Hermes 4: Islamismo y Arabismo contemporáneo

Page 1

hermes pentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia

febrero 2002 otsailak. nº: 4 zbk 5€

© Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa

revista trimestral

Aurkibidea/Índice

Islamismo y Arabismo contempor‡neo Pedro Martínez Montávez

Guerra de Propaganda y Mitos Urbanos.

Elkarrizketa: "Niretzat, abertzaletasuna poetika bat da".

Armas biológicas: microbiótica y ética.

Euskadi en Europa: ¿obstáculos jurídicos o políticos?

Philip Taylor

Xabier Lete

Guillermo Quindós

Maite Zelaia


hermes pentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia

febrero 2002 otsailak. nº: 4 zbk 5€

© Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa

revista trimestral

Islamismo y Arabismo contempor‡neo Pedro Martínez Montávez

Guerra de Propaganda y Mitos Urbanos.

Elkarrizketa: "Niretzat, abertzaletasuna poetika bat da".

Armas biológicas: microbiótica y ética.

Euskadi en Europa: ¿obstáculos jurídicos o políticos?

Philip Taylor

Xabier Lete

Guillermo Quindós

Maite Zelaia

Edita: Fundación Sabino Arana. Directores: Txema Montero, Koldo Mediavilla. Coordinadora de Edición: Olga Sáez Ocáriz. Consejo de Redacción: Irune Zuluaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariztondo, Javier Balza, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Sebastián García Trujillo, Eli Garmendia, Iñaki Goikoetxeta, Iñaki Goirizelaia, José Ignacio Lacasta-Zabalza, Manu Legarreta, Emilio Majuelo, Teresa Martínez de Arano, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, José Antonio Rodríguez Ranz y Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Pedro Martínez Montávez, Antonio Segura, Philip Taylor, Maite Zelaia, Guillermo Quindós, Arantxa Urretabizkaia, Karmelo Anakabe, Valentí Popescu, Mikel Zalbide, Piarres Xarriton, Joseba Aguirreazkuenaga, Joan Mari Torrealdai, Javier Villanueva. Diseño: Logoritmo. Portada: Logoritmo. Obra plástica y contraportada: Manu Muniategiandikoetxea Markiegi. Fotocomposición y Fotomecánica: Flash Composition. Imprime: Flash Impresión. Fundación Sabino Arana. Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao. Tfno. 94 423 05 28. Fax 94 423 42 80. aldizkari@sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01 ISSN: 1578-0058

editorial Nuestro primer año

S

e cumple el primer aniversario de la nueva singladura de “Hermes”. En este tiempo han sido cinco los números que han visto la luz de esta revista de pensamiento e historia cuyo objetivo básico era dotar al nacionalismo vasco de un soporte de diálogo y reflexión, una ventana abierta desde la que explorar los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad vasca. “Nacionalismo y democracia”, “El cambio social en Euskadi”, “El año europeo de las lenguas”, “El diálogo como método de resolución de conflictos” e “Islamismo y Arabismo contemporáneo” han sido los temas centrales sobre los que han basculado los contenidos de una publicación elaborada con entusiasmo y rigor. Nuestro reto ahora pasa por afianzar el proyecto, por incorporar al mismo a nuevos colaboradores y por hacerlo llegar a niveles de audiencia más amplios. La confrontación de ideas, el alumbramiento de opiniones, la controversia dialéctica, son elementos fundamentales en el enriquecimiento intelectual de una colectividad. Estos valores, básicos para una convivencia en paz y libertad, se encuentran hoy en día ante graves amenazas tanto en el plano internacional como en el local. Tras los atentados del pasado 11 de septiembre en los Estados Unidos y la cruzada contra el terrorismo internacional liderada por las potencias occidentales, se puede observar un franco retroceso del respeto a los derechos humanos. El concepto de “seguridad” prima por encima de la “libertad” y en tal pulso, la libre expresión, la información y la opinión han dejado el campo libre a la censura –autocensura en muchos casos–, la desinformación o la burda manipulación.

La imposición de un “pensamiento único” con clara vocación de dominio y control de las opiniones publicadas, impregna todo el panorama mediático mundial, en una ofensiva sin precedentes desde la desaparición de la “guerra fría”. En nuestro país ese acoso a la libertad de expresión y de opinión se ve agravada por dos factores endógenos. Por un lado, la violencia de persecución que amenaza la vida de periodistas y el normal funcionamiento de empresas editoras, y, por otro, la utilización de procedimientos judiciales excepcionales al albur de la lucha antiterrorista. “Hermes”, como publicación vasca y democrática denuncia la falta de garantías jurídicas con las que se pretende silenciar voces críticas contra el sistema y, al mismo tiempo, los excesos que en nombre de la libertad de expresión se vienen propiciando en nuestro entorno. De igual manera y con mayor énfasis, condena la insoportable amenaza a la que se somete a los profesionales de los medios de comunicación, cercenando sus derechos fundamentales y atentando gravemente contra la pluralidad ideológica y la libertad de pensamiento. Los conflictos políticos y sociales raramente se solucionan con satisfacción de todos los implicados; lo corriente es que se gestionen y se administren de manera concordatoria. Es pues la concordia, resultado del consenso, producto de la transacción, intermediado por el diálogo, lo que consigue la vida buena, objetivo final de la vida en sociedad. Hermes encamina su acción de debate a la consecución de este objetivo final.

’ndice gure gaiak Pedro Martínez Montávez, Antonio Segura i Mas

debate Philip Taylor

reflexiones

2

22

28

Maite Zelaia

informe Guillermo Quindós

elkarrizketa Xabier Lete

munduan Valentín Popescu

historia

34

42

50

Karmelo Anakabe

56

kultura

68

Mikel Zalbide, Piarres Xarriton, Joseba Aguirreazkuenaga, Joan Mari Torrealdai

gure gauzak

98

erantzunak

102

Javier Villanueva

apunte director

120


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Nacionalismo e Islamismo en el mundo ‡rabe contempor‡neo

A

rabismo e islamismo* constituyen seguramente las dos propuestas ideológicas básicas, y además autóctonas, presentes y actuantes en el mundo árabe durante los siglos XIX y XX, con diferentes grados de antigüedad, duración e intensidad. Como resulta natural, ambas son tanto construcciones teóricas como aplicaciones políticas, más o menos relacionadas y coherentes. Desde Occidente se ha solido prestar atención, cuando ha interesado hacerlo, a algunas aplicaciones políticas concretas derivadas de dichas opciones ideológicas. Toda la elaboración teórica y conceptual que constituye su argumentación y fundamento ha interesado bastante menos, y cuando ha sido objeto de consideración, han predominado en las exposiciones y valoraciones el desdén, el prejuicio y hasta el escaso conocimiento directo y fiable del material textual.

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ. Catedrático del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Historia y en Filología Semítica. Director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo y profesor en la facultad de Lengua de la Universidad de El Cairo, Ayn Shams (1957-1962). 13 Rector de la Universidad Autónoma de Madrid (1978-1982).

2

El arabismo –que podría denominarse también arabidad, término que traduciría seguramente de forma más ajustada el árabe uruba– constituía el elemento fundamental y esencial de la identidad árabe. El islamismo, o islamidad, lo sería de la identidad islámica, el arabismo, en consecuencia, se manifiesta como un supernacionalismo, como un nacionalismo global que aglutinaría a todos los árabes, por encima de sus posibles nacionalismos locales

menores. Al tener el Islam una vocación universal, el islamismo aparece también como una peculiar opción internacionalista, al menos potencialmente. En cualquier caso, lo que parece claro desde un principio es que el arabismo, el nacionalismo árabe, se mueve en un amplio terreno medio entre dos extremos: el nacionalismo local, cualquier nacionalismo local, de un lado, y el islamismo, desde otro. En consecuencia, y por esa su inevitable situación a horcajadas, estará obligado a buscar y establecer tramas de relación diversas y complicadas con cada una de esas opciones extremas. El complejo entramado de relaciones que se produce entre estas tres opciones constituye una de las claves y características principales en el desarrollo del mundo árabe. Las cuestiones y problemas que se derivan son múltiples y diversos. Todo ello queda bien reflejado en los tres fragmentos que a continuación incluimos. El de la islamóloga italiana Bianca María Scarcia-Amoretti se sitúa en un marco general y más vasto: "Si se quisiera caracterizar del modo más sintético posible el nudo político dentro del cual se debate todo el mundo musulmán, desde Marruecos a Pakistán, se podría decir que está representado por la cuestión nacional, dondequiera aún por resolver, aunque sea en formas y niveles diversos. Pero, ¿qué puede entenderse, en el ámbito islámico, por "cuestión nacional"? La respuesta no es simple y se articula de manera diversa, según la específica vivencia histórica experimentada por los


hermes n¼: 2 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

distintos países y según las áreas en las que tradicionalmente se divide el mundo islámico: Magreb, Maxreq, área turco-iránica e indopakistaní". El texto del politólogo estadounidense Morroe Berger se centra en el espacio propiamente árabe:

Queda así suficientemente resumido y trazado, en mi opinión, el marco general de aproximaciones y distanciamientos, de encuentros y desencuentros, de convergencias y divergencias, el amplio marco dialéctico total en el que "la opción islámica" y la "opción nacional" van actuando en el contexto del mundo árabe contemporáneo.

"Si bien el nacionalismo árabe y la lealtad islámica se alimentan recíprocamenColonización y descolonización te en el plano ideológico, sus intereses esEste mundo es fundamentalmente, pecíficamente políticos han enarbolado dos en su configuración y en su comportabanderas diferentes: la del panarabismo y miento, el resultado de un complejo prola del panislamismo. Ambos son reacciones ceso histórico desarrollado a lo largo de contra la dominación occidental, así como dos grandes períodos trabados y sucesicontra su despliegue científico, económico vos: la colonización y la descolonización. y cultural en las últimas centurias, pero uno Se trata de un hecho que lo marca y dey otro miran de modo distinto al pasado y termina de forma indeleble, visible y tienen una visión diferente del futuro. El apreciable todavía en numerosos aspecpanarabismo es sobre totos, aunque tratemos ya do un movimiento polítide minimizarlo con freco de los pueblos de hacuencia, de rebajarlo en El mundo árabe se sitúa en un bla árabe enderezado a importancia e influencia, espacio afro-asiático que es un desterrar la influencia exy hasta en no pocas ocaespacio agredido por otro agretranjera y alcanzar cierto siones inexplicablemensor: el espacio europeo occidengrado de unidad entre los te, actuando desde la tal. Estados árabes, sobre una conciencia o desde la inbase secular. El panislaconsciencia, de margimismo es una reafirmación categórica de la narlo u olvidarlo. Obviamente, ese proceunidad política de todos los musulmanes so en dos fases no se produjo en los [...]. Políticamente, apunta a detener la madiversos territorios árabes de forma absorea de secularización dentro de cada país lutamente igual y sincrónica; en cada uno musulmán y a promover la unidad entre tode ellos siguió trayectorias en buena pardos ellos a fin de restablecer una única cote particulares y diferenciadas, tanto en la munidad de musulmanes". primera fase: la de colonización, como en la segunda: la de descolonización. Estas Lo esencial de la relación lo sintetievidentes diferencias de ritmo y conteniza admirablemente el pensador y político do en cada caso no niegan, en modo alegipcio Ismat Saifeddaula en estas pocas guno, que todos ellos se inscriban en un líneas: mismo proceso global. La historia de los últimos doscientos años en el mundo árabe, en líneas generales y predominantes, "En el mundo árabe hay dos taifas, es la manifestación coherente de esta reaa la vez divergentes y coincidentes. Una lidad. de ellas antepone el arabismo al Islam, mientras la otra antepone el Islam al arabismo. En eso están en desacuerdo. Pero ambas desconocen tanto el arabismo como el Islam. En esto concuerdan".

El mundo árabe se sitúa en un espacio afro-asiático que es un espacio agredido por otro agresor: el espacio europeo occidental. Este es un hecho

3


hermes n¼: 3 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

irrebatible y absolutamente comprobable, al margen de que en épocas históricas anteriores la cuestión se planteara de otra manera. No se trata de entrar aquí en una polémica prácticamente interminable de represalias, acusaciones y reivindicaciones recíprocas, que no conduciría a nada, sino sencillamente de recordar y dejar claramente establecida una larga realidad histórica contemporánea casi oculta, escamoteada u olvidada ya, lamentablemente. Conviene asimismo advertir que la parte agresora se ampliará en una fase posterior, y poco antes del final de primera mitad del siglo XX en concreto, con la incorporación de un nuevo elemento que irá adquiriendo de forma inmediata un protagonismo cada vez más decisivo, predominante, y finalmente casi unilateral: el "americano".

tual con sus Estados independientes. Bastantes de ellos, sin embargo, son antiquísimos como "países", como realidades sociales, culturales, antropológicas propias; algunos, de los más antiguos e influyentes en la existencia toda de la Humanidad. ¿Resultaría exagerado, rematadamente cursi, pueril, definirlos como "cuerpos jóvenes en almas viejas"? El colmo de la paradoja, del absurdo, es el que no pudo constituirse, sin embargo, pudiendo también haber sido así: Palestina, y sí su excluyente: Israel. Tanto ese aborto cuanto ese nacimiento resultan antinaturales y forzados. El error cometido entonces tendrá consecuencias funestas y no se sabrá repararlo, hasta ahora mismo, o no se tendrá, por parte de la llamada comunidad internacional, la voluntad política suficiente para hacerlo así.

Cabe reconocer con suficiente fundamento y objetividad que la fase independentista, de recuperación de las diversas soberanías nacioDibujos cedidos por la Diputación de Bizkaia e EITB, realizados por los niños de Afganistán. nales, fue formalmente un éxito casi total, logró cumplir con sus obDesposeídos de soberanía nacional jetivos, aunque no siguiera en todos los y en la circunstancia irrenunciable de lucasos las mismas trayectorias y, junto a char por obtenerla, los países árabes "no bastantes aspectos comunes y compartipodían seguir viviendo en un sistema estados, hubiera también otros diferenciados y ble y autosuficiente de cultura heredada; hasta opuestos a veces. El satisfactorio renecesitaban ahora generar la energía para sultado final puede provocar el legítimo y sobrevivir en un mundo dominado por los explicable entusiasmo. Los problemas maotros", recordando aquí lo que Albert Houyores vendrían, sin embargo, inmediatarani afirma refiriéndose a los Estados y somente después, como lo deja bien claro la ciedades musulmanes en general. Para esrápida evocación que de ello hizo el pente mismo historiador, hacia 1939 concluye sador marroquí Muhámmad Abed Al-Ya"La edad de los imperios europeos" y cobri, alertando además hacia el futuro inmienza "la edad de las naciones-estados". mediato: En cuarenta años poco más o menos, entre la década de los años treinta y la de los "Las cuestiones que hoy se nos años setenta del siglo XX, queda constituiplantean –y que seguirán siendo posibledo el mapa político del mundo árabe acmente las mismas que se nos plantearán

4


hermes n¼: 4 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

mañana– son, con toda certeza, mayores y más graves que las que se nos planteaban ayer. Porque ayer nos enfrentábamos a un colonialismo directo y era posible, por consiguiente, resistirlo, echarlo fuera de una y otra manera. La resistencia al colonialismo se producía en el contexto de un movimiento de liberación mundial, en conexión con la corriente socialista anticolonialista y rival del capitalismo. De otra parte, la discrepancia era limitadísima. No había partido alguno, por ejemplo, que pidiera que el colonialismo permaneciera. Más aún, cuando algunos Estados árabes recuperaron su independencia, los problemas eran bastante más fáciles de resolver, menor el número de habitantes. Esta situación general la contempla tanto en Egipto como en Siria o en Marruecos".

Nacionalismo unitario, nacionalismos locales e islamismo. El panorama político árabe contemporáneo puede resumirse y distribuirse, esencialmente, sin menoscabo importante de la realidad, en las cuatro tendencias u opciones principales siguientes: arabismo, islamismo, marxismo y liberalismo. No es cuestión de entrar aquí en la particularización de cada una de ellas, ni en las complejas y diferenciadas relaciones que establecen entre sí, ni en su jerarquización o valoración. Me interesa precisar solamente que dos de estas cuatro tendencias son esencialmente autóctonas, propias de la realidad árabe, en ella se originan y están arraigadas. Es indiscutible que cuentan con numerosas y fundamentales zonas co-

munes o compartidas, aunque también tenga cada una de ellas sus zonas diferenciadas y particulares. Se trata, obviamente, del arabismo y del islamismo. Las otras dos: marxismo y liberalismo, son claramente de procedencia foránea, importadas, aunque ello no merme en absoluto su posible importancia, extensión e influencia. Las dos primeras pertenecen plenamente a la que podemos considerar cultura política histórica del mundo árabe islámico; las otras dos se introducen en él. En principio, por consiguiente, las dos primeras pueden ser con seguridad más fácilmente reconocibles y asumidas. La configuración en diversos Estados independizados, y de entidad nacional diferenciada por múltiples razones –históricas, sociales, culturales, económicas, hasta de población–, irá propiciando las diversas opciones nacionalistas locales. Al margen de que cada uno de esos nacionalismos locales cuente con variables ingredientes de arabismo, o los vaya elaborando e incorporando a su manera, lo cierto es que su implantación predominante y ascendente no favorece a la opción nacionalista unitaria –lo que acertada y significativamente puede llamarse nacionalismo árabe, panarabismo– y va en detrimento de ella. A principios de los años setenta escribía el pensador tunecino Hichem Djaït: "El problema capital que tendría que resolver el pensamiento político árabe actual es, indudablemente, el de encontrar una conciliación entre el hecho nacional restringido y la vocación unitaria. En el caso contrario, y ante la posibilidad de una prolongación indefinida de la situación actual; entraremos fatalmente en una era de regresión y de mediocridad, donde los

5


hermes n¼: 5 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

elementos dirigentes podrían blandir la idea de unidad árabe como un fantasma cuya función sería la de alimentar un sueño útil pero imposible". Unos años después, el ya citado al-Yabri se expresaba de forma parecida, aunque haya quizá en sus juicios una inclinación algo más favorable hacia la posible opción unitaria: "El Estado local es una realidad árabe en el tiempo presente, fuera de la cual no cabe pensar ni actuar. Por tanto, hay que contar con ella. Pero hay otra realidad árabe, importantísima en el presente y que se hará aún más importante y grave en el futuro próximo y lejano. Porque el Estado local resulta ya una frivolidad en sí mismo, incapaz, sea grande o pequeño, petrolero o no, de seguir marchando".

gruente, y de ponerla en práctica. En ella, el fondo es permanente y plenamente entitivo, aunque caben en principio modalidades formales diversas que respondan a circunstancias, situaciones, estrategias, matizadamente diferenciadas.

En todo esto radica el auténtico meollo de la cuestión, el marco de discusión esencial. Los ejemplos y referencias susceptibles de ser traídos a colación y citados serían innumerables, y añadirían matices, detalles, particularidades, pero no alterarían en absoluto el marco general de discusión. Por añadir alguna otra voz a las ya inmediatamente citadas, pertenecientes al subespacio magrebí, véase lo que opina el jordano Ibrahim Badrán, perteneciente en su caso al subespacio maxrequí o próximo-oriental: "A pesar de que la patria árabe no forma una unidad política única, sí constituye no obstante un bloque cultural, geográfico y poblacional trabado y complementario. Lleva consigo las posibilidades de progresar o fracasar en su realización, aunque es cierto que no ha podido desarrollar todavía los elementos de unificación en la dirección correcta".

3.– Las propuestas auténticamente nacionalistas árabes producidas hasta ahora en el mundo árabe contemporáneo han sido simplemente dos: la naserista y la baazista. Al margen de cualquier otra consideración, y teniendo en cuenta principalmente su realización práctica y resultados, se trata de dos experiencias mayoritariamente frustradas, y la situación de arrinconamiento, olvido, inutilidad o renuncia que marca a la opción nacionalista árabe a lo largo de las décadas finales del siglo XX, y que sigue marcándola todavía de forma para muchos insuperable, tiene su origen y explicación precisamente en esa frustración. Todo esto no significa sin embargo, en nuestra opinión particular, que no cuenta aún con posibilidades realistas de reformulación, resueltamente incompatibles con las idealizaciones exageradas, vanas y en última instancia irrealizables, que la han caracterizado y castrado hasta ahora. En realidad, la opción nacionalista árabe, el panarabismo global, posee algunos elementos estructurales y constitutivos básicos que, sensata e históricamente elaborados y aplicados, pueden contribuir a sacarla del terreno de la utopía en el que se ha situado hasta ahora mayoritariamente, de ese marco dual y contradictorio en el que se ha movido hasta ahora: inalcanzable en la realidad y existente sólo en el campo de la

La breve y concentrada exposición que hemos hecho de la "cuestión nacionalista" en el mundo árabe contemporáneo nos permite establecer las siguientes conclusiones principales: 1.– La opción auténticamente nacionalista árabe, la que legítimamente debe ser denominada y calificada así, es en realidad la que tiene una vocación unitaria, trata de elaborar una teoría unitaria con-

6

2.– Los nacionalismos locales son, ante todo, eso: locales, y reflejan también congruentemente la naturaleza y situación de cada Estado-nación. No deben ni pueden ser calificados, por consiguiente, de otra manera. Les corresponde sólo el calificativo nacional particular correspondiente: egipcio, marroquí, libanés, palestino, etc., aunque puedan incorporar también un porcentaje variable en cada caso, o en cada circunstancia concreta, de contenido nacional árabe unitario, de panarabismo.


hermes n¼: 6 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

aspiración y del sentimiento. Si la opción panarabista no logra superar ese cerco, seguirá marginada y recluida, para desaparecer al final sin remedio.

meras manifestaciones tempranas de las mismas, se sitúan en la época a caballo entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; se enmarcan plenamente, por consiguiente, en el contexto de la expansión colonialista europea que cubre el mundo árabe.

4.– El término único "nacionalismo", de curso habitual y normal entre nosotros, suele resultar impreciso y ambiguo al aplicarlo a la realidad árabe. Conviene recordar Ninguna de las dos opciones llega a y tener presente que este término unívoco ser en realidad el resultado coherente de puede contar con dos correspondientes en una teoría política propiamente dicha y al árabe: wataniyya y qawmiyya. El primero, menos aceptablemente elaborada y desaque equivale también en muchos casos a rrollada; se van constituyendo y produ"patriotismo", es el de uso común para reciendo preferentemente en términos de ferirse a los nacionalismos locales o partiacción ideológica. Han de buscar y definir culares; el segundo, qawmiyya, es el que se sus elementos conformantes y señas de reserva y se emplea en concreto para refeidentidad, para fijar los contenidos y prorirse al nacionalismo árabe total, al panarapósitos que las caractericen. A mi entenbismo. Cierto es, sin embargo, que cuando der, la ideología nacionalista árabe sigue se trata de algún nacionaen líneas generales un prolismo local que, a juicio de ceso de elaboración y foralgunos analistas, y en demación más continuo y La opción auténticamente terminados aspectos o cirtrabado, y aunque está nacionalista árabe, la que cunstancias, se considera más relacionada, por natulegítimamente debe ser más elaborado y de mayor raleza, con lo temporal, se denominada y calificada así, espectro –caso egipcio, por es en realidad la que tiene ve también menos sometiejemplo–, se utiliza tamuna vocación unitaria una da al posible imperativo bién ese segundo término. teoría unitaria congruente, y del azar y de la exigencia de ponerla en práctica circunstancial y transitoria. Por naturaleza, busca unas Nacionalismo Áraposibles señas de identibe e Islamismo. dad que son, en realidad, una combinaSe trata de las dos vías y opciones, ción de valores espirituales y materiales: la por consiguiente, que trascienden por volengua, el patrimonio histórico y civilizacación y naturaleza lo local y se proponen dor común, aunque se impongan seguraabarcar el espacio árabe común. La primemente en la mayoría de los casos interprera tiene en él sus fronteras propias y no taciones que potencien en mayor medida aspira en realidad a ir más allá; la segunfinalmente la dimensión espiritual que la da, en teoría, podría superar esos límites y material. Lo que queda claro es que el facllegar ocasionalmente a otras partes del tor religioso, es decir, el Islam como docmundo islámico, no árabes. Afirmo esto trina no es la única seña de identidad funcon el único propósito de puntualización damental para la opción nacionalista pertinente, y hasta quizá obligada. árabe, y ni siquiera en algunos casos la primera. En este pensamiento nacionalista No vamos a entrar aquí en una exárabe la presencia y actuación de la tenposición relativamente pormenorizada del dencia secularizante está prácticamente proceso de elaboración de cada una de presente siempre, aunque actúe se conestas corrientes en época contemporánea. creta en los diversos casos de forma difeMe interesa solamente señalar que los anrente y con distinto grado de evidencia y tecedentes más claros y destacables, en de realización. Esto constituye seguramenambos casos, las que cabe considerar prite el principal punto de confrontación con

7


hermes n¼: 7 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

el islamismo, el reproche fundamental que éste le hace, lo que en última instancia puede llegar a enfrentarlos de forma insuperable, como ha sucedido en no pocos casos y ocasiones. Para el islamismo hay una seña de identidad primera y fundamental, hasta única en algunas de sus formulaciones y versiones: la religión islámica. El pensamiento nacionalista árabe se elabora principalmente a lo largo de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, recogiendo múltiples y variados esfuerzos anteriores y antecedentes desde finales del XIX al menos, como se ha indicado. Es el esfuerzo intelectual que se recoge esencialmente en el naserismo y en el baazismo, aunque con matices y aún diferencias notables en cada caso, al margen de las duras confrontaciones personales y disputas de liderazgo que se produjeron. Al margen de otras consideraciones, lo que queda claro es su propósito de deslindar la religión de la doctrina nacionalista –como precisa la Profesora Carmen Ruiz Bravo– en lo que coincide con la mayoría de los nacionalismos locales. Todo esto constituye la formulación más estricta y ortodoxa del nacionalismo árabe. Territorio y población son elementos sometidos a esa visión radicalmente integradora. Algunos otros elementos, como la raza, o la cohesión económica, tienen una intervención secundaria, reducida o coyuntural, insignificante en bastantes ocasiones y hasta inexistentes. En algunas modalidades concretas de nacionalismos locales, sin embargo, el factor raza alcanza mayor importancia y atención. Es evidente que las relaciones entre nacionalismo árabe e islamismo han tenido un proceso algo más azaroso y cambiante que lo que cabía suponer en un principio y hasta lo que se quería. No siempre se ha encontrado la zona de armonización y confluencia, si no total, sí ampliamente mayoritaria, que se pretendía y que resulta por muchos motivos necesaria. Esta aspiración ha sido prácticamente unánime, y casi con total unanimidad lo han postulado así pensadores y analistas directa y profundamente interesados en la

8

cuestión. Pero no siempre, como digo, se ha conseguido, y es una simple prueba de objetividad reconocer que la separación entre ambas opciones ha ido seguramente afirmándose y agrandándose. Hay una comprobación fácil e indiscutible: el declinar de la opción nacionalista árabe es rigurosamente contemporáneo de la reaparición de la opción islámica. Esto puede ser aplicado también a la relación entre el islamismo y los nacionalismos locales, pero en bastante menor grado y con mayor diferenciación particular según las modalidades y formas de esos diversos nacionalismos. En todo caso, la bisagra de finales de los años sesenta y comienzos de los setenta constituye el tiempo general de inflexión, de cambio en la relación entre nacionalismo árabe e islamismo y en la actuación y trayectoria que cada una de estas opciones siga. Hay que insistir una y otra vez en la excepcional importancia que, por una parte, tiene ese gozne cronológico de años a horcajadas entre la década de los sesenta y la de los setenta, y, por otra, el escenario espacial que constituye el máximo exponente de la nueva circunstancia: Egipto. La Profesora Gómez García, entre otros estudiosos de la cuestión, lo ha puesto de relieve y analizado de manera ejemplarmente ilustrativa y suficiente. La caída del nacionalismo árabe y el ascenso del islamismo, el hundimiento de aquel mensaje ideológico y la recuperación de ésta, son dos rápidos procesos históricos simultáneos. Son numerosos los testimonios y apreciaciones que así lo expresan pero basta con dejar constancia de algunos. Por ejemplo, el del gran novelista Abderrahamán Munif, quien afirma: "Sólo cuando la corriente nacional fue vencida y se vio incapaz de resolver los problemas que se planteaban la corriente religiosa cobró nuevas fuerzas, a expensas de los otros movimientos políticos". Opinión que comparte plenamente el poeta y ensayista libanés cristiano Yúsuf al-Jal: "El retroceso de la idea nacional árabe ante la teoría islámica que, por decirlo, eclipsó la visión


hermes n¼: 8 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

natural, es algo muy preocupante, muy inquietante".

En la trayectoria que sigan los movimientos islamistas jugará un importante papel un decisivo acontecimiento ocurrido a finales de la década de los setenta, fuera propiamente del mundo árabe, aunque sí dentro de uno de los principales hogares islámicos: es la revolución iraní de 1978-79

Se ha dicho con razón que "si la derrota de 1948 simbolizó la quiebra del pensamiento liberal árabe, la de 1967 simbolizó la derrota del socialismo árabe". Algo que la idea nacionalista panarábiga había ido tratando, con esfuerzo, de incorporar a sus postulados fundamentales, sometiéndolo a numerosas reelaboraciones y adaptaciones: el socialismo. En todo caso, en esa situación de desamparo material y espiritual casi total en que el mundo árabe se ve sumido nuevamente, vuelve a producirse la reacción colectiva mayoritaria que ya se había dado en situaciones precedentes análogas. Como observa el intelectual egipcio Muhámmad Imara, excelente conocedor del material doctrinal islámico y de sus variadas reelaboraciones modernas, "la comunidad mira de nuevo, tanto intuitiva como conscientemente, a su bastión tradicional y solemne: el Islam".

En la trayectoria que sigan los movimientos islamistas jugará un importante papel un decisivo acontecimiento ocurrido a finales de la década de los setenta, fuera propiamente del mundo árabe, aunque sí dentro de uno de los principales hogares islámicos: es la revolución iraní de 1978-79. Lo que el hecho iraní pone nuevamente de manifiesto de forma abrupta, entre otras muchas cosas, lo que deja al descubierto otra vez con violencia, es que el Islam sigue siendo una doctrina de compacto y casi virgen contenido conceptual todavía, sorprendentemente receptivo de numerosas reelaboraciones a pesar de las muchísimas que llevaba ya acumuladas, de fortísima capacidad de movilización –tanto espiritual como resueltamente pragmática–, de "hecho en la calle"; en este sentido, una formidable fuerza social.

EPÍLOGO Parece obligado y oportuno, al final de este rápido y apretado recorrido, hacer un no menos rápido y apretado balance final –aunque también provisional, y abierto sin duda al futuro inmediato– que resuma las trayectorias seguidas por las tres opciones que han sido objeto de análisis.

1) Los diversos nacionalismos locales han tenido su concreción en los Estados contemporáneos. Ello no significa, sin embargo, que estén en situación de plena estabilidad ideológica y política, entre otras razones, porque algunos de estos nacionalismos particulares o locales no están aún totalmente definidos ni asentados, y pueden seguir siendo objeto de discusión en no pocos aspectos, de modificaciones y de reajustes. Hay que advertir asimismo la existencia de tendencias de conformación de los que podríamos denominar nacionalismos locales ampliados o nacionalismos regionales integradores: caso magrebí, por ejemplo, o jaliyi, el correspondiente a los territorios árabes del Golfo arábigo-pérsico. 2) El islamismo sigue manifestándose en actuaciones preferentemente coyunturales y cambiantes; en realidad, actúa más bien como mecanismo de reacción y de respuesta, y se encuentra además sometido a numerosas disputas internas y a evidentes fragmentaciones. En realidad no ha podido cristalizar hasta ahora en ningún régimen político gobernante (en lo que al mundo propiamente árabe se refiere) y sí sólo, cuando más, en formas de colaboración parcial y alianzas. Si un Estado solamente islámico parece empresa sumamente difícil en el mundo actual, un Estado islámico único, o panislámico, es absolutamente imposible. Esto no significa que el elemento islámico deje de estar presente, junto con otros elementos y en proporciones y porcentajes variables se-

9


hermes n¼: 9 de 10. Nacionalismo e islamismo en el mundo ‡rabe comtempor‡neo. Pedro Mart’nez Mont‡vez

AURKIBIDEA/ÍNDICE

gún circunstancias y casos particulares, en la realidad ideológica y política del mundo árabe. 3) La gran depresión del panarabismo continúa; más aún, ha aumentado a partir de 1990-91 y de la Segunda Guerra del Golfo, que ha constituido la más dramática y desgarradora confrontación interna árabe ocurrida hasta ahora. Si la actualización, la aceptación consciente de la realidad temporal, es absolutamente necesaria para cualquiera de las tres opciones expuestas, lo es seguramente bastante más para el nacionalismo árabe; está aún más necesitado de pensar y comportarse en términos rigurosos y realmente alcanzables de "futuridad" consciente, racional y avanzada, que las otras opciones. Si así no lo hace, quedará definitivamente liquidado, hasta como hipótesis u objeto potencial. 4) El escenario árabe actual es un terreno de experimentación reformista. Este es el principio del que se parte, pero que puede llevar a muy diferentes finales y soluciones. Las diferencias finales se establecerán en función de los diversos ritmos y voluntades de reforma, de los diferentes alcances y dimensiones que se pueda o se quiera dar a la misma; no sólo de las situaciones y posibilidades locales y regionales en todos caso, sino también, y quizá en mayor proporción en ocasiones, de la situación internacional. Lo indudable, como digo, y a pesar de ciertas apariencias engañosas en contra, es que el mundo árabe actual vive un tiempo de reforma. 5) Ninguna de las tres opciones analizadas ha podido resolver el que es, seguramente, el mayor problema colectivo que vive el mundo árabe actual: la cuestión palestina. En esto han fracasado todos, aunque las causas y responsabilidades del fracaso no sean sólo ni en su totalidad imputables a ellos, y sí en gran parte también se hayan originado en el exterior. Lo que está cada vez más claro es que la solución de esta cuestión –dosificando adecuadamente lo justo y lo posible– es la exigencia mayor y absolutamente indis-

10

pensable para que ese mundo pueda existir en condiciones de suficiente reposo y desarrollo. Evidentemente, es un mundo necesitado de auténtico cambio, tanto en conjunto como en múltiples detalles, pero nada de ello llegará, o al menos no será auténtico, sin la resolución de la cuestión palestina. Porque es una suprema realidad material y simbólica, la realidad indiscutible. Recientemente ha escrito, con razón, Munis al-Razzaz: "La Nación árabe no es hostil a Israel por motivo económico, ni lo combate por un yacimiento de petróleo, ni le opone resistencia por ganar un litigio fronterizo. Se le enfrenta en una batalla de amor propio y dignidad. Porque la ocupación es la forma más repugnante de dañar la identidad nacional, que se yergue en origen sobre el orgullo y la dignidad. Y esto es lo que diferencia al ser humano de las otras criaturas, además de la razón". * Islamismo: Se emplea este término como paralelo lingüístico a arabismo y nacionalismo. Por consiguiente, no se corresponde en esta acepción con la que tiene en la actualidad: cualquier movimiento extremista y que hace una lectura rígida y radicalmente integrista de la doctrina islámica.

Bibliografía: Berger, Morroe: El mundo árabe actual, Buenos Aires, 1962. Gómez García, Luz: Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn, Madrid, 1996. Martín Muñoz, Gema: El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Barcelona, 1999. Martínez Montávez, Pedro: Pensando en la historia de los árabes, Madrid, 1995. Martínez Montávez, Pedro: El reto del Islam. La larga crisis del mundo árabe contemporáneo, Madrid, 1997. Mesa, Roberto: Aproximación al cercano Oriente, Madrid, 1982. Ruiz Bravo, Carmen: La controversia ideológica nacionalismo árabe/nacionalismos locales. Oriente: 1918-1952, Madrid, 1976. Segura i Mas, Antoni: El mon árab actual, Girona, 1997. Sivan, Emmannel: Mitos políticos árabes, Barcelona, 1997.


AURKIBIDEA/ÍNDICE

MANU MUNIATEGIANDIKOETXEA MARKIEGI (Bergara 1966) Licenciado en Pintura por la facultad de Bellas Artes de la UPV, Licenciado en Escultura por la Facultad de Bellas Artes de UPV. En 1991 Taller de Escultura Adolfo Sholosser Arteleku (Donostia). Taller de Pintura Joan Hernández Pijoan Arteleku. 1997, Taller de Serigrafía Pepe Albacete. Arteleku. Exposiciones individuales diversas desde 1995 en la galería del Diario Vasco en Donostia, Madrid en la galeria Emilio Navarro, Galería CM2 en Gasteiz, Galeria S-292, Barcelona (2000) o en el Auditorium de Santiago de Compostela entre otras. En 1991 recibe el primer premio artistas noveles en Donosti, 1996 primer premio Bancaja en Valencia, primer premio Bienal de Pintura María Gustavo de Maeztu (Estella), primer premio generación 2000, Caja Madrid, primer premio Gure Artea 2000 Gobierno Vasco, entre otros.


AURKIBIDEA/ÍNDICE

El conflicto ‡rabe-israel’

E

l 14 de mayo de 1948, la constitución del Estado de Israel daba inicio al conflicto más largo del siglo XX y supuso, según Georges Corm, la implosión del Próximo Oriente1. El nuevo Estado, que fue rápidamente reconocido por EE.UU. y la URSS y admitido en la ONU, era el fruto envenenado de la ambigüedad política británica capaz de prometer, al mismo tiempo, el establecimiento de una entidad árabe independiente al emir de La Meca, si se rebelaba contra Estambul (tarea de la que se encargó Lawrence de Arabia en 1915); y una patria judía en Palestina a la Comisión sionista de Londres (tal es el contenido de la declaración Balfour de 1917). El mandato británico de Palestina (1922) favoreció la inmigración judía pero fue incapaz de evitar el creciente enfrentamiento entre árabes y judíos. Después de la Segunda Guerra Mundial, el descubrimiento del horror del Holocausto y el problema de los desplazados favorecieron la adopción de un Plan de Partición de Palestina en dos EstaANTONI SEGURA I MAS dos, uno árabe y uno judío, Nació en Barcelona en aprobado por Naciones Uni1952. Es Catedrático de Historia Contemporánea y das en 1947 (resolución 181) Vicedirector del Centro de con el voto favorable de los Estudios Históricos Internacionales de la Universipaíses europeos, de EE.UU. y dad de Barcelona. Publicaciones: la URSS, la abstención de Gran "Más allá del Islam", EditoBretaña y China y la oposición rial Alianza, 2001. "Memoria de la transición de los países musulmanes y la en España y Cataluña", EdiIndia. Finalmente, la creciente ciones Universidad Barcelona, 2000. contestación de la presencia "Aproximación al mundo británica (en 1946 la organizaIslámico" Editorial Portic, 2000. ción clandestina Irgun de Me-

12

nahen Begin, el Irgun, atentó contra el Hotel Rey David, sede de las fuerzas británicas, con el resultado de 91 muertos, en su mayoría árabes que trabajaban en el hotel) precipitó el final del mandato y la proclamación unilateral del Estado de Israel, que dio origen a la primera guerra árabe-israelí. El 6 de enero de 1949, la mediación de la ONU ponía fin al conflicto. Israel controlaba un tercio más del territorio previsto en el Plan de Partición y se había completado lo que los palestinos denominan al-Nakba (el desastre), el desalojo de 531 localidades de población árabe y el traslado forzoso de unas 800.000 personas hacia Gaza, bajo administración egipcia, y Cisjordania, que fue anexionada por Jordania. Era el origen de la cuestión de los refugiados2, ya que esas personas nunca pudieron volver a sus lugares de origen, ya que sus casas y sus tierras fueron rápidamente ocupados por el alud de inmigrantes judíos que llegaron durante la guerra o inmediatamente después. En el nuevo Estado de Israel vivían unos 180.000 árabes y más de 700.000 judíos. La consolidación del Estado de Israel intensificó la inmigración judía y, en sólo cuatro años (1948-1951), llegaron 690.000 inmigrantes procedentes de Europa del Este, del norte de África y de Turquía. La preocupación de los gobiernos laboristas de estos primeros años fue la integración de los inmigrantes, la consolidación de las instituciones y del sistema político parlamentario y, sobre todo, la creación de un ejército nacional (Zahal),


hermes n¼: 2 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

que debía ser moderno y profesional; pero, al mismo tiempo, popular y altamente identificado con su pueblo para garantizar la integridad territorial de Israel con la ayuda de los soldados de leva y los reservistas3. Las sucesivas guerras árabe-israelís hicieron del Próximo Oriente una de las regiones más conflictivas del mundo. En 1956, en el contexto de la Guerra Fría, la presión de Estados Unidos y Gran Bretaña hizo que el Banco Mundial negara los créditos solicitados por Nasser para construir la presa de Asuan. El rais egipcio procedió a nacionalizar el Canal de Suez, hasta entonces en manos de accionistas británicos y franceses. Fue la excusa que esgrimieron Londres y París para desencadenar, en octubre de 1956, una guerra donde la ocupación del Sinaí corrió a cargo de Israel. La mediación de la ONU puso fin a las operaciones bélicas (6 de noviembre), forzó la retirada de franceses y británicos y el repliegue del Zahal al este de la línea fijada por el armisticio de 1949, donde se interpusieron los cascos azules. La figura de Nasser, impulsor del socialismo árabe, salió fortalecida porque se había enfrentado a las dos grandes potencias coloniales y a Israel, que, por primera vez, aparecía ante la opinión pública mundial como un país agresor, potencia militar de la región, y no como el resultado del tesón de un pueblo perseguido que, venciendo miles de dificultades, había logrado erigir un pequeño Estado socialista en Palestina. A partir de 1956, Tel Aviv verá con temor el surgimiento del Movimiento Nacional Palestino y de Al-Fatah (1959), embrión de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la llegada al po-

der del partido Baas (socialista) en Síria (1963) e Iraq (1963 y 1968) y la aproximación a Moscú de sus vecinos árabes. En 1967, Israel se convierte en el país agresor y desencadena una violenta ofensiva simultánea sobre diferentes frentes para interponer nuevos territorios entre los países árabes y el espacio vital de Israel. Fue la más rápida y efectiva de todas las guerras y, en cinco días, el Zahal ocupó la península del Sinaí, los Altos del Golán, Gaza, Cisjordania y Jerusalén este. Se la llamó la Guerra de los Seis Días, que dio origen a una nueva diáspora palestina, que provocará tensiones en Jordania (Setiembre Negro de 1970, que culminó con la expulsión de la OLP de Jordania) y en el Líbano (implicación palestina en la Guerra Civil de 1975-1991), y a la aparición de los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén este), donde residía la combativa población palestina de la diáspora de 1948-49. La ocupación de Gaza y Cisjordania contribuyó a desarrollar un sentimiento nacional palestino que, apoyándose, ora en las acciones armadas de la OLP, ora en la actitud pactista de las elites políticas de los territorios ocupados, iba a introducir una nueva variable en el conflicto que enfrentaba a árabes y judios, la variable palestina y su derecho a reivindicar un Estado propio frente a los intereses de los países árabes vecinos. El 22 de noviembre de 1967, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptaba la Resolución 242 que, si bien reconocía el derecho a la existencia del Estado de Israel sin mencionar ningún Estado palestino, denunciaba la adquisición de territorios por la fuerza, solicitaba la retirada de Israel de los territorios ocupados e instaba a solucionar la cuestión de los refugiados palestinos4.

13


hermes n¼: 3 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Entre 1967 y 1973, las acciones de la OLP contra Israel y la tensa situación que vivía el mundo árabe a consecuencia de la expulsión de los palestinos de su tierra y de la permanencia de Israel en los territorios ocupados condujeron inexorablemente a la cuarta guerra árabe-israelí. Antes y durante la guerra, se produjeron algunos movimientos que conviene mencionar. El mundo árabe iba a la guerra sin el liderazgo indiscutible de Nasser, que había muerto en 1970, y Anuar Sadat, se mostraba deseoso de redefinir el papel de Egipto en el contexto de la Guerra Fría y de aproximar posturas con Washington. También en Siria se había producido un cambio de protagonista y Hafez el Assad se había hecho con el poder tras el golpe de Estado de noviembre 1970. Además, Damasco y El Cairo se habían propuesto coordinar sus esfuerzos para tener éxito en una futura guerra contra Israel y contaban, por primera vez, con la participación de otros países árabes, que enviaron contingentes simbólicos de fuerzas. La guerra permitió renaudar las relaciones diplomáticas de Ammán con Damasco y El Cairo, rotas a raíz del Setiembre Negro, aunque Hussein no era partidario de la guerra y sí de llegar a acuerdos con Israel y Estados Unidos. En cambio, la OLP no fue consultada por los países árabes implicados en el conflicto y sus dirigentes, aislados en los campos de refugiados del sur del Líbano, vieron pasar de largo la oportunidad de intervenir en una guerra abierta contra Israel. Por último, Israel disponía no sólo de un gran potencial militar en armas convencionales sino que también podía recurrir a la disuasión nuclear. El 6 de octubre de 1973, se inició la cuarta guerra árabe-israelí o del Yom Kippur (en Israel se celebraba la fiesta del día del perdón) o del Ramadán (en los países árabes coincidía con el mes del Ramadán). Los ejércitos de Egipto y Siria rompieron las hostilidades y, los primeros días, llevaron la iniciativa en el Sinaí y en los Altos del Golán. Sin embargo, a la se-

14

mana de iniciado el conflicto, la contraofensiva israelí permite al Zahal recuperar las posiciones perdidas, traspasar el Canal de Suez y los Altos del Golán, amenazando El Cairo y Damasco. El 24 de octubre, todos los contendientes aceptaron el alto el fuego. Israel conservaba sus posiciones de 1967, pero los iniciales avances árabes habían demostrado que no era invencible y la nueva derrota dejaba en El Cairo y Damasco un regusto menos amargo que el de siete años antes. Además, la guerra había permitido a los países árabes utilizar los hidrocarburos como arma política, provocando la primera crisis de los precios del petróleo, con lo que Arabia Saudí, el principal aliado árabe de Washington en la región, se imponía en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de los sesenta, Washington pretendía afianzar su hegemonía en el Próximo Oriente y obtener el reconocimiento de Israel por los países árabes. La resolución de la guerra de 1973 apunta en esa doble dirección. Los Acuerdos de Camp David (1978) sentaban el principio de paz a cambio de territorios (El Cairo recuperaba el control del Canal de Suez y la península del Sinaí e Israel obtenía la seguridad en sus fronteras occidentales), suponían la definitiva adscripción de Egipto a la política de Washington y el reconocimiento de Israel por el principal país árabe del momento. Entre 1974 y 1984, la OLP hostigó habilmente a Israel con un incremento de las acciones armadas y del terrorismo y con una política de presencia y reconocimiento en los organismos internacionales: en noviembre de 1974, Arafat es recibido triunfalmente en la ONU, que concede el estatuto de observadora a la organización palestina y se adopta una resolución que reafirma los derechos inalienables del pueblo palestino; en 1977, la CEE reconoce el derecho de los palestinos a tener una patria. Al mismo tiempo, en Cisjordania, se produce un movimien-


hermes n¼: 4 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

to favorable a participar en las elecciones municipales. En abril de 1976, el Frente Nacional, que agrupa a nacionalistas de izquierda, comunistas y simpatizantes de la OLP, obtiene el 75% de los votos y 14 de las 23 alcaldias más importantes. Se trata, sin duda, de una decisión muy importante que, una década más tarde, facilitará la reconversión política de la OLP y el protagonismo de los dirigentes del interior en la Intifada de 1987. Sin embargo, la expulsión de Arafat y de la OLP de Beirut en el verano de 1982 (posteriormente las falanges cristianas llevaron a cabo las masacres de Sabra y Chatila con el beneplácito de Ariel Sharon, entonces ministro de Defensa de Israel) restaron operatividad a la organización palestina, que vio peligrar su liderazgo político en Gaza y Cisjordania a medida que los islamistas moderados del Congreso Islámico (el futuro Hamás) de Ahmed Yassín se aprovechan de la connivencia israelí y de la ayuda saudí para consolidar su presencia social e infiltrarse en el Waqf (la Administración de bienes religiosos), que controla una parte importante de la propiedad urbana, comercial y agraria en Gaza. Además, los atentados realizados fuera de Israel y la piratería aérea dañaban cada vez más la imagen de la central palestina. En 1987, la Intifada iba a dar un giro sin precedentes al conflicto5. La Intifada (levantamiento en árabe) era la consecuencia no deseada de la ocupación israelí. Sin duda, ésta había contribuido a mejorar la situación socioeconómica y laboral de los territorios ocupados. En cierta medida, la ocupación israelí y la ayuda exterior (sobre todo la que llegaba de la península arábiga) había forzado a la población palestina a entrar en la modernidad al precio de renunciar a la autoestima. La Intifada surge tras veinte años de ocupación, cuando muchos jóvenes no conocen otra cosa que la opresión israelí y han perdido el miedo de sus padres y abuelos, vencidos de todas las guerras y olvidados por los países árabes vecinos que sólo buscan sus pro-

pios intereses. Es una nueva generación con estudios pero sin futuro. Además, desde mediados de los ochenta, el retraimento del mercado del petróleo había hecho disminuir la ayuda destinada por los países del Golfo a la población palestina, "mientras se desarrollaba la colonización judía en los territorios [ocupados] –encorajada por la llegada de inmigrantes de Rusia– e Israel imponía numerosos obstáculos al desarrollo económico y a toda inversión que amenazaran con consolidar la afirmación de una entidad palestina"6. Para Tel Aviv, la Intifada se convirtió en una pesadilla porque la imagen que dio Israel al reprimir violentamente las primeras manifestaciones fue la de Goliat intentado aplastar a David: soldados armados hasta los dientes con los medios militares más modernos y sofisticados se enfrentaban a mujeres y niños que sólo disponían de palos y piedras. Los dirigentes palestinos de los territorios ocupados muy pronto fueron conscientes de que, a pesar de las víctimas, estaban ganando la batalla mediática, sobre todo, cuando una imagen, que reflejaba perfectamente la brutalidad y la desigualdad del enfrentamiento, dio la vuelta al mundo. Tal como recuerda Joan Roura, "la captó un equipo de la cadena de televisión norteamericana CBS en un descampado a finales de febrero de 1988: un soldado israelí aguanta el brazo estirado de un joven palestino con el codo hacia arriba. Otro militar, con una piedra, le golpea repetidamente la articulación hasta que el codo cede y el brazo se dobla al revés. La cara de dolor del joven es dificil de olvidar"7. Yasser Arafat también comprendió que la imagen que transmitía la Intifada era, a nivel internacional e incluso en los Estados Unidos, una poderosa arma mediática contra Israel y que la OLP debía responder rápidamente a las peticiones de liderazgo político que formulaban los dirigentes políticos del interior, que eran conscientes de que la organización y mo-

15


hermes n¼: 5 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

vilización política de los territorios ocupados precisaba, para ser totalmente efectiva e incidir en la escena internacional, del aparato propagandistíco y de los recursos de la OLP en el exterior. De lo contrario, los islamistas de Hamás, muy implantados en Gaza donde habían aportado algunos de los principales líderes y mártires de la Intifada, podían hacerse con el movimiento y dar al traste con décadas de lucha política de la OLP y de las elites políticas de los territorios por conseguir la liberación de los mismos y consolidar un Estado palestino moderno, laico (al menos para Al-Fatah y los grupos situados a su izquierda) y democrático. La entente entre dirigentes del interior y del exilio (OLP) frente a Israel y Hamás era el paso necesario para abrir la puerta al principio de paz a cambio de territorios. Arafat y algunos de los principales dirigentes de la OLP entendieron que dicha alianza les brindaba una oportunidad única para avanzar en sus objetivos finales que no eran otros que la instauración de un Estado palestino y que eso pasaba, necesariamente, como hacía años que preconizaban las elites del interior, por establecer negociaciones con Israel y llegar a un acuerdo avalado por Estados Unidos y la comunidad internacional. Es, en este contexto, que toman plenamente sentido las declaraciones del Consejo Nacional Palestino y de la OLP de noviembre de 1988, proclamando el Estado palestino y renunciando a la lucha armada y aceptando las resoluciones 181 y 242 de la ONU, respectivamente. Sin embargo, fue necesaria una nueva guerra, la Guerra del Golfo (1991) en la que no participó Israel, para hacer posible, bajo los auspicios de Washington, la Conferencia de Paz de Madrid (octubre de 1991), los Acuerdos de Oslo (firmados en Washington en setiembre de 1993) y la Declaración de Washington (julio de 1994), que supusieron el reconocimiento de Israel por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Jordania y el establecimiento de un régimen de auto-

16

nomía limitada en Gaza y en gran parte de Cisjordania, es decir, soberania palestina sobre las principales ciudades de población palestina (no se cumplió en Hebrón), soberanía compartida en las poblaciones rurales de población palestina (el Tsahal podía intervenir si creía amenazada la seguridad de Israel) y soberanía de Israel en el territorio restante (incluido el valle del Jordán). A pesar de las acciones terroristas de uno y otro signo (los atentados de Hamás y la Yihad islámica, las acciones de Hezbollah, la masacre de Hebrón (febrero de 1994) el Proceso de Paz se desarrolló a buen ritmo en los primeros años: mayo de 1994, firma en El Cairo del acuerdo Gaza-Jericó, que permitió el regreso de la OLP y de Yaser Arafat a Palestina (julio); setiembre de 1995, firma en Washington del Acuerdo de Oslo II, que regulaba y ampliaba la autonomía palestina; enero de 1996, victoria electoral de Arafat i de Fatah. Sin embargo, el asesinato de Yitzhak Rabin (4 de noviembre de 1995), la desafortunada intervención de Simon Peres en el Líbano (abril de 1996) y la victoria del Likud (mayo de 1996) asestaron un duro golpe al Proceso de Paz. Con Benjamin Netanyahu, muy sensible a la presión de los colonos, que ampliaron sus enclaves en Hebrón y en Jerusalén Este, y de los grupos religiosos ultraconservadores, las crisis (túnel de los asmoneos, setiembre de 1996; Hebrón, enerofebrero de 1997; nuevo barrio judío de Har Homa en Jerusalén este, febrero-abril de 1997; etc.) se sucedieron hasta bloquear el Proceso de Paz y la violencia reapareció en Jerusalén y los territorios ocupados. En octubre de 1998, la presión europea y nortemaricana permite firmar el Memorándum de Wye Plantation. La base de la negociación fue seguridad a cambio de territorios. La ANP se comprometía a luchar contra el terrorismo y el gobierno de Israel a retirar su ejército y transferir a la ANP el control (pleno o mixto) de hasta el 40% de Cisjordania. Además, ambas partes proseguirían las


hermes n¼: 6 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

negociaciones sobre el Estatuto final con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo antes del 4 de mayo de 1999. Un mes después, el Gobierno de Tel Aviv suspendía, unilateralmente, la aplicación de los acuerdos de Wye Plantation, pero la presión internacional fuerza Arafat a no declarar la independencia de Palestina el 4 de mayo de 1999 y a esperar los resultados de las elecciones israelíes para ultimar, en el plazo de un año, las negociaciones sobre el Estatuto final de Cisjordania y Gaza. El 17 de mayo de 1999, el partido laborista obtiene una ajustada victoria sobre el Likud y Ehud Barak, que ha prometido la retirada del Líbano, la firma del Estatuto final y la aprobación de una Constitución, aventaja en 12 puntos a Netayanhu (el 56% contra el 44% de los votos). Parece que el camino de la paz, por fin, está libre de obstáculos y que las intenciones del nuevo gobierno, que se apoya sobre un frágil equilibrio de alianzas parlamentarias, son alcanzar un acuerdo con Yasser Arafat en el menor espacio de tiempo posible. Sin embargo, a medida que avanzan las negociaciones con los palestinos, Barak va perdiendo apoyos en el Parlamento israelí y es duramente criticado –cuando no acusado de traición– por la oposición conservadora y los grupos ultrareligiosos. En julio de 2000, tienen lugar las largas conversaciones de Camp David que, contra todo pronóstico, se saldan con un fracaso. Yasser Arafat pospone de nuevo la declaración de independencia del Estado palestino prevista para el 13 de setiembre de 2000. La decepción entre la población palestina es evidente, pero el temor de las partes a cerrar un acuerdo definitivo, que ya no tendrá posibilidades de rectificarse, también. En Camp

David, en julio de 2000, casi todo estaba cerrado, pero, cuando más cerca se estuvo de la paz, más se alejo ésta por la falta de acuerdo sobre dos cuestiones fundamentales y de gran importancia ante la opinión pública palestina e israelí: la sobernaía sobre Jerusalén este y el derecho al retorno de los refugiados. Y en eso, el 28 de setiembre de 2000, llegó Ariel Sharon, que con su provocadora visita a la Explanada de las Mezquitas (Haram Al Sharif) rompió el proceso de paz y dio lugar a una segunda Intifada, la Intifada de Al-Aqsa, que se ha cobrado más de mil víctimas, casi todas ellas palestinas. Sucedía pocos días después de que Barak anunciara que estaba dispuesto a considerar algún tipo de soberanía internacional (posiblemente de la ONU) sobre el Monte del Templo, la soberanía palestina sobre Jerusalén este y una doble capitalidad para la ciudad. Con su visita, Sharon indicaba claramente su oposición a tales concesiones y hacia el gesto que esperaban del partido conservador los miles de colonos judíos que viven en los asentamientos (ilegales porque incumplen las resoluciones de la ONU) de Jerusalén este, la parte árabe de la ciudad. Había empezado el descenso a los infiernos de Barak, que envió el ejército a reprimir brutalmente a los manifestantes palestinos, alimentando la Intifada de Al-Aqsa y generando temor e inseguridad entre la población israelí y frustación y desánimo entre la población palestina que veía alejarse, una vez más, el momento de la proclamación de la independencia del Estado palestino. Barak no supo hacer frente a la provocación de Sharon y cavó su propia derrota. La Intifada de Al-Aqsa se extendió rápidamente a Gaza y Cisjordania. La participación en la revuelta de círculos polí-

17


hermes n¼: 7 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ticos y militares próximos a Arafat fue el argumento utilizado por Tel Aviv para justificar la dura y desproporcionada respuesta del Zahal y de la policia israelí. Quizás Arafat especuló con una revuelta que se le escapó de las manos y no faltaron voces que reclamaron la declaración del Estado palestino aprovechando la confusión y las condenas internacionales contra la actuación del Zahal: la escena del padre que intentaba proteger en vano la vida de su hijo de doce años, abatido por las balas israelíes, dio la vuelta al mundo e hizo retroceder bruscamente la imagen de Israel. También la participación de la policía palestina en el linchamiento de dos soldados israelíes tuvo un fuerte impacto negativo sobre la opinión pública internacional. El día 7 de febrero del 2001 Israel se miró al espejo y vio la cara, terrible, de Sharon. Ariel Sharon venció porque perdió Barak, falto del apoyo de los partidos árabes, de los sectores progresistas del laborismo y de los grupos de izquierdas, que se abstuvieron. Ariel Sharon venció porque prometió mano dura y seguridad, argumentos siempre sensibles a los oídos de los militantes del Likud, de los partidos de la derecha y de los ultraortodoxos más intransigentes y, sobre todo, del millón de judíos llegados de Rusia en la década de los noventa y de los cientos de miles de colonos asentados en los territorios ocupados. El responsable de las masacres de Sabra y Chatila ha sabido sacar partido de la crisis abierta por los criminales atentados del 11 de setiembre de 2001 y, fiel a su reputación, ha intensificado las acciones del ejército y las operaciones selectivas –verdadero terrorismo de Estado7– contra dirigentes de la Intifada y de las organizaciones radicales palestinas, conculcando brutalmente los acuerdos de 1993 y posteriores porque el Tsahal no ha dudado en invadir zonas de clara y plena soberanía palestina (Belén, Ramallah, Nabulús...) y en utilizar armas de combate,

18

misiles y helicópteros, contra la población civil. El posicionamiento de la administración Bush contra los grupos extremistas palestinos y la "tibieza" de Arafat ha dado alas a Sharon. Sin embargo, las víctimas inocentes de la revuelta y la frustación de la población palestina han alimentado los argumentos de los grupos políticos más intransigentes con el proceso de paz, como Hamás, la Yihad islámica y Hezbolláh, y están provocando la radicalización de los sectores laicos de la OLP y de los frentes, que además han visto como "operaciones selectivas" eliminaban a algunos de sus más destacados dirigentes8. La violencia ha generado una creciente inseguridad en las dos comunidades y, en Israel, ha reducido el apoyo a los grupos partidarios de la paz (laboristas, Meretz, Paz Ahora). La violencia se ha extendido a las ciudades y localidades de Israel con un fuerte contingente de población árabe (Nazaret, Jaffa, Haifa, Acre...), lo que supone para Tel Aviv una grave preocupación interna y un factor potencial de desestabilización futura9. De hecho y en contra de las promesas de Sharon, la extensión de la Intifada y de la violencia en forma de atentados suicidas han generado más inseguridad que nunca. Sin duda, hoy la paz parece más lejos que nunca frente a una creciente despreocupación internacional por la suerte de Arafat, sometido a una verdadera operación de acoso y derribo político, y de la población palestina de los territorios ocupados. Y es que la actual crisis ha revelado las dificultades –por no decir la imposibilidad– del proceso de paz emprendido en Madrid en 1991: 1. El Estado palestino resultante de los Acuerdos de Oslo, sin continuidad territorial, sin frontera con Jordania y con los by pass (carreteras de uso exclusivo que unen entre sí y con Israel los asentamientos de los colonos judíos) que lo trocean lo hacen inviable e inaceptable. No hace mucho, en Sudáfrica, eso recibía el nom-


hermes n¼: 8 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

bre de política de apartheid y, en este caso, las ciudades y las localidades palestinas serían los bantustanes10. 2. También era inaceptable el último Plan propuesto por Bill Clinton (diciembre de 2000) porque, a pesar de comprender casi el 95% de Cisjordania, seguía dividiendo el Estado palestino en tres cantones y el Jerusalén palestino en un número de islotes desconectados los unos de los otros como del resto de Palestina"11. Además, los recursos de agua y toda la frontera con Jordania quedaban en poder de Israel. 3. La soberanía de Jerusalén este se revela como otro de los obstáculos insalvables, no tanto por el simbolismo religioso y la administración de los lugares sagrados como por el resultado de la política de colonización llevada a cabo por Israel desde que ocupó Jerusalén este en 1967. Como en el resto de Cisjordania, el verdadero problema político son los colonos que se niegan a abandonar sus asentamientos y también a acatar una futura autoridad palestina en la parte este de la ciudad12. 4. Para Israel, aparte del tema de la seguridad, una de las principales cuestiones a resolver es el de los 400.000 colonos repartidos entre Gaza (6.500), Cisjordania (200.000) y Jerusalén Este (180.000), que deberían abandonar los asentamientos si se aplicaran íntegramente las resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

5. El derecho al retorno de los refugiados de 1948 y sus descendientes, que queda bien explicitado en las resoluciones de Naciones Unidas. En la actualidad serían unos 3.700.000. Para la ANP su derecho al retorno es inalienable. Israel estaría dispuesto a negociar compensaciones económicas y un número muy limitado de retornos por cuestiones humanitarias, pero se opone totalmente a reconocer y aceptar el derecho al retorno de la totalidad porque pondría en peligro la superiodad demográfica judía en Israel. En este punto parecen estar de acuerdo todos los partidos judíos del Parlamento israelí. 6. Por último, el problema del acceso y el control de los recursos acuíferos y las desiguladades en nivel de vida de las dos comunidades también son cuestiones que obstaculizan el camino de la paz, que tampoco parece posible con Síria y el Líbano13. Y, sin embargo, la paz debería ser posible porque nos jugamos todos –no sólo árabes e israelíes– el futuro y la estabilidad del espacio mediterráneo. Quizás se ha agotado el modelo de un proceso de paz por etapas porque la frustación palestina ha desembocado en una verdadera guerra de liberación (de independencia) y, como ha propuesto recientemente Slomo Ben Ami, ha llegado el momento de la mediación-presión internacional, de la retirada unilateral de Israel de los territorios ocupados, del desmantelamiento de los asentamientos

19


hermes n¼: 9 de 10. El conflicto ‡rabe-israel’. Antoni Segura i Mas

AURKIBIDEA/ÍNDICE

y de la proclamación del Estado palestino14. ¡Lástima, opinan en círculos palestinos y de la diplomacia europea, que no se le ocurriera cuando era ministro del gobierno de Barak! Pero, la administración Bush no parece estar por la labor y la política exterior europea carece de la decisión, de la fuerza disuasoria y de la capacidad de mediación suficientes para imponer una solución negociada que garantice la seguridad de Israel y la viabilidad de un Estado palestino soberano y autosuficiente. Ahora bien, el tiempo de la paz se agota y, si no se pone remedio, la política de Sharon conduce al desastre.

1 Georges CORM, Le Proche-Orient éclaté, 1956-2000, edición actualizada, París, Gallimard, 2001. 2 En la actualidad, sus descendientes ascienden a casi cuatro millones de personas que residen en Gaza, Cisjordania y los países árabes vecinos; la tercera parte todavía en campos de refugiados (Alain GRESH y Philippe REKACEWICZ, “Les cartes des négociations israélo-arabes”, Le Monde Diplomatique. Febrero de 2000: 16-17). 3 Los padres de la patria judía, David Ben Gurion, Levi Eskhol, Ben Zvi y Golda Meir, eran miembros fundadores del Partido Laborista (Mapai) y de la Federación Sindical (Histadruth). Hasta la década de los setenta, los gobiernos de Israel fueron laboristas. 4 Las dos versiones de la Resolución 242 introducen una ambigüedad que todavía hoy persiste. En la versión inglesa se dice que Israel deberá retirarse “from territories occupied”, mientras que en la versión francesa se dice que deberá retirarse “des territoires occupés”. Acogiéndose a esta diferencia la OLP considera que Israel debe retirarse de todos los territorios ocupados, mientras que Tel Aviv considera que es suficiente con retirarse de la mayor parte, pero no de la totalidad, de los territorios ocupados. 5 Gilles KEPEL, Jihad. Expansion et déclin de l’islamisme, París, Gallimard, 2000: 160. 6 Joan ROURA, El complot dels intransigents, Barcelona, Edicions La Magrana, 1998: 131. 7 Rosa REGÀS, “Terrorismo de Estado, el verdadero terrorismo”, El Mundo, 29 de enero de 2002. 8 El Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP), fundado en 1967 por el cristiano palestino Georges Habache. De orientación pronasserista en su origen, adotó el marxismo leninismo a principios de los setenta. Entre 1968 y 1984, llevó a cabo sus acciones más sangrientas: secuestros de aviones y autobuses, matanza en el aeropuerto de Lod, etc. Opuesto a Camp David, a Oslo y a cualquier aproximación a Israel, en 1999, pactó con la OLP para no debilitar la causa palestina. El Frente Democrático de Liberación de Palestina (FDLP) surgió de una excisión del FPLP protagonizada por Nayef Hawatmeh, nacido en Jordania en el seno de una familia grecoortodoxa, disconforme con las acciones de piratería aérea. De orientación marxista mantuvo contactos con militantes del PC de Israel y fue el primer partido palestino partidario de la coexistencia de un estado palestino con Israel. Los dos frentes se han revitalizado con la Intifada de AlAqsa (María Dolores MASANA, “FPLP y FDLP, dos históricos contra Israel”, La Vanguardia, 9 de setiembre de 2001). 9 En Israel viven casi un millón (970.000) de árabes palestinos (en su mayoría musulmanes, pero también católicos y ortodoxos) que tienen la ciudadanía israelí. Son en torno al 20% de la población, votan en las elecciones y tienen representantes en el Parlamento, tradicionalmente aliados de los laboristas. Son objeto de una fuerte discriminación y la brutalidad con que está actuando el Zahal ha provocado su movilización en favor de la causa palestina. 10 Alain GRESH, «Paix piégée en Palestine» en Conflits Fin de siècle. París, Manière de voir (Le Monde Diplomatique), n. 29, 1996: 64. 11 Dominique VIDAL, “Leçons d’une Intifada” en Atlas 2001 conflits. París, Manière de voir (Le Monde Diplomatique), n. 55, 2001: 63. 12 Sobre Jerusalén es de obligada consulta la obra de Pere VILANOVA, Jerusalén, Barcelona, Icaria-CIDOB edicions, 1999.

20

13 Las negociaciones con Siria (y subsidariamente con el Líbano que depende de lo que haga Damasco) afectan fundamentalmente al trazado de fronteras (Damasco reclama el retorno a las fronteras de 1967, Tel Aviv propone volver a las de 1923; la diferencia es de sólo 20 Km2, que son los que dan acceso al control total del Lago Tiberiades); a los recursos de agua (el Golán representa en estos momentos una tercera parte de las reservas de agua de Israel) y a la seguridad de Israel (Tel Aviv quiere una zona desmilitarizada en los Altos del Golán y conservar una estación de vigía en el monte Hermon –2.841 metros–) 14 Antoni SEGURA i MAS, “La pau necessària”, AVUI, 4 de diciembre del 2001.

CATORCE LIBROS SOBRE EL CONFLICTO ÁRABEISRAELÍ 1. Ignacio ÁLVAREZ-OSSORIO, El proceso de paz de Oriente Medio. Historia de un desencuentro. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999. 2. Miguel Ángel BASTENIER, La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí. Barcelona, Ediciones Península, 1999. 3. Shlomo BEN-AMI, Israel entre la guerra y la paz. Barcelona, Ediciones B, 1999. 4. Marwan BICHARA, Palestine/Israël: la paix ou l’apartheid, París, La Découverte, 2001. 5. Georges CORM, Le Proche-Orient éclaté, 19562000, edición actualizada, París, Gallimard, 2001. 6. Charles ENDERLIN, Paix ou guerres. Les secrets des négotiations israélo-arabes 1917-1997. París, Stock, 1997. 7. Salah JAMAL, Palestina, ocupació i resistència. Barcelona, Fons Català de Cooperació al Desenvolupament, 2001 (hay versión castellana). 8. Bichara KHADER, Los hijos de Agenor. Europa y Palestina, desde las cruzadas hasta el siglo XXI. Barcelona, Edicions Bellaterra (Biblioteca del Islam Contemporáneo), 1999. 9. José U. MARTÍNEZ CARRERAS, El conflicto del Próximo Oriente. Madrid, Arco/Libros, S.L., 2000. 10. Simón PERES, Que salga el sol. Barcelona, Seix Barral, 1999. 11. Joan ROURA, El complot dels intransigents. Barcelona, Edicions La Magrana, 1999. 12. Edward W. SAID, Crónicas palestinas. Árabes e israelíes ante el nuevo milenio, Barcelona, Grijalbo, 2001. 13. Antoni SEGURA i MAS, Más allá del islam, Madrid, Alianza, 2001: 231-327. 14. Pere VILANOVA, Jerusalén. Barcelona, Icaria-CIDOB edicions, 1999.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Guerra de propaganda y Mitos urbanos ÒSpin LadenÓ (1)

E

n el periodo que siguió al 11 de septiembre se le dio muchas vueltas en los Estados Unidos al porqué de los atentados, y al porqué sus autores parecían "odiarnos tanto". Esta constatación, en sí misma, fue descrita en diversos foros como un llamamiento a la toma de conciencia de los Estados Unidos y de su imagen en todo el mundo. Después de darnos cuenta finalmente de la necesidad de llevar a cabo la guerra de la información en base al principio de que es mucho mejor conocer al enemigo si se quiere ganar dicha "guerra", es preciso que conozcamos los principales argumentos de la propaganda anti-americana anterior a los atentados; más si cabe, teniendo en cuenta que dichos argumentos están tan profundamente arraigados como para proporcionar un terreno abonado a la hora de rebatir que América sea "una fuerza de bien en el mundo".

PHILIP TAYLOR Profesor de Comunicaciones Internacionales y director del Instituto de Estudios de las Comunicaciones de la Universidad de Leeds. Presidente del Consorcio Interuniversitario de Cine Histórico, Editor asociado de la Revista Historia del Cine, Radio y Televisión. Es miembro de la Real Sociedad Histórica. Ha impartido conferencias por todo el mundo relacionadas con sus trabajos de investigación.

22

La principal fuente de odio es, sin lugar a dudas, el apoyo norteamericano al terrorismo de Estado israelí contra los palestinos. A pesar de que Bin Laden sea, en términos comparativos, un reciente converso a esta causa, ha sabido entender perfectamente lo eficiente que puede ser ese rencor a la hora de traducirse en apoyo a su "jihad" contra Occidente. Se dieron una serie de manifestaciones previas de es-

te fenómeno en la forma de un rumor recogido en paknews.com sobre el hecho de que fue en realidad el servicio secreto israelí, el Mossad, el que estuvo detrás de los atentados al faltar a su trabajo en el World Trade Center el 11 de septiembre 4.000 judíos. Otro rumor que se extendió por todo el mundo como un reguero de pólvora a través de internet, www.snopes2.com/rumors/cnn.htm, fue el de que las secuencias televisivas de palestinos en actitud de celebración en el West Bank fueron tomadas en realidad durante la Guerra del Golfo. Las autoridades palestinas indudablemente se percataron de la influencia potencialmente nociva de dichas imágenes –que habían sido grabadas de hecho el día anterior por la agencia de noticias Reuters– respecto a su causa, de modo que imágenes similares en otros lugares de la región fueron rápidamente resumidas. Dicho fenómeno que parece más bien una explosión espontánea que algo proveniente directamente de las fuentes oficiales de propaganda es indicativo de los profundos rencores que existen, pudiendo llegar a convertirse en lo que se ha dado en llamar mitos urbanos. Estos mitos urbanos se recogen en la "Página de Rumores de guerra" en www. snopes2.com/rumors/rumors.htm. Aunque incidentes de esta índole fueran aislados y relativamente menores, la constante repetición de la celebración palestina en la CNN en combinación con los rumores sobre la antigüedad de las secuencias, han confirmado las sospechas de que dicha televisión es la "portavoz del


hermes n¼: 2 de 6. Guerra de propaganda y mitos urbanos. ÒSpin LadenÓ. Philip Taylor

AURKIBIDEA/ÍNDICE

gobierno de los EE.UU". Todavía queda por abordar el porqué iban a estar de celebración una serie de palestinos teniendo en cuenta que cuatro mil judíos se habían ausentado; aun con todo, Yasser Arafat se dio prisa en dejarse fotografiar donando sangre en apoyo a las víctimas del World Trade Center y del Pentágono.

La desafortunada utilización inicial por el presidente George Bush de la palabra cruzada y el bautizo de la "guerra" como Operación Justicia Infinita –término que los líderes occidentales en la actualidad han abandonado– se consideran como una prueba más de la hipocresía estadounidense, de su falsedad y selectividad a la hora de abordar este tema. Todo ataque criminal contra ciudadanos musulmanes o mezquitas en Estados Estados o en Europa es mostrado como una prueba más del "porqué los EE.UU odian el Islam".

Hipocresía y falsedad En realidad, la opinión pública de la calle en Oriente Medio considera a la CNN como parte del problema, no como la solución. Esto es así debido a que la segunda fuente principal de protesta contra la política exterior de Quitar a los terroristas el los Estados Unidos se re"oxígeno de la publicidad", fiere a cuestiones de gloeliminando las emisoras de balización entendida ésta radio de los Talibanes, precomo "Imperialismo Norsionando a los gobiernos teamericano". Esto ayuda musulmanes para que moa explicar por qué hasta deren los medios de comuSaddam Hussein es consinicación de control estatal derado como un "héroe" y a las coberturas mediáticas occidentales para que árabe; porque se enfrentó "piensen cuidadosamente" a Occidente y sobrevivió. lo que muestran, es sólo una parte de la estrategia necesaria para librar la batalla de la guerra propagandística en la era de la información

No es sólo la presencia desde la Guerra del Golfo de 1991 de las tropas estadounidenses en tierra santa saudí –comprendida la Meca– el crecimiento del número de McDonalds y las acusaciones de "coca-colonialismo", sino también el "cobarde" bombardeo de Irak que la cobertura mediática occidental decidió pasar por alto pero que, sin embargo, ha derivado en la repetida y frecuente acusación de "la muerte de un millón de niños iraquís". Todavía se sigue recordando aquella fotografía de un misil crucero americano con rumbo a Bagdad durante la operación Zorro del Desierto con las palabras “Feliz Ramadán” escritas sobre el dorso.

El cómo los rumores se convierten en propaganda sería un fascinante estudio. Ya existen en los comercios americanos camisetas, salsa picante "Quemar a Bin Laden", papel higiénico y otros productos comerciales patrióticos que surgen del deseo de empresarios individuales de contribuir a la campaña bélica y hacer un poco de dinero sobre la marcha.

Poco convincente La situación no difiere en Oriente Medio y Bin Laden lo sabe de sobra. Toda alegato occidental es analizado hasta encontrar el más mínimo resquicio; en ningún caso ha sido más evidente que en la manera en que se ha desmontado la denominada "prueba" de la participación de Bin Laden y Al Qaeda. Simplemente se considera poco convincente. El hecho de que un gran número de personas en Occidente compartan esta opinión hasta que se revele la prueba completa –dudas democráticamente expresadas– se está aprovechando para re-

23


hermes n¼: 3 de 6. Guerra de propaganda y mitos urbanos. ÒSpin LadenÓ. Philip Taylor

AURKIBIDEA/ÍNDICE

forzar la opinión a nivel de la calle. Mientras tanto se extienden rumores de que Estados Unidos planeaba atacar Afganistán mucho antes del 11 de septiembre, suceso que proporcionó una "excusa" o pretexto para llevar a cabo sus objetivos –y por lo tanto la lógica de la participación del Mossad– y de que han existido planes a largo plazo para asesinar a Bin Laden, confirmados ahora por la orden de la CIA de asesinarle si es posible. Otra serie de hechos apuntan al hecho de que de cinco de las diecinueve personas identificadas como secuestradores siguen vivas todavía, desacreditando, si cabe más, las fuentes americanas. Ya previamente el padre de Mohammed Ata había sido citado repetidamente diciendo que su hijo no estaba involucrado. Todo

canas. Esta es sin duda la razón de que los informes de varios "mártires" descubiertos en los apartamentos de Florida antes de los atentados se hayan retirado también. En cierto sentido los hechos dejan de ser verdaderos o falsos, lo que importa es cómo se perciben las versiones de los hechos y las noticias occidentales en muchas partes del mundo. No obstante, un póster que se ha hecho muy popular en las calles de Pakistán que sobrepone a la fotografía de Bin Laden una imagen de las torres gemelas en el momento del impacto parece contradecir todo esto. Algo que indica que algunos extremistas están realmente empeñados en establecer una conexión que otros dudan de que exista en absoluto. A ojos de los extremistas, Bin Laden y los Talibanes no son tan malos como Occidente cree. Es con este embrollo de aparentes contradicciones y con las lentes de aumento –incluso distorsionadas– de las imágenes de televisión es con las que los propagandistas occidentales tienen que lidiar en la actualidad. Pedir a las empresas de televisión occidentales que no emitan las cintas de Bin Laden –tanto si contienen "mensajes cifrados" como si no– no será suficiente. Esto meramente confirma la "hipocresía" de las supuestas democracias y sus reivindicaciones de valorar la libertad de expresión.

Hubiera sido más acertado negociar con los Talibanes cuando los servicios de inteligencia, los departamentos de Seguridad del Estado, las instituciones financieras y otros agentes de este conflicto multifacético y asimétrico resolvían sus asuntos y se preparaba a las tropas.

ello, así como la negación de América de enviar los cuerpos de los secuestradores a sus países es una prueba más del "desprecio" por las tradiciones islámicas. Se cuestiona también que ninguno de los mensajes de los teléfonos celulares enviados por los pasajeros sentenciados a sus familiares describiesen a los secuestradores como árabes, así como el descubrimiento del pasaporte de un presunto secuestrador en los escombros del World Trade Center cuando las cajas negras no lograron salvarse, o el hecho de que la maleta de Mohammed Ata no viajara en el primer avión. Son francamente demasiadas coincidencias como para ser ciertas: tienen que ser parte de una "conspiración" de la CIA/Mossad para desacreditar a Bin Laden y justificar las acciones norteameri-

24

Arma de propaganda En cierto sentido, todo esto sirve para resaltar uno de los aspectos fundamentales de la batalla asimétrica contra un actor no estatal. El enemigo en realidad sólo posee un arma con la que luchar –la propaganda– aunque a ésta deberíamos quizás añadir el terror, la sorpresa y la generación de miedo. El quitar a los terroristas el "oxígeno de la publicidad", elimi-


hermes n¼: 4 de 6. Guerra de propaganda y mitos urbanos. ÒSpin LadenÓ. Philip Taylor

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nando las emisoras de radio de los Talibanes, presionando a los gobiernos musulmanes para que moderen los medios de comunicación de control estatal y a las coberturas mediáticas occidentales para que "piensen cuidadosamente" lo que muestran, es sólo una parte de la estrategia necesaria para librar la batalla de la guerra propagandística en la era de la información. El hecho de que las democracias occidentales estén ya a la defensiva en esta "guerra contra el terrorismo" está poniendo de manifiesto el fracaso de su propaganda, si bien a una escala mayor de tiempo que se remonta mucho antes de los atentados de las torres gemelas.

Diplomacia pública menoscabada Los servicios de "información" occidentales hicieron caso omiso al odio y a los resentimientos quizás porque desde 1999, cuando la Agencia de Información de los Estados Unidos [CIA] fue absorbida por el Departamento de Estado, la diplomacia pública estadounidense –o lo que es lo mismo, la contrapropaganda– ha perdido relevancia. La voz de las retransmisiones americanas en árabe no era tan solvente en comparación con la del Servicio Internacional de la BBC, lo que indica el importante papel de Gran Bretaña en la "gestión de la percepción" de esta guerra de la información. Además, estos programas de diplomacia pública han sido dirigidos hasta el momento a las elites en lugar de a las masas. Existía la esperanza de que los creadores de opinión transmitieran el mensaje de que América era en verdad "una fuerza de bien en el mundo" a sus poblaciones. Por el contrario, lo que han hecho estas elites es permitir que el mundo occidental conozca la opinión pública al nivel de la calle en el mundo musulmán por vez primera. Este es el auténtico significado de Al Jazeera.

Una divertida ilustración de una errónea comunicación de cruce cultural se deriva de otro póster de Bin Laden con el personaje de Bert de Barrio Sésamo de fondo. Los manifestantes paquistanís se dieron una batida por internet para buscar una imagen de su héroe y encontraron un sitio que transponía los dos personajes en una campaña con el lema "Bert es malo". WWW.snopes2.com/rumors/bert.htm. Cuando ya empezaba a circular otro mito urbano, los manifestantes se dieron cuenta de su error y borraron la ofensiva y contraproducente imagen.

Guerra de la información ¿Qué podemos hacer para contrarrestar esta propaganda? A principios de noviembre se anunció que el Director de Comunicaciones de Tony Blair en Downing Street, Alistair Campbell, se disponía a establecer "centros de información de la coalición" en Islamabad, Londres y Washington debido a la repetida aseveración de que Occidente estaba "perdiendo la guerra de la propaganda". Es dudoso que así sea en el caso Gran Bretaña y los Estados Unidos; las encuestas de opinión siguen indicando un apoyo mayoritario a la ofensiva militar. La opinión árabe moderada sigue permaneciendo en buena parte callada. Existen ciertas evidencias de una creciente disensión como consecuencia inevitable de la incursión aérea abocada a producir "daños colaterales". Debido a las diferencias horarias, las imágenes de Al Jazeera de inocentes mujeres y niños sufriendo del lado Talibán –donde se rechaza a los periodistas occidentales o sólo se les proporciona un acceso limitado– han marcado la pauta del programa mediático diario en los países occidentales, lo que ha preocupado a Campbell y a sus colegas. Es realmente preciso dirigir toda la atención a la guerra de información táctica a nivel de la opinión pública islámica

25


hermes n¼: 5 de 6. Guerra de propaganda y mitos urbanos. ÒSpin LadenÓ. Philip Taylor

AURKIBIDEA/ÍNDICE

de la calle, desde el Medio Oriente hasta Pakistán en donde las versiones occidentales de los acontecimientos simplemente no resultan creíbles. Ciertamente debemos desplegar armas de comunicación de masas. Únicamente ahora empezamos a percibir que se hace un cierto hincapié en las intervenciones norteamericanas en nombre de la población musulmana de Bosnia, Kosovo y Kuwait; si bien una vez más servirá para poner de manifiesto el carácter selectivo de la política exterior de los Estados Unidos. Los ejecutivos de Hollywood han visitado dos veces la Casa Blanca para tratar sobre los temas a incorporar en sus películas como parte de una más amplia campaña estratégica para "corazones y mentes". No obstante, para que la propaganda sea efectiva requiere que la imagen y la realidad vayan de la mano, y por consiguiente, la "realidad" occidental deberá predominar no sólo a corto sino a largo plazo.

El momento de hablar Hubiera sido más acertado negociar con los Talibanes cuando los servicios de inteligencia, los departamentos de Seguridad del Estado, las instituciones financieras y otros agentes de este conflicto multifacético y asimétrico resolvían sus asuntos y se preparaba a las tropas. Existen indicios de tentativas de entrega de Bin Laden a los Estados Unidos hace años, sin embargo el intento de los Talibanes por guardar las apariencias fue demasiado sutil como para que los americanos lo apreciasen.

no militar de Occidente nunca lo hubiera hecho. Clausewitz fue famoso por decir que la guerra era una prolongación de la política y un acto de relación social. En otras palabras, el soldado tiene que permanecer en contacto con el enemigo, porque de otro modo no puede rendirse. El 12 de noviembre urgía encontrar un gobierno sucesor que representase a todos los grupos étnicos. El grupo más numeroso era el de los Pastunes, grupo representado últimamente por los Talibanes. A la hora de formar un gobierno de amplia base, la ONU con toda probabilidad tendrá que negociar con algunos elementos Talibanes en cualquier caso, de modo que hemos vuelto a la negociación tras un recorrido marcial sangriento y costoso que, en principio, no ha eliminado ni detenido a Osama Bin Laden ni a sus lugartenientes. Bien está lo que bien acaba, pero podía haber existido otra vía y todavía no estamos allí.

(1)

Juego de palabras intraducible entre Bin y Spin, esta

última en su acepción de dar vueltas o girar y en el sentido figurado más amplio de estar confuso. (N. del T.)

NOTA DE REDACCIÓN:

Tras el 11 de septiembre no hubo una negociación directa entre los Estados Unidos y los Talibanes, se realizó a través de Pakistán. Más recientemente el presidente George Bush descartó de plano la negociación. Fue un error capital. Karl von Clausewitz (1780-1831), el primero y probablemente el mayor filósofo moder-

26

Este artículo ha aparecido primeramente en The World Today, publicado por The Royal Institute of International Affairs. www.thewoldtoday.org/wt.html www.teheworldtoday.org/wt.html>. Ha sido cedido para Hermes por dicha publicación.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Euskadi en Europa: ÀObst‡culos jur’dicos o pol’ticos?

L

a actual coyuntura política viene demostrando una extraordinaria falta de entendimiento entre el Gobierno central y las instancias autonómicas vascas en una cuestión tan trascendental, para estas últimas, como es la participación de las entidades regionales ante las instituciones comunitarias, cuando los temas objeto de debate y decisión ante las mismas se encuentren incluidas dentro de las materias cuya competencia correspondiera (en exclusiva) a las entidades subestatales por mandato constitucional y estatutario, lo cual garantizaría que las CCAA pudieran mantener la capacidad de dirección política sobre las mencionadas materias. Función de dirección política que podría calificarse de necesaria para el completo desarrollo de la autonomía política de los entes territoriales.

MAITE ZELAIA GARAGARZA (Elgoibar, 1968). Licenciada en Derecho (UPV-EHU); Master en Derecho Comunitario Europeo (UPV-EHU); en fase de realización de la tesis doctoral sobre “Participación regional en los recursos ante la justicia comunitaria”, bajo la dirección del Catedrático de Derecho Constitucional de la UPV-EHU, Gurutz Jáuregui Bereciartu. Actualmente Profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho (UPV-EHU). Coordinación y participación en jornadas relacionadas con el regionalismo y la integración europea.

28

Ciertamente, este desacuerdo se ha reflejado de forma expresa en las reuniones sobre la negociación del Concierto Económico, en el aspecto referido a la capacidad de actuación ante órganos de la Unión Europea en materias tributaria y fiscal, cuya titularidad reivindicaba para sí la representación vasca en la mesa de negociación y que conformó uno de los escollos que no pudieron superarse, a consecuencia de lo cual, los representantes estatales optaron por la prórroga del anterior Concierto Económico, vigente desde el año 19811.

Cabe añadir al respecto que, en fechas recientes, el Gobierno vasco ni siquiera ha obtenido el respaldo del Parlamento vasco (por un estrecho margen de votos de 34 a 35) a los principios defendidos por él ante el Gobierno central en demanda de la participación en instancias comunitarias con ocasión de la negociación anteriormente aludida. Así, la propuesta activada por el tripartito (EAJ/PNV, EA, IU/EB) que, de haber sido aprobada, pudiera haber otorgado un mayor grado de legitimidad democrática a las peticiones planteadas hasta la actualidad por la delegación del ejecutivo vasco ante su homólogo estatal, se rechazó con la suma de los votos de Batasuna, PP y PSE, arguyendo cada uno de ellos de forma diversa su negativa a la propuesta. Por consiguiente, ¿debiera entenderse lo anterior como una desautorización parlamentaria a la política reivindicativa del Gobierno vasco, unos, por considerar que se trata de un planteamiento insuficiente y, otros, por estimarlo como una deslealtad constitucional y estatutaria? El mencionado planteamiento del Gobierno central, negador del acceso directo de los territorios autonómicos a los foros de decisión comunitaria (en concreto los Consejos de ministros), se ha argumentado fundamentalmente en base, por un lado, a la falta de un precepto constitucional que habilite expresamente a las CCAA para acceder a la intervención2 y, por otro, al riesgo que supone para la soberanía estatal, argumentos a los que el ejecutivo estatal3 añade la defensa de que


hermes n¼: 2 de 6. Euskadi en europa: Àobst‡culos jur’dicos o pol’ticos? Maite Zelaia Garagarza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

la representación de la política exterior ha de corresponder en exclusiva al Gobierno central. Precisamente este último argumento trae a colación una de las iniciales dificultades jurídicas (posteriormente flexibilizada por la jurisprudencia del TC) con que las CCAA se encontraron a la hora de proyectar al exterior sus competencias –que, en virtud de la distribución competecial interna, tienen atribuidas– y que se plasman en los artículos 149.1.3 y 97 de la CE. El primero de los preceptos aludidos aparta a las CCAA del ámbito material de las "relaciones internacionales", presentándolo como materia sobre la que el Estado goza de competencia exclusiva, obviando el hecho de que cualquier materia de las que la Constitución menciona puede disponer de una vertiente internacional. En este sentido, puede aseverarse que el hecho de incluir las relaciones internacionales en un bloque material específico no es completamente asumible, debido a que tal apreciación produce efectos perjudiciales para las CCAA, por la imposibilidad de impulsar su voluntad al panorama internacional si no es con la mediación de las instituciones centrales del Estado. Por su parte, el segundo de los preceptos constitucionales nombrados refuerza la idea inicial, al disponer que es el Gobierno central quien dirige la política exterior, excluyendo claramente a las entidades autonómicas de tal función. Ahora bien, lo cierto es que el mismo texto constitucional –seguido de los Estatutos de Autonomía– es el que, en su Título VIII, fija las pautas rectoras de una descentralización política del Estado, reconociendo y garantizando el derecho a la autonomía de las diversas nacionalidades y regiones (art.2), las cuales podrán desarrollar un poder normativo exclusivo en determinadas materias. La polémica se suscita, pues, cuando tras el ingreso del Estado español en las Comunidades Euro-

peas (siete años después de la aprobación de la Constitución), se produce la consiguiente cesión de materias (tanto de titularidad estatal como autonómica) por parte del Estado central a las Comunidades Europeas en base al art. 93 CE, sin que, en contraprestación, a las CCAA se les confiriera legitimación para sentar a sus propios representantes autonómicos en los foros comunitarios que adoptan decisiones sobre materias de su competencia exclusiva, limitaciones que, en algunos casos, se originan por propias normas del Derecho Comunitario y, en otros, por decisión del Estado al que pertenecen, en aplicación de una normativa interpretada en tal sentido. A resultas de todo ello, el bloque de constitucionalidad se ve alterado materialmente (si bien no formalmente) en detrimento del nivel competencial de las CCAA y en beneficio de las instancias centrales que, en cierta manera, atraen para sí en el nivel comunitario competencias que en el nivel interno conciernen a las CCAA, protegidos por la interpretación de que los vínculos con las instituciones comunitarias y, en general, los aspectos relativos al Derecho Comunitario se encuadran en el bloque de las relaciones internacionales, reservado a los órganos centrales. Esta interpretación de la reserva estatal en materia de relaciones internacionales desarrollada por las instancias centrales no coincidió, desde un primer momento, con la concepción que sobre la cuestión se defendía desde las CCAA, lo que derivó en la necesaria intervención del TC dirimiendo las cuestiones planteadas. Como es bien conocido, fue la STC 165/1994 de 26 de mayo4 la que marcó las claves para la interpretación del concepto de relaciones internacionales, que desaprobó el planteamiento estatal de la identificación de las mismas con cualquier operación autonómica de repercusión exterior. El temor autonómico de convertirse en meros entes administrativos a quienes

29


hermes n¼: 3. de 6. Euskadi en europa: Àobst‡culos jur’dicos o pol’ticos? Maite Zelaia Garagarza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

se ha "hurtado" parte de las materias sobre las que gozaban de competencia exclusiva, se mantuvo incluso después de la interpretación flexibilizadora desarrollada por el TC. En cualquier caso, esta desconfianza regional no ha sido un elemento característico de las CCAA españolas. En la propia génesis de las Comunidades se observó un sentimiento similar dentro el Estado alemán, cuyos länder manifestaron la fragilidad que apreciaban por la firma del Tratado CECA en 1951, y posteriores Tratados CEE y CEEA, adelantándose a la pérdida que en el aspecto competencial se les aproximaba5. La disimilitud entre los länder alemanes y las CCAA españolas se encuentra en la solución ofrecida por sus Estados a la cuestión regional: en el caso alemán, a diferencia del español, se optó por la reforma de la Carta constitucional de modo que ésta admitiera expresamente la intervención de los entes territoriales autónomos en foros de decisión de la UE a través del Bundesrat (art. 23.2 LFB) así como la presencia de un representante de los länder (designado por el Bundesrat) como defensor de los derechos que correspondiesen a la República federal de Alemania, en el caso de que se vieran afectadas prioritariamente facultades que fueran competencia exclusiva de los länder (art. 23.6 LFB)6. Al hilo de lo expuesto hasta el momento, podría incluso afirmarse que la integración europea y el funcionamiento de las instituciones europeas pudieran suponer un verdadero riesgo para las entidades regionales con competencias legislativas de los estados descentralizados, cuando en los poderes centrales de los mismos se encuentre ausente la voluntad política de que las instancias regionales tengan una participación verdaderamente real y eficaz en los procesos decisorios comunitarios, sacando rendimiento de la integración como estrategia para la recuperación de competencias cedidas a las regiones en el espacio interior del Estado. Y es necesario insistir en la existencia o ausencia de voluntad política de los Esta-

30

dos miembros, que se observará no tanto en las reticencias a una posible reforma constitucional (que pudiera no ser necesaria) como en la obstaculización política del desarrollo de mecanismos de participación regional7. Evidentemente, de ello dependerá que el papel de las regiones en Europa se potencie o, por el contrario, se bloquee, ya que esta voluntad política estatal se reflejará además de en el nivel interno estatal (dejando hacer a las regiones o impidiendo su actuación), en el nivel comunitario (al determinar el contenido del Derecho Comunitario en esta materia). En este sentido, la recién aprobada Declaración de Laeken sobre El futuro de la Unión Europea8 ha revelado un cariz escasamente federalista, limitándose a plasmar planteamientos como el acercamiento de la gestión cotidiana y la aplicación de la política de la Unión de modo más explícito a las regiones, cuando las constituciones internas así lo prevean (a), así como la necesidad de articular instrumentos que garanticen las competencias exclusivas de las regiones ante posibles solapamientos competenciales por parte de la Unión (b). En el tema que nos ocupa, la ausencia más visible de la Declaración es la relativa a la participación de representantes de regiones con competencias legislativas en la Convención sobre el futuro de Europa, cuya composición establece la Declaración de Laeken y que se desarrollará bajo la presidencia española de la UE9. Así, la participación que se brinda a las regiones (tanto con competencias legislativas como sin tales atribuciones) será la que se articule mediante los seis representantes del Comité de Regiones10, que participarán en calidad de observadores en las reuniones de la Convención. Y todo ello como resultado de que algunos Estados como el español, francés o británico enmendaran el texto inicial presentado como culminación del semestre de la presidencia belga de la UE por el primer ministro belga. Precisamen-


hermes n¼: 4 de 6. Euskadi en europa: Àobst‡culos jur’dicos o pol’ticos? Maite Zelaia Garagarza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

te, durante este semestre se ha dejado notar un extraordinario interés por parte del Estado federal en que las comunidades y regiones belgas ostentaran una representación propia tanto en los Consejos de ministros como en la presidencia de los mismos. Posiblemente por este motivo (tratarse de un texto aprobado bajo la presidencia belga) y por las conclusiones altamente positivas extraídas pocos meses atrás del Libro Blanco de la Gobernabilidad Europea de la Comisión Europea11, las expectativas que por parte de las regiones con competencias legislativas se tenían, se han visto, en alguna medida, defraudadas. En relación a la valoración que de las entidades regionales se realizaba en este Libro Blanco, el propio Parlamento Europeo manifestó su conformidad con la concepción defendida al considerarlas estructuras territoriales idóneas para la intermediación entre los ciudadanos y las autoridades supranacionales, hasta el punto de mostrar su beneplácito a propuestas que pudieran ir dirigidas a modificar el art. 5 TCE, con el designio de introducir aspectos relacionados con el ámbito funcional de las regiones constitucionales dentro de los Estados miembros12. En este contexto, el estado español inicia la presidencia de la UE (que ocupará el primer semestre del 2002) recogiendo el testigo de la del estado belga: dos estados descentralizados cuyos comportamientos en cuanto a la integración de sus regiones en la presidencia así como en los Consejos de ministros, no tienen visos de parecerse. Mientras el sistema belga aboga por una participación directa y presencial en este foro de decisión comunitario, el sistema español se decanta por una participación indirecta de las CCAA, circunscribiendo la participación autonómica a los foros internos en los que se determina la voluntad estatal, intervención regional que finaliza en el instante en el que la decisión o la postura adoptada en el interior hubiera que dirigirse al Conse-

jo de ministros, escenario al que únicamente acudirán representantes ministeriales estatales. El mencionado sistema belga se asienta en un Acuerdo de cooperación entre el Estado federal, Comunidades y Regiones sobre la representación del Estado en el Consejo de Ministros de la UE13, en base al cual se fija una técnica rotatoria entre las entidades federadas y la federal sobre la participación de las comunidades y regiones en las delegaciones belgas ante los Consejos de ministros de la UE. Para ello, previamente, se realiza una distribución material entre las diversas entidades integrantes del Estado, estableciendo distintas categorías: en una primera, se incluyen aquellas materias cuya competencia corresponde exclusivamente al Gobierno federal14; la segunda y tercera categoría se refieren a las competencias compartidas en las que el Estado federal15 y los gobiernos federados16, respectivamente, gozan de preferencia; y la cuarta, se encarga de las materias de competencia exclusiva de las entidades federadas17. Adoptando como fundamento esta distribución material entre el Estado federal, las comunidades y las regiones, se ha venido fijando el sistema rotatorio de participación en la presidencia y la delegación belga de los Consejos de ministros de la siguiente forma: –por una parte, en relación a la Presidencia de los Consejos de Ministros, los Ministros Federales del ramo como encargados de presidir aquellos Consejos que versen sobre materias incluidas tanto en la primera como en la segunda categoría; un representante de Bruselas-Capital Región, asumiendo el Consejo de Ministros sobre investigación científica; miembros del Gobierno flamenco presidiendo los Consejos sobre educación, juventud y turismo; la región valona como encargada del Consejo de Ministros sobre Industria así como de política regional y planificación regional y la Comunidad francesa figurando en la presidencia del Consejo de Ministros sobre

31


hermes n¼: 5 de 6. Euskadi en europa: Àobst‡culos jur’dicos o pol’ticos? Maite Zelaia Garagarza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

temas culturales; –por otra parte, en cuanto a la participación de las comunidades y regiones en la delegación belga se realiza la siguiente previsión: la región flamenca forma parte de la delegación belga en los Consejos de Ministros sobre agricultura, energía, medio ambiente, empleo y asuntos sociales y cultura; la región valona integra la delegación belga en temas relacionados con agricultura y transporte; la comunidad francesa acude al Consejo de Ministros dentro de la delegación belga cuando se traten cuestiones de salud y educación; Bruselas-Capital Región en temas de mercado interior y, por último, la comunidad germana cuando se traten materias vinculadas a la juventud, turismo y política regional y planificación regional. Como ya se ha adelantado, la presidencia española, inaugurada bajo el lema "Más Europa", no realiza previsión alguna en relación a la intervención autonómica ni en las delegaciones de los Consejos de ministros ni, evidentemente, en la presidencia de los mismos. En este sentido, el mecanismo que permite articular la presencia de la voluntad autonómica en ámbitos institucionales comunitarios es la que se puede efectuar mediante las posiciones comunes adoptadas en la Conferencia para Asuntos relacionados con las Comunidades Europeas18, cuyo Acuerdo de Institucionalización se firmó el 29 de octubre de 199219, elevándose a rango de ley en 199720, configurándose como foro de encuentro en el que las CCAA (todas ellas) pudieran discutir junto al Estado central las cuestiones que les afectaran con la finalidad de adoptar una postura común consensuada entre todos. De esta forma, la postura que los representantes del Estado central defendieran en las instituciones europeas habría sido previamente consultada y acordada con las CCAA. En este punto, cabe señalar que la CAV, en 1992, se negó a firmar el Acuerdo de la Conferencia Sectorial por un mo-

32

tivo fundamental: el hecho de que en este Acuerdo multilateral se otorgara el mismo tratamiento a todas las CCAA, lo cual la CAV no veía con demasiado agrado ya que exigía que se le concediera un tratamiento específico (por tratarse de una Comunidad Autónoma con características especiales). De modo que en 1995, la CAV logra un Acuerdo Bilateral con el Estado central, de forma que las cuestiones que le correspondieran específicamente a ella, pudieran tratarse frente a frente con el Estado central y no en reuniones multilaterales. En cuanto al funcionamiento de la Conferencia sobre Asuntos Europeos, cabe decir que no existen motivos para una valoración positiva. Y ello debido, entre otros motivos, a una falta de tradición en el Estado español de este tipo de órganos que aún no se ha superado, la situación de dependencia con respecto al ministro del ramo (que determinará la dinámica de las reuniones), y a la falta de una formalización adecuada del sistema Con todo ello, puede concluirse que si bien deben reconocerse obstáculos jurídicos del Derecho Comunitario a los que habrán de someterse por igual todos los Estados, como pudieran ser las relativas a la composición de la Comisión europea, el restrictivo locus standi de las entidades regionales ante la jurisdicción comunitaria para actuar en defensa de intereses propios o la circunscripción electoral estatal para la elección de los parlamentarios europeos, la fórmula acordada para la representación de los Estados miembros en los Consejos de ministros (art. 203 TCE), permite la actuación de representantes regionales con rango ministerial con capacidad para vincular al Estado miembro al que pertenecen, mecanismo que, como se ha señalado, en el Estado español todavía no se ha activado, debido fundamentalmente a obstáculos políticos.


hermes n¼: 6 de 6. Euskadi en europa: Àobst‡culos jur’dicos o pol’ticos? Maite Zelaia Garagarza

AURKIBIDEA/ÍNDICE 1 A fecha de 4 de febrero del 2002, las discrepancias continúan. El último movimiento político ha correspondido al Lehendakari del Gobierno Vasco, al mostrarse dispuesto a desvincular la presencia de Euskadi en Europa de la negociación del nuevo Concierto Económico –pretendiendo de este modo desbloquear la anterior situación–, con el único condicionante de que el Gobierno central se comprometa a iniciar un diálogo con las CCAA en relación a la intervención regional en la UE. 2 Habilitación constitucional que existe, por ejemplo, en la Ley Fundamental de Bonn en relación a los länder. 3 Tal y como recoge lo M. CARRILLO en el artículo “Las autonomías y Europa”, publicado por El País. Cataluña, 11-01-2002. 4 Referida al conflicto positivo de competencias en relación a la adscripción de la Oficina Vasca en Bruselas al Departamento de Presidencia del ejecutivo autonómico. 5 Conferencia ofrecida por el Presidente de Renania del Norte-Westfalia, ante el Bundesrat en sesión del 27-7-1971, citado en A. Martín y Pérez de Nanclares, La posición de las Comunidades Autónomas ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, 1996, pág. 11. 6 El art. 23 de la LFB fue creado por la Ley de Reforma Constitucional del 21 de diciembre de 1992. Asimismo, en desarrollo del artículo 23, se aprueba la Ley de 12 de marzo de 1993 de cooperación entre la Federación y los Länder en asuntos de la Unión Europea y el Acuerdo de 29 de octubre de 1993 entre el gobierno Federal y los gobiernos de los Länder sobre cooperación en asuntos de la Unión Europea, en aplicación del art. 9 de la Ley de 12 de marzo de 1993. 7 Es significativo que los Estados descentralizados que mayor dosis de intervención regional practican, léase Alemania y Bélgica, hayan modificado sus textos constitucionales: en el caso alemán, en los términos señalados anteriormente y en el caso belga, en lo referido a las relaciones internacionales (Revisión de 5 de mayo de 1993 del art. 68 de la Constitución). 8 Declaración de Laeken sobre El futuro de la Unión Europea, 15 de diciembre del 2001, SN 273/01. 9 El cometido de dicha Convención (cuya andadura comenzará en marzo) será el de examinar las cuestiones esenciales que plantea el futuro desarrollo de la Unión e investigar las distintas respuestas posibles. El Consejo Europeo de Laeken nombró tanto al Presidente de la Convención, D.V. Giscard d´Estaing, como a los Vicepresidentes del mismo, Sres. G. Amato y J.L. Denahene. Asimismo fijó la composición que quedará como sigue: 15 representantes de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros (uno por cada Estado miembro), 30 miembros de los Parlamentos nacionales (dos por Estado miembro), 16 miembros del Parlamento Europeo y 2 representantes de la Comisión. La Convención contará con un presidium u órgano de gobierno compuesto por 12 miembros. Los países candidatos estarán representados y participarán en las deliberaciones, aunque no podrán impedir el consenso que pueda alcanzarse entre los Estados miembros. 10 Creado en 1992 por el Tratado de la Unión Europea (art. 198 A), se configura como el único órgano comunitario de representación de las regiones, de naturaleza consultiva y con escaso ámbito competencial. Además de ello, integrada por representantes regionales, por un lado, y locales, por otro, se ha encontrado desde su inicio con importantes obstáculos para asegurarse el puesto de instancia defensora del principio de subsidiariedad dentro de la UE. Observadas estas carencias que, desde su nacimiento, padecía, se han alzado voces solicitando reformas en relación a diversos aspectos de este órgano que pueden agruparse en: a) la modificación de la composición del CdR, con la conveniencia de que se cree una estructura bicameral, una de cuyas cámaras representaría a las entidades regionales y la segunda, a los intereses locales; b) el incremento y fortalecimiento de sus competencias, insistiendo en su participación en el proceso decisorio de la Comunidad, así como su legitimación para plantear recursos ante la justicia comunitaria en defensa de sus intereses. Cabe mencionar, por recientes, las reivindicaciones planteadas en la Declaración final de la Primera Conferencia sobre la proximidad (Salamanca, 21 y 22 de junio de 2001) y Resolución del Comité de Regiones sobre los “Resultados de la Conferencia Intergubernamental de 2000 y el debate sobre el futuro de la Unión Europea (4 de abril de 2001). 11 Libro Blanco de la Gobernabilidad Europea, Comisión Europea, 25-7-2001, COM (2001) 428. Comentario a este texto en: J. DUTHEIL DE LA ROCHÈRE, “Quelques réflexions à propos du Livre Blanc de la Commission“, en Revue du Marché commun et de l´Union européenne, nº 454, enero 2002, pp. 10-15. 12 Resolución del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco de la Gobernabilidad Europea, 29-11-2001, A5-0399/2001. 13 Acuerdo de Cooperación de 8 de marzo de 1994 entre el Estado Federal, las Comunidades, las Regiones y las Regiones sobre la representación del Reino de Bélgica en el Consejo de Ministros de la Unión Europea. 14 Es el bloque más numeroso en el que se encuentran materias como asuntos generales, economía y finanzas, telecomunicaciones, pesca, asuntos de justicia e interior, protección de los consumidores. 15 Agricultura, medio ambiente, transporte, empleo y política social, energía, mercado interno y salud pública. 16 Industria e investigación. 17 Turismo, cultura, educación y juventud. 18 Creada en 1988 como foro informal dentro del Ministerio para las Administraciones Públicas, con la colaboración de la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas con el objeto de intercambiar información e ideas entre el poder central y las CCAA. 19 Acuerdo de 29 de octubre de 1992 de Institucionalización de la Conferencia para asuntos relacionados con la Comunidades Europeas, publicado mediante Resolución de 4 de octubre de 1993 de la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia del Gobierno. 20 Ley 2/1997, de 13 de marzo, por la que se regula la Conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas.

NOTA FINAL: El presente trabajo procede de apuntes extraídos de la tesis doctoral que estoy realizando bajo la dirección del Catedrático de Derecho Constitucional de la UPV-EHU, Gurutz Jáuregui Bereciartu. En relación a la bibliografía sobre la participación regional en foros comunitarios en general y en el Consejo de ministros en particular, se ha realizado la siguiente selección: AAVV, Informe Comunidades Autónomas, publicación anual, Instituto de Derecho Público, Barcelona; AAVV (Pérez González, M. (dir.)), La acción exterior y comunitaria de los länder, regiones, cantones y comunidades autónomas, I y II, IVAP,

Vitoria-Gasteiz, 1994; AAVV (Dehousse, R., Christiansen, T. (eds.)) “What model for the Committee of the Regions?”, EUI Working Paper, Florence, 1995; AAVV (Jones, B., Keating, M. (eds.), The European Union and the regions, Oxford, Clarendon Press, 1995; AAVV (Pueyo Losa, J. y Ponte Iglesias, M.T.). La actividad exterior y comunitaria de Galicia. La experiencia de otras Comunidades Autónomas, Fundación Alfredo Brañas, 1997; AAVV (Ortuzar, L.; Gómez Campo, E.; Hernández Lafuente). La participación de las Comunidades Autónomas en los asuntos comunitarios europeos. Madrid, MAP, 1995; AAVV (Pérez Tremps, P.; Cabellos Espiérrez, M.A.; Roig Molés, E.). La participación europea y la acción exterior de las Comunidades Autónomas, Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autònomics, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 1998; AAVV, La participación de las CCAA en los Consejos de ministros de la UE, IVAP, 1998; AAVV, Monografía sobre Estudios sobre regionalismo en la UE, Azpilcueta-Cuadernos de Derecho, nº 16, 2001; ARIAS MARTINEZ, M.A. Comunidades Autónomas y elaboración del Derecho Comunitario. IVAP, Oñati, 1998; ARIAS MARTÍNEZ, M.A., “La actuación exterior y comunitaria de las regiones y comumidades belgas: panorámica descriptiva” en Revista de Administración Pública, nº 143, mayo-agosto 1997, pp. 477-513; ASTOLA MADARIAGA, J. Poder regional en la Unión Europea. Vitoria, IVAP, 1994; ASTOLA MADARIAGA, J., “Las Comunidades Autónomas en la elaboración de la posición española ante la Unión Europea: una asignatura pendiente” en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 44 - I, 1996, pp. 93-110; BAÑO LEÓN, J. M. Las Comunidades Autónomas en la Comunidad Europea. IVAP, Valencia, 1987; BARCELO i SERRAMALERA, Meree. “La participación de los Lander en la formación de la voluntad del Estado alemán ante Europa” en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 36 II, 1993, pp. 189-205; BENGOETXEA CABALLERO, Joxerramon. “La participación de las autonomías en las instituciones comunitarias” en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 40 II, pp. 123-148; BLANKE, Hermann-Josef. “La participación de los lander en la formación de la voluntad estatal (Bundesrat) y la presencia de representantes de los estados federados en las instituciones europeas”, en Autonomies. Revista Catalana Europea y su participación en el proceso de integración. Oñati IVAP, 1990; BUSTOS GISBERT, Rafael. Relaciones internacionales y Comunidades Autónomas. Madrid, CEC, 1996; CARRERAS SERRA, F. De, “Las funciones del Senado y la participación de la CCAA en la UE”, en AAVV, Ante el futuro del Senado, IEA, 1996, pp. 469-479; CASTRO RUANO, José Luis. La emergente participación política de las regiónes en el proceso de construcción europea, Gasteiz, IVAP, 1994; CEREXHE, E., “La participación de las instancias regionales en la formación del Derecho Comunitario, después de la reforma de la Constitución belga de 1993”, en Autonomies. Revista Catalana de Derecho Público, julio 1997, 22, pp. 65-71; CIENFUEGOS MATEO, M., “La coordinación de los Asuntos Europeos en las Administraciones Autonómicas”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), n.º 108, abril-junio 2000, pp. 103-142; DE DALMAU I ORIOL, Casimir. “Propuestas y aspiraciones de las CCAA sobre la articulación de mecanismos para garantizar la participación autonómica en la toma de decisiones en el seno de la Unión Europea”, en Autonomies. Revista Catalana de Derecho Público, julio 1997, 22, pp. 87-99; DEHOUSSE, R., Representation territoriale el representation institutionnelle: reflexions sur la reforme du Senat belge a la lumiere des experiences etrangeres, EUI Working Paper LAW n.º 90/5, Florence; GUTIERREZ DIAZ, A., Europa ante sus Regiones. La política regional comunitaria y el papel de las Regiones y los municipios en la Unión Europea. Barcelona, 1994; GARCIA DE ENTERRIA, E. “La participación de las Comunidades Autónomas en la formación de las decisiones comunitarias” en Revista Española de Derecho Constitucional, año 11, n.º 33, septiembre-diciembre 1991; JAUREGUI BERECIARTU, G., La Comunidad Autónomas del País Vasco y las relaciones internacionales. Oñati, IVAP, 1989; LEJEUNE, Yves. “La participación de las regiones en Bélgica” en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 40 II, pp. 7-54. LÓPEZ CASTILLO, Antonio. “Creación y aplicación del Derecho Comunitario Europeo y Comunidades Autónomas” en Revista Española del Derecho Constitucional, año 12, n.º 35, mayo-agosto 1992; MUÑOZ MACHADO, S., “La ordenación de las relaciones del Estado y las Comunidades Autónomas con la Comunidad Europea” en Revista Española de Derecho Constitucional, año 5, n.º 14, mayo-agosto 1985; LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, E., Comunidades Autónomas y polítics europea. Civitas, Madrid, 2000; MAGIERA, S., “Participación de los Estados alemanes (lander) en los asuntos europeos tras la reforma constitucional de 1992” en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 40 II, pp. 29-36; MARTIN Y PEREZ DE NANCLARES, J., La posición de las CCAA ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Propuestas para una reforma. IVAP. Oñati, 1996; MUÑOZ MACHADO, Santiago. El Estado, el Derecho interno y la Comunidad Europea. Madrid, 1986; ORDOÑEZ SOLIS, D., “Los entes regionales y locales en la Unión Europea: la experiencia española”, en Actualidad Administrativa, n.º 44, 29 noviembre al 5 diciembre 1999, pp. 1237-1271; PEREZ CALVO, A., (coord.), La participación de las Comunidades Autónomas en las decisiones del Estado. II Jornadas de Pamplona sobre el Estado Autonómico. Tecnos, 1997; PÉREZ CALVO, A. “Actuaciones de cooperación y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas” en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núms. 235-236, 1987; PÉREZ TREMPS, P., Comunidades Autónomas, Estado y Comunidad Europea. Madrid, Ministerio de Justicia, 1987; REMIRO BROTONS, A., La acción exterior del Estado. Madrid, Tecnos, 1984; ROJO SALGADO, A., La exigencia de participación regional en la Unión Europea. Madrid, CEC, 1996. SORIANO, J.E., Comunidades Autónomas y Comunidad Europea. Madrid, Tecnos, 1990; PÉREZ GONZÁLEZ, M., «La onda regional” en Bruselas y el ámbito del poder exterior. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 165/1994, de 26 de mayo» en Revista de Instituciones Europeas, septiembre-diciembre 1994, vol. 21-3, pp. 899-916; PUEYO LOSA, J., “Sobre el principio y los mecanismos de colaboración entre el gobierno central y las Comunidades Autónomas en asuntos relacionados con las Comunidades Europeas” en Revista de Instituciones Europeas, n.º 16-1, enero-abril 1989, pp. 29 y ss; VERNET I LLOBET. El sistema federal austríaco. Escola d’Administració Pública de Catalunya, Marcial Pons. Madrid. 1997; WARLEIGH, Alex. The Committee of the Regions: Institutionalisisng multi-level governance?, European Dossier Series, Kogan Page, London, 1999.

33


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica

E

l segundo semestre del año 2001 estuvo repleto de situaciones alarmantes. A las habituales situaciones bélicas, conflictos políticos o acciones terroristas en diferentes lugares del planeta se sumaron dos acontecimientos que tuvieron gran impacto en la opinión pública: el atentado en Nueva York en septiembre contra las Torres Gemelas que fue seguido por los envíos de cartas que contenían polvo con esporas bacterianas que causaban la enfermedad e, incluso, la muerte al receptor. Nuestra sociedad global estaba conmocionada, aterrorizada porque la gran mayoría de los medios de comunicación, tan conscientes de lo que ocurre cotidianamente en Estados Unidos, nos impactaban diariamente con alguna información nueva sobre estos luctuosos hechos.

GUILLERMO QUINDÓS 1960 (Ortuella, Bizkaia). Catedrático de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UPV-EHU donde obtuvo el título de Doctor en Medicina y Odontología en 1987. Ha sido investigador en el Central Public Health Laboratory Service, en Londres. Es Director de la Revista Iberoamericana de Micología y colabora como revisor científico de revistas biomédicas como AIDS o el European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.

34

Sin embargo, la memoria colectiva es lábil y pocos meses después casi no nos acordamos de estos acontecimientos o los tenemos presentes de forma difusa como una amarga pesadilla a sumar a otras locales o generales que se han ido sucediendo durante nuestras vidas. En ese rincón de nuestra mente se van acumulando muchas otras experiencias desagradables, como la epidemia de las "vacas locas", la fiebre aftosa, la hambruna de gran parte del planeta, las continuas guerras o los serios problemas de violencia que nos sacuden con pertinaz reincidencia.

La Humanidad, como especie que debe y quiere sobrevivir, ha desarrollado el olvido como una eficaz herramienta para poder ir afrontando los múltiples retos vitales que se le presentan: no se puede vivir con la angustia como continua compañera de viaje. Nuestra especie ha desarrollado también otra defensa importante: la diversidad genética. Esta diversidad genética hace que no seamos todos igual de susceptibles a las agresiones de los agentes infecciosos, con el objetivo de que siempre queden personas que se recuperen de las diferentes enfermedades infecciosas, aunque la mortalidad sea elevada. Cuando fui invitado a escribir sobre armas biológicas, me di cuenta de lo difícil que es procurar informar sobre un tema relacionado con los agentes infecciosos y su empleo militar, sin caer en la tentación de exponer la situación en un tono especialmente alarmista. Me tranquilizó pensar que independientemente de cómo fuera el abordaje que realizara de este desasosegante tema, esa frágil memoria colectiva también se encargaría de templar, en los posibles lectores, la inquietante sensación que les produjera su lectura. El artículo tiene una estructura clásica que comienza con la definición de armas biológicas, seguido de un recorrido histórico sobre su empleo, de cuáles son los principales agentes infecciosos utilizados y de las medidas de prevención. Las referencias bibliográficas citadas pueden permitir al lector que lo desee, profundizar y tener una visión más completa y opiniones diferentes sobre este interesante tema.


hermes n¼: 2 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Definición La armas biológicas están basadas en el empleo deliberado de microorganismos patógenos o de sus productos (toxinas) por medio de aerosoles, alimentos, agua o artrópodos vectores con el objetivo de provocar enfermedad y muerte de seres humanos, animales o la destrucción de las cosechas y recursos agrarios. Si un número suficiente de personas son infectadas mediante la dispersión de un arma biológica, o si el agente infeccioso es contagioso y se transmite entre personas, animales o entre éstos y los seres humanos y sobrepasa la capacidad sanitaria de control en una sociedad concreta, el resultado puede traducirse en una epidemia a gran escala (pandemia), posiblemente catastrófica. Un ejemplo que puede ilustrar este efecto lo tenemos en la historia relativamente reciente: la llamada pandemia de gripe española (the Spanish lady) de 1918-1919, que causó mas de 20 millones de muertos, principalmente jóvenes, y una convulsión dramática de la mayor parte de los países del hemisferio norte que aún padecían los estragos de la Gran Guerra. Sin embargo, la mortalidad estimada en la pandemia gripal fue del 2 al 5% y ésta ascendería al 30% en una hipotética epidemia de viruela y superaría el 80%, en un ataque potencial con esporas de Bacillus anthracis que produjera carbunco pulmonar. Historia La creencia generalizada de que las enfermedades contagiosas se adquirían por exposición a un ambiente insano por "miasmas" ("efluvios malignos que se creía desprendían los cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas") hizo que los primeros ataques con armas biológicas rudimentarias consistieran en el empleo de cadáveres o fómites (objetos, ropas y otros materiales contaminados) que podían transmitir la enfermedad. Uno de los brotes epidémicos de peste ("Muerte Negra", transmitida por pulgas y producida por la bacteria Yersinia pestis) comenzó durante el sitio del puerto genoves de Kaffa (actual Feodosyia, en Crimea, Ukrania) por los tártaros, durante el siglo XIV,

que catapultaron cadáveres de víctimas de peste al interior de la ciudad con el propósito de diseminar la enfermedad entre los defensores y así acelerar su rendición. Los sitiados y los sitiadores sufrieron una epidemia de peste que se dispersó por todo el Mediterráneo cuando los refugiados llegaron a Constantinopla y Génova. Es difícil asegurar que el origen de dicha epidemia fuese provocado por estos cadáveres, ya que los ciclos naturales de la enfermedad se ven propiciados por las malas condiciones higiénicas y las carencias alimenticias asociadas a los estados bélicos. Kaffa era un puerto importante en las rutas comerciales provenientes de Asia Central, zona endémica de peste selvática, y la posible transmisión natural es otra de las hipótesis barajadas. En el siglo XVIII se produjo otro claro caso de uso infame de la enfermedad infecciosa. Amherst, comandante de las fuerzas británicas en Norteamérica, intentó emplear la viruela contra los indios del noroeste de Pennsylvania, poco afectos a los británicos. Aprovechó la aparición de un brote de viruela para dar un regalo envenenado a los indios: las mantas y ropas de los enfermos. Se produjo un brote de viruela entre algunas tribus indias pero es poco probable que únicamente intervinieran estos fómites, ya que el mecanismo más efectivo de transmisión de la viruela es por gotículas respiratorias. Sin embargo, el siglo XX y estos albores del siglo XXI nos han proporcionado pruebas evidentes del uso, tanto con fines militares como terroristas, de las armas biológicas. Muchas de las informaciones no han podido ser bien documentadas y se sustentan en conjeturas; otras han golpeado tan directamente a los núcleos informativos que han mostrado de forma evidente el riesgo que supone la utilización de unas armas de destrucción masiva, difíciles de controlar, sobre poblaciones civiles indefensas. Durante la I Guerra Mundial, los servicios de espionaje alemanes las utilizaron

35


hermes n¼: 3 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

en países neutrales para impedir los suministros de animales de apoyo (caballos y mulas) y alimentos (principalmente cárnicos) a las tropas aliadas. Los agentes infecciosos empleados fueron bacterias como Bacillus anthracis (carbunco o antrax para los medios de comunicación) y Burkholderia mallei (muermo de los caballos, transmisible al ser humano). Pero fue el empleo del gas nervioso (gas mostaza) el que propició que, en 1925, se firmara el protocolo de Ginebra para la prohibición del uso de "gases asfixiantes y venenosos" que, lamentablemente, no incluía ningún tipo de vigilancia o supervisión de su cumplimiento. El ejército japonés estuvo muy activo desde años antes del comienzo de la II Guerra Mundial en el estudio y experimentación de armas biológicas. Realizaron una docena de "pruebas de campo", entre 1939 y 1942, sobre ciudades chinas: arrojaron cultivos bacteriológicos viables, aerosoles bacterianos o bombas con pulgas vivas infectadas con Yersinia pestis (¡mas de 15 millones de pulgas en cada ataque!). Sorprendentemente, el gobierno nacional socialista del III Reich no empleó este tipo de armas en sus campañas. Los ignominiosos experimentos en prisoneros con agentes infecciosos parecen haberse relacionado con la comprensión de determinadas enfermedades infecciosas y la obtención de vacunas para controlarlas. Una posible explicación puede ser un sentido puramente economicista, fundado en la necesidad imperiosa de la mano de obra gratuita que, para los nazis, suponían los cientos de miles de personas encerradas en campos de concentración y exterminio. Otra explicación puede ser el escaso control de las enfermedades infecciosas que se podían volver en contra de la propia población germana (la penicilina se comenzó a usar por los Aliados en los últimos años de la guerra). Los ejércitos alemanes procuraban evitar aquellas regiones donde enfermedades como el tifus epidémico eran frecuentes. Los médicos

36

militares alemanes utilizaban pruebas inmunológicas, como la reacción de WeilFelix, para el diagnóstico del tifus y se ha descrito que los habitantes de una zona de la Polonia ocupada se libraron de la deportación a campos de concentración porque los médicos locales vacunaron a la población con una bacteria (Proteus) que provocaba falsos positivos con la prueba de diagnóstico del tifus. Los norteamericanos y británicos probaron bombas con esporas de Bacillus anthracis y los rusos experimentaron con Yersinia pestis y Francisella tularensis (productora de la tularemia). Las pruebas realizadas por los Aliados en la isla de Gruinard (cerca de la costa de Escocia) con esporas de Bacillus anthracis demostraron la capacidad letal de estas armas sobre las ovejas y otros animales de la isla y la persistencia de su efecto: ¡las esporas no se pudieron erradicar completamente hasta 1986 en que se descontaminó la isla empleando formaldehido y agua de mar! La utilización de la tularemia por las tropas soviéticas en la batalla de Stalingrado no está confirmada, aunque hubo una epidemia severa, en las mismas fechas, que afectó tanto a las tropas alemanas como a las soviéticas. Con posterioridad y, a pesar de la Convención de Ginebra de 1972, diversos estados han seguido desarrollando programas de armas biológicas, siempre de forma encubierta y alegando que son programas de comprensión de la patogenia de las enfermedades infecciosas y de desarrollo de vacunas para proteger a la población civil (como son los casos de la agencia rusa Biopreparat –que en teoría dejó de existir en 1992– o los USAMRIID norteamericanos, donde se trabaja, bajo control militar, con agentes infecciosos de alta letalidad). En todos estos casos, la propagación de las armas biológicas en el medio ambiente ha traído como consecuencia la dispersión de los agentes infecciosos y la afectación de animales que actúan como reservorios con una alta capacidad potencial de transmisión al ser humano.


hermes n¼: 4 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Dos ejemplos dramáticos han sido el accidente en 1979 con carbunco en el centro de Biopreparat del ministerio ruso de defensa en Sverdlovsk (¡el episodio fue reconocido de forma oficial en 1992!) que ocasionó la muerte de 66 de las 70 personas infectadas y la diseminación de la infección por la región y las pruebas realizadas sobre ciudades americanas por el ejército con bacterias aparentemente inocuas. Este último caso es bastante llamativo porque se conoció la existencia de estos experimentos cuando diversos periódicos publicaron, a mediados de los años 1970, datos suficientes para que el Senado norteamericano recriminara al Pentágono. El ejército norteamericano había espolvoreado desde aviones en simulacros de ataque biológico (¡a principios de los años 1950!), ciudades como San Francisco, con la bacteria Serratia marcencens que se consideraba no patógena. Estos "bombardeos" coincidieron con varios brotes hospitalarios de infecciones por dicha bacteria aunque el ejercito alegó que los aislamientos bacterianos obtenidos de las muestras clínicas de los pacientes no se correspondían con la cepa bacteriana empleada en los ensayos. Dos sectas religiosas, la tristemente célebre Aum Shinrikyo ("Verdad suprema") que cometió el atentado mortal con gas sarín en el metro de Tokyo y la de los Rajneeshi en Estados Unidos han utilizado o han intentado emplear armas biológicas. Los Rajneeshi contaminaron con Salmonella las ensaladas de una cadena de restaurantes en Oregón con la intención de influir en las elecciones locales: produjeron varios cientos de casos de gastroenteritis moderadas y graves aunque no hubo ningún fallecido. Los miembros de la secta Aum Shinrikyo acudieron al Congo con una aparente intención de ayuda humanitaria durante una epidemia de fiebre hemorrágica de Ebola. La realidad parece que fue distinta, tomaron muestras clínicas de los enfermos y moribundos con la intención de obtener aislamientos del letal virus de Ebola.

Principales agentes infecciosos que pueden ser utilizados como armas biológicas Varios países han desarrollado programas con agentes biológicos causantes de diversas enfermedades que atacan al ser humano, a los animales domésticos o a las cosechas; pero un número limitado de estos microorganismos es reconocido de una forma consensuada por los expertos como útil para la preparación de armas biológicas: el virus de la viruela, Bacillus anthracis, Yersinia pestis, la toxina botulínica de Clostridium botulinum, Francisella tularensis y los virus asociados a las denominadas fiebres hemorrágicas. Sin embargo, la ingeniería genética ofrece la posibilidad de desarrollar nuevos microorganismos que contengan características patógenas contra los que se carece de medios para establecer una prevención o un tratamiento eficaces. El siglo XXI va a ser el siglo de la biotecnología y con técnicas relativamente asequibles y baratas se van a poder manipular genéticamente microorganismos inocuos para volverlos altamente peligrosos. Una de las bacterias comensales de nuestro intestino, Escherichia coli, podría albergar los genes que codifican la síntesis de las toxinas letales que producen el carbunco. Una vez conocido adecuadamente el genoma humano se supone que existiría la posibilidad de crear agentes infecciosos genéticamente manipulados que afectasen de forma exclusiva a determinadas personas o grupos étnicos en base a pequeñas diferencias genéticas que podrían hacerles más susceptibles a determinados factores de patogenicidad microbianos. Se pueden utilizar diferentes medios para diseminar a estos agentes patógenos: bombas, sistemas de fumigación, aerosoles, contaminación de agua (toxinas microbianas en las redes urbanas de suministro) y alimentos, e incluso materiales tóxicos inertes, en forma de polvo, enviados por correo o lanzados de forma subrepticia al aire de la ciudad desde avio-

37


hermes n¼: 5 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nes u otros vehículos en movimiento. Un estudio en 1970 de la Organización Mundial de la Salud sobre el impacto de un hipotético ataque con diferentes agentes biológicos mostró escalofriantes y devastadores resultados. El estudio se basa en la propagación aérea de diversos microorganismos cuando un avión que vuela contra el viento dispersa 50 Kg del agente infeccioso: el virus que produce la fiebre del Valle del Rift se diseminaría en un área de 1 Km, mientras que los agentes productores de la fiebre Q, tularemia y carbunco alcanzarían un área de más de 20 Km.

38

camente producirían una catástrofe mayor, de consecuencias impredecibles.

La mayoría de las enfermedades provocarían cuadros respiratorios con afectación pulmonar y posterior afectación

Prevención y defensa contra las armas biológicas La producción, almacenamiento y uso de las denominadas armas biológicas por ejércitos convencionales, guerrillas de liberación o grupos terroristas, se han convertido en temas de gran preocupación general y los gobiernos deberían plantear estrategias comunes de solución para poder evitar una potencial tragedia de magnitudes extraordinarias. La Conferencia de La Haya de 1899 intentó poner fuera de la ley a los gases venenosos pero el acuerdo alcanzado duró muy poco: hasta la I Guerra Mundial (¡su uso durante esta guerra fue una de las mayores bar-

de múltiples órganos corporales. La mortalidad sería baja en la fiebre Q y elevada en la tularemia y carbunco, aunque el número de personas infectadas e incapacitadas sería muy elevado con todos los agentes estudiados. Es de suponer que el empleo de agentes biológicos modificados genéti-

baridades cometidas durante la contienda!). En 1925, la Sociedad de Naciones firmó en Ginebra un protocolo contra la guerra química que se ha consolidado recientemente con medidas eficaces de control. La Conferencia de Desarme de Ginebra planteó en 1972 un tratado contra la guerra biológica en su totalidad (Convention on the Prohibition of Development, Production and Stockpiling of Bacteriolo-


hermes n¼: 6 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

gical –Biological– and Toxin Weapons and on their Destruction) que ha sido firmado por mas de 160 países y se revisa de una manera periódica, pero la efectividad de este tratado es dudosa porque no incluye medidas de vigilancia de su cumplimiento. Esta situación se complica porque muchos de los países firmantes llevan a cabo proyectos encubiertos con agentes biológicos (incluyendo Estados Unidos, Rusia, Israel o Japón). A esto se suma, por razones distintas, el secretismo con que se defienden los intereses militares y los de las poderosas industrias farmacéuticas que ven peligrar sus sistemas patentados de producción de fármacos, ante las peticiones de supervisión de sus instalaciones por equipos independientes: los argumentos aducidos se relacionan con el espionaje (militar o industrial) que se puede llevar a cabo. Los intereses de las grandes potencias por limitar estas armas biológicas no son meramente filantrópicos (muchos expertos piensan que es una manera de asegurar su supremacía militar). Mientras que un arsenal convencional o uno con armas químicas o nucleares es caro en su desarrollo y un número restringido de países tiene capacidad económica suficiente para mantenerlos en activo, un arsenal de armas biológicas es relativamente barato de obtener y conservar. Las armas biológicas han sido denominadas "las bombas atómicas de los pobres" y cualquier país o grupo terrorista que disponga de un laboratorio básico de investigación microbiológica o farmacéutica, puede desarrollar armas biológicas rudimentarias (y no tan primitivas). Entre los casos que pueden servir para ilustrar esta posibilidad destacan los dos que se describen a continuación. Un técnico de laboratorio perteneciente a un partido supremacista (neonazi) norteamericano adquirió varias cepas de Bacillus anthracis de la colección norteamericana de cultivos tipo (ATCC) y ¡únicamente necesitó un papel de carta con un membrete oficial y un número de tarjeta VISA! ¡Sa-

dam Hussein pudo comprar por correo, a una empresa norteamericana de suministros de laboratorios, la cepa de Bacillus anthracis empleada para el desarrollo inicial de su programa de armas biológicas antes de la Guerra del Golfo! Después de los atentados con esporas del bacilo del carbunco a través del correo, han mejorado de manera significativa las medidas de control del empleo de microorganismos pero siguen existiendo evidentes fisuras en la seguridad relacionada con su uso irregular. La detección precoz de un ataque con armas biológicas y la determinación de la naturaleza del agente infeccioso empleado (etiología) son elementos clave para poner en marcha medidas de seguridad y poder afrontar las consecuencias médicas que se puedan llegar a producir. Estados Unidos está desarrollando programas informáticos (como el ENCOMPASS de la agencia DARPA) que permiten detectar casi de forma instantánea y continua, cualquier aumento anómalo de las personas que sufren infecciones poco frecuentes en un área determinada y que identifiquen brotes o agrupamientos temporales de estas enfermedades, pues muchos expertos opinan que algunos de estos brotes podrían representar experimentos con armas biológicas a pequeña escala. Las principales recomendaciones deben ir encaminadas a que la sociedad esté preparada y comprenda y desarrolle medidas de control sobre la epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos agentes. La sintomatología de estas enfermedades va a ser poco específica en las fases iniciales: principalmente van a debutar como cuadros febriles que están acompañados de síntomas respiratorios o hemorrágicos que pueden progresar rápidamente a situaciones de shock y muerte de los infectados (la mortalidad es variable según el agente empleado pero supera el 80% con carbunco pulmonar, peste y Ebola). También es necesario rea-

39


hermes n¼: 7 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

lizar un programa amplio de investigación para el desarrollo de métodos de detección y diagnóstico y obtención de medios de inmunoprofilaxis (sueros y vacunas) y quimioprofilaxis (antibióticos). Entre los nuevos métodos de diagnóstico y detección rápida de agentes infecciosos que se están desarrollando merecen ser mencionados los basados en la detección de antígenos microbianos (mediante citometría de flujo que emplea anticuerpos monoclonales con marcaje fluorescente) o de su ADN (mediante amplificación con reacción en cadena de la polimerasa –PCR– y marcaje fluorescente con sondas específicas para los diferentes patógenos). Se intenta que estos equipos puedan tener también formatos móviles o fijos, fuera de los laboratorios, en edificios o construcciones (como puentes) e incluso en mobiliario urbano (farolas, señales viarias, semáforos, etc.) para poder detectar pequeñas cantidades de los agentes infecciosos que hayan podido ser dispersados por vía aérea intencionadamente. Es importante dotar a los centros sanitarios de las principales ciudades con el suficiente número de antibióticos y vacunas frente a los patógenos potenciales y disponer de sistemas de descontaminación de superficies y objetos (como la nueva espuma descontaminante empleada en los casos asociados a cartas infectadas). La mayoría de las bacterias empleadas en las armas biológicas son sensibles a doxiciclina y ciprofloxacino, e incluso a antibacterianos menos tóxicos como las penicilinas, si las bacterias no han sido manipuladas genéticamente. En el caso de las enfermedades víricas no hay un tratamiento eficaz claro (el cidofovir es activo en el laboratorio contra alguno de estos virus pero no hay datos clínicos claros) pero pueden emplearse antisueros específicos contra algunos de éstos. Se están intentando desarrollar vacunas que protejan eficazmente, ya que aunque existen para algunas de estas enfermedades, su acceso es limitado: algunas, como la existente para la viruela, no se han empleado en los últimos 20 años y

40

pocos países tienen reservas suficientes (de hecho, se supone que únicamente se conservan cepas viables de este virus en dos laboratorios en todo el mundo, uno americano y otro ruso, desde que se erradicó la viruela en 1979). La prevención es la mejor defensa contra las armas biológicas: una información clara y precisa a la población y su educación en temas biosanitarios es una de las mejores maneras de contribuir a la prevención. El reforzamiento del rechazo ético y moral de las armas, tanto biológicas como nucleares o convencionales, la sedimentación en nuestra conciencia colectiva de que el empleo de los agentes infecciosos como arma es inaceptable y debe ser considerado como indigno y execrable incluso desde un punto de vista meramente teórico, y el hecho de asumir que la investigación biomédica debe residir en la población civil y no en la militar, contribuirán decisivamente a que el uso de este tipo de armas se reduzca al mínimo. Como afirma Cole "el refuerzo del tabú sobre el uso del veneno y los agentes infecciosos es la mejor forma de asegurar la prohibición de las armas biológicas" (la palabra "virus" originariamente se refería tanto a los venenos como a otros agentes productores de enfermedad). El secretismo, la desinformación y la ignorancia en este tema de tanta importancia pública, como en tantos otros temas, son probablemente armas tan peligrosas o más que las propias armas biológicas. Quisiera concluir reforzando la idea de que las armas biológicas se han empleado y de que siempre cabe la posibilidad de que se sigan empleando. Esta no es una idea pesimista en sí misma y debe ser un incentivo para la investigación sanitaria y educativa dirigida a diagnosticar, prevenir, controlar y prohibir el uso de estas armas. No existe ninguna explicación ética ni moral para que un ejercito disponga de recursos económicos para realizar investigaciones y programas de desarrollo en el campo de las enfermedades infecciosas


hermes n¼: 8 de 8. Armas biol—gicas: microbiolog’a y Žtica. Guillermo Quind—s

AURKIBIDEA/ÍNDICE

con fines militares y mucho menos sin una supervisión estrecha y pública por parte del poder civil democrático.

Agradecimientos Deseo agradecer al profesor Iñaki Goirizelaia, miembro del Consejo de Redacción, por su amable invitación a escribir este artículo y a la profesora Elena González Miranda por las ilustraciones que completan y mejoran este trabajo.

Bibliografía Alibek K, Handelman S. Biohazard. New York, Random House, 1999 Ampel NM. Plagues- What's past is present: thoughts on the origin and history of new infectious diseases. Rev Infect Dis 1991; 13: 658-665 Arnon SS, Schechter R, Inglesby TV, et al. for the Working Group on Civilian Biodefense. Botulin toxin as a biological weapon. Medical and public health management. JAMA 2001; 285: 1059-1070 www.jama.com Atlas RM. Biological weapons pose challenge for microbiology community. ASM News 1998; 383-389 Carnegi Challenge 2001. defining the debate on controlling biological weapons. New York, Carnegi Corporation, 2001 www.carnegie.org Castaño D. Cómo nos defenderán del bioterrorismo. Ciberpaís 2001; 17: 14-17 www.ciberpais.es CDC –Centers for Disease Control and Prevention– www.cdc.gov Christopher GW, Cieslak TJ, Pavlin JA, Eitzen EM. Biological warfare. A historical perspective. JAMA 1997; 278: 412-417 Coffnes E. Gérmenes en libertad. Bulletion of Atomic Scientists 2001; 57: 5-8 www.bullatomsci.org/Spanish/ma01/ma01choffnes.html Cole LA. The specter of biological weapons. Sci Am 1996; 275: 60-65 sciam.com/1296issue/1296cole.html Colebunders R, Borchert M. Ebola hemorrhafgic fever - a review. J Infect 2000; 40: 16-20 Convention on the Prohibition of Development, Production and Stockpiling of Bacteriological (Biological) and

Toxin Weapons and on their Destruction (Ginebra, 1972) fas- www.harvard.edu/ ~hsp/1972.html Dennis DT, Henderson DA, Inglesby TV, et al. for the Working Group on Civilian Biodefense. Tularemia as a biological weapon. Medical and public health management. JAMA 2001; 285: 2763-2773 www.jama.com Desselberger U. Emerging and re-emerging infectious diseases. J Infect 2000; 40: 3-15 Ferguson JR. Biological weapons and US law. JAMA 1997; 278: 357-360 www.jama.com Goldblat J. Convención sobre las armas biológicas consideraciones generales. Revista Internacional de la Cruz Roja 1987; 141: 263-279 www.icrc.org Harris S. Japanese biological warfare research on humans: a case study of microbiology and ethics. Ann NY Acad Sci 1992; 666: 21-52 Henderson DA, Inglesby TV, Bartlett JG, et al. for the Working Group on Civilian Biodefense. Smallpox as a biological weapon. Medical and public health management. JAMA 1999; 281: 2127-2137 www.jama.com Inglesby TV, Dennis DT, Henderson DA, et al. for the Working Group on Civilian Biodefense. Plague as a biological weapon. Medical and public health management. JAMA 2000; 283: 2281-2290 www.jama.com Inglesby TV, Henderson DA, Bartlett JG, et al. for the Working Group on Civilian Biodefense. Anthrax as a biological weapon. Medical and public health management. JAMA 1999; 281: 1735-1745 www.jama.com Inglesby TV, O'Toole T, Henderson DA. Preventing the use of biological weapons: improving response should prevention fail. Clin Infec Dis 2000; 30: 926-929 Kortepeter MG, Parker GW. Potential biological weapons threats. Emerging Infect Dis 1999; 5: 523-527 Krause RM. The origin of plagues: Old and new. Science 1992; 257: 1073-1078 Lederberg J. Infectious disease and biological weapons. Prophylaxis and mitigation. JAMA 1997; 278: 435436 www.jama.com The Medical Letter 2001; 43: 87-89 www.medletter.com Milanovich F. Reducing the threat of biological weapons www.llnl.gov/str/Milan.html Nicolson GL. Bioterrorism. Bioterrorism and biological warfare agents. www.immed.org/illness/bioterrorism.html Peters CJ, Olshaker M. Virus hunter. Thirty years battling hot viruses around the world. New York, Anchor Books Doubleday, 1997 Poupard JA, Miller LA. History of biological warfare: catapults to capsomeres. Ann NY Acad Sci 1992; 666: 2152 Ruoff KL. Biological warfare. Clin Microbiol Newslett 1998; 20: 173-176 Sampedro J. Los avances genéticos permiten una nueva generación de armas biológicas. El País 19 de Mayo de 2001 www.elpais.es USAMRIID -US Army Medical Research Institute for Infectious Diseases- www.usamriid.army.mil Weller RE, Lyu CW, Wolters C, Atlas RM. Universities and the biological and toxin weapons convention. ASM News 1999; 65: 403-409 WHO group of consultants. Health aspects of chemical and biological weapons. Geneve, World Health Organization, 1970 www.who.org Zilinskas RA. Iraq's biological weapons. The past as future? JAMA 1997; 278: 418-424 www.jama.com

41


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Xabier Lete ÒAbertzaletasuna, nik ulertzen dudan moduan, bukatua dago, nazionalismoak irentsi duÓ Por Arantxa Urretabizkaia Fotos: Txetxu Berruezo

""Niretzat abertzaletasuna poetika bat da"

42


hermes nÂź: 2 de 8. Elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

1

944an sortu zen, Oiartzunen (Gipuzkoa), gerra zibila oroitzapena baino gehiago, bizipena zenean. Hogei urte zituen kantagintzan hasi zenean. Ordurako, artikuluak idazten zituen eta poemak. Belarriaren bidez dugu ezagun, besteak beste, poeta eta are politiko-ohia bada ere. Bere doinuek kulunkatzen gaituzte, berak abestutako bertso klasiko eta ez hain klasikoek jartzen dituzte hitzak gure mihian. Askotan, ez dakigu abesten dugun doinua edo errepikatzen dugun esaldia berak egina denik. Ez ditu elkarrizketak asko maite. Ez omen da komunikabideekiko mesfidantza, bere buruarekikoa baizik. Hori guztia argitu ondoren, eta baimena eskatuz, kortesiak agintzen dion bezalaxe, siloiean eratzaten da eta adi entzuten ditu galderak. Ez du haria galtzen, elkarrizketatzaileak begibistan beste kontu bat jartzen dionean ere.

Zerk eraman zintuen kantura? Kasualitateak. Hogei edo hogeita bat urte nituela, Zeruko Argian idazten nituen artikuluez gain, poesia idazten hasi nintzen eta horren ondorioz, kasualki ere, Ez dok Amairuren sortzaile izango ziren bi pertsonekin jarri nintzen harremanetan, Joxean Artze eta Julen Lekuonarekin. Suertatu ginen gau batez lekuonatarren etxean eta gau-pasa luze horietako bat egin genuen, erdi filosofiko erdi alkoholiko. Horren bitartez, Ez dok Amairu sortu zenean kantaldien antolakuntzan laguntzen hasi nintzen, baita ere kantetako hitzak idazten, Lourdesentzat, Benitorentzat. Kasualki ere bai, 1966. urteko martxoaren hogeita seian, Segurako herrian eta arratsaldeko bostetan, kantatu behar izan nuen, taldeko bat gaixo zegoelako. Bizpahiru kanta nituen eginak, bertso batzuk ere abesten nituen. Errepertorio hain murritz harekin hasi nintzen.

Ez nuen kantatzen hasteko asmo berezirik ez musika prestakuntzarik eta, gainera, beti esaten zidaten oso gaizki kantatzen nuela. Ez neukan dohairik, prestakuntzarik ez asmorik. Taldekoek eta, batez ere, Lourdesek jarraitu egin behar nuela esaten zidaten. Lourdes izan zen gehien bultzatu ninduena, eguneroko inspiratzailea, animatzailea... Itxura guztietatik haratago, urte askotan oso modu traumatikoan ateratzen nintzen oholtza gainera. Lourdesek, adibidez, ez zuen horrelakorik, baina nik beldur izugarria izaten nuen. Guk gazte ausart, trebe eta seguru itxura genuen, baina nik ez nuen hori horrela bizi. Kanpotik pertsona aurrerakoi, ausart eta libre gisa ikusten ginduzten, baina gure egunerokotasuna bestelakoa zen. Agian baginen pittin bat ikonoklastak eta gure barruko itzal-argiak azaltzera ausar-

Jendaurreko lana egiteko, ordea, bakarko lanean behar ez diren gaitasunak behar dira, beste ausardia mota bat.

tzen ginen, existentzialismo bitalistaren antzeko zerbait adieraztera. Gehienez jota ere, gu gerra ondorengo euskal gizarte abertzalearen gehiengoa baino errebeldexeagoak ginen, zerbait irakurriak ere. Baina ez ginen bakarrak.

Lourdesek animatu zintuen aurrera egitera, baina berak ez zuen jarraitu. Lourdesek hobeto kantatzen zuen, bokazioa zeukan eta, hirugarrenik, xarma eta eragina zuen jendearengan. Norbaitek idatzi zuen bezala, benetako musa bat izan zen. Alde batetik, kardiopatia bat zuen gaztetandik eta izugarri nekatzen zen.

43


hermes nÂź: 3 de 8. elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Bestetik, 78an erabaki genuen, Lourdesek, Antxon Valverdek eta nik, batez ere garaiko giro politikoa zela medio, gora ETA eta hori dena, kantagintza utzi behar genuela. Nik ez nuen hamahiru urtez kantatu eta berriz hasi nintzenean, Lourdes ez zegoen kantatzen aritzeko baldintzatan. Ahotsa

"ez neukan kantatzeko dohiarik, prestakuntzarik ez asmorik" galdua zeukan, operazioen eta entubazioen ondorioz eta beste lan batzuetara emana zegoen.

Bertzolaritza izan da zure azken urteotako lanaren bereizkuntza bat. Gaztetandik interesatu izan zait mundu hori, bertsolaritzaren adierazpen modua, hizkera, estetika... Gero, kantaria eta kantagilea naizen neurrian, testu errimatuetarako joera izan dut, erritmoz eta eta eufoniaz jendearen belarrira eta gustura erraz etorriko diren testuak nahi izan ditut. Kantuan ari zarenean, kontzeptua eta emozioa batera eman behar dizkiozu jendeari, adierazpen ulergarri batekin. Zentzu horretan ere, bertsolaritzaren zordun naiz. Orain, azken boladan egin dudan lan hau guztiz kasualitatekoa izan da, guztiz menturazkoa. Proposamena ETBkoek egin zidaten, enpeĂąatu ziren eta, azkenean, baiezkoa eman nien eta horretan aritu naiz azken urteotan. Orain lana diskatan argitaratu dugu eta uste dut horrekin bukatu dudala ziklo hau.

Abertzaletzat duzu zeure burua, zer da, zuretzat, abertzaletasuna Abertzaletasuna gure haurtzaroan, gure adoleszentzian familia-kulturan zegoen elementu funtsezko bat zen. Euskaldun eta abertzale ginela esplikatzen ziguten, gure familia halakoa zela. Eta esango

44


hermes nÂź: 4 de 8. Elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Eta orain oraintxe, bertan, zer da zuretzat abertzaletasuna. Nik abertzaletasuna bizi izan dut eta orain ere horrela bizi nahiko nuke, baina gero eta zailagoa egiten zait, poetika bat bezala. Uste dut abertzaletasuna kokatze bat dela, fisikoa eta mentala, nonbait, lurralde batean. Nire kasuan, abertzaletasuna sortu naizen lurraldearekiko maitasun bat izango litzateke, konpromiso bat, are obsesio bat, kokatua nagoen lurraldearekiko eta bertako jendearekiko, zerbait hobea eraikitzeko nahia, zerbait ederragoa. Eta, oso oker ez banago, aberria arbasoen herria denez gero, arbasoen herri zahar horretatik jaso izan ditugun kultur balio batzuei (hizkuntza, ohiturak, forma estetiko batzuk, irudikatze moeta batzuk) nolabait, estetikoki gutxienez, eta beharbada espiritualki ere, leial izanaz. Orain, abertzaletasunak ez du zergatik izan behar baztertzailea ez exlusiboa. Ni izan ninteke hemengoa, hemen erabat kokatua, baina nire burua eta nire sentimenduak munduari zabalduz. Adibidez, ni Espainian oso naturalki kokatzen naiz, ez nuke esango Euskal Herrian bezain natural, baina ia-ia, bai fisikoki, bai kulturalki, bai hizkuntzaren aldetik.

Let e

Hori Italiarekin edo Frantziako hegoaldearekin gertatzen bazait, zer esanik ez hain hurbil dudan Espainiarekin, Gaztelarekin batipat. Niri naturala egiten zait Espainian ibiltzea eta, gainera, hainbeste tiratzen naute Espainiako lurralde batzuk, paisaiak, jendeak...

ier

Arrazoi izan eta galdu Bai. Kultura haren barruan, euskaldunak onak ginen, zuzenak, beti sufritzen bizitakoak, zanpatuak eta, era berean, arrazoi zutenak. Abertzaleek gerla galdu zuten, afusilatuak izan ziren, atxilotuak. Pentsatu izan dut abertzaletasunaren obsesio hori gugan itsatsi bazen, guk ere obsesio horrekin jarraitu badugu, 36an abertzaleek hartu zuten jarreraren ondorioz izan zela. Alegia, beren kontzientziarekin zuzen eta Errepublikarekin leial jokatu zuen jendeari justizia egin behar zitzaiola, ez genuela hura ahazteko eskubiderik.

Ez dela erabat atzerria zuretzat. Ez, niretzat Espainia ez da atzerria. Ez Italia edo Frantziaren hegoaldea edo Okzitania ere. Agian Eskandinabian beste zerbait sentituko nuke, baina gauza da nire sorlekuaren inguruan dauden beste eszenario asko ez zaizkidala arrotz egiten.

Xab

nuke abertzaletasuna kofradia sufritzaile bateko kide gisa bizi genuela, neurri batean, galtzaileen pathos gisa.

Nire abertzaletasuna, hemengoa izatearen kontzientzia eta identitatearen kontzeptu hori, ez dago munduaren beste esparru batzuekin kontrajarria. Punto. Orain, iruditzen zait nazionalismoa beste kontu bat dela.

Zein da, zuretzatzat abertzaltasunaren eta nazionalismoaren arteko diferentzia? Abertzaletasuna poetika da bat niretzat, eraikuntza bat, nolabait senidego baten bilakuntza, proiektu amankomun batzuen eraikitze gogo bat. Nazionalismoa, berriz, ikusten dut, gero eta gehiago, alor politikoan bakarrik gauzatzen dela, ideia politiko batzuetan konkretatzen dela, eta hor bai daukatela garrantzi haundia inmutableak diren baloreak, ez naiz fundamentalistak direnik esatera ausartzen, baina bai inmutableak, ikutuezinak.Enblema gisa erabiltzen dira, eta Koldo Mitxelenak esaten zuenez, enblemari beste enblema bat kontrajarri behar zaio eta dena enblema bihurtzen badugu, mundu heraldiko batean erortzen gara.

45


hermes nÂź: 5 de 8. Elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Gure euskara sakratua, gure nazio santua, gure identitate ikutezina, salbatu behar dena enblematiko bihurtzen badugu, zer kontrajartzen zaio enblema horri? Bada, gaztelera madarikatuaren enblema, edo atzerri madarikatuarena. Nik ez dut hori horrela bizi, ez kulturalki es psikologikoki, ezta inondik ere. Nik ez diot euskarari gaztelania kontrajartzen, nire kasu zehatzean ez delako horrela gertatu, ni elebiduna naizelako eta, gainera, niretzat Espainia ez direlako Errege Katolikoak eta Francoren diskurtsoak. Orduan, nazionalismoan sartzen garenean, naturalago behar luketen baloreak absolutizatu egiten ditugu. Horrek kezkatzen nau, nazionalismoaren eskematismo hertsi horrek. Nik uste dut, benetan esaten dizut, abertzaletasuna, nik ulertzen dudan moduan, gaur egun ez dela kasik existitzen, bukatua dagoela. Nazionalismoak irentsi du.

bardura guztiekin, egunerokotasunean naturalki bizitzen du. Hori, ordea, ez da horrela gertatzen maila politikoan. Nik uste dut jendea maila politikoan dagoen kontrajartzearekin oso deskolokatua bizi dela. Gauza bat dela, alegia, eguneroko bizitzaren soziologia, eta bestea, oso desberdina, politikoen predikamenduak.

Aspaldiko esperientzi duzu gaisotasuna, ezta? Bai, Lourdes eta biok beti bizi izan gara gaisotasunarekin. Hemeretzi urte zituela kardiopatia bat izan zuen eta horrela ezagutu nuen nik. Hori zela-ta, ni beti oso kezkatua eta errespontsabilizatua bizi izan naiz. Horrek ez du esan nahi beti zuzen jokatu izan dudanik, sekulan kale egin ez diodanik, baina beti izan dut kezka hori. Gaiso zegoen pertsona maitatuari lagundu, sendatzen, bizitzen lagundu.

"Uste dut azken diskekin bukatu dudala bertsolaritzarekiko zikloa"

Gainera, Euskal Herria, nahi badugu edo nahi ez badugu, ez da guk haurtzaroan familia kultur horretan jaso genuena bezalakoa. Euskal Herria, gaur egun, oso plurala da. Hemen ez dira bakarrik 36an gerra galdu zuten abertzaleen ondorengo semealabak bizi.

Gero, kolpetik eta ustegabean, ni jarri nintzen gaiso, beste gaisotasun moeta arraro, bukaezin eta latoso batekin. Azken hamasei urteotan biok egon gara eta gaude gaisorik.

Zer irakatsi dizu ibilde mingarri horrek? Gaiso zaudenean, bizitzaren zenbait gauza eta arazo asko erlatibizatzen duzu,

Eta, azkenik, gure haurtzaroko eskema guztiak puskatzen "Niretzat Espainia ez da atzerria" dituen eskema politiko eta instituzional batean ari gara sartzen. Europa batua ez da erretorika hutsa, ez. Horrek irensten gaitu eta horrekin baasko eta asko. Osasuna duzunean eta bitera, besteak beste, teknologiak. zitzaren zurrunbilo horretan sartua zaudenean, garrantzitsuak, apasionanteak eta halabeharrezkoak iruditzen zaizkizun gauza gehienak, gaiso zaudenean erlatibizatu Gizarte plurala esan duzu, pluraegiten dituzu. lista ere bai? Nik uste dut aniztasun hori, eguneroko bizitzan, oso modu naturalean bizitzen dugula. Jendeak, aniztasuna, bere Ăąa-

46

Gaisotasunak berezkoa du sufrimendua eta, horrekin batera, hortik sor-


hermes nÂź: 6 de 8. Elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

tzen den katarsia. Gure kasuan, maite duzun pertsona sufritzen ikusteak, hark zuk sufritzen duzula jakiteak eta zuk hark hori dakiela... horrek guztiak halako katarsi batera eramaten zaitu eta bizitza gauza ahula eta hauskorra dela ulertzen duzu, oso baliotsua eta, era berean, sentsibilitate pittin bat baduzu, errukitsuago bihurtzen zara, inguruko jendearen sufrimenduaz gehiago ohartzen zara eta, batez ere, gaztetako balore batzuk, bueno, ustezko balore batzuk, lurrera joaten zaizkizu.

Zeintzuk, adibidez? Niri, gaur iruditzen zait elkar maite duten bi pertsona elkarri gero eta gehiago

lotzeko, benetako zementu edo porlana ez dela plazerra, ez dela baikortasuna. Sufrimendua da zementurik bortitzena, ahuleziaren kontzientziatik sortzen den elkarrekiko solidaritatea, begirunea, kariĂąoa. Baina gaisotasunak dakarren sufrimendua ez da bakarrik fisikoa. Bada sufrimendu moralik ere, krisialdietan bizi izan ditugun harreman arazoek, beste ezerk baino gehiago lotu gaitu.

Elkarrekin gozatzeak baino gehiago? Nik badakit hau ez dela oso ikuspuntu baikorra, ezta jendearen gustukoa

47


hermes nÂź: 7 de 8. Elkarrizketa. Xabier Lete por Arantxa Urretabizkaia

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

ere. Gainera, ez dago auto-errealizazioari lotua. Baina "Besteen beharra dugu, bizi ahal izateko" nik uste dut elkarrekin sufritzeak, sufrimendu hori modu Baten batek esango dit ezkorra naiez-perfekto baina solidario batean eramazela, edo nire ikuspegia ilunegia dela. Edo ten bada, lotu egiten duela, benetan, monire ikuspuntua aparteko esperientzia badurik sakonenean. Horrek ez du esan natean oinarritzen dela. Halakoari esango hi elkarrekin gozatzea inportantea ez nioke nik nire adineko jende askoren denik, ezta gaisorik zaudenean beste plaegoerari begiratzen diodala eta asko (ez zer motak bizitzen ez dituzunik. dakit gehiengoa ote den) sufrimenduan bizi dela. Arazoan, krisian, bizitzarekin, Baina hau behintzat argi osasunarekin... dut: gazteak ginenean, eta agian orain gazte askorentzat ere horrela izango da, plazerrak, auto-erreaEz zait ezkorra iruditzen zuri, lizazioak, bizitzaren deskubrimentrukean, iruditzen zaizu asko eta asko duak, bizitzan garaile gisa txorakerietan ari garela? sentitzeak mugitzen ginduen neuEz, inondik ere ez. Ni ere txorakeria rri haundi batean. Behar bada, hoeta huskeria horietan bizi naiz. Bizitza ez rrela bizi behar du gazteak. da, bakarrik, gauza traszendentalen kokalekua. Alderantziz, gauza txikiak, are bitxiBaina adinean aurrera zoakeriak, bizitzaren zati garrantzitsua dira. ARANTXA zela, konturatzen zarelarik bizitza URRETABIZKAIA. zein ahula den, zeinen hauskorra, 1.947an Donostian sortutako hondarribitarra. HisBeste ikasgai inportantea ere emaeta sufrimendua zeinen egunerotorian lizentziatua, idazle ten dizu gaisotasunak: bizitzeko, aurrera (Zergatik Panpox, Koaderkoa eta ohizkoa, ez dut esaten suno Gorria...) eta kazetaria egiteko, momenturik okerrenetan amore frimenduan gustura kokatzen za(Egin, Diario Vasco, El Munez emateko, beste pertsona askoren behado, Radio Nacional, Euskadi renik, baina bai sufrimendua Irratia, Radio Euskadi, ETB, rra duzula. Fedea, indar espirituala edo modu etiko batean bizitzen baduZabalik...). Elkarriztegaile morala ez dira aski. Besteen beharra dugu. gisa, Rikardo Arregi saria jazu (bestearekiko atxikimendu eta so zuen, 2OO1 urtean. Eta hor solidaritatearen kontzientzia sorerrespetuz), horrek maitasun fintzen da. koago batera eramaten zaitula.

48


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Cachemira

O

tra vez tiros en Cachemira. O mejor dicho, siguen los incidentes armados y las grandes crisis en y en torno a este territorio de las montañas septentrionales de la India. Es una situación constante –con momentos críticos como las dos guerras indopakistaníes a causa de Cachemira (hubo una tercera, pero por Bangla Desh)– desde 1947, fecha en que Gran Bretaña concedió la independencia a su colonia india. Actualmente las tensiones están en otro momento álgido, aunque el riesgo de guerra abierta no parece real. Visto desde lejos –y en Europa Occidental estamos realmente muy, muy, lejos psicológica y cognoscitivamente del mundo del subcontinente indio– el conflicto ronda lo psicodélico. Dos grandes países superpoblados (más de 700 millones de habitantes la India y más de 112 millones el Pakistán) se disputan sangrienta y empecinadamente VALENTIN POPESCU. una tierra montañosa de relatiEstudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, va riqueza, de unos 150.000 titulado por la Escuela Ofikm2 y poblada por ocho millocial de Periodismo de Madrid. A partir de la primera nes de habitantes. Y de atenermitad de los años 50: rese a la historia reciente, indios dactor jefe del semanario de información general “Sáy pakistaníes no se matan por bado Gráfico”, redactor de la “Agencia Efe”, informatirazones de bienestar o supervivos “TVE”, semanarios “Acvencia, sino por una cuestión tualidad Española” y “El Caso”, entre otros trabajos de principio: la de tener razón. periodísticos. Autor de un Naturalmente, si se mira el caensayo sobre la xenofobia en la Alemania de este siso más de cerca las cosas son glo. mucho más complicadas.

50

Cachemira: qué y quién Antes de entrar en el análisis de las causas y el motor de esta interminable crisis, dos palabras sobre la manzana de la discordia: Cachemira es un territorio en las estribaciones del Himalaya (su borde septentrional es el macizo del Karakoram, de 5.000 a 6.000 m altura) con la población concentrada principalmente en el Valle del Cachemira, que los indios llaman el Srinagar, el del Pir Panjal y un altiplano. Y allá la gente vive ante todo de la ganadería nómada, la explotación forestal, una industria textil de lujo –seda y, sobre todo, lana de las cabras de Cachemira–, algo de explotación minera. Ultimamente, el auge de la industria turística termina de perfilar la economía cachemir. A todo esto, actualmente se habla solamente de las dos Cachemiras –las anexionadas respectivamente por India y Pakistán– cuando en realidad existen tres, ya que no hay que olvidar el pequeño sector al este del Karakoram –el llamado Aksai Chin– que fue conquistado por Pekín durante la breve guerra entre China y la India. El sector indio tiene 139.000 km2 y una población de seis millones habitantes, en tanto que el pakistaní (llamado "Azad Kashmir"), tiene 83.241 km2 y dos millones de habitantes; es decir una proporción de dos tercios contra uno. La población cachemira actual es descendiente de las tribus montañesas indígenas y los sucesivos conquistadores, desde los afganos en la época de Nadir Sha (siglo XVIII); los emperadores mongo-


hermes n¼: 2 de 6. Cachemira. Valent’n Popescu

AURKIBIDEA/ÍNDICE

les –a quien se debe la islamización de Cachemira– a partir del siglo XV; e, intermitentemente, los diversos reinados indios en la Antigüedad: Asoka (III a C), Kaniska (II a C) Avantivarman (sig. IX). A diferen-

índico. Su historia relativamente corta nace justamente de esto: de ser una comunidad islámica ubicada desde el siglo XV en el mar humano de las religiones indias.

Una colonia, dos países y dos principados Eso de la corta historia se puede tomar al pie de la letra: la India y el Pakistán actuales nacieron en 1947, cuando Gran Bretaña se pliega a las ansias de libertad del tercer mundo y le concede la independencia a la India, "la joya de la corona" británica.

cia del Afganistán, en este territorio el componente étnico no es un factor decisivo en el conflicto. La clave parece estarlo, y por partida doble, en la religión.

Fe e identidad nacional A los habitantes del mundo industrial les cuesta hacerse cargo de que en el siglo XXI queden aun pueblos que viven, luchan y mueren conforme a sus creencias religiosas, por sus creencias religiosas y hasta identifican su patria con su fe. El subcontinente indio es uno de esos mundos de profunda espiritualidad donde la fe es lo primero que mueve a las masas y motiva sus conductas. En el caso del Pakistán –la India musulmana– el fenómeno se ve potenciado todavía más. Este país no sólo coincide con todo el mundo islámico en que la estructura religiosa es tan poderosa que el pueblo llano se siente muchísimo más identificado con su creencia que con su patria. Con solo 52 años de existencia y a falta de un devenir histórico propio, los pakistaníes encuentran su identidad en la historia del islamismo en el subcontinente

La independencia no fue una concesión generosa, fruto de la sensibilidad del Gobierno de Su Graciosa Majestad o del análisis político de los estadistas londinenses de la época. La India recuperó su personalidad política gracias a la presión creciente de todo un pueblo a lo largo de los años y que, tras la I Guerra Mundial, se vio guiado en sus pretensiones por Mahatma Gandhi, el gran héroe de la independencia india y de la doctrina de la noviolencia. La resistencia pasiva costó en realidad en la colonia ríos de sangre al empeño anticolonialista y al lado del Mahatma luchó desde 1940 (y con ideales mucho menos pacíficos) el indio musulmán Mohamed Ali Jinnah, fundador de la "Liga Musulmana", quien soñaba desde 1940 con dos Indias independientes: una plurirreligiosa y una musulmana. No hace falta decir que, perdido el enemigo común –Gran Bretaña–, los indios recién independizados se lanzaron los unos contra los otros por causa de la religión. Los musulmanes no querían vivir en una india de muchas religiones y sectas en la que mandarían –como hasta entonces– los hindúes, en tanto que los otros indios no entendían ni aceptaban que únicamente los musulmanes no quisiesen vivir en un país con tantas religiones y sectas. La violencia

51


hermes n¼: 3 de 6. Cachemira. Valent’n Popescu

AURKIBIDEA/ÍNDICE

fue enorme por los dos lados y Jinnah tuvo la satisfacción de ver realizado su anhelo antes de morir en 1949. Londres concedió en 1947 una independencia salomónica, creando dos repúblicas en el territorio de la antigua colonia: la República India, mayoritariamente hindú, y al Pakistán, la república musulmana india. Los principados o reinos vinculados a la antigua colonia recibieron la promesa de poderse unir libremente a cualquiera de las repúblicas recién independizadas. La promesa afectaba ante todo a Hyderabad y a Cachemira. En el caso del primero no hubo mayores problemas y el majará de Hyderabad se incorporó a la india; de largo, el más rico de las dos partes de la excolonia.

El príncipe, por un lado, y el pueblo, por otro Con Cachemira pasó casi lo mismo; también aquí el reyezuelo tendía a la unión con la India. Pero como la inmensa mayoría de la población de Cachemira es musulmana y el soberano era un sikh, comunidad que en la India ha tenido desde siempre una relación muy tensa con el poder de Nueva Delhi, este intentó mantener en suspenso su decisión para obtener la máxima autonomía posible del Gobierno indio. Esta situación, explotada con impaciencia y violencia (grupos guerrilleros) por los líderes musulmanes cachemires y pakistaníes en aras de una reivindicación pro-Pakistán, determinó que el soberano renunciase a sus regateos y decidiera la anexión a la India. El despropósito de una decisión al margen, sino incluso contra, era tan evidente que en el decenio de los 50 Pandit Nehru prometió que se celebraría un referéndum entre la población de Cachemira para decidir el destino del territorio. Nueva Delhi dice desde hace años ya que las circunstancias han cambiado tanto que aquella promesa ya no tiene sentido. Se producía así una situación inversa a la del proceso de independencia de la India, ya que no se tenía en cuenta la

52

voluntad independentista de los musulmanes –en Cachemira ellos eran y son la mayoría–, pero con el mismo resultado: al final el territorio fue dividido entre Pakistán e India, quedándose ésta con la parte mayor y más rica. Pero la partición no fue fruto de negociaciones o votaciones, sino el simple resultado de dos guerras en las que el Pakistán se llevó siempre la peor parte, dada la correlación de fuerzas y riquezas de las dos naciones. Aquí hay que señalar que en realidad la India y el Pakistán han tenido tres guerras, la tercera a causa del Pakistán Oriental que acabó independizándose con el nombre de Bangla Desh. Pese a que el motivo y el teórico escenario estaban en el extremo opuesto del subcontinente, la pasión reivindicadora era tal, que gran parte de las luchas –y las más sangrientas– se registraron justamente en torno a Cachemira.

La frágil paz del miedo atómico Esta "paz por impotencia" se logró en el decenio de los 80 y se mantuvo con altibajos hasta los últimos años del siglo XX. No pasaba nada porque unos y otros eran conscientes de que las armas no podían resolver el conflicto a menos que India y Pakistán desencadenasen una guerra total. Y esto no solo no lo quería ninguno de los dos, sino que no lo quería nadie en el mundo desde que ambas naciones habían ingresado en el "club nuclear" y poseían armas atómicas. Una guerra total entre los dos Estados podría significar una catástrofe mundial. La afirmación no es una exageración propagandística, ya que en los 90 la India poseía un potencial nuclear mayor que Gran Bretaña (aunque ni de lejos tan moderno) con mas de 65 ojivas en tanto que Pakistán contaba en su arsenal por aquel entonces con 39. Y no solo tenían las armas, sino que con la ayuda de China y Corea del Norte disponían también de los vectores necesarios para lanzarlas a los territorios vecinos. En estas condiciones


hermes n¼: 4 de 6. Cachemira. Valent’n Popescu

AURKIBIDEA/ÍNDICE

absolutamente todas las grandes potencias sumaron su presión diplomática y económica para frenar la espiral de violencia indopakistaní. De todas formas, pieza decisiva en el mantenimiento de la tranquilidad ha sido China, que pretende ser la potencia hegemónica del Extremo Oriente y usa su poderío actual para mantener un equilibrio de fuerza que le es favorable. En la pugna entre Pakistán e India, Pekín favorece las pretensiones de los musulmanes y les presta su ayuda técnicomilitar para reducir las diferencias entre los dos rivales.

La inestabilidad política pakistaní Esto ha sido y es todavía válido en un plano de macropolítica, pero no significa ni mucho menos que el potencial pasional de Cachemira no sea explotado con frecuencia (y hasta con imprudencia) a nivel nacional. Principalmente son los musulmanes, los del Pakistán como los de Cachemira, los que reclaman una vez y otra la anexión de todo el territorio al Pakistán y frecuentemente recurren para ello al terrorismo y la guerrilla. Si muchas veces los incidentes tienen un origen más o menos local y una motivación esporádica, la creciente inestabilidad política de las dos repúblicas constituye un caldo de cultivo para la violencia política. Sobre todo en Islamabad, donde los golpes de Estado militares se han repetido mucho más de lo tolerable, la tentación de alejar la atención pública de los malajes nacionales hacia "problemas patrióticos" adquiere ribetes irresistibles. Y pese a que este viejísimo recurso de los dictadores se ha mostrado inútil casi siempre, Islamabad sucumbe muy a menudo a la tentación de ganarse un respiro en la política nacional creando una crisis internacional. Se ha hecho tanto esto en el Pakistán que, invirtiendo los términos, du-

rante las primeras semanas de la guerra del Afganistán la oposición nacional pakistaní hizo lo mismo: provocaba algaradas en el país para desautorizar la política exterior –favorable a los Estados Unidos– del Gobierno del general Musharaf. En estas condiciones, plantear una vez y otra la reivindicación de Cachemira resulta doblemente fácil: por la pasión nacionalista latente y por el apoyo popular que encuentra el Pakistán entre la población de Cachemira. Así, hay un montón de organizaciones terroristas y guerrilleras que actúan en la parte india de Cachemira; las más importantes y conocidas son: Lashkar-e-Toiba ("Ejército de los justos") y Jaish-e-Mohammed ("Fuerzas de Mahoma") y que parecen haber sido los responsables del reciente atentado contra el Parlamento indio. En la primera de estas organizaciones militan –al igual que en el Al Qaeda de Bin Laden–, muchos antiguos combatientes árabes y pakistanies de la guerrilla antisovíetica del Afganistán. De todas formas, los incidentes más sangrientos –cerca de 70.000 muertos– corrieron a cargo de la revolución instigada en 1989 por el "Frente de Liberación de Jammu y Cachemira". El fracaso de la revolución significó también el comienzo del fin de esta organización. Otras fuerzas menores pro-pakistanies son Al Faran –que opta frecuentemente por el secuestro de turistas–; la fundamentalista Lashkar-e-Jabbar que amenazó con asesinar a las mujeres que no llevasen velo; y hasta una organización feminista –Dukhtaran-eMillat–, pero de la que no se ha hablado más que por el hecho de ser una agrupación de mujeres. Por último, existe una organización separatista –la "Conferencia Hurriyat" formada por 23 sindicatos y otras organizaciónes– y que es más o menos tolerada por la India por cuanto se ha declarado enemiga de toda violencia.

53


hermes n¼: 5 de 6. Cachemira. Valent’n Popescu

AURKIBIDEA/ÍNDICE

CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO DE CACHEMIRA

1947 - Independencia de la antigua colonia India, tras 200 años de dominio británico 1948 - Primera guerra entre India y el Pakistán por Cachemira. La ONU logra un armisticio y fija una línea divisoria entre lo que iban a ser la Cachemira india y la pakistaní 1965 - Segunda guerra indopakistaní por cachemira 1971 - Guerra civil entre el Pakistán Occidental y el Oriental, interviniendo el ejército indio a favor del segundo, el actual Bangla Desh. Tras el armisticio, Islamabad y Nueva Delhi reafirman su respeto a la línea de demarcación de Cachemira 1974 - Primera prueba nuclear india. Es interpretada cómo un acto intimidatorio contra Islamabad. Los servicios secretos occidentales sospechan que Pakistán también está fabricando su bomba atómica 1990 - La crisis más aguda indipakistaní a causa de Cachemira, después de los tres conflictos armados. 1998 - Nuevas pruebas nucleares indias a las que responde ahora Pakistán con la explosión de un bomba atómica propia. 1999, mayo - Nuevos tiroteos en las regiones cachemiras de Kargil y Dras. El incidente fue provocado por la entrada desde la zona pakistani de mercenarios apoyados por tropas regulares pakistanies.

54

1999, diciembre - cinco secuestradores musulmanes se apoderan de un avión indio con 154 pasajeros a bordo y consiguen con ello que India ponga en libertad a tres separatistas cachemires encarcelados 2000, enero - Un atentado en la capital indocachemir, Shrinagar, causa 18 muertos 2000, septiembre - India se compromete a no realizar más pruebas nucleares 2001, julio - cumbre indo-pakistaní en Agra. Parece que hay avances en las negociaciones sobre Cachemira 2001, octubre - 38 muertos en el atentado más violento llevado a cabo hasta ahora en Cachemira. Los terroristas hacen estallar un coche bomba y penetran en el Parlamento local lanzando bombas de mano y disparan contra las fuerzas de seguridad. Las luchas duran más de 7 horas. 2001, 13 de diciembre, - 13 muertos en un atentado contra el Parlamento de la república India. Nueva Delhi culpa al Pakistán del acto terrorista. 2001, 19 de diciembre - El presidente indio, Atal Bihari Vaipaye - amenaza al Pakistán con la guerra. 2001, 26 de diciembre, - Despliegue militar indio a lo largo de la frontera con el Pakistán.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Kuba-ko Euskal Aztarnak(¥)

Jaio ginen, bizi gera ez dugu ezer eskatzen itsasontzia astiro kaiatik ari da urruntzen. X. Lete

Itsasoaz haraindiko Antilletako uharte handienera iritsitako lehen euskal jatorrizkoak, Kristobal Colon almirantearekin lehen bidaian enbarkatu izandako hiru karabeletan joango dira. Jon Bilbao bibliografoak idatzi izandako Vascos en Cuba (1492-1511) liburuan bildutako ikerketaren arabera, bizkaitarrak Santa Maria izeneko karabelan lehorreratuko dira, eta Niñan gipuzkoarrak ostera.

KARMELO ANAKABE Karmelo Anakabe (Lekeitio, 1954). Aulesti eta Gizaburuaga udaletako idazkari elebidun (1980-86). Nikaragua-ko Kultura Institutuko sustatzaile (1989-90). Herri hartako Ventana eta Nuevo Amanecer Cultural astekarietan hainbat artikulu, elkarrizketa eta kronika argitaratu zituen 19911993ko urteetan. “Euskal jatorrizko Kuba-ko hiztegi biografikoa” ikerlanaren egile (1999-2001). Eusko Ikaskuntzako kide.

56

Lehorra bistaratuko zutela, hiru enbarkazioko erret espedizioa kosta arakatzen arituko da. Aurkikunde urteko abenduaren 24ko gau hura bare zegoelako, Juan Lakosa goardia ofizial eta ugazabak, Santa Maria enbarkazioaren lema Martin Urtubia itsasmutilaren kargu lagako zuen. Arrakala hotsak asaldatuta, lemazain gazteak oihu bizian esnatuko du tripulazioa. Almiranteak popa aldera egitean, gila baizadi

baten kontra hautsita eta itsasuntzia honen gainean enkailatuta zegoela konturatuko da. Istripu honen eraginez, Kristobal Colonek La Navidad izena jarriko zion gotorlekua eraikitzea aginduko zuen, eta bera bigarren itzulian noiz iritsiko zain egoteko boluntarioak eskatuko ditu. Lehenbizi, Santa Mariako Txatxo kontramaisua eta gainerako bizkaitar tripulazioa prestatuko ziren horretarako. Txatxo hau lekeitiartzat hartu izan da beti. Ama, Katalina Deba izan zuen, eta hiribildu honetara pasatuko zen bizitzera. Horko kaiak kontramaisu haren izena du. Bigarrena Domingo Lekeitio dugu; ama Maria Bizkarra izanda, 1513an alarguntsa zen. Domingo Antxia upelgilea ostera Ipazterrekoa zen; hau uhartean hilko da, seme Juan Perez umezurtz lagako zuela. Natxitxuko (Ea) Martin Urtubia itsasmutila ere lehorrean geldituko zen; honen amaren izena Maria Urtubia zela. Euskaldun hauek lekeitiarren taldea osatuko zuten. Gainera, Erandioko (Bilbo) Lope kalafataria dugu gotorlekuko euskal taldean; arreba edo oinordekoa Marina Areizti izango zuela. Azkenik, Domingo Bermeo hiltzat hartzen da guztiokin batera. Almirante Colonek, Diego Arana aguazil kordobarra hurbileko indioen poblatu batera bidaliko zuen adiskidetasuneko tratuaz aritzeko; ondoren gotorlekuaren agindupean jarriko zuela bizkaitar oinordeko hau. 1493eko urtarrilaren 4an abandonatuko zuen. La Navidad izeneko Indietako lehen kolonia. Hurrengo ur-


hermes n¼: 2 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tean, uhartera bigarren itzulian iritsiko zelarik, desagertuta egongo dira han laga izan zituen 40 gizonok. Horren aurrean, La Magdalena, Concepción eta Santa Catalina hiru gotorleku berri eraikitzea erabakiko du, zeintzuk Luis Artiaga, Juan Aiala eta Fernando Navarro euskal jatorrizkoen menpe jarriko baitzituen. Hurrengo aztarna garrantzitsua Fernando Uranga azpeitiar abadeak eskainiko zigun. Honek, Salamancako San Bartolome kolegioan ikasiko zuen, eta hango teologiako maisua eta katedraduna izango zen ere. Fraide Diego Sarmiento Kubako apezpikua 1547ko Erregeri idatzi zion desmaiatzaren patxuaren arabera, 30ean hiluharteko miliziak betzean, lau rrantolatuko zituen. Haurte beranbanako hirian sei konduago hark painia. Santiago de ondozkatuKuban bi. Bayamon beste bi. Eta hiribilduko ofiko zuen zial bik agintzen zuten uharteko hiribilduetan, bakoitzak apezpikutebana. Hasieran, gotorlegian. kuetako artileriako 70 piezako kanoi-zulo zeukanagatik, Kaiman uharteko baizadietan ontzi bat galduko zuten holandarrek, eta hondotik 30 kanoi gehiago berreskuratuko zituen Juan Bitrianek gerora.

Garai hartan kale gorrian bizi ziren milaka lagun besterik ez zeukan elizbarrutiak. Hasieratik, lur ikara batek suntsitu zuen Bayamo-ko eliza berreraiki beharko zuen. Berdin bi urte beranduago, itsaslapurrek erraustu zuten Baracoa-koaz. Gainera, ontzidietako aldra izugarriaren lasaikeria hain zen estremukoa, ezen Fernando Uranga apezpikuak, 1551eko hastapenetan, katadrala eta bere egoitza ere Santiago de Kubatik Habana-ra pasatzea eskatuko baitzuen. Hargatik, euskal apezkiku honek inauguratuko zuen harrizko eta harlanduzko materialez eraiki izandako Santiagoko katedrala. Hiru nabetako eraikin ho-

nek XVII. mendeko lehen urteak arte iraungo zuen zutik. 1556ko ekainaren 10ean Habanako Anton Beltza pregonariak Uranga apezpikuak Bayamotik agindutako pregoia joko zuen. Honek, San Kristobaleko parrokiako onuradunaren postua betetzea behartuko zuen, horretarako Agustin Perez Palentziako abadea izendatuko zuelarik. Apezpiku hau, uharteko hirugarrena bilakatuko zen, eta han hildako lehena. Bernardo Villalpando doktoreak ondozkatuko zuen. Nafar Klemente Agramonte Gaztañeta dugu ondokoa. Bayamoko udaleko erregidore eta ondasunduna izango zen. Emazte Maria, Gaztelako Antonio Ponce kapitain eta hiriko alkate arruntaren eta Isabel Gebara anderearen alaba zen. Zazpi seme-alaba edukiko zituzten. Gregorio Ramos alkatea eta Antonio Ponce erregidore eta aitaginarrebarekin batera, meatzaritza araudiak idatziko zituen, udalak 1598ko maiatzaren 19ko batzarrean onartzeko. Indietako Kontseiluko fiskalak Klemente Agramonteri, lotinantorde kargua agindu bezala ez saldu izana iritziko zuen 1607. urtean. Hamaika urte beranduago, Juan García de Navia-k erret kontseiluari zuzendutako txostenaren arabera, Bayamoko 11 azukre-errotatik, 2 hari zetxezkiola zioen. XIX. mendearen erdialdean, baziren oraindik Maria Agramontek anila ateratzeko, 80 beltzekin zeuzkan urtegiak eta tresneria. Bere genealogi zuhaitzeko inor ospetsurik aipatzekotan, Jacinto Agramonte Ponce semearen bigarren odol-lerroko Inazio Agramonte Loinatz dugu. Abokatua izan zen. Hamar Urtetako Gerran (1868-78), Yara-ko mugimendua bultzatu zuen Puerto Principe-ko bere hiribilduan, 1868ko urriaren 10ean sortu bezain laster. Jimaguayuko moxaltokian eginda-

57


hermes n¼: 3 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ko miaketan hilko zuten, jeneral nagusia zela. Iruñako Maria Beaumont Navarra, Calatayuden (Aragoi) bizi zela, Zaragozako Morata de Jiloca-ko Martin de Bitrianekin ezkonduko zen. Juan Bitrian Beaumont Navarra semea edukiko zuten. Errege Felipe III.ak uharteko gobernari eta kapitain nagusi izendatuko zuen 1630eko apirilaren 24an, Lorentzo Cabrera Corvera ondozkatzeko. Erregeri idatzi zion despatxuaren arabera, uharteko miliziak berrantolatuko zituen. Habanako hirian sei konpainia. Santiago de Kuban bi. Bayamon beste bi. Eta hiribilduko ofizial bik agintzen zuten hiribilduetan, bakoitzak bana. Hasieran, gotorlekuetako artileriako 70 piezako kanoi-zulo zeukanagatik, Kaiman uharteko baizadietan ontzi bat galduko zuten holandarrek, eta hondotik 30 kanoi gehiago berreskuratuko zituen Juan Bitrianek gerora.

rrekoan. Gaur egun hiriburuko ikurra da. Baita ekitaldi publikoetan eta udalbatzako etiketan erabiltzeko ere, Bitrian gobernariak zilar lege askoko, erliebe oneko eta tamaina ederreko gabiak egitea aginduko zuen. 1634ko urtean, Santo Domingo uharteko entzutegiko lehendakaritza hartzeko izendatuko zuten. Pedro Arango Monrroy Baionan jaioko zen 1647. urtean, aita Juan Domingo Hondarrabiako setioan erregeren alde zauritu ostean zuzpertzen egon zelako, ama Isabel honen laguntzaile izan, eta haurdun zegoela. Flandeseko Tertzioetako kapitaina eta ontzi-ugazaba izanda, Habanan kokatuko zen familia adar honetako lehenengoa dugu. Hiriko katedralean ezkonduko da Josefa Lozarekin, bederatzi seme-alaba edukiko zituztelarik.

Oso ardurati agertuko da Habanaz Testamentua 1698ko irailaren 12an legoa bateko Guanaemango zuen, eta bere heriotza Habanako bacoa-ko indioen egoera larriaz. katedralean dago izena emanda. 1631ko urtarrilaren 18ko kartaz erregeri zuzenduko zaio, hauen pobrezia eta kale gorriaren errua hiritarrei leporatuz. Tabako ehoketaren industria uharUdalbatzak indioen lurrak azukre-olak eta tean sartzea atxikitzen zaio, merkatari etxaldeak sortzeko eskuratzen zituela safrantsesekin batera. Nazionalitate frantselatuko zuen. Instituzio honetako nepotissa izatea leporatzen zaio salaketa izengamoa ere azalaraziko du, alkatetzak eta bekoan. Auzi luze bat izan ondoren natuerregidoretzak, urtero, seme, lehengusu, ralizazio mertzedea eskuratzea lortuko loba eta suhiren artean aldizka banantzen zuen. Birloba Frantzisko Arango Parreño zituztela baieztatuz. izango da erabateko ospea eskainiko ziona deiturari. Honen meritu guztiei esker, Gratitud-eko markes titulua jasoko du Honen garaikoa dugu Real Fuerza1833. urterako. ko gazteluko dorrearen eraikuntza. Hau, giraldako haize-orratzaz gailurtzen da, eskumako besoan palma bat daramala, eta Calatrava ordenako gurutzea ezke-

58

Markinako (Bizkaia) Pedro Munibe Gaztelako erret kontseiluko eta Santiago ordenakoaren eta Maria Orkinazaren semea izango zen Andres


hermes nÂź: 4 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Munibe. Bi aldiz ezkonduko zen. Lehenengo Maria Pedroso Farias-ekin, eta Jacinta Ruiz-Guillen Lozarekin bigarrengoaz. Jose Fernandez de Cordoba gobernaria ondozkatuko zuen arlo militarrean zalditeriako kapitain eta Morro-ko gazteluko gaztelaua zela, 1685eko uztailaren 3an. Baliabide eskasiak derrigortuta, Andres Munibe gobernari militarrak diziplinari lotutako neurri kaltegarriak hartuko ditu. Zerbitzuz libre zegoen soldaduari kanpoan lo egiteko baimena emango zion eta kutxetatik hornitu ezin zitzaiena, kaleko industrian eta obra publikoetan bilatzera bultzatuko zuen gotorlekuko indarra. Bere kargu edukiko zuen gerrako piragua, uhartea erasotzen zuten itsaslapur eta kortsarien kontra oldartzeko. Testamentua 1698ko irailaren 12an emango zuen, eta bere heriotza Habanako katedralean dago izena emanda.

tzera derrigortuko zituen. Hiri barneko zein landako ubideak garbitzea eta konpontzea aginduko zuen, bizilagun gehienek eta erregeren ontziek ere ur horniketa horietxetan egiten zutelako. Gari eta irin faltaz ogi eskasia eskasia nabari zelako, Mexiko-tik hiru ontzitan irin kargak ekartea eskatuko zuen. Jesus Nazarenori katedralean bigarren kapera eraikitzeko 1.500 pesotako kontribuzioa ordainduko zuen. Bi hiletan ekaitzak uhartea bortizki eraso egin ondoren, espetxeko batailoia eta gotorlekuetako zein portuetako 200 esklabu eskatuko ditu kalteak arintzeko. Merkataritza konpainiako akzioduna izan zen.

Martin Arostegi Larrea Nafarroako Arantzan jaioko zen (1698.08.16). Habanako katedralean ezkonduko zen, oiartzuar Basabe Urbieta prokuradorearen alaba Tomasarekin, zortzi seme-alaba edukiko zituztela. Irabaziak hain egin ziren ugariak, non Hiriburuaz gain, besezen akzio bakoitzeko balioa bi bidertu te lau hiriko ordezkaritza jasoko zuen Haegingo baitzen. banako Merkataritza Konpainia sortzeko. Hau fundatzeko Madrilen lau urte bete ondoren, errege Felipe V.aren 1739ko Oiartzunen (Gipuzkoa) jaioko zen abenduaren 18ko zedula lortuko zuen. Frantzisko Antonio Basabe Urbieta 1672ko urriaren 9an. Errenteriako hiribilduko sindikoaren aurrean aitonen seme Irabaziak hain egin ziren ugariak, izatea probatuko zuen. Feliziana Espelloezen akzio bakoitzeko balioa bi bidertu sa Bucarely-rekin ezkonduko zen, eta egingo baitzen. Konpainiako fondo erabost seme-alaba edukiko zituzten. 1729ko bilgarria 1.800.000 pesotara goratuko urtarrilaren 1ean Habanako udalak prozen, eta funtzionari zein enplegatuek, kuradore orokor hautatuko zuen. Honduurtero soldata gisa 46.000 peso jasotzen ras-eko probintziak uhartearekin lehenazuten. Konpainiako Espainiako akziogo zeukan tratua eta merkataritza dunek baina, pertsona egoki batzuk mertzedea eskatuko zion udalari. Gurdi izendatuko zituzten hango informeak ugazabek kaleak konpontzeko harri-koslantzeko. Frantzisko Cagigal de la Vega korra, lurra kapitain nagusiak ere, bere txostena bieta harriarradaliko zuen. Gerora, 1752ko ekainaren bota garraia5eko zedulaz, erregeak Martin Arostegi

59


hermes n¼: 5 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

kendu egingo zuen lehendakaritza eta zuzendaritza karguetatik. Errege Kar-

lur mertzedetuak kontrolatzeko proposamena aurkeztuko zuen, protokoloetako antzinako letra irakurri eta ondasundunen zein lurren zerrenda egiteko ofizial argia proposatuz. Testamentua 1785eko apirilaren 6an emango zuen.

Arabako Moretan jaiolos III.a hilko zen (1705.02.26) Jose tzean Kolonb i a k o Frantzisko Saenz de Laguarerret-ordedia. Inkisizioko aguazil nagutzako tropen sia eta Habanako Merkataraiinspektore tza Konpainiako administraArespalditzan (Araba) kargua jasotzaile orokorra izango zen. jaioko zen (1726.04.09), gero ko zuen. IruSalaketa izengabekoaren araKubako Posta eta Errentetako ñan hil, eta bera, konpainiako ustelkeriaadministratzailea izatera iritsiBeiren hilobitan nahastuko dute Manuel ko zen Jose Antonio Armona ratuko zuten Gartzia, Juan Jose Justitz eta Murga. Lehenago, Urduñako Domingo Lizundiarekin bate(Bizkaia) alkatea izango zen ra. 1753 eta 1759ko urteetan, anai Cienfuegos-eko Jagua Matiasekin batera. Beste anaia badiako ondoan zeukan Ciego Frantzisko, Zuhatzako (Araba) de Juragua-ko aziendan hiri maiorazkoaren jabegaia izanberri bat fundatzeko baimena go zen. eskatuko zuen. Ezetza jasoko zuen. Ingelesek 1762. urtean Habana harPortugaleko armadari laguntzeko tu zutenean 150.000 peso ordaindu behar Squilace-ko markesak gorde zituen 6.000 izan zuen erreskate gisa, baina ondasuupel irin eskainiko zitzaizkion, Indietako nak salbatu egingo ditu. 1774ko azaroaposta zerbitzua antolatzeko. Berak aginren 25eko eta abenduaren 17ko udal baduko zuen ere postetxea eraikitzea Habatzarrera nobleziako betearazleak nako hirian. Gaur egun, eraikin honi Kaaurkeztuko zituen. bo Bigarrenaren jauregia deritzaio. Noticias privadas de casa, útiles para mis hijos memoria Elgoibarreko (Gipuzkoa) San Bartobaliagarria lagako zigun. lomeko parrokian bataiatuko zuten Domingo Lizundia Odria de Etxebarria, Gabriel Raimundo Azkarate Lasku1717ko azaroaren 26an. Lau bider ezkonrain, Antzuolan (Gipuzkoa) jaio zen duko zen. 1758ko urtarrilaren 1eko Haba1741eko urriaren 1ean. Arreba Mariana, nako udalak prokuradore hautatuko Urduñako Matias de la Cantera Badillorezuen. Lehen ezkontzako alaba kin ezkonduko da Habanako Mari Kontzezionea Aiako (Gikatedralean, eta arreba Maria puzkoa) Inazio Loinatz Torres, Josefa, Zumarragako (GipuzTabako Erret Faktoriako dirukoa) Juan Frantzisko Lasa Irazainarekin ezkonduko zen. larekin Santo Angel Parrokian. 1781-82 biurtekoan armadako kutxak finantzatzen lagunduHabana ingelesetatik beko zuen 42.000 pesoz. Hurrengiratzeko, 121.000 tabako-libra go, hiriko prokuradore hautaerreskatatuko zuen bere ondatuko zuen udalak. suntzetatik, eta 24.000 peso aterako zuen hiriaz landa. MeHabanako Elkarte Aberritu hauei esker Real Agradotzaleak 1793ko abuztuaren ko markes titulua eta betirako 29an egindako bileran, bazkierregidore izendapena jasoko de onartuko zuen. Berdin, lau zituen erret despatxuz. Udalak

60


hermes n¼: 6 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Palacio de los Díaz Espada en Armentía.Txetxu Berruezo.

urte beranduago Nekazaritza eta Merkataritza Kontsulatuko kontsul-orde kargurako zin egingo zuela. Liverpooleko Backer and Dawson esklabu tratuko etxeak proposatutakoaren kontra sinatuko zuen Andres Loitzaga eta Jose Antonio Arregirekin batera. Frantzia eta Ingalaterraren arteko bakea sinatu ostean, gogor saiatuko zen atzerritar merkataritza baztertzeko. Aitonen semeko erret zedula jasoko zuen.

Argien Mendea Nahiz Bartzelonan jaio, bere bizitza osoan Nafarroako Beireko jauregiari zetxekio Jose Ezpeleta Galdeano XV. jaun eta kondeak. 1779ko otsailean ailegatuko zen lehenengoz Kubara, Navarra erregimentuaren ardurapean. Pensacola-ko (Estatu Batuak) San Jorge gotorlekuko inge-

lesek suntsitzeko kanpainan hartuko zuen parte. Hemen brigadier gradura igoko zuen. Ondoren, Mexikoko tropen inspektore-azpi izendatuko zuten. Habanan ezkonduko zen Maria Paz Enrile Alcedo, Cadizeko Casa Enrileko I. markesaren alabarekin. Veracruz-en zegoela Kuba uharteko gobernari eta kapitain nagusiaren izendapena iritsiko zaio. Hiriburuko argigintza eta garbitasuna zaintzeko ahalegin bereziak egingo zituen. Bando bidez oso neurri zehatzak hartzera derrigortuko zuen hiritargoa. Kaleko iturriak ugaritu egingo zituen. Bizilagunen araberako harategia eta arrandegia ezarri ere. Kaleetako harriztatzeari eta nasaren eraikuntzari jarraituko zitzaizkion. Ignacio Urrutia Montoya historialariaren Historia de la Isla de Cuba

61


hermes n¼: 7 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

idazlana inprimatzea baimenduko zuen. Backer and Dawson etxeak ontzi belzketari azoketan sortzen zituen gehiegikeriak zuzentzeko arau gogorrak onartuko ditu. Errege Karlos III.a hiltzean Kolonbiako erret-ordetzako tropen inspektore kargua jasoko zuen. Iruñan hil, eta Beiren hilobiratuko zuten.

Espainia eta Frantziaren arteko gerrako bandoak zabalduko zituen. Esteban La Fayé injinero frantsesak, idi, ur edo haizerik gabe kanabera txikitzeko proposatu zion asmakizunari arreta handia jarriko zion. Esklaburen salmenta errazteko “Compañía para consignaciones pasivas de negros bozales” eratuko zuen. Beltzen eta zurien arteko parekidetasuna desore-

Luis Casas Aragorri, Donostian jaio izandako Sopuertako (Bizkaia) zalduna dugu. Erregeren ezkutaria izan zen 13 urtez, Arandako kondearen Apoplexiak jota hilko zen 1832ko babespean. Gaztetan, Irlandako koinatu abuztuaren 13an. Inkisizioak pertsegitu O’Reilly konde eta jeegingo zuen. neralaren banderapean borrokatuko zuen Portugaleko gerran. 1774an, anaia Simon Joakin Errusiako katzeko zuri koloniakuntza bultzatuko enbaxadore izendatu zutela, Romanoff jedu, Guines, Manzanillo, Guantanamo eta neralaren armadako boluntario gisa sartubeste herriak fundatuz. Nekazaritza eta ko da. Frantzia, Alemania, Herbehereak, Merkataritza Kontsulatua sortzeko itzelezIngalaterra eta Algeriako kanpainan ibiliko ko ahaleginak egingo ditu. Puerto de Sanzen. Oran-eko komandante orokor izenta Marian (Cadiz) hilko zen 1800eko uzdatuko zuten. tailaren 19an. Kubako gobernari eta kapitain nagusiaren kargua hartuko zuen 1790eko uztailaren 9an, eta Jose Ezpeleta Galdeano ondozkatuko zuen uharteko gobernuan. Luis Casas gobernariak aginduko zuen populazioaren lehen zentsapena egitea. Papel periódico de la Havana estrainako aldizkaria argiratuko zuen, urteko azaroaren 24tik aurrera. Guía de forasteros urtekaria eraberritu egingo du. Habanako Elkarte Abertzalea sortzeko eskabideari erabat lagunduko zion. Lehen biblioteka publikoa zabalduko zuen elkarte abertzalearen egoitzan. Ikasketa planak berriztatu, eta matematikako katedra sortuko zuen. Haizealdeko eta haizebeko bide eta zubiak konponduko zituen. Ondasundun junta eta merkataritzako diputatuak bilduko ditu Ongintzako Etxea eraikitzeko.

62

Aezkoakoa (Nafarroa) zen Jose Ilintxeta Jauri, Habanako gobernari-orde eta Guadalajarako (Mexiko) ohorezko entzulea. Gabriela O’Farrill Arredondo-rekin ezkonduko zen uharteko hiriburuan, 1808 irailaren 14an. Elkarte abertzaleko zuzendariorde eta sentsore izatera iritsiko da. Economía izeneko landarediaren ugazaba izan zen, eta Buen Consejo-rena ere, hau lehengusu Gabriel Sabatekin erdizka. Bonifazio Gonzalez de Heredia Bilboko San Antoneko Abadeko parrokian bataiatuko zuten (1775.06.04). Gertrudis Benitez Valiente habanarrarekin ezkonduko zen, eta sei seme-alaba edukiko zituzten. Habanako Elkarte Abertzaleko kide


hermes n¼: 8 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

izango zen 1793tik harrezkero. Nekazaritza eta Merkataritza Kontsulatuko kontziliatzaile izendutako zuen juntak (1802.03.10). “Compañía de Seguros Marítimos de La Habana” sozietatean parte hartuko zuen, Gabriel Raimundo Azkarate antzuolarrarekin batera. Nuestra Señora de Begoña, San Felipe Neri, San Jose eta San Dimas azukreolen ugazaba izan zen, guztion balioa 1.311.202 pesotara iritsiz. Baita 52 ondasun higiezinen etxeduna ere bazen, etxe multzo horri 531.044 pesotako balioa ezarriko ziola. Nueva Empresa Testamentuko eta Asunción kitapenaren arabera, kafe-soroak, eta ondasuntzako Nuestra Señora ondorenak del Carmen, 4.783.435 pesotako Santa Ana, Gerkapitala agertuko trudis eta San zuen. Habanako Pedro moxaltoBoluntarioen kiak ere bakoronela izan zen. z e u z k a n , 651.156 pesotako balioaz. Habana Zaharreko y Gonzalez-Larrinaga izeneko etxean bizi izan zen. Heriotza (1828.03.12) katedralean dago izena emanda. Justo Velez de Elorriaga Zarate abadea, 1786ko abenduaren 8an jaioko zen Elorriagan (Araba). Hamazazpi urtez ailegatuko da Habanera. Elkarte abertzaleko 1816ko abuztuaren 16ko juntak harresiz barneko neskatilen eskolatze egoera aztertzeko, Bizente Maria Rodrigo bazkidea, eta honi laguntzeko Justo Velez abadea izendatuko zituen. Bazkide onartuko zuen elkarteak. Elizbarrutiko apaizteria

zientzia naturalen ikasketetara saiatzearen onurei buruzko sarrera-diskurtsoa egingo zuen. San Karlos eta San Anbrosio apaizgaitegiko eskubide zibileko katedraduna eta zuzendaria izan zen. Bere zuzendaritzapean zabalduko zen (1818.10.14) ekonomia politikako katedra apaizgaitegian, baina Habanako kontsulatuaren laguntzaz. Adan Smith ekonomilariaren La riqueza de las naciones, Juan Bautista Say-ren Tratado de Economía Política eta Gaspar Meltxor de Jovellanosen Ley Agraria azalduko zituen katedratik. Testamentuan (1825.10.03) Altagracia izeneko kafe-soroa lagako zuen. Salamancako unibertsitatean egingo zituen ikasketa nagusiak Juan Jose Diaz de Espada Landa Arroiabeko (Araba) semeak. Hogeita sei urtez ordenatuko zuen abade Segoviako apezpikuak. Aitortzailea, predikaria, abokatua eta apezpikutegiko fiskal orokorra izango zen. Mallorcako ofizio santuko fiskala zela, Habanako elizbarrutiko apezpiku izendatuko zuten 1800. urtean. Elkarte abertzaleak ohorezko bazkide eta zuzendari gisa onartuko zuen bi urte beranduago. Elkarteko lehen batzarrean elizateko hilobiratzeak gaitzetsi egiten zituela aitortuko zien juntako lagunei. Gerora, Espada izenaz ezagutuko zen kanposantua eraikitzea aginduko zuen. Berrogeitamar parrokia, baserri inguruetako eskolak eta landatar parrokia berriak eratu eta askoren mugak aldatuko zituen. Apaizgaitegiko teologiako hiru katedretatik bat kendu egingo zuen, ordez matematika eta aberri zuzenbidekoa sortuz. Kimika, fisika esperimen-

63


hermes n¼: 9 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tala eta ekonomia politikoa irakasgaiak suspertuko ditu. Eraberritze handiak egingo zituen elizen ornamentuan. Habanako katedraleko ama birjinari aldarea sagaratuko zion. Sancti Spiritus-eko parrokiako eliza nagusia kupula garai batez gailurtuko zuen. Katedralean, Santo Kristo eta Guadalupe-ko elizatan mihise ederrak jarriko zituen. Idolatriaren aurka borrokatuko zuen, elizetako santuen egurrezko irudiak kendu, eta horren ordez muralak margotzea behartuz. Elgorriaren txertoa zekarren erret espedizioa Habanara iristean, Diaz de Espada apezpikuak inokulazioa gomendatuko du. Txertoaren erabilerari buruzko 1806ko exhortazioak entzute handia izango zuen. San Agustineko komentua lagako zion elkarte abertzaleari pintura akademia ezartzeko; kimikako klaseak emateko San Anbrosioko ospitaleko gela. Apaizgaitegian filosofiako katedra sortuko suen. Gogor borrokatuko du garaiko sakarokraziaren kontra, azukreginak, askonahiak, lukro gogoaz, bizioz beteta, erlijiogabedunak eta beltz esplotatzaile modura salatuz. Oso ospetsuak egingo ziren halaber, bere agintaldiko zirkular, pastoral eta gainerako eliza agiriak. Uhartean beltz tratua debekatzeko, eta elkarte sekretu frankmasoiak, komuneroak eta antzerakoak suntsitzeko, 1826ko pastoralek garrantzia handia izan zuten. Apoplexiak jota hilko zen 1832ko abuztuaren 13an. Inkisizioak pertsegitu egingo zuen. Lekeition (Bizkaia) jaioko zen Agustin Goitisolo Lezartza-

64

buru, Arranegi zabaleko Zaldundegi izeneko etxean. Cienfuegosera pasatuko da, eta Estanisla Digat Irarramendirekin ezkonduko zen. Lau seme-alaba edukiko zituzten. Usurbildar eta koinatu Anton Artze Goiarekin Lequeitio eta La Simpatía deitutako azukreolak eraikiko zituen; nahiz geroa fabrikok Goitisoloren izenean agertu. Narziso Lopez jeneral-ohi anexiogilea, 1850ean bere gizonekin lehorreratu zenean, Cienfuegoseko Hiriko Boluntarioak batailoia antozatuko zen, eta kapitain izendatuko zuten Frantzisko Sola arrasatearrarekin batera. Hiru urte beranduago, hiriko alkate bigarrena hautatuko zuten. Berdin hurrengoko hirugarren urtera, zinegotzi izendatuko zutela. Gainera, 1870-71 biurteko alkatetzako kargua beteko zuen. Bartzelonan hilko zen. Luis Goytisolo idazlea bere birloba da. Enkarterrietako Gordexolakoa (Bizkaia) genuen Domingo Aldama Aretxaga (1787.06.19). Maria Rosa Alfonso Soler-ekin ezkonduko zen, eta lau seme-alaba edukiko zituzten. 1816. urtean Santa Rosa izeneko azukre-ola eraikiko zuen. Honetaz gain, Santo Domingo, San Jose eta Concepción azukre-olen ugazaba ere bazen. Euron hedadura guztia 3.000 hektareakoa zen; dotazioa 731 esklabu beltzek, 505 txinatar kolonok eta 989 idik osotzen zutela. 1859-60 biurteko ekoizpena, 39.864 kutxatara eta 1.376 upeletara onduko zuen. Hau da, 1 milioi pesotako baliora. Aldamako jauregia eraikiko zuen. Seme Migelekin, “Compañía de Crédito Territorial Cubano” nekazari bankua sortuko zuen. Ai-


hermes n¼: 10 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ta-semeek Galíndez, Aldama y Cía. enpresa ere sortuko zuten, senitarteko Antonio Galindez Aldama gerentearekin. Hamar Urtetako Gerra (1868-78) aitortu zenean, Domingo Dulce kapitain nagusiak, opositoreen ondasunen bahitura aginduko zuen, aldamatarrenak barne. Domingo Aldamaren heriotzan geratu izandako ondasunen balioa 3.284.415 pesotara iritsiko zen. Azkenean, oinordekotza enkantera salduko zen. Kubako ondasundun nagusienetarikoa eta Arabako markesa izatera iritsiko zen Julian Zulueta Amondo, Anuzitako semea (1814.01.09). Hemezortzi urtez lehorreratuko zen uhartean, osaba Tiburtzio Zuluetaren azukre-oletako eta enbarkaziotako lanabesen biltegira administrazio lanean. Honek, testamentuan irabazien bostena eta ondasunen gerakina lagako zizkion. Hiru aldiz ezkonduko zen, eta hamazazpi seme-alaba edukiko zituen. Alava, Vizcaya, Habana, España eta Zaza izeneko azukre-olen ugazaba izan zen. Guztira 8.272 hektarea zeukaten bost azukre-olok, 1.795 beltz esklabu eta 6.034.474 pesotako balioa. 1859-60 biurteko azukre-uztaldian, 42.451 kutxa, 3.920 upel eta 3.813 tona eduki zuten. 1877-78ko aurrekontua hasterakoan, bost urteko produktu gordina 1.021.232 pesotakoa zen.

Julian Zuluetak ekarriko zituen lehen 571 txinatar kolonoak Amoy-ko hiritik, 1847ko urtean; Londreseko lehengusu Pedro Zuluetaren laguntzaz eta Manilako Matias Mentxakatorre sinadurari enkargatuz. Sei urte beranduago, Lady Suffolk goleta belzketariaz 1.200 afrikarreko espedizioa desenbarkatuko zuen, baina J.I.

Crawford Kubako kontsul ingelesak salatu egingo zuen. Preso sartuko zuten. 1858ko maiatzaren 14an, Iberia izeneko enbarkazio espainiarraz 935 esklaburekin lehorreratuko da. Ciceron deitutako bapora erosiko zuen, 1 milioi peso balioko zuen 1.703 beltz espedizioa prestatuz. 1860ko urtarrilaren 1ean Habanako udaleko zinegotzi hautatuko zuten. Gereoago, 1871ko azaroaren 1ean, alkateorde izendatuko zuten zinegotzien eta kontribuzio handikoen bileran. Antzinako harresiak botatzeko dekretua iritsiko zela, ahalegin bereziak egingo zituen helburu hori lortzeko. Ibilbide berriari Zulueta izena jarriko zioten. Casino Español-eko presidentea izan, eta Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia-ko fundazio batzarrean hartuko zuen parte 1877ko apirilaren 8an. Testamentuko kitapenaren arabera, ondasuntzako ondorenak 4.783.435 pesotako kapitala agertuko zuen. Habanako Boluntarioen koronela izan zen. Bilbon jaioko zen (1828.03.06) Bitor Patrizio Landaluze margolari eta kazetaria. 1850. urtean iritsiko zen Kubara, Narziso Lopez jeneral-ohiaren lehen desenbarku anexiogilearen sasoian. Los cubanos pintados por sí mismos. Colección de tipos cubanos (1852) liburu handi eta mardularen marrazkiak berak egingo zituen. Ildefonso Estrada Zeneak eta Juan Klemente Zenea poetak argitaratu zuten El Almendares astekarian kolaboratu zuen. Baita Juan Martinez Villergas-en El Moro Muza eta Don Circunstancias aldizkari satirikoetan ere. Don Junípero deitutako agerkari propioa zuzenduko zuen. Karlos Manuel Cespedes eta Migel Aldama kubatar independentistei egindako erretratu

65


hermes n¼: 11 de 12. Kuba-ko Euskal Aztarnak. Karmelo Anakabe

AURKIBIDEA/ÍNDICE

iraingarriek sona izugarria irabaziko zuten. Tipos y costumbres de la Isla de Cuba (1881) garaiko egile kostunbrista onenek idatzitako artikuluen ilustrazioak egingo ditu, egundo lortu gabeko lanik hoberena burutuz. Kubako XIX. mendeko ohiturak eta profilak eramango zituen bere pinturetara. Etxeko esklabu beltza, El calesero; baserritar oilar-borrokazalea, El Gallero; Cerro udaleko familia handikia, errege eguneko esklabu mozorrotuei atetatik behatzen, Día de Reyes. Uharteko ohitura plastikaren sortzailea dugu. Gordexolako Zubiete auzunean jaioko zen (1847.11.09) Jose Aretxabala Aldama industriaria. Hamabost urte zituela iritsiko zen Kubara, Galíndez, Aldama y Cía enpresan lan egitera. Gutxira, Demetrio Bea Maruri sodupetarraren Bea y Cía. etxean hasiko da lanean. 1873an, Julian Zulueta arabar ondasundun aberatsak, bere ahaldun izendatuko du. Hurrengo urtean, Karmen Hurtado de Mendozarekin ezkonduko zen, bost seme-alaba haziko zituztela. Laster, bere kontura jardungo zuen alkoholetan eta azukre gordinaren birfindegigintzan. La Vizcaya izeneko enpresa sortuko du, eta produktuak Gernikako Arbola ikur eta

66

markaz komertzializatuko dira. Emazte Karmen hil ostean, oinordekoek 3.430.000 pesotako kapitalaz Jose Arechabala, S.A. sozietatea konstituituko zuten, 1921eko urtarrilaren 18an. Ron Havana Club, Ron Añejo 75 Arechabala eta Coñac Tres Arbolitos pattarrak ekoiztuko ditu enpresa berriak. Cardenas-en (Kuba) hilko zen (1923.03.15). Baskongadetako eta Nafarroako jatorrizkoek, 1877ko apirilaren 8an eratuko zuten Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia elkartea. Bederatzi urte beranduago, euron agerpen premiei erantzuteko Laurac-Bat astekaria sortuko dute, hamarkada oso bat iraungo zuelarik. Kultura heziketa osotu, kirol zaletasuna bultzatu eta euskal etorkinen harremanak sustatzeko egingo da Habanako Centro Vasco bilgunea 1923. urtean. Azken aztarna gisa, Colon nekropoliko Laurac Bat panteoia dugu.

Karmelo Anakabe Ansuategi (1954). Eusko Ikasbide eta “Euskal jatorrizko Kuba-ko hiztegi biografikoa” ikerlanaren egile. (•)


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Hendaia-Hondarribietako biltzarra: azalpen labur bat

Atariko gisa 901eko irailaren 16an egin zen Hendaiako biltzarra, euskararen ortografia bateratzeko asmoz. Handik urtebetera, 1902ko irailaren 11n, egin zen Hondarribikoa, Eskualzaleen Biltzarrari benetako ibilbidea eman ziona. Isilpean bezala gelditu ziren, luzaz, biltzar-saio horiek. Bertan izandako gehienek ez zuten hartaz ezer askorik esan nahi izan. Mende-erdi luze iraun zuen isiltasun horrek. 1956tik aurrera argitara emandako hainbat eskutitz pribatuk zer zioen ikusirik, eta testigantza mugatu horretatik aldenik aldeko ondorioak ateraz, aski azalpide etsia eskaini ziguten Villasantek eta Laffittek biltzar haietaz. Azalpide etsi hori erabat zabaldu da gure artean: bertsio ofiziala ezezik bertsio bakara ere bihurtu da. Bilera haiek porrot handia izan omen ziren: justu horretarako antolatu arren, ortografiaren alorreko batasunik ez omen zuten lortu. Porrotaz gainera, erruduna ere nabarmenkiro seinalatu izan da berMIKEL ZALBIDE tsio "ofizial" horretan: Sabino Donostian jaioa 1951ean. Ikasketaz industri ingeniari. Aranak izan omen zuen, bere Hizkuntzak: euskara, gaztelania, alemana eta ingelesa. 320 bizkaitarrista ezjakin indoEzkondua, seme-alaba bi. Unibertsitate-garaian euskumentaturekin, frakaso hokara teknikoaren lanketan rren erantzukizun nagusia. hasi eta, hainbat urtez, cor-

1

pus-plangintzaren alor horretan jarduna. Elhuyar aldizkari teknikoaren sortzaileetarikoa. Terminologia teknikoa sortzen eta hedatzen aritua, batez ere UZEIn: Zientzi alorreko hainbat hiztegiren prestatzaile. Lexikologian ere jarduna: hasieran UZEIn eta gero Euskaltzaindian. Azken hogei urteotan Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailean ari da lanean: Euskara Zerbitzuaren burua da bertan.

68

Horrela izan al ziren kontuak? Gatozen, hasteko, benetako datuetara: • Egia da Sabino Arana Hendaian izan zela. Berea izan zen, hain zuzen, bertan irakurri, eztabaidatu eta ontzat eman zen txosten bakarra.

Aranak ez zuen ordea, dakigularik, inolako istilurik sortu Hendaiako biltzar hartan. Aranak istilu biziak izan zituen, hori bai da egia, Hendaiako zenbait biltzarkide-arduradunekin: Guilbeau idazkariarekin eta, zeharka, Azkuerekin eta beste hainbatekin. 1902ko urtarriletik martxora bitartean plazaratu ziren, 1901eko urri-azaroetan pizten hasiak baziren ere, istilu horiek. Aranaren eta "beste"-en arteko eztabaida gehienak idatzizkoak izan ziren. Kasu bakar batean gertatu zen, itxuraz, aurrez aurreko enfrentamendua: Donostiako zuzendaritza-bileran, 1902ko martxoan. Hondarribiko biltzarrean, aldiz, Sabino Arana ez zen bertan izan. Nahi izan balu ere ez zeukan izaterik: preso zegoen Bilbon, Cubako gertakarien gainean Estatu Batuetako presidenteari bidalitako telegrama zela-eta. Hondarribiko biltzar horretan ez zen, nagusiki, ortografiaz hitz egin: ortografiaren kontu hori ez zegoen, inondik inora, eguneko gai-zerrendan sartua. Bertsio ofizialeko 320 bizkaitarrista indokumentatu haiek ere ez ziren Hondarribian izan. Egia da indokumentatu bat baino gehiago agertu zela Hondarribira: zalapartari haiek ez ziren ordea bizkaitarristak, oso bestelako jendakiak baizik. Egia da istiluak izan zirela Hondarribian, eta ez nolanahikoak. Istilu horiek beste jende-modu batek sortu zituen ordea, ez Aranak eta ez aranazaleek.


hermes n¼: 2 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Orain arteko bertsio ofizial hori badago hortaz, nire ustez, zertan hobetu. Egon ere badago horretarako, han-hemen bildurik baina sistematizazio itxurazko baten zain, behar adina material. Lan horretan ari naiz eta, berandu baino lehen, emaitza horiek eskaini ahal izatea espero dut. Joan den urrian Bilboko jardunaldietan azaldutako lehen azalpen hura laburbilduz, Hendaian eta Hondarribian benetan zer gertatu zen argitzen lagundu nahi luke honako txostentxo honek. Gainerako ikuspegiak gutxietsi gabe, orduko esaneginak euskalgintzaren ikuspegi soziolinguistiko batean txertatu nahi nituzke: bai lantxo honetan eta bai bere ondoren etorriko den azalpen zabalean. Hizkuntza eta gizartea, uztarri berean aztergai Zer erakusten digu 1901-1902 urtealdi zalapartatsu hark, mintzajardunaren gizarte-dimentsioari dagokionean? Honako auzigai hauek, gutxienez, garai hartako euskaltzaleen artean bizi-bizirik zeudela: • Garbizaletasuna, hizkuntza "gaixoa" sendatu asmozko saioa. Goraldi nabarmena izan zuen garai-inguru hartan, ezaguna denez, hizkuntzaren (batez ere hitz-altxorraren) baitako purismo kontuak. Joera horrek hizkuntzari kalte-ondorio nabarmenak eragin zizkiola, begien bistako gauza da. Kalte horiek direlaeta S. Aranaren garbizaletasuna, bereziki, gogor kritikatu izan da aspaldi honetan. Emandako hainbat arrazoi aski sendoak izanik ere, ez dirudi kritika hori arras asentatua dagoenik. Kontua ez baitzen S. Aranaren joera partikularra, hori baino askozaz fenomeno zabalagoa baizik. Euskaraz eskribitzen zuten idazle gehienak ziren aldi hartan garbizale, nahiz eta politika aldetik ez izan ez Aranaren jarraitzaile, ez eta hizkuntza kontuan bere asmakizun haien erabiltzaile. Hizkuntza egunetik egunera galtzen ari zela oharturik, euskaltzale edo euskalari askok zera sentitzen zuen nonbait: ordura arteko jokabideak ez zuela balio eta, hizkuntzari aurrerabiderik eskaintzekotan, ildo berri bat zabaldu beharra

zegoela. Ildo berri hori nola zabaldu? Hizkuntzaren beraren barrua egokituz, edertuz eta prestatuz. Euskararen hitzaltxorra, batez ere, jakinaren gaineko cultivation-lanketaz eguneratu eta osatu nahi izan zuten euskaltzale haiek. Hizkuntza landuaren eredu berria sortzeko orduan, ordea, oso iritzi diferenteak zituzten batzuek eta besteek. Diferentzia horiek aski nabarmenak ziren, bereziki, Aranaren eta Azkueren artean. Bata bezain garbizale zen bestea: garbitasun-patroiak diferenteak zituzten, baina biak (eta, oro har, mende-hasierako idazle gehienak) "garbi" idazten saiatzen ziren. Aranaren purismo kontua batezbesteko giro zabal horretan txertatu beharra dago, hortaz, orduko argi-itzalei taxuzko esanahia bilatu nahi bazaie. Euskararen gizarte-balioa, auzitan. Hizkuntzaren barne-egiturari buruzko eztabaidaz gainera, bere funtzio sozialari buruzko "kuestioa" ere orduantxe zabaldu zen, inoiz baino bortitzago, Bidasoaz alde bietako euskal gizartera. Aztergai dugun 1901-1902 horretan lau haizeetara zabaldu zen, alegia, euskarak gizarte berrian izan zezakeen lekuari buruzko eztabaida. Zerikusi handia izan zuen horretan Miguel Unamunok, Hendaiako biltzarraren aurretik (hogei bat egun lehenago) Bilboko euskal festetan azaldutako argudioaz: hobe genuela euskara ahaztu, maitagarria izanik ere bizimodu berrirako ez baitzuen balio. Baieztapen horrek erantzun biziak jaso zituen han-hemen. Hendaiara bildutakoen artean ere ez zen Unamunoren zirikaldi horren oihartzunik falta izan. Bertara bildutako hainbatentzat, euskal ortografia bateratzeko saioak harantzagoko helburuak zituen: hizkuntza ahul-xaharkitua indarberritu eta gizarte modernorako gai bihurtzea. Gure artean bizirik eta elkarren lehian zeuden ideologia zahar eta berrien bilgune eta probaleku ere izan ziren, hortaz, Hendaia eta Hondarribia. Biografiazko tirabiren eragina. Giza faktorea ere ezin da, jakina, Hendai-Honda-

69


hermes nÂź: 3 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

rribietako esan-eginak azaltzerakoan alde batera utzi. Mende-hasierako ideologien eta gizarteegoeraren azterketa xehea eginaz ere, orduko istiluak nekez bere osoan uler daitezke bertara bildutako biltzarkideen (eta, Unamunorenean bezala, biltzar inguruko pentsalarien) biografia kontuan izan gabe. Biltzarkide batzuen (batez ere Aranaren, Azkueren eta Hiriart-Urrutiren) izaerak eta jokamoldeak eragin zuzena izan zuen saio haien bilakaeran eta proiektu osoaren azken emaitzan. Jenio biziko prima donna horien ondoan, bestalde, txepelak eta kemen-epelak ere ugari agertu ziren Hendaiara. Antolatzaile-lanerako, orobat koordinaziorako, falta-gabezia handiak agertu zituzten Guilbeauk eta beste zenbaitek. Horien eragina ere, ekimenik ezaz edo ahularen ahulaz, ez zen hutsaren hurrengoa gertatu. Hendaia eta Hondarribia, azken batean, garai hartako hizkuntz ideologia nagusien eta protoelite euskaltzaleen talkagune gertatu ziren. Gertaera horri zor diote biltzar haiek, besteak beste, beren liskar-kutsua eta porrot-fama. Euskaldun buru-jantzien artean adostasun zabala zegoen iritzi jakin honetan: euskara (eta, oro har, euskaltasuna) egunetik egunera galtzen ari zela. Zergatik ari zen, ordea, galtzen? Motibo-kontu horretan, pentsalari horien iritziak ez zetozen bat. Berezko ezintasuna zuen euskarak, batzuen ustez, bizitza modernorako: larrehizkuntza xume izandako hizkera-molde hura ezin zen (bere baitako moztade jakinengatik) kale-bizitza modernorako mintzabide (are gutxiago idazpide) sendo, argi eta malgu bihurtu. Ezintasun horri egozten zioten pentsalari horiek, beste ezeri baino gehiago, euskararen begien bistako galera. Gertaera politiko-operatiboetan ikusten zuten beste batzuek, aitzitik, euskararen gainbehera osoaren iturri nagusia: foruen galerari eta Euskal herria erdal estatu-aparatu indartsuen markora makurtu eta moldatu behar

70

izateari egozten zioten euskaltzale horiek euskal etnokultura tradizionalaren larrialdia. Bazen tartean, azkenik, motiboak zehazterakoan Europan orduantxe osatzen ari zen soziologiazko gogoetamoduari lehentasuna ematen zionik: gizartekera berriaren ordainsari-sistemaren eta upward social mobilityren albo-eragintzat hartzen zuten horiek euskararen gainbehera: gizarte-molde industrial, urbano berrian aurrera egin nahi zuen euskaldun-jende arruntak ere, bertako eliteek aspalditxodanik bezala, erdarara jo beharra zeukala ikusten zuten euskaltzaleok. Gizartearen baitako ordainsari-sistema berriak eramaten zituen, ezinbestean nonbait, erdalbide hartara. Erdalduntze horren konponbidea ere ordainsari-sistema edota mugikortasun soziala euskararen aldeago jartzetik zetorkeen, beraz, haien ustez. Lehenengo ikusmoldekoentzat (Vinsonentzat eta, batez ere, Unamunorentzat), euskararen galera ezin zen ebitatu. Beraiek ez zuten, gainera, galbide hori saihesteko inolako interesik. Beste bi ikusmoldeetakoek, aldiz, euskara eta bere atnokultura salbatu zitekeela uste zuten. Osatuz eta eguneratuz, ez bere zarpail-arlote horretan, baina konpondu konpon zitekeen arazoa. Nahi ere, halaxe nahi zuten. Asmo horrek bultzaturik, euskararen aldeko tratamendu "kliniko" egokiena zein ote zen gogotik eztabaidatzen zuten elkarren artean. Tratamendu-bide horietariko bat, hizkuntza idatzia batasun-bidean jartzea zela ikusten zuten. Euskararen batasun ortografikoa eskuratu nahi zuten, hasteko. 1901eko eta 1902ko biltzarrok ortografi kontuan porrot egin bazuten ere, euskara indarberritzeko diseinu estrategikoen gogoeta-leku gertatu ziren. Alderdi hori ez da normalean aintzakotzat hartu izan, eta horrek berak oso hanka-motz utzi izan du Hendaiako eta Hondarribiko jardunaldiez daukagun ikuspegi nagusia. Ortografia bateratzea: zergatik, zertarako eta noiz-non? 1890 ingurutik aurrera, eta lehendik zetozen joera-iritziak zaharbe-


hermes n¼: 4 de 12. Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

rrituz, maiz asko aipatzen zen euskal ortografia bateratu beharraren kontu hori. Horretarako biderik egokiena Akademia sortzea zela aitortzen zuten gehienek. Sortze-lan horretarako ez zeukaten, ordea, aginte-ahalmenik: horra hor arazoa. Batzuek, arazo hori konpontzeko, "agintari on"aren zain zeuden. Garaiko establishment politiko-kulturalak bere repertorio ideologikoan txertaturik zeukan "la defensa de nuestra antiquísima lengua". Begi onezko sentiera horrek jauntxo-jendea noiz ekintzetara eramango zuen zain zeuden euskaltzale bat baino gehiago. S. Aranak, aldiz, ez zuen ikuspegi foralista tradizional horren emaitza praktikoetan itxaropen handirik. Hortik jai zegoela uste zuen berak. Euskararen alde jardun ahal izateko bere alderdia indartu nahiago zuen Aranak, agintari(tzako) izatera iritsi eta handik eragin. Azkuek eta bere gogaide batzuek, azkenik, erdibide batetik jotzen zuten: unean uneko zirrikituak aprobetxatuz, autonomia soziokulturala nondik areagotuko ziharduten horiek. Garrantzi handia aitortzen zioten Azkuek eta bere gogaideek, lehenbailehen euskal Ikasola edo Academia sortzeari. Euskarak hain beharrezkoa zuen corpus-plangintza, euskal irakasleen prestakuntza eta gainerako inplementazio edo hezurmamitzelan osoa, batez ere, erakunde horretatik bideratzea espero zuen Azkuek. Akademia hori, besterik ezean, euskaltzaleek beraiek sortu beharko zutela pentsatzen zuen Bilboko euskara-katedradunak: beraiek sortu edo, hori ezin bazen, euskaltzaleak elkarrengana bildu eta ortografia bateratua beren artean adostu. Aski aurreraturik zeukan hiztegia argitaratzeko, bereziki, ortografiari buruzko erabakiak behar-beharrezkoak zituen Azkuek. Bere Proyecto de Ortografia delakoa argitara eman zuen horretarako Bilbon, 1896an. Hona bere irizpide nagusia: "se deduce que un sonido debe representarse con una sola letra, y viceversa: á una letra debe corresponder un solo sonido". Gehienentzat onargarria izan zitekeela-edo iruditzen zitzaion letra-zerrenda hobetsi zuen berak, besteren artean >s˜< grafema aukeratuz. Proiektu horretan euskal ortografiaz ari bazen ere, eguna baina argiago zegoen ortografiatik harantzago zihoala

Azkue bere xede-helburuetan: Que este pequeño trabajo (...) sirva para estrechar las relaciones de los hermanos euskaldunes cifradas en aquella gráfica frase (...): zazpirak bat. Bere ortografiak, beste hainbatenak bezala, hizkuntz eredua eta herri-gogo osoa itsatsirik zeraman. Sabino Aranak kontra egin zion, handik hilabete gutxira, bere Lecciones de Ortografía del Euskera Bizkaino liburuan. Grafema-kontuez aparte, bestelako erreparoak jarri zizkion Azkueren proposamenari. Ortografia ez zela soil-soilik euskalari jakintsuen autoritate-kontua esaten zuen Aranak, besteren artean: Aquél sistema gráfico que al público euskaldun le parezca más conveniente, ése será el que prospere sobre todos los demás. Hendaia aurretik buruz buru talka egina zuten hortaz, ortografia zela-eta, Azkuek eta Aranak. Azkuek begiz jotako bi bide haietariko bat, orduko euskaltzaleak elkarrengana bildu eta euren kabuz ortografia bateratzekoa hain zuzen, ez zen hortaz posible. "Akademia sortu behar dugu, beraz" zioen berekiko. Esan eta egin. Saiatu behintzat bai: A. Abbadiak bere testamentuan euskararen alde utzitako dirua (benetakoa edo ustezkoa) horretaraxe bideratu nahi izan zuen berak, iparraldeko euskaltzale batzuen laguntzaz. Bide hori ere uste baino malkarrago gertatzen ari zitzaion ordea. Egoera horretan, 1901eko ekainean, Donibane Lohizuneko Guilbeau medikua ortografia bateratzeko biltzar-asmoarekin plazaratu zen. Hendaia aukeratu zuen biltzar-leku. Euskararen ortografia berariazko biltzar batean bateratu nahia ez zen, berez, hain asmo berria: Guilbeauren beraren Association Basque-ren altzoan, urrutirago gabe, horren aldeko aipamena egina zen dagoeneko, 1897ko udan. Iritziak bateratzea ez zen ordea, Iparraldean zein Hegoaldean, batere lan erraza. Guilbeauk aski hurbiletik ezagutzen zuen ipar Euskal herriko giroan, 1890etik aurrera hika-mika gogorrean ari ziren eskuindar klerikal zuriak eta framazon errepublikazale (maiz) antiklerikal gorriak. Ortografi kontua euskaldun landu guztiei zegokienez, guztientzako bilgune modukoa sortu nahi zuen berak. Hori zen Guilbeauren 1901eko asmoa, aurreko urtean Parisko Erakusketa Uniber-

71


hermes n¼: 5 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Exposición “Habla en cristiano”.

tsalaren itzalean antolatutako Congrès d´Études Basques haren ildotik eraman nahi zuena. Gorriak eta xuriak, aspaldiko partez, giro onean bilduak ziren 1900ean, Parisko Kongresuan. Giro lasai-antxeko hura mingosturik zegoen ordea berriro, 1901ean, Parisko gobernuak hainbat fraile-moja Frantziatik atzerriratzeko erabakia hartu berria zuelarik. Liskar-giro hori are nabarmenago goibeldu zen 1902ko udazkenean, Frantziako gobernuak iparraldeko elizgizonei dotrina euskaraz ematea zeharo debekatu zienean. Guztia ez zen liskarra eta ezin eramana, jakina. Puntu batean iritzi berekoak ziren, esate baterako, ia frantseseuskaldun guztiak: Frantziaren batasun betierekoaren onarpen zabalean. Hori dela-eta bertako euskalgintza, hala hizkuntzaren alorrean nola soziopolitikazko jardunbideetan, Frantziako korronte nagusien ildotik zihoan. Hor bukatzen ziren, ordea, xurien eta gorrien arteko elkar-hartze gehienak. Hegoaldean, orobat, gero eta nabarmenagoak ziren bertako euskaltzaleen arteko tirabirak:

72

1880 inguruko batasun-giro hura alde askotatik pitzatua zegoen, egon, 1890etik aurrera. Euskaltzale horien artetik sortu berria zen, gainera, sakoneko iraultza politikoa: euskaldunek beren antolakera burujabea bultzatu behar zutela planteatzen zuen abertzaletasun politiko-operatiboa. Ohiko molde gehienak apurtu nahian zetorren formulazio berria, jatortasun etnohistorikoa modernotasun ekonoteknikoaz uztartzerako orduan aski jokabide muturrekoak zekartzana. Corpus-plangintzari buruzkoetan, bereziki, ondorio zabalak ekarri zituen konfigurazio berri horrek: batetik garbizaletasun mugarik gabea eta, aldi berean, intertranslatability printzipioan oinarritutako berritze-saio aldenik adekoa (zenbakitze-sisteman, pertsona-izenetan, izendapen territorialetan eta abar). Beren tirabira horien guztien artean ere bazituzten noski, ipar eta hegoaldeko euskaltzale guztiok, amankomuneko uste-sinesmenak: batez ere zazpirak bat izatearen kontzientzia eta euskara "gaixoa" bere kinka larritik ateratzeko gogoa. Gogoaz gainera, neurri jakinak hartzeko asmo sendoa ere bai. Neurri posibleetako bat, askoren (ez, ordea, guztien) ustez, euskara xaharkitu hori bizigiro hiritar, modernorako egokitzea zen. Hizkuntzaren ortografia batu, bere morfologi arauak ba-


hermes n¼: 6 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

teratu eta ohiko hitz-altxorra ongi bildu eta zehazteaz gainera, bizibide modernoetarako hizperri egokiz osatzea alegia. Hendaiako bilkuran eta, bereziki, handik hurrengo sei-zazpi hilabetean, euskaltzale askotxoren artean sortutako haserre bizien oinarrian grafema-borroka akademikoa eta ortografiazko erabakiak hartzeko prozedura-eztabaida baino ondotxoz barrenagoko beste interes-lehia, espektatiba bateragaitz eta lan-hipotesi kontrajarri horiek irakiten ari ziren hortaz. Nor izan zen Hendaian? Guilbeau medikuaren deiari erantzunez hogeita hamabost gizon etorri ziren Hendaiara, ortografia bateratzeko kongresura. Kopuru ohargarria izan zen hori, bere mugatuan ere: Oñatiko 1918ko biltzarrera arte ez zen berriro hain goren-mailako eta hain iritzi diferenteko euskaltzale-talderik ekitaldi bakarrean biltzerik lortu. Beste hamabost bat lagunek, Hendaiara agertu ez arren, bat egin zuten eskutitzez biltzarraren egitasmoarekin. Bistan dago, hortaz, garai hartan gailendurik zeuden euskaltzale eta euskalari gehienen topagune izan zela 1901eko biltzarra. Biltzarkideen izen-abizenez erabateko ziurtasunik ez badago ere, badirudi Hendaian izan zirela G. Adema-Zaldubi, J. B. Adema, Domingo Agirre, Serapin Albizuri, arabar ezezagun bat, Luis eta Sabino Arana-Goiri, Estanislao Arantzadi, Jean-Pierre Arbelbide, Felipe Arrese-Beitia, J. Arrospide, Ramon Artola, R. M. Azkue, P. Broussain, A. Campion, Albert Constantin semea, J. B. Daranatz, J. B. Darricarrère, A. Dourisboure, S. Durruti, C. Goiburu, P. Grijalba, M. Guilbeau, Hatan, L. Hiriart, M. Hiriart-Urruti, J. Iturralde-Suit, Juvenal anaia, M. Landerretxe, J. Larrea, P. A. Lasalle, S. Mujika, J. D. J. Salaberri, J. Vinson eta J. A. edo F. Zabala. Jatorriari dagokionez 17na biltzarkide agertu ziren hegoaldetik eta iparraldetik, gehi Vinson ‘atzerritarra’. Hegoaldetik, hori bai, batez ere bizkaitarrak izan ziren partaide: une horretako euskalgintzaren buruzagitza Bizkaian, eta ez Gipuzkoan, zegoelako seinale inondik ere. Belaunaldi desberdinak bereiz daitezke, bestalde, bertaratuen artean: XIX. mende-

ko hirugarren belaunaldia dugu Hendaian nagusi: 1859tik 1871ra arte jaiotakoen belaunaldi ezaguna alegia. Batez ere Hiriart-Urruti, Azkue eta Arana gertatu ziren Hendaian, 3. belaunaldi horretatik, erabakitzaile. Bistan dago zergatik: euskalgintzaren produkzio eta difusio-gune bizienak beraien kontrolpean zeuden. Hiru biltzarlagun horiek onartzen ez zuten ortografia ezin izango zen beraz, epe laburrean behintzat, euskal ortografia batua izan. Kategoria sozioprofesionalei dagokienez, azkenik, Iparraldeko biltzarkideetan erdi- eta goi-mailako elizgizonak izan ziren nagusi. Apaiz-jendearen ondoren, medikuak eta lege-gizonak agertu ziren ugarien. Harrigarria gertatzen da azkenik, gaurko begiekin ikusita, tartean irakasle bakar bat ere ez izatea ia. Hendaian zer? Hegoaldeko bi kide, eta iparraldeko beste bi, izan ziren Hendaiako mahaiburuan: Guilbeau, Adema-Zaldubi, Campion eta Arana. Adema-Zaldubi guztien buru, eta Guilbeau medikua idazkari. Bilera hasi aurretik, Julien Vinson euskalaria kanpora bota zuen Guilbeauk, bertara gonbidatua izan ez zelakoan. Istilua sortu zuen horrek, biltzaregunean bertan. Hautsak harrotuko zituen, gainera, handik gutxira. Guilbeauren eta Vinsonen arteko kontua ez zen hika-mika pertsonala, Ipar Euskal herriko gorrien eta zurien artean aspaldidanik bizirik zegoen konfrontazioaren ondorioa baizik. Hegoaldeko zenbaitek, Azkuek batez ere, betebetean parte hartu zuen konfrontazio-giro horretan. Gainerakoan ordea, esan bezala, Hendaian ez zen aparteko istilurik sortu. Biltzarreko aztergaiei dagokienez, Guilbeauk berak irakurri zuen sarrerako txostena: egun batean erabaki zitekeen, bere ustez, bai grafemak eta bai hitz-junturetako hots-aldaketak nola idatzi. S. Aranak hartu zuen hitza, bere ondoren. Etxetik ekarritako txosten landua irakurri zien bil-

73


hermes n¼: 7 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tzarlagunei. Bi zati zituen bere txostenak: hizkuntzaren soziologia aplikatuaz, statusplangintzaz eta euskara indarberritzeko jokabide posibleez ziharduen lehenengo zatiak; bigarrenean, aldiz, indarberritze hori gogoan izanik euskal ortografia bateratzeko jardunbide konkretua eskaintzen zuen. Txostenaren lehenengo zatia, esan bezala, soziologiazko ikuspuntutik landua zegoen: transformazio ekonoteknikoaren, urbanizazio azeleratuaren eta bestelakotze demografikoaren eskutik luze-zabaleko mintzaldaketa eta transetnizazioa eragiten ari zen Bizkai-Gipuzkoetan, batez ere, modernizazio-prozesua. Gizarte-aldaketa horrek berekin zekarren social reward sistema berria oso begien aurrean zeukan Aranak bere txostenean. Gizarte-berrikuntza horren ondorio soziokulturaletan zentratu zen bera, hain zuzen, bileraren berezko aztergai ziren ortografi kontuei heldu aurretik. Ondoko puntuok azpimarratu zituen berak, batez ere: • hizkuntza txikiak indarberritu edo biziberritzeko orduan, gakoa ez dago corpus-plangintzan, status-plangintzan baizik. • Euskarazko eskolaren eta literaturazko maisu-lanen garrantzia ez da hortaz, zoritxarrez, euskaltzaleok uste izan ohi dugun bezain handia. • bere jardun-esparru (soziofuntzional, espazial edota sinboliko) propioa behar du hizkuntza orok, biziko bada. Hori gabe (hizkuntza hori herritarmultzo jakinentzat beharrezkoa edo utila izango den esparru-sail jakinik gabe, alegia) euskalgintzan jardutea alferrikakoa da. Arana nora iritsiko zen beldur zelako-edo, Guilbeauk ez zion txostena osorik irakurtzen utzi nahi izan. Amaitutzat eman zuen idazkariak, horrenbestez, goiz-parteko txosten-irakurketa. Hiru azpibatzorde eratu ziren, bazkaltzera joan aurretik, arratsaldeko lana bideratzeko. Arratsaldean, azpibatzorde horietariko batean, osorik irakurri zuen Aranak bere txostenaren

74

bigarren zatia, nahiz orduan ere Guilbeau oztopatzen saiatu. Bigarren zati hori, euskararen ortografia bateratzeko prozedurari buruzkoa, konplikatu samarra zen berez. Entenditzen ez oso erraza, eta aplikatzen are zailagoa: bide konkretua eskaintzen zuen ordea, hartara jarriz gero aurrera eraman zitekeena. Azpibatzordeak ontzat eman zuen, bere hartan, Aranaren proposamen teknikoa. Hiru azpibatzordeen emaitzak, azkenik, osoko biltzar-saiora eraman ziren. Biltzarrera bildutako jendeak, hiru proposamenak entzun eta eztabaidatu ondoren, ontzat eman zuen Sabinoren proposamena. Hendaiako biltzarra, ezer izatekotan, Aranaren diagnostikoa eta jardunbidea garaile irten zireneko ekitaldia izan zen hortaz. Erreparorik jaio zitzaion Hendaian, puntu jakin-jakinetan, Aranaren proposamenari: baiezko zabala jaso zuen, ordea, biltzarkideengandik. Ehun urte daramagu, factum hori ukatzen edo izkutatzen.

Zer zioen S. Aranaren proposamen horrek? Urtebeteko lan-programa (ez, hortaz, Guilbeauren egun bakarreko saioa) proposatzen zuen Aranak euskal ortografiaren kontua garbitzeko. Urtebete osoko lan-jarduna burutu ondoren, euskal ortografia batuaren erabakiak berariazko bilera batean hartuko ziren. Edozein euskaltzalek (ez euskalariek eta idazle kontsakratuek bakarrik, hortaz) parte hartu ahal izango zuen prozedura horretan. Kanpotarrek, aldiz, hitza bakarrik izango zuten bertan. Baldintza bakarra jartzen zuen Aranak, euskal ortografia erabakitzeko prozeduran parte hartu ahal izateko: handik aurrera, erabakitzen zen grafia hori erabiltzeko konpromisoa hartu behar zuen parte-hartzaile orok. Arratsaldeko saioa amaitzera-edo zihoanean, S. Aranaren proposamena onartu ondoren, eguneko aztergai-zerrenda alde batera utzi eta zeharo bestelako asmo


hermes n¼: 8 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

bati heldu zion Iruñeko Estanislao Arantzadik: euskara salbatzeko, begien bistako hondamenditik atera eta indarberritzeko, laguntza-elkarte bat sortzea proposatu zien berak Hendaiako biltzarkideei. Gehienak ados agertu ziren Arantzadiren asmo horrekin. Zaldubiri eta Guilbeauri kasu eginaz, eta alboko gela batean bilduz, elkarte-asmo berriaren oin-arau gisakoak paratu zituzten A. Campionek, S. Aranak eta anai Juvenalek. Elkarte-asmo horri Federation Littéraire Basque / Federación Literaria Vasca izena eman zioten, probisionalki. Azken-azken orduan, oraindik Hendaian gelditzen ziren hamasei partaideek honako bi puntuok erabaki zituzten: a) elkarte horretan partaide izateko kuota jakina jartzea (urteko sei libera); b) elkartearen behinbetiko osaera, euskal ortografia batua erabakitzeko biltzarra bezala, datorren urteko irailean egitea: Hondarribian, hain zuzen.

Hendaiatik Hondarribira: lemazainik gabeko bidaia Haserre bizian atera zen Vinson Hendaiatik, goizeko jardunaldian parte hartzen utzi ez zitzaiolako. Idatziz astindu zituen kontuak, bi artikulutan, Hendaiako biltzarra gutxietsiz. Hori ez zen, ordea, jarrera nagusia. Hiriart-Urruti, esate baterako, Eskualdun kazetan idatzi zuenaren arabera, gustura egon zen Hendaian. Bera ere ez zen ordea oso konbentzitua etxeratu. Hondarribiko biltzarrean erabakiko zen ortografia batua nahitaez erabili behar hori ez zuen batere gogoko: esku artean zer "negozio" zuen ongi zekien berak. Eskualdun kazeta irakurtzen zuen jendea herritar xehea zen gehienbat. Eskolan ikasia zuten apurra frantsesez ikasia zuten, bere grafia jakinaz. Idazkera hartatik, mende-erdiko lanketa saiatuaren poderioz, "iparraldeko idazkera batu antzeko" bat osaturik zeukaten Eskualdun kazetan. Ortografiazko aldaketa gogorrak

ezarriz gero Hondarribian, hurrengo urtean, bere irakurle-jende xeheak euskal testu idatzi berrietatik ihes egingo zion beldur zen bera. Berekin ez zezatela konta hortaz, han-hemengo jauntxo dotore horiek, inolako konpromisotarako. Erabaki zezatela nahi zutena, eta gero ikusiko zuen berak zer egin. Azkue, azkenik, Hendaian (Aranari) entzundako bi gauzarekin kezkaturik zegoen: a) edozein euskaltzalek, ortografiaren batasuna dela-eta, botoa eman ahal izango zuela hurrengo urtean; b) bere hiztegiarentzat atzerapenak ekar zitzakeela urtebeteko luzamendu horrek. Gainerakoan, Hendaiako biltzarraren ondoko artikulutxoak eta eskutitzak kontuan hartzen badira, xuri-gorrien arteko hikamika mingotsez aparte jendea nahiko gustura atera zen Hendaiatik. Hendaiako porrota ez zen, beraz, Hendaian gertatu. Handik aurrera okertu ziren gauzak, 1901eko urritik abendura. Eta leher-eztanda egin zuen ortografia bateratzeko egitasmo osoak, modurik mingarrienean egin ere, 1902ko urtarriletik martxora artean. Hori izan zen, benetan, "Hendaiako porrota". Bakoitzak bere armak erabili zituen, urak bere errotara ekartzen saiatzeko: Azkuek euskaltzale kontsakratuen hitzartzea, Aranak mobilizazio soziopolitikoa. Funtsean, eta polo nagusi biak baizik ez aipatzearren, hizkuntz plangintzazko bi formulazio gotorren norgehiagoka izan zen hura. Azkenean, ezer ez: denak denekin muturtu, elkarri pesteak esan eta ortografiaren batasun-kontua aparkaturik utzi behar. Horrexegatik hain zuzen, 1902ko irailean Hondarribiko bilkura egin zenean, ortografiaren kontua ez zen aztergai-zerrendan sartu ere egin. Zer gertatu zen tarte-bitarteko hilabete horietan, Hendaian onartutako proposamena hankaz gora joateko? Lehenengo eta behin, antolamendu-falta nabarmena. Hendaian ez zen aktarik egin, ez eta biltzarkideen zerrendarik prestatu. Ez zegoen

75


hermes n¼: 9 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tea erabaki zuten. 1902ko martxoaren 10ean amaitu zen guztia. Handik aurrera, 1956ra arte, kontu honetaz ez zuen inork gehiago hitzerdirik egingo. Oso mingarria izan zen guztia, dudarik gabe, Hendaian izandako askorentzat. Hondarribiko biltzarra: prestaera eta esan-eginen kronika Adema-Zaldubi lehendakariak eta Martin Exposición “Habla en cristiano”. Guilbeau idazkari nagusiak egindako deiari erantzunez, Fédération Littéraire Basque deladirurik, gainera, han onartutako plana zukoaren bilkura ospatu zen Hondarribian, zen jestionatzeko. Arana bera gaixotu egin 1902ko hilaren 11n. Zenbait aldizkarik irazen, bestalde, eta azaroko zuzendaritza-bigarria zuen, aurretik, bilera horren noizlerara ez zen agertu. Eta, ororen gainetik, nongoa. Abisu labur eta hotzak ziren, haleantolatzaile nagusi izan behar zuen Guilre, horietariko gehienak. Inork gutxik beauk ez zuen astirik hartzen jakin, Heniritzi-azalpen zabalagoetan katigatu nahi daiako plana puntuz puntu mamitzeko. zuen, antza, Hondarribiko bilkura hori zeHori guztia horrela zelarik, Broussain, la-eta. Are nabarmenagoa izan zen, ordea, Campion eta Azkue "mejorak" egiten hasi bilera-eguna pasa eta handik aurrerako isilziren: bide paraleloak sortu zituzten bestasuna. Hiru iturri baino ez dugu, funtsean, teak beste, Hendaiako hainbat erabaki bazbiltzar horren berri ematen digutenak. Ikus tertuz eta irailean hitzartutako lan-prozeduditzagun hirurak: Eskualduna kazeta, Brousra osoa errotik irauliz. Batzorde eta sainen eskutitza eta Etxepareren idazki-arazpibatzordeetako bilerak, isil-bilerak, autikulua. Eskualduna astekariak handik gutxirrez onetsi gabeko prentsa-oharrak, kartak ra aski era aseptikoan emandako eta kontakatilu-lanak ere ez ziren tartean argibideen arabera, bilera-deian iragarritafalta izan. Arana, Hendaian erabakitako ko puntuez hitz egin zen bertan. Eskualza"bere" plana atzeratzen eta errotik aldatzen leen Biltzarra sortu zela bai, baina ezer gutxi ari zela ikusirik, haserretzen hasi zen. Eta gehiago azaltzen zuen. Broussainek, aldiz, urtarrilean, Hendaiako bere plana zeharo biltzar-eguneko istiluen berri ematen du. hankaz gora zihoala ikusirik, hain ezaguna Aski azalpen mugatua da berea: badago den kolpea jo zuen: bere alderdikide jakimotiborik, egon, eztabaida horretan parte nei firmak biltzeko eskatuko zien. Intelliinteresatua izan zela uste izateko. Hondagentsia euskaltzalea Azkueren alde makurrribiko bilera egin eta handik zortzi egunetzen ari bazen, abertzale-jende xehea ra Arbelbideri egindako eskutitzean dioeplazaratuko zuen berak, ortografia osoa naren arabera, porrot osoa izan zen bototara jarriaz eta edozein euskaldun zein Hondarribiko Bilkura. Etxepare jaun medieuskatzaleri Azkueri berari adinako botokuak handik hamaika urte eta gehiagora indarra aitortuz! Handik aurrera, eztabaida, idatzitako artikulu batetik dakigu, azkenik, deskalifikazio eta kontra-argudio bide lubiltzar-egun hartako esan–eginez dakigun zean barrena amildu ziren batzuek eta besgehientsuena. Artikulu horretan egiten teak. Azkenean, Broussainek, Arbelbidek, Daranatzek, Darrikarrerek eta abarrek ortoduen aipamenaren arabera, oso antzeko grafia bateratzeko kontua "gordinegi" zeondorioetara iristen gara. Istilu biziak izan goela iritzi zioten eta, zetozkeen ondorioen ziren Hondarribian. Françmason eta cleribeldur, gauzak oraingoz bere horretan uzcal, hori zen batzuek besteei aurpegiratzen

76


hermes n¼: 10 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ziotena: xurien eta gorrien arteko hikamikak indarrean zirauen beraz. Bizkaitarristen konturik ez zen han izan, ditugun datuen arabera. Haserreak eta ezin-eramanak, iparraldeko euskaltzaleen artean behintzat, bere erpina jo zuen bertan. Egin zuten probetxuzko bakarra, itxura denez, Eskualzaleen Biltzarraren oin-arauak onartu eta elkarteari abiada ematea izan zen. Porrot-giroa nagusi, nolanahi ere. Ez da harritzekoa, hortaz, Hondarribiko bilkura, urtebete lehenago Hendaian egindakoa bezala, hurrengo mende-erdiz isilpe hutsean gelditu izana. Porrotaren ondoren, zer?: Hendaiatik Oñatira. Hamazazpi urte pasako ziren Hendaiatik Oñatira. Oñatiko Kongresua, Eusko Ikaskuntza (eta, horren altzotik, Euskaltzaindia) sortu zenekoa, arrakasta handia izan zela esaten da aho batez: urte askotan berriro iritsiko ez zuen goierpina jo zuela euskalgintzak, kontzeptu-lanketaz zein erakarmenez. Euskal maitezko elite berri bat plazaratu zela orduan. Gizarte-bizitzaren hainbat esparrutan debeku edo eragozpentrabak izandako korapiloak askatzeko bidean jarri zirela bertan. Euskalgintza osoa gorabidean jarri zela, herri-aginteetatiko babes-laguntzak eskuratuz. Oñatikoak alde batera utziaz gatozen, ordea, tarte-bitarteko hamasei-hamazazpi urte horien zoko-miratzera, galdera bi hauei erantzunez: zer gertatu zen euskal ortografiarekin, Hendaiatik Oñatira bitartean?; zer gertatu zen Eskualzaleen Biltzarrarekin, Hondarribikotik aurrera? Banan-banan ikus ditzagun bi puntuok: – Ortografiaren batasuna: Mingostu eta zakartu egin zituen euskaltzaleen arteko harremanak, aspaldi ez bezala, Hendaiako eta Hondarribiko esperientzia hark. Ezin-eraman handik sortu zituen, batez ere, tarte-bitarteko ibilbide zalapartatsuak. Porrot hura gainditzeko, Hendaiako saioaren aurretik bezala, Akademiaren beharra aldarrikatu zen berriro. Bistan dago zergatik. Hizkuntz plangin-

tza authoritative allocation of resources da definizioz, berdin du corpus zein status alorretan. Eta horixe falta zen han: aginpidea eta ahalmena, hizkuntzalari egokiak izendatzeko, beraien lanari beharrezko baliabideak eskaintzeko eta haiek sortuko zuten produktuari euskal gizartean, ofizialtasun-indarrez, zabalkunde osoa emateko. Ahalmen-falta hori asumituz, berehalakoan behintzat Akademia ofizialik nekez lortuko zela onartuz alegia, protoeliteen elkar hartuzko bigarren saio bati ekin zitzaion berriro. Orain ere Iparraldean. Adema-Zaldubirik eta Guilbeaurik gabe, baina jakitunen multzo hautetsira mugatuz berriro ere. Iparraldeko bigarren ortografi saio hori, 1911n hasi eta 1914an amaitua, Cercle d’Études Euskariennes haren inguruan bilbatu zen. Bakezko erdibidearen bila zebiltzan bertako kideak: Azkueren arrastotik gehiegi aldendu gabe eta, horrenbestez, gorabidean zetorren idazkera aranatarraz baliatzen zirenak osorik erakarri ezinik. Berandu zen ordea: hegoaldeko euskal idazle berri gehienak, eta lehengoak ez gutxi, Aranaren diagnostiko eta interbentziobide soziopolitikoarekin bat egiten ari ziren, eta ez zeuden maisuaren >x<, >tx< eta >r˘< ikurletrak galtzen uzteko prest. S. Aranaren euskara-eredu garbija oro har, eta bere ortografia bereziki, Euskal herri (Euzkadi) duin, burujabe baten balio sinbolikoa bereganatzen ari zen idazle horien artean, egunetik egunera. Linguistikaren esparru tekniko hutsetik formulazio soziokultural eta erreferente politiko-operatiboen esparru emozionalera etorria zen, hegoalde industrialdu-hiritarren, ortografia batuaren auzia. Hizkuntza indarberritu eta euskal etnokultura jatorra modernotasun burujabera eramango zuen erabaki operatiboen zain zegoen euskaltzale-jende hori, arrazoi filologikoen gainetik. Gertatu ere halaxe gertatu zen 1919an, Euskaltzaindia jaio ondoren. Akademia sortu eta handik berehala, ez txosten sakon eta ez tableau phonetique, Aranaren ikur-letra horiexek atera ziren garaile. Euskararen batasuna sinbolizatzen zuen ortografia batua, le-

77


hermes n¼: 11 de 12. Hendaia-Hondabirrietako biltzarra: azalpen labur bat. Mikel Zalbide

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tra-grafemei dagokienez, Aranaren bidetik joan zen. Oraingoan ez zen hegoaldean, ez behintzat Bilbo alde horretan, eztabaida biziegirik izan. Jendea prest zegoen, batasun-bide sinbolikoena zirudien hura onartzeko. Azkuek berak, Euskaltzaindiaren buru izanik, txintik atera gabe, onartu zuen erabakia. Argi zegoen, berarentzat ere, ortografia ez zela linguistika-kontu hutsa. Ohiko argitasunez aitortua zuen berak, bizpahiru urte lehenago, uhin berri horren arrazoia: "solo él [S. Arana] ha proporcionado a nuestra lengua, por lo menos dentro de Euskaler’ia, más lectores y escritores que todos los demás vascólogos juntos". Faktore soziologikoek (kaletartze- eta industrialtze-prozesuak, hizkuntza indarberritzekotan eskola-munduan eta idatziko jardunean saiatu beharrak eta, hartarako aginpidea eskuratze aldera, hogei urte aurretik ernetako proiektu soziopolitikoak) nork bere bidea egina zuten dagoeneko. Gogo-kezka horien argitan ulertzen eta balioesten zen grafiaren batasuna; kontsiderazio linguistiko hutsen gainetik. Iparraldean, gizarte-bilakaera hain bestelakoa izanik, Euskaltzaindiaren ortografia ofizialak ondotxoz sarbide mugatuagoa izango zuen. Gavel baten esplikazio eta proposamen tekniko pausatuek zertxobait lagunduko zuten halere, handik urte gutxira, bilakaera horren diberjentzia nabarmenak apaltzen eta idazkera zaharberrien arteko baterabideak finkatzen. Batek baino gehiagok esan izan du, hori guztia dela-eta, Euskaltzaindiaren hasierako ortografia ofiziala Aranarena dela goitik behera. Hori ere ez da ordea egia. Grafema kontuan garaile atera zen Arana, 1936ra arteko jardunean bereziki. Ez, ordea, idazkera fonetikoaren eta fonologikoaren arteko auzian. Are gutxiago sandhifenomenoen eta busti-palatalen trataeran, euskara batuaren Arantzazuko eta geroztiko osabidean hain arrasto sakona utzi duen bidegurutze horretan. Gaur egun benetan duguna, euskal ortografia batua-

78

ri dagokionez, mende-hasierako bilbotar lagun-etsai handi bien formulazio sinkretikoa da. – Eskualzaleen Biltzarraren garapen-bidea: Hondarribian erdi-hilik jaiotako elkarte xume horrek eragin bizia izan zuen, 1960 ingurura arte bereziki, Euskal herri osoan. Zazpi Probintzietarako sortua zelarik ere, gero eta Iparraldean zentratuago jardun zuen praktikan. Eredu izan zen ordea, urtealdi luzez, alde bietako euskaltzaleentzat. Gaur egun, ezaguna denez, hilzorian (baina bizirik, eta biziberritzeko aukeraz, inork hartan saiatu nahi balu) dago Eskualzaleen Biltzarra. Iparraldean, azken mende-laurdenean, gainbehera bizian etorri da euskara. Tentazioa ere handi samarra izan ohi da, horregatik, Eskualzaleen Biltzarraren lana gutxiesteko. Oker gabiltza, ordea, gauzak horrela azaltzen baditugu. Hori baino ondotxoz korapilatuagoak izan ohi baitira, normalean, hizkuntzaren gizarte-alorreko kontuak. Kausa-ondorioen berrazterketa sendoa eskatzen du, nolanahi ere, Eskualzaleen Biltzarraren on-gaitzen balioespen-saioak. EBren nahi eta ezinen kontua argitzeko, hizkuntz soziologiaren alorrera jo beharra dago. Merezi du, zinez, horretan saiatzea: gaitzetik ikas baitezakegu, besteak beste, osasuna nola zaindu. Alde horretatik, Fishmanen formulazio ezaguna esparru horretan ere oso ongi uztartzen da: "The masses of any speech community speak the way they do (...) because of their dependence on reward systems requiring such speech". Halako status-plangintzaren markoan, bere ohiko era apalean, euskararen aldeko sarisistema eskaintzen saiatu izana da, mende oso batez, Eskualzaleen Biltzarra. Egin zezakeenaren argitan zehaztu beharko dira, ez "egin beharra zegoenarenean" hortaz, bere ekarpenak eta hutsaldiak. Badago beraz, alde horretatik, zer ikas eta zertan ekin. Azterpide osoa eskatzen du ordea horrek, Hendaia-Hondarribietatik harantz garamatzana.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Euskalzaleen Biltzarra (1919tik 200lera)

G

erla ondoko lehen bilkurak 1914-1918ko Gerla Handiaren ondotik, 1919ko irailaren 30ean, Donibane Garazin, Etienne Decrept eta Martin Landerretche, gerla aitzineko buru-lehen eta iskribari ber-berekin egin zuen Euskalzaleen Biltzarrak, 1914ez geroz egin ahal ez zuen bere lehen bilaldia. "Euskalzaingoko edo Euskal Akademiako hamabietarik bat" hautatu berri zen Landerretche baxenabartar jaun apezak, bere euskara doi bat dorpean idatzi duenaren arabera eta Maitena, Amatxi, Semetxia opera aipagarriengatik ezagutua zen Decreptek, frantsesez, eman hitzaldiari esker, badugu aspaldiko egun horren berri.

PIARRES XARRITON Hazparne Ehulateian sortu zen, 1921eko urriaren 19an. Eskualdunak, orduan argitaratu zuen. Erroman lizenziatu zen Teologian eta Parisen, berriz Filosofian goi mailako titulua eskuratu zuen. Ipar eta Hego EuskalHerriko lagun batzuekin batera, udako Euskal Unibertsitatea sortu zuen Baionan. EHUko Zorroagako Filosofia Fakultatean irakasle izan zen jubilatu arte. Euskaltzaindiak euskaltzain urgazle izendatu zuen 1950. urtean eta euskaltzain oso, berriz, 1985ea.

80

Ohartzen gara bada gerla aitzinean erakundeak bere kide zeuzkan Euskal Herriaren bi aldeetako 100/200 lagunetarik ez dela ahurtara bat baizik biltzen Donibanera. Bestalde, gerlan berean edo gerla denboran hil diren adiskideak aipatzean ez da Iparraldeko izenik baizik entzuten. Biltzarrak erabiltzen dituen gaiak ere, Iparraldeko gaiak dira, hots, gerla aitzin hasi lanak; hala nola, Sohütako Jean Errecart eta Bidarteko J.Baptiste Abeberry errient zenduek, frantsesaren irakasteko, euskara baliatuz egin entseguak, edo Baionako Seminario Handian abiatu zeingehiagokak. Horiek orok berrindartzea

merezi baitzuten. Nola ez aipa ordea, goizeko bilkuran gertatu bi datu adierazgarri hauek: Batetik, Biltzarraren burulehenak, bere solasaldian gerlako hilak, bereziki Clément d'Andurain, Mauleko euskal idazle suharra gogoratu ondoan, hitz gogorrak izan zituen gerlaren pizten jolastu ziren gaiztaginentzat, bai eta ere gerlaren ospatzen ezin isilduak ziren ahohandi zentzugabeentzat. Bestetik ordea, Georges Lacombe Euskalzaleen Biltzarraren burulehen ohia Clément d'Andurain zenaren lagun mina eta berak besoa gerlan galdu zuena mintzatzera zoalarik, bilkuran sartu zen Mauleko suprefeta. Hizlariak hain zuzen, galdatzen zuen "Pariseko gobernuak aipu omen duenaz geroz une horretan Frantziako eskualde berezieri urraspide (sic) berezi baten uztea ez ote laiteken haizu gure Euskal-Herrialdearentzat ere zerbait berezi eskatzea eta ahalaz ardiestea". Baina horretan, Jaun Suprefeta altxatu omen zen bere aldetik eta labur moztu zuen solasa. "Eta orduan, dio iskribariak, Buru-lehenak erraiten du Jaun Suprefetaren xede bereko laitekeela". Lehen bilkura horretan aurkitzen dira ere, bizkitartean, Hegoaldetik jinak jadaneko, "euskaldunak euskaldunarentzat duen amodioari doakonaz" azken gerlatean beren anaitasuna erakutsi duten Tolosako bi abokat gazte, Ixaka Lopez Mendizabal eta Jose de Eizagirre. Eta bazkal ondoan, Ixakak irakurri omen zituen zenbait neurtitz eta haren lagunak berriz eman su eta kar zerioen mintzaldia, "entzule gu-


hermes n¼: 2 de 6. Euskaltzaleen biltzarra (1919tik 2001era). Piarres Xarriton

AURKIBIDEA/ÍNDICE

zien esku-zarta ezin isilduek saristatu dituztenak". Dena dela, ondoko urtean, Uztaritzen, Etienne Decrept jaunaren ondotik, nor eta Jose Eizaguirre, Tolosako abokat gaztea hautatu zuten burulehen. Baina ez dirudi hautapen hori bihurgune politiko baten seinale zela. Ezen bi urteko pasarte labur batetik landa, Maulen, 1922an, Jose Eizaguirre burulehenak kargua uzten dio Jean Etchepare Aldudeko jaun mirikuari eta ordu berean, Baionan, "Gure Herria" aldizkari berria sortu duen taldeari, hots, Frantziako Aberri Handitik kanpo asma ez daiteken euskal aberri xumearen gerlari ohi prestuen belaunaldiari.

Jean Etcheparen ildo motza (1923-1927) 1955ean, Mendiondo-ko herrian, Jean Etchepare hazia izan zen Erlandeeneko etxe-paretaren gainean oroitarri eder bat jartzeko xedetan, Euskaltzaleen Biltzarrak, bere lorean, bildu zituelarik bizpalau ehun lagun, kolore guzietakoak, Telesforo Monzon, Manu Sota edo Oxobitik hasita, Piarres Etchebarne, Erramun Idieder edo Jean Ybarnegaray-eraino, orduan gazte ginen Michel Labéguerie, Jean HiriartUrruty, Joseph Camino edo nihaur bezalako zenbait lagun barne, gogoratzen zait Zerbitzarik honela hasi zuela bere hitzaldia: "Andereak, Eskualzale adixkideak...". Ahantzia zukeen apez bipil xaharrak, 28 urte lehenago, 1923an, Baigorrin eta Aldudeko mirikuaren buruzagitzako lehen urtean, "Andereak" espreski baztertu zituela Eskualzaleen Biltzarrak bere bilkuretarik. Ez ote zuen ba gaurko Irundar alardearen zerbait itxura urte haietako Biltzarrak? Dena den, zuzen zebilen Gerezietako euskaltzaina erran zuelarik gero honela: "Bertzeak bertze, hau aitortu behar dugu: gure Biltzarraren aita Etchepare jauna izan da. Duela 55 urte sortu zen Eskualzaleen Biltzarra. Egia huna haatik: hainitz ur-

tez Eskualzaleen Biltzarra amets pollit bat izan da bakarrik eta urtetik urtera hogoi lagunentzat bazkari ontto baten estakuru maitagarria. "Bazkalzaleen Biltzarra" erraiten zioten mihi gaixto batzuek. Jean Etcheparek egin du Eskualzaleen Biltzarra bere lan ezin ukatuzkoekin: ehun bat herri eta herrixketako haurren idazki maitagarriekin, Uztaritzeko, Mauleko eta ez dakit nungo ikastegi handieneko ikasle bihozdunen kondaira eta pertsuekin, apezgeien beren itzulkunde eder eta predikuekin, egun bezalako bilkura ederrekin". Ez da dudarik hitz gutiz solas hauek, labur biltzen dutela Eskualzaleen Biltzarraren historia, XX. lehen mende erdian eta menturaz mende horren lehen hiru laurdenetan, 1976 ean hilen baita, –"Gure Herria" ixilduko den une berean, hain zuzen,– Luis Dassance, Jean Etcheparen lagun eta jarraitzale leiala, eta Biltzarraren lehen lehendakari iraunkorra eta handik laster, 1980an, Dazantzaren ordezkoa, Michel Labéguerie, Uztariztarra. Mikel Zalbidek, ene aitzinetik, Euskalzaleen Biltzarraren iturriez eta hastapenez egina duen bezalako lan funtsezkoa osatu nahiko duenak, XX. mende osoko euskal kulturaren historiaz, aurki ditzake Baionako Euskal Erakustokian, Pierre Dassance, Luis zenaren semeak, aita zendueta, han sartu zituen Kultura erakunde xaharraren artxiboak: Altxor horretan badaude lehenik, 1923 tik hara, urtez urte, Biltzarreko kideen zerrenda luzeak: 400 lagunetara heltzen direnak. Kide horiek gutiz gehienak Iparraldekoak dira: Iparraldean "beren burua norbaitentzat zeukaten" guziek, alabaina, ager bat egin behar zuten urtez urteko Biltzarretara. Baina, lehen ez bezala, "Frantses aberriaren gerlari ohiak" botereaz jabetuz geroz, Nafarroatik, Gipuzkoatik, Arabatik edo Bizkaiatik zetozenak, buru bakan batzu besterik ez ziren, nahiz hauek guziz jarraikiak izan, hala nola, Ixaka Lopez Mendizabal eta Jose Eizaguirreren ondotik, Irigaray aita-semeak, Aitzol edo Labayen eta II. mundu gerlatik lekora, Basarri, Monzon eta Manu Sota. Ar-

81


hermes nÂź: 3 de 6. Euskaltzaleen biltzarra (1919tik 2001era). Piarres Xarriton

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

txiboen arabera urtez urte emendatuz doaz, bai kopuruz, bai kalitatez, herriko eskola pribatu ala publikoetan egiten diren euskal itzulpen edo kontaketak. Idazkaritza hartuz geroz, Zerbitzarik zituen Biltzar egunean lehenik eta Euskal astekarian gero, emaiten, umore handiz, herri eta herrixketarik bildu 200, 400,800 kopietarainoko berriak. 1930ean, adibidez, 32 apezek eta beste 14 euskalzale lagunek zituzten antolatu haurren zeingehiagokak 46 herritan eta 30 geroago, 1960ean, 80 herrietarik jin 2000 kopia utzi zizkion Zerbitzarik Josep Camino apez idazkari gazteari. Seminario handiko lanak aldiz Etchepare jaunak berak zituen, bizi zeno, atsegin handiz eskuratzen eta jorratzen, eta gero hoberenak "Gure Herrian" argitaratzen. Piarres Lafitte, Leon Leon, Picochet, Mazeris, Behety, Oltzomendi, Etxegoren, Larzabal eta beste gazteago askoren izenak horrela ziren egin ezagunak euskal idazleen munduan. Ez dugu erraite beharrik Euskalzaleen Biltzarraren egunek ere, herri batetik bestera aldatzen zirelarik, idazle handi bat edo beste ospatzeko xedetan, hala nola Dibarrart Baigorrin 1923an, Manex Hiriart-Urruty Hazparnen 1924ean, Axular Saran, 1925ean, Chourio Azkainen 1928an edo Arnaud Abbadie Bitirinen 1929an, gero ta partalier gehiago biltzen zutela eta bide batez euskal hizlari, kantari eta bertsolari zahar edo berriak ezagutaraziz, Abbadiaren euskal besta handiek XIX. mendean zuketen arrakasta izaiten. Jean Etcheparek ordea, bere buruzagigoko bi urteak bete ondoan, kargua utzi nahi izan zuen 1924ean, baina lagunek behartu bezala zuten beste biurteko bat onartzera eta orduan arauak berritu zituen eta 1926an, Atarratzeko Biltzarrean, finkatu. Gero, Frantziako gobernuaren aldetik onarpen ofiziala ardiesteko apailuak egin zituen eta, 1927an, ardietsi.

82

Louis Dassancen sail jarraikia (1927-1959) Jean Etcheparen ondotik, Donazaharren, 1927an, kargutan sartu zen beraz Louis Dassance, uztariztar askazgoa ezagun eta zaharreko seme ingeniaria. Eta orain, denboraren buruan, erran genezake zuhurtzia handirekin ereman duela anitz urtez bere saila bai kargu horretan, bai eta ondotik hartu dituen auzapezgo, euskaltzaingo eta, beste karguetan. Bazituen egia erran, bere ondoan, bere adineko bi adiskide, bi apez gazte, biak guarda semeak, bizi guztian laguntza gaitza eman behar ziotenak: bat ezkerreko beretterra, Oxobi olerkari eta hizlari paregabea, bestea eskuineko beretterra Zerbitzari kontalari eta zirtolaria. Zerbitzarik errana zuen aspaldian: "Bizi dadin eskuara "Orain eta gero, "Berma gaiten hortara "Eskualdunak oro!", baina laburrago eta argiago bota zuen Oxobik: "Gauden gu!" Eta "Gauden gu!" horretan egon ziren, lehen urteetan bederen, Eskualzaleen Biltzarraren lanak kudeatzeko, Baionako FarniĂŠ ostatuan biltzen ez zirelarik, Dohoztiriko apezetxera zoazen Dassance eta haren lagunak. Baina urteak joan ziren; gazteak ere zohitu; hona non Uztaritze alde horretan eta Donibane Lohizunen eta Atarratze aldean, gerlari ohien ondotik, 30eko belaunaldia, aurrekoaz bestelakoa ager daitekeen. Luis Dassance aita familiakoa izanki, 1933an, Luhuson egiten delarik Euskalzaleen Biltzarra, herriko seme apez bat deitzen du, Piarres Lafitte apeza, hain zuzen, bere ikasle ohi batzuekin "Aintzina" mugimendu berria asmatu duena eta honek predikualkitik "Zahar eta Berri" gaiaz ebanjelioaren erakaspena adieraziko die bere entzule


hermes n¼: 4 de 6. Euskaltzaleen biltzarra (1919tik 2001era. Piarres Xarriton

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Exposición “Habla en cristiano”.

euskalzaleri. Piarres Lafitten paperetarik jakinen dugu, egun berean, 137 harpidedun egin zituztela "Aintzina"-zale gaztek, bizpahiru ehun bazkaltiarren artean eta Biltzarreko Buruak berak, azken hitzaldia bururatu zuela oihu eginez: "Jaiki Gazteak!". Badakigu zorigaitzez, berriz ere gerla, eta gehiago dena, anaiarteko gerla aldi honetan, berriz hor dagola ate joka, gure Herriaren amets eder guziak suntsitu beharrez: 1936ean ez du Luis Dassancek Euskalzaleen Biltzarraren elgarretaratzerik antolatzen ahalko. Ondoko urtean, 1937an, buruilaren 11an, Hazparneko trinketean, hona nola Burulehenak hasten duen bere hitzaldia: "Adiskideak, ez dut erraite beharrik nola eta zertako aurten artino luzatu behar izan dugun gure urteko elgarretaratzea. Ordu hartan Espainia guzian bezala mendiz bestaldeko probintzietan gudu izigarri eta deitoragarri baten suak bazter gehie-

nak hartuak zerauzkan. Gudu hortaz, egun eta hemen nehoiz baino gutiago ez dut deus aipatuko ez eta nehork deus aipatzea nahi. Bakarrik, hala nahi baduzue segurik, Zeruko Jaunari galdeginen diogu zorigaitzezko egun horiek labur ditzan eta, berriz ere, bakearen dohaina eta gozoa mundu gaixo hunaraino helaraz dezan!".

1938ko buruilaren 15ean ere, gerlaren erditik ater-arte labur baten asmatzea Euskaldunei zilegi balitzaiku bezala, hona non Luis Dassancek bilkura handi bat antolatzen duen Domintxainen euskararen ohoretan. Goizean mezan, Saint Pierre apezpikuak hiru oren laurdeneko predikua emanen du, bere Herritar eta haurride maite guztiei adierazteko, "Jainkoak neurtu diozkala gizalde bakoitzari bere dohainak, bere mendea, bere eremua eta lana. Ez dute beraz ez euskaldunek ez euskalzalek, beren arbasoek utzi dohaineri uko egiterik. Baliatuko zaie bai hemen lurrean bai bertze munduan."

83


hermes n¼: 5 de 6. Euskaltzaleen biltzarra (1919tik 2001era). Piarres Xarriton

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Ohiko lan bilkuraren ondotik, berrehun eta hiruetan hogeita hamabost bazkaltiar elkarretaratzen dira, hor daudela mahain berean jarririk Saint Pierre apezpikuaren eta ohiko adiskideen ondoan ziur asko alderdi beretan ez dabiltzan jaunak: Berard, Delzangles eta Ybarnegaray bezalako gizonak alde batetik eta Ciaurriz, Hernandorena edo Orixeren kidekoak bestetik. Guziak bizkitartean bazkal artetik ixiltzen dira bai Larralde, Ligueix edo Basarri bertsolariek beren kantu goxo ala saminak ateratzen dituztelarik, bai betiko Oxobik, ortzantza iduri, mihi gaixto batzuen gezurrei gogor ihardokitzen dielarik, bai azkenik Dassancek berak Euskalzaleen Biltzarraren bakezko xede garbiak adierazten dituelarik. Bakea urrun zegoen bizkitartean oraino 1938an eta II. mundu gerlaren amaiera igurikatu behar izan zuen Dassancek 1946eko udazkenean Euskalzaleen Biltzarra berriz deitzeko, Etxahunen herrira, Ziberoako Barkoxera. Ondoko urtean aldiz, 1948an, Arrangoitzen izan zuen Biltzarrak bere hitzordua, eta gure arrangurak zaharrei adierazteko parada izan genuen han gazte zenbaitek. Orduan "gerlari ohiek" deitu zuten Michel Labéguerie beren ondora. Nihaurk ere, handik laster, Maulen irakasle nintzelarik izan nuen fagorea, Albert Constantin miriku agurgarriaren beribilean, Larrègle Atarraztar jaunarekin, Baionako bulegoaren bilkuretara joaiteko. Erran dezaket urte horietan, eta adibidez Ziberoako Santa Grazian 1950ean, Baxenabarreko Donazaharren 1953an, Lapurdiko Mendiondon 1955ean eta geroxeago Mithikilen gertatu naizen biltzarretan gure xaharrak lehiatzen zirela gazteen botzak entzutera. Bazen ordea dei bat, urte guziz, gizon berak, Teodoro Hernando-

84

renak errepikatzen zuena: ondoko urteko biltzarraren herria hautatzeko unea heldu zelarik, gure adiskideak eskatzen zuen beti gauza bera, hots, Kostaldeko hiri bat hauta zezan Biltzarrak, baina horrelakorik nehork ez zuen entzun ere nahi. Bazirudien gure euskalzale handienek Kostaldea galdutzat zeukatela. Puntu horrek eta beste zenbaitek urrunduko ninduten menturaz nihaur Dassance eta Elissalde eta Labéguerie eta Eppherren taldetik, besterik ez balitzait gertatu: 1959an hain zuzen, Itsasuko Biltzarrean, Louis Dassancek utzi zion buruzagitza Michel Labéguerie ene lagunari. Orduan ere Hazparneko ikastegiaren buru izendatu ninduten eta, ondorioz, Biltzarraren bilkura berezietan parte hartzeari uko egin nion behingotz. Michel Labéguerieren aldia (1960-1980) Dena den, 1960-1980eko Michel Labéguerie gure lagunaren Euskalzaleen Biltzarraz erranen dut bakarrik Kanboko auzapez eta deputatu edo zenatorea zena ez dela izan, soil soilik, Louis Dassance jaun auzapezaren jarraitzale itsu itsua, izatekotz ere Piarres Lafitte gure irakasle zenaren ikasle fidela baizik. Bere dohain ederrak erabili ditu Bilboko hiriak eskaini dion karrika izenak oroitarazten duen bezala euskal kulturaren zerbitzuko, bai eta ere behar-orduan ihesliar lagun askoren laguntzeko. Urte haietan sortu diren kantu edo bertso xapelketa, ikastola, ikastegi, lantegi, kultura ala politika talde berri askok anitz zor diote ez bakarrik Iparraldean baina Euskal Herri osoan, Bilbotik Iruñea eta Baionaraino Mixel Labéguerie zenari. Baina, Dassancen ildotik, 1960tik 1979ra Arbotin, Arrosan, Uztaritzen, Donibane Garazin, Donapaulen, Maulen, Ezpeletan, Azkainen, Kanbon, Larzabalen, Itsasun, Aiherran, Saran, Hazparnen, Baigorrin, Heletan, gure lagunak kudeatu zituen ohiko E.B.ren Egun Handien ondo-


hermes n¼: 6 de 6. Euskaltzaleen biltzarra (1919tik 2001era). Piarres Xarriton

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tik, Iparraldeko bi eta hiru eskola saretan euskarari bere lekua egiteko asmatu den gauzarik ederrena izan da neretzat, Euskaltzaleen Biltzarrak 1960an sortu zuen IKAS erakundea. Horra ezen kolore guztietako irakasle euskalzaleek berek Iparraldean antolatu duten erakunde bat, euskararen politika soil eta garbiari behatuz, ikastolak berak sortu baino lehen, eta gero, maila guztietako irakasle pribatu ala publikoek ikastolakoekin bilduz, lan harrigarria egin duena, berrogei urte luzez denen indarrak elkartzeko. Ikus alabaina UEU bera ere IKAS-ek zuela abiatu 19721973. urteetan, Jean Haritschelhar eta Manex Goyhenetxe zituelarik buru eta idazkari, eta nihaur akulatzaile. Baina aipa dezagun azkenik eta laburzki Michel Labéguerie zenak utzi Euskalzaleen Biltzarraren beste ondoriotasuna. Michel Itzainaren aldia (19801988) eta Andde Luberriagarena (1988-2001) Michel Labéguerie zendu ondoan, hots, 1980ean, haren adiskide hurbilek, nihaur barne, hautatu genuen haren ordezkatzeko, Kanboko auzapez zenduaren idazkaria: Michel Itzaina Aldudarra. Hau bera euskal idazle fina, bertsozale amorra-

tua izanki eta Xalbador handiaren lagun mina, jarraiki zitzaion ximenki aitzinekoen sailari, Andere Malharin, Angèle Errandonea, Aña Lechardoy eta Michel Eppherre, Daniel Landart, Janbattitt Dirassart eta beste batzuen laguntzatrekin: Urteko biltzarrak, haurren lanak, kantu eta bertsolari xapelketak egin ziren. Lafitte Gerezietako auzapezarekin Zerbitzariri omenaldia ere antolatu zen. Omenaldi hortatik sortu zen asmo berri bat, hots, euskal textu sorta berri baten abiatzea. Horrela ziren argitaratu Zerbitzariren "Azkaine ene herria" eta gero Jean Etchepare mirikuaren idazlanen lehen bi liburuak (1985).

1988an ordea Michel Itzainak kargua utzi zion Andde Luberriaga, Azkaineko auzapez eta kontseilari orokorrari. Jaun honi esker, 1989an, oroitarri bat ezarri zen Hendaiako Herriko Etxe xaharrean eta 1990ean beste bat Hondarribiako udaletxean. 1992eko irailaren 26an omenaldi bat ederra eskaini zitzaion Azkaingo herrian Piarres Larzabal zenari eta 1996eko uztailaren 14ean beste bat antolatu zen Alduden, Jean Etchepare zenaren ohoretan. Aitzinekoen ildo beretik, aberastu da ere Iparraldeko liburuen saila: Euskaltzaleen Biltzarrari esker argitaratu dira eta zabaldu eskoletan "Jean Etchepare mirikuaren idazlanak"-en beste 3 tomoak, " Piarres Larzabalen idazlanak"-en 7 tomoak, Manex Erdozaincyren "Hinki Hanka", J.B. Dirassaren "Hegiko bordatik", P. Narbaitzen "Kattalinen gogoetak", Michel Itzainaren "Mixel Labéguerie", Beñat Dagorret-en "Beilaria zertan da gaua?".

Azken hitza, eta galdea? Baina orain, Euskalzaleen Biltzarraren mendeurren honetan, hainbeste elkarte eta talde hari direlarik, hain aspaldian dirauen gure euskararen bataila irabazi beharrez, Andde Luberriaga, Biltzarraren buruak, bildu gaitu duela zenbait aste Azkaingo herriko etxera eta han bizpalau lagunei erran digu argi bere kargua uzten zuela. Han ginen lekukoek galdetu diogu gure buruari kasu horretan zer egin: Biltzarra berpiztu ala bake sainduan ehortzi? Hedabideetan zabaldu dugu ere geroztik galde bera, baina oiharzun guti izan dugu. Horra zergatik galde bera helarazten dizuedan gaur hemen denori? Zuei da hitz.

85


AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Euskararen Ideologia Nagusiak: Euskara Jasoaz Edo Goren Gradukoaz. 1801-1901-2001

A

zken mende hasierak, euskararen egoerari buruzko gogoeta iturri bihurtu dira. Euskal Herrian goi mailako kultura arautua deritzona, latin desberdinen bidez landu eta bideratu ohi izan da. Baina euskara goren gradukoa bihurtzeko ahalegina ez da gaurkoa, euskara jasoa sortzeko kemena eten gabeko nahi eta ezinaren arteko tirabira izan da azken mendeotan. Etxeparek jadanik kezka hori agiri digu. Beste horrenbeste Axularrek. Baina euskara jasoa goi mailako kultura komunikatzeko tresna bihurtzeko kezka Leizarragak eta Oihenartek erakusten dute. Joanes Etxeberri Sarakoaren ahaleginak XVIII mende hasieran, gogoratu behar. Larramendik aldiz euskararen apologiari eusten dio baina gaztelaniaz. Dena dela, azken 25 urterarte esan genezake ez dela gorpuztu gutxienezko hiztun eskolatu eta idazleen arteko komunitate zabal, finko eta iraunkorra, iparraldean salbu, XX mende hasieran Euskualduna kazetaren inguruan. Euskararen ideologiak, hau da, zergatik euskaraz eta ez inguruko latin modernoetan JOSEBA AGUIRREAZKUEidatzi, hori zen galdera eta NAGA Historiazko katedradu- oraindik ere indarrean dirauena. na.(UPV-EHU). Visiting Fellow Oxford eta Firenzeko Egokia ote ? Unibertsitateetan. EHUko Euskal Herriko Zuzenbide Historikorako Institutuaren zuzendaria. Ondoko liburuak idatzi ditu: Bizkaiko errepidegintza (1818-1876) Hazkunde ekonomikorako azpiegitura lanak. Bilbao 1987. Vizcaya en el siglo XIX: Hermes Hiria, gizona, Aldizkaria-Hermes. La ciudad, el hombre y la revista. 2000.

86

Kontzientzi kultural bereziaren ardatza. Euskararen egoera edo euskal herritarron historia eta bilakaera ezin da interpretatu, besterik barik, arerio versus adiskidearen dialektikan oinarriturik edo usteldurik. Zeren be-

rehala, lehen ondorioa sortzen da: norberaren herria edo norberaren burua dagoela sobran, etsai bihurturik arauetara egoki ezinean. Gu geuk asmatzen dugun imaginarioa edo ustea alderatu beharra dago eta neurea, geurea bihurtuz majikoki ez da arazoa konpontzen. XVIII mendean hizkuntza batzuk kulturadunak eta jasoak bihurtu zituzten, arrazoizkoak, bereziki frantzesa. Hegoaldean, Euskararen apologistak gaztelaniaz aritu ziren, herbestekoen esku balego euskararen geroa. Bere balioa frogatzea zen helburu, tesi politikoak babesteko. Ondoko mendeetan, joera honek efekto perbersoa izan du zeren euskara bandera, ikur edo uste baino ez baita, sarritan, bihurtuko. Beraz zaintzeko zerbait, garbia eta asaba zaharren ikutu ezineko baratz pribilejiatua. Agustin Pascual Iturriagak 1830an salatu zuen delako portaera. Gaurregunean ere, Euskal Herrian, euskaraz idazten edo asmatzen dena, euskara da, Koldo Izagirrek nabarmendu zuen bezala. Euskaraz historiari buruzko liburua argitaratu ezkero euskara da eta zinea euskaraz egin ezkero euskara da. Beraz nortzuk jartzen dira herritik beste monolingueak baino? Hala ere, baztertzaileen aurrean geure txokotxoa sortzearen aurkakoa naiz. 1801. Antxinako euskaldunen alabantzak. XVIII mendearen bigarren erdian, 1764an Herri Adiskideen elkartea sortu zenean, euskal kultura eta euskal nortasun politiko berria nabarmendu ziren. Euskal historia nazionalaren proiektua ere landu zuten. Euskaraz lan gutxi burutu arren,


hermes n¼: 2 de 6. Euskararen ideologia nagusiak: euskera jasoaz edo goren gradukoaz. 1801-1901-2001. Joseba Aguirreazkuenaga

AURKIBIDEA/ÍNDICE

euskararen ezagutzaren garrantzia Bergarako Erret mintegian aintzat hartu zen. 1789ko iraultzaren ondorioak ikusi ondoren, iraultza liberalaren mundu berriaren beldurpean, euskal nortasunari buruz gogoetak berrausnartu ziren eta tradizionalismoaren paradigmak nagusi bihurtu ziren, kleroaren kemenaren poderioz. Antxinako euskaldunen alabantzak izeneko poema dugu zalantzarik barik agiririk nabarmena. Juan Mateo Zavalak frantziskotarrak bildu zuen poema, baina Mogelen eskolatik, eskutik edo ingurutik sortua. Poeman agiri diren galderak eta erantzunak, 200 urte iraun dute. Indar handiko ideiak ditugu, alegia. Euskaldunen aintzinatea izango da usterik zabalena eta aldaketen aurrean "menditarren" "goi-herritarren" ohizko bizimoduan bilatzen da benetako jatortasuna. Ikuspegi jatorraren moldea nagusitzen doa. Propioa izango da jatorra eta bestearengandik datorrena erbestekoa, arrotza. Pentsakera honetan, fedea, geure legeak, euskera, bihurtuko dira euskal nortasun jatorraren abiapuntu eta eduki nagusiak. Tradizioan finkaturiko pentsamoldea. Bilbo inguruan, garai horretan, hainbat gabon kanta argitaratu ziren, eta ideiak behin eta berriz errepikatzen dira eta Bilbon mamituriko ideiak izan daitezke. "Antxinako euskaldunen alabantzak": (...) "Jaunaren lege ona / euskeran da sendo / Adan-eganik ona / garbi eta ondo./ Gorde izan da beti / garbiro fedea, / baita geure legeak / eta berbeitea. / Erbestear gaistoak / nai eukezan galdu / euskaldunak ez tabe / bururik makurtu. / Beste erri askotan / jaretxi arren au, / eztau-iñoz guretan / kanpokoak agintau. Poema osoan ohizko mitologia politikoaren dogmak nagusiak inon baino hobeto laburturik ditugu: Jatorrizko independentzia, hau da, euskaldunak inoiz ere ez dira makurtuak izan, horregatik gorde dute bere legea eta fedea. Arerioak herbestetik datozenez gero, euskaldunak beti burrukan egon ohi dira. Horrek ezinegona

sortu du eta kezkati bizi izan ohi da euskalduna. Zergatik? "Gordetarren zintzoro jaunaren fedea geure lege garbiak geure euskerea". Azken batean, bertsoetan aipatzen den legez, "lenengotik ona sartu ez dala arrotzik agintetan". Burruken eskema interpretatibo hori gaurarte iraungo du, arerio/ adiskide paradigmapean. Baina euskal liberal euskaltzaleak ere agiri zaizkigu. Eta guztien artean beste apaiz bat aipatu behar dugu: Agustin Pascual Iturriaga. Berau dugu euskararen alde bestelako ideologia baten sortzaile eta eragile. Gipuzkoako Batzar Nagusiak 1830n Diputazioari laguntzeko, batzorde berezia antolatu zuen, industria, merkataritza eta euskararen egoera aztertu eta aldi berean berriztapenak burutzeko. Euskarari zegokion txostena A. Pascualek idatzi zuen: "Memoria sobre el decreto de las últimas Juntas Generales de Mondragón relativo a la conservación de la lengua Bascongada". Azterketa zehatza egin zuen euskararen atzerakadaren zergatiak arakatuz eta zera adierazten zuen. "Si los paises o provincias, en que las lenguas son diferentes, pasan a ser partes integrantes de un estado o una nación, la lengua que adopta por suya el gobierno será la dominante porque todos los intereses y ventajas se reunirán para cultivarla y generalizarla. Prevalecerá pues sobre todas las demás, enriqueciéndose cada día y acabará por eclipsarlas hasta hacerlas desaparecer totalmente". Guzti honek gaztelania eta frantzesaren nagusitza Euskal Herrian adierazteko balio zuen. Horregatik hizkuntzaren metafisika apologistari kritika zorrotza eginez, eskolan, irakaskuntzan eta hizkuntzaren prestijioan zetzala hizkuntzaren berbizkundearen koska esan zuen. Liburuak behar ziren, euskara jasoa landu eta zabaldu: "Ya hemos probado que las lenguas dominantes prevalecen sobre las que no lo son porque se cultivan con preferencia a ellas. Cultivemos el vascuence" Gaztela-

87


hermes nÂź: 3 de 6. Euskararen ideologia nagusiak: euskera jasoaz edo goren gradukoaz. 1801-1901-2001. Joseba Aguirreazkuenaga

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

nia hizkuntza zabaldu gisa lantzearen aldekoa zen baina euskaratik abiatuz. Gehiketaren teoria proposatu zuen: Gaztelaniak edo euskarak bere kasuan, gehitu egiten zuen pertsonaren hezkuntza eta berez ez dira kontrajarriak. Baina 1801an beste pertsonai nagusia Europako kulturan, W. von Humboldt, izan zen. Bisitari Euskal Herrian euskarari buruzko erabilpen eta ardura eza zela nagusi euskal buruzagi politiko argien artean, salatu zuen eta euskarak beharbada ez zuela etorkizunik aurreikusi. Nazio kulturala, ipar Euskal Herrian gordetzen zen hobekien eta mendebaldeko hiru probintzietan, nazio politikoaren nortasuna. Mendebalekoak, arduratsuagoak zeuden politikan, foru sistemaren autogobernuaz eta merkataritzaz. XIX mendean barrena. 1851an D'Abbadiek UrruĂąan, koplakarien guduak, antolatu zituenean, euskarak berriz balorazioa irabazi zuen. Euskararen alde lehen mugimendu sozialaren hastapena izan zen D'Abbadiek hasi zuena. Baina kulturaren molde edo ikuspegi tradizionalistak edo meditarrak nagusi ziren D'Abbadiek antolatzen zituen lehiaketetan eta giroan. M. Guilbeau eta J. Vinsonek, Association Basque des Jeux Floraux l869.an sortu zuten. Euskal jaiak, euskarazko literatura ikuspegi errepublikanoz jantzi nahi zuten. 1876ko ohizko foruen deuseztapenak frustazio ezinegona sortu zuen. Euskal Herria, desagertzera joan doa. Baina, Euskal Herria jakin bat, erantsi beharko da, euskal kulturari buruz ikuspegi soziala eta sortzailea baldin badugu. Euskara eta euskal kultura ez dira esentzia itxi eta mugatu bat, aldakorra eta unean uneko euskal gizakiaren nahietaezko dimentsioa baizik. Horregatik gaur ere, euskal kulturaren jabe gara, ez kultura itxia, irekia eta aldakorra baizik, bizia den heinean. Beraz ez da errekuperatu behar, sortu baino, premien arabera. Baina lore jokoetan, desagerketaren kontzientzia lantzen zenez gero, kultura salbatzeko burutzen ziren. Helburua,

88

kontserbazionismo itxia zen. Eta hirietan sortzen ari zen kultura berriaz ez ziren gehiegi jabetzen, bertokoa ez balitz bezala. Horregatik hirietakoa ez dute euskal kulturatzat hartuko, Bilboko lore jokoetako buruzagiak, F. Sagarminaga bera, Santa Ana Boluetako burdinezko lantegi berriaren buru izan arren. Giro honetan, euskararen eta kulturaren aldeko ekintza antolatuak berbiztu eta eratu ziren. Euskara izeneko elkartea IruĂąean 1877an sortu zen Iturralderen Suiten eraginez. Bilbon Euskalerria elkartea, 1879an sortu zen, Fidel Sagarminaga buru, fuerismo "soberanista"ren ildokoa, Euskaroen ideologia berbera, La Union Vasco-Navarra egunkaria argitaratuz. Donostian Manterolak Euskal Erria izeneko aldizkariaren inguruan giro barria bultzatu nahian zebilen. Gasteizen, Fermin Herran editore errepublikanoa eta bere Revista de las provincias Euskaras zen eragile nagusia. Foruen deseustapenaren ondorioz, probintzialismoaren mugak gaindituz, euskal komuntasuna nabarmendu zen, hizkuntza eta kulturaren arloan, euskal nortasunaren azken altxorra balitz bezala. D'Abbadiek ohikatu zuen zazpiak bat 1892ko Donibane Lohitzuneko jaietan, ikur berria bihurtu zen eta euskal komuntasun kulturala, izate politiko berriaren oinarri bihurtzeko abian zegoen. Zalantzarik barik, euskal abertzaletasun berriaren oinarri soziala hirigunetan gihartzen saiatu ziren baina euskal abertzaletasuna ez zen Espainiakoaren aurkakoa asmatua, tokian tokiko eskubide eta aginte politikoaren alde baizik. Euskararen hiritartzea eta berriztapena Bilbon: R.M. Azkue XIX mende amaieran Bilbo zen Euskal Herrian hiri berria sortzeko bidean zegoen hirigunerik dinamikoena. Mende bukaeran, 1898an Euskalzale aldizkari euskaldunean Azkuek adierazi zuen lautik bat euskalduna zela Bilbon, baina aldiz euskara ez elizetan ez eta eskoletan ez zen entzuten. Euskarak ez zuen gizarte berrian tokirik. Azkue saiatu zen lehen ikastola antolatzen eta aldi berean, hirigune berri-


hermes n¼: 4 de 6. Euskararen ideologia nagusiak: euskera jasoaz edo goren gradukoaz. 1801-1901-2001. Joseba Aguirreazkuenaga

AURKIBIDEA/ÍNDICE

rako euskara berria egokitzen. Azkuek euskararen modernizazioan edo eguneratzean buru belarri lanean ziharduen eta Bilbo euskalduna ere nahi zuen bitartean, Unamunorentzat kontraesakorra zen Bilbo euskalduna izatea. Azkuek gutunez adierazi zion Unamuno bera ere gaztelania berria, halabeharrez, asmatzen zegoela, kultura berrira egokitzeko. Arrese Beitiak aldiz, hizkera poetikoa erabiliz goratu eta zabaldu nahi zuen literatura berria. La Unión Vasco-navarra Bilboko egunkariak gaztelaniaz argitaratzen zenak 1882an esaten zuen: El bascuence va recobrando la estimación de vida a su valor intrínseco, multiplicada por el sentimiento patriótico del pueblo euskaro que se muestra mas apegado que nunca a su peculiaridades históricas desde que se abolieron sus Fueros". Baina hori desioa zen, eta ez errealitate sozialean gertatzen ari zena. 1901: Euskara zertarako? 1901ko abuztuaren 26an El Sitio elkartearen bidez, lore jokoen ekintza eratu zen: Musika, ikerketa eta literatur lanen lehiaketa eta egun handia Arriagako Antzokian. Bertan zegoen lore jokoen eusle nagusia, M. Unamuno Salamancako Unibertsitateko Errektore jauna. 1901an urte batzuk baziren bere botxotik alde eginda zegoela, baina euskal kultur giroan erabat txertaturik zuen bere burua. Bilboren intrahistoriaz nobela idatzi zuen Paz en la guerra. Euskal Historiaz argitaratzen ziren liburuen aipamenak idatzi zituen, Karmelo Etxegarairena goraipatuz eta Labayrurena kritikatuz. "Ensantzezko" Bilbo berriaren kontra azaldu bazen, 1900an Mi bochito artikuluan erabat aldatu zuen bere portaera. Eta giro honetan hitzaldi luzea predikatu zuen Arriagan. Bertan Bilbotik abiatuz, Euskal Herriaz, Espainiaz, emakumeaz eta euskarari buruz esan zituen esandakoak eta harrezkero hainbat hauts arrotu da. Euskararen arazoa aztertzerakoan, euskal erara egin zuen eta hordagoa bota zuen: Euskarak ez du balio goi mailako, zibilizazio berriko eduki berriak komunikatzeko edo gutxienez ez dago pres-

taturik. Beraz hobe dugu filologoen ikerketarako gorde eta bilbotarrak berezko euskaldunen kultura garatzeko gaztelania berria erabili. Hara pasarte nagusiak. "El vascuence se extingue sin que haya fuerza humana que pueda impedir su extinción; muere por ley de vida. No nos apesadumbre que perezca su cuerpo, pues es para que mejor sobreviva su alma. La mejor lengua es la propia, (...) En el milenario eusquera no cabe el pensamiento moderno; Bilbao hablando vascuence es un contrasentido. Y acaso esto nos de ventaja sobre otros, pues nos encierra menos en nuestra privativa personalidad a riesgo de emprobrecerla. Tenemos que olvidarlo e irrumpir en el castellano, contribuyendo a hacer de él como de nucleo germinal, el español o hispano-americano, sin admitir monopolios casticistas (…) Hay además una ley de economía, y es, que nos cuesta menos esfuerzo aprender el castellano que transformar el vascuence". Diagnostikoari dagokionez, egia zen euskarak ez zuela izan bilakaera berezirik kultur edukiak komunikatzeko, horretarako landu eta trebatu gabeko hizkuntza zen. Hala ere berak bazekian Bilbon baten batzuek hasi zirela euskara biziberritzen, Resurrección Maria Azkue adibidez. Erronka jarri zien euskaltzale guztiei bereziki, handik lasterrera, Hendaian biltzeko zirenei. Unamunoren hitzaldiaren aurka protesta ugari egin ziren besteak beste Bilboko Centro Vascok eta Bilbon manifestazioa ere antolatu zen. S. Aranak argitaratu zuen Euzkadi aldizkarian: "Quienquiera que conociera el carácter del señor Unamuno, compredia perfectamente que su desfogue no merecia la pena de ser contestado ni de provocar protesta alguna, lo contrario de lo que entoces dijo pudo muy bien decirlo al dia siguiente seguramente lo ha dicho en alguna ocasión y es probable lo vuelva aun a decir." Hala ere, 1901ko irailaren 16an Hendaian eginiko bere hitzaldian, Unamunoren iritzien zantzua agirikoa da: "No hemos venido a hacer la autopsia de un cadaver antes de que se descomponga,

89


hermes n¼: 5 de 6. Euskararen ideologia nagusiak: euskera jasoaz edo goren gradukoaz. 1801-1901-2001. Joseba Aguirreazkuenaga

AURKIBIDEA/ÍNDICE

para dejar descrito su admirale organismo a los que hayan causado su muerte y en la esfera de la vida pretendan sustituirlo" Koska zegoen, nola "habilitado asi el euzkera para acomodarse a las exigencia de la sociedad actual". Sabinok bere bidea zuen baina ez guztiz praktikoa, printzipio ideologiko jakin batzuen menpe makurtzen zuelako euskararen biziberritzea, herriko hiztunetatik erabat urrun. Bestalde, ezin ahaztu bere hasierako izkribuetan euskaldunon bereizketarako pentsaturik agiri dela euskararen erabilpena. "Guztion Euskarak guztion beharra du esaten du 2001ko martxoaren 27an Euskararen Aholku Batzordeak", baina hau ez da S. Aranaren 1894ko asmoa. Irakurri besterik ez dago Bizkaitarra aldizkarian irailaren 30an argitaratu zuen artikulua "Errores catalanistas". (obras completas, Buenos Aires, 1965, o.404) "Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que solo hablasen el Euskera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda, porque es preferible la sustancia bizkaina con accidentes exóticos que pueden eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizkainas que nunca podrían cambiarla." Euskara beraz, ideologia edo beste egitasmo ideologikoen arabera aztertzen da. "Si nuestros invasores aprendieran el Euskera, tendríamos que abandonar este, archivando, cuidadosamente su gramática y su diccionario y dedicarnos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ello" (Obras completas, 1965, o. 404.) "Tanto estan obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional como a no enseñarsela a los maketos o españoles." (O.C. o. 404) Euskara, politikaren agendan sartu zuen eta hori bai berria zela. S. Aranaren ustez, euskarak, bere pentsakera higienistaren atal baterako betetzen zuen bere funtzioa, abagaduneak hala eskatzen bazuen. Garbia behar zuen, mordoiloa kutsatua bai-

90

tzegoen. Hendaiarako idatzi zuen diskurtsuan, 1901an, euskarak aldiz berezko balioa du eta ez dago hain menperaturik ideologia bati. Besteak beste argi eta garbi adierazi zuen "No habiendo patritotismo es logico no amar el euskera." Eta hau erronka bizia zen euskaltzale guztientzat. Horra bada, S. Aranak ere, bere zalantzak, kontraesanak eta bilakaerak izan zituen euskarari buruz. Euskara biziberritzeko politikaren esparruan sartu behar zen bere ofizialtasuna lortuaz. Horretan bere intuizioa zuzenagoa zen. "Hagamos los vascos que el uso del euzkera sea necesario en nuestra tierra si queremos que el euzkera (sic) viva". Laburki bada, Unamuno eta Aranaren diskurtsuak kanpora begira eginak zeuden, apologisten paradigmetan korapilaturik ideologiaren mailan izozturik. Azkuerena aldiz, barrura begira eta barrutik ausnartua, jakiturian gehiago ornitua, ez ideologia soiletik, ideologia izan arren. 1901an ere itxi egin zuten Oñatiko Unibertsitatea. XX mendean goimailako ikerketak eta ikasketak euskaraz garatzeko tokirik ez zen aurkitzen. Injinadore industrialen goi mailako eskoletara handik eta hemendik heltzen ziren irakasleak inon baino gehiago irabazteko aukera zutelako, besteak katalan hizkuntza batuaren asmatzailea, Ponpeu Fabra. Eta honek bere harridura hartu zuen Bilbon: abertzaleak euskarari buruz ardura gutxi zutela idatzi zuen, "enamorats de Bilbao, satisfets hiperbolicament del seu engrandiment, en el design de fer-se ls superiors s'arrapen adhuc a la llengua: l'euskar es antiquissim, no ve de capt altra llengua, es més llengua que l catellá (...) però no l parlen! (1906.IV.15. Ikus L'Avenç aldizkaria 2001, zenb. 258, 53 o.) Euskararen prestijioak asko irabazi zuen Euzkadi egunkari berrian, (1914) lehen orrialdean egunero Kirikiñok, Bustinzak, euskaraz artikulu bat argitaratuz. Aldi berean Gregorio Mujikaren ekimen berria gogoratu behar da E. Garmendiak bere biografian adierazi duen bezalaxe. Euska-


hermes nÂź: 6 de 6. Euskararen ideologia nagusiak: euskera jasoaz edo goren gradukoaza. 1801-1901-2001. Joseba Aguirreazkuenaga

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

ra moderno eta jasoaren aitzindaritakoa dugu zalantzarik barik. Iparraldean, euskara askoz ere hizkuntza biziagoa zen kazetaritza eta komunikaziorako Bilbo inguruan baino. Eta Egunaren sorrera Lauaxetaren ekimenez, beste urrats garrantzitsua izan zen.

Unibertsitatearen Egitasmoa: Jakintzak eta Jakiduria Frankismoaren garaian euskaldun hiztunek iraun egin zuten. Hala ere gizartean atzerakada nabarmena agiri zen baina belaunaldi berriak goi mailako ikasketa unibertsitarioak egiteko aukerak hartu zituen 1960 hamarkadan. Bestalde, "Pobreen" unibertsitateetan, hau da konbentu eta abadetegietan jakintzen edukietara trebatzen hasi zen berriz ere. Jakin moduko aldizkariak eta lehenago Euzko gogoak erronka berriari aurre egiten saiatu ziren. Horrez gainera, 1957an jadanik ikastolak antolatzen hasi ziren eta 1960ko hamarkadan euskara batuaren ekimena berpiztu zen. Alfabetatze kanpainak ere euskararen birbalorapenerako garrantzitsuak gertatu zirela, irakurle euskaldun komunitate berria sortuz. Giro honetan, Euskal Herrian, goi mailako Unibertsital zentroak egon arren, Unibertsitate egitura 1968an lortu zen, Bilboko Unibertsitatea. 1970ko hamarkadan, euskaldunen masa kritiko koxkorrak hasi ziren osotzen Donostian eta Bilboko unibertsitate zentroetan. Kultur taldeak eta ondoren Oinatiko Unibertsital ikastaroak antolatu ziren Loiolan, OĂąatin eta Azkoitian, 1973tik 1976 bitartean eta aldi berean Udako Euskal Unibertsitatea iparraldean 1974an hartu zuen bere abiada. 1970ko hamarkadan, ikastoletako lehen belaunaldiak ere goi mailako ikasketak egiten hasi ziren. Beraz 1980ko hamarkadan euskaldun hiztunak Unibertsitatean nabarmenak ziren. XXI mende hasieran, Azkuek eta bere kideen erronka irabazteko zorian gaudela pentsa genezake. Adibidez, Euskal Herriko Unibertsitatean gaurko egunez, 1000 irakasle elebidunek irakasten dugu euskaraz edo euskaraz zein erdaraz,

zientzi edukiak, guztira 3700 irakasle kontrataturik garela. Etorkizunari begira, nire ustez, Euskal Herriko Unibertsitatean, bere jakintza titulua lortzeko eta ez baten batzuk, ikasle guztiek eta ez baten batzuk, kreditoren batzuk euskaraz burutu beharko lituzkete. Ikasleen esku legoke zenbat euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez landu. Horixe litzateke nire ustez benetako erronka gure Unibertsitatean, hiru hizkuntzetan ikasleak ondo trebatuak sortzea, edukiak, hiru hizkuntzetan landu dituztelako. Bestalde aldizkariak arloz arlo euskaraz gai zientifikoak erabiltzeko sendotu behar, horrek sortzen baitu komunitatea. Sarean ere beste horrenbeste saiatu behar. Komunitate zientifikoaren sendotasuna irabazten dugun heinean, naturala egin behar dugu euskaraz ere idaztea lan zientifikoak, ohitura legez, berezko ekimenez, ingelesezkoak egiten ditugun bezalaxe. Laburbilduz, azken 25 urteotan, sortu berriaren adanismoan aritu izan gara eta lorturikoa eutsigarria bihurtu behar dugu. Euskara komunitatearen azpisistema izatetik, sistemara jauzia egin dezan ahalegindu behar dugu. Unibertsitatea eleanitza behar luke izan. Dena dela hizkuntzari baino gehiago, hiztunen premiei gehiago begiratu behar, modu grafikoan esateko, filologia gutxiago eta kultura eduki gehiago, euskaraz produzituko denari, edukiari garrantzia erantsiz. Euskaraz produkzituriko eduki zientifikoak, guztiontzat jakingarriak eta premiazkoak bihurtzea, gure erronken arteko bat dugu, ingelesez ere egin arren. Dena dela, gizakiok emozioz ere bizi gara oraingoz behintzat eta arlo horretan euskaraz produzitzeak beharbada bere berezko esparrua litzateke agian. Baina ni neuk, bi arloak ez ditut kontrakotzat jotzen, alderantziz baizik. Elkar aberasten dira.

91


AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Francoren Hizkuntza Politikaren Egungo Errebisionismo

F

ranco gure artetik joan zenetik mende laurdenera, diktadorearen pertsona eta lanaren inguruan iritzi positiboak ugalduz doaz. Francoren biktimek emandako bertsioa erlatibizatzera, ukatzera ere bai, datoz hainbat iritzi sortzaile. Errebisionismoaren aurrerakariak, frankismo ondoko amnesiazko urteetan aurkitu behar dira. Guk gure historia ez dugu geuk idatzi eta besteek idatziko digute. Beti bezala. Katalanak gu baino argiago ibili dira. Alderdi errepresiboak alde guztietatik ikertu dituzte. Hizkuntzari buruzkoak ere mila modutara bildu dituzte. Amnesiak motibo politikoak ditu, seguru nago. Badakigu: zauriak ez dira berritu behar, elkarbizitza baketsuak du lehentasuna; iragan frankista "ahaztu" eta "barkatu" egin behar da. Transitzioaren lehen urteetan, hala ere, PSOEk xaxatu zuen zertxobait. Artxibategietan genbiltzanok badakigu zerbait. Haizea alde zuen frankismoaren diktaduraren demasien inguruko azterketak: erraztasunak ikertzeJOAN MARI TORREALDAI Foruan jaio zen 1942an eta ko, kongresu eta gaur egun Usurbilen bizi da. sinposium-ak... Baina gero, Gizarte Zientzietan lizentziatu zen Pariseko Uniber80ko hamarkadan, bat-batean tsitatean, bai halaber Informazio Zientzietan, Eusgelditu egin zen guztia. kal Herriko Unibertsitatean. Soziologia eta Zientzia Politikoetan doktorea da Deustuko Unibertsitatetik.. Gaur egun Jakinkizunak Slko gerentea da eta azken 25 urteotan, Jakin aldizkariko zuzendaria. Euskaldunon Egunkaria kazetaren Kontseilu Editorialeko zuzendaria da hasieratik. Baita euskaltzain urgazlea ere bada.

92

Bestalde, memoria historiko pertsonala lausotzen doan heinean, denbora aurrera joanahala, gertakarietatik 40-60 urtetara, biktimak nahiz lekukoak desagertzean, idatzita dagoen historia bakarrik gelditzen da. Euskararen aurka esan eta egin

direnak jasorik ez baditugu, ez harritu hurrengo belaunaldiak errealitate gordin eta minbera hori bera ukatzea. Edo gutxiestea, minimizatzea. • Hizkuntzari buruz, bada joera bat Estatuko hizkuntzen statu quo zaharraren defentsa egiten duena, hitz jokua onartzen badidazue. Hizkuntzen gaurko egoera Espainiako lurretan egoera "naturala" da, normala. Franco osteko normalizazio legeek "normaldu" nahi izan dutena ez da zuzena. Areago, normalizazio legeak kaltegarriak dira, berezko egoera behartzea eta bortxatzea dakarte; normala anormaldu egiten dute. Izan ere, egoera honetara iritsi bagara, urte eta mendetan gauzaturiko eboluzio baten emaitza da hau. Euskararen, katalanaren edo gailegoaren historia ezin da interpretatu "minorizazio-prozesu" baten gisara, eboluzio naturalaren modura baizik. Aginte politikoak, Estatuak ez du halako eraginik izan bilakaera horretan. Faktore exogeno edo kanpoko asko dago hizkuntza bat bideratzen, kausa ekonomikoak, politikoak, sozialak, kulturalak... Horien kontra ezin da ezer egin. Kausa exogeno horiez gainera badira kausa endogenoak, barne arrazoiak, eta horien artean inportanteena bat: jendearen hautua. Jendeak, hiztunak, berak baztertu du euskara eta berak aukeratu gaztelania edo frantsesa, berarentzat eta bere seme-alabentzat. Horrek ez du bueltarik. Hizkuntzen historiaren interpretazio honetan zerikusi gutxi dute historian zehar Estatu zentral(ist)ek egin dituzten politika asimilazionistak, eta justifikazio gutxi du hor hizkuntza politika autonomistak euska-


hermes n¼: 2 de 6. Francoren hizkuntza politikaren egungo errebisionismo. Joan Mari Torrealdai

AURKIBIDEA/ÍNDICE

rak galdutako esparrua euskararentzat berreskuratu nahi duenean. Errege Katolikoak izan, Primo de Rivera izan, Franco izan, berdintsu... euskara galdu bada "berez" galdu da, ez politikaren eraginez. Ez da hilabete asko, Juan Carlos Lehena Espainiako Erregeak ez du ba esan gaztelania ez dela sekula santan inposatu? Ikuspegi hau lantzen ari dira makina bat intelektual Espainiako bazterretan. Irakurketa honetan, hizkuntza gutxituez edo minorizatuez ezin da mintzo. Minorizazioaren kontzeptua kontzeptu giltzarria da, berau baita, diotenez, normalizazio prozesuen legitimatzailea. Aurelio Arteta batek luze eta zabal tratatu du gai hau. Minorizazio kontzeptuaren aurka gogor altxatzen da eta dio historiaren ikuspegi honetantxe oinarritzen direla Estatu espainiarreko hizkuntza txikien aldeko normalizazio legeak. Kontzeptu hau ukatuz, normalizazio legeei justifikazio-euskarria kentzen zaiela dio Artetak eta ezin dutela diskriminazio positiboa planteatu orain historian jasandako diskriminazio negatiboaren kalte-ordain gisa. • Francoren hizkuntza politikari buruz agertu diren ideiek argudio-ildo beretsua lantzen dute. Banan banan hitzaldikoan aipatu ditugun Juan Ramón Lodares, Jon Juaristi, Juan Ignacio del Burgo, Mikel Azurmendi, Javier Tajadura autoreen eta gai hauetan aritu diren beste batzuen iritziak lau puntutan laburbilduko nituzke: – Euskararen historia frankista idatzi duten abertzale eta euskaltzaleek ez dute zuzen jokatu, esajeratu egin dute. Ez da egia Francok euskara zapaldu duenik; are gutxiago hitzegin daiteke genozidio linguistiko eta kulturalaz. – Egon dira gehiegikeriak Francoren denboran, eman dezagun baietz, baina alkatekeriak izan dira, edo deboziozkoak. Alegia, tokian tokikoak, funtzionario eta

Exposición “Habla en cristiano”.

agintari txikien kontuak, eta erretorika serioegi hartu duten deboziozale batzuen emaitza. – Agintearen hizkuntza politikak ez du ez buruan eta ez helburuan izan euskara jotzea, baizik eta gaztelaniaren bidez "desbideraketa iraultzaileak" kontrolatzea, neutralizatzea. Hizkuntza periferikoa, hortaz, ez da izan frankismoaren jopuntua. – Francoren denboretan aurrerapausu handiak egin ditu euskarak: Egan, Euskaltzaindia, alfabetatzen-euskalduntzen, liburu-argitaraketa. Loraldi aparta izan omen du. Francoren hizkuntza politika berrikusten Azken bizpahiru urteotan euskal hezkuntza eta euskal hizkuntza auzitan jarriz egin diren planteamenduak udaberri honetan aztertu ditut luze eta zabal. Jakin aldizkariaren 123/124 zenbaki bikoitzean duzue lan hori, "Euskalgintza auzitan?". Orain aipatuko ditudan gai hauek sakonago landu nahi dituenak hara jo beharko du. Orduan bezala orain harrituta nago Francok hizkuntza periferikoen aurka eraman zuen politika leundu nahita aurkitu nuen materialaren handiaz. Modan dago nonbait Francoren hizkuntza politikaren

93


hermes n¼: 3 de 6. Francoren hizkuntza politikaren egungo errebisionismo. Joan Mari Torrealdai

AURKIBIDEA/ÍNDICE

"light" bertsioa. Autore askoren pasarteak bildu ditut han, bereziki Jon Juaristi, Mikel Azurmendi, Javier Tajadura Tejada, Jaime Ignacio del Burgo jaunek idatzitakoa. Geroztik gehiagoren iritziak ere jasota dauzkat. Baina orain eta hemen, labur ibili behar dudanez, bat bakarrik aipatu beharrean nago, Juan Ramón Lodares. Juan Ramón Lodares izango da seguruenik eskuartean dugun arazoari modu luze eta zabalenean heldu diona. "El paraíso políglota" (Taurus, 2000) horretaz da, edo bere azpitituluan dioenez "Historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios". "Sin prejuicios"? Nago beste askori gertatzen zaion gauza bera gertatu ote zaion Lodaresi ere, baduela aurretiazko tesi bat, holamoduzko silogismo batean oinarritua: – Bada ikusmolde bat, –dio berak– mundua eta historia tradizio, arraza, lurralde eta batez ere hizkuntzen arabera zatikatua ulertzen duena. Tradizionalismoari dagokion ikusmoldea da hori. – Francoren erregimena tradizionalista eta erreakzionarioa izan zen. – Beraz, frankismoak arbuiatu barik maite egiten ditu tradizioa, herri-aniztasuna, hizkuntza periferikoak. Horrela bada, Franco ez da egon euskara, katalan edo gailegoaren aurka. Egotekotan ere, hizkuntza hauen erabilera separatistaren aurka egon zitekeen. Printzipio hauekin errealitatea neurtu behar denean zer gertatzen da, zer gertatzen zaio Lodaresi? Aintzat hartzen den errealitatea hor kabitzen dena da, eta gainerako guztia huskerien saskitxora doa. Huskeriak dira, horrela, euskararen edo katalanaren aurka hartu ziren neurriak. Eta huskeria ez direnean bestelako esplikazioren bat dute. Gauzak horrela, Frankismoak hainbat aldiz aipatzen eta aupatzen duen hizkuntzaren batasunak, adibidez, bi esplikazioetako bat du: bat, zenbaitzuren mania, edo "erretorika" edo hitz huts potoloak dira; edota, unitarismo linguistikoaren bidez kontrolatu nahi direnak "desbideraketa iraultzaileak" dira. Bitxia.

94

Pieza guztiak enkajatzen eta gertakari guztiak esplikatzen ahalegin handia egin du Lodares-ek. Esan behar da hizkuntza periferikoen paraderoaz egin den literatura Lodaresek ezagutu ezagutzen duela, gertatu denaren informazioa baduela; nire "El Libro Negro del Euskera" ere ezagutzen du, aipatu gabe askotan erabiltzen baitu. Frankismo garaiko hizkuntzen historiari justizia egin nahi dio Lodaresek. Berak dioenez sarritan azaldu da historia hori zer izan den, baina ez zergatik gertatu den, eta gutxiago zertarako hartu ziren erabakiak. Gainera, historia kontatzeko modu batzuek, nazionalisten ikuspegikoek, argitu baino gehiago lausotu egin dute historia hori eta hizkuntzari garrantzi gehiegi eman. Idatzi dutena Aberriaren martirologioa omen da. Alkatekeriak Lodaresek badaki Francok euskararen kontra jo zuela eta ahopetik bada ere aitortzen du. Baina berak ez du ikusten agindu, arau eta ordenatan hizkuntza politika jakin bat. Egotekotan ere Katalunian mamituko zen katalanaren aurkako politika, baina Euskal Herrian ez. Gurean, alkate eta gobernadore zenbaiten "abusu", "kapritxo", "okurrentzia", "astakeria", "maniak" dira. Hitz guzti hauek komatxoen artean doaz, bereak direlako. Eta eman ziren multak edo isunak?: "Una manera fácil de sacar dinero en una época de apreturas". Ba al zegoen ba zer pertsegiturik? Hori da bestea. Euskarak eta gailegoak 1939an ez omen zuten garapenik, ez bizitza sozialik. Ez dagoen lekuan zer debekatu? Eta froga gisa hau dakar: "Entre 1934 y 1935 se publicaron diecinueve libros en vasco (...) mientras que entre 1962 y 1963 se publicaron cuarenta y dos libros". Frankismoaldia Errepublika-garaia baino hobea, hortaz. Ez dakit nik nondik atera dituen datuak, baina ez dute bat egiten nik ditudanekin: 1934an 44 liburu atera ziren eta 1935ean 39. Eta 1962an 44 titulu eta 1963an 48. Horrezaz gainera, zergatik ez da esaten bi daten artean 25 urte eta gehiago dagoela, eta Francoren paradisuan urte guzti horiek behar izan ditugula gerraurreko titulu kopurutara iritsi ahal izateko?


hermes n¼: 4 de 6. Francoren hizkuntza politikaren egungo errebisionismo. Joan Mari Torrealdai

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Errealismo linguistikoa Euskara dagoen lekuan dago, eta ondo dago, dagokion tokian baitago. Jendeak jarri duen tokian. Alde batetik, burgesiak albo batera utzi du euskara: "El gallego, el eusquera, no les interesaban lo más mínimo y, si se piensa fríamente, ¿para qué les iban a interesar?". Eta bestetik, hiritarren interesak hizkuntza handiaren alde jokatu du. Errealismo eta utilitarismo honen aurkakotzat jotzen ditu Lodaresek Franco osteko normalizazio legeak. Ulergaitza gertatzen zaio Lodaresi gerraostean eta Francoren ostean sortu zen hizkuntza minorizatuekiko interesa. Bi arrazoigatik gertatzen zaio estrainio eta susmagarri: bat, gazte horiek ez zutelako beraiek jasan Francoren jazarpenik; eta bi, belaunaldi horiek progresistak, marxistakedo zirelako. Nola ulertu bada betiko tradizionalismoarekiko uztarketa hori? Batasun linguistikoa Frankismoan hizkuntz unitarismoari egin ohi zaizkion erreferentziak bi eratakoak dira, Lodaresen ulerkeran. Zenbaiten mania zein debozioari zor zaizkio. Estamentu ofizialekoen mania honek orduko moda edo erretorikatik asko zuen. Batasunmania honek ez omen zuen orduan izateko arrazoirik, egon zeuden diferentziak ez zirelako horren handiak. Gainera, kontserbadurismo espainiarrak biziki estimatzen omen zuen erregionalismoa, tradizioa, barietatea, autoktonoa... Hitz hutsaren parekoa zen batasunaren erreferentzia, hortaz. Debozio-arazo bat ere bada hor, Aitasantua baino aitasantuzaleagoen jarrera, dio berak, batasunaren moda, momentuko kalentura. Ongi ulertu badut, Lodares esaten ari da, hitzaldi honen hasieran aipatu ditudan batasun-erreferentzia guzti horiek hitz hutsalak direla, ez direla seriotan hartzekoak. Esaten ari da, batez ere, frankismoarentzat separatismoa ez zela egiazko arazo edo buruhaustea izan.

Mania edo debozioaren alorrekoak ez diren aipamenak ere badira. Sakonak, hauek bai, edukiz beteak. Hizkuntz unitarismoak ez du borrokatzen hizkuntza periferikoa, ez, baizik eta desbideraketa iraultzailea. Iritzi bitxia. Francorena bezalako aginte totalitario baten askatasunik eza ez da hizkuntzan hasten, ezta hizkuntzan agortzen. Gizarteko mekanismo guztiak eskutan dituenak ez du zertan hizkuntzan aterbetu behar kontrola lortzeko. Unitarismo linguistikoak ez al du bere esparru propioa, hizkuntzari dagokiona, agintearen elebakartasunak esplika dezakeena, eta, adibidez, "Idioma uno en la España una" esaldian laburbildu izan zena? Hizkuntz bakartasunaren bidez hizkuntza minoritarioak isildu nahi ziren, besterik gabe. Ideiak isiltzeko bazuen tresna zuzenagorik Francok, ala ez? Hizkuntzarekiko tolerantzia Iraultza frantseseko Barère-rik ez da egon Espainia frankistan. Baizik eta alderantziz. Frankistak kontserbadoreak ziren eta azken batean Espainiako beste hizkuntzak tradizio aberatsaren zati gisa hartzen zituzten, dio berak berriro. Lodaresen ustetan, frankismoak begi onez ikusten zituen hizkuntza minoritarioak. Serrano Suñer falangistaren esaldi bat dakar, froga gisa: "Si el catalán es un elemento de la grandeza de la Patria, ¿por qué no respetarlo?" Hizkuntza minorizatuak erregimenaren kultur ingurunera integratzeko saio estrategikoa egin omen zuen frankismoak. Aberriarren enborrean txertatu nahi omen zituen hizkuntzok. Espreski aipatzen ditu Egan aldizkariaren sorrera, edo euskarazko eskolak Nafarroan, biak Diputazioek lagundutako ekintzak. Kapitulu berean sartzen ditu Elizak edo Euskaltzaindiak omen zituen erraztasunak euskara lantzeko. Tolerantzia handiago izan omen zuen Alfabetatzen eta Euskalduntzen kanpainek eta liburu azokek La Codorniz batek baino.

95


hermes n¼: 5 de 6. Francoren hizkuntza politikaren egungo errebisionismo. Joan Mari Torrealdai

AURKIBIDEA/ÍNDICE

De facto-ko hizkuntza politika Iritziak iritzi, errebisionismoak nahi duena esango du, baina nago, frankismoaren hizkuntz praktika de facto zein izan den, lehen etapakoa bederen, José Montagut kalongeak 20 urterako diseinatu zuen programan ikusten dela. Honekin amaitu nahi dut gaurkoa, José Montagut-en testu honekin. Hemen proposatzen dena, horrelaxe bete zuen frankismoak. Komentziturik nago frankismoaren hizkuntza politika jasan duzuenok eta orain entzuten zaudetenok, sinesturik nagoela diot, frankismoaren jokabidea testu honetan zehatz islatuta ikusiko duzuela. 1939koa da testua: "Examinado serenamente el hecho de la secesión espiritual en las regiones bilingües, la lógica nos exige señalar las rutas que ha de trazarse el Estado NacionalSindicalista para reanudar con eficacia la interrumpida compenetración espiritual de las tierras hispánicas, demasiado orgullosas de su idioma y de su sangre. (...) El maestro que en todas partes debe sentirse español con orgullo –porque 'es una de las pocas serias de que se puede uno envanecer en este mundo' (José Antonio)– lo habrá de ser, y calificado, en las tierras bilingües, para que pongan todo el empeño en que los escolares aprendan con la mayor perfección posible, no sólo la teoría gramatical de la lengua castellana, sino su uso racional y conveniente, procurando establecer, incluso la costumbre de que los alumnos se comuniquen en castellano, dentro y fuera de clase, para conseguir evolutivamente y sin esfuerzo que no entrañe para los vascos y catalanes una mayor dificultad el ejercicio del idioma común que el vernáculo o familiar. Estos mismos métodos y rigor deberán seguirse en Institutos y Universidad –dependientes del Estado–, y en los colegios particulares regidos por religiosos o seglares, prohibiéndose en absoluto –y llevando la intransigencia a las medidas más radicales– toda explicación y enseñanza en cualquier idioma que no sea el castellano. Toda vida oficial se de-

96

senvolverá en el mismo sentido sin excepción de ninguna clase, de modo que en Ayuntamientos y Diputaciones, desde los más modestos a los más encopetados, todos los escritos y discursos serán redactados en el idioma nacional –que lo es de derecho y ha de serlo de hecho– de todos los españoles, aunque tengan para sus actos domésticos otro idioma, siempre sagrado y respetable porque ha florecido bajo nuestro cielo. En la misma predicación sagrada –sin intervenir jurisdicciones espirituales que son independientes del poder civil–, salvo las excepciones justificadas por no poseer la debida instrucción muchos aldeanos –crimen perpretado por la desidia del Estado liberal–, ha de tenderse, y se logrará por el acuerdo de las dos potestades, a que se produzca principalmente en castellano (...) Toda propaganda oral y escrita debe pasar por el mismo tamiz. No se permitirán ni alocuciones, ni mítines, ni conferencias, que no se pronuncien en castellano, y quedará proscrita toda publicación, libro, folleto, periódico, revista, diario que no se redacte en el lenguaje oficial de España, que es el verbo de la raza y de todos los hijos del orbe hispánico. Con las indicaciones sumariamente expuestas, y que son funciones propias del Estado totalitario, de la Nación libre y soberana, y que no atentan a la esfera doméstica o la relación particular, sino a la exteriorización de la vida oficial de España –de la que son parte integrante Cataluña y Vasconia, como Galicia y Castilla–, se puede asegurar que dentro de veinte años se habrá realizado el imposible aparente de que una nación, castigada por la coexistencia de varias lenguas, sin perseguirlas ni ultrajarlas, llegue a comunicarse, gozosa y radiante, consciente de que la lengua es el Imperio, según Nebrija, a través del idioma que se habla en veinte naciones por nosotros descubiertas y conquistadas" (José Montagut, "El Estado Nacional frente al problema de la pluralidad de las lenguas", Solidaridad Nacional, 6 de setiembre de 1939).


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

FUNDACIÓN

SABINO ARANA KULTUR ELKARGOA

Reflexiones en torno a la evoluci—n del Euskera en el Siglo XX

C

on motivo de la conmemoración del centenario de "Euskaltzaleen Biltzarra", la Fundación Sabino Arana organizó los días 25 y 26 de octubre, en Bilbao –Hotel Avenida–, unas jornadas/seminario que reuniron a cerca de un centenar de destacados intelectuales y euskaltzales vascos con la finalidad de analizar la situación y la evolución que ha desarrollado el euskera en estos cien últimos años, así como hacer una reflexión de cara al futuro. En estas jornadas, coordinadas por el escritor Mikel Atxaga, profesores y expertos que han realizado investigaciones al respecto analizaron las opiniones, proyectos, y posturas que sobre el euskera se han venido defendiendo desde hace un siglo, sobre su uso, su futuro, el lugar que puede ocupar entre las lenguas, así como algunas otras cuestiones. También se realizaron valoraciones del idioma en cuanto parte de la pluralidad cultural, del patrimonio sociocultural y como tesoro de la antigüedad. El jueves 25 participaron, entre otros, Mikel Zalbide, director del Servicio de Euskara del Departamento de Educación del Gobierno vasco; Piarres Xarriton, académico de la Lengua Vasca; y Pello Salaburu, ex-rector de la UPV, Iñaki Agirreazkuenaga, profesor de Derecho de la UPV; el escritor Xabier Kintana; el director de Informativos de ETB, Jaime Otamendi; el presidente de Euskal Kultur Erakundea, Erramun Baxok; o el médico y escritor Emilio López Adán. Al día siguiente, viernes, 26 de octubre, el lingüista y Premio Euskadi de Investigación 2001, Juan Uriagereka, Monseñor José María Setien y Daniel Innerarity, profesor de

98

Filosofía de la Universidad de Zaragoza, disertaron sobre "Cultura, identidad y euskera". Las posteriores comunicaciones, con el tema "Posturas respecto al euskera" corrieron a cargo de Joseba Agirreazkuenaga, catedrático de Historia de la UPV y vicepresidente de la Sociedad de Estudios Vascos; del sociólogo y escritor Juan Mª Torrealdai; del responsable literario de Elkarlanean, Xabier Mendiguren; del presidente de Juntas Generales de Bizkaia, Aitor Esteban; y de Ramón Etxezarreta, escritor y concejal del Ayuntamiento de San Sebastián, entre otros.

C o n f e r e n c i a : P e d r o M a r t ’nez Mont‡vez El 20 de noviembre de 2001, la tribuna de reflexión y debate de la Fundación fue marco de la conferencia que impartió el catedrático del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Martínez Montávez. Durante esta charla-coloquio el catedrático universitario descifró las diferencias existentes entre los conceptos "arabismo" e "islamismo", términos que tomaron plena


AURKIBIDEA/ÍNDICE

relevancia tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington y los posteriores acontecimientos.

La universidad a debate: presente y futuro con la nueva ley El anunciado proyecto de reforma en la Ley de Universidades, auspiciado por el Gobierno español, generó en la Fundación Sabino Arana la necesidad de someter el mismo a debate con rectores universitarios, catedráticos y expertos del mundo educativo, profundizando los aspectos más significativos del proyecto y anticipando, si fuera posible, el modelo de Universidad que se derivaría de ser aprobado este proyecto. Para ello, se organizó el primero de dos encuentros que están previstos realizar. Esta jornada de trabajo tuvo lugar el 29 de noviembre y en ella se reunieron entre otros, la consejera de Educación del Gobierno vasco, Anjeles Iztueta, el rector de la Universidad de Mondragón, Inaxio Oliveri, Catedrático de la UPV y Presidente de la Fundación Donostia International Physics Center, Pedro Miguel Etxenike, consejeros de Educación de otras comunidades autónomas, etc. En esta primera sesión se analizaron los aspectos más significativos de la nueva Ley. De la segunda jornada, prevista para este mes de febrero, se informará en el número "5" de Hermes.

Abertzaleak Z um a i a n : i b i l b i d e l uze baten arrastoan Erkibe Kultur Taldea y la Fundación Sabino Arana presentaron el jueves, 20 de diciembre, en Foronda Kultur Etxea de Zumaia, el libro "Abertzaleak Zumaian: ibilbide luze baten arrastoan", una obra de la historiadora Miren Barandiaran que recorre desde sus orígenes

la evolución del nacionalismo vasco en la villa guipuzcoana. La idea de realizar este libro surgió a raíz de la exposición "Abertzaletasuna, 1931-1940", organizada en Zumaia por Erkibe Kultur Taldea a finales de 1999, y que rescató parte de la historia del nacionalismo vasco en el municipio guipuzcoano. El éxito obtenido por la exposición, así como la constatación del gran vacío historiográfico existente en torno a la evolución del nacionalismo vasco en Zumaia, llevó a los organizadores a plantearse la necesidad de efectuar un estudio histórico sobre el tema. Fue así como Erkibe Kultur Taldea se puso en contacto con la Fundación Sabino Arana, que ya contaba con experiencia en este tipo de investigaciones, a través del Archivo Histórico del Nacionalismo; y ésta decidió que fuera la historiadora Miren Barandiaran Contreras la que asumiera la tarea de investigar sobre el pasado del nacionalismo vasco en Zumaia. El libro, escrito íntegramente en euskera, ha tenido una gestación aproximada de año y medio, durante el que la autora ha buceado, primeramente, en la escasa documentación que aún se conserva con relación al nacionalismo vasco –la guerra civil y los años de la clandestinidad son los culpables de las grandes lagunas documentales–; una documentación, no obstante, que se ha completado con la consulta de la prensa de la época, instrumento fundamental en este tipo de investigaciones. Asimismo, se han realizado entrevistas con algunos de los protagonistas de la historia que ha sido objeto de estudio, personas que, desinteresadamente, han ofrecido su testimonio y han contribuido a completar la información emanada por los documentos escritos. El resultado de todo ello es el libro Abertzaleak Zumaian: ibilbide luze baten arrastoan, editado por la Fundación Sabino Arana en colaboración con Erkibe Kultur Taldea, un libro –de más de trescientas páginas– en el que se hace un recorrido por la historia del nacionalismo vasco en Zumaia, desde su llegada a la localidad a principios del siglo XX hasta nuestros días.

99


AURKIBIDEA/ÍNDICE

E l M u s e o d e l N a c i o n a l i smo Vasco pone en marcha la exposici—n "Habla en Cristiano" El Museo del Nacionalismo Vasco que gestiona la Fundación Sabino Arana inauguró el pasado 3 de diciembre en el Archivo Foral de Bizkaia la exposición "HABLA EN CRISTIANO", una muestra que reúne pruebas sobre la persecución que ha sufrido el euskera a lo largo de su historia, su resurgimiento y evolución, con anotaciones históricas desde la prehistoria hasta nuestros días. Esta exposición, de carácter itinerante, pudo contemplarse en Bilbao hasta el 12 de enero y en la actualidad se encuentra en la Sala Manu Egileor de ArteaArratia. "Habla en cristiano" arranca con una panorámica histórica donde abundan documentos, mapas y manuscritos sobre los silenciamientos, prohibiciones y persecuciones al euskera desde hace siglos. A continuación se recorre un pueblo en el que se escenifica un día normal en cualquier sitio de Euskal Herria en los años de la postguerra; y a través de un túnel, que simboliza la época de la transición, se pasa al futuro y a las nuevas tecnologías donde puede comprobarse cómo hoy el euskera es una lengua que permite desenvolvernos en todos los ámbitos. La ambientación de este pueblo ha sido realizada por el artista Carlos Baudilio, un profesional que ha realizado numerosos trabajos en el extranjero, sobre todo para Alemania. Le han acompañado en esta labor Mikel Mardones y Ramón Vivanco. Junto a los objetos, imágenes y documentos varios auriculares permiten escuchar testimonios de personas que relatan sus vivencias durante la represión. Entre ellos, se pueden oír las declaraciones de Adrián Celaya, Luis Mari Retolaza, Bittor Kapanaga, Edorta Luzarraga, Miren Salazar, Juan Mª Arroita-Jauregi, Paulina 100

Elordi, José Txakartegi, Jesús Okamika y Dominica Leniz, entre otros.

La solidaridad, las artes y el deporte, protagonistas en los Premios Sabino Arana 2001 El Lehendakari del Gobierno vasco, Juan José Ibarretxe, presidió un año más, el pasado 27 de enero, en el Teatro Arriaga, la entrega de Premios Sabino Arana, que en su XIII edición galardonaron al Cuerpo de Bomberos de Nueva York y la Asociación de mujeres y niños afganos HAWCA, en el apartado de "Especial"; al pelotari Julian Retegi, en el capítulo de "Deportes"; a la soprano navarra María Bayo, en la categoría de "Vascos en el Mundo"; a la Comunidad de San Egidio, en "Espejo en el Mundo"; a la Sociedad Coral de Bilbao, en el apartado de "Sociedad"; y al sacerdote jesuita y misionero vasco en Brasil, Francisco Javier Barturen la categoría de "Trayectoria de toda una vida". La XIII edición de estos galardones que se conceden anualmente a personas e instituciones que destacan por su capacidad de vocación y servicio a la sociedad quiso mostrar su apoyo a dos colectivos que han sufrido de forma distinta las consecuencias del brutal atentado del 11 de septiembre: el Cuerpo de Bomberos de Nueva York y la Asociación de mujeres y niños afganos HAWCA. En representación de los bomberos recogieron el premio Miguel A. Ramos y José L. García, que perdieron a varios compañeros en los atentados de las torres gemelas. Ambos manifestaron que lo ocurrido "no se borrará nunca de la memoria de los ciudadanos" y al mostrar su agradecimiento por la distinción indicaron que los hacían en memoria de los 343 compañeros que perdieron la vida. Por su parte Orzala Ashraf, presidenta de HAWCA, afirmó que una de las consecuencias del 11 de septiembre fue el principio del fin del terrorismo y del sufrimiento de su pueblo. Expuso que lo ocu-


AURKIBIDEA/ÍNDICE

rrido el 11 de septiembre constituyó una gran tragedia, porque murieron muchos inocentes, "pero para nosotros fue una fecha especial, porque parecía que se había olvidado de Afganistán y de lo que estaba ocurriendo allí". El misionero vasco en Brasil Francisco Javier Barturen y Matteo Zuppi, representante de la Comunidad de San Egidio, destacaron que el pensamiento de la Iglesia nunca irá por el camino de la violencia y sí por el camino de la razón y el diálogo. "Este camino, y sobre todo el diálogo, es una condición sine qua non", agregó Bartruren. Por su parte, Matteo Zuppi, insistió en señalar que lograr la paz es posible, "pero para conseguirla hace falta mucho coraje, voluntad y cantidad de audacia". La soprano navarra María Bayo fue reconocida en el capítulo de "Vascos en el Mundo", por ser "sin duda alguna, una de las mas grandes sopranos de su generación". María Bayo apostó por fomentar el lenguaje de la música "sobre todo en estos momentos tan convulsos como los que nos está tocando vivir", e incidió en la necesidad de construir y crear entre todos nuevas expectativas de futuro donde se priorice el uso del lenguaje más universal: la música. En el apartado de "Sociedad", el ga-

lardón de este año se lo llevó la Sociedad Coral de Bilbao. Su presidente, Cecilio Gerrikabeitia fue el encargado de recoger el premio. Con este galardón, la Fundación quiso reconocer "los más de 100 años de la Coral sumando éxitos en todo el Estado español y en el extranjero, convirtiéndose en uno de nuestros embajadores más ilustres y ejerciendo un papel de primer orden en la proyección internacional de Euskal Herria, en la difusión de la identidad vasca, de su lengua y su cultura". Y por último, en esta XIII edición de los Premios se otorgó el Premio "Deportes" por su trayectoria humana y deportiva a una leyenda viva del mundo pelotazale: Julián Retegi. "Este portentoso deportista, capaz de estar a un gran nivel competitivo a sus 47 años, ha sido uno de los pocos pelotaris que ha llenado frontones con su sola presencia. Once campeonatos del codiciado torneo manomanista de Primera, cinco de España en Mano Parejas, una vez campeón de Euskadi en la misma especialidad y cuatro txapelas en el torneo del cuatro y medio le hacen acreedor al premio "Deportes" 2001 que otorga la Fundación Sabino Arana". Los premios Sabino Arana 2001 fueron presentados por los periodistas Dorleta Alberdi y Josu Loroño. La gala cultural estuvo amenizada por la formación de jazz euskaldun Iñaki Salvador Trío.

101


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Viaje del Nacionalismo vasco por la autodeterminaci—n (1895-2002)

E

l objeto central de este trabajo es describir y valorar el viaje del nacionalismo vasco a través de las ideas autodeterminativas a lo largo del pasado siglo XX. Un viaje que va, por resumirlo en una idea clara, de un uso escaso y un papel marginal a un uso intensivo y a un papel simbólico central, de la esfera exclusiva de la retórica a la política, de la reticencia a la conquista y plena ocupación del concepto.

Debe tenerse en cuenta, por tanto, que este trabajo no cubre otros viajes que se dan o bien en los terrenos más fronterizos del nacionalismo vasco o bien fuera de él. Me refiero al de las diversas izquierdas vascas, sobre todo del mundo socialista, que en buena medida coincide con unos planteamientos muy críticos hacia las concepciones más ilimitadas, incondicionadas y JAVIER VILLANUEVA maximalistas de la autodeter(Peralta, Navarra, 1947). minación. Y me refiero, más en Es de la redacción de la revista vasca Hika, en la que particular, al viaje por la autoescribe habitualmente. Ha determinación de las gentes publicado hasta la fecha cinco libros: Pasado y futumás a la izquierda de la izro del estatuto vasco de quierda vasca, cuyos orígenes autonomía (1977, junto con Manu Escudero), Lenin y las se remontan a las primeras esnaciones (1987); Diccionario crítico de la autodetercisiones de ETA. Un viaje más minación. Pensamiento corto este último: entre 30 y 35 europeo. 1789-1914 (1991); Puentes rotos sobre el Driaños, pero acaso el más intenna. Conflictos nacionales en so y menos lineal de todos, en la ExYugoslavia (1994); Nacionalismos y conflicto nael que no puede extenderse cional en la sociedad este trabajo por razones de esvasco-navarra. 1997-2000 (2000). pacio.

102

Pero antes de iniciar este recorrido conviene tener en cuenta que no se puede fijar con exactitud cuándo nació ese término, la autodeterminación, ni tampoco dónde. Suele apuntarse que su primera fuente moderna se encuentra en las dos revoluciones de finales del siglo XVIII, norteamericana y francesa, cuya doctrina de la soberanía popular llevaba implícita la idea de la autodeterminación. Pero en todo caso se sabe que empieza a usarse hacia los años veinte y treinta del siglo XIX en el ámbito restringido de los intelectuales europeos. Y también se sabe que en sus primeros pasos es sinónimo de aquel principio de nacionalidades que enunciaba y reivindicaba, como es conocido, la unión entre el estado y la nación: toda nación debe tener un estado y todo estado debe corresponder a una nación. La formulación autodeterminativa puso el acento desde el inicio en que la libertad de los pueblos consistía básicamente en dos cosas: había de ser autogobierno, sobre todo en el sentido negativo del mismo (que no nos gobernaran gentes ajenas), y, de otro lado, había de ser gobierno representativo (que pudiéramos elegir a nuestros gobernantes), de manera que descansaba por tanto en la soberanía popular y no en el derecho divino o en el derecho nobiliario transmitido por herencia. Ese doble matiz, que concentraba el núcleo de más valor emancipador de la


hermes n¼: 2 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

propuesta nacionalista y de más alcance democrático hablando en términos actuales, estuvo presente sobre todo en la izquierda europea del siglo XIX. Hacia la mitad del siglo en los círculos democráticos, radical-liberales, socialistas y anarquistas, y en gentes como Mazzini, Mancini, Stuart Mill, Marx, Engels y Bakunin (Diccionario crítico/1991). En los años setenta y ochenta, seguimos su rastro en los programas políticos de las organizaciones del populismo ruso: Zemlia i Volia, Narodnaya Volia y Cherny Peredel (precedentes las dos primeras del terrorismo político moderno, aunque fue un terrorismo exclusivamente centrado en intentar atentar contra el "corazón del estado": el zar).

en todo el mundo occidental como no se ha conocido probablemente otro, cuando la idea de la autodeterminación debuta oficialmente en el nacionalismo vasco.

La primera generación La autodeterminación debuta oficialmente en el nacionalismo vasco cuando tiene lugar la Conferencia de París, al comienzo de 1919, y se discute en ella el nuevo orden europeo y la creación de unos cuantos nuevos estados. El PNV pretende aprovechar esa ocasión para presentar sus credenciales, ante Wilson y demás mandatarios, a fin de que se le incluya entre los pueblos que aspiran a la libre determinación.

Al final del siglo XIX, la encontramos asimismo en el programa de la En el caso del nacionalismo II Internacional socialdemócrata vasco, esta novedad, la autode(1896) y unos pocos años terminación, no tiene al coUn viaje que va de un después en el del partido mienzo un contenido polítiuso escaso a un uso socialdemócrata ruso, el de co específico, sino que se intensivo, de un papel Lenin, ya en el siglo XX trata de una mera denomimarginal a un papel central, (1903). Luego, en vísperas nación de otra manera del de la simple retórica a la de la primera guerra munprincipio de nacionalidapolítica con mayúsculas, de dial, el líder bolchevique des y de una mera puesta la reticencia a la plena será el primer político que al día de la retórica política ocupación del le prestó atención y que trató según la moda del momento concepto. de desarrollar sus fundamentos en Europa. Es más se puede teóricos y sus contenidos práctidecir que el primer PNV, entre cos. Gracias al impulso de Lenin, la auto1895 y 1930, está en otra guerra muy disdeterminación se sitúa en el centro del tinta a la pro-autodeterminativa. programa revolucionario para el imperio ruso, a la altura de la reforma agraria, coDesde comienzos de siglo hasta la sa bastante lógica en un ámbito de múltiII República, la derogación de la ley de ples nacionalidades y sustancialmente 1839 y la reintegración foral consiguiente campesino. es la principal bandera política del primer nacionalismo vasco. Y cuando comienza la Conferencia de París está inmerso en La autodeterminación tiene ya un un movimiento pro-autonomista, iniciado largo recorrido, por consiguiente, para en 1917 desde las tres Diputaciones, que cuando el presidente norteamericano Wilconcluye en fracaso por la cerrazón de son entra en escena, con su programa paMaura en la primavera de 1919, en el cual ra el desenlace de la guerra, programa del se reivindica a la vez y de manera confuque la autodeterminación es uno de sus sa la reintegración foral plena y una reforcuatro principios fundamentales. Es enma autonomista del estado. tonces, con la primera guerra mundial a punto de acabar y cuando ya se ha producido el triunfo de la revolución bolchePero lo más característico sin duda vique, en un clima de excitación popular de la primera generación nacionalista es

103


hermes n¼: 3 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

que está comprometida en cialista, comunista o anaruna obra doblemente requista. La autodeterminación no generacionista que le abtiene un contenido político sorbe por completo. Por Una prueba del diespecífico para la primera geneun lado, en una obra fícil injerto en el fondo ración nacionalista vasca sino "misionera" de difundir de las ideas autodetermique se trata de una mera denola buena nueva: la exisnativas se encuentra en minación de otra manera del tencia nacional, de desdos episodios del primer principio de nacionalidades. cubrirla a sus compatrionacionalismo vasco. Uno, tas, de propagar la nación el del "individualismo catóvasca y sus singularidades: lico" de Angel Zabala, Kondade raza y origen, de lengua, de ño, el sucesor de Sabino Arana al leyes e instituciones, de costumbres, frente del PNV, que fue rechazado al de carácter, de glorias y desdichas, en unísono tanto por el PNV como por la jepalabras del Padre Evangelista de Ibero. rarquía católica. Zabala propugnaba que De otro lado, en una dedicación perso"los vizcainos no han de ser independennal a la ingente tarea práctica de detener tistas por exigencia de la historia o de la su desnacionalización o desvasquizanaturaleza sino porque lo quieren y lo ción, en particular, su deseuskerización; quieren porque es lo mejor para ellos". dicho en positivo, en su compromiso Segundo, la defensa por Luis Arana de la personal en la tarea de conservar, restauposibilidad de un "separatismo interior" rar y robustecer la personalidad étnica de los diversos territorios y de los ayuntavasca. Los más destacados de esta genemientos en cada uno de ellos, dentro de ración, los Kizkitza, Ibero, Eleizalde, Gaun esquema radicalmente confederado de llastegi... consagrarán sus vidas a esa taabajo-arriba, que tampoco se admitió (J. rea de propagandistas y restauradores. Corcuera/1988). Para los primeros seguidores de Sabino Arana, al igual que para su maestro, la existencia de la nación no Es preciso indicar, a este respecto, depende de la conciencia de la gente ni que la autodeterminación plantea un puede quedar a expensas de la voluntad problema insuperable a la definición namutable de la gente. cionalista sabiniana: no puede someterse a los designios de la voluntad popular algo que es esencial, eterno e inmutable como la nación vasca. En la concepción sabiniana no tiene ningún sentido la autodeterminación de la población vasca. Lo único que tiene sentido es el despertar de la conciencia nacional: acerca de la realidad nacional (que Euskadi es una nación distinta de España y de Francia) y acerca de la voluntad nacionalista (que Euskadi debe recuperar su independencia originaria). De ahí que no se eche en falta en absoluto la idea de un derecho a la autodeterminación o que se use como equivalente del principio de nacionalidades preferentemente. La legitimación nacionalista es ajena en principio a la legitimación democrática, como también es ajena a ésta en ese momento, por otra parte, la legitimación revolucionaria so-

104

En un autor tan significativo del primer nacionalismo, como Engracio de Aranzadi, Kizkitza, no está presente el menor rastro de la autodeterminación. No puede estarlo, si se mira bien, pues lo autodeteminativo no tiene demasiado sentido en un planteamiento como el suyo en el que destaca por encima de todo la afirmación de la "existencia nacional del pueblo vasco" y del "ser étnico vasco", esto es, la afirmación de la singularidad étnica vasca: de su raza (una raza-isla), de su lengua (una lengua-isla), de su gobierno, leyes e instituciones propias (hasta 1939), de sus usos y costumbres. En su libro Ereintza tiene cabida tan sólo un aspecto del tronco autoderminativo: la obligación de restablecer "la integri-


hermes n¼: 4 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

dad ética y social de la vida nacional", que recuerda al imperativo fichteano de la autenticidad nacional o al hacerse a sí mismos, sin influencias extrañas, fare da se, de raíz mazziniana (p.156). Mientras que en La nación vasca, su libro más ambicioso, la conexión con los contenidos autodeterminativos se encuentra en su formulación acerca del derecho a la libertad –o a la independencia– de toda nacionalidad como algo "natural" e "irrenunciable" ("nunca puede renunciar una nacionalidad a la libertad") y "cuyo sujeto es la nación" (p. 30-32).

de continuar la herencia que caracteriza la autenticidad de un pueblo, y sobre todo su lengua: "un pueblo sin lengua nacional no es más que media nación" (1999/p.161), así como la concepción que subyace de indudable sabor fichteano. En su caso, la autodeterminación nacional es la obligación de continuar la herencia de los antepasados (1998/p.115), de manera que se trata de un ejemplo claro de la "recta determinación" que menciona con sorna el crítico del nacionalismo Elie Kedourie.

Pero es tal vez en su reseña para la En el librito Ami vasco publicado en revista Euzkadi del acto de apertura de la 1906, del Padre Evangelista de Ibero se Conferencia de París, el 3 de febrero de advierte una coincidencia notable con al1919, cuando selecciona una parte del gunas de las formulaciones iniciales clásidiscurso del presidente de la república cas del principio autodeterminativo. En francesa M. Poincaré, donde nos muestra los puntos 13 y 14 de su famoso catecisen la misma todo un compendio de la dimo, cuando afirma que "el nacionalismo mensión externa de la propuesta autodeconcede a todas las naciones por igual el terminativa: "ya no más ensueños de derecho a la independencia o a regirse conquistas, de imperialismo (...) del despor sí mismas" o que "el nacionalismo precio de las voluntades nacionales, del vasco es el sistema político que defiende cambio de provincias entre estados como el derecho de la raza vasca a regirse y gosi los pueblos fueran muebles o peones bernarse a sí misma, según sus propias lede juego; si tenéis que rehacer el mapa yes y con absoluta independencia de otra del mundo, hacedlo en nombre de los raza", nos recuerda lo que dice Mancini, a pueblos y con la condición de traducir mitad del siglo XIX, sobre la autodetermifielmente sus pensamientos; respetar el nación interna y externa de las naciones. derecho de las naciones, sean grandes o El punto 15, en el que el Padre Ibero afirpequeñas, de disponer de sí mismas, ma la oposición nacionalista al imperialisconciliándolo con el derecho igualmente mo ("afán inmoderado de conquista y exsagrado de las minorías étnicas o religiopansión territorial"), y también al sas" (...) "asegurar los medios materiales extranjerismo ("esa tendencia antinatuy morales de existencia a los pueblos ral a repudiar lo propio"), parece que quieren unirse en unidades directamente inspirado bien distintas o reorganizarse seen los textos de la revolugún sus tradiciones" En el debate de la consción francesa o bien en (1998/p.269). titución de 1978, el PNV deHerder y Fichte. jó de lado la exigencia de la autodeterminación con un Eli Gallastegui es argumento desafortunado: que era En Luis Eleizalde el personaje de esta una idea de "fuera" e innecesaria el principio de naciogeneración en el que "aquí", y otra razón más entendinalidades es, ante todo, está más presente la ble: que era preferible "aparcarla" "el derecho de cada naidea autodeterminatipara facilitar la reforma polítición a desarrollar su geva. Lo está como autoca post-franquista. nio peculiar" (1998/ determinación interna: la p.181); una definición que aspiración nacionalista a la presupone a su vez un deber: vida de la raza en plena sobe-

105


hermes n¼: 5 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ranía, para regirse a sí misma y desarrollar libremente su genio particular y sus características propias, aspiración basada en el derecho natural, que todos los poderes de la tierra no pueden lícitamente coartar (1993/p.162). Y lo está también como autodeterminación externa: como "deber de oponerse a toda intervención extraña, a toda conculcación de nuestro derecho" (1993/p.191). Pero debe precisarse que ambas facetas interna y externa convergen en una concepción pro-independentista. En su caso, el derecho a la libre disposición de la nacionalidad vasca equivale a su plena independencia, no hay otra forma de "ser vascos en vida" además de serlo por herencia "desde el vientre materno" (1993/p.181). La aproximación de Gallastegui a las ideas autodeterminativas es fruto de unos acentos en su concepción nacionalista que no se perciben de manera tan destacada en otros coetáneos. Me refiero sobre todo a una concepción más subjetiva y voluntarista de la nación: a) como mecanismo fundamental de identificación –según Gallastegi, "se es vasco por herencia y por deseo y voluntad"–, b) como pueblo en marcha que manifiesta su deseo de ser libre y su disconformidad a convivir dentro de otro pueblo, c) como reivindicación de un derecho primordial y natural, "el derecho de cada raza a su propia vida y desarrollo", que es "superior a cualquier derecho histórico". Según Eli Gallastegui el derecho de autodeterminación, como aspiración primaria y elemental de todo pueblo sometido, sin injerencia de poder alguno extraño, era aceptado por todos como una aspiración común y básica para la unidad nacionalista que se iba a restablecer en el Congreso de Bergara (1993/p.173). Pero en los textos de la reunificación de 1930, el lenguaje autodeterminativo tiene un alcance difuso que lo mismo sirve para justificar una autonomía que un ilimitado autogobierno. La cuarta y quinta de las

106

bases doctrinales aprobadas en la Asamblea de Bergara dice así: "Euzkadi, la nación vasca, por derecho natural, por derecho histórico, por conveniencia suprema y por su propia voluntad, debe ser dueña absoluta de sus propios destinos para regirse a sí misma, dentro de la ley natural (...) para conservar y robustecer la raza vasca, para conservar, difundir y depurar el idioma vasco, para restablecer los buenos usos y costumbres tradicionales" (Documentos, 1998/p.87-88). Por esas fechas, ANV, la nueva formación nacionalista escindida del PNV, afirma en su primer programa algo similar aunque sin florituras raciales: "Acción Nacionalista Vasca propugna y recaba para la colectividad nacional vasca un régimen político que le permita disponer libremente de sus destinos" (Documentos/p.91). Luego, ANV lo entenderá de forma gradual, y no como un acto instantáneo, enlazando así con la tradición austromarxista de la "revolución lenta" y de arriba-abajo, desde las conquistas institucionales, una concepción que décadas después arraigará en la Euskadiko Ezkerra de los años ochenta, como ha observado el historiador José Luis de La Granja. Durante los años treinta, pese a que hay un relevo generacional en el nacionalismo vasco, la reclamación a la II República de un estatuto de autonomía y la afirmación nacional y nacionalista, primero, y, luego, las vicisitudes de la guerra, no dejan apenas espacio a la idea autodeterminativa. Y cuando ésta aparece, carece de sustancia política y tan sólo es una expresión del lenguaje o una nueva forma de manifestar la aspiración de libertad nacional. Ejemplo de esto es la declaración del PNV, en el Aberri Eguna de 1933, que "reivindica el reconocimiento del derecho inalienable e imprescriptible de Euskadi a regirse por sí misma" y denuncia la conculcación de ese derecho por los estados español y francés (Péndulo, I/p.244).


AURKIBIDEA/ÍNDICE


hermes n¼: 7 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Puede decirse por consiguiente, en resumen, que las ideas pro-autodeterminativas presentes en el pensamiento político europeo del siglo XIX, y especialmente las del romanticismo alemán, lo están asimismo tanto en la primera generación nacionalista vasca como durante la II República, como equivalente del principio de nacionalidades sobre todo. Se trata, preferentemente de una nueva retórica de moda –en casi toda Europa– de aire autodeterminista, que penetra por ósmosis en el nacionalismo vasco. Ese nuevo lenguaje, pero no el término –la autodeterminación– está presente, por ejemplo, en el Pacto de la Triple Alianza suscrito en 1923 por nacionalistas catalanes, gallegos y vascos, cuando se reivindica "el derecho de las tres naciones a disponer libremente de los propios destinos" (Documentos/p.77-78). Este nuevo aire retórico no aporta ningún nuevo contenido político preciso a las aspiraciones nacionalistas. Apurando algo más, se puede decir que tal vez permite subrayar algunos nuevos acentos: en el derecho natural más que en el principio histórico, en la libertad más que en el separatismo, en la no-dependenPara los primeros seguidores de Sabino Aracia más que na, al igual que para su en la indemaestro, la existencia de la pendencia, nación no depende de la conen la soberaciencia de la gente ni puede nía más que quedar a expensas de la en el estatisvoluntad mutable mo... y, en menor medida, en el reconocimiento internacional de la nacionalidad vasca como sujeto de derecho. Pero en ningún caso, conviene insistir en ello, difumina ni directa ni indirectamente el acento étnico predominante en el primer nacionalismo vasco. Un ejemplo de esto último se encuentra en una de las primeras declaraciones de la rama aberriana, el Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco (de 1921), cuyo punto 3º "proclama an-

108

te Dios y los hombres el derecho de nuestra patria a regirse libremente y pide su reconocimiento por todas las naciones", pero un poco más adelante puntualiza que una vez reconocida su libertad "ésta se asentará en los principios sabinianos" (Ugalde, 1996/ p.291). Respecto a la presencia de la autodeterminación en el resto de Europa, digamos que es similar a la del caso vasco. La autodeterminación no es una bandera política de los movimientos nacionalistas, como se advierte en la descripción de los mismos hecha en los años de la primera guerra mundial casi simultáneamente por Luis de Eleizalde o el catalán Rovira i Virgili, pero sí es una nueva moda retórica de referirse al principio de nacionalidades. Un ejemplo de ello es su presencia en la declaración de los derechos de las nacionalidades ("Las nacionalidades, que estén fundamentadas en una comunidad de origen, de lengua o de tradición o que resulten de una asociación libremente consentida de grupos étnicos diferentes, tienen derecho a la libre disposición de ellas mismas") aprobada por representantes de 23 países europeos en el tercer congreso de la Unión de Nacionalidades, celebrado en Lausana en junio de 1917, al que asistió una delegación del nacionalismo vasco encabezada por Luis Eleizalde (Ugalde, 1996/p.291). Pero a propósito de esa comparación con el resto de Europa, debe tenerse en cuenta en especial que la práctica política de esta época no había decantado ni clarificado todavía un significado específico de la autodeterminación. No la aclaró la práctica política de la revolución bolchevique bajo el liderazgo de Lenin hasta 1923 ni menos todavía bajo el de Stalin, hasta el punto de que en ambos casos, más allá de las evidentes diferencias entre uno y otro, su obra de gobierno ilustró el trecho que va del dicho al hecho o de las promesas a las realidades. Pero es muy sabido que tampoco la aclaró Wilson, cuando vino a Europa a encarrilar el desenla-


hermes n¼: 8 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ce de la primera guerra mundial, ni la aclaró la Sociedad de Naciones en las dos décadas siguientes, como subrayan con rara unanimidad todos los historiadores de la época. Hay que señalar asimismo, en esta comparación, que durante la II República, sólo defienden la autodeterminación las gentes del POUM, como los hermanos Arenilles que difunden las posiciones popularizadas por el revolucionario catalán Andreu Nin, o las del Partido Comunista vasco lideradadas por el guipuzcoano Jesús Larrañaga. En ambos casos, la defensa del derecho a la autodeterminación, entendida al modo leninista, se extiende a las tres nacionalidades del estado español, se entiende como un derecho incondicional, y está asociada a la defensa de "la unidad de los obreros de las distintas naciones del estado español" y al proyecto federal del mismo. En los textos de Lenin y en el programa del partido bolchevique la autodeterminación era una fórmula política de perfiles claros y precisos: a) en cuanto a su contenido: un derecho a poder tener un estado propio derivado del principio de igualdad de todos los pueblos; b) en su alcance: universal, incondicional e ilimitado; c) en su duración: permanente; d) por su sujeto: los movimientos nacionales de los pueblos disconformes con su situación en un estado; e) en su forma de ejercicio: un referéndum en el ámbito territorial exclusivo del pueblo que lo demanda; f) por las garantías de su ejercicio: una autoridad provisional de los propios pueblos que lo fueren a ejercitar debía asegurar las condiciones de libertad. Las potencias occidentales acogieron con gran preocupación esta formulación leninista, sobre todo a partir del triunfo de la revolución bolchevique, dado que su meollo –el derecho universal de toda nacionalidad a tener un estado propio, predicado como una norma moral y política válida para ordenar la vida internacional y como medida de la legitimidad

Para Eli Gallastegi, el derecho de la nacionalidad vasca a la libre disposición del mismo– equivale a su plena indepenera asumible dencia. Según Gallastegi, no hay para cualotra forma de "ser vascos en quier movivida" además de serlo por miento naherencia "desde el viencionalista. tre materno". Pero desde el día siguiente al asalto del palacio de invierno se confirmó que esta clase de autodeterminación y toda esa ristra de atributos era inaplicable.

Si bien los textos constitucionales soviéticos siguieron manteniendo la retórica leninista y proclamaron el derecho a la secesión de todos los pueblos "alógenos" de la URSS, por aquello de que el papel lo aguanta todo, tal derecho se quedó, de hecho, en algo muy diferente a lo enunciado. Se reconoció a todas las naciones no rusas del antiguo imperio un ámbito territorial propio e instituciones propias de autogobierno, pero se privó a dichas instituciones de un verdadero poder, que permaneció absolutamente en el partido bolchevique, y la autonomía se redujo de hecho a una dimensión lingüística, cultural y administrativa. En el clima convulso de aquella época fue un imposible separar la autodeterminación nacional de la sombra de la contrarrevolución "blanca" –a veces exagerada por el poder soviético, como en los casos de Ucrania y Georgia, por ejemplo– o de la autodeterminación de las clases trabajadoras de cada pueblo, fórmula equívoca tras la que asomaba el instinto de supervivencia del propio poder soviético. Bajo el franquismo Durante el franquismo, la afirmación y reivindicación del derecho autodeterminativo está presente en todas las ramas del nacionalismo vasco: PNV, ANV, ELA, la corriente Jagi-Jagi, ETA, sea como tal exigencia expresa o bien sin mencio-

109


hermes n¼: 9 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nar el término pero recogiendo fielmente su contenido. Pero, pese a ello, se puede decir que la idea de la autodeterminación apenas penetra en las bases del mundo nacionalista. Habrá que esperar hasta la muerte de Franco y el comienzo de la transición del franquismo a la democracia para que se popularice, siquiera sea como "consigna" de esa época, y para que deje de ser algo que tan sólo está presente en la élite política. En cuanto a su presencia en el PNV durante la larga época franquista, basta hojear las páginas de la primera obra de historiadores "profesionales" que han podido explorar los propios archivos particulares de dicho partido, me refiero al libro El Péndulo patriótico, para seguir su rastro en manifiestos, declaraciones y otros trabajos. La lectura de esta revisión histórica de la trayectoria del PNV permite establecer un hecho de manera diáfana: he contabilizado hasta 14 referencias pro-autodeterminativas entre 1942 y 1974 señaladas en dicho La autodeterminalibro, la mayor ción permite subrayar parte en donuevos acentos. Pero en cumentos ningún caso difumina ni dioficiales. recta ni indirectamente el acento étnico predominanO t r a te en el primer nacionaconclusión, en lismo. este caso respecto a su uso, es que el PNV trae a colación la autodeterminación en dos tipos de situaciones en particular. Una, cada vez que hace una declaración conjunta con los nacionalismos catalán o gallego; en cuyo caso, la alusión pro-autodeterminativa tiene el doble sentido de afirmar un acuerdo entre los mismos y de exigirlo conjuntamente al nuevo régimen democrático (por ejemplo, Péndulo, II/117 y 148). La segunda situación, cada vez que se trata de la participación del PNV en la política española antifranquista sea cuando se discute la presencia o no del PNV en los órganos del Gobierno republicano

110

en el exilio sea cuando se pretende acordar algo con las demás fuerzas antifranquistas: socialistas, republicanos, comunistas... (por ejemplo, Péndulo, II/87, 88, 90, 92, 139, 148). Este segundo caso tiene a veces un aire de discusión fantasiosa, muy propia habitualmente de la tendencia de los exiliados de la oposición perdedora a elaborar imposibles programas alternativos de gobierno como quien hace rosquillas, pero también está asociado a las expectativas de cambio que suscitó el final de la segunda guerra mundial en todo el campo antifranquista, tanto más en un nacionalismo vasco que lo había apostado todo a esa carta. Sea como fuere, el caso es que en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del pasado siglo, el PNV pone encima de la mesa la autodeterminación vasca, siempre que puede, como condición sine qua non para suscribir cualquier acuerdo político o cualquier programa antifranquista conjunto. Por lo general, las condiciones "específicamente vascas" exigidas por el PNV en dichas situaciones son dos: una, la autodeterminación o "consulta al pueblo vasco sobre su futuro político", la otra, la instauración durante la situación transitoria de un régimen privativo vasco que además sea garantía de la consulta antedicha (Péndulo, II/257). Pero, dicho de otra forma, tales condiciones no son sino su manera de expresar un principio de soberanía vasca, entendida sobre todo como no-injerencia y no-dependencia de otros, y de exigirles un reconocimiento tácito de la nacionalidad vasca a las demás fuerzas antifranquistas.

Tercera conclusión. La autodeterminación adquiere un contenido político específico en estos años para el PNV: "un referéndum democrático sobre el régimen definitivo de Euskadi", una "consulta al pueblo vasco sobre su futuro político", que el pueblo vasco "determine su futuro político mediante un plebiscito", el dere-


hermes n¼: 10 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

cho del pueblo vasco a "expresar libremente su voluntad y a que su decisión sea considerada como única fuente de derecho" (por ejemplo, Péndulo, II/172, 251, 257, 289). La presencia de este sentido de la autodeterminación, bien para dirimir si el pueblo vasco sigue dentro del estado español o bien para legitimar un nivel satisfactorio de autogobierno, denota una nueva mirada por parte del PNV sobre el conflicto vasco y la correlación de fuerzas que condiciona la viabilidad de unas u otras salidas al mismo. Que, en el fondo, es una mirada distinta sobre la sociedad vasca y su pluralidad interior, resumida con expresividad por Manuel Irujo cuando dijo aquello de que algún día "tendremos que ponernos de acuerdo con el otro 50% de la población vasca" (Péndulo, II/250). El mero hecho de que se formule esta idea por parte de un líder nacionalista intachable como Irujo denota la superación por su parte de una fuerte propensión de no pocos líderes de su partido en esa época a sumirse en una suerte de autismo que les lleva a no ver la sociedad real más que a través de un prisma hiper-ideologizado. Ese doble sentido de la autodeterminación, externo e interno, se encuentra claramente formulado en La causa del pueblo vasco, de Francisco Javier Landáburu, cuyo capítulo sexto se titula: "La libre determinación nacional y las condiciones de un estado habitable". En Landáburu, la exigencia de la autodeterminación externa está basada en un argumento de gran actualidad desde el dictamen del Tribunal Supremo de Canadá sobre el conflicto de Quebec. Landáburu la asocia a un hecho político: a la voluntad del pueblo vasco de romper los lazos con el estado español, de un lado, y, de otro, a un deber puro y simple de la democracia. Si se da ese hecho, si se da esa voluntad de ruptura, dice Landáburu, la democracia obliga a respetar esa voluntad (p.192 y ss). En cuanto a la dimensión interna de la autodeterminación vasca, Landáburu la

relaciona con el dilema anterior: para el caso de que "los vascos, siendo nacionalmente vascos, deseen continuar siendo ciudadanos del estado al que ahora pertenecen". Pues bien, en ese caso, la autodeterminación interna significa la exigencia de un encaje "cómodo, moderno y amable" en un hogar común confederado (197-208). Más allá de este doble sentido, empero, la autodeterminación tiene para Landaburu un significado primordialmente continuista con los planteamientos de inspiración fichteana y herderiana de la primera generación. Según Landáburu, "la obra de hacer del pueblo una nación libre consiste primeramente en evitar los riesgos que las características nacionales van corriendo por efecto de la política destructora del adversario (...) en evitar la desaparición de la peculiar cultura vasca, en la defensa del idioma" (p.188). Significado que conecta con una preocupación agónica, en esos años cincuenta en que está escrita la frase, por la suerte del euskera, y, por el efecto destructivo que ello tiene en el alma vasca. Para Landáburu, el idioma no sólo es un signo de diferencia, "una manifestación diferente del modo de expresarse", también es "el reflejo de un alma, de una mentalidad característica de un grupo humano" (p.188). El hecho, de otra parte, de que la autodeterminación esté en el ideario de ETA desde el inicio de su andadura es una prueba más de su presencia en el nacionalismo vasco como vengo argumentando, dado que la primera ETA reclama como suyo propio el patrimonio ideológico nacionalista que ha mamado en el interior del PNV como se sabe. El primer manifiesto público de ETA, en 1959, exige "los poderes mínimos para la autodeterminación del destino de nuestra Patria" (Péndulo, II/236). Pero más allá de esta frase, lo cierto es que ETA menciona poco la cuestión de la autodeterminación, mucho menos que otras ideas, hasta el punto de que queda en una bruma de confusión todo lo referente a su contenido y al-

111


hermes n¼: 11 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

cance. En la carta a los intelectuales de 1964, la "libre disposición de nosotros mismos o autodeterminación" y la independencia van, en un único lote, junto a la contraposición "Euskadi-España" y junto a la necesidad de "optar entre la libertad y el genocidio". Habrá que esperar unos años para que alcance en ETA una mayor relevancia, cosa que no ocurre hasta que se desgajan sus primeras ramas: ETA-Berri (1966) y ETA-VI (1972), que hacen suya la bandera de la autodeterminación, hasta el punto de esgrimirla como bandera propia y como signo de diferenciación del resto del mundo abertzale.

La transición A lo largo de la transición, el período entre la muerte de Franco y la constitución del gobierno vasco a primeros de 1980, tras aprobarse el estatuto unos meses antes, el PNV dejó de lado la exigencia de la autodeterminación. Pero el que la ignorase no equivale a que la rechazara, como no pocos así lo (mal)entendimos en aquel momento. El PNV no rechazó entonces ningún derecho o aspiración nacionalista, simplemente aparcó algunos por razones obvias. Y en concreto, respecto al derecho de autodeterminación, basculó entre un argumento desafortunado: que era una idea de "fuera" e innecesaria aquí, y otra razón algo más comprensible: que era un derecho irrenunciable aparcado tan sólo por motivos tácticos y "de fuerza mayor". En el trascendental debate del proyecto constitucional tras las primeras elecciones democráticas, el PNV desechó la autodeterminación en nombre de facilitar la reforma política y optó por la vía del reconocimiento y actualización de los derechos históricos del pueblo vasco y por las teorías de la "Unión Personal" entre el pueblo vasco y la monarquía o del "Pacto con la Corona". No obstante, eso no significa que renegase de la autodetermina-

112

ción. Marcos Vizcaya votó a favor de la enmienda pro-autodeterminativa presentada por Francisco Letamendía, Ortzi, diputado de Euskadiko Ezkerra. Y, por esas mismas fechas, Arzalluz recordó que el PNV había defendido siempre la autodeterminación en los años del exilio bajo el franquismo, "porque todo pueblo tiene derecho a llevar y desarrollar su vida propia" (Guimón, 1995/197). En cuanto a ETA, entonces ya dividida en dos ramas: ETA p-m y ETA-m, cabe decir que recupera en esta época la exigencia de la autodeterminación o bien como punto de encuentro con los partidos de ámbito estatal que también quieren llevar a cabo una política de ruptura con el franquismo o bien como una exigencia táctica válida para la intervención desde las instituciones. Al comienzo de la transición ETA pm elabora el Manifiesto y la Alternativa KAS, en cuyo texto hay dos definiciones contrapuestas de la autodeterminación. De un lado, se confunde con la independencia cuando dice: "la completa independencia política para Euskadi, es decir, la plena capacidad del pueblo vasco para decidir sus propios destinos, lo que significa la consecución de un estado vasco independiente y reunificado" (Documentos/p.153). En el punto 5, se identifica con la soberanía nacional y el poder constituyente: "reconocimiento de la soberanía nacional de Euskadi, lo que conlleva su derecho, su deber y su poder, para determinar con entera libertad su futuro nacional, incluida la opción a construir un estado propio" (Documentos/p.154). En la discusión de la constitución española de 1978 sólo Euskadiko Ezkerra apostó claramente por la autodeterminación y llevó al congreso y al senado una enmienda de inclusión de un nuevo título (VIII-bis) sobre el ejercicio del derecho de autodeterminación, a través de su diputado Letamendía y de su senador Bandrés. Esta enmienda, que fue rechazada, sirvió


hermes n¼: 12 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

al menos para que no se eludiera una discusión expresa y pública sobre la autodeterminación. Euskadiko Ezkerra condicionó su apoyo a la constitución de 1978 a que ésta incluyera unas cuantas aspiraciones que consideraban básicas, entre ellas el reconocimiento del derecho de autodeterminación. El contenido de la enmienda de Euskadiko Ezkerra al título VIII-bis coincide de arriba-abajo con la concepción leninista de la autodeterminación que en ese momento está defendiendo EMK, el grupo vasco que desciende en línea directa de ETA-berri. 1) Cumple una función específica: un método democrático para dirimir si se quiere "optar por seguir formando parte del estado español o separarse pacíficamente de éste y constituir un estado independiente" (art. 149bis). Su sujeto son los "pueblos del estado español" que demanden ejercitar ese derecho. Y se presupone que tiene sentido allí, como en Euskadi, donde es una cuestión controvertida la permanencia o no del pueblo vasco en el estado. 2) Se reconoce el derecho de cada pueblo "a establecer libremente su condición política" (art. 149-bis), esto es, lo que se suele entender por soberanía. 3) Se regula el ejercicio efectivo del derecho a la autodeterminación, a fin de que reúna todas las garantías de un proceso limpio, libre de injerencias, plenamente democrático (arts. 149-ter y 149-cuarter). 4) Se inscribe en una concepción distinta, una España plurinacional, que puede permitir un encaje más satisfactorio del País Vasco en las instituciones estatales comunes (Zutik Herria, 3, 1978/p.20). La enmienda de Euskadiko Ezkerra, por otra parte, exigía un requisito muy riguroso para la confirmación de la independencia en un referéndum popular: para salir adelante había de ser aprobado "por el voto afirmativo de la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de las provincias, regiones históricas o circunscripciones territoriales afectadas" (ar-

Debe tenerse en cuenta en cualquier tículo 149-quacomparación que, en el priter, número 4). mer tercio del siglo XX, la prácRequisito que tica política desde el poder (de Lelos propios nin, Wilson, la Sociedad de textos de EE Naciones, etc.) no se correspondía reconocen con las teorías y no había decantacon una sindo ni clarificado todavía un signiceridad tal, ya ficado específico de la autodeinusual en la terminación. política actual, que merece una cita completa: "Qué duda cabe, éste es un obstáculo que alzamos ante nosotros que defendemos esa opción (independentista).

Pero al incluirlo hemos tenido en cuenta la realidad nacional de Euskadi, la singularidad de sus territorios históricos. Esta opción no tendría estabilidad ninguna, y crearía unos problemas políticos irresolubles, si se incluyera en un Estado vasco a una Navarra y una Alava que habían votado minoritariamente por esta alternativa (independentista), en base a la mayor población de Guipúzcoa y Vizcaya" (Zutik Herria, 3, 1978/p.67). ¡Quién pillara esa sinceridad, o esa "ingenuidad" política si se prefiere, en los tiempos actuales! Pero tal vez la novedad más notable de esta época, vista desde la perspectiva actual, es que una parte fundamental del nacionalismo vasco, la representada entonces por EE y el PNV, admitieron la autodeterminación de Navarra, al aceptar el referéndum para su incorporación a unas instituciones vascas conjuntas. Garaikoetxea, en el simbólico acto de traspaso de la legitimidad del Gobierno vasco al Consejo General vasco preautonómico, fue rotundo a este respecto: "Nadie ha pactado el futuro de Navarra, porque serán los navarros quienes en su día decidan libremente su futuro político en su Parlamento y en su referéndum" (Documentos/ p.160). Pero esto que hoy parece indiscutible y básico, en su día muchos no lo valoramos justamente. En estos años de la transición, la izquierda abertzale se muestra no obstante

113


hermes n¼: 13 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

muy reticente ante una defensa intensiva de la autodeterminación y prefiere la idea pro-independentista pura y dura, en contraposición flagrante con lo dicho hasta aquí. Según unas notas de mi cosecha escritas en 1980 para unos cursillos de verano en Euba, entre las gentes de la izquierda abertzale se considera, dicho de manera clara y concisa, que la autodeterminación es:

nuevas instituciones autonómicas. Dentro de esta guerra política, la alusión a la autodeterminación es una de las cosas que más marcan sus fronteras. Unos la omitirán, porque "no toca" en ese momento. Otros, la pondrán en el centro de su discurso político porque es la "marca" de un nacionalismo "consecuente", porque atrae la atención sobre aquellas cuestiones que el estado no es capaz de asumir pero que son imprescindibles para un pueblo que exige su pleno reconocimiento. De manera que en toda la década de los ochenta, y sobre todo cuando tras la escisión del PNV se desata la competencia entre las fuerzas abertzales (PNV, EA, EE y HB), la autodeterminación se convierte en un campo de batalla de la misma y en una medida de su abertzalismo.

1) una reivindicación menos radical, más rebajada y tibia que la independencia, 2) un método (el cómo) pero no un objetivo nacional claro (el qué: la independencia), 3) difumina en consecuencia el contenido nacional y no genera nacionalismo, 4) reduce la lucha nacional a un proceso electoral, a un referéndum, del que En esos años, además, puede salir cualquier cosa, se advierte la influencia del En los años cuarenta, 5) no afronta la cuestión nuevo nacionalismo etnicincuenta y sesenta del sidel poder y la deja en cista que surge en los seglo XX, el PNV exige el recomanos "de Madrid", por senta y setenta en la Eunocimiento de la autodetermilo que no ofrece una ropa occidental, por nación vasca, siempre que puede, garantía seria y segura ejemplo, de Guy Heraud, como condición sine qua non de que se vaya a respepara suscribir cualquier acuerun planteamiento que tar, 6) es algo de los "de do político de signo antitambién está presente en fuera", de los federalistas, franquista. los escritos de Txillardegi o de los que no son ni carne en el trabajo del jesuita J.A. ni pescado. Todo lo cual queObieta sobre el derecho de autoda resumido y concentrado en el determinación publicado en 1980. La hábito de contraponer la independencia retórica de esta corriente –que concibe el a la autodeterminación en los gritos coderecho a la autodeterminación como un reados en las manifestaciones, por parte derecho colectivo universal, ilimitado, inde significativos sectores de la izquierda condicionado, irrenunciable, permanente, y abertzale, un hábito muy frecuente en los cuyo valor es fundamental y previo a los años de la transición. derechos individuales–, una retórica por tanto de inequívoco aire maximalista, cala hondamente en sectores de la izquierda abertzale y en especial en el colectivo y En la democracia movimiento sacerdotal que edita la revista La salida de la transición está marHerria 2000 Eliza. Las gentes de esta revista cada en el caso vasco por la ruptura y enserán precisamente las organizadoras en frentamiento entre dos corrientes y viven1985 del "Congreso sobre los derechos cocias dentro del nacionalismo vasco. Una, lectivos de las naciones minorizadas de Eula rupturista, exige unos cambios más proropa", cuyas ponencias fueron publicadas fundos apoyándose en la deslegitimación ese mismo año en dos tomos, con el título del estado y de sus fuerzas de seguridad Autodeterminación de los pueblos. Un reto en la sociedad vasca. La otra se identifica para Euskadi y Europa. por su compromiso en poner en pie las

114


hermes n¼: 14 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

En ese contexto de los años ochenta se produce un curioso efecto-dominó pro-autodeterminativo. Tal efecto-dominó se da, primeramente, en HB, que, presionado por lo que está a su izquierda: EMK y LKI, cada vez se apoya más en la autodeterminación como marca y frontera de su "nacionalismo consecuente". Luego, EA, interesada en acentuar su radicalidad respecto al PNV y en no dejar espacios a HB, la esgrimirá como punto destacado de su programa. Mientras que toda esta presión le coge a contrapié al PNV, entonces sumido en otras preocupaciones, como sostener su alianza de gobierno con el PSE. Al final de los ochenta, coincidiendo con las conversaciones de Argel y con el hundimiento de la URSS, HB lleva a cabo un gran despliegue propagandístico a favor de la autodeterminación que populariza el término y su demanda. La declaración pro-autodeterminativa del Parlamento Vasco el 15 de febrero de 1990, consensuada al final entre PNV, EA y EE, significa el final definitivo de las reticencias del mundo abertzale. Todo él está ya a favor de la autodeterminación. Aunque, en ese momento, todavía son claras y considerables sus diferencias con HB a ese respecto. Que recuerde, nadie menospreció el párrafo inicial de dicha declaración, donde se afirma que el pueblo vasco tiene derecho a la autodeterminación: la potestad para decidir libre y democráticamente su status político mediante un marco propio o de compartir su soberanía con otros (Documentos/p.170-171). Pero el disenso de la izquierda abertzale afectaba a todo lo demás: a) a la interpretación gradualista de la autodeterminación, entendida como proceso dinámico, gradual y democrático del conjunto de decisiones adoptadas por los ciudadanos vascos; b) a todo lo que se decía del estatuto, "resultado de un pacto refrendado libremente y expresión legítima de la voluntad del pueblo vasco", "punto de encuentro de la voluntad mayo-

ritaria", "marco jurídico de la convivencia pacífica", etc.; c) a la afirmación de que el Parlamento vasco y demás instituciones representativas "son los únicos legitimados para impulsar su ejercicio"; d) a que se trata de un texto que no contemplaba el ejercicio efectivo de la autodeterminación ni lo regulaba por tanto. Examinada desde una perspectiva más neutra, cabe decir, por el contrario, que fue en su día una "virguería" dialéctica para conciliar varios intereses a la vez: no cuestionar el estatuto y no alterar la estabilidad social ni romper el pacto de gobierno con el PSE, presionar al gobierno central y al PSE, quitarle a ETA y HB el monopolio de la autodeterminación, bloquear las alternativas más radicales de ETA y HB. A mitad de los noventa se da una novedad indiscutible: la unanimidad abertzale. Todo el nacionalismo vasco pone el derecho de autodeterminación, su afirmación y reclamación, en el centro de su discurso político e ideológico. Todo el nacionalismo vasco coincide en los argumentos básicos de la retórica pro-autodeterminativa asimismo. En lo político, todo el nacionalismo vasco coincide en particular en el argumento de que el reconocimiento de la autodeterminación es la "clave de una solución justa y democrática del problema vasco". Y aquí se entiende por problema vasco, de forma ambigua, el final de ETA y la viabilidad legal de los proyectos abertzales "máximos" si cuentan con un apoyo democrático suficiente. Se da por supuesto en esta argumentación que el reconocimiento de esa viabilidad legal, que es lo mismo aceptar la posibilidad de un "derecho de salida" del estado, resolvería básicamente el "contencioso vasco" y que ETA no podría persistir ni un día más a tal reconocimiento. Mientras que en lo ideológico, se ha ido fraguando asimismo una coincidencia

115


hermes n¼: 15 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

de todo el nacionalismo vasco en los "atributos" fundamentales de la autodeterminación: A) Se define la autodeterminación como equivalente de soberanía nacional o de poder constituyente, como derecho a decidir sobre la forma de existencia política de un pueblo sin injerencias extrañas, con estas cinco facultades: 1) autoafirmación: es un Pueblo o Nación soberana; 2) autodefinición: quiénes son sus ciudadanos; 3) autodelimitación: cual es su territorio; 4) autodeterminación interna: qué régimen político desea darse; 5) autodeterminación externa: qué relación desea mantener con otros pueblos o estados (por ejemplo, EA, 1990/p.15-18). B) La autodeterminación tiene un sentido rotunManuel Irujo resume con precisión do e ilimitay expresividad una nueva do. Se demirada sobre la sociedad fiende una vasca y su compleja pluralidad y otra vez interior cuando dijo aquello de el principio algún día "tendremos que pode que "las nernos de acuerdo con el decisiones otro 50% de la poblaque afectan a ción vasca". la vida colectiva de los vascos corresponde adoptarlas a los propios vascos, sin que pueda hacerse dejación de tal principio" (por ejemplo, EA, 1990/p.42). C) Se invoca a un Pueblo Vasco unívoco, que comparte sin fisuras un proyecto común, como si compartiera una única conciencia colectiva y una voluntad uniforme de forjar un proyecto político común (por ejemplo, EA, 1990/p.42). D) Su verdadero fin es el de ratificar la independencia, esto es, para ratificar la formación de un Estado vasco reunificado e independiente, pero asociado al proceso de construcción europea desde su libre determinación. No es para quedarnos como estamos ahora. Como se ha dicho agudamente, no se saca uno el carnet de conducir para andar en bici.

116

E) Se predica un único e indiscutido sujeto-titular del derecho: Euskal Herria, con lo que significa ese concepto hoy día de pueblo y territorio a la vez. El núcleo duro de la versión pro-autodeterminativa común a todo el mundo abertzale, que concentra tanto lo político como lo ideológico, podría resumirse en estas tres proposiciones: 1) es el derecho de los vascos a decidir sobre las cosas que les afectan, 2) el estado nos lo niega por la fuerza, de forma arbitraria e injusta, 3) su reconocimiento, por tratarse de un derecho humano fundamental para la vida de una colectividad, es una cuestión básica de la democracia tanto vasca como española, verdadera precondición de la democracia, 4) es inseparable de la soberanía nacional y popular. Pero es obligado reseñar que no todo es unanimidad y todavía subsiste un campo de diferencias. Una buena parte de la izquierda abertzale, y ETA en particular, todavía no aceptan que se distinga el sujeto-titular y el sujeto-ejerciente; esta distinción, para muchos demasiado "escolástica", el grueso del nacionalismo vasco, incluyendo a Patxi Zabaleta, la considera necesaria para reconocer un hecho democráticamente irrebatible a estas alturas: que son los ciudadanos de cada una las tres instituciones –navarras, de la CAV, y de Iparralde cuando dispongan de ellas– quienes habrían de ejercer en todo caso la autodeterminación cuando y como lo considerasen oportuno. Todavía hay quien exige en un mismo lote autodeterminación y territorialidad, como hace ETA en su Alternativa democrática de 1995 en nombre del reconocimiento de Euskal Herria (Documentos/p. 128-183), mientras que otros consideran un contrasentido eludir el problema de la determinación libre de los navarros (o de los ciudadanos de Iparralde) si se habla de autodeterminación. Todavía hay quien considera que la autodeterminación es un derecho irrenunciable y que, por tanto, no está sujeto a mayorías y minorías, mientras otros entienden que si no tiene que ver con el de-


hermes n¼: 16 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

recho de mayorías ya no estamos hablando del derecho de autodeterminación. Conclusiones 1. La autodeterminación es hoy día el mito más importante tal vez del nacionalismo vasquista, si se entiende el término de mito en el sentido en que lo acuñó Georges Sorel, esas ideas-fuerza que son motores de amplios movimientos sociales, esto es, que movilizan a las gentes y les dan argumentos y les señalan una meta, un horizonte... Hoy día, la autodeterminación equivale ante todo y sobre todo al reconocimiento de la nación vasca y de su soberanía, lo que ha sido siempre y sigue siendo hoy una de sus metas principales. En segundo lugar, es de un valor ideológico cotidiano inestimable para el mundo abertzale, en la medida en que sustituye a la clásica autoafirmación nacionalista y la reviste de lógica democrática y de superioridad ética: el nacionalismo vasco acepta lo que decida la voluntad mayoritaria expresada de forma democrática mientras que estado español no lo acepta. Tercero, es de un alto valor práctico, es un poderoso motor del movimiento nacionalista (al que moviliza, da argumentos, señala un horizonte...) y a la vez el método preferente y más eficaz de su presión al estado, el camino más efectivo para acceder a sus metas. En cuarto lugar, tiene un indiscutible valor político, es la demanda de mayor valor "pacificador" y "normalizador" tanto en este momento como en una perspectiva de más largo plazo; sea para la "pacificación" sea para culminar la "normalización", el caso es señalar un horizonte de espera o una meta que suscita la ilusión de un gran cambio, cosa que a estas alturas tiene un valor inmenso en el mercado político. Por último, su mayor fuerza estriba precisamente en la evidencia de que no es posible pensar en una mínima lealtad correlativa del nacionalismo vasco hacia el sistema constitucional y político español sin una declaración de reconocimiento y respeto por parte de este último

hacia la demanda autodeterminativa del nacionalismo vasco. Hoy por hoy ningún otro concepto ideológico-político es capaz de condensar un lote de virtudes tan potentes como éstas. 2. Hay una explicación razonable de que esto sea así. A mi juicio, la razón más poderosa para que se haya dado tal éxito de la autodeterminación en el propio mundo abertzale está en que ha facilitado la adaptación del nacionalismo vasco a las nuevas circunstancias de la democracia y de la pluralidad. El nacionalismo vasco se ha sentido presionado por la lógica del sistema democrático y, a su vez, ha descubierto, las notables ventajas que le reporta la sencilla operación de revestir el discurso abertzale con el argumento democrático: que el pueblo vasco decida, que el estado escuche y atienda la demanda de autodeterminación vasca, que unos y otros acaten la voluntad y la decisión de la sociedad vasca... Aparte de reforzar el discurso abertzale, le permite obtener otras "plusvalías": a) patrimonializar una idea política democrática elemental y sencilla: que sea el propio pueblo vasco quien decida si está conforme o no con su actual permanencia en el estado español; b) plantear una exigencia de democratización a un estado como el español que se considera propietario del territorio vasco al margen de la voluntad de las gentes; c) manejar una fórmula más imprecisa, ambigua y flexible que la independencia y por tanto con más capacidad de adaptarse a circunstancias como las presentes que obligan al mundo abertzale a mantener una indeterminación en cuanto a su definición estatal. 3. Este viaje por la autodeterminación a lo largo de un siglo desvela un nacionalismo muy permeable a las corrientes políticas e ideológicas del pensamiento europeo y estrechamente influido por las vicisitudes europeas. Respecto a la permeabilidad, en la primera generación pre-

117


hermes n¼: 17 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

dominan las influencias del romanticismo alemán y de los nacionalismos europeos más fundados en la herencia étnica (y biológica) recibida de los antepasados, en la de la postguerra en cambio predominan las ideas iusnaturalistas, mientras que la generación presente ha depurado lo uno y lo otro y ha hecho una síntesis funcional a su medida. En cuanto a la influencia de los acontecimientos europeos, basta recordar, a modo de ejemplo, tanto el debut oficial de la autodeterminación en el PNV, en diciembre de 1918, con ocasión de la Conferencia de París, como la Declaración del Parlamento vasco de 1990, con motivo del desmoronamiento de los regímenes del Este. 4. En la actualidad, el nacionalismo vasco ha conseguido ser algo más que una corriente que se manifiesta a favor de la autodeterminación. Hoy día, el nacionalismo vasco ha ocupado el territorio conceptual de la autodeterminación y es quien da sentido al significado social de la autodeterminación vasca con sus propias ideas y contenidos. Fruto de esta ocupación de su significado, se puede decir que el nacionalismo vasco ha absorbido por completo la versión de la autodeterminación que durante los años sesenta, setenta y ochenta era la que le daba el significado social entre las amplias minorías "militantes" que la manejaban. Me refiero claro está, a la versión "leninista". El por qué ha sido posible este trasvase merece una reflexión que desborda este trabajo. 5. El sentido o la función actual de la autodeterminación, según el nacionalismo vasco, es fundamentalmente simbólica, profundamente simbólica, más que política. Lo que le coloca en un terreno que va más allá de la política y es mucho más poderoso que la política: el campo de los anhelos, deseos, sentimientos, horizontes...

118

Aunque puede tener un alto valor político, cuando venga bien y sea menester, sea como método de afirmación y legitimación y, en consecuencia, de presión, o sea como procedimiento de ratificación. Pero en cualquier caso no equivale a un referéndum sobre la permanencia o no en España, como planteaba la generación de la post-guerra bajo la influencia de la doctrina de la ONU (o también la versión leninista). Según el canon abertzale, la autodeterminación vasca sólo tiene sentido para confirmar el triunfo de las posiciones abertzales. Y si ha acudirse a alguna consulta, será para ganarla, no para ver cuántos están a favor de una cosa y cuántos a favor de otra. 6. Termino con una reflexión más crítica. Creo sinceramente que el nacionalismo vasco se equivocará si no penetra en la otra cara de la luna: las limitaciones y debilidades de la autodeterminación vasca; si se detiene de forma autocomplaciente en las virtudes que acabo de resumir; si no tiene en cuenta seriamente el hecho evidente de que falta un consenso mínimo en la sociedad vasca sobre el valor, la oportunidad y la necesidad de la autodeterminación; si no advierte el auto-engaño de considerar la autodeterminación como un punto de partida indiscutible cuando en el mejor de los casos no puede ser sino un punto de llegada; si no reconoce que el mundo pro-autodeterminativo coincide más o menos con el mundo que se confiesa abertzale; si no reconoce que a extramuros del mundo abertzale está la "otra" parte, para la cual –por muy invertebrada que esté en comparación con la comunidad abertzale– la autodeterminación le resulta una propuesta que o bien no le dice nada de nada respecto a sus necesidades vitales o bien le parece artificiosa, innecesaria, ajena, extraña o puramente nacionalista... El nacionalismo vasco tiene razones de sobra para no apearse de su definición de la autodeterminación. Pero reconózcase también que hay razones y evidencias de sobra como para concluir que el nacio-


hermes n¼: 18 de 18. Viaje del nacionalismo por la autodeterminaci—n (1895-2002). Javier Villanueva

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nalismo vasco es sólo una parte de la sociedad –de una sociedad plural, compleja y hasta demasiado escindida todavía en cuestiones fundamentales para cualquier comunidad política– y que no debe postularse por ello como "la medida de todas las cosas". Sólo en una sociedad monoteísta cabe esto de que haya un único pensamiento.

Eleizalde, Luis. Países y razas. Las aspiraciones nacionalistas en diversos pueblos (1913-1914). Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999 Eusko Alkartasuna (EA). Nacionalismo, autodeterminación e independencia. Bilbao, 1990. Gallastegi Eli, Gudari. Por la libertad vasca. Edición preparada y comentada por José Mª Lorenzo espinosa. Txalaparta. Tafalla, 1993. Guimón, Julen. El derecho de autodeterminación. Universidad de Deusto, 1995. Ibero, Evangelista. Ami vasco. La primera edición de este folleto es de 1906. Constantemente reeditado hasta la guerra civil, sobre todo desde los talleres del diario Euzkadi. He manejado la edición publicada por Ekin, en Buenos Aires, de 1957. Landaburu, Francisco Javier. La causa del pueblo vasco. Tercera edición. Editorial Geu Argitaldaria. Bilbao, 1977. Obieta Chalbaud, José Antonio. El derecho de autodeterminación de los pueblos. Universidad de Deusto, 1980.

Referencias bibliográficas Antxustegi Esteban. Luis Eleizalde. Un vasco polifacético. Fundación Sabino Arana. Bilbao, 1998. Aranzadi, Engracio, Kizkitza. Ereintza. Siembra de nacionalismo vasco. Edición de 1957, publicada por Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires. La Nación Vasca. Segunda edición publicada en 1931 por la editorial Verdes de Bilbao. Corcuera, Javier. "País Vasco: "La autodeterminación como falso problema. Cuadernos de Alzate nº 18, 1988.

Santiago de Pablo, José Luis de la Granja, Ludger Mees. El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-1977). Crítica, Barcelona, 1999. Ugalde Zubiri, Alexander. La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, Pensamiento y Relaciones Internacionales. Instituto Vasco de Administración Pública. Bilbao, 1996. Villanueva, Javier. Diccionario crítico de la autodeterminación. Pensamiento europeo (1789-1914). Editorial Gakoa. Donosti, 1991. Zutik Herria. (EIA-ren propaganda aldizkaria) Nº 3. Konstituzio hori EZ. Bilbao, 1978.

Documentos para la historia del nacionalismo vasco. Edición preparada por Santiago de Pablo, José Luis de la Granja y Ludger Mees. Ariel Practicum, 1998.

119


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Seamos ut—picos, pidamos lo posible

L

a marea protestaria se expandía con epicentro en el Paris de mayo del 68 y el lema-dosel: "Seamos realistas, pidamos lo imposible" hacía fortuna entre quienes querían tomar los cielos por asalto e instituir la armonía social aquí, en la tierra. "De derrota en derrota hasta la victoria final" constituyó un lema posterior al aire de otros tiempos, pongamos los noventa, en los cuales se iba imponiendo una realidad roma y egoista en la que campaba el "quiero más" de unos pocos insaciables frente a una mayoría extenuada por la política ya despojado de épica y representada por profesionales burocratizados. Y así llegamos al Tercer Milenio, en el que demandar el cumplimiento de la legalidad puede resultar ejercicio tan revolucionario, mayúsculo descubrimiento, como el pedir lo imposible del mayo francés, y por supuesto tan utópico como aquel. El artículo 203 del Tratado de la Comunidad Europea, introducido en Amsterdan preceptúa que el Consejo Europeo estará compuesto por un representante de cada estado miembro con rango ministerial (obsérvese que no precisa que sea ministro, cabiendo por tanto que la representación la ostente un consejero autonómico que tiene rango equivalente al de ministro), posibilitando de ese modo que cada estado pueda delegar su representación en entes sub-estatales. En desarrollo de ese precepto Bélgica, Alemania, Austria, el Reino Unido, han modificado sus Constituciones y/o habilitado las representaciones de los Länders o regiones ante el Consejo y la representación permanente (Reper), el acceso al Tribunal de Justicia de la C.E. o establecer una delegación con Oficina en Bruselas. Pues bien, todo lo antedicho no ha hecho mella en un

Txema Montero

120

gobierno español que enarbola la Constitución cual si de un Corán se tratara y ..."cierra España". No se puede entender de otro manera todo el follón de la negociación del Concierto Económico Vasco y la recalcitrante actitud del Gobierno Español en denegar la presencia de la C. A .V. ante las Instituciones Comunitarias. Resulta ahora subversivo, desleal (constitucionalmente hablando), a contrapelo de la Historia (si atendemos al proceso de unidad europea) y, en fin, soberanista, vocablo fetiche –recoge-todos– los males, la exigencia por el Gobierno Vasco de estar allí donde se deciden las dos terceras partes de los asuntos de su interés, de nuestro interés. Es difícil entender tamaña cerrazón sino desde la debilidad en las creencias propias, en el proyecto de Estado-nación que se propugna, o en el desprecio a la voluntad de los ciudadanos. Europa es mucho más que un mercado y bastante más que unas instituciones que sólo cobran verdadero sentido si acogen la vocación siempre creciente de mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos por sí y a través de sus comunidades. El proyecto europeo es la ilusión democrática en marcha y su futuro dependerá de las realizaciones efectivas de esa ilusión; entre estas la devolución de poderes a las entidades que sin conformar estado son validadas por los ciudadanos como ámbitos de decisión y ejecución política. Tiempos interesantes estos en lo que utopía es pedir lo legalmente posible. Ahora se comprende mejor la maldición china: "Ojalá vivas tiempos interesantes".

Koldo Mediavilla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.