Resumen ejecutivo libreria

Page 1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA LIBRERIA UNIVERSITARIA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE TEXTOS, SERVICIOS AFINES Y CONEXOS, EN LA CIUDAD DE TUNJA (BOYACA).

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Resumen ejecutivo.

SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS

ASOCIACION PROFESIONAL DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA UPTC 2013. 1. PRESENTACION El presente proyecto tiene como finalidad, establecer la factibilidad de crear una librería de carácter Universitario para la comercialización de textos y otros servicios afines y conexos en la ciudad de Tunja (Boyacá); para ello se desarrollarán diferentes estudios como el estudio de mercados, con el cual se definirán las condiciones que la empresa debe tener cuando incursione en el sector, el estudio técnico determinará la ubicación del punto de venta y los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, el administrativo y legal definirá las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presenta la empresa, su estructura organizativa y los costos operativos, además de todos los requisitos reglamentarios aplicables a este proyecto y el estudio financiero, mostrará en números la viabilidad del proyecto con el fin de determinar si es rentable llevar la iniciativa a una fase de ejecución. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 2.1

OBJETIVO GENERAL


Realizar un Proyecto de Factibilidad para la Creación de una Librería Universitaria, la cual satisfaga las necesidades de la Comunidad académica en la Ciudad de Tunja 2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar el Estudio de Mercado para establecer la demanda insatisfecha.

Establecer el estudio técnico para determinar los factores de localización y el tamaño del proyecto.

Identificar la inversión necesaria para activos fijos, activos intangibles, capital, trabajo y financiamiento necesarios para poner en marcha este proyecto.

Elaborar los Estados Financieros que reflejan la situación a futuro del negocio.

Analizar los evaluadores financieros como: VAN, TIR, Beneficio/Costo y Periodo de recuperación, que presente el proyecto en las condiciones planteadas y en diferentes escenarios.

3. EL ESTUDIO DE MERCADO. El Estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto o servicio dentro del mercado CONCLUSIONES. 1. En base a la investigación realizada en el Estudio de Mercado, se determina que en la Ciudad de Tunja, existe un mercado potencial de consumidores para los servicios ofertados en el proyecto. 2. A través de la aplicación de las encuestas se determinó que los servicios que se ofertan actualmente en la ciudad de Tunja, no cumplen totalmente con las expectativas de sus consumidores, por lo que se requiere de una empresa que se encargue de ofrecer nuevos servicios.


3. Sin duda alguna la investigación realizada demuestra que se el mercado potencial existente, requiere de una librería especializada, que además de presentar textos para las distintos programas Universitarias ofertados en la Universidad, cuente con servicios adicionales que incorpore las TIC, tales como, internet, consulta de textos digitales, consulta de bibliotecas virtuales, asesoría en la búsqueda de temas específicos, salas de lectura, música ambiental y zona de café, así como el préstamo de libros para consulta externa. 4. El estudio evidencio que los clientes potenciales adquieren los textos para realizar tareas escolares de carácter universitario, se lee, pero se consulta internet, ya sea en un lugar previsto para ello o en casa. es decir se requiere de una combinación de texto físico acompañado por la consulta en internet. 5. La ubicación del proyecto presento un empate técnico entre ser localizada en el centro de la ciudad o a las proximidades de las Universidades, siendo esta ultima la que presento una preferencia un tanto mayor, por lo que se propone tener en cuenta la opinión de los clientes en este sentido. 6. Los precios constituyen la clave de los ingresos que percibe una organización. Por esto la asignación de un precio es de suma importancia de manera que debe ser adecuado para el mercado. El consumidor es quien percibe estás variables; si un precio es considerado por el consumidor como demasiado alto, el valor puede ser excesivo y se perderán oportunidades de venta. 7. Toda empresas sigue un proceso para establecer el precio de sus productos, para lo cual debe establecer en primer lugar el objetivo u objetivos para fijar el precio, los cuales deben estar acordes con los objetivos generales de la empresa y de los planes de marketing de la misma. 8. El comportamiento del consumidor ha evolucionado al igual que el marketing, puesto que actualmente se habla de e-marketing, e-commerce, e-bussines. Sin embargo es fundamental el conocer como toman las decisiones los consumidores, para de estar forma implementar las estrategias de marketing más adecuadas ya sean en marketing tradicional o electrónico. 4. ESTUDIO TECNICO 4.1

OBJETIVOS • • •

Determinar el tamaño del proyecto Determinar la localización en el que se va a ubicar el proyecto Determinar la capacidad instalada que requerirá el proyecto, con la ayuda del crecimiento del mercado (estudiantes).


4.2

Diseñar la distribución del negocio con la finalidad de aprovechar el espacio físico de manera optima. TAMAÑO DEL PROYECTO

4.2.1 Capacidad instalada. La capacidad Instalada del presente proyecto, será determinado a través del Nicho de mercado obtenido como resultado de la investigación realizada en el Estudio de Mercado, resultados que citamos a continuación Nicho de mercado: 3348 usuarios $ 4.3

325.889.541,43

LOCALIZACIÓN

4.3.1 Macro localización. La Librería Universitaria estará ubicada en: País:

Colombia

Departamento:

Boyacá

Ciudad:

Tunja

Sector:

Norte

Lugar:

Cercano a la Universidad UPTC.

CONCLUSIONES  En la Ciudad de Tunja se encuentran los recursos necesarios para prestar un eficaz servicio de librería con apoyos tecnológicos como las comunicaciones asincrónicas y sincrónicas, así como los insumos necesarios para la implementación y adecuación de la librería.  Se dispone del talento humano en la ciudad de Tunja, con la formación académica y con la experiencia para administrar y operar la librería Universitaria.  Se realizo el estudio de la micro localización mediante el análisis de distintas variables las cuales se constituyen en beneficios esperados para el cliente Por las anteriores razones se determina la Viabilidad Técnica del proyecto. 5. ESTUDIO FINANCIERO


5.1

OBJETIVOS DEL ESTUDIO • • • •

Analizar el presupuesto de las inversiones que realizará la librería con el fin de conocer qué capital va hacer empleado. Identificar las posibles fuentes de financiamiento que requerirá el negocio para poner en marcha el proyecto. Realizar un estudio de los costos, los cuales permitirán saber qué es lo que requerirá el proyecto tanto en suministros como mano de obra. Realizar la evaluación financiera

INDICADORES FINANCIEROS FLUJO NETO DE EFECTIVO

Año de oper ació n 0 1

Ingresos

Inversiones para el proyecto Dife Cap de Egresos Fija rida trab.

totales*

totales

Valor de Rescat e

Flujo Neto de Efectivo

Valor

Recup. De

Residu al

cap. De Trab. 0,00

325.889.549, 43

251.478.0 36.735.900 40,00 ,00

120.000.000 ,00

-82.324.390,57

2

264.051.942,0 342.184.018,50 0

78.132.076,50

3

298.835.819,1 359.293.219,43 0

60.457.400,33

4

321.186.410,0 377.257.880,40 6

56.071.470,34

5

346.705.180,5 396.120.774,42 6

0

120.000.00 0 49.415.593,86


5.2 CALCULO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION FINANCIERA En la siguiente tabla se muestra el cálculo de los indicadores de evaluación financiera. Seguidamente se presenta la interpretación de cada uno de ellos. CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 20% Año

Costos

Beneficios

de opera ción 0

totales

totales

($)

($) 0

0

Factor de actualizaci ón

Costos actualizado s

actualizados

Flujo neto de efectivo act.

20,0% 1,000

($)

($)

($)

1

408.213.940 325.889.549

0,833

2

264.051.942 342.184.019

0,694

3

298.835.819 359.293.219

0,579

4

321.186.410 377.257.880

0,482

5

346.705.181 516.120.774 1.920.745.4 1.292.288.111 42

0,402

Total

0,00

Beneficios

0,00

340.178.283, 271.574.624,5 33 3 183.369.404, 17 237.627.790,63 172.937.395, 207.924.316,8 31 0 154.893.137, 181.933.777,2 57 0 139.333.036, 207.417.363,6 17 9 990.711.256, 1.106.477.872, 55 84

0,00 68.603.658,8 1 54.258.386,4 6 34.986.921,4 9 27.040.639,6 3 68.084.327,5 2 115.766.616, 29

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son: VAN= TIR = B/C =

5.3

115.766.616,29 Se acepta 86,03% Se acepta 1,12 Se acepta

ANALISIS DE IMPACTOS.

Este análisis es una evaluación de impactos donde cuya importancia, es la medición como un instrumento racional a ser utilizado para proyectos que puedan tener un impacto significativo adverso en el ambiente. A continuación se describe cual es el impacto del proyecto: 5.3.1

Impacto en el desarrollo


El desarrollo de las comunidades y, en particular la superación de la pobreza, implica una acción de múltiples actores en torno a procesos claramente definidos, al cuidado de velar por el cumplimiento de determinados principios y a la existencia de un marco de desarrollo local que dé al medio la posibilidad de hacer realidad sus potencialidades humanas, económicas, sociales y ambientales. Considerando lo anterior, una comunidad podrá acceder al desarrollo si al menos logra mejorar sus niveles de desarrollo humano, generar más y mejor riqueza y fortalecer su capital social y ambiental, siempre y cuando estos procesos sean guiados por los principios de la eficiencia, la equidad y la sustentabilidad. Entre estos impactos de desarrollo tenemos: •

Empleo y o ingresos locales.

La implementación de una nueva unidad productiva dinamizará la economía local y regional, incrementando el nivel de empleo, contribuyendo con el desarrollo económico y el bienestar social. Los beneficios se extienden a empleos directos (no se incluye el contador) e indirectos, involucrando proveedores, también sectores poblacionales, indirectamente, los transportadores, de la ciudad y posiblemente las poblaciones cercanas, vinculando todas las posibles relaciones de transporte: de proveedores, de mercancías, de materia prima que hace posible el funcionamiento de la unidad; estas múltiples sociales elevan el nivel de vida de la población y contribuyen a la reactivación económica de la región. •

Conocimientos y transmisión de capacidades.

La implementación de esta empresa trae consigo una fuente de capacitación y difusión técnica en la Ciudad, lo cual involucra que se convierta en una fuente difusora de los beneficios de la cultura emprendedora y técnicamente como un ejemplo de prestación de servicios en la región CONCLUSIONES. 1.

Los resultados positivos arrojados en el estudio financiero, como en la evaluación financiera, y las consideraciones sobre el impacto en el desarrollo social permiten decidir favorablemente en la creación y el montaje de la librería universitaria, con servicios anexos y complementarios, siempre y cuando estos escenarios se cumplan.

2.

Existe una gran demanda insatisfecha para garantizar el funcionamiento de la Librería especializada y en el tiempo se presenta una buena proyección de la misma por cuanto la población objeto de estudio aumenta dado el incremento en la oferta de nuevos programas de pregrado y posgrado.

3.

A través de la aplicación de las encuestas se determinó que los servicios que se ofertan actualmente no cumplen totalmente con las expectativas de sus consumidores.

4.

La tecnología a utilizarse nos es de alta avanzada, hecho que permite que su consecución sea de fácil acceso en la región, y a costos favorables.


5.

El talento humano especializado y calificado para la operaci贸n de este tipo de proyectos, se encuentra en la Ciudad.

6.

Los resultados de la Evaluaci贸n Financiera reflejan la factibilidad del proyecto porque se estableci贸 un escenario positivo y el VAN es favorable, el TIR es superior al costo de Oportunidad y el Beneficio Costo es mayor que uno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.