Hermes 38: La energía a debate

Page 1

AZAROA 2011 NOVIEMBRE. Nº 38 ZBK.

JESÚS LIZASO

LA ENERGÍA A DEBATE JOSÉ LUIS SAN PEDRO, JOSU JON IMAZ, ELOY ÁLVAREZ PELEGRY, XABIER VITERI



Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA. Director: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COOrdinadora: OLGA SÁEZ. Consejo de Redacción: BELÉN GREAVES, IÑIGO CAMINO, SEBASTIÁN GARCÍA TRUJILLO, IÑAKI MARTÍNEZ DE LUNA, ANDONI ORTUZAR, MARI KARMEN GARMENDIA, FERNANDO MIKELARENA, IRATxE MOLINUEVO, OLATz GONZÁLEZ ABRISQUETA, MANU CASTILLA, ASIER MUNIATEGI, JUAN LUIS BIKUÑA, MIKEL DONAZAR, IÑAKI BERNARDO, DANIEL INNERARITY, ARANT zA GANDARIASBEITIA, NINO DENTICI, JOSÉ LUIS MENDOZA, IRUNE ZULUAGA, AITOR BIKANDI. Colaboran: JOSÉ LUIS SAN PEDRO, JOSU JON IMAZ, Eloy Álvarez Pelegry, xabier VITERI, José Félix MERLADET, Dario Ansel, Ludger Mees, ANDRES URRUTIA. Diseño: LOGORITMO. Obra Gráfica: JESÚS LIZASO. FOTOGRAFÍA: TXETXU BERRUEZO. Imprime: FLASH IMPRESIÓN. SABINO ARANA FUNDAZIOA: MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50. idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org. D.L.: BI-986-01 ISBN: 1578-0058

“Necesitamos definir un nosotros en materia energética: aquí no estamos los pro-fósiles, los pro-nucleares y los ecologistas renovables”. Honelaxe dio Josu Jon Imazek, egun Petronoreko presidentea dena. “Gu energetiko” hori eratzeko debatean bere ekarpen xumea egin nahi izan dute Sabino Arana Fundazioak eta Hermes aldizkari honek, lehen urrats gisa mintegi bat antolatu eta ale hau energia gaiari eskainiz. Gehienetan bezala, energiaren inguruko debate hau ere ez da debate lasaia, interes propio, jarrera demagogiko eta aurreiritziz jositakoa baizik. Nuklearrik bai? Nuklearrik ez? Askotan horretara mugatzen dugu eztabaida, planteamendua hortik haratago, askoz ere haratago, behar duenean. Energia ereduak be harko luke debate horren muina, epe erdira eta luzera begirakoa, glokala, eraginkorra, kontsensua bilatzen duena, eta amet sak amets hankak lurrean dituena. Helburuak garbi baitaude: egonkortasuna, lehiakortasuna, jasangarritasuna eta bizitza kalitatea, horietan lauretan energiak zerikusi handia baitu, gure gizarte ereduaren giltzarrietariko bat baita energia.

JOSÉ LUIS SAN PEDRO 4 JOSU JON IMAZ 14 ELOY ÁLVAREZ PELEGRY 22 XABIER VITERI 30 Justo Lacunza Balda 40 JOSÉ FÉLIX MERLADET 58 Dario Ansel 66 Ludger Mees 78 ANDRES URRUTIA 92 APUNTE DIRECTOR 98


GUREGAIAK

La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible

4

E

l modelo energético muestra retos en materia económica, ambiental y de seguridad energética. A nivel global, la demanda de energía de los países en desarrollo, que a diferencia de los países desarrollados muestran un elevado dinamismo económico, seguirá presionando al alza los precios de las materias primas energéticas e incrementando su volatilidad. El reto del cambio climático sigue plenamente vigente, con la necesidad de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) un 50% en 2050, si se quiere limitar el incremento global de la temperatura por debajo de los 2ºC [1]. Junto a la reducción de emisiones, también se muestra la necesidad de reducir la dependencia energética y los riesgos económicos asociados (pérdida de competitividad, impacto sobre el crecimiento económico…).

JOSÉ LUIS SAN PEDRO

Todos estos elementos ponen de manifiesto la necesidad de definir una política energética que permita hacer frente a los retos planteados. En este marco, la eficiencia energética (es decir, hacer lo mismo consumiendo menos energía) debe ocupar un lugar prioritario por su importante papel para reducir la dependencia de la economía de combustibles fósiles y las emisiones, con un coste muy inferior al de otras opciones de oferta (por ejemplo, producir con energías renovables), contribuyendo así a la competitividad y al crecimiento de la economía. De acuerdo con las directrices de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) [2], para alcanzar los ambiciosos objetivos propuestos de reducción de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero existen tres vías de actuación: • Optimizar y racionalizar el consumo energético. • Electrificar el consumo. • Descarbonizar la producción de energía eléctrica.

1~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.


Soluciones eficientes frente a los retos del modelo energético Es generalmente aceptado que las soluciones al modelo energético pasan por reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones. Para ello, existen fundamentalmente dos grandes bloques de medidas: de demanda y de oferta. Las primeras consisten, en general, en actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética, el ahorro en el consumo de energía y la electrificación del consumo. Las medidas de oferta suponen la creciente implantación de tecnologías menos dependientes de combustibles fósiles, que permitan la descarbonización del mix energético (es decir, producir energía sin emitir CO2), siendo las más factibles y las más económicas, las actuaciones encaminadas a fomentar las energías renovables, la energía nuclear y la captura y almacenamiento de CO2 (comúnmente se hace referencia a CCS, en sus siglas en inglés). En el gráfico siguiente (Figura 1), la curva superior presenta la previsión de las toneladas que se emitirán a la atmósfera globalmente si no cambiamos nuestro modo de producción y consumo, 57 Gt de CO2 en el año 2050. La curva inferior presenta nuestras emisiones si se aplicaran las medidas que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) propone: Emitiríamos 14 Gt de CO2 en el año 2050, una reducción del 50% sobre las emisiones de 2010 y un 75% sobre la alternativa pasiva. Como se aprecia en la parte azul del gráfico, las medidas de mejora de la eficiencia energética y electrificación del consumo suponen casi el 60% del ahorro de emisiones en el horizonte 2050 [3]. Además, como se verá posteriormente, son la opción más barata, ya que las medidas están ordenadas por orden creciente en coste de abajo a arriba.

FIG. 1: Contribución de cada opción tecnológica a la reducción de emisiones del escenario 450 ppm. 60 CCS 19% Baseline emissions 57 Gt 55 Renewables 17% 50 Nuclear 6% 45 Power Generation 40 efficiency and fuel 35 switching 5% 30 End-use fuel switching 15% 25 End-use fuel and 20 electricity 15 BLUE Map emissions 14 Gt efficiency 38% 10 WEO 2009 450 ppm case ETP 201 450 analysis 5 0 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Gt CO2

Este informe se centra fundamentalmente en la primera de las vías propuestas por la AIE, porque considero que es la piedra angular de cualquier política energética. Si no somos capaces de racionalizar el consumo de energía, no podremos garantizar un crecimiento sostenible a las futuras generaciones.

Director General de Negocios del Grupo Iberdrola

Fuente: Energy Technology Perspectives 2010. AIE.

Esta progresiva electrificación del modelo energético se ilustra en el escenario de “Nuevas políticas”1 en el WEO 2010 [2], que considera un crecimiento de la demanda de electricidad del 75% para el conjunto del periodo 2008-2035, frente a un incremento del 37% en la demanda global de energía en ese mismo periodo. Junto al potencial de la eficiencia energética, otra de las razones que la posicionan entre las prioridades es su rentabilidad económica, lo que se pone de manifiesto en el siguiente gráfico, que muestra la curva de mitigación de emisiones dentro del sector eléctrico, mostrando la contribución de cada medida a la reducción global de emisiones junto con su coste (dólares/tonelada de CO2 evitado) (Figura 2). Así, se aprecia cómo la eficiencia energética es la medida con menor coste, por debajo de opciones de mitigación de oferta, como las energías renovables o la energía nuclear. FIG. 2: Coste marginal de reducción de CO2 en el sector eléctrico (2010-2020). 250 (USD / I CO2)

José Luis SAN PEDRO

Ocean

200

CCS, wind, biomasss, PV, CSP

150

Efficiency improvement, nuclear, hydro

100

50 Energy efficiency 0

0

Carbon price 2008-2010

2 4 6 8 Co2 reduction in power generation (Gr CO2)

10

Fuente: Energy Technology Perspectives 2010. AIE.

2~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.

5


GUREGAIAK

En el contexto del sector eléctrico español, las ventajas de coste de las medidas de eficiencia energética frente a cualquier otra opción se ponen de manifiesto al comparar el coste derivado de aumentar la eficiencia energética en el sector eléctrico para cumplir el objetivo de mejora de la eficiencia energética del 20% en 2020 frente a la opción de no ahorrar energía y tener que producir esa misma cantidad con energías renovables (eólica+solares).

Un ejemplo numérico muy sencillo ilustra las ventajas económicas de la eficiencia energética en España. Se parte de datos públicos que muestran que la demanda de electricidad en 2020 en un escenario en el que se cumpliera el objetivo global de eficiencia energética sería inferior en 41,2 TWh al de un escenario de referencia que no considerara dicho objetivo [4]. Por tanto, el incumplimiento El sector del objetivo de efienergético ciencia implicaría la español presenta necesidad de produsíntomas cir 41,2 TWh eléctrisimilares a cos en 2020, cuyo los del resto coste total de producde países ción anual alcanzaría desarrollados: los 4.270 millones de insostenibilidad euros, alrededor de ambiental y 104€/MWh. La independencia versión necesaria en energética las instalaciones en exterior, pero equipo generador pamás graves en ra llevar a cabo dicha cuanto a los producción sería de 22.000 millones de retos para su euros2. sostenibilidad

ambiental y económica.

En definitiva, si para lograr los objetivos previstos de eficiencia, la inversión necesaria fuese inferior a 22.000 millones de euros para invertir en medidas en este ámbito, esta política de mejora de la eficiencia sería la óptima tanto desde el punto de vista económico, como desde la perspectiva de sostenibilidad.

6

La eficiencia energética en España en relación al entorno europeo El sector energético español presenta síntomas similares a los del resto de países desarrollados: insostenibilidad ambiental y dependencia energética exterior, pero más graves en cuanto a los retos para su sostenibilidad ambiental y económica. A diferencia de lo ocurrido en el contexto europeo, España registró un consumo de energía creciente desde los años noventa y no mostró avances significativos en cuanto a mejoras de la eficiencia energética hasta 2004 (Fig. 3), a diferencia de la UE que vino mejorando su eficiencia desde 1990. Así, la intensidad energética3 en España se ha mantenido estable desde 1995 hasta 2004, para pasar a experimentar una reducción desde 2005, debido básicamente a la recesión económica, centrada en sectores muy intensivos en energía, y a razones climatológicas, más que al resultado de una política efectiva dirigida a la mejora de eficiencia. FIG. 3: Evolución de la intensidad energética en España vs. UE 15.

Fuente: Eurostat.

La evolución de la intensidad energética en España ha venido condicionada por el fuerte crecimiento del consumo energético en el sector transporte y la industria desde 1990 hasta 2004, del 66,5% y 45,6% respectivamente [5]. También el sector residencial y los servicios registraron en ese periodo un importante crecimiento, si bien, su peso en el consumo energético es inferior al de los anteriores sectores. Dentro de la industria se po-

3~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.


drían identificar, a su vez, subsectores asociados al boom de la construcción que han contribuido al mal comportamiento de esta variable (por ejemplo, el sector de minerales no metálicos) (Fig. 4). FIG. 4: Evolución de las intensidades final y sectorial en España.

Fuente: IDAE/MITyC.

Un Plan de Acción de Eficiencia Energética necesariamente ambicioso Es de justicia reconocer que se han venido adoptando medidas de cierto calado para avanzar en la eficiencia energética, siendo destacables los dos Planes de Acción (2005-2007 y 2008-2012), enmarcados en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. No obstante, la evolución de la intensidad energética final y sectorial y los retos a los que se enfrenta el modelo energético y económico hacen necesario plantear un nuevo Plan Estratégico de mejora de la eficiencia energética, que cuente, al menos, con cuatro grandes ejes de actuación: 1) transformación del transporte; 2) optimización de procesos energéticos en la industria; 3) mejora de aislamiento y climatización en edificación; y 4) otros (ej. actuaciones en servicios públicos). FIG. 5: Elementos a considerar en un Plan Estratégico de mejora de la eficiencia energética. EJES DE ACTUACIÓN TRANSPORTE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE

INDUSTRIA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ENERGÉTICOS

EDIFICIOS MEJORA DE AISLAMIENTOS Y CLIMATIZACIÓN EN EDIFICACIÓN

INSTRUMENTOS TRANSVERSALES: FISCALIDAD, SERVICIOS ENERGÉTICOS, GREEN BANK, SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN...

OTROS MEJORA DE EFICIENCIA EN SERVICIOS PÚBLICOS

Para avanzar en cada unos de estos ejes, son de utilidad instrumentos de carácter transversal, cuya efectividad y eficiencia se han puesto de manifiesto a nivel internacional. Entre estos destacan: • la fiscalidad ambiental como señal económica para fomentar la eficiencia energética a lo largo de la economía (la OCDE viene destacando en sus sucesivos informes la importancia de la actuación fiscal [6]); • el fomento de los servicios energéticos (este tipo de servicios facturó en Europa en 2010 entre 10.000 y 15.000 millones de euros); • la creación de organismos que apoyen la financiación de inversiones en eficiencia (en Reino Unido se encuentra en proceso de aprobación la normativa para crear el “Green bank”); • y la información y la sensibilización como dinamizador del comportamiento racional de la sociedad (la Comisión Europea destaca el papel de este instrumento en el último Plan de Acción de Eficiencia Energética con horizonte 2020 [7]). La propuesta estaría en línea con el Plan Europeo de Eficiencia Energética 2011, presentado por la Comisión Europea el 8 de marzo de 2011, que ha hecho especial hincapié en centrar los esfuerzos en edificación (hogares, oficinas, comercios y otros edificios) y transporte, que suponen alrededor del 40% y el 32% del consumo de energía final del conjunto de la Unión Europea, respectivamente. En el caso español, la importancia del transporte se hace más evidente, ya que representa el 41% del consumo, dependiente en un 96% del petróleo para hacer frente a sus necesidades energéticas, y siendo el principal dinamizador de este consumo el transporte por carretera. El sector edificación (aglutinando su consumo a lo largo de todos los sectores de la economía) supone a su vez el 27% del consumo de energía [8]. Transformación del transporte Dentro del sector transporte, las diferencias de consumo entre distintos modos que aparecen en la figura 6 son un buen indicador para identificar algunas de las principales actuaciones para avanzar hacia la sostenibilidad de este sector.

4~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.

7


GUREGAIAK

FIG. 6: Consumo de energía por viajero en un trayecto Madrid-Málaga (kWh).

Fuente: Consumo de energía y emisiones del tren de alta velocidad en comparación con otros modos. García Álvarez, Alberto. V. [9].

Junto a esto, el diagnóstico general sobre el sector transporte muestra dos de las principales vías para mejorar su eficiencia energética en este sector: su electrificación a través del impulso del vehículo eléctrico y el fomento de los modos de transporte más sostenibles tanto para pasajeros como para mercancías, en especial el ferrocarril. Un instrumento económico transversal muy útil para avanzar en los dos aspectos planteados es la imposición ambiental. Un reciente informe de la OCDE [10] muestra claramente que los cambios en los precios relativos de dos modos de transporte alteran las decisiones sobre posesión y utilización de vehículos privados. Así, las respuestas de la encuesta sugieren que un incremento medio del 20% en el precio de la gasolina reduciría la distancia recorrida en el vehículo privado entre un 7 y un 8%. Este resultado es muy significativo a la hora de diseñar las medidas para afrontar las tendencias poco sostenibles a las que hace frente el transporte por carretera, tanto por el crecimiento

de su consumo de energía como por el de sus emisiones. Atendiendo a este resultado sería muy positiva la introducción de figuras impositivas o tasas sobre el precio de los carburantes que se mostrarían como un potente incentivo para una menor utilización del vehículo privado. Incluso contribuiría a corregir la distorsión negativa para la introducción del vehículo eléctrico, generada por el hecho de que los combustibles fósiles no contribuyan apenas al cumplimiento de los objetivos renovables, cuyo coste asumen en su mayor parte los consumidores eléctricos en sus tarifas. En el caso concreto del vehículo eléctrico, los beneficios en términos de eficiencia energética y su impacto sobre la reducción de emisiones de CO2 justifican sobradamente su promoción a través de apoyos económicos y medidas regulatorias. Según algunos estudios, el vehículo convencional de gasolina, con motor de combustión interna, tiene una eficiencia global del 25%. Es decir de la energía del combustible introducido en el vehículo sólo se obtiene en forma de energía mecánica para el movimiento de las ruedas el 25%, desaprovechándose el 75% restante. En el caso de un vehículo eléctrico puro, las estimaciones muestran una eficiencia que alcanza el 77% si la electricidad que cargara las baterías tuviera un origen plenamente renovable y un 42% si el mix de generación eléctrica estuviera basado en gas natural. Las diferencias en cuanto a emisiones de CO2 también son muy importantes. Así, se han estimado unas emisiones para el vehículo eléctrico de 3 kg por cada 100 km frente a 16 kg por cada 100 km de un vehículo convencional [11]. FIG. 7: Diagrama de impactos y medidas en torno al vehículo eléctrico.

Un reciente informe de la OCDE muestra claramente que los cambios en los precios relativos de dos modos de transporte alteran las decisiones sobre posesión y utilización de vehículos privados. Así, las respuestas de la encuesta sugieren que un incremento medio del 20% en el precio de la gasolina reduciría la distancia recorrida en el vehículo privado entre un 7 y un 8%.

8

5~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.


Es conveniente aclarar que la progresiva introducción del vehículo eléctrico no supondrá un cambio de paradigma para el sector eléctrico. Simplemente será un electrodoméstico más a incorporar, como otros muchos. El sector eléctrico es capaz de acompañar la implantación del vehículo eléctrico tal y como ha acompañado a otros procesos de electrificación. Más allá de las medidas de carácter regulatorio, para alcanzar un papel de liderazgo industrial en el vehículo eléctrico habrá que realizar una apuesta decisiva por la inversión en I+D+i dentro de este campo.

Optimización de procesos energéticos

En general, existe un consenso generalizado sobre el hecho de que la industria requiere un mayor esfuerzo inversor en eficiencia energética. Ello se pone claramente de manifiesto en una encuesta mundial realizada por ABB en 2011 entre ejecutivos de fábricas. En ella, se determinó que el 60% de las industrias no habían invertido en mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones en los últimos tres años. El fuerte crecimiento registrado por la intensidad energética en 2010 en este sector acrecienta la necesidad de adoptar medidas, que se podrían abordar por empresas de servicios energéticos tras la realización de auditorías que permitieran identificar debilidades y deficiencias.

Los retos en materia de competitividad increPara abordar la problemática asociada a la necesidad de mentan la necesidad de financiación de los proyectos de eficiencia energética se podrían aumentar la eficiencia en el desarrollar instituciones financieras especializadas en este ámbito. conjunto de la economía. Existe una propuesta de este estilo en Reino Unido, donde se Para aumentar la eficienestá debatiendo la posibilidad de crear un “Green Bank” que cia energética en todos los contribuya a la financiación de medidas de ahorro energético procesos productivos, el en hogares y negocios, así como de proyectos de energías fomento de los servicios renovables. energéticos debe convertirse en una prioridad, proporcionados por empresas especializadas, que permiEl potencial de las empresas de servicios tirán recuperar las inversiones acometidas a través energéticos es muy elevado4, pero está muy lejos del ahorro energético conseguido. de ser explotado plenamente, tanto en el contexto europeo como en el español. Para avanzar en su Dentro del sector privado, la industria es un desarrollo, se deberán establecer incentivos a la sector clave para optimizar procesos debido a su contratación de este tipo de empresas, ap rovechar fuerte exposición a la competencia internacional y al máximo el papel ejemplarizante de la Ada la especial importancia de la energía como input min istración pública en la contratación de dichos económico. La importancia de mejorar la eficiencia servicios, y dotar de certidumbre los modelos de energética en la industria adquiere más relevancontratación y financiación de dichas empresas, cia, si cabe, teniendo en cuenta los datos que ha entre otras cuestiones. publicado en junio de 2011 la AIE, destacando que el 45% del consumo total de energía proviene de Para abordar la problemática asociada a motores eléctricos, gran parte de ellos dentro del la necesidad de financiación de los proyectos de sector industrial. Además, se ha identificado como eficiencia energética se podrían desarrollar instifactible y viable económicamente ahorrar entre tuciones financieras especializadas en este ámun 20% y un 30% del consumo en la UE en este bito. Existe una propuesta de este estilo en Reino ámbito, lo que supondría entre un 9% y un 14% del Unido, donde se está debatiendo la posibilidad de consumo eléctrico total [12].

6~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.

9


GUREGAIAK

crear un “Green Bank” que contribuya a la financiación de medidas de ahorro energético en hogares y negocios, así como de proyectos de energías renovables.

Mejoras de aislamiento, climatización e iluminación en edificación Los elementos que tienen un mayor peso sobre el consumo energético de los edificios son las instalaciones térmicas (climatización y producción de agua caliente sanitaria) y las instalaciones de iluminación interior. Por ejemplo, dentro del sector doméstico en España, la calefacción y el agua caliente sanitaria suponen el 47% y el 26% del consumo de energía, respectivamente. Estos usos son seguidos por la cocina, que supone el 7%; los electrodomésticos, el 15%; y la iluminación, el 4%. En los edificios del sector servicios (oficinas, hospitales, restaurantes, etc.) las cifras muestran aún una mayor importancia para el sector de la climatización, con un 59% del consumo, y la iluminación, que alcanza el 28% del consumo total. Teniendo en cuenta esta distribución del consumo energético, las mejoras en aislamientos, climatización e iluminación se deberían constituir como una prioridad. Algunas de las medidas más adecuadas para avanzar en estos aspectos son: • Mejora de la envolvente térmica de edificios a través de actuaciones sobre elementos constructivos: fachadas, cubiertas, suelos, techos, tabiques y ventanas. • Implantación de calderas de alta eficiencia y/o equipos de climatización eficientes (ej. bombas de calor). Por ejemplo, una caldera eficiente de gas puede suponer un ahorro económico anual de 105 euros5. A su vez, una bomba de calor puede llegar a suponer un ahorro energético respecto a las convencionales de gas o electricidad de un 50-75%. • Mejoras de sistemas de iluminación: introducción de fuentes de luz y equipos auxiliares más eficientes, mayor aprovechamiento de la iluminación natural, etc. En todos estos ámbitos, se han aprobado medidas importantes en España, entre las que destacan el Código Técnico de la Edificación de

10

2006, con exigentes estándares de eficiencia en la construcción y diseño de edificios, y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) de 2007, que establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria [13] [14].

Si el Código Técnico de la Edificación se hubiera aplicado a los edificios construidos en el periodo del “boom” inmobiliario (desde 2001) habría generado un ahorro energético anual de unos 7-9 TWh, equivalente a la producción eléctrica de todas las solares en 2010, pero con un coste 5 veces inferior.

Aún reconociendo la importancia de estas medidas, se echa en falta un mayor grado de ambición política en este ámbito. De hecho, la aprobación de estas medidas se produjo al final del proceso expansivo de la construcción, lo que limita considerablemente su potencial. Por ejemplo, si el Código Técnico de la Edificación se hubiera aplicado a los edificios construidos en el periodo del “boom” inmobiliario (desde 2001) habría generado un ahorro energético anual de unos 7-9 TWh, equivalente a la producción eléctrica de todas las solares en 2010, pero con un coste 5 veces inferior6. FIG. 8: Ahorro energético gracias a la implantación temprana del CTE. AHORRO ENERGÉTICO Y ECONÓMICO SI SE HUBIERA APLICADO CTE DESDE 2001 EQUIVALENTE A LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA DE ORIGEN SOLAR EN 2010

AHORRO INVERSIÓN PARA ENERGÉTICO CONSEGUIR ANUAL DERIVADO AHORRO CTE EL CTE

7-9TWh

5.200Me

ANUALIDAD INVERSIÓN CTE

PRIMA EQUIVALENTE DE SOLARES EN 2010

500Me

2.800Me

7~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.


Tampoco se entiende cómo en nuestro país, con una climatología muy apropiada para la utilización eficiente de la bomba de calor, no se incentiva este tipo de climatización, tal y como se ha hecho en países como Suecia, Noruega o Francia [15] [16]. Un aspecto adicional a tener en cuenta de cara a ahorrar energía en este ámbito es el elevado potencial disponible de desarrollo de servicios energéticos. En este sentido, la administración pública, con un importante peso en el PIB y propietaria de una parte relevante del parque de edificios, puede hacer de catalizador de estos servicios en otros sectores de la economía. Mejora de la eficiencia energética en los servicios públicos: alumbrado público El sector público también tiene un elevado potencial de ahorro energético en todos los servicios que ofrece (hospitales, tratamientos de agua, alumbrado…). Entre todos éstos, el alumbrado público ocupa un lugar destacado. Según datos de EnergyLab de 2009, el alumbrado público supone más de la mitad del consumo energético en un ayuntamiento y alrededor del 10% del consumo energético en iluminación.

Es una incoherencia pretender estar a la cabeza en promoción de energía “verde” y, a la vez, ser los menos eficientes en el consumo de energía.

España tiene mucho camino por recorrer en este aspecto. El gasto en alumbrado público en España se estima en 116 kWh por habitante y año, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania, respectivamente. Según el Estudio sobre el mercado de la eficiencia energética en España, de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e), las actuaciones en este ámbito podrían suponer un ahorro de hasta el 30% en su consumo de energía.

En cuanto a las medidas a desarrollar, según EnergyLab se podrían alcanzar ahorros del 45% sólo con sistemas de gestión, del 70% con luminarias y lámparas eficientes, y del 80% combinando sistemas de gestión y luminarias de bajo consumo. Conclusiones De acuerdo con las estimaciones de los efectos derivados del cambio climático, es necesario que se adopten las medidas necesarias para garantizar, a escala mundial, que las emisiones de CO2 en el año 2050, sean la mitad de las actuales, objetivo que debe conseguirse sin poner en peligro el crecimiento económico mundial. Las políticas energéticas que se elaboren en cada país deben estar encuadradas en un marco supranacional, y deben adoptarse con urgencia. De entre todas las medidas que haya que adoptar, la mejora de la eficiencia energética es, sin lugar a dudas, la más rentable desde una perspectiva económica y la más eficaz desde la perspectiva de sostenibilidad. La mejora de la eficiencia energética, considerada en un sentido global, debe ser la piedra angular de una política energética nacional. Las políticas de mejora de eficiencia energética deben considerar simultáneamente el cambio en la estructura de transporte, la optimización energética de los procesos industriales, las normas de edificación y el consumo doméstico. Los fondos destinados a incentivar la racionalización del consumo deben ser como mínimo similares a los dedicados a otras alternativas energéticas que persiguiendo los mismos objetivos, son menos eficientes económicamente y menos efectivos desde el punto de vista de la sostenibilidad, como el desarrollo de las energías renovables más caras. Es una incoherencia pretender estar a la cabeza en promoción de energía “verde” y, a la vez, ser los menos eficientes en el consumo de energía.

8~9. La eficiencia energética. Elemento clave para una sociedad competitiva y sostenible. JOSÉ LUIS SAN PEDRO.

11


Referencias bibliográficas [1]. I PCC. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change. 2007. [2]. A gencia Internacional de la Energía. World Energy Outlook 2010. 2010. [3]. E nergy Technology Perspectives 2010. 2010. [4]. M inisterio de Industria, Turismo y Comercio. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011 - 2020. Junio 2010. a Energía en España 2009. 2010. [5]. L [6]. A gencia Internacional de la Energía. Climate and electricity annual; Funding energy efficiency: earmarked environmental taxes versus system public benefit charges? 2011.

[7]. E uropean Commission. Energy Efficiency Plan 2011. 2011. [8]. A sociación de Empresas de Eficiencia Energética - A3e. Estudio sobre el mercado de la eficiencia energética en España. 2011. [9]. C onsumo de energía y emisiones del tren de alta velocidad en comparación con otros modos. García Álvarez, Alberto. V, s.l.: Anales de Mecánica y Electricidad, Septiembre-Octubre 2008, Vol. LXXXIV. [10]. O ECD. Greening Household Behaviour: The Role of Public Policy. Marzo 2011. [11]. A nálisis energético y económico del vehículo eléctrico. Laverón Simavilla, Francisco, Muñoz Rodríguez, Miguel Ángel y

Sáenz de Miera Cárdenas, Gonzalo. 26, s.l.: Cuadernos de Energía, Octubre 2009. [12]. A gencia Internacional de la Energía. Energy-Efficiency Policy Opportunities for Electric Motor-Driven Systems. Paul Waide. Conrad U. Brunner. Working paper. 2011. [13]. M inisterio de Fomento. Código Técnico de la Edificación. 2006. eglamento de Instalaciones Térmicas [14]. R en los Edificios. 2007. [15]. T he European Heat Pump Association. Outlook 2009: European Heat Pump Statistics. 2009. utlook 2010: European Heat Pumps [16]. O Statistics. Executive Summary. 2010.

ción eléctrica en el primer escenario y el segundo asciende a 41,2 TWh. Un 40% de esa energía (16,5 TWh) se tendría que cubrir con energías renovables para hacer frente al objetivo vinculante de renovables y el 60% restante se produciría con ciclos combinados de gas natural. Así, si se produjera con un mix de energías renovables -compuesto por un 40% de eólica onshore, 10% de eólica offshore, 25% solar termoeléctrica, y 25% solar fotovoltaica- el coste anual de producir los 41,2 TWh en 2020 ascendería a 4.270 millones de euros. Esta generación implicaría una inversión de alrededor de 22.000 mil lones de euros. 3 La intensidad energética de una economía es el cociente entre el consumo de en-

ergía y el valor de los bienes y servicios producidos (PIB). Es decir, es la cantidad de energía, expresada en este caso en kilogramos equivalentes de petróleo (kep) por cada 1.000 euros de PIB. 4 Estudios realizados por el EU Institute for Environment and Sustainability estiman que el volumen de mercado potencial de los servicios energéticos para España se sitúa en torno a los 1.400 millones de euros anuales. 5 Formulario Baxigroup, considerando un ahorro anual de combustible de 2.500 kWh y la tarifa TUR de gas (T.2 = 0,04195204 €/kWh). 6 Elaboración propia en base a datos del IDAE y Código Técnico de Edificación.

NOTAS El escenario Nuevas Políticas es el escenario central en el World Energy Outlook 2010 (WEO 2010) de la Agencia Internacional de la Energía, en el que se tienen en cuenta todos los compromisos políticos en materia ambiental asumidos en el horizonte 2020. 2 En el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020, enviado a la Comisión Europea en junio de 2010 por el Gobierno español, se incluían dos escenarios de balance eléctrico: Escenario de Referencia (sin medidas adicionales de eficiencia energética) y Escenario Banda de Eficiencia (compatible con una mejora de la intensidad energética global de la economía del 20% en el horizonte 2020). La diferencia entre la genera1

Jesús Lizaso cuenta, entre otros galardones, con la Medalla de Oro a la Investigación de Artes Plásticas de la Fundación Orbegozo. En sus diferentes “Ejercicios”, como él denomina a sus diferentes series, quedan patentes su espíritu inquieto y sus múltiples formas de entender la escultura. Su evolución como artista ha transitado desde la figuración de sus inicios hacia la actual abstracción de una manera natural y sin estridencias, pero siempre estimulando nuestra curiosidad y nuestros sentidos. Exposiciones colectivas desde 1984 hasta 2011 en: Sala Juan Larrea de Bilbao, Galería Aba Agirre de Bilbao, Galería Olímpica de Barcelona, Feria de Arte de Valencia, Water Tower 2nd Chicago U.S.A, Rialia, Portugalete, Open Art en Alicante o Eskultura Ezagutu en Gueñes. Exposiciones individuales: Desde 1990 a 2011 en Galería de Arte Manises, Valencia; Galería Gaudí, Chicago; Instituto Cervantes, Chicago; Cedemi, Barakaldo;Torrer Tower, Chicago; Palacio de Congresos, Málaga o Fundación Caja Rioja en Logroño. Premios: 1º Premio al mejor artesano del certamen Arte Deco del Ayuntamiento de Santander (1989), Vizcaíno de Honor, Diputación foral de Bizkaia (2004); Finalista Premio Internacional de Escultura Caja Extremadura (2010), Finalista en el Premio Artemar-Estoril Award 2010 entre otros premios. 12



GUREGAIAK

el modelo energético a debate

14

N

ecesitamos una visión a largo plazo que escape de la inmediatez y permita garantizar el futuro energético a través de apuestas y políticas continuadas, con una importante componente científica y tecnológica. El desafío de la energía nos va a requerir una oferta necesaria para abastecer la demanda creciente. Además, es la receta para que, en los próximos años, seamos capaces de responder a la demanda energética, y el tensionamiento de los precios al alza no sea elevado. Una política energética que nos permita compatibilizar la seguridad de suministro con los condicionantes económicos y los medioambientales. El debate energético Existe mucha opinión preconcebida en torno a la energía. Xabier Lete, titulaba uno de sus poemas de los años setenta co-

1~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

JOSU JON IMAZ

mo Teología-Ideología. La teología y la ideología son también las características que priman en el ámbito energético. Pero falta debate. La gente se define como pro o antinuclear, como ecologista, como partidario de las renovables o de las energías fósiles. Pero por encima de las etiquetas, necesitamos un debate en el que se aborde desde presupuestos objetivos las estrategias a seguir, y finalmente se opte por un modelo. Y este debate no puede tener sólo un ámbito local. La política energética requiere por supuesto de reflexiones y acciones en el ámbito más cercano, pero tiene una componente como mínimo europea, y también global, incuestionables. Un debate sobre la energía no significa un debate permanente, con medidas en continua modificación. Si algo hace daño a las políticas energéticas es la falta de estabilidad en las mismas. Las incertidumbres en la política energética retraen fuertemente la inversión en nuevas energías, y también la certidumbre que promueve políticas de innovación en las diferentes energías. Los retos energéticos exigen de apuestas tecnológicas para responder a los retos de seguridad de suministro,


Josu Jon Imaz

competitividad y sostenibilidad. Y para ello, tan importantes como las ayudas y las primas, son los amplios consensos en política energética que permitan que los marcos normativos no cambien cuando la administración cambia de color, y esto dé a los inversores la posibilidad de apostar por el desarrollo tecnológico con garantías de recuperación de la inversión. Jeff Immelt es presidente de General Electric. Un periodista le preguntó cuál debía de ser el modelo energético. Immelt respondió que él sólo quería que un presidente de los Estados Unidos convocase a todos los agentes económicos y sociales a una reunión y les dijese: “Los próximos quince años ésta será la política energética”. De forma inmediata, todos tendrían un mes para protestar y patalear, para a continuación ponerse a trabajar. El presidente de General Electric pedía eso: debates sí, pero un consenso en la definición de las políticas y una estabilidad en el desarrollo de las mismas. Y yo estoy de acuerdo con Immelt. El debate energético tiene que tener una segunda característica: humildad y prudencia. O para no ponerme tan teológico hablando de las virtudes cardinales, dejémoslo en que este debate requiere una mente abierta, con menos prejuicios, que en materia energética llevan también a graves errores a personas poco sospechosas de carecer de mente científica. Fíjense en esta frase: “...las reservas de petróleo conocidas sólo podrían asegurar la producción al ritmo actual durante 25 años…”. Es una frase extraída de la Enciclopedia Salvat de las Ciencias Modernas, del tomo titulado Geopolítica de la Energía, publicado en 1964. Según esta información, hace veinte años que el petróleo debería estar agotado. Hoy se dicen cosas similares, y en 2011 las reservas conocidas superan las cuatro décadas, y esas reservas seguirán creciendo a medida que

Los retos energéticos exigen de apuestas tecnológicas para responder a los retos de seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad.

Presidente de Petronor y Director Ejecutivo de Refino y Nuevas Energías de Repsol

aumenta el precio del petróleo y se desarrolla la tecnología. Tengamos por tanto mucho cuidado, porque algunas de las cosas que escuchamos ahora sobre algunas energías pueden terminar escritas como predicciones disparatadas dentro de no muchos años. Por tanto, mantengamos un debate con mente abierta. ¿Para qué queremos la energía? ¿Para qué queremos la energía y qué le pedimos a la energía? Lo de para qué la queremos no es tan obvio. Depende de en qué partes del mundo. Más de la mitad de los habitantes de la India, de Pakistán, o de Indonesia, por citar algunos de los países más poblados del mundo, la querrían posiblemente en forma de electricidad, para poder tener una bombilla eléctrica en su casa para que los niños puedan leer y estudiar en las horas de oscuridad, o para poder conservar los alimentos en un frigorífico. Lo mismo les sucedería a tres de cada cuatro habitantes del África subsahariana, o a 140 millones de chinos. Hablamos, por si no me explico bien, de que una de cada cuatro personas en el mundo no tiene hoy electricidad en su casa. El Centro de Investigación de Toxicología Industrial de Lucknow, en la India, ha analizado el daño en las moléculas de ADN de los linfocitos causado por la exposición de las mujeres hindúes de zonas rurales a humos de combustibles domésticos provenientes de la biomasa. En eso que eufemísticamente se llama biomasa, se incluyen los combustibles que usan los 625 millones de personas de la India que no tienen acceso a combustibles limpios: residuos forestales, residuos animales, desechos de las cosechas, aceites… El estudio indica que las mujeres que emplean ese tipo de combustibles tienen el ADN de sus linfocitos más dañado y sus posibilidades por tanto de sufrir un cáncer se elevan notablemente. Esta es una de las principales causas de mortalidad de la mujer en la India. Un hogar de la India sin acceso a otras fuentes de combustible, por tanto más de la mitad de la población hindú, obliga a que uno de sus miembros dedique del orden de seis o siete horas al día a

2~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

15


GUREGAIAK

la recolección de biomasa sucia para el hogar. Detrás de ese combustible, ajeno a los mercados y fuera de la regulación, se esconde la pobreza, condiciones de dureza laboral para la mujer, analfabetismo en los niños que en algunos casos son utilizados en esa tarea en lugar de ir a la escuela, o el trabajo infantil. Todo ello por un combustible de poco valor calorífico, baja eficiencia y con una gran participación en la economía real hindú. Posiblemente a muchos hindúes que viven esta situación les parezcan kafkianos nuestros debates sobre los limpios combustibles fósiles que utilizamos en Occidente. Hablar de energía en la India y en los países emergentes, o en África, es hablar de estas realidades. La política energética debe contribuir a que esas personas salgan de la pobreza y puedan acceder a estándares de vida dignos. Ésta es la realidad que está detrás del incremento de consumo de energía en el mundo. Garantía de suministro, competitividad y respeto medioambiental

Por tanto, el primer objetivo de un modelo energético es asegurar la garantía de suministro, un concepto posiblemente asimétrico desde el punto de vista de las percepciones. Para la generación de nuestros hijos posiblemente el concepto sea inexplicable, porque no se imaginan siquiera que al otro lado del enchufe pueda no haber nada, para un africano puede significar algo tan sencillo como poder tener una bombilla para leer, para un centroeuropeo que el gas de su calefacción no pueda ser cortado en mitad del invierno por un interés político de un suministrador, y para una empresa vasca el que su proceso en continuo nunca pueda quedar parado por un fallo de suministro. O quizá más drástico: imagínese el lector en un quirófano, siendo operado, y que se vaya la luz; no es probable en nuestro caso, pero sucede en algunos hospitales en el mundo. Para cada uno, garantía de suministro puede significar diferentes cosas, pero debe de ser

El primer objetivo de un modelo energético es asegurar la garantía de suministro, un concepto posiblemente asimétrico desde el punto de vista de las percepciones.

16

3~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

el objetivo fundamental, y me atrevo a decir que prioritario, de una política energética. Las energías que no garanticen la seguridad de suministro, sencillamente no nos valen. La segunda condición que debe cumplir un modelo energético es, además de garantizarnos el suministro, darnos una energía competitiva. Vivimos en un entorno industrial. La fabricación de acero, de papel, los procesos de fundición, de forja, de refino o los tratamientos térmicos, procesos que ocupan una parte importante de nuestra realidad económica, exigen un aporte de energía. Tenemos que ser capaces de fabricar productos de forma cada vez más eficiente, con menos aporte energético, para ser también más competitivos. Creo sinceramente que la industria vasca ha hecho los deberes en este campo ya que actualmente es capaz de producir el mismo PIB con un consumo de energía inferior en un 20% a la que necesitaba para hacer eso mismo hace diez años. O sea, la industria en general, y la industria vasca muy particularmente, es cada vez más eficiente. Por tanto, necesitamos energía, que esté garantizada, y además nos permita tener unos precios energéticos competitivos. No hay desarrollo económico sin competitividad energética. Conviene subrayar esta reflexión previa cuando hablamos de política energética, y se pretende en ocasiones extender y promover sin medida algunas fuentes energéticas que al día de hoy se encuentran todavía en una fase pre-competitiva, lastrando seriamente la actividad industrial, el empleo y la competitividad del conjunto de la economía. Aquella energía que no sea capaz de competir y de alimentar a una industria en unas condiciones competitivas de precio, sencillamente tampoco nos vale. La sostenibilidad económica conlleva también la sostenibilidad fiscal. Hoy, muchas de las necesidades educativas, sanitarias o sociales de nuestra sociedad son cubiertas gracias a la fiscalidad de la energía, fundamentalmente la de los hidrocarburos. Para que nos hagamos una idea, ese impuesto que pagamos con un litro de gasolina o de gasoil al llenar el depósito, equivale en nuestras economías a una cifra equivalente a un tercio del gasto educativo total o al total del gasto de farmacia del sistema sanitario. Los escenarios de combustibles alternativos pueden tener interés, pero deberá plantearse de forma paralela un escenario fiscal para hacer sostenibles esas alternativas. Y la tercera condición de cualquier modelo energético, al día de hoy, debe ser su capacidad de


garantizar un desarrollo sostenible. ¿Y qué es desarrollo sostenible? Tenemos la definición del Informe Bruntland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. ¿A qué equivale esto? Con el conocimiento científico actual, una interpretación prudente de este principio de sostenibilidad nos lleva a que esa tercera pata del modelo energético sea aquélla que nos permita alcanzar en un plazo razonable de años un nivel de emisiones de CO2 equivalente al que actualmente se emite a la atmósfera como fruto de la actividad humana. Tenemos por tanto un modelo energético que debe cumplir tres objetivos. Lo que podríamos llamar el triángulo de la energía, con una sostenibilidad social, que asegure la garantía de suministro, es decir, energía para todos; la sostenibilidad económica, con unos precios que nos permitan mantener una industria competitiva, y la sostenibilidad ambiental, con un control y reducción posterior del nivel actual de emisiones. El crecimiento de la demanda energética Estos son los objetivos, pero, ¿cuánta energía vamos a necesitar para que estos objetivos se puedan cumplir? Porque no podemos olvidar que la energía va a ser un sector en crecimiento importante. ¿Por qué? Sirva como ejemplo que África tiene 53 países. Entre los cinco del norte, en el Maghreb y Sudáfrica, hay 47 países con 730 millones de habitantes. Entre todos ellos tienen una potencia instalada de generación eléctrica de 20.000 MW, exactamente igual a la de Holanda con 16 millones de habitantes, cuarenta y cinco veces menos población y setecientas veces menos superficie.

Se pretende en ocasiones extender y promover sin medida algunas fuentes energéticas que a día de hoy se encuentran todavía en una fase pre-competitiva, lastrando seriamente la actividad industrial, el empleo y la competitividad del conjunto de la economía. Aquella energía que no sea capaz de competir y de alimentar a una industria en unas condiciones competitivas de precio, sencillamente tampoco nos vale.

Los países emergentes como China, Indonesia, Brasil, India, Turquía y Sudáfrica van sacando cada año millones de personas de la pobreza, personas que pasan a conformar las clases medias. Fruto de ello el consumo energético crece, y alcanzará un aumento del 40% en las dos próximas décadas hasta llegar a los 17.000 Mteps según datos de la Agencia Internacional de la Energía. ¿Cuáles son los factores que van a empujar el crecimiento del consumo energético? El primero de ellos, el crecimiento económico. El crecimiento del PIB en el mundo y el consumo energético discurren paralelamente. El mundo ha crecido económicamente y el ser humano ha ganado en esperanza media de vida, en salud y en bienestar, gracias a la energía y a su consumo. Y más particularmente, a las energías fósiles y entre ellas especialmente al petróleo, que son las que han asegurado a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI el suministro necesario a precios competitivos. Afortunadamente cada vez somos más eficientes y somos capaces de crecer en una unidad de PIB con menor demanda de energía, y por tanto vamos mejorando nuestra intensidad energética. Pero todos aspiramos a que el mundo siga creciendo, y ello va a generar necesariamente un crecimiento de ese consumo. Hay un segundo factor que va a tirar de la demanda energética al alza. Es el despegue de los países emergentes. El incremento de las rentas y la mejora de calidad de vida han dado lugar a los procesos de motorización y, por tanto, al acceso al coche de las clases medias de estos países. Además, aumenta la demanda de los bienes de consumo duraderos, tales como electrodomésticos, que son más intensivos en energía que otro tipo de bienes de consumo. Un proceso de este tipo no tiene precedentes en cuanto al volumen de población que se ve implicada en los mismos: dos tercios de la población mundial. China seguirá teniendo en 2025 la décima parte de vehículos por habitante que los Estados Unidos. Pero, pese a ello, dada su población, incrementará en aproximadamente setenta millones de vehículos su parque móvil hasta esa fecha, un aumento equivalente al conjunto del parque móvil francés, español, portugués e italiano. El tercer factor es la población mundial, que va a crecer en los próximos años, y lo hará precisamente en los países que se están desarrollando,

4~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

17


GUREGAIAK

aumentando por tanto su consumo energético. Pero no sólo crece la población, sino que la propia pirámide de población también varía, asemejándose a las pirámides estrechas por la base de los países occidentales. La importancia del crecimiento poblacional en estos países reside sobre todo en el hecho de que todavía una gran parte de la población aún no ha alcanzado la edad de trabajar y, dentro de unos años, pasará a formar parte del sector productivo de la economía y del sector consumidor de la sociedad, aumentando la demanda de energía. La eficiencia energética: el “quinto combustible”

En este escenario de crecimiento de demanda, la política energética debe asegurar la garantía de suministro, la competitividad de los precios de la energía, y la sostenibilidad del modelo. Se hace por tanto indispensable actuar sobre la demanda, y la prioridad debe de ser el ahorro y la eficiencia energética. Y ello exige no sólo sensibilización, sino sobre todo regulación y desarrollo tecnológico en sectores como el transporte, con motores más eficientes, o en la edificación, en la iluminación, en los electrodomésticos o en la generación eléctrica.

El mundo ha crecido económicamente y el ser humano ha ganado en esperanza media de vida, en salud y en bienestar, gracias a la energía y a su consumo.

Se ha llegado a considerar a la eficiencia energética como el “quinto combustible” o el “combustible olvidado”, que podría satisfacer el aumento de la demanda igual que la adición de otro recurso energético.

Las soluciones menos costosas siguen siendo las mejores soluciones, y esto pasa fundamentalmente por la eficiencia energética, aplicando de forma intensiva las nuevas tecnologías para hacer más eficientes energéticamente todos nuestros procesos. Las medidas energéticas dirigidas a fomentar la eficiencia energética son las más baratas, y según los análisis de la Agencia Internacional de la Energía, la mitad de las emisiones de CO2 que deberemos evitar en las próximas dos décadas se eliminarán gracias a medidas de eficiencia energética. Se ha llegado a considerar a la eficiencia energética como el “quinto combustible” o el “combustible olvidado”, que podría satisfacer el aumento de la demanda igual que la adición de otro recurso energético. Amory Lovins explicó en 1989 que los

18

5~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

“megavatios” no consumidos eran la solución del problema del CO2, ya que es más barato ahorrar energía que fabricarla. El desarrollo tecnológico introduce progresivamente nuevos mecanismos de desplazamiento que afectan a una mayor eficiencia de los actuales motores de combustión. Hoy, un coche de gasoil tiene consumos sensiblemente inferiores a los de un vehículo equivalente fabricado hace quince años, con un nivel de emisiones notablemente más bajo. Incluso hay que subrayar que el gasoil como combustible emite hoy por kilómetro recorrido y teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del producto (desde la plantación del maíz con un tractor en Iowa hasta la rueda de nuestro coche), emisiones de CO2 equivalentes o sólo ligeramente superiores a las de muchos de los biocombustibles presentes en el mercado.

El rol de los poderes públicos debe de ser sentar las bases para estimular la adopción de estas medidas mediante incentivos orientados prioritariamente a los grandes campos o nichos de ahorro energético, incluyendo en los mismos no sólo el transporte más sostenible, sino también las inversiones en procesos industriales y el ahorro a través de la inversión en aislamiento en edificios. La vida media de un edificio es muy larga, y los ahorros también. Debemos por tanto poner las mejores tecnologías disponibles en este sector al servicio de la eficiencia y de una reducción de emisiones. La oferta: las fuentes de energía

¿Cuáles van a ser esas fuentes de energía que van a satisfacer la demanda en el año 2030? Según el último World Economic Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, el 80% de la energía consumida en 2030 provendrá de las energías fósiles (29% carbón, 30% petróleo y 21% gas natural), y los países emergentes absorberán el 90% del incremento del consumo de energía. En el caso del petróleo, el reto de la oferta pasa necesariamente por responder a las necesida-


des acumuladas de producción. El incremento del más competitivos a día de hoy, a la vez precio del barril del petróleo de estos últimos años que nos ayudan a preparar el futuro. En y la evolución tecnológica están llevando a nuevas nuestro entorno se ha desarrollado una alternativas de yacimientos petrolíferos que hace exitosa política para estas energías, y unos años y en un escenario de precios bajos pola industria vasca está magníficamente dían ser inimaginables. La primera de ellas es el cruposicionada. Hoy, hay días en los que la do offshore en aguas profundas, que ha aumentado producción eléctrica renovable supera significativamente a lo largo de las dos últimas déen nuestro sistema a la suma combinacadas. Los nuevos descubrimientos y el desarrollo da de producción de las centrales nucleares y las de de las tecnologías necesarias para que siga aumencarbón. Solamente este dato ilustra la importancia tando serán claves para incrementar la producción que estas fuentes tienen ya a día de hoy para abasde crudo a nivel global. La segunda alternativa, es tecer nuestra necesidad de generación energética. la de los crudos pesados y los no convencionales. Por ejemplo, la explotación del crudo Pero quiero subrayar la apuesta de las arenas bituminosas canadienses tecnológica que estas energías requiedaría a este país una posición en el ren. Un día de verano, con el anticiclón El incremento ranking de reservas por delante de Irán de las Azores sobre la península, y y cercano al de Arabia Saudita. Esos con escaso viento salvo en las horas del precio nuevos crudos que se van obteniendo finales de la tarde por las corrientes del barril y se van a obtener en mayor proporción que ha generado el calentamiento del del petróleo en el futuro, cuentan en muchos casos suelo, la generación renovable cae brude estos con un contenido en azufre mayor, vistalmente. Así, al no ser constante, la últimos años cosidad y mayor acidez. Curiosamente, energía eólica nos obliga a tener una y la evolución esos crudos menos “nobles”, valga la cantidad equivalente ociosa, la de los tecnológica expresión, se generan a la vez que el ciclos combinados de gas natural, con mercado está demandando productos la suficiente flexibilidad como para enestán llevando más ligeros y sostenibles. Ello hace cenderse cuando el viento no sopla, y a nuevas que debamos esforzarnos en Europa apagarse cuando vuelve a soplar. Por alternativas de en mejorar la capacidad de conversión tanto, el gran reto de esta energía es el yacimientos de nuestras instalaciones. En definitiva, almacenamiento más allá de lo que el petrolíferos respondiendo al mercado, produciendo bombeo de agua permite, y ello exige que hace unos productos cada vez más nobles, ligeros investigación y desarrollo. La apuesta años y en un y respetuosos con el medio ambiente. tecnológica y de investigación por estas escenario de energías, tanto la eólica, como las maEl gas natural también está exrinas, la solar, la geotérmica o la de la precios bajos perimentando una rápida diversificación biomasa, es absolutamente necesaria podían ser de fuentes. El gas no convencional o para dar respuesta a esta necesidad de inimaginables. “shale gas” (el gas que impregna las almacenamiento que garantice la segurocas y que hoy pueden ser extraído), ridad de suministro. va a hacer aflorar en los próximos años unas nuevas posibilidades de acceso Por otro lado, el vehículo eléca una fuente de energía competitiva y con una ditrico constituye una fuente de diversificación en el versidad geográfica en su obtención, que mejorará campo de la movilidad, y para entornos urbanos notablemente la garantía de suministro. será probablemente en los próximos años una alternativa competitiva que llenará un nicho de la No podemos olvidar la contribución que a la oferta. La mejora tecnológica del almacenamiento diversificación y a la cesta de producción energética en las baterías es aquí también clave para la reducaportan y deben aportar las energías renovables. ción de costes de las mismas y el incremento de la Según las previsiones de la Agencia Internacional autonomía de estos vehículos. Además, las redes de la Energía, las renovables subirán su participainteligentes pueden contribuir a una mejor gestión ción en la cesta mundial hasta el 14% en el año de la demanda en la combinación de las necesida2030. No son sólo el futuro. Son además el predes del vehículo eléctrico y la generación eléctrica sente. Son energías que nos están permitiendo ser renovable.

6~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

19


GUREGAIAK

Una visión energética compartida

El futuro para los próximos veinticinco años no nos lleva a centrarnos en una sola tecnología o fuente energética, sino a apostar por todas ellas como condición necesaria para abastecer la demanda necesaria a unos precios competitivos y garantizar el suministro. Necesitamos una visión a largo plazo que escape de la inmediatez y permita garantizar el futuro energético a través de apuestas y políticas continuadas, con una importante componente científica y tecnológica. El desafío de la energía va a requerir el preparar la oferta necesaria para abastecer la demanda creciente. Además, es la receta para que, en los próximos años, la oferta sea capaz de responder a la demanda energética, y el tensionamiento de los precios al alza no sea elevado. Una política energética en definitiva, que nos permita compatibilizar seguridad de suministro, con los condicionantes económicos y los medioambientales, haciendo todos ellos compatibles.

En materia energética necesitamos menos voluntarismo y más tecnología. La inversión en ciencia y tecnología en Europa en el campo de la energía debe crecer con fuerza. Hablamos de modelo energético innovador y de sostenibilidad energética, pero esto no se hace con discursos, sino con tecnología. Creo que una apuesta clara a favor del ahorro y la eficiencia energética, combinada con políticas tecnológicas y energéticas que favorezcan un mix combinado de las distintas fuentes de energía, son los mejores ingredientes para disminuir los riesgos de un tensionamiento en el mundo entre la oferta y la demanda. Soy consciente de que todo esto exige liderazgos claros, tanto en nuestro entorno, como en Europa y a nivel mundial, para apostar a largo plazo por este modelo energético. Dice el profesor Daniel Innerarity que uno de los elementos más graves de la crisis actual de liderazgos, es la fragmentación del espacio público. En las sociedades modernas y complejas está desapareciendo el “nosotros”, como un sujeto de la acción colectiva que busque el bien del conjunto

20

7~7. el modelo energético a debate. JOSU JON IMAZ.

del espacio público o del mundo común. El liderazgo en el espacio público debe trascender y superar esa defensa particular de los intereses sociales, y generar una visión común.

Y en política energética necesitamos en primer lugar una visión a largo plazo, que escape de la inmediatez, y que permita garantizar el futuro energético a través de apuestas y políticas continuadas, con una importante componente científica y tecnológica, y en segundo lugar definir un nosotros en materia energética: aquí no estamos los pro-fósiles, los pro-nucleares y los ecologistas renovables. Estamos unos seres humanos que deseamos mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos aquellos que hasta hace poco en el mundo estaban excluidos de este sueño, que para ello necesitamos consumo energético, y que queremos además alcanzar ese bienestar con una sostenibilidad razonable. Esta es la visión compartida, el nosotros energético que debemos compartir. Por tanto, desde el ámbito político, desde el social y el empresarial, debemos liderar un modelo energético compartido por la sociedad y con acciones sostenidas en el tiempo. Y ser capaces de lleEn materia varlas adelante contra viento y marea. Es energética un ingrediente necesario para reducir los riesgos de un tensionamiento mundial necesitamos vinculado a la energía. menos

voluntarismo y más tecnología. La inversión en ciencia y tecnología en Europa en el campo de la energía debe crecer con fuerza. Hablamos de modelo energético innovador y de sostenibilidad energética, pero esto no se hace con discursos, sino con tecnología.

Permítanme que termine con una referencia a los profesores americanos Kouzes y Posner, quienes plantean el liderazgo como la capacidad de tener la cabeza en las nubes y los pies en la tierra. El liderazgo implica tener una visión sobre el futuro, ser capaces de pintar un cuadro ennoblecedor del futuro. Arriesgarse a soñar, ser capaces de dibujar un escenario que trascienda la realidad enquistada del momento y por el que merezca la pena trabajar. Es lo que necesitamos en nuestras empresas, en nuestras instituciones y en nuestra sociedad para construir el futuro de la energía. Un cuadro ennoblecedor y un modelo, pero también las acciones sostenidas en el tiempo que nos permitan construirlo. Es un reto complejo. Pero creo sinceramente, que tenemos en nuestra sociedad capacidades para salir airosos de esta apuesta.



ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”

GUREGAIAK

“Solvitur Ambulando” Patrick Leigh Fermor

22

E

n numerosos escritos y análisis sobre la energía, tres temas y objetivos “básicos” se mencionan reiteradamente: la energía se debe, transformar, transportar, y consumir con menores emisiones de gases de efecto invernadero; debe ser competitiva y se debe suministrar de forma continuada y de manera segura. En nuestro caso estos objetivos: disminución de emisiones, competitividad y seguridad de suministro deben lograrse en un contexto de crisis económica, que tiene efectos sobre la disminución de la demanda de energía, el crecimiento y el empleo. Esta situación se da tras un fortísimo crecimiento, durante la mayor parte de los años de la pasada década, en el que hemos asistido a un fuerte proceso inversor en infraestructuras y en instalaciones de generación, fundamentalmente: gas y renovables.

ELOY Álvarez Pelegry

Consideraciones sobre el 20/20/20 Es bien conocido que en gran medida el enfoque y las acciones que estamos llevando a cabo en el ámbito energético en España, provienen de la fijación de objetivos Comunitarios que de forma simplificada se han traducido en el “20/20/20”, en el año 2020. Es decir disminución del 20% de emisiones de CO2 respecto al año 1990, 20% de renovables en energía final en el año 2020 y 20% de mejora en eficiencia energética respecto al escenario tendencial. Conviene reflexionar sobre estos objetivos en el ámbito comunitario. Por una parte, puede decirse que no hay una política energética común, entendiendo por ello políticas similares a las que configuraron los comienzos y el devenir de la comunidad económica europea, como la CECA, o la política agrícola común. Esto no quiere decir que tengamos Directivas y “paquetes” que tratan numerosos aspectos relativos al ámbito energético. Podemos citar las que desde la óptica medioambiental han ido

1~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.


ELOY ÁLVAREZ PELEGRY

regulando límites cada vez más estrictos a las emisiones de contaminantes, a la disminución de emisiones de CO2 en las grandes instalaciones de combustión; las Directivas sobre las normas comunes para mercados de gas y la electricidad, o las más recientes sobre la seguridad de suministro de gas natural. Los ejemplos anteriores tratan de ilustrar la situación, ya que, por una parte pueden poner de relieve la falta de una política “holística”, y por otro permitirían resaltar que de las numerosas disposiciones del mundo comunitario hoy estamos focalizados en tres temas básicos, que son los que al comienzo hacía referencia, a saber: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la seguridad de suministro y la competitividad. El orden o la importancia relativa no queda clara, y si bien varía en función de las circunstancias (por ejemplo crisis de gas con Ucrania o cumbre del clima de Copennague), las representaciones habituales de los tres temas tienen la forma de un triángulo en el que deberíamos de aspirar a lograr lo mejor, y simultáneamente, en los tres vértices. Para la disminución de emisiones de CO2, los organismos internacionales, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), abogan por utilizar todas las tecnologías, dada la magnitud del problema y la necesidad de promover todos los medios posibles en un horizonte de medio y largo plazo. La Comisión Europea ha focalizado sus instrumentos y objetivos en las energías renovables con el 20% de energía final en el 2020. Así los líderes de la Unión Europea aprobaron el objetivo vinculante del 20%. Cierto es que muy recientemente ha vuelto a incidir en el tema de la eficiencia energética con la propuesta de Directiva, que trata el asunto específicamente, ya que con anterioridad, los aspectos relativos a la eficiencia energética estaban tratados en las Directivas de cogeneración, de servicios energéticos o en el Libro Blanco relativo al Plan 2011 de eficiencia

Director Departamenteo Energía, Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad

energética en la Unión Europea. Dos elementos adicionales conviene mencionar en este momento. La libertad que la Comisión otorga a los Estados sobre como incentivar el desarrollo de renovables, y la creación y puesta en marcha, ya en el año 2005, en el denominado período pre-Kioto, de un mercado de derechos de emisiones de CO2. La competitividad suele partir del supuesto de que la electricidad sea más barata, pero los procesos de liberalización de los mercados eléctricos, con la creación de mercados organizados de electricidad, con mayor o menor fortuna, y la evolución de los precios de combustibles, (petróleo, gas y carbón), determinados en los mercados internacionales, que Para la son datos ineludibles en disminución la configuración de los de emisiones precios de la electricidad y que hasta el año de CO2, los 2008 han experimentaorganismos do precios crecientes, internacionales, lleva a la amarga vercomo la Agencia dad de que los precios Internacional pueden subir. Quizás de ahí que estemos viendo un cierto desplazamiento del lenguaje de la “competitiveness” a la “affordability” y a la inclusión del concepto de pobreza energética en la que se incorporan conceptos de mercado y de redistribución para la protección social de los consumidores.

de la Energía (AIE), abogan por utilizar todas las tecnologías, dada la magnitud del problema y la necesidad de promover todos los medios posibles en un horizonte de medio y largo plazo.

Realizadas estas consideraciones, resultará claro que debemos comenzar nuestro camino tratando, aunque sea someramente, el tema de las renovables. En ese

2~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.

23


GUREGAIAK

caminar y en nuestro “ambular” resultará evidente la necesidad de preguntarnos sobre uno de los asuntos que enunciábamos al principio: el de la continuidad del suministro, y así llegaremos a ver como el gas será el compañero ineludible al que requeriremos comportamientos cada vez más exigentes. Vayamos pues a las renovables.

mentalmente en ésta última área. Además dependiendo del lugar, las tecnologías son distintas y con sistemas de incentivación y subvenciones diferentes. A efectos ilustrativos baste decir que en el año 2009, en España se pusieron en operación entorno a 2.500MW, en China 13.800MW, y en los Estados Unidos 10.000MW.

En tercer lugar el incremento de la cuota de renovables en la generación eléctrica, se produce en todo el mundo y en lugares tan distintos como China, Brasil y el área de la OCDE, pero funda-

En sexto lugar la intermitencia de las renovables necesita generación de apoyo y de respaldo para garantizar la continuidad del suministro. Ello potencia el uso del gas pero al mismo tiempo

En cuarto lugar el desarrollo de las renovables lleva a un incremento de costes. Ello plantea Renovables la conveniencia de dar prioridad a las tecnologías más adecuadas desde el punto de vista del coste, Nuestro interés primordial será reflexionar y a la forma más idónea o más eficaz para su sobre las renovables, pero algunas considerafinanciación, y a la repercusión sobre los clientes ciones, que me parecen pertinentes, aconsejan finales. Si utilizamos las previsiones contenidas en enmarcarlas en un contexto más amplio. el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables, documento de interés, aunque sea revisado En primer lugar es obligada la referencia a por el Plan de Energías Renovables, puede decirque las energías fósiles, a nivel mundial, seguirán se que utilizando precios de la energía eléctrica, dominando la escena energética durante muchos en dos escenarios razonables, el coste anual de años. La AIE estima que en un las primas se sitúa en el entorno período de 25 años, es decir, en de los 6.000 millones de euros toda una generación, las eneranuales. Esta cantidad aumenta La AIE estima que en un gías fósiles: carbón, petróleo, a lo largo de la década y puede período de 25 años, es decir, gas, continuarán teniendo un llegar a 10.000 millones en el en toda una generación, peso decisivo. Incluso en los es2020. Para situar la magnitud cenarios más ambiciosos para las energías fósiles: carbón, de estas cifras, piénsese que el el desarrollo de las renovables o petróleo, gas, continuarán mayor peso porcentual en las de las energías no emisoras de teniendo un peso decisivo. mismas, lo constituyen las priCO2, aquellas supondrán entre mas a la energía solar fotovoltaiel 75% y el 80%. En este sentica y que la remuneración anual do España está mejor, pero aun de la distribución eléctrica en España se sitúa en con el esfuerzo que supone, y el ambicioso prograel año 2010 en cifras del orden de 5.500 millones ma de lograr el 40% de renovables en generación de euros. eléctrica, en el 2020, nuestras importaciones de gas y petróleo se situarían entre el 66 y el 70%. En quinto lugar las renovables presentan efectos positivos de arrastre, a saber creación de En segundo lugar los esfuerzos en las empleo y desarrollo de nuevas empresas de bierenovables tienden a pivotar, en exceso, en la nes de equipo, que en cualquier caso deberíamos generación eléctrica lo que llevaría a no olvidar y de situar en el contexto de la globalización y de la a reforzar las políticas y actuaciones en el ámbito potencialidad de los mercados, ya que el mercado del transporte, en particular en cuanto a la incorponacional es reducido y presenta límites a su creciración de biocombustibles, el gas natural vehicular miento, en particular para ciertas tecnologías. Por y la electrificación del mismo, sin olvidar políticas ello debería de verse este asunto desde la óptica más complejas, de más largo plazo y de mayor de la internacionalización, de la multilocalización, alcance, como las de infraestructuras y las modaliy de la inserción en las cadenas globales de valor. dades del transporte.

24

3~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.


hace que nuestras importaciones de petróleo y gas prácticamente no disminuyan en esta década. Esto suscita cuando menos dos implicaciones obvias: la importancia de los ciclos combinados, del gas natural y de la geopolítica de la energía. El Papel del Gas Natural El gas natural ha experimentado una transformación, en la pasada década, que podemos calificar de prodigiosa. En el entorno del año 2000 se consumían en España alrededor de 17 bcm, de los cuales se importaban del orden del 97% de seis orígenes distintos. Argelia suponía el 42% de las mismas En la Comunidad y un 57% era gas Autónoma del País natural licuado. En Vasco, el consumo ese año el sistema de gas, con 3,8 disponía de 3 plantas bcm y un 47% de de regasificación.

la demanda final, se consume en un 48% en centrales de generación eléctrica y un 42% en la industria y cogeneración. Por tanto, importancia decisiva de la generación eléctrica, la cogeneración y la industria.

El pasado año, el consumo fue del orden de 34 bcm. Es decir, prácticamente se ha duplicado en 10 años y representa casi el 24% de la energía primaria. La estructura del consumo también ha cambiado radicalmente. En el año 2000, las centrales eléctricas suponían el 5,3%, del consumo y el mercado industrial casi tres cuartas partes. En el año 2009 debido al crecimiento de la potencia instalada en ciclos combinados, un 40% del consumo se destinó a suministrar gas para la generación eléctrica y el consumo industrial cayó al 45%. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el consumo de gas, con 3,8 bcm y un 47% de la demanda final, se consume en un 48% en centrales de generación eléctrica y un 42% en la industria y cogeneración. Por tanto, importancia decisiva de la generación eléctrica, la cogeneración y la industria.

¿Cuáles son los retos que tiene el gas hoy, y que podemos aventurar sobre su futuro? En particular, ¿qué reflexiones pueden ser pertinentes para el País Vasco? Creo que podemos identificar dos asuntos claves que a mi entender son las infraestructuras y los mercados. Comenzando por el primero, y como consecuencia de crecimientos sostenidos de la demanda –tasas en torno al 10%– durante casi diez años, hasta el 2008, –donde se empieza a sentir el efecto de la crisis financiera internacional–, se desarrolla un amplio conjunto de infraestructuras gasistas, entre ellas, plantas de Regasificación de Bilbao (2003), Sagunto (2005), Reganosa-Galicia (2007), sin incluir aquí las ampliaciones en capacidad de almacenamiento y regasificación de las existentes: Barcelona, Cartagena, Huelva. A ello ha contribuido la liberalización, que propició la entrada de nuevos agentes y la regulación con un sistema de retribución de este tipo de transporte y distribución. En paralelo se fueron desarrollando infraestructuras, de transporte y distribución, en algunos casos con cierto retraso, como el desarrollo de nuevos almacenamientos subterráneos de gas. El reto hoy es la recuperación de esas inversiones y el desarrollo y la ampliación de las interconexiones y los almacenamientos subterráneos de gas. El área que debemos de considerar aquí como más relevante ahora, es el denominado de la Región Sur que comprende Francia, España y Portugal con un consumo del orden de 88 bcm. Si bien nuestras interconexiones con Portugal, bien sea por Badajoz o por Tuy no parecen presentar retos especialmente relevantes, son las interconexiones con Francia las que requieren una considerable ampliación. A este respecto y como consecuencia del trabajo de reguladores y transportistas españoles y franceses se han desarrollado los procedimientos para la asignación de la capacidad de transporte entre los dos países –son las denominadas “open season”– con dos horizontes temporales en los años 2013 y 2015. Para el año 2013, la “open season” se realizó a finales del año 2009, resultado de la cual reforzará la conexión con Francia por Larrau con una capacidad máxima de 5,5 bcm en

4~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.

25


GUREGAIAK

ambos sentidos, ampliando la conexión Irún-Biriatou para el año 2015, en el que ha habido una clara demanda de los agentes del sistema para ampliar la capacidad de dicha conexión en 2 bcm /año, a partir de ese año.

En el año 2015, la capacidad de interconexiones totales con Portugal y Francia podría situarse en 13,5 bcm/año (6+7,5), es decir, del orden de un tercio del consumo estimado, lo que representa un paso muy sustancial para nuestro sistema gasista. En este contexto, resulta importante la interconexión del País Vasco con Francia. Si a ello unimos las infraestructuras de regasificación y almacenamiento, la CAPV tiene en su territorio una buena base que se puede aprovechar y potenciar.

petróleo, y en otra en función de mercados regionales de gas, los denominados “Hubs”, bien sean en Europa o en los Estados Unidos (siendo aquí el más conocido el de “Henry Hub”). Asimismo dos elementos son y serán claves para entender la dinámica y la formación de precios: el primero el desarrollo del gas no convencional, cuyo efecto más que por desarrollos de producción en Europa lo será por la influencia de los precios y de la oferta de gas en EE.UU. y consecuentemente en el resto del mundo; y el segundo el gas natural licuado, que en si mismo ya ha demostrado tener efectos en ciertos mercados regionales. La interrelación de aspectos en el mundo del gas, como en la energía en general, es muy acusada. Previsiblemente, se formarán y desarrollarán más centros que, en principio, competirían por constituirse en base para plataformas de comercio y de intercambio de gas. Aquí, las infraestructuras de País Vasco (regasificación, almacenamiento, transporte e interconexiones), constituyen una muy buena plataforma para facilitar la comercialización de gas, de forma similar a otros “hubs” europeos o internacionales.

Desde el punto de vista del Decíamos que en infraesprogreso y desarrollo de las tructuras el reto es el desarrollo redes eléctricas, el factor y la ampliación de los almacedeterminante ha sido, quizás, namientos subterráneos. En el el de mejorar la continuidad País Vasco, el almacenamiento de Gaviota, y su ampliación a y la calidad de suministro. 1,6 bcm, y la futura puesta en operación de los almacenamientos de Yela y de Castor, situará en su conjunto, nuestra capacidad de almacenamiento en un porcentaje más confortable que hace un lustro, pero ello no debería llevarnos a bajar la guardia, dado al papel que para la flexibilidad operativa y Redes Eléctricas y “Smart Grids” la seguridad de suministro tienen los almacenamientos. En el mundo energético es habitual centrar los análisis y los debates, o reflexiones públicas, Así pues, en infraestructuras: recuperación en el ámbito eléctrico y dentro de éste, en la gede inversiones, interconexiones internacionales neración. El transporte y la distribución eléctrica se (Irun-Biriatou), desarrollo y ampliación de almaperciben más bien como un elemento pasivo. En la cenamientos subterráneos, sin olvidar las infraesconcepción tradicional, las centrales eléctricas de tructuras de ampliación o refuerzo de tanques de generación van aprovechando el mayor tamaño de almacenamiento y de transporte por la Cornisa las economías de escala, y se concentran y ubican Cantábrica. en áreas reducidas, llevando la energía desde allí a los puntos de consumo. El segundo gran bloque que supone un reto y una oportunidad es el de los mercados del Desde el punto de vista del progreso y desagas. En mi opinión son varios los aspectos a tener rrollo de las redes eléctricas, el factor determinante en cuenta. Primero, el precio del gas se fija en ha sido, quizás, el de mejorar la continuidad y la los mercados internacionales, en una parte muy calidad de suministro. La medida más habitual de sustantiva en relación con el precio del crudo del ésta, es el Tiempo de Interrupción Equivalente de

26

5~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.


la Potencia Instalada, que ha mejorado de 9,6 horas en el año 1997 a 1,6 horas en el año 2008. A ello han contribuido las mejoras en la arquitectura de la red, la estandarización de líneas y subestaciones, la incorporación de sistemas de adquisición de datos, y la monitorización de estados y sistemas de control que han requerido inversiones para la mejora y extensión de las redes. Desde hace años, se viene hablando de la importancia de incorporar más el lado de la demanda para que ésta participe recibiendo señales de precio, y por otra, de la necesidad de incorporar la gestión de unidades de generación de “pequeña” potencia: eólica, fotovoltaica, cogeneración, microgeneración, etc. Por un lado, se trataría de que millones de puntos de suministro sean conocidos con detalle y en tiempo oportuno, y por otra, que la generación no concentrada, dispersa, distribuida, o cercana a los puntos de consumo, puede ser gestionada para mejorar la seguridad, e integrar más plenamente ese tipo de energías.

un importante esfuerzo de inversión, de gestión y de iniciativas políticas y empresariales. Además, los proyectos piloto se plantean desde la prudencia y una cierta cautela ya que permiten ensayar y probar en una escala real, (pero relativamente reducida, si se miran los planteamientos a más medio y largo plazo), y por tanto aprender y trasladar ese aprendizaje a los proyectos futuros de mayor volumen, despliegue y alcance.

Por tanto cabría preguntarse, si en este campo de las redes “inteligentes” y mirando al futuro no deberíamos definir una política energética e industrial. Puede decirse que se han dado pasos. Básicamente se sabe lo que hay que hacer desde Podemos tener la tecnología, el punto de vista técnico y se podemos conocer la senda, ha avanzado en aspectos regupero también podemos latorios concretos, por ejemplo olvidar que el entorno con la obligación de instalación institucional, económico, de contadores inteligentes antes regulatorio o empresarial, del año 2018. Asimismo existen los proyectos de I+D+i y los necesita también su proyectos piloto a los que nos orientación y su impulso. hemos referido.

Así pues, evacuación de energía de las renovables e integración de la misma en las redes, operaciones automatizadas, implantación “masiva” de dispositivos de monitorización y control, en las que entran los sistemas de control de potencia, el desarrollo del almacenamiento de electricidad -mas allá de las centrales de bombeo-, y la medición más “detallada”, en tiempo real. No parece que estemos a la espera de cambios científicos o tecnológicos radicales. La tecnología ya está disponible para avanzar de forma decidida. Los despliegues en proyectos de I+D, por ejemplo los CENIT relacionados con este asunto, también existen y están en curso. Los proyectos reales a escala importante como el proyecto BIZKAIA, en el País Vasco, con un importante presupuesto empiezan a dar sus primeros pasos. No cabe duda de que este tipo de proyectos son iniciativas muy positivas y suponen

Avances importantes, pero que se podrían calificar de parciales, desde la visión de ese deslumbrante futuro de unas redes inteligentes. Desde hace unos años estamos acostumbrados a que en el mundo de las tecnologías tengamos mapas y hojas de ruta. Con la ayuda de las plataformas tecnológicas definimos “Ex-ante” la ruta a recorrer en nuestro caminar. Pero el camino -la senda- puede impedirnos ver el entorno y el paisaje. Me explico: podemos tener la tecnología, podemos conocer la senda, pero también podemos olvidar que el entorno institucional, económico, regulatorio o empresarial, necesita también su orientación y su impulso. Me refería al comienzo a la conveniencia de definir y disponer de una política energética “comprensiva”, con visión de conjunto. En este sentido, podemos también incorporar una visión coordinada con la política industrial, que incluya de forma amplia los aspectos clave del desarrollo de las redes inteligentes.

6~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.

27


GUREGAIAK

Para avanzar en la definición y promover el impulso, sería conveniente identificar las inversiones necesarias para un desarrollo de conjunto y global de implantación de esa visión y su financiación. Respecto a este último punto, creo que son necesarios, unos datos y una reflexión. Los datos se refieren a la estimación de las inversiones necesarias, y aquí parece que no tenemos datos publicados con un alcance más global, y que podría ser más estimulante. Tenemos una referencia que nos puede suscitar algunas reflexiones. Se trata del estudio del “Electric Power Research Institute”(EPRI) que estima, para los EE.UU, los costes y los beneficios de las “Smart Grids”. Dada la naturaleza de los mismos, considera un periodo de 20 años en el que, las inversiones globales, ascienden a miles de millones de dólares; y los beneficios esperados a cifras que son de 4 a 6 veces superiores a las inversiones. El estudio también identifica a los inversores, a los que les corresponde pagar, y a los que se benefician, que son “partes interesadas” distintas, y si la repercusión del esfuerzo recae en el consumidor, el precio de la electricidad debe subir. Teniendo en cuenta esta reflexión y si las inversiones en redes del futuro son necesarias y tienen ventajas en esferas diversas, quizás de-

berían identificarse y anticiparse las inversiones estimadas y su coste. Posiblemente ayudaría a definir las mejores políticas de desarrollo tecnológico industrial y de financiación, y a desarrollar en el futuro despliegues más ambiciosos. Parece necesario potenciar nuestras posibilidades. Hay empresas, instituciones y centros de investigación en el País Vasco y en España, que bien pueden liderar, si hay un marco de actuación idóneo, estos desarrollos. Pero para que las implantaciones avancen y cobren tamaño e impulso, parece que conviene hablar ya de una etapa que nos adelante al futuro. Convendría, al igual que lo ha hecho el EPRI, estimar su alcance global, sus inversiones y la mejor forma de su financiación y pago. Para ello el impulso de las políticas energética e industrial parecen claves.

Finalmente, pero no menos importante, que el énfasis en las renovables, no nos lleve a perder la visión de conjunto del mundo energético, en el que también existen retos y oportunidades.

Solvitur Ambulando Me he permitido subtitular el artículo con esta frase de Patrick Leigh Fermor, sacada de un libro, que ahora se cita con motivo del fallecimiento del escritor y del obligado repaso a su vida y a sus obras. La idea del “Solvitur Ambulando”, es que hay cosas que se resuelven caminando. Si una cosa es clara, es que en la Unión Europea tenemos trazado un camino en renovables, con fecha de llegada y objetivo fijado. Hemos de recorrer la senda, pero como nos está demos-

28

trando el camino recorrido, y nos enseña la “naturaleza” del mundo energético, surgirán temas que deberemos de ir resolviendo. Aventurándome a decir lo que nos puede ocurrir en el “ambular”, me gustaría finalizar con tres reflexiones, sin que el orden que sigue refleje su importancia relativa. La relevancia de la economía, es decir de las inversiones necesarias, y de encontrar la forma eficaz de su financiación y pago.

La necesidad de definir un esquema empresarial, institucional y de financiación para que las redes del futuro impulsen la innovación y el desarrollo industrial con un grado cualitativo y cuantitativo que nos diferencie y nos posicione mejor para un futuro que ha empezado ya. Finalmente, pero no menos importante, que el énfasis en las renovables, no nos lleve a perder la visión de conjunto del mundo energético, en el que también existen retos y oportunidades.

7~7. ENERGÍA: RENOVABLES, GAS Y “REDES INTELIGENTES”. “Solvitur Ambulando”. Patrick Leigh Fermor. Eloy Álvarez Pelegry.



GUREGAIAK 30

E

l sector energético afronta en los próximos años una auténtica revolución en cuanto a la forma en que se produce y consume la energía. Cada día más, la energía es un elemento clave para alcanzar unos niveles aceptables de calidad de vida y para mantener la competitividad del sistema productivo, al tiempo que una economía basada en los combustibles fósiles no es sostenible y la lucha contra el cambio climático cobra más importancia. Existe actualmente un consenso científico y social respecto al impacto de las emisiones derivadas de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. El calentamiento global es ya generalmente aceptado como la mayor amenaza ambiental a la que se enfrenta el mundo. Si queremos cumplir con el objetivo del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC)1 de

LA ENERGÍA EÓLICA UNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELECTRICA LAS RENOVABLES EN EL CONTEXTO ENERGÉTICO ACTUAL XABIER VITERI

mantener el incremento de la temperatura global cerca de los 2 grados centígrados, es necesario volcar todos los esfuerzos en la transformación hacia un modelo económico y energético más sostenible y hacia una paulatina descarbonización de la economía. Las energías renovables son una de las opciones fundamentales en el camino hacia la descarbonización y una solución clave en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la segu-

1~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.


XABIER VITERI

A pesar del fuerte crecimiento renovable registrado globalmente en los últimos años, un 81% del consumo final de energía a día de hoy proviene todavía de fuentes fósiles.

ridad energética. A pesar del fuerte crecimiento renovable registrado globalmente en los últimos años, un 81% del consumo final de energía a día de hoy proviene todavía de fuentes fósiles.

Director de Energías Renovables de Iberdrola

masiva de fuentes de energía renovable ya que se dispone de varias soluciones tecnológicas en un avanzado estado de madurez. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la consecución de los objetivos de cambio climático exigiría la práctica descarbonización del sector eléctrico en el horizonte 20355. En el sector eléctrico, de los 4.950 GW estimados de capacidad instalada a nivel mundial en 2010, 1.320 GW, una cuarta parte, son renovables. La producción renovable alcanzó 3.880 TWh según datos del Informe de REN 216, que representaron el 17,4% del total de la generación eléctrica mundial en 2010, de los que un 84% son hidráulicos. FIG. 2: Mix global de generación eléctrica, 20105

Como decía, el espacio que éstas ocupan en el panorama energético actual es aún marginal. Un 16%2 de la energía final consumida en el mundo en 2009, fue generada a partir de fuentes de energía renovable de los que aproximadamente un 10% provienen de la biomasa tradicional3 y un 3,4% de la hidráulica, por lo que solo un 2,8% tiene su origen en el resto de tecnologías renovables.

Fossil fuel 67,6% Hydro-power 16,1% Other 3,3% Renewabes (non-hydro)

Nuclear 13%

FIG.1: Mix global de energía consumida final, 20094 Fossil fuels 81%

Wind/solar/biomass/ geothermal power generation 0,7%

El despliegue de las renovables ha sido especialmente notable en países de la Unión Europea. Se generaron 570 TWh renovables, que Hydropower 3,4% supusieron una contribución al mix eléctrico del 17% en 2008 y se estima Traditional biomass 10% alcancen una participación del 19,4% en 2010 según la Comisión Europea7. La energía hidráulica continúa siendo la tecnología renovable dominante, generando 330 TWh, aunque su potencial está en muchas regiones limitado por el impacto ambiental de presas y embalses y, en consecuencia, su participación en el mix de generación eléctrica ha disminuido considerablemente en los últimos años, de más del 90% que representaba en 1990, al 57% en 2008. Por el contrario, la generación a partir de

Biofuels 0,6% Biomass/ solar/geothermal hot water / heating 1,5%

Renewables 16%

Nuclear 2,8%

Actualmente el sector el eléctrico representa globalmente más del 40%4 del total de emisiones de CO2 a nivel mundial, frente al 22% que supone el sector transporte y el 20% del sector industrial. Es por tanto el sector que más debería contribuir a la reducción de emisiones, al tiempo que es también el que ofrece más posibilidades para la introducción

2~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.

31


GUREGAIAK

otras tecnologías renovables ha crecido significativamente en ese mismo periodo, de 25 TWh a 240 TWh en 2008, y en especial la eólica, que es ya la primera fuente de generación renovable en la Unión (excluida la hidráulica), con una contribución al mix eléctrico del 4% 8.

LA ENERGIA EÓLICA En la actualidad La energía eólica es una de las fuentes energéticas que más se está desarrollando en todo el mundo y la más extendida entre las nuevas tecnologías renovables por su madurez tecnológica, potencial de desarrollo y competitividad en costes respecto al resto. En 2010, la industria eólica instaló 35,8 GW, a pesar de la difícil situación económica y financiera, incrementando en un 23% la capacidad mundial respecto a 2009. Ya contamos La energía con 194,4 GW eólicos eólica es una instalados en el mundo, de las fuentes es decir, más de 10 veenergéticas ces lo que teníamos 10 que más años atrás.

se está desarrollando en todo el mundo y la más extendida entre las nuevas tecnologías renovables por su madurez tecnológica, potencial de desarrollo y competitividad en costes respecto al resto.

32

Por primera vez, más de la mitad de toda la capacidad eólica adicional se instaló fuera de los mercados tradicionales de Europa y América del Norte, impulsado principalmente por China, que fue el país que más instaló, añadiendo la asombrosa cifra de 16,5 GW eólicos y posicionándose por primera vez como el principal mercado eólico con 42,3 GW instalados. India ha continuado también con su crecimiento eó-

lico con 2,1 GW de nueva capacidad instalada, alcanzando un total de 13 GW. Es ya el quinto mercado en el ranking eólico, detrás de España. Sin embargo, el mercado eólico global anual se redujo por primera vez en 20 años un 7%, de 38,4 GW en 2009 a los 35,8 GW instalados este año, debido fundamentalmente a un año decepcionante en Estados Unidos, así como una desaceleración en Europa. Estados Unidos, tradicionalmente el primer mercado eólico mundial, registró una caída del 50% en sus instalaciones anuales, de 10 GW en 2009 a poco más de 5 GW en 2010. En capacidad acumulada instalada ha sido superado por China, posicionándose en segunda posición en el ranking mundial. En Europa, también la nueva capacidad instalada en 2010 (9,9 GW) fue un 7,5% menor que en 2009 (10,7 GW), a pesar de un crecimiento del 50% del mercado eólico marino. Alemania continúa siendo el líder en el mercado europeo en capacidad total instalada alcanzando los 27,2 GW eólicos, seguido de España. Con 20,7 GW instalados a cierre de este año, España es el cuarto mercado eólico en el mundo. Fue el país europeo que más instaló, (1.5 GW adicionales en 2010) y el que más energía eólica produjo (42,7 TWh), por encima de Alemania que cuenta con más capacidad instalada. La energía eólica es ya la tercera tecnología del sistema eléctrico, cubriendo más del 16,4%9 de la demanda eléctrica peninsular, sólo superada por las centrales térmicas de gas de ciclo combinado y las nucleares. Con un sistema eléctrico que a día de hoy funciona como una isla energética, España ha demostrado ser capaz de integrar con éxito una elevada penetración de energía eólica variable en el sistema, a la vez que se ha logrado un crecimiento sostenido y estable en el sector. Esto ha sido posible gracias a una clara voluntad de la administración de promover esta tecnología, buscando soluciones que posibiliten la integración masiva en la red y, simultáneamente, la actitud positiva y constructiva de las empresas involucradas en el sector,

3~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.


El desarrollo del sector eólico tanto fabricantes, como explotadores y el operador del sistema eléctrico, que han hecho todos los esen los próximos años vendrá marcado fuerzos por ir evolucionando y adecuando tanto la por el crecimiento en los principales tecnología como sus propias organizaciones para mercados, impulsado por China que satisfacer los requisitos exigidos. En consecuencontinuará con su elevado ritmo de inscia, el sector eólico ha supuesto un alto valor añatalación, y por el desarrollo de la eólica dido para la economía en España y la sociedad en en el mar. su conjunto, con unos costes, en primas de apoyo, muy inferiores a los benefiA nivel europeo, los cios macroeconómicos y sorecientes compromisos deciales generados. La eólica rivados de la Directiva para aportó en 2009 directa e inla promoción de energías directamente 3.214 millones renovables, implica que El futuro de las energías renovables de euros al PIB (un 0,34%) y aproximadamente el 35% va a depender en última instancia cuenta con cerca de 40.000 de la electricidad en la empleos en el sector. El diUnión deberá ser de origen de su capacidad para convertirse namismo del sector eólico renovable en 2020. Según en una fuente de energía realmente es un factor de competitivila información publicada en competitiva. Dentro de las dad para el país, que se ha los Planes Nacionales de renovables, como se ha señalado, convertido en un referente Acción de Energía Renovala eólica es la tecnología más mundial, con empresas que ble de los Estados Miemeconómica y con mayor potencial realizan su actividad no sólo bros, tendremos más de 200 de desarrollo. en el mercado español, sino GW eólicos en Europa en en un buen número de mer2020. Para ello necesitarecados exteriores. mos 130 GW de capacidad eólica adicional en tan solo Por último, la capaci10 años. dad eólica en el mar alcanzó los 3,1 GW en el mundo, con un crecimiento del 50% respecto a los 2,1 GW instalados en 2009. RETOS DE LA EÓLICA Europa continua siendo el principal mercado eólico marino, con países como Reino Unido, Dinamarca Competitividad y Bélgica liderando el crecimiento. Expectativas de crecimiento La energía eólica, por la competitividad de sus costes, la volatilidad y tendencia al alza de los precios de los combustibles fósiles, y la progresiva internalización de los costes de las emisiones de CO2, es una de las opciones para la generación de energía eléctrica con mayor desarrollo. Las expectativas de la industria apuntan a 830 GW para el año 2020, 630 GW más de viento en el mundo, lo que implicaría prácticamente multiplicar por 4 la potencia de hoy en día. Según las previsiones a nivel global del GWEC10, la energía eólica llegará a producir en 2020 entre un 9% y un 9,5% de toda la electricidad generada en el mundo.

Además de los aspectos técnicos que se examinarán más adelante, el futuro de las energías renovables va a depender en última instancia de su capacidad para convertirse en una fuente de energía realmente competitiva. Dentro de las renovables, como se ha señalado, la eólica es la tecnología más económica11 y con mayor potencial de desarrollo. Un crecimiento sostenido de dos dígitos en la capacidad eólica terrestre durante las dos últimas décadas, particularmente en Europa, con tasas de crecimiento anual del 17.3% entre 1998-200812, ha permitido una reducción muy significativa en sus costes de generación13 (LCOE) que la acercan a la plena competitividad con las tecnologías de generación convencional. Se espera, asimismo, que el futuro desarrollo de la eólica marina pueda replicar las eficiencias de coste obtenidas en la eólica en tierra.

4~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.

33


100

99$/MWh

80 60

92$/MWh 80$/MWh

59$/MWh NUclear

97$/MWh

86$/MWh

65$/MWh Coal

gas

wind

Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, la energía eólica en tierra se encuentra ya en el mismo orden de magnitud en términos de coste normalizado (LCOE) que las tecnologías de generación convencional, con un rango de costes en el entorno de 69 a 93 €/ MWh, para tasas de descuento de entre el 5 y 10%. Mientras el coste de generación de las tecnologías convencionales muestra una alta sensibilidad a las variaciones en los precios de los combustibles fósiles, la energía eólica tiene como ventaja su escasa volatilidad; su competitividad relativa mejora decisivamente con incrementos, incluso pequeños, en el factor de carga (en emplazamientos con buena disponibilidad de recurso eólico o por virtud de una mayor eficiencia técnica es ya plenamente competitiva); y la progresiva internalización del coste de las emisiones de CO2 contribuirá en un futuro a mejorar aún más su posición competitiva. El vector principal para el desarrollo de la energía eólica hasta la fecha ha sido, como comentábamos anteriormente, el apoyo económico por parte de los Gobiernos15 a las energías renovables, la reducción de la dependencia y de la volatilidad de los precios energéticos, y la sostenibilidad ambiental, como generadoras de valor añadido. El volumen de los apoyos económicos dedicados a estas tecnologías ha crecido, no obstante, en los últimos años, en línea con una mayor penetración renovable en los sistemas eléctricos, y ello en un contexto de creciente dificultad económica y presupuestaria.

34

FIG. 4: Niveles retributivos: comparativa internacional (2011) Termosolar5 €/MWh

120

Solar FV4 €/MWh

137$/MWh

140

La sostenibilidad de los sistemas de apoyo a las energías renovables hace necesario por tanto un replanteamiento general de los mecanismos utilizados hasta ahora con el doble objetivo de buscar instrumentos más eficaces y eficientes que, al mismo tiempo que optimicen el apoyo público a estas tecnologías, permitan la plena integración en el mercado eléctrico de una cuota renovable significativa.

Eólica €/MWh

LEVELISED COST OF ELECTRICITY, LCOE 5% AND 10% ($/MWh)

FIG. 3: Coste normalizado de generación de electricidad por tecnología (€/MWh) en países OCDE14

Alemania (FIT)

92

2118

-

Francia (FIT)

82

120

-

93

-

155

306

Reino Unido (CV) Italia (CV/FIP)

6

6

8

8

280-340

Hungría (FIT)

114

-

-

Polonia (CV) 6

117

-

-

88

400

245

99

-

-

Portugal (FIT)

72

-

160-200

España RD 661/2007

81

475

315

España RD 1578/2008

-

134

-

EE.UU. (PTC)

-

100

100-120

Grecia (FIT) Portugal (FIT)

7

1

2

1. En EE.UU., el sistema está basado en incentivos fiscales a la producción (PTC) o subvenciones directas a la inversión (grant s del 30%). Los valores aquí recogidos incluyen el efecto de estas ayudas y reflejan los precios de los acuerdos de venta de energía (PPA). 2. Este valor corresponde a un PPA recientemente firmado por IBR en EE.UU.

3. Las horas de funcionamiento en Alemania son 40% inferiores de media que en España. 4. Referido siempre a FV en suelo de gran tamaño.

5. Referido a plantas grandes (mayores de 20MW), ignorándose las ayudas a plantas menores en tamaño.

6. Sistema de mercado más certificado verde, con sistemas de estabilización de precios. En Italia, se ha implantado recientemente una Feed-in-Premium (FIP) para la FV. 7. Tarifa instalaciones previo 2005.

8. Estos valores han sido reducidos drásticamente este año por decisión de los Gobiernos respectivos de reducir los elevados costes en primas a la FV. Fuente: Elaboración propia a partir de regulaciones de cada país

5~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.


Si hasta la fecha la mayoría de países habían optado por mecanismos de tipo FIT (Feed-inTariff) o tarifa fija, en cuya virtud los generadores renovables tienen garantizado un precio fijo regulado por kWh, más propios de tecnologías en fase de competencia incipiente, la Comisión Europea recomienda en su reciente Comunicación sobre el Progreso de las energías renovables en Europa16 una evolución hacia sistemas de remuneración basados exclusivamente en primas sobre precios de mercado. Con ello se consigue minimizar el coste del apoyo a las energías renovables y maximizar la exposición de estas tecnologías a las señales de precio del mercado eléctrico con el correspondiente incentivo a contribuir a la eficiencia general del sistema.

Mejor integración en el mercado. El marco de apoyo debe estar basado exclusivamente en primas que permitan exponer las energías renovables a las señales de precio de mercado, y eventualmente reflejar en el tiempo las condiciones (variables) subyacentes de mercado. La energía eólica en tierra ha alcanzado un grado de desarrollo, penetración y madurez tecnológica que hace insostenible a largo plazo seguir funcionando de manera completamente aislada del mercado. Es indispensable incentivar mejoras en la eficiencia en beneficio de los consumidores. Un marco de apoyo que no vaya en esta dirección, entraña asimismo un alto riesgo de revisiones regulatorias que podrían poner en peligro la estabilidad necesaria para acometer el esfuerzo inversor que requiere el cumplimiento de los objetivos renovables.

Teniendo en cuenta los retos económicos que debe afrontar el sector renovable en general, y el eólico en particular, se imponen las La energía eólica en tierra siguientes reflexiones desde el ha alcanzado un grado de punto de vista regulatorio: desarrollo, penetración y

Un reparto equitativo de los costes. Dado que el sector eléctrico, por ser un sistema madurez tecnológica que concentrado con acceso a tecMayor eficiencia y eficacia hace insostenible a largo del marco regulatorio de apoyo nologías limpias relativamente plazo seguir funcionando a las energías renovables. En competitivas, asume la mayor de manera completamente el contexto actual de restricción parte del coste del cumplimienaislada del mercado. Es presupuestaria, minimizar el to de los objetivos renovables, indispensable incentivar coste del apoyo a las energías ello introduce distorsiones en mejoras en la eficiencia renovables pasa por priorizar su competitividad frente a otras en beneficio de los aquellas tecnologías como la fuentes, que podría poner en eólica cuya curva de aprendizaje consumidores. riesgo el propio desarrollo de las se encuentra en una fase más renovables. Para corregir esta avanzada de madurez y tienen situación ineficiente, sería necepor tanto una mayor contribución sario que cada sector soportase y un menor coste por kWh producido. Existen imlos costes que genera mediante, por ejemplo, portantes diferencias en este sentido y, por ejemplo la introducción del llamado ‘céntimo renovable´ en España, mientras que la energía eólica habría que contribuyera a financiar el desarrollo de las recibido en 2010 una prima equivalente de 4,5€/ energías renovables. Otra posibilidad interesante kWh siendo su contribución a la cobertura de la consistiría en destinar los recursos económicos demanda eléctrica del 16%, las tecnologías solares obtenidos de las subastas de derechos de emisfotovoltaicas y termosolares recibieron primas de ión de CO2 a financiar el coste de los apoyos a las 41,7€/MWh y 26,7€/MWh respectivamente y tan energías renovables. sólo contribuyeron conjuntamente al 2,6% de la demanda eléctrica peninsular17. Es decir, las instalaciones solares supusieron al sistema eléctrico esIntegración de la eólica en el pañol un sobrecoste del 17%18 como consecuencia sistema eléctrico de un descontrol regulatorio que ha supuesto la incorporación de una gran capacidad de generación A medida que la energía eólica aumenta aun lejos de su madurez tecnológica. su penetración en los sistemas eléctricos, surgen

6~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.

35


GUREGAIAK

de la energía eólica para el sistema en la actuavoces críticas que previenen sobre las lidad y en el futuro. Si bien, hay una tendencia “imperfecciones de calidad” de la energía a considerar que por cada MW de eólica que se eólica, su falta de firmeza y fiabilidad, instale, habrá que disponer de otro de una tecnosu intermitencia y en general sobre los logía firme. costes ocultos de dicha energía. Aunque es verdad que la tecnología eólica prePara conocer el fundamento de estas consenta algunas particularidades distintas sideraciones podemos analizar los datos de explode las tecnologías convencionales hasta ahora tación históricos y, en concreto, podemos revisar más habituales en el sistema, la realidad es que los correspondientes a España. se ha conseguido alcanzar niveles de penetración (% de energía eólica sobre el total producido) muLo primero que se observa es que la eólica cho más elevados no sólo de lo que los críticos ha generado en años completos energía de forma indicaban como máximo posible, sino incluso de muy estable en los últimos lo que los estudios “razoaños, con variaciones de nables” auguraban en un únicamente ±5% (sobre primer momento. A meuna producción media de Aunque es verdad que la dida que la penetración 2100 horas19). Es decir, la aumenta, los operadores tecnología eólica presenta algunas eólica aporta al sistema de los sistemas eléctricos particularidades distintas de las energía de forma muy fiaaprenden a conocer y gestecnologías convencionales hasta ble en base anual. tionar la energía eólica, y ahora más habituales en el sistema, son capaces de gestionar En segundo lugar, la realidad es que se ha conseguido “diferencias”. Red Eléctrise puede comprobar que alcanzar niveles de penetración (% de ca de España (REE) es aunque la producción de energía eólica sobre el total producido) un claro ejemplo de esta energía eólica varía notamucho más elevados no sólo de lo que tendencia, y se considera blemente de hora en holos críticos indicaban como máximo un referente internacional ra (ver Figura 5 superior), posible, sino incluso de lo que los en cuanto a integración de su impacto sobre la curva estudios “razonables” auguraban en altos niveles de energía monótona de carga20 es eólica en un sistema sin un primer momento. A medida que la sorprendentemente parereducir en ningún momenpenetración aumenta, los operadores cida a la de una tecnoloto los niveles de seguridad de los sistemas eléctricos aprenden gía de base (ver Figura y estabilidad del sistema 5 inferior). Una capacidad a conocer y gestionar la energía eléctrico. Para ello ha dede generación nuclear eólica, y son capaces de gestionar sarrollado herramientas conseguiría este efecto “diferencias”. nuevas como el Centro produciendo prácticamende Control de Energías te lo mismo en todas las Renovables, y ha contado horas, mientras que la con un sector muy dinámieólica lo consigue de forma estadística21. Esta co y profesional que también ha aportado conocifirmeza estadística se reduce en la punta debido miento e ideas en pos de una mejor integración, a la singularidad de estas pocas horas, aunque como el Centro de Operación de Energías Renoaún así la eólica aporta una mayor firmeza que la vables de Iberdrola. que habitualmente se le suele asignar. Es decir, Firmeza de la generación eólica Una parte importante de la gestión de un sistema eléctrico es analizar a largo plazo las tecnologías que se integrarán en el sistema y cuál será su aportación. Nadie duda de la importancia

36

la producción eólica, que es variable, responde estadísticamente a una producción constante de base. Únicamente en unas pocas horas de punta su firmeza baja. Si bien, hay que resaltar que los 20 GW de capacidad instalada eólica a finales de 2010, que tienen un factor de carga de aproximadamente 25%, que equivale prácticamente a una producción de base de 5 GW.

7~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.


FIG. 5: Curvas cronológicas de producción eólica de dos semanas (arriba) y curvas monótonas anuales de la demanda y de la demanda residual eólica (abajo) en el año 2010. 14000 12000

CURVA PRODUCCIÓN EÓLICA NACIONAL SEMANAS 1 Y 2 DE 2010

10000

FIG. 6: Curvas monótonas de las rampas horarias de la demanda y demanda residual eólica en el año 2010.

8000 6000 4000 2000

6000

45000 40000

Gradiente de demanada 1h 2010

4000

Eólica

0 50000

los últimos cuatro años. El resultado es que las monótonas de estos gradientes de la demanda y de la demanda residual son prácticamente idénticas. En la Figura 6 se representa el gradiente horario del año 2010 como ejemplo. Añadir que ni siquiera haciendo un análisis detallado en las horas más extremas hay prácticamente diferencias.

2000 0

Horas

-2000

MONÓTONAS ANUALES 2010 EFECTO TECNOLOGÍA EÓLICA

-4000 -6000

Gradiente demanda 2010 Gradiente demanda Residual 2010 Horas

35000 30000 25000 20000 15000 10000

Demanda Sistema Demanda Residual Eólica Diferencia

5000 0

Horas

Operación del sistema Otra percepción recurrente sobre la energía eólica es que la variabilidad de su producción tensiona la operación del sistema, al obligar al operador a enfrentarse y gestionar mayores rampas en la demanda residual (demanda eléctrica menos generación eólica) que las existentes debido sólo a la citada demanda. Generalmente, se proponen ejemplos en los que la producción eólica desciende al tiempo que la demanda sube. Si bien estos casos se producen, la experiencia de los últimos años muestra que la generación eólica no provoca cambios sustanciales en las rampas a las que debe hacer frente el operador del sistema. Como prueba de esta afirmación, se han analizado los gradientes horarios, bihorarios y cuatrihorarios22 en

No obstante, hay una realidad que sí debe tenerse en cuenta. Las rampas no ocurren en el mismo momento, ya que pueden verse desplazadas en el tiempo. Por tanto, aunque sí es posible predecir cuánta producción eólica va a estar disponible, se valora con un cierto mayor grado de incertidumbre. Debido a esta incertidumbre en la predicción, el operador del sistema tiene menos seguridad sobre cuándo se van a producir las variaciones y por tanto tendrá que establecer unos criterios de gestión con mayores reservas de operación.

Mayores esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación para la mejora de la predicción de la generación eólica permitirá reducir incertidumbres en el sistema.

8~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.

37


GUREGAIAK

CONCLUSIONES Una transformación radical del sector eléctrico es necesaria para aumentar la seguridad energética y limitar las emisiones de CO2.

Las renovables deberán ser, y son ya, parte de la solución en la transición hacia un modelo energético sostenible y en el camino hacia la total descarbonización del sector eléctrico. La tecnología eólica en particular ha alcanzado un grado de madurez tecnológica y económica que la acercan a la plena competitividad respecto de las tecnologías convencionales. Una planificación eficiente debe contemplar a la eólica

como la tecnología renovable en la que se base el cumplimiento de los objetivos de penetración de energías renovables en el sector eléctrico. La solución de los principales retos técnicoeconómicos a los que se enfrenta la eólica, pasa por su plena integración en el mercado y una participación activa y eficiente en la operación del sistema eléctrico. En consecuencia, los sistemas de apoyo económico deben contemplar mecanismos sostenibles que no pongan en riesgo su estabilidad. Mayores esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación para la mejora de la predicción de la generación eólica permitirá reducir incertidumbres en el sistema.

Han colaborado en la redacción: Ángeles Santamaría, Juan Rivier, María Sicilia y Matilde Balaca.

NOTAS 1. Fuente: IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change, 2007. 2. Fuente: REN21, Renewables 2011 Global Status Report. 3. La biomasa moderna para generación eléctrica y de calor representa todavía una parte muy pequeña respecto de la biomasa tradicional. 4. Fuente: Agencia Internacional de la Energía (2011) CO2 highlight s 2010, IEA. 5. Fuente: Agencia Internacional de la Energía (2010), World Energy Outlook 2010 (450 Scenario), IEA. 6. Fuente: REN21, Renewables 2011 Global Status Report. 7. Fuente: Comunicación de la Comisión Europea - Renewable Energy: Progressing towards the 2020 target, 31 de enero de 2011. 8. Fuente: Estimaciones propias, IEA World Energy Outlook 2010, Eurostat Statistics. 9. Fuente: REE, Informe del Sistema Eléctrico Español 2010, (2011). 10. GWEC, Global Wind Energy Outlook 2010, octubre 2010. 11. Después de la gran hidráulica, pero cuyo potencial está prácticamente agotado en Europa.

38

12. Fuente: Agencia Internacional de la Energía (2010), Climate and Electricity Annual: Data and Analyses, IEA, Paris. 13. Levelised Cost of Electricity. 14. Agencia Internacional de la Energía (2010), Projected Cost s of Generating Electricity – 2010 Edition, IEA. Principales hipótesis consideradas para el cálculo del LCOE: precio de gas de 7.78 (EEUU), 10.3 (Europa) y 11.7 (Asia) $/MMBtu, coste de emisión de CO2 de 20 €/Ton, y factor de carga medio para la eólica del 26% ó 2.280 horas/año. 15. La tendencia al alza de los últimos años en precios de los combustibles fósiles también ha contribuido a mejorar la competitividad relativa de las energías renovables. 16. Communication from the Commission to the European Parliament and the Council - Renewable Energy: Progressing towards the 2020 target, COM(2011) 31 final.

http://ec.europa.eu/energy/renewables/report s/ report s_en.htm http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri= COM:2011:0031:FIN:ES:PDF

17. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CNE.

18. Las primas a las tecnologías solares en España ascendieron en 2010 a 2.804 M € lo que supone el 17% del total de los costes regulados del sistema (~16.500 M €). 19. Cuando se habla de producción anual, es habitual utilizar las horas anuales equivalentes, que equivale a indicar cuantas horas se necesitarían al año para producir la misma energía, pero funcionando siempre al máximo de potencia. 20. La curva monótona de carga es una representación gráfica de la demanda horaria de un año, donde se han ordenado las horas de mayor a menor demanda. Esta curva es muy utilizada por los ingenieros para identificar qué mezcla de tecnologías de producción eléctrica es la más adecuada. 21. La curva punteada azul no tiene ningún significado físico, puesto que se han restado horas diferentes. Es simplemente una representación gráfica de la diferencia de dos curvas. 22. Un gradiente horario es la diferencia de la curva de demanda (o demanda residual) entre dos horas consecutivas. Un gradiente bihorario es lo mismo pero para intervalos de dos horas, y el cuatrihorario para intervalos de cuatro horas.

9~9. LA ENERGÍA EÓLICA uNA TECNOLOGÍA EFICIENTE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. XABIER VITERI.



La clave del mundo islamista es el deseo de pasar de ser sĂşbditos de un rĂŠgimen a ciudadanos de un Estado

Justo Lac


cunza-Balda Arabista, africanista. Experto en estudios islámicos. Rector Emérito del PISAI (Roma)


Las nuevas generaciones de musulmanes no se tragan la píldora anti-occidental La irrupción de la “primavera árabe” ha hecho tambalearse a gran parte de los fundamentos del mundo islamista, cuyas normas de convivencia supeditan los principios de la democracia y la igualdad a las concepciones religiosas como forma de organización. El experto islamista Justo Lacunza disecciona este movimiento social, ya irreversible, y lo enmarca en la necesidad que tienen estos pueblos y sus nuevas generaciones de pasar de ser súbditos de un régimen a ser ciudadanos de un Estado en el que las formas de organización no se rijan por concesiones sino por derechos y deberes establecidos en un marco legal que ampare la libertad de creencias y credos y coloque a sus ciudadanos en un plano de igualdad, un Estado en el que la autoridad religiosa no condicione al poder político.

42

TEXTO: OLGA SáEZ. FOTOGRAFIA: TXETXU BERRUEZO


MUNDO ARABE-ISLAM

diferentes modelos de gobierno: monarquías (Arabia Saudí, Bahrein, Jordania y Marruecos), república (Argelia, Egipto, Irak, Líbano, Mauritania, Siria, Túnez, Yemen), estado (Qatar, Kuwait) y sultanato (Omán). El sexto modelo era los congresos populares inventados por Gadafi, pero han cesado de existir desde el derrocamiento del dictador en agosto 2011. Habrá que esperar la formación del nuevo gobierno libio, hasta ahora solo tenemos el Consejo Transitorio Nacional (CTN) para ver la nueva constitución y la forma de gobierno que será adoptada. De momento, el presidente del CTN, Mohamed Abdel Jalil, ha dicho que “la ley islámica (shari‘a) será la fuente primordial de las leyes del país”.

Desde Occidente miramos al mundo árabe como si fuera un todo homogéneo, e incluso confundimos árabe e islámico. Ofrézcanos cuatro claves para navegar/entender el mundo árabe y el islam. Ni Occidente ni los países árabes son homogéneos en su historia social, política, cultural y religiosa. Occidente es un mosaico de pueblos y gentes, de lenguas y culturas. En los países occidentales el cristianismo ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las libertades civiles, de los derechos humanos, del pensamiento social y de las identidades nacionales. En los países árabes el Islam y la lengua árabe son una parte esencial y elementos integrantes de la identidad nacional de cada estado árabe. El Islam ha influenPero también se enfrentan entre ellos. ciado las instituciones del estado, A partir de las independenlas constituciones, la legislación y el cias, cada país ha ido construyendo sistema educativo. Si la diversidad su propia identidad nacional sirviéncaracteriza a Occidente, también es dose de tres elementos principales: una faceta sumamente importante Las sociedades el territorio geográfico, los sistemas en los pueblos árabes, constituidos actuales tienen de gobierno y la religión musulmahoy en día en naciones-estado intres características: na. Cada estado árabe ha sido muy dependientes. Hablando de cada consciente de la importancia de las pluralismo, diversidad uno de los países árabes hay que fronteras geográficas por difereny alteridad. subrayar las diferencias, las etnias, tes motivos, entre ellos la cuestión la diversidad de sus gentes. La pode los recursos energéticos. No blación musulmana de origen árabe han faltado enfrentamientos y hasta en el mundo llega al 16% o 17%. conflictos: Irak-Kuwait, MarruecosPor lo tanto la mayoría de los muArgelia, Libia-Chad, Libia-Egipto, sulmanes en el mundo pertenecen a otros pueblos, Marruecos-Mauritania, etc. No todos los estados en su mayoría africanos y asiáticos. Dicho esto los han adoptado la misma forma de gobierno y es árabes musulmanes se sienten privilegiados en aquí donde las diferentes interpretaciones del Isgran parte porque el texto del Corán fue revelado lam han jugado un papel importante y decisivo. En en árabe. Así los árabes se sienten religiosa y este sentido, tres grandes organizaciones siguen culturalmente vinculados a los orígenes del Islam. teniendo gran relieve tanto a nivel político y reliUno diría que hasta emotivamente los árabes se gioso como en la esfera económica y cultural: la consideran pioneros y se sienten garantes de la Liga Musulmana Mundial (LMM), la Organización religión musulmana. de la Cooperación Islámica (OCI) y la Liga de los Estados Árabes o Liga Árabe (LA). Autores, escritores, periodistas y medios de comunicación continúan todavía hablado del La OCI era conocida hasta hace poco co“mundo árabe” como si se tratara de un solo país. mo Organización de la Conferencia Islámica. La Lo siguen haciendo en inglés, francés, alemán, itaLMM fue fundada en Meca en 1982 y tiene en la liano, español, etc. Sin embargo, esa terminología actualidad 22 estados miembros. Es una organizaes obsoleta, anacrónica e inadecuada. Impide ver ción religiosa de sello conservador, dedicada a la la realidad de cada estado, analizarla y comprendifusión del Islam a través de sus diferentes departamentos. La OCI es una organización política con derla. Los países árabes son 17 y tienen cinco

4~18. Justo Lacunza-Balda.

43


ELKARRIZKETA

57 miembros y 12 observadores. Ambas organizaciones tienen sus sedes oficiales en el Reino de Arabia Saudí.

La LA fue fundada en 1945 y en la lista de sus miembros figuran 22 estados incluido el Estado de Palestina, objeto de recientes y fuertes diatribas políticas por su petición de admisión como estadomiembro de las Naciones Unidas. Resulta curioso el constatar que entre los miembros de la LA figuran las Islas Comoros, Somalia y Sudán que ciertamente no son árabes en el sentido estricto del término.

Los movimientos islámicos y las formaciones islamistas se han ido desarrollando, sobre todo a partir de los años setenta. La llegada del Imam KhomeiHacer frente ni al poder en febrero a los retos de de 1979 dio un gran la modernidad impulso a “la revolución significa islámica” a nivel global. también La figura de líder iraprogresar en el ní ha marcado el Islam entendimiento como binomio políticadel Islam, en religión. Por una parte, sus fuentes, la autoridad religiosa y tradiciones y por otra el poder político. La separación de textos. poderes en la historia del Islam no ha sido nunca de hecho posible. El Profeta del Islam, Mahoma, fundó la comunidad musulmana y el estado islámico al mismo tiempo en la ciudad de Medina. Allí nació la sociedad musulmana como diferente de las sociedades tradicionales, tanto de los centros urbanos como Meca y Medina como en los asentamientos de beduinos y nómadas. Por eso, las dos fuerzas motrices, la religiosa y la política, están íntimamente entrelazadas en los países de mayoría musulmana. Basta constatar que los estados árabes tienen el Islam como religión oficial del Estado. Sin embargo, en una república como Indonesia, el país con mayor número de musulmanes en el mundo, el Islam no es la religión oficial. Los islamistas,

44

5~18. Justo Lacunza-Balda.

de cualquier sello, tendencia o inspiración, tienen como objetivo establecer un Estado Islámico en el que la leyes nacionales están fundadas en la ley islámica (shari‘a) con el objetivo de construir una sociedad plenamente musulmana.

ISLAM-FUNDAMENTALISMORADICALISMO Desde Occidente tenemos también la tentación de equiparar Islam, fundamentalismo y radicalismo. ¿Hasta dónde estamos equivocados? ¿Qué peso específico tiene y qué papel juega el fundamentalismo en el mundo islámico? Yo creo que una de las grandes dificultades que tenemos es explicar lo que significan las palabras. Los términos que utilizamos tienen, muchas veces, el significado que nosotros queramos darles. Por eso si se emplea la palabra “fundamentalismo” necesitamos el rigor científico para explicar su contenido. ¿Es fundamentalismo sinónimo de confrontación, de terrorismo, de intransigencia, de violencia, de enfrentamiento, de imposición, de lucha contra los países europeos, etc.? Las lenguas africanas, al menos en mi experiencia personal, no poseen ese término “fundamentalismo”, pero explican el fenómeno de otras maneras que son muy elocuentes. Por ejemplo hablando de la temperatura, refiriéndose al calor y al frío, a la crispación y a la rabia, a la sangre que hierve, a las palabras enfebrecidas. Yo no quiero decir que estamos equivocados cuando usamos el término “fundamentalismo”, pero es necesario que expliquemos su significado, que digamos lo que entendemos con el uso de la palabra. Y no siempre todo el mundo está de acuerdo y en sintonía con lo que una palabra significa. Si yo hablo de “los radicales”, de “los indignados”, de “los fundamentalistas”, debo explicar su significado o el contenido que yo doy a esas palabras. Lo mismo ocurre cuando hablo del “11-S”, del “23-F”, del “17-F”, del “15-M”. No puedo a priori pensar que los que oyen, leen o escuchan esos términos han entendido lo que yo tengo en la mente o comprenden de la misma manera. En el avance del entendimiento, en el progreso del diálogo, en el desarro-


llo de una sociedad es extremadamente importante que los ciudadanos entiendan y comprendan lo que se dice, lo que se oye, lo que se escribe, lo que se lee. Con frecuencia empleamos la misma terminología en referencia a una religión determinada y a una cultura específica, pero las palabras, ideas y conceptos son esencialmente diferentes. El problema no es que estemos equivocados, sino que debemos ser conscientes de que las palabras comunican “vida humana” en sus múltiples aspectos, positivos y negativos, buenos y malos, claros y confusos, enigmáticos y evidentes, históricos y sociales, culturales y religiosos. ¿Qué opinan los intelectuales musulmanes de la actual situación? Uno de los grandes problemas del Islam conectado con el “fundamentalismo” es la interpretación, lectura y aplicación de los contenidos del Corán. Hay un gran debate entre los pensadores, escritores e intelectuales musulmanes sobre la interpretación de los textos coránicos. De posiciones en las que “todo se ha dicho, fijado y explicado” hasta posiciones en las que “es necesario profundizar, explicar y progresar en el entendimiento”. Ambos campos ponen sobre el tapete razones, argumentos y pruebas. Todo esto lleva a concepciones diferentes de la sociedad y del estado, de las relaciones sociales, del espacio público, de los derechos humanos, de la gestión política, de los códigos familiares, de las leyes civiles, de la ley islámica (shari‘a), de la administración de la justicia, de los derechos de la mujer, del matrimonio, de la herencia, de la ciudadanía. De aquí nace la confrontación, brota la intransigencia y se expanden en muchos casos el odio y la violencia. Como ocurre con el término jihad entendido como guerra a los infieles, lucha contra los americanos, guerra contra judíos y cristianos, lucha contra Occidente.

6~18. Justo Lacunza-Balda.

45


ELKARRIZKETA

Es evidente que el movimiento de Al Qaeda, en su extensa red de células y su constelación de grupos, ha declarado la guerra a los americanos y occidentales, a los cristianos y a los judíos. No lo digo yo, lo dicen los textos, los anatemas y las declaraciones. En modo especial la declaración del 23 de febrero de 1996 firmada por Osama bin Laden. Un denso documento de 27 páginas firmado por el líder del terror abatido por las fuerzas especiales americanas en Abbottabad la noche del 1 de mayo de este año.

libertades, gozaba de los derechos, se aprovechaba de la educación. Aquí conviene hacer alguna puntualización respecto al terrorismo islámico. Ha funcionado, se ha cimentado y se ha extendido con medios seguros: ingentes fondos económicos, infraestructuras de sello marxista, apoyos políticos, información tecnológica. El terrorismo islámico no tiene nada que ver con los desheredados, con los pobres, con los indigentes. Si fuera así, ¿por qué motivo los terroristas islámicos usan enormes recursos financieros para golpear, destruir, atemorizar y matar a inocentes ciudadanos? Si les interesara realmente, a ellos y a sus proveedores, la solución de la pobreza, de la miseria, del hambre, obrarían de otra forma.

Esto me lleva a una conclusión de gran importancia, y es la siguiente: La violencia, la guerra y el odio perpetrados en nombre del Islam convierten a los musulmanes en las primeras víctimas. El Derechos humanos, ciudadanía, libertad, Islam se ha politizado y por lo tanto los estados igualdad de la mujer… ¿son compatibles con de mayoría musulmana utilizan la religión musulel Islam? mana para imponer su propia Desde hace muchos años visión política de la sociedad. se ha pintado a Occidente como Sabemos que la democracia, la la encarnación del mal, como el libertad y los derechos ponen en enemigo principal del Islam y el tela de juicio muchas políticas La violencia, la guerra y el peligro continuo para los musulrelacionadas con los conceptos odio perpetrados en nombre manes. Pero la realidad es que, de “república islámica” y “estadel Islam convierten a los comenzando por los países árado islámico” hasta el punto de musulmanes en las primeras bes, todo el mundo quiere venir que se toman todas las medidas víctimas. a Europa. Yo me pregunto que necesarias, cualesquiera que será por diferentes motivos. Ahí fueran, para el mantenimiento están el desarrollo, la educación, del orden y del poder. Si las dicel trabajo, el nivel de vida. Pero taduras políticas son un peligro no es eso todo. La gente quiere constante para las sociedades, emigrar a Europa a causa de la libertad, de los lo mismo hay que decir de las tiranías religiosas. derechos, de las libertades, de la educación, de las Sin embargo, creo que hay que recordar que “el oportunidades. En definitiva, sale a flote la razón fundamentalismo islámico” monopoliza el debate fundamental que es la dignidad individual por encisobre el Islam y las sociedades musulmanas. Lo ma de la religión, de la cultura, de la lengua, de la conocemos por propia experiencia: “el árbol que etnia, del color, del origen. cae mete más ruido que el bosque que crece”. El debate islamista ha monopolizado gran parte del acercamiento al Islam sobre todo en los medios de comunicación. Hay razones que han llevado a eso, especialmente la influencia, extensión y presencia de los grupos terroristas de inspiración islámica bajo la bandera yihadista de Al Qaeda. La historia del mundo (a nivel político, militar, económico, cultural y religioso) cambió radicalmente después de los crueles atentados del 11-S en los Estados Unidos. El enemigo no estaba lejos sino que se alojaba en casa, disfrutaba de las

46

7~18. Justo Lacunza-Balda.

En el fondo, las razones de tipo material son reales y urgentes, pero “no solo de pan vive el hombre”. Hay otros motivos tan profundos y vitales que se pueden resumir en dos palabras: dignidad humana. Esa búsqueda hambrienta de la dignidad humana es parte esencial e ingrediente fundamental del ser humano. En principio el Islam no está en contra de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la libertad, de la igualdad de la mujer. Pero en la práctica hay que detenerse para examinar y analizar si los


Hablamos de derechos y no de concesiones. En base a principios y denominadores comunes construimos las sociedades europeas. Por eso, en temas como la ley islámica (shar‘a) tenemos que ser muy claros. No podemos construir sociedades paralelas que aboguen por la implantación de leyes religiosas exclusivamente para los musulmanes. La Constitución en cada Estado marca la senda legal y es la base institucional de la jurisprudencia y del derecho. El Estado, por lo tanto, no puede adoptar una actitud de indiferencia, apatía o persecución solapada. El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos y al mismo tiempo vigilar para el cumplimiento de las leyes por parte de los ciudadanos. A los derechos corresponden también los deberes. Lo que La llegada del Islam supuso, en el caso de no se puede hacer es una cuidadosa selección de las mujeres, pasar de vivir sin derechos a tener las áreas en las que deseamos derechos. Un gran paso, pero la aplicación de las leyes civiles las sociedades musulmanas no en los campos en los que deben son hoy lo que eran en los alprevalecer exclusivamente las lebores del Islam. Los derechos yes religiosas. Es normal que en humanos, en todo su abanico de los países árabes haya una tradiEl terrorismo islámico no manifestaciones, son ingrediente ción musulmana profundamente tiene nada que ver con esencial de la vida. Lo han sido enraizada en usos, ritos, costumlos desheredados, con los siempre, pero lo vamos entenbres, fiestas y festividades. pobres, con los indigentes. diendo a medida que progresamos en nuestro entendimiento También es el caso de los de la esencia del ser humano. La países europeos en los que prepresencia de comunidades muvalece la tradición cristiana que sulmanas está teniendo también se manifiesta del mismo modo una influencia decisiva en el deen la vida social, cultural, polítivenir de las sociedades musulmanas en los países ca, institucional, educativa. Pero en ambos casos árabes. Las sociedades europeas no son perfectas, debe haber una base fundamental sobre la cual pero hay una cosa cierta: han puesto al individuo construir sociedades multiformes y pluralistas. Lo en el centro y no al sistema que hay que defender. que no se puede hacer es imponer “leyes religiosas islámicas” en los países europeos o implantar “leyes religiosas cristianas” en los países árabes. ¿Cómo podemos llegar a convivir? Bastan dos ejemplos para entender. El primero es Esto es muy importante a la hora de afinar el burka. las libertades y respetar los derechos. Nuestras En primer lugar, la identidad de una persona sociedades manifiestan un notable pluralismo repasa en primer lugar por la fisonomía de la cara. ligioso y también una gran diversidad cultural. En No nos podemos imaginar que se permitiera a línea con esas realidades es importante buscar las alguien entrar con un pasamontañas en un superbases sólidas de la convivencia cívica, no en base mercado, en un autobús de transporte público, en a leyes religiosas sino a leyes civiles. Los gobierun banco, en la administración. Entonces, ¿por nos europeos no les “conceden el permiso” a los musulmanes (o pudieran ser hindúes, budistas, qué se nos dice que el burka es signo de identietc.) para ejercer su derecho al culto, sino que se dad, hace parte de la cultura, que las mujeres se les “garantiza”. lo endosan voluntariamente? No entramos en esos principios y los ideales no se han convertido en pura ideología. Una cosa es decir “todos los ciudadanos tienen los mismos derechos”, pero luego en la realidad, en las sociedades musulmanas, por ejemplo, la mujer tiene menos derechos que el hombre, el ciudadano cristiano no tiene los mismos derechos que el ciudadano musulmán, la hermana hereda por ley menos que su hermano, asignar un guardián (marido, tío, hermano, etc.) de la mujer lo exige la ley islámica. Hay una gran diferencia entre “sujetos de un régimen” y “ciudadanos de un estado”. El problema viene de aquellos que imponen leyes y ponen a Dios por fundamento de lo que defienden. No creo que en el espíritu del Islam esté incrustada la discriminación del prójimo o la disminución de los derechos del individuo.

8~18. Justo Lacunza-Balda.

47


ELKARRIZKETA

argumentos que son fácilmente rebatibles. Lo importante es el hecho de que ir con la cara tapada en público no se armoniza con los usos y costumbres sociales de los países europeos. Y no estamos hablando del frío polar del invierno. Además, a los que aluden al aspecto cultural e islámico, hay que recordarles que ni el burka ni ningún tipo de velo islámico (abaya, hijab, niqab, amira, chador, khimar, shayla), que se presentan en docenas de estilos y colores, es un elemento esencial, sea del credo musulmán o de la liturgia islámica.

de las conquistas en ambos sentidos. Occidente no es solamente un “concepto geográfico”, sino un conjunto de realidades concretas: libertades civiles, derechos humanos, procesos democráticos, igualdad de trato ante la justicia, educación, desarrollo, dignidad de la persona como tal desde el momento de su nacimiento. Yo no digo que todo es perfecto en los países europeos, pero uno puede decir que se respira la libertad, el derecho, la democracia, la dignidad personal. Pero esa imagen negativa de Occidente que hace, parte de la ideología islamista. A mediados de este mes de septiembre apareció un editorial en uno de los principales diarios saudíes, Arab News, en el que se atacaba a Occidente, a Europa y a los medios porque atacan al Islam y a los musulmanes. A este particular hago tres observaciones.

Otro ejemplo es la oración ritual en la calle. En las sociedades europeas los actos de culto se hacen en las iglesias, templos, sinagogas, mezquitas. Lo que no se puede es En Europa tenemos alguocupar reiterada y abusivamente Ni el burka ni ningún nas de las mejores universidades el espacio público (calle, plaza, tipo de velo islámico del mundo para los Estudios Áraetc.), aludiendo como motivo la (abaya, hijab, niqab, bes e Islámicos. Entre ellas pooración ritual. En las carreteras linamira, chador, khimar, dríamos citar: Oxford, Cambridge, dantes con la Mezquita Central de shayla), que se presentan Edimburgo, Londres, Manchester, Londres (Regent’s Park Mosque) en docenas de estilos y Durham, Birmingham, Exeter, Sussurgió hace 20 años un problema colores, es un elemento sex (Reino Unido), Leiden (Holancon el aparcamiento. En la vía esencial, sea del credo da), Paris, Lión, Aix-en-Province principal (Prince Albert Road) hay musulmán o de la liturgia (Francia), Berlín, Bonn, Bayreuth, doble línea amarilla continua. Por islámica. Frankfurt, Heidelberg (Alemania), lo tanto no se puede parar a no Bergen (Noruega); Uppsala (Sueser en situación de emergencia, y cia), Varsovia (Polonia), Madrid, menos aparcar. Muchos musulmaBarcelona, Sevilla (España), Rones argumentaban que se podía ma, Nápoles, Florencia, Milán aparcar porque “iban a rezar a la (Italia), Sarajevo (Bosnia Herzegovina). No creo mezquita”. La policía municipal solucionó el problepersonalmente que los que dedicamos la vida ma aplicando las normas de la circulación vigentes al estudio, la enseñanza y la investigación nos y haciendo respetar las señales de tráfico. Quiero hemos dedicado a demoler, combatir y destruir el decir que no podemos echar mano de la religión Islam. Al contrario, lo que hemos hecho es estudiar para contravenir normas e infringir leyes que essus fuentes, someternos a exámenes, documentar tán puestas para que todos (sin ninguna etiqueta hechos, analizar textos. No creo que hayamos sido religiosa, lingüística o cultural) las respeten y las portadores de islamofobia. cumplan. ¿Cuál es el paradigma de una sociedad islamista avanzada? Los líderes musulmanes en Taiwan me hacían esta pregunta: ¿Por qué se enfrentan los europeos y los árabes si están ambos en Occidente? Claro, mirando desde el país asiático los países árabes y europeos están en Occidente. Pero todos conocemos la realidad de la historia y

48

9~18. Justo Lacunza-Balda.

En segundo lugar, si preguntáramos a jóvenes musulmanes dónde quieren hacer sus estudios islámicos, un gran número nos contestarían que en Europa o en Estados Unidos. De hecho, cientos de estudiantes musulmanes, no solo de los países árabes, sino de todas las partes del mundo, han estudiado y estudian los programas de Estudios Islámicos en universidades europeas y americanas.


Finalmente, la imagen negativa de Occidente no contribuye al entendimiento entre los pueblos, como tampoco contribuye la imagen negativa del Islam. Es peligroso e irrealista atacar siempre a Occidente para encontrar la solución a los problemas de un país o de una nación. No creo que sea la culpa de Occidente si las dictaduras vigentes en los países árabes se han estrellado contra los miles de manifestantes en las calles de Sanaa, Damasco, Trípoli, El Cairo, Casablanca, Túnez, Manama. Las nuevas generaciones de musulmanes no se tragan “la píldora anti-occidental” que tratan de suministrar los islamistas a sus seguidores, adeptos y admiradores. El hambre de libertad y la sed de democracia que manifiestan a gritos en los países árabes no es porque han sido contaminados y envenenados por Occidente, sino porque la semilla de libertad, de respeto y de dignidad forma parte del ADN humano. Si sometiéramos a votaciones libres

y preguntáramos cuantos ciudadanos de un determinado país de mayoría musulmana quieren un “gobierno islamista”, pienso que los islamistas se llevarían una gran decepción institucional.

El contagio cultural de la democracia ha entrado en las nuevas generaciones musulmanas como si fuera un virus invencible.

Un problema evidente en las sociedades musulmanas es la secularización y la modernidad. Son los mismos islamistas los que “sienten apego” a Occidente y utilizan los medios tecnológicos de Occidente para propagar su propia ideología islamista. Por lo tanto, resulta incoherente

despotricar contra Occidente utilizando un micrófono fabricado en Alemania. Una sociedad islamista avanzada no puede funcionar hoy en día sin los medios tecnológicos sofisticados como Internet y querer impedir la influencia exterior por miedo a la contaminación occidental.

REVUELTAS EN EL MUNDO ARABE Mubarak encarcelado, Gadafi derrocado, el dictador sirio sitiado, revueltas en Marruecos y Túnez…. ¿qué está pasando?, ¿por qué se han producido estas revoluciones?, ¿cuál es su escenario final? Las revoluciones que desde febrero de esté año se van desarrollando en los países árabes son el producto de una gestación que ha sido lenta y penosa. No se puede hablar de revueltas esporádicas o de rebeliones locales, sino de un

10~18. Justo Lacunza-Balda.

49


ELKARRIZKETA

profundo cambio de ciclo. Una lenta pero continua metamorfosis Ha cambiado ya la historia de los pueblos árabes. No hay marcha atrás en las revoluciones que seguirán su curso porque el agua de la presa se ha desatado y nadie podrá parar la fuerza del caudal.

Estamos presenciando en la actualidad el continuo suceder de manifestaciones en los países árabes que conducen a profundos cambios sociales y políticos, religiosos y culturales. Revoluciones de corte nacional, influenciadas principalmente por la falta de libertades democráticas, de derechos humanos y de participación ciudadana. Con sello propio y características específicas en cada uno de los diecisiete estados que forman el conjunto de los países árabes. Aparte de las fuerzas internas que hacen de motor propulsor, hay dos denominadores comunes que es importante recordar y subrayar. El primero es el Islam, religión mayoritaria en todos y cada uno de los países árabes. Con su historia y tradiciones, manifestaciones y símbolos, movimientos de reforma y corrientes islamistas. El segundo es la lengua árabe, lengua oficial en todos los estados árabes. Sin olvidar las variantes nacionales, regionales y locales. Lengua y religión que han dado proyección histórica, cohesión cultural y arraigo social a los pueblos y gentes que viven en el inmenso espacio geográfico que va de Marruecos hasta los Emiratos Árabes Unidos, de Irak al Yemen.

La evolución interna afecta no sólo a las instituciones y a la identidad nacional de cada Estado, sino también incide en la red de las relaciones entre los países árabes y en las relaciones con otros estados, esEl debate pecialmente los de la Unión Europea. Sin central olvidar la geopolítica cultural y religiosa de sobre los países árabes, principales productores “autoridad de crudo en el mundo, con los países de religiosa” mayoría musulmana en el mundo. En y “poder sustancia son tres los puntos principales político” de las revoluciones árabes. Primero, derrocar a los tiranos y acabar con los dictadores que han monopolizado el poder político, han saqueado los recursos económicos y han manipula-

50

11~18. Justo Lacunza-Balda.

do los medios de comunicación. En 1983 afirmé en una conferencia pública en Caracas (Venezuela) que los países árabes poseían suficientes recursos para hacer frente a la sangría de la emigración. Lo cierto es que a los dictadores y tiranos les interesa que les dejen en paz y tranquilidad. Por eso cuantos más jóvenes rebeldes se vayan de sus países más a sus anchas se sienten los tiranos, sobre todo si esos jóvenes buscan la libertad, la dignidad y los derechos. Todas “esas cosas raras” son peligrosas para la estabilidad, la paz y el bien del pueblo. La gente sencilla en los países árabes se pregunta: ¿Dónde van a parar los recursos naturales? La respuesta no se hace esperar: en las arcas de los dictadores. Por eso tan malas son las dictaduras políticas como los islamismos dictatoriales. Segundo, un elemento clave es el deseo innato de pasar de ser súbditos de un régimen a ser ciudadanos de un estado. El súbdito y el esclavo no tienen derechos. Están a merced de lo que le dan o le conceden. No puede reclamar derechos, hacer valer su dignidad, pedir libertades. Le toca aguantar, sufrir y en el mejor de los casos sobrevivir. Sin embargo, el ciudadano de un estado tiene derechos, goza de libertades, exige respeto por su condición y dignidad humanas. Una diferencia abismal en la concepción de la sociedad. Este cambio es radical, revolucionario y fundamental. Es lo más importante y esencial en la llamada “primavera árabe”, porque en esa visión de la ciudadanía hombres y mujeres tendrían los mismos derechos y libertades; las nuevas constituciones no deberían tener el Islam como religión del Estado. Pero, ¿cuál de los países árabes está dispuesto a redactar una nueva constitución sin que el Islam aparezca como religión de Estado? Por ahora no hay candidatos.

será fuente inevitable de rivalidades.

Tercero, el contagio cultural de la democracia ha entrado en las nuevas generaciones musulmanas como si fuera un virus invencible. La interacción con los países occidentales y europeos ha jugado un gran papel en esa tela de fondo que se está construyendo en cada país árabe. Queda mucho camino por recorrer cuando uno mira la represión brutal en Siria, la agitación social en Yemen, el control religioso en Arabia Saudí, las incertidumbres políticas vien-


do el islamismo radical en Egipto. Ya no funcionan los parámetros “países europeos” y “poder colonial”. El ejemplo lo hemos tenido recientemente en Libia donde N. Sarkozy y D. Cameron han recibido una acogida de héroes por haber ayudado al pueblo libio a luchar contra el coronel sanguinario que ha tenido a la población sometida a la tiranía de sus caprichos, barbarie y atrocidades.

Estado Islámico que tenga por capital Jerusalén. No adEntre mite la legitimidad del Estado palestinos e de Israel y se propone su israelíes no total destrucción. Deslegitihay otra vía mar a Israel significa para los palestinos empantanarse que establecer de nuevo. Creo que los palestinos tieuna hoja de nen pleno derecho a disfrutar del recoruta y volver nocimiento de su propio Estado, pero a la mesa de también los israelíes tienen el mismo negociaciones. derecho a ser reconocidos, respetados Finalmente debemos decir que y a vivir con toda seguridad en el Estado queda mucho camino por recorrer en de Israel. No se puede pretender que te los países árabes. La represión sanreconozcan tus derechos cuando has declarado grienta y el terror generalizado se han apoderado abiertamente la guerra y te propones destruir a tu de Siria. Yemen está al borde de una guerra incivil vecino. No hay otra vía que la de establecer una que pondría en peligro una de las zonas geoestrahoja de ruta y volver a la mesa de las negociaciotégicas más sensibles del mundo. Revoluciones y nes. Será peliagudo, arduo y difícil. Pero es ahí rebeldías están latentes en todos y cada uno de donde los líderes de Israel y Palestina, como los los países árabes. No hay marcha atrás por mucho líderes mundiales, tienen que demostrar aptitud, que se nos diga que las aguas se están calmando imparcialidad y capacidad de gestión de los proy que las cosas están volviendo a su sitio. blemas, aportando soluciones concretas y progresando en la construcción de la paz. En la apenas concluida Asamblea de las Naciones Unidas el Asistimos a un nuevo rebrote de hostilipresidente Obama ha subrayado la necesidad de dades entre Israel y Palestina. ¿Es posible una que las partes implicadas negocien, progresen y paz justa y definitiva entre palestinos e israeden pasos concretos para llegar a la meta final. Y líes? ¿Sobre qué bases? en ese difícil y tortuoso camino no hay atajos fáciParece que las relaciones entre Israel y Pales y llevaderos. A su regreso a Ramallah, Mahmud lestina han llegado a un callejón sin salida. No es Abbas ha dicho que la “Primavera Palestina” ha la primera vez que el camino del entendimiento y comenzado. de la paz esta minado y sembrado de obstáculos. Las relaciones no son solamente una cuestión de asentamientos y territorio. Es también un problema ¿Es el de Afganistán un conflicto sin fin? de seguridad, de dignidad y de reconocimiento del Son más de 10 años desde que en diciemEstado de Israel. He oído en repetidas ocasiones bre del 2001 las fuerzas estadounidenses acabade dirigentes palestinos que los estados árabes ron con el régimen de los talibanes. Entonces los están dispuestos a ayudarles con tal de que siga la llamaban “fundamentalistas”, “estudiantes del Coguerra contra el enemigo sionista. El presidente de rán”, “radicales”. Desde hace algún tiempo ha ido la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, cambiando la terminología. Ahora los definen “inha pedido que las Naciones Unidas reconozcan a surgentes”, “rebeldes”, “extremistas”. Se pensaba Palestina como el estado 194 de la comunidad de que los 42 contingentes militares que representan naciones. Pero al mismo tiempo habría que exigir las fuerzas armadas internacionales en Afganistán también en las Naciones Unidas que todos los podrían acabar con la furia de los talibanes y que estados del mundo, comenzando por los países las armas sofisticadas de Occidente darían al traste árabes, reconocieran el derecho a existir del Estacon el fanatismo islámico de los estudiantes de relido de Israel. gión. La realidad ha demostrado lo contrario. Nadie sabe lo que cuesta “la carta militar” con la que se Con frecuencia nos olvidamos que la Carta apuesta por el futuro del país asiático. Tráfico de Magna de Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico) tiene como objetivo la creación de un drogas, negocios sucios, contrabando de armas

12~18. Justo Lacunza-Balda.

51


ELKARRIZKETA

y geopolítica envenenada hacen parte del gran juego estratégico de Afganistán. Un país rodeado por seis naciones de enorme importancia en el plano estratégico del continente asiático: China, Irán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

La ayuda exterior que el Gobierno afgano recibe es “el botín de guerra” que debe ser repartido entre todos. Sí, los talibanes esperan que los millones que el presidente Karzai recibe en ayuda humanitaria vayan también a llenar las arcas de sus enemigos. Porque en definitiva, tanto el presidente como los talibanes son en su mayoría de la etnia Pashtun, y los lazos de sangre son más fuertes que los de la política y la religión. En la última reunión de donantes de Afganistán, celebrada en Kabul el 20 de junio 2010, el presidente Karzai dijo textualmente que lo que quería era “cash” (dinero). Porque de esa manera, se compra, se vende, se negocia, se trafica, se corrompe, se tapa la boca, se paran las hostilidades, se agasaja a los amigos, se mantienen relaciones con los enemigos. Mientras tanto los afganos siguen tan pobres como antes a pesar de toda la propaganda que se nos quiera vender. Es decir, uno de los problemas es el rendir cuentas con los miles de millones que recibe el Gobierno afgano: ¿dónde va a parar el “cash” que con tanta insistencia pedía Karzai a los donantes reunidos en Kabul? Las fronteras afganas, con dos grandes altavoces institucionales del Islam contemporáneo, la República Islámica de Irán (930

52

13~18. Justo Lacunza-Balda.

km.) y la República Islámica de Pakistán (2.400 km.) hacen que Afganistán sea muy vulnerable a todas las corrientes islámicas e ideologías islamistas. Sin olvidar la influencia educativa de las madrasa que constituyen para los talibanes la brújula islámica por excelencia. La liberación del régimen talibán comenzó por la región de Herat, fronteriza con la República Islámica de Irán. ¿Supone Irán una amenaza para el mundo? Desde la llegada del Imán Khomeini al poder en febrero de 1979 la influencia global de la revolución islámica ha sido cierta e innegable. Pero lo importante es saber a qué niveles se refleja la visión político-religiosa de los ayatolás y en qué áreas se oyen las voces, muchas veces estridentes, mordaces y chillonas, de sus líderes políticos. Arremeten obstinadamente contra Occidente, al que consideran el peligro, pero el Gobierno iraní no deja de lado los avances tecnológicos y el progreso científico como es el desarrollo nuclear. Desde la fundación de la República Islámica, los Estados Unidos han sido el “Gran Satán”, terminología repetida hasta la saciedad. ¿Es Irán una amenaza? No cabe la menor duda de que los vientos revolucionarios de Irán se han encampanado en Oriente Medio. Desde comienzos de la guerra en Irak en 2003 se ha extendido el manto del Islam chií y sus espacios de influencia. El apoyo incondicional de Irán a movimientos como Hamas en Gaza o Hizbullah en Líbano enturbia, acalora y torpedea todo proceso de paz entre palestinos e israelíes en Oriente Medio. Por una

parte la apuesta sin disfraces por el sofocamiento de Israel y por otro la islamización del Oriente Medio a partir de un gobierno islámico en Palestina. Y no hemos tocado la cuestión geopolítica de la exportación de los crudos. Los recientes amotinamientos y protestas en los países del Golfo han despertado las rivalidades históricas entre chiíes y sunníes. No es secreto que a los líderes musulmanes de los países árabes, y de otros países, no gusta mucho la lectura e interpretación que los ayatolás hacen del Islam. La cuestión nuclear no es solamente el problema del Irán, lo es también de otras naciones que buscan por todos los medios desarrollarla. El interés porque el viento islámico de Irán remueva, sacuda y revolucione el Oriente Medio es la principal fuente de inquietud cuando se piensa en la amenaza nuclear de Irán. Uno tiene la impresión de que juega al escondite cuando en realidad hoy todo se sabe, aunque no se publique ni lo diga la tele.

ALIANZA DE CIVILIZACIONES ¿Es un conejo de chistera política o un concepto de gran potencial en el escenario futuro? En noviembre se celebrará la IV cumbre: ¿hasta ahora en qué se ha avanzado? ¿qué resultados espera de esta nueva cumbre? Personalmente he colaborado con la Alianza de Civilizaciones en varias ocasiones. Yo parto de mi experiencia personal. Es fundamental que exponentes de diferentes tendencias, culturas, religiones políticas, se encuentren, debatan y discutan.


Tráfico de drogas, negocios sucios, contrabando de armas y geopolítica envenenada hacen parte del gran juego estratégico de Afganistán.

4~18. Justo Lacunza Balda..

53


ELKARRIZKETA

No se puede vivir en España y tener como referencia legal el sistema jurídico saudí, la legislación pakistaní o las leyes marroquíes.

Se liman aristas, se clarifican malentendidos, se ventilan cuestiones difíciles. No siempre se resuelven los problemas. Gentes y pueblos, naciones y estados viven inmersos en el pluralismo religioso y la diversidad cultural. Por lo tanto no debería ser nada extraño que también se hablara de cuestiones culturales, sociales y religiosas. A las reuniones a las que he asistido, y para las que se me ha pedido mi contribución, he podido percibir, no solo un deseo de participación, sino un avance en el entendimiento. Doy un ejemplo concreto. La última reunión en la que participé en junio 2011 tuvo como tema principal “La libertad religiosa y en particular la libertad religiosa de las minorías cristianas”. Se ha avanzado en tres frentes concretos: en el entendimiento y forma de abordar los problemas; en la búsqueda de temas concretos que atañen a todos y no sólo a una parte de la sociedad; en darle una proyección mundial. Hoy hablamos mucho de economía global, de Internet, de dimensión mundial. Pero, cuando se trata de problemas de orden religioso, cultural, social, parece que tenemos bastantes dificultades. El mundo no es solamente economía y mercado. Quizás se deberían afrontar los problemas de otra manera. Yo estoy convencido que en el fondo la crisis económica mundial no es solamente un problema económico, sino una consecuencia de otras cuestiones de orden ético y moral. Hay algo que no funciona cuando hay superproducción y millones tienen hambre o se mueren de hambre; hay grandes avances científicos y millones están bebiendo agua sucia y contaminada; se multiplican las conferencias de paz y la producción de armamento es una fuente importante de la economía mundial; se empuja con locura el consumismo y nos quejamos que haya crisis económica; hay crisis mundial, pero no aprendemos a vivir con lo esencial y necesario. La IV cumbre se celebrará en Doha el mes de noviembre. Yo espero que se hable de los grandes retos en los que se ven en-

54

15~18. Justo Lacunza-Balda.

vueltos los países árabes. Son desafíos que tocan cuestiones de gran relieve: ciudadanos y no súbditos, derechos de las mujeres, nuevas constituciones. Por último, el diálogo de civilizaciones ayuda a salir de sus propias casillas, a romper prejuicios, a asentar las bases de la libertad, de los derechos, de la democracia. Porque hablando, debatiendo y discutiendo se aprende el gran arte de vivir en el mismo mundo y de compartir valores comunes. Debemos preguntarnos: ¿cuánto invertimos en entendimiento y diálogo?

INTEGRACION–MULTICULTURAL–INTERCULTURAL En las calles de las ciudades del País Vasco, del Estado español y de Europa conviven cada vez más personas de origen, cultura, religión… diferente; ¿es posible la integración? ¿qué significa multicultural – intercultural? Las sociedades actuales tienes tres características: pluralismo, diversidad, alteridad. Multitud de culturas, variedad de credos religiosos, etnias diferentes, lenguas diversas hacen parte del universo real y material en el que vivimos y nos movemos. Compaginar, armonizar y acordar esos tres elementos ha sido siempre un escollo difícil de superar por su complejidad y retos. Personalmente no me preocupa la palabra “integración”, pero sí el término “convivencia”. La primera dificultad radica en el hecho de que hay quienes quieren integrarse con los que son del mismo ramo, de la misma religión, del mismo origen. Yo creo que la integración a secas es un callejón sin salida y un estrecho laberinto que nos puede llevar a la crispación social. Lo importante es que nos pongamos de acuerdo con los principios fundamentales de la Constitución y las leyes fundamentales del Estado. Ése es el punto clave en el que tenemos que centrar nuestra máxima atención. La Constitución es la senda institucional que debe ser respetada y acatada por todos. Entonces partimos de bases comunes sobre las cuales es posible construir la sociedad civil respetando identidades, religiones y culturas. No se puede vivir en España y tener como referencia legal el sistema jurídico saudí, la legislación pakistaní o las leyes marroquíes. El desafío lingüístico es el primer escollo que hay que superar cuando se habla de integración. A mayor conocimiento de la lengua


mayor integración en el país. No podemos construir “guetos religiosos”, “guetos culturales”, guetos lingüísticos”, “guetos sociales”, “guetos territoriales”, en los que rigen las leyes del grupo, la ideología de otro país o se imponen las normas de los más fuertes. La violencia y el miedo, que matan la libertad y los derechos, no pueden ser nunca el arma utilizada en la gestión de una sociedad pluralista. Pero debemos enfrentarnos con mundos multiculturales diversos, que, si quieren vivir por su cuenta y riesgo en el aislamiento, no podrán nunca tomar la vía de la interacción cultural y social (intercultural). Y esto significa ser “contribuyentes” al bien común de la sociedad y no solo “consumidores” de la sociedad donde viven. El problema, llamémosle de la integración, no es un problema exclusivo de las sociedades europeas. Existe en todos los países del mundo sin excepción alguna. Basta darse “un garbeo” por el mundo para descubrir que los elementos culturales, los ingredientes religiosos, las raíces étnicas y los factores lingüísticos, juegan un papel primordial en la convivencia social, política, económica, religiosa y cultural de los pueblos. ¿Cuáles son las experiencias más exitosas de integración/multiculturalismo/ interculturalidad? Yo creo que es conveniente y necesario documentar, analizar y reflexionar sobre lo que ocurre en cada país. Aun haciéndolo de esa manera encontraremos experiencias positivas y experiencias negativas. Hay cosas muy sencillas de las que no queremos hablar o discutir pero que están ahí. Por ejemplo, se menciona con frecuencia el racismo y lo pegamos a los colores. Pero, vamos a ver, ¿a quién le gustan las diferencias a simple vista? Ya desde pequeños aprendemos a decir “no”, elemento que pesa más hasta que se desarrolla la razón. ¿Por qué “el blanco” y “el europeo” tienen que ser a priori y por definición racistas? ¿O es que el racismo no existe en los países africanos, asiáticos, americanos y árabes? Los que hemos vivido en muchos países fuera del propio nos hemos acostumbrado a desvelar los pliegues del racismo, aun allí donde todo parecía agua de rosas. Los Estados Unidos y Canadá son claros ejemplos de multiculturalismo, pero eso no significa que todos los problemas están resueltos. Parte esencial del ser humano es que las diferencias se ven a simple vista en el color de la piel. Después viene todo lo

Los países de mayoría musulmana no tienen dificultad en adaptarse a las nuevas tecnologías, pero parece que hay bastantes problemas en adaptar el Islam a lo que las sociedades contemporáneas exigen y piden.

demás. Lo importante es buscar los elementos esenciales, construidos con la Constitución, las costumbres y la tradición. El Reino Unido es una monarquía que no tiene Constitución, pero posee una gran tradición histórica. Estamos aprendiendo a convivir con la diversidad, el pluralismo y la alteridad. Y la convivencia no es solamente el problema de los indígenas y autóctonos europeos. Lo es de todos sin excepción. En ese sentido el éxito de la convivencia depende de la condición de ser ciudadanos que actúan responsablemente en un Estado de derecho.

MUNDO ARABE–ISLAM–FUTURO ¿Cuáles son los tres principales retos a afrontar por el Islam en el futuro? El primer reto es el grado de interpretación y adaptación de la religión musulmana a las exigencias de las sociedades modernas. Los países de mayoría musulmana no tienen dificultad en adaptarse a las nuevas tecnologías, pero parece que hay bastantes problemas en adaptar el Islam a lo que las sociedades contemporáneas exigen y piden. Los especialistas hablan de desarrollo progresivo del pensamiento musulmán en la lectura e interpretación de los textos sagrados del Islam. Hay grandes diferencias entre el “significado literal” y el “significado figurativo” del Corán. El segundo reto es la modernidad con todas sus facetas positivas y negativas. El ser humano no puede vivir en aislamiento. La modernidad no es un concepto pasajero, sino una realidad traducida en mil formas y manifestaciones. El progreso y el desarrollo son parte integrante de la vida de hoy. Por lo tanto hacer frente a los retos de la moderni-

16~18. Justo Lacunza-Balda.

55


ELKARRIZKETA dad significa también progresar en el entendimiento del Islam en sus fuentes, tradiciones y textos. El tercer reto: igualdad de derechos para todos, sean hombres o mujeres, musulmanes o de otros credos. Es decir, todos los que viven en el territorio nacional son ciudadanos. La religión de Estado introduce un principio discriminatorio, que es la base religiosa para poder disfrutar de derechos y libertades civiles. En todas las constituciones de los países árabes el Islam es definido como la religión del Estado. Millones de mujeres de los países árabes revindican una sola cosa: igualdad de derechos para todos. O para decirlo con otras palabras, los hombres no deben secuestrar la revolución. Pero dentro del concepto de ciudadanía no podemos olvidar a los emigrantes que son también ciudadanos de pleno derecho y en ese sentido

56

17~18. Justo Lacunza-Balda.

Millones de mujeres de los países árabes revindican una sola cosa: igualdad de derechos para todos. O para decirlo con otras palabras, los hombres no deben secuestrar la revolución.

deben gozar de la plena libertad religiosa. ¿Qué papel está llamado a desempeñar el mundo árabe en el nuevo escenario geopolítico y geoestratégico mundial y en el mundo globalizado del siglo XXI? Le preeminencia de los países árabes en la actualidad es debida en gran parte a los recursos energéticos y al hecho de ser productores de gas y crudos. Los países árabes han tenido siempre dificultades y problemas en las relaciones con los estados. A pesar de mirar al mismo mar, el Mediterráneo. Europa ejerce una “atracción fatal” para los pueblos árabes a causa de las libertades, de los derechos, del progreso, de la democracia, de las oportunidades. Demográficamente los pueblos árabes crecen más rápidamente. Vamos hacia la creación de sociedades en las que el mestizaje irá cre-

ciendo. Conceptos como etnia, cultura, religión, lengua, origen, etc. irán sedimentándose lentamente y creando a su vez nuevos substratos sociales. Este fenómeno es lento, pausado, pero en estable crecimiento. Los países árabes jugarán un papel importante si se llevan a cabo las reformas constitucionales, si se avanza en los derechos humanos, si se cimentan las libertades civiles. Este proceso ha comenzado de forma directa con las revoluciones o “primaveras árabes” que toman formas diferentes en cada uno de los estados. Uno de los grandes problemas viene de los numerosos prejuicios que tenemos los unos de los otros. Esto impide y bloquea las relaciones, que no pueden ser de fuerza entre rivales y enemigos, sino que se deben cimentar en los fundamentos sólidos de la igualdad y del derecho. No todos los países musulmanes juegan el mismo


papel en el mundo globalizado. Unos más y otros menos, en base a su historia, posición territorial, recursos naturales, sistema de gobierno, influencia en el campo del Islam. ¿Cómo se imagina usted las sociedades árabes y el mundo islámico dentro de 25 años? No soy un futurólogo y no voy a poner la baraja encima de la mesa. Sin embargo, uno tiene la sensación de muchas cosas en base a lo que acontece hoy. Dentro de 25 años se continuará discutiendo sobre los derechos y libertades de los ciudadanos. Las mujeres irán adquiriendo y cimentando sus posiciones sociales, educativas, políticas y culturales. Pero ésa será una batalla difícil ya que hasta ahora lo que es parte del derecho fundamental de una persona en tanto en cuanto persona, es considerado y visto como “una

concesión real”. Lo hemos visto con el voto otorgado a las mujeres por el monarca saudí para dentro de tres años. El derecho no puede ser confundido con una concesión, una gracia, una merced. En el Islam el progreso intelectual y la producción literaria viene sobre todo de los países asiáticos. Hay una cosa curiosa, las lenguas occidentales (inglés, francés, alemán, español, italiano) son las lenguas que más se utilizan para hablar del Islam. Son las más usadas por intelectuales, pensadores y expertos que escriben sobre los diferentes campos de las ciencias islámicas. Creo que en el futuro los árabes tendrán una influencia menor en el desarrollo de los Estudios Islámicos y en las diferentes áreas de la educación y del saber. Hay una idea que la he escuchado en diferentes contextos y en diferentes países árabes y que viene a decir lo siguiente: Noso-

tros tenemos el petróleo y por lo tanto gran parte de los problemas los tenemos resueltos. Sabemos que la historia de los pueblos y naciones de la tierra no se construye solamente con elementos materiales. Y en eso los pueblos árabes no son una excepción. Los islamismos tienen muchas voces, componen muchos pentagramas y suenan muchas partituras. Eso no va a disminuir en los próximos años. Al contrario, el debate central sobre autoridad religiosa y poder político será fuente inevitable de rivalidades y luchas, de enfrentamientos y contiendas. Porque expresiones como “Islam moderado”, “Islam laico”, “Islam secularizado” no siempre dejan claras las cuestiones primordiales del Islam desde los albores de su historia, como es la legitimidad religiosa y política con todas sus innumerables consecuencias a nivel político, religioso y cultural.

18~18. Justo Lacunza-Balda.

57


LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS

E

l referéndum de autodeterminación en el Sudán del Sur ha supuesto un nuevo paso en la evolución del ejercicio de este derecho. Ciertamente después del vendaval de libertad que supuso la caída del Muro de Berlín se produjeron nuevas fases en el ejercicio de este derecho en el llamado bloque socialista y de forma distinta en el Tercer Mundo por varios pueblos oprimidos como Eritrea y Timor Este (aquí el referéndum fue en 1999). Después hubo cierto temor en los centros de decisión internacional ya que se temió que la creación de mu-

José Félix MERLADET

chos Estados nuevos podría llevar a numerosos conflictos y aumentar la inestabilidad en un sistema internacional post-Guerra fría en gestación. Por ello, el proceso en el Tercer Mundo (y en general en todo el mundo exceptuando Kosovo) se detuvo por mas de 10 años hasta resurgir ahora en el Sudan meridional. Algunos han visto novedad en el hecho de que este último caso se haya producido con un apoyo decidido de los Estados

Inicialmente, a partir de 1918, se cimentó en la aplicación del principio de las nacionalidades que impregnaba los famosos 14 puntos del presidente americano Wilson, que promovieron la independencia de las naciones que se desgajaron de los Imperios Centrales que perdieron la Primera Gran Guerra.

58

1~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.


JOSÉ FÉLIX MERLADET

ex diplomático Europeo

Unidos frente a la oposición de los países musulmanes liderados por Egipto que preferirían la formación de una Confederación Sudanesa. Pero dicho apoyo americano también se dio, más o menos discretamente, en los casos anteriores.

Después, la segunda fase del ejercicio de la autodeterminación fue la ola descolonizadora que comienza tras la Segunda Guerra Mundial, que alcanza su culminación en los 1950s y 1960s y que no se hubiera producido tan rápidamente si las potencias coloniales no hubieran salido tan En realidad es muy significativo constadebilitadas de la contienda y los EE.UU. tan fuertes tar que en todos los procesos de (un día quizá algún tipo de Wikiautodeterminación que han tenido leaks nos revele el papel relevante éxito en el siglo XX los Estados que tuvo la nueva superpotencia Unidos han tenido un papel crucial. en apoyar para sus propios intereLas fases cronológicas del ejercicio ses económicos y políticos los prode este derecho se corresponden cesos independentistas, además, La segunda fase –aunque no exactamente siempre– claro está, del papel igualmente del ejercicio de la con una evolución conceptual del relevante y quizá más conocido autodeterminación fue mismo. Inicialmente, a partir de de su antagonista la URSS, la otra la ola descolonizadora 1918, se cimentó en la aplicación única superpotencia que quedaba). que comienza tras del principio de las nacionalidades En estos casos, en la interpretación la segunda guerra que impregnaba los famosos 14 de la aplicación del derecho de mundial. puntos del presidente americano autodeterminación, reconocido de Wilson que promovieron la indeforma explícita en el artículo 1º de pendencia de las naciones que se los Pactos internacionales de deredesgajaron de los Imperios Cenchos humanos firmados en 19662 trales que perdieron la Primera que constituyen el derecho interGran Guerra y muy especialmente nacional positivo fundamental en la del Austrohúngaro (punto 10). El materia, se aplicaban dos principios proceso también alcanzó de lleno sacrosantos: el de que los territorios al Imperio zarista que se desintedebían estar en “ultramar”, es decir En los 1990s, vino una gró en la misma época debido a la geográficamente separados por la tercera oleada en la Revolución Rusa. Así surgieron en mar de las metrópolis coloniales3 y Europa naciones como Hungría, el del “uti possidetis iure”4 por el que que este derecho fue Checoslovaquia, Austria, Yugose mantenían, sobre todo en África, ejercitado en la propia eslavia, Finlandia, Polonia (punto como antes en Iberoamérica, las Europa oriental por 13), Georgia, Estonia, Letonia y fronteras trazadas por los colonizalos Estados federados Lituania, aunque las cuatro últimas dores por sus propios intereses adintegrados en fueron “reintegradas” a la URSS, ministrativos y con independencia Estados federales que el nuevo Imperio sucesor del ruso. e incluso desprecio de los límites poseían un derecho Para salvaguardar los derechos de entre etnias, lenguas, culturas y rereconocido en sus los colectivos que se encontraron ligiones. Esta práctica ha afectado propias constituciones minorizados en los nuevos Estados muy negativamente a países como a la secesión y que se encargó a la recién creada SoSudán. estaban en fuerte ciedad de Naciones gestionar un tensión entre sí y sistema de protección de minorías A continuación, en los 1990s, subyugados hasta cuyo clamoroso fracaso fue una vino una tercera oleada en la que entonces por la Unión de las causas de la Segunda Gran este derecho fue ejercitado en la 1 Guerra . propia Europa oriental por los EstaSoviética.

2 ~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.

59


MUNDUAN

dos federados integrados en Estados federales que poseían un derecho reconocido en sus propias constituciones a la secesión y que estaban en fuerte tensión entre sí y subyugados hasta entonces por la Unión Soviética, en descomposición después de la caída del Muro de Berlín en 1989 tras una vigorosa y decidida política de Reagan y sus seguidores apoyados intelectualmente por el Papa Wojtyla y por las propias élites internas que del glasnost y la perestroika pasaron a una decidida y liberadora autodeterminación de tantos pueblos oprimidos5. Obviamente mientras se mantuvo el férreo control soviético nadie pudo ejercitar el derecho constitucional a la secesión. Entonces cayó el Muro y con él también muchas prohibiciones de iure y de facto6. Así hay que subrayar los numerosos nuevos Estados surgidos de la Unión Soviética, de la República Socialista Federal de Yugoslavia que se acabó de desintegrar en 1992 (Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, todos ellos estados federados con derecho a la secesión y en su mayoría envueltos en sangrientas guerras intestinas) y de Checo slovaquia (si bien ésta se dividió en 1993 por las élites dirigentes sin referéndum y tras un amistoso “divorcio de terciopelo” entre Eslovaquia y la República Checa). En el caso de Montenegro, la independencia de esta última república balcánica, que ya había sido nación independiente tras el Congreso de Berlín, pertenece conceptualmente a esta oleada aunque se escindió de Serbia en 2006, tras referéndum con una mayoría superior al 55% requerida por la UE, bastante después que el resto de Estados lo hiciese respecto a Yugoeslavia.

En una cuarta fase, casi simultanea en el tiempo si bien un poco mas reciente, cayeron los principios/barrera del “uti possidetis” y “ultramar”. Así pudieron al fin optar a la autodeterminación (siempre con un definitivo e imprescindible apoyo de la única superpotencia restante global) aquellos pueblos que no eran estados federados ni eran ya colonias (aunque en algunos casos lo fueron y se hallaban en un inconcluso o truncado proceso de descolonización) y padecían un conflicto armado o la opresión militar del Estado en el que estaban incluidos pero respecto al cual se sentían sojuzgados como Eritrea, Timor Este y más recientemente Kosovo, que no fue ni colonia ni estado federado sino una provincia cuyo Parlamento declaró uni-

60

En la cuarta fase, pudieron optar pueblos que no eran estados federados ni eran ya colonias y padecían un conflicto armado o la opresión militar del Estado.

lateralmente su independencia en 2008. Algunos historiadores sostienen que la guerra de Kosovo formó parte de una campaña orquestada por Estados Unidos con el objetivo de aumentar su control en los Balcanes y derribar el régimen de Milosevic. Este derecho que dada su evolución reciente hoy nos parece una solución razonable para largos y terribles conflictos no fue reconocido para los países ya constituidos e independientes hasta los 1990s, como lo prueban intentos fallidos anteriores como los de Biafra y, por razones muy diversas, Katanga. En África el ejemplo principal de esta nueva fase fue el de Eritrea en 1993 respecto de Etiopía y después hubo que esperar muchos años hasta llegar ahora al proceso del Sudán meridional iniciado el 9 de enero del 2011. Esta modalidad de autodeterminación no está exenta de controversia ya que para muchos países existe una discriminación en el hecho de que los EE.UU. acepten y apoyen la autodeterminación para Kosovo o el Sudán del Sur y no para los palestinos y otros pueblos en su mayoría musulmanes. Como subraya Noam Chomsky en el NYT ya han reconocido a Palestina como Estado 100 países que representan el 8090% de la población del mundo mientras que sólo los que incorporan al 10-20% de la humanidad lo han hecho con Kosovo y sin embargo la opinión pública occidental ignora este hecho. Aquí es de nuevo determinante la posición de la superpotencia dominante y de los medios de información planetarios que paradójicamente presentan la posición de la primera como una mera aspiración –dada la oposición de los EE.UU e Israel– y la de la segunda como un fait accompli. Hay todavía muchos casos pendientes de larga data aunque

3~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.


éstos sean muy diversos entre sí. Cabe citar entre otros la lucha antigua y permanente de pueblos como el kurdo en Turquía (en Irak ha logrado la autodeterminación de facto aunque haya sido con una amplia autonomía pero sin independencia), el saharaui, el palestino, el tibetano y el de los derrotados tamiles en Sri Lanka. Y la lucha más reciente y menos conocida de Aceh respecto a Indonesia y Cabinda respecto a Angola. Es cierto que el ejercicio de este derecho manifestado bien por medio de una revuelta, guerra, acuerdo entre los órganos dirigentes, referéndum o las cuatro cosas a la par no tiene necesariamente que desembocar en la secesión y puede conducir al status de Estado asociado, confederación, federación, plena autonomía y otras muchas modalidades jurídicas, como por ejemplo la integración en otro Estado o la internacionalización del territorio… e incluso a quedarse como se estaba antes. También lo es que cada vez hay más puntos técnicos envueltos en la discusión como cuáles son las mayorías requeridas y quién vota en el referéndum, cómo se delimitan las fronteras, cómo se atribuyen las nacionalidades del nuevo y viejo Estados, cómo se distribuyen los recursos, muy especialmente los que se encuentran en el extranjero y las embajadas y consulados (que a veces se comparten), qué mecanismos de protección se estipulan para las nuevas minorías formadas en el nuevo Estado (a veces con personas de la antigua mayoría del Estado de base), etc., etc. Pero éstas son cuestiones prácticas de las que no vamos a ocuparnos por ahora.

todeterminación hacia la constitución de un Estado soberano y tampón entre las tres grandes potencias emergentes y armadas atómicamente. Haría falta unos nuevos y preclaros Canning y Palmerston que fueron capaces de usar el poderío británico para influir decisivamente en el primer tercio del s. XIX para la creación del Uruguay entre Brasil y Argentina y de Bélgica entre Francia y los germanos. En India también existe la lucha ignorada pero persistente de las llamadas Siete Hermanas que son los remotos estados del noreste mayoritariamente de raza mongoloide: Manipur, Nagaland, Tripura, Meghalaya, Mizoram, Assam y Arunachal Pradesh fronterizos con Bután, Tíbet, China, Bangladesh y Myanmar, en los que existen varios movimientos rebeldes e independentistas por lo que durante muchos años estuvieron cerrados para los extranjeros. Algún día, tal vez no muy lejano, llegará muy posiblemente una última y quinta fase en que este derecho de autodeterminación podrá ejercitarse como no se ha hecho nunca antes en áreas occidentales y desarrolladas con democracias liberales consolidadas, de forma bilateral, madura, amistosa y consensuada ad intra y ad extra, sin presiones, condicionamientos ni necesidad de apoyos del exterior, por referéndum de pueblos –no necesariamente Estados federados– con una base territorial y delimitados histórica, lingüística, religiosa o étnicamente y respecto a países y Estados vecinos con quienes no se hallan en conflicto bélico pero de

En la última y quinta fase, este derecho de autodeterminación podrá ejercitarse como no se ha hecho nunca antes en áreas occidentales y desarrolladas con democracias liberales consolidadas, de forma bilateral, madura, amistosa y consensuada.

Un caso muy particular es el de Cachemira, pues es un territorio que se reparten y disputan tres países: India, Pakistán y China. Aquí el ejercicio de la autodeterminación para la mayoría de los rebeldes o “freedom fighters” consistiría en unirse por razones religiosas a Pakistán. Y, sin embargo, cuánto más sensato no sería, si hubiera alguien con criterio y capacidad de decisión, dirigir la au-

los que forman parte por motivos históricos, situación que muchos desean pacíficamente cambiar. Son las llamadas “naciones sin Estado” o regiones autónomas con capacidad legislativa y régimen constitucional especial7. Un movimiento generalizado en este sentido llevaría sin duda a un nuevo orden mundial8. Ya en 1967 Denis de Rougemont profetizaba que los Estados-nación actuales iban a

4~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.

61


MUNDUAN

ser demasiado pequeños para defenderse solos en el mundo y demasiado grandes para lograr que los ciudadanos participen activamente en la vida política y para desarrollar y defender los intereses de todas sus regiones y preconizaba como ideal para Europa una Federación de pueblos9.

flamenca, pero es mayoritariamente francófona. Otro caso inminente podría ser el de Groenlandia cuyo referéndum para desligarse de Dinamarca ya se anuncia aunque aquí nos encontramos con un caso mixto ya que hay una situación de separación por mar y una situación que fue cuasicolonial.

Lo cierto es que el número de Estados o Un precedente de intento de ejercicio y de entidades soberanas en el mundo se ha multiplicainterpretación de este derecho de autodetermido casi por cuatro en los últimos cien años hasta nación, pese a no estar amparado los cerca de 200 de hoy (bastantes por la legislación vigente, fue el de más si se incluyen territorios no reQuebec, donde hubo referéndums conocidos pero independientes de en 1980 y 1995 (en éste segundo facto tipo Somalilandia, Abjasia o triunfó el No por menos de un 1%). Alto Karabaj). Y esta evolución muy En el 2000 con la Ley de la Clariprobablemente se acelerará por dos dad, consecuencia de una decisión fuerzas que para algunos pudieran del Tribunal Supremo, la Cámara de El número de Estados parecer contradictorias: los Comunes canadiense estableció o entidades soberanas el principio de que si la pregunta y el 1) En Europa, el impulso apoyo numérico a la secesión fueen el mundo se ha integrador hacia la supranacionaran claros debería producirse una multiplicado casi por 10 lidad basado en dos corrientes: reforma constitucional a tal efecto . cuatro en los últimos el neo-funcionalismo tecnocrático En 2006 la misma House of Comcien años hasta los de Ernst Haas que inspiró a Jean mons reconoció que Quebec era cerca de 200 de hoy. Monnet y su creación gradual de una Nación dentro del Estado. solidaridades de facto que ha operado con gran éxito estos últimos El primer caso importante en 60 años y el federalismo político ciernes de esta nueva fase podría que parece la única fuerza caser según muchos analistas el de paz de sacar a Europa del impasFlandes respecto al Reino de Bélse actual. La integración en una gica que se creó en 1830. Éste se entidad superior reduce la otrora fundamentaba sobre un cimiento sacrosanta soberanía de los Esreligioso católico que hoy está muy tados tradicionales ya que estos debilitado y ha cedido el paso, ceden competencias esenciales a sobre todo en Flandes, a un fuerte la instancia superior lo que facilita sentimiento étnico y de injusticia también como consecuencia una económica, ya que los flamencos, descentralización hacia sus propias entidades que hablan neerlandés, sienten que ellos, la parte La gran cuestión es saber quién sub-estatales. más rica, deben subvencionar la mala gestión de compondría esos Estados Unidos de Europa, si Valonia, la región de habla francesa que en un los actuales Estados que aun controlan los Trataorigen fue dominante e impuso su lengua y hoy dos y casi toda la capacidad fiscal, o los pueblos es bastante más pobre. Parece que en el último europeos. Si las regiones europeas que buscan medio siglo la religión ha cedido el paso al nala autodeterminación optan por constituir nuevos cionalismo y la economía. El caso es que tras la Estados sin duda desearán seguir siendo miemenésima crisis, el país lleva más de 300 días sin bros de la Unión por medio de una especie de gobierno central. La escisión caso de producirse, ampliación interna de la UE, pero mantendrán el sin embargo, se enfrentaría al gran escollo de samodelo actual y no reforzarán el federalismo. Si, ber donde quedaría Bruselas, capital de Europa por el contrario, las nuevas piezas constituyentes que atrae enormes recursos y una rica comunidad de una reforzada Unión optan por el federalismo de expatriados y que se halla enclavada en zona

62

5~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.


real y renuncian a la estatalidad podría alcanzarse la utopía de unos Estados Unidos formado por pueblos en la que los viejos Estados desaparecerían y el nuevo demos no sería ya el Estado sino Europa.

algo así como el enorme respeto que pueden tener los inmigrantes latinos, eslavos, etc. en los EE.UU. a George Washington y otros padres fundadores WASP12), hacia un futuro sobre el que proyectarse con esperanza a sí mismo 2) En todo el mundo, la reacción defensiva y a las generaciones venideras y, sobre ante el rápido, desconcertante y competitivo procetodo, hacia un presente ilusionante y todo lo que so de globalización que lleva a los pueblos a afiréste brinda en forma de cultura, vivencias y opormar lo local, es decir sus propios valores culturales tunidades. Si alguien agrede ese presente puede y potencial socioeconómico para llegar a rasgar el tejido inconsútil auto-protegerse. Existe un miedo de solidaridad entre personas que creciente a verse absorbidos en la une a la comunidad actual de una anónima vorágine global de movinación con su historia y su porvemientos financieros especulativos nir13. Esta visión del nacionalismo sin control, uso descarado de pano es agresiva y es sumamente raísos fiscales, deslocalizaciones, democrática y moderna ya que nieprecarización laboral, inversiones y ga la superioridad de un pueblo La nueva oleada de la flujos productivos y comerciales en sobre otro y respeta y fomenta la autodeterminación que beneficio de unos pocos, cada vez variedad y singularidad de todas las porcentualmente menos. El gran se anuncia en nuestro culturas puesto que todas merecen capital es cada vez más apátrida y viejo continente un lugar al sol. Herder detestaba la egoísta y no posee ningún respeto o solo puede ser imposición y destrucción de lo local consideración por el mantenimiento europeísta, federalista causada por los grandes conquistafuturo de cualquier identidad étniy “herderiana”. dores y los imperios. Hoy desconca, cultural o económica ni mucho fiaría de las nuevas agresiones que menos de un penosamente logrado puede ocasionar una globalización estado del bienestar público. descontrolada. En realidad este último impulso auto-determinista y sus manifestaciones contemporáneas siguen la gran tradición de Herder, paradigma del nacionalismo no agresivo11, que en el s. XVIII fue el primero en desarrollar intelectualmente el concepto de “pertenencia” por el que las personas necesitan pertenecer y ser protegidas por un grupo con el que se identifican y sin el cual se sienten aislados y perdidos máxime en épocas de crisis e incertidumbre. De ahí que cada grupo crea su propio Volksgeist o Nationalgeist, un estilo de vida y forma de percibir que proviene de una experiencia colectiva, de unos valores y una tradición compartidos solo por los miembros del grupo. Una nación que se auto-considere como tal debe mirar siempre en tres direcciones a la vez: hacia un pasado con el que las personas se vinculan emocionalmente normalmente a través de sucesivas generaciones de antepasados y que se venera (aunque se provenga de otro lugar,

Por ello la nueva oleada de la autodeterminación que se anuncia en nuestro viejo continente solo puede ser europeísta, federalista y “herderiana”. Y no debemos olvidar otra rediviva y fundamental manifestación de la autodeterminación tan vieja como la humanidad: la de todo un país –y no solo una regiónrevolviéndose contra un déspota o poder central tiránico y situaciones opresivas. No ha mucho fue la Rumanía de Ceaucescu. Hoy día este proceso se está desencadenando de forma inusitada y con vigor en países norteafricanos donde campea la corrupción y escasea la libertad. El primero fue Túnez con la caída de Zine el Abidine Ben Ali y después, por efecto dominó, la crisis sacudió los cimientos de Egipto y terminó con las tres décadas del viejo autócrata, el rais Hosni Mubarak14. Indudablemente seguirán otros.

6~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.

63


MUNDUAN

NOTAS

1 Vid. José Félix Merladet, International protection of minorities. Past, present and some prospect s for the future. LL.M. Thesis, Harvard Law School, Cambridge, Ma. 1981. Publicado por DBOC Press, New Delhi 2002. Págs. 21-27. 2 Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, que entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Artículo 1.1.Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 3 El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por la resolución 1514 (XV) la famosa “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, conocida como “Carta Magna de la descolonización”. Ante las dudas de interpretación suscitadas, un día después se proclamó la resolución 1541 (XV), que aclaraba los principios que debían guiar a los miembros en su aplicación en función de dos criterios básicos: la existencia de diferencias étnicas y culturales y la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli. 4 Del latín, “como poseías [de acuerdo al derecho], poseerás”. En 1964 la Organización de la Unidad Africana aprobó una resolución declarando que el principio de la estabilidad de las fronteras (el principio clave de uti possidetis) se aplicaba en África. 5 Prever, no obstante, que esa amalgama de pueblos tan dispares y en evolución claramente divergente que era la URSS no podía durar no era descabellado para quien pudiera acceder a la información escondida como lo prueba el profético y genial libro de mi admirada profesora de Sciences Po Helène Carrère d’Encausse, L’Empire éclaté. La revolte des nations en U.R.S.S. de 1978. 6 Como decía un chiste de la época: en Inglaterra todo lo no estrictamente prohibido estaba permitido mientras que en Alemania todo lo no expresamente permitido estaba prohibido. En Italia todo lo prohibido estaba permitido y en la URSS todo lo permitido estaba realmente prohibido (esta boutade simplificaba bastante bien en clave de humor las actitudes vitales de las principales culturas políticas de aquel momento). 7 Después de haber escrito estas líneas se ha conocido un estudio recientemente presentado al Parlamento Europeo en enero 2011 titulado Enlarging democracy in Europe. New statehoods and processes of sovereignty. A comparative study of new statehoods by 21 European Universities elaborado con la colaboración de 21 universidades de todo el mundo en el que se afirma que es posible que se produzca una “oleada de independencia” en Occidente en los próximos años. El estudio cita los casos de Quebec, Flandes, Escocia, Groenlandia, Euskadi y Cataluña regiones que tienen tradiciones y características sociales similares

64

que podrían potenciar sus aspiraciones a la estatalidad. El estudio examina un mapa de las autodenominadas naciones sin Estado en Europa, e indica que allí donde las reivindicaciones soberanistas están más estructuradas social y políticamente, coinciden estas tres características: Primeramente, haber dispuesto de instituciones propias en la edad moderna (XV-XVIII). En segundo término, no pertenecer a la cultura mayoritaria o dominante del Estado matriz del que forman parte, tomando como indicador la existencia de una lengua o/ y religión diferente. Por último, disponer de algún tipo de administración pública propia, y algún grado de reconocimiento institucional vinculado a ella, fruto de procesos de descentralización política y administrativa, lo que le permite disponer en la actualidad de un sistema de partidos propio. 8 Merladet, op. cit. págs. 132-149. 9 “En el siglo XX se percibe…que el Estadonación es una unidad demasiado rígida para la cooperación y los intercambios; demasiado grande para permitir una participación y demasiado pequeña para las tareas internacionales. Las regiones van a ser las nuevas unidades de base…del siglo XXI”. Para él “esa unidad no vendría dada por unas fronteras meticulosas sino por la fuerza de irradiación de una metrópoli o conjunto de ciudades de tamaño medio formando el corazón de un país con una población entre… dos y seis millones”. No es algo proveniente solo del pasado sino que se trata de creaciones modernas nacidas de “nuevas concentraciones de recursos intelectuales, técnicos y bancarios en torno a recursos materiales y naturales, la densidad de redes de comunicación y transporte y la unidad geográfica”. Denis de Rougemont, “Vers une fédération des régions” en Naissance de l’Europe des Régions, Ginebra, 1967-68 y JANUS, núm 15, 1967, pág. 84. Citado en el capitulo sobre el rol imparable de las regiones europeas preparado por el que suscribe para La Europa que queremos de J.M. de Areilza, Premio Espasa-Calpe de Ensayo 1986, págs. 123-130. 10 En 1996, el primer ministro canadiense consultó al Tribunal Supremo sobre si era posible la secesión unilateral de Quebec de acuerdo con el Derecho interno e internacional. En su dictamen de 1998, el Tribunal Supremo afirmó que la Constitución de Canadá no reconocía el derecho de Quebec a la separación unilateral. No obstante, afirmó que si la pregunta formulada en referéndum y el apoyo a la secesión fueran claros, el sistema constitucional canadiense debería adaptarse. En esta línea, la Cámara de los Comunes redactó la Clarity Act de 29 de junio de 2000, para determinar en qué circunstancias se podría producir la secesión de una provincia de Canadá. La Cámara se dona la potestad para decidir cuándo la pregunta propuesta para un referéndum es válida (concretando determinadas circunstancias en las que se podría rechazar por ambigua) y cuándo la mayoría en las urnas sería suficiente de acuerdo con el porcentaje de votos afirmativos y el nivel de partici-

pación como para desencadenar una reforma constitucional que permita la secesión. 11 Ver la opinión al respecto de Isaiah Berlin, Two concept s of nationalism, en The New York Review of Books, 21 de Noviembre de 1991. Volumen 38, Número 19. 12 White Anglo-Saxon Protestant. Es decir que aunque los fundadores fueran blancos, anglosajones y protestantes para ser patriota ya no hace falta serlo. 13 El cemento nacional es por fuerza mucho más fuerte que el que supone compartir una ciudadanía, ya que ésta se basa en una constitución y unos derechos que son una gran conquista política pero no son muy diferentes entre unos países y territorios desarrollados y otros. Si todo se basara en dicha ciudadanía en tanto que relación bilateral entre el ciudadano y el Estado de la que dimanan una serie de derechos y obligaciones fundamentales, ¿qué distinguiría a un ciudadano de Noruega de otro de Suecia pongamos por caso? 14 Son significativas las declaraciones el 28 de enero de este 2011 del entonces líder opositor, Premio Nobel de la Paz y antiguo Presidente de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, El Baradei, al británico The Guardian: “Si los líderes occidentales, que han apoyado al dictador Mubarak durante 30 años, no se presentan hoy ante el pueblo egipcio y afirman de forma inequívoca, ‘nosotros apoyamos vuestro derecho a la autodeterminación nacional’, ¿cuándo van a hacerlo?“ Y prosiguió: “La comunidad internacional debe comprender que nos vemos privados diariamente de cualquier derecho humano…Egipto es hoy en día una gran prisión. Si la comunidad internacional no habla claramente esta inacción tendrá muchas consecuencias. Luchamos por valores universales. Si Occidente no habla ahora, entonces cuando lo hará”. Franklin D. Roosevelt dijo del dictador nicaragüense Somoza, “puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Pero FDR no lo dijo en el año 2011. Sabemos que Estados Unidos ha respaldado totalmente a Mubarak y que la situación no es fácil pues pese al apoyo declarado a los derechos humanos y las llamadas de Obama a la moderación todo el mundo recuerda el resultado de la naïveté de Carter en el ocaso del régimen del Shah de Irán: la toma del poder por los integristas musulmanes de Jomeini que ahora puede reproducirse en Túnez, Egipto (hermanos musulmanes) y extenderse a otros países vecinos. Pero el clamor por la autodeterminación popular es demasiado fuerte y el mismo ElBaradei dijo a la CNN el 25 de enero: “me ha sorprendido escuchar a Hillary Clinton decir que el Gobierno de Egipto es ‘estable’, y me he preguntado: estabilidad ¿a qué precio? ¿sobre la base de 29 años de la ley marcial? ... ¿sobre la base de elecciones manipuladas? Eso no es estabilidad. Es vivir sobre tiempo prestado”.

7~7. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. JOSÉ FÉLIX MERLADET.



ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936

E

ste año 2011 se celebra el centenario de lo que es hoy en día el sindicato mayoritario en el País Vasco, Eusko Langileen Alkartasuna, y qué mejor momento para aclarar algunas de las cuestiones que siguen pendientes acerca de la historia de tan importante sujeto político-social. En particular, con esta breve contribución queremos aportar algunas reflexiones sobre la relación entre ELA y el Partido Nacionalista Vasco, a partir de la fundación del sindicato, en junio de 1911, hasta el estallido de la guerra civil, en julio de 1936, analizando más detenidamente el periodo republicano que ha constituido un importante momento de discontinuidad en la historia de la central solidaria.

66

1~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

Dario Ansel La interpretación clásica, ya muy extendida entre los observadores contemporáneos y que tuvo muchos seguidores entre los adversarios políticos y sindicales de ELA, ha contribuido a resaltar la dependencia política y organizativa del sindicato convertido en instrumento político dirigido a fortalecer el poder de penetración social y electoral del PNV y del movimiento nacionalista vasco en general. Esta interpretación, que una parte de la literatura, aunque con los debidos matices, ha asumido, parece demasiado ligada a la imagen originaria de SOV y denota la carencia de una problematización de la historia de ELA durante los decenios posteriores, y con contadas excepciones, entre los que destacamos los importantes estudios de Ludger Mees1, un escaso interés hacia la evolución ideológica, programática y organizativa de SOV durante los primeros años veinte y sobre todo en el quin-


Dario Ansel

Università degli Studi di Bari Aldo Moro

periodo. El originario sindicalismo nacionalista estuvo, por ende, directamente influido por la función social que el nacionalismo político vasco quiso otorgarle. De esta manera, SOV no estaba únicamente vinculada al PNV por importantes lazos ideológicos como el nacionalismo de matriz aranista y el catolicismo social, sino también en el más concreto plano práctico, lo que contribuyó a marcar y orientar la conformación del originario modelo sindical solidario. Un modelo moderado y pactista que abogaba por la construcción de un marco de relaciones laborales armónicas y que rechazaba firmemente la lucha de clases y sus principales Es cierto que en los orígenes de Solidarimanifestaciones, es decir la huelga y el conflicto dad de Obreros Vascos nos encontramos con un social. Resaltaba, por ende, la función antisociaprotagonismo absoluto del PNV lista y anticonflictiva del nuevo –esencialmente a través de la sindicato, convertido, según los comisión regional de acción soplanes de un PNV a la sazón cial del partido– y de la Juventud dominado por los intereses del Vasca de Bilbao que lanzaron El originario modelo sindical nacionalismo burgués sotista, en el proyecto sindical resucitanun baluarte contra la progresiva solidario era un modelo do una propuesta avanzada en difusión del socialismo y para la moderado y pactista que 1897 por el propio Sabino Aradefensa de una idealizada socieabogaba por la construcción na2. La historiografía3 ha estudad vasca tradicional. Los conde un marco de relaciones diado con amplitud la fase inicial flictos laborales de 1906 y sobre laborales armónicas y que de desarrollo del sindicalismo todo la huelga minera de 1910 rechazaba firmemente nacionalista identificando las debieron de extender, entre amla lucha de clases y sus razones que conllevaron a la plios sectores peneuvistas, la principales manifestaciones, realización del proyecto. La funpercepción de un peligro inmies decir la huelga y el dación oficial de Solidaridad de nente, de una catástrofe social y conflicto social Obreros Vascos tuvo lugar en política acarreada por el avance Bilbao el 23 de julio de 1911, marxista. El PNV, como partido después de que una asamblea de orden, encontró en la creade los primeros socios hubieción de un sindicato la solución se aprobado los estatutos de la ideal para desactivar el conflicto nueva organización un mes y medio antes, el día y contrastar la expansión del socialismo entre la 11 de junio4. La nueva central sindical que contaba clase obrera vasca, hasta aquel momento, como con apenas 178 socios, siendo elegido presidente ya Arana había amonestado más de una década Luis de Jaureguibeitia, nacía como organización antes5, bastante reacia al mensaje nacionalista. eminentemente bilbaína y estrechamente vinculaPrecisamente, esta segunda indicación sada al PNV, pese a que a nivel reglamentario estubiniana fue el segundo objetivo de la estrategia viese garantizada su absoluta autonomía formal. jelkide a la hora de organizar SOV. A pesar de la caEn este sentido, hay que tener en cuenta racterización burguesa del partido, el nacionalismo que el lanzamiento del proyecto sindical tuvo unos vasco era portador de una ideología totalizante cuconcretos objetivos políticos que hay que relacioya aspiración era la conquista de todos los medios nar con la peculiar coyuntura política y social del sociales en un proyecto trasversal e interclasista. quenio republicano. El intento de este breve escrito es precisamente el de debatir esta interpretación, a nuestro parecer bastante acrítica. No queremos confutar el innegable soporte electoral que el sindicato y las bases solidarias otorgaron al partido; sin embargo, creemos oportuno considerar que cualquier tentativa de estudiar las relaciones entre PNV y ELA deba tener en cuenta también el punto de vista solidario y sobre todo el autónomo desarrollo de una organización que actuó en muchos casos al margen de las indicaciones del supuesto partido de referencia.

2~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

67


HISTORIA

Nada debía escapar a la propaganda jelkide y además era necesario ampliar la base de los apoyos populares al movimiento; originariamente el nacionalismo aranista, a pesar de que la propaganda celebrase continuamente el carácter popular del movimiento, había cuajado únicamente entre los sectores sociales pequeño-burgueses logrando además hacerse con el sostén directo, desde 1898, del grupo foralista de los ex-euskalerriacos ligado al gran capital no monopolista vizcaíno y en concreto al naviero Ramón de la Sota y Llano. Por eso, la conquista de la clase obrera industrial, al lado del campesinado tradicional (los baserritarras)6, se convertía en la conditio sine qua non que habría permitido la transformación del nacionalismo vasco en un verdadero movimiento de masas dotado de un concreto apoyo popular7. Éste fue precisamente uno de los objetivos, muy ambiciosos, que el PNV encomendó al naciente sindicato solidario8. Aunque con los debidos matices y sin alguna planificación previa, el nacionalismo vasco siguió en la construcción del sindicalismo solidario un modelo muy similar al social-demócrata, y luego también comunista, del sindicato como correa de transmisión del partido cuyo axioma principal fue la supeditación de lo social a lo político, ámbito este último que en el caso nacionalista estaba estrechamente ligado al marco ideológico. Según este modelo, el eje vertebrador y la cabeza del movimiento era el partido que se apoyaba en su estrategia expansiva en una serie de organizaciones colaterales capaces de propagar una ideología y un sistema de creencias compartidas y de socializar con mayor eficacia el mensaje común a través de un proceso de movilización política que garantizaba la cohesión interna de un movimiento –en el caso del nacionalismo vasco– socialmente heterogéneo9. En esta fase, la endeblez de SOV, así como la fuerte vinculación entre partido y sindicato, favorecieron la afirmación del proyecto político jelkide sin que hubiese objeción alguna en el seno de la organización solidaria. Pero, como ha advertido Ludger Mees10, esta correlación de fuerzas ya empezó a ser cuestionada entre finales de los años diez y primeros años

68

A partir de 1919, en algunos medios solidarios, hasta se llegó a hablar de nacionalismo obrero y a cuestionar el nacionalismo filo-burgués y teóricamente interclasista propugnado por Comunión. Se trató de una corriente minoritaria que sin embargo dejó en claro la existencia en el seno de SOV de unas posturas heterodoxas que cuestionaban la relación entre partido y sindicato y hasta intentaban llevar a cabo una evolución de la ideología tradicional.

3~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

veinte. En esta fase, después de que SOV hubiese acatado la línea contrarrevolucionaria apoyada por el nacionalismo político con ocasión de la huelga de 1917, surgieron las primeras fisuras en la entente cordiale entre partido y sindicato, motivadas por la crítica abierta y el rechazo por parte de algunos sectores solidarios, secundados por la Juventud Vasca de Bilbao, de la política filo-burguesa de la Comunión Nacionalista Vasca11. Se trató del primer ataque directo en contra de la línea interclasista del partido y de su supuesto neutralismo social, postura que el nacionalismo político, a pesar de las críticas internas, nunca abandonó durante los años siguientes, ni siquiera en los años treinta. A partir de 1919, en algunos medios solidarios, hasta se llegó a hablar de nacionalismo obrero y a cuestionar el nacionalismo filo-burgués y teóricamente interclasista propugnado por Comunión. Se trató de una corriente minoritaria que sin embargo dejó en claro la existencia en el seno de SOV de unas posturas heterodoxas que cuestionaban la relación entre partido y sindicato y hasta intentaban llevar a cabo una evolución de la ideología tradicional. Por primera vez, aparecía con evidencia un tema central en la posterior evolución solidaria, es decir, la necesidad de compaginar la identidad nacional tradicional que vinculaba la organización a la comunidad nacionalista vasca y la identidad de clase derivada de la propia naturaleza sindical de SOV. Si anteriormente el nacionalismo


interclasista jelkide había marcado el peculiar mopoco favorable, en Araba SOV logró delo sindical solidario, la aparición de la clase coimplantarse como primer sindicato con mo fuente identitaria complementaria y alternativa más de tres mil afiliados, y en Nafarroa dejaba en claro la exigencia de un ajustamiento a finales del quinquenio republicano ideológico y de un cambio de estrategia. ¿Cómo podía contar con una presencia no compaginar a nivel teórico, y también en la propia desdeñable sobre todo en los centros praxis sindical, conciencia nacional y conciencia más vasquizados, mientras no logró de clase? Los sectores solidarios que ya durante romper la hegemonía socialista en la Ribera, los años veinte habían percibido esta cuestión comarca rural más castellanizada y fuertemente encontraron en la construcción de un nacionalismo proletarizada. Al lado del esfuerzo organizativo obrero alternativo la posible solución capaz de que se acompañó de una importante acción de superar el principal obstáculo entre las dos formas propaganda, la estrategia solidaria fue dirigida a identitarias, es decir el interclasismo que informaba ajustar su línea sindical a los nuevos desafíos y a el nacionalismo tradicional. Por lo dicho, se trató las nuevas oportunidades que impuso el cambio sin embargo de una opción minoritaria que no fue de régimen y la democratización política y social capaz de modificar la línea oficial del sindicato. que se abrió al compás de la nueva legislación Además, la instauración de la dictadura primorriverista en 192312 truncó este proceso y hubo que esperar al régimen republicano para que algunas de las cuestiones que habían Sin embargo, al lado de la reforma organizativa, acaso la sido objeto de debate interno en los más evidente manifestación de la evolución sindicalista primeros años veinte volviesen a solidaria fue el importante proceso de radicalización recobrar centralidad entre dirigentes experimentado sobre todo a partir de 1934, que modificó y militantes solidarios.

la estrategia y la praxis sindicales tradicionales centradas en una línea de acentuada moderación pactista y de rechazo de la lucha de clases y de la huelga. De esta manera, el modelo sindical, a pesar de cierta continuidad ideológica y programática, mutó no sólo a nivel formal, sino también, más hondamente, en el plano de la praxis.

A lo largo del primer bienio republicano una de las principales incumbencias de la cúpula directiva solidaria fue la de gobernar el impetuoso crecimiento de la afiliación y coordinar la creación de nuevas agrupaciones a lo largo de todo el territorio vasco. Durante los años diez y veinte los parciales éxitos del sindicato se habían dado únicamente en Bizkaia y la represión sindical que caracterizó los primeros años de la dictadura primorriverista determinó la casi total desaparición de las pocas agrupaciones que se habían implantado fuera de esta provincia. Con el advenimiento del nuevo régimen republicano, SOV logró expandir su radio de acción a las demás provincias, sobre todo en Gipuzkoa donde se convirtió rápidamente en la principal central sindical superando, por lo que concierne al grado de implantación y al número de afiliados, a la propia UGT. Más lenta fue la expansión en las dos provincias del interior, escasamente industrializadas, y social y políticamente más desmovilizadas respecto a Bizkaia y Gipuzkoa. A pesar de un medio social

laboral promulgada por el gobierno de la coalición republicano-socialista. Finalmente, otra cuestión que marcó la agenda política solidaria fue la crisis económica y la caída de la ocupación, un factor que a la par del cambio de régimen, contribuyó a modificar la línea sindical tradicional solidaria cuyos efectos bien pueden observarse durante la segunda mitad del quinquenio republicano. En otra ocasión nos hemos ocupado detenidamente de la evolución sindicalista de SOV13, un proceso cuyo arranque simbólico fue el segundo congreso solidario, celebrado en Gasteiz entre el 29 de abril y el 1° de mayo de 1933. A nivel formal se procedió a una reorganización interna que su-

4~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

69


HISTORIA

puso una renovación del antiguo modelo de próxima publicación por la Fundación Robles sindical basado en el oficio. En su lugar, la Aránguiz, dedicado a la historia de ELA durante la creación de las federaciones de industria y Segunda República, hemos procedido a analizar la consiguiente reestructuración de las antidetenidamente la evolución de la conflictividad guas Agrupaciones de Obreros Vascos que solidaria durante el periodo y puede apreciarse se transformaron en federaciones locales con evidencia el claro compromiso del sindicato, y integradas por las secciones de industria, sobre todo de la militancia de base, con las luchas contribuyó a modernizar el modelo sindical solidario laborales promovidas durante 1934 y en particular en el sentido de una mayor eficiencia interna y de entre finales de 1935 y 1936, cuando además se una mayor coordinación decisoria en pos de un realizó una provechosa convergencia intersindical proceso de centralización. No es éste el lugar adeen todo el País Vasco. cuado para analizar las razones de este cambio, cómo y cuándo se llevó a cabo esta reestructuraA nuestro parecer, al lado de los importanción y las dificultades encontradas por los dirigentes condicionantes coyunturales – democratización tes solidarios. Lo que vamos a resaltar es el intento republicana, auge del obrerismo, acentuada polapor parte de los cuadros sindicales de proceder a rización política sobre todo después de la huelga una modernización y raciode octubre de 1934, posterior nalización del sindicato para victoria del Frente Popular en poder responder con más efifebrero de 1936, etc. – este ciencia a la nueva coyuntura proceso de radicalización de política, social y económica las bases y también de imSi la clase representa el prisma del periodo, y para gobernar portantes sectores directivos a través del cual hay que mirar eficazmente la impetuosa exsolidarios se debió principalla evolución sindicalista solidaria, pansión iniciada durante los mente a una evolución interna años anteriores. enmarcada en el proceso de la relación entre clase y nación proletarización de la militancia proporciona el instrumento con el Sin embargo, al lado y en el progresivo fortalecique hay que estudiar la verdadera de la reforma organizativa, miento de una idiosincrasia naturaleza de la relación entre acaso la más evidente masindical pura centrada en una ELA y PNV durante el quinquenio nifestación de la evolución firme identidad de clase. republicano. sindicalista solidaria fue el importante proceso de raDespués de este esdicalización experimentado cueto excursus volvemos a sobre todo a partir de 1934, la cuestión central. Si la clase que modificó la estrategia representa el prisma a través y la praxis sindicales tradicionales centradas en del cual hay que mirar la evolución sindicalista souna línea de acentuada moderación pactista y de lidaria, la relación entre clase y nación proporciona rechazo de la lucha de clases y de la huelga. De el instrumento con el que hay que estudiar la veresta manera, el modelo sindical, a pesar de cierta dadera naturaleza de la relación entre ELA y PNV continuidad ideológica y programática, mutó no sódurante el quinquenio republicano. lo a nivel formal, sino también, más hondamente, en el plano de la praxis. Ya dijimos anteriormente que en los inmediatos años que precedieron a la dictadura primoLas señas más claras de esta nueva estraterriverista algunos sectores solidarios cuestionaron gia fueron, a nuestro entender, la evolución del lenel nacionalismo comunionista llegando a proponer guaje sindical, progresivamente marcado por unas un nacionalismo alternativo de cariz obrerista. Se acentuadas pautas anticapitalistas y clasistas, y trataba de un intento de compaginar las dos idenpor otro lado la decidida aceptación de un marco tidades que marcaban la idiosincrasia de SOV, la de relaciones laborales conflictivo y por ende el nacional originaria y la clasista-sindical. A nuessiempre más frecuente recurso a la huelga como tro entender, la evolución sindicalista republicana instrumento reivindicativo. En un volumen nuestro, constituyó la culminación de estas aspiraciones

70

5~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.


aunque, hay que subrayarlo, ELA nunca llegó a cuestionar a La modificación nivel formal el cuadro del modelo ideológico originario sindical en de referencia así como su firme vocación pos de un nacionalista. Sin emreconocimiento bargo, asimismo es de la evidente que la maincompatibilidad nifestación más conde los intereses tundente de dicha de la clase evolución fue preciobrera y de la samente el progresiclase patronal, vo fortalecimiento de en otras la identidad de clase, palabras de la lo que determinó la vigencia de la inicial atenuación y lucha de clases, la posterior reelaboración de la identidad determinó el nacionalista y vascuestionamiento quista en un sentido del nacionalismo más obrerista y por interclasista por tanto mayormente en el que seguía sintonía con la funapostando el ción sindical propia PNV y favoreció de la organización el surgimiento solidaria. La modide una identidad ficación del modelo nacional sindical en pos de un alternativa a la reconocimiento de la incompatibilidad canónica. de los intereses de la clase obrera y de la clase patronal, en otras palabras de la vigencia de la lucha de clases, determinó el cuestionamiento del nacionalismo interclasista por el que seguía apostando el PNV y favoreció el surgimiento de una identidad nacional alternativa a la canónica. La clase contribuyó, por un lado, a debilitar los vínculos entre sindicato y partido en cuanto ponía en claro la dificultad de compaginar en un proyecto político común los intereses contrapuestos de la clase obrera vasca y de la burguesía empresarial que apoyaba el movimiento nacionalista (hacia la cual creció la hostilidad de las bases solidarias); por otro lado, por ser una identidad horizontal, la clase alimentó un nacionalismo más incluyente en cuanto alargó las mallas de una identidad que ya no se forjaba sobre cimientos raciales,

sino sobre bases voluntaristas. De esta manera ELA abrió las puertas de la organización también a los trabajadores no vascos, suprimiendo la antigua norma sobre apellidos que al contrario el partido siguió empleando15. Para dejar constancia con un ejemplo directo de cómo la radicalización clasista, la reformulación de la identidad nacionalista y el ataque directo al nacionalismo peneuvista filo-burgués fueron fenómenos interconectados, recopilamos una cita de 1934 de Pelayo Azcona, uno de los principales animadores de la Juventud Solidaria de San Sebastián16: Trabajadores marxistas, no nos pondremos frente a vosotros, que estáis ligados a nosotros por el lazo estrecho del trabajo, sino contra nuestros hermanos de religión y de raza, contra quien tiene la desfachatez y la poca vergüenza (tengo nombres) de sojuzgar hasta lo infinito al trabajador solidario. Venga patriotismo, hay ansias de patriotismo, del verdadero, del que impone sacrificios, del abnegado, ese es el patriotismo que queremos los trabajadores de Euzkadi, no más farsas, que nace nuestra juventud para aherrojar y cortar de raíz tanto sarcasmo. ¿Sois católicos? ¿Sois patriotas? Demostrádnoslo, que hay hambre en nuestra patria17. Este proceso contribuyó a acentuar el carácter independiente del sindicato respecto al partido, lo que nos lleva a cuestionar la interpretación clásica que se ha dado de la relación entre ELA y PNV y a la que nos referimos al principio del texto. Quede claro que no queremos confutar el alto grado de vinculación existente entre las dos organizaciones y que las mutuas relaciones fueron marcadas por una asidua colaboración. Sin embargo, al mismo tiempo es evidente la preocupación por parte del sindicato de lograr un mayor nivel de autonomía en todos los ámbitos de actuación, desde el económico-financiero hasta el político y sindical, paso necesario para la construcción de un sujeto independiente.

6~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

71


HISTORIA

Pero, más allá de la propaganda de los adversarios de ELA, vamos a ver en qué se ha sustentado la tesis de la dependencia solidaria con respecto al PNV y de cómo esta tesis falla a la hora de ser aplicada al quinquenio republicano y de modo particular a la segunda mitad de dicho periodo.

Un primer dato que la propia historiografía ha resaltado es la cercanía ideológica y en algunos casos incluso programática entre partido y sindicato. Ya recordamos que en los orígenes de SOV tuvo un notable protagonismo el PNV. Éste transfirió buena parte de su bagaje doctrinario al nuevo sindicato contribuyendo en la definición del primer modelo sindical solidario. Por ende, los dos pilares sobre los cuales se apoyaba el entramado ideológico de SOV fueron la doctrina social cristiana y el nacionalismo de matriz aranista. Ambos orientaron la originaria línea sindical solidaria en un sentido de moderación reivindicativa y de respeto de la supuesta tradición social vasca. Las palabras de orden fueron armonía y paz social, rechazo de la lucha de clases y del socialismo en pos de un proyecto reformador de la sociedad a largo plazo en el que se entremezclaron algunos de los principios progresivos de matriz social-cristiana con los principios milenaristas propios de la ideología nacionalista vasca. En este último caso la dimensión política primaba sobre la social y económica en cuanto, según los dictámenes aranistas, la solución de la cuestión nacional pasaba a ser la panacea de todos los males acarreados por la modernidad entre los que estaba la propia cuestión social y obrera. En definitiva, según este esquema teórico, se trataba de proceder a una

72

restauración de la sociedad vasca tradicional, entendida como una sociedad sin clases y marcada por un supuesto igualitarismo originario. A pesar de las razones de oportunidad práctica, el interclasismo propugnado por el PNV así como su neutralismo social se sustentaban teóricamente sobre esta visión.

No queremos confutar el alto grado de vinculación existente entre las dos organizaciones y que las mutuas relaciones fueron marcadas por una asidua colaboración. Sin embargo, al mismo tiempo es evidente la preocupación por parte del sindicato de lograr un mayor nivel de autonomía en todos los ámbitos de actuación, desde el económicofinanciero hasta el político y sindical, paso necesario para la construcción de un sujeto independiente.

7~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

En un plano práctico, influido por la doctrina social cristiana, el movimiento nacionalista vasco, en su doble vertiente política y sindical, formuló un programa de reformas sociales de máximos conocido como propietarismo vasco. Se trataba de la tercera vía católica-nacionalista entre capitalismo y socialismo, un programa reformador cuyo objetivo primario era proceder a corregir el sistema capitalista atacando el poder acumulado por el gran capital a través de la difusión de la pequeña propiedad y de la propiedad cooperativa para de paso favorecer un verdadero proceso de desproletarización del medio social obrero y campesino. De esta manera se habría solucionado, al menos teóricamente, la cuestión social y paralelamente se habría desactivado el conflicto social y mermado el poder del socialismo. Este programa fue común al conjunto del movimiento nacionalista vasco. Sin embargo, es evidente que se trataba de una serie de aspiraciones a largo plazo. Para el PNV se trató de un programa de máximos, coherente con su marco ideológico, que representaba un importante soporte para seguir apostando por una vía interclasista y por una política antimonopolista sin que fueran cuestionadas la propiedad privada como pilar de la sociedad y el orden social como concreta aspiración política. Al contrario, para ELA el propietarismo vasco no se


limitaba a ser un marco ideológico, sino que se convirtió pronto en una pretensión inmediata de la acción sindical solidaria. Muchas de las medidas que conformaron el propietarismo vasco, tales como el salario variable, la participación de los trabajadores asalariados en los beneficios de las empresas, el accionariado obrero, y durante el quinquenio republicano hasta la cogestión, pasaron a ser reivindicaciones reales. El reformismo socio-económico solidario no se quedaba en el papel sino que daba contenido y coherencia a las reivindicaciones sindicales de ELA a lo largo del quinquenio republicano.

ya suficiente la inscripción en las filas de ELA por ser ésta una organización que, aunque informalmente, era parte integrante de la comunidad nacionalista. Por otro lado, había otro sector, el más radicalizado y vinculado a una línea de sindicalismo puro, que se oponía a la orientación política peneuvista y que, por lo visto, hasta llegó a cuestionar el nacionalismo jelkide. El partido seguía apostando por una estrategia interclasista sin cuestionar el tradicional neutralismo social, que empezó a ser objeto de crítica incluso entre algunos sectores del propio PNV; esta postura chocaba con el progresivo forAdemás, y ése es acaso el aspecto más talecimiento de la identidad de clase, al calor de importante, al calor de la evolución sindicalista, la evolución sindicalista solidaria. Por esta razón la praxis progresivamente se impuso a la teoría, ELA se convirtió en la única organización capaz lo que fue vulnerando los resabios ideológicos y de reflejar la doble identidad nacional y obrerista acentuando la ruptura con el interclasismo y el que correspondía a buena parte de los afiliados neutralismo social que seguía apoyando el PNV. solidarios. Además el PNV no representó, durante De esta manera, a pesar del común bagaje docel quinquenio republicano, la única oferta política trinario y programático, es evidente la diferente nacionalista en Euskadi. Desde 1930 se había actitud adoptada por partido y sindicato, así como escindido Acción Nacionalista Vasca20, un partido que a pesar de su reducida base social y su las hondas discrepancias sobre las derivaciones escaso apoyo electoral, absorbió, al prácticas de unos mismos principios menos en parte, la afiliación solidainformadores. ria21. Asimismo, la propia existencia de ANV representó, a nuestro entenOtra de las cuestiones que se der, un factor capaz de influir en las ha resaltado a la hora de mostrar el relaciones entre ELA y PNV, favoalto grado de vinculación entre ELA Había muchos reciendo una postura políticamente y PNV ha sido el fenómeno de la militantes solidarios más neutral y menos comprometida doble afiliación. En este sentido, se que se encontraban por parte del sindicato22. Por fin, trata de una afirmación que es muy inscritos al PNV o, hay que tener en cuenta que no nos difícil de comprobar aunque nosotros una situación aún consta, por la documentación concreemos que el fenómeno fue mucho sultada, que se instara públicamente menos frecuente de lo que se ha más corriente, a un a los afiliados solidarios a inscribirse indicado. Es claro que había muchos bat zoki, pero es en las filas del PNV, y que el apoyo militantes solidarios que se encontradable suponer que dado por el sindicato al partido se ban inscritos al PNV o, una situación al menos durante limitó a sostener a las candidaturas aún más corriente, a un bat zoki18, el quinquenio pero es dable suponer que al menos peneuvistas en las varias campañas republicano la durante el quinquenio republicano la electorales del periodo. mayoría de los mayoría de los afiliados solidarios se afiliados solidarios conformase con la sola inscripción En este sentido hay que su19 se conformase con al sindicato . Detrás de esta actibrayar que partido y sindicato no la sola inscripción tud, había razones materiales por estaban interesados en crear vínal sindicato. los escasos recursos económicos culos permanentes entre las dos individuales y familiares de muchos organizaciones. La documentación trabajadores solidarios, pero también revela claramente que PNV y ELA, motivaciones más ideológicas: una a nivel formal, procuraron conservar parte de los afiliados consideraba la más amplia autonomía con el

8~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

73


HISTORIA

objetivo de no desvirtuar las correspondientes líneas políticas y los marcos identitarios de referencia. El punto de vista del partido era claro: seguir tutelando su orientación interclasista y no limitar el poder de atracción de ELA sobre los trabajadores vascos. Una línea, por lo visto, para nada nueva si tenemos en cuenta que la creación del sindicato se debió entre otras cosas a la necesidad de disponer de una organización políticamente neutral capaz de difundir el nacionalismo dentro de la clase obrera autóctona y de consolidar un bloque social y electoral estable que pudiese apoyar al PNV.

primer plano de Solidaridad de Empleados Vascos y destacado miembro y diputado jelkide. Eso poco o nada demuestra si no la voluntad por parte del PNV de aprovechar la fuerza de movilización solidaria. Así ocurrió con evidencia con ocasión de las elecciones de febrero de 1936 cuando en las listas del PNV fueron candidatos Julio de Jauregui, José María Lasarte, José María Izaurieta y José Antonio Irazusta. Sin embargo, no se puede propiamente hablar de una candidatura solidaria y obrera en cuanto los cuatro candidatos no eran formalmente solidarios, sino asesores externos del sindicato y encima de extracción social burguesa: había tres abogados y un economista.

Análogamente, por las mismas razones, también ELA estaba interesada en conservar su autonoAdemás de existir importantes diferencias ideológicas, mía formal y, como indicamos, en que no encontraron sin embargo una sistematización profundizar su independencia polítidefinitiva durante los años treinta, en el terreno de la ca, condición necesaria para adoptar praxis las dos organizaciones se habían progresivamente una línea sindical pura y no conalejado. dicionada por influencias extrañas. Este proceso que entra en la más amplia evolución sindicalista fue sin duda facilitado y acelerado por la Estas observaciones no aspiran a confectransformación de ELA en un sindicato de masas cionar una versión definitiva sobre la verdadera fuertemente proletarizado y que además logró, naturaleza de la relación entre PNV y ELA, gracias al incremento de la afiliación, cierta solisino solo a matizar la cuestión mostrando que dez económica23. es equivocado seguir considerando el sindicato Por fin, volviendo a los supuestos lazos una organización dependiente del partido y una informales, se ha hecho hincapié en la existencia sencilla correa de transmisión al servicio de los de dirigentes compartidos y en la inserción de intereses políticos y electorales jelkides. Está clacandidatos solidarios en las listas del PNV. En ro que además de existir importantes diferencias ambos casos es necesario matizar la cuestión ideológicas, que no encontraron sin embargo una y avanzar algunas dudas al respecto. Es cierto sistematización definitiva durante los años treinta, que destacados miembros de ELA como el propio en el terreno de la praxis las dos organizaciones Manuel Robles Aránguiz o Heliodoro de la Torre se habían progresivamente alejado. fueron a la vez dirigentes del PNV y candidatos jelkides. Asimismo, por ejemplo, contamos entre Estas diferencias, a pesar de no dañar de los burukides vizcaínos con los solidarios José modo permanente la relación entre ELA y PNV, Orueta, Jesús Zabala y Rafael Mendiguren. Sin que siguieron colaborando durante todo el perioembargo, es más difícil cuantificar la difusión de do republicano, causaron, al calor de la evolución esta práctica entre los cargos locales que fuesindicalista solidaria, el surgir de importantes ron ampliamente renovados durante la segunda desavenencias. Recordamos las más notables mitad del quinquenio republicano cuando surgió que atañeron al control y la dirección de la página una nueva clase directiva de extracción obrera. diaria Labor Social del periódico Euzkadi, órgano Más evidente resulta la cuestión electoral. Al lado oficial del PNV, y la conocida cuestión AVASC. Labor Social, cuya publicación empezó en sepde los citados Robles Aránguiz y De la Torre, contiembre de 1932, representó una importante hoja tamos con Jesús María de Leizaola, dirigente de

74

9~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.


de servicio para el sindicato en cuanto publicaba las comunicaciones de las agrupaciones y de las federaciones en relación a convocatorias, mítines, conflictos, las noticias sobre las novedades legislativas y sobre la labor de los jurados mixtos. Sin embargo, fue también un órgano de opinión; la línea editorial estuvo dictada por el consejo editorial de Euzkadi y en concreto por el director de la página, aquel Julio de Jauregui que, aunque asesor solidario, fue también un destacado miembro de la citada Agrupación Vasca de Acción Social Cristiana. Contra la línea editorial marcada por Labor Social empezaron a surgir duras críticas entre algunos sectores del sindicato que cuestionaban la excesiva moderación y el intento de orientar a los lectores solidarios silenciando, por ejemplo, los conflictos promovidos y apoyados por ELA. Por esta razón la central solidaria intentó acceder al control directo de la hoja, una tentativa que, sin embargo fracasó, dejando en claro el triunfo de la tradicional línea interclasista jelkide24. La controversia acerca de Labor Social estuvo estrechamente ligada a la citada cuestión de la AVASC. No tenemos aquí espacio suficiente para abordar el conflicto interno del partido que ocasionó el surgimiento de dicha entidad en diciembre de 1931, una entidad que se definía social-cristiana y estaba interesada en la formación de los futuros dirigentes sociales del país para organizarse frente al enemigo principal […] uno sólo con dos nombres: socialismo y comunismo25. Inicialmente fue Elías de Gallastegui el principal crítico de la AVASC, que atacó la postura adoptada por algunos destacados dirigentes peneuvistas, entre los que estaba el propio José Antonio Aguirre, que apoyaron la nueva organización. Pero, pronto surgieron voces críticas incluso entre los solidarios que dejaron de colaborar en la organización de los cursillos sociales de la AVASC promoviendo su boicot en los pueblos. Dichos cursos fueron acusados de propagar una línea sindical que se contraponía a la solidaria y hasta de favorecer el sindicalismo católico que había sufrido un importante desgaste con la proclamación del nuevo régimen republicano. A pesar del intento por parte del PNV de favorecer la cooperación y el diálogo entre ELA y la AVASC, el sindicato, en febrero de 1934, comunicó al partido la voluntad de romper cualquier forma de avenencia con la

entidad social-cristiana y unos meses después, en junio, acordó lo siguiente: Se acuerda, por aclamación, se comunique a la presidencia de la Agrupación Vasca de Acción Social Cristiana la necesidad de su desaparición, por estimar que su actuación en el terreno social constituye un estado de verdadera confusión con relación a los principios básicos en los que está fundamentada Solidaridad, y producir actualmente verdaderos perjuicios a nuestro organismo. La prohibición de que todo solidario asista a ningún acto que organice dicha Agrupación Vasca de Acción Social Cristiana, por las razones mencionadas26. Este último episodio es a nuestro entender muy importante en cuanto sancionó el triunfo de la línea solidaria y una clara demostración de la autonomía alcanzada por ELA. El PNV nada pudo hacer para recomponer la fractura entre STV y la AVASC, una fractura muy peligrosa en cuanto podía dañar las ya tensas relaciones entre partido y sindicato. En efecto, al lado de las críticas solidarias se sumaron también los reproches de algunos sectores jelkides – los más ligados a los intereses burgueses y del capital vasco – hacia la deriva radical del sindicato. Muchos llegaron a evocar el espectro de un sindicato que marchaba hacia el socialismo. Sin embargo, el partido adoptó una postura mucho más cauta, interesado en no perder el importante apoyo de las bases solidarias. Por esta razón, por ejemplo, decidió abandonar progresivamente la AVASC corroborando la postura solidaria. En este sentido, entre finales de 1935 y 1936, es evidente un hondo cambio en las relaciones entre nacionalismo sindical y nacionalismo político. Así, en muchas cuestiones, el PNV tuvo que doblegarse a los intereses de ELA, algo en claro contraste con la imagen tradicional que se ha utilizado para fotografiar la relación partidosindicato. Esto no hace sino reforzar nuestra tesis de la mayor autonomía alcanzada por el sindicato en esta coyuntura y de la imposibilidad de seguir aplicando al periodo republicano el análisis relativo a los primeros años de vida de la central solidaria.

10~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

75


HISTORIA

NOTAS

1 Cfr. L. Mees, Entre nación y clase. El nacionalismo vasco y su base social en perspectiva Bilbao: comparativa, Fundación Sabino Arana, 1991 y Nacionalismo vasco, movimiento obrero y cuestión social (1903-1923), Bilbao: Fundación Sabino Arana, 1992. 2 Cfr. Sabino Arana, «Las pasadas elecciones», Baserritarra 30-V-1897. 3R ecordamos entre otras las obras de M. Otaegui, «Organización obrera y nacionalismo: Solidaridad de Obreros Vascos (1911-1923)», Estudios de Historia Social, 18-19 (1981), pp.7-83, A. Elorza, Ideologías del nacionalismo vasco. 18761937, San Sebastián: Haranburu, 1978, e I. Olábarri, Relaciones laborales en Vizcaya (1890-1936), Durango: Leopoldo Zugaza, 1978. 4R obles Aránguiz ha afirmado posteriormente que el grupo originario de socios fundadores, cerca de una veintena de personas, empezó a elaborar los estatutos a partir de 1909. Cfr. E. Ibarzábal, 50 años de nacionalismo vasco 1928-1978 (a través de sus protagonistas), San Sebastián: Ediciones Vascas, 1978, p.57. 5Y si aun del partido nacionalista se recela, y se teme que haya en su seno diferencias entre burgueses y proletarios, entre capitalistas y obreros, ¿por qué los obreros euskerianos no se asocian entre sí, separándose completamente de los maketos y excluyéndolos en absoluto, para combatir contra esa despótica opresión burguesa, de que tan justamente se quejan?, Sabino Arana Goiri, «Las pasadas elecciones (conclusión)», Baserritarra 30-V-1897. 6E ste último grupo social, junto al de los pescadores tradicionales, los tostartekos, fue objeto de un intenso proceso de mitización convirtiéndose en prototipo de lo vasco, en depositario de las esencias raciales, políticas, económicas, sociales y culturales, en otras palabras de la tradición nacional vasca. 7 Se entra de esta manera en la tercera y última fase del proceso de nacionalización llevado a cabo por los nacionalismos sin Estado propuesto por Miroslav Hroch. Cfr. M. Hroch, Social Preconditions of National Revival in Europe: A Comparative Analysis of the Social Composition of Patriotic Groups among the Smaller European Nations, Cambridge: Cambridge University Press, 1985. 8 Esta tarea parecía facilitada, en opinión de los promotores de SOV, por el desgaste que vivieron en estos años los sindicatos católicos, cuyo espacio político-sindical intentó ocupar la nueva entidad sindical nacionalista.

76

9 Sobre la definición de las organizaciones nacionalistas colaterales como vehículos de socialización de una cultura política y de un bagaje doctrinario compartido véase los estudios de José Luis de la Granja Sainz y en particular el volumen El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Tecnos, Madrid 1995. 10 Cfr. L. Mees, Nacionalismo vasco...cit., pp.169-174. 11 E l PNV, por aquel entonces ya había cambiado su denominación por la de Comunión Nacionalista Vasca, llegó casi a sancionar formalmente la definitiva afirmación en el seno de la cúpula directiva del partido del sector moderado y filo-burgués ligado a Ramón de la Sota y al grupo de los ex-euskalerriacos. El sector radical en minoría, que controlaba la JV de Bilbao, en 1921 protagonizó la escisión del PNV-aberriano. 12 S obre la larga fase de la dictadura véase S. de Pablo, L. Mees, J. A. Rodríguez Ranz, El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, I: 18951936, Barcelona: Crítica, 1999. 13 Cfr. D. Ansel, «Del Congreso de Vitoria a la evolución sindicalista de Solidaridad de Trabajadores Vascos. 1933-1936», Sancho el Sabio, 31 (2009), pp.81-116. 14 E n este sentido determinante ha sido la posibilidad de consultar los pocos números que se han conservado de Lan Deya, periódico solidario que reemplazó a El Obrero Vasco y cuya línea editorial muestra la radicalización del lenguaje sindical poco apreciable en Euzkadi. 15 E sta norma, que se remontaba al propio Arana, establecía que para demostrar la pertenencia étnica vasca era necesario poseer al menos dos de los cuatro apellidos de origen vasco. 16 El Día, 13-VII-1934 y El Día, 1-VIII-1934. 17 P elayo Azcona, «Agur, langilles», El Día, 1-VIII-1934. 18 Se trata de lo que el historiador José Tápiz ha indicado como afiliación indirecta, muy frecuente durante los años treinta. Cfr. J. Mª. Tápiz, «Locales del partido y transmisión ideológica: el caso de los Bat zokis del PNV durante la II República», Vasconia, 27 (1998), pp.214-215 además del estudio El PNV durante la II República (Organización interna, implantación territorial y bases sociales), Bilbao: Fundación Sabino Arana, 2001. 19 Confrontando los datos relativos al número de afiliados en la ATV de Irún y en el bat  zoki local hemos podido comprobar que con seguridad más de la mitad de los militantes solidarios no se encontraban contemporáneamente inscriptos al bat  zoki. Cfr. «Nuestras encuestas. Estado religioso de Irun», Idearium, 11 (1935).

11~11. ELA Y PNV. UNA RELACIÓN EN ABSOLUTO BANAL. 1911-1936. Dario Ansel.

20 S obre la historia de ANV véase J. L. de la Granja Sainz, Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1986. 21 E s significativo, por ejemplo, que en 1934 el presidente de la federación guipuzcoana, Rafael Gómez Jauregui, fuera un miembro de ANV. 22 « Es una creencia muy extendida la de que Solidaridad es una organización muy afín del Partido Nacionalista Vasco. Esa afinidad podría ser la que crea el apego común a nuestra tierra. Pero en tal sentido, tan cerca como del Partido estaríamos de Acción Nacionalista y de todas las otras agrupaciones políticas que tienen características semejantes. Entre nuestros afiliados los hay de todos los partidos». Cfr. El Día, 18-XII-1931. 23 S u candidatura respondió a la necesidad de guiñar el ojo a aquellos sectores solidarios más radicalizados y atraídos por el mensaje frentepopulista. La campaña electoral de febrero de 1936 representó un momento de cambio en la estrategia del PNV con respecto a la cuestión obrera que pasó a representar un tema central en la propaganda electoral del partido. El peligro de perder el apoyo electoral de una parte de las bases solidarias en favor del Frente Popular muestra hasta que punto había avanzado el proceso de radicalización en ELA. 24 C fr. «A modo de encuesta», Euzkadi, 1-IX-1934. 25 En este sentido, se encontraba en sintonía con el sindicalismo católico, más bien que con el solidario, en cuanto abogaba por un sistema social y sindical tradicional, tiznado de amarillismo, en el que la salvaguardia de la paz social era consustancial al respecto de las diferencias de clase y, por ende, al derrocamiento del socialismo anticristiano. Cfr. la valiosa documentación conservada en el legajo citado «BBB. Presidencia. ‘Asunto AVASC’. 1932-1934», y los folletos «Agrupación Vasca de Acción Social Cristiana: fines y objetivos», Bilbao 1932; «La labor de AVASC. 1932-1934. Tirada aparte de la revista Idearium (julioagosto 1934)», 1934; J. de Azpiazu, Tres años de actuación social de AVASC. Sus planes para el futuro, Bilbao, 1935. Para la ideología de AVASC véanse la revista Círculos de Estudios Sociales, editada por la Universidad Social Obrera Vasca (USOV). 26 Véase la carta enviada al BBB por la Federación Vizcaína de STV el 4 de julio de 1934 en «BBB. Presidencia. ‘Asunto AVASC’. 1932-1934», Archivo del Nacionalismo Vasco, Fondo PNV, Reg. B., Caja 219, c.11.



Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Urteurrenak Azken bolada honetan, bi urteurren garrant zit su ospatu ditugu. Iaz, Jose Antonio Agirreren heriot zaren 50. urteurrena gogoan izan genuen, Euskadiko aurreneko lehendakaria eta, segur aski, agian Indalecio Prieto buruzagi sozialistarekin batera, XX. mendeko euskal politikaririk garrant zit suena, eraginkorrena eta estimatuena izan zena, 1960ko mart xoaren 22an hil bait zen. Aurten, ordea, Telesforo Monzonen heriot zaren 30. urteurrena (1981/3/9) izan da. Inongo zalant  zarik gabe, Monzon euskal nazionalismoaren lider edo gidari handienetariko bat izan zen, eta gainera beste inork ez daukan berezitasun bat zeukan, ez baitago euskal nazionalismoaren unibert soan beste inor nazionalismoaren bi esparruetan lider edo gidaria izan zena: bai Euzko Alderdi Jelt zaleak (EAJk) zuzent zen duen nazionalismo historikoaren esparruan, zein ETAren

78

Ludger Mees

inguruko ezker abert zalearen esparruan. EAJren barruan karrera oparoa izan zuen Monzonek: Bergarako zinegot zia, GBBko lehendakaria, EBBko kidea, diputatua, Agirre gobernuaren sailburua, Barne Sailean lehen, eta Kulturan ondoren. Ikusten denez, bere curriculumean ez zaio asko falta. Beste horrenbeste esan dezakegu ezker abert zalearen baitan egindako ibilbideaz. Anai-Artea (1969) erakundearen sort zaile eta lehendakaria izan zen, zailetariko bat, diputatua Herri Batasunaren sort  Kongresuan (1979) eta baita Gasteizko Legebilt zarrean ere (1980). Bi esparru horietan, hizlari aparta, euskalt zale sut sua eta idazle bikaina izan zen Telesforo.

1~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


Ludger Mees

Halere, nire ustez ez da gehiegikeria esatea oraindik orain Monzon euskal nazionalismoaren ezezagun handia dela. Harrit zekoa da, horrelako curriculum luzea eta distirat sua izanik, gaur egun Monzoni buruzko biografia sendo eta seriorik ez egotea. Pert sonai ezezaguna bada, nire ustez elkarrekin lotuta dauden bi arrazoiengatik da: bata, ibilbide politiko arraroa, ez-ohikoa, konplexua eta kontrajarria izan zuelako, eskema sinple eta ulergarrietan nekez sartu litekeen horietarikoa; eta bigarrena, konplexutasun eta kontraesan horiei besterik gabe normaltasunez aurre egitea eta onart zea baino, bai alde batekoek zein bestekoek normalean nahiago izan dutelako, konplexutasun hori alde batera ut ziz, Monzon irudi eta ikur bihurt zea, mezu politiko bat edo bestearen mesedetarako. Horren ondorioz, urte askotan Monzon ez zaigu agertu akat sak egiten eta lorpenak eskurat zen zituen benetako politikari humano gisa, baizik eta sinbolo gisa. Ikonografikoki honek ere izan du bere isla. Izan ere, askoz gehiago ezagut  zen baita Monzon Argalarekin batera erakusten duen argazkia, Monzon bere Gobernuko bulegoan eserita jaso duen argazkia baino. Lerro hauen bitartez ahaleginduko naiz, desoreka hori zert xobait leunt zera eta gut xiago ezagut zen den Monzon hura, alegia, Errepublika, gerra eta erbestearen lehen bi hamarkadetako garaiko Mozon hura, gerturat zera. Historian zehar egin beharreko bidaiaren geltokia 1960ko mart xoaren 27a izango da. Egun horretan, Telesforo elkartu bait zen azkeneko aldiz bere betiko lagun minarekin. Jose Antonio Agirre lehendakaria Parisen hil ondoren, bere gorpua Monzonek Donibane Lohit zunen zeukan et xean beilatu zuten. Monzonek bere hasierako ibilbide politikoaren urrat s ia guztiak Agirreren ondoan egin zituen. Bi gizonek gazte garaitik ezagut zen zuten elkar, Agirreren aita Bergararra zelako eta Jose Antonio, bere familiarekin batera, uda asko pasa zituelako Bergaran. Biak kinta berekoak ziren, 1904ean jaioak, eta Errepublika garaian, Manuel Irujo eta Javier Landaburu bezalako jelt  zaleekin batera, EAJ alderdia modernizatu, zentro politikora eraman eta indartu egin zuten belaunaldi jelt  zale berri bateko protagonista nagusiak izan ziren. Biak

UPV/EHUko katedraduna

euskalt zale amorratuak ziren, eta biak behartuta gazte garaian ia galduta zeukaten hizkunt za ikasi eta berreskurat zeko. Biak pert sonai karismatikoak, emakumeen artean arrakasta handikoak, eta segur aski euskal nazionalismoak garai horretan zeuzkan mitinlaririk onenak, gaztelaniaz eta baita ere -batez ere Monzon- euskaraz. Lagun minak ziren, elkarri erabateko konfiant  za eta errespetua erakusten ziotenak, nahiz eta hasieratik bien arteko hierarkia ere argia izan: Monzonek miresten zuen Agirre, bere kemen politikoa eta jendea bereganat zeko zeukan gaitasuna. Telesfororent zat Agirre zen bere liderra, norabide politikoa markat zen eta agint zen zuena, eta irit si edo jarrera hori ez zuen aldatu ezta 1950. hamarkadan ere, Jaurlarit zatik eta EAJtik urrunt zen hasita zegoenean. Hala eta guztiz ere, komuneko ideala bazuten ere, ikusiko dugun bezala, politika ulert zeko eta gauzat zeko estrategia eta filosofia desberdinak izan zituzten, agian ez horrenbeste hasierako urteetan, baina bai azkenekoetan. Monzonen sozializazio politikoa II Errepublikan Hasteko esan genezake Monzon ia genetikoki predestinatua zegoela politikaria izateko. Izan ere, bai bere aitona, Telesforo Monzon de Olaso y Zurbano, eta baita bere aita ere, Vicente Monzon de Olaso y Lardizabal, politika munduan ibilitakoak bait ziren, beti ere esparru tradizionalista eta kont serbat zaileetan. Monzondarrak Gipuzkoako nobleziaren ordezkari apartak ziren, baserri, lur eta beste ondasun askoren jabeak, Euskal Herriko, Espainiako eta Europako nobleziarekin ondo lotutakoak. El Día egunkariaren arabera (1931.1.18), Telesforo zen “heredero de una de las casas de más rancio abolengo del país, perteneciente a la aristocracia y señorial villa de Vergara”. Eta Monzonek ez zuen inoiz bere jatorri eta bizimodu aristokrata ezkutatu. Hona hemen T xillardegiren istorioa polit eta esangurat su bat. ETA sortu baino lehenago, bera eta bere lagun bat pert sonalki ezagut zen ez zuten Telesforo handia ikustera joan ziren Donibane Lohit zunera. Monzo-

2~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

79


HISTORIA

nek bazkalt zera gonbitatu zituen Mende Berri izeneko bere et xean. Honela deskribat zen du T xillardegik beraien inpresioa et xeko jangelan sart zerakoan: “Aretora pasarazi gaitu neskame batek. Eta handik minutu bat zuetara, mahaira joan gara laurok: Maria Josefa, Telesforo, Iparraldeko nire adiskidea, eta laurok. (...) Eseri egin gara. Atean bizpahiru neskame, hirurak euskaldunak, guri begira. Eta jaten hasi behar. Nola, ordea? Apaiza eta biok, elkarri begira, baina ... zain. Baziren han bospasei koilare, nik uste, bospasei tenedore, eta bospasei labana. Zein hartu behar? Telesforo, bestalde, pozaigun (belainekin presentatu zit  ti bezala, garai hartan): polainekin, bai: botoi-ilarak eta guzti. Azkenean Telesforok hartu du koilare bat, eta guk biok zein koilare hautatu behar zen asmatu dugu. Hura larria! Keinurik t xikiena egin orduko, neskame uniformatuak hant xe genituen, zerbit zat zen ari. Dudarik ez: Telesforo aiton-seme gisa ezagutu nuen; eta, zinez, De Monzon zen” (Punto y Hora, 1981.3.19-26).

Horrela, bada, behin behar ekonomikoak ederki asetuta zeudela, Telesforo gaztearent zat, bere aitarent zat bezalaxe, politikarako eta baita kulturarako atea zabalik zegoen. Izan ere, nahiz eta Madrilen zuzenbide ikasketak egin, Monzon berak behin baino gehiagotan aitortu izan du oso ikasle kaskarra izan zela eta Madrilen zegoenean, legeak eta legegint za aztertu eta ikasi beharrean, euskara ikasten eramaten zuela bere denbora. Ezaguna da artean Euskal Herriko noblezian eta goi mailako burgeserian euskara kasu gehienetan menpeko eta umeekin hit z egiteko hizkunt za bat izan zela eta gazteleraren (edo frant  sesaren) ezaguera goi-mailako status soziala erakusteko markat zailea bezala erabilt zen zela. Monzonek apurtu zuen tradizio hori eta erdi galduta zeukan bere hizkunt za berreskurat zera Tolosaldeako Urkizu izeneko herrixkako baserri batera joan zen bertan hilabete bat zuk pasat zeko. Egonaldi horretan ezagutu zituen López de Mendizabal,

80

Labayen edo Lizardi bezalako euskalt zaleak. Hilabete horietan nazionalista bihurtu omen zen eta 1930eko azaroan, Bergaran EAJ eta Comunión Nacionalistaren arteko bat ze-kongresua ospatu zenean alderdian sartu zen, bere ibilbide politiko luzeari hasiera emanez. Ibilbide horren urrat sak ezagunak ditugu. 1931ko udal hauteskundeetan Bergarako zinegot  zia hautatu zuten Monzon. 1933an hilabete bat  zuetan Gipuzkoako Buru Bat  zarreko lehendakaria izan zen eta gero baita Gipuzkoarako diputatua Gorteetan ere (ez ordea 1936an, hainbat argitalpenetan irakurri daitekeen bezala. Hauteskunde horietan zerrendan egon arren, Alderdiak bigarren hauteskunde t xandan erretiratu egin zuen gainont zeko hautet sien arrakasta bermat zeko). Agirrek zuzent zen zuen Euskal Udal Et xeen mugimenduan parte hart ze aktiboa ere izan zuen, Itun Ekonomikoa Madrilgo gobernuaren aurrean defendat zeko eta autonomia eskat zeko. 1933an Bart  zelonan politikari katalanista desberdinekin Galeuzca, hot s hiru nazionalismo periferikoen arteko erakunde koordinat zailea, prestatu zuen. Urte bat beranduago berriz Kataluniara joan zen Udalen Mugimenduarent zat babesa eskatu asmoz. Politikari bergarar gazteak garai horretan burututako lanaren ezaugarri nagusiak lau puntutan laburbildu daitezke: 1. Politikoki, EAJk, eta batez ere Agirrek, artikulat zen zuten politikarekin guztiz bat zetorren. Politika honen erabateko lehentasuna autonomia lort zea izan zen, hasieran eskuin-muturreko aliatu tradizionalistekin (Lizarrako Estatutua), eta gero, eskuinarekin puskatu ondoren, Gestoreen Estatutuaren alde, ezkerrarenganako hurbilketa estrategikoaren bidez. 2. EAJren barruan, Monzonek sektore eskuina eta tradizionalista ordezkat zen zuen, besteak beste erlijio eta Elizaren defendat zaile sut sua izan bait zen. Horrela, esate baterako, EAJk egindako 1932/33ko Asanblada Nazionalean Monzonek defendatu zuen apaizek eta fraideek aukera izan zezatela alderdi kideak izateko. Proposamen honi buruzko bozketa galdu egin zuen. Bestetik, Bilboko Jesusen Bihot za monumentua botat zearen aurkako mitin batean ere ageri zen Telesforo gaztea. Fede katolikoa eta Elizarekiko zeukan at xikimendua bere hizkeran

3~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


ere islat zen zen: “El señor Monzón hace luego un brillante paralelismo entre la concepción y la difusión del cristianismo por Jesucristo y la concepción y difusión vasca por Sabino Arana” (El Día, 1931.5.23). Bestetik, emakumeen paperari zegokionez, garai horretako ikuspegi kont serbat zaile eta tradizionalistekin bat egiten zuen eta horren adibide ugari ut zi zuen, Emakume Abert zale Bat zak antolatutako mitin batean bezalaxe: “No se trata de poner barreras a la inteligencia; cuanto más sepa la mujer, mejor: pero conviene tener presente que el fin principal de la mujer vasca es ser buena esposa y buena madre, y si le queda tiempo, procurar que todas las emakumes hagan lo propio (...) Es preciso, añade, que las jóvenes, ocho o diez años antes del matrimonio, sepan cuál ha de ser su fin y guarden sus más puros sentimientos para el que ha de ser padre de sus hijos. Y después, ya en la vida matrimonial, no les importe ser dominadas por el marido, que, a fin de cuentas, el ser dominado es prueba de que se ama más intensamente” (Euzkadi 1931.10.23). Ant  za denez, baita garai horretako testuinguru kont serbat zailean ere, hit z hauek gogor samarrak izan omen ziren. Ondorengo hit zaldi batean zuzenketa zetorren: ez zuela nahi “secuestrar a las mujeres en la cocina. No hay tal; a la mujer, sin que se desentienda de sus peculiares ocupaciones, le reserva un papel importante”. Halere, Monzonent zat emakumeak bete behar zuen paper garrant zit su hori ez zen mitinetan eta bizit za publikoan egotea, baizik eta: “educar a los hijos haciéndoles patriotas” eta, sentimenduak eta bihot za erabiliz, euskaldun guztiak nazionalista bihurt zea: “Esa es la labor de las emakumes y ya veréis que cuando no haya en Euzkadi ni una sola persona que no sea nacionalista, entonces Euzkadi podrá ver realizadas sus aspiraciones” (Euzkadi, 1931.10.30).

3. Bere bizit  za politikoaren hasiera hasieratik, hizlari bikaina eta maitatua izan zen Monzon. Errepublika garaian, mitinez mitin ibilt zen zaldi emanez. Bezen, ehundaka hit  rak emandako datu bat hauxe: 1931ko maiat zean emandako bere lehen mitinetik 1932ko abuztura bitartean 250 hit zaldi baino gehiago eman omen zituen. Segur aski, EAJren buruzagien artean, mitin gehien eman zuena izan zen. Eta behin hit za hartu ondoren, eragin oso handia lort zen omen zuen. Hona hemen honen lekukot za bakarren bat: “Su ademán es sobrio, su voz de resonancias íntimas, profundo su acento emotivo y vibrante, que enciende los pechos y junta las manos en expresiones estruendosas de entusiasmo” (El Día, 1931.6.27). 4. Parlamentari gisa egindako lana ez zen bereziki oparoa izan, baina bai oihart zun handikoa. Agian bere bizit za osoan zalapartarik handiena eman zuen hit zaldia 1935eko azaroan Parlamentuan egindakoa da. Artean, Agirre eta Irujorekin batera, Renovación Españolako lider monarkikoa zen José Calvo Sotelori aurre egin zion bere hit zen bitartez sekulako polemika sortuz. Polemika horren aurrekariak hauexek: 1934ko Irault  zaren ostean, eta Errepublikako gobernu eskuindarrak agindu zuen errepresioa zela eta, EAJk guztiz puskatu egin zuen eskuinarekin, honek leporat zen bait zion irault zaile ezkertiarrekin bat egin izana. Monzonen aurkako salaketa ez zen nolanahikoa izan: Bart zelonara joan zenean, bertako separatistekin irault za prestatu eta koordinat zeko asmoz egindako bidaia izan omen zela zioten eskuineko bozeramaileek. Calvo Sotelo Donostiako Urumea Pilotalekuan emandako mitin batean bere esaldi ospet su bota zuen: “Nahiago dut Espainia gorria, Espainia puskatua baino”. Ondoren, Parlamentuan nazionalismo osoa legez kanpo jart zea eskatu zuen. Monzonek eman zion lehengo erant zuna. Benetako maisu-lan erretorikoa izan zen bere hit zaldiarekin Kongresuari sua eman zion, batez ere nazionalismo espainiarraren “Behi Sakratua” ukitu zuelako, hain zuzen ere, Inperio kolonialaren hondamendia: “Cuando un pueblo pide a España la autonomía, España, en vez de autonomía, envía lo que, por

4~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

81


HISTORIA

lo visto, va a mandarnos ahora el Gobierno: persecución. Entonces la voz de libertad de un pueblo crece (grandes protestas....) Llegará un momento en que la autonomía que vosotros ofrezcáis a nuestro pueblo ya no le satisfará. Cuando todos los vascos os reclaman más que una autonomía, entonces será cuando querréis concedernos un trocito; pero puede ser tarde, como lo fue en Cuba (grandes protestas, que duran largo rato)”.

Giroa lasait zeko, Gorteetako presidenteak ez zuen beste erremediorik ikusten Monzon erridikulizat zearena baino: “Señor Monzón, no aspire S.S. a la corona del martirio, porque hasta ahora no resulta más que un joven indiscreto”1. Debate honetan, diputatu jelt zaleen artean paperak ondo banatuak zeuden: Monzoni egokitu zit zaion gaiztoaren eta probokat zailearen papera egitea, eta gero jelt zaleen benetako liderra zena, Jose Antonio Agirrek alegia, bere lagunaren tesiak guztiz babestuz, baina bere burua erre gabe, lasaiago hit z egin zezaken, bazekielako gero berari tokatuko zit zaiola autonomiaren inguruko negoziaketak zuzent zea. Beraz, polemikaz aparte, Gorteetako debate sut su honek funt sean bi helburu bete zituen jelkideen estrategian: bata, eskuinarekiko haustura eszenifikat zea eta ezkerreko alderdiei seinale bat ematea; eta bigarrena, prent sa eta ondorengo omenaldien bitartez, Euskadiko jarrait zaileak mobilizat zea. Gerra Zibila Gorteetako debate hori geroz eta gehiago azalerat zen ari zen prozesu baten adierazle garbia izan zen, militar eskuindarren mat xinadara zeraman erradikalizazio prozesuarena, hain zuzen. Eta geroz eta garbiago zegoen, mat xinada horren arrazoia eta jomuga nagusienetariko bat euskal nazionalismoa eta mugimendu honen gorakada izango zela. Han hemenka indart  zen ari ziren zurrumurruen artean, Monzon episodio ilun baten protagonista bilakatu zen 1936ko apirilaren 20an. Iluna diot gertaera hori gertatu zela badakigulako, baina dokumentu edo testigant za fidagarririk ez

82

dagoelako jakiteko zehat z-mehat z zer gertatu zen. Kontua hauxe da: egun horretan, Monzon, EAJren ordezkari gisa, elkartu omen zen Fausto Gaiztarro, Donostiako arkitekto eta karlista ospet suak, Gipuzkoako hiriburuan zeukan jauregian beste alderdi eskuindarren ordezkariekin. Ramón Sierra Bustamante monarkikoak, artean Diario Vascoko zuzendaria eta bere hit zetan “horrelako zenbait bileratan” lekukoa, honela deskribatu zuen bilera horren edukia: “En el mes de abril de 1936, un caballero guipuzcoano, preocupado por la posibilidad de una intentona comunista, convoca en su residencia a todos los partidos de derecha con el propósito de organizar la defensa del país. Se reunieron clandestinamente representantes del Partido Nacionalista Vasco, de la Comunión Tradicionalista, de Renovación Española, de Falange y de la CEDA. Expuesto el peligro de una revolución comunista, todos convenieron en la necesidad de realizar una labor común. El señor Monzón, que representaba a los nacionalistas vascos, dijo que ellos contaban con hombres, pero necesitaban armas. Preguntado entonces si llegarían a colaborar incluso en el caso de que se implantara una dictadura militar, manifestó, aunque con distingos y vacilaciones, que aun llegando ese caso. Terminada la reunión, que era simplemente preparatoria, y convenida en principio la acción común, se hizo una reducida entrega de armas y de dinero al Partido Nacionalista, que temía un incidente violento y próximo” 2. Ant zeko zerbait kontat zen du, politikaren beste muturretik, Manuel Chiapuso anarkistak3. Nik dakidala Monzonek berak ez du inoiz hit z egin bilera honi buruz eta, esan bezala, ez ditugu inoiz xehetasunak jakingo. Kontua da, eta Sierra Bustamantek berak ere aitort zen du, azkenean ez zela inongo adostasunik lortu: “Los nacionalistas querían las armas sin comprometerse a nada que no fuese la defensa del país, entendida la oportunidad y el modo de defensa del país a su manera”.

5~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


Horrela, uztailaren 18ko alt  xamendua gertatu zenean, eta hasierako zalant zak gainditu ondoren, EAJk Errepublikaren aldeko jarrera hartu zuen eta Monzon bera Gipuzkoako Defent  saJuntan sartu zen Orden-Publikorako komisario gisa. Bertan, bere eginbehar nagusienetariko bat armak lort zea izan zen, eta lortu ere egin zituen: gut  xi bat zuk Bart zelonan, eta 5.000 fusil eta beste armamendua T xekoslovakian. Halere, gut  xi iraun zuen karguan. Izan ere, preso eskuindarren aurkako hilketak zirela eta (beraien artean Monzonek sonalki ezagut  zen zituen zenbait pert  pert sona), bere dimisioa aurkeztu zuen.

rra garaian ordena publikoa mantent  zeko, baina 1937ko urtarrilean, Bilboren aurkako bonbardaketaren ostean, ezin izan zuen Bilboko kart zelen kontrako oldarketa ekidin. Izan ere, egun horretan haserre bizian eta kontrolik gabe zeuden indar ezkertiarrek 224 preso hil egin Zergatik zituzten. Bilboko espet xeek oso babait  aukeratu ote bes polizial eskasa zuten, ert zainak bezuen Agirrek randu irit si ziren eta oldarketa amaitu Monzon kargu zen bakarrik Monzon bera, Gobernuko garrant zit su beste sailburu bat zuk lagunduta, pert sohorretarako, nalki kart zeletara joan zenean. Episodio eta ez beste honek Jaurlarit za eta batez ere EAJren inor? barruan sekulako polemika sortu zuen. Gipuzkoa erori ondoren, Jose AnJuan Ajuriagerra, Bizkai Buru Bat zarreko tonioren Agirreren deiak ez-ustean harralehendakariak, Agirreri eskatu zion Monpatu zuen Monzon, Iparraldeko Getarin zon bere kargutik kent zea. Nonbait, Ajubazkalt zen ari zela. Berehala joan zen riagerrak egun bat zuk lehenago eskatu barkoz Ondarroara, eta hortik Gernikara. omen zion sailburuari kart zelen segurtaBertan, Agirrek eskertu omen zion armak suna hobet zea. Agirre ez zion buruzagi lortu izana eta jakinarazi zion Gobernabizkaitarrari kasurik egin eta, protesta zio sailburu izendatuko zuela. Monzonek gisa, Ajuriagerrak ut zi zuen bere kargua. hasieran ez omen zuen onartu, baina Euzkadi Buru Bat zarreko lehendakariaAgirrek ondoren konbent zitu zuen: “Me explicó ren esku-hart zea beharrezkoa izan zen Ajuriagerra que no tenía más remedio que aceptar porque las bere lanera it zul zedila konbent zit zeko. Hiru ondocircunstancias lo mandaban. Y así acepté aquel rio atera daitezke gatazka honetatik: cargo a mis 32 años. Como Aguirre. Un chaval”4. 1. Gertaerek gainditu egin zuten Monzon eta Hemendik aurrera, bi lagun horien arteko honek berandu, beranduegi, erreakzionatu zuen. harremanak politikoak izateaz gain, instituzionalak Agirre berak aitortu zuen, erant zukizun politikoa ere baziren. Zergatik aukeratu ote zuen Agirrek Gobernuarena izan zela: “Somos culpables nosoMonzon kargu garrant zit su horretarako, eta ez tros. Yo el primero, porque nos fallaron los resortes beste inor? Erabaki honen arrazoiak ilunpean geradel mando en aquel momento”. Hau, azken finean, tuko dira, baina Agirre ezagututa pent satu daiteke bere lagun Telesforori egindako kritika zuzena zen. arrazoitariko bat izan zitekeela Agirreren nahia, baJesus Mari Leizaola, Kultura sailburua eta EAJren daezpada, et saiarekiko zubi guztiak ez apurt zea, beste buruzagi indart suak, ant zeko irit zi ezkorra inoiz negoziatu beharko balit  z, eta Monzonek zeukan Monzoni buruz: “Era un hombre muy imtrint xeraren beste aldeko asko ezagut zen zituen presionable en la exaltación y poco constante (...) ederki asko. Bestetik, armak erosteko erakut  si Durante el tiempo de la guerra, en los primeros zuen trebetasuna eta Gipuzkoako Juntan izan tres meses, tuvo unas misiones que no las sentía zuen esperient zia -laburra izan arren- ere kontuan y, por lo tanto, no respondía a ellas (...). Le tocó hartuko zituen. una tarea que era muy poco adecuada para él”5. Ondorengo urteetan, Monzonek aitortu zuen “krisi” bat gertatu zela, baina berak ez zuela horri buruz Gerrak Euskadin iraun zuen hilabete gut xihit z egin nahi6. tan, Gobernazio sailburuaren eginkizun nagusienetariko bat Ert zaint za izeneko (“Ert zaña”) euskal 2. Esan bezala, Agirrek presio guztien aurka, polizia, baita horren talde motorizatua ere, sort zea Monzon mantendu zuen bere karguan. Horrek bi izan zen. Polizia honek ahaleginak egin zituen ge-

6~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

83


HISTORIA

gauza erakusten ditu: bata, euskal nazionalismoaren barruan Agirre izan zela benetako liderra, eta bigarrena, Telesfororekiko zeukan lotura pert sonala oso berezia eta sendoa izan zela, politikaren esparrua gaindit zen duen lotura estua eta intimoa hain zuzen.

3. Agirre eta Ajuriagerraren arteko lotura pert sonala, berriz, behin ez da oso estua izan. Kart  zelen oldarketaren inguruko krisi honek bi buruzagien arteko harremanak baldint zatu zituen hurrengo urteetan. Erbestean Bilbo erori ondoren, Eusko Jaurlarit za, Eusko Gudarostearekin batera, Santander aldera erretiratu zen. Frente hori ere laster et saiaren menpe geldit zeko arriskuan ikusi zuenean, Agirrek bere sailburuen ebakuazioa Frant  ziara agindu zuen, bertan euskal errefuxiatuent zako giza lagunt za antolatu zezaten. Santanderren, Cabo Mayor izeneko finkan, berarekin geratu ziren bi sailburu jelt zale bakarrik: De la Torre Ogasunekoa eta Monzon. Hortik, eta alderdiko zuzendarit zaren agindua betez, hiru gizon horiek Negus izeneko hegazkin xelebre horrekin Miarrit zera joan ziren, bi egun beranduago Santoñan gertatutako hondamendi militar eta politikotik ozta-ozta ihes egin zutelarik. Ezaguna denez, 1938ko urrian lehendakariak erabaki zuen bere Gobernuaren egoit za ofiziala Bart zelonan ezart zea, eta bertan izan zen 1939ko ot sailean Katalunia jausi arte. Halere, garai horretan Monzonen lantoki nagusia Iparraldea izan zen, bertan euskal errefuxiatuent zat giza-lagunt za eta lana bilat zeko bulegoak antolat zen ibili zelarik. Hilabete horietan, polemika gogorrak izan zituen sailburu sozialistekin, Juan Gracia, Gizarte Lagunt za Sailaren buruak eta Juan de los Toyos, Lan-Sailaren buruak beraien ardurapean zeuden arloetan iheslari jelkideen mesedetarako burut zen omen zuen interferent  zia leporat  zen bait  zioten Monzoni. Hasierako garai horretako beste gatazka politiko lat z batean Monzon ere buru-belarri sartuta zegoen, “obediencia vasca” bezala ezagut zen den gatazkan, hain zuzen. Zertan zet zan gatazka hori?

84

Honen abiapuntua, Monzonek egiten zuen analisi politikoa zegoen. Bere ustez Errepublika desagertu eta hilda zegoen eta, beraz, jadanik ez zegoen konpromiso politikorik Errepublikarekin. Horren ondorioz, garai eta testuinguru berria aprobet xatu behar zirela autonomiatik harant zago joateko. Helburu honen aldeko estrategia gauzatu ahal izateko, behar-beharrezkoa omen zen Gobernuan zeuden alderdi guztiak komuneko ideiak izatea eta alderdi “nazionalak” bilakat zea. Analisi hau praktika politikoa bihurtu nahian, Agirrek eskatu zien bere Gobernuan zeuden alderdi guztiei Gobernuan jarraitu ahal izateko adierazpen publiko bat sinat zea bi gauza aitortuz: bata, “su adhesión (..) a la solidaridad nacional vasca” eta, bestetik, etorkizunari begirako konpromisoa beraien lotura organiko guztiak euskaldunak ez ziren alderdi politikoekin bertan behera uztea. Garai horretako bileren aktak irakurri ondoren, badakigu eskakizun honen inguruan buruzagi desberdinen arteko adostasun handia zegoela, eta horren at zean Alderdi Sozialista zatit zeko asmo politikoa zegoela. 1939ko udaberrian eta udan egindako bilera horietan, Monzon egon zen Errepublikaren eta sozialisten aurkako jarrera gehien defendatu zutenen artean. Besteak beste, berak eskatu zuen Errepublikak errefuxiatuei lagunt zeko sortu zituen erakundeetatik (SERE eta JARE) erretirat zea: bere ustez bertan alderdiko ordezkarit za bat mantent zea izango zen buru-makurt ze bat (“claudiciación”): “Ezin dugu gure doktrina hipotekatu”. Aktak horrela jaso zuen Monzonen azken hit za: “Ya sabe que con esto no comeríamos, pero no importa”7. Aurreikus zitekeen bezala, euskal sozialistek, eta batez ere Prietok, ez zuten amore eman eta bere alderdia Jaurlarit zatik aterat zearen mehat  xua egin zuten. Euskal demokrata guztien batasuna mantent zea Agirreren helburu nagusia izen zenez, hura mehat xu gogorra izan zen, eta hori zela eta, Irujok, bileretan kritikarik formulatu ez arren, Monzoni leporatu zion estrategia arriskut su horren aita izatea, eta hauxe idat zi zion: “En el momento en que las izquierdas, que son una de las ruedas del Gobierno, sean separadas del eje del carro, éste no puede caminar con una rueda solo. La reacción de la izquierda vasca y su insolidaridad

7~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


se agudizarán en términos que no habrían de permitir actividad alguna a nombre de un Gobierno que desaparece como vehículo de gestión vasca, el mismo día que se rompan los lazos que lo crearon. Yo presumo que Franco, los requetés, Prieto y Negrín recibirán encantados la noticia de la extinción del Gobierno Vasco acordada por una disposición del Partido Nacionalista (...). Y te digo, querido Monzón, que a mí me basta con ver acordes a esos cuatro núcleos de opinión, para entender que lo que ellos estimen como conveniencia será para nosotros el fracaso mayor” 8. Azkenean, Irujok arrazoia izan zuen eta Agirre, Nazien Europan zehar egindako bere odisea arriskut su horretatik onik atera ondoren, zuzendu behar izan zuen akat sa, Gobernua baturik, eta sozialisten present ziarekin, mantendu ahal izateko. Bertan behera ut zi zuen sozialistei egindako ultimatuma, 1945ko Baionako Itunean berriz ere bildu zituen euskal demokrata guztiak Gobernuaren inguruan eta horrela 1946an bere bigarren Gobernu osatu zezakeen, Monzon Kultura sailburua izendatu zuelarik. Artean, politikari bergararra berriz ere Iparraldean zegoen. Alemanek Frant zian sartu ondoren, Monzonek 1941ean urte beteko ihesaldi luze eta arriskut su bati ekin zion, azkenean, Afrikatik pasa ondoren, Mexikora eraman zuena. Bertan, ardura politiko garrant zit sua hartu zuen bere gain, Jaurlarit zaren ordezkari ofizial bezala. Garai horretan, Mexiko izan zen errepublikanismo espainiar eta katalanaren bizigune nagusia, eta hemen burutu zuen Agirrek euskal nazionalismoak espainiar politikaren eremuan inoiz egindako esku-hart zerik sakonena. Apustu politiko garrant zit su honen aurrekariak hauexek izan ziren: II. Mundu Gerra amait zear eta demokrazien garaipena begi bistan zegoenean, begirale politiko guztiek pent sat zen zuten aliatuen garaipena borobilt  zeko laster faxismoaren lagunt  zaileak izandako erregimenen aurkako ekint za etorriko zela. Une erabakior horretarako,

jakina, prest egon behar zuen Hitlerren aliatua ordezkatu zezakeen alternatiba politikoak. Francoren kasuan -eta hori ez zen bakarrik Agirreren irit  zia- alternatiba logikoa aurreko sistema demokratikora it zult zean zet zan, alegia, Gobernu errepublikanora it zult zean. Hori gauzatu ahal izateko, hau da, Gobernu errepublikanoa birsort zeko, ordea, ba zegoen arazo oso larri bat. Izan ere, erbestean zeuden Espainiako indar errepublikazale guztiak beraien artean oso zatituta eta et saituta bait zeuden. Agirre lehendakaria segur aski alde guztiekin ongi moldat zen zen eta muga ideologiko guztien gainetik errespetu handia jasot zen zuen politikari bakarra zenez, berak hartu zuen bere gain frakzio desberdinen arteko bitartekari lana. Horrela, azkenik, 1945eko abuztuan sortu zen Giral errepublikanoak zuzent zen zuen Gobernua. Manuel Irujo izan zen kabinetearen Industria eta Merkatarit za ministroa. Birsortutako Gobernu errepublikano horretan, Agirrek eta Irujok eragin oso handia izan zuten, besteak beste, gobernuaren diru-kontuak neurri handi batean kontrolat zen zituztelako. Aurreko negoziaketa prozesu luze horretan, Agirreren bi ordezkarik eraman zuten ardura nagusia: Julio Jauregui alde batetik, eta Monzon bestetik. Monzon hemen negoziaketen lehengo ilaran baldin bazegoen, eta Errepublikarekiko bere jarrera guztiz kritikoa kontuan hartuta, ez zen izan bera Errepublikaren bideaz konbent  zituta zegoelako, baizik eta bere lagun eta lider Agirreri zor zion leialtasunagatik. Leialtasun honen adierazpen ugari daude iturrietan, esate baterako 1944ean gutun batean Agirreri idat  zitako hit  z hauek: “eres además de nuestro Presidente, algo así como el Padre Prior de nuestra comunidad de amigos a cuya sombra tantas veces hasta el sufrimiento se ha hecho goxo”9. Izan ere, tarte errepublikazale hori azkar pasa bait  zen: 1947an, Prietoren aldeko sozialistek Gobernuari konfiant za kendu zioten eta hori zela eta, Irujok ere bere kargua bertan behera ut zi zuen. Gerra Hot za zela medio, ez zirudien toki guztietan komunismoaren mamua ikusten zuten mendebaldeko potent ziek irudi ezkertiarra zeukan gobernu baten aldeko apustua egingo zutenik. Hemen sortu zen Prieto sozialistaren ideia: ezkerreko zea erakunde errepublikano guztiak deuseztat  eta alternatiba eskuinean bilat zea, sozialistak eta

8~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

85


HISTORIA

Don Juan Borboikoak zuzent zen zituen Francoren aurkako monarkiko eta militarren aldeko aliant za baten bitartez, hain zuzen ere.

Eta hauxe bai izan zen Telesforo Monzonen sentimendu eta pent samendu politikotik oso gertu zegoen estrategia bat, estrategia errepublikanoa baino askoz ere gertuago sentit zen zuena. 1947tik aurrera, nahigabe, Monzon bihurtu zen Prietoren aliatu nagusia euskal nazionalisten eremuan. Jelt zaleen buruzagien artean, ez zen bilerarik egiten berak bere tesi nagusia defendatu gabe: Errepublikarekin haut si beharra zegoela eta nazionalistak ere Don Juanengana hurbildu behar zirela. Monarkia berrezarri ondoren, Euskal Herrian erreferenduma egin behar zela erabakit zeko euskal herritarrek zein erregimena aukeratu nahi zuten: “El Gobierno de la República y todo lo que gira a su alrededor ha terminado para mí (...). Fortalecer nuestra causa y esperar debe ser por hoy nuestro programa. Hay que echar a Franco con otra mentalidad y actuación. Debemos desvincularnos de todo lo que suene a corneta republicana (...). Si se trata de echar a Franco, hoy sólo hay una postura seria. Apoyar a la monarquía (...). Mi programa no es la monarquía, pero si hay que echarle a Franco no hay otro camino, y para mí el socialismo está con la monarquía. Son los generales los que van a echar a Franco, y si los vascos, catalanes y socialistas lo apoyaran, vendría la monarquía, con lo que conseguiríamos nuestro objetivo que es el de echarle a Franco”10. Eskuinera begira zegoen pent samendu estrategiko honen barruan, ez da harrit zekoa Monzonek ere biziki eskatu eta t xalotu zuela (Prietok bezala) komunistak Eusko Jaurlarit zatik botat zea, Agirrek 1948ko maiat zean egin zuen bezala. Oraindik 1951ean pent sat zen zuen, erregimenarekin ados ez zeuden Falangistak euskal nazionalisten etorkizuneko aliatuak izan zitezkeela: “Como creo que las cirucunstancias nos darán como aliados a los falangistas españoles, quiero que no nos coja desprevenidos”11.

86

Baina urte horietan Monzon ez zen hit zekin konformat  zen, ekint  zetara ere pasa zen, zuen harreman pert  sonal asko berak izan bait  eta sendo Don Juanengandik oso gertu zeuden monarkikoekin. Jelt zaleen artean, bera izan zen monarkiazaleen munduan zer sukaldat zen ari zen jakiten zuen lehena. Horrela ez da harrit zekoa 1948ko abuztuan Don Juan eta Francoren arteko elkarrizketa ospet sua Azor it sasont zian gertatu zenean, jelt zaleek berehala hit z egindakoari buruzko informazio zuzena jaso izana. Eta urte horietan Monzonek bazituen argudio indart suak berak dezen zuen irtenbide monarkikoa errealista fendat  eta eraginkorra zela frogat zeko. 1946an, Estatu Batuetako, Frant ziako eta Britainia Handiko gobernuek bere “Ohar Hirukoit za” bezala ezagut zen den

Jelt zaleen artean, bera izan zen monarkiazaleen munduan zer sukaldat zen ari zen jakiten zuen lehena.

adierazpen ezaguna argitaratu zutenean, gobernu demokratiko kont serbat zailearen aldeko beraien hautua jakinarazi zuten. Urte bat beranduago, urrian Londonen egindako bilera batean, Gobernu Britainiarra, Prieto eta Don Juanen ordezkaria bezala aritu zen Gil Robles elkartu ziren. 1948ko abuztuan, berriz, sozialistek eta monarkikoek “Donibane Lohizuneko Ituna” sinatu zuten, 1949ko mart xoan beraien arteko “Comité de Enlace” delakoa sortuz. Beraz, ulergarria da Monzonek bere diskurt soarekin alderdikideen artean, eta baita Agirrerengan ere, eragin handi samarra lortu izana. Horrela, 1947ko urrian argitaratutako bere manifestuan -urtero Gernikako lehen Gobernuaren sorrera gogorat zeko urriaren 7an argitaratu ohi zuena- Prietok eta Monzonek planteatutako bideari ateak zabaldu zizkion Agirre lehendakariak, hori bai, beti ere Don Juanek zuzendutako monarkia ezarri aurretik herri-kont sulta eginez gero.

9~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


Ant zeko tesiak, Prietori begira, EAJk 1949n onartutako manifestu programatikoan “Bases para una situación transitoria vasca” delako horretan ere aurkit zen dira. Halere, 1949an zehar argi gelditu zen Don Juan eta bere jarrait zaileak askoz ere gehiago zirela monarkikoak demokratak baino eta nahiago zutela Francorekin konpromisoak egin bere aurka alt xat zea baino. “Prietoren Plana” bezala ezagut zen zena, eta Monzonengan babes sendoa aurkitu zuena, 1951n behin betiko geratu zen bertan behera, EAJko espioit za zerbit zuek Don Juanen gutun bat eskuratu zutenean, non Francori eskat zen bait zion monarkia berrezart zea eta aldi berean sozialistekin egindako negoziaketak gogorki kritikat zen bait zituen.

Beste alde batetik, Telesforok monarkia eta aristokraziarekiko zeukan lotura -soziala, politikoa eta familiarra- askoz ere estuagoa zen Agirre eta beste buruzagi nazionalistena baino. Ez lit zateke gehiegikeria izango esatea egoera horretan monarkiaren aldeko apustua erabat baztert zea bere buruari traizioa egitea izango zela. Halere, eta esan bezala, Monzon oso argia zen eta barneko informazio pribilegiatua edukit zen zuen. Horren ondorioz behint zat usaindu behar zuen Francoren aurka jot  zeko gogoak geroz eta eskasagoak zeudela Don Juanen inguruan. 1950tik aurrera, dilema honetatik aterat zeko jokabide hirukoit za hartu zuen politikari bergararrak:

Une horretan, Agirre zen bere Gober1950ko hamarkadan zehar garatu zuen bere diskurt soa neurri handi nuaren eta alderdiaren batean diskurt so aurre-politikoa eta moralista izan zen: estrategia zuzent zen zuena. Berak indar guztiarekin babestu zuen Errepublikaren bideak porrot egin zuen eta monarkiarenak ere kale egin zuen. Agirre si egiten zion, a. Monarkiaren ideiari eut  estrategia eta it xaropenik gabe egoten ez zekienez, berehala bere bizit zaren azken plan handiari errealitatea ikusi bai baina onartu nahiko ez balu ekin zion: europar batasunaren proiektuari, hain bezala. zuzen. Monzoni, ordea, gehiago kostatu zit zaion b. Horrekin batera, bere pent samendu naonart zea bide monarkikoaren porrota. Alde bazionalista areagotu eta gogortu egin zuen distetik, Europarekiko ez zuen entusiasmo handirik kurt so esent zialista, erromantikoa eta nekazal sentit zen. Federalismoaren ideiaren at zean espaimunduari lotutakoa landuz. Hauxe zen hainbat nolisten jokabide gaiztoa sumat zen zuen, euskal idazkitan behin eta berriro erreplikat  zen zuen nazionalismoa indargabet zeko: mezua: nazioaren berezko tradizioak berresku“Martínez Barrio y otros polítiratu behar zirela, kanpoko eragin arrot z guztiak cos españoles, los más cercanos a baztertuz eta euskal arima defendatuz. 1950ko nosotros, aceptan la forma federal, hamarkadan zehar garatu zuen bere diskurt soa porque se dan cuenta de la marcha neurri handi batean diskurt so aurre-politikoa eta ascendente de Cataluña y Euzkadi en moralista izan zen: el terreno nacional y con el fin de aho“Bai izkeraz!... baita izakeraz! gar este sentido nacional se agarran Erdelkeriak gaitu zearo bereganatuak. a lo federal. Si nosotros aceptamos Kanpotik, arrotuta etorriak diran bosla fórmula federal nos replegamos pasei it  z -Libertad! Democracia! Paabandonando otras posturas más triotismo! Tolerancia! Igualdad social! prácticas desde el punto de vista naLucha de clases! Sufragio universal! 12 cionalista” .

10~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

87


HISTORIA

... eta beste zenbait alako- zaizkigu nagusi eginak; ta kopetan ezarria damakigun ‘izenari’ garrant zi geiago ematen, eginkizunetan ageri dugun ‘izateari’ baino. Nonaiko sasi-letradu batek bere buruari ‘demócrata’ izena ematen badio, aren irtenaldiak gorenagot zat ditugu, gure baserritar batek menderik-mende jasotako gizontasun ta Lega Zaar eskola baino”.

normas políticas establecidas por el Partido, una de las cuales nos obligaba a seguir reconociendo hoy todavía en las llamadas ‘Instituciones de la República en el exilio’ la auténtica expresión de España. No pasaría esto, a mi juicio, de una prueba de buen humor sin importancia, si de ello no se pretendiesen sacar consecuencias que he considerado y sigo considerando funestas para nuestra Patria”15.

Dimisioa onartu arren, Agirrek erabaki zuen isilpean gordet zea. Ez zuen krisia larriagotu nahi eta euskal demokraten animoa oraindik gehiago kaltetu. Gogoratu, 1953an Francok garaipen diplomatiko handia lortu zuela, Amerikako Estatu Batuekin ituna sinatu zuenean. Horrela, 1956an Agirrek bere azken ekimen handia antolatu arte, hau da, Euskal Mundu Bilt  zarra Urte horietan Monzonek Jaurlarit za bildu arte, nazionalista geeta alderdiarekiko jarrera gero eta hienak ez ziren Monzonen kritikoagoa erakut si zuen Errepublikari dimisioaz jabetu. Bertan, “Veinte años de gestión gehiegi lotuta egotea eta benetako del Gobierno Vasco” izeestrategiarik gabe gelditu izana neko bere t  xostenean salat zen zuelarik. lehendakariak honela jakinarazi zuen Monzonen kargu-uztea:

“Goaz baserrira, ta pagadiit zalpeko iturri preskoan garbi gaitez. Sagar-usain gabeko, lur busti-usain gabeko gure gaurko abert  zaletasun sasi-letradu kaletar onek, ezpaitu ez egi ez edertasunik”13.

c. Horrekin guztiarekin batera, urte horietan Monzonek Jaurlarit  za eta alderdiarekiko jarrera gero eta kritikoagoa erakut si zuen Errepublikari gehiegi lotuta egotea eta benetako estrategiarik gabe gelditu izana salat zen zuelarik. Horren aurrean, erabateko aldaketa eskat zen zuen 1951eko ot  sailean “Y finalmenegindako Gobernuko bileTelesforo te, es ¿Tenemos mejores medios para ser ra batean bezala: “Tengo Monzón el que dereservas sobre si debemos universales que ser hijos de nuestro jó el Gobierno por acentuar la lucha contra país? motivos personales Franco. En el interior del de discrepancia país todo es ineficaz e inpolítica, muy libres adecuado en nuestra luentre nosotros, y que yo no publiqué, cha. Hay que revisarlo todo y cambiar mucho”. contrariando los deseos de mi ami“Opina que en la lucha contra Franco estamos go, antiguo amigo Telesforo Monzón, perdidos. Mi vida no es para el antifranquismo. porque no sé qué me daba decir que Franco es un incidente. ¿Tenemos mejores medios no estaba con nosotros uno de mis para ser universales que ser hijos de nuestro país? compañeros que estuvieron el 7 de Los fundamentos de la civilización occidental son 14 octubre bajo el Arbol de Guernica. las almas de los viejos pueblos de Europa” . Tiene razón el señor Monzón cuando ha dicho que yo no he cumplido como debía. Se la doy completa. Que Monzonen dimisioa comprenda este pequeño escrúpulo mío, que repito ante todo el ConJarrera horrekin, Monzon geroz eta islatuagreso en la forma leal, limpia y clara go geldit zen ari zen Gobernuko bileretan eta horrela ez da harrit zekoa 1953ko irailean lehendakariari que se lo he dicho, más de una vez, bere dimisioa aurkeztu izana. Arrazoia hauxe: “las personalmente”.

88

11~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


Beti bezala, oso jakinarazpen dotorea izan zen, erru guztia bere gain hartuz eta bere lagun Telesforori bidea erraztuz. Halere, honek ez zuen isilt zeko eskaint za hori onartu nahi izan. Horretarako, eta Monzonek gai-zerrendan zegoen puntuari buruz hit z egin nahi ez zuenez, mahai-buruak asanbladari eskatu zion baimen berezia Telesforok hit z egin ahal izateko, eta bildutakoek baimena eman egin zuten. Ondorengo bere hit zaldi luzean bere lagunarekiko hit z goxoak aurkitu arren (“grandísima generosidad”), kritika gogorrak formulatu zituen17. Hasteko, bere dimisioa hiru urtez isilarazi izan baldin bazen, bere ustez Gobernu eta Alderdiaren barneko demokraziaren ahuleziaren adierazgarri argia zela esan zuen. Ondoren dimisioa aurkezteko izan omen zituen bi arrazoiak azaldu zizkien bertaratutakoei, nahiz eta ezagut zen ditugun dimisio-gutunetan arrazoi bakarra ageri zen: bata, “se seguía adscribiendo la cauPolitika sa vasca a una determinada mailan hauxe solución del problema poaldarrikatu lítico español”, eta bestea zuen: (berria): “no ha habido una “recabar el atención suficiente, un saderecho a crificio suficiente porque es la libertad sacrificio, al mantenimiento, política […] al robustecimiento de las para esa características nacionales nacionalidad de nuestro país y me refiero principalísimamente a la vasca”. lengua vasca”. Akat s horiek zuzent zeko, nazionalitatearen ezaugarriak berreskuratu eta sendotu behar ziren, kanpoko proiektu politiko arrot  zekin lotu gabe. Politika mailan hauxe aldarrikatu zuen: “recabar el derecho a la libertad política […] para esa nacionalidad vasca”. Baina “askatasun politikoa eskurat zeko eskubide” hori separatismoaren ideia baztertuz bideratu behar omen zela azaldu zuen:

“Hay que hacer dejación de toda idea de separatismo. No para hoy, sino para hoy y mañana y para siempre. El separatismo no es más que un estorbo, el separatismo no es más que una insinceridad, el separatismo no ha logrado en nuestro país más que una sola cosa, separarnos sí, pero los vascos los unos a los otros (...) ¿Pero es que se puede creer que en un mundo que se está federando, en unas naciones que se están buscando las unas a las otras para unirse, para confederarse, en un mundo en que lo que pasa en Asia repercute al instante en nuestro país, vamos nosotros a perder energías y fuerzas por constituir unas murallas en el Ebro y otras en el Adour?”. Monzonek amaitu ondoren t xalo bat zuk lortu arren, nonbait bere hit zak ez ziren denen gustukoak izan. Manuel Irujo, t xosten politikoa landu behar zuen bat zordearen lehendakariak, erant zun laburra eta oso gogorra eman zion: “Siento mucha pena de que el Sr. Monzón que tantos motivos tiene de afectos para nosotros como nosotros para él, haya venido a hacer obra demogógica (...) El Señor Monzón es una voz aislada que no representa en este momento al pueblo vasco en ninguno de sus sectores. (...) si el Sr. Monzón creía que la Monarquía era la solución, debía de habernoslo dicho con todas las letras. (...) declaro que lo que acaba de decir el Sr. Monzón ni es el criterio del Partido Nacionalista Vasco a que pertenece, ni de ninguno de los otros sectores políticos vascos”.

Hay que hacer dejación de toda idea de separatismo. No para hoy, sino para hoy y mañana y para siempre. El separatismo no es más que un estorbo, el separatismo no es más que una insinceridad, el separatismo no ha logrado en nuestro país más que una sola cosa, separarnos sí, pero los vascos los unos a los otros.

12~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

89


HISTORIA

Hit z hauen at zean Telesfororen lagun mina Jose Antonio Agirre zegoen, berak baimendu bait zuen Irujoren kritika lat za. Lehendakariari ez zit zaion batere gustatu, euskal demokrata guztien arteko batasuna eta kemena indart zeko pent satu zuen Kongresu handi horretan, baten batek batasunaren irudi hori zalant zan jart zea. Ambrosio Garbisu sailburu errepublikanoari bidalitako gutun batean Agirrek erabat berret si zuen Irujoren kritika eta hauxe gaineratu zuen: “Sabe usted que nuestro amigo Telesforo llevaba algún tiempo en medio de inquietudes espirituales y políticas producidas en gran parte por el medio ambiente social en el que se mueve. Vd. le ha oído expresarse parecidamente en los Consejos últimos del Gobierno a los que asistió. Posteriormente su aislamiento no ya con nosotros, sino con las gentes de su partido, ha sido total, e incluso su presencia en el Congreso se debió a determinación adoptada a última hora pues no pensaba venir a París”18.

“También los demás hemos recibido de nuestro Telesforo cartas muy afectuosas. Yo creo que tú eres el culpable de la cantidad de zalema que nuestro amigo nos envía en sus cartas porque le queda dentro la zurra que le diste en el Congreso. Más vale que así sea y que la reflexión del pasado le sirva para desarrollar los bucólicos programas a que te refieres porque eso está muy bien, pero que tenga cuidado de no interferirles cuando el país entero, con menos poesía pero con más sentido de la realidad, quiere acordar programas de acción comun que son siempre cesión y tolerancia por parte de todos (...) Lo importante es marchar y marchar unidos, que lo demás se nos dará por añadidura”19.

Monzonek, berriz, eut si egin zion bereari eta 1957tik aurrera beste behin piztu zuen polemika EAJren prent san, besteak beste, ohiko moduan monarkiaren irtenbidea defendatuz. Lehendakaria ez ustean hil zenean, polemika honek oraindik zirauen prent  san. Ikusten denez, MonHalere, kritika, tent sio eta zonek Euskal Bat zar Orokopolemika guztien gainetik, sitako jarrera rrean erakut  Monzonek gorde zuen Agizela eta, Agirrek horren besrrerekiko gazte garaitik senTentsio eta polemika guztien te urteetan bere lagun mina tit zen zuen errespetua eta eta lagunt zaile politiko esgainetik, Monzonek gorde zuen maitasuna. Lurperatu autua izan zen Monzonekiko rretik, Agirre lehendakariari Agirrerekiko gazte garaitik sentit zen zeukan sentimendua nabarazken agurra Telesfororen zuen errespetua eta maitasuna. menki hoztu egin zen. Baiet xean egin izana oso esze na, beharbada, urrutirat  angurat sua da zent zu hohorren arrazoia ez zet  zan netan. Eta Monzon ere izan horrenbeste Monzonek puzen nekrologiarik hunkigablikoaren aurrean erakut sirrienetariko bat idat zi zuena. Hona hemen artikulu tako bere kritikan, baizik eta Agirreren inpresioan, honetako pasarte bat: kritika horren at zean hit z polit eta borobilak baino ez zeudela, alegia, ez zegoela benetako alternati“Agirre eta bion arteko adiskiba politiko bideragarririk. Horrek mindu egin zuen detasuna ezda beti goxoa izan. Bai lehendakaria, are gehiago, kontuan hart zen baduzera! Baiñan ederra, bai, ekait  zagu, bere bizit zaren azken urte horietan Agirre, bere ren ant zera, bere t ximisten ondotik Gobernua eta bere Alderdia Francoren aurkako ent zutekoak bai ziran aren drumoiak. estrategia egoki eta emankor baten bila ari zirela Zaparradaren ondoko lur-busti usaiaurretik erabilitako guztiek porrot egin ondoren. ñak bilt zen ginduzen bereala elkaZent zu horretan, Manuel Irujori bidalitako gutun rretara berriz. Eta, Juangoiko maitia, hau oso esangurat xoa da: geroko besarkada estu aiek zein ede-

90

13~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.


rrak ziran! Azkeneko urte auetan, batezere, beti eztabaidan giñen. Arek bide bat ikusten eta nik bestea. Baiña gure Erriaren miñez bizi giñan biok. Eta gogoan dut, Biriatun, buruz buru izan genuen azken bazkari artan, nola esaten zidan Gipuzkoa-ko mendiei begira: ‘Beazak Telesforo: nire bideak eramaten bagaitu et xeraiño ez duk ik negarrik egingo. Eta ireak eraman bear ba gindu, nik ere ez. Beraz, edan zaun biok elkarren osasunera!’ Eta mainetik jaiki giñala gero: ‘Gehien geiena bazkari ontan, bakik zer gustatu zaidan. Denbora guziz biok euskeraz egin izatea”. Azkenean, ez baten ez bestearen bideak eraman zituen et xeraino: Franco ohean hil bait zen. Halere, bi gizonak Euskal Herriko historia garaikidearen ondarearen ezinbesteko zutabeak dira, beraien lorpen eta akat s guztiekin. Bien arteko laguntasuna eta maitasuna bi izaera guztiz desberdinen arteko loturaren istorioa da, biek, azken finean, politikari buruzko kont zeptu oso desberdinak zeuzkatelako. Egia da biek egin eta pent sat zen zutela politika grinaz eta pasioaz. Agirre, ordea, Max Weber soziologo ezagunaren terminologia erabilt zeko, “politikari profesionala” zen, bere pasioa errealismoaz eta pragmatismoaz mugat zen

zekiena. Monzon, bestalde, eta nahiz eta bere apustu monarkikoak garai batean nahiko errealista iruditu, politikaria baino gehiago poeta izan zen, edo, berak Parisko Bilt zar handi horretan esan zuen bezala, T xirrita bezalako bert solaria izan nahi zuen, “aquel bersolari inculto, pero hijo de la raza, nacido junto al árbol, junto al río, oliendo a manzanas, hijo de sus padres que se pierden en la eternidad, proyectando en sus nietos el futuro Euzkadi sin casi saber nada, ni hablar, eso quisiera ser yo ante vosotros”21. Bert solari honek politikari profesionala maite zuen, desberdintasun eta gatazka guztien gainetik. Agirre hil zenean, Telesforo EAJren munduan erreferent ziarik gabe gelditu zen. Horrek beldurra ematen zion, Alderdin argitaratutako eta lehen aipatu dugun nekrologian aitortu zuen legez: “Orain nere bidetik gauaz bakarrik nabilela, aren bearra sumat zen dut eta, joana bai zaigu, tarteka etort zen zait ... olako beldur ant zeko bat”. Beldur hori gaindit zeko, eta bere herriaren askatasunaren alde bert soka jarraitu ahal izateko, beste eszenatoki baten bila hasi zen Monzon berehala, baita aurkitu ere: ETA eta ezker abert zalea eraikit zen ari ziren eszenatokiari buruz ari naiz, noski. Baina hori beste kontu bat da, nire gaurko artikuluaren eremutik at gerat zen dena.

NOTAS 1 Ikus Anasagasti, Iñaki (2006): Llámame Telesforo. Tafalla, T xalaparta, 212-213 orr. 2 Sierra Bustamante, Ramón (1941): Euzkadi. De Sabino Arana a José Antonio Aguirre. Notas para la historia del nacionalismo vasco, Madrid, Editora Nacional, 155-156 orr. 3 Chiapuso, Manuel (1977): Los anarquistas y la guerra en Euskadi. La Comuna de San Sebastián, San Sebastián, T xertoa, 149 or.; ikus. baita Jiménez de Aberásturi, Luis M. eta Juan Carlos (2007): La Guerra en Euskadi. 1936-37, San Sebastián, T xertoa, 168-169 orr. 4 Anasagasti, 48 or. 5 Aipuak ondoko liburuan: Granja, José Luis de la (2007): El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil, Madrid, Técnos, 429 or. 6 “De eso prefiero no hablar”. Ikus. Anasagasti, 76 or. 7 Pablo, Santiago de / Mees, Ludger / Rodríguez Ranz, José Antonio (2001): El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, II: 1936-1979, Barcelona, Crítica, 82. or. 8 Ibid. 103. or.

9 1944ko mart  xoaren 10eko gutuna, Nazionalismoaren Agiritegia (NA), PNV-117-2. 1948ko mart xoaren 23ko bilera (“Reunión entre Dionisio, 10 Axpe, Víctor, Ángel, Barazar, Jon y Teles”), NA, EBB-120-2. 11 1951eko ot sailaren 2ko bilera, NA, DP-130-1. 12 “Acta de reunión de la Comisión Política con Juan Ajuriaguerra”, 1947.8.25, NA, EBB-120-2. 13 Ikus. Monzón, Telesforo (1986): Hit zak eta idazkiak. Zaraut z, It xaropena, III. alea, 76. or. 14 NA, DP-136-1. 15 EBBko lehendakariari bidalitako gutuna, 1953.9.23, NA, PNV-89-3. 16 Congreso Mundial Vasco. Euskal Bat  zar Orokorra. 25. aniversario (1981). Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 95. or. 17 Hau eta hurrengo aipuak ibid., 189-207 orr. 18 Gutuna 1956.11.7koa. NA, GE-669-2. 19 Gutuna 1957.1.3koa, Irujo Fondoa, 30-5. 20 “Agirre lendakariaren gauilla”, Alderdi, 157-158, 1960ko maiat za. 21 Congreso Mundial Vasco, 186. or.

14~14. Telesforo Monzon eta Jose Antonio Agirre: bi lagun, bi politika. Ludger Mees.

91


H

arrituko da, ziur asko, baten bat liburu honen tituluarekin. Barne-edukiak ere hainbati sortuko die ezinegona. Bide beretik, soziolinguistikaren alorretan aditu direnei, ezohikoak irudituko zaizkie Wee doktorearen argudioak. Nolanahi ere, horietako bat zuk, euren bert siorik gogorrenean, aspalditik ezagut zen ditugu gure artean, euskarari ukat zen zaizkionean nekez lortutako ofizialtasunaren ondorioak.

Ez da, haatik, liburu aipamen honen xedea berriro ere ildo beretik jardutea. Bai, ostera, beste pent samolde bat zuk azalt zea, irakurle ohartuak hemengoak hausnartu ondoren, hala nahi badu, bereak ere plazara dit zan.

92

1~5. language without rights. lionel wee.

Language without Right s Wee, Lionel Oxford University Press Oxford 2011 ISBN 978-0-19-973743-7 220 or. Hartara, gogora dakarkit titulu honek Aita Villasantek behinola esan zuena Euskalt  zaindiaren arautegiko lehen artikulua aipatuz, han bertan, hit zez hit z, testu hau irakur zitekeelako: Euskalt zaindia instituzioa da, 1918. urtean, Araba, Gipuzkoa, Nafarroa eta Bizkaiko lau diputazioen babespean sortua. Honako xede hauek ditu helburut zat: Hizkunt zaren eskubideak zaint zea. Orduko euskalt  zainburuak artez eta egoki aldarrikat zen zuen ez direla eskubideen titularrak hizkunt zak, hiztunak baino. Izan ere, gizakiok gara mint zakideak eta hortaz, mint zamolde horien subjektuak eta eragileak. Horrexegatik, behar bada, akademiaren azken barne-erregeletan aurreko artikulu hori garat zen da, behar bezalako adierazmoldeak zehaztuz: Euskalt zaindia erakundea da, nortasun eta gaitasun juridiko


ANDRES URRUTIA BADIOLA

osoa duena; eta, helburuak bere arautegiak bilt  zen dituenak izanik, alor hauetan arituko da bereziki:… 1.6. Hizkunt zaren eszen, horretarako kubideak zaint  euskal hiztunen hizkunt  za-eskubideak jagonez, bai euskara erabilt zeko tenorean, bai eta erabilera hori zuzena izan dadin. Nonbait, Wee doktorea bestetik hasi da liburu honetan, gure artean sarri gertat zen den eztabaida papererat zeko, hau da, azken urteetan giza eskubideen artean gero eta aipamen gehiago dituzten kultura- eskubideak, zehat zago esanda, hizkunt zaeskubideak, ba al dira onart zeko modukoak besterik gabe? Tresna egokiak al dira horiek gizarte hi zkunt za aniztunetan elkarren bizit za antolat zeko? Areago joanik, eskubide horiek norbanako ala talde-eskubideak dira? zen Egileak berak aitort  du, hasteko, oraindik gauza asko daudela egiteko bide horretan, eta berak ere zalant zak dituela: I do not expect that argument s against language right  s will necessarily convince everyone, in particular minority language speakers, who may feel that the appeal to such right s constitutes their best (if not their only) option in the face of massive and systemic discrimination. However, at the very least, I hope that the examination of language right s and the case studies presented here will encourage both advocates of language right s and their critics to engage in greater dialogue about possible ways of responding to linguistic discrimination, since this

Notarioa. Euskaltzainburua. Deustuko Unibertsitateko zuzenbide Fakultateko irakaslea.

is a problem that is likely to grow in urgency and complexity with increased globalization. (5. or.). Esan gabe doa, hizkunt za gizarte gaietan kokaturik badago ere, egilearen ikuspegia demokrazia deliberatiboaren aldetik datorrela, alegia, demokrazia eztabaidat zailearen lorrat zetik. Horretarako eta egungo jokaerari eut siz, Wee irakasleak berba hauetan bilbat zen ditu bi gaiak: The important contribution that a deliberative approach makes is that act s of deliberation typically aim to arrive at working agreement s rather than consensus (Dryzek 2000). A working agreement differs from a consensus in a crucial respect: it acknowledges that the deliberating parties may still be divided by fundamental differences, but are willing to put these aside for the time being. This, too, is crucial. Because a working agreement is necessarily provisional or temporary in nature, it can be revisited. In this way, a working agreement allows for the possibility of revision in the light of changing social conditions, and is thus able to accommodate the changing interest s of actors. (17. or.). Abiapuntua jarri ondoren, liburuaren muina bederat zi kapituluetan garat  zen da. Lehenak (Introduction) arestian aipatutako oinarrizko galderak laburbilt  zen ditu eta segida egokia du bigarrenean (On Boundary Marking) bertan baitira ageriko osterant zeko gorabeherak, batez ere, hi zkunt za-eskubideen titular eta edukietan. Kapitulu horretan,

edozein modutan ere, hizkunt zaeskubideen esent zialismoak kezkat  zen du egilea, honelako baieztapenak egiten dituenean: And this brings us to what is perhaps the most serious problem with the notion of language right s: the ontological assumption that there is an identifiable linguistic variety that can be coherently treated as the object of a right s discourse. (45. or.). Horiek guztiok eragozten dute, egilearen aburuz, hizkunt za bera eskubide objektu gisa aztert zea: I argued that there are several difficulties involved in treating a language as the object of a right, since this would require homogenizing what are in fact variable practices across individuals. These difficulties were illustrated via the discussion of three effect  s: selectivity (where only a few selected practices are privileged over others), reinvention (where the pressure to come up with appropriate practices can lead a group to modify it s practices so as to fit the dictates of a right s-based discourse), and neutralization (where, once locked into the right s-based discourse, there is no clear ‘exit strategy’, thus making it difficult for a right sbased claim to work as a temporary tactic). (47. or.). Hirugarren kapitulua (Language and Ethnic Minority Right s) da, izatez, hizkunt za-eskubideei buruz sakonen eta zehat  zen jokat zen duena, hizkunt za-eskubideen aldetik. Hartara, xehezen dira halakoetan xehe aztert  nagusi diren hiru pent  samol-

2~5. language without rights. lionel wee.

93


LIBURUAK

de eta ikuskerak, hot  s, hi zkunt zaren ekologia (The Language Ecology, LE), hizkunt zaren giza eskubideak (The Linguistic Human Right s, LHR) eta gut xiengoen hizkunt zaeskubideak (The Minority Language Right s, MLR) eta ondorio lat zak atera, batik bat hizkunt zaeskubideen mugak aldarrikat zen dituenean: All three movement s feel that in order to respond to linguistic discrimination, it is necessary to treat language as the object of a right. That is, language is assumed to be construable as a phenomenon that right s-holders can coherently lay claim toward. This point is significant because, as we already saw in the previous chapter, there are strong reasons for believing that the assumption of boundedness is necessary for the notion of language right s to be at all workable. On the one hand, this means that all three movement s are conceptually consistent when they combine the assumption of boundedness with the advocacy of language right s. On the other hand, it also means that even if the LE, LHR, and MLR movement s were to agree that the assumption of boundedness is problematic, they would nevertheless still be forced into accepting it simply as a consequence of the fact that they are adopting the discourse of right s. (73. or.).

Beraz, hizkunt za-eskubide horien mugatasuna (boundedness) da gako nagusia egilearen pent samoldean. Denik gut xiena ere puntu horri ken gabe, egilea laugarren kapituluan (Beyond Ethnic Minorities) harago doa eta gut xiengo etnikoaren arazoa eztabaidat zen du, hizkunt zaren bidez. Era-erara datorkio horreta-

94

rako Singapur-eko kasua, bertan jokoan daudelako, besteak beste, t xinera, malaysiera, hindi eta ingeles hizkunt  zak. Azken honen baitan singlish (bertako ingelesa) eta ingeles “zuzena” aldakiak aurkezten dizkigu, deman diren bi errealitate sendo modura. Ikuspegi horretan lekutua, egilearen ondorioak honetara datoz, hizkunt  za-eskubideek sort zen dituzten oztopoak azalarazteko orduan: A right s-based approach is therefore not appropriate because it imbues social problems and inevitable social di fferences with a framing that creates unrealistic expectations about what can reasonably be achieved.Second, right s advocates rightly acknowledge that language is deeply intertwined with culture and meaning. But this is actually a reason against appealing to right s. Cultural practices evolve and change over time (92. or.)… Does this mean that there are no circumstances under which the appeal to language right s might be justified at all? The notion of language right s would appear to work best where there are clearly distinct languages involved, each language being associated with a well-defined ethnic minority group (93. or.) …In short, we have to ask if the appeal to language right s is worth the potential cost s involved, which is a question that can only be answered by examining specific cases. (94. or.). Esan eta egin, Wee irakasleak hiru kapitulu ematen ditu jarraian tenore bereko kasuak deskribat zen. 5. kapituluan (Eth nic Diversity and Nationalism) Sri Lanka, Malaysia eta Singapur ditu hizpide. Hiruotako hizkunt za politika ikertu ondoren, hona

3~5. language without rights. lionel wee.

emait za: … it seems clear that the best way to handle the challenge of managing ethnic diversity in the context of maintaining national unity is to consistently engage members of the society in public deliberations about what can or should be reasonably expected of the different ethnic groups. And such deliberations are more likely to be constructive when the parties involved refrain from appealing to the discourse of language and cultural right s. (122. or.). Seigarren kapituluan (Migration and Global Mobility) emigrazio eta hizkunt  za batera datoz, honetara laburbilduta: Throughout we have seen that the communicative needs of immigrant s cannot be appropriately addressed by appealing to language right s, if these are understood as the collective right of an ethnic minority group to a heritage language. We have also seen that the need for immigrant s to integrate means that there are also obligations on them to learn the language of the new society. These observations do not mean that language right  s are completely irrelevant. But a case for their relevance will instead have to come from the argument that the notion of a language right is somehow able to deal with the fact that there are relatively heterogeneous and unpredictable communicative needs that have to be met when dealing with transnational migration. In this regard, the traditional notion of language right s will need to be recast as an individual’s communicative right to be heard and understood, entailing a reciprocal obligation on the part of addressees to hear and understand. (143. or.).


Zazpigarrenean (Language Education and Communication in the Workplace), orobat, emait zak ez dira eite desberdinekoak: Over the last three chapters we have seen a number of challenges for language right s. In chapter 5 we saw that language right s tend to raise the likelihood of interethnic tensions, despite claims to the contrary. In chapter 6 we saw that language right s are unable to deal adequately with the communicative problems that arise in the context of migration and global mobility. And in this chapter we have seen that language right s do not present realistic options for engaging the connection between education and preparation for the communication in the workplace. These problems can be traced back to the essentializing nature of a right s discourse which, when applied to language, imposes unrealistic boundaries onto a social practice that is not only variable, but whose variation is often beyond the control of any individual or community. These problems arise because the very idea of group cultural right  s, including group language right s, seems to mean that communities are ‘forced to choose between important and competing claims in such a fashion that vindicating one claim is, in every respect, at odds with accommodating the competing claim’ (Eisenberg 2005: 252).With these problems in mind, it seems clear that there is a need to explore an alternative way of dealing with linguistic discrimination that does not rely on the notion of language right s. (161-162 or.). Beharbada, 8. kapitulua (Language, Justice, and the Deliberative Democratic Way) da, aurrekoak ikusita, bere-be-

rezkoak dituen horiek lau puntuetara bilt zeko abagune aproposa: Lehena: With this in mind, Grin (2005) suggest s that the recognition of language right s needs to be seen as a form of public policy such that measures that are being considered for implementation must be evaluated on how effectively they help improve welfare. (186. or.). Bigarrena: The second point comes from de Varennes (1996: 90), who reminds us that the question of whether specific laws regarding the choice of language in a state and it s various services can be considered discriminatory is a ‘highly complex’ matter. (187. or.). Hirugarrena: The third point is that the notion of language right s relies on the state, or at least some institutional structure, for the recognition provision of such right. This is problematic because it creates something of a contradiction, since the reliance is on the very institution typically responsible for right s violations. (187. or.). Eta laugarrena: Finally, by treating language as an object of right s that can be claimed by or denied to various right sbearers, the notion of language being evoked here assumes that relations of power exist out side of language rather than, as the earlier discussion of constructions makes clear, seeing language it self as a site of power struggles. (188. or.). Azkena, last but not least, 9. kapituluan (Culture without Right s?), egileak ongi azalt  zen du praktika horiek ez direla isolatuak, baizik eta kultura eta gizarte

batean kokatuak. Hortaz, hibridazio prozesu horretan: … there are strong reasons to accept that cultural practices are, in general, becoming more like language —if not unavoidable then certainly more hybridized. I therefore argue that in an increasingly culturally complex world, the broader notion of cultural right s is just as problematic as language right s, for the same sort s of reasons discussed in the preceding chapters. The value of right s can, however, still be reclaimed, and this lies in reducing their scope and returning them to their original and less problematic conceptualization as basic human right s accorded to individuals on the basis of their universal personhood. (190. or.). Hala ere, kulturaren inguruko ekimenak eskubide baten objektu izatea ez du erraz ikusten egileak: Similarly the identification of cultural differences may lead to the selection of a specific cultural practice as the object of a right; but this does not necessarily address the question of whether there is in fact a distinct community that can plausibly serve as bearers of the associated right in the sense that the selected practice is a significant form of identification for the community. In other words, while it may be possible to hold up a selected cultural practice as a marker of a community’s identity, the individual members of that community are also simultaneously members of many other communities. (193. or.). Horrek, nahitaez, beste puntu batera garamat za, alegia, globalizaziora, eta horren ondorioetara, balore eta nortasunen

4~5. language without rights. lionel wee.

95


LIBURUAK

arloan. Halako testuinguruetan ba al dago lekurik talde-eskubideent zat edota areago, hizkunt zaeskubideent zat taldeeskubideen alorrean kokatuta? Horra galdera sakona. Wee irakaslearen erant zuna baiezkoa da, baldin eta artez mugat zen badira eskubide horiek: In fact, it would not be inaccurate to say that boundary marking is a precondition for the recognition of these group right s. That is, the s can recognition of such right  only take place after the criteria for deciding how to identify group members and an agreement on what exactly these members can lay claim to have been arrived at. Notice that this is a reversal of the discursive trajectory that we find with the more problematic notions of language and cultural right s. In these other cases, there is first an assumption of ontological stability and clarity of boundaries delimiting a lan-

96

guage variety/cultural ethos and the associated speakers/practitioners—and then, on the basis of this assumption, it is argued that specific right s must be allocated to the language variety/culture and the speakers/practitioners. (197. or.).

apprehended in the same manner by others who are ostensibly members of the ‘same’ group. (198. or.).

Hit z zehat zetan esateko, egileak nahiago du kasuan kasuko egoeretatik (egoera zehat  zetatik —boundary marking—, kasuan kasukoak eta aldian aldikoak) teoria orokorretara joan, eta ez, aldiz, hizkunt za-eskubideen absolututasunetik abiatu, besterik gabe, tokian tokiko zert zeladak ezagutu gabe.

Era berean, norbanakoen eskubide horiek dira, egilearen ustez, gizartearen elkarbizit  za egoki estekat  zeko baliabideak: The value of individual right s in dealing with culturally and linguistically complex matters is that —especially when placed in the context of a deliberative democratic approach— it maintains a steady emphasis on the importance of according mutual respect and impartiality to each other in public discourse. (198. or.).

Horrexegatik, hain zuzen ere, egileak arreta jart zen du norbanakoen eskubide linguistikoetan. Hor ikusten du etorkizuna: Instead, individuals need to be given the space to negotiate their own cultural realities, while recognizing that such realities are potentially changeable and not necessarily

Hit z batez esateko, ahot s berria (ala aspaldikoa?), betiko ibilbideetatik alderat  zen gaituena eta hizkunt  za-eskubideei muzin egin gabe, ikuspegi berri baten aurrean jart zen dituena hizkunt za gut xituen hiztunak. Gai izango ote gara halako gogoetan jarrait zeko?

5~5. language without rights. lionel wee.



Lunes 17 de octubre, 4 de la tarde. Falta una hora para conocer las conclusiones de la Conferencia de Paz. Me propongo a mí mismo un ejercicio: escribir en unas pocas líneas mis propias conclusiones personales. Éste es el resultado de ese ejercicio, antes de conocer el documento final de la Conferencia, las valoraciones de los distintos partidos y agentes -especialmente la izquierda abertzale- y el más que previsible comunicado de ETA -muy probablemente, para cuando tú lector leas estas líneas, ese comunicado se habrá ya producido-. 1. Estamos cerca, muy cerca, del final de la violencia. La oportunidad sí es verdaderamente histórica. Una gran mayoría de vascos y vascas no ha vivido en una Euskadi sin ETA. El esfuerzo merece la pena. 2. La vida y la dignidad de la persona humana, de toda persona humana, están muy por encima de cualquier causa, proyecto político o razón de Estado. La violencia es humana, ética y políticamente condenable. 3. La firmeza de la sociedad vasca ha sido el factor más determinante en la decisión de ETA de poner fin a su ciclo violento. La violencia nunca merece la pena, la violencia de ETA -sus 50 años de existencia- no han merecido la pena. 4. La izquierda abertzale ha asumido tarde, muy tarde, que violencia era sinónimo de derrota y que la acción de ETA era contraproducente para su propio proyecto político. 5. El fin de ETA, como el de toda organización que ha practicado

José Antonio Rodríguez Ranz

98

la violencia, necesita de una pista de aterrizaje, sin alfombra. 6. “La reconciliación es el alma de la paz”*. Reconciliación que significa voluntad compartida de “nunca más”; memoria crítica del pasado, de todos los pasados; memoria, reconocimiento, reparación y apoyo a las víctimas, a todas las víctimas; reconocimiento, respeto y aceptación del “otro”. El instrumento clave para la reconciliación es el diálogo. 7. El tema de los presos y su horizonte ha de ser situado en un escenario de fin de la violencia y en el marco de una dinámica constructiva de reconciliación y de profundización en la cultura de la paz. Y finalmente, una propuesta de calado político. No es mía, es también de monseñor Uriarte, aunque la suscribo plenamente: “En el momento presente, un futuro inmediato pacificado aconsejaría diferir para un momento ulterior el tratamiento del contencioso político subyacente a la confrontación”. Y tú lector, ¿qué opinas?

*La frase es de monseñor Juan María Uriarte. Su conferencia “La reconciliación, exigencia de una paz auténtica”, pronunciada el pasado 5 de octubre en el Goaz Museum de la Fundación Sabino Arana, constituye, a mi juicio, una inmejorable hoja de ruta hacia la paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.