REVISTA DIGITAL
05
Contenido
5 / SEGURIDAD INDUSTRIAL ABC de una caída
16
16 / DE INTERÉS Cómo convivir con un jefe estresante 23 / SEGURIDAD VIAL Chatear y manejar, combinación peligrosa 28 / CHECK LIST Detector de gases 29 / CALZADO ¿Cómo seleccionar el calzado de seguridad?
35
35 / INCENDIOS ¿Peparados para la emergencia? 43 / SST Sexto sentido del profesional de HSEQ 51 / SAFETY SOLUTIONS
INFORMACIÓN LEGAL
Latin American
MARZO DE 2017
revista-safety-work
Revista Safety Work
@RevistaSafety
El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del editor. Los artículos son Copyright de su autor(a), quien es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como por la legitimidad de su autoría.
www.safetyworkla.com
División Editorial Juan Cote W. / Alonso Perilla Cabiativa • Columnistas y Colaboradores Ramón Torra / Mónica Grossoni Calvo / Luis Carlos Valencia Cantillos / César Perdomo / Franklin Machado • Investigación, Redacción y Corrección de Textos Planner Safety Work / Carolina Rodríguez Moya / Aleyda Rodríguez • Suscripciones http://www.safetyworkla.com/suscribase. html • Servicios Fotográficos 123RF® / Pixabay • Ventas Publicidad http://www.safetyworkla.com/publicidad.html
4
La información contenida en esta publicación refleja el punto de vista de sus colaboradores con una finalidad netamente informativa. El lector no deberá actuar sobre la base de las afirmaciones aquí contenidas sin contar con asesoramiento profesional.
Safety Work investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas por los mismos.
seguridad industrial
POR RAMÓN TORRA
5
El trabajo en alturas es una de las actividades laborales más peligrosas que existen, el trabajador puede verse afectado por múltiples riesgos, entre ellos, el de caída libre, que provoca graves daños a la integridad física de la persona; en la mayoría de casos estos eventos terminan en lesiones graves, incapacidades o la muerte.
CAUSAS DE UNA CAÍDA DE ALTURAS Las caídas pueden producirse en trabajos en suspensión, en labores de rescate vertical o desde estructuras, andamios, cubiertas o tejados, donde pueden presentarse las siguientes condiciones:
ACTOS PERSONALES INCORRECTOS • Falta de conocimiento: los trabajadores desconocen los riesgos del trabajo en altura, las normas de seguridad, las medidas preventivas y los procedimientos de trabajo seguro.
• Falta de capacidades: las personas no cuentan con las aptitudes físicas, fisiológicas o mentales necesarias para desarrollar el trabajo, pueden sufrir de vértigo, descompensaciones, desmayos u otros impedimentos físicos. • Falta de valoración de la seguridad: trabajadores, supervisores y empresas en general, no poseen una actitud positiva hacia la seguridad, la consideran una molestia o una traba que entorpece el desarrollo de sus actividades laborales y productividad.
CONDICIONES LABORALES INSEGURAS • Superficies de trabajo: pueden encontrarse resbalosas, desprotegidas, poco resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con herramientas y materiales desordenados, no señalizadas, sin asegurar, desprovistas de accesos seguros, etc. • Condiciones climáticas adversas: presencia de viento, lluvia o altas temperaturas. • Equipos de trabajo: escaleras, andamios, cuerdas, arneses, adaptadores, etc., pueden ser inadecuados, encontrarse en mal estado, deteriorados o sin mantenimiento. • Otros peligros: presencia de redes de energía eléctrica en el entorno, estructuras que sobresalen, bordes cortantes, objetos o equipos en movimiento, espacios reducidos o confinados, iluminación deficiente, entre otros.
6
MÁS QUE UNA CAÍDA Todos, alguna vez, hemos experimentado los resultados de una caída: torceduras de ligamentos o tendones, huesos dislocados o rotos, moretones, raspones y ocasionalmente daños internos. Considerar principios básicos como las fuerzas que actúan sobre estos eventos durante las fases de aceleración, desaceleración y suspensión estática, así como las generadas en la caída al producirse su detención y suspensión por un elemento prensor que forma parte de los EPP, ayudará a entender mejor los efectos que se producen sobre el cuerpo humano.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO CAEMOS DESDE LA ALTURA? Para contestar esta pregunta analicemos la siguiente situación: nos encontramos trabajando a 1.50 m del suelo, sobre una máquina sin barandillas de protección, pues como estamos a poca altura, pensamos que no necesitamos un EPP anticaídas. Mientras apretamos un tornillo al borde de la estructura, perdemos el equilibrio, resbalamos y caemos. Por una fracción de segundo experimentamos la sensación de caída libre (movimiento), nuestro cuerpo gana velocidad debido a la fuerza de la gravedad y nos precipitamos aceleradamente contra el suelo.
7
Cambiemos sólo un factor en la anterior situación… Ahora llevamos un EPP anticaídas, compuesto de arnés cuerpo entero, elemento de amarre, absorbedor de energía y conexión a un anclaje debidamente elegido y posicionado. El elemento de amarre está conectado al anillo en D que tiene el arnés en el dorsal. Como antes, estamos apretando el tornillo en el borde de la máquina, resbalamos perdiendo el equilibrio y caemos, pero esta vez a los 50 cm de caída se activa el amortiguador, iniciando el frenado del cuerpo a través del arnés. Sólo ha transcurrido 1/3 de segundo, la energía acumulada es menor y se aplica al cuerpo en los lugares adecuados en que se ha colocado el arnés. La pieza en D de la espalda reparte y aplica las fuerzas de frenado sobre los huesos y músculos de los glúteos, mientras que el amortiguador absorbe la energía de caída transmitiéndola al cuerpo a un nivel generalmente tolerable.
Las caídas a distinto nivel representan una de las principales causas de accidentalidad.
En la posición de parada el arnés nos mantiene en suspensión hasta que podamos liberarnos o recibir ayuda. Durante este tiempo el cuerpo es soportado por el sistema anticaídas. No se ha sufrido ningún traumatismo.
No es lo mismo que un salto planeado sobre el agua o desde un muro, la diferencia en este caso, es que la caída no es intencionada, es incontrolada, sin coordinación de movimientos. La trayectoria que describirá el cuerpo es impredecible y dependerá del componente horizontal de velocidad que exista al inicio de la caída. Si hay objetos en el trayecto, impactaríamos contra ellos y transcurriría sólo medio segundo hasta que impactáramos contra el piso; no hay tiempo para reaccionar. La energía acumulada durante la caída debe liberarse y ser absorbida y ya que el suelo por su rigidez no puede hacerlo, será el cuerpo quien la liberará a expensas de sufrir graves daños. Cuando los tejidos se desplazan fuera de sus límites, se dañan, la compresión de los músculos hace que los fluidos actúen obre los tejidos adyacentes, incluyendo nervios, huesos y ligamentos, con las correspondientes roturas y dislocaciones. En cuanto al sistema circulatorio, se traumatiza por las fuerzas compresivas que producen rotura en los vasos sanguíneos y asimismo daños en órganos internos.
8
SINOPSIS DE UNA CAÍDA Velocidad
Tiempo (segundo)
Distancia caída (m)
m/s
Km/h
Respuesta Humana
Acciones al cuerpo
0.0
0.00
0
0.0
Ninguna
Negligentes
0.1
0.05
1
3.6
Conocer
–
0.2
0.20
2
7.2
Conocer
–
0.3
0.45
3
10.8
Reflejos
–
0.4
0.80
4
14.4
Inicio Movimiento
–
0.5
1.25
5
18.0
Inicio Movimiento
–
0.6
1.80
6
21.6
Algún Movimiento
Inicio Frenado
0.7
2.10
4
14.4
Impacto
Máxima Fuerza
0.8
2.40
2
7.2
Impacto
Decrece Fuerza
0.9
2.70
0
0.0
Suspensión
Estático
Ecuaciones aplicadas: v2 = 2gH y H = 1/2 gt Se supone que la caída es vertical y la distancia de caída libre 1.80 metros. No se tiene en cuenta la resistencia del aire y los cálculos son totalmente aproximados.
A pesar que los resultados en ambas hipótesis son completamente diferentes, los principios se rigen por las mismas leyes naturales, estas son: MOVIMIENTO: cuando un cuerpo cambia de posición, se mueve. En general, cuando esto ocurre sus extremidades describen diferentes trayectorias, las cuales son realmente complejas de intuir. VELOCIDAD: es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo invertido. Se dice que un cuerpo se mueve a velocidad uniforme cuando a tiempos iguales el recorrido es el mismo. Este indicador no basta para describir el movimiento de un cuerpo, para ello, deben especificarse su velocidad y dirección; la unidad de medida comúnmente empleada es el metro por segundo (m/s). ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN: un ejemplo simple para describirlas es el cambio de la velocidad de un cuerpo en movimiento. Si ésta se incrementa hay aceleración, si disminuye, hay desaceleración. Para que un cuerpo se acelere debe actuar una fuerza sobre él, en el caso de una caída, esta fuerza es la gravedad (g). MATERIA, INERCIA, MASA Y FUERZA: todos los objetos físicos están compuestos de materia, constituida de átomos y moléculas, la cual los hace tangibles. Si aplicamos una determinada fuerza a una bola de billar y a una de bolos, la primera alcanzará mayor velocidad que la segunda, ya que poseen propiedades que determinan su respuesta a ante una fuerza que origina su movimiento, denominada inercia, la cual cuantitativamente se expresa en términos de masa. En otras palabras, fuerza es igual a masa por aceleración y la aceleración es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo.
10
GRAVEDAD Y PESO: cuando estamos de pie, sentados o acostados, notamos que la fuerza de gravedad actúa sobre nuestro cuerpo, ésta fuerza denominada peso se origina de la presencia de la enorme masa de nuestro planeta Tierra. No hay contacto directo con el cuerpo, es como la atracción de un imán sobre una pieza metálica. ENERGÍA: tomando el ejemplo anterior, después de quedar suspendido a una altura H sobre el suelo, si se soltará el cuerpo desde dicha posición, la velocidad que adquiriría se incrementaría desde cero (punto en reposo) a un determinado valor, función de la altura H. Durante la caída adquiriría energía cinética en función de su masa y velocidad. ¿A dónde iría esta energía? Se consumiría deformando instantáneamente el cuerpo, generando daños graves en el organismo.
GENERALIDADES SOBRE EL RIESGO DE CAÍDA Hasta ahora se han descrito las leyes físicas que rigen una caída, para poder comprender el origen de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo al utilizar un sistema contra caídas, cuya misión principal es reducir el riesgo de lesiones, debemos conocer los límites de las fuerzas tolerables por el organismo. A diferencia de otros equipos protectores, que actúan sobre un órgano (vista, oído, sistema respiratorio, manos, etc.), en la seguridad contra caídas es el cuerpo entero el que se debe salvaguardar, puesto que la fuerza de gravedad actúa sobre todo el organismo. Por otra parte, el riesgo no está localizado en lugares específicos de trabajo ni es intermitente, el peligro siempre está presente, nunca descansa. Se puede caer en cualquier lugar y en cualquier instante donde se realicen trabajos en alturas. Si al producirse una caída no se usa protección, con seguridad se sufrirán lesiones, si se utiliza, se reducirá el riesgo de daño, sin embargo, no se eliminará totalmente, éste es el llamado riesgo residual, el cual puede evidenciarse cuando la persona choca con un objeto en la trayectoria de caída, mientras lo detiene su equipo protector; cuando el sistema contra caídas no es el adecuado o no se usa como es debido. El objetivo principal de toda medida preventiva debe ser reducir el riesgo residual a un nivel que sea aceptable para el trabajador.
MENOR ALTURA NO SIGNIFICA MENOR RIESGO 11
EN TODOS LOS CASOS LA DISTANCIA AL SUELO DEBE SER TENIDA EN CUENTA, BUSCANDO QUE EXISTA UN ESPACIO MÍNIMO DE SEGURIDAD POR DEBAJO DE LOS PIES EN LA POSICIÓN DE SUSPENSIÓN.
FASES DE UNA CAÍDA ACCIDENTAL Para comprender que ocurre en el cuerpo humano durante una caída accidental, es pertinente estudiar sus fases, desde el inicio hasta el final, partiendo de la suposición que el trabajador utilice un sistema protector contra caídas: INICIO: una caída accidental es un suceso inesperado, ocurre sin aviso y puede generarse por un resbalón, pérdida del equilibrio, impacto de un objeto móvil o colapso de la superficie que actúa como soporte. Esta fase se inicia cuando ocurre el evento y acaba en el instante en que se pierde el control de la propia estabilidad. Su duración son décimas de segundo, somos incapaces de reaccionar.
CÁLCULO DE LA DISTANCIA DE CAÍDA UTILIZANDO ESLINGA Medida desde el punto de anclaje rígido
En este lapso, nuestro sistema neuromuscular sólo es capaz de “iniciar” un movimiento, el cual depende de la situación: si se está cayendo cabeza abajo, de pie, cara arriba o cara abajo, rotando, etc.; ninguna acción coordinada es posible de efectuar en 300 milésimas de segundo. Después de esta fase, sólo actúa la fuerza de gravedad, siendo en ese instante, la velocidad de caída de unos 3 m/s (11 Km/h).
LE
DR
Longitud de la eslinga (ej. 1,8 m)
Distancia de caída requerida (ej. 5,3 m) usando una eslinga de 1,8 m con caída libre a DS 1,8 m Distancia de desaceleración (1,2 m)
CAÍDA LIBRE: a menos que el trabajador impacte contra un objeto en su trayectoria, en esta etapa se experimenta sensación de ingravidez, puesto que no hay otras fuerzas que se apliquen al cuerpo en contraposición a la gravedad, la cual acelera la velocidad de caída.
ATS
Durante los siguientes 300 milisegundos (un abrir y cerrar de ojos), la persona no es capaz de realizar ningún movimiento deliberado del cuerpo y ha recorrido unos 130 cm. Ha caído casi 1.80 metros en dos instantes, permaneciendo sin control corporal, mientras su velocidad de caída es de 6 m/s (22 Km/h). Si su masa corporal es de 80 Kg la energía cinética alcanzada será de 1440 julios.
Altura del trabajador suspendido (1,8 m)
Fuente: Capital Safety
C
Factor de seguridad (ej. 0,5 m)
Obstrucción más próxima Fuente: Capital Safety
12
DESACELERACIÓN: (si no se estuviese protegido por un sistema anticaídas, en este momento se impactaría contra el suelo, sufriendo graves heridas). Cuando el torso está siendo frenado por el arnés, la cabeza y extremidades son libres de moverse hasta que sus ligamentos y tendones, que las conectan al cuerpo, las detienen. Si se sobrepasan los niveles de tolerancia se producen lesiones. Por lo tanto, es importante recordar las siguientes premisas para evitar mayores daños: 1. No se puede controlar la trayectoria ni el aterrizaje. 2. Durante el desplazamiento los tejidos se pueden dañar, pues lo que puede ser tolerable en una parte del cuerpo, puede no serlo para otra.
REBOTE: algunas partes del sistema contra caídas tienen un determinado grado de elasticidad, por lo cual, parte de la energía se disipa en alargar estos componentes, sin sobrepasar su límite elástico, generando una deformación temporal, ya que al dejar de actuar la fuerza vuelven a su longitud original. Lo anterior produce una serie de rebotes que pueden contraproducentes, por lo tanto, los materiales empleados en los sistemas anticaídas deben minimizar este efecto, quedando fuertemente disminuido con el uso de absorberdores de energía. SUSPENSIÓN: cuando finaliza el frenado, la persona queda suspendida hasta que es rescatada. En el peor de los casos, su estado puede ser de inmovilidad, por lo que es importante brindar pronta asistencia para evitar deterioros en la circulación.
No hay fuerzas dinámicas que actúen sobre el organismo, sin embargo, el trabajador está experimentando la presión de las cintas del arnés que soportan el peso corporal. Los síntomas que produce una inmovilidad prolongada, en estado de suspensión, son: • Vértigo • Náuseas • Somnolencia • Dolor de cabeza • Ansiedad • Temblor en extremidades • Pérdida de visión periférica • Dificultad respiratoria • Pérdida de conciencia
La selección del equipo requerido para los trabajos en alturas debe ser consecuente con el grado de exposición al riesgo de caída, por esto deberá ser un equipo certificado.
Se pueden presentar además síntomas cardiovasculares como taquicardia, bradicardia y contracciones prematuras ventriculares. La duración tolerable en suspensión se cuantifica en 14 minutos para un arnés completo.
SISTEMAS Y ÓRGANOS DEL CUERPO AFECTADOS Los órganos y sistemas más importantes del cuerpo humano que por su función, situación o naturaleza pueden verse afectados en las fases de detención de la caída y suspensión, son: el esqueleto, músculos, sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso, reproductor y glandular, órganos digestivos y vísceras. En este caso, los huesos del esqueleto son los más importantes, puesto que son relativamente rígidos, reteniendo su forma y dimensión; soportan los esfuerzos externos con limitada elasticidad, no obstante, ante el sobreesfuerzo, se fracturan. Los órganos internos de alto contenido líquido, son vulnerables a las fuerzas que penetren la caja protectora formada por las costillas, de aquí que estas barreras sean tan importantes para salvaguardar partes esenciales del organismo. Algunos huesos del sistema óseo son más idóneos para soportar mayores esfuerzos que otros, debido a su situación y resistencia. En este caso, es aconsejable utilizar la silla formada por la pelvis y el fémur para
14
obtener mayor resistencia, puesto que son los huesos más robustos y están situados cerca del eje vertical del cuerpo que pasa por su centro de gravedad, esto se consigue con un body de cinta subpélvica y tirantes de unión sobre los hombros. Al usar un arnés con anillo D en el dorso, cinta subpélvica y tirantes con fijaciones cruzadas que las mantengan en su lugar, una caída con los pies por delante, producirá esfuerzos de compresión aplicados a la columna vertebral, pues a pesar que las nalgas actúan como amortiguador, se transmitirán los esfuerzos por la pelvis a la espina dorsal que tiene unos límites tolerables de compresión. Allí la parte más vulnerable son las siete vértebras superiores (cervicales), debido al peso de la cabeza situada en su extremo. Si la caída es cabeza abajo, las cintas de los hombros serán las primeras en recibir el impacto que se transmite a la zona subpélvica, cuando el cuerpo gira alrededor del punto de amarre. El primer impacto será soportado por los hombros y caja torácica que no
dispone de tanta protección muscular, en este caso, la lesión en vértebras cervicales puede ser más severa debido a la rotación forzada de la cabeza y brazos. Para evitar este tipo de daños, los sistemas anticaídas deben funcionar dentro de unos determinados parámetros físicos para que el cuerpo humano no sufra lesiones, además, para que las fuerzas de frenado sean tolerables, la detención no puede producirse en menos de 0.3 segundos (1600 N), en cuyo caso el espacio recorrido es de casi un metro.
LOS SÍNTOMAS QUE PRODUCE UNA INMOVILIDAD PROLONGADA EN ESTADO DE SUSPENSIÓN, SON: Vértigo Náuseas Somnolencia
EFECTIVIDAD Y PRONTITUD Como pudimos ver, los daños generados por una caída son considerables sin importar su altura, lo que hace necesario recalcar el uso de los equipos de protección anticaídas en cualquier labor que se realice por encima de los 1.50 m, sin importar la simplicidad de la misma o aparente carencia de riesgos. En este caso, tanto los elementos a utilizar por parte del trabajador como las medidas de rescate a emplear, deben contar con los mayores estándares de calidad, ya que como se observó, de nada sirve un equipo que no esté certificado, pues aunque en el mejor de los casos evite el contacto de la persona con el suelo, igualmente le generará lesiones por el impacto de las fuerzas que actúan durante la caída y la fase de suspensión, donde de la efectividad y prontitud con que actúen los rescatistas dependerá la disminución de los daños sobre el trabajador.
Dolor de cabeza Ansiedad Temblor en extremidades Pérdida de visión periférica Dificultad respiratoria • Seguridad para Trabajos en Altura, por un trabajo sano y seguro www.achs.cl • Normas EN • OSHA Regulation 29CFR 1910.66 Apéndice C • OSHA Regulation 1926.500-502 • Kennecott Utah Copper – Safety at Hights
Pérdida de conciencia
AUTOR RAMÓN TORRA. Doctor Ingeniero Industrial por la ETSII de Barcelona, ha laborado en Babcock & Wilcox CA (Calderas de Vapor) y American Air Filter (depuración de gases). Actualmente se desempeña como Director Técnico de MSA Española SAU.
COLABORACIÓN JUAN FERNANDO MEJÍA OSPINA. Entrenador para Trabajo Seguro en Alturas y Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional - R&C Riesgo y Control SAS.
15
de interés
Cómo
convivir con un jefe estresante POR MÓNICA GROSSONI
16
Sin ánimo de consolar a los lectores subalternos, les diré que los jefes estresantes son una realidad demasiado frecuente. Son personas estresadas, irritables y de mal carácter, que al perder la calma suelen contagiar esta sensación de agobio a su alrededor.
• Se trabaja con productos o clientes de los que se sabe muy poco.
La queja generalizada de las personas que soportan este tipo de líderes es “que no hay quien le aguante”. Desde por la mañana cuando aparecen por la puerta le ven la cara y todos se contraen, apretando el gesto y con la secreta esperanza de que la jornada transcurra rápido y “duela poco”. La cuestión es ¿quién le pone un alto a esta situación? o ¿quién le dice que suavice el ritmo o que se comporte mejor? La tónica general de estos jefes estresantes es que no quieren saber nada de estas observaciones y suelen zanjar la cuestión de golpe e incluso con improperios.
• Se carga el cuerpo con estimulantes para llegar a todo y dar la apariencia de salud y control, aunque el supervisor ya está en la espiral descendente de agotamiento y descontrol.
¿QUÉ PUEDE HACER UN EMPLEADO SI SU JEFE LO ESTRESA? Si lo que usted como empleado espera de este artículo son recetas mágicas que por arte de magia le resuelvan su problema, no será así, aunque sí puedo facilitarle algunas recomendaciones que sin ser una cura milagrosa, le pueden ayudar a sobrellevar esta delicada situación y resolver con efectividad su trabajo cotidiano.
• Se aparenta control de la situación aunque en el foro interno se sabe que en cualquier momento todo puede irse a pique.
• Se plantean objetivos imposibles para el mercado o para el equipo. • Se aceptan muchos más riesgos de los razonables para hacerse el “capaz”. • Cuando una persona decide vivir de los negocios, suele cometer el error de pensar que tiene la obligación de ganar cada vez más dinero y prestigio o como mínimo más dinero y prestigio del que disfruta en la actualidad. Siempre hacia arriba. Esto es falso. Y lo que no se hace es diseñar una estrategia de vida y de trabajo capaz de soportar que existan altas y bajas en los resultados. Bajar a veces es lógico para remontar después. Estas personas se meten ellas solitas en una espiral de más y más acción para lograr sus superregulados imaginarios y suelen tener cierta adicción por las situaciones fuertes y tensas. ¿Se ha preguntado qué hay detrás de ellas?
Con estas sugerencias y reflexiones no le puedo garantizar que resuelva su problema, pero puede mejorar su situación. Lo que me interesa en este artículo no es analizar ni radiografiar el problema sino brindarle pautas para minimizar su impacto negativo. Para ello es necesario observar qué hay bajo este estrés del liderazgo, cuál es el problema de fondo y pensar en cómo recibir el mínimo impacto de lo que se llaman “riesgos proyectados”. Cuando revisamos esta situación se ven dos partes involucradas: el jefe y el equipo de empleados supervisados.
Detrás de cada comportamiento existe una creencia (un gran contenido emocional, que no tiene por qué ser lógico, racional, posible, ni real) que le da fuerza, le motiva y que es su motor.
LOS JEFES
Los atletas de élite logran tasas altísimas de rendimiento pero solo durante unos instantes cada día. ¿Acaso espera que su equipo se comporte mejor? O la idea de “tener éxito” lo lleva a derrochar una energía arrolladora en su trabajo. Son estas personas las que tienen más tendencia a ocupar puestos de liderazgo y no de subalternos. Pero llevar este ritmo constantemente, a la larga pasa su factura.
Sobre los jefes se me ocurren algunas cuestiones interesantes para reflexionar:
¿Qué hace que el jefe esté estresado? En el caso de los líderes y jefes de equipo los errores más frecuentes suelen ser:
17
Las creencias que las sustentan son varias: “el trabajo necesita de un gran sacrificio y un gran derroche de energía” o “sin sacrificio no hay gloria”, “un gran perfeccionismo”. Estas personas buscan ser los mejores y en ello arrastran a su equipo a dar el 200 por ciento, ocho horas al día (o muchas más), siete días a la semana, 365 días al año.
La biología aumenta el problema del estrés Los estudios han sido elocuentes y reveladores. La adrenalina es una de las llamadas hormonas del estrés. Se libera para hacer frente a situaciones extremas que suponen un desafío, un esfuerzo extraordinario. Proporciona una dosis extra de energía, es como el “turbo” que nos saca del peligro. Por ejemplo, un nuevo proyecto o negocio nos llena de energía revitalizándonos. Si la situación se prolonga en el tiempo, exigiendo una alta dosis de esfuerzo, el organismo se fatigará y colapsará. Al principio, cuando se libera esta hormona proporciona una agradable sensación de bienestar, lo que induce a la falsa creencia de que el estrés es bueno. Pero cuando se perpetúa en altas dosis en la sangre tiene algunas contraindicaciones: genera adicción, por lo que pronto necesitará una nueva dosis. Esto conlleva un nuevo entorno que puede llevar a condiciones riesgosas, tales como peleas en el trabajo o una sobrecarga de tareas y responsabilidades. Esto genera adictos a la adrenalina que disfrutan de situaciones tensas que les proporcionen más adrenalina. A menudo son bien vistos como personas muy activas, algo normal en la vida moderna. Nada que ver, en realidad, solo son adictos a la adrenalina. Es demasiado frecuente que los líderes sean los enganchados puesto que son los encargados de impulsar el negocio y la motivación de sus supervisados y colaboradores. Debemos tener en cuenta su principal contraindicación: según recientes estudios, grandes dosis de esta hormona en el torrente sanguíneo generan depresión.
Es importante que las empresas pongan atención al estrés, ya que este influye en la rotación del personal, el ausentismo, equivocaciones, baja en la productividad y falta de motivación. 18
¿Es que nadie va a decírselo?
75%
de los asalariados declara que sufre estrés en las empresas
Los subalternos sufren sus constantes demandas y hostilidad. Pero siempre existe alguien de confianza a quien este jefe escucha. Esta persona es quien tiene el deber de darle un feedback realista, sereno, sin criticar y con el mero objetivo de devolverle una imagen realista que le permita ver el punto ciego que toda persona tiene.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
¿Por qué es tan desagradable con sus colaboradores? ¿Es que mi jefe no se da cuenta de que está estresado? Pues no, solo supone que está haciendo su trabajo de liderar equipos. Cree que ello exige una gran actividad y mucho empuje. Esta es la cuestión, que no es preciso. Desempañar adecuadamente un trabajo no tiene por qué ser estresante y agotador. A menudo el modelo de negocio tiene sus defectos, los procesos y sistemas o la organización del propio trabajo no son los adecuados, o no permiten liberar presión, cuestión necesaria para que la persona sobreviva. Y no soy catastrofista ni metafórica, al emplear el término “sobreviva”. Las cifras son alarmantes en cuanto a enfermedades crónicas y a bajas indefinidas en los últimos años. En este sentido estamos realizando un estudio que nos facilite la contabilidad de este impacto. En otro orden de cosas, cuando alguien está estresado primero se dan cuenta quienes orbitan a su alrededor y el último en ser consciente es el propio interesado, que siempre se percata demasiado tarde y, generalmente, cuando el trabajo y sus relaciones personales más importantes se quiebran.
19
Al fin y al cabo son los que en definitiva realizan el trabajo que el jefe supervisa. ¿No debería ser algo más calculador y no agobiarlos tanto? Sin intención de justificar su ira es necesario dejar claro que el estrés tiene un gran componente de hacer ver el entorno como una amenaza. La cólera contra la amenaza hostil es una reacción lógica desde el punto de vista emocional. Las emociones tienen su propia lógica, aunque ésta sea distinta a la lógica racional. Conviene conocerla para gestionar bien la relación con alguien en pleno estallido de furia. No se deje embaucar, es decir, no se deje arrastrar en discusiones, sean justificadas o no. O sea, “no entre al juego”, mantenga el control de la situación en lugar de cedérselo a la persona más encolerizada, aunque sea su jefe. No debata, no discuta, no es hora de contestar, de argumentar o justificar su trabajo. Cuanto más le contradiga más aumentará su ira y más la justificará. Por lo tanto, cálmese, muérdase la lengua y espere a que esté más calmado o a que el estallido emocional pase, pues en plena descarga la mente lógica no existe. Permanezca ausente delegando el control a la mente emocional. Luego puede tratar de ver con su jefe el asunto y darle soluciones. No es cosa fácil, le recomiendo aprender sólidas técnicas de autocontrol emocional. Sin ellas le será francamente imposible superar esta situación. Lo más normal es que le arrastre consigo y le engulla.
¿La calidad de sus resultados es la misma? Su jefe es persona y, como tal, cuando está bajo una crisis de estrés crónico severo su efectividad disminuirá.
Se necesita un aprendizaje verdadero del control emocional, un sistema que consolide una nueva fórmula de gestión de las emociones y creencias falsas que aumentan el estrés.
LOS TRASTORNOS MENTALES han desplazado a los problemas de espalda y son la principal causa de baja laboral. Hace una década eran los problemas musculoesqueléticos los que generaban el mayor número de bajas laborales, sin embargo el panorama ha cambiado y ahora son la depresión y la ansiedad las responsables del mayor número de días perdidos en el trabajo”.
LOS COLABORADORES ¿Por qué nadie cuestiona sus órdenes, asignaciones, la calidad de su trabajo y de sus resultados? ¿Acaso es sumisión? ¿Acaso es por las limitadas habilidades de comunicación asertiva? ¿Acaso es por creencias del tipo “al jefe no se le cuestiona en público”? ¿Sabe cómo hablarle y relacionarse con su jefe cuando está estresado? Lo cierto es que la respuesta suele ser “no”. Sencillamente, los colaboradores se quedan perplejos, asustados, y se limitan a darle gusto atendiendo sus demandas tengan o no sentido. Esto no sirve de mucho pues eleva la temperatura del equipo y enturbia la relación jefe-colaborador. La cuestión sigue siendo la misma: ¿quién le pone un alto a esta situación?”.
¿Cómo sabe si su jefe está estresado? ¿Como supervisor sabe lo que espera y desea su equipo cuando está estresado? Nadie funciona bien cuando se cuestiona su trabajo continuamente ni cuando le agobian todo el día o le cambian las prioridades. Los colaboradores cuando están bajo supervisión necesitan tareas claras, algo más de tiempo para hacerlas y mucha confianza. Justo lo contrario de lo que puede facilitarle el jefe del equipo en ese momento en el que los nervios están a flor de piel y el cuerpo comienza a dar señales de enfermedad. El ausentismo se deja notar y la colaboración del equipo disminuye. Las ideas dejan de fluir y los problemas se acumulan y multiplican. Es hora de calmar la mente, de recibir ayuda de afuera. Es ahora cuando estamos inmersos en las arenas movedizas del estrés y cuanto más nos movamos, más nos hundiremos. Una llamada de socorro al equipo de rescate es ahora el único paso inteligente. En esto cabe aclarar que unas vacaciones, un día de alto impacto o de acción motivadora no son soluciones validas.
20
Los jefes de equipo bajo estrés crónico suelen mostrar un carácter aún más competitivo, agresivo y hostil. Aparecen comportamientos irracionales, elevan el tono de voz, dan golpes en la mesa mientras hablan por teléfono, o portazos, se olvidan de cosas importantes, les cuesta más tomar decisiones. Estas son solo algunos ejemplos de comportamientos exteriores que nos informan de un muy posible estado de estrés agudo. En realidad, sigue fingiendo que controla las cosas por lo que acosa a colaboradores con cosas insignificantes en lugar de abordar los asuntos que son el núcleo de los problemas.
¿Sabe lo que espera y desea un jefe estresado? Menos problemas y más soluciones
Según esta línea de pensamiento usted puede ser parte de ese entorno enemigo al que su jefe odia o formar parte de esa batería de recursos sobre los que su jefe se apoya para hacerse la vida más fácil. Hágale ver que es su aliado y que no es inteligente quemar sus buenos
apoyos. Tenga listo el trabajo cuando es lógico tenerlo y no espere a que se lo pida mil veces. Háblele con calma y franqueza.
¿Sabe qué hacer cuando se enfada o cuando le ataca con órdenes y contraórdenes? ¿Por qué le maltrata, le humilla o se excede? ¿Sabe qué hay detrás de esto? La idea es responder en lugar de reaccionar a su “ataque de nervios”. Actúe con calma y vaya al fondo del asunto aportando un poco de cordura y paz a la situación. En una gran parte de usted depende añadir más tensión a la situación o contribuir a sosegarla.
La relación entre el jefe y su equipo de colaboradores Cada vez que un empleado me habla de su estrés y de cómo su jefe lo estresa hay cierto victimismo en ello. Se culpa al jefe del malestar. Aunque cuando comienza mi trabajo con esta persona se empieza a dar cuenta de que puede hacer muchas cosas que jamás hizo por mejorar la situación. Hasta ahora el colaborador ha
formado parte inconsciente del problema. Y como dijo Carl Young, “los contenidos del inconsciente hasta que no se hacen conscientes nos hacen cometer una y otra vez los mismos errores en la vida y usted lo llamará destino”. Hay un antes y un después hasta que sabe qué puede hacer para formar parte de la solución. Averigüe lo que un colaborador puede y debe hacer para manejar adecuadamente la relación con un jefe estresante. En
• Otras veces aceptan sumisamente prácticas profesionales nocivas. Si acepta encargos imposibles, su calidad profesional bajará en picada, sus resultados se empobrecerán y su jefe le recriminará con razón. Deje claro que está aceptando una mala praxis profesional y esto le puede traer complicaciones que no va a asumir.
El estrés está, cada vez más, reconocido como un problema mayor de la sociedad contemporánea. ¿CUÁNTO CUESTA EL ESTRÉS? Es difícil dar una cifra precisa: al costo global del estrés hay que añadir el costo profesional y también el que es fruto de los azares de la vida. Estas cifras son sobre todo calculadas en relación a la falta de rendimiento y a la ausencia laboral, a los accidentes causados por estrés y a los costos de las enfermedades ligadas a este mal.
• Algunos individuos no son consientes de sus límites y aceptan trabajos fuera de horario, tareas imposibles y ritmos trepidantes. Haga ver que los resultados negativos no dependen exclusivamente de usted sino del contexto en que son encargados. • Muchas veces me comentan colaboradores que hace tiempo que mantienen cargos o puestos que han quedado desfasados en relación con las tareas que actualmente desempeñan. Revise su situación contractual o los contenidos del puesto, en su evaluación anual analice su status en lo relativo a la relación jefe-empleado. Es el momento para decir algunas cosas.
realidad, saber gestionar adecuadamente las relaciones de trabajo es parte de su trabajo. Ello no solo le otorgará la conservación de su puesto sino que le abrirá nuevas puertas y le garantizará su salud mental y física. Sepa que todos los empleos del mundo y todos los puestos del mundo en cualquier ocasión recibirán el impacto del estrés y de personas estresantes. Donde hay jefes estresados, suele haber empleados que cometen errores frecuentes en lugar de gestionar adecuadamente la relación.
Sepa cómo evitarlos y qué hacer en cada caso. • Algunos colaboradores tienen pocas habilidades asertivas para establecer límites lógicos y razonables a sus tareas y cometidos. Si es empelado necesita mejorar su capacidad de decir “no” cuando está cargado de razón, expresando correctamente sus puntos de vista y sus argumentos a fin de garantizar la calidad de su labor y velar por los intereses de la unidad de trabajo. Faltaría a su profesionalismo si aceptara las condiciones que tratan de imponerle.
• Los jefes estresantes a menudo no son conscientes de ello. Como ya he comentado, dejarlo claro por parte de las personas de su entorno puede ayudarles mucho. Unos se tomarán el estrés como parte del día día, otros lo tomaran como “algo necesario en su puesto trabajo” y otros tomarán nota.
Frenar los agobios Cada vez se extiende más la idea de que agobiar a los trabajadores se traduce en mejores resultados. No acepte un trato inapropiado. Haga ver qué comportamientos no son razonables. Si su jefe está algo malhumorado últimamente, exprésele esta situación y sus limitaciones. Hágale entender que es la peor forma de esperar lo mejor de las personas encargadas de hacer el trabajo del cual su jefe se servirá cara a los clientes. En suma, no deje que esta situación profesional se consolide en su entorno de trabajo. Cada día que pasa, la enfermedad se acentúa y puede llegar a hacerse crónica. AUTOR MÓNICA GROSSONI CALVO. Socia - Directora de Grossoni Solutions /editora de iEstres. Licenciada en Psicología Industrial en 1990 y Master en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Actualmente es Socia - Directora de SocialNet Grossoni.
22
seguridad vial
Y R A E T A H C
R A J E N MA
N Ó I C
A N I B M
O C
A S RO
G I L E P
JUAN
va conduciendo su carro, le suena el celular indicando que ha recibido un nuevo whatsApp, por unos segundos aparta la vista de la carretera y antes de terminar de leer el mensaje, un fuerte estrujón lo sorprende… Al abrir los ojos se encuentra en la clínica; producto del choque con otro vehículo ha perdido una de sus piernas y causado la muerte a dos personas…
23
Las distracciones son una de las principales causas de accidentalidad vial en el mundo, no tener la atención centrada totalmente en el ejercicio de conducir y todo lo que esto conlleva (mirar por los espejos, frenar, estar pendiente de los carros y peatones, etc.) le cuesta la vida a millones de personas al año.
LOS TELÉFONOS ‘INTELIGENTES’ son el nuevo enemigo de las autoridades de tránsito, mientras algunas personas manejan con tragos, casi todas utilizan estos aparatos.
TEXTEAR LA NUEVA CAUSA DEL PROBLEMA Hace algún tiempo sólo se mencionaba a los conductores que hablaban por celular sin utilizar manos libres, o a los que consumían licor antes de manejar, ahora, con la llegada de los teléfonos inteligentes se han unido a esta problemática las personas que mientras están al volante, envían y reciben mensajes de texto como si se tratara de asuntos de suma importancia que los llevan incluso, a olvidar el cuidado de su propia vida y la de los demás. Una nueva moda está reemplazando a los borrachos al volante: la nomofobia o adicción al celular; gracias a la cual, la conducción distraída se ha vuelto uno de los principales problemas de tránsito en diferentes países. Muchas personas todavía no son conscientes de la gravedad que representan acciones como leer o teclear un mensaje, las cuales han sido calificadas por las autoridades de tránsito como “pecados capitales” de los conductores y causales de multas y comparendos para quienes usen “sistemas móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos al momento de conducir, exceptuando si éstos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres”.
24
CHATEAR ES PEOR QUE TOMAR TRAGO En los celulares modernos todo es instantáneo, incluso los accidentes de tránsito, así lo reveló el estudio “Textear y Conducir: Camino Seguro hacia el Accidente”, realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), en el cual se demuestra cómo factores clave para la conducción, como la capacidad de maniobrar, se ven afectados cuando se le da prioridad al ‘chat’; una distracción de 1 segundo a 50 kph equivale a recorrer 14 metros de la vía “a ciegas”, situación que empeora si se considera que una persona promedio retira la vista de la carretera alrededor de 5.39 segundos para leer un mensaje tan sencillo como “¿Dónde vienes?”. Distraerse al conducir, así sea de manera momentánea, es tan riesgoso como manejar después de haber ingerido licor; un conductor distraído no será capaz de reconocer y responder a los peligros que se pueda encontrar en el camino, como una desaceleración brusca de un vehículo que circula adelante, la incorporación inesperada o repentina de un carro en su carril, un peatón que cruza imprudentemente o un objeto que hay que esquivar. Cualquier tarea secundaria que aleje los ojos de la carretera aumenta las probabilidades de sufrir accidentes
MÁS PRECAVIDOS, MÁS SEGUROS • Olvídese del teléfono mientras conduce (así utilice manos libres), se ha comprobado que hablar por celular produce un trastorno de atención inmediata, reduciendo la reacción hacia peligros visibles en la carretera y afectando el desempeño del conductor.
El 85%
de los conductores del país utiliza su dispositivo móvil mientras maneja, realiza llamadas, mira la pantalla del equipo, regula el volumen, pone música, accede a las aplicaciones, chatea, etc. EL ROL DE LAS EMPRESAS Las organizaciones tienen una obligación ineludible con la seguridad vial, por lo tanto, deben diseñar planes estratégicos que contemplen como mínimo las siguientes acciones:
• Si tiene la necesidad de llamar, active el sistema inalámbrico o de activación por voz que le permitirá hacerlo con mayor seguridad. Igualmente procure que las conversaciones sean cortas y tranquilas, no discuta, las charlas con contenido emocional distraen peligrosamente.
• Generación de acuerdos por parte del personal para cumplir fielmente las normas de tránsito.
• Si necesita enviar mensajes urgentes de texto, deténgase y luego hágalo. Lo mismo si necesita mantener conversaciones largas.
• Oferta permanente, por parte de la compañía, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.
• Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
25
EN PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS ES ILEGAL ENVIAR MENSAJES DE TEXTO MIENTRAS SE CONDUCE.
POR UNA MAYOR CONCIENCIA Son miles los incidentes de tránsito que ocurren todos los días en las calles y carreteras del mundo, por culpa de conductores distraídos que contestan, hacen llamadas, escriben o mandan mensajes electrónicos mientras manejan. Una actividad sumamente peligrosa que no sólo supone una infracción económica para el conductor sancionado, sino accidentes de tránsito mayores que pueden derivar en graves pérdidas. Aun así, cada día aumenta más el número de imprudentes en las vías. Según estudios del Instituto Colombiano de Medicina Legal, usar el celular al manejar es la cuarta causa más frecuente de accidentalidad vial, después de movilizarse en estado de embriaguez, en exceso de velocidad y no utilizar el cinturón de seguridad, una situación que requiere de la concientización urgente de las personas para evitar hablar o chatear mientras conducen. ¿Por qué arriesgar nuestra vida y la de otros al utilizar el teléfono en un momento en el que nuestros cinco sentidos deben estar puestos en las acciones que realizamos con el vehículo?
26
TECNOLOGÍA A FAVOR DE LA SEGURIDAD Existen varias aplicaciones (DriveSafe.ly o AT&T Drive, por ejemplo) que bloquean los celulares al detectar el movimiento del vehículo, buscando evitar accidentes de tránsito. Indague sobre el tema y adopte una app para su equipo, su seguridad y su vida son lo más importante. Estar más atento a los mensajes del móvil que a la carretera multiplica por más de 20 la probabilidad de sufrir un accidente. Antes de contestar un mensaje, recuerde que debe llegar sano y salvo a casa y permitir que otros lo hagan. La seguridad es lo más importante, nada es tan urgente como para poner en riesgo la vida.
CHECK LIST
DETECTOR DE GASES
Sensores XCell de alto desempeño. Bomba integral que proporciona un caudal de gas constante.
Multilingüe Marca de verificación 24h.
Advertencia de fin de vida del sensor.
Alarmas adicionales MotionAlert InstantAlert.
Compatible con el sistema automatizado de prueba Galaxy GX2
Pantalla a color o monocromática
Batería Recargable de lon-litio
Robusta carcasa de goma contra impactos.
LOS DETECTORES DE GAS PERMITEN IDENTIFICAR GASES INFLAMABLES O TÓXICOS PARA EVITAR EXPLOSIONES, ACCIDENTES Y DAÑOS EN EL TRABAJADOR. Un buen detector de gases debe: Ahorrar en costos de mantenimiento y brindar mayor tiempo de vida a los sensores.
Ofrecer un tiempo de respuesta más rápido y menos tiempo de verificación.
28
Mejorar la seguridad de los trabajadores y ofrecer gran durabilidad.
calzado
¿Cómo seleccionar el calzado de seguridad? REVISTA SAFETY WORK CON LA COLABORACIÓN DE
POR LUIS CARLOS VALENCIA CANTILLOS Y CÉSAR PERDOMO
Los equipos de protección personal constituyen una barrera de defensa para el trabajador cuando las medidas de ingeniería no logran apartarlo parcial o totalmente del riesgo o el mismo se encuentra inherente en el entorno de trabajo. ES MUY IMPORTANTE CONSIDERAR QUE UN SOLO EPP NO CONSTITUYE EL 100% EN MATERIA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN, DEBEN CONTEMPLARSE ADEMÁS OTROS ASPECTOS Y SISTEMAS SUPLEMENTARIOS. EN EL CASO DE LOS PIES, EL COSTO DE LOS ACCIDENTES GENERADOS ES ELEVADO, A NIVEL MUNDIAL, UN 25% DE TODAS LAS RECLAMACIONES DE INCAPACIDAD SE REFIEREN A LESIONES EN ESTA ZONA DEL CUERPO, LO QUE HA MOTIVADO LA EMISIÓN DE POLÍTICAS ESPECÍFICAS EN CUANTO AL CALZADO DE SEGURIDAD.
29
¿CÓMO ELEGIR UN BUEN CALZADO? Un zapato inadecuado no sólo conduce a la presencia de sintomatología dolorosa en el trabajador y diferentes tipos de afectación en los pies, incide además en su productividad y tasa de ausentismo; al ser el soporte del cuerpo, esta zona, expuesta a múltiples peligros en el entorno laboral, es mucho más importante y vital de lo que se podría creer, lo que hace que merezca un cuidado especial. La elección del calzado es clave, dependerá de la naturaleza del trabajo que desarrolla la persona, en este caso, debe considerarse que la protección sólo será efectiva si el Equipo de Protección Personal (EPP) se utiliza adecuadamente de acuerdo a las instrucciones de uso del fabricante y mantiene en buen estado de conservación. Al momento de decidir cuál será el más adecuado, debe partirse del peligro potencial que enfrenta el trabajador durante su jornada laboral, pues las características de los riesgos varían de un sector a otro, por ejemplo, un empleado de construcción está expuesto a impactos o compresión de los pies por el uso de materiales pesados y equipos motorizados, lo que hace que requiera zapatos con punteras en acero que soporten la presión directa, caso contrario a un empleado del sector salud, cuya necesidad de protección se basa (entre otros) en suelas
antideslizantes para evitar accidentes por caídas, causa importante de lesiones en el trabajo. En las actividades que precisen el manejo de sierras de cadena, deberá utilizarse un tipo de calzado que presente como característica específica la protección frente a cortes, además, ha de presentar protección frente al resbalamiento y, si se usa en entornos húmedos, resistencia al agua. El análisis de los riesgos no responde a criterios preestablecidos, debe ser realizado teniendo en cuenta el origen y forma de los factores presentes, buscando determinar el nivel de resistencia demandado frente a peligros como: a Físicos (impermeabilidad al agua, perforación, contacto con partículas incandescentes, altas o bajas temperaturas, impactos, etc.). a Ergonómicos (estrés a altas o bajas temperaturas, fatiga). a Químicos (contacto con el agua, disolventes, corrosión). a Mecánicos (aplasta-miento-compresión). a Biológicos (agentes biológicos, virus, bacterias). a Eléctricos (líneas o circuitos energizados). La selección del equipo debe llevarse a cabo una vez se hayan definido los riesgos presentes en el lugar de trabajo y el nivel de protección requerido, así como la necesidad de asegurar la conformidad del producto y/o proceso (ejemplo: calzado antiestático). Paso seguido, deben contemplarse las opciones certificadas en el mercado que cumplan con dichas características. Siempre debe probarse el equipo en el lugar de trabajo.
30
CALZADO DE SEGURIDAD La protección ofrecida por el calzado se debe tanto a las características de los materiales empleados en su fabricación como a la incorporación de ciertos elementos destinados a proteger de riesgos concretos.
Tipos de protección: • Puntera: normalmente es la protección básica y existen modelos con sólo este elemento. La puntera evita que los dedos del pie queden comprometidos cuando algún objeto caiga sobre ellos. • Resistente a los productos químicos: protege frente a los riesgos químicos en general, está diseñado para salvaguardar al usuario del riesgo de filtración de líquidos (Acetona, Diclorometano, Tolueno, Ácido Sulfúrico, Ácido Nítrico, Disolución de Amoníaco, etc.) o polvos finos a la parte interna del equipo y por ende, el contacto con el pie. Está fabricado en caucho, neopreno o cuero especialmente tratado, la suela deberá estar unida al cuerpo del zapato o bota de protección por vulcanización y no cosida. No existe un calzado único para la protección contra todos los agentes químicos, dada su variedad, aunque sí se encuentran modelos muy especializados.
• Resistencia a los hidrocarburos: es una característica propia de la suela que evita el desgaste de la misma al contacto con alguno de los derivados del petróleo. Podría pensarse que no es un elemento directamente relacionado con la seguridad, más si con la duración del calzado, no obstante, cuando una suela se desgasta aceleradamente pierde sus propiedades de agarre y evacuación de líquidos, haciendo más propenso el riesgo de caídas. • Antideslizamiento: si bien no se solicita este tipo de protección y no todas las marcas le prestan atención, existen normas para definir qué resistencia antideslizante ofrecen las suelas. De gran importancia en la industria por los ambientes húmedos o escaleras metálicas con residuos de procesos que potencializan una caída, la variable antideslizamiento puede evitar gran parte de accidentes a un operario. • Aislante de la electricidad: está diseñado para ser utilizado en la proximidad de partes en tensión igual o inferior a 1000 V en corriente alterna o 1.500 V en corriente continua. Protege al trabajador contra el choque eléctrico, impidiendo el paso de una corriente peligrosa por el cuerpo a través de los pies. No lleva metal, salvo la puntera del zapato que se encuentra aislada. No presenta ojales ni partes con terminaciones metálicas.
• De protección contra objetos cortopunzantes: evita el ingreso de objetos que pueden traspasar la suela del calzado. En los lugares en los que exista riesgo de sufrir lesiones por punción como consecuencia de la perforación de la suela por clavos, virutas, vidrios rotos, astillas, etc., es necesario utilizar plantillas flexibles de acero, de fibras similares al kevlar o de textiles, introducidas en el Interior del zapato o incorporadas a la misma suela, de tal manera que no sean removibles. • Con protección ignífuga: es ideal para realizar trabajos que exijan la manipulación de metales fundidos o de materiales a altas temperaturas, brinda protección frente a estos elementos.
• De protección metatarsal: presenta un componente integral que protege el empeine del pie contra cierto tipo de impactos directos al metatarso (golpes y compresión), puede ser de acero o de compuesto polimérico.
Ejemplo de un buen calzado de seguridad Fuente: asometal.org
Lengüeta Tipo fuelle.
Protección Acolchada Parte superior del corte para un mayor confort.
El trabajador debe conocer las limitaciones del calzado que va a utilizar y tener en cuenta los aspectos relativos a los criterios de sustitución, condiciones de uso y el mantenimiento del zapato, entre otros.
Plantilla Interna Aglomerado de cuero de amplia resistencia al desgaste y antimicótico. Puntera, casquillo de Acero o composite protege los dedos de fuerzas de impacto y compresión. Esmaltadas y reforzadas con cinta Rupreme para evitar molestias al pie.
Suela en poliuretano Presenta características antideslizantes.
Diseño Ajustado a las necesidades y riesgos.
Forro Total Material “Cambrell” mejora el confort interno absorbe la sudoración.
• Conductor: no es un calzado concebido para ofrecer protección contra la tensión eléctrica ni contra una descarga eléctrica. Se usa cuando es necesario minimizar el riesgo de acumulación de cargas electrostáticas mediante la disipación de las mismas en el menor tiempo posible, mermando así el riesgo de ignición de vapores (o polvos) inflamables cuando se trabaja en atmósferas potencialmente explosivas, cuando se requiere evitar daños en componentes electrónicos y para la descarga de dichas cargas del cuerpo del trabajador, la cuales son perjudiciales. Son eficaces sólo si los pisos por los cuales caminan los usuarios son también conductores y hacen tierra.
Si bien, se piensa en la protección, la variable ergonomía es fundamental para que el usuario esté lo más descansado posible durante la jornada laboral. Un buen calzado, que ofrece comodidad para el trabajador, evita el agotamiento a largo plazo y posibles enfermedades por una mala postura originada por el zapato o las plantillas. Cada usuario en sus pies es un mundo completo, ofrecer un equipo de protección adecuado y con buenas prestaciones ayuda a la salud de los trabajadores.
Planta De caucho, resistente a agentes químicos, aceites, disolventes, ácidos.
AMPOLLAS, IRRITACIONES Y PIES ADOLORIDOS AL FINAL DEL DÍA, SON SÍNTOMAS DE UN CALZADO DE SEGURIDAD MAL ELEGIDO. 32
CONSIDERACIONES ADICIONALES El calzado de seguridad no sólo protege el área del pie, la parte de la pierna que queda protegida dependerá de la altura de la caña que el zapato presente, estos son los diferentes diseños existentes: a Debe satisfacer los siguientes requisitos en cuanto a la dimensión del zapato con respecto a la plantilla y puntera (cuando sea requerida):
4 4
Tipo A: Zapato
Requisitos de dimensión del calzado TALLA
4 Tipo B: Bota baja o tobillera
Tipo D: Bota alta
TAMAÑO
t, MÍNIMO
b, MÍNIMO
PLANTILLA mm
PUNTERA
mm
mm
Inferior a 256
6
38
75
257 + 269
7
40
77,5
270 + 282
8
41
80
283 + 295
9
42
82,5
Superior a 295
10
44
85
LONGITUD
TAMAÑO
t, MÍNIMO
b, MÍNIMO
PLANTILLA mm
PUNTERA
mm
mm
Inferior a 242
1
36
70
243 + 256
2
38
72
257 + 269
3
40
74
Superior a 269
4
41
76
36 37
Extensión de la caña según el usuario
38 39
4
40 41
4
42 43
Tipo C: Bota de media caña
LONGITUD
Tipo E: Bota extralarga
44 45
Fuente: http://revistaseguridadminera.com/
La altura, hasta el tobillo, la rodilla o el muslo, dependerá del riesgo aunque también deben tenerse en cuenta la comodidad y movilidad. Para el cumplimiento de las disposiciones ergonómicas y de seguridad, el calzado debe contemplar ciertas características generales:
46
e: 2 a 10; t2: 3mm mayor que t1
TALLA Hasta 36 37 38 39
a Tener un peso inferior a 800 gramos (es un aspecto relativo al tipo de calzado y al riesgo que se pretende controlar, por ejemplo, botas de soldador Vs botas para bodeguero).
e: 2 a 6; t2: 3mm mayor que t1
a El valor de la longitud de la puntera deberá además estar comprendido (para cualquier talla) entre el 15% y el 16% de la longitud de la plantilla. Para que sea un zapato resistente al impacto requiere tener una puntera que resista un impacto de 200 (joule) y la compresión estática bajo una carga de 15kN (Kilonewton).
Una vez se tenga información de los calzados que técnicamente pueden utilizarse en el puesto de trabajo, se procederá a la elección de una determinada marca y modelo. En este punto debe contarse con la participación del trabajador, sus características individuales pueden hacer aconsejable o no una determinada elección.
33
40 Superior a 40
Fuente: http://revistaseguridadminera.com/
En cualquier caso, se tendrán presente algunas consideraciones: • Factores dimensionales que aseguren una correcta adaptabilidad al pie. • Capacidad de absorción del sudor de la plantilla de confort.
RECOMENDACIONES PARA LA SUSTITUCIÓN La caducidad del calzado está determinada por el tiempo en que conserva su función protectora.
• Impermeabilidad al agua.
En este sentido, es necesario establecer ciertas pautas para la sustitución oportuna del mismo cuando ha perdido sus condiciones como elemento de protección. A modo de orientación y de manera no exhaustiva, se indican algunas de éstas:
• Flexibilidad.
• Rotura o deformación de la puntera o plantilla.
• Buen diseño de cierre que impida la penetración de cuerpos extraños.
• Roturas de cualquier parte componente del calzado.
• Ausencia de puntos que al comprimir el pie ocasionen molestias (costuras u otras irregularidades interiores).
• Grietas o alteraciones de montaje.
• Rigidez transversal, horma y contrafuerte que proporcionen estabilidad al usuario.
• Aumento considerable del peso debido a las condiciones de uso.
• Cualidades higiénicas de sus componentes.
• Desgaste excesivo de los materiales.
• Capacidad de absorción de energía de la suela en la parte del talón.
Así mismo, existen determinadas situaciones o condiciones que pueden alterar las funciones protectoras:
• Posibilidad de eliminar el vapor por la caña y/o material que conforma el calzado para una correcta transpiración.
• Deformaciones permanentes que impidan una correcta adaptación del pie.
• Características antideslizantes de la suela. Las condiciones en las que un calzado de seguridad debe utilizarse, referente al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de:
• Envejecimiento debido al uso, humedad y temperatura ambiental.
• Gravedad del riesgo.
• Almacenamiento, limpieza y mantenimiento inadecuados.
• Frecuencia de la exposición al riesgo.
• Acciones mecánicas, térmicas o químicas extremas.
• Mala elección.
• Características del puesto de trabajo de cada usuario.
• Uso inapropiado. COLABORACIÓN LUIS CARLOS VALENCIA CANTILLOS. Jefe de Desarrollo de Producto Bellota Colombia.
Materiales de fabricación Son seleccionados en función del diseño que comprende el riesgo a cubrir, la ergonomía requerida en el uso, los niveles de protección solicitados, etc.; aunque se seleccionen los mejores materiales, no son inagotables y presentan limitaciones propias frente a cada situación.
34
COLABORACIÓN CÉSAR PERDOMO. Jefe de HSEQ Calzado Jovical.
• Revista Seguridad Minera • www.insht.es • www.andarax.net/ • FISO Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional • Fernando del Pino Lázaro Licenciado en Ciencias Químicas y César Barrios Muñiz, Ingeniero Industrial Centro Nacional de Medios de Protección Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España. Edición 104 de la revista Seguridad Minera. • Calzado Personalizado. Una Oportunidad Para Competir. Enrique Montiel. Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas. INESCOP. España. • La prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción/ Equipos de protección individual ASEPEYO • www.asometal.org/calzado-de-seguridad/
incendios
¿Preparados para la emergencia? REDACCIÓN REVISTA SAFETY WORK
POR CON LA COLABORACIÓN DE FRANKLIN MACHADO En una emergencia no sobreviven los más fuertes sino los mejor preparados… Saber cómo actuar ante un evento inesperado hace la diferencia en el número de afectados y valor de las pérdidas.
n incendio, un terremoto, una inundación, un escape de gases o sustancias químicas, son algunos de los eventos que pueden llegar a sorprendernos en nuestro diario vivir, los cuales pueden presentarse mientras estamos laborando, en una actividad recreativa al aire libre, en una actividad social, familiar o en cualquiera de los sitios que visitamos bien sea por primera vez o regularmente. Estos eventos presentan situaciones nocivas para nuestra salud y condición como personas, por ello, es tan importante estar preparados para manejar la situación de la mejor manera y para ello, los simulacros de emergencia se convierten en importantes ejercicios de entrenamiento que deben ser practicados de forma habitual dada su importancia como acción preventiva y formadora.
35
En muchos casos si no en la mayoría, los simulacros son una actividad a la que se le da muy poca importancia por parte de las empresas, procurando ocupar para su preparación y ejecución la cantidad menor de tiempo posible. Un buen simulacro es aquel que puede planificarse detalladamente y ejecutarse de manera cuidadosa, seguido de una evaluación crítica y constructiva, aplicando las correcciones en el mediano plazo. La combinación de la concientización acerca de la necesidad de hacerlos y una buena guía con los procedimientos más importantes para su realización, son una medida eficaz para coordinar, preparar y ejecutar con más fiabilidad los ejercicios de simulación de emergencias.
¿QUÉ ES UN SIMULACRO? Como su nombre lo indica, es una simulación de una situación de emergencia donde se busca vivir de manera ficticia, las dificultades que se generarían en una situación real, sin el estrés que en este caso se produce. Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Permitiendo así, probar la capacidad de respuesta de la organización. Son también conocidos como “Ejercicios en vivo” y varían desde entrenamientos a pequeña escala, que analizan algún componente de la respuesta como la evacuación, hasta ejercicios completos donde se evalúa toda la organización que responde a un incidente; convirtiéndose en una herramienta para examinar a fondo las actuaciones cruciales para manejar los recursos disponibles. Su representación puede ser dramatizada y práctica, incluyendo la acción como el elemento más importante. El simulacro incluye la participación de grupos numerosos de personas que actúan de acuerdo a un libreto o plan preestablecido el cual responde a los planes de cada institución para hacer frente a la situación planteada y cuya práctica, evaluación y actualización son en última instancia el objetivo del simulacro.
LA UTILIDAD DE LOS SIMULACROS SE PUEDE CONSIDERAR RESPECTO A TRES ENFOQUES:
1
Respecto a las personas, los simulacros ayudan a mejorar: • El conocimiento de las instalaciones, vías de evacuación y posiblmes salidas • La administración del tiempo durante la emergencia. • La confianza propia de ser capaces de enfrentar una situación de emergencia, sin perder el control ni sucumbir al pánico. • La sensación de seguridad al conocer cuáles son las medidas adoptadas por los responsables para salvaguardar la “seguridad”.
2 Respecto a las instalaciones, ayudan a detectar problemas técnicos como: • La mala señalización o funcionamiento incorrecto de los botones de alarma, extintores, vías de evacuación, salidas de emergencia o puntos de encuentro.
3 Respecto a las operaciones, procedimientos o protocolos que se utilizan, ayudan a determinar problemas organizativos como: • Los fallos del plan de emergencia en cuanto a la capacidad de reacción y actuación de las personas, la coordinación entre los equipos internos y la ayuda externa o la idoneidad de la formación impartida.
36
CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS Estas actividades pueden dividirse de la siguiente manera: Según el nivel de información • Avisados. Se utilizan para entrenar a los trabajadores. Se informa con anticipación su objetivo, fecha y hora. • No Avisados. Buscan acercarse más a la realidad del hecho. Los participantes no son informados del objetivo del simulacro, ni su fecha y hora de realización. Se recomienda ejecutarlos sólo cuando se hayan realizado varios simulacros avisados.
Según la cobertura del plan • Específicos. Son los que se organizan para probar parte del plan de emergencias y/o de contingencias. Pueden servir para probar la cadena de llamadas, ensayar las vías de evacuación, identificar la alarma, reconocer los puntos de encuentro, respuesta de la brigada, entre otros. • Generales. Son los que se realizan para probar todo el plan y comprenden: notificación, evacuación, atención y recuperación, en términos generales, pretenden poner a prueba todos los procedimientos y logística preparada.
Según las áreas involucradas • Parciales. Se organizan para probar parte del plan de emergencias y/o de contingencias, para áreas específicas de la organización, por ejemplo: por pisos, plantas o edificios. • Totales. Se realizan para probar todo el plan y comprenden todas las áreas de las empresas. Los simulacros pueden desarrollarse combinando varias de las clases antes mencionadas, por ejemplo: puede hacerse un simulacro avisado parcial o total y que específicamente pruebe los procedimientos de evacuación.
37
FASES DEL SIMULACRO Para la preparación y posterior realización del simulacro se deben seguir las siguientes fases:
Preparación Seleccionar los elementos requeridos para el ejercicio. Esta etapa está encaminada a determinar: • El objetivo de la actividad: probar la actuación de los equipos humanos, adquirir experiencia en la preparación de simulacros, probar los procedimientos de actuación establecidos, verificar el funcionamiento de los equipos materiales, corregir fallas, medir el tiempo de evacuación, disminuir el tiempo de respuesta ante una emergencia, articular el plan de emergencias de la organización con las entidades de ayuda externa. • Los riesgos que se simulan: inundación, terremoto, incendio, epidemia, explosión, fallo de energía eléctrica, fuga de gas, terrorismo, robo, revueltas laborales, etc. • El personal participante: jefe de brigada, equipo de primeros auxilios, jefe de planta, líder de seguridad y salud en el trabajo, director de comunicaciones, bomberos, policía, otros. • Las funciones a desarrollar: alerta y notificación, evacuación, extinción de incendios, accionamiento de los medios técnicos, actuación de los medios humanos, atención médica, comunicaciones internas y externas, cese de actividades, coordinación y control.
Ejecución Desarrollar la actividad según lo planeado. Contempla su inicio (documentación y consignas), desarrollo (alarma y realización) y conclusión (finalización).
Valoración Realizar reunión con los responsables, evaluar los resultados (post-simulacro), plasmar las conclusiones (redactar informe) y programar acciones de seguimiento. El siguiente cuadro evidencia el flujo de información que debe darse entre las diferentes etapas:
FASE DE PREPARACIÓN
FASE DE EJECUCIÓN
Propósito Objetivos Participantes Reglas
Inicio
Escenario Narración Datos del ejercicio
• El alcance de la práctica: emergencia parcial o general. • El propósito que se persigue: razón para su realización, riesgo que se simula, personal participante, funciones a valorar y alcance. • Las reglas que rigen el desarrollo del ejercicio, el escenario y los horarios que se determinan para la ejecución del simulacro.
38
Agenda
FASE DE VALORACIÓN
Evaluación Conclusiones Desarrollo del escenario Conclusión
Seguimiento Acciones Envío de información (Feedback)
Fuente: Guía para la Realización de Simulacros en Empresas. Jordá Rodríguez, Aurora - Maciel, José de Paula
La ejecución de un procedimiento como el anteriormente expuesto, hará que se eviten pérdidas de información que se podría utilizar para aprender a actuar en una situación real y para cambiar o mejorar el plan de emergencia.
ESCENARIOS DE APLICACIÓN Los simulacros se pueden desarrollar en los distintos escenarios, en donde se busque el fortalecimiento en cuanto a: • Estructura organizacional de emergencias. • Aplicación de los protocolos de respuesta. • Activación de la cadena de llamadas. • Primer respondiente en la zona de impacto. • Inundaciones, eventos con materiales peligrosos, atención de pacientes en masa e incendios estructurales. • Evacuación de instalaciones. • Estructuras colapsadas. • Atentados terroristas. • Aglomeraciones de público. • Accidentes de tránsito. Un simulacro requiere que los par-ticipantes representen los roles que son reflejo de la situación o experiencia real, desarrollen acciones y tomen las decisiones correspondientes a su función y/o responsabilidad.
EN MUCHAS EMPRESAS LOS SIMULACROS SON PRÁCTICAMENTE INEXISTENTES, QUEDANDO EXPUESTAS A QUE LO PEOR PUEDA SUCEDER EN CASO DE QUE SE PRODUZCA UNA EMERGENCIA.
39
POR QUÉ REALIZAR LOS SIMULACROS DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LAS EMPRESAS
Los simulacros aportan múltiples beneficios porque permiten: • Evitar ensayar los procedimientos establecidos en emergencias reales, lo cual significa costos y riesgos muy altos.
Como requisitos previos para el desarrollo de simulacros, se requiere que la empresa cuente con los siguientes documentos:
• Evaluar situaciones en tiempo real. Esta característica es fundamental para que los participantes tomen decisiones en condiciones reales de presión y con el estrés que esto significa.
Planes de emergencia. Definen las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera apropiada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia.
• Usar escenarios diseñados de la manera más cercana a la realidad, lo cual facilita la adquisición y reforzamiento de habilidades del personal participante, el control de los riesgos asociados, la aplicación de los protocolos y procedimientos definidos previamente.
• Planes de contingencia. Son Instrumentos com-plementarios a los planes de emergencia de cualquier nivel, proveen información específica para la atención de emergencias derivadas de un riesgo y/o en un sector específico. • Protocolos. Son acuerdos de trabajo a nivel interno y/o entre dos o más instituciones que regulan procesos, funciones o la coordinación durante la respuesta ante determinados incidentes o escenarios definidos, de manera que su actuación conjunta en una situación específica se desarrolle coordinadamente dadas las premisas de eficiencia en la planeación de acciones y la optimización en la utilización de recursos.
• Hacer evaluación a los protocolos y procedimientos definidos y observar su aplicación real. • Experimentar con situaciones nuevas, de las cuales se tiene muy poca o ninguna información, con el objeto de estar preparado para alguna eventualidad, detectar obstáculos y problemas operacionales que resulten de la situación simulada.
• PON. Procesos y Procedimientos Operativos Normalizados. Secuencia detallada de pasos o acciones que deben llevarse a cabo ante determinadas situaciones o escenarios. Es más específico que el protocolo. Es inminentemente institucional y en algunos casos forman parte de manuales de procedimientos. Como requisitos previos para el desarrollo de los simulacros, se requiere que la compañía haya implementado los siguientes aspectos: • Capacitación: en el proceso de implementación de los planes de emergencia, planes de contingencia, protocolos y procedimientos, se plantea la capacitación y formación en respuesta a emergencias en los niveles tácticos, estratégicos y operativos de las compañías.
40
SEGURIDAD Control de Eventos Adversos
EQUIPO ORGANIZADOR
S
on aquellas personas
INFORMACIÓN PÚBLICA
COORDINADOR DEL SIMULACRO
encargadas de la planeación,
ENLACE
preparación, estructuración y desarrollo del simulacro.
GRUPO DE PLANIFICACIÓN
GRUPO DE OPERACIONES
GRUPO DE LOGÍSTICA
La siguiente es una propuesta de estructura organizacional que pueden implementar las empresas para quienes tendrán esta responsabilidad:
GRUPO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Desarrollo del plan de trabajo
Adecuación de escenarios
Suministros
Evaluación
Seguimiento del Guión
Servicios
Evaluadores
Costos y presupuesto
Controladores
Documentación
Fuente: Guía para el Desarrollo de Simulacros - Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE.
TIEMPO DE EJECUCIÓN Deben establecerse dos componentes especiales frente al tiempo, por una parte cuánto tiempo demorará desarrollar el ejercicio, es decir, si puede hacerse en una hora o en un día, por la otra, cuánto tiempo llevará la preparación del simulacro según lo definido en el plan de trabajo realizado. Una de las variables valiosas
De poco sirve disponer de los mejores equipos para afrontar una emergencia, si no están en su sitio o el personal no sabe utilizarlos. 41
de la ejecución de un simulacro, es poder evaluar si los cálculos de salida establecidos están acordes o se acercan a lo estudiado y establecido. Normalmente los simulacros se desarrollan en tiempo real, razón por la cual es de vital importancia que se defina muy claramente el objetivo y alcance de las acciones a desarrollar, por ejemplo, si se va a simular un rescate en una estructura colapsada, se debe considerar que las operaciones pueden tomar muchas horas; en consecuencia, la duración del simulacro debe estar acorde a estas acciones. Así mismo, puede incluirse en algunos casos la medición de tiempos de desplazamiento de los grupos de respuesta, lo que también modifica la duración total de la actividad.
ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A OCURRIR, A QUE OCURRA ALGO PARA LO CUAL NO ESTÁBAMOS PREPARADOS. Para la realización de un simulacro, independientemente de su alcance, es importante además una comunicación clara, objetiva y directa con todos los involucrados para lograr el éxito en la ejecución. Las empresas deben ser conscientes de la importancia de realizar estos ejercicios y de su fomento en todos los niveles de la empresa, su realización es una forma más de garantizar la protección de su personal.
EN COLOMBIA, 250 MILLONES DE MULTA PARA EMPRESAS QUE NO TENGAN PLAN DE EMERGENCIAS Todas las organizaciones, tanto pequeñas, medianas y grandes del sector público o privado, deben estar en condición de atender una emergencia disponiendo de los planes y brigadas correspondientes; las empresas que no cumplan este requerimiento pueden ser sancionadas hasta con 500 salarios mínimos legales vigentes, es decir, entre 630 mil y 250 millones de pesos.
• Guía para el Desarrollo de Simulacros - Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE • Guía para la Realización de Simulacros en Empresas. Jordá Rodríguez, Aurora Maciel, José de Paula. • FEMA-EMI. (1999). An Orientation to Community Disaster Exercises. IS 120. Federal Emergency Management Agency. Emergency Management Institute. • Jordá Rodríguez, Aurora. (2003). Ejercicios y Simulacros. Instrumentos para la Adquisición de Habilidades de Autoprotección. Curso Superior sobre Autoprotección y Gestión de Riesgos Catastróficos en la Empresa. Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior. Madrid. • Maciel, José de Paula y Jordá Rodríguez, Aurora. (2006). El simulacro en una PYME del sector del mueble: justificación y objetivo.
Fuente: Ministerio del Trabajo COLABORACIÓN FRANKLIN G. MACHADO TEJEIRO. Direc-tor Centro de Asesoría en Prevención de Riesgos Laborales, Director Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial G.A.R.E.C. ARL AXA Colpatria Seguros de Vida S.A.
42
SST
del profesional
de HSEQ
Cada trabajador en una empresa tiene metas específicas, y aunque gran parte de su éxito radica en los resulta-dos satisfactorios de dichas actividades, lo que puede proporcionar valor fundamental a lo que hace es ir más allá de lo requerido, es decir, aumentar la efectividad y contribución de sus procesos. En este escenario, el profesional de HSEQ no sólo debe cumplir el anterior objetivo, sino ser comprometido, ágil en sus labores y tener además una habilidad adicional, un sexto sentido que le permita fomentar un cambio en el accionar de los demás trabajadores, buscando alcanzar un propósito clave: proveer un lugar de trabajo seguro y saludable para todos.
43
conciencia), en donde trascender no significa invalidar lo técnico o trabajarlo al margen de lo humano, sino articular ambos enfoques a partir de una nueva red de interacciones soportada en la integridad, el respeto por el otro y la autonomía responsable”. (1) Tradicionalmente hemos puesto mayor atención al dominio operacional, que tiene que ver con generar las políticas y estándares para controlar los factores de riesgo. Sin embargo, la atención a los elementos que impulsan la conciencia de la prevención muchas veces se pasan por alto, porque es difícil observarlos, medirlos y evaluarlos, como sí sucede con los primeros. De ahí la importancia de desarrollar y fortalecer ese sexto sentido que permite ver más allá de una realidad objetiva.
MÁS AUTONOMÍA, MAYOR PREVENCIÓN Somos testigos del surgimiento de una visión del mundo más integral, en donde la salud y la seguridad reclaman una nueva manera de liderar basada en la autogestión de los equipos de trabajo, una característica que los lleva a hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones y a desarrollar un mayor nivel de responsabilidad para evitar los accidentes y enfermedades laborales. Alcanzar este propósito en las organizaciones es posible sólo cuando existe un cambio auténtico en la cultura tradicional del mando y el control, un aspecto que debe considerar el encargado de promover la seguridad y salud en la compañía, ya que para lograr los resultados esperados, debe tener esa habilidad especial (sexto sentido) que le permita comunicarse de forma asertiva con los líderes de las diferentes áreas y apoyarlos en su gestión, para conseguir que cada trabajador asuma su compromiso con la prevención, utilizando como herramienta el ejemplo, la colaboración mutua y el análisis participativo de los problemas, en vez de las órdenes e imposiciones. Hoy en día, “la gestión de los sistemas empresariales necesita hacerse desde un nuevo escenario que logre trascender el énfasis en lo técnico (sistemas y procedimientos) al énfasis en lo humano (cultura y
44
Para impulsar trabajadores comprometidos con su bienestar y productividad, el reto que enfrentan los directores del departamento de HSEQ, tiene que ver con el desarrollo de personas que propicien y mantengan una cultura de la protección en el escenario laboral mientras ejecutan las tareas propias de cada cargo, deslegitimando aquellos estilos de interacción asociados a la sumisión y obediencia. Todos los trabajadores son aptos para desarrollar competencias enfocadas en la seguridad, sin importar el área para la cual fueron contratados, esta condición está directamente relacionada con la capacitación y disposición que tengan las personas para difundir principios que contribuyan a la mejora continua de los procesos internos, así como por la libertad que le otorguen sus jefes para pensar por sí solos. La falta de autonomía inhibe cualquier proceso de transformación, pues mientras los trabajadores que viven los riesgos no tengan la libertad para identificar los problemas y dialogar sobre las causas y soluciones de los mismos, no se legitimará una cultura propicia para el autocuidado y el cuidado mutuo. “La autogestión reclama un nuevo estilo de liderazgo que invita a las personas a expresar con tranquilidad y confianza lo que se debe hacer para mejorar o cambiar los antecedentes que influyen en el problema, en donde el foco no son únicamente las características técnicas y administrativas, sino especialmente, el accionar de los líderes y las creencias limitadoras de los trabajadores”. (2) 2 Betancur (2010)
UN EJEMPLO PRÁCTICO
ERRORES COMUNES DE LOS LÍDERES DE SEGURIDAD
Un profesional de HSEQ debe aceptar que las personas pueden reflexionar por si mismas sobre los riesgos y elegir con libertad la mejor opción para su seguridad y la de otros. Sin embargo, muchas veces las formas de mando y control no permiten que esto sea así. Por ejemplo, un operario de una fábrica de muebles se encuentra realizando su labor, que consiste en lijar las piezas para darles un mejor acabado, de pronto, se percata que su compañero de al lado, un trabajador nuevo, ejecuta el proceso de corte de madera con sierra eléctrica sin la debida protección visual, exponiéndose a que las astillas del material salten violentamente y se le incrusten en los ojos ¿Qué sucederá en este caso?
Creen que lo saben todo Pensar que se es el único dueño del conocimiento y subestimar los aportes de los demás trabajadores transmite un mensaje negativo y crea un mal ambiente; si bien es cierto que el profesional de HSEQ debe liderar el proceso, debe hacerlo de la mano de otras personas, fomentando su participación y valorando sus aportes.
No abordan la seguridad de manera individual Ningún ser humano viene programado para asimilar un conocimiento igual a otro y lo que para algunos puede ser simple, para otros puede no serlo. Es importante verificar que todos los trabajadores entiendan y apliquen los principios de la seguridad, lo cual sólo es posible interactuando con cada uno de ellos y escuchando sus apreciaciones.
Posiblemente, si la empresa ha promovido la retroalimentación en doble vía, el trabajador antiguo detendrá por unos minutos su tarea para decirle a su compañero que debe utilizar gafas de seguridad para evitar una lesión, sin esperar a que el director de HSEQ se percate del riesgo, o peor aún, que el nuevo empleado se accidente. Pero si la compañía trabaja aún con el modelo burocrático (órdenes, control, jerarquía), el operador sentirá desinterés por asumir el liderazgo o pensará que no está dentro de sus funciones fomentar una acción preventiva, ya que este tipo de maniobras siempre son dirigidas por el área administrativa.
Siempre buscan salir bien librados Cuando algo sale mal, culpan a los demás, negando su responsabilidad en la ocurrencia de los accidentes.
Todo aquel que promueva la seguridad y salud en el trabajo debe ser coherente entre lo que siente, piensa, dice y hace, inspirando a los demás y no ordenando; indagando en las causas de las acciones de sus compañeros (mirando hacia afuera) y también en las causas de su propia forma de actuar (mirando hacia adentro). Ir más allá de capacitar y recordar procedimientos y políticas para impactar en los comportamientos.
46
7
PRINCIPIOS
DE LA AUTOGESTIÓN
Todos en una empresa tienen la responsabilidad de asegurarse un lugar de trabajo seguro y saludable; son condiciones que determinan la productividad y el éxito de las metas individuales y grupales. Los trabajadores deben conducir sus actividades de forma segura y eficiente, respondiendo todo el tiempo a los objetivos enmarcados en la organización. Las situaciones adversas pueden prevenirse, por ello la necesidad de contar con dependencias que se enfoquen en monitorear constantemente la infraestructura, los equipos de seguridad o los procedimientos de producción, según la proyección de la empresa. Funcionar con una política corporativa de puertas abiertas que aborde las inquietudes y sugerencias de los empleados relacionadas con la seguridad.
El sexto sentido del profesional de HSEQ, se manifiesta en su capacidad de observar las restricciones del Sistema de Gestión e interpretar lo que pasa en la cultura y conciencia de las personas. Este sentido conlleva además una alta dosis de inteligencia emocional para dialogar con las diferentes áreas de la compañía, partiendo de valores compartidos que le permitan no desviarse de su objetivo a pesar de los obstáculos que se encuentre en el camino; siendo constante y no desistiendo de los procesos de cambio que se emprendan, pues cuando se interrumpen, los comportamientos que se desean evitar toman nuevamente ventaja.
Enriquecer la comunicación entre el personal y las directivas para dialogar entorno a las inseguridades de baja y alta peligrosidad que afectarían en igual nivel el funcionamiento general de la compañía. Considerar la salud y la seguridad como condiciones importantes para el ejercicio laboral.
Más allá de la competitividad o la innovación, el sector empresarial debe prepararse para seleccionar este tipo de profesionales, con la habilidad de pensar de forma sistémica y articular correctamente las acciones que tienen que ver con el cuidado de la gente. Personas que le agreguen valor a la estrategia corporativa de la organización y a los resultados a largo plazo.
Operar y mantener los equipos, instalaciones y procesos de manera segura para la obtención de resultados favorables.
48
ABC
E
DEL PROFESIONAL DE HSEQ Ser responsable, tanto con el personal que pueda tener a su cargo como con sus compañeros de labores. En la medida que demuestre interés por el bienestar del recurso humano, logrará que más personas se adhieran a su ideal y tendrá la capacidad de crear programas de seguridad integral que velen por la tranquilidad de los trabajadores y de los procesos que tienen a su cargo.
L SEXTO SENTIDO DEL PROFESIONAL DE HSEQ, SE MANIFIESTA EN SU CAPACIDAD DE OBSERVAR LAS RESTRICCIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN E INTERPRETAR LO QUE PASA EN LA CULTURA Y CONCIENCIA DE LAS PERSONAS.
Demostrar cumplimiento con todas las leyes, reglas o reglamentos de seguridad y salud, proponiendo además nuevas alternativas entorno a las mismas, buscando la constante actualización de los parámetros del cuidado que se puedan tener en el interior de la empresa.
Priorizar la seguridad, atendiendo los procedimientos que haya trazado la organización para delimitar los riesgos físicos que se puedan manifestar cuando no se siguen los planes de prevención, e insistir en la pedagogía de tales planes para consolidar entre el personal un sentido de pertenencia con la propia vida y con la tranquilidad colectiva.
• Betancur Gómez, Fabiola Maria, Autogestión e inteligencia emocional. Liderazgo transformacional de HSEQ. Articulo presentado como soporte a la ponencia del mismo nombre en la 16ª Semana de la Salud Ocupacional, Medellín, 2010. • Betancur Gómez, Fabiola María. Aprendizaje integral: una propuesta para el cambio del comportamiento en el trabajo. Medellín: FBG consultoría; 2008. • Organización Internacional del trabajo (OIT). 1ª Conferencia Internacional del Trabajo. 93ª reunión, Informe lV. Marco de la promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra; 2005. • www.ehsprevencion.com • Manual de reglamentos del medio ambiente, salud y seguridad (EHS) Gaera. • Política global relativa al medio ambiente, la salud y la seguridad (Entegris)
50
Su fuente de consulta para Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
PROTEJA SU PERSONAL
www.kineta.cc
contra una activación accidental de maquinarias o sistemas eléctricos
Obtenga soluciones en bloqueo y etiquetado UNA MANERA SEGURA DE TRABAJAR
BLOQUEO Y ETIQUETADO
NLQHWD
(57-1) 467 2444 info@kineta.cc
LOCK OUT
Candados, tarjetas, pinzas metálicas y dieléctricas.
LÍDERES EN LATINOAMÉRICA EN ELEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. COMERCIALIZAMOS PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD, RESPALDADOS POR CERTIFICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.
WWW.STEELPROCOLOMBIA.COM
soporte@vicsacolombia.com
(57-1) 823
40 90
EPP
S/ / CONECTORE MAS S A G N I L S E SISTE ARNESES / QUETONES / ESLINGAS S O M / S E J ANCLA SES / VIDA / ARNE / SISTEMAS E D A E N I L E S D S / ANCLAJE GAS / / CONECTORE IDA / ARNESES / ESLIN ES / V ON DE LINEA DE ANCLAJES / MOSQUET ORES / T C S E E CONECTOR VIDA / CON MAS E D A E N I L E SISTEMAS D MOSQUETONES / SISTE AS / G / ANCLAJES IDA / ARNESES / ESLIN / V S E E D NEA ARNES D E L INUEVAS ANCLAJES / AS / ARNESES / S E R O T C E G / CON SES / ESLIN NGAS / ARNE ETONES / ARNESES / E S L ISOLUCIONES QU LINGAS MOS TORES / ANCLAJES / / E SPARA C NGAS / CONE AS MOSQUETONES / E S L ITRABAJOS N SLI G ES ARNESES / E LINEA DE VIDA / ARNES / E S EN ALTURAS D E SISTEMAS S / ANCLAJ E E R O T C E N O C / NEA D / ESLINGAS TEMAS DE LI ECTORES S I S / S E N O / CON MOSQUET / ESLINGAS S E MAS S E N R A / NES / SISTE S VIDA O T E U Q S O M / GA / ANCLAJES IDA / ARNESES / ESLIN AS V M E E T D DE LINEA TONES / SIS GAS / E U Q S O M / S SLIN C L A J E404 / A N(571) 4837 ARNESES / E UETONES / A D I V E D A INE MOSQ D E Linfo@verthor.com ANCLAJES / DA /ARNESES / S E R O T C E N VI C O www.verthorsafety.com DE LINEA DE S / / SISTEMAS CONECTORES / ANCLAJE / S / / ESLINGAS LINEA DE VIDA /ARNESE / E D SISTEMAS / ANCLAJES E S E R O T C E N O C NEA D ESLINGAS / TEMAS DE LI S I S / S E N O MOSQUET
CALIBRACIÓN ACREDITADA PARA
Analizadores de frecuencia Audiómetros Bombas de muestreo Calibradores acústicos Calibradores de flujo Detectores de gases Dosímetros de ruido Luxómetros Monitores de estrés térmico Sonómetros
PRIMER LABORATORIO DE CALIBRACIÓN ACREDITADO EN COLOMBIA PARA LA MAGNITUD DE PRESIÓN ACÚSTICA.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A equipos electrónicos para higiene, medicina y laboratorios. Aseguramos que sus equipos se encuentren en condiciones óptimas, generando lecturas confiables según la normatividad establecida.
Tels: (57-1) 674 1061 - 674 1065 - 674 3254 info@labserviceltda.com
Autopista a Medellín Km. 6,3 Parque Ind. Siberia Real, Bodega 01, Tenjo C/marca.
HIGIENE INDUSTRIAL
* Este servicio no es acreditado por el ONAC.
www.istseguridad.com
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Equipo de respiración autónomo G1
Máscara sin componentes electrónicos. Módulo de control con pantalla a color. Amplificador de voz integrado.
Prendas de alto nivel de protección para la exposición a riesgos eléctricos. Escafandras, gafas y gabardinas.
PBX: (57-1) 404 5637
318 270 2981
Autopista a Medellín Km. 6,3 Parque Siberia Real, Bodega 01, Tenjo C/marca.