saltabebé Nº 34

Page 1










Editorial

Disfrutarlos hoy

Siempre escuché a mi abuela decir “los chicos crecen demasiado rápido” o “parece que fue ayer cuando ustedes eran apenas unos bebés de pecho”. Ahora que soy mamá y veo como el tiempo parece escabullirse como agua entre los dedos, debido a todas las obligaciones cotidianas a las que tenemos que hacer frente casi sin chistar, reflexiono sobre cuánta razón tenía. Pero también recuerdo que nos enseñaba a vivir cada segundo con intensidad y alegría. “La vida pasa volando, en un abrir y cerrar de ojos”, aseguraba. Por eso, hoy me propongo cada vez que despierto por las mañanas mantener una actitud positiva, llenarme de fuerza y buena energía, pero por sobre todas las cosas disfrutar de mi hijo a cada momento. Me dejo sorprender por sus ocurrencias y me abrazo a esa ternura inagotable que tiene. Reir junto a los hijos es un regalo muy grande que nos da la vida. Por muchos problemas que tengamos, sabemos que al final del día nos esperan esas hermosas sonrisas para mostrarnos lo verdaderamente valioso

y trascendental. Ellos son pequeños grandes maestros que realmente vinieron a este mundo para enseñarnos a vivir, para ayudarnos a hallar nuevas perspectivas, a revisar nuestras metas y prioridades. Nosotros también somos sus modelos a seguir, ellos se ven reflejados más en nuestros actos que en nuestros discursos. Cada día tenemos la opción de elegir cómo queremos vivir la vida y cuál es el ejemplo que queremos darles. Todo el tiempo estamos eligiendo ver el vaso medio lleno o medio vacío, tenemos la alternativa de enfocarnos en todo lo bueno que nos ocurre y agradecer las bendiciones que tenemos o bien la de enroscarnos en lo negativo, dejando que los celos, la envidia y los sentimientos más oscuros nos invadan. La elección está en cada uno y trae aparejada una gran responsabilidad, porque esa decisión impacta directamente en el aprendizaje emocional de los chicos y tiene gran influencia en el desarrollo de su personalidad. Si bien los niños ya nacen con una serie de características, algunos más tímidos, otros más extrovertidos y algunos más optimistas que otros, el modo en el que ven a sus padres interactuar y resolver situaciones jugará un papel fundamental en la incorporación de habilidades sociales y en el refuerzo de una correcta autoestima. Hagamos el ejercicio de “hacer un parate” para ver las estrellas junto a nuestros hijos, contemplar la luna llena o seguir el camino que recorren las hormigas mientras trabajan. Nos asombremos con las pequeñas cosas y no dejemos pasar los momentos de verdadera felicidad, porque son irrepetibles, y una vez que pasan no vuelven más. Llenemos el baúl de los recuerdos con momentos mágicos, únicos, de esos que de verdad jamás se olvidan.

Isabel Alonso

Directora General




Columna

RESPONDER A LAS EMERGENCIAS

L Dra. Susana Balcarce

Directora de Gestión Pediátrica del HPMI

as 24 horas del día se presentan diferentes emergencias que deben recibir atención de forma inmediata. Cada año se reciben en el Hospital Materno Infantil (HPMI) de Salta más de 130.000 consultas pediátricas con un porcentaje de internación de 4.5 a 5.5 %. Estamos hablando del único organismo de alta complejidad que brinda atención a la población pediátrica a nivel provincial, como así también, a provincias vecinas y países limítrofes. En el área de Emergencia del Hospital trabajan profesionales altamente especializados y capacitados para resolver desde los casos más simples hasta los más graves. Para el equipo la prioridad es el paciente y a diario vuelca todo su esfuerzo para asegurarle una atención médica de calidad. En los últimos años, el Hospital se ha visto saturado en cuanto a la atención de emergencia pediátrica, sobre todo durante la época invernal, lo que llevó a la creación de la Sala de Internación Abreviada, con el objetivo de tratar a los pacientes respiratorios. Se equipó un sector de Cuidados Moderados Intermedios para la internación de niños con patologías onco-hematológicas. Se acondicionaron las salas para la atención de pacientes con patologías de salud mental, tanto en el sector pediátrico, como en la maternidad; siendo el primer hospital de la provincia en adecuarse a la Ley Nacional

26657/11 que estipula la puesta en marcha de unidades de salud mental que cuenten con psicólogos y psiquiatras. Se amplió la cartera de servicios y complejidad neuro-quirúrgica, neurológica, cirugía vascular y cardiovascular, oftalmológica y hematológica de nuestros pacientes pediátricos, adolescentes y mujeres. Por otra parte, se digitalizó el procedimiento de diagnóstico por imágenes, lo cual permitió agilizar la disponibilidad de los estudios radiográficos y mejorar la calidad diagnóstica de este tipo de estudio. Además, se incorporó equipamiento de última generación en el laboratorio. Más de 8.000.000 de pesos invertidos en equipos destinados a mejorar y modernizar los procesos de atención. A través de PICAM (Programa de Indicadores de Calidad Médica) se compararon los indicadores de calidad del HPMI con otros hospitales públicos de la Argentina, y este es el nosocomio con más compatibilidad de datos; los resultados son óptimos en lo que respecta a calidad y gestión de recursos. Para Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud entre los objetivos del milenio aparece como una prioridad reducir los indicadores de mortalidad materno-infantil. Los profesionales se esfuerzan cada día por llegar a la meta y brindar a los pacientes una atención médica integral.


Bebé

Con el asesoramiento de Marcela Deheza. Psicóloga Gestáltica.

Los niños índigo Vienen a cambiar viejas estructuras arraigadas en la sociedad, se atreven a romper esquemas, a derribar antiguos paradigmas y a rebelarse contra sistemas obsoletos. Inteligentes, sensibles, justos, perceptivos, los niños índigo aman y cuidan su planeta, incluso muchos de ellos son vegetarianos desde pequeños. Cuestionan, analizan, indagan, confían en un mundo mejor para todos.

14|


Los creyentes del movimiento de la “Nueva Era” aseguran que desde los años 80’ en adelante fueron llegando al mundo oleadas de los llamados niños índigo, niños que según esta teoría, representan la evolución humana sobre todo en el plano psíquico y emocional. Si bien no existe evidencia científica que avale esta teoría, cada vez son más los adeptos. Según Nancy Ann Tape, una de las primeras personas que habló de los índigos, se utiliza este término para distinguirlos porque poseen el aura (campo energético que rodea al cuerpo) en este tono de azul. El avance de la ciencia y la tecnología generaron grandes cambios en la humanidad. Los niños nacen con una información genética más evolucionada, es notorio que los bebés son más despiertos y adquieren más rápido las pautas madurativas de desarrollo, si los comparamos con los bebés de hace 30 o 40 años atrás. También tiene mucho que ver la gran estimulación que el niño recibe constantemente, incluso desde la etapa prenatal. Los médicos se sorprenden con el nivel de alerta que poseen los recién nacidos y con la capacidad de mantener contacto visual con su madre desde las primeras horas de vida. Asimismo, observan que los chicos de hoy tienen un metabolismo diferente, un sistema inmunológico distinto y hasta se habla de un potencial cambio en el ADN según un estudio realizado por la U.C.L.A. de Estados Unidos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÍNDIGO * Muy inteligentes. * Hipersensibles. * Perceptivos. * Inconformistas. * Creativos. * Extrovertidos. Sociables. * Altruistas. Justos. * Tienen una personalidad definida y son muy determinantes en sus decisiones. * Se rebelan contra las imposiciones. Tienen dificultades para acatar órdenes. * Se sienten frustrados cuando integran estructuras demasiado rígidas. * No se dejan chantajear, manipular o manejar con la culpa. * Comunicativos. Expresan con naturalidad conceptos espirituales. * Altos niveles de empatía con el otro. * Se preocupan por el cuidado del medio ambiente. *Comen poco. Algunos son vegetarianos, no toleran que se dañe a los animales. * Utilizan más el hemisferio derecho del cerebro (emociones, sensaciones, habilidades artísticas, etc.). * Gran talento innato para el uso de objetos tecnológicos desde temprana edad.

Sabías que? A los niños índigo les resulta difícil integrarse al sistema educativo actual ya que está en su naturaleza romper con las viejas estructuras. Muchas veces se los considera como chicos con problemas de atención o hiperactividad, debido a que se aburren y se distraen en clases con el actual modelo de educación formal. Estos chicos necesitan un estilo de educación más reflexiva y participativa, que los motive a aprender con entusiasmo, a investigar, analizar e indagar. No aprenden mediante la memorización y la repetición. Físicamente se los describe como niños delgados, de ojos grandes, con el lóbulo frontal ligeramente abultado y por lo general zurdos o ambidiestros. |15


Mujer

Con el asesoramiento de Matilde Alonso. Directora del Servicio de Asistencia a la Víctima. Ministerio Público de Salta.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN El tratamiento que dan los medios a un tema tan sensible como el de la violencia de género, muchas veces termina re-victimizando a quien sufre y sufrió por un delito que se cometió en su contra. La proliferación de detalles invadiendo su privacidad, las especulaciones, las aventuradas hipótesis, los prejuicios, y las fuentes sin chequear vulneran aún más sus derechos. Cuando una mujer sufre o ha sufrido violencia de género se habla de victimización primaria. Una vez que el hecho ha sido denunciado y comienza un proceso penal, la víctima puede enfrentar actos de victimización secundaria, ya que se verá obligada a revivir lo ocurrido y sentirá que se vulnera su intimidad con preguntas y hasta con cuestionamientos machistas en algunos casos.

Por lo general hoy no se protege la identidad de la víctima y muchas veces se la pone en riesgo o se perjudica a su entorno divulgando datos que permiten individualizarla a ella o a sus familiares. Se brindan demasiados detalles, se traen a colación temas como la infidelidad, las adicciones y las discusiones, muchas veces perdiendo de vista el punto central de la información: la violencia.

Pero existe una victimización terciaria, que aparece cuando se involucran los medios de comunicación y la víctima del delito queda expuesta, identificada o identificable y rotulada ante la opinión pública. Individualizada por los datos que se publican o individualizable por la sumatoria de datos que se dan a conocer. Ese es un nuevo motivo o factor desencadenante de nuevos sufrimientos que no tiene que ver con el primero o el segundo. Tiene que ver con la estigmatización social.

Otro error que se comete habitualmente en los medios es no chequear la fuente o buscar el testimonio de cualquier vecino o allegado cuando ni siquiera saben mucho del tema, pero que se acercan a opinar seducidos por las cámaras. En el afán de dar primero la noticia, muchas veces se cae en la especulación y se sugieren de las más variadas hipótesis sin siquiera tener datos concretos.

Hoy en los medios se prioriza la noticia que vende, la historia que genera más puntos de rating y en muchas ocasiones el sujeto que sufre pasa a ser un objeto. El periodismo muchas veces habla de “crimen pasional” cuando un delito nada tiene que ver con lo pasional o con el amor romántico. Decir “hay amores que matan” frente a millones de personas es frivolizar y hasta justificar un crimen. Es desresponsabilizar al agresor y cargar “la culpa” sobre la víctima, invirtiendo la carga de la prueba. Cuando esto ocurre muchas veces la mirada acusadora se dirige hacia la víctima: “algo habrá hecho para motivar semejante arrebato”. 16|

Lo positivo sería informar cómo y dónde se deben hacer las denuncias, las instancias judiciales, los lugares de asistencia para las mujeres maltratadas. Y si se trata de buscar opiniones, consultar a los especialistas en el tema, jueces, fiscales, funcionarios, legisladores y abogados con vasta experiencia y antecedentes en el tratamiento de casos de violencia. Los medios de comunicación desarrollan una función primordial en la sensibilización y concientización social de estos temas. Por eso preguntarnos qué informamos y para qué informamos puede hacer la diferencia.


SABÍAS QUE?

Salta es la segunda provincia con mayor índice de mujeres golpeadas y femicidios en el país, después de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

|17


Lactancia

Con el asesoramiento de María del Carmen Covas. Pediatra y Neonatóloga del Hospital de Niños de Bahía Blanca - Buenos Aires.

LACTANCIA EN EL PREMATURO

El reflejo de succión Cuando el bebé está en el vientre materno ya ha empezado a aprender a succionar. Sin embargo, este es un mecanismo complejo que se perfecciona una vez establecida la lactancia materna, y que requiere que el niño coordine respiración, succión y deglución. Por ejemplo, cuando deglute deja de respirar y está comprobado que esta habilidad antes de las 34 semanas de gestación todavía es inmadura.

18|


Lo ideal sería que un bebé sea puesto al pecho de su madre en la primera hora de vida, inmediatamente después del parto. Pero cuando el alumbramiento se produce en forma precoz y el embarazo no llega a término como se esperaba, poder iniciar y sostener la lactancia materna puede resultar complicado. Lo que hay que saber es que el amor de madre, la paciencia y fuerza de voluntad todo lo pueden y son muchas las mamás que con gran esfuerzo y dedicación consiguen amamantar a sus bebés prematuros de manera exitosa. Comenzar lo antes posible con la alimentación de estos niños es la recomendación de los especialistas. Si todavía no pueden succionar y no se prenden al pecho, se determinará cual es la mejor forma de nutrirlo dependiendo de varios factores como la edad gestacional y el estado crítico. Los prematuros quedan internados, algunos en terapia intensiva, conectados a distintos aparatos y cubiertos de cables. Años atrás no se los podía sacar de las incubadoras, pero actualmente existe evidencia científica de sobra a cerca de los beneficios que conlleva el contacto piel a piel de la mamá con su pequeño hijo. A esta práctica se la conoce como “método canguro” y poco a poco ha ido tomando auge en distintos lugares del mundo. Ayuda a afianzar el vínculo, contribuye a la producción de leche, regula la temperatura y los niveles de glucemia del bebé. Está demostrado que mejora los parámetros de respiración y la saturación de oxígeno. Estar cerca de mamá es lo que más quiere el recién nacido, escuchar los latidos del corazón de su madre y reconocer su voz y su olor. Todo esto estimula el recuerdo de la experiencia intrauterina. Hoy los hospitales deben estar centrados en la madre y la familia, sobre todo aquellos que tratan a chicos que necesitan atención de alta complejidad. La contención del equipo de salud es fundamental para los padres. Los horarios de visita deben ser irrestrictos, es decir que pueden entrar y salir a ver y alimentar a su hijo cuando lo deseen. La mamá atraviesa por un estrés profundo, miedo, *Foto de archivo

angustia y cansancio. No es fácil adaptarse a esta situación, no es sencillo asimilar toda la información que le brindan los médicos y resulta muy movilizador para ella tener que volver a casa con los brazos vacíos, dejando al bebé al cuidado de terceros. LA LECHE DE MAMÁ: EL MEJOR ALIMENTO El mejor alimento para el recién nacido prematuro es la leche fresca de su mamá porque lo nutrirá e inmunizará tal como él lo necesita. Si no puede ser fresca, será bueno darle la leche materna que mamá se extrajo y que luego estuvo guardada en la heladera (preferentemente) o bien en el freezer. Si por alguna razón la mamá no puede darle su leche, hoy se puede recurrir a los bancos de leche que hay en distintos puntos del país. La leche humana pasteurizada en estos bancos pierde algunas propiedades y otras se reducen, pero aún así sigue siendo mucho mejor que cualquier fórmula láctea. Cuando el niño se va recuperando se intenta que se prenda al pecho y se evita el uso de mamaderas porque las tetinas tienden a confundirlos y obstaculizan el éxito de la lactancia. Ya no se habla de leches maternizadas sino de leches de fórmula, porque aunque se intentó imitar a la leche materna, no se logró igualarla. La leche de vaca se procesa para reducir la proteína, pero sigue siendo de otra especie y ni cuenta con las propiedades, ni aporta los beneficios que puede aportar la leche humana.

Sabías que? Con la succión el bebé estimula los receptores que hay en la areola del pezón, estos transmiten información a la hipófisis, una glándula que segrega hormonas como la prolactina y la oxitocina, provocando que empiece a fluir la leche. Cuando este estímulo no se produce puede reemplazarse por la extracción manual de leche, pero para que esto funcione correctamente es necesario que la madre se extraiga leche más seguido, piense en su bebé y mejore el ánimo y la confianza en sí misma. |19


Con el asesoramiento de Ernesto Alda. Médico Pediatra del Hospital de Bahía Blanca Buenos Aires.

Salud

Retinopatía del prematuro Es la primera causa de ceguera en niños en países de renta media o mediaalta como la Argentina. Los bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación pueden sufrir esta enfermedad de los ojos que afecta la retina. Cuanto menor sea su edad gestacional, mayor será el riesgo de padecerla. En nuestro país más de 800 niños reciben tratamiento por Retinopatía del prematuro. Entre un 10 y un 15% de los casos evoluciona con baja visión o ceguera, por lo que en el transcurso de los últimos 10 años se han acumulado 1000 niños con esta discapacidad. La quinta parte de los casos detectados son inusuales y muchos de ellos evitables. Se trata de aquellos chicos que no tendrían que sufrir Retinopatía o al menos no sufrirla en sus formas más graves. No todos los hospitales están preparados y equipados para recibir bebés de alto riesgo. Lo ideal sería que estos chiquitos nazcan en maternidades seguras para que las mamás reciban una adecuada atención, diagnóstico y tratamiento para su amenaza de prematuro y la recepción y tratamiento de estos niños en unidades que cuenten con la capacidad técnica y el recurso humano especializado. La detección temprana siempre lleva a lograr mejores resultados, pero es cierto que aunque muchas veces se trate de manera correcta muchos chicos lamentablemente quedan con secuelas. Presentada la patología el 90% se cura sin tratamiento y de los que necesitan tratamiento un mínimo porcentaje queda con una disminución de la agudeza visual importante. Si no se hiciera prevención, diagnósti20|

co y tratamiento oportuno habría una gran cantidad de chicos ciegos. La prematurez muchas veces está condicionada por la decisión de los médicos en conjunto con la familia, dada una patología determinada en la embarazada o en el bebé que viene en camino. Otras veces el trabajo de parto se desencadena antes de lo previsto sin demasiado aviso, sin una causa aparente y de forma espontánea. También está el caso de “los prematuros tardíos” llamados así por los médicos asociando sus nacimientos en forma precoz con las “cesáreas programadas”. En los últimos años este tipo de partos aumentó en forma dramática sobre todo en el sector privado. Es una elección de cada mamá y como tal hay que respetarla, pero lo que deben saber es que la cesárea no debe programarse antes de las 39 o 40 semanas de gestación y si es posible hay que esperar a que se produzca el trabajo de parto, ya que esto evita futuras complicaciones. Ante una amenaza de parto prematuro el médico indicará la administración de corticoides prenatales y al recién nacido se lo tratará con oxígeno en forma controlada. Esta y otras acciones como la prevención y tratamiento de infecciones, la reducción de transfusiones y una buena nutrición (especialmente con leche materna), ayudan a disminuir el impacto del nacimiento prematuro sobre la visión del niño.


El diagnóstico de esta enfermedad se realiza evaluando la retina mediante un fondo de ojo. Deben ser examinados todos los recién nacidos con peso menor a 1500 gramos al nacer y 32 semanas de gestación o menos. Recién nacidos prematuros con mayor peso al nacer y/o edad gestacional superior a 32 semanas que hayan requerido oxígeno en cualquier momento y por cualquier cantidad de tiempo.

¿? Sabías que? El tratamiento precoz de la Retinopatía del Prematuro reduce a la mitad las posibilidades de progresión de la enfermedad. Es muy importante que los chicos que la sufrieron (con buena evolución o con secuelas) realicen un control oftalmológico durante toda la infancia y la adolescencia.

|21


Con el asesoramiento de Daniela Furst. Psic贸loga.

La angustia del octavo mes

Psicolog铆a

22|


También conocida como crisis de separación, la angustia del octavo mes es un hito en el desarrollo del bebé y en la construcción de su personalidad. Hasta ahora el niño se sentía uno con su mamá, existía una unión simbiótica, pero a medida que va adquiriendo cierta independencia va comprendiendo la diferencia entre el yo y no yo, y comienza a tener un registro de que siente algo distinto a su entorno. Esto le provoca una gran angustia y ansiedad lo que se traduce en episodios de llanto, a veces desconsolados, y en una necesidad imperiosa de aferrarse a su madre. ¿Tu bebé llora mucho, no duerme bien y quiere que sólo vos lo cargues a upa? Es posible que esté atravesando la angustia del octavo mes. Puede pasarle a partir de los 5 meses de vida y más ahora que los niños vienen tan adelantados. Coincide generalmente con algunos cambios que se producen en su desarrollo y que lo vuelven más independiente, como complementar la lactancia con alimentos sólidos o comenzar a gatear.

afecto y el contacto serán el mejor alimento y lo harán un niño más feliz y seguro.

Cuando descubra que no es una prolongación del cuerpo de su madre y empiece a diferenciar al entorno que lo rodea, experimentará una sensación de profunda angustia. Temerá al abandono y a la separación y se sentirá desprotegido. De pronto esa burbuja maravillosa en la que vivían con mamá comienza a desarmarse. Es común que en esta etapa toque y mire repetidamente sus manos y pies, explorando su cuerpo y entendiéndose a sí mismo como otro individuo.

¿Cómo acompañarlo? • Mediante el juego: la dinámica de desaparecer y aparecer detrás de una manta es ideal para este periodo. Jugando el bebé irá incorporando que algo que desaparece luego vuelve a estar frente a sus ojos. Esto lo ayuda con la comprensión de que si mamá o papá salen a trabajar no se van para siempre, ni van a abandonarlo, sino que al cabo de un tiempo regresarán. Por eso se recomienda no salir a las escondidas sino más bien decirles que pronto estarán de vuelta.

A través del llanto manifiesta su disconformidad y su necesidad de tener cerca a la mamá. Vos sos la única que pueda calmarlo en esta etapa. Cuando no estás, la familia entra en pánico porque no saben de qué modo darle consuelo. Ante todo ¡paciencia! y no forzarlo porque esto produce más angustia. Algunas mamás se equivocan al pensar que si los cargan en brazos y responden a todas sus demandas de inmediato los están “malcriando”. Lo cierto es que en esta etapa es fundamental que el bebé no se sienta rechazado por su madre. La contención, el

Sabías que?

Poco a poco, también irá distinguiendo los rostros conocidos de los extraños. Es habitual que al ver una cara que no le resulte familiar se asuste, se esconda o llore desconsoladamente. Además, mostrará su desagrado si quieren cargarlo en brazos y se pondrá especialmente nervioso si lo miran o le hablan.

• Mimarlo día y noche: Si por las noches se despierta más seguido es posible que le baste con ver la cara de mamá y volverá a conciliar el sueño más tranquilo. • Responder a las señales de alerta: Si notamos que el bebé está muy decaído y no quiere comer sería oportuno realizar una consulta con el pediatra o con el psicólogo. Se estima que esta crisis se extiende entre dos y seis meses, si se prolongara más ya tendríamos que preocuparnos.

Según Freud en el juego de aparecer-desaparecer el niño incorpora que el objeto se desprende y vuelve y surge la alternancia entre el adentro y el afuera. El acento está puesto en el arrojar, dice Freud. No es que se arroja afuera, sino que este arrojar produce un afuera que antes no existía. |23




moda


Alvarado 237 ututo


moda

Alvarado 237 ututo



moda

Alvarado 237 ututo



moda

Alvarado 237 ututo

Los zapatos son de:

*Ututo ventas por mayor contacto: sandragmoser@gmail.com

ZuvirĂ­a 408


Fotografía: Lucía Ramos Frías. Producción: Isabel Alonso - Sol Veinovich Dibujante: Andres Sierra - www.andressierra.com.ar. Edicion fotográfica: Florencia Steimberg





books

Julieta Tita






Especial

Paola Soldano VOLVIÓ ESTE AÑO A LA TELE. DE LUNES A VIERNES A LAS 12,30 CONDUCE IMAGEN RURAL POR CANAL 11. ES LA CORRESPONSAL DE TÉLAM EN SALTA DESDE HACE 20 AÑOS. AHORA TAMBIÉN SE DESEMPEÑA COMO EDITORA Y PERIODISTA EN LA REVISTA DIGITAL DEJA VU. UNA MUJER FUERTE CON GRAN ÁNGEL Y PROFESIONALISMO, MAMÁ DE ALEXIA, UNA NIÑA QUE HEREDÓ SU BELLEZA Y DULZURA. ¿Cómo te llevás con el tema de que Alexia sea tu única hija? ¿Lidiás con las presiones sociales que a veces parecen exigirnos tener más hijos? La verdad, no tengo inconvenientes con eso. Es cierto que pensás en esa cuestión de ‘cómo la voy a dejar crecer sin un compañerito’, pero la vida te va llevando a que las cosas se den así y no reniego de eso en absoluto. No va a ser la primera ni la última. Alex tiene hermanos de parte de su papá, pero son mucho más grandes que ella. ¿Ella pide hermanitos? Sí. Le encantan los bebés. Desde muy chiquita juega con bebotes y cuando ve alguno de verdad se detiene a contemplarlo siempre. Los hermanitos bebés de sus amigos la vuelven loca. Ella quiere hermanos para tener un bebé en casa, me parece. Es muy maternal y protectora. ¿Cómo es Alexia y en que se parecen? Alex es una nena dulce y creativa. Es bastante tranquila y juguetona. A veces parece más grande de lo que es porque tiene actitudes de señorita. Responsable y cariñosa. Tiene una gran sensibilidad, de esas que a las mamás nos asustan porque a veces hacen sufrir en la vida. Nos parecemos esencialmente en el carácter fuerte, que en ocasiones llega a ser imperativo. Tiene muchos gestos en los que me veo reflejada.

42|

¿Cómo se llevan? Nos llevamos muy bien. Siento que somos la una para la otra, aun cuando le tengo que marcar un límite. Es mi compañera de vida. Disfruta prácticamente de las mismas cosas que yo y eso me fascina. ¿A qué edad la tuviste? Alex nació cuando yo tenía 36 años, y me cambió la vida después de tanta independencia. Siempre digo que es la manera más hermosa de resignar cosas. Yo la esperaba ansiosamente. Siempre quise ser mamá y la vida me fue llevando a postergar ese sueño pero cuando llegó fue la experiencia más maravillosa que viví, aun cuando es muy difícil por todos los cambios que experimentás en tu día a día. Ya no sos vos, sino que hay alguien que depende absolutamente de cada una de tus acciones. Es fuerte. ¿Cómo fue el embarazo? El embarazo fue un placer. Al margen de que casi todo estuvo en sus carriles, parece que los cambios hormonales a mí me hicieron entrar en un estado de alegría permanente, entonces podía derrumbarse el mundo a mi alrededor y a mí me ibas a encontrar con una sonrisa y nada me la cambiaba. Cuando faltaba un mes tuve algunos inconvenientes menores con la presión, y la pérdida de líquido amniótico hizo que naciera tres semanas antes de lo previsto, por cesárea. La verdad que no sufrí nada y ella llegó sanita.


|43


44|


¿Cómo te describís como mamá? Es difícil autodescribirse como mamá. Trato de ser lo más compañera posible con ella, de escucharla y acompañarla. Soy de imponerle límites permanentemente y de guiarla. También intento participar e involucrarme en la mayor cantidad de actividades que ella posee aun cuando mi trabajo también es demandante. Uno piensa que siempre podría haber hecho algo mejor y a veces siento que es la tarea más difícil que me puso la vida, de una gran responsabilidad, aunque me parece que esos son planteos propios de ser una mamá algo grande.

Sabe cómo me gusta cada cosa y le inculca valores y principios a la nena. Además, la tiene súper estimulada: lectura, escritura, juegos de matemáticas.

¿Con quién se queda cuando salís a trabajar? Tiene una muy buena niñera, que llegó después de otra que Alexia ama profundamente pero cuyos horarios de estudio no le permitieron continuar trabajando. Por eso, la adaptación al principio fue un poquito difícil pero rápidamente comenzaron a entenderse. Es como la extensión de mi brazo.

Yo trato de no molestar mucho a mi familia, más aun cuando cada uno tiene sus responsabilidades y cuestiones propias, pero a mis padres les encanta compartir con Alexia. Además, sé que de ser necesario, están sus tíos maternos y paternos siempre dispuestos a colaborar.

En este caso no fue difícil encontrarla porque en una charla con una gran amiga que no veía hace tiempo manifesté mi preocupación por la partida de la niñera anterior y a los dos días ya estaba hablando con ella. Así que súper agradecida con mi amiga. Cuando la vi supe que, aun con todos los miedos que suponen traer una persona nueva a hacerse cargo de un hijo, estaba ante la persona correcta.

|45


Embarazo

Con el asesoramiento de Florencia Herrera. Médica Ginecóloga - Obstetra

Los miedos en el embarazo

Hay muchos temores que aquejan a la embaraza, dudas que no la dejan conciliar el sueño y una gran incertidumbre que se apodera de ella cuando no tiene la contención y la información necesaria. Enterate de cuáles son los principales miedos durante las nueve lunas y cómo hacer para enfrentarlos. Los obstetras van descubriendo los miedos de sus pacientes gestantes cuando ellas se van animando a contárselos. No hay libro que los detalle y además cada mujer tiene de los más variados e insospechados temores, y van desde los más pequeños hasta los más profundos. Hoy se habla del lado b de la maternidad, ese lado en el que no todo es color de rosa. Ellas se atreven a confesar aquello que no disfrutan del embarazo y expresan sin tapujos qué les da miedo y qué no. Esto dependerá de muchos factores: su edad, su situación amorosa, su experiencia como hija, su estado emocional, etc. Poder reconocer que se tiene miedo es el primer paso para enfrentarlo. Una mamá siempre sentirá temores y estos irán cambiando a medida que los hijos crecen. ¡Esto recién comienza! Y la clave está en aprender a vivir con ellos.

Los + Mas Frecuentes

- A la pérdida del embarazo: Es muy común sobre todo antes de los tres meses de gestación. Lo que es importante saber es que la pérdida puede darse en cualquier momento del embarazo, aunque suele ocurrir más a menudo en el primer trimestre. Muchos padres prefieren, por ejemplo, no avisar antes de los tres meses a amigos y familiares, justamente debido a este temor. La mejor forma de enfrentarlo es realizar todos los controles que aconseje el obstetra, seguir sus indicaciones al pie de la letra y dejar los malos hábitos. No hace falta

46|

quedarse quieta todo el primer trimestre, salvo que exista alguna causa de salud que lo amerite. Las panzonas pueden seguir adelante con sus actividades, bajando un poquito el ritmo quizás, pero llevando una vida normal. - A tener relaciones sexuales: Algunas parejas prefieren evitar el sexo en esta etapa, por miedo a perder el embarazo. Esta es una creencia errónea muy instalada sobre todo en el hombre. ¿La buena noticia? Se puede continuar viviendo una sexualidad plena, teniendo en cuenta que tanto varones como mujeres pueden incluso ver incrementada su libido en este periodo. Sólo deberán interrumpirse por indicación del especialista en caso de alguna enfermedad o riesgo de parto prematuro, entre otras causas. - Al parto: El miedo al dolor del parto es un miedo del que no escapa ninguna primeriza. ¿Voy a poder soportarlo?, ¿cuánto tiempo dolerá?, ¿y si me desgarro? Son sólo algunos de los cuestionamientos que se plantean cuando nos acercamos al momento del alumbramiento. Para evadir el dolor cada vez más mujeres escapan al parto natural y optan por la cesárea programada. Pero la verdad es que ambas formas de parir provocan dolor. La cesárea es una cirugía mayor, para sacar al bebé se debe abrir el abdomen y hacer varios puntos. La diferencia con cualquier otro procedimiento quirúrgico es que no se podrá hacer reposo durante los siguientes diez días, ya que la mamá deberá movilizarse


SABÍAS QUE?

El miedo y la ansiedad se transmiten en el embarazo. El bebé también experimenta el temor antes de nacer y esto tiene que ver con las hormonas que libera la madre ante una situación de estrés. Por ejemplo, si la mamá se asusta ante un posible choque le da taquicardia y genera varias sustancias que llegan al niño. Él no sabe por qué está asustado pero responde y se siente afectado ante esa situación de peligro que su madre enfrenta.

para atender a su bebé, cambiarlo y alimentarlo cada dos o tres horas. Este será un tiempo en el que lejos de descansar dormirá poco y de manera intermitente. Está demostrado que la mamá que se prepara mental y físicamente para el parto va a poder manejar mejor el dolor, disminuyéndolo, buscando posiciones y haciendo un buen ejercicio de pujo. Hoy existen diversas técnicas alternativas para aliviarlo que van desde la analgesia para el parto hasta el reiki, el yoga, la esferokinesis y la danzaterapia, entre otras. - A la lactancia: Cuando el bebé nace la madre se llena de miedos en relación a su alimentación. ¿Podré hacerlo bien?, ¿tendré buena leche?, ¿será suficiente? El estrés o miedo extremo puede aletargar el flujo de leche pero se trata de una respuesta temporal del organismo ante la ansiedad. Lo mejor será que la mamá se tranquilice, busque posiciones en las que esté cómoda y relajada y confíe en sí misma bajo la premisa de que todas las mujeres pueden amamantar salvo que alguna causa médica lo impida.

|47


Bienestar

Con el asesoramiento de Catalina Miranda. Licenciada en Psicología.

10 pasos para elegir a la niñera adecuada Elegir a la persona que se quedará a cargo del cuidado de nuestros hijos, mientras nos ausentamos, es una de las decisiones más importantes que tomaremos en relación a su crianza. Si ambos padres trabajan y no es posible recurrir a un familiar o alguien del círculo más cercano, tendremos que buscar una niñera que reúna ciertas condiciones, pero que además encaje en la organización del hogar, horarios y costumbres. Para acertar en la elección habrá que tener en cuenta varios factores y estar atentos a los más pequeños detalles.

48|


La niñera de tus hijos pasará muchas horas con ellos, compartirá momentos importantes, se ocupará de los cuidados básicos, como darles de comer, bañarlos, cambiarlos, etc., pero también los hará jugar, los calmará cuando se asusten y los asistirá cuando se enfermen o se golpeen. Por eso, es fundamental para los papás dar con la persona indicada y así poder salir tranquilos de casa.

01........................................................

En el proceso de selección lo mejor es entrevistar a varias personas para tener diferentes alternativas a la hora de decidir.

02.......................................................

Solicitá documentación, referencias y antecedentes policiales.

03.......................................................

Indagá sobre su experiencia, últimos trabajos, periodos en los que se desempeñó y por qué ya no presta servicios allí.

04.......................................................

Si ya cuidó niños antes y las edades de los mismos es un dato trascendental. No es lo mismo cuidar a un niño de 5, que a uno de 12 porque tienen diferentes necesidades.

05.......................................................

La primera impresión es muy importante. Escuchá a tu corazón y prestale especial atención a tu instinto maternal. Observá el lenguaje gestual: cómo se expresa, mira y se mueve una persona nos brinda mucha información sobre ella.

Sabías que?

06.......................................................

Conversá sobre sus gustos, intereses y vínculos. Preguntale si tiene hijos y cuáles son sus edades.

07.......................................................

Considerá la estabilidad psicológica de la persona como una prioridad. Si recientemente sufrió alguna situación traumática como puede ser un robo o un duelo quizás no tenga el equilibrio emocional necesario para asumir la responsabilidad de cuidar niños. Prestá especial atención al tema de los vicios y malos hábitos: cigarrillos, alcohol y drogas.

08.......................................................

Tenés que saber por cuánto tiempo piensa permanecer en este empleo, ya que cambiar continuamente de cuidadora impacta negativamente en los chicos.

09.......................................................

Pedile que te informe acerca de sus expectativas y pretensiones económicas y laborales.

10........................................................

Acordá un periodo de prueba en el que puedas explicarle cuidadosamente lo que debe hacer y de qué manera esperás que lo haga. Este será un periodo de vital importancia dado que se pondrá de manifiesto si los chicos la aceptan y le toman cariño, podrás ver si ella es afectuosa, si sabe poner límites cuando debe ponerlos y de qué manera se relaciona con los demás integrantes de la casa.

Al igual que en las guarderías y jardines maternales, el niño necesita un periodo de adaptación para conocer a su niñera y acostumbrarse a ella. Los primeros días compartirán un par de horas, siempre en compañía de los padres y luego el horario se irá extendiendo progresivamente.

|49


Sexualidad

Con el asesoramiento de María Cristina Sánchez Wilde. Médica Ginecóloga de Acego.

Virus del Papiloma Humano El VPH o HPV es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y está asociada a la aparición de cáncer cervicouterino. Se contagia a través del contacto piel a piel, no es necesaria la penetración, ni el intercambio de fluidos. Por tal motivo, el preservativo que es un método de barrera eficaz para prevenir el HIV y la mayoría de las ETS, no resulta eficiente para prevenir el Virus del Papiloma Humano. Cuando nos referimos al Virus del Papiloma Humano estamos hablando en realidad de una enorme familia de virus. Se calcula que existen cerca de 150 tipos y un gran porcentaje de éstos afecta la zona genital y/o anal. Se los divide en dos grandes grupos: - De bajo riesgo oncogénico: se asocian a las lesiones benignas como las verrugas que pueden ser molestas y causar la aparición de infecciones colaterales. - De alto riesgo oncogénico: Se asocian a las lesiones precancerosas. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero en la mujer. Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano, garganta, etc.) son menos frecuentes. Afecta más a las mujeres que a los hombres. Un 80% de la población femenina tendrá contacto con alguno de estos virus, por lo menos una vez en su vida. En los varones hay menor incidencia pero ellos actúan como agentes de transmisión. Como a veces es asintomático, una persona puede contagiarse de un compañero sexual, no estar consciente del contagio e infectar a una tercer pareja. El virus no solamente está presente en los fluidos sino que además está en la piel, razón por la cual el preservativo no es suficiente para prevenir la enfermedad. El con50|

dón es un método que sirve perfectamente de barrera para el VIH, gonorrea, clamidia y otras ETS, porque en estos casos los agentes infecciosos están en los fluidos. En cambio el VPH puede estar en la piel del escroto o del monte de venus, por ejemplo. También, puede contraerse por sexo oral. Es sumamente transmisible y una vez que se adquiere no se va más. Los médicos pueden curar las lesiones que provoca el virus pero no pueden eliminarlo del cuerpo del paciente una vez que se instaló. VPH Y CÁNCER Diversos factores inciden en la aparición de un cáncer, pero es cierto que tener VPH es una condición predisponente. Muchas personas tienen el virus, pero no van a desarrollar cáncer en toda su vida. Lo que hay que saber es que si se suman otros factores como fumar, estar mal nutrido o tener muchos partos, entre otros, el riesgo de que aparezca una enfermedad oncológica es mayor. En una paciente que padece cáncer de cuello uterino, cuando estamos ante la presencia de síntomas como el dolor o las hemorragias es porque la enfermedad ya invadió el cuello uterino y en ese estadío el médico indicará tratamientos agresivos como la quimioterapia o la radioterapia Por eso, es importante llegar antes, haciendo un Papanicolaou por año y si el médico lo indica también una Colposcopía. Hay lesiones previas al cáncer que pueden detectarse con estos


estudios y que pueden tratarse a tiempo, ya sean leves, moderadas o graves, impidiendo que avancen acarreando más complicaciones a la paciente. Cabe aclarar que no siempre estas lesiones terminan convirtiéndose en cancerosas pero es importantísima la detección precoz. Una vez diagnosticado el VPH, los controles deben ser más frecuentes, semestrales o cuatrimestrales según lo determine el médico. LA VACUNA A través de una gran investigación se logró establecer que entre un 85% y un 90% de los pacientes con cáncer de cuello uterino tenían este virus. Por eso se empezaron a fabricar dos vacunas con el objetivo de prevenir posibles infecciones. Una de estas vacunas contra el VPH está incluida en el Calendario Nacional y se aplica a las niñas de 11 años. Lo que se procura es llegar antes del primer contacto sexual y se presume que esta es una edad en la que la inmensa mayoría de la población femenina no ha tenido todavía relaciones sexuales.

TRANSMISIÓN DURANTE EL PARTO Y EL EMBARAZO Es muy poco frecuente que la madre transmita el VPH a su bebé durante el embarazo y el parto. Se sabe que el virus puede traspasar la placenta, pero igualmente son excepcionales los casos de niños que nacen con lesiones por esta razón. Las lesiones que pueden llegar a manifestarse en recién nacidos a causa del VPH son las verrugas alojadas en las cuerdas vocales. Esto le provoca un estridor laríngeo, el bebé hace un ruido muy raro y tiene dificultad para respirar. Por otra parte, se puede transmitir el virus al bebé en el canal de parto cuando hay lesiones activas. Pero esto sucede en 1 caso cada 20.000. Teniendo en cuenta esta relación estadística, que una mamá tenga VPH no es razón suficiente para indicar inexorablemente una cesárea. Ahora, si esa embarazada tiene lesiones de gran tamaño en la vagina, la bulba o el cuello del útero, el especialista programará seguramente una cesárea sabiendo que puede producirse un sangrado abundante y esto a su vez pondría en riesgo la vida de la madre.

|51



















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.