GRATIS
sadabombon.com
X+XI–2012
revista de cultura urbana en el centro de México
12
VIVIR EN EL CENTRO VS. VIVIR EN LOS SUBURBIOS SUPLEMENTO OTOÑAL: REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE CAMINAR Y DIVAGAR TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA DESCUBRIR MÚSICA NUEVA
x Sada y el bombón Revista independiente de cultura urbana en el centro de México
Dirección: Sé, taller de ideas. Edición: Eduardo de la Garma. Diseño: Denisse Piña. Dirección de arte: Jacobo Zanella. Colaboradores: Cristina Bringas, Luisa Fernanda Niño, Luis Bernal, Jacobo Zanella y Eduardo de la Garma. Publicidad y ventas: Mauricio Aguilera. Fotografía en portada: el caminante por Jacobo Zanella.
Esta revista es producida gracias al Programa «Edmundo Valadés» de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2012 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sada y el bombón, Año 2, No. 12, octubre-noviembre 2012, es una publicación bimestral editada por Sé, taller de ideas, S.A. de C.V. Guerrero 34 Sur, Col. Centro, C.P. 76000, Querétaro, Qro. Tel (442) 1665066, www. sadabombon.com. Editor responsable: Eduardo de la Garma de la Rosa. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-091411403500-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 15384. Impresa por Metrocolor de México, S.A. de C.V. Av. Rafael Sesma 17, Parque Ind. Finsa. C.P. 76240. El Marqués, Qro. Distribuida por Mensajería Barradas. Alberto de Sarzana 130, Col. Fundadores III. C.P. 76117. Querétaro, Qro. Este número se terminó de imprimir el 1 de octubre de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares.
Los últimos meses han sido, para decir lo menos, excelentes. A finales de julio obtuvimos un apoyo del Conaculta que nos permitirá, a partir de la próxima edición, crecer en número de páginas la revista. Es decir, engordaremos de aquí a diciembre. ¡Espéranos más chonchos! Por si fuera poco, a mediados de agosto ganamos el Premio Quórum en la categoría de diseño editorial (bit.ly/SBquorum). Fuimos reconocidos no sólo por el diseño, sino por la relación que tiene con los contenidos de la revista. Los contenidos determinan la forma y, al mismo tiempo, la forma estimula nuevos contenidos. Eso es lo que tratamos de hacer en cada número –y en cada suplemento.
¿Quieres saber dónde conseguirla? Aquí nuestra lista de distribución: bit.ly/sada20
Tiraje y distribución Se imprimen 5 mil ejemplares más sobrantes que se reparten en restaurantes, librerías, cafés, hoteles y uno que otro escondite de Santiago de Querétaro, San Miguel de Allende, Celaya, Guanajuato y el DF.
La difusión de los productos y servicios es libre, gratuita y evaluada bimestralmente por el H. Consejo Editorial de acuerdo con criterios temáticos y en la pertinencia de su contexto. Nos reservamos el derecho de selección. Las promociones, los contenidos, textos, fotografías y demás imágenes de los anuncios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes; Sada y el bombón no se hace responsable de la publicidad anunciada.
Sada y el bombón es la primera revista comercial impresa en México en papel 100% reciclado.
Por favor recicla esta revista: préstala, regálala o haz un bombón de origami con ella.
r contacto
T. (442) 166 5066 hola@sadabombon.com sadabombon.com @SadaBombon Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación –incluyendo esto que estás leyendo– puede ser reproducida, transmitida o vilmente plagiada por ningún medio sin la autorización escrita de Sada y el bombón.
Una cosa es el valor y otra el precio: Sada y el bombón vale, pero no cuesta, por lo tanto, queda prohibido vender a cualquier precio la revista.
14
contenido
Contra el automóvil La industria que impulsó el siglo XX es el lastre del siglo XXI.
Octubre–noviembre 2012
08 cartelera de eventos
El Reportaje
22
Combinarse
La vida urbana se trata de convenir, de hilar fino; de saberse combinar. Recomendaciones
Hablar y pensar son las formas de caminar de la mente. ~Balzac 06 El evento. Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La reunión editorial más importante de habla hispana; la industria del libro al máximo. 12 Versus. El centro vs. Los suburbios. El epítome de la vida urbana contra el deseo de escapar y vivir alejado del ajetreo citadino. El dinamismo y la densidad de las zonas céntricas contra la serenidad y la calma de los suburbios.
18 Viajes y paseos. Un año cinesabático. Un viaje que hace escala en los mejores festivales de cine del mundo. Tómate un año sabático para ir al cine en Nueva York, Sundance, Berlín, Uagadugú, Cannes, Venecia, Toronto… 24 Top 10. Apps urbanas. Aplicaciones reales y fantasiosas que ayudan a diseminar y comprender mejor la ciudad. El smartphone como guía urbano.
26 Medios y entretenimiento. Descubrimientos musicales. ¿Cómo actualizar el iTunes y escuchar música nueva? 30 Propuestas. Frutas y verduras. Cómo escoger y almacenar las frutas y las verduras. 32 En peligro de extinción. La calle. Perder la calle significa ignorar la convivencia, es decir, olvidar que vivimos en sociedad.
Uso ropa flojita… a) En todo momento. b) Si la panza lo amerita. c) ¡Nunca uso ropa flojita! d) Uy, a veces ni ropa uso.
1.
«Tomarse unas copas» significa… a) Un licor. b) Una botella de vino. c) Un Bacardi. d) La mejor parte de la reunión.
2.
En las fiestas bailas… a) No, yo no bailo. b) Sí, pero depende de la hora. c) Cantando y aplaudiendo. d) Hip-hop en todas sus variaciones.
3.
Tus últimas dos reproducciones en el iTunes son de… a) Chillout y música ambiental. b) Jazz y música clásica. c) Mecano y Jennifer López. d) Pitbull y tribal.
4.
Tu teléfono móvil es… a) El inalámbrico de mi casa. b) Un iPhone. c) Un iPhone, pero no sé usarlo. d) Un Blackberry.
5.
Mi vehículo de transporte es... a) Un auto deportivo de 2 plazas. b) Uno bueno, bonito y barato. c) Una «mamávan». d) Un monopatín.
6.
Vives en... a) Una casa en el campo. b) Una casa en los suburbios. c) Un departamento. d) La casa de mis papis.
7.
v SUMA TUS PUNTOS a) = 3 puntos. b) = 2 puntos. c) = 1 punto. d) = 0 puntos.
Entre 17 y 21 puntos Eres un abuelo prematuro. Constantemente te dicen que ya diste el viejazo, ya no te gusta salir, andas de gruñón y –el colmo– juzgas a todo ser vivo que emane estupidez juvenil y energía descontrolada. Ni modo, «ya abueleaste», y ni hijos tienes. Entre 12 y 16 puntos Eres un adulto joven. Eres el equilibrio generacional andante. Asumes tu edad, sabes las fortalezas de tu seriedad, conoces los límites de la ridiculez y abrazas la irresponsabilidad de tu chavo interno. Ojo, todo equilibrio lleva a un desequilibrio. Entre 7 y 11 puntos Eres una tía incómoda. ¡Oh, sí! Ahora eres la tía que no perdona bailongo por evento. Tienes todo el estilo de vida de un adulto pero, cada que puedes, corres con la «muchachada» a divertirse como se debe. Unos dirán que andas aferrándote a la entallada modernidad, otros aseguran que ésa es tu grandeza. Menos de 7 puntos Eres un bebo necio. Ya sea por gusto o inestabilidad, lo tuyo no es ser un adulto y se entiende. Qué ganas de no trabajar y andar de desvele en desvele. Eso sí, de plano le quitas el «divino tesoro» a la juventud.
diseño: daniel bravo.
Dicen que la edad es mental. Es decir, no por tener treinta ya eres un adulto, ni tampoco por estar casado tienes que eliminar las boberías. ¿Cuál es tu verdadera edad? Responde, suma tus puntos y compórtate ad hoc.
06
Feria del Libro de Guadalajara EL EVENTO
Antes de ir, apréndete de memoria tres títulos y sus respectivos tres autores; no vayas a pasar penas.
La reunión editorial más importante de habla hispana.
D
e las cuatro veces que hemos ido a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara («la FIL»), tres han sido un fracaso, un fracaso bastante agradable, eso sí. La FIL es, en una de esas, la mejor feria del libro del mundo, pero nosotros nos tardamos cuatro años en comprenderla. Esta es la historia de nuestro malentendido: En 1999 –cuando premiaron a Sergio Pitol– fuimos para encontrar libros inconseguibles. Pensamos que, entre más de mil editoriales, encontraríamos todos esos libros que nomás no figuran en las librerías mexicanas. De los 23 libros «raros» que tenía nuestra lista, encontramos sólo dos. Decepcionados, regresamos a casa con 21 libros normalitos. El segundo revés fue en el 2002 –cuando le dieron el Homenaje al Bibliófilo a José Luis Martínez. Ese año fuimos con la intención de comprar todos los libros del año siguiente. Pero volvimos a fracasar: en la FIL, sobre todo los fines de semana, no hay grandes descuentos. Conviene más comprar los libros del año en el Péndulo de Polanco, en el DF; está más cerca y tienen mejores promociones. La tercera no fue la vencida; en el 2007 fallamos de nuez. Fuimos sólo con la intención de ver y escuchar a los grandes escritores. La decepción era fácilmente predecible: los grandes escritores suelen escribir mejor de lo que hablan. Además, preferimos ser lectores que groupies. No fue sino hasta el 2010 que entendimos que el principal valor de la FIL no es la venta de libros raros, los descuentos o las grandes conferencias. La FIL es la industria del libro al máximo; ves en un solo vistazo a docenas de editoriales, cientos de escritores, miles de lectores y millones de libros, todo de golpe. Es algo fascinante. Lo mejor de la FIL es ver cómo organizan tanta cosa alrededor de un objeto muy pequeño y casi insignificante: el libro. Y ver eso, ver ese profundo, sincero y casi necio amor al libro, produce un escalofrío en el espinazo.
fotografías: fil.
La feria El país invitado Cada año, la FIL invita a un país para que presente su cultura y sus novedades literarias. Este año el país invitado es Chile, es decir, Jorge Edwards, Raúl Zurita, Antonio Skármeta, Rafael Gumucio, Alejandro Zambra y un largo etcétera estarán deambulando por los salones y los pasillos de la feria (human-dropping). Conviene aprovechar este pretexto para comprar libros de algún chileno. Por ejemplo, algo de Gonzalo Rojas, Nicanor Parra o, ya de menos, Roberto Bolaño. Chile tiene una enorme y admirable tradición literaria.
El premio FIL
Arreola, Monterroso, Monsiváis y Del Paso han sido algunos de los escritores reconocidos con el Premio FIL (antes Premio Juan Rulfo). Este año el premio lo recibirá el peruano Alfredo Bryce Echenique. Ha sido un premio polémico, pues Bryce ha plagiado una veintena de textos periodísticos. Independientemente de esta calamidad, el peruano tiene por lo menos dos grandes novelas: Un mundo para Julius y La vida exagerada de Martín Romaña.
A grandes rasgos, en la FIL encuentras libros y escritores. Los libros se dividen por editoriales. Cada editorial tiene un stand. En la FIL hay casi 2,000 editoriales. Hay también secciones especiales, como la FIL Niños. Por su parte, los escritores están en salones y auditorios. Ahí organizan presentaciones de libros, conferencias, debates, etc. A estos eventos uno puede entrar (y salir) libremente, sólo hay que pagar el boleto de entrada a la feria.
¿Cuándo, dónde y de a cómo? La FIL es del sábado 24 de noviembre al domingo 2 de diciembre en la Expo Guadalajara. Costo general: $20. Más info en www.fil.com.mx.
08
Nuestras recomendaciones para octubre y noviembre de 2012.
Escena Urbana Design Fest
En el centro de México
18, 19 y 20 de octubre Guadalajara www.design-fest.com
Enjambre y Carla Morrison Sábado 27 de octubre La Gran Carpa Santiago de Querétaro
Festival Internacional Cervantino
congreso mundial de diseño
Del 3 al 21 de octubre Guanajuato festivalcervantino.gob.mx
Del 1 al 4 de noviembre Santiago de Querétaro www.bienalcartel.org.mx
Illustrators Death Match
Festival de Jazz & Blues
18, 19 y 20 de octubre Santiago de Querétaro illustratorsdeathmatch.com
Del 15 al 18 de noviembre San Miguel de Allende www.sanmigueljazz.com.mx
LA cartelera
Mórbido Fest Del 15 al 18 de noviembre Pátzcuaro www.morbidofest.com
Festival Internacional del Globo Del 16 al 19 de noviembre León www.festivaldelglobo.com.mx
Festival Somos Diseño 17 y 18 de noviembre Santiago de Querétaro www.somosdiseno.com
Indio Emergente (Feist, The Shins, Passion Pit) Del 23 al 25 de noviembre Querétaro, Guadalajara y Puebla www.indioemergente.com
En los alrededores Corona Capital 13 y 14 de octubre Autódromo Hermanos Rodríguez Ciudad de México
Serrat y Sabina 12, 13, 17, 18, 20 y 21 de octubre Auditorio Nacional Ciudad de México
Carla Morrison
Recomendaciones ¿Qué leer? 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff. Las cartas entre una joven y desconocida escritora y un librero llamado Frank Doel; 20 años de correspondencia excéntrica y encantadora sobre el lugar que ocupan los libros en nuestra vida. Un libro ameno, divertido y breve; su lectura pone de buenas.
Miércoles 17 de octubre Pepsi Center (WTC) Ciudad de México
Kasabian Martes 23 de octubre Auditorio BlackBerry Ciudad de México
Lady Gaga Viernes 26 de octubre Foro Sol Ciudad de México
Kevin Johansen + The Nada 26 y 27 de octubre Lunario del Auditorio Ciudad de México
The Temper Trap
¿Qué escuchar?
Miércoles 31 de octubre José Cuervo Salón Ciudad de México
¿Qué ver?
The Idler Wheel…, de Fiona Apple.
Madonna
Los cortometrajes animados del CutOut Fest.
24 y 25 de noviembre Foro Sol Ciudad de México
Dead Can Dance Jueves 29 de noviembre Auditorio Nacional Ciudad de México
Del 1 al 3 de noviembre se presentarán en Querétaro cientos de cortometrajes animados. El CutOut Fest es la fiesta más grande de animación y artes digitales en México. Consulta la programación aquí: cutoutfest.com.
Fiona Apple ha dicho que lo único que la motiva a hacer música es un estado de tristeza e introspección, que cuando se es feliz «uno no escribe sobre su felicidad, uno va y la vive». Así, este disco es el resultado de esos desbalances emocionales que ocurren en la vida adulta, un álbum íntimo y minimalista pero aún así potente e ingeniosamente estructurado.
10
Muerte en Cartelera
Viernes 2 de noviembre en Guanajuato.
Desde hace 18 años, más de 100 artistas y diseñadores nacionales y extranjeros pegan por las calles de Guanajuato distintos carteles relacionados con el Día de Muertos. Los carteles permanecen ahí pegados hasta que poco a poco se desvanecen (o hasta que alguien los arranca y se los lleva a su casa); arte efímero en espacios públicos. Este año nosotros participaremos –el bombón tiene permiso–; aquí cayendo el muerto, allá soltando el llanto; aquí pegando el póster, allá sumando espanto. ¡Cáite, cadáver! www.muerteencartelera.com
Confecciona tu idea
Diseña un producto, participa en este concurso y Confeccionario lo hará realidad.
Habemus talento, pero a veces carecemos de los recursos para concretarlo. Tenemos ideas, incluso las diseñamos, pero a veces no logramos crearlas. Justo en ese paso, entre tener una idea y llevarla a cabo, entra el 1er Concurso Confecciona tu Idea. La Fábrica de Ideas Confeccionario busca impulsar el talento mexicano mediante la elaboración de artículos, muebles, accesorios, stands o piezas artísticas de creación original para ser presentadas y exhibidas dentro de su tienda-galería. Consulta las bases, inscribe tu idea y gana la producción, imagen, asesoría, exhibición y venta de tu producto. Tienes hasta el 31 de octubre para inscribirte. ¡Participa! confeccionario.tumblr.com
12
Centro vs. Suburbios
VERSuS
Vivir dentro contra vivir fuera.
L
os suburbios son algo así como la reacción tardía a la Revolución Industrial. Tras congregarnos en ciudades, nos diluimos en suburbios. Son una especie de anticiudades; la gente que vive en los suburbios quiere escaparse del tenso y agitado estilo de vida citadino, pero al mismo tiempo necesita la ciudad con todo y su candente dinamismo. Los suburbios no niegan la ciudad, sino que la reniegan. Así, va aquí la perogullada de esta edición: los suburbios penden de las urbes. Más que Guanajuato, San Miguel o Celaya, Querétaro es el suburbio por excelencia. La ciudad se formó como un suburbio de ciudad Satélite. Cuando dejó de ser suburbio, Querétaro se inventó los propios: Álamos, la Cimatario. Cuando estas colonias dejaron de ser suburbios, es decir, cuando se convirtieron en colonias citadinas, los chilangos fundaron Jurica, «el suburbio ejemplar». Los queretanos se empeñaron tanto en huir de la ciudad, que terminaron queriéndose regresar al centro. Renegar es negar dos veces, y la doble negación termina siempre en afirmación. Así pues, y siguiendo con Querétaro como caso ejemplar, ¿el centro se ha convertido en el suburbio de Jurica?
Centro
Suburbios
Uso de suelo: variopinto: hay
Uso de suelo: homogéneo: casas,
casas, departamentos, comercios, industrias ligeras, escuelas, bares, hospitales, oficinas.
casas y más casas. Entre las casas, áreas verdes. Y a la entrada del suburbio, un mini-súper.
¿Buscas casa? Sólo puedes elegir
¿Buscas casa? Hay muchísimas
de lo que queda, y lo que queda son «estas ruinas que ves».
opciones. Tú eliges el tamaño, la zona, el tipo de crédito.
Sensación: de vivir en un lugar que lleva habitado cientos o miles de años; ser parte de una tradición.
Sensación: de ser el primer habitante de ese espacio que eternamente fue campo hasta que tú llegaste.
Vecinos: si te toca un humano, tienes suerte; normalmente tienes enfrente un comercio.
Vecinos: montones de vecinos con una casa –y una vida, y una esposa– muy similar a la tuya.
La bebida: cerveza, mezcal o lo que quede.
La bebida: mimosas, cocteles similares y biberones.
La cruda: tour de garnachas y remedios varios.
o alberca.
El caminante: feliz: puede caminar a todos lados.
El caminante: inexistente o frustrado: necesita un auto.
Límite de velocidad: 5 km/h,
Límite de velocidad: 5 km/h, pues
La cruda: colapso total en la terraza
pues hay un tráfico infame.
hay niños jugando.
Estacionamiento: ¡Estaciónese
Estacionamiento: garage con
quien pueda!
puertas automáticas.
Ruido de fondo: las campanas del
Ruido de fondo: a veces se
templo, sirenas y, nuestro favorito, el canto del afilador.
escucha, por allá a lo lejos, a un perro aullar.
El hombre: o un burócrata gris y kafkiano o un hipster cualquiera.
El hombre: lo mismo, pero 10 años después.
La mujer: la mozuela que decide independizarse de sus padres (¡anda desatada!).
La mujer: la dama que decide, a escondidas, independizarse de su esposo (¡anda desatada!).
El cliché: tribus urbanas arrejuntadas y en bicicleta.
El cliché: Betty Crocker región 4 o Kevin Arnold.
Representa: la vida urbana al
Representa: un estilo de vida
máximo; distintos puntos de vista en un espacio reducido.
tranquilo y reposado; un escape del ajetreo citadino.
14
EL REPORTAJE
Contra el automóvil Un ataque a la industria que dominó el siglo pasado y que ahora tenemos como lastre.
E n j u n i o d e 2 0 1 1 se inauguró en Querétaro la ciclovía de Av. Universidad. Desde entonces ha sido fuertemente criticada. El principal problema de este «bulevar para bicicletas» es, por supuesto, no haber considerado a los automóviles: los autos no se pueden estacionar, pues la ciclovía ocupó los antiguos estacionamientos, además de que el transporte público –camiones, taxis– no tiene el espacio suficiente para el ascenso y descenso de pasajeros. Esto no sólo afecta a los automovilistas, sino también a los comercios, pues ellos dependían hasta en un 70% de los autos que se estacionaban donde ahora está una ciclovía con a veces ninguna bicicleta circulando en ella. En pocas palabras, el problema con la ciclovía es este: la calle necesita de espacio para que los autos circulen, además de que la mayoría de los comercios necesitan también un pedazo de calle para que sus clientes se estacionen. «Necesitamos la calle para los autos». Pusí.
¿La calle es sólo para los autos?
Asimismo, algunos –muy pocos, aunque cada vez más– ciudadanos se transportan en bicicleta. Podrían circular por la calle junto con los coches y camiones –como lo hacían antes de junio de 2011 o como lo hacen por el resto de las calles–, pero el Estado decidió tenerles –y tenerse– un poco de respeto y crearles –y crearse– 2.6 km de ciclovía entre Ezequiel Montes y Bernardo Quintana. «Los ciclistas tienen también derecho a un pedazo de calle; no por ser menos, son menos valiosos». Por si fuera poco, a algunos otros ciudadanos les gusta caminar por el Río Universidad, por lo que ellos necesitan también una avenida para paseantes. Y como este río no es del todo agraciado y tiene un olor, digamos, sospechoso, había que perfumar y decorar la banqueta con plantitas y arbolitos. Tenemos así a tres distintos medios de transporte en una sola calle: caminantes que necesitan banqueta y lavanda, ciclistas que requieren su propio espacio (una bicivía) y autos haciendo lo que llevan haciendo desde hace casi 100 años: ocuparlo todo. ¿Se puede tener todo esto; hay espacio para todos? Sí, quizá sí cabemos todos. La solución parece fácil: recortar la banqueta, pasar la ciclopista del otro lado de la calle y regresarle a los comercios los autos que se merecen. El problema con esto es que, otra vez, one more time, los autos se salen con la suya. Y ya basta de darle valor a una industria anticuada, rancia y retrógrada. Lo mejor de la ciclovía es justo eso, que le resta valor a los automóviles. Y eso nos hace avanzar como sociedad.
El auto, la mejor representación del siglo XX La industria automotriz fue la industria del siglo XX. De eso se trató el siglo pasado: de los autos. En 1886, Karl Benz construyó el primer auto con motor de combustión interna. En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en serie. A partir de entonces nos obsesionamos con los coches: modelos grandes y chicos, baratos y caros, con interiores no sé qué y llantas no sé cómo, autos para el pueblo y enchúlame la máquina… Durante el siglo XX, el mundo se sostuvo en la industria automotriz. Todo tenía que ver con los autos, desde la testosterona del hombre hasta el discurso político, desde «yo tengo un V12» hasta «gastamos una bestialidad en caminos y puentes, ¡viva la solidaridad!». Y eso, que no se mal interprete, estaba más que bien. El auto nos condujo al desarrollo: nos dio empleos, nos dio movilidad y, en cierto sentido, nos dio democracia –las carreteras acercan, enlazan e incluyen. Todo iba muy bien, hasta que Detroit –la ciudad automóvil– colapsó. Había que pensar en nuevas formas de transporte, el mundo no puede girar con cilindros, gasolina y asfalto. Necesitamos algo más sustentable. ¿Qué? Quién sabe, pero una cosa sí tenemos clara: la industria automotriz ha dejado de ser un impulso, es ahora un enorme y pesado lastre.
“
Más del 90% de las vialidades de una ciudad fueron construidas para satisfacer a menos del 20% de la población que tiene y se desplaza en auto. Exijamos vialidades para no automovilistas.
La industria automotriz en México México es el tercer país en América con un mayor número de automóviles per cápita; con un total de 273 vehículos de motor por cada 1,000 habitantes, estamos sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá, y por encima de Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Tenemos casi 14 millones de autos, la mayoría circulando por las carreteras y ciudades del centro de México (¿cuántos autos habrá entre el DF y León?). Asimismo, somos de los mayores productores de automóviles en el mundo; producimos más de 2.5 millones de autos al año. La industria automotriz es prácticamente vital para México. Tan sólo la más reciente inversión de Audi en Puebla fue de 300 millones de dólares, una inversión que le dará trabajo a 3 mil 800 personas, además de los 6 mil 800 empleos indirectos que generará. En México vivimos de, para y con los automóviles. Es el 2012, pero vivimos en el siglo XX. Vivimos fascinados con los autos. Existen familias cuyo auto vale –y cuesta– incluso más que su casa. Y eso es casi natural en un país que produce combustible barato. ¿Cómo no vamos a idolatrar los autos si Pemex es «nuestro»? ¿Un país petrolero sin autos? ¡Cómo! ¿Y si no tuviéramos auto, qué, usaríamos bicicleta? ¡Imposible! ¿Un país de gordos andando en bici? Bueno, podríamos invertir en trenes, metros, tranvías y unos buenos zapatos –más León y menos Silao.
”
Una ciudad a la medida del hombre
autos y sus muertos Hablamos de que las drogas y las armas son el cáncer de nuestra sociedad, pero se nos olvida incluir también a los autos –y a los automovilistas. Cada año mueren por «accidentes» automovilísticos alrededor de 15 mil personas. Es la primera causa de muerte entre niños, adolescentes y jóvenes menores de 20 años. Asimismo, cada año los autos nos dejan con medio millón de lesionados, y con miles de huérfanos. Según la Secretaría de Salud, el costo anual de estos accidentes viales es de 150 mil millones de pesos; nos gastamos el 1.7 por ciento del PIB chocando contra nosotros mismos. Escuchamos sobre la guerra contra el narcotráfico, pero nunca oímos siquiera un ataque contra el automovil, pues, como dice Guillermo Sheridan, los 80 mil muertos por accidentes que hubo en este sexenio «son muertos sin plusvalía política, sin valor agregado y, para decirlo descarnadamente, sin chiste alguno».
En algún momento se nos olvidó que las ciudades nos deben servir a nosotros, y no nosotros a las ciudades. La ciudad fue un invento nuestro para hacernos la vida más fácil y placentera. ¿Cuántas veces manejamos un auto por necesitad y cuántas por placer? El uso del auto por necesidad siempre será el manifiesto de un error profundo de los nuevos constructores de la ciudad y de los gobernantes. El dinero y el poder por encima del ciudadano común, ignorante de la ciudad ideal, que, aunque no exista como tal, sí existen muestras de ella por todo el mundo, y por supuesto que podrían existir muestras aquí, en el centro de México. Podríamos dividir la ciudad en barrios casi autónomos. Barrios con uso de suelo mixto, es decir, con escuelas, oficinas, casas, departamentos, carnicerías, vinotecas, panaderías, tintorerías, restaurantes y cantinas. Barrios que estén hechos a la medida de sus habitantes, es decir, barrios caminables, donde las banquetas sean incluso más importantes que las calles y avenidas. Barrios peatonales. Una sociedad se mide por el tamaño de sus banquetas, y no por el tamaño de sus calles, pues las calles son para que los autos circulen, y no para que los autos convivan. «Lo reducido de las banquetas es inversamente proporcional al tamaño de nuestra barbarie», dice Luigi Amara. Fuera de los centros históricos de Guanajuato, San Miguel y Querétaro, en el Bajío no existen las banquetas. Hay que imaginar y construir ciudades y barrios con banquetas anchas, con espacios para la interacción social. Ciudades hechas a la medida del hombre. Y en este sentido, para cerrar con el tema inicial de la ciclovía, la bicicleta es el vehículo que guarda mayor y mejor proporción con el hombre.
18
Un año cinesabático VIAJES Y PASEOS
Un viaje que hace escala en los mejores festivales de cine del mundo.
L
os hebreos tenían la muy bonita –y envidiable– costumbre de no hacer nada cada siete años. Trabajaban seis años y, a imagen y semejanza del Dios que habían creado, descansaban el séptimo. Era una gran costumbre, pero algo sucedió con el teléfono descompuesto, pues nos diluyeron esta linda práctica; nosotros ahora trabajamos seis días y descansamos el séptimo; días, no años, como si fuéramos dioses y no personas. Antes de introducir el tema cinematográfico, proponemos aquí regresar a la usanza hebrea, es decir, intercambiar los 313 domingos por un año sabático. Conviene, incluso matemáticamente, pues cambiaríamos 313 por 365 días de descanso. Así, sugerimos trabajar como hebreos durante seis años y utilizar el año de reposo para viajar a los mejores festivales de cine del mundo. En una ´ palabra: cinešhabbat. A continuación el itinerario de esta fantasía.
Practicar el cinešhabbat es creer que, tras crear el universo ´ en seis días, Dios se fue al cine.
El cine
El viaje Obviamente, la mejor parte del ´ ´ cinešhabbat no es tanto el cine como el šhabbat. Ver películas durante un año está muy bien, pero viajar por todo el mundo con este pretexto –y postexto– cinematográfico está mucho mejor. Comienzas justo ahora viajando a Nueva York. El 15 de octubre vuelas a São Paulo, y el 1 de noviembre te regresas al centro de México para
el CutOut Fest, después viajas a Morelia y luego das un brinco a Sudamérica. Y así hasta terminar, un año después, en Toronto. Si quieres algo todavía más internacional, cambia Cartagena por el Uagadugú, Burkina Faso (ahí es el Festival de Cine Panafricano), y Tribeca por Estambul (es a principios de abril). También podrías ir a Shanghái (mediados de junio), Melbourne (principios de agosto), Sarajevo (finales de agosto) y Busan (principios de octubre).
Los mejores festivales para no profesionales Prácticamente todos los festivales están abiertos al público. El único de nuestra lista que es, digamos, exclusivo es el de Cannes. Para entrar ahí sí necesitas una invitación o una acreditación de periodista. Hay unos más codiciados que otros, como el de Venecia y el de Berlín. Y hay otros sumamente accesibles, como el de Sundance o el de Karlovy Vary. En América, el mejor festival que existe para ver la mayor cantidad de películas internacionales es el de Toronto. Su curaduría es impresionante. En México, la selección oficial que hace el festival de Morelia es siempre una joya. Y el de Guadalajara no canta malas rancheras: la selección de documentales, los homenajes y la muestra del país invitado siempre resultan deseables. Ambos son accesibles y amables con el cinéfilo amateur.
• New York. Justo ahora en Nueva York, es decir, ¡corre, vuela, acelérate! • São Paulo: del 19 de octubre al 1 de noviembre en San Pablo, Brasil. • CutOut Fest. Del 1 al 3 de noviembre en la animada ciudad de Querétaro. • Morelia. Del 3 al 11 de noviembre en Valladolid, hoy Morelia. • Viña del Mar. Del 19 al 25 de noviembre en Viña del Mar, Chile. También por estas fechas está el de Mar del Plata, Argentina. • Sundance. Del 17 al 27 de enero en Park City, Salt Lake City, Ogden y Sundance, Utah. • Berlinale. Del 7 al 17 de febrero en Berlín, Alemania. • Cartagena. Del 21 al 27 de febrero en Cartagena de Indias, Colombia. • Guadalajara. Del 1 al 9 de marzo en Guadalajara, la perla cinematográfica. • Tribeca. Del 17 al 28 de abril en Manhattan, Nueva York. • Cannes. Del 15 al 26 de mayo en Cannes, Francia. • Karlovy Vary. Del 28 de junio al 6 de julio en Karlovy Vary, República Checa. • Guanajuato. A finales de julio en la ciudad de Guanajuato. • La Mostra di Venezia. A finales de agosto y principios de septiembre en Venecia, Italia. • San Sebatián. A finales de septiembre en San Sebastián, España. • Toronto. A mediados de sep- tiembre en Toronto, Canadá.
En el centro de México El Festival Internacional de Cine de Guanajuato y el CutOut Fest de Querétaro son, definitivamente, los dos mejores festivales cinematográficos del Bajío. El de Guanajuato acaba de pasar (fue a finales de julio), pero el CutOut Fest está ya en puerta. Del 1 al 3 de noviembre este festival proyectará cientos de cortometrajes animados de (casi) todas partes del mundo. Además, habrá conferencias, talleres, exposiciones… Y lo mejor: ¡todo es gratis y abierto a todo público! Más info aquí: cutoutfest.com.
Cinema á velo Combina el festival de cine con el ciclismo urbano. El Bicycle Film Festival exhibe películas donde las bicicletas –y los ciclistas– son las protagonistas: largos, cortos, videos, cámara en mano, animaciones, carreras, hazañas, accidentes… Este festival rueda de ciudad en ciudad; del 7 al 11 de noviembre estará en la ciudad de México. Más info aquí: bicyclefilmfestival.com.
Tip de viaje: sé voluntario en un festival Ser voluntario en un festival de cine es un tanto agotador, pero es una gran forma de conocer más sobre la industria cinematográfica. Los festivales son un gran aparador para cientos o incluso miles de películas. No sólo están llenos de glamour, sino también de negociaciones e intercambios entre productores, distribuidores y exhibidores. Tú podrías ayudar en la logística o participar como traductor, todo a cambio de buen cine y alguna foto con, imaginemos, Léa Seydoux o Michael Fassbender.
22
Combinar, ese placer urbano RECOMENDACIONES
El regocijo de conjugar cosas distintas. La vida urbana se trata de convenir, de hilar fino; de saber combinar.
C
ombinar es, tal vez, uno de los verbos más utilizados –y puestos en práctica– en la juerga urbana. Nos gusta armonizar con todo y armonizarlo todo. Los colores textiles, la ropa y la ocasión, la sala y el sillón, el deseo y la ropa interior; cada día vivimos una constante lucha por conjugar distintos elementos para equilibrar nuestras vidas. No por nada el pináculo del piropo social (ese que acaba en rubor) es un «¡Qué combinadito andas hoy!».
El hombre urbano ha basado sus preceptos de decencia, atracción y belleza con el ejercicio de la combinación. Se le niega el trago a la pelirroja de ceja negra o se despacha al pretendiente de zapatos de diseñador y Tsuru del ‘92. Viéndolo más a fondo, combinar es eso que nos da congruencia. Es la forma en la que hilamos nuestra urbanidad. Acá creemos en las combinaciones de múltiples disciplinas. Por ejemplo, los mariscos van con el domingo y/o las lagunas mentales; un día lluvioso va con un ciclo de cine casero, y las presentaciones de Power Point van de la mano con la distracción tuitera. ¿Otras mezclas? El centro histórico combina con una larga caminata, con iPod incluido; un concierto en el DF con algún hotel del Grupo Habita y una visita a un museo; un ciclo de cine casero con comida a domicilio y desparrame total en el sillón; los amigos con una cena íntima y con la pérdida total del estilo en el bar de su elección. Lo que importa es crear armonía entre distintos ámbitos de nuestra vida. ¿Qué platillo va con el otoño? ¿Qué libro con este trago? La combinación urbana es el nuevo maridaje, la extensión sensorial de nuestra personalidad. El otoño se perfila como una oportunidad para crear las combinaciones más íntimas y deliciosas. El clima propicia reuniones caseras, cenas o lecturas extensas. Nosotros proponemos, como maridaje otoñal, leer Vinos & Viñedos del centro de México con una pasta y un vino regional. Creado por Sé, taller de ideas (el taller que nos hace), el libro condensa y aborda la cultura del vino de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes. Cocina una pasta, invita a tus amigos y juntos descubran la identidad de esta tierra a través de los vinos y viñedos de la región. Más información sobre este libro: vinosdelcentro.com.
24
Apps urbanas Aplicaciones reales y fantasiosas que ayudan a diseminar y comprender mejor la ciudad.
SlangSlang Además de contener un diccionario con todas las palabras especiales que se utilizan en cada ciudad, esta aplicación te ayuda a imitar el tono y el carácter de cada región. Vas a San Luis Potosí y buscas el significado de palabras como chapuza, y antes de ir a León, practicas el tonito cantadito.
1.
UrbanProfile Una aplicación que, tras analizar tu comportamiento y tus movimientos urbanos, te recomienda lugares cercanos que te podrían interesar. Funciona impresionantemente bien en las ciudades que no conoces tanto. Por ejemplo, si comes seguido guacamayas en León, te recomienda los dorilocos en Guanajuato.
4.
top10 Glotoruta Esta aplicación reúne lo mejor de dos mundos: la glotonería y los viajes. Gracias a las recomendaciones de los traileros, los usuarios sabemos dónde están los mejores restaurantes carreteros. Con esta app, por ejemplo, uno descubre la cecina de Lindavista (autopista Querétaro-México, km 138).
7.
AntiTráfico Existen muchas apps que, gracias a la participación de los automovilistas, detectan las calles que están congestionadas. AntiTráfico es un tanto más sencilla y avanzada: cuando te subes al auto y activas la aplicación, ésta siempre te sugiere lo mismo: «sería mejor que te fueras en bici».
8.
Palimpsesto Una ciudad está compuesta por capas, sobre todo si es histórica. Tras tomar una foto de un espacio urbano, esta aplicación te separa y explica las distintas capas de tu imagen. «Esa oficina de ahí fue también un convento, y también una cárcel; detrás de la fachada de cantera, hay muros de adobe».
WiFi Unlocker Esta aplicación no es fantasiosa, ésta sí existe. Con WiFi Unlocker puedes obtener la clave de diferentes módems. La app busca las redes inalámbricas cercanas, muestra en color verde las que se pueden descifrar y… ¡listo, estás gratuitamente conectado!
ScanCantina Esta aplicación detecta no sólo las cantinas más cercanas, sino que además escanéa el menú de cada una. Además, tiene la función de recomendaciones diarias: «Hoy es jueves, ve a Gracias a Dios», o «El viernes por aquí llegando, el chamorro del bar La Roca por allá esperando».
Internet Para Todos Aplicación de corte priísta, pero bastante útil. Permite estar siempre conectado. Si hay WiFi en X y en Z, esta aplicación reserva un poco de conexión para cuando te desplaces entre estos dos puntos, es decir, almacena conexión para cuando estés desconectado.
Shazam Esta aplicación también es real, y es muy buena para conocer música nueva. Identifica el nombre y autor de la canción que está poniendo ahora, por ejemplo, el DJ de este bar. Asimismo, si la canción te gustó mucho, Shazam te da la posibilidad de comprarla.
Geocaching El propósito de esta app es salir de la rutina y conocer lugares a tu alrededor que tal vez no conocías. Por ejemplo, tu GPS te dice que hay un «tesoro» en un cerro cerca de San Miguel. Cuando llegas ahí, encuentras una cajita de Geocaching con un premio, lo tomas y dejas otro premio para el geek siguiente.
2.
3.
5.
6.
9.
10.
26
¿Cómo actualizar el iTunes y escuchar música nueva?
Descubrimientos musicales MEDIOS Y ENTRETENIMIENTO
A
ntes del MP3, el Napster y la «democratización de la música», era muy fácil, casi involuntario, conocer «los ritmos de actualidad». Existían tan pocas bandas y tan pocos medios que era casi imposible no escuchar nunca a Bob Dylan, Pink Floyd o José José. Los géneros se podían contar con los dedos de un pie: rock, pop, música clásica, jazz y música folclórica. Había algunos, muy pocos, que tenían un sexto dedo: curiosos –o raritos– que escuchaban, además de Dylan, a Sixto Rodríguez. En 1969, apenas unos 30 grupos tocaron en Woodstock. Ahora, un
festival como Coachella presume casi 150 bandas en su lineup. Y Coachella es apenas un festival más, uno de tantos. Escuchar hoy a la banda del momento es casi imposible, pues no sólo han aumentado las bandas, sino, sobre todo, los momentos. Ante la apabullante oferta musical, es completamente comprensible que, por ejemplo, un queretano promedio se dé por vencido y continúe escuchando a Rod Stewart y a Cuerdas & Madera. Es lamentable y penoso, pero es comprensible. Buscar música nueva suele ser una empresa estéril, sobre todo
si se busca en los mismos medios de siempre: el radio provinciano, Mixup o la rockola del bar vecino. Comprender la nueva industria musical significa conocer los caminos que la rodean y la recorren. Así, presentamos aquí algunas formas para que no sólo actualices tus canciones, sino tus tonos y tus ritmos.
Ferrería de Apulco Metepec, Hgo.
www.hidalgo.travel
ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.
Otros lazarillos musicales
Pesquisas en la web La música nueva no circula por estaciones de AM o FM, sino por los bytes de una computadora o un iAparato. Aquí algunos sitios y algunas formas de buscar música nueva en la web:
Last.fm
KCRW.com
Entra a last.fm, busca a tu banda favorita, da clic en «artistas similares» y explora los resultados (así fue como nosotros, tanteando las bandas que se parecen a Sonic Youth, llegamos a Plan.Life.Go, la fascinante canción de Kool Thing). Si te gusta el sitio, crea un perfil y escucha My Mix Radio, una estación que programa canciones de acuerdo a tus preferencias musicales.
Escucha los distintos programas de la estación All Music Channel. Ahí ponen música nueva, canciones de hace uno o dos años y algunos clásicos de décadas pasadas. En el blog de música tienen una categoría llamada Artist You Should Know, donde puedes escuchar canciones que de otra forma no conocerías. Y, cada año, los DJs que trabajan en la estación recomiendan los mejores discos del año; generalmente son infalibles. Si escuchas seguido esta estación, encontrarás a tu DJ favorito. El nuestro es Anne Litt. Tiene un programa de tres horas los sábados y domingos en la tarde en donde pone lo nuevo de la semana y lo que esas novedades le hicieron recordar.
hypem.com Hype Machine edita la música que más se discute en los blogs contemporáneos y la clasifica por novedad y popularidad (latest & popular). Asimismo, en su programa de radio mensual presentan las canciones que más les gustaron. Son de Brooklyn, de los buena onda.
SoundCloud.com Este sitio se define como el equivalente musical de Flickr o Vimeo; ahí se puede buscar, compartir, descubrir, seguir y explorar distintas propuestas musicales. SoundCloud es prácticamente el primer foro de todas las nuevas bandas. Ahí puedes escuchar, por ejemplo, las canciones de la gran banda queretana de música indietrónica Ro.Ki. Dreams.
Blogs varios Entras a un blog, le das clic a todos los links y escuchas a una banda del DF, luego una de Vancouver, luego una de Oslo y así hasta que descubras un ritmo impresionante en Burma. El problema con este método es que existen demasiados blogs. Hay que editar; recomendaremos sólo uno: contento.ejival.com. Haced la prueba. Si no funciona, ve a Google, usa la búsqueda avanzada para reducir los links a los últimos dos meses y pon palabras clave como «German + noise rock».
Lee revistas musicales De las tantísimas que hay, recomendaremos sólo dos, una en español y otra en inglés (ambas están en la web): rockdelux.com y pitchfork. com. Otra opción similar, en el sentido editorial, es buscar las nuevas producciones de los distintos sellos musicales. Investiga cuál es el sello discográfico de tus grupos favoritos y entra a sus sitios web. Te darás cuenta que la música la hacen, no las bandas, sino los productores.
Métodos no musicales Hay veces que conviene comprar un CD (sí, por acá seguimos comprando CDs), no por las referencias musicales, sino por el diseño de la portada. «Quién sabe qué estoy comprando, pero está lindo el booklet». A veces, muy a veces, los ojos escuchan mejor que los oídos.
Los premios musicales son también a veces un buen punto de partida. Escucha cada año, por ejemplo, la shortlist del premio Mercury.
Ve a conciertos y festivales Si vas, por decir algo, al Corona Capital, te toparás con unas 70 bandas. Y quizá compraste el boleto porque conocías sólo a cinco o seis. Si es así, sonríe: tendrás dos días para descubrir 64 o 65 bandas nuevas. Otra forma de conocer música nueva en los conciertos es investigando las bandas que le abren a los grupos grandes; ¿qué grupo le abrió a tu banda favorita cuando se presentó en, digamos, Bristol? Investiga, pues seguro encontrarás grandes bandas teloneras.
Pregúntale a quien más confianza le tengas… Los amigos suelen hacer grandes recomendaciones. Pregúntales qué música nueva han descubierto y exígeles que te quemen un disco con sus canciones favoritas del semestre. De las 18 o 20 canciones que caben en un CD, seguro encontrarás tres o cuatro joyas que luego abrirán otras posibilidades. Esta es la mejor forma de descubrir música nueva, pues tu amigo –que te conoce bien– personalizará el CD especialmente para ti.
Cambia de amigos Suele suceder que el iPod de tus amigos es exactamente igual al tuyo. Es obvio, son tus amigos, pero musicalmente se vuelve todo muy predecible y aburrido. Júntate con gente joven para que estés al día, o con gente vieja para descubrir grandes clásicos. Cambia de amigos o de ambiente, y por añadidura lo demás se te dará… Por ejemplo, una nueva amiga nos acaba de recomendar algo de hiphop no misógino y no americano: Bike for Three! «Sus letras son alucinantes».
r
¿Qué música nos recomiendas? ¿Qué música escuchas? Hasta ahora, ¿cuál ha sido tu descubrimiento musical del año? Escríbenos, recomiéndanos algo. Mándanos incluso una reseña de un disco o una banda y la publicamos en nuestro blog. hola@sadabombon.com
30
La fruta y la verdura T
Cómo escoger y almacenar las frutas y verduras.
propuestas
al vez, la mejor escena de todo Almodóvar es aquella cuando, en La flor de mi secreto, Chus Lampreave dice: «Leo, una operación es como un melón cerrao… hasta que no se abre, no se sabe si está bueno o si está pasao». Y sí, casi nunca podemos ver más allá de lo evidente, es decir, más allá de la cáscara de las frutas y las verduras. Si no sabemos escogerlas bien, ir al súper puede ser una experiencia traumática: agarras un mango y te comes un cuasi limón, eliges una piña y resulta que derivó en tepache. Además de estos sencillos y prácticos consejos para evitar traumas de supermercado, ten en cuenta las temporadas. Por ejemplo: el mango es primaveral, el elote es de época lluviosa, los cítricos son excelentes de octubre a marzo y el aguacate en México es buenísimo todo el año.
La hoja y el pelo deben verse frescos, ligeramente húmedos, como si estuviera recién cortado. Abre las hojas por el centro del elote: los granos deben ser brillantes. Pincha un grano con la uña: tiene que estar suave y explosivo. Úsalos el día que los compres.
Aguacates Agárralo con toda la mano y presiona ligeramente, sólo con el pulgar, en dos o tres puntos. Si el aguacate cede ligeramente, es que está buenazo; si cede sólo en algunos puntos, es que le falta poco; si no cede, ¡aviéntalo!
Elotes
Jitomates Los mejores son los alargados, los guaje (no los bola). Deben estar muy rojos, entre firmes y ligeramente suaves; nunca aguados, nunca con manchas. El jitomate madura con la luz; consérvalos en la sombra (y evita el refri).
Es casi imposible encontrar una buena papa en las ciudades (pura papa zacatecas). La buena tiene una piel lisa, blanca, y una textura casi de madera. Compra de tamaños similares para que se cuezan al mismo tiempo. No las metas al refri.
Papas
La temporada del mango se nos ha ido, es de marzo a julio. Anyways, el mango debe de estar firme pero no verde. Si la piel presenta manchas grandes y oscuras, está pasado. Al bombón le gusta el manila y el niño.
Chiles largos
Mangos
Si los vas a asar, escógelos rectos, no curveados, para que puedas girarlos y se vayan asando uniformemente. Deben tener cierto brillo y ser firmes al tacto. Desecha los muy aguados y los que tengan manchas sospechosas.
Sólo se recomienda en temporada (por Navidad), para que esté dulce. La cáscara debe ser lisa y delgada, pues indica que la naranja tiene mucho jugo. Desecha las aguadas. Y ten cuidado con el clásico gusano primaveral.
fotografía: jacobo zanella.
Naranjas
La mejor manzana nacional es la de Chihuahua. Nosotros preferimos la manzana tipo Gala: es dulce, carnosa y apetitosa. Para escogerla, basta darle la vuelta para ver que no esté picada o que no tenga partes oxidadas.
Melones La corteza debe estar firme y tener buen aroma. Oprime el centro del melón (de donde estaba sujeto a la planta): si está suave, está bueno. Aunque la realidad es que uno nunca sabe con el melón –ni con la papaya.
Manzanas
32
Perder la calle significa ignorar la convivencia, es decir, olvidar que vivimos en sociedad.
La calle
en peligro de extinción
a clases de mandarín o yoga. Asimismo, la pelota transmutó en iPad, los vecinos –virtuales– están en Londres o en Singapur y el juego, ese sí, se desvaneció por completo. Como la calle. Y es que el juego –la espontánea y franca convivencia– depende enteramente de ese espacio completamente público llamado calle. Y cada vez hay menos calles públicas con niños jugando, pues vivimos en nuestras pequeñas concha-cuevas llamadas autos, computadoras y jardines privados. Despreciamos lo público, desairamos la calle. Vivimos pensando que estamos completamente solos. Y no.
ilustración: daniel bravo.
T
odavía existen por ahí algunas colonias con letreros de «¡Cuidado, niños jugando!». Son colonias que llevan 10 años, por lo menos, sin renovar la señalética urbana, pues sus letreros anuncian lo inexistente: prometen niños jugando y te presentan, cuando mucho, a un par de señoras caminando con tenis extraños. ¿Dónde quedó el niño que salía a la calle en busca de una pelota y unos vecinos? ¿Dónde quedaron los vecinos? ¿A dónde se fue el juego? Las cubetas que antes funcionaban como porterías siguen estando ahí, pero ahora sólo sirven para apartarle el lugar a un auto. El niño, la pelota, los vecinos y el juego, todo desapareció, o por lo menos todo cambió. Para empezar, el niño ya no es niño, es más bien un señorcito; se toma la vida tan en serio que, en lugar de ponerle tachuelas a los autos, prefiere ir