Portafolio de trabajo estrategia de busqueda de rea

Page 1

CURSO DE INNOVACION EDUCATIVA MEDIANTE EL USO DE RECURSOS EDUCATIVOS “REA”

PORTAFOLIO DE TRABAJO

ESTRATEGIA DE BUSQUEA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS.

SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, INNOVACION TECNOLOGICA Y ESTUDIOS AVANZADOS CINIT COLOMBIA. TUNJA. COLOMBIA 2013


ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. Por: Samuel Antonio Vargas Vargas 1

1. CONTEXTUALIZACION.

En la anterior entrega se planteo una innovación educativa denominada MAP método de participación activa en el aprendizaje. Método que implica Docentes-EstudiantesEmpresa. El cual tiene como objetivo propiciar aprendizajes significativos mediante el diseño y aplicación de recursos educativos. En consecuencia la incorporación de recursos educativos abiertos “REA” es fundamental para este proceso, por cuanto su intención radica en compartir materiales digitalizados de excelente calidad, de manera abierta y gratuita.

REA: Recursos educativos abiertos cuyo uso es libre, puesto que son de dominio público o licenciados con esta característica

Lo anterior posibilita que estos recursos (REA) sean utilizados en actividades como: Enseñanza Aprendizaje Investigación Por parte de Docentes y Estudiantes, dado su carácter de dominio público o publicado bajo licencia que permiten que su uso sea libre.

1

Samuel Antonio Vargas Vargas. Docente de educación superior en Administración, emprender ismo y Marketing. Director Ejecutivo CINIT COLOMBIA


Sin embargo no será posible encontrar los recursos educativos abiertos mas adecuados sino se cuenta con una estrategia de búsqueda productiva de los mismos. Llamamos entonces una búsqueda productiva de REA, a aquella que satisfaga las necesidades de información del usuario y a la vez genere un valor agregado. Es decir que supere las expectativas de información del usuario. La grafica 1 presenta este proceso.

Gráfica 1. Proceso de búsqueda de REA


3. OBJETIVO  Diseñar una estrategia óptima de búsqueda de recursos educativos abiertos “REA”

4. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE BUSQUEDA  Normalmente al buscar información en la internet, se hace de una manera informal, no se tiene un plan para la búsqueda de información y se utiliza básicamente un motor de búsqueda para estos fines. Para una búsqueda efectiva, que evite perdida de tiempo, y duplicidades en el proceso, se requiere contar con un plan de trabajo y/o con una estrategia de búsqueda de recursos educativos abiertos que produzca resultados satisfactorios.  Así las cosas se presenta a continuación un esquema de estrategia de búsqueda de REA, que se asemeja en sus fases al proceso administrativo: planear, Organizar, Dirigir y Evaluar. La grafica 2 presenta este esquema.

Gráfica 2. Estrategia de búsqueda


5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA.

1. PLANEACION: Esta Etapa en el proceso administrativo tiene que ver con objetivos y las formas de alcanzarlos (estrategias), en este caso hace referencia a: Precisar la necesidad de la información: ¡Que buscas? Definir la búsqueda y su nivel de detalle. Identificar conceptos y términos claves del tema Considerar dos idiomas para la búsqueda del tema. Considerar la estrategia de las 4R: Reutilización, Revisión y Adaptación, Remezclar, y Redistribución. 2. ORGANIZACIÓN: Se refiere a la estructura de la búsqueda y a las acciones pertinentes: Definir donde encontrar la información en internet: Motores de Búsqueda (google, yahoo),y/o búsqueda por filtros. Establecer fuentes de información para acceder a los REA: Bibliotecas virtuales, repositorios: TEMOA, EDUCONECTUR, MIT OPENCOURSE, entre otras.

3.

DIRECCION: Etapa que se encarga de la motivación y liderazgo: Motivación: para la búsqueda de los recursos educativos abiertos y seleccionar el adecuado, de acuerdo con el objetivo propuesto. Motivación: Dirigida al participante para que haga uso de los REA, y para promover aprendizajes Liderazgo: Para incorporar el recurso de acuerdo con el objetivo planteado. Liderazgo: para adaptar el recurso de acuerdo con la necesidad de aprendizaje.


4. EVALUACIÓN: Etapa que se encarga que los recursos educativos se puedan valorar en función de su calidad, relevancia y pertinencia. Calidad del Recurso: presenta información clara y objetiva. Relevancia: Que el recurso permita promover aprendizaje significativos desde el punto de vista de las necesidades de aprendizaje del participante Pertinencia: que el recurso pueda ser ajustado aun espacio social en donde será aplicado

Veamos un ejemplo. ETAPA 1. Planeación

2. Organización

3. Dirección

4. Evaluación

PARTICIPACION Tema: Introducción al marketing. Finalidad: Exposición de un tema. Tema de interés: conceptos básicos. Palabras clave: marketing, concepto de marketing Fuentes de Información: en este caso en particular se buscara los REA en: http://www.temoa.info/es/search/apachesolr_search /marketing, se filtra por categoría, nivel educativo, y por idioma Tema de interés: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20592/1/Te ma1_marketing_STUD.pdf. Incorporación del Recurso educativo abierto, para llevar a cabo la exposición del tema: Idioma: español Tipo: Objeto de aprendizaje (learning object) Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Calidad del Recurso: presenta información clara y objetiva sobre el tema de interés. Relevancia: el recurso permite promover aprendizaje significativos en situaciones reales: Pertinencia: el recurso se incorpora para la toma de decisiones: comprensión real y efectiva del concepto de marketing en la satisfacción de necesidades.

DESCRIPCION Relevancia en el trabajo del Docente, orientación pedagógica (orientación inicial) Énfasis en los conocimientos previos del estudiante y desde varias perspectivas (flexibilidad cognitiva), trabajo individual, colaborativo con el docente Se analizan situaciones problémicas en contextos reales y desde múltiples perspectivas y trabajo con el docente. Grado de aprendizaje alto, se acentúa el trabajo con el docente con relación en evaluaciones, auto evaluación y retroalimentación final


REFERENCIAS. 1.

Baartman, L. K. J., Bastiaens, T. J., Kirschner, P. A., & Vleuten, C. P. M. (2007). Evaluating Assessment Quality in Competence-based Education: a Qualitative Comparison of Two Frameworks. Educational Research Review, 2 (2), 114-129.

2.

Galeana, L. (2008). Aprendizaje basado en proyectos. Consultado el 07-09-2013 en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf.

3.

http://www.temoa.info/es/taxonomy/term/30907


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.