
RECONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO Materiales de soporte que documentan la capacitación brindada MATERIAL
TRABAJOS REALIZADOS
Trípticos
6
Manuales
6
Libros
4
DVD's
2
Cuadernillos
1
Informes de Cursos-Taller
4
Memorias
4
Cartas descriptivas
4
Estos resultados coinciden con lo reportado por Stenhouse (1987); De Alba (1994) y Díaz Barriga (2003) quienes manifestaron que el currículo vivido es un proceso de realización práctica, de ejecución de lo planificado, que se produce cotidianamente en la práctica de la enseñanza y que determina la formación del educando.
ANÁLISIS DE LA CAPACITACIÓN Modelo utilizado en las capacitaciones del CAAP No existe material idóneo para cada productor después de terminar la capacitación
CARTA DESCRIPTIVA
ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Realizan prácticas rápidas en las capacitaciones y los productores quedan con dudas
PRACTICAS
Denominado escuela de campo, pero no cumplen con las expectativas de este enfoque
ACTIVIDADES
Realizado por el equipo consultor, sin tomar en cuenta las necesidades de los productores
TEMÁTICA
En base a un programa o proyecto de la institución. Utilizando un enfoque mixto de capacitación
PROPÓSITO
MATERIALES Y EQUIPO
Proyector, y materiales llevados por el grupo consultor
PROPUESTA METODOLÓGICA Modelo propuesto para la capacitación DIAGNÓSTICO GANADERO
Los productores tendrán una necesidad más de aprendizaje
Conocer la deficiencia tecnológica. a los productores, escolaridad, lengua
OTRAS DEMANDAS PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA CAPACITACIÓN Documentar, el proceso de la capacitación para conocer resultados y SISTEMATIZACIÓN efectos
Hacer un alto y recapitular lo aprendido y si hubieron fallas o dudas retomar los temas en otros cursos o sesiones
TEMÁTICAS Y ENFOQUES
EVALUACIONES SEGUIMIENTOS
Entre los actores diseñar , tiempos, los temas, objetivos, materiales, equipos, actividades y enfoque participativo a utilizar en la capacitación Dar a conocer los temas a través del enfoque adecuado
Tomar en cuenta un retorno a la comunidad para realizar actividades de seguimientos
CONCLUSIONES .El cuerpo Académico de Agroforesteria Pecuaria ha incursionado en los servicios de capacitación ganadera en comunidades aledañas a las ANP La Sepultura y Selva el Ocote por ocho años. Las capacitaciones que se han brindado a los productores de estas zonas estuvieron enfocadas en alimentación amigable con el ambiente para contrarrestar los problemas de escasez de forrajes en época de sequia. Sin embargo estas capacitaciones no están diseñadas para funcionar como procesos para fortalecer las capacidades de los productores. La capacitación tiene alternativas para aplicarse a productores ganaderos de las ANP con métodos y enfoques participativos que estimulen mejores procesos de enseñanza- aprendizaje con excelentes resultados.
Esta investigación ha permitido identificar algunas necesidades apremiantes de los productores sobre capacitación ganadera como: en sanidad, mejoramiento genético y nutrición en las diferentes comunidades ubicadas en las ANP. . Las instituciones que solicitan el servicio debieran apoyarse en resultados de investigación sobre las capacitaciones para conocer el estado actual de sus resultados y tomar nuevas decisiones con base a principios de una ganadería sostenible como proceso y no como eventos únicos de capacitación
Gracias