Hermes 67: Euskara, memoria eta erronkak

Page 1

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA DICIEMBRE 2020 ABENDUA. Nº 67 ZBK. 5€

PATXI ZUBIZARRETA MARI JOSE OLAZIREGI AINGERU EPALTZA ANA URKIZA

DOLORES REDONDO “ESTAMOS EN UN MOMENTO DE DESCRÉDITO TOTAL. POR ESO BUSCAMOS DE NUEVO CONCEPTOS TRADICIONALES Y CREO QUE LA SALVACIÓN ESTÁ EN LA VUELTA AL HUMANISMO”


Empieza a trabajar en tu sueño

Ekin zeure ametsa lantzeari

BBK Ekin, el nuevo programa BBK de apoyo a personas emprendedoras con proyectos empresariales en Bizkaia.

BBK Ekin, Bizkaian enpresa-proiektuak dituzten ekintzaileei laguntzeko BBKren programa berria.

Una iniciativa innovadora y diferente que tiene en cuenta todas las necesidades del emprendimiento.

Ekimen berritzaile eta bestelakoa, ekintzaileen beharrizan guztiak kontuan hartzen dituena.

QUÉ BUSCAMOS • • • •

proyectos viables radicados en Bizkaia que generen desarrollo y empleo con componente social no constituidos o sin actividad

ZER BILATZEN DUGU • • • •

QUÉ OFRECEMOS • • • • •

un salario promotor de 38.000€ servicios de gestoría y consultoría mentoring personalizado de alto nivel financiación para la puesta en marcha apoyo en la búsqueda de inversores

Más información www.bbk.eus/bbkekin

proiektu bideragarriak Bizkaian kokatuak garapena eta enplegua sortzen dutenak osagai soziala dutenak eratu barik edo jarduera barik daudenak

ZER ESKAINTZEN DUGU • • • • •

38.000€-ko sustatzaile-soldata aholkularitza-zerbitzuak goi-mailako mentoring pertsonalizatua abian jartzeko finantzaketa inbertitzaileak bilatzeko laguntza

Argibide gehiago www.bbk.eus/bbkekin


Memoria eta literatura. Uztartze berezkoa, naturala. Garaien garaiko gorabeherak eta argilunak tarteko, guztiz beharrezkoa dugu memoria eta literaturaren arteko uztartze hori, emankorra oso izaten baita. Zorionez, memoria dugu hizpide euskal gizartean; memoria historikoa deritzoguna (1936-1960) zein azken hamarkadetakoa ere (1960-….). Ekarpen ugari egin dakizkioke osatze bidean dugun memoria horri: marko juridikoaren ikuspegitik, historiatik… bai eta literaturatik ere, noski. PATXI ZUBIZARRETA

4

MARI JOSE OLAZIREGI

10

AINGERU EPALTZA

16

ANA URKIZA

20

ELKARRIZKETA: DOLORES REDONDO

26

ENRIQUE BARÓN

36

JOSÉ FÉLIX MERLADET

44

IÑAKI GOIOGANA

48

GURE GAUZAK

50

APUNTE DEL DIRECTOR

54

EDITA: SABINO ARANA FUNDAZIOA MANDOBIDE, 6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50 idazkarit za@sabinoarana.eus www.sabinoarana.eus DIRECTOR: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COORDINADORA DE EDICIÓN: OLGA SÁEZ. OBRA GRÁFICA: MARIA ALTUNA LIZARRAGA. DISEÑO: LGRTM. IMPRIME: FLASH IMPRESIÓN. D.L.: BI-986-01. ISFN: 1578-0058

Niretzat hiru dira galdera nagusiak: memoria bai?, memoria nola?, memoria zertarako? 1) Memoria BAI, zentsurarik eta autozentsurarik gabeko memoria, ahanzturarik gabeko memoria, isiltasun itunik gabeko memoria. 2) Pertsonen memoria, ahotsik gabekoen memoria, ahaztuen memoria, biktimen memoria. 3) Egia, aitormena eta justizian oinarritutako memoria; irekia, kritikoa, inklusiboa izango den memoria; eta, laino guztien azpitik eta sasi guztien gainetik… ELKARBIZITZARAKO MEMORIA.


0

EFIMERAK ETA MONARKAK

PATXI ZUBIZARRETA IDAZLEA

4

1~5. EFIMERAK ETA MONARKAK. PATXI ZUBIZARRETA

. Eta hara non, egunsenti gorrizta batez, hominidoa haitzuloko sarreraraino joan, eta atzealdeko bi hanken gainean altxatu zen. Eta hara non, ezer baino lehen, begiak lurrerantza zuzendu zituen, eta lurra ohi baino urrunago ikusi zuen, eta bertikaltasun ezohiko hark halako zorabio gozo bat eragin zion. Guztiarekin, sudur eta belarri zulo zabalduetara berdin-berdin iristen zitzaion ibaiaren hezetasuna edota harpe barneko taldekideen zurrungak; eta bere begi zoli ezin zabalduagoetan eguzki goria islatu zen, eta glaziarraren mihi inguruko elurretan animalia saldo izutiak nahiz izutuak bistatu zituen, lerroz lerro edo hara-honaka zebiltzanak. Hominidoak, baina, utzi egin zion behingoz atezuan egoteari, kirioak erne eta tenkaturik edukitzeari — kasik uneoro egon ohi zen adi, larri, batera edo bestera erreakzionatzeko gertu—, eta kontrara, halako zorion bulkada bat sentitu zuen bere baitan, hala nola sentitu ohi zuen beste taldekideren batek sutsuki besarkatzen zuenean. Eta hominido hark, oin izandako bi esku eta hamar hatz haiek deskubritu berritan, pozarren eta alegera, haitzuloko hormak marraztu zituen; gero, piztia bat ehizatutakoan, haren bihotza odol jario jan ostean, artezturik, dantzan eta esku zartaka ibili zen, eta, ororen buru, musika nota batzuk atera zizkion hodi gisako hezurño bati. Eta hara non, ilunabar azulean, hominidoak zeruaren deskubrimendua egin zuen. Begiak lurraren pare erabiltzera ohitua, liluraturik geratu zen zeruaren kupula azkengabearen aurrean, edota ordurako dirdaika ari zen Artizarraren azpian. Baina burua altxatzearen altxatzeaz lepoko mina egin zitzaiolarik, aurpegia atzera lurrerantza jaitsi, eta ahoa hotsez betetzen ari zitzaiola nabaritu zuen, eta hotsak uholdeka zetozkiola: a, o, aba, oba, amm; eta laster: u, ur, urg, lug; halako batean, ostera, txilio gisako haiek hitz bilakatu ziren, gutxi-asko bokalizatutako berba: lur, eta hatz erakusleaz bere oinak sostengatzen zuen behealdea seinalatu zuen; orduan atzera berriro errepikatu zuen lehen hitz oinarrizko hura: lur. Atzamarra aurreragoturik, urg, gur, ur esan zuen errekasto bati begira; eta ez,


zeu, hezur atera zitzaion piztia txikituaren hezurdurei begiraturik; eta ur, zug, zur esan zuen zuhaitz baten enborra begiztatzean; eta el, ur, elur esan zuen lehen malutak inguruka hasi zitzaizkionean; eta, akaberan, burua berriro jaso zuelarik, urg, urt, urtzi esan zuen. Irri firfira bat atera zitzaion orduan, eta eskua uretan sartu zuen, eta, hezur bat harturik, zuhaitzaren enborra jo zuen, ttakun-ttakun-ttakun, eta elur zati bat ahoratzean ito egin zituen hitz berri haiek guztiak. Goizean bertikaltasunarekin nola, halatsu sentitu zen orain, hots izandako lehen hitz haiekin liluratua. Urg, geur, eus jarraitu zuen ahoko elurra urtzean, eta, lasaiago, jostakinago: eurk, urik, errik; eta, pozarren eta alegera, amalur esan zezakeen arren, eus-kal-he-rri-a atera zaitzaion, euskal herria, ezin garbiago ebakia, eta, hominido errukarri arduragabe halakoa ez zen ohartu ere egin sortu berria zuen kalapita eta nahasmenduaz, ez zen jabetu egundokoa sortu zuela. 1. Euskal literatura eta memoria hizpidera ekarri dugun honetan, egokia iruditu zait Quim Monzók idatzitako En un tiempo lejano ipuinaren moldaketarekin hastea, narrazioa gurera ekartzea1. Beharbada egokia delako erabat mitifikatua izan den historiari —akelarrea, arraza eta hizkuntz garbitasuna…— soilik denborak ahalbidetu dezakeen begiratu ironikoa luzatzea. Egitan, historiaren hastapenetan, genesian kasik, ederra egin zuen hominidoak Països Catalans edo Euskal Herria ahoskatzean… Edonola ere, miresgarria da In illo témpore hasitako historia hark gaur arte segida izatea eta non eta hizkuntzan —ergo, ahozko zein idatzizko literaturan— izatea bere gordelekurik agerikoena. Zentzu horretan eta, beste molde batez adieraztearren, miresgarria da monarka izeneko tximeletaren migrazioa, Kanadako lur hotzetan hasi, eta Mexiko epel, Mexiko beroan amaitzen dena. Miresgarria da hain izaki delikatua, jostorratz baten antzeko gorputz ñimiño beltzarekin, hegal hauskor laranjekin, zeruan sail txiki edo handietan ikustea. Miresgarria da, baiki, eguzkia sartzean, monarken koloniak zerutik basoetara jaisten ikustea, eta lotarako nola elkartzen diren zuhaitzen ingurumarian, hegoak zabalik, nola biltzen dituzten zuhaitzen enborrak, kasik hartz baten larrua osatuko balute bezala, enborra bil-bil eginik. Quim Monzók usadio kasik poetiko honen berri izan balu, seguruenik erantsi egingo zion hominidoaren kontakizunari, haren harridurari. Alabaina, miresgarria, benetan miresgarria dugu Superior lakuan gertatzen dena. Zeren, zuzen, urazalaren gainetik hegorantza segitu 1. Quim Monzó, Ochenta y seis cuentos, Anagrama

EDERRA EGIN ZUEN NOIZBAIT EUSKAL HERRIA KONTZEPTUA AHOSKATU ETA SORTU ZUENAK…

beharrean, halako batean, urtero toki berean, monarkek mendebaldera jotzen baitute, bihurgune bat egiten baitute bat ere eragozpenik ez dagoen ordokian. Tximeletak sigi-saga doaz aurrera, harik eta berriro ere urazalaren gainetik hegorako bideari lotzen zaizkion arte, zuzen aurrera. Geologoek deskubritu berri dute noizbait, aspaldi handian, monarkek itzulia egiten duten toki horrexetan mendi garai bat egon zela, kontinenteko handienetakoa, eta antzina glaziar bat ere egon zela kokapen zehatz horretan, biak ala biak ere behaztopagarri eta eragozpide monarkentzat. Entomologoek ondorioztatu dute litekeena dela monarkek hori gogoan izatea, monarkek oraindik ere memorian izatea toki horren arriskua: horra bihurgunea hortxe egitearen arrazoia, kokapen horrexetan aurrera sigi-saga egitea, harik eta monarkak urazalaren gainetik berriro ere hegorako bideari lotzen zaizkion arte, zuzen aurrera, desbideratu gabe, Mexiko epel, Mexiko berora iritsi arte. Eta agian orainak itsutuak gauzkalako, azken hamarkadetako iragan tuneltsuari buruzko errelatoa besterik eskatzen ez zaigulako, ez gara gure iragan menditsu horretaz oroitzen. Edo, besterik gabe, ezikusia egiten diogu. Ezjakintasunagatik. Axolagabekeriagatik. Baina orainak erro sakonak, sustrai luzeak ditu, eta beharbada egokia da historia erabat mitifikatua izan den arren —akelarrea, arraza eta hizkuntz garbitasuna…— hura aintzat hartzea eta errespetuzko begiratua luzatzea. Kultura arkaikoa da gurea. Berandu papereratua. Memoria lausotua dugu. Tximeletaren hegada du eta, nire ustetan, piku usaina dario. Francisco Javier Irazoki poeta lesakarrak Los hombres intermitentes poema liburuan dio anaia jaiotzearekin batera hil zitzaiola, eta aingerutan hil zelako —bataiatu gabe, alegia—, etxekoek baserri alboko pikondo baten erroetan lurperatu zutela, zapata kutxa batean. Berak horrexegatik maite zuen pikondo hura, horrexegatik igotzen zen haren adarretara, irailaren azkenetan bereziki: fruitu

2~5. EFIMERAK ETA MONARKAK. PATXI ZUBIZARRETA

5


umotua hartzen zuen orduan, eta azala zerrendetan zuritu: horra anaiaren baitan sarbidea zabaltzen zioten atexkak; eta pipitak anaia hilak lur barnetik bidalitako hitzak ziren, hori iruditzen zitzaion poetari, eta astiro murtxikatzen zituen, anaiaren mintzoaz hobeki jabetzearren. Memoriari begiratu ironikoa egin diezaiokegu. Edo begirunezkoa. Edo poetikoa. Elkarren osagarri izan daitezke guztiak ere. Lehen, esate baterako, idazten ez zekiten kulturetan, kultura agrafoetan zorroak erabiltzen ziren E-mail edo Wahtsap gisako mezuak zabaltzeko. Zorroetan objektuak egoten ziren, eta gauza bakoitzak zuen bere esanahia. Jo dezagun zorro batean belar izpi bat, fruitu gorri bat, datil ihartu bat, ikatz puska bat, lore bat, azukre koxkor bat, harri txintxar bat, luma bat, intxaur bat jaso dituzula, bada hona bakoitzaren esanahia: Belar izpia: zurbil nago zuganako maitasunez. Fruitu gorria: gorritu egiten naiz zutaz pentsatzean. Datil ihartua: ihartuta geratu naiz, fruitu hau bezalaxe. Ikatz puska: nire bihotza sutan dago amodio minez. Lorea: ederra zara. Azukre koxkorra: gozoa zara. Harri txintxarra: zu gabe, ibiltzeko arazoak izango ditut. Hegazti baten luma: hegoak banitu, hegan joango nintzateke zuregana. Intxaurra: zeurea naiz. 2. Oteizaren arabera, laurogei amona aski dira gu Neolitikoan kokatzeko. Edonola ere, argi dago kulturak belaunaldi askoren segida eta transmisioa behar izan duela gaurko egoerara iritsi ahal izateko, ondasun hori hezurmamitzeko. Beste molde batera adieraztearren, Joxe Martin Apalategi antropologoak zioen gizarte mota bakoitzak bere kosmogonia, bere narrazio propioa duela: a. gizarte biltzaile~ehiztariak: mitoa b. gizarte nekazariak: kontu zaharra c. gizarte industrialak: kontu berria Ahozkotasunean oinarritua dugu mitoa. Joxe Miel Barandiaran edo Julio Caro Baroja bezalako etnologo eta antropologoek ikertua eta paperean jasoa. Kontu zaharra ere ahozkotasunari lotua dago, eta Euskal Herrian, besteak beste, bi entzule eta biltzaileren lan miresgarrietan aurki daiteke: Maddi Ariztiaren Amattoren uzta eta Joxe Arratibelen Kontu zaharrak ipuin bildumetan; biek ere etxean entzun bezalaxe jaso zituzten narrazio hauek. Baina, izan mitoa izan kontu

6

3~5. EFIMERAK ETA MONARKAK. PATXI ZUBIZARRETA

GUREA BEZALAKO KULTURA AGRAFOEK BADUTE POESIARIK

zaharra, askoren ustetan folklorea —memoriaren sinonimoetako bat— kultura baten hileta meza da, higatua dago, ez du gaur egun beharrezkoa den distirarik. Aitzitik, Argullol eta Trías bezalako filosofoek naturatik gehiegitxo urrundu garela ohartarazten digute, desenkantamendua nagusi dela gure gizarte teknologiko eta intelektualizatuegian. John Berger-ek ere argi dio ezin dugula harrika bota milaka urteetan osatutako jakinduria. Kultura agrafoa izan da neurri handi batean gurea —eta gehientsuenak, oro har, ez dezagun ahantz—, baina hizkuntzatik hasita —gizaldi amaigabeen obra anonimo eta erraldoia—, ondasun ikaragarria dugu esku artean, airezko monumentu bat guztizkoa. Horregatik egiten diogu ezikusia, ikusezina delako, transmisioan asmatzen ez dugulako neurri handi batean. Kontu berria izan daiteke lekukorik eraginkorrena. Transmisiorako tresnarik egokienetakoa. Eta kontu berria liburutik datorkigu. Eta gaur egungo euskal kulturak harribitxi asko eskaintzen dizkigu. Baina agian gizarte post-industrialean gaudela onartu behar dugu, eta beste era bateko narrazio mota behar dugula, musika, arte plastiko, film edo bideojokoei lotuagoa… Hor koka genitzake Amattoren uzta (Alberdania & Erein & Igela) ipuin tradizionalekin Galtzagorri Elkarteak bideratu dituen transmedia kontakizunak: abentura grafiko bihurtu du ipuin bat, 360 graduko diseinua eman dio beste bati, irakurlea istorioan bertan sar dadin, eta animazioa eta interaktibitatea eskaini dio guztiari. Gainera, jolasten duen bitartean, irakurleak istorio tradizional hauek entzuteko parada dauka. 3. Ipar Poloan, inuitak tundra amaigabeetan barrena ehizan abiatzen direnean, halako batean

MITOAREN, KONTU ZAHARRAREN ETA KONTU BERRIAREN ONDOREN ZER? ZER SORTU? NOLA LORTU TRANSMISIOA?


atzera begiratu, eta beren herrixka urrunean dagoen puntu lauso baten antzekoa besterik ez denean, harri biribilak eta granito zatiak bildu, eta giza itxura eta neurriko mugarri gisakoak eraikitzen dituzte; ibilian jarraituko dute gero, harik eta eskultura bera ere urruneko puntu lausotua bihurtzen zaien arte, eta orduan beste bat eraikiko dute; mugarri hauek inuksuit-ak dira eta inuiten erreferentzia puntuak dira, ehizarekin edo gabe, herrixkara onik itzultzea ahalbideratuko dietenak. Halatsu herri baten kulturan edo norberaren heziketa sentimentalean ere; halatsu gutako bakoitzaren kartografia existentzialean. Irakurle gisa, inuksuit ezinbesteko askok lagundu didate nire garapen pertsonalean eta lanen sorkuntzan. Horietako asko topaketa hauetan nabarmendu diren arren, nik besteak beste hauek azpimarratuko nituzke: ~ Maddi Ariztia, Amattoren uzta (Erein) ~ Joxe Arratibel, Kontu zaharrak (Erein) ~ Juan Manuel Etxebarria, Gorbeia inguruko Etno-Ipuin eta Esaundak (Labayru) ~ Mikaela Elizegi, Pello Errotaren bizitza bere alabak kontatua (Hauspoa) ~ Sebastian Salaberria, Neronek tirako nizkin (Hauspoa) ~ Salbador Zapirain, Txantxangorri kantaria (Hauspoa) ~ Andu Lertxundi, Letrak kalekantoitik (Alberdania) ~ Patziku Perurenaren Koloreak euskal usarioan (Erein) ~ Jurgi Kintana, Azkue, bilbotar ezezaguna (Erein) 4. Mississippi ibaiaren ingurumarian, 365 egunetan larba egoeran zain egon ostean, 24 ordu bakanetan, halako eklosio sinkronizatuan, zientoka, milaka, mila miloika intsektu sortu, hazi, hegaldatu, ugaldu, eta hil egiten dira, guztiak egun berean, guztiak 24 orduko epean: efimerak. Doppler radarrak efimeren leherketa hori jasotzean, lore itxurako argazki miresgarria sortzen du, margolan bat kasik. Gaur egungo euskal literatura ez al da antzeko zerbait? Oso berantiarra dugu, euskara batua bezalaxe, baina azken hamarkadetan ez al dira benetako obra miresgarriak sortu? 80 edo 365 belaunaldiren ondoren, azken aldian benetako hamaika inuksuit eder sortu dira gurean, eta horietako asko memoriaren gordailu ederrak ditugu, besteak beste Bernardo Atxagaren Obabakoak, Ramon Saizarbitoriaren Gorde nazazu lurpean edo Itxaro Bordaren %100 Basque, edo Hiruko. Baina horrekin batera hamaika obra itzuli dira euskarara

AHOZKO ONDASUNA ABERASTERA DATOR GAUR EGUNGO PAPEREZKO SORKUNTZA. BENETAKO LAN MIRESGARRIAK DAUZKAGU ESKURA, BENETAKO MUGARRIAK

eta horiek ere, Anjel Lertxundik dioen bezala, euskal literatura osatzen dute gaur egun, gure oraina osatzera datozkigu, etorkizuna hobetzera. Leherketa bat gertatu da, nahiz eta ondasun eta aberastasun hori zenbaitetan urrunsko geratzen zaigun, nahiz eta sarri ezikusia egiten diogun, ikusgarria izan arren, transmisioan, kulturaren zabalkundean guztiz asmatu gabe. Alabaina, erlatibizatzeak agian lagundu egin diezaguke, denean lagundu: beti da on gogoratzea gizakia bera ere begien itxi-ireki bat besterik ez dela denbora geologikoan. Lurraren historia 24 ordutara laburbilduko bagenu, gizakumearen bizialdia apenas iristen den minutu eta erdira… 5. Nire jardun efimero hau amaitze aldera, niretzat aldi berean inuksuit —nire ibilbidean mugarri— eta efimera —une batez hezurmamituak eta loratuak, baina etorkizunera zabaldutako obrak, literaturak bai baitu dohain hori, agian irakurle edo sortzaileren batentzat pizgarri izatea— diren obrak aipatu nahi nituzke, neronek irakurketa ugariren ostean sortuak. ~ Atxiki sekretua (Elkar): sorginak, akelarreak, mitologia… ~ 1948ko uda (Erein): gerraostea mutiko baten ikuspuntutik. ~ Hiru gutun Iruñetik (Pamiela): 1936ko gerra zibila bi gizonen laguntasunaren garapenean islatua. ~ Beroki gorria (Ibaizabal): gerrako umeak Habana itsasontzian eta Ingalaterran. ~ Urrezko giltza (Elkar): gure tradizioa gaurkotuta eta, transmisioa errazteko, bi diskoren laguntzarekin. ~ Gizon izandako mutila (Pamiela): karlistadak, bandoleroak… ~ Pikolo (Alberdania): atentatuen garaian, guardia zibil baten semearen istorio gordina. ~ Barrikadak (Alberdania): Ordizia jaioterrian gaztetan bizi izandako giroa.

4~5. EFIMERAK ETA MONARKAK. PATXI ZUBIZARRETA

7


EDONOLA ERE, ERROEKIN BATERA KULTURAK HEGOAK ERE BEHARREZKO DITU Hala ere, esanak esan, aitortu beharra daukat obra horiek guztiek nire erroak osatzen dituztela, erroak ezinbestekoak zaizkidala, baina horiekin batera hegoak behar ditudala. Bai irakurle bai idazle moduan kanpora hegaldatu behar izan dut, osasungarria gertatu izan zait, batik bat literatura arabiarra, izan sortzeko orduan, izan itzultzeko. Urteen poderioz, ohartu naiz Mendebaldean ikuspuntu kartesianoa nagusitu izan dugula, hau da, «Pentsatzen dut, beraz, banaiz». Aitzitik, literatura arabiarrean beste axioma bat deskubritu dut, hots, «Sentitzen dut, beraz, banaiz», amesten dut, obsesionatzen naiz, emozionatzen naiz, negar egiten dut, eta izerdi… beraz, banaiz. Baina hau beste upel bateko sagardoa da, beste topaketa batzuetarako gaia, eta ipuin arabiarren amaierako formula baliagarria bekit orain nireari akabera emateko: Hitza zilarrezkoa baldin bada, isiltasuna urrezkoa da.

MARIA ALTUNA LIZARRAGA Zizurkil, 1988. EHUan Arte Ederretan lizentziatua, “Increarte. Ikerketa eta sorkuntza artean” masterra eta “MFPS. BBLH. Irakasleen prestakuntza” masterra burutu ditu unibertsitate berean. Egun, Bilbon bizi da multidisziplinarki lan egiten du zeramika oinarri izanda eta gainera, doktoretza tesiaren azken idazketa fasearekin dihardu. Zeramikari, irudi sorkuntzari eta artista liburuei lotutako arte sorkuntza prozesu propioetan, zein, hezkuntzaren arloan izandako esperientzia ezberdinen artean sortutako bideak exploratuz eta ikerketaren bidez arlo desberdin hauen arteko zubiak eraikiz.

8

~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO



M

EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA1 MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA. MHLI IKERTALDEAREN ZUZENDARIA www.mhli.net

1. Artikulu hau MHLI ikertaldeak esku artean dituen ikerketaproiektuen baitan kokatzen da: IT 1047-16 (Eusko Jaurlaritza) eta FFI2017-84342-P (MINECO).

10

1~5. EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA. MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA

emoriaz eginda omen gaude, memoriak egiten omen gaitu gizaki. Halaxe ulertu zuten idazle greziarrek, eta halaxe parodiatu dute urtetan beste sortzaile askok ere. Gogoratu, bestela, Jorge Luis Borgesen pertsonaia gogoangarria “Funes el memorioso” ipuinean, edo gertuagoko adibide bat jarriz, Bernardo Atxagaren Obabakoak-en, “Hamaika hitz Villamedianako herriaren ohoretan, eta bat gehiago” kontakizunean, gehiegi oroitzen zuen gizonaz esandakoak. Literaturak betidanik izan du memoria bere elikagai funtsezko eta horretaz baliatu izan da, kontakizun hegemoniko eta ofizialetatik kanpo geratu direnen iragana berreskuratzeko. Gainera, azken hamarkadetan memoriari buruzko ikerketen gailentasuna nabarmena izan da giza eta gizarte zientzietan, Jan Müller bezalako ikerlariek “memoria eztanda” (memory boom) fenomenoaz esandakoak kontuan hartzen baditugu. (ik. Jan Müller, 2002). Testuinguru horretan, iragan gatazkatsu eta traumatikoa berreskuratzeko helburuari ekin dion fikzio garaikideak garrantzi berezia erdietsi du. Gainera, badirudi, Hayden White eta bestek defendatu bezala, Historia eta Fikzio arteko muga uste baino lausoagoa dela, eta heldua dela, F. Nietzschek aldarrikatu bezala, biktimen historia idazteko garaia. Ohar orokor hauekin zera azpimarratu nahiko nuke: euskal kulturan oro har eta euskal literaturan bereziki bizi dugun memoriaz blaitutako garaia Holocaustoaren azterketen hedakuntzak mendebalde osoan eragindako eztandaren baitan ere ulertu behar dela. Edo beste hitzekin esateko, nazioartean bezala, gurean ere literaturak


iragan gatazkatsua bisitatu eta biktimen sufrimendua, galtzaileen etsipena… jasoko dituen memoria kulturalari ekarpena egiteko asmoa egin duela bere. Memoria kultural hori, gure amets, desira eta frustazioak jasotzen dituena baita gure memoria kolektiboa elikatzen duena, eta etorkizun baketsuagorako bidea ahalbidetu lezakeena. Horregatik, gure idazle garaikideek, dela Ramon Saizarbitoriak Martutene-rengatik (2012) Euskadi Saria jaso zuenean, edo Iban Zalduak bere Ese idioma raro y poderoso saio (2012) interesgarriarekin sari bera lortu zuenean, euskal literaturak bakegintzari egiten eta egingo dion ekarpenaz mintzatu ziren. Ondoko lerroetan euskal literaturak, edo zehatzago izateko, euskal narratibak gure hurbileko historia astindu duten gatazka politiko nagusiak, 1936ko Gerra, batetik, eta ETAk eragindako gatazka, bestetik, nola eta zein helbururekin irudikatu dituen iruzkinduko dugu labur. Horiekin batera, argitalpen gutxiagotan hizpide izan diren Lehenengo eta Bigarren Mundu Gerrak landu dituzten lanak ere zeharka aipatuko ditugu. Bistakoa da artikulu honen laburtasuna ikusita, ikuspuntu orokorra ematera mugatuko garela. Edonola ere, hemen esango ditugunak luze edo zehatzago irakur daitezke eHumanista/ VITRA aldizkarian argitaratu nuen artikuluan (ikus 15.zb (2019): 342-361; https://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volume/15). Askotan azpimarratu izan dugu 1936ko gerraoste hurbilean argitaratu ziren euskal nobelek ez zutela gure mina, gerraren drama, bere gordintasunean kontatu. Hori bistakoa da gerraostean argitaratzen den lehenengo eleberrian, Jon Andoni Irazustaren Joanixio-n (1946). Exilioan sortutako Ekin argitaletxeak eman zuen argitara, eta edizioaren kokagunea, eta bere egileak gerran bizi izan zuen drama autozentsuratu izana esanguratsuak dira. Traumak eragindako isiltasuna dakusagu Irazustaren eleberrian, eta 1936ko Gerrako errepresaliatuen afasia kasu zenbait aztertu dituzten Pio Perez eta Gurutze Lasak (2017) argi utzi duten bezala, isiltasun hori erabat deigarria da. Askoz beranduagoko euskal eleberri gogoangarri batek,

NAZIOARTEAN BEZALA, GUREAN ERE LITERATURAK IRAGAN GATAZKATSUA BISITATU ETA BIKTIMEN SUFRIMENDUA, GALTZAILEEN ETSIPENA… JASOKO DITUEN MEMORIA KULTURALARI EKARPENA EGITEKO ASMOA EGIN DUELA BERE

Joseba Sarrionandiaren Lagun izoztua-k (2001), mutu eta oroimenik gabe geratu den Goio exiliatuarekin irudikatu nahiko du, prezeski, exilioak apurtutako bizitzen errealitatea. Edonola ere, exilioko eta exilioari buruzko narratiban, leku berezia merezi du Martin Ugalderen obrak, Itzulera baten historia (1989) eleberri hunkigarriak, esaterako, bikain kontatu baitzigun Venezuelatik Euskal Herrira datorren alaba horren exilioak markatutako identitate-hibridoa eta izaera exiliatu zaurgarria. Bestalde, azken hamarkadetan exilioa eleberrigintzaren osagai garrantzitsu bihurtu duten idazleen artean, Aingeru Epaltzaren Tigre ehizan (1996) nabarmendu nahiko nuke, 1997an Euskadi Saria irabazi zuen lana. Adituek “norabide anitzeko memoria” (multidirectional memory) deritzotenaren adibide bikaina dela esango nuke. Egun berean, 1944ko abuztuaren 7an, gertatzen dira eleberrian kontatzen diren bi istorioak. Batetik, Venezuelan exiliatuta dagoen aitak puma bat ehizatu behar du; bestetik, naziek okupatutako Larresoron familiako beste kideekin exiliatuta dagoen semeak alemanen tanke bat “ehizatu” behar du. 1936ko Gerra eta Bigarren Mundu Gerra, bi gatazkak gurutzatzen dira exilioa sufritzen duen familiaren baitan. Finean, horixe irudikatzen du tigreak Epaltzaren eleberrian: exilioak sakabanatutako familia honen beldurra, erraietatik ezin atera duten piztia. Esandakoaz bat, deigarria da azken urteotako zenbait euskal eleberritan Nazien errepresentazioak hartu duen protagonismoa, hala nola, Eneko Bidegainen Anbroxio (2002) eleberrian, edo Anjel Lertxundiren Ihes betea-n (2006), nahiz lehenagoko Harkaitz Canoren Belarraren ahoa-n (2004), adibide batzuk aipatzearren. Gaizkia sinbolizatzen

2~5. EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA. MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA

11


du naziaren presentziak beti, eta Andreas Huyssens-ek (2003: 13) esanak gogoan, “trauma historikoaren tropo unibertsal” gisara jokatzen du Holocaustoak gurean ere. Beranduagokoak ditugu, XXI mendekoak, hain justu, Kirmen Uribek euskal exilioari buruz idatzitako bi eleberri aipagarriak: Mussche (2012) eta Elkarrekin esnatzeko ordua (2016). Habana barkuan exiliora bidali zituzten euskal haurretako bat, Karmentxu Cundin, etxean hartzen duen Robert Mussche flandiarraren istorioa kontatzen du lehenengoak. Konpromisoa, adiskidetasuna, hizkuntza gutxiagotu batean idaztea, edo idazlearen zeregina testuinguru gatazkatsu baten aurrean ditu eleberri itzuli honek mintzagai. Elkarrekin esnatzeko ordua-k, berriz, Letamendi-Urresti familiaren patua du kontagai, Agirre Lehendakariak gidatutako exilioko euskal gobernuaren estrategia politiko-kulturalaren testuinguruan. Finean, eleberriok guztiok maiuskulaz idazten diren gerren kronika historikoetan azaleratzen ez diren “heroien” bizitzetan barneratzen uzten digute, kontatu ez den gerra azaleratuz.

GUDARIEN DIGNITITATEAZ Esan genezake, 1936ko Gerran protagonista izan zirenen iloben belaunaldia izan dela, hau da, Marianne Hirschek (1997) memoria-osteko belaunaldia (postmemory generation) deritzona, 1936ko Gerrarekin lotutako memoria-eleberria aberastu duena, bai formaz, bai edukiz. Lanok gerraren lekukotza zeharka jaso duten pertsonaiak aurkezten dituzte (idazki, argazki, edo dena-delakoen bitartez) eta familia esparrua da, normalean, memoria horren transmisio gune nagusia. Esan genezake iloben belaunaldiak idatzitako lan horiek, gerran parte hartu zutenen lekukotzek duten hunkigarritasunaz haratago (ikus, zentzu honetan, 1964ko Sebastian Salaberriaren Neronek tirako nizkin eleberri autobiografikoa edo 1980etan Auspoa sailan argitara emandakoak), fikzioak iraganean sakontzeko, errealitate historikoaren kontraesan eta itzalak argitzeko duen gaitasuna azpimarratzen dutela. Ramon Saizarbitoriaren eleberrigintzak 1936ko gudarien duintasunari buruz eraiki duen narratiba azpimarratu nahiko genuke zentzu honetan. Gudariak memoria gune bihurtzen dira eleberriotan, euskal gizartea bere iraganarekin lotzen duten lorratzak. Saizarbitoriaren ia obra guztietan kausi ditzakegu gudariei egindako erreferentziak, baita 1976ko bere Ehun metro eleberrian ere, nahiz 1996ko Bihotz bi. Gerrako kronikak eleberria eta 2000ko Gorde nazazu lurpean narrazio bilduma izan gudarien presentzia eta ondareaz gehien ausnartzen duten lanak. Azken bilduma honetan

12

3~5. EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA. MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA

barneratu zituen, hain justu, Gudarri zaharraren gerra galdua eta Asaba zaharren baratza narrazio aipagarriak. Lehenengoan, gerran galtzaile suertatu zirenen duintasunaz mintzo zaigu Saizarbitoria, gudarien, eta bere agintarien humanismoa azpimarratuz (Manuel Irujo, Juan Ajuriagerra). Gudarion balio etikoak eta jokabidea, ETAko “gudarienekin” kontrajarriz, Saizarbitoriak etorkizuneko belaunaldiei transmititu beharreko balioez, memoriaz, egiten du gogoeta. Transmititu beharreko iragan eta balio duin horren aldeko apustua esplizitua bihurtzen da gorago aipatu dugun Martutene eleberrian ere, batez ere Julia protagonistaren ahotan jartzen diren baieztapen eta ekintzetan. Asaba zaharren baratza narrazioak, berriz, Sabino Aranaren gorpuaren leku-aldatzeak hartzen ditu aitzakia literario bezala Historia ofizialari fikziozkoa, ustez kontatu ez zena, kontrajarriz, bertsio oro sorkuntza dela nabarmenduz, edo Foucaultek azpimarratu bezala, discours hutsa, hizkuntzazko egitatea dela gogoratuz.

GERRAOSTEKO ERREPRESIOA ETA ETAREN SORRERA Euskal literaturaren kritika eta historiografiak etengabe azpimarratu du gure literaturak euskal gatazka deiturikoaren aurrean hartutako konpromisoa. 1976an Saizarbitoriaren Ehun metro eleberria argitaratu zenetik, 80 eleberri baino gehiago kaleratu dira gaiaren inguruan. Tipologia anitzeko eleberrien aurrean gaude, eta askotan nabarmendu dugun bezala, terrorismoari buruzko eleberrigintzak gehienetan

GUDARIAK MEMORIA GUNE BIHURTZEN DIRA ELEBERRIOTAN, EUSKAL GIZARTEA BERE IRAGANAREKIN LOTZEN DUTEN LORRATZAK


duen helburua egin du bere euskal nobelak ere: terrorismoaren beraren arrazoiak argitzea, terroristaren baitan biltzen diren motibazio eta helburuetan sakontzea. Biktimizazio prozesuei buruzko ikerketak ugaritzen ari diren garaiotan, esan genezake azken urteetako euskal nobelak biktimengan, erru eta erantzunkizun kolektiboan, gerra zikinean, jasotako oinordetza politikoan…. sakondu nahi izan duela batez ere. Ugariak dira aipatuak izatea mereziko luketen eleberriak, hasi palimpsesto landua den Saizarbitoriaren Hamaika pauso-rekin (1995), erantzunkizun kolektiboan sakontzen duten Anjel Lertxundiren Zorion perfektua (2002) edo Etxeko hautsa-rekin (2011) jarraitu, edo gerra zikina hizpide duen Harkaitz Canoren Twist (2011) gomendagarriarekin bukatuz. Azken honek, Iñigo Arambarriren Zulo bat uretan (2008) eleberriak bezala, Hego Konoko diktaduretan desagertutakoekin (desaparecidos deituak) norabide anitzeko memoria bere egiten duen fikzioa proposatu zigun presentzia espektrala duten hildakoez baliatuz. Euskal ipuingintzak ere gatazkari buruzko narrazio zinez gomendagarriak eskaini dizkigu azken hamarkada hauetan. Horiek eta 1936ko Gerrari buruzko ipuinak biltzen ditu Mikel Ayerbek editatu zuen Our Wars: Short Fiction on Basque Conflicts antologiak (2012, CBS; gaztelaniaz: Nuestras guerras, ed. Lengua de Trapo, 2014). Edonola ere, 1936ko Gerrari buruzko euskal eleberrigintzak ezer aztertu badu gerraosteko errepresio urteetan euskal abertzaletasunaren baitan bizitutako erradikalizazioa izan da. Edo beste hitzetan esateko, biolentzia politikoaren arkeologia. Eleberri andana aipa genezake, baina Bernardo Atxagaren Soinujolearen semea (2013) edo Jokin Muñoz-en Antzararen bidea (2007) ekarri nahiko nituzke lerro hauetara, biak ala biak euskal memoria gune desberdinak aipatu arren (Gernika, lehenengoaren kasuan, Nafarroako erribera, Muñozen eleberrian), gerra eta gerraosteko sarraskien jarraipen gisara aurkezten baitute ETAren jarduna.

MEMORIA HISTORIKOA ETA GENERO POLITIKA Emakumezkoek idatzitako memoria historikoari buruzko narratibak badu, lehenengo begirada batean, deigarria suertatzen den ezaugarri formala: gizonezkoen narratiban nagusi diren egitura metafikzionalak saihestu eta modus autobiografikoen aldeko hautua egiten duela (Olaziregi & Ayerbe, 2016). Izan ere, aurreko lerroetan nabarmendu ditugun eleberri askotan istorio bat idazten

ETORKIZUNA IRAGANETIK ERAIKITZEN DELA ONARTUZ, BAKE GARAIETARAKO LITERATURA IDAZTEN JARRAITZEKO ERRONKARI HELDU DIOTE EUSKAL IDAZLEEK

diharduen idazle fikzionalarekin egiten dugu topo eta ezaugarri horrek euskal idazleek gure gizartean izan nahiko luketen funtzio aktiboaren berri ere ematen digula uste dugu. Esan genezake, gatazka kontatu behar horrek, literaturan eta bere eraginkortasunean sinesten duen idazlea marrazten digula. Azken hamarkadetan ugaritu egin dira euskal emakumezko idazleek idatzitako memoria historikoari buruzko eleberriak, eta gehienetan idazketa bera gogoetagai bihurtzen ez badute ere, emakumezkoen arteko konplizitateak, informazio trukeak, harremanak irudikatzeko, genero-rolak auzitan jartzeko, balio dute. Formari dagokionez, lehen esan bezala, modus autobiografikoaren aldagai kontsidera daitezkeen kontamoldeak kausi ditzakegu beraietan maiz (egunkari, gutun, autobiografía…), eta deigarria da istorio hauetan abertzaletasunaren genero politikaz egiten den irakurketa, gehienetan, gudaria babestu, zaindu, edo hezten duen pertsonaia femeninoaren aurrean kokatzen baikaituzte, gerra kontestuan errepresio teknika desberdinen sexualizazioa ere salatuz. 1936ko gerra hizpide izan duten eleberrien artean nabarmentzekoa da, esaterako, Miren Agur Meaberen Urtebete itsasargian (2006), Euskadi Saria lortu zuen lana. Garraizetan, Lekeitio, babestu behar duen 13 urteko mutikoaren begietatik kontatzen zaizkigu 1936ko gerra markatuko duten gertakari krudelak (Gernikaren bonbardaketa, Eusko Jaurlaritzaren jarduera eta exilioa, haurren ebakuazioa, etab.), eta euskal kulturaren protagonistek jasandako errepresioa. Azpimarratzekoak emakume abertzaleek, Emakume Abertzale Batzako kideek,

4~5. EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA. MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA

13


kasu, erretagoardian izandako rol aktiboari egindako erreferentziak. Interesgarria da, halaber, Uxue Alberdiren Aulki jokoa (2009), hiru protagonista femeninoen memorien ildotik antolatutako eleberria eta bando nazionalaren errepresioaren sexualizazioa modu hunkigarrian kontatzen diguna. Bere aldetik, herria eta deserria, inongo ez sentitzearen barne gatazka hartzen ditu hizpide Garazi Goiaren Txartel bat (des)herrira (2013) eleberriak, Londresen bizi diren bi gizonen bizitza-txatalak gurutzatuz. Bata, bertan bizimodua aurrera ateratzeko ahaleginetan bizi den gaztea da, bestea, 1936ko Gerran exiliatutako haurretako bat, gizonezko edadetua gaur egun. Horiekin batera, Garbiñe Ubedaren Hobe isilik (2013) eleberriaren giro espektrala azpimarratuko nuke, Bakartxo protagonistak Bigarren Mundu Gerran desagertu zen bere aitona anarkistaren patua argitzeko abiatzen duen bidaian. Azkenik, gogora dezagun Arantxa Urretabizkaiaren Zuri-beltzeko argazkiak (2014) gomendagarria, Donostiako euskal familia abertzale, langile eta katoliko baten bizimodua kontatzen duena gerraoste gogorrean. Ikusten denez, barne munduek agintzen dute eleberri horietan, gehienetan femeninoa den protagonistaren oroimenean eta nortasunean sakontzeko helburuak. Berdin generrake ETAk eragindako gatazkaz mintzo diren narrazio lanez, hala nola, emakumezkoen harremanez diharduen Laura Mintegiren Nerea eta biok (1994), Agurzane Juanenaren Esan gabe neukana (2003) eleberri autobiografikoa, idazleak jasandako torturen lekukotza erdiragarria eman nahi duena, edo 1980etan, berunezko urteetan, kokatutako Itxaro Bordaren Susmaezinak (2019) nobela, biktimario eta biktimen larrutan jartzeko ahalegina egiten duen eleberria. Ipuinei dagokienez, nabarmentzekoak dira Arantxa Iturberen “Gehienez bost hilabete” (2005) nahiz Eider Rogriguezen “Politika Albisteak” (2004). Azken honek, Arantxa Urretabizkaiaren Koaderno gorria (1998) eleberri interesgarriak bezala, amatasuna eta konpromiso politikoari buruzko hausnarketa erdiragarria eskaintzen digu, euskal abertzaletasunak emakumezkoei egotzitako rola (zaintzaile edo babesle izatearena) auzitan jarriz eta emakumezkoek idatzitako euskal literaturan gailentzen den gaia, amatasunarena, begirada politikoz aztertuz. Azkenik, gurasoengandik oinordetzan jasotako herentzia politikoaz eta komunikabideek terrorismoaren eraikuntza diskurtsiboan duten garrantziaz diharduen Katixa Agirreren Atertu arte itxaron (2015) eleberria azpimarratu nahiko nuke.

14

5~5. EUSKAL NARRATIBA ETA MEMORIA HISTORIKOA. MARI JOSE OLAZIREGI ALUSTIZA

ONDORIOAK Aurreko lerroetan memoria historikoaren berreskurapenak euskal narratiban duen pisu eta gaurkotasunaz aritu gara. Ikusi dugunez, euskal gizartea astindu duten gatazka politiko nagusiek gogoeta eta galdera ugari eragin dituzte gure idazleen lanetan eta tabuak saihestuz, zernahi gairi buruz idatz daitekeela erakutsi dute. Literaturak, memoria kulturala hornitzen duen heinean, gure memoria kolektiboa eraikitzen du, eta memoria horretan gure amets, sufrimendu, eta galerek leku garrantzitsua dutela azpimarratzen du. Etorkizuna iraganetik eraikitzen dela onartuz, bake garaietarako literatura idazten jarraitzeko erronkari heldu diote euskal idazleek.

BIBLIOGRAFIA (AIPATUTAKO AZTERKETA KRITIKOAK): Hirsch, Marianne (1997): Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press. Huyssen, Andreas (2003): Present Pasts: Urban Palimpsets and the Politics of Memory. Stanford: Stanford University Press. Müller, Jan-Werner (2002). Memory and Power in Post-War Europe. Studies in the Presence of the Past. Cambridge: Cambridge University Presss. Olaziregi, Mari Jose (2019). “Narrativa vasca y memoria histórica: rememorar para convivir”, eHumanista. Ivitra 15, 2019, 342-361. (https://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volume/15). [2019-12-07]. Olaziregi, Mari Jose & Ayerbe, Mikel (2016). “El conflicto de la escritura y la reescritura de la identidad: análisis de la narrativa de escritoras vascas que abordan el conflicto vasco”. In Morszczynska, K. Et. Al., Identidad, género y nuevas subjetividades en las literaturas hispánicas. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos. Universidad de Varsovia, 45-66. Perez, Pio & Lasa, Gurutze (2017): “Tres memorias silenciosas”, Ankulegi 21, 2017, 57-71. (https://aldizkaria.ankulegi. org/index.php/ankulegi/article/view/101). [2019-12-07]. Zaldua, Iban (2012). Ese idioma raro y poderoso. Madrid: Lengua de Trapo.



A

rgituko dut geroko utzi gabe: ni ez nago ahanzturaren alde. Ez naiz hona etorri ahanztura erreibindikatzera. Idazle bat nekez egon daiteke ahanzturaren alde. Literatura, zerbait baldin bada, memoria da. Oroimena. Eta oroimenaren transmisioa.

AHANZTURAREN ALDE

AINGERU EPALTZA IDAZLEA, ITZULTZAILEA ETA KAZETARIA

16

1~3. AHANZTURAREN ALDE. AINGERU EPALTZA

Idazleak bizi duen guztiaz hornitzen du bere memoria. Irakurtzen duen guztiaz. Ikusten duen guztiaz. Entzuten duen guztiaz. Bere memoria pertsonalean lekua egin duen horrekin guztiarekin elikatuko du bere literatur lana. Gero, literatur lan horrek irakurlearen memorian bere arrastoa utziko du aldi berean. Irakurle aunitzekin hala gertatzen bada, memoria kolektiboa eraikitzen lagunduko du idazlearen lanak. Hain zuzen ere, literatura baten bizitasunaren eta osasunaren neurri ona dugu bere ahalmena memoria kolektiboa hornitzeko. Nortasuna sortzeko. Memoria nortasunarekin lotua dagoelako. Norbanakoaren nortasunarekin nahiz taldearen nortasunarekin. Bistan dena, literatura idatzizko lekukotasuna, idatzizko fikzioa ez da oroimen kolektiboaren moldatzaile bakarra. Gure herri berriki arte alfabetatu gabean, ahozkotasunak eta tradizioak izan dute, noski, literatura kultuak baino garrantzi handiagoa, alde horretatik. Gaur egun, ikus-entzunezkoek gizentzen dute, bereziki, gure memoria. Gizentzen, edo argaltzen. Memoria ez baita zerbait objektiboa eta finkoa. Memoria egiten da aldatu, egiten da berritu, egiten da galdu. Norbanakoaren ikuspegitik, kontzientziak aldatzen ditu norberaren gogoan gordetzen diren egitateak. Ahanzturaren arriskupean bizi da. Erran berri dut: memoria nortasunarekin lotua dago, norbanakoaren nahiz taldearen nortasunarekin. Trauma baten edo eritasun baten ondorioz pertsona batek oroimena


galtzen badu, erran ohi da nortasuna galdu duela. Hori, modu kolektiboan ere gerta daiteke, gertaera lazgarri bat tarteko. “Non mina, han mihia” dio esaera zaharrak. Oinazeak berekin ekartzen du sufrimenduaren berri emateko isuria. Iritzi zabaldua da minak ernaltzen duela literatura. Kontrara ere gerta daiteke, ordea. Minak, batzuetan, egiten gaitu isilarazi. Gizarte batek, halako batean, uko egiten ahal dio gertaera batzuk memorian gordetzeari, bereziki lazgarriak edo traumatikoak direnean. Uko egiten ahal dio hurrengo belaunaldiei transmititzeari. Halakoetan, inork oroitu nahi ez duena oroitaraztea izan daiteke idazlearen lana. Euskal idazleek halaxe jokatu dute gure gizartea nola edo hala inarrosi, kordokatu edo asaldatu izan duten gertakari historikoekin? Euskal idazleek elikatu dute, transmititu dute gure memoria kolektiboa? Hasieratik erran dut: ni ez nago ahanzturaren alde. Euskarazko literatura idatziak, berriz, zenbait garaitan bederen, ahanzturaren eta memoriaren artean zirt edo zart egin behar izan duenean, ahanzturaren alde egin du hautua. Horra, konparaziorako, gure idatzizko ondare zaharrena. XVI, XVII, XVIII. mendeetako liburu eta izkribuetan bakanak dira halako gertakarien oihartzunak. Bere denboratik at kokatzen da gehienbat euskal literatura. Ez du bere garaiaren lekukotasunik ematen, pentsamoldeari dagokionez ez bada. Ez du iragan kolektiboaren interpretaziori lekurik egiten ere. Ez zaio interesatzen. Salbuespenak, Etxeberri Sarakoaren euskararen apologia, Mogelen pasarteren bat, Madariagaren dantzen kontrakoak, Iztuetaren lanak… Noiz hasi ziren gauzak aldatzen? XIX. mendearen erdialdea mugarria da. Iparraldeko euskal idazleek garai hartako borroka politiko, gerla eta gorabehera sozialen lekukotasun zuzena utzi ziguten, eta halaxe egiten segitu zuten XX. mendea ederki sartu arte. Hegoaldean, berriz, memoriaren ikuspegitik, imitaziozko literatura bat loratzen da, erdarazko erromantizismo berantiarraren senide txiki eta landerra, euskaldunon balizko iragan mitikoa hauspotzeari emana. Ez dugu kontu bat ahantzi behar: euskaldunon memoria kolektiboa erdarazko literaturak elikatu izan du nagusiki. Gezurra dirudi, karlistadek Hegoaldean hain erabakigarriak izanik eta hain itsatsirik egonik gure oroimen historikoan, zer hondar gutxi utzi duten gure literatura idatzian. Ez dakit horrek zer uzten

MEMORIA NORTASUNAREKIN LOTUA DAGOELAKO. NORBANAKOAREN NORTASUNAREKIN NAHIZ TALDEAREN NORTASUNAREKIN

duen agirian, traumaren tamaina edo literaturaren ahulezia. Ez da, behinik behin, osasunaren eta bizitasunaren neurri ona. 1876koak dira gerla hauen azken pindarrak. Mende erdia baino gehiago itxaron behar izan genuen, 53 urte hain juxtu, Orixek 1929an Santa Cruz apaiza argitaratu arte. Iparraldean, aldiz, urte hartan berean 1929an, beraz argitaratu zuen Jean Barbier garaztarrak Piarres bere nobelaren bigarren partea, Gerla Handian girotua. Bada aldea, hala ere. I. Mundu Gerla 1918an bukatua zen, 11 urte lehenago. Errepublikak eta Gerla Zibilak lorratza utzi zuten garaiko euskal prentsan. Literatur lan gutxi batzuk ere ondu zituzten gerraostean, hala nola Telesforo Monzonen Gudarien egiñak eta Joseba Eizagirreren Ekaiztpean. Geroago etorriko zen Martin Ugalderen Hiltzaileak. Lan horrek Francoren garaipenaren ondoko urteetako zapalkuntza giroa ere islatzen du. Hiru idazle horiek, jakina, erbestean zuten idatzi eta argitaratu. Hego Euskal Herrian ezin; zentsuraren mende zegoen argitalpena. Hala ere, bada zerbait deigarria: diktaduraren ahultzeak lehenbizi eta bukaerak gero ez zuen gaia nabarmen ugaritzea ekarri berekin. Ez berehala, behinik behin. Espainiako edo Kataluniako literatura ez ziren horren esperoan egon II. Errepublikaren garaiei zuku literarioa ateratzeko. Euskarazkoan, beraz, errepresioaren beldurrak ez du hasierako urritasun hori esplikatzen. Distantzia ideologikoa dago, nire ustez. Nago 60an-70ean euskal letretan loratzen den belaunaldiari nekeza zitzaiola bere burua identifikatzea gerla bizi izan zuenarekin. Kosta eginen zaio egitate, jende eta giro horiei dagokienez bere

2~3. AHANZTURAREN ALDE. AINGERU EPALTZA

17


ikuspegia moldatzea. Geroxeago, lan batzuk hasi ziren bidea urratzen: Joxeagustin Arrietaren Abuztuaren 15eko bazkalondoa, Joan Mari Irigoienen Poliedroaren hostoak, Koldo Izagirreren Euzkadi merezi zuten... Hortik aitzina, 30eko eta 40ko hamarkadak ohiko idazgai bilakatu ziren garai horiek zuzenean bizi izan ez zituzten euskal idazleendako. Gaiak indarrean segitzen du gaur egun. Osasun baten eta bizitasun baten adierazgarri. Berdintsu joan dira gauzak gure azken indarkeria-aroarekin, bertzelako arrazoiengatik bada ere. Ramon Saizarbitoriak 1976an argitaratu zuen Ehun metro. Gero, isiltasun ia erabatekoa. 90eko hamarkadan sartu arte gatazka politiko zorionekoari, oro har, ihes egiten genion euskal idazleok. Guk ere bertzelako kezka estetiko eta literarioak genituen noski. Baita bustitzeko gogo eza ere. Ez baitzen giro hemen.

nobeletara eta antzerkira ekartzen ari dira 80 hamarkadako droga izurritea, indarkeria politikoak baino aise ere biktima gehiago eragin zituena. Hasieran erran dut: memoria berritzen ahal da, bertzeak bertze idazlea ahalegintzen bada. Nik, nolanahi ere, dudarik ez dut. Orain gazte diren idazleek, noizbait, beren liburuetara eramanen dituzte gure berun-urteetan guraso edo anai-arreba zaharragoen eginak eta ez eginak. Eta guk baino modu hotzagoan eta zorrotzagoan eginen dute, hurrengo belaunaldiek beren oroimen kolektiboan txerta ditzaten. Ez gara libratuko. Zorioneko kontakizuna, zorioneko errelatoa, egiazkoa, haiexek eginen dute. Euskal gizartearen osasunaren eta euskal literaturaren bizitasunaren mesede.

Tabua pixkana-pixkana hasi zen urratzen. Noizbait, parrastaka etorri zitzaizkigun mota guztietako lanak, denbora behar izan bagenu bezala zerbait umotzeko eta ontzeko. Giro horretakoak dira azken mende laurdenean euskaraz argitaratu diren lan hoberenetariko batzuk. Lehen aldiz, ez gara erdal idazleen ondotik ibili. Kontu honen gainean, euskal literaturak bere ahots propioa eskaini du, bere ikuspegi propioak landu ditu. Eta laguntzen ari da memoria kolektiboa eraikitzen. 2019an gaude. Indarkeria-aroa ofizialki bukaturik dago. Baina gaiak ez du gure liburuetatik alde egin. Bizi-bizirik dago. Dena dela, nabarmena da arrakala adin batetik gorako eta beherako idazleen artean. 70eko eta 80ko hamarkadetan bezalatsu. Idazlea zenbat eta gazteagoa izan, hainbat eta urriagoa gatazkaren oihartzuna haren lanetan. Uxue Alberdiren Janis Joplin salbuespenagoa da araua baino. Ez nuke erranen idazle gazteek identifikazio arazoak dituztela aldez edo moldez “gerra” horretan ibili diren belaunaldiekin. Urruntasun bat badago, hala ere. Garbi dago, orain ere, bertzelako kezka estetiko eta literarioek bizi dituztela gaurko euskal idazle gazteak. Baina bertzelako kezka estetiko eta literarioekin batera, uste dut orri-pasa egiteko gogoa eta beharra gailentzen dela haien artean. Beharbada, gauza bera gertatzen ari zaio euskal gizarteari, orokorrean. Memoria baino areago, nolabaiteko ahanztura duela orain beharrago kontu mikatz batzuei dagokienez. Alderdi onak ere baditu horrek. Gatazkaren azpilduretan ahantzitako bertze istorio batzuk berpizten ari dira literaturan. Konparaziorako,

18

3~3. AHANZTURAREN ALDE. AINGERU EPALTZA

RAIN GAZTE DIREN IDAZLEEK, NOIZBAIT, BEREN LIBURUETARA ERAMANEN DITUZTE GURE BERUNURTEETAN GURASO EDO ANAI-ARREBA ZAHARRAGOEN EGINAK... ORIONEKO KONTAKIZUNA, ZORIONEKO ERRELATOA, EGIAZKOA, HAIEXEK EGINEN DUTE. EUSKAL GIZARTEAREN OSASUNAREN ETA EUSKAL LITERATURAREN BIZITASUNAREN MESEDE



M

emoria aztarna da. Gordetzen duguna. Gogoratzen duguna. Ahaztu ez duguna. Orainetik iraganera egiten dugun bidaia. Oraina eraikitzeko tresna. Gaurtik etengabe sortzen dugun dimentsio berria. Baina ez hori bakarrik. Baizik eta hizki handiz idatzitako Historiaren bertsio berriak emateaz gain, identitate propioa eraikitzeko iturria.

ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN

Euskal literaturak identitate hori sortzeko gerra zibilaren aurretik egin zuen lehenbiziko saiakera: balioak zehaztu zituen. Eta euskal identitatearen definizio horrek gaur egunera arte iraun du euskal literaturari esker. Hasieran, literatura bera izan zelako aipatu identitatea transmititzeko bidea. Ondoren, gerra zibilak eta ondoko isiltasun itunak euskal identitatea ukatu zuelako eta zerbaiti oratu beharra zegoelako. Gaur, oraindik, identitate horren eraikuntzan dihardu, tradizioa oinarri, memoria lekuko.

SARRERAKOAK UKATU EGIN ZIGUTEN ITUNIK EGON ZENIK(1)

EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA

Ez omen zen halakorik sinatu trantsizioko indar demokratiko berrien eta erregimenarekin kolaboratu zutenen artean. Hala zioten. Ez zela inolako paperik ez aztarnarik sekula aurkituko. Zer izan zen, bada, izenik eman ezin zitzaion eta inon idatzita utzi ez zen itun hura? Frankismoaren erruaren pisua jaso zuten “besteek”, eskuak garbi zituztenek.

ANA URKIZA INFORMAZIO ZIENTZIETAN LIZENTZIADUNA ETA ENPRESA KOMUNIKAZIOAN ADITUA IDAZLEA

Eta hauek, demokrata askotariko berriek, askatasun berri baterantz abiatzeko aukera eskuratu zuten. Kolaboratzaileen gainetik isiltasun mantua zabaldu zen. Sekula ezer gertatu ez balitz bezala tratatuak izango ziren. Ez hori bakarrik. Baizik eta egitura politiko berrian ere, ezinbestekoak izango zirela erabaki zen. Halaxe, bada, hizki handiz idatzitako Historiari (Espainiakoari, Euskal Herrikoari) koxka handi bat kendu zitzaion. Existitu ez zen isiltasunaren itun hark eragin atzera egilea izan zuen eta aurreko 40 urteak beregain hartu zituen.

20

1~5. ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN. EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA. ANA URKIZA


Adierazpen askatasunari dagokionean ere, ez zela munstroa esnatzeko garaia ulertarazi zuten. Eta itunarekin bat zetorren lengoaia zabaltzen hasi zen, eufemismoz betea. Azalpen historikoak ingurumariz gainezka. Munstroak lo jarraitzen zuela bermatu behar zen. Oraindik esna zitekeen beldur zen anitz lekuko.

EUSKAL IDENTITATEAREN DEFINIZIOAK GAUR EGUNERA ARTE IRAUN DU EUSKAL LITERATURARI ESKER

Diktadurak diktadura izateari utziko zion eta “aurreko erregimena” izaten hasi; kaudilloa, handik aurrera, generala izango zen; eta Gerra Zibilari buruz, nola ez, interpretazio publiko berri bat eman zen. Interpretaziorik objektiboena ere 1939an bukatzen zen, isiltasunaren ituna 1940 arte helduko baitzen. Ondotikoez, hizki handiz idatzitako Historia egingo zen kargu. UKATU EGIN ZIGUTEN ISILDUAK IZAN GINENIK Urteak pasatuz doazen heinean, eta lekukoak denboraren menpe gelditzen, iraganean gertatutako oro memoria da, akordua. Gogoratzen dugunarena, kontatu zigutenarena, ahaztu ez genuenarena… sarri askotan, beti ez esateagatik, interes askotarikoek moldatua. Memoria, halabaina, geratzen dena da. Daukagun aztarna. Aztarnarik gabe, ez dago memoriarik eta memoriarik gabe ez dago Historiarik. “Memoria da egia bakarra” esango du isiltasun ituna apurtzera ausartu den Gerra Zibila bizitako lekuko batek. Memoria, “eskubidea eta justizia da” esango du beste batek, “gure arbasoei zer gertatu zitzaien ezagutzeko, zer ginen eta nolakoak ginen jakiteko, kantatzen zergatik jarraitzen dugun ulertzeko”.

MEMORIARI TIRAKA Isiltasunaren itunaren ostean, lekuko batzuen memoriari tiraka eginez, berauen hitzak eta isiltasuna jaso ditut. Eta nire memoria laburrari tiraka eginez, hozka egiten dizkidaten esaldiak ekarri ditut gogora.

Bigarrena, 1987koa. Gerra Zibilean, umetxoa zela, guraso biak galdu zituela kontatu zidan lekukoak. Ez zeukala ezer gehiago kontatzeko. Ez zuela merezi. “Gu eskualdunak gerade… kantatzen erakutsi ziguten eta guk kantatzen jarraitu dugu” aitortu zidan azkenean. Baina begitartea nola argitu zitzaion gogoratzen dut, kantu haren doinua ezpaineratu zuenean. Hirugarrena, 1991koa. Atxagak Obabakoak liburuarekin 1989ko Sari Nazionala irabazi ondoren, literatura tailer batean entzundakoa: “Euskaraz idatzitako nobeletan bestelako mundu bat ageri da, gainontzeko hizkuntzetan transmititu ezin dena. Iruditeria eta balioak propioak dira, lekuek eta pertsonaiek arima berezia dute”. Laugarrena, 2004koa. ETAkide bati, kartzelatik bueltan egin zitzaion ongietorrian entzundakoa: “sustraiek mantendu naute tente”. Eta bosgarrena, 2018koa. Idazle gazte bati aurrez aurreko elkarrizketan jasotakoa: “Gutaz, euskaraz, guk bakarrik idatzi dugu”. Bere horretan, bost esaldiok, xaloak direla dirudite. Baina berauetatik, tiraka hasita, lanerako bost ardatz edo ideia atera ahal ditugu: Batetik, kolektibo batek zerbait partekatzen duenean (nahiz eta heriotza izan), oroimenerako aztarna bat gelditzen da eta gogoratuko duten horrek batu egingo ditu. Aztarnak izateak eta gogoratzeak zentzua emango die.

Ariketa honi esker, urte ezberdinetan zehar egindako bost elkarrizketa eta gomutan iltzatuta gelditu zaizkidan erantzunak jasotzen eta lotzen saiatuko naiz.

Bigarrenik, isiltzera eta desagertzera kondenatuta edo derrigortuta egonda ere (gurasoak bezala hiltzera kondenatua, apika), sinbolo batek, kantu batek, herri baten eta norbanakoaren identitatea markatzen du eta irautera gonbidatzen.

Lerrootara dakardan lehenbiziko gomuta 1979koa da. Herriko ETAkide bat hil zutenean, haren aitari entzundakoa: “Gure semea ez da alferrik erori. Zuek hemen zaudetelako, beti izango dugu gogoan”.

Hirugarrenik, norbere hizkuntzan (norbere literaturan) idatzitako obrek ez dute salbokondukturik behar irakurleek beren herria eta honen ezaugarriak testu horietan deskubritzeko eta horiekin bat egiteko, salbatu direla arnasteko.

2~5. ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN. EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA. ANA URKIZA

21


Laugarrenik, “besteengandik” bereizten gaituena definituta izateak lagundu egiten digu irauten, aurrera egiten.

herriaren iraganaz eta gertatutakoaz harrotasuna, mina edo lotsa sentitzea. “Ez zuen merezi” esan zuen lekukoak.

Bosgarrenik: Gerra Zibilari, trantsizioari, ETAri buruz idatzitako bibliografian apenas hartzen da kontuan sortzez euskaraz idatzitakorik. Beraz, idatzitakoak ez dira existitzen, guretzat izan ezik. Idatzitakoaren ikuspuntua ez du inork, guk izan ezik.

Euskal literaturak memoria historikoa berreskuratu edo berridatzi ez baina gertakari historikoak berreraiki nahi izan ditu. Hizki handiz idazten den Historiak bere diskurtsotik at utzitako “istorioak” kontatzeko balio izan du. Urteetan eta hamarkadetan isilarazitako ahotsei protagonismoa ematea zatekeen helburua, historiografia klasikoak sortutako kolore bakarreko diskurtsoa puskatzea. Eta isiltasun itunari esker itxi gabe zeuden zauriei erantzuna eman.

Memoria gaurtik eta etengabe sortzen dugun dimentsio berri bat da. Iragana eraikitzeko edo berreraikitzeko erabiltzen dugun tresna da, iragana ez baita berreskuratzen, baizik eta azaltzen edo ulertzen. Eta, prozesu horretan, literaturak, oro har, eta euskal literaturak bereziki, Historiak baino egiatiagoa izateko gaitasuna izan du gurean. Historia horren pasarte asko isilduak izan zirelako. Gu geu isilduak izan ginelako. Debekatutako pasarteak eta dolua bere egin ditu euskal literaturak eta, horrekin, identitate bat indartu du. Memoria kolektiboa identitatearekin hertsiki lotuta dago. Assmann-ek (2) dio identitate kolektiboa kolektibo batek bere buruaz sortzen duen irudia dela eta taldeko partaideak irudi horrekin identifikatzen direla. Beraz, memoria eta identitatea konstrukzio bat dira. Identitate kolektiboak partekatutako diskurtsoen bidez sortzen dira eta taldekideek “gure” eta “beraien” arteko diferentziak azpimarratzen dituzte, iraganeko diskurtsoak gogoratzen dituzte, betikoak izaten jarraitzen dutela sentitzeko, nahiz eta taldeko pertsonak aldatu (belaunaldi ezberdinak izan). Talde horretako partaidea izateko norbanakoak talde horren Historia onartu behar du. Eta Historia horrek egiten du norbanako bakoitzak bere

EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA EUSKAL LITERATURA MEMORIA EGITEN M. Jose Olaziregik bere “La recuperación de la memoria histórica en la novela” (3) artikuluan adierazten duen bezala, XIX. mende bukaerako emaitza literarioa baldintzatu zuen fenomenoa nazionalismoa izan zen. Euskal nazionalismoak “immagined community” eraiki zuen Foruak, Euskara eta kondaira zaharretan oinarrituz. Testuinguru honetan kokatzen dugu lehenbiziko euskal nobelagiletzat hartzen dugun Txomin Agirreren “Auñamendiko Lorea” (1898), “Kresala” (1906) eta “Garoa” (1912) nobelak. Txomin Agirreren eragina berebizikoa izan zen euskal nobelagintzan baina baita ere euskal identitatearen definizioan. Txomin Agirrek bere obraren bidez ideologia nazionalistak zabaldu nahi zuen Euskal Herriaren, euskaldunaren eta euskal izatearen ikuspegi idealizatua eta tradizionalista transmititu zuen. Nazionalismoak euskal iruditeria eta euskaldun estereotipo jakin baterako elementuak indartu zituen. Elementu horiek, besteak beste, balioak ziren, euskaldunen leinuaren (“leinu” terminoa nik ezarria da) balioak.

ISILTZERA ETA DESAGERTZERA KONDENATUTA EGONDA ERE, SINBOLO BATEK, KANTU BATEK… HERRI BATEN ETA NORBANAKOAREN IDENTITATEA MARKATZEN DU ETA IRAUTERA GONBIDATZEN

22

3~5. ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN. EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA. ANA URKIZA

Balioak dira euskal identitatearen aztarnak, euskal literaturak Gerra Zibilaren aurretik zabaldu zituenak, isiltasunaren itunaren garaian eutsi gura izan dituenak (eta helduleku izan direnak) eta isiltasun itunaren ondoren, berreskuratzetik harago, birformulatu nahi izan dituenak. GERRA ZIBILAREN AURRETIK EUSKAL LITERATURAN JASOTAKO BALIOAK Gerra Zibilaren aurretik euskal literaturak eraikitako balioen zerrendan, Iñaki Azkoagak “Vasco, ¿cómo se llama tu país?” (4) liburuan honakoak jasotzen ditu:


Zintzotasuna: balio honen baitan, hiru ideia jasotzen dira nagusiki: batetik, fededuna edo sinestuna izatea, fedeak pertsona onak eta zintzoak egiten zituelako euskaldunak; bestetik, langileak izatea: familiak eta herriak eraikitzen dakien komunitatea zen euskaldunarena; eta, azkenik, emandako hitza errespetatzea: pertsona fidagarriak, iruzurrik egingo ez dutenak eta konfiantza irabazten dutenak izatea. Ekintzailetza: balio honen baitan, bi ideia jasotzen dira: batetik, aitzindariak izatea, betidanik mundu zabalera irekia egon den herria dela defendatuz. Bai Elkanok munduari bira egin zionetik, eta baita baleak harrapatzeko marinelek itsasorik zabalenak gurutzatzen zituztenetik. Eta, bestetik, auzolanean aritzen jakitea, hau da, norbanakoaren interesetatik harago herriaren edo auzoaren mesedetan elkar bat eginda lanean aritzen jakitea. Ituna lehenestea: balio honen baitan, bi ideia jasotzen dira nagusiki: batetik, lege edo foru propioak izatea eta, bestetik, aitonen seme izatea, euskaldunek izandako iragan nobletik eratorritako legeak esaten duenaren arabera administratzea haziendak. Kultura propioa izatea: hizkuntza propioa izatea da balio nagusia eta baita kulturaren manifestazio propioak izatea ere (dantza, musika, etab.). Txomin Agirreren ondoren, 1930eko hamarkadan ezagutu zuen euskal literaturak bere mailarik gorena, Bigarren Errepublikaren garaian, poesiari esker. Lizardi, Lauaxeta eta Aitzolen helburua euskaraz idatzitako poesia euskal identitatea sinbolizatuko zuen tresna bilakatzea izan zen. Euskarari eta hizkuntzaren garbitasunari ordura arte ez besteko garrantzia eman nahi zitzaion. Balio nagusitzat joz.

LIZARDIK, LAUAXETA ETA AITOLEN HELBURUA EUSKARAZ IDATZITAKO POESÍA EUSKAL IDENTITATEA SINBOLIZATUKO ZUEN TRENSA BILAKATZEA IZAN ZEN

1936-1939ko Gerra Zibilak, ostera, errotik moztu zuen euskal literaturaren proiekzioa eta euskal identitatea sinbolizatzeko ametsa. Frankismoak zentsura ezarri zuen, besteak beste. Argitaratzea ia ezinezkoa zen. Eta mende hasierako balioak izan ziren helduleku. Gerra Zibilaren ondoren idatzitako lehenbiziko eleberri isolatuak, kutsu autobiografikoz zipriztindutakoak tarteko, gerraren krudeltasuna deskribatzen hasten dira. 1975etik aurrera, Franco hil ostean, estatu espainolari buruzko ikuspegi bakarra, zatiezina eta banaezinaren ideiarena, aldatzen hasi zen. Testu alternatiboak agertzen hasi ziren. Eta euskal literaturan eta nazioari buruzko definizioetan ere beste hainbeste gertatuko zen. Garai honetan, iragana-memoria binomioak indarra hartzen du. Hizki handiz idatzitako Historiaren aurpegi ezkutuak azaleratu nahi dira, iragana asmatutako eta benetan gertatutako kontakizunez eraikitako puzzlea dela ulertzen da, gure gaurko ikuspegiak iragana aldatu egiten duela eta, azken finean, iragana gure moldaketa dela. Gerra Zibila ezagutu ez zuten idazleen tenorea da. Eta errealitate berri edo ezberdin horiei buruz hausnartzea izango dute helburu.

BALIOAK DIRA EUSKAL IDENTITATEAREN AZTARNAK, EUSKAL LITERATURAK GERRA ZIBILAREN AURRETIK ZABALDU ZITUENAK, ISILTASUNAREN ITUNAREN GARAIAN EUTSI GURA IZAN ZITUENAK ETA ONDOREN BIRFORMULATU NAHI IZAN DITUENAK

Obra hauetan bada aldatzen den aspektu nagusi bat, ordea, eta zera da: gertakizunekiko perspektiba eta Nietzschek (5) esan zuen bezala, Historia monumentala kontatzetik biktimen historia kontatzera egindako ibilbidea (biktimak, zeintzuek identitate bat zuten). Eta badira elementu batzuk mantentzen direnak: balioak. Galdutako mundutik gelditzen zitzaigun gauza bakarra. “Gu” eta “haiek” bereizteko balio zuten elementuak. Identitate propio baterako aztarnak. “Sustraiek mantendu naute tente” ziostan hark azpimarratu bezala.

4~5. ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN. EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA. ANA URKIZA

23


1980tik 2000. urtera bitarteko obrei esker, iraganaren errepresentazioa aldatuz doa memoria kolektiboan, oraina aldatzen doan hein berean. Baina sustraia mantentzen da obretan. Oraingoan, tradizioaren izenean. Iraganarekin bat egiten laguntzen digun elementu gisa. Nortasun bereko izaten jarraitzen dugula sentiarazteko. “Gu” eta “beraiek”-en artean distantzia mantenduz. Nazio ikuspegia azpimarratuz. Tradizioa agertzen da balio berri gisa: eraldatu behar dena, baina oinarria dena. Gainontzeko balioak ez dira ezeztatzen, baizik eta tradizioaren barnean sartzen.

Eta hemen, biraketa gertatzen da. Literatura nazionalismoaren atzamarretatik banatzeko saiakerari eusten zaio. Argi dago, euskaldunen diskurtsoak bakarra izateari uzten diola. Eta, gutxienez, lautan sakabanatzen dela diskurtso berria(k). Euskal Herriaren errealitate sozial eta politiko berriaren irudi. “Euskaraz idatzitako nobeletan bestelako mundu bat ageri da. Iruditeria eta balioak propioak dira, lekuek eta pertsonaiek arima berezia dute” jaso genuela gogoratuko dugu.

“Gu eskualdunak gerade… kantatzen erakutsi ziguten eta guk kantatzen jarraitu dugu”. Isiltasun itunaren ostean, lekukoak, isiltasunaren itsasoa nola nabigatu zuen jakitera eman zigun.

Euskara eta euskal kulturaren aldeko aldarria egiten da. Horiek behar dute euskal hiriaren identitate berriaren balioak: euskara eta euskal kultura.

EUSKAL IDAZLEEK ZERGATIK GALDEGIN ZIOTEN MEMORIARI? Den eta iraun nahi duen herri batek Historia bat izan behar duelako, iragan bat, nondik datorren kontatuko duen kontakizun bat. Identitate bat behar duelako. Berriro gerrarik gerta ez dadin. Ikasteko, kontzientziatzeko. Sinesgarritasunean irabazteko. Baketzeko, lasaitzeko. Eta nazio bat defendatzeko, memoria kolektiboa eraikiz. Hau guztia eraikitzeko, aingura ezin hobeak izan dira euskal balioak. Gerra Zibilaren aurretik euskal literaturak eraikitako aztarnak. Tradizioari atxikiak. 1980tik aurrerako euskal literaturak, gainera, Gerra Zibila, frankismoa eta trantsizioa gogoratzeaz gain, ETAren jaiotza eta existentzia izan ditu azaltzeko.

BALIO BERRIAK ERAIKITZEN

Baina baita memoriak eraiki eta gorde dituen beste hauek ere: Tradizioa: herri zaharra izateak dakarren oinarria, sustraia, benetakotasuna. Hasieraren azalpena. Aztarnategia. Gogoratu eta gorde dugun guztia. Iraun bizitzeko kemena: eta honi lotuta, berritzeko ahalmena. Hau da, zaharra eta berria, iragana eta etorkizuna uztartzeko saiakera. Elkarlana: guztion onerako eta guztion partaidetzarekin ondasuna sortzeko eta zaintzeko egituratze modu propioa. Txikitasunaren handitasuna: globalizazioaren aurrean originala suertatzen den ikuspegia. Balio hauek ageri dira gaurko euskal literaturan. Abangoardia maite duen antzinako herria garela idatzi zuen Kirmen Uribek (6). Iraganari behar zaion errespetua erakutsiz, iraganaren eta orainaren artean hausturarik ekarri gabe eta diskurtsoa etorkizunari egokituz. Balioetatik hasita. OHARRAK: El pacto del silencio, José Antonio Gabriel y Galán, EL PAÍS, 1988/02/20. Communicative and Cultural Memory, J. Assmann, Walter de Gruyter, 2008.

MANTENTZEN DIREN ELEMENTUAK BALIOAK DIRA. GALDUTAKO MUNDUTIK GELDITU ZITZAIGUN GAUZA BAKARRA. IDENTITATE PROPIO BATERAKO AZTARNAK

24

5~5. ISILTASUN ITUNAREN OSTEAN. EUSKAL LITERATURA ETA MEMORIA. ANA URKIZA

La recuperación de la memoria histórica en la novela, M. Jose Olaziregi, 2009 (Boston-eko Northeast MLA´s 40th Anniversary Convention-eko hitzaldirako idatzitako artikulua). Vasco, ¿cómo se llama tu país?, Iñaki Azkoaga, Autoedizioa, 2017. Vom Nutzen und Nachteil der historie, Nietzsche, 1874. Abangoardia maite duen antzinako herria, Kirmen Uribe, Eusko Jaurlaritza, 2018.



D O L O R E S

26

R E D O N D O

TEXTO: ENRIQUE SANTARÉN. FOTOGRAFÍA: CARLOS RUIZ


Dolores Redondo (Donostia, 1969) es la escritora vasca de mayor éxito de los últimos años. Es autora de la trilogía del Baztan (El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, a los que hay que añadir la precuela, La cara norte del corazón), que ha recibido el aplauso arrollador del público colocando estos libros – que han sido traducidos a más de quince idiomas– como números uno de ventas. De la saga se han realizado, además, dos películas, que adaptan los dos primeros volúmenes. Con su obra, Redondo ha puesto patas arriba el universo de la novela negra con una sugerente mezcla de thriller policiaco, intriga y realismo mágico adaptado a la realidad rural de Baztan, de sus gentes, su cultura y sus creencias, introduciendo elementos reconocibles de la mitología vasca, muy arraigada en el valle navarro, al que ha colocado en el mapa para miles de personas. Más allá de la trilogía, es ganadora del Premio Planeta de 2016 por Todo esto te daré, obra con la que recibió también el Premio Bancarella. Mujer de fuertes convicciones, reivindica la importancia del regreso a lo más básico, al humanismo y a la comunión con la Naturaleza. Siempre hacia el norte. Su propio norte.

“ESTA SOCIEDAD QUE LO JUSTIFICA TODO Y NO QUIERE ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE NADA CAE A MENUDO EN LA PÉRDIDA DE ÁMBITOS DE LIBERTAD, EN DEJAR QUE LOS DEMÁS DECIDAN POR NOSOTROS”

La primera pregunta es obligada en estos tiempos. ¿Qué tal le está tratando el coronavirus, empezando por lo relativo a la salud física? Bien, porque afortunadamente hasta hace nada en mi ámbito directo no había nadie afectado; desde ayer tenemos una persona que está pachucha, pero bueno... A mí personalmente, bien.

¿Y en cuanto a la salud mental, psicológica? Afortunadamente, por mi tipo de trabajo yo ya estoy muy acostumbrada al encierro. Es verdad que hay un momento en el que estoy muy expuesta, cuando llega la presentación y promoción de los libros, pero también hay largos periodos en los que de modo voluntario los escritores nos encerramos. O por lo menos yo me encierro y estoy mucho tiempo en casa. Mi trabajo es en una mesa, solitario, tranquilo. No tanto como en un confinamiento total pero hay muchas veces que estoy una semana entera sin salir de casa, es lo más común en un periodo de escritura, y luego el fin de semana aprovecho para salir un poco al monte o a que te dé el aire, pero ya un poco como ejercicio de purificación. Hay días seguidos en los que la rutina es vivir para la novela y el resto, vida familiar.

¿Le ha sido posible escribir durante estos meses de pandemia? Sí. Lo que no me fue posible es promocionar tanto como estaba previsto porque yo saqué novela justo en octubre del año pasado y entonces hasta febrero tuve todas las presentaciones y es a partir de la primavera cuando hay un montón de festivales, de encuentros con los lectores, todas las ferias del libro… y todo eso ya no se pudo hacer. Ahí sí tengo una espinita clavada por no haber podido estar tanto con los lectores con esta novela como es habitual. Este año sí lo he echado mucho de menos. Pero también me ha permitido empezar antes con el siguiente proyecto y me he puesto a escribir mi siguiente libro, y sigo haciéndolo. Como la escritura tiene ese algo especial que es saber sacarme de la realidad totalmente, cuando escribo no estoy en esta realidad, sino en otra. Y siempre sirve de evasión. Así que lo he llevado bien.

2~9. DOLORES REDONDO

27


O sea, que pese a ser tiempos oscuros eso no le ha impedido la creación. Sin ninguna duda ha tenido su influencia. Cuando empezó la pandemia yo ya estaba escribiendo, había empezado un poquito y al pararse la promoción y ponerme más a fondo a escribir fue inevitable que lo que estaba ocurriendo fuera tuviera un reflejo sobre lo que estaba escribiendo. La preocupación sobre todo en los días de confinamiento máximo fue para mí enorme. Llegó un momento en el que pasaba prácticamente todo el día viendo noticias sobre lo que estaba ocurriendo y la preocupación era del máximo nivel. Y sí que se reflejó en lo que estaba escribiendo, se nota muchísimo en ese momento cómo había pensamientos mucho más oscuros y reflejo de esa zona de incógnita, que no sabes qué va a pasar y que es tan desazonador para el ser humano. Recuerdo, por ejemplo, haber pasado una temporada de insomnio en ese momento.

Y además de insomnio, muchos dicen que la pandemia ha potenciado sueños aún más extraños de lo habitual. Bueno, ahí tendría que entrar un psicoanalista (ríe). Todos somos más o menos capaces de extrapolar lo que estamos soñando con la realidad que estamos viviendo. Pero sí recuerdo uno que tuve una noche que al día siguiente mi hermana se moría de la risa. Soñé que Godzilla, el monstruo, atacaba Trintxerpe, donde yo vivía cuando era pequeña, y lo destruía todo, destruía nuestro edificio que era la casa de mis abuelos… yo iba dando vueltas intentando huir. Es fácil entender que ese monstruo que venía de oriente estaba destruyendo los pilares básicos de mi vida, y el miedo que tenía. Mi hermana decía que

28

3~9. DOLORES REDONDO

no había podido buscar un símil mejor: Godzilla, la amenaza que viene desde oriente. Y sí, era Godzilla tal cual, no era ningún otro tipo de monstruo. Fue muy inquietante.

El sueño de la razón produce monstruos, parece que este virus también… Sí, también. A ver al final qué nos deja. Estoy segura de que también dejará cosas buenas, momentos para pensar muchas cosas y plantearse la importancia de lo más básico, de los nuestros, de la salud, de los que nos importan… Creo que en ese sentido ya está dando frutos, la gente parece muy concienciada sobre la importancia de cuidar tu ámbito, lo más íntimo, tu casa, tu alimentación, respirar bien, el aire puro, salir al balcón, cosas a las que antes no dábamos tanta importancia… Y desde luego, cuidar de los nuestros y la importancia de los abrazos y la familia.

¿Es de las que cree que la pandemia, o al menos sus consecuencias más negativas, son consecuencia de nuestra forma de vida como seres humanos, como sociedad?

“LA PANDEMIA, LA PREOCUPACIÓN POR LO QUE ESTABA PASANDO, SE REFLEJÓ EN LO QUE ESTABA ESCRIBIENDO, SE NOTA MUCHÍSIMO CÓMO HABÍA PENSAMIENTOS MUCHO MÁS OSCUROS Y REFLEJO DE ESA ZONA DE INCÓGNITA”


Es difícil. En general, soy optimista sobre la sociedad siempre. Y soy optimista porque soy una gran aficionada a la historia y sabemos que la historia es cíclica, que muchos errores de la humanidad se vuelven a repetir una y otra vez, forman parte de nuestra propia idiosincrasia, pero también hay que entender que la sociedad ha vivido grandes avances, que, como seres humanos, hemos ganado mucho, que a nivel tolerancia, a nivel social hemos ganado mucho, aunque también nos hemos dejado alguna cosita por el camino. La deuda pendiente que tenemos sobre todo es cuidar la casa, cuidar el planeta. Debemos tomar conciencia del cuidado de nuestro pequeño ámbito. Siempre he creído que todo empieza por ahí: si uno cuida su casa, su barrio, su pueblo, su ciudad, su país… va cuidando el planeta entero si lo ve como su casa. Creo que últimamente esa corriente está más activa.

Veo que sí, es muy optimista… Sí, lo soy porque tengo gran memoria de mí misma y de lo que pasaba a mi alrededor cuando yo era muy pequeña, de cómo vivieron las mujeres de mi familia, sobre todo mi tatarabuela, mi bisabuela, mi abuela, cómo ha vivido mi madre, cómo vivo yo y cómo va a vivir mi hija. Y aunque hay muchas cosas que todavía no funcionan y en las que tenemos que trabajar mucho, sin duda la vida ha mejorado, el respeto ha mejorado, nuestra posición en la sociedad ha mejorado. No hablo solamente como feminista o respecto a la posición de la mujer. Si la de la mujer ha mejorado, también la del hombre, sin duda. Y el trato a la infancia, la tolerancia a la diversidad, a los que son distintos. Es verdad que suena alarmante que nos encontremos con problemas de homofobia, de racismo, de odio pero quizá antes no estábamos tan expuestos porque esto no tenía visibilidad. Como ahora la tiene, nos da la sensación de que hay más. Pero sin duda hay muchísimo menos, sobre todo porque podemos hablar de ello.

También es verdad que este ‘bichito’ nos está obligando a resetear algunas cosas. Sin ninguna duda. Hay muchísimas cosas que tenemos que replantearnos y algunas tienen que ver con a qué le damos importancia, y vuelvo al ejemplo de antes: cuida tu casa, hay que cuidar la educación, la sanidad, hay que cuidar la justicia. Esto tiene que ser un bien universal y aunque no la necesitemos, en algún momento tenemos que darle la importancia que tiene y que sea un bien universal y que esté para todos. Ahora estamos viendo cómo de nada serviría que en una de las sociedades más ricas se vacunasen en masa ellos solos porque seguirían igual de expuestos a que se volviese a expandir la pandemia. Tenemos que entender que es un mal

“EN GENERAL SOY OPTIMISTA SOBRE LA SOCIEDAD SIEMPRE. HEMOS AVANZADO MUCHO. LA DEUDA PENDIENTE SOBRE TODO ES CUIDAR LA CASA, CUIDAR EL PLANETA. CREO QUE ÚLTIMAMENTE ESA CORRIENTE ESTÁ MÁS ACTIVA”

de todos y que si no lo solucionamos para todos no existe la solución individual. Ya debimos aprender esta lección con la anterior crisis económica, y creo que muchos lo aprendieron, pero ahora con el tema de la salud vuelve a ponerse de manifiesto. Espero que las otras dos ramas importantes, la justicia y la educación, tengan también su momento en el que les prestemos suficiente atención. Ahora parece que todo va hacia la sanidad, la investigación, esto que ha estado tan olvidado en los últimos tiempos, cuando nos quejábamos de que nuestros jóvenes científicos se nos iban a otros países con más visión, pues lo mismo con nuestros profes y todo aquello que perdimos con la crisis. Tenemos que volver a recuperarlo porque son los pilares para que las sociedades avancen.

Este virus es un mal vamos a decir inconsciente del mal que causa. En sus novelas ha retratado mucho la maldad, esa sí muy consciente. Sí. Bueno, el mal consciente y la maldad per se como identidad también. Claro, la enfermedad puede enmarcarse dentro de los males por los sufrimientos que causa. En mis novelas también se habla de grandes pandemias, como una que, por ejemplo, sufrió Baztan en el siglo XVIII y que diezmó su población infantil por tosferina. Y claro, ellos lo veían como un gran mal, un castigo, una cosa terrible, y sin duda lo fue.

¿Cree que malo o mala se nace o se hace? ¿Existen las ‘mentes criminales’? Sin duda, las mentes criminales existen. Estoy plenamente convencida por todo lo que he leído y estudiado. Si hablamos de maldad, de actos malvados, de ser malo, de no ser buena persona, creo que esto se puede educar y el ambiente puede obrar mucho bien. Si vives desde pequeño en una familia que te colma de amor y recibes el ejemplo de generosidad, de caridad, de preocupación por los demás, de ser sociables, es imposible que no cale de alguna manera en tu forma de ser. Y lo mismo al

4~9. DOLORES REDONDO

29


contrario. Pero el tipo de perversión del que llega a lo máximo que es matar a otro ser humano o que vive sin ninguna conciencia y es capaz de arruinar a los otros, de robarles todo, de dejar que caigan sistemas financieros enteros por su propio egoísmo, este tipo de maldad en parte se nace y en parte se hace también. Pero los asesinos lo son, los asesinos son como lobos en medio de los corderos y hasta cierto punto lo pueden evitar, porque no hablamos de enfermos mentales, hablamos de malvados, y si lo evitan es por temor a la ley y sus consecuencias. Pero en ocasiones, cuando encuentran la manera de burlarla, o creen que encentran la manera, lo hacen. Hay muchos tipos de maldad, desde el que es capaz de matar a otros simplemente porque cree que le molestan y ya está, hasta ese malvado que es capaz de arruinar una empresa y dejar a todos sus trabajadores sin cobrar y llevarse el dinero y darle igual que cientos de familias caigan y lo pasen fatal.

o lo sangriento… lo que me pareció más horrible fue el hecho de que la pobrecita niña hubiera nacido para eso y que vivió en un ambiente de negación y de falta de amor toda su vida y jamás percibió el cariño de sus padres. Y luego el hecho de que fueran sus propios padres los que la entregaran y participaran en eso. Que te dañe quien debe protegerte o que se te dañe dentro del ámbito en el que siempre deberías sentirte seguro me parece lo más terrorífico: que el terror esté en casa, que esté cerca de ti. Porque creo que todos somos conscientes de que ahí fuera hay una jungla, no salvaje del todo pero sí una jungla en muchos lugares, y que tenemos que protegernos porque hay quien puede hacernos daño fuera. Pero que el daño se te inflija dentro del hogar o en el ámbito en el que deberías estar protegido y por las personas que deberían dedicarse a protegerte, me parece sin duda el terror más grande que aparece en esa novela.

Rousseau decía que el hombre es bueno por naturaleza, que es la sociedad la que le envilece.

Justamente, los mayores crímenes de la trilogía se cometen dentro de la familia.

No estoy de acuerdo. Creo que hay hombres y mujeres malvados, eso sin ninguna duda y le aseguro que si investiga un poco y lee perfiles criminales de muchos asesinos, son la maldad pura y dura, de alguien que es un depredador absoluto y que lo que le prima es comer, sobrevivir y tener lo que quiere tener y actúa así, sin más. Hablamos de maldad porque los demás lo entendemos así, pero yo creo que es su naturaleza, como la fábula del escorpión y la rana. Por eso opino que no deben vivir en sociedad, tenemos que entender que son irrecuperables. Yo siempre pongo el ejemplo de qué ocurre si sueltas un tiburón blanco en una piscina municipal: pues que se come a diez bañistas. Lo sacas, lo castigas, lo tienes cinco años en otra piscina él solito y pasado ese tiempo lo vuelves a soltar en la municipal: sabes qué va a hacer de nuevo. ¿Por qué? Porque es un tiburón, sin más. Hay malvados que está en su naturaleza y son irrecuperables.

Sí, es algo que me parece espeluznante y creo que es algo de lo que no te puedes recuperar porque por la experiencia que tengo estudiando perfiles, con las entrevistas que he hecho a la gente que ha querido hablar conmigo y a raíz de la novela de gente que se me acercaba en las firmas de los libros a contarme sus historias personales, gente que lo ha vivido, ha vivido el maltrato dentro de su hogar, de verdad no pueden superarlo porque estoy casi segura de que la inmensa mayoría de horrores que puedas vivir fuera de tu hogar, que te agredan, que te retengan, que te maltraten, no son tan horribles si no ocurren dentro de ese ámbito en el que tú te tienes que sentir protegido. Si eso pasa dentro de casa nunca vas a sentirte seguro en ninguna casa, no habrá lugar donde pienses que ahí no te pasará nada. Sufrir daño por parte de quien debería protegerte y amarte es lo más difícil de superar.

En concreto, en la trilogía del Baztan hay mucha maldad. ¿Cuál de ellas abunda más? Pues no lo sé. Sin duda la más llamativa es aquella en la que está inspirada la propia trilogía, que en una historia real, un crimen (vamos a decir “presunto” porque el caso sigue abierto y no ha llegado a juicio) que ocurrió en Lesaka en los años 80 en el que unos padres y su grupo de amigos de la secta a la que pertenecían asesinaron a una pequeña de tan solo catorce meses, que además habían tenido con el único propósito de sacrificarla, y la sacrificaron al demonio en una ceremonia satanista. Cuando yo tuve conocimiento de ese hecho, lo más horrible de todo, más que el satanismo que puede parecer muy visual,

30

5~9. DOLORES REDONDO

“SIN DUDA, EL VIRUS NOS OBLIGA A REPLANTEARNOS MUCHÍSIMAS COSAS Y ALGUNAS TIENEN QUE VER CON A QUÉ LE DAMOS IMPORTANCIA: HAY QUE CUIDAR LA EDUCACIÓN, LA SANIDAD, LA JUSTICIA. TENEMOS QUE RECUPERARLO PORQUE SON LOS PILARES PARA QUE LAS SOCIEDADES AVANCEN”


Eso no es ficción, es algo que según las estadísticas sucede con muchísima frecuencia en la realidad. Es algo constante, como muchas de las historias que aparecen en la trilogía, aparte de la principal que está inspirada en el caso real del presunto crimen de la pequeña Ainara. Hay otros como el caso de la francotiradora, una mujer que cuento que había vivido dos años retenida por su marido que le ha infligido todo tipo de daños hasta fracturarle las piernas y dejar que se soldaran sin atención médica, dejándola totalmente destruida a nivel humano, obligándola a las mayores vejaciones. Cuando fue descubierta por un vecino llevaba dos años encadenada y no podía ni llegar al baño, tenía que hacer sus cosas por el suelo, como en el peor trato a la peor de las bestias. Y en la novela voy dotando a ese ser humano de nuevo de fuerzas. Siempre he dicho: ojalá se pudiera, como en la literatura, dotar a las víctimas otra vez de fuerza, hacerlas empoderarse de su propio carácter y que sean capaces de enfrentarse. Hay un montón de pequeñas historias inspiradas en eso, en que te dañe quien debería protegerte. Eso no debería ocurrir nunca.

¿Cree que hay una maldad masculina y otra femenina? ¿Son distintas, en su origen, en su concepción, su ejecución…? No, no hay una maldad masculina y otra femenina. Es cierto que hay comportamientos más propios de hombres que de mujeres pero la maldad no difiere. También es cierto que, por una cuestión educacional, dentro de los perfiles criminales siempre se ha dado un tipo de modus operandi propio de la mujer y otro propio del hombre pero era porque los papeles dentro de la sociedad estaban muy definidos, muy marcados. Entonces si el hombre ejercía una fuerza más bruta era debido

“LAS MENTES CRIMINALES EXISTEN, ESTOY PLENAMENTE CONVENCIDA POR TODO LO QUE HE ESTUDIADO. LOS ASESINOS SON COMO LOBOS EN MEDIO DE LOS CORDEROS, ESTÁ EN SU NATURALEZA. NO DEBEN VIVIR EN SOCIEDAD, TENEMOS QUE ENTENDER QUE SON IRRECUPERABLES”

a su superioridad física y muchas veces también al ámbito en el que se movía. O que emplease sus propias herramientas o las de su trabajo para matar. Si dos obreros discutían era normal que acabasen a martillazos. De la misma manera eran más comunes las envenenadoras que los envenenadores: había más mujeres que envenenaban porque había más mujeres que preparaban la comida. Ahora esos papeles se han diluido muchísimo más y encontramos a más mujeres haciendo lo que hay que hacer en el mundo y su capacidad de maldad tiene que ver con ellas mismas, no con ser hombre o mujer. Cada uno la ejerce en el ámbito que puede, pero igual de malvados.

Antes hemos hablado de resetearnos. La vuelta a las raíces, el regreso a los orígenes, es algo muy presente en sus libros. ¿Es necesario mirar tanto al pasado? Hay que mirar al pasado sobre todo para no cometer los errores de nuevo. También para ser optimistas, para ver que dentro de que no hacemos

~9. DOLORES REDONDO

31


más que quejarnos, que es normal, el volver a los orígenes tiene que ver con muchos aspectos. Cuando escribí la trilogía de Baztan, yo quería escribir novela nórdica, me gustaba mucho y me sigue gustando la novela que nos llegaba de Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, donde yo misma publico y me va muy bien, pero entendía que había muchos aspectos de comportamiento que se planteaban que no se podían extrapolar a nuestro norte. Y quería hacer mi propio norte. Por eso decidí tomar algunos aspectos de esas novelas nórdicas, como el hecho de que muchas veces la acción salga del centro de las ciudades y vaya también a zonas rurales o más apartadas. Esto me gustaba mucho, porque tiene que ver con mi percepción del País Vasco, de Navarra, donde hay grandes núcleos pero también todo sale, todo tiene que ver con el mar, con el monte, con los árboles, y esto para mí era muy importante. Pero luego había otros muchos aspectos que no encajaban para nada. No encajaría que un protagonista nuestro comiese un sándwich frío dentro de un coche como hacen los nórdicos, o esos litros de café que se meten sin nada más. Mis novelas están llenas de momentos familiares en que la gente está en la mesa, lo que yo he visto en mi casa y lo que es nuestra realidad. Y sobre todo porque es algo que quiero que siga siéndolo, porque forma parte de nuestra manera de ser. Y luego tomar la mitología, rescatar algunos de sus aspectos y ponerlos en valor, de modo que se entendiera que no estábamos hablando de magia o de creencias incluso como el satanismo que mencionábamos antes, sino de algo mucho más antiguo, más tradicional, y que en un momento formó parte importante de nuestra sociedad. Que realmente las creencias de las que hablo en la trilogía fueron las creencias de la gente de Baztan y de todo el Pirineo durante siglos antes de que llegara el cristianismo. Y que durante un tiempo convivieron con el cristianismo con toda naturalidad hasta que llegó la Inquisición. Pero es que es una realidad que un inquisidor vivió un año en Baztan buscando al diablo y es verdad que ese inquisidor se llamó Salazar, como mi personaje. Y es verdad que muchos hombres y mujeres en todo el valle fueron castigados y sufrieron la represión por unas creencias que eran de lo más inocuas, cero dañinas y que no implicaban ni sacrificios humanos ni barbaridades de ese tipo ni brujerías con el demonio, que tenían que ver con esa comunión con la Naturaleza que es absolutamente reconocible, aceptable y normal y fácil de entender cuando uno va a Baztan. Yo cada vez que voy a Baztan, me voy a Urruska, me meto en un caserío en la muga con Francia y digo: pero si es que es normal, aquí hace cien años, sin luz… te tenías que encomendar a todo cuando en invierno a las cinco de la tarde

32

7~9. DOLORES REDONDO

está oscureciendo. Y se deja la puerta del caserío abierta para que puedan entrar los que vienen de noche, pero se pone una eguzkilore en la puerta para que no entre lo que no tiene que entrar. Es fácil entenderlo. Yo quería explicar eso, que hay algo cultural, tradicional pero histórico también, que forma parte de la raíz y que debe ser contado para ser entendido.

En efecto, hay muchas referencias a la mitología vasca en la trilogía. ¿Cree que sigue siendo algo actual? Sí, creo que sigue siendo y que debería continuar la tradición oral de seguir contándolo. Me alegra mucho saber que por ejemplo a mis hijos en la ikastola sí que les explicaban quién era Basajaun, quién era Mari, qué es una lamia. Y sí los distinguían y de hecho hay muchos autores infantiles vascos y navarros que han contado historias sobre estos personajes y los han dado a entender a los más pequeños para que formen parte de su tradición como formaron parte de la mía. En torno a las creencias y la religión viven cientos de millones de personas en todo el mundo. Y antes de la llegada del cristianismo eran esas y son además preciosas, y son inocuas, no hacen daño a nadie porque no son violentas… Bueno, había alguno que se comía a la gente, como Tarttalo, pero son los menos. La mayoría son bastante benéficas y tienen que ver sobre todo con el respeto a la tradición, al ser humano como identidad y a su naturaleza y a la Naturaleza, a esa fusión de respeto entre el hombre y la Naturaleza. Me parece fundamental volver a esos orígenes.

Sin embargo, en la sociedad actual hay otros mitos. ¿En qué seres cree ahora la gente? La sociedad ahora mismo está muy descreída de todo. Lo llaman la era acuariana. Todo a la nevera, me lo creo un poco pero no del todo. El exceso de información, de noticias, la desmitificación de cosas que creíamos, incluso los líderes que antes era más fácil mitificarlos, ahora se nos caen porque tenemos

“QUE TE DAÑE QUIEN DEBE PROTEGERTE O EN EL ÁMBITO EN EL QUE DEBERÍAS SENTIRTE SEGURO ES LO MÁS TERRORÍFICO: QUE EL TERROR ESTÉ EN TU CASA, CERCA DE TI”


“OJALÁ SE PUDIERA, COMO EN LA LITERATURA, DOTAR A LAS VÍCTIMAS OTRA VEZ DE FUERZA, HACERLAS EMPODERARSE DE SU PROPIO CARÁCTER Y QUE SEAN CAPACES DE ENFRENTARSE”

todo el tiempo referencias de lo que hacen, lo que dicen, a dónde van, de si se corresponden los hechos con sus discursos y a menudo se nos cae todo. Por desgracia estamos en un momento de descrédito total, resulta muy difícil creer. Por eso buscamos de nuevo conceptos tradicionales y creo que la salvación está en la vuelta al humanismo. Nos hemos alejado mucho de nosotros mismos, del respeto al ser humano y a la Naturaleza.

Quizá el problema está, como refleja en sus libros, en la perversión de algunos de esos mitos, que se van al otro lado, a la magia negra, al satanismo… Pero es algo de lo que tenemos que ser conscientes. También era más fácil identificar en el pasado la maldad o la perversión y no justificarla todo el tiempo. Creo que hemos caído en esa especie de ‘buenismo’, de justificar todo o de intentar razonarlo. En efecto, hay cosas buenas y malas e incluso las cosas buenas tienen una cara oscura. Nuestra sociedad está en el no creerse nada, resulta difícil confiar en la palabra de alguien, en el ideal o la promesa de alguien, en su imagen pública. El exceso de información hace que estemos muy confusos, porque la información a veces es sesgada o parcial o incluso maleada aposta. Por otra parte, esta sociedad que lo justifica todo cae a menudo en perder libertades, en dejar que los demás decidan por nosotros, y es una de las cosas que más me asusta de este siglo, las pérdidas de ámbitos de libertad sobre todo por dejar que los demás decidan por nosotros. El individuo debe de mantener siempre su idiosincrasia y saber hasta dónde llega él y hasta dónde pueden llegar los demás.

¿Esa actitud no nos deja un poco inermes? Absolutamente. A mis hijos siempre les doy la charla con esto, con evitar la justificación, la posición cómoda de dejar que los demás decidan y luego la culpa es siempre de los demás. Siempre les digo que tenemos que recuperar el concepto de culpa, de decir mea culpa, esto lo he hecho yo y he metido

la pata hasta aquí. La sociedad no quiere asumir las consecuencias de nada. Y las hay, y por eso sufrimos mucho. Estoy harta de justificaciones, no me gustan los lloricas, la gente tiene que asumir. Es la única manera de aprender, además.

Tiene más de 36.000 seguidores en Twitter. ¿Son todos ‘amigos’ o hay también ‘enemigos’? ¿Enemigos? Pues le voy a decir una cosa, esto me lo han preguntado muchas veces y yo al principio no era muy consciente porque van ocho años ya desde la publicación de El guardián invisible y esta novela salió muy fuerte, luego se hicieron las películas, después de la novela vino el premio Planeta, luego otros premios internacionales… y bueno, pues sí que me he creado algún enemigo. El otro día leí un poema de un poeta inglés que decía que si no tienes ningún enemigo al cabo de haber hecho tu trabajo o tu guerra es que no habías librado muy bien la batalla. Todo lo que haces no puede gustar a todo el mundo. En general, no considero que tenga enemigos así abiertos porque yo no soy enemiga abierta de nadie, soy muy respetuosa con el trabajo de los demás y como no suelo ir sembrando vientos no suelo recoger tempestades. De cualquier manera, si hay alguien que me odia abiertamente, pues me daría bastante igual, porque entiendo que en un océano de amor, de cariño, de reconocimiento y de éxito que tengo, pues tengo que tener algún tiburón también. Y que no le gustes a alguien o que recibas una mala crítica es algo que tienes que aceptar como parte de llevarte tanto bueno. Entiendo que soy una privilegiada y que sigo recibiendo ese cariño a diario.

El 13 de enero se reedita su primera novela, Los privilegios del ángel, de 2009, que entonces no tuvo apenas repercusión. ¿Qué encontrarán sus seguidores de ahora? ¿Será Dolores Redondo en estado puro? Esta fue la primera novela que publiqué, fue en 2009 con una pequeña editorial y tuvo una edición muy

8~9. DOLORES REDONDO

33


pequeñita de 600 ejemplares y nunca más se volvió a publicar. Y ahora he recuperado los derechos, porque los escritores muchas veces, sobre todo con las primeras novelas, cuando no sabes, pues hacemos cosas como ceder los derechos por mucho tiempo. Y ocurría que en las firmas de los libros llegaban lectores que sabían que existía esta novela y me la reclamaban. Cada vez más gente me lo pedía. ¿Qué van a encontrar los lectores? Pues una novela que es cien por cien Dolores Redondo, que es diferente porque no es policiaca, es una novela intimista, que ocurre en Pasaia en los años 70, que es donde yo nací y me crié. Mi padre era marino, así que he vivido ligada al puerto y a la vida portuaria, mi abuela tenía una tienda de ultramarinos, mi madre casada con un marino, mi tío también era de los que iba al bacalao… toda mi familia está ligada al mar o al comercio pero cerca del mar. Así que yo en esta historia intimista y que tiene como tema central el duelo narro cómo fue esa infancia, cómo era vivir en los 70 en las cercanías del puerto y todo lo que tiene que ver con la vida del trabajo, con el orgullo de los trabajadores, con la gente de los astilleros. Hablo de los astilleros Azcorreta y de la suerte que yo tuve de pequeña de ser amiga de la hija del guardián de las instalaciones y entonces pasé gran parte de mi infancia jugando en el astillero. Mi marido siempre me dice: es que es como de Tom Sawyer, de Huckleberry finn, haciendo trastadas entre cosas peligrosas… Son los escenarios de mi vida, de mi infancia, y tiene que ver con toda esa cultura del trabajo y también de la muerte, porque la mar se cobraba a muchísima gente y los trabajos tan duros en la zona portuaria también. Entonces es una novela intimista y está presente todo eso que luego aparece en la trilogía: el norte, la lluvia, las nieblas, la relación madre-hija, el duelo, las deudas del pasado que no están pagadas y que uno arrastra toda la vida. Todo eso está, contado de otra manera.

¿Y no le parece algo arriesgado publicarla ahora, tras haber ganado nada menos que el Planeta, y con el extraordinario éxito de la trilogía? Sí, pero también me parecía terrible que estuviese por ahí con cientos de lectores que se la descargaban, con malas copias, y no editarla como se debe a disposición de todos los lectores que lo deseen. Es una primera novela, y lo tienes que asumir. Tiene todo lo bueno y lo malo de una primera novela, toda la frescura, la simiente sobre la que luego ha ido creciendo mi obra y que se reconoce perfectamente. Y por otra parte a nivel personal le tengo un cariño extraordinario. Era una pena que estuviera por ahí de mala manera cuando es mi criatura también.

34

9~9. DOLORES REDONDO

Una referencia suya constante es el norte. ¿Dónde está ese norte? Para mí está dentro, no es un lugar, es una referencia cardinal que te ata a la tierra pero por dentro.

Es una actitud de vida. Sí, el norte es todo, es esa raíz, todo eso de lo que estamos hablando. Yo siempre digo que da igual dónde sitúe la acción de mi novela porque el norte, las tormentas y la lluvia las llevan los personajes por dentro.

Una última cuestión, casi de broma. Me encantaría entrevistar a Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral de Navarra protagonista de la trilogía de Baztan. ¿Cree que algún día se dejará? Amaia tiene mucho trabajo, es una mujer muy seria y comprometida y es de poco humor. Es una de esas personas que le dan mucha importancia a lo que hace y está muy comprometida con su trabajo y la parte pública yo creo que es un poco como la autora. A mí me encantan los encuentros con los lectores pero huyo del oropel. Es por pura timidez. Y creo que Amaia prefiere también estar a lo suyo.

¿Qué le preguntaría Dolores Redondo a Amaia? Yo lo sé todo de Amaia (ríe). Amaia es un poquito yo, pero también todas las mujeres de mi alrededor. Amaia y sus hermanas y su tía y las mujeres que aparecen en mis novelas son todo lo que me gusta de las mujeres que hay a mi alrededor. Es cierto que Amaia comete errores, y sus hermanas, pero me parece algo con lo que hay que vivir y hay que asumir, que no somos supermujeres y que hay mucho más valor en levantarse cada día y hacer lo que te toca hacer, muchas veces sin saber si lo estás haciendo bien, que el ser perfecta y saber siempre lo que hay que hacer y tener siempre el ojo bien pintado. No hay que ser perfectas, hay que tirar para adelante e intentar cada día cumplir en tu trabajo y ser mejor persona.

“LA MITOLOGÍA VASCA SON CREENCIAS PRECIOSAS, INOCUAS, NO VIOLENTAS, SON BENÉFICAS Y TIENEN QUE VER CON EL RESPETO A LA TRADICIÓN, A ESA FUSIÓN DE RESPETO ENTRE EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA. ME PARECE FUNDAMENTAL VOLVER A ESOS ORÍGENES”



L

a crisis del coronavirus ha convertido la conferencia sobre el futuro de Europa, medida estrella del programa electoral de la Presidenta Von der Leyen, en un debate político presente y urgente. El desafío que plantea este ubicuo enemigo sin bandera ni rostro exige una respuesta conjunta que implica a nuestros Estados y ciudadanías en lo más íntimo de su vida cotidiana poniendo a prueba la solidaridad, principio esencial de la construcción europea.

GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON)

ENRIQUE BARÓN EX PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE EUROPEÍSTAS Y FEDERALISTAS (UEF- ESPAÑA).

La conferencia se inicia en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Schuman, en el Quai d’Orsay el 9 de mayo de 1950, el acta de nacimiento de la Comunidad Europa.” Un salto a lo desconocido…” fue la lacónica respuesta del ministro de Exteriores francés Robert Schuman, a un periodista cuando le preguntó sobre su alcance cuando se rehízo la ceremonia inicialmente inadvertida por los medios. Fue un monje laico nacido, educado y enrolado como alemán bajo el IIº Reich, que recuperó su nacionalidad tras la Primera Guerra Mundial y llegó a primer ministro de Francia. Lo conocido y temido era el desenlace de la Gran Guerra, con la conferencia de Versalles cuyas condiciones imposibles de cumplir por Alemania pusieron la semilla de la Segunda, como acertadamente denunció Keynes en “Las consecuencias económicas de la paz” tras dimitir como consejero económico. Para contribuir al debate, conviene examinar en su contexto algunos de los momentos decisivos de este proceso constituyente abierto que ha enmendado su historia. La Unión Europea es una tejedora de paz. Tejer y cultivar son las primeras actividades que configuran las sociedades humanas. Requieren destreza, paciencia y dedicación, se teje con avances y retrocesos. Significativamente, el cuadro de las hilanderas de Velázquez tiene como en su centro punto de fuga el rapto de Europa de Rubens. El arte ha traspasado siempre las fronteras y las pandemias bélicas europeas. En la historia de la construcción europea, no ha existido un método único a la hora de imaginar, debatir y decidir el

36

1~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN


futuro. Por ello, situar los pasos en su época tiene el valor de explicar y dar su dimensión a las decisiones. Contar la historia de la construcción europea como una letanía de Tratados sin relación con su contexto es uno de los métodos más antipedagógicos que se pueda imaginar. Es como limitar el relato de la Odisea, ignorando el trabajo de Penélope, contando solo los finales de cada etapa, sin hacer referencia a las aspiraciones, los temores, las maniobras o el ambiente que crean su relato. Jean Monnet, cual Ulises, dijo con razón que “los hombres no aceptan los cambios sino por necesidad, y no ven la necesidad sino en la crisis”. Por ello, desde una perspectiva ciudadana tiene sentido partir del primer precedente: el Congreso del Movimiento Europeo de 1948, que marca el nacimiento de la sociedad civil europea y abre el camino a la Declaración Schuman, cuyo 70 aniversario celebramos y conduce al Tratado de Roma. El segundo, es el paso de la Comunidad a la Unión Europea con el Tratado de Maastricht, las convenciones constituyentes y el Tratado de Lisboa. El Congreso de la Haya de 1948 fue organizado por el Comité Internacional de coordinación de los Movimientos por la Unidad Europea, la Liga independiente de Cooperación europea, la Unión Europea de Federalistas, la Unión Parlamentaria Europea y el Movimiento por la Unión Europea entre otros. En esencia, una iniciativa de la sociedad civil, es decir autoconvocada por un conjunto de organizaciones y personas que compartían una sufrida historia y tenían un objetivo común: civil porque asociaba ciudadanos y no estaba en la órbita diplomática o militar. A estos primeros Estados Generales de Europa acudieron, a título individual, 750 personalidades procedentes de los más diversos horizontes. Estadistas famosos, ministros y ex ministros, parlamentarios de varias tendencias (con predominio de democratacristianos, socialistas y liberales); personalidades religiosas, juristas, catedráticos, sindicalistas y empresarios, dirigentes de movimientos sociales, feministas y juveniles; sabios, intelectuales, escritores y artistas. No se trataba de un reducido complot de exaltados europeístas. Cubrieron el acontecimiento 200 periodistas. Durante cuatro días debatieron sobre el futuro de Europa, haciendo la síntesis entre las más ardientes tesis federalistas y las más tibiamente unionistas. Lo que llevó a tantos ciudadanos europeos a acudir a la semidestruida ciudad de la Haya no fue una convocatoria oficial o gubernamental. Fue un Nunca Más, el rechazo de una experiencia de enfrentamientos nacionalistas y de odios

“LOS HOMBRES NO ACEPTAN LOS CAMBIOS SINO POR NECESIDAD, Y NO VEN LA NECESIDAD SINO EN LA CRISIS”

destructores que les habían marcado desde su infancia y que habían vuelto a vivir aumentados y corregidos. Ciertamente, los Presidentes de honor y de las Comisiones eran políticos con un compromiso democrático demostrado; en cabeza, Sir Winston Churchill con un discurso que hoy sería anatema en su partido sobre el compromiso europeo del Reino Unido, Paul Ramadier (Comisión Política), ex primer ministro de Francia y Paul Van Zeeland, de Bélgica (Comisión Económica y Social), y Salvador de Madariaga en la Comisión Cultural. Winston Churchill definió el Congreso en términos de palpitante actualidad. “El movimiento por la Unidad de Europa debe ser una fuerza positiva que saque su fortaleza de nuestro sentido de comunidad de valores espirituales. Es una expresión dinámica de fe democrática basada en concepciones morales e inspiradas por un sentido de misión. En el centro de nuestro movimiento está una Carta de Derechos Humanos, guardada por la libertad y sostenida por la ley. Es imposible separar la economía y la defensa de la estructura político general. La ayuda mutua en el campo económico y la defensa militar conjunta deben ir acompañadas, paso a paso, por una política paralela de mayor unidad política. Se dice con verdad que esto implica algunos sacrificios o una fusión de soberanía nacional. Prefiero mirarlo como la asunción gradual por todas las naciones afectadas de esa soberanía más amplia, que es la única que puede proteger sus costumbres y características distintivas y diversas”. Una declaración que guarda toda su vigencia. La crítica usual a este tipo de pronunciamientos en boca de un británico es que, implícitamente, lo proponen sólo para el continente. Hay que reconocer a Churchill que cuando fue necesario, tanto él como su pueblo demostraron con obras,

2~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN

37


y no sólo con palabras, que estaban dispuestos a defender estos valores repetidamente también en el continente y a apoyar las propuestas más atrevidas, como la ciudadanía franco-británica que le presentó Monnet en 1940. Las resoluciones del Congreso de la Haya parten del “deber urgente de las naciones de Europa de crear una unión económica y política” y “declaran que ha llegado la hora para las naciones de Europa de transferir algunos de sus derechos soberanos para ejercerlos en adelante en común”, “a través de una Unión o Federación”. De hecho, fue el primer debate vivo entre diversos matices de federalistas e intergubernamentalistas. Los frutos del Congreso están siempre vivos: el Consejo de Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el primer paso hacia la Unión Europea. La declaración Schuman no es sólo un texto histórico, su mensaje sigue vigente hoy. Pero sobre todo, fue un gesto de osadía política que cambió un contexto desfavorable y adverso, el de un continente arruinado y temeroso de repetir los trágicos errores del pasado. Los contextos no son camisas de fuerza, son el entorno que rodea y condiciona, lo que da valor a la acción política es la capacidad de cambiarlos a mejor. Su principal virtud fue partir del reconocimiento autocrítico de que la paz no fue posible, romper la espiral fatal de enfrentamiento y odio entre pueblos proponiendo un camino machadiano de avanzar paso a paso construyendo solidaridades de hecho con el objetivo de lograr una Federación Europea. La iniciativa no fue una ocurrencia personal de Schuman. Hubo una laboriosa y discreta conjura en su gestación. La anunció en Consejo de Ministros el día antes sin repartirla, y solo a posteriori se enteraron el secretario de Estado estadounidense Dean Acheson y el británico Aneurin Bevin. La redactaron Jean Monnet y su equipo,(Pierre Uri, Etienne Hirsch y Paul Reuter), con Konrad Adenauer y Walter Hallstein entre otros, diseñando una arquitectura que se aprobó en el Tratado de París de creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ( CECA). En el mismo, se establecía un mercado común sectorial de las dos materias primas fundamentales para la industria y el armamento de la época. El Tratado de la CECA ha caducado, aunque las vigas maestras de su arquitectura siguen vigentes. En esencia, es un triángulo cuyo vértice era la Alta Autoridad, predecesora de la Comisión, que permitió superar la clásica alianza interestatal europea con el monopolio de iniciativa así como la aplicación y ejecución de lo decidido, de acuerdo

38

con la máxima de Jean Monnet: “primero se decide, luego se explica”. Un consejo de ministros estaba formado por representantes de los Estados miembros y el Parlamento por diputados elegidos por sus respectivos parlamentos nacionales, con una función informativa y consultiva. La concepción que tenían los padres fundadores se explicitó en la primera sesión de la Asamblea Parlamentaria de la CECA en 1952, presidida por el belga Paul-Henri Spaak. En su discurso inaugural como presidente de la Alta Autoridad Jean Monnet afirmó que ésta era responsable ante la “primera Asamblea Europea dotada de poderes soberanos”, que con el Tribunal de Justicia y la Alta Autoridad constituía un conjunto de “instituciones supranacionales y, pronunciemos la palabra, federales”. En esa misma Asamblea, el canciller Adenauer, en su discurso como presidente del Consejo, afirmó que “este primer Parlamento soberano establecido sobre bases supranacionales mantiene una relación con el consejo de ministros comparable, en ciertos aspectos, con las relaciones entre dos Cámaras en la vida constitucional de un Estado”. Se puede criticar su osadía, no su claridad de visión. La primera gran crisis se produjo al dar el siguiente paso: la creación de la Comunidad Europea de Defensa (CED), en el contexto de la guerra fría con la de Corea caliente y la propuesta estadounidense de rearmar Alemania Occidental, que llevaron a Jean Monnet a proponer un ejército común y a Alcide de Gasperi la Comunidad Política Europea. Es decir, las bases de un gobierno federal europeo. En 1954 la Asamblea Nacional Francesa rechazó ni tan siquiera votar su ratificación, tema no superado aún hoy. Consecuentemente, Jean Monnet dimitió.

LAS RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LA HAYA PARTEN DEL “DEBER URGENTE DE LAS NACIONES DE EUROPA DE CREAR UNA UNIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA” Y “DECLARAN QUE HA LLEGADO LA HORA PARA LAS NACIONES DE EUROPA DE TRANSFERIR ALGUNOS DE SUS DERECHOS SOBERANOS PARA EJERCERLOS EN ADELANTE EN COMÚN”, “A TRAVÉS DE UNA UNIÓN O FEDERACIÓN”

3~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN


Esta crisis existencial de la Comunidad se superó por una vía un tanto heterodoxa: la convocatoria de una Conferencia en Mesina (Sicilia) en 1955 por el ministro de Asuntos Exteriores italiano y después presidente del Parlamento Europeo, Gaetano di Martino, en campaña electoral aprovechando que era en Sicilia y en primavera. Asistieron todos y, tras una sesión de teatro y recepción en el mágico anfiteatro griego de Taormina, los dioses les inspiraron una declaración que relanzó el proyecto. El infatigable Jean Monnet propuso la creación de otra Comunidad sectorial al estilo de la CECA, el EURATOM (electricidad, gas y energía atómica). Sin embargo, los que encontraron el camino de integración fueron tres líderes del Benelux, Johan Beyen, Joseph Bech y Paul-Henri Spaak. La iniciativa de lanzarse a una integración económica general fue del banquero holandés Johan W. Beyen, uno de los creadores de la instituciones de Bretton Woods y paradójicamente el más desconocido “padre de Europa”. Su tesis era que los problemas derivados de las barreras comerciales y el desempleo no podían resolverse a nivel nacional, y que una unión regional favorecería el crecimiento económico, el empleo y la competitividad global de Europa. Más allá de la unión aduanera, los europeos debían hacer un mercado común, siguiendo el ejemplo del Benelux. Los tres redactaron un memorándum con su propuesta de integración económica, social y financiera, añadieron la de Monnet y la enviaron a los gobiernos de la República Federal Alemana, Francia e Italia El acuerdo fue confiar a Spaak la presidencia del Comité redactor. Bajo su batuta, el francés víctima de Vichy por judío Pierre Uri y el germano ex funcionario del Reich Hans von den Groeben pusieron a punto el borrador del Tratado de Roma en menos de un año. La firma solemne se hizo en el Capitolio de Roma en marzo de 1957, tras un rocambolesco viaje de los originales en tren desde Bruselas con desvío a Suiza. Al llegar, desaparecieron parece ser por obra de un servicio de limpieza demasiado expedito. Los representantes de los seis Estados en la solemne ceremonia en la Sala de los Horacios y los Curacios firmaron unos textos que sólo tenían impresa la primera página. En la tradición diplomática ortodoxa, ello suponía que tales Tratados eran nulos de pleno derecho. Sin embargo, hasta el día de hoy ninguno de los países firmantes los ha denunciado. Buena prueba del acierto y el vigor de unas ideas que cambiaron la Historia de Europa menos de diez años después del Congreso de la Haya. Tanto el Tratado de la CECA como el de Roma preveían la convocatoria de elecciones

EL TRATADO DE LA CECA HA CADUCADO, AUNQUE LAS VIGAS MAESTRAS DE SU ARQUITECTURA SIGUEN VIGENTES

directas de la Asamblea en el futuro, aunque prevaleció la línea claramente reticente de los gobiernos. Por decisión propia, pasó a denominarse Parlamento Europeo (PE) en 1962. Se trataba, en esencia, de un foro de debate, compuesto por diputados elegidos a segundo nivel por sus respectivos Parlamentos nacionales, limitándose su papel a ser consultado sobre un pequeño número de propuestas legislativas previas a su aprobación por el Consejo de Ministros. Aunque no tenía el poder de votar la confianza a la Comisión, disponía de un teórico derecho – equivalente al arma atómica – de destituirla mediante un voto de censura con una mayoría de dos tercios. En su configuración, quedaba abierta la “cuestión democrática“, en palabras de Bino Olivi, portavoz de la Comisión en la etapa fundacional, ya que no se resolvían ni sus competencias ni su legitimidad, quedando ambas abiertas para citas futuras. Tensión entre federalistas e intergubernamentalistas que recorre la historia comunitaria desde el comienzo de las Conferencias Intergubernamentales (CIG) de revisión de los Tratados, que el método funcionalista resolvió por la vía machadiana de hacer camino al andar. Con una presencia discreta pero decisiva por parte del Tribunal de Justicia, que ya sentó la jurisprudencia de aplicación directa a la ciudadanía de las normas comunitarias en la década de los 60 con dos sentencias rompedoras: Van Gend Loos y Costa v. ENEL El contraste entre tan limitados poderes con la voluntad de impulsar el proceso europeo por parte de los parlamentarios llevó a elaborar la doctrina del “déficit democrático”, un modo más agresivo de definir la cuestión democrática, centrando la crítica del sistema en un Consejo de Ministros (CM) en el que sólo los ministros podían aprobar las leyes, en reuniones a puerta cerrada, sin publicidad de los debates o las votaciones. Como en la historia de los Parlamentos en la configuración de los Estados democráticos, el Parlamento Europeo tuvo que luchar por conquistar sus poderes. El principal avance fue conseguir participar el Presupuesto anual a partir del Anteproyecto de la Comisión.

4~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN

39


En la década de los 70, la CE tras superar una crisis existencial ligada a la económica ligada a la guerra del Yon Kippur, los avances más importantes fueron la elección del Parlamento Europeo por sufragio universal y la creación del Consejo Europeo como instancia de reflexión, además del sistema monetario europeo, en gran medida por iniciativa conjunta de Giscard d’Estaing y Helmut Schmidt. Con ello, se inicia una segunda fase creativa de la construcción europea: entrada de España y Portugal y elección de la Comisión Delors con un nuevo impulso a la realización del mercado común (ahora interior, con el paquete de 300 directivas) que según el Tratado de Roma debía haberse construido en doce años y puesta en marcha del Comité para diseñar la Unión Monetaria prevista para 1970. Ventajas e inconvenientes de fijar plazos. Por su parte, el Parlamento Europeo elaboró y votó en 1984 un proyecto de tratado de la Unión Europea, conocido como Tratado Spinelli, texto precursor e inspirador de posteriores reformas. De modo significativo, la decisión que llevó a la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental (CIG) que redactó el Acta Única fue obra de Bettino Craxi como presidente del Consejo Europeo al forzar, por primera vez en la historia comunitaria, una votación del mismo “sobre una cuestión de procedimiento” como era la convocatoria de la Conferencia, argumento con el que rompió la feroz oposición de la Sra. Thatcher. De los entonces diez Estados, votaron en contra el Reino Unido, Dinamarca y Grecia, con lo que se consiguió la mayoría cualificada y un significativo precedente. Ejemplo que demuestra la importancia de las cuestiones de procedimiento en democracia, que permiten abordar los temas de manera que el fondo no aflore más que en el momento oportuno. En este contexto se produce el salto cualitativo de la Comunidad a la Unión con el Tratado de la Unión Europea (TUE), más conocido como Tratado de Maastricht de 1993. A la propia dinámica interna generada se añadió de modo decisivo el final de la Guerra Fría, proceso conocido como la caída del muro de Berlín con la implosión del bloque soviético. Su objetivo inicial era la realización de la Unión Monetaria, pero el terremoto político de 1989 forzó la agenda, introduciendo la Unión Política. Como presidente del Parlamento Europeo presenté al Consejo Europeo un decálogo en la cumbre de Estrasburgo de diciembre de 1989 planteando la necesidad de ampliar el objetivo de la Conferencia Intergubernamental a ambas Uniones, el apoyo a la unificación alemana y la futura ampliación. Con dos innovaciones metodológicas transformaron

40

profundamente el clásico planteamiento de negociar los Tratados únicamente por la vía intergubernamental. Por primera vez, se estableció un diálogo con el Consejo y los Gobiernos de los Estados miembros, a través dos iniciativas: por un lado, la Conferencia Intergubernamental Preparatoria (CIP), con una delegación paritaria entre Parlamento y Consejo de 12 miembros para cada uno, más sus presidentes y la Comisión que celebró doce reuniones de trabajo sobre todos las cuestiones prioritarias. La otra fue la primera Conferencia de los Parlamentos de la Comunidad Europea celebrada en el Palacio de Montecitorio de Roma (Assises) del 27 al 30 de noviembre de 1990 gracias a la iniciativa conjunta de los presidentes de la Camera Nilde Iotti y del Senato, Giovanni Spadolini, que reunió por primera vez al Parlamento Europeo con sus homólogos de los Parlamentos de los Estados miembros. Su resolución básicamente sirvió de índice del Tratado de Maastricht. Los grandes avances del Tratado de Maastricht fueron: la configuración de la ciudadanía europea, vieja aspiración del PE recogida en su proyecto de Tratado, que defendí ante el Consejo Europeo y fue introducida en la agenda de la CIG a propuesta del presidente del Gobierno español, Felipe González, y la moneda única, el ECU - rebautizado más tarde como EURO - con la creación del Banco Central Europeo y el proceso de convergencia. Además, se reforzó sustancialmente la legitimidad democrática de la Unión en su poder legislativo y ejecutivo. Con una lista corta y precisa de propuestas, el PE logró un sustancial

EL CONTRASTE ENTRE TAN LIMITADOS PODERES CON LA VOLUNTAD DE IMPULSAR EL PROCESO EUROPEO POR PARTE DE LOS PARLAMENTARIOS LLEVÓ A ELABORAR LA DOCTRINA DEL “DÉFICIT DEMOCRÁTICO”, UN MODO MÁS AGRESIVO DE DEFINIR LA CUESTIÓN DEMOCRÁTICA, CENTRANDO LA CRÍTICA DEL SISTEMA EN UN CONSEJO DE MINISTROS (CM) EN EL QUE SÓLO LOS MINISTROS PODÍAN APROBAR LAS LEYES, EN REUNIONES A PUERTA CERRADA, SIN PUBLICIDAD DE LOS DEBATES O LAS VOTACIONES

5~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN


incremento de sus poderes con la introducción del procedimiento de codecisión legislativa, el reconocimiento de los partidos políticos europeos y la participación en la elección del presidente de la Comisión y del Colegio, con la modificación de su mandato, que pasó de 2 a 5 años para hacerlo coincidir con la legislatura, creando un nexo directo con el PE a título consultivo pero que desde el principio éste consideró vinculante. De manera paralela, se fue desarrollando el proceso de convergencia económica en la construcción de la Unión Monetaria, a partir del Instituto Monetario Europeo y el sistema europeo de Bancos Centrales, la estructura federal más definida de la Unión Europea y la de efectos más directos para la ciudadanía con la introducción del euro y, sobre todo, la aceptación por ésta del euro como moneda. A partir de Maastricht, el mapa político europeo cambia con las dos ampliaciones: la primera integra a los socios que se habían mantenido neutrales por razones diferentes (Austria, Irlanda y Suecia con el rechazo por dos veces de Noruega) y otro más ignorado, la conferencia de estabilidad europea, que supuso en la primera parte de la década de 1990 la negociación de más de 150 Tratados que estabilizaron el centro del continente y posibilitaron la gran ampliación posterior a Polonia, Hungria, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.. La mayor frustración fue la incapacidad frente a la sangrienta implosión de la antigua Yugoslavia y el riesgo de vuelta al pasado. La dinámica se aceleró con un ritmo de elaboración de un Tratado cada cuatro años, con los Tratado de Amsterdam y de Niza. Éste último supuso la crisis del método tradicional de Conferencia Intergubernamental, porque su frustrante elaboración (la llamada cumbre de las cinco camisas ya que el bloqueo retuvo demasiado tiempo a unos líderes acostumbrados a viajes de ida y vuelta) coincidió con la primera Convención que elaboró la Carta de Derechos Fundamentales, con la participación de las instituciones de la UE y de sus Estados miembros, tanto ejecutivos como Parlamentos, en un debate público, con actas y abierta a organizaciones de la sociedad civil. Una declaración de derechos que definió la ciudadanía europea en términos de patriotismo constitucional cuyo debate y aprobación siguió diversos avatares por la oposición del Reino Unido a su carácter vinculante, al que se unió Polonia e intentó hacerlo la República Checa. Con este impulso, la declaración de Laeken abrió la vía a la Convención que debatió y aprobó

LOS GRANDES AVANCES DEL TRATADO DE MAASTRICHT FUERON: LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDADANÍA EUROPEA, VIEJA ASPIRACIÓN DEL PE RECOGIDA EN SU PROYECTO DE TRATADO, Y LA MONEDA ÚNICA, EL ECU -REBAUTIZADO MÁS TARDE COMO EURO-

el Tratado Constitucional. Cuando ya había sido aprobado en 18 de los entonces 28 miembros, y en dos de ellos en referéndum (España, Luxemburgo), el resultado adverso en Francia yHolanda obligó a una operación política de salvamento del contenido del Tratado Constitucional, a costa de perder su carácter novador y sobre todo, de impulso político y de confianza mutua entre los países miembros. La solución fue el Tratado de Lisboa, que recogía los avances del Tratado Constituyente, con algunos sacrificios simbólicos, como suprimir la bandera y el himno de la Alegría. Pese a ello, puedo dar fe como testigo presencial de que los Jefes de Estado saludaron ambos signos en la solemne ceremonia en el Mosteiro dosHieronimos de Lisboa. También hubo una dura batalla sobre el valor de la Carta de Derechos Fundamentales; el PE consiguió que tuviera carácter vinculante tras amenazar con no votar el Tratado. Una de las lecciones del fallido proceso constituyente es la importancia del proceso de ratificación de los Tratados. La decisión y la firma se hacen conjuntamente y a partir de ahí se abre un proceso de ratificación unánime por todos los Estados miembros que se extiende en el tiempo mezclando cuestiones y contaminándose mutuamente. Una auténtica rueda rusa política. Cuando parecía que se abría un período de tranquilidad, la crisis financiera de 2008 arrolló a Europa, poniendo de manifiesto sus propias debilidades y la falta de instrumentos para afrontar un llamado choque asimétrico. La respuesta fue el Tratado de Gobernanza, más conocido como fiscal compact o pacto fiscal, que fija unas reglas de disciplina presupuestaria propias más conocidas como las reglas de austeridad. No pudo ser comunitario por la oposición británica, polaca y checa. Importante innovación, su ratificación se hizo con el mismo método que la entrada en vigor

6~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN

41


de la Constitución de los Estados Unidos: con la ratificación de 2/3 de los Estados. Este Tratado debía integrarse en el acervo constitucional en 2018, la tarea está aún pendiente. En paralelo, se creó un primer fondo salvavidas, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF (siglas inglesas EFSF)) que ayudó a Irlanda, Grecia y Portugal que luego se consolidó en el Mecanismo de Estabilidad (MEDE o ESM). Un Fondo intergubernamental de los países del Euro con un capital de 700 mil millones €, casi 6 veces el presupuesto de la UE, que se ha utilizado para los rescates de Chipre, Grecia, o rescates parciales como el español, con estrictas reglas de condicionalidad pero en mejores condiciones que el mercado. Está financiado con aportaciones de los Estados en función de su peso económico. La respuesta inicial a la crisis del coronavirus por parte del Eurogrupo, avalada por el Consejo Europeo, comporta cambios muy importantes tanto en el MEDE como en la movilización de recursos, (fondo Sure, la movilización del BEI, el BCE con un Plan Marshall, cuya esencia estuvo en la solidaridad). Es un paso adelante muy importante que afecta de modo muy directo al corazón de la democracia. Integrar el MEDE en el sistema comunitario con funcionamiento federativo y potenciarlo como Fondo Monetario Europeo en la perspectiva de crear un Tesoro es una tarea urgente. Es reforzar la solidaridad en el marco de la ley. No hay que olvidar la lección histórica de que una Unión Monetaria no sobrevive a largo plazo sin Unión Política. Con mayor razón, en un mundo en el que Europa debe ser pionera en la globalización con normas multilaterales. Este imprevisto cambio de contexto da más sentido a la conferencia sobre el futuro de Europa y la centra en la cuestión clave y de la solidaridad en este momento, el principio de contribución a las cargas comunes, el “no imposición sin representación” tanto en los impuestos como en el esfuerzo conjunto y reconstrucción y relanzamiento del que forma parte la gestión de la deuda, como es la de consolidar la Unión como una democracia supranacional democrática. El tema es trasversal, condiciona decisivamente prioridades como la seguridad interior y exterior con el papel de la UE en el mundo, la protección medioambiental, la digitalización o el desarrollo económico social. Por un trágico azar del destino, Europa se juega su futuro en palabras del presidente Sánchez en la respuesta a la crisis del coronavirus en vísperas de la convocatoria de la conferencia

42

sobre el futuro de Europa. La propuesta del presidente Macron, con acentos sobre la soberanía europea que riman con la apelación de Churchill en el congreso del Movimiento Europeo, retomada en su programa por la presidenta Von der Leyen y aprobada por el Parlamento Europeo con una propuesta de método y participación basado en la experiencia, es el método idóneo que potencia la experiencia que va desde las fórmulas pioneras (cig, Assises) que sirvieron para debatir y preparar el Tratado de Maastricht hasta consolidar las convenciones. Cuando se está decidiendo conjuntamente sobre cuestiones que pertenecen al núcleo central de la democracia, como el presupuesto, la deuda es preciso romper la perniciosa imagen de los bloques y darle a la solidaridad todo su valor. Y una de las normas no escritas en los Tratados que funciona, ¡y cómo! en la vida cotidiana de la UE es que los acuerdos ratificados en los Tratados dejan margen para interpretarlos según las preferencias y prioridades, bajo la atenta mirada del Tribunal de Justicia. La escena europea vive desgarrada entre sentimientos cruzados de angustia y resiliencia no tanto porque se quiera mayoritariamente desmantelar la Unión y liquidar lo adquirido en común sino por la aspiración de que responda como tal con decisión, protegiendo a la ciudadanía. Incluso, ese caminar nos ha permitido acabar con la peor pandemia europea, la cuasi eterna guerra civil, ahora nos tiene que permitir una reflexión colectiva que fortalezca un proyecto que esté a la altura de nuestro mundo y de nuestra época. En el enfrentamiento por Europa - contra Europa en las convocatorias electorales de los Estados miembros, por el momento con claras victorias de los partidarios de fortalecer la Unión frente a los apologetas de repliegues nacionalistas o milagros populistas. Incluso, contribuye a reforzar la cohesión la activa beligerancia de grandes potencias como Rusia, el cambio producido por la administración Trump en Estados Unidos que han hecho patentes sus respectivos intereses en que Europa no se consolide como una Unión política, económica y monetaria capaz de ser un protagonista global. Una Unión con ciudadanía común y moneda única por la que suspiraban los reunidos en La Haya a partir de la paz ya no es un sueño, es una realidad compartida que debemos defender y fortalecer juntos. La mejor celebración del 70º Aniversario de la Declaración Schuman es continuar avanzando en un construir una UE a la altura de nuestro mundo y de nuestra época. Esta es la tarea que debe realizar la Conferencia sobre el futuro de Europa.

7~7. GANAR EL SALTO (DESDE EUSKADI, EN EL CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE WILSON). ENRIQUE BARÓN



C

EL FUTURO DE EUROPA

JOSÉ FÉLIX MERLADET PRESIDENTE DE UEF EUSKADI

44

1~3. EL FUTURO DE EUROPA. JOSÉ FÉLIX MERLADET

omenzaré con una explicación sobre las razones por las que la UEF Euskadi también ha impulsado y se ha involucrado a fondo en el seminario organizado por la Fundación Sabino Arana. Hace unos cuantos meses, en la era pre-Covid, la UEF en su central europea nos propuso participar en el evento Schuman 2.0 que con motivo del 70 aniversario de la fundamental Declaración Schuman, organizó con fondos europeos tres eventos en diversas ciudades europeas en los que participaron especialistas para hablar del pasado y del presente de la UE, pero también jóvenes que elaborarían proyectos de cómo debería ser una Declaración Schuman hecha hoy, para el s. XXI. Había un interés especial para hacer una reunión en nuestra tierra, tanto por parte de UEF Europa como de UEF España. Después, en una reunión de clausura el 9 de mayo en Bruselas se escogería el mejor europeo de nueva Declaración y se le daría un reconocimiento. Nuestra reunión organizada con ellos en Bilbao estaba prevista en abril, pero obviamente se suspendió por el C19. Me ocupa y fascina desde hace más de 30 años cuando empecé a trabajar para la Comisión Europea el análisis de la vigencia de nuestros principios comunes que inspiraron la construcción europea y cómo vemos nuestro porvenir en vista de la próxima Conferencia sobre el futuro de Europa es clave en estos momentos ya que, si a principios de año la UE atravesaba un momento crítico con la salida de su primer miembro con el BREXIT (y además un miembro de peso trascendental en las relaciones internacionales), hoy en día lo es mucho más tras el Covid19. Esta pandemia ha mostrado, como todas las crisis, lo peor y lo mejor de las personas y también de los países, su miedo, desconcierto y egoísmo en los instantes de incertidumbre y angustia, pero también


su solidaridad. Como dijo Mireia Zarate han sido unos tiempos en los que el discurso ha apelado a la emoción más que a la razón. La UE tardó en reaccionar y fue muy criticada por ello, llevando a algunos a cantar apresuradamente su gorigori, pero al fin lo hizo de forma sustancial con el Plan de relanzamiento, el Fondo solidario y el casi doblamiento del presupuesto comunitario. Ahora bien, para conocer el futuro de la UE lo que tenemos que observar muy detenidamente son los cambios que se están ya causando y que se producirán en las relaciones sociales, económicas, políticas, etc. tras la pandemia. Es decir, las tendencias hacia la digitalización, el teletrabajo y el e-commerce, la evolución que parece imparable de la IA y su previsible enorme impacto en el empleo (haciendo a muchos trabajadores redundantes y difícilmente reconvertibles) del que nos previenen agoreramente muchos pensadores como Yuval Noah Harari, el transhumanismo que de prosperar podría causar unas discriminaciones casi ontológicas, la progresiva polarización socioeconómica con ricos cada vez más ricos y más poderosos (en lo político y a nivel mundial) y un deterioro rápido de las clases medias, la creciente inmigración muchas veces descontrolada que se une a una decadencia demográfica brutal y a un envejecimiento notorio de la población (por lo menos hasta el C19!), etc. Lo más urgente, en mi humilde opinión sería potenciar Europa superando a la vez dos de sus enemigos mortales en fuerte tensión: la globalización rampante y descontrolada, fuerza centrípeta casi irresistible hasta hoy y eliminadora de toda idiosincrasia local y su opuesto, el populismo identitario que augura un refuerzo de los viejos nacionalismos centrífugos y tal vez de procesos de confrontación. La solución a ambos está en una mayor integración europea y la construcción de un demos y una identidad europea sólida basados en los valores que construyeron Europa y la hicieron grande, es decir: el pensamiento griego, el derecho romano, la ética cristiana y las revoluciones filosóficas, científicas y políticas que tuvieron lugar desde el siglo XVII y XVIII. Todo ello ha conformado el ethos europeo, la manera de ser y entender el mundo que define nuestro continente y aun hoy le hace un ejemplo en el mundo y proporciona a sus ciudadanos libertad, igualdad de posibilidades y prosperidad como nunca hubo antes y como deseamos que siga habiendo. Sin embargo ambas amenazas son muy peligrosas: la globalización que podría ampararse en medidas imperiosas de tipo sanitario pero

PARA CONOCER EL FUTURO DE LA UE LO QUE TENEMOS QUE OBSERVAR MUY DETENIDAMENTE SON LOS CAMBIOS QUE SE ESTÁN YA CAUSANDO Y QUE SE PRODUCIRÁN EN LAS RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS, ETC. TRAS LA PANDEMIA

podría resultar deshumanizadora porque haría tender nuestro sistema de welfare state hasta un mínimo común denominador mundial en dura competencia con el dumping social y ecológico de otros países y los populismos simplificadores y reduccionistas, xenófobos o excluyentes que tenderían a disgregar lo que costó tantos años y tanta sangre reunificar y que podrían sumirnos en nuevas guerras políticas, económicas o aun militares como las terribles guerras civiles que ya tuvimos el siglo pasado en nuestro propio continente. Francamente somos partidarios de una Europa fuerte y federal que asuma su responsabilidad y liderazgo en el nuevo escenario mundial siguiendo el modelo de Alemania (que acaba de ser reconocida como “World best country” en el estudio Gallup, y como la economía de talla más saneada del mundo y una de las tres potencias tecnológicas). ¿Seguiremos el liderazgo alemán o sucumbiremos a los desgarradores populismos neo comunistas o ultranacionalistas como ocurrió hace un siglo? Europa debe unirse, pero no ser tampoco un simple peldaño hacia un Estado mundial que hoy estaría dirigido gracias a la IA muy posiblemente por super-élites incontroladas donde las grandes multinacionales y la alta finanza tendría un control aún más fácil que el actual, por no decir de un sistema que culminara gracias a un mal uso de las redes y las telecomunicaciones en una neodictadura orwelliana a la china (tan grata a algunos plutócratas como Rockefeller). …

2~3. EL FUTURO DE EUROPA. JOSÉ FÉLIX MERLADET

45


LO MÁS URGENTE, SERÍA POTENCIAR EUROPA SUPERANDO A LA VEZ DOS DE SUS ENEMIGOS MORTALES EN FUERTE TENSIÓN: LA GLOBALIZACIÓN RAMPANTE Y DESCONTROLADA, FUERZA CENTRÍPETA CASI IRRESISTIBLE HASTA HOY Y ELIMINADORA DE TODA IDIOSINCRASIA LOCAL Y SU OPUESTO, EL POPULISMO IDENTITARIO QUE AUGURA UN REFUERZO DE LOS VIEJOS NACIONALISMOS CENTRÍFUGOS Y TAL VEZ DE PROCESOS DE CONFRONTACIÓN.

También es un motivo de especial interés para nosotros europeístas federalistas vascos el entroncar con los vascos que participaron hace mas de 70 años en la creación de la UEF en el Congreso federalista de Luxemburgo en 1946 en tanto que miembros del Movimiento Federalista Vasco (MFV) como Landaburu y Basterra, y, tras el Congreso de la Haya en el 1948 en la creación del Movimiento Europeo y, más adelante, del Consejo federal español del Movimiento Europeo creado como todos sabéis en la Delegación vasca en el 11 de la Av. Marceau de París, y del Consejo Vasco del Movimiento Europeo que luego sería EUROBASQUE. El federalismo constituyó una vía que permitió a los vascos adentrarse en Europa. Tras la Segunda Guerra Mundial los movimientos federalistas resurgieron y nacieron nuevos partidarios de la idea de una Federación Europea superadora de marcos estatales, defensora de la diversidad y de las colectividades naturales y potenciadora de la persona humana. Valga citar el texto del lehendakari José Antonio Agirre “Post War European Federation”, 1943, Nueva York; y su versión en francés “Le problème des nationalités devant la Fédération Européenne” (Corps Diplomatique, 1948, París). Valoraba las opciones para las naciones sin Estado en una organización supraestatal. Al ir como “observadores” Xabier de Landaburu (PNV) y Juan Carlos de Basterra (ANV) al citado Congreso Federalista en Luxemburgo (1946) dijeron que eran del MFV, entidad hasta

46

3~3. EL FUTURO DE EUROPA. JOSÉ FÉLIX MERLADET

entonces inexistente pero que formalizaron en marzo de 1947 en París con el respaldo de los partidos que apoyaban al Gobierno vasco exiliado, socialistas y republicanos. Su presidente efectivo fue Manuel Irujo (PNV); los vicepresidentes Juan Carlos Basterra (ANV), Laureano Lasa (Partido Socialista Obrero Español, PSOE) y Ramón María Aldasoro (Izquierda Republicana, IR). Landaburu ejerció labores de secretario, pero, en realidad, fue también el principal representante del MFV en los foros europeos. Landaburu decía que el federalismo era una doctrina “que parece haber sido creada y practicada por los vascos y para los vascos inicialmente”. “Somos federalistas sin darnos cuenta que es la mejor manera de serlo”. El MFV logró su aval internacional en 1948 al ser admitido en la Unión Europea de Federalistas (UEF). Y hace tres años nosotros relanzamos la UEF-Euskadi como continuadora de aquellos valores europeístas, es decir, la constitución de una Unión Europea Federal, respetuosa con la diversidad de pueblos.

EUROPA DEBE UNIRSE, PERO NO SER TAMPOCO UN SIMPLE PELDAÑO HACIA UN ESTADO MUNDIAL QUE HOY ESTARÍA DIRIGIDO GRACIAS A LA IA MUY POSIBLEMENTE POR SUPER-ÉLITES INCONTROLADAS DONDE LAS GRANDES MULTINACIONALES Y LA ALTA FINANZA TENDRÍA UN CONTROL AÚN MÁS FÁCIL QUE EL ACTUAL



HILARI RAGUER, IN MEMORIAM (11-8-1928/1-10-2020)

La primera ley de la historia es no osar mentir; la segunda, no tener miedo de decir la verdad. Además, que el historiador no dé pie a la sospecha ni de adulación ni de animosidad”. La cita está copiada de la introducción de La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), tal vez la obra con la que más se recordará a Hilari Raguer, quien, a su vez, la tomó de la encíclica Saepenumero de León XIII, publicada con motivo de la apertura del Archivo Secreto Vaticano a los historiadores en 1883. Como respondiendo al mandato papal, en el prólogo de Paul Preston del citado libro viene el juicio que le merece al hispanista inglés la obra prologada: “impecable investigación, exquisita imparcialidad, profunda humanidad y elegante lucidez”. Lo que Preston dice para La pólvora y el incienso vale para toda la obra de Raguer. Las biografías del general Domingo Batet y Manuel Carrasco i Formiguera, las historias de Unió Democràtica de Catalunya y de la Iglesia en la Guerra Civil, además de los numerosos

48

libros y artículos que publicó, sin duda, serán leídos y tomados muy en consideración por las futuras generaciones de historiadores y lectores en general. Porque, además de ser obras intelectualmente sólidas, los trabajos de Raguer son amenos, muy fáciles de leer. Citando desde L’Esquella de la Torratxa hasta L’Osservatore Romano, desde las obras más eruditas hasta las memorias del más humilde protagonista de la guerra, habiendo consultado la documentación de los archivos en los que se le permitió entrar, y llamó a la puerta de todos los que consideró pertinentes, junto a su amistad y relación con numerosos protagonistas, menores y mayores, de la contienda, los libros del monje de Montserrat son un cúmulo de información que hace admirable su obra. Una obra que, frente a la historiografía arrojadiza, arma de guerra y no precisamente la menos importante, siempre se caracterizó por la búsqueda de la verdad y la objetividad. Una labor historiográfica la de Raguer que se centró en los perdedores de la guerra. Se ha dicho que historió a la Tercera España, y es cierto, pero a los católicos de lo que se denomina Tercera

1~2. ~23. HILARI EL SECESIONISMO RAGUER, INVASCO MEMORIAM. (O CATALÁN) EL HISTORIADOR Y LA MORAL DE CATÓLICA. LOS CATÓLICOS JON SOBRINO QUE PERDIERON LA GUERRA. IÑAKI GOIOGANA MENDIGUREN


EL HISTORIADOR DE LOS CATÓLICOS QUE PERDIERON LA GUERRA

España. Porque a Batet, Carrasco, el Comité Español por la Paz Civil y Religiosa de Alfredo Mendizabal, Sturzo, Maritain y catalanistas de Unió; Carles Cardó, Luis Lucia, Vidal i Barraquer, etc. les caracterizaba también y en una medida sustancial su catolicismo democrático. Esto les hacía peligrosos a ojos de Franco y sus aliados y esto les llevó al paredón, en algunos casos, como en los de Lucia y Mendizabal, a ser condenados por la República y la España cruzada, a la cárcel, al exilio, en definitiva al ostracismo civil y religioso. La obra de Raguer es una reivindicación de estas historias ejemplares desde un punto de vista civil y religioso usando para ello la rigurosidad histórica. En esta búsqueda, en esta reivindicación de unos pocos justos que lo dieron todo por la verdad y la paz, don Hilari se topó con los vascos. Manuel Irujo, ministro de la República, que tanto luchó por restablecer el culto en la zona republicana y por humanizar la guerra evitando fusilamientos, reestableciendo los procedimientos judiciales ordinarios, promoviendo canjes; los sacerdotes vascos fusilados por los nacionales; la capilla vasca de la calle del Pi de Barcelona, la única iglesia abierta en Barcelona durante la guerra; monseñor Múgica, el obispo de Vitoria expulsado de su sede por los muy católicos militares y que, junto a Vidal i Barraquer, rehusó firmar la Carta Colectiva de los obispos españoles en apoyo a Franco; etc. Raguer siempre guardó un cariño muy especial para los vascos, cariño que mostró con elegancia. Dos muestras: el libro La espada y la cruz está dedicada a Manuel Irujo “en homenaje de

admiración por su indefectible fidelidad a la Iglesia, al pueblo vasco y a la República española”. La pólvora y el incienso, por su parte, lo dedicó a su admirado cardenal Francesc d’Assís Vidal i Barraquer “hombre de paz en la guerra”, utilizando el título de las memorias de la guerra de otro perdedor católico de la contienda: Alberto Onaindia. No hay que olvidar tampoco que Raguer fue el biógrafo de Aita Patxi, obra escrita a petición del también historiador y religioso Gregorio Arrien amigo personal de Raguer, para la causa de beatificación del pasionista y capellán de gudaris. Desde Sabino Arana Fundazioa queremos también rendir un sentido homenaje a Hilari Raguer, por su admirable obra, por su reivindicación de la labor de los vascos demócratas, católicos y nacionalistas durante la guerra y porque cada vez que acudimos a él para pedirle su colaboración siempre nos respondió con un sí y nos entregó sus grandes conocimientos, su simpatía y su amistad. Goian bego eta bego gugan Hilari Raguer.

IÑAKI GOIOGANA MENDIGUREN SABINO ARANA FUNDAZIOA

2~2. HILARI RAGUER, IN MEMORIAM. EL HISTORIADOR DE LOS CATÓLICOS QUE PERDIERON LA GUERRA. IÑAKI GOIOGANA MENDIGUREN

49


EL LUGAR DEL EUSKERA EN LA SOCIEDAD VASCA DEL FUTURO Euskaltzaindia y Sabino Arana Fundazioa celebraron el pasado 21 de julio en Bilbao una jornada de reflexión con el principal objetivo de identificar nuevos ámbitos de uso del euskera en la sociedad vasca del futuro. “Hemos organizado este seminario con el objetivo de reconocer qué puntos fuertes, qué puntos débiles, qué oportunidades y qué amenazas puede tener el euskera en un contexto complejo, puesto que nos gustaría identificar los ámbitos de uso futuros del euskera e incidir en los mismos”, adelantó la presidenta de Sabino Arana Fundazioa, Mireia Zarate, en la apertura de la jornada.

GURE GAUZAK

El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, por su parte, también se refirió al futuro en su intervención subrayando que “tenemos que estar atentos a lo que se mueve en la sociedad actual y dar una respuesta rápida; tenemos que prever la Euskal Herria de mañana y asegurar la presencia del euskera en ese futuro, que deberá ser una presencia intensa y eficaz, no testimonial”. Bajo el título general “Etorkizuneko euskal gizartea: euskara erabiltzeko eremu berriak” en el encuentro participaron con sendas ponencias el profesor de la UPV/EHU Iñaki Iurrebaso; el director del Agirre Lehendakari Center, Gorka Espiau; el director de Prospektiker, Ibon Zugasti; el profesor de la Universidad de Deusto Xabier Barandiaran; Arantza del Pozo, directora del Departamento de Tecnologías Lingüísticas y de la Voz de Vicomtech; Andoni Eizagirre, docente en Mondragon Unibertsitatea, Ion Muñoa, profesor en la Universidad de Deusto. El vicesecretario de Euskaltzaindia Erramun Osa fue el encargado de coordinar la jornada, en la que también tomaron parte en la presentación y moderación y presentación de las diferentes mesas redondas: Belén Uranga, técnica del Cluster de Sociolingüística; el académico correspondiente de Euskaltzaindia y miembro de la Comisión de Fomento, Jon Aizpurua; Gotzon Lobera, académico correspondiente de Euskaltzaindia y miembro de la Comisión de Fomento; Iñaki Martinez de Luna, académico correspondiente de Euskaltzaindia y miembro de la Comisión de Fomento; y Sagrario Aleman, académica de número y presidenta de la Comisión de Fomento de Euskaltzaindia.

50

~4. GURE GAUZAK: SABINO ARANA FUNDAZIOA


DESDE LAS RUINAS DE LA GUERRA AL FUTURO DE EUROPA. 70 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN inaugural en la que se ocupó de poner de relieve la vigencia de los valores que inspiran la fundación y la construcción europea. Sus puntos de vista fueron compartidos por István Serto-Radics, vicesecretario general del PDE, que realizó su aportación mediante una intervención videograbada. También enviaron grabación videográfica, Guy Verhofstadt, exprimer ministro de Bélgica y exlíder de ALDE, y Laurence Farreng, europarlamentaria del PDE.

Bajo el título general de “Desde las ruinas de la guerra al futuro de Europa. 70 aniversario de la Declaración Schuman”, especialistas en Derecho de la Unión Europea debatieron el pasado 30 de septiembre sobre las diferentes dimensiones que la UE necesitará revisar y cambiar para enfrentarse a los retos de los próximos años. Organizado en colaboración con el PDEEDP, el seminario se abrió con las intervenciones del vicepresidente del PDE-EDP y presidente del EBB de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, y de la presidenta de Sabino Arana Fundazioa, Mireia Zarate, quienes subrayaron la importancia y el valor de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, “una gran oportunidad para transformar la UE y dar respuesta a los desafíos de nuestro tiempo”. Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo y presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas (UEF-España), ofreció la conferencia

Verhofstad lamentó la falta de reacción de la Unión Europea antes cuestiones importantes como la crisis de la COVID-19, los fenómenos migratorios, o la falta de capacidad de intervenir en diferentes guerras y conflictos. Por su parte, Laurence Farreng subrayó el compromiso de su grupo político, RENEW, de tomar parte en la Conferencia sobre el futuro de Europa poniendo especial énfasis en dos temas: la educación y la cultura. Completaron el resto de intervenciones y exposiciones Patxi Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Consejo Federal del Movimiento Europeo; Beatriz Pérez de las Heras, catedrática de Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Deusto; Mariola Urrea, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de La Rioja; el presidente de la UEF- Euskadi, José Félix Merladet, la europarlamentaria y miembro de la presidencia del PDE, Izaskun Bilbao; e Igor Filibi, vicepresidente de Eurobasque y profesor de Relaciones Internacionales de la UPV/EHU.

~4. GURE GAUZAK: SABINO ARANA FUNDAZIOA

51


RED ÁLAVA. PARADIGMA PARA UNA HISTORIA DE GÉNERO El doctor en Historia y exprofesor de Historia Contemporánea de la EHU-UPV, Josu Chueca, impartió una conferencia el pasado 15 de octubre en la que conjugó tres términos que habitualmente no suelen ir unidos: género, historia y memoria. Chueca nos acercó a la historia de la Red Álava, la red de información y espionaje creada por el Gobierno vasco en 1937, en la que sus protagonistas fueron cuatro mujeres: Bittori Etxeberria,

Delia Lauroba, Tere Verdes e Itziar Mujika. “Genero”, por un lado. Unido a la “Historia”, porque el relato del doctor Chueca corresponde fielmente con el pasado histórico. Y también a la “Memoria”, porque la labor llevada a cabo por estas mujeres y el resto de los componentes de Red como quedó de manifiesto “debe ser reivindicada por la generación actual y las venideras como ejemplo a seguir de solidaridad y lucha contra la opresión”.

EUSKAL ABESBATZEN MUGIMENDUA: MEMORIA ETA ERRONKAK En el marco de las jornadas que anualmente vienen organizando en el campo de la memoria cultural vasca la Fundación Bilbao 700 y Sabino Arana Fundazioa, este año se ha analizado el movimiento coralista, “sin duda, una manifestación artística que tiene una historia llena de hitos gloriosos de la que tenemos que tomar todo lo bueno para crear un futuro igual de brillante” tal y como aseguró Mireia Zarate, presidenta de Sabino Arana Fundazioa, en la apertura de la jornada.

52

~4. GURE GAUZAK: SABINO ARANA FUNDAZIOA

Bajo el título «Euskal Abesbatzen Mugimendua: memoria eta erronkak», en el seminario, conducido por Iñigo Alberdi, gerente de la Sociedad Coral de Bilbao, participaron como ponentes: Pello Leiñena, director de Eresbil − Archivo vasco de la música−; Ana Berrizbeitia, presidenta de la Coral de la UPV-EHU; Valentín Atxotegi, exdirector de la Escuela de Música de Leioa y gerente de Leioa Kantika; y David Azurza, compositor, director de coro y coordinador de la Confederación de Coros de Euskal Herria. Asimismo, en el acto también tomaron parte una treintena de representantes del movimiento coral vasco y del mundo de la cultura.



Enero de 2008. Se publica el número 25 de la revista Hermes, primer número que tuve el honor de dirigir. Enero de 2021: ve la luz el número 67. Es mi último apunte del director. 13 años, 43 números, ¡toda una experiencia! Me siento orgulloso, muy orgulloso, del proyecto, de la revista, del equipo, de los colaboradores y, especialmente, de vosotros y vosotras, los lectores. Mila mila esker! Sin alzar la voz, con humildad, pero convencido, totalmente convencido: creo que entre todos y todas hacemos una buena revista de pensamiento e historia -¿mejorable?, por supuesto, ése ha sido y será siempre el empeño-: por su ADN –nacionalista, europeísta, democrático, humanista, libre, plural (¡cómo les cuesta a algunos admitir que estos términos no solo son compatibles sino que son el mejor pasaporte al futuro!)-; por el valor añadido y la profundidad de sus planteamientos; por la calidad intelectual, profesional y humana de sus colaboradores; por su espíritu constructivo y mirada abierta; por su singular simbiosis entre pensamiento y arte. Lo hemos intentado y lo seguiremos/ seguirán intentando: eso es lo verdaderamente importante. Hoy escribo mi apunte número 43. Los releo y pienso: ése soy yo. Si hoy tuviera que presentar un currículum –no va a pasar, tengo ya 60 años- lo tendría muy fácil: encuadernar estos cuarenta y tres apuntes y listo: éste soy yo, así pienso.

54

Me despido emocionado y agradecido. Os dejo un pequeño legado, un brevísimo diccionario de 40+1 palabras; las que metería en mi mochila para hacer el camino al futuro, un futuro entre todos y todas. Beti arte! A aprendizajes, autogobierno B bertsolaritza, bien común C convivencia, cuidados D derechos humanos, diversidad E empatía, euskera F familia, futuro G ganar-ganar, Gernika H horizonte, humanismo I identidad, igualdad J justicia, juventud L legitimidad, libertad M memoria, mujer N nación, naturaleza P persona, puente S solidaridad, sostenibilidad + salud T trabajo, trascendencia U universal, utopía V valores, víctimas Z zorionak, Zuberoa



MARIA ALTUNA LIZARRAGA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.