Boletín Fiscal IEE Junio 2024

Page 1


RECTOR

Instituto de Especialización para Ejecutivos

ESTIMADA COMUNIDAD IEE

Nos encontramos con la expectativa de la nueva administración federal que tomará posesión en breve, sobre todo en lo referente a la educación en general y a la superior en particular. Terminamos un sexenio en el que vivimos un estancamiento general en la educación superior tanto pública como privada; los recortes presupuestales en el primer caso y la excesiva normatividad y fiscalización en el segundo detuvieron proyectos en todos los órdenes y limitaron las capacidades de las instituciones de educación superior.

En la mayoría de los rankings internacionales sobre las cien mejores universidades del mundo apenas aparezcan entre los noventa y cien el Tecnológico de Monterrey y la UNAM mientras en otros países sus instituciones han avanzado de manera sostenida, lo que refleja que no es una visión hacia adentro lo ocurrido, sino reflejo de las acciones y omisiones de la administración que finaliza.

Esperaremos con atención la política educativa del nuevo gobierno federal y la forma en la que se armonizaría con los sistemas estatales y, de ser el caso, con lo que se tiene actualmente. Quizá si los resultados de la educación superior se amarraran contra otros resultados a los que debería servir, tendríamos un rumbo claro sin importar el cambio de sexenio, de gobierno y de partidos, ojalá en breve podamos ver una línea en esa dirección dentro de la cambiante dirección de la política educativa de nuestro país. de los vicios de los extremos.

www.iee.edu.mx

COMITÉ EDITORIAL

CORPORATIVO

Dr. Salvador Leaños Flores

Mtra. Celia Orozco Loya

Mtra. Cristina Itzel Lemus Martínez

Lic. Ana Silvia Casasola Huerta

PLANTEL CIUDAD DE MÉXICO

Lic. Olivia Jazmín Rosiquez Figueroa

Coordinación de Posgrado e Investigación jazmin.rosiquez@iee.edu.mx

Dr. Jorge Abel Aguilar Pájaro

Dr. Eduardo Lima Gómez

Dr. José Elías García Zahoul

Dr. Andrés Gómez García

PLANTEL GUADALAJARA

Lic. Miriam Sugely Núñez Escobedo

Coordinación de Posgrado e Investigación miriam.nunez@iee.edu.mx

Dra. María del Carmen Carrillo Maravilla

Dra. María Teresa Montes Muñoz

Dr. Antonio Íñiguez Chávez

Este número se terminó de imprimir el 20 de junio del 2024 con un tiraje de 20 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Especialización para Ejecutivos, S. C.

PLANTEL MÉRIDA

Psic. María Guadalupe Romero Aguilar Coordinación de Posgrado e Investigación guadalupe.robles@iee.edu.mx

Dr. Juan Felipe de Jesús Alonzo Solís

Dr. Jorge Enrique Pérez Zapata

Dr. Gabriel Alejandro Rodríguez Cedillo

Dr. Edward José Medina Ocampo

PLANTEL MONTERREY

Lic. Alberto Serna Reyna Coordinación de Posgrado e Investigación alberto.serna@iee.edu.mx

Dra. Martha Magdalena Aguirre Fernández

Mtro. José Manuel Cardona Monreal

Mtra. Mayra Alejandra Nava Pedraza

Mtra. Mabel Vázquez Granados

BOLETÍN FISCAL IEE. Año 10, No. 37 abril-junio 2024, es una publicación trimestral editada y distribuida por el Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C. Calle Protasio Tagle No. 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México, Teléfonos: 5552774588 y 555277-4586, Lada sin costo: 800020-0891, www.iee.edu.mx Editor responsable: Celia Irma Orozco Loya. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-1125114663800-102, ISSN: 2448-6450 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido No. “16791”, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Panorama Universitario, Calle R No. 51-1 Alianza Popular Revolucionaria, Alcaldía Coyoacán C.P. 04800, Ciudad de México, panoramaunive@yahoo.com.mx.

CONTENIDO

PÁGINA 6

PÁGINA 14

PÁGINA 22

PÁGINA 41

PÁGINA 48

PÁGINA 31 www.iee.edu.mx

Impacto del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) en las finanzas de las personas físicas en México

Desafíos en la implementación efectiva de la NOM-035

Optimización de recursos públicos: la trascendencia del presupuesto basado en resultados y su evaluación

Rumbo a una nueva cultura tributaria con base en la psicología de lo fiscal

La presencia del lavado de dinero en méxico

Educación financiera en universitarios: herramienta esencial para una futura estabilidad económica

Implicaciones del IVA en la importación de bienes o servicios

Planeación fiscal: análisis teórico e importancia en las sociedades de méxico

PÁGINA 55

PÁGINA 62

Análisis del conocimiento en impuestos locales en estudiantes de la DACEA

PÁGINA 68

Apostillas a las normas internacionales de sostenibilidad (NIIF S1 y NIIF S2)

PÁGINA 77

Análisis de la falta de planeación estratégica en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

PÁGINA 91

IMPACTO

RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA (RESICO) EN LAS FINANZAS DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN MÉXICO

Introducción

El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para personas físicas representa una transformación administrativa innovadora diseñada para simplificar el proceso de pago del impuesto sobre la renta (ISR), garantizando una gestión más ágil y eficiente. Este régimen, implementado el 1 de enero de 2022, tiene como objetivo principal reducir las tasas impositivas para individuos con ingresos más bajos o limitados. Está dirigido a personas físicas cuyos ingresos anuales no excedan los 3.5 millones de pesos, provenientes de actividades empresariales y profesionales, incorporación fiscal, arrendamiento de bienes inmuebles, o actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas.

El RESICO utiliza los ingresos facturados (Comprobante Fiscal Digital por Internet, CFDI) y cobrados como base, simplificando así la contabilidad del contribuyente y reduciendo la necesidad de asistencia externa. Este régimen no permite deducciones autorizadas y facilita el proceso de cumplimiento fiscal al proporcionar declaraciones precargadas mensuales y anuales listas para revisión y pago. Los contribuyentes están exentos de presentar declaraciones informativas y contabilidad electrónica, lo que disminuye significativamente la carga administrativa.

Mtra. Georgina Mancilla Carranza Egresada y Docente IEE
Licenciada en Contaduría Pública, Certificada y con Maestría en Finanzas por el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Cuenta con una gran trayectoria profesional, asesora y auditora independiente. Actualmente es dictaminadora de Estados Financieros. Es docente e integrante de la Facultad de Negocios como Jefa de Carrera de Contaduría y Finanzas en la Universidad La Salle México.

Desarrollo

Desde su implementación, los participantes del RESICO deben pagar entre el 1% y el 2.5% de sus ingresos, sin la posibilidad de deducir gastos. Esta estructura busca ofrecer una alternativa más accesible en comparación con la tasa efectiva del ISR para personas físicas, que fue del 25.4% en 2020, considerablemente más alta que la tasa máxima del RESICO.

Es relevante destacar que los empleados asalariados continuarán bajo el Régimen de Sueldos y Salarios. Sin embargo, podrán obtener ingresos adicionales por salarios e intereses, siempre que la suma total de estos ingresos no supere los 3.5 millones de pesos anuales. Esta flexibilidad permite a los asalariados beneficiarse de ingresos suplementarios sin exceder los límites establecidos para el RESICO.

Requisitos y Condiciones

Esta introducción pone en contexto la importancia del RESICO en el sistema fiscal mexicano, destacando sus beneficios en términos de simplificación administrativa y equidad tributaria. Al ofrecer una estructura más accesible y menos compleja, el RESICO tiene el potencial de aumentar la formalización económica y la recaudación fiscal, beneficiando tanto a los contribuyentes como al gobierno. Para acogerse a este régimen, los contribuyentes deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes.

2. Que la totalidad de sus ingresos propios de dichas actividades, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hayan excedido de 3,500,000 pesos.

3. Encontrarse activos en el Registro Federal de Contribuyentes.

4. En caso de reanudación de actividades, que los ingresos amparados en comprobantes fiscales digitales por Internet en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de 3,500,000 pesos.

5. Encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

6. No encontrarse en el listado de contribuyentes publicados por el Servicio de Administración Tributaria por incumplimiento de obligaciones fiscales.

Obligaciones

de los Contribuyentes

Los contribuyentes acogidos a este régimen tienen las siguientes obligaciones:

1. Solicitar y mantener actualizada su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

2. Contar con firma electrónica avanzada y buzón tributario activo.

3. Emitir comprobantes fiscales digitales por Internet por la totalidad de sus ingresos efectivamente cobrados.

4. Obtener y conservar comprobantes fiscales digitales por Internet que amparen sus gastos e inversiones.

5. Expedir y entregar a sus clientes comprobantes fiscales digitales por Internet por las operaciones realizadas.

6. Presentar el pago mensual del impuesto a más tardar el día 17 del mes siguiente.

7. Presentar la declaración anual en el mes de abril del año siguiente.

Cálculo y Pago del Impuesto

Los contribuyentes acogidos a este régimen calcularán y pagarán el impuesto sobre la renta de forma mensual, aplicando una tasa que va del 1% al 2.5% sobre el total de los ingresos amparados por comprobantes

fiscales digitales por Internet efectivamente cobrados, sin incluir el impuesto al valor agregado y sin aplicar deducciones.

Adicionalmente, las personas morales que realicen pagos a estos contribuyentes deberán retener el 1.25% sobre dichos pagos, como pago a cuenta del impuesto sobre la renta.

Causales de Salida del Régimen

Los contribuyentes dejarán de tributar en este régimen en los siguientes casos:

1. Cuando los ingresos anuales excedan de 3,500,000 pesos.

2. Cuando incumplan con alguna de las obligaciones establecidas en el régimen.

3. Cuando omitan tres o más pagos mensuales en un año calendario.

4. Cuando no presenten su declaración anual.

Las personas que no pueden tributar conforme al Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas son:

• Los Socios y Accionistas.

• Los Integrantes de personas morales.

• Cuando sean partes relacionadas en los términos del último párrafo del artículo 90 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

• Sean Residentes en el extranjero que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país.

• Cuenten con ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes.

• Cuando perciban los ingresos a que se refieren las fracciones

» III de los Honorarios a consejeros y Comisarios;

» IV de los Honorarios por servicios que se presten preponderantemente a un prestatario, siempre que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este último;

» V de los Honorarios que perciban las personas físicas de

personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto en los términos del Capítulo I de la LISR, y;

» VI de los Ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales que realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que efectúe el pago que optan por pagar el impuesto en los términos del Capítulo I de la LISR del artículo 94 de la misma LISR relativos a aquellos que se asimilan a salarios

Para pertenecer al Régimen Simplificado de Confianza, debes cumplir con los siguientes requisitos y obligaciones:

a) Estar inscrito y activo en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

b) Contar con una firma electrónica (e.firma) vigente, la cual debes validar su vigencia.

c) Tener activo el Buzón Tributario

d) Tu ingreso anual no debe superar los 3.5 millones de pesos.

e) No estar en el listado de contribuyentes publicado por el SAT respecto a operaciones simuladas.

f) Estar al corriente en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales, presentando tus declaraciones puntualmente.

g) Emitir factura electrónica por tus ingresos cobrados.

En caso de no cumplir con estos requisitos, el SAT te asignará automáticamente al régimen correspondiente.

Impuesto al Valor Agregado y IEPS

En el caso del IVA y IEPS se aplicará el mismo acreditamiento de los gastos y compras de acuerdo con la LIVA y de la LIEPS al IVA y IEPS trasladado, es decir; en estos impuestos la mecánica de cálculo es las misma que se usa para los regímenes general por actividad empresarial, honorarios o arrendamiento, cumpliendo con todos los requisitos y obligaciones. Recuerda que el IVA y el IEPS es un cálculo definitivo que se realiza con los pagos provisionales en las mismas fechas que ISR, es decir; 17 del mes inmediato posterior.

Se comenta el contenido de los artículos más relevantes del Régimen Simplificado de Confianza en México de la Ley del ISR:

Artículo 113-E

Este artículo establece que los contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos de esta Sección, siempre que sus ingresos no excedan de tres millones quinientos mil pesos. Por ejemplo, si un freelance que presta servicios de consultoría obtiene ingresos por $3,000,000 en un año, podría acogerse a este régimen.

Artículo 113-F

En este artículo se establece la obligación de presentar la declaración anual en el mes de abril del año siguiente, considerando los ingresos percibidos por las actividades mencionadas. Por ejemplo, un pequeño comerciante que vende productos por un total de $500,000 en un año deberá presentar su declaración anual en abril del año siguiente.

Artículo 113-G

Los contribuyentes sujetos a este régimen tienen obligaciones como mantener actualizado su Registro Federal de Contribuyentes, contar con firma electrónica avanzada, emitir comprobantes fiscales digitales por Internet, entre otros. Por ejemplo, un profesional independiente que presta servicios de diseño gráfico debe cumplir con estas obligaciones para tributar en este régimen.

Artículo 113-H

Este artículo establece requisitos como estar activo en el Registro Federal de Contribuyentes y no estar en el listado de incumplimientos del SAT. Por ejemplo, un pequeño empresario que inicia actividades y espera no superar los $3,500,000 en ingresos podría optar por este régimen si cumple con estos requisitos.

Artículo 113-I

Se menciona que los contribuyentes que omitan pagos mensuales o no presenten su declaración anual dejarán de tributar en este régimen. Por ejemplo, si un contribuyente deja de pagar el impuesto mensualmente por tres meses consecutivos, deberá tributar conforme a otras secciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Artículo 113-J

Este artículo establece que las personas morales deben retener el 1.25% sobre los pagos que realicen a contribuyentes de este régimen. Por ejemplo, si una empresa contrata los servicios de un profesional independiente acogido a este régimen y le paga $10,000, deberá retener $125 como pago mensual de impuesto sobre la renta. Estos ejemplos ilustran cómo los diferentes artículos del Régimen Simplificado de Confianza en México se aplican en situaciones concretas de contribuyentes que cumplen con los requisitos y obligaciones establecidos en la ley.

Conclusión

El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) en México surge como una herramienta trascendental en el ámbito fiscal del país, representando un paso significativo hacia la simplificación y la equidad tributaria. Facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes que cumplen con ciertos requisitos y condiciones. Al ofrecer un enfoque simplificado de cumplimiento fiscal con tasas impositivas fijas, el gobierno busca allanar el camino para personas físicas que realizan actividades empresariales, reduciendo la carga administrativa y promoviendo la transparencia.

Este régimen no solo aligerar la carga de los contribuyentes de menores recursos, sino que también se erige como un mecanismo para fomentar la formalización económica, facilitando el cumplimiento de obligaciones fiscales para aquellos que anteriormente podrían haber sido reacios a ingresar al sistema tributario formal. La reducción de tasas impositivas y la eliminación de la necesidad de contabilidad compleja son aspectos clave que pueden incentivar a más personas a formalizar sus actividades económicas.

Además, el RESICO promueve la inclusión fiscal y el crecimiento económico sostenible al ofrecer un régimen más accesible para las personas físicas con ingresos moderados. Este enfoque podría traducirse en un aumento en la recaudación fiscal a largo plazo, ya que más contribuyentes estarían dispuestos y en capacidad de cumplir con sus obligaciones tributarias.

No obstante, la eficacia del RESICO depende en gran medida de la comprensión y el cumplimiento por parte de los contribuyentes de sus requisitos y obligaciones. La falta de conocimiento podría llevar a incumplimientos involuntarios y posibles sanciones. Por tanto, la educación y el asesoramiento continuos son esenciales para garantizar que este régimen cumpla su objetivo de promover la inclusión fiscal y el crecimiento económico sostenible. Las autoridades fiscales deben desempeñar un papel proactivo en la difusión de información y en la asistencia a los contribuyentes para asegurar una transición suave y efectiva al nuevo régimen.

Finalmente, es crucial evaluar periódicamente el impacto del RESICO para identificar áreas de mejora y adaptarlo a las necesidades cambiantes de los contribuyentes y del entorno económico. Solo así se podrá asegurar que este régimen continúe siendo una herramienta efectiva para la simplificación fiscal y la promoción de la equidad y el crecimiento económico en México.

Referencias

Sat. (s.f.). *Régimen Simplificado de Confianza*. http://omawww.sat.gob.mx/RegimenSimplifcadodeConfianza/Paginas/index.html

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 12 de noviembre). Ley del Impuesto Sobre la Renta.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024, 2 de febrero). Ley del Impuesto al Valor Agregado.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIVA.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 12 de noviembre). Código Fiscal de la Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

EFECTIVA DE LA NOM-035

Introducción

En el escenario laboral actual, la preocupación por el bienestar emocional y mental de los trabajadores ha cobrado una relevancia sin precedentes, en este contexto, la Norma Oficial Mexicana 035 emana como una herramienta fundamental para abordar los desafíos relacionados con los riesgos psicosociales en los centros de trabajo en México. Sin embargo, la implementación efectiva de esta normativa ha presentado una serie de desafíos que requieren una atención cuidadosa y estratégica por parte de las organizaciones. Ignorar o mostrar poca atención a estos tipos de riesgos dentro de una organización pueden acarrear costos e impactos negativos ya sea de manera directa o indirecta, para los trabajadores afecta en su vida personal, emocionalmente, su tiempo fuera del trabajo e incluso para la sociedad, por lo tanto, resulta crucial velar por su salud y bienestar. Es importante remarcar que estas medidas preventivas no solo benefician al trabajador, sino que también contribuye a alcanzar el éxito y los objetivos de la empresa.

La NOM-035, promulgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), establece directrices claras para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral, como el estrés, el acoso y la violencia, esta normativa busca proteger la salud mental de los empleados y promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.

La creación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035STPS-2018 refleja la preocupación y conciencia de la importancia de la salud mental de los trabajadores en el contexto laboral puesto que ha tenido impactos negativos

Mario Jiménez Segovia Invitado IEE

Estudiante de la Licenciatura en Administración en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Villahermosa, Tabasco.

Dra. Johanna Moscoso Pacheco Invitada IEE

Doctora en Estudios Económicos Administrativos, Maestra en Administración y Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesora Investigadora de la misma Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores. Asociada al Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

derivado de los factores psicosociales que constantemente se presentan en el ámbito ocupacional. Por consiguiente, ha llevado a suscitar una atención más a detalle a los factores de riegos y la calidad de vida en el entorno laboral.

Si bien, la implementación de la NOM-035 enfrenta una serie de desafíos que van desde la falta de conciencia y capacitación hasta la resistencia organizacional y la complejidad de la evaluación de los riesgos psicosociales, asimismo la ausencia de una cultura organizacional que priorice el bienestar emocional y mental puede dificultar la adopción de cambios en las prácticas laborales y en la gestión correcta del capital humano.

En este trabajo se busca plasmar y analizar el impacto de la NOM-035 desde su publicación, así como conocer cuáles son los factores que podrían obstruir su correcta aplicación y si verdaderamente representa un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan los problemas de riesgos psicosocial y emocional de sus colaboradores, por otro lado evidenciar la importante necesidad de adoptar un enfoque proactivo en la identificación y mitigación de estos riesgos, no solo para cumplir con obligaciones normativas, sino como un compromiso genuino hacia el bienestar de quienes integran la fuerza laboral en las organizaciones.

Cabe mencionar que en estos últimos años ha tomado mayor fuerza debido al surgimiento de la pandemia coronavirus (COVID-19) que provoco una crisis sanitaria global siendo las organizaciones las más afectadas, por otro lado los cambios que han sufrido las formas de trabajo con el paso del tiempo, como consecuencia del avance tecnológico que ha sido un factor determinante impulsado cambios en la cultura laboral dando lugar a un ritmo acelerado de mayor exigencia y altas expectativas, en muchos casos sobrepasando las posibilidades de rendimiento del empleado originado con mayor frecuencia la aparición de nuevos riesgos psicosociales por las altas cargas de trabajo.

Desarrollo

Como inicia la NOM-035-STPS-2018

La NOM-035-STPS, fue publicada bajo una primera fase oficialmente el 23 de octubre de 2018, su objetivo principal es determinar las condiciones necesarias para la identificación, análisis y prevención de factores de riesgos psicosocial en el contexto laboral, esta emanada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así mismo busca fomentar un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo que sean más conveniente para el desempeño de los trabajadores, está norma no está diseñada específicamente para afrontar algún tipo de riesgo psicosocial pero si para poder evitarlos ya que puede contribuir al abordar medidas preventivas en estas áreas y así las organizaciones poder evitar conflictos laborales que pueden contraer repercusiones desfavorables como son la baja productividad, días de incapacidad, las renuncias, accidentes por falta de concentración, y en otras circunstancias temas de orden legales.

La aplicación total de la NOM-035 experimentó un retraso en su aplicación en la fase complementaria prevista para el año 2020, esto debido al surgimiento de la pandemia coronavirus a finales del 2019 y en sus primeros casos en México a principios del 2020. Esto causo una crisis sanitaria y en su momento el declive económico del país, debido a que el mercado global se emergió en esta problemática mundial, generando el cierre de muchas empresas por la preocupación de la seguridad y salud de los trabajadores contribuyendo al deterioro de la salud mental de las personas debido al estrés generado por el aislamiento.

La entrada en vigor de esta norma tenía como finalidad prevenir a los trabajadores de los riesgos psicosociales en el trabajo, pese a la existencia de otras normativas que bordan diferentes aspectos relacionados con la seguridad y salud laboral, como los factores ergonómicos, condiciones ambientales y otros elementos que pueden influir en el bienestar y la salud mental de los trabajadores.

La

NOM-035 en el contexto empresarial

Un estudio realizado por expertos en Capital Humano y bienestar organizacional de WeIILatam para investigar qué tan saludablemente trabajamos en México, se identificó que el 78% de las empresas mexicanas realizaron el diagnóstico de los riesgos psicosociales y de su entorno organizacional en los centros laborales. Sin embargo, solamente el 32% de las organizaciones evidenció la aplicación de la NOM-035 con todo lo requerido para su cumplimiento. (Hernández, 2021)

Hernández (2021) también expresa que el 82% de las empresas afirma que el principal motivo de contar con medidas para la protección de la salud mental es el mero cumplimiento de esta normatividad laboral y el 43% de las organizaciones reconoce que no cuenta con una cultura de apoyo a los empleados en afectaciones mentales.

“Los riesgos psicosociales son definidos como situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente siendo escenarios que afectan habitualmente y de forma importante y grave la salud.” (Moreno, 2011, pàg.5 citado en Diaz Pincheira & Carrasco Garces, 2018, pàg.5)

México ha iniciado un proceso inicial en materia laboral implementando la NOM-035 la cual establece una serie de responsabilidades específicas para las organizaciones que deben ser cumplidas tanto para evitar posibles sanciones como para asegurar el acatamiento de la ley. Las responsabilidades fundamentales que manda esta norma son, comprenden la evaluación de riesgos psicosociales, aplicación de medidas preventivas frente a estos riesgos, la difusión de información y capacitación a los trabajadores, el registro y seguimiento de las acciones que se lleven a cabo. Por esta razón las empresas deben adecuarse a los requisitos que ordena la ley, para cumplir con las normativas pues su incumplimiento puede acarrear problemas en términos legales, incluyendo multas y sanciones administrativas.

La secretaria del trabajo y previsión social sugiere que para cumplimiento correcto de la normativa implica ejecutarla de la siguiente manera y de dependiendo del tamaño de la empresa:

• Una empresa con 10 colaboradores: se deberá aplicar solamente la guía de referencia I, diseñada para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a Acontecimientos Traumáticos Severos.

• Una empresa con 45 colaboradores: se deberá aplicar la guía de referencia I y la guía de referencia II, Diseñada para identificar los Factores de Riesgo Psicosocial.

• Una empresa con 100 colaboradores: deberá aplicar la guía de referencia I y la guía de referencia III, diseñada para identificar los Factores De Riesgo Psicosocial y evaluar el Entorno Organizacional.

Es crucial que las empresas vayan más allá del simple cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM 035 y busquen activamente más información, desarrollen políticas específicas y utilicen herramientas adicionales para mejorar el contexto laboral de sus colaboradores y prevenir los riesgos psicosociales. Esta acción es vital para obtener una comprensión más completa de la situación interna de la organización por las siguientes razones:

En torno a este análisis de la NOM-035, se realizó la siguiente tabla de forma resumida de información revisada en un video y 2 documentos, citada textualmente y parafraseada en algunos casos de los principales puntos que abordan los autores sobre esta normativa desde sus perspectivas y los desafíos que entorpecen su cumplimiento.

Tabla 1

Análisis de documentos sobre las limitantes que impiden la correcta aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018

Nombre del documento / video Autor (es) Síntesis de los Puntos Principales con respecto a la NOM-035-STPS-2018

El fracaso de la NOM 035-STPS2018 [YouTube Video]. link

(Ariva Consultores, 2021)

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención.

(Patlán-Pérez, J. (2020) citado en (Marvía & Ángel, 2021)

En este video se aborda un panel de discusión donde consultores e investigadores analizan por qué la implementación de la NOM-035STPS-2018 no tuvo el impacto deseado. Uno de los puntos destacados es la asociación negativa de las “multas”, lo que ha llevado a una aplicación superficial por parte de quienes la aplican, sin involucrar genuinamente al personal en todos los niveles. Se señala que las empresas han optado por respuestas automatizadas al completar el cuestionario de evaluación de la NOM-035, lo que ha puesto en duda la credibilidad de estos cuestionarios. Además, se menciona la incertidumbre que sienten los empleados al responderlos, ya que temen que la empresa tome medidas en su contra si se detecta que tienen riesgos psicosociales.

El autor menciona que la norma carece de un método explicito para la identificación, análisis, evaluación y prevención de los FRP. Además, existe un número variable de reactivos para cada dimensión lo que no permite determinar la confiabilidad a nivel de dimensiones. Derivado de lo señalado, la autora del estudio concluye que: La norma presenta incongruencias e inconsistencias además de debilidades teóricas y metodológicas para la identificación, análisis, evaluación y prevención de los FRP, lo que llevará a la necesidad de plantear a futuro mejoras en esta norma oficial mexicana.

Una reflexión de la Norma Oficial Mexicana 035 en torno al debate de la tensión capitaltrabajo

(Selene et al., 2021)

En este estudio, la autora tenía como objetivo identificar las limitaciones e incongruencias de la norma 035 en la prevención de riesgos psicosociales en su campo de aplicación. La norma establece que, dependiendo del número de trabajadores en el centro laboral, se asignan a diferentes categorías por lo que la autora destaca que esta clasificación normativa presenta exclusiones en estos aspectos, señalando discrepancias que carecen de coherencia

Nota: elaboración propia con base a información obtenida de artículos citados

Con base a estas opiniones y resultados obtenidos de los autores podemos decir que es evidente que existen variables que representan desafíos para el buen funcionamiento de esta norma que ha surgido con la idea de garantiza entornos de trabajo saludables y mejoras en la calidad de trabajo y productividad lo que justifica el esfuerzos y costos que esto pueda generar en su implementación.

Es importante mencionar que estos estudios y análisis han sido referentes para la revisión y ajustes de algunos lineamientos que emanan de esta norma, tal vez el impacto que ha tenido es significativo en la forma de trabajo en México, generando una mayor conciencia sobre

estos factores psicosocial en el entorno laboral, puesto mayor atención y acción por parte de los empleadores para abordar estos problemas. Por otro lado, igual ha contribuido a la mejora del clima laboral, fomentando un ambiente más saludable, respetuoso y equilibrado. En cierta manera a generados mínimos cambio en la cultura de trabajo en muchas organizaciones del país, que han reconocido y dado la importancia a la salud física y mental de sus colaboradores.

Claramente falta mucho que recorrer en materia laboral en el país en comparación con países más desarrollados, con la implementación de esta normativa México ha dado el primer paso en la búsqueda del cambio en el contexto laboral y a medida que la NOM035 evolucione positivamente y que los empleadores de esta la ejecuten éticamente tomara una posición esencial en el impulso de mejores entornos laborales en México, que sean más seguros, equitativos y propicios para la productividad.

Conclusión

Si bien, los autores citados en este articulo hacen referencia la presencia de incongruencias en los lineamientos y factores externos que limitan la efectividad de la norma, es de mucho valor la importancia de análisis de quienes la implementan y han percibido estos factores, desde la perspectiva que la NOM-035STPS-2018 solo son lineamientos mínimos que manda la ley y es decisión de quienes tiene la obligación de cumplirla indagar más allá, así mismo complementar con otras herramientas, ampliando sus conocimientos con respecto a estos temas, que le permita capacitar a sus empleados, brindarle información adecuada así como generar conciencia en ellos de la importancia de evitar acciones que puedan ser perjudiciales a su estado físico y mental, además de darle las bases para la creación de una política adecuada y factible en sus organizaciones dándole la posibilidad que sus entidades incremente salud en su fuerza laboral y por ende buenos beneficios para la empresa.

www.iee.edu.mx

Es cierto que, aunque algunos puedan considerar que este tema se ha superado en el ámbito empresarial, pero la realidad es que siempre habrá nuevos empresarios y nuevas organizaciones que necesiten familiarizarse con las normativas de prevención y bienestar laboral. Por lo tanto, es crucial reconocer la importancia de mantenernos actualizados en el estudio de estas normativas, incluso para aquellos que ya tienen experiencia en el mundo empresarial.

El entorno laboral está cambiando constantemente, y con ello surgen nuevas formas de trabajo, nuevas dinámicas organizacionales y, lamentablemente, nuevos desafíos. Por lo tanto, mantenernos actualizados no solo en esta norma si no en otras similares que nos permite estar al tanto de las mejores prácticas y enfoques para prevenir ambientes laborales hostiles. La realidad es que siempre habrá una necesidad constante de aprender y adaptarse a medida que el entorno laboral evoluciona.

Referencias

Ariva consultores. (8 de mayo 2021). El fracaso de la NOM-035-STPS-2018 [Video]. YouTube. https://youtu.be/1phnVZVT-Lk?si=bT5nJhYO5Ss8LSE

Contreras, G, J., Ultreras, R, & Sánchez, G, A. (2023). Comportamiento Organizacional para el Balance Integral Humano desde la NOM-035 en escenario postpandemia COVID-19. Revista Científica Empresarial Debe-Haber , 1, 15–15. https://doi.org/10.62939/ debehaber202315

Diaz, P, F. J., & Carrasco G, M. E. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría Y Administración, 63(4), 52. https://doi.org/10.22201/ fca.24488410e.2018.1142

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS: LA TRASCENDENCIA DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Y SU EVALUACIÓN

Introducción

En este artículo abordaremos de manera breve, pero concreta, la evolución que ha tenido la administración pública en México, desde los primeros pasos hacia la implementación del presupuesto basado en resultados, la implementación de los sistemas de evaluación y el seguimiento a la ejecución de planes y programas a través de indicadores, mediante la actualización y adecuación a las leyes y normativas que regulan el gasto público.

Desarrollo

Antecedentes

Gran parte de las problemáticas que enfrentan las administraciones públicas son los problemas financieros, el endeudamiento continuo ante una mala gestión y la ausencia de planeación de los recursos económicos dispuestos para la atención de las necesidades ciudadanas. Ante la inconformidad ciudadana, y el incremento de las problemáticas sociales, se hizo necesario transitar hacia nuevos modelos de administración de los recursos públicos; bajo esquemas de austeridad, racionalidad del gasto; y el enfoque de medir los resultados de las políticas e intervenciones públicas.

Mtra. Liliann Brown Herrera Invitada IEE

Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Maya con una Maestría en Administración Pública y la Licenciatura en Derecho por la UTJ; Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Directora Fundadora de la Sociedad Civil: CONCERTALB, Consultoría especializada en procesos de capacitación, evaluadora por el CONEVAL del Gobierno de Tabasco, con 26 años de experiencia como directiva en el gobierno federal, estatal y municipal, con publicaciones en la Revista: Saber + es tu derecho.

Vanessa Narcia Brown Invitada IEE

Estudiante de las Licenciaturas en Derecho y Relaciones Comerciales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Relatora auxiliar en el Foro Estatal: Desafíos del Sector Agroalimentario de Tabasco. Colaboradora Auxiliar de la Sociedad Civil CONCERTALB para la elaboración del Diagnóstico Municipal para la Implementación del Plan de Desarrollo del Municipio de Tenosique, Tabasco 2021-2024.

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

www.iee.edu.mx

De acuerdo con múltiples investigaciones podemos decir que, en el siglo XIX, se diseñaron nuevos modelos de organización y sistemas para la gestión de los recursos públicos; particularmente, “en las décadas de los cincuenta y sesenta, surgieron antecedentes cercanos a los sistemas actuales de gestión. La gestión por objetivos propuesta por Peter Drucker y los sistemas de presupuestación por programas se popularizaron, estableciendo las bases para una gestión más centrada en metas y resultados” (Heinrich, 2003). Estas teorías transitaron con éxito en muchos países europeos, pero en Latinoamérica, y en México han llegado con posterioridad.

La Nueva Gestión Pública

Tal y como ha quedado expuesto, uno de los retos que enfrentan los países en la gestión de sus recursos económicos estriba en que en la mayoría de los casos; los ingresos públicos superan por mucho las necesidades y problemáticas que de manera cotidiana enfrenta su población. Por tanto, resulta necesario para los gobiernos en su papel de administradores del Estado, diseñar políticas de atención no solo en función de las necesidades, sino en función de su capacidad de captar ingresos, y maximizar la aplicación de estos recursos para hacer más con menos. Por tanto, en la búsqueda de disminuir tanto la insatisfacción ciudadana y lograr un incremento en la captación de recursos financieros para fortalecer las haciendas públicas, se dio paso a explorar nuevas formas de administrar y gestionar lo público.

En ese orden de ideas, la Nueva Gestión Pública propone adecuar la normatividad que regula el gasto público, reformular los sistemas de gestión y de organización de las administraciones gubernamentales para centrar sus acciones en la producción de resultados de valor para la sociedad. Esto implica transitar de una administración más ocupada por cumplimentar los trámites y los procedimientos, a otra que se ocupa de conocer las problemáticas de su población y de proponer soluciones específicas para su atención.

El Presupuesto Basado en Resultados

En el contexto de la administración pública contemporánea, la gestión presupuestaria enfrenta el desafío de maximizar la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos. El Presupuesto Basado en Resultados (PBR) emerge como una herramienta vital para alcanzar este fin, poniendo énfasis en la consecución de resultados tangibles y medibles. Este enfoque, complementado con indicadores de gestión robustos y alineado a los planes de desarrollo en los niveles municipal, estatal y nacional, es fundamental para el progreso socioeconómico sostenible.

El Presupuesto Basado en Resultados es una estrategia que asigna recursos financieros priorizando los resultados esperados más que las necesidades de gasto. Su importancia radica en su capacidad para orientar las decisiones de política pública hacia objetivos claros y cuantificables, lo que permite una asignación de recursos más estratégica y un control más riguroso de los gastos. Además, el PBR incentiva la transparencia y la rendición de cuentas, ya que vincula la financiación con el logro de metas previamente establecidas.

Medición de Avances a través de Indicadores de Gestión

La efectividad del Presupuesto Basado en Resultados se potencia mediante la utilización de indicadores de gestión, que son herramientas que permiten monitorear, evaluar y comunicar el progreso hacia los resultados deseados. Para que los indicadores cumplan con el objetivo de ofrecer información que sirva para determinar la efectividad de la acción pública, los indicadores deben de cumplir con características específicas, deben ser: claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales para garantizar que reflejen con

www.iee.edu.mx

precisión los avances (CEPAL, 2005). Una adecuada medición no solo proporciona información sobre el desempeño y permite ajustes oportunos, sino que también contribuye a la legitimidad y confianza en las instituciones públicas.

Aunque la introducción de las reformas de gestión del desempeño en la administración pública tiene ya una historia antigua, su uso generalizado ha estado estrechamente relacionado con las reformas de nueva gestión pública. Estas implican la implementación de sistemas de medición y evaluación del desempeño de las unidades administrativas, de los programas que se implementan y de los funcionarios a cargo de estos, con base en la definición de estándares e indicadores de desempeño pertinentes y la utilización de tecnologías de información. Esto se debe a que el paradigma gerencial, a través de la gestión del desempeño, aspira a establecer un nuevo patrón de gestión de la administración pública centrado en la información y en la evaluación, más que en el estilo de mando y control de la burocracia tradicional.

La Implementación de la Evaluación y el Seguimiento de los Presupuestos en México

Con la emisión de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en 2006, se introdujo por primera vez en México el concepto de Evaluación del Desempeño a los planes y programas presupuestarios, posteriormente; con el modelo de reforma Integral a la Hacienda Pública presentada a la Cámara de Diputados en 2007, se planteó la necesidad de implementar reformas significativas en tres áreas clave: Gasto Público, Federalismo Fiscal e Ingresos Públicos. Estos aspectos son fundamentales para fortalecer la administración pública y promover un sistema financiero más eficiente y transparente en todos los niveles gubernamentales. La propuesta se centró en la mejora de la administración, buscando establecer una estructura institucional que garantice la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos.

Este enfoque pretende optimizar la asignación de fondos en los tres órdenes de gobierno, asegurando que se destinaran de manera efectiva a programas y proyectos que beneficiaran a la sociedad. En el ámbito del federalismo fiscal, se abogó por una reconsideración de su estructura.

La propuesta implicó dotar a estados y municipios de mejores instrumentos y mayores incentivos para abordar las necesidades locales y a la vez el gobierno se vio obligado a asumir compromisos de mayor austeridad y de un uso más racional y productivo del gasto público, al vincularlo directamente a los resultados de sus programas

Con ello, México entraba de lleno, a través de un proceso presupuestario reformado, a la introducción de una gestión pública con un enfoque por resultados. En la exposición de motivos del proyecto de presupuesto de egresos de la federación (PEF) de 2008, se planteó que:

“A partir del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se adopta el enfoque de presupuesto basado en resultados como un nuevo modelo de presupuestación, que permitirá que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario incorporen sistemáticamente consideraciones sobre los resultados esperados y obtenidos de la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos, con el objeto de mejorar el impacto y la calidad del gasto público federal, así como la rendición de cuentas y la transparencia. Para lograr lo anterior, se realizará una permanente evaluación del desempeño que permitirá realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas presupuestarios, bajo principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores que permitan conocer el impacto social de los programas y proyectos.”

Para hacer posible este compromiso, el ejecutivo federal puso en marcha una ambiciosa política de evaluación del desempeño articulada en lo que hoy se conoce como el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), cuyo diseño e implementación han corrido a cargo, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien ha sido ampliamente asesorada en esta política, por organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

El papel que juega la evaluación del desempeño permite identificar y analizar las características distintivas de la nueva política mexicana de evaluación del desempeño, así como las ventajas y desventajas que ofrece para fortalecer la democracia, la rendición de cuentas y la modernización administrativa de la propia administración pública.

El conjunto de reformas tendientes a modificar los patrones de dirección, gestión y operación de la administración pública en busca de su mejor desempeño recupera el principio de que las entidades públicas, sus políticas y programas existen y se justifican en la medida en la que son capaces de orientarse y satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Bajo este enfoque, el ciudadano se propone como el centro de la acción gubernamental. Así, la acción del Estado encuentra justificación cuando produce valor público; entendido este valor, como aquella acción que atiende y resuelve la problemática de un determinado grupo de personas o localidad.

Los Sistemas de Evaluación del Desempeño (SED), son el conjunto de métodos empleados para definir metas en programas y políticas públicas, rastrear su progreso, evaluar aspectos desde su concepción hasta sus resultados, y perfeccionar su ejecución. Este sistema se estructura en dos etapas: el seguimiento y la evaluación.

Los indicadores de desempeño constituyen herramientas fundamentales para evaluar el alcance de los objetivos en los programas presupuestarios. Ofrecen datos sobre el punto de partida de su implementación (línea base), supervisan el progreso de sus procesos (seguimiento) y determinan en qué medida se están cumpliendo sus metas. Las instituciones responsables de ejecutar los programas tienen la responsabilidad de monitorear y reportar de manera continua los resultados de estos indicadores a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En términos de la normatividad mexicana, por indicador se entiende “la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa que proporciona un medio sencillo y viable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa federal, monitorear y evaluar sus resultados”.

El gobierno, en su papel de administrador de recursos y garante del orden y la seguridad en la sociedad, tiene la responsabilidad de abordar y resolver los problemas públicos. En consecuencia, se ve obligado a realizar el proceso completo de diseño, elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas que sean necesarias para cumplir con este propósito.

Conclusión

En resumen, una política pública implica la formulación de estrategias destinadas a abordar problemas públicos y/o mejorar el bienestar social. Estas estrategias se desarrollan a través de procesos de toma de decisiones que involucran la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil. En este contexto, se definen los medios, agentes y objetivos de las acciones a seguir para alcanzar los fines establecidos.

Así, la implementación de Sistemas de Evaluación del Desempeño y el uso de indicadores de resultados representan un papel fundamental en el aseguramiento y desarrollo efectivo de programas y políticas públicas. En la fase inicial de planificación, se definen objetivos y metas específicas, y se diseñan indicadores de resultados cuantificables que reflejen el progreso hacia dichos objetivos. Estos indicadores, al ser incorporados directamente en el diseño del programa, guían la recopilación de datos durante la implementación y permiten un monitoreo continuo. A través de evaluaciones periódicas del desempeño, se analiza a fondo el impacto del programa, evaluando la relación entre los indicadores y los objetivos originales. Los resultados obtenidos se utilizan para realizar ajustes y mejoras, garantizando así que el programa sea adaptativo y capaz de cumplir con eficacia sus metas. En su conjunto, este enfoque no solo garantiza el cumplimiento efectivo de los objetivos gubernamentales, sino que también fomenta una gestión eficiente y adaptativa, contribuyendo a la mejora continua de los programas y políticas públicas.

La reciente incorporación de adiciones a los códigos y leyes mexicanas en relación con los sistemas de evaluación de desempeño y los indicadores de resultados para políticas públicas y programas gubernamentales es un avance significativo, aunque se destaca que este proceso llevó cierto tiempo en materializarse. La demora en la introducción de estas modificaciones podría haber impactado la transparencia del país al limitar temporalmente la disponibilidad de información detallada sobre el desempeño de programas gubernamentales. No obstante, una vez implementadas, estas adiciones tienen el potencial de fortalecer la transparencia al imponer estándares más estrictos de divulgación y mejorar la rendición de cuentas a través de un enfoque más riguroso en la presentación de informes.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que la implementación del Presupuesto Basado en Resultados, y los procesos de evaluación de desempeño se constituyan en práctica común en las administraciones públicas, ya que para ello resulta necesario e indispensable, que el cambio de paradigma se dé al interior de las organizaciones públicas, a través de la capacitación y la habilitación del recurso humano que compone la estructura organizacional de los entes. Y la propuesta de solución a esto, es que se desarrolle y cumplimente un programa de formación y habilitación de servidores públicos continuo y permanente, en materia de Presupuesto Basado en Resultados, normatividad del gasto público, sistemas de evaluación de desempeño y desarrollo de indicadores para el monitoreo y seguimiento de los avances y logros de los programas gubernamentales; que sea transversal a todas y cada una de las unidades administrativas que generan gasto para la atención y prestación de servicios públicos.

www.iee.edu.mx

Es indispensable que todo el personal que compone la administración pública gubernamental, conozca y entienda la importancia de aplicar las metodologías que prevé el Presupuesto Basado en Resultados, a efectos de que logre permear en los integrantes de los entes públicos, el conocimiento sobre estas materias y se implementen como práctica cotidiana en el desarrollo de los planes y programas: el diseño de matrices de indicadores para resultados, el seguimiento y evaluación de los programas presupuestarios, para que los servidores públicos detecten con la debida oportunidad, aquellas problemáticas, deficiencias o cuellos de botella que impiden una ejecución adecuada y que por tanto disminuyen la eficacia y eficiencia de las intervenciones públicas.

De esta manera, los avances y logros efectuados a nivel legislativo y normativo podrán llevarse a la realidad en las administraciones públicas, mejorando con ello la ejecución de los presupuestos asignados, y orientando la aplicación de los recursos hacia aquellos programas que muestren una efectividad sobre la base de un resultado tangible.

Si las administraciones gubernamentales no dirigen sus esfuerzos hacia la mejora en el desarrollo de habilidades de sus servidores públicos a través de programas de capacitación y educación continua, difícilmente podremos tener un avance significativo en la mejora de la operatividad de la gestión pública.

Referencias

Bozeman, B. (1998). La Gestión Pública su Situación Actual. México D.F.

CEPAL. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público.

Centro de Estudios de la Finanzas Públicas. (2007-2008). Temas Relevantes Sobre Finanzas Públicas: Reforma Integral de la Hacienda Pública.

Diario Oficial de la Federación. (2007). Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. Publicado el 30 de marzo de 2007.

González Arreola, A. (2005). ¿Gobernar por Resultados?: Implicaciones de la Política de Evaluación del Desempeño del Gobierno Mexicano. México D.F.

González Gómez, J., & Velasco Sánchez, E. (2012). La evolución del presupuesto basado en resultados en México, 2004-2012: transferencia e implantación de una política pública.

RUMBO A UNA NUEVA CULTURA TRIBUTARIA

CON BASE EN LA PSICOLOGÍA DE LO FISCAL

Introducción

La tributación conductual se considera una de las ramas de las ciencias sociales que ayuda a explicar cómo los individuos se ven influenciados por variables de comportamientos y contextuales que ocasionan que lleven a cabo actos para evadir el impuesto, a saber, “para estimular el cumplimiento de las obligaciones tributarias se ha intentado construir una conciencia fiscal, pues quien considere que el sistema tributario es justo, estará más predispuesto a cumplir voluntariamente, así, la psicología económica trata de explicar cómo y porqué tomamos decisiones las personas” (Serrano, 2019).

Autores como (Cainzos, 2006 ) y (Giachi, 2014), argumentan que se puede utilizar la teoría de la economía conductual, tomando sus principales supuestos y traspasándolos al ámbito tributario en lo que se conoce como “tributación conductual”, la cual toma como base los planteamientos de Schumpeter sobre la Sociología Fiscal, establece que la evasión y en general, todo fraude fiscal se encuentra ligado a la sociología y a la conducta de los individuos.

La economía conductual está principalmente interesada en explicar por qué los individuos muchas veces se comportan de manera distinta a la de un agente racional. Se basa en evidencias de comportamiento comprobadas y que muchas veces contradicen a conductas basadas en decisiones racionales o por teorías del comportamiento económico (teoría de la utilidad de la psicología económica).

Dr. Jorge Abel Aguilar Pájaro Egresado y Docente IEE

Lic. Rafael Ortiz Ramírez Estudiante IEE

Licenciado en Contaduría, Licenciado en Derecho, Maestro en Derecho Fiscal, Doctor en Economía Política del Desarrollo y Doctor en Ciencias de lo Fiscal. Ha colaborado como investigador en diversas instituciones. Es autor del libro: “Economía y Política Fiscal”, además de varias publicaciones de diversos artículos en revistas reconocidas a nivel nacional e internacional.
Licenciado en Contaduría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de la Maestría en Impuestos en el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Cuenta con experiencia profesional como contador de diversas compañías con funciones de contabilidad externa, auditoría interna y asesoría en materia fiscal.

De ahí la importancia en que las políticas fiscales y la información que el Estado proporcione sea clara, oportuna y que además fomente una cultura tributaria que desarrolle actitudes y valores tendientes a la aceptación de la recaudación.

La OCDE a partir de 2017 ha recomendado a organismos públicos de sus países miembros la utilización de la Ciencia del Comportamiento para formular políticas públicas efectivas y desarrollo una guía sobre las técnicas de comportamiento para su aplicación determinando las etapas y los factores que hay que tener en consideración para su efectiva aplicación.

Desarrollo

El contrato social en el que nos encontramos implícitamente viviendo, tiene como parte medular el aspecto económico al cual también nos adherimos tácitamente al vivir en sociedad, dicho aspecto comprende la obligación de colaborar económicamente a efecto de que como comunidad logremos evolucionar en conjunto en cuanto a la creación de servicios y recursos materiales para el establecimiento de una comunidad u sociedad. “Cualquier estado para un correcto desempeño de gestión gubernamental necesita de recursos para cumplir con sus objetivos y el gasto público, mismos recursos que en su mayoría se captan por los ingresos tributarios, que forman parte de la recaudación fiscal” (Palmira, 2021).

Los estudios que realizan las autoridades en materia tributaria son meramente cuantitativos, tendientes a determinar a cuanto equivale la evasión fiscal, tipos de contribuyentes, sectores económicos, con base en ellos realiza medidas disuasorias, empero, deja de lado el factor cualitativo no teniendo prácticamente ninguna influencia al respecto, dejando de lado el factor psicológico que sin duda debe representar una buena oportunidad, nada explotada.

Existen estudios investigativos desde otras perspectivas donde sobre salen la sociología de lo fiscal, en los que a través de trabajos teóricos y empíricos explican entre otros factores que, aun con la baja probabilidad de ser auditados y sancionados los contribuyentes, pueden llegar a tener alto nivel de cumplimiento tributario (Daza, 2022).

En general existen países que son considerados más desarrollados socialmente, dicho desarrollo tiene como característica el que sus integrantes contribuyen al desarrollo de su respectivo entorno social sin la misma resistencia que otros, lo han logrado mediante una cultura tributaria amplia, cosa no simple pues no se hace de la nada, se denotan estudios especializados y mucha investigación, en el caso tendientes a las ciencias del comportamiento.

Un ejemplo excepcional es el caso de Australia donde el sistema impositivo se ha instrumentado con mecanismos de declaración y pago voluntarios. Cabe preguntarse: ¿existen ciudadanos con alto nivel de eticidad para el cumplimiento tributario?, es normal pensar que todo ciudadano recibe de alguna manera beneficios de vivir en sociedad, por lo tanto, se tiene el deber, el derecho y la obligación, de contribuir con la carga impositiva correspondiente. (Daza, 2022).

Los integrantes de todas las sociedades adquieren un nivel de consciencia con respecto de ciertas obligaciones que les corresponden, sin duda como contribuyentes les interesan los beneficios que reciben en contrapartida de sus aportaciones individuales, sin embargo, junto con esas percepciones adquieren un nivel de consciencia que los lleva tener una cultura que les hace actuar en su día a día en consecuencia.

La cultura tributaria consta de “conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de conducta respecto al hecho de tributar de tal suerte que son los elementos de la cultura tributaria. (Centella, 2021)

No solo se trata de conocer y entender los principales aspectos de la tributación, sino que va más allá de eso, si estas informado es más fácil cumplir con tus obligaciones fiscales por otra parte el mejor promotor de la cultura tributaria es un buen gasto público, ejecutado con eficiencia, racionalidad y transparencia, este es uno de los problemas de México, ya que la ciudadanía tiene una percepción negativa con el destino de los impuestos, esto debido a la corrupción. (Centella, 2021).

En México es limitada la educación dirigida al concepto de cultura tributaria el gobierno solo cuenta con una institución dedicada a la emisión de información, está es limitada y solo se concentra en el cumplimiento oportuno del pago de impuestos, pero adolece de cualquier tipo de intervención en la conducta de los contribuyentes que permita mejorar no solo la percepción si no la cultura tributaria, este organismo es conocido como Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Respecto al SAT define a la cultura tributaria como: El conjunto de valores que se manifiestan en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de la ética personal, respecto a la Ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes. (SAT, 2024).

Es importante mencionar que, “la cultura tributaria es indispensable en toda sociedad, moldea el pensamiento, la imagen y el comportamiento, de manera que el sujeto pasivo pueda cumplir de manera voluntaria las obligaciones. Para llegar a esto, debe lograrse una educación tributaria en todos los estratos sociales en modo de fortalecer aspectos importantes en un ser humano como son las creencias, actitudes, comportamientos y conocimientos acerca de los deberes, pero también de los derechos que otorgan las leyes tributarias (Centella, 2021).

México ocupa el lugar número 31 entre los países con mayor evasión fiscal lo cual le resta competitividad comparado con otros países donde la evasión es baja y la estricta regulación son punta de lanza como mecanismo de desarrollo, normalmente estos países se encuentran en la Unión Europea.

En América Latina y el Caribe, la evasión fiscal es un problema grave. Según la publicación insignia del BID del año 2015, esta ronda el 50% para la mayoría de los países y de los impuestos, lo ciudadanos de América Latina y el Caribe que no pagan sus impuestos, generalmente, ofrecen alguna de las siguientes explicaciones.

“La primera es la ausencia de factores disuasivos – es decir, el incumplimiento no trae consigo consecuencia alguna-. La segunda es un efecto de imitación de los pares: Si nadie paga, ¿por qué voy a hacerlo yo? La tercera tiene que ver con la reciprocidad. Cuando los ciudadanos creen que el Gobierno despilfarra los ingresos que recauda, estos se ven escasamente motivados a tirar su dinero pagando impuestos”. (Nina Rapport, 2020)

En términos del pago voluntario de obligaciones fiscales, al igual que en muchas otras áreas de política pública, se ha demostrado que los mensajes son efectivos para lograr cambios de comportamiento. Por ejemplo, la Municipalidad de Junín, en Argentina, decidió rediseñar su factura del impuesto a la propiedad para mejor el cumplimiento, y el proceso de diseño incluyó una evaluación de la efectividad de distintos mensajes. En un diseño experimental aleatorizado, se enviaron tres tipos diferentes de mensajes a los contribuyentes, cada uno de los cuales enfatizaba 1) la disuasión, 2) le legitimidad, 3) la equidad.

Las medidas implementadas en México para mejorar la recaudación no están basadas en elementos científicos como lo es la psicología de lo fiscal, por el contrario, las medidas disuasivas que se han usado han sido tendientes a lo que se conoce como terrorismo fiscal.

El mensaje más efectivo era el que apelaba a la disuasión, por medio de un listado de valores reales de las multas y de las medidas administrativas y judiciales que potencialmente podría adoptar la autoridad municipal en caso de incumplimiento. (Nina Rapport, 2020).

Además de mensajes, también hay margen para utilizar incentivos positivos a fin de mejorar el cumplimiento tributario. En Argentina, la Municipalidad de Santa Fe organizó un sorteo para recompensar a los buenos contribuyentes y mejorar el cumplimiento del impuesto a la propiedad.

Existen dos grandes corrientes teóricas para explicar las actitudes hacia los impuestos, por un lado, el enfoque del autointerés establece que las preferencias hacia los impuestos están correlacionadas con los estatutos socioeconómico, el trabajo pionero de Meltzer y Richard (1981) sostiene que los individuos intentan maximizar su utilidad esperada cuando votan por un tipo impositivo. (Pino, 2021)

En México la relación tributaria se encuentra afecta por el factor desconfianza por temas de corrupción, existen casos emblemáticos que pueden observarse en el día a dida por medio

de noticias, es lamentable que dichos casos se han dado en funcionarios de alto rango como es el caso de “la casa blanca”, entre otros menores que no por ello implican poco valor, estas percepciones merman la relación tributaria.

Como consecuencia, las preferencias por tipos impositivos correlacionan negativamente con el nivel de ingresos individual, ya que los tipos impositivos más altos se compensarán con mayores transferencias redistributivas hacia las rentas más bajas. Es decir, los pobres votarán por tipos impositivos mayores, ya que estarían mejor después de la redistribución, mientras que los ricos votarán por tipos impositivos menores, ya que son contribuyentes netos. (Pino, 2021)

La corrupción es otro de los factores que influyen en la cultura tributaria, se tiene la percepción de que el dinero que recauda el gobierno solo es destinado a beneficios particulares y no se destina en beneficio de la sociedad como se espera, este sentimiento de desigualdad inhibe el cumplimiento voluntario de los contribuyentes.

La corrupción no sólo es causa de ineficiencia en la implementación del erario y el ejercicio indebido de la acción gubernamental, además impacta en el debilitamiento de la credibilidad del Estado por parte de los ciudadanos. (Pájaro, 2023)

La ideología de los ciudadanos como contribuyentes tiene influencias políticas en el entendido de que la percepción de corrupción, elemento fundamental en la decisión de pagar o no impuestos, es alta dependiendo del partido que se encuentre en turno, sus acciones y sus escándalos respecto del destino de los recursos económicos.

Por otro lado, el enfoque ideológico establece que las preferencias por impuestos y políticas de gasto están determinadas principalmente por creencias políticas y orientaciones de valores a nivel individual (Felman y Zaller,1992), así como por factores culturales a nivel nacional (Pino, 2021).

La decisión de pagar impuestos se ve influenciada no solo por factores económicos, influyen las percepciones, los temas demográficos, la estabilidad política, percepción de seguridad, incluso la percepción de si se necesita de un gobierno, factores que nos llevan directamente al ámbito social en general.

El método sociológico consiste en la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir y tratar datos con los que llegar así a conclusiones sobre hechos sociales, permite examinar los tributos desde una orientación multidisciplinar incorporando los factores de carácter social en la evaluación del comportamiento de la sociedad frente a la recaudación impositiva. (Laura, 2015).

La moral fiscal no es un tema en boga común de hecho no se menciona en los medios de difusión de las autoridades encargadas de la recaudación ni se menciona en exposiciones de motivos por parte de quienes se dedican a la creación de leyes, no se tiene una definición difundida ni mucho menos escrita en alguna parte dentro de los medios de difusión básica de cumplimiento de obligaciones y mucho menos se enseñan temas de ética en las escuelas, siendo un factor más en la influencia de la cultura fiscal.

La noción de moral fiscal hace referencia a las situaciones en que, frente a una igualdad de oportunidades, algunos contribuyentes evaden y otros cumplen siempre. El hecho de que existan diferentes actitudes frente al fraude dependería de la existencia de la moral fiscal. La moral fiscal se ha definido como la motivación intrínseca del cumplimiento tributario, y surgiría de una obligación moral o incluso de la creencia de que pagar impuestos constituye una contribución importante para la sociedad. (Gianchi, 2014).

Hoy en día la psicología de lo fiscal o tributación conductual es una opción viable para generar una conciencia tributaria que promueva el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales, a saber, “tradicionalmente se ha discutido si para garantizar

el cumplimiento de las obligaciones tributarias eran más efectivas medidas represoras y sancionadoras o bien, el fomento del cumplimiento voluntario a través de la colaboración” (Serrano, 2019).

La psicología económica siendo parte de la perspectiva económica ayuda a comprender por qué se toman ciertas decisiones por parte de los sujetos obligados en materia tributaria, es decir, los contribuyentes o sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria. Explicar por qué algunas personas están más predispuestas a pagar sus impuestos y otras son renuentes a ello.

El contribuyente al tiempo de decidir si paga o no sus impuestos realiza un análisis sobre el costo-beneficio, así, compara la posibilidad de ser descubierto y acreedor a una sanción o pena contra el ahorro fiscal obtenido, a saber, “se ha comprobado que en el ámbito punitivo incrementar la severidad de las penas no contribuye de manera significativa a prevenir los crímenes, siendo una medida mucho más efectiva la prevención” (Serrano, 2019).

Para que los contribuyentes generen una conciencia tributaria estos necesitan ver al sistema fiscal como un sistema justo, progresivo y equitativo y no que su motivación para pagar sus impuestos sea el temor para inspeccionar por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Es en este punto en donde el modelo asociacionista y el modelo funcionalista de la psicología (conductismo) cobran vital importancia para fomentar el cumplimiento voluntario del pago de los impuestos mediante el uso de reforzadores.

“Pavlov consideraba que el comportamiento se explicaba a partir de la asociación estimuloestimulo (condicionamiento clásico), a su vez, Watson plantea que la psicología debe suscribirse al método científico y por ello limitó el objeto de estudio al comportamiento observable en términos d la relación estimulo-respuesta, finalmente, a diferencia del condicionamiento clásico el condicionamiento operante (Skinner) se enfoca en la conexión entre una conducta y sus consecuencias” (Arboleda, 2007).

Existen cuatro tipos de reforzadores en el conductismo operante, refuerzos positivos (la presentación de una recompensa aumenta la probabilidad de aparición de la respuesta); refuerzos negativos (la eliminación del castigo aumenta la probabilidad de aparición de la respuesta); castigos positivos (la presentación del castigo disminuye la probabilidad de aparición de la respuesta; y, castigos negativos (la eliminación de la recompensa disminuye la probabilidad de aparición de la respuesta).

Tanto el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son formas de aprendizaje que no se excluyen mutuamente, por el contrario, trabajan de forma mancomunada para lograr que el sujeto se desempeñe de una forma deseable. Es así como la psicología de lo fiscal con sus distintos instrumentos puede ser una herramienta viable para generar un cambio de conciencia en la cultura tributaria y fomentar con ello el pago voluntario de los impuestos por parte de los distintos contribuyentes.

Conclusión

El estado se encuentra legitimado para el cobro de los impuestos con la finalidad de allegarse de recursos que le permitan realizar el gasto público, es el principal medio de obtención de recursos para los fines de este, de la misma forma se le otorga el derecho de crédito entendido este como el derecho que tiene a cobrarlos aún de manera coactiva, por otra parte existe desigualdad en el número de contribuyentes activos y aquellos que se encuentran en la informalidad y no contribuyen al gasto público como lo establece nuestra Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31 fracción IV.

El padrón de contribuyentes asciende a 84,640,752 contra una población de 126,014,024 representando un 67% de la población, del 100% de contribuyentes activos el 96% son personas físicas (78% corresponden a sueldos y salarios y 18% al resto) y el 4% a personas morales.

Para una mejor recaudación se requiere la comprensión del comportamiento de los contribuyentes a efecto de tener mejor prácticas de recaudación con base en la identificación de los factores del comportamiento de los contribuyentes.

El nivel de cultura en México genera una mala percepción en la recaudación de los impuestos y su respectivo gasto, se tiene la percepción de corrupción y de que el dinero que se recauda termina en las manos de corruptos, que no se aplica en bienes y servicios perceptibles por ende genera comportamientos tendientes al no pago del impuesto mediante conductas que van desde la idea de no establecer negocios formales y vivir en la informalidad hasta conductas tendientes a la evasión fiscal y la consumación de delitos de defraudación fiscal.

Referencias

Arboleda, L. Á. (2007). El estudio del aprendizaje desde el modelo asocioacionista y el modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informes psicológicos.

Bonilla, S. (2014). La Cultura Tributaria Como Herramienta De Politica Fiscal: La Experiencia De Bogota. Revista Ciudades, Estados Y Politica, 21-34.

Cainzos, F. (2006 ). Sociologia De La Hacienda Publica. Madrid: Int. De Estudios Fiscales.

Centella, S. R. (2021). Del Analfabetismo Fiscal A La Implementacion De Una Cultura Tributaria En Mexico. Puebla: Buap.

Daza, D. M. (2022). Eticidad Y Ciudadania Fiscal. Boletin Iie, 25.

Giachi. (2014). Dimensiones Sociales Del Fraude Fiscal: Confianza Y Moral Fiscal En La España Contemporanea. Revista Española De Investigaciones Sociologicas, 145.

Gianchi, S. (2014). Dimensiones Sociales Del Fraude Fiscal: Confianza Y Moral Fiscal En La España Contemporanea. Instituto De Ciencias Sociales Avanzadas, 50.

Laura, P. A. (2015). Metodologia De La Sociologia Fiscal, Enfoque Internacional En La Investigacion Sociologica. Toledo: Universidad Rey Juan Carlos.

Nina Rapport, A. M. (2020). Las Ciencias Del Comportamiento Para Impulzar Las Finanzas Publicas. Resumen De Politicas, 38.

Pájaro, J. A. (2023). Economia Y Politica Fiscal. Ciudad De México: Plaza Y Valdes.

AUTORES

José Francisco Gómez

Martínez

Invitado IEE

Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico Administrativo.

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios

Egresada IEE

Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

LA PRESENCIA DEL LAVADO DE DINERO EN MÉXICO

Introducción

El lavado de dinero ha evolucionado con el transcurrir del tiempo, a causa de los avances tecnológicos que permite la adaptación de este fenómeno en el ambiente en la que se desarrolle, es por lo que existen leyes que establecen los lineamientos para su limitación y prevención, en el caso de México es el artículo 400 bis del Código Penal Federal (CPF).

Para prevenir el lavado de dinero es importante saber que existen organizaciones y grupos que se encargan de combatir dicha actividad.

Dra. Heidi Gabriela

Estrada Cálix

Invitada IEE

Doctora en Educación por la Universidad Maya, Maestra en Administración y Licenciada en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Profesora Investigadora de la UJAT en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Una de las organizaciones con alta relevancias en la prevención del lavado del dinero es el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), esta fue la primera en emitir las recomendaciones necesaria para el año 1990 y actualizadas en 2003.

Desarrollo

El lavado de activos puede ser identificado como aquella actividad o proceso en el que el dinero, bienes, derechos y recursos de origen ilícito o de naturaleza ilegal pro piamente dicha, pasan a un estatus de legalidad luego de ser enmascarado su viso de ilegitimidad para insertarse en la economía nacional e internacional. (Hernández, 2015)

En México existen varias instituciones que vigilan el lavado de dinero y su prevención, algunas leyes son:

www.iee.edu.mx

Instituciones Leyes

• Secretaria de hacienda y crédito público (SHCP).

• Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

• El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

• Código Penal Federal (CPF)

• Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

• Código Fiscal de la Federación (CFF)

Las leyes han cambiado a causa de las estrategias que se implementan para el lavado de dinero, pero no existe ningún documento oficial emitido por instituciones para establecer bases para la identificación de dicha problemática, esto se debe a que existe dificultades en su detección; para ello es necesario la revisión de toda la información de la empresa o personas involucradas en el acto.

En caso de México existe la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, esta busca regular los actos y operaciones económicas que estén expuestas a la captación de dinero de dudosa procedencia. De igual manera existen actividades vulnerables que pueden ser receptoras de flujo de efectivo ligados al crimen organizado; como son:

• Juegos de apuesta

• Préstamos y créditos

• Compra y venta de joyería

• Compra y venta de obras de arte

• Compra y venta de medios de transporte

• Compra y venta de inmuebles

Tabla

Fondo Monetario Internacional

Es una organización que contribuye con las políticas contra el lavado de dinero, el objetivo principal está relacionado con el socavan del sector financiero que perjudica las inversiones y los flujos de capitales en el extranjero.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene la iniciativa Stolen Asset Recovery (StAR), la cual consiste en la eliminación de los paraísos fiscales, es decir, todos los ingresos y bienes provenientes del lavado de dinero tengan una oportuna devolución.

El Grupo EGMONT

Es una organización la cual tiene como objetivo la cooperación de las entidades e instituciones que previenen el lavado de dinero, es decir, busca establecer normas para su mejoramiento continuo de la comunicación entre las unidades de inteligencia.

Para pertenecer en el grupo, los miembros deben de cumplir con los lineamientos que dicta el Grupo EGMONT, este se preocupa por su reputación y lo que representa, es por lo que debe de ser transparente, equitativo y eficaz.

Existen otras organizaciones que apoyan a la GAFI en la redacción de la normativa y en la aplicación de esta misma, un claro ejemplo es:

• Wolfsberg: Se centra en la redacción de la normativa.

• Comité de Basilea: Se encarga de la aplicación de las leyes establecidas.

Wolfsberg

Está integrado por los 12 bancos globales, los cuales desarrollan normas para identificar y prevenir los delitos financieros; los documentos que está organización emite se actualizan constantemente.

Comité de Basilea

Fue creado en 1975, está integrado por los bancos centrales del grupo de los diez (G10) y por dos países más que son España y Luxemburgo; este tiene como objetivo la supervisión del sistema bancario, es decir, fortalecer la seguridad de la fiscalización internacional.

El comité ha aprobado tres acuerdos los cuales se llaman de la siguiente manera:

• Basilea 1: Aprobado en 1988 la cual lleva como nombre “Acuerdo de Capitales de Basilea”

• Basilea 2: Se empleo en 2004 este acuerdo no tiene un nombre, es una actualización del acuerdo anterior; la cual consiste en cambios en las regularizaciones bancarias como consecuencia centrándose en la gestión de riesgos y la transparencia de la información.

• Basilea 3: Este acuerdo surgió como respuesta a la crisis financiera que existió en el 2008, esta buscaba la fortalecer la estabilidad financiera, pero de igual manera que el acuerdo anterior se centraba en la mejora de la gestión de riesgos y la transparencia. También menciona los requisitos para la liquidez y capital de los bancos.

Estas organizaciones internacionales son de alta relevancia, pero no son suficiente a causa de la deficiencia de la capacidad para la recepción de los países; en consecuencia, las naciones desarrollan sus propias leyes para la prevención del lavado de dinero.

En México, existen las leyes generales, estas leyes son inferiores a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Las leyes internacionales y nacionales generan una estructura y vigilancia que previenen el lavado de dinero, así como una mejor detección de esta problemática en bancos y empresas. Al aplicar leyes internacionales en un país, se debe de tener en cuenta que no será la base de dicho país.

En el caso de México su ley base es CPEUM; es por esta razón que serán aplicables algunos artículos de las organizaciones, pero no todos serán aplicables en el territorio nacional. En consecuencia, se desarrolla una brecha en las políticas y se da a conocer un término el cual se le conoce como “soft law o ley suave”.

La ley suave

Son normas y artículos con la naturaleza de no vinculantes, es decir, no son obligatorias, pero no carecen de un significado legal, es por ello por lo que esta serie de normativas, leyes, acuerdos, entre otros son débiles que a la legislación nacional o tradicional.

Para ser simplificado todas las leyes, normas, acuerdos reglas o legislación de organizaciones internacionales son consideradas como ley suave, ya que no es una ley base para la nación.

La ley suave tiene como consecuencia el problema de la corrupción, esto se debe que existen personas que hacen caso omiso de las leyes tanto de las nacionales como las internacionales, con esto para obtener un beneficio económico.

Conclusión

Con base a la revisión realizada en los documentos, se observa que existen actividades que son consideradas como vulnerables, estas acciones pueden ser objeto del dinero negro o gris y con esto poder legalizar esos recursos.

Estas actividades vulnerables son consideradas así por su facilidad de incorporar recursos de actividades ilícitas para el financiamiento de terrorismo y crimen organizado.

Para evitar el lavado dinero existen diversas organizaciones que vigilan y regularizan a las instituciones bancarias, esto por medio de las normas, legislaciones y reglamentos que cada una de ellas implementan, pero la principal de estas es el grupo de EGMONT, está se encarga de coordinar con las demás entidades para tener una comunicación sobre las estrategias y planes sobre los diferentes sucesos que se presentan; a menudo puedan surgir esta problemática.

De igual manera cada uno de los países implementa las leyes de las organizaciones que evitan el lavado de dinero, pero estas normas no son las principales para los territorios, ya que no es su máxima legislación.

Por lo anterior, los países que son miembros de las organizaciones que antes se mencionaron; aplican primero sus leyes, como en el caso de los Estados Unidos Mexicanos (la Constitución Política), como segunda parte se usa las normas generales (como son la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, CPF, CFF, entre otros) y por último todos los reglamentos que son redactados por las organizaciones que previenen el lavado de dinero.

Todas estas organizaciones tienen un objetivo en común prevenir el lavado de dinero y para ello implementan una serie de reglamentos, las cuales

Referencias

About. (s/f). Wolfsberg-group.org. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de https://wolfsberg-group.org/ about Economía360. https://www.economia360.org/ comite-de-basilea/

Hernández, G. A., Pierre, M. G., Cuenca, A. M., Espinoza, L. G., & Montoya, L. G. (2015). El lavado de dinero en el siglo XXI: una visión desde los instrumentos jurídicos internacionales, la doctrina y las leyes en América Latina y España.

Martínez, G., Álvarez, Y. I., y Silva, H. (2022). Empresas y prevención del lavado de dinero en México. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 11(1), 6783. https://doi.org/10.17993/3cemp.2022.110149.67-83

Medellín de Dios, E. M., Casanova Rivera, J. A., & De La Rosa Escalante, C. G. (2023). Importancia de la educación tributaria en los jóvenes universitarios. IEE

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

Boletín Fiscal, 1 (1).

Rosales C., M. I. (2022, marzo 3). Comité de Basilea: Definición, Qué es y Ejemplos.

Ruiz, R. (2023, septiembre 25). Acuerdos De Basilea - Qué Es, Definición Y Concepto. S&F; Seguros & Finanzas. https://www.segurosyfinanzashoy.com/ acuerdos-de-basilea-que-es-definicion-y-concepto/

Seminario, M. (2020, julio 10). Soft law o derecho blando y su papel en el derecho internacional. Grupo Atico34; Ático34 Protección de datos para empresas y autónomos. https://protecciondatos-lopd.com/ empresas/soft-law-derecho-blando/

Tesis Aislada de Suprema Corte de Justicia, Pleno, 1 de Julio de 2009 (Tesis num. P. XXXVI-2009 de Suprema Corte de Justicia, Pleno, 01-07-2009 (Tesis Aisladas)). (s/f). vLex. Recuperado el 30 de octubre de 2023, de https://vlex.com.mx/vid/tesis-jurisprudencial-plenoaislada-70299202

Abreviaturas

Código Fiscal de la Federación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Penal Federal

Fondo Monetario Internacional

Grupo de Acción Financiera Internacional

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Secretaria de hacienda y crédito público

Stolen Asset Recovery

Unidad de Inteligencia Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA EN UNIVERSITARIOS: HERRAMIENTA ESENCIAL PARA UNA FUTURA ESTABILIDAD ECONÓMICA

Introducción

Cada vez es más crucial obtener conocimientos financieros, y esto se hace más evidente para los jóvenes universitarios. La habilidad para entender y manejar adecuadamente las finanzas personales, así como para cumplir con las responsabilidades fiscales. Según Sarmiento (2005), la educación no solo permite comprender el uso adecuado del dinero y reconocer que no todo se obtiene con él, sino que también promueve dos aprendizajes: aprender a gestionar recursos y desarrollar una cultura de prosperidad.

Vallejo (2019) sostiene que “La educación financiera tiene impacto en el ámbito personal” (p.20), ya que facilita a las personas administrar su dinero de manera rentable, empleando de forma responsable y adecuada los productos y servicios financieros, lo que genera una mayor satisfacción económica.

En la actualidad digital, el acceso a la educación financiera ha mejorado considerablemente debido a la diversidad de recursos disponibles en línea. Entre estas opciones destacan los cursos ofrecidos de manera gratuita por entidades públicas.

Es crucial entender que cada persona se debe adaptar al proceso que mejor se ajuste a sus habilidades.

Diana Guadalupe Félix Palma Invitada IEE AUTORES

Estudiante de la Licenciatura en Contaduría pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en la División Académica de Ciencias Económico Administrativo.

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE

Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

www.iee.edu.mx

www.iee.edu.mx

Cada uno debe encontrar los recursos necesarios que mejor se adapten a sus prioridades. Esta ruta es extensa y exige un compromiso constante y para reforzar y desarrollar tanto los conocimientos como las competencias a lo largo del tiempo.

Según Vázquez, A., Casanova, J.A. y Medellín, E. (2023), afirman que la genética no determina completamente la actitud humana; esta puede ser moldeada y desarrollada a través de la educación, transformando características negativas en comportamientos productivos y aceptables socialmente.

Este planteamiento resalta la importancia del entorno social y la educación en la formación del comportamiento, lo que permite la posibilidad de cambio y adaptación en los individuos.

La educación financiera no solo debe abarcar teorías; para poder comprenderla, se deben desarrollar competencias prácticas. Esto involucra la capacidad de fijar logros financieros alcanzables, crear una estrategia financiera ajustada a las necesidades de cada individuo y mantener la disciplina para cumplirlo. Vallejo (2019) señala que el plan financiero incluye el diseño, la implementación y el seguimiento de las acciones necesarias para conseguir los objetivos y metas de una persona y parientes. (p. 35).

Entender la normativa fiscal es crucial para que los estudiantes universitarios puedan cumplir con sus responsabilidades tributarias y mejorar la administración de sus recursos financieros. Al entender como opera el sistema fiscal y las obligaciones que este impone, los estudiantes se encuentran en una mejor posición para tomar decisiones financieras y prevenir errores.

Según De la Rosa Escalante, Medellín de Dios y Casanova Rivera (2023), es fundamental que los jóvenes universitarios comprendan su responsabilidad hacia el país, el propósito de pagar impuestos, como calcular su base imponible de manera proporcional a sus ingresos, respetando el principio de equidad

tributaria. Entender estos enfoques les permite comprender sus obligaciones fiscales y aprovechar las ventajas que estas implican.

El articulo destaca la importancia de aumentar la atención y adoptar más iniciativas en el sector educativo, con fin de garantizar que los universitarios desarrollen las capacidades y el conocimiento necesario para garantizar la administración de sus finanzas personales de manera eficiente y cumplir con sus compromisos fiscales en el porvenir.

Desarrollo

1. La fiscalidad como parte de la educación financiera

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2005), el proceso mediante el cual los inversores y consumidores financieros amplían su comprensión de los productos y riesgos financieros se fundamenta en la provisión de educación, información y asesoramiento imparcial. A través de este proceso, las personas adquieren habilidades y la confianza necesaria para evaluar riesgos y oportunidades, tomar decisiones fundamentadas, identificar fuentes de apoyo y actuar de manera eficaz.

De acuerdo con Adán Sánchez (2020), es fundamental que aquellos que estudian para trabajar y generar ingresos sean conscientes de que tendrán que cumplir con sus obligaciones fiscales (p. 82).

Una captación solida de la normativa fiscal no solo ayuda a evitar fricciones con las

autoridades tributarias, sino que también potencia la administración de los bienes financieros. Esto subraya la necesidad de una mejor educación en materia de fiscalidad para facilitar el cumplimiento de las responsabilices tributarias.

Las personas que no cuentan con una adecuada educación financiera suelen enfrentar dificultades para superar y sobrellevar la pobreza. En cambio, aquellos que tienen educación financiera y adquieren los conocimientos tienen la posibilidad de aprovechar oportunidades educativas y, con el tiempo, mejorar y superar su situación económica.

La deficiencia de educación financiera puede dar a lugar a una falta de equidad tributaria, donde individuos desconocen sus obligaciones fiscales o las oportunidades que tienen a su alcance.

Hernández Álvaro et al., (2023) afirman que es esencial que los jóvenes comiencen su educación tributaria desde la educación primaria, lo que les permitirá profundizar en temas relevantes de la economía.

Para lograr una estabilidad económica sostenibles, es crucial perseguir la libertad financiera. Adán Sánchez (2020) sostiene que “La libertad financiera se refiere a la capacidad de una persona para vivir sin depender de un trabajo, manteniendo su estilo de vida actual”. Esto se relaciona directamente a la formación financiera, ya que implica que un individuo ha adquirido las aptitudes y experiencias necesarias para controlar sus bienes de manera concreta.

Metodología

La investigación adopta una orientación cuantitativa, la cual, de acuerdo con Baptista, Fernández y Collado (2014), se fundamenta en la reunificación de datos para comprobar conjeturas. Su intención es identificar patrones de comportamiento y validar teorías.

La metodología aplicada en la investigación fue la siguiente:

Documental: según Daza Mercado et al. (2021), se distingue por utilizar archivos como fuentes de información. Este enfoque se centra en recopilar y analizar la información de fuentes escritas o electrónicas para obtener los datos necesarios que contribuyan al marco teórico o a la comprensión de un tema en particular.

Conclusión

La educación financiera se considera esencial e importantes para diferentes momentos y ámbitos personales como profesionales, pero su implementación y accesibilidad es insatisfactorio a nivel institucional.

La investigación demostró que hay una declinación en la compresión de estos temas. Además, se observó un desconocimiento acerca de sus obligaciones fiscales.

Según Medellín de Dios, et al., (2023), se ha determinado que la estrategia para desarrollar la cultura tributaria debe servir como un recurso que integre aspectos éticos y culturales, lo cual apoya al fortalecimiento de la conciencia legal. Además, la falta de reconocimiento sobre la relevancia de estas habilidades puede hacer que se minimice su importancia en la vida diaria y en la consecución de objetivos financieros a medianos y largos plazos.

Propuestas

Cursos Especializados: Las instituciones pueden introducir cursos que divulguen y promuevan educación financiera y tributaria dirigidos a estudiantes.

Recursos en Línea: Existen plataformas que proporcionan información practica sobre temas relacionados con las finanzas y los impuestos.

Cursos de Instituciones Públicas: Existen variedades de cursos en línea que entidades dan al público de forma gratuita. Estos cursos tratan de temas relevantes, como la elaboración de presupuestos, estrategias para evitar el sobreendeudamiento.

Participación en Proyectos: Actividades que se centren en incentivar el desarrollo de habilidades esenciales. Experiencia Práctica: Buscar oportunidades de prácticas, en cualquier establecimiento que brinden experiencias en los ámbitos financieros y tributarios.

Blogs de tecnología financieras: Gestionan recursos económicos, lo que hace que las personas tengan una administración adecuada y fluida.

Referencias

Adán Sánchez, D. (2020). Tu pequeño libro de finanzas personales (1.a ed.). Círculo Rojo.

Baptista, Fernández y Sampieri (2014). Metodología de la investigación. Santa Fe, México: Mc Graw Hill Education.

Daza Mercado, M. A., Sánchez Sierra, A., & Leaños Flores, S. (2021). Paradigmas en investigación fiscal (1.a ed.). Thomson Reuters.

De la Rosa Escalante, C. G., Medellín de Dios, E. M., & Casanova Rivera, J. A. (2023). Importancia de la educación tributaria en los jóvenes universitarios. Boletín del Instituto de Estudios Económicos, (5). ISSN 2448-6450.

Hernández Álvaro, B. I., Medellín de Dios, E. M., & Casanova Rivera, J. A. (2023). Cultura tributaria de los jóvenes universitarios. Boletín del Instituto de Estudios Económicos, (5). ISSN 2448-6450

Medellín de Dios, E. M., Casanova Rivera, J. A., & Vázquez Licona, A. H. (2023). Análisis de la evasión fiscal y la importancia de fomentar la cultura tributaria entre los estudiantes universitarios en Tabasco. Boletín del Instituto de Estudios Económicos, (5). ISSN 2448-6450.

Principios de alto nivel de la OCDE/INFE sobre estrategias nacionales de educación financiera. (2005, agosto). OCDE. https://www.oecd.org/financial/education/oecdinfe-high-level-principles-on-national-strategies-forfinancial-education-spanish.pdf

Sarmiento Diaz, María Inés (2005). ¿Cómo iniciar una Educación Financiera? Editorial El Manual Moderno. Bogotá, Colombia.

Vallejo Trujillo, S. (2019). Manual de educación financiera para emprendedores (1.a ed.). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

C.P.C. Narciso Vargas

Salanueva

Estudiante IEE

IMPLICACIONES

DEL IVA EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES O SERVICIOS

Resumen

Uno de los impuestos más importantes en nuestro País, de hecho ocupa el segundo lugar en recaudación, es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), desde su entrada en vigor el 1° de enero de 1980, se convirtió rápidamente en una de las mejores opciones de recaudación, al tratarse de un impuesto que se causa por consumir, es prácticamente inevitable que se pague, o al menos su traslado a quien enajena, permite el uso o goce temporal de un bien, preste un servicio o Importe bienes o servicios; pareciera que su determinación es de lo más sencillo, sin embargo no es así, al tratarse de un impuesto vinculado directamente a la deducción de la erogación para efectos del Impuesto Sobre la Renta, es muy importante conocer a fondo su tratamiento.

Introducción

Al tratarse de un Impuesto cuya causación se encuentra circunscripta al territorio Nacional , es importante no perder de vista que pasa a segundo término la residencia del sujeto, pues lo importante es dónde se llevan a cabo los actos u actividades afectos a este impuesto, justo en este punto es donde algunas dudas tienen cabida, por ejemplo, enajeno a un extranjero que no está sujeto ni a la residencia y como consecuencia de ello tampoco a nuestra legislación, ¿debo trasladarle el impuesto?

En otro caso es el extra njero quien enajena un bien en territorio nacional, ¿debe el trasladarnos el impuesto?,

www.iee.edu.mx

Contador Público y Especialista en Impuestos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN); Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Humanitas Escuela de Estudios Superiores. Alumno de la Maestría en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE). Socio Fundador de ASE Bureau de Profesionistas, S.C. Con más de 25 años de experiencia y conferencista en diversos foros.

en ambos casos, nosotros como contribuyentes en México tendremos una incidencia por estas operaciones; la respuesta la encontramos en el artículo 1ro de la Ley del IVA en su tercer párrafo

“El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios”.

Es el caso de las importaciones de bienes y de servicios, al adquirirlas en el extranjero o de extranjeros sin residencia en México, sin embargo, ellos no nos trasladan el impuesto, y esto se debe precisamente a que no les aplica la legislación de nuestro País, sin embargo sí se prevé un mecanismo para que la operación esté gravada con este impuesto, tal y como lo contempla el artículo 1ro de la Ley del IVA, y esto es a través del procedimiento para ingresar al nuestro País las mercancía de manera legal, estamos hablando del pedimento de Importación, pero...¿Qué sucede cuando se trata de servicios importados?, si no pasan por la aduana ¿cómo pueden ser sujetos de este procedimiento?

Desarrollo

Actualmente vivimos una serie de relaciones comerciales en la que las operaciones celebradas son de manera indistinta con entidades situadas en cualquier lugar del mundo prácticamente, efecto de la globalización, en este punto tomemos como base la determinación del Impuesto al Valor Agregado:

De acuerdo con el artículo 1 de la ley del IVA en su penúltimo párrafo:

“El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere retenido”

Artículo 1o. Ley del Impuesto Al Valor Agregado- “Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:”

Luego entonces podemos extraer la siguiente fórmula:

De conformidad con los conceptos que se manejan en la Ley, podemos concluir que el IVA trasladado es igual al termino IVA Causado, se refiere justo a esto cuando se menciona en el artículo 1ro, “Impuesto a su cargo”, de igual forma podemos afirmar que el impuesto acreditable es el que se le trasladó al contribuyente, es decir el que pago en las compras o gastos que efectuó, y el que él hubiera pagado al importar bienes y Servicios, pues así lo dispone el artículo mencionado.

Siguiendo este orden de ideas al analizar el artículo 4 del multicitado ordenamiento, podemos extraer a su vez la siguiente operación aritmética:

Ahora bien, el impuesto se paga de manera mensual y derivado del contenido del artículo 5D, tenemos:

Figura 1 Elaboración Propia

IV. Cuando los adquirentes cobren los documentos pendientes de cobro, ya sea en forma total o parcial, deberán manifestar el monto cobrado respecto del documento correspondiente en el estado de cuenta que emitan, con el cual los cedentes de los documentos deberán determinar el impuesto al valor agregado a su cargo, sin descontar de dicho valor el monto correspondiente al cargo financiero cobrado por el adquirente....

V. Cuando hayan transcurrido seis meses a partir de la fecha de exigibilidad del pago de los documentos pendientes de cobro, sin que las cantidades reflejadas en dichos documentos se hayan cobrado por los adquirentes o un tercero directamente al deudor original y no sean exigibles al cedente de los documentos pendientes de cobro, este último considerará causado el impuesto al valor agregado a su cargo, en el primer día del mes siguiente posterior al periodo a que se rediere este párrafo

Es importante observar que se hace énfasis en el texto que exceptúa a las importaciones de bienes tangibles, esto se debe a que aun cuando la importación de bienes y servicios es un acto gravado, para quien lleva a cabo la importación NO existe un traslado del Impuesto, pues el traslado se da cuando al contribuyente se le repercute (se cobra) el impuesto, y en este caso lo que sucede es que se paga dicho impuesto, es decir el efecto contrario, como ya se analizó anteriormente el IVA pagado en las importaciones se considera como impuesto acreditable.

Con respecto a las importaciones de bienes intangibles, así como las que se refieren a servicios, el artículo 24 de la LIVA contempla qué se considera como importación:

• La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él.

• El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo 14 (LIVA), cuando se presten por no residentes en el país.

El momento en que se considera que la importación se llevó a cabo se encuentra especificado en el artículo 26:

Se considera que se efectúa la importación de bienes o servicios:

IV. En el caso de aprovechamiento en territorio nacional de servicios prestados por no residentes en el país, en el momento en el que se pague efectivamente la contraprestación.

Figura 3 Elaboración Propia

www.iee.edu.mx

Ahora bien, regresando al artículo 5D (Figura 3) el cual contiene la mecánica para determinar el impuesto a pagar, al exceptuar específicamente a las importaciones de bienes tangibles implica en una interpretación en sentido contrario, (a contrario sensu) se deben incluir todas las actividades realizadas en el mes, es decir, y aquí subrayo: se suman incluso las realizadas en la importación de servicios, situación que NO ocurre

La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra.

• Transporte de bienes o personas

• Seguros y fianzas

• Mandato, comisión y mediación

• Asistencia técnica y transferencia de tecnología

• Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, no definida como enajenación o uso o goce temporal de bienes

tratándose de importación de bienes, lo anterior, en la práctica representa un problema, pues se tendrían que sumar como base del impuesto causado los pagos hechos por importación de servicios y al no tener un impuesto acreditable que corresponda al trasladado, como normalmente ocurre, esto debido a que no hay un pedimento por esa importación, nos encontramos en una controversia; en este sentido debemos destacar que la importación y exportación se encuentra regulada en la Ley Aduanera

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, tenedores, consignatarios, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales, agencias aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo anterior.

Sin embargo, es omisa en cuanto a los intangibles y servicios se refiere, por obvias razones es muy complicado tratar de controlar y documentar intangibles y servicios que no pasan por la aduana, por tal motivo no hay un pedimento y tampoco existiría la posibilidad de acreditar el IVA pagado por la importación. “Se entiende por impuesto acreditable el que haya sido trasladado al contribuyente y el

propio impuesto que él hubiese pagado con motivo de la importación”

Para solucionar esta situación el artículo 50 del Reglamento de la Ley del IVA, permite la siguiente opción:

“Artículo 50. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley, los contribuyentes que importan bienes intangibles o servicios por los que deban pagar el impuesto, podrán efectuar el acreditamiento en los términos de la Ley en la misma declaración de pago mensual a que correspondan dichas importaciones.”

Este mecanismo es el que se ha llamado en la práctica como “IVA Virtual”, con esto se logra un efecto de “cero” en el pago del Impuesto.

Resulta importante e interesante toda vez que es parte del debido cumplimiento de nuestras obligaciones, y aun cuando en la práctica muchas veces el contribuyente pasa inadvertido este proceso, sí se encuentra regulado.

Conclusión

En efecto el tratamiento que se da en la práctica a las operaciones que tienen que ver con la contratación de servicios que prestan extranjeros sin residencia en México, y que son objeto del Impuesto al Valor Agregado, normalmente se omite sumar estas actividades como base del impuesto causado y a su vez ejercer la opción que prevé el reglamento y acreditarlo en la declaración del mismo periodo, facilidad que además permite el acreditamiento sin contar con un comprobante en cuanto al IVA se refiere, en tema de comprobación o comprobantes para efectos de acreditar el IVA en importaciones existen dudas también que podemos abordar en otra ocasión, es importante aplicar de manera correcta el procedimiento previsto en la Ley y evitar posibles sanciones, recordemos que en materia impositiva la forma es fondo, y estamos frente a una cuestión de forma, la cual puede derivar en sanciones al no plasmar de manera correcta la información que se le solicita al contribuyente

De acuerdo con lo analizado en definitiva el llamado IVA virtual únicamente se presenta cuando de intangibles y servicios se refiere en operaciones de importación.

ARTICULO 1o.- Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida de este de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 4 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 23 de abril de 2021) Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https:// web.diputados.gob.mx/leyes?opcion=lVigentes Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 25 de septiembre de 2024) Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_ LIVA_250914.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, 06 de noviembre de 2020) Ley aduanera

Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https:// web.diputados.gob.mx/leyes?opcion=lVigentes

PLANEACIÓN FISCAL: ANÁLISIS TEÓRICO E IMPORTANCIA EN LAS SOCIEDADES DE MÉXICO

Introducción

La planeación fiscal es un proceso estratégico y fundamental para individuos, empresas, sociedades y entidades económicas que busca optimizar su situación financiera y fiscal dentro del marco legal establecido por las autoridades tributarias. Se trata de un conjunto de acciones y estrategias diseñadas para reducir la carga impositiva de manera ética y legal, aprovechando al máximo los beneficios y opciones contemplados en la normativa fiscal.

En un entorno económico complejo y en constante cambio, la planificación fiscal adquiere una relevancia significativa. Esta práctica no solo implica la gestión inteligente de los impuestos, sino que también representa una herramienta esencial para el cumplimiento normativo, la toma de decisiones financieras estratégicas y la optimización de recursos financieros. La importancia de la planeación fiscal radica en su capacidad para ayudar a individuos y empresas a administrar sus asuntos financieros de manera eficiente, maximizando los beneficios fiscales permitidos por la ley y minimizando los riesgos de incumplimiento o sanciones por parte de las autoridades fiscales.

En este contexto, la planeación fiscal se convierte en un elemento clave para la estabilidad financiera, el crecimiento económico sostenible y la competitividad empresarial, por lo cual esta proporciona una base

José

Diego

Rivera Invitado IEE AUTORES

Leonel De Cervantes

Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en la División de Ciencias Económico Administrativas. Técnico en Contaduría por parte del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) No.95.

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE

Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

esencial para explorar cómo una correcta planificación fiscal puede ser una herramienta poderosa para la gestión financiera y el cumplimiento de obligaciones tributarias.

La planeación fiscal implica considerar diversos aspectos financieros y fiscales, tales como la estructura de la empresa, los ingresos, gastos, inversiones, deducciones, créditos fiscales, tratados internacionales, entre otros factores relevantes. Esta estrategia busca encontrar la manera más eficiente y legal de administrar los impuestos, minimizando la carga fiscal y maximizando los recursos financieros disponibles.

Desarrollo

La planeación fiscal estratégica tiene un impacto significativo en la optimización de la carga impositiva de las empresas o sociedades, permitiéndoles maximizar sus beneficios netos y recursos disponibles. Las empresas desarrollan estrategias de planificación fiscal efectivas, pueden reducir su exposición a la carga tributaria, lo que a su vez les permite reinvertir ganancias, expandirse y mejorar su competitividad en el mercado. La planificación fiscal puede tener un impacto positivo en la economía de un país al fomentar la inversión y el crecimiento empresarial.

De acuerdo con Corona (2004) afirma que “Lo que busca el planeador fiscal es analizar y encontrar aquellos espacios de legalidad que le pueden representar al contribuyente diferir o disminuir legalmente el pago del impuesto.”

La evolución de las políticas fiscales y las regulaciones gubernamentales tiene un impacto directo en la efectividad de la planificación fiscal de las empresas y en su capacidad para mantener la conformidad tributaria en las empresas, estas deben adaptar continuamente sus estrategias de planificación fiscal para cumplir con las cambiantes leyes y regulaciones tributarias (reformas y miscelánea). El análisis de

cómo las empresas se adaptan a cambios fiscales y regulatorios se debe de establecer con base a sus actividades y tipo de régimen tributario, ya sea de Persona Moral o Física del cual se determinará con base a las regulaciones existentes en el país la más adecuada planificación en el ejercicio del que se trate, así como las adecuadas modificaciones que pudieran llegar a existir a lo largo del periodo.

Contribuir es deber de todos, es un trabajo en equipo que sólo es posible si cada uno de nosotros cumplimos con nuestra parte de la tarea. Esto es poner en práctica la ética y valores (honestidad, respeto, compromiso y responsabilidad, entre otros) y principios democráticos que nos definen como nación. Por mandato constitucional dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 31 fracción IV, nos describe y estipula nuestra obligación como ciudadanos que es obligación de los mexicanos contribuir de manera proporcional y equitativa a los gastos públicos del país. Esto lo hacemos a través del pago de los impuestos.

De acuerdo con lo dispuesto en el Servicio de Administración Tributaria (SAT, 2023), “Los impuestos son una contribución en dinero o en especie, de carácter obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país.” los impuestos, en todos los sistemas económicos de los países, sirven para proveer de recursos al gobierno y éste pueda alcanzar los objetivos propuestos en su planeación. Es de suma importancia el contar principalmente como individuos con una cultura tributaria ya establecida o al menos tener conocimiento de cuáles son nuestras obligaciones como contribuyentes, sin embargo, no se cuenta con el conocimiento a pesar de que ya se encuentre desempeñando actividades y encontrarse inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes y realizar actividades, ya sean empresariales o profesionales independientes.

Un gente económico a menudo se ven envueltas en estas prácticas debido, en parte, al desconocimiento de los incentivos gubernamentales, la falta de interés en temas tributarios o simplemente por ignorar la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales. Por lo tanto, es vital contar con la asesoría de un experto en la materia o un contador público. Esto nos ayudará a gestionar nuestras finanzas de manera adecuada y, sobre todo, a evitar sanciones o recargos por el incumplimiento en el pago de impuestos.

Metodología

Como tal no existe ningún manual que nos diga la forma en la que debamos llevar a cabo una planeación fiscal, sin embargo, con base en la experiencia del equipo financiero y las actividades y obligaciones, además de los incentivos fiscales que nos proporciona el gobierno, además de tener un amplio conocimiento de las normas, reglamentos, miscelánea y leyes fiscales que rigen en nuestro país podemos diseñar una planeación fiscal adecuada para una entidad económica, empresa, organización, etc.

Por otro lado, hay una serie de pasos que podemos seguir y que, de manera general, nos brindan un marco a través de una estructura analítica de la situación o actividad a la que se dedique la empresa u organización. Esto nos permite realizar un análisis y, posteriormente, llegar a una planificación fiscal.

1. Análisis. Su objetivo es identificar el estado actual desde el punto de vista fiscal, jurídico, financiero, etc. del contribuyente o grupo de empresas, que serán objeto de la planeación. Esta será la base de la planeación fiscal, ya que es aquí donde se determinan cuáles son las características particulares respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos, giros, beneficios fiscales aplicables, etc.

2. Diagnóstico. Posterior al análisis realizado se tendrán los elementos que permitan determinar las posibles soluciones que servirán de base para la toma de decisiones o cambios a realizar.

3. Alternativas. En esta parte del proceso se deberá hacer un análisis conjunto entre los asesores y los accionistas de la empresa para determinar cuál es la mejor alternativa y se determinaran los procesos a seguir y los tiempos para su implementación.

4. Implementación. Una vez que se han tomado acuerdos se deben de aplicar los mismos. Estos acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en su caso y tener todos los elementos que amparan cada acción tomada.

5. Mantenimiento. El resultado de una correcta estrategia puede verse afectado si no se siguen políticas permanentes adecuadas, por lo que es indispensable conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar las actividades fiscales de manera permanente.

A través de esta serie de pasos, podemos desarrollar nuestro plan, que será monitoreado y adaptado según las necesidades de la empresa. Conforme surjan nuevos lineamientos y reformas, el plan se actualizará, proporcionando una base sólida desde la cual trabajar.

Conclusión

La planificación fiscal es esencial por varias razones fundamentales ya que facilita la optimización de recursos, lo que permite a individuos y empresas estructurar el pago de impuestos y administrar sus finanzas de manera estratégica, ética, legal y eficiente. Esto se realiza con el objetivo de minimizar la carga impositiva de acuerdo con la legislación fiscal vigente en el país. Sin embargo, una mala estrategia fiscal suele estar asociada con situaciones en las que empresas o individuos recurren a prácticas que, aunque no sean ilegales, se sitúan en un área gris entre la evasión y la elusión fiscal, lo que podría ser considerado éticamente cuestionable.

El análisis teórico y la importancia de la planificación fiscal en las sociedades de México resaltan su papel fundamental en el cumplimiento de obligaciones fiscales, la optimización de recursos, la competitividad empresarial, la estabilidad económica y el desarrollo del país. Es crucial que tanto individuos como empresas comprendan y apliquen adecuadamente los principios de la planificación fiscal para garantizar su cumplimiento legal y contribuir al bienestar económico general.

Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 31. fracción IV 25 de enero de 1993 (México) https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ cpeum.htm

Corona, J. (2004). Planeación fiscal 100 estrategias fiscales. https://www.coursesidekick.com/ economics/289511

Medellín de Dios, E., Casanova Rivera, J. y Hernández Álvaro, I. (2023). Cultura Tributaria de los Jóvenes Universitarios. Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos, 9(34). pp. 103-104 Instituto de Especialización para Ejecutivos (iee.edu.mx)

Morales, E. (2004). Un enfoque práctico de la planeación fiscal. Revista de consulta fiscal Puntos Finos.pp 46

Rizo, M. (18 de abril de 2013). El ABC de la planeación fiscal. FORBES (economía y finanzas). https://www. forbes.com.mx/el-abc-de-la-planeacion-fiscal/

Sistema de Administración Tributaria. (s.f.). Conceptos Tributarios. https://www.sat.gob.mx/consulta/61977/ conceptos-tributarios#: :text=Por%20mandato%20 constitucional%20(Constituci%C3%B3n%20 Pol%C3%ADtica,del%20pago%20de%20los%20 impuestos

Villegas, E. (15 de marzo de 2004). La Planeación Fiscal en Nuestros Días. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/campus/icea/ revista/num1_07/articulo4.htm

AUTORES

Jesús Emanuel Hernández López Invitado IEE

Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), egresado en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Técnico en Contaduría Pública por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 32 “Ricardo Flores Magón”. .

Dra. Erika Marcela Medellín de Dios Egresada IEE

Doctora en Educación, Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Contadora en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociada del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (PEI).

Dr. José Antonio Casanova Rivera Egresado IEE

Doctor en Educación, Maestro en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

www.iee.edu.mx

ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN IMPUESTOS LOCALES EN ESTUDIANTES DE LA DACEA

Introducción

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. En la actualidad, es crucial que los jóvenes reciban una preparación que les permita comprender y cumplir con diversas obligaciones sociales, fiscales y económicas que enfrentan en su vida diaria. En este sentido, la formación profesional de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos que estudian Contaduría Pública, requiere un enfoque adecuado en cuanto a la presentación y comprensión de los impuestos. Estos futuros profesionales serán los encargados de facilitar una recaudación fiscal efectiva.

Una recaudación fiscal eficaz es fundamental para que el gobierno pueda abordar las necesidades urgentes de la comunidad. Sin embargo, la mayoría de los fondos recaudados se destinan al nivel federal, dejando una recaudación local insuficiente. La falta de solvencia en los gobiernos estatales y municipales se debe en parte a una cultura limitada de pago de impuestos. Como resultado, el gobierno ha intervenido para promover una cultura tributaria más sólida en todos los sectores.

En este contexto, surge la importancia de investigar el conocimiento en impuestos locales entre los estudiantes de la DACEA. Es fundamental que los profesionales en formación estén bien preparados para su futura labor, ya que desempeñarán un papel clave en la generación de una cultura de pago entre los contribuyentes y los sujetos obligados.

A lo largo del tiempo, la doctrina fiscal ha generado diversas definiciones con el fin de conceptualizar el término “impuesto”. Según Fernández, “Los impuestos son las cantidades en dinero o en parte de la riqueza que el Estado exige obligatoriamente al contribuyente, con el objeto de costear los gastos públicos” (Fernández, 1989, p.4). A lo largo de la historia, los impuestos han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones. Más allá de su importancia económica, los impuestos han sido un punto de fricción entre el Estado y la sociedad, representando una forma de subyugación de esta última al pago de contribuciones para mantener grandes imperios (Stiglitz, 2003).

En la sociedad actual, las contribuciones fiscales son el pilar fundamental para el funcionamiento del Estado y la prestación de servicios públicos esenciales. Esta obligación está fundamentada en el artículo 31 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la responsabilidad de los ciudadanos de contribuir proporcional y equitativamente a los gastos públicos (CPEUM,2010).En México, la recaudación de impuestos está mayormente centralizada a nivel federal, lo que tiene un impacto significativo en los estados y municipios, que cuentan con una menor capacidad administrativa para recaudar y fiscalizar impuestos (Ibarra, 2002). Esta situación conduce a una mayor dependencia financiera de los estados hacia los recursos federales y a una disminución de su capacidad para cumplir con sus funciones de manera oportuna.

De acuerdo con Crissandy (2023) “La educación tributaria la educación abarca el conocimiento de las leyes, ordenamientos legas y códigos que enuncian las obligaciones que los residentes del país o las personas que realizan actividades económicas en el territorio tienen que cumplir.” (p.86)

Por lo tanto, en una continua preparación del Profesional de la Contaduría Pública es recomendable que cuente con los conocimientos de la tributación local como son: los impuestos sobre nóminas, hospedaje, cedular por enajenación de bienes, predial e impuestos sobre adquisición de bienes.

En este sentido, una sólida cultura tributaria es fundamental. Según Ugalde (2009), “la cultura tiene un rango de influencia superior a la economía o la política, pues abarca todas las actividades humanas en sociedad” (p.300). Por lo tanto, es importante promover una cultura tributaria que promueva el conocimiento de los límites y alcances del poder tributario, especialmente para los contribuyentes, quienes deben comprender sus derechos y beneficios frente a la administración del Estado.Es crucial que la población en general adquiera conocimientos sobre este tema y entienda la importancia de sus responsabilidades tributarias. Esta responsabilidad no recae únicamente en los profesionales contables, sino también en los ciudadanos, quienes deben comprender las obligaciones que conlleva. Esto permitirá que el Estado pueda gestionar de manera más efectiva los recursos fiscales.

Por lo tanto, es fundamental que los ciudadanos, con el apoyo de los profesionales de la contaduría pública, tomen conciencia del significado de la tributación y de la necesidad de cumplir con los deberes tributarios establecidos por la constitución nacional y las leyes.

Esto contribuirá a fortalecer la cultura tributaria y promover una sociedad más responsable y consciente en materia fiscal.

El enfoque de la presente investigación es Cuantitativo, el cual se busca medir el nivel de conocimiento de impuestos locales en estudiantes de Contaduría Pública, el diseño de la Investigación será de manera Exploratorio, ya que se tiene como objetivo el examinar sobre el conocimiento en impuestos locales en la comunidad de Contaduría Pública de la de la División Académica de Ciencias Económico Administrativo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

El método de Investigación será de manera deductivo, se utilizó la técnica de encuesta a los alumnos, cuyo principal objetivo es cuantificar los datos obtenidos, las preguntas realizadas fueron con respuestas de opción múltiple donde una era la correcta, el cuestionamiento de las respuestas planteadas fue directa, ya que los resultados a obtener nos indicarían si realmente tienen el conocimiento adecuado. La población será del total 1,735 alumnos de la licenciatura en Contaduría Pública.

Se le aplico una fórmula de muestreo, de la cual se tomó en cuenta como 95 % de confiabilidad y una probabilidad de error del 5% quedando en una derivación de 315 estudiantes a encuestar

A continuación, se presenta en forma de graficas los resultados obtenidos

Figura 1 Clasificación del Impuesto

Nota. Elaboración propia, Análisis de los resultados de la clasificación de los impuestos locales

Figura 2 Objeto del Impuesto Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados sobre los objetivos de los impuestos locales

Figura 3 Sujetos obligados Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados sobre los sujetos obligados al pago de impuestos locales

Figura 4 Fecha de Presentación Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados de la fecha última de la presentación de los impuestos

Figura 5 Presentación y Formas de pago del Impuestos Locales Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados de la presentación y formas de pago

Figura 6 Organizamos Centralizados

Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados de los Organismos Centralizados

Figura 7 Difusión en Impuestos Locales

Fuente. Elaboración propia, Análisis de los resultados del nivel de difusión de los impuestos locales

Conclusión

Los resultados Obtenidos nos hacen comprobar que no se encuentran en una preparación correcta.

Dentro de los resultados plasmados, se obtuvo que los estudiantes no conocían el fundamento legal sobre los impuestos locales, el cual se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Estados unidos mexicanos, así como el de identificar cuáles son los impuestos aplicables en el estado de tabasco.

El no conocer la presentación, fechas, y formas de pago de los impuestos estatales y municipales, es algo que genera inquietud debido a que como profesionales a ejercer debemos tener el amplio conocimiento de poder ayudar a los contribuyentes a pagar los impuestos de manera correcta, nosotros somos los representantes de los contribuyentes obligados puesto que ellos no conocen y recurren a profesionales capaces para poder realizar una correcta contribución al estado, es muy importante que la preparación de los estudiantes se genere personas competentes y de excelencia.

Esto desarrolla que exista una evidente necesidad en preparar en materia tributaria de los impuestos locales, pues serán los profesionales para preparar las contribuyentes en una cultura de pago, pero eso se puede evitar la evasión fiscal indirectamente, por ende, se debe de realizar platicas, conferencias y clases especializadas en la preparación en materia local para que el profesional desarrolle las habilidades necesarias para un entendimiento correcto al contribuyente.

Así como también el gobierno debe generar mejores estrategias de gestión tributaria, lo cual es de suma implicar que más contribuyentes puedan conocer de sus diferentes obligaciones y genera una mayor recaudación.

www.iee.edu.mx

Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, [Const.], (2023, 6 de Junio). Artículo Diario Oficial de la Federación https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Favila Tello A., Armas Arévalos E. (2018) Determinantes de la recaudación estatal de impuestos en México. México. Revista de economía regional y sectorial, vol. 10, núm. 1, pp. 155-174, 2018. https://www.redalyc.org/ journal/4315/431564569006/html/

Ibarra, Edgar (2002), El impuesto predial y la autonomía fiscal municipal. El caso de Zapopan, Jalisco, FLACSO, México.

Ley de Hacienda del Estado de Tabasco, [LHET], (2021, 21 de Diciembre), Diario Oficial de la Federación https://congresotabasco.gob.mx/wp/wp-content/ uploads/2022/01/Ley-de-Hacienda-del-Estado-deTabasco.pdf

Medellín de Dios, E.M, Casanova Rivera J.A Y De la Rosa Escalante, C.G. (2023) IMPORTANCIA DE LA EDUCACION TRIBUTARIA EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS. IEE Boletín Fiscal, 1.

Rodríguez, J. (2011). Cultura tributaria. Propuestas y argumentos para aumentar la justicia fiscal .Paraguay

Stiglitz, J. (2003), La economía del sector público, 3 . ed., Antoni Bosch, Barcelona. https://frh.cvg.utn.edu. ar/pluginfile.php/112801/mod_resource/content/0/ stiglitz-2000-tercera-edicion.pdf

Ugalde Binda, N. (2009). El impacto de la Cultura en el Desarrollo de las PYMES. Ciencias Económicas 27-No. 1, 293-301

Medellín de Dios, E.M, Casanova Rivera J.A Y Hernández Álvaro B. I. (2023, Septiembre) CULTURA TRIBUTARIA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS IEE Boletín Fiscal.

López

APOSTILLAS A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE SOSTENIBILIDAD (NIIF S1 Y NIIF S2)

Introducción

Desde el 26 de junio de 2023, fecha en la que fueron publicadas las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2), por la Fundación Normas Internacionales de Información Financiera (o IFRS por sus siglas en inglés que significan International Financial Reporting Standard), tanto el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF),como diversas empresas, entre las que se incluyen PwC, Deloitte y EY, medios de comunicación especializados y consultoras en responsabilidad social, han difundido activamente esta información. Cuyo propósito es proporcionar una visión global sobre los informes de sostenibilidad afines a los estándares internacionales de información financiera para una mayor transparencia, alinearse con las mejores prácticas de rendición de cuentas internacionales en informes financieros y de sostenibilidad, y a su vez, poder asumir una gestión proactiva de los riesgos asociados a las operaciones.

Ante tales inquietudes, los autores de los artículos informativos sobre las NIIF S1 y NIIF S2 han mostrado mayor preocupación por comprender las normas para garantizar el estricto cumplimiento de los estándares internacionales, con énfasis en las implicaciones para las empresas y stakeholders, así como su papel en la promoción de la transparencia y la sostenibilidad empresarial, pero sin realizar cuestionamiento alguno.

Con el presente artículo se intenta; con estas apostillas, comentarios o reflexiones, sin pretender que sean

Doctor en Educación por el Centro de Estudios Superiores en Educación. Catedrático e investigador en diversas instituciones educativas como la UNAM, la ULSA, el IEE, el ICTE, entre otras. Ha publicado varios artículos periodísticos y de investigación.

concluyentes ni exclusivas; contribuir mediante la previsión de desafíos y limitaciones asociados con la implementación de las normas S1 y S2 para abordar los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza en el entorno empresarial actual. Para ello, se examina, la conexión entre las NIIF S1 y NIIF S2con los criterios ASG(Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo o Gobernanza) o ESG (Environmental, Social, and Governance) por sus siglas en inglés, abreviatura que comúnmente se encuentra en la literatura al respecto y como en adelante se nombrará en este texto; además se cuestiona su eficacia de los reportes como herramientas de comunicación en la gestión de riesgos; se señalan los esfuerzos por la estandarización en los informes de sostenibilidad; se establece la carencia de mecanismos para la verificación y el cumplimiento real; y se emplearán las críticas no resueltas a los criterios ESG, elaboradas por la consultora McKinsey& Company (Pérez et al., 2022),como un medio para evaluar, someramente, la solidez de unas tempranas NIIF S1 y NIIF S2.

Desarrollo

Apostilla 1. Conexión entre las NIIF S1 y NIIF S2 con los criterios ESG

El trabajo de creación de las NIIF S1 y NIIF S2 por parte de la Fundación IFRS se basa en principios, indicadores, marcos y estándares existentes como lo son los estándares SASB (Sustainability Accounting Standards Board o Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad),además del TCFD (Task Force on Climate-Related Financial Disclosures o Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima),y el marco impulsado por el Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB por sus siglas en inglés).Sin embargo, regularmente, se da por sentado el vínculo con los criterios ESG.

Antes de continuar, es pertinente recordar que, a grandes rasgos, los criterios ESG surgieron como propuesta de Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2004 como concepto clave del Pacto Mundial de

las Naciones Unidas y en más tarde, en 2006, aparece en los Principios para la inversión responsable. Los criterios ESG abarcan tres dimensiones fundamentales para evaluar el desempeño sostenible de una empresa. En primer lugar, los criterios ambientales se centran en la gestión de recursos naturales, la eficiencia energética y la conservación del medio ambiente. En segundo lugar, los criterios sociales se refieren a las relaciones de la empresa con sus empleados, clientes, comunidades locales y otras partes interesadas, promoviendo la diversidad, la seguridad laboral y el compromiso comunitario. Y, en tercer lugar, los criterios de gobierno corporativo abordan la estructura y los procesos de gobierno de la empresa, garantizando la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en todas las operaciones.

Mientras que las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2) constituyen un conjunto de estándares contables internacionales auspiciados por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés). Estas normativas están diseñadas con el propósito de establecer un marco estructurado y uniforme que facilite la presentación de informes transparentes y comparables sobre el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo de una organización. Este enfoque ayuda a los inversores, reguladores y demás partes interesadas a evaluar el impacto que la empresa genera en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza, es decir, estima su compromiso general con la sostenibilidad empresarial.

En seguida, se muestra en la Tabla1. Cuadro comparativo entre los criterios ESG y las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2), donde se observan las similitudes y diferencias más significativas bajo los aspectos:1) enfoque en la sostenibilidad, 2) transparencia y rendición de cuentas y 3) consideración de los stakeholders.

Tabla 1

Cuadro comparativo entre los criterios ESG y las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2).

Aspecto

Enfoque en la sostenibilidad

Transparencia y rendición de cuentas

Similitudes Diferencias

Tanto ESG como NIIF S1 y NIIF S2 promueven la sostenibilidad en prácticas empresariales y mejora de la divulgación de información relacionada con el desempeño ambiental, social y de gobernanza corporativa.

Ambos buscan aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante un marco para la presentación de informes claros y comparables sobre aspectos no

ESG es más amplio y flexible, abarcando una gama más amplia de factores. NIIF S1 y NIIF S2 se centran en la presentación de informes financieros relacionados con la sostenibilidad.

ESG es voluntario, mientras que NIIF S1 y NIIF S2 pueden ser obligatorias en algunos contextos regulatorios.

Consideración de stakeholders

Nota: Elaboración propia (2024)

Ambos tienen en cuenta una amplia gama de stakeholders al evaluar el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.

ESG puede ser adoptado según la discreción de las empresas, mientras que NIIF S1 y NIIF S2 son estándares contables internacionales desarrollados

Por un lado, en la Tabla 1. Cuadro comparativo entre los criterios ESG y las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2), se visualiza como la principal similitud de ambas, criterios ESG y NIIF S1 y NIIF S2 que están diseñados para promover la sostenibilidad en las prácticas empresariales y buscan aumentar la transparencia y la rendición de cuentas hacia los stakeholders, incluidos inversores, reguladores, empleados, clientes y comunidades, etc.

Y, por otro lado, en la Tabla 1. Cuadro comparativo entre los criterios ESG y las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2), se muestra como la principal diferencia que los criterios ESG son más amplios, flexibles y voluntarios, que pueden ser adoptados y adaptados por las empresas según su propia discreción, entre tanto, las NIIF S1 y NIIF S2 no son obligatorias en todos los países y su adopción puede variar según la jurisdicción.

Finalmente, se pueden advertir otros vínculos y similitudes entre los criterios ESG y las Normas de Información de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2) que están en relación al contexto de por qué las empresas los adoptan en sus operaciones y prácticas comerciales está impulsado por una serie de factores clave: a) la presión ejercida por parte de stakeholders, b) la gestión de riesgos y oportunidades, correspondientes con aspectos ESG puede permiten identificar y mitigar riesgos; c) la legislación y regulación, nacional e internacional, d) la competitividad y reputación de las empresas, por último, e) acceso a capital, gracias a un sólido desempeño en materia de sostenibilidad.

Apostilla 2. Cuestionamiento de las NIIF S1 y NIIF S2 como herramientas de comunicación en la gestión de riesgos

La credibilidad de los informes de sostenibilidad se fundamenta en varios pilares: transparencia, precisión de los datos, verificación independiente, inteligibilidad en la presentación de la información, cumplimiento de estándares reconocidos y un genuino compromiso con la mejora continua en sostenibilidad por parte de las empresas. En el contexto actual, marcado por la creciente atención a problemas ambientales, sociales y de gestión como pandemias, crisis climáticas y desafíos relacionados con residuos, la divulgación de información sobre sostenibilidad, que incluye datos financieros, se ha vuelto una necesidad imperativa. De acuerdo a Bircan & Özcan (2023) esto se debe al impacto cada vez mayor que estos temas tienen en las decisiones de los usuarios de los estados financieros.

No obstante, los informes de sostenibilidad pueden no ser confiables por varias razones, que incluyen la falta de transparencia o greenwashing en diversas facetas: exageración de logros ambientales, ocultamiento de prácticas laborales injustas, manipulación de datos de impacto social, y la no divulgación de riesgos ambientales o sociales. A continuación, se exponen tres muestras, ordenadas cronológicamente, que ilustran la discrepancia entre lo que se presenta en los informes de sostenibilidad y la realidad: los casos de Chevron, Volkswagen y Amazon.

En el primer caso, la reputación de la empresa petrolera Chevron Corporation ha sido cuestionada debido a la exageración de sus logros ambientales, la falta de divulgación oportuna de riesgos ambientales y sociales en su responsabilidad en el desastre ambiental en Ecuador, donde fue declarada culpable en 2011 por descargar desechos tóxicos en la Amazonía, entre 1964 y 1990, “dejando casi 1,000 charcos de residuos que suman un área del tamaño de la isla de Manhattan. Unos 30,000 ecuatorianos se vieron afectados (muchos más desde entonces)” (Paz, 2024, párrafo 2).

En el segundo caso, en 2015, Volkswagen admitió haber manipulado los resultados de las pruebas de emisiones de sus vehículos diésel al instalar “dispositivos de anulación” en casi 11 millones de vehículos en todo el mundo para cumplir con los estándares de regulación y conjuntamente de promocionó sus vehículos como respetuosos con el medio ambiente. Esta manipulación tuvo un impacto negativo en el medio ambiente y en el ámbito financiero debido al costo de 48,75 millones de dólares acordados en 2024 por la unidad financiera de Volkswagen en EE. UU. para resolver el caso del diésel, sumado a los más de 20 mil millones de dólares gastados en multas, sanciones y acuerdos, de 2015 al 2024 (Shepardson, 2024, párrafos 1-4).

Y como tercer caso, Amazon, recientemente, ha sido criticada por las condiciones laborales en sus almacenes de varios países, como Arabia Saudita (Amnistía Internacional, 2023) o España (Sánchez Hidalgo, 2023), por las largas horas de trabajo, ritmos de trabajo exigentes, alta tasa de rotación, presión sobre los empleados y problemas de seguridad en el lugar de trabajo.

Estos son sólo algunos ejemplos de empresas que han enfrentado críticas o preocupaciones sobre greenwashing en sus reportes de sostenibilidad.

Asimismo, se pueden identificar un par de razones más que afectan la fiabilidad y precisión de los informes de sostenibilidad: la incipiente estandarización entre los informes de sostenibilidad, la carencia de mecanismos para la verificación y cumplimiento real de los datos y las prácticas declaradas en el informe, de estas razones se hablará en los próximos apartados.

Apostilla 3. Estandarización entre los informes de sostenibilidad

Aunque, no todos los apuntes son desfavorables. La Fundación IFRS y GRI, a causa de la suscripción del Memorando de Entendimiento (MoU) entre estas organizaciones, desde marzo de 2022, buscan alinear sus programas y terminología para reducir la carga de informes empresariales y armonizar los estándares de sostenibilidad globalmente. Posteriormente, en enero de 2024, GRI y la Fundación IFRS publicaron un nuevo recurso de análisis y mapeo: Consideraciones de interoperabilidad para las emisiones de gases de efecto invernadero al aplicar las Normas GRI y las Normas ISSB (GRI, 2024, párrafos 4-5). Este recurso muestra el alto grado de alineación entre los dos estándares.

Si bien las NIIF S1 y NIIF S2 están alineadas con los criterios y estándares establecidos por el GRI, el SASB y el TCFD, es crucial reconocer que esta alineación teórica no garantiza necesariamente un cumplimiento efectivo en la práctica, no pueden prevenir ni corregir por sí solas las malas prácticas empresariales, como la violación de derechos laborales, la contaminación ambiental, el greenwashing, el uso irresponsable de recursos naturales sin tener en cuenta los impactos en el medio ambiente y las comunidades locales, entre otros equívocos.

De igual forma, como antes se aludieron a casos de incumplimiento, ahora se señalan tres muestras de éxito que han seguido rigurosamente los criterios ESG y han logrado un desempeño positivo en impacto social y beneficios financieros derivados de ello, como lo son el caso de IKEA, Interface y Patagonia.

IKEA, corporativo dedicada a la fabricación y venta de muebles, ha integrado con éxito prácticas de sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro, incluidos los proveedores de segundo y tercer nivel, además del uso de materiales sostenibles, la promoción de la economía circular y la transparencia en sus prácticas empresariales (SustainAbility Institute, 2023;

Laurin & Fantazy, 2017).

En cuanto al fabricante global de alfombras modulares y pisos, Interface Inc., es conocido por su enfoque innovador en la sostenibilidad empresarial, que también ha adoptado prácticas de economía circular con la implementación de diseño de productos con materiales reciclados y biodegradables, la optimización de procesos de fabricación para reducir desperdicios y el uso eficiente de recursos naturales como el agua y la energía, y la promoción de la reutilización y el reciclaje de materiales(Silva Romero, 2020).

Y por último, Patagonia, compañía fabricante de ropa para el aire libre, de acuerdo al SustainAbility Institute (2023), fue la empresas más sostenibles del mundo en el 2023 por su enfoque en la transparencia, demostrado su compromiso con la trazabilidad total y la divulgación de información detallada sobre el origen de los materiales y las condiciones laborales, al ofrecer servicios de reparación gratuita, fomentar la reutilización y el reciclaje a través de su programa “Worn Wear”; e igualmente, por utilizar su plataforma para el activismo ambiental y la filantropía, donando fondos a organizaciones de conservación y liderando campañas para abordar problemas ambientales urgentes.

Apostilla 4. Carencia de mecanismos para verificación y cumplimiento

En la actualidad las empresas enfrentan la necesidad de demostrar su desempeño ambiental, social y económico mediante informes de sostenibilidad que aseguren la confiabilidad de la información proporcionada, ante la creciente exigencia de los grupos de interés en materia de responsabilidad social empresarial. De este modo, de acuerdo con Tolkach (2023), las ventajas proyectadas de las NIIF S1 y NIIF S2 incluyen proporcionar revelaciones sólidas, comparables y verificables sobre sostenibilidad que mejoran la toma de decisiones de inversión, fomentar la elaboración de informes relacionados con la sostenibilidad de manera consistente a nivel global. Por ende, es común que las empresas recurran a terceros cualificados e independientes para asegurar la veracidad y transparencia de sus informes, sin esto ser mandatorio. (Alvear Ortiz et al., 2023).

Sin embargo, siendo una tendencia [los criterios ESG y las NIIFF S1 y NIIF S2] aún falta mucho camino por recorrer en relación con una regulación o normativa efectiva que nos pueda brindar a los agentes de aseguramiento y control indicadores suficientes para valorar la efectividad del funcionamiento de estos criterios dentro de las empresas y su impacto positivo en el mejoramiento de su posición o prestigio sus respectivas industrias. (Bouche, 2023, p.28)

De tal manera que, a pesar de que el 1 de enero de 2024 marcó la entrada en vigor de las NIIF S1 y NIIF S2 a nivel global, la implementación de estas normas en cada país está sujeta a sus propios plazos y procedimientos específicos. Sobre la aplicación de las NIIF S1 y NIIF S2 en México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2023) emitió en un comunicado:

En México, se espera que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se pronuncie para establecer si las NIIF S1 y NIIF S2 serán aplicables a las entidades que están bajo su regulación, así como, en su caso, para establecer la fecha a partir de la cual serían aplicables.

Por su parte, el CINIF ha establecido ya una estrategia de adopción por etapas de las revelaciones de sostenibilidad establecidas en las NIIF S1 y NIIF S2, la cual será aplicable a entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas; como consecuencia, en el mes de agosto próximo [2024] emitirá documentos para su auscultación y dará a conocer los detalles de la estrategia. (Párrafos 6-7)

Del mismo modo, en Panamá, el supervisor de bancos ha anunciado la necesidad de que los bancos comiencen a revisar dichas normativas. A diferencia de Brasil, donde se ha emitido una resolución que establece que las empresas brasileñas deben cumplir con la aplicación de la NIIF S1 y NIIF S2 a partir del primero de enero de 2026.

En estos países latinoamericanos se están dando pasos importantes para promover que las empresas adopten prácticas más responsables y transparentes, frente a los cambios a nivel global.

Apostilla 5. Crítica a los criterios ESG y las NIIF S1 y NIIF S2

Un informe publicado por la consultora McKinsey& Company (Pérez et al., 2022), se formuló la pregunta: ¿realmente sirven para algo los criterios ESG o normas? Cuatro son las críticas más comunes que los autores recopilaron contra la implementación de estos criterios:

1) Los criterios ESG son considerados una distracción del principal objetivo de maximizar el beneficio económico para los accionistas.

2) La dificultad para cumplir con los criterios ESG radica en los intereses contrapuestos entre las diferentes partes interesadas.

3) La medición de los criterios ESG representa un desafío, a pesar de que se pueden establecer objetivos relativamente medibles para cada dimensión ambiental, social y de gobernanza de forma individual.

4) Se observa una falta de correlación clara entre el cumplimiento de los criterios ESG y el desempeño financiero de la empresa.

Pérez et al. (2002) resaltan que los impactos alternativos, como el aumento de los gases de efecto invernadero y los desafíos en los mercados laborales y la seguridad de los trabajadores, están siendo cada vez más urgentes y desafiantes, al menos desde la perspectiva del regulador.

Aun así, en el informe de McKinsey& Company se exponen las críticas a favor de una ideología de liberalismo económico, que aboga por un mercado que debe operar de manera autónoma y sin restricciones, con la maximización del beneficio económico como motor principal de su actividad y menciona una falta de concordancia con las preocupaciones por la sostenibilidad, en tanto que Palian Villanueva

(2024) demostró lo contario, una correlación positiva significativa entre el impacto de las Normas Internacionales de Sostenibilidad y la información financiera de las empresas del sector industrial de bebidas en el Perú y México.

De las cuatro críticas a los criterios ESG de Pérez et. al (2022), se considera que la segunda detracción se destaca como el inciso más conflictivo, que plantea la pregunta sobre cómo conciliar las diferencias entre los diferentes grupos de interés. Esta idea nos hace reflexionar en términos de justicia social, en términos de Rawls (1971), a propósito de la distribución equitativa de riqueza, libertad, recursos y oportunidades en la sociedad. Véase el caso de la minería en el noroeste mexicano, que como demuestran los estudios de Rodríguez Gámez y Rodríguez López (2023) y ArvizuArmenta y Velázquez-Contreras (2019), los cuales señalan que desde sus operaciones han generado conflictos socio-territoriales y ambientales, donde la percepción social es que la compensación se utiliza para legitimar la apropiación de recursos naturales, y que las estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC), cercanas a los criterios ESG, funcionan como un control comunitario silencioso que mantiene el statu quo del extractivismo minero

Asociado a estas críticas, se esboza un cuestionamiento más: la limitación en la evaluación del impacto real, ya que los indicadores cuantitativos pueden no capturar completamente el impacto de las prácticas empresariales en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. Esto puede conducir a una evaluación incompleta del desempeño sostenible y podría resultar en greenwashing.

Conclusión

El artículo revela que aun cuando se observa un progreso en la divulgación de información de sostenibilidad con las NIIF S1 y NIIF S2 alineadas con los criterios ESG y a los estándares establecidos por el GRI, el SASB y el TCFD, igualmente enfrentan las críticas no resueltas, postuladas por la consultora McKinsey& Company (Pérez et al., 2022), y relacionadas con que la falta de cumplimiento efectivo en la práctica, la carencia de mecanismos para verificación y cumplimiento, las diferencias entre los grupos de interés y las limitaciones en la evaluación del impacto real. Con estas críticas resalta la necesidad de abordar los desafíos y mejorar la efectividad de estas iniciativas para lograr un cambio significativo hacia prácticas empresariales más sostenibles. Por lo tanto, es fundamental abordar estas críticas más allá de la simple adhesión por parte de las empresas a las normas establecidas en tendencia.

Por otra parte, si los reportes como herramientas de comunicación en la gestión de riesgos aspiran a ser eficaces, la información proporcionada debe mostrar una visión completa y transparente sobre cómo la empresa identifica, evalúa, gestiona y comunica los riesgos relacionados con la sostenibilidad, abordando los temas materiales de manera clara, coherente y contextualizada, e integrándolos en su estrategia empresarial y demostrando un compromiso claro con la mejora continua y la rendición de cuentas.

A la postre, quedan en el tintero algunas notas para futuras disquisiciones más profundas sobre las NIIF S1 y NIIF S2. Principalmente, se podrá explorar el impacto de estas normas en el desempeño empresarial a largo plazo, incluyendo su influencia en aspectos financieros y no financieros como rentabilidad, reputación y atracción de talento; además, se podrá comparar la divulgación de las prácticas empresariales con la realidad social; adicionalmente, se podrá evaluar la calidad de la información divulgada bajo estas normas; también, será esencial comprender a fondo las perspectivas de los diferentes stakeholders sobre la utilidad de esta información para la toma de decisiones; y por último, se podrán diseñar otras iniciativas para mejorar la implementación y cumplimiento de estas normas. Al abordar estos temas, se podrá avanzar en la comprensión de la efectividad y relevancia de las NIIF S1 y NIIF S2 en la promoción de la transparencia y el desempeño sostenible de las empresas.

Referencias

Alvear Ortiz, L, Palacio Hernández, A y Pérez Rodríguez, Y. (2023). Memorias de sostenibilidad y su aseguramiento. [Tesis]. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/7d4fa6ae-1eee-4f5f-9a4f-3acaf982a11d

Amnistía Internacional. (octubre 10, 2023). Arabia Saudí: Engaño y explotación de trabajadores migrantes en los almacenes de Amazon. Amnesty.org. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/10/saudi-arabia-migrants-workers-whotoiled-in-amazon-warehouses-were-deceived-and-exploited/

Arvizu-Armenta, E. y Velázquez-Contreras, L. (2019). Responsabilidad social empresarial: distintivos, prácticas y procesos del sector minero en Sonora, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 29 (54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.786

Bircan, N.G., & Özcan, . (2023) Sürdürülebilirlik raporlaması açısından UFRS S1 ve S2 taslak standartlarına uyum sürecinin de erlendirilmesi: BIST sürdürülebilirlik 25 endeksi i letmeleri üzerine bir ara tırma (Considerations about Adapting to IFRS S1 and S2 With Regard toSustainability Reporting: Research Regarding Enterprises on the BISTSustainability 25 Index). Muhasebe Enstitüsü Dergisi (Journal of Accounting Institute). 69. 21-43. https://doi.org/10.26650/MED.1253502

Bouche, R. (2023). Aplicación de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) o ambiente, social y de gobierno corporativo en las empresas en Panamá. Finanzas y Negocios. 3(1). 18-30. https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/296

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (26 de junio de 2023). Emisión de las nuevas NIIF del ISSB sobre revelación de información de sostenibilidad. CINIF. https://www.cinif.org.mx/uploads/NIIF_S1yS2_20230626-WEB.PDF

Corresponsables. (03-07-2023). GRI da la bienvenida a los dos primeros Estándares de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF. Corresponsables. ObservaRSE Fundación. https://www.corresponsables.com/actualidad/estandares-divulgacion-sostenibilidad-niif

Global Reporting Initiative. (2024). Our position in the reporting landscape. GRI. https://www.globalreporting.org/public-policy/the-reporting-landscape/

International Financial Reporting Standards. (2023). NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad. IFRS.https://www. ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards-issb/spanish/2023/issued/part-a/esissb-2023-a-ifrs-s1-general-requirements-for-disclosure-of-sustainability-related-financialinformation.pdf?bypass=on

International Financial Reporting Standards. (2023). NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima.IFRS. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/ publications/pdf-standards-issb/spanish/2023/ issued/part-a/es-issb-2023-a-ifrs-s2-climate-relateddisclosures.pdf?bypass=on

Laurin, F. & Fantazy K. (2017). Sustainable supply chain management: a case study at IKEA. Transnational Corporations Review. (9) 4. 309-318. https://doi.org/10 .1080/19186444.2017.1401208

Palian Villanueva, M. (2024). Impacto de las Normas internacionales de Sostenibilidad en la información financiera de las empresas del sector industrial de bebidas en el Perú y México, períodos 2022-2023. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/ handle/20.500.12672/21577

Paz, P. (13 de febrero de 2024). Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Amazon Watch. https://amazonwatch.org/ es/news/2024/0214-chevrons-environmental-crimes13-years-of-evasion-and-escalation

Pérez, L., Hunt, D.V., Samandari, H., Nuttall, R. y Biniek, K. (10 de agosto de 2022). ¿Importa realmente ASG y por qué? McKinsey & Company. https:// www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/ importa-realmente-asg-y-por-que/e

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. FCE.

Rodríguez Gámez, L. I. y Rodríguez López, M. C. (2023). Extractivismo minero y responsabilidad social en el Noroeste de México. En Sarmiento Franco, J. F. [Coord.] (2023). Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental. UNAM-AMECIDER. 327-344. http://ru.iiec. unam.mx/6099/1/10.%20183-Rodr%C3%ADguezRodr%C3%ADguez.pdf

ANÁLISIS DE LA FALTA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

Introducción

El presente articulo aborda la importancia de la planeación estratégica en un ente económico, así como también su desarrollo como una consolidada en el mercado.

Las PYMES han sido un sector muy importante de la economía en los últimos años debido a su aporte a la producción y su importante aporte laboral, que mantiene la oferta y la demanda y también es conocida como una fuente de empleo y crecimiento económico.

Las PYMES son ampliamente apoyadas en el desarrollo financiero y reciben el apoyo necesario para empoderarlas, ya que su inversión en producción genera una cierta cantidad de ingresos interno bruto para el país.

Desarrollo

La planeación estratégica es una herramienta que busca y analiza las ventajas competitivas de la empresa, para así alcanzar los objetivos institucionales. (Chiavenato, 2017).

La planificación estratégica es una metodología que potencia la competitividad tanto a mediano como a largo plazo, estableciendo objetivos y creando estrategias que optimicen la eficiencia empresarial,

Jessica De Dios De La Cruz

Invitada IEE

Dr. José Antonio

Casanova Rivera

Egresado IEE

Educación,

en Impuestos y Licenciado en Contaduría Pública Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Contador en el Despacho contable y fiscal independiente Casa Mede asesoría contable, fiscal y administrativo. Asociado del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco. Integrante del Padrón de Sistema de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI).

Mtro. Federico Cortés Peña

Invitado IEE

Maestro en Educación por el Centro de Formación Profesional de Chiapas Maya e Ingeniero en Gestión Empresarial. Asesor de verano científico y de proyectos de MiPymes. Cuenta con experiencia docente por más de cinco años a nivel medio superior y, superior en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Consultor Empresarial, en el diseño de planes de desarrollo, informe de actividades, análisis de proyectos, gestor de calidad y asesor en diseño.

Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, (DACEA) Villahermosa, Tabasco, México.
Doctor en
Maestro

asegurando de este modo la sostenibilidad de la organización.

Los desafíos que enfrentan las organizaciones que carecen de una planificación estratégica. El principal problema es la falta de un plan estructurado y la inexistencia de un plan de negocios que permita a las empresas definir claramente sus objetivos y evitar desviarse de su propósito original. Esta situación es extremadamente crítica, ya que muchas empresas acaban cerrando, lo que repercute negativamente no solo en la economía de las familias, sino también en la economía nacional, obstaculizando su desarrollo. Fernández (2019)

La planeación estratégica

En los diferentes aspectos de las problemáticas a la que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas en México, se encuentra la ausencia de capacitación tanto organizacional, así como del personal de la empresa, lo cual es uno de los causantes de la ausencia de planeación estratégica, además es uno de los obstáculos que se puede presentar en su implementación es la falta de conocimientos sobre el uso de esta herramienta (Saavedra, 2021).

“La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos” (Chiavateno, 2000). Esto nos da a entender que la capacitación empresarial es un modelo de aprendizaje enfocado en la fuerza laboral de la empresa, desde obreros hasta altos ejecutivos: instruyendo, educando y capacitando a los empleados para que ellos estén más y mejor capacitados.

Las pequeñas y medianas empresas que cuenta con un alto nivel de formación y conocimientos realizarán sus actividades de manera más eficiente, lo que reducirá la probabilidad de que enfrente quiebras. Para que la planificación estratégica sea efectiva, es fundamental contar con un talento humano capacitado e intelectual, ya que las decisiones correctas se toman a partir de ahí. Cuando el plan estratégico y la gestión de recursos se ajustan a los entornos

inciertos que enfrenta la organización, esta puede adaptarse mejor a los cambios.

El hecho de que las decisiones recaigan en el propietario, quien en muchas ocasiones carece de una adecuada planificación estratégica, genera numerosos problemas. Sin una planificación adecuada, es difícil gestionar eficazmente los recursos financieros y desarrollar planes de contingencia. Estos son esenciales para que, ante cualquier dificultad, el gerente o propietario pueda actuar de manera oportuna sin poner en riesgo la estabilidad de la organización.

Cada organización tiene objetivos que debe alcanzar, entre ellos tres principales: supervivencia, crecimiento y generación de utilidades, los cuales están presentes en las decisiones que toma la gerencia-, No contar con una adecuada planificación estratégica conlleva el riesgo de perder todo, lo que puede poner en peligro la continuidad de la organización. Para asegurar la supervivencia, la organización debe centrarse en estrategias relacionadas con los factores clave que la sostienen, como el producto, el mercado en el que operará, la tecnología utilizada, la competencia, el capital disponible y el personal.

La estrategia consiste en elegir un camino de acción que permita alcanzar una posición diferente en el futuro, lo que generará beneficios y ventajas en el presente. Este concepto es más antiguo que la vida misma en el planeta. Al analizar el fenómeno de la competencia en sus distintas dimensiones, se entiende con mayor claridad la relación que existe entre estrategia y competencia.

Con base en el último censo económico, realizado por el INEGI (2020), las mipymes representan el 94.9% de los negocios en el país, esto nos da una pequeña visión de la importancia de la conservación y mejora de estas empresas, que sostienen una parte importante de la economía mexicana.

Conclusión

La falta de planificación estratégica en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puede acarrear consecuencias profundamente negativas que comprometen su éxito y su capacidad para mantenerse competitivas en el mercado a mediano y largo plazo. La planificación estratégica es esencial para que las empresas establezcan una visión clara y definan objetivos específicos, así como para identificar las acciones necesarias para alcanzarlos. Sin embargo, muchas PYMES tienden a subestimar la importancia de este proceso, lo que genera una serie de repercusiones que pueden resultar perjudiciales.

A menudo, la falta de planificación implica que los líderes empresariales no consideran las consecuencias de no tener un enfoque estructurado para la toma de decisiones. Esto puede llevar a una carencia de criterio al decidir sobre inversiones y gastos, así como a una falta de directrices claras para enfrentar los desafíos que puedan surgir en la administración diaria. Esta situación puede resultar en un uso ineficiente de los recursos, ya que el tiempo, el dinero y las oportunidades se desperdician en lugar de ser canalizados hacia actividades que podrían conducir a la organización hacia el éxito.

Mantener a las PYMES en el mercado es de suma importancia, no solo por el papel que juegan en la economía local, sino también por su contribución significativa a la economía nacional. Este sector representa una parte importante del tejido económico del país, proporcionando no solo bienes y servicios, sino también empleo a una proporción considerable de la fuerza laboral. La supervivencia y el crecimiento de las PYMES son, por ende, esenciales para mantener la oferta y la demanda, así como para fomentar un entorno económico dinámico y sostenible.

En conclusión, la falta de planificación estratégica en las PYMES no solo representa un riesgo para la propia organización, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía en general. Es vital que los administradores reconozcan la importancia de la planificación estratégica y se comprometan a implementarla de manera efectiva para asegurar el éxito y la sostenibilidad de sus empresas.

Referencias

Chiavateno, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogota, Colombia: MC GRAW HILL EDUCATION.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA fundamentos y aplicaciones. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.

Fernández Hurtado, S., Martínez Martínez, L., & Ngono Fouda, R. (2019). BARRERAS QUE DIFICULTAN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES. 26.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2024). ESTUDIO SOBRE LA DEMOGRAFÍA DE LOS NEGOCIOS (EDN) 2023. Ciudad de México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geográfica . (2020). INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 2019. Ciudad de México: INEGI.

IEE Plantel Ciudad de México

55 años promoviendo el desarrollo y crecimiento de los alumnos desde una visión integral, implícita en los programas educativos.

IEE Plantel Guadalajara IEE Plantel Mérida
IEE Plantel Monterrey

Plantel Ciudad de México

Protasio Tagle N° 95, Col. San Miguel Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, CDMX Teléfonos: 55 5277 4588 y 55 5277

4586 Lada sin costo: 800 020 0891

Sol. N° 2742, Col. Jardines del Bosque C.P. 44520, Guadalajara, Jalisco Teléfono: 33 4777 7433

Lada sin costo: 800 777 7433

Plantel Mérida

Calle 23 N° 202 x 28, Col. García Ginerés C.P. 97070, Mérida, Yucatán Teléfono: 99 9920 1598

Lada sin costo: 800 832 5446

Plantel Monterrey

Simón Bolívar N° 301 Sur, Col. Chepevera C.P. 64030, Monterrey, N.L. Teléfonos: 81 8348 0212 y 81 8151 1300 Lada sin costo: 800 711 4802

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.