Hermes 46: Escocia, Catalunya, Euskadi....

Page 1

MARZO 2014 MARTXOA. Nº 46 ZBK.

“El de la consulta en Catalunya es un problema político y no jurídico” Esther GiménezSalinas i Colomer

David McCrone Xabier Ezeizabarrena Juan José Álvarez Rubio Estefanía Jiménez Igor Filibi



Eskozia, Catalunya, Euskadi… Autogobernua, burujabetza, subiranotasuna, subiranotasun konpartitua, autodeterminazioa, independentzia, prozesu konstituziogilea, erabakitzeko eskubidea, erabakimen askea, atxikimendu librea, errespetua, elkarri aitorpena, elkarrizketa, negoziazioa, hitzarmena, aldebiko ituna, erreferenduma, kontsulta… hitz-zopa; hitz bitan: kultura demokratikoa ala kultura demokratikorik eza? Hortxe dago koxka!

Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA.

David McCrone

Director: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ.

Xabier Ezeizabarrena

10

Juan José Álvarez Rubio

16

Estefanía Jiménez

26

Igor Filibi

34

ELKARRIZKETA

42

Mikel Aizpuru

54

COOrdinadora DE EDICIÓN: OLGA SÁEZ. Colaboran: David McCrone, Xabier Ezeizabarrena, Juan José Álvarez Rubio, Estefanía Jiménez, Igor Filibi, Iñaki González Torre, Mikel Aizpuru, GOrka mayor lópez. Diseño: LOGORITMO. Obra Gráfica: Andrea Abalia Marijuan. FOTOGRAFÍA: TXETXU BERRUEZO. Imprime: FLASH IMPRESIÓN.

4

GOrka mayor lópez

64

MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO T: 94 405 64 50 idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org

GURE GAUZAK

72

D.L.: BI-986-01 ISBN: 1578-0058

APUNTE DIRECTOR

78

SABINO ARANA FUNDAZIOA:


UNDERSTANDING SCOTLAND AND ITS FUTURES

David McCrone Emeritus professor of sociology at the University of Edinburgh

4

5~19. El proyecto europe铆sta del nacionalismo vasco en perspectiva hist贸rica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


N

o society is quite like any other, but there is sufficient comparability between Scotland and Euskadi, Catalunya and Quebec, for example, for us to want to compare one with another. Nevertheless, there are historical events and processes which are specific to each, and which form the basis of our understandings today.

How, then, are we to understand Scotland? The key lies in the fact that it entered a politicalconstitutional union with England in 1707. For a country which had fought for and jealously defended its independence from England since it was formed in the first millennium, this might seem a contradiction. Following the Union of Crowns in 1603, when the king of Scots, James VI, became king of England as James I, the two kingdoms were in loose alliance. The Treaty of Union just over one century later, in 1707, effectively abolished both Scotland and England as selfgoverning states, replacing them with ‘Great Britain’. The Union gave Scotland access to English markets and overseas territories (notably in North America where England had established colonies in the 17th century), while England secured a less troublesome northern neighbour which had historically allied itself with France from the 12th century. The 1707 Union can be considered ‘a marriage of convenience’ (a ‘mariage de raison’) in which Scotland gave up its parliament but retained control over civil society and institutions, notably its separate legal system, its dominant religion (presbyterian Protestantism), and control over local administration (notably education). By this method, Scotland ceded control over ‘high politics’ (taxation, foreign affairs) but retained autonomy with regard to ‘low politics’ and local affairs. Scots retained Scottish nationality and became effectively British citizens also. In other words, they had dual identities. What changed? With democracy and universal suffrage from the 19th century, the United Kingdom (which incorporated Wales and Ireland, along with Scotland and England) became a more centralist and unitary state with a single legislature dominated in

La victoria de SNP tenía poco que ver con un acceso de apoyo a la independencia (que quedó en el 30%), ni tampoco con un sentimiento repentino entre los escoceses de que eran escoceses y no británicos population terms by England as the largest territorial component of the state. Nevertheless, Scotland had administrative devolution over its daily governance, and in that respect was self-governing but lacked direct political control. Thus, the UK was a unitary state with a single legislature, but was in effect a multinational state. That anomaly did not become important until the second half of the 20th century when voters in Scotland and England began to diverge in their support for UK political parties. Thus, from 1955, while England voted for the centre-right Conservative party, Scotland increasingly did not. In the first instance, it remained loyal to the centre-left Labour party, and since the mid-1970s, the vote for the Scottish National Party increased. England was much larger than Scotland (currently 50m to 5m). This state of affairs meant that increasingly Scotland got a UK government it did not elect: it suffered from a democratic deficit. What brought about this divergence between Scotland and England? In truth, the two countries had always been different in terms of civil institutions, a situation which was glossed over as long as they voted in roughly equal proportions for the same political parties, Conservatives and Labour. The discovery of oil in the North Sea changed the economic and political calculus. Much of the oil would have been in Scottish waters if Scotland had been independent (just as Norway owned the oil in its sectors of the North Sea), but the oil revenues flowed into the exchequer of the British state because Scotland was governed from Westminster in London. The Scottish National Party (SNP), which had been founded in the 1920s, became a significant political player in the 1970s with its claim that it was ‘Scotland’s Oil’. Arguing that Scotland should re-

2~5. UNDERSTANDING SCOTLAND AND ITS FUTURES. David McCrone

5


La mayoría de los escoceses pensaron que los nacionalistas eran los más capaces de levantarse y luchar por Escocia y ofrecer un gobierno competente en el parlamento gain its pre-1707 independence because the original treaty was a contract and not the result of conquest, the SNP began to compete with the Labour party for the crucial centre-left ground of Scottish politics. The centre-right Conservatives, increasingly seen as an ‘English’ party, especially under Mrs Thatcher, went into steep electoral decline in Scotland, from 50% of the popular vote in 1955, to 17% in 1997. On nine occasions since 1945, Scotland got a UK government it did not vote for, representing 30 years, or 48% of the period between 1945 and 2010. In contrast, England got a (Labour) government it did not vote for on only 3 occasions, or 10% of the same period. It was this ‘democratic deficit’, together with the rising nationalist challenge, which encouraged the ‘unionist’ parties, Labour and the smaller Liberal-Democrats, to look at ‘devolution’ in the 1970s, whereby Scotland would have an ‘assembly’ with control over domestic matters such as education, health and law and order. In 1979, there was a referendum in Scotland (and one in Wales) which saw 52% vote ‘yes’ to a devolved assembly (but only 20% in Wales). However, the vote did not pass because opponents of devolution demanded that 40% of those registered to vote had to vote ‘yes’, and the proposal fell, with the election of Mrs Thatcher’s Conservatives also in 1979. It was not until 1997 when Labour formed a government at Westminster that a second referendum was held, this time with a ‘yes’ vote (for a law-making parliament) with a 3 to 1 majority. The Scottish parliament was created in 1999, elected by proportional representation (additional member system), with control over domestic affairs. There have been four elections since 1999, the first two returning Labour/Liberal-Democrat coalition governments. In 2007, the SNP became the largest party with one more member than Labour, and formed a minority government in the Scottish parliament. In 2011, the SNP formed an overall majority, with 45% of the popular vote, with Labour on one-third. Neither the Conservatives (with 14%) nor the Liberal-Democrats (whose share of the vote halved to just 8%) made any challenge. The SNP victory had little to do with a surge in support for independence (which stood at 30%), nor with a sudden feeling among Scots that they were

6

3~5. UNDERSTANDING SCOTLAND AND ITS FUTURES. David McCrone

Scottish and not British. Rather, the nationalists were thought by most Scots to be best able to stand up for Scotland and to offer competent government at the Scottish parliament. Led by Alex Salmond, the party was regarded by many who did not support independence as providing effective government. When it was elected in 2011, the SNP declared that it would seek a referendum on independence for Scotland. Because constitutional matters are not devolved to the Scottish parliament, Mr Salmond had to negotiate with the UK government, since 2010 a coalition between Conservatives and Liberal-Democrats, for the right to hold a referendum. Initially indicating that there was Scottish preference for a multi-option referendum including substantially greater devolved powers, this was rejected by the UK government as giving Mr Salmond a fall-back position in the event of a ‘no’ vote. Nevertheless, it is held that Scotland has the right to secede from the UK, in part because the British state had been formed by a treaty of Union in 1707. There is no question of Scotland not having the right to secede as a distinctive nation. The price Mr Salmond had to pay for the transfer of the right to hold a Scottish referendum (in 2014) was that it would be a yes/no vote on independence. Why should this matter? Around one-third of Scots say they support independence, but roughly the same proportion wish the Scottish parliament to have much greater control, notably over taxation and welfare, with only foreign affairs and defence being retained by Westminster. This is known as ‘devolution-max’ (or independence-lite). From the outset of the Scottish parliament over 60% of public opinion have stated their wish to see a more powerful parliament than the one created in 1999. Support for a more powerful parliament comes from Nationalists, but also from supporters of the Labour party and the Liberal-Democrats. Only Conservative supporters are content with the current status quo. In terms of current Scottish public opinion, around one-third support independence, one-third devolution-max, one-quarter the devolved status quo, and less than one person in 10 abolishing the Scottish parliament in favour of government from Westminster (the status quo ante 1999). It would appear, then, that on a simply yes/no vote on independence that Scots would not vote in favour. However, such a vote does not take account of the spectrum of Scottish opinion about self-government. The real question is how those in favour of devolution-max are likely to vote in a yes/ no to independence. If, for example, they sacrifice their belief in a more powerful parliament to vote ‘no’,


Un tercio de las personas está a favor de la independencia, un tercio a favor de a favor de devolution-max, una cuarta parta a favor del statu quo de traspasos y transferencias, y menos de una persona de cada 10 a favor de abolir el parlamento escocés en pro del gobierno desde Westminster then the vote is lost. If, on the other hand, even a significant proportion vote yes (even 1 in 4, or 1 in 3) then there is a real possibility of a ‘yes’ vote. At present, the ‘no’ campaign covers Labour, Liberal-Democrat and Conservative parties, but it is an uneasy alliance. The Conservatives are least likely to want any change in the powers of the Scottish parliament (having fought hard against any form of devolution in the first place), but they are now a small and fairly insignificant party in Scotland (getting only 1 in 7 votes in 2011). The real problem is for Labour which now describes itself as a ‘unionist’ party, which ostensibly is opposed to major extension of powers, but which is divided between those who support devolution-max, and those supporting the status quo. Labour is also uncomfortable in sharing a campaign platform with the Conservatives, and some of its supporters are arguing for a separate ‘Labour’ campaign. The ‘yes’ campaign, on the other hand, is largely dominated by the SNP, with support from the smaller Green party which currently has two members of the Scottish parliament. The ‘no’ camp has arguably run a negative campaign to date, pointing up the risks and anomalies of independence: which currency Scotland should have (ruling out retaining sterling as Mr Salmond seems to want); retaining the Queen as head of state (which Scots seem to want, though support for the monarchy is lower in Scotland than in England); and above all, having to leave the EU, and re-apply for membership. The latter point has been a problem for the ’no’ campaign because the UK Conservative-led government has subsequently indicated its desire to have a referendum on British membership of the EU, in order to appease its ‘Eurosceptic’ tendency among Conservative MPs. One could even imagine a situation where Scotland - having voted yes - is required to leave the EU, but the rest of the UK (rUK) then votes to leave the EU also. Given that an independent Scotland would control most of the North Sea waters which contain oil, plus most of the fishing stocks in

the EU, it might seem foolish to banish Scotland from the European Union. But, then again, Scotland would more resemble Norway which is not an EU member, has substantial oil (and one of the most powerful sovereign funds in the world), and control of fishing in its waters. One imagines that in such a situation, realpolitik would prevail in the European Commission, and Scotland would be allowed entry. There is, of course, the question of the impact on other nations within the EU. Would, for example, a Spanish government accept the fait accompli of Scottish membership of the EU, knowing that Euzkadi and Catalunya might wish a similar arrangement, especially if it requires ceding the right of secession to these Iberian nations? The ’yes’ campaign will not formally begin until 30th November 2013, the national day of St Andrew, Scotland’s patron. Until then, the nationalists have had to fight a rearguard, and defensive, action. Their claim would be that a short and sharp campaign (if one can consider a nine month campaign to be ‘short’) would have greater effect. Their fear is that the ‘no’ campaign has been able to sow the seeds of uncertainty and doubt well in advance, and in effect to set the agenda. The SNP seem to base their assessment on the campaign for the 2011 Scottish parliament election which began with Labour in the lead, and then falling away badly under attack from the nationalists. History, however, tends not to repeat itself in politics, but Mr Salmond is a formidable campaigner. He is also likely to be helped by a Conservative-led government at Westminster which has embarked on a programme of deep cuts in public expenditure in the interests of ‘austerity’. Persuading Scots, who are social democrats rather than conservatives, to stay with the British state under such circumstances would seem a rather difficult task. To have poorer and privatised public services as the price for being ‘British’ would not seem much of a persuasion to vote ‘no’ to independence. In any case, even if there was a ’no’ vote in September 2014, it is unlikely that the demand for greater self-government would disappear. Vague, and contradictory, promises to devolve more powers in that event would not persuade many Scots, especially as the unionists have introduced some minor modifications to the Scotland Act such that the parliament has control over licences for air-guns and over stamp duty which is charged on house sales. To many Scots, whether they support independence or not, this sounds like giving away as little as possible while being able to claim that you are doing something.

4~5. UNDERSTANDING SCOTLAND AND ITS FUTURES. David McCrone

7


There are deeper issues here. At the time of writing in the summer of 2013, it would seem that the ‘Scottish question’ has shifted from asking why Scotland should be independent, to - why not? In other words, there has been an imperceptible shift in the terms of the debate which implies that independence (or at least greater self-government) is the ‘natural’ condition. Remember that the United Kingdom was created just over 300 years ago as a mariage de raison, and that it went on to run an empire on which the sun was said never to set (east to west). With hindsight, one might conclude that the British state was a creature of its time, and a successful one at that. In any case, it has already divested itself of an empire (willingly or unwillingly), as well as acceding to the secession of most of Ireland in 1921. It has grown accustomed to reading the writing on the wall, and in any case, although there are crucial vested interests in retaining Scotland in the union (oil, fishing, natural resources), it knows it cannot keep the Scots British against their will. So what are the likely options? In 2014, Scotland might vote for independence. We might ask, of course, what sort of independence, because if it retains sterling as currency, the same monarch as head of state, nuclear weapons on its territory, open borders with England, and so on, what does that amount to? Is that really ‘independence’? Or perhaps, we might argue, all that is on offer in the modern world is ‘interdependence’, greater control over one’s affairs rather than absolute control, for no state however large and powerful is able to wield total control. Autarky is not an option, although opponents of independence seem quite keen to argue up autarky because it is neither plausible nor desirable in the modern world. We might argue, then, that Scotland faces three options: independence (within the current meeting of the term, but retaining a form of social union like the Scandinavian states), devolution-max whereby Scots control taxa-

tion and welfare, returning to Westminster only what the British state is due in taxes (the Basque model), or some half-way house of confederalism whereby there are loose links between the nations and territories of the UK such that they remain within the umbrella of the British state. Having said that, it is likely that this would not be sustainable if Scots were forced to retain nuclear weapons on its soil, and to pay for the luxury of having them. The British political class is sometimes credited with more imagination and foresight than it has. Most of Ireland departed the British state because no half-way house (known as ‘home rule’) was on offer in the late 19th and early 20th centuries, or at least it was defeated by Conservatives and Liberal Unionists. Scottish (and Welsh) devolution was granted by Westminster through gritted teeth, as we say, recognising the inevitability of the outcomes. An empire was dismantled because the writing was on the wall, and thereafter history was rewritten such that power was given up willingly and with reasonably good grace. That is rewriting history rather than how events actually unfolded. The first law of politics is that giving up power and resources is not done willingly. The British state was created at the beginning of the 18th century out of a patrician bargain between England and Scotland, in which the people had no say. It turned out to be a reasonable bargain for the Scots who managed to turn it to considerable economic and political advantage for the next 200 years, and allowed them to become the second country in the world, after England, to industrialise and become part of a most powerful and progressive global force. That was then, and this is now. The world is a much changed place, and Scotland is in the process of rediscovering its roots, in order to forge a new future and a new route - into the 21st century as a small and progressive nation.

Andrea Abalia Marijuan, 1984. Artista bilbaína y doctora en Arte por la Universidad del País Vasco que desarrolla su trayectoria artística paralelamente a la investigación, con “Lo siniestro femenino” como principal línea de reflexión creativa y teórica. Ha participado en variadas exposiciones colectivas a nivel local como Getxoarte, Ibilarte o la reciente exposición “Alter Ego” en la sede de las Juntas Generales de Bizkaia en 2013. A nivel internacional destaca su estancia de creación en Berlín en 2009 con algunas exposiciones colectivas como Gastspiel en la Galería Exhibeo. Próximamente continuará su carrera artística e investigadora en Nueva York. 8

~17. L A POLÍTICA Y EL DERECHO ANTE EL FIN DE ETA. Francisco Letamendia



DERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA

Xabier Ezeizabarrena

Abogado del Colegio de Gipuzkoa. Profesor de Derecho Administrativo. UPV/EHU

10

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


E

l proceso jurídico y político abierto en Escocia con la denominada “Devolución” de poderes desde Westminster a Edimburgo contiene similitudes y potencialidades de gran interés, en relación con el reconocimiento constitucional de los Derechos Históricos vascos. En ambos casos, desde mi perspectiva, el marco de la Unión Europea puede facilitar un impulso progresivo a los conceptos de soberanía compartida dentro de la UE y en el nivel doméstico interno.

Para el caso británico, el proceso de “Devolución” puede considerarse uno de los más recientes momentos clave en la historia “constitucional” británica según WICKS. Este autor ha señalado ocho momentos clave en este contexto de reflexión: “The 1688 “glorious revolution”, the 1707 Union of England and Scotland, Walpole´s long tenure (17211742) as the first Prime Minister, the 1832 reform of Parliament, the Parliament Act 1911, the 1950 European Convention on Human Rights, the UK´s accession to the European Communities and the aforementioned devolution legislation of 1998”1. Incluso mucho antes, Meadows señala en 1976 la importancia de la “Devolución” en el Reino Unido: “to the question of why devolution has become a political issue at this time. In general terms, the essence of the controversy is reflected in the following statement: “Devolution! The very word contains a threat. The English pronounce it to rhyme with evolution, the Scots with revolution”2. Otros autores como Bogdanor & Vogenauer regresan a las palabras de Dicey en su “Law of the Constitution” al señalar que: “a British writer on the Constitution has good reason to envy professors who belong to countries such as France... or the United States, endowed with constitutions on which the terms are to be found in printed documents, known to all citizens and accessible to every man

who is able to read. Britain remains, together with New Zealand and Israel, one of just three democracies which are still not “endowed” with a “written”, or, more properly, a codified constitution”3. En cualquier caso, en su carácter escrito, codificado o consuetudinario, en el Reino Unido sigue primando el principio de soberanía parlamentaria: “is no longer an unchallenged doctrine” (...) “and it is because there is scepticism concerning the value of the doctrine that voices have been heard calling for an enacted constitution. An enacted constitution would, however, have to confront at the outset the problem of whether or not the European Communities Act has limited the sovereignty of Parliament, and whether the practical limitation of sovereignty by the Human Rights Act and the devolution legislation should be registered in the Constitution. An enacted constitution would have to confront squarely the doctrine of the sovereignty of Parliament. We have been asked whether the enactment of a British constitution is feasible. Our answer is that there is no reason why it should not be feasible, no reason why, almost alone amongst democracies, Britain should be unable to enact a constitution. The problems involved in this enterprise are, however, formidable”4. En las próximas páginas resumiré algunas fuentes jurídicas y políticas comparadas sobre los Derechos Históricos vascos y el proceso de “Devolución” en Escocia en ambos marcos “constitucionales”. El objetivo es subrayar la potencialidad de ambos marcos jurídicos para desarrollar el concepto de co-soberanía o soberanía compartida, partiendo del reconocimiento mutuo existente dentro de cada Estado y, también, hacia la Unión Europea en su conjunto. Además de la aproximación jurídica, resulta igualmente pertinente considerar las diferentes situaciones políticas que rodean a ambos casos. En el

2~6. DERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA. Xabier Ezeizabarrena

11


caso de Escocia, con un partido nacionalista gobernando el país en el citado proceso de “Devolución” de poderes, tras largos años de oposición política, y un planteamiento pactado con el Reino Unido para celebrar un referéndum de libre determinación en septiembre de 2014.

Si en el caso vasco hablamos desde la perspectiva de una cláusula constitucional (Disposición Adicional 1ª de la Constitución), el proceso seguido en Escocia se sustenta en el concepto de “Devolución” (no necesariamente escrito) pero dentro de un contexto de reconocimiento nacional histórico de Escocia como nación.

En un contexto diferente, la propuesta de reforma estatutaria aprobada por el Parlamento Según Bengoetxea, desde el punto de vista vasco en diciembre de 2004 y rechazada posteriorde Euskal Herria, el interés por el proceso seguido mente por las Cortes Generales plantea un marco en Escocia no es algo nuevo5. Según este autor, directo de participación vasca directa en la UE, no resulta evidente que Escocia está lien términos de independencia, si derando la reclamación de mayores no de armonía con el resto de intecotas de autogobierno, algo que reses generales y bajo el principio no suscita grandes rechazos en el Los Derechos Históricos de mutua solidaridad. Esto debiera gobierno de Westminster. En este vascos constituyen un implicar la participación vasca en sentido, Bengoetxea cita ventajas ejemplo real de marco los diferentes Comités de la Coimportantes, en el caso británico, jurídico público propio misión, así como en el Consejo de como su larga tradición democráy vivo hasta nuestros Ministros y en los diferentes grupos tica, la ausencia de constitución días, incluso dando de trabajo como órganos donde se escrita y, por tanto, el mencionado cobertura jurídica gestan los diferentes tratados, pocriterio de la soberanía de los parlaconstitucional a buena líticas y reglamentos comunitarios. mentos. También subraya el carácparte de las relaciones Se fortalecería, así, un ejemplo real ter independiente del poder judicial de soberanía compartida dentro del que normalmente evita provocar jurídico públicas de Estado miembro y hacia la propia interferencias políticas. los territorios vascos Unión Europea. con España, la peculiar Bengoetxea subraya, igualestructuración interna Estas consideraciones insmente, que Escocia se encuentra de Euskadi y sus piran inicialmente la reflexión comno solo ante un proceso “constitusingularidades jurídicas parada con el caso de Escocia en cional” si no ante dos que pueden respecto de los la propia historia y, también, en el converger en el futuro. El primero territorios de régimen contexto actual. En el caso vasco, se refiere a la denominada “Natiocomún, carentes, en es importante considerar algunos nal Conversation” promovida por principio, de Derechos datos históricos que pueden exel Scottish National Party (SNP), plicar la situación de los Derechos Históricos, según la mientras la segunda se sustenta en Históricos en los diferentes contexel informe de la Comisión Calman doctrina constitucional tos territoriales de Euskal Herria. creada en el Parlamento de Escocia Hay distintas posibilidades de anásin la participación del Partido Nalisis para escrutar el significado de cionalista Escocés (SNP). esos Derechos Históricos. En este caso, seguiré la premisa según la cual los Derechos Históricos vasEn este contexto, la “National Conversation” cos constituyen un ejemplo real de marco jurídico implica un proceso constitucional de consulta público propio y vivo hasta nuestros días, incluso permanente a la sociedad de Escocia. Sobre este dando cobertura jurídica constitucional a buena particular, Bengoetxea subraya tres opciones difeparte de las relaciones jurídico públicas de los renciadas: territorios vascos con España, la peculiar estructua) El mantenimiento del proceso actual de ración interna de Euskadi y sus singularidades jurí“Devolution”; dicas respecto de los territorios de régimen común, b) El aumento del autogobierno de Escocia carentes, en principio, de Derechos Históricos, con nuevas competencias y, en concreto, según la doctrina constitucional. mediante autonomía financiera y fiscal;

12

3~6. D ERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA. Xabier Ezeizabarrena


c) La celebración de un referéndum de libre determinación, con una pregunta directa sobre la independencia de Escocia, pero manteniendo la corona británica, la libra esterlina y los vínculos con la Commonwealth.

de la situación de Quebec. En ambos casos, existe un papel central de conceptos como negociación, acuerdo o tratado (1707) y referéndum, dentro de un contexto de post-soberanía, siguiendo las tesis de profesores escoceses como Neil MacCormick o Michael Keating, entre otros.

Esta tercera opción es la que mantiene el Partido Nacionalista Escocés y el Gobierno de Escocia y se denomina “Independencia en la UE”. Mientras tanto, la Comisión Calman emitió su informe en junio de 2009 subrayando la necesidad de un nuevo sistema financiero y de impuestos. Estás propuestas han sido aprobadas por el Parlamento de Escocia.

Según Keating: “Scotland is perhaps unique in facing no legal or constitutional bar to independence, nor much opposition in principle within the host state. (...) I argue that, total independence being impossible in the modern world, the key issue is how to manage interdependency in the (British) Isles, Europe, the Atlantic community, and the world. Even more difficult is the La apuesta a favor de la independencia denpolitical economy of independence,..(...) tro de la UE requería y requiere que el For some years I have argued that we gobierno de Escocia cumpla con su have moved from a world of absolute compromiso para organizar un referénsovereignty to a post-sovereignty era, in dum, si bien es cierto que el mismo se El referéndum y un which power is shared at multiple levels ha retrasado de manera significativa. eventual resultado and self-determination does not necesDe hecho, esta cuestión fue uno de los a favor de la sarily imply statehood” (…) 6. ejes centrales de la campaña electoral independencia en Escocia en 2011, cuyos resultaimplicaría la dos arrojaron una victoria por mayoría (…) “concepts of statehood and necesidad de un absoluta del SNP con 69 de los 129 political order in the eighteenth century nuevo acuerdo escaños del Parlamento de Escocia. are not what they were in the twentieth o negociación Posteriormente, el gobierno de Escocia century, and in the present century they abierta sobre ha pactado con el gobierno del Reino are changing again. So while it is justifiel Tratado de Unido la celebración de un referéndum able to trace a Scottish polity and sense la Unión entre de independencia previsto para el 18 of common identity back to the Middle de septiembre de 2014. Ages, it is a mistake to confound this Escocia e with modern nationalism or to assume Inglaterra en vigor El referéndum y un eventual rethat a timeless Scottish frame is availdesde 1707 sultado a favor de la independencia able to take over whenever the British implicaría la necesidad de un nuevo one fails. Scottish identity is, rather, reacuerdo o negociación abierta sobre el forged and re-invested with political sigTratado de la Unión entre Escocia e Inglaterra en vinificance in different historical epochs. What we are gor desde 1707. Un resultado claro a favor de dicha seeing at present is a new Scottish nation-building negociación daría mayor legitimidad a la indepenproject, contrasted with the old Union and in comdencia de Escocia. Desde mi perspectiva, existen petition with an attempt at rebuilding a British nation. dos ejes principales en la propuesta escocesa: That is taking place in circumstances far removed - El mutuo reconocimiento de Escocia como from the classic nation- and state-building era of nación. the nineteenth century”7. “It jars with the sociological - El caso de Quebec. fact that some states contain more than one group whose members see themselves as a nation. (...) En el primer caso, al proclamar el derecho The “Jacobin” form of democracy, with its assumpde libre determinación sobre la base de la previa tion of a single demos, has to be abandoned in faexistencia de Escocia como nación independiente vour of a more complex and pluralist understanding hasta 1707. En el segundo aspecto, siguiendo los of democracy, citizenship, and solidarity. (...) In the principios y reglas recogidas por el dictamen del United Kingdom, state and nation have long been in Tribunal Supremo de 20-8-1998 de Canadá, acerca tension, and neither has a shared meaning”8.

4~6. DERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA. Xabier Ezeizabarrena

13


Por el contrario, la diferencia fundamental entre ambos La diferencia fundamental modelos estriba en la cultura entre ambos modelos estriba democrática vigente en el Reino en la cultura democrática Unido. En ésta, la consulta a la vigente en el Reino Unido. sociedad no solo es factible políEn ésta, la consulta a la ticamente sino objeto abierto de sociedad no solo es factible negociación y pacto. En el caso español, la lectura política y jurídica políticamente sino objeto del Gobierno central y del Tribunal abierto de negociación y hicieron imposible Constitucional pacto. En el caso español, la entrada en vigor de la Ley Vasla lectura política y jurídica ca de consulta popular de cara a del Gobierno central y del la realización de una consulta en Maccormick, por tanto, no Tribunal Constitucional 2008 (STC 103/2008). De este considera que el Tratado de la hicieron imposible la entrada modo, lo que resulta inviable bajo Unión de 1707 supusiera una en vigor de la Ley Vasca de las reglas de una Constitución modecisión jurídica impuesta si no consulta popular de cara a la derna y escrita como la española, una suerte de negociación entre realización de una consulta resulta perfectamente posible sin fuerzas desiguales. Un ejemplo, una constitución escrita y bajo las en suma, de singularidad “consen 2008 (STC 103/2008) reglas previas al colonialismo. En titucional” no escrita con perfiles mi humilde opinión, se trataría de federales10, sin reconocimiento una cuestión de cultura democráformal de una determinada estica y visión de Estado por parte de una vieja democratatalidad pero con el mantenimiento de diferentes cia como la que gobierna Gran Bretaña desde hace estructuras de Estado o de soberanía real, en partisiglos. En ese contexto, el pacto bilateral ha hecho cular en lo correspondiente al sistema judicial en su posible en el Reino Unido la previsión de celebración conjunto en el caso de Escocia11. Este bien podría ser un elemento en común con la institución de los en Escocia del citado referéndum de independencia Derechos Históricos vascos. en septiembre de 2014.

Maccormick mantiene una aproximación similar sobre el significado histórico de la Unión Británica: “the United Kingdom is commonly referred to as “England”, “Angleterre”, “Inghilterra”, and the like, and we may in due course reflect why this should be so. But this “England” is properly the British State, at present the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland”9.

NOTAS

14

1. E. WICKS, “The evolution of a Constitution: eight key moments in British constitutional history”, 2007.

3. V. BOGDANOR & S. VOGENAUER, “Enacting a British Constitution: some problems”, Public Law, 2008, pág. 38.

M. KEATING, “The independence of Scot6. land”, Oxford University Press, 2009, pág. VII.

2. M. MEADOWS, “Constitutional crisis in the United Kingdom: Scotland and the Devolution controversy”, The Review of Politics, Vol. 39, No. 1, January 1977, págs. 42 y 43.

4. Ibid., pág. 56.

8. Ibid. pág. 11.

5. J. BENGOETXEA, “Escocia: enseñanzas para el País Vasco”, El Diario Vasco, 123-2010.

9. N. MacCORMICK, “Questioning sovereignty”, Oxford University Press, 2001, pág. 49.

5~6. D ERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA. Xabier Ezeizabarrena

7. Ibid. pág. 10.

10. Ibid. pág. 60. 11. Ibid. pág. 183.


BIBLIOGRAFÍA

ARRIETA ALBERDI, J. “Forms of Union: the British and Spanish Monarchies in the 17th and 18th centuries”, Eusko Ikaskuntza RIEV Cuadernos 5, 2009. ARRIETA ALBERDI, J. “El 1707 español y el británico”, in Conciliar la diversidad. Pasado y presente de la vertebración de España, ARRIETA & ASTIGARRAGA eds, University of the Basque Country, 2009, BENGOETXEA, J. R. “El futuro de Euskadi y el futuro de Europa. ¿Quién tiene miedo de Europa?”, in Jornadas de Estudio sobre la Propuesta Política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003. BENGOETXEA, J. R. La Europa Peter Pan. El constitucionalismo europeo en la encrucijada. Oñati: IVAP, 2005. BOGDANOR, V. “Federalism and the nature of the European Union”, in K. NICOLAIDIS and S. WEATHERILL (eds), Whose Europe? National models and the Constitution of the European Union. Oxford: Oxford University Press, 2003.

FELDMAN, D. “None, one or several? Perspectives on the UK´s constitution (s)”, Cambridge Law Journal, 2005, 64.2. FINLAY, R. “New Britain, New Scotland, New History? The impact of devolution on the development of Scottish historiography”, Jornal of Contemporary History, 2001, 36. FOSTER, S. “Finally: a Bill of rights for the UK?”, Coventry Law Journal, 2008, 13.2. GUIBERNAU, M. “Devolution and independence in the United Kingdom”, Revista de Estudis Autonomics y Federals, num. 11, Octubre 2010. HERRERO DE MIÑÓN, M. “La titularidad de los Derechos Históricos vascos”, in Revista de Estudios Políticos, no. 58, 1987. HERRERO DE MIÑÓN, M. “Autodeterminación y Derechos Históricos”, in Derechos Históricos y Constitucionalismo útil. Bilbao: Fundación BBV, 2000. HERRERO DE MIÑÓN, M. Derechos Históricos y Constitución. Madrid: Taurus, 2000.

LOUGHLIN, J. “The regional question, subsidiarity and the future of Europe”, in K. NICOLAIDIS and S. WEATHERILL (eds), Whose Europe? National models and the Constitution of the European Union. Oxford: Oxford University Press, 2003. MANCE, Lord. “Constitutional reforms, the Supreme Court and the Law Lords”, Civil Justice Quarterly, 2006, 25. MacCORMICK, N. “Questioning sovereignty. Law, State and Nation in the European Commonwealth”, Oxford University Press, 2002. MacQUEEN, H. “Legal nationalism: Lord Cooper, legal history and comparative Law”, Edinburgh Law Review, 2005, 9. 3. MacLEAN, I. & McMILLAN, A. “State of the Union”, Oxford University Press, 2005. MacKILLOP, A. & O´SIOCHRU, M. “Forging the State: European State formation and the AngloScottish Union of 1707”, Dundee University Press, 2008.

BOGDANOR, V. “Devolution”, Oxford University Press, 1979. BOGDANOR, V. “Regionalism, devolution and education”, Oxford Review of Education, 1977, III, 2. BOGDANOR, V. & VOGENAUER, S. “Enacting a British constitution: some problems”, Public Law, 2008, september. BROTCHIE, N. “The Scottish Law Commission: promoting law reform in Scotland”, Legal Information Management, 2009, 9.1.

HERRERO DE MIÑÓN, M. El valor de la Constitución. Barcelona: Crítica, 2003.

MEADOWS, M. “Constitutional crisis in the UK: Scotland and the devolution controversy”, The Review of Politics, 39, 1, 1977.

HERRERO DE MIÑÓN, M. “España y Vasconia: presente y futuro (consideraciones en torno al Plan Ibarretxe”, in Jornadas de Estudio sobre la Propuesta Política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003.

MISHLER, W. & MUGHAM, A. “Representing the celtic fringe: Devolution and legislative behavior in Scotland and Wales”, Legislative Studies Quarterly, 1978, III, 3.

CAÑO, J. “Los derechos históricos en el Siglo XX”, in Derechos Históricos y Constitucionalismo útil. Bilbao: Fundación BBV, 2000.

JALLAND, P. “UK devolution 1910-14: political panacea or tactical diversión?”, The English Historical Review, Oxford University Press, Vol. 94, 373, 1979.

CASTELLS ARTECHE, J. M. “El hecho diferencial de Vasconia”, FEDHAV, 2007. COELLO, C. “La Propuesta del Presidente Ibarretxe: ¿Del etnos al demos? Hacia un nacionalismo performativo”, in Jornadas de Estudio sobre la Propuesta Política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003. DUNBAR, R. “The Gaelic language (Scotland) Act 2005”, Edinburgh Law Review, 2005, 9. 3. EVANS, A. “UK devolution and EU Law”, European Law Review, 2003, 28. 4. EZEIZABARRENA, X. “Derechos Históricos y Derecho Comunitario ante la Propuesta del Lehendakari”, in Jornadas de Estudio sobre la Propuesta Política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003. EZEIZABARRENA, X. Los Derechos Históricos de Euskadi y Navarra ante el Derecho Comunitario. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 2003. EZEIZABARRENA, X. “Europe & Co-sovereignty”, Oxford Magazine, no. 226, Oxford, May 2004. EZEIZABARRENA, X. La ciaboga infinita. Una visión política y jurídica del conflicto vasco. Irun: Alberdania, 2005. EZEIZABARRENA, X. “Scottish Devolution & Basque Historical Titles: two legal paths towards co-sovereignty”, Scottish Affairs nº 80, University of Edinburgh, summer 2012.

HERRERO DE MIÑÓN, M. Constitución española y Constitución europea. Madrid: Instituto de España, 2004.

JAMIESON, N. “The Scots Statute”, Statute Law Review, 2006, 27.3. JENKINS, D. “Common law declarations of unconstitutionality”, Internacional Journal of Constitucional Law, 2009, 7.2. KEATING, M. “Plurinational democracy and the European order”, in Jornadas de Estudio sobre la Propuesta Política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003. KEATING, M. “The Minority Nations of Spain and European Integration. A new framework for autonomy?”, Spanish Cultural Studies, 1.1 (2000). KEATING, M. “So Many Nations, So Few States. Accommodating Minority Nationalism in the Global Era”, in A.-G. Gagnon and J. Tully (eds), Struggles for Recognition in Multinational Societies. Cambridge: Cambridge University Press, 2001. KEATING, M. “Europe’s Changing Political Landscape: Territorial Restructuring and New Forms of Government”, in Paul Beaumont, Carole Lyons and Neil Walker (eds), Convergence and Divergence in European Public Law. Oxford: Hart, 2002. KEATING, M. “Reforging the Union: Devolution and constitucional change in the United Kingdom”, The Journal of Federalism, 1998, 28.1

NICOLAIDIS, K. and WEATHERILL, S. (eds), Whose Europe? National models and the Constitution of the European Union. Oxford: Oxford University Press, 2003. REID, S. & EDWARDS, J. “The Scottish legal system”, Legal Information Management, 2009, 9.1. ROBBINS, K. “Britain and Europe: devolution and foreign policy”, Internacional Affaire, 1998, 74. SCOTTISH GOVERNMENT, “Choosing Scotland´s Future, A nacional Conversation”, 2007. TIERNEY, S. “Living with one hand: Scottish devolution within a unitary state”, Internacional Journal of Constitucional Law, 2007, 5. TIERNEY, S. “Refraiming sovereignty? Sub state national societies and contemporary challenges to the nation state”, International & Comparative Law Quarterly, 2005, 54.1. TIERNEY, S. “Constitutional Law and National Pluralism”, 2006. VV.AA. “Sub-State entibies and co-sovereignty within the EU”, RIEV Cuadernos 3, Xabier Ezeizabarrena & Jeremy MacClancy eds., Eusko Ikaskuntza, 2008. WATHLEY, C. A. “The Scots and the Union”, Edinburgh University Press, 2006. WEATHERILL, S. & BERNITZ, U. “The role of regions and sub-national actors in Europe”, 2007. WICKS, E. “The evolution of a Constitution: eight key moments in British constitutional history”, 2007.

KEATING, M. “The independence of Scotland”, Oxford University Press, 2009.

6~6. DERECHOS HISTÓRICOS VASCOS Y “DEVOLUCIÓN” EN ESCOCIA. Xabier Ezeizabarrena

15


EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA

Juan José Álvarez Rubio

Catedrático Derecho Internacional Privado. UPV/EHU

16

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


I. La Declaración de soberanía del “pueblo catalán”, sorprendentemente suspendida de forma cautelar por el TC, como si los sentimientos de pertenencia política pudieran ser objeto de “hibernación” por decisión judicial, emplaza directamente a Europa, al plantear la necesidad de construir Cataluña en un Estado dentro del marco europeo. Esa misma Declaración, que carece en realidad de efectos jurídicos (y por tanto no debería haber sido objeto de suspensión por el TC, que hace las veces, de nuevo, de tribunal “político”), expresa una voluntad política, no es un texto normativo, y subraya que los Tratados Europeos protegen expresamente los derechos de los pueblos, el ejercicio de los derechos de ciudadanía y la profundización democrática como principio. ¿Tiene algo que decir nuestra desnortada Europa ante este emplazamiento? La Unión Europea se configura institucionalmente como un ente híbrido, a caballo entre lo intergubernamental y lo internacional, pero de facto (y sobre todo en su proceso de toma de decisiones políticas) es ante todo una Unión de Estados, y seguirá siéndolo salvo que se produzca un hasta el momento imprevisible cambio radical e nto independentista por parte de ciertas fuerzas políticas en Euskadi, o la iniciativa escocesa, o el caso de Flandes en Bélgica, o Silesia en Polonia, o Alsacia y Córcega en Francia u otras manifestaciones políticas que persiguen una emancipación total por parte de tales regiones, para pasar a convertirse en Estados independientes, ¿suponen una amenaza a la integridad de sus Estados frente a la cual la UE deba pronunciarse, o son asuntos internos sobre los que Europa no debe pronunciarse bajo el principio de no injerencia en cuestiones nacionales internas?

Entre juristas y politólogos surgen debates acerca de si, por ejemplo, Escocia tendrá que volver a solicitar su pertenencia a la UE en el caso de que su población vote a favor de la independencia en el referéndum de 2014, o si a los catalanes se les privará de su actual ciudadanía europea si optan por separarse de España, o cómo reaccionará la UE si uno de sus miembros pidiera ayuda porque se enfrentase a “una amenaza para la seguridad nacional”, calificando así, conforme a los términos del vigente Tratado de Lisboa, a un movimiento independentista.

Entre juristas y politólogos surgen debates acerca de si, por ejemplo, Escocia tendrá que volver a solicitar su pertenencia a la UE en el caso de que su población vote a favor de la independencia en el referéndum de 2014, o si a los catalanes se les privará de su actual ciudadanía europea si optan por separarse de España, o cómo reaccionará la UE si uno de sus miembros pidiera ayuda porque se enfrentase a “una amenaza para la seguridad nacional”, calificando así, conforme a los términos del vigente Tratado de Lisboa, a un movimiento independentista

2~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

17


Desde una lógica jurídico-formal cabe afirmar que si surge un nuevo Estado en Europa, éste tendrá que pasar por todo el proceso de adhesión y obtener la aprobación unánime de todos los miembros existentes de la Unión antes de ser aceptado y formar parte del “club” europeo. La unanimidad es la regla de oro para la eventual admisión de nuevos Estados en el seno de la Unión europea. Y, de igual modo, es claro que desde un punto de vista estrictamente formal las disposiciones del Tratado de Lisboa prevén que la ciudadanía europea es “complementaria” a la ciudadanía nacional de un Estado miembro. Si no se ostenta la nacionalidad de un Estado miembro no se puede ostentar la ciudadanía europea.

Resulta oportuno y necesario que la UE adopte una postura clara sobre el estatus legal sobrevenido en caso de surgimiento de un nuevo Estado tras la eventual independencia, ya que la ciudadanía tiene derecho a tomar decisiones informadas. El sentir popular en Escocia y Cataluña demuestra que la probabilidad de ser expulsados de la UE condiciona de forma importante el pronunciamiento de los votantes, aunque con razón cabe también preguntarse si un proceso de independencia surgido de forma pacífica y democrática en el seno de un Estado Europeo debe ser vetado por la propia Unión Europea, y con qué argumentos, ya que la UE dice defender los valores del pluralismo democrático.

A medida que la UE emprenda el camino para Pero la pregunta, los llegar a una mayor integranumerosos interrogantes ción, también se debería que plantea este proceso conceder a sus regiones independentista no deben una función más sólida en resolverse sólo mediante la toma de decisiones. Lo dictámenes jurídicos. Éstos Más Europa lleva naturalmente a que todavía está pendienson, sin duda, importantes, menos Estado-nación y más Europa te en este fenómeno de ya que el respeto a las rede las regiones, escalón de proximidad transferencia de soberanía glas de juego es básico en más apropiado. Más Europa consiste hacia Europa es la emerdemocracia, pero no cabe gencia de contrapoderes en elegir, y por tanto asumir una fosilizar el sistema normatinecesarios y de referencias Europa de las regiones y una Europa vo si realmente existen vode proximidad: más Europa política y federal, no una mera suma luntades democráticamente lleva naturalmente a menos de Estados y Gobiernos nacionales expresadas y que revelen el Estado-nación y más Eurodeseo mayoritario en favor pa de las regiones, escalón de un nuevo estatus. de proximidad más apropiado. Más Europa consiste El propio temor a en elegir, y por tanto asumir ciertos movimientos seceuna Europa de las regiones sionistas influye de hecho y una Europa política y feen la política de la UE. Por deral, no una mera suma de ejemplo, cinco de los veinEstados y Gobiernos nacionales. tisiete Estados de la UE (Chipre, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y España) se niegan a reconocer como nuevo Estado a Kosovo, por miedo a que ello reaviII. La propuesta del primer ministro inglés ve movimientos separatistas dentro de sus propios David Cameron en torno a un futuro territorios. La situación resulta especialmente comreferéndum planteable al pueblo britáplicada en Chipre, el único Estado miembro de la UE nico sobre su continuidad o no como que, según la propia ONU, se encuentra parcialmenEstado dentro de la Unión ha removido te bajo ocupación extranjera (turca). Las autoridades las aguas políticas en el seno de la chipriotas podrían interpretar el ok de la UE a favor UE. ¿Debemos avanzar como una mede que una región concreta en Europa se separe de ra EFTA (Asociación Europea de Libre su propio Estado como una forma de dar luz verde Comercio) o como un verdadero Esa la división de la isla por pleno Derecho. Las derivatado federal de los Estados Unidos de das son, como puede apreciarse, importantes.

18

3~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio


Europa? Nos guste o no, los británicos plantean la pregunta adecuada: ¿hacia dónde queremos ir, nosotros, ciudadanos europeos?

sentido histórico o acción económica son cambios inducidos por el desafío británico sobre los cuales la tremenda crisis actual ya exigía reflexionar. A ellos se suma también el hecho de plantearse potencialmente la primera salida de la UE de un Estado miembro, mientras, paradójicamente, Escocia parece llamar a la puerta europea caso de lograr su independencia.

Para muchos observadores, al poner sobre la balanza la posibilidad de una salida de la UE, David Cameron chantajea a sus socios europeos. Puede Como hizo en su época Margaret Thatcher, verse así, pero creo que es preferible analizarlo desde a David Cameron no le preocupa el interés común otro punto de vista: este debate ahora abierto ofrece que representa la construcción de una Europa como la oportunidad a Europa de reafirmar qué quiere ser potencia necesariamente política. Su visión pasa por realmente. La crisis de la eurozona ha generado una Europa a la carta, donde se pueda ser miemun interrogante que todo el mundo admite como bro sin aceptar todas sus obligaciones, estar en la cierto, pero cuya respuesta Unión sin estar en el euro ni nadie impulsa: para salvar formar parte de Schengen. la moneda única y preserembargo, si la crisis del Sin var la economía europea, euro y los planes de rescate la UE tiene que avanzar en griegos nos han enseñado la integración política, pero algo, ha sido sobre todo la esta únicamente incumbe Más Europa, más Unión Europea, necesidad de una integraactualmente a 17 de los 28 supone profundizar en políticas y ción más estrecha entre los Estados miembros, a los dinámicas basadas en compartir países europeos, en espede la zona euro. En cierto y no en dividir, en pactar y no en cial en materia presupuesmodo, el (mini) salto federal taria, fiscal y financiera. Al enfrentar, en ser más ciudadanos consagra la Europa a varias menos entre los 17 países y menos súbditos, más respeto y velocidades. Una contradicdel euro. Y evidentemente, ción que nadie explica cómenos prepotencia, más participación no es el objetivo de Damo puede superarse. y menos exclusión, más auctoritas vid Cameron. Legítimo, sin y menos potestas, más pluralidad y duda, pero alejado de la David Cameron promenos uniformidad, más consenso y construcción de una Europa pone ahora una estructura menos imposición política y federal. que pueda acomodar a la diversidad de sus Estados ¿Puede calificarse miembros, entre los que por ello a David Cameron algunos prevén una intecomo antieuropeo? Me pagración económica y polírece un fácil maniqueísmo, tica mucho más estrecha. no admisible sin más, por¿Federación o Europa a la que el primer ministro británico está lejos de ser el carta? Esa disyuntiva existe desde hace veinte años. único que plantea este análisis de los cambios que Ya es hora de zanjarla. Los británicos, que insisten afronta la UE y a los que no se puede responder con en que el mercado único sea “el núcleo” de su reun simple “sigamos adelante”. Tampoco es antilación con la UE, deberán decir si están dispuestos europeo que Cameron recuerde la competitividad a salir de la UE. Por su parte, sus socios europeos amenazada de la Unión, a la que atribuye la respondeberían también decir claramente hasta qué punto sabilidad (entre otras cosas) de una gestión anquiloquieren mantener a los británicos en su seno, o cósada en la UE, esas reglas y consignas desbordantes mo auguran que sería la potencia europea sin ellos. que paralizan muchas de las fuerzas creativas en la economía. No es anti-europeo en absoluto recordar Europa tiene que salvar las diferencias entre el creciente déficit democrático y la falta de confianlos miembros fundadores y los más recientes, entre za de los ciudadanos en la UE y sus instituciones. los países de la zona euro y el resto, entre el este Reino Unido ha adoptado, como casi siempre, un y el oeste y el norte y el sur. Organización política,

4~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

19


enfoque más pragmático que emocional. Tal vez ese debate facilite aclarar el camino que debe marcarse a futuro en la construcción europea, y dar la voz al pueblo siempre es garantía democrática en torno a decisiones tan complejas como la ahora planteada en Reino Unido. Sin miedo a la democracia directa, y planteando de frente una compleja y casi existencial cuestión europea.

que poco a poco cala la política de la cooperación frente a la de la imposición y la prepotencia del más fuerte, donde los consensos se alcanzan sobre la base de acuerdos y consensos basados en la racionalidad y no en meras sumas aritméticas de poder.

Los ciudadanos europeos nos debatimos entre la desafección y el malestar ante la forma de comportarse y de reaccionar frente a la crisis desde las instituciones europeas. No estamos en contra del proyecto europeo, sino de su actual rumbo. Es preciso reconstituir políticamente Europa. Hay que apostar por un liderazgo inequívocamente fuerte para reorientar bien la empresa común que representa Europa

David Cameron no es el único en Europa que expresa la idea de que la adhesión a la UE no debe equivaler a la compra de un billete para subirse a un tren fantasma que no se detiene en ninguna estación y cuyo destino se desconoce. La alternativa para los británicos es enfrentarse a una Europa que avanza en todas direcciones, con las preguntas siguientes: “How? Why? To what end?” [“¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Con qué fin?”]. Unas preguntas que deberían beneficiar a todos los países miembros y a la propia Unión.

III. Con más pena que gloria, en medio del caos y de las discrepancias políticas entre los Estados en torno al posible nuevo rescate a Grecia, y con la vuelta a la autarquía estatal, al egoísmo del “sálvese quien pueda”, los europeístas vascos asistimos entre atónitos e impotentes a este caótico y errático devenir europeo. Pese a todo, y por encima del poder de lo intergubernamental frente a lo supranacional, Europa constituye para nosotros el ámbito geopolítico en el que el denostado y superado concepto de soberanía estatal se difumina, en favor de una concepción menos vertical, menos jerárquica y menos rígida de la detentación del poder político. Un espacio en el

20

5~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

Pese a las imperfecciones y lagunas de su sistema institucional, Europa representa nuestro horizonte de futuro como nación sin Estado, que se muestra empática hacia el reconocimiento de lenguas y culturas minoritarias, que permite la defensa de la diversidad dentro de la unidad, que admite la pluralidad nacional y la diversidad de centros de decisión…..¡pero hay que trabajar desde Euskadi para Europa, por Europa y en Europa!

Como señaló en el siglo I A.C. el clásico Lucrecio, toda construcción inconclusa vive amenazada por su inestabilidad. Y Europa, al igual que Euskadi, en cuanto realidad nacional inacabada, lo están. Para asentar sobre sólidos cimientos ambas estructuras hay que saber definir el modelo de sociedad y de convivencia que deseamos. Ése es el primer reto para los vascos. Por eso no puede ser indiferente lo que ocurra en el Parlamento Europeo y en las restantes instituciones Comunitarias. Porque llega el momento de definir un nuevo modelo de relaciones internacionales, alejadas de las bases tradicionales y vetustas del Estado-nación. Más Europa, más Unión Europea, supone profundizar en políticas y dinámicas basadas en compartir y no en dividir, en pactar y no en enfrentar, en ser más ciudadanos y menos súbditos, más respeto y menos prepotencia, más participación y menos exclusión, más auctoritas y menos potestas, más pluralidad y menos uniformidad, más consenso y menos imposición. Ahí radica nuestro futuro como pueblo, como nación, como sociedad. Nuestro reconocimiento


identitario no excluyente ni sectario, sino abierto a la riqueza de la mezcla y de la heterogeneidad pasa por Europa. ¿Y cómo hacernos oír en Europa, en cuanto vascos integrantes de la ciudadanía europea?

bajar para la consecución, entre todos, de tales objetivos claves para nuestro futuro. Desde lo local y lo foral, también.

Si nos alejamos del morbo mediático y del ruido (más que debate) político, desprovisto casi siempre de razonamientos técnico-jurídicos, y nos fijamos en el panorama institucional y normativo derivado de los nuevos Estatutos aprobados (correspondientes, en orden cronológico de aprobación, a la Comunitat Valenciana, Catalunya, Illes Balears, Andalucía, Aragón, Castilla-León y Extremadura), puede comprobarse que su redacción, casi mimética o idéntica en todos ellos, aporta un enfoque muy sugerente en la dimensión o acción exterior de las CCAA y en la previsión, potente desde un punto de vista competencial, en materia de sus relaciones con la Unión Europa. Se reconoce, por ejemplo, el derecho a participar como región o nacionalidad en la acción exterior del Estado, el derecho a ser oídos en todo lo que afecte a nuestro ámbito competencial, a instar la celebración de tratados internacionales con terceros Estados (clave en muchos ámbitos, como el de la pesca), a participar activamente en los procesos de toma de decisiones europeas que nos afecten, o a ejecutar en nuestro territorio las decisiones que nos competan, entre otras atribuciones relevantes.

IV. Esta crisis, la más grave de la historia reciente, ha derribado muchos conceptos poniendo en cuestión principios que creíamos asentados en nuestras sociedades y resucitando dilemas de alcance histórico.

Hay base para fortalecer los derechos de participación de Euskadi en los asuntos de la Unión Europea, e incluso nuestras competencias de ejecución pueden verse ampliadas y fortalecidas a través del Tratado de Lisboa. Para ello hace falta, como en otros ámbitos, voluntad política, verdadero deseo de trabajo en común entre el Estado, Euskadi y la UE que permita articular así nuevos mecanismos que favorezcan nuestra contribución y nuestra participación en la construcción europea. Ahora toca ponerse a tra-

Y una víctima de la crisis será el actual Estado-bienestar, cuyos límites están asomando claramente en estos escenarios de restricción fiscal, que exige inevitablemente un ajuste a las nuevas circunstancias económicas y financieras porque sólo su racionalización permitirá su supervivencia a largo plazo. Para salir de esta crisis, la receta es clara: o nos integramos más y mejor, o nos desintegramos como proyecto europeo e iniciamos una dramática carrera de las diversas economías estatales marcada por el lema de “sálvese quien pueda”.

El mercado único, la unión política y monetaria debe serlo a las duras y a las maduras. No vale prevalerse, aprovecharse del mercado interior de la UE para favorecer tus exportaciones intracomunitarias (Alemania se “sale” en ese ranking de aprovechamiento o beneficios derivados del mercado de los 27 estados) y mirar para otro lado cuando viene mal dadas. Porque el fracaso de tus socios (a los que Alemania mira en realidad como competidores) es tu propio fracaso

Los ciudadanos europeos nos debatimos entre la desafección y el malestar ante la forma de comportarse y de reaccionar frente a la crisis desde las instituciones europeas. No estamos en contra del proyecto europeo, sino de su actual rumbo. Es preciso reconstituir políticamente Europa. Hay que apostar por un liderazgo inequívocamente fuerte para reorientar bien la empresa común que representa Europa. Suele afirmarse que Europa tiene problemas de comunicación. El mismo Jacques Delors calificó al proyecto europeo como un Objeto Político No Identifica-

6~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

21


do. No debe sorprendernos demasiado comprobar que la percepción de la opinión pública es borrosa y confusa. Y ese déficit de imagen y de apoyo social no reside en una mera falta de comunicación que se pueda resolver sin más con una mejor campaña de marketing. Es una falta de comprensión y de convicción (entre sus ciudadanos y sus gobernantes) acerca de la originalidad, significación y complejidad de la construcción europea.

sin embargo cada una de ellas combina ambos ingredientes Pero Europa vive ahora en un ambiente de desencanto y desorientación. Esta crisis ha destruido muchas ilusiones sobre la solidez de su economía, incluso de su sistema monetario, como también sobre el papel que la Unión podría desempeñar en el escenario mundial, particularmente en un momento en que afirman su presencia y sus ambiciones muy legitimas países emergentes de tal importancia como China, India o Brasil.

Así se explican los miedos de los ciudadanos y las escasas ambiciones de buena parte de sus dirigentes. Y así pasa con frecuencia que unos países parecen muy europeístas porque en el fondo aprecian las subvenciones que han recibido, mientras que otros ven en Europa una Los Gobiernos fueron, en su amenaza y dejan de percibir la momento, la solución a la oportunidad que representa. crisis; ahora se han convertido Unos y otros tienen una peren el problema, y no sólo por cepción equivocada de lo que el incremento inevitable de la Europa representa y, mientras deuda pública asociado a los no se disuelva ese equívoco, estímulos fiscales y a la caída de la adhesión al proyecto político la recaudación, sino que la propia de la UE seguirá siendo débil o gestión de la crisis ha desvelado superficial.

importantes fallos de coordinación en la gobernanza europea. La gestión política de la crisis demuestra que los Gobiernos no han estado a la altura requerida

No se puede avanzar en la integración política si no abordamos abiertamente la cuestión de la naturaleza de Europa, si escamoteamos las preguntas de fondo acerca de lo que es y puede llegar a ser. Comprender Europa es el primer paso para conferirle un sentido e imprimirle una dirección, para indicar a la ciudadanía el camino a seguir para superar esta tremenda crisis.

El éxito y la originalidad de la integración europea residen en haber sabido dosificar siempre, desde su fundación, en cada decisión y en cada reforma, elementos intergubernamentales y elementos netamente europeos o integracionistas. Es decir, legítimos intereses nacionales y legítimos intereses comunes. Aunque las instituciones podrían adscribirse a unos u otros elementos e intereses,

22

7~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

El mercado único, la unión política y monetaria debe serlo a las duras y a las maduras. No vale prevalerse, aprovecharse del mercado interior de la UE para favorecer tus exportaciones intracomunitarias (Alemania se “sale” en ese ranking de aprovechamiento o beneficios derivados del mercado de los 27 estados) y mirar para otro lado cuando viene mal dadas. Porque el fracaso de tus socios (a los que Alemania mira en realidad como competidores) es tu propio fracaso. Solo cuando seamos conscientes de ello iniciaremos, juntos, el inicio del final de esta dura meseta que representa esta crisis sin precedentes.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué hemos hecho mal para que Europa, que no ha provocado la crisis, la esté sufriendo más que nadie? La crisis griega es el síntoma de un mal más profundo: el de las contradicciones de la construcción europea y el resultado acumulado de los siguientes desequilibrios: unas políticas fiscalmente insostenibles en algunos países, retrasos en el saneamiento del sistema financiero, falta de disciplina y flexibilidad necesarias para el buen funcionamiento de la unión monetaria y una gobernanza deficiente de la zona del euro.


La crisis proporciona dos lecciones importantes: por un lado, se han evidenciado carencias institucionales graves en la gestión política de la crisis; por otro, la necesidad de saneamiento del sector financiero que devuelva la confianza al mismo y la normalización del flujo del crédito. Los Gobiernos fueron, en su momento, la solución a la crisis; ahora se han convertido en el problema, y no sólo por el incremento inevitable de la deuda pública asociado a los estímulos fiscales y a la caída de la recaudación, sino porque la propia gestión de la crisis ha

Pese a las imperfecciones y lagunas de su sistema institucional, Europa representa nuestro horizonte de futuro como nación sin Estado, que se muestra empática hacia el reconocimiento de lenguas y culturas minoritarias, que permite la defensa de la diversidad dentro de la unidad, que admite la pluralidad nacional y la diversidad de centros de decisión… ..¡pero hay que trabajar desde Euskadi para Europa, por Europa y en Europa!

desvelado importantes fallos de coordinación en la gobernanza europea. La gestión política de la crisis demuestra que los Gobiernos no han estado a la altura requerida. Junto a los desequilibrios financieros acumulados, han aflorado todas las contradicciones originarias del Euro como proyecto estratégico basado en una política monetaria única y en la atomización de las respectivas políticas fiscales nacionales. La

evolución posterior ha mostrado cómo los mismos tipos de interés que se aplicaban a países como Francia o Alemania generaban burbujas inmobiliarias en Irlanda, España o Reino Unido, y las diferencias de productividad entre países no podían ser absorbidas con el mismo tipo de cambio. La estabilidad monetaria constituía un incentivo para la generación de déficits fiscales ya que los mercados, hasta momentos anteriores al estallido de esta durísima y prolongada crisis, valoraban por igual los bonos griegos que los alemanes. De ahí que la Unión Monetaria exija pasos en la Unión política y/o en la coordinación fiscal: Europa se encuentra ante su propio dilema: integrarse o desintegrarse. La exposición de los bancos a las Deudas de los llamados países europeos del Sur constituye la otra cara de la moneda de la crisis de la Deuda Soberana. Hoy el escenario más probable para Europa es un horizonte largo de deflación a la japonesa con una actividad económica insuficiente para crear empleo. La vía de salida escogida conlleva un peligro cierto de que la secuencia crisis financiera - crisis real - crisis fiscal acabe prolongándose en una crisis social de consecuencias imprevisibles.

V. Quizá los Estados son en ocasiones demasiado grandes para problemas pequeños, pero hoy, como lo demuestra la crisis griega y la de los restantes países del Sur de Europa, resultan demasiado pequeños para los grandes problemas. En medio de esta globalización es imprescindible hacer un ejercicio de realismo. Sólo queda responder de la única manera posible: innovación, internacionalización y conocimiento. Una nación como Euskadi, en la que el poder de la identidad nacional es motor de avance del autogobierno, debe evitar un absurdo choque de simbolismos entre el viejo concepto de Estado-nación y el emergente valor o concepto de Estadoregión, potenciado por el mercado y las fuerzas e inercias globalizadoras. En efecto, el nuevo escenario mundial difumina el poder de los Estados, y es preciso evitar la proyección mimética de

8~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

23


los defectos y los tótems o mitos ya superados, para avanzar de forma efectiva hacia un nuevo concepto de soberanía más efectiva que simbólica. En la “coctelera” de factores a tener en cuenta en esta reflexión hemos de sumar globalización, identidad colectiva, desarrollo económico y cohesión social. Ese factor identitario se refuerza a través de una renovada y necesaria cooperación cultural desde la diversidad, que potencie la revitalización y el desarrollo de nuestra cultura vasca y su proyección a Europa y al resto del mundo. Una de las consecuencias más importantes de la imbricación de las dos dinámicas que caracterizan la actual fase del proceso de mundialización/ globalización y de reafirmación nacional identitaria es la crisis del modelo de Estado-nación. Éste ha dejado de ser ya el principal centro de las decisiones económicas y políticas, al haber sido transferidos a las fuerzas e instituciones del mercado gran parte de los contenidos definidores de la tradicional “soberanía”. Y el debate sobre la reestructuración jurídica del poder territorial en el Estado español cobra su verdadero significado si no lo restringimos al marco estatal y lo situamos en el contexto más amplio de la nueva estructuración política de Europa y del mundo. En este contexto hay que situar hoy temas como el de la soberanía compartida o el del derecho a la autodeterminación. El viejo “principio de las nacionalidades”, cristalizado en la segunda década del siglo XX, que señalaba como objetivo que “a cada nación corresponda un Estado” no es viable o materializable en la práctica. Y ello es debido tanto a que el mundo actual no se compone ya sólo de Estados, sino también de nacionalidades o pueblos-nación sin Estado, reafirmados en su identidad con avances competenciales, e insertados en el proceso globalizador, junto a grandes corporaciones económicas trasnacionales e instancias políticas supraestatales. Y debido, también, al hecho cada día más evidente del carácter multicultural de cada territorio, sea este estatal o nacional. La ONU cuenta ya con casi 200 miembros

24

9~9. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. Juan José Álvarez Rubio

y ante esta realidad el derecho que cada pueblo tiene para decidir libremente su futuro político, construyendo una organización estatal independiente o mediante la confederación o federación con otros pueblos, es algo crecientemente afirmado. La plena independencia política no es ya sino una frase. Por ello, las dos posibilidades que restan a cada pueblo son o tratar de situarse en una posición de interdependencia lo más favorable posible o aceptar la dependencia y la subalternidad hasta incluso perder la propia identidad como pueblo. Por todo ello, nuestro futuro, el de Euskadi como nación, deberá plantearse en el contexto de una Unión Europea ahora en crisis pero que resurgirá, tarde o temprano, y en la doble dinámica globalizaciónreafirmación identitaria para aportar así elementos de construcción y no de enquistamiento en el largo y contaminado debate sobre nuestra inserción como entidad territorial en un mundo globalizado.

VI. Conclusiones. Por encima del poder de lo intergubernamental frente a lo supranacional, Europa constituye para nosotros el ámbito geopolítico en el que el denostado y superado concepto de soberanía estatal se difumina, en favor de una concepción menos vertical, menos jerárquica y menos rígida de la detentación del poder político. Un espacio en el que poco a poco cala la política de la cooperación frente a la de la imposición y la prepotencia del más fuerte, donde los consensos se alcanzan sobre la base de acuerdos y consensos basados en la racionalidad y no en meras sumas aritméticas de poder. Pese a las imperfecciones y lagunas de su sistema institucional, Europa representa nuestro horizonte de futuro como nación sin Estado, que se muestra empática hacia el reconocimiento de lenguas y culturas minoritarias, que permite la defensa de la diversidad dentro de la unidad, que admite la pluralidad nacional y la diversidad de centros de decisión…..¡pero hay que trabajar desde Euskadi para Europa, por Europa y en Europa!



Micros abiertos a Europa

Estefanía Jiménez profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. UPV/EHU.

26

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


L

el tratamiento mediático que han recibido iniciativas as regiones han sido definidas tradicionalcomo la Vía Catalana podría llegar a interpretarse mente como demarcaciones territoriales determinadas por características históriincluso en clave humorística. Eso, si no reflejara, bien cas, geográficas o administrativas, ubia las claras, que lejos de ser notarios asépticos de la cadas en un nivel inmediatamente inferior realidad, los medios pueden actuar como poderosos al que ocupan los estados. Las regiones, agentes políticos que interpretan los hechos siguiencon mayores o menores grados de autonomía, pero do particulares directrices editoriales. factores elementales en la gestión de la UE, consti¿Hasta qué punto es determinante el enfoque tuyen elementos clave a la hora de acercar las instielegido por los medios de comunicación regionales tuciones europeas a la ciudadanía. Ese es el espacuando informan sobre cuestiones de índole eurocio de Euskadi como nación europea, como una de pea? ¿Es el concepto de una “Europa de las regiolas 75 que conforman la “Europa de las regiones”. Y nes” empleado para reforzar, o es ahí donde entran en acción justo lo contrario, para debilitar los medios de comunicación, el marco interpretativo desde actores principales en cuanto De puro heterogéneo, el el cual abordar fenómenos o a construcción de identidad y tratamiento mediático que inquietudes nacionalistas? Sin demarcación de la agenda. han recibido iniciativas como duda se trata de preguntas la Vía Catalana podría llegar a abiertas para las que parece La relación entre los sisinterpretarse incluso en clave difícil hallar respuestas contemas mediáticos y la idea de humorística. Eso, si no reflejara, tundentes, inmediatas o uniEuropa, en ocasiones difícil de bien a las claras, que lejos de versales. Sí son, sin embargo, trasladar, puede ser abordaobjeto de la reflexión colectiva ser notarios asépticos de la da desde diferentes puntos de y poliédrica que tuve la oporturealidad, los medios pueden vista. ¿Cómo elaborar la idea nidad de organizar y moderar actuar como poderosos agentes de la Unión Europea, compleBasque Visiting en calidad de políticos que interpretan los ja, abstracta, dura, difícil de Fellow dentro de un programa describir en ocasiones? ¿No hechos siguiendo particulares de movilidad promovido por el hay una inherente contradicción directrices editoriales Departamento de Educación, entre los referentes locales o Política Lingüística y Cultura del regionales y los intentos por Gobierno Vasco. El seminario construir un imaginario europeo “Europe of regions. The role of común? ¿Cuál es el rol de los medios de comunimedia” fue acogido por el European Studies Center, cación en este contexto? ¿No se hace complejo St Antony’s College, de la Universidad de Oxford, informar sobre cuestiones relacionadas con Europa durante una estancia de investigación que se desasin abandonar los referentes propios, tan necesarios rrolló en 2013. para cohesionar la sociedad de la que forman parte? ¿Puede confiarse en los medios más cercanos la Las líneas que prosiguen no son un acta tarea de la construcción de una Europa de las regiodetallada y sistemática de las intervenciones de los nes? ¿Qué se les puede exigir, hasta dónde llega su participantes en el seminario. Nada más lejos de mi responsabilidad… teniendo en cuenta que los meintención. Se trata aquí de recoger a vuelapluma un dios no siempre dan pasos atrás cuando se trata de catálogo breve de ideas y pensamientos que ponen abordar debates identitarios? De puro heterogéneo, sobre la mesa la compleja relación entre los medios y

2~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez

27


la demasiado a menudo abstracta idea de una Europa al servicio de la ciudadanía. En este momento parece oportuno poner sobre el tapete el papel que juegan nuestros medios de comunicación más cercanos en el proceso de construcción de la identidad colectiva, especialmente en casos como el vasco, en el que la ciudadanía se ve expuesta a impactos mediáticos y marcos de referencia coexistentes. En Euskadi la ciudadanía tiene contacto con medios vascos, públicos y privados; sistemas comunicativos locales, anecdóticos en algunas comarcas, francamente vigorosos en otras; y, por supuesto, el todopoderoso ecosistema de ámbito estatal, fundamentalmente articulado alrededor de la televisión estatal: para bien o para mal, este sigue siendo en nuestro entorno el medio de comunicación más consumido y con mayor penetración. Y las tasas de consumo televisivo y las preferencias programáticas, aunque con ciertos matices, no son sustancialmente diferentes en los contextos vasco y español. ¿Cómo abordan la información sobre Europa los medios más cercanos, aquellos cuyo marco referencial no está en Madrid, aquellos que recogen, amplifican y contribuyen a definir la identidad y la idiosincrasia vasca, local? ¿Cómo hacerlo en un momento en el que además de a los vaivenes y decisiones económicas, la idea de Europa aparece repetidamente vinculada al recuestionamiento del encaje en la UE de regiones como Escocia, Catalunya -recientemente “amenazada” con la salida de la UE si declarara su independencia-, y obviamente, el País Vasco?

28

3~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez

La difusión que realizan los medios de comunicación sobre una visión de los hechos concreta ofrece una representación de la realidad que es igualmente concreta y se ajusta a intereses específicos. Esto tiene que ver con la selección de temas, pero también con los marcos interpretativos, la selección de fuentes y la jerarquización de los contenidos

Sólo siendo conscientes del peso específico que tiene un enfoque concreto y vasco al informar sobre las decisiones tomadas en el seno de la UE para Euskadi se promueven enfoques propios. Pero para ello, además de determinación, hay que contar con recursos económicos y una estructura de producción que permita mantener infraestructuras y personal allí, y un contexto local que, aquí, sepa valorar e interpretar adecuadamente el alcance de las decisiones que se toman a kilómetros de distancia

La difusión que realizan los medios de comunicación sobre una visión de los hechos concreta ofrece una representación de la realidad que es igualmente concreta y se ajusta a intereses específicos. Esto tiene que ver con la selección de temas, pero también con los marcos interpretativos, la selección de fuentes y la jerarquización de los contenidos. Hace ya mucho tiempo que la socióloga estadounidense Gaye Tuchman (1983:13) hizo pivotar su reflexión respecto a la capacidad de los discursos mediáticos para encuadrar la realidad sobre una muy acertada y clásica metáfora: “La noticia es una ventana al mundo (…) tiende a decirnos qué queremos saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber (…) Pero, como todo marco que delinea un mundo, depende de si la ventana es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos cristales, si el vidrio es opaco o claro, si la ventana da cara a una calle o a un patio. La escena que se despliega depende también de dónde está uno, lejos o cerca, alargando el cuello hacia un costado o mirando recto hacia delante con los ojos paralelos a la pared en la que está colocada la ventana”. Enmarcar un tema, Euskadi en Europa, Europa para Euskadi, pasa por “seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y darles más relevancia en un texto comunicativo” (Entman, 1993:52), promoviendo una definición particular del problema, una interpretación causal, una evaluación moral o, entre otros elementos, una recomendación de cómo abordar la cuestión. Todo ello entronca con


las teorías de la agenda setting y el framing, poderosos si bien poliédricos cimientos en los cuales se sustenta gran parte de la producción científica actual sobre medios de comunicación.

neas de actuación dibujadas por las instituciones de la UE. El desplazamiento de los focos de poder, en nuestro caso más de mil kilómetros al norte, perceptible y en esa lógica hace tiempo que reaccionaron los medios: la delegación territorial de EITB en BruLa teoría del framing, o encuadre informativo, selas lleva tiempo siendo una de las más activas de conecta así con uno de los eternos debates asociala corporación, y grupos de comunicación de índole dos a los contenidos mediáticos: la posibilidad de privada como el Grupo Noticias cuentan con correstransmitir la realidad tal y como es, y al mismo tiemponsalía en la ciudad desde su comienzo, dando po, la imposibilidad de hacerlo por hecho el valor estratégico de y los elementos que determinan la información con origen en la esa imposiblidad, desde supuessede central de la UE. De hecho, Sin embargo, la proliferación tos intereses ideológicos o actitusi hace unos años la pregunta a de información no implica des profesionales, hasta recursos plantearse al respecto pudiera que la ciudadanía esté materiales o condicionantes relahaber sido por qué, a día de hoy suficientemente informada cionados con el propio ejercicio se ha sustituido, como indicaba sobre la actualidad del periodismo. Sólo siendo consOlatz Simón en su intervención cientes del peso específico que en el seminario que previamente europea. La naturaleza de tiene un enfoque concreto y vasco mencionábamos, por un ¿cómo los programas televisivos, al informar sobre las decisiones no?. ¿Cómo no considerar la acel modo de cubrir tomadas en el seno de la UE para tualidad europea una de las patas las informaciones del Euskadi se promueven enfoques del relato informativo, de lo que la ámbito político, acentúan propios. Pero para ello, además ciudadanía vasca ha de conocer? siempre los elementos de determinación, hay que conconflictivos. El recurso a los tar con recursos económicos y Sin embargo, la proliferadetalles, la amplificación una estructura de producción que ción de información no implica de las anécdotas o permita mantener infraestructuras que la ciudadanía esté suficienel apuntalamiento de y personal allí, y un contexto local temente informada sobre la acestereotipos son elementos que, aquí, sepa valorar e interpretualidad europea. La naturaleza narrativos tan presentes tar adecuadamente el alcance de de los programas televisivos, el las decisiones que se toman a modo de cubrir las informacioen la información sobre la kilómetros de distancia. nes del ámbito político, acentúan Unión Europa -en todo tipo siempre los elementos conflictide informaciones políticas, Sin abandonar la teoría del vos. El recurso a los detalles, la por otra parte; en todo framing, Igartua et al. (2004) reamplificación de las anécdotas tipo de información, si me cuerdan que un mayor énfasis o el apuntalamiento de estereoapuran- como necesarios mediático sobre un determinado tipos son elementos narrativos para captar la atención tema o asunto tiende a provocar tan presentes en la información del público y simplificar el en la opinión pública una masobre la Unión Europa -en todo mensaje yor preocupación sobre el tema. tipo de informaciones políticas, Esta conclusión, que puede aplipor otra parte; en todo tipo de carse a la presencia creciente, información, si me apuran- codecreciente, variable, cíclica, de mo necesarios para captar la atención del público informaciones relacionadas con la inmigración, la y simplificar el mensaje. Y los y las periodistas los violencia machista, o los riesgos derivados de la emplean de un modo que me atrevería a calificar de energía nuclear, por ejemplo, ha de reconsiderarse automático, naturalizado, inserto en sus rutinas prode manera particular cuando se trata de valorar la fesionales: se trata de contar historias y para ello hay importancia atribuida por la ciudadanía a las instituque recurrir a clichés y simplificaciones que reduzcan ciones europeas. Porque, en efecto, nadie se atrela complejidad y hagan aprehensible y relatable una vería a día de hoy a afirmar que el devenir de nuestra realidad compleja. No hay historia sin protagonistas, vida política puede desarrollarse al margen de las líni protagonistas sin asignación de roles.

4~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez

29


Retrocedamos unas décadas. En los años 70, en un contexto entonces en el que, por cierto, la competencia por la siempre limitada atención del público no era tan descarnada como en la actualidad, se bautizó como videomalestar una corriente de investigación que afirmaba que el modo de informar sobre la actualidad política contribuía a alimentar el cinismo del público. De hecho, Paul Weaver (1972) aseguraba que los formatos informativos fomentan el desinterés, si no el rechazo, hacia las instituciones. Él se refería a las nacionales. ¿Qué no cabe pensar respecto a instituciones percibidas por gran parte de la ciudadanía europea, además, como lejanas y oscuras?

Cualquier noticia relacionada con la Unión Europea -y un rápido vistazo a un periódico o la escucha activa de un boletín radiofónico confirmará que no son pocas las que recibimos cada día- mueve a la preocupación, alimentando un estado de opinión según el cual las decisiones de las instituciones europeas se toman al margen de los intereses reales de la ciudadanía

atención de la ciudadanía contra la fotografía tramposa, el vídeo gracioso sacado de Youtube, el suceso, el anuncio de 2.000 despidos?

Hay que reconocer que las circunstancias tampoco juegan demasiado a favor de la idea de una Unión Europea en la que confiar, de la que depender y a la que contemplar como un marco de acción de referencia. La crisis del euro, la crisis económica en su conjunto, ha transformado profundamente a la UE, ha debilitado las instituciones comunitarias y ha reforzado brechas que parecen difíciles de restañar. El euroescepticismo ha sido considerado tradicionalmente como una enfermedad británica pero a día de hoy parece haberse extendido a todo el continente. La UE registra unos niveles de desafección inéditos Con el tiempo, por supuesto, desde 1973, es decir, nunca vistos aparecen voces discordantes que en las cuatro décadas que el Eumatizan esta afirmación. No poderobarómetro lleva cuantificando las mos sino asentir cuando Pippa Nopreocupaciones de la ciudadanía europea. Según su rris, a la cabeza de la Teoría del Círculo Virtuoso último informe, publicado este verano a partir de un (Norris, 2000), afirma que quienes se exponen de estudio de campo elaborado en mayo, el 75% de los forma consistente a informativos y campañas electoy las españolas afirma no confiar en las instituciones rales, las personas más documentadas en términos europeas y sólo uno de cada cinco otorga legitimidad políticos, son quienes más confían en el sistema poa la Unión Europea como la institución lítico y las más participativas. El promás adecuada para impulsar medidas ceso de comunicación política, por efectivas contra la crisis económica y tanto, reforzaría el activismo de los Es común atribuir a financiera. Ampliando el foco al conactivos. Mientras tanto, sin embargo, Henry Kissinger una junto de la ciudadanía europea, sólo quienes se exponen a programas célebre cita: “¿A quién el 30% tiene una imagen positiva de la sensacionalistas suelen presentar llamo si quiero hablar UE, lo cual implica 22 puntos menos cotas altas de desafección y cinismo. con Europa?” No hay respecto al Eurobarómetro de 2007, Y con honestidad, ¿qué porcentaje relato sin protagonista, antes de que se instalara, como una de la población vasca actual puesombra espesa e ineludible, la crisis de considerarse “activa” en materia no hay comunidad sin económica. Cierto es que el proyecto de política europea? ¿Quiénes, aun líder, no hay respuesta europeo nunca gozó de adhesiones pretendiendo informarse, son capasin interlocutor. La universales: en 2007 el 15% de la ces de mantenerse al margen de UE no tiene un rostro población lo observaba con antipatía; un discurso informativo en el que que pueda medirse hoy, el porcentaje de euroescépticos prima el escándalo a base de titude igual a igual con, se duplica. Y a ellos, súmenle el amlares, la interpretación forzosamente pongamos un ejemplo, plio margen de encuestados que ni maniquea, la reducción a tópicos? Barack Obama. Los sabe, ni contesta, ni tiene del todo ¿Qué lugar ocupa la información, y periodistas no tienen a clara cuál debe ser su opinión respecmás aún la información europea de quién preguntar to a una cuestión tan omnipresente carácter no estrictamente económicomo arcana. co, cuando ha de competir por la

30

5~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez


La confianza en el proyecto europeo, por tanto, ha disminuido de forma perceptible. En los últimos años se ha convertido en algo común afirmar que las grandes decisiones las toman instituciones que no rinden cuentas, y no los gobiernos más cercanos. Cualquier noticia relacionada con la Unión Europea -y un rápido vistazo a un periódico o la escucha activa de un boletín radiofónico confirmará que no son pocas las que recibimos cada día- mueve a la preocupación, alimentando un estado de opinión según el cual las decisiones de las instituciones europeas se toman al margen de los intereses reales de la ciudadanía. La burocracia europea ha pasado a ocuparse de campos más allá de las normas de seguridad alimentaria, iniciativas bonistas en pro de la erradicación de la violencia en el deporte o cualquier otra actividad que igualmente podría haber sido auspiciada por una agencia bienpensante de la ONU. Ahora, también es percibida como un agente con capacidad para controlar pensiones, impuestos o legislación laboral, cuestiones

Europa?” No hay relato sin protagonista, no hay comunidad sin líder, no hay respuesta sin interlocutor. La UE no tiene un rostro que pueda medirse de igual a igual con, pongamos un ejemplo, Barack Obama. Los periodistas no tienen a quién preguntar. O quizá sí, ¿pero quien responda será percibida como la cara de Europa? A nivel comunicativo Europa es todo y es nadie. Quizá se deba a que los líderes europeos nunca hayan apostado por elegir para presidir la Comisión Europea a políticos de un perfil suficientemente alto como para hacerles sombra. Pero ni Durao Barroso ni Margaret Ashton parecen, a día de hoy, representar la esencia de un proyecto europeo que debería ser igual de válido para los vascos y vascas que para un ciudadano húngaro. El desdibujamiento de líderes, cargos y atribuciones es tal que Van Rompuy se confunde con Martin Schulz y Christine Lagarde con Ángela Merkel. Porque -y aquí entran en juego otros tres elementos más para

Fallan, igualmente, los referentes comunes que podrían hacer sentir a la ciudadanía partícipe de un constructo simbólico compartido

que hasta hace poco eran responsabilidad exclusiva de los estados y en el mejor de los casos, de las regiones. La gestión de las ayudas al sector naval -Europa, la Comisión Europea tomando decisiones que comprometen la viabiliad de la industria vasca- y la derogación de la doctrina Parot -Europa, la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos enmendando la plana al Tribunal Supremo español- son dos ejemplos de decisiones de gran trascendencia para Euskadi que han sido tomadas lejos de nuestro radio de acción y, que para bien o para mal, no podemos sino acatar. Este escenario de desafección, lugar común pero ineludible conclusión a extraer, evidencia la existencia de una serie de problemas comunicativos en la UE. El más clave de ellos probablemente sea la inexistencia de una identidad común que permita poner una cara a lo que a día de hoy son 27 voces. Es común atribuir a Henry Kissinger una célebre cita: “¿A quién llamo si quiero hablar con

la confusión- el andamiaje institucional europeo no se conoce lo suficiente; la frontera entre los actores de la política y las élites económicas se hace difusa en la medida en la que hay tierra de por medio; y los líderes europeos no siempre coinciden con los líderes de Europa. Fallan, igualmente, los referentes comunes que podrían hacer sentir a la ciudadanía partícipe de un constructo simbólico compartido. Una comunidad no se genera de la noche a la mañana, pero tampoco puede dejarse en manos de los hipotéticos frutos de programas como el Erasmus. Hasta que se acabaron los fondos la UE fue percibida como la proveedora de dinero lejana y generosa que permitía sacar adelante infraestructuras o apoyar sectores económicos en reconversión. También los medios se apoyaron en ese discurso, guiados por el presupuesto de que, desde un punto de vista práctico, lo que interesaba al público era saber cómo se distribuían los fondos provenientes de la PAC.

6~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez

31


La UE ha sido considerada como generadora o alentadora de identidad compartida, la que nos distingue del resto de mundo y nos acerca al resto de europeos, mucho más raramente. Probablemente haya quien piense que este no sea el mejor de los contextos para seguir invirtiendo en iniciativas culturales compartidas o actividades de intercambio realmente efectivo. Pero en el camino de la construcción simbólica de lo europeo, a falta de un sistema de radiotelevisión realmente referencial -a nivel de generación de contenidos compartidos, la Unión Europea de Radiodifusión no va más allá del Festival de Eurovisión-, o de una historia con suficientes elementos en común, el trabajo por conseguir referentes comunes sigue siendo imprescindible. Y acaso, necesario cuando movimientos como los rescates económicos han ahondado en brechas preexistentes entre el norte y el sur, y la prevalencia de los estereotipos, tan peligrosos y a la vez tan habituales al abordar la actualidad europea.

En este contexto, quizá también sea el momento para que los medios de comunicación vinculados a las regiones hagan una apuesta decidida por contribuir a la pedagogía de Europa fortaleciendo redes entre regiones, quizá imprecisas pero factibles. A la creación de conciencia europea a partir de secciones, contenidos, programas que pongan en valor el papel de las regiones en el seno de la UE. A superar las barreras estatales para generar conocimiento sobre la realidad, la industria, la cultura de Flandes, de Tirol, de Alsacia…

De los medios habría que esperar ejercicios de responsabilidad al respecto, como la sensibilidad necesaria para superar temáticas económicas, monetarias y reenfoque también en clave identitaria y social. En este contexto, quizá también sea el momento para que los medios de comunicación vinculados a las regiones hagan una apuesta decidida por

contribuir a la pedagogía de Europa fortaleciendo redes entre regiones, quizá imprecisas pero factibles. A la creación de conciencia europea a partir de secciones, contenidos, programas que pongan en valor el papel de las regiones en el seno de la UE. A superar las barreras estatales para generar conocimiento sobre la realidad, la industria, la cultura de Flandes, de Tirol, de Alsacia… A pensar en la UE no sólo como un agente de poder económico y judicial sino como una realidad social compuesta por pueblos, naciones, estados y comunidades entre las cuales Euskadi, en nuestro caso, debería tener mucho que ganar. Porque tiene una identidad propia que debería jugar a su favor.

Las próximas elecciones europeas son un reto para comprobar hasta qué punto la desafección a la que nos referíamos incide en la participación electoral, o en qué modo los agentes políticos buscan su hueco en un contexto en el que el poder ya no reside en los estados-nación. Pero también constituyen una oportunidad interesante para que los medios regionales, con su capacidad para co-generar la agenda y para construir identidad común, además de hablar de Bruselas y Estrasburgo como focos de poder, también transmitan a la ciudadanía que lo europeo va más allá, puede y debe convivir con lo vasco y esta convivencia puede resultarnos provechosa.

Bibliografía: European Commission (2013). Standar Eurobarometer 79. (http:// ec.europa.eu/public_opinion/archives/eb/eb79/eb79_en.htm)

Norris, P. (2000). “A Virtuous Circle: Political Communication in Postindustrial Societies”. New York: Cambridge University Press.

Igartua, J.J. y Humanes, Mª Luisa (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid, Síntesis.

Weaver, P. (1972). “Is Television News Biased?” Public Interest, 26, 57-74.

Seiter, E. (1986). “Stereotypes and the media: a re-evaluation”. Journal of Communication, 1986, 36(4), 14-26. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. México, Gustavo Gili.

32

7~7. Micros abiertos a Europa. Estefanía Jiménez

Pew Research (2013). Global Attitudes Project. The New Sick Man of Europe: the European Union. (http://www.pewglobal.org/2013/05/13/the-new-sick-man-of-europethe-european-union/)



sobre el autogobierno vasco

Igor Filibi Profesor de Relaciones Internacionales UPV/EHU. Vicepresidente del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (Eurobask). Co-director del M谩ster en Cooperaci贸n Internacional Descentralizada: Paz y Desarrollo.

34

5~19. El proyecto europe铆sta del nacionalismo vasco en perspectiva hist贸rica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


Sin cohesión no hay sociedad En el contexto de la crisis mundial de 197273, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de Estado en Chile, apoyado por los EEUU, que derribó el gobierno del presidente Salvador Allende. El régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) se caracterizó por aplicar una profunda reestructuración del Estado diseñada por los llamados Chicago Boys (liderados por Milton Friedman y Arnold Harberger) y que inauguró el neoliberalismo. Poco después, en Argentina, tras el golpe de Estado de 1976 el nuevo gobierno de facto adoptó la nueva política económica. Resulta curioso que la nueva receta económica solo pudiese ser aplicada por dictaduras, al margen de cualquier apoyo popular. En el norte, la primera aplicación de estas políticas se produjo en el Reino Unido durante el mandato de Margaret Thatcher (1979-1990), seguido a continuación por los EEUU con la presidencia de Ronald Reagan (1981-1990). La nueva política económica (Reaganomics) se extendió a partir de este momento a un gran número de países, ayudada por la influencia y presión de distintas instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OECD). Pese a los encendidos debates que se produjeron en los años 80 y 90, en el contexto de la Guerra Fría y luego del Nuevo Orden Internacional, hoy en día no cabe duda de que esas políticas económicas han sido un absoluto desastre desde el punto de vista de la cohesión social. Recientemente, incluso el Fondo Monetario Internacional ha reconocido que estas políticas, con sus duros ajustes, recortes y austeridad, han sido nocivas tanto para el crecimiento como para la igualdad. No es algo nuevo, pues esto ya lo han venido sufriendo muchos países en vías de desarrollo desde los años 80. Lo novedoso es que ahora

En 2011 existían en la Unión Europea 120 millones de personas que vivían en la pobreza

No es sólo una cuestión ética, es que la sociedad se desintegra. Sin cohesión, no hay sociedad

Una amplia mayoría de escoceses se ha ido decantando por el Scottish National Party, entre otras cuestiones, por su modelo de sociedad

La independencia no es un fin, es un medio para un fin

se ha aplicado en Europa, cuestionando el antes modélico Estado social europeo. Y las consecuencias no se han hecho esperar. Oxfam constata en su reciente informe La trampa de la austeridad que en 2011 existían en la Unión Europea 120 millones de personas que vivían en la pobreza. Más aún, de seguir dichas políticas, se estima que para 2025 habrá entre 15 y 25 millones más de pobres en la UE. Pero no todos pierden, el sector más pudiente aumenta su riqueza a mayor ritmo que antes de la crisis. Las clases medias se desvanecen por el camino y la brecha de la desigualdad aumenta. No es sólo una cuestión ética, es que la sociedad se desintegra. Sin cohesión, no hay sociedad. Uno de los Estados europeos pioneros en la implementación de estas políticas económicas ha sido, como ya se ha mencionado, el Reino Unido. La desigualdad no ha dejado de aumentar desde los años 80, tendencia acelerada en los últimos años. Precisamente esta cuestión, la erosión del Estado de bienestar

2~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI

35


y las políticas sociales, ha estado en el centro del debate político en Escocia. Una amplia mayoría de escoceses se ha ido decantando por el Scottish National Party, entre otras cuestiones, por su modelo de sociedad, más centrado en fortalecer la cohesión que las propuestas que vienen de Londres. Más allá de la identidad nacional y sus símbolos tradicionales, puede constatarse que en Gran Bretaña hay al menos dos sociedades: la inglesa y la escocesa. Se trata de criterios de justicia y de valores, de una forma distinta de entender la sociedad. Algo similar sucedió unos años antes en Canadá con Quebec, cuando los nacionalistas quebequeses manifestaban ser una sociedad distinta. David McCrone señalaba en 1998, en su libro The sociology of nationalism, que los ciudadanos escoceses eran bastante más sofisticados que los líderes políticos a la hora de definir sus identidades. Frente a la visión simplista que transmitían los me-

El modelo de sociedad que se quiere construir constituye un elemento muy importante de la construcción nacional

dios y llenaba las agendas políticas, los ciudadanos y ciudadanas se sentían identificados en grados variables con espacios políticos distintos, eran sensibles a cuestiones políticas muy distintas entre sí y, por si esto fuese poco, cambiaban de criterio con el tiempo y apoyaban a unos u otros partidos o simplemente se abstenían en las diferentes elecciones. Más recientemente, en un seminario organizado por Sabino Arana Fundazioa en Bilbao el pasado mes de mayo, el profesor McCrone señaló algo muy importante, que la independencia no es un fin, es un medio para un fin. Y por ello, concluía, debemos aprender los unos de los otros sobre cómo construir una sociedad mejor.

El modelo social vasco El modelo de sociedad que se quiere construir constituye un elemento muy importante de la construcción nacional. En Escocia hay un amplio

36

3 ~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI

consenso sobre esto, bastante más que sobre el modelo jurídico-político. Algo similar sucede en Euskadi. En particular en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), las principales fuerzas políticas -más allá de las habituales maniobras discursivas tácticas y electorales- expresan en buena medida un amplio consenso sobre la importancia del sector público, la centralidad de políticas como la sanidad o la educación, y el principio general de solidaridad con los menos favorecidos. Todos estos elementos, y alguno más, constituyen verdaderas líneas rojas que nadie quiere traspasar. Por encima de las implicaciones que pueda tener en otros aspectos (paz, mayorías de gobierno, etc.), los recientes pactos de EH Bildu con el PSE en Gipuzkoa, el pacto fiscal entre PNV y PSE -al que quizás se incorpore algún otro partido- o algunos acuerdos en las Juntas Generales de Araba, muestran un suelo común, una serie de valores compartidos en buena medida por un amplio espectro de los ciudadanos vascos.

Este gran consenso social constituye, en mi opinión, la columna vertebral de la cohesión nacional vasca

Más allá de las genéricas referencias a la izquierda o derecha vasca, cuando se comparan los valores y actitudes de los militantes y cargos del Partido Popular vasco con sus compañeros del resto del Estado, las diferencias resultan claras. Cuestiones como las políticas sociales o la homosexualidad se ven de forma distinta a como se perciben entre militantes y cargos de otras zonas del Estado. Más allá de la cuestión estrictamente nacional e identitaria, los planteamientos de este partido en Euskadi encajan más con el amplio consenso social que creemos identificar que incluso con otros sectores agrupados bajo las mismas siglas políticas. Algo similar podría decirse en el caso del PSE. Ciertas políticas desarrolladas por gobiernos centrales en manos del PSOE encontraban resistencia dentro de sus propias filas en el seno del PSE. Estas diferencias encontraban acomodo y mejor expresión gracias al carácter federal (PSE) y confederal (IU/EB) de sus estructuras partidistas. En el caso del PP, con una estructura muy centralizada, su rama vasca siempre ha debido recurrir a las vías informales para buscar su encaje.


Este gran consenso social constituye, en mi opinión, la columna vertebral de la cohesión nacional vasca. El pueblo vasco, con estos valores, a los que se pueden sumar diversos indicadores como el índice de lectura o diversos valores “postmaterialistas” plasmados en la participación en movimientos sociales y ONGs, etc., muestra que es una “sociedad distinta” dentro del Estado. Se trata de elementos compartidos entre personas que, en el ámbito estrictamente partidista, no coinciden en cuestiones muy importantes como la identidad nacional, la lengua materna o los símbolos por los que se sienten representados.

tiempo. Si se observa un mapa con los resultados electorales justo antes de la guerra civil y otro con los resultados de, digamos, 2004, el parecido es asombroso. Dos islas, dos “sociedades distintas”, la vasca y la catalana, aparecen en medio de dos océanos políticos que se han mantenido inmutables en el tiempo. Las dos Españas siguen latiendo bajo la arquitectura institucional del Estado de las autonomías y la modernización asociada a la integración europea. Con el tiempo han variado algo sus contornos externos, pero los núcleos de ambas sociedades son perfectamente identificables.

Debido a este hecho no será posible que Euskadi pueda llegar a ser una sociedad uninacional en las próximas décadas. La identidad nacional vasca ha demostrado una extraordinaria capacidad de resistencia en las más adversas circunstancias históricas y no parece probable que se vaya a diluir

Si se acompañase el simple mapa electoral con otros indicadores como los referidos a valores y actitudes, aún se podría mostrar con mayor claridad la continuidad en el tiempo de dos sociedades distintas pero unidas políticamente bajo el mismo Estado.

La reconciliación. No es una simple palabra

ahora. Por otro lado, la identidad fomentada desde las instituciones del Estado cuenta con una proporción ligeramente menguante pero que aún es muy sólida. Además, las ya comentadas diferencias en el nivel de los valores hacen muy complicada su absorción por el Estado en el corto o medio plazo.

España: una nación, dos sociedades Si miramos ahora al conjunto del Estado, la fotografía varía. Sí existe un amplio consenso sobre la identidad nacional, en buena medida construido en oposición a las identidades nacionales vasca y catalana. Los medios de comunicación de masas, públicos y privados, han logrado crear algunos mitos y símbolos compartidos sobre todo en el ámbito del deporte, mientras que en otros aspectos el éxito ha sido mucho menor (casa real, sistema político, Estado autonómico). Es en el nivel de los valores donde las diferencias parecen cristalizadas, fosilizadas en el

Podría decirse que el Estado está compuesto por al menos tres naciones (dejando de lado ahora la cuestión de Galicia), la española, la vasca y la catalana. La sociedad vasca está mucho más cohesionada socialmente y en el nivel de los valores (aunque también tiene sus diferencias internas) que en el plano identitario, donde la identidad nacional propia es claramente dominante, pero sin poder olvidar la identidad española (no entramos ahora en la realidad particular de Iparralde). Por otro lado, la nación española se encuentra mucho más cohesionada en el plano identitario que en cuanto a valores o proyecto de vida. A la luz de estos datos, es tan cierto que Euskadi carece de una identidad nacional unánime, como que sí cuenta con un modelo social ampliamente aceptado. Y ello es muy importante, es un suelo firme sobre el cual construir la convivencia. Esta convivencia requiere de otro elemento nada fácil: la reconciliación. No es una simple palabra. Las heridas deben cicatrizar, la altura de miras y la generosidad

4 ~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI

37


deben imponerse al rencor y al odio. Los muertos no pueden gobernar a los vivos, pero los vivos tampoco pueden olvidar a los muertos. A ninguno. Es difícil y, por ello, debemos aceptar la dificultad del reto, entender que debemos abordarlo y ser humildes para aprender cómo han superado procesos similares en otros lugares. Cada conflicto es distinto, pero la realidad humana es la misma y la reconciliación nunca ha sido fácil, en ningún lugar. Una experiencia particularmente interesante y prometedora es la de Irlanda del Norte, donde el programa PEACE impulsado por la Comisión Europea ha adquirido unos conocimientos muy valiosos que podrían ser de utilidad. Llegado el momento, a partir de un acuerdo político amplio que incluya al gobierno del Estado, la Comisión Europea sin duda podría contribuir a consolidar el sendero de la convivencia y la reconciliación.

Piedra, papel y tijera

5 ~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI

Los vascos debemos iniciar un proceso constituyente que nos permita, entre todos -ciudadanos y ciudadanas, territorios, sensibilidades e identidades-, construir nuestro país. En dicho proceso deberemos tomar decisiones muy difíciles, como la territorialidad. Los catalanes parece que han decidido seguir adelante renunciando a una parte de los Países Catalanes históricos. Escocia no tiene problemas de territorialidad, ni Quebec. Nosotros sí.

Los vascos debemos iniciar un proceso constituyente que nos permita, entre todos - ciudadanos y ciudadanas, territorios, sensibilidades e identidades-, construir nuestro país

El juego infantil piedra papel y tijera -donde el papel vence a la piedra, la tijera al papel y la piedra a la tijera- nos da una clave para entender el conflicto vasco. Los fueros, en cuanto entramado constitucional, fueron el texto (papel) que reguló la convivencia de los vascos durante siglos. El tijeretazo centralista rompió dicho acuerdo y, al abolir los fueros, inició una época de agudo conflicto que implicó varias guerras, el surgimiento del moderno nacionalismo vasco y un conflicto político que aún no se ha resuelto satisfactoriamente. Ante el metal, fue necesaria la piedra, la voluntad de resistir la injusticia, de mantener la consciencia política de nuestro pueblo, de no querer renunciar a lo que somos. Un elemento central de esa voluntad pétrea ha sido la lengua, elemento diferencial intuitivo, obvio. La lengua tiene, por sí misma, una dimensión comunitaria, de encuentro con quien la comparte. Escuchar hablar en tu lengua en cualquier parte del mundo te acerca a esa persona que, quizás, se encuentre en las antípodas ideológicas o sociales. La lengua es la cristalización de una cultura, una lengua no se improvisa ni se inventa. Es el mayor patrimonio de nuestro pueblo. Lengua y voluntad han sido nuestra piedra de resistencia.

38

La piedra ha vencido al metal, pero el papel debe imponerse a la piedra. La simple voluntad -imprescindible- no es suficiente. Nuestro pueblo debe acordar un marco constitucional que nos valga, que sea capaz de concitar una amplia adhesión como sucedió con los viejos fueros, y como, durante un tiempo, parecía que podía suceder con el entonces prometedor proceso democrático español. Aprendiendo, eso sí, de los errores.

Autogobierno y territorialidad

Si queremos crear un marco constitucional que englobe a toda la nación vasca, probablemente deberá ser a cambio de rebajar el grado de autogobierno total. De momento, con todas sus dificultades y obstáculos, el marco constitucional español permite disponer de un marco constitucional común en Hegoalde. Un desarrollo de la disposición que establece el vínculo entre los territorios forales podría ayudar a que los vascos vivamos un poco más cerca. Si el Estado acepta reconocer de forma más explícita el carácter nacional del pueblo vasco y asume las implicaciones de dicho carácter político -el pase foral, para entendernos, dentro de nuestro ámbito político-, entonces las ventajas de compartir marco con los navarros y poder ir conviviendo sobre nuevas bases, de respeto -el mismo que exigimos al Estado- y acuerdo -el mismo que ofrecemos a los vascos con identidad nacional española y al Estado-, podrían compensar la ausencia de soberanía total. En cualquier caso, será una decisión muy difícil, de carácter estratégico, que puede marcar la historia de nuestro pueblo.


Los vascos llevamos compartiendo nuestra soberanía desde muchos siglos antes de que se iniciase el proceso de integración europea, entre nosotros y con otros. Si estamos dispuestos a compartir nuestra soberanía con otros Estados de la Unión, también podemos hacerlo con los Estados español y francés. La cuestión es sobre qué bases. Sería perfectamente aceptable si es sobre bases de respeto y reconocimiento mutuo, con un marco constitucional adecuado y consensuado. Por el contrario, no es aceptable si se define como un acto de subordinación. Es interesante observar que el mismo reto territorial que tiene el pueblo vasco lo tienen los Estados, en particular el español. Si la nación española quiere ser absolutamente soberana probablemente deberá renunciar con el tiempo a una parte de su territorio actual (como hicieron los checos); si quiere mantenerlo en su integridad deberá renunciar de verdad al ideal jacobino y aceptar, no como un mal necesario sino como una realidad política, que del mismo modo que comparte soberanía en Bruselas deberá hacerlo en su propio territorio. La Unión Europea constituye un marco constitucional común entre Iparralde y Hegoalde. Si mediante el acuerdo político logramos desarrollar mecanismos de colaboración aceptables, los vascos de ambos lados de la vieja y anticuada muga, en buena medida superada por los acuerdos de Schengen y el mercado interior, podremos vivir más cerca los unos de los otros, volver a conocernos. Esta reconciliación, o quizás mejor reencuentro, es otro de los retos pendientes. Como una pareja que antes de firmar los papeles decide convivir para conocerse mejor,

El mismo reto territorial que tiene el pueblo vasco lo tienen los Estados, en particular el español

los vascos debemos ir eliminando viejos miedos y prejuicios antes de hablar de convivencia política. Si no, saldrá mal. La convivencia, lo sabemos muy bien, no puede imponerse. No repitamos errores del pasado, de cuando los imperios delimitaban las fronteras de los pueblos en una sala cerrada llena de humo. Vivimos un tiempo político que queremos que se base en la libre adhesión. Hagamos, pues, lo que decimos.

Lo confederal sí sirve

La Unión Europea constituye un marco constitucional común entre Iparralde y Hegoalde

La foralidad, de raíz profundamente confederal, es la columna vertebral de nuestro constitucionalismo

La convivencia no es incompatible con la libertad. Cada territorio y cada municipio tienen su personalidad propia e intransferible. Hemos sufrido en nuestras carnes el resultado del jacobinismo y de la soberanía estatal mal entendida. La foralidad, de raíz profundamente confederal, es la columna vertebral de nuestro constitucionalismo. Se adapta perfectamente a nuestra forma de ser y constituye un referente dentro de los modelos democráticos. Son muchos los constitucionalistas que desprecian esta fórmula, señalando que es un simple camino a la independencia, que es una fórmula inestable, que no está de moda y que sólo Suiza tiene un modelo confederal. Lo único que sabemos los vascos es que ha regulado nuestra convivencia durante siglos y que lo sigue haciendo. Tal vez en pueblos con menos historia constitucional o menos tradición democrática o más apego por el centralismo no haya funcionado. Pero a nosotros sí nos funciona. Y el derecho constitucional o sirve para resolver problemas o no sirve. La moda es útil para comprar vestidos, pero no para resolver el encaje político de un pueblo. No es cierto que el modelo confederal no exista en la actualidad.

6 ~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI

39


¿Qué es la Unión Europea sino una entidad política mezcla de elementos federales -pocos- y confederales -la mayoría? La historia muestra que el federalismo ha solido servir para unificar, a menudo incluso en contra de la voluntad de sus miembros. Véase el caso de la India o recuérdese el ejemplo clásico de la guerra civil norteamericana, donde los federales impusieron por las armas su modelo constitucional.

constitucional vasca, y significa obstaculizar la unión libre entre vascos.

Ser amigo de la soberanía jacobina y centralista es contrario a la tradición política y constitucional vasca, y significa obstaculizar la unión libre entre vascos

El reto Tal y como recogía Igartua, la primera euskal etxea de América, la Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aránzazu creada en 1612 en la Ciudad de los Reyes (Lima, Perú), se basaba en un radical igualitarismo entre sus miembros. Su lema era “Todos los vascos somos iguales”. Esta es la esencia del constitucionalismo vasco, la piedra angular sobre la que construir nuestra sociedad. Son los ciudadanos los que viven y forman las ciudades, y su unión constituye el territorio, y su suma configura la nación.

La confederación es el resultado natural de la libre adhesión de sujetos políticos plenos y reconocidos como tales. Si las cosas van bien y todas las partes así lo desean, con el tiempo el encaje podría evolucionar hacia la federación, pero no debe imponerse si se quiere que la unión dure en el tiempo. Por otro lado, no La persona es, debe ser, el hay nada más democrático que las centro de la política. Por eso debedecisiones se tomen lo más cerca mos aspirar no sólo a ser más libres posible de los afectados por dicha sino a vivir y convivir mejor. Tenemos decisión. Eso que hoy en Europa se la oportunidad de construir una so“Todos los vascos llama principio de subsidiariedad ha ciedad mejor que la que tenemos somos iguales”. Esta sido uno de los pilares básicos de ahora, mejor que la que nos ofrecen nuestra organización política. Sabino es la esencia del España y Francia. La construcción Arana lo señaló muy acertadamente, constitucionalismo nacional vasca acepta y afronta los al decir que los municipios constituvasco, la piedra angular mismos retos que la construcción yen el territorio y la libre suma de los sobre la que construir europea: ser capaces de acordar mismos configura la nación vasca. nuestra sociedad un marco político que permita la El nacionalismo vasco siempre ha convivencia de gentes e identidades sido profundamente democrático y diversas bajo un proyecto consenrespetuoso con la diferencia interna. suado común. Exigía respeto a la diferencia del Estado porque dentro de sí respetaba Frente al fácil independentislas diferencias. En este punto no mo de copiar miméticamente una hay que inventar mucho, bastaría fórmula estatal gastada, el reto ilucon conocer nuestra historia y no sionante es crear una estructura cambiar lo que lleva funcionando política más democrática, sin impomucho tiempo. Además, el carácter confederal de siciones identitarias, basado en el respeto a nuestra nuestro pueblo, demostrado de tantas maneras rica diversidad, y que se base en un modelo social (igual número de escaños por territorio, foralidad que nos permita, a todos, vivir mejor. España y fiscal, etc.), facilita enormemente la aproximación Francia están perdiendo oportunidad tras oportunicon respeto y eventual unión con los otros territorios dad de hacer algo así. Euskadi aún puede lograrlo. vasco-navarros. Ser amigo de la soberanía jacobiEste es el reto. na y centralista es contrario a la tradición política y

40

7 ~7. sobre el autogobierno vasco. IGOR FILIBI



Esther Giménez-Salinas i Colomer 42

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


EL DE LA CONSULTA EN CATALUNYA ES UN PROBLEMA POLÍTICO Y NO JURÍDICO

TEXTOS: Iñaki González Torre FOTOGRAFÍAS: Txetxu berruezo 2~10. Esther Giménez-Salinas i Colomer

43


EL CATALÁN NO ES UN PROCESO CONTRA NADIE, PERO EN NADA NO SE VA A QUEDAR

Esther Giménez-Salinas i Colomer atesora una larga trayectoria profesional que la ha llevado al Consejo General del Poder Judicial, al Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya o al Consejo de Administración del Banco Santander, entre otros destinos. Pero si algo marca la impronta de esta barcelonesa, Doctora en Derecho, es su paso por la Universidad Ramon Llull, en la que hoy es Catedrática de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de Esade-URL

He sido rectora de la Universidad Ramon Llull durante 10 años –recuerda-. Él es el personaje que da nombre a nuestra universidad, fue uno de los primeros en escribir en catalán libros de carácter científico y la primera novela Blanquerna pero, además, era un hombre que hoy llamaríamos internacional. Aprendió el árabe para poder entenderse con los llamados ‘infieles’. Viajado, abierto… Estar en una institución con su nombre te marca y te hace pensar sobre el presente y el pasado. Sobre la lengua, la cultura, y también sobre ese carácter pactista catalán. Un carácter que se encuentra ahora sometido a una prueba histórica en pleno proceso de reivindicación nacional en términos de autogobierno y relación con el Estado. El mismo carácter con el que Esther Giménez-Salinas se aproxima a analizar estas circunstancias.

negativo. Las cosas hay que mirarlas sin ese recelo ¿Por qué cree que precisamente ahora permanente de que se va a acabar el mundo. En los ha llegado a este punto la reivindicación cataaños 90 nos quejábamos mucho de que los jóvenes lana? no eran políticos, que no tenían conciencia de ello. Yo creo que entramos en una segunda tranFueron años de tranquilidad en muchos sentidos, sición. Lo que se hizo en la primera costó y ahoaños en que se hablaba del oasis ra podemos criticarlo pero tiene un catalán. Yo creo que ahora que el fundamento. Pero los jóvenes y los mundo es más convulso y en conque no lo son tanto ni siquiera vosecuencia no podemos quejarnos de taron la Constitución. Están frente a los movimientos que se han puesto una nueva situación en la que han En Cataluña en marcha. aparecido fenómenos como la crisis se han entremezclado o los movimientos sociales y que en las reivindicaciones los diferentes territorios de España sociales con Uno de los grandes debase manifiestan de forma diferente. las identitarias tes del momento es si la política Y, para mí, la pluralidad es un valor. está alineada con la sociedad. ¿El En Cataluña se han entremezclado proceso catalán es ejemplo de las reivindicaciones sociales con las que sí o de que no? identitarias, que en muchos casos tienen su origen en cuestiones estricHay una contextualización histamente sociales. tórica que responde a eso por sí misma. Catalunya vivió una época relativamente relajada con los seis Esta nueva situación social hay que enfocarla mandatos de Pujol. En las autonómicas ganaba masin miedo porque el miedo es un mal consejero. Coyoritariamente CiU y en las generales y municipales, mo penalista sé que las amenazas tienen un efecto el PSC. Los espectros sociales más relevantes (na-

44

3~12. Esther Giménez-Salinas i Colomer


cionalista y progresista) estaban claramente representados. Cuando algo se repite con tanta asiduidad es que funciona. Es una época de consolidación de las políticas lingüísticas, con la preocupación por crecer en competencias, etc. Luego se produce el cambio en Catalunya y determinados desencuentros con la política de Zapatero, especialmente con el tema del Estatuto, etc. La crisis provoca un rechazo muy importante con la política y, en segundo lugar, con las instituciones. Todo lo que representa el poder, hace que los movimientos sociales reaccionen en sentido crítico. Y esto ocurre por todo el territorio: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el 15M y la reivindicación de la democracia real,… En Catalunya se suma el nacimiento de plataformas como la Asamblea Nacional Catalana que reclama un nuevo estatus para la nación. ¿Esto está propiciado por los políticos? Yo creo que hay un sustrato social muy importante. ¿Tanto como para marcar las estrategias de los partidos? Dentro de esta segunda transición antes comentada, que no se produce solo en Catalunya, una de las cosas importantes es que los grandes partidos están perdiendo el fuelle y la fuerza. Tanto a nivel de España, con los dos grandes partidos, como a nivel de Catalunya, con el PSC o CiU, que pueden perder también peso. Para mí la debacle del PSC es terrible porque ejercía un contrapunto y una fuerza muy importantes. El sistema de los partidos mayoritarios está en crisis no por el tema catalán, no por el tema vasco. Han entrado en crisis como modelo a partir de la crisis económica, aunque probablemente esto no tiene nada que ver con la crisis económica. Pero si tiene mucho que ver con una necesidad de mayor vínculo con la sociedad. Por ejemplo, la corrupción le ha hecho mucho daño al país y no tiene fronteras territoriales. Genera una desconfianza enorme. Y, en ese contexto, hay además un fenómeno que no tiene precedente a la hora de dotar de poder al elemento social: la presión de las redes es enorme y no necesita de los partidos para visibilizarse. Su capacidad de convocatoria y de generar opinión son inabarcables. Pero es muy poco controlable y los políticos pueden tener toda la prevención que quieran, pero está ahí y es una herramienta sin pre-

Esta nueva situación social hay que enfocarla sin miedo porque el miedo es un mal consejero. Como penalista sé que las amenazas tienen un efecto negativo

45


El sistema de los partidos mayoritarios está en crisis no por el tema catalán, no por el tema vasco. Han entrado en crisis como modelo a partir de la crisis económica, aunque probablemente esto no tiene nada que ver con la crisis económica. Pero si tiene mucho que ver con una necesidad de mayor vínculo con la sociedad

cedentes y desconocemos totalmente hasta qué punto pueden determinar los resultados de estos movimientos. Pero ahora conviven en paralelo el movimiento social y la acción política. ¿Cuál tira del otro? Depende de los momentos. Yo creo que hay un momento muy complicado con la sentencia del Estatut. Se genera un proyecto, que es una cosa muy importante y que primero se trabaja en Catalunya, se aprueba en el Parlamento, se remite a las Cortes, y sale aquella figura famosa de Alfonso Guerra con las tijeras. El Estatuto vuelve a Catalunya recortado y con otros agravios, pero a pesar de ello se vota y se aprueba en referéndum. Después de esto, la sentencia del Tribunal Constitucional actúa en un sentido concreto que deja completamente perpleja a la sociedad catalana. Esto, desde el punto de vista jurídico, no se entiende. Comparto lo que dice Carles Viver, que fue vicepresidente de ese Tribunal cuando escribe: ‘discrepo radicalmente de buena parte del fundamento jurídico, del tono utilizado, de la prevención política que rezuma y del desconocimiento de la realidad catalana’. Una sentencia de este calibre, ¿corresponde a un movimiento social o a uno político? Si a esto añades la editorial conjunta de la prensa catalana, que nunca había pasado tampoco, no es sólo un movimiento político.

46

5~12. Esther Giménez-Salinas i Colomer

¿La experiencia del trato dado al Estatut en el Constitucional es dolorosa? La decisión es nefasta pero, sobre todo, al final en política también cuentan los sentimientos como la desafección, la sensación de que la sentencia rezuma una gran prevención. La sentencia da lugar a la primera gran manifestación, en 2010, cuando todavía gobierna el tripartito en Catalunya, de un millón de personas en la calle. Ahí empieza la mezcla: ¿quién mueve todo esto? A ello se suma la editorial conjunta de la prensa de Catalunya, que no se identifica con un movimiento político concreto. Están implicados todos los diarios del país independientemente de su línea editorial, que puede ser más de izquierda o más o menos nacionalista. A partir de aquí, se producen una serie de hechos en los que entran con mucha fuerza los movimientos sociales. Quizás empiezan a ocupar un espacio incluso más importante que los movimientos políticos. Se empiezan a producir una serie de declaraciones del Parlament; una tras

Cuando un pueblo, y esa es una de las cosas que están muy arraigadas en Catalunya, empieza a decir ¿por qué no se nos consulta?; ¿por qué no podemos opinar?, es importante escucharle. Durante mucho tiempo esto se negó, se consideró una tontería


otra, sobre la soberanía, sobre el derecho a decidir, etc. Pero hay una fuerza social muy importante que lo provoca: desde la masiva manifestación del 11 de septiembre de 2012, bajo el lema Catalunya un nuevo estado europeo, hasta el concierto por la libertad en el Camp Nou al cabo de unos meses y más recientemente la Vía Catalana.

no jurídico. Los problemas políticos se solucionan sentándose, hablando, pactando, pero ha de haber voluntad de hacerlo.

Ese choque de trenes se dibuja como un choque de legitimidades. Sí, eso es así, pero en eso la democracia es nuestra gran aliada. Yo insisto mucho en que Pero hay un factor político muy fuerte y no hablemos tanto de los resultados del proceso un crecimiento muy llamativo del independeny del referéndum, que están aún por llegar. Pero, tismo, ¿no? cuando hay un deseo de votar tan alto, es legítimo Le Monde me planteaba en una entrevista que se respete. Ésta es la gran diferencia respecto que no se entendía que en el 2006 la independena Escocia. De acuerdo que ahora Inglaterra quizás cia fuera la opción de un sector minoritario de la realice una campaña sobre las consecuencias, pero población en Catalunya mientras que ahora parece a mí eso me parece más que legítimo. Como en que hay una mayoría que se Quebec, en el primer refedeclara independentista, aunréndum era muy minoritario. que no necesariamente en el En el segundo, que parecía sentido tradicional del térmique podía salir adelante el sí no. ¿Por qué no? Ha habido a la independencia, el Estaun cambio muy importante. do canadiense invirtió allí un No es tanto un problema de los En sus inicios el indepenmontón de dinero, cambió las márgenes reales de esa legalidad dentismo era muy concreto relaciones y se dio la vuelta sino de la interpretación limitada de y limitado al respaldo de un a la previsión. Pero nunca se porcentaje concreto de la poesa legalidad, que comienza ya con negó la legitimidad. blación muy marcado ideolóla sentencia del TC sobre el Estatut. gicamente, pero ahora tiene Y el ‘no’ sistemático a las demandas ¿Se intenta poner una perspectiva mucho más de Catalunya freno a esa legitimidad con amplia, sin miedo. la legalidad? Por eso lo que me La legalidad es a veces cuesta más entender es el mucho más estrecha, muimpedir la consulta. Lo que cho más cerrada. Pero no va a pasar después no lo saes tanto un problema de los be nadie. Esas amenazas de no ser nunca estado márgenes reales de esa legalidad sino de la intereuropeo, de que se hundirá la economía, si será pretación limitada de esa legalidad, que comienza mejor o peor, no sabemos. Pero cuando un pueblo, ya con la sentencia del TC sobre el Estatut. Y el y esa es una de las cosas que están muy arraiga‘no’ sistemático a las demandas de Catalunya. das en Catalunya, empieza a decir ¿por qué no Es como el diálogo. Dialogar sí, se dice, pero de se nos consulta?; ¿por qué no podemos opinar?, entrada, sobre la consulta no. Hombre, esto no es es importante escucharle. Durante mucho tiempo diálogo, porque si el tema o el fondo de cuestión esto se negó, se consideró una tontería. Es lo que es la consulta, ¿dónde está el diálogo? Yo puedo decimos del síntoma de la fiebre respecto a la enexpresar mi punto de partida, pero si quiero dialofermedad. Se quiso negar que aquello estuviera togar no puedo decir de salida ‘todo esto, bloqueamando cuerpo. Y es desde hace muy poco tiempo do’. El tema fundamental es poder discutir sobre la que se percibe, por parte del Gobierno, que esto legalidad y la legitimidad. va en serio. Yo creo que iba en serio desde hace mucho más tiempo. Ahora es cuando, de repente, La Generalitat asegura que su propuesta destapamos la historia de los choques de trenes. no desborda la legalidad. ¿Lo ve así? Para mí esto es desde luego un problema político,

6~12. Esther Giménez-Salinas i Colomer

47


En Euskadi pesa mucho un componente concreto que lo dificulta todo: cuando se trata de la pérdida de vidas humanas, hay un obstáculo a muchas otras cosas. Pero en el caso catalán, sin ese componente, también ha habido una reacción virulenta desde el Estado

Por parte del Gobierno catalán hay una preocupación muy importante de que se respete la legalidad. De no dar pasos en falso. Una escrupulosa intención de respetar la legalidad. ¿Cuál es el problema que puede aparecer también? Pues que a lo mejor, en un momento determinado, los movimientos sociales le sobrepasen. Ese es un riesgo que no sé cómo se puede concretar pero que puede existir, si la percepción es que hay una barrera imposible. Los procesos sociales tienen sus propias dinámicas que no miden tiempos políticos. Esa es una realidad que no se puede negar. La gran excusa es que se está alimentando todo por el Govern y los políticos, pero en cualquier caso la sociedad creo que tiene su dinámica propia, que a veces confluye con los gobernantes y a veces no. No estoy diciendo nada nuevo en sociología. ¿Está diciendo que esa dinámica social puede desbordar el proceso político-jurídico? Espero que no. Siempre hemos sido un pueblo muy sensato y creo que esta actitud se mantendrá, siempre y cuando haya esperanza y se vislumbre la posibilidad de una solución. Yo me sitúo en la perspectiva de que hagamos las cosas bien hechas, respetando la legalidad. Veamos exactamente hasta dónde se quiere llegar; a lo mejor hay primero un paso y después hay margen para reconducir otros acuerdos. Por ejemplo, el tema fiscal sería muy importante. Este hubiera sido fundamental para evitar esa sensación de choque de legitimidades, pero es que este se negó.

48

7~10. Esther Giménez-Salinas i Colomer

Errores los hemos cometido todos, pero hagamos una suma de las cosas posibles y no sólo de los errores. Quiero decir paso a paso. Si se acuerda un pacto fiscal, se pueden plantear el resto de pasos con otra perspectiva, pero cuando todo se niega, es difícil. Y no sólo se niega, sino que se hace como que no existe. De hecho llevo mucho tiempo diciendo que sí que pasa. Euskadi y Catalunya se han mirado siempre desde sus respectivas aspiraciones. ¿Son comparables? No son comparables porque en Euskadi pesa mucho un componente concreto que lo dificulta todo: cuando se trata de la pérdida de vidas humanas, hay un obstáculo a muchas otras cosas. Es un tema muy complicado y que llevará su tiempo porque es muy doloroso. Pero en el caso catalán, sin ese componente, también ha habido una reacción virulenta desde el Estado. Por eso mismo, creo que es muy poco inteligente. Pero quizá la actitud más reivindicativa sobre autogobierno se asociaba a Euskadi. La historia de Catalunya, demuestra que nosotros también siempre hemos aspirado. Te dicen: ¿cómo celebráis vuestro día conmemorando una derrota? Nosotros conmemoramos la pérdida de unas instituciones, pero a lo largo de toda nuestra historia, desde 1714 hasta aquí, ha habido muchas ocasiones en que se han formulado vías diferentes


de relación. La idea federalista no es nueva, es del siglo XIX. Cómo contemplar unas relaciones con total respeto a una identidad, unas estructuras, unas formas de gobierno es una asignatura pendiente. Los momentos históricos son diferentes y en consecuencia las reivindicaciones también, y lo del café para todos se ha demostrado que no fue una buena solución. Aquí hay que reconocer que Euskadi negoció mucho más inteligentemente que los catalanes. Hay una idea de Antonio Garrigues que dice que en estos momentos hay por parte del Gobierno español una ola centralizadora. No es una reacción a las dificultades del momento. Es la convicción ideológica de que se han equivocado con el Estado de las autonomías y se quiere revertir en parte. Y ante esa ola centralizadora se genera la ola descentralizadora. Usted insiste en que este proceso no se ha producido de pronto en Catalunya, que viene de atrás. A veces, las ofensas dependen también de cómo las recibe cada quién. Es una suma de no querer entender que algo está pasando, que hay un movimiento que se manifiesta pacíficamente y que empieza probablemente en el 2000, con el segundo mandato de Aznar, que es una época difícil por la mayoría absoluta en la que se pone en marcha esa ola recentralizadora con reflexiones del tipo ‘nos hemos equivocado en dejar que la educación sea de esta forma’, etc. Y que ahora ya es imparable, con

el ministro Wert, porque parece que todo el mundo se ha quitado las caretas. Con Zapatero destacan dos temas. Primero, se compromete con Maragall a respetar lo que decida Catalunya y le deja luego en la estacada con la imagen de las tijeras en las Cortes, que no es nada comparado con lo que ha de venir después con la sentencia del TC. El Estatuto no es una ley cualquiera. Ha sido votado y luego se lleva al Constitucional. Entonces, ¿para qué vas a volver a votar nunca más si se reforma la decisión de las urnas? Y en segundo lugar también promete a Mas que respetará el resultado de las elecciones si las gana CiU. Y tampoco lo respeta y se constituye el segundo tripartito. Eso genera sin duda sentimientos de desconfianza.

Hay un movimiento que se manifiesta pacíficamente y que empieza probablemente en el 2000, con el segundo mandato de Aznar, que es una época difícil por la mayoría absoluta en la que se pone en marcha esa ola recentralizadora

Ha aludido al ministro Wert. ¿Qué sensación le produce su teoría de españolizar a los alumnos catalanes?

El catalán es una lengua, que habla y entiende casi todo el mundo, y no plantea en la realidad cotidiana especiales problemas. Salvo parece ser al ministro Wert, que ve fantasmas donde no los hay

49


Pues de horror, la verdad. Afortunadamente los jóvenes son mucho más inteligentes que todo esto. El conflicto catalán-castellano no se vive como un problema real en Catalunya. La ley de inmersión lingüística, el modelo de educación…, no es lo que genera desconfianza. El conflicto se ve desde fuera, pero nosotros no lo hemos vivido nunca como tal. En la época de Pujol estaba aquel eslogan de ‘som sis milions’. Ahora somos siete y medio, con una fuerte presencia de la inmigración. Y siempre nos hemos sentido como un país de acogida. Ese sentimiento de voluntad de integración confirma que el castellano no va a desaparecer. La potenciación del catalán no se justifica solo por estar en situación de inferioridad. El catalán es una lengua, que habla y entiende casi todo el mundo, y no plantea en la realidad cotidiana especiales problemas. Salvo parece ser al ministro Wert, que ve fantasmas donde no los hay. La gente que viene aquí, lo aprende y se integra. Las lenguas son un orgullo. Y el castellano es una riqueza también. Se ha sugerido que esto de la reivindicación catalana se acaba con un pacto de financiación. Yo creo que tiempo a pactar hay siempre, pero la temporalidad es muy importante. A veces, hay cosas que no se controlan y se desbordan por otro lado. Ahora el movimiento es más fuerte que hace un par de años o tres: hay una fecha para la con-

50

9~10. Esther Giménez-Salinas i Colomer

Con el Estatut se pretendía en Catalunya establecer el mismo modelo de bilateralidad del Concierto. Es lo que se pedía y se está pidiendo ahora. Probablemente, una actitud más abierta en este tiempo por parte del Gobierno hubiera evitado dónde estamos llegando ahora. Cuando te niegan todo, es difícil

sulta, se ha enviado una declaración del Parlament a las Cortes en enero. Hay un calendario. Claro que en un momento determinado, por la vía del diálogo, el calendario se puede interrumpir, pero de momento hay todo un programa. Quizás una reacción a tiempo hace tan solo tres o cuatro años u otra gestión política lo habría evitado. Hay tiempo para hablar pero en un momento determinado hay cosas que se escapan. La oportunidad del momento a veces desaparece. Además, esto no es un proceso de pim-pam-pum. Creo que puede haber otras soluciones de por medio que pueden surgir antes de la decisión de la independen-


cia. Pero, en todo caso, afirmar con rotundidad que de llegarse a ese punto Catalunya sea inviable económicamente, que se encontrará obligatoriamente al margen de la UE, eso nadie lo sabe. ¿Qué importancia real tiene, entonces, el factor de las relaciones económicas? Este es un tema muy importante para Catalunya. Pero en su día cometimos el error de priorizar la obtención de competencias a toda costa. Yo misma tenía entonces mucha relación con el País Vasco y veía una diferencia abismal. A nosotros lo que nos interesaba era acumular esas competencias, incluyendo por ejemplo el tema de las de prisiones, porque así se entendía que elevábamos el techo de la autonomía. En cambio, aquí se construyó todo sobre la base del Concierto y eso, desde el punto de vista económico, es mucho mejor. En Catalunya no se hizo así. Teníamos una cultura donde el concepto de Estado quedaba un poco alejado. Los tributos por ejemplo, ‘que los recaudara el Estado’. La fortaleza de la propia sociedad civil tenía otras prioridades. Se ha construido un modelo sólido de educación y sanidad, servicios sociales pero al final para mantenerlo necesitas recursos y esos quedaron en manos del Estado. Ahora esa situación se ve como un error. Por eso con el Estatut se pretendía en Catalunya establecer el mismo modelo de bilateralidad del Concierto. Es lo que se pedía y se está pidiendo ahora. Probablemente, una actitud más abierta en este tiempo por parte del Gobierno hubiera evitado dónde estamos llegando ahora. Cuando te niegan todo, es difícil. Los detractores de este proceso esgrimen contra él precisamente factores económicos. Yo creo que el proceso ha de ser pactado. Pase lo que pase, puedes quedarte en un punto u otro, pero no puede acabar a las malas. Tiene que acabar en un entendimiento, pero para ello tiene que propiciarse un proceso y ahora todo son amenazas. Esto se tiene que superar porque, llegado el momento, a todos nos va a interesar pactar. No es un proceso contra nadie, es un proceso que tiene escalones y es importante dar lugar a otra relación

entre Catalunya y el Estado y hay que empezarla a construir. A ver hasta dónde llega. Pero en nada no puede acabar. Esto no lo entendería nadie. A mi me parece que puede plantearse como la emancipación de un hijo, que puede mantener unos vínculos y establecer otros nuevos, pero en un momento determinado necesita otro espacio. ¿Cómo se establece todo esto? Pues hay muchas posibilidades. Pactadas todas, para el bien de todo el mundo. Porque todas las dudas se quieren enfocar a qué hará Catalunya sin España. Bueno, ¿y qué hará España sin Catalunya? Pero, ¿no ha habido un esfuerzo político y jurídico por eliminar de esa relación el factor nacional catalán?

Tengo la esperanza de que no habrá que llegar a una ruptura total porque confío en que llegaremos a un diálogo sobre las legítimas aspiraciones de Catalunya, sería desde luego lo más inteligente

Claro, pero eso es negar un sentimiento de identidad que lleva varios siglos. Eso no se pone o se quita porque aparezca la palabra en un texto. Eso está. Y, si aprendes a respetarlo, se puede vivir perfectamente en armonía. Pero esos sentimientos trascienden en todo. En el campo de la educación, como hablábamos antes. Ahora todo son reproches de que el modelo de educación de Catalunya ha creado un montón de independentistas. No es verdad, esta no ha sido la función de las escuelas. Por esa norma, con tantos años de franquismo deberíamos ser todos

10~10. Esther Giménez-Salinas i Colomer

51


franquistas a morir. Porque esas escuelas sí que adoctrinaban. Lo que sí ha permitido el modelo es que muchos jóvenes accedan a las fuentes del pensamiento catalán y la explicación de la Historia de una forma mucho más plural. Antes me hablaba del choque de trenes pero veía margen al acuerdo: ¿se puede evitar el choque? Para mí el choque de trenes está ocurriendo ahora. Otra cosa es el descarrilamiento. Ahora hay un desencuentro total y la obligación debería ser generar encuentros. Si al final todo es no y se instalan en eso de principio a fin, algo se hará. Elecciones plebiscitarias y a ver qué. Estamos todo el tiempo en el no, pero después de unas hipotéticas elecciones y dependiendo del resultado, forzosamente habrá que aceptar algo por parte de todos porque en un país democrático, los resultados hay que respetarlos y tenerlos en cuenta. Con unos resultados reales habrá que actuar en consecuencia y en base a ellos afrontar una negociación que hoy por hoy no existe. Tengo la esperanza de que no habrá que llegar a una ruptura total porque confío en que llegaremos a un diálogo sobre las legítimas aspiraciones de Catalunya, sería desde luego lo más inteligente. El resultado final pueden ser muchos: desde quedarnos como estamos, a la famosa reforma constitucional, federalismo o independencia. Pero será a

52

11~12. Esther Giménez-Salinas i Colomer

Durante mucho tiempo no se tomó en serio esto que estaba pasando en Catalunya y ahora se reacciona con miedo. La realidad ahora es que, dentro de esa segunda transición, se está planteando otra relación de Catalunya con España y dentro de esa relación no es necesariamente o todo o nada. A mí me parece que hay recorrido

través de un pacto, seguro, y lo que no puede ser es que quede en nada. Porque si es en nada, se utilizará otra vía. ¿La vía de los hechos unilaterales? Un poco ya se ha ido. Desde el anuncio del referéndum hasta la propia pregunta. La gran incógnita se verá el próximo septiembre, cuando las vías legales empiecen a topar nuevamente ‘con el no’. Mientras tanto, hay un procedimiento que va cumpliendo sus pasos. Al llegar septiembre supongo que se anunciará la posibilidad legal de hacer o no


la consulta. Porque esto se hará por la vía legal o no se hará y entonces nos iríamos a elecciones, aunque quizá no de modo inmediato. El problema de la legalidad es que hay otra manera de interpretarla de modo que el proceso no sea ilegal. Pero primero está la legitimidad. Es un problema político y no jurídico. Volvemos a las posibilidades de la ley, pero precisamente desde el Gobierno y los partidos españoles se asegura que la ley no da posibilidades. Pero es que no es verdad. Si quiere, es posible. ¿Por qué no se quiere hacer? Por miedo al resultado. El proceso mal llevado dará un peor resultado. Un proceso pactado puede acabar en entendimiento. Aunque no todo el mundo opina como yo. Hay quien dice ‘rompamos y fuera’. A mí me parece que no se puede romper mal. Entiendo que cada quien llevará al límite lo que tiene que hacer, pero que al final habrá que ponerse inevitablemente de acuerdo. Durante mucho tiempo no se tomó en serio esto que estaba pasando en Catalunya y ahora se reacciona con miedo. La realidad ahora es que, dentro de esa segunda transición, se está planteando otra relación de Catalunya con España y dentro de esa relación no es necesariamente o todo o nada. Hay quien dice que la única alternativa a la situación actual es la independencia; a mí me parece que hay recorrido. Terminamos por donde empezamos, con la segunda transición. ¿Quizá se ve distinta desde el centro del Estado que desde la periferia? Ya, pero es que la periferia del Estado es muy potente. Ahí están las grandes industrias, los centros de investigación, las mejores Universidades, los grandes motores del país. En este sentido no concibo un estado centralista. Esa ola centralizadora no va a aportar nada bueno. En ese espacio de convivencia, de respeto, hay todavía márgenes, pero cuando no los hay es cuando se rompe. En Catalunya existe hoy la percepción por un amplio sector, que a lo mejor no tiene solución, que se ha perdido la confianza y que quizás no deberíamos perder más tiempo.

Sé que es difícil apelar al dialogo porque al final las palabras están huérfanas de contenido, pero me gustaría pensar que no hay nada cerrado, que nada está excluido y que seremos capaces de dialogar para poder pactar después

Y esos motores, ¿no son los que el Gobierno español proyecta contra el proceso catalán? Claro, pero esa amenaza, que también se plantea en el caso de Escocia, se puede analizar una vez que se considere la opinión del pueblo catalán Después amenázale todo lo que quieras, pero primero permítele opinar. Luego, lo que resulte estará por ver ya que siempre deben garantizarse la pluralidad de opciones y el respeto a todas ellas. Pero hay un principio previo, que es el derecho a decidir su futuro político como parte esencial del derecho de los pueblos, como legitimidad democrática. Así lo recoge también la reciente declaración del Parlamento de Catalunya remitida a las Cortes en la que se expresa el deseo de los ciudadanos a convocar y celebrar una consulta sobre el futuro político de Catalunya, considerando además que esta puede tener encaje constitucional. A mí me gustaría un final de suma de aciertos y no de errores. Porque los errores, luego, se pagan caros. Ahora ya hay quien considera que la sentencia del Tribunal Constitucional fue un grave error político por parte de Madrid, pero también nosotros pecamos de ingenuos en todo el proceso. Sé que es difícil apelar al dialogo porque al final las palabras están huérfanas de contenido, pero me gustaría pensar que no hay nada cerrado, que nada está excluido y que seremos capaces de dialogar para poder pactar después.

12~12. Esther Giménez-Salinas i Colomer

53


Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo

Mikel Aizpuru Director del Departamento de Historia Contemporánea. UPV/EHU

54

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


T

odo aquel que haya realizado sus esnal», que no regionalismo, que fomentó algunos tudios primarios en el sistema educareferentes de identidad (regional, provincial o local) tivo franquista ha sido objeto de una como instrumentos para obtener un mayor arraigo gran paradoja. Todos los manuales de la identidad nacional definida por el franquismo, de Geografía detallaban las regiones esto es, para revitalizar la nación española2. También de España y el número de provincias Andrea Geniola sostiene idéntica opinión3. que componían cada una de ellas. Sin embargo, el sistema político español, desde 1833, solo ha En el caso catalán, Martí Marín y Carles reconocido como entes locales a los municipios Santacana4, han optado, de forma respectiva, por y a las provincias. Al mismo tiempo, la estructura los conceptos de «regionalismo instrumental» o de gubernamental ha presentado un complejo entra«regionalismo no político». Ambas acepciones coinmado de divisiones supraprovinciales especiales, ciden en situar el despegue del sentimiento catalaen el ámbito judicial, en el militar, nista desde finales de los 50, no en el agrario, en el hidrográfico, en en el impulso de las instituciones el económico, etcétera, cuyo únifranquistas, sino en el uso que co rasgo común era que en ningún se hace de la relativa apertura En el caso del franquismo caso eran coincidentes entre sí o político-cultural por diversos núcon la división tradicional de reel único ámbito donde cleos de promotores culturales y giones1. La Región Política no ha activistas cívico-políticos. Al lado pervivió la Región era el existido en la Historia contempode esos militantes culturales, recultural y todos los intentos ránea española, salvo durante la ferentes de la oposición a falta de de modificar esa realidad Segunda República. En el caso del organizaciones legales, existieron fracasaron franquismo el único ámbito donde personalidades franquistas que pervivió la Región era el cultural y jugaron la carta regionalista; no todos los intentos de modificar esa para obtener un mayor autorealidad fracasaron. Partiendo de gobierno, sino para legitimar su esa realidad parece sencillo valorar poder en dos instrumentos: el la importancia que el fenómeno regionalista tuvo control económico de las instituciones públicas y en esa época: fue nula. La realidad siempre es, un culturalismo que raramente superaba el ámbito sin embargo, un poco más compleja y propensa folklórico. El alcalde de Barcelona, José María de a matices. Varios historiadores han dedicado sus Porcioles, sería su ejemplo más evidente. trabajos a dicha cuestión. También Amaia Lamikiz (2003) ha subrayado Núñez Seixas, por ejemplo, señala que al la política contradictoria del régimen. Por una parte, iniciarse la guerra civil el bando franquista coincise negaba la realidad plurinacional de España, pero día en excluir cualquier posibilidad de autonomía por otra, durante los años 60 y 70 las autoridades política, pero había sectores, los tradicionalistas franquistas habrían intentado desarrollar una política fundamentalmente, que defendían cierta pluralidad cultural más integradora, para evitar que determinafrente a la visión que, de forma muy rápida, impuso das reivindicaciones regionalistas derivasen en dela identificación de España con un «todo etnocultural mandas directas de separatismo y contrarrestar así la oposición que había surgido en diferentes grupos homogéneo identificado con Castilla». A pesar de sociales y territoriales. ello, en su opinión, existió un «españolismo regio-

2~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

55


hoy en día. No es necesario recuMi opinión sobre estas cuestiones es más escéptica y rrir a fenómenos como La Gran me cuesta más ver ese intento de Enciclopedia Vasca (1966) o a la integración. Es cierto que el diseditorial Auñamendi (1959) creaLa aparición de un nuevo curso que se puede sintetizar en da a la vuelta del exilio por los tejido asociativo-cultural la frase «Unidad en la diversidad» hermanos Estornés Lasa con el siempre se sitúo en los se puede encontrar tanto en la apoyo, entre otros, de la Sociedad márgenes, en las zonas Falange Española joseantoniana, de Ciencias Aranzadi o la Real grises descritas por Marín, como en el fuerismo carlista, y Sociedad Vascongada de Amigos «aquellas que tenían un que la política lingüística y cultural del País. El año 1953 Pío Baroja pie dentro y un pie fuera del franquismo, tras una prohibipublicó El País Vasco, una guía del regimen y en la que ción casi general hasta el final de turístico-cultural que se adentraba convivían fieles al régimen, los años cuarenta, dejaba unos en los siete territorios de Euskal pequeños resquicios para el uso opositores moderados y Herria. En 1970 el Banco de la público, escrito u oral, del euskera, Vasconia, con sede en Pamplona, personalidades oscilantes» el catalán o el gallego. En algunos realizó una campaña propagany la mayor parte de sus casos, esta política contó con el dística cuyo eje era un gran mapa promotores se alejaron apoyo, siempre ralo, de algunas que reproducía las cuatro provinrápidamente del mismo, si instituciones públicas. Lo paradójicias vascopeninsulares. Un mapa alguna vez habían estado co y limitado de la situación es muy similar fue repartido por la Caja de cerca evidente si tenemos en cuenta que Ahorros Municipal de Pamplona el ese patrocinio era más importante año 19777. Toda esta producción en la diputación navarra que en conducía, de forma cada vez más las más vascoparlantes provincias acusada, al terreno político. De de Gipuzkoa y Bizkaia. Pero en hecho, una de las características ambos casos, la cultura vasca se consideraba code esa época fue que muchos de los planteamienmo una antigüedad valiosa que no había porqué tos y de los símbolos que en 1936 habían quedado modernizar. Era, en palabras de la propia Amaia circunscritos a los nacionalistas vascos, eran ahora Lamikiz, un objeto de museo y no una alternativa de asumidos, en mayor o menor medida, por gran parfuturo5. Esa política, contraria a los nuevos aires que te de las fuerzas políticas, fuesen estas antiguas o se respiraban entre los vascoparlantes, era, por lo recién creadas. tanto, incapaz de generar la cohesión buscada por los franquistas.

Los regionalistas tradicionalistas

La aparición de un nuevo tejido asociativocultural siempre se sitúo en los márgenes, en las zonas grises descritas por Marín, «aquellas que tenían un pie dentro y un pie fuera del regimen y en la que convivían fieles al régimen, opositores moderados y personalidades oscilantes»6 y la mayor parte de sus promotores se alejaron rápidamente del mismo, si alguna vez habían estado cerca. Estos movimientos se vieron reforzados por la consolidación de estructuras de la sociedad civil e incluso para-oficiales: Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro, asociaciones culturales, etcétera que alimentaron un discurso económico y simbólico cultural cada vez más alejado del oficial. De esta forma, los años del franquismo conocieron fenómenos que serían casi impensables

56

3~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

Los hechos demuestran que incluso dentro de las filas franquistas existió una creciente sensibilidad por la cuestión regional. Una de sus muestras sería la concentración carlista de Montejurra de 1966, en la que se produjo la solicitud de anulación del decreto de 1937 que castigaba a Gipuzkoa y Bizkaia sin Concierto Económico por su apoyo al bando republicano. También se realizó la petición de restaurar el sistema foral y la elaboración de una ley de elecciones más abiertas8. El mismo día un nutrido grupo de tradicionalistas acudió a Estoril a prestar homenaje a Don Juan de Borbón. Para el diario ABC, que no mencionó las reivindicaciones expuestas en Navarra, Montejurra y Estoril, dos actos de afirmación monárquica, se unían


«ante las interrogantes del futuro, y deben de servir para clarificarlo a la luz del patriotismo común», haciendo oídos sordos a aquellos que podían reiniciar las luchas fraticidas españolas9. Algunas destacadas figuras carlistas, reconvertidas al juanismo, como el guipuzcoano Daniel Mugarza, criticaron los actos de Montejurra, a los que habían acudido, los llamados sixtinos, gentes provenientes de lugares sin tradición carlista. No lo explicitó claramente, pero la reivindicación foral parecía incluirse en la permanencia en una «desviación dinástica dogmatizada para mayor efecto emocional en la sugestiva masa»10.

referencias a la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento y en declaraciones del propio Franco, la moción se sustentaba en las encíclicas de Juan XXIII «Mater et Magistra» (1961) y «Pacem in Terris» (1963). Este último documento había sido traducido rápidamente al euskera y tuvo una amplia difusión en el País Vasco. La propuesta tradicionalista generó diversos debates, también en Madrid. Ramón Sierra Bustamante, el primer gobernador civil de Gipuzkoa tras la ocupación de la provincia, consideró, no solo que había llegado el momento de revisar el decreto de 1937, superados los recelos de la época republicana, sino que había que restituir los Conciertos Económicos, en el marco de una descentralización administrativa que no rompía la unidad española y que era ampliamente sentida en Bizkaia y en Gipuzkoa. La fortaleza del regimen, que se había manifestado en el recibimiento multitudinario al general Franco en su visita a Bilbao el 19 de junio de 1964, hacía posible dichos cambios11.

Pese a dichos comentarios, la deriva carlista continuó su marcha. Ese mismo año, el 2 de junio, el Ayuntamiento de Tolosa, controlado por los carlistas, aprobó una moción haciendo suya la solicitud expuesta en la montaña navarra: «la nación española de la que nuestra región es parte sustancial e inseparable después de la ley de Principios Fundamentales de 17 de marzo de 1958, se halla en momentos de estructuración orgánica y representativa que, a nuestro juicio, son los indicados para plantear de nuevo la actual situación de Gipuzkoa, alcanzando el grado La propuesta tradicionalista de madurez política y estabilidad generó diversos debates, que al presente poseemos». Por también en Madrid. Ramón ello, solicitaba el restablecimiento Sierra Bustamante, el de las instituciones y régimen foral primer gobernador civil de de los que Gipuzkoa había gozado Gipuzkoa tras la ocupación hasta 1876, momento en que «las de la provincia, consideró, tendencias liberales y centralistas no solo que había llegado predominantes la redujeron a una el momento de revisar menguada situación económica administrativa». Diversos consisel decreto de 1937, torios, incluidos los de Pamplona superados los recelos y San Sebastián y las diputaciones de la época republicana, de Gipuzkoa y de Navarra se susino que había que maron a la petición. No lo hicieron restituir los Conciertos sin embargo, la de Álava y la de Económicos, en el marco Bizkaia. Tras varias iniciativas reservadas de diferentes corporaciones provinciales y de diversas personalidades para conseguir la derogación del decreto que no tuvieron éxito, la petición pública demostraba el cambio que se estaba produciendo. De hecho, además de en

de una descentralización administrativa que no rompía la unidad española y que era ampliamente sentida en Bizkaia y en Gipuzkoa

En la misma página que publicó la opinión de Sierra, Higinio Paris Eguilaz, Secretario General de Economía Nacional y falangista de origen navarro, manifestó su criterio contrario, ya que la autonomía regional en materia económico-administrativa crearía sistemas impositivos diferentes y discriminaciones entre las diversas provincias. Sólo en casos muy singulares (Álava y Navarra) podía mantenerse la excepcionalidad y allí donde se habían perdido (en Bi  zkaia y en Gipuzkoa) no convenía volver a una situación anacrónica. También José María de Areilza, olvidando sus primeras palabras como alcalde de Bilbao en 1937, reconoció en un artículo publicado en El Diario Vasco el 23 de junio que la petición de restitución del Concierto recogía el sentir «de una inmensa mayoría de la opinión vascongada» y que era necesario eliminar tanto el preámbulo, que ofendía la sensibilidad española

4~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

57


de los vascongados, como el texto dispositivo, que había privado a las dos provincias de su régimen especial.

sensibles a determinadas cuestiones13. Entre los procuradores críticos destacó la presencia “vasconavarra”: los procuradores navarros José Ángel Zubiaur y Auxilio Goñi (ambos carlistas), los alaveses Manuel Aranegui y Alfonso Abella, los vizcaínos Martín Fernández Palacios y José Luis Fernández Cantos y dos guipuzcoanos: el filocarlista Manuel Escudero y el tradicionalista Antonio Arrue (sustituido luego por Gabriel Zubiaga). Escudero y Arrue plantearon en la reunión que este grupo realizó en Barcelona en junio de 1968 la descentralización administrativa y el apoyo institucional a las lenguas no oficiales, como formas de subrayar la personalidad regional dentro de la unidad nacional española.

La máxima institución guipuzcoana, acompañada por el gobernador civil, se entrevistó rápidamente con el ministro de la Gobernación. La impresión que obtuvieron es que se les daría una satisfacción moral y que la devolución del Concierto Económico necesitaba un estudio más detenido. Finalmente, hubo que esperar hasta junio de 1968 para que se eliminase el preámbulo del decreto de 1937, el que consideraba como traición la postura triunfante en las provincias costeras al inicio de la También José María de guerra civil y como notorio privileAreilza, olvidando sus gio el sistema del Concierto Ecoprimeras palabras como nómico. El articulado permaneció 12 alcalde de Bilbao en 1937, invariable . Pese a esta decisión, reconoció en un artículo la diputación guipuzcoana insistió en la necesidad de establecer un publicado en El Diario sistema de concierto y trabajó por Vasco el 23 de junio que él hasta después de la muerte la petición de restitución de Franco, cuando se creó una del Concierto recogía el comisión para establecer un régisentir «de una inmensa men especial para las provincias mayoría de la opinión de Gipuzkoa y para Bizkaia, cada vascongada» y que era una por separado. En los debates necesario eliminar tanto el producidos en el pleno provincial preámbulo, que ofendía la guipuzcoano empezó a formarse sensibilidad española de una minoría crítica, en la que deslos vascongados, como tacó José Ramón Estomba, futuro el texto dispositivo, que consejero del Gobierno Vasco por había privado a las dos el PNV. En plena transición democrática, Manuel Olaizola, también provincias de su régimen cargo público en el primer gobierespecial no de Garaikoetxea, fue la cabeza visible de dicho colectivo.

Los procuradores reformistas La aprobación de la Ley Orgánica del Estado en 1967 permitió la elección directa de un grupo de procuradores, los del Tercio Familiar, que eran votados por los cabezas de familia, incluyendo las mujeres casadas. Dicho cambio no supuso, obviamente, transformaciones radicales en el aparato representativo del régimen, pero permitió la emergencia de personalidades que, sin alejarse demasiado de la ortodoxia franquista, fueron o se manifestaron más

58

5~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

Un mes más tarde, los dos hicieron pública una nota con ocasión de la comunicación a las Cortes de la anulación del preámbulo del decreto de 1937. Ambos abandonaron el salón de plenos en señal de disconformidad con el hecho de que, además de los efectos de dicha disposición, continuaba en vigor el párrafo primero del preámbulo. En él se calificaba al Concierto Económico como notorio privilegio y se sugería que facilitaba la evasión fiscal. Los procuradores guipuzcoanos señalaron que confiaban en las declaraciones del ministro de Información y Turismo que anunció el propósito del gobierno de ir hacia una descentralización creciente y concretaron su objetivo en la «aspiración permanente del pueblo guipuzcoano»: el restablecimiento de la autonomía administrativa que suponía el Concierto.

En 1972 los procuradores familiares por Bi zkaia y Gipuzkoa volvieron a la carga. Escudero defendió con ocasión del debate de la Ley de Bases la necesidad de una solución de conjunto para las provincias vascas, su reconocimiento como región y la devolución de los Fueros, «en cuanto ellos son expresión de las peculiaridades políticas y administrativas que ellas tuvieron, y como componentes que ellas son de una Región bien diferenciada», actualizándolos a través de un Estatuto de Autonomía y,


mientras tanto, la devolución del Concierto Económico a Bizkaia y a Gipuzkoa14. Ni el gobierno ni las Cortes aceptaron dichas propuestas, tampoco las enmiendas que planteaban considerar la Región como un ente local.

Ni Escudero, ni buena parte del sector social que le apoyaba o era receptivo a su sensibilidad, abandonaron su postura regionalista para integrarse en las diferentes opciones nacionalistas, pero su existencia demuestra que otra actitud podía haber sido posible por las autoridades franquistas. Algo que también demandaban los servicios secretos del régimen

El movimiento de alcaldes

La reintegración foral, una reivindicación que, en principio, nada tenía de separatista, tuvo continuación en el movimiento de alcaldes de 1975-1979. De forNi Escudero, ni buena parte ma sorprendente, la muerte del del sector social que le apoyaba general Franco permitió la conso era receptivo a su sensibilidad, titución de un grupo de alcaldes abandonaron su postura regionaque pese a ser elegidos bajo la lista para integrarse en las diferenlegalidad de la Dictadura, intentes opciones nacionalistas15, pero taron aprovechar los resquicios su existencia demuestra que otra del régimen para presentar una actitud podía haber sido posible ristra de reivindicaciones con un por las autoridades franquistas. amplio apoyo popular17. La consAlgo que también demandaban los titución del grupo estuvo facilitada servicios secretos del régimen16. por la llegada a los consistorios de un grupo de concejales a traLa escasa distancia entre el vés fundamentalmente del Tercio régimen y estos procuradores quedó de manifiesto Familiar, con estrechas conexiones con el tejido el año 1977 cuando alguno de estos últimos decidió económico y social guipuzcoano. Las primeras presentarse a las elecciones generales. Zubiaga y reuniones se limitaron a la comarca del Deba, pero Zufia lo hicieron por la lista carlista «Montejurra. Fepoco a poco fue ampliándose a ediles del resto de deralismo. Autogestión» en Gipuzkoa y en Navarra Gipuzkoa y a algunos de las provincias afines. Las respectivamente; obtuvieron el 0,1% y el 3,6% de los reivindicaciones también fueron transformándose. votos respectivamente. Escudero se presentó como La petición inicial fue la reintegración foral. El 21 de cabeza de lista guipuzcoano del julio de 1976, coincidiendo con el grupo «Demócratas Independiencentenario de la abolición foral, se tes Vascos». Se trataba de una celebró la acción más conocida La reintegración foral, candidatura que trataba de ocupar de este grupo, al reunirse en el una reivindicación el espacio de la UCD (que no se consistorio de Bergara concejaque, en principio, nada presentaba en esa provincia). Esles y alcaldes de 69 poblaciones tenía de separatista, cudero sólo obtuvo 15.505 votos, en un acto de reafirmación foral tuvo continuación en el el 4,69% de los votos emitidos. Dos que contó con una importante movimiento de alcaldes años más tarde, realizó una nueva presencia popular. En el mismo, de 1975-1979. De forma tentativa, esta vez, como cabeza se afirmó «la imprescriptibilidad e sorprendente, la muerte de la Unión Foral del País Vasco, la irrenunciabilidad de los derechos sucursal vasca de la Coalición Depolíticos del país». No es tan codel general Franco permitió mocrática, formada entre otros por nocido, sin embargo, que poco la constitución de un Alianza Popular, con un resultado antes el ayuntamiento bergarés grupo de alcaldes que todavía más magro, 3.419 votos, el elevó una consulta a la Sociedad pese a ser elegidos bajo la 1% de los sufragios emitidos. Sólo Bascongada preguntando si la legalidad de la Dictadura, Fernández Palacios consiguió propetición de reintegración foral o, intentaron aprovechar los longar su carrera política al presenen su caso, de un estatuto de resquicios del régimen tarse como candidato a senador autonomía vulneraban o no la unipara presentar una ristra por la UCD en Bizkaia y obtener dad española. La respuesta de la de reivindicaciones con un con el 16% de los votos el escaño RSBAP fue que en modo alguno amplio apoyo popular que dejó libre la coalición Frente tales peticiones suponían ataques Autonómico. a la unidad del Estado.

6~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

59


En septiembre de 1976 las peticiones del grupo de alcaldes incluían una actitud más mesurada de las Fuerzas de Orden Público y su control por parte de los alcaldes, la derogación del Decreto de 1937, la amnistía total para los presos políticos, la libre utilización de la ikurriña, la cooficialidad del euskera, la equiparación de las ikastolas con los centros oficiales de educación y el respeto a las tradiciones locales. Ante el asesinato del alcalde de Andoain, Pedro Gallo, el grupo manifestó su condena de toda violencia. Desde comienzos de 1977, tras la legalización de la ikurriña y la prohibición del acto convocado por el ayuntamiento de Etxarri-Aranaz a favor de la amnistía, la plena reintegración foral y la cooficialidad del euskera, estos alcaldes impulsaron junto con Telesforo Monzón las reuniones de Txiberta, a las que acudieron los partidos nacionalistas y las organizaciones armadas y que terminaron sin acuerdo. La trayectoria posterior del grupo fue dispar, mientras algunos se aproximaron al PNV (Zarautz, Legazpia, Zegama, Gabiria, Azkoitia, Elgeta, Usurbil, Ordizia o Zaldibar ), otros lo hicieron a HB (José Luis Elcoro de Bergara, Pablo Gorostiaga de Llodio, Luis Arkauz de Oñate e Iñaki Aristizabal de Oiartzun) o a Euskadiko Ezkerra (Juan Arbizu de Urretxu). Un tercer grupo, el mayoritario, abandonó la política activa.

Conclusión La propia extensión que la discusión de la cuestión regional tuvo inmediatamente antes de la muerte de Franco, con la creación de comisiones de estudio para el establecimiento de Regímenes Especiales Administrativos, de forma separada, para Bizkaia y Gipuzkoa, era un intento tardío de redirec-

60

7~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

cionar lo que había sido la práctica habitual de las autoridades franquistas18. El proceso de discusión del estudio, que se prolongó hasta enero de 1977, fue acogido con indiferencia o rechazo por la opinión pública y generó el enfrentamiento en el seno de la propia comisión, dimitiendo siete de sus miembros19. Al potenciar los regímenes uniprovinciales se trataba, por otra parte, de impedir o retrasar la formación de un ente político intervasco20. La abolición del decreto de supresión de los Conciertos Económicos de Bizkaia y Gipuzkoa el 30 de octubre de 1976 caminaba en esa misma dirección. El debate afectó además a Cataluña, Aragón, Galicia, Valencia y Castilla-León21, lo que muestra la sensibilidad popular e institucional sobre este tema y también su potencialidad para que determinados dirigentes franquistas pudiesen recolocarse de cara al proceso de transición democrática. Estas iniciativas y la necesidad de realizarlas, tanto para el caso vasco, como para el catalán, muestran que la cuestión de la estructuración de España y de los nacionalismos periféricos estaba lejos de solucionarse en la España franquista. De hecho, la mera existencia de estos debates muestran que el problema del separatismo no había desaparecido. La inquietud gubernamental nos muestra que también en aquellos años aparecieron personas, grupos y publicaciones sensibles a preocupaciones y reivindicaciones de tipo vasquista, incluso en el entramado político e institucional de la dictadura. No todo ese sector evolucionó necesariamente hacia el nacionalismo, algunos lo hicieron además sólo tras la muerte de Franco, pero representaban un porcentaje nada desdeñable de la sociedad vasca y hay que tenerlos en cuenta para poder explicar la supremacía que las diferentes formaciones nacionalistas consiguieron a partir de 1979.


NOTAS 1. GARCÍA ÁLVAREZ (2002): 356.

7. ESPARZA (2011): 202-204.

14. ESCUDERO RUEDA (1975).

2. NUÑE Z SEIXAS (2009). Para el periodo de la Restauración ARCHILÉS (2006) y MOLINA (2006).

8. SANTA CRUZ (1979-1993): tomo 28, 80.

15. CORCUERA (1998).

3. GENIO LA (2009): 163. 4. M ARÍN (2010): 61 y SANTACANA (2000): 29

9. ABC, 10-5-1966. 10. ABC, 27-5-1966. 11. ABC, 24-6-1966.

16. CASANELLAS PEÑALVER (2010). 17. URRUTIA (2006). 18. MARTÍN MATEO (1977): 324. 19. P unto y Hora de Euskal Herria 20, 15/311-1977. La Comisión del régimen especial perdió el tiempo».

5. L AMIKIZ, A. (2003): 291 y 295.

n el interim, el 27 de noviembre de 1967 12. E se renovo el Concierto entre la Diputación del Alava y el Estado.

6. MARÍN (2010): 59.

13. MIRANDA RUBIO (1994).

21. GARRIDO LÓPEZ (1999): 88.

ARCHILÉS, Ferrán (2006): «Hacer región es hacer patria». La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer 64, 121-147.

GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España, Madrid, Temas del Senado.

MIRANDA RUBIO, Francisco (1994): «Los procuradores de representación familiar en la novena legislatura franquista (19671971)», Príncipe de Viana 203, 615-638.

CASANELLAS PEÑALVER, Pau (2010): «Lecciones para después de la crisis: El Plan Udaberri (1969) y la lucha del espionaje franquista contra la «subversión» en el País Vasco», in NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos & ITURRIAGA BARCO, Diego (eds): Novísima: II Congreso Internacional de Historia de Nuestro tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 379-392.

GARRIDO LÓPEZ, Carlos (1999): Demanda regional y proceso autonómico, Madrid, Tecnos.

MOLINA APARICIO, Fernando (2006): «España no era tan diferente. Regionalismo e identidad nacional en el País Vasco (1868-1898)», Ayer 64, 179-200.

20. CASTELLS ARTECHE (1982).

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLS ARTECHE, José Manuel (1982): «La Transición en la Autonomía del País Vasco: de los regímenes especiales al estatuto de Guernica», Revista Vasca de Administración Pública 2, 37-61.

GENIOLA, Andrea (2009): «Erudición y particularismo. Sobre la oferta «regionalista» del franquismo», in VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, Santiago de Compostela, Fundación 10 de marzo CCOO. LAMIKIZ, Amaia (2003): «Ambiguous Culture: Contrasting Interpretations of the Basque Film Ama Lur and the Relations Between Centre and Periphery in Franco´s Spain», National Identities 4-3, 291-306.

CORCUERA ATIENZA, Javier (1998): «Manuel Escudero Rueda, procurador en Cortes aperturista», El País, 10-1-1998.

LLISET BORRELL, Francisco (1976): «La significación político-administrativa de la región», Documentación Administrativa 169, 49-76.

ESCUDERO RUEDA, Manuel (1975): Breve resumen de algunos datos con informe, que en relación con los problemas del País Vasco, eleva el Procurador Familiar por Guipúzcoa Manuel María Escudero y Rueda, Manuscrito, San Sebastián.

MARÍN I CORBERA, Martí (2010): «El regionalisme instrumental: Franquisme i catalanisme entre el tardofranquisme i la Transició», in MUNTANER, Maria y otros (eds.) Transformacions, literatura i canvi socicultural del anys setanta aca, Valencia, Publicacions de la Universitát de Valencia, 55-72.

ESPARZA, José María (2011): Mapas para una nación. Euskal Herria en la cartografía y en los testimonios históricos, Tafalla, Txalaparta.

MARTÍN MATEO, Ramón (1977): «La gestación del régimen administrativo especial para Vizcaya y Guipúzcoa », Revista de Administración Pública 82, 323-326.

MOLINA APARICIO, Fernando (2013): «Intersección de procesos nacionales. Nacionalización y violencia política en el País Vasco, 1937-1978» Cuadernos de Historia Contemporánea 35, 63-87. NUÑEZ SEIXAS, Xose Manuel (2009): «Nacionalismo español y franquismo: una visión general» in ORTÍZ HERAS, Manuel (ed.) Culturas políticas del nacionalismo español. Del franquismo a la transición, Madrid, Catarata, 21-35. SANTA CRUZ, Manuel de (19791993): Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español 1939-1966, Madrid, Editorial Católica. SANTACANA, Carles (2000): El franquisme i els catalans. Els informes del Consejo Nacional del Movimiento (1962-1971), Catarroja, Afers. URRUTIA, Txema (2006): Alcaldes en Lucha: el Grupo de Bergara en la transición, Tafalla, Txalaparta.

8~8. Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el Tardofranquismo. Mikel Aizpuru

61




A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI

GORKA MAYOR LÓPEZ Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Especialista en arte y artistas vascos del siglo XX.

64

5~19. El proyecto europeísta del nacionalismo vasco en perspectiva histórica. LEYRE ARRIETA Alberdi.


N

o es fácil rastrear los antecedentes ideológicos de alguien, a menos que exista una confesión más o menos explícita, o que el trato directo y continuado con la persona permita llegar a alguna conclusión al respecto. Sin embargo, no hay duda de que el pintor José María Uzelai (Bermeo, 1903-Bilbao, 1979) era vasquista, un vasquista además comprometido y activo, vinculado a unas siglas, las del Partido Nacionalista Vasco, y, en algunos momentos, a sus corrientes más radicales. Como tampoco hay duda de que durante las décadas de 1920 y 1930 puso su arte y conocimientos al servicio de las ideas políticas del partido. Se suele mencionar de forma recurrente su cargo de director general de Bellas Artes del primer Gobierno Vasco, aunque la realidad fue más amplia.

cién creado Ateneo Nacionalista Vasco-Jeltzale Ikastundia de la calle Correo, en el casco viejo bilbaíno, donde Uzelai era del grupo de los más jóvenes, junto con el mismo Garate, Luis Maria Iturribarria, Jesús María Leizaola, Juan José Landa, Mauricio Llodio, Tomás Aguerre, Fernando Milikua y otros, quienes se relacionaron con políticos y hombres de la cultura de más edad y habituales en dicho centro, algunos de ellos impulsores de la Sociedad de Estudios VascosEusko Ikaskuntza en 1918.

El origen vasco de Uzelai no pasó desapercibido durante el breve, pero intenso, periodo de tiempo que vivió en Madrid, en los años 1922 y 1923. Es probable que entre sus jóvenes y aún no famosos amigos -Dalí, Buñuel, los hermanos Federico y Francisco García Lorca, Barradas, Pepín Bello, Alberti, Ernestina González...-, todos de distintas Parece probable que Uzelai llegara a lo político procedencias, Uzelai fuera considerado “el vasco” -y concretamente al nacionalismo- a partir de lo culdel grupo, o se ajustara a la idea que ellos, desde tural. Podemos especular sobre si el conocimiento la distancia, tenían de lo vasco. Su vestimenta le de la cultura vasca, sentida y asumida como propia delataba: a Moreno Villa le recordaba a un pelotari, desde la infancia en la casa familiar de Chirapozu, le tocado con su boina, y también con boina le dibujó llevó a alinearse con las siglas políticas que defendían Barradas (fig. 1). Asimismo era sabido su conoci-o él consideraba que defendían- esa cultura y una miento del euskera; no en vano fue el encargado de idea de país culturalmente desarrollado e ilustrado. hacer en esta lengua una parte del brindis colectivo Podemos especular también sobre en la cena-homenaje a don Ramón si al comienzo de este recorrido Gómez de la Serna, el 12 de marzo ideológico tuvo el apoyo de su pade 1923 en el café Oro del Rhin, Durante las décadas de dre, ingeniero de prestigio y de talanmientras que otros lo hicieron en 1920 y 1930 puso su te liberal, según Kosme Barañano, castellano, catalán, gallego, polaco, arte y conocimientos o si influyeron otras circunstancias, italiano e inglés. Tras su paso por al servicio de las ideas como su amistad con el futuro leMadrid se instaló en París, mantepolíticas del partido. hendakari José Antonio de Agirre, niendo siempre el contacto con su Se suele mencionar nacida cuando ambos compartían tierra natal, y sin dejar de colaborar de forma recurrente aula en la Universidad de Deusto. En con entidades culturales represensu cargo de director cambio, sabemos con certeza que tativas de lo que se ha dado en llageneral de Bellas Artes hacia el año 1921 Uzelai ya frecuenmar Renacimiento Cultural Vasco o del primer Gobierno taba personas y locales nacionalistas Eusko Pizkundea, bien como socio, Vasco, aunque la en Bilbao. El médico y humanista bien realizando decorados teatrales, realidad fue más amplia bergarés Justo Garate conoció el ilustraciones en revistas culturales, etc. Por otra parte, y a diferencia de ambiente multigeneracional del re-

2~6. A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI. GORKA MAYOR LÓPEZ

65


su padre, Uzelai solía firmar sus obras anteriores a la guerra escribiendo el apellido con ortografía euskerica, detalle aparentemente nimio, pero que puede decir mucho acerca de su manera de pensar, y era frecuente que con esa misma ortografía hablaran de él en la prensa, incluso en la de Madrid. Fig. 2

Fig. 1. Rafael Barradas: Barradas y sus amigos. Uzelai aparece dibujado boca abajo y con boina, el primero por la derecha.

Un aspecto no estudiado hasta ahora es la labor de Uzelai como ilustrador en varios números del semanario independentista Jagi-Jagi, órgano de prensa del Mendigoxale Batza o Federación de Mendigoxales, en los inicios de su publicación, a finales de 1932, posiblemente gracias a la amistad, iniciada años atrás, con Manu de la Sota, redactor y uno de los ideólogos de la línea editorial del semanario. Los de Jagi-Jagi no son los dibujos alambicados y de trazo minucioso y preciso con los que habitualmente se identifica a Uzelai, y poco tienen que ver con los que realizó ese mismo año para la revista Txistulari y la conferencia del Padre Donostia Notas breves acerca del txistu y de las danzas vascas, en los que primaba lo lírico, el “ritmo y encanto pastoral”, en palabras del poeta Lauaxeta, sino que supeditan su factura al mensaje que se quiere transmitir, directo, inmediato y a veces contundente. Claridad en el mensaje y claridad en la forma. Uzelai demuestra, con ello, versatilidad, cosa que, por otra parte, ya venía haciendo al variar continuamente de estilo a la hora de dibujar; no hay más que comparar los dibujos para la revista ultraísta Horizonte (1923), los de ambiente lúdico y playero para el número 1 de la revista Litoral (1926), los más secos y rectilíneos de tema marinero, algunos de ellos aparecidos en la Revista de Occidente (1928) -que García y Bellido calificó de “neorrománticos”-, las plumillas con aire de estampa con escenas portuarias (1931), y estos dibujos de Jagi-Jagi, de factura más rápida y menos trabajada, si se quiere.

66

3~6. A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI. GORKA MAYOR LÓPEZ

Figs. 3-4

El primero de estos dibujos fue un retrato de Simon de Bolibar (nº 4, 8-X-1932) (fig. 2), para el cual Uzelai tomó seguramente como modelo algún grabado de principios del XIX (figs. 3-4). Es el único dibujo en el que se hace constar autoría -“Dibujo de URTZELAI”- y el único firmado, con una “U.” en la parte inferior. Todos los dibujos posteriores carecerán de firma, hecho atribuible a un más que probable deseo de anonimato, por el temor a las consecuencias que su publicación pudiera acarrear. Un temor justificado, como veremos. Acompaña a la ilustración una reseña laudatoria de Bolivar, en la que se le describe como símbolo de la raza vasca -debido a su lejana oriundez vizcaína-, hombre de pensamiento y acción, y Libertador de Naciones, “título el más alto a que puede aspirar un hombre”.

Fig. 5

Fig. 6

No es la más criminal la mano que dispara… (nº 6, 22-X-1932) (fig. 5) representa un ejemplar del diario republicano-socialista El Liberal, visto casi frontalmente, desde cuya portada asoma una mano empuñando y disparando una pistola. Este dibujo ilustra el cruce de acusaciones entre la prensa nacionalista y El Liberal -el resto de periódicos mantuvo una actitud más imparcial- a raíz de un tiroteo entre nacionalistas y socialistas en el barrio de la Escontrilla de Trapagaran la noche del domingo 16 de octubre, con el resultado de un socialista muerto y heridos de bala de ambas filiaciones. El Liberal señalaba al gru-


po nacionalista como iniciador de la refriega, mientras que el Euzkadi hacía lo propio con los socialistas y responsabilizaba a El Liberal e indirectamente a Indalecio Prieto, propietario del diario y a la sazón Ministro de Obras Públicas, de exaltar los ánimos e instigar a la violencia con versiones tergiversadas de los hechos -que además se vieron obligados a rectificar apenas horas después-, y criticaba la decisión del Gobernador Civil de Bizkaia, el socialista guipuzcoano José María Amilibia, de clausurar el batzoki de Trapagaran y detener únicamente a nacionalistas. Por su parte, Jagi-Jagi dedicó casi enteramente al tema su número del sábado siguiente a los hechos, insistiendo, con mayor acritud que el Euzkadi, en los ataques a El Liberal y a Indalecio Prieto -“mugriento periódico, órgano lucrativo de un exvendedor de agujetas”, por ejemplo-, y a las actuaciones del gobernador civil. Uzelai resaltó esta circunstancia en su dibujo, escribiendo bajo la cabecera de El Liberal, “Diario de mejor información. Propietario IP”. Este dibujo volvió a aparecer reproducido en el número 42 del semanario (29-VII-1933), exclusivamente gráfico, en el que se recopilaron muchas de las ilustraciones de números anteriores. Muerte…? Vida…? (nº 7, 29-X-1932) (fig. 6), es una alegoría de la ley de 25 de octubre de 1839, considerada por el carlismo y después por el nacionalismo una traición del poder central a lo acordado en el convenio de Bergara -también traición en sí mismo, según un sector importante del carlismo-, ya que en ella se confirmaban los fueros del País Vasco y Navarra “sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía”, fórmula contradictoria que supuso el comienzo del proceso de abolición foral culminado décadas después con la ley de 21 de julio de 1876. Una traición personificada en la figura del militar de largas patillas y uniformado a la manera del clásico espadón decimonónico -botas de montar altas, casaca con condecoraciones, banda de general, sable y sombrero de dos picos-, quien, escondido tras la Tribuna Juradera de Gernika, apuñala a traición a un oriundo del País que porta bajo el brazo un ejemplar de los Fueros y se acerca para pedir la parte del acuerdo que le corresponde. El militar, en su condición de soporte y garante de la monarquía, sujeta por el talle a Isabel II, quien, con la cabeza coronada, contempla la escena en actitud complacida, mientras se abanica con su mano derecha, y con la izquierda sujeta un documento en el que se lee “Unidad española. Yo la Reyna”.

Fig. 7

Ama Euzkadi´ren Berbizkundia (nº 11, 3-XII1932) -El renacer de la madre Euzkadi- (fig. 7) se publicó en el número de la semana coincidente con la fecha del fallecimiento de Sabino Arana, que por este motivo estuvo dedicado enteramente a su figura. Representa a una mujer, probablemente una anciana, que, ayudada con un bastón y alargando su brazo en demanda de protección, dirige sus pasos vacilantes hacia la capilla del cementerio de Sukarrieta, donde se encuentra la tumba del fundador del PNV, fuente de luz de los nuevos tiempos. Los rayos de luz parecen trazados con regla, instrumento que Uzelai solía emplear en zonas concretas de los dibujos, para dinamizar la composición mediante líneas rectas. Otros detalles, como el sombreado de la falda, el rostro vuelto e invisible presentando un perfil característico, y la mano que sujeta el bastón (figs. 8-10), también nos remiten a su autoría. Se publicó nuevamente el 30 de noviembre de 1933 (nº 55), con el título de El nombre del Maestro.

Fig. 8. Norte, nº 1, 2-VII-1935. Detalle.

4~6. A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI. GORKA MAYOR LÓPEZ

67


Figs. 9-10. Notas breves acerca del txistu y de las danzas vascas, 1933. Detalles.

Fig. 13. Notas breves acerca del txistu y de las danzas vascas. 1933. Detalle de la cubierta. Fig. 11

Fig. 12

El último dibujo de Uzelai en Jagi-Jagi (fig. 11) apareció en el mismo número que la ilustración anterior. Es un retrato de un joven Sabino Arana, dibujado a partir de una fotografía hecha en Barcelona hacia 1883 (fig. 12), cuando se trasladó a esa ciudad con su madre y su hermano Luis para comenzar los estudios de Derecho y Filosofía y Letras. Uzelai estiliza la imagen del retratado: el rostro alargado, la nariz recta, la barbilla prominente, los ojos agrandados y la expresión de la mirada ladeada y levemente estrábica, son características que hemos visto en otros rostros realizados por Uzelai en esta época, como los de la cubierta de la revista Txistulari (1932) (fig. 13), el biombo con el tema de la Romería Vasca (1935) (figs. 14-15), y, sin ir más lejos, el retrato de Bolivar descrito anteriormente. En este caso la composición y el gesto le venían dados a Uzelai por la propia fotografía, pero no es menos cierto que a lo largo de toda su trayectoria artística optó casi siempre por el medio perfil en retratos y figuras humanas, girando en muchos casos la mirada y dirigiéndola hacia el espectador, con la intención de establecer con él una comunicación visual y dotar a la imagen de más vida.

68

5~6. A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI. GORKA MAYOR LÓPEZ

Figs. 14-15. Romería vasca, 1935. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Detalles.

Jagi-Jagi fue desde su aparición objeto de persecución por parte de las autoridades gubernamentales, destacándose en esta labor los fiscales del Estado y los gobernadores civiles de Bizkaia: el ya citado Amilibia, y tras el fallecimiento de éste el 28 de abril de 1933, a consecuencia de un accidente de coche, sus sucesores Teótico Sevilla y Emeterio Muga. Ediciones decomisadas por la policía, denuncias, ingresos en la prisión de Larrinaga -llamada jocosamente “batzoki de Larrinaga” por los propios jagi-jagistas-, registros en domicilios particulares... y juicios, por los que pasaron buena parte de cola-


boradores y equipo redactor del semanario, Uzelai entre ellos. La prensa, sobre todo la de ideología nacionalista, es la que daba cuenta puntualmente de cada juicio, y a ella debemos forzosamente recurrir como única fuente informativa, ya que los expedientes y demás documentación referente a estos sumarios fue expurgada tiempo después casi con toda seguridad, con tanto más motivo por cuanto que muchas sentencias eran absolutorias y no tenían consecuencias en forma de recursos y apelaciones posteriores y, en definitiva, su interés puramente jurídico tenía fecha de caducidad. La reseña aparecida en La Tarde es la más extensa, y en ella se dice que el 7 de octubre de 1933, en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, bajo la presidencia de Gerardo Alvarez Miranda, y asistencia de los magistrados Ossorio y Montero, tuvo lugar la vista contra Pedro Basaldua, José Mandaluniz -jugador del Athletic de Bilbao y marido de Polixene Trabudua- y José María Uzelai por la publicación de artículos de carácter subversivo en Jagi-Jagi. El fiscal, señor Apalategui, pedía la pena de cuatro años y un día de arresto mayor por desacato a la autoridad y provocación a la rebelión. Fueron defendidos por Juan Antonio “Juanón” Kareaga -futuro director de Justicia del Gobierno Vasco durante la guerra- y absueltos el mismo día. Este juicio se enmarca en una intensa campaña judicial emprendida por esas fechas contra los de Jagi-Jagi: el 25 de septiembre se sentaron en el banquillo de la Audiencia Provincial Ángel María de Agirretxe, Eli Gallastegi, Cándido Arregi, María Teresa Artalarrea, Blas Garate e Ignacio Castet por delitos de imprenta; el 1 de octubre fue el turno de Salvador Jordan de Zarate por injurias a la autoridad; el 4 de octubre de nuevo Eli Gallastegi por desacato a la autoridad; y Juan de Salzedo, Manu de la Sota, Iñaki de Otxoa, Ángel María de Agirretxe y Francisco de Garate el 11 de octubre. Poco antes del juicio, el 29 de septiembre, el doctor Atxika-Allende ofreció una lectura de cuentos en la sede de Bilbao de Emakume Abertzale Batza -organización femenina del PNV-, a la que dio soporte visual una proyección de dibujos de Uzelai, dibujos de los que nada sabemos, salvo que por los argumentos de los cuentos, continuaban la línea temática sabiniana de algunos de los de Jagi-Jagi. Y en noviembre del mismo año, se anunciaba en una breve reseña del Euzkadi la futura boda del “entusiasta abertzale y exquisito pintor vasco” Uzelai con Ines Atxirika.

Tras este episodio judicial, Uzelai continuó participando en tareas artísticas relacionadas más o menos directamente con la política, destacando el ya mencionado nombramiento como director general de Bellas Artes en el Gobierno de Euzkadi en 1937 -en el que tuvo la responsabilidad, entre otras, de la evacuación y puesta a salvo de obras de arte y patrimonio cultural vasco-, el comisariado en la sección vasca en la Exposición Internacional de París, y su labor como escenógrafo, figurinista y coorganizador del grupo Eresoinka. Del exilio de París, al exilio de Inglaterra en 1938, donde estuvo vinculado a la clase política exiliada, y participó en iniciativas político-culturales, como fue la creación de la Unión Cultural de los Países de Europa Occidental, ocupando la presidencia del Grupo Vasco. Incluso en 1939 intercedió ante su amigo y líder falangista Rafael Sánchez Mazas en favor de la conmutación de la pena de muerte a Pedro Mari Irujo, hermano de Manuel de Irujo, preso en manos de los franquistas desde septiembre de 1936. A pesar de su implicación en todas estas actividades, no parece que se siguiera contra él proceso represivo alguno. Pero este aspecto de la vida de Uzelai finalizó aquí. Nada de política tras su vuelta del exilio en 1949, tal era el precio que había que pagar, si bien continuó apoyando, en la medida de lo posible, la cultura vasca -citemos, por ejemplo, su participación en el grupo Emen, de la Escuela Vasca de Arte Contemporáneo, en 1966, proyecto artístico con su parte también reivindicativa- y nunca dejó el País Vasco de ser el motivo central en su obra. Uzelai se convirtió en Ucelay, y del protagonismo de antaño pasó a ser mero observador de la realidad que le rodeaba, al tiempo que parece que él mismo fue olvidado por los nuevos responsables políticos del Partido. Reveladora fue la situación vivida por Uzelai al final de su vida en el restaurante Pili de Bermeo, donde se encontraba con su mujer Ines Atxirika y el pintor y amigo Ricardo Toja, mientras en otra mesa y a escasos metros, discutían Anton Ormaza y Xabier Arzalluz. Era hacia 1978, en la época de la crisis interna en el PNV, entre el llamado sector ormacista y el oficial, y Arzalluz fue enviado a Bermeo para intentar arreglar la situación. Hubo portazos, salidas a la calle para templar el acaloramiento... y varias veces pasó el entonces diputado junto a la mesa de Uzelai, sin percatarse que quien estaba sentado era el antiguo director general de Bellas Artes del Gobierno de Euzkadi.

6~6. A PROPÓSITO DE UNAS ILUSTRACIONES DE JOSÉ MARÍA UZELAI. GORKA MAYOR LÓPEZ

69




72


La paz y la reconciliación, la solidaridad con los más desfavorecidos, el compromiso, el esfuerzo y el coraje, protagonistas en la XXV edición de los Premios Sabino Arana Sabino Arana Fundazioa celebró el pasado 26 de enero la XXV edición de los Premios Sabino Arana. La gala se convirtió en un alegato en favor de la paz y la reconciliación en Euskadi, pero tampoco faltaron otros ingredientes propios de los galardonados de este año como son la solidaridad, el compromiso, el esfuerzo y el espíritu emprendedor. En la gala cultural de este año, presidida por el lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, resultaron premiados: Cafés Baqué, la Fundación Catedral Santa María, el empresario vascochileno Juan Eduardo Errázuriz, la Federación de Bancos de Alimentos de Euskadi, Zumaiako Emakume Arraunlariak (Telmo Deun Arraun Elkartea) y monseñor Juan María Uriarte. En la apertura del acto, el presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mari Atutxa, destacó que “somos un pueblo pequeño” y que nuestro valor añadido “no está en el tamaño, la fuerza o el poder. Está en la grandeza de los valores que impulsamos,

cultivamos y desarrollamos. Y nuestros premiados en años anteriores y nuestros seis premios de hoy son la mejor expresión de esos valores”. Asimismo, resaltó la necesidad de lograr entre todos el sueño de la paz. Y añadió: “No será la paz de la victoria ni de la derrota, no será la paz de las trincheras ni la de los cementerios, no será la paz de la amnesia y el olvido. Será la paz más difícil: la paz sin odio, la paz del diálogo, de la reconciliación, la paz de los derechos humanos, de todos los derechos para todas las personas”. En esta misma línea, el obispo emérito de Donostia-San Sebastián, Juan María Uriarte, reclamó a ETA su desarme y disolución, y al Gobierno que “dulcifique la política penitenciaria para evitar que el proceso se pudra”. Además, instó a “todas las víctimas a que, cuando sean capaces, otorguen el perdón con el fin de recoger los tejidos desgarrados de una comunidad que quiere vivir unida”.

73


En representación de Cafés Baqué, las hermanas María Baqué y Esther Eguren, presidenta y consejera de Baqué, respectivamente, se reafirmaron en su idea de seguir buscando proyectos que emocionen y hagan posible el sueño de muchas personas. ”Tenemos que seguir apostando por el patrocinio y por tocar el corazón de muchas empresas. Además, debemos ponernos retos y metas más grandes y ser conscientes de que las empresas existimos por aquellos que compran nuestros productos o servicios. Hay que encontrar un hueco para estos proyectos que llegan con ilusión y esperanza”, subrayaron. Por su parte, el director-gerente de la Fundación Catedral Santa María de Vitoria-Gasteiz, Juan Ignacio Lasagabaster, afirmó sentirse emocionado y orgulloso “porque este premio viene a confirmar que, en buena parte, los objetivos perseguidos se están cumpliendo”. “Una vez más, como en otras ocasiones a lo largo de su historia, los alaveses nos habíamos propuesto que la Catedral de Santa María saliera del difícil trance en que se hallaba y está a punto de suceder, está a punto de volver a ser operativa, pero lo más importante, se ha significado como referente de cómo sabemos hacer las cosas por aquí: convertir un problema en una oportunidad es una actitud muy nuestra”, aseveró. El empresario vasco-chileno Juan Eduardo Errázuriz, admitió también sentirse muy honrado al recibir este reconocimiento y destacó que “no es posible analizar la historia de Chile de los siglos XVIII, XIX y XX sin encontrar actividad señera de nuestros antepasados vascos en el engrandecimiento de nuestro país. Podríamos mencionar a los vascos que han sido presidentes de la República, senadores y diputados, importantes prelados y modestos curas, párrocos, teólogos y profesores universitarios, sin descuidar los agricultores, industriales, comerciantes y creadores de negocios. Sus esfuerzos se unieron para hacer de Chile una nación grande y moderna”. Por la Federación de Bancos de Alimentos de Euskadi, su presidente, Daniel Fernández, quien acudió acompañado de los presidentes de los Bancos de Alimentos de Bizkaia y Gipuzkoa, Nicolás Mª Palacios y Javier Sáenz, respectivamente, destacó que “este galardón supone para nosotros una gran considera-

74

ción y un estímulo para seguir trabajando por los más desfavorecidos”. “Los Bancos de Alimentos de Euskadi son un fiel termómetro de las penurias que están pasando muchos hogares. Ha aumentado la cifra de personas que necesitan alimentos. En todo Euskadi 70.000 personas al año reciben ayuda alimenticia”. Por eso mismo añadió que “la solidaridad es tarea de todos” y debemos “continuar trabajando”. Y Luis Mª Osa, presidente de Telmo Deun Arraun Elkartea-Zumaiako emakume arraunlariak, y Nagore Osoro, patrona de la embarcación, recordaron a “todas las niñas, jóvenes y mujeres que han remado en nuestro club, desde que hace ya una veintena de años larga comenzaran a entrenar y competir, siempre con gran esfuerzo, sacrificio y coraje”. Asimismo, señalaron que esperan y desean “que con premios como este y otros parecidos se pueda lograr que el deporte femenino en general y el remo de banco fijo en particular, logren el sitio que se merecen y por el que han peleado durante tanto tiempo”. Además del lehendakari Iñigo Urkullu, numerosas personalidades de la vida política, cultural y social del país acudieron al acto, entre ellos, el presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, Ana Madariaga (presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia), Itxaso Atutxa (presidenta del Bizkai Buru Batzar de EAJ-PNV), Xabier Agirre (presidente del Araba Buru Batzar de EAJPNV), José Antonio Ardanza, Mario Izeta (obispo de Bilbao), Izaskun Landaida (directora de Emakunde), Miguel Ángel Lujua (presidente de Confebask), Aitor Esteban, Emilio Olabarria, Isabel Sánchez Robles y Pedro Azpiazu (diputados en el Congreso), Jokin Bildarratz, Iñaki Anasagasti, María Eugenia Iparragirre, Ruth Martínez y José Mª Kazalis (senadores), Derek Doyle (cónsul de Gran Bretaña), Fabrice Delloce (cónsul de Francia), Iñaki Azua (cónsul de México), Tomás González (cónsul de Brasil), Iratxe Madariaga (cónsul de Chile), Juan Ignacio Vidarte (director del Museo Guggenheim), Iñaki Goirizelaia (rector de la EHUUPV), José María Guibert (rector de la Universidad de Deusto), Arantza Laskurain (secretaria General de la Corporación Mondragón), etc.


Cafés Baqué Sabino Arana Fundazioak familia-enpresa bat goretsi eta saritu nahi du; enpresa hau Herrian sustraiturik dago, liderra da bere merkatu-esparruan eta irmoki konprometituta dago enpresaren gizarte-erantzukizuna gauzatzearekin. Ia ehun urteko ibilbidean leial izan zaielarik bere sortzailearen izaera ekintzaileari eta bere markari eta sustraiei, hona Cafés Baquék Euskadiri egin dizkion ekarpenak: familia-enpresa egitasmo sendo eta arrakastatsu bat, aberastasuna eta enplegua, eta konpromiso irmo eta erabatekoa gizarte, kultura eta kirol-jarduera ugariri laguntzeko eta babesteko.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar a una empresa familiar, líder en su mercado, arraigada en el País y firmemente comprometida con el ejercicio de la responsabilidad social empresarial. Fiel durante casi un siglo al espíritu emprendedor de su fundador, a su marca y a sus raíces, Cafés Baqué ha aportado a Euskadi un proyecto empresarial familiar sólido y de éxito, riqueza y empleo, y un firme y decidido compromiso traducido en el apoyo y patrocinio a numerosas actividades sociales, culturales y deportivas.

Santa Maria Katedrala Fundazioa

Sabino Arana Fundazioak goretsi eta saritu nahi du, Gasteizko Santa Maria Katedrala Fundazioa, Santa Maria katedrala, gasteiztarrentzat “Katedral zaharra” dena, zaharberritzeko prozesua bultzatzeagatik. Bizipena paregabea izan da eta aldi berean bidea ireki du; izan ere, Euskadi, ondarea kudeatu eta lehengoratzeaz denaz bezainbatean, mundu mailan erreferentziazkoa izatera eraman du. Gasteiztarrentzat Santa Maria katedrala gaur egun hiriburuaren ikur eta haren enbaxadorerik onena da. Errealitate bat da, emaitza erabateko batzuekin egiaztatzen dela: zergatan sorrarazten dituen diru-sarrerak eta eragiten duen jarduera ekonomikoak laukoiztu egiten dute egindako inbertsioa, eta euskal turismoaren trakzio-eragileetako bat da, milioi erditik gora bisita izan dituelarik. “Obretan eta irekita” programa arrazoizko eta emoziozko bizipen bat da, ezinbestekoa.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar a la Fundación Catedral Santa María de Vitoria-Gasteiz por impulsar el proceso de restauración de la Catedral Santa María, para los gasteiztarras la “catedral vieja”, una experiencia única que ha abierto camino y que ha convertido a Euskadi en referencia mundial en gestión y recuperación de patrimonio. Para los gasteiztarras, la Catedral Santa María se ha constituido en un símbolo y en la mejor embajadora de la capital. Es una realidad que se acredita con unos rotundos resultados: genera unos ingresos fiscales e induce una actividad económica que multiplican por cuatro la inversión realizada y se ha convertido en uno de los elementos tractores del turismo vasco con más de medio millón de visitas. El programa “Abierto por obras” es una experiencia racional y emocional imprescindible.

75


Juan Eduardo Errázuriz Ossa Sabino Arana Fundazioak goretsi eta saritu nahi du Juan Eduardo Errázuriz Ossa enpresari euskal txiletarra, Sigdo Koppers enpresako presidentea; aipatu enpresa Txileko bost enpresa-talderik garrantzitsuenetako bat da, ondo frogatua duelarik bost kontinenteetan enpresa-ekimenak kudeatzeko eta sustatzeko duen gaitasuna. Juan Eduardo Errázurizen enpresa-egitasmoek eurak finkatzen diren herrialdeen garapen ekonomiko orokorrari laguntzen diote, baita aberastasuna eta enplegua sorrarazten eta herrialde horietako herritarren ongizatea hobetzen ere. Juan Eduardo Errázurizek, gainera, Euskadiren enbaxadore legez ere badihardu, gure herrialdea inbertsioak egiteko lurralde erakargarri gisa eta europar merkatuan sartzeko plataforma gisa sustatuz eta ezagutaraziz.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar al empresario vasco-chileno Juan Eduardo Errázuriz Ossa, presidente de Sigdo Koppers, uno de los cinco grupos empresariales más importantes de Chile, por su acreditada capacidad para promover y liderar iniciativas empresariales en los cinco continentes. Los proyectos empresariales de Juan Eduardo Errázuriz están contribuyendo al desarrollo económico general de los países en los que se asientan, siendo un empresario global y pionero en la relación con el mundo asiático. Juan Eduardo Errázuriz ejerce, además, de embajador de Euskadi, promocionando nuestro país como territorio atractivo para la inversión y plataforma de acceso al mercado europeo.

Euskadiko Elikagaien Bankuen Federazioa Sabino Arana Fundazioak Euskadiko Elikagaien Bankuen Federazioa goretsi eta saritu nahi du; esker ona erakutsi nahi dio, krisiak gizalde bereziki ahulengan eragindako ondorioak arintzeko egiten duen ekarpen garrantzitsuagatik eta euskal gizartearen baitan elkartasun-mekanismoak sustatzen egiten duen ekarpenagatik. Sariak bereziki goretsi nahi du, lan eta eskaintza eskuzabal eta altruista bat: elikagaiak eskuratzeko zailtasunak dituztenei haiek lortzen laguntzeko helburuarekin konprometituta diharduten boluntario, enpresa, instituzio, erakunde eta pertsonena. Federazioaren zereginak eta kanpainek, gainera, euskal gizartearen balio bereizgarrietako bat, elkartasuna, sendotzen lagundu dute.

76

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar la labor de la Federación de Bancos de Alimentos de Euskadi, su decisiva aportación para paliar los efectos de la crisis en colectivos especialmente vulnerables, y su contribución a promover mecanismos de solidaridad en el seno de la sociedad vasca. El premio quiere especialmente reconocer el trabajo y la entrega desinteresada y altruista de todos los voluntarios, empresas, instituciones, organismos y personas comprometidos con el objetivo de procurar alimentos a quienes tienen dificultades para acceder a ellos. La labor y las campañas de la Federación han contribuido, además, a reforzar uno de los valores distintivos de la sociedad vasca: la solidaridad.


Zumaiako Emakume Arraunlariak. Telmo Deun Arraun Elkartea Sabino Arana Fundazioak goretsi eta saritu nahi ditu, “Zumaiako Emakume Arraunlariak. Telmo Deun Arraun Elkartea”ren lana, ahalegina eta gainditze-kemena; izan ere, 2013an haiek koroa berezi batekin burutu dira: Kontxako Bandera emakumeen kategorian. 2013ko lorpenak -Euskotren Liga bigarrenez eta Kontxako Bandera- ez dira egun batetik besterako kontua izan, ezpada ze hamarkada bian hainbat zumaiar emakumeren saiatzearen, haiek egindako sakrifizioaren eta adorearen emaitza. “Zumaiako Emakume Arraunlariak. Telmo Deun Arraun Elkartea”k, gainera, nabarmenki laguntzen du, oro har, emakumeen kirolaren eta, bereziki, arraunaren balioa handitzen, eta euskal emakumeen arraunketa orain artean ezagutu ez den gailur batean kokatu du.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar el trabajo, el esfuerzo y el espíritu de superación de “Zumaiako Emakume Arraunlariak. Telmo Deun Arraun Elkartea”, que en el 2013 se han visto coronados con la obtención de la bandera de la Concha en categoría femenina. Los éxitos del 2013 -segunda liga Euskotren y la bandera de la Concha-, lejos de ser flor de un día, son el resultado de la entrega, el sacrificio y el tesón de todo un colectivo de mujeres arraunlaris zumaiarras durante más de dos décadas. “Zumaiako Emakume Arraunlariak. Telmo Deun Arraun Elkartea” contribuye, además, y de manera significativa a valorizar el deporte femenino, en general, y el remo en particular, y ha situado al remo femenino en unas cotas hasta ahora no alcanzadas.

On Juan Maria Uriarte Goirizelaia Sabino Arana Fundazioak goretsi eta saritu nahi du, monsinore Juan Maria Uriarte, bakeari eta adiskidetzeari egin dien ekarpen garrantzitsuagatik eta giza eskubideen, pertsona guztientzako eskubide guztien, alde egin duen defentsa errimeagatik. Bere gotzain-zereginetan, eta Ebanjelioarekiko konpromisoari atxikita beti, Juan Maria Uriarteren hitzak argia eta itxaropena proiektatzen dituzten hitzak izan dira eta dira, berba ñabartuak eta sakonak, berba beroak eta gizatasunez beteak, berba eraikitzaileak eta ausartak; bakerako berbak. Juan Maria Uriartek elkarrizketa aldeztu eta praktikatu du, zubiak eraiki ditu eta bere irakaspenak guztientzako ondasun goragoko baten zerbitzuan ipini, hau da: zatiketa eta liskarra gainditzearen eta euskal gizarte adiskidetua eta baketsua eraikitzearen zerbitzuan; bake bat, denon artekoa eta denontzakoa.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer y premiar a monseñor Juan María Uriarte, por su muy significativa contribución a la paz y a la reconciliación, y por su firme defensa de los derechos humanos, de todos los derechos para todas las personas. En el ejercicio de su ministerio pastoral y fiel a su compromiso evangélico, las palabras de Juan María Uriarte han sido y son palabras que proyectan luz y esperanza, palabras matizadas y profundas, palabras cálidas y llenas de humanidad, palabras constructivas y valientes; palabras para la paz. Juan María Uriarte ha defendido y practicado el diálogo, ha tendido puentes y ha puesto su magisterio al servicio de un bien comunitario superior: la superación de la división y la confrontación y la construcción de una sociedad vasca reconciliada y en paz; una paz entre todos y para todos.

77


Quo vadis, Europa? Europa, elecciones europeas. ¡Qué pereza! ¿Y yo que pinto? ¿Y tú que pintas? ¿Y nosotros qué pintamos? En este número de Hermes, lector/a, tienes algunos muy recomendables artículos sobre Europa. Los leo y releo, y llego siempre a la misma conclusión: la de la eterna historia de la botella medio llena o medio vacía. Y no me duelen prendas en reconocerlo: en un primer vistazo la veo más vacía. Euroescepticismo, desafección, desconfianza, lejanía, oscurantismo, intereses creados, decisiones al margen de los intereses reales de la ciudadanía, élites, poder económico, gestión nefasta de la crisis, déficit democrático, debilidad institucional, ausencia de liderazgo, gobernanza sui generis, “Objeto Político No Identificado”, rumbo errático, Europa a dos/tres/x velocidades, Norte/ Sur/Este/Oeste, Europa a la carta, sálvese quien pueda… No es para echar cohetes, y, si no me paro a pensar mucho, la verdad es que me identifico con este sombrío diagnóstico. Apelo a mi mitad más racional: sustrato de “valores” “compartido” –persona, ciudadanía, derechos humanos, “Estado del bienestar”-, proceso histórico, unión a escala global, diversidad… y, es verdad, empiezo a ver también la parte medio llena de la botella. Elevo la vista y trato de mirar más allá. Y, ciertamente, no veo alternativa; es más, solo veo Europa, solo veo más Europa, solo me veo en Europa, solo nos veo en Europa. Me animo y soy capaz de vislumbrar un reto, un reto incluso atractivo e ilusionante, una empresa común: un marco de futuro para la construcción política y social de Euskal Herria, una Europa política y federal, una Europa con menos Estado-nación y menos soberanía estatal, y con más y nuevos actores y protagonistas. Una Europa con razón y corazón, con alma y conciencia. Finalizo mi apunte. Miro nuevamente a la botella: la sigo viendo medio vacía, lo cual, quiero pensar, tiene dos cosas buenas: 1) no está vacía, y 2) solo puede llenarse.

José Antonio Rodríguez Ranz

78



Andrea Abalia Marijuan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.