REVISTA DIGITAL
Ser o Tener
El Dilema de la Prevenciรณn
08
pauta primera pรกgina
División Editorial José Ignacio Gamboa / Juan Cote W. • Director Comercial Andrés Restrepo Forero • Columnistas y Colaboradores Pedro R. Mondelo / Gloria Morgan / Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular / Luis Fernando Lara • Investigación Planner Safety Work • Redacción y Corrección de Textos Aleyda Rodríguez / Martha Rojas • Diseño Gráfico Alexander Pedraza • Servicios Fotográficos Photo Disc® / ©Purestock / 123RF® / Impleseg / Positiva Compañía de Seguros • Ventas Publicidad marketing@safetyworkla.com • Printed in Colombia.
4
Contenido
06 / SST ¿Ser o tener? El dilema de la prevención en la empresa del futuro
22
08 / PERSONAJE Gloria Morgan o el liderazgo de la mujer en el trabajo 13 / ARL Reconocimiento a las buenas prácticas 15 / NOVEDADES 16 / INCENDIOS Está sonando una alarma... !Qué será¡ … ¿Qué pasó?
29
20 / SEGURIDAD VIAL Claves para conducir de forma eficiente 22 / GERENCIA Cuando un trabajador se ha convertido en un virus para la empresa... 27 / SALUD Colombianos a cuidar su corazón 28 / SEGURIDAD INDUSTRIAL SG-SST: cambios de comportamiento INFORMACIÓN LEGAL
Latin American
revista-safety-work
RevistaSafetyWork
@RevistaSafety
El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del editor. Los artículos son Copyright de su autor(a), quien es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como por la legitimidad de su autoría.
www.safetyworkla.com División Editorial Juan Cote W. / Gabriel López • Director Comercial Andrés Restrepo • Columnistas y Colaboradores Marcela de Plaza / Mónica Grossoni Calvo / Iván de Jesús Arboleda / Luis Fernando Lara • Investigación, Redacción y Corrección de Textos Planner Safety Work / Aleyda Rodríguez • Suscripciones http://www.safetyworkla.com/suscribase.html • Servicios Fotográficos 123RF® / Pixabay • Ventas Publicidad http://www.safetyworkla.com/publicidad.html
5 5
La información contenida en esta publicación refleja el punto de vista de sus colaboradores con una finalidad netamente informativa. El lector no deberá actuar sobre la base de las afirmaciones aquí contenidas sin contar con asesoramiento profesional.
Safety Work investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas
sst
¿Ser o tener? El dilema de la prevención en la empresa del futuro POR
Pedro R. Mondelo / Director ORP Universitat Politécnica de Catalunya, España
No es lo mismo tener la prevención de los riesgos laborales incorporada en la empresa que ser una empresa que integra la prevención. La prevención está inmersa en una organización cuando adopta tanto medidas directas como indirectas para promoverla. Las directas engloban las de orden técnico, administrativo y humano, incluidos los mecanismos de participación y consulta a todos los trabajadores, cualquiera que sea su tipo de contrato y función dentro de la compañía. A su vez, las indirectas tienen en cuenta tanto factores internos, como pueden ser la dirección general, las inversiones, la selección de personal o la gestión de aprovisionamientos, como externos, entre los que se incluyen la gestión de la cadena de valor y necesidades de las partes implicadas. Por fortuna, cada vez son más las empresas que incorporan medidas preventivas directas. Pero ¿integran la prevención?, ¿adoptan las acciones indirectas? De no hacerlo, existirán factores latentes que, al no ser tenidos en cuenta, pueden acabar causando daños a la salud de los trabajadores.
6
El dilema de Erich Fromm está presente en las decisiones estratégicas de las organizaciones actuales. La prevención puede entenderse bien como una acción de cumplimiento legal; o bien como una cuestión ética y moral, reflejada en la planificación estratégica de la organización. Ser una empresa que piensa en prevención y toma sus decisiones siguiendo directrices científicas y obviando apuntes de apariencia, es posicionarse en el paradigma preventivo de este siglo y no quedarse en la parte visible del iceberg. Hemos de profundizar, por tanto, en el estudio y prevención de los factores latentes. Ante la disyuntiva del ser o tener, se generan una serie de preguntas abiertas que podríamos tipificar en: ¿Por qué la prevención es tan poco activa en el campo de la investigación? ¿Por qué casi siempre sus decisiones se derivan de otras áreas y aplica casi por mimetismo sus métodos, sin sentido crítico? ¿Por qué parece que la prevención de
riesgos laborales es más una técnica que una ciencia? La pregunta no es superficial, muchos técnicos confían más en posibles intervenciones derivadas de la experiencia y de los resultados de la minería de datos, que en trabajos contrastados científicamente. Seguramente exista un sinfín de razones que han llevado a la prevención a estos caminos alejados de la ciencia y más próximos a la aplicación de técnicas al uso, tal y como se hace en el departamento comercial para la gestión de relaciones con los clientes. Pero, sin dejar de lado la necesaria inteligencia en el uso de la información interna ¿hemos de limitar el interés por la seguridad y salud de los trabajadores a una simple gestión de la relación con éstos? Y puesto que así parece, ¿cuál debe ser la posición de los científicos, las administradoras y los agentes sociales frente a esta tendencia?
Es necesario posicionarse en el paradigma preventivo de este siglo y no quedarse en la parte visible del iceberg Uno de los problemas a solucionar es la falta de diálogo. Esta carencia dificulta el intercambio de experiencias con todas las partes interesadas. Y no me refiero a las reuniones de salón en las que cada participante magnifica la importancia de su quehacer sin realizar un análisis crítico, ni valorar propuestas ajenas, impidiendo el aprendizaje necesario para el progreso. La interrelación es una condición sine qua non (sin la cual no será posible llevar a cabo el proceso), como quedó de manifiesto en los orígenes de los congresos científicos realizados a principios del siglo XX. En éstos participaban científicos y técnicos que desarrollaban artefactos o gestionaban proyectos, sin excluir a empresarios para financiarlos, ni a la prensa para divulgarlos. Este intercambio crítico, interno y externo es, en mi opinión, un camino hacia el progreso. Si la organización científica del trabajo empezó, como no podía ser de otra manera, de forma tosca y casi ofensiva (basta con recordar sus orígenes basados en los sistemas militares en los que se comparaba a personas y animales) la organización científica de la prevención aún balbucea de forma temerosa y dubitativa. En la actualidad, con la enorme capacidad aportada por el conocimiento de profesionales como médicos, psicólogos, ingenieros, toxicólogos... que viven por y para la prevención, creemos que es el momento idóneo para dar ese salto que posicione la ciencia preventiva y nos permita generar un conocimiento de primer nivel, que ayude a las empresas a ser sanas, seguras y competitivas.
7
8
PREVENCIONISTA
GLORIA MORGAN
Un libro: La empresa consciente de Fred Kofman / Un antojo: un buen café con una torta de chocolate.
Colombo-peruana
líder en la prevención ocupacional del país
Hace más de seis años, Gloria Morgan está a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales más grande de Colombia, contribuyendo de forma íntegra en la gestión de la seguridad y la salud para los trabajadores del país. Nacida en Perú, adoptó la nacionalidad colombiana por amor a este país, que la acogió y la formó en esta inspiradora trayectoria como prevencionista. Es Médica Cirujana de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Médica del Trabajo de la Universidad del Rosario, así como Epidemióloga de la Universidad Juan N. Corpas. También cuenta con dos Maestrías, una en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Alcalá de Henares y otra en Sistemas Integrados de Gestión y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Internacional de la Rioja (en proceso de graduación).
Generosa y apasionada por su profesión. Así es Gloria Morgan… Tiene usted un currículum notable, con un título de Médica, tres especializaciones y dos maestrías. ¿Qué la llevó a especializarse en Medicina del Trabajo y en Salud Ocupacional?
żExtrańa la Medicina? En mis labores diarias ejerzo de manera continua mi rol como médica. Antes lo hice desde lo asistencial y ahora, con una perspectiva preventiva, a partir de la salud pública, aplicando, fomentando e investigando actividades y políticas de promoción y protección de la salud. Vigilar la salud de la población laboral es desarrollar la medicina ocupacional.
La generosidad y el deseo de entrega a los demás me llevaron a cumplir el sueño de ser médica y luego de seguir profundizando el conocimiento en pro de la calidad de vida de los trabajadores, entendiendo la importancia de mejorar las condiciones de esta población frente al desarrollo económico y social de un país.
¿Ha encontrado en su carrera académica y profesional obstáculos relacionados
La pasión, la tenacidad y perseverancia juegan un papel clave y permanente en mi vida. Ser médica del trabajo y en salud ocupacional me ha permitido ayudar y aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de muchas personas.
Sí. Estos tuvieron relación con la condición de ser madre, esposa, estudiante y trabajadora a la vez, porque las exigencias en estos aspectos siguen siendo las mismas, independientemente de la condición del género.
género? ¿Cuáles?
99
Desde sus épocas de estudiante ¿cómo cree que ha evolucionado el género femenino en su apropiación en el mundo académico y laboral? ¿Cuáles han sido los grandes avances de las últimas décadas para este rol en la sociedad? Considero que la mujer ha incursionado en el mejoramiento de sus competencias, adquiriendo en el pasado limitaron su rol. Sin duda alguna, la mujer a través de la historia ha fortalecido su protagonismo, materializando sus metas como ejercicio real de vida. Respecto a los avances de las últimas décadas, se evidencia aún más la participación de la mujer en la ciencia, en la investigación, en la política y, en general, en diversos temas y escenarios que antes eran casi imposibles para el género.
¿Cuál ha sido el desafío personal o profesional más grande que ha debido afrontar en su carrera? Personal y profesionalmente, el mayor desafío fue el de hacer un nombre y una carrera en un país extranjero, dejando atrás mi familia, mis costumbres y, en general, mi país para perseguir mis sueños.
APASIONADA POR SU PROFESIÓN
GLORIA MORGAN
Una canción: Amigo de Roberto Carlos. / Su rutina de Trabajo: interactuar con mi equipo y mis clientes.
¿QUÉ EXTRAÑA DE PERÚ? ¿Cuál es la clave para ser una buena líder? Coherencia entre lo que pienso, digo y hago. Así como conducir a mi equipo para potencializar sus habilidades y competencias, ofreciendo oportunidades y retándolo de manera continua, así como abonando el mejoramiento de su criterio profesional, mediante la articulación de sus objetivos personales con los de la organización.
Lo que más extraño es a mi familia, a mis padres y hermanos. Eventualmente, algunos platillos preferidos (¡el ceviche! —risas—).
¿Cuál es su mayor desafío desde la dirección de ARL Positiva? Lograr una gestión alienada y coordinada con empresarios, trabajadoy el sector productivo en general. Esto con estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y accidentalidad laboral, y cativo en las características organizacionales y los comportamientos propios del entorno laboral, mejorando la calidad de vida e integridad de los trabajadores, fundamentados en los principios de equidad, igualdad y trabajo decente para todos.
¿Qué le “choca” que no haya podido lograr? Me choca la procrastinación. Porque esto es un mal hábito de algunas personas o entidades con responsabilidades: lamentablemente postergan tareas cotidianas, compromisos personales y hacia los demás. Frente a esto, soy una luchadora incansable, busco siempre mantener alto ritmo, tanto en lo personal como en lo laboral; optimizo al máximo el tiempo y los recursos disponibles para el logro de los objetivos. Sobre lo que no he podido lograr, considero que es el “compromiso efectivo”, de forma sostenida, de algunos de los sectores de alto riesgo para que se involucren activamente en los procesos preventivos y no sufran de procrastinación. Sin duda, se requiere mayor consciencia laboral y la productividad empresarial.
Para mí, lo es todo en mi vida profesional. Involucra permanentemente investigación, creación, innovación, desarrollo, educación, comunicación. Además, vincula la constante oportunidad de enseñar y aprender sobre la sociedad, la comunidad laboral, las organizaciones y, en general, sobre la vida. A través de la Salud Ocupacional entrego permanente toda mi experiencia, pasión y el don del servicio.
¿Cuáles cree son los principales retos de la SST en la actualidad, especialmente referidos a la prevención de riesgos de la mujer trabajadora? Existen diversos retos en torno a la SST que en la actualidad deberían priorizarse en pro de la seguridad y la salud de la mujer trabajadora, algunos de ellos: reconocer y tener en cuenta las diferencias entre los trabajadores y las trabajadoras; tener como objetivo procurar que el
10
trabajo sea más fácil y seguro para todos; incluir cuestiones de género en las evaluaciones real llevado a cabo y evitar hacer suposiciones sobre quién corre riesgos, e implicar a las mujeres en la toma de decisiones en materia de SST, lo que considero fundamental.
¿Qué es ser gestora del conocimiento en SST? Desde mi rol como prevencionista, antes que como vicepresidente de una ARL, aprendo y desaprendo todos los días. Entrego y recibo de mi equipo de trabajo conocimientos, ambientes propicios de cocreación que permiten la interacción creativa y colaborativa, generando cambios importantes en las formas de trabajo; fortaleciendo competencias integrales, con una perspectiva humana; reconociendo valores, conocimientos y principios que aportan colectivamente a una visión de futuro.
¿Cómo encuentra bienestar y equilibrio en su vida? Encontrar el equilibrio entre los diferentes aspectos de la vida es un aprendizaje continuo a lo largo de la existencia misma. Amerita procesos reflexivos y de autoanálisis para encontrar formas propias de mantenerse en paz, feliz y sano. Algunas de las siguientes acciones me han dado buenos horarios y actividades, destinar
GENEROSA MÉDICA
GLORIA MORGAN
Un momento a solas: para reflexionar. / En tu bolso siempre lleva: maquillaje, celular y una memoria USB.
Reconocimientos Internacionales
¿TIENE ALGÚN LEMA?
• Galardón Prever, en la categoría Empresas Destacadas, por su trayectoria y labor como pionera del modelo de aseguramiento y gestión de riesgos laborales en Colombia.
Sí. “Toma acción y vive la vida con pasión”.
• Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo con Distintivo Rojo, en virtud de los méritos adquiridos en su ámbito de actuación.
tiempo para descansar y para compartir con mis seres queridos, mantener metas reales y alcanzables, aprovechar al máximo los días libres, hacer deporte, leer, ir de compras y comer saludablemente.
¿Cuál es su personaje histórico femenino predilecto y por qué? La Madre Teresa de Calcuta por su don de dar. Esa generosidad en ayudar a los pobres y más vulnerables de todo el mundo, la abnegación y además porque fue una mujer que, sin algún interés, aportó al cambio sigsociales, dejando huella en el mundo entero. Además, digna merecedora del premio Nobel de Paz en 1979.
¿Cuál cualidad es la que más aprecia en una mujer? Su capacidad de amar, su capacidad de generar vínculos entre los seres y brindar afecto, permitiendo fortalecer lazos duraderos que movilizan logros, anhelos, sueños y retos.
• Medalla de Oro al Mérito Profesional de la Comisión de Honores y Recompensas del Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España.
¿Quién es su héroe de la vida real? Mi hijo. Él superó mis expectativas de madre, logrando ser feliz a través del cumplimiento de sus sueños. Él me demuestra día a día diversas capacidades que le permiten lograr anhelos, superando barreras, conservando su espíritu innovador, investigativo, siendo amoroso y persistente. Ocupa un rol protagonista en el mundo de la investigación.
Cuando habla de su hijo no puede evitar el tono dulce. ¿Qué representa para usted? Mi hijo representa el máximo logro que como mujer he alcanzado. El tono dulce es un reflejo del amor verdadero e incondicional que como madre entrego a él de la manera más sincera y respetuosa. “Él lo es todo para mí”.
Un mensaje para todas las mujeres trabajadoras de Colombia “Mujer, nunca desistas de tus propios sueños ni de tus metas por los obstáculos que aparezcan en tu camino. En la vida hay que seguir siempre hacia adelante”. Destácate por tu esencia. Eres vida, entrega, dedicación, cuidado, sabiduría, escucha, profunda, un corazón lleno de sentimientos, con capacidad de organización, intuición, inteligencia práctica, belleza, armonía, energía, compañía, calidez, humanidad, fortaleza y valentía. Cualidades que te permitirán lograr los anhelos, sueños y retos que llevas en el corazón.
11
• Premio Iberoamericano de la Seguridad y Salud en el Trabajo Jose Celestino Mutis, por la destacada carrera profesional en pro de la ciencia, la ética y el liderazgo en SST.
Reconocimientos Nacionales • Por impulsar y liderar con su ejemplo y pasión métodos innovadores de formación en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. • Por su liderazgo, pasión y compromiso en el desarrollo de la estrategia nacional Positiva Premia. • Por su dedicación, aportes, innovación y alto compromiso con el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo para las empresas colombianas. • Reconocimiento a la Excelencia y Espíritu Draeger 2017, por el liderazgo ejercido hacia el bienestar y la seguridad de los trabajadores colombianos.
13
Por su campaña “Mi amigo el río”, promueve una cultura favorable con el medio ambiente, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia del proyecto 163 en El Banco, Magdalena, con jornadas de recolección y retiro de residuos sólidos.
Con su iniciativa “Mi familia me espera”, sensibilizó acerca de la importancia de la seguridad en las labores diarias y desplazamientos de la casa al trabajo, obteniendo como resultado gran recepción y el compromiso con el programa de seguridad de la empresa, por parte de todo el personal operativo.
Durante la semana de Seguridad y Salud en el Trabajo realizó actividades lúdicas enfocadas en la seguridad vial, buscando la prevención de accidentes de trabajo y reforzando el autocuidado en los colaboradores.
El intercambio de experiencias, reconoce el trabajo realizado por las organizaciones en la promoción de la salud y el bienestar de sus trabajadores. Y que las ignovaciones al interior de las empresas determinan cambio signi cativos para promover la seguridad y la salud en el trabajo.
15
incendios
Está sonando una alarma… !Qué será¡ … ¿Qué pasó? ¿Se metieron los ladrones? ¿Se me hizo tarde para salir? ¿La hora de almorzar? ¿Se terminó el turno? ¿Un incendio? ¿Un terremoto? Diremos tal vez… En verdad No sé…
EVACUAR ES LA RESPUESTA 16 16
Pero ¿qué es evacuar ? No lo olvide; una evacuación es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que personas amenazadas por un peligro protejan su vidas e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares seguros. Por esto usted y su empresa si aún no lo tienen, deben iniciar la elaboración de un plan de evacuación, que consiste en tener un documento escrito en el que se reúnen los procedimientos y acciones tendientes a conservar la vida de las personas en el evento de amenaza y que implica la salida del personal de las instalaciones, el cual debe cumplir con los siguientes parámetros: • Debe ser escrito, lo que no se escribe no existe. • Aprobado por la administración respaldando todas las acciones y protocolos propuestos en este documento.
El plan de evacuación debe ser enseñado a todos y cada uno de los funcionarios, proveedores y visitantes de sus instalaciones, por medio de folletos y afiches.
1 2
¿Cómo se inicia?
Detección del peligro: fase desde la cual inicia la emergencia y es detectada por alguien, su organización debe implementar mecanismos de detección temprana en caso de emergencia.
Alarma: fase que inicia en la identificación y clasificación de la emergencia y su decisión de evacuar, recuerde en todas las emergencias no se evacua. Esta fase termina cuando se notifica a los habitantes de un recinto la necesidad de salir por medio de una alarma ya sea sonora, visual o combinada que informe tal situación procurando mediante la codificación de su uso, que las personas actúen en pos de iniciar un proceso de evacuación. Recuerde la alarma debe tener ciertas características como que su sistema de alimentación sea independiente, debe ser conocida por todos, llegar a todos los sitios.
17
• Publicado no solamente como requisito ante la ley, sino como material permanente de consulta y aplicación. • Enseñado a todos y cada uno de los funcionarios, proveedores y visitantes de sus instalaciones, por medio de folletos, afiches, planos medios tecnológicos como el Internet o la intranet que posea su compañía y cualquier otro medio que permita que la información llegue al 100% de las personas. • Practicado, lo que se diseña y enseña y no se práctica se olvida, realice simulacros periódicos en su compañía con la participación de todos, recuerde que el que no sale en un simulacro, en una emergencia real se va a quedar adentro • Dinámico, su plan de evacuación debe cubrir todos aquellos riesgos por los cuales usted y quienes trabajan con usted puedan estar en peligro este documento deber ser permanentemente actualizado de acuerdo a los cambios de organización.
3
Preparación para la salida: una vez se notifica la necesidad de evacuación s e deben iniciar algunas actividades para iniciar el p roceso de salida, estas dependen del sitio de trabajo, la ubicación del puesto de trabajo y el tipo de emergencia, estas actividades buscan aminorar el riesgo y garantizar un proceso ordenado, los siguientes son unos ejemplos de lo que en esta fase se debe hacer: • Suspenda toda actividad que esté realizando. • Apague todos los equipos que esté usando, desconéctelos. • Si está manejando algún vehículo parquéelo en un sitio seguro velando porque no impida el normal desarrollo del proceso. • Esté a tento a las órdenes de s us c oordinadores d e evacuación,de los brigadistas o de los cuerpos de socorro.
18
PARA COLOMBIA
4
Salida: fase en la cual se materializa la evacuación iniciando el desplazamiento de las personas al punto de reunión, en esta fase es importante tener en cuenta que los pasillos de evacuación sean amplios y estén identificados, que cada una de las rutas de evacuación estén libres de obstáculos que pueden disminuir notablemente la capacidad de ocupación de las mismas (materas, cajas, mercancías), que las puertas de evacuación estén permanentemente sin seguro o con los sistemas eléctricos o magnéticos abiertos y que estas abran hacia fuera, las rutas, salidas, puertas y todo lo que tenga que ver con el proceso de evacuación debe estar despejado, señalizado y demarcado.
automáticos contra ince ontenidos y detectores ra rescate vehicular y ascos y trajes para b ntes / extintores / / tur ncendio / rede e y trabajo e torizad
Recuerde que el tiempo de respuesta es lo más importante, y que entre más tiempo demore el proceso menores serán las expectativas de éxito.
www.impleseg.com
(57 4) 262 7766
19 19
20
21
gerencia
Cuando un trabajador se ha convertido en un virus para la empresa Desde una gran empresa a una pequeña compañía, los trabajadores “tóxicos” pueden envenenar la atmósfera de todos aquellos con los que se relacionan. Su comportamiento incomoda a quienes trabajan con ellos, generando consecuencias devastadoras para los intereses de la organización debido a su influencia negativa sobre la productividad de los equipos de trabajo.
22
10
tipos de personalidad tóxica
1. El holgazán Hacen sólo lo que les gusta o están muchas horas en la oficina sin realizar nada productivo, son verdaderos artistas en lograr que los demás hagan su trabajo y en evitar tareas complicadas. Buscan incapacidades por tonterías, atienden asuntos personales en el trabajo, pierden el tiempo con llamadas y en internet, generalmente no están en su puesto por estar deambulando y charlando. Cuando están los jefes aparentan ser la mata de la productividad aunque en realidad sus resultados son mínimos, por lo que se escudan en los del equipo.
Realizan sus actividades de forma desordenada, interpretan erróneamente las instrucciones, dicen que lo han entendido todo cuando realmente no es así, pues hay que estar constantemente detrás de ellos para que acaben bien las cosas. No cumplen los plazos, dejan las tareas hasta el último momento y retrasan a los demás.
2. El arrogante Soberbios, vanidosos y pedantes; están convencidos de estar siempre en lo cierto y de tomar las mejores decisiones. Nunca pierden, siempre tienen preparada una respuesta para parecer mejores que los demás. Sólo sus opiniones importan. En el trabajo intentan convencer de que son indispensables, aunque el creerse perfectos los hace equivocarse con frecuencia. Alentados por su errada autopercepción, se hacen daño ellos mismos: un buen grado de autoestima es indispensable, pero tener más de la cuenta los vuelve ciegos ante sus errores.
3. El víctima
insulto y la humillación. Sus continuos ataques pueden crear un sentido de inferioridad en quienes lo rodean. Su objetivo es hacer sentir a los otros como débiles e ineptos. El ego de estas personas es gigante, piensan que están por encima de los demás y no aceptan ninguna crítica o consejo, pues no ven sus propias carencias. Cuestionan todas las decisiones, se quejan continuamente y buscan culpables cuando se comete un error.
5. El envidioso No le cabe en la cabeza que los demás triunfen gracias a su esfuerzo y trabajo. Está siempre hablando sobre lo que otros tienen y él no. Siembra cizaña mediante rumores y críticas destructivas. Busca causar daño a quienes envidia. Para este personaje, quien se mantiene en forma asistiendo al gimnasio no es más que un cabeza hueca; quien asciende, un lambe suelas de los jefes y así sucesivamente. En el fondo, es quien más sufre, pues desea todo lo que nunca tendrá por andar pendiente de la vida de los demás y no de la propia.
Provocan conflictos, contaminan el clima laboral y manipulan a otros
Está convencido de que el mundo está en su contra, respira negatividad y se queja de su mala suerte sin hacer nada para cambiar las cosas. Su resentimiento es tan intenso que contagia con su pesimismo a quien lo escucha. Aunque lo peor es su enorme habilidad para hacer que los demás se sientan culpables de su situación.
4. El humillador Goza menospreciando y criticando a los demás. Finge ser amigo y querer ayudar, pero en realidad sólo busca encontrar los defectos de las personas para hacerlas quedar mal ante los demás. No duda en llegar incluso al
23
6. El jefe autoritario
En términos laborales, todo jefe tiene derecho a expresar qué espera de sus trabajadores y evaluar su desempeño. Pero, ¿qué ocurre cuando se vuelve un dictador que disfruta imponiendo su voluntad? En ese momento se convierte en un ser “tóxico”. Este tipo de jefes mantienen el control atemorizando e insultando al personal, hasta el punto de convertir las tareas en una insoportable carga y generar un clima desagradable que impide a sus colaboradores ser eficientes. Su afán de control es tal que llega a inmiscuirse incluso, en el tiempo libre de sus empleados. A su lado sólo suelen permanecer los trabajadores más sumisos y los que no tienen otras oportunidades laborales.
10. El renegado A pesar de la capacitación y corrección constante, no sigue las reglas y hace las cosas a su manera pudiendo poner en riesgo su bienestar y el de la empresa. Ya sea no utilizando los equipos de protección o tomando decisiones que no está autorizado a tomar, busca la forma de hacer las cosas siempre como cree que están bien, así los demás opinen lo contario, pues se niega constantemente a aceptar los cambios. Este tipo de actitudes pueden terminar generando amenazas para la seguridad, y peor, contagiando a los demás trabajadores.
7. El roba tiempo
¿Cómo identificarlos?
En general, estamos dispuestos a ayudar a un compañero que nos pide ayuda o nos hace una consulta. El problema es que hay determinadas personas que necesitan ayuda 10 horas al día, los cinco días de la semana laboral. Interrumpen constantemente el trabajo de otros, adoran las reuniones y en general, convierten en asuntos de vida o muerte las cosas más triviales, siendo incapaces de resolver por sí solos sus propios problemas.
Los equipos de trabajo habitualmente se componen de personas con diferente personalidad, formación y experiencia profesional, sin embargo, es muy importante que exista un trabajo conjunto para el logro de las metas. Cuando uno de los trabajadores presenta comportamientos “tóxicos”, el clima del grupo se ve afectado y el éxito de los resultados se pone en peligro. Analice: ¿Qué clase de equipo tiene?, ¿Están todos alineados?, ¿Tienen una buena actitud?, ¿Hay personas que realmente no aportan?
8. El hipócrita
Identificar un empleado “tóxico” no es difícil, generalmente demuestran bajo rendimiento personal reflejado en malos resultados del área a la que pertenecen, sumados a la falta de motivación, conflictos, etc.
Es aquella persona que no es sincera. Suele ser simpática pero está cargada de falsedad. Aparenta ser una buena amistad, sin embargo, cuando los demás no están emite todo tipo de comentarios destructivos buscando descalificarlos. Construye relaciones superficiales e interesadas, cuando alguien necesita de ellas, no están ahí. No son de confiar.
9. El agitador Pone a un compañero en contra de otro usando chismes, rumores e insinuaciones. Disfruta ver peleando a los demás, por lo que no desaprovecha ninguna oportunidad para generar conflictos en el área de trabajo; estos eventos disminuyen la productividad y lealtad entre empleados.
24
Los perfiles conflictivos requieren una actitud firme y definida por parte de la compañía, es decir, con límites y pautas que se cumplan
¿Cómo manejar a los empleados “tóxicos”? En todas las empresas pueden haber trabajadores incómodos con sus compañeros, jefes o subalternos, ya sea por su forma de trabajar, opiniones o críticas destructivas, pues son personas que más que sumar para lograr una meta común, restan. Una línea básica de actuación para empezar a gestionar estos comportamientos consiste en no tolerarlos. En reuniones individuales con los trabajadores no sólo deben comunicarse los resultados respecto a los objetivos corporativos (cuánto vender, cuánto dinero ahorrar, cómo implantar un proyecto determinado, etc.), también deben contemplarse los problemas relacionales con el fin de solucionar conflictos, antes de que puedan producir problemas de rendimiento. Es aquí donde hay que definir con el trabajador “tóxico” qué comportamientos no van a ser aceptados, qué actitud debe tener frente a las tareas encomendadas y demás empleados, resaltando la importancia de construir una relación profesional sólida basada en la colaboración, el respecto, la proactividad y la honestidad, dejando claras las consecuencias de no cumplir estos lineamientos, como la desvinculación de la compañía. Los empleados “tóxicos” le hacen mal al equipo y a la empresa, no son saludables para el entorno laboral. Es bueno detectarlos en el proceso de selección, por lo que hay que indagar profundamente en los motivos de desvinculación de empleos anteriores y en la relación con sus jefes, pues cuando la persona ya está en la compañía puede afectar el desempeño del equipo y por ende la productividad de la organización.
(1) 702 7928
www.anzen.com.co
En este caso, es importante también fomentar mecanismos (evaluaciones de desempeño, encuestas de clima laboral, capacitaciones, reuniones de equipo, coaching, etc.) que permitan generar interacción con las personas que se muestran inconformes en sus cargos o demuestran poca eficiencia, ya que en muchos casos, los comportamientos “tóxicos” surgen de ciertas situaciones con las que los trabajadores no se encuentran a gusto, transformando su insatisfacción en actitudes negativas, que mediante acuerdos con las directivas pueden ser fácilmente solucionadas antes de que la bola de nieve crezca.
26
salud
Colombianos a cuidar su corazón POR
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Se calcula que para el 2030 el número de muertes causadas por enfermedades cardiovasculares en el mundo ascenderá a los 23 millones anuales. El dato fue dado a conocer por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Voceros de este organismo insistieron en señalar que el estrés, el tabaquismo y el sedentarismo se cuentan entre los principales enemigos de la salud cardíaca. Vale anotar que en el 2012, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17,5 millones de personas murieron debido a afecciones cardíacas, lo cual representa un 31 por ciento de todas las muertes registradas en el mundo.
27
De esos fallecimientos, 7,4 millones se debieron a la enfermedad de las arterias coronarias y 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares, comúnmente llamados “derrames o trombosis cerebrales”. En el país, según datos del Ministerio de Salud, el infarto es uno de los principales asesinos de los colombianos; los datos más recientes (2011) señalan que por esta causa mueren al año unas 29.000 personas, en su mayoría hombres (16.000 casos). Esto quiere decir que, en promedio, cada día 80 personas fallecen por esta enfermedad. Estadísticas del Ministerio también señalan que las tasas de mortalidad por 100 mil habitantes más
elevadas, relacionadas con infartos, se registran en Tolima (84,53), Caldas (81,72), Quindío (74,53), Risaralda (70,50), Huila (68,17), Cundinamarca (64,74), Antioquia (63,58), Santander (62,44), Valle del Cauca (59,72), Meta (59,43), Magdalena (58,82), Atlántico (54,83), Norte de Santander (54,54), Cesar (53,03), Arauca (52,43), Sucre (52,28), Boyacá (52,18) y Caquetá (49,51). De acuerdo con la Sociedad, las enfermedades cardiovasculares más comunes son la hipertensión, el infarto, la fibrilación auricular, alteraciones de las válvulas cardíacas y las arritmias. Estos males, insisten los expertos, están relacionados con la muerte de unas 60 mil personas cada año.
Hay que empezar a cuidarse La Sociedad llamó a los colombianos a que identifiquen los factores de riesgo cardiovascular y empiecen a prevenirlos. Además del consumo de cigarrillo y el sedentarismo, también se cuentan las dietas malsanas (ricas en grasas saturadas, de origen animal, y carbohidratos), el sobrepeso y la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y los niveles elevados de colesterol en la sangre. Es importante que cada cual conozca sus factores de riesgo y los modifique o los trate oportunamente, antes de que se produzcan muertes súbitas o enfermedades cardiocerebrovasculares. Hay que ejercitarse como mínimo cuatro veces a la semana, media hora al día; esta actividad, asegura, es suficientes para reducir los riesgos de este tipo de enfermedades. Es importante que las personas sepan que el ejercicio extenuante los fines de semana no es saludable, si no hay una preparación o una periodicidad durante la semana. También es necesario seguir una dieta balanceada que equilibre los carbohidratos y las grasas con verduras y frutas. Asimismo, se aconseja reducir la ingesta de sal y azúcares.
Se ha demostrado que existe un aumento del riesgo de infarto agudo de miocardio (doble de lo normal) durante las dos horas siguientes a un episodio significativo de alteración emocional.
28
seguridad industrial
SG-SST: cambios de comportamiento
POR
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el número de accidentes en el trabajo asciende anualmente en el mundo a 317 millones, lo que tiene fuerte incidencia en el ausentismo laboral, la calidad de vida de los trabajadores y en el impacto económico, tanto para las empresas como para los sistemas de seguridad y salud de cada país.
Luis Fernando Lara Líder Técnico de la División de Seguridad Personal de 3M Colombia
Las cifras de accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia dan cuenta de la urgente necesidad de implementar correcta y conscientemente el SG-SST
Por otro lado, las cifras de accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia dan cuenta de la urgente necesidad de implementar correcta y conscientemente, el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Con base en esto, ¿no es mejor para los empleadores construir, implementar y desarrollar a conciencia, con responsabilidad, un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo? Y para los trabajadores ¿concientizarse en el uso adecuado de las medidas de control, como por ejemplo, los elementos de protección personal (EPP) para mitigar o disminuir los riesgos a los que están expuestos?
29
Implemente un programa de sensibilización y entrenamiento en el uso adecuado de los EPP
Como todo proceso de mejora continua, debe tener como input las estadísticas de accidentalidad y ausentismo, de modo que se puedan priorizar el orden de las actividades según sean los riesgos de mayor impacto en la operación. Dentro de los elementos de protección personal más comunes se encuentran los cascos para la protección de la cabeza, los lentes de seguridad y las monogafas para la protección visual, los protectores de copa y tapones de inserción para protección auditiva, la cinta reflectiva, los trajes en cuanto a lo relacionado con protección corporal y los respiradores de libre mantenimiento, reutilizables o equipos motorizados de suministro de aire para protección respiratoria.
La implementación de un programa de sensibilización y entrenamiento en el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP), debe iniciar por la correcta selección del mismo, ésta debe enmarcarse dentro de los requerimientos de ley del país, buscando que se asegure, por ejemplo, el uso de elementos certificados bajo un estándar nacional o internacional reconocido. Es común encontrar que el resultado de este análisis, en lo relacionado con la selección, finaliza en una matriz de EPP que incluye las actividades, los riesgos valorados y el elemento de protección con sus características de desempeño y certificación. Es fundamental realizar un proceso de identificación, evaluación y control de riesgos completo que asegure la definición de los EPP según el riesgo evaluado, en donde se tengan en cuenta las condiciones del entorno, el tipo de riesgo, la exposición, las limitaciones del EPP, la compatibilidad con otros elementos y por supuesto, las condiciones de confort y protección del trabajador. Este proceso debe ser tan dinámico según como cambien las condiciones de exposición en el área de trabajo; deben además tenerse en cuenta las condiciones de salud del trabajador, como por ejemplo, su aptitud médica para ser usuario de un elemento de protección respiratoria, de modo que no se generen situaciones de riesgo adicionales en el momento en que el empleado vaya a usar el equipo.
30
Ahora bien, además de seleccionar los EPP que vayan acorde al tipo de riesgo identificado en esta primera etapa, otro factor fundamental es el confort. Un error que comúnmente se identifica, es seleccionar los equipos sin evaluar el nivel de confort en el trabajador cuando todos los elementos están juntos. Se puede citar el ejemplo de un soldador, el cual, de manera general, deberá utilizar varios EPP por los riesgos asociados a su labor, tales como casco de seguridad, careta de soldar, protector auditivo y respiratorio, peto, guantes, polainas y botas de seguridad. ¿Qué pasa por ejemplo si el respirador es muy grande y no deja que la careta ajuste correctamente? Un trabajador que tenga un equipo que le sea confortable va a tender en mayor medida a utilizarlo correctamente. Por tanto, una vez se asegure que la selección del EPP es la adecuada desde el punto de vista de riesgo y confort, es fundamental asegurar un correcto uso, es aquí cuando de manera primordial el trabajador entra a jugar un papel clave.
Es fundamental realizar un proceso de identificación, evaluación y control de riesgos que asegure la definición de los EPP.
portándolos durante el 100% de la jornada, garantizando de esta manera la protección esperada. Es aquí donde no sólo vale que el elemento sea el adecuado, que cumpla la normatividad, que sea certificado, si el trabajador no lo usa correctamente. Por eso, una vez realizado el proceso de capacitación, debe trabajarse desde el punto de vista de la sensibilización, para que cuando el trabajador esté expuesto al riesgo, siga todas las instrucciones de uso. Cada día se implementan más campañas de sensibilización y desarrollo de una cultura de seguridad al interior de las organizaciones, que van en pro de asegurar un correcto proceso de control de los riesgos. En ellas, se hace mucho énfasis por ejemplo, en que el trabajador al final de su turno, debe llegar a su hogar en las mismas condiciones de salud e integridad con las que inició su actividad; de esta manera, no es aceptable la generación de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral; trabajar hacia la meta de 0 lesiones debe ser una realidad.
La sensibilización y los cambios de comportamiento Un correcto uso del equipo implica en primer lugar que el trabajador conozca y entienda el porqué del uso. En algunas ocasiones, se tiende a entregar un EPP a un empleado sin que éste conozca las razones de su utilización o los beneficios que le trae a su protección y seguridad. Por lo anterior, en una segunda etapa, luego del proceso de selección, se debe continuar con la capacitación del usuario final. Ésta debe incluir un resumen del análisis de riesgos, el porqué de la selección y la forma adecuada de usarlo; en este último aparte de la capacitación, deben incluirse aspectos como: cómo ponerlo y retirarlo, instrucciones de cuidado y mantenimiento, cuándo cambiarlo y las limitaciones del EPP. Todas estas instrucciones deben estar alineadas con las recomendaciones del fabricante del elemento. Por mencionar solo un caso, según un estudio hecho por 3M Chile, empresa proveedora de productos que mejoran la seguridad y protección de los trabajadores, el 30% de quienes utilizan protectores del tipo tapón podrían perder la capacidad auditiva a pesar de estar usándolos durante su jornada laboral. Sin embargo, la causa no radica en los protectores, sino en que deben ser utilizados correctamente
32
En la tercera fase de implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debe evaluarse su importancia mediante la utilización de indicadores de impacto, cobertura y cumplimiento, así como los indicadores de frecuencia y severidad de los accidentes, los indicadores de prevalencia e incidencia de enfermedades, y los indicadores de cobertura de capacitaciones, cumplimiento de actividades y eficacia de sus acciones. La OIT indica que, a nivel global, cada día mueren 6.300 personas por causas relacionadas con accidentes o enfermedades laborales, lo que significa que al año se producen más de 2,3 millones de fallecimientos. Cifras como estas soportan la responsabilidad que tienen las empresas de implementar Sistemas de Seguridad Laboral para el bienestar de sus empleados. La sensibilización es fundamental para que los colaboradores interioricen el concepto de autocuidado, sean ellos mismos quienes elijan protegerse y aprendan a diferenciar un comportamiento seguro frente a uno inseguro, para que en últimas, sea claro que es responsabilidad de todos asegurar un ambiente de trabajo libre de lesiones e incidentes.
Usos deficientes de los EPP Protección respiratoria Un ejemplo frecuente en el uso de respiradores, está relacionado con la falta de ajuste del mismo. Hablando de respiradores de libre mantenimiento (desechables), es común observar que pese a que el respirador tiene 2 bandas para garantizar su ajuste, solo ajustan una, lo cual, por supuesto, no asegura ningún nivel de protección.
Protección visual Con cierta frecuencia se observa al usuario de gafas de seguridad con éstas soportadas sobre la cabeza o el cuello, mientras están expuestos a una partícula o proyectil, generando por tanto, un riesgo alto de lesiones a nivel de ojos.
Protección auditiva Un ejemplo común tiene que ver con la inadecuada forma de colocación de los tapones auditivos, los de espuma deben insertarse al canal auditivo de forma adecuada, asegurando el nivel de protección cuando se expandan; este elemento puntualmente requiere un buen nivel de capacitación para su correcta colocación y depende de esto que la protección sugerida y reducción de ruido se garantice.
34
35
36
EPP EP P MOSQUET GA A N C L A JE S / E S E S / E S L IN / N R A / A ID V ES NEA DE E L IN J S / ARNES NE C L A JE N A N NUEVAS UEVA S / S E R R O A T / GAS CONEC N E SEESS / E S L IN/ A R N ES E S R A / S SOLUCIONES A G IN SL UETONES ES / IN G A S M O S Q T O R E S / A N C L A JE E S LPARA C E S/ GAS / CON S L IN OSQUETONE ES M S TRABAJOS A G IN L S R N E S E S / E IN E A D E V ID A / A R N E S A JE S S DE L E M AALTURAS IS TEN ORES / ANCL A T C E N O C / S E S L IN G A M A S D E L IN E T E T IS S / S E N M O S Q U E T O E S / E S L IN G A S / C O N E C S STEM V ID A / A R N E M O S Q U E T O N E S / S IS / G S / A N C L A JE E S E S / E S L IN N R A / A ID V STE D E L IN E A D E M O S Q U E T O N E S / S IS / G S JE L C L A 404 4837 / A N(571) N E S E S / E S IN E R /A A ID V E OSQ U IN E A D D E Linfo@verthor.com N C L A JE S / M /A R N E A / S E R O T C E CON V ID A www.verthorsafety.com D E L IN E A D E S / A N C L A J S A M E T IS S / ORE AS / CONECT NES
HIGIENE INDUSTRIAL
LIBROS
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
www.istseguridad.com
www.impleseg.com
Somos importadores para Colombia
Prendas de alto nivel de protección para la exposición a riesgos eléctricos. Escafandras, gafas y gabardinas.
PBX: (57-1) 404 5637
318 270 2981
(57 4) 262 7766
Calle 33 No. 44 A - 09 - Medellín - Colom impleseg@impleseg.com