Hermes 36: Euskara a debate: Darwin o Babel

Page 1

MARZO 2011 .

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA. SABINO ARANA FUNDAZIOA. 2011. MARTXOA. 36. ZBK. 5

Nツコ 36

EUSKARA A DEBATE: DARWIN O BABEL

ANJEL LERTXUNDI ERRAMUN OSA JOAN I MARI BERNAT PATXI BAZTARRIKA ANDRES URRUTIA KONRADO MUGERTZA JOXEAN MUテ前Z

ERRAMUN OSA JOAN I MARI BERNAT PATXI BAZTARRIKA ANDRES URRUTIA KONRADO MUGERTZA JOXEAN MUテ前Z 2011. MARTXOA. 36. ZBK

ANJEL LERTXUNDI REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA. SABINO ARANA FUNDAZIOA. MARZO 2011. Nツコ 36. 5

EUSKARAREN AUZIA: DARWIN ALA BABEL



Por vez primera, en la revista Hermes hemos recurrido a la publicación de textos originales y de su traducción. Un original en castellano se ha traducido y se publica también en euskara, y del resto de artículos, originariamente escritos en euskara, se ofrece también su versión traducida al castellano. ¿Por qué? Queríamos que las reflexiones sobre el euskera -sobre el nuevo horizonte que la construcción europea ofrece a las lenguas, sobre la relación entre convivencia lingüística y cohesión social, sobre el desarrollo del corpus, sobre el papel de la escuela y los modelos lingüísticos, sobre la creación cultural y el euskara o sobre el binomio lengua-identidad- hechas por y desde el mundo/los mundos del euskara llegasen también al universo castellano-hablante. Por eso lo hemos hecho. Somos conscientes de que el bilingüismo basado en la traducción no es la solución; de que quizás sean necesarios mensajes específicos –y no traduccionespara cada uno de los universos lingüísticos; de que muy posiblemente el futuro se escribirá en términos de bilingüismo asimétrico en un marco de plurilingüismo operativo; y también de que hoy no convivimos en la asimetría sino en la desigualdad. No queremos ghetos lingüísticos, sino un debate abierto que interpele a todos y exija compromisos a todos, también a los monolingües castellanos. Contribuir a ese debate es el objetivo de este número de Hermes.

erramun osa 4 Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA. Director JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COOrdinadora: OLGA SÁEZ. Consejo de Redacción: BELÉN GREAVES, IÑIGO CAMINO, SEBASTIÁN GARCÍA TRUJILLO, IÑAKI MARTÍNEZ DE LUNA, ANDONI ORTUZAR, MARI KARMEN GARMENDIA, FERNANDO MIKELARENA, IRAT xE MOLINUEVO, OLAT z GONZÁLEZ ABRISQUETA, MANU CASTILLA, ASIER MUNIATEGI, JUAN LUIS BIKUÑA, MIKEL DONAZAR, IÑAKI BERNARDO, DANIEL INNERARITY, ARANT zA GANDARIASBEITIA, NINO DENTICI, JOSÉ LUIS MENDOZA, IRUNE ZULUAGA, AITOR BIKANDI. Colaboran: ERRAMUN OSa, jOAN I MARI BERNAT, PAT xI BAZTARRIKA, ANDRES URRUTIA, KONRADO MUGERT zA, JOXEAN MUÑOZ, NEREA AZURMENDI. Diseño: LOGORITMO. Obra Gráfica: VICTOR ARRIZABALAGA. FOTOGRAFÍA: T xET xU BERRUEZO. tRADUCCIÓN: GABRIEL PIEDRA. Imprime: FLASH IMPRESIÓN. SABINO ARANA FUNDAZIOA: MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50. idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org. D.L.: BI-986-01 ISBN: 1578-0058

JOAN I MARI BERNAT 6 PAT xI BAZTARRIKA 14 ANDRES URRUTIA 22 KONRADO MUGERT zA 32 JOXEAN MUÑOZ 40 ELKARRIZKETA ANJEL LERT xUNDI 48


EUSKARA: DEL TAÑIDO DE CAMPANAS A MUERTO A LA NORMALIZACIÓN

A

finales del siglo XIX eran muchos los que difundían a los cuatro vientos la opinión y la idea de que la lengua vasca, el euskera, no conseguiría llegar al siguiente siglo. Sin embargo, en aquella época no solo erraron en sus opiniones sino que también lo hicieron en sus apocalípticas predicciones. De hecho, el euskera consiguió llegar a principios del siglo XX, pero, eso sí, su situación era más débil tanto en extensión geográfica y funcional como en el número de hablantes. También durante el siglo XX era frecuente encontrar en cualquier lugar gente que pronosticaba que el euskera no iba a llegar al siglo XXI. Profundizando más en ese contexto, son conocidas, entre otras, las afirmaciones de conocidos vascófilos de Iparralde en el sentido de que el euskera no lograría ver el nuevo siglo en el País Vasco continental… y ahí sigue… el euskera permanece vivo, todavía vivo… y mientras esté vivo igualmente perduran las posibilidades para su revitalización, ¡ahora más que nunca!

En ningún sitio está escrito el futuro de las lenguas ni el de las comunidades lingüísticas que se sirven de las mismas. La evolución del euskera da fe de que las previsiones más agoreras pueden no cumplirse. Su reconoci-

Erramun OSA Miembro de la Junta Rectora de la Fundación Sabino Arana y Coordinador del Seminario


miento y una normativa legal apropiada, una política lingüística eficaz –proactiva – a favor de la lengua más débil, la adhesión y el compromiso de la ciudadanía, así como recursos de todo tipo son los ingredientes indispensables para la revitalización de una comunidad lingüística en retroceso, elementos en los que es preciso apoyarse para explicar el impulso –en unos lugares más suave, en otros más vigoroso – que ha tomado la recuperación o normalización del euskera en todos los territorios. La normalización del euskera no está en manos sólo de una persona, ni de una asociación o institución, está en manos de todos, ¡si es que ha de estar en algún sitio concreto! No hay que dejar la responsabilidad que a todos y todas nos concierne en las espaldas de los demás. Todos podemos hacer, debemos hacer aún más para que el euskera llegue a ser válido en todos los ámbitos de la vida. ¿Qué vamos a hacer nosotros, cada uno de nosotros, para que el euskera, la lengua más vieja de Europa, y a su vez, una lengua moderna gracias a la labor desarrollada los últimos decenios, tenga un futuro más halagüeño? He ahí la pregunta. Todos nosotros estamos interpelados y obligados a dar cumplida respuesta –por favor, no dejemos la respuesta a la pregunta a cargo del prójimo –. Como se ha dicho, el euskera ha dado pasos muy importantes en el camino de la normalización. Tiene más hablantes que nunca, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. En la CAV está viviendo una recuperación o normalización más rápida; más lenta en Navarra y, por primera vez en la historia, en Iparralde se perciben indicios de recuperación. También es patente su expansión en lo que a ámbitos de uso se refiere… y junto a los viejos retos (ganar hablantes y ámbitos de uso) ahora se le presentan otros nuevos (que los que saben euskera lo utilicen aún más, la aportación de los euskaldunes pasivos en los diferentes capítulos de la normalización, etc.). Esa preocupación, ese deseo de reflexionar, es lo que llevó a la Fundación Sabino Arana a organizar este seminario desarrollado bajo el título de “Normalización del euskera en el siglo XXI, perspectivas y retos”. La jornada de reflexión se desarrolló durante dos días; por un lado en Bilbao, el veinte de octubre, en el Palacio Euskalduna, jornada que fue emitida en directo en colaboración con la emisora de radio Onda Vasca. A ella se invitó a todos los partidos con representación en el Parlamento Vasco. Lamentablemente, los dos partidos que sustentan el Gobierno Vasco -PSE y PPal final no asistieron, aunque se habían comprometido a participar; por otro lado, al siguiente día, en San Sebastián, se desarrolló una jornada muy sustanciosa, en sesiones de mañana y tarde. En las mismas intervinieron las asociaciones y organismos más significativos que operan en el ámbito del euskera. Sean mis palabras de agradecimiento para todos, para todos los que intervinieron, tanto para los que prepararon las ponencias como para los miembros de la Fundación, que facilitaron la organización de este seminario. Con motivo de su décimo aniversario, en este número especial de la revista HERMES que tiene como eje al euskera se reproducen por escrito las intervenciones de quienes hablaron en San Sebastián, también la ponencia de nuestro amigo Joxan Muñoz, que no pudo dar su conferencia debido a un lamentable suceso. Y además, se reproduce la excelente entrevista, llevada a cabo en los dos idiomas, que la periodista Nerea Azurmendi hizo a Angel -Andu- LERT XUNDI, Premio Nacional de Ensayo 2010. Ése es el contenido de este número. Pese a lo que en muchas ocasiones parece, la reflexión, las ideas son las que mueven, renuevan la sociedad. Ésa es la misión de la Fundación Sabino Arana. Ayudar con las ideas al fortalecimiento y renovación de nuestro pueblo, porque no tenemos en nuestras manos nada que pueda ser más potente, más justo y democrático, ni más eficaz, viable y duradero que las ideas expresadas y defendidas con las palabras.


URE GAIA

Hi zkunt zA GUT xITUAK ETA Hi zkunt zA ANIZTASUNA EUROPAN * Traducido en la Redacción

JOAN I MARÍ BERNAT KATALUNIAKO GENERALITATEKO Hi zkunt zA POLITIKARAKO IDAZKARI OHIA

H

i zkunt zak ingurune sozial, politiko eta ekonomiko zehat z batean bizi, biziraun eta etorkizunerant z proiektat zen dira. Hi zkunt za bat ez da bizi edozein egoeratan bere kautan, ez eta komunikazio-gailut zat, ideiak elkartrukat zeko eta arte-sorkunt zarako ibilga ilut zat, edo, azken batean, mundua moldat zeko tresnat zat bera erabilt zen duen gizartearen gorabeheretatik at. Unibert so propio bat sort zeko, hi zkunt za-ibilga ilu bat behar da,


baina ez ideiak elkartrukat zeko bakarrik balio duena, ezpada ze errealitatea sort zeko eta errealitatearen gizarte-eraikunt zarako tresna ere badena. Euskara edo katalana bezalako hi zkunt zak bizi diren eta, halaber, eurak etorkizunerant z proiektatu ahal izateko esparrua Europar Batasuna da. Egia esan, europar zelaia aldekoagoa zaigu Espainiako jokalekua baino, nahiz eta azken horrek bere burua estatu jakobinoaren eta autonomia-erkidegoezko estatu plural baten arteko erdibideko tresna batez zuzkitu duen. Europar egitasmoa urrat sez urrat s gauzat zen ari da, geldi-geldika, makineria oso-oso konplexu bati dagokion erritmoan, hain zuzen. Orain dela mende-erdi pasat xo Jean Monnet-en egitasmoa abian ipini zutenean, ez zegoen oso argi, berrogeita hamar urteren buruan ekimen arrakastat sua izango ote zenik ere, nahiz eta gaur egun, jada, hala izan dela egiazta dezakegun. Gogoan izan hainbeste gerratatik zetorrela Europa, zatiketa sumingarrietatik, senideen arteko borroka odolt suetatik eta Kontinentea sunt situ zuten mundugerra bitatik. Bigarren Mundu Gerra amaitu berritan arrakasta-bermerik, den t xikiena ere, izan zezakeen egitasmo erkide bat imajinat zeak berak ameslarien kimera hut sa zirudikeen. Baina Jean Monnet, Robert Schumann, Alcide De Gasperi, Hans J. Spaak edo Konrad Adenauer eta horrelako zenbait pert sonak ez zuten et si eta, garai zail haietan, gaur egun Europar Batasuna denaren hazia erein zuten. Horixe da gure jokalekua. Lehia-toki horrexetan ebat zi beharko da Europako hi zkunt zen etorkizuna. Hi zkunt za guztiena, hot s: komunikazio-gune bat hartuta daukatenena; estatuetako hi zkunt za ofizialena (izari handikoak, ertainekoak, t xikiak…), eta, ezein estatutako hi zkunt za ofizialak izan barik, estatuaz azpiko mailaren baten ofizialak direnena. Baita, nola ez bestela, hi zkunt za gut xitue na ere. Gure hi zkunt zak erabat erregularizat zeko eta haien gizarteerabilera normalizat zeko prozesua jokaleku hori ez beste esparruren batetik biderat zea guztiz desegokia izango lit zateke, errealistatik gut xi edukit zeaz gain. Gainera, ni-

re irudiko, Europar Batasunaren esparrua, estatu nazioen esparruak izan direna baino askoz aldekoagoa izan daiteke gure hi zkunt zent zat, baldin eta geure kartak ondo jokat zen baditugu. Baita uste dut ere, eta ez ondorio praktikoei begira bakarrik, ezpada ze ikuspuntu etikotik eta europarren arteko elkartasunetik begiratuta ere, guztiok geure egin behar genukeela erabat jokaleku hori. Orain jada ez da interkonexio sendo bako mundurik, gu guztion onerako, hain zuzen. Gaur egun mundua oso ondo interkonektaturik dago, globalizaturik dago. Eta globalizazioak nola funt zionat zen duen ulertu behar dugu, gure hi zkunt zen eta kulturen alde jardun dezan. Badakit haizearen kontra nabilela, mundu globalizatuaren defent sa egiten dudanean. Baina ziur naiz, XXI. mendearen hasieran eratu denaren bezalako mundu globalizatu bat askoz hobea dela euskararent zat edo katalanarent zat, historiako zenbait alditan jasan dugun autarkia (edo erdi-autarkia) baino. Globalizazioa arbuiat zea eta bizkarra ematea ez lit zateke oso zent zuzkoa izango, ezta oso emankorra ere, eta ez lieke ezer onik ekarriko hi zkunt zak biziberrit zeko prozesuei.

EUROPA: BATASUNA ASKOTARIKOTASUNEAN

Mundu globalizatu bat askoz hobea dela euskararent zat edo katalanarent zat, historiako zenbait alditan jasan dugun autarkia (edo erdi-autarkia) baino

Nahiz eta, denok dakigun bezala, gauza bat izan sinestun izatea eta beste bat, oso bestelakoa, praktikantea izatea (Pat xi Baztarrika nire lagun handiak esango lukeen bezala), Europar Batasunak “Batasuna askotarikotasunean” goiburua ezarri du bere ezaugarrit zat. Europar Batasunak askotarikotasunari eusteko borondatea asmo propiot zat adieraztea aldeko elementu bat da Europako hi zkunt zen etorkizunerako (bai halaber hi zkunt za gut xituent zat eta gure kontinentean han-hemen estu eta larri bizi diren gut xiengohi zkunt zent zat). Dagoeneko askotarikotasuna, Europa eraikit zeko prozesuan dagoen beharrizan hut sez, eraikit zen ari den Eu roparen ezaugarrietako bat bilakatu da. Askotarikotasuna europar eraikunt za politikoaren muinean egongo da, baldin eta Europa gero ere erabat


3~7. Hi zkunt za gut xituak eta hi zkunt za aniztasuna Europan. JOAN I MARÍ BERNAT

finkat zen bada egitasmo politiko gisa. Eta askotarikotasuna oso zaila da erdizka bereganat zea. Jo dezagun ez dugula geure egiten erabat, baina landari hesiak ipint zen hasi: non ipiniko genuke langa? Zeint zuk hi zkunt za beharko genituzke defenditu, eta zeint zuek ez lukete babesik jaso behar? Non ipini be har dugu muga? Egia bada ere, gaur egungo Europar Batasunak muga estatu kideen hi zkunt za ofizialetan ipint zen duela, hori abaguneko muga bat da. Zergatik izan behar ditugu kontuan estatu kideen hi zkunt za propioak, eta ez estaturen baten barruko hi zkunt za ofizial guztiak? Eta, nolanahi ere den, zergatik eduki beharko genuke hi zkunt zekiko begirunearen parametro bakart zat hi zkunt zen ofizialtasuna, eta ez, dauden hi zkunt za-erkidegoek Gizateria osoari egin izan dioten ekarpena?

Baldin eta, Europak nire hi zkunt za kontuan izan dezan, gure hiztun-erkidegoa estatu kide bilakatu behar bada, orduan ez dugu beste irtenbiderik independent zia politikoarena baino

Batasunaren oinarri gisa askotarikotasuna onart zen delarik, bide onean gara. Estatu-jakobinismoak berrehun urtean ondo baino hobeto erakut si digu, unitarismoak, nahitaezkoa balit z legez, askotarikotasuna murrizterik ez lort zea ez ezik, kasu askotan ez duela besterik egiten giza erkidegoen arteko harremanetan elementu gaiztoak sartu baino. Eta, behin ezarritakoan askotarikotasunaren alde gaudelako print zipioa, orduan errazagoa da askotarikotasuna zer den xedat zea (absurdoaren bidezko arrazoibide hut sez egiten bada ere). Kontuan izan beharreko askotarikotasuna zergatik oi narritu behar da estatu kideen hi zkunt za ofizialetan bakarrik? Halako ideiak aldezten dituztenak ez al dira konturat zen independentismoa sustat zen lagunt zen ari direla argi eta garbi, zeharka baino ez bada ere, eta seguruenez halakorik egiteko asmorik gabe? Baldin eta, Europak nire hi zkunt za kontuan izan dezan, gure hiztun-erkidegoa estatu kide bilakatu behar bada, orduan ez dugu beste irtenbiderik independent zia politikoarena baino. Europak argi eta garbi uzten digu ezarrita, horixe dela gure aukera bakarra. Egia da beste ahalbide bat zuk egon litezkeela, baina logika berriaren bidea, orain dagoen askotarikotasuna osorik, ez haren zati bat bakarrik, onart zea izango lit zateke.

EUROPAR BATASUNAK EGITEN DUEN Hi zkunt zA ASKOTARIKOTASUNAREN KUDEAKETA DELA ETA Europar Batasunaren barruan dagoen hi zkunt z askotarikotasunaren kudeaketa erakustean, Europak ostendu egiten du bere goiburu nagusia: Batasuna askotarikotasunean. Funt sean estatuen batasuna azpimarrat zen da. Eta ez da argi islat zen inolako hi zkunt za-politika bere-bererik, ez Europaren batasuna, ez munduko gure alde honen barruan dagoen askotarikotasuna.

Europar Batasunaren barruan burut zen ari den hi zkunt zapolitikak (edo hi zkunt za-politikek) funt sean frogat zean du (dute), europar egitasmoaren barnean bertan ez dagoela kohesiorik ez sendotasunik. Europar Batasunaren barruan euren muga-barruetan hi zkunt za-politika erabat berdintasunezkoak sustat zen dituzten estatu bat zuk ditugu (hala lit zateke, zuzenketa t xiki bat zuk eginda, Belgikaren kasua, edo Finlandiarena), eta beste bat zuk, euren askotarikotasuna onartu arren, berdintasuna onart zen ez dutenak (Espainiako Erresuma dago jarrera horretan). Eta badaude, baita, oraint xe berton EBeko kide egiterik izango ez luketen Europar Batasuneko estatu bat zuk ere, zeren eta, aniztasunarekiko eta askotarikotasunarekiko errespetuaz denaz bezainbatean, hi zkunt za-politikari buruzko Kopenhageko Print zipioak betet zen ez dituzten; estatu horietako bat zuk europar egitasmoa sortu zen unetik bertatik daude Europa politikoaren barruan (estatu mult zo horren eredu paradigmatikoa Frant zia da). Ez dago, beraz, hi zkunt za-politika europarrik. Gaur egun Europar Batasunak ez dauka bere estatu kide bakoit zaren hi zkunt za-politikan erabakimenez eragiteko lain sendotasun politikorik. Hortaz, bada, ez du besterik egiten, estatu kideek hi zkunt za-politikaren arloan egoki derit zena jaso baino. Horrenbestez, Belgikak hiru hi zkunt za ofizial edukit zea, Irlandak eta Finlandiak bi eta Espainiak eta Greziak bana –estatuaren hi zkunt za ofizial bakar-bakarra – ez da inolako arazo ez oztopo Europar Batasunaren barruan egun garat zen ari den hi zkunt za-politikarent zat. Egiten


dena da, estatu kide bakoit zaren lurraldeetan egiten den hi zkunt za-politika espezifikoa jasota ut zi, ez besterik, Europar Batasunaren beraren hi zkunt zapolitikarik benetan garatu gabe, alegia. Europak hi zkunt za-politikaren arloan izan dezakeen eragina ert zekoa da, periferikoa, eta hori ezin izan daiteke, inolaz ere, kezkagarria estatu kideent zat. Pent sa daiteke, ostera, Europar Batasunaren kohesioa eta hark egitasmo politiko gisa dukeen indarra areagot zea dakarren prozesu batek hi zkunt zapolitika paneuropar bat egiturat zen lagundu ahal duela, gauzak estatu kide bakoit zaren hi zkunt za-politika espezifikoez harant zago eramanez.

legina nahikoa kaskarra da. Bakoit zaren egoeren eta inguruabarren askotarikotasuna askoz ere aberat sagoa da. Ezin ipini dezakegu hi zkunt za ofizial guztiak zaku berean, ez estatu kideren bateko (edo Europar Batasuneko) ofizialak ez direnak “gut xiengohi zkunt zak” izenburupean ipini, inolako azalpenik eman gabe.

Hi zkunt za ofizialez denaz bezainbatean, halako interlingua moduko bat dugu, ingelesa, zeinen erabilpena Batasunaren instituzioen barruan ehuneko hirurogei ingurukoa baita. Ezin konpara daiteke, beraz, haren egoera beste hi zkunt za ofizialekin; erabilpenmaiztasunari dagokionez, Europaren eremuan ingelesari gehien hurbilt zen zaiona alemana da. Urrunago GEHIENEN Hi zkunt zAK, Hi zkunt zA GUgerat zen da frant sesa, zeinek oraint su arte historian TxITUAK ETA GUT xIENGO HIZKUNT zAK zehar ingelesarekin partekat zen izan baitu Batasuneko gehienEuroparen eremuko tasuna. Jakina, beste hi zkunt za hi zkunt za-politikaren garrant zirik ofizialak oso-oso at zean gerat zen eza froga dezakeen adibide baten dira aipatu hiruren aldean. Bere bila hasita, hona funt sezko bat: Eugaraian, Europar Parlamentuko kiropak bere barruan soilik hi zkunt za dea nint zelarik, proposatu nuen, ofizialak eta hi zkunt za gut xituak Ekialdeko hi zkunt za batek (nire Ezin ipini daudela onart zen du; ez du beste proposamena poloniera zen) estainolako berei zketarik egiten. Eurodezakegu tus berezi bat izan zezan, Europar par Batasuneko hi zkunt za ofiziahi zkunt za ofizial Batasuneko instituzioen arteko lek baldint za nagusi bi bete behar erabilpen-hi zkunt za baliat zeko; guztiak zaku dituzte: bera osat zen duten estahorrek ustekabeko niganako beberean, ez estatu tu kideek ofizialt zat aint zatestea gikotasuna eragin zuen Poloniako kideren bateko eta estatu kideok EBari hi zkunt za eurodiputatuen artean. haiek Batasuneko hi zkunt za ofizia(edo Europar lak izateko eskat zea. Beste guzBatasuneko) “Gut x iengo-hi z kunt z ak” tiak “gut xiengo-hi zkunt zak” dira, epigrafean sartu ditugun ofizialak bakoit zaren ezaugarriak eta inguhi  z kunt  z ei dagokienez ere, besez direnak ruabarrak kontuan hartu barik. te horrenbeste gertat zen da. “gut xiengo“Gut xiengo-hi zkunt za” horietako G u t  x i e n g o - h i  z k u n t  z a k hi zkunt zak” bat zuk hi zkunt za ofizialak dira zeint zuk diren zehazterakoan, ez izenburupean (ofizialtasun bikoit z edo ofizialkida ezelako diferent ziarik egiten esaraubidez) bakoit za detasunaren ipini, inolako tatu baten agintepeko lurralderen bere lurraldean, hala nola: gabaten zati diren lurralde zehat z baazalpenik eman liziera, katalana eta euskara. teko gehienen hi zkunt zen eta hiztugabe hi  z kunt  z ek, EBaz denaz Gure netan eta lurraldez dagoeneko oso bezainbatean, estatus espezifiko murrizturik daudenen artean. Ezta bat dute, Espainiako Erresumak ez da inolako diferent ziarik egiten, memorandum bat aurkeztu zuenetik; dokumentu historikoki lurralde zehat z batean finkaturik dauden horretan zehazten zen haiek bakoit za bere lurraldean hi zkunt zen eta, gorabehera historikoek zein sozioofizialak direla, baina Europaren eremuan erabaekonomikoek eraginda, migrazioen ondorioz berriki teko ofizialak izatera irit si gabe. Nolanahi ere den, jarritakoen artean. bai katalana bai euskara anomalia estatistiko handi ere handiak dira, ezen beren egoeragatik askoz Hortaz, bada, EBak bere barruan duen ant z handiagoa dute –hiztun kopuruagatik, literahi zkunt za-aniztasunari hurbilt zeko egiten duen aha-

4~7. Hi zkunt za gut xituak eta hi zkunt za aniztasuna Europan. JOAN I MARÍ BERNAT


5~7. Hi zkunt za gut xituak eta hi zkunt za aniztasuna Europan. JOAN I MARÍ BERNAT

tura-ekoizpenagatik, esparru akademikoetan duten present ziagatik – daniera, finlandiera, letoniera edo esloveniera eta horrelako beste hi zkunt za bat zuekin (EBeko erabateko hi zkunt za ofizialak dira), okzitanierarekin, friulerarekin edo ladinoarekin baino (benetako gut xiengo-hi zkunt zak dira). Orobat, ezin konpara daiteke, bateko, gut xiengoenak izan arren euren lurraldean historikoak diren hi zkunt zen zeregina eta, besteko, migrazioen ondorioz berriki lekualdatutako gut xiengoen hi zkunt zena. Begi-bistakoa da bretoierak edo korsikerak bakoit zak bere lurraldean duten eginkizuna ezin izan daitekeela Letoniako errusieraren edo T xekiako alemanaren berdina.

Andorrako batek positiboki onartuagoak izango dituzte eskubideok, eta Alacant-ekoa nahiz Valent ziakoa izanda, kontua erdibidean edo egongo lit zateke. Era berean, euskararen eginkizun instituzional eta akademikoak desberdinak dira Euskadiko Autonomia Erkidegoan, Nafarroan (hiru gunetan zatitua berori ere) edo Iparraldean (non estatu frant sesetik sortutako hi zkunt za-politika pairat zen ari baitira).

Zatiketak hainbat arlotan sorrarazi ditu diferent ziak, hot s: hi zkunt za-politikan, hi zkunt zaren estatusari dagokionean eta hiztunen hi zkunt za-eskubideak aint zatet si eta onart zearenean. Ezbairik gabe, historikoki gertaera hori kaltegarria izan da gure hi zkunt zent zat. Baina Europar Batasunaren garapenak parametro berri bat ekarri du, guk geure alde erabili behar duguna, alegia: mugaz gaindiko MUGAK ETA HIZKUNT ZAK EUROPAR elkarlanak ematen duen ikuspen positiboa. Gaur BATASUNEAN egun, asko eta nonahi dira mugaren alde banatako erreEuropar Batasuna begioek parte hart zen duten re barruko hi zkunt za-politikaprogramak, EBaren beraren ra zein gut xi hurbilt zen den ko  h esioa sendot  zearren eta frogat zen duen beste gertaera Ia berdin zailak dira auzoen arteko elkartrukeak bat da, hi zkunt zen mugak eta Europar Batasunean erraztearren. Europar logika estatu-mugak bat ez etort zea. berri hori erabili behar duestatu elebakarrak Ia berdin zailak dira Europar gu mugaren alde bateko eta Batasunean estatu elebakaaurkit zea eta hi zkunt zabesteko euskaldunen arteko rrak aurkit zea eta hi zkunt zamaparekin bat datozen harremanak finkat zeko, Euromaparekin bat datozen mapa mapa politikoak pako beste inguru bat zuetan politikoak aurkit zea. aurkit zea egiten den bezala (Alsazia eta Lorena, Alemaniarekin; Hego Izan ere, nola katalana Tirol, Austriarekin, etab.). hala euskara mugaz gaindiko hi zkunt zak dira. Era berean, zatiketa administratibo kezka-

garriak jasaten dituzten hi zkunt zak dira. Kontua ez lit zateke hain kezkagarria izango, zatiketagatik beragatik izango balit z, baina bai bada, herritarren hi z kunt za-eskubideekiko errespetuari dagokionez, maila desberdinak sorrarazten dituelako. Adibidez, Estatu bik –Herbehereak eta Belgika– Nederlanderaren Agiria (herbeheretarrei eta flandriarrei zuzendua) sinatu dutelarik, hi zkunt za horren hiztun guztiek hi zkunt za-eskubide ber-berak izatea bermat zeko, eta bakoit za jaio den hi zkunt za-gunea kontuan hartu barik, Perpinyako hiztun batek, ostera, edo Pragako batek, ez dute ia beren hi zkunt za-eskubideekiko aint zatespenik izango, baina Bart zelonako batek edo

10

Mugaz gaindiko elkarlana, bada, lagungarria izan daiteke, estatu-mugek Historiaren beste sasoi bat zuetan sunt situ nahi izan zutena berregiteko.

HURBILPEN EKOLINGUISTIKO BAT Nago Ekologiaren paradigma oso ondo aplika dakiekeela gizartearen nahiz kulturaren antolaketaren zenbait alderdiri. Horrenbestez, bada, nik uste dut halako hurbilpen ekologiko bat aplika dakiekeela hi zkunt za-politika artezten duten parametroei. Halaxe defenditu nuen orain dela lau urte Projecte Ecolingüística / Ecolinguistics Project saiakeran. Ekologiaren paradigma hartuta abiapuntu, orduan ezart zen da ekosistemak sendoak direla euren as-


kotarikotasuna eta aberastaHaranean hamar mila pert sosuna gordet zeko gauza diren na inguru bizi dira, eta hoginoan. Hori posible egiteko, rietatik ia erdiak okzitaniera, Hurbilpen diskriminazio positiboaren hau da, aranera, dute ohiko ekolinguistikoak print zipioan oinarrituta jardun hi zkunt zat zat. Kataluniako ezart zen du ezen, behar da. Hartara, esate bateprint zerriko gut xiengo historako, arreta berezia ipini behar riko bat dira; hortaz, bada, hi zkunt za-komunitate zaio gut xi direnen aldeko deAutonomia Estatutu berriak guztietako hi zkunt za fent sari, hiztun asko dutenen okzitanieraren ofizialtasuna guztiek dutela aldean. Adibide bat ipiniko dut: ezarri du, eta orain dela gut xi etorkizunerant z onet si dugun Legeak ofizialtaduela urte bat zuk Tramontanako mendizerratik (Mallorca) sun hori azalt zen du. proiektat zeko inguru haietan bizi den bertako eskubidea, euren saiaren hamabi espezimeneOkzitanierak Katalunian tamaina, historia edo tako batek ihes egin zuen. duen ofizialtasunak eragin artearen eta kulturaren Berehala alarma guztiak hasi positiboa izango du Okzitaziren jo eta jo, eta Europako nian, ziur naiz horrezaz. Alde arloan ekoit zi dutena hainbat gunetako ornitologo batetik, hi zkunt za erregulakontuan hartu barik talde zenbait hasi ziren aipatu tu, estandarizatu eta beraren saiaren bila; zorionez hegazaraudi-eredu bat ezart zeko tiak eraztun bat zeukan, eta prozesua garatu beharko dueraztunean sent sore bat, bera gu. Bestetik, ofizialtasunak detektatu ahal izateko. Handik egun bat zuetara sai berehalako ondorioak ditu nazioarte mailan. Adibide bidaiaria Alsazian aurkitu zuten; beraz, ondoren bere bat ipint zearren: Estatu espainolak Lisboako Itunaberezko habitatera it zuli zuten. Zergatik hainbesteko ren okzitanierazko bert sio bat ut ziko du Bruselan, kezka hegazti-espezimen bakar batengatik? Oso europar erakundeetan, gaztelania, galiziera, euskara gut xi daudelako. Begirune guztiarekin, egongo ote eta katalanezko bert sioekin batera. Horrenbestez, zen interes berdinik kaio bat izan balit z? Kataluniako edozein herritarrek Lisboako Ituna, Hurbilpen ekolinguistikoak ezart zen du ezen, hi zkunt za-komunitate guztietako hi zkunt za guztiek dutela etorkizunerant z proiektat zeko eskubidea, euren tamaina, historia edo artearen eta kulturaren arloan ekoit zi dutena kontuan hartu barik. Hi zkunt za bakoit za adierazpen- eta komunikazio-tresna bat da, baina baita mundua eraikit zeko tresna bat ere. Halako eraz ezen, hi zkunt za bat galt zen denean, harekin batera mundu-ikuskeraren kosmo-ikuspen oso bat galt zen baita. Eta Gizateria pixka bat t xiroagoa bilakat zen da. Ildo horretan, Kataluniako Parlamentuak berriki onet sitako Okzitanieraren Legea, Araneko Haranerarena, errebindikatu nahi dut. Okzitaniera, Erdi Aroko hi zkunt za aint zat su bat, olerkari okzitaniar, frant ziar, italiar eta katalanen literatur ekoizpenerako koine izandakoa, honako leku hauetan hit z egiten da: Frant ziar Errepublikaren barruko eremu handi bat, Italiaren mendebaldeko eremu t xiki bat (Valada edo Ibar Okzitaniarrak) eta Kataluniako autonomia-erkidegoaren eskualde bat (Aran Harana; izen hori zuoi euskal hiztunoi erredundante begitanduko zaizue, seguruenez). Aran

eta pixkanaka okzitanierara it zult zen joango diren beste itun bat zuk, kont sultatu nahi baditu, hala egin ahalko du. Baina baita Bordeleko, Tolosa Lengadoceko, Narbonako edo Marseillako edozein pert sonak ere. Gertaera horren eragina oso handia izan daiteke okzitanieraz mint zat zen diren frant ziar eta italiar lurraldeetan.

EUROPA, HI ZKUNT zA POLITIKA HANDINAHIAGO BATERAKO ESPARRUA Orain artean Europar Batasunak ez du bere hi zkunt za-politikarik eduki. Estatu kide bakoit zaren hi zkunt za-politika it zuli –Europa eremuan– besterik ez du egin. Hain zuzen ere, Europa eraikit zeko prozesuan, eta kontuan izanda prozesu horren umot ze politikoaren maila, oraindik ezinezkoa da Europak bere hi zkunt za-politika bat, hau da, estatu kide

6~7. Hi zkunt za gut xituak eta hi zkunt za aniztasuna Europan. JOAN I MARÍ BERNAT

11


7~7. Hi zkunt za gut xituak eta hi zkunt za aniztasuna Europan. JOAN I MARÍ BERNAT

bakoit zaren hi zkunt za-politiken gainetik dagokeena, egituratu ahal izatea. Baina ez dut zalant zarik, bestalde, biharet zi batean europar jokalekua izango dela gure hi zkunt zen etorkizunerako partida nagusiak jokatuko diren joko-zelaia. Lehenago adierazi dut uste dudala, guret zat europarront zat Europa joko-zelai aldekoagoa dela estatu-zelaia baino. Europan, bederen, et xean jokat zen dugu. Ez dago horren argi, Espainian edo Frant zian katalanek eta euskaldunek et xean jokat zen dugunik. Hortaz, bada, uste dut, Europaren eraikunt zaprozesua aurrera eramaten lagundu behar dugula eta, zeharbidez, prozesu hori indart zea oso ekarpen ahalt sua dela gure hi zkunt zen etorkizunerako ateak ireki ahal izateko. Europa politikoa eraikit zeko prozesua dinamikoa da, elkarreraginezko prozesu bat, non mota askotako eragileak lan egiten ari diren, askotan, gainera, elkarrekiko norabide kontraesankorretan dihardutelarik. Geure menpe, geure ahaleginaren eta geure ekinaren menpe egongo da balant zak alde batera edo bestera egitea. Europak enfasi handiz aldarrikat zen du askotarikotasuna artat zeko borondatea duela, eta halaber Kontinentearen kultura-ondarearen ezagut za mantendu, hedatu eta sustat zekoa. Logika horren barruan, Europar Batasunaren oinarrizko helburuetako

ILUSTRACIONES

www.victorarrizabalaga.com

bat, Europan dagoen hi zkunt za-askotarikotasuna artat zeak izan behar du, baina askotarikotasun hori, estatu kideen hi zkunt za ofizial asko egotea lez barik, benetako askotarikotasun gisa ulertuta. Gure hi zkunt zak –katalana eta euskara – estatu kide biren artean daude banatuta (Frant zia, joera argi eta garbi unitaristaduna; eta Espainia, zeinek aho t xikiz aldarrikat zen baitu Trant sizioa posible egin zuten akordioen askotarikotasuna, baina ahaleginak eta bost eginez, estatukeria gogorrenez jarduteko), eta estatu horiek oso gut xi lagunduko dute Europa hau pluraltasunez beterik eraikit zen. Baina euskaldunak eta katalanak gero eta prestago gaude europar eraikunt zaren prozesuan arizale aktiboak izateko, prozesu horretan aktiboki parte hart zeko eta geure ekarpenak egiteko. Europa mailan eragina izateko erakut si dezakegun gaitasunaren menpe egongo da, zati handi batez be hint zat, Europaren etorkizuneko egituraketaren nondik norakoa. Egituraketa hori osoagoa edo urriagoa izan daiteke, hurrenez hurren: edo bertan denok sentitu ahal garen ordezkaturik, edo eraikunt za-prozesua estatu-erakundeen ekarpenekin bakarrik egiten den. Orduan, bada, erronka gogorrak ditugu aurrean, tokikoak, gure herri eta hi zkunt za-komunitateent zako espezifikoak, baina baita, aldi berean, orokorrak ere, ezen gaur egun maila biak elkarrekin bilbatuta daude, ezin bereizi direlarik, gainera.

VICTOR ARRIZABALAGA. Mañaria, 1957.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 1983: ARTEDER 83. Bilbao. Sala de exposiciones de C.L.P. de Durango. 1984: Salas municipales de Cultura Ezkurdi. Durango. C. L. P. de Deusto. Bilbao. 1986: Sala de exposiciones Enrike Renteria. Amorebieta. 1987: Casa de Cultura de Basauri. 1993: Sala Ajuria. Vitoria-Gasteiz. 1994: Galería Ederti. Bilbao. 1998: Galería Olaet xea. San Sebastián. Museo de Arte e Historia de Durango. 1999: Galería Carmen Carrión. Santander. 2000: Galería Ederti. Bilbao. 2002: Galería Pilar Mulet. Madrid. 2003: Galería Ederti. Bilbao. 2004: Galería Pilar Mulet. Madrid. 2005: Museo ONCE. Madrid. Otros libros. Fundación Museo Evaristo Valle. Gijón. 2006: Galería Juan de Juanes. Alicante. 2007: Galería Ederti. Bilbao. Color al cubo. Galería Armaga. León. 2008: Pasen y vean. Colegio de abogados. Bilbao. 2009: Sex o no Sex. Fundación Antonio Pérez. Cuenca. 2010: Tentaciones. Galería Juan Manuel Lumbreras. Bilbao.

OBRA EN COLECCIONES: Caja VITAL. Vitoria-Gasteiz. Museo ONCE. Madrid. Fundación Museo Evaristo Valle. Gijón. Fundación Antonio Pérez. Cuenca. Museo de Arte e Historia de Durango. Ayuntamiento de Durango. Ayuntamiento de Elorrio. Colegio de Abogados de Bizkaia.

12



URE GAIA 14

LEGITIMIDAD Y EFICACIA: PILARES DE UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DEMOCRÁTICA * Traducido en la Redacción

Pat xi Baztarrika jefe del servicio de euskera del ayuntamiento de Andoain y ex Viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco

De un paradigma lingüístico obsoleto a otro innovador Debería ser fácil comprender y aceptar que poseemos una o varias lenguas, que deseamos utilizar tales lenguas y que, cuando utilizamos la lengua propia autóctona, cuando utilizamos (también) una lengua no hegemónica, no lo hacemos contra ninguna otra lengua ni contra nadie. Como dijera aquél: “no seas estúpido: se trata de la pluralidad lingüística”.


La pluralidad lingüística, ciertamente, es un valor inherente a la mayoría de las sociedades. Por consiguiente, el tema de debate no es la pluralidad lingüística en sí, sino la actitud y el comportamiento ante esta realidad insoslayable. La expresión principal del multilingüismo de la sociedad vasca la constituyen el euskera y el castellano, pues ambas son lenguas de aquí. La cuestión, el problema, no reside en que seamos una sociedad bilingüe, sino en el desequilibrio lacerante que sufre el euskera respecto del castellano, lo que afecta notablemente a la convivencia, puesto que el desequilibrio entre el euskera y el castellano trae consigo una situación de desigualdad entre los vascohablantes y los castellanohablantes monolingües. El objetivo que ha perseguido la política lingüística desarrollada desde la década de los ochenta hasta nuestros días ha sido, justamente, la superación de dicho desequilibrio. Hay quienes cuestionan de raíz tal política. Aquellos que, ante este bilingüismo o multilingüismo que nos es tan propio, muestran actitudes hegemonistas son quienes niegan legitimidad o eficacia –o ambas – a la política lingüística llevada a cabo en Euskadi durante las dos o tres últimas décadas.

y la solución sería, por tanto, promover el cambio de bando en la actual situación de discriminación y hegemonía lingüística. Así, en el foro digital de Argia hubo quien expresaba su opinión afirmando que “Eso del bilingüismo es una gran mentira, al menos en lo que concierne al bilingüismo social. Pienso que necesitaríamos un único idioma hegemónico, aunque los individuos fuéramos capaces de utilizar más de un idioma. Yo distinguiría, por tanto, entre el bilingüismo social y la condición individual de bilingüe. Yo, por mi parte, desearía poder vivir sólo en euskera en toda Euskal Herria”. Matices aparte, ambas formulaciones son expresión del monolingüismo social: la primera, manifestada desde la atalaya de la lengua hegemónica, y la segunda, desde una posición de resistencia que desearía apoderarse del bastión de la hegemonía. Bajo el subterfugio de la lengua común, la primera reivindica el castellano como lengua casi única del espacio público; y lo mismo quiere la otra parte para el euskera. A partir de este mismo planteamiento, ambas cuestionan –en ocasiones incluso niegan- legitimidad y eficacia a la política lingüística desarrollada durante las tres últimas décadas. Pues bien, por el contrario, yo

Y si se quiere ser eficaz en la promoción del euskera, es necesario mantener los pies en el suelo y actuar con prudencia […] conciliar múltiples derechos, intereses y sensibilidades

Algunos quieren mantener esa hegemonía, lo que en la práctica acentúa el conflicto lingüístico y legitima la discriminación, en perjuicio de la convivencia. Así, en el “Manifiesto por la lengua común” podemos leer lo siguiente: “hay una asimetría entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático”; y en opinión de uno de los firmantes del citado Manifiesto, “¿es que vamos a discriminar entre lenguas en el plano legal? Pues sí (…) Los derechos del castellanohablante a utilizar la lengua común están por delante de los del euskaldún”. En opinión de otros, el desequilibrio y la hegemonía son algo ineludible en la cuestión lingüística,

pienso que el paradigma del monolingüismo -o el del hegemonismo- es un paradigma obsoleto; frente a ello, soy de la opinión de que para una lengua como el euskera -y con la vista puesta en la deseada cohesión social- resulta más eficaz y legítimo otro paradigma: el paradigma de la gestión democrática y sostenible del bilingüismo, un paradigma que promueva el equilibrio y la paridad lingüística social y que respete, de manera real y efectiva, las opciones lingüísticas de la ciudadanía. Legitimidad y eficacia: una política lingüística avanzada y democrática necesita cumplir ambas condiciones: legitimidad porque la cohesión social es una condición indispensable, y eficacia porque la necesita como garantía de éxito. En el contencioso lingüístico es la convivencia la que está en juego;

15


3~8. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

y esto, desde el punto de vista de la legitimidad, requiere que se cumplan las reglas de juego democráticas y que se respete la pluralidad también en cuestiones lingüísticas. Y si se quiere ser eficaz en la promoción del euskera, es necesario mantener los pies en el suelo y actuar con prudencia, teniendo presente que el 45% de los ciudadanos vascos ni siquiera entiende el euskera, que hay miles y miles de ciudadanos que aceptan al euskera como lengua del País Vasco y se sienten plenamente vascos aun sin saber euskera, y que existen enormes diferencias socio-lingüísticas entre las diferentes zonas y comarcas del País Vasco, lo que, obviamente, nos obliga a conciliar múltiples derechos, intereses y sensibilidades.

Sobre la legitimidad Voy a abordar la cuestión de la legitimidad, de la justificación democrática de la política lingüística, desde tres perspectivas: en primer lugar, desde la legitimidad política (o, si se quiere, desde la legitimidad legal, puesto que en las sociedades democráticas la legitimidad política se asienta en las reglas de juego de la legalidad y en la normativa legal); en segundo lugar, desde la legitimidad social; y en tercer lugar, desde la legitimidad ética. Con respecto a la legitimidad política, antes de nada hemos de decir que -en lo relativo a la cuestión lingüística- ni el régimen jurídico del que nos hemos dotado ni la realidad social que tenemos en el mayor territorio social del euskera (la CAV) tienen nada que ver con los de, por ejemplo, países como Bélgica, Suiza o Canadá. A la hora de elaborar y determinar la legislación lingüística a establecer en el Estatuto de Gernika y en la Ley del Euskera, se plantearon varias opciones diferentes: una, considerar a los vascohablantes como un universo diferenciado y reconocerles –sólo a ellos – determinados derechos lingüísticos, de tal forma que la comunidad de vascohablantes hubiera quedado condenada para siempre a no crecer y a seguir siendo una minoría; otra opción era la de consagrar diferentes reconocimientos de derechos lingüísticos por territorios, según la diferente presencia -histórica o a la sazón- del euskera en cada zona o territorio (por algo similar optaron en Navarra). En definitiva, diferenciar comunidades o diferenciar territorios.

16

Sin embargo, la representación legítima de la CAV rechazó dichas alternativas y se decantó por otra: conceder al euskera el mismo reconocimiento legal que al castellano y declarar oficiales a ambas lenguas en todo el territorio. Se reconocieron los mismos derechos lingüísticos a todos los ciudadanos, y se impuso a todas las instituciones públicas la obligación de adoptar medidas que garantizaran el ejercicio efectivo de tales derechos lingüísticos. Y nuestros legisladores fueron más allá: considerando el patente desequilibrio social entre las dos lenguas oficiales, optaron explícitamente por la promoción del uso del euskera, incorporando esa opción a la normativa legal. En el fondo de esta opción se encuentra no solo un modelo para la convivencia lingüística, sino también un modelo de sociedad; es la opción de la integración y de la pluralidad: una única sociedad, plural en lo que concierne a la lengua, pero única. Y en su base, un planteamiento claro: en esta sociedad que posee dos lenguas, un bilingüismo lo más equilibrado posible es el mejor medio para fortalecer la convivencia y la cohesión social. Precisamente por ello, no resulta suficiente ofrecer una mera protección a los vascohablantes para que lo sigan siendo, sino que, además, se opta -aunque de forma progresiva y en perspectiva de futuro- por una sociedad constituida por ciudadanos bilingües, es decir, por una sociedad que verdaderamente sea bilingüe (pues, no se puede construir una sociedad bilingüe sin ciudadanos bilingües). El objetivo es, en definitiva, proteger al vascohablante y, además, posibilitar el crecimiento social del euskera; a esto responden, por ejemplo, el planteamiento de que en el sistema educativo reglado sea obligatorio aprender los dos idiomas oficiales, el establecimiento de un sistema público para la euskaldunización de adultos, o la materialización de políticas de promoción del uso de la lengua vasca en la vida social. En segundo lugar, en cuanto a la legitimidad social, entiendo que la pregunta clave que debemos realizar es la siguiente: ¿Es reflejo del deseo de los ciudadanos la política lingüística desarrollada en estas últimas décadas? En mi opinión –más allá de ciertos errores o desajustes y de algunos excesos e insuficiencias que deben ser siempre corregidos–, la política lingüística desarrollada ha sido, en general, una política a la medida de la voluntad de la amplia mayoría de la ciudadanía. Si bien las cuestiones lingüísticas acostumbran a resultar conflictivas en muchos estados y lugares (no hay más que fijarse


en Bélgica), aquí, en Euskadi, los firmes pasos dados en favor de la normalización del euskera se han dado en un ambiente sosegado e integrador, aunque haya quienes se empeñen en crear problemas, más que en solucionarlos, y en crispar innesariamente el ambiente social, en perjuicio de la convivencia.

mocracia la puesta en valor de la igualdad, así como al liberalismo la puesta en valor de la libertad. En la conjunción de ambos valores reside la base de un progreso justo y sostenible. No son valores contrapuestos, más bien al contrario: la libertad necesita de la igualdad.

Hay muchos datos objetivos que corroboran lo que digo. Por obligada brevedad, citaré aquí sólo tres de ellos.

La legitimidad ética demanda que la cuestión lingüística sea abordada no en clave de conflicto, sino en clave de convivencia. Soy de la opinión de que no es admisible nada que perjudique graveEl primero corresponde a la Educación. Desmente a la convivencia o que debilite severamente de que en el curso 1983-84 se establecieran en el a la cohesión social. La clave está en respetar las sistema educativo los modelos A, B y D hasta la opciones ejercitadas por los ciudadanos entre las actualidad, se ha producido un constante crecimiendos lenguas oficiales, es decir, “no imponer, no imto de los modelos que garantizan un mejor conocipedir”: no imponer opciones lingüísticas que vayan miento del euskera (es decir, los modelos D y B); y en contra del deseo del receptor ha ocurrido esto porque así lo han o destinatario, ni por activa ni por decidido, año tras año, la inmensa pasiva; y, consecuentemente, no mayoría de los padres y madres, impedir en la práctica ninguna optanto bilingües como monolingües. ción lingüística de los ciudadanos. Durante aquellos años iniciales, el A ese principio –no imponer, no 80% del peso de la educación obliimpedir – responde, por ejemplo, el gatoria recaía en el modelo A. En la Decreto sobre los derechos lingüísactualidad, sin embargo, el modelo La anomalía no ticos de las personas consumidoA no alcanza al 6% de los alumnos ras, que el actual Gobierno Vasco la constituyen en la Educación Infantil y Primaria. -con la excusa de las sanciones de el euskera y marras y con el anuncio engañoso El segundo dato concierne las personas de una hipotética y falsa aplicación a la Universidad. También en la enbilingües, sino de las mismas- ha dejado lamenseñanza universitaria ha sido consla ausencia de tablemente sin efecto. Y en este tante el crecimiento de la demanda principio se asienta plenamente, un bilingüismo de estudios en euskera; asimismo, en conjunto, la política lingüística bien arraigado es de reseñar que el porcentaje de impulsada en Euskadi en estas últialumnos que optan por hacer en mas décadas. euskera las pruebas de selectividad alcanza ya el 57%. El tercer dato proviene del ámbito de las investigaciones sociológicas. El Euskobarómetro de mayo de 2009 daba a conocer la nota que los ciudadanos concedían a las políticas públicas desarrolladas por el último gobierno presidido por Ibarret xe. Entre los doce ámbitos de las políticas públicas que fueron calificados, la nota más alta, la primera de la clasificación según los ciudadanos, fue para la política sobre el euskera, que obtuvo una puntuación de 6,2. Es indudable, por tanto, la aceptación social de tales políticas. Para acabar este apartado sobre la legitimidad, una breve referencia acerca de la legitimidad ética. En este caso habría que preguntarse si la política lingüística respeta la libertad y la igualdad de oportunidades del individuo. Debemos a la de-

En último término, el debate sobre la legitimidad se concreta en torno a cuatro o cinco conceptos: libertad, coerción, igualdad, imposición y lengua común, entre otros. Hay quien considera que algunos de ellos son contrapuestos entre sí –la libertad y la coerción, por ejemplo –, aunque, en mi opinión, son más bien plenamente compatibles. Precisamente, una característica intrínseca de las sociedades democráticas avanzadas es promulgar normas que garanticen el interés general, la libertad, los derechos y la cohesión social, y hacerlas cumplir (lo que algunos injustamente denominan “coerción impuesta” cuando la norma trata sobre la política lingüística o, mejor dicho, cuando se trata de la promoción del euskera). La cuestión estriba en que una parte de la sociedad es monolingüe y otra bilingüe; tal anomalía provoca notables desequilibrios,

4~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

17


5~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

desequilibrios que afectan al ámbito de la libertad personal y al de los derechos de los hablantes y que, en última instancia, hacen que concurran los derechos de los monolingües y de los bilingües. Ese desequilibrio es lo que hace imprescindible la adopción de medidas correctoras (una política lingüística igualitaria). La anomalía no la constituyen el euskera y las personas bilingües, sino la ausencia de un bilingüismo bien arraigado.

Pero nadie tiene derecho a imponer –no al menos, sin vulnerar la legitimidad ética – a los niños y jóvenes de hoy –adultos del mañana – un hipotético derecho antisocial a no aprender euskera, ni nadie tiene derecho a eternizar deliberadamente el actual desequilibrio social entre las dos lenguas oficiales

güísticos precisamente por ser bilingüe. El derecho a elegir la lengua es un derecho propio de la persona bilingüe; por tanto, no se le puede imponer ni impedir de hecho optar por una lengua u otra. No existen derechos ilimitados (el único derecho absoluto es el derecho a la vida). Todo derecho lleva necesariamente consigo algún deber. Los derechos sin sus correlativos deberes no son un derecho: unas veces serán un privilegio y otras veces solo letra muerta. Tampoco la libertad es ilimitada. Nadie es libre, por ejemplo, para no escolarizar a sus hijos o hijas, o para negarse a que en la escuela se estudien determinadas asignaturas del currículum, ni para otras muchas cuestiones. El consenso sobre el que se ha construido nuestra sociedad ha dejado sin carácter de derecho el monolingüismo, porque no es éticamente aceptable en la medida que obstaculiza la igualdad de oportunidades. La política lingüística no ha de impedir que las personas adultas que se obstinan en seguir siendo monolingües lo puedan hacer. Pero nadie tiene derecho a imponer –no al menos, sin vulnerar la legitimidad ética – a los niños y jóvenes de hoy – adultos del mañana – un hipotético derecho antisocial a no aprender euskera, ni nadie tiene derecho a eternizar deliberadamente el actual desequilibrio social entre las dos lenguas oficiales.

Sobre la eficacia

Cualquier persona adulta puede optar por no aprender euskera, y, aun sabiéndolo, por no utilizarlo. Pero no resulta éticamente admisible la imposición de dos jerarquías, una jerarquía entre las lenguas y una jerarquía entre los derechos lingüísticos de los ciudadanos monolingües y los de los ciudadanos bilingües, considerando así de segunda división a las lenguas oficiales diferentes del castellano, o menospreciando por anómala la opción de vivir en euskera. Esto no concuerda con la voluntad de la mayoría de la ciudadanía. Por tanto, carece de legitimidad. No es legítimo que el bilingüe sufra un menoscabo en sus derechos lin-

18

Para que una política lingüística resulte útil, ha de ser no sólo legítima, sino también eficaz. En mi opinión, será eficaz aquella que garantice que no se produzcan interrupciones o pausas en el avance del conocimiento y del uso del euskera, y que sirva para fortalecer la aceptación del euskera y la adhesión social hacia esta lengua. No sería eficaz una política que se limitara a plantear o aceptar tales objetivos, sin llevarlos a cabo o sin buscar hacerlos realidad. No en vano la política lingüística es política y, en la línea de las reflexiones del pensador Max Weber sobre la política y la ética, en la acción política hemos de fijarnos no solo en las meras intenciones sino también en los resultados. La eficacia es algo que requiere el cumplimiento de muchas condiciones, pero hay una que siempre debe estar presente: que el objetivo que nos pongamos sea realizable. Una política lingüística que se aleje de los deseos y posibilidades de la sociedad está condenada al fracaso. Ciertamente, no es posible desarrollar una política lingüística avanzada sin esfuerzo, pero igual de cierto es que, entre no-


sotros, uno de los enemigos más efectivos de la eficacia es el voluntarismo. La evolución del euskera ha sido diferente en cada uno de sus tres territorios. En la CAV ha experimentado un crecimiento notable y firme; un crecimiento moderado -realmente débil- en Navarra; y pérdidas en el País Vasco Norte. Esta diferente evolución nos ayuda a comprender los factores que provocan el avance o el retroceso social de una lengua. Y la clave de bóveda de todos ellos es la adhesión de la ciudadanía. Pero la adhesión social no surge por generación espontánea. Por fortuna, la persona vascohablante es bilingüe; por tanto, ha de elegir el idioma. Si ha de optar por el euskera, habrá de encontrar y reconocer un valor al euskera. Por ejemplo, la creación en euskera y los productos en esta lengua habrán de resultarle atractivos y satisfactorios. De la misma forma, la adhesión necesita ser nutrida por una política lingüística eficaz de los poderes públicos, y uno de los nutrientes que fortalece la adhesión de los ciudadanos hacia la lengua es el propio discurso: el mensaje sobre la lengua que las autoridades y los representantes políticos hacen llegar a la sociedad y su actitud práctica hacia aquella. Ha transcurrido ya un año desde que se constituyó el gobierno actual de la CAV. No han sido iguales las posturas mantenidas durante estas últimas décadas por los dos partidos (PSE-EE y PP) que hoy sustentan el gobierno de Pat xi López. Por ejemplo, el PSE fue partícipe -junto con el PNV, EA y la EE de aquella época- en los consensos básicos sobre política lingüística (entre otros, en la Ley del Euskera), mientras el PP ha venido optando por mantenerse fuera de aquellos consensos. Entiendo que sería altamente positivo que se mantuviera sin grietas el consenso que ha existido hasta ahora y, si fuera posible, se fortaleciera y ampliara. No parece, sin embargo, que eso esté nada asegurado. A pesar de que hace dos años, en torno al proyecto Euskara 21, surgieron posibilidades y condiciones para renovar y fortalecer el consenso, en estos últimos tiempos resulta difícil no presentir más riesgos de debilitamiento del consenso que condiciones para su fortalecimiento. Corresponde al Gobierno Vasco –más que a nadie – hacer los esfuerzos necesarios para reforzar el consenso social y político en torno a la cuestión lingüística.

Las líneas maestras del discurso general sobre política lingüística del actual Gobierno Vasco están recogidas en el acuerdo que suscribieron (“Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca”) PSE-EE y PP con vistas a la constitución del gobierno. A la luz de diversas afirmaciones del citado texto, así como de las declaraciones realizadas por algunos altos cargos del gobierno y por el propio lehendakari –durante estos últimos meses más que al principio de la legislatura –, y leyendo las hechas por el máximo dirigente del PP en Euskadi, a la vista está que al gobierno actual y a los dos partidos que lo amparan les parece “excesiva”, desde muchos puntos de vista, la política lingüística llevada a cabo hasta ahora. Además, tengo la impresión de que ese “parecer excesivo” lo han convertido en consigna y argumento para distanciarse de los nacionalistas en este tema, aunque para ello deban en ocasiones describir la realidad de manera totalmente desfigurada. Por ejemplo, juzgan como una desmesura que provoca, al parecer, la marginación de los ciudadanos, la valoración que se concede al conocimiento del euskera en los servicios públicos, aunque tal valoración haya sido avalada por diversos tribunales y ratificada por el propio Tribunal Constitucional, y a pesar de que, en las Ofertas Públicas de Empleo de estos años, la valoración que se hace del euskera es menor que la permitida por la legislación. Los servicios públicos de salud son el ejemplo más utilizado para denunciar el supuesto exceso en el que se incurre al valorar el conocimiento del euskera. Por ejemplo, cuando se dice: “(No puede ser) que la sanidad pública contrate a los médicos que mejor conocen esta lengua y no a los que mejor saben operar, o que te impongan el idioma que tienes que hablar dentro de tu comercio. Es imprescindible que defendamos con ahínco la lengua común y las libertades”. (A. Basagoiti). O, en palabras del lehendakari: “siempre se pone el mismo ejemplo: el cirujano al que se le puntúa más por saber euskera que por saber operar. Bueno, todo esto va a desaparecer, para que lo que de verdad puntúe sea la profesionalidad”. Según este discurso, parece ser que la profesionalidad y la calidad de los servicios no guardan relación alguna con la utilización del

6~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

19


7~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

idioma del paciente, y que, en todo caso, para ser contratado por Osakidet za saber euskera es –dicenmás determinante que cualquier otro aspecto. Las verdades de Osakidet za, sin embargo, son diferentes, y para desmontar tales afirmaciones, basta con observar con atención los datos de la Oferta Pública de Empleo de 2008: • De entre todos los puestos de trabajo de Osakidet za, solo en el 15,52% es requisito el conocimiento del euskera. En el caso de los médicos de hospital, no llegan ni al 5% los puestos en los que es obligatorio el conocimiento del euskera. • En el resto de las plazas, el conocimiento del euskera ha sido valorado como mérito junto con otro tipo de aptitudes (experiencia profesional, publicaciones, docencia…). Y, como prueba de mayor peso o puntuación, en el examen de valoración de la formación teórica se podían conseguir 100 puntos como puntuación máxima. • He aquí una de las consecuencias: en el apartado de los médicos de familia, por ejemplo, de entre quienes en el examen teórico han obtenido 90 puntos (una nota muy alta, sin duda, siendo 100 el máximo posible), han sido 167 quienes han quedado sin plaza, aun habiendo acreditado la competencia en euskera que les correspondía; y, al contrario, al mismo tiempo han sido 132 quienes han conseguido plaza sin haber acreditado la competencia en euskera que les correspondía (y habiendo conseguido en el examen teórico idéntica nota -90 puntos- que los citados 167). A la luz de estos datos, la realidad en Osakidet za es notoriamente diferente a la que nos pintan: en Osakidet za son centenares los aspirantes que han obtenido plaza sin haber acreditado el correspondiente conocimiento de euskera; y son centenares quienes se han quedado sin plaza, aun habiendo conseguido una nota muy alta en el examen teórico y habiendo acreditado el perfil lingüístico que se exigía. Esto ha sucedido así porque son más decisivos los méritos en experiencia profesional y en formación/investigación que el conocimiento del euskera. El conocimiento del euskera sólo es determinante entre aquellos aspirantes que han conseguido una puntuación muy alta en el examen teórico, en experiencia profesional y en formación/investigación, es decir, en la totalidad de los tres apartados. El déficit de Osakidet za no radica en la debilidad del castellano ni en la supuesta imposición del

20

euskera: al contrario, en todo caso, el déficit a corregir consiste en garantizar el ejercicio efectivo de la opción lingüística, cuando ésta es el euskera. Así las cosas, el discurso del lehendakari debería ser un discurso efectivo para la creación de un clima que permita impulsar tal tarea con firmeza, paso a paso pero sin pausa; un discurso que fomente la sensibilidad en ese sentido. Por ello, mensajes como el de la supuesta “imposición del euskera” no deberían encontrar cobijo alguno en el discurso del lehendakari y de los poderes públicos, puesto que no se corresponde con la realidad y porque va en contra de la eficacia de una política lingüística cuyo objetivo sea reducir en la medida de lo posible y de manera progresiva la asimetría social actual entre el euskera y el castellano. Resulta difícil y paradójico argumentar la imposición del euskera sin desfigurar totalmente la realidad, cuando, por ejemplo, son menos de la mitad los puestos de la Administración Pública que tienen como requisito el conocimiento del euskera; o cuando hoy en cualquier lugar de Euskadi, por suerte, está garantizada –tanto en el ámbito privado como en el público – la opción por el uso del castellano, pero no lo está todavía, desgraciadamente, la del uso del euskera; o cuando se puede llegar a ser alcalde, juez, diputado general, presidente del Parlamento o lehendakari aun sin saber euskera. Realmente, el discurso de la pretendida imposición mezcla muchas cuestiones básicas y diferentes, en perjuicio del débil y en beneficio del fuerte. Adoptar medidas para garantizar e impulsar el uso del euskera mediante acuerdos democráticos no es una imposición, es simplemente acordar y adoptar normas legales para la convivencia de las dos lenguas oficiales. Por ello el discurso seudo-ideológico de la presunta imposición lingüística debería ser completamente ajeno al discurso de los poderes públicos. Ciertamente, el dogmatismo lingüístico defendido por algunos es contrario a la eficacia porque, a la hora de establecer los objetivos y ritmos del proceso de normalización del euskera, no reconoce adecuadamente ni la realidad social ni la masa crítica de la población vascohablante. Pero también es contraria a la eficacia –y es perjudicial para la igualdad y la convivencia – la política de darwinismo lingüístico que se apoya en el principio “laissez-faire, laissez-passer”. El euskera debe encontrar su espacio de desarrollo en un terreno plagado de asimetrías de


diverso tipo, puesto que, al menos en lo que concierne a las actuales generaciones, no podremos conocer un País Vasco compuesto de ciudadanos y territorios que sean bilingües en la misma medida o intensidad. La política lingüística debe estar libre de excesos. Pero es imposible -completamente imposible- corregir sin incomodidades el desequilibrio social existente entre el euskera y el castellano; no es posible recorrer el camino hacia la sociedad bilingüe sin que los monolingües asuman alguna incomodidad. Si de verdad queremos construir una sociedad bilingüe y queremos de verdad garantizar la libre opción lingüística de los ciudadanos, es imprescindible actuar con flexibilidad, pero necesariamente ha de aceptarse que los poderes públicos deben adoptar medidas positivas con el fin de garantizar e impulsar el uso del euskera. Nadie debe considerar esto como una discriminación contra nadie. Así pues, en lugar de dar cobijo al discurso de la “imposición del euskera”, es fundamental que los poderes públicos hagan suyo y practiquen el principio recogido en el artículo 7.2 de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, que dice así:

cimiento que sobre los mundos del euskera tiene una gran parte del mundo monolingüe de nuestra sociedad. Aproximadamente un 90% de los castellanohablantes monolingües afirma que le resultan “desconocidos” los mundos del euskera. Ese grave déficit no es del euskera; es un déficit de la propia convivencia.

“La adopción de medidas especiales en favor de las lenguas regionales o minoritarias, destinadas a promover una igualdad entre los hablantes de esas lenguas y el resto de la población o destinadas a tener en cuenta sus situaciones particulares, no es considerada como un acto de discriminación hacia los hablantes de las lenguas más extendidas”.

mo, generando las oportunidades necesarias para garantizar el conocimiento y uso del euskera y animando a los ciudadanos a que hagan uso de tales oportunidades.

Albergo la convicción de que para fortalecer la convivencia lingüística, incrementando el uso del euskera y acrecentando la adhesión social hacia el euskera, es necesario un discurso inequívocamente euskalt zale o vascófilo de los poderes públicos, un discurso cimentado en la democracia lingüística y alejado tanto del dogmatismo lingüístico como del darwinismo lingüístico. En este sentido, creo que sería totalmente eficaz que todos –el Gobierno, los partidos políticos y otras instituciones – asumieran sin mutilaciones y socializaran la ruta marcada por el antes citado proyecto Euskara 21. El camino que va del desequilibrio al equilibrio adolece de un acusado punto débil: el descono-

Se ha de denunciar la apropiación excluyente del euskera, en todos los casos en los que así suceda; pero sería deseable que los sectores que se encuentran o se sienten alejados del euskera dieran los pasos necesarios para acercarse al euskera, para hacerse euskalt zales. Se puede ser vascófilo sin ser nacionalista –¡faltaría más!-, y todos deberían –es tarea propia de cada cual- incorporar su propio color a los colores de los mundos del euskera. Corresponde a los poderes públicos hacer pedagogía ante los monolingües para facilitar su acercamiento al euskera, dejando a un lado los fantasmas de la imposición y proyectando hacia la sociedad los beneficios personales y sociales de la convivencia lingüística y de un auténtico bilingüis-

El eje de una política lingüística eficaz son los hablantes, no el euskera. Ello hace que la política lingüística deba sustentarse en valores como la convivencia, el consenso, la adhesión y la atractividad. De la mano de estos valores será posible hacer frente con eficacia a los grandes desafíos que tenemos las generaciones actuales: incrementar progresivamente el conocimiento y el uso del euskera, compactar y fortalecer la comunidad vascohablante, aumentar sobre todo los usos naturales y no formales del euskera, poner en valor el bilingüismo pasivo y, en el caso concreto de Navarra y del País Vasco Norte, cambiar con urgencia la actitud de los poderes públicos. Además, si queremos actuar con la máxima eficacia de cara al futuro, es necesario que identifiquemos nuestros problemas con la mayor claridad

8~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

21


9~9. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

posible. Por ello, no quisiera acabar esta reflexión sin recoger aquí algunos problemas a los que, en mi opinión, debiéramos prestar toda nuestra atención. Por ejemplo: ¿De entre todas las personas bilingües, cuántas son “realmente” hablantes, cuántas utilizan el euskera y qué uso le dan? En los últimos años ha aumentado el uso del euskera –en el ámbito público, no en el salón de casa –, pero lo ha hecho porque hoy los bilingües somos varios miles más que en el pasado, no porque los bilingües hoy utilicen el euskera más que en el pasado. Los alumnos que estudian en euskera en las escuelas o en las universidades, ¿qué lengua utilizan fuera del aula, en el patio, en el pasillo o en la cafetería? ¿Y fuera del recinto escolar, en la cuadrilla o en los momentos de ocio? ¿No será que para muchos el euskera es casi exclusivamente una lengua académica? Ha aumentado enormemente la oferta de productos de todo tipo en euskera, y también ha aumentado notoriamente el número de sus consumidores potenciales, pero ¿cuántos de ellos son consumidores reales de productos en euskera? ¿Ha mejorado o se ha debilitado la fluidez oral de los vascos-hablantes naturales o “euskaldunzaharras”? Junto a aquella vieja y acertada proclama del siglo XVI, “euskara jalgi hadi plazara” (¡euskera, sal a la plaza!), ¿no habremos de proclamar en el XXI “euskara hator et xera eta lagunartera” (¡euskera entra en casa y en la cuadrilla!)? ¿Con qué tipo de valores sociales asocian hoy los jóvenes al euskera? ¿Por qué todavía se cuentan por miles los ciudadanos monolingües que viven completamente ajenos al euskera? ¿Por qué muchos de quienes han realizado el notable esfuerzo de aprender euskera en edad adulta no lo usan luego habitualmente, aun teniendo ocasión para ello? Aún nos podríamos hacer más preguntas, pero, en todo caso, ninguna de las cuestiones citadas se puede resolver por medio de leyes y decretos. Si deseamos buscar soluciones, es mejor que nos miremos a nosotros mismos y, parafraseando al presidente Kennedy, nos preguntemos “¿qué puedo hacer yo, qué debo hacer yo mismo?”, sin caer en la postura fácil de los discursos resistencialistas y pesimistas, imputando toda la culpa siempre a terceros.

22

Estoy convencido de que la eficacia nos pide que pasemos de proclamar que “el euskera está oprimido” a asumir que “el futuro del euskera está en nuestras manos”. Lo que la eficacia exige es que los poderes públicos desarrollen, de manera constante y sin pausa, una política lingüística activa y de fomento, y para eso es imprescindible el liderazgo de los máximos responsables y representantes públicos. Pero, igualmente, tengo la convicción de que las principales claves para el avance del euskera son el uso, la voluntad y el consenso social y político.


8~8. Legitimidad y eficacia: Pilares de una política lingüística democrática. Pat xi Baztarrika

23


URE GAIA 24

el corpus del euskera: la situación después de 40 años * Traducido en la Redacción

Andres Urrutia

Euskalt zaindia

S

e describe la situación actual del euskera a través del corpus planning elaborado durante estos últimos 40 años por la Academia de la Lengua Vasca. De hecho, ateniéndose a la teoría socio-lingüística, se distinguen cuatro fases o momentos dentro del denominado corpus planning, insertándose en cada una de ellas la realidad del euskara. Estas cuatro fases son: la elección de idioma, la codificación, la implementación y la elaboración. Por último, se hacen una serie de reflexiones sobre el camino que va de la diglosia a la gobernanza de la lengua, subrayándose el papel de Euskalt zaindia en ese proceso. Palabras clave: corpus planning, planificación lingüística, unificación del euskara, diglosia, gobernanza de la lengua.


0. Preámbulo Tal como lo han pedido y han establecido los organizadores, he recogido el título que sirve de lema o punto de partida a esta jornada, aunque no lo comparta del todo. De hecho, el propio título de esta jornada nos indica la clave y el quid de lo que aquí se quiere debatir. En mi opinión “La normalización del euskara” sería la clave de bóveda del tema, porque es en esa normalización donde todos depositamos el núcleo de nuestras expectativas, viéndola como un camino de esperanza por nuestra lengua. La esperanza, sin embargo, requiere de iniciativas, si queremos que tal esperanza se convierta en realidad como consecuencia de la acción. Hace tiempo ya que se propuso el instrumento para hacerlo, y se llama política lingüística. En ese sentido, y adentrándonos en ese tipo de política, en lo que a la dualidad académicamente consolidada que suponen el corpus/estatus del euskara, parece que le correspondería a la Academia de la Lengua Vasca (Euskalt zaindia) la capacidad de decidir sobre el primero, y en cuanto al segundo, tratarlo como si fuera una preocupación ajena, sin más. No ratificaré esa idea. Más bien al contrario, la negaré, pues la Academia de la Lengua Vasca o Euskalt zaindia ha asumido ambos aspectos, el corpus y el estatus, desde sus inicios. Las ramas de estudio del euskara especificadas por los académicos fundadores fueron denominadas como secciones, Iker (estudio) y Jagon (cuidado). El objetivo que se estableció para la primera fueron las normas lingüísticas del euskara, y la segunda, en cambio, tomó para sí el ámbito que abarca el uso social del euskara. Actualmente ambas prosiguen con sus tareas. Por otra parte, es verdad que en tales cometidos también existen hoy día otras realidades, pero la preocupación sigue siendo la misma: Iker/Jagon, corpus/estatus discurren paralelos, y ambos son deudores y acreedores el uno del otro, porque, entre otras cosas, ambos son reflejos diferentes de dos aspectos de la misma lengua, tal como el caleidoscopio de un cristal.

1. El devenir de la historia: el corpus de la lengua y la unificación del euskara Sería muy largo relatar aquí los vaivenes que ha conocido el corpus del euskara. Ya han sido estudiados sus pormenores, aunque sea posible profundizar aún más. En una palabra, entre nosotros, se ha llegado a identificar el corpus del euskara con la unidad del euskara, es decir, con ese molde que le era necesario para poder sobrevivir en el siglo XX. 1.1. La fundación de Euskalt zaindia El primer intento de unificación en el s. XX fueron los congresos de Hendaia y de Hondarribia (19011902); la intención de estas iniciativas era reunir a su alrededor a representantes de todo el País Vasco. Aunque supusieron un fracaso, en ambos casos se plasmaron algunas ideas que a la postre iban a ser decisivas. Dejando a un lado todo lo que allí sucedió, queda claro que fruto de aquel ambiente surgieron la necesidad y la urgencia de una academia de la lengua vasca. Y por fin vio la luz en el Congreso de Oñati, celebrado en los años 1918-1919, a la vez que se creaba la Sociedad de Estudios Vascos, y por su iniciativa. Para decirlo con palabras del P. Villasante: “Luze eztabaidatu zen Oñatin ez ote ziren, baten ordez, bi Erakunde sortu behar: bata euskara ikert zeko eta bestea zaint zeko (ezen ikert zaile hut sak ez omen dira euskararen biziaz axolat zen, eta, bestalde, euskararen biziaz kezkat zen direnek ikerketaz axola guti omen dute). Azkenean erabaki zen Erakunde bat bakarra sort zea, baina bi sailez osatua: Iker saila eta Jagon saila. Erakunde honen Arautegia (Estatutuak) ere Eusko Ikaskunt zak egin arazi zituen”. (Villasante 1988: 131). La Academia trabajó durante largos años tratando de lograr la unificación del euskara; incluso se dio una formulación en ese sentido a instancias de Azkue, el llamado gipuzkera osotua (1935). Así lo describió él mismo: “Gure euskera zar oni, aint zinako izkera guziai bezela, umet sua izateak

La esperanza, sin embargo, requiere de iniciativas, si queremos que tal esperanza se convierta en realidad como consecuencia de la acción. Hace tiempo ya que se propuso el instrumento para hacerlo, y se llama política lingüística

25


3~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

beronen bizit zea erruz erkint zen dio. Bakarra izan balit z, euskaldun geienok ezkenduke adiskide-artean erderara yo behar izango. Ezin bakartu dezakegu, batu bai. Beredin izkelki motaren gainean (Italian eta Alemanian eta Frant zian eta Inglaterran eta lurbira zabaleko Erri andi geyenetan bezela) oso ta non-nai zabalt zeko indardun bizi izango lit zate, bat egitea eskuratu ezkero. Gipuzkoako izkelkia dugu onetarako gaiena. Beronen gainean izkera batu liteke, bazterretako izkelkien gainean ez, erraz beint zat”. (Azkue 1935: III)

Gure Herria…) que serán el preludio del trabajo que va a abordar a continuación Euskalt zaindia.

Citaré de nuevo unas palabras del P. Villasante que describen la situación de esos años perfectamente: “Kezka hau aint zat hartuz, Euskalt zaindia euskara batu horren arazoan gidarit za hart zera jarriko da. Izan ere bada orain giro bat eta badira indar bat zuk lehen ez zirenak. Hori da Mit xelenak «indar biologikoak» aipat zearekin esan nahi zuena. Izan ere, alferrik da batasunerako aurre-asmo edo plan bat egitea, gero Hubo otros muchos académicos cuyos esfuerasmo hori pratikara eramateko ez girorik, ez biderik, ez zos se dirigieron en el mismo sentido: Altube, Eguzindarrik ez baldin bada. Hori gertatu zen, neurri handi kit za, Elizalde… La guerra, sin embargo, complicó y batean, Euskalt zaindiaren lehen urteetako batasuntruncó aquel esfuerzo, y al final fue abandonado. asmoekin. Baina orain beste giro bat eta beste indar bat zuk Aquella iniciativa aportó tres consideraciones somat  z en ziren. Eta eskabideari erant zuna eman behar principales: zit  z aiola uste izan zuen Euskalt zaindiak. Izan ere, bere a) La unificación del euskara, unificación entre Sortarauetan agint zen zena sus dialectos, era algo imegin gabe zeukan oraindik. prescindible para la super1968. urtean Eusvivencia del euskara. z aindiak bere urrezko kalt  b) Las opciones Hay dos ejes principales, eztaiak ospatu zituen. Hori morfosintácticas entre diapor tanto, en la unificación dela eta, Arestik eskatu zuen lectos que tal unificación de batasunaren auzia erabadel euskara, o, si se prefiere, por sí suponía. Azkue, por kit zeko, Bilt zar bat, berariaz ejemplo, se decantaba por a la hora de precisar las gai honi eskainia, egin zezael guipuzcoano, otros, por tareas del euskara. El la. Euskalt zaindiaren aginduz el contrario, optaban por primero “euskara batua / t xostenak eskatu ziren, baina otras vías. dialectos” y el segundo, Mit xelenari egot zi zit zaion bac) El sujeto de la tasunaren aurre-asmo orokor “lenguaje coloquial / unificación, sea como fuebat taxut zeko agindua. re, era la Academia, que lenguaje culto” Guztiok dakiten begozaba de una amplia rezala, Bilt  zar hura Arant zazun presentación tanto de los egin zen. Eztabaida zaradialectos como de toda la tat suak egon ziren, batez actividad desarrollada en ere ortografian H onart zeari torno al euskara. buruz. Euskalt zaindiak erabaki zuen begi onez ikusiko zuela letra honi euskal ortografia arruntean sarrera ematea”. (Villasante 1988: 117) 1.2. El largo período de la posguerra (hasta 1968) Diez años más tarde, en Bergara (1978), EusLa vida del euskara en la época de la posguekalt zaindia ratificó el camino emprendido en Arant zarra no fue nada fácil, ni tampoco la de la Academia de zu (Villasante 1988: 115-116). la Lengua Vasca. Según expone Villasante, en 1950 Poco tiempo después el euskara fue declaraEuskalt zaindia volvió a retomar la cuestión, es decir, do oficial (1978), aunque ya desde el año 1976, por el desarrollo de los temas que concernían a la unifimedio de un Decreto del Gobierno de España, era recación del euskara, iniciativa que vino principalmente conocida la personalidad jurídica de la Academia de por parte del académico Krutwig. A tal fin, él mismo la Lengua Vasca. Después fue designada como instihizo una propuesta más concreta: que se tomara cotución asesora oficial en el ámbito del euskara. Así lo mo base el euskara del País Vasco continental. Vistos establecían, entre otras, la Ley Orgánica 3/1979 del los pros y los contras de las propuestas tanto de Krut18 de diciembre de Estatuto de Autonomía del País wig como de otros autores anteriores, también apareVasco, y la Ley Foral 18/1986 sobre el Euskara del 14 cieron otras iniciativas (Oskillaso, “Euskal Idazkunt za” de diciembre de la Comunidad Foral de Navarra. de Baiona, Aresti, Mirande, T xillardegi, Irigoien, Jakin,

26


En esta segunda época hay que destacar varias características: a) Se considera indispensable para la supervivencia del euskara la unificación del mismo, la de sus dialectos, puesto que el euskera se encontraba prohibido y en situación difícil. El proyecto es asumido por las generaciones vascas más jóvenes como seña de una identidad propia, algo acorde, por otra parte, con el ambiente que se respiraba en la época. b) Esa unificación supone, en cuanto a la lengua vasca, una apuesta clara en la búsqueda de lo que se iba a llamar “euskara batua”, el cual recogerá diferentes elementos de entre todos los dialectos. Son tres los apartados en juego: la ortografía, el vocabulario y la gramática, tal y como ha sucedido en otras lenguas (el catalán, por ejemplo); por tanto, en el ámbito del euskara también se comienza entonces en un verdadero corpus planning. c) El sujeto de la unificación es la Academia, que posee una amplia representación de los dialectos y de la actividad en torno al euskara. 1.3. Del Congreso de Arant zazu hasta nuestros días (1968-2010) 1.3.1. Diagnóstico general He aquí lo que posiblemente mejor concuerda con el título de este texto. De hecho, ¿cómo podemos contemplar esas tres variantes de las que hemos hablado, es decir, la supervivencia del euskara, la unificación del euskara y el cometido de la Academia, después de que hayan transcurrido cuarenta años desde la formulación de la unificación? El proceso es claro para mí desde hace tiempo como expresé a través de las palabras que pronuncié hace ya más de diez años y que resumen, a mi juicio, la situación actual: Horren bitartez, ezari-ezarian hasi dira eztabaidat zen eta zabalt zen hi zkunt zaren inguruko bestelako dinamikak. Dinamika horiek eraman gaituzte, besteak beste, euskara batua-euskalkiak bikote horren aldamenean, bestelako tirabirak ere plazarat zera, alegia, hizkera arrunta-hizkera berezituak gogorarazten diguten dema bizi horietara[…] Horren frogak edonon hauteman daitezke. Terminologia zentroek, administrazioek, komunikabideek unibert sitateek… etengabe dihardute langint za horretan, euskara emait za berrietan moldatu nahian. (Urrutia 1998: 37-38) Dos ejes principales, por tanto, en la unificación del euskara, o, si se prefiere, a la hora de precisar las tareas del euskara. El primero “euskara batua / dialectos” y el segundo, “lenguaje coloquial / lenguaje culto”.

1.3.2. El idioma estándar según la teoría del corpus planning Antes de seguir permítaseme, sin embargo, que haga un excursus y, tomando como base la teoría socio-lingüística, examine lo hecho hasta ahora en el seno del euskara, para poder describir en qué se ha acertado y en qué no. El noruego Einar Haugen distinguió cuatro fases diferentes en la planificación de una lengua. Dos de ellas corresponden al campo social, o sea, al uso del idioma, y las otras dos, en cambio, a la estructura del idioma, es decir, al corpus de la lengua. En ese sentido, escribió lo siguiente: In what I may call it s “classic” form the fourfold model includes (1) selection of norm; (2) codification of norm; (3) implementation of function; and (4) elaboration of function. Numbers (1) and (2) deal with the norm, (3) and (4) with the function. On the other hand, numbers (1) and (3) are primarily societal, hence external to the language, while (2) and (4) are primarily linguistic, hence internal to the language: Society Language

Norm Function (1) selection (3) implementation (2) codification (4) elaboration (Haugen 1983: 269-270)

1.3.2.1. Elección. Se refiere a optar por alguna de las variantes de la lengua. En el caso del euskara la elección fue crear un estándar, haciendo confluir en el mismo elementos que se encontraban en diferentes dialectos. Y así lo hizo Euskalt zaindia, a la vez que tomaba nota de las iniciativas que se estaban dando en la sociedad. 1.3.2.2. Codificación. En la que confluyen tres procesos: • La grafía, o establecimiento de normas ortográficas (lo más básico). • Cultivo de la gramática, o lo que es lo mismo, morfología y reglas sintácticas. • Lexicografía, es decir, afianzamiento del léxico del euskara unificado (euskara batua). 1.3.2.3. Implementación. Es decir, extender a toda la sociedad el nuevo estándar, sobre todo a un nivel formal. En este proceso adquieren mucha importancia la participación de los poderes públicos y las aportaciones de la sociedad. He ahí los agentes sociales y lingüísticos que con su uso continuo pueden, entre otras cosas, ir corrigiendo las propuestas de la estandarización.

4~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

27


5~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

1.3.2.4. Elaboración. La cual requiere del desarrollo de la lengua, es decir, la actualización, enriquecimiento y especialización continua de los recursos lingüísticos que posee el idioma. En el mismo sentido se expresa el lingüista Bibiloni: Una llengua estàndard és el resultat final de tot aquest procés i les seves propietat s són les resultant s de cada una de les etapes: unitat formal, completesa i diferenciació estilística. Més e ncara: una llengua estàndard, a diferència d’una llengua simplement codificada o normativit zada, és una varietat que, a més de tenir les propietat s esmentades, té un ús efectiu dins una societat, és acceptada per la comunitat de parlant s i fa les funcions que hem descrit en un apartat anterior. (Bibiloni 2004: 37-38) 1.3.3. La unificación del euskara según el denominado corpus planning 1.3.3.1. Elección. A la vista está que el modelo escogido para el euskara fue el composicional, es decir, el formado a base de diferentes componentes de cada uno de los diversos dialectos, y a ser posible, tratarlos diasistémicamente, decantándose por las estructuras lingüísticas más amplias. He aquí de nuevo Bibiloni, quien nos dice: “b. Model composicional (dit també compositiu). Es construeix un estàndard unitari, però no sobre un sol dialecte, sinó a partir d’aportacions de tot s, encara que un d’ells pot tenir més pes que els altres. És el cas d’algunes estandardit zacions modernes, com la de l’euskara batua (basc unificat), que no s’identifica amb cap dels dialectes preexistent s, sinó que apareix com una síntesi de tot s. Aquest model d’estandardit zació reclama una codificació que treballi a fons amb el criteri de diasistematicitat (vegeu més endavant aquest concepte), és a dir que seleccioni les formes més representatives del sistema global; i és important la noció de transdialectalit zació, és a dir, el fet que les opcions adoptades per a l’estàndard, si són pròpies d’una part de la comunitat lingüística, siguin difoses i emprades a la resta de la comunitat. I és necessari, per descomptat, que la transdialectalit zació tingui un caràcter multidireccional, no l’unilateral propi dels models unitaristes. El model composicional porta a un estàndard inicialment artificiós, i això pot comportar algunes dificultat s en la socialit zació, per tal com no és la varietat nativa de ningú; però això mateix també representa uns avantages, en tant que permet que els parlant s de totes les àrees lingüístiques se sentin implicat s en un procés més igualitari i democràtic.” (Bibiloni 2004: 40-41)

28

El noruego Einar Haugen distinguió cuatro fases diferentes en la planificación de una lengua. Dos de ellas corresponden al campo social, o sea, al uso del idioma, y las otras dos, en cambio, a la estructura del idioma, es decir, al corpus de la lengua

Dicha elección ha recibido el beneplácito de casi todos y, asimismo, una gran mayoría de la sociedad aprueba el esfuerzo hecho y que aún sigue haciendo Euskalt zaindia; desde que el euskara es oficial, la elección también ha sido ratificada por las leyes. Otra cuestión es sin duda el cultivo de la dialectología, tal y como lo ha hecho Euskalt zaindia con su proyecto de EHHA o Atlas de los Lenguajes Locales del Euskara, o la recomendación sobre cuándo se debe utilizar el batua y cuándo los dialectos, tal y como hizo en Lezama (2004), con el reconocimiento del uso de diferentes registros lingüísticos (Norma 137 de Euskalt zaindia). 1.3.3.2. Codificación. He aquí los ámbitos de esta fase, expresados al modo tradicional: • Ortografía. Se ha hecho un esfuerzo básico. Aún falta decidir sobre algunas cuestiones, como puede ser letra mayúscula/letra minúscula, o v/b, x/s, en términos cultos principalmente. • Sintaxis. La Comisión de Gramática ha publicado los llamados EGLU (Primeros pasos de gramática vasca), y en los próximos años habrán de darse más pasos para convertir en realidad la verdadera gramática normativa del euskara. • Morfología. Están acabadas, en cierta medida, la declinación y composición de palabras, la sufijación y la prefijación. Sin embargo, aún está incompleto el trabajo de la comision LEF (Lexiko Egituren Finkapena –Consolidación de Estructuras Léxicas– ). • Diccionario. El Diccionario Unificado (Hiztegi Batua) sigue enriqueciéndose continuamente. Euskalt zaindia, además, ha acelerado el ritmo creando dos comisiones delegadas, y es su intención que para finales de año se encuentre disponible la 3ª edición del citado diccionario. Esta última edición recogerá


además las dudas resueltas de la 2ª edición; comun aspecto que preocupa muy especialmente a la parada con la anterior, su contenido tendrá un tercio Academia es que aquellas personas e instituciones más de entradas. La Academia terminará para el 2011 que trabajan en el proceso de estandarización y en su diccionario “euskara-euskara” y tendrá acabada las vías de desarrollo del idioma, tengan noticia las la 2ª revisión de Hiztegi Batua para el período 2011unas de los otros, porque en su opinión es más que 2012. En total serán: por una parte, 40.000 formas necesario que su actividad normativa tenga eco entre normadas, y, por otra, por primera vez en la historia, los autores y agentes que se desenvuelven en ese las entradas léxicas y acepciones de la primera ediámbito. ción del denominado Hiztegi Batua, con sus significados y ejemplos correspondientes expresados en Con ese fin, el año pasado se puso en marcha euskara. Se trata, por tanto, de dos frutos diferentes una encuesta, a través de la empresa Siadeco, para de la planificación del euskara conocer qué gama de relaciones batua: Hiztegi Batua (Diccionase daba en este campo; es un rio Unificado) y Euskalt zaindiaren trabajo que la Academia lleva a Una gran mayoría de Hiztegia, adierak eta adibideak cabo con gran ilusión, sirviénla sociedad aprueba el (Diccionario de la Academia de la dose de diferentes mecanismos esfuerzo hecho y que Lengua, acepciones y ejemplos). que sirvan para poder mantener aún sigue haciendo • Onomástica/Exonimia. una relación cada vez más fluida Euskalt zaindia; desde En este momento Euskalt zaindia con quienes trabajan en la imse encuentra trabajando de lleno plementación y elaboración de la que el euskara es oficial, en el desarrollo normativo, y así norma lingüística y, a ser posible, la elección también ha deberá seguir durante los próxitambién para recoger sus prosido ratificada por las mos años. puestas para el momento de la leyes • Fonética/Fonología. Aunformulación del estándar. Muesque han sido aprobadas algunas tra de ello son los diferentes normas, todavía quedan muchos convenios suscritos con aquellos ámbitos por desarrollar. que, junto con Euskalt zaindia, velan por el euskara y se dedican a su estudio. • Difusión de la codificación. La Academia está trabajando con ahínco en este campo; para ello utiliza tres recursos a) La carpeta Arauak (Normas); b) Su publicación periódica Euskera; c) Su página web: 2. Situación actual: mirando hacia www.euskalt zaindia.net. delante 1.3.3.3. Implementación. El llamado euskara batua actualmente es lengua oficial; por otra parte es innegable su penetración en ámbitos muy diversos, sobre todo en la administración pública, la enseñanza, los medios de comunicación, en el ámbito socio-económico en general… Su presencia en la sociedad es, pues, notoria y esa implementación resulta imprescindible si se quiere alcanzar un euskara pleno de expresividad y funciones.

Llegados a este punto, está claro que he de ratificar las siguientes palabras del P. Villasante: Euskara bere hedadura guztian hart zen du Euskalt zaindiak, bere galt zarrean euskalki eta eskualde guztietako ordezkariak dituelarik. Ordezkarit zak ditu Euskal Herriko hiriburuetan. Erabakiak hart zeko baditu bere erregelak, Arautegian garbi eta zehat z jarririk daudenak. (Villasante 1988: 137)

1.3.3.4. Elaboración. Para trabajos de terminología nos servimos del euskara batua, es decir, para nosotros ese euskara unificado es un instrumento de trabajo para el desarrollo de la lengua vasca, y también es de gran ayuda para perfilar su trayectoria estilística (literatura, traducción, etc.). En ese sentido, hemos de destacar la actividad de la comisión Corpus de Euskalt zaindia, que es la que se ocupa de la revisión estilística del euskara batua. Por poner un ejemplo, citaré el libro Testu-antolat zaileak, trabajo coordinado por Pello Esnal y que pronto tendrá continuación. En ese sentido, y he de decirlo claramente,

Hi zkunt za baten normalkunt zan zerbait ant zeko gertat zen da, bada. Hi zkunt za gizartearen lokarria da. Gizarteak, bere har-emanetarako, behar du lokarri hori bateratua egon dadin. Hi zkunt za, ordea, bere kasa ut zirik denean, zatikatua egon ohi da; baditu mila harimutur aidean, han hala eta hemen hola. Egoera horretan dagoen bitartean, lokarri-ofizioa betet zeko ez da gai izaten; batez ere idat zizko zereginak betet zeko. Orduan norbaitek, autoritate batek, alegia, behar ditu puntu horiek erabaki, ez it su-it suan, noski, literatur tradizioari, gaurko erabilerari etab. begiratuz baizik. (Villasante 1988: 138)

6~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

29


7~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

Estas palabras suponen un proyecto completo y, en cuanto a tal proyecto, la dirección actual de Euskalt zaindia opina que resulta imprescindible realizar esos estudios si quiere elaborar el corpus planning de la forma más certera y provechosa. Precisamente, esos son los objetivos por los que ha puesto en marcha sus proyectos la Academia; sobre todo, para que se utilicen las nuevas tecnologías entre nosotros. Así mismo, con esa idea, ha asumido un verdadero compromiso tanto para el desarrollo de los corpus informáticos, como también para su ubicación social; pues es así como entiende la Academia el mandato recibido de los poderes públicos y de la sociedad misma en lo que respecta al euskara. Y dentro del mismo proceso se sitúa la importancia que se le ha dado a la renovación de la página web de la Institución. Es así como la Academia asume el corpus, o unificación del euskara, o, si así se quiere, el trabajo de los departamentos Iker y Jagon. Nuestra Academia sabe muy bien que si quiere ser protagonista del corpus de la lengua vasca, ese protagonismo habrá de ganárselo día a día, gracias a su trabajo y esfuerzo, sea en un ámbito u otro. Hubo un tiempo en el que se dieron acalorados debates sobre la unificación del euskara. En nuestro caso se vieron acentuados por la situación que vive el euskara en la sociedad. Lo que antes era dependiente y de segundo nivel vemos que ahora, en cambio, avanza, y que lo hace con la cabeza alta. Aunque no se encuentre en un camino libre de peligros, actualmente parece encontrarse algo mejor. A ello ayudó la unificación, y en esa tarea todavía nos queda mucho trabajo y mucho por estudiar y concretar. Como resumen del diagnóstico sobre el trabajo no expondré aquí mis palabras, sino las de un experto gallego: Agora ben, para procurarmos a socialización efectiva desta variedade estándar autónoma e propia e para evitarmos o perigo potencial da estandardización limitada (ou mesmo da desestandardización; isto é, da restrición progresiva do uso efectivo da variedade modelo cara a ámbitos máis e máis formais ou, dito doutro xeito, de “morte cara arriba”), cómpre construír esta variedade modelo en solución de continuidade coas nosas falas vernáculas populares. En opinión da moderna sociolingüística, unha relación fluída ente a norma consuetudinaria ou implícita (isto é, entre o conxunto de regras intuitivas que permite, sen instrución previa, a produción de enunciados que son percibidos como co-

30

municativamente efectivos e claros) e a norma explícita ou codificada (isto é, o conxunto de regras prescritivas recollidas en gramáticas, dicionarios, manuais de ortografía e textos similares) contribuirá á expansión social da variedade estándar en tanto que facilitará a transición natural dos falantes desde as súas normas intragrupais (é dicir, desde as regras primarias adquiridas durante a infancia de xeito inconsciente na interacción diaria cos pais e “grupo de iguais”) cara ás normas prescritivas (é dicir, cara ás regras secundarias aprendidas, primeiro, na escola e, logo, de adulto durante a vida laboral). Con termos de sociolingüística moderna, poderiamos afirmar que a situación ideal a conseguir entre a nosa variedade estándar autónoma e as nosas variedades lingüísticas vernáculas populares non sería unha conxuntura de diglosia (isto é, unha fractura aberta entre norma consuetudinaria e norma explícita) senón unha situación de diaglosia (isto é, unha constante relación bidireccional fluída entre norma implícita e norma explícita por medio de toda unha serie de falas interpostas entre unha e outra). (Sánchez 2010: 17)

3. Corpus planning: de la diglosia a la gobernanza Todo lo dicho sirve de ayuda a la hora de concretar el corpus; pero para avanzar, en mi opinión, es más que necesario afianzar e incluir en nuestras tareas otro tipo de conceptos, como puede ser, precisamente, el saber hasta dónde condiciona el desarrollo de su estructura interna la situación social de una lengua como el euskara. No entraré en debates estériles, y no hablaré de la ideología de los citados corpus y status planning. Recordaré dos citas que nos hablan de la imposibilidad de realizar un corpus planning (unificación del euskara), así sin más, sin que también se lleve a cabo un verdadero status planning. He aquí la primera, del célebre Joshua Fishman, con un diagnóstico muy lúcido de la cuestión: The major conclusion that we seem to have arrived at is that corpus planning is full of intimations of status-planning goals and aspirations. There is no (and there can be no) sharp division between these two pursuit s when they are both addressed from the point of view of intrasocietal definitions of what it is that corpus planning is really about functionally speaking, insofar as the wishes of it s sponsoring community and their authorities. It raises the question, at every turn, of not only how corpus planning is conducted and by whom, but of the larger agenda, the sociocultural agenda to which language planning as a whole inevita-


bly contributes and from which it derives the popular legitimization upon which it s actions can be based. (Fishman 2006: 124)

Para avanzar, en mi opinión, es más que necesario afianzar e incluir en nuestras tareas otro tipo de conceptos, como puede ser, precisamente, el saber hasta dónde condiciona el desarrollo de su estructura interna la situación social de una lengua como el euskara

La segunda, y en el mismo sentido, me servirá para preguntarme, para preguntarnos, por un concepto muy extendido a principios del siglo XXI, es decir, por la gobernanza de la lengua: Appliquée à la sociolinguistique et plus particulièrement à la politique linguistique, cette notion recouvrirait l’ensemble des décisions légales et gouvernementales émanant d’une autorité officielle ou d’une puissance juridique et qui ont trait à la gestion des langues, depuis l’interdiction de leur usage et de leur apprentissage jusqu’à leur normalisation et leur normativisation, en passant par tous les degrés de reconnaissance ou de tolérance et en tenant compte aussi des mesures prises ou non en faveur de leur développement, de leur enseignement et de leur divulgation.

[…] dépourvue ou dépossédée de gouvernance propre, une langue peut aussi subir les répercussions de la gouvernance d’une autre langue, souvent voisine ou proche, dont elle devient alors collatérale. (Reynés 2008: 8) Así pues, Euskalt zaindia tiene que emplearse también en la gobernanza del euskara al realizar sus trabajos, sean sobre el corpus, o sean de otro tipo.

Precisamente por ese motivo deseo terminar formulando un proyecto de futuro, y convertiré el tantas veces citado dakigunetik ez dakigunera (de lo que sabemos para ir hacia lo que no sabemos) en éste de diglosiatik gobernant zara (de la diglosia a la gobernanza), con el objeto de que también el euskara pase de ser lengua minoritaria a ser una lengua que pueda ser tomada en cuenta para la gobernanza de la sociedad, de nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFíA Amorós Negre, C. (2008). Norma y Estandarización. Salamanca: Luso-Española de Ediciones. Azkue, R. M. de (1935). Gipuzkera osotua. Bermeo: Gaubeka. Barrios Vazquez, M.; Osa Ibarloza, E. et al. (koord.) (2008). Zenbait orientabide erregistroen trataeraz. Bilbo: Euskalt zaindia. Bibiloni, G. (2004). Llengua stàndard i variació lingüística. 2. argitaraldia. Valent zia: Eliseu Climent. HAUGEN, E. (1983). «The Implementation of corpus Planning: Theory and Practice». In: Cobarrubias, J. eta Fish man, J. A. (arg.) (1983). Progress in Language Planning. International Perspectives. Berlin: Walter de Gruyter, 269-289 orr. Esnal, P. (koord.) (2008). Testu-antolat zaileak. Erabilera estrategikoa. Bilbo: Euskalt zaindia. Euskal Idazleen Elkartea (1970). Batasunaren Kut xa. Donostia: Lur. Euskalt zaindia. Jagon Saila (2007). Hi zkunt za-zuzenbidea. Testu-bilduma euskaraz. Bilbo: Euskalt zaindia. Fishman, J. A. (arg.) (2006). Do not Leave Your Language Alone. The Hidden Status Agendas within Corpus Planning in language Policy. New Jersey: Lawrence Erlbaum. Lara, L. F. (2004). Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México. Larresoro (1970). Sustrai bila. Zenbait euskal korapilo. Bilbo: Sendo.

Reynés, Ph. (koord.) (2008). Existe-t-il une gouvernance linguistique? Regards sur le monde hispanique. Paris: Indigo & côté-femmes éditions. Sánchez Vidal, P. (2010). O Debate Normativo da Lingua Galega (1980-2000). A Coruña: Fundación Barrié de la Maza. Biblioteca Filolóxica Galega. Instituto da Lingua Galega. Torrealdai, J. M. eta Murua Uria, I. (2009). Eu skalt zaindia ekin eta jarrai. Bilbo: Euskalt zaindia. T xillardegi (1977). Oinarri bila. Morfosintasian eta fonologian. Donostia. Alvarez-Lorea. – (1977). Euskara batua zertan den. 3. argitaraldia. Oñati: Ed. Franciscana Aranzazu. – (1979). Euskal adit z batua. Donostia: Euskalt zaindia. Urrutia Badiola, A. (1998). «Legearen zirrikituetatik barrena: ahozkotik idat zizkora» (Andres María Urrutia Badiola Euskalt zaindian sart zea). Euskera 43/1, 11-68 orr. Villasante, L. (1988). Euskaraen auziaz. Oñati: Aranzazu. Zenbait autore (2003). Euskalt zaleen Bilt zarraren Mendeurrena. Sabino Arana Kultur Elkargoaren Jardunaldiak. 2001. Bilbo: Sabino Arana Kultur Elkargoa. – (1976). Sobre la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskalt zaindia. Madril: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

8~8. El Corpus del Euskera: La situación después de 40 años Andres Urrutia

31


URE GAIA 32

OPORTUNIDADES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL USO Y MANTENIMIENTO DEL EUSKARA DESDE LA EDUCACIÓN * Traducido en la Redacción

Konrado Mugert za

S

Inspector de Educación

Tras hacer unas consideraciones generales sobre la educación y la escuela vasca para ubicar el tema, y mirado desde el punto de vista de la complejidad del mismo, haré una propuesta con la idea de incidir en cuatro apartados en mi opinión importantes: escuela “más escuela”; escuela más euskaldun (vasco-parlante); factores emocionales; y los jóvenes.

ospecho que pocas cosas se pueden decir sobre este tema, puesto que en el ambiente educativo hace tiempo que venimos hablando sobre ello. Sin embargo, el valor de cada aportación personal estará allí donde se ponga el énfasis, o en los elementos escogidos. Yo trataré de hacer la mía.


Humildemente, tomaré como punto de partida mi propia experiencia, así como opiniones y reflexiones que cuentan con un gran apoyo de la comunidad educativa, pero no las investigaciones de la neurociencia, la psico-lingüística y la socio-lingüística, disciplinas con una gran importancia y mucho que decir en el campo que nos corresponde pero que quedan lejos de mi alcance.

Escuela y Educación Escuela y educación no son la misma cosa y las confundimos con frecuencia. Actualmente expresiones como educación continua, educación a través de la vida, educación no formal y educación informal han adquirido una enorme presencia y dimensión en el amplio campo de la educación. En este siglo XXI la escuela no es la única institución para la transmisión del conocimiento ni para la enseñanza; a la escuela sólo le corresponde una parte de la educación completa. De todas formas hay que dejar muy claro que la escuela es un centro privilegiado para aprender, como la sala de cine lo es para ver cine. Yo por mi parte, en la reflexión que hago a través de estas líneas, me centraré en la misión y actividad de la educación reglada o escuela. La escuela es simultáneamente un tiempo, un espacio, una estructura y una institución; pero, se mire por donde se mire, su cometido lo realiza con personas muy jóvenes y, como se desarrolla durante largo tiempo, es un campo delicado y con una potencialidad enorme. De ese carácter provienen, por una parte, las expectativas que depositamos en la escuela, muchas veces desmesuradas, y, por la otra, y algunas veces, el riesgo de caer en tentaciones ilegítimas (adoctrinamiento…). Actualmente, el poseer una escuela excelente se ha convertido ya en uno de los principales retos de los diferentes pueblos y naciones, y como muestra de ello está la preferencia que se concede en la agenda política a la educación, al menos a nivel de declaraciones. De hecho “la educación guarda un tesoro”, en palabras de Jacques Delors. El objetivo general de la educación sería el desarrollo de tres dimensiones principales: dimensión personal; dimensión social, puesto que estamos situados en una cultura y en una sociedad; y la dimensión cósmica, en cuanto que somos parte de la Naturaleza. En otro nivel de concreción, dicho con más exactitud, nuestro sistema educativo tiene como objeto el desarrollo de competencias educa-

Observando algunos apartados –el euskara o la convivencia, por ejemplo – se podría decir que la escuela es una “simulación” de la sociedad y que la sociedad es la “realidad” misma, como un ensayo general y representación real de una ópera tivas. Este planteamiento del desarrollo de competencias educativas1 –es conveniente subrayarlo – ha sido el logro de mayor consenso conseguido a nivel europeo en el ámbito de la educación, logro que nos abre una puerta para poder responder tanto a las necesidades actuales de la sociedad como para la innovación. En lo que concierne a la ubicación de la escuela en la sociedad, creo apropiada esta reflexión que nos ofrece un juego de palabras curioso. Por un lado, la escuela es “isla” (reflejo en euskara) porque se encuentra insertada dentro de una comunidad más amplia y, en consecuencia, porque en ella se manifiestan los retos y problemas de la sociedad. Por otro lado y simultáneamente, y algunas veces de forma muy notoria –si tomamos como referente el euskara, por ejemplo –, también puede ser “irla” (isla en euskara), una isla que tiene poco que ver con el entorno. Observando algunos apartados –el euskara o la convivencia, por ejemplo – se podría decir que la escuela es una “simulación” de la sociedad y que la sociedad es la “realidad” misma, como un ensayo general y representación real de una ópera.

Dónde nos encontramos actualmente en la escuela vasca Las competencias, el trilingüismo, el currículum, el euskara, las evaluaciones diagnósticas, la convivencia, la digitalización, la integración de los emigrantes, la calidad…, he ahí algunos de los principales retos a los que se enfrenta la escuela vasca, retos candentes y fuente de muchos y profundos debates. En lo que respecta al euskara y a algunos aspectos que influyen en el euskara, ¿qué puede ser significativo? Existen unas evidencias, y se puede decir que también se divisan con cierta claridad algunas tendencias generales:

33


3~7. Oportunidades para la consolidación del uso y mantenimiento del euskera desde la educación. Konrado Mugert za

- Año tras año el porcentaje de alumnos matriculados en el modelo D, en general, va subiendo y el A, bajando. No obstante, podría darse el riesgo de que el modelo A se convierta en isla o fortaleza de unas tipologías concretas de alumnos. (Volveré más tarde a esta cuestión). - A pesar de que en comparación con otras comunidades autónomas el número de emigrantes no es muy grande, ese número va en aumento; concretamente la mayoría de esos emigrantes son latinoamericanos los cuales muestran una preferencia por la opción del modelo A, en contra de la tendencia general de la población autóctona. - Existen grandes diferencias en el número y porcentajes del número de emigrantes –red pública, ikastolas, Kristau Eskola –, también entre colegios de la misma zona geográfica. - El porcentaje de profesores euskaldunes es alto, y va en aumento. - Ha aumentado el conocimiento del euskara en cuanto al número de euskaldunes tanto en la escuela como en la sociedad. - El uso social del euskara no se ha extendido en la misma proporción, y en muchos lugares y ámbitos incluso ha disminuido. - ¿Qué se puede decir de la calidad del euskara? Pues que sobre eso se habla muy poco y que es muy significativo. ¿Importa sólo la cantidad?

Mentalidad lineal vs mentalidad compleja

estudian euskara en las escuela…”, “lo que tengan que recoger las leyes y nada más, ya está”; “si tuviéramos el poder político…”; “si el euskara fuera oficial…”; “todo se resolvería implantando el modelo D como único y universal”; “si se pusieran los recursos necesarios…”; “si no hay otro remedio que imponer…”. Ciertamente todas estas expresiones muestran una defensa entusiasta del euskara y una indudable apuesta a su favor. Ni que decir tiene que, según esa mentalidad, los resultados conseguidos al cabo de muchos años por fuerza han de ser mediocres: “la escuela ha fracasado” o “las leyes han fracasado”, y valoraciones negativas como éstas se han oído más de una vez y las seguimos oyendo. Realmente el proceso de euskaldunización y, especialmente, la expansión social del euskara son procesos sociales complejos en los que no tiene sentido aplicar la mentalidad lineal y simple. No cabe duda de que muchos elementos citados en las expresiones más arriba indicadas son positivos, y son necesarios y ayudan: oficialidad, poder político, leyes, recursos… Pero pensar que la clave está en ellos es no considerar la complejidad de la realidad, y muchas veces resulta hasta perjudicial. Volviendo de nuevo al ejemplo inicial, en una autopista podemos ir más deprisa si pisamos el acelerador, sí, pero nuestra realidad social se parece más a una “astopista” (camino de burros en euskara) llena de agujeros, en la que aumentar la velocidad nos puede dejar tirados en la cuneta. “Hay amores que matan” reza el conocido dicho.

Por una parte, en los sistemas complejos hay muchos factores en juego; por otra parte, un misPisar el acelerador del coche y en consemo factor puede tener influencias positivas y negacuencia ir más rápido. Es sabido que a una acción tivas al mismo tiempo porque interacciona muchos corresponde una reacción. Ésa puede ser la explide esos factores. Por tancación más sencilla y clara to, ¿dónde colocamos la del pensamiento lineal. palanca? ¿Dónde hemos de invertir las fuerzas? La Ante los retos y proAunque oficialidad, leyes y respuesta no es sencilla, ni blemáticas del euskara tampoco un diseño seguro recursos se han de tomar también hemos utilizado del proceso. muy en consideración y son con frecuencia diagnósticos y propuestas demanecesarios, se nos presentan El desarrollo del eussiado simples que iban en kara en el siglo XXI ha de otros conceptos mucho más función del pensamiento hacer frente a esta compleeficaces, como pueden ser lineal. Como muestra de jidad, tanto en la escuela la participación, la empatía, ello se pueden citar mucomo en la familia como en el diálogo, el acuerdo… la calle, por medio de “una chas frases y expresiones metodología apropiada”. Y que no nos resultarán nada aunque los elementos anextrañas: “la escuela salteriormente citados se han vará el euskara”; “si todos

34


de tomar muy en consideración y son necesarios – oficialidad, leyes y recursos –, se nos presentan otros conceptos mucho más eficaces, como pueden ser la participación, la empatía, el diálogo, el acuerdo… que precisamente están directamente vinculados a los factores emocionales que indicaré más adelante.

La escuela ha de ser “más escuela” y cuanto más excelentes sean los centros, en la misma medida lo serán los niveles de competencia de nuestros jóvenes, incluida la del euskara, así como la formación de nuestros ciudadanos

Necesariamente debemos desarrollar ese camino, así como creer que para llegar a meta lo mejor y más rápidamente posible debemos ponernos en marcha con calma y con firmeza.

Escuela que sea “más escuela” Sin duda, durante este último cuarto de siglo los ámbitos sociales que mayor esfuerzo han realizado en el proceso de euskaldunización han sido el sistema vasco de educación y el mundo de la escuela, y tomando como referencia al euskara, los que han sufrido una mayor transformación. Las autoridades en su época apostaron a favor de todo eso, una apuesta que la sociedad vasca ha venido ratificando año a año. El esfuerzo de los diferentes sectores de la educación ha sido grande, especialmente el de los profesores, y el reflejo que tal esfuerzo ha tenido en la sociedad ha sido enorme, aunque limitado. No obstante, con frecuencia exigimos demasiado a la escuela, tanto en este apartado como en otros, pero la escuela ya tiene suficiente, y más que suficiente, con llevar a cabo adecuadamente su cometido y responder al reto de la calidad2 de la educación. ¿Cómo avanzar por el camino de la calidad? Diferenciaré dos niveles: colegio y sistema educativo. “Los sistemas educativos no son mejores o peores; son los colegios los que son mejores o peores”; son palabras de Joel Klein, máximo responsable de las escuelas públicas de Nueva York, y actualmente son muchas las opiniones que están de acuerdo con esa afirmación. A decir verdad, el centro de enseñanza es limitado y accesible y es fácil percatarse en un plazo corto de tiempo de la influencia de las decisiones y actividades llevada a cabo a nivel de centro. Las evaluaciones de diagnóstico de

los últimos años también nos muestran claramente lo mismo. Dicho de otro modo, la evaluaciones nos han aportado el concepto de valor añadido, algo que ya sospechábamos de antes, pero ahora sustentado en datos y evidencias.

Según las investigaciones realizadas en el ámbito de la educación de la OCDE3, un buen centro de enseñanza debe asentarse sobre cuatro columnas firmes, bien colocadas y bien desarrolladas: a) Profesorado: preparación, profesionalidad. b) Participación de la comunidad educativa: comunicación de las decisiones entre familias, alumnos, profesores… c) Buen ambiente escolar, abierto al entorno. d) Liderazgo: liderazgo de la dirección y autonomía del centro. Algunos de estos cuatro factores principales actúan directamente y otros, indirectamente, pero todos son factores que influyen en los resultados escolares de los alumnos. Dicho de un modo más amplio, existen otros elementos a tratar a nivel de sistema y que pueden ser tan importantes como los anteriores. Principalmente destacaría los siguientes: a) Adecuado diseño del currículo con un alto nivel de consenso y que conjugue el euskara y la cultura vasca. b) Pedagogías apropiadas: adecuadas al desarrollo de las competencias y basadas en el desarrollo de la autonomía del alumno. c) Metodología, actividad y organización exitosas. Metodologías apropiadas de las lenguas, tratamiento unitario de las lenguas... d) Enseñanza personalizada. e) Material docente. f) Cultura de la evaluación y de la rendición de cuentas del centro, de los profesores, de la dirección... La escuela vasca y el sistema educativo vasco tienen mucho donde mejorar si quieren situarse en los mejores parámetros mundiales y para asumir y desenvolverse en las actividades exitosas y excelentes de la educación actual, con el fin de responder con garantías a las necesidades y retos de la sociedad en general.

4~7. Oportunidades para la consolidación del uso y mantenimiento del euskera desde la educación. Konrado Mugert za

35


5~7. Oportunidades para la consolidación del uso y mantenimiento del euskera desde la educación. Konrado Mugert za

La escuela ha hecho mucho y hace mucho pero puede hacer más y, sobre todo, puede hacerlo mejor. Es decir, la escuela ha de ser “más escuela” y cuanto más excelentes sean los centros, en la misma medida lo serán los niveles de competencia de nuestros jóvenes, incluida la del euskara, así como la formación de nuestros ciudadanos. “Lo que vale en política son los resultados”. Trasladando aquí las palabras de Max Weber también podríamos afirmar que “Lo que vale en educación son los resultados”, pero entendidos los resultados en su significado más amplio, los que corresponden al fin más noble y elevado de la educación.

Una escuela más euskaldun El sistema de modelos de enseñanza ha posibilitado la euskaldunización del sistema educativo y, en consecuencia, ha dado un impulso enorme a los procesos de recuperación y normalización del euskara. Ese sistema, resultado de un amplio acuerdo social y político, ha sido fructífero de verdad, muchas veces más y mejor valorado internacionalmente que en casa. Esta afirmación, sin embargo, no ha de esconder algunos puntos débiles del sistema de modelos de enseñanza. Los últimos 30 años ha cambiado mucho la sociología de la escuela y han quedado al descubierto algunas consecuencias que en un principio no se previeron. Además, en este momento disponemos de los resultados de un buen número de evaluaciones, de las evaluaciones de diagnóstico que se vienen efectuando año tras año. ¿Qué conclusiones podemos extraer del recorrido de los modelos de enseñanza desde el punto de vista actual? ¿Existe el suficiente consenso dentro de la comunidad educativa sobre el diagnóstico que se puede hacer y las nuevas vías que se pueden proponer? Analicémoslo. Aunque el modelo D tenga en qué mejorar, en el modelo A, en general, no se logran ni de lejos los objetivos lingüísticos en lo que respecta al euskara. Así lo ratifican las diferentes evaluaciones que se han hecho y, lo que me parece muy significativo, así quedó recogido en Parlamento Vasco en un acuerdo histórico que suscribieron todos los partidos políticos, excepto el PP. De hecho, el Parlamento solicitaba al Departamento de Educación, Universidades e Investigación que se estudiara inmediatamente y se pusiera en práctica lo antes posible un modelo en el campo educativo que garantizara el dominio de

36

las dos lenguas oficiales de la comunidad, porque el sistema de modelos que estaba –y está – en vigor en la enseñanza no garantizaba debidamente el conocimiento del euskara. Pero hay algo que es preciso destacar: no podemos imputar sin más solamente al sistema de modelos los resultados del nivel de competencia en euskara. Eso sería caer en el simplismo. Se viene repitiendo una y otra vez que la escuela es un pilar imprescindible para la euskaldunización y la normalización del euskara, pero también, al mismo tiempo, que no es el único pilar y, a veces, ni siquiera el principal. Más arriba decía que hemos depositado demasiadas expectativas en lo que la escuela podría conseguir, y creo que, en lo que respecta a este apartado, eso es lo que nos ha sucedido. Por otra parte, el sistema de modelos también tiene sus efectos colaterales no deseados los cuales estamos viendo más claramente con el paso del tiempo. El Consejo Escolar de Euskadi4 ha llamado la atención una y otra vez sobre esta cuestión. Este sistema distribuye y clasifica a los alumnos, y eso no le hace ningún favor a lo que la escuela debe fomentar ni a la cohesión social y cultural que tan necesaria nos es. De hecho, estadísticamente se comprueba lo siguiente: En los modelos A públicos se concentran los alumnos de bajo ISEC5 mientras que en los A privados concertados los de ISEC alto. El sistema de modelos, aún sin querer, en gran medida clasifica a los alumnos en función de criterios socio-económicos y culturales. Como consecuencia de todo ello las expectativas académicas de los centros y de los alumnos, y en última instancia también los resultados escolares, son diferentes según la red y el modelo. Este fenómeno casi no se nota en algunos territorios y zonas porque el modelo A está a punto de desaparecer de un modo natural, pero es muy notorio en algunas zonas sociolingüísticas donde el castellano es hegemónico, por ejemplo en la Margen Izquierda. Para los alumnos de esas zonas la escuela es en muchas ocasiones el único ámbito que les ofrece la oportunidad de aprender euskara y utilizarlo. Y ni que decir tiene que, aún siendo comarcas totalmente castellano-parlantes, en lo que se refiere al nivel de competencia del euskara existen grandes diferencias entre los modelos de enseñanza. En mi opinión, y estoy de acuerdo con la reflexión realizada sobre esta cuestión por el Consejo Escolar Vasco, ya es hora de que, basados en


tales factores emocionales que son necesarios deun amplio acuerdo social y político, se supere el sistema de modelos de enseñanza y, apoyados en sarrollar y sacar a la superficie no sólo en la escuela, investigaciones y evaluaciones, nos encaminemos sino en muchos ámbitos de la sociedad. progresivamente –tanto en tiempo como en orgaEn general hemos de asociar la positividad con nización– hacia un modelo “único” y flexible. En mi el euskara y nos tenemos que esforzar en rebajar la opinión ya es hora de alejarse de actitudes maxiansiedad y la presión que tan normales y frecuentes malistas –por un lado el temor infundado de que no aprenderán el castellano, o, por otro, la imposición han sido, sobre todo las que van vinculadas al domiuniversal del modelo D – situando la cuestión de la nio del euskara. En ese sentido, considerando que colisión de derechos, en la las prisas e imposiciones son medida de lo posible, en un más perjudiciales que benefinivel fundamentado en criteciosas; hemos de ganar amirios pedagógicos y técnicos. gos para el euskara, atraerlos Ya es hora de que, En una sociedad compleja a nosotros, crear empatía, basados en un amplio como la nuestra no es fácil, utilizar el humor, conseguir la pero a mi humilde entender, acuerdo social y político, adhesión. y al de una amplia mayoría se supere el sistema de de la comunidad educativa, Quisiera relatar un modelos de enseñanza y, hay que anteponer el derecaso concreto para fundaapoyados en investigaciones cho de los alumnos a que mentar los siguientes arguaprendan las dos lenguas y evaluaciones, mentos. En Get xo, localidad oficiales a un nivel apropiaen la que vivo, más de una nos encaminemos do –lo que se recoge en las vez he sido testigo de una progresivamente –tanto leyes, nada más – al deresituación más o menos paen tiempo como en cho de los padres a escoger recida a ésta: domingo por modelo –también recogido organización– hacia un la mañana, jóvenes padres en las leyes –. A ser posible modelo “único” y flexible euskaldunes que han estuaplicando criterios técnicos diado en una ikastola se eny, en cualquier caso, por la cuentran tomando algo junto vía del consenso amplio. con sus hijos pequeños. Los padres entre ellos hablan en castellano, por supuesto, y con lo críos en euskara, por supuesto, a la vez Factores emocionales que exigen a sus hijos que hablen en euskara entre Durante los últimos años, además de haellos, por supuesto. Y me asaltan ciertas dudas y bernos percatado de la complejidad de algunos preguntas: ¿Se encuentra asegurada la transmisión procesos, el concepto de inteligencia emocional ha del euskara a la siguiente generación en esas familias “euskaldunes”? ¿Qué mensaje oculto se les transmite adquirido una presencia notable en las actividades a esos hijos a través de la conducta de los mayores? y proyectos basados en las relaciones humanas, ¿Qué es lo que falla en tales casos y por qué? por ejemplo en la educación y en el mundo de la empresa. Para poder comprender en su conjunto La propagación social del euskara difícilmente la dinámica de los sistemas humanos complejos podrá avanzar si no se mantienen ciertas actitudes y así mismo poder influir en ellos, además de los y conductas en el campo personal. Términos como parámetros de la “razón”, son necesarios los de la compromiso, coherencia, concienciación, perseve“emoción” o factores emocionales. rancia, actitudes proactivas, sentimiento de pertenencia o militancia parecen estar bastante demodé Volviendo al ámbito del euskara, debido al en este mundo pragmático y competitivo de hoy en valor simbólico e identitario que la lengua vasca día, al tiempo que no faltan entre nosotros mensaconlleva, con frecuencia los aspectos emocionales jes que pregonan que aquéllos no van de acuerdo prevalecen sobre todos los demás. Además, las con la modernidad. De cualquiera de las formas, sensibilidades y puntos de vista diferentes con los actualmente la inteligencia emocional e Internet nos que podernos toparnos en el País Vasco y en la esenseñan que el efecto de la acción de unos pocos se cuela vasca nos obligan a tomar muy en cuenta los puede multiplicar por mucho en las redes sociales, y aspectos emocionales. por consiguiente, estos valores no sólo no debemos Citaré, por tanto, algunos sentimientos, actide menospreciarlos sino, al contrario, fomentarlos y tudes y conductas que guardan relación directa con servirnos de ellos.

6~7. Oportunidades para la consolidación del uso y mantenimiento del euskera desde la educación. Konrado Mugert za

37


7~7. Oportunidades para la consolidación del uso y mantenimiento del euskera desde la educación. Konrado Mugert za

Para acabar, en este apartado de la inteligencia emocional hay que citar uno de los principales pecados que se le imputa a la educación y a los alumnos en general: la motivación, o, mejor dicho, la falta de motivación. Sin entrar a analizar esa cruda realidad ni buscar su origen –no es el momento ni el lugar y yo tampoco soy nadie para hacerlo –, sabido es que la motivación es una clave importantísima y motor tanto para la enseñanza como para llevar a cabo cualquier proyecto. Creo que dentro del mundo de la escuela todos debemos reflexionar para fomentar la motivación y la ilusión, pero teniendo en cuenta que ni la una ni la otra se pueden enseñar, de la misma manera que, por ejemplo, no pueden ser obligatorios el amor ni la afición a la lectura. No tenemos más remedio que crear un ambiente apropiado y sembrar adecuadamente para que aquéllas florezcan.

Según lo que también recogen la teorización, la reflexión, el discurso y las normas sobre la educación, “es el propio alumno quien deber ser el protagonista de su proceso de aprendizaje”, y efectivamente ahí están al servicio directo de esa finalidad la competencia para aprender a aprender y la competencia para la autonomía e iniciativa propias. Sin embargo, ¿hasta dónde son protagonistas nuestros alumnos? ¿Se puede desarrollar en verdad la autonomía propia dentro de las inercias y esquemas que vivimos en muchas de nuestras escuelas? A mi entender deberíamos apoyar desde otra óptica la participación de los jóvenes en la escuela así como fomentar los procedimientos de abajo arriba, y no sólo para participar sino también para

La propagación social de euskara difícilmente podrá avanzar si no se mantienen ciertas actitudes y conductas en el campo personal Los jóvenes La siguiente cita la he extraído del libro “Babeli gorazarre” (Homenaje a Babel) de Pat xi Baztarrika, concretamente del prólogo de David Crystal: “y además sabemos que no hay lengua que vaya a vivir sin el apoyo y el entusiasmo de los más jóvenes”. Coincido totalmente con esta afirmación, por supuesto, pero la cuestión es cómo conseguir el compromiso, cómo conseguir ese apoyo, de los jóvenes, de los alumnos. Sin pretender dar respuesta a esta pregunta de calado y estando inmersos en el mundo de la escuela, quisiera hacer saber aquí al menos un par de pormenores de mis reflexiones. La escuela está diseñada para los niños y los jóvenes; ellos son el objeto de todas las actividades, y así ha de ser. “Todo para los jóvenes pero sin los jóvenes”; no obstante, me parece que en verdad es una situación que está cerca de la realidad y que bien podría ser una versión para la escuela del despotismo ilustrado.

decidir, para que dispongan de verdaderas posibilidades. Cuando las normas se imponen desde arriba la vulneración de esas normas con frecuencia se considera un prestigio entre los jóvenes. Cuando las normas han sido elaboradas por ellos, sin embargo, el prestigio entre ellos está en mantener tales normas. Lo comprobamos muchas veces en las escuelas y en nuestras relaciones con la gente joven. Debemos preparar a los jóvenes y debemos ayudarles para que aprendan a tomar decisiones, pero al mismo tiempo los mayores debemos estar dispuestos a arriesgarnos y darles confianza. En el mundo, y también en algunas de nuestras escuelas, existen planteamientos y experiencias que coinciden con esta filosofía, así como voces autorizadas del ámbito académico6. Se trata, entre otras, de las nuevas vías que es preciso desarrollar para consolidar el uso y mantenimiento del euskara en la escuela vasca.

notas 1. ¿Qué es una competencia? Un conjunto de recursos (conceptos, procedimientos, actitudes, emociones…) que la persona puede movilizar simultáneamente y de una forma integrada ante una situación concreta, dentro de un contexto concreto, para resolverla con eficacia. Se demuestra a través de la actividad.

4. E l Consejo Escolar de Euskadi es un organismo de consulta y asesoramiento del Gobierno Vasco para temas educativos. Lo componen todos los agentes sociales que tienen algo que decir en la educación (pública y concertada) de la CAV, es decir, padres, profesores, alumnos, administración, sindicatos, patronales de la educación, empresarios y ayuntamientos principalmente.

2. La CALIDAD, en la actual política educativa, es la suma de los conceptos EXCELENCIA y EQUIDAD.

5. ISEC: Índice Socio Económico y Cultural.

3. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

6. Ramón Flecha y Comunidades de Aprendizaje.

38



URE GAIA 40

Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara * Traducido en la Redacción

JOXEAN MUÑOZ ex director de Tabakalera

C

uando la Fundación Sabino Arana me solicitó que preparara una presentación sobre las perspectivas y retos a los que se enfrenta la normalización del euskara en siglo XXI, me lo tomé como una posibilidad de utilizar palabras e imágenes. Antes de nada quiero agradecer a la Fundación el haberme dado esta oportunidad. Ahora me veo en la obligación de expresar sin imágenes las ideas que entonces sí venían acompañadas de muchas de aquéllas. No las presenté en su día porque me lo impidió un problema personal grave a causa del cual no pude asistir a las jornadas. Éste que tienen en sus manos es, por tanto, el texto de una propuesta no presentada que entonces quedó sin debate y ahora viene huérfano de imágenes.


Las imágenes, sin embargo, son fundamentales. En una presentación son necesarias para ganar en expresividad, pero también para imaginar la situación, para representarla, verla y hacerla ver. Puesto que las imágenes condicionan nuestro punto de vista, deberíamos no sólo utilizarlas, sino tomarlas como tema de reflexión.

Principalmente para recordarnos que vivimos en una situación de angustia. El barco del euskara es un vaporcito, su motor está débil y está averiado. Es preciso, es imprescindible, actuar con valentía, con energía y sentido común, bien concienciados de la situación. Pues nos encontramos en el agua: en el mar.

Un barco de vapor

En el agua

Un barco, un barco de vapor, en el agua. Cuando he comenzado a escribir este texto la imagen que me ha venido a la memoria es una de hace unos años; es un vídeo del artista Simon Stirling, (Autoxylopyrocycloboros, 2006) en el que aparece un barco de vapor en apuros. El vídeo nos muestra a un vapor que se sirve de la madera de su propia borda para alimentar el fuego del horno, para mantener vivo el motor. Aunque no se encuentra en el mar –seguramente lo que se ve en las imágenes es un lago de Escocia–, el barco sin duda está sobre el agua, y lejos de tierra y del puerto. El marinero que hace moverse al vapor y es a su vez transportado por éste hace leña metódicamente y sin descanso del maderamen del propio barco, con el fin de alimentar el fuego; también se encuentra a bordo un segundo marinero manejando el timón. No se ve, no se nos muestra, hacia dónde dirigen el barco, pero ese barco necesita llegar a algún sitio. Me he imaginado que nosotros nos encontramos en ese barco.

No diré que una lengua, una cultura, no tiene territorio: necesitamos puertos, muelles y faros, montes, valles y cuevas de tierra adentro, necesitamos tanto el pueblo como la piedra, las ramas y las raíces, sean reales o sean soñados; un lugar físico, hablantes, gregarismo, naturalidad, es decir, un pueblo, un ámbito coherente, geográfico, legal y político, además de ciertas referencias y redes culturales concretas, tradiciones, referencias o ficciones compartidas. El navegar por el mar no niega ningún territorio, el marinero necesita el puerto, un lugar al que volver, de donde partir y, sobre todo, un sitio con el que estar conectado. Me parece, sin embargo, que en ese puerto al que llamamos “nuestro” es posible que estemos reflexionando de espaldas al mar: desde tierra y para tierra adentro.

Angustia A la imagen electrónica se le ha incorporado una imagen literaria: “Somos como los marineros que se ven en la necesidad de reparar el barco en la mar, sin posibilidad alguna de hacer ese trabajo en tierra.” Son palabras del diseñador Otto Neurath, cuando se encontraba reflexionando sobre su trabajo, sobre la influencia que debería tener el diseño gráfico en la vida cotidiana, y sobre la necesidad de una lengua gráfica universal. Sin embargo nos sirve para reflexionar sobre la supervivencia de una lengua minorizada y pequeña.

Si creyéramos en la cualidad de euskaldun, si la defendiéramos desde la “liquidez”, nuestra perspectiva sería más amplia, podríamos percibir, en nuestra pequeñez, más euskaldunes, más posibilidades, mayor pluralidad y riqueza

Sí, la representación en imágenes de la cultura vasca resulta demasiado seca para este “líquido” siglo XXI. El terreno que el euskara y la cultura deben ganar juntos ha de ser fluyente. Fluido No soy sociólogo, ni filósofo, me moveré entre imágenes, porque esa es mi profesión, porque si me sumergiera en la teoría, podría hundirme fácilmente. No sé si para esta descripción me estoy sirviendo de Zauman o de De Lancre: la época en la que vivimos, la época que nos hace vivir es como el mar, un medio variable, difícil de delimitar, inestable y constantemente extraño, un medio no afianzado, incierto y sin asidero. Deberemos mirar

41


3~7. Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara. Joxean Muñoz

de otro modo, para poder percibir de un modo más perspicaz dónde vivimos –“en una constante variabilidad”–, cuál es nuestra situación –“no en tierra, en el astillero, sino que en el agua”–, y por consiguiente, Lummy cómo actuar, cómo hacer que el barco avance. nim

Redes

Como las olas, al igual que los fluidos o líquidos, las redes se crean, crecen, cambian, se nullaorem renuevan, borran y mudan constantemente. Todos iurero eriustovivimos en redes, en complejas redes que dibujan Si creyéramos en la cualidad de euskaldun, si afinidades y diferencias (personales, políticas, idioconsent feugiam la defendiéramos desde la liquidez, nuestra perspec-vulla máticas, profesionales, culturales…). No se forman adion hent luptatem tiva sería más amplia, podríamos percibir, en nuestra todas en nis euskara ni se formarán todas en euskara. pequeñez, más euskaldunes, másdoluptat posibilidades,nulput volor No solo el euskara nos define; no debemos utilizar mayor pluralidad y riqueza. Gracias al esfuerzo euskara Giatet alit irilitellut in solamente para definir la identidad como social y político de los últimos años ha aumentado pueblo, la nacionalidad. Parece ser que es imposible velitcapaces prat, se corperc notablemente el número de profesionales limitar nuestra vida solamente a las redes que se dolesed magnibh de hablar en euskara, aunque no seipisim desenvuelvan expresan en euskara. en ámbitos culturales que se desarrollan en euskaeugue ra, o esporádicamente lo hagan en la industria de “Las redes sociales” son anteriores a Internet, productos en euskara. Aparte de la tierra conocida, por supuesto, pero se han transformado y han mutapodríamos tomar en cuenta y mirar también a esas do ante nuestros propios ojos en Internet. Las relapersonas que, diseminadas, en ciones que se dan en las redes sus trabajos de creación, opesociales son relaciones entre ran fuera de la “cultura vasca”. compañeros, entre personas* Autores y agentes, cineastas, (p2p, en inglés o “en global”), Deberíamos fomentar dibujantes, diseñadores, arquien función de los intereses, y se tectos, bailarines, artistas, prola fluidez de nuestras dan en cualquier lugar y tiempo; ductores, distribuidores, etc., es decir, son variables, difíciles instituciones no podemos dar por “perdide delimitar, tienen el tempus culturales; pero, dos” a todos esos profesionadel contacto, son un habla. Esantes de nada, les euskaldunes, no podemos tamos habituados a preguntar desperdiciarlos, y pidámosles hemos de vivir y para quién se hace el trabajo que vengan a puerto. (¿Qué cultural, pero las redes sociales creer en el atractivo parte del trabajo, qué proceso, nos llevan a preguntar con quién de la cultura vasca podría llevar a cabo un arquitecestamos tratando: ¿con quién to euskaldun en euskara?). La trabajamos, quién es nuestro cuestión no es cómo “traerlos” camarada, compañero de traal territorio, sino cómo canalizar bajo, nuestro afín en intereses? y facilitar las conexiones y los Lo que sea que compartamos vínculos con aquellos que andan en la mar, cómo en las redes sociales debe ser atractivo, conectivo y crear redes. conectador, intercambiable, y por tanto beneficioso Además sería más eficaz mirar desde la liquidez porque estaríamos más cerca de la lógica de las redes, de las tendencias que priorizan la afinidad, la inmediatez, el intercambio y el diálogo continuo. Vinculada a esa liquidez se encuentra asimismo la exposición de los procesos de trabajo, el visualizarlos y valorarlos, y no solamente de los productos culturales acabados. Nos daríamos cuenta claramente de que no existe ningún modo de distinguir con nitidez entre dentro y fuera, veríamos que el internacionalismo y el localismo no están separados por una raya clara. Aquí vivimos en una comunidad internacional, aquí vivimos el mundo y ese nuestro aquí es mudable, puesto que se mueve porque es un barco que va navegando.

42

(en un sentido que va más allá del dinero). Probablemente el propio euskara debería cultivar esos valores, y canalizar de ese mismo modo los frutos de la cultura vasca, es decir, de un modo atractivo, conectador e intercambiador. Es imprescindible que se pongan a disposición de cualquier persona, y de un modo utilizable, los archivos, centros de documentación y archivos privados, y adecuarlos al flujo existente en el intercambio de conocimiento e información. Deberíamos fomentar la fluidez de nuestras instituciones culturales; pero, antes de nada, hemos de vivir y creer en el atractivo de la cultura vasca. Deberíamos también renovar el inventario de nuestros miedos, por ejemplo el pensar en que relajar la presión normativa no supondrá


dar alas a una desidia lingüística que por otra parte está demasiado extendida. Deberíamos dirigir toda nuestra atención al riesgo más inminente de nuestra situación, esto es, al ámbito informal, a la comunicación no formal. A la oralidad. Puesto que es la era de la oralidad ésta que estamos viviendo de los códigos escritos en pantallas, los espacios y programas dedicados a la oralidad son mucho más interesantes cuando constituyen un laboratorio de la oralidad actual que cuando se toman como reserva o almacén de los tipos de tradición y oralidad de cierta época.

el conocimiento a las redes, no obstante, navegan sin bandera. Nuestros barcos no tienen bandera, pero la necesitan. Esa bandera es más que necesaria para identificarse entre sí y para ser identificados. Para ser vistos; una lengua, una cultura han de ser perceptibles, han de ser vistas, han de ser visibles. En Cataluña trabajaron con ese fin y lo consiguieron con el eco provocado por el dominio “.cat”; aquí se está impulsando “.eus”, entre múltiples problemas técnicos y políticos. Ya hemos perdido mucho tiempo, y, entre otras cosas, por una perspectiva demasiado seca, de tierra firme, de nuestros organismos culturales (tanto institucionales como no).

Agentes culturales

Procesos

Hace unos años leí “Funky Bussiness ForeEntre los límites y murallas que el flujo se ver”, y en esa serie de consejos para la gestión de ha llevado por delante hay uno que nos interesa nombre tan juguetón, la siguienespecialmente: el flujo entre aute descripción funky del procetores y destinatarios, entres los so de creación: “solemos tener creadores profesionales y los ideas (gas), las debatimos con aficionados. En un tiempo, crear los demás (líquido) y, al final, las Las fases que hasta cultura, recopilarla, utilizarla, dimaterializamos en un oferta o un vulgarla, o debatir sobre ella, hace bien poco producto (sólido)”. era cosa de profesionales; todo eran secretas hoy lo demás era “público”, eran en día se sacan a la Soy de la opinión de que “destinatarios”, “audiencias”. cuando hablamos de cultura soluz. Esos lenguajes De entre todos los cambios que mos demasiado dados a consi–esos intercambios se están dando uno de los suderar solamente la fase sólida, cesos más interesantes es la de palabras– que esto es, el objeto o producto supresión de fronteras: en la se utilizan antes cultural, sin tener en cuenta cocultura es decisiva la función de mo se debiera la fase de gas y después del la afición y de los aficionados. (creación de ideas) y la líquida objeto cultural son (debate de ideas, de comparSi cuando hablamos de los que hay que tirlas y desarrollarlas conjuntahacer cultura resulta impreseuskaldunizar: mente). cindible tener en cuenta a los lenguajes que aficionados, a los autores no El territorio, la tierra firtambién de profesionales, a los que se Lummy nimdeberían nullaorem me, el puerto de la cultura mueven no por oficio sino por darseeriusto en euskara iurero vasca lo constituyen todos afición, lo es aún más cuando aquellos creadores, industrias, consent vulla feugiam hablamos de la creación de culcompradores y usuarios que tura en euskara. La vascofilia adion hent luptatem nis realizan en euskara todos los y el gusto por la cultura han doluptat nulput volor procesos, o los procesos principales. Ese territorio, venido fomentando redes comerciales y sociales, e Giatet lutesin repito, imprescindible. Por tanto, no se discute la importantes proyectos, industrias y planes de la alit cul- irilit atención dedicada a la fase sólida de la cultura, o el velit prat, se corperc tura vasca. Cuando hablamos de agentes culturales, hecho de que se identifique la promoción de la cultambién nos referimos a creadores, ipisim promotores y dolesed magnibh tura vasca con el aumento de obras y de productos usuarios no profesionales. eugue en euskara. Tales afirmaciones reconocen la imporLos blogueros, las personas que navegan en las tancia del territorio, de las obras culturales que se redes, las que nos dan la posibilidad de navegar, porcrean, elaboran y divulgan en euskara, pero nada que se desenvuelven bien en la tecnología, se mueven más que su importancia. Por una parte, olvidan o entre archivos recogiendo, organizando y adecuando esconden que hay muchos vasco-parlantes hacien-

4~7. Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara. Joxean Muñoz

43


5~7. Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara. Joxean Muñoz

do cultura, pero no imágenes y los sonidos se crean, se realizan, valoran, siempre en euskase contrastan, se difunden y se reciben envueltas en ra, no siempre con palabras. Por debajo de los productos con palabras las miras puestas en y de los productos sin palabras y antes y después Aunque el Lummy nim nullaorem productos en euskade la materialización de aquellos fluyen las palabras ra, noiurero siempre denproducto final eriustoque han sido necesarias para inventar el producto, tro del terreno que producirlo, venderlo, difundirlo, utilizarlo y sea en euskara, consent vulla moldearlo, feugiam llamamos “euskal”, compartirlo. Aunque el producto final sea en euskara, en castellano, adion niso carezca de palabras, éstas circularán y siguen siendohent pro- luptatem en castellano, o carezca de doluptat volor ductos vascos: so-nulput en un constante flujo comunicativo. Lo que hay que palabras, éstas mos más de los que impulsar y fomentar es que esa conversación se reaGiatet alit irilit lut in estamos censados. lize en euskara. circularán en un velit prat, se corperc Y por otra, ocultaconstante flujo dolesed magnibh mos ipisim que muchos comunicativo. productos en euskaeugue Pancarta Lo que hay ra (en la televisión, que impulsar el cine, el teatro, los “An artist who cannot speak english is NO cómics…) se crean artist”. Es un lienzo de un artista croata. Un pañuelo y fomentar y elaboran en castede seda pintado a mano, parecido a una pancarta es que esa llano, que las fases de protesta; fue mostrado en una exposición interconversación gaseosa y líquida se nacional. (Mladen Stilinovic, 1992). se realize en desarrollan en casManifiesta la hegemonía de una lengua hetellano, aunque al euskara gemónica en el mercado de la palabra, dándole final el producto sóforma de denuncia. Saca a la luz la cuestión de las lido se nos manifieslenguas, y lo hace dándole forma de reivindicación te en euskara (tras (un lienzo, un texto, una pintada), en un pañuelo tosunas traducciones camente elaborado que rompe el discurso “normal” que por razones code la exposición. La normalidad sería no poner en merciales y vergüenza ideológica resultan secretas entredicho el inglés. e inconfesables). Las fases que hasta hace bien poco eran secretas hoy en día se sacan a la luz. Esos lenguajes –esos intercambios de palabras – que se utilizan antes y después del objeto cultural son los que hay que euskaldunizar: lenguajes que también deberían de darse en euskara.

Hablador “La principal característica de la sociedad globalizada es la simbiosis entre el trabajo y la lengua. En un tiempo, en la época de la manufactura y el fordismo, el trabajo era mudo, el trabajador debía ser silencioso. Actualmente, la materia prima del proceso de producción es el lenguaje. Hoy en día, la producción se teje* por medio del conocimiento y el intercambio de conocimiento, con la información, con las relaciones, con la buena educación. Nuestra era es habladora” (Paolo Virno). En esta sociedad a la que se ha dado en llamar sociedad de la imagen, la hegemonía la ostentan el habla y la conversación constante. También las

44

Este flujo global de la palabra tiene jefes y subalternos, cosa que no le es extraña a la lucha de los poderes que compiten en el mercado. Lo que Stilinovic nos recuerda es que lo que no viene envuelto en inglés no es arte contemporáneo, sino que es arte local, periférico y, en el mejor de los casos, exótico. Si el artista que no sabe inglés no es artista, es porque hay unas redes, unos filtros, plataformas, medios de comunicación globales y porque tales centros de decisión hablan en inglés. Hablar en inglés es hablar en “lengua global”, tanto en el arte contemporáneo como en otras muchas actividades intelectuales y culturales. El prestigio de ser artista se manifiesta en una lengua de prestigio. No hay posibilidad de optar por una lengua. Esa es la razón de que el lienzo esté pintado al estilo de una pancarta. Por otra parte, el lienzo de Stilinovic es asimismo una afirmación. Por poner un ejemplo, la investigación científica, tecnológica o económica se deciden en un mercado y sistema globales, en inglés. Decir que el investigador que no puede hablar inglés no es un verdadero científico no provocaría sorpresa, no parecería una reivindicación.


Plurilingüismo En la medida que sistemas y mercados son globales, las lenguas que han llegado a ser “globales” son las hegemónicas en aquéllos. Es evidente la necesidad de lenguas globales, es innegable, y tampoco es condenable si la presión a favor de las lenguas globales no arrincona a las lenguas pequeñas. La clave está en definir qué tipo de plurilingüismo, qué tipo de globalización, qué tipo de internacionalización queremos; clave política al fin y al cabo, en tanto en cuanto estamos tratando de inventar, elaborar y materializar el tipo de convivencia. Las horas que pasamos mirando al pasado las deberíamos usar en imaginar que el futuro podría ser diferente.

móviles. Por tanto, no existe un público que pueda ser tratado como conjunto fijo y singular y, sobre todo, no se encuentra en una sala cerrada esperando en silencio a las imágenes, a las experiencias y a los conocimientos. Cuando hablamos de “La proyección hacia el mundo de la cultura vasca” en la mente nos ronda una imagen concreta en la que hay un proyector, el más potente posible, una pantalla limpia en blanco, y un conjunto de personas esperando ver las imágenes que ofrecerá el proyector. La “proyección” nos trae el eco de las salas de cine y el anhelo de proyectar por medio de un único foco una imagen agrandada y magnificada. Nación y cine coinciden en el mismo relato. Sin embargo, la gente se encuentra reunida en una sala esperándonos, en silencio y con curiosidad. También es pasado la época del ritual de las salas de cine a oscuras.

El plurilingüismo es el presente, ya está presente, pero principalmente es apuesta de futuro. Deberíamos vivir como una oportunidad el paso del El plurilingüismo es una situación bilingüismo al plurilingüismo. Los vasco-parlantes ya que no tiene vuelta atrás somos plurilingües. Los vasco-parlantes vivimos una complejidad lingüística que los monolingües en muchos casos no ven, ni siquiera se lo pueden imaginar, algo que, dicho sea de paso, deberíamos de explicar más como una riqueza que como una complicación. Al monolingüe le es desconocida la opción lingüísHemos pasado de las salas cerradas a las tica. Utiliza siempre su lengua como lo más natural, redes. En vez de soñar en proyecciones, deberíamos exclusivamente vive su lengua. Precisamente la empeñarnos en impulsar y alimentar las redes, hanaturalidad define a una lengua poderosa, el que ciendo más fluidas nuestras instituciones culturales, se dé naturalmente, el que al hablante el hecho de más adecuadas para lo líquido, más dadas a facilitar utilizar esa lengua le parezca lo más normal. Es un la fluidez entre redes de la cultura vasca y la creagran premio que concede la historia, como el que se ción en euskara. les da a los vencedores: trascender la historia, convertirla en inevitable, convertirla en una realidad que ni siquiera se cuestiona. A los hablantes de lenguas Un espacio (un propósito) cuestionadas nos interesaría especialmente una Imagen de un edificio, un espacio físico firme, situación que muestre que nuestra vecina lengua bastante cerrado y fuerte. Este sitio tenía que haber poderosa también es una elección. Los euskaldunes sido una fábrica de crear imágenes, un centro interdeberíamos afanarnos más que nadie Lummy en el esfuerzo nim nullaorem de pasar de ser bilingües a ser plurilingües. iurero eriustonacional sobre la cultura de las imágenes, en San Sebastián, en el País Vasco, en la Ciudad Vasca. consent feugiam El plurilingüismo es una situación que no tienevullaHasta hace poco he dirigido ese proyecto, lo que vuelta atrás, no hay sitio para la nostalgia del monoadion hent luptatem nis Tabacalera, que ha quedado, en gran dimos en llamar lingüismo, y menos aún en el caso deldoluptat euskara. Para nulput medida, irrealizado y en un mero proyecto. Parece volor algunos puede ser un sueño vivir sólo en euskara, ser que ahora Giatet alit irilit lut in están modificando el proyecto; no sé, pero una pesadilla para otros. ni me corresponde meterme en eso. Para acabar mi velit prat, se corperc intervención, quisiera servirme de la experiencia en la ipisim dolesed citada magnibh Tabacalera.

Proyección

eugue

También quisiera extraer una consecuencia desde la imagen de mercado ruidoso y hablador: la gente no es “la gente”, sino “las gentes”, muchas, múltiples, que se reúnen en grupos cambiantes y

Tabacalera se trataba de un proyecto de fábrica para crear imágenes, un lugar para la producción y un centro de conocimiento al mismo tiempo; Tabacalera quería promover influyendo en los diferentes procesos de creación de proyectos visuales y au-

6~7. Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara. Joxean Muñoz

45


7~7. Euskara desde la cultura, cultura desde el euskara. Joxean Muñoz

dio-visuales: crear, adiestrar, producir, mostrar, ver, difundir, intercambiar, debatir. Es decir, los procesos gaseosos, líquidos y sólidos. Como los procesos de la cultura son hablantes, y aún más, siendo a la vez centros físicos y virtuales, son agentes, promotores y orientadores de un flujo de palabras complejo. Era preciso influir en ese lenguaje, no solamente al final, en los productos últimos y su comunicación verbal, sino que en todos los procesos de creación, producción, debate, elaboración, recopilación, difusión y muestra, y a favor del euskara dentro del plurilingüismo. También en euskara, pero no siempre, y no solamente en euskara. Siendo un centro internacional no le viene por naturaleza el ser euskaldun, no es natural, no es lógico: “el euskara no tiene difusión internacional”, “ni prestigio”, “el euskara son las raíces”, “es para casa”. No es fácil, no es barato, como bien saben los que participan en proyectos similares. Teníamos que haber aprendido a insertar el euskara en el plurilingüismo, a fomentar el euskara en el seno del plurilingüismo, y a gestionar esa promoción. En el intento de dar respuestas a la preocupación de la palabra y de la lengua, además del equipo de Tabacalera, tuve de compañeros a Jorge Gimenez e Iñaki Ugarte. Quiero agradecérselo de corazón. Por supuesto, en esta comunicación encontrarán muchas ideas y reflexiones de las que entonces utilizamos y elaboramos conjuntamente. En aquel entonces denominamos “Elea” (palabra) al esfuerzo de hablar en euskara en un centro. Utilizamos el símbolo L, pues se lee “ele”, es decir, “palabra” en euskara; se ve una L como pictograma de aprender, es decir, “Learning” en inglés global y en la señaléctica de occidente: la figurita que coloca en el coche el que está aprendiendo a conducir. Tabacalera era una ocasión para ir respondiendo a estas preocupaciones que he manifestado aquí y que, evidentemente, no son sólo mías. Ya se ha ido. No me extenderé. Solamente destacaré unos puntos, a modo de corolario: para asegurar la euskaldunidad de un proyecto de esta clase son necesarios la voluntad, la tierra, los barcos y los marineros avezados. La apuesta por el euskara debe estar incluida dentro de la misma definición del centro y en los objetivos (puesto que no es imprescindible, ni fácil, ni barato), y debe estarlo desde la misma defensa de la cultura: actuar a favor de la cultura es elegir la opción a favor del euskara.

46

Esa voluntad no ha de ser un mero deseo, una norma sin más, una voluntad que no se soporta en la realidad. Un centro cultural ha de crear y fomentar cierta realidad; para que en ese centro tenga sentido hablar euskara se necesitan vasco-parlantes. Por consiguiente, se necesita una tierra, atraer la actividad de los que crean cultura en euskara, promoverla, facilitarla y canalizarla. Así mismo, habrán de guardarse, encauzar y preparar los documentos destinados a los barcos: aquí toma gran importancia la transformación hacia la liquidez de los archivos; necesitamos que lo creado en euskara esté preparado y listo para desenvolverse en cualquier lugar. La apuesta por el euskara supone inevitablemente un interés por la cultura creada en euskara, ser capaz de verla, servirse de ella y utilizarla. Tal capacidad habrá de ser desarrollada en el equipo interno, asegurándose de que hay profesionales que, además de saber la lengua, son capaces de reconocer, estimar y hacer que sean valorados los creadores, las empresas, los grupos y los agentes que operan en euskara. Profesionales vasco-parlantes y no profesionales del euskara.

Autoxylopyrocycloboros Quisiera terminar la presentación con las imágenes finales del vídeo contando cómo acaba la historia del barco de vapor que no tuvo otro remedio que alimentarse de sí mismo. El plano se va abriendo y vemos el recorrido del vapor: está dando vueltas; ese barco no va a ningún sitio, da vueltas y más vueltas. En su desesperado intento de seguir en marcha los marineros han dado al horno todo el maderamen del barco. El vídeo termina con el hundimiento del barco. El motor a tope, por la chimenean sale un espeso humo negro mientras se va perdiendo en el agua. El vídeo en su título da a entender eso mismo: muestra el ciclo en el que cada uno quema su propia madera, un intento desesperado, circular, sin salida. Esa imagen me asusta, la primera vez que la vi me provocó un escalofrío; perdonadme este final, este volver a recordar que nos encontramos en una situación angustiosa. En el vídeo la catástrofe no viene, quisiera señalar, porque ese barco quisiera ir a algún lugar y no lo haya conseguido, sino porque no iba a ningún sitio. Porque giraba y giraba alrededor de sí mismo, alimentándose de sí mismo, como cuando se dice que el euskara necesita “sus” ámbitos, “sus” redes, “sus” espacios, “sus” autores, “sus” industrias, “sus” públicos y “sus” circuitos. Más grave que el riesgo de ahogarse es el de ahogarse en balde.



LKARRIZKETA 48

Anjel LERT XUNDI


“En un futuro construido entre todos,el euskera debe ser un elemento básico” es la expresión primaria de la Esta entrevista tiene que cumplir dos condiciones: debe identidad. Cuando una lengua No hay ningún girar en torno al euskera y tedesaparece, des aparece una elemento que sea tan ner dos versiones, una en euspercepción sobre lo que sigdeterminante desde kera y otra en castellano, pero nifica el ser humano”; la escrisin que se repitan las pregunel punto de vista de tora y periodista Irene Lozano, tas. De hecho, ésta es la única por su parte, afirmaba que “la la identidad como la pregunta común a ambas verlengua no condiciona el modo lengua siones. ¿Qué le sugiere? de pensar y ver el mundo”. ¿De cuál de las dos posiciones está En todas las literaturas más cerca? hay libros, necesarios para esas literaturas y esas lenguas, que no No afirmaría lo que afirma Crystal con la conse traducen porque hablan de cuestiones intrínsecas tundencia con que lo hace pero, por supuesto, estoy a la propia lengua, a su funcionamiento. Del mismo más cerca de su visión que de la de Irene Lozano. modo, hay obras que tienen un interés más general, Solo el hecho de que una lengua sea aglutinante o y son esas las que se traducen. Yo quisiera poner las no afecta al modo de pensar, al modo de discurrir, y condiciones de la entrevista en esa misma perspecla manera en que uno vehicula los elementos de una tiva: hablar de algunos aspectos en euskera y para frase influye necesariamente en el modo de pensar. la gente que habla euskera y de otros, en castellano, Aunque haya otros, que yo conozca no hay ningún para los lectores que desconocen la lengua. Ambos elemento que sea tan determinante desde el punto de grupos comparten algunas circunstancias idénticas, vista de la identidad como la lengua. Todos manifespero hay otras que son diferentes y específicas. tamos tener una lengua y, a la pregunta de cuál, muy poca gente dirá que tiene dos. Nos identificamos con ¿Esa perspectiva podría tener algo que ver una lengua determinada y con unos determinados con aspectos relacionados con la identidad? Es conciudadanos de tal forma que, cuando la lengua una cuestión que, cuando se vincula al euskedesaparece en un determinado individuo, desaparece ra, suscita muchas reticencias. Le planteo dos también su identidad anterior, porque se ha configupropuestas, cada una en un extremo: el lingüista rado una nueva. irlandés David Crystal escribió que “la lengua

ENTREVISTA: NEREA AZURMENDI. FOTOGRAFÍAS: T xET xU BERRUEZO

49


Ser bilingüe es vivir las dos lenguas como propias, aunque siempre habrá una que configura tu identidad ¿Optar por una determinada identidad lingüística es una decisión estrictamente personal? No creo que sea una decisión solamente personal, porque las circunstancias externas tienen mucha influencia, pero el factor personal es decisivo. Hasta que no se produce una simbiosis entre la lengua que eliges y tú mismo, difícilmente puedes hablar de identidad, y por esa razón el proceso identitario lleva su tiempo, como se ve en las migraciones, en las que la identidad del país de acogida rara vez se siente como propia en la primera generación. La identidad no se compra en un estanco: o bien te viene dada, y la tienes que conservar, o puedes dotarte de una nueva por decisión propia. Y eso es, siempre, un proceso personal que requiere tiempo. ¿Cómo encajan en esa construcción individual de la identidad vinculada a una lengua elementos como la identidad colectiva o el multilingüismo? Le he dado muchas vueltas a esa cuestión, y creo que, fundamentalmente, también la identidad colectiva gira siempre en torno a la lengua. Y cuando me refiero a la lengua me estoy refiriendo a tradiciones literarias, a historias comunes relacionadas con la mitología, con la forma de ver el mundo… Con lo que no tiene nada que ver es con las historias polí-

50

ticas recientes. Pongamos por ejemplo la identidad vasca. Los tres últimos siglos han sido tan convulsos desde el punto de vista histórico y político que han ido tejiendo historias familiares absolutamente diversas, así como lecturas de esas historias también radicalmente diferentes, pero no por eso se rompe la identidad. Desde mi perspectiva, cuando yo hablo en euskera estoy hablando en el marco de un entramado cultural que no tiene nada que ver con el mundo cultural castellano. En ese hablar en euskera están presentes Juana de Albret y los intentos de conseguir una lengua común, está Axular, está el integrismo religioso presente en nuestra literatura tradicional; están nuestros pastores en Estados Unidos o en Argentina… En cambio, cuando hablo en castellano en mis palabras está presente la poesía medieval, está presente Neruda, están presentes muchísimas referencias, porque una lengua no es exclusivamente un entramado comunicativo. Ese entramado comunicativo está revestido de un ropaje que es toda la tradición cultural y toda la historia de esa lengua. ¿Por qué yo me considero bilingüe? Porque, de una forma u otra, domino esos dos entramados. También hablo francés e italiano, pero no me considero bilingüe en esas lenguas, porque conozco sus mecanismos pero no todos los entramados que conllevan. Si establecemos esas condiciones para ser considerado bilingüe, ¿cómo podemos denominar a quienes han aprendido euskera pero, en muchos casos, no han dado el siguiente paso? ¿Es también de los que opinan que la expresión ‘euskaldun berri’ resulta poco adecuada? Tal como yo lo entiendo, saber otra lengua, sin más, no te convierte en bilingüe. Ser bilingüe es estar viviendo las dos lenguas como si fueran propias, aunque siempre haya una de ellas que destaque y configure tu identidad. Con respecto a la otra cuestión, diría que el ‘euskaldun berri’ no existe. Esa expresión tan sólo se podría aplicar, y estaría mal aplicada, a aquella persona que conoce el euskera de manera únicamente instrumental, y creo que en ese caso tampoco sería adecuado. En el caso de la persona que se ha integrado totalmente en el mundo del euskera, el término ‘euskaldun berri’ no vale porque es insuficiente y, además, resulta lesivo. Por el contrario, en el caso de quienes tienen un conocimiento exclusivamente instrumental de la lengua, la definición es excesiva. A mi juicio, o se es euskaldun o no se es. De todas maneras, yo creo que al principio el término euskaldun berri era un término positivo, elogioso, de acogida y de reconocimiento del mérito, de un esfuerzo. En ese sentido, hay una cosa que me gusta repetir: somos muy exigentes con los demás, y no lo


somos nada con nosotros mismos. Si nosotros, los ‘euskaldun zaharrak’, hubiéramos hecho el uno por mil del esfuerzo que ha hecho un ‘euskaldun berri’, las cosas nos irían bastante mejor. Sin embargo, les exigimos que hagan el mil por uno, cuando nosotros no somos capaces de hacer el uno por mil.

los años unos tintes determinados con respecto a la lengua. Y, curiosamente, las protestas que se han producido en el medio educativo no han venido por parte de los padres, algo que incluso hubiera sido comprensible en ciertos lugares, en ciertos contextos, sino por cierto núcleo de profesores.

¿Profundizar en el bilingüismo supondría ¿No sería más fácil tratar entender que hay mejorar la calidad de esa convivencia? más de una manera de ser euskaldun? Por supuesto, el conocimiento de las dos lenEsa no es una cuestión propia del euskera, guas por parte de la población es un elemento ‘sine porque no conozco ninguna cultura que se viva del qua non’ para la convivencia, pero siempre teniendo mismo modo por todos y en todas partes. En el caso en cuenta que en ese conocimiento, y por mucho de culturas y lenguas adquiridas, esas percepciones tiempo, la relación será desequilibrada, porque la tienen mucho que ver con las motivaciones por las presencia del castellano será mucho más potente. que se produce esa adquisición. Hay formas que Pero, incluso en esa situación de desequilibrio, inson históricamente más habituales o convencionales, cluso en esa descompensación, cada paso que se como la emigración, y hay otras que tienen que ver dé será positivo. No se trata de con las motivaciones políticas, mirar hacia atrás y de empezar o con las relacionadas con el a hablar de reparaciones que deseo de integrarse, de pertenunca hemos pedido, pero hay Los euskaldunes necer a un determinado grupo. que reconocer que durante los hemos cedido y Los procesos son distintos, peúltimos 300 años se ha produseguimos cediendo ro el resultado es prácticamente cido una desculturalización de este país, en la que también el mismo. Desde mi punto de mucho, y eso es algo participaron muchísimos vascos vista, el dilema está en decique se nos debería y muchísimos euskaldunes. Tedir si vamos a intentar ponerle reconocer niendo eso en cuenta, hay que puertas al campo o si, por el tomar en consideración que el contrario, vamos a mirar a esas problema del euskera no es un cuestiones no como problemas problema exclusivo de los que hablamos euskera, es sino como fenómenos inevitables que se van incorpoun problema de país. Cuanto más idónea y más justa rando a nuestra vida. Lo que hay que hacer es tratar sea la solución que se le dé, este país convivirá mejor. de entenderlos y, en aquellos puntos en los que haya Hay una cuestión que yo tengo clara, y es que cuanfallos, tanto en nuestra comunicación con ellos como do hablamos de la pacificación, cuando hablamos de en su integración en nuestra comunidad, tratar de un futuro construido entre todos, el tema del euskera solventar los problemas afrontándolos. es un elemento básico. Me da la impresión de que en muchos comportamientos históricos el tema de la ¿Cree que esas fallas en la comunicación lengua ha tenido más importancia que componentes y la integración han derivado o pueden derivar en tradicionalmente ideológicos, porque lo que está en problemas de convivencia entre el euskera y el juego es la identidad. Por lo tanto, creo que el tema castellano? del euskera hay que contemplarlo con otro tipo de Lo que sí existe es un problema real de conoseriedad. Todos nos tenemos que despojar de mucimiento. Mientras yo conozco la realidad cultural eschos prejuicios que tenemos en torno al futuro de la pañola, mi vecino de Zaraut z desconoce totalmente lengua, al futuro del bilingüismo y al futuro del país. mi realidad cultural. Sabe que yo hablo euskera, pero ¿Un eventual futuro en paz ayudaría a hano conoce los contenidos culturales que mi lengua cerlo? comporta. Esa es la tragedia que vivimos, ese es el problema. Yo diría que el otro supuesto problema, el No tengo ninguna duda de que sí. La violencia conflicto lingüístico, lo han inventado y alimentado ha frenado el planteamiento de muchísimas cuestiolos políticos, porque creo que no se produce ni en las nes, y ha imposibilitado hablar de muchos temas a familias ni en las escuelas. La elección de una plaza calzón quitado. Desde el punto de vista de la conviescolar para un hijo, por ejemplo, es una decisión vencia, uno de los efectos nocivos de la violencia ha mucho más importante y más costosa que elegir a sido precisamente no abordar muchos de los problemas existentes. En materia lingüística, por ejemplo, el qué partido dar el voto y, a pesar de todos los discurtema de las marginaciones sociales, que en muchos sos catastrofistas, esa elección está tomando todos

ANJEL LERT XUNDI

51


ANJEL LERT XUNDI

ámbitos del país es un tema muy presente y preocupante... La violencia ha fagocitado muchos debates, y yo tengo la esperanza de que uno de los más candentes, que es el del euskera, se pueda tratar con otra sinceridad, sin que esté viciado porque se introducen constantemente elementos extraños. El marco actual del debate institucional es el documento ‘Euskara 21’, que sienta las bases de la política lingüística para el siglo XXI. ¿Qué le parece? En un tema tan importante como el lingüístico, los consensos son fundamentales, y creo que eso retrae un poco el juego político normal que suele haber en otros ámbitos. En otros temas, la ruptura del consenso es tan democrática como su mantenimiento, pero en el tema de la lengua nos estamos jugando mucho, y se cede mucho. En ese sentido, el marco me parece adecuado, lo que pasa es que los prejuicios están tan enraizados que acaban saliendo por todas las esquinas. Cuando a mí el lehendakari me habla de la Euskadi profunda, yo sé exactamente de qué me está hablando: me está hablando de la Euskadi en la que está el euskera, la Euskadi rural, la de mentalidad atrasada. Sé perfectamente que es así. Pero el lehendakari debería saber que para la comunidad lingüística euskaldun existe también una Euskadi profunda que está en nuestro imaginario y no coincide con la suya. Lo que sucede es que hay dos percepciones distintas del país, y que esas percepciones distintas del país vienen dadas por la lengua. También hay otra cuestión: todas las refe-

Las manipulaciones acerca del euskera siempre vienen del orgullo y el engreimiento de alquien que se considera superior

52

rencias que estamos haciendo se refieren a la Comunidad Autónoma Vasca, pero se da la circunstancia de que el país del vascoparlante es algo más. Al político de la CAV le basta con eso, pero a mí no. La cuestión es bastante más complicada de lo que parece, y uno se mantiene prudente con respecto a determinados temas, aunque poco a poco el tiempo va deshaciendo tabúes y creando otros. Yo, creo, en cualquier caso, que en muy poco tiempo vamos a empezar a hablar, y muy en serio, de todas esas cosas, por muy dolorosas que resulten, aunque hablar muy en serio tampoco signifique absolutamente nada más que eso… ¿Ayudaría a dar ese paso que quienes viven en castellano tuvieran un poco más de empatía con los euskaldunes y sus circunstancias? No me gusta hablar en términos personales, pero mi historia es la de una persona totalmente desculturalizada, la de alguien que llega monolingüe a la escuela, que a los quince o dieciséis años, casi ha perdido su lengua y ha adquirido una nueva y que, por las razones que sean, en un momento determinado decide que su lengua de cultura y su lengua de escritura va a ser el euskera. Hasta ahí, es una historia muy común en este país… Una vez tomo esa decisión, después de haber sido desculturalizado, después de haber realizado un esfuerzo por culturizarme en mi lengua, soy tachado de antimoderno, se me reprocha que escriba en euskera y, cada vez que se me hace una entrevista, se me pregunta por qué escribo en euskera y no en castellano, que también lo hago. Esa pregunta me parece una falta de respeto absoluta, una falta de respeto que viene de alguien que considera que lo suyo es lo bueno, superior a lo mío. Eso viene de siglos de mantenimiento de una idea sobre la función imperial del español, y desmontarlo va a exigir

tantos años y tantos esfuerzos que no sé si se va a lograr nunca. Y exigirá seguir tomando medidas de apoyo al euskera, algo que no todo el mundo ve con buenos ojos. Sí, parece ser que la modernidad viene de la igualación por alto, pero eso no es cierto. La igualdad no viene por arriba, porque nosotros ahí no llegamos. Ese discurso teñido de modernidad de moderno no tiene nada y, en realidad, lo único que hace es negar los problemas. Lo que dice es “abandona tu lengua y ven a la normalidad”, dando la sensación de que la defensa de lo propio supone alejarse de la normalidad. En cierta medida, quien tiene algo siempre tiene miedo a perderlo, y hace un discurso desde la posición de quien no tiene problemas. Y quien no tiene problemas y no se pone en la piel del otro normalmente siempre es injusto, y hace un discurso universalista. Yo también soy universalista pero, al igual que trato de ponerme en su discurso, echo de menos que se pongan en mi posición. Alguien que está viviendo la situación agónica de su lengua siempre la tiene presente y, sin embargo, eso no preocupa para nada al que está escribiendo en castellano… Sin embargo, hay quien alerta sobre la marginación del castellano en Euskadi. ¿Cómo se puede percibir de maneras tan opuestas una misma realidad? Si yo pongo como principio un determinado elemento ideológico, puedo ir casándolo todo conforme al mismo, y si no tengo ningún escrúpulo intelectual, funciona. Ese tipo de cosas pasan cuando el objetivo político está por encima de la coherencia y de la honradez intelectual y, desde luego, la clase política no es la que más destaque por su honradez intelectual. Además, son tan impresionantes las maquinarias mediáticas


Que me pregunten por qué escribo en euskera en vez de hacerlo en castellano me parece una falta de respeto absoluta

que se ponen en marcha que, con los medios y las voces con los que nosotros contamos, no se pueden contrarrestar. Como es imposible responder cada vez que se produce una de esas manipulaciones, tienes que recurrir a un arma que antes se llamaba paciencia histórica e ir sobrellevando las úlceras que provocan ese tipo de circunstancias, que vienen siempre desde el orgullo y el engreimiento de alguien que se considera superior, tanto en número como en poder. En ese sentido, los euskaldunes hemos cedido y seguimos cediendo mucho, y es algo que se nos debería reconocer. ¿Percibe algún riesgo de conflicto como consecuencia de ese tipo de actitudes? Es posible que esos discursos alimenten únicamente a la parroquia que comulga con ellos, pero cuando saltan a los medios de comunicación, y hay políticos a los que les vienen bien, pueden convertirse en peligrosos. Entre nosotros todavía no ha sucedido, no hay ninguna guerra lingüística y no se vislumbran en el horizonte posibilidades de que eso pueda suceder, entre otras cosas porque para que la hubiera el euskera debería tener mucha más fuerza de la que tiene. A mí lo que me preocupa de estas situaciones es que se pueda estar perdiendo aquello que durante la Transición parecía que teníamos ganado, esa especie de miramiento para con el euskera. Quizá tampoco nosotros hemos hechos las cosas del todo bien y hemos ido alimentando algunas de esas reacciones. Creo que tendríamos que hacer cierta autocrítica, porque hemos ido perdiendo por el camino algunas alianzas comunitarias, hemos perdido un poco el buen nombre, y creo que también hemos podido ser responsables de no haber sabido explicar bien las cosas. Una de las exigencias que más a menudo plantean los políticos es la necesidad de despolitizar el euskera. ¿También le parece necesario a usted? Yo creo que lo que se quiere decir cuando se habla de despolitizar el euskera es que hay que desligar el euskera del nacionalismo. Y creo que sí, que tienen toda la razón, pero la única forma que veo de despolitizar el euskera y desvincularlo del nacionalismo vasco es sumándose ellos al euskera, y defendiéndolo mejor que el nacionalismo tradicional. Eso es despolitizar el euskera, eso es hacerlo de

ANJEL LERT XUNDI

todos. Lo que ocurre es que tengo la impresión de que parte de la población y parte de la clase política de este país se siente incómoda con el tema del euskera, y tiene la sensación de que la situación mejoraría considerablemente si no existiera el problema lingüístico. Existe también un discurso social en torno al euskera centrado en su defensa, en la denuncia de los ataques que sufre y en la reivindicación de sus derechos. ¿Cree que el discurso institucional y el social están suficientemente integrados? A mí no me preocupa tanto que existan esos dos discursos, me preocupa que sean tan inoperantes. Hay un enfrentamiento a veces solapado y a veces a la vista, hay dos sistemas distintos, todos sabemos que hay dos objetivos distintos pero, sin embargo, eso no me preocuparía tanto si fueran más operativos. Pero son inoperantes, porque tanto la política oficial como la otra son dos sistemas de vida, de soluciones vitales personales. Yo solamente confío en que sigamos manteniendo la enorme paciencia histórica que hemos tenido, y en que hagamos entre todos un esfuerzo por optimizar lo que tenemos, sin convertir cada paso que damos en un problema.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.