portada n‌26_trazada 1/4/08 17:55 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
editorial
Orainaldian bizi gara, oroimenik eta horizonterik ez duen orainaldian, guztiz iragankorra den orainaldian. Horrexegatik, eta noizbehinka bada ere, bai indarberrigarri eta premiazko begiak jaso, haratago begiratu eta etorkizuna irudikatu. Hori egin digu oraingo honetan Pedro Luis Uriartek, sortu berria den Innobasque-ko presidentea. Ez da kezkarik alferrik zabaldu behar, baina ardurak hartzeko garaia da –dio Pedro Luisek–, gizarte osoa inplikatzeko garaia, aurrean dugun erronkari aurre egiteko: eraldaketa nagusi berri bati ekin behar diogu eta Euskadi mundu mailako berrikuntza erreferentea bilakatu. Partida hil ala bizikoa da, jokoan duguna ez baita bigarren mailakoa, gure etorkizuna baizik, gaurkoari eutsiaz bakarrik ezinbestean atzera egingo baitugu. Erraldoia erronka, baina… zergatik ez? Beste batzuk lortu badute, guk zergatik ez?, eta garrantzizkoagoa dena: 80ko hamarkadan lortu bagenu, orain zergatik ez? Ametsik egin gabe ez dago aurrerabiderik; konfiantza, erabakitasuna eta ekimena, konpromisoa, lankidetza eta ahalegin kolektiboa: hauxe da ametsa gauzatzeko bidea. Soñar el futuro no significa dar la espalda al pasado, porque, como decía el poeta, caminar es también volver la vista atrás. Pasado no es sólo erudición o recuerdo, no es silencio ni olvido, tampoco obsesión. Memoria es yo y nosotros proyectado en el tiempo, moléculas de ADN personal y colectivo, páginas vivas de nuestro propio álbum. Un álbum del que hoy extraemos dos fotografías: Euzkadi-Europa como lema del Aberri Eguna de 1933 –¡Euzkadi-Europa hace 75 años!–, y el dramático testimonio de lealtad a la República del jefe de la Guardia Civil de Navarra –primera víctima de la Guerra del 36, asesinado por orden de Mola por oponerse al alzamiento–, cuyos últimos días reconstruye documentadamente el periodista Mikel Donazar en un emotivo reportaje. Futuro y memoria, nosotros… y los otros, Euskadi munduan. Si tenemos recursos, ¿por qué tenemos hambre?, se preguntan y nos interpelan hoy millones de personas en África. Trágica paradoja, cara y sobre todo cruz de un continente ¿perdido? Un continente secularmente maltratado azotado, por toda suerte de plagas –hambre, enfermedad, subdesarrollo, guerra, dictadura, explotación, corrupción….–, a caballo entre la neocolonización y el 0.7%. África necesita ayuda humanitaria y colaboración solidaria, pero sobre todo necesita un plan estratégico que transforme radicalmente sus condiciones estructurales y siente las bases de un modelo de desarrollo propio protagonizado por la propia sociedad civil africana. Edita: Sabino Arana Fundazioa. Director: José Antonio Rodríguez Ranz. Consejo de Redacción: Josune Ariztondo, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Sebastián García Trujillo, Iñaki Goirizelaia, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, Mari Karmen Garmendia, Fernando Mikelarena, Iratxe Molinuevo, Olatz González Abrisqueta, Manu Castilla, Asier Muniategi, Juan Luis Bikuña, Mikel Donazar, Luis Alberto Aranberri, “Amatiño”, Daniel Innerarity, Arantza Gandariasbeitia, Nino Dentici, José Luis Mendoza, Irune Zuluaga, Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Luis de Sebastián, Jean Nsonjiba Lokenga, Alcides Sakala, Karlos Pérez de Armiño, Xabier Lapitz, Josu Erkoreka, Pasqual Maragall, Álvaro Gil Robles, Colette Larraburu, Mikel Donazar Jaunsaras, Iñaki Goyogana, Miren Barandiaran. Diseño y Portada: Logoritmo. Obra plástica y contraportada: Paulino Oribe. Fotografia: Txetxu Berruezo. Imprime: Flash Impresión. Sabino Arana Fundazioa. Gran Vía, 29-5º. 48009 Bilbao. Tel: 94 405 64 50. Fax: 94 405 64 52. idazkaritza@sabinoarana.org. www.sabinoarana.org. Depósito Legal: ISBN: 1578-0058
gure gaiak 5 Luis de Sebastián Jean Nsonjiba Lokenga Alcides Sakala Karlos Pérez de Armiño
elkarrizketa 34 Pedro Luis Uriarte
reflexiones 46 Josu Erkoreka Pasqual Maragall Álvaro Gil Robles Colette Larraburu
historia 68 Mikel Donazar Jaunsaras Miren Barandiaran eta Iñaki Goyogana
gure gauzak 80
apunte director 86
PAULINO ORIBE Presidente de la Sociedad Fotográfica Alavesa. En los últimos 25 años ha realizado numerosas exposiciones, cursos y publicaciones y ha sido galardonado con diversos premios y menciones especiales. Colabora habitualmente con diversas instituciones nacionales y extranjeras.
Africa: Bakea, adiskidetza eta demokrazia Paz, reconciliación y democracia
Baliabideak izanik, zergatik bizi gara gosez? Hauxe galdera, hauxe hil ala biziko galdera, kontinente oso baten paradoxa modu ezin argiagoan azalduta, Afrikako txanponaren bi aurpegiak. Baliabideak izanik, zergatik bizi gara gosez? Garai bateko Egiptoko izurriteak, XXI. mendeko bertsioan ditugu begi bistan Afrikan: azpigarapena, gaixotasun kronikoak, gerratea, gosea, emakumearen egoera, ustelkeria, demokraziarik eza, esplotazioa… Nor da erantzule?, heurak?, gu?, lehen munduko gizartea?, denok?, inor ez? Zu pekatarika hasi gabe, garbi dagoena zera da: mende luzeetan zehar era askotako “banpiroek” –esklabutza, kolonialismoa…- Afrikako odola xurgatu dutela eta honek Afrikari hegalak moztu eta infernuko ateak parez pare zabaldu dizkiola. Bai, Afrikako eskualde gehienetan gaur heriotza dugu bizirik: hiru afrikarretatik bat gosez bizi baita, urtean 2.000.000 afrikar HIESa jota hiltzen baitira, munduko haur eta amen hilkortasun tasarik handienak Afrikan gertatzen baitira; hitz batean, hor miseria gorrian bizi baitira. Eta gosea, gaixotasuna eta heriotzarekin batera, ingurumenaren degradazioa, herrien banaketa, muga artifizialak, etnien arteko gatazkak, ustelkeria estrukturala, diktadurak –hiru estatuetatik bat diktadura da, eta bostetik bakar batean bizi dira demokrazian-. Hauxe da Afrikako zulo beltza, Afrikako benetako aurpegi beltza. Baina belztasun honen baitan bada argi-izpirik ere: baliabide naturalak –“madarikazio” izatetik garapenerako aukera izatera bideratu beharrekoak-, eskolarizazioaren eboluzio positiboa, demokraziaren bidean egindako urratsak, estatuz gaindiko erakunde berriak… Bestalde, azken urteotan, interes desberdin direla medio –justiziarekin zerikusi gutxi izanik ere-, Afrika nazioarteko lehentasunen agendan dago. Afrikak afrikarrak behar ditu, eta Afrikak gu ere behar gaitu. Afrika garapen bidean jarriko duen mundu mailako plan estrategikoa behar beharrezkoa dugu, XXI. mendeko eta Afrikari egokitutako “Plan Marshall” berria: giza aurpegia duen kolonizazio postmodernotik haratago, laguntza paternalistatik haratago, elkartasunezko lankidetzatik haratago ere; zinez, egungo pobrezia sortzen duten oinarrizko baldintzak eraldatuko dituen plan estrategikoa, oinarri sendoak ezarri eta berariazko garapena sustatuko duen plan estrategikoa. Afrikak behar gaitu, baina batez ere, afrikarrak behar ditu Afrikak, bertako gizarte zibila izan behar baita iraultza honen benetako protagonista, ez baitago afrikarrik gabeko Afrika berria. Ez ditzagun gure ereduak hara aldatu, are gutxiago inposatu, Afrikaren garapenerako berezko eredua sortzen lagundu baizik. Horrelaxe bakarrik, agian, afrikar belaunaldi berriek ez dute gaur egungo galdera madarikatua hori egiteko premiarik izango: baliabideak izanik, zergatik bizi gara gosez?
5
África: ¿cómo conseguir el desarrollo económico?
A
nte la avalancha de emigrantes que tratan de llegar a suelo europeo, muchos europeos se están preguntando si no sería mejor ayudar a los países pobres de África a desarrollarse, para que así sus ciudadanos no vengan masivamente a nuestro continente. Pero ¿qué podemos hacer en Europa para conseguir el desarrollo económico de África? Es evidente que el sujeto agente del desarrollo de un país es el país mismo. Los gobernantes y ciudadanos africanos deben desarrollar sus economías y sus sociedades. Los europeos no podemos hacer más que ayudarles con dinero, acompañarlos con nuestro saber, darles buenos ejemplos de gobernación y respeto a los derechos humanos, abrir nuestros mercados, trasferirles tecnología, enviarles medicinas y médicos. No sería poco; pero no es suficiente. También debemos desterrar del continente africano las prácticas de agentes europeos que corrompen a los gobernantes y a las élites africanas, ya de por sí bastante inclinadas a ser corrompidas. Los mismos africanos deben hacer el resto.
LUIS DE SEBASTIÁN Catedrático de Economía de ESADE. Vicerrector de la Universidad Centroamericana de El Salvador durante diez años. También trabajó durante seis años para el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Especializado en temas de economía internacional. Ha estudiado otros temas, como la solidaridad, los derechos humanos, etc. y es un gran conocedor del continente africano.
6
Una ayuda debida Teniendo, pues, en cuenta que nuestra acción para ayudar a África es entre estados soberanos, porque la época del colonialismo debe quedar enterrada para siempre, los europeos debemos diseñar y llevar a cabo una estrategia a largo plazo, para contribuir eficazmente al desarrollo del continente africano. Es un deber –y no solamente una conveniencia–, porque aquí está implicada una cuestión de justicia. Es una reparación por los daños causados a los africanos durante por lo menos cuatro siglos. En efecto, los europeos de hoy tenemos que compensar los daños irreparables que nuestros mayores causaron a los mayores de quienes hoy llaman a nuestras puertas. La presencia de los europeos en los cinco siglos que van aproximadamente de 1450 a 1960 causó un descarrilamiento del proceso histórico que hubiera permitido a África unirse al progreso que se inauguró y se extendió en Europa durante la Edad Moderna. El descarrilamiento de África Recordemos brevemente a los cerca de veinticinco millones de africanos1, a los que comerciantes y marinos ingleses, franceses, holandeses, daneses, portugueses, y algunos españoles trasportaron contra su voluntad y en condiciones infrahumanas a las plantaciones americanas de azúcar, tabaco y algodón, donde contribuyeron a enriquecer a los colonos y a las metrópolis2. La trata de esclavos que, en su forma organizada y masiva, duró desde el siglo XVI hasta principios del XIX, cambió tanto las posibilidades de evolución ordenada y pacífica hacia la Edad Contemporánea de las sociedades africanas, como las oportunidades del capitalismo europeo para iniciar la Revolución Industrial. Aquella para desgracia de África, ésta para riqueza y poderío de los países que más se beneficiaron del tráfico de esclavos.
hermes n.º: 2 de 7. África: ¿cómo conseguir el desarrollo económico? Luis de Sebastián
- Todos los demás treinta y un países analizados copan la categoría de “desarrollo humano bajo”. En ellos el valor del índice de desarrollo humano es inferior a 0,500 (Noruega, el primer país del mundo en desarrollo humano, tiene un valor para este índice de 0,956). Los países más subdesarrollados, más integralmente pobres e imperfectos del mundo son países africanos.
Recordemos también, que una vez terminado el comercio trasatlántico de esclavos, los europeos no abandonaron África (hasta entonces solo habían tenido presencia en las costas), sino que decidieron conquistarla, apoderarse de sus recursos naturales y usar abusivamente de su fuerza de trabajo “in situ”, sin necesidad de transportarla a ninguna parte. En la Conferencia de Berlín (1884-1885) las potencias grandes y medianas de Europa acordaron repartirse los territorios de África que no estuvieran ya ocupados (como Sudáfrica, Argelia y Congo). Comienza así el período de ocupación colonial, que no duró mucho más de ochenta años, pero que condicionó profundamente la manera de inserción de los nuevos países en la división internacional del trabajo, su acceso al comercio y la inversión internacionales, y el subdesarrollo que aun hoy sufren. Las plagas que azotan África hoy El Libro del Apocalipsis habla de cuatro jinetes que traen la muerte y destrucción a la tierra. Cuatro son pocos para África. Hay todo un batallón de caballería que ha cargado contra los hombres, mujeres y niños del continente. El subdesarrollo El Banco Mundial define como pobreza absoluta la de una persona que vive con un dólar al día3. Otro indicador más complejo es el “Índice de Desarrollo Humano” creado por el PNUD4 para corregir el sesgo economicista de medir el binomio desarrollo-subdesarrollo por el ingreso por habitante. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2006, se pueden ver los datos siguientes5: - De 177 países reseñados, solamente trece países africanos están en la categoría de “desarrollo humano medio”: Túnez es el país africano más alto en la lista, seguido de Cabo Verde, Argelia, Guinea Ecuatorial, Sudáfrica, Egipto, Gabón, Marruecos, Namibia, Botsuana, Ghana, Suazilandia, Sudán y Camerún, por este orden.
La enfermedad La incidencia de enfermedades tan terribles como el SIDA y tan mortíferas como la malaria y la tuberculosis constituyen otra de las plagas que azotan al continente africano. Las dimensiones del SIDA en África son realmente espeluznantes. Aunque el África Subsahariana sólo tiene el 10% de la población mundial, es la patria de más del 60% de los afectados por el SIDA del mundo. En 2004 los afectados eran unos 25,4 millones de personas, de un total mundial de 39,4 millones6. Como resultado de esta terrible enfermedad, “la esperanza de vida al nacer” ha caído por debajo de cuarenta años en nueve países meridionales: Botsuana, República Centroafricana, Lesoto, Malaui, Mozambique, Ruanda, Suazilandia, Zambia y Zimbabue. El número de muertos en Sudáfrica por el SIDA ha aumentado de 272.000 en 1996 a 456.700 en 2003. Ningún país africano se libra de esta plaga moderna, cuyos nefastos presagios se proyectan como sombras de muerte hacia el futuro del continente. También la malaria causa estragos en África. Cerca de un millón de personas muere de esa enfermedad cada año en el continente, de ellos el 90% al Sur del Sahara7. El 71% de todas las muertes por malaria son de niños menores de cinco años. Estudios recientes han demostrado que en África la malaria causa el 20% de todas las muertes de ese grupo de edad. Es por lo tanto un factor importante en determinar la mortalidad infantil y la esperanza de vida. Por otra parte la malaria supone una gran carga a los sistemas africanos de salud. En los países donde la malaria es endémica entre el 20 y el 45% de todas las hospitalizaciones son consecuencia de la malaria. Se ha calculado que costaría dos mil millones de dólares anuales reducir a la mitad la incidencia de la malaria para 2010. Ahora sólo se gastan seiscientos millones anuales8. Bastarían unas pocas donaciones como la de Bill Gates, quien ha anunciado una contribución de trescientos millones de dólares para combatir la malaria. La incidencia de la tuberculosis, otro gran exterminador de los pobres, también está aumentando en África, en parte porque los enfermos de SIDA son más propensos a contraerla y en parte 7
hermes n.º: 3 de 7. África: ¿cómo conseguir el desarrollo económico? Luis de Sebastián
por el aumento de la desnutrición, falta de medicinas y condiciones de insalubridad que causan las guerras. La malaria, la tuberculosis, junto a las enfermedades gastrointestinales (cólera) y las bronquiopulmonares, enfermedades para las que hay remedios eficaces conocidos, son, más que el SIDA, los causantes de la mortalidad infantil, y de los millones de años de vida sana perdidos. La guerra Las luchas armadas en todas sus formas constituyen uno de los aspectos más dramáticos de la realidad africana. Según las Naciones Unidas, de los trece millones de muertos en conflictos armados durante la década de los 90, doce millones son africanos9. La guerra más sanguinaria, o mejor la “matanza” más encarnizada, de toda la historia del continente africano es sin duda el genocidio de Rwanda, que todavía está en la memoria de nuestra generación. Entre 800.000 y 850.000 tutsis y entre 10.000 y 30.000 hutus murieron en Rwanda en la terrible represión que siguió a la muerte por accidente aéreo (¿asesinato?) del presidente Habyarimana, de la mayoría hutu gobernante, el 6 de Abril de 1994. Las dimensiones de esta matanza son realmente pasmosas y únicas en la historia de la colonia y la descolonización. África está inundada de armas. No son generalmente cañones, tanques, aviones y navíos de guerra, aunque de estos también hay. Pero hay sobre todo una gran cantidad de armas cortas o ligeras, que se pueden llevar a cuestas (con sus correspondientes municiones) en largas marchas a hombros de niños. Según una publicación de las Iglesias Metodistas Unidas, se estima que el número de armas ligeras en el mundo es de unos quinientos millones de unidades, la mayoría de las cuales se encuentran en África. Por otra parte el gasto militar oficial, que registra el renombrado SIPRI de Suecia, para el conjunto de África en 2004 fue de 12.600 millones de dólares (a precios constantes de 2003), y para los países al Sur del Sahara 7.100 millones de dólares. Eso es más o menos lo que África recibe de los países ricos como ayuda oficial al desarrollo. Uno de los aspectos que más nos impresiona y repugna de las guerras africanas es la implicación de los niños en ellas. A los doce años un muchacho africano se puede ver obligado –aunque también lo puede haber elegido por pura desesperación– a disparar armas automáticas que pesan diez a doce kilos. Lo peor es que se acostumbren a matar a seres que no les han hecho nada, por el mero placer o puro reflejo condicionado de eliminar al adversario. 8
Los periodistas y las televisiones en las zonas de conflicto han contado historias personales terribles de esos curtidos jóvenes guerreros, que a sus quince años lo único que han aprendido es a ser soldados, a robar, violar y humillar a las personas desarmadas. Las organizaciones que luchan contra el empleo de “niños soldados” calculan que en el mundo hay unos 300.000 niños y niñas en esta situación. De ellos más de la mitad están en África10. El hambre El problema del hambre en África tiene una doble vertiente: escasez de mercados de alimentos y falta de medios para comprarlos. La escasez de alimentos es solo posible en mercados aislados, localizados en zonas de difícil acceso y desconectadas del mundo, porque en el continente africano se producen suficientes alimentos para alimentar a toda su población. El hambre como situación en una determinada sociedad se suele medir por el número de calorías que toma la población en general. Según la FAO, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, sólo Egipto, Libia, Túnez y Sudáfrica tienen niveles de nutrición y de alimentación comparables con los de Europa Occidental. Les siguen Argelia, Marruecos, Mauritania, Ghana, Nigeria Gabón y Namibia, en los que la “desnutrición moderada-baja” afecta a entre el 5 y el 20% de la población. Prácticamente todos los demás países tienen un grado de “desnutrición alta”, con más del 35% de la población desnutrida. En algunos países como Burundi, Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo y Mozambique el consumo medio de calorías diarias por habitante está por debajo de las dos mil al día11. Esos cuerpos macilentos, desnutridos, indefensos ante enfermedades terribles, sin fuerzas para trabajar y emprender, que vemos tantas veces en la televisión no son una excepción, constituyen probablemente la tercera parte de la población de África. El maltrato de la mujer Si la vida en África nos parece dura para los africanos, como es en efecto, lo es mucho más dura para las africanas. Porque parece que a muchas partes de África todavía no ha llegado la revolución feminista del siglo XX. La ablación del clítoris, que todavía se practica en gran escala en el continente, no es más que un síntoma de una concepción errónea e indigna de la mujer; como los son las lapidaciones de mujeres acusadas de adulterio, como se hacia dos mil años atrás. Son las muestras más extremas de una concepción de la naturaleza y rol de la mujer
hermes n.º: 4 de 7. África: ¿cómo conseguir el desarrollo económico? Luis de Sebastián
en la sociedad, que se manifiesta de otras muchas maneras menos sanguinarias en la vida cotidiana de las mujeres africanas. Esta visión sesgada de la mujer contradice el fondo común de creencias y prácticas de los seres humanos en el siglo XXI, que además perjudica enormemente a las sociedades que lo permiten y mantienen el mito de la mujer sirvienta, propiedad o diversión. Los economistas podemos analizar la situación de maltrato y opresión de la mujer en términos del “costo de oportunidad” de estos comportamientos, es decir, lo que la sociedad pierde al no aprovecharse debidamente del potencial de la mujer. Tomemos el caso de la mortalidad infantil: se ha demostrado que, cuanto más educadas están las madres, la mortalidad infantil de una determinada sociedad es menor. ¡Las muertes que se podrían evitar con un gasto adicional para escolarizar a las niñas! La falta de democracia y la viabilidad política Casi todos los intentos de modelos africanos de democracia han desembocado, en un tiempo relativamente breve, en puro y simple autoritarismo, basados en una concepción patrimonial del estado, infectados de una corrupción generalizada a todos los niveles de la administración pública. El resultado es la casi anarquía política, el desgobierno y la mala administración. El prototipo en nuestros días es Robert Mugawe presidente perpetuo de Zimbabue, quien después de 25 años en el poder, se está distinguiendo por su arbitrariedad y crueldad, como el peor gobierno colonial de otros tiempos. Naturalmente no todos los gobiernos africanos son así, pero los males endémicos de la “democracia africana” están por todas partes. Ellos representan un obstáculo al desarrollo humano y al progreso económico y social de sus pueblos. La situación política en algunos países africanos está tan deteriorada a comienzos del siglo XXI que se teme por la viabilidad de algunos estados. Se teme que puedan caer víctimas de la anarquía, que se separen por grupos étnicos tradicionales, se descompongan y destruyan las instituciones que mantienen unidas a sus poblaciones. La revista norteamericana Foreign Policy de Julio /Agosto de 2005 publica un Índice de Estados Fallidos (Index of Failed States). El índice se construye teniendo en cuenta varios elementos a los que se asigna valores y se ordenan los países de más fracasados a menos. Entre los veinte primeros hay doce países africanos. Un informe encargado a la CIA pone el número de “estados fracasados” en unos veinte, casi todos son africanos. La explotación La explotación que más afecta al continente africano hoy en día no es la explotación colonial, lle-
vada a cabo desde lejos y con guante blanco, a través de un “intercambio desigual”. Los países ricos comercian poco con el continente africano, y la capacidad de ese intercambio desigual, que sin duda existe, para explotar al continente es más bien reducida. En 2003, el total de exportaciones del mundo fue de 7,48 billones de dólares. El total de exportaciones al mundo del África Subsahariana fue de 110.000 millones de dólares12 (y 105.000 millones de importaciones), lo cual representa el 1,47% del total, una cantidad casi insignificante de comercio, lo cual por otra parte no deja de ser un serio problema. Más graves parecen los obstáculos que los países ricos ponen a los productos agrícolas y a los textiles de los países africanos. Estos obstáculos existen para productos tropicales, café, cacao, aceite de coco, algodón, tabaco, frutas tropicales, bananas, azúcar. De estos productos la Política Agrícola Común de la Unión Europea subvenciona solamente algodón, tabaco, plátanos y azúcar. Algunos países como Senegal, Malí, Kenia, Camerún, Sudáfrica, Ruanda, etcétera ganarían bastante si pudieran exportar libremente estos productos a la Unión Europea. Por otro lado el Acuerdo Multifibra V ya ha caducado y el comercio de tejidos y vestimenta se tiene que liberalizar cuanto antes. En este apartado queremos referirnos a una nueva explotación: la competencia entre grandes empresas de todo el mundo para repartirse los recursos naturales con que cuenta el continente y los que se siguen descubriendo. A finales de 2004 en África se encontraban el 9,4% de todas las reservas petroleras del mundo. Según Catholic Relief Services de Estados Unidos, este país importará el 25% de su petróleo de la región, y más de 50.000 millones de dólares –la inversión mayor de la historia de África– se invertirán en la próxima década en su industria del petróleo. Los países africanos productores de petróleo ganarán unos 200.000 millones de dólares, diez veces más que toda la ayuda al desarrollo de los países industrializados13. “¿Por qué los africanos no se alegran de ello?” –se pregunta un economista senegalés– “Porque son extremadamente conscientes de la “maldición del petróleo” (corrupción, conflictos, catástrofes ecológicas, y anestesia para el espíritu empresarial).”14. Semejantes maldiciones han caído sobre la explotación y comercio del uranio, del coltán, de la 9
hermes n.º: 5 de 7. África: ¿cómo conseguir el desarrollo económico? Luis de Sebastián
madera, etcétera. No sólo porque sus beneficios se reparten pésimamente entre la población y contribuyen poco a aliviar la pobreza de las mayorías, sino porque el tráfico de estos valiosos productos genera inestabilidad política, desmoralización administrativa, alimenta la especulación internacional y desincentiva los negocios ordinarios, y sobre todo porque son la causa de muchas guerras, como ya hemos visto. La deuda externa Según las Naciones Unidas, los países de África recibieron, entre 1970 y 2002, 540.000 millones de dólares en préstamos. La inmensa mayoría eran préstamos a largo plazo, a diez y veinte años, préstamos, por otro lado, que ningún banco ni institución financiera privada se los hubiera concedido, pero que los gobiernos tienen que estar “sirviendo” por muchos años. En el año 2004 África tenía una deuda externa total de 281.900 millones de dólares, según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional. La mayor parte de esta deuda, 212.900 millones (75,52%) es con acreedores “oficiales” (gobiernos, agencias delegadas de los gobiernos, agrupaciones de estados y organismos internacionales), 42.900 millones con bancos (se entiende que son bancos comerciales) y 26.100 con otros acreedores, que serán generalmente empresas privadas. Una buena parte de la deuda externa de África es la de la región Subsahariana, un 84% del total. Para el conjunto de África la relación deuda/ PIB era de 41,5% en 2004; era de 43,8% para el África Subsahariana, y del 71,3% para los países pobres altamamente endeudados (HIPC)16, la mayoría de los cuales son africanos. El servicio de la deuda es un dinero que los gobiernos tienen que sacar de sus presupuestos ordinarios, de los recortes que se hagan a otras partidas presupuestarias. Por desgracia, las partidas que más fácilmente recortan los gobiernos africanos –y todos los gobiernos conocidos– son los gastos en mantenimiento y en inversión en los sectores sociales, es decir el dinero que más sirve para reducir o aliviar la pobreza. En un sentido muy verdadero, la deuda la acaban pagando los pobres. La propuesta El plan estratégico para salvar a África debe contener las siguientes acciones: - Convencer a las élites locales, económicas y militares, de que el progreso continuado para llegar a una buena gobernación de sus países es el precio que tienen que pagar para recibir ayuda de Europa. Organismos internacionales creíbles y la propia sociedad civil deben vigilar y dar fe de este avance. - Asociaciones pan-africanas especializadas, que ofrezcan garantías de progreso. Una estrategia de “abajo arriba”, que es completamente distinta de 10
la que sea apoyar las iniciativas africanas, organizaciones, grupos de derechos humanos, seguido en los sesenta años de independencia, que fue de arriba abajo, con muy poco resultado. - La apertura unilateral, gradual pero efectiva, de nuestros mercados a todos los productos que los países africanos puedan ofrecernos, a los cuales habrá que ayudar para que se muevan con éxito en mercados internacionales competitivos. - Fortalecer los mercados, fomentar el espíritu empresarial de los africanos y su conocimiento de las prácticas modernas de gestión. - Aumentar los flujos de ayuda no reembolsable, para proyectos viables, elegidos y diseñados por africanos. Los resultados deben ser comprobados y el uso de estos fondos vigilados por agentes independientes y creíbles. - Extender a todos los países pobres las provisiones para reducción de la deuda externa aprobadas por el G-7, incluyendo la que han contraído con los Organismos Internacionales (FMI, BM, BAD). - Fortalecer la ayuda médica, con personal europeo, formación de personal nativo; medicinas disponibles a precios asequibles a los pobres. - Apoyar, con inversiones y formación, la incorporación de los ciudadanos al uso de las nuevas tecnologías. - Adoptar una política migratoria generosa y realista. NOTAS Hugo Thomas.1997. The Slave Trade. Tocuhstone Book. New York. Niall Ferguson. 2003. Empire. How Britain made the modern world. Penguin. 3 Cómo puede vivir una persona con un dólar al día es algo que sólo entiende quien ha observado la pobreza de los países pobres. 4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 5 UNITED NATIONS. Human Development Report 2006. “Human Development Indicators”, New York, pp. 140-141. 6 UNAIDS. AIDS Epidemic Update. “Subsaharian Africa”, December 2004, pp. 19 y ss. (www.unaids.org). 25,4 millones es una estimación dentro de un rango que va de 23,4 a 28,4 millones. 7 The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. “Africa Malaria” Day 2004 (www.theglobalfund.org) 8 Estos cálculos se refieren a todo el mundo. Comisión on Macroeconomics and Health. 9 Pere Rusiñol. 2005. “Millones de muertos después” El País, 29 de Junio. 10 HUMAN RIGHTS WATCH Stop the use of Child Soldiers. 11 UN FAO, Charts (www.fao.org/es/ ess/chartroom) para lo referente al mapa de desnutrición. El aporte de calorías esta tomado de AFRICAN DEVELOPMENT BANK, 2004. Gender, Poverty and Environment. p. 42. 12 La quinta parte lo exporta Nigeria 20.250 millones de dólares. Los datos son de: WORLD BANK. World Development Report 2005, Statistical Annex, Table 4, p, 263. 13 CRS, Catholic Relief Services, Bottom of the Barrel: Africa Oil Boom and the Poor. 14 Sanou Mbale. En una publicación del Catholic Relief Services de Estados Unidos, Bottom of the Barrel: Africa Oil Boom and the Poor, se manifiesta el temor de que la bonanza del petróleo no sirva mucho para mejorar la suerte de los pobres, si no se hacen cambios en el estado. 15 INTERNATIONAL MONETARY FUND. World Economic Outlook Mayo 2005, Statistical Appendix, Table 33. 16 Loc. Cit, Table 40. 1 2
Challenges and opportunities: Africa’s missing links
A
frica is changing. The Organization of African Unity (OAU), a mere club of dictators, belongs to the past; the adoption in 2001 of the African Union is a cornerstone of change not only in international relations amongst African countries, but also in the way Africa interacts with the World. Sub-regional bodies such as Economic Community for West African States (ECOWAS) and the East Africa Community (EAC) play a crucial role in the free movement of people and goods between countries. With Southern Africa Development Community (SADC), ECOWAS and EAC form the foundation of a promising regional integration that Africa badly needs today. As a whole, African economy is growing at the average annual rate of 5%. African economy growth has been outpacing world growth since 2001, according to the latest data from the International Monetary Funds (IMF). While overall world growth has averaged 4.2% since then, African economic growth has averaged 5%.1
JEAN NSONJIBA LOKENGA Presidente Mundial de Pax Romana. Nacido en la República Democrática del Congo el 20 de agosto de 1967, desde principios de 2006 trabaja como Asesor de Protección de Menores en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán.
12
Politically, African people enjoy more fundamental freedoms today than during the post-colonial era of cold war. African However, the current macro-economic growth does not necessarily translate into better living conditions for the ordinary African people. The daily reality is that African poverty and stagnation is the greatest tragedy of our time2. The MDG 2006 progress report indicates that 44% of the African populations live with less than $1 a day compared to 44.6 % in 19993. The continent needs to address some key priorities to tackle the current level of poverty. The first challenge is the infrastructure vacuum. Africa needs to build and repair its roads, ports, electricity, communication, education and health facilities, assets without which development is hardly possible in any part of the world. Unfortunately, there is often no link between the high level of unemployment that the continent faces on the one hand, and the lack of basic infrastructure on the other hand. Obviously building infrastructure would first absorb and reduce unemployment as it gives jobs to young people who remain idle on the African continent. The second challenge is to reform and build democratic institutions: reform economic policies and address unnecessary internal barriers to business community; institutional and law reform creates a foundation for accountable institutions: who accounts for oil, mineral, tourism revenue, and public funds in general in Africa? The third challenge is related to peace and security as three of the four sub-regions of Africa are affected by armed conflicts. Africa needs functional police and military services accountable to the people. Reform law enforcement agencies in post-conflict period remains one of the priorities in the continent. The fourth challenge is the mindset change needed
hermes n.º: 2 de 7. Challenges and opportunities: Africa’s missing links. Jean N. Lokenga
country in question to protect the lives of civilians. This could not possible during the time of the Organisation of African Unity (OAU).
in Africa: African leaders must change their mindset regarding their perceptions vis-a-vis public institutions. Politics in Africa is still the source of income for leaders. This mindset is not consistent with the development agenda. It must change for Africa to change in a sustainable way. The last, not least issue, is that the international cooperation will remain fruitless in Africa unless it helps the continent to address the above mentioned key challenges and transform them to opportunities. Pumping money into Africa as China has done without much accountability requirements does not help Africa in a sustainable way, even if the funds are allocated to infrastructure building. Africa’s signs of change From Organisation of African Unity to African Union: what has really changed? When the Peace and Security Council of the African Union proposed an African Peace Keeping Mission in the Western Region of Darfur in Sudan in 2004, many thought it was yet another jock. What about the key principle of Sovereignity of States that used to stop any African State to interfere with internal affairs of another African State? Times have changed. When African Heads of States were establishing of the African Union (AU) in 2001, they knew that thy were entering a new era where some issues are no longer negotiable in particular carrying out a massacre against your own people. In this case, the Statutes of the AU indicate that other African Countries would intervene without the consent of the
In its 37th Summit, the Organisation of African Unity adopted in July 2001 in Lusaka, Zambia a new vision known as the New Partnership for Africa’s Development (NEPAD). One year later, in July 2002, the Assembly of the Heads of State and Government of the OAU adopted a Declaration on Democracy, Political, Economic and Corporate Governance stating that States participating in NEPAD “believe in just, honest, transparent, accountable and participatory government and probity in public life”. The Declaration also establishes an African Peer Review Mechanism (APRM) launched in March 2003 when a Memorandum of Understanding (MoU) was signed by the six first countries including Algeria, Burkina Faso, Republic of Congo, Ethiopia, Ghana and Kenya. The African Peer Review Mechanism is a mutually agreed instrument operating as a self-monitoring mechanism to ascertain State’s conformity with political, economic and corporate governance values, codes and standards, among African countries4. Any State member would agree on a time-bound programme of action for implementing the Declaration on Democracy, Political, Economic and Corporate Governance and undergo periodic reviews. More than half of the 53 AU countries are members of the APRM. On the human rights aspect, the African Commission on Human and Peoples’ Rights is becoming more effective and political independent as it holds governments to account for their human rights records. It is possible now than before to vote a resolution condemning worsening of human rights situation in a particular country , and calling for the country to invite and accept the visit of relevant special rapporteur. Zimbabwe, Sudan and Democratic Republic of Congo have been closely followed up by the Commission. It is worth making two remarks regarding this progress at the continental (regional) level. The first one is that there are still some Heads of States in Africa who belong to the old school of thoughts, and who have ruled for decades and remain in power not necessarily by democratic and transparent means. They are to watch if Africa has to sustain the positive changes at the continental (regional) level. Countries such as Egypt, Libya, Gabon, Republic of Congo and Zimbabwe have regimes that have been there for decades and difficult to transform into democratic institutions. 13
hermes n.º: 3 de 7. Challenges and opportunities: Africa’s missing links. Jean N. Lokenga
The second remark is that the AU created various ambitious institutions such as the Pan-African Parliament, Pan-African Court of Justice, An African Central Bank and a Peace and Security Council. However, these institutions need resources to function properly. The Peace and Secutity Council inaugurated in May 2004 realised quickly that to be effective in Darfur, the African Union Mission in Sudan (AMIS) needed, not only soldiers, but also and mostly funds, military equipments and a stronger mandate to protect civilians. For these regional institutions to play their, African States must create wealth, mobilise taxes, and redistribute the resources to key sectors, and pay their contributions to AU as required. Africa must afford its projects: there should not be an African peacekeeping mission if Africa cannot afford it. Who will pay for the soldiers and resources? The good will is not enough; Africa must create wealth and combat corruption to be effective at the national and regional levels. Sub-regional bodies, a foundation of a real regional integration There have been attempts since the 80s to bring states together under the umbrella of sub-regional bodies to support governance in different African countries. Today East Africa is becoming an area without borders where an ordinary Uganda or Kenyan will travel to Tanzania without paying a fee, so will a Tanzanian cross to Uganda or Kenya without visa. The East African Community (EAC) has adopted a custom union approach. It is obvious that countries are giving away some of their powers and surrender them to sub-regional and regional bodies. The same roles have been played by other sub-regional bodies such as Economic Community of West African States (ECOWAS). Free movement of people, and one single currency ( Franc CEFA) are among the signs of sub-regional integration in West Africa. This will soon be a reality in Southern Africa Development Community (SADEC) countries as well. However there is a missing link between the regionalization process in the continental level and the lack of decentralization within a large number of African countries.. Kenya for instance is very much in favour of the establishment of a strong East Africa Community, but at the same time, the country is reluctant to agree on a system of devolution of powers with decentralised administration at the provincial level. In Kenya, as in most African countries, power still lies with the central government, leaving out or neglecting local governance institutions. How would 14
Africa develop if villages, municipalities and provinces do no play a role in planning, resources mobilization and investments? For Africa to develop, there is no alternative to decentralisation and effective local governance. Another missing link is obvious in Southern Africa where Heads of States of SADEC have many opportunities to discuss regional matters, but still do not put enough pressure on Zimbabwe, one of the SADEC countries with a very poor human rights and governance records. Are there leading countries in democratic governance in Africa? There are some countries that are today models of democracies in Africa. These include Senegal, Mali and Benin in West Africa; South Africa, Botwana, Mozambique, Namibia in Southern Africa; and Tanzania in East Africa. In these countries, it is hard to imagine today that someone will take up arms to seize political power. The above me ntioned countries have regular, free and transparent elections. Democratic institutions and culture seem better established than elsewhere in Africa. Four of these countries including Botwana, Mali, South Africa and Senegal are among the least corrupt countries in Africa according to Transparency International5. Botswana, ranked 37, is less corrupt than Italy, Korea and Hungary ranked 40. This indicates that the values and standards promoted worldwide in terms of governance are also possible to be implemented in Africa. This contradicts former President Chirac’s famous sentence some years back that Africa was not ready for Democracy. What about economic growth and the implementation of the Millennium Development Goals (MDGs)? Since 2001, statistics from International Monetary Funds indicate that African economy is growing at a rate of 5%. Some booming economies include oil and mineral rich countries such as South Africa, Sudan, Angola, Nigeria, Guinea Bisau and to some extent Democratic Republic of Congo. With the discovery of oil reserve, Ghana hoped to boost its economic performance. However, here again a missing link: the macro-economic growth is not necessarily translated into better living conditions for the ordinary citizen. The level of economic growth is not enough to lead to significant changes. According to NEPAD’s projection, African economy must growth at the rate of 7% in order to be able to reduce poverty by half in
hermes n.º: 4 de 7. Challenges and opportunities: Africa’s missing links. Jean N. Lokenga
2015. The MDG 2006 Report indicates a very slow progress. In Sub-Saharan Africa, the proportion of people living on less than $1 a day is 41.1% as opposed to 46.8% in 1990; achieving universal primary education is possible: the net enrolment in primary education has passed to 70% in 2005 against 54% in 1991. However, children in remote rural areas have limited educational opportunities. Progress in gender equality is very slow: there are about 32% of women who have employment in non-agricultural sector in 2005 against 32 in 1990. However, women’s political participation has increased to 16% in 2006 as opposed to 7 in 1990. Why is the progress slow? Some reasons explaining the state of affairs include armed conflicts, corruption and unequal distribution of economic gain, and a demographic growth rate exceeding the economic growth rate in many African countries. In addition, African economy is not diversified. Africa depends hugely on extractive economy. The continent should diversify its economy and relies on service-based revenue to survive in the coming years. Africa also needs to invest in physical infrastructure with effects on the overall economy. Roads linking villages to main towns serve as economic incentives for farmers Electricity is a rare commodity in Africa. While Sub-Saharan Africa has rivers and lakes, the continent has a serious energy shortage. Solar and other types of energies need to be developed in order to improve the quality of life. Communication facilities are just new fashion in Africa. Africa’s 900m inhabitants, thus 14% of the world’s population, have access to less than 1% of the worlds’ international connectivity. While Ireland’s 4m people have better international connectivity than the entire African continent. Bridging the digital divide in Africa is therefore critical to sustainable economic development6. Peace and Security, Africa’s most immediate challenge Africa is badly affected by armed conflicts, although generally there are fewer conflicts now than ten years ago. Armed conflicts are still active in Sudan, Somalia in the Horn of Africa; Democratic Republic of Congo and Burundi in Central Africa are not totally stable although there have undergone a peace process. In West Africa, the peace process in Cote d’Ivoire shows signs of little progress; SierraLeone and Liberia are struggling to recover from years of conflict, while Chad is still facing an armed
conflict with armed groups based in the Eastern border with Sudan. It is clear that without peace and security, African countries will hardly embark on economic development as economic resources will be used to acquire military equipments. However, countries recovering from wars must invest in reforming the police services to make them professional and accountable to the citizens. In Africa, colonial masters had very repressive police services, recruited mostly from low educated people. The post independence governments continued the same policies of using police and the army as instruments of repression. Building unified national armies in post-war period is a big task: former enemies must accept to work together as elements of one army. The reality is that after armed conflicts, military tends to remain behind the political line of their former armed leader. This does not create sustainable peace. Natural resources versus daily struggle for survival This is an area where the missing link between challenges and opportunities is obvious. Many African countries have natural resources while its people have chronic nutrition problems; or are just poor. I attribute this to lack of visionary policies. While the majority of African people live in rural areas, Agriculture is not given due priority: Democratic Republic of Congo (DRC) for instance imports every single agricultural product (apple, rice, huile, orange…) undermining local farmer’s efforts in a country with huge forests where it rains ten months a year. There cannot be hope for development and poverty reduction if national policies do not benefit directly the majority of people living outside African capitals. The main source of income for this people is in the agriculture, yet, except countries such as Kenya, Cote d’Ivoire, South Africa, African farmers cannot dream to afford the school fees for their children, have access to health services, build a decent home, have solar electricity in their homes… There is an obvious lack of investments in small industries to transform agricultural products. Transforming 15
hermes nº: 5 de 7. Challenges and opportunities: Africa’s missing links. Jean N. Lokenga
agricultural products would not only provide job opportunities to people in rural areas, but will also give added value to agricultural products, hence more income to farmers and their families. Africa needs right policies that benefit the majority of its people. Countries such as Nigeria and Angola are rich with important oil resources; however, the people of Delta Niger where the oil is exploited are living in abject poverty. Transparency in oil revenue is needed to allocate revenue to sectors that will benefit the majority of the people. What about China? China’s recent interests in Africa are linked to its needs for energy and natural resources in general. As a growing economy China also needs to expand its markets. As Africa does not have a well developed manufacturing sector, China is easily entering African markets, sometimes with products of dubious quality. However, China is investing in Africa in sectors that traditional partners of Africa in the West are no longer interested in. Beyond oil and mines, China is investing in infrastructure, roads, bridges, ports, and telecommunication. With poor human rights records, China may overlook host governments rule of law issues.
respecting human rights. Government must reform to bring about rule of law and democratic governance in Africa How to conclude? Africa is changing; the change is not revolutionary but slow in many sectors. In order for the continent to change on a sustainable way, there should be a mindset change. African leaders must create wealth; create enabling environment for national and international investors; leaders must stop to behave as if they own State institutions. They should allocate resources in education as the continent cannot develop without a pool of trained human capital. Civil society organisations should play their role in creating awareness in the areas of democratic values, human rights and rule of law. However, even after putting the house in order, the continent still needs development cooperation. Africa’s development partners should not repeat past mistakes of the cold war period: supporting dictators in power no matter the way they treat their people. Africa needs investments that create jobs and limits the flow of illegal migration to western countries. The world needs to help Africa fight HIV/AIDS and malaria, and resolve armed conflicts. Three major challenges that hamper economic development .
Human rights and rule of law There is no alternative to establishing democratic and accountable institutions. African governments have established national human rights and anti-corruption commissions. Human rights commissions in Uganda, Ghana, South Africa, and recently Kenya have been functioning as independent watchdog institutions. However, in other African human rights institutions are not independent; they operate to justify the government’s poor human rights records. The justice sector needs serious reform to serve the African people. Countries where judges are manipulated by the executive branch of the government make it difficult for people to trust pubic institutions as they become part of the repressive machinery. This is where civil society organisation, NGOs, church oriented NGOs such as Pax Romana play a crucial role in mobilizing the opinion on the need for democratic values and accountable state institutions 16
NOTAS 1 The Africa Report, N8, October 2007. Groupe Jeune Afrique, Paris. p.12 2 Commission for Africa, Our common interest. Report of the Commission for Africa. March 2005. p.13 3 United Nations, The Millennium Development Goals Report 2006, New York, 2006. p4 4 www.au2002.gov.za/docs/summit_council/aprm.htm 5 Transparency International Corruption Perception Index 2006. 6 Hamadoun Toure, “Connecting Africa to the Benefit of ICT for all” in The Africa Report, N8, October 2007. p.73 7 The author is the President of Pax Romana MIIC/ICMICA, and Child Protection Advisor with the United Nations Mission in Sudan (UNMIS). The views expressed in this paper do not reflect the opinion of the United Nations.
África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?
L
os pueblos africanos, liberados del colonialismo, intentan actualmente construir una nueva sociedad que tiene como paradigma el Estado-nación. Mi humilde contribución resulta de la experiencia acumulada durante treinta años de lucha política y militar en la conquista de la democracia en Angola y en África en general. Esta contribución es también el resultado de nuestras observaciones, como diputado y diplomático, recogidas durante varios años de encuentros regulares con importantes figuras de la escena política africana y mundial realizados en tiempos de guerra y de paz.
ALCIDES SAKALA Presidente del grupo parlamentario de Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), anteriormente ocupó los cargos de secretario de Relaciones Exteriores y el de secretario de Administración Pública.
18
En el plano africano, fueron fructíferos los encuentros con los presidentes Nelson Mandela, Ntambo Mbeki, Pascoal Lisouba, Sam Nujoma, Compaore, Chiluba, con los dirigentes de la SADC, de África Central, realizados en el ámbito de los esfuerzos de la Dirección de UNITA en un intento de encontrar la paz, a menudo integrado en la delegación del fallecido Presidente Fundador, Dr. Jonas Malheiro Savimbi, muerto en combate el 22 de febrero de 2002, en la provincia de Moxico. Pido vuestra indulgencia por las limitaciones de mi comunicado. No me considero un experto en asuntos africanos, sino simplemente un estudioso y un observador atento de los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales que se manifiestan en este lugar del planeta considerado como la cuna de la humanidad. Es de su conocimiento que el continente africano, y África subsahariana en particular, que va desde el desierto del Sahara hasta el Cabo de Buena Esperanza, en África del Sur, se presenta como un espacio geopolítico de importante dimensión territorial, habitado por cerca de 856 millones de personas, que vive actualmente una crisis social y económica sin precedentes en la historia del continente africano, a pesar de algún crecimiento económico, como reconocen las Naciones Unidas. El análisis de los indicadores sociales del continente africano, empezando por los indicadores económicos, como el producto interior bruto “per capita”, y la distribución sectorial de la población activa; el análisis de los indicadores demográficos, como la tasa de mortalidad infantil, la esperanza
hermes n.º: 2 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
cíclicos de refugiados que llevan sus Estados a la debilitación y a la inestabilidad política.
media de vida al nacimiento y de vida adulta, pasando por los indicadores socioculturales, como la tasa de analfabetismo; el análisis de los indicadores político-sociales, como la estabilidad de las instituciones, el nivel de democracia participativa y el cumplimiento del respeto de los derechos humanos; permite caracterizar con objetividad la naturaleza de los gobiernos africanos y se sacan conclusiones sobre el impacto de las políticas que estos adoptan en la vida de sus Estados. Sin embargo, este panorama social y económico es agravado por la existencia de factores endógenos, bien identificados que condicionan cada vez más el desarrollo de las sociedades africanas, como la escasez de capital humano nacional especializado, en países con importantes recursos naturales, entre otros; la existencia de una estructura económica corrompida y centralizada; y, en particular, la calidad de los liderazgos, exceptuando África del Sur que vive del efecto Mandela, una figura política emblemática e ineludible del África moderna, y una referencia internacional obligatoria, ya sea desde el punto de vista político, como del punto de vista moral. Esta complejidad política y social pone en tela de juicio todos los paradigmas de desarrollo ensayados en nuestro continente, rico en recursos naturales estratégicos, como hemos indicado, algunos tan necesarios para la existencia de las ricas naciones de Occidente, como el petróleo. Como resultado de esta difícil realidad, el África subsahariana, contrariamente al África del Magreb, más coherente desde el punto de vista social y más homogénea desde el punto de vista cultural, se transformó en un espacio geopolítico de zonas de tensión latente y de conflictos con características permanentes, escenario de violentas confrontaciones interétnicas y de guerras civiles fratricidas, de migraciones y de movimientos
La gran mayoría de las comunidades africanas, que tienen un fuerte crecimiento demográfico, con cerca del 3% al año, es, entretanto, víctima de la pobreza extrema, viviendo con menos de dos dólares por día, víctima de endemias, como el VIH-SIDA y la malaria, la degradación social, las asimetrías regionales, el fundamentalismo, el tribalismo, el nepotismo, la tortura y los arrestos arbitrarios. La pobreza extrema y la falta de políticas correctas de combate de las nuevas élites dirigentes, a menudo inmersas en la corrupción, “engendra un fuerte éxodo rural bajo la forma de explosión urbana y de fuertes migraciones regionales e internacionales”. Así, los Estados africanos, como indica Pascal Boniface, “son minados por fuertes desacuerdos regionales, que generan numerosos desórdenes internos donde Los Estados la guerra, en general, no africanos, como se desarrolla entre Estados, sino dentro de los indica Pascal propios países.” Boniface, “son minados De hecho, nuestro por fuertes continente se transformó desacuerdos en un enorme escenario regionales, de exclusión social donque generan de los pobres son cada numerosos vez más pobres y más desórdenes numerosos, en cuanto internos donde los ricos, que son una la guerra, en minoría, son cada vez general, no se más ricos, a expensas desarrolla entre de desvíos de los dineros Estados, sino públicos, la corrupción y dentro de los la evasión fiscal. propios países” Los Estados africanos que se comportan así, tienen algo en común: son patrimonialistas, dominados por sistemas totalitarios, dictatoriales, que niegan a sus pueblos la paz social, la libertad, la democracia participativa, la justicia social, la reconciliación y el desarrollo sostenido. En muchos casos, y eso parece ser el caso de Angola, la independencia se ha traducido para muchos ciudadanos, en la sustitución del colonizador por una nueva clase de nacionales, que explota la gran mayoría de su población, pretendiendo al mismo tiempo mantenerla
19
hermes n.º: 3 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
indefinidamente en la ignorancia de sus derechos. Ésta es la esencia de la cleptocracia africana. Ante esta complejidad social, política y económica, que dilacera la vida de millones de africanos, que sobreviven sin perspectiva de una existencia digna y condenados a una corta esperanza de vida, se nos ocurre plantear la siguiente pregunta: ¿Será África un continente perdido, como defienden los afro-pesimistas, o víctima de la perspectiva individualista del poder de la mayoría de los actuales líderes africanos? Para analizar mejor esta problemática partimos de dos hipótesis. La primera, parte del principio de que los sistemas totalitarios africanos dan poca atención a la formación intelectual del hombre, como consciencia de la nación y pilar de sostentabilidad de la sociedad. La segunda hipótesis parte del principio de que el déficit democrático, la falta de libertades fundamentales y el no respeto de la ley, que el Estado patrimonialista impone, condicionan toda la sociedad, victima de la inexistencia de fronteras de separación y de interdependencia de poderes de los varios órganos del Estado en el ejercicio colectivo de la soberanía, lo que dificulta el proceso de transición de los liderazLas fronteras gos africanos. La mayoría heredadas de de los Estados africanos la colonización es partidarizado. dieron origen a un De hecho, los afroamalgama de pesimistas consideran Estados con a África un continente dimensiones y perdido, que navega sin populaciones rumbo, a merced de los variadas, vientos y sin perspectiva. incapaces Entienden que le falta al de resolver continente africano, líderes sus propios visionarios como aquellos problemas, que fueron los precursores minados por del nacionalismo africano, desordenes que llevaron los pueblos internos de África a la independencia nacional.
20
Pero existen también los afro-optimistas que entienden que África es el continente del futuro, rico en recursos naturales, habitado por una población joven, ávida de aprender, con voluntad de cambio, que ve en la globalización y en los procesos de integración regional y en la cooperación internacional transparente más ventajas que amenazas. Las dos visiones son reales, pero deben ser entendidas en el contexto sociocultural en el que se circunscriben. Descubrimos, así, en una breve retrospectiva de la historia africana desde la Conferencia de Berlín, que fue celebrada a finales del siglo XIX, “que las fronteras heredadas de la colonización dieron origen a un amalgama de Estados con dimensiones y poblaciones variadas, incapaces de resolver sus propios problemas, minados por desordenes internos”. Como apunta también Pascal Boniface, la región del Sahel, que va de Mauritania al Sudán, constituye una línea de división, de contacto y al mismo tiempo una línea religiosa, donde imperan el Islam, el cristianismo y el animismo, mientras que los Estados del Golfo de Guinea, de África Central y de África Austral están habitados por poblaciones variadas, más homogéneas, de origen “bantu”, “con prácticas religiosas propias”. Este marco antropológico refleja la diversidad y la complejidad de las realidades sociales y culturales del continente africano. Después de varios años de numerosos conflictos, resultantes de actitudes dirigistas de Estados patrimonialistas salidos de las independencias, en que el ejército desempeñaba un papel preponderante, la mayor parte de los Estados africanos de la actualidad empieza, como resultado de presiones internas y externas, a dar importancia a la idea de democratizar la sociedad,
hermes n.º: 4 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
o sea, la democratización, como factor de socialización de la sociedad política africana, cuyos pueblos aspiran al crecimiento, al bienestar social, al desarrollo y a la estabilidad político-social, reflejo de la globalización y de las tecnologías de la información. Por consiguiente, es preciso dar un contenido material al trinomio paz social, reconciliación y democratización. La paz tiene una dimensión material profunda. La paz tiene un precio. El callar de las armas no es sinónimo de paz social. Tiene que construirse con justicia. De hecho, sin paz social no hay reconciliación nacional. Sin reconciliación no hay justicia social ni democracia, que permita la distribución justa de la riqueza. Sin democracia no hay estabilidad política; sin estabilidad no hay crecimiento sostenido de la economía y sin crecimiento no hay desarrollo, quedando la sociedad rehén del ciclo de la pobreza sostenida. La mayoría de los Estados africanos que emerge de la globalización, en particular los Estados de África Subsahariana, se muestra incapaz de resolver los problemas internos de sus comunidades, como es el caso de los Estados de los Grandes Lagos. Sin embargo ¿podrían, eventualmente, resolver sus problemas en el ámbito de los procesos de integración? ¿Cual es la dimensión de la integración regional en África? ¿Será de hecho la integración regional la solución para los problemas africanos? Karl Deutch, un teórico de la perspectiva de integración internacional, entiende “que el futuro pertenece a las comunidades pluralistas que concilian la preservación de la paz con el desarrollo del Estado nacional.” A mi modo de ver, esta es una cuestión fundamental, relevante para el continente africano, que se debate con la problemática de la construcción del Estado-nación. De hecho, las fronteras coloniales han dividido naciones, que se reagrupan actualmente dentro de nuevos territorios, que eran en el pasado colonias. La base de esta geografía política, jurídica y territorial va poco a poco construyendo el nuevo Estado-nación en África.
Sin embargo, la construcción del Estado-nación sólo es posible en un ambiente de no-violencia, en un ambiente de conflicto cero. Y es el papel del Estado mantener este clima de no-violencia, como agente piloto de la integración nacional y regional. El ejemplo europeo es digno de mención “porque es relevante el papel de las comunidades pluralistas, que concilian la preservación de la paz con el desarrollo del Estado nacional”. Analizando el proceso de integración europea sabemos que la “paz es posible a pesar de la pluralidad de los Estados”, por la vía de la simple renuncia a la violencia que ha pasado por varias etapas desde el Tratado de Roma. Por esta razón es relevante la cuestión levantada por Adelino Torres, un profesor catedrático de nacionalidad portuguesa, que se preguntó “si los Estados africanos salidos de la colonización serán capaces de favorecer la integración regional.” Partiendo de esta premisa, los liderazgos actuales y los intelectuales africanos deben replantearse la naturaleza de sus Estados, todavía incapaces de conciliar sus intereses y reconciliar sus comunidades con los valores y principios republicanos democráticos. Casi todos los Estados africanos siguen como entidades jurídicas partidistas, lo que hace difícil convertirlos en auténticos Estados de derecho democrático. Vestidos con esta capa patrimonialista, la estructura de gestión de los Estados africanos se caracteriza “por un sistema monetario tributario del exterior, por una estructura económica dependiente, por la similitud de las economías,
Sin paz social no hay reconciliación nacional. Sin reconciliación no hay justicia social ni democracia, que permita la distribución justa de la riqueza
21
hermes n.º: 5 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
No está lejos el día en que el África de las comunidades, el África de los grupos étnicos, el África de las tribus nacionales, el África de los pueblos y de las naciones, se convertirá en un verdadero espacio de integración continental, pasando de forma gradual por la integración regional
por la no existencia de complementariedad de producción indispensables al funcionamiento de un mercado regional”.
A pesar de la existencia de varias organizaciones regionales en África, como la CEAC, la CDEAO y la SADC, por hablar solamente de éstas, siendo esta última la más aceptada, los lideres africanos tienen todavía un largo camino que recorrer para la conquista de la paz social y de la democracia, como propósitos de una verdadera reconciliación entre los pueblos de África. De hecho, la integración regional presupone que los agentes políticos de varias áreas nacionales transfieran sus lealtades, expectativas y actividades políticas a un centro nuevo y más unificador. Este proceso permitirá identificar mejor los varios estados de la integración regional, que conduce a la paz efectiva, a la reconciliación y al ejercicio pleno de la democracia. Estamos convencidos de que no está lejos el día en que el África de las comunidades, el África de los grupos étnicos, el África de las tribus nacionales, el África de los pueblos y de las naciones, se convertirá en un verdadero espacio de integración continental, pasando de forma gradual por la integración regional. Para ello, existe la necesidad de que los dirigentes africanos humildemente aprendan con la experiencia de otros pueblos y estudien las mejores vías para conciliar los intereses de sus comunidades nacionales, que habitan el Estadonación en construcción, a la luz de los desafíos de la democratización que surgen con la creación de una sociedad supranacional, multiétnica, multicultural, plurilingüística y multirracial.
22
Por eso, entendemos que África necesita tiempo para materializar un verdadero proceso de integración, evitando simulaciones cosméticas de integración, en que sus líderes anuncian horizontes temporales irrealizables, como la constitución de los Estados Unidos de África. Hay que dar tiempo al tiempo. Excepto la SADC - Comunidad de Desarrollo de África Austral - “ningún agrupamiento de integración regional en África hizo progresos significativos”. Para tener éxito, este proceso de integración debe empezar con el cambio de mentalidad de las élites políticas partiendo del principio de que la integración regional no niega la soberanía de los Estados, la ciudadanía y el patriotismo. Antes, por el contrario, refuerzan este sentimiento que busca la unidad en la diversidad, que llevará la construcción del África de las comunidades rumbo al progreso, al crecimiento y al desarrollo. El caso angoleño No se puede hablar de Angola sin hacer referencia a su importancia geoestratégica en el contexto de la geopolítica de los países de África Austral. Durante varios años, Angola fue víctima de la guerra-fría que opuso la entonces Unión Soviética a los Estados Unidos de América. Este conflicto este/oeste llevó el país a una guerra civil sin precedentes en el continente africano, destruyendo vidas humanas e infraestructuras, en la que el Movimiento Popular de Liberación de Angola – MPLA -, con el apoyo de Cuba y de la Unión Soviética, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola – UNITA -, con la ayuda de los Estados Unidos de América y de África del Sur, lucharon entre sí durante décadas. En 2002, la UNITA y el gobierno de Angola pusieron fin a la guerra civil, con la firma del Memorando de Entendimiento del Luena, un anexo del Protocolo de Lusaka firmado entre la UNITA y el gobierno en 1994, en la Republica de Zambia, en su capital, Lusaka.
hermes n.º: 6 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
La guerra civil de Angola fue catastrófica, fratricida y brutal con su enorme número de víctimas, miles de muertos, mutilados y desaparecidos, millones de desplazados internos y de refugiados que ahora, con la llegada de la paz, regresan a sus lugares de origen para volver a empezar sus vidas, en un país repleto de minas, por suerte casi todas bien localizadas. El proceso de limpieza de minas tiene lugar sin incidentes con la ayuda de organizaciones internacionales, como “Hello Trust” y las Naciones Unidas.
cerca de dos millones de barriles de petróleo al día en 2009, que se transformó en una de las sociedades más desiguales del mundo, en que una minoría se enriquece de forma extrema, en detrimento de una mayoría que sigue cada vez más pobre. Los beneficios de las riquezas petrolífera y diamantífera son distribuidos solo entre una Con el final de la guerra civil se abre para el minoría. Angola corre el riesgo de transformarse país y para los angoleños nuevos retos a conseen un país como Brasil, donde los ricos viven en cuencia de la democratización, la reconciliación, condominios y los pobres en las favelas, conociel crecimiento y el desarrollo del país, propósitos das en Angola, por “museques”, que alimentan el fundamentales para la consolidación de la paz. florecimiento de los circuitos de la delincuencia La paz y la justicia social siendo requisitos fundajuvenil, la prostitución, el narcotráfico y otros mentales para el desarrollo. males sociales. Angola produce petróleo y Habrá sin embargo que explota diamantes. Pero el imreafirmar que el callar de las pacto del crecimiento en Angola armas es hoy una realidad en en este período de posguerra no Angola, pero la paz social es se hace sentir en las poblaciones todavía muy frágil. El país se enLos beneficios de las que se enfrentan año tras otro a frenta a muchos riesgos sociales riquezas petrolífera las mismas carencias y dificultay políticos. La guerra civil dejó y diamantífera son des, agravadas por las deficiencerca del 90% de la red de carredistribuidos solo entre cias del sistema de educación y teras en condiciones precarias; una minoría de salud. El aumento de los prelos ferrocarriles funcionan mal, cios internacionales del petróleo y aunque cuenten con la ayuda de la tasa de crecimiento económico la cooperación china; los servimás elevada del mundo en los cios de agua y de saneamiento últimos tiempos sólo benefician a básico en los centros urbanos y una minoría. rurales son los peores de la región de la SADC, mientras la distribución de electricidad sigue limitada, caracterizada por cortes constantes en los centros urbanos y completamente inexistente en las zonas rurales. Angola tiene uno de los peores indicadores mundiales de desarrollo humano, en una sociedad que intenta reintegrar miles de ex-militares de los cíclicos conflictos de Angola en la vida civil. Agravando este panorama social está la deficiente gobernación, provocada por la falta de voluntad política, por la falta de transparencia y por la corrupción institucionalizada, que ocurre en un ambiente de baja capacidad humana e institucional. Angola es un país rico en recursos naturales, en particular energéticos, que espera producir
Ante este panorama, no nos debe sorprender que Angola siga ocupando el último lugar en la escala mundial en materia de gobernación y de respeto de los derechos humanos. Tal y como concluyeron recientemente las Naciones Unidas, todavía se practica la tortura en Angola, al mismo tiempo que es corriente la práctica de detenciones arbitrarias. En vez de combatir la pobreza, se combate a los pobres, despreciados por los sistemas, víctimas de la intolerancia política, de las demoliciones arbitrarias de sus casas, en suma, víctimas de la exclusión social y de injusticias que violan los derechos más elementales de los seres humanos. A pesar de este horizonte sombrío y de varias indefiniciones políticas debido a que el Presidente de la República de Angola se niegue a
23
hermes n.º: 7 de 7. África: ¿un continente perdido o víctima de la perspectiva individualista?. Alcides Sakala
dar una fecha exacta para la realisu contribución activa a un mundo zación de las elecciones, hay momás justo y mejor para todos, Todavía se practica la tivos para alimentar esperanzas aparecen como objetivos naciotortura en Angola, al de cambios políticos significativos nales estratégicos, que exigen mismo tiempo que es en 2008 y 2009, año en que se reformas políticas y económicas corriente la práctica de realizarán las tan deseadas elecinteligentes para la promoción de detenciones arbitrarias ciones legislativas y presidenciainversiones en el desarrollo de los les. Los grandes imperios tuvieron recursos humanos y la definición sus puntos altos, pero acabaran de políticas de cooperación más por caerse. Todo es cuestión de tiempo. actuantes y transparentes, que vuelvan nuestro país productivo, más competitivo y atractivo para las inversiones externas. Una vez terminado el registro electoral con más de ocho millones de ciudadanos inscritos, sean cuales sean los obstáculos, la realización Para UNITA, la ayuda de este país, es de las próximas elecciones generales en Angola bien-venida, para unirse a los esfuerzos de demoson un hecho que va a permitir dar inicio a un cratización de la vida política de los angoleños y profundo proceso de reformas en el seno de las de reconstrucción nacional. instituciones del país. Queremos aquí apoyar la realización de la La alternancia del poder será una realidad Cumbre Europa-África, como instrumento fundaque permitirá una mayor transparencia gubermental de cooperación, salvaguardando desde nativa y mejores condiciones para combatir la ahora que no se transforme en una plataforma de corrupción. La prestación de los gobiernos será blanqueamiento y promoción de líderes africanos entonces juzgada por los angoleños, para llegar a corruptos y antidemocráticos, que alimentan el un Estado democrático de derecho. sistema patrimonialista de sus Estados. Hoy en día, las grandes amenazas de nuestro país ya no son de naturaleza militar, sino de naturaleza social, como el hambre, la pobreza extrema, la criminalidad, las epidemias, la degradación social y las asimetrías regionales. El desarrollo socioeconómico de Angola, su plena inserción en los mercados regional y global y
24
UNITA, y su Presidente, el Dr. Isaías Henriques Ngola Samakuva, democráticamente elegido en el 9º y el 10º Congreso del Partido, este último realizado en julio de 2007, se asumen como interlocutor creíble para la construcción de una nueva sociedad en Angola, libre del miedo, de la pobreza, de la intimidación, de la corrupción y de la intolerancia.
Acercamiento panorámico a la realidad africana
E
ste artículo ofrece unas breves pinceladas sobre algunos de los principales problemas socioeconómicos y tendencias de fondo presentes en el África Subsahariana. Ésta es sin duda la región del mundo que presenta unas condiciones de vida más difíciles, cualesquiera que sean los indicadores que utilicemos. Igualmente, es la región que más ha perdido en el proceso de globalización, que le ha relegado a un papel marginal en la economía mundial, limitado casi solo a la provisión de algunas materias primas. Para este acercamiento panorámico a la realidad africana, vamos a centrarnos en tres aspectos. Primero vamos a analizar el grado de (in)cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM en adelante) en la región, lo que nos permitirá observar la evolución, por lo general
KARLOS PÉREZ DE ARMIÑO Doctor en Ciencia Política. Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Europeos. Diplomado en Acción Internacional Humanitaria. Profesor de Relaciones Internacionales, Dpto. de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho, UPV-EHU. Investigador y Secretario Académico de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.
26
decepcionante, de la situación en diferentes planos, como la pobreza, el hambre o la educación. En segundo lugar, apuntaremos algunas oportunidades y tendencias positivas que pueden ser útiles para afrontar dichos problemas. Finalmente, trataremos de explicar las causas del aumento del interés por África que se percibe en los últimos años en la agenda política internacional, un fenómeno que sin duda tendrá incidencia en el futuro del continente. 1. Incumplimiento de los ODM en el África Subsahariana Para analizar la evolución socioeconómica del África Subsahariana, podemos tomar como referente el grado de cumplimiento de las metas internacionales concretadas en los ODM en la Cumbre Mundial del Milenio, celebrada por Naciones Unidas en 2000. Se trata de ocho objetivos orientados a paliar los efectos negativos de la globalización, dotándole a ésta de contenidos sociales y medioambientales. Tales ODM han recibido críticas de diversa naturaleza, muchas justificadas, pero en cualquier caso constituyen un referente esencial en las relaciones internacionales actuales. Para subrayar su importancia baste recordar que se trata de objetivos universales, asumidos por todos los países del mundo, que contienen metas concretas, cuantificables y con un horizonte temporal concreto (en general, el año 2015). Son el marco general o la hoja de ruta que orienta las políticas de desarrollo y cooperación internacional de nuestros días. Como decíamos, la consecución de los objetivos tiene por referencia el año 2015, de modo que estamos ahora en la mitad del período. Con tan
hermes n.º: 2 de 7. Acercamiento panorámico a la realidad africana. Karlos Pérez de Armiño
mismos y, además, es el único en el que, durante los últimos 15 años, ha aumentado el número absoluto de personas en la pobreza absoluta.
motivo, han proliferado recientemente los informes de seguimiento de los objetivos, que coinciden en señalar que éstos no llegarán a ser alcanzados en el África Subsahariana. No en vano, se trata de la región del mundo donde los avances son más insatisfactorios. Veamos a continuación algunos aspectos básicos sobre cada uno de los objetivos 2. El ODM nº 1, el más importante por cuanto condiciona todos los demás, plantea reducir, para el año 2015, a la mitad el porcentaje de personas con pobreza extrema (entendida como disponer de menos de 1 dolar persona/día) y de personas con hambre. El África Subsahariana es la región del mundo con mayores porcentajes de pobreza, la cual repercute negativamente en todas las demás variables socioeconómicas. La pobreza responde a múltiples causas, pero, como reflejo de la misma, resulta significativo que el África Subsahariana aporte menos del 2% del Producto Bruto Mundial, el equivalmente al PNB de Bélgica. La pobreza extrema en la región alcanzaba en 1999 al 45,9% de la población, en tanto que hoy es del 41,1%. Tal disminución ha sido insuficiente, pues no permitirá alcanzar el objetivo marcado, al tiempo que ha sido una disminución mucho menor que la habida en Asia, América Latina o el conjunto de los Países en Vías de Desarrollo (PVD), en los que ha pasado del 31’6 al 19’2%. Además, dado que la región tiene el mayor crecimiento demográfico de todo el mundo (2.3% anual), con esa disminución porcentual tan modesta el número total de personas en la extrema pobreza no ha bajado, sino que permanece estancado: 296 millones en 1999 y 298 millones en 2004. En suma, el África Subsahariana presenta varios récords entre los continentes del mundo: tiene los porcentajes más altos de pobreza, es el que ha experimentado una menor disminución de los
En cuanto al hambre, un problema estrechamente asociado a la pobreza, el porcentaje de personas afectadas permanece estancado durante los últimos años en el 32-33%. Tal estancamiento, dado que la población total crece, en la práctica implica que el número de personas desnutridas sigue aumentando, situándose hoy en 206 millones. Es más, todas las previsiones indican que seguirá aumentando en el futuro. Según un reciente informe elaborado por especialistas en cambio climático3, para 2020 la producción de alimentos en el África Subsahariana podría disminuir a la mitad, lo cual mermaría aún más el acceso a los alimentos de los colectivos vulnerables, e incrementaría el hambre. Hay que tener en cuenta que la falta de poder adquisitivo de la mayoría de la población africana implicará que el déficit en producción de alimentos de la región no pueda cubrirse mediante un aumento de las importaciones, en contraste con lo que hacen y harán numerosos países asiáticos que sí disponen de capacidad de compra en el exterior. El ODM nº 2 pretende garantizar la escolarización primaria universal. En este caso sí que se puede hablar de un avance importante, pues de un 54% de niños escolarizados en primaria en 1991 se ha pasado a un 70% en 2005. En el conjunto de los Países en Vías de Desarrollo ha subido del 80% al 88%, por lo que la situación sigue siendo peor en el África Subsahariana, si bien el ritmo de mejora ha sido más rápido. Ahora El África bien, hay que advertir que Subsahariana el indicador utilizado para entre los este objetivo es meramencontinentes del te cuantitativo (el porcenmundo tiene taje de matriculaciones) y los porcentajes que no refleja la calidad de más altos de la educación, algo imporpobreza. Es tante, pues los sistemas el único en el educativos africanos adoque, durante lecen de graves carencias los últimos cualitativas (aulas masifi15 años, ha cadas, falta de formación aumentado del profesorado, curricula el número desfasados, etc.). El ODM nº 3 se refiere a la equidad de género. Entre los indicadores
absoluto de personas en la pobreza absoluta
27
hermes n.º: 3 de 7.Acercamiento panorámico a la realidad africana. Karlos Pérez de Armiño
con los que se pretende medir tal grado de equidad, algunos registran avances (aumento del nº de parlamentarias), pero otros permanecen estancados (porcentaje de mujeres asalariadas fuera del hogar). Aquí también cabe formular críticas sobre en qué medida los indicadores elegidos son pertinentes a este objetivo.
El número de nuevos casos sigue aumentando. En la actualidad, veintiocho de los cuarenta millones de personas infectadas del VIH en el mundo viven en la región
El ODM nº 4 aspira a reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años. Hay que subrayar que este objetivo es importante en sí mismo, pero también por cuanto es un reflejo de las condiciones sanitarias, nutricionales y ambientales. Pues bien, el África Subsahariana presenta unas tasas que doblan la media de la de los Países en Vías de Desarrollo, y que han registrado un descenso muy escaso: de 185 muertos por 1000 nacidos vivos en 1990, a 166 en 2005. El ODM nº 5 pretende reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna, la cual es también un buen indicador de las condiciones sanitarias, en particular de las mujeres adultas pero también generales. Si en los países desarrollados una de cada 3.800 mujeres muere por complicaciones en el parto o el embarazo, tal proporción alcanza a una de cada 16 entre las subsaharianas. Las causas son múltiples, principalmente las malas condiciones sanitarias y nutricionales, así como el hecho de que, en 2005, tan solo un 45% de los partos estaban atendidos por personal sanitario, un porcentaje que apenas ha aumentado Se estima que será la desde el 42% regisregión más afectada trado en 1990.
por el cambio climático, que, tendrá efectos devastadores para las economías agrícolas: dado que el 95% de la agricultura africana depende de la lluvia, el aumento de las temperaturas y de la aridez disminuirá su producción 28
El ODM nº 6 se refiere a la lucha contra el sida y otras enfermedades, causantes no solo de que la región tenga la menor esperanza de vida del mundo, sino también de la reducción de la capacidad
de trabajo y de la pobreza. En este campo también hay que diferenciar entre los porcentajes y los números absolutos. La tasa de prevalencia (o porcentaje de enfermos) con el VIH se ha estancado, afectando al 6% de los adultos (personas de entre 15 y 45 años), lo que causa unos dos millones de muertos anuales. Ahora bien, en un contexto de crecimiento de la población, esto significa que el número de nuevos casos sigue aumentando. En la actualidad, veintiocho de los cuarenta millones de personas infectadas en el mundo viven en la región, en la que, por cierto, a diferencia de otros continentes, el porcentaje de mujeres infectadas es mayor que el de hombres. El ODM nº 7 se refiere a la sostenibilidad del medio ambiente. A este respecto, las expectativas son negativas, pues se estima que será la región más afectada por el cambio climático, que por ejemplo incrementará la aridez tanto en el Sahel como en la zona austral, dos de las áreas más pobladas del continente. Se prevé que el cambio climático tendrá efectos devastadores para las economías agrícolas: dado que el 95% de la agricultura africana depende de la lluvia, el aumento de las temperaturas y de la aridez disminuirá su producción. Igualmente, el cambio del clima también reducirá el acceso al agua potable: si hoy 200 millones de personas (25% de la población) no tiene acceso fácil a la misma, para 2020 se estima que serán 250 millones de personas. El ODM nº 8, por su parte, es de naturaleza diferente a los demás, pues es más impreciso, no tiene metas concretas ni marcos temporales, y en gran medida su consecución es responsabilidad de los países del Norte. Consiste en fomentar una asociación mundial para el desarrollo, mediante la creación de un sistema comercial y financiero abierto y que no discrimine a los países más pobres, así como mediante el incremento de la ayuda al desarrollo y el alivio de la deuda externa. Como conclusión a este repaso a los ODM, podemos decir que, aunque con diferencias entre unos y otros, el África Subsahariana es la región en la que su grado de cumplimiento es menor y las perspectivas futuras resultan más desalentadoras. 2. Ventanas de oportunidad para el futuro A pesar de lo sombrío del panorama descrito, es preciso señalar también algunos elementos positivos en la reciente evolución del África Subsa-
hermes n.º: 4 de 7.Acercamiento panorámico a la realidad africana. Karlos Pérez de Armiño
En los últimos tres años se ha registrado un apreciable crecimiento económico anual, cercano al 6%. Éste se ha debido fundamentalmente al aumento de los precios de las materias primas que exporta
hariana. Entre ellos destacaríamos los siguientes:
a) En los últimos tres años se ha registrado un apreciable crecimiento económico anual, cercano al 6%. Éste se ha debido fundamentalmente al aumento de los precios de las materias primas que exporta la región. Ahora bien, conviene matizar que tal crecimiento tiene una base débil, por cuanto se fundamenta en la exportación de unos pocos productos; y se realizan pocas inversiones para diversificar y consolidar la economía (en sectores como agricultura, industria, etc.). b) Desde 1990 se constata un cierto avance de la democracia, con la celebración de elecciones en numerosos países y con mejoras en materia de transparencia y reducción de la corrupción. En 2002, el Freedom House Index consideró que sólo nueve estados africanos eran democráticos, mientras veinticuatro eran parcialmente democráticos y quince no democráticos4. De este modo, casi dos tercios de los gobiernos de la región han sido elegidos, si bien la democracia es en general débil y de baja calidad, y los procesos electorales de escasa transparencia. Por ello, para algunos autores el balance de la democratización es decepcionante. Es más, en muchos países se siguen prácticas autocráticas, aunque con fachada democrática, incluso por parte de las antiguas élites de partido único. No obstante, un avance significativo en el plano de la democratización es que el NEPAD (New Partnership for Africa’s Development), una alianza de los países africanos para el desarrollo, ha establecido como principios la buena gobernanza, los derechos humanos y la gestión económica adecuada, al tiempo que ha creado un mecanismo de revisión de pares, esto es, de control mutuo entre los gobiernos, para garantizar que se ajustan a tales principios. c) En los últimos años, a diferencia de lo ocurrido en los 90 tras acabar la guerra fría, está registrándose un aumento de la ayuda internacional a la región. Así, en 2005 los donantes se comprometieron a doblar la ayuda a Africa para 2010, aunque al ritmo actual de crecimiento tal objetivo no se
alcanzará. En cualquier caso, esta tendencia refleja un aumento del interés por África. d) Por último, hay que recordar otra cara de la realidad: la vitalidad de múltiples redes sociales locales, de mecanismos de solidaridad tradicionales, de iniciativas de auto-organización para afrontar la escasez y de una pujante economía popular que da empleo a gran parte de la población. Se trata de mecanismos que operan al margen de la estructura del Estado y de la lógica del mercado, pero que son decisivos para garantizar la supervivencia y un mínimo bienestar a los vulnerables. 3. El nuevo interés por África
En los últimos
A principios de años, a diferencia los años 90, se dio de lo ocurrido en una pérdida del intelos 90 tras acabar rés por África en la la guerra fría, está agenda internacional, registrándose un especialmente por aumento de la parte de los EEUU. ayuda internacional Las causas para a la región ello fueron múltiples: el final de la guerra fría (y de la ayuda para mantener a los aliados), el auge de las ideas ultraliberales (que entienden que la ayuda internacional distorsiona los mercados), o el desinterés hacia los denominados “estados fallidos” (pues EEUU decía no poder responsabilizarse de la reconstrucción de tales estados en proceso de descomposición). Así, durante buena parte de la década pasada, el África Subsahariana solo tenía importancia en el escenario internacional desde el punto de vista humanitario. Sin embargo, en los últimos años podemos observar que se le comienza a prestar más atención: no solo proliferan los estudios y planes sobre la región, sino también las iniciativas políticas para aumentar la ayuda y aliviar la deuda. Por ejemplo, en 2005, la Cumbre del G8 en Glenagles, Escocia, prometió aumentar la ayuda para 2010 hasta 50.000 millones de dólares anuales y eliminar la deuda de los países más pobres. Gobiernos como
29
hermes n.º: 5 de 7.Acercamiento panorámico a la realidad africana. Karlos Pérez de Armiño
el británico o el español han elaborado planes para África, impulsados por una mezcla de objetivos solidarios, económicos y políticos. Las razones de este aumento del interés mundial por África no radican en la justicia o la defensa de los derechos humanos, sino más bien en una reinterpretación de los intereses del Norte y de las amenazas a su seguridad. En nuestra opinión, éstas serían algunas de las principales razones: a) Rivalidad por los recursos naturales El África Subsahariana es escenario de una gran y creciente rivalidad mundial por el acceso a los recursos naturales. Aunque marginada en el contexto de la globalización, cumple una importante función como proveedora de petróleo, gas, diamantes, minerales estratégicos y otras Las razones de materias primas. Oceste aumento del cidente ve con receinterés mundial por lo la entrada en ella de países con ecoÁfrica no radican nomías emergentes en la justicia o (China, Brasil, India, la defensa de Corea Sur, etc.) a la los derechos búsqueda de tales humanos, sino recursos. Destaca más bien en una China, que ha penereinterpretación trado con fuerza en de los intereses países como Angola del Norte y de las o Sudán, mediante amenazas a su ayuda y créditos paseguridad ra financiar grandes infraestructuras. A diferencia de lo que hacen los donantes occidentales, a cambio de sus fondos China no pone condiciones políticas (derechos humanos, transparencia, lucha contra la corrupción). Esta circunstancia es muy relevante, pues está haciendo que la ayuda occidental tenga menos capacidad de incidencia política e, incluso, llegue a ser irrelevante y prescindible para algunos países. La competencia geopolítica que representa China es tanto más relevante en un momento en que el petróleo africano gana importancia para EEUU y Occidente, que buscan la “seguridad energética” mediante la diversificción de sus fuentes. EEUU importa el 15% de su petróleo de África, tanto como del Medio Oriente. La producción petrolífera en la región se doblará en la próxima década, y representará el 25% del importado por EEUU. Además, ca30
be destacar las grandes reservas de gas licuado del Golfo de Guinea, con grandes inversiones por parte de EEUU y Reino Unido. b) Amenazas a la seguridad Otra explicación del creciente interés de Occidente por el África Subsahariana tiene que ver con dos objetivos en materia de seguridad: la denominada por EE.UU como “guerra global contra el terrorismo”, y la garantía de un acceso estable al petróleo.
El África Subsahariana es escenario de una gran y creciente rivalidad mundial por el acceso a los recursos naturales. Aunque marginada en el contexto de la globalización, cumple una importante función como proveedora de petróleo, gas, diamantes, minerales estratégicos y otras materias primas.
En cuanto al segundo objetivo, partamos del hecho de que con frecuencia los recursos energéticos están en países en conflicto o tensión, por lo que un objetivo importante es mantener los gobiernos estables. En este sentido, una zona vital para los EEUU en términos de seguridad es el Golfo de Guinea, rico en petróleo y gas. En este sentido, los EEUU han iniciado un programa de formación e inteligencia militar, llamado Iniciativa Contra Terrorista Trans-sahariana, y en 2008 establecerá un único Comando para Africa, con el que coordinar y amplificar sus programas de ayuda militar.
Por otro lado, como decíamos, la llamada guerra contra el terrorismo también ha llevado a prestar más atención al continente. Desde comienzos de los años 90, los EEUU y Occidente en general perdieron interés por los llamados “estados fallidos”, en proceso de descomposición y guerra civil, en gran medida como reacción al fracaso de la intervención militar en Somalia realizada en aquellos momentos. Creció la reticencia a implicarse en la solución de tales conflictos y la reconstrucción de dichos estados, de modo que la única respuesta que se contemplaba era la humanitaria, no la militar o la política. Sin embargo, esta idea cambia a finales de la década, y especialmente tras el 11 de septiembre de 2001, cuando los EE.UU. interpretan que tales estados fallidos (Somalia, Sudán,
hermes n.º: 6 de 7.Acercamiento panorámico a la realidad africana. Karlos Pérez de Armiño
etc.) constituyen espacios sin autoridad en los que pueden anidar organizaciones terroristas que amenacen a Occidente. Este análisis ha llevado, por tanto, a un renovado interés por los no pocos países africanos en situación de desestructuración política y crisis humanitaria. c) Amenazas a la salud global Otro factor que hace que Occidente y el mundo vuelvan la mirada hacia África es la creciente conciencia de que la salud es una cuestión global, no confinable por las fronteras estatales, y que por tanto las pésimas condiciones sanitarias del continente representan una amenaza para la salud mundial. Tanto el VIH/SIDA, cuyo epicentro está en África, como otras enfermedades, pueden difundirse fácilmente en un mundo donde proliferan los viajes e intercambios. Para evitarlo, la protección sanitaria internacional, que Los problemas de necesariamente es salud en África, interdependiente, también son se basa en diferentes mecanismos de percibidos cada vigilancia, control y vez más por la respuesta rápida. Sin agenda política embargo, los Estainternacional como dos africanos dispouna amenaza a la nen de muy pocas seguridad sanitaria capacidades en esos global campos. Así pues, los problemas de salud en África, al margen de que los podamos considerar como una fuente de sufrimiento, una violación de los derechos humanos, o un lastre para el desarrollo, también son percibidos cada vez más por la agenda política internacional (fondos, programas de ayuda, etc.) como una amenaza a la seguridad sanitaria global. d) Freno de la inmigración Por último, también la llegada de inmigrantes subsaharianos ha estimulado la preocupación por la situación en su región de origen, algo particularmente significativo en el caso de la Unión Europea y del Estado español. Las ideas subyacentes a esta preocupación serían básicamente dos: 1) Debemos cooperarar con ellos y “desarrollarles para que no vengan”; y 2) Debemos condicionar nuestra cooperación a que los gobiernos africanos tomen medidas
efectivas para frenar la emigración hacia el exterior (usando la ayuda a África como un mecanismo de presión política).
Dos objetivos en materia de seguridad: la denominada por EE.UU como “guerra global contra el terrorismo”, y la garantía de un acceso estable al petróleo
A modo de conclusión final, es innegable que el África Subsahariana presenta una situación calamitosa y unas perspectivas futuras preocupantes, como hemos podido comprobar observando el decepcionante grado de cumplimiento de los ODM. Sin embargo, es justo constatar que existen diversos factores, algunos de ellos novedosos, que podrían ayudar a corregir ese rumbo. El hecho de que África vuelva a ser hoy relevante en la agenda política internacional (si bien por razones más de interés que de justicia), puede ser una oportunidad para movilizar a la opinión pública y para impulsar políticas internacionales más eficaces de cara a atajar los graves problemas del continente.
NOTAS 1 Este texto se basa en la presentación realizada por el autor en el Seminario África: paz, reconciliación y democracia, organizado por la Fundación Sabino Arana en Bilbao el 14 de noviembre de 2007. 2 Los datos relativos a los OMD presentados a continuación han sido tomados básicamente de: United Nations (2007), Africa and the Millenium Development Goals. 2007 Update, Nueva York; y Naciones Unidas (2007), Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe de 2007, Nueva York. 3 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Report on Climate Change, septiembre de 2007. Disponible en http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-syr.htm.
4 Freedom House (2002), Freedom in Africa Today, disponible en www.freedomhouse.org
31
África titulo general del tema
África comienza a ocupar un lugar importante en la agenda política internacional. No por solidaridad, sino por: 1) los recursos naturales, 2) la amenaza a la seguridad de los estados, 3) la amenaza a la salud mundial y 4) las migraciones desde África.
En África no se están cumpliendo los objetivos del milenio establecidos por la ONU en el año 2000. 1. La reducción del porcentaje de personas hambrientas a la mitad. El descenso ha sido menor que en Asia o Sudamérica, ya que desciende el porcentaje de personas hambrientas pero aumenta su número. • El establecimiento de nuevas dinámicas de creación de redes de gestión de la escasez, no controladas por el poder y que proporcionen más empleo.
• La implicación de las empresas y las ONGs en los proyectos de desarrollo, aprovechando su actuación cada vez más global.
2. La escolarización primaria universal. Se ha producido un aumento en el porcentaje de la escolarización. Aunque la situación es peor que en otros países el avance es más rápido que en países en vías de desarrollo. • La potenciación de la educación y la formación, con el fin de reforzar las capacidades de la población africana. No sólo el aprendizaje de la lectura y de la escritura sino también aprender a pensar. Gracias a ella, a corto plazo, sería posible sacar a la juventud de la marginalidad y, a largo plazo, se prepararían para el futuro.
• La colaboración con la buena Formación Profesional de que disponemos, así como con nuestra Administración (funcionariado), y con nuestros sistemas sanitario y universitario. • La concesión de incentivos a los emigrantes “cerebros” para que se dediquen a sus respectivos países. • La formación de los líderes.
3. La igualdad de género. El número de mujeres asalariadas fuera del hogar está estancado, a excepción del número de parlamentarias, que ha crecido. • Cuidar que las mujeres africanas también participen en todas aquellas actuaciones que pretenden la participación activa de la población africana. 32
4. La reducción de la tasa de mortalidad infantil. Se está produciendo una reducción mínima. 5. La mejora de la salud materna. De cada 16 mujeres muere una por problemas relacionados con el parto. 6. La lucha contra el SIDA, malaria y otras enfermedades. El porcentaje de personas afectadas está estancado, pero el número aumenta. Afectan a la población adulta en edad reproductiva y activa. • La colaboración de los sistemas universitario y sanitario de los países desarrollados con la sociedad civil africana para la formación en medicina.
• La incentivación económica del personal formado para que desarrollen la actividad médica en sus países de origen.
7. La sostenibilidad medio ambiental. El cambio climático ocasiona condiciones medioambientales adversas (avance de desertizaciones e inundaciones). Crecimiento acelerado de las ciudades africanas. • El desarrollo de políticas agrarias que permitan a la población rural (las tres cuartas partes) vivir de la agricultura, mediante una adecuada explotación de los recursos naturales.
• El fomento de políticas agrarias familiares, que redistribuyan la riqueza. • Las inversiones para la creación de puestos de trabajo. • El impulso de pequeños proyectos y del aprendizaje de experiencias propias.
8. El desarrollo de una colaboración global para el desarrollo. Se ha producido un ligero incremento de la ayuda internacional. ¿Qué no hacer? • Exportación de armas. • Utilización de los paraísos fiscales. • Mantenimiento de la deuda externa. ¿Qué hacer en África? • Apuesta por la sociedad civil. • Todas las actuaciones han de tener en cuenta a la población africana, sin olvidar a las mujeres. Se debe empezar por pequeñas actuaciones que sean viables.
• No permitir el mercado libre. No podrían vender sus productos de una forma competitiva. • Construcción de un tejido empresarial. En nuestro caso, exportación del modelo cooperativo vasco. • Hacerles más accesibles los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y comunicación. • Inversión en infraestructuras eléctricas así como en fuentes de energía alternativas (paneles solares).
¿Qué hacer en los países desarrollados? • Creación de foros o espacios de encuentro, para el conocimiento mutuo y para que también nosotros podamos conocer su realidad. • Compromiso con la diáspora africana.
Además de los objetivos del milenio, citados anteriormente se han realizado las siguientes constataciones: • La importancia de la independencia, la democracia y el desarrollo económico. • El carácter estructural de la corrupción política y social. • Luchar contra las políticas militares basadas en la utilización de las armas para la represión.
• Reforzar el papel de las entidades locales. • Implicación de la ONU en el fomento del respeto al continente africano, desde la justicia global. • Combatir la corrupción, no sólo desde la sociedad civil sino también desde los organismos. 33
Innovar significa cuestionarnos continuamente: ¿qué más puedo hacer? Pedro Luis Uriarte Xabier Lapitz . Fotografía Txetxu Berruezo
L
a sede de Innobasque, claro, tenía que estar en un parque tecnológico, el de Zamudio; rodeada de empresas que facturan en función del conocimiento, donde contar con un potente equipo de I+D+i es seña de identidad y obligación para la supervivencia en la jungla global. Añadan al escenario un chalet de tres plantas acristalado y con estructura de madera, “tipo finlandés” lo definen quienes allí trabajan. Finlandia es un ejemplo. Ni más, ni menos. No habrá copia del modelo finlandés, pero siempre queda la referencia. Pedro Luis Uriarte Santamarina, a quien su equipo se refiere con el acrónimo de PLUS, llega puntual a la cita. Tiene una dilata carrera en la industria, las finanzas, la docencia universitaria y también en la Administración pública. Al frente del Departamento de Economía y Hacienda del recién creado Gobierno Vasco le tocó lidiar con la crisis industrial y sentar las bases de su reconversión. Hoy preside Innobasque, una entidad privada sin ánimo de lucro con un reto declarado: convertir a Euskadi en “el” referente mundial en innovación para afrontar lo que han llamado la Segunda Gran Transformación Económica Vasca. Así, en mayúsculas. 34
hermes n.º: 2 de 12. Pedro Luis Uriarte
Tenemos que alcanzar la excelencia en lo que hacemos bien: nivel educativo, tasa de actividad y ocupación, infraestructuras, eficiencia, calidad, dimensión e internacionalización
La RAE dice que innovar es “Mudar o alterar algo, introduciendo novedades”... ¿de acuerdo? Puede ser una definición. Pero hay otras. Las palabras, como los idiomas, están hechos por conveniencia y consenso entre quienes los utilizan. Evidentemente innovar hoy en día, en el contexto social de un país avanzado y con visión y capacidades para serlo aún más, es un concepto que va mucho más allá del que indica la RAE. Existen algo más de ochenta definiciones diferentes que yo mismo he rastreado. La que mayor apoyo viene recabando es la del Manual de Oslo, en su edición de Octubre de 2005, que ha sido adoptada por unanimidad por los países europeos y que viene a decir, de forma muy resumida, que innovación es todo proceso de transformación de algo que ya existe, que aporta valor económico o social. Y en Innobasque ¿esa definición del Manual de Oslo les parece aceptable? Así es. Porque desde Euskadi estamos trabajando para trasladar al conjunto de la sociedad
una visión integral, que nos permita sumar todo el potencial innovador que existe en nuestro País y que no se circunscribe sólo al ámbito económico, tecnológico o empresarial.
Hay que abordar una nueva Gran Transformación, porque lo que ha construido esta generación no garantiza el futuro de la siguiente
Para Innobasque, innovación es todo aquello que, por una parte, aporta un valor añadido a procesos, productos y gestión, y por otra, consigue trasladar a la sociedad una ventaja, entendida tanto en términos de competitividad como de mejora de la calidad de vida. Como ve, vamos haciendo nuestra propia definición, nuestro propio modelo.
La segunda acepción de la RAE es mucho más pesimista: “Volver algo a su anterior estado”; ¿corremos ese riesgo? Radicalmente no. Cuando hablamos del “anterior estado” en este concepto, pensamos en 35
hermes n.º: 3 de 12. Pedro Luis Uriarte
Innovar hoy en Euskadi significa aprovechar la enorme herencia que hemos recibido de la generación anterior, y poner en valor todo el potencial que hoy en día existe en la generación actual
nuestro pasado más inmediato, en las décadas marcadas por una profunda crisis en los ámbitos social y económico. Estoy pensando en los años 80, en la época en la que nos jugamos nuestro futuro en una reconversión de todo el tejido productivo y económico del País. Como bien sabe, yo mismo fui testigo directo, como Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, de las medidas que se articularon en aquella época, para dar respuesta a la situación terrible que vivimos entonces.
to actual, porque el reto anterior era visible a cada paso que uno daba por cualquier pueblo o ciudad vasca, y hoy sin embargo, el bienestar de que disfrutamos no facilita, sino todo lo contrario, la sensibilización que precisamos para poner en marcha este proceso, una segunda Gran Transformación. Una sociedad acomodada, como es la nuestra, necesita de grandes estímulos para despertar de su letargo. Y en eso estamos trabajando, en trasladar la imperiosa necesidad de ponernos manos a la obra. Estoy convencido de que lo vamos a lograr.
Creo sinceramente que cuando encaramos la Primera Transformación Económica Vasca y apostamos por un giro radical en las políticas económicas y sociales que se heredaron de épocas pre-democráticas, corrimos un enorme riesgo. Bien es cierto que quien no se arriesga lo tiene todo perdido de antemano y que supimos convertir ese riesgo en oportunidad. Por eso, con el paso del tiempo, con la visión que nos da poder analizar los resultados de aquellas políticas, creo que podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que hemos logrado superar eso que en aviación se denomina “punto de no retorno”. No vamos a volver a aquella situación, porque durante todos estos años la confluencia de la iniciativa pública y privada ha conseguido imprimir unas características diferentes a nuestra sociedad y a nuestras empresas.
36
¿Cuáles son esas características? Nuestra economía está fuertemente posicionada, tenemos las capacidades privadas, públicas, institucionales y de formación necesarias para competir con éxito en el contexto mundial. Por tanto, el riesgo actual no es volver al pasado, sino ser incapaces de encarar con garantías de éxito los nuevos retos del futuro.
Innovemos una definición para Euskadi; ¿qué significa hoy innovar en Euskadi? Significa aprovechar la enorme herencia que hemos recibido de la generación anterior, y poner en valor todo el potencial que hoy en día existe en la generación actual, en la sociedad, en las empresas, en las instituciones, en las universidades, en los centros tecnológicos, en el riquísimo tejido social de que disponemos.
¿Lo sabremos hacer? La movilización social que necesitamos en este momento es más difícil de lograr en el contex-
Innovar en Euskadi quiere decir muchas cosas positivas: cooperar, trabajar en red, apostar por los valores del emprendizaje, de la formación continua, apostar por la integración real de la mujer en el tejido productivo, por la conciliación
hermes n.º: 4 de 12. Pedro Luis Uriarte
real de las vidas profesional y privada, por la sostenibilidad del modelo económico y social, por un modelo de progreso genuino y duradero, por una educación en valores y sobre todo, por compartir estos valores en todos los ámbitos de la actividad que cada uno de nosotros y nosotras desarrolla en su vida diaria. En definitiva, innovar significa cuestionarnos continuamente: ¿qué más puedo hacer? ¿qué más puedo pedir a mi empresa, a mi entorno? ¿qué más valor puedo producir y trasladar a mis clientes, a mi entorno personal, a la sociedad?
objetivo de esta naturaleza puede decirse que en Euskadi seamos ilusos. Sólo quien sueña puede transformar, y quien no lo hace, limita su potencialidad transformadora, y se conforma con la mera gestión del patrimonio recibido. ¿En qué situación estamos hoy? Para ser el referente europeo en innovación, en el horizonte de una generación, el País Vasco parte de la 2.ª posición en España y la 55.ª entre las 250 regiones europeas. Aspiramos, por tanto, a llegar al podio desde una buena posición en Europa, pero, que al ser secundaria, no aceptamos como adecuada, ni como suficiente. ¿Con qué medios contamos? Contamos con una plataforma muy sólida. Nuestras instituciones han creado la plataforma para que despegue la 2.ª Gran Transformación (Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación) y han asumido objetivos muy ambiciosos (Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, etc). Por otro lado, el Sistema Universitario Vasco trabaja ya con nuevos planes estratégicos. Ahora nos toca sumarle el esfuerzo de la sociedad vasca, y despuntar, abrir camino en otras áreas, aparte de la tecnológica, como emprendizaje, internacionalización, transformación empresarial o innovación social.
Usted dijo que el objetivo es convertir Euskadi en “el” referente mundial de la innovación. ¿Es un deseo o un objetivo alcanzable? Son las dos cosas simultáneamente, pero referido a Europa. Obviamente, al día de hoy los datos en el ámbito europeo nos indican claramente que queda un largo recorrido por hacer para alcanzar el puesto de líder. Pero aspiramos a alcanzar ese puesto, porque sólo quien es capaz de fijarse metas de este calibre será a su vez capaz de avanzar con la determinación necesaria. Ser “referente en innovación” es hoy una ilusión, pero no se equivoque: no por caminar con un
¿Cómo puede salvar Innobasque el hueco que ya han abierto Japón o EE.UU.? Ante todo, confiando en las capacidades de una sociedad que ha demostrado que sabe acometer retos de gran calibre, que cuenta con las capacidades y la experiencia necesarias para hacerlo. No tenemos que ser complacientes, pero tampoco tenemos que renunciar a poner en valor nuestra potencialidad. Si otros lo han logrado, no veo ninguna razón para que no lo consigamos nosotros. ¿Dónde debemos poner más el acento? De manera un tanto esquemática, tenemos que alcanzar la excelencia en lo que hacemos bien: 37
hermes n.º: 5 de 12. Pedro Luis Uriarte
nivel educativo, tasa de actividad y ocupación, infraestructuras, eficiencia, calidad, dimensión e internacionalización. Además, debemos impulsar mucho más las materias donde nuestro nivel no es tan alto, comparativamente: ciencia, investigación básica y aplicada, tecnología e innovación. Son las llaves que abren la puerta del futuro. Pero hay países que ya han abierto esa puerta y nos llevan gran ventaja. ¿No es así? Ciertamente, ese hueco al que se refiere usted existe y suele denominarse como “la paradoja europea”. Los indicadores de I+D+i son perfectamente comparables, y en algunos casos, Europa está por encima de Japón y Estados Unidos. Somos capaces de generar conocimiento de altísimo nivel, pero obviamente, existe todavía un largo recorrido por hacer a la hora de plasmar en productos innovadores esta capacidad. Uno de los retos que tenemos por delante es, precisamente, impregnar de esta visión de conocimiento aplicado todas las estructuras productivas en materia de innovación; me refiero a las empresas, lógicamente, y también a la Universidad. Ésta es una de las capacidades latentes que pretendemos incentivar desde Innobasque.
China es un claro ejemplo de la magnitud de los cambios que están ocurriendo en el ámbito mundial
Este es el año de China. ¿Una amenaza o una oportunidad? Hoy una amenaza. En el futuro, haciendo las cosas bien, sin lugar a dudas una oportunidad. Las empresas vascas van a tener que apostar fuertemente por la internacionalización, y de hecho, vienen haciéndolo ya con notable éxito en los últimos tiempos, con la ayuda de todas las herramientas que las instituciones vascas han desarrollado para, precisamente, facilitar esta salida al exterior. China es un claro ejemplo de la magnitud de los cambios que están ocurriendo en el ámbito mundial. La potencialidad de las economías asiáticas para el tejido empresarial vasco es enorme, y sería un error entenderlo sólo como unos duros competidores y no como un gran mercado en el que hay que posicionarse y, paso a paso, saber conquistar.
38
Cita como necesidad “alcanzar la excelencia en el nivel educativo”, ¿qué nos falta para lograrlo? Partimos de una buena base, sobre todo desde el punto de vista cuantitativo. El 50% de nuestro alumnado en enseñanza secundaria culmina en una licenciatura económica, y otro 20% acaba un ciclo de Formación Profesional. Añadamos que la tasa de fracaso escolar es también muy reducida. Eso nos sitúa en la parte alta de la tabla mundial. Sin embargo, la calidad de nuestras universidades es insuficiente. Ninguna de la tres que imparten docencia en nuestro ámbito figura en la lista de las 500 mejores del mundo. Imagínese lo que eso significa si los trasladáramos a cualquier ámbito. Nos parecería un escándalo que ninguno de nuestros clubes de fútbol estuviera en una lista similar. Pero es una situación que puede corregirse. De hecho, nuestras universidades han tomado conciencia de este problema y han marcado planes estratégicos para subsanar esta deficiencia. Actuaciones reforzadas por programas como Ikerbasque para la captación de talentos que refuercen la investigación. Ése, el de la retención de talentos, ha sido uno de los principales problemas, muy conectado con otros que ya he citado como el tamaño de nuestra economía o la pérdida de centros de decisión que han favorecido esta tendencia que ahora se trata de invertir. Sin innovación, ¿viviremos con el nivel de bienestar actual? Será imposible mantener el nivel de bienestar que disfrutamos actualmente, porque éste depende directamente de la competitividad de nuestra economía, y en el contexto mundial, en el que necesariamente tenemos que movernos, las cosas están cambiando, y lo están haciendo muy rápidamente, en contra de nuestros intereses. Este proceso de intenso cambio está alterando el escenario económico, el científico – tecnológico y el social. Como consecuencia, están surgiendo nuevos países que antes no “existían” económicamente y está aumentando ferozmente la competencia en todos los sectores. Es un fenómeno que nos afecta directamente y que tiñe de incertidumbre nuestras expectativas económicas, de las que se derivan, como le decía anteriormente, las lógicas aspiraciones de bienestar de una sociedad como la vasca, que hoy ocupa un lugar privilegiado en el contexto mundial y que tendrá que trabajar muy duro para mantenerlo.
hermes n.º: 6 de 12. Pedro Luis Uriarte
¿Por qué habla de un lugar privilegiado? No parece que la cosa sea para tanto. Pues mire, sí que lo es. Somos uno de los países más ricos del planeta, con un índice de desarrollo humano que nos colocaría en la tercera posición mundial entre los países que integran la ONU. Por tanto, hemos logrado posiciones envidiables en el contexto mundial, y lo hemos hecho a base de un enorme esfuerzo colectivo, público y privado, que ha conseguido que superemos de manera holgada el reto de supervivencia de la época anterior. Hoy las cosas son radicalmente distintas. Estamos muy bien, en términos globales económicos, lo cual es compatible con que haya personas en mala situación y problemas graves a corregir. Entonces, si estamos tan bien, ¿por qué nos tenemos que preocupar? Porque el mundo se mueve aceleradamente y si no damos una respuesta consecuente, nos dejará atrás. Hay que reaccionar. Esta es una tarea imperativa para la sociedad vasca. Tenemos que abordar una nueva Gran Transformación, porque lo que ha construido esta generación no garantiza el futuro de la siguiente, en los positivos términos de Somos uno de comparación con otros los países más países que hoy disfruricos del planeta, tamos.
con un índice de desarrollo humano que nos colocaría en la tercera posición mundial entre los países que integran la ONU
¿Qué tipo de reto plantea esa situación? A diferencia de lo que ocurrió en la etapa de transformación anterior, este proceso de intenso cambio mundial no nos plantea un reto abrupto de supervivencia. El cambio mundial nos presenta ahora un reto de competencia, que puede traducirse en decadencia, porque al convertirnos en un país rico, hemos perdido parte de las ventajas competitivas del pasado, que estuvieron fundamentadas en unos costes inferiores a los de nuestro entorno. Ante esta situación, quiero aclarar que no se trata de “preocuparnos”, sino de “ocuparnos”,
rápida e intensamente. Con un objetivo muy claro: debemos volcarnos en aumentar, más aún, la productividad de nuestra economía. Otra de las referencias que maneja es mejorar la tasa de ocupación... Muy especialmente para resaltar la importancia que tiene incrementar las tasas de ocupación femenina. Está estudiado y cuantificado. El coste en España de las diferencias de tasa de ocupación entre la población masculina y femenina es de 150.000 millones de euros en el PIB. En Euskadi, donde la diferencia entre ambas tasas de ocupación es mucho menor, se cifra en 8000 millones de euros. Hay ejemplos que desmienten que un sistema más igualitario supone un mayor coste para la economía. Tomemos como ejemplo Dinamarca, con un número de hijos de tres por cada mujer fértil; en Euskadi, la misma medición es un 1,1 por cada mujer. Allí el PIB sube porque existe un sistema de servicios sociales que favorece estas altas tasas de ocupación perfectamente compatibles con el crecimiento demográfico. ¿Y el concepto de “eficiencia” cómo lo cuantifica? Conviene estar atentos al costo de la mano de obra. Hemos perdido competitividad en el sector de componente de automóvil que supone el 18% del PIB vasco. Es un sector muy jerarquizado. Opera en forma de pirámide: unos grandes que van comprando a menos grandes que, a su vez, compran a más pequeños. Conviene estar arriba y nosotros no tenemos ninguna empresa en el primer nivel y sólo una en el segundo, CIE Automotive. El salario por hora en Euskadi en este sector es de 20 euros a la hora, en Cataluña se paga 15 euros, 14 en Soria, 7 en Portugal, 4 en Polonia y un euro en China. Resultado: General Motors ha anunciado que comprará el 25% de sus componentes en China. Eso es la deslocalización. La pregunta es si podemos competir y la respuesta es sí, por ahora...
39
hermes n.º: 7 de 12. Pedro Luis Uriarte
La emigración para todos los países ricos es una necesidad
Suena a aviso... De momento competimos, pero a medida que estas potencias emergentes se vayan tecnologizando será más difícil y la única respuesta posible es que afrontemos el reto de la investigación, de la tecnología, de la innovación. Esos serán los factores de la eficiencia. Una receta extensible a otros sectores industriales. El 30% de nuestro PIB descansa sobre la actividad industrial y lo que ha sido una ventaja es ahora una amenaza si no nos volcamos en la eficiencia. Parece que se aviva el concepto de “inmigración” ligado a mayor gasto social y menos seguridad; ¿se superará? Confío en que así ocurra, porque el escenario de nuestro país en un plazo cada vez más corto es de una mayor hibridación entre la población autóctona y la foránea. La emigración para todos los países ricos, todos ellos con problemas de poblaciones de edad media avanzada, es una necesidad. También lo es para Euskadi. Se está haciendo demasiada demagogia. 40
Es uno de los factores que más va a condicionar la configuración social de Euskadi, y si todavía no se percibe como una oportunidad enorme de crecimiento y generación de riqueza, tenemos que hacer todos los esfuerzos porque así sea. ¿Por qué es necesaria la emigración? El mundo está creciendo a pasos agigantados, pero lo está haciendo de forma asimétrica. De un lado, los países ricos se enfrentan a un progresivo envejecimiento de las poblaciones, lo que puede transformarnos en paraísos de ancianos. Y por otro, los países que más crecerán son los que, lógicamente, aspiran al bienestar del primer mundo desarrollado, es decir, los países que aportan a las economías maduras mano de obra barata. Una mano de obra, que no debemos olvidar, es absolutamente necesaria para mantener nuestra productividad. Los veintisiete países de la Unión Europea necesitarán, hasta el 2020, cincuenta millones de trabajadores para mantener su crecimiento futuro. De ellos, veinte millones deben ser cualificados. Pues bien, Euskadi, en su escala, tiene ya ese tipo de necesidades.
hermes n.º: 8 de 12. Pedro Luis Uriarte
Y eso ¿en qué se traducirá? Todas estas previsiones ponen en evidencia la necesidad de que tendremos que abordar una transformación de gran calado. Porque esos millones de personas no son sólo fuerza productiva: son los garantes de nuestra competitividad. Son nuestros futuros vecinos, con quienes compartiremos espacios públicos y privados, compañeros y compañeras de los actuales escolares vascos, usuarios del sistema vasco de salud, porque contribuirán a la riqueza de nuestra sociedad a través de sus impuestos. Es decir, tenemos que comenzar a sentar las bases multiculturales y multilingües que nos permitan integrar la enorme riqueza que va a aportarnos esta diversidad.
He estado apadrinando a un grupo de recién licenciados a los que les he dicho que un tercio irá a trabajar al extranjero y el otro 15% a China y que, entre otras cosas, tienen que ir pensando en que se jubilarán más tarde que la edad actualmente fijada
Otra preocupación ahora que se habla otra vez de crisis económica: ¿aguanta nuestro sistema de seguridad social? La pregunta es cuánto tiempo aguanta. Si ponemos plazos de cinco, diez años, la respuesta es que sí. Pero a largo plazo desde luego que surgen muchas más dudas. He estado apadrinando a un grupo de recién licenciados a los que les he dicho que un tercio irá a trabajar al extranjero y el otro 15% a China y que, entre otras cosas, tienen que ir pensando en que se jubilarán más tarde que la edad actualmente fijada. Las perspectivas demográficas nos indican que cada vez va a haber más personas dependientes de personas que están trabajando. Eso obliga a ir pensando en un alargamiento en la edad de jubilación. Les escuchamos hablar de Finlandia como el paraíso de la innovación. ¿Qué hacen allí los poderes públicos y qué la iniciativa privada?, ¿es trasladable el modelo? En la última encuesta de Innovación Tecnológica publicada por el EUSTAT a finales del año pasado, se comprueba que mientras el gasto en innovación aumenta año tras año de forma notable (en el último año por encima del 8%), el porcentaje de empresas que realizan innovación se
mantienen en unas tasas similares: en el periodo 2004-2006, sólo el 32,7% de las empresas de más de diez empleados fueron innovadoras en la C.A. de Euskadi. De estas empresas, que podemos considerar como nuestra vanguardia, sólo el 19% durante el periodo 2004-2006, han usado alguna patente u otros métodos de protección para sus inventos o innovaciones. Pues bien, el 14 de febrero se publicaron los datos correspondientes a Finlandia para el mismo período 2004-2006, y creo que hablan por sí solos: el 51% de las empresas de más de diez empleados tenían actividades de innovación. En Euskadi hay aproximadamente 13.500 empresas con más de diez empleados y empleadas; para subir un 20%, para igualar a Finlandia, tenemos que “convertir a la innovación” nada menos que a 2700 empresas. Y todo ello sin dejar de lado la enorme tarea que debe afrontar el sistema educativo en Euskadi. Finlandia es un país adelantado y solidario que ha sabido superar situaciones difíciles en los 90 y hoy es un buen espejo donde mirarnos, para aprender de su experiencia en este terreno, mundialmente reconocido, y aplicarnos en la tarea de fomentar los valores asociados a la innovación (creatividad, asunción de riesgo, movilidad, tolerancia ante el fracaso, emprendizaje, trabajo en red, etc.) desde todas las instancias. Pero no se trata de “copiar” miméticamente, como tontas máquinas. Se trata de concebir nuestro modelo, que es lo que estamos haciendo, de aplicarlo y luego de ver cómo lo mejoramos, incorporando las mejores prácticas de otros países. Euskadi tiene el dramático “handicap” de la violencia. ¿Es compatible la innovación con este anacronismo presente? ¿Es compatible subir al Everest con tener que cargar una mochila muy pesada? Sí. Pero se hace mucho más difícil. Por lo tanto, si queremos progresar rápido, esa carga tan pesada sobra. Y si a las razones económicas, añadimos las políticas y, a ellas, las éticas y las morales, la respuesta debe ser inmediata, exigente y contundente. No más violencia. Fuera. Sobra. 41
hermes n.º: 9 de 12. Pedro Luis Uriarte
La violencia es una lacra que no podemos admitir bajo ningún prisma
No podemos supeditar nuestro legítimo afán por mejorar el bienestar social y sentar las bases para que éste llegue a las próximas generaciones a los criterios violentos de una minoría. Sería perder la batalla del futuro por la sinrazón de la violencia. Y eso no se puede aceptar.
¿Podría Euskadi innovar en este campo de la resolución de conflictos? Desde luego que sí. De hecho, creo que lo estamos haciendo, y que tenemos una voz cualificada en este terreno. Algunas de las experiencias más interesantes de los últimos tiempos en el ámbito de la resolución de los conflictos se han producido aquí mismo, y confío en que más pronto que tarde veremos sus resultados. En pleno siglo XXI, en una sociedad como la nuestra y en el contexto europeo, la violencia es una lacra que no podemos admitir bajo ningún prisma. Estamos a unos meses del fallo del Tribunal de la UE sobre la fiscalidad vasca. ¿Puede el sistema económico vasco sobrevivir a una sentencia que desautorice el Concierto? Conviene recordar de dónde venimos. Yo negocié en 1980 su recuperación y fue justo antes de la incorporación de España a la Unión Europea. Se podía haber explicitado entonces esa característica, pero no se hizo. Y hoy se ve más como un privilegio que como un derecho histórico. Estamos ante un acuerdo legal, no ante un capricho.
ción?
Generalmente, la manera de abordar esta cuestión es a través de un enfoque público, que puntualmente se complementa con la aportación de la sociedad civil. En nuestro caso, es una entidad de derecho privada, Innobasque, la que se constituye con el objetivo de liderar esa Segunda Transformación. Y ese gran reto lo tenemos que afrontar entre todos, instituciones, empresas y sociedad, bajo el compromiso de una intensa coordinación y una gran colaboración mutua. ¿Corremos el riesgo de morir de éxito mirando nuestros índices macroeconómicos? Normalmente, no se suele morir uno por mirar índices macroeconómicos. No me consta ningún caso, pero sé que pueden producir el virus de la autocomplacencia y de ahí es fácil sufrir el síndrome de decadencia.
¿Cómo se da respuesta a esta situa-
Pueden darse dos respuestas: una defensiva y otra ofensiva. La segunda es la que debe exigir que no estamos ante un privilegio, sino ante un derecho. La defensiva creo que se está haciendo bien, pero tenemos el problema de que las normas forales no tienen rango de ley. Cualquiera que se siente perjudicado puede recurrir la norma. Eso hay que resolverlo cuanto antes. Innobasque es un proyecto privado apoyado por lo público. ¿Es una fórmula innovadora o la han importado? 42
En estos momentos estamos haciendo un estudio en profundidad sobre las diferentes fórmulas que se están aplicando, y por el momento no hemos encontrado ningún otro modelo que se asemeje al que hemos implementado con Innobasque.
me?
¿Tenemos ese síndro-
A la vista del intenso trabajo de comunicación que estamos haciendo en los últimos meses, creo que resulta evidente que no nos hemos parado en la complacencia de los buenos resultados que hemos conseguido hasta ahora. Como le decía, más que preocuparnos, hemos decidido ocuparnos del enorme reto que nos plantea un futuro cada vez más complejo.
hermes n.º: 10 de 12. Pedro Luis Uriarte
Ahora bien, tampoco querría que se entendiera que no se valoran estos datos a los que usted hace referencia y que avalan la buena salud de nuestra economía. Al contrario, creo que es fundamental que socialmente se reconozca el éxito de nuestro modelo, los excelentes resultados que ha provocado la alianza público-privada, que ahora queremos reforzar con nuevas capacidades. En Euskadi disfrutamos de un nivel de bienestar envidiable, pero no ha venido regalado del cielo. Es el resultado de un enorme esfuerzo colectivo, y gracias al éxito conseguido entonces podemos ahora afrontar con garantías de éxito el nuevo reto al que nos enfrentamos. Pero, ¿cuál es la medicina contra El protagonista de ese síndrome? la Segunda Gran Precisamente, Transformación es contra la tentación de la persona la complacencia, en Innobasque vamos a desarrollar seis propósitos básicos. Para lograr ser el referente europeo, primero, vamos a romper con la percepción de lo que es capaz de hacer Euskadi. Como le decía antes, si otros lo han logrado, ¿por qué no lo vamos a lograr nosotros? Para ello, la sociedad vasca tiene que movilizar todas sus capacidades, muchas de ellas latentes y otras pendientes de desarrollar. La multiplicación de nuestras capacidades ayudará a construir un mejor futuro. Además, como ya he comentado, asumimos un concepto muy amplio de innovación: en este proyecto innova toda persona que añade valor. El protagonista de la Segunda Gran Transformación es la persona. Junto a ello, la dinámica de trabajo compartido implica la creación de un equipo profesional muy potente, reducido y muy comprometido, que enfocará su trabajo en, inicialmente, seis grandes áreas de trabajo: Innovación Tecnológica + Innovación Social + Transformación de la Empresa + In43
hermes n.º: 11 de 12. Pedro Luis Uriarte
ternacionalización del Sistema Vasco de Innovación + Emprendizaje Avanzado + Promoción y Comunicación. Y, además, un desarrollo territorial concreto, Gipuzkoa Berritzen.
tada en el entorno actual, a la sociedad inteligente, creativa, que se auto-organiza, emprende, forma continuamente, auto-aprende e innova, en un entorno de cambio acelerado.
Y todo esto, lo haremos con una coordinación total con el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales, la SPRI y otras instituciones públicas.
¿Usted es el protagonista de este proceso de transformación? Por supuesto que no. Yo sólo soy un eslabón más de la cadena. Lo decisivo es la cadena, no el eslabón.
¿Se podrá percibir pronto el resultado de ese esfuerzo? Sí, muy rápidamente. Con ese espíritu estamos impulsando dos iniciativas clave, lanzadas por ¿Quién es entonces el protagonista? el Lehendakari y asumidas por el Consejo Vasco La persona es el gran protagonista de la de Ciencia, Tecnología e Innovación: por un lado, Segunda Gran Transformación. Porque innova toda “2008: Año de la Innovación en Euskadi”, con un persona que añade valor. Por tanto, es necesario intenso programa de información, comunicación, que nos sensibilicemos y aceptemos la relevancia de formación, divulgación y realización de distintas la persona para desarrollar esta transformación. El iniciativas innovadoras, que queremos éxito de este proceso está en mano de las alcancen a todos los ámbitos econópersonas que viven y trabajan en Euskadi. micos, universitarios, institucionales y El éxito de este sociales. Y en segundo lugar, la difusión proceso está del “Manifiesto por la Innovación”, como ¿Hay más protagonistas? expresión del compromiso explícito, de en mano de Sí. Al menos dos más: la sociedad todas las personas y las entidades del las personas civil, de donde nace Innobasque, y nuesPaís Vasco, para transformarnos en una que viven y tras instituciones, que están haciendo un sociedad innovadora. brillante trabajo. trabajan en
Euskadi
La innovación viene asociada a la tecnología. ¿Algún ejemplo de innovación en ciencias sociales? Por supuesto. Innovación en tecnología, por supuesto, pero no sólo en tecnología. Eso sería autolimitarnos. Le doy algunas referencias de actuaciones de innovación social a impulsar: responsabilidad social corporativa como nuevo paradigma de la gestión sostenible de las empresas; desarrollo de políticas de igualdad que permitan incrementar el papel económico, social y político de las mujeres; nuevas fórmulas de financiación para garantizar el acceso al crédito a los colectivos en situación o riesgo de exclusión; programas de educación en valores ciudadanos y multiculturalidad; formación continua, etc. Nuestro objetivo en este campo es favorecer la evolución desde la sociedad formada y capaci-
44
Innobasque ¿no compite en cierto modo con las instituciones a las que usted alaba? Por supuesto que no compite. ¿Por qué? ¿Para qué? No tendría sentido. Al contrario, somos sus aliados estratégicos. Aquí se trata de sumar esfuerzos, para multiplicar resultados. No de restar, ni de dividir. ¿Por qué se embarca una persona con su vida resuelta y el reconocimiento público en este reto? Una vez más, por responsabilidad y por convicción. En la vida hay que ser coherente con los principios que uno tiene. Por eso me he embarcado en una aventura de esta naturaleza. Por eso he renunciado a la comodidad que se presupone para una persona que ha vivido 41 años de recorrido profesional ininterrumpido, y de gran intensidad.
hermes n.º: 12 de 12. Pedro Luis Uriarte
¿Le está suponiendo mucho esfuerzo? ¿Es un premio o un sacrificio? Creo que es un premio que conlleva un gran sacrificio personal. Porque a ciertas edades, el tiempo es ya escaso. Pero merece la pena emplearlo en esto. En la última etapa de mi vida profesional, he tenido la inmensa fortuna de encontrar un reto que me apasiona, que me estimula y al que, creo, puedo aportar el fruto de la experiencia pasada que fue muy intensa. ¿No tiene miedo al fracaso? Ninguno. He aceptado este cargo sin temor alguno, a pesar de la responsabilidad que supone. Lo he hecho con la conciencia de que no me va a representar nada material. Lo he hecho, también, sabiendo que es tremendamente exigente en consumo de tiempo. Pero creo que si se considera que puedo aportar mi granito de arena a un proyecto tan decisivo como es éste, tengo la obligación moral de hacerlo. Desde ese punto de vista, se trata de algo muy gratificante.
¿Será Euskadi algún día el referente europeo en innovación? Lo será, sin duda. Este proyecto será un gran éxito, para el bien de nuestra sociedad. ¿Por qué está tan seguro? Por la acogida que ha tenido y por las numerosas personas, muchas del máximo nivel, que se están comprometiendo con el mismo. Y lo están haciendo a fondo. Es una garantía de éxito. ¿Algo más? Si. Algo muy importante: pedimos el apoyo activo a este proyecto de los lectores y lectoras de Hermes. Lo necesitamos. Puede hacerse efectivo entrando en www.innobasque.com. Allí se explica cómo hacerse socio o miembro de la Comunidad Vasca de Innovadores. 45
Pueblo Vasco y Cortes Generales
1. Representatividad y territorio en las Cortes Generales. Las Cortes Generales, integradas por el Congreso y el Senado, “representan al pueblo español”. Así lo prescribe el art. 66.1 de la Constitución (CE). Y aunque su artículo 69.1 precise que el Senado es, además, “la cámara de representación territorial”, lo cierto es que apenas existen diferencias cualitativas reseñables entre lo que ambos órganos representan. Porque ni el Senado puede ser calificado, propiamente, como una cámara de representación territorial –no, al menos, hasta que se acometan las reformas que permitirían su plena adecuación a este mandato de la CE– ni cabe con-
JOSU ERKOREKA Portavoz Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV en el Congreso de los Diputados desde marzo de 2004
siderar al Congreso como un órgano representativo radicalmente ajeno al territorio. En ambos casos –y abstracción hecha ahora de los senadores de designación autonómica, que sólo constituyen la quinta parte del total– puede decirse que representan “al pueblo español”, en su conjunto, pero a través de un sistema de representatividad estrechamente asociado al territorio, dado que, según disponen los artículos 68.1 y 69.1 de la norma fundamental, la circunscripción establecida para la elección es la provincia, que constituye, junto con los municipios y las comunidades autónomas, una de las principales piezas de la organización territorial del Estado. Esta componente territorial que la legislación electoral impone a la representatividad de las cámaras, autoriza a hablar, aunque sea impropiamente –recuérdese que las Cortes Generales representan “al pueblo español”– de una representación específicamente vasca en las Cortes Generales; una categoría en la que quedarían incluidos todos los diputados y senadores elegidos en las circunscripciones vascas. Debe precisarse, sin embargo, que la fuerza del factor territorial no llega hasta el extremo de que la función representativa de los electos quede circunscrita al territorio por el que cada uno ha sido elegido. Los diputados y senadores vascos representan, también, al conjunto del pueblo español y, por tanto, están habilitados para presentar iniciativas, debatir y votar sobre todo tipo de asuntos y materias, cualquiera que sea el ámbito territorial al que afecten. Y en lógica correspondencia, carecen igualmente de monopolio alguno en relación con las cuestiones y debates específicamente concernientes al territorio vasco que se susciten en Cortes. La dimensión territorial de la representación en Cortes adquiere especial interés político en
46
hermes n.º: 2 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
aquellos territorios en los que existen partidos de implantación exclusivamente local –sea esta de vocación nacional o regional– porque en estos casos resulta posible plantearse como objeto de análisis, la medida en que las reivindicaciones e intereses específicos de esos territorios que, al menos a priori, se supone que son defendidos con especial intensidad por las formaciones políticas surgidas de su seno, son capaces de condicionar la agenda de las Cortes Generales y, en última instancia, de influir decisivamente en su orientación política, a través del control de las mayorías. En el presente trabajo, intentaré aproximarme al modo en el que este fenómeno se produce en el caso vasco. A tal objeto, adelanto ya que me centraré, exclusivamente, en los territorios que integran la Comunidad Autónoma de Euskadi. Me permito excluir a Navarra, no sólo porque desde un punto de vista jurídico formal, constituye, hoy por hoy, una comunidad diferenciada, con todo lo que ello implica en el ámbito de la interacción entre la política autonómica y la estatal sino, además, porque la toma en consideración de las especialidades que registra el comportamiento electoral de la comunidad foral, por relación a los otros tres territorios vascos, requeriría un análisis más complejo, que no estoy en condiciones de acometer en los límites de este trabajo. Por otra parte, me apresuro a reseñar también, que el estudio se centrará de forma casi exclusiva en el Congreso de los Diputados, en atención a la preeminente posición que el régimen bicameral diseñado por la Constitución atribuye a esta cámara –influir en las Cortes significa, ante todo y sobre todo, influir en el Congreso de los Diputados– y a la complejidad añadida que, a los efectos que interesan, entrañaría hacer extensivo el estudio a un órgano compuesto por dos tipos de integrantes: los directamente elegidos en los comicios generales y los designados por las comunidades autónomas. Creo, sin embargo que, en general, las afirmaciones que se formulen a lo largo del trabajo, serán igualmente válidas –matiz arriba, matiz abajo– para el conjunto de las Cortes Generales.
2. El debate sobre la presencia de los partidos nacionalistas vascos en las Cortes Generales. El nacionalismo vasco, como es sabido, se cuestionó desde un principio sobre la pertinencia
de participar en las Cortes La participación españolas. Era –y en el fonde los partidos do es– una cuestión de conacionalistas herencia política. Si la patria vascos en de los vascos es Euzkadi, las Cortes a nadie debe extrañar que Generales ha algunos nacionalistas opusido y todavía es siesen resistencia a la idea objeto de debate de integrarse en el supremo político órgano representativo de la nación española. Esta participación sólo empezó a asumirse con cierta normalidad, desde el momento en el que, superados los recelos iniciales, el PNV acordó concurrir con siglas propias a las elecciones a Cortes de 1918. La decisión produjo un cierto efecto traumático en las filas nacionalistas. Con el fin de facilitar su aceptación por parte de la militancia jelkide, la candidatura vizcaína del PNV hubo de montar su campaña electoral sobre el lema de que los diputados nacionalistas iban a ser “mandatarios [en] un organismo extraño”, en “las Cortes españolas de Madrid”; una cámara en la que iban a ser “extranjeros” y en las que no iban a defender “los intereses de España, sino los sagrados de su patria, Euskadi”. Durante la Segunda República, los nacionalistas vascos apenas dudaron sobre la conveniencia de acceder a las Cortes republicanas, aunque los más radicales defendieron con firmeza la opción de no participar en ellas más que en la medida en que fuera absolutamente imprescindible para la defensa del autogobierno vasco y de los concretos intereses de Euzkadi. Ya en 1931, Eli Gallastegi sugirió a la ejecutiva que “los diputados nacionalistas evitaran intervenciones en asuntos españoles que no tuvieran relación con Euzkadi ni con el Estatuto, para cuya defensa fueron nombrados”1. Algún tiempo después, el presidente del BBB Luis Arana, reiteraba este planteamiento, señalando que: “era principio general del Partido Nacionalista Vasco que nuestros diputados en Cortes hispanas, con el sólo mandato del Estatuto, no debían intervenir en nada que solamente afectara a la familia hispana aunque sí en lo que alguna relación tuviera con nuestra patria Euzkadi”2.
47
hermes n.º: 3 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
Curiosamente, sin embargo, ahora que la participación de los nacionalistas vascos en las Cortes Generales parece tender hacia la normalización, reemergen las reticencias del lado español. No es un fenómeno nuevo. Ya en 1918, los primeros diputados nacionalistas que accedieron al Congreso, fueron recibidos con notable prevención por parte de los diputados más rabiosamente españolistas, en cuya opinión, no podían ser admitidos en aquella cámara representativa quienes afirmaban que su nación no era España, sino Euzkadi7. Durante la Segunda República, se dieron también episodios semejantes. En el pleno de 9 de octubre de 1934, el primero que se celebraba tras la huelga revolucionaria de ese año, varios diputados increparon a Aguirre con voces de “¡Fuera!, ¡Fuera!”. Cuando se apaciguaron los ánimos el presidente del Consejo de Ministros repuso: “que nadie vaya fuera, porque demasiados hay fuera ya”8. Un mes después, el diputado de Esquerra Juan A la altura de Ventosa fue recibido en el 1977, el PNV ya no tiene hemiciclo con ostensibles dudas. Apuesta por la Es falso que los diputados nacionalistas gestos de hostilidad por plena participación en las se encuentren sobre-representados en el parte de los diputados Cortes Generales. Pero Congreso de los Diputados de la derecha. El conserel panorama político es vador Eduardo O´Shea, ahora más complejo. llegó a plantear expresaANV, la otra sigla histómente: “Una cuestión previa, señor Presidente. Si rica del nacionalismo vasco, opta por concurrir a son españoles, que hablen; si no, no pueden estar los comicios, aunque deja abierta la posibilidad de aquí”9. La agresiva iniciativa que Calvo Sotelo deno hacer uso de los escaños que eventualmente fendió en diciembre de 1935 para exigir al Gobierno pudiera obtener4. Los reparos son más firmes en la ilegalización del PNV como castigo a su vocación las organizaciones de nuevo cuño que han ido independentista, sirve para completar el cuadro10. surgiendo en el ámbito de la izquierda nacionalista, que rechazan, no ya la presencia normalizada en Varias décadas después, vuelven a esculas Cortes, sino hasta la participación misma en la 5 charse voces que apuestan por suprimir la preconvocatoria electoral . Estas reticencias iniciales, sencia de diputados nacionalistas en el Congreso, que marcaron la primera cita con las urnas del alegando que constituye “un disparate” integrar reciente periodo democrático, han acabado lasen la cámara baja a electos que no comparten la trando la actitud posterior de las formaciones de la nación española11. izquierda abertzale, cuyas posiciones han venido oscilando, según las coyunturas y las estrategias imperantes en cada momento, entre el más firme 3. El relativo peso cuantitativo de la rechazo a unos comicios que desprecian por esparepresentación vasca en el Congreso de ñoles (año 2000), la concurrencia a las elecciones, los Diputados. sin participación efectiva en los trabajos de las cámaras (años 1982, 1986 y 1989), la participación El primer aspecto a considerar en el objetivo simbólica en sesiones puntuales cuidadosamente que me he propuesto, consiste en evaluar la fuerza seleccionadas por su impacto mediático (año 2003) relativa que el conjunto de la representación vasca y la inédita posición defendida inicialmente en la tiene en la cámara baja. En este punto, se ha de última convocatoria a urnas (2008) donde, frente a reconocer que la escasa relevancia demográfica la amenaza de la ilegalización, expresaban el firme que los territorios vascos revisten en el conjunto del propósito de estar presentes en las Cortes, para Estado español, acota notablemente la capacidad llevar su mensaje “hasta el corazón de España”6. de influencia parlamentaria de su representación
En aplicación de este criterio, se llegó a dar el caso de que Leizaola fuera requerido por los militantes de Abando, para que justificase su extensa y prolija intervención en la tramitación del proyecto de presupuestos generales del Estado para 1933; una participación que, a juicio de algunos, reflejaba un entusiasmo que excedía el umbral de lo admisible a un patriota vasco. El diputado guipuzcoano hubo de enfatizar en su descargo, la notable intensidad con la que los intereses vascos se veían afectados por las cuentas públicas del Estado: “he pretendido –señalaba–que no vayamos los vascos a cargar con el gasto de las carreteras de Extremadura y Andalucía, de España entera, después que hemos pagado ya las de Euzkadi, sin ayuda de nadie. Me parece que esto es procurar hacer algún beneficio a nuestro pueblo, que es lo que afirma el acuerdo suscrito por nuestro fundador”3.
48
hermes n.º: 4 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
en el Congreso. Veámoslo en cifras. En una cámara integrada por trescientos cincuenta diputados, los escaños reservados a los elegidos por los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, sólo sumaban veintiuno en los albores de la actual etapa democrática, es decir, aproximadamente un 5,7% del total. Un peso ciertamente modesto que, por lo demás, ha ido descendiendo a lo largo de los años, con arreglo a la siguiente evolución:
condicionar los trabajos del Parlamento, la que ha permitido que los debates específicamente catalanes hayan adquirido en las Cortes Generales el inusitado protagonismo que han llegado a alcanzar en la legislatura recientemente concluida.
Evolución del número de diputados correspondientes a las circunscripciones de la capv Territorio
1977
1993
2008
Araba
4
4
4
Bizkaia
10
9
8
Gipuzkoa
7
6
6
Total
21
19
18
4. La representación de los partidos nacionalistas en el Congreso y su proporcionalidad. 4.1. El peso relativo de la representación nacionalista vasca en el Congreso. La representación vasca en el Congreso, incluye tanto a diputados nacionalistas vascos como electos de lealtad nacional española. Interesa, pues, analizar ahora, el peso relativo que cada uno de estos grupos tiene en el conjunto de la representación, así como la evolución que ese peso ha experimentado a lo largo del tiempo, a efectos de evaluar el potencial que encierra la fracción nacionalista de cara a la tarea parlamentaria. Veámoslo en el siguiente cuadro:
A efectos de calibrar la importancia real de estas cifras, no resulta superfluo reseñar, a título de referencia comparativa, que la representación gallega asciende a veintitres diputados –6,5% del total– y la catalana a cuarenta y siete –esto es, el 13,4% del conjunto–. En el caso de esta última, parece evidente que es esta importancia numérica, con la notable capacidad que conlleva para Partidos
1977
1979
1982
1986
1989
1993
1996
2000
2004
2008
NNVV
9
11
11
12
13
8
8
8
8
6
No NNVV
12
10
10
9
8
11
11
11
11
12
Total
21
21
21
21
21
19
19
19
19
18
Como puede observarse, los diputados nacionalistas vascos han superado en numero a los no nacionalistas vascos durante el periodo 1979-1993. Pero a partir de esta última fecha, las tornas se han cambiado. En las últimas cinco legislaturas, son los diputados de lealtad nacional española los que han superado en efectivos a los nacionalistas vascos. ¿Cómo debe interpretarse esta inversión? Lo primero que llama la atención es el hecho de que el cambio de hegemonía se haya producido justo a partir de la convocatoria electoral (1993) en la que el global de la representación vasca se vio reducido de veintiuno a diecinueve diputados. Parece claro que la disminución que ese año experimenta el número de escaños adscritos a los territorios de la CAV, no beneficia precisamente al nacionalismo vasco.
Pero las razones del cambio no pueden atribuirse exclusivamente a la pérdida de escaños experimentada por las circunscripciones de Bizkaia y Gipuzkoa. En estas fechas se produce una serie de movimientos en el tablero político vasco, que no son inocuos desde el punto de vista del reparto interno de la representación vasca entre diputados de adscripción nacional vasca o española. Citemos solamente dos, porque el estudio detenido de este fenómeno requeriría un espacio que excede de los límites de este trabajo. La progresiva implantación del PP en el escenario electoral, no hace una excepción en Euskadi, donde ese partido duplica el número de diputados –pasa de 2 a 4– incrementando su peso electoral en 5 puntos porcentuales. Por otra parte, es en estas elecciones donde se 49
hermes n.º: 5 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
visualiza por primera vez el efecto electoral de la disolución de la antigua Euskadiko Ezkerra. El PSOE sube ligeramente en voto, porcentaje y número de diputados y la coalición EA-EUE fracasa estrepitosamente, haciendo bueno el adagio de que, en política, 1+1 ni siempre suman 3, ni tan siquiera garantizan 2.
Finalmente, se debe tener en cuenta otro dato que influye notablemente en la valoración del peso relativo de los diputados nacionalistas vascos. La parte nacionalista de la representación vasca nunca ha constituido un bloque compacto de cara a la labor parlamentaria. Y esto, ha contribuido a restarle eficacia, impidiéndole alcanzar el rendimiento óptimo. Los partidos nacionalistas vascos nunca han concurrido coaligados a las elecciones generales –salvo la fracasada excepción puntual de EA y EUE en 199312–, pero tampoco han formalizado acuerdos estratégicos de actuación parlamentaria conjunta. El resultado ha sido un panorama deslavazado de fuerzas dispersas y descoordinadas, cuando no mutuamente recelosas y hasta enfrentadas.
En cualquier caso, debe hacerse constar que la alteración que desde 1993 experimenta la distribución interna de la representación vasca, no refleja, necesariamente, una inversión en el sentido del voto porque, como después veremos, el sistema electoral privilegia a los grandes partidos estatales, reduciendo el coste en sufragios de los escaños que obtienen.
Número de diputados obtenido por cada partido nacionalista vasco en las elecciones generales Partidos PNV
1977
1979
1982
1986
1989
1993
1996
2000
2004
2008
8
7
8
6
5
5
5
7
7
6
3
2
4
4
2
2
1
1
2
2 1
1
1
1
HB EE
1
EA A lo dicho debe añadirse que la ausencia sistemática de HB, que sólo entre 1990 y 1996 asistió esporádicamente a algunos plenos de la cámara, le ha convertido, durante años, en una formación absolutamente irrelevante de cara al juego parlamentario. La indiferencia del propio grupo con respecto a esa situación ha llegado hasta el extremo de que, en 1989, la resistencia de sus electos a adquirir la plena condición de diputados, hiciera posible que el PSOE de Felipe González, con sólo 174 escaños, gozase, de facto, de una mayoría absoluta, que sólo la ausencia de los cuatro electos de HB le permitía disfrutar. Con estos antecedentes, no deja de sorprender la vehemencia con la que la izquierda abertzale expresa ahora su interés en participar en las Cortes Generales. 4.2. La proporcionalidad de la representación nacionalista vasca en el Congreso. Una vez visto el peso relativo que la cuota nacionalista encierra en el conjunto de la representación vasca en el Congreso, vamos a evaluar ahora la medida en que esa representación es proporcionada al apoyo real que los partidos nacionalistas vascos obtienen en las urnas. 50
2
Desde 1993, la representación vasca en el Congreso incluye menos diputados nacionalistas vascos que diputados de lealtad nacional española Interesa abordar esta cuestión porque, de un tiempo a esta parte, en algunos sectores de la opinión pública española se ha instalado la idea de que los partidos nacionalistas están sobre-representados en la cámara baja, lo que, según los defensores de esta tesis, les permitiría influir en las decisiones parlamentarias, en dosis superiores a la que habría de corresponderles en virtud de su peso electoral real. Y al hilo de esta especie, se han puesto en circulación opiniones personales más o menos autorizadas13 que preconizan la necesidad de reformar el sistema electoral con el objetivo de dificultar esa presencia o reducirla cuantitativamente hasta el extremo de hacerla irrelevante en la conformación de las mayorías y en la subsiguiente adopción de las decisiones parlamentarias. La insistencia –cuasiobsesiva en algún caso14– con la que se han defendido estas
hermes n.º: 6 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
Incluso en la CAV, el coste en votos de cada escaño es menor para el PSOE y el PP que para los partidos nacionalistas vascos
tesis, ha hecho que algunas organizaciones hayan llegado a hacerlas suyas, incorporándolas a su programa de actuación15.
Pues bien, el presupuesto básico sobre el que estos planteamientos operan –la presunta sobre-representación que el sistema electoral atribuye a los partidos nacionalistas– es, sencillamente, falso. Entre los politólogos que han estudiado con métodos científicos este aspecto del régimen electoral español, se da por hecho que la fórmula D´Hondt, aplicada a circunscripciones provinciales, “favorece a los partidos grandes; castiga sin representación, o la dificulta notablemente a los pequeños partidos de apoyos electorales dispersos por todo el ámbito estatal, y es ajustada para los partidos regionalistas o nacionalistas”16. O, expresado en otros términos, el vigente en España es un sistema electoral que “sobre-representa a los dos partidos mayores (UCD y PSOE en un primer momento, y posteriormente PSOE y AP-PP); que da una representación perfectamente proporcional a los principales partidos de ámbito autonómico (en la actualidad CiU, PNV y CC, pero también ERC, EA, UV y HB) y que penaliza severamente a los partidos menores de ámbito general español”17. No hay, pues, sobre-representación alguna de los partidos nacionalistas. En torno a este punto, la comunidad científica es unánime, aunque la demagogia política se resista a aceptarlo. Ocurre más bien lo contrario: los partidos que gozan de una presencia parlamentaria superior a la que habría de corresponderles en términos de estricta proporcionalidad, son el PP y el PSOE. Queda claro, por ello, que quienes promueven la falsa tesis de la sobre-representación de los partidos nacionalistas no reivindican la reparación de una injusticia. Lo que realmente pretenden es impulsar una delicada operación de ingeniería electoral, diseñada a la medida con el propósito expreso de penalizar a las formaciones nacionalistas catalanas, gallegas y vascas. A una maniobra semejante que en su día patrocinó Berlusconi, los italianos la bautizaron como la porcata. Pero es que aun hay más. La sobre-representación que el sistema electoral atribuye a los dos grandes partidos españoles, no solamente se produce en el conjunto del territorio del Estado. Se
registra igualmente en el seno de la Comunidad Autónoma Vasca. Baste observar que, en las elecciones de 1986 y 1989, el PSOE logró más escaños que el PNV en los territorios vascos, aun a pesar de haber obtenido menos votos. Y que en la convocatoria electoral de 2004, ambas formaciones obtuvieron el mismo número de diputados en la CAV, pese a que el PNV superó al PSOE en más de seis puntos porcentuales. Un análisis sistemático de los resultados de las elecciones generales en las circunscripciones vascas, demuestra que el coste en votos de cada escaño es, en general, menor para el PSOE y el PP, que para el resto de las formaciones políticas, incluidas, por supuesto, las nacionalistas vascas. Obsérvese en el siguiente cuadro: Partido político
Coste en votos de cada escaño en el congreso. Media del periodo 1989-2004
EAJ-PNV
56.184
PSE-PSOE
50.785
PP
49.433
EA
90.090
IU
116.133
Como se ve en el cuadro, al igual que en el conjunto del Estado, también en el interior de la CAV el partido peor tratado por el sistema electoral desde el punto de vista de la proporcionalidad entre el voto obtenido y la representación alcanzada, es IU. 5. Su capacidad para condicionar las mayorías parlamentarias e influir en la orientación política del Gobierno. Si atendiésemos a las personas y los grupos de presión que propugnan la reducción de la presencia de los partidos nacionalistas en el Congreso de los Diputados, la capacidad de estos para condicionar las mayorías e influir en las decisiones de la cámara sería inusitada. Pero este tópico, como veremos, encierra muchas más dosis de leyenda que de realidad contrastada. 51
hermes n.º: 7 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
Obviemos ahora el dato, tan curioso como significativo, de que, para los partidarios de esta tesis, los acuerdos parlamentarios son un “chantaje inadmisible” cuando los suscriben grupos nacionalistas y una legítima aspiración a influir en la gobernabilidad cuando quienes lo suscriben son grupos de implantación general española. Es innegable que, por su posición y dimensiones, las formaciones nacionalistas reúnen unas condiciones idóneas para actuar como bisagra entre los dos grandes partidos del Estado y servir de apoyo al grupo que en cada momento sustenta al Gobierno, cuando este carece de mayoría suficiente. Y es obvio, también que, en la dinámica parlamentaria, los apoyos suelen comportar un coste, que se puede expresar en términos políticos o económico-presupuestarios; algo que, en los partidos nacionalistas suele traducirse en un mayor compromiso con los territorios de origen. Pero de ahí a sostener, como a veces se hace, que este tipo de alianzas deja en manos de los partidos nacionalistas la definición misma de la orientación política del ejecutivo, e incluso la propia continuidad del sistema constitucional, dista un abismo que, al menos hasta la fecha, la experiencia no aporta razones para salvar. Veamos algunos datos. Prácticamente en la mitad de las ocho legislaturas ordinarias que han transcurrido desde la transición, los partidos que apoyaban al Gobierno gozaban de mayoría absoluta en el Congreso, por lo que resulta sencillamente absurdo defender la tesis de que fueran rehenes de las exigencias nacionalistas. Así ocurrió con los gobiernos constituidos en 1982, 1986 y 2000. Y a ellos podría asimilarse el constituido en 1989, dado que, aun cuando el PSOE obtuvo en esos comicios 175 diputados –quedándose a falta de uno para la mayoría absoluta–, la ausencia de los 4 electos de HB hizo que la cámara quedase, de hecho, reducida a 246 escaños y que, en consecuencia, el umbral de la mayoría bajase hasta los 174. El juego parlamentario de las minorías nacionalistas es, obviamente, mayor en las legislaturas en las que los gobiernos carecen de mayoría absoluta. Hasta la fecha, esto se ha
El juego parlamentario de las minorías nacionalistas es mayor en las legislaturas sin mayoría absoluta
52
hecho particularmente visible con los gabinetes constituidos en 1993, 1996 y 200418. En estos tres gobiernos, la investidura presidencial contó con los siguientes apoyos: Gobierno
González (1993) Aznar (1996) Zapatero (2004)
Apoyos parlamentarios
Votos
PSOE, CiU, PNV
181
PP, CiU, PNV, CC
181
PSOE, ERC, IU, CC, BNG, CHA
183
Un rápido repaso de las condiciones en las que desarrollaron su labor estos tres gabinetes, permite reseñar que, en ningún caso, las minorías promovieron la investidura de un candidato distinto al del partido que ganó las elecciones; lo cual sería expresión de que su disposición a influir en la orientación política del Congreso no encuentra límites ni cuando esa influencia supone una cierta adulteración de la voluntad popular, algo que, por cierto, se produce con relativa normalidad en los gobiernos autonómicos y locales. En las instituciones centrales del Estado, la influencia parlamentaria de los partidos nacionalistas no ha ido tan lejos, aunque nada impide, obviamente, que pueda producirse en el futuro. Es igualmente constatable que, al menos hasta la fecha, las condiciones que las minorías han establecido como contraprestación a su apoyo parlamentario, en ningún caso han exigido al partido gobernante la reforma radical del sistema constitucional o la introducción de profundas transformaciones estructurales en el régimen político. El do ut des parlamentario se ha desarrollado, en todo momento, dentro del más escrupuloso respeto a los límites de la capacidad de gestión ordinaria que el ejecutivo tiene reconocida en el marco del modelo constitucional vigente. Dentro de este margen, es obvio que el precio del respaldo parlamentario ha consistido, en la mayoría de los casos, en medidas legislativas, administrativas o presupuestarias que favorecían a los territorios de los que proceden los diputados de las minorías nacionalistas. En el caso de Euskadi, ha sido habitual que los apoyos del PNV tuviesen como contraprestación el impulso del desarrollo estatutario, mediante la formalización de los traspasos de servicios todavía pendientes. Y es innegable que esta opción ha surtido efectos. Como se observa en el siguiente cuadro, el proceso de transferencias
hermes nº: 8 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
Sólo cuando el Gobierno de turno ha sentido la “necesidad política” de algún apoyo parlamentario, ha surgido la “voluntad política” de impulsar el desarrollo estatutario
de servicios a Euskadi se ha desarrollado, en buena parte, a impulsos de los acuerdos concertados por los nacionalistas vascos en el Congreso de los diputados, de suerte que, sólo cuando el Gobierno de turno ha sentido la “necesidad política” de algún apoyo parlamentario, ha surgido la “voluntad política” de impulsar el desarrollo estatutario.
Cronología de las transferencias hechas a Euskadi por periodos quinquenales Periodo
Transferencias
1978-1982
43
1983-1987
28
1988-1992
0
1993-1997
15
1998-2002
3
2003-2007
0
Como se puede comprobar en el cuadro, excluido el periodo inicial, en el que hubieron de llevarse a cabo las transferencias imprescindibles para poner en marcha el sistema autonómico, el proceso de descentralización se ha ido desarrollando a impulsos de los a cuerdos parlamentarios. En el segundo quinquenio, las transferencias están concentradas en dos años –1985, con veintisiete transferencias y 1987 con siete– que fueron importantes en la conformación de las coaliciones PNV-PSOE en Euskadi. Después viene una sequía absoluta, hasta que en el periodo 1993-2000, se retoma de nuevo el proceso transferencial, con dieciocho nuevos traspasos que tienen lugar, no por casualidad, en las dos legislaturas en las que el PNV apoyó la investidura del presidente del Gobierno español. La de 1993-1996 y la de 1996-2000. Fruto de acuerdos parlamentarios suscritos en el Congreso de los Diputados son, igualmente, actuaciones tan emblemáticas como la cardinal renovación del Concierto Económico de 1996, la aprobación de la mayoría de las leyes quinquenales del Cupo y la concesión a Euskadi de un operador integral de telefonía. Y a partir de aquí se
podrían citar cientos de compromisos adquiridos por los gobiernos centrales con el País Vasco, que sólo se han producido porque el grupo vasco en el Congreso los exigió como contraprestación a sus apoyos parlamentarios. Su exhaustivo estudio sería imposible en el marco de este trabajo. 6. Estrategias compartidas con formaciones nacionalistas Han sido ciertamente escasas las estrategias promovidas por los grupos nacionalistas de diferentes territorios con el propósito de impulsar en el Congreso de los Diputados acciones coordinadas tendentes a la defensa de sus postulados e intereses compartidos. Dejando al margen ahora las aisladas ocasiones en las que haya podido producirse una concertación puntual para apoyar u oponerse conjuntamente a algo, la experiencia más significativa es la desarrollada desde la plataforma Galeuscat, aunque se haya de admitir que tampoco esta asociación puede exhibir un balance particularmente brillante en este terreno. Durante la VII legislatura –la declaración de Barcelona se formuló a finales de la VI– fueron escasas las iniciativas conjuntas tramitadas en el Congreso por los diputados pertenecientes a los partidos integrados en Galeuscat (CiU, PNV y BNG). Cabe reseñar dos, que no representan sino una pequeña parte de los debates que tuvieron lugar sobre estos temas durante toda la legislatura19. Se trata de sendas Proposiciones No de Ley que versaban sobre la participación de las comunidades autónomas en la Delegación del Estado en el Consejo de Ministros de la Unión Europea20 y sobre el uso de las lenguas oficiales distintas del castellano en los impresos y comunicaciones de la Administración General del Estado21. Eran, como se ve, dos propuestas que guardaban total sintonía con los objetivos estratégicos de la plataforma. En la VIII legislatura, el Congreso no ha conocido una sola iniciativa de este tipo, aunque en el Senado se ha tramitado alguna. Como se ve, el camino recorrido hasta la fecha, es francamente exiguo. Pero hay aquí 53
hermes n.º: 9 de 9. Pueblo Vasco y Cortes Generales. Josu Erkoreka
Existe un notable campo de juego para las estrategias de colaboración parlamentaria entre los partidos nacionalistas de diferentes territorios un amplio terreno de juego, en el que podrían y deberían explorarse interesantes posibilidades de actuación conjunta. No sólo presentando iniciativas compartidas, sino diseñando estrategias de actuación conjunta tendentes a obstaculizar al máximo los intentos gubernamentales de impulsar normas y marcos de actuación que menoscaban las competencias autonómicas. Tengo para mí que, en el plano defensivo, la actuación compartida puede resultar más fructífera que en el ofensivo. Repárese en que, los planteamientos ofensivos podrían suscitar de inmediato la prevención de los dos grandes partidos del Estado, que se emplazarían mutuamente para poner coto a ese tipo de iniciativas. De hecho, ya se escuchan voces que hablan de “importantes políticos del PP y del PSOE”, que están trabajando para cerrar un “gran pacto” entre ambos partidos, “que impida que cualquiera de los dos que gane por unos escaños en las próximas elecciones tenga que verse obligado a pactar con grupos nacionalistas para poder gobernar y, por consiguiente, hacerles nuevas concesiones”22.
NOTAS 1 AN, BBB-200-0. 2 Carta de Luis Arana a José Horn. Bilbao, 15.11.32. 3 Carta de Leizaola a la presidencia del BBB, fechada en Abando, el 4 de enero de 1933 4 Su líder máximo de la época, Valentín Solagaistúa, sostenía en estas fechas que “si no nos presentamos, los diputados que no saques tú, los va a sacar otro. Es mejor que los saques tú. Otra cosa es que los utilices o no. Imagínate que los diputados de Guipúzcoa y Vizcaya no vayan a las Cortes. Es una denuncia ante el mundo.” (IBARZABAL, Eugenio: Euskadi. Diálogos en torno a las elecciones, Zarauz, 1977, pág. 37. 5 Consúltese, al respecto, LETAMENDIA BELZUNZE, Francisco: Historia del Nacionalismo vasco y de ETA. ETA en la transición (1976-1982), San Sebastián, 1994. 6 Cfr. prensa vasca correspondiente al 14.01.08. 7 DSC, número 10, de 5 de abril de 1918, págs. 159 y siguientes. Véanse, especialmente, las intervenciones del tradicionalista Víctor Pradera, que llega a sostener: “El señor
54
Sota, ¿tiene patria distinta a la Patria española? Esto es lo que hay que preguntar; si el señor Sota contesta que, efectivamente, su patria es la nuestra, la de todos los españoles, podrá sentarse aquí”. En caso contrario, obviamente, quedaba radicalmente “incapacitado para ser proclamado Diputado”. Su conclusión era terminante: “si abrís la puerta al Sr. Sota para que se siente como extranjero en estas Cortes españolas, me parecerá que habéis abdicado de la nacionalidad española y del amor a España”. 8 DSC, número 114, de 9 de octubre de 1934, pág. 4489. 9 DSC, número 122, de 15 de noviembre de 1934, pág. 4783. 10 DSC, número 273, de 5 de diciembre de 1935, páginas 11.116 a 11.135. 11 Rodríguez Ibarra en entrevista publicada en ABC, 12.09.04. 12 No cito el Frente Autonómico de 1977 porque se circunscribió al Senado y no sólo incluía partidos nacionalistas. 13 Sorprende el arraigo que estas posiciones tienen en las filas socialistas. Recientemente, Peces Barba ha reivindicado su paternidad (EL PAIS, 13.01.08), pero se han mostrado públicamente partidarios de acometer operaciones de ingeniería electoral directamente orientadas a neutralizar la capacidad de influencia parlamentaria de los partidos nacionalistas, personalidades insignes del socialismo hispano como Rodríguez Ibarra y Paco Vázquez (EL MUNDO, 12.11.06). 14 Sirva como ejemplo, el ex presidente del Tribunal Constitucional Manuel Jiménez de Parga, que ha escrito un sin fin de artículos sobre esta cuestión en la prensa conservadora española. Véase, por ejemplo, y sin afán de exhaustividad: “Las reformas posibles, y las deseables, de la Constitución”, ABC, 21.12.06; “La impotencia del poder”, ABC, 23.11.07; “Reformar la Constitución sin destruirla”, ABC, 18.12.07. 15 Agrupaciones de gran audiencia pública como el Foro Ermua, postulan abiertamente la reforma del sistema electoral para “corregir la sobrerrepresentación que actualmente logran los partidos nacionalistas” en las Cortes y evitar así “su excesiva influencia en la gobernación de España” (Frases extraídas del discurso pronunciado por Jon Juaristi en la concentración celebrada en Madrid en enero de 2006 contra el Estatut de Catalunya). Incluso se ha llegado a constituir una plataforma denominada nada menos que “Por la concordia nacional y la reforma constitucional” que propugna expresamente la reforma del artículo 68 de la Carta Magna, con el objetivo confesado de combatir “la presión disgregadora de los nacionalistas (y) su influencia desproporcionada en los asuntos del Estado”. 16 MONTERO, José Ramón: “Sobre el sistema electoral español: rendimientos políticos y criterios de reforma” en El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997), Madrid, 1998, pág. 39. 17 BOTELLA, Joan: “El sistema electoral español: fórmula electoral y umbrales de representación”, Ibidem…pág. 93. 18 Hacemos abstracción ahora del segundo gobierno de Suárez, dadas las especiales circunstancias que rodearon a su formación y posterior desarrollo. 19 Sobre los debates relativos a la plena asunción del hecho plurilingüe por parte de las instituciones centrales del Estado, cfr. ERKOREKA, Josu: “La convivencia lingüística en las instituciones centrales del Estado español”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 69 (II), de agosto de 2004, págs. 185-220. 20 Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Pleno y Permanente, núm. 27, de 26.09.00. 21 Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Pleno y Permanente, núm. 188, de 24.09.02. 22 LASO, Ángel: “¿Acuerdo PP y PSOE para blindar España?”, ABC, 6.11.07. Este tipo de planteamientos, por otro lado, no son privativos de la derecha. Véase, por ejemplo, UNZUETA, Patxo: “Se busca culpable”, EL PAIS, 4.10.07.
Euskadi y Europa
R
ecientemente participé en Bilbao en un seminario sobre el nuevo Tratado de la Unión Europea organizado por la Fundación Sabino Arana. No deja de maravillarme el cambio que ha dado, en positivo, la ciudad en las últimas dos décadas. Con el Guggenheim como estandarte y envidia de muchas otras ciudades europeas, resultado de un proceso de reflexión y planificación estratégica de mucho calado que aún sigue dando frutos. Debatimos sobre el nuevo Tratado de la Unión Europea aprobado en Lisboa y sobre el momento en el que se encuentra Europa. “Europa en la encrucijada”, rezaba la convocatoria. Siempre es buen momento para pensar y hablar sobre Europa. Lo que somos, lo que queremos ser e incluso dilucidar quienes pueden o quieren llegar a ser estado y quienes nación.
PASQUAL MARAGALL Alcalde de Barcelona en 1982, 1987, 1991 y 1995. Presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa y president de la Generalitat.
56
Mucho se ha hablado ya de la Unión Europea a raíz del proyecto de Tratado Constitucional Europeo, su posterior fracaso y la subsiguiente elaboración y reciente aprobación del acuerdo sobre el texto del Tratado de Reforma que, si no se producen sorpresas, se firmará el próximo 13 de diciembre en Lisboa. Con el Tratado de Lisboa se da por superada la crisis institucional que arrastraba la Unión Europea desde 2005, cuando Francia y los Países Bajos rechazaron, en sendos referéndums, el proyecto de Constitución Europea. Pero los efectos y virtudes de cualquier Tratado sólo se dejan sentir al cabo de unos años y se antojaría precipitado aventurar cuál va a ser el alcance real del nuevo texto y su impacto en la consolidación del proyecto europeo. Sin embargo quisiera hacer dos consideraciones: una hace alusión a la complejidad del texto, denso en su vocabulario y demasiado extenso en su articulado. El texto presenta un formato que poco tiene que ver con la claridad prometida en Laeken. Desde esta perspectiva, me siento un poco decepcionado: he repetido ya en numerosas ocasiones que, a mi parecer, resulta constructivo que en Estados Unidos los ciudadanos puedan llegar a aprender y recitar el preámbulo de su constitución. En Europa esto resulta imposible, el texto es denso e ilegible. Quizás los ciudadanos podríamos -sino recitar sí cantar o tatarear- la Novena Sinfonía de Beethoven, que es el himno de la Unión Europea. La otra consideración que quisiera hacer se refiere a la ausencia de reconocimiento a las naciones. Es cierto que el Tratado de Lisboa refuerza la dimensión regional de la UE, reconoce explícitamente la diversidad cultural y lingüística en Europa y avanza hacia la extensión del principio de
hermes n.º: 2 de 2. Euskadi y Europa. Pasqual Maragall
subsidiariedad al nivel regional y local. Lo hace, sin embargo, no de forma inapelable, sino de forma insuficiente, ya que no reconoce que el estado y la nación no son lo mismo. Yo creo en la diversidad de Europa y en su capacidad de reconocerse a sí misma como un conjunto de estados en los que conviven un número mayor de naciones. veintisiete estados y quizás cerca de cuarenta naciones. Euskadi, Catalunya y Galicia en España por ejemplo. También Flandes y Valonia en Bélgica, Baviera en la RFA, y Escocia y Gales en Gran Bretaña son naciones de Europa que forman parte de estados plurinacionales. En este sentido, Europa es más una solución que un problema y puede ser el lugar donde cada uno encuentre respuesta a sus aspiraciones.
a su futuro, más allá incluso de las propias fronteras: globalización económica, cambio climático, lucha contra la desigualdad, seguridad energética, derechos humanos o justicia internacional.
Respecto a este último punto, por ejemplo, debemos admitir que es una vergüenza que Radovan Karadzic y Ratko Mladic –los dos responsables del martirio de Sarajevo y Srebrenica- sigan libres. La justicia internacional les persigue, sin éxito, desde hace 12 años por una de las mayores barbaridades cometidas en el continente desde el fin de la SeHará algo más de un mes, Timothy Garton gunda Guerra Mundial. Europa debería acabar esta Ash publicó en El País y en The Guardian un vergüenza que todavía como europeos nos sonroja. artículo titulado “La Europa de Babel” en el que Estuve con Tarik Kupusovic, alcalafirmaba que uno de los grandes de de Sarajevo, en el juicio que el problemas para la democracia en Tribunal Penal Internacional hizo a la Unión Europea es que hablamos Dusan Tadic, responsable de críy pensamos en muchas lenguas Yo creo en la diversidad de menes probablemente inferiores. diferentes. Si bien es cierto que Europa y en su capacidad Fue el mundo, no Europa, quien citaba a Suráfrica y a India como de reconocerse a sí misma lo juzgó. Ya va siendo hora de que ejemplos de países en los que la Europa se ocupe de sí misma. como un conjunto de diversidad de lenguas no ha impeestados en los que conviven dido el establecimiento de sisteVolviendo al tema que nos un número mayor de mas de gobierno democráticos y ocupa, a lo largo del proceso de naciones la consolidación de un sentimiento elaboración del Tratado de Lisde pertenencia nacional, se mosboa la mayoría de quienes nos traba mucho más crítico –por no proclamamos europeístas hemos decir irredentamente pesimistaprofesado un optimismo militante, en cuanto a la Unión Europea. aun cuando las dificultades se sucedían. Casi por responsabilidad. Debo admitir que, más allá del convencimiento militante acerca de la riqueza que aporta la Ahora, con el Tratado sobre la mesa, desde diversidad lingüística, a mí siempre me ha gustado este mismo europeísmo y esta misma responsabilicontraponer que en Europa haya veintitres lenguas dad, tenemos la obligación de no dejarnos cegar por oficiales a la unicidad del inglés en los Estados el optimismo, de ser realistas y mostrar ambición. Unidos. Y lo hago, precisamente, para argumentar Conscientes de los avances, satisfechos de que –aún siendo un coste- ésta es una de las mahaber salido de la parálisis institucional y de ver yores riquezas, y también fortalezas, de la Unión cómo la UE recupera el ritmo de actividad y agilidad Europea. en el desarrollo de sus políticas (és hora d’anar per Es una Europa diversa y compleja pero pofeina! que decimos en Catalunya), pero sin resigtente, una Europa difícil de gestionar pero mucho narnos a dejar las cosas ahí. más capaz de entender la globalidad y la diversidad Es hora de recuperar la ilusión por el proyecque otros grandes países. Porque Europa se pareto de nuestra Europa, como diría Jacques Delors, ce más al mundo. y dejar de hablar ya tan sólo de procedimientos y Se habla en ocasiones –creo que con razónde cuestiones funcionales: retomemos también las de la necesidad de que Europa defina el papel que fundacionales. Ver más allá de las instituciones. quiere jugar en las grandes cuestiones que afectan Pensar con ambición. 57
El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos
E
scuchando las palabras del Presidente Maragall, son muchos los interrogantes que me asaltan, y que sin duda podrían dar lugar a una futura discusión en profundidad, pero por mi parte procuraré centrarme ahora en una reflexión distinta, que me inquieta desde hace ya un cierto tiempo. 1.- ¿Por qué Europa no es capaz de responder hoy con claridad a los retos que se producen en su suelo con respecto a la posible violación de los derechos humanos? ¿Qué ha pasado para que lo que creíamos una conquista indiscutible de nuestras sociedades democráticas, constatemos que hoy está siendo socavada, por hechos y políticas pragmáticas, que dejan de lado valores democráticos tradicionales e indiscutidos hasta hoy? Si me planteo esta duda, no es por un puro ejercicio intelectual o de discusión dogmática. Bien al contrario, hablo desde la experiencia. Primero como Defensor del Pueblo en mi propio país, y después como Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa. Esta doble circunstancia me ha permitido tener una visión no sólo local, que ya sería interesante, sino también
ÁLVARO GIL ROBLES Defensor del Pueblo entre 1988 y 1993 y Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (1999-2006).
58
a escala continental, adquirida sobre el terreno, y que me ha permitido contrastar a lo largo de estos años, la distancia que separa lo proclamado en los textos jurídicos nacionales e internacionales, con la realidad. Y permítanme que introduzca aquí una consideración que me parece de importancia. Cuando hablamos de Europa, tenemos una tendencia casi natural a referirnos exclusivamente a la magnífica experiencia del Mercado Común, hoy Unión Europea, con lo que circunscribimos nuestra visión sólo a un grupo de países europeos, significativo e importante sin duda, pero que no constituyen toda Europa. La Europa a la que me refiero y a la que he dedicado estos últimos seis años de mi actividad como Comisario, es una realidad más rica y plural, y esta visión más amplia me parece imprescindible si queremos entender el presente y sobre todo preparar el futuro. Es la Europa de los cuarenta y siete países que forman parte del Consejo de Europa y que, entre otros, incluye a algunos tan importantes como la Federación de Rusia, o Turquía, por sólo citar dos ejemplos. 2.- Este conjunto de países se encuentra reagrupado en torno a unos principios y valores, que se han concretado en los derechos proclamados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y el respeto de los mismos es lo que les caracteriza como sociedades que viven, se desarrollan y relacionan conforme a reglas democráticas, en suma que constituyen sociedades democráticas. Este compromiso común no ha sido el fruto de un acuerdo artificial, o un capricho pasajero de los grupos dirigentes de los diferentes países. Ha sido el resultado de una necesidad sentida como fundamental al terminar la Segunda Guerra Mundial, para proclamar el “nunca más a la barbarie nazi”, y la necesidad de vivir de conformidad a reglas democráticas, respetando los derechos humanos y las exigencias del Estado de derecho.
hermes n.º: 2 de 6. El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos. Álvaro Gil Robles
Por ello, quisiera recordar aquí algunos puntos que me parecen evidentes, pero que se olvidan con gran facilidad. En primer lugar no debemos olvidar que cuando termina la Segunda Guerra Mundial, no sólo finaliza un episodio terrible de la historia reciente de Europa, también se terminó con los intentos de someter a este continente a la dictadura criminal del nazismo, y con un periodo en que los más elementales derechos de las personas fueron vulnerados hasta extremos que es difícil concebir.
Durante años avanzaron paralelamente ambas experiencias, construyéndose un espacio común de libre circulación de personas, mercancías y capitales, al tiempo que otro de libertades y respeto a los derechos humanos. Poco a poco estos caminos han ido aproximándose, pues la actual Unión Europea, ya no es sólo económica, sino también política y en un futuro próximo, La Europa surgida de estas cenizas no es cuando entre en vigor el Tratado firmado en Lissólo un modelo de reconstrucción económica, tamboa, los derechos fundamentales formarán parte bién lo es de sociedad política basada en la liberdel derecho positivo de la Unión Europea, y ésta tad, la democracia y los derechos humanos. Esos se incorporará al Consejo de Europa como un fueron los valores fundamentales sobre los que se miembro más, con sus derechos y obligaciones y fundó la aventura de reconstrucción europea. su sometimiento al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Millones de personas murieron Cuando termina por derrotar al nazismo, pero también la Segunda Guerra Desgraciadamente una gran esta victoria supuso la condena de los Mundial, no sólo parte de este proceso de construcción “ismo” que quedaron vigentes, comufinaliza un episodio de la Europa democrática nos fue nismo y fascismo, y que sólo en fecha terrible de la históricamente robado a los españoles muy reciente han pasado al baúl de los historia reciente de y portugueses, y a todos aquellos otros recuerdos, con sus secuelas de horror Europa, también pueblos que estuvieron sometidos a y sufrimientos que todos procuramos se terminó con las dictaduras comunistas, hasta que superar. unos y otros regímenes, comunistas los intentos de y fascistas, desaparecieron del suelo someter a este 3.- De este impulso de la posteuropeo. continente a la guerra nació la aventura europea. Sin dictadura criminal duda conocen ustedes el gran discurso En este proceso de reconsdel nazismo de Churchill en el año 1946 en Zurich. trucción y consolidación democrática, Se refirió en él literalmente a la Unión hemos de reconocer que el Consejo Europea, sin duda no con el significado de Europa ha sido un factor determinante, y en y alcance con la que la conocemos hoy, pero sí especial con respecto a los países del Este que se en cuanto al objetivo a alcanzar. Unir Europa para han ido incorporando a lo largo de estos pasados impedir otra guerra: “Desarrollémosla económiaños. camente, el gran mercado, para impedir que a través de la pobreza y el dominio de los medios de Su colaboración para modificar el marco producción un país pueda hacer la guerra a otro”, constitucional y legal, para formar un funcionariado y añadía: “Y al mismo tiempo creemos un núcleo que se adaptase a la nueva situación y exigencias de principios, de valores que definan el modelo de de un orden democrático, para ayudar a consolidar la Europa que queremos vivir”. la clase política de las nuevas democracias postcomunistas y las organizaciones civiles, ha sido Si en el primer mensaje se encontraba decisiva. Por ello resulta chocante cómo ahora se la base de la creación del mercado común, hoy intenta minimizar esta gran tarea, cuando no senUnión Europea, en el segundo podemos encontrar cillamente ignorarla. Aun hoy el Consejo de Europa el origen del Consejo de Europa y del Convenio sigue siendo un instrumento de valor incalculable Europeo de Derechos Humanos, que desde entonpara recordarle a las democracias tradicionales ces ha sido para todos los demócratas el texto de que no pueden bajar la guardia en materia de dereferencia para diferenciar en Europa, un régimen rechos humanos, y a las llamadas democracias en democrático del que no lo es. 59
hermes n.º: 3 de 6. El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos. Álvaro Gil Robles
La comunión con los ideales y valores propios de Europa tiene sus límites e hipotecas, y lo hemos comprobado con ocasión de la guerra de Irak
transición, para acompañarlas en la consolidación de este difícil y complejo proceso.
4.- Pero esta aparente conjunción de modelos, realmente no lo ha sido tanto. Me explico. Al éxito obtenido por el Mercado Común, después Comunidad Económica Europea y hoy U.E., ha acompañado una paulatina decadencia del Consejo de Europa. Han sido varios los factores que explican este proceso. De una parte los miembros de la actual Unión han ido ampliándose, hasta el punto de que una parte significativa de los componentes del Consejo de Europa formen parte de ella. El Consejo de Europa, que se concibió durante años como la antesala de la Unión Europea, como consecuencia de este paulatino trasvase, o doble participación, deja de tener interés prioritario para muchos países que hasta ese momento sólo tenían una plataforma multilateral donde hacerse escuchar y obtener ayuda. Desde el momento en que se incorporan a la Unión Europea, que es una estructura política y económica mucho más fuerte, las prioridades cambian, y no precisamente en interés del Consejo de Europa, que pasa a ser considerado como una organización residual o de interés secundario.
60
que no se les aplique la Carta de Derechos Fundamentales en su integridad, como ha solicitado Polonia recientemente en Lisboa, además de las políticas puestas en práctica contra los homosexuales o la depuración de funcionarios, por el anterior equipo de gobierno. Este mismo efecto anti-ruso, es lo que ha llevado a que después de la independencia, aun exista en Letonia y Estonia una numerosa minoría de origen ruso, que ha nacido y vivido allí desde lustros y que incluso muchos de ellos apoyaron públicamente y votaron la independencia, pero que continúan prácticamente sin derechos civiles y políticos, con el estatus de “no ciudadanos”, en la llamada Europa de los ciudadanos, si nos atenemos a lo que dicen los tratados 5.- A ello añadiremos, que entre los países fundadores no parece tampoco desprenderse un entusiasmo notorio por el Consejo de Europa. Es más, para muchos, aunque no lo dicen, resulta una organización molesta, que recuerda el incumplimiento de compromisos insoslayables en la defensa de los derechos humanos. Esta circunstancia resulta especialmente embarazosa cuando se despliega una política y unas actuaciones concretas no precisamente acordes con los valores que representa el Consejo de Europa. La llamada política antiterrorista de algunos países importantes, nos da un botón de muestra.
Además, muchos de estos países, que han vivido bajo la dictadura comunista, ni siquiera tienen un sentimiento pro-europeo profundo. Desean las ayudas económicas que se puedan desprender de la incorporación plena a la Unión Europea, pero siguen teniendo una profunda inclinación atlantista, pues consideran que sólo los Estados Unidos y la OTAN son garantía suficiente frente a una hipotética agresión rusa. De esta forma, la comunión con los ideales y valores propios a la Europa a que he venido refiriéndome, tiene sus límites e hipotecas, y lo hemos comprobado con ocasión de la guerra de Irak.
Y por si hubiera alguna duda, les recomiendo que busquen de qué medios disponen y qué lugar ocupan en la estructura y prioridades de cualquier Ministerio de Asuntos Exteriores de los países occidentales importantes, los servicios que se ocupan de la Unión Europea, la OSCE o la OTAN; y qué medios tienen, aquellos que han de atender al funcionamiento del Consejo de Europa. Esa simple constatación, así como la de los medios y competencias puestas a disposición de los llamados embajadores para los derechos humanos, les permitirá comprender muchas cosas y entre otras el entusiasmo de nuestras grandes democracias por los derechos humanos, más allá de las inevitables declaraciones oficiales.
De otra parte, profundamente influenciados sus dirigentes más conservadores por los métodos tradicionales de gobernar de los comunistas, no dudan en violentar el respeto a derechos fundamentales de las personas, o simplemente en pedir
Añadamos a ello que los Estados son regularmente denunciados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y en no pocas ocasiones condenados, lo que algunos soportan con dificultad, siendo notorio el caso de Francia y la relación
hermes n.º: 4 de 6. El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos. Álvaro Gil Robles
conflictiva entre el Conseil d’Etat y el Tribunal de Estrasburgo. 6.- A estas circunstancias adversas, que no se han dejado sentir en toda su intensidad mientras ha pervivido la confrontación de la guerra fría y la necesidad de preservar el modelo democrático frente a las dictaduras comunistas, se ha añadido la crisis desencadenada desde la caída del muro de Berlín y el paulatino ingreso de las ex repúblicas comunistas en el club demócrata occidental.
No ha sido una prioridad el trabajar en difundir y transmitir a las nuevas generaciones europeas esos valores democráticos, no les hemos hablado desde la misma escuela y en profundidad de lo que significan la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la igualdad y todos aquellos otros principios y valores que constituyen el fundamento sólido de una sociedad democrática
De este hecho feliz se ha desprendido una consecuencia peligrosa para la propia democracia en Europa. Convencidos de que el modelo dictatorial había definitivamente sucumbido y desaparecido, se ha generado una tendencia nueva, consistente en situar como la prioridad de las prioridades el desarrollo de la economía liberal de mercado, para hacer avanzar el progreso material de los pueblos, pasando a un segundo plano la necesidad de seguir transmitiendo los valores democráticos fundacionales del modelo europeo de post-guerra.
Así, y en ese clima se explica que el Consejo de Europa, bastión de los valores democráticos y los derechos humanos, languidezca de la mano del desinterés de los países miembros, víctima de sus propios errores de organización y visión de futuro, y absolutamente olvidado de los medios de comunicación, sólo interesados por lo que de mediático pueda tener circunstancialmente una noticia concreta y absolutamente indiferentes ante las cuestiones de fondo en juego. En consecuencia no ha sido una prioridad el trabajar en difundir y transmitir a las nuevas generaciones europeas esos valores democráticos, no
les hemos hablado desde la misma escuela y en profundidad de lo que significan la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la igualdad y todos aquellos otros principios y valores que constituyen el fundamento sólido de una sociedad democrática. Una información sobre la que se consolida una formación básica para conformar una sociedad que no se deja intoxicar y manipular cuando llegan las situaciones de crisis, y está preparada moralmente, con moral ciudadana, para defender su modelo democrático de sociedad sin pagar el precio del sacrificio de su libertad y del respeto a los principios fundamentales del Estado de derecho. 7.- Y la crisis llegó. Lo hizo de la mano del terrorismo y también de los movimientos migratorios masivos, irregulares, ante los que Europa no ha sabido encontrar respuestas adecuadas y acordes con sus principios fundacionales. Sin ánimo de ser reiterativo ante todo lo ya expuesto y escrito sobre la materia, lo cierto es que los atentados del 11 de septiembre en New York, y posteriormente los de Madrid y Londres, han tenido un efecto devastador sobre todo el entramado de garantías y protección de los derechos fundamentales de las personas, tan lenta como sistemáticamente construido a lo largo de los últimos cincuenta años. Los Estados Unidos han encabezado todo un movimiento de lucha contra el terrorismo, sin límites, violando reglas y garantías consustanciales al Estado de derecho. Garantías ignoradas a la hora de proceder a las detenciones de los sospechosos de terrorismo y, lo que aun es peor, utilizando métodos de interrogatorio que Los Estados Unidos creíamos erradicados han encabezado de los países demotodo un movimiento cráticos. La tortura de lucha contra ha sido oficialmente el terrorismo, sin reconocida, la brutalilímites, violando dad con las personas reglas y garantías una práctica común, consustanciales al que nos han revelado Estado de derecho con horror los medios de comunicación, así 61
hermes n.º: 5 de 6. El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos. Álvaro Gil Robles
como el traslado secreto e ilegal de detenidos, sin transmisión de información alguna a sus familias, abogados u organizaciones humanitarias. Ni siquiera sabemos cuántos han perecido víctimas de todas estas atrocidades. Finalmente, el internamiento de varios centenares de ellos en un espacio sin ley que es Guantánamo, y la pretensión última de someterlos a unos juicios sin garantías ante tribunales especiales constituidos ad hoc. 8.- Pero si ésta ha sido la posición de los Estados Unidos, lo que más sorprende es el seguidismo ciego de otros países europeos de larguísima tradición democrática. El caso del Reino Unido es un ejemplo de cuanto digo. El Gobierno británico, al calor de todas estas medidas norteamericanas, no dudó en suspender la vigencia del artículo 5º del Convenio Europeo de Derechos Humanos, para posibilitar la promulgación de una legislación de excepción, aplicable sólo a los extranjeros residentes no expulsables y sospechosos de terrorismo, que permitía su detención sine die, sin juicio, y sin que los abogados de los detenidos tuviesen acceso a las informaciones sobre las que se basaba su detención para poder articular una mínima defensa. Como Comisario tuve la oportunidad de pronunciarme en contra de esta iniciativa con ocasión de la solicitud de informe que me hizo el Parlamento británico, y la satisfacción de que, aun cuando el Gobierno no quiso escuchar mis argumentos, sí lo hizo, en parte, la Cámara de los Lores, actuando como tribunal de justicia, cuando el asunto fue planteado ante ella. Después, hemos tenido la prueba de que a lo largo de varios años han transitado por diferentes países europeos los vuelos secretos de la CIA transportando ilegalmente detenidos hacia lugares secretos de interrogatorio o a Guantánamo. Diversos gobiernos europeos han conocido estas prácticas y han preferido cerrar los ojos, mirar hacia otra parte, cuando no han colaborado activamente con los Estados Unidos en permitir en su suelo estas actividades. Al menos la duda no ha quedado despejada plenamente pese a todas los desmentidos oficiales. Pero no quiero detenerme en la descripción de cuanto ha ocurrido y que hoy estamos empezando a conocer. Sin duda en un futuro próximo
62
seguirán apareciendo más y más datos, que nos permitirán conocer hasta donde ha llegado la locura de algunos gobiernos en la lucha antiterrorista.
Los movimientos racistas y xenófobos han empezado a proliferar, dando nacimiento a partidos claramente xenófobos y de extrema derecha, como es el caso suizo, o la la aprobación de legislación duramente discriminatoria, como en Dinamarca
Esta misma mala conciencia de las democracias occidentales ha permitido dulcificar su posición con respecto a las brutalidades cometidas por las fuerzas de seguridad y el ejército ruso en Chechenia, oficialmente combatiendo también el terrorismo. Una complicidad entre antiguos adversarios se ha tejido sólida y silenciosamente en este terreno.
9.- Pero lo que yo quisiera destacar aquí es la sensación que todo ello ha dejado de renuncia a valores fundamentales de la democracia, de debilidad de nuestro sistema de garantías y del terrible mensaje que hemos enviado a los violentos y terroristas, a los que pregonan la intransigencia y el pensamiento único. En pocas palabras, han podido comprobar hasta qué punto eran superficiales las convicciones democráticas de muchos adalides occidentales de la libertad, y hasta qué punto nuestras sociedades eran vulnerables y podían ser manipuladas, para hacerles aceptar todas estas barbaridades, de la mano de un miedo irracional y conscientemente inducido. Hemos perdido, a escala mundial, una oportunidad única de demostrar a los terroristas y a todos los movimientos dictatoriales, hasta que punto la democracia es fuerte y se puede desarrollar una lucha antiterrorista eficaz respetando las reglas fundamentales del Estado de derecho y los derechos humanos. España lo hizo después del terrible atentado de Madrid, pero no parece que este ejemplo sea útil para los que sólo creen en la ley del diente por diente. Si éste es el precio que estamos pagando de la mano de la lucha antiterrorista, así encabezada por los países anglosajones, que parecen responder de forma prioritaria a la máxima de
hermes n.º: 6 de 6. El futuro de Europa y la crisis de los valores democráticos. Álvaro Gil Robles
que el fin justifica los medios, lo cierto es que la reacción tanto del Consejo de Europa como de la Unión Europea, salvando excepciones notables, ha sido tibia, por no decir decepcionante. No tengo tiempo aquí para extenderme más en este punto, pero sobre ello podríamos y deberíamos reflexionar seriamente.
como es lógico, desde la firmeza democrática y lo irrenunciable de los valores que conforman nuestra civilización.
10.- Por lo que respecta a la inmigración y en especial la irregular, la situación es difícil. Europa 11.- Para terminar, una última y brevísima no puede prescindir de la fuerza del trabajo que le reflexión. proporciona la inmigración, pero tiene una notable dificultad en algunos países y áreas de la sociedad, Esta Europa a la que me estoy refiriendo, para aceptar la diferencia, para integrar plenamente necesita un verdadero rearme de principios y a estos millones de personas con una cultura, valores democráticos y muy especialmente para un color de piel y una religión diferentes. Los facilitar la consolidación de verdaderas democramovimientos racistas y xenófobos han empezado a cias en los países del Este. Rusia sigue siendo un proliferar, dando nacimiento a partidos claramente reto que no podemos ignorar, ni tratar con análisis xenófobos y de extrema derecha, como es el caso simplistas, o visiones interesadas y propias de suizo, o a la aprobación de legislación duramente la guerra fría. La Europa del futuro no se puede discriminatoria, como en Dinamarca, construir sin que contemos con una por solo citar algún ejemplo. Rusia verdaderamente democrática; La paulatina y las transformaciones profundas que confrontación Los métodos de expulsión de aún son necesarias en ese país, no entre la población irregulares se han hecho cada día podrán hacerse de la mano de una inmigrante y la más expeditivos, con el sacrificio de confrontación como la que ha presidido de acogida ha garantías mínimas y tradicionales que hasta ahora la relación de una parte dado lugar y sigue contemplaban los diferentes sistemas de Europa con ese país, que es un produciendo jurídicos. El derecho de asilo ha sido continente. tensiones que no igualmente víctima de esta lucha contra la inmigración económica irregular, sabemos cómo Hoy las distancias producto de dando lugar a situaciones extraordinaresolver una aparente incomprensión entre Ruriamente penosas para los verdaderos sia y “occidente” se agrandan, y lejos demandantes de asilo. de afirmar en aquel un sentimiento de pertenecer a Europa, al proyecto europeo común, va abriéndoLa paulatina confrontación entre la poblase paso la idea que a tantos dirigentes del pasado ción inmigrante y la de acogida ha dado lugar y siempre gustó, así como al pueblo, y que Rusia es sigue produciendo tensiones que no sabemos algo distinto, un Imperio entre los grandes. cómo resolver, porque no hemos preparado a nuestras poblaciones de acogida para afrontar una convivencia bajo parámetros hasta ahora desconocidos. Porque realmente hemos olvidado transmitir los valores democráticos en la escuela y en la sociedad, como un bien común que no podemos perder. Porque no nos hemos preocupado de preparar ciudadanos conscientes y conocedores de sus derechos y sus obligaciones. En suma, éste sería también otro gran debate que no debe ser pospuesto en nuestras sociedades por más tiempo, encauzado no desde el miedo a lo desconocido, sino desde la tolerancia, la comprensión hacia la diferencia y también,
También éste debiera ser otro debate a entablar cuanto antes, sin apriorismos y con visión de futuro. Es aun mucho lo que queda por avanzar, pero con todo no es lo más importante la magnitud de la tarea, sino el que tengamos claro que determinados valores y principios son irrenunciables, sean cuales fueren las pruebas a las que debamos a hacer frente, pues en caso contrario habremos perdido nuestros signos de identidad y seremos iguales a aquellos que quieren destruir la democracia y la libertad.
63
Sarko, show devant
L
e 6 mai 2007, le candidat de l’Union de la Majorité Présidentielle (UMP) a été élu président de la République avec 53,06% de voix. Le moins que l’on puisse dire, c’est que Nicolas Sarkozy n’a pas usurpé sa légitimité tant le taux d’abstention a été faible (16,03%) ce second tour des élections présidentielles. Les Françaises et les Français se sont mobilisés pour cette campagne, désireux d’effacer la gifle du 21 avril 2002 où ils avaient découvert Chirac (UMP) contre Le Pen (Front National) et … Jospin (PS) …. laminé. Se sont-ils sentis penauds d’avoir porté le candidat du FN au second tour? Les chiffres parlent d’eux-mêmes. Cette élection 2007, les Français étaient bien décidés à ne pas s’en laisser conter et … à voter. A la une des journaux, au printemps 2007, fracture sociale, économique, culturelle se disputent à la mondialisation, au mal des banlieues, aux retraites au rabais …etc. La télévision invente une nouvelle émission «J’ai une question à vous poser» qui révolutionne le petit écran. Un exercice durant lequel les candidats à la présidentielle répondent en
COLETTE LARRABURU Journaliste à La Semaine du Pays Basque, journaliste-pigiste à Sans Frontières (Sud-Ouest et Diario Vasco) , émission hebdomadaire « Icimédias » à TVPI sur l’actualité régionale. Baccalauréat économie, licence en droit privé, certificat d’études économiques franco-ibérique. “Euskal rock en roll” aux Editions Atlantica en 2001
64
direct à un «panel» de Français réuni sur un plateau. Cette émission fera un tabac et inspirera les chaînes espagnoles. On y surprendra le chef du gouvernement, Jose Luis Zapatero, pantois, face à un citoyen lui demandant le prix d’un café. «0,80 centimes», rétorqua Zapatero. Il était loin du compte… Émissions participatives à la télé, débats à la radio cartonnent et pulvérisent les blogs des candidats. À un mois du vote, François Bayrou (UDF-Modem), tel un chevalier blanc, réalise une ascension spectaculaire Au final, il recueillera 18, 55% des suffrages au premier tour et en restera là. Ségolène Royal, la candidate opiniâtre du parti socialiste, adepte du «donnant-donnant» et de la France participative, promène son sourire tout au long de la campagne en guise de doctrine. D’emblée, les éléphants du parti, DSK, Fabius et autres Rocard la lâchent. Sa crédibilité s’effrite de jour en jour jusqu’à perdre les élections même si son score final est bien plus qu’honorable: 46,9%, soit 17 millions de Françaises et Français. Pour les «petits candidats», c’est la berezina, à l’exception du facteur Olivier Besançenot (LCR) qui frôle les 5%. Bref, le slogan de Sarko «travailler plus, pour gagner plus» a fait mouche, une razzia même et pulvérise le vote FN. Ce qui n’empêche pas Plantu, le dessinateur du très sérieux quotidien Le Monde, de clamer: «contre Sarko, il n’y aura pas de pilule du lendemain». Les Français n’en ont cure et ont foi en celui qui leur a promis –entre autres– d’augmenter leur pouvoir d’achat. Inter: Marque de fabrique Le 16 mai 2007, jour de son entrée à l’Elysée, Nicolas Sarkozy le jure: «J’ai une exigence (…) réhabiliter les valeurs du travail, de l’effort, du mérite, du respect. » Le président effectue une entrée à l’Elysée, toutes en paillettes, à la Kennedy, mais façon famille recomposée: il apparaît aux côtés de ses deux fils nés d’un premier mariage, ses deux be-
hermes n.º: 2 de 3. Sarko, show devant. Colette Larraburu
lles-filles nées du précédent mariage de sa femme, Cécilia, avec l’humoriste Jacques Martin, et de Louis, fruit de son union avec Cécilia. Ils sont glamour, beaux, blonds, seule Cécilia affiche sa froideur. Première surprise le soir de l’élection, la victoire se fête au célèbre restaurant Le Fouquet’s, une nuit qui inspire un récit « La nuit du Fouquet’s» (Fayard) à deux journalistes, Ariane Chemin et Judith Perrignon: «Cécilia a choisi le Fouquet’s, vieux repère clinquant de la renommée. Ce soir-là se trouvaient réunis autour de Nicolas Sarkozy, des fortunes colossales, des patrons de presse, des vedettes, le boxoffice.» Nicolas Sarkozy imprime sa marque: argent, pouvoir, réussite. Les Français ne sont pas au bout de leurs surprises. Après la nuit au Fouquet’s, le président et sa famille recomposée s’embarquent pour Malte, via un jet privé et un yacht, tous deux appartenant à l’ami richissime Vincent Bolloré, le roi de la «food». Etonnant alors que quelques jours avant le scrutin, le président le répétait à l’envi: «après mon élection, je prendrai quelques jours de retraite pour habiter ma fonction. » Drôle de «retraite». Mi-figue, mi-raisin, les Français attendent la composition du gouvernement. Là aussi la nouveauté est au rendez-vous, le président continue de tabler sur la famille recomposée. Sur le devant de la scène, les fidèles, François Fillon, premier Ministre, Rachida Dati, Garde des sceaux, à l’Intérieur, Michèle Alliot-Marie. Cette dernière n’était peut-être pas prévue au casting, mais Nicolas Sarkozy ne peut l’éviter sans fâcher totalement les Chiraquiens. Il est fort à parier que MAM fera partie d’un prochain remaniement. Sarko n’en reste pas là, il ouvre au centre, Hervé Morin (UDF), à gauche, le french doctor Bernard Kouchner… etc. Bref, les Français en perdent leur latin. C’est au mois d’août pendant que tout le monde est à la plage que tombent les premières réformes : baisse historique de la fiscalité avec le bouclier fiscal ramené à 50% et allègement des droits de succession. Deux mesures qui profitent aux plus aisés des contribuables …. Inter: Climat social tendu Octobre 2007, le cours du pétrole flambe. Le litre à la pompe est à près de 1,50 euro. Pêcheurs, chauffeurs de taxis, chauffeurs routiers s’échauffent. La grogne monte pendant que les cheminots entament leur première vague de grève et paralysent le pays. Ils protestent à l’instar des gaziers et autres
fonctionnaires contre la réforme des régimes spéciaux de retraite. Une deuxième vague de grève suit le 16 novembre, jour du vote du budget à l’Assemblée nationale. l’intersyndicale déplore que leurs deux revendications principales ne soient toujours pas prises en compte: augmentation du pouvoir d’achat et préservation de l’emploi public. De fait, le gouvernement a annoncé la suppression de 22 900 postes de fonctionnaires en 2008. Pendant ce temps-là, les députés réforment eux aussi leur régime de retraite. Certes, désormais, ils devront travailler jusqu’à 60 ans et non 55, mais un simple mandat (5 ans) leur suffit pour obtenir une pension à vie de 1580 euros net par mois. Pour 2 mandats (10 ans), elle est de 3160 euros par mois, au-delà de 4 mandats, elle est plafonnée à 6100 euros par mois. Alors que la retraite moyenne des salariés après 40 ans de cotisations est en moyenne de 1455 euros pour les hommes et 950 euros pour les femmes. Deux poids, deux mesures. Jeudi 15 novembre, les «sages» du Conseil constitutionnel valident le recours aux tests ADN pour les candidats à l’immigration. Ils l’assortissent de deux réserves : la filiation de l’enfant étranger reste soumise à la loi personnelle de la mère, c’està-dire à celle de son pays d’origine et les tests ADN ne doivent être pratiqués qu’en cas d’ultime recours lorsque tous les modes de preuve ont été épuisés. Une décision que Bruno Dive, éditorialiste au quotidien Sud-Ouest, qualifie de «jugement de Salomon». De fait, assortie de ces deux mesures, la loi est «déshabillée» et pratiquement inapplicable. Il n’empêche! Le principe des tests ADN est accepté et divise les Français. Dans le même temps, Rachida Dati effectue son «Dati Tour» pour réformer la carte judiciaire. Au menu, suppression de certains tribunaux d’instance, prud’hommes et rationalisation des moyens. La Garde des sceaux est attendue dans les tribunaux de France par des avocats en grève et des magistrats qui leur emboîtent le pas. Rachida Dati ne désarme pas. Le 26 novembre à Villiers-le-Bel (Val d’Oise) deux jeunes garçons (16 ans et 15 ans) meurent dans le choc de leur mini-moto contre une voiture de police. Ce qui donne lieu à des scènes de guérilla urbaine vite enrayées. 65
hermes n.º: 3 de 3. Sarko, show devant. Colette Larraburu
Inter: Pouvoir d’achat Une grande partie de la France souffre et les inégalités se creusent. Les salariés font les frais de plus de vingt ans de modération sociale. Ils ont été les premiers touchés en juillet 2007 par l’absence de coup de pouce du SMIC et par l’alignement des minima et des prestations sociales sur la seule hausse des prix. Les dépenses contraintes –logement, alimentation et santé– explosent. La flambée des prix de l’énergie et la valse des étiquettes sur les produits alimentaires pénalisent les plus pauvres. Un salarié sur deux à temps complet gagne moins de 1520 euros net par mois et le revenu annuel salarial se limite à 16 800 euros par an pour l’ensemble des salariés et à 16 100 euros pour ceux du privé. Alors que Nicolas Sarkozy augmente son salaire de 140%, mesure qui a le mérite de la franchise –car par des tours de passe-passe les anciens chefs d’Etat gagnaient peu ou prou l’équivalent– mais cette augmentation spectaculaire passe mal. Information d’importance. Dans le même temps, Nicolas et Cécilia Sarkozy annoncent leur divorce. C’est la première fois qu’un chef de l’Etat en France est divorcé et ce, doublement. Jeudi 29 novembre, le chef de l’Etat annonce enfin une série de mesures tendant à augmenter le pouvoir d’achat des Français. Le moment était très attendu. Mais, force est de constater que le Père Noël n’est pas au rendez-vous. Nicolas Sarkozy le clame haut et fort : les caisses de l’Etat sont vides. Exit des mesures sous formes d’aides comme le 13 ème mois défiscalisé qui auraient eu des effets immédiats. Nicolas Sarkozy en est persuadé : pour augmenter le pouvoir d’achat, il faut réhabiliter le travail. Il annonce le paiement des RTT (Réduction du temps de travail), le travail le dimanche payé double, les loyers indexés sur les prix et non plus sur les prix à la construction, l’accès au logement avec un seul mois de garantie et la suppression de la caution, et le déblocage de 3% du capital d’EDF (soit 5 milliards d’euros) pour le financement des universités qui, elles aussi, sont secouées par des grèves. Alors que les heures supplémentaires «libéralisée» depuis l’automne peinent à se mettre en place, la voie au démantèlement de la loi des 35 h est ouverte. Un exercice qui s’annonce périlleux tant les lois sont complexes en la matière. Ce dispositif est pourtant présenté au Conseil des ministres le 12 décembre, devant l’Assemblée nationale dans la foulée et devra l’être devant le Sénat en janvier. Le gouvernement veut aller vite, très vite même. Son objectif est d’assurer un mois de salaire supplémentaire et de libérer 30 milliards d’euros en faveur du 66
pouvoir d’achat. Mais d’après un sondage paru dans «Le Parisien» en décembre 2007, seulement 38% des salariés sont concernés, les autres n’ayant pas droit ou ne pouvant pas prendre de RTT. Ce projet de loi laisse les Français dubitatifs. Et les salaires continuent d’être à la traîne. Entre 1991 et 2006, la proportion de salariés rémunérés en France au niveau du SMIC est passée de 8,6% à 17%. Inter: Vitesse et précipitation Le mois de décembre 2007 a également réservé des surprises. Une heureuse, le 1er décembre. Ingrid Betancourt, otage Franco-Colombienne des FARC en Colombie, apparaît dans une vidéo. Image insoutenable, mais image vivante. Nicolas Sarkozy multiplie les négociations. La libération d’Ingrid Betancourt fait partie de ses promesses. Ce qui, de l’avis des experts, risque d’être plus délicat que la libération des infirmières bulgares, opération réussie à l’automne. Rappelons pour mémoire que ces infirmières et un médecin ont été torturés, enfermés dans les geôles libyennes et accusée à tort avec un médecin d’avoir inoculé le VIH à des enfants. Comment Sarkozy a-t-il mis fin à cette horreur? C’est évident. Le président a dû capituler sur certaines exigences du dictateur Kadhafi pour obtenir gain de cause . A preuve, le tapis rouge déroulé quelque temps après aux pieds du colonel dans les jardins de l’Elysée pour y planter sa tente luxueuse pendant que celles des sans-abri Français étaient démontées, à deux pas de là. Un tapis rouge et des contrats pour le dictateur ont fait office de «rançon». En revanche, sur quoi négocier avec les FARC? On en tremble. Autre surprise, people celle-là. Mi-décembre, Nicolas Sarkozy s’affiche à Eurodisney avec la topmodel-chanteuse, Carla Bruni. Les Français s’en agacent ou s’en amusent, mais leur souci est ailleurs. Cela fait des années qu’ils attendent des réformes et souhaitent qu’elles aboutissent. Quels résultats attendre de celles en cours menées tambour battant? Celles de la formation professionnelle et de la représentativité des syndicats peuvent aller très vite. La réforme des retraites, sur le fond, s’est plutôt bien passée. Mais fallait-il précipiter les choses en publiant un décret le 31 décembre avant la fin des négociations sur les régimes spéciaux? l’augmentation du pouvoir d’achat est bien plus délicate. Cette mesure risque d’avoir peu d’effet et va-t-on y voir clair dans cet imbroglio de lois sur les RTT et les heures supplémentaires? Rien n’est moins sûr. Il ne faudrait pas que Nicolas Sarkozy confonde vitesse et précipitation.
Los restos de José Rodríguez-Medel Briones, primera víctima de la Guerra Civil, permanecen sin nombre en un panteón del cementerio de Pamplona
El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Leal a la República y a la sazón jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Navarra, José Rodríguez-Medel descansa en una tumba, sin inscripción identificativa oficial, en la calle San Pablo del cementerio de Pamplona. Un fatídico encuentro con el general Mola determinó la suerte de quien es considerado la primera víctima de la Guerra Civil en la península. Hermes reconstruye en este reportaje la historia de una víctima olvidada durante siete décadas. Un oscuro episodio que retrata los “valores” que impulsaron a los responsables del golpe militar que acabó con la Segunda República.
MIKEL DONAZAR JAUNSARAS Periodista
68
“Sólo lo que está bien olvidado puede decirse que está muerto”. Benavente “Aténgase a las consecuencias”. Nadie ha podido certificar hasta qué punto esta frase lapidaria era una amenaza cuando el general Emilio Mola se la espetó a José Rodríguez-Medel, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Navarra, el 18 de julio de 1936. Lo que es una verdad incontestable es que aquel día José Rodríguez-Medel Briones, poco antes de las 8 de la tarde, fue abatido de dos disparos por la espalda realizados por uno de sus subordinados. Rodríguez-Medel tenía 48 años, siete hijos, y fue la primera víctima de la Guerra tras un acto de rebelión interno insólito e inédito en la Guardia Civil. No son pocos los que afirman que si Rodríguez-Medel hubiera llegado a sofocar el levantamiento en Navarra, pudiera haberse evitado la contienda, cuyas consecuencias, en muchos casos, están todavía por aclarar. Rodríguez Medel no pudo evitar que un grupo de militares —apoyados por los representantes del fascismo que recorría Europa y que en Navarra se manifestaba en sus diferentes versiones: falangistas, carlistas y requetés— violentaran el régimen democrático de la República. Con su asesinato los sublevados, dirigidos por el general
hermes n.º: 2 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
En la boca del lobo En el mes y medio transcurrido desde que asumió el mando de la Guardia Civil en Navarra hasta su asesinato el 18 de julio, Rodríguez Medel trató de garantizar, en vano, la fidelidad del Cuerpo hacia el régimen republicano. Para entonces el triunfo del golpe de estado en Navarra estaba absolutamente asegurado. La trama civil llevaba cinco años de minuciosa preparación del mismo. Desde el inicio de la República, los carlistas, que en aquellos años registraron uno de sus periódicos renaceres como resultado de su tenaz estrategia antirrepublicana y de defensa de la Religión y demás valores del tradicionalismo, trabajaron arduamente en la mejora de su organización paramilitar, el Requeté. A partir de 1934 sus entrenamientos militares se hicieron más frecuentes y masivos, luciendo armamento adquirido en Italia. En los últimos meses de la República, el Requeté, que sólo en Navarra contaba con ocho mil efectivos, era el cuerpo paramilitar más eficaz y más numeroso de la derecha española, llegando a ser, a diferencia de las JAP y la Falange, éstas volcadas hacia la lucha callejera en ciudades, un auténtico ejército popular perfectamente entrenado para protagonizar una guerra en campo abierto. La existencia previa de una red civil perfectamente engrasada hacía que la elección de Pamplona como destino para Mola como gobernador militar de Navarra fuera uno de los mayores errores de los rectores de la República. Mola no sólo no vegetó ni se pudrió en Pamplona, tal y como asegura Maiz que dijo el presidente del Gobierno cuando eligió la plaza a la que enviarlo, sino que se dedicó noche y día a ultimar su convergencia con los conspiradores carlistas y a sincronizar estrategias con otros militares golpistas. Además, Mola, que siempre conservó el mando operativo supremo, basó su estrategia en dos puntales: el asalto de Madrid y, en caso de repliegue, la conformación de Navarra como reducto inexpugnable de la rebeldía.
Por todo ello, creemos que los movimientos de Rodríguez Medel estaban condenados al fracaso, tal y como demostró su mismo asesinato a manos de sus subordinados. Pamplona estaba indefectiblemente perdida, y la mejor prueba de ello es la marea de voluntarios que llegó a la capital desde la misma noche del 18. La opción de establecer una línea defensiva en Tafalla con guardias civiles destinados en Pamplona y en las ciudades de la Ribera y robustecida con militantes de izquierda, planteada unos días antes en el Gobierno Civil y con fuerte aroma decimonónico, aparte de abortada desde el inicio por la negativa de los números a subir a los autobuses y por la eliminación de su superior, no creemos que tuviera mucho recorrido. Desde las merindades de Tudela y Tafalla salieron entre el 18 y 31 de julio unos dos mil novecientos voluntarios carlistas y falangistas dispuestos a todo y que en sus entrenamientos y simulacros habían contado con la colaboración abierta y tácita desde hacía años de la misma Guardia Civil. Muerto Rodríguez Medel, diversos mandos de Estella, Tudela y Tafalla, en principio fieles a él, cambiaron de actitud al conocer su suerte. A pesar de algunos pocos arrestos de guardias civiles reticentes al golpe, producidos el día siguiente, el apoyo del Cuerpo a los golpistas será absoluto, lo mismo que su participación en la represión. Rodríguez Medel fue el primer obstáculo a eliminar salvajemente por Mola. No olvidemos que este sanguinario militar africanista ya el 24 de junio había dicho: “En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares que no se han sumado al Movimiento, echarlos y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo”. El día 19 de julio refrendaría la consigna por la que tres mil navarros serían abatidos: “Hay que sembrar el terror…hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”. FERNANDO MIKELARENA Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Mola, eliminaron uno de los principales obstáculos durante aquellas horas iniciales del “glorioso alzamiento”. Se iba a desencadenar el horror, acorde con la sucesión de tragedias individuales y colectivas que en aquellos años asolaron Europa. Rodríguez Medel Briones nació en Siruela (Badajoz) en 1888. Con veinte años llegó a Pamplona como oficial de la Guardia Civil y conoció a
la que sería su mujer, Lucía Carmona. Se casaron en la iglesia de San Nicolás el 21 de septiembre de 1911. Tras un corto destino en la capital navarra, la familia se afinca en Granada, ciudad donde Rodríguez-Medel se dedica a un trabajo civil con el fin de obtener mayores ingresos para atender a su numerosa familia. Es en esta ciudad donde obtiene el título de ingeniero mecánico tras concluir sus 69
hermes n.º: 3 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
Queridísima Luchi e Hijos: Recibí las vuestras (anteriores a la conferencia) y para tranquilizaros os llamé; por aquí absoluta tranquilidad, aunque bastante trabajo por bulos y noticias alarmistas que algunas veces es el mismo Gobierno que nos las dé. -Esto es jauja- en orden público que hoy es lo más interesante y por tanto podéis estar muy tranquilos. Para fin de mes intentaré que me llamen a casa un par de días, si la situación general de España lo permite. De temperatura muy bien, pues aunque en San Fermín hacía mucho frío, y ahora dicen hace calor ¿? unos días, yo no lo noto pues no pasa a la sombra en el centro del día de 25 a 26º. Lo de Guardias aún no hay ¿? ni creo se puedan ocupar de ello mientras haya problemas de la importancia que hoy hay
planteados, de modo que creo que podía presentarse Rafael [uno de sus hijos] a esas oposiciones, sin perjuicio de lo demás cuando llegue la hora si llega, para así acudir a lo primero. Yo deseando que pasen estos meses para ver si ascendido y decidido lo ¿? sea estar juntos. Me han destinado un comandante 2º jefe bastante conocido mío (¿estaba...... donde está la Zona, .....) (ha venido en comisión para auxiliarme), duerme en mi pabellón, comemos juntos, etc. Y me resulta estar menos solo. Escribo a Don Enrique y mañana lo haré a Servando [su yerno]. Cuidaros bien, con mil abrazos para todos y Manolo y tus cuantos ¿primos? De vuestro Pamplona, 17 de julio de 1936
Carta de Rodríguez-Medel enviada a su mujer e hijos un día antes de su asesinato.
estudios en la Institución Libre de Enseñanza. Se dedicó a la docencia de una de sus pasiones: las matemáticas, materia sobre la que llegó a publicar un tratado. No será hasta 1933 cuando decide reincorporarse a la vida militar en la Guardia Civil, obteniendo destino en Madrid, ciudad donde fija su residencia. La relación de Rodríguez-Medel y Mola se remonta a 1905 cuando, con 18 y 19 años, coincidieron en la Academia de Infantería de Toledo. Mola hace carrera militar en África y no se reencontrará con Rodríguez-Medel hasta 1936, cuando ambos son destinados a Pamplona. Mola 70
llega el 14 de marzo y Rodríguez Medel casi tres meses después: el 8 de junio. El Gobierno republicano tenía constancia de que Mola estaba manteniendo reuniones secretas con otros generales. Además, veía que podía hacer de su puesto en la Comandancia Militar de Navarra el centro de operaciones para nuevas intentonas reaccionarias contra la República; de hecho, el calificativo con el que sus afines se referían a él era el de “El director”. Sin embargo, a juzgar por lo acontecido, el Gobierno nunca llegó a calibrar la capacidad real de Mola para arrastrar a otros mandos y llevar a término la conspiración.
hermes n.º: 4 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
En cualquier caso, esas sospechas de que algo se estaba tramando fueron el principal motivo por el que el gobierno de Manuel Azaña decidió enviar a Pamplona, al frente de la Comandancia de la Guardia Civil de Navarra, a un hombre de confianza, a un militar con probada lealtad al gobierno legítimamente establecido: José Rodríguez-Medel. Apenas un mes después, el 17 de julio, Rodríguez-Medel describe en una carta remitida a su mujer y a sus hijos una situación de calma casi total en Navarra: “(…) por aquí absoluta tranquilidad, aunque bastante trabajo por bulos y noticias alarmistas que algunas veces es el mismo Gobierno que nos las de (…)”. No obstante, no es descartable que lo escribiera en un intento por tranquilizar a su familia. El desencuentro El general Mola necesitaba para sus propósitos que el instituto armado en Navarra se sumara a la conspiración. “El director” venía estudiando paso a paso lo que ocurría en el seno de la Guardia Civil en Navarra y necesitaba hacerse con su control. Estaba seguro de que una parte del contingente se sumaría al golpe, pero desconocía la postura que pudieran adoptar el comandante Rodríguez-Medel y sus principales ayudantes: el también comandante José Martínez Friera y el capitán cajero de la Comandancia, Ricardo Fresno Urzaiz. Mola intentó captar a los mandos para su causa llegando incluso a apelar a la condición de militar del padre de Rodríguez-Medel. Unas horas antes de ser asesinado, Rodríguez-Medel fue citado a una entrevista por Mola. Éste quería clarificar una situación que no dejaba de preocuparle desde la llegada de Rodríguez-Medel a Pamplona, a quien consideraba como uno de los principales obstáculos para el triunfo del golpe militar. No en vano, a su llegada a Pamplona el comandante no había cumplimentado a Mola, como, por el contrario, sí había hecho en sus visitas al resto de autoridades. En su trabajo sobre lo ocurrido aquellos días en Pamplona, el hoy general de la Guardia Civil Gonzalo Jar Couselo1 ofrece un compendio de las diferentes versiones sobre aquel encuentro. Realiza una aproximación al diálogo que mantuvieron Mola y Rodríguez Medel, a raíz de las versiones de autores como Iribarren, Arrarás y el propio Benito Maiz, secretario personal de Mola:
memoria Mola: Quiero hablarle, no en plan general, sino de compañero. He decidido sublevarme para salvar a España, contra un gobierno que nos lleva a la ruina y al deshonor y le llamo para decírselo y para saber si está usted dispuesto a sumarse al movimiento que ha de estallar dentro de unas horas. Rodríguez-Medel: Yo no puedo secundar ese movimiento. M.: Le advierto a usted que cuento con toda la guarnición y con toda la provincia. R-M.: Yo cuento con mi fuerza. M.: ¿Cree usted? R-M.: Sí señor. M.: Lamento su decisión. Mire que va a ser muy duro tener que enfrentar mis tropas con la Guardia Civil. R-M.: La Guardia Civil seguirá al lado del Gobierno. Ahora y siempre defenderé al Gobierno de la República como poder constitucional. Ésa es mi postura. M.: Entonces ¿no le importa nada la salvación de España?…¿Qué haría si se implantase, dentro de unos días, el comunismo en nuestra patria? R-M.: Cumpliría con mi deber. M.: ¿Y cual es su deber? R-M.: Obedecer las órdenes del poder constituido. M.: Sí, pues aténgase a las consecuencias. R-M.: Supongo que no será una amenaza o una encerrona, mi general. M.: Usted no me conoce. Para eso no le hubiera llamado. Puede irse bien tranquilo, porque, por lo que a mi atañe, no tiene nada que temer, ni en su vida ni en su libertad. Adiós. R-M.: A sus órdenes, mi general. 71
hermes n.º: 5 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
Los disparos se efectuaron “por la espalda”, tal como dio fe Modesto Urbiola Oroquieta, oficial del Juzgado de Pamplona que participó en el levantamiento del cadáver. Los orificios de la guerrera y la ausencia de indicios de que se produjera un enfrentamiento y un tiroteo desmienten todas las versiones oficiales, que llegaron a difundir explicaciones inverosímiles como que el comandante dispara primero a uno de los guardias o que fue asesinado en su despacho por un conocido fascista. Pero quizá la información más grosera de todas la reflejó Diario de Navarra en su portada del 19 de julio de 1936. A pie de página, en una escueta noticia de apenas seis líneas, se lee: “a consecuencia de un accidente desgraciado ocurrido en el cuartel, dejó de existir el comandante…”. Nunca se explicó en que consistió ese desgraciado accidente. Durante muchos años la familia del comandante guardó la guerrera militar con los dos orificios de bala que, inequívocamente, confirmaban el asesinato.
Diario de Navarra reduce la muerte del comandante a un “desgraciado accidente”.
El asesinato Cuando Rodríguez-Medel abandona las dependencias de la Comandancia Militar muestra a su conductor -a quien cariñosamente llamaba “tío”- su preocupación por lo que acababa de escuchar. Se da la paradoja de que iba a ser él quien, presuntamente -según diferentes documentos y testimonios-, horas después efectuara los disparos que acabaron con la vida de su comandante. Rodríguez-Medel debía ser anulado si tras su encuentro con Mola, cumpliendo órdenes superiores, persistía en agrupar fuerzas y establecer en Tafalla una línea defensiva que aislara Navarra por el sur y, con ello, poder hacer frente a la rebelión. Cuando ordena formar a la tropa para emprender el viaje, ya es consciente del clima de tensión y de rebelión entre sus subordinados. Se niega a dar mayores explicaciones sobre el destino del viaje y pide “hacer un esfuerzo supremo, del que necesita el Gobierno en estos instantes” 2. Termina su arenga con un ¡Viva la República! que no obtiene respuesta. Tras un tenso silencio, un ¡Viva España! precede a los disparos que acaban con su vida. 72
En cuanto a la muerte del comandante, según consta en el Registro Civil de Pamplona (Folio 772, Tomo 210 de la sección tercera), José Rodríguez-Medel falleció “en las inmediaciones del cuartel de la Guardia Civil el día diez y ocho del actual a las veinte horas a consecuencia de hemorragia interna” (sic). El sumario por esta muerte fue rápidamente derivado a la jurisdicción militar.
hermes n.º: 6 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
memoria El desmentido más contundente de las falsas versiones que se han ofrecido hasta la fecha lo aporta un documento de la propia Dirección General de la Guardia Civil. En 1944, la viuda, para poder cobrar el seguro de vida suscrito por Rodríguez-Medel, pide a la citada Dirección General un certificado sobre la forma en la que perdió la vida su marido, ya que en el que le había sido remitido en su día constaba únicamente que la muerte se produjo “por arma de fuego”. La compañía aseguradora exige un certificado en el que “de una manera clara y terminante se diga que fue fallecido a consecuencia de la guerra”. Lucía Carmona recibe de la Dirección General de la Guardia Civil una resolución en la que se le hace saber que “no es posible extenderle dicho certificado en tal forma, toda vez que el fallecimiento de su esposo fue debido a oponerse a los postulados de nuestro Glorioso Alzamiento. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid, 7 de julio de 1944”. Los restos de José Rodríguez-Medel todavía permanecen en el panteón de la familia Lerena Otxoa en el cementerio de Pamplona. Cuando la viuda y su única hija –el resto de los hermanos eran varones- se trasladaron a Pamplona para hacerse cargo del cadáver y conocer las causas de la muerte, se les impidió mantener contacto alguno con las autoridades. Ante la única posibilidad de depositar los restos en una fosa común, una prima de Lucía Carmona intervino para que la familia pamplonesa cediera su panteón. Sin embargo, no se colocó ninguna inscripción relativa al comandante. Este episodio es también relatado por Galo Vierge en su obra “Los culpables. Pamplona 1936”, donde señala: “Los restos mortales del Comandante de la Guardia Civil, fiel cumplidor de su deber, fueron enterrados en un panteón familiar de mi tía Lucía Iglesias, viuda con tres hijos, uno de ellos llamado Miguel, afiliado al Partido Sindical de la CNT, que fue fusilado en los primeros días de la sublevación. El humanitario gesto de su madre le costó la vida”. Paradojas de la Historia. A la muerte del general Mola (3 de junio de 1937) sus restos fueron enterrados en el cementerio de Pamplona, en un nicho frente al panteón que albergaba el caDocumento inédito con el listado de guardias y oficiales en la Comandancia de Pamplona 73
hermes n.º: 7 de 8. El jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
dáver del comandante. Los restos de Mola fueron trasladados en 1961 al mausoleo del monumento a “los caídos por Dios y por España”, en la Plaza del Conde de Rodezno en Pamplona. Se dio la circunstancia de que uno de los hijos de Rodríguez-Medel, José Luis, hizo carrera militar y alcanzó el grado de general. Años después, durante el franquismo, José Luis RodríguezMedel Carmona fue recriminado por altos cargos militares por negarse a participar en el homenaje que rindieron al general Mola en el cementerio de Pamplona y que iba a tener lugar de espaldas a la sepultura anónima de su padre.
Los restos de Rodríguez-Medel permanecieron frente a los de Mola hasta 1961
Conspiración en el Cuartel Según un documento aportado en el transcurso de esta investigación por el hijo de uno de los guardias civiles sublevados, la identidad del presunto autor de los disparos corresponde al conductor del comandante. El chofer, acabada la guerra, fue trasladado a Madrid donde su ascenso en el escalafón de la benemérita no consiguió, al parecer, tranquilizar su conciencia y falleció atormentado y alcoholizado al poco tiempo de acabar la guerra. En ese mismo documento se constata que aquella tarde del 18 de julio se encontraban en la Comandancia de la calle Ansoleaga unos noventa guardias y oficiales, de los que aproximadamente una treintena formaba parte de la conspiración. Encabeza la relación de nombres el capitán Domingo Auría Lasierra, que fue el encargado de sublevar a la Guardia Civil en Navarra. Tras la muerte de Rodríguez-Medel asumió también la Comandancia hasta el nombramiento del bizarro
74
general Beorlegui, tal como lo calificó el principal instrumento de apoyo propagandístico Diario de Navarra y en especial quien fuera su director, Raimundo García “Garcilaso 3. En el expediente del capitán Auría se recoge cómo él mismo, tras la muerte del comandante Rodríguez-Medel, se encargó de detener a sus dos principales ayudantes, los ya mencionados comandante José Martínez Friera y el capitán cajero Ricardo Fresno Urzaiz, que tras ser encarcelados en la Ciudadela de Pamplona fueron fusilados en agosto de ese mismo año. “La orden partió del Excmo. Gobernador Militar de la provincia D. Emilio Mola Vidal por no adherirse al Glorioso Movimiento Nacional. Todavía hoy, según el expediente militar, José Martínez Friera se encuentra en “ignorado paradero”, mientras que Ricardo Fresno “en los primeros días de agosto fue trasladado de dicha prisión [la Ciudadela] a la del Fuerte de San Cristóbal, saliendo de esta última el 26 de dicho mes de agosto en libertad y siendo de rumor público que con posterioridad a dicha salida había sido muerto, ignorándose las circunstancias y punto pero sí confirmado el hecho al no verificar su presentación en la Comandancia, ni haberse tenido ya en ella ninguna noticia suya, relacionada con su paradero”. El capitán Auría recibió la felicitación de Mola, quien “aprobó su proceder y felicitó efusivamente”. En la relación nominal que aparece en el documento figuran los nombres de los números y oficiales de la Guardia Civil que se hallaban presentes en la guarnición de Pamplona aquella tarde del 18 de julio. Junto a esos nombres y apellidos, uno de los guardias civiles implicados marcó una cruz para identificar quiénes eran afines a las intenciones del General Mola. Entre ellos, aparece Rafael Gurrea Ureña, apellido ilustre de la derecha navarrista hasta nuestros días. Además del capitán Auría, también parece que jugaron un papel destacado los tres hermanos Nuin Mutilva; uno de ellos, Serapio, tal y como consta en su Hoja de Conceptuación, “veía con agrado una sublevación que salvase a España, demostrándolo el día 18 que en unión de la fuerza de su Puesto al iniciarse éste se unió al mismo”. Por el contrario, otros oficiales tuvieron que comparecer ante Tribunales de Honor. Fue el caso del teniente Lucinio Cervantes Iñigo, a quien se reprobó por “su gran frialdad e indecisión, no auxiliando como único oficial que era, al Capitán Auría en tan difíciles momentos, temeroso de la responsabilidad y procurando de todos modos
hermes nº: 8 de 8. El Jefe de la Guardia Civil en Navarra fue asesinado por “Oponerse a nuestro glorioso alzamiento”. Mikel Donazar Jaunsaras
Parte del contingente de la Guardia Civil de Pamplona que se rebeló contra su comandante la tarde del 18 de julio de 1936.
quedar a salvo su persona cualquiera que fuera el resultado”. Peor suerte corrió Pablo Ardanaz, guardia de veintiún años recién ingresado en el Cuerpo, hijo del también guardia civil y cartero de la guarnición Fernando Ardanaz Muniain. Tras ser juzgado por un tribunal militar, el 31 de octubre de 1936, fue ejecutado en la Vuelta del Castillo. El éxito del golpe de Estado desencadenó una guerra que se cobraría un millón de vidas. La primera víctima en la península, fue José Rodríguez-Medel, un militar leal al Gobierno legítimamente establecido. No pudo impedir un conflicto bélico que fue especialmente cruel en Navarra, donde sin haber existido propiamente un frente de combate se da la circunstancia de que muchos de sus episodios todavía guardan tantos secretos como los miles de asesinados y desaparecidos cuyos restos —incluidos los del comandante— están todavía por exhumar.
NOTAS: 1 “La Guardia Civil en Navarra (18-07-1936)”, Revista Príncipe de Viana, enero-junio 1991. Gonzalo Jar Couselo es en la actualidad el autor que por razones profesionales y familiares se acerca con mayor verosimilitud a la figura de José Rodríguez-Medel. Iribarren, José María. Datos para una biografía y para la historia del alzamiento nacional. 2
3 Raimundo García, “Garcilaso”, ha sido venerado por la oficialidad navarra casi hasta nuestros días. Incluso el Premio Garcilaso se otorgaba por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra al estudiante con mejor expediente académico. No son pocos los que pensaban que el nombre del premio provenía en honor del poeta clásico del siglo de oro español, Garcilaso de la Vega.
75
Donostia, 1933ko apirilaren 16a
Euzkadi-Europa:
Europara begira egindako Aberri Eguna Jai oneik aberrijaren entzutia edatu dagikie. Orain arte etxian sartuta egon garanok, aurrerantzean ludi-ziar juan bihar gara. Lauaxeta
1
933ko udaberri partea. Dagoeneko bi urte igaro dira II. Errepublika aldarrikatu zutenetik. Urte oparoak izan dira EAJrentzat: alderdiaren barne-egitura zabaldu eta osatu egin da, afiliazioak gora egin du nabarmen, alderdiaren inguruan gizarteko sektore ezberdinekin osatutako familia-komunitate moduko bat sortu da, ordezkari jeltzaleak daude Hego Euskal Herriko udaletan eta Espainiako Gorteetan…; gainera, EAJk autonomia estatutua lortzeko prozesua martxan jartzea lortu du –nahiz eta momentu honetan prozesua impasse moduan dagoen–. EAJ alderdi indartsua da, eta erakutsi egin nahi du indar hori. Laster izango du horretarako parada, apirilaren 16an, Pazko Igandean. Egun horretan alderdiak Aberriaren Eguna ospatuko du, aurreko urtean lehenengo aldiz ospatu zuen Aberri Egun arrakastatsuari segida emateko. MIREN BARANDIARAN CONTRERAS
Historialari, euskal nazionalismoari buruzko hainbat libururen egile, besteak beste: Aberri Eguna. 70 años de fiesta y reivindicación. Dokumentazioa: IÑAKI GOYOGANA. Euskal Abertzaletasunaren Museoa. 76
Aberri Eguneko mitinera joateko deialdia (Amayur, 1933.04.07)
Orduan Bilbo aukeratu zuten Aberri Eguna egiteko eta alderdiaren sortzaile Sabino Aranari egin zioten ohore. Orain Donostia aukeratu dute, eta beste zentzu bat eman nahi diote ospakizunari, zentzu berri bat. Horretarako aukeratu dute Euzkadi-Europa ikurritza. Gerra Handia amaitu zenetik Europan asko indartu direlako estaturik gabeko nazioen aldarrikapenak, eta jelkideek testuinguru horretan kokatu nahi dutelako euskal nazioaren arazoa. Ez da hori berria EAJrentzat, urteak daramatza Europako nazio txikiei begira; 1930etik, gainera, Nazioen Elkartearen babesean dagoen Europako Nazionalitateen Biltzarreko kide da, hots, Europa mailan gutxiengo nazionalen eta estaturik gabeko nazioetako alderdi politikoen ordezkarit-
hermes n.º: 2 de 5. Europara begira egindako Aberri Eguna. Miren Barandiaran eta Iñaki Goyogana
zak biltzen dituen erakundeko kide. Dena dela, orain arte nazioarteak pisu txikia izan du EAJren politikan, eta horregatik, Donostiako Aberri Eguna aprobetxatuko dute jelkideek egoera horri buelta eman eta euskal nazioaren arazoa behin betiko nazioartean ezagutzera emateko –bidenabar, autonomia estatutuaren prozesuak momentu honetan bizi duen geldialdiari aurre egiteko modua ere izan daiteke kanpora begiratze hori–. Kontu handiz prestatu dute Aberri Eguna –Gipuzko Buru Batzarrari utzi diote ardura hori–; astebeteren bueltan, gainera, hauteskundeak ospatuko dira hainbat udaletako ordezkariak aukeratzeko, eta gauzak ondo irteten badira, Aberri Eguneko ospakizunek propaganda handia egingo diote EAJri1. Horregatik, eta Aberri Egunari berari oihartzun handiagoa emateko, Euskal Astea antolatu dute, Donostian bertan, apirilaren 15etik 22ra bitartean: hitzaldiak, antzerkiak, kontzertuak… Deialdiari oihartzun handia eman diote jeltzaleen egunkari eta aldizkariek. Gobernadore zibilak oztopoak jarri ditu; Aberri Eguneko ospakizuna bertan behera geratuko denaren zurrumurrua ere zabaldu dute hainbatek…, baina horrek ez ditu jeltzaleak kikildu. Ez. Denen buruan, aurreko urtean Aberri Egunak izan zuen arrakasta… Zinez, jendetza espero dute Gipuzkoako hiriburuan. Eta jendeak ez du hutsik egin. Pazko Igandean, Aberriaren Egunean, Donostiako kaleak jendez gainezka daude. Euskal Herriko txoko guztietatik iritsi dira Donostiara. Trenez, autoz, oinez…; itsasontziz ere etorri dira, aberriari goratzarre egin eta Europari horren berri emateko. Goizean meza nagusia entzun dute Santa Maria elizan, zintzo-zintzo. Arratsaldeko ordu bietan denak Atotxako errebote plazara joan dira, eguneko ekitaldi nagusia izango den mitina entzutera. 50.000 pertsona inguru izango dira han bildutakoak. Jende asko, zalantzarik gabe. Agertokia ere jendez gainezka dago; EAJko buruzagiak dira gehienak. Mitinean parte hartuko duten hizlariak ere bertan daude. Batetik, jelkideak: GBBko kide den Teodoro Hernandorena, Espainiako gorteetan diputatu Jose Antonio Agirre eta GBBko lehendakari Telesforo Monzon. Bestetik, gonbidatuak, Europa
75 urte mailako erakundeetako ordezkariak eta Katalunya nahiz Galiziakoak: Ewald Ammende ENBko idazkari estoniarra, Francesc Maspons i Anglasell ENBko lehendakari-orde katalana eta Ramon Otero Pedrayo Partido Galleguistako diputatua; Unió Democrática de Catalunyako lehendakari Manuel Carrasco i Formiguera ere hor dago, nahiz eta honek agurra bakarrik egingo duen. Hernandorenak eman dio hasiera mitinari; Espainiak eta Frantziak bezala, Euzkadik ere estatua izateko eskubidea duela esan du. Gero, Agirrek hitz egin du, eta beste gauza askoren artean, zera esan du: Europak jakin egin behar duela euskaldunen herria zapalduta dagoela, eta jakin egin behar duela, baita ere, euskaldunak borroka egiteko prest daudela, garaipena lortuko dutela eta egunen batean aske izango direla; orduan munduko herrialde guztietara enbaxadak bidaltzeko moduan izango direla ere esan du. Ondoren gonbidatuei eman diete hitza. Otero Pedrayok mundu-mailako laguntasunaz eta Europari nazionalistek eman diezaioketen laguntzaz jardun du. Ammendek euskal nazionalistenganako begikotasuna azaldu du, modu orokorrean, gehiegi busti gabe. Maspons i Anglasellek Espainiako estatuaren barruan dauden herriei askatasuna eman behar zaiela esan du. Azkenik, Telesforo Monzonek hitz egin du, eta Ammenderi eskatu
Mitinaren ikuspegi orokorra. © Kutxa Fototeka.
77
hermes n.º: 3 de 5. Europara begira egindako Aberri Eguna. Miren Barandiaran eta Iñaki Goyogana
El pueblo vasco no fue jamás exclusivo. Unió con fortuna que ningún otro pueblo de Europa ha sabido superar, la vida propia, peculiar y genuina de su raza ceñida a nuestras montañas, con la expansión de la cultura, el progreso y la civilidad; el nacionalismo de nuestro yo, con el internacionalismo del concierto humano (…). Más, nuestro país (…) necesitaba algo más; era preciso integrarlo en un acto “nacional” a la vida del mundo. Había que unir de modo solemne las inquietudes de nuestra liberación, con las que sienten los restantes pueblos de la tierra, latir juntos en democracia patente, hacer que “el pueblo, todo el pueblo”, participara de esas emociones, quedando incorporado como colectividad nacional a la corriente del derecho de gentes. A eso tiende y no otra cosa significa el acto de hoy domingo: Euzkadi-Europa.
José Antonio Agirre mitinean. © Kutxa Fototeka
dio Europan esan dezala Euzkadik askatasuna nahi duela, nahiz eta askatasun hori lortzea, neurri handi batean, euskaldunen esku bakarrik dagoela aitortu duen. Katalunya eta Galiziarekin elkarlanean aritzearen alde ere agertu da Monzon2.
Manuel Irujo, “Euzkadi-Europa. El libro Vasco”, El Día, 1933.04.16.
Hizlariek esandakoak pozik hartu dituzte Donostian bildutakoek. Nahiz eta esandako guztia ulertu ez, euskera eta gaztelaniarekin batera, beste hizkuntza batzuk ere entzun direlako mitinean: galegoa, katalana, frantsesa eta alemana. Eta gehienek ez dituztelako hizkuntza horiek ezagut zen –askori euskera bera ere arrotza egiten zaie–. Ez dio axolik: jeltzaleek herri eta hizkuntza guztien aldeko aldarrikapena egiten dutela erakutsiko diote Donostiari, Euskal Herriari, Europari, munduari. Eta txalo-zaparradak behin eta berriz entzun daitezke. Mitina eguneko ekitaldi nagusia izanagatik ere, arratsalde eta iluntze-parterako antolatu dituzten estropada, dantzaldi eta musika ekitaldiek ere jende andana bildu dute. Gustura daude guztiak. Datozen egunetarako antolatu duten Euskal Astearekin ere kontent izango dira. Prentsak hitzaldiei erreparatuko die bereziki. Adibidez, Manuel Irujo jelkideak emango duenari euskal nazionalismoa eta internazionalismoaren arteko elkar-ulertzeaz. Edo Euskal Asteari amaiera emango dion hitzaldiari, hots, Jose Antonio Agirrek eskainitakoari Euzkadik independente izateko dituen eskubideei buruz.
Aberri Egunari buruzko kronika (Argia, 1933.04.23)
78
Bai. Gauzak ondo joan dira. EAJk bere indarra erakutsi du, berriro ere. Eta saria ere eskuratu du, berehala: apirilaren 23ko udal hauteskundeetan lortutako ordezkari kopuru handia3. Azaroan egingo diren autonomia estatutuaren erreferenduma nahiz Espainiako Gorteetarako hauteskundeak ere indar
hermes n.º: 4 de 5. Europara begira egindako Aberri Eguna. Miren Barandiaran eta Iñaki Goyoaga
Mitinaren ikuspegi orokorra. © Abertzaletasunaren Agiritegia-Sabino Arana Fundazioa
Las aspiraciones actuales vascas están perfectamente encuadradas en lo que se llama problema de las minorías nacionales. Se ha creado un nuevo derecho a la luz de las realidades políticas de la post-guerra. El nacionalismo vasco se ha adherido a las nuevas normas de política internacional. Gipuzko Buru Batzarrak Aberri Egunerako ateratako agiria (“Euzkadi ante el movimiento nacionalista europeo”, El Día, 1933.04.16)
horren erakusle izango dira. Europara begira egindako apustuak, ordea, ez du eragin nabarmenik izango; segidarik ia batere ere ez hurrengo hilabete eta urteetan. Goiztiar ibili dira EAJkoak Europara begiratu nahian. Oso goiztiar. Agian, goiztiarregi. Bi gerrate pairatu beharko dituzte oraindik euskaldunek Europara iritsi baino lehen, Euzkadi-Europa ikurritzak benetako esanahia eskuratu baino lehen. Cada vez es menester incrementar más y más los lazos con el resto de Europa (…). El panorama internacional es una caja de resonancia donde se agrandan poderosamente los ecos que parten de las pequeñas nacionalidades. En sus tribunales se propugnan los derechos de la lengua, de costumbres, de religión de las minorías. Creemos que el grito unánime de los congregados en Donostia habrá sido oído en Europa, en los receptores de sus instituciones superestatales. Egizale (Alberto Onaindia), “Euzkadi-Europa”, Euzkadi, 1933.04.22.
OHARRAK: 1 1931ko udal hauteskundeetan hainbat herrietako zinegotziak bozketarik egin gabe aukeratu zituzten, hauteskundeetara aurkeztu ziren hautagaien kopurua aukeratu beharreko zinegotziena baino txikiagoa izan zelako. Hori posible egiten zuen 1907ko Hauteskunde Legearen 29. artikulua bertan behera geratu zenez, 1933ko apirilaren 23rako hauteskundeak deitu zituzten bozketak egin ez zituzten herrietan –gehienak, herri txikiak–. 2 1933ko uztailean sinatutako den Galeuzca itunaren prestaketa lanen testuinguruan ulertu behar dira hitz hauek. Donostiako Aberri Egunean katalanek eta galegoek izandako presentzia ere testuinguru horretan ulertu behar da. 3 EAJren botoek gora egin zuten nabarmen Hego Euskal Herriko lau lurraldeetan, aurreko hauteskundeetan lortutako emaitzekin alderatuz. Gainera, jeltzaleak Gipuzkoan eta Bizkaian garaile izan ziren.
BIBLIOGRAFIA ARRIETA ALBERDI, L.: Estación Europa. La política europeísta del PNV en el exilio (1945-1977). Madrid: Tecnos, 2007. BARANDIARAN, M.: Aberri Eguna. 70 años de fiesta y reivindicación. Bilbao: Fundación Sabino Arana, 2002. GRANJA, J. L. de la: El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil. Madrid: Tecnos, 2007. NÚÑEZ SEIXAS, X. M.: “¿Protodiplomacia exterior o ilusiones ópticas? El nacionalismo vasco, el contexto internacional y el Congreso de las Nacionalidades Europeas (1914-1937)”, Cuadernos de Sección Historia-Geografía, 23 (1995), 243-275 orr. DE PABLO, S.; MEES, L.; RODRÍGUEZ RANZ, J. A.: El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, I: 1895-1936. Barcelona: Crítica, 1999. UGALDE, A.: La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, Pensamiento y Relaciones Internacionales. Oñati: HAAE/IVAP, 1996.
79
Zerbitzu-espiritua artea enpresa-aitzindarigoa sakrifizioa eta lana eta bizikidetzaren aldeko apustua izan ziren protagonistak
2007ko Sabino Arana Sarietan
S
antiago Carrillo PCEko idazkari nagusi ohia, Jose María Bengoa doktorea eta nazioarteko aditua nutrizioan, Cristina Iglesias eskultorea, Almudena Cid gimnasta eta Vicinay Cadenas euskal enpresa saritu ziren Sabino Arana Sarien XIX. aldian, zein joan den urtarrilaren 27an ospatu baitzen Bilboko Arriaga antzokian.
80
Gizarteari zerbitzatzeko joran eskuzabalagatik, baita unerik zailenetan ere, nabarmendu diren bost ibilbide eta bost bizitza. Hala jakin eragin zuen Fundazioko lehendakari Juan Mari Atutxak, zeinek, halaber, sostengu eta elkartasun hitzak entzun baitzituen Auzitegi Gorenak kondenatua izan ondoren. Juan Jose Ibarretxe lehendakaria izan zen kultur ekitaldiaren buru, eta harekin egon ziren, halaber, Izaskun Bilbao Eusko Legebiltzarreko lehendakaria, Xabier Agirre eta Jose Luis Bilbao, Arabako eta Bizkaiko diputatu nagusiak, hurrenez hurren, Iñaki Azkuna Bilboko alkatea, beste buruzagi politiko batzuk eta euskal kulturako eta gizarteko pertsona nabarmen ugari. Ongietorri-hitzaldian Juan Mari Atutxak gogorarazi zuen Fundazioak aurten 20 urte betetzen dituela, “lekuko bikainak 20 urte horiek, ikusi baitute, hasieran ametsa baino ez zen hura errealitate bihurtzen joan dela”. “Guk geure aldetik -erantsi zuen-, geure harri-koskorra ekartzen segituko dugu, gure oroipen historikoari balioa emateko, baita, aldi berean, herri gisa aurre egin behar diegun erronkei
buruzko gogoeta eta elkarrizketa bult zatzen ere, jakin badakigu ere beti ez dabiltzala aldeko haizeak”. Bertaratuek sostengu-adierazpen gisa eskaini zioten txaloaldi luzearen ostean, Atutxak berretsi egin zuen “balio demokratikoetan, ordezkapenezko sisteman, botere-banaketan, Zuzenbide Estatuan eta haren instituzioetan sinesten zutela, guzti-guztientzako eskubide eta askatasunetan eta desberdinen arteko bizikidetzan”. Eskaini zuen mintzaldian gure historiaren gidoia eta bake eta askatasunezko etorkizunarena geure eskuz idazteko eskubidea ere errebindikatu zuen, “zeren idazluma geure eskuetan dagoen, aurkakoaren begietara begirunez, gorrotik gabe, herra gabe begiratzeko gauza garenon eskutan”.
Bizitza osoan Bengoak ezin konta ahala ekarpen egin ditu komunitatearen nutrizioaren arloan. Gizarte-osasunezko arazoekiko kezka horrek eta behartsuenekin izan duen elkartasun horrek eraman dute 65 urtetik gora ematera munduko gosearen, bidegabekeriaren eta txirotasunaren kontra borrokatzera.
Eta, zehazteko, zera esan zuen: “geure printzipioei leial izanez nahi dugu hura idatzi, eta haiei leial izan gakizkieke, baldin gauza bagara aldaketari moldatzearen etengabeko ariketa egiteko. Izan izana ez da baldintza nahikoa izaten segitzeko. Eta izaten segituko dugu XXI. mendeko gizon eta emakumeen identitate, emozio eta bizi beharrizan berriei erantzuteko gai garen ginoan”, bukaeratzat. Sarien XIX. aldi honetako saria jasotzera agertokira igo zen lehenengoa Jose María Bengoa izan zen. Nazioarteko nutrizio-espezialistak bere bizitza gogoratu zuen, Bilboko zazpi kaleetan igaro zuen umezarotik eta 1936ko gerran Agirre lehendakariaren Gobernuarentzat egin zuen lanetik eta Venezuelako erbestaldira arte; hain zuzen ere, herrialde hartan “piztu zitzaion gosearen gizartearazoekiko ardura” eta Afrikan eta Indian Munduko Osasun Erakundearentzat lan egitea. Izan ere, Venezuelan ezagutu zuen “ordura arte, ez Valladolideko Unibertsitatean, ez Bilbon, ezagutu ez zuen sindrome bat: gosea”. Eta hantxe hasi zen osasun publikoan eta nutrizioan karrera bikain bat garatzen.
Cristina Iglesias nazioarte-mailako gure artistarik ezagunenetakoa da eta azken urteotako abangoardiako eskulturaren berritzailetzat dute. Cristina Iglesias gipuzkoarrak eskultura garaikidea iraultzen segitzen du, lengoaia propioa eta irakurketa desberdina ematen. Zementua, burdina, hormigoia, kobrea, egurra, erretxinak, pigmentuak, tapizak, ehunak, Cristina Iglesiasen eskuetan balio berezia hartzen duten materialak dira. Gure artistaren lanek lengoaia berri eta desberdina osatzen dute, nazioartean ospe handia hartu duena. 81
Cristina Iglesiasen lana erakusten duten museoen eta galerien zerrenda oso luzea da, eta dira, besteak beste: Solomon Guggenheim Museum, New York; Bilboko Guggenheim Museoa; The Renaissance Society, Chicago; Velázquezen jauregia Madrilen; Nîmes-eko Arte Garaikidearen Museoa; Portoko Museo Serralves; Whitechapel Galeria, Londresen, edo Irlandako Arte Modernoaren Museoa, Dublin-en. Zerrenda oso luzea da eta haren lanarekiko interesa erakusten du. Egin dituen azken lanetako bat leku gorenean dago artearen munduan: Pradoko Museoaren eraikin berriaren ateak Madrilen. Cristina Iglesiasek eskerrak emanez hasi zuen Arriagako agertokian eskainitako mintzaldia: “egin dudan guztia, nire lan guztiak memoriaz bete dituen herri honi”. Baita eskerrak eman zizkien ere ibilbidean lagundu dioten guztiei, besteak beste, Prado eta Guggenheim museoetako zuzendariei, Miguel Zugazari eta Juan Ignacio Vidarteri, hurrenez hurren, eta gurasoei, Maritxu eta Eduardori “zeintzuek nigan sinetsi zuten artearen munduan leku bat eraikitzeko gauza izango nintzenik zaila zirudien une batean”. Sabino Arana Saria jaso zuen hurrengoa Juan Ignacio Vicinay izan zen, Vicinay Cadenas enpresako presidentea; famili enpresa hau urgaineko plataforma handiak ainguratzeko kateen munduko fabrikatzaile aitzindaria da. Lantaldea osatzen duten pertsonenganako erabateko konfiantza, hornitzaile, unibertsitate eta teknologi zentroekiko elkarlana eta kalitatea eta ingurumena zaintzeko politikak funtsezkoak izan dira mundu osoko katea-eskari guztiaren %70 kudeatzen duen konpainia honentzat. Vicinay Cadenas Otxandion sortu zen orain dela 250 urte eta gaur egun egoitza bi ditu Bizkaian, bata Deustuan eta bestea Galdamesen. Laster beste egoitza bat izango du Sestaon, aldi berean nazioartera hedatzen segitzen duelarik. Hirurogeita hamarreko urteetan lehenengoetarikoa izan zen nazioartekotzearen balioa ulertzen, eta Estatu Batuetan jarri zen 1975ean. Gero, horri Brasil, Erresuma Batua, Txina (1991n), Singapur, Norvegia eta, iaz, Malasia jarraitu zitzaizkion. Juan Ignacio Vicinayk adierazi zuen “ohorea dela saria jasotzea Fundazioak goretsitako merituengatik ez ezik, Juan Mari Atutxari diogun begiruneagatik ere, pertsona gisa eta instituzio publikoetan, Eusko Legebiltzarraren buru, batez ere, egin duen lanarekiko errespetuagatik”. 82
Bera buru duen enpresari dagokionez, esan zuen “pertsonak eta modu eta kontzeptu berrien aldeko apustua dira jardueraren ardatza”. Sarituetako beste batek, Almudena Cidek, joan den irailean beste mugarri bat erdietsi zuen, bere karreran laugarren aldiz jarraian Olinpiadarako sailkatzea lortu baitzuen. Bere 27 urteekin euskal kirolari honek, berak zuen mundu-errekor bat, Olinpiadetan parte hartutako aldiak, ondu du, Joko Olinpikoetan laugarren aldiz egotea lortuz, ziurtatuta baitu 2008ko Pekinekoetan parte hartzea, Atlantakoetan (1996), Sydneykoetan (2000) eta Atenasen (2004) egon ostean.
Izan ere, 27 urte eginda eta gimnasia erritmikoan ibilbide luze eta emankorra egin ondoren, nazioarteko goren mailako aspaldikoenak aipatu kiroleko protagonista izaten segitzen du, non eta atletak elitetik izar herratuak bezala igarotzen diren kirol horretan. Hitz egin zuenean, Almudenak esan zuen Saria bere karrerari egiten zaion goresmen bat dela. “Uste dut nire kasuan domina bat baino zeozer gehiago baloratu dela eta arreta gehiago ipini dutela neure kirol ibilbidean”, azpimarratu zuen. Eta adierazi zuen, “hainbeste urtean lehiatzen egon izanak balio izan duela frogatzeko, kirol hau neskatilatxoena bakarrik ez dela, emakumeena ere bai baino”. Saria jasotzen azkena Santiago Carrillo izan zen, “Espainiaren historia politikoko figurarik adierazgarrienetako bat”.
Sabino Arana Fundazioak PCEko idazkari nagusi ohiak Estatu espainolean demokraziaren berrezarkuntzan egindako funtsezko lana eta merituak saritu nahi izan zituen. Gainera, “Trantsizio baketsuari egindako ekarpena eta beraren gogo adiskidetzailea politikarekin eta adostasunak, Espainiako Alberdi Komunista legeztatzea ekarri zuena bezalakoa, bilatzen konprometitutako pertsona baten adibide garbia dira”. Agertokira igo zenean Santiago Carrillok gogoratu zuen beti sentitu dela Euskadiri atxikita. “Gerra Zibilean euskal batailoi batean egon nintzen Otxandio inguruan eta euskaldun batekin batera jardun nuen PCEn zuzendaritzan: Dolores Ibarruri “Pasionaria”rekin, zeinen bidez ezagutu nuen, zorionez, euskal gogoa”. Politikari zailduak esan zuen “Atutxarengandik hurbil” sentitzen dela Auzitegi Gorenaren ebazpenaren ondoren, eta erantsi zuen Eusko
Legebiltzarreko Mahaiaren kontrako kondenak “jite politikoa” duela. Komunistarentzat, “edozein demokratak defendituko zuen Parlamentuaren beregaintasuna”. Orobat, hurrengo hauteskundeak eskuinak irabazteak ekar ditzakeen ondorioz ohartarazi zuen. Kultur ekitaldia Aintzane Bolinagak eta Xabier Euzkitzek aurkeztu zuten eta, gainera, Andrzej Olejniczak saxofoi-jolearen jarduna eta “Aukeran” taldeko kideek dantzatu eta abestutako aurresku orijinal bat gozatu ahal izan ziren.
La influencia de China en el concierto mundial Bajo el título general de “China: de vuelta al zhong”, el pasado 13 de febrero, el Palacio Euskalduna de Bilbao fue escenario de un encuentro en el que tomaron parte un amplio elenco de especialistas y representantes del mundo de la política, el sector económico-empresarial y la universidad, entre otros, para analizar las últimas reformas en el país asiático y su influencia en el concierto mundial. Entre los participantes, destacó la presencia del ex–embajador en China entre los años 19851991 y 1999-2003 y actual embajador en Andorra, Eugenio Bregolat, y el profesor de Economía en CEIBS (China Europe Internacional Business School), Jianmao Wang.
Bregolat, que por la tarde pronunció una conferencia, auguró que, del mismo modo que China ha “sorprendido al mundo” con sus reformas económicas, “probablemente” lo hará también con sus “cambios políticos”. En cualquier caso, precisó que los países occidentales no pueden pretender “imponer” al país asiático “sus modelos”. Por su parte, el experto en economía China, Jianmao Wang, aseguró, en estas jornadas, que el “rápido” crecimiento de China en el futuro “será imposible”. En este sentido, explicó que “ninguna economía ha mantenido jamás un rápido crecimiento por más de tres décadas, por disparidades internas, por cuellos de botella de recursos y medioambientales, por el envejecimiento poblacional, y por la desaceleración de las exportaciones”. “Nada es indefinido”, manifestó asimismo el experto en economía china, que destacó la importancia de plantear cómo se utiliza “la innovación”. 83
Sabino Arana Fundazioa dedica una muestra al histórico político alavés Xabier de Landaburu
X
abier de Landaburu Fernández de Betoño (Vitoria-Gasteiz, 1907-París 1963) constituye un ejemplo más de aquella generación de vascos que, avalados por su excepcional capacidad y preparación social y académica, sacrificaron un futuro de bienestar por el amor a un pueblo y a unas ideas. Se han cumplido cien años del nacimiento de este político del Partido Nacionalista Vasco que fue diputado por Araba en el Congreso, vicelehendakari del Gobierno de Euzkadi en el exilio y uno de los teóricos del nacionalismo vasco con sus artículos y su libro “La causa del Pueblo Vasco”. Además, junto al Lehendakari Agirre, ya en el exilio, participó en la fundación de los Nuevos Equipos Internacionales (NEI), del que formó parte de su cuadro directivo. Y aunque pasó 26 de sus 55 años de vida en el exilio, donde falleció en 1963, nunca olvidó su origen alavés.
84
Para conmemorar el centenario de su nacimiento, el Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa organizó, en la Sala Amarica de Vitoria-Gasteiz, la exposición “Xabier de Landaburu (1907-1963): una vida dedicada a la causa del pueblo vasco”, una muestra para dar a conocer su vida, su obra y su ideal europeísta. El comisario de la muestra, que ha posido ser contemplada desde el 19 de febrero al 9 de marzo, es Alex Ugalde, profesor de Relaciones Internacionales en la UPV/EHU y Doctor en Ciencias Políticas. Mediante doce paneles con textos en euskera y castellano, acompañados de ilustraciones y fotografías, y varios expositores (con documentación, publicaciones, objetos personales…), la exposición realiza un repaso a la principales facetas de Landaburu, tales como las de abogado, periodista, escritor y publicista, animador de organismos culturales, columnista de diarios y revistas, dirigente del Partido Nacionalista Vasco, parlamentario en Cortes, delegado del Gobierno Vasco en París, colaborador del lehendakari Agirre en las tareas internacionales, dinamizador de la Liga Internacional de Amigos de los Vascos, impulsor y corresponsable de las asociaciones vascas europeístas y federalistas, miembro de la internacional demócrata-cristiana, comentarista de Radio Euzkadi y consejero y vicelehendakari del Gobierno de Euzkadi.
eta orain, zer?
H
ilabete joan da martxoaren 9tik, eta egia esan, ia dena esana eta idatzia dago. Hala eta guztiz ere, galdera oraindik ere bada egokia: eta orain zer? lehendakariaren bide orriari bagagozkio, eta orain zer? abertzaletasunaren norabide eta etorkizunaz, eta orain zer? 2009ko udaberriko hauteskundeei begira. Eta orain zer? Hasteko, utikan porrotaren morala, uxatu sorginen ehiza, gureak ez du egin!, autokritikak ez baitu esan nahi etengabeko autoflagelazioa. Baina kontuz, Murphy tarteko izan gabe ere, laissez faire-ren poderioz eta bide beretik jarraituz gero, okerrera ere egin baitaiteke. Eta arrisku hori ekiditeko, lehenik eta behin emaitzak “irakurri” egin behar dira, ondo irakurri, aurrejuzku itsugarririk gabe, hiru dimentsiotan behar bada ere. Airean egindako gazteluak, airean egindako gazteluak dira, bai eta euskal itsasertzeko hondarrez eginak badira ere. Demokrazian, politikaren “antzerkian”, protagonista nagusiak alderdi politikoak ohi diren arren, ez dugu ahaztu behar azken hitza benetako protagonisten esku dagoela, hiritarren esku, euskal hiritarren esku. Y los vascos y las vascas hemos hablado con nuestro voto en las elecciones al Parlamento español. Y lo hemos hecho, claro que sí, en un contexto concreto, bombardeados por el bipartidismo, ensangrentados por ETA y con un sector amordazado en su libre expresión. Pero los vascos y las vascas no somos txotxongilos ni menores de edad, y sí por el contrario muy conscientes de nuestra capacidad de decisión y de la fuerza de nuestro voto. Somos los mismos que, en unas circunstancias estoy seguro más favorables para el nacionalismo vasco, pero los mismos que votaremos en las próximas elecciones al Parlamento Vasco. Y el veredicto ha sido el que es: los socialistas han triunfado en los tres territorios –en Navarra ganó UPN-, en las tres capitales y en siete de los
diez municipios más grandes de Gipuzkoa; sólo uno de cada cinco alaveses y uno de cada cuatro donostiarras ha votado al PNV o a EA; la suma de votos de EA, EB y Aralar no supera el 10% de los votos emitidos. Las alarmas han saltado, quizás lo debieron hacer antes. La radicalidad no es un termómetro de nacionalismo, ni la fidelidad a los principios se mide en términos de intransigencia sino de capacidad de adaptación permanente al cambio. Pedro Luis Uriarte, presidente de Innobasque, nos dice en la entrevista que hoy publicamos: “He estado apadrinando a un grupo de recién licenciados a los que les he dicho que un tercio irá a trabajar al extranjero y otro 15% a China, y que, entre otras cosas, tienen que ir pensando en que se jubilarán más tarde que la edad actualmente fijada”. Éste es el horizonte vital de la sociedad vasca, un horizonte en el que nosotros dejará de ser un término unívoco -¿cómo viven y vivirán el/los nosotros esos jóvenes universitarios vascos?-, un horizonte con lealtades múltiples y no excluyentes, un horizonte con muy pocos dogmas y verdades absolutas y en clave de adhesiones libres y positivas. Ésta es la letra y la música que debemos aprender a interpretar, incorporando a nuestro diccionario político las categorías normales de nuestra vida diaria. No creo en la fe autonomista de los diputados socialistas en una España que durante los últimos 25 años ha involucionado en pedagogía social sobre el carácter plurinacional del estado y en el reconocimiento del autogobierno vasco en términos de derecho histórico, singularidad y pacto bilateral. Tampoco hoy y aquí creo en la épica de resistencia al “opresor” ni en echarse al monte, cuando la llanura es fértil. Pero sigo creyendo en la política como el noble arte de soñar con los ojos abiertos. Nuestros mayores siempre lo hicieron así, y nuestros hijos sólo nos dejaran soñar así: con los ojos abiertos.
José Antonio Rodríguez Ranz
86