Boletín Fiscal IEE Septiembre 2024

Page 1


RECTOR

Instituto de Especialización para Ejecutivos

ESTIMADA COMUNIDAD IEE

La educación superior en México ha tenido momentos memorables y otros más bien para el olvido, quizá sea el transcurrir normal de todo lo que el ser humano administra, pero particularmente en la actualidad el panorama luce preocupante por varias razones, de las que ponemos sobre la mesa dos.

Primero el descrédito que, con la detención del mayor capo del narcotráfico, tuvo la universidad de aquella entidad al ser dos exrectores los que se vieron envueltos en una trama digna de películas de mafiosos. En segundo lugar, la claudicación de gran parte de la academia ante los poderes político y económico que los ha llevado a ser propagandistas y defensores de ideologías en lugar de atender la misión educadora.

Sin embargo, diremos que ellos no somos todos, y que seguimos en pie de lucha los que preferimos la virilidad de la verdad ante la cobardía acomodaticia de la adulación; y que mantenemos firme nuestro compromiso con la verdad y con la transformación de la persona hacia su mejor versión, sin importar si esa labor cuadra con los tiempos políticos. Nos queda dar la batalla y plantar cara para mantener el prestigio de la academia en la educación superior, que, como en otras ocasiones, pasará una crisis, pero al final rescatará su casi milenaria labor en favor de la sociedad.

COMITÉ EDITORIAL

CORPORATIVO

Dr. Salvador Leaños Flores

Mtra. Celia Orozco Loya

Mtra. Cristina Itzel Lemus Martínez

Lic. Ana Silvia Casasola Huerta

PLANTEL CIUDAD DE MÉXICO

Lic. Jaqueline Texis Becerra Coordinación de Posgrado e Investigación jaqueline.texis@iee.edu.mx

Dr. Jorge Abel Aguilar Pájaro

Dr. Eduardo Lima Gómez

Dr. José Elías García Zahoul

Dr. Andrés Gómez García

PLANTEL GUADALAJARA

Miriam Sugely Núñez Escobedo

Coordinación de Posgrado e Investigación miriam.nunez@iee.edu.mx

Dra. María del Carmen Carrillo Maravilla

Dra. María Teresa Montes Muñoz

Dr. Antonio Íñiguez Chávez

www.iee.edu.mx

Dr. Salvador Leaños Flores

Este número se terminó de imprimir el 13 de septiembre del 2024 con un tiraje de 20 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Especialización para Ejecutivos, S. C.

PLANTEL MÉRIDA

Psic. María Guadalupe Romero Aguilar Coordinación de Posgrado e Investigación maria.romero@iee.edu.mx

Dr. Juan Felipe de Jesús Alonzo Solís

Dr. Jorge Enrique Pérez Zapata

Dr. Gabriel Alejandro Rodríguez Cedillo

Dr. Edward José Medina Ocampo

PLANTEL MONTERREY

Lic. Alberto Serna Reyna Coordinación de Posgrado e Investigación alberto.serna@iee.edu.mx

Dra. Martha Magdalena Aguirre Fernández Mtro. José Manuel Cardona Monreal

Mtra. Mayra Alejandra Nava Pedraza

Mtra. Mabel Vázquez Granados

BOLETÍN FISCAL IEE. Año 10, No. 38 julio-septiembre 2024, es una publicación trimestral editada y distribuida por el Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C. Calle Protasio Tagle No. 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México, Teléfonos: 5552774588 y 555277-4586, Lada sin costo: 800020-0891, www.iee.edu.mx Editor responsable: Celia Irma Orozco Loya. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-1125114663800-102, ISSN: 2448-6450 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido No. “16791”, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Panorama Universitario, Calle R No. 51-1 Alianza Popular Revolucionaria, Alcaldía Coyoacán C.P. 04800, Ciudad de México, panoramaunive@yahoo.com.mx.

7 19 27

La capacitación: desentrañando la corresponsabilidad en la área de recursos humanos

Relevancia del conocimiento tributario en estudiantes universitarios

Consistencia metodológica en investigación fiscal

La ética en la obligación de contribuir a los juegos con apuestas en el estado de yucatán

Desafíos de la recaudación fiscal en méxico

El auge tecnológico y su impacto en la profesión contable

PÁGINAS

114

Desafío de los medios alternativos de solución de conflictos al implementar

PYMES, ¿que sociedad mercantil me conviene elegir?

Importancia de las TIC en el servicio de atención al cliente dentro de la empresa Food Corner

Utilidad fiscal ajustada, a la luz del reciente criterio jurídico emitido por la SCJN, para el cálculo de los intereses netos no deducibles

La persona trans y su derecho a una identidad fiscal

Análisis del salario mínimo en méxico: contexto histórico y realidad

Breve estudio de la elusión y evasión fiscal en méxico

Factores de riesgo ergonómico y su efecto en la salud de los trabajadores en el sector restaurantero

Escisión de sociedades mercantiles en méxico

El estoicismo como guía atemporal: estrategias filosóficas para la resiliencia y la excelencia profesional en la vida moderna

Mtra. Cristina Itzel Lemus Martínez Egresada y Colaboradora IEE

Maestra en Gestión de Negocios por el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE), Plantel Ciudad de México; Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana

en el IEE y docente a nivel superior en la Universidad Latinoamérica (ULA). Cuenta con más de 19 años de experiencia laboral.

La economía circular. contexto actual en méxico

Es medianoche para el dólar

Trabajadores que ganan un salario mínimo, ¿obliga al patrón a enterar el ISR?

www.iee.edu.mx

LA CAPACITACIÓN: DESENTRAÑANDO LA CORRESPONSABILIDAD

EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

Introducción

El presente artículo aborda la importancia de la capacitación dentro de las actividades del área de Recursos Humanos. En él, se pretende describir, con un toque de sátira, el proceso de capacitación, partiendo de su definición y desmenuzando los elementos que implican la corresponsabilidad tanto del responsable del área como de los colaboradores. Además, se explora la responsabilidad social en el ámbito de Recursos Humanos, analizando su transversalidad en aspectos como la gobernanza organizacional, los derechos humanos, las prácticas laborales y la participación comunitaria.

Desarrollo

Para este texto, se tomará el documento publicado por la Nacional Financiera (NAFIN), en donde se define a la capacitación como “una serie de actividades planeadas y basadas en las necesidades de la empresa que se orientan hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y aptitudes de los empleados que les permitan desarrollar sus actividades de manera eficiente” (NAFIN, 2004).

Derivado de lo cual, es menester desmenuzar el significado de la definición; y, en primera instancia, entender que el o la responsable del área de Recursos Humanos invertirá tiempo en diseñar un cronograma, ya que, este será su herramienta de apoyo para “poder

(UAM), Unidad Azcapotzalco; y con Especialidad en Administración de Instituciones Educativas por el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES). Es Directora de Calidad Académica Corporativa

ordenar, sistematizar y estructurar la ejecución de un proyecto” (Terrazas, 2011), en este caso, del programa de capacitación; lo que significaría, tomar decisiones para elegir entre qué actividades se colocarán y el tiempo a desarrollarse.

Pero, qué es el programa de capacitación; pues, éste se define como: “la descripción detallada de un conjunto de actividades de instrucción-aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan a alcanzar una serie de objetivos previamente determinados” (STPS, 2008); de modo que, con este instrumento, el área tendrá un orden y visualizará la duración de cada actividad en el tiempo asignado, ya sea en días, meses o un año.

Sin embargo, en ocasiones no se menciona que, el diseñar un cronograma implica contar con la habilidad de síntesis; entendida ésta, como la “apertura de mente, para procesar ideas y pensamientos diferentes; equilibrio de juicio, con objetividad y pensamiento crítico y autocrítico para evaluar cada idea o alternativa...” (Dumois, 2016).

Es decir, con esta destreza, el o la responsable de Recursos Humanos plasmará, de forma concisa, los objetivos del programa de capacitación.

Lo anterior, le permitiría controlar las actividades y tomar medidas correctivas en caso de ser necesario; pero ¿quién estaría dispuesto a invertir, en el corto plazo, parte de su tiempo en este proceso? Porque, si se lleva a cabo la acción, al final, el o la responsable, desarrollaría la habilidad de adaptación ante las contingencias que se pudieran presentar; y, eso los haría más competitivos en el mercado laboral, ergo, serían líderes y no solo jefes.

Tanto se ha hablado del liderazgo que, valdría la pena cuestionarse si con el programa de capacitación, se lograría formar a todos los colaboradores como líderes; y, para este texto se admitirá como definición que, el “liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso

de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” (Chiavenato, 2009); pero ¡cuidado! Porque no toda la capacitación debe estar enfocada al desarrollo del liderazgo.

Ya que, esto significaría un sesgo en la programación y si bien, al estudiar a la empresa (organización) se hace referencia a todos los integrantes, incluyendo el área operativa, táctica y estratégica; y si bien, se debe de incluir en la formación a todos los que pertenecen a esta, no todos “quieren, pueden o deben ser líderes”. Recordando que, al trabajar en equipo cada participante adopta un rol, lo que permite asignar actividades de acuerdo con cada perfil, evitar el retrabajo y el tan temido conflicto.

Empero, ¿cómo se evita el sesgo y se llega a identificar las necesidades de capacitación? ¡Eureka! A través del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC). ¿Hacer un diagnóstico, con qué finalidad? Pues, para identificar aquellas áreas de oportunidad que tiene cada colaborador y que le ayudarán a complementar sus competencias personales y profesionales, de forma ética.

Ahora bien, no todo es tan sencillo como parece, pues el responsable del área de Recursos Humanos debe recordar que si bien, su labor está enfocada en apoyar el crecimiento de los colaboradores y que, el objetivo principal del programa de capacitación deberá realizarse con base en las necesidades de estos, ¿en dónde quedan las necesidades de la empresa?

Pero ¿cómo? No que la definición, especificada al inicio, dice que “en las necesidades de la empresa”, y se agregaría que, una de las prioridades de ésta son las ganancias. Indudablemente, los beneficios monetarios que generen las organizaciones (de acuerdo con su estructura) favorecerán a la sociedad en donde se ubican, impulsando su desarrollo y crecimiento; por lo que, deberá ser un factor para considerar en el análisis para la propuesta de capacitación que presentaría el o la responsable del área de Recursos Humanos.

Esto implica, diferenciar las variables económico-financieras-personales, a través de diversos modelos de evaluación para analizar los escenarios y la sensibilidad de integrarlos como fuentes de creación de valor. Por ende, a simple vista podría parecer confuso, no obstante, como parte de la enseñanza-aprendizaje, el hecho de que se hable del crecimiento de los colaboradores, conlleva inherentemente el crecimiento de la organización.

Es decir, con lo anterior, sería necesario examinar la relevancia de la palabra sinergia, que de manera textual la Real Academia Española (RAE) la define como, aquella “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”; fortaleciéndose al proyectar dinámicas entre los colaboradores para concientizarlos sobre la importancia del trabajo en equipo.

De tal manera que, el o la responsable del área de Recursos Humanos tendría la labor de permear la importancia de que la suma de los esfuerzos, de manera colectiva, tiende a generar mejores resultados; sí y solo sí, los integrantes están convencidos de que su esfuerzo y dedicación está siendo retribuido de forma adecuada. ¿Cómo? Pues porque existen personas que prefieren no trabajar en equipo y tampoco capacitarse; es decir, para sorpresa del o la responsable del área, la respuesta es ¡sí, hay diversidad!

Entonces, qué pasa si alguno o algunos de los integrantes del equipo no tienen la disposición para trabajar en equipo o capacitarse, porque no le ven la relevancia e importancia de modo palpable; pues, nuevamente, el o la responsable del área deberá emplear sus habilidades sociales para comunicar asertivamente los beneficios correspondientes; visualizando el no caer en la línea de la manipulación.

Porque, “la manipulación no solo involucra poder, sino específicamente abuso del poder” (VanDijk, 2006); de tal forma que, el hecho de tener un compromiso laboral ético implica valorar, aún más, el trato que se da como responsable del área; ya que, si bien es cierto que la ética connota aquello que es correcto o incorrecto bajo determinadas características, como el conjunto de normas y valores, también es cierto que cada individuo es distinto y responsable de su actuar; por este motivo, al interactuar, es ineludible evaluar, imparcialmente, aquellas actividades que afectan la convivencia y el desarrollo colectivo.

Por lo anterior, se considera conveniente retomar el punto de la corresponsabilidad de los participantes para la obtención de los resultados positivos y colectivos, ya que, si se deja fuera del análisis a esta vertiente, el o la responsable podría incumplir con los objetivos y pasar por una etapa de estrés; sobre todo si no trabaja el tema de la inteligencia emocional.

Esto es, al velar por el desarrollo de las personas, se estaría contribuyendo al desarrollo de las empresas; de esto se trata la sinergia. Entonces, ¿por qué siguen existiendo organizaciones que no invierten en capacitación para su personal? En realidad, es porque no quieren o porque no se les han mostrado los proyectos desde el arte de la negociación. Es decir, qué pasaría si se expone al programa de capacitación como un Balance General.

Con lo anterior, se propondría establecer y presentar al Consejo de Administración o Directivos, el programa de capacitación de forma similar a como se construye un Balance General, recordando que, éste se define como “en el que se refleja la situación financiera de la empresa con relación a sus recursos y obligaciones” (Contadigital, 2021). En otras palabras, estructurado de tal manera que, las áreas estratégicas perciban que los recursos invertidos se han administrado eficientemente.

Aquí se podría contraargumentar que si al comparar una capacitación con una herramienta contable no se estaría cayendo en una demostración simplista y manipuladora; la respuesta sería no, siempre y cuando el proyecto sea planteado desde la perspectiva de la responsabilidad social de la administración de los Recursos Humanos. Es decir, desde los beneficios correlacionados de lo invertido y lo obtenido, por ambas partes, colaboradores y empleadores.

De tal forma que, al hablar de responsabilidad social en el área, se abordaría desde la transversalidad, entendida como su análisis desde distintas vertientes, tales como: la gobernanza organizacional, los derechos humanos, las prácticas laborales y la participación comunitaria. ¿Cómo que la responsabilidad social no significa solo cuidar el medio ambiente? ¡Correcto! El término es más complejo.

Debido a que, la responsabilidad social (en palabras llanas) es aquel compromiso que impulsa el progreso social, económico y ético; contribuyendo al desarrollo de las sociedades. Por lo cual, el o la responsable del área debe considerar que el programa de capacitación tiene que ir más allá de escribir un formato o cumplir con las metas laborales, pues además debe tener un impacto en el colaborador; de tal manera que, su aportación se aplique dentro y fuera de la organización.

Que, si bien es cierto que el proceso de la capacitación empieza en el contexto interno, es menester el pensar en el desarrollo colectivo y aplicar los conocimientos en el ambiente externo.

www.iee.edu.mx

Es así como, a continuación, se tratarán de desmenuzar las vertientes de la transversalidad, comenzando por la gobernanza organizacional que hace referencia a las políticas y procesos que se siguen para lograr las metas planteadas; la cual, está a cargo de las áreas estratégicas quienes se encargarán de delimitar y transmitir los valores a todos los miembros de la empresa; con el fin de garantizar la rendición de cuentas, imparcialidad y transparencia de las acciones, y, esto incluye al área de Recursos Humanos.

Por ejemplo, al aplicar la ética en la selección y contratación del personal, pero ¿por qué empezar desde la selección si se estaba abordando solo la capacitación? Pues porque, desde el momento en el que se lanza la convocatoria para publicar la vacante a ocupar, el o la responsable del área debe garantizar tanto a los participantes como a los directivos que se elegirá a la persona más capaz para el puesto y que el proceso se realizará de manera objetiva; por ello que, no incurra en discriminación por discapacidad, religión, apariencia física u otro.

Ahora bien, como parte de la capacitación que se impartirá a las personas de la empresa, es necesario integrar en el programa de capacitación, cursos o talleres en donde se impulse el respeto a los derechos humanos y mostrar la legislación vigente tanto a nivel nacional como internacional, para compartir las bases; porque, a partir de aquí, se podrá velar por la dignidad humana y a la par, se promoverá el desarrollo integral de la persona.

Con lo anterior, el o la responsable del área sustentará sus buenas prácticas laborales, ya que no solo apoyará al cumplimiento de las metas organizacionales, sino que también trabajará por el desarrollo personal de los colaboradores; y, a todo esto, ¿qué se entiende por buenas prácticas? Nada más y nada menos que, el llevar a cabo las actividades que le fueron asignadas a través de principios y valores.

Es así como, para continuar con los elementos de la transversalidad de la responsabilidad social, al capacitar al personal se debe impulsar el desarrollo de las competencias, al combinar sus conocimientos, actitudes y aptitudes para resolver problemas no solo laborales, sino también personales y colectivos; ¡claro!, porque se analizará la información y, por consiguiente, percibirá la importancia de transmitir lo aprendido y aplicarlo.

También, al hablar de la capacitación, significa abordar las relaciones laborales, pues es inherente la corresponsabilidad tanto de los trabajadores como de los empleadores, con base en los principios de justicia social, equidad, igualdad de oportunidades, no discriminación, protección a los derechos humanos y dignidad de los trabajadores, como se declara en la Ley Federal del Trabajo de México.

Asimismo, es necesario abordar tanto las relaciones individuales como las colectivas de trabajo, considerando las particularidades de ambas, para llegar a un consenso en el cual se obtengan beneficios de la capacitación; ya que, al firmar un contrato laboral, tanto los colaboradores como los empleadores adquieren tanto derechos como obligaciones para impulsar el bienestar común; así como, el compromiso de propiciar un ambiente laboral sano y de cooperación.

Con lo anterior, el área de Recursos Humanos representa la base para el logro de las metas y objetivos que se proponen, por medio de la creación de planes de trabajo que circunscriban a la capacitación constante del personal; ya que, llevará a cabo las funciones sustantivas que les permitirán a todos (en la medida de lo posible, porque es un ambiente imperfecto) cumplir con sus metas y, por lo tanto, impulsar el crecimiento profesional y personal.

De tal manera que, para conseguir una capacitación que genere valor, el o la responsable del área, deberá de estudiar y comparar aquella información que sea útil para ambas partes; ya que, por un lado, se tendrán aquellos cursos o talleres que son tendencia y que, en algunas ocasiones no empatan con los que se necesitan para el área laboral; quizá sí, para crecimiento personal y para esto, el área de Recursos Humanos deberá buscar la intersección entre ambos.

Ahora bien, para apoyar el desarrollo de las personas, se requiere concientizar a los colaboradores de lo que busca dentro de la organización para hacer una carrera y a la par, que siga creciendo de forma personal; por lo que, la labor del o la responsable del

área será analizar cada situación de manera objetiva y particular, a través de la diversidad e inclusión, incorporando las dimensiones socioculturales y características particulares.

Es así como, se deben examinar las características de las generaciones, debido a que, actualmente coinciden en las organizaciones y, el papel que debe adoptar el o la responsable del área de Recursos Humanos para programar la capacitación es el de conciliador; debido a que, las necesidades de los colaboradores son distintas y cambian con el paso del tiempo.

Con lo anterior, de acuerdo con la edad se deberán de evaluar los cursos y talleres que se integrarán como parte del programa, detallando los principios que se cumplirán, quién dará seguimiento, la justificación y el impacto; asimismo, el periodo de ejecución y la forma en la que medirán los resultados. ¡Por supuesto! Porque no solo se trata de que los colaboradores entreguen su constancia de “aprobado”, sino que, se apliquen los conocimientos en beneficio profesional y personal.

A este elemento del análisis de las características de acuerdo con las generaciones y velar por la capacitación y desarrollo de los integrantes, también se le conoce como diversidad e inclusión; debido a que, el o la responsable del área de Recursos Humanos debe reconocer que cada uno puede aportar y generar valor en las organizaciones. Por ejemplo, las personas mayores aportan experiencia y por el otro, las personas jóvenes contribuyen con su habilidad en el uso de las herramientas digitales; ambas, pueden ser consideradas como una fortaleza.

No obstante, lo anterior, se dice, se menciona, cuenta la leyenda que..., por un lado, las personas con más edad tienen resistencia a enseñarle a la gente joven, debido a que temen que les quiten su empleo, que los despidan, que los sustituyan; y, por otro lado, las personas jóvenes no tienen paciencia para enseñar a los mayores porque consideran que nada funciona y que para todo proceso, es necesario la digitalización. ¿Cómo tener empatía por ambas posturas? Ya que, las dos son válidas y entendibles.

Por lo anterior, a continuación, se retoma la historia de un video corto de la red social TikTok de una reclutadora, que publicó el 26 de octubre del 2023; en donde, ella emitió su opinión respecto a la irresponsabilidad de las nuevas generaciones, debido a que, 4 aspirantes no llegaron a las entrevistas que se tenían programadas; asimismo, planteó que, a partir de esta situación, la organización puso en duda su trabajo.

www.iee.edu.mx

No obstante, este video generó reacciones tanto positivas como negativas (más de éstas últimas) tanto de las áreas de Recursos Humanos como de los aspirantes defendiendo su postura, a través de su experiencia propia. Este solo un ejemplo, de caso real, respecto a la diversidad, lo que implica trabajar con personas de distintas generaciones, entender que cada uno es distinto y responsable de sus acciones propias.

Con lo anterior, cada situación se podría justificar, por parte del o la responsable del área, y más si se coincide en generación, debido a que, el tipo de experiencia social es similar, por lo tanto, la empatía se puede dar de manera natural; porque, ya lo decía el filósofo Aristóteles: “Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales”.

En consecuencia, el o la responsable del área deberá aplicar sus competencias para generar estrategias en donde pueda impulsar (con base en ello) el respeto y la tolerancia, sin olvidar su responsabilidad para lograr los objetivos y discernir la responsabilidad que atañe a los demás (colaboradores); de forma tal que, ambas partes comuniquen qué se espera de cada uno al momento de impartir y recibir la capacitación. Nuevamente, la importancia de transmitir el valor de la corresponsabilidad.

Por lo anterior, es indispensable compartir la información a través de una comunicación asertiva; de tal manera que, se prevengan conflictos entre el área de Recursos Humanos y los colaboradores capacitados; asimismo, “la comunicación asertiva permitirá a la persona obtener beneficios tanto en el área personal como profesional” (Castro & Calzadilla, 2021). Ahora bien, es importante tener presente que, los elementos del proceso de comunicación son: emisor, receptor, mensaje, canal, código, ruido, retroalimentación y contexto; en consecuencia, si llega a omitirse el análisis de alguno, posiblemente, se darán los malentendidos.

Una habilidad para evitar los malentendidos en la capacitación es compartir los beneficios tanto personales como profesionales que recibirán los colaboradores; demostrando que, la labor del área no solo se trata de llenar una forma; o cumplir con la Ley para evitar sanciones por parte de las autoridades de salud o de trabajo o sociales; o resguardar los certificados físicos o digitales para el expediente laboral; sino, también implica tomarse el tiempo en platicar con el personal y mostrar las oportunidades que se abren en la organización para hacer carrera, compartirlo en pareja, en familia y para autorrealización.

Ahora bien, el tratar de encasillar a todas las personas en la pirámide de Maslow, forzando a que vayan subiendo al mismo tiempo, porque se considera que así también crecerán las organizaciones; quizá, solo quizá, valdría la pena aceptar que la percepción, el contexto y la experiencia de cada persona influyen para escalar y cubrir sus necesidades, esto implica respeto y tolerancia a la individualidad. No obstante, como responsable del área de Recursos Humanos, se deberá considerar integrar esta teoría de motivación con la “perspectiva actual respecto a la tecnología, comunicación y aperturas globales” (Madero, 2023), como complemento para la capacitación.

Es decir, si bien el valor de la capacitación es velar por el desarrollo de los colaboradores, también es cierto que se debe preguntar qué es lo que esperan con la capacitación y que, a la par, puedan describir qué beneficios personales podrán alcanzar a corto, mediano y largo plazo. De tal forma que, se desarrolle el pensamiento crítico y fomente la reflexión interna individualizada; ya que, es más sencillo emitir una opinión en retrospectiva.

Conclusiones

Con todo lo anterior y como cierre del presente artículo, se concluye que el o la responsable del área de Recursos Humanos debe contar con la habilidad de síntesis para representar en el cronograma, de forma concisa, los objetivos del programa de capacitación, en beneficio personal y profesional.

Asimismo, se debe trabajar de forma objetiva para evitar cualquier sesgo en la información e identificar las áreas de oportunidad de cada colaborador, que le ayudarán a complementar sus competencias.

Aunado a lo anterior, el o la responsable del área deberá contar con la habilidad de adaptación para responder ante las contingencias que se pudieran presentar, de tal manera que los colaboradores sean más competitivos en la organización. Además, deberá ser empático tanto con los objetivos personales como profesionales de cada colaborador. También deberá aplicar sus competencias para generar estrategias que impulsen el respeto y la tolerancia, resaltando la importancia de transmitir el valor de la corresponsabilidad.

Así, para lograr los objetivos planteados, es indispensable transmitir la información a través de una comunicación asertiva, con el objetivo de evitar malentendidos y prevenir conflictos entre el área de Recursos Humanos y los colaboradores capacitados. Será necesario diferenciar las variables económico-financieras-personales a través de diversos modelos de evaluación que permitan a las personas visualizar los beneficios de la capacitación.

Referencias

Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La comunicación asertiva. Una mirada desde la psicología de la educación. Didáctica y educación, 131-151.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGrawHill.

Contadigital. (03 de Marzo de 2021). Normas de Información Financiera. México, Ciudad de México.

Dumois, C. (15 de Septiembre de 2016). Capacidad de síntesis. Periódico Noroeste, págs. https://www.noroeste.com.mx/colaboraciones/capacidad-de-s-amp-iacute-ntesisNUOP96348.

www.iee.edu.mx

Gómez, L. (Diciembre de 2004). Utopía y anti-utopía en la educación. Redalyc. Madero, S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 235259.

Moro, T. (2006). Utopía. México: Editorial Porrúa. NAFIN. (2004). ¿Qué es la capacitación? Obtenido de https://www.nafin.com: https://www. nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion asitencia/pdf/Fundamentos%20de%20 negocio/Recursos%20Humanos/recursos humanos5 3.pdf

Roldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Revista Educación, págs. 111-123.

Secretaría de Economía. (17 de 10 de 2023). e.economia. Obtenido de Secretaría de Economía web site: https://e.economia.gob.mx/glosario/persona-moral/

STPS. (2008). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Obtenido de https://www.gob. mx/stps: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160973/Elaboracion de programas de capacitaci n Anexo 1 250 1.pdf

Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, págs. 7-32.

UNESCO. (25 de Mayo de 2022). La Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO hace un llamamiento a la transformación. Obtenido de UNESCO Web site: https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-de-launesco-hace-un-llamamiento-la-transformacion

RELEVANCIA DEL CONOCIMIENTO TRIBUTARIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Introducción

VanDijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones.

Entender los aspectos tributarios es crucial para los estudiantes universitarios, especialmente para aquellos que se forman en áreas de contabilidad y fiscalidad. El objetivo de esta investigación es analizar la cultura tributaria de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, Tabasco, durante el periodo académico 2023-2024. Para lograrlo, se emplearán métodos de recolección de datos a través de contacto directo con los estudiantes de primer a décimo semestre de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la mencionada universidad.

Considerando la importancia de identificar las limitaciones que podrían afectar la investigación, se prestará especial atención a las dificultades relacionadas con la disposición de los alumnos para colaborar. Es sabido que, debido a diversas circunstancias, los estudiantes no siempre están disponibles para participar en el estudio.

Es fundamental destacar que los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de esta institución reciben una formación integral que abarca tanto aspectos teóricos como prácticos de la cultura tributaria. Por lo tanto, se espera que estén preparados para entender y aplicar los principios tributarios en su futura práctica profesional contable. Esta investigación proporcionará una valiosa percepción de cómo la

Yolanda Guadalupe Jesús Zequera Invitada IEE AUTORAS
Estudiante de 10 semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas.
Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE
Profesora Investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas. Contadora en un despacho contable y fiscal independiente, especializada en asesoría contable, fiscal y administrativa. Asociada al Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco e Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

www.iee.edu.mx

formación académica influye en la cultura tributaria de los futuros contadores públicos y su potencial impacto en el cumplimiento fiscal.

Desarrollo

Según Vázquez, A., Casanova, J.A. y Medellín, E. (2023), trabajar la educación tributaria requiere forjar un mayor conocimiento de la realidad fiscal de México, conocer la cultura tributaria de los ciudadanos, la legitimidad social de las administraciones fiscales y valoración ciudadana del funcionamiento de la democracia y de sus instituciones.

Por su parte, Méndez, M. (2004) define la Cultura Tributaria como un conjunto de valores, conocimientos y actitudes compartido por los miembros de una sociedad respecto a la tributación y la observancia de las leyes que la rigen, esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

En este contexto, la presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas para medir y evaluar la variable de estudio con el fin de identificar el nivel de conocimiento tributario entre los estudiantes. La hipótesis de la investigación fue validada mediante encuestas analíticas, siguiendo las directrices metodológicas de Hernández (2014), con el objetivo de comprender y observar los patrones de comportamiento relacionados con el conocimiento tributario.

El diseño de esta investigación es de carácter exploratorio, de acuerdo con Fidias (2006), y tiene como objetivo examinar el nivel de conocimiento tributario. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), abarcando desde el primer hasta el

último semestre. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la matrícula total asciende a 1,751 estudiantes en diferentes niveles de estudio. Para esta investigación, se seleccionaron estudiantes de tres grupos del turno matutino y aquellos que se encuentran en áreas académicas de la División.

Siguiendo la metodología de Hernández, Sampieri, R. (2014), para calcular el tamaño de la muestra en un estudio cuantitativo, se emplea la siguiente fórmula:

En este caso, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento de investigación, optando por un cuestionario basado en la escala de Likert.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010)

“Se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala.

A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.” (p. 245)

www.iee.edu.mx

Resultados obtenidos

La investigación realizada sobre la cultura tributaria entre los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Licenciatura en Contaduría Pública durante el periodo 2023-2024 ha proporcionado una visión detallada y esclarecedora sobre diversos aspectos relevantes en este ámbito académico.

Primero, se analizó la composición de género dentro de la muestra estudiantil, revelando una marcada mayoría femenina.

Este hallazgo plantea interesantes reflexiones sobre las dinámicas de género en el contexto universitario y su posible influencia en el estudio y percepción de la tributación.

1. Evaluación del Conocimiento Tributario: Sobre el nivel de comprensión de los conceptos tributarios entre los estudiantes encuestados ofrecen una visión clara. La mayoría de los participantes muestra un acuerdo significativo con los conceptos presentados, lo cual es alentador en términos de su formación y entendimiento en materia tributaria. Sin embargo, la presencia de un 22.7% de estudiantes en una posición neutral y un pequeño porcentaje en desacuerdo total destaca la necesidad de seguir mejorando y adaptando las estrategias educativas para asegurar una comprensión más uniforme y profunda de estos temas.

2. Confianza en la Aplicación Práctica: Por otro lado, se ha explorado la confianza de los estudiantes para aplicar los conocimientos tributarios en situaciones prácticas, aunque la mayoría de los encuestados se siente confiada en su capacidad para aplicar estos conocimientos, un significativo 24.2% permanece neutral y un 16.6% expresa diversos grados de desconfianza. Estas cifras indican que, aunque una buena parte de los estudiantes se siente preparada, existe una proporción considerable que duda de su habilidad práctica

3. Calidad de la Formación Tributaria: Las dificultades experimentadas por los estudiantes al comprender determinados conceptos tributarios durante su formación académica varían significativamente. Un 13.6% manifiesta un total acuerdo con la existencia de estas dificultades, mientras que el 48.5% reconoce su presencia. Un 22.7% se encuentra en una posición neutral. Por otro lado, el 10.6% expresa su desacuerdo con la idea de que existan tales dificultades en la comprensión de los conceptos tributarios. Finalmente, un reducido 4.5% de los encuestados no ha experimentado dificultades en este ámbito.

4. Interés en la información adicional: La dimensión personal del estudiante de contaduría, indagando sobre su nivel de interés en el tema, evidenciado por su disposición a buscar información adicional fuera del aula para mejorar la comprensión de los aspectos tributarios. Más de la mitad de los alumnos encuestados están de acuerdo con el interés de buscar información adicional fuera del aula. Solo un bajo porcentaje de alumnos indican que no realizan esta práctica. Estos resultados sugieren que la mayoría de los alumnos muestran un genuino interés por

mantenerse informados sobre los aspectos tributarios, reflejando una actitud proactiva hacia su desarrollo académico y profesional.

5. Relevancia de los aspectos tributarios en la práctica profesional: Los alumnos reconocen claramente la relevancia de los aspectos tributarios en su futura práctica como contadores públicos. Los resultados muestran una significativa conciencia sobre la importancia de estos aspectos para su carrera profesional, ya que solo un estudiante encuestado manifiesta un total desacuerdo y dos estudiantes están en una posición neutral. Esto indica que la mayoría de los estudiantes entiende la importancia crítica de los aspectos tributarios en su preparación y desempeño como futuros contadores públicos.

Conclusión

Con base en los resultados de esta investigación, se evidencia la necesidad de mejorar la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública. Es crucial implementar un enfoque pedagógico que integre de manera equilibrada la teoría y la práctica, brindando a los estudiantes oportunidades concretas para aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Esto no solo reforzará su entendimiento teórico, sino que también desarrollará sus habilidades prácticas, preparándolos mejor para su futura carrera profesional.

Fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre pares también puede enriquecer el proceso educativo, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo.

La actualización periódica de los contenidos y métodos de enseñanza es otra recomendación clave derivada de este estudio. El entorno tributario está en constante cambio, y los programas académicos deben reflejar estas evoluciones para mantener su relevancia y pertinencia. Esto asegurará que los futuros contadores públicos estén al día con las últimas normativas y prácticas del sector, lo que es fundamental para su éxito profesional.

Finalmente, esta investigación proporciona una base sólida para la mejora continua de la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública. La implementación de las recomendaciones propuestas no solo contribuirá a la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral, sino que también fortalecerá la calidad educativa de la institución. Al hacerlo, se garantizará que los graduados estén bien equipados para desempeñarse eficazmente en sus roles y contribuir de manera significativa al cumplimiento fiscal y a la integridad del sistema tributario.

PROPUESTAS O RECOMENDACIONES

En base a los hallazgos de esta investigación, se presentan las siguientes propuestas y recomendaciones para mejorar la enseñanza de los aspectos tributarios en la carrera de Contaduría Pública:

Fomento de la colaboración entre pares: Promover la colaboración y el intercambio de experiencias entre los estudiantes. Esto puede enriquecer el proceso educativo, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo, donde los estudiantes se beneficien de las perspectivas y conocimientos de sus compañeros.

Actualización periódica de contenidos y métodos de enseñanza: Actualizar periódicamente los contenidos y métodos de enseñanza para asegurar su relevancia y pertinencia en un entorno tributario en constante evolución. Esto garantizará que los futuros contadores públicos estén al día con las últimas normativas y prácticas del sector, lo que es fundamental para su éxito profesional.

Incorporación de casos de estudio y prácticas reales: Incluir más prácticas y casos de estudio vinculados a los aspectos tributarios en el plan de estudios. Esto proporcionará una formación más práctica y contextualizada en materia tributaria, lo que contribuirá significativamente a la preparación profesional de los estudiantes.

Fortalecimiento de la formación en competencias digitales: Dado el avance tecnológico en el ámbito tributario, es esencial fortalecer la formación en competencias digitales. Los programas académicos deben incluir el uso de software y herramientas digitales relevantes para la práctica contable y tributaria, preparándolos para un mercado laboral cada vez más digitalizado.

Implementación de programas de mentoría: Establecer programas de mentoría donde profesionales experimentados en el campo tributario puedan guiar y apoyar a los estudiantes. Esto proporcionará a los alumnos una visión práctica y realista del entorno laboral y les permitirá aprender de la experiencia de sus mentores.

ANUIES. (2022). Anuarios Estadísticos de Educación Superior - https://www.economia.gob. mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco

Fidias, G. A. (2006). Metodología de la investigación (3ª ed.). Caracas: Editorial Panapo.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Hernández, R.et al. (2014). Metodología de la Investigación. 5ta. Ed. Mc Graw Hill – Educación. México.

Hernández, Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Méndez, M. 2004 Cultura Tributaria, Deberes y Derechos vs Constitución de 1999. Revista Espacio Abierto, 13(1), 123-137. Mérida.

Vázquez, A., Casanova, JA. y Medellín, E. (2023). Análisis de la Evasión Fiscal y La Importancia de Fomentar La Cultura Tributaria entre los Estudiantes Universitarios en Tabasco. Boletín Fiscal IEE, 9 (34), 2448-6450.

Pedagógicos (IMEP). Exdirector de la División de Contaduría Pública del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UDG); exsecretario general del H. Congreso del Estado de Jalisco, Legislatura LX; y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es docente en la UDG y en el IEE.

CONSISTENCIA METODOLÓGICA EN INVESTIGACIÓN FISCAL

Introducción

En un trabajo de investigación de naturaleza social – económica o administrativa, es recomendable la construcción de una matriz de consistencia metodológica, y en el campo de lo fiscal, no es la excepción.

En investigación o trabajos de tesis de grado, es indispensable que en las fases metodológicas se elabore una explicación de coherencia y consistencia, que permita verificar y comparar al planteamiento del problema del estudio, las preguntas iniciales de investigación, con los objetivos, las hipótesis –sus variables-, su metodología y sus instrumentos a utilizar, todo ello, para crear un nexo operativo entre lo teórico, los métodos, y la discusión e interpretación y las conclusiones.

De acuerdo con Carrasco, (2018), una matriz de consistencia metodológica ordena, jerarquiza, estructura y correlaciona los conceptos, las categorías, las dimensiones y las variables, en el trabajo investigativo y parte del principio de no contradicción.

La matriz de consistencia se elabora cuando se inicia un diseño de proyecto de investigación y se mejora conforme se va avanzando y al terminar el trabajo investigativo, ya que, en las diferentes fases de avance facilita una visión general del estudio.

Al comenzar un trabajo de investigación, hay que considerar “el estado de arte”, con la finalidad de identificar y analizar los conocimientos de frontera (1) que se han realizado sobre el tema objeto de estudio. www.iee.edu.mx

Dr. Marco Antonio Daza Mercado Docente IEE

Es factible construir una matriz de consistencia sobre contenidos del estado del arte que facilite la lectura didáctica del mismo.

El estado del arte a diferencia del “marco teórico”, identifica y reflexiona sobre los conocimientos de investigaciones relacionadas con el tema de estudio en un período de tiempo actualizado, preferentemente no mayor de cinco años, y en especial en materia fiscal, ya que, en México se tienen constantes modificaciones y actualizaciones en materia de legislación impositiva.

En el caso del marco teórico, se hace referencia a un exhaustivo análisis epistemológico, axiológico y científico de los fenómenos que se encuentran involucrados con el área de estudio ha investigar, con la finalidad, entre otras, de que permitan la interpretación y la construcción de las conclusiones, recomendaciones y propuestas.

Desarrollo

A continuación, se presenta un ejemplo de matriz metodológica para estudios cuantitativos y de naturaleza empírica, con un diseño vertical, en cuanto a su presentación, el cual tiene fines meramente didácticos.

Por otra parte, es usual construir la matriz de consistencia o coherencia metodológica de forma horizontal, además de las verticales, por lo que, dependiendo del interés, necesidad profesional o intencionalidad del investigador o tesista, puede incluir diferentes elementos en el contenido de la matriz de acuerdo con las necesidades teórico – metodológicas.

A continuación, se presenta otro ejemplo didáctico de: Matriz de Consistencia Metodológica para estudios cuantitativos de naturaleza documental y enfoque hermenéutico (no empírica, ni experimental), con diseño vertical en su presentación.

Con la construcción de las matrices de consistencia metodológica, es posible detectar algunos errores de los trabajos investigativos en relación con aspectos teórico metodológicos, por ejemplo: la creencia de que los conceptos definidos en el estudio son “reales”, (8) olvidándose que son meramente abstracciones, a este error se le llama reificación. (Vara- Horna, 2006); El descuido en la coherencia lógica del uso de la teoría en el trabajo investigativo y el uso de conceptos y términos con significados ambiguos; La creencia de que las hipótesis no son indispensables en la investigación, porque restringen la imaginación del investigador, entre otros. (Kerlinger, (1988, Pp. 26-27).

Por otra parte, en estudios con enfoque paradigmático interpretativo o cualitativo, es indispensable contar con una pregunta – problema inicial, (9) la cual permitirá orientar la búsqueda inicial para construir previamente el estado del arte, y después de concluido éste, poder construir la matriz de consistencia en comento.

La matriz cualitativa se va construyendo conforme se avanza en el trabajo investigativo y concluye cuando finaliza el trabajo de campo, lo cual conlleva frecuentes redefiniciones metodológicas, las cuales dejan de manifiesto la coherencia interna, para lograr corregir y verificar la solidez de los componentes.

Es recomendable reflexionar críticamente sobre los diseños de estructuras metodológicas o guías para la realización de tesis de grado, -con enfoque cualitativoen donde se formula una pregunta de investigación al inicio del proceso, (10) y que consideran a esta pregunta como determinantes del diseño del proyecto, lo cual no beneficia el carácter interactivo e inductivo de la investigación cualitativa - interpretativa.

Se presenta un cuarto ejemplo de matriz de consistencia en materia fiscal, la cual se construyó con base a la consulta del ChatGpt 3.5, preguntando ¿qué elementos debe de contener una matriz de consistencia metodológica cualitativa en materia de política fiscal? y su respuesta fue:

Conclusiones

La construcción de la matriz de consistencia metodológica es recomendable para el mejoramiento de la calidad de un trabajo de investigación, requiere de mucho cuidado, abstracción y creatividad para su elaboración, ya que debe de lograrse un análisis comparativo de las fases metodológicas, teorías, conceptos, variables, categorías, dimensiones, metodologías y otras características que se procesan en la investigación.

Una matriz de consistencia metodológica ordena, jerarquiza, estructura, correlaciona, compara y evalúa conceptos, variables, categorías, dimensiones, metodologías, indicadores e instrumentos en la investigación.

Es indispensable señalar que también en las investigaciones, tesis de pregrado y de grado, donde se realiza “Triangulación”, es deseable la elaboración de la matriz de consistencia metodológica, diseñada con la creatividad e inteligencia del investigador de manera original y de alta calidad.

La triangulación hace referencia al empleo de múltiples métodos y técnicas para estudiar un objeto de estudio, permitiendo mayor validez y mejor comprensión del fenómeno estudiado, a través de los paradigmas cuantitativo y cualitativo. (Charres, 2018). Triangulación en materia de investigación en las ciencias sociales y económicas y el concepto más reciente que hace referencia básicamente al de triangulación, se le llama: “Investigación mixta” o métodos mixtos o multimétodos, que intentan impulsar un pragmatismo metodológico. (Forni y De Grande, p. 162).

Notas

(1) Los conocimientos de frontera, investigación de la investigación, la revisión de la literatura, los antecedentes -de trabajos de investigación recientes publicados sobre el tema objeto de estudio-, el estado de conocimiento, el estado de la cuestión y/o el estado del arte, son en esencia sinónimos, dependerá del contexto, de la perspectiva teórica del autor y el referente teórico, científico o disciplinar en el que se escriba y proponga el concepto en comento.

(2) El número de filas y columnas que debe tener la matriz de consistencia varía según la propuesta de cada autor y su diseño metodológico. Se recomienda a diferencia de este ejemplo 1 de matriz de consistencia metodológica, que se realicen dos matrices: una con: Planteamiento del problema; Preguntas iniciales de investigación; Objetivos general y específicos e Hipótesis y metodología y la segunda matriz con todo lo relacionado con la operacionalización de las variables e instrumentos utilizados en el trabajo investigativo, lo anterior, para facilitar al lector su lectura y comprensión.

(3) Una dimensión es una manera de reducir la variable que se ha construido usando conceptos más comprensibles, y, se recomienda que una dimensión cuente con dos y máximo cinco indicadores.

(4) Los indicadores sirven de fundamento para hacer los instrumentos para la recogida de datos e información.

(5) Un ítem. Es una afirmación sobre un fenómeno social que se está investigando. Una pregunta es una cuestión que se plantea en una indagación científica.

(6) La definición operacional indica las actividades u operaciones necesarias para medir o manipular una variable, ya que, proporciona significado a un concepto, especificando las acciones, pasos u operaciones necesarios para medirla, observarla o registrarla. (VaraHorna, 2008).

(7) Ítems aplicados: 1. La ética y los valores no se relacionan con la Inteligencia Artificial directamente; 2. La eticidad tiene una correlación significativa con el cumplimiento tributario, 3. El nivel de cultura tributaria o tiene relación con la Inteligencia Artificial; La cultura tributaria tiene una correlación significativa con la ética y la Inteligencia Artificial; 5. Usar Inteligencia Artificial (IA) en el Servicio de Administración Tributaria - México, no es ético, por falta de protección a los datos personales; 6. Es recomendable que en el futuro cercano el ciudadano contribuyente resuelva sus dudas y problemas con asistentes virtuales en México; 7. Lo ideal es que en el futuro las declaraciones de impuestos sean elaboradas y procesadas por la Inteligencia Artificial; 8. Existe un alto riesgo de irrespeto a los derechos humanos, a la intimidad personal y a las garantías constitucionales del ciudadano contribuyente mexicano con el uso de Inteligencia Artificial; 9. Estoy en desfavor del uso de la Inteligencia Artificial, por la falta de transparencia del Servicio de Administración Tributaria en México, 10. Estoy a favor de que el Secretario de Hacienda y Crédito Público sea elegido por voto

popular; 11. El mexicano carece de cultura tributaria y eticidad; y, 12. La cultura tributaria se asocia de manera negativa con el uso de la inteligencia artificial de parte del Servicio de Administración Tributaria en México.

(8) Los conceptos son abstracciones sobre algunos aspectos reales y, en la ciencia deben trascender del lenguaje cotidiano, ya que tienen significado dentro de un marco de referencia y de un sistema teórico.

(9) La pregunta inicial no confundirla con el problema de investigación que surge después de un proceso de reflexión crítica, producto del análisis de diversos autores respecto del tema objeto de estudio. Además, conforme se avanza en el trabajo investigativo, se van construyendo otras preguntas de investigación las cuales van a permear aspectos teóricos, metodológicos y empíricos, que van a constituir el eje transversal del proceso investigativo. No deben plantearse preguntas de investigación para las cuales las respuestas ya están disponibles.

(10) Las preguntas iniciales no deben formularse de forma detallada hasta que se construyan los objetivos y el marco conceptual del diseño de proyecto de investigación, evitando al mismo tiempo realizar suposiciones y preguntas extensas.

Referencias

Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.

Charres, H (2018) Triangulación: Una estrategia adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables en la educación superior. http://portal.amelica.org/ ameli/jatsRepo/226/2261046009/html/

Daza Mercado, M. A., Daza Ramírez, L. E. y Sánchez Sierra; A. (2023). Ética, inteligencia artificial y cultura tributaria: estudio empírico. En: Innovación tributaria. Capítulo 13. Coordinadores: Cristian Omar Alcantar López, Gerardo Flores Ortega y Antonio Sánchez Sierra. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara – Thomson Reuters. ISBN 978-607474-842-0. pp. 263 – 293.

Daza Mercado, M. A., Sánchez Sierra y Alcantar López, C. O. (2023). Ética y Teoría de la Confianza en materia tributaria. En: Tópicos fiscales contemporáneos. Cap. 1. pp. 14 – 41. Coordinadores. Patricia Gutiérrez Moreno, Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Alejandro Campos Sánchez y Lucía Estrada Rosas. Guadalajara, México: CUCEA – Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-571-989-4

Daza Mercado, M. A., Sánchez Sierra, A. y Leaños Flores, S. (2021). Paradigmas en investigación fiscal. 1ª. Edición. México, Ciudad de México: Thomson Reuters.

Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. En: Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 1 (enero-marzo, 2020): Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Ciudad de México. 159-189.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Tercera ed. México, McGrawHill. Vara-Horna, A. (2006). La lógica de la investigación en ciencias sociales. Asociación por la Defensa de las Minorías. Lima. Disponible en Internet: [http://www.aristidesvara.com/ libros/libro a.htm]

Vara-Horna, A. (2008). Manual de Investigación Empresarial Aplicada. Una guía efectiva para estudiantes de Administración, Negocios Internacionales y Recursos Humanos. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima.

LA ÉTICA EN LA OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR A LOS JUEGOS CON APUESTAS

EN EL ESTADO DE YUCATÁN

Introducción

El día 27 de noviembre del año dos mil trece, se turnó a la Comisión permanente de presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, para su estudio, análisis y dictamen, la iniciativa que reforma adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, suscrita, efectivamente, por los señores Rolando Rodrigo Zapata Bello y Víctor Edmundo Caballero Durán, Gobernador Constitucional y Secretario General de Gobierno del Estado de Yucatán, en ese entonces .

En la exposición de motivos de la iniciativa promovida por el ejecutivo estatal expresó que el panorama fiscal de Yucatán, en ese entonces, se estructura por la captación de ingresos a través de impuestos, derechos productos y aprovechamientos de fuentes propias y de carácter estatal, así como de participaciones federales, entre otros, que son utilizados para atender las necesitas del gasto público del Estado.

Es así, continúa manifestado, que se requiere perfeccionar las estructuras fiscales existentes para incrementar los niveles propios y disminuir la dependencia financiera respecto de los recursos federales; representando ello, una más eficiente disposición de los ingresos para destinarlos a las obras y servicios que demanda la Sociedad.

Desarrollo

En el dictamen de fecha nueve de diciembre del año dos mil trece, la comisión permanente de presupuesto, patrimonio estatal y municipal, avaló, por mayoría de votos, el impuesto a las erogaciones de juegos y concursos, mismo que estimó factible que se agregué, y consecuentemente se aplique, ello en virtud del indiscutible costo social negativo que ha ocasionado este tipo de actividades en el Estado.

Por lo que consideró, el legislador estatal, que el hecho de ocasionarle cargas adicionales, mediante este impuesto, a todas aquellas personas con un trastorno del juego, la tendencia de esta práctica perjudicial en la economía familiar se vería disminuida.

Dejando de un lado los elementos del citado impuesto, al no estar ligados a la crítica del presente trabajo, la estructura de este impuesto se propone que los establecimientos mercantiles en los que se lleven a cabo estos juegos se apuestas, incluyendo los que se realicen en máquinas o equipos similares, sean los recaudadores de dicha recaudación, la que deberán enterar mensualmente a la autoridad recaudadora estatal.

En ese mismo sentido, también se propuso en la citada iniciativa, el establecimiento de un derecho por los servicios de supervisión, vigilancia y registro de máquinas de juegos y apuestas a cargo de los establecimientos en lo que instalen máquinas que permitan participar en juegos de apuestas de cualquier clase que otorguen premios en dinero o en especie, ya sea que se obtenga por destreza o el azar.

Es por ello, que la iniciativa que modificó la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán incluyó diversos impuestos, entre ellos, las contribuciones a los juegos con apuestas. www.iee.edu.mx

Mtro. René Alberto
Domingo

Lo relevante, sobre el referido impuesto y derecho, es que la verdadera intención del legislador local ordinario fue inhibir estas actividades y resarcir al erario de los costos negativos que producen los juegos con apuestas, asimismo redundarán en beneficio para la sociedad yucateca, en su conjunto, al asignar, por un lado, un costo a las externalidades negativas que producen este tipo de actividades y, al generar, por otro lado, recurso público adicionales.

Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo crítico es demostrar lo siguiente:

1. Las contribuciones a los juegos con apuestas fueron inhibidas en el estado.

2. Hubo resarcimiento al erario de los costos negativos que producen los juegos con apuestas.

3. Es constitucional gravar las actividades lúdicas.

Resulta fundamental acreditar si las contribuciones a los juegos de apuestas en el Estado de Yucatán, verdaderamente inhibió la actividad del ciudadano en participar en juegos que pudiesen representar un riesgo perjudicial en la economía de su familia, más que una simple actividad lúdica o recreativa; o su verdadero fin fue simplemente recaudatorio, encubierto en un fin ético para la sociedad y su bienestar.

Aunado a lo anterior, se considerar pertinente vislumbrar los costos negativos, o a contrario sensu, ahorro, del Estado al inhibir estás actividades.

De igual modo, razonar si fue justificado la implementación de una imposición contributiva a una actividad en la que el hombre puede encontrar un espacio lúdico y recreativo, sin que le genere alguna patología.

Resulta innegable que gran parte de nuestro derecho positivo mexicano se debe a gran acontecimiento importante en Europa, la “Revolución Francesa”, instaurándose así un nuevo régimen, donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las clases populares urbanas y campesinos, se convirtieron en la fuerza política dominante.

La corriente de pensamiento vigente, en ese momento, es la Ilustración, personas como Voltaire, Rousseau y Montesquieu tuvieron gran impacto en la sociedad, sosteniendo en gran medida, que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y, sobre todo, la tiranía para construir un mundo mejor.

En particular, Jean-Jacques Russeau, en el contrato social (1762, p.68) señala que los hombres que logran vencer los obstáculos que atentan contra su conservación en el estado de naturaleza, gracias a su resistencia a la fuerza que cada individuo puede emplear para mantenerse en dicho estado, es ahí donde, a partir de ese momento, no puede ya subsistir el estado primitivo y el género perecería si no cambiase de manera de ser.

Por lo que resulta válido preguntarse si el ser humano puede comprometer sin perjudicarse y, sobre todo, sin abandonar los cuidados que él mismo se debe; fue entonces necesario para Jean-Jacques Russeau (1762) preguntarse si es posible

“Hallar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y en virtud de la cual, al unirse cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes”

De ahí en un recorrido sucinto por la historia, nace la necesidad de que hombre, uno en sociedad, y que abarque un territorio determinado, de tener un control fáctico que los haga libres, por una parte, y, por la otra, que los defienda ante cualquier contingencia natural o, inclusive, humana.

En el libro primero de Charles Louis de Secondant, señor de la Bréde y barón de Montesquie, (1748) establece que es preciso que las leyes se amolden a la naturaleza del gobierno establecido o que se quiere establecer, bien sea que ellas lo formen, como lo hacen las leyes políticias, bien sea que lo mantengan, como las leyes civiles.

Así, es necesario que una sociedad asentada en un determinado territorio organizados bajo el derecho; es congruente que para Carlos Alberto Burgoa Toledo (2015) el derecho es una selección de la realidad a través de normas que inician con la Constitución, siendo presumible que el derecho es adecuado al medio en que actúa, restando sólo decidir en manos de quien se encuentra su creación y ejecución. Esto es, dependiendo de quien tenga la función selectiva, arrojará la tendencia del control, ya se de colaboración (sub lege) o dominación (per leges).

Por ende, podemos deducir que la Constitución de cada Estado soberano dictará las leyes y reglas para poder ser libre y, además, ser defendidos ante cualquier tipo de amenaza.

En el tema fiscal, Adolfo Arrioja Vizcaíno (2015) sostiene que la materia tributaria ha recibido diversas denominaciones tendientes a identificar su objeto con la mayor precisión posible, entre ellas destacan el Derecho Financiero, Derecho Impositivo, Derecho Tributario y Derecho Fiscal; siendo las más acertadas Derecho Tributario y Derecho Fiscal.

Por lo que hace a nuestra Carta Magna (1917), en lo referente a las contribuciones, el precepto constitucional que lo estipula se encuentra consagrado en el artículo 31, fracción IV, que señala lo siguiente:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Como se observa, el precepto constitucional señala como obligación de todos los mexicanos contribuir al gasto público, ya sea para la Federación, Estados o Municipios, o sea el lugar donde residan, siempre y cuando sea proporcional, equitativa y se encuentren en las Leyes.

Para Silvino Vergara Nava (2009), relata que:

posiblemente no haya del derecho actualmente tan debatida y en crisis como en el derecho tributario, y tampoco podríamos decir que existe una rama del derecho tan positivizada y formalista como el propio derecho tributario, incluso al grado de resulta “letrista” tanto en su aplicación somo sobre todo en su interpretación en afán de una seguridad jurídica que no se alcanza, y del que es reconocido tal fracaso en la filosofía del www.iee.edu.mx

derecho desde mediados del siglo XIX, ya que esto ha sido comprobado con el paso del tiempo.

Robusteciendo lo precisado por Silvino Vergara Nava (2009), para el Estado México, a mediados de los años 60’s y 70’s, se estableció una distinción en relación a la contribución y sus fines, siendo estos de dos tipos: a) netamente recaudatorio y; b) extrafiscal o para fiscal.

Para Raúl Rodriguez lobato (2012), la denominación “exacción parafiscal” agrupan a las contribuciones que reciben las más variadas denominaciones en el derecho positivo, los cuales son instituidos con fines de interés colectivo y que están excluidos del presupuesto general del Estado, pues su destino es ingresar al patrimonio de las entidades con personalidad jurídica propia y, por lo mismo, distintas del Estado, para subvenir sus necesidades y fines específicos.

En ese mismo sentido, Sonia Venegas Álvarez (2014) las contribuciones han sido clasificadas de diversas maneras, siendo una de ellas por su función, entre las cuales encontramos: a) Fiscales; b) Extrafiscal y; c) Parafiscal.

Juan Manuel Ortega Maldonado (2017) expresa que sin bien las finalidades extrafiscales parecen tener un claro interés de dirección económica, no existe ningún problema en admitir la intervención tributaria para distintos, bien estableciendo tributos para fines totalmente extrafiscales, como lo fue el IDE, cuyo propósito era reducir la evasión fiscal; o bien, introduciendo en los tributos ya existentes algunos instrumentos con esa declarada finalidad, como la protección del medio ambiente o el fomento a las personas con discapacidad o de adultos mayores, en el ISR; la protección a la salud o la reducción con el consumo de derivados de carbono, en el IEPS.

Nuestro Más Alto Tribunal, al resolver el amparo en revisión 1637/2006 (Inmobiliaria Vasconcelos Gepri, S.A de C.V.) la Primera Sala sostuvo que los fines extrafiscales son instrumentos utilizados por el Estado www.iee.edu.mx

para allegarse de recursos, mientras que los ingresos que emanen de estos, se encuentre indisolublemente destinados a fines delimitados en la política económica estatal y no, únicamente, a la acumulación de recursos fiscales.

En otros asuntos resueltos por la misma Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, precisa que los fines extrafiscales pueden servir como instrumentos eficaces de política financiera, económica y social que el Estado tenga interés en impulsar, por lo que es ineludible que el órgano legislativo justifique expresamente, en la exposición de motivos o en lo dictámenes o en la misma ley, los mencionados fines extrafiscales que persiguen dichas contribuciones con su imposición.

En otras palabras, el legislador ordinario deberá señalar expresamente los fines extrafiscales de la contribución, sin embargo, podrán existir casos excepcionales en el que el órgano de control advierta que la contribución está encaminada a proteger o ayudar a clases marginales, en cuyo caso el fin extrafiscal resulta evidente, es decir, se trata de un fin especial de auxilio y, por lo tanto, no será necesario que en la iniciativa, en los dictámenes o en la propia Ley el Legislador exponga o revele los fines extrafiscales, al ser un hecho notorio la finalidad que persigue la contribución.

Entonces si la finalidad extrafiscal persigue un bien común y fin justó, podríamos señalar que sería Ética contribuir a dicho tributo con la finalidad de obtener los beneficios propuesto por el legislador.

En relación a la Ética, Inmanuel Kant (1988) no señala que toda acción es ciertamente necesaria conforme al discernimiento, con tal de que haya una motivación para lleca a cabo dicha acción; cuando esa motivación es tomada de la coacción, la necesidad de la acción es jurídica; pero si es tomada de la bondad intrínseca de la acción, entonces la necesidad es ética.

En ese sentido, para James Balmes (1847) existe en todos los hombres ideas morales. Bueno, malo, virtud, vicio, lícito, lícito derecho, deber, obligación, culpa, responsabilidad, mérito, demérito, son palabras que emplea el ignorante como el sabio en todos tiempo y países; éste es un lenguaje perfectamente entendido por todo el linaje humano, sean cuales fueren las diferencias en cuanto a la aplicación del significado en casos especiales.

El tema fiscalizador será árido, difícil, complicado y, sobre todo, generará inconformidades e, inclusive, como lo ha demostrado la historia, guerras.

Como postulado propio, siguiendo la tendencia de Kant y Jaime Balmes, sobre la Ética, en conjunto con Jean-Jacques Russeau y Montesquie, en el momento en el que la contribución persiga fin extrafiscal persiga una finalidad de protección, ayuda, mejoramiento en sociedad y seguridad, el pago deberá hacerse con motivación y orgullo, con el fin de mantenernos seguros ante las contingencias naturales y humanos.

Contrario, si el fin parafiscal se encuentra disfrazado para únicamente incrementar las arcas del Estado, entonces se deberá, con los mecanismos puestos por nuestra Carta Magna, impedir el injusto cobro de dicha contribución.

En el caso fiscal, es un poco más complejo observar al inocente, en razón de que el inocente será quien pague un tributo sea justificado o no por nuestra constitución y, pareciera, se busca castigar más al que no contribuya con un tribuya con un tributo ilegal e inconstitucional, por el simple hecho de que “tiene que pagar”.

Me quedo con el famoso postulado incluidas en las conclusiones Jhon Adams al Jurado, que dice: “tiene mucha más importancia proteger la inocencia que castigar al culpable, pues la culpabilidad y los crímenes son tan frecuentes en el mundo que es imposible castigarlos a todos. Más cuando es la propia inocencia la que se lleva ante los tribunales y se condena, sobre todo si es a morir, el sujeto exclamará: “Es irrelevante como me comporte, pues la virtud no ofrece ninguna seguridad”. Y si tal sentimiento arraigase en el sujeto, eso sería, en efecto, el fin de toda seguridad.

Lo anterior, fueron las conclusiones al Jurado en el Juicio por asesinato de los soldados británicos después de la masacre de Boston en 1770, dichas por el primer Vicepresidente de Estados Unidos, Segundo Presidente del mismo País y, por consiguiente, padre fundador de los Estados Unidos de Norte América.

Según la Ley de Ingresos en el Estado de Yucatán para el ejercicio fiscal 2014, el ingreso que se esperó recaudar fue de $52,661,064.00, como se advierte de la siguiente imagen:

La ley de ingresos en el Estado de Yucatán para el ejercicio 2023, el ingreso que se espera recaudar es de $83,253,784.00, tal y como se demuestra en la siguiente digitalización:

De lo anterior se advierte un incremento de $30,595,720.00 en el impuesto recaudado, lo que significa un aumento porcentual de 60.85; de modo que, el impuesto no persiguió su finalidad, la cual era inhibir estas actividades y resarcir al erario de los costos negativos que producen los juegos con apuestas.

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

Referencias

Congreso del Estado de Yucatán, https://www. congresoyucatan.gob.mx

Diario Oficial del Estado de Yucatán, https://www. congresoyucatan.gob.mx

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro Digital: 178454 FINES EXTRA-FISCALES. CORRESPONDE LA ÓRGANO LEGISLATIVO JUSTIFICARLOS EXPRESAMENTE EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Reformada el 6 de junio de 2023.

Arrioja Vizcaíno Adolfo (2015). Derecho Fiscal. Editorial Themis.

Montesquieu (1748). Del Espíritu de las Leyes. Editorial Porrua.

Venegas Álvarez Sonia (2014). Derecho Fiscal. Editorial Oxford.

Buorgoa Toledo Carlos Alberto (2015). La tributación y su Constitucionalidad en México. Editorial Thomson Reuthers.

Rousseau Jean – Jacques (1762). El Contrato Social. Editorial Edimat Libros.

Ortega Maldonado Juan Manuel (2017). Derecho Fiscal. Editorial Porrua.

Rodríguez Lobato Raúl (2012). Derecho Fiscal. Editorial Oxford.

Vergara Nava Silvino (2009). La utilidad de la filosofía del Derecho en el Derecho Tributario. Editorial Porrua.

DESAFÍOS DE LA RECAUDACIÓN FISCAL EN MÉXICO

Introducción

La recaudación fiscal en México enfrenta una serie de desafíos sociales, políticos y económicos que dificultan su éxito. En este artículo, se abordarán temas fundamentales como la definición de impuestos, la obligatoriedad de su pago, los juicios fiscales más comunes, las causas y consecuencias de la desconfianza en las autoridades y las mejores estrategias para mejorar la recaudación fiscal en el país.

Desarrollo

¿Qué son los impuestos?

Los impuestos son contribuciones obligatorias que los ciudadanos y empresas deben pagar al Estado para financiar el gasto público y los servicios que este proporciona. Estos recursos son esenciales para el funcionamiento del gobierno y el desarrollo de infraestructuras, educación, salud y seguridad, entre otros (CFF, 1981).

¿Por qué es obligatorio pagar impuestos en México?

En México, el pago de impuestos es una obligación establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 31, fracción IV, establece que es deber de los mexicanos contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Esta obligación garantiza que el Estado cuente con los recursos necesarios para cumplir con sus funciones y

responsabilidades (CPEUM, 1917).

Causas y consecuencias de la desconfianza en las autoridades

• La desconfianza de la población mexicana en las autoridades para el manejo del dinero público tiene diversas causas, entre las que destacan:

• Corrupción: Casos de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

• Ineficiencia: Falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.

• Impunidad: Escasa persecución y sanción de actos de corrupción.

• Las consecuencias de esta desconfianza son graves, ya que generan una menor disposición a cumplir con las obligaciones fiscales, lo que a su vez reduce la recaudación y limita la capacidad del Estado para financiar sus actividades.

Políticas fiscales que se han implementado en los últimos 6 años en México para mejorar la recaudación fiscal

En los últimos seis años, el gobierno de México ha implementado diversas políticas fiscales para mejorar la recaudación fiscal. A continuación, se presenta un resumen y desarrollo de estas políticas en una cuartilla:

• Políticas Fiscales Implementadas en México (2018-2024)

Durante el periodo 2018-2024, el gobierno de México ha llevado a cabo una serie de reformas y políticas fiscales con el objetivo de aumentar la recaudación fiscal y mejorar la eficiencia del sistema tributario. Estas políticas se han centrado en varios aspectos clave, incluyendo la ampliación de la base tributaria, la lucha contra la evasión fiscal, y la modernización de la administración tributaria.

Dra. Martha Magdalena
Aguirre Fernández
Docente y Egresada IEE

• Ampliación de la Base Tributaria:

Reforma Fiscal 2019: Se implementaron cambios en el régimen de incorporación fiscal para facilitar la formalización de pequeños contribuyentes y microempresas. Esto incluyó la reducción de tasas impositivas y la simplificación de trámites para incentivar la formalización (RMF, 2019).

Impuesto a la Economía Digital: En 2020, se introdujo un impuesto a las plataformas digitales y servicios en línea, como parte de un esfuerzo por gravar a las empresas tecnológicas que operan en el país sin una presencia física (RMF 2020, 2020).

En las subsecuentes reformas a la miscelánea fiscal de los años 2021 al 2024 se puede apreciar reformas tendientes a evitar la evasión y la elusión fiscal por parte de los contribuyentes en el país tales como:

• Lucha contra la Evasión Fiscal:

Facturación Electrónica: Se fortaleció el uso de la facturación electrónica obligatoria para todas las transacciones comerciales, lo que ha permitido un mayor control y seguimiento de las operaciones económicas.

Combate a las Empresas Fantasma: Se implementaron medidas para identificar y sancionar a las empresas que emiten facturas falsas o realizan operaciones simuladas con el fin de evadir impuestos.

• Modernización de la Administración Tributaria:

Digitalización de Servicios: Se ha avanzado en la digitalización de los servicios tributarios, permitiendo a los contribuyentes realizar trámites y pagos en línea de manera más eficiente. Mejora en la Fiscalización: Se han adoptado tecnologías avanzadas de análisis de datos y big data para mejorar la capacidad de fiscalización y detección de irregularidades fiscales (Ibarra, 2022).

• Incentivos Fiscales:

Estímulos a la Inversión: Se han otorgado incentivos fiscales a sectores estratégicos, como la tecnología y la energía renovable, para fomentar la inversión y el desarrollo económico.

• Apoyo a PYMES:

Se han implementado programas de apoyo fiscal para pequeñas y medianas empresas, incluyendo la reducción de tasas impositivas y la facilitación de acceso a créditos fiscales (RMF, 2020).

Estas políticas fiscales han tenido un impacto significativo en la recaudación fiscal de México,

contribuyendo a un aumento en los ingresos del gobierno y mejorando la transparencia y eficiencia del sistema tributario. Sin embargo, también han enfrentado desafíos y críticas, especialmente en cuanto a la implementación y el cumplimiento de las nuevas regulaciones.

En resumen, las políticas fiscales implementadas por el gobierno de México en los últimos seis años han sido diversas y abarcadoras, enfocándose en la ampliación de la base tributaria, la lucha contra la evasión fiscal (Banco Mundial, 2020), la modernización de la administración tributaria y la provisión de incentivos fiscales para sectores estratégicos. Estas medidas han sido fundamentales para mejorar la recaudación fiscal y fortalecer la economía del país.

Mejores estrategias para mejorar la recaudación fiscal en México

Para mejorar la recaudación fiscal en México, es necesario implementar una serie de estrategias (Trasparencia Mexicana, 2021), entre las que se incluyen:

• Fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas: Implementar mecanismos que permitan a los ciudadanos conocer y evaluar el uso de los recursos públicos.

• Combate a la corrupción: Establecer medidas efectivas para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción.

• Simplificación administrativa: Reducir la complejidad de los trámites fiscales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes.

• Educación fiscal: Promover la cultura de la legalidad y la importancia del pago de impuestos a través de campañas de concientización y programas educativos.

www.iee.edu.mx

La recaudación fiscal en México enfrenta desafíos significativos que requieren de un enfoque integral y coordinado para ser superados. La implementación de estrategias que fortalezcan la transparencia, combata la corrupción, simplifiquen la administración y promuevan la educación fiscal es fundamental para lograr una recaudación exitosa y sostenible. Solo a través de estos esfuerzos se podrá recuperar la confianza de la población en las autoridades y garantizar los recursos necesarios para el desarrollo del país.

Referencias

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Informe de la Cuenta Pública, https://www. cuentapublica.hacienda.gob.mx/es/CP/2021

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, https://www.inegi.org.mx/ programas/encrige/2020/

Transparencia Mexicana. (2021). Índice de Percepción de la Corrupción, https://www.tm.org.mx/ipc2021/

Banco Mundial. (2020). Informe sobre la Gobernanza en México. https://www.bancomundial.org/es/topic/ governance/overview

CFF. (31 de diciembre de 1981). www.diputados.gob. mx/. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ CFF.pdf

CPEUM. (5 de febrero de 1917). www.diputados.gob. mx/. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ CPEUM.pdf

Ibarra, V. y. (febrero de 2022). www.chevez.com. https:// www.chevez.com/FilesUpload/Puntos%20Finos%20

EL AUGE TECNOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LA PROFESIÓN CONTABLE

Introducción

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. (Iberdrola, s.f.).

En la actual era digital, el constante avance tecnológico y la proliferación de la inteligencia artificial están estableciendo nuevos estándares en diversas profesiones, incluida la contaduría. La integración de las nuevas tecnologías ha generado una revolución / cambio en la forma en que se gestionan las actividades.

Todo esto, ha ocasionado que la profesión contable se vea expuesta y vulnerable a ser sustituida o reemplazada. Gracias a que durante los últimos años los procesos contables se han realizado de forma manual, lo cual, con el avance tecnológico actual, ha podido alentar ciertas actividades. Por ello, los organismos tanto públicos como privados han optado por empezar a implementar sistemas que los ayuden a facilitar ciertas tareas.

En este punto, es donde se debe garantizar que se pongan en práctica los principios fundamentales, puesto que la ética en el ejercicio profesional contable debe de garantizar un actuar justo y honesto en el desempeño de las funciones profesionales; y, más aún, cuando se trata de efectuar y aplicar nuevas tecnologías, ya que se debe tener en cuenta la confidencialidad de la información financiera que se esté manejando en base a los nuevos procesos de mejora.

Alexis Antonio Ramírez Bayona Invitado IEE
Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE

Si bien, la inteligencia artificial tiene la capacidad de ayudar y transformar a la profesión contable, los sistemas que se empleen pueden no procesar grandes cantidades de datos con una precisión que supere a la del profesional, ya que una maquina o un sistema no es capaz de interpretar los resultados que se obtengan de la mejor manera, aunque si bien, sí ayuda a reducir el riesgo de cometer errores al realizar ciertos cálculos.

Es por ello, que los profesionales que decidan ajustarse a los cambios o a una “amenaza” de ser reemplazados por las maquinas, lo hagan teniendo en cuenta los riesgos que pueden surgir, ya que este es un fenómeno de “desplazamiento” que puede generar cierta incertidumbre, por lo que requiere la necesidad de adquirir de forma constante nuevas habilidades y competencias digitales.

La inteligencia artificial ofrece numerosas oportunidades de mejora profesional, sin embargo, también presenta una serie de desafíos que deben de abordarse con suma responsabilidad y cuidado, ya que el profesional que se adapte a las nuevas tecnologías requerirá un compromiso de actualización invariable, tomado de la mano con la ética profesional, ya que al hacerlo, logrará prosperar y no sobrevivir dentro de esta nueva era digital.

Desarrollo

La profesión contable se encuentra inmersa en una serie de cambios que logran reflejar tanto su evolución, desafíos y oportunidades de mejora actuales. Estas, tienen un impacto notable tanto dentro del entorno digital como en la ética y transparencia del profesional, ya que al existir situaciones que impulsan el desarrollo y avance en la automatización o realización de tareas mediante diversos medios tecnológicos, como la inteligencia artificial, tecnologías emergentes o los big data los profesionales se ven obligados a mantenerse a la vanguardia.

Si bien, el impacto de dichas innovaciones ha modificado la realización de tareas diarias, también, ha permitido que se genere un cambio en las competencias que necesitan los profesionales, ya que resulta de suma importancia que el contador se mantenga actualizado y alerta a cualquier situación que pueda provenir.

Con el inmenso avance de la tecnología actual, la competencia profesional en la contaduría y en general, en sus disciplinas afines, se ha vuelto crucial. Ya que el ritmo acelerado que este tiene no solo significa que las actividades a desempeñar sean más precisas si no que, aumenta las expectativas sobre las habilidades y competencias profesionales que debe poseer el profesional, puesto que la información que se maneja es de suma importancia para los clientes.

La UNESCO (2022) define a la competencia como “un conjunto de experiencias de aprendizaje relevantes para el mundo laboral, que incluye el estudio de las tecnologías y las ciencias conexas, y la adquisición de competencias prácticas, actitudes, comprensión y conocimientos”.

La competencia se puede definir entonces como; la combinación de experiencias de aprendizaje, el conocimiento tanto teórico como práctico, y las habilidades y actitudes necesarias para realizar una tarea en particular.

Por ende, se destaca que la evolución constante que ha tenido la profesión contable impera en la necesidad de que el profesional se adapte a un entorno totalmente cambiante y avanzado, que está marcado por la digitalización e innovaciones tecnológicas. En dicho contexto, este no solo tiene un impacto en la realización de ciertas actividades sino que transforma de forma total las competencias que se requieren por parte del profesional. Es decir, que gracias al ritmo acelerado de avance tecnológico que existe, exige que los

profesionales se mantengan al día en cuanto a sus habilidades y conocimientos.

Por lo cual, “es importante visualizar de manera integral todos los cambios y necesidades que se van generando en el desarrollo de la profesión, para que se tenga la capacidad de adaptación e identificación de las situaciones que vulneren o puedan vulnerar nuestra ética”. (León M, & Medellín).

Dicho enfoque, resulta no solo en que se conozcan los principios y normas a los que el profesional debe regirse, sino también a la capacidad de combinar dichos conocimientos con nuevas habilidades adaptativas y actitudes proactivas. En un entorno dinámico, resulta sustancial que los contadores desarrollen habilidades para enfrentar los cambios que surjan de la transformación digital y tecnológica, logrando adaptar así, una mentalidad y disposición abierta.

Además, se debe tener en cuenta que la competencia profesional no se limita simplemente a las habilidades técnicas, sino que también abarca una comprensión integral del impacto que los cambios tecnológicos pueden tener en la profesión contable. Esto incluye poder entender cómo la digitalización afecta la regulación, la ética y el desempeño de las funciones. Por ende, los profesionales deben ser capaces de integrar los avances que se han desarrollado a lo largo del tiempo en sus prácticas, de forma que garanticen que la innovación no compromete su integridad y transparencia al momento de poner en marcha sus funciones.

Ahora bien, hay que estimar que la profesión contable se podría ver un tanto afectada, esto gracias a que ciertos procesos o actividades como los de auditoría y revisión necesitan del contacto profesional-cliente / cliente-profesional y con la tecnología actual dicho intercambio de información ha disminuido. No obstante, este no es un punto que logre

desmeritar la aplicación de los avances tecnológicos para la realización de las tareas profesionales.

Y, es aquí, donde entre la rápida evolución tecnológica y los estándares de la profesión contable es que se subraya la importancia de desarrollar una competencia profesional sólida, un comportamiento ético que sea riguroso y un estricto apego a los principios fundamentales. Ya que estos resultan esenciales para asegurar que los profesionales actúen de manera justa, honesta, imparcial y efectiva en el desempeño de sus funciones.

El Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 12a. Edición, enero de 2020, refiere:

“Lograr y mantener el conocimiento y las habilidades profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja reciben servicios profesionales competentes, basados en las normas técnicas y profesionales actuales y la legislación aplicable”. (p. 9).

Primero, es indispensable reconocer y recalcar que el mundo profesional siempre está en constante evolución, las tecnologías avanzan, las normas cambian y las expectativas de los clientes se transforman.

Por ende, los profesionales deben mantenerse a la vanguardia no solo para cumplir con requisitos que imponga la ley, sino para superar las expectativas de sus clientes. Tendiendo así una implicación de compromiso, formación y adaptación de prácticas y herramientas de forma continua.

Con relación a lo anterior, se logra desprender que el desempeño de una buena competencia profesional es importante en un entorno de trabajo que se vuelve cada vez más complejo; los contadores deben de adquirir más que habilidades técnicas avanzadas, ya sea el manejo de un software contable, la habilidad de interpretar grandes volúmenes de datos y de gestión. Todo esto, gracias a que la competencia profesional no solo refiere al conocimiento y habilidades técnicas,

www.iee.edu.mx

Así pues, el correcto cumplimiento de las normas y técnicas es indispensable para garantizar la ética en el ejercicio profesional. Un profesional que se actualiza de manera constante está mejor preparado para lograr interpretar y aplicar correctamente los avances actuales adquiridos, protegiendo tanto a su cliente como su trabajo y asegurando un servicio de calidad más eficaz y preciso.

Un aspecto adicional a considerar en el contexto de la evolución respecto a esta profesión es la suma necesidad de fortalecer la capacidad de los profesionales para proteger la información que gestionen. En un entorno que está digitalizado y altamente conectado, los contadores deben de asegurarse que los medios que empleen para realizar sus procesos contables sean confiables, ya que al manejar volúmenes de datos importantes y confidenciales, se debe de garantizar la seguridad y privacidad de la información.

Por ejemplo, la implementación de medidas robustas de ciberseguridad y la comprensión de los riesgos que se puedan ver asociados con la gestión de los datos se vuelven fundamentales para que se preserve la integridad de la información financiera y confidencial de los clientes.

De igual forma, hay que evitar que el profesional tienda a desarrollar una creciente dependencia a las tecnologías, como la inteligencia artificial o los big data, pues a pesar de que añaden facilidad y rapidez al manejo de la información, se debe tener en cuenta la complejidad y responsabilidad, donde el profesional sepa equilibrar la innovación con un sólido enfoque en la protección de datos.

Dicho esto, además de implementar buenas competencias técnicas profesionales y de ética, se suma la habilidad de efectuar y supervisar prácticas de seguridad adecuadas. Convirtiéndose así, en una parte integral de un perfil profesional modernizado, de forma que el profesional mantenga una adaptación a los avances tecnológicos en conjunto con un estándar elevado en la confianza y protección en la nueva era digital, entregando a los clientes la rectitud de la profesión.

Conclusión

Con estos puntos en mente, queda claro que la competencia profesional en el ejercicio contable va más allá de tener un conocimiento técnico. Implica una gestión integral de los avances tecnológicos, y el impacto que estos tengan en base a su implementación y aplicación, generando así una evolución, “metamorfosis”. Que según la RAE (2023), esta se define como “la transformación de algo en otra cosa”.

Todo esto, gracias a que la profesión contable está atravesando una etapa de transformación continua, impulsada por la incorporación de tecnologías emergentes. Lo que ocasiona que dicha metamorfosis no solo está redefiniendo a las prácticas tradicionales, sino que también está estableciendo nuevos estándares y competencias necesarias para el desarrollo del ejercicio profesional. Por tanto, es imperativo que los contadores se adapten de forma constante y permanente a los avances que vayan surgiendo, para que mantengan su relevancia en las funciones que desempeñen.

Asimismo, se tiene que asegurar que los servicios profesionales sean competentes y se realicen conforme a las normas técnicas y regulaciones actuales. Siendo el profesional capaz de enfrentar los desafíos de un entorno digitalizado, puesto que la evolución en la profesión contable es una oportunidad que redefine el gremio y eleva sus estándares.

Los contadores deben estar preparados para desarrollar su profesión con suma responsabilidad, enfrentarse a una sociedad que debe aprender a ser fundamentada en lo ético y reflejar el comportamiento de la formación recibida, en el que se sea capaz identificar las deficiencias para el correcto cumplimiento del desarrollo de la profesión. (León M, & Medellín).

En general, este proceso de transición en las actividades que está existiendo con la implementación de las nuevas tecnologías dependerá en tanto, de la habilidad www.iee.edu.mx sino

www.iee.edu.mx

que el profesional tenga para abrazar este cambio, y para no dejar que desmerite sus funciones. Pues lo primordial es hacer siempre de la profesión contable un equilibrio sobre la base de su trabajo; entre las habilidades y conocimientos que el profesional tenga junto con la innovación actual. No dejando de lado la importancia de mantener la confidencialidad en el manejo de la información financiera de los usuarios.

Referencias

Código de Ética Profesional - ISBN 978-607-563-031-1

12a. Edición, enero de 2020

Iberdrola. (s.f) ¿Qué es la Inteligencia Artificial? Recuperado 19 de julio de 2024, de https://www.iberdrola.com/innovacion/que-esinteligencia-artificial

León M, & Medellín. (2023). La importancia de la conducta ética en el desarrollo del ejercicio profesional contable. IEE. México, https://www.iee.edu.mx/boletin-fiscal/

Real Academia Española (2023). Metamorfosis, https://dle.rae.es/metamorfosis

UNESCO (2022). Competencias de trabajo, https://www.unesco.org/es/skills-work-life/needknow

Ejecutivos (IEE), Plantel Guadalajara. Actualmente es servidora pública adscrita a la Segunda Sala Regional de Occidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

DESAFÍO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL IMPLEMENTAR

Introducción

La forma tradicional de administrar e impartir justicia en materia administrativa en nuestro país, ha traído más que solución de controversias, un sistema en el que se legitima que una de las partes gane y otro pierda; lo que implica que se agoten diversas instancias legales por los inconformes e incluso, el agotamiento de actitudes y desplazamientos de conductas antisociales y antijurídica, teniendo como consecuencia que haya corrupción, rezago de procedimientos, falta de diálogo entre las partes, confrontaciones fuera y dentro de juicio, altos costos en la administración de justicia, responsabilidad de servidores públicos, menoscabo del presupuesto público, carga de trabajo en las instituciones gubernamentales, entre otros.

En tales condiciones, el desarrollo de los mecanismos alternativos de solución de controversias, tiene como objeto la implementación de un nuevo modelo de solución de controversias en el ejercicio profesional de forma privada o institucional, que genera un equilibrio de los intereses en controversia, logrando disminuir costos económicos a las partes y contribuyendo con el abatimiento del rezago administrativo y laboral de las autoridades, así como de los particulares; coadyuvando en la reducción de los tiempos de atención de los órganos jurisdiccionales y administrativos, partiendo de la voluntad y de la disposición de las partes en un procedimiento, a fin de obtener una verdadera justicia pronta y expedita, tal y como lo establece el artículo www.iee.edu.mx

Mtra. Diana Esmeralda Jiménez Mena Egresada y Docente IEE
Licenciada en Derecho por la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (UDG). Maestra en Derecho Fiscal por el Instituto de Especialización para

17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el Derecho Humano reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que todo individuo tenga acceso a un justicia alternativa.

Es por ello, que el 26 de enero de 2024 se publicó la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, como producto de 2 reformas importantes en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la primera en 2008 cuando se incorpora este tipo de transacciones que es la mediación y la segunda, en 2017 cuando ya se considera la necesidad de crear esta Ley; sin embargo, es importante destacar que hubo una laguna durante este tiempo desde 2017 hasta 2024.

Ahora bien, surge la siguiente incógnita, ¿Cuál es la finalidad del proceso?

• Resolver conflictos

• Ponderar derechos

• Mantener el orden

• Generar paz social, o

• Descubrir realmente la verdad

Lo anterior, lleva a plantear una forma distinta de impartir justicia, dado que la base constitucional, aplicando y reconociendo derechos humanos y teniendo en consideración los derechos fundamentales y garantías constitucionales es el Modelo de Justicia Alternativa Constructivista, Igualitaria-Social, mediante el cual se pretende difundir una cultura de dialogo, respeto, armonía y equilibrio en los intereses de los particulares, los entes colectivos, la propia sociedad y el Estado, permitiendo aplicar una verdadera justicia pronta y expedita, con la participación de las partes en controversia y el auxilio en su caso de un tercero ajeno, para la aplicación de los medios alternos que coadyuven en la solución de los conflictos en materia administrativa.

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

No pasa inadvertido, la existencia de los acuerdos conclusivos creado en 2012 y llevado a cabo por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente en materia fiscal, pero es previamente a que se finque el crédito fiscal.

Desarrollo

En un mundo donde los desacuerdos son inevitables, la mediación emerge como una herramienta invaluable para promover la eficiencia y el entendimiento mutuo entre las partes involucradas.

La mediación ofrece una serie de beneficios significativos de carácter innegables, en comparación con los procedimientos judiciales tradicionales, pues resulta asequible y rápida, lo que permite resolver disputas de forma oportuna al fomentar la comunicación abierta y el entendimiento recíproco, este proceso ayuda a mantener relaciones positivas entre los ciudadanos y la administración pública, evitando resentimiento y promoviendo la colaboración y solidaridad.

Por tanto, la mediación se define como los medios alternos de solución de controversias, al ser un conjunto de instrumentos jurídicos que tienen a disposición las partes con el objeto de resolver las controversias que se susciten, propiciando un equilibrio de los intereses planteados con base en la voluntad de las partes, al diálogo, acercamiento, concientización y propuestas de ellos mismos o de un tercero, en caso de ser necesario (Gorjón y Steele, 2015).

En materia administrativa local, su aplicación comenzó en la última década de los 90’s con la Ley de Justicia Administrativa para el Estado y Municipios de Nuevo León (1997), posteriormente, hacia la primera década de los 2000 le siguió Campeche, a través de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Estado y los Municipios de Campeche y después le siguieron las demás entidades a excepción de Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla y Tlaxcala.

Por otra parte, este modelo de justicia se encuentra regulado en el ámbito administrativo federal en múltiples cuerpos normativos como lo son la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la Ley Agraria, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Ley General de Salud y la Ley de Hidrocarburos.

Así, los mecanismos alternativos de solución de controversias están reconocidos y regulados como disponibles en diversos tratados internacionales, leyes locales y parcialmente a nivel local y federal para las áreas de actos, procedimientos y resoluciones de la administración pública, justicia cotidiana, procuración de justicia y en el sistema de justicia penal; empero, dichos mecanismos fueron considerados a nivel Constitucional hasta el 2017, en los artículos 17 y 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que disponen:

Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial. (quinto párrafo) […]

Artículo 73. El Congreso tiene facultad: […]

XXIX-A. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias, con excepción de la materia penal; […]

De lo transcrito se desprende, que las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias, por tanto, el Congreso de la Unión tiene la facultad de expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias.

En ese tenor, el 15 de noviembre de 2023, se presentó EL Proyecto de Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias que, previo proceso legislativo, conformará parámetro de regularidad en cuanto al Derecho Humano de Acceso a la Justicia, en la vertiente de justicia alternativa, un aspecto no desarrollado en el Derecho mexicano y tampoco en la jurisprudencia interamericana; asimismo, el 13 de diciembre de 2023, fue aprobada, tanto en Cámara de Senadores como en Cámara de Diputados la nueva Ley en cita.

Cabe precisar, que la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, ofrece:

• Posibilidad a los gobernados para solucionar conflictos jurídicos entre particulares y de estos con la administración pública, siempre al margen de los Tribunales, en beneficio de las partes implicadas.

• Reduce el costo y la dilación con relación al proceso judicial, y

• Previene los conflictos jurídicos que estarían probablemente destinados a ser llevados antes los tribunales, consecuentemente disminuyen la litigiosidad (se entiende como la cantidad de pleitos iniciados judicialmente durante un año).

Si la litigiosidad aumenta, entonces también lo hace el interés económico controvertido (IEC). De acuerdo con la Memoria Anual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, para 2021 el IEC fue de $815,560,000,000.00 (ochocientos quince mil quinientos sesenta mil millones de pesos); para 2022 fue de $792,541,612,036.00 (setecientos noventa y dos mil quinientos cuarenta y un millones seiscientos doce mil treinta y seis pesos), mientras que en 2023 ascendió a $835,938,079,128.00 (ochocientos treinta y cinco mil novecientos treinta y ocho millones setenta y nueve mil ciento veintiocho pesos), lo que constituye el 3.32 % del Producto Interno Bruto.

El análisis de los datos entre 2014 y 2023 revela un importante aumento en nueve años, tal y como se advierte de lo siguiente:

Por lo anterior, destaca la necesidad de implementar la justicia alternativa, al ser un sistema de negociación asistida mediante los cuales las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunidad.

El conflicto de la litigiosidad en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Los importes comprometidos en los procesos judiciales dan cuenta de un importante problema de litigiosidad en materia administrativa en el ámbito federal. La reciente aprobación de la nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, significa, además del reconocimiento legal del derecho de acceso a la justicia alternativa en materia administrativa y fiscal, la delimitación legal del ámbito disponible para su aplicación, la creación de una garantía institucional mediante la instrucción de apertura de centros con sede en los tribunal administrativos y la configuración de un cuerpo de principios y reglas que regirán, como parámetro de regularidad, su posterior legislación o reglamentación y su aplicación.

La inserción del Capítulo VIII, de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el ámbito administrativo, constituye un acierto y da apertura para un nuevo modelo de justicia administrativa, de justicia abierta y enfocado en resolver los problemas por vías alternas que privilegian el diálogo y la voluntad de las partes para llegar a una conciliación.

Se espera que, a partir de la instalación de los Centros en los tribunales administrativos, como consecuencia indirecta pero igualmente deseable, se verifique una descongestión de las áreas jurisdiccionales, así también, la estabilización o reducción de los costos del apartado jurídico, y aun efecto de liquidez en relación con la reducción de los tiempos necesarios para resolver las controversias.

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

En consecuencia, la mediación en materia administrativa debe basarse en los principios de voluntariedad, neutralidad, confidencialidad y flexibilidad, ofrece un enfoque colaborativo para abordar, incluso, los diferendos más complejos.

Visión de administración de justicia y administración pública

La administración de justicia en materia administrativa, en relación con lo que establece la Carta Magna, debe de ser en el sentido de lo que establece el numeral 17, que es el de buscar la impartición de una justicia pronta y expedita, lo que implica que las partes en conflicto pueden generar soluciones dentro y fuera de juicio.

Lo anterior, explica el carácter preventivo y, en su caso, correctivo de los medios alternos, ya que son herramientas indispensables para mantener y generar un ambiente estable y equilibrio de interese. El carácter preventivo genera que antes de un procedimiento, los involucrados tengan acercamiento, diálogo y la posibilidad de resolver por sí mismos, las controversias que se van planteando. Por otro lado, es de considerarse que, para el caso en que las partes no se pongan de acuerdo, tienen la posibilidad de resolverlo en una fase jurisdiccional con la intervención de un tercero y aplicando las diferentes técnicas de solución de controversias.

En ese tenor, la Administración Pública debe de enfocar sus esfuerzos a hacer eficiente sus procedimientos, cuerpos normativos, sanciones, órganos jurisdiccionales y administrativos, para que se aplique una visión de política pública preventiva que conlleve la reducción de gastos, tiempos, recursos y evitar sanciones de los servidores públicos, teniendo un clima de paz y tranquilidad al estar resolviendo controversias de manera eficaz y eficiente.

La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, tiene por objeto crear y difundir una cultura de paz de forma social, que permite una cohabitación entre todos los individuos, entes colectivos, sociedad y gobiernos, generando un equilibrio de intereses mediante la concientización, voluntad y disposición.

Asimismo, en materia administrativa promueve la Justicia Alternativa como una de las formas en que las partes involucradas en controversias puedan resolver sus diferencias de una forma rápida, eficaz y eficiente, ya sea de forma independiente o con la intervención de un tercero.

Por tanto, dichos mecanismos emplean para alcanzar sus objetivos, la negociación, la mediación y la conciliación, a fin de sembrar su aplicación en la solución de controversias lo mejor y lo más rápido posible, lo que deriva que las partes en controversias, los órganos jurisdiccionales y administrativos se vean beneficiados reduciendo tiempos, recursos, agendas, carga de trabajo, detrimento del erario y se garantice los resultados, aportando seguridad y certeza.

Finalmente, promueve la Justicia abierta para lograr la participación, colaboración y transparencia de todos los involucrados en la resolución de controversias administrativas.

Referencias

CPEUM (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el DOF el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF 22-03-2024. México

GORJÓN GÓMEZ, Francisco J. y STEELE GARZA, José G., Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, México, Oxford University Press, 2015.

LGMASC (2024). Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. Publicado en el DOF el 26 de enero de 2024. México

Otero Varela, J. M. (2023). Mecanismos Alternos de Solución de Controversias (MASC) en las adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas. Su marco jurídico y evolución. Revista de derecho administrativo. http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r22 trabajo-3.pdf

¿QUÉ SOCIEDAD MERCANTIL ME CONVIENE ELEGIR?

Introducción

En la actualidad existe mucha desinformación al momento de iniciar un negocio, que va desde lo más sencillo como lo puede ser la asignación del nombre al emprendimiento, hasta saber que obligaciones fiscales tengo que cumplir con la autoridad.

Uno de los procesos que hay que seguir al momento de constituir una entidad, es elegir qué tipo de sociedad mercantil se acopla más con mi tipo de negocio. Antes de decidir qué sociedad seleccionar, es conveniente definir bien cuál será el giro al cual se va a dedicar la entidad, la relación que habrá entre los socios ,el régimen fiscal, y las necesidades del negocio, es por eso que compartiré información de las sociedades más populares en México, como lo es una Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedades Cooperativas y Sociedad de Responsabilidad Limitada eso para hacer más digerible la información al momento de comenzar un negocio.

Desarrollo www.iee.edu.mx

Sociedades Anónimas

En la Ley de Sociedades Mercantiles en su Capitulo quinto, del articulo 89 al 206 nos explica cómo es conformada una Sociedad Anónima, desde su constitución, su administración, vigilancia, información

Cuenta con estudios de nivel superior en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente es estudiante de la Maestría
(IEE), Plantel Monterrey.
Brandon Abelardo Estrada Iracheta Estudiante IEE

financiera, hasta como estará conformada su asamblea de accionistas. Con toda esa información que nos brinda esta ley podemos tener como base para tener un contexto y así hacer un breve resumen con los siguientes comentarios;

Una sociedad anónima es el tipo de sociedad que por lo menos debe de tener 2 socios y el capital debe de estar como sugerencia arriba de cincuenta mil pesos mexicanos. Esta Sociedad logra ser reconocida en el momento en que existe una escritura de constitución pactada por las partes ante un Notario Público. Aquí cada persona que participa posee ciertas acciones de la empresa, que respecto al acuerdo que hayan establecido les pertenecen. Además, cabe recalcar que la responsabilidad de cada uno es relacionada con el capital que existiera.

Sociedad Anónima de Capital Variable

Las características son iguales que la Sociedad Anónima pero la diferencia es que tiene capital fijo y un capital variable, el cual puede aumentar o disminuir sin requerir las formalidades que si requiere la Sociedad Anónima. Pues aparte de lo que cada uno pueda aportar también puede ser retirado. Además de que existe la posibilidad de que nuevos socios se integren con mayor facilidad. Este tipo es recomendable si deseas es que cuentes siempre con las posibilidades de incrementar tu capital, solo debes poner atención a lo que dicta la ley.

Sociedad Cooperativa

Este tipo de sociedad todos los socios pertenecen a la clase trabajadora, es decir, todos los socios participantes son todos los trabajadores de la empresa. No tienen establecido un mínimo de capital social. Se requieren un mínimo de 5 socios, pero el máximo es ilimitado. Una de las ventajas que presenta es que la sociedad es totalmente voluntaria. Aunque la aportación de capital mínima para poder ser socio debe de quedar establecida en los estatutos. En un artículo publicado por de Carlos Romero que www.iee.edu.mx www.iee.edu.mx

lleva por nombre “Reflexiones de tipo económico sobre las empresas cooperativas y las sociedades anónimas” nos expone comentarios similares a los que expuse anteriormente tanto de las Sociedades Anónimas y Sociedades Cooperativas.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

La responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital se integra de las aportaciones de cada uno de los socios. A diferencia de las S. A. este tipo de sociedad no puede cotizar en la bolsa. Es muy útil si se desea salvaguardar el patrimonio personal de todos los socios. Pues de existir una deuda no están obligados a responder con su patrimonio personal. Además de que pueden ser solamente socios de capital y no necesariamente trabajadores.

Hay que tomar en cuenta que el número de socios que tendrán y la relación que vas a llevar con cada uno de ellos, es importante que todos los socios tomen la decisión juntos. Convertirse en una sociedad mercantil les traerá más ganancias y más beneficios.

www.iee.edu.mx

En este artículo se trató de abordar en manera simple lo que conlleva optar por algún tipo de sociedad mercantil, en mi opinión puedo comentar que en algunas ocasiones se decide empezar un negocio, si tomar en cuenta lo que está detrás de esto, hay que considerar cosas que tal vez nunca habíamos escuchado, pero más sin embargo son necesarias, tal es el caso del tipo de sociedad.

Elegir una sociedad mercantil de manera correcta, nos puede ayudar a tener una mejor estructura y manejo en la entidad, ya que al seleccionar la que se acople mejor a tu giro de negocio podría y a la relación que decidan tener entre los socios podrá sentar las bases para que la entidad comience con el pie derecho.

Conforme iba realizando este articulo pude encontrar las diferencias que existe entre una sociedad y otra, y de lo cual comprendí que ninguna sociedad es mejor que otra, sino que cualquier sociedad estará perfecta siempre y cuando seleccionemos de manera correcta la que encajé con el objeto de negocio del emprendimiento pensado.

Referencias

Ley General de Sociedades Mercantiles, [L.G.S.M], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 20 de octubre de 2023, (México).

IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DENTRO DE LA EMPRESA FOOD CORNER

Introducción

La calidad en el servicio de atención al cliente en los entes económicos ha tomado mayor importancia en los últimos años debido a que día con día la competencia incrementa, lo que lleva a las empresas a querer distinguirse por un buen servicio hacia sus comensales. Teniendo una buena calidad en el proceso de atención al cliente se puede garantizar la fidelidad por parte del consumidor, trayendo como consecuencia un buen rendimiento en las ventas de la organización, así como una mejora de su reputación en el mercado.

En ese sentido, las empresas deben adaptarse al entorno cambiante e innovar en el uso de herramientas que le permitan poder mantener una atención al cliente de calidad, agilizando el proceso desde que comienza la operación de compra hasta que finaliza el cierre de venta. Por esa razón existen diversas herramientas tecnológicas que pueden facilitar al ente económico a llevar un proceso más ágil y personalizado con sus consumidores, alcanzando su satisfacción con el servicio o producto.

En ese contexto, surge la necesidad de investigar la importancia de las herramientas tecnológicas que utiliza la empresa Food Corner ubicada en Villahermosa, Tabasco para poder ofrecer un servicio de atención

www.iee.edu.mx

Elías Olán Vázquez Invitado IEE
Estudiante de la Licenciatura en Administración en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División de Ciencias Económico-Administrativas.
Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE
Mtro. Federico Cortés Peña Invitado IEE
Profesora Investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas. Contadora en
del Estado de Tabasco (PEI).
PProfesor Investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias EconómicoAdministrativas. Consultor empresarial y asesor en diseño y construcción de indicadores, matrices de indicadores y metodologías de marco lógico.

www.iee.edu.mx

al cliente de calidad, al igual que el conocimiento y competencias que poseen sus empleados en el uso de las TIC que han implementado y así, el lector pueda saber los beneficios que trae el contar con un servicio de calidad en cualquier empresa.

Para que los empleados usen de manera correcta las TIC deben contar con competencias y habilidades que le permitan desenvolverse con el consumidor, resolviendo dudas, acortando el tiempo de espera y manteniendo empatía con el cliente. Para ello la empresa deberá mantener capacitado a su personal para que sean efectivos llevando a cabo de manera correcta el proceso de atención al cliente y sus conocimientos se mantengan actualizados. Se tiene que tener en cuenta que es trabajo tanto de la empresa como del empleado poder cumplir con los estándares de calidad que tiene el segmento de mercado al que va dirigido

Desarrollo

El proceso de la atención al cliente es primordial para las empresas, ya que, al tener calidad en ese servicio se garantiza la venta del producto que ofrece la entidad económica, a demás, son los trabajadores quienes poseen las habilidades y capacidades necesarias para que la empresa pueda operar de forma óptima en el mercado. Por esa razón, los altos directivos deben estar en la disposición de invertir en el aprendizaje de su equipo de trabajo, así como estar a la vanguardia con las herramientas de las TIC para poder sobresalir en el entorno, agilizando el proceso de compra-venta, resolviendo de manera rápida las dudas que tengan sus consumidores y aportando sugerencias sobre el producto o servicio que van a adquirir. Si la organización no cuenta con el recurso económico para implementar dichas herramientas o innovar en procesos, puede recurrir al financiamiento, que, de acuerdo con López, PL y Casanova, JA (2024) “es el otorgamiento de recursos como dinero o crédito para la realización de un proyecto”.

Según Paz, R. (2005, p.1) menciona que “el servicio al cliente no es una decisión optativa sino un elemento imprescindible para la existencia de la empresa y constituye el centro de interés fundamental y la clave de su éxito o fracaso.”, mediante el servicio de atención al cliente la empresa puede mantener una comunicación con el consumidor y así saber cuáles son sus necesidades, los estándares de calidad que busca con el producto o servicio que requiere y la mejor sugerencia que se le puede ofrecer para mantenerlo satisfecho.

Para que el empleado sea más efectivo en la atención al cliente, la empresa debe capacitarlo periódicamente en el correcto manejo de las herramientas de las TIC que han implementado, así como en el desarrollo de las competencias para poder aplicar el protocolo de venta con el que se cuenta. De acuerdo a De Dios, J., Casanova, JA. Y Cortés, F. (2024) establece que “el propósito de la capacitación es orientar los recursos para obtener el mejor producto final o el más alto nivel de servicio que se ofrece”, de esta manera la empresa puede contar con personal apto para desempeñar las funciones que le competen a su puesto de trabajo y ser cada vez más eficientes.

Acerca de la empresa Food Corner

Food Corner pertenece al grupo Vasto y es un restaurante de comida rápida que se encuentra en el mercado desde hace más de 4 años, cuenta con 7 lineas de productos que son: hamburguesas, pizzas, bebidas, postres, boneless, alitas y empanadas argentinas. Actualmente tiene una sucursal que está ubicada en la Av. Nueva Imagen 248, Bonanza, c.p. 86030 Villahermosa, Tabasco. La empresa cuenta con servicio a domicilio por la zona mediante las aplicaciones de Didi y Uber Eats. Su misión es ofrecer productos de calidad a los consumidores con recetas autenticas y originales.

Metodología de la investigación

Enfoque

Para poder conocer la importancia de la calidad en el servicio de atención al cliente dentro de la empresa Food Corner gracias a las herramientas de las TIC que ha implementado y así poder ser más eficientes, se requirió de un enfoque de investigación cuantitativo para su formulación y así lograr el objetivo especifico establecido.

De acuerdo con Fernandez, C. Y Hernández, R. (2014), mencionan que “en el enfoque cuantitativo debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos”.

Diseño de la investigación

Los datos que se recopilaron para llevar a cabo el análisis cuantitativo de esta investigación se obtuvieron a través de la aplicación de un cuestionario en forma de encuesta por medio de la plataforma Microsoft Forms. La encuesta mencionada fue aplicada a toda la población de la empresa Food Corner, no se procedió a determinar una muestra representativa, ya que, el total de empleados a entrevistar son menos de 50 individuos.

El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando estadística descriptiva que, según Rendon, M. E. (2016, p.137) establece que “la estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo resumir en forma clara y sencilla los datos de una investigación mediante cuadros, tablas, figuras o gráficos. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de los resultados”.

A continuación, se muestra en formas de graficas los resultados obtenidos de la investigación en la empresa:

Conclusión

Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta dentro de la empresa Food Corner, nos hace constatar que los empleados de la sucursal poseen una buena preparación para poder llevar a cabo el servicio de atención al cliente de calidad. Esto es relevante para cualquier persona que vaya a comenzar a trabajar, ya sea en una empresa privada o pública, porque debe entender que entre los posibles candidatos para una vacante también existe la competencia, se debe tener habilidades y capacidades laborales que puedan hacerte diferente a las demás personas, se debe contar con habilidades de comunicación para poder aportar ideas y solucionar problemas que puedan surgir en el ámbito laboral.

Gracias a las encuestas también se pudo verificar que el 87% del total de los empleados de la sucursal si conocen lo que es una herramienta de las TIC para brindar servicio al cliente, conocimiento que es esencial para poder ofrecer servicio de calidad. Además, los canales de comunicación que más utiliza la empresa son las redes sociales y la aplicación de WhatsApp Business, los cuales están automatizados para reducir el tiempo de respuesta a las peticiones de los consumidores. Esto aumenta la reputación de la marca, ya que, así cualquier persona que desee entablar una comunicación con Food Corner puede hacerlo desde su casa o el lugar en el que se encuentre sin la necesidad de acudir a la sucursal, trayendo como ventaja para la empresa el aumento de sus ventas y el reconocimiento en el mercado.

Este conocimiento acerca de las TIC es fundamental que lo posean todos los egresados de las diferentes licenciaturas para poder adentrarse en el ámbito profesional y poder desempeñar sus actividades de una manera efectiva. La tecnología cada vez va avanzando más y por ello las empresas y sus trabajadores se tienen que adaptar para seguir posicionados en el mercado.

También es importante que los empleados cuenten con competencias para poder llevar a cabo el proceso de atención al cliente, porque podrán tener las herramientas necesarias y tecnología de punta, pero al final es el trabajador quien debe hacer uso de esas herramientas de manera correcta, es por ello que en los resultados de la investigación se observa que los trabajadores si poseen las competencias necesarias y las habilidades para el uso del equipo tecnológico en temas de las TIC y en la resolución de problemas que puedan surgir con los clientes.

Estamos en un entorno cambiante en el que las necesidades de los consumidores se vuelven cada vez más sofisticadas, por esa razón es necesario que las diferentes empresas estén en constante innovación para poder sobresalir en el mercado y asegurar la fidelidad de sus clientes. Se debe adoptar un protocolo de comunicación que reduzca los tiempos de espera y sea efectivo, que le de las facilidades al cliente de exponer sus inquietudes en el proceso de la compra de sus productos o servicios y la entidad económica debe llevar un seguimiento acerca de las perspectivas, necesidades y expectativas de los compradores para saber en qué pueden mejorar.

Es aquí en donde entra el trabajo de los empleados que, haciendo uso de sus competencias laborales, puedan ofrecer soluciones de mejora en el servicio mediante la aportación de ideas gracias a su conocimiento actualizado en las TIC.

www.iee.edu.mx

De Dios, J., Cassanova, JA. Y Cortés, F. (junio 2024). Análisis de la falta de planeación estratégica en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Revista del instituto de especialización para ejecutivos. ISSN: 2448- 6450

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

López, PL y Casanova, JA (2024). El financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. ISSN 2594-1976

Paz, R. (2005). La comunicación y la calidad del servicio en la atención al cliente. Ideaspropias Esitorial S.L.

Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & MirandaNovales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407

José Luis De Dios Melgoza Docente IEE

UTILIDAD FISCAL AJUSTADA, A LA LUZ DEL RECIENTE CRITERIO JURÍDICO

EMITIDO POR LA SCJN, PARA EL CÁLCULO DE LOS INTERESES

NETOS NO DEDUCIBLES

Introducción

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) de la cual México forma parte, publicó durante el año 2015 el Reporte Final de la Acción 4 (Limitación de la erosión de la base imponible de deducciones de intereses y otros pagos financieros) del Proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) , en este informe fue señalado entre otros, que una de las técnicas más sencillas para trasladar utilidades como parte una planeación fiscal internacional, es el pago de intereses entre partes relacionadas e independientes, por esta razón, recomendó a los países miembros de esta organización, a introducir una regla en su legislación que limite la deducción de intereses netos con base en las utilidades fiscales antes de intereses, depreciaciones y amortizaciones.

En este sentido, México incorporo mediante la reforma fiscal para el ejercicio 2020 , la fracción XXXII del artículo 28 a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en cual se establecen los lineamientos, reglas y procedimientos, para la determinación de los Intereses Netos que durante el ejercicio serán o no deducibles para efectos del impuesto sobre la renta (ISR). www.iee.edu.mx

Mtro.
Maestro en Administración de Negocios con especialización en Finanzas por la Universidad Tec Milenio, y Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es docente en el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE), Plantel Guadalajara.

Cabe señalar que la limitante de deducción establecida en esta disposición es aplicable a los contribuyentes cuyos intereses devengados durante el ejercicio que deriven de sus deudas excedan $20’000,000 de pesos, por lo que quedan exceptuados aquellos contribuyentes que devenguen intereses en menor cantidad de la señalada, sin que estos últimos dejen de observar que los mismos correspondan al valor de mercado y se atienda el requisito sine qua non para su deducción, que los capitales tomados en préstamo se hubiesen invertido en los fines del negocio.

Es importante mencionar que a cuatro años de la incorporación en nuestra legislación de la fracción XXXII del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) , han sido publicados desde el 18 de noviembre 2022, diversos criterios judiciales por parte de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en los que se señala que esta disposición, no vulnera los principios de equidad, proporcionalidad, legalidad tributaria y seguridad jurídica.

Así mismo, el día 8 de diciembre 2023 fue emitida por esa Primera Sala, la tesis de jurisprudencia en materia administrativa 1a./J. 208/2023 (11a.), en la que se emite el criterio jurídico a la citada disposición, que esta no transgrede el principio de irretroactividad de leyes, al no afectar el derecho a deducir intereses devengados con anterioridad a su entrada en vigor, sino que el marco normativo novedoso proyecta sus efectos hacia el futuro sin afectar los intereses devengados antes de su vigencia.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL CÁLCULO

De lo previsto en la fracción XXXII del artículo 28 de la LISR, se destacan como conceptos y elementos centrales a los intereses netos y a la utilidad fiscal ajustada, para determinar y cuantificar el importe de los intereses a deducir durante cada ejercicio fiscal de que se trate, ya que los intereses netos que rebasen del 30% de la utilidad fiscal ajustada del ejercicio no serán deducibles para efectos del ISR.

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

Consideramos importante para el lector, previo a nuestro análisis al concepto especifico de referencia (Utilidad Fiscal Ajustada), ejemplificar de forma general los conceptos señalados, por lo que a continuación se muestra la mecánica general de la determinación de los interese netos no deducibles:

UTILIDAD FISCAL AJUSTADA

Una vez ejemplificando lo anterior, podemos inferir de forma general que el concepto denominado “Utilidad Fiscal Ajustada”, es clave fundamental para la determinación de la deducción estructural que ha de contemplarse durante el ejercicio en materia de intereses netos por capitales tomados en préstamo. En este orden de ideas es importante analizar cada elemento que lo integran a la luz de lo señalado la disposición especifica.

Cuarto y quinto párrafos, de la fracción XXXII, del Artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR):

“XXXII. Los intereses netos del ejercicio que excedan del monto que resulte de multiplicar la utilidad fiscal ajustada por el 30%. (…).

La utilidad fiscal ajustada será la cantidad que resulte de sumar a la utilidad fiscal señalada en la fracción I del artículo 9 de esta Ley, el total de los intereses devengados durante el ejercicio que deriven de deudas del contribuyente, así como el monto total deducido en el ejercicio por concepto de activos fijos, gastos diferidos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos de conformidad con esta Ley y demás disposiciones fiscales.

La utilidad fiscal ajustada será determinada aun cuando no se obtenga una utilidad fiscal de conformidad con la fracción I del artículo 9 de esta Ley o se genere una pérdida fiscal durante el ejercicio de conformidad con el párrafo primero del artículo 57 del mismo ordenamiento. En el caso que se genere una pérdida fiscal, se restará el monto de la misma de los conceptos señalados en el párrafo anterior. Cuando el monto de la utilidad fiscal ajustada resulte en cero o en un número negativo, se negará la deducción de la totalidad de los intereses a cargo del contribuyente, salvo por el monto que no se encuentre sujeto a esta fracción.

(…).”

Énfasis añadido.

Tal como se establece en la disposición, la “Utilidad fiscal Ajustada” es obtenida de sumarle a la Utilidad o Pérdida fiscal de conformidad con los artículos 9 y 57 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) según sea el caso, el total de los intereses devengados durante el ejercicio y el monto total deducido en el ejercicio por concepto de activos fijos, gastos diferidos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos.

Sin embargo, lo que para muchos de nosotros resulto desde el principio claro de la disposición en la determinación de este concepto, para algunos contribuyentes no lo fue así, al señalar que el artículo citado es trasgresor del derecho de seguridad jurídica porque no precisa la manera en que se determina la utilidad fiscal ajustada, ya que para su cálculo se necesita conocer de manera previa la “utilidad fiscal” de la empresa, que a su vez esta contemplaría los montos deducibles por concepto de intereses derivados de la aplicación de la norma en comento, por lo que a su entender resultaría imposible realizar el cálculo correspondiente.

Ejemplo:

“Utilidad fiscal ajustada = utilidad fiscal + intereses deducibles + inversiones deducibles”

Al respecto un contribuyente, promovió un juicio de amparo indirecto en el que argumentó la inseguridad jurídica que le genera el concepto de “utilidad fiscal ajustada”, el cual fue negado por el Juez de Distrito y en la sentencia fue omitido resolver la cuestión, lo que generó que dicho contribuyente interpusiera un recurso de revisión que fue remitido a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Como consecuencia de lo anterior, el día 5 de abril 2024 fue emitida por esa Primera Sala, la tesis de jurisprudencia en metateria administrativa 1a./J. 69/2024 (11a.), en la que se emite el criterio jurídico a la citada disposición, en cuanto a la interpretación del concepto “Utilidad Fiscal Ajustada”, establecido en el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que es conforme con los principios de legalidad y seguridad jurídica reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues comprende la base para determinar el límite de la deducción de los intereses netos.

Sin embargo, lo que para muchos de nosotros resulto desde el principio claro de la disposición en la determinación de este concepto, para algunos contribuyentes no lo fue así, al señalar que el artículo citado es trasgresor del derecho de seguridad jurídica porque no precisa la manera en que se determina la utilidad fiscal ajustada, ya que para su cálculo se necesita conocer de manera previa la “utilidad fiscal” de la empresa, que a su vez esta contemplaría los montos deducibles por concepto de intereses derivados de la aplicación de la norma en comento, por lo que a su entender resultaría imposible realizar el cálculo correspondiente.

Ejemplo:

“Utilidad fiscal ajustada = utilidad fiscal + intereses deducibles + inversiones deducibles”

Al respecto un contribuyente, promovió un juicio de amparo indirecto en el que argumentó la inseguridad jurídica que le genera el concepto de “utilidad fiscal ajustada”, el cual fue negado por el Juez de Distrito y en la sentencia fue omitido resolver la cuestión, lo que generó que dicho contribuyente interpusiera un recurso de revisión que fue remitido a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Como consecuencia de lo anterior, el día 5 de abril 2024 fue emitida por esa Primera Sala, la tesis de jurisprudencia en metateria administrativa 1a./J. 69/2024 (11a.), en la que se emite el criterio jurídico a la citada disposición, en cuanto a la interpretación del concepto “Utilidad Fiscal Ajustada”, establecido en el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que es conforme con los principios de legalidad y seguridad jurídica reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues comprende la base para determinar el límite de la deducción de los intereses netos.

QUE ES UTILIZADO

PARA CONOCER EL LÍMITE DE LA DEDUCCIÓN DE LOS INTERESES APLICABLES

Hechos: Una empresa inmobiliaria contrató financiamiento por el que paga intereses. En su declaración anual, únicamente pudo deducir de manera parcial los intereses devengados ya que, a partir del año 2020, el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que no son deducibles los intereses netos devengados en cantidad superior a veinte millones de pesos y que excedan 30 % de la utilidad fiscal ajustada.

Inconforme con lo anterior, la empresa promovió un juicio de amparo indirecto en el que argumentó la inseguridad jurídica que le genera el concepto de “utilidad fiscal ajustada”, ya que para su cálculo se necesita conocer de manera previa la “utilidad fiscal” de la empresa, que a su vez involucra los montos deducibles por concepto de intereses.

El Juez de Distrito negó el amparo y la empresa interpuso un recurso de revisión que se remitió a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Criterio jurídico: La interpretación del concepto “utilidad fiscal ajustada”, establecido en el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta es conforme con los principios de legalidad y seguridad jurídica reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues comprende la base para determinar el límite de la deducción de los intereses netos.

Justificación: El artículo 9, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta describe el concepto “utilidad fiscal” al que se le aplica la tasa correspondiente para calcular el impuesto sobre la renta por pagar. Esa utilidad fiscal se obtiene de considerar los ingresos acumulables, menos la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU) pagada en el ejercicio, menos las deducciones autorizadas.

Asimismo, el cuarto párrafo de la fracción XXXII del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta define al concepto de “utilidad fiscal ajustada” que consiste en la utilidad fiscal calculada conforme al artículo 9, fracción I, más los intereses devengados a cargo del contribuyente (intereses por pagar), más la deducción de activos fijos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos. Tal concepto se determinará sin importar si se obtuvo ganancia o pérdida en el ejercicio.

Así, la utilidad fiscal ajustada se obtiene a partir de dos series de cálculo. La primera parte de los ingresos acumulables, a los que se resta la PTU pagada en el ejercicio, menos las deducciones autorizadas, por lo que a partir de tales restas se obtiene la utilidad fiscal. La segunda serie de cálculo aplicable parte de tomar lo obtenido en la primera serie que es la utilidad fiscal, a la que se suman los intereses devengados a cargo del contribuyente (intereses por pagar), más la deducción de activos fijos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos, lo que generará la utilidad fiscal ajustada.

En ese sentido, la utilidad fiscal ajustada es un concepto que elimina el efecto de los intereses devengados en el cálculo de la utilidad fiscal, ya que en la determinación de dicha utilidad se desconoce el límite de la deducción de intereses devengados a cargo. Por ello, la utilidad fiscal ajustada será el importe sobre el cual se aplicará el factor del 30 % como límite de deducción para los intereses netos del ejercicio de acuerdo con el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Por tanto, no existe incertidumbre respecto de dicho concepto de utilidad fiscal ajustada, ni se viola el principio de legalidad tributaria al no preverse en la norma una mayor explicación sobre su cálculo, toda vez que, de una correcta interpretación de la Ley del Impuesto sobre la Renta, puede advertirse cómo se obtiene tal utilidad fiscal ajustada para los efectos que en la misma legislación se prevén en la norma publicada en el Diario Oficial de la Federación el nueve de diciembre de dos mil diecinueve y vigente a partir de dos mil veinte.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 455/2022. LMF Frisa Comercial, S.R.L. de C.V. 29 de marzo de 2023. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, Juan Luis González

Alcántara Carrancá, Ministra Ana Margarita Ríos

Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto particular. Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat.

Secretarios: Juan Jaime González Varas y Javier Alexandro González Rodríguez.

Tesis de jurisprudencia 69/2024 (11a.).

Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de tres de abril de dos mil veinticuatro.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de abril de 2024 a las 10:09 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de abril de 2024, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.” Énfasis añadido.

Como se puede observar de la conclusión de la Primera Sala de la SCJN, no existe incertidumbre respecto de dicho concepto de utilidad fiscal ajustada, ni se viola el principio de legalidad tributaria al no preverse en la norma una mayor explicación sobre su cálculo, ya que la multicitada “Utilidad Fiscal Ajustada” es sólo un concepto que sirve de base para determinar el límite de la deducción de los intereses netos, por lo que los intereses netos del ejercicio se consideran completos dentro del cálculo de la utilidad fiscal, ya que aún no se conoce el límite de la deducción de por este concepto en el ejercicio en términos de la fracción XXXII, del Artículo 28 de la le Lay del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

Ejemplo:

“Utilidad fiscal ajustada = utilidad fiscal + intereses devengados + inversiones deducibles”. www.iee.edu.mx

Conclusiones

Si bien es cierto que ante la emisión del criterio jurídico por parte de la Primera Sala de la SCJN, resulta más clara la interpretación del concepto de “Utilidad Fiscal Ajustada” establecido en el artículo 28, fracción XXXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) generando mayor certeza; en dicha norma quedan diversas interrogantes de aplicación y procedimiento para los contribuyentes en la determinación del cálculo, como lo son, la forma de exclusión dentro del ajuste anual por inflación de la deudas una vez sean determinados los intereses netos no deducibles, el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por dichos intereses no deducibles y la emisión de las reglas de carácter general pendientes por parte de la autoridad fiscal (SAT) que permitan determinar en el caso de sociedades pertenecientes a un mismo grupo el cálculo de forma consolidada.

Asimismo, consideramos importante revisar y analizar de manera detallada los efectos fiscales que se puedan presentar a los contribuyentes, no solo en el ejercicio fiscal 2024, sino también en los ejercicios posteriores a la entrada en vigor de la multicitada fracción XXXII del artículo 28 a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en la aplicación estas disposiciones y criterios correspondientes.

Referencias

(OCDE), O. p. (2015). Limiting Base Erosion Involving Interest Deductions and Other Financial Payments, Action 4 - 2015 Final Report. Obtenido de https://www.oecd.org/tax/limitingbase-erosion-involving-interest-deductions-and-other-financial-payments-action-4-2015final-report-9789264241176-en.htm

(SCJN), S. C. (5 de abril de 2024). Tesis de Jusipridencia: 1a./J. 69/2024 (11a.). UTILIDAD FISCAL AJUSTADA. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA. México: Semanario Judicial de la Federación.

Ejecutivo, P. (9 de diciembre 2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobe la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación. Diario Oficial de la Federación.

Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). (2024).

AUTORA LA PERSONA TRANS Y SU DERECHO A UNA IDENTIDAD FISCAL

Introducción

Las personas trans han sido y siguen siendo víctimas de abuso, discriminación y violencia y es por esto que en los últimos años se han generado movimientos a nivel global, impulsados tanto por organizaciones de la sociedad civil como por organismos internacionales de derechos humanos que buscan visibilizar el odio y exclusión que sufren estas personas.

El derecho a la identidad de género incluye que la misma concuerde con los datos de identificación que se encuentren en sus documentos oficiales y que se debe permear de igual manera al ámbito fiscal al contar con el derecho de solicitar un nuevo un registro federal de contribuyentes para que al igual que el resto de los mexicanos, pueda cumplir con la obligación de contribuir con el gasto público.

Por lo anterior, es relevante el derecho a la identidad fiscal en las personas trans como parte de sus derechos humanos, es decir, contar con un nuevo Registro Federal de Contribuyentes que no ponga en evidencia su identidad anterior y traiga como consecuencia una discriminación por este hecho.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres, sin distinción alguna debido a su nacionalidad, sexo, origen étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Los Estados asumen la obligación y el deber, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetar significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos o de limitarlos. La obligación de proteger exige que los Estados impidan que terceros vulneren los derechos humanos de individuos y grupos de la sociedad. La obligación de realizar implica que los Estados deben adoptar medidas positivas, de distinta índole administrativa, legislativa u otras, para garantizar el disfrute de los derechos humanos y darle la operatividad a nivel interno.

No obstante, lo anterior, el hecho de que un ser humano tenga intrínsecos dichos derechos no significa que pueda disfrutar de éstos plenamente o que los mismos se realicen en su persona simplemente porque existe.

Así las cosas, es necesario que algo o alguien “garantice” el reconocimiento y el disfrute de dichos derechos humanos, pues bien, la humanidad tiene como organización política más importante al Estado y es a éste a quien se le ha encargado la tarea de reconocer y garantizar la existencia, el desarrollo y el pleno disfrute de esos derechos en beneficio de cada persona.

Además de los Estados, existen organizaciones que agrupan a diversos conjuntos de Estados para cumplir un sinnúmero de fines, las organizaciones internacionales, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, dichas organizaciones también han reconocido y ayudan a la implementación y vigilan el

Estudiante del Doctorado en Ciencias de lo Fiscal del Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE), Plantel Monterrey. Es Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Valle del Bravo (UVB) y Maestra en Impuestos por
fiscal independiente.
Mtra. Juana Teresita de Jesús Verde Hernández
Estudiante IEE

cumplimiento de los derechos humanos.

Pues bien, México, como Estado soberano, garantiza material y procesalmente los derechos humanos de su población y lo hace a través de la norma jurídica más importante con que cuenta, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Qué dice en este tema la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

En el Título Primero, Capítulo I de la Constitución titulado “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, se reconoce un amplio listado de derechos humanos y se garantiza de diversas maneras su existencia y cumplimiento.

El artículo 1º constitucional a partir del año 2011 establece que

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

Las garantías se clasifican primeramente en garantías individuales y garantías sociales.

Las primeras, las individuales, como su nombre lo indica están destinadas a la protección de los derechos de cada individuo y las segundas, las sociales, se dirigen a la protección del individuo, pero como parte de un conjunto de personas o un conjunto social.

Por otra parte, las garantías individuales se clasifican en garantías de igualdad, garantías de libertad y garantías de seguridad jurídica.

Ahora bien, en el párrafo segundo del artículo 1º de la Constitución se indica que “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad www.iee.edu.mx

con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. 3

Dicha interpretación de los derechos humanos establece lo que se ha denominado como el “principio pro-persona”, con el que se ordena que cuando alguna autoridad tenga que interpretar el significado, contenido y alcance de un derecho humano deberá favorecer la interpretación que más beneficie a la persona en el goce de su derecho humano.

Además, en el párrafo tercero del artículo 1º constitucional se establecen diversas obligaciones de todas las autoridades con relación a los derechos humanos al rezar “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.

Si se violan los derechos humanos ¿Cómo se hacen efectivas las garantías sobre los mismos?

Los mecanismos de los que disponemos para exigir derechos son múltiples. En el siguiente esquema se señalan:

Cómo se puede observar existen remedios procesales, es decir, se puede acudir a órganos jurisdiccionales (tribunales, juzgados, corte, etc.) para que eviten que se sigan violando los derechos y remedien dichas violaciones, el más importante remedio procesal con el que contamos en el país es el juicio de amparo, previsto en los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No obstante que el juicio de amparo es el más importante existen otros remedios procesales como la acción de inconstitucionalidad que sirve para determinar si una norma de carácter general es o no contraria a la Constitución, así como la controversia constitucional que es un juico ante la SCJN para resolver conflictos entre poderes u órganos de gobierno, por invasión de competencias o violación a la Constitución Federal.

Así mismo, existen remedios no procesales, que no implican una especie de juicio o proceso, como lo son las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos de cada entidad federativa.

Las sentencias de la SCJN nos permiten ver cómo diversos problemas que vemos en nuestra cotidianidad son abordados y protegidos desde la Constitución. La SCJN, como guardiana de la Constitución, se encarga de que los derechos que están reconocidos en ella se respeten, garanticen, protejan y promuevan. También de eso se trata la defensa de los derechos, de impedir que las violaciones vuelvan a ocurrir y de construir, entre todos y todas, una sociedad en la que los derechos sean lo que explique y justifique las decisiones y el actuar de las autoridades.

¿Qué es el derecho Internacional de los derechos humanos?

El derecho internacional de los derechos humanos, particularmente a través de la adopción de tratados se ocupa de consagrar catálogos de derechos humanos, que deben ser respetados y garantizados por el Estado frente a todo individuo sujeto a su jurisdicción. Hoy, la evolución política y social de la comunidad internacional ha mostrado distintas y nuevas facetas que se fueron configurando desde la denominada « era de los derechos humanos », que inicia en 1948.

A través de la ratificación de los Tratados internacionales de derechos humanos, los Estados se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones internacionales. Los Estados tienen el deber de prevenir las violaciones de derechos humanos y en caso de que ocurran adoptar todas las medidas y procedimientos necesarios con el fin de investigar lo sucedido, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas afectadas.

Ahora bien, una vez que ya nos ha quedado claro que los grupos vulnerables deben de ser protegidos por los Estados, hay que profundizar sobre el tema de identidad de género como parte de los derechos humanos de los mexicanos.

¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?

La diferencia entre los conceptos sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el segundo como una construcción social. El Comité de Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha establecido que el término « sexo » se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que el término « género » se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas.

¿Qué significa el acrónimo LGBTI?

LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros) e Intersexuales.

¿Qué dicen las Naciones Unidas en relación con los derechos de los LGBTI?

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la 10a revisión de la Estadística Internacional de Clasificación de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (ICD-10), con la cual se reconoció que la “orientación sexual” por sí misma no era un trastorno.

Las obligaciones legales de los Estados de proteger los derechos humanos de las personas LGBTI están bien establecidos en la legislación internacional de derechos humanos sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos y posteriores Tratados internacionales de derechos humanos.

En junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la Resolución 17/19 (A/ HRC/ RES/17/19) - la primera resolución de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género - expresando su preocupación por la violencia y la discriminación contra las personas por su orientación sexual e identidad de género.

Todo lo anterior ha sido posible gracias a la lucha por los derechos humanos que ha venido ocurriendo desde hace varios años tanto a nivel nacional como internacional, una lucha en favor a la igualdad y respeto a todas las personas sin importar su orientación social ni su identidad de género.

En nuestro país, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se ha pronunciado favorablemente en favor de la identidad de género de las personas trans, por lo que el 31 de marzo de 2020, exhortó a los tres niveles de Gobierno a impulsar políticas públicas de prevención de la violencia contra las personas travestí, transgénero y transexuales, para hacer efectivo el reconocimiento de sus derechos fundamentales, entre ellos, su identidad de género.

De igual manera, se encuentra el COMUNICADO DE PRENSA DGC/083/2021 de la Dirección General de Comunicación Ciudad de México, de fecha 01 de abril de 2021, dónde la CNDH llama a Congresos locales a garantizar la identidad de género de las personas trans y que a continuación se señalan los puntos relevantes:

En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llama a los Congresos locales de las distintas entidades federativas del país a garantizar la identidad de género de estas poblaciones y, sobre todo, a crear o fortalecer políticas públicas que les garantice el acceso a empleos bien remunerado, a la salud, a la educación sin discriminación y a la vivienda digna, entre otros derechos, que les permitan vivir sin violencia ni vulnerabilidades que les han afectado de manera histórica.

Al no reconocer la identidad de género del grupo poblacional multicitado, se vulneran distintos derechos humanos, como su derecho a la certeza jurídica, a la igualdad y a la no discriminación, a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, así como todos aquellos que comprometen su acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al empleo, entre otros. La Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas, el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Derechos de las Personas LGBTI de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Los Derechos de la Diversidad Sexual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son algunos ejemplos de instrumentos que reconocen los derechos humanos de las poblaciones trans a nivel internacional, interamericano y nacional, los cuales no dependen de ideología o creencia alguna para su reconocimiento.

Afortunadamente en la actualidad, ya existen 20 estados de la República que realizaron reformas para modificar sus códigos penales, civiles, familiares y de procedimientos civiles locales, con el propósito de reconocer y proteger a las personas trans para que puedan realizar su cambio de identidad sexo-genérica de manera oficial.

Las entidades que permiten el cambio de identidad sexo-genérica en nuestro país son:

1. Ciudad de México

2. Michoacán

3. Nayarit

4. Coahuila

5. Colima

6. Hidalgo

7. Oaxaca

8. Tlaxcala

9. San Luis Potosí

10. Sonora

11. Quintana Roo

12. Puebla

13. Estado de México

14. Baja California

15. Baja California Sur

16. Jalisco

17. Chihuahua

18. Morelos

La identidad de género es un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las personas, por lo que su reconocimiento por parte del Estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las personas trans, incluyendo la protección contra la violencia, la tortura, los malos tratos, y los derechos a la salud, a la educación, al empleo, a la vivienda, a la seguridad social, y a la libertad de expresión y de asociación, por lo que a continuación se analiza la Sentencia del 17 de octubre de 2018 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en Revisión 1317/2017, Primera Sala, Min. Norma Lucía Piña Hernández donde se señala entre otras cosas lo siguiente:

El derecho a la identidad de género se hace efectivo garantizando que la definición de la propia identidad sexual y de género concuerde con los datos de identificación consignados en los distintos registros, así como en los documentos de identidad. Por ello, el Estado debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detectar otra identidad que no representa su individualidad lo que, además, podría generar la violación de otros derechos humanos.

Relacionado al libre desarrollo de la personalidad está el derecho a la identidad personal y, particularmente, el derecho a la identidad de género, el cual supone la manera en que la persona se asume a sí misma. En efecto, la identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la percibe, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar —o no— la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Así mismo si se mantienen los datos concernientes al nombre y sexo de la persona que procedió al cambio de su identidad de género en sus documentos, entre ellos el acta de nacimiento, con los que originalmente fue registrada al nacer y solamente se asienta una nota marginal de la sentencia que otorgó la rectificación concedida, con la consiguiente publicidad de aquellos datos, se violan sus derechos fundamentales a la dignidad humana, a la igualdad y a la no discriminación, a la intimidad, a la vida privada, a la propia imagen, a la identidad personal y sexual, al

libre desarrollo de la personalidad y a la salud, porque la nota marginal propicia que dicha persona exteriorice hasta en las más simples actividades de su vida su condición anterior, generando eventuales actos discriminatorios hacia su persona.

La identidad de género no es un concepto que deba ser asociado sistemáticamente con las transformaciones físicas del cuerpo, pues las personas trans construyen su identidad independientemente de un tratamiento médico o intervenciones quirúrgicas.

En concordancia con lo anterior, el procedimiento de solicitud de cambio de nombre y adecuación de la imagen de la referencia al sexo o género, en los registros y documentos de identidad, no podrá requerir que se lleven a cabo intervenciones quirúrgicas totales o parciales ni terapias hormonales, esterilizaciones o modificaciones corporales para sustentar el requerimiento, pues ello resulta contrario al derecho a la integridad personal, además de que implicaría condicionar el pleno ejercicio de varios derechos, entre ellos, a la vida privada, a escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia. Lo anterior, pues la salud, como parte integrante del derecho a la integridad personal, abarca también la libertad de cada persona de controlar su salud y su cuerpo y el derecho a no padecer injerencias, tales como ser sometido a torturas o a tratamientos y experimentos médicos no consentidos.

Por lo antes señalado, se puede concluir que las personas trans tienen el derecho de su propia identidad sexual y de contar con documentos oficiales que lo identifiquen como tal, por lo que la modificación de estos documentos se debe realizar para que en realidad puedan contar con una identidad propia.

Dentro del derecho de contar con documentos oficiales, se encuentra el derecho de una identidad fiscal, es decir un registro federal de contribuyentes para que al igual que el resto de los mexicanos, pueda cumplir con la obligación de contribuir con el gasto público.

A continuación, se va a relatar el caso de una persona física que presentó ante el Servicio de Administración Tributaria una aclaración para modificar su clave del RFC con motivo de la adecuación del nombre, género y curp.

Antecedentes

Una persona física obtuvo resolución favorable en un juicio de amparo indirecto en el que se ordenó al Coordinador General del Registro Civil en el Estado de Tamaulipas, que realizara el trámite de modificación

de su acta de nacimiento por adecuación de sexo genérica derivada de su autopercepción, obteniendo como resultado de ello una nueva acta de nacimiento con la modificación de su nombre y su sexo, quedando ahora como mujer, con lo que obtuvo una nueva Clave Única de Registro Poblacional y una credencial para votar con sus datos actualizados, por lo que con tales documentos solicitó al Servicio de Administración Tributaria, la modificación de la estructura de su Registro Federal de Contribuyentes respecto de los rubros de nombre y Sexo, sin que obtuviera respuesta favorable.

Por lo anterior, con el apoyo de Prodecon, se promovió juicio contencioso administrativo en contra de la respuesta que tuvo por no presentado el caso de aclaración con el que solicitó al SAT la modificación de la estructura de su RFC y a efecto de tutelar el derecho humano a la identidad de la persona transgénero, no se publique o expida constancia alguna, a fin de no evidenciar la identidad que tuvo hasta antes de obtener la modificación de su acta de nacimiento en cumplimiento a la ejecutoria de amparo indirecto referida.

Argumentos de defensa considerados en la sentencia

Resulta ilegal que la autoridad fiscal tenga por no presentado el caso de aclaración con el que la persona contribuyente solicitó modificar la estructura de su RFC, al no ser aplicable lo señalado en la Regla 2.5.5. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2022, porque no prevé el procedimiento para modificar el RFC ni para garantizar el derecho humano a la identidad de la persona contribuyente que se encuentra dentro del grupo de personas sujetas a características especiales de protección que las leyes nacionales y protocolos internacionales reconocen; por lo que para evitar que sea pública su condición anterior, es necesario emitir nuevos documentos de identificación como lo es el RFC alineado a su nueva identidad sexo genérica, que con motivo de reasignación Sexo genérica fue reconocida en la ejecutoria que concede el amparo y protección Constitucional.

Criterio jurisdiccional obtenido por la Prodecon en juicio de nulidad

A juicio del Órgano Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, se permite la asignación de una nueva clave del RFC en los supuestos de cambio de nombre, denominación o razón social o como consecuencia de errores u omisiones que den lugar a dichos cambios; y del análisis al cúmulo probatorio aportado en juicio, consistente en la ejecutoria de amparo indirecto que ordena la modificación del acta de nacimiento por adecuación Sexo genérica derivada de autopercepción que culmina con la expedición de una nueva donde se precisa el nombre y Sexo como mujer, la CURP y credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral que la identifica como mujer, son elementos probatorios y consideraciones suficientes para declarar la nulidad de la resolución que tuvo por no presentada la aclaración planteada, para el efecto de que autoridad fiscal emita una nueva en la que de no existir razones que impidan modificar el RFC de la persona contribuyente, lleve a cabo la modificación de su nombre por adecuación Sexo genérica, sin que resulte aplicable lo dispuesto en la Regla 2.5.5. de la RMF para 2022 pues su contenido no guarda relación con la adecuación solicitada respecto de los datos de identidad de género ante el RFC; ya que tal regla refiere al aumento de obligaciones del régimen de los ingresos por dividendos y en general por las ganancias distribuidas por personales morales, concluyendo así que no existe limitante alguna para que el SAT lleve a cabo la modificación del RFC.

El abuso, discriminación y violencia que han sufrido las personas trans han hecho que tanto en nuestro país como a nivel internacional se busquen garantizar sus derechos humanos. La igualdad de género busca eliminar las barreras que hacen que dichas personas gocen de los derechos que son connaturales por el simple hecho de ser humanos.

Es de suma importancia conocer la historia de esta lucha, así como los grandes logros obtenidos que seguramente serán muchos más, gracias a que cada vez los seres humanos estamos logrando el respeto y tolerancia hacia nuestros semejantes.

En nuestra Constitución Mexicana se establece que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar las garantías de igualdad en todos los seres humanos para que puedan realizar su plan de vida en busca de su felicidad.

Esto hace que nuestro país sea un lugar dónde podemos estar seguros de tener un trato igualitario y que, de no ser así, debemos de denunciar cualquier situación que violen nuestras garantías de igualdad.

Es importante recalcar que todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen derecho a gozar de las protecciones previstas por las leyes nacionales e internacionales.

La Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas, el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Derechos de las Personas LGBTI de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Los Derechos de la Diversidad Sexual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son algunos ejemplos de instrumentos que reconocen los derechos humanos de las poblaciones trans a nivel internacional, interamericano y nacional, los cuales no dependen de ideología o creencia alguna para su reconocimiento.

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

Ahora bien, el derecho a la identidad de género se logra cuando la propia identidad sexual concuerde con los datos de identificación consignados en los distintos registros, así como en los documentos de identidad y en su caso, tengan la opción de modificarlos, como lo es el caso de obtener un nuevo Registro Federal de Contribuyentes.

El caso comentado que fue favorable para la contribuyente marca un precedente muy importante y seguramente esto será un parteaguas en una fiscalización incluyente y cuyo fin sea que una obligación de contribuir con el gasto público sea también un derecho de identidad fiscal para las personas trans.

Referencias

Carbonell, M. (2023). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Tirant.

Serrano, S. (2017). Mecanismos de exigibilidad. Serie de guías de estudio de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia.

OHCHR. (2011, 20 de noviembre). Normas internacionales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://acnudh.org/orientacion-sexual-e-identidadde-genero-en-el-derecho-internacional-de-losderechos-humanos/

ANÁLISIS DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO: CONTEXTO HISTÓRICO

Y REALIDAD

Introducción

En años recientes, la disparidad entre el salario mínimo y el costo de vida se ha convertido en un tema recurrente en el ámbito de las políticas públicas, la academia y la sociedad en general. Este problema es particularmente agudo en países con niveles salariales bajos, donde la discrepancia entre los ingresos salariales y el costo de las necesidades diarias es cada vez más evidente. En México, esta problemática se enmarca dentro de un contexto histórico que demanda una evaluación crítica de la efectividad del salario mínimo.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en su Título Tercero - Condiciones de Trabajo, Capítulo VI - Salario Mínimo, el artículo 90 establece que el salario mínimo es el monto mínimo que debe recibir una persona por sus servicios durante la jornada laboral. Este salario debe ser suficiente para cubrir las necesidades normales de una familia en términos sociales, culturales y materiales. En México, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) es el órgano encargado de determinar y fijar el salario mínimo, aplicable a todos los trabajadores del país sin distinción de área geográfica, profesión, rama económica u oficio especializado.

Desarrollo

Charly González Ortiz Invitado IEE

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

www.iee.edu.mx

El tema del salario mínimo en México está profundamente arraigado en la historia de las luchas del movimiento obrero global. Este movimiento buscaba establecer un salario que garantizara la satisfacción de las necesidades básicas, tales como alimentación, vestimenta, salud, vivienda, educación y servicios (Archivo General de la Nación, 2024).

El origen del salario mínimo se remonta a 1896 en Nueva Zelanda y Australia, donde los salarios, especialmente los de mujeres y jóvenes, eran insuficientes para cubrir las necesidades de sus familias. Esta situación generó un nuevo debate dentro de la política debido a la presión ejercida por la clase trabajadora, que se extendió a nivel global. En este contexto, la preocupación por garantizar un salario mínimo adecuado también ha tenido eco en el entorno mexicano.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz en México, la situación de los trabajadores era igualmente desoladora. Los trabajadores mexicanos se encontraban en condiciones extremadamente precarias. Según el Archivo General de la Nación (2024), el capitalista, actuando como soberano, imponía sin posibilidad de apelación condiciones laborales que resultaban siempre desastrosas para el obrero.

En 1906, el Partido Liberal Mexicano formuló un manifiesto en el que se destacó que uno de los problemas más graves del país era la falta de regulación laboral. En este contexto, se propuso la creación del “primer salario mínimo”. Aunque esta propuesta no se concretó en ese momento, marcó un importante paso hacia el reconocimiento de un derecho esencial para la clase trabajadora en México.

Al concluir la Revolución Mexicana, se implementaron en México reformas sociales destinadas a erradicar las condiciones precarias que afectaban a la clase baja. En este marco, la Constitución de 1917 estableció en el artículo 123 las facultades del Congreso y de los legisladores para expedir y regular las

laborales conforme a las particularidades de cada región. No obstante, no fue sino hasta 1962, gracias a una iniciativa presentada el 27 de diciembre de 1961 por el entonces presidente electo Adolfo López Mateos, que el término “salario mínimo” fue incorporado al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta incorporación tuvo el propósito de actualizar las disposiciones para que se ajustaran a las condiciones sociales, económicas y necesidades aspiracionales del trabajador mexicano a lo largo del tiempo (Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH], s.f.).

En 1963, se estableció la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos junto con 111 Comisiones Regionales, como resultado de las reformas a la fracción VI del artículo 123 de la Constitución y las modificaciones pertinentes a la Ley Federal del Trabajo en materia de salarios mínimos. El objetivo principal de estas reformas era garantizar un cumplimiento más completo y efectivo de las normas constitucionales relacionadas con el salario mínimo.

Según el artículo 96 de la Ley Federal del Trabajo (2024), la Comisión Nacional es responsable de determinar la división del país en áreas geográficas. Estas áreas pueden estar constituidas por uno o más municipios, en los cuales se aplicará un mismo salario mínimo general, sin que sea necesario que exista continuidad territorial entre dichos municipios. De esta manera, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) se organizó para ser el eje central del mecanismo especial en el que se fija el salario mínimo. La dinámica implementada

es la siguiente: el monto salarial es fijado por las Comisiones Regionales y sometido a la consideración de CONASAMI, quien puede aprobar o modificar dichas decisiones (Transparencia Presupuestaria, 2018).

Desde el 1 de enero de 1934 se han fijado en 90 ocasiones el monto del salario mínimo. El estudio utiliza el salario mínimo correspondiente al área geográfica que integra la ahora conocida Ciudad de México y el área metropolitana, en la que se concentran y convergen las políticas generales que han existido en esta materia (Cárdenas, Peralta & C., 2008).

En conformidad con los datos actuales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que presenta y describe el territorio mexicano en cifras, se presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares estacional, con el objetivo de mostrar un panorama estadístico de los ingresos y gastos de las familias mexicanas en cuanto a monto, procedencia y distribución.

En 2022, el INEGI estimó que en México había 37.4 millones de hogares de un total de 128.6 millones de personas. El promedio de integrantes por hogar es de 3.4 miembros, de los cuales 2.30 son perceptores de ingresos. Del total de la población, un 25,5% reside en localidades rurales y el 74,5% en localidades urbanas.

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por el INEGI (2022) El gasto corriente trimestral de las familias en México para 2022 fue de 40,906 pesos desglosados en;

El índice del salario mínimo real publicado por la Comisión nacional de los salarios mínimos (CONASAMI) 2022 se observa lo siguiente:

Análisis

Datos Básicos

1. Gasto Corriente Promedio Trimestral (2022): 40,906 pesos

2. Salario Mínimo Diario (2022): 172.87 pesos

Cálculos

1. Gasto Promedio Diario:

Para calcular el gasto diario promedio, se divide el gasto trimestral por 3 meses, es decir, 90 días: Gasto Diario Promedio = 40,906 / 90 ≈ 455.62 pesos

1. Comparación con el Salario Mínimo Diario:

El salario mínimo diario de 2022 es de 172.87 pesos.

Comparado con el gasto diario promedio de 455.62 pesos, el salario mínimo cubre; Porcentaje de Cobertura = (172.87 / 455.62) x 100 ≈ 37.9%

Tomando en cuenta que datos de la misma encuesta ENIGH E 2022 dice que en promedio en cada hogar hay dos perceptores de ingresos.

Ingreso Diario con Dos Salarios Mínimos = 172.87 x 2 = 345.74 pesos

Porcentaje de Cobertura del Gasto Diario por Dos Salarios Mínimos:

Porcentaje de Cobertura = (345.74 / 455.62) x 100 ≈ 75.8%

Esto significa que el ingreso combinado de dos salarios mínimos cubre aproximadamente el 75.8% del gasto diario promedio.

La revisión de la literatura revela que, a pesar de que la Ley Federal del Trabajo establece directrices claras sobre la función del salario mínimo, en la práctica, este monto a menudo no cubre adecuadamente el costo de vida. Estudios recientes indican que el salario mínimo en México no ha logrado ajustarse al aumento del costo de bienes y servicios, resultando en una brecha significativa entre el ingreso mínimo y las necesidades básicas de los trabajadores.

A pesar de estas limitaciones, el salario mínimo en México sigue desempeñando una serie de propósitos importantes. Este salario establece un estándar mínimo que asegura un nivel básico de compensación y protege a los trabajadores de salarios excesivamente bajos, dignificando el esfuerzo de aquellos con menor cualificación. Además, contribuye a reducir la brecha de ingresos y promover una distribución más equitativa de la riqueza, ayudando a garantizar que los trabajadores reciban una remuneración justa por su labor. Estos propósitos subrayan la importancia de revisar y ajustar periódicamente las políticas salariales para mejorar la capacidad de los trabajadores de satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar un mayor nivel de bienestar económico.

Por otro lado, la capacidad de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) para ajustar el salario mínimo ha sido objeto de debate. Aunque la comisión realiza ajustes anuales, estos a menudo resultan insuficientes para abordar las rápidas variaciones en el costo de vida. Se evidencia que los incrementos salariales a veces no se alinean con el ritmo de la inflación y otros factores económicos, lo que resalta la necesidad de una revisión más exhaustiva y efectiva de las políticas salariales Referencias

Archivo General de la Nación. (2024). El salario mínimo, documentos del #AGNMex explican su origen. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/el-salario-minimo-documentos-delagnmex-explican-su-origen?idiom=es

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Ley Federal del Trabajo. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Cárdenas, M., Carlos, O., Alamilla, P., & México, H. (2008). Salario mínimo en México. http:// insyde.org.mx/pdf/seguridad-y-reforma/salario minimo en mexico.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.). Salario mínimo y derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Salario-Minimo-DH. pdf

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2023). La figura del salario mínimo. Gob.mx. https://www.gob.mx/conasami/es/articulos/la-figura-del-salario-

minimo?idiom=es#:~:text=los%20Salarios%20M%C3%ADnimos-,La%20figura%20del%20 salario%20mínimo%20se%20establece%20con%20la%20promulgación,salario%20mínimo%20deber%C3%A1%20ser%20suficiente%20%E2%80%9C%E2%80%A6

CONASAMI. (2024). Incremento a los salarios mínimos para 2024. Gob.mx. https://www.gob. mx/conasami/articulos/incremento-a-los-salarios-minimos-para-2024?idiom=es

Gobierno de México. (2023). Evolución del salario mínimo. Gob.mx. https://www.gob.mx/ conasami/documentos/evolucion-del-salario-minimo

Gobierno de México. (2024). La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales. Gob.mx. https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogaresmexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambiosdemograficos?idiom=es#: ~ :text=Como%20en%20todo%20el%20mundo,millones%20 son%20encabezados%20por%20mujeres.&text=La%20composici%C3%B3n%20de%20 los%20hogares,ha%20modificado%20en%20d%C3%A9cadas%20recientes.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2023/ENIGH-E/ENIGH-E2022.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Tabulados. Inegi.org.mx. https://www. inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=602

Transparencia Presupuestaria. (2018). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos: Introducción. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2018/ tomo/VII/Print.PBJ.01.INTRO.pdf

AUTOR BREVE ESTUDIO

DE LA ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL EN MÉXICO

Por lo tanto, es casi inconcebible que existan países sin ningún tipo de impuestos. En ciertas circunstancias, algunas naciones pueden tener una carga fiscal muy baja, suficiente para cubrir sus necesidades financieras, especialmente si gran parte de sus servicios son gestionados por el sector privado.

En México, como en cualquier país del mundo, todo gobierno necesita de los impuestos que pagan los ciudadanos para poder cubrir y hacer frente a las diferentes necesidades y servicios públicos.

Introducción

Las políticas fiscales tienen su fundamental origen en las finanzas públicas del Gobierno Federal, ya que son instrumentos implementados para hacerse llegar de recursos económicos suficientes que son reorientados hacia una mayor y mejor distribución del gasto público.

En México, como en cualquier parte del mundo, los impuestos son una de las principales fuentes de ingresos para el país, ya que juegan un papel importante y crucial en la financiación de servicios públicos y en el desarrollo económico.

El sistema tributario mexicano está compuesto por una variedad de impuestos que se aplican a diferentes actividades económicas y niveles de ingreso. Estos impuestos se dividen en federales, estatales y municipales, cada uno con su propio conjunto de reglas y regulaciones.

El pago de impuestos es una obligación universal, sin importar la cantidad que se deba abonar. Todas las entidades organizadas, tanto públicas como privadas, requieren de recursos financieros para llevar a cabo sus objetivos. En el caso de los Estados o administraciones públicas, estos recursos se destinan a mantener las actividades y servicios que proveen al público.

Por lo que respecta a México, el pago de los impuestos es una obligación, misma que esta enunciada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con lo siguiente:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Es por lo anterior, que es obligación del residente en el país, el determinar y pagar impuestos, ya sean estos: Federales, Estatales y o Municipales.

Se considera que, entre otras leyes, actualmente componen el sistema fiscal federal mexicano, el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Ingresos de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, Ley del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, Ley del Seguro Social, Ley del INFONAVIT, etc.

Para lo que es el Presupuesto de ingresos de la Federación, los dos impuestos más importantes que generan la mayor parte de los ingresos son:

Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Efraín Baldomero Ávila Estudiante IEE

De estos dos impuestos mencionados con anterioridad, el ISR es la principal contribución federal y tiene como condición la generación de ganancias. Es decir, este impuesto es cobrado cuando el contribuyente obtiene un ingreso o ganancia en el año fiscal de referencia.

Por parte de las autoridades hacendarias, tanto en México, como en cualquier país del mundo, la elusión y la evasión fiscal, son dos temas que representan un desafío importante por estudiar y analizar.

Ambos temas, aunque relacionados con la reducción de la carga impositiva, difieren significativamente, tanto en su naturaleza, así como en la implicaciones legales que conllevan una de otra.

Desarrollo

Aunque se ha mencionado que es obligación de todo ciudadano el pagar los impuestos que le correspondan, nos enteramos de que no siempre es así, que desafortunadamente algunos contribuyentes recurren a la evasión fiscal, o en el mejor de los casos a una elusión fiscal, es de suma importancia entender que distan mucho una de la otra.

Sabiendo que:

La evasión y la elusión fiscal son dos conceptos relacionados con la reducción de la carga tributaria, pero que difieren en cuanto a su legalidad y forma de implementación. Esto es, llegando a considerar que la evasión fiscal se refiere a la omisión ocultamiento o falsificación deliberada de información para reducir o evitar el pago de impuestos, en si es una actividad ilegal y sancionable por parte de la ley, y por consiguiente de la autoridad.

En tanto, que la elusión fiscal consiste en el uso de estrategias y estructuras legales con el único fin de minimizar o erosionar la base gravable para la determinación de los diferentes impuestos sin llegar a infringir la ley, aunque no es ilegal, puede ser considerada como inmoral o contraria al espíritu de la ley.

“La fina línea entre la elusión y la evasión fiscal se encuentra en un aspecto estrictamente legal: algunos contribuyentes, aquellos con los medios suficientes, logran evitar las obligaciones fiscales de manera completamente legal, mientras que otros, tanto adinerados como no, evitan el pago de impuestos mediante el fraude, ignorando los detalles legales.”

Es por esto por lo que: La elusión fiscal es el comportamiento de aquella persona que, para conseguir sus objetivos de pagar menos impuestos, utiliza las normas tributarias de manera distinta al fin en que ha sido desarrollada por el legislador, esto es, aplica de las leyes las ¨herramientas¨ existentes que puedan ser aplicables para la determinación de una base fiscal menor, y por consiguiente un pago del tributo también menor. A través de esta práctica, que no siempre representa una infracción debido a que opera en el borde de la legalidad, el contribuyente busca obtener un beneficio económico, que contraviene la normativa tributaria.

Es decir, sería el ¨premio ¨ por tener el conocimiento adecuado de las diferentes leyes, el saber interpretarlas, así como considerar sus lagunas legales.

Llegando a tener las siguientes diferencias.

www.iee.edu.mx

En resumen, se trata de bordear la ley y aprovechar los vacíos legales existentes, principalmente por parte de grandes contribuyentes. Utilizan una normativa tributaria que fue diseñada para otros fines con el objetivo de obtener ciertas exenciones, deducciones y bonificaciones fiscales.

Y, por otra parte, la evasión fiscal es un comportamiento análogo al fraude fiscal, que se produce cuando no se pagan los impuestos que corresponden a través de la ocultación de ingresos o de información.

Llegando a considerar que, la principal diferencia entre la evasión fiscal, y la elusión fiscal radica en la legalidad de las acciones realizadas. Mientras que la evasión fiscal es ilegal y sancionable, la elusión fiscal opera dentro del marco legal, aunque puede ser vista como contraria al espíritu de la ley.

En el caso de la evasión fiscal, esta conducta fraudulenta abarcaría, por ejemplo, operaciones que no pagan los impuestos correspondientes, o la falsificación de facturas para reducir el pago de impuestos. Aunque técnicamente la evasión es equiparable al fraude, ya que implica no pagar impuestos de acuerdo con la ley vigente, socialmente su significado parece ser menos grave. Sin embargo, en el ámbito tributario, la evasión es un término más amplio que el fraude, ya que abarca tanto el fraude fiscal como el contrabando aduanero y la salida ilegal de divisas del país.

Es decir, evasión fiscal es todo comportamiento ilegal que lleva asociado un daño a la Tesorería De la Federación, Estatal o Municipal.

En términos generales, se puede decir que el fraude fiscal es el incumplimiento deliberado de la ley, mientras que la evasión implica ocultar ingresos reales para pagar menos impuestos. En tanto que, por otro lado, la elusión consiste en realizar acciones dentro del marco legal, aprovechando vacíos o lagunas en las leyes para obtener beneficios fiscales. Es en el artículo 108 Del Código Fiscal de la Federación (CFF), que se enuncia lo que es el delito de defraudación fiscal, así como las sanciones aplicables para esta mala práctica, sanciones tanto económicas, como de encarcelamiento.

Por otro lado, y no menos importante tenemos que:

La planeación fiscal, también llamada planificación fiscal, es un proceso en el que las empresas desarrollan estrategias legales para minimizar su carga tributaria y optimizar el pago de impuestos sin incurrir en prácticas ilegales. Es una estrategia ideal para la toma de decisiones, ya que se enfoca integralmente en la gestión financiera, teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios para tomar decisiones correctas.

Ante esta práctica reconocida en el CFF, y operada por algunas empresas, es que actualmente a esta práctica se le conoce como ESQUEMAS REPORTABLES.

Es por esto por lo que, se puede encontrar en la página del SAT que un sistema reportables es:

Cualquier plan, proyecto, propuesta, asesoría, instrucción o recomendación emitida de manera explícita o implícita, con el propósito de llevar a cabo una serie de actos jurídicos que resulten, en la obtención de un beneficio fiscal en México, y que cumpla con alguna de las características mencionadas en el artículo 199 del Código Fiscal de la Federación.

Y se refieren a estrategias, planes o arreglos fiscales que deben ser informados a la autoridad tributaria (SAT), debido a que pueden implicar beneficios fiscales significativos. Esta obligación surge con la intención de combatir la elusión fiscal, así como la evasión fiscal, asegurando que las autoridades fiscales estén informadas de ciertas prácticas que podrían ser utilizadas con el único fin de reducir la carga tributaria de manera indebida.

En este caso se establece en el Código Fiscal de la Federación, en sus artículos del 197 y hasta el 202, que se mencionan las características, obligaciones e información que deben cumplir estos esquemas reportables.

Conclusiones

Es necesario, y de vital importancia, que todo contribuyente sepa distinguir entre una elusión, evasión y fraude fiscal, ya que los procesos y procedimientos, además de los resultados y penas convencionales en cada uno de los conceptos definidos con anterioridad son diferentes, además de estar conscientes, que para que un pueblo avance y obtenga servicios de calidad es necesario el que TODOS los residentes paguen los impuestos que correspondan, además de considerar que el contribuyente podrá hacerse acreedor a una revisión fiscal, o escrutinio regulatorio, que no es más que un mecanismo esencial para asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones, protegiendo así los intereses públicos y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en diversas

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

industrias. Para las entidades sujetas a este escrutinio, es crucial implementar sistemas y prácticas que aseguren la conformidad y faciliten las revisiones por parte de las autoridades reguladoras.

FACTORES

Referencias

BBVA. (2024). ¿Qué son los impuestos o tributos y qué tipos existen? BBVA.

https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-sonlos-impuestos-o-tributos-y-que-tipos-existen/

World Compliance Association. (2021). ¿Cuál es la diferencia entre la elusión y la evasión fiscal? World Compliance Association.

https://www.worldcomplianceassociation.com/3009/ articulo-cual-es-la-diferencia-entre-la-elusion-y-laevasion-fiscal.html

Servicio de Administración Tributaria. (2024). Sujetos obligados. SAT.

http://omawww.sat.gob.mx/EsquemasReportables/ Paginas/sujetos obligados.html

DE RIESGO ERGONÓMICO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

EN EL SECTOR RESTAURANTERO

Introducción

La salud del trabajador es un aspecto muy importante a tener en cuenta dentro de las empresas, cuando un empleado se encuentra cómodo en su lugar de trabajo tiene un mejor desempeño, y sin duda, realiza sus actividades con mayor actitud y eficacia. En el mundo laboral, existen muchos riesgos a la hora de desempeñar cualquier actividad sin importar el tipo de trabajo que se lleve a cabo. De allí radica la importancia de la ergonomía en la salud del trabajador.

Cabe resaltar, que los jefes o empleadores tienen la responsabilidad de brindarles a sus trabajadores un ambiente en el cual se sientan cómodos. En otras palabras, el trabajador debe contar con el descanso suficiente para rendir mejor, el equipo necesario para cuidar de su bienestar físico, el ambiente requerido para su bienestar psicológico y social.

Mayormente los trabajadores se encuentran en condiciones de trabajo demasiado pesado física y psicológicamente, el cual aumenta el riesgo de problemas de salud como el estrés, cansancio excesivo, horas de trabajo demasiado largas, pesadas y con el descanso insuficiente para rendir. Sumándole a todo esto el riesgo de lesiones a causa de las condiciones en el que se encuentran los trabajadores. Sin duda, todo lo mencionado anteriormente son factores de

www.iee.edu.mx

Mario Jiménez Méndez Invitado IEE
Estudiante de la Licenciatura en Administración en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas.
Mtro. Federico Cortés Peña Invitado IEE
Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE
Profesor Investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias EconómicoAdministrativas. Consultor empresarial y asesor en diseño y construcción de indicadores, matrices de indicadores y metodologías de marco lógico.
Profesor Investigador en
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en
División Académica de Ciencias EconómicoAdministrativas. Contador en
contable
independiente, especializado en asesoría contable, fiscal y administrativa. Asociado al Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco e Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

riesgo ergonómico que a futuro perjudica la salud.

El propósito es conocer e identificar los factores de riesgo ergonómico en el área restaurantera. Los restaurantes son conocidos por su gran variedad de comida, la calidad del trato ofrecido por los empleados, la eficacia y rapidez con la que se entrega la orden al cliente, así como por el ambiente (limpieza, actitud de los empleados, iluminación, aire, etc.).

Desarrollo

Factores de riesgo ergonómico en restaurantes

En las empresas restauranteras existen muchos riesgos de sufrir accidentes debido a que se laboran en áreas peligrosas, como la cocina y el pasillo por el cual los meseros transportan los pedidos hasta el lugar de los clientes. Pasar de un lugar con una temperatura alta a otro completamente fresco de manera repentina, entre otros factores, son riesgos ergonómicos que influyen significativamente en la salud de los trabajadores. Cabe resaltar que los factores de riesgo ergonómico más destacados son los factores físicos y psicológicos.

En cuanto a los factores físicos, se encuentran los movimientos bruscos, repetitivos y las malas posturas que se adoptan al cargar objetos pesados, lo que provoca dolor en diferentes partes del cuerpo, como la cadera, hombro, mano, cuello, pie, etc. Evidentemente, los trabajadores siempre están expuestos a todo tipo de riesgos que pueden afectarlos de diversas maneras si no toman en cuenta las medidas necesarias para evitarlos. Esto incluye las posiciones que adoptan con el cuerpo, como estar de pie, sentados o caminando,

Ahora bien, alguna vez te has preguntado al entrar a un restaurante, ¿Qué hay detrás de la sonrisa y el excelente trato de cada empleado que te atiende? ¿crees que existen riesgos para la salud mental y física de estos trabajadores? Estas son preguntas que generalmente no consideramos, y por ello es importante conocer los riesgos y problemas de salud que este tipo de trabajo puede ocasionar. www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

así como la manera en que utilizan los equipos de cocina, entre otros.

…los movimientos repetitivos son muy habituales en las tareas de cocina tales como troceado y corte de verduras, frutas, hortalizas y carnes en diferentes formas y tamaños para las distintas elaboraciones necesarias., así como en las tareas de limpieza y despiece de carnes y pescados. (Empresarial, 2018, p.12).

Sin duda, las tareas repetitivas representan un desgaste físico y psicológico para los trabajadores. Ahora bien, se puede imaginar cuántas veces tienen que realizar el mismo tipo de actividad durante el día de manera constante, y peor aún, todos los días. Son factores que, al final, terminarán perjudicando psicológicamente a los trabajadores. Por ejemplo, a raíz de esto surgen el estrés, dolor de cabeza, fatiga, etc., lo que resulta en poca motivación y un menor desempeño en sus actividades.

A continuación, se muestran algunos de los factores de riesgo ergonómicos más importantes identificados en el área restaurantera:

• Levantamiento de objetos pesados

• Posturas forzadas durante largas jornadas

• Actividades de manera repetitivas

• Ambiente (ven tilación del lugar)

• Ritmo de trabajo y pausas

• Horario de trabajo.

En un restaurante, existen diferentes roles y actividades que se realizan diariamente, donde un descuido, ya sea por un mal movimiento o por cargas pesadas o repetitivas, puede causar problemas severos al trabajador. Por eso, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar accidentes laborales. Sin duda, las actividades en los restaurantes son físicamente exigentes, y en muchas ocasiones, ocurren lesiones que perjudican tanto al trabajador como a la empresa.

Es crucial considerar las medidas necesarias para evitar estos riesgos. Por ello, es importante que las empresas busquen soluciones a este tipo de problemas, como:

• Medir el tiempo dedicado a actividades repetitivas y proporcionar periodos de descanso entre ciertas tareas.

• Ajustar las cargas físicas de acuerdo con las capacidades del trabajador.

• Mejorar los espacios de trabajo, especialmente en casos donde el lugar es reducido e impide moverse adecuadamente.

De esta manera, se puede reducir riesgos laborales. De hecho, no solo es responsabilidad de la empresa tomar medidas preventivas; los trabajadores también deben tomar ciertas precauciones para estar cómodos. Por ejemplo; tratar de evitar posturas estáticas durante mucho tiempo, utilizar calzado adecuado, y en los periodos de descanso, mover el cuerpo para relajarse, entre otros tipos de prácticas.

Efectos en la salud del trabajador

Los efectos más comunes en la salud de los trabajadores, causados por los riesgos ergonómicos mencionados anteriormente, incluyen:

• Lesiones en la columna debido a levantar objetos pesados durante periodos |Dolores en los pies, pantorrillas y piernas, ya que los empleados en los restaurantes pasan la mayor parte del tiempo de pie, moviéndose de un lugar a otro, lo cual es una exigencia por el tipo de trabajo que desempeñan.

• Fatiga muscular y lesiones en las articulaciones, causados por trabajos repetitivos o posturas incomodas, afectando principalmente manos, codos, muñecas y hombros.

• Uno de los efectos más conocidos es el estrés, generado por el ambiente laboral que el trabajador enfrenta día a día.

Evidentemente, cuando una empresa no toma en cuenta estos factores tan importantes para el bienestar de sus trabajadores, estos buscaran un lugar donde realmente se sientan cómodos y valorados. Las empresas que implementan medidas adecuadas con el objetivo de garantizar un ambiente libre de riesgos para sus empleados obtienen grandes recompensas, tanto internas como externas. Estas empresas son bien valoradas por clientes y empleados, logrando así una excelente reputación.

Importancia de las políticas de seguridad y protección

La seguridad y protección laboral son aspectos de gran relevancia tanto para las empresas como para los trabajadores. El ambiente en el que los empleados desempeñan sus actividades influye en la calidad y productividad que aportan a la empresa. Es responsabilidad de la empresa velar por la salud, seguridad, y protección de su personal, lo que implica cumplir con las normas establecidas y aplicar medidas de prevención para reducir accidentes laborales.

Los empleadores están obligados a garantizar la seguridad de los empleados proporcionando materiales, equipos y herramientas adecuados, así como un lugar de trabajo cómodo y limpio.

Dávalos Palomera (2023). Menciona que “El equipo necesario de seguridad, su correcto funcionamiento y el conocimiento en su manejo, en ocasiones, hace la diferencia entre que un accidente se materialice o bien se logre controlar el riesgo” (p.11).

En el caso de los restaurantes, la falta de espacios para acomodar las herramientas o para transitar libremente aumenta el riesgo de chocar o resbalar con algún objeto, lo que puede causar accidentes. Además, existen riesgos de sufrir quemaduras, cortes, lesiones causadas por cargas pesadas o por un mal movimiento, accidentes que se pueden prevenir.

Por ello, existen normas oficiales mexicanas que obligan a las empresas a garantizar un ambiente saludable y seguro para el trabajador. En caso de no cumplirse se aplican multas al patrón.

Ledezma Martínez (2024), afirma que “Serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente” (p.50).

En otras palabras, es fundamental que las empresas sigan las normas establecidas, aplicables a todos los sectores, independientemente del tipo de actividad, para garantizar un ambiente ergonómico adecuado para los trabajadores. A continuación, se observan algunas de las principales Normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad y protección laboral en México.

La NOM-001-STPS-2008 tiene como objetivo prevenir accidentes y enfermedades laborales asegurando que las instalaciones cumplan con condiciones adecuadas.

La NOM-002-STPS-2010 regula la seguridad en el manejo y almacenamiento de materiales peligrosos. Incluye disposiciones sobre señalización, equipo de protección personal y medidas de emergencia en caso de incidentes con sustancias peligrosas.

La NOM 035-STPS-2018 es una normativa que cuida los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral, su objetivo es analizar y preservar la salud mental y física de los trabajadores. Sin duda, hay personas que no están informadas sobre las normas que las empresas deben cumplir para evitar riesgos en el trabajo, lo que es la principal causa de que no todos los trabajadores exijan un ambiente seguro y de calidad.

López et al (2024), menciona que “La ergonomía se enfoca en adaptar el entorno laboral a las características y necesidades del trabajador, buscando optimizar la eficiencia y prevenir lesiones” (p.124).

Así como las NOM nos ayuda a que nuestro trabajo se adapte de la mejor manera posible, evitando riegos y problemas de salud que puedan ocurrir en el trabajo.

Resultados de un cuestionario aplicado al Hotel Marriot en el área de restaurante

La finalidad de este cuestionario fue identificar los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores en el área de restaurante y su efecto en la salud. Para ello, se realizó un breve cuestionario a los empleados del Hotel Marriot, ubicado en Av. Paseo Tabasco 1407, Col. Tabasco 2000, Villahermosa, específicamente en el área de restaurante. Los resultados fueron los siguientes.

De acuerdo con los datos obtenidos del cuestionario, el 55% de los empleados tienen entre 35 y 45 años de edad, con más de 5 años de experiencia laboral en el hotel. El 44% restante son personas de entre 25 y 35 años, quienes han trabajado en un rango de 1 a 5 años.

A los trabajadores se les preguntó cuántas horas al día trabajan en sus puestos, y el 100% respondió que trabajan más de 6 horas al día con un descanso de entre 15 a 20 minutos. Comentaron que el descanso no se otorga a todos al mismo tiempo; por ejemplo, después de cierto tiempo de trabajo, dos personas descansan durante 15 o 20 minutos, y luego retoman sus actividades, permitiendo que otros descansen sucesivamente. Mencionaron que, dependiendo de la cantidad de clientes, el tiempo de descanso puede ser aún menor.

El 100% de los encuestados indicó que, durante su jornada laboral, mantienen posturas incomodas. El 77% afirmo pasar la mayor parte del tiempo caminando y cargando objetos pesados, como platillos que se llevan a las mesas de los clientes, así como herramientas y equipos necesarios en la cocina (vasos, platos, cubiertos, equipos de limpieza, etc.). Por otro lado, el 22% de los trabajadores, especialmente cocineros y ayudantes de cocina, mantienen posturas estáticas durante largos periodos, ya que pasan la mayor parte del tiempo en una sola área realizando sus actividades de pie.

Ante la pregunta sobre si alguna vez han sufrido dolores o lesiones causadas por el tipo de trabajo que realizan, el 44% respondió afirmativamente, mencionando que en ocasiones experimentan fuertes dolores en la espalda, pies, hombros y brazos.

En cuanto a la exigencia física de su trabajo, los empleados la valoraron de la siguiente manera: el 55% la califico como moderada, el 22% como alta, y el otro 22% como baja. Finalmente, los empleados evaluaron la calidad del ambiente ergonómico que la empresa les ofrece en una escala de 1 a 5 estrellas. El 55% lo califico con 5 estrellas, y el resto lo califico con 3 y 4 estrellas.

El trabajo que se realiza es muy pesado, con más de 6 horas al día en constante movimiento, llevando a cabo actividades de limpieza, preparación y reparto de platillos.

Teomiro Salgado y de la Rica Aspiunza (2016), menciona que “en el ámbito de la hostelería, las superficies calientes de los recipientes, su contenido y la misma fuente de calor suelen provocar quemaduras graves en los trabajadores” (p.18).

Aunque recibir a los clientes, preparar o repartir la comida pueda parecer una actividad sencilla, en realidad es un proceso que va mucho más allá de lo que habitualmente se percibe, requiriendo un constante esfuerzo físico y psicológico.

Conclusión

La ergonomía es un factor muy importante dentro de las empresas restauranteras, las cuales tienen la obligación de implementar las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los trabajadores. Sin duda, los empleados desempeñan un papel importante dentro de ellas además de correr con muchos riegos. Es importante que los empleados realicen ejercicios antes de comenzar sus actividades, como mover el cuello, hombros y caderas, con el fin de reducir o evitar lesiones.

Evidentemente existen muchas maneras en el que las empresas pueden evaluar, predecir e implementar estrategias para reducir la cantidad de trabajadores que sufren accidentes durante su trabajo. Con una estrategia muy bien implementada, es posible disminuir estos casos. Además, las empresas pueden capacitar a sus empleados para que comprendan como manejar adecuadamente sus herramientas de trabajo, así como para familiarizarlos con las normas y políticas de la empresa en cuanto a seguridad y protección laboral.

Cabe considerar, por otra parte, identificar los riesgos ergonómicos a los que los trabajadores podrían estar expuestos, así como capacitarlos en temas de ergonomía. De hecho, los factores de riesgo ergonómicos físicos surgen, en gran medida, por no conocer las posturas correctas o la manera adecuada de moverse o cargar objetos pesados. En relación a esta idea, al realizar el cuestionario mencionado anteriormente sobre los factores ergonómicos, se identificó que el problema más común eran los factores físicos.

www.iee.edu.mx

Referencias

Arpaiz López, A. K., Moscoso Pacheco, J., & Medellín de Dios, E. M. (2024). Transformando el trabajo: Vinculación entre el Artículo 132 fracción V de la ley federal del trabajo y la NOM-035. Revista de Instituto de Especialización para Ejecutivos, 142-146.

Davalos Palomera, R. D. (2023). Las reviciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las Normas Oficiales Méxicanas. Comisión Representativa Ante Organismos de Seguridad Social, 04-09.

Empresarial, C. (2018). COCINERO I: Factores de riesgo ergonómico . Confederación Empresarial de HOSTELERÍA DE ESPAÑA.

Ledezma Martinez, J. S. (2024). Reclasificación de empresas en el riesgo de trabajo. Revista de Instituto Méxicano de Contadores Publicos, 51-55.

Teomiro Salgado, S., & de la Rica Aspiunza, M. (2016). Manual de buenas practicas de prevencion de riesgos laborales en el sector de hosteleria. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

ESCISIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES EN MÉXICO

Introducción

La escisión es un proceso de transformación mediante el cual una sociedad modifica su estructura, principalmente motivado por causas económicas, ya sea que extinga su personalidad jurídica, o bien, únicamente reduzca su patrimonio, con el fin de ampliar el patrimonio de otra personalidad jurídica ya existente o de reciente creación.

Es considerada una de las figuras corporativas de mayor utilidad para reorganizar y transmitir los bienes y derechos de una sociedad a otra sin que esto llegue a ocasionar una carga fiscal, siempre y cuando cumplan ciertas condiciones establecidas por la misma ley.

A través de esta figura existen beneficios económicos sin necesidad de vender una empresa, debido a los cambios existentes en el mercado, la primera pregunta que se debe plantear es el por qué se toma la decisión de llevar a cabo la escisión de una sociedad, y es que no debemos ver la escisión como una estrategia fiscal, sino como una opción financiera con la finalidad de proteger el patrimonio en circunstancias irregulares que puedan incurrir en temas

www.iee.edu.mx

El momento exacto en el que se da la escisión de una sociedad, se encuentra previsto en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM, 1934) en su artículo 228-Bis, donde se estipula que la sociedad que lleva a cabo el proceso de la escisión, será denominada escindente, así mismo, se establece el primer supuesto, en el que una sociedad puede extinguirse en su totalidad para dividir su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que serán aportadas en bloque a otras sociedades escindidas de reciente creación, esto lo conocemos como escisión total.

En el segundo supuesto, la sociedad escindente no necesariamente pasa a extinguirse, pero de igual manera divide y aporta parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación, escisión parcial.

Así mismo, esto lo podemos complementar con el artículo 15 del Código Fiscal de la Federación (CFF, 2013) el cual establece lo siguiente:

“Se entiende por escisión de sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital social de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominará escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean expresamente para ello, denominadas escindidas. La escisión a que se refiere este artículo podrá realizarse en los siguientes términos:

I. Cuando la escindente transmite una parte de su activo, pasivo y capital social a una o varias escindidas, sin que se extinga, o

II. Cuando la sociedad escindente transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital social a dos o más sociedades escindidas, extinguiéndose la primera. En este caso, la sociedad escindida que se designe en los términos del artículo 14-B de este Código, deberá conservar la documentación a que se refiere el artículo 28 del mismo.”

Desarrollo

1. Únicamente mediante asamblea de socios o accionistas y otro órgano equivalente es como se podrá acordarse una resolución.

2. Deberán estar totalmente pagadas las partes sociales o acciones de la sociedad.

3. Cada socio de la sociedad escindente tendrá inicialmente una proporción del capital social de las sociedades escindidas

4. La resolución que apruebe la escisión deberá:

a. Describir los plazos y los mecanismos en los que serán transferidos todos los bienes y obligaciones de la sociedad.

b. Descripción de las partes que correspondan a cada sociedad escindida, con la finalidad de poder identificarlas correctamente.

c. Estados Financieros del último ejercicio dictaminados por auditor externo, la responsabilidad de informar sobre las operaciones que se lleven a cabo hasta que la escisión surta efectos legales, recae en los administradores de la sociedad escindente.

d. La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderán solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años contado a partir de la última de las publicaciones a que se refiere la fracción V, hasta por el importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a cada una de ellas; si la escindente no hubiere dejado de existir, ésta responderá por la totalidad de la obligación; y e. Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.

5. La resolución se deberá protocolizar ante Fedatario Público e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

6. Cualquier socio con al menos el 20 por ciento del capital social, podrá oponerse a la escisión.

7. La escisión surtirá efectos para la constitución de las nuevas sociedades, una vez transurrido el plazo establecido, siempre y cuando no haya oposición alguna.

8. Aquellos socios o accionistas quienes voten en contra de la escisión tendrán el derecho de separarse de la sociedad.

9. En caso de que la sociedad escindente vaya a extinguirse en su totalidad, la escisión deberá solicitar la cancelación del contrato social ante el Registro Público de Comercio.

De acuerdo con él en Código Fiscal de la Federación (CFF, 2013) en su artículo 14 fracción IX, define a la escisión como enajenación de bienes, en consecuencia, de la transmisión de propiedad de una sociedad a otra mediante este proceso de transformación.

El artículo 14-B del mismo código (CFF, 2013), establece que la escisión podrá no ser considerada enajenación de bienes, siempre que los accionistas con derecho a voto de la sociedad escindente con el 51 por ciento, conserven el mismo porcentaje dentro de la sociedad escindida durante un periodo de 3 años después de la fecha de la escisión, y cuando una sociedad desaparezca por motivos de la escisión, la sociedad escindente designará mediante asamblea extraordinaria a la sociedad que asuma la obligación de presentar las declaraciones de impuestos del ejercicio. Esto solo será aplicable si se trata de escisión de sociedades residentes en territorio nacional y siempre que la sociedad o sociedades que surjan, también sean residentes en territorio nacional.

Para efectos del artículo 14-B Párrafo 9 del (CFF, 2013) estable que “cuando dentro de los cinco años posteriores a que se lleve a cabo la fusión o escisión, se celebre una operación relevante, la sociedad que subsista tratándose de escisión, la que surja con motivo de la fusión o la escindida que se designe, según corresponda, deberá presentar la información a que se refiere el artículo 31-A, primer párrafo, inciso d) de este Código.”

Los contribuyentes estarán a los dispuesto en las reglas generales (RMF, 2023) según la regla 2.1.9. donde esplica que “cada una de las sociedades que se encuentren en los supuestos establecidos en el párrafo citado y vayan a fusionarse, se considerarán autorizadas, siempre que presenten a través del buzón tributario, un aviso de conformidad con la ficha de trámite 48/CFF “Aviso para llevar a cabo una fusión posterior”, contenida en el Anexo 1-A.”

Conclusiones

Derivado del análisis previo, la escisión puede darse de 2 maneras, total o parcial. La escisión total es cuando la sociedad escindente se extingue para crear otras sociedades denominadas escindidas y la escisión parcial, únicamente se desprende de una parte de sus bienes para la creación de nuevas sociedades.

Esta figura es utilizada para diferentes fines, tales como los son corporativos y patrimoniales. Siendo que la escisión se trata de dividir una sociedad ya existente para transmitir su patrimonio y dar vida a otras sociedades, esto implica crear nuevas empresas sin la necesidad de recurrir a aportaciones adicionales de capital social.

A pesar de que el Código Fiscal de la Federación define a la escisión como una enajenación, es el mismo Código el que a su vez nos establece que, cumpliendo con ciertos requisitos, esta no deberá ser considerada como tal, ya que, si no se cumples los requisitos establecidos, pueden incurrir en una carga fiscal al encajar en el supuesto de enajenación.

Llevar a cabo este proceso de transformación de sociedades, se da de acuerdo a las circunstancias específicas de una empresa, por ejemplo, el crecimiento excesivo y que a tal grado llegan a entorpecer los procesos administrativos y de producción, por lo que se ven en la necesidad de segregar sus departamentos para agilizar procesos y así disminuir los riesgos y responsabilidades ante el fisco.

Referencias

CFF. (11 de diciembre de 2013). https://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

LGSM. (4 de agosto de 1934). https://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

RMF. (29 de diciembre de 2023). http://omawww. sat.gob.mx/normatividad RMF RGCE/Paginas/ novedades normativas 2024.htm

www.iee.edu.mx

Mtra. Bibiana Márquez Flores Estudiante IEE

Doctorante en Ciencias de lo Fiscal y Maestra en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Licenciada en Contaduría por la UNAM y Diplomada en Contribuciones Fiscales por la misma Universidad. Estudiante de Derecho en la Universidad Humanitas. Especialista fiscal con amplia experiencia en capacitación, instructora certificada en contabilidad, administración y control interno. Socia fundadora de X+Kpacitación, Legalike, Contalike, y cofundadora de SINADEM.

EL ESTOICISMO COMO GUÍA ATEMPORAL: ESTRATEGIAS FILOSÓFICAS PARA LA RESILIENCIA Y LA EXCELENCIA PROFESIONAL EN LA VIDA MODERNA

Introducción

De manera introductoria vale la pena reconocer que si no conocemos parte de nuestra historia, nos negamos la oportunidad de aprender las lecciones que ayudaron a subsanar errores que nuestros antecesores han cometido o por lo menos comenzaron a identificar de manera repetitiva en la conducta de los seres humanos, en este sentido, le damos paso al estoicismo que a menudo se malinterpreta como una filosofía fría y desapegada, pero que entre más profundizas en su estudio, ofrece una perspectiva analítica y enriquecedora sobre cómo enfrentar y vivir la vida.

Tomando como punto de partida su origen en la antigua Grecia, esta filosofía no solo ha influido en el cristianismo y en numerosos pensadores a lo largo de la historia, sino que también ha encontrado respaldo en las terapias cognitivo-conductual moderna que ayudan a generar cambios en los pensamientos y conductas de los seres humanos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las formas más efectivas de psicoterapia moderna y ha encontrado en el estoicismo una base fértil, siendo www.iee.edu.mx

importante comentar que la TCC se centra en la identificación y modificación de patrones de pensamiento disfuncionales, cogniciones y comportamientos, así como en el desarrollo de habilidades para el manejo de situaciones difíciles, por ello, este enfoque terapéutico busca capacitar a los individuos para reconocer y desafiar pensamientos negativos automáticos, promoviendo una perspectiva más realista y equilibrada y ¿porque es importante hablar de esta terapia como herramienta para los seres humanos? Bien, pues esta terapia resuena profundamente con la enseñanza estoica de reevaluar nuestras percepciones y reacciones ante cualquier evento, ayudando a las personas a desarrollar una mayor resiliencia emocional y un sentido de control sobre su bienestar psicológico, necesidad que actualmente ha sido un factor de preocupación en nuestra sociedad.

Dicho lo anterior, este articulo tiene como objetivo explorar cómo el estoicismo puede aplicarse efectivamente en la vida moderna para mejorar el bienestar humano, ejemplificando algunas estrategias útiles en la profesión de la contaduría, la psicología o a cualquier otra ciencia o apartado de la vida de los seres humanos. Siendo una gran oportunidad de dar a conocer el estoicismo como una filosofía de vida promoviendo un enfoque práctico para brindar bienestar psicológico y emocional en los seres humanos al ofrecer herramientas alternativas, buscando ayudar a los lectores a implementar prácticas útiles en su vida diaria, fomentando así una vida más equilibrada y plena.

Antecedentes

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio en el 335 a.C. y se desarrolló durante cinco siglos, influenciando notablemente a filósofos romanos como Epicteto y Marco Aurelio, para ellos su ética se basa en la idea de que el bien reside en el dominio de uno mismo y no en los objetos externos, siendo en estos tiempos modernos que el estoicismo ha sido revitalizado y se ha integrado en prácticas psicológicas contemporáneas como la terapia cognitivoconductual (pensamiento y conducta humana) e incluso sus principios se estudian en el contexto de la tecnología, particularmente en la emulación del comportamiento humano a través de la inteligencia artificial.

Como ya lo mencionamos, a pesar de que el estoicismo es una filosofía que ha sido frecuentemente malinterpretada como una forma fría y desapegada de enfrentar la vida, su aplicación práctica y su influencia en diversos campos del conocimiento sugieren que es una herramienta valiosa para la mejora del bienestar humano. Dando paso a la siguiente pregunta ¿Cómo puede el estoicismo, una filosofía antigua, ser aplicado de manera efectiva en la vida moderna para mejorar el bienestar humano y llevar de mejor manera la carrera profesional?

El estoicismo ofrece herramientas prácticas y filosóficas que pueden ser utilizadas para mejorar el bienestar humano, así como un apoyo para comprender cómo aplicar estos principios en la vida moderna, no solo enriqueciendo el campo de la filosofía, sino que también proporcionará beneficios tangibles a la psicología, la salud mental o en cualquier otra ciencia.

Desarrollo

Principios Fundamentales del Estoicismo

En este sentido analizaremos los principios fundamentales del estoicismo partiendo de la ética estoica que se basa en que el bien no reside en los objetos externos, sino en el dominio de uno mismo, de acuerdo con los estoicos, nuestro bienestar no debería depender de circunstancias externas, como las posesiones materiales o las relaciones afectivas, sino de nuestra propia percepción y juicio sobre estos elementos. Siendo esta idea central, la que se refleja en la enseñanza de Epicteto: “No son las cosas las que nos perturban, sino nuestra interpretación de ellas”. Ya que, para vivir conforme a los principios estoicos, es crucial distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Esta distinción nos permite enfocarnos en aquello que podemos cambiar y aceptar con serenidad lo que no podemos modificar.

Asimismo, figuras contemporáneas como Massimo Pigliucci han revitalizado esta corriente, destacando su relevancia y accesibilidad a través de libros y conferencias, y es que, en un mundo donde la vida es cada vez más acelerada, es importante detenernos y considerar la sabiduría que ofrece el estoicismo, pudiendo aplicarla como ya mencionamos, en profesiones como la contabilidad, la fiscalidad y otras ciencias.

Como ejemplo, a continuación, se muestra como el estoicismo impacta en la Contabilidad y Fiscalidad:

1. Gestión del Estrés y la Presión: Los contadores y fiscalistas a menudo trabajan bajo plazos ajustados y enfrentan demandas altas de precisión y exactitud, sin embargo, el estoicismo enseña la importancia de distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Adoptando esta perspectiva puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la resiliencia, permitiendo a los profesionales mantener la calma y la eficacia incluso en situaciones de alta presión.

www.iee.edu.mx

2. Toma de Decisiones Éticas: La ética es un pilar fundamental tanto en la contabilidad como en la fiscalidad dando paso al estoicismo, debido a que promueve la integridad y la justicia, recordando a los profesionales que deben actuar de acuerdo con principios éticos sólidos, incluso cuando enfrentan dilemas difíciles, la claridad moral y la firmeza en los valores que son esenciales para mantener la confianza y la credibilidad en estos campos.

3. Adaptabilidad y Resiliencia: Las leyes fiscales y las normativas contables cambian constantemente, pero con un enfoque estoico permite a los profesionales adaptarse mejor a estos cambios, viéndolos no como obstáculos insuperables, sino como desafíos manejables demostrando la habilidad para aceptar lo inevitable y enfocarse en lo que se puede controlar facilitando una transición más suave y menos estresante ante nuevas regulaciones.

4. Enfoque en el Proceso, No en el Resultado: Los estoicos nos enseñan lo importante que es enfocarnos en nuestras acciones y esfuerzos, en lugar de obsesionarnos con los resultados, que a menudo están fuera de nuestro control y en contabilidad y fiscalidad, donde los resultados deseados no siempre se alcanzan debido a factores externos, esta mentalidad puede ser especialmente útil para mantener la motivación y la productividad.

5. Mejora Continua: El estoicismo enfatiza la importancia de la autorreflexión y la mejora continua, por ello, los contadores y fiscalistas pueden aplicar este principio evaluando regularmente sus prácticas, identificando áreas de mejora y buscando constantemente maneras de optimizar su desempeño profesional.

Ahora bien, algunas prácticas estoicas para enfrentar los desafíos diarios con mayor equilibrio emocional y claridad mental además de fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación para mejorar el rendimiento y satisfacción en el bienestar humano son las siguientes: www.iee.edu.mx

Prácticas Estoicas para la Vida Diaria

1. Reflexión Nocturna: Antes de dormir, los estoicos recomendaban reflexionar sobre el día, evaluando lo que se hizo bien, lo que se hizo mal y cómo se podría mejorar.

2. Reencuadre Cognitivo: Ante situaciones adversas, es útil replantear nuestro enfoque. En lugar de pensar “esto es terrible”, podríamos decir “preferiría que esto no sucediera, pero puedo manejarlo”.

3. Premeditatio Malorum: Un concepto del estoicismo que se traduce como “previsión de los males” o “anticipación de las dificultades”, este ejercicio mental consiste en imaginar los peores escenarios posibles que podrían ocurrir en la vida, con el fin de prepararse emocional y psicológicamente para enfrentarlos, al practicar esta anticipación, una persona puede reducir el impacto emocional de los eventos negativos, desarrollando mayor resiliencia y vivir con menos miedo e incertidumbre. La idea es que, al contemplar las adversidades antes de que sucedan, uno puede cultivar una actitud de aceptación y desarrollar estrategias para afrontarlas con serenidad, no obstante, esto no significa ser pesimista o vivir en un estado constante de preocupación, sino más bien estar preparado y fortalecer el carácter para enfrentar los desafíos de la vida con tranquilidad y ecuanimidad.

4. Examen de Virtudes: Evaluar nuestras acciones diarias a la luz de virtudes estoicas como la justicia, la templanza y la generosidad.

5. Privaciones Voluntarias: Practicar pequeñas privaciones, como el ayuno o las duchas frías, para apreciar más profundamente los aspectos positivos de la vida.

Conclusión

Finalmente es importante, reconocer que el estoicismo tiene potencial para seguir siendo relevante y útil en el mundo actual, proporcionando a las personas una estructura ética para vivir una vida significativa en un mundo complejo y cambiante, ofreciendo no solo una serie de técnicas, sino una perspectiva filosófica que invita a los seres humanos a reflexionar sobre cómo quieren vivir y qué tipo de impacto desean tener en su entorno, estando muy lejos de ser una filosofía fría y desapegada, el estoicismo ofrece herramientas poderosas para enfrentar los desafíos de la vida con serenidad y sabiduría enseñándonos a dar un enfoque a lo que es posible de lo imposible, siendo comprendido como lo que está bajo nuestro control y aceptar con ecuanimidad lo que no lo está logrando un bienestar duradero y significativo de nuestra vida.

Sin embargo, lo más impresionante, es como la filosofía, con raíces en la antigua Grecia y relevancia contemporánea, sigue siendo una guía valiosa para todos aquellos que buscan una vida plena y equilibrada toda vez que, el estoicismo se erige como una filosofía atemporal con la capacidad de ofrecer relevancia y utilidad continua en el mundo moderno, al proporcionar una estructura ética robusta, invita a los lectores a reflexionar profundamente sobre el significado de la vida y el impacto que desean tener en las personas que los rodean y no solo ofrece técnicas prácticas, sino también una profunda perspectiva filosófica que invita a una introspección sobre cómo vivir mejor.

www.iee.edu.mx

Referencias

Pigliucci, M., & López, G. (2019). A Handbook for New Stoics: How to Thrive in a World Out of Your Control. The Experiment.

Epicteto. (2008). Discourses and Selected Writings. Penguin Classics.

Aurelius, M. (2006). Meditations. Penguin Classics.

Robertson, D. (2019). How to Think Like a Roman Emperor: The Stoic Philosophy of Marcus Aurelius. St. Martin’s Press.

Beck, A. T. (2011). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

Diogenes Laercio. (2019). Vida de los filósofos más ilustres (Vol. 1). Editorial Verbum.

Séneca. (s.f.). Cartas a Lucilio.

Pigliucci, M. (s.f.). Cómo ser un estoico. Editorial Ariel.

Pigliucci, M., & López, G. (s.f.). Introducción del libro Mi cuaderno estoico. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros contenido extra/42/41404 Mi cuaderno estoico.pdf

LA ECONOMÍA CIRCULAR.

CONTEXTO ACTUAL EN MÉXICO

Introducción

Actualmente en México se generan más de 120,000 toneladas de residuos al día; es decir, 43’800,000 toneladas de residuos al año, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2023) y una creciente contaminación ambiental producida por la emisión de dióxido de carbono (CO2), principalmente en las zonas urbanas de nuestro país.

Por otro lado, a nivel mundial, por años el sistema económico capitalista, basado en el libre mercado y su sistema de economía lineal, ha sido el causante de los graves problemas ambientales, sanitarios, económicos y sociales, que actualmente enfrentan los diferentes continentes.

El sistema económico capitalista implementó por décadas, como medio de producción la economía lineal en el mundo, basada en la extracción de recursos o materias primas, producción de bienes y desechamiento de los mismos al final de su vida útil, el cual ha sido altamente contaminante y desperdiciador de dichos recursos, propiciando entre otros: crecimiento de la pobreza, el hambre y la desigualdad, la inequidad de género y el empleo informal o falta de empleo, tanto en el sector urbano como en el rural; propiciando además la pérdida acelerada de la biodiversidad y el cambio climático.

Ante esta problemática mundial, surge la economía circular (EC) como alternativa de producción para sustituir al modelo de economía lineal, promoviendo acciones como: reutilizar los bienes, reparar, reciclar, www.iee.edu.mx

compartir, alquilar, recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo de los mismos, entre otros, para crear un valor añadido, que permita un desarrollo sostenible con crecimiento económico y equidad social, protegiendo el medio ambiente. El trabajo de investigación, tiene como objetivo revisar el panorama general que guarda la EC en nuestro país, su concepto, características principales, bases sobre las cuales se sustenta, así como la importancia y beneficios de este modelo.

Desarrollo

Alcance y Justificación de la Investigación

La investigación desarrollada fue de tipo cualitativa y documental, abordándose mediante un procedimiento deductivo, partiendo de lo general a lo particular y se circunscribió a la República Mexicana, se abordó la EC como medio de producción en las empresas. La actual problemática mundial de contaminación ambiental, deforestación, sobreexplotación de los recursos naturales, escases del agua, cambio climático y otros, propiciados en gran medida por el sistema de producción lineal, llevan a reflexionar sobre la necesidad de cambiar la forma de producción de las empresas en el mundo y particularmente en México, cambiando al sistema de producción de EC; por tanto, se analizan las bases sobre las cuales se fundamenta este sistema y sí efectivamente permite atenuar la problemática referida.

Concepto de Economía Circular

Con la finalidad de comprender este tema, a continuación, se presentan diversos conceptos doctrinarios y jurídicos de EC. Veamos:

La economía circular es un sistema económico que se basa en un modelo de negocio que reemplaza a la economía lineal con reducción, reutilización alternativa, reciclaje y recuperación de materiales en los procesos de producción, distribución y consumo; a nivel micro (productos, pequeñas empresas y consumidores), nivel meso (parque ecoindustriales) y macro (ciudad, región, nación, etc.), con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible que implica crear calidad ambiental, crecimiento económico y equidad social en beneficio de las generaciones actuales y futuras. (Cortinas Cristina, 2021, p.6). Esto se explica gráficamente en la siguiente figura:

Mtro. Misael Soriano Chávez

Por su parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados Federal (2022), cita a Kirchherr, con el siguiente concepto de economía circular: un sistema económico en el que se reemplaza el concepto de “fin de la vida útil” de un producto o recurso, a través de mecanismos que, por un lado, reducen la generación de desechos, y por otro lado facilitan la recuperación, reutilización, reciclaje y reacondicionamiento de flujos de materiales, energía y agua para incorporarlos en nuevos ciclos y procesos de producción, distribución y consumo. Este modelo económico opera a nivel micro (productos, empresas, consumidores), a nivel meso (parques eco-industriales) y a nivel macro (ciudad, región, nación y más allá), con el objetivo de enfocarse a un Desarrollo Sustentable que crea simultáneamente valor ambiental, prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras (Kirchherr et al., 2017 Citado en Córdova, 2019., CTCN, 2020b e INECC, 2020a).

Actualmente se encuentra vigente la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, la cual indica en su Artículo 3, Fracc. XI:

Economía circular: modelo económico de producción y consumo sostenible que contempla todas las etapas del ciclo de vida de los productos y servicios, para generar diseños y esquemas que disminuyen los impactos ambientales a través de ciclos técnicos y biológicos que posibilitan la permanencia y reintegración sustentable de sus componentes, garantizando las condiciones esenciales con las que toda persona debe contar y respetando los límites ecológicos que sustentan la vida, obteniendo como resultado un desarrollo que se encuentre dentro de los límites de lo ecológicamente seguro y lo socialmente justo (Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, 2023, Artículo 3, Fracc. XI).

Finalmente, de la revisión de los tres conceptos señalados, se advierte que todos coinciden en que la EC es un modelo de producción y consumo sostenible, que reduce la generación de desechos y se fundamenta en reutilizar, reparar, renovar, reciclar, compartir, alquilar, reacondicionar y recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo de las empresas y organizaciones, para crear un valor añadido, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable con calidad ambiental, crecimiento económico y equidad social.

El Parlamento Europeo ilustra gráficamente lo que implica la EC en la figura siguiente:

Figura 2. El modelo de economía circular: menos materias primas, menos residuos, menos emisiones.

Fuente: Servicio de Investigación del Parlamento Europeo.

Antecedentes

De la Economía Lineal a la Economía Circular

La economía lineal que se busca sustituir, se ha caracterizado por extraer los recursos naturales, producir los bienes y desecharlos cuando dejan de ser útiles (utilizar y tirar), sin importar los daños irreversibles que se causan al medio ambiente por la emisión de residuos durante el proceso productivo y de distribución de los productos; también ha sido detonadora del crecimiento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, la inequidad de género y el empleo informal o falta de empleo de grandes núcleos de la población. Asimismo, ha propiciado la pérdida acelerada de la biodiversidad y el cambio climático. Este tipo de producción ha sido representada de la forma en que se indica en la figura 3:

Figura 3. Economía Lineal

Fuente: Introducción a la economía circular en México. (Cristina Cortinas, 2021.)

A continuación, se presentan algunos antecedentes históricos sobre la economía circular, con el objetivo de tener un panorama más amplio sobre su desarrollo:

- La EC, es un concepto que no es nuevo, se conoce desde 1966, con la teoría de Kenneth Boulding y el análisis de los flujos de la materia (Jiménez, 2020); a finales de los 70 tomó relevancia cuando Walter Stahel desarrolló el enfoque “bucle cerrado” en los procesos de producción (Serón, 2020).

Actualmente Stahel colabora con la Fundación Ellen McArthur promoviendo la implementación del modelo, que en los últimos años se ha popularizado y se emplea como estrategia para reducir el daño ambiental y promover el desarrollo sustentable.

- A inicios de la década de 1970, el tema del deterioro ambiental, a causa del crecimiento económico experimentado en los países con economías de mercado y con un elevado nivel de industrialización, cobró relevancia en la agenda pública internacional (Nadal, 2007b, p.157), sobre todo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano (CNUMH), celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972; y a raíz de la publicación, en el mismo año, del primer informe del Club de Roma, denominado, “Límites al Crecimiento” (Nadal, 2007a, p.13), en el que se advertía que éstos serían alcanzados durante los siguientes 100 años y ni el avance científico y tecnológico podrían remover los límites físicos del planeta.

- De acuerdo al Parlamento Europeo, la Unión Europea ha venido trabajando sobre el tránsito de la economía lineal a la EC y tiene en la mira erradicar la primera por los efectos negativos que a nivel mundial ha provocado. En las últimas fechas han realizado, entre otras, las acciones siguientes:

• En marzo de 2020, la Comisión Europea presentó el plan de acción para la EC que tiene como objetivo producir artículos más sostenibles, la reducción de residuos y el empoderamiento de los ciudadanos (mediante el “derecho a reparar”). Se presta especial atención a los sectores con uso intensivo de recursos, como la electrónica y las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC), los plásticos, los textiles y la industria de la construcción.

• En febrero de 2021, el Parlamento votó el plan de acción sobre EC y demandó medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tóxicos y que consolide la EC para el año 2050. Estas medidas deben incluir leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para la reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales para el año 2030.

• En marzo de 2022, la Comisión dio a conocer el primer paquete de medidas para acelerar la transición hacia una EC, como parte de un plan de acción. Las propuestas incluyen el impulso de los productos sostenibles, el empoderamiento de los consumidores para la transición verde, la revisión de la normativa sobre productos de la construcción y una estrategia sobre textiles sostenibles.

• En noviembre de 2022, la Comisión propuso nuevas normas sobre envases para toda la UE, que incluyen propuestas para mejorar el diseño de los envases, con un etiquetado claro para fomentar la reutilización y el reciclaje. Además, defienden la transición a plásticos de base biológica, biodegradables y compostables.

Empresas y Organizaciones Internacionales

A nivel internacional varias compañías han implementado la EC, innovando y desarrollando formas de reducir los desechos, reutilizar y reciclar éstos, incorporándolos nuevamente a sus procesos productivos. A continuación, se relacionan algunas empresas y organizaciones que implementaron la EC:

Empresas y Organizaciones en México

A nivel nacional existen compañías, principalmente trasnacionales que han implementado el modelo de EC en sus procesos productivos, innovando y desarrollando formas de reducir sus desechos, reutilizar y reciclar éstos, incorporándolos nuevamente a sus procesos de producción, obteniendo un valor agregado. En la tabla 2, se señalan algunas empresas mexicanas que han implementado la EC:

Adicionalmente a lo señalado en la tabla anterior, empresas como Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (Coca-Cola), recicla seis de cada diez botellas; trabaja en la preservación y uso eficiente del agua a través de una estrategia basada en: acceso, conservación, reutilización y reducción de su consumo; asimismo, más del 50% de la energía eléctrica que utiliza en sus plantas de manufactura proviene de fuentes renovables (Coca-Cola, FEMSA México, 2024). Por su parte Grupo Danone México, frente a los retos

ambientales para producir alimentos, trabaja en cuatro campos de acción que le permiten mejorar su producción y cuidar el medio ambiente, éstos son: reducción de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), cuidado del agua, impulso a la agricultura regenerativa e implementación de la economía circular (Grupo Danone México, 2024).

Conclusiones

Después de haber desarrollado el presente trabajo, se llegó a las conclusiones siguientes:

Ante los grandes problemas ambientales, sanitarios, económicos y sociales que enfrenta no solo nuestro país, sino todo el orbe, está demostrado que el sistema capitalista y su sistema económico lineal ha dejado inmensa riqueza a los grandes empresarios, pero a un costo ambiental y social muy grande, dejando al grueso de la población: pobreza, hambre, desigualdad, inequidad y desempleo; por lo que a nivel internacional se está replanteando este sistema de producción y se está propiciando el cambio hacia un sistema de EC; transición que tiene grandes avances, principalmente en la comunidad europea.

Es evidente que en México, el modelo de EC aún no es totalmente conocido y solo se encuentra en etapa de desarrollo en algunas de las grandes empresas que tienen presencia transnacional; sin embargo, el sector empresarial como parte de su responsabilidad social, debería realizar un esfuerzo extraordinario para sustituir el sistema de producción lineal por las graves consecuencias de contaminación al medio ambiente que son inherentes a este sistema, sumándose a la tendencia mundial que constituye la EC, la cual implementa acciones como: reducir la generación de desechos, reutilizar, reparar, renovar, reciclar, compartir, alquilar, reacondicionar y recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo de las empresas y organizaciones; para crear un valor añadido, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable con calidad ambiental, crecimiento económico y equidad social.

Finalmente, en México a nivel institucional no se observa un interés por este tema, baste tan solo señalar que participa en el marco de la Agenda Multinacional 20-30 y; sin embargo, aún no se ha aprobado la Ley General de Economía Circular que aplicaría a todo el país. Existen resistencias desde los tres niveles de gobierno -federal, estatal y municipal-, en virtud de que la transición a la EC requiere de una inversión muy alta de recursos, campañas de concientización a los diferentes actores y una estrategia económica y fiscal de mediano y largo plazo, lo cual solo se logrará mediante la directriz o apoyo decidido del Estado. Sin duda constituiría un gran avance en materia ecológica y social la transición de economía lineal a EC, en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Referencias

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Publicada en agosto 2022. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente. (2021). Fundación Cristina Cortinas: Introducción a la economía Circular en México. Recuperado el 25 de julio de 2024. https://www.ceiba.org.mx/publicaciones/cristina/ cc2021introduccionecocir.pdf

Córdova Preciado, M. L., Salgado Beltrán, L., & Bravo Díaz, B. (Enero-junio de 2021).

Indiciales: Economía circular y su situación en México. México. Revistas Unison. Recuperado el 22 de julio de 2024.

Coca-Cola México. (2024). Coca-Cola México: Refrescando al mundo entero. Recuperado el 29 de julio de 2024. https://www.coca-cola.com/ mx/es/sustainability

Grupo Danone México. (2024). Recuperado el 29 de julio de 2024. https://grupodanone.com.mx/sostenibilidad/ preservar-y-regenerar.aspx

Ley de Economía Circular de la Ciudad de México. Publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 28 de febrero de 2023. México.

Parlamento Europeo. (2023). Economía circular: definición, importancia y beneficios. Recuperado el 26 de julio de 2024. https://www.europarl. europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/ economia-circular-definicion-importancia-ybeneficios

Parlamento Europeo. (2020). Cómo promover el consumo sostenible. Recuperado el 19 de julio de 2024. https://www.europarl.europa.eu/topics/ es/article/20201119STO92005/como-promover-elconsumo-sostenible

Dr. Francisco Madrigal Ramírez Docente IEE

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

ES MEDIANOCHE PARA EL DÓLAR

Introducción

Hace algunas semanas, circuló la noticia sobre el término del acuerdo de petrodólares entre los Estados Unidos y Arabia Saudita. Dicho acuerdo, exigía que las ventas de petróleo saudita, fueran cobradas y pagadas en dólares estadounidenses, la moneda de cambio consistió en asesoría y apoyo tanto militar como político de los Estados Unidos.

Este acuerdo aseguró el predominio del dólar estadounidense por aproximadamente 50 años, catapultándolo como activo fundamental en la reserva del banco central de muchos países y como moneda confiable en las transacciones comerciales y financieras, el acuerdo funcionó como un pilar en el orden económico global del siglo XX, sin embargo, todo tiene un límite y al parecer este ha llegado para el petrodólar, dicha afirmación, está sustentada en las cinéticas que actualmente exhiben los estados del arte; económico, financiero y político, sin soslayar las sociales, tecnológicas y legales.

El devenir de la historia del petrodólar, se remonta a otro evento de gran impacto económico – financiero y consistió en la defección de los Estados Unidos del patrón oro, suscitando dos eventos fundamentales en la economía global; inflación y origen del sistema de tipo de cambio de libre flotación.

La alternativa que encontraron los estadounidenses –que a la postre fue un éxito- consistió en basar el valor del dólar en el comercio petrolero, al respecto Henry Johnston, editor de RT comenta; “Así, el dólar pasó de estar vinculado al oro en Bretton Woods a estar respaldado extraoficialmente por el petróleo. Y, de hecho, después del shock de 1973-74, el petróleo se cotizó en un rango notablemente estable de aproximadamente 15-30 dólares por barril durante los siguientes 30 años. Esta notable estabilidad es la base del éxito del acuerdo del petrodólar”. (Johnston, 2024).

El análisis de Henry Johnston, nos lleva a reflexionar que el comercio de un activo de alta demanda como el petróleo, tiene un alcance mucho mayor que el oro, ya que es base del sector productivo, a través de sus diversos derivados; gasolina, diésel, turbosina, plásticos industriales y ropa, entre otros productos. Por ello, la estabilidad que mostró el valor del dólar durante casi 50 años fue positiva para la economía global.

Es importante mencionar otra acción destacada que fortaleció el valor del dólar, la primera de ellas, fue comprometer la compra de bonos del tesoro estadounidense, con las ganancias que Arabia Saudita, obtenía por la venta de petróleo, esto permitió que el gobierno de los Estados Unidos incrementara su deuda año con año, el periodista Federico Rubli Kaiser escribe; “Las cifras que generan una tensión presupuestal son elocuentes: el saldo de la deuda pública es de 34.1 billones de dólares (¡sí! 34.1 millones de millones) que comparado con el tamaño del PIB de 27.4 billones de dólares implica que la deuda rebasa en 24.5% al PIB”. (Kaiser, 2024).

Lo descrito por Rubli Kaiser en el epígrafe anterior, plasma de forma concreta, la confianza que el gobierno estadounidense tuvo en la cotización del dólar al anclarlo al valor del petróleo saudita, apalancando en esta operación gran parte de su gasto público.

Desarrollo

Los estados del arte energético, económico y comercial que sostuvieron el valor del dólar como una moneda fuerte y de valor para las transacciones internacionales, sufrieron los impactos que la cinética del cambio impone hoy en día, en el apartado energético, la demanda del petróleo fue incrementándose a inicios del año 2000, reduciendo la existencia de esta materia prima en sus yacimientos naturales, obligando a los países productores y consumidores a ubicar nuevos yacimientos y técnicas en la extracción y tratamiento del petróleo, una de ellas fue el fracking o fracturación hidráulica, la cual consiste en extraer petróleo y gas natural del subsuelo, mediante la aplicación de grandes cantidades de agua a presión, mezclada con químicos, fracturando las rocas de esquisto, liberando el hidrocarburo que está dentro. La práctica del fracking tiene muchos detractores debido a los altos costos y riesgos que conlleva, al respecto, la periodista de la BBC, Alejandra Martins comenta; “Los detractores del fracking apuntan entre sus principales riesgos la posible contaminación del agua tanto por aditivos químicos como por fugas de metano, el gas que se extrae de la roca de esquisto, y la ocurrencia de sismos” (Martins, 2013).

Lo expuesto por Martins deja en claro que el fracking presenta un alto riesgo al ecosistema natural, aunado

al alto costo que implica el cavar de forma horizontal, para obtener petróleo y gas, estos dos argumentos son base para el rechazo del petróleo por esquisto.

En síntesis, el incremento en la demanda de petróleo a nivel mundial, el rechazo al fracking por su daño medioambiental combinado con su alto costo y el exceso de dólares en circulación, debilitó a la moneda estadounidense, desde el año 2002 a la fecha el dólar ha perdido aproximadamente un 35% de su valor.

En el apartado económico, la entrada de China al escenario mundial como protagonista comercial y militar que rivalizaba con la propuesta estadounidense, generó tensiones que desembocaron en sanciones comerciales recíprocas entre China y los Estados Unidos, a su vez esta situación derivó en dos acciones clave que debilitaron el valor del dólar, la primera fue la estrategia de desdolarización de reservas que implementó el gobierno chino, a fin de eludir las sanciones económicas estadounidenses, producto de las disputas comerciales entre ambos países, China vendió 53,300 millones de dólares de bonos del Tesoro estadounidense y adquirió oro, en relación a este evento, el equipo editorial de once tv comentó;

“China está minimizando intencionadamente su exposición al dólar. La preocupación por las tensiones geopolíticas y el uso de sanciones económicas por parte de los Estados Unidos como herramienta de su guerra comercial, junto con el nuevo aplazamiento de los recortes de los tipos de interés previstos por la Reserva Federal siguen menguando el apetito de Pekín por las letras del Tesoro de los EE. UU.” (tv, 2024).

Lo expuesto por el equipo editorial de once tv, muestra que el gobierno Chino, busca desligarse de activos financieros estadounidenses, para evitar pérdidas y sortear las sanciones comerciales.

La segunda acción, fue el abultado set de sanciones impuesto a Rusia por los Estados Unidos y sus aliados, como resultado de la invasión a Ucrania que aquella llevó a cabo en el 2022. Para suavizar el impacto de las sanciones, el gobierno ruso, al igual que el chino, inició un proceso de desdolarización, cambiando dólares por oro, de acuerdo a un listado elaborado por Trading Economics en abril, Rusia acumulaba 2,333 toneladas de este metal, ocupando el quinto lugar a nivel mundial. (Economics, 2024).

Un factor adicional a las sanciones mismo que orilló a Rusia a convertir dólares en oro, lo conformó el congelamiento de alrededor de 300,000 millones de dólares, que los Estados Unidos y sus aliados realizaron de activos rusos, es importante aclarar que el congelamiento de activos, no sólo abarca la inmovilización de recursos financieros –dólares en

este caso- incluye también; prohibición de realizar transacciones comerciales y financieras, suspensión de cuentas bancarias, sanciones a empresas que realicen operaciones comerciales con el gobierno ruso, entre otras.

En cuanto al apartado comercial, la aparición en 2009, del grupo BRIC (siglas que identifican a sus países miembros; Brasil, Rusia, India y China), creo una alternativa comercial interesante. En 2010 se unió al grupo Sudáfrica, ajustando el nombre de BRIC a BRICS.

Uno de los principales objetivos de los BRICS, consiste en promover la cooperación mutua en temas económicos, financieros, comerciales, educativos, cuidado del medio ambiente y en sus dos últimas reuniones, han discutido temáticas orientadas a rediseñar el sistema financiero mundial y el comercio internacional. Los integrantes de los BRICS, son economías de gran tamaño y con potencial de crecimiento económico importante, ejemplo de ello, lo conforma el producto interno bruto logrado por países en el año 2023; Brasil 2.9%, Rusia 3.6%, India 7.6%, China 5.2% y Sudáfrica 0.6% (Mundial, 2024).

Producto de las sanciones que los Estados Unidos aplicó a Rusia, ésta procedió a desdolarizarse y de facto los países de la Unión Europea, pasaron a ser sus principales socios comerciales, por lo que fue necesario utilizar el euro en las operaciones comerciales y financieras, sin embargo, la presión estadounidense provocó que la Unión Europea, prohibiera llevar a cabo transacciones con el Banco Central de Rusia, la transferencia y la exportación de euros a Rusia, al respecto, Xu Poling, director del Departamento de Economía Rusa de la Academia China comenta; “Desde 2022 hasta ahora el comercio entre Rusia y Europa ha caído un 70% y entre Rusia y Asia ha aumentado un 70%. Las importaciones de Asia, especialmente de China continental y Hong Kong, constituyen ahora el 40% del total de las importaciones rusas. Aproximadamente el 60% del fondo soberano de Rusia está en activos en renminbi, y el 40% de sus reservas de divisas también están en activos en renminbi.”. (Ramos, 2023).

www.iee.edu.mx

Cabe aclarar que el renminbi, es el yuan chino, en cuanto a lo expuesto en el epígrafe anterior por Xu Poling, es claro que las sanciones estadounidenses y europeas, generaron que Rusia buscara nuevos mercados ubicándolos en Asia y posteriormente en Medio Oriente. Rusia y China fundadores del BRIC, han establecido proyectos conjuntos no sólo en materia comercial, también en infraestructura orientada a la logística (ejemplo de ello es la ruta de la seda), en la aplicación de inteligencia artificial y en la exploración espacial.

Es importante mencionar que los BRICS, tendrán que enfrentar diversos obstáculos, para asegurar su existencia presente y futura, en el comercio internacional, entre ellos se encuentran; gestionar las diferencias políticas y sociales internas, identificar estrategias de diversificación económica, establecer un sistema financiero que no dependa del modelo occidental, mayor habilidad para adaptarse a los cambios geopolíticos, geoeconómicos geotecnológicos y geosociales.

El desenlace del apartado comercial, muestra que existe una gran posibilidad que el proceso evolutivo de los BRICS, provoque una desdolarización gradual, primero de los países integrantes del grupo BRICS y posteriormente de otros países.

Conclusiones

En el momento actual, está apareciendo una grieta fatal en los cimientos del sistema financiero mundial, mismo que tiene en el dólar americano un pilar para sostener su existencia y estructura operativa. Los últimos cinco gobiernos de los Estados Unidos (Joe Biden, Donald Trump, Barack Obama en dos ocasiones y George W. Bush), enfrentaron crisis de toda índole en sus respectivos mandatos; atentado a las torres gemelas en Nueva York, la invasión a Irak, burbuja inmobiliaria que generó la crisis hipotecaria de 2008 extendiéndose hasta 2009, crisis humanitaria de inmigrantes en la frontera sur de los Estados Unidos, www.iee.edu.mx

Como fue expuesto, el ascenso de China, como potencia comercial y militar, la demanda cada vez menor de dólares derivado de la desconfianza de los gobiernos e inversionistas hacia las instituciones financieras mundiales, producto de las sanciones y congelamiento de activos impuestas a Rusia, la alternativa del grupo BRICS, que efectúa transacciones comerciales, sin utilizar el dólar como moneda de cambio, la extinción del acuerdo de petrodólares entre los Estados Unidos y Arabia Saudita, ha debilitado el desempeño de la economía estadounidense, misma que ha evidenciado estar demasiado apalancada para dar respuestas holísticas y viables a las exigencias del estado del arte económico a nivel global.

La geopolítica actual está cambiando las finanzas y el comercio, dejando al dólar de lado, en forma lenta e inevitable, no obstante, seguirá siendo la divisa de referencia por largo tiempo, sin embargo, hay indicios que su preeminencia es cada vez más limitada. El uso del dólar como arma política, ha desencadenado en diversas partes del mundo un proceso de desdolarización, observando esto como una tendencia inevitable.

Referencias

Economics, T. (09 de 07 de 2024). Trading Economics. Obtenido de Trading Economics: https://es.tradingeconomics.com/country-list/gold-reserves

Johnston, H. (23 de 06 de 2024). Russia Today. Obtenido de Russia Today: https://www.rt.com/business/599637-us-dollar-oil-deal/

Kaiser, F. R. (20 de 01 de 2024). El economista. Obtenido de El economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Estados-Unidos-y-su-deudapublica-20240130-0017.html

Martins, A. (29 de 10 de 2013). BBC Mundo. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo noticias/2013/10/131017 ciencia especial fracking abc am

Mundial, G. B. (09 de 07 de 2024). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?locations=ZA

Ramos, M. (20 de 12 de 2023). Brasil de Fato. Obtenido de Brasil de Fato: https://www.brasildefato.com.br/2023/12/20/desdolarizacion-el-95-del-comercio-entrechina-y-rusia-ya-no-usa-la-moneda-estadounidense proteccionismo comercial, crisis migratoria, conflicto armado Rusia – Ucrania e Israel –Palestina, contención militar de Rusia, contención económica de China, entre otros. Cada una de estas crisis, exigieron la inyección de billones de dólares, para atender las causas que configuraban su comportamiento negativo.

C.P.C. Narciso Vargas Salanueva Estudiante IEE

Contador Público y Especialista en Impuestos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN); Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Humanitas Escuela de Estudios Superiores. Alumno de la Maestría en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Socio Fundador de ASE Bureau de Profesionistas, S.C. Con más de 25 años de experiencia y conferencista en diversos foros.

TRABAJADORES QUE GANAN UN SALARIO MÍNIMO, ¿OBLIGA AL PATRÓN A ENTERAR EL ISR?

Introducción

El pasado mes de mayo, el día primero, para ser más exactos se publicó en el Diario Oficial de la Federación ( DOF), el llamado “nuevo subsidio al empleo”, y como siempre ocurre en estos casos, comenzaron a publicarse en todos los medios, las interpretaciones y criterios de la forma en que debía aplicarse dicho concepto, aun a la fecha existen dudas y casos particulares en los que causa problemas y no se tiene total seguridad en su aplicación, en este marco de acontecimientos, se tocó un tema relevante, que ha existido desde hace ya un tiempo, pero resulta por demás interesante ver los diferentes puntos de vista que surgen del tema.

www.iee.edu.mx

La obligación del patrón de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que determine, a los trabajadores por los ingresos gravados, que se entreguen al trabajador , para posteriormente, enterarlos al Fisco Federal, No hacerlo representa un delito, tipificado como defraudación fiscal calificada, de ahí lo relevante del tema y lo importante de retomar el punto que salió a flote con el tema del Subsidio, nuevamente, y es hecho de lo que sucede con aquellos pagos a trabajadores que solo perciben un salario mínimo al mes, y por el cual la misma ley releva al patrón de hacer la retención, que NO es lo mismo que hacer el entero propiamente y que es también una obligación del patrón.

Desarrollo

Quizá, parezca un tema superado, sin embargo, pongamos sobre la mesa, los argumentos o debates, como los queramos llamar, que se expusieron en diferentes medios; una primera idea fue la siguiente:

El artículo 96 de la LISR releva al patrón de hacer retención a aquellos trabajadores, que únicamente perciban un salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.

Art. 96 LISR Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo están obligados a efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. No se efectuará retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.

haciendo una interpretación estricta a este precepto tenemos que solo aquellos patrones que hagan pagos a trabajadores que perciban en el mes la única cantidad de 248.93 pesos (374.89, en la zona libre de la frontera norte), cifras vigentes en 2024, son quienes quedan relevados de llevar a cabo la retención correspondiente, por el ingreso que llegará a exceder se retendrá el Impuesto, y claro, se enterará; hasta aquí esta interpretación, y solo para quedar claro el ISR que correspondería a esos 248.93 pesos sería la cantidad de:

Otra postura es, que claramente se refiere el artículo 96 en su primer párrafo a quienes ganen un salario mínimo diario, y por el mes correspondiente, son a los que no se está obligado a hacer la retención correspondiente, sin embargo, en esta postura se interpreta que, si se exime al patrón de hacer la retención, pero NO de hacer el entero del impuesto que corresponda derivado del cálculo, es decir el trabajador no verá reflejado un descuento en su ingreso, pues la retención No se efectuará, sin embargo el patrón debería cubrir dicho impuesto, la determinación quedaría de la siguiente manera:

Este monto por cada trabajador que se tenga contratado y solo perciba un salario mínimo en el mes.

Este argumento es reforzado por quienes lo esgrimen, en que solo se exime de la retención, y por otra parte hacen referencia a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (LIMSS) que en su artículo 36 establece:

“Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo.”

La interpretación es que debe darse el mismo tratamiento en materia de ISR.

En ambas posturas se hacer referencia a que al no llevar a cabo la retención o no hacer el entero ante la autoridad, se sitúa en lo previsto por el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación (CFF):

“Comete el delito de defraudación fiscal quien, con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.

El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este Código, serán calificados cuando se originen por:

a).- Usar documentos falsos.

b).- Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se realicen,

e) Omitir contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.....”

El mismo artículo establece como sanción:

“El delito de defraudación fiscal y el delito previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, se podrán perseguir simultáneamente. Se presume cometido el delito de defraudación fiscal cuando existan ingresos o recursos que provengan de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes:

I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de $2,236,480.00.

II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de $2,236,480.00 pero no de $3,354,710.00.

III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de $3,354,710.00.

Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión.”

Este ultimo artículo pone en relieva la importancia de la conducta del contribuyente. Ahora bien, si bien es cierto que ambas posturas muestran argumentos a considerar, no podemos dejar de observar que un primer punto a tomar en cuenta es el hecho de que la LISR es en este acaso la Ley particular, lo que se conoce como Norma Jurídica Especial , y por lo tanto la que debe de aplicarse en el caso que nos ocupa, y esta no hace referencia al hecho de que el patrón deba pagar los importes que corresponden al impuesto que se determine, como si lo hace la Ley del IMSS, tiene aplicación aquel principio de derecho que establece: “Donde la Ley no distingue, no hay que distinguir” , y si no hay obligación de retener, mucho menos existe la de hacer la retención, pues tampoco existiría conducta inadecuada y por lo tanto no hay delito, aquí podemos aplicar otro principio de derecho: “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Asi también, en lo que respecta al argumento de que la no retención solo aplica a quienes reciban únicamente el equivalente a un salario mínimo al mes, parece que sería letra muerta, pues en la práctica resulta casi imposible, por no decir que totalmente imposible, que alguien reciba solo ese monto en un mes.

Conclusiones

Aquellos trabajadores que reciban un salario mínimo al mes, debe interpretarse que el legislador se refirió al monto diario, que es el importe que de manera oficial y para efectos legales se maneja, No serán sujetos de retención, es decir el patrón queda relevado de dicha obligación, y si no existe retención luego entonces no hay nada que enterar, pue la Ley señala que se enteran las retenciones efectuadas, lo que evidentemente no ocurre; y por lo tanto la conducta prevista en artículo 108 del CFF no se presenta en el caso multirreferido, en la materia de la mecánica para determinar el ISR no aplica por supletoriedad de la Ley del IMSS, que sí establece un mecanismo para el patrón que hace pagos a trabajadores que perciben solo un salario mínimo.

Aun cuando sabemos que podemos recurrir al derecho comparado, no existe razón que justifique en este caso esa posibilidad, pues la Ley específica, la que trata sobre la materia, es clara en cuanto al tratamiento que se debe dar al supuesto.

En este orden de ideas se puede concluir que no se está frente a ningún delito por no hacer entero de retenciones que no se hicieron a aquellos trabajadores que percibían el salario mínimo correspondiente al área geográfica del contribuyente, y mucho menos se pone en riesgo la deducibilidad de los pagos por sueldos.

Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 23 de abril de 2021) Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 25 de septiembre de 2024) Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 06 de noviembre de 2020) Código Fiscal de la Federación

www.iee.edu.mx

55 años promoviendo el desarrollo y crecimiento de los alumnos desde una visión integral, implícita en los programas educativos.

IEE Plantel Ciudad de México
IEE Plantel Guadalajara
IEE Plantel Mérida
IEE Plantel Monterrey

Ciudad de México

Protasio Tagle N° 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, CDMX Teléfonos: 55 5277 4588 y 55 5277

4586 Lada sin costo: 800 020 0891

Sol. N° 2742, Col. Jardines del Bosque C.P. 44520, Guadalajara, Jalisco Teléfono: 33 4777 7433

Lada sin costo: 800 777 7433

23 N° 202 x 28, Col. García Ginerés C.P. 97070, Mérida, Yucatán Teléfono: 99 9920 1598 Lada sin costo: 800 832 5446

81 8348 0212 y 81 8151 1300 Lada sin costo: 800 711 4802

IEE Plantel
IEE Plantel Guadalajara IEE Plantel Mérida
IEE Plantel Monterrey
Calle
Simón Bolívar N° 301 Sur, Col. Chepevera C.P. 64030, Monterrey, N.L. Teléfonos:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.