Boletín Fiscal IEE Diciembre 2021

Page 1

Año 7, N° 27 Octubre-Diciembre 2021 ISSN: 2448-6450

Educación en Línea Cumplimiento Fiscal Ética Fiscal


EDITORIAL

Estimada comunidad IEE: Cerramos un año en el que luchamos desde varias trincheras para salvar la compleja situación que el anterior nos trajo afectando todos los órdenes del quehacer humano. A estas alturas parece que, o bien estamos superando la problemática y se ve la luz al final del túnel, o bien ya estamos acostumbrándonos a vivir con esta situación tomando las medidas correspondientes. En todo caso, iniciaremos un año con una serie de secuelas no sólo en salud, sino en educación, economía, sociedad, y en las almas mismas de nosotros. Ello implica una responsabilidad especial en la reconstrucción de lo que haya menester desde la academia, por lo que deberemos afrontar esa compleja pero necesaria labor desde nuestro gremio intelectual. Seguir investigando para dar certezas ante la incertidumbre, ofrecer soluciones a la problemática que nos queda y abrazar a la sociedad con la verdad y un sentido positivo de la vida, serán las principales atribuciones que deberemos realizar desde las instituciones de educación superior; en ello nos encuentra el fin de año y el principio del próximo que deseamos sea superior en todos sentidos, un abrazo y ¡felices fiestas! Salvador Leaños

2

www.iee.edu.mx


COMITÉ EDITORIAL “Boletín Fiscal IEE”

Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos Corporativo

Dr. Salvador Leaños Flores Rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos salvador.leanos@iee.edu.mx Mtra. Celia Orozco Loya Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional celia.orozco@iee.edu.mx Mtra. Cristina Itzel Lemus Martínez Dirección de Calidad Académica Corporativa itzel.lemus@iee.edu.mx Lic. Alberto Arteaga Baeza Marketing Digital y Medios Virtuales alberto.arteaga@iee.edu.mx

Plantel Mérida Lic. Guadalupe Robles García Coordinación de Posgrado e Investigación guadalupe.robles@iee.edu.mx Dr. Juan Felipe de Jesús Alonzo Solís Dr. Jorge Enrique Pérez Zapata Dr. Celso Augusto López Pérez

Plantel Monterrey Lic. Alberto Serna Reyna Coordinación de Posgrado e Investigación alberto.serna@iee.edu.mx Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández Mtro. José Manuel Cardona Monreal Mtra. Mayra Alejandra Nava Pedraza Mtra. Mabel Vázquez Granados

Plantel Ciudad de México Lic. Odette Flores Cortés Coordinación de Posgrado e Investigación odette.flores@iee.edu.mx Dr. Juan Pablo García López Dr. Eduardo Lima Gómez Dr. Enrique Gildardo Bautista Olalde Dr. Rafael García Moreno Dra. María Elena Acosta Velasco Mtro. Jorge Munguía Olmos

Plantel Guadalajara Lic. Miriam Sugely Núñez Escobedo Coordinación de Posgrado e Investigación miriam.nunez@iee.edu.mx Dr. David Ángel Pacheco Ángeles Dra. María del Carmen Carrillo Dra. María Teresa Montes

www.iee.edu.mx

BOLETÍN FISCAL IEE. Año 7, No. 27 Octubre-Diciembre 2021, es una publicación trimestral editada y distribuida por el Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C. Calle Protasio Tagle No. 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México, Teléfonos: 555277-4588 y 555277-4586, Lada sin costo: 800020-0891, www.iee.edu.mx Editor responsable: Celia Irma Orozco Loya. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-1125114663800-102, ISSN: 2448-6450 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido No. “16791”, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Panorama Universitario, Calle R No. 51-1 Alianza Popular Revolucionaria, Alcaldía Coyoacán C.P. 04800, Ciudad de México, panorama_unive@yahoo.com.mx Este número se terminó de imprimir el 21 de diciembre de 2021 con un tiraje de 20 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Especialización para Ejecutivos, S. C.

3


CONTENIDO

4

Cinética y nuevos modelos de negocio.

5

Análisis sobre la aplicación de códigos de ética en las empresas.

11

Contratos laborales en modalidad de teletrabajo.

15

Implementación del modelo aula invertida en educación superior.

19

Importancia del gobierno corporativo como prevención ante contingencias como la pandemia covid 19.

35

Impulso del hidrógeno verde en México.

41

La función extra fiscal del subsidio al empleo y su relación con los derechos económicos sociales y culturales desc.

47

Las PYMES mexicanas frente a la crisis económica motivada Por el aislamiento social decretado por el covid 19.

55

Ética del fiscalista: estudio sobre la tolerancia y responsabilidad intelectual de Karl Popper.

63

Estrategia de procesos como visión de negocio. (Propuesta de mejora en tesorería.).

71

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México

CINÉTICA Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Fuente: Google

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

Los cambios en el estado del arte han pasado de tener una faceta variable a una constante, es decir ya es común que los cambios reconfiguren la realidad de un momento a otro, esta situación inquieta al individuo, organizaciones, empresas y gobiernos, debido a que genera incertidumbre, misma que según el Diccionario de la Real Academia Española define como; “Falta de certidumbre”, (Española, 2020).

Estado de arte cinético Un concepto general de cinética es el referente al estudio del movimiento y velocidad de las reacciones químicas, combinando esta noción con el término estado del arte, es posible conceptualizar al estado del arte cinético, como la velocidad de los cambios que suceden en el entorno.

La definición anterior pone de manifiesto la duda que el individuo, organizaciones, empresas y gobiernos, tienen sobre la configuración de escenarios futuros, que pueden no ser favorables a su condición actual, obligándolos a tomar decisiones con grados de imperfección. El planteamiento anterior, habilita la aparición del presente artículo, mismo que trata de ubicar diversos marcos de referencia que deben ser considerados desde un punto de vista cinético y económico.

www.iee.edu.mx

En las diversas etapas evolutivas, el ser humano ha enfrentado a cambios que han reconfigurado su entorno, en un principio de forma lenta y posteriormente de manera abrupta. Esta condición, ha diseñado diversas estructuras sociales tales como; gens y tribus, esta última, compartía elementos comunes; lengua, costumbres, hábitos, valores y origen, que les permitían convivir y comunicarse en un entorno pausado, sin cambios repentinos. Dando un salto histórico hasta la organización feudal, la estructura estaba conformada con el rey en la parte alta, debajo de él se encontraban los señores feudales (propietarios de las tierras) y en la parte inferior los campesinos, quienes trabajaban las tierras a cambio de habitar en los territorios de los señores feudales, en esta épo-

5


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México ca se puede ubicar el primer parteaguas cinético, que marcó profundamente a la sociedad, la aparición de la revolución industrial, misma que introdujo en la vida laboral del individuo, herramientas industriales que le permitían realizar el trabajo con mayor facilidad en menor tiempo. La masificación en el empleo de la tecnología industrial a diversos sectores productivos, marcó el comienzo de un contexto diferente en la vida de la humanidad, la era industrial fijaba las bases de un nuevo estado del arte laboral y social, ya que éste último se configuró a través de una movilidad social que desplazó a familias enteras del campo a la ciudad trayendo consigo una sobre oferta de mano de obra, generando que a principios de 1800, más de 700,000 familias demandaran apoyos de la asistencia pública, esta cifra se incrementó para mediados de 1800. La narrativa anterior, deja entrever la importancia que tiene la cinética como elemento constante dentro de la perspectiva individual y colectiva, un ejemplo del impacto de la cinética en la vida social es el siguiente; “Las personas en situación de pobreza están amenazadas desproporcionadamente por el coronavirus. Es más probable que trabajen en trabajos con un alto riesgo de exposición, que vivan en viviendas abarrotadas e inseguras, que residan en vecindarios que son más vulnerables debido a la contaminación del aire y que no tengan acceso a la atención médica”, dijo. “Las comunidades étnicas, que enfrentan un racismo persistente, corren un riesgo particular y mueren a tasas mucho más altas…” (Schneider, 2020).

del arte no son una novedad, ejemplo de ello lo representan; la depresión de 1929, propiciada por la bursatilización de recursos monetarios, obtenidos muchos de ellos de préstamos bancarios que cayeron en impago paralizando la actividad productiva y comercial, el embargo petrolero a Estados Unidos y sus aliados, por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), derivado del apoyo que los países occidentales otorgaron a Israel, en la guerra que éste sostenía contra Siria y Egipto, la carrera armamentista durante la guerra fría, que mantuvo en constante alerta al mundo, la caída de la Unión Soviética propiciada por el Glasnost y la Perestroika, la crisis hipotecaria en Estados Unidos, generada por la autorización de la Securities and Exchange Commission (SEC), para que los bancos de inversión aumentaran su nivel de apalancamiento, la pandemia del Covid-19, causada por un virus transmitido de animales a animales y desde animales a humanos. Sin embargo y a pesar de que los cambios en el estado del arte no son una novedad, si es fundamental identificar que son cada vez más cinéticos, lo que coloca en desventaja al individuo, para dar respuesta a los nuevos escenarios. La aportación que genera el estado del arte cinético consiste en reconocer la necesidad de una adaptación rápida de los individuos, la sociedad organizaciones, empresas y gobiernos, para seguir teniendo presencia en los nuevos y cinéticos escenarios futuros.

El planteamiento del relator de la ONU, Evan Schnider, identifica de forma real lo que genera un cambio abrupto del entorno en la sociedad, que no esté acostumbrada y educada para enfrentar esta cinética cada vez más frecuente. Cabe mencionar que los cambios en el estado

6

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México

Nuevos modelos de negocio Las empresas no han escapado a la influencia de la cinética, desde siempre sus modelos de negocio han tratado de adaptarse al entorno, sin embargo, antes se consideraban variables tales como; mercado, proveedores y competencia y en base a los indicadores que mostraban éstas, eran definidas estrategias y se tomaban decisiones, la realidad actual ha cambiado, ya que en el escenario aparecen temáticas como; factores económicos, factores educativos, factores medioambientales. Los factores económicos han despertado en los tomadores de decisiones, la imperiosa necesidad de identificar el impacto que indicadores como; el tipo de cambio, la inflación, el producto interno bruto, la tasa impositiva, tienen en los negocios y por ende en los modelos que se utilizan para realizarlos, la siguiente nota ejemplifica lo mencionado en líneas previas; “Analistas del sector privado subieron a un 6.63% el pronóstico de inflación de México para este año, y redujeron a un 6% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con una encuesta del Banco de México (Banxico) divulgada el lunes.” (Economista, 2021). Reforzando la justificación con relación al impacto cada vez más cinético de los indicadores económicos en los modelos de negocio, se presenta la siguiente información; “En cuanto al tipo de cambio, al cierre de año las y los expertos consideran que alcanzará los 20.43 pesos por dólar, mientras que en la encuesta anterior el consenso fue de 20.30 pesos por dólar. Además, la expectativa para 2022 es de 21.02 pesos por dólar, cifra por encima de los 20.99 pesos por dólar proyectados anteriormente.” (Financiero, 2021).

www.iee.edu.mx

La información mostrada en epígrafes anteriores muestra la forma en que la cinética reconfigura los escenarios económicos, en base a dos indicadores –en este caso inflación y tipo de cambio- lo que hace unos meses era un indicador real, posteriormente se transforma en una cifra corregida y aumentada, obligando a los tomadores de decisiones a rediseñar de forma parcial o quizás total sus modelos de negocio, adecuándolos al tiempo presente.

Ejemplo de esta reconfiguración, propiciada por la cinética en el ámbito empresarial, la conforman los nacientes negocios de Fintech, mismos que propiciaron una evolución de los modelos de negocios tradicionales hacia negocios digitales, utilizando herramientas y plataformas, diseñando y desarrollan soluciones en servicios financieros, teniendo como orientación central, las necesidades específicas del cliente. Los factores educativos, han tenido un papel importante dentro de los negocios a lo largo de la historia, sin embargo, en la actualidad, representa un activo fundamental para las empresas, ya que gracias a su actuar, las ideas, propuestas y diseños, permiten dar respuesta a los desafíos que plantea el estado del arte cinético.

7


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México Las organizaciones actuales ponen especial atención en las competencias que los candidatos para ingresar a una empresa o que los empleados que la conforman muestren para contribuir a los procesos que el modelo de negocios exige a fin de dar respuesta a las demandas cinéticas del entorno, al respecto el periódico El País escribe; “La Escuela de Salud de Harvard (Boston, Estados Unidos) son cinco las actividades mentales esenciales. 1. Planificación: poder hacer y llevar a cabo objetivos y planes concretos. 2. Enfoque: la capacidad de concentrarse en lo que es importante en un momento dado. 3. Autocontrol: controlar cómo respondemos no solo a nuestras emociones, sino también a situaciones estresantes. 4. Conciencia: no solo darse cuenta de las personas y situaciones que nos rodean, sino también comprender cómo las encajamos 5. Flexibilidad: la capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes.” (País, 2021). La noticia anterior, exhibe la importancia que una educación familiar y grupal –esta última a través de la incursión en instituciones educativas- tienen sobre la formación y ejecución de competencias, que el individuo debe manejar para formar parte de estructuras familiares, sociales y empresariales –en esta última se encuentran los modelos de negocios- la cosmovisión traducida en acciones que permitan al individuo, responder de forma adecuada los retos que el entorno plantea, permitirá que las organizaciones ubiquen con mayor claridad que el activo humano es insustituible en las estrategias que conforman los modelos de negocio y que están encaminadas a enfrentar la cinética del entorno. Los factores medio ambientales, se han erguido como un tema fundamental en la vida empresarial y su configuración cada vez más cinética, presenta oportunidades y desafíos a los modelos de negocio actuales.

8

Cada vez son más las empresas que implementan acciones orientadas a obtener la certificación Empresa Socialmente Responsable, ya que, sin ser obligatoria en la actualidad, representa una oportunidad para mostrar a la sociedad la importancia que las empresas otorgan a la implementación de acciones en sus procesos fabriles, orientadas a disminuir la huella de carbono y con ello contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en el ambiente, al respecto se presenta la siguiente información; “Según el último estudio realizado por Accenture, casi un tercio de las mayores empresas europeas cotizadas tienen como objetivo las cero emisiones en los próximos años. La investigación afirma que las empresas con objetivo cero redujeron sus emisiones un 10% de media, mientras que las compañías que no se habían marcado objetivos en materia de sostenibilidad aumentaron sus emisiones.” (Responsable, 2021). En este punto es importante mencionar que el objetivo de muchas empresas para obtener el distintivo Empresa Socialmente Responsable, no sólo obedece a la preocupación de cuidar la emisión de contaminantes al entorno, también está incluida la imagen ante el mercado, la vanguardia en sus procesos productivos, los costos y gastos generados por el proceso fabril, entre otros. La cinética colocó en los reflectores la temática medio ambiental, ubicándola como factor a considerar por los modelos de negocio actuales, basada en los argumentos presentados líneas arriba.

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México CONCLUSIONES Este artículo expuso la necesidad de reconfigurar la cotidianeidad empresarial a través de los modelos de negocio, producto de la cinética del estado del arte en tres frentes; económico, educativo y medio ambiental. La conclusión en base al análisis realizado sobre cada una de ellas, muestra que los indicadores económicos pasaron de ser importantes a fundamentales para la toma de decisiones empresarial, ya no basta considerar el comportamiento de la competencia y el mercado, ahora debe ubicarse la dirección que toman; la inflación, el tipo de cambio y el Producto interno Bruto en las decisiones, en cuanto al factor educativo, es fundamental que los individuos posean las competencias suficientes que les permitan enfrentar cambios cinéticos, que el entorno presenta a los modelos de negocios donde participan, a fin de generar propuestas creativas e innovadoras. La cinética ha impactado el factor medio ambiental, mismo que se ha constituido en una temática crucial en los procesos productivos de las empresas, obligándolas a reconfigurar sus procesos fabriles, atendiendo a los indicadores de huella de carbono y huella hídrica, que miden el grado de contaminación ambiental y acuífera de las empresas.

www.iee.edu.mx

9


Texto: Dr. Francisco Madrigal Ramírez IEE Plantel Ciudad de México REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Economista, P. e. (1 de 11 de 2021). El Economista. Obtenido de El Economista: https://www. eleconomista.com.mx/economía/Analistas-delsector-privado-suben-a-6.63-el-pronostico-deinflacion-de-Mexico-para-2021-encuesta-delBanxico-20211101-0034.html Española, D. R. (15 de julio de 2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/incertidumbre Financiero, P. e. (1 de 11 de 2021). El Financiero. Obtenido de El Financiero: https://www. elfinanciero.com.mx/economía/2021/11/01/ analistas-reducen-prevision-de-crecimiento-de-economia-mexicana-a-6-en-2021-encuesta-banxico/ País, P. e. (21 de 10 de 2021). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/mamas-papas/ familia/2021-10-28/estas-son-las-habilidades-que-tus-hijos-necesitan-aprender-para-triunfar.html Responsable, D. (1 de 11 de 2021). Diario Responsable. Obtenido de Diario Responsable: https:// diarioresponsable.com/noticias

Fuente: Google

Dr. Francisco Madrigal Ramírez Docente IEE

Schneider, E. (16 de Abril de 2020). Noticias ONU. Obtenido de Noticias ONU: https://news. un.org/es/story/2020/04/1472982

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

10

Doctor en Educación por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Maestro en Planeación y Sistemas por la Universidad La Salle. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director en Business Integral Network, Académico Asociado en cursos de intercambio en la Universidad Estatal de New York.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Cynthia Carrillo Corral IEE Plantel Monterrey

ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS Fuente: Google

INTRODUCCIÓN Muchas son las herramientas que utilizan actualmente las empresas para hacer que sus colaboradores contribuyan a que los objetivos por el cual fueron creadas se cumplan. Sin embargo, muchas empresas buscan ir más allá, es decir, pretenden generar en sus colaboradores un sentido de pertenencia que les permita realmente sentirse parte de esta, con la finalidad de que sus comportamientos y decisiones vayan en una misma dirección. En este sentido, durante hace ya algunas décadas se comenzó con la práctica de establecer por escrito una serie de normas, valores y comportamientos que hoy en día conocemos cómo códigos de ética, y es precisamente en estos códigos de ética en dónde se plasman las conductas que las empresas consideran cómo ideales para que sus colaboradores desde el nivel operativo hasta los gerenciales sigan al pie de la letra, y, de esta manera asegurar que en el espacio laboral los colaboradores promuevan un ambiente de respeto y profesionalismo, pero esto no es algo novedoso, los precedentes del código de ética se remontan a los años veinte del siglo pasado, y, cobra fuerza en los años cincuenta y a

www.iee.edu.mx

partir de los años setenta empieza a plantearse la responsabilidad social como un elemento que debe incorporarse a los procesos de planeación estratégica (Cortina, Galán, & Sáenz, 2012). Implementar un código de ética en una empresa no es tarea sencilla, se requiere tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos nombrar a un comité que será el encargado de investigar las posibles faltas al código de ética, que normalmente suele ser el departamento de auditoria, y, para qué los resultados sean positivos es necesario analizar cuáles serán las directrices que se considerarán con cero tolerancia, es decir, que cada vez que un colaborador incurra en una falta a uno o varios lineamientos ocasionará la mayor sanción y una vez que se han definido las directrices y que ya quedan plasmados en una serie de lineamientos, estos deberán comunicarse a todos los colaboradores de la empresa indicando claramente y por escrito cuales son las consecuencias de incurrir en faltas al nuevo código. En algunos casos las empresas ponen a disposición de sus colaboradores líneas telefónicas exclusivamente para denunciar faltas al código de ética, estas suelen ser anónimas y en todos los casos se investiga si realmente existe evidencia

11


Texto: Mtra. Cynthia Carrillo Corral IEE Plantel Monterrey suficiente para definir la falta al código de ética y es el comité de ética quien se encarga de determinar la sanción, que puede ser desde días de descanso sin goce de sueldo o hasta el despido definitivo de la empresa. Los resultados que han obtenido las empresas que han implementado un código de ética varían de empresa en empresa, pero, lo que sí es un hecho es que algunas sino es que en la mayoría de las empresas en donde recién se implementan los empleados muestran cierta resistencia para conducirse bajo un código de ética, en primera instancia puesto que es una actitud natural el aceptar que sus acciones están bajo la lupa de los lineamientos que contiene el código de ética y en segunda instancia aceptar estar bajo el escrutinio de quien se asegura que dicho código de ética se lleve a cabo al pie de la letra, ya que las empresas en el contrato de sus colaboradores suelen agregar una cláusula que indica que de contradecirse el código de ética puede redundar en una sanción tan grave como el despido.

des consideran necesario tener por escrito los comportamientos que se esperan de sus colaboradores, y, es el comité de ética designado el que se encarga de revisar que los lineamientos descritos se cumplan en todos los niveles de la organización. Empresas como Coca Cola, PricewaterhouseCoopers, Unilever, Herdez, han encontrado en el código de ética la herramienta ideal para comunicar a los colaboradores los comportamientos que son aceptables y los que no.

Aun así los resultados han sido buenos por lo que las empresas han continuado con la práctica de establecer el código de ética dentro de sus políticas y procedimientos, sin embargo, estos no son obligatorios de implementar en las empresas bajo ninguna ley laboral, es por esto qué en las MiPyMes no es tan común ver este tipo de prácticas puesto que su implementación puede representar algunos gastos adicionales a los que ya tienen, y, si no lo logran implementar de la manera correcta pueden ser perjudiciales para la misma. Al no existir un ordenamiento legal que exija a los empresarios tener dentro de sus políticas y procedimientos un código de ética, muchas empresas pasan por alto los beneficios que pueden llegar a tener de implementar este tipo de herramientas, por el contrario las empresas gran-

12

Fuente: Google

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Cynthia Carrillo Corral IEE Plantel Monterrey DESARROLLO Como toda herramienta organizacional existen pros y contras a la hora de implementar un código de ética en las empresas, y, tal cómo lo mencioné anteriormente los resultados varían de empresa en empresa, aquí dependerá de la empresa en la que se plantee implementar sí ve en el código de ética la herramienta necesaria para contribuir al logro de sus objetivos. Algunos de los pros y contras que pueden observarse en la implementación del código de ética son los siguientes:

PROS Promueven un ambiente laboral de respeto.

El colaborador conoce perfectamente cuales son los valores que promueve la empresa.

CONTRAS Se puede generar cierta incomodidad al tener por escrito los comportamientos que se esperan de cada individuo. Cuando se quebranta un lineamiento contenido en el código en ocasiones es difícil demostrarlo por lo que de no existir pruebas contundentes puede generar un ambiente de inconformidad entre los colaboradores.

Aporta valor a la marca.

Se debe delimitar el alcance del código de ética para que el colaborador que quebrante uno de los lineamientos sepa cuál será la consecuencia.

Proporciona seguridad al colaborador al conocer cuales son los criterios por los cuales podrá ser evaluado su comportamiento laboral y qué es lo que se espera de él.

De no existir un comité de ética que evalúe con seriedad los casos en los que se reporte un quebranto al código pueden generar despidos injustificados que podrían redundar hasta en una demanda.

Protege el patrimonio económico de la empresa.

Su implementación suele ser costosa ya que se requiere de un profesional en la materia para realizar dicha tarea.

Mejora la reputación de la empresa hacia el exterior.

De no ser lo suficientemente claro pueden crear confusión entre los colaboradores

Suelen ser un incentivo para promover un mejor desempeño entre los colaboradores.

Puede haber renuencia para aceptar el código de ética en algunos colaboradores y al no ser un ordenamiento legal no se le puede obligar a que lo acepte.

www.iee.edu.mx

13


Texto: Mtra. Cynthia Carrillo Corral IEE Plantel Monterrey CONCLUSIONES De acuerdo a lo analizado en la introducción y desarrollo y con base a mi propia experiencia puedo afirmar que la implementación de un código de ética en las empresas es una cuestión necesaria, y tal vez algunas empresas consideren que no es indispensable, sin embargo la propia historia muestra que el ser humano no nace conociendo la prudencia, de ahí que se hace no solo necesario sino indispensable mostrarle esos hábitos que se requieren para tomar buenas decisiones (Cortina, Galán, & Sáenz, 2012) y esto precisamente es lo que aporta el código de ética, esos valores que la empresa espera de cada uno de sus colaboradores con la esperanza de que cada vez que se requiera tomar una decisión las virtudes contenidas en el código sea lo primero que cruce por su mente. Además, el ser humano necesita permanecer en un ambiente que le brinde seguridad, ya sea en el ámbito personal o el profesional, y, en el momento en el que como colaborador conoce las consecuencias de sus actos suelen tener mayor seguridad para decidir entre una acción u otra. Puede ser que la misma dinámica en los tiempos actuales nos haga subestimar las bondades que puede traer consigo un código de ética, porque muchas veces se da por sentado que el colaborador ya sabe lo que se espera de él, o bien que conoce lo que es correcto y lo que no, pero por increíble que parezca puede haber muchos colaboradores que nunca hayan tenido un acercamiento a la ética y por lo tanto desconozcan como es actuar con prudencia. Por lo tanto, el código de ética puede ser la herramienta mejor aplicada en las empresas para que se persiga ahora sí el beneficio común. De alguna manera es innegable el beneficio que trae consigo la instauración de valores y no solo en las empresas si no en la sociedad en general, y que mejor que tenerlos por escrito para que en la manera de lo posible se minimicen los riesgos

14

legales y sobre todo brinden a todos los colaboradores el ambiente idóneo para trabajar con armonía y que día a día se mejoren las condiciones laborales en todos los niveles de la organización. “La ética es necesaria para reconocer el valor de la justicia y la democracia en cualquier lugar que se reúnan los seres humanos” (Melo, 1995) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cortina, A., Galán, J. I., & Sáenz, A. (2012). Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamana. Melo, J. O. (1995). Ética empresarial . Universidad Autónoma e Independiente de México.

Fuente: Google El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Mtra. Cynthia Carrillo Corral Alumna IEE

Contadora Pública por la Universidad Juárez del Estado de Durango; Maestra en Finanzas por el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Actualmente se desempeña como funcionaria en el Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y ha colaborado en empresas como Unilever y Conductores Monterrey en las áreas administrativas.

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Cruz Adriana Hernández Díaz IEE Plantel Monterrey

CONTRATOS LABORALES EN MODALIDAD DE TELETRABAJO Fuente: Google

INTRODUCCIÓN El año 2020 fue un año atípico, que trajo consigo muchos cambios que nos obligaron a cambiar nuestra forma de vida en lo personal y en lo laboral, una de las consecuencias de la pandemia es el confinamiento, derivado de esto, muchas de las empresas han optado por el teletrabajo, mejor conocido como home office, como una solución para seguir operando y a la vez evitar mayores riesgos de contagios, aunque en algunos sectores por su naturaleza es imposible su implementación, como son la agricultura, la construcción y el turismo. Lo que inicio como una solución temporal para las empresas se quedó por varios meses más y muchas de ellas se están replanteando adoptar esta modalidad en forma permanente por las ventajas que les representa, sin embargo, para el trabajador no todo representa un beneficio, el hecho de estar laborando en su casa implica absorber el costo de luz, Internet, adaptar un lugar adecuado de trabajo, etc., estas situaciones demandan una regulación normativa urgente para el teletrabajo, además de la relevancia de que todas las condiciones del teletrabajo queden estipuladas en el contrato laboral.

www.iee.edu.mx

Recordemos que en México existen los siguientes tipos de contratos laborales: por obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo indeterminado, por periodo de prueba o capacitación inicial de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT), estos tipos de contrato siguen vigentes lo que cambia son las circunstancias que envuelven al desempeño de la actividad laboral, en este caso el teletrabajo. En el desarrollo de este trabajo, analizaremos cuales son las condiciones específicas del teletrabajo que deben formar parte del cuerpo normativo del contrato. DESARROLLO El 11 de enero del presente año fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo, en él se establecen las obligaciones que tanto empleadores como trabajadores deben de cumplir, estas disposiciones son para aquellas relaciones laborales que se desarrollen en más del 40% del tiempo en el domicilio de la persona bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta.

15


Texto: C.P. Cruz Adriana Hernández Díaz IEE Plantel Monterrey A continuación, se mencionan algunos de los artículos que establece el Decreto con la finalidad de conocer las características y requisitos que debe contener el contrato laboral en modalidad de teletrabajo. Artículo 330-A.- El teletrabajo es una forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al e s t a b l e c i m i e n t o o e s t a b l e c i m i e n t o s d e l p a t ró n , p o r l o q u e n o s e re q u i e re l a p re s e n c i a f í s i c a d e l a p e rs o n a t ra b a j a d o ra bajo la modalidad de teletrabajo, en el centro de trabajo, utilizando primordial mente las tecnologías de la información y comunicación, para el contacto y mando entre la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo y el patrón. La persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo será quien preste su servicio personal, remunerado y subordinado en lugar distinto a las instalaciones de la empresa o fuente de trabajo del patrón y utilice las tecnologías de la información y la comunicación (LFT, 1970). Este artículo nos define que se considera Teletrabajo y también menciona las características de la relación laboral, es decir prestar un servicio personal, remunerado y subordinado, de otra forma estaríamos hablando de una prestación de servicios independiente o freelancer (trabajador autónomo). Artículo 330-B.- Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante un contrato y cada una de las partes conservará un ejemplar. Además de lo establecido en el artículo 25 de esta Ley, el contrato contendrá: I Nombre, nacionalidad, edad, sexo y domicilio de las partes; II Naturaleza y características del trabajo; III Monto del salario, fecha y lugar o forma de pago;

16

IV El equipo e insumos de trabajo, incluyendo el relacionado con las obligaciones de seguridad y salud que se entregan a la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo; V La descripción y monto que el patrón pagará a la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo por concepto de pago de servicios en el domicilio relacionados con el teletrabajo; VI Los mecanismos de contacto y supervisión entre las partes, así como la duración y distribución de horarios, siempre que no excedan los máximos legales, y VII Las demás estipulaciones que convengan las partes. (LFT, 1970) Todas estas condiciones deberán constar en el contrato sin importar si se trata de una relación laboral por tiempo determinado, por obra determinada o de manera indefinida, o si se trata de un contrato a prueba o sujeto a capacitación inicial, como se observa las fracciones IV a la VI son muy específicas en cuanto a la regulación de la modalidad de teletrabajo. Tomando en consideración los artículos 25 y 330-B de la LFT, estos son los requisitos que debe contener el contrato laboral de modalidad teletrabajo en su clausulado: a Establecer las labores por las que se contrata al trabajador. b Establecer el horario al que estará sujeto el trabajador (si se trata de un horario fijo, el tipo de jornada que puede ser diurna, nocturna o mixta, los días de trabajo y de descanso del trabajador, si podrá laborar horas extras). c Se deberán fijar las prestaciones como vacaciones, aguinaldo, gratificaciones, entre otros. d El salario que recibirá el trabajador, el cual debe ser igual o mayor al mínimo. e Establecer la compensación económica que recibirá el trabajador por concepto de pago

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Cruz Adriana Hernández Díaz IEE Plantel Monterrey de servicios relacionados con el teletrabajo, como pueden ser agua, luz, Internet, entre otros. f Establecer los mecanismos de contacto y supervisión entre las partes, ya sea vía telefónica, correo electrónico o video llamada. g El equipo e insumos de trabajo, ya sea que el empleador le proporcione el equipo e insumos o le otorgue una retribución al empleado por utilizar su propio equipo o insumos. Adicional a estos requisitos se pueden añadir clausulas adicionales, como por ejemplo la cláusula de exclusividad o la cláusula de confidencialidad, ésta última solventaría una de las preocupaciones de los empleadores al evitar que se filtre la información de la empresa y la pérdida de datos. Artículo 330-C.- La modalidad de teletrabajo formará parte del contrato colectivo de trabajo, que en su caso exista entre sindicatos y empresas, y deberá entregarse gratuitamente una copia de estos contratos a cada una de las personas trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad. (LFT, 1970)

Trabajo y Previsión Social (STPS), detalló en el boletín de prensa 002/2021 que las condiciones del teletrabajo deben establecerse en un convenio por escrito, pactado por las partes y tiene un principio de reversibilidad, es decir, la posibilidad de establecer que no es conveniente y que pueda solicitarse el regresar a una modalidad presencial. Resaltó que la reforma a la Ley Federal del Trabajo contempla que este esquema forme parte del contrato colectivo, en el caso de que este exista en la empresa; por lo que el teletrabajo y el acuerdo para implementarlo y los detalles de la modalidad deben quedar establecidos por escrito, personal o colectivamente. Por último, a partir de la publicación del decreto en el DOF, se establece que el Poder Ejecutivo Federal dispondrá de un plazo de dieciocho meses para publicar una Norma Oficial Mexicana que rija las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo para el teletrabajo.

En los contratos individuales cada una de las partes conservará una copia del contrato y además es importante llevar a registrar el contrato en la Junta de Conciliación y Arbitraje que corresponda. Artículo 330-G.- El cambio en la modalidad de presencial a teletrabajo, deberá ser voluntario y establecido por escrito conforme al presente Capítulo, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada. En todo caso, cuando se dé un cambio a la modalidad de teletrabajo las partes tendrán el derecho de reversibilidad a la modalidad presencial, para lo cual podrán pactar los mecanismos, procesos y tiempos necesarios para hacer válida su voluntad de retorno a dicha modalidad (LFT, 1970).

Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría del

www.iee.edu.mx

CONCLUSIONES

Fuente: Google

17


Texto: C.P. Cruz Adriana Hernández Díaz IEE Plantel Monterrey género, ya que por lo general la mujer es la que se encarga de las tareas de la casa y la atención a los niños, en fin ya se dio el primer paso en nuestra legislación, ya veremos más adelante que otras reformas se aplican a la modalidad del teletrabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LFT (1970). Ley Federal del Trabajo. Publicado en el DOF el 01 de abril de 1970. Última reforma publicada en el DOF 11 de febrero de 2021. México. Fuente: Google

El teletrabajo en México es una realidad y ha llegado para quedarse, y es de suma importancia definir y delimitar cuales son los derechos y obligaciones de cada una de las partes que intervienen, es decir empleador y empleado. Para brindar seguridad jurídica es necesario establecer los términos y condiciones del trabajo mediante el establecimiento de un contrato de teletrabajo con fundamento en el artículo el artículo 311 y el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo. Si no se establecen por escrito las condiciones del teletrabajo, se podrán aplicar las disposiciones contenidas en la Ley Federal del Trabajo. La reforma a la Ley Federal del Trabajo es solo el inicio en cuanto a la regulación del teletrabajo, aún quedan muchas lagunas e interrogantes, por ejemplo en cuanto a los accidentes de trabajo, se debe otorgar seguridad laboral al tele trabajador, para que en caso de algún accidente pueda recibir la atención médica; no obstante, se requiere establecer nuevos criterios para solventar la interrogante sobre quién y cómo se va a determinar un accidente dentro del hogar, otra cuestión es como la autoridad verificará que realmente se cumplan todas estas disposiciones, se habla también de la perspectiva de

18

STPS (2021). BOLETÍN Número 002/2021, Publicado el 12 de enero del 2021. Sitio Web: https:// www.gob.mx/stps/prensa/entra-en-vigor-reforma-que-regula-el-teletrabajo-en-mexico STPS (2021). DECRETO por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Publicado en el DOF el 11 de enero del 2021. Sitio Web: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609683&fecha=11/01/2021 El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

C.P. Cruz Adriana Hernández Díaz Alumna IEE

Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; estudiante de la Maestría en Impuestos en el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Actualmente es Contador General de la empresa Desarrollo y Proyectos de las Huastecas, S.A. de C.V.

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Fuente: Google

INTRODUCCIÓN Las características del contexto social van cambiando durante el transcurso del tiempo, en consecuencia, las personas que se encuentran inmersas en él también cambian. En la medida en que transcurre este siglo XXI, diversos factores que intervienen en una sociedad en un entorno globalizado presentan la necesidad de ciertas competencias en innovación y creatividad en la formación de los futuros profesionistas. En este tiempo, el desarrollo de la tecnología ha revolucionado los procesos educativos, demostrando que es insuficiente focalizarse en los temas incluidos en los textos, sino que es necesario diversificar las metodologías y así facilitar el aprendizaje en los alumnos. Por lo tanto, en este dinamismo, también las características de la educación han ido cambiando rápidamente, dejando atrás los modelos tradicionalistas a modelos más constructivistas o con enfoques conectivistas para la nueva aula de clase. Hoy en día, uno de los retos actuales de la educación es involucrarse en este ámbito de la tecnología, obteniendo el máximo beneficio y el aprovechamiento de las ventajas que este entorno nos ofrece, ya que las condicio-

www.iee.edu.mx

nes sociales de nuestra época nos proyectan a un entorno basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los modelos tradicionales de clase, donde los alumnos poseen un rol pasivo, y el maestro solamente explica y ellos toman apuntes sentados en sus lugares escuchando, están siendo cambiados por las implementaciones de nuevas metodologías en el ámbito educativo, por un gran número de docentes. Una de las actividades en la que se desenvuelven los modelos tradicionales es que los contenidos de las unidades de aprendizaje se proporcionan en la misma clase y se dejan fuera de ella las actividades prácticas, las denominadas tareas. En e ste mismo se n tido, las ac t i v i d ad es mon óton as y re pe titivas e st án d esplazán dose por e l factor h u man o co n lo s factore s de re spon sabilidad, auto n o m í a, compromiso in iciativa y ada pt abi li d ad los cu ale s se de sarrollan a p ar t i r d e un e n foqu e con stru ctivist a con ay ud a d e las tecn olog ías.

19


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

Por lo antes expuesto, el aula invertida es uno de los llamados modelos, enfoques o metodologías de aprendizaje activo en educación superior del siglo XXI, donde se impulsa y da espacio a la participación del estudiante en la clase presencial, y de forma autónoma en actividades previas diseñadas por el profesor. Este modelo permite consolidar las virtudes del proceso de formación de la educación presencial como la educación virtual. Asimismo, permite utilizar un nuevo enfoque que es demandado por la sociedad del conocimiento, transformando las aulas educativas universitarias hacia un cambio del paradigma educativo. La presente propuesta de investigación surge como un reto actual en el ámbito educativo, derivado del contexto real en el que estamos inmersos, incluido la cuestión de la pandemia por covid-19 y la utilización y aceptación de las tecnologías emergentes, asimismo como una oportunidad de actualizar y fortalecer la literatura, así como analizar la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y la implementación del modelo aula invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje. El aula invertida o también denominada clase invertida, clase inversa, aula inversa, aula volteada, clase al revés, por su traducción al inglés flipped classroom, inverted classroom o classroom flip surge como tema novedoso en la educación y en la práctica docente. García y Quijada (2015) afirman “el flipped classroom es una oportunidad para que el docente aprenda junto con sus alumnos a emplear las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.14). Existen diversas conceptualizaciones alrededor del Aula Invertida, por lo que se propone para el presente trabajo como un modelo pedagógico centrado en el estudiante, situando al docente

20

como guía o tutor, que involucra el uso de las tecnologías a través de videos y materiales didácticos previos a la clase presencial con el objeto de propiciar un aprendizaje autónomo, y aprovechar el tiempo en el aula. El uso del Modelo Aula Invertida (MAI) por parte del docente rompe de forma implícita su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque ya no es sólo impartir una cátedra, sino se convierte en un orientador y mediador que propicia la sana discusión y la reflexión, cediendo su control en este proceso educativo y apoyará sólo cuando el estudiante lo necesita (Adriazola et al., 2020). “Es decir, el profesor asume un rol de guía, facilitador y colaborador durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la fuente única de conocimiento” (Cornide y Villarroel, 2019, p. 5). Por otra parte, la implementación del MAI ha ido transformando el rol del alumno en comparación al modelo tradicional. Derivado de lo anterior, en el nuevo papel del alumno: asumen un rol activo y protagónico en el proceso, son responsables de la adquisición y asimilación de los contenidos de manera previa a la clase, participan en las diversas actividades prácticas realizadas en el aula en colaboración con sus pares, son más independientes tanto para el estudio de las teorías necesarias, para la adquisición de conocimientos y habilidades y requieren de motivaciones y orientaciones por parte del docente (Cornide y Villarroel 2019; Vidal et al. 2016). Un primer antecedente formal referente al aula invertida le corresponde a Lage et al. (2000) denominando como inverted classroom a la estrategia usada en una asignatura de economía, en la cual se le solicitó a un grupo de estudiantes conocer de los temas antes de la clase, mediante el uso de la tecnología multimedia. Su obra fue basada mediante la revisión del estado del

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida arte sobre el contexto de los estilos de aprendizaje en el aula. En ese mismo año Baker (como se cita en Prieto et al., 2019) se apropió del término classroom flip en su trabajo de investigación, convirtiéndose en pioneros de este modelo, sin embargo, en ese tiempo no tuvo mucho impacto.

de los mimos (Reinoso y Hechenleiter, 2020; Yaguana et al., 2020; García y Cremades, 2019; Gaviria et. al, 2019; Arráez, 2019; Hechenleitner y Ramírez, 2019). De igual forma, trabajos de investigación han demostrado la superioridad del MAI en contra del modelo tradicional (Rojas y Cely, 2020; García 2019).

Posteriormente el término de aula invertida o flipped classroom fue acuñado por Bergman y Sams (2012) para referirse al proceso de enseñanza que se invierte en la forma en que se laboran los contenidos de una unidad de aprendizaje. Estos dos docentes de química popularizaron esta metodología, quienes fueron motivados por apoyar el aprendizaje de sus estudiantes que por diversas situaciones no asistían a clase, e impulsaron el uso de grabaciones de las clases y se dieron cuenta que este recurso no sólo favoreció a los que no asistían, sino también a quienes, sí asistían, porque les permitía revisar, repasar, profundizar los contenidos y resolver sus dudas.

Este compendio de evidencias demuestra que la implementación del MAI ha venido a impactar de forma favorable al sector educativo y en especial en el ámbito de las universidades. El MAI ha demostrado con base en los resultados de investigación, que tiene un impacto favorable en el proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, ya que permite la consecución del aprendizaje y la innovación pedagógica, que a su vez es bien recibida por el alumnado, despertándoles el interés y los motiva a aprender.

La implementación del Aula Invertida o flipped classroom, se ha convertido en una de las opciones más viables para su uso en las universidades, ya que existen estudios e investigaciones con casos de éxito y de las cuales hay evidencias empíricas documentadas en todo Estados Unidos y en otros países, incluyendo México. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos que incluyan estudios empíricos y teóricos relevantes con el MAI aplicados en educación superior. Diversos estudios han demostrado la efectividad de la implementación del MAI en la construcción de conocimientos, favoreciendo el trabajo colaborativo entre los estudiantes y el trabajo autónomo (Adriazola et al., 2020; Matzumura, 2019). Asimismo, otras investigaciones revelan la satisfacción de los estudiantes en utilizar este modelo, evidenciadas a través de las percepciones

www.iee.edu.mx

Esto reafirma que las innovaciones en los modelos pedagógicos deben incorporarse a las prácticas docentes como algo cotidiano para la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los elementos más importantes a considerar como resultado del proceso de enseñanza aprendizaje está constituido por el rendimiento académico del alumno. En este mismo sentido Santos y Vallelado (2013) señalan que “el rendimiento académico representa el nivel de aprendizaje del alumno, fruto del proceso enseñanza-aprendizaje” (p. 741). Cuando se intenta evaluar este elemento, se analizan los factores que influyen en él de diversa naturaleza; entre ellos, los factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Edel, 2003).

21


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

Dentro de las variables que destacan los docentes e investigadores en el rendimiento académico son: las calificaciones escolares. Una clasificación del rendimiento académico es señalada por Santos y Vallelado (2013) en rendimiento conceptual, rendimiento procedimental y rendimiento académico global. El primer concepto hace referencia a la calificación del alumno en la parte del examen referida a contenidos conceptuales, resultado de una puntuación obtenida por el alumno en una batería de preguntas. El rendimiento procedimental alude a la calificación obtenida por el alumno en la parte del examen referida a la práctica, como la resolución de simulación de casos. Finalmente, el rendimiento global hace referencia a la calificación obtenida por el alumno en el conjunto de la asignatura, es decir la sumatoria del rendimiento conceptual y procedimental. Por lo tanto, implementar el MAI como estrategia educativa universitaria y que apoye las actividades pedagógicas de los docentes, puede resultar muy favorable para lograr que los alumnos incrementen los niveles de logro académico y, por consiguiente, elevar la calidad de la educación que se brinda en las universidades. Así que el tema propuesto reviste una gran importancia, porque supone que el proceso enseñanza aprendizaje va a ser modificado sustancialmente, en virtud de que los estudiantes aprendan de modo más crítico, reflexivo y autónomo. Este trabajo tiene por objetivo evidenciar la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y la implementación del modelo aula invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje. La pregunta que plantea este trabajo es, ¿cuál es la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y la implementación del modelo aula invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje?

22

En la presente investigación se plantea la hipótesis que se describe a continuación: el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es influenciado por la implementación del modelo aula invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje. DESARROLLO Diseño de investigación La presente investigación es un estudio expost-facto tipo correlacional, ya que propone interés en la asociación, tendencia o la interacción entre una o más variables dependientes e independiente, ya sea en uno o más grupos (Abreu et al., 2012). Cancela et al. (2010) afirma “los estudios correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos interesados en descubrir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación” (p.8). El propósito principal de un estudio correlacional es saber cómo se puede comportar de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (Cancela et al., 2010). Siguiendo este orden de ideas, el objetivo de la investigación se adapta a este tipo de estudio ya que plantea evidenciar la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y la implementación del modelo aula invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este mismo sentido de ideas Cancela et al. (2010) afirma “los estudios correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos interesados en descubrir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación” (p. 8).

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida Grupo social, población y muestra La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), la cual forma parte de los 7 Campus de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuya oferta educativa establece programas de estudio de licenciatura semestral a lo largo de 4 años en la modalidad escolarizado y en línea. La población de estudio quedó conformada por 160 alumnos del 2º y 4° semestre, del turno matutino y vespertino, respectivamente, de la Licenciatura en Contaduría de la FCA, que pertenece al Campus I de la UAC; del período escolar comprendido enero a junio de 2021. La muestra quedó integrada por 69 participantes, 37 (53.6%) sujetos del género femenino y 32 (46.4%) del género masculino, con un rango de edades que van de los 18 a los 23 años, como se muestran en la Tabla 1 y Tabla 2 respectivamente:

Tabla 1. Frecuencias por Género Frecuencia

Válido

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje Acumulado

MASCULINO

32

46.4

46.4

46.4

FEMENINO

37

53.6

53.6

100.0

TOTAL

69

100.0

100.0

Tabla 2. Frecuencias por Edad Frecuencia

Válido

Porcentaje Válido

Porcentaje Acumulado

18

8

11.6

11.6

11.6

19

25

36.2

36.2

47.8

20

22

31.9

31.9

79.7

21

8

11.6

11.6

91.3

22

5

7.2

7.2

98.6

23

1

1.4

1.4

100.0

69

100.0

100.0

Total

www.iee.edu.mx

Porcentaje

23


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida Instrumentos Como instrumento se utilizó un cuestionario con una escala tipo Likert, construido expresamente para la presente conformado por 20 preguntas investigación para medir la variable independiente “Modelo Aula Invertida” mediante los siguientes indicadores: para la primera dimensión sesiones asincrónicas son el Aprendizaje autónomo, Flexibilidad, Proactivo, Recursos Tecnológicos; y para la segunda dimensión sesiones sincrónicas son el Trabajo colaborativo, Motivación, Aprovechamiento de clase y Participación. Para medir la variable dependiente “Rendimiento Académico” en la presente investigación se utilizó lo siguiente: Rendimiento académico global que fue conformado por la calificación obtenida por la suma del Rendimiento conceptual y el Rendimiento procedimental, indicando los niveles de muy alto, alto, medio, medio bajo y bajo. Análisis de los datos La magnitud de la relación de las variables estudiadas se calculó mediante un coeficiente de correlación empleando el software para tratamiento estadístico SPSS. De acuerdo con los niveles de medición que se manejaron en los instrumentos se utilizó la prueba estadística correlación r de Pearson, asimismo se tomaron en consideración aquellos puntajes correlacionales que muestrearon un nivel de significancia no mayor a 0.05. Resultados El cuestionario Modelo Aula Invertida (MAI) fue procesado mediante el software SPSS para su fiabilidad y consistencia. Asimismo, derivado del mismo no fue posible realizar un análisis de regresión lineal u otra prueba de hipótesis debido a lo acotado de los datos respecto a la variable rendimiento académico que no incluye calificaciones de 5, 6, 7 y 8 siendo la mayoría o casi la totalidad de 9 y 10, grupos insuficientes inclusive para una prueba de Chi Cuadrado en tabla comparativa como se observa en la Tabla 3. Tabla 3. Prueba Chi Cuadrado Tipo de Proceso

Valor

df

Significación asintótica (Bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

7.000 a

8

.537

Razón de verosimilitud

6.906

8

.547

Asociación lineal por lineal

.572

1

.449

N de casos válidos

69

a.9 casillas (60.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .20.

24

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida Debido a ello, el análisis estadístico se realizó a partir de las dos dimensiones aula invertida asincrónica y aula invertida sincrónica para que dichos resultados tengan sentido y congruencia. Si bien el análisis comparativo no arrojó valores significativos que reflejan diferencias sólidas entre los niveles de rendimiento académico, se puede observar en los gráficos o barras una tendencia clara en la que los alumnos de alto y muy alto rendimiento académico se agrupan mayormente en el nivel más alto de cada dimensión, lo que indirectamente confirma la hipótesis del estudio. En la Tabla 4 se observa que el nivel de rendimiento de los alumnos con relación a la implementación del Modelo Aula Invertida se agrupa mayormente en el nivel más alto.

Tabla 4. Nivel de Rendimiento Académico con relación al Nivel Aula Invertida

NIVEL AULA INVERTIDA BAJO

NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

RENDIMIENTO MEDIO

ALTO RENDIMIENTO

Recuento

ALTO

MUY ALTO

0

1

1

0

0

0.0%

50.0%

50.0%

0.0%

0.0%

% dentro de NIVEL AULA INVERTIDA

0.0%

12.5%

4.0%

0.0%

0.0%

% del total

0.0%

1.4%

1.4%

0.0%

0.0%

2

4

8

7

4

8.0%

16.0%

32.0%

28.0%

16.0%

28.6%

50.0%

32.0%

50.0%

26.7%

2.9%

5.8%

11.6%

10.1%

5.8%

5

3

16

7

11

% dentro de NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

11.9%

7.1%

38.1%

16.7%

26.2%

% dentro de NIVEL AULA INVERTIDA

71.4%

37.5%

64.0%

50.0%

73.3%

7.2%

4.3%

23.2%

10.1%

15.9%

7

8

25

14

15

10.1%

11.6%

36.2%

20.3%

21.7%

% dentro de NIVEL AULA 100.0% INVERTIDA

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

11.6%

36.2%

20.3%

21.7%

Recuento

% dentro de NIVEL AULA INVERTIDA % del total MUY ALTO RENDIMIENTO Recuento

% del total Recuento % dentro de NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

% del total

www.iee.edu.mx

MEDIO

% dentro de NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

% dentro de NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Total

MEDIO BAJO

10.1%

25


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

En la Figura 1 se visualiza el nivel de rendimiento de los alumnos en relación a la dimensión del Aula Invertida Asincrónica se agrupa mayormente en el nivel más alto.

Gráfico de barras 20

BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

15

Recuento

N I V E L AU L A I N V E R T I DA

10

5

0

RENDIMIENTO MEDIO

ALTO RENDIMIENTO

MUY ALTO RENDIMIENTO

Figura 1. Nivel de Rendimiento Académico en relación al Aula Invertida Asincrónica En la Figura 2 se visualiza el nivel de rendimiento de los alumnos en relación a la dimensión del Aula Invertida Sincrónica se agrupa preponderantemente en el nivel más alto.

26

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

Gráfico de barras 25

BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

20

Recuento

N I V E L AU L A I N V E R T I DA ASÍNCRONA

15

10

5

0

RENDIMIENTO MEDIO

ALTO RENDIMIENTO

MUY ALTO RENDIMIENTO

Figura 2. Nivel de Rendimiento Académico en relación al Aula Invertida Sincrónica De acuerdo con los estadísticos descriptivos y con una N = 69 se encontraron las medias, errores estándar de las medias, desviaciones estándar y varianzas para las variables, los cuales se pueden observar en la Tabla 5.

www.iee.edu.mx

27


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

Tabla 5. Estadísticos descriptivos NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Válido

NIVEL AULA INVERTIDA

NIVEL AULA INVERTIDA ASÍNCRONA

NIVEL AULA INVERTIDA SÍNCRONA

69

69

69

69

0

0

0

0

Media

9.58

3.32

4.13

3.68

Error estándar de la media

.067

.148

.138

.150

Desv. Desviación

.557

1.231

1.149

1.243

Varianza

.306

1.514

1.321

1.544

N

Perdidos

Los resultados obtenidos indican que un 60% de los alumnos obtuvieron puntuaciones que los ubican en un nivel Muy Alto de Rendimiento y 36.2% en un Nivel de Alto Rendimiento en los indicadores de Rendimiento Académico, es decir, solamente un 2.9% de los alumnos no se encuentra en estos niveles, por lo que los resultados de implementar el Modelo Aula Invertida son muy benéficos; dichos estadísticos se pueden observar en la Tabla 6.

Tabla 6. Nivel de Rendimiento Académico Frecuencia

Porcentaje

2

2.9

2.9

2.9

ALTO RENDIMIENTO

25

36.2

36.2

39.1

MUY ALTO RENDIMIENTO

42

60.9

60.9

100.0

69

100.0

100.0

RENDIMIENTO MEDIO

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Respecto a la variable Modelo Aula Invertida en su dimensión Asincrónica los resultados indican que el 27.5% y 50.7% se encuentran en los niveles Alto y Muy Alto respectivamente, sin embargo, encontramos alrededor de una quinta parte de los alumnos en los niveles bajos, medio bajo y medio, es decir, existe un porcentaje de alumnos que todavía no está cómodo con las sesiones asincrónicas, dichos resultados se pueden observar en la Tabla 7.

28

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida

Tabla 7. Nivel de la dimensión Aula Invertida Sincrónica

Válido

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

4

5.8

5.8

5.8

MEDIO BAJO

3

4.3

4.3

10.1

MEDIO

8

11.6

11.6

21.7

ALTO

19

27.5

27.5

49.3

MUY ALTO

35

50.7

50.7

100.0

Total

69

100.0

100.0

En cuanto a la dimensión Aula Invertida Asincrónica se obtuvo que el 26.1% y 33.3% de los estudiantes se encuentran en los niveles Alto y Muy Alto respectivamente, pero resulta que un 40.6% se encuentran en los niveles Bajo, Medio Bajo y Medio como se pueden observar en la Tabla 8.

Tabla 8. Nivel de la dimensión Aula Invertida Asincrónica

Válido

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

5

7.2

7.2

7.2

MEDIO BAJO

7

10.1

10.1

17.4

MEDIO

16

23.2

23.2

40.6

ALTO

18

26.1

26.1

66.7

MUY ALTO

23

33.3

33.3

100.0

Total

69

100.0

100.0

www.iee.edu.mx

29


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida En relación con el aprendizaje autónomo de los alumnos, se obtuvo como resultados durante el desarrollo de sesiones asincrónicas que al 79.7 % de los alumnos se les ha facilitado material que ha contribuido en su aprendizaje. Asimismo, el 40.6 % y 37.7% señala que casi siempre y siempre, respectivamente, revisa los materiales preparados previos a la clase presencial. Por otra parte, en relación con la flexibilidad de los aprendizajes, se encontró que el 82.6% de los alumnos refiere que siempre considera que el docente se ajusta al ritmo particular de aprendizaje de cada uno, sin embargo, el 75.4% señalan que casi siempre y siempre revisan los videos preparados por el docente en tus tiempos libres. La investigación indica que, en proactividad, el 53.6% de los alumnos siempre se toman un tiempo para reflexionar y generar preguntas con el material proporcionado por el docente antes de la sesión presencial, y un 65.2% señalan que casi siempre y siempre consideran que el modelo aula invertida propicia la iniciativa y capacidad para anticiparse a la sesión en el aula de clases, como puede observarse en la figura 3.

Frecuencia

30

Media=3.97 Desviación estándar = 1.057 N=69

20

10

0

0

1

2

3

4

5

6

Figura 3. Pregunta ¿Consideras que el modelo aula invertida propicia tu iniciativa y capacidad para anticiparse a la sesión en el aula de clases? En cuanto a los recursos tecnológicos, el 87% de los alumnos considera que siempre el docente implementa o incorpora recursos tecnológicos adecuados para el aprendizaje; y el 78.3% señala que los videos y demás material didáctico realizados y/o seleccionados por el docente facilitan los aprendizajes de la asignatura y que ayudan a una mejor comprensión de las temáticas vistas en clase.

30

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida En relación con el trabajo colaborativo, el 76.8% de los alumnos indican que siempre el docente propicia el trabajo colaborativo entre los estudiantes, de forma presencial en el aula; un 63.7% indican que siempre y casi siempre el docente propicia el trabajo colaborativo entre los estudiantes, de forma presencial en el aula; y finalmente un 73.9% señalan que siempre y casi siempre la implementación del Modelo Aula Invertida mejora el trabajo en grupo.

DEBATE Y CONCLUSIONES

En referencia a las frecuencias de Motivación, un 86.9% de los alumnos señalaron que siempre y casi siempre el uso de los recursos tecnológicos es motivante para el aprendizaje. Asimismo, un 72.5% indicaron que siempre y casi siempre les agrada desarrollar las actividades de aprendizaje a través del Modelo Aula Invertida. En este mismo sentido, 60.8% indicaron que es motivante trabajar con este modelo.

En este sentido, debido a la globalización, el mundo educativo está siendo bombardeado por un cúmulo de información en la Internet de materiales de estudio, digitales e interactivos. El acceso a ellos dependerá de que los estudiantes los manipulen y los usen, y para que los maestros los incorporen como un recurso didáctico útil en el proceso de aprendizaje, lo que les permitiría incluso analizar la mejora continua del desarrollo de las clases; que formaría parte de los beneficios del uso del MAI.

Cabe destacar que, en cuestión de aprovechamiento de clase, los alumnos en un 69.6% indicaron que siempre durante las clases, el docente realiza diferentes actividades que favorecen el aprendizaje, y que consideran que se aprovecha el uso del tiempo con el Modelo Aula Invertida. En este mismo orden de ideas, el 88.4% indican que siempre y casi siempre consideran que ha aumentado la eficiencia del tiempo de clase habiendo visto los materiales de forma previa. Finalmente, en relación con la participación del alumnado, un 66.6% indica que siempre y casi siempre la metodología utilizada en el aula invertida les permite participar más en el aula, así como un 65.2% señalan que aumenta la cantidad y la calidad de la participación en la clase con el Modelo Aula Invertida.

www.iee.edu.mx

En la actualidad, los estudiantes tienden a mostrarse cada vez más pasivos, aburridos y desmotivados con los métodos tradicionales, y la implementación del MAI puede resultar idónea y apta en casi cualquier contexto como se ha mencionado anteriormente, y cada vez son más los docentes universitarios que se unen al uso de este modelo.

Las experiencias en este trabajo han demostrado la preferencia del alumnado por el MAI en contraposición al modelo tradicional, ya que están más involucrados, motivados y comprometidos en el proceso de aprendizaje. También logran evidenciar mejoras en el aula debido a las actividades que propician el aprendizaje activo con el uso de diferentes recursos tecnológicos. La mayoría de los autores reconocen que el uso del MAI o flipped classroom demuestra experiencias favorables en el proceso de enseñanza aprendizaje entorno al eficiente uso del tiempo de la sesión presencial, las oportunidades de aprendizaje activo, el incremento de la interacción entre profesor alumno, el trabajo colaborativo, el aprovechamiento de múltiples estilos de aprendizaje y el desarrollo del aprendizaje autónomo.

31


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida En este sentido las experiencias demuestran mejores resultados en el rendimiento académico del alumno, permitiendo mejorar a los estudiantes a medida de su propio ritmo de aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo por objetivo evidenciar la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y la implementación del Modelo Aula Invertida en el proceso de enseñanza aprendizaje. A este respecto consideramos al Aula Invertida como un modelo educativo y por ello en nuestra hipótesis de partida manifestamos que se esperaba encontrar relaciones influyentes entre las sesiones sincrónicas y asincrónicas y el rendimiento académico. Los resultados obtenidos no pudieron confirman la hipótesis sustantiva en cuanto a que sí existe influencia del nivel de rendimiento académico de los alumnos de educación superior en relación con el nivel de la implementación del Modelo Aula Invertida, pues la correlación encontrada entre ambas variables no arrojó valores significativos con un valor de (P > .05) de .092. En este mismo orden de ideas, resulta importante señalar, que si bien el análisis comparativo no arrojó valores significativos que reflejan diferencias sólidas entre los niveles de rendimiento académico, se pudo obtener al observar las estadísticas descriptivas y en los gráficos una tendencia clara en la que los alumnos de alto y muy alto rendimiento académico se agrupan mayormente en el nivel más alto de cada una de las dimensiones sesiones sincrónicas y asincrónicas del Modelo Aula invertida, lo que indirectamente confirma la hipótesis de la investigación. Asimismo, cabe mencionar que las investigaciones consultadas acerca del MAI están relacionadas preponderantemente con el área médica y

32

enfermería seguidamente de las ciencias exactas como las matemáticas y física. En general el uso del modelo se acomoda muy bien en las asignaturas o áreas prácticas, sin embargo, existe evidencia científica que también funciona con las teóricas. Finalmente, de acuerdo con lo anteriormente expuesto, el MAI ha demostrado con base en las experiencias citadas, que tiene un impacto favorable en el proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, ya que permite la consecución del aprendizaje y la innovación pedagógica, que a su vez es bien recibida por el alumnado, despertándoles el interés y los motiva a aprender. Esto reafirma que las innovaciones en los modelos pedagógicos deben incorporarse a las prácticas docentes como algo cotidiano para la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abreu, J., Parra, C. y Molina, E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(1), 169-187. Recuperado de: https://universitam.edu.mx/campus/pluginfile.php/14949/mod_resource/content/4/ TIPOS%20DE%20PREGUNTAS%20DE%20INVESTIGACION.pdf Adriazola, A., Duran, G. y Flores, M. (2020). Flipped Classroom: una experiencia para fortalecer el aprendizaje en Medicina Veterinaria. Educação e Pesquisa, 46. Recuperado de: https:// doi.org/10.1590/s1678-4634202046214200 Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Eugene, Oregon, USA: International Society for Technology in Education (ISTE). Recupera-

www.iee.edu.mx


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida do de https://books.google.com.mx/books?id=72YqBgAAQBAJ&source=gbs_book_other_ versions Cancela, R., Cea, N., Galindo, G. y Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Recuperado de: https://universitam.edu.mx/campus/pluginfile.php/14966/mod_resource/content/0/EXPOST-FACTO_Trabajo.pdf Cornide, H., y Villarroel, R. (2019). Método para Promover el Aprendizaje Colaborativo en Ingeniería de Software. Formación universitaria, 12(4), 3-12. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-50062019000400003 Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208 García, D. y Cremades, R. (2019). Flipped classroom en educación superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=140/14060241005 García, L. (2019). Cambiando el paradigma educativo: propuesta de una estrategia educativa para la enseñanza-aprendizaje en cirugía vascular. Prueba piloto. Revista Med, 27(2), 35-45. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18359/ rmed.4845 García, M. y Quijada V. (2015). El Aula invertida y otras estrategias con uso de TIC. Experiencia de aprendizaje con docentes. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Recuperado de: http://somece2015.unam.mx/MEMORIA/57.pdf

www.iee.edu.mx

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A. y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 593-614. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14062583011 Hechenleitner, M. y Ramírez, L. (2019). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería frente a la utilización del método flipped classroom. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 293-298. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322019000600008&lng=es&tlng=es Lage, M., Platt, G., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. Recuperado de: https://translate.google.com/ translate?hl=es419&sl=en&u=https://www. researchgate.net/publication/227450483_Inverting_the_Classroom_A_Gateway_to_Creating_an_Inclusive_Learning_Environment&prev=search&pto=aue Matzumura, J., Gutiérrez, H., Zamudio, L. y Zavala, J. (2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el Curso de Metodología de la Investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=1941/194157733009 Reinoso, E. y Hechenleiter, M. (2020). Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación metodológica mediante flipped classroom utilizando Kahoot como herramienta de evaluación. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2), 63-67. Recuperado de: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000200003&lng=es&tlng=es

33


Texto: Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis IEE Plantel Mérida Rojas, C. y Cely, V. (2020). Propuesta de enseñanza en Cálculo Vectorial: un acercamiento a la clase invertida. Revista científica, (37), 58-66. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.14483/23448350.15064 Santos, M. y Vallelado, E. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Universitas Psychologica, 12(3), 739-752. Doi:10.11144/Javeriana. UPSY12-3.adrr Yaguana, J., Peña, L. y Ramón, E. (2020). Aula invertida. Una propuesta en la enseñanza de la histología veterinaria La revista científica del ITSUP, 2(17). Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=747123

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Dr. Luis Ángel Rodríguez Soberanis Alumno IEE

Doctor en Educación por la Universidad Guadalupe Victoria, Maestro en Impuestos por la Universidad Guadalupe Victoria y Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma de Campeche. Docente adscrito a la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche y Consultor Independiente.

Fuente: Google

34

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey

IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO PREVENCIÓN ANTE CONTINGENCIAS COMO LA PANDEMIA COVID 19 Fuente: Google

INTRODUCCIÓN Debido a la situación actual que se vive a nivel mundial ante la contingencia derivada del COVID 19 y cualquier otra que pudiera llegar a surgir en un futuro, se vuelve necesario que las empresas prevengan aquellas eventualidades las que pueden estar expuestas y pongan en riesgo la permanencia de la empresa. Por ello se vuelve un tanto necesaria establecer un sistema de Gobierno Corporativo que agregue valor y regule todos los aspectos de la sociedad, para que una vez establecido, le ayude en su institucionalización, en la transparencia de sus operaciones y en la revelación adecuada de información confiable; a ser competitiva en un mundo global; a acceder a fuentes de financiamiento en condiciones favorables; a tener procesos de sucesión estables y a ser permanente en el tiempo en beneficio de sus socios o asociados y de los terceros interesados. DESARROLLO En las operaciones normales de las empresas pueden tener pasivos derivados de créditos a largo plazo con instituciones bancarias nacionales, y el flujo para pago de los mismos en ocasiones proviene de la

www.iee.edu.mx

operación que se genera con las inversiones adquiridas mediante dichos créditos, lo que constituye un problema a largo plazo si no se tienen los mecanismos adecuados para una correcta toma de decisiones que garantice la generación de riqueza, el flujo necesario para hacer frente a los pasivos con instituciones financieras, empleo, bienestar social y permanencia de la empresa a lo largo del tiempo. Importancia del estudio del Gobierno Corporativo Para Contreras & Vera (2008) probablemente nadie discutiría que el crecimiento y el desarrollo dependen, entre otras cosas, de las competencias laborales y profesionales del capital más importante en una organización: nos referimos a las personas, pues son en definitiva quienes marcan las diferencias competitivas y comparativas de una empresa respecto de otras. Para lograr estas ventajas se requiere que la organización desarrolle adecuadas estrategias, ya sea para proveerse del capital intelectual más idóneo, así como para mantenerlo motivado e involucrado en el tiempo. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos que realizan algunas empresas en estas materias, se percibe que uno de los ámbitos donde

35


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey la especialización y la posterior asignación eficiente de los recursos transcurren con mayor dificultad es el de la propiedad y dirección de empresas. Según Salas, resulta evidente pensar que el tener riqueza personal suficiente para financiar las inversiones que necesita una empresa no implica que se tenga también la capacidad y la voluntad para dirigir la organización. Por otra parte, aquellos quienes posean habilidades directivas pocas veces cuentan con la riqueza personal suficiente para financiar las inversiones. Por lo tanto, sin duda, estamos frente a un gran desafío, que tiene que ver con el logro de sistemas de gobierno y dirección de empresas elevadamente eficaces, pues de esta forma se estarán dando los pasos clave para competir. Esta situación se ha dado históricamente de un modo similar, pero en las últimas décadas del siglo XX se ha acrecentado, dado que los manejos adecuados de las empresas se han convertido en un factor estratégico medular de su competitividad, progreso y viabilidad. El mundo de las empresas se caracteriza por desenvolverse en un escenario abierto al entorno, el cual experimenta día a día profusos cambios; además, con una magnitud tal que ha dejado “fuera de carrera” a muchos enfoques, modelos, teorías y estrategias consideradas hasta hace muy poco como solventes, apropiadas y pragmáticas. Es claro que el agresivo incremento en las diferentes industrias y nichos de mercados, la trascendencia que ha tomado la calidad en la satisfacción de la demanda, lo estratégico del capital humano, la importancia de respetar el medio ambiente, el increíble desarrollo tecnológico, la desaparición de

36

las fronteras tradicionales entre los países y la mundialización de la economía ha conducido a que las empresas se replanteen sus estructuras organizativas formales y le hayan dado prioridad al estudio del gobierno de la empresa. Pero probablemente no basten estas reflexiones, pues algunos autores han sostenido con mucha fuerza y diafanidad que la labor del gobierno de las organizaciones es hoy más compleja y desafiante que nunca, sobre todo si se tiene en cuenta que han desaparecido las fuentes tradicionales de autoridad. Esta situación nos obliga a replantearnos de manera creativa los nuevos roles que se deben asumir (Rajan y Zingales 1998). La realidad descrita le da fuerza a uno de los planteamientos básicos de la teoría de agencia. Esta sostiene que cualquier tipo de organización necesita un determinado sistema de gobierno, complementado con un corpus de normas capaz de regular las diversas relaciones contractuales que se dan dentro de las organizaciones (Azofra y Santamaría, 2004). Como se puede observar en la literatura disponible, uno de los marcos teóricos más aceptados, cuando se trata de analizar, explicar e interpretar el funcionamiento del GC, es la teoría de agencia, razón por la cual se presentan algunos antecedentes preliminares sobre ella. En base a lo anteriormente expuesto por los diferentes autores, es importante que la empresa contemple los problemas que pudieran surgir si no se contemplan las medidas necesarias en lo que respecta a lo siguiente: • • • • •

Asamblea de accionistas Consejo de administración Función de auditoria Función de evaluación y compensación Función de finanzas y planeación

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey legislativo y reglamentario tanto en países de la OCDE como en otros no-miembros. El Foro sobre Estabilidad Financiera ha calificado los principios como una de las 12 normas fundamentales para garantizar unos sistemas financieros sanos. Los principios también constituyen la base para un extenso programa de cooperación entre la OCDE y los países que no pertenecen a la misma, a la vez que sirven de apoyo al componente de Gobierno Corporativo de los Informes sobre la Observancia de Códigos y Normas (ROSC) del Banco Mundial/FMI. Fuente: Google

La operación diaria de una sociedad es responsabilidad del director general y su equipo de dirección, mientras que la labor de definir la visión estratégica, vigilar la operación y aprobar la gestión, es responsabilidad del Consejo de Administración. En base a lo analizado en el marco Teórico, se considera que el establecimiento de un sistema de Gobierno Corporativo es esencial para lograr una permanencia en el tiempo y generar confianza en los inversionistas. Los ordenamientos que regulan el establecimiento son primeramente los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE los cuales fueron revisados en el año 2004 y de los cuales se menciona lo siguiente: De acuerdo al Ministerio de Economía y Hacienda para la edición, (2004) los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE fueron respaldados por los ministros de la OCDE en 1999. Desde entonces, se han convertido en referencia para responsables políticos, inversores, empresas y otras partes interesadas de todo el mundo. Han anticipado la agenda del Gobierno Corporativo, proporcionando una orientación específica para la puesta en marcha de iniciativas de carácter

www.iee.edu.mx

En segundo lugar, se encuentra el Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo del año 2018, que es la base para el establecimiento del sistema de Gobierno Corporativo en México del cual se menciona lo siguiente: Según el Consejo Coordinador Empresarial, (2018) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó, en 2004, la primera versión revisada de sus Principios de Gobierno Corporativo aplicables en los países miembros y en septiembre de 2015, se dieron a conocer los Principios de Gobierno Corporativo G-20-OECD. Sobre esta base, las naciones más avanzadas en la materia han revisado y actualizado también su Código para incorporar nuevos Principios y Mejores Prácticas. En México, estos nuevos principios, las sugerencias de organismos internacionales y la experiencia de 19 años en la implementación de las recomendaciones del Código han servido para elaborar la tercera versión revisada. La incorporación de los Principios y las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo recomendadas en el Código, en la cultura de las sociedades, las ayudará en su institucionalización, en la transparencia de sus operaciones y en la revelación adecuada de información confiable;

37


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey a ser competitivas en un mundo global; a acceder a fuentes de financiamiento en condiciones favorables; a tener procesos de sucesión estables y a ser permanentes en el tiempo en beneficio de sus socios o asociados y de los terceros interesados. Las sociedades tienen un papel central en la promoción del desarrollo económico y el progreso social de nuestro país; son el motor del crecimiento y tienen la responsabilidad de generar riqueza, empleo, bienestar social, infraestructura, bienes y servicios. La conducción honest a y responsable, el desempeño, la eficiencia y la permanencia de la sociedad son del interés público y privado, por lo t anto, el Gobierno Corporativo es una de las prioridades en la agenda nacional. En una economía global existen una serie de normas establecidas por los países que conforman los organismos mundiales; uno de ellos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual México forma parte desde 1994, emitió en 1999 los “Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades”, los cuales fueron revisados en el 2004; de igual forma, en septiembre de 2015 dió a conocer los “Principios de Gobierno Corporativo G-20 OECD”. Dichos principios son una referencia para que cada país emita los propios, adecuándolos a su marco regulatorio y a su cultura empresarial. En 1999 a iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se constituyó el Comité de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo (el Comité), el cual en ese año emitió el Código de Mejores Prácticas Corporativas (Código) en donde se establecen recomendaciones para un

38

mejor Gobierno Corporativo de las sociedades en México. La experiencia en su implementación durante estos años y las nuevas consideraciones sobre el tema a nivel internacional, han hecho que el CCE, como responsable de la emisión, revisión y adecuada difusión del Código, haya puesto al día sus recomendaciones en la Primera Versión Revisada dada a conocer en noviembre del 2006, en la Segunda Versión Revisada publicada en abril de 2010 y ahora en esta Tercera Versión Revisada de julio 2018. Con el objeto de establecer un lenguaje común para las sociedades en México, similar al utilizado en la mayoría de los países e instituciones internacionales que siguen los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Comité ha considerado conveniente partir de las siguientes bases: GOBIERNO proviene del latín “GUBERNARE”, que significa mandar con autoridad, guiar, dirigir, acción y efecto de gobernar. CORPORATIVO proviene del latín “CORPUS”, que significa cuerpo, perteneciente o relativo a una corporación o comunidad. PRÁCTICA proviene del latín “PRACTICUS”, que significa lo que se realiza o se lleva a cabo conforme a sus reglas o a la costumbre. De esta manera, el concepto original e internacionalmente aceptado señala que Gobierno Corporativo es “El sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas”. El Comité considera que en dicho sistema deben tomarse en cuenta los lineamientos establecidos por los accionistas de la sociedad y las recomendaciones de las mejores prácticas corporativas.

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey En este contexto, es claro que la labor del Consejo de Administración es definir el rumbo estratégico, vigilar la operación y aprobar la gestión, mientras que el Director General tiene a su cargo la gestión, conducción y ejecución de los negocios sujetándose a las estrategias y lineamientos aprobados por el Consejo de Administración; en la medida que esta distinción se mantenga, será sencillo determinar las líneas de autoridad y de responsabilidad. En un concepto más amplio, la OCDE considera que Gobierno Corporativo implica un conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su consejo, sus accionistas y los terceros interesados. Gobierno Corporativo también provee la estructura a través de la cual los objetivos de la sociedad son determinados, así como es monitoreado su desempeño y cumplimiento. El comité considera que un buen sistema de Gobierno Corporativo en las sociedades mexicanas debe contener como Principios básicos los siguientes:

7. La revelación de hechos indebidos y la protección de los informante. 8. El aseguramiento de que exista el rumbo estratégico de la sociedad, así como la vigilancia y el efectivo desempeño de la administración. 9. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración. 10. La identificación, administración, control y revelación de los riesgos estratégicos a que está sujeta la sociedad. 11. El cumplimiento de todas las disposiciones legales a que esté sujeta la sociedad. 12. El dar certidumbre y confianza a los accionistas, inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

1. El trato igualitario y el respeto y protección de los intereses de todos los accionistas. 2. La generación de valor económico y social, así como la consideración de los terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad. 3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración. 4. La conducción honesta y responsable de la sociedad. 5. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés. 6. La emisión de un Código de Ética de la sociedad. Fuente: Google

www.iee.edu.mx

39


Texto: C.P. Antonio Morales San juan IEE Plantel Monterrey CONCLUSIÓN Como resultado del análisis se concluye que, resulta de suma importancia el establecimiento del sistema de Gobierno Corporativo, que permita a la empresa su permanencia en el tiempo y le brinde valor agregado a la empresa al tener toda la estructura bien fundamentada, lo que le dará seguridad a los accionistas de que la toma de decisiones de los diferentes niveles son alineadas a la estrategia de la empresarial, así como tener una estructura que le haga accesible a diferentes tipos de financiamiento ante posibles eventualidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Consejo Coordinador Empresarial. (2018). Código de Principios y Mejores Practicas Corporativas. 1-64. México, México: Consejo Coordinador Empresarial. Contreras, A., & Vera, J. R. (Enero-Junio de 2008). El Gobierno Corporativo: consideraciones y cimientos teóricos. (P. U. Javeriana, Ed.) Cuadernos de Administración, 21(35), 93-126. Espino, M. (2017). Fundamentos de la Ley Sarbanes-Oxley. En M. Espino, Fundamentos de la Ley Sarbanes-Oxley (págs. 85-93). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Ministerio de Economía y Hacienda para la edición, e. (2004). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. París: Ministerio de Economía y Hacienda para la edición española.

26-40. Obtenido de Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=71612112003. Thomson Reuters. (2011). Gobierno Corporativo: El valor de la empresa al alcance de los abogados. Abogado corporativo, 27-30. Thomson Reuters. (Mayo de 2011). Gobierno Corporativo: El valor de la empresa al alcance de los abogados. Abogado Corporativo(d23), 1-4. Thomson Reuters. (2012). ¿Cómo lograr que el Gobierno Corporativo agregue valor y plusvalía a la empresa ? Puntos Finos, 96-98. Thomson Reuters. (2018). La responsabilidad penal de personas morales en México y la importancia del Gobierno Corporativo de las empresas. Abogado Corporativo N°63, 1-4. Thomson Reuters. (2019). Ecosistema emprendedor y Gobierno Corporativo: ¿Amigos o enemigos? Abogado Corporativo, 1-4.

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

C.P. Antonio Morales San juan Alumno IEE

Ocese, A. (2005). Teoría y Practica del Gobierno Corporativo. Barcelona: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Sanjuajo, M., & Reynoso, M. (2003). Guía de Valoración de Empresas (2° edición). (A. Gómez, Ed.) Madrid, Rivera del Loira, Madrid: Prentice Hall. Santiago, M., J. Brown, C., & Baez, A. (2009). Prácticas de Gobierno Corporativo en América latina. Revista latinoamericana de administración(43),

40

Contador Público por el Instituto Politécnico Nacional; cuenta con estudios de Maestría en Finanzas por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico. Cuenta con 26 años laborando en empresas dedicadas a transporte, servicios y actualmente en un recinto fiscalizado.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey

IMPULSO DEL HIDRÓGENO VERDE EN MÉXICO Fuente: Google

ANTECEDENTES El sector energético es parte vital del funcionamiento de la economía de cualquier país y es un requerimiento básico para el bienestar de la población; el buen funcionamiento y el éxito de este sector no sólo depende del presente, sino de la capacidad de progresar para hacer frente a los nuevos retos. Actualmente, la transición energética está en pleno auge en todo el mundo, ya que si no se toman acciones drásticas podemos tener un daño irreversible en el mundo natural y un colapso en nuestras sociedades: mala calidad del aire, cambios radicales en el clima, intensificación de lluvias, deshielos agresivos, sequías, incendios violentos fuera de temporada, mayor frecuencia de huracanes y olas de calor devastadoras, dan como resultado que la realidad del calentamiento global sea cada vez más clara. Países alrededor del mundo han estado realizando esfuerzos importantes para la “des carbonización”, esto es eliminar el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y

www.iee.edu.mx

sus derivados, gas natural) que poseen carbono en su estructura molecular y cuya combustión libera energía contaminante y gases de efecto invernadero (GEI). Hace aproximadamente 147 años Julio Verne, uno de los mayores novelistas científicos de todos los tiempos en su obra “La isla misteriosa” expuso: “Creo que un día el agua será un carburante, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados solos o conjuntamente, proporcionarán una fuente inagotable de energía y de luz, con una intensidad que el carbón no puede”, señalando también: “¿Qué es lo que van a quemar en lugar de carbón?... Agua.

El agua descompuesta en sus elementos por la electricidad se empleará algún día como combustible”. Esta es la referencia más antigua que tenemos de la visualización del hidrógeno como vector energético, hace más de un siglo, sin embargo, ha sido en los últimos años que el mundo ha puesto sus ojos sobre este elemento que es el más abundante de la naturaleza.

41


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey Recientemente el magnate informático Bill Gates, quien ha publicado un libro llamado How to avoid a climate disaster (“Cómo evitar un desastre climático”), destacó al hidrógeno verde como la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero; Gates afirma que no es suficiente reducir las emisiones de carbono, se necesitan eliminar por completo. INTRODUCCIÓN Hidrógeno Verde El hidrógeno se ha posicionado en el mercado energético mundial como el “combustible del futuro”, siendo el hidrógeno verde su versión sustentable, por lo que los expertos apuntan a que el hidrógeno verde es la última alternativa viable a gran escala para la reducción significativa de los GEI y para poder alcanzar la meta del Acuerdo de París sobre el cambio climático que, como tratado internacional jurídicamente vinculante a partir del 4 de noviembre de 2016, adoptado por más de 195 países, tiene como objetivo limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 grados centígrados, preferiblemente a 1.5 grados centígrados. Un kilogramo de hidrógeno puede liberar más energía que un kilogramo de cualquier otro combustible, casi el triple que la gasolina o el gas natural; sin embargo, no es una fuente de energía primaria, ya que se encuentra combinado con hidrocarburos o con agua; se puede obtener de: (a) fuentes fósiles: al descomponer las moléculas de hidrocarburos de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón), generando dióxido de carbono (CO2) como subproducto; (b) electricidad: al descomponer la molécula de agua mediante la aplicación de una corriente eléctrica para obtener hidrógeno y oxígeno, proceso conocido como electrólisis. El hidrógeno recibe la denominación de renovable cuando las emisiones, a lo largo de todo su ciclo de vida, tienden a cero. El hidrógeno renovable se

42

identifica en la actualidad con el término “hidrógeno verde”. La distinción realizada en 2019 por la Agencia Internacional de la Energía en el informe “The Future of Hydrogen” respecto al hidrógeno la realiza de conformidad con lo siguiente: 1) hidrógeno gris que se produce a través de un proceso con combustibles fósiles y conlleva importantes emisiones de CO2; 2) hidrógeno azul que se produce por combustibles fósiles con tecnologías de captura y almacenamiento de carbón (menos contaminante que el gris) e 3) hidrógeno verde que es producido a partir de energía renovable, principalmente mediante la electrólisis del agua impulsada por electricidad renovable, ya sea solar o eólica. DESARROLLO Hidrógeno verde en el mundo El pasado mes de febrero, el Consejo del Hidrógeno, asociación formada por empresas líderes con una visión unificada y una ambición a largo plazo para promover el hidrógeno como fuente para la transición de la energía renovable, junto con la sociedad McKinsey & Company presentó un informe titulado “Hydrogen-Insights-2021” donde presentan una perspectiva sobre la inversión en hidrógeno y su desarrollo en el mundo. En dicho informe se señala que actualmente el hidrógeno está recibiendo un interés e inversiones sin precedentes. El hidrógeno es un elemento crucial en la mayoría de las estrategias para lograr la posición cero neta, y más países están desarrollando planes de hidrógeno. A principios de 2021, más de 30 países han publicado hojas de ruta de hidrógeno; la industria ha anunciado más de 200 proyectos de hidrógeno y ambiciosos planes de inversión y, los gobiernos de todo el mundo se han comprometido por más de $70 mil millones de dólares en fondos públicos. Este impulso existe a lo largo de toda la cadena de valor y está acelerando las reducciones de costos para la producción, transmisión, distribución, venta minorista y final del hidrógeno.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey Actualmente existen 228 proyectos de hidrógeno en toda la cadena de valor, con el 85% de los proyectos globales, con origen en Europa, Asia y Australia, y actividad en América, Oriente Medio y el Norte de África. De estos 228 proyectos que existen sobre el hidrógeno, 126 se encuentran en países de Europa, 46 de Asia, 24 de Oceanía, 19 de América del Norte, 8 de Oriente Medio y África y 5 de América Latina. El cambio global hacia la des carbonización respaldado por el apoyo financiero y la regulación de los gobiernos está apoyando este impulso. Por ejemplo, 75 países que representan más de la mitad del PIB mundial tienen ambiciones netas de carbono cero y más de 30 países tienen estrategias específicas para el hidrógeno. En transporte, más de 20 países han anunciado prohibiciones de venta de vehículos de combustión interna antes 2035. Más de 35 ciudades que cubren más de 100 millones de automóviles están estableciendo límites de emisiones nuevos y más estrictos, y más de 25 ciudades se han comprometido a comprar solo autobuses de emisión cero a partir de 2025. Francia, Alemania, Portugal y España han anunciado recientemente objetivos específicos de consumo de hidrógeno verde en sus estrategias nacionales. Otros países establecieron incentivos para el hidrógeno bajo en carbono mediante beneficios fiscales, como en el caso del 45Q programa en los Estados Unidos de América que consiste en un crédito fiscal de $50 dólares por tonelada métrica de CO2 capturado y almacenado de forma permanente y $35 dólares por tonelada métrica de CO2 capturado y utilizado como para una mejor recuperación de petróleo (Consejo Nacional del Petróleo). La Unión Europea (“UE”), que en su “Estrategia de hidrógeno para una Europa climática mente neutra”, publicada a mediados de 2020, se com-

www.iee.edu.mx

prometió a invertir $430,000 millones de dólares en hidrógeno verde en 10 años. La intención de la UE es instalar electrolizadores de hidrógeno renovable de 40 giga vatios (GW) en la próxima década, para lograr su meta de volverse climática mente neutral para 2050. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió en su plan energético que se asegurará “de que el mercado pueda acceder al hidrógeno verde al mismo costo que el hidrógeno convencional en una década, proporcionando una nueva fuente de combustible limpia para algunas centrales eléctricas existentes”. A finales de 2020, siete empresas internacionales que desarrollan proyectos de hidrógeno verde lanzaron la iniciativa Green Hydrogen Catapult (Catapulta Hidrógeno Verde), como parte de la campaña Race to Zero (Carrera a Cero) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También apunta a que se reduzca a la mitad el costo actual del hidrógeno renovable, a menos de $2 dólares por kilogramo. Un informe publicado en agosto de 2020 por la consultora energética Wood Mackenzie sugiere que van por buen camino: el reporte estima que los costos se reducirán hasta en un 64% en la próxima década. En tanto, el banco de inversiones Goldman Sachs estimó en septiembre pasado que el mercado del hidrógeno verde superará los US$11 billones para 2050. Hoy en día, los países con los mayores proyectos de producción de hidrógeno verde son: Australia, Países Bajos, Alemania, China, Arabia Saudita y Chile, quien es el país latinoamericano con más entusiasmo en este tema y está empujando a otras economías de América Latina para que tanto el sector público como privado avancen en esto para no quedarse atrás, tales como Uruguay, Colombia, Bolivia y Perú.

43


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey Hidrógeno Verde en México México es el país miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con menos impuestos ambientales, y es al mismo tiempo el segundo país de Latinoamérica y el Caribe que más emisiones de GEI genera solo después de Brasil, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hoy en día existe un impuesto federal al carbono, aprobado en la reforma fiscal presentada en 2013 y aplicado desde enero de 2014. México no contaba con impuestos verdes como instrumentos de gestión ambiental. Sin embargo, el gas natural y la turbosina, originalmente contemplados en la propuesta de ley, fueron exceptuados de la aplicación del impuesto por expreso pedido del sector privado, socavando la reducción de emisiones en amplios sectores de la economía. La Secretaria de Energía, Rocío Nahle, en una de sus comparecencias ante la cámara de diputados hace algunos meses mencionó que se debía de poner atención al tema del hidrógeno; sin embargo el gobierno actual no ha puesto atención en ello; actualmente México no cuenta con una estrategia nacional de hidrógeno ni con hojas de ruta que impulsen el desarrollo del hidrógeno verde en México; en el portal de la Agencia Internacional de la Energía se encuentra el informe realizado en noviembre de 2020 titulado “La oportunidad del hidrógeno en América Latina: de las estrategias nacionales a la cooperación regional” donde se brinda un panorama general sobre esta industria y textualmente se expone que no conocen políticas en México relacionadas con el hidrógeno verde. Cabe mencionar que durante el Tercer Debate de Plataformas en el marco del Proceso Electoral Federal 2020-2021 del Instituto Nacional Electoral los partidos políticos presentaron sus propuestas sobre el medio ambiente pero ningún partido político hizo mención

44

al hidrógeno verde. Resulta evidente que no existe el conocimiento sobre el tema, situación que nos preocupa ya que si nuestros representantes no conocer a donde se está moviendo el mundo respecto a las políticas ambientales que podemos esperar de ellos cuando lleguen al poder. En México existen organismos que han apostado por el desarrollo de esta industria, pero sin un rumbo en esta dirección por parte del gobierno no podrán replicarse a gran escala; por ejemplo, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) ha desarrollado su propia tecnología para la producción de hidrógeno verde, a través de celdas de combustible, para transporte utilitario; pero se necesitan estos proyectos a gran escala, donde la inversión y el gobierno jueguen un papel importante. Otros organismos que están realizando esfuerzos y/o podrían sumar al impulso de esta industria son: la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, el Instituto Politécnico Nacional, la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, la Asociación Mexicano del Hidrógeno, la Comisión Reguladora de Energía, el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros. Es totalmente viable que se genere en México hidrógeno verde con centrales solares y eólicas, porque México es uno de los países privilegiados en recurso solar, formamos parte del cinturón solar que son los países con mayor irradiación solar en el mundo, prácticamente en el 85% del territorio mexicano se tiene una irradiación solar óptima que ya quisieran otros países en Europa o en otras partes del mundo, donde se pone un panel solar se va a generar con un buen grado de eficiencia el hidrógeno, pudiendo utilizar ese recurso solar para obtener hidrógeno verde, cerrándose el círculo de sustentabilidad, e incluso ese hidrógeno podríamos pensar en exportarlo a Estados Unidos.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey Mientras que el mundo se encamina hacia las energías renovables y las economías cero emisiones, con la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SMN) y la construcción de la refinería en Dos Bocas, México manda un mensaje contrario al mercado y a los inversionistas. CONCLUSIONES El hidrógeno verde se postula como el vector energético más importante en el mundo para hacer frente al cambio climático, y generar energías renovables, sin embargo, México no ha puesto en su agenda el impulso de este elemento en el sector energético. Además, con la incertidumbre regulatoria los inversionistas van a dejar de ver a México como opción, el capital se moverá donde exista la oportunidad, tenemos el gran riesgo de quedarnos atrás. Para detonar este sector energético se necesitan impulsar políticas públicas en materia ambiental y de energía que impulsen una legislación específica en la materia, resultando fundamental que se regulen todos los procesos que afectan a los mismos como la producción, el almacenamiento, el transporte/distribución, y la transformación energética. Es urgente que todos los actores que podamos sumar para impulsar el hidrógeno verde en México nos unamos a un fin común, tanto la iniciativa privada, como el gobierno, los académicos y una la sociedad que demande mejores fuentes de energía; para ello necesitamos trabajar en una propuesta para una Estrategia Nacional de Hidrógeno en México; hojas de ruta, impulsar reformas fiscales para otorgar específicamente incentivos a la innovación, infraestructura y tecnología para toda la cadena en la producción y destino final del hidrógeno verde. Es básico tener seguridad jurídica con estabilidad regulatoria en las reglas del jue-

www.iee.edu.mx

go para que los inversionistas apuesten en México a promover el hidrógeno verde, por lo que las propuestas necesitan ser al largo plazo y con las condiciones suficientes para lograr certidumbre, y que no cambien con los cambios de gobierno. En México tenemos todo lo que se necesita para dar este gran paso (tenemos sol y viento a diferentes horas) no siempre estamos presentes ante el nacimiento de una nueva industria; ahora nos toca estar ante esta transición energética basado en gran medida en hidrógeno verde; México está llamado a tener un papel fundamental; podemos convertirnos en un centro de distribución de hidrógeno a nivel mundial, tenemos dos océanos que nos permiten tener contacto con diversos países, tenemos a Estados Unidos como vecino inmediato, podemos producir hidrógeno verde para exportarlo para convertirnos en un jugador importante; Chile nos lleva una gran delantera, no podemos quedarnos atrás. No podemos olvidar la responsabilidad que tenemos como país para cumplir con las obligaciones establecidas en las leyes respectivas y en los acuerdos internacionales, empezando con el Acuerdo de París, donde México se compromete a reducir sus emisiones de GEI; como en Ley General de Cambio Climático y en la Ley de Transición Energética, las cuales materializan los compromisos internacionales de México. En este orden de ideas, es necesario impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en México, pero hablar sobre el impulso desde el punto de vista fiscal del hidrógeno verde, y centrarnos sólo al tema de si se debe incentivar tributaria mente a la empresa para que produzca hidrógeno verde, o aumentar los impuestos al carbono, es no entender el objetivo de fondo.

45


Texto: Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano IEE Plantel Monterrey Los mayores beneficios de sustituir las fuentes de energía no renovables se asocian con externalidades positivas que, si se llegasen a cuantificar, demostrarían que todo incentivo tributario a la producción y al consumo, se compensaría rápidamente. Así por ejemplo, se reduciría el gasto público en salud por enfermedades ocasionadas por la contaminación, habría mayor productividad de los trabajadores que dejarían de enfermarse, podrían generarse más empleos, lo que significaría mayor consumo y mayor recaudación, aunado a la posición internacional que tendría México como país preocupado por el cambio climático con miras a desarrollar las mejores industrias, como es el caso del hidrógeno verde, en beneficio tanto de su población como la del resto del mundo. Actualmente ya no es opción implementar las energías renovables, es una necesidad inminente para la supervivencia de las generaciones futuras, ¿por qué seguir invirtiendo en proyectos que no apoyan a las energías renovables?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45Q, the tax credit that’s luring US companies to capture CO2. 2020 Obtenido de: https://cen.acs.org/environment/greenhouse-gases/45Q-tax-credit-s-luring/98/i8 Acuerdo de París. Obtenido de: https://unfccc.int/es/ process-and-meetings/the-paris-agreement/ /el-acuerdo-de-paris Agencia Internacional de la Energía/Estrategia Europea del Hidrógeno. Consejo de Hidrógeno. (2020). Camino a la competitividad del hidrógeno. Una perspectiva de costos. Hidrógeno verde: Estado de la cuestión y desafíos regulatorios (2021)- Andersen in Spain (2021) IEA. (2019) El futuro del hidrógeno. Obtenido de: https:// www.iea.org/reports/the-future-of hidrógeno IEA. (2020). Inversión energética por escenario, 20252030. Obtenido de: https://www.iea.org/data-y-estadísticas / gráficos / inversión-en-energía-por-escenario-2025-2030 Los 10 países que más contaminan al planeta. 2021 Obtenido de:https://www.forbes.com.mx/economia-10-paises-contaminantes-mundo/ McKinsey & Company y Consejo del Hidrógeno. (2020). McKinsey Energy Insights.Obtenido de https://hydrogencouncil.com/en/hydrogen-insights-2021/ Tercer Debate de Plataformas en el marco del Proceso Electoral Federal 2020-2021 del Instituto Nacional Electoral. El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Mtra. Patricia Ivett Treviño Lozano Alumna y Egresada IEE

Maestra en Impuestos y alumna del Doctorado de Ciencias de lo Fiscal del IEE; Licenciada en Derecho por la Universidad de Monterrey. Cuenta con experiencia profesional en derecho corporativo, fiscal y laboral.

Fuente: Google

46

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara

LA FUNCIÓN EXTRAFISCAL DEL SUBSIDIO AL EMPLEO Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DESC Fuente: Google

RESUMEN La Reforma Constitucional en materia de derechos humanos del 2011 ha hecho que cobre una mayor relevancia la promoción de la dignidad humana, destacándose los derechos sociales, económicos y culturales DESC. Es por ello trascendental estudiar como a través de la política fiscal se pueden defender y causar los DESC, esto mediante la aplicación de disposiciones fiscales extrafiscales, y como la aplicación de éstas representan un gasto fiscal significativo. ABSTRACT The 2011 Constitutional Reform concerning human rights causes that the promotion of human dignity is more relevant, highlighting the social, economic, and cultural rights ESCR. That is why it is very important to study how ESC rights can be defended and caused through the fiscal policy, this through the application of extra-fiscal tax provisions, and how the application of these represents a significant fiscal expense.

www.iee.edu.mx

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se hace un análisis de como el subsidio al empleo tiene una relación importante con los Derechos Económicos Sociales y Culturales, considerándo la función extra fiscal que persigue, la cual representa un gasto fiscal para el Gobierno. Para este fin en el apartado 1 se aborda un estudio sobre los derechos humanos, como son definidos por instituciones tan relevantes como la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. A su vez se analizan las características y particularidades más relevantes de los derechos humanos para finalmente estudiar las generalidades de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. En el apartado 2 se analiza que es la política fiscal y su relevancia en la aplicación de las medidas extrafiscales, las cuales rompen la regla de la búsqueda de la recaudación por la consecución de ciertos objetivos como el apoyo de ciertos sectores y la promoción del desarrollo integral, lo cual es vinculante con la responsabilidad que tiene el estado de garantizar el ejercicio de los DESC. En el apartado 3 analiza al subsidio al empleo

47


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara como ejemplo de extrafiscalidad y la relación que guarda con las DESC, específicamente el derecho a un trabajo digno, sobre la cual se presenta cual es el gasto fiscal que se estima por su aplicación en el Presupuesto del Gasto Fiscal 2020-2021. DESARROLLO 1.

DERECHOS HUMANOS Y LOS DESC

1.1 ¿Qué son los derechos humanos? Los Derechos Humanos se define como el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra respaldado en un marco jurídico, en la Constitución Política Mexicana, los tratados internacionales y las leyes. (CNDH México,2021). De esta definición podemos analizar los siguientes puntos: • Están sustentadas en la dignidad humana, es decir son inherentes al ser humano por el solo hecho serlo. En la concepción jurídica la dignidad humana es uno de los postulados de la corriente iusnaturalista, en la cual se afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales, y que por el solo hecho de tener esta condición, nacen investidos de dignidad, por lo que es deber del Estado buscar proteger a los individuos para que no sean vulnerados en su dignidad, brindándoles respeto, reconocimiento y protección a sus derechos humanos. (Torres,2021, 71-72) • Los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo integral, entendiéndose como tal el perfeccionamiento de la persona y de su familia en los aspectos económicos, sociales, culturales, de salud, entre otros. • Se encuentra establecido dentro del orden

48

jurídico, al contenerse en nuestra Carta Magna, por lo que se entiende que su observancia está por encima de cualquier ley y, por lo tanto, cualquier disposición que atente contra los derechos humanos se entiende que es anticonstitucional. 1.2 Características de los derechos humanos Tal como lo menciona Medina y et al (2020,29) los derechos humanos presentan las siguientes características: A Son universales, porque son para todas las personas sin importar su origen, edad, raza, sexo, color, opinión política o religiosa. B Son permanentes, porque no pueden limitarse o suprimirse, por el contrario evolucionan para ser más incluyentes. C Son progresivos ya que satisfacen las necesidades personales y colectivas en continua transformación, se incrementan de la mano del desarrollo social, cultural, económico y político de las sociedades. D Son preexistentes al Estado o la norma fundamental y en consecuencia deben ser reconocidos por la Constitución y en el caso de reforma no podrán ser afectados en sus alcances. 1.3 ¿Qué son los DESC? De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2009) los Derechos Económicos Sociales y Culturales “son los derechos humanos relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación.” Por lo que podemos considerar que son derechos humanos enfocados al entorno de los individuos y el desarrollo que pueda lograr en estos. Este mismo organismo nos menciona algunos de los Derechos Económicos Sociales y Culturales:

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara • El derecho al trabajo, que incluyen la prohibición del trabajo forzado, los derechos a escoger o a aceptar libremente un trabajo, a un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, al disfrute del tiempo libre y las jornadas de trabajo razonables, a la seguridad y la higiene en el trabajo a afiliarse a sindicatos y a fundarlos y a la huelga; • El derecho a la seguridad social y a la protección social, que incluye el derecho a la contar con una cobertura de seguridad social que sea razonable y a la adecuada protección en caso de enfermedad, vejez o falta de medios de subsistencia en circunstancias que escapen al control de la persona, tales como una incapacidad; • El derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye los derechos a la alimentación y a la protección contra el hambre, a una vivienda adecuada, al agua y al vestido. • La protección de la familia y la asistencia a ésta, que incluye los derechos a contraer matrimonio mediante el libre consentimiento de los cónyuges, la protección de la maternidad y de la paternidad y la protección de los hijos de la explotación económica y social; • El derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye los derechos a la alimentación y a la protección contra el hambre, a una vivienda adecuada, al agua y al vestido. 2. LAS DESC Y SU RELACIÓN CON LAS DISPOCISIONES FISCALES 2.1 ¿Qué es la política fiscal? Por política fiscal debemos entender aquella disciplina que forma parte de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. El Gobierno aplica la política fiscal para controlar los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público, con la finalidad de mantener la estabilidad económica del país. (Ga-

www.iee.edu.mx

lán,2015) El gobierno utiliza diversas herramientas de la política fiscal para influir en las dos grandes variables económicas antes citadas: • Los ingresos del gobierno pueden ser tributarios y no tributarios y estos se encuentran fundamentados en la Ley de Ingresos y en las diversas disposiciones legales que establecen su obligación de pago. • El gasto público, el cual se encuentra fundamentado en el presupuesto de egresos autorizado por la Cámara de Diputados, el cual es elaborado distribuyendo los recursos públicos para coadyuvar los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo. 2.2 ¿Qué son las disposiciones fiscales extrafiscales? En materia de impuestos entendemos que la naturaleza y fin primordial sean los de recaudar ingresos para el gobierno, sin embargo, también existen impuestos y disposiciones que tienen fines extrafiscales, al respecto PRODECON (s.f.) señala que “los impuestos con fines extrafiscales son aquellos que se establecen con una finalidad de carácter social o económico o de otra índole, por ejemplo, disuadir cierto consumo o actividad.” En consideración a lo anterior podemos señalar que existen disposiciones extrafiscales que son creadas para impulsar y orientar (positivas) o para desincentivar (negativas) ciertas actividades o usos sociales. El fundamento de las disposiciones extrafiscales lo encontramos en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,

49


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. Al respecto el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas señala que además de la recaudación el sistema tributario persigue otros fines tales como los que Gráfico 1 se señala en la siguiente gráfica:

Recaudación de ingresos

Disminuir la desigualdad en la distribución de ingreso

Mejorar el bienestar de los individuos de ciertos grupos

Objetivos del Sistema Tributario

Fomentar la inversión

Generación de empleos

Apoyar a sectores específicos

Fuente: Elaborado por el CEFP, con información de la SHCP.

Gráfica publidada en https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2020/cefp0262020.pdf

50

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara Entre los diversos instrumentos que se cuentan para lograr los objetivos antes señalados se encuentran los tratamientos fiscales diferenciados, cuya aplicación le genera al gobierno federal un costo, denominado como gasto fiscal. Este gasto fiscal se origina por un tratamiento de carácter impositivo que se desvía de la estructura normal de los impuestos, que da lugar a un régimen de excepción, lo cual conlleva una renuncia recaudatoria. Por lo tanto, los gastos fiscales no implican una erogación de recursos para el Gobierno, sino que permiten a los contribuyentes que son beneficiados el disminuir, evitar o diferir el pago de impuestos; situación que merma los ingresos públicos. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas,2020, pag.5) 3. EL PAPEL DEL SUBSIDIO AL EMPLEO EN LAS DESC 3.1 El Subsidio al empleo – Derecho al trabajo El subsidio al empleo, antes conocido como crédito al salario, es un apoyo pensado en los trabajadores de menores ingresos, para que al aplicarlo en el cálculo de la retención de ISR le resulte un impuesto menor o en algunos casos un importe a su favor, el cual es pagado por el patrón. Actualmente el subsidio lo podemos encontrar en el artículo décimo de las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada el 11 de diciembre de 2013 en el DOF, el cual establece lo siguiente:

www.iee.edu.mx

Los contribuyentes que perciban ingresos de los previstos en el primer párrafo o la fracción I del artículo 94 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, excepto los percibidos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación, gozarán del subsidio para el empleo que se aplicará contra el impuesto que resulte a su cargo en los términos del artículo 96 de la misma Ley. El subsidio para el empleo se calculará aplicando a los ingresos que sirvan de base para calcular el impuesto sobre la renta que correspondan al mes de calendario de que se trate, la siguiente:

Subsidio para el empleo mensual Límite Inferior

Límite Superior

Subsidio para el empleo

0.01

1,768.96

407.02

1,768.97

1,978.70

406.83

1,978.71

2,653.38

359.84

2,653.39

3,472.84

343.60

3,472.85

3,537.87

310.29

3,537.88

4,446.15

298.44

4,446.16

4,717.18

354.23

4,717.19

5,335.42

324.87

5,335,43

6,224.67

294.63

6,224.68

7,113.90

253.54

7,113.91

7,382.33

217.61

7,382.34

En adelante

0.00

51


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara De acuerdo con el Presupuesto del Gasto Fiscal 2020-2021 se estima que el subsidio al empleo representa un gasto fiscal de 49,997 y 52,887 mdp para 2020 y 2021, respectivamente (0.21% del PIB). Sin embargo, debemos señalar que el subsidio al empleo lleva 16 años sin ser actualizado, puesto que estas cantidades son las mismas a las fijadas en el 2004, esto debido a que cuando en 2008 se eliminó el crédito al salario y se remplaza con el subsidio al empleo se empleó la misma tarifa, con los mismos rangos, actualizada hasta 2004. En las nuevas disposiciones del subsidio al empleo nunca se ha contemplado la actualización de la tarifa, lo cual no sucederá hasta que haya una reforma que si la prevea. “Lo anterior significa que la tarifa del SE ha perdido su valor en lo equivalente a la inflación de 16 años (desde 2004 hasta 2020), lo que significa una proporción de 86.55% considerando la inflación al mes de octubre de 2020” (Cueva,2020).

La pérdida de valor del subsidio al empleo ocasiona que se pueda considerar que el subsidio ha sido eliminado de manera tácita por parte de las autoridades fiscales, puesto que por ejemplo llama mucho los primeros 5 renglones de la tabla sean inaplicables para un trabajador que gane un salario mínimo general por un mes completo trabajado, cuyo sueldo ascendería a $4,251.00 ($141.70 SMG diario x 30 días), también llama la atención cómo es posible que un trabajador que gane por arriba de 1.74 SMG (considerando el SMG de 2021) ya no le aplica el Subsidio al Empleo, por lo que podríamos considerar que para nuestras autoridades fiscales una persona que gane un sueldo por encima de esta cantidad ya es “rico” y por lo tanto debe de contribuir pagando impuesto sobre la renta, en perjuicio del sueldo neto que es sustento para el trabajador y su familia, por lo que es cuestionable si el subsidios al empleo cumple los objetivos para lo cual fue creado.

Fuente: Google

52

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara

Fuente: Google

CONCLUSIONES El presente trabajo de investigación ha permitido dimensionar la importancia de la política fiscal y las medidas extra fiscales como un instrumento utilizado por el Estado para poder cumplir con su responsabilidad de fomentar el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; este estudio nos permite ver desde otro punto de vista las disposiciones fiscales alejándonos un poco del enfoque tradicional de recaudación y de cumplimiento de obligaciones fiscales, para poder observar el lado humanitario que pueden tener dichas disposiciones y como se puede lograr a través de ellas el desarrollo integral de las personas en la sociedad. También nos ha permitido estudiar a fondo el llamado “costo de oportunidad”, denominado gasto fiscal, que representa para el estado la recaudación que se pierde por la aplicación de los estímulos fiscales, exenciones de impuestos y la aplicación de tasas reducidas que buscan apoyar y favorecer a ciertos sectores de la sociedad y de la economía, los cuales se consideran relevante, sobre todo en el fortalecimiento del libre ejercicio de los derechos humanos y la dignificación de la calidad de vida de la población.

www.iee.edu.mx

53


Texto: Mtro. Israel Ojeda Guluarte IEE Plantel Guadalajara REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2020). Presupuesto de Gastos Fiscales 2020-2021. Ciudad de México: Palacio Legislativo de San Lázaro. CNDH MÉXICO. (s.f.). CNDH MÉXICO., de https://www. cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos Consultado el 26 de mayo de 2021 Constittución Pótlica de los Estados Unidos Mexicanos. (Ultima reforma 17-05-2021). Cueva Leal, G. (2020). “Subsidio al Empleo: Sin actualización para 2021”, FISCALIA., https://www.fiscalia.com/publicaciones/14846, consultado el 27 de mayo de 2021 Galán Sánchez, J. (2015). “Política Fiscal”, Economipedia., de https://economipedia.com/definiciones/ politica-fiscal.html, consultado el 27 de mayo de 2021. Medina Celis , L. M., Martínez Ríoz, J., Reyes Altamirano, R., & Torres Torres, R. (2020). Los aspectos fiscales de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) 2020. Ciudad de México: Tax Editores Unidos, S.A. de C.V. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Geneva: Autor.

Fuente: Google El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Mtro. Israel Ojeda Guluarte Alumno y Egresado IEE

PRODECON.(2015). “Todo de Lo que todo contribuyente debe saber”: http://www.prodecon.gob.mx/ Documentos/Cultura%20Contributiva/publicaciones/sistema-impuestos-M%C3%A9xico/mobile/index.html#p=1 Consultado el 27 de Mayo de 2021 Torres Tapia, J. (2021). La dignidad humana, parte esencial de los derechos sociales. Revista Derechos Fundamentales a Debate, número 16-2021, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, paginas 67-78.

54

Maestro en Impuestos y. Alumno del Doctorado en Ciencias de lo Fiscal del IEE; Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de La Paz, en el 2001. Cuenta con la Certificación Profesional por el IMCP, 2008. Socio de la firma de Geraldo Nuñez & Ojeda S.C. Docente de la carrera de Contador Público, en el Instituto Tecnológico de La Paz.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey

LAS PYMES MEXICANAS FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MOTIVADA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL DECRETADO POR EL COVID 19 Fuente: Google

INTRODUCCIÓN Los emprendedores mexicanos utilizan los apoyos y programas que ofrece el Gobierno para crear, consolida y desarrollar las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que acorde a la Secretaría de economía representan el 99% de los negocios que existen en el país (Secretaría de Economía, 2010). Para cualquier Persona el iniciar un negocio, significa el logro de un sueño; el camino para convertirse en emprendedores en México tiene vertientes, la mayoría de las cuales es la pérdida del empleo y la falta de oportunidades laborales, crear una pequeña o mediana empresa, es relativamente fácil sí se cuenta o se obtiene con los recursos económicos necesarios para iniciarla, lo difícil radica en mantenerla viva, en lograr que crezca y se consolide en el tiempo, muy pocas sobreviven los primeros años de actividad, acorde a la revista Forbes “sólo el 25% de las PyMES en México sobreviven a los primeros dos años de creación”, y además acorde al el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las empresas de nueva creación en México sobreviven en promedio 7.7 años” (Rodriguez, 2017); situación que se ha visto empeorada a partir del 30

www.iee.edu.mx

de marzo del 2020, día en el que el Consejo de Salubridad General de México declaró la emergencia sanitaria debido a la epidemia generada por el coronavirus (COVID 19), lo cual motivo a que al día siguiente apareciera una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por parte de la Secretaría de Salud, referente a un acuerdo para establecer acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria, en dicho acuerdo se suspendían todas las actividades no esenciales por el término de un mes, este periodo de inactividad económica y de cierre de muchas empresas y comercios se prolongó por más de un año trayendo como consecuencia la quiebra y cierre de los mismos. Fueron muchas las empresas que no entraron en periodo de suspensión de actividades debido a que éstas eran consideradas esenciales por el acuerdo del 30 de marzo del 2020, estas fueron aquellas empresas cuya actividad era atender emergencias sanitarias como las zonas del sector médico, para médico, administrativo y en general el apoyo al Sistema Nacional de Salud, también fueron considerados como esenciales aquellas empresas cuya actividad se centraba en sectores fundamentales para la economía, como son los financieros, de recaudación tributaria,

55


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas, agua potable, la industria de alimentos, mercado de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, servicios de transporte, servicios de producción agrícola, pesquera o pecuaria, la industria química, ferreterías, seguridad privada, mensajerías, guarderías y estancias infantiles, asilos para adultos mayores, centros de atención a víctimas de violencia, telecomunicaciones, servicios funerarios, es decir actividades cuya suspensión podría tener efectos irreversibles para su continuidad después del periodo de aislamiento (Secretaría de Salud, 2020). Más sin embargo, si la actividad empresarial no entraba en este criterio emitido el 27 de marzo por la Secretaría de Salud Federal, entonces se tenía la obligación de suspender actividades, esto quiere decir que se dejó de generar riqueza, durante el periodo de aislamiento social, sin embargo pese a esto, el artículo 429 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), si obligaba a los patrones a seguir pagando salarios, ya que y con acuerdo a la fracción VII del artículo 427 del mismo ordenamiento legal, el cual tipifica las causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento y en esta fracción particularmente obliga a suspender los trabajos cuando así lo declare la autoridad sanitaria competente en los casos de contingencia sanitaria, y como ya vimos, se emitió un acuerdo referente al establecimiento de las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria motivada por el COVID-19, acuerdo que se subsume perfectamente con la fracción VII del artículo 427 de la Ley Federal del Trabajo y que el artículo 429 del mismo ordenamiento en su fracción IV, obliga al patrón a pagar a sus trabajadores suspendidos el equivalente a un día de salario mínimo general vigente por cada día que dure la suspensión sin que pueda exceder de un mes.

56

Referente a esto se perciben varios problemas motivados por la suspensión misma de las actividades económicas, y por las declaraciones y decisiones tomadas por el Gobierno: 1. El Ejecutivo Federal hizo un llamado a las empresas para que los patrones pagaran el 100% del salario de los trabajadores que no laboraran durante el período de suspensión, y esto lo hizo sin ningún fundamento legal, incluso lo hace en forma de invitación pública, rompiendo con ello lo estipulado en los artículos 427 y 429 de la Ley Federal del Trabajo, en cuanto a la suspensión de labores por la autoridad sanitaria. 2. El segundo problema, es que la fracción IV del artículo 429 de la LFT. tiene una visión de una suspensión de hasta un mes, es de aquí que se motivó al primer decreto del aislamiento social de marzo abril del 2020, lo cierto es que ya la suspensión ha durado más de un año y no se ve terminó a corto plazo y cuando se disminuye de alguna manera la rigurosidad del aislamiento, los contagios por COVID se elevan. 3. Un tercer problema, es que el Gobierno federal quiso imponer la carga económica de la crisis motivada por el aislamiento social al sector privado, y no cargarla él mismo con apoyos y ayudas a los empresarios, esta falta de previsión y de gobernanza, este ataque sin fronteras a los empresarios mexicanos por parte del Gobierno federal, ha motivado el cierre por quiebra de varias empresas con su consiguiente problemática de la desaparición de fuentes de empleo, el incremento del desempleo y de la informalidad, trayendo consecuencias nefastas para la recaudación fiscal y hoy sabemos que los índices de medición económica han sido catastróficos ya que la estimación del Producto Interno Bruto (PIB), dada por el INEGI, arrojó que el año pasado los efectos de la crisis del COVID-19 provocaron que la actividad económica cayera 8.6% anual en cifras desestacionalizadas.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey DESARROLLO Para poder entender el contexto de este estudio, debemos establecer qué una PyMES es una empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor de su patrimonio, y el número de trabajadores, así mismo las pequeñas y medianas empresas responden a distintas necesidades y sectores de la población, si consultamos las estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las PyMES representan el 99.8% del total de las empresas mexicanas las cuales ofertan a los trabajadores mexicanos 72% de los empleos, si traducimos esto a un lenguaje económico las PyMES en México contribuyen al Producto Interno Bruto en un 52%, he aquí la radical importancia de entender y proteger este sector empresarial, ya que al final esta clase de empresas representan más de la mitad del total de la economía mexicana. (INEGI, 2019). Son muchas y variadas las opiniones que existen sobre la durabilidad de este tipo de empresas, si tomamos en cuenta nuevamente las cifras que otorga el INEGI, el tiempo de vida de las PyMES mexicanas ronda entre los 6.9 a los 9.7 años, la diferencia es acorde al sector donde se desarrollan, por ejemplo si son del sector manufacturero el periodo de vida es el más largo cerca de 10 años, en contraste las dedicadas al comercio duran aproximadamente 7 años, en promedio el 65% de las PyMES en México duran aproximadamente 5 años. (INEGI, 2019). Edad de negocios

Manufacturero

Comercio

Servicios privados no financieros

Total

0

100

100

100

100

1

70

66

68

67

5

40

33

36

35

10

30

23

26

25

15

24

16

20

19

20

20

12

15

15

25

17

9

12

11

Tabla 1 Supervivientes por cada 100 negocios que ingresan a la actividad económica por sector económico, según edad, rescatada de https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/

De acuerdo con la tabla anterior podemos ver que de cada 100 PyMES que se crean en México, durante el primer año sobrevivirán 67 empresas, en el quinto año habrán sobrevivido 35 empresas, al llegar a los 10 años sobreviven 25 empresas. a los 15 años sólo han sobrevivido en promedio 19 empresas, y al cumplir 25 años en promedio sobreviven 11 empresas de esas 100 que se crearon es decir el 11%. Esto hace que sea escandaloso la mortalidad de las empresas mexicanas y de la iniciativa de los emprendedores, ya que indudablemente va a ser un gran des motivante para que sigan intentando emprender los mexicanos.

www.iee.edu.mx

57


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey

Años transcurridos

Mortalidad

1

33

5

65

10

76

15

82

20

86

25

89

Tabla 2 Mortalidad acumulada por cada 100 negocios que ingresan a la actividad económica, según años transcurridos desde su ingreso, rescatada de https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/

Lo que nos hace preguntarnos ¿si estas son las cifras oficiales al 2019, como se encuentran hoy en día las PyMES en nuestro país, frente a más de un año de atravesar la crisis económica motivada por el COVID-19? Indudablemente las causas principales para este fenómeno son cuestiones financieras, administrativas y comerciales. En datos sacados de la tercera ronda de la Encuesta sobre el Impacto Económico generado por el COVID-19 en las empresas en México, realizada durante el mes de marzo del 2021, cuya razón de ser es obtener la información sobre las afectaciones de la contingencia originada por el virus COVID-19 en las empresas de México, con el fin de generar información estadística en el tema y apoyar las decisiones en cuestión de políticas públicas, podemos apreciar el ritmo de afectación que ha tenido para el sector empresarial mexicano la crisis que enfrentamos por el COVID- 19 (ECOVID-IE 3era. ed., 2021).

58

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey

Empresas según condición de afectación 1er

93.2

2do

3er

0

20

6.8

86.6

13.4

85.5

14.5

40

60

80

Sí No

100

%

Tabla 3 Empresas según condición de afectación, recatada de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ ecovidie/doc/PRECOVIDIER3.pdf

Empresas en México las que reportaban algún tipo de afectación y en su segunda edición (agosto 2020) el 86.6%. % 60

40

33.5

33.1

31.2

29.1

23.1 20

0

18.9

11.9

13.1

13.5

Disminución de los ingresos

Baja de demanda

Escasez de insumos y/o productos

1er

2do

3er

Tabla 4 principales afectaciones, recatada de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ecovidie/doc/ PRECOVIDIER3.pdf

www.iee.edu.mx

59


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey El principal tipo de afectación económica reportado por las empresas mexicanas, fue la disminución de sus ingresos siendo un 73.8%, seguido por la baja demanda con 50.2% y por último la escasez de insumos con un 29.2%, muchas empresas para poder solventar estas afectaciones económicas decidieron aplicar cierres temporales o paros técnicos, más de la mitad de las empresas mexicanas el 59.6% decidió hacerlas al principio de la pandemia en el año 2020, en el mes de agosto de ese año sólo un 23.1% de las empresas mexicanas tomaron estas medidas, para solventar las afectaciones económicas a las que se enfrentaban; en los datos levantados en marzo de este año son solo el 16.6% las empresas las que tomaron la decisión de cerrar temporalmente o realizar paros técnicos para enfrentar la crisis económica. Al ver los datos a anteriores podemos afirmar que la crisis económica afectó principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES), según el estudio de la demografía de los negocios (EDN) realizado por el INEGI en el año 2020 (ECOVID-IE 2da. ed., 2020), estima que al principio de la pandemia en México existían 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos de los cuales sobrevivieron 79.19%, es decir 3.9 millones, esto da como resultado que más de un millón de establecimientos PyMES mexicanos que representan el 20.81% del total de las empresas de su tipo desaparecieron y con ello desapareció la oferta laboral y la oferta comercial y económica que con ello se tenía.

60

www.iee.edu.mx


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey CONCLUSIONES A Es innegable que para solventar el daño causado a las PyMES mexicanas con la crisis económica que están enfrentando, las empresas mexicanas deben de recibir más apoyos, para evitar su cierre y desaparición. Las empresas no reportan haber recibido dichos apoyos, en este año sólo un 3.8% de las PyMES señaló haber recibido algún tipo. B Se requiere políticas para hacer frente a la pandemia, mismas que ya las reconoce como necesarias el Gobierno y que pueden ser: •

Apoyos fiscales.

Transferencia de efectivo.

Aplazar el pago de créditos y servicios.

Tener mayor facilidad para acceder a créditos nuevos.

C El sector empresarial mexicano requiere sentir confianza en el Gobierno en cuanto al apoyo que éste le dará, y las políticas que implementará para solventar la crisis económica que actualmente se vive, y de esa manera lograr disminuir y evitar el cierre de las empresas mexicanas con sus consecuencias económicas que esto acarrearía. D Es importante incrementar el nivel de confianza del ciudadano hacia su Gobierno, saber que cuenta con su apoyo, saber que, junto con él, pueden luchar y hacer frente a la crisis y tener esperanza de que su empresa siga sobreviviendo pese a los embates económicos que hoy en día se viven.

Fuente: Google

www.iee.edu.mx

61


Texto: Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández IEE Plantel Monterrey

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ECOVID-IE 2da. ed. (2 de diciembre de 2020). inegi.org.mx. Obtenido de https://inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf ECOVID-IE 3era. ed. (3 de mayo de 2021). inegi. org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-IE_TercEdi.pdf ECOVID-IE. (S/F). inegi.org.mx. Recuperado el 7 de julio de 2021, de https://www.inegi.org.mx/ programas/ecovidie/ INEGI. (2019). inegi.org.mx. Obtenido de https:// www.inegi.org.mx/temas/evnm/ LFT. (23 de 04 de 2021). diputados.gob.mx. Recuperado el 7 de julio de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_230421. pdf Rodriguez, J. (11 de abril de 2017). forbes.com. mx. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/ los-principales-riesgos-de-una-PYME/ Secretaría de Economía. (2010). economía.gob. mx. Recuperado el 6 de julio de 2021, de http:// www.2006-2012.economía.gob.mx/mexico-emprende/empresas Secretaria de Salud. (31 de marzo de 2020). www. dof.gob.mx. (D. O. Federación, Ed.) Recuperado el 18 de marzo de 2021, de https://www.dof. gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020

62

Fuente: Google

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Mtra. Martha Magdalena Aguirre Fernández Docente y Egresada IEE

Maestra en Impuestos y alumna del Doctorado de Ciencias de lo Fiscal del IEE; Licenciada en Derecho por la Universidad de Monterrey. Cuenta con experiencia profesional en derecho corporativo, fiscal y laboral.

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey

ÉTICA DEL FISCALISTA: ESTUDIO SOBRE LA TOLERANCIA Y RESPONSABILIDAD INTELECTUAL DE KARL POPPER Fuente: Google

INTRODUCCIÓN “Tolerancia y Responsabilidad Intelectual” fue una conferencia impartida por el filósofo y profesor austriaco Karl Popper, por primera vez en Tübingen, Alemania, dedicada a la memoria del historiador Leopold Lucas. En esta plática, Popper presenta una nueva ética profesional basada en la tolerancia, el conocimiento y la honestidad (Popper, 2000). Al abordar el estudio de la conferencia se observa cómo, de manera enfática, Popper (2000) aduce que gran parte de los acontecimientos más oscuros de la humanidad han sido provocados por los “intelectuales”. En este sentido, el autor hace ver como los asesinatos en masa llevados a cabo en nombre de una doctrina, una teoría o una religión, así como muchos otros daños a la misma humanidad, fueron todos obra e invención de los auto proclamados sabios o intelectuales. Por ese mismo motivo, se requiere de un cambio ético en la actuación de los llamados “intelectuales”, de las personas que se interesan en el conocimiento, en la investigación y la publicación de sus ideas, para en el futuro evitar estas

www.iee.edu.mx

atrocidades que el hombre, a título del mismo hombre, ha cometido en el pasado. Para Popper (2000), la ética se puede contener casi por completo en el primero de los Diez Mandamientos dados a conocer por Moisés, aquel que indica “no matarás”. Al respecto, el profesor austriaco cita a Schopenhauer quien a su vez señala que la ética es una extensión de dicho mandamiento, por lo que resume el postulado básico de la ética como “no hagas daño a nadie, sino ayuda a todos, siempre que puedas” (Popper, s.f., p.2) . Aunque parece fácil, cumplir con dicho postulado no es sencillo. Popper (2000) relata cómo inclusive Moisés, al descender del Monte Sinaí propicia una gran matanza al ver como su pueblo cometía la herejía del becerro, olvidándose del primero y más importante de los mandamientos que Dios le había encargado difundir a su pueblo. Desde entonces y hasta nuestros tiempos, la persecución religiosa, el nacionalismo, la raza y la ortodoxia política, han causado grandes matanzas en masas, concebidas por la arrogancia, la auto satisfacción y la vanidad de los intelectuales.

63


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey El autor aclara que el título de su conferencia alude al argumento de Voltaire, mediante el cual apunta al deber de las personas consistente en admitir: sus errores, su falibilidad y su propia ignorancia. Lo anterior se muestra con la definición que el mismo Voltaire le otorga al término “tolerancia”, la cual la define como “la consecuencia necesaria de constatar nuestra falibilidad humana: errar es humano, y algo que hacemos a cada paso. Perdonémonos pues nuestras mutuas insensateces. Éste es el primer principio del derecho natural” (Popper, s.f., p.3). Sin embargo, como señala Popper (2000), Voltaire aclara que el perdón de las insensateces no es infinito, sino que debe llegar hasta cierto límite. Para Voltaire, ese límite. Para efectos del presente artículo, las citas textuales se tomaron de la versión de la conferencia traducida al español que consta en la página web de HACER (Hispanic American Center for Economic Research), por traductor desconocido; mientras que las demás referencias provienen de la versión contenida en el compendio de la obra de Popper: In Search of a Better World: Lectures and Essays from Thirty Years, traducidas al inglés por Bennett J., con la revisión de Popper, K., y Mew, M.

se encuentra en la misma intolerancia, la cual considera, en sí misma, como una insensatez. Lo anterior es así, ya que como Popper lo señala en su conferencia, “si concedemos a la intolerancia el derecho a ser tolerada, destruimos la tolerancia” (Popper, s.f., p.4).

64

DESARROLLO En ese orden de ideas, la intolerancia, por más difícil que sea, no debe ser tolerada, de lo contrario, ésta siempre triunfará sobre la tolerancia, tal y como lo ha mostrado la historia de la humanidad a través de guerras, genocidios y abusos a los derechos humanos. Para Popper (2000), la intolerancia es tan solo una de las insensateces que no deben ser toleradas. Para el filósofo austriaco, igual de insensatez resulta el estilo de las “palabras grandes y oscuras, palabras rimbombantes e incomprensibles” (Popper, s.f., p.4), tal como lo criticó Goethe en su obra Fausto, a través del acertijo de la tabla de multiplicar de la bruja . Por ello explica que, el hecho de que los intelectuales no sólo toleren, sino que admiren el uso de estas palabras que para la gente común son difíciles de entender, constituye una irresponsabilidad intelectual, destruyen la razón, el sentido común y dan origen a filosofías nocivas como el relativismo (Popper, 2000). Como podemos observar, Popper muestra el peligro que se oculta detrás del uso de las palabras rimbombantes y términos oscuros que en ocasiones diversos especialistas, expertos, sofistas, oradores, políticos, autócratas y populistas han recurrido para ocultar una verdad o su misma ignorancia, hacia algún cliente, una autoridad o todo un pueblo. Es por ello que resulta importante que el profesionista conozca a su interlocutor y hable en un lenguaje que sea entendible para él. Es indiscutible que no debe usarse el mismo vocabulario con clientes o personas que desconocen el tema de especialidad, que aquel que se utilizaría en una conferencia con especialistas. En ese sentido, va a ser siempre preferible un lenguaje claro y entendible, a uno rimbombante pero oscuro. Dentro de su ponencia, Popper hace referencia al relativismo. Al respecto, el tratadista comenta que dicha corriente puede llevar consigo un pro-

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey pósito oscuro. Para él, el relativismo es “la tesis de que todas las tesis son más o menos igualmente defendibles desde el punto de vista intelectual” (Popper, s.f., p.4). Para esta corriente, todo es válido, inclusive la anarquía, la ilegalidad y el imperio de la violencia, ya que como señala en su conferencia, todo, inclusive estos males, son defendibles desde el punto de vista intelectual (Popper, 2000). En la materia fiscal, esto resulta relevante al momento de interpretar las leyes y querer emitir una opinión, ya que es aquí en donde puede darse a lugar criterios encontrados entre los mismos fiscalistas, así como entre asesores y la propia autoridad. El especialista en fiscal debe ser cuidadoso en el uso de la hermenéutica. No puede un fiscalista realizar interpretaciones relativas, que no cumplan con los principios de la hermenéutica jurídica y que mediante el uso de palabras grandes y oscuras busquen engañar ya sea al cliente, a la autoridad hacendaria o a un juez o tribunal. Para enfrentar esta corriente relativista, Popper desarrolló otra corriente que comúnmente se confunde con el relativismo, pero que, de hecho, como él mismo comenta, es totalmente diferente. A esta corriente, Popper se referirá como “pluralismo”, el cual para evitar su confusión con el relativismo, él lo denomina: “pluralismo crítico”. “LA BRUJA (Empieza a declamar con énfasis un párrafo del libro.) Debes entender. Haz de uno diez y réstale dos e igualarlo a tres. Serás rico así. Quítale el cuatro. Con cinco y seis, te avisa la bruja, siete y ocho harás. Llegó ya el final: nueve es igual a uno y diez no es ninguno. Esta es la tabla de multiplicar de la bruja.” (Goethe, 2015, p.72)

Aclara que, mientras el relativismo parte de una forma laxa de tolerancia, lo que conduce a la violencia, el pluralismo crítico contribuye a disminuir o controlar esta violencia. Mientras que en el relativismo puede afirmarse todo, en el mis-

www.iee.edu.mx

mo sentido no se puede afirmar nada, es decir, el todo y la nada resultan igualmente verdaderos, por lo que señala que en el relativismo “la verdad es por lo tanto un concepto carente de significado” (Popper, s.f., p.5). En cambio, el pluralismo crítico, se basa en la premisa de que, en la búsqueda de la verdad, debe permitirse la competencia de todas las teorías, consistiendo dicha competencia en la discusión racional y examen crítico de cada una de dichas teorías (Popper, 2000). Mediante el pluralismo crítico, Popper (2000) expone que la teoría que más se acerca a la verdad, será aquella que resulte ser la mejor después de que hayan sido discutidas y criticadas todas las teorías. De esta forma, siguiendo el postulado del pluralismo crítico en la aplicación e interpretación de las leyes fiscales, mediante el uso correcto de los diferentes métodos hermenéuticos, dará como resultado una mejor aproximación a la verdadera intención del legislador y por ende a un mejor ejercicio de la profesión del fiscalista. En ese orden de ideas, dentro del pluralismo crítico, cobran gran importancia, tanto la verdad objetiva, como la idea de la búsqueda de la verdad. Para matizar lo anterior, el autor enseña cómo Jenófanes, a través de su teoría de la verdad, fue el primer griego considerado como filósofo moral, el primero en escribir crítica literaria y, desde un monoteísmo especulativo, el primero en desarrollar la teoría crítica del conocimiento humano. En virtud de lo anterior, Jenófanes, es considerado el padre de la tradición o escuela escéptica, misma a la que pertenecieron filósofos como Sócrates, Erasmo, Montaigne, Locke, Hume, Voltaire y Lessing (Popper, 2000).

65


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey Sin embargo, no hay que confundir el término común de escéptico, que definen los diccionarios como “la persona que duda de la verdad de… las doctrinas religiosas, agnóstico,…ateo;… o que adopta opiniones cínicas” (Popper, s.f., p.5); con la palabra griega de la cual deriva dicho término, la cual de acuerdo con el diccionario Oxford, significa: observar, inquirir, reflexionar, buscar (Popper, 2000). En ese sentido, los filósofos considerados de la corriente escéptica tienen algo en común, que es el “hecho de subrayar nuestra ignorancia humana” (Popper, s.f., p.6), misma tradición que, como podemos observar de su conferencia, comparte Popper. Lo mismo resulta aplicable para la ética profesional del fiscalista. El experto en el análisis e interpretación de las leyes fiscales debe ser un escéptico en el sentido que señala Popper: debe reconocer primeramente, que no conoce la realidad absoluta de la intención del legislador, por lo que debe siempre examinar los textos legales, indagar sobre la correcta interpretación a través del uso correcto de los métodos hermenéuticos y reflexionar sobre su aplicación al caso en concreto que en ese momento le ocupa. Pero más importante, debe estar consciente que su análisis y conocimiento siempre serán una opinión formada a partir de indicios, es decir, será siempre tan solo una conjetura. Al respecto, Jenófanes a pesar de ser discípulo de Homero y Hesíodo, fue duro crítico de ellos. Dicha crítica fue siempre de tipo ético y pedagógico, por lo que cuestiona la seriedad de las narraciones griegas que representan a los dioses como seres humanos. Para Jenófanes, existía un dios más grande entre los dioses y los hombres, el cual no se asemeja a los mortales ni por su cuerpo ni su pensamiento, este dios permanece

66

inmóvil y reina sobre todo, ya que él es todo lo que se puede ver, todo lo que se puede pensar y todo lo que se puede escuchar (Popper, 2000). No obstante, lo anterior, Jenófanes siempre reconoció que su teoría no era más que una mera conjetura. Inclusive, Jenófanes descubrió que eso mismo aplicaba a todas las teorías humanas, al ser todas conjeturas y sólo conjeturas. Dicho reconocimiento, para Jenófanes consistió en una verdadera victoria para la autocrítica y la modestia intelectual (Popper, 2000). En ese mismo sentido, el filósofo de la antigua Grecia formuló su teoría crítica del conocimiento, la cual se puede resumir en que nadie conoce ni conocerá la verdad certera sobre las cosas, inclusive si alguien llegase a expresar la verdad perfecta, nadie lo podría saber, ya que “todo no es sino un entramado de conjeturas” (Popper, s.f., p.2). De esta forma, Popper advierte que es precisamente este pensamiento de Jenófanes, el que contiene la teoría del conocimiento objetivo y de cierta forma, también contiene la diferenciación entre la verdad objetiva y la certeza subjetiva del conocimiento. Para un fiscalista, el estar consciente de esta diferenciación entre conocimiento objetivo y subjetivo es indispensable para un ejercicio ético de la profesión. Debe diferenciar entre lo que él cree y conoce (conocimiento subjetivo), de lo que es la verdad real y absoluta de las cosas (conocimiento objetivo), la cual inclusive, puede estar fuera del alcance de su conocimiento. Por lo que de acuerdo con dicho estado de consciencia, se debe asimilar que nadie es poseedor de la verdad absoluta de las cosas. Popper menciona en su conferencia que, gracias a Einstein, él pudo comprender de una manera más clara que el mejor conocimiento es el conocimiento por conjetura. Es decir, al igual que

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey la teoría newtoniana, la teoría de Einstein son aproximaciones a la verdad (Popper, 2000). Por ello, para llegar a la tolerancia de la cual habla Voltaire, se debe partir de las enseñanzas de Sócrates y Demócrito quienes en su momento se dieron cuenta que “sólo es sabio aquel que sabe que no lo es” (Popper, s.f., p.10). En ese sentido, como señala el mismo profesor austriaco, aun y cuando se les considera sabios por el hecho de reconocer su falta de conocimientos, fueron ellos aún más sabios por adoptar una actitud de búsqueda del conocimiento. (Popper, 2000)

Consiguientemente, el filósofo austriaco se cuestiona, que si con el conocimiento moderno y los avances de la ciencia, ¿sigue aplicando la tesis socrática de la falta de conocimiento? Al respecto, él mismo contesta que sí será aplicable, siempre y cuando (Popper, 2000): 1. Se entienda al conocimiento no como un “conocimiento cierto”, si no como un conocimiento sujeto a revisión, compuesto de conjeturas, que si bien es cierto pueden ser contrastadas con pruebas más estrictas, no dejan de ser conjeturas; 2. Ante cada nuevo logro científico, aumentan los problemas sin resolver. Es decir, mientras que el conocimiento hipotético es finito, la ignorancia es infinita; 3. No es que hoy se sepan más cosas que lo que supieron Jenófanes o Sócrates, ya que sería incorrecto interpretar el saber en sentido subjetivo. La realidad no es que hoy en día se sepa más, si no que se saben cosas diferentes. La sustitución de una teoría por otra, únicamente será en el sentido de que la nueva tiene una mejor aproximación a la verdad, y 4. El contenido de las teorías, él lo denomina conocimiento en sentido objetivo, como el contenido de una enciclopedia, el cual es impersonal, hipotético y objetivo. Aun y cuando ambos conocimientos son hipotéticos y susceptibles de mejora, Popper (2000) considera que las conjeturas que realiza un científico constituyen el conocimiento personal o subjetivo, mientras que el conocimiento impersonal u objetivo, va más allá del conocimiento de cualquier ser humano y avanza a una velocidad mayor que el conocimiento subjetivo, por lo que rápidamente el conocimiento subjetivo se desfasa y se va relegando del conocimiento objetivo.

Fuente: Google

www.iee.edu.mx

67


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey Lo mismo es aplicable al ámbito fiscal, de ahí que hasta en los mismos tribunales, siempre cabe el cambio de criterios, bajo una nueva reflexión. En ese orden de ideas, toda discusión racional que tenga por objeto la búsqueda de la verdad debe basarse en los siguientes principios éticos y esenciales que señala el autor (Popper, 2000): 1. Principio de falibilidad. - el reconocimiento por las partes en la discusión de que uno (sin importar cuál) o ambos, pueden estar equivocados; 2. Principio de discusión racional. - las razones a favor o en contra de la teoría deberán ser siempre examinadas de forma impersonal; 3. Principio de aproximación a la verdad. - el evitar ataques personales, aun y cuando no se llegue a un acuerdo, permitirán llegar a un mejor entendimiento y por consiguiente, el acercamiento a la verdad. Tal y como lo señala Popper (2000), estos principios éticos llevan invariablemente a la tolerancia y al aprendizaje, inclusive de los errores propios, por lo que constituyen la base de la ciencia. Expone que, la búsqueda de la verdad y la idea de aproximación a la verdad, son en sí mismos, principios éticos, tal y como son las ideas de integridad intelectual y la falibilidad, ya que conducen al intelectual a una actitud de autocrítica y de tolerancia. Para el fiscalista en particular y para cualquier especialista en lo general, la aplicación del principio de falibilidad será siempre el más complejo de asimilar. En el momento en que el especialista esté consciente de sus errores y de su calidad de humano susceptible a errar, será en ese momento cuando empiece a ejercer su profesión de manera ética. Es por ello, que será éste siempre el paso más difícil de realizar para una práctica profesional ética. Además de que, entre mayor sea el conocimiento que se cree tener, mayor será la difi-

68

cultad para reconocer esa calidad de falible, esa parte de la naturaleza humana que invariablemente lleva, hasta al más experto, a cometer errores (errare humanum est). Admitido lo anterior, solo le bastará al fiscalista conducirse con tolerancia, reconocer que las otras personas también son susceptibles a cometer los mismos errores que podría él cometer, por lo que es necesario ser tolerante con ellos, nunca recurrir a ataques personales para descalificar la opinión de un tercero y siempre analizar los casos desde un enfoque racional u objetivo y nunca desde un ámbito subjetivo o personal. De acuerdo con estas reflexiones, el autor de la teoría de la falibilidad (o falsabilidad) y de obras como “Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico” y “La Lógica de la Investigación Científica”, presenta una nueva ética profesional, la cual vincula a los conceptos de tolerancia y honestidad intelectual. Mientras que la ética antigua se basaba en la idea de autoridad, la ética propuesta por Popper (2000) se basa en el conocimiento objetivo y el conocimiento incierto. De acuerdo con la ética antigua, el poseedor de “la verdad”, se convertía en autoridad, en un sabio, pero, como explica dicho tratadista, no en el sentido socrático, sino en el platónico, el cual consiste en aquel que reclama poder; en el filósofo-rey, que exigía al profesionista a ser autoridad, a conocer todo en su especialidad; en aquel que no deja lugar a errores y más importante no es tolerante a dichos errores, por lo que le conduce al encubrimiento de estos (Popper, 2000). Es por lo anterior, que Popper (2000) cierra su conferencia mediante la introducción de doce principios en los cuales considera se debe basar la nueva ética profesional: 1. No puede haber autoridades ya que el conocimiento objetivo por conjetura va más allá de lo que cualquier persona puede dominar en lo individual;

www.iee.edu.mx


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey 2. Es imposible evitar todos los errores, inclusive aquellos que son evitables; 3. Es deber del profesionista evitar en la manera de lo posible los errores, pero no se debe perder de vista la dificultad de tal hazaña, por lo que nadie la puede conseguir por completo; 4. Inclusive las teorías que ya han sido corroboradas pueden contener errores ocultos. El observar e identificar errores en una teoría o técnica previamente utilizada de manera satisfactoria, puede ser un descubrimiento importante; 5. Mediante una reforma ética práctica, el profesionista debe revisar su actitud hacia los errores, dejando atrás las posturas que llevaban a su ocultamiento, encubrimiento y olvido. 6. Para evitar los errores, se debe aprender de ellos. Éste debe ser el nuevo principio básico, ya que encubrir los errores constituye en sí mismo, un pecado intelectual; 7. Se deben buscar constantemente los errores y cuando se encuentren, se deberá estar seguro de recordarlos; 8. Es obligación del profesional el mantener una actitud autocrítica y de integridad personal; 9. El profesionista debe aceptar y agradecer cuando otras personas observen sus errores. Cuando sea él quien observe los errores de los demás, deberá recordar que él mismo ha cometido desaciertos similares y que hasta los más grandes y reconocidos científicos han llegado a errar; 10. El profesionista necesita de los demás para descubrir y corregir sus errores propios; 11. Se debe aprender que la mejor crítica es la autocrítica, pero que se necesita también la crítica de los demás, y

12. La crítica racional debe ser siempre específica, aportar razones concretas y específicas, por lo que debe siempre ser impersonal y estar guiada a la idea de aproximación gradual a la verdad objetiva.

www.iee.edu.mx

Fuente: Google

69


Texto: Mtro. Eduardo Quezada González IEE Plantel Monterrey CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La ética profesional planteada por Popper en su conferencia, la cual se basa en la tolerancia, en la responsabilidad intelectual, en el conocimiento objetivo y en la autocrítica, da una perspectiva diferente de lo que debe ser cualquier profesionista, incluyendo claramente, a aquel que se dedica a la materia fiscal.

Versión traducida al inglés: POPPER, K. (2000). Toleration and Intellectual Responsibility (Stolen from Xenophanes and Voltaire). En: In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty Years. pp. 188-202. Reino Unido: Routledge

Comúnmente, se visualiza al profesionista como aquel que tiene el conocimiento y dominio de una técnica, de un oficio, de alguien que su dominio evita que cometa errores. En el caso del fiscalista, aquel que domina al 100% las leyes fiscales, que conoce a la perfección su interpretación y conoce de su aplicación para todos y cada uno de los casos concretos, nadie sabe más sobre impuestos que él. Sin embargo, como pudimos observar de las enseñanzas de Popper, este no es el caso.

Versiones traducidas al español:

El fiscalista ético debe ser alguien que reconozca que no tiene el conocimiento absoluto, alguien que sepa que puede cometer errores y que puede aprender de ellos. Por lo que serán estos mismos yerros, los que lo lleven a ser mejor profesionista y mejor persona. La honestidad es la base de la confianza, el ocultar los errores, solo agrandará los problemas y evitará su posible solución si no son atendidos a tiempo. Es por ello, que el fiscalista ético debe ser tolerante al cuestionamiento y debe ser tolerante a las ideas de otras personas, aun y cuando éstas no comulguen con las de él. Asimismo, el fiscalista ético no debe ser intransigente con los errores de las demás personas, debe ser tolerante a estos, ya que él mismo es susceptible a cometerlos. El fiscalista, no debe ser condescendiente con los demás y deberá siempre expresarse de la manera más clara y precisa posible. Por último, el actuar bajo los principios de ética y tolerancia, no debe quedar limitado al ejercicio profesional, ya que estos principios deben permear a todos los ámbitos de la vida, del actuar ante la sociedad, ante la familia y más importante, ante sí mismo.

70

GOETHE, J. (2015). Fausto. E-artnow. https:// amzn.to/3HQ1vuC POPPER, K. (s.f.). Tolerancia y Responsabilidad Intelectual, Noviembre 22, 2021 de Hispanic American Center for Economic Research (HACER): http://www.hacer.org/pdf/Popper.pdf

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Mtro. Eduardo Quezada González Egresado y Docente IEE

Maestro en Impuestos y candidato a Doctor en Ciencias de lo Fiscal, por el IEE; Licenciado en Derecho por el Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Está Certificado en Marco Jurídico Internacional con Especialidades en Derecho Internacional Público y en Relaciones Internacionales, por la Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Cuenta con experiencia profesional como Socio en AMQG Abogados.

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México

ESTRATEGIA DE PROCESOS COMO VISIÓN DE NEGOCIO.

PROPUESTA DE MEJORA EN TESORERÍA Fuente: Google

INTRODUCCIÓN Como sucede con todo en la vida y en las organizaciones, lo único seguro es el cambio y en consecuencia la necesidad de adaptarse según se vaya exigiendo para lograr sobrevivir y permanecer. De la misma forma, las exigencias del mundo en general son cada vez más y cambian con mayor rapidez, lo que implica que los clientes a quienes se desean mantener o conquistar, cada vez son más especiales o específicos en lo que buscan se satisfaga. De ahí que las organizaciones se vean en la necesidad de dirigir todos sus esfuerzos hacia la calidad en todo lo que hacen. Por lo tanto, es claro que uno de los pilares en la operación de los negocios sea la calidad y mejora continua de tal forma que los productos y servicios que se ofertan cada vez sean mejores asegurando así la supervivencia, estabilidad y constante crecimiento de la empresa.

www.iee.edu.mx

Al respecto, resulta indispensable para todas las organizaciones de reciente creación o no, hacer el cambio lo antes posible hacia una visión de negocio con base en una estrategia de procesos. De lograr comprender la utilidad en su aplicación en toda la operación desde la perspectiva del mejoramiento de procesos o incluso una reingeniería total se obtendrán enormes beneficios en calidad, eficiencia y eficacia en todos los procesos que se ejecutan y en consecuencia en toda la organización. DESARROLLO Se hace referencia a la estrategia de proceso como “la serie de decisiones que se toman en la administración de los procesos para que éstos realicen sus prioridades competitivas” (Krajewski, et al, 2008, p.120), entonces, la visión con la que todas las organizaciones deberían estar operando es en la que se reconoce cada decisión sobre procesos como una elección de impacto estratégico y no de forma aislada por área u actividad.

71


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México La realidad es que este cambio de estrategia no resulta nada sencillo, pues en algunos casos significa una reingeniería total, es decir, el rediseño radical en todos los procesos o en otros casos incluso implica eliminar procesos que se identifican se han estado duplicando sin beneficio alguno para el mismo proceso u organización. No obstante, en la toma de decisiones sobre procesos debe prevalecer la idea de hacer uso de las mismas operaciones como arma competitiva y de diferenciación a través del control de prioridades, riesgos, calidad, tiempos y costos. Dicho lo anterior, habrá que establecer “las cuatro decisiones básicas sobre los procesos: la estructura de los procesos, la participación del cliente, la flexibilidad de los recursos y la intensidad del capital” (Krajewski, et al, 2008, p.120), con mayor relevancia en cómo se ajustan entre sí. En este sentido, la guía de todo proceso es el aseguramiento de utilizar los recursos disponibles para producir algo de valor sumando el mayor beneficio posible para el cliente y para la consecución de los objetivos de toda la organización. De ahí que dos de las estrategias que existen de cambio en procesos son: la reingeniería y el mejoramiento continuo. Ahora bien, elegir la estrategia de cambio adecuada depende del análisis previo de los procesos que se realizan en cada organización. La reingeniería, como ya se había dicho, implica el rediseño radical y no sólo la mejora gradual con el riesgo claro que no siempre es necesaria o exitosa. Esta estrategia generalmente asusta a los involucrados pues refiere despidos, cambios de área, de funciones, cuantiosas inversiones o automatización de actividades.

Dicho lo anterior, para comprender la aplicación de la estrategia de mejoramiento de procesos se propone la aplicación en la gestión de tesorería de un Grupo de multimedios “X” con diversas unidades de negocio. La tesorería en toda organización corresponde a una de las áreas con mayor riesgo e impacto en la operación, pues de ésta depende la optimización de la liquidez que asegure la disponibilidad de flujo para la ejecución de egresos que se tienen comprometidos. Entre las diversas actividades que se realizan se consideran: control de ingresos, gestión de egresos, negociación bancaria, cumplimiento de condiciones pactadas con entidades financieras, presupuestos de flujo de efectivo, operaciones con divisas, inversiones de excedentes y contabilización de operaciones (Araiza Martínez, 2014, p. 5). En principio se realizó el análisis de procesos en los que participa tesorería y se interrelaciona con otros en la organización, En dicho análisis se identificaron oportunidades de mejora cuyo impacto se ve reflejado en otros procesos o entregas de información para otros clientes internos. Se documentó el proceso identificando las funciones que se realizan, así como quienes las ejecutan para evaluar el desempeño midiendo indicadores como tiempos y costos en la operación. Se generaron las tablas 1 y 2 que muestran la información más relevante de dicho análisis.

En contraste, el mejoramiento de procesos requiere del análisis de actividades y flujos en cada proceso con la idea de mejorar lo que ya existe, comprenderlo en su totalidad con la idea de conseguir la reducción de costos, retrasos y mejorar la satisfacción de los clientes.

72

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México

Tabla 1. Panorama actuaGel de Tesorería en La Empresa “X, S.A. de C.V.” Gestión de Tesorería - Panorama actual

Funciones Director de Finanzas Gerente de Tesorería

Analista de Tesorería

Proceso

Responsable de la liquidez de la empresa

Financiamiento y relaciones bancarias

Salvaguardar los flujos

Autorización final de todos los pagos

Responsable de la adecuada administración de flujos

Autorización media de todos los pagos

Asegurar el menor costo de administración bancaria

Administrar operaciones bancarias para disminuir Costos bancarios

Asegurar el saldo mínimo para pagos

Monitoreo de saldos bancarios

Revisión de propuestas para pago

Revisión de propuestas de pago y ejecución de los mismos

Control administrativo de registros contables de Movimientos bancarios en ERP

Monitoreo, revisión y conciliación de movimientos bancarios Vs ERP

FUENTE: Elaboración propia

www.iee.edu.mx

73


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México Tabla 2. Análisis FODA de los procesos estratégicos de Tesorería en La Empresa “X, S.A. de C.V.” Análisis FODA - Gestión de Tesorería

74

Tipo de Proceso

Descripción del proceso

Fortalezas

Oportunidades

Estratégico

Financiamiento y relaciones Bancarias

Los contratos son consolidados (incluye todas las razones sociales del grupo)

Relaciones públicas por nombre en la marca

Estratégico

Autorización final de todos los pagos

Certeza en las salidas de flujo de efectivo

Elaboración de política interna

Estratégico

Autorización media de todos los pagos

Visto bueno de persona ajena al proceso operativo

Definir back up para ausencias

Estratégico

Administrar operaciones bancarias para disminuir costos bancarios

Manejo de alto flujo de efectivo

Gestión de saldos mínimos

Estratégico

Revisión de propuestas de pago y ejecución de los mismos

Sistematización de operaciones en los sistemas

Manual de usuarios en la operación

Estratégico

Monitoreo, revisión y conciliación de movimientos bancarios vs ERP

Información operativa en tiempo real

Documentación soporte de la trazabilidad sistemas

Tipo de Proceso

Descripción del proceso

Debilidades

Oportunidades

Estratégico

Financiamiento y relaciones bancarias

Gestión de cuentas individuales

Tipo de cambio fluctuante

Estratégico

Autorización final de todos los pagos

Tiempo de administración de cada solicitud

Falla en sistemas

Estratégico

Autorización media de todos los pagos

Falta de suplencias en puestos

Falla en sistemas

Estratégico

Administrar operaciones bancarias para disminuir costos bancarios

Distribución de saldo mínimo

Incremento en tasas de comisión bancaria

Estratégico

Revisión de propuestas de pago y ejecución de los mismos

Falta de suplencias en puestos

Falla en sistemas

Estratégico

Monitoreo, revisión y conciliación de movimientos bancarios vs ERP

Falta de otros departamentos

Errores en interfaces sistemas diferentes

FUENTE: Elaboración propia

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México Una vez concluido dicho análisis, cuyas etapas conforman los pasos mínimos a seguir en la estrategia de cambio: mejoramiento de procesos, se generan las propuestas de cambio de la tabla 3.

Tabla 3. Propuesta de mejora en Tesorería de La Empresa “X, S.A. de C.V.”

Funciones

Proceso

Responsable de la liquidez de la empresa

Financiamiento y relaciones bancarias Firma en portal bancario de dispersión bancaria

Director de Finanzas

Gerente de Tesorería

Jefe de Tesorería

Analista de Tesorería

Salvaguardar los flujos

Responsable de la adecuada administración de flujos

Segregación de función se comparte responsabilidad con la gerencia y se eliminan cuellos de botella

Envió de dispersión bancaria para autorización

Función que ya se realizaba,no se tenía mapeada

Autorización final de todos los pagos menores a $50,000.00

Segregación de función se comparte responsabilidad con la gerencia y se eliminan cuellos de botella

Administrar operaciones bancarias para disminuir costos

Asegurar propuestas de pago de acuerdo a política

Verificar que las propuestas de pagos enviadas por los usuarios cumplan con la política y estén presupuesto

Primera autorización de pago

Firmar en sistema todos los pagos que cumplieron política

Revisión y cierre de bancos vs ERP

Revisión mensual de movimientos bancarios vs cifras financieras

Asegurar el saldo mínimo para pagos

Monitoreo de saldos bancarios

Revisión de propuestas para pago

Revisión de propuestas de pago y ejecución de los mismos

Control administrativo de registros contables de Movimientos bancarios en ERP

Monitoreo, revisión y conciliación de movimientos bancarios Vs ERP

NIVEL DE RENDIMIENTO

Función que ya se realizaba,no se tenía mapeada

Autorización final de todos los pagos mayores a $50,000.00

Asegurar el menor costo de administración bancaria

FUENTE: Elaboración propiaACADÉMICO

Cambios

RENDIMIENTO MEDIO

Nueva posición laboral, segregación de funciones de coordinación y supervisión para eliminar cuellos de botella entre analistas y gerencia

Recuento % dentro de NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

El siguiente paso en dicha propuesta es la implementación de los cambios, enfrentándose en muchas ocasiones a la resistencia de los involucrados por miedo al cambio. Lo anterior se puede evitar sí desde un inicio se les participa de la importancia e impacto de las mejoras que se desean conseguir, generando compromiso en lugar de miedo y resistencia. Aunque pareciera que en este punto concluye la estrategia de cambio, no es así, este análisis puede llevarse a cabo en cualquier proceso, tantas veces se requiera o desee evaluar la eficiencia en las operaciones. Se trata de habituarse a una forma de trabajo en la que constantemente se mide y evalúa el desempeño, incrementando el valor y competitividad de la organización a través de la mejora continua (Heizer & Render, 2009, p. 256).

www.iee.edu.mx

75


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México CONCLUSIONES La tecnología avanza todos los días, como en el caso cuando se compra el último celular y pasados tan sólo dos meses ya tiene una actualización, lo mismo sucede en las empresas, sólo por un momento están al día y en poco tiempo ya hay una tecnología nueva que les permite hacer más eficiente su trabajo. En retrospectiva, hay empresas mexicanas que tienen más de 90 años y habrá que imaginar que para lograr tal hazaña deben estar siempre renovándose y justo es como se debe hacer. Para esto hay que ser autocríticos y plantearse las siguientes preguntas: ¿es la mejor forma de hacerlo?, ¿es lo más eficiente?, ¿no hay otros caminos?, entre otras.

procesos, lo cual se traduce en una ventaja competitiva. Así pues, siempre habrá que tener en cuenta que los procesos de cada organización deberán ser tan sencillos o complejos como la operación lo exija, pero deberán asegurar que el desempeño sea el adecuado para el cumplimiento de metas. En consecuencia, conseguir el cambio hacia esta visión de procesos con la correcta implementación dará como resultado mayores índices de competitividad, rentabilidad y mayor calidad que marcará una diferencia en el mercado y con los clientes.

Los procesos que se realizan dentro de una organización forman parte de la operación del día a día y en la mayoría de las ocasiones estos no se documentan, quedando solamente en la memoria de las personas que lo experimentaron y que después se quedan como practicas empíricas, sin tener parámetros ni formas de evaluar la efectividad y/o productividad. Los sistemas de calidad maximizan esta relación, en la que el objetivo principal es enfocarse en las necesidades de los clientes. El mejoramiento de los procesos sólo puede darse una vez que se realizan estos cuestionamientos con apertura y flexibilidad suficientes para abrirse a recibir ideas nuevas sobre las mejores prácticas en el mercado. No en todos los casos lo ideal es una estrategia de mejora, en otros, será necesaria una reingeniería radical. Sin embargo, cualquiera de las dos estrategias de cambio requiere al menos: análisis objetivo, planeación, sensibilización al cambio, compromiso y evaluación continua para que sea exitosa. Finalmente, una organización basada en procesos permite la mejora continua sobre el control de los

76

Fuente: Google

www.iee.edu.mx


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México

Fuente: Google

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araiza Martínez, V. (2014). Intituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas IMEF. La Evolución de la Función de la Tesorería en las Empresas. Recuperado el Marzo de 2021, de Boletín Técnico: https://www.imef.org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/bt1_tesoreria_2014.pdf Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones (7a ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el Enero de 2021, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55857707/Principios_de_administracion_de_operaciones_-_Heizer___Render_-_7ed.pdf?1519180758=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPrincipios_de_administracion_de_operacio.pdf&Expires=1611173097&Signature= Krajewski, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. Procesos y Cadena de Valor (8va ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/566458/Administracion_De_Operaciones_-_LEE_J._K-comprimido.pdf

www.iee.edu.mx

77


Texto: C.P. Miriam Andrade Rebollo, C.P. Natalia Salinas Muñoz y Lic. Lorena Zárraga Palomera. IEE Plantel Ciudad de México

El contenido editorial de cada artículo publicado en este medio no constituye una consulta particular y por lo tanto, Boletín Fiscal IEE, su equipo editorial y sus autores, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

C.P. Miriam Andrade Rebollo Alumna IEE

Contadora Pública por el Instituto Politécnico Nacional, Campus Tepepan; con experiencia de 16 años, participando en la firma internacional de consultoría Deloitte en Auditoria financiera y en empresas líderes en el sector de comunicaciones en Grupo Formula y TV Azteca, a cargo del área de cobranza y en la administración del canal 7.2 respectivamente.

C.P. Natalia Salinas Muñoz Alumna IEE

Contadora Pública por el Instituto Politécnico Nacional, Campus Santo Tomás; con experiencia de 10 años en empresas líderes en el sector de comunicaciones en Grupo Formula y sus diferentes unidades de negocio, a cargo del área de finanzas.

Lic. Lorena Zárraga Palomera Alumna IEE

Licenciada en Contaduría Pública en La Escuela Bancaria y Comercial, Campus Reforma; con más de 10 años de experiencia. Participó en el área de impuestos de Ernst & Young, Mancera S.C. y, en el área administrativa y de finanzas de Grupo Fórmula, a cargo del área administrativa de Televisión y de Tesorería en el corporativo.

Fuente: Google

78

www.iee.edu.mx


CONTINUA MODALIDADES EN LÍNE A #IEE

Nuestros Expositores laboran en la actualidad y cuentan con amplia experiencia académica

Aplicabilidad Inmediata

RECONOCIMIENTO POR DIVERSAS INSTITUCIONES DEL MUNDO FISCAL

#Másde52AñosNos Respalda n

www.iee.edu.mx


Protasio Tagle N° 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, CDMX Teléfonos: 55 5277 4588 y 55 5277 4586 Lada sin costo: 800 020 0891

Sol. N° 2742, Col. Jardines del Bosque C.P. 44520, Guadalajara, Jalisco Teléfono: 33 4777 7433 Lada sin costo: 800 777 7433

Calle 23 N° 202 x 28, Col. García Ginerés C.P. 97070, Mérida, Yucatán Teléfono: 99 9920 1598 Lada sin costo: 800 832 5446

Simón Bolívar N° 301 Sur, Col. Chepevera C.P. 64030, Monterrey, N.L. Teléfonos: 81 8348 0212 y 81 8151 1300 Lada sin costo: 800 711 4802

www.iee.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.