INFORME DE PROYECCCION SOCIAL. CAU TUNJA.
noviembre 27
2013
La proyección social, dentro del claustro universitario, tiene como objetivo central vincular la academia a la comunidad concreta, en torno a problemas y contextos de las diferentes regiones. La Proyección Social, como función sustantiva, hace visible a la Universidad mediante la articulación de la investigación, la docencia y el entorno social.
Elaboro: RAUL SANCHEZ BARBOSA. Coordinador CAU. OLGA LUCIA MENDOZA Docente Facultad de Educación. SAMUEL ANTONIO VARGAS. Docente Facultad de Ciencias y Tecnología.
INTRODUCCION
La Proyección Social, como función sustantiva, hace visible a la Universidad mediante la articulación de la investigación y la docencia socialmente pertinentes; propicia el desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes, a través de estrategias curriculares y dinámicas investigativas orientadas por los docentes, las cuales permiten liderar, en conjunto, procesos sociales. La interacción con el medio externo es la expresión más cualificada de la responsabilidad social de la USTA en todos y cada uno de sus procesos y compromisos académicos. Dicha interacción es fuente de acreditación social y se constituye en escenario privilegiado, donde sus estudiantes se forman en el compromiso social responsable y transformador de la sociedad. Las facultades y unidades académicas de la USTA trabajan para mantener vínculos con la sociedad, a través de los programas de desarrollo comunitario, de emprendimiento, de educación continuada, de participación de egresados, de convenios, de asesorías, de consultorías, de educación a distancia.1 la proyección social, dentro del claustro universitario, tiene como objetivo central vincular la academia a la comunidad concreta, en torno a problemas y contextos de las diferentes regiones y centros pilotos del país (Universidad Santo Tomás, 2010, p. 64). Por esta razón, el Centro de Atención Universitario Tunja, en su proceso formador, extiende su carácter académico en el apoyo, asesoría y construcción de proyectos que tengan un fin de transformación social y promoción humana en sus áreas de incidencia en las esferas públicas y privadas, dentro de los departamentos de Santander y Boyacá, esencialmente en el área local de Tunja.
1
http://proyeccionsocial.usta.edu.co/
1
1. ASPECTOS GENERALES
La Universidad Santo Tomás, por ser una institución católica, contiene en su quehacer una complejidad que exige desarrollar y aplicar los principios del humanismo cristiano y los principios normativos que regulan las instituciones de Educación superior en Colombia. Exponer los fundamentos dominicanos es referirse a los principios regentes del humanismo cristiano en relación con la sociedad, desde todas sus instituciones, entre ellas la Universidad. Estos principios tienen como sujeto social la persona humana, y como objetivo colectivo el bien común, la justicia, la libertad y la paz. Para la Universidad Santo Tomás, en la proyección social se integran estos elementos, dando prioridad de actuación en las comunidades en situación de vulnerabilidad. Por supuesto, sin dejar de lado propender por un bien común de toda la sociedad colombiana y de los entornos particulares de la institución.2 De lo anterior se extracta que el objetivo de la proyección Social se circunscribe en la vinculación de la academia en la triada: Universidad, Empresa, Estado a través de procesos investigativos, de prácticas empresariales, pedagógicas, programas de desarrollo comunitario y de apoyo en la identificación y solución de problemas sociales de la comunidad. Para ello se promueve y coordina la participación de estudiantes y docentes de las diferentes facultades y programas académicos, que ponen en práctica y aplican los conocimientos adquiridos en la universidad en favor de dicha colectividad.3
2. PROYECCION SOCIAL EN EL CAU TUNJA.
Para fortalecer y desarrollar la proyección social en el CAU Tunja, con base en las directrices de la Universidad, y dentro de los marcos académicos de las Facultades adscritas a la Vicerrectoría General de Educación a Distancia “VUAD”, el Centro de Atención ha designado a Un Docente encargado de la proyección Social.
2 3
Fundamentos, política, instrumentos y desarrollo de la proyección social en la USTA. 2010 Propósitos de la Proyección social en la USTA.2010
2
El Docente tiene por finalidad cumplir con las funciones sustantivas de proyección social, de acuerdo con los lineamientos misionales y de marco normativo de la Universidad. Se destaca entre otras las siguientes funciones.
Supervisar las prácticas empresariales que realizan los Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, en el marco de los lineamientos establecidos por la Unidad académica
Supervisar las prácticas pedagógicas que realizan los Estudiantes de la Facultad de Educación, en el marco de los lineamientos establecidos por esta unidad académica.
3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
Estimular el uso y apropiación del conocimiento en la solución de problemas del entorno así como la difusión y preservación del patrimonio cultural de las comunidades. Fortalecer la relación y cooperación universidad-empresa-estado en articulación con la sociedad.
4. LINEAS DE ACCION.
Desde cada una de las líneas estratégicas4 se desprenden los proyectos, que a la vez definen el plan de acción para cada línea de acción estratégica. Es posible y además pertinente que los diferentes proyectos se interrelacionen y complementen, incluso entre las diferentes líneas de acción, pero el objetivo específico de cada uno de ellos debe responder a una línea de acción en la que se articule prioritariamente. Teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades, su priorización y posibilidades de abordarlas se seleccionaron las siguientes líneas que son flexibles lo que quiere decir que pueden varias en la medida de las necesidades:
4
Fundamentos, política, instrumentos y desarrollo de la proyección social en la USTA. 2010. Pág. 41
3
Productividad, empleo e ingresos Educación Salud y nutrición Cultura Servicios
5. ACTIVIDADES REALIZADAS.
A continuación se presenta la relación de las actividades desarrolladas en el seguimiento de las prácticas empresariales, pedagógicas, realizadas por los estudiantes de las facultades de Ciencia y Tecnologías y Facultad de educación en el CAU Tunja, respectivamente.
5.1.1 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
A continuación se presenta la relación de asignaturas que contienen componente de proyección social. Véase tabla 1 Tabla 1 asignaturas con componente de proyección social
Fuente: CAU Tunja
4
Gráfica 1 asignaturas con componente de proyección social
Seguimiento y recopilación de prácticas y trabajo comunitario
Un total de 59 Estudiantes de la Facultad de ciencias y Tecnología se encuentra realizando la experiencia en trabajo comunitario, prácticas empresariales, trabajo de grado y sustentación de práctica en sus diferentes etapas, respectivamente. Como se observa en la gráfica, 11 estudiantes desarrollan actividades de trabajo comunitario 1 (19%), 12 estudiantes con acciones de trabajo comunitario 2 (20%), en proyección social comunitaria 7 estudiantes (12%), en proyecto de grado fase I, 8 estudiantes (14%). De igual manera en proyecto de grado fase II, 5 Estudiantes (0,08%), en práctica administrativa I, 6 estudiantes (10%), práctica administrativa II, 2 estudiantes (0,03), en
5
práctica administrativa III, 4 estudiantes (0,07%), en sustentación de práctica, 3 estudiantes (0,05%) y en trabajo de construcción un estudiante (0,02%)
5.1.2 FACULTAD DE EDUCACION
A continuación se presenta la relación de asignaturas que contienen componente de proyección social. Véase tabla 2 Tabla 2 asignaturas con componente de proyección social
Fuente: CAU Tunja
La siguiente gráfica presenta la información relacionada con el tipo de práctica adelantada, así como el número de estudiantes que realizan las actividades en los cursos con componente de proyección social en la Facultad de Educación. Véase gráfica 2 Gráfica 2 asignaturas con componente de proyección social
6
Seguimiento y recopilación de prácticas diagnóstico, pedagógica proyecto
Un total de 20 Estudiantes de la Facultad de Educación se encuentra realizando la experiencia en prácticas diagnóstica, prácticas pedagógicas y proyecto respectivamente. Como se observa en la gráfica II, 11 estudiantes desarrollan actividades de práctica diagnóstica (22%), 12 estudiantes con acciones de práctica pedagógica específica (24%), en Práctica pedagogía social 7 estudiantes (14%), en proyecto fase I, 8 estudiantes (16%), de igual manera en proyecto fase II, 5 Estudiantes (0,10%), en práctica pedagógica en educación religiosa, 6 estudiantes (12%).
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
En el siguiente cuadro se presenta el cronograma de actividades que se ha desarrollado en el seguimiento y asesoría de las asignaturas con componente de proyección social. 7
Actividades que dieron inicio el mes agosto (mes 1) y finalizaron en el mes de Noviembre (mes 4) con un total de 80 horas de atención. Véase cuadro 1. Cuadro 1 cronograma de actividades de seguimiento y asesoría en proyección social
Actividad
Meses 1
1. Identificación de estudiantes que inscribieron asignaturas con actividades prácticas 2. Determinación de temas objeto de estudio 3. Asesoría metodológica para el planteamiento y formulación del problema y objetivos de investigación 4. Seguimiento y verificación del avance de la práctica 5. Retroalimentación a Estudiantes en el desarrollo de las prácticas 6. Actividades finales aplicados a los proyectos 7. Total horas
2
Horas 3
4 10
10 20
15 20 5 80
8
CONCLUSIONES
•
Teniendo presente los objetivos estratégicos de estimular el uso y apropiación del conocimiento en la solución de problemas del entorno así como la difusión y preservación del patrimonio cultural de las comunidades. Es evidente que las asignaturas con componente de proyección social esta enfocadas a la identificación de problemas en el contexto. Sin embargo es evidente que las estrategias de enseñanza – aprendizaje de estos cursos deben avanzar desde lo meramente conceptual a un marco de aprendizaje por proyectos, en donde se estimule la innovación y la creatividad de los participante en busca de un desarrollo de competencias profesionales, que puedan generar soluciones que “afecten” positivamente a la comunidad en donde se adelantan las distintas opciones de prácticas, que adelantan los estudiantes de los distintos programas adscritos a las facultades de Ciencias y Tecnología, y de Educación respectivamente.
•
Con base en el seguimiento y asesoría que adelanta el del Docente de proyección social, su función es sumamente importante para orientar a los Estudiantes en las distintas fases de su práctica, no obstante se requiere, realizar un trabajo mancomunado con los Docentes que tienen a cargo las distintas asignaturas con componente social, para el logro de un plan de trabajo concertado y acorde con los lineamientos institucionales, con el propósito de evitar en lo posible, dualidad en funciones, y en tiempos de asesoría.
9
RECOMENDACIONES.
La universidad debe dar un paso al frente para superar el enfoque de la proyección social y/o extensión universitaria como aditamentos bien intencionados a su función central de formación, para sumir una verdadera exigencia como lo es la Responsabilidad Social Universitaria “RSU” “La proyección social de las Universidades no es sólo una acción externa, sino que tiene incidencia académica a través de la introducción de cambios en el currículo y en las pedagogías… Una mayor pertinencia y un currículo basado en competencias, contribuye a la proyección social al reafirmar saberes prácticos y no exclusivamente teóricos como respuesta a problemas concretos”5 (Domínguez, 2009). “La universidad, desde su misión académica centrada en la formación e investigación para el desarrollo de conocimientos, está promoviendo una mayor implicación hacia las necesidades de la sociedad, a lo que se denomina responsabilidad social universitaria” (Martí et al. 1). Domínguez la describe como “la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos”6 De hecho la Asociación Colombiana de Universidades “ASCUN” en el documento denominado: ASCUN 50 años: Construyendo pensamiento Universitario, Bernal y Rivera (2009)7 exponen las estrategias de Responsabilidad social, que en el marco de la función universitaria, se han venido promoviendo y desarrollando en la Universidad Colombiana. En el citado documento se sintetizan las estrategias con base en:
Acceso a la sociedad de la información Construcción de capital humano Consolidación de un servicio social en la educación superior Bienestar universitario como constructor de un mejor clima institucional La investigación en la era sociedad de la información y el conocimiento
5
Domínguez Pachón, María de Jesús. “Responsabilidad social universitaria”. Humanismo y trabajo social. 8 (2009): 37-67. Redalyc. Web. Enero 31 del 2011. 6 Martí Noguera, Juan J. et al. “Responsabilidad social universitaria: acción aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores institucionalizadas”. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana. 18 (2008): 1-13. DIalnet. Web. Enero 31 del 2011. 7 Bernal. H, Rivera, B (2009) El estado del arte en la construcción del pensamiento Universitario. En ASCUN 50 años construyendo pensamiento universitario. Bogotá, ASCUN
10
En el siguiente enlace se puede consultar lo propuesto por http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf
ASCUN
Se considera entonces que la Universidad debe propiciar los espacios para la reflexión y la concertación entre la Universidad, la Sociedad; como complemento para ascender en una orientación, lo más apropiada, dinámica y práctica posible, sobre Responsabilidad Social Universitaria.
11