Hermes 71: Emakumeak orainean

Page 1

SABINO ARANA FUNDAZIOA

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA. REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA. MARZO 2022 MARTXOA. Nº 71 ZBK. 5€

emakumeak orainean

MIREIA ZARATE • GOTZONE SAGARDUY • NORMA VÁZQUEZ EVA FERREIRA • MAITE ALONSO • IZASKUN LANDAIDA ALMUDENA EIZAGUIRRE • JONE URIA • ITXASO ATUTXA IDOIA MENDIA • MADDALEN IRIARTE • IRAIA ITURREGI GARAZI SÁNCHEZ • MARTA MACHO • CARMEN BERNABÉ NIEVES FERNÁNDEZ • AMAIA GOIKOETXEA

BEATRIZ ARTOLAZABAL “LA PRÓXIMA GENERACIÓN SERÁ LA DE LA IGUALDAD REAL QUE HARÁ DE EUSKADI UN ESPACIO SOCIAL MÁS JUSTO”



Lo más cruel y miserable de la condición humana tiene su campo abonado en las guerras. Hay quien mantiene que tienen también sus propias reglas y convenciones. Es imposible encontrar en toda la historia un conflicto bélico en el que la crueldad en los comportamientos no forme parte de la estrategia. Y los paganos son siempre mujeres, niños y niñas. Las violaciones y vejaciones son parte del botín de las tropas y de sus instigadores. Hay incluso más respeto al enemigo que a sus mujeres, madres y hermanas. Son las grandes víctimas de una sociedad patriarcal que aquí se manifiesta como el mismísimo infierno. No sólo en el campo de batalla. Las fronteras de los países colindantes con Ucrania están repletas de solidaridad, pero en ese magma de buena voluntad anidan muchos mercaderes de la trata de mujeres que hurgan, camuflados entre las gentes de buena voluntad, en esta situación de debilidad e impotencia para alimentar los burdeles legales de todo el mundo civilizado. A partir de ahí parece que no existen, pero están entre nosotros con sus heridas de guerra en el alma y sus cuerpos al servicio de lo más indigno a lo que puede llegar cualquier persona. Necesitamos que la solidaridad se extienda también dentro de nuestras fronteras.

EDITA: SABINO ARANA FUNDAZIOA MANDOBIDE, 6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50 idazkaritza@sabinoarana.eus www. sabinoarana.eus DIRECTORA: OLGA SÁEZ OCÁRIZ OBRA GRÁFICA: MAIDER ALDASORO DIAZ. FOTOGRAFIA: TXETXU BERRUEZO DISEÑO: LGRTM IMPRIME: FLASH IMPRESIÓN D. L.: BI-986-01. ISFN: 1578-0058

MIREIA ZARATE

4

GOTZONE SAGARDUY

8

NORMA VÁZQUEZ

10

EVA FERREIRA

12

MAITE ALONSO

14

IZASKUN LANDAIDA

16

ALMUDENA EIZAGUIRRE

20

JONE URIA

22

BEATRIZ ARTOLAZABAL. ELKARRIZKETA

26

ITXASO ATUTXA

34

IDOIA MENDIA

36

MADDALEN IRIARTE

40

IRAIA ITURREGI

42

GARAZI SÁNCHEZ

44

MARTA MACHO

46

CARMEN BERNABÉ

50

NIEVES FERNÁNDEZ

54

AMAIA GOIKOETXEA

58

GURE GAUZAK

62

APUNTE DE LA DIRECTORA

66


GERO ETA ERABAKIGARRIAGOA ETA ERABAKITZAILEAGOA IZANGO DA EMAKUMEAREN PRESENTZIA

E

makumeak gizartean duen zeregina ikusaraztera eta aldarrikatzera begira Sabino Arana Fundaziotik bultzatzen ditugun askotariko ekimenen barruan, 2021ean “Emakumeak eta politika. Nola txertatu genero-ikuspegia politikan” izenburuko topaketa antolatu genuen. Bost alderdi politikotako bost emakumek parte hartu zuten, bakoitzak bere ideologiarekin, bakoitzak bere pentsamolderekin, baina denek helburu bakar batekin: emakumeen eta gizonen arteko benetako berdintasuna lortzea.

Azken hamarkadetan bide horretan nabarmen aurreratzea lortu den arren, emakumearen presentzia gero eta erabakigarriagoa baita taula sozio-politikoetan, asko geratzen zaigu egiteko, bide luzea geratzen zaigu ibiltzeko, amesten dugun berdintasun horretara irits gaitezen. Egia ere bada politikaren esparrua oraindik oso maskulinoa dela, gero eta emakume gehiagok bide hori hartzea erabaki duten arren. Kontziliazioaren kontzeptua, gizonezkoen artean, nabarmen hasi da indarra hartzen, baina oraindik guztiz eskasa da zainketak emakumeen eskuetan daudelako nagusiki. Horregatik, hauteskundeetarako zerrendak egiterako orduan, eurak dira, emakumeak, politikan parte hartze aktiboa izateari uko egiten diotenak. Dena dela, konbentzituta nago Berdintasun Lege berriak lagunduko digula aukera berdintasunean aurrera egiten, berdintasuna biztanleriaren zatirik ahulenera irits dadin. Urteak daramatzagu aurrekontuak eta politika publikoak gauzatzen genero ikuspegian oinarrituta, eta bada garaia gauzak bide onetik eramaten ari garen ala ez ikusteko. Euskadi aitzindari izan zen berdintasun politikei bultzada emateko orduan. Emakumeen eta Gizonen arteko Berdintasunerako legeak, Eusko Legebiltzarrak 2005ean onetsi zuenak, aurrerakada handia ekarri zuen emakumeen eta gizonen arteko berdintasunerako bidean. Lege hori aplikatzeari esker ezagutu ditugun aurrerapausoak ditugu eredu eta pizgarri, euskal herritar guztiok jarrai dezagun egiten benetako

[71]. MUJER Y FUTURO. 4

berdintasunera iristeko egin beharko dugun bidea. Halaber, guztiz ezinbestekoa da gazteek aurre egin diezaietela azken urteotako aldaketetatik sortu diren erronka eta aukera berriei, egoera global berria ekarri baitigute. Testuinguru honetan, beharrezko dugu estereotipo matxisten kontra borrokatzea, bai eta lan egiten jarraitzea gizakien arteko harremanek oinarri izan ditzaten berdintasun irizpideak, emakume guztien ahalduntzea lortuz. Erakunde publikoek, gizartearen eskutik, betiere, berdintasun politika publikoak garatu eta indartu behar dituzte, ahalegin horri politika estrategikoak gehituz Hezkuntza eta Gazteriatik eta indarkeria sexistari aurre egiteko programaren barruan. Politika hauek sustatu behar dute emakume gazteen ahalduntzea, bai eta indartu ere desparekotasun eta indarkeria egoerei erantzuteko duten gaitasuna. Aukera-, meritu- eta aitortza-berdintasunaren alde egitea dugu helburu, arlo guztietan, bereziki lan esparruan. Uste osoa dut emakumeen ahalduntzean, norbanakoaren ahalduntzean, bai eta kolektibo eta sozialean ere, ezinbestean autoestimuaren eta autonomiaren garapenaren bidez etorri beharko baita, emakumeen bizi baldintzak hobetzearen bidez eta parte hartze sozio-politikoa areagotzearen bidez .


MIREIA ZARATE PRESIDENTA DE SABINO ARANA FUNDAZIOA

LA PRESENCIA DE LA MUJER ES CADA VEZ MÁS DETERMINANTE Y DECISORIA

E

n el marco de las diversas iniciativas que venimos impulsando desde Sabino Arana Fundazioa dentro de las actividades dirigidas a visibilizar y reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, en 2021 organizamos un encuentro bajo el título “Mujeres y política. Cómo incorporar la perspectiva de género en la política”. Tomaron parte cinco mujeres de cinco partidos políticos diferentes, con ideologías y maneras de pensar distintas, pero con un objetivo común: conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres. Si bien es verdad que en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en este sentido y que la presencia de la mujer es cada vez más determinante en los diferentes escenarios socio-políticos, aún queda mucho camino por recorrer para lograr la anhelada igualdad. También es una realidad que el mundo de la política continúa siendo muy masculino, aunque ahora haya en él más mujeres implicadas. La conciliación familiar en los hombres está avanzando significativamente, pero aún es insuficiente porque sigue recayendo principalmente en manos femeninas. Por eso a la hora de elaborar las listas electorales son ellas, en su mayoría, quienes renuncian a involucrarse activamente en la política. No obstante, estoy convencida de que la nueva Ley de Igualdad servirá para avanzar en la equidad de oportunidades de la mitad desfavorecida de la población. Llevamos años con presupuestos y políticas públicas con perspectiva de género y ha llegado la hora de comprobar si estamos haciendo bien las cosas. Euskadi fue pionera en el impulso de las políticas de igualdad. La Ley para la Igualdad de Hombres y Mujeres, aprobada por el Parlamento Vasco en 2005, supuso un avance importante en el camino hacia la igualdad de hombres y mujeres. Los avances logrados gracias a la aplicación de esta Ley constituyen un ejemplo y un estímulo para que todas y todos los vascos sigamos recorriendo el aún largo camino que nos separa de la igualdad real y efectiva.

Asimismo, es imprescindible que los y las jóvenes hagan frente a los nuevos retos y oportunidades surgidos de los procesos de cambio que se han venido sucediendo en los últimos años y que han configurado un nuevo escenario social. En este nuevo contexto es necesario luchar contra los estereotipos machistas y trabajar por conseguir que las relaciones humanas se desarrollen bajo criterios de igualdad, consiguiendo el empoderamiento de todas las mujeres. Las instituciones públicas, de la mano de la sociedad, deben desarrollar y reforzar las políticas públicas de igualdad, procurando sumar fuerzas con políticas estratégicas también desde las áreas de Educación y Juventud y en el marco del programa de prevención de la violencia sexista. Estas políticas han de promover el empoderamiento de las jóvenes y fomentar su capacidad de respuesta ante situaciones de desigualdad y violencia. Apostar por la igualdad de oportunidades, méritos y reconocimiento en todos los ámbitos, de un modo especial en el entorno laboral, es el objetivo. Creo firmemente en el empoderamiento de las mujeres, un empoderamiento que debe ser personal, colectivo y social, y que solo podrá llegar desde el desarrollo de su autoestima y autonomía, la mejora de sus condiciones de vida y el aumento de su participación socio-política.

[71]. MUJER Y FUTURO. 5


MAIDER ALDASORO DIAZ. Graduada en Bellas Artes por la UPV-EHU, incluyendo un Erasmus en Norwich University of the Arts en 2013. Máster en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. Durante 2018-2020 formó parte de un colectivo dedicado al arte, mediación y proyectos colaborativos junto con Ane Rodríguez Zaitegui. Juntas han trabajado para CA2M Madrid, el museo San Telmo de Donostia, Luzatu Gau Irekia de Sarean (Bilbao) y el ayuntamiento de Donostia. Su práctica individual mezcla el video, el diseño de vestuario, la construcción de artilugios, la video-performance y la animación. Ha realizado residencias en Azkuna Zentroa/ Alhóndiga Bilbao dentro del marco Babestu, Apoyo a la creación (2020-2021) y Bilbaoarte (2022) y ha recibido las becas de producción del Gobierno Vasco (2021) y de Bilbaoarte (2021). En septiembre de 2021 tuvo una exposición individual en Azkuna Zentroa como culminación de su residencia en el centro.



LA PRESENCIA DE LA MUJER ES CADA VEZ MÁS DETERMINANTE Y DECISORIA

U

na imagen vale más que mil palabras. ¿Cuántas veces hemos podido escuchar esta frase? Seguramente que muchas a lo largo de nuestra vida. La traigo a este artículo porque en este caso, la imagen de la que les voy a hablar, además de tener mucha fuerza, dice mucho del trabajo que nos queda por hacer. Escribo este artículo sentada en la sala de reuniones contigua al despacho que ocupo en Lakua, sede central del Gobierno Vasco como “sailburu” de Salud. Mi vista irremediablemente se va a los 11 retratos fijados a una de las paredes; 11 retratos que todos los martes presiden la reunión del consejo de dirección del departamento de Salud. Son 10 hombres y una única mujer. Ocupan los dos primeros puestos quienes fueron Consejeros de Sanidad en el primer Gobierno Vasco, el del 36. A partir de ahí, en orden cronológico, los titulares del Departamento de Salud de las sucesivas legislaturas del Gobierno Vasco; en último lugar, mi predecesora: Nekane Murga. Mi retrato contemplará dentro de un tiempo, no sé cuánto, a los nuevos equipos de trabajo en los que, no tengo ninguna duda, habrá, como las hay ahora en el equipo que tengo el honor de dirigir, mujeres competentes y comprometidas en cuyas manos caerá la responsabilidad de gestionar las políticas de salud de Euskadi. Históricamente, la presencia de la mujer en el mundo de la salud ha sido mayoritaria, pero no así su acceso a determinados estamentos o a determinados espacios de decisión. Es por ello que, siendo muchas las circunstancias que han determinado que las dos últimas consejeras de salud del Gobierno Vasco seamos mujeres, sólo una de esas circunstancias me parece relevante: que la presencia de la mujer, tanto en el ámbito de la gestión de lo público, del ejercicio de la política

[71]. MUJER Y FUTURO. 8

desde las administraciones, como en el ámbito de la actividad sanitaria es cada vez más determinante y decisoria. Durante el recorrido que dibujan esos retratos, el cuidado de la salud ha cambiado radicalmente y uno de los cambios más relevantes de las últimas décadas es que, cada vez que acudimos a un recurso sanitario, los ojos de mujeres los encontramos en todos los estamentos: ojos de mujer médica de familia, enfermera, oncóloga o cirujana, ojos de mujer técnica en radioterapia, auxiliar de enfermería, ojos de mujer administrativa, celadora, ojos de mujer gerente de hospital, ojos de mujer…consejera. Son los roles que mujeres y hombres tienen en los servicios de salud lo que ha cambiado, pero nuestra historia, nuestros prejuicios incluso aún hoy tienden a identificar a unos y a otras en funciones estancas. Hasta quienes conocen y reconocen la crucial labor de las mujeres en todos los niveles de los cuidados de la salud se ven, nos vemos, traicionadas y traicionados por el lenguaje; un lenguaje que se construye desde un pensamiento más rápido y profundo y que nos lleva a hablar de “médicos” y de “enfermeras”, con distintivo de rango y de género. El recorrido en materia de lenguaje ya tiene una gran tradición y normalmente en el marco de la salud hablamos de personal médico, personal de enfermería, personal administrativo, de servicios… pero aún en demasiadas ocasiones, seguimos hablando de “médicos” y “enfermeras”. Creo que es fundamental seguir luchando para romper el tradicional concepto de ese binomio que evoca a una subordinación de la segunda sobre el primero, por cuestiones de género y por cuestiones de respeto profesional. Porque hoy, afortunadamente ambas funciones son complementarias, no subordinadas, y sus protagonistas son indistintamente hombres y mujeres, como también lo son en el resto de los colectivos tanto asistenciales como de gestión. En mayo de 2021, en plena pandemia, se aprobó el primer Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de


GOTZONE SAGARDUY CONSEJERA DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO

Osakidetza. Plan de Igualdad que establece los objetivos y las líneas de actuación a seguir para integrar la perspectiva de género en la actividad de Osakidetza, tanto en lo referido al ámbito interno: sus procesos y gestión de personas, como al ámbito externo: actividad asistencial.

investigación con enfoque de género, la atención integral a mujeres que viven en situaciones de violencia y la revisión de los programas de salud para que respondan mejor a las necesidades y a las aspiraciones de las usuarias de los servicios.

El diagnóstico señala la necesidad de mejorar los procesos incorporando indicadores de género, desagregando la información por sexo y haciendo análisis de género de la información referida a personas. Detecta también como prioridades la sensibilización y la formación en igualdad, el uso no sexista del lenguaje, y el cuidado de las imágenes usadas en la comunicación. Otras áreas de actuación imprescindibles en las políticas de personal son: el impulso de la corresponsabilidad de los hombres en los cuidados y la mejora de las medidas de conciliación, la erradicación de la brecha salarial, muy condicionada por la corresponsabilidad y la conciliación, y el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y de representación, que son imprescindibles para garantizar la autonomía económica y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Consecuentes con el firme compromiso de este Gobierno con la Igualdad de mujeres y hombres, y con la firme voluntad desde mi responsabilidad de contribuir al avance hacia una sociedad más justa, libre y equitativa, hemos complementado ese diagnóstico con 9 ejes y 51 acciones que ya estamos desarrollando y que no se van a frenar, ni por una pandemia ni por nada. Será nuestra aportación, la aportación de Osakidetza, al avance de Euskadi en la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Todo ello en la “empresa” más grande de Euskadi. Empresa que, en diciembre pasado, como consecuencia de la pandemia y de las necesidades de ella derivadas, tuvo contratadas a más de 45 mil personas; cerca del 80% de la plantilla suelen ser mujeres.

La “experiencia acumulada” que voy atesorando avanza, en lo profesional y en lo personal. Echo la vista atrás y recuerdo las distintas empresas e instituciones de las que he tenido la suerte de formar parte; recuerdo los distintos trabajos que he tenido la oportunidad de desempeñar y en los que he tenido jefes y jefas, compañeros y compañeras; he tenido personas bajo mi responsabilidad, hombres y mujeres, y solo puedo concluir que la actitud, la aptitud, la capacidad, la vocación, la dedicación, el compromiso son cualidades personales, individuales, nunca atribuibles a una condición ni de género, ni de origen, ni de cultura.

En relación con la salud laboral de las mujeres de la plantilla de Osakidetza (cuidar a quienes nos cuidan), otro de los puntos que recoge el diagnóstico es la necesidad de revisar y adecuar el sistema interno de vigilancia de la salud y prevención de riesgos laborales aumentando la relevancia de variables personales en la determinación de los riesgos de los puestos: la persona en el centro de todas nuestras políticas.

Y vuelvo a mirar a la pared, para reconocer el trabajo y el esfuerzo de cada sailburu, su contribución a que Euskadi tenga uno de los mejores sistemas de salud pública de Europa. Y vuelvo a recordar el día en el que el lehendakari Iñigo Urkullu me llamó para formar parte de su Gobierno, y lo hizo ofreciéndome la cartera más bonita, la del cuidado de la salud de las personas. Sólo espero que cuando dentro de unos cuantos años, otra u otro sailburu tenga esa misma suerte, lo que vean sea un número más equilibrado de mujeres y hombres responsables de este departamento porque ello significará que las cosas se han seguido haciendo bien y que modestamente hemos contribuido a ello. Y volveré a decir entonces que más vale una imagen que mil palabras. Porque querrá decir que ya no estamos tan lejos de alcanzar la igualdad real. La sociedad avanza y con ella el trabajo diario de mujeres y de hombres para que seamos una sociedad cada vez más justa, igualitaria, comprometida y solidaria.

En el ámbito de actuación externo, para mejorar el área asistencial, se recomienda impulsar la

IZAN ZIRELAKO GARA, ETA GAREALAKO IZANGO DIRA: HALA BEDI!

[71]. MUJER Y FUTURO. 9


ENTRE LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD: LOS TRÁNSITOS COMPLEJOS PARA LAS MUJERES

L

os binomios aparentemente opuestos no nos llevan a pensamientos interesantes y menos aún nos permiten diseñar estrategias de actuación adecuadas. Sin embargo, es muy propio en el debate social crear estas dicotomías en donde tenemos que ubicarnos sí o sí en algún bando para poder formar parte de un grupo, por supuesto, del grupo “correcto”. ¿Por qué ahora está tan en boga este par de aparentes opuestos libertad/igualdad? ¿A qué tipo de igualdad está haciendo referencia? Me voy a atrever a decir que, aunque este par se utiliza en distintos ámbitos, cuando se refiere a la igualdad de género se hace más polémico si cabe porque, claro, si las mujeres reclamamos igualdad -de derechos, de oportunidades, de acceso a poder, por ejemplo- estamos afectando la organización social y, sobre todo, estamos afectando tanto al modelo de masculinidad hegemónica como a los hombres que la recrean y sostienen, quienes durante siglos han creído que sus privilegios son derechos. La libertad de las mujeres en todos los ámbitos - desde la más cercana a la experiencia vital individual como puede ser la del cuerpo hasta la que permite su plena incorporación en clubes de señores como son los concejos de administración-, se vive con desconcierto social. Los reclamos justos y necesarios de las mujeres que queremos vivir una vida sin violencia se interpretan por algunos sectores -predominantemente masculinos- como un ataque a la libertad de los varones: una libertad muy cuestionable porque se trata de la libertad para controlar y agredir. Obviamente, no escucharemos así de clara esa queja, nos llegará en forma de reclamo de atención a los hombres maltratados o que no todos son maltratadores. Desde mi experiencia en la atención a mujeres, encuentro vivencias profundamente dolorosas que están atravesadas por una narrativa culpabilizadora por el ejercicio de la libertad. Desde la escucha de muchas otras personas que trabajan o atienden a mujeres escucho conflictos para armonizar esa

[71]. MUJER Y FUTURO. 10

libertad que teóricamente validan con la igualdad deseada, que no alcanzada. Estas páginas me dan la oportunidad de analizar algunos aspectos de este opuesto interesado en lo más cercano y propio: el cuerpo y su libertad. Cuando las feministas decimos “mi cuerpo es mío”, queremos decir eso, que cada cuerpo de mujer solo debe tener la opción de ser decidido por esa mujer y que nuestra sociedad debiera garantizar los mecanismos para que todas las mujeres tengamos la posibilidad real de tomar decisiones informadas sobre todas sus funciones, evidentemente las sexuales y reproductivas son las que más polémica generan. Las mujeres no hemos tenido ni libertad sexual ni libertad reproductiva hasta apenas unas décadas y afirmo que aún hoy no es plena en ninguno de los dos terrenos. Nuestra sexualidad ha estado enajenada por los hombres y el patriarcado. Pensemos, por ejemplo, en el mito de la virginidad -aun en boga en algunos lugares de nuestro entorno más cercano y en muchas cabezas-. Es un importante mito patriarcal que a nivel simbólico le otorga un poder al pene tan, pero tan grande, como para transformar a las mujeres en su cuerpo, su identidad y su vida entera ya que perder el himen -si se tiene- en una primera relación sexual convierte el cuerpo de una niña en mujer -transformación que no ocurre si lo perdemos por una incisión quirúrgica o andar en bicicleta-. Si no fuera porque este mito ha causado y sigue causando tantas muertes y dolores en el mundo, sería para reír y no parar. Pero si mandamos este mito adonde debe estar y extirpamos toda la simbología creada alrededor en la cultura y el lenguaje para exigir


NORMA VÁZQUEZ PSICÓLOGA FEMINISTA. DIRECTORA DE SORTZEN

igualdad plena en el ejercicio de la sexualidad plena de las mujeres, lo que implica ganar en autodeterminación, veremos como inmediatamente se activan otros dispositivos sociales, ya no solo desde la iglesia sino desde la tradición y las “buenas costumbres” que es un ente tan pernicioso y tan volátil que es más difícil enfrentar. La igualdad de las mujeres con los hombres en derechos sexuales implica consentimiento pleno en una relación heterosexual casual o permanente -y en este caso a medida que va evolucionando-, lo que significa respeto al deseo de una y otro en su negociación en un terreno donde hay mucho que explorar e informar para que exista ese consentimiento pleno, por tanto, esa libertad de las mujeres y, por ende, esas condiciones de igualdad. Y mi asombro es siempre el mismo: con qué facilidad pasamos las mujeres del placer a la violencia. Cuánto camino queda por recorrer para que todas podamos separar la libertad sexual de la amenaza de la violencia de castigo por ejercerla o aparentar ejercerla. Y no niego la posibilidad de que haya mujeres y grupos de mujeres que hayan recorrido ese camino – su negación implicaría negar años de lucha feminista-, pero yo quiero que ninguna mujer tenga que tener miedo a su libertad sexual, ninguna en ningún momento, y entonces podremos empezar a hablar en el lenguaje de la igualdad. Con nuestra capacidad reproductiva hay también muchos problemas, es otra libertad conculcada, otra capacidad de nuestro cuerpo enajenada, también por un portentoso y patriarcal discurso médico que nos extrae el conocimiento de nuestros cuerpos y su fertilidad para decirnos cuándo sí y cuándo no podemos reproducirnos, para identificar capacidad reproductiva con un modelo de maternaje. En 2017, en Uruguay, se vivió un encendido debate cuando una mujer quiso hacer uso de la ley que le permitía abortar tras un embarazo no planeado y no deseado en una pareja heterosexual que se había roto. El hombre de esa pareja rota interpuso recurso legal para que le impidieran el aborto, señalar que él se haría cargo del bebé y que tenía los medios necesarios para hacerlo. ¿Tenía derecho a pedir que esa mujer, que ya no era su pareja, siguiera adelante con un embarazo que ocurría en su cuerpo? Él y muchos otros y otras decían que sí y uno de los argumentos que se esgrimía para coartar esa libertad de ella para decidir sobre su cuerpo era el de la igualdad, en este caso, igualdad de derechos. Si una mujer, decían, puede decidir llevar adelante un embarazo, aunque el hombre que ha contribuido a él no quiera y además el niño o niña nacida de ese embarazo le impone obligaciones a este padre que no quiso serlo, por qué entonces los hombres no tienen el mismo derecho a exigir que una mujer siga

con un embarazo no deseado por ella, pero sí por él. Una dimensión de este conflicto se ubicaba entre la libertad que tiene esa mujer para decidir sobre la capacidad reproductiva de su cuerpo y la igualdad de derechos entre quienes integran una pareja heterosexual. No tengo espacio suficiente para desarrollar todas las aristas del debate, pero lo dejo planteado como uno más de los escollos que se nos presentan a las mujeres para ejercer libremente la libertad en relación a nuestro cuerpo, lo más propio, lo que debería ser más inalienable. Creo que las mujeres tenemos un “voto de calidad”, la última palabra, la capacidad de decidir cuándo nuestra decisión entra en conflicto con otros pareceres. Y, por cierto, para afirmar ese voto de calidad es importante cuestionar supuestos igualitarismos simbólicos del tipo de “estamos embarazados” o “vamos a parir”. Algunos grupos de madres que guío en sus reflexiones sobre sus vivencias han manifestado su rabia ante esta perversión del lenguaje inclusivo, en realidad que es un falso igualitarismo para restar libertad simbólica a la decisión de las mujeres sobre su capacidad reproductiva. La libertad y la igualdad se mueven en más terrenos, quise aportar en estas páginas uno que me parece central porque el cuerpo, y sobre todo el cuerpo de las mujeres, es el territorio social en el que se juegan no solo debates sino políticas públicas al margen de las experiencias de las mujeres. Y ni la libertad ni la igualdad se pueden construir de esa manera.

[71]. MUJER Y FUTURO. 11


LIBERTAD O IGUALDAD: UN FALSO DILEMA

H

ay una dialéctica constante, a lo largo de la historia, que enfrenta conceptos de libertad y de igualdad o que, más bien, los considera complementarios, pero con la perversa complementariedad de los vasos comunicantes: si uno de esos dos conceptos crece y se refuerza, el otro se retrae y debilita. Creo que esa interpretación del modo en que interactúan ambos valores es profundamente errónea y voy a intentar, en las líneas que siguen, fundamentar esa opinión. El siglo XIX supuso un giro universal en la consideración de igualdad de derechos humanos. Legalmente se produce la abolición de la esclavitud en España, y en muchos otros países como EEUU, Francia o Rusia. La igualdad ante la ley, la igualdad de derechos, todavía pendiente en muchos lugares del mundo, es una realidad jurídica en Europa, pero esa igualdad tardaría en llegar aún más que ese siglo XIX al que nos hemos referido. Por ejemplo, la segregación racial o la limitación de derechos para las mujeres no fueron superadas hasta bien entrado el siglo XX.

Por el contrario, la defensa de la igualdad como palanca de la libertad se basa en el argumento de que no es posible que personas que tienen condiciones de vida distintas y distinta posibilidad de acceso a las oportunidades que ofrece la sociedad tengan la misma libertad de elección. Por tanto, desde una perspectiva igualitaria, escuchamos argumentos a favor de regulaciones que equiparen la posición de los individuos y promuevan resultados más uniformes entre los mismos. La gestión de nuestra estructura social no se puede ventilar de forma unidimensional. Asociar medidas de mayor igualdad con menor libertad, o medidas de mayor libertad con aumento de la brecha entre sectores sociales y hacerlo sin matices de ningún tipo, dista mucho de reflejar la realidad de lo que sucede. En ese sentido, atribuir menor libertad a una mayor intervención del estado es una afirmación no fundamentada, salvo que sea el resultado después de poner en la balanza las libertades y también los derechos que queremos proteger.

Recurrir a la dicotomía libertad-igualdad de forma simplista, alineándolas en una relación directa e inversa, supone despreciar los matices inherentes a estos valores y desenfocar el núcleo fundamental de la discusión.

Decía John Stuart Mill, pensador y precursor del llamado liberalismo igualitario, que “el único fin por el cual la humanidad está legitimada, individual o colectivamente, para interferir en la libertad es la autoprotección. El único propósito por el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada en contra de su voluntad, es prevenir daños a otros: sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano”.

Escuchamos a veces, desde una perspectiva totalmente liberal, y en esta época de forma más extrema si cabe, que la mayor libertad está vinculada a una menor regulación. Desde esa perspectiva, la igualdad se entiende como forzada, ya que la libertad nos permitiría visibilizar nuestras diferencias y las políticas de igualdad suponen discriminaciones positivas que no tienen sentido en un contexto de igualdad legal.

Quien ofrece un empleo tiene libertad para realizar contratos, teniendo en cuenta las capacidades de quienes se postulan para el puesto ofertado. Sin embargo, ponemos normas para modular el sistema de contratación y no permitimos que, en aras de esa libertad de un acuerdo entre quien contrata y quien acepta el trabajo, se cometan abusos, como horarios

[71]. MUJER Y FUTURO. 12

Seguramente es amplio el consenso en torno a esa afirmación. La dificultad estriba en cómo articular cuándo se está infligiendo daño al colectivo.


EVA FERREIRA RECTORA DE LA UPV/EHU

extremos, jornadas excesivas o conductas vejatorias. En estados en los que se protege la libertad de mercado, también se vigila y se protege la competitividad a través de leyes antimonopolio y de la red internacional de la competencia. No dejamos cualquier cuestión al albur de la oferta y la demanda. Frente a la libertad de acaparar el mercado de un producto en su totalidad, los estados operan con el ánimo de evitar daños y proteger la libertad de elección del colectivo consumidor. Restringimos la libertad de un conductor para circular después de haber bebido para proteger la libertad de circulación del resto de conductores sin peligro. Regulando la libertad de tenencia de armas no sólo protegemos la seguridad, sino que también protegemos la libertad de las personas para circular sin miedo a su integridad física. La libertad de organizar fiestas populares está reñida con la libertad para poder dormir sin ruido en el barrio donde se ubican. La libertad de expresión está reñida con el posible daño a terceros, a su prestigio y a su libertad de movimiento. Todo el desarrollo legal de regulación de libertades se basa en la valoración que hacemos en sociedad de pros y contras. No hay un concepto de libertad absoluta. Hay choques entre libertades y derechos. En definitiva, la libertad es una moneda de dos caras, o quizá sería más adecuado decir que es un poliedro donde se integran varias caras. No se contrapone solo la libertad de un individuo con la libertad de otras personas La regulación no sólo modula nuestra conducta frente a otros, sino incluso frente a nosotros mismos. Ser dueños de nuestra mente

y de nuestro cuerpo tampoco nos da patente de corso para su uso de forma discrecional. No podemos, por ejemplo, vender nuestros órganos. Tampoco podemos conducir sin cinturón de seguridad. Penalizar la conducción sin cinturón de seguridad significa proteger la vida de la persona conductora, que libremente bien podría preferir no llevarlo puesto. ¿Somos un país menos libre por tener normas de ese tenor? Creo que no podríamos decirlo así. Por tanto, hay lugar para matizar la frase final de Mills: “Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano”. En las sociedades avanzadas y defensoras de las libertades individuales, la educación primaria y secundaria son obligatorias. La intervención del estado para garantizar la educación es fundamental. Y es fundamental que la educación recibida lo sea en igualdad de condiciones. Esto lo sabemos bien las mujeres. No es lo mismo un sistema que educa en igualdad a mujeres y hombres que un sistema que segrega y realiza una educación diferenciada por sexos. Bien mirando a tiempos pasados o bien mirando a nuestro alrededor, encontramos sistemas educativos que promueven diferencias entre sexos, razas o religiones. Los estudios y los análisis son tozudos y rotundos: las diferencias en la igualdad de acceso a oportunidades de futuro vienen altamente condicionadas por las diferencias en el entorno familiar y en la educación recibida. Educar en igualdad es mostrar a las nuevas generaciones que existe toda una paleta de colores a su disposición; es abrirles un mundo de oportunidades de conocimiento y de desarrollo humano; es hacerles saber que la elección es suya y que su futuro depende de sus propias capacidades, de su esfuerzo y de sus preferencias. Educar en igualdad es eliminar prejuicios y garantizar las mismas oportunidades en la línea de salida. En definitiva, educar en igualdad es clave precisamente para favorecer la diversidad social, fruto de la libertad en la toma de decisiones individuales. La pregunta que queda en el aire es: ¿y cuáles son los contenidos y las claves de esa educación en igualdad? ¿Quién y cómo los decide? No hay una respuesta sencilla: la misma diversidad social que queremos proteger, las diferentes preferencias, los grados individuales de aversión al riesgo, las distintas percepciones de nuestra realidad hacen que las libertades colectivas e individuales que debemos ponderar conllevan distintas formas de entender y de cuantificar los posibles equilibrios entre libertad, igualdad y derechos. Es un debate complejo, no hay respuestas sencillas, pero defiendo que libertad e igualdad no son valores que se condicionen en negativo, y que hay amplios espacios en los que más libertad supone más igualdad y, del mismo modo, más igualdad garantiza más libertad.

[71]. MUJER Y FUTURO. 13


LIBERTAD-IGUALDAD EL ROL DE LA MUJER Y HORIZONTE DE FUTURO

E

l primer impulso ante el folio en blanco y el tema que lo preside me transporta a las protagonistas que están hoy en los centros educativos. A la responsabilidad que como sociedad ejercemos en aras a su desarrollo integral como personas para que ejerzan su proyecto de vida contribuyendo de forma positiva a la sociedad. La libertad e igualdad son conceptos tan amplios como amplio es el nivel de desarrollo de los mismos. El desarrollo individual y el social están íntimamente relacionados y gestionados desde un marco de derechos básicos que tampoco se dibuja de la misma manera en los distintos lugares del planeta, y me refiero al planeta porque hoy más que nunca, la interconexión entre todos los pueblos de la tierra es muy estrecha y esa circunstancia nos ha hecho más conscientes de lo que dependemos unas personas de otras. De la influencia que tiene aquí y ahora lo que ocurre en una remota parte del mundo y lo que aquí y ahora hacemos, en otro lejano lugar... Por eso, al pensar en el rol de la mujer y el horizonte de futuro, no puedo evitar acordarme de las mujeres de otros lugares en los que el desarrollo de la libertad y de la igualdad está limitado, sobre todo para ellas. Ya lo dijo Ángeles Perillán, “Ser mujer en el primer mundo es difícil, pero serlo en el resto del mundo es heroico”. Es bien sabido que la igualdad es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la libertad y que la educación es imprescindible para mejorar el futuro de las sociedades. Pues bien, a pesar de los esfuerzos de las distintas organizaciones por impulsar el acceso a la educación que resulta clave, entre otras cosas, para la igualdad de género, todavía hay mucho que mejorar ya que los datos aportados por UNESCO en el marco de la estrategia para la alfabetización de jóvenes y adultos 20202025 nos revelan 773 millones de adultos en todo el mundo que carecen de habilidades básicas de alfabetización y de ellos, dos tercios son mujeres. La libertad e igualdad son dos apreciados términos que aparecen en el currículo vigente para las distintas etapas de nuestro sistema educativo vasco y me atrevo a afirmar que no quedan relegados únicamente a lo que el papel aguanta. [71]. MUJER Y FUTURO. 14

Ese currículo es el referente común y oficial a partir del cual en función del Proyecto Educativo de cada centro se hacen las adaptaciones necesarias. En la educación básica, desde 1º de Primaria hasta 4º de la Educación secundaria obligatoria, los principios generales se refieren a la garantía del derecho a la educación de todas las personas “por lo que, desde un planteamiento ético en clave de equidad y justicia social, la educación debe proporcionar igualdad de oportunidades sin discriminaciones por ningún tipo de características personales, o por causa de orientación sexual, identidad cultural, o identidad de género” desempeñando un papel superador de las desigualdades económicas, sociales, culturales y personales. La educación básica debe contribuir al desarrollo integral de la persona al margen de los estereotipos y roles en función del sexo, al rechazo de toda forma de discriminación y a la garantía de una orientación académica y profesional no sesgada por el género. “Para ello los centros educativos potenciarán la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus dimensiones: curricular, organizativa y otras”. No cabe duda de que para avanzar en este terreno es necesario contar con personal docente y no docente preparado para desarrollar la parte de la educación más intangible, la que afecta al crecimiento personal y a la socialización, la que está en la base de la autoestima, la confianza y la motivación de nuestro alumnado En este sentido, la tutoría y orientación educativa, así como la relación con las familias y actualmente también con los agentes del entorno es necesaria para superar los obstáculos que se presenten y que algunas veces no son tan evidentes. Es necesario promover una cultura preventiva orientada al respeto a la diversidad de identidades de género y orientación sexual y a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que destierre la violencia de género.


MAITE ALONSO PRESIDENTA DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI

Es igualmente necesario promover acciones de discriminación positiva, en favor de quienes presenten desventajas en este sentido sin perder de vista que con carácter general todavía hay mucho que hacer a nivel de toma de conciencia y superación de estereotipos y roles de género. Sin ir más lejos, es evidente durante décadas el desequilibrio de la presencia de la aportación de la mujer frente a la del hombre en las distintas áreas y materias. Ahora somos conscientes de que esa carencia ha incidido en el desconocimiento y falta de reconocimiento del papel de la mujer en la evolución de la sociedad. Por todo ello, se requiere del apoyo institucional, de las campañas e iniciativas que ponen de relieve la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres y del trabajo conjunto de la comunidad educativa para desarrollar en el ámbito educativo los planes y proyectos en materia de igualdad y prevención de violencia contra las mujeres. Hay ámbitos emergentes que deben ser tenidos en cuenta con especial interés por su capacidad de permeabilización. Me refiero a dos en concreto: • Los modelos de personas que aparecen en algunos programas de televisión (los reality, básicamente). • Los personajes de videojuegos infantiles y juveniles. En ambos casos, se están reproduciendo roles estereotipados de lo que tradicionalmente se ha asociado a lo masculino y femenino. La fuerza, valentía y competición muy vinculada a lo masculino, y la moda, belleza, música y danza a lo femenino. El consumo de este material es alto y en el caso de los juegos, desde edades muy tempranas por lo que de nuevo la familia primero y el centro educativo y los agentes del entorno después, tienen que tomar conciencia de esta realidad y gestionarla de la mejor manera posible. Me siento apelada por el rol y el futuro de las niñas y jóvenes que están hoy formándose construyendo su propia identidad, aprendiendo a sentirse libres y capaces de lo que quieran hacer.

Es por ello necesaria, la integración de los objetivos coeducativos en las áreas y materias y la prevención de la violencia contra las mujeres, mediante el aprendizaje de métodos no violentos para la resolución de conflictos y de modelos de convivencia basados en la diversidad y en el respeto a la igualdad de sexos. Contenidos específicos para la vida cotidiana, integrando aspectos relacionados con el ámbito doméstico y con el cuidado de las personas, con el conocimiento del funcionamiento de las relaciones personales y de las emociones. Contenidos que sensibilicen y activen a nuestro alumnado ante situaciones de desigualdad social donde las condiciones de vida de las mujeres no respetan los derechos básicos. Materiales y programaciones didácticas que incluyan referencias de mujeres de reconocido prestigio en diferentes ámbitos. Actitudes positivas y estimulantes ante itinerarios formativos masculinizados que pueden ser realizados sin ningún problema por las mujeres. Dinámicas que fomenten valores y actitudes mediante la comunicación y la expresión en libertad compartiendo sentimientos e ideas que favorezcan la dignidad humana, la justicia, la igualdad y en el bienestar.

Es importante destacar que están obteniendo los mejores resultados. Las alumnas optan en un 85,8% por el bachillerato frente al 67,3% de los chicos; se produce mayor presencia de mujeres en las pruebas de acceso a la universidad y presentan tasas de repetición inferiores a las de los chicos en todas las etapas educativas.

La educación contribuirá en definitiva a desarrollar la conciencia, el espíritu crítico y el compromiso para desenvolverse con responsabilidad y autonomía valorando la igualdad de derechos y corresponsabilidad de hombres y mujeres.

Pero hay que seguir insistiendo desde el trabajo compartido a favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres que debe promulgarse desde el mismo Proyecto educativo del centro y concretarse en las apuestas para la intervención con el alumnado en el currículo.

Creo y espero un futuro mejor y más libre para las mujeres. El logro de una mayor conciencia social está acrecentando la sensibilidad y el conocimiento y ello sin duda, dará sus frutos. [71]. MUJER Y FUTURO. 15


EL FUTURO DE LA IGUALDAD ESTÁ (TAMBIÉN) EN SU PASADO

T

ener la mirada puesta en el futuro es un requisito indispensable para cualquier persona o institución que se dedica a diseñar políticas públicas. Pero para mirar al futuro hay que tener siempre presente el pasado, porque del pasado se aprende mucho, tanto de los errores como de los aciertos; y porque en el pasado, además, logramos vislumbrar el origen de lo que hoy somos y de lo que haremos mañana. En el año 2020 se cumplieron 25 años de la aprobación de la Declaración y Plataforma de acción de Beijing en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Organizada por ONU Mujeres. Quizá haya quien crea que Euskadi no tiene nada que ver con lo acordado allí. Sin embargo, ya en aquel tiempo el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, alineado desde siempre con las políticas de igualdad internacionales, hizo posible que una delegación de mujeres vascas, comprometidas todas ellas con la igualdad, viajaran a China y compartieran aquel histórico escenario con mujeres de todo el mundo. De allí se trajeron una hoja de ruta que ha marcado las políticas de igualdad en Euskadi y en todo el mundo. La Plataforma de Acción de Beijing fue adoptada por 189 gobiernos que se comprometieron a tomar medidas relacionadas con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en 12 esferas de especial preocupación entre las que se encontraban la educación, la violencia, la salud, la economía, el poder y la toma de decisiones y el medio ambiente, entre otras. Las decisiones de Beijing han servido de referencia para el avance de las políticas de igualdad vascas lideradas durante todos estos años por Emakunde. Así, nuestro país ha ido

[71]. MUJER Y FUTURO. 16

construyendo una arquitectura de la igualdad a través de estructuras especializadas en las instituciones, planes de igualdad, informes de impacto de género de las normas aprobadas por el Gobierno, comisiones interinstitucionales e interdepartamentales de coordinación, y, sobre todo, La Ley para la igualdad de Mujeres y Hombres. Aprobada por el Parlamento Vasco en 2005, la Ley para la Igualdad supuso un antes y un después y se ha convertido en un instrumento estratégico que ha posibilitado en este tiempo un importante incremento de recursos económicos, técnicos y humanos para el avance hacia la igualdad y la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres. Gracias a la Ley y al trabajo de muchas personas, instituciones, asociaciones y entidades, esta sociedad ha ido dando pasos firmes hacia el blindaje de las políticas de igualdad. Este 2022 vivimos de nuevo otro momento histórico para la igualdad en nuestro país con la aprobación de la modificación de Ley, que viene a dar respuesta a los nuevos desafíos en materia de igualdad y construcción de vidas libres de violencia contra las mujeres. En todo caso, junto con las leyes, que se han mostrado claves, es imprescindible contar con el compromiso y la implicación de toda la ciudadanía. Las evaluaciones de la ley que hemos realizado nos han mostrado que la ciudadanía vasca está cada vez más concienciada y sensibilizada a favor de la igualdad y, en consecuencia, es más exigente con estas cuestiones. La sociedad nos reclama que sigamos avanzando. Y es que, a pesar de los evidentes progresos en estos más de 25 años desde la aprobación de la Declaración de Beijing, y más de 15 desde la aprobación de nuestra Ley para la Igualdad, la transformación hacia una igualdad real y efectiva está siendo lenta y costosa. De hecho, no hay ningún país en el mundo que a día de hoy pueda decir que ha alcanzado la igualdad de mujeres y hombres.


IZASKUN LANDAIDA DIRECTORA DE EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

En nuestro caso, y por tomar una referencia, según el índice de igualdad calculado por el Instituto Europeo de Igualdad y en el que se basa Eustat, Euskadi se sitúa en un 71.1 puntos en una escala de 100, por detrás de los países nórdicos y por delante de la media europea y del Estado español.

horizonte. Nuestras madres nos insistían en que estudiáramos, trabajáramos, tuviéramos nuestro sueldo. Muchas de ellas trabajaron muchísimo gestionando sus hogares, haciendo una enorme contribución al país encargándose del cuidado de menores y dependientes, pero no tenían contratos que reconociesen derechos futuros… Creo que tenemos que reforzar el discurso de la importancia de garantizar la autonomía económica de las mujeres a lo largo de la vida, pues será imprescindible, entre otros aspectos, para ir recortando la brecha salarial.

Al margen de dicho índice, si miramos con perspectiva y nos fijamos en el día a día, es evidente que hemos avanzado. Quienes superamos los cincuenta podemos darnos cuenta de ello si repasamos nuestras vivencias y, sobre todo, si ponemos la vista en las vidas de nuestras abuelas y madres, relegadas básicamente al espacio privado, sin poder estudiar, obligadas a tener que pedir permiso a sus maridos para trabajar, abrir una cuenta corriente o viajar al extranjero… En aquellos tiempos las cuestiones relacionadas con la violencia contra las mujeres ni siquiera se mencionaban, ni se contabilizaban; eran problemas privados. Hoy, hablamos de un problema social. Sin duda, hemos avanzado.

Por otro lado, tal y como ha evidenciado la crisis de la Covid, debemos poner en valor los cuidados y repartirlos entre mujeres y hombres, instituciones y toda la sociedad, con un peso cada vez mayor del ámbito público. Sin cuidados no avanzamos; sin cuidados, nuestra sociedad no puede subsistir.

Y es importante darse cuenta de que los avances nunca se producen de manera natural, sino que son fruto del esfuerzo y compromiso de muchas personas trabajando desde diferentes ámbitos: movimiento feminista, sociedad civil, instituciones… Hemos avanzado, pero queda mucho camino por recorrer. En el horizonte futuro, ya presente, nos encontramos, por mencionar algunos retos, con la brecha salarial y de cuidados o la violencia contra las mujeres. Garantizar la autonomía económica de las mujeres a lo largo de su vida es clave en el próximo

Y, finalmente, la violencia contra las mujeres. Esa cruda realidad. Una realidad que hoy conocemos mejor que ayer y que emerge a la luz tras mucho tiempo oculto bajo una capa de normalidad. ¿Acaso alguien cree que había menos violencia contra las mujeres en los años 60? Hemos avanzado también en esto, en la generación de un mayor conocimiento sobre esta vulneración de derechos humanos y un clima de apoyo a las mujeres víctimas, siendo la reparación un verdadero reto, lo que está permitiendo avanzar en prevención y generar una mayor confianza entre las mujeres para poner su caso en manos de profesionales. Ello está permitiendo que aflore la verdadera realidad de un problema estructural de la sociedad que tiene la capacidad de mutar en nuevas formas como la violencia digital o la vicaría. En todas las sociedades ha habido mujeres que se han enfrentado a la exclusión que sufrían y han luchado y fue cuando tomaron conciencia y se organizaron, cuando surgió el feminismo. El feminismo tiene más de 300 años de historia y nos ha mostrado también que cada vez que se producen avances en el ámbito de la igualdad surgen reacciones adversas. El riesgo de retroceso siempre está ahí. Ya lo decía Simone de Beauvoir: “No olvides jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos, debemos permanecer atentas durante toda la vida”. Otra cuestión muy preocupante: no podemos perder de vista la fuerza de los discursos de la ultraderecha en todo el mundo, poniendo en cuestión no solo la igualdad de mujeres y hombres, resucitando discursos ya superados o negando incluso la existencia de la propia violencia contra las mujeres, sino negando además otros muchos derechos humanos.

[71]. MUJER Y FUTURO. 17


Y en este punto en el que nos encontramos consideramos imprescindible intensificar el ritmo si aspiramos a colocarnos entre los primeros países en materia de igualdad y dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y en concreto al objetivo 5 de igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas.

Además, en este momento de crisis generado por la COVID 19, hay que permanecer alerta ante las amenazas que ya se han evidenciado con su impacto en la situación de las mujeres y en especial en las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Incorporar la perspectiva de género en la respuesta será clave para no dejar a nadie atrás. En todo caso, en la medida en la que momentos de crisis pueden convertirse también en momentos de oportunidad, es preciso aprovecharlos para reforzar la igualdad, las alianzas entre las mujeres, avanzar en la definición de una agenda feminista, además de contar con la complicidad e implicación de los hombres y de todos los ámbitos de la sociedad, con el fin de acelerar la transformación hacia un país en el que la igualdad sea seña de identidad y nos posicione en el mundo. Cuanto más avancemos en igualdad, más avanzaremos en la consecución de sociedades más justas y democráticas, libres de violencia contra las mujeres. También más competentes en este mundo globalizado, pues supone, entre otras muchas cosas, aprovechar todo el talento existente, el de más de la mitad de la población que representan las mujeres. Como país pequeño que somos no podemos permitirnos el lujo de desaprovecharlo. Siendo clave el empoderamiento de las mujeres, pues sin empoderamiento no hay igualdad, avanzar en igualdad no es una cuestión que afecte únicamente a las mujeres o a la posición que adopten ante estos desafíos, que también, sino que es un reto de país, un reto que debe ser compartido, que nos interpela a todas las personas, pues si avanzamos en igualdad, nos convertimos en una mejor sociedad.

[71]. MUJER Y FUTURO. 18

Tenemos que dar respuesta adecuada a estos y otros muchos desafíos intensificando el ritmo. Con este objetivo nos hemos inspirado también en esta ocasión en el marco internacional sumándonos al proyecto Generation Equality impulsado por ONU Mujeres. Con la vista puesta en los 25 años transcurridos desde Beijing, esta iniciativa pretende activar el diálogo Intergeneracional y acelerar el cambio hacia la igualdad para el 2026 identificando compromisos concretos que contribuyan a este objetivo. Y, en el marco de esta iniciativa, vamos a impulsar un Pacto de País por la igualdad y a favor de una vida libre de violencia machista. Esta es una de las grandes claves para poder gestionar el futuro con solvencia: el trabajo de cada persona e institución, cada cual, desde su ámbito de influencia, y la convicción de que es necesario avanzar conjuntamente. Tenemos por delante un enorme reto y la responsabilidad de dejar un mundo más igualitario a quienes nos sucederán. Démosles la oportunidad de que encuentren respuestas de cara al futuro, también en su pasado.



LA PANDEMIA AHONDA LA BRECHA DE GÉNERO

L

a pandemia de la Covid-19 ha azotado con fuerza a la sociedad. No solo ha tenido consecuencias, y en muchos casos muy graves, en el ámbito de la salud. Sus efectos se han notado en múltiples aspectos. Y la economía, que ahora está iniciando la senda de la recuperación, ha sufrido durante el pico de la enfermedad un fuerte varapalo traducido en recortes y pérdidas de empleo. Pero el impacto negativo no ha sido el mismo en todos los sectores. Algunos como el comercio, la hostelería, la educación y la sanidad, han sido los que más se han resentido. Y son precisamente los que, en proporción, dan trabajo a más mujeres. Así, el número de profesionales ocupadas ha retrocedido frente al de los hombres, ahondando aún más en la tradicional brecha de género y poniendo nuevas trabas a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y próspera. Quisiera hacer hincapié en la idea de prosperidad. Porque es difícil entender la razón por la que todavía hoy se produce una situación completamente antieconómica al no aprovechar todo el talento de hombres y mujeres existente en la sociedad y no solo el del 50%. Por tanto, junto con la búsqueda de la equidad o la justicia, objetivos por los que la sociedad en general debería velar en todo momento, surge el razonamiento economicista más práctico que debería llevarnos a todos a trabajar codo con codo para reducir la brecha de género. Está demostrado que la suma de inteligencias en todos los ámbitos; también en el empresarial, tiene claros beneficios, a pesar de que todavía cueste entenderlo así. Comienzan a ser numerosos los llamamientos desde diferentes estamentos para introducir diversidad en el seno de las organizaciones. Lo hacen en el convencimiento de que es un valor que contribuye a la eficacia al aportar nuevos enfoques y al aportar un estilo de liderazgo más empático y más integrador hacia todos los stakeholders. Los principales códigos de buen gobierno del mundo, y también del nuestro, han introducido recomendaciones y hasta

[71]. MUJER Y FUTURO. 20

objetivos porcentuales que han ido aumentando con el paso de los años. Lo cierto es que, poco a poco, las empresas han avanzado en igualdad de género. Pero queda mucho camino para llegar a la meta de la equidad. Esa es la razón que llevó este pasado mes de enero a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, a lamentarse públicamente de que los avances en términos de igualdad de género en la cúpula de las grandes empresas europeas no son suficientemente rápidos ni presentan la misma velocidad en todos los Estados miembros. Por eso, Bruselas ha decidido recuperar una antigua propuesta de directiva que introduce cuotas que buscan que el 40% de los puestos directivos de las cúpulas empresariales esté ocupado por mujeres. En palabras de Von der Leyen: “necesitamos todo el talento que tenemos y para ello, por supuesto, tenemos que abrirnos a que las mujeres ocupen puestos de liderazgo”. También los fondos activistas establecen recomendaciones para la diversidad de género. Solo que aquí, las empresas que no las sigan pueden verse abocadas a perder su apoyo financiero. Es el caso del Fondo Noruego de Pensiones. Con un valor superior a 1,3 billones y considerado como el mayor fondo soberano del mundo, ha pedido a las empresas en las que invierte que aumenten el número de mujeres en sus consejos. De nuevo les mueve una razón práctica: creen que la diversidad es buena para el consejo ya que brinda una mejor perspectiva, es mejor para la toma de decisiones y cada vez más importante para la legitimidad de las empresas. A mediados del mes de enero una gran multinacional española de las telecomunicaciones anunció la refinanciación de su deuda. Una refinanciación ligada a dos objetivos: la reducción de C02 y el incremento de mujeres en los puestos ejecutivos de la compañía, de nuevo para mejorar


ALMUDENA EIZAGUIRRE DIRECTORA GENERAL DEUSTO BUSINESS SCHOOL EXECUTIVE EDUCATION

la toma de resoluciones en los órganos de decisión de la empresa. El compromiso es concreto: un 37% de mujeres en puestos ejecutivos de la compañía para 2027 y un 40% para 2030. En España en 2020, el 17% de los directivos eran mujeres, tan solo un punto porcentual más que el año anterior. El avance es a todas luces insuficiente y en la universidad y en las escuelas de negocios como Deusto Business School, en la que soy directora general, somos conscientes de que la formación es uno de los factores determinantes para lograr la igualdad de género. Y, sin embargo, año tras año vemos que mientras que en las aulas de los grados hay un equilibrio entre el número de chicas y de chicos, incluso hay cursos con más mujeres, a partir de ese momento son los hombres los que, en mayor medida, siguen formándose y adaptando sus conocimientos, lo que finalmente redunda en que las mujeres tienen más difícil avanzar en su carrera profesional. Es una realidad que al mismo tiempo está avalada por estudios y análisis, como el publicado en diciembre de 2021 por BBVA Research. Con el nombre de ‘Diversidad de género y Formación’, concluye que la educación juega un gran papel sobre las oportunidades de encontrar empleo, tanto antes como durante la Covid-19. Este hallazgo matiza que la formación tiene mayor importancia en las mujeres, ya que las diferencias de género en la tasa de paro se reducen con el nivel de educación. Dado, por tanto, que la educación tiene un gran impacto sobre la representatividad de la mujer en el mercado laboral, desde las escuelas de negocios tenemos una responsabilidad muy concreta y es la de ayudar a que las mujeres sean conscientes de la importancia de la formación a lo largo de la vida profesional. Debemos trabajar para romper con la tradición que lleva a que haya muchos más hombres que mujeres que tengan la intención de seguir formándose a lo largo de su vida profesional, más allá de la finalización de sus estudios de grado. En este sentido, este mismo año hemos puesto en marcha una iniciativa que busca facilitar la llegada de más mujeres a los puestos directivos de las empresas a través de la formación. Se trata de un premio consistente en una matrícula gratuita para que una mujer curse nuestro Executive MBA. Queremos facilitar lo máximo posible el que las mujeres accedan a estos programas de formación ejecutiva. Y es que, algunas situaciones se repiten, tanto en la sociedad como en las propias escuelas de negocios, y es el de la necesidad de impulsar y visibilizar el talento que ejercen las mujeres para lograr una sociedad paritaria. Tenemos el convencimiento de que podemos contribuir a la creación de un mundo más próspero, justo e inclusivo a través de la formación y nos hemos propuesto el reto de contribuir a la excelencia en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

de las personas mediante el reskilling y upskilling porque a nadie se le oculta que, en la actualidad, la necesidad de mantener una formación continuada a lo largo de toda una vida profesional es irrenunciable. El impulso a la igualdad debe llegar desde todos los ámbitos y todas las organizaciones, administraciones y organismos públicos y privados. Muchas veces será un juego de prueba y error. Y hasta habrá algunas medidas que, vistas de forma aislada, puedan considerarse contraproducentes. Pero en una mirada de conjunto resulta evidente que el compromiso de apoyar el movimiento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la llegada de más profesionales femeninas a los puestos de gestión y dirección de las empresas debe ser compartido. Es importante poner todos los mimbres necesarios para que las mujeres nos liberemos de muchos de los estereotipos de género todavía vigentes y que frenan el acceso a los puestos de dirección de las empresas. A veces podrá hacerse mediante recomendaciones; otras aplicando el palo y la zanahoria de la inversión económica y, en ocasiones, será necesaria la legislación, como la del Real Decretoley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación que exigirá que a partir de este mes de marzo las empresas con más de 50 trabajadores dispongan de planes concretos para conseguir la equidad laboral. Son medidas, todas ellas, de las que ojalá podamos prescindir en un futuro lo más cercano posible. Nada será más gratificante que saber que dentro de pocos años serán ya innecesarias.

[71]. MUJER Y FUTURO. 21


...HORI DESKRIBATZEN SAIATUKO NAIZ: BI MUNDU USTEZ PARALELO, ETENGABE NOLA GURUTZATZEN DIREN

M

atematikan eta bertsolaritzan berdintasun egoerarik ikusten ote dudan, bizi izan ote dudan. Gauzak azkar edo poliki aldatzen ari diren, aldatzen ari badira. Etorkizuna argi edo ilun ikusten ote dudan. Ez dira galdera errazak, eta horri buruz idazteko eskatu didate. Bi mundu aparte dira jendearen gehiengoarentzat. Oso aparte, esango nuke. Bertso munduan harritu egiten dira matematikaria ere banaizela jakitean, eta alderantziz. Bi mundu paralelo gehienentzat, egunero gurutzatzen diren bi mundu niretzat. Eta galderak erantzute aldera, edo erantzun ez, baina gutxienez nire burua argitze aldera, hori deskribatzen saiatuko naiz: bi mundu ustez paralelo, etengabe nola gurutzatzen diren. Bertso mundukoagoak zaretenontzat, bi munduetako bakoitzerako bertso bana kantatu ordez, baten lerro bakoitiak eta bestearen bikoitiak bertso bakarrean kantatu eta kontatuko dizkizuet.

ere gure belaunaldiko gehienak emakumeak ginen: Oihana, Sheila, Ainhoa, Maria, Alejandra, Rachel, Sukran, Carolina, Noelia, Maritania… Doktorego tesia egiterakoan ere, talde teorian genbiltzan gure adineko gehienak emakumeak ginen: Itxaso, Arrate, Maddalen, Miren, Kristiñe, Maindi, Izar, Garazi, Alazne… Pentsatu nuen beharbada ni nengoela ekibokatuta. Gizonezko mundu bat zenaren ideia zaharkituta zegoela, dagoeneko parekide zen mundu bat zela hura. Edo are, emakumeona, akaso. Nik inguruan hori ikusten nuen. Baina denbora pasatzen da, eta badoaz hasierako zerrendako izenak difuminatzen. Ez beharbada zure iruditerian, baina bai jendearenean. Batzuek utzi egiten dute, besteek distanziaz hartu, beste askok hor jarraitzen dute, baina lehen baino ikustezinago. Edo hori da zuk daukazun inpresioa, gutxienez.

Gizonen mundua izan da bertsolaritzarena. Hasi matematikari ospetsuen izenak botatzen eta ez zaizue emakume izenik aterako: Pitagoras, Txirrita, Gauss, Lazkao Txiki, Riemann, Xalbador… Emakume bertsolarien izenak bilatu egin behar dira, ez dira nahi gabe aurkitzen: Plazida Otaño, Emmy Noether, Mikaela Elizegi, Sofia Kovalevskaya… Hauek izena eta abizena behar dituzte, ezizenen mundua ere gizonentzat erreserbatu zuten, nonbait.

Apurka ohartzen zara kanpotik miresmenez begiratzen zenuen mundu hura noraino den epikoa. Halakok gaupasaz irabazi zuen finalerdi bat behin, beste hauek goizeko ordu biak arte aritzen ziren bulegoan hipotesiak eztabaidatzen. Bertso afari hartan hiru orduz jardun zuten etenik gabe bertsotan, urtebetean hamar artikulutik gora publikatu eta sei kongresutara gonbidatu dute. Honek haurra besotan idatzi zuen doktorego tesia, hau hona eta hara joaten da txapelketa prestatzeko. Lau txapel, bi ERC proiektu, zortzi final, hiru Annals… Beharbada ekipotasun horrek harrapatu zintuen bere momentuan. Baina zu ez zara zure bizipenak epikaz kontatu zale, eta ez dakizu orduan tokirik izango ote duzun bertan.

Beharbada iruditeria hori zelako, karreran hasi nintzenean gehiengoa mutilak izango zirela espero nuen. Baina gure bertso eskolan, gure belaunaldian, neskak izan ginen gehiengoa. Ez karreran soilik, eskolarteko txapelketetan

Epikoa ez ezik, lehiakorra da. Horrek ere erakarriko zintuen, agian. Baina kanpotik ematen zuena baino are lehiakorragoa da. Tripak ikusten dizkiozunean, zu zaudenean tripetan, ukaezina da hori. Kongresu batera zoaz eta entzuten dituzu elkarrizketak honi eta hari buruz: “hau oso ondo dabil

[71]. MUJER Y FUTURO. 22


JONE URIA BERTSOLARIA ETA MATEMATIKARIA

plazan, asko du esateko, ikusten zaio lana eginda dagoela”. Eta pentsatzen duzu zuri buruz zer esango ote duten. Esango ote duten zuri buruz zerbait. Bertso saio bat amaitzen da eta jendearen ahotan “honek halakorekin demostratu duen teorema hau oso sakona da, eta beste honekin ere ibili zen lanean, uste dut postdoc bat eman diotela halako unibertsitatetan holakorekin lan egiteko” bezalakoak aditzen dituzu. Eta ez zaizkizu hala esaten ari, baina ulertzen duzu esan nahi dizutela zuk ere hobe zenukeela bide horri segi. Zu ere laster difuminatuko zarela, bestela. Eta mundu honetan segi nahi baduzu ezin zara difuminatu. Mundu honetan bizirauteko beharrezkoa da jendea zutaz gogoratzea; bertso saio bat lotzen ari direnean, kongresu baterako hizlarien zerrenda osatuko dutenean. Eta zutaz gogora daitezen hor egon behar duzu. Desagertzea arrisku bat da. Horregatik nonbaiten elkarrizketa bat eskaintzen badizute baietz esango duzu, hitzaldi bat eman badezakezu nonbait, ez galdu aukera. Trenak ez dira bi aldiz pasatzen, eta zuk hartzen ez duzuna beste batek hartuko du. Ez da soilik datozkizun trenak galdu ezin dituzunaren sentsazioa, beste gauza batzuk sakrifikatu beharra ere hor dago. Mundu hau lehentasun puntu batekin bizi ezean ez zara hain mundu honetako izango. Ez badituzu asteburuak saioz saio errepidean pasako, ez bazaude bi urte atzerrian pasatzeko prest, ez bazoaz txapelketara, ez baduzu zure problemaren ebazpenean astebururik sartu nahi… Zuk ikusi, baina beste batzuk prest daude. Eta edo oso ona zara, edo desagertzeko boletoak erosten ari zara.

Ez desagertzeak, baina, hori dakar. Esposizio etengabea. Oholtzan jartzen duzu zure gorputza, hainbat jenderen aurrean zure teorema azaltzen. Galdetzen dizute ideiarik ere ez daukazun beste teorema bati buruz, eta dakizuna baino gehiago bazeneki bezala hasten zara kantuan homeita hamar segunduan. Bitartean zuri begira daude hainbat aditu eta aditu usteko. Badakizu gero epai zaitzaketela, goraipatu ere bai. Edo akaso okerrena dena, indiferentzia ere jaso dezakezu bueltan. Baina gehienetan jendea ez da isilik geratzen. Eta aholkuak ematen dizkizu zure jardunari buruz, edozein motatako aholkuak. Ez erlaxatzeko, besteak denbora galdu gabe ari direla artikuluak publikatzen eta pilak jarri behar dituzula. Ofiziotan ondo, baina bakarka doinu horretan akaso ezetz, probatzeko beste zerbait. Hobeto saldu behar dituzula zure emaitzak hitzaldietan, hitz egiteko ozenago. Ingeles hori txapelketarako ondo, baina coffe-break-ean inork ez zaituela serio hartuko euskara batuan bazabiltza... Eta zeuk egin behar duzu digestioa ahal duzun modurik onenean. Gehienetan entzungor, baina entzundakoak entzunda. Mundu zabala ematen du, baina denok ezagutzen dugu elkar. Eta izenek pisu handia hartzen dute. Askotan zer baino nork egiten duen da garrantzitsua. Edo nork norekin. Edo nork dion nori buruz zer. Halakok dio inoiz izan duen ikaslerik azkarrena hura izan zela, bera izan dela harritu duen ikasle bakarretakoa. Azkarra izan behar da ba, hura harritzeko. Honek esaten du aurten Euskal Herrikora hau eta beste sartuko direla. Ondoen beraiek dabiltzala plazan. Tira, ba horrek hala badio zeozerengatik izango da. Erasoak eta erasotzaileak daude. Bulegoan ikasleren bati eskua sartu izan diona, bertso afari osteko parrandan kantukideari bularrak ikutu zizkiona. Eta hortik gora, eta hortik behera. Baldin eta erasoak ezeren gorabeheran neur badaitezke. Emakumeon artean badakigu gutxi gorabehera zein diren. Elkarri kontatu eta sinisten diogu. Badago enpatia eta konfiantza sare zabal bat, eta ez da gutxi. Baina erasotzaileak hor daude, eta askotan ez dakigu beraiekin zer egin. Batzuetan izenen pisua da oztopo, besteetan besterik gabe, gizarte bezala ere ez dakigula oso ondo zer egin. Hori bai, protokoloak diseinatzea gure bizkar geratzen da gehienetan. Eta diseinatuta ere, gero beteko diren ez dago beti garbi, eta nekeak gain ere hartzen digu askotan. Erabaki eta botereguneak identifikatzea ez da beti erraza. Batzordeak daude eta egituraketa bat badago, baina ez dago garbi erabakiak non hartzen diren sarri. Aldaketa hau egitea pentsatu dugu, baina badaezpada halako eta holakori galdetuko diegu ea ze iritzi duten. Izenen pisua, berriz. Edo hau egitera gindoazen, baina holakok nahiago du beste hau egiten badugu,

[71]. MUJER Y FUTURO. 23


eta beraz, beste hori egingo da azkenean. Hau esan genuen, bai, baina gero osteko afarian beste hau ere bururatu zitzaigun. Bihar berarekin naiz eta galdetuko diot ea zer uste duen... Eta horrela difuminatzen dira, pertsonak ez ezik, botereguneak ere. Batzuek pentsatuko duzue deskribatu dudan gehienak ez digula emakumeoi bakarrik eragiten. Eta ez zaudete oker. Emakumeoi eragiten digu bereziki eta bortitzen, uste dut soberan dagoela zergatik azaltzea. Baina ez digu emakumeoi bakarrik eragiten. Eta aldatuko bagenitu, aldatuko balira, askorentzako litzateke mundu eroso eta sanoagoa. Baina aldaketak beldurra ematen digu. Ohartzerako guk ere badaukagulako leku bat, pisu bat, izen bat, ohitura batzuk. Eta irabazteko asko izan genezakeen arren, galtzeko gehiago daukagula transmititu digu mundu honek. Beharbada horregatik ematen dira azkarrago eskaparateko aldaketak sakonekoak baino. Emakumeok presentzia handiagoa daukagu egun. Hartu plazako agenda, hartu azken txapelketak. Hartu kongresuetako izenak, sailetako ikerketa taldeen osaketak. Presentzia handitu egin da, eta esperantzarako izpi izan liteke hori. Gure presentzia hutsak, gure diskurtsoek eta gure jarrerek aldaketak ekarri dituzte. Baina joko arau asko lehengo berak dira oraindik. Gizonek jokatzen zuten jokora jokatu dezakegula demostratu dugu. Orain arauak aldatzeko gai ere bagarela demostratzeko garaia da.

[71]. MUJER Y FUTURO. 24



BEATRIZ ARTOLAZABAL

UNA ENTREVISTA DE SUSANA MARTIN OXINALDE


“La próxima generación será la de la igualdad real que hará de Euskadi un espacio social más justo”

[71]. MUJER Y FUTURO. 27


Seguir dando pasos con la nueva Ley de Igualdad e impulsar un gran pacto de país que haga de Euskadi un lugar libre de violencia contra las mujeres para un futuro paritario. Beatriz Artolazabal, primera consejera de Igualdad del Gobierno vasco, analiza los retos de una igualdad a seguir construyendo junto a los jóvenes para que las mujeres seamos parte de la toma de decisiones. Un camino a recorrer de mano de una norma pero con toda la sociedad.

La pandemia ha dejado sectores sociales castigados que se han visto afectados en salarios, cuidados, el propio acceso a la salud… ¿la pandemia ha visibilizado más la desigualdad entre hombres y mujeres? No solamente ha tenido consecuencia sanitarias, también económicas y sobre todo sociales y en las propias mujeres. Se han visibilizado de forma más nítida las dificultades de las mujeres en esta sociedad sobre todo para las más vulnerables, las más expuestas, por ejemplo, a la violencia machista, les ha afectado de forma más intensa. Nosotros potenciamos servicios que ya ofrecíamos como Satevi y modificamos las formas de trabajar cambiando protocolos como la utilización de códigos a la hora de comunicarnos con ellas cuando pedían amparo. El movimiento feminista ¿se ha ralentizado o visto opacado estos dos años de crisis sanitaria? La pandemia lo ha cubierto todo y ha dado prioridad a otras cosas pero la pandemia no ha silenciado al feminismo. Las consecuencias de la pandemia sobre todo en los casos de las víctimas han estado muy presentes, ha habido debates en el Parlamento vasco entorno a las ayudas que desde las instituciones estábamos ofreciendo. Nosotros hemos intentado visibilizar con campañas potentes que esas mujeres no se sintieran solas. La pandemia no ha silenciado el feminismo pero el virus lo ha trastocado todo. La violencia no ha cesado, según Save the Children, 1 de cada 3 adolescentes de entre 14 y 17 años sufrieron violencia por parte de su pareja o ex pareja en Euskadi ¿ Hay pasos atrás en el seno de una generación que ha crecido con la información contra el machismo?

[71]. MUJER Y FUTURO. 28

Las mujeres jóvenes no creen que hayamos dado pasos atrás en la igualdad aunque es verdad que hay circunstancias que se están volviendo a reproducir y en las que hay que seguir insistiendo y avanzando porque no estamos consiguiendo avanzar respecto a etapas anteriores al ritmo deseado en igualdad. ¿Advierten también los poderes públicos una ralentización? Cuando se aprobó la Ley de Igualdad en 2005 con todo lo que tuvo de pionera y revolucionaria, fomentó los avances. Hemos seguido dando pasos pero creo que sí se ha ralentizado. Y me hago esa pregunta, a veces esos logros que conseguimos décadas atrás ¿estamos volviendo a repetir las mismas situaciones? El control del teléfono, cómo te vistes o te maquillas, todo esto me da que pensar pero lo fundamental sigue estando en la educación y en la asimilación de los valores de la igualdad que permitan seguir creciendo. Ahí tenemos un reto importante que queremos abordar con un gran pacto de país por la igualdad a través de Emakunde. De hecho, hay un aumento de la violencia machista juvenil frente a la educación ¿Qué papel juegan las redes sociales en el contrapeso a esa educación desde la base? Pueden ser una herramienta negativa a la hora de favorecer la desigualdad entre hombres y mujeres. Es una herramienta inmediata que


BEATRIZ ARTOLAZABAL nos ayuda a socializarnos pero muy compleja si no se utiliza de forma adecuada. Antes los referentes estaban en casa, éramos lo que oíamos en nuestros hogares, pero ahora el mundo es más amplio e internet está cargado de mensajes, muchas veces lanzados desde determinados sectores que minan el trabajo educacional ¿cómo luchar contra eso? La interrelación entre los jóvenes es global y es complicado ponerle puertas al campo. La forma de luchar contra eso es seguir trabajando y hacerlo en los valores humanistas, del respeto y la solidaridad para contrarrestar estas campañas antifeministas. La campaña de Emakunde de este año tiene que ver con el aspecto físico que está condicionando a nuestras jóvenes y las mujeres por suerte somos muy plurales. Y ahí tiene que haber también referentes que expliquen que no tenemos que ser siempre perfectas, que nos podemos confundir que, de hecho, nos confundimos y que tenemos que tener la oportunidad de confundirnos igual que los chicos. Contra los mensajes negativos hay que estar siempre pendiente, escuchando de forma activa cuando ellos necesitan un consejo o dar su opinión. Las nuevas generaciones también son parte de la construcción del presente y el futuro y las soluciones las tenemos que construir con ellos y ellas. Hay que trabajar con ellos, construyendo, hay que utilizar su lenguaje para que nos vean como iguales. La mediatización política tampoco ayuda, asistimos sobre todo en ciclos electorales a la agenda feminista necesaria sí, pero también impostada ¿bienvenida sea esta rentabilización? Te hablaré como Gobierno y no como PNV. Muchos partidos vienen trabajando de largo en el ámbito de la igualdad y tiene que ver con los valores intrínsecos de las organizaciones sociales pero es cierto que ha llegado un punto en que por el 50% de la sociedad, por las mujeres, se siguen dando pasos más allá de las palabras. La organización política que quiera utilizar la igualdad con el objetivo de rentabilizar políticamente a un sector de la población creo que se confunde porque al mentiroso se le pilla antes que que al cojo. Esto no va de postureo y somos precisamente las mujeres las que tendremos que decidir si nos están engañando o no eligiendo la opción que realmente defiende los intereses de las mujeres o con aquella con la que nos veamos identificadas. En mi partido la igualdad está enraizada desde la base y el Gobierno de coalición tiene como reto de futuro que la sociedad vasca sea más igualitaria, desde luego no lo hacemos de forma hipócrita. Esto es por una cuestión de justicia, dignidad y libertad y creo con sinceridad que si queremos llegar a ser una sociedad mejor las mujeres debemos de ser parte de la toma de decisiones y estar de forma activa en el lugar donde esas decisiones se toman.

CONSEJERA DE IGUALDAD

Euskadi es una sociedad concienciada pero ¿somos más igualitarios? Respecto al pasado, seguro. Hay cuestiones muy destacadas que tienen que ver con el compromiso de las instituciones como la actualización de la Ley de Igualdad que en su día fomentó poner en la agenda política y social el término ‘igualdad’, igualdad de derechos y libertad. Euskadi hoy es una sociedad mucho más igualitaria, no hay más que ver el Parlamento. La ley de igualdad impuso a los partidos que en sus listas hubiera un 50% de mujeres y en un determinado orden. Hoy tenemos un legislativo con más mujeres que hombres. Y eso se traslada a la sociedad. Hay que seguir haciendo cosas para ser una de las sociedades más igualitarias. Y la segunda Ley de Igualdad que acabamos de aprobar será una herramienta importante. Los derechos tardan mucho en conseguirse pero se pierden rápidamente. Aquí no hay que dar un paso atrás. Ha citado el Parlamento vasco como ejemplo del cumplimiento de la ley con las listas paritarias. Las mujeres en política están, de hecho, si hablamos de cargos institucionales, las mujeres presiden los Legislativos pero no tenemos alcaldesas de ninguna capital, ni Diputadas generales, no hay jefas del poder ejecutivo en nuestro entorno… Tenemos que seguir trabajando, adoptando esos retos y esas responsabilidades. Y tenemos ejemplos en política de mujeres muy importantes que han sacrificado su espacio personal para llegar donde han llegado, profesionales, familiares y que nos tienen que ayudar a seguirlas como ejemplo para alcanzar las cuotas de poder en los Ejecutivos que es donde también las mujeres tenemos que ofrecer una impronta para gobernar una capital, un territorio, un país….

[71]. MUJER Y FUTURO. 29


¿El próximo lehendakari de Euskadi debiera ser una mujer? Tiene que ser aquella persona que lleve a Euskadi al mejor puerto, con un gran equipo que nos lleve a altas cuotas de bienestar y que asegure la convivencia en nuestro país. Puede ser un hombre o puede ser una mujer, lo decidirán los partidos políticos que presentan las candidaturas y luego la ciudadanía, que deberá valorar el programa, la trayectoria política del candidato o de la candidata y que así le ofrezca esa confianza para que piense: “si yo pongo en manos de esta persona (hombre o mujer) lo que más quiero, conseguiré que esté más protegido. Podría ser una mujer, después de tantos años hombres…

Ahí tenemos que analizar por qué hay sectores feminizados en los que a los hombres no les resulta atractivo desempeñar su empleo. Habrá que ver sus condiciones laborales, que en muchos casos tendrán que ver con las remuneraciones o reconocimientos. A veces se ha orientado el trabajo de las mujeres a los cuidados, al ámbito más social pero no es el único ámbito donde las mujeres pueden desempeñar su profesión. Igual que las mujeres trabajamos porque no se estereotipen algunas profesiones, desde el punto de vista de los hombres, hay muchas profesiones que pueden ser ocupadas por ellos. ¿Cree que las cuotas masculinas serían bien recibidas por la parte femenina y que actualmente la cuota femenina

[71]. MUJER Y FUTURO. 30

Al fin y al cabo las mujeres están ahí, en política, es un espacio con su presencia y visibilidad ¿Por qué no alcanzar el puesto Ejecutivo? De hecho tenemos la misma capacidad que un hombre para tareas de gobierno, insisto, lo mismo una capital, un territorio o un país… ¿Y si hiciéramos al revés? Incorporar a los hombres en los sectores que actualmente ocupan las mujeres. ¿Se deben poner políticas de cuotas para equilibrar sectores subrepresentados por hombres?

todavía genera ciertas resistencias por el lado masculino? Es que todavía tenemos que demostrar más de lo que a un hombre se le exige y eso es injusto desde cualquier punto de vista. Las mujeres tenemos la misma capacidad que los hombres para desempeñar cualquier puesto de trabajo, solamente necesitamos comprender y saber lo que tengo que hacer para desempeñarlo. En muchas ocasiones existe un rechazo, que cada vez es menos, pero tenemos dificultades para trabajar en algunos sectores. No es una experiencia personal, yo nunca me he sentido ni rechazada ni cuestionada ni jamás tener que demostrar algo más.


BEATRIZ ARTOLAZABAL De hecho, nos equivocamos pensando que esas mujeres que llegan son mujeres extraordinarias… Y que repetimos los estereotipos de liderazgo de los hombres. Y nosotras no tenemos por qué equiparar el liderazgo femenino al masculino. Mi liderazgo es el mío, puedo ser en ocasiones exigente y en otras más benévola pero no tengo que imitar estereotipos masculinos para liderar equipos. Somos diferentes y a la hora de sacar adelante los proyectos se nota. Ha citado antes el derecho a equivocarse ¿y a no dar la talla? ¿Las mujeres que llegan alto en sus carreras tienen derecho a

una casa, ser compañera, mujer, madre. Porque tampoco hay que renunciar a esos papeles que las mujeres deciden tener o ser porque somos como somos gracias al conjunto de todas esas facetas. Hay que trabajar en una cambio de valores desde la raíz, en base a la libertad desear nuestro futuro como queremos que sea, que nadie lo condicione, que no tengamos que hacer un papel de cara a la galería y que seamos nosotras mismas. Que nadie nos impida nunca, por nuestra condición de mujer, aspirar a aquello que nos proponemos. Pasa mucho con las mujeres que quieren optar por ingenierías, carreras técnicas. Hay un movimiento grande para impulsar vocaciones entre las niñas pero ¿No sería mejor no frenarlas? Lo fundamental es la libertad de decidir lo que tú quieres ser. Te pueden ayudar y con toda la información que obtengas crear una

la mediocridad al igual que muchos hombres mediocres que han tenido su espacio en los espacios de poder? Las personas con sus capacidades tienen que tener la capacidad en igualdad para conseguir un puesto. También es cierto que las mujeres somos las más autocríticas con nuestro propio trabajo y las que nos exigimos más y seguramente tendrá que ver con lo antes expuesto, tener siempre que demostrar más y llevar adelante el liderazgo de una organización,

respuesta pero siempre en libertad para elegir. Ahora, si yo quiero ser ingeniera no debiera tener obstáculos para serlo y aquí los referentes son fundamentales. Tenemos que ser valientes y libres, si nos confundimos no pasa nada. Hay más oportunidades y no solamente en las carreras técnicas, también en las carreras de Humanidades, porque esas personas tienen también que crear equipos en esas grandes empresas industriales en las que los equipos no solo están formados por gente formada en ingenierías y matemáticas. Ahora se buscan equipos multidisciplinares que bien engrasados permiten

[71]. MUJER Y FUTURO. 31


BEATRIZ ARTOLAZABAL

obtener un beneficio alto tanto económico como social. Las empresas priman sobre el expediente la capacidad de trabajo en equipo, la empatía y las competencias. Saber superar los roces cotidianos, da igual en la presidencia de una gran multinacional o una fábrica, al final trabajar implica superar dificultades que sin esas competencias repercutan en la empresa, en el trabajador y en la sociedad. Las grandes organizaciones son más productivas y con altos grados de satisfacción de sus profesionales cuanto más diversas y plurales son y las mujeres participan de una forma activa en la toma de decisiones y en el conjunto de la organización. Es igual que en las sociedades, por suerte, las comunicaciones son más fáciles entre los seres humanos, implica que aquellas sociedades que sepan gestionar adecuadamente la diversidad de origen y género siendo cada vez más igualitarias serán sociedades con un elevado nivel de bienestar, sus habitantes vivirán de una forma más satisfecha y se desarrollarán de una manera más próspera. ¿En qué punto está la sociedad vasca en ese camino? No se hace de la noche a la mañana. Euskadi ha trabajado mucho, lo ha hecho bien, dentro de las CC.AA es, a años luz, quien posee las más avanzadas políticas de igualdad pero no nos conformamos y debemos de seguir construyendo. ¿Para qué? Para que a nuestras hijas cuando vayan a una entrevista de trabajo las valoren por sus capacidades. Ojalá dejáramos de tener las listas cremallera o políticas de discriminación positiva pero mientras esta circunstancia no se dé de forma natural en función de las capacidades y tengamos las mismas oportunidades habrá que seguir imponiendo las cuotas y es lo que toca. Sin embargo no gozamos de una igualdad real que llegue a los puestos directivos, a los sueldos igualitarios, a las tareas del hogar, a la conciliación. Es como si la paridad se hubiera quedado en la esfera pública…

[71]. MUJER Y FUTURO. 32

Esa igualdad real no existe y hay que seguir avanzando. Las empresas del IBEX-35 en Euskadi tienen el menor número de empresarias directivas en sus consejos de administración y siendo verdad que somos un ejemplo para otras comunidades, aún nos queda mucho por aprender e implementar. Euskadi es un país que aspira en el año 2030 a ser uno de los países más igualitarios del mundo, sabemos qué hay que hacer y la recién aprobada Ley de Igualdad es una herramienta importante a la hora de seguir dando pasos, pero esto no se consigue solo con una ley sino caminando toda la sociedad. Una sociedad que debe afianzar y anclar los valores que están en nuestro ADN que siempre ha tenido el pueblo vasco porque la igualdad no se ha descubierto ahora. Nuestras mujeres durante la guerra, en la postguerra y en la dictadura y transición fueron el soporte de muchas de las familias de este país y creo que muchas cosas que tienen que ver con el euskera y la educación son gracias a ellas. Se habla mucho de referentes, ellas también lo fueron y existen actualmente pero, ¿se ven? Para seguir avanzando en igualdad y que nuestras jóvenes tengan mejores oportunidades que las nuestras es que tengan ejemplos y esos ejemplos hay que visibilizarlos. Hay mujeres valiosísimas con carreras profesionales potentísimas, pero no solo la alta directiva. Hay muchos ejemplos en los que las niñas han de fijarse para pensar “si ellas lo han podido conseguir ¿por qué yo no?” y eso hay que visibilizarlo. Ultimamente estoy coincidiendo con mujeres que no las tenía en mi radar y creo que son ejemplos, normales, no son ejemplos divinos ni inalcanzables. Mujeres como


BEATRIZ ARTOLAZABAL

nosotras que trabajan a nuestro lado, que tienen los mismos problemas que nosotras y que han conseguido alcanzar esas metas. Todavía hay que explicar que feminismo no es lo contrario que machismo porque aún hay personas, tanto hombres y mujeres que no se identifican con el término feminista porque lo relacionan como una etiqueta del odio a los hombres, como si hubiera un feminismo perverso… Las feministas no estamos en contra de nadie sino que queremos hacerlo “con” y, como consejera, a la hora de poner en marcha políticas de igualdad he tenido en cuenta a los hombres como agentes activos para conseguir objetivos comunes. Los hombres son compañeros no enemigos. ¿La pedagogía es la correcta cuando el feminismo crea resistencias entre las propias mujeres? ¿Es necesaria cierta autocrítica o son respuestas esperadas a la contra como en otras olas del feminismo? No tenemos que fomentar un discurso feminista que provoque rechazo en la sociedad y si está pensando así es contraproducente a lo que defendemos. Si defiendo la igualdad no puedo ir contra nadie, tengo que defender mis derechos como ciudadana igual que un hombre. Pero no se puede ir en contra de los derechos de nadie para defender los míos. La clave está en trabajar de una forma igualitaria en base a la libertad, hay que luchar con ellos, nadie está luchando contra ellos. Detenernos para seguir avanzando siempre es bienvenido, de esta forma podremos sentar las bases para seguir mejorando con la reflexión y la evaluación. ¿La siguiente generación será la de la igualdad real en Euskadi? Confío en que sí y respecto a la nuestra seguiremos luchando para que alcance las cuotas más altas. Pero si la siguiente generación es la de la igualdad real significará que Euskadi es un espacio social más justo y que sus ciudadanos y ciudadanas serán más felices. Una sociedad más cohesionada donde la convivencia esté realmente afianzada y que la diversidad sea una muestra de riqueza de que el nivel de bienestar en Euskadi tenga los niveles más elevados. Cuanto más diversos, más plurales e igualitarios, mejor seremos.

[71]. MUJER Y FUTURO. 33


LIBRES EN IGUALDAD

H

ablar de libertad y de igualdad suele ser complicado. Más aún si no se definen claramente ambos términos para saber desde qué perspectiva o significado de cada concepto partimos. Para mí, lo es, sin duda; y mucho. Adelanto también, que me niego a enfrentar libertad vs. igualdad. Creo que es un falso debate en el que nos han intentado enredar a las mujeres, una vez más. Libertad e igualdad (sin olvidarme de la justicia) se complementan estrechamente en la idea de sociedad que yo anhelo y defiendo. Porque difícilmente seremos realmente libres sin justicia y sin igualdad. Sin justicia e igualdad para todas y todos, en todas partes, en todo el mundo, no hay libertad para nadie. No para mí; no libertad real.

Entiendo, y así lo comparto, la consideración de pedir igualdad real de mujeres y hombres como una exigencia máxima de libertad para todas las personas, ya que garantizar la igualdad real es una evidente salvaguarda de las libertades de mujeres y de hombres. Igualdad y libertad universales. ¿Demasiado pretencioso extenderlo tanto? ¿Todo el mundo? ¿Universal? Desde luego. ¿Quién soy yo para hablar de libertad para mí, igualdad para mí, ignorando que yo ‘soy’ porque ‘somos’? Demasiadas veces reflexionamos desde este, nuestro primer mundo, presuponiendo que cualquier logro en el ámbito de la igualdad en nuestro entorno es extensible a toda la humanidad, salvando algunas dificultades. Lamentablemente, estamos francamente lejos de que esto sea así. Nos recordaba la ONU en su plan de siete puntos para revitalizar los Derechos Humanos en el mundo que “el estado de derecho se está erosionando”. Sí, más que probablemente. Recordemos también a los millones de personas que viven en países con regímenes no democráticos; sin libertad, sin atisbo de igualdad, sin justicia. Pero recordemos igualmente las enormes muestras de falta de respeto y

[71]. MUJER Y FUTURO. 34

negación explícita de la autoridad institucional que hemos vivido en países democráticos, en estados de derecho (en Euskadi sin ir más lejos) durante esta ya larga pandemia. Impresionaba el descaro y la chulería con la que actuaban importantes grupos de personas, la falta de acatamiento y la oposición negacionista a las medidas políticas que los cargos públicos, desde la responsabilidad que con nuestros votos les hemos otorgado, disponían para toda la ciudadanía una vez oída la comunidad científica. Muchas de estas manifestaciones estaban basadas en la supuesta defensa de nuestras libertades individuales, en la creencia de que ésta, la libertad, nos había sido usurpada por las autoridades. Suponiendo, por lo tanto, que las instituciones públicas no estaban defendiendo nuestras libertades, en su empeño de preservar la salud y seguridad del colectivo, de la sociedad en general. Como si la defensa de la libertad individual justificara todas nuestras acciones, o más llanamente, todo lo que nos plazca. Subyace en esta actitud una profunda dejación de nuestras corresponsabilidades personales sobre el entorno, sobre la sociedad, sobre la colectividad a la que pertenecemos; y lo siento profundamente. “¡Estamos como para pensar en toda la humanidad!”. Quieren hacernos creer que eso es la libertad. Me resulta terriblemente doloroso el abandono del sentimiento de comunidad que se refleja en estas actitudes, en este alejamiento del valor positivo de lo colectivo. Distanciarnos de la percepción de pertenencia a un colectivo, a una sociedad en la cual nuestras acciones individuales pueden agredir seriamente a otras personas, nos aleja de ser libres. Nos convierte en opresoras desde el momento que no respetamos la libertad de otras personas. Algo podrían aprender quienes así


ITXASO ATUTXA PRESIDENTA DEL BIZKAI BURU BATZAR DE EAJ-PNV

actúan del ejemplo que ha supuesto la lucha feminista que desde lo colectivo ha sabido empoderar a cada mujer individualmente, reforzando sus sentimientos y acciones solidarias, como reivindicación de la exigencia propia de igualdad para las mujeres. Por lo tanto, la exigencia de libertad para las mujeres; consecuentemente para toda la sociedad. Escribo estas líneas muy influenciada por la invasión de Ucrania recién comenzada. Viendo las declaraciones de quienes justifican esta cruenta agresión, especialmente las de Vladímir Putin. La identificación de la libertad como ausencia de dominación que tantas veces utilizamos al referirnos a cuestiones de género, cobra mucha fuerza en su sentido más amplio. Pero no quiero alejarme del planteamiento de la amable invitación de HERMES, sobre si está amenazado nuestro estatus de libertades y el camino a la igualdad (en torno a la dialéctica libertad vs. igualdad) ligado al futuro rol de la mujer. Largos siglos de ausencia de igualdad real entre mujeres y hombres evidencian claras formas de prevalencia de dominación sobre la mujer en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Hoy en día, en nuestro entorno, con frecuencia son sutiles en apariencia y contundentes en el fondo y contenido. Sometimientos actualizados y modernizados, pero igualmente dolorosos, injustificables y denunciables. Y retomo la referencia al plan de la ONU para revitalizar los Derechos Humanos. El primer punto de los siete que recoge el citado documento nos habla de Combatir la desigualdad y eliminar la discriminación. Y el tercero de Igualdad de género e igualdad de derechos para las mujeres. Volvemos, por lo tanto, a la igualdad como garante de libertades. Esta vez a través de los derechos humanos, libertades cuyo ejercicio debemos impulsar a lo largo y ancho de este mundo tan diverso. La ausencia de igualdad, la discriminación y no respeto a la diversidad son formas de sometimiento que en demasiados casos tienen rostro de mujer. Las que lo sufren no pueden ser libres, aunque vivan en países democráticos, incluso en estados de derecho en erosión en algunos casos, como los etiqueta la ONU. Se ha repetido mucho que es muy alto el precio que las mujeres pagan por ser un poco más libres y tener un poco más de igualdad. Como si libertad e igualdad se pudieran cuantificar. Un poco, baste, suficiente… ¿Cuánto es eso? Queremos ser libres, no un poquito más libres. Por eso queremos igualdad real y efectiva, no sólo igualdad legal. No puede haber libertad real en una sociedad que aún soporta brechas salariales hirientes que cronifican las posiciones de dependencia y sometimiento de las mujeres. No hay libertad real en sociedades que mantienen techos de cristal para que algunos no pierdan posiciones de dominación prevalentes que

no están dispuestos a compartir con las mujeres. Y así un largo etc. Si a esta larga lista de discriminaciones por género, que podemos ir completando, le añadimos todas aquellas situaciones de discriminación social no menos importantes que sufren millones de personas en el mundo, nos será fácil reconocer el rostro de mujer que aún siguen teniendo la pobreza, la injusticia, la desigualdad o las agresiones a la diversidad. Por lo tanto, la ausencia de libertad, también tiene rostro de mujer. ¡Cómo no! Soy consciente de que hago esta reflexión como ciudadana de una sociedad democrática, económica y socialmente avanzada, garantista en el ámbito legislativo en materia de igualdad de género y acción social, y por tanto, con dominaciones y violencia infinitamente más atenuadas que sobre la mayoría de la población mundial. Esta posición de relativo privilegio sumada a mi responsabilidad personal y política, obliga, me obliga, a apostar por políticas de discriminación positiva con las que podamos tener proyectos vitales dignos (seamos hombres o mujeres). Y para ello debemos ser capaces de impulsar medidas que favorezcan la igualdad real y debemos contar con recursos básicos y sociales suficientes y dignos, unos recursos que no se nos garantizan reconociéndonos la igualdad legal únicamente. Hay muchos ejemplos en los que la igualdad normativa no ha traído aparejadas situaciones de igualdad real, ni siquiera a los propios hombres. No reivindico homogeneidad, sino igualdad de oportunidades como inexcusable elemento de cohesión de sociedades formadas por personas libres.

[71]. MUJER Y FUTURO. 35


Estos últimos meses, la utilización reiterada de la palabra libertad ha sido escandalosamente frívola, cuando no insultante, por parte de quienes sólo quieren perpetuar formas, políticas y situaciones de desigualdad de todo tipo, como claro y sutil ejemplo de cómo perpetuar su propia posición dominante, extremista y populista. Políticas claramente totalitarias.

En cualquier caso, las mujeres necesitamos, sí o sí, un plus sobre esas políticas para que realmente igualdad y libertad resulten, de forma efectiva y real, complementarias para nosotras. Si lo son para nosotras, lo serán para la sociedad. Un plus, discriminación positiva. Básicamente, porque nuestra casilla de salida soporta desigualdades previas acumuladas desde hace siglos. Es fundamental no olvidar la equidad como aporte ético, con carácter claramente humanista, indispensable en el camino hacia la consecución de la igualdad real. Este principio es tan válido en lo referente a la discriminación por género, como por cualquier otra razón social, económica o cultural que afecte a las personas, situándolas en inferioridad de condiciones de partida incluso en sociedades y países con igualdad legislativa. Las mujeres debemos reivindicar y exigir posiciones de libertad en todos y cada uno de los ámbitos y espacios en los que desarrollamos nuestra vida personal y profesional. Esta es una necesidad de la humanidad para que, a partir de la lucha que comenzaron otras mujeres a favor de los derechos que les negaban y usurpaban quienes querían ejercer diferentes tipos de dominación sobre ellas, también se erradiquen otras realidades de sometimiento, e injusticia social y económica. ¿Cómo va a ser el mundo libre si hay desigualdad e injusticia? Además de tener derechos reconocidos, las personas, vivamos donde vivamos, tengamos una u otra procedencia, estatus social, nivel académico o económico, debemos tener la posibilidad cierta, real y efectiva de ejercer esos derechos. Las desigualdades entre personas erosionan la libertad real, tanto de quien sufre la posición más débil, como de quien ejerce sobre sus iguales diferentes formas de dominación. Incluidas las que se ejercen reclamando para sí el derecho de optar por su libertad individual, desde la irresponsabilidad social, ética y humana más reprochable.

[71]. MUJER Y FUTURO. 36

Libertad, sí. Libertad real, como deseo sincero y exigencia política a favor de una igualdad efectiva para todas las mujeres y hombres del mundo. Libertad real e igualdad real para que las mujeres del mundo construyan futuro y asuman el rol que libremente elijan, sin sometimientos, sin imposiciones discriminatorias. Igualdad, libertad y justicia para construir sociedades cohesionadas en las que las personas vivan dignamente y sean felices. Hagamos realidad que libertad e igualdad se complementen. Seamos libres en igualdad.



EL PAÍS DE LAS MUJERES LIBRES

R

ecupero un título que elegí en un escrito de mi blog personal hace seis años para una reflexión que no pierde actualidad: la necesidad de una sociedad donde mujeres y hombres sean plenamente libres. Es la Euskadi por la que trabajamos, porque hablar de igualdad es hablar de libertad y de democracia. Porque un país donde mujeres y hombres no son libres para tomar las decisiones de su vida no puede ser un país plenamente libre. Y porque un lugar donde hombres y mujeres no pueden conducir sus vidas en condiciones iguales no es plenamente democrático. Por eso, como premisa fundamental e irrenunciable, la igualdad tiene que ser la seña de identidad de la nueva Euskadi que queremos poner en marcha tras los últimos azotes económicos, sanitarios y también, hay que tenerlo claro, políticos. Hemos visto cómo la gran recesión fue la gran excusa para ir desmantelando uno a uno todos los pilares sobre los que se había ido construyendo la Europa posterior a las grandes guerras. Hemos visto cómo se desmantelaban derechos laborales, salarios dignos, servicios públicos. Y en ese desmantelamiento, la mujer ha sido la principal pagana. Ni más ni menos que la mitad de la población. Y hemos visto también cómo en esta última gran crisis han sido las mujeres quienes han sostenido los servicios considerados esenciales, pero a un precio, el de la precariedad, que no se ha corregido. Y en esa Euskadi mejor en la que hemos puesto el empeño, un objetivo esencial es sacar a la mujer del rincón del proteccionismo para pasarla a la sala de máquinas de la recuperación económica y social del país. Hemos dado pasos de gigante en la protección legal. Nos queda dar el salto definitivo a la igualdad plena, real, que

[71]. MUJER Y FUTURO. 38

empieza desde abajo, desde lo cotidiano, desde el derecho a construirse una vida autónoma gracias a un trabajo digno que permita eludir cualquier dependencia emocional y familiar que siga pesando como una mochila cargada de piedras. Con una clara intervención desde lo público y desde la negociación colectiva, en cada centro de trabajo y en cada hogar para poner coto a las actitudes e inercias que siguen arrastrando a la mujer al vagón de cola, a la ventanilla de ayudas, a la demanda de protección. La discriminación laboral está formalmente prohibida, y hemos conseguido leyes de igualdad retributiva que obligan a la transparencia, que garantizan el derecho a conocer todos los niveles retributivos, desglosados por sexos y categorías profesionales, de la empresa que quiera contratar. Y también es ya una realidad legal la obligación de que haya auditorías para que, cuando se detecta una brecha superior al 5%, se acuerden medidas internas para acotarlo. Ojalá estuviéramos cerca de ese 5% de diferencia. La última encuesta salarial situaba la brecha salarial en Euskadi en 2019 en un 19,5%. Eso es lo que nos dice la estadística: que estamos mucho mejor que en 2016, cuando desde el Departamento de Trabajo se empezó a abordar esta cuestión y el Gobierno vasco diseñó una Estrategia marco, pero que estamos todavía lejos del objetivo. Porque aunque la mujer tiene mayor acceso al empleo, hoy todavía sólo la mitad participan en el mercado laboral y lo hacen en condiciones de mayor temporalidad y mayor parcialidad, y, por tanto, mayor precariedad y menor salario. Por eso uno de nuestros empeños es el empoderamiento, el impulso del liderazgo y emprendimiento femeninos, y también la mayor contratación en sectores mejor retribuidos, como es el industrial. Un programa que mimamos especialmente y que llamamos Morrokotudak en recuerdo de ese trabajo tan invisible como imprescindible que las mujeres han


IDOIA MENDIA VICELEHENDAKARI Y CONSEJERA DE TRABAJO Y EMPLEO DEL GOBIERNO VASCO

tenido en el impulso industrial en el pasado, en las minas, y que queremos convertir en igualmente imprescindible pero visible y justo. Es una de las vías contra la brecha. Pero quedan muchas barreras por superar. Barreras en las que entran otros muchos factores, y muy especialmente familiares. Tener hijos hoy en Euskadi eleva la inactividad de las mujeres en 12 puntos. Sólo la tercera parte de las mujeres con pareja que tienen hijos trabajan a jornada completa. Ha sido un gran logro social conquistar el derecho a que las mujeres decidan tener hijos o no con plena libertad. Pero esta sociedad tiene pendiente garantizar que esa libertad no les limite en su progreso profesional y, por tanto, en su progreso económico. Que no les conduzca del empleo reconocido al trabajo oculto y no remunerado, el de los cuidados, por costumbres sociales peligrosamente asumidas como si fueran la normalidad y que son un lastre para las mujeres. A pesar de las políticas de conciliación, a pesar de los permisos obligatorios por baja paternal, siguen siendo las mujeres quienes, en el tiempo voluntario de extender esos permisos, optan por ausentarse en periodos más largos, lo que les penaliza en su progreso profesional y, por tanto, en sus salarios. Y si esto ha ocurrido cuando nos hemos centrado en el cuidado de hijos e hijas, debemos pensar en una sociedad que avanza al envejecimiento a pasos agigantados. Una sociedad en la que esa atención a terceros ya no va a ser tan preocupante en cuanto a los menores, sino en cuanto a nuestros mayores. El riesgo es que mujeres condicionadas

en su historial laboral por el cuidado a menores se encadenen a la atención a mayores. Si eso ocurre, seguiremos lejos de acabar con la desigualdad y la dependencia económica. Por tanto, hablar de la igualdad salarial y laboral es hablar de igualdad económica y social, y es hablar de la libertad de las mujeres a desarrollar en plenitud toda su potencialidad, todas sus capacidades. Para formar la familia que quiera, para no formarla si no quiere, y para que tenerla o no no sea una piedra a arrastrar en la vida. Y es aquí donde entra el concepto de democracia, porque conseguirlo no es tarea de mujeres, sino de hombres y mujeres que creen en esa causa que compromete la mitad de la población. Es una reflexión estructural en un momento en el que vemos que quienes vienen detrás, la generación joven, la que desconoce cuánto nos ha costado llegar hasta aquí, están recibiendo mensajes relativistas, cuando no puramente denigratorios, con respecto a la causa de la mujer. Mensajes que se están transformando en actuaciones públicas, que están influyendo ya en la toma de decisiones de algunos gobiernos. Por eso reivindico la política con mayúsculas. La política es la que ha hecho posible cambiar las leyes, pero los derechos que vamos construyendo no son irreversibles. Los derechos no se heredan. Tenemos que tomar partido. Sin matices. Sin excusas, sin perderse en argumentos, sin ningún resquicio que agrande, por acción o dejación, la brecha de la desigualdad. Hemos avanzado mucho más y mucho más rápido de lo que se pueda pensar. Con todas las objeciones que se puedan hacer, tenemos la gran suerte de vivir en un país que, tras cuarenta años de dictadura, cogió velocidad de crucero en la causa de la igualdad y que ha sido vanguardia en la extensión de derechos. Pero eso no oculta los déficits estructurales que arrastramos como sociedad. Esa cultura arraigada en nuestras cabezas, esos clichés que llevan a que todavía nos pregunten a nosotras por nuestros hijos y no a ellos, esos topes que no se ponen en las leyes pero que están en los hechos, en las empresas, en la vida social. Tenemos el reto de asentar un suelo sólido e inquebrantable que impida dar un paso atrás, que nos mantenga alerta para que esas libertades conquistadas no se nos vuelen en cualquier descuido. Y estamos en épocas con demasiados vendavales como para que haya quien se tome esta cuestión a la ligera. Por eso necesitamos una alianza estratégica como sociedad para conseguir el país de las mujeres libres. Será un país más justo y mejor.

[71]. MUJER Y FUTURO. 39


FEMINISMOA, DEMOKRAZIA OSOAREN BERMEA

O

latuz olatu gure bizitzak aldatu dituen Covid19ak sortutako krisi anizkoitzak markatu du aurtengo Martxoaren 8a ere. Kalean aurkitu gara. Aurten besarkada labur batzuk ere batu dira, azken urteetan pandemiak, lehenengo kaleak eta etengabe besarkadak lapurtu ondoren. Pandemiak bizi dugun sistemaren josturak utzi ditu argitan eta emakumeontzako sarri askotan hain bortitza den sistema horri feminismotik egin zaizkion ekarpenen balioa esponentzialki hazi da. Bizitza erdigunean jartzea aldarrikatu du luzez feminismoak, eta horixe ere ikasi dugu: prezio oso altuan bada ere, ikasi dugu bizitzarik gabe ez dagoela ezer. Zaintzen krisia erdigunean jarri du pandemiak. Eta zaintzaren garrantzia azpimarratzeaz gain, orain tokatzen zaigu zehaztea zaintzak nolakoa izan behar duen. Zaintzen krisia, desberdintasun estrukturalak, biolentzia matxista... inoiz baino ageriago geratu dira eta horien sorburuan emakumeok alor guztietan bizi dugun desberdintasuna dagoela ere bai. Feminismoak berdintasuna bilatzen du, beraz demokrazian sakontzea, jendarte guztiarentzako benetako proposamen integratzailea izan nahi du. Lagun kazetari bati sarritan entzun diot, Euskal Herrian biolentzia matxista jasaten dutenak emakumeak izan beharrean arotzak balira egoera bestelakoa zatekeela. Irainduak, bortxatuak, lan berbera egiteagatik gutxiago kobratzen dutenak, zaintza euren bizkar dutenak, hildakoak arotzak balira, tankera guztietako azterketa, neurri politiko eta sozialak hartuak leudeke, dio berak. Aspaldiko pandemia da emakumeek pairatzen ditugun eraso fisiko eta sinbolikoena. Etxe barruan, lanean, kalean, haurtzaroan, gaztaroan, zaharrak garenean... Rebecca Solnit (Bridgesport, Connnecticut, AEB, 1961) idazleak ‘Men Explain things to me’ saiakeran hausnarketa egiten du esanaz “gizonek sarri askotan irabazi ez duten autoritate bat erakusten dutela eta andreak askotan errealitate hori kuestionatu gabe onartzeko hezi gaituztela”. Eta hausnarketa hori modu biribilean osatu du Jule Goikoetxea (Donostia, Euskal Herria, 1981) irakasle feministak:

[71]. MUJER Y FUTURO. 40

“Hazten gaituzte biolentzia batzuk, gutxiespen batzuk, beste batzuk baino gehiago sentitu ditzagun. Intentzioarekin ala ez, gauza da diskurtso patriarkala, sentimendu patriarkala gailentzen dela”. Ez dira nolanahiko hausnarketak. Izan ere, oro har, muturreko eskuinetik edo autoritarismotik datozen eta arreta osoa merezi duten diskurtso eta mugimenduak gerorako utzita, gure inguruan biolentzia hauek –bai fisikoek, bai sinbolikoek–haserrea, ardura, mina, ezinegona sortzen ez dutenik ezin da esan. Kalera irten eta pankarta bati heltzeko adorea eta konbentzimendua ere sortzen dute. Baina praktikak, egunerokoak, forma guztiz demokratikoz jantzia dagoen jardunak berdintasunaren hanka erdigunean ez dagoelarik asko ahultzen du hitzetatik, diskurtsotik, benetako ekintzetara dagoen bidea. Errealitatea, benetan sentitutako haserreak eta minak inguratuta bada ere, ez da aldatuko estatuetatik, komunikabideetatik, erakundeetatik, legeetatik etengabe erreproduzitzen eta errepikatzen den desberdintasuna gainditzen ez den bitartean. Ultraeskuinetik eta autoritarismotik datozen ideologiei dagokienez, Europa osoan olioa bezala zabaltzen ari dira azken urteotan, eta Euskal Herrian momentuz gutxiengo baten babesa izan arren –edo hala pertzibitu arren– oso arriskutsua izango litzateke suposatzen duten benetako arriskua gutxiestea edo ez ikusiarena egitea. Misoginia, xenofobia, homofobia dituzte ardatz eta zabaldu egiten dituzte. Inolako pudorerik gabe, erabat lotsagabe, urte luzetan zehar gogor borrokatutako eta nekez konkistatutako berdintasunaren aldeko eskubideen kontra bortizki erasotzea erabaki du ultraeskuinak, eta horretan dihardu etengabe. Angela Davis (Birmingham, Alabama, AEB, 1944) datorkit burura, azpimarratzen baitu “Feminismoa ez dela genero zapalkuntza gainditzeko estrategia soilik, faxismoa, arrazismoa, eta materialismoa gainditzeko estrategia ere bada”. Abortuaren aurkako kontzentrazioak, berdintasunaren aurkakoak, feminismoaren aurkako diskurtsoak...


MADDALEN IRIARTE EH BILDUREN BOZERAMAILEA EUSKO LEGEBILTZARREAN

Mugimendu feministak egindako lanaren ondorioz eskuratutako lorpenak arriskuan daude olatu autoritario gero eta zabalgo honen ondorioz. Ez hori bakarrik. Sarri askotan marko ideologikoa aldatzen saiatzen da, muturtzera jotzen du, arrakalatzen saiatzen da –batzuetan lortu ere bai—eta feminismoa jomugan, zatiketa sortzera jotzen du, feminista onak eta txarrak, malguak eta ez hain malguak eta antzeko kategoria perbertsoak ezarri nahi araziz. Feminismotik eta feminismoarekin erantzun ezean, ideologia horri aurre egin ezean, arlo guztietatik harresi bat eraiki ezean, haserrearen diskurtsotik harago jendarte antidemokratikoagoa, zapalduagoa, eskubidez murriztuagoa ikuskatu genezake erraz eta gertu. Elkarrekin aritu behar dugu, elkarrekin pentsatuz, ezarri nahi dizkiguten zatiketak gaindituz. Behin baino gehiagotan kontatu dut, jaio nintzenean, duela 59 urte, amak ez zizkidala belarritakoak jarri, ez zidan zulorik egin. Ekintza feminista bat zen beretzat halakorik ulertzen ez zuen jendartean. Ez ditut geroztik jarri. Anekdota hau kontatzen dut iruditzen zaidalako egiteko moduak, ilusioak, feminismoa bera, aldatu eta dibertsifikatu egin dela. Oso ondo adierazten du Mari Luz Esteban (Pedrosa de Valdeporres, Burgos, 1959) irakasle, antropologo eta mediku feministak. Bere esanetan, berdintasunaren auziaren aurrean “gazteek pentsatzen omen dute aurreko belaunaldien kontua dela, beraiek ez dutela horrelako problemarik. Horrek alternatibak eta diagnostikoa zaildu egiten ditu. Feminismoa asko dibertsifikatu da: han eta hemen ditugu profesionalak. Instituzioetan profesionalak ari dira lanean, unibertsitateetan ikasketak egin ahal dira... Dibertsifikatzeak feminismoa zabaltzea ekarri du, eta ilusio bat sortu du, espejismo bat alegia, datu objektiboek ez dute eta berdintasunik badela erakusten”. Bidea malkartsua da. Urtetan erdietsitako lorpenek indarra eman behar digute bidea urratzen jarraitzeko baina ez gaituzte itsutu behar, esku artean dugun erronkaren tamaina minimizatuz. “Nazio feminista lortu arte” aldarrikatzen dugu EH Bildutik. Ezagutzen dugu egoera, ezagutzen ditugu biolentziak eta badakigu errotikako aldaketa eskatzen dutela. Nazio feminista eraikitzeko bidea egitea obligazioa da. Feminismoak berdintasuna bilatzen du. Eta berdintasun hori estatuaren ahalmenaren bidez lor daiteke. Horregatik dute garrantzia estatu egiturek. Horregatik aldarrikatzen dugu nazioa eta erabaki ahalmena. Erremintak behar ditugu, boterea, herri honen eraikuntzan. Nazio izateak, Estatu izateak ez du bermatuko feminismotik, berdintasunetik eraikitako jendartea. Hau ez da magia! Baina gaur egun horretarako baliabide gehien ematen dizkigun egitura estatua da, eta horregatik aldarrikatzen dugu geurea, bai eta eraikuntza feminista horretan demokraziaren esanahi patriarkalak gaindituz aritu beharra ere.

Misio garrantzitsu bat daukagu. Guk sozializatu behar dugu zer den demokrazia, bestela esan egiten digute zer den eta argi dugu gaur gaurkoz kontatzen diguten hori ez dela baliagarria, ez datorrelako bat demokrazia-berdintasuna binomioarekin. Autoritatea lortu behar dugu, kontzeptuen birdefinizioan, subjektu aktibo izan behar dugu, eraikuntza hori egiteko. Politika publiko feminista egiten duena da demokrazia feminista, lege feministak egiten dituena, feminismoa erdigunean jartzen duena arlo guztietarako. Boterea behar dugu baliabideak edukitzeko, gure burua gobernatzea ezinbestekoa zaigu egoera iraultzeko, beste ehunka urte pasa ez daitezen lortzen dugun bitartean. Demokrazian sakontzeko bide bakarra despatriarkalizazioan sakontzea da. Bi irakuketa proposaten dizkizuet: ‘EAEko Demokrazia Patriarkala’ ikerketa (Jule Goikoetxea, Nora Miralles, Estitxu Garai, Lore Etxeberria, Zuriñe Rodriguez), Emakundek emandako beka bati esker 2019an burututakoa, eta ‘Euskal Demokrazia Patriarkala’ (Elkar 2020. Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio, Estitxu Garai, Zuriñe Rodriguez). Bi lanen artean Euskal Herriko patriarkatuaren ezaugarri estrukturalak eta honek emakume eta gizonen boteretzean dituen ondorioak ulertzeko hainbat helduleku aurkituko ditugu. Finean zein garrantzitsua den biolentzia sinbolikoak kontutan hartzea patriarkatuaren birsortzea ulertzeko, jabetzeko patriarkatua biolentzia formalaren oinarria dela, ahuldu, prekarizatu, gutxietsi, zapaldu egiten gaituela. Bitartean, lortzeko, eta lortu arte, bilakatu dezagun egun bakoitza Martxoaren 8. Feminismoa Herria eraikitzeko delako, herri justua, berdintasunean oinarritua, herri hobea.

[71]. MUJER Y FUTURO. 41


NO SOLO EN EL FÚTBOL, TAMBIÉN EN OTROS ÁMBITOS NOS HA TOCADO DEMOSTRAR LA CAPACIDAD SIN BAJAR LA GUARDIA

R

ealmente no recuerdo en qué momento exacto me enganché al fútbol, solo puedo decir que una vez lo hice, fue imposible abandonarlo. Recuerdo acoplarme al partidillo que echaba mi primo (6 años mayor que yo) con sus amigos en la campa de casa donde teníamos una portería, para acabar llorando porque me ponían de portera y me llevaba tremendos balonazos. No contenta con ello, al día siguiente volvía a hacerlo, para acabar de la misma manera. Para volver a hacerlo al día siguiente. Algo había en aquel juego que me fascinaba. Recuerdo también estar toda la semana esperando a que llegara el sábado noche, ya que se convirtió en tradición reunir a toda la familia en el salón de casa para compartir la tortilla de patatas de mi tía mientras veíamos el único partido de la liga que se televisaba. Fútbol en familia. Era el mejor momento de la semana. En el patio de la ikastola, mi amiga Nekane y yo éramos las únicas chicas que jugaban a fútbol. Más adelante se nos unieron algunas más. Cuando llegaba a casa seguía dándole patadas al balón, perfeccionando mi técnica. Hasta entrené al pastor alemán que teníamos para que aprendiera a ponerse a la distancia de 9,15 y pudiera simular una barrera, de manera que yo chutaba a la portería y el perro intentaba interceptar el balón. No hace falta ni que diga la de balones que pinchaba. Puestas en contexto mis primeras experiencias con el balón, que no diferirán mucho de la de otros niños y niñas que aman este deporte, me cuesta meterme en la cabeza que haya personas (muchas todavía) que crean que el fútbol es un mundo hecho para hombres. Que según algunos, a las chicas, desde que nacen les gustan exclusivamente la ropa, el maquillaje o los cochecitos de bebé. Los más jóvenes juegan a lo que les gusta, dentro de lo que les hemos dejado que les guste.

[71]. MUJER Y FUTURO. 42

Yo tuve la suerte de tener balones en casa (probablemente gracias a mi primo), de tener experiencias agradables relacionadas con el fútbol, y de que tanto en casa como en la ikastola, me dieran la OPORTUNIDAD de practicar el deporte que más me gustaba. No creo que al nacer ya me gustara el fútbol, creo que más bien me enganché a ello por el entorno en el que crecí. No nos imaginamos la influencia que tiene en nuestro futuro, el simple hecho de que estimulemos a los más jóvenes (independientemente de su género) con diferentes actividades, físicas e intelectuales. Y a partir de ahí, que elijan lo que quieran. Durante mi etapa como jugadora de fútbol, también tuve que oír los típicos comentarios desde la grada: “marimacho”, “que vergüenza que una chica te meta gol” (al portero del equipo rival), “vete a fregar a casa”, y cosas peores que prefiero no transcribir. Sinceramente, no me afectaban mucho, aunque siendo muy joven no llegaba a entender bien el por qué de esos comentarios. De hecho, soñaba con ser profesional del fútbol algún día (aunque a efectos prácticos en esa época fuera imposible), y me lo tomaba como un entrenamiento mental para cuando tuviera que jugar delante de miles de personas y me soltaran improperios. Sí, es triste, pero en el fútbol recibir insultos desde la grada es cultura nacional. Ahora también lo es desde las redes sociales. Qué le vamos a hacer. La pandemia nos ha hecho mejores personas. Nótese la ironía. Me viene a la mente cuando, en un partido de benjamines (7-8 años), nos enfrentamos las dos ikastolas que íbamos en primer y segundo lugar en la clasificación. Llegó el entrenador del equipo rival, se acercó a nuestro banquillo donde estábamos recibiendo la charla de nuestro míster y dijo: “Tenemos una chica en nuestro equipo, pero la vamos a dejar en la grada. Si juega la vuestra y empatáis o ganáis, vamos a impugnar el partido”. En aquel entonces no estaba estipulado en las normas que las chicas pudieran jugar con chicos, así que si reclamaban, cabía la posibilidad de que pudieran darnos el partido por perdido. La respuesta de mis compañeros de clase, de los padres y de nuestro entrenador fue tajante: “si ella no juega, nosotros tampoco”. Yo creo que hasta a ellos les


IRAIA ITURREGI ENTRENADORA DEL ATHLETIC CLUB PRIMERA DIVISIÓN FEMENINA

costó entender la situación. Cuando eres niño/a, cuesta tanto entender la estupidez de los adultos… A raíz de aquel partido, el padre de la jugadora del equipo rival (del cual su entrenador dejó en la grada sin jugar por ser chica y sacar ventaja legal de ello), era abogado y promovió que la Diputación permitiera de manera legítima que chicos y chicas pudieran jugar juntos en deporte escolar. Por cierto, lo que cambian las cosas, aquel entrenador (que no educador), entrena hoy en día a un equipo de fútbol femenino de categoría territorial. Entonces pensaba que todos los obstáculos que iba superando en el camino siempre servían para algo. Hace poco leí un artículo escrito por Toni Nadal, titulado “La imprescindible escuela de la dificultad”. No comparto algunos aspectos de la metodología que ha usado con su sobrino, pero siempre me han parecido interesantes sus mensajes sobre la formación del carácter. “Cuando luchamos en una situación adversa, muchas veces acabaremos perdiendo, pero habrá un día que conseguiremos darle la vuelta a la situación, y ese día justificará todos los anteriores.” En todas las etapas de mi vida y en los diferentes lugares por donde he pasado, siempre me he encontrado barreras que derribar, pero también compañeras y compañeros con los que hacerlo. A veces hemos tenido que pegar un puñetazo sobre la mesa y dar pasos que no nos han salido gratis, mientras otros/as han elegido mirar hacia otro lado por miedo a represalias. También hay días de estar a punto de arrojar la toalla, pero entonces siempre aparece algún motivo o algún ejemplo de mujer empoderada que te da esa energía para seguir

peleando por tus sueños, y por ayudar a crear un mundo mejor para las siguientes generaciones. En la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, las mujeres también éramos minoría. Recuerdo el consejo que nos dio una profesora en medio de una clase: “Ya sé que a muchos os gusta el alto rendimiento, pero os aconsejo que vayáis por la rama de salud, educación o gestión, porque tenéis muy pocas opciones de vivir del deporte profesional, y siendo mujeres ni os cuento”. Agradecí las palabras sinceras de aquella profesora, pero mi sueño de vivir de lo que más me apasionaba seguía intacto. Elegí las asignaturas especializadas en alto rendimiento. Nunca te arrepientas por no haberlo intentado. Y mientras seguía recorriendo España y media Europa dando patadas a un balón, ganando títulos, peleando porque poco a poco se valorara y dignificara nuestro trabajo, entre viajes en avión, horas de autobús e infinitas concentraciones en hotel, iba sacando los títulos para ser entrenadora, el Máster de Alto Rendimiento… y por si acaso, y siguiendo el consejo de aquella profesora, también el Máster en Formación de Profesorado, por si después de dejar el fútbol, lo de seguir viviendo del fútbol no funcionaba. Y nada de Superwoman, porque en ese mismo autobús, tenía a dos compañeras preparando el MIR (ahora Doctoras), a otra Teleco pegada todo el día al ordenador arreglando redes para IBM, y años atrás a compañeras que llegando de viaje un domingo a medianoche, tenían que despertarse a las 5 de la mañana para ir a trabajar 8 horas, y acto seguido a entrenar a Lezama. No solo en el fútbol, también en otros ámbitos, nos ha tocado luchar y tener que demostrar la capacidad que tenemos, día a día, sin poder bajar la guardia. Teníamos un entrenador que siempre decía: “Chicas, tenemos que rozar la excelencia para que se valore nuestro trabajo, así que vamos a por ello”. Y esa es una frase que siempre la tengo presente. Sea justo o injusto, buscaremos siempre la excelencia en todo aquello que hagamos, por una misma, y para que las mujeres tengamos en el futuro, las mismas oportunidades que los hombres. Ni más ni menos. Las mismas. Que la capacidad de cada individuo ponga a cada uno/a en su sitio, sin importar el género. Soñé con ser jugadora profesional de fútbol cuando era imposible, al final lo conseguí(mos). Soñé con ser entrenadora profesional de fútbol cuando todo el mundo decía que era imposible, también lo conseguí(mos). No me creo todo lo que pone en las tazas de Mr Wondefull, porque no todo esfuerzo (ni trabajo bien hecho) obtiene siempre recompensa, pero yo siempre pienso, que hoy, estamos un poquito más cerca de lo que estábamos ayer, y más lejos de lo que lo estaremos mañana. “Ekina ezinez egina”

[71]. MUJER Y FUTURO. 43


LA IGUALDAD ESTÁ LEJOS DE CONSEGUIRSE, PERO SUEÑO CON ELLA

C

uando se pusieron en contacto conmigo para que compartiera mi reflexión sobre la experiencia de ser mujer deportista en un mundo del surf, en el que la mujer ha tenido un papel sexualizado hasta hace muy poco tiempo, pensé hasta qué punto el hecho de ser mujer ha hecho que mi vida, mi carrera, me lo haya puesto todo más difícil. Y quiero compartir mi experiencia y poder aportar un granito de arena a este proceso de evolución y cambio en el que, afortunadamente, nos encontramos, aun teniendo en cuenta que como cada experiencia, la mía también es personal. Mi repuesta a esa pregunta es… no. No ha sido más difícil avanzar en la vida por el hecho de ser mujer. Pero sí ha sido más difícil por la culpa que me generaba el hecho de serlo. Me refiero a la percepción de nuestra sociedad sobre lo que es una mujer, o de lo que debería ser, qué capacidades debería tener, o cómo debería sentir y pensar, a pesar de que sus deseos digan lo contrario. A cómo esta percepción generaba culpa en mí, por no identificarme con lo que yo “debería ser”. A mí, ser consciente, e interiorizar esto, me ha quitado un peso de encima. Sentir que no soy solo yo, sino que somos todos los que perciben y miran así a la mujer. El típico “no eres tú, soy yo” aquí siento que cobra sentido al revés: “no soy yo, somos todos”. Sentir y creer en ello me ha quitado culpa. La culpa que he sentido cuando con 8 años quería jugar a futbol y no podía porque era chica. La que he sentido cuando mi cuerpo al parecer no era de una niña sino de ´´marimacho´´, porque el deporte había hecho que tuviera más desarrollados ciertos músculos. Con esa edad, yo no entendía qué tenía que ver

[71]. MUJER Y FUTURO. 44

una cosa con la otra. Lo sigo sin entender y la verdad es que me niego a entenderlo. También he sentido culpa e impotencia cuando mi ama y mi aita tenían miedo de que viajase sola, pero no tenían ese miedo cuando lo hacía mi hermano. Con esa edad, yo no entendía qué tenía que ver una cosa con la otra. Lo sigo sin entender y la verdad es que me niego a entenderlo. Todo eso me hacía sentir mucha culpa, me hacía sentir que algo estaba mal en mí, por ser mujer. Por eso, cuando entendí que no, la culpa se fue convirtiendo en impotencia, en frustración…por sentir que, aunque nada de eso fuese justo, “era lo que había”. Y sin embargo, aquí estamos: compartiendo, debatiendo, escuchando, aprendiendo a ser mejores…porque ´´esto es lo que hay´´, ahora. Pero al igual que ahora ninguna niña se queda sin jugar al fútbol por ser chica, podemos hacer que una sociedad más justa pueda existir. Y para eso nos necesitamos todos y todas, remando en la misma dirección, hacia ese cambio. A pesar de que a veces me sigo enfadando al enfrentarme a las carencias que siguen existiendo con respecto a la igualdad en pleno siglo XXI, soy optimista, porque también veo la gran evolución de los últimos años, gracias a muchas personas, sobre todo mujeres, que han trabajado para que esto ocurra. Tenemos la suerte, pero también la responsabilidad, de estar viviendo este acelerón hacia esa igualdad. Por eso creo que podemos y debemos ser parte activa de ella.


GARAZI SÁNCHEZ SURFISTA PROFESIONAL

Ahora me emociono al ver la playa llena de niñas, de madres, de abuelas incluso… surfeando, de ver niñas soñando con ser estrellas de fútbol porque quieren ser como Ainhoa Tirapu… Y que todas esas niñas no se pregunten si pueden o deben, solo si quieren. Que puedan tener figuras de referencia que lo han logrado antes. Me emociona pensar que mi amama nunca pudo soñar con cosas con las que yo he podido hacer, y que mi hermana pequeña sueña con lo que yo no pude. Eso significa que estamos caminando y lo importante es que no dejemos de caminar. No podemos negar que ser mujer en la sociedad actual es un reto, no exento de dificultades constantes, cuya resolución es cosa de todos. Comprometiéndonos a desaprender los viejos hábitos y cambiarlos por unos nuevos y más justos. Y aceptando que en el proceso de ser mejores también erraremos. La igualdad está lejos aún de conseguirse, pero yo sueño con ella, con un futuro mejor y más justo, porque si algo me ha enseñado el deporte es que los sueños se hacen realidad con el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de cada día, y con cada pequeño gesto.

[71]. MUJER Y FUTURO. 45


MUJERES Y CIENCIA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE

¿

Puede haber buena ciencia sin mujeres? En mi opinión, no. Una actividad científica de excelencia necesita equipos multidisciplinares y diversidad entre las personas que los componen. Si más del 50 % de la población mundial está formado por mujeres, ¿no es lógico que la elección de profesiones estuviera distribuida de manera similar? Sin embargo, esto dista mucho de ser cierto.

IMAGINA A «UN CIENTÍFICO» Numerosos estudios subrayan la influencia de los estereotipos sobre nuestras elecciones. En el caso de la ciencia y la tecnología, un sesgo fuertemente marcado es el que asocia a las personas que se dedican a estas disciplinas con la figura de un hombre solitario, un genio cuyas ideas brotan de su extraordinaria brillantez. Esta falsa creencia de que se necesita una inteligencia singular para acceder a la carrera científica es, en parte, la que aparta a muchas mujeres de esta profesión. En [Bian, 2017] se resume un estudio en el que, mediante una serie de juegos, se buscaba comprender cómo entienden la brillantez intelectual niñas y niños de entre 5 y 7 años. Por ejemplo, en una de esas dinámicas se narraba la historia protagonizada por alguien que hacía bien sus tareas –una persona brillante– y los pequeños debían decidir si se trataba de un chico o una chica. En otro de los juegos debían elegir quién les parecía más inteligente en una serie de fotografías. El estudio concluye que, a los 5 años, niñas y niños valoran del mismo modo a chicos y chicas. A partir de los 6 años, las niñas obtienen una menor puntuación que los niños. En general, niñas y niños evalúan mejor a su

[71]. MUJER Y FUTURO. 46

propio sexo hasta los 5 años, pero con 6 años, las niñas también juzgan peor a las chicas. Si con esta edad ellas empiezan a pensarse menos brillantes que sus compañeros, ¿cómo se enfrentarán a proyectos vinculados a la ciencia considerados como propios de «genios»? El proyecto The Draw-A-Scientist Test [Chambers, 1983] estudiaba las percepciones de niñas y niños sobre lo que es «un científico» a través de dibujos. Realizado entre 4 807 niñas y niños de escuelas de primaria (entre 5 y 11 años), el estudio buscaba conocer a qué edad aparece la imagen estereotipada de «persona que hace ciencia». La conclusión a la que se llegaba es que niñas y niños empiezan a asumir estereotipos sobre «los actores de la ciencia» desde edades tempranas. Solo en 28 de esos dibujos –no llega al 0,6 %– aparecían mujeres como «protagonistas de la ciencia», y solo los dibujaron niñas. En [Miller, 2018] se realizaba un metaanálisis sobre cinco décadas de The Draw-A-Scientist Test, analizando dibujos realizados por niñas y niños de entre 5 y 16 años. Los resultados indican que la percepción de que la ciencia es un reducto masculino ha disminuido. El artículo también explica lo que sucede en cada franja de edad. Las niñas y los niños más pequeños, entre 5 y 6 años, son los que dibujan más mujeres cuando se les pide «dibujar un científico». Los investigadores piensan que probablemente, antes de la escolarización, el estereotipo ciencia-hombre aún no ha sido aprendido y por ello en sus dibujos aparecen más mujeres. El equilibrio desaparece entre los 7 y 8 años, y a partir de los 14 años solo el 20 % de los dibujos tienen a una mujer como protagonista. El porcentaje de mujeres representadas ha ido aumentando, alcanzando el 28 % entre los años 1986 y 2016. En media, las niñas dibujan un 58 % de hombres como «protagonistas de la ciencia» y los niños un 96 %. Es decir, las chicas han ido incorporando referentes femeninos en ciencia a lo largo de estos años. Sin embargo, solo un 4


MARTA MACHO CIENTÍFICA

% de los dibujos de los chicos representan a una mujer: ellos no piensan en mujeres a la hora de imaginar a una persona protagonista de la actividad científica. Entiendo que hasta que los niños (varones) no tengan a más mujeres como modelos a los que «querer parecerse» en lo profesional, el camino hacia la igualdad permanecerá irremediablemente encallado. Los estereotipos constituyen un factor poderoso en la percepción de las carreras de ciencia como masculinas. Es muy difícil liberarse de ellos cuando todo lo que sucede a nuestro alrededor tiende a mantenerlos: basta con observar las campañas que animan a comprar juguetes bien diferenciados para unas y otros, o la manera en la que se cosifica a las mujeres en la publicidad, entre otros.

Salud y Servicios Sociales (71,8%), y menor en Ingeniería, industria y construcción (29%) e Informática (13,4%). Lo que sucede en cualquiera de las etapas de la educación, las elecciones realizadas por chicas y chicos, depende de la influencia de la familia, del profesorado, de las amistades, de las modas, de todos esos estereotipos aprendidos a través de sus experiencias y relaciones. Cada vez más estudios neurocientíficos defienden que ese supuesto comportamiento «masculino» o «femenino» –esos «gustos» diferentes de chicas y chicos– no es innato, sino adquirido, es un producto de la cultura. El porcentaje de mujeres matriculadas en grados de matemáticas ha descendido en los últimos años. En la figura 1 se muestra la evolución de la matrícula en estos estudios, en el estado español, a lo largo de casi 35 años. Las personas egresadas en matemáticas han pasado de tener mayoritariamente salidas hacia el ámbito docente –muy feminizado– a ser demandadas por empresas de prácticamente cualquier sector. ¿El «éxito» laboral atrae más a los chicos? ¿Por qué ellas no se sienten «atraídas» de la misma manera? ¡Cuánto talento femenino perdido para esta disciplina!

¿QUÉ ESTUDIAN ELLAS Y ELLOS? En marzo de 2021, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) presentó la publicación Igualdad en Cifras MEFP con los datos de matriculación –y otros detalles– correspondientes al curso 2018/2019. El informe ratifica las diferencias a la hora de elegir estudios, con una baja presencia femenina en las áreas científico-tecnológicas en todos los niveles. La brecha de género se muestra ya en el bachillerato de ciencias, donde las chicas representan el 47,3% del alumnado. Sin embargo, ellas son mayoría en el Bachillerato de Artes (70,2%), Humanidades (63,6%) y Ciencias Sociales (55,3%). En Formación Profesional, existen también importantes diferencias según las familias profesionales. En cuanto al alumnado universitario, hay mayor presencia de alumnas en estudios de Educación (77,9%) y de

Figura 1: Evolución del porcentaje de alumnado matriculado en Matemáticas (cursos 1985 a 2019). Fuente: Perspectivas sobre la educación en las disciplinas STEM. Montserrat Grañeras Pastrana (ISEA, 23 enero 2020).

En el caso de la Ingeniería Informática (figura 2), la bajada de matriculación de mujeres ha sido constante. Además, nunca ha superado el 30% del total de alumnado. Con un presente y un futuro eminentemente tecnológicos, la brecha de género en este ámbito es, lamentablemente, una realidad.

[71]. MUJER Y FUTURO. 47


REFERENCIAS Bian, L. et al. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests, Science 355, 389-391. Chambers, D.W. (1983). Stereotypic Images of the Scientist: The Draw a Scientist Test. Science Education 67 (2), 255-265. D.I. Miller et al. (2018). The Development of Children’s Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies. Child Development 89 (6), 1943-1955.

Figura 2: Evolución del porcentaje de alumnado matriculado en Ingeniería Informática (cursos 1985 a 2019). Fuente: Perspectivas sobre la educación en las disciplinas STEM. Montserrat Grañeras Pastrana (ISEA, 23 enero 2020).

CONCLUSIONES Nuestro presente, nuestro futuro, precisa numerosos empleos vinculados a la ciencia y la tecnología. Si las mujeres no están formadas en estas disciplinas las brechas digital y salarial aparecerán sin duda alguna. Las mujeres no serán creadoras de tecnología, no tendrán acceso a empleos bien remunerados y, además, no estarán decidiendo sobre temas relevantes que moldearán nuestro futuro. Y esto no es ni justo, ni inteligente.

[71]. MUJER Y FUTURO. 48



RAZONES CULTURALES DEL LUGAR ATRIBUIDO A LAS MUJERES EN LA IGLESIA

A

l ver las imágenes de una reunión de obispos, sea en una sesión plenaria de la Conferencia episcopal o en otras más extraordinarias como un Sínodo o un Concilio, llama la atención, además de la uniformidad cromática, la ausencia de mujeres que, sin embargo, son mayoría en la Iglesia, en los bancos dominicales, en servicios parroquiales y en la limpieza de los altares, como quedó simbolizado e impreso en la retina de todo el mundo en la eucaristía que presidió Ratzinger-Benedicto XVI en su visita a Barcelona. Hablo desde el cristianismo de tradición católica al que pertenezco. Otras tradiciones (reformada, anglicana, ortodoxa…) tienen una organización diferente, aunque tampoco están libres de situaciones más o menos discriminatorias respecto a las mujeres. En unas más que en otras, por supuesto. La estructura eclesial del catolicismo romano se caracteriza por la ausencia de mujeres con voz y voto en los niveles de decisión última. Nos referimos a aquellos lugares donde se legisla, se juzga, o se gobierna; allí donde se decide en última instancia la vida de la comunidad eclesial local, nacional o universal. Podemos pensar como ejemplo, en el nulo papel que tuvieron las mujeres en la composición del nuevo Código de Derecho Canónico (1983), una ley fundamental por la cual se regulan importantes y decisivas situaciones comunitarias e individuales de las personas bautizadas. Son ellos, y no hay ellas, los que discuten y deciden lo mejor para la comunidad eclesial, también en lo que afecta a las mujeres. Se dirá que las hay entre los consejeros y consultores. No es suficiente, obviamente. No están al mismo nivel, ni en número, ni en la autoridad que se reconoce a sus opiniones y a su magisterio. Se legisla y gobierna para ellas, por ellas, pero sin ellas. ¿Por qué no hay mujeres en esos ámbitos de decisión? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en la Iglesia (institución humana además de realidad espiritual)?¿Qué lugar ocupan quienes son más de la mitad de sus miembros? ¿Quién les asigna ese lugar en la estructura comunitaria y en base a qué? ¿Qué razones se dan?

[71]. MUJER Y FUTURO. 50

No hay espacio aquí para analizar todas las razones que suelen darse para justificar la ausencia de las mujeres en las instancias eclesiales de decisión, incluido el ministerio de presidencia y unidad de la comunidad, pero si analizaremos algunas que me parecen fundamentales y clarificadoras. Comenzaré con una anécdota personal. Hace algún tiempo hice una pregunta a un alto cargo eclesial respecto a este tema. Me contestó diciendo que, en el Papa, la mayor instancia decisoria, ya estaban “asumidos y representados” tanto el principio masculino como el femenino. Evidentemente, aquella respuesta tenía detrás el tema del ministerio presbiteral. Pero, ¿a quién no le surge de inmediato la pregunta obvia: por qué no puede ser al revés?, es decir, ¿por qué una mujer no puede representar a los varones y asumir en su representación “ambos principios”?,¿qué lo impide? ¿Será que las mujeres poseen una naturaleza menos perfecta? o ¿será más bien una cuestión cultural que se arrastra a través de los siglos y que, olvidando su filiación, ha terminado por creerse esencial? El cristianismo surgió en una cultura eminentemente patriarcal, con una idea de las mujeres como seres inferiores en comparación con los varones. La naturaleza femenina, construida filosóficamente como un todo uniforme, era considerada irracional, débil e inestable; necesitada de control, guía, dirección y dominio, algo que solamente podía ser hecho por una razón más fuerte y capaz de autodominio: la razón masculina, propia de los varones. Esa cultura estaba organizada en torno a la casa-familia patriarcal y a la ciudad (la polis y lo político). Cada cual tenía su lugar y su función según lo que se consideraba el orden adecuado de las cosas y el mundo. El lugar de las mujeres era la casa, el ámbito doméstico; y el de los varones, el político (la polis). La finalidad por antonomasia de las mujeres era la procreación de hijos para el linaje


CARMEN BERNABÉ TEÓLOGA

y de ahí su valor, su función y su lugar en ambos ámbitos, la casafamilia y la polis. En este mundo y en su imaginario, el varón cabeza de familia era el que representaba la casa/familia ante la ciudad. La mujer, los hijos y los siervos –donde los había- estaban subsumidos en el cabeza de familia y en su capacidad representativa. Él era el representante de la casa-familia y sus miembros sobre los que ejercía la autoridad a la que estaban sometidos todos ellos. Algunas mujeres romanas fueron consiguiendo una cierta autodeterminación, mediante el matrimonio sine manu por el que, en lugar de pasar a la patria potestad de su marido y su suegro, quedaban bajo la de su padre y, a su muerte, bajo un tutor legal, una instancia que les permitía manejar sus asuntos más fácilmente. Por desgracia, esto no era la norma y, legalmente, las mujeres siempre estaban sometidas a la tutela de un varón. No podían representarse a sí mismas ni podían representar. Mientras el niño, al crecer, pasaba a ser considerado autónomo, no sucedía así con la niña. La mujer no podía tener una función representativa o dirigente en el ámbito político, ni en los tribunales, ni en la Asamblea ciudadana, ni el ejército. Su lugar era, como se ha dicho, el doméstico y si estaba fuera de él mucho tiempo caía sobre ella la sospecha de ser poco virtuosa. Todas lo dicho hasta aquí justificaba el tutelaje perenne de las mujeres y constituía el imaginario compartido, los esquemas culturales en el que se socializaban varones y mujeres. Estas ideas eran legitimadas mediante la apelación a la naturaleza femenina y a la voluntad de los dioses, como han dejado constancia los escritos de Aristóteles, Platón, Jenofonte o Musonio Rufo. Este último, un filósofo estoico del s.I, escribía lo siguiente en su libro sobre economía o gobierno de la casa: “Creo que los dioses designaron que el trabajo y la supervisión dentro de casa fuera tarea de las mujeres, mientras la tarea fuera de casa lo sea de los hombres. Con esto en mente, los dioses hicieron instintivo para las mujeres el cuidado de los niños y se lo dieron por tarea, y les proveyó con más cariño por los niños que al hombre”. Estas ideas culturales, previas al cristianismo, que formaban el imaginario compartido de aquella sociedad, formaban los esquemas culturales en los que habían sido socializados aquellos “padres” apostólicos y apologetas de la Iglesia que, en el s.II-III, comenzaron a teorizar sobre qué era la Iglesia, su forma organizativa y cuál el lugar y la función de cada uno de los creyentes, varones y mujeres, en la estructura eclesial, tan necesaria como condicionada histórica y culturalmente y, por ello, relativa y cambiante en su forma. A estas ideas culturales que están detrás del lugar que ocupan las mujeres en la Iglesia y de su ausencia en los puestos de representación y decisión de la comunidad local y universal, se añade otro hecho. En la Iglesia católica, la capacidad o “poder” (potestas) de gobernar está unida a la capacidad o poder (potestas)

de consagrar. Según el código de derecho canónico (c.124), las mujeres están impedidas, por razón de sexo, para ser ordenadas y, por tanto, también lo están para gobernar, legislar, o juzgar en la Iglesia; es decir, están impedidas no solo para presidir una comunidad y su vida sacramental, en especial, la Eucaristía, sino también para tener un lugar y una palabra allá donde se deciden las directrices comunitarias decisivas para la vida de la Iglesia y sus miembros. Mientras un varón puede llegar a un puesto de dirección y decisión últimas, la mujer sabe que, por el hecho de serlo, jamás podrá ocuparlos, ni tendrá una palabra de autoridad decisiva en una instancia máxima donde se decidan las normas y las actuaciones que regirán la Iglesia. No entramos a juzgar a priori, como a veces se hace, los motivos de semejante deseo en las mujeres, porque si a un varón en tales circunstancias se le supone la vocación y el deseo de servir, sería demasiado injusto y mezquino suponer voluntad de poder o ambición, y no vocación de servicio, en el caso de las reivindicaciones femeninas a los mismos ministerios y lugares. No hace tanto que, en España, las mujeres necesitaban el permiso del esposo para salir al extranjero, tener empleo o propiedades, sin mencionar la diferente consideración frente al adulterio; sin embargo, en la vida política occidental ha quedado superada la idea de que el varón representa a todos los miembros de la unidad familiar, incluida la esposa. Ahora bien, no ha pasado lo mismo en la Iglesia católica donde, en la práctica, se sigue reduciendo a las mujeres al estatuto de personas menores de edad a perpetuidad. Además del anacronismo y de la injusta imagen de Dios que se trasmite cuando esta situación se justifica en su voluntad (interpretada siempre por

[71]. MUJER Y FUTURO. 51


hombre-mujer en la Iglesia y en el mundo (2004), o la carta apostólica Mulieris Dignitatem, que había escrito Juan Pablo II en 1988.

varones), se está haciendo caso omiso de los “signos de los tiempos” (positivos) de los que hablaba el Concilio Vaticano II, y se están desperdiciando unas capacidades que, para los creyentes, también son dones del Espíritu Santo, otorgados para la construcción del mundo y de la Iglesia. Es habitual escuchar declaraciones generalistas y abstractas acerca de la consideración de “la mujer” en la Iglesia, de su “excelso” lugar en ella y en la sociedad. Sin embargo, la realidad es más prosaica cuando se leen con cuidado algunos documentos oficiales. Se podrían citar varios, pero sirva este como ejemplo. En 1971 se celebró el Sínodo de obispos sobre la Justicia en el mundo. En la Declaración final, al hablar del tema que nos ocupa, se introdujo una modificación pequeña pero decisiva. Mientras en la redacción inicial se decía: “Insistimos en que las mujeres tengan una parte de responsabilidad y una participación iguales a la de los varones en la vida social y en la Iglesia”; la redacción final quedó como sigue: “Insistimos igualmente en que las mujeres tengan su parte propia de responsabilidad y de participación en la vida comunitaria de la sociedad y también de la Iglesia”. El cambio era mínimo en palabras - “su parte propia” en lugar de la anterior “iguales a”- pero fue enorme y grave en su alcance y consecuencias. Y es que esa “parte propia” es definida por los varones, desde la biología femenina, convertida así en destino y cárcel; algo que no sucede con los varones. Se trata de una construcción de “la mujer” que tiene como resultado un esencialismo unilateral, hetero-atribuido y a-histórico. En realidad, es una construcción ideológica de la “mujer normativa” que utiliza varios procesos mentales para su elaboración y legitimación. Entre ellos se encuentran: la apelación a la naturaleza o naturalización, la universalización, los tópicos, y la descontextualización o pérdida del sentido histórico; y, el más grave a mi parecer, la teologización o sacralización por el que se legitima lo propuesto mediante la apelación a la voluntad divina. Por tanto, se construye una ideología de género. Y esta sí que lo es en cuanto que se niega a considerar el papel de los esquemas culturales históricos y de las circunstancias históricas en su configuración. En la misma línea discurre la carta que escribió Ratzinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y que aprobó Juan Pablo II como Papa, la Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la colaboración

[71]. MUJER Y FUTURO. 52

La Iglesia católica tiene un gran reto y una gran oportunidad ante sí. Imaginar una situación diferente es comenzar a construir su posibilidad, es abrirle un futuro. Se trata de hacer de la comunidad eclesial un espacio compartido por varones y mujeres, una comunidad de bautizados, donde el sexo no sea un condicionamiento para la participación plena en su vida, o en sus estructuras de Gobierno. No se trata de repartir los lugares y las tareas por sexo, sino por vocación y competencia; pero la vocación no puede seguir siendo discernida solo por varones respecto de varones. ¿Acaso se puede seguir manteniendo que en la Iglesia el papel de los varones es dirigir, ordenar, decidir, discernir, y el de las mujeres escuchar, obedecer, acatar, y limpiar? La comunidad eclesial ha de analizar y reconocer las adherencias y los esquemas culturales en los cuales se plasmó su mensaje, así como la influencia que ejercieron en éste, con el fin de líbralo de adherencias históricas que lo ahogan, de forma que, reformulado continuamente, pueda seguir siendo buena noticia (evangelio) liberadora y humanizadora para los hombres y las mujeres de hoy. Se ha de revisar en qué medida siguen influyendo decisivamente esquemas antropológicos que se postulan superados pero que se descubren debajo de muchas posturas, teorías e ideales. Hoy que se habla tanto de espiritualidad, hay que recuperar la espiritualidad del Éxodo que hace estar en camino, discernir la presencia de Dios en lo nuevo y lo imprevisto…, y también la de la Encarnación, núcleo del cristianismo, que hace tomarse en serio la historia y la creatividad humana, donde están las huellas del Dios creador. Si se dice que el Espíritu sopla cuando quiere y donde quiere, ¿quién puede decir que no sopla en las mujeres y sus movimientos, en sus justas peticiones e ideas, quién puede decir que no son uno de los “signos de los tiempos” de los que hablaba el Vaticano II? ¿Hay seguridad de que lo que se pretende no es reducirlo a unos esquemas culturales y a unas formas históricas periclitadas que pueden resultar cómodas, pero que, además de ser insuficientes para el hoy, son un escándalo y acabarán por resultar letales?



UNESCO Y MUJER “¡LO VAMOS A CAMBIAR TODO!”

F

ederico Mayor Zaragoza, en una de sus recientes publicaciones, el libro “Inventar el futuro”, nos relata lo que le respondió el Presidente Nelson Mandela, en 1996 ante su decepción por la dificultad de asentamiento de la cultura de paz, frente a la cultura de imposición, violencia y guerra que había prevalecido durante siglos: “Se debe a que desde el origen de los tiempos unos cuantos hombres han mandado sobre el resto de los hombres y la totalidad de las mujeres” El 8 de marzo de 2018 las mujeres del mundo proclamamos: “¡Lo vamos a cambiar todo!”

CONSTATACIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO El mundo lleva décadas sufriendo que el género determine notables diferencias sobre lo que se espera, se permite y se valora en una persona según sea mujer u hombre. Naciones Unidas, recoge en su carta fundacional en 1945, el principio fundamental de “derechos iguales para hombres y mujeres”, proclamando al mundo que la igualdad de género está en el centro mismo de los derechos humanos y de sus valores. Y así lo corrobora la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en el 2000, incidiendo en el pilar fundamental de los derechos humanos: la igual dignidad. Sin embargo, a día de hoy, los derechos de las mujeres y las niñas siguen vulnerados en todos los contextos vitales, en un ejercicio continuo de discriminación de género, es decir, de violación de los derechos humanos. La revolución tecnológica nos ha permitido evidenciar los datos sobre la realidad de la postergación histórica del género mujer, en todas las dimensiones de su trayectoria vital: • A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200

[71]. MUJER Y FUTURO. 54

millones se sometieron a la mutilación genital en 30 países En 18 países, los esposos pueden • impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia • Una de cada cinco mujeres y niñas ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia • La representación de la mujer en los parlamentos nacionales es 23,7% • Sólo el 52% de las mujeres casadas o en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica • Las mujeres que poseen tierras agrícolas son sólo el 13% • La tasa de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación genital femenina en los 30 países donde se concentra la práctica han descendido de 50 a 30% entre 2000 y 2017 (Fuente: ONU)

AGENTES IMPULSANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas, respondió a la visión común de erradicar la pobreza, rescatar al planeta y construir un mundo pacífico y aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, definiendo los objetivos que la humanidad debía alcanzar para conseguirlo.


NIEVES FERNÁNDEZ DIRECTORA DE UNESCO ETXEA

Ante la discriminación en ámbitos como la educación, alimentación o empleo, entre otros, que sufren mujeres y niñas en el mundo, se afrontan las diferencias de género de forma transversal en la Agenda. Sin embargo, existen algunas problemáticas específicas de mujeres y niñas, y por ello existe el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, que incide en el tratamiento de problemáticas feminizadas como la explotación sexual de las mujeres, el trabajo doméstico no remunerado, el acceso a los espacios de decisión, y la salud sexual y reproductiva de mujeres. A nivel mundial contamos con ONU MUJERES, organización de Naciones Unidas, creada en 2010, cuyas funciones son: • Dirigir y coordinar esfuerzos • Ayudar a poner en práctica los principios internacionales para lograr cambios reales • Apoyar las deliberaciones en órganos intergubernamentales donde se negocian normas y políticas internacionales • Administrar la financiación de proyectos contra la violencia Dispone de una potente herramienta, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW), que supervisa la aplicación de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”

(2000), que subraya la importancia de que las mujeres intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas a la prevención, mantenimiento y fomento de la paz y la seguridad. Contamos con otro organismo ONU, la UNESCO, donde la igualdad de género se prioriza ligada al derecho a la educación y al logro de los ODS. UNESCO es la organización de la ONU responsable de dar seguimiento al ODS 4 y para ello ha elaborado la Agenda mundial de Educación 2030. Ha partido de la constatación de las diferencias entre niños y niñas para acceder a una educación de calidad, para impulsar un enfoque que “garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella”. Sin embargo, 16 millones de niñas nunca irán a la escuela (Instituto de Estadística de la UNESCO) y las mujeres representan 2/3 de los 750 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

Es también esencial la Plataforma de Acción de Beijing, que promueve los derechos de la mujer e insta a los gobiernos, la sociedad civil y el público en general a completar un programa con amplios compromisos en 12 esferas de especial preocupación: • Mujer y medio ambiente • Mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones • Niña • Mujer y economía • Mujer y pobreza • Violencia contra la mujer • derechos humanos de la mujer • Educación y capacitación de la mujer • Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer • Mujer y salud • Mujer y medios de difusión • Mujer y conflictos armados

La crisis planetaria nos ha puesto ante la tesitura de gestionar y gobernar una transición desde la percepción tradicional de las interrelaciones en el planeta hacia un plano de incertidumbre medioambiental, energética, económica, digital y social; todo ello, galvanizado por la Pandemia causada por el Sars-Cov-2.

En referencia a esta última esfera, y en un tiempo de amenaza de conflictos bélicos debemos recordar la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad

“Los escasos avances en materia de igualdad conseguidos a lo largo de décadas están en peligro

EFECTO COVID

[71]. MUJER Y FUTURO. 55


alcanza los 71,1 puntos sobre 100. No obstante, el ámbito relativo al poder económico, con un 41,3 sobre 100, es una clara área de mejora

de retroceso como consecuencia de la pandemia de la covid-19”, manifestó el Secretario General de las Naciones Unidas en abril de 2020. Hoy sabemos que las mujeres son las más afectadas por esta pandemia, pero también que son el pilar de la recuperación en las comunidades, por lo que deben estar en el centro de las economías. Esta crisis puede y debe ser una oportunidad y hay que marcar prioridades para aprovecharla: • Mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica. • Promover que la protección social y los paquetes de estímulo económico sirvan a mujeres y niñas. • Fomentar que las personas apoyen y practiquen el reparto equitativo del trabajo de cuidados. • Promover que mujeres y niñas lideren y participen en la planificación y la toma de decisiones de la respuesta a la COVID. • Garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género. Para movilizar y apoyar la continuidad del aprendizaje tras la devastadora incidencia mundial de la pandemia, con más de 1,5 millones de estudiantes sin escuela, la UNESCO ha creado la Coalición Mundial para la Educación, con 175 miembros de la familia ONU, sociedad civil, academia y sector privado para garantizar que #LaEducaciónContinúa, y trabajar en torno a tres temas centrales: igualdad de género, conectividad y docentes.

EUSKADI ¿Y cómo estamos abordando desde lo local la eliminación de la desigualdad de género? Los indicadores de seguimiento de la Ley de Igualdad para Hombres y Mujeres, en su informe de 2020, sitúan a Euskadi en buena posición en el índice de Igualdad de Género a nivel europeo e indican que Euskadi mantiene una tendencia positiva anual, y

[71]. MUJER Y FUTURO. 56

Estos resultados responden a una visión y acción desde la gobernanza que ha priorizado la igualdad de género en sus estrategias y programas, marcando una trayectoria de lucha por la justicia y la equidad desde los derechos humanos con el compromiso de todas las instituciones públicas, con la potenciación de organismos como EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer, y practicando la coparticipación, en “auzolan”, con los múltiples agentes que inciden en el desarrollo del país. En esta tarea, las organizaciones civiles organizadas, cobran una especial relevancia, ya que su contacto con el terreno, les permite detectar necesidades prioritarias, así como ofrecer medidas eficaces para afrontarlas.

CONCLUSIÓN El Compromiso vasco con la IGUALDAD ha facilitado que muchas de las organizaciones civiles de Euskadi, como es el caso de UNESCO Etxea, se sumen al pacto social y ciudadano por la igualdad y contra la violencia machista en Euskadi, tomando como base el marco de la iniciativa Generation Equality impulsada a nivel mundial por ONU Mujeres con motivo del 25 aniversario de la Conferencia de Beijing, y por tanto, estamos impulsando entre todas y todos, desde el compromiso y desde nuestras respectivas capacidades la instauración de la igualdad de género, la deconstrucción de estereotipos y el derribo de las discriminaciones, convirtiendo a Euskadi en un referente para otros países en esta década de acción. La mujer debe ser protagonista. ¡Lo vamos a cambiar todo!



EL ESPERANZADOR PAPEL DE LA MUJER EN EL BUEN PERIODISMO

VALORES PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

T

UNA OPORTUNIDAD FRENTE A LA CRISIS

odos los momentos en la Historia de la Humanidad han tenido sus grandes dificultades y cataclismos. Cambios radicales, situaciones extremas que se viven y sufren como algo insalvable, único, excepcional.

Los Medios de Comunicación tradicionales, concebidos como herramientas y ejes esenciales de información, tratan de sobrevivir y mantenerse a flote en medio de un tsunami que no sabemos a ciencia cierta dónde nos va a llevar.

Sin embargo, con perspectiva histórica, el ser humano siempre se debate en la inestabilidad, en el temor por el futuro. Desgraciadamente, la excepcionalidad no es tal, simplemente, “la vida va”. La Historia se repite y una y otra vez, el ser humano se enfrenta a los mismos retos, a las duras consecuencias de su peor yo.

Es una gigantesca ola que tenemos que “saber coger” y que representa toda una oportunidad para que la acción de la mujer en el Periodismo sea excepcional, decisiva en la búsqueda de soluciones y respuestas adecuadas.

Ahora estamos en una de esas encrucijadas que requiere remover certezas, cuestionar el statu quo para hacer frente a la incertidumbre de no saber cuál será el escenario a corto plazo y cómo ubicarnos individual y colectivamente en él. Esto ocurre en todos los ámbitos, también en el Periodismo. Una profesión concebida como un servicio público imprescindible para cualquier sociedad avanzada y democrática. Y a la vez, un oficio instrumentalizado y ninguneado que, desde hace décadas, arrastra serios problemas sin resolver que comprometen su calidad e independencia (escasa retribución, desarticulación, nula organización, destrucción de empleo, paro, precariedad laboral, desprestigio, violencia, muerte …). “Decir la verdad molesta” La debilidad de las democracias es una de las causas principales de la violencia contra los periodistas, que sobreviven asediados en un contexto de precariedad laboral y salarial y de abandono por parte de sus propios Medios. Una “violencia” cuyo objetivo es suprimir las voces críticas y las investigaciones, reducir a la nada el control de los poderes, laminar la libertad de expresión para socavar la democracia. Bernardo Díaz Nosty, periodista e investigador autor del libro “Periodistas en el punto de mira”

[71]. MUJER Y FUTURO. 58

Más allá de la teoría, del necesario relato del que nos hemos dotado en el largo camino por la Igualdad, en este cambio de modelo a las periodistas se nos abre la posibilidad de, paralelamente a defender nuestros derechos, ser y actuar de otra manera, con otros valores, virtudes y cualidades que definen y hacen real el buen Periodismo, Si defendemos un papel más relevante de la mujer ha de ser para dejar huella, para incorporar nuestra particular mirada, una sensibilidad que permita asumir sin trampas que nos debemos a la verdad de los hechos, a la pluralidad de versiones y pareceres, al compromiso de relatar todas las aristas de la realidad, remando siempre a favor de la defensa de los Derechos Humanos. Nuestra labor ha de ser insistir tenazmente en el valor del Periodismo, protegiendo nuestro papel como garantía de desarrollo y certeza de un mundo sin engaños. Para ello, tenemos que comenzar por algo básico de lo que carecemos: una organización sólida, potente, reconocida y respetada. No podemos avanzar en la Igualdad en el Periodismo, sin reforzar nuestra colegiación. Sin


AMAIA GOIKOETXEA DECANA DEL COLEGIO VASCO DE PERIODISTAS. PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE PERIODISTAS ganarnos a pulso un órgano de representación oficial que, como ocurre en otras profesiones, nos permita erigirnos en interlocutoras necesarias en todos los ámbitos sociales, políticos, económicos, culturales. El Conocimiento y esa imprescindible organización son la llave para que podamos adaptarnos al cambio y vivirlo como una oportunidad para la transparencia, la resolución de los problemas, el crecimiento, y el desarrollo humano de nuestra profesión. Es hora de que las mujeres periodistas participen en la gerencia de la información, en todos los Medios de Comunicación, en igualdad de condiciones que los periodistas hombres. Sería una civilización más equilibrada. Dejarían de ser invisibles en los puestos de dirección donde se les paga menos. Dejarían de ser mayoritariamente mandadas, infravaloradas. Se pasaría a una era más equilibrada, basada en el respeto. Y con presencia informativa de la mirada de la mujer, que son más del 51% de la humanidad, pero poseen el 1% de los recursos. En el periodismo, las mujeres son mayoría en todas las redacciones del mundo. Rozan la mayoría absoluta y su poder en puestos de redacción son de la edad de piedra. El cambio climático en las redacciones, solo será sostenible si las mujeres son valoradas equitativamente. Mirentxu Purroy. Fundadora de Punto y Hora de Euskalherria, y ex directora de Egin. Premio Periodismo Vasco 2021 a la trayectoria profesional.

TRAS UN HORIZONTE DE ESPERANZA… Y PROFESIONALIDAD La globalizada vida actual, la hiperconectividad derivada del vertiginoso cambio tecnológico, la eclosión de redes, diversidad de canales y nuevos hábitos a la hora de informarnos, entretenernos y formarnos hacen que las empresas periodísticas y los/as profesionales vivamos inmersos una espesa niebla que nos impide divisar un horizonte claro de esperanza. La celeridad del cambio que estamos viviendo es abrumador. La crisis de los Medios tradicionales de Comunicación, de las empresas periodísticas, la irrupción de lo digital y proliferación de redes, nos sitúan en un escenario nuevo al que hay que adaptarse. El cambio de modelo que nos está tocando vivir nos obliga a hacer compatible el redefinir la esencia y sentido de nuestra profesión con la defensa a ultranza del rigor, la pluralidad, la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información.

EL PAPEL DE LA MUJER EN EL PERIODISMO PASA POR SER UNA BUENA PROFESIONAL Y TENDER PUENTES AL FUTURO En ese tránsito hacia el futuro, el papel de las mujeres periodistas puede ser singularmente importante si nos atrevemos a dar un paso al frente y ejercer un rol activo que, desde la esperanza, sirva para cambiar la realidad y afrontar desafíos venideros. Las mujeres somos creadoras por antonomasia, dadoras de vida y por tanto estamos dotadas para situarnos más en la luz que en las sombras. En este siglo de pandemias, guerras y otras dolorosas coyunturas, tenemos que descubrir las oportunidades que nos brinda el avance tecnológico; oportunidades de vida, innovación y futuro que se abren en el ámbito digital y las nuevas tecnologías para la hondura en los mensajes, la profesionalización y la Comunicación en general.

VERIFICAR, PRIORIZAR Y CONTEXTUALIZAR LOS HECHOS Somos parte de la solución a los dilemas actuales que pasan por reclamar unas condiciones laborales dignas, remuneraciones y tarifas respetables y un estatuto que resuelva buena parte de los problemas que aquejan a la profesión. Nuestro reto es ir más allá de las palabras, de los discursos, de la teoría, demostrar día a día, en nuestro quehacer diario que el Periodismo ético, serio, contrastado, comprometido con los Derechos Humanos, garante de las libertades y pieza clave del sistema democrático, es posible y socialmente necesario.

[71]. MUJER Y FUTURO. 59


REPRESENTACIÓN E INTERLOCUCIÓN

Las mujeres periodistas, desde las universidades, redacciones, gabinetes de prensa, el teletrabajo o siendo freelance, tenemos que convencer a la sociedad para que reconozca el justo valor del trabajo periodístico. Tenemos que defender a ultranza los requisitos básicos para la Comunicación y hacer entender a la sociedad que verificar, priorizar y contextualizar los hechos es la mejor vacuna frente a la desinformación y manipulación.

¿UNA PROFESIÓN FEMINIZADA? En nuestra profesión, la colegiación es voluntaria, no existen datos estadísticos fehacientes, se desconoce el número exacto de mujeres periodistas. Sin embargo, en entornos menos formales se la califica como una ‘profesión feminizada’ en la que existe una distancia y brecha de género entre quienes trabajan y quienes deciden o detentan el poder de decisión. Hay un claro sesgo que sufrimos y que impacta en nuestro progreso profesional y personal. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM, entre los periodistas contratados se constata un equilibrio en función del sexo, es decir el 50% son mujeres y el otro 50% hombres, “equilibrio que se alcanza después de que en los últimos años el porcentaje de mujeres aumentara paulatinamente”. Sin embargo, se mantienen las diferencias en materia del reparto por categorías profesionales, especialmente en lo que se refiere a los puestos directivos ocupados mayoritariamente por hombres”. Siendo más exactos y según la FAPE, a día de hoy, en las 50 asociaciones de periodistas federadas hay un total de 11.407 asociados/as de los cuales 5.845 son hombres y 5.562 mujeres. Es decir, existen por lo menos 5.562 oportunidades de poner en su justo valor el papel de la mujer y afrontar el futuro con valentía y espíritu constructivo. La mujer en el Periodismo además de aportar cordura, humanidad y sentido común, debe colaborar, trenzar complicidades que permitan recuperar el prestigio social y la confianza de la sociedad, conquistar mejores condiciones laborales, de capacitación y actualización del oficio.

[71]. MUJER Y FUTURO. 60

Hay mucho trabajo por hacer y, dadas las circunstancias, además de nuestras propias fuerzas, necesitamos el aliento y ayuda de nuestros representantes e instituciones, de colectivos y organismos de la sociedad en general que protegiendo y valorando nuestro trabajo se engrandece y salvaguarda a sí misma. En estos momentos urge afianzar la interlocución y participar en todos aquellos estamentos, órganos de representación que refuercen y salvaguarden el libre ejercicio de nuestra profesión, Para todo esto necesitamos organizarnos, buscar y compartir horizontes, fortalecer el Colegio Vasco de Periodistas, órgano oficial de representación e interlocución de la profesión creado por ley en el Parlamento Vasco (2012). Asumamos que la falta de organización nos hace más vulnerables, lo que provoca que los poderes públicos, y por ende la sociedad, no nos tomen suficientemente en serio. Además, y esto es igualmente importante, debilita el derecho de la ciudadanía a una información veraz y de calidad. Intervenir en el panorama actual pasa inexorablemente por promover una intensa labor “pedagógica” en la sociedad y las instituciones vascas. Una pedagogía que insista en la importancia del Buen Periodismo, buenas condiciones laborales y el reconocimiento al trabajo de los/as periodistas como elementos fundamentales en la articulación de nuestro país. Todo ello como garantía para el mantenimiento de una sociedad democrática en la que prevalezcan la pluralidad informativa, así como la Libertad de Expresión e Información. Nuestra sociedad cada vez es más compleja y desde nuestra realidad, como mujeres periodistas, tenemos mucho que aportar para dar respuesta a esa complejidad. La práctica totalidad de los profesionales del Periodismo (97%) dice tener claro que su misión es informar de manera veraz a la sociedad. Esta búsqueda de la verdad precisa de valentía y libertad para poder difundir una realidad poliédrica. Esos tres valores, valentía, verdad y libertad, constituyen la piedra angular de nuestra profesión, la esencia que nos legitima y debe caracterizar nuestra labor como mujeres periodistas.



GURE GAUZAK zeneko 50. urteurrena beteko dela eta. Ikertzaileak ordura arte argitaratu gabeko orrialdea idatzi zuen itsas historiaren liburuan, euskaldunek XVI. mendean Ternuan eta Quebecen finkatutako eskala handiko lehen balea-industria dokumentatu eta kontatu zuela.

NORMA VAZQUEZEK JOKABIDE MIKROMATXISTAK DESAGERRARAZTEAREN GARRANTZIA AZPIMARRATU DU

SELMA HUXLEY

Norma Vazquez psikologo feminista eta Sortzen aholkularitza-etxeko zuzendariak, indarkeria matxistaren aurkako ikerketan eta esku-hartzean adituak, hitzaldia eman zuen urtarrilaren 19an Gasteizko Vital Fundazioaren aretoan (Dendaraba). Hitzaldi horretan, mikromatxismoak jorratu zituen, haren esanetan “matxismo sotil eta antzemangaitza, ia ikusezina, baina izugarri kaltegarria biktimen osasun emozionalarentzat”. “Mikromatxismoak ez dira txikiak. Gertatzen dena da eguneroko bizimoduan behin eta berriro gertatzen direla eta, hortaz, ohiko bilakatu dira gizartean, baina matxismoari atxikitako eraso larriak dira. Horregatik, oso garrantzitsua da haiek antzematea eta errotik desagerraraztea”, azpimarratu zuen.

SELMA HUXLEY: EUSKAL MARINELEN AZTARNEN BILA TERNUAN HITZALDIA Michael Barkhamek, Cambridgeko Unibertsitateko Geografiako doktore eta Selma Huxley historialari britainiarraren semeak, 2020an zendu zen ikertzaile bikain horren ibilbide apartaz jardun zuen, aurten, Selma Huxley Bilbora iritsi

[71]. MUJER Y FUTURO. 62

30 AÑOS DEL FALLIDO GOLPE DE ESTADO DE CHÁVEZ: VENEZUELA EN LA ENCRUCIJADA Se acaban de cumplir 30 años del golpe de estado que el teniente coronel Hugo Chávez dio al presidente elegido Carlos Andrés Pérez. Y 30 años después Venezuela sigue siendo una dictadura. Aprovechando su estancia en Euskadi para recibir uno de los Premios Sabino Arana 2021, el jesuita vasco Luis Ugalde, activista social y referente moral y político en Venezuela, donde reside desde hace 65 años, analizó en la Fundación el presente y el pasado más reciente del país y apostó por la reconciliación para salir de la situación de atasco en la que se encuentra. “Tenemos que hacer un país donde sumemos unos y otros”, sentenció.


Bajo el título “Sustracciones y estafas: seguridad en el domicilio” los agentes, adscritos a la Secretaría General de la Ertzaintza, les dieron información para saber cómo actuar ante un tipo de delincuentes que “buscan la indefensión de personas de edad avanzada”. El “abrazo solidario”, “tocomocho” o el falso técnico de la compañía de la luz o del gas son algunos ejemplos con los que estos delincuentes distraen o engañan a sus víctimas para robarles.

ALEJANDRO ELIZALDE NAFAR JELTZALE ETA ERRESISTENTEAREN HERIOTZAREN 75. URTEURRENA Joan den otsailaren 10ean, Irujo Etxea elkartearekin lankidetzan, Alejandro Elizalde Iribarren, nazien kontzentrazioesparruetan gatibu egon zen baztandar jeltzale eta erresistentea gogoratu genuen haren jaioterrian, Elizondon. Ekitaldia joan den abenduan egitekoa zen, Elizalderen heriotzaren 75. urteurrenean, baina atzeratu egin behar izan zen euri-erauntsiek eraginda. Etxahun Galparsoro historialari eta Lazkaoko beneditarren dokumentazio zentroko artxibozainak ELA sindikatuko eta EAJ-PNV alderdiko militantearen bizitza ekarri zigun gogora. Gerra Zibilean borrokatu eta Iparraldera erbesteratu ostean, Cométe sarearekin bat egin zuen eta nazien aurka borrokatu zen Bigarren Mundu Gerran. 1943an, Gestapok preso hartu zuen, eta 1945ean hil zen nazien kontzentrazio-esparruetan pairatutakoen ondorioz. Ekitaldira bertaratu zirenek argitalpen bana hartu zuten Galparsororen hitzaldiaren edukia jasota. Omenaldian, Alejandroren hiru biloba izan ziren: Isabel, Alberto eta Joaquin Elizalde Arretxea.

CHARLA DE LA ERTZAINTZA PARA PREVENIR ESTAFAS Y ROBOS Iker Legardon y Lander Jauregui, ertzainas especialistas en la prevención de delitos contra la seguridad, impartieron el 16 de febrero una conferencia para miembros de Helduak en la que les ofrecieron toda una larga serie de recomendaciones y consejos básicos de autoprotección que les ayuden a evitar caer en estafas y robos.

“ENTZUNEZ ERAIKI”, ERRONKA DEMOGRAFIKOARI BURUZKO GOGOETA-SAIOA EAJ-PNV alderdiak abian jarri duen Entzunez Eraiki entzute aktiboko prozesuaren esparruan, martxoaren 2an, Hernaniko Orona Fundazioan, parte-hartzaileek erronka demografikoari heldu zioten. Izan ere, erronka hori Euskadik epe labur eta ertainean duen kezka nagusietakoa da, jendearen batez besteko adinean eta jaiotza-tasa apalean argiro islatzen denez. Sabino Arana Fundazioak antolatu zuen jardunaldia, eta Xabier Barandiaran EAJ-PNV alderdiaren Berrikuntza Politikoaren arduradunak koordinatu zuen saioa. Bertan, alderdi jeltzaleko berrogei bat barne-arduradun eta erakunde-arduradun izan ziren, bai eta euskal gizarteko hainbat esparrutako ordezkariak ere. Adituek gaia enpleguaren, emantzipazioaren, kontziliazioaren eta kulturartekotasunaren ikuspegian oinarriturik ardaztu zutela, topaldiaren helburu nagusia erronka demografikoaren 2030eko euskal estrategia izan daitekeenaren edukiak aztertzea eta zehaztea izan zen.

[71]. MUJER Y FUTURO. 63


GURE GAUZAK

PREMIOS SABINO ARANA 2021: SOLIDARIDAD Y COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Presidida por el Lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, la gala cultural contó con la presencia de una amplia representación de consejeros del ejecutivo vasco, representantes institucionales y personalidades de la vida política, cultural y social del país. Sabino Arana Fundazioa celebró el 30 de enero, en el Teatro Arriaga de Bilbao la XXXIII edición de los Premios Sabino Arana en la que fueron galardonados y galardonadas el sacerdote jesuita vascovenezolano Luis Ugalde, la asociación Gaztelu Elkartea de Amaiur, el periodista Luis María Bengoa, el Club Deportivo Bidasoa, el Basque Culinary Center y el buque de rescate de migrantes Aita Mari. Acompañada por componentes del Patronato de la Fundación, la presidenta de Sabino Arana Fundazioa, Mireia Zarate, fue haciendo entrega de los seis galardones que se suman a los recibidos por otras 180 personas, asociaciones e instituciones en las 32 ediciones anteriores.

[71]. MUJER Y FUTURO. 64

La labor humanitaria del buque de rescate Aita Mari; el fomento de nuestros valores y tradiciones, difundidos por el periodista Luis Mari Bengoa; la apuesta por la formación y la innovación del Basque Culinary Center; la defensa de nuestra memoria histórica, auspiciada desde Amaiur Gaztelu Elkartea; la promoción y proyección del balonmano vasco y de Euskadi en el ámbito internacional, a través del C.D. Bidasoa; y la denuncia de las injusticias y el compromiso social del jesuita Luis Ugalde fueron los protagonistas.



APUNTE DE LA DIRECTORA OLGA SÁEZ OCÁRIZ

E

ste número de la revista HERMES está dedicado a la mujer, la igualdad, la libertad, los Derechos Humanos y la equidad democrática a lo largo de la historia. Es cierto que en los dos últimos siglos del denominado primer mundo se ha avanzado considerablemente. En legislaciones, concienciación social y empoderamiento de la mujer para asumir el rol que le corresponde en la sociedad en todos sus ámbitos. Pero no es menos cierto que en todo el recorrido del ser humano hasta la fecha el proceso de evolución, de cambio y de roles ha estado tutelado por una historia cultural repleta de testosterona. Como si la evolución humana se alejara de la inteligencia y el sentido común para asumir los patrones de la ley de la selva en cuanto a convivencia, capacidades, oportunidades y libertades.

Lo más dramático y preocupante es que en el siglo XXI sigamos conviviendo distintas sociedades. Unas para seguir avanzando en igualdad y otras para mantener y preservar regímenes feudales donde la mujer es una propiedad, en todos los sentidos, con un valor residual cuyo derecho a la vida, en sentido biológico, lo otorga el hombre. Y con un derecho a la vida plena totalmente anulado bajo pena de muerte. Afortunadamente, en los últimos años la mujer se ha sacudido ese tutelaje paternalista y condescendiente para escribir su propia historia y ser guionista y protagonista de ella. Sin ambages y sin titubeos. Pero queda otra mitad de la humanidad, los hombres, que deberían desperezar sus conciencias y abandonar ese poso machista ancestral para unirse a una causa justa, ética y proactiva. No vale con dejar hacer. Hay que sumar. Ellas han lanzado la alerta y han iniciado la lucha para erradicar ese ectoplasma que

[71]. MUJER Y FUTURO. 66

se recrea en cada rincón de nuestra convivencia. No es sólo una manifestación, es una concienciación, un modo de existencia en igualdad, que se traslada a la vida cotidiana con mucho esfuerzo y poco apoyo. Nadie niega que existan hechos puntuales, pero las estructuras sociales, políticas, religiosas y económicas son todavía un embrión de lo que deberían si nos basamos en la justicia social. “Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente las unas con las otras”, Art. 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Toda la literatura religiosa, en todas las creencias, que son en definitiva el inicio de la organización social, atribuyen al hombre una condición de líder investido de todas las virtudes tanto terrenales como espirituales. ¿Por qué? Quién nos dice, por poner un ejemplo, que no fue Adán quien salió de una costilla de Eva. Al fin y al cabo, son las mujeres quienes engendran y crean vida.



MAIDER ALDASORO DIAZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.